roberto m. bocchetto

23

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Roberto M. Bocchetto
Page 2: Roberto M. Bocchetto

Montevideo, UruguayAbril 2001

Roberto M. Bocchetto

Nuevas demandas y desafíos delsistema agroalimentario yagroindustrial en elMERCOSUR ampliado: opcionespara la integración tecnológica

Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Page 3: Roberto M. Bocchetto

Las ideas y opiniones expuestas son propias del autor y no necesariamente pueden reflejar políticasy/o posiciones oficiales del PROCISUR y de las instituciones que lo integran.

Bocchetto, Roberto M.Nuevas demandas y desafíos del sistema agroalimentario y agroindustrial en el MERCOSUR ampliado:

opciones para la integración tecnológica / Roberto M. Bocchetto.. -- Montevideo : PROCISUR, 200116 p. (Papers)

ISBN 92-9039-524 9

/AGROINDUSTRIA/ /INTEGRACION/ /CAMBIO TECNOLOGICO/ /INNOVACION/ /COOPERACION//MERCOSUR/

AGRIS E 21 CDD 664

Page 4: Roberto M. Bocchetto

P r ó l o g o

l avance del Mercosur llevó a la necesidad de re-dimensionar la visión, las prioridades ylas formas de articular el proceso de innovación en el contexto de la región. Con esepropósito el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y

Agroindustrial del Cono Sur – PROCISUR, ejecutó a partir de 1998, el Proyecto “Organización ygestión de la integración tecnológica agropecuaria y agroindustrial en el Cono Sur – Proyecto Global”.

Este proyecto permitió al PROCISUR manejar la posibilidad de utilizar dos grandes líneas deacción, mutuamente complementarias. Por un lado, actuar como bisagra tecnológica del Mercosur,si éste fortalece sus diferentes formas de integración, acuerda una sólida estrategia comercial y salea la conquista de terceros mercados organizado como bloque regional, buscando reforzar poder denegociación e imponiendo una marca propia. Por el otro lado, explotar la escala tecnológica regionalque lleva a la disminución de costos, aglutina oferta y capacidades de comercialización, resuelvecondiciones básicas comunes de sanidad y trazabilidad, e integra capacidades/competencias,infraestructura y masa crítica a nivel de la región. La primera línea constituye un esfuerzo del tipo“top-down” porque depende fundamentalmente de la decisión política y homogeneización de reglaseconómicas y comerciales. La segunda responde a un proceso “down-up” que se construye másque todo a partir de la visión y capacidad estratégica de las empresas e instituciones del agronegocioregional.

La intervención del Proyecto Global llevó al PROCISUR a proponer una estrategia de integracióntecnológica del Sistema Agroalimentario y Agroindustrial, a partir del proceso “down-up”, visandoal mismo tiempo el fortalecimiento de la institucionalidad del Mercosur para asegurar el efecto “top-down”. Es decir, esa estrategia juega a favor de la profundización del Mercosur para obtener lasmayores ganancias de la integración, reconociendo a su vez que el proceso se ha ido consolidandopor acción de los actores económicos que han comenzado a regionalizar sus estrategias productivasy comerciales, mostrando en consecuencia una proyección endógena propia.

Los trabajos del Proyecto Global fueron formulados en plena efervescencia del Mercosur y susconclusiones terminaron siendo escritas en el umbral de las turbulencias que durante el 2001 abrieronserias dudas sobre la consolidación de la Unión Aduanera, y vuelven más difícil prever con quéfuerza la institucionalidad del Mercosur liderará el proceso de integración. No obstante quedaclaro, en ese contexto, que si la región no alcanza o retarda su integración económica y comercial,está irremediablemente forzada a promoverla tecnológicamente por exigencias propias de lacompetitividad internacional y de la globalización del proceso innovativo.

Este documento inscribe su mensaje dentro de una estrategia que considera relevante insertar elesfuerzo de cooperación regional dentro de un Mercosur que se fortalece política y económicamente,pero al mismo tiempo ofrece pautas y mecanismos para consolidar masa crítica y escala operativapor los influjos de la globalización e integración del propio proceso de innovación tecnológica.

E

Roberto M. BocchettoSecretario Ejecutivo del PROCISUR

Page 5: Roberto M. Bocchetto

Índice

Prológo ................................................................................................... iii

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 1

II. TENDENCIAS GENERALES ................................................... 2A. Globalización y apertura económica.................................... 2B. Regionalismo abierto y competitividad internacional...... 2

III. ACCESO A TERCEROS MERCADOS, AGRONEGOCIOE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ......................................... 4

IV. TRANSFORMACIONES DEL SISTEMAAGROALIMENTARIO Y AGROINDUSTRIAL ................... 5A. Cambios estructurales.......................................................... 5B. Indicadores de resultado...................................................... 6

V. OPORTUNIDADES DEL MERCADO MUNDIAL YREALIDADES DEL BLOQUE REGIONAL ......................... 6

VI. ESTRATEGIAS DE INNOVACION ......................................... 8A. Las principales trayectorias ................................................. 8B. Los ejes específicos.............................................................. 9

VII. ORGANIZACION Y COOPERACIONTECNOLOGICA REGIONAL .................................................. 13A. Competitividad y valor agregado colectivo....................... 13B. Organización de la CyT......................................................... 13C. Integración tecnológica regional......................................... 15

Page 6: Roberto M. Bocchetto

Nuevas demandas y desafíos del sistema agroalimentario yagroindustrial en el MERCOSUR ampliado:

opciones para la integración tecnológica regional

I. INTRODUCCION

Este trabajo enfatiza la necesidad de fortalecer laintegración del desarrollo científico y tecnológicopara reforzar la inserción competitiva y sustentabledel Sistema Agroalimentario y Agroindustrial (SAA)del Mercosur ampliado en el mercado mundial. Paraconcretar este cometido se utilizan como referenciabásica los trabajos elaborados por el Proyecto“Organización y gestión de la integración tecnológicaagropecuaria y agroindustrial en el Cono Sur –Proyecto Global” (www.procisur.org.uy, bajoProyecto Global). Este proyecto ha sido ejecutadopor el Programa Cooperativo para el DesarrolloTecnológico Agroalimentario y Agroindustrial delCono Sur – PROCISUR y financiado por el BancoInteramericano de Desarrollo – BID 1 .

El Proyecto Global propuso a la región una estrategiapara fortalecer la integración tecnológicaagroalimentaria y agroindustrial en un Foroorganizado con ese propósito, en el EdificioMercosur, en noviembre de 2000. En ese momentoesta propuesta buscaba contribuir a dar impulso ala Fase II del Mercosur que entre otros cometidos,se planteaba promover la regionalización de lascadenas agroalimentarias para fortalecer el acceso

a terceros mercados. Se asume que lascontroversias posteriores sobre los alcances delcamino hacia la unión aduanera constituyen unafaceta más de un proceso que busca cohesión yarmonía para llegar a integraciones mayores a partirde un bloque con peso político y poder denegociación en la economía mundial. El presentedocumento sistematiza la propuesta del ProyectoGlobal, asumiendo esta visión del bloque regional.

Sobre estas bases se identifican las siguientespreguntas orientadoras del trabajo:

i) ¿cuáles son los principales factores de losprocesos de globalización e integración regionalque condicionan el comportamiento del SAAregional? (Sección II);

ii) ¿dentro de estas restricciones, qué papel le cabeal agronegocio y al desarrollo tecnológico paramejorar la inserción del bloque regional en elmercado mundial? (Sección III);

iii) ¿qué transformaciones experimentó el SAAregional y cuál es su perfil para construir unacompetitividad sustentable desde el punto devista económico, ambiental y social? (SecciónIV);

iv) ¿cuáles son las oportunidades que ofrece elmercado mundial y qué exigencias le plantea elbloque regional al SAA? (Sección V);

v) ¿sobre qué ejes de innovación es necesarioorganizar el desarrollo científico y tecnológicodel bloque para insertarse con competitividad y

1 El PROCISUR es un esfuerzo cooperativo de los InstitutosNacionales de Investigación Agropecuaria (INIAs) deArgentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y delInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA).

Page 7: Roberto M. Bocchetto

2

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

sostenibilidad en el mercado mundial? (SecciónVI);

vi) ¿cómo organizar y promover el financiamientodel desarrollo tecnológico regional para transitaresos ejes de innovación? (Sección VII).

Este trabajo se propone dar una respuesta sintéticaa esas preguntas sirviendo como instrumento dedifusión que complementa la Serie Documentos delProyecto Global e incorporando ajustes queconducen a identificar las Líneas Estratégicas queorientarán las acciones del PROCISUR en elmediano plazo. Para profundizar los argumentosse sugiere consultar los documentos del ProyectoGlobal 2 . Cuando se utilice información adicionalse citarán las fuentes específicas 3 .

II. TENDENCIAS GENERALES

A. Globalización y apertura económica

Las grandes transformaciones macroeconómicas hangenerado una fuerte internacionalización de laeconomía mundial. Estas transformaciones hanpermeado los niveles institucional, comercial/financiero y del consumo/producción.

En el nivel institucional se registran cambiosfundamentales que se complementan y potencian.Por un lado, la reducción del Estado en tamaño ypresencia, con el surgimiento del sector privadocomo pivote de la generación de excedentes,implicando desregulaciones y privatizaciones con eldesmontaje de las estructuras de subsidios ytransferencias alternas. Por el otro, el fortalecimientodel régimen internacional de regulación del comercio(GATT/OMC) que favorece la apertura multilateralfortalecida por medidas unilaterales. Este proceso

avanza sobre la base de largas negociaciones yliberación condicionada de mercados, atento a losfuertes subsidios que aún mantienen los paísesdesarrollados, especialmente la Unión Europea, enel sector agrícola. En este ámbito se consolidanacuerdos preferenciales de comercio, tendiendo ala formación de bloques económicos regionales, quese plantean la eliminación de tarifas, barrerastarifarias y el establecimiento de un arancel comúnpersiguiendo la integración monetaria y financiera.

En el nivel comercial y financiero se observa unasustancial expansión de los volúmenes del comerciointernacional, en particular, el intercambio intra einter industrias que flexibiliza la oferta y lalocalización de plantas productivas. Al mismotiempo, se consolida la integración del mercadofinanciero internacional con una amplia movilidaddel capital especialmente en divisas y acciones.

Por último, el proceso de globalización se expandea nivel del consumo y de la producción. En elprimero, es notoria la flexibilización y diversificaciónde los hábitos y pautas de consumo facilitadas porla orientación de la demanda mundial a través de lasegmentación de los mercados con énfasis en lacalidad y sanidad de los alimentos, asociados a suvez a la protección ambiental. En la segunda, sedestaca la internacionalización del procesoproductivo movilizada por un aumento sinprecedentes de la participación de las EmpresasTransnacionales (ETs) en las economías nacionales,con un sustancial incremento de la inversiónextranjera directa. Por su parte, la revolución delmodelo innovativo basado en el nuevo paradigmabiotecnológico asociado a la microelectrónica,nuevos materiales y fuentes de energía, informáticay telecomunicaciones, modifica la naturaleza de losprocesos y la lógica de los encadenamientosproductivos.

B. Regionalismo abierto y competitividadinternacional

Dentro de esas tendencias mundiales laconformación de bloques regionales forma parte deuna estrategia global de acumulación del capital a

2 Se ha recurrido principalmente a los documentos de:M.B.Lemos y S.Moro (Nº 1); J.Wilkinson (Nº 9); E.Viglizzo(Nº 10); W.Janssen (Nº 13); R.Bisang et al (Nº 14); M.deR.Lopes y A.Brandão (Nº 17), teniendo como guía centralel documento Nº 18 que propone la estrategia regional.

3 El autor agradece las sugerencias y comentarios de JohnWilkinson y Ernesto Viglizzo sobre una versión preliminarde este trabajo.

Page 8: Roberto M. Bocchetto

3

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

nivel del sistema mundial. Desde el punto de vistade los gobiernos nacionales y de las propiasregiones, como es el caso de la América Latina, lasexperiencias del “Nuevo Regionalismo” o“Regionalismo Abierto” (para diferenciarlo de losesfuerzos de integración de las décadas de los 60sy 70s dentro de la industrialización sustitutiva deimportaciones) es un instrumento de respaldo a unaestrategia mayor de desarrollo económico y social.Como ocurre con el Mercado Común del Sur –Mercosur, la conformación del bloque regional esun componente de un proceso de reformaestructural encaminado a hacer que las economíasnacionales sean más abiertas, se basen en mayormedida en el mercado, sean más equitativas desdeel punto de vista social y democrático y, a escalainternacional, sean más competitivas en unaeconomía mundial bajo proceso de globalización4.Es decir, la conformación del bloque regional y losprocesos económicos que fortalece y promuevedeberían servir para utilizar el acceso al mercadomundial como generador de excedentes con vistasa mejorar sustancialmente el desarrollo económicoy social del conjunto de países.

El Mercosur nace en un momento de gran fragilidaden la situación socio-económica e institucional delos países, con dificultades internas para dar apoyofinanciero, de infraestructura y tecnológico a laformación del bloque y sin posibilidad de compensara los afectados negativamente por el proceso deintegración. En su esencia, los países del Mercosurmuestran bajos niveles de acumulación de riquezay ahorro interno e insuficiencias para financiar los

grandes requerimientos del desarrollo económicoy social.

Ese cuadro obliga a los países a recurrir al ahorroexterno a través de préstamos y de la InversiónExterna Directa (IED). Aquí se abre un factordistintivo respecto a procesos autónomos deintegración, como el de la Unión Europea, basadoen el protagonismo de los agentes externostransnacionales cuyos objetivos responden,fundamentalmente, a los requerimientos del sistemaglobal. Dentro de ese cometido, la IED priorizótres caminos: materias primas estratégicas(extractivas); infraestructura y finanzas; y,transformación industrial (industria química,automovilística y agroindustria).

La movilización de ahorro externo crea obligacionesfuturas bajo la forma de servicios o amortizacionesde la deuda, sea como remesa de beneficios, pagode dividendos o intereses. En consecuencia, laestrategia y forma como se utiliza la IED determinan,en gran medida, la capacidad que tiene el país y laregión para repatriar esas obligaciones y generarexcedentes que realimenten la expansión económicay mejoren el desarrollo social.

Si se analizan los datos macroeconómicos de laseconomías del Mercosur comparando los períodos1981/90 y 1991/99, se comprueba que las mismasalcanzaron un mayor grado de estabilidad ydinamismo, mostrando una fuerte expansión de lasexportaciones dirigidas fundamentalmente almercado regional. A partir de 1989 el comerciointra-regional aumentó cuatro veces. No obstante,resulta pobre el aporte al equilibriomacroeconómico de los países y al establecimientode una base competitiva internacional capaz desolventar el desarrollo económico y social interno.Se observa que las tasas de inversión no crecieronsignificativamente o cayeron como en el caso deBrasil; el desempleo no descendió o incluso creciófuertemente como en Argentina; y, el saldocomercial y de pagos de los países disminuyónotablemente, aumentando el déficit en cuentacorriente respecto al PBI, con excepción de

4 Iglesias, E. Doce lecciones de cinco décadas de integraciónregional en América Latina y el Caribe. Foro INTAL: 35años de compromiso con la integración regional. BID/Departamento de Integración y Programas Regionales –INTAL. Buenos Aires, Noviembre, 2000.

Page 9: Roberto M. Bocchetto

4

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

Paraguay 5 . Con un coeficiente de aperturaalrededor del 20% y una tarifa externa común mediadel 14%, la participación del Mercosur en elcomercio mundial es apenas del 4,5%.

En algunas cadenas productivas, las estrategias delas ETs en el Mercosur, no parecen habercontribuido sustancialmente al acceso a nuevosmercados de exportación y en general sus ventasexternas están más concentradas en el mercadoregional que las realizadas por las firmas locales.El determinante básico de atracción de la IEDparece haber sido el tamaño y dinamismo delmercado interno con efecto directo en el déficitcomercial del bloque regional 6 . Estos resultadosde la IED han sido acompañados por otros efectoscolaterales: la excesiva concentración económicaprovocada por los movimientos de fusiones yadquisiciones que desarticulan a los principalesactores locales y regionales; el creciente desempleode la fuerza de trabajo, provocado por laintensificación de capital; y, la desnacionalizacióntecnológica del sector productivo. Lacompetitividad ha sido recreada y mejoradamayormente a partir de los requerimientostecnológicos y estándares de calidad del mercadoregional. Esta situación señala la presencia de ciertaslimitantes en algunos sectores para competirinternacionalmente, requiriendo el montaje de unaestrategia específica para impulsar la inserción delbloque regional en la economía mundial.

III. ACCESO A TERCEROSMERCADOS, AGRONEGOCIO EINNOVACIÓN TECNOLÓGICA

La alternativa para cubrir el riesgo de las crisismacroeconómicas recurrentes es la exportaciónextra-bloque (a terceros mercados), explotandoventajas comparativas dinámicas y generando altovalor agregado. No sólo debe ser mejorada lacompetitividad, sino que es necesario ejercerla enel mercado internacional. Resulta imperativo generaren los mercados externos los excedentes quepermitan mantener los flujos de IED y más aún,mejorar el desarrollo económico y social del bloqueregional. Al mismo tiempo es necesario fortalecerla regionalización de las cadenas productivas porqueaumenta la eficiencia y competitividad general de laeconomía regional, en la medida que libera recursospara otros sectores o al mismo tiempo ahorra divisaspor la sustitución competitiva de importaciones.

Dado que el Mercosur y su mercado regional seconformaron con el protagonismo fundamental delos actores externos, son necesarias políticasregionales y nacionales que promuevan laconfluencia de intereses entre las ETs (inductorasde la globalización) y las aspiraciones regionales,confluyendo hacia los mercados externos quebrindan los mejores márgenes de ganancia.Interactuando con esta estrategia, deben serfortalecidas las bases productivas regional y local(en particular las pequeñas y medianas empresas) yla científico-tecnológica para que, a través de uncoherente trabajo de coordinación institucional, sede lugar a generar planes de inversión y negociospara acceder a terceros mercados.

En un escenario de economías abiertas, el principalinstrumento para asegurar competitividadinternacional es la innovación tecnológica continua.La mera reproducción de avances de loscompetidores no basta para garantizar posicióncompetitiva favorable o para disfrutar de losmárgenes de precios que pueden asegurar losmercados más diferenciados en el ámbito de laglobalización. Para obtener tales ventajascompetitivas dinámicas, es necesario el desarrollo

5 Véase: Chudnowsky, D. y López, A. El boom de lainversión extranjera directa en el Mercosur en los años 1990:características determinantes e impactos. Centro deInvestigaciones para la Transformación. Buenos Aires.Noviembre, 2000. pp. 4-5, Cuadro 1.

6 Ibid, p. 21, Cuadro 5.

Page 10: Roberto M. Bocchetto

5

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

de capacidad innovativa, materializada en recursoshumanos muy capacitados, y disponer de lainfraestructura y financiamiento que permitanexplotar las capacidades físicas e intelectuales, biencomo, aprovechar la potencialidad de subiodiversidad.

El SAA representa uno de los principales sectoreseconómicos del bloque regional, siendo la mayorfuente de superávit de su balanza comercial. Elagronegocio es, por tanto, uno de los ámbitos conmayor potencialidad para integrar las fuerzasproductivas de origen externo con las de baseregional y local, para consolidar conjuntamente conlas capacidades científico y tecnológicas un fuerteflujo exportador, principalmente en la dirección deproductos y procesos que aseguren el mayor valoragregado. Para ello es fundamental aprovechar todala capacidad instalada por la IED y la disponible enlos propios países, a través de un fuerte procesode integración tecnológica.

El SAA precisa expandir y consolidar las ventajascomparativas dinámicas a que da lugar el desarrollode cadenas agroalimentarias regionales. O sea,debe ser una meta concreta del Mercosur integrarregionalmente las cadenas agroalimentarias yvolverlas más competitivas globalmente, tomandoen cuenta la sostenibilidad ambiental y buscandoincluir en el proceso a los estratos de la mediana ypequeña producción. A esto se llama consolidarun SAA subregional que sea competitivamentesustentable.

Esta meta puede ser lograda con mayor eficacia yeficiencia en la medida que las políticas y acuerdosdel bloque aceleren los procesos de integración,avanzando en la consolidación de una políticaagroindustrial común que concrete acuerdos deregulación sobre inversión extranjera, compatibi-lización tributaria, integración de infraestructura, etc.No obstante, se pueden lograr avances importantesen la meta propuesta, capitalizando lasoportunidades de coordinación entre los diferentesagentes económicos comprometidos en las diversasfacetas del agronegocio regional.

Esta coordinación de esfuerzos deberá permitirdiseñar estrategias y programas comunes quemejoren la inserción en la economía mundial yresuelvan las necesidades tecnológicas, logísticas yde inversión que permitan en el largo plazo garantizaruna competitividad sistemática y sustentable delSAA subregional. Es un emprendimiento deenvergadura regional en el que deben confluir todoslos sectores del agronegocio coordinados ypromovidos por los niveles institucionales más altosdel Mercosur y apoyados por las áreas competentesde los gobiernos nacionales, siendo crucial laresponsabilidad reservada al sector privado paraliderar los negocios hacia fuera del bloque. En estecontexto la integración de la innovación tecnológicadebería actuar como elemento dinamizador delpropio proceso de integración económica. Es elmomento, entonces, de fortalecer la organizaciónagroindustrial alrededor de grandes plataformas denegocios y tecnológicas que impulsen el acceso aterceros mercados y potencialicen al bloque paraexpandir su desarrollo económico y social.

IV. TRANSFORMACIONES DELSISTEMA AGROALIMENTARIO YAGROINDUSTRIAL

A. Cambios estructurales

El SAA regional ha experimentado una amplia re-estructuración en la década de los 80´s y 90´s en elmarco de los cambios globales analizados anterior-mente. En todas las cadenas agroalimentarias, seobservó un profundo proceso de concentración einternacionalización patrimonial, con diferenteintensidad y tipos de estrategia.

Así como fue observado para el conjunto de lossectores, las ETs penetraron los diferentessegmentos de las cadenas agroalimentarias máspredominantes (cereales, aceites, carnes y lácteos),regionalizando las estrategias de inversión ycomercialización (distribución: Carrefour, WalMart,Casino, Royal Ahold; alimentos: Nestlé, Unilever,Nabisco, Danone, Parmalat; comercio: Bunge &Born, Cargill, Continental, Dreyfus; productos

Page 11: Roberto M. Bocchetto

6

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

biotecnológicos: Novartis, Monsanto). Pocas firmaslocales fueron capaces de resistir la fuertecompetencia de las ETs, debiendo realizarambiciosos planes de adquisición e inversión paramantenerse en el mercado. El crecimiento delcomercio intra-regional condujo a su vez a unasignificativa redistribución espacial de las actividadesagroalimentarias en la región, que responde aestrategias de posicionamiento geográfico para estarmás cerca de los mercados de mayor capacidad decompra.

Se registró al mismo tiempo una amplia re-estructuración y modernización productiva ytecnológica de plantas, como así también, laconstrucción de nuevas unidades productivas paraaprovechar las oportunidades de exportación dentrodel bloque. Este proceso ha sido acompañadopor el redireccionamiento de las grandes empresashacia sus vocaciones centrales (“core business”),tercerizando las actividades complementarias.

El carácter cada vez más apropiable de la tecnologíaque absorbe el proceso productivo ha dado lugar ala privatización de la investigación en áreasestratégicas como la biotecnología. Al mismotiempo, la transnacionalización indujo la realizaciónde inversiones en las casas matricesdesarticuladamente del sistema de innovación local,dentro de un cuadro donde los avances en lainformática y las comunicaciones están globalizandolos procesos de innovación.

B. Indicadores de resultado

En las principales “commodities” se muestracompetitividad a nivel internacional (aceites, cerealesy carnes), aunque la dinámica de los mercadosplantea la necesidad de mayor eficiencia de costosy un mejoramiento continuo en la calidad de losalimentos y logística. Debe destacarse el enormepotencial de competitividad de la cadena de frutas,que está en proceso de consolidación. En losproductos más sofisticados, con mayor grado deelaboración y diferenciación, se registra una mayorvulnerabilidad en el conjunto de la región que debe

competir fuertemente con productos importados. Laproducción de “especialidades” y las formas decoordinación más estrechas entre la agricultura, laagroindustria y la distribución, que posibilitan elacceso a los mercados más segmentados son aúnincipientes.

Los procesos de intensificación de la producciónson acompañados por problemas de contaminaciónagroquímica y agroindustrial. Al mismo tiempo, seregistran impactos ambientales a niveles mayoresde escala (agroecosistemas, cuencas, etc.) relacio-nados fundamentalmente con la sedimentación deaguas, deforestación, desertificación, destrucción dehábitats y biodiversidad, o la emisión de gasesinvernadero.

Las profundas transformaciones de las estructurasproductivas han generado una mayor fragilidad yexclusión de las pequeñas y medianas empresasagropecuarias y agroindustriales, así como, de lasorganizaciones cooperativas. Este cuadro se asociageneralmente a la falta de exigencias en calidad ydiferenciación de la materia prima. No obstante,están surgiendo experiencias importantes conproductos artesanales y orgánicos que permiten asegmentos medianos y pequeños consolidarsecompetitivamente en mercados diferenciados.

V. OPORTUNIDADES DELMERCADO MUNDIAL YREALIDADES DEL BLOQUEREGIONAL

Para la próxima década (1998/99-2009/10) sonestimados incrementos en la demanda de productosagrícolas del orden de 27% en cereales (trigo, maízy arroz), 28% en granos forrajeros, 16% en soja(grano, harina y aceite), y 32% en carnes (bovina,porcina y aviar). Estas estimaciones indican quelos mercados de “commodities” deberán seraprovechados, satisfaciendo al mismo tiemporegulaciones específicas en: inocuidad, control decalidad, modificación genética, bienestar de losanimales, así como, control de contaminación

Page 12: Roberto M. Bocchetto

7

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

agroquímica y agroindustrial. Simultáneamente, secontará con mayores exigencias en certificación deinsumos, procesos de producción, embalajes, etc.

Por el otro lado, las pautas de consumo a nivelmundial están experimentando una fuertetransformación inducida por los paísesindustrializados, tendiendo a reemplazar losalimentos tradicionales de alto valor calórico yproteico por aquellos que garantizan nuevosrequerimientos asociados a la salud humana,practicidad de uso e individualización de los estilosde vida. Estos cambios, junto al establecimiento deexigentes normas sanitarias y ambientales conducenal incremento de la demanda de frutas, hortalizas yproductos orgánicos, dentro de una apreciacióngeneralizada de lo natural, como así también, deproductos procesados de alto valor agregado,incluyendo “especialidades” y productos pre-cocinados y/o pre-preparados.

A esta altura de las transformaciones se observa laconvivencia y transición entre una agriculturaproductivista volcada a asegurar una oferta agregadamasiva y homogénea y una industria de productos yservicios alimentarios que abastecen mercados cadavez más segmentados y diferenciados, dentro de unlento proceso de liberalización del comerciointernacional basado en complejas y arduasnegociaciones.

En un contexto de mayor competencia eindustrialización del sistema agroalimentario se asisteal fortalecimiento de un marco regulatorio en tornoa la calidad y sanidad de los alimentos, comotambién, de restricciones sobre el uso del medioambiente y conservación de los recursos naturalesrenovables que requieren nuevas formas decoordinación económica, tecnológica y logísticatendentes a satisfacer las nuevas demandas. Estenuevo ambiente conduce a que la competitividadinternacional abandone el ámbito de las ventajascomparativas estáticas en el área de los“commodities” y se instale en los espacios delcomercio intra-industrias con base en ventajascomparativas dinámicas que dependen básicamentede las competencias y capacidad de organización,

bien como, de las estrategias que alimentan elproceso de innovación tecnológica.

Existen diferencias importantes en elcomportamiento tecnológico de las cadenasagroalimentarias de la región que deben ser tenidasen cuenta para identificar alternativas que permitanmejorar los perfiles de competitividad del Mercosurampliado con sustentabilidad ambiental y social.Detrás de estos diferentes comportamientos juegaun papel fundamental el grado de internacionalizaciónalcanzado por las cadenas agroalimentarias y, enconsecuencia, los modelos y estrategias deinnovación tecnológica de las ETs.

Con excepción de los productos gerenciados porlos “global traders” como es el caso de losoleaginosos, que presentan una clara estrategia deinserción en los mercados mundiales, latransnacionalización no ha generado necesariamenteestímulos para la competitividad internacional,alineándose a los estándares de calidad del mercadoregional. Esta situación previene sobre la necesidadde políticas activas e incentivos que orienten lasconductas de los ETs hacia el acceso a tercerosmercados. Por otro lado, enfatiza la necesidad deapoyar a las empresas regionales y nacionales, biencomo, al sector cooperativo fortaleciendo estrategiasde competitividad que combinen ocupación eficientedel mercado regional con conquista de espacios enlos mercados mundiales.

Dentro de este cuadro de posibilidades resultaimportante distinguir donde existe convergenciaentre el potencial de inserción competitiva de laregión en el mercado mundial y las estrategias delas ETs. En el caso de convergencia se podránpromover asociaciones entre los ETs, en particular,con el sector público de CyT, para actuar enaspectos sistémicos de competitividad (logística,calidad, información e infraestructura). En el casode no convergencia, las alianzas entre las empresasy cooperativas de la región con el sector público deCyT asume un carácter más estratégico sea paraesfuerzos de exportación, de sustitución deimportaciones o desarrollo de nuevos mercados,buscando sobre todo competitividad y calidad de

Page 13: Roberto M. Bocchetto

8

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

forma autónoma a partir de la materia prima yriqueza genética de la región.

Los diferentes grados de competitividad y calidadalcanzados por las cadenas agroalimenarias, laespecificidad de las condiciones edafoclimáticas yambientales, bien como, la heterogeneidad de losactores y de comportamientos tecnológicos, exigenun esfuerzo deliberado de coordinación yorganización del proceso de innovación, buscandoconstruir ventajas comparativas dinámicas paraacceder a terceros mercados. La heterogeneidadde los actores está referida tanto del lado de la ofertatecnológica en cuanto a capacidades ycompetencias complementarias, como del lado dela demanda, procurando incluir en el agronegocio alos segmentos medianos y pequeños por vías de lacompetitividad.

La coordinación y organización del procesoinnovativo tiene posibilidades ciertas de aportar ala inserción competitiva del Mercosur ampliado enel mercado internacional en la medida que la regióninstale capacidad autónoma para trabajar en lafrontera del conocimiento y que las fuerzasproductivas y tecnológicas se asocien en cadenasagroalimentarias integradas regionalmente.

Las tecnologías modernas, apoyadas en la biologíamolecular, los nuevos procesos industriales y formasde coordinación, usufructuando de la biodiversidady comprometidas con la sustentabilidad ambiental,serán las encargadas de impulsar los frentescompetitivos. Inversiones en estas tecnologíasemergentes abrirán posibilidades para que los paísesdel Mercosur ampliado puedan liderar frentesimportantes de innovación en relación a los demáspaíses y bloques y conquistar ventajas competitivasque fortalezcan el acceso a terceros mercados.

Por último, será necesario concretar alianzasestratégicas dentro de las cadenas agroalimentarias,alrededor de alternativas de inversión en nuevosinsumos, procesos y/o productos, como tambiénen formas modernas de gestión, teniendo a lainnovación tecnológica como inductora de lareorganización de los agronegocios.

La asociación entre plataformas tecnológicas y denegocios facilitará la implementación de planesestratégicos de acceso a terceros mercados porparte de un grupo y/o conglomerado de empresas,bajando sustancialmente los costos de informacióny de capital. Esta será una vía que facilite enparticular la integración de las pequeñas y medianasempresas a los negocios de exportaciónagroindustrial, sustentados por programas deinteligencia de mercados y promoción comercialpromovidos desde la base institucional delMercosur.

VI. ESTRATEGIAS DE INNOVACION

A. Las principales trayectorias

El principal desafío que enfrentan los países delCono Sur y el bloque regional es ganar encompetitividad internacional para asegurar elequilibrio macroeconómico en el largo plazo. Unamayor competitividad se logra implementandopolíticas macroeconómicas y sectoriales (a nivel depaís y de bloque) que la incentiven, coordinando eintegrando las capacidades productivas ytecnológicas de los actores del SAA a lo largo delas cadenas agroalimentarias, tanto a nivel nacionalcomo regional; re-orientando integralmente elproceso de innovación hacia las exigencias yoportunidades de los mercados mundiales; y,mediante políticas y programas de promocióncomercial y acceso a mercados que complementenla construcción de ventajas comparativas dinámicas.

El proceso de innovación tiene ante sí diversoscaminos que pueden ser complementarios, pero quedefinen diferentes intensidades de impacto sobre lacompetitividad de largo plazo. Se puedendiferenciar tres niveles. El primero, corresponde almejoramiento de eficiencia productiva y adaptacióna los estándares de calidad y sustentabilidadambiental de los mercados. El segundo, se refierea las nuevas formas de coordinación económica ytecnológica que deben ser desarrolladas pararesponder a los nuevos marcos regulatorios y alaseguramiento de trazabilidad e identidad de origen.

Page 14: Roberto M. Bocchetto

9

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

El tercero, implica trabajar en la frontera delconocimiento generando nuevos procesos,productos y servicios que permitan acceder a losmercados más dinámicos buscando, entre otrasalternativas, aplicar las nuevas biotecnologías en lavaloración y uso de la base genética regional.

Mejores niveles de competitividad deberán serlogrados tomando en cuenta las restriccionesambientales que son exigencias de los propiosmercados, pero cuidando al mismo tiempo la saludglobal de los agroecosistemas para dar continuidada la generación de excedentes en el largo plazo ycomo compromiso ético con las generacionesfuturas. Será posible construir una competitividadsustentable a partir del fortalecimiento de la basetecnológica, si se coordinan esfuerzos públicos yprivados para que el proceso de innovación tengala capacidad de incluir en el agronegocio a lapequeña y mediana empresa como un componentecentral en la generación de valor agregado a lo largode las cadenas agroalimentarias.

B. Los ejes específicos

Una inserción competitiva y sustentable del SAAregional en los mercados internacionales puede serencarada al menos a través de cinco grandespropósitos o líneas estratégicas:

1. Garantizar la sustentabilidadambiental

Este eje constituye una pre-condición de lacompetitividad. Los problemas agroambientalespueden ordenarse en dos grandes escalas: lapequeña (parcela, potrero, predio) y la mayor(ecosistema, eco-región, etc.). Los problemasagrupados en ambas escalas requieren diferentesestrategias de gestión ambiental, atento a que lassoluciones sean instrumentadas a través de losmercados o inducidas en el marco de una políticaagroambiental.

Existe un mayor conocimiento acumulado sobretecnologías para la pequeña escala (rotación de

cultivos, siembra directa, manejo de pastizales,control biológico de plagas, etc.) y menor para lasasociadas a la mayor escala (contaminaciónagroquímica y agroindustrial, deforestación,degradación de suelos, destrucción de habitats ybiodiversidad, bien como el efecto invernadero).

No obstante, existen tecnologías de importanciaambiental que deberán lograr avances en suutilización dentro de la escala reducida comoagricultura de precisión y manejo integrado de plagas,malezas y enfermedades. Está asumiendo uncarácter estratégico para la región el tratamiento delos problemas de escala mayor, debiendofortalecerse los campos de trabajo en contabilidady monitoreo ambiental; control y enmienda de lacontaminación, y ordenamiento territorial, entreotros.

Dentro de este marco y buscando asegurar nivelesde competitividad en el largo plazo, la gestiónambiental tenderá a organizar sistemas deagroecocertificación a nivel de eco-región abaste-ciendo la implementación de políticas agroam-bientales en los ámbitos nacional y regional y, porotro lado, a nivel de empresa, viabilizando la inser-ción en mercados que premien el buen manejo de labase agroecológica. En este aspecto jugarán unpapel importante las normas ISO 14000. Se abrela oportunidad para el sistema de CyT de generarpatentes y explotarlas a través del sector privadomediante “franchisings” u otras opciones generandorecursos para realimentar el proceso de innovación.

2. Asegurar la calidad de las cadenasagroalimentarias

Este eje cumple el papel central de mejorar laeficiencia y eficacia de las cadenas agroalimentariaspara adaptarlas a las nuevas exigencias de los mer-cados; es la condición básica para mantenerse en lacarrera de la competitividad internacional en elmediano plazo. Este desafío se resuelve en variosniveles.

El primero, está asociado a incrementos deproductividad e implica una producción más

Page 15: Roberto M. Bocchetto

10

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

controlable y eficiente a menores costos, aún dentrode las “commodities”. Adquiere mayor relevanciael campo de trabajo cuando la investigación debeser reorientada al desarrollo de productos decalidades específicas, tanto alimentarias como no-alimentarias, para abastecer requerimientos puntualesde la cadena de valor agregado.

El segundo nivel se refiere a la homogeneización yestandarización de productos. La región precisapromover la homogeneización de la producción enniveles mínimos de calidad para acceder a losmercados internacionales. Estas exigencias de lademanda se refieren no sólo a la materia prima, sinotambién a la postcosecha, procesamiento yconservación de los productos. Niveles de calidadmínima tienden a ser asegurados a través deregulaciones o estándares establecidos pororganismos públicos nacionales que requieren laadopción de sistemas y normas de clasificación quehan experimentado diferentes fases decompatibilización dentro del bloque regional.Propósito específico persigue la internalización delas normas de inocuidad recomendadas por el CodexAlimentario. El desarrollo de un “sello de calidad”relacionado con una localidad específica, país oregión (Mercosur), puede ser un instrumentorelevante para acceder o crear mercadosdiferenciados tanto domésticos como deexportación.

El tercer nivel toma en cuenta la diferenciación deproductos. Paralelo a los logros de calidad esnecesario desarrollar dentro de las cadenas de“commodities” un constante “up-grading” de susdiferentes productos alcanzando la fabricación de“especialidades” para satisfacer mercados y clientesmás exigentes y/o de mayor valor agregado. Estalínea debe ser acompañada por un relevamiento deoportunidades de innovación y estrategias decomercialización en el nivel internacional. Dentro

del desarrollo de nuevos productos cobranimportancia los alimentos listos para consumir y enparticular, las nuevas cadenas dinámicas de frutas yproductos frescos (sanos y naturales) que exigensistemas más eficientes de preservación de la calidaden la distribución de productos semi-congelados yrefrigerados. Las mayores exigencias estánplanteadas en estos momentos, por el acceso a losmercados asiáticos. Es de destacar además, laobtención de nuevos productos no alimentarioscomo fármacos y almidones obtenidos a partir demateria prima agrícola y/o ganadera, como asítambién la obtención de productos de alto valornutricional.

El cuarto nivel releva las nuevas formas decoordinación que deben ser implementadas paraacceder a los mercados, planteando exigenciasespecíficas en las áreas tecnológica, de logística einformatización. La oposición que surge endiferentes ámbitos a los organismos genéticamentemodificados (OGMs) está promoviendo formas deorganización de las cadenas y coordinación deactores que posibiliten garantizar la identidad deorigen (trazabilidad) y posibilitar la segmentación oseparación de partidas para diferenciar productosespecíficos (“identity preservation”). Esta exigenciase verá acrecentada ante el recrudecimiento enEuropa del “Mal de la vaca loca”. Ambosrequerimientos se refuerzan en la medida que seavanza en la “descomoditización” de la agriculturay se demanda el desarrollo de alimentos de altovalor agregado con elevados estándares deinocuidad y control de calidad. Sistemas decoordinación que aseguren trazabilidad e “identitypreservation” serán un requisito excluyente paracompetir internacionalmente.

3. Concretar saltos tecnológicos decompetitividad 7

Los mayores márgenes de ganancia en el mercadoagroalimentario mundial deberán ser obtenidosgenerando capacidades institucionales yorganizacionales e investigación estratégica parasatisfacer demandas por productos diferenciadosde alto valor agregado. La esencia de ese desafío

7 Referencia complementaria: Carneiro, M. (Coord.).Estrategias de biotecnología agropecuaria para el Cono Sur.PROCISUR. Montevideo, Uruguay. Marzo, 2001.

Page 16: Roberto M. Bocchetto

11

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

reside en disponer de competencias para conjugarlos instrumentos brindados por la biotecnología, conrecursos genéticos propios (no patentados), nuevosprocesos industriales y modernas tecnologíasinformáticas. En este marco la biotecnologíaconstituye un instrumento clave para pasar de unaagricultura basada en tecnologías de insumo a unsistema agroalimentario que tiene al conocimientocomo generador de innovaciones de producto queaseguran fuertes ganancias de competitividad.

Esta misión pone a la biotecnología regional ante lanecesidad de investigar los genomas procurandodiferenciación y calidad de productos, cuando almismo tiempo se potencializan los procesosbiológicos e incrementa la tolerancia al estrésambiental. Para encarar este cometido la regióndebe hacer un importante esfuerzo para fortalecersus competencias en biología molecular y celular,bioquímica, marcadores moleculares, bioinformáticay bioseguridad, entre las más importantes. Al mismotiempo, es primordial desarrollar metodologías ycapacitar recursos humanos para resguardar yvalorizar la base genética como factor competitivoestratégico.

Este aprimoramiento de las fortalezas regionales enbiotecnología y recursos genéticos debe seracompañado por el perfeccionamiento de lasregulaciones y gestión de la propiedad intelectual,bien como por una mayor capacidad de negociacióncon las empresas transnacionales persiguiendoalianzas estratégicas que satisfagan las necesidadesy requerimientos de la sociedad.

Entre las áreas de I&D que deberían ser impulsadascabe mencionar: desarrollo de recursos genéticoscon énfasis en caracterización de germoplasma;mejoramiento genético asistido por marcadoresmoleculares; búsqueda, identificación ycaracterización de genes, secuencias, marcadoresy genotipos útiles, presentes en recursos genéticosnativos; enfatizar la investigación dirigida a la genéticafuncional; obtención de productos biotecnológicosderivados de materiales genéticos vegetales,animales y microbiológicos: nuevas razas/cultivares/estirpes, transgénicos, biofábricas; biodisponibilidad

de nutrientes y desarrollo de tecnologías para eldiagnóstico y prevención de enfermedades enanimales y vegetales.

Las demandas por innovaciones de productobasadas en la biotecnología requieren cambiosprofundos en las estructuras y formas de organizarlas cadenas agroalimentarias. El surgimiento de losbio-productos con cualidades específicas presuponeuna coordinación estrecha entre todas las etapas deproducción para preservar la identidad de origen(trazabilidad) o segmentación del producto (“identitypreservation”); contractualización de la agricultura;separación de los canales de almacenamiento,comercialización y distribución entre los productosconvencionales y los genéticamente modificados;control de calidad en todas las etapas; mecanismosde pre-certificación, y cumplimiento de estrictasnormas de bioseguridad.

4. Expandir el desarrollo de la agriculturaorgánica

La producción de alimentos orgánicos tiene subasamento en la mayoría de los principios asociadoscon una agricultura natural y sustentable,instrumentados a través de reglas muy estrictas paraacceder a nichos de mercado de alta especificidad.

En la actualidad la agricultura orgánica enfrenta dosgrandes desafíos. Por un lado, desarrollar nuevastecnologías con el propósito de ampliar la baseproductiva y la diversificación de los productosnaturales, pasando de una actividad de nicho alabastecimiento de mercados, en rápida expansión.Este desafío exige disponer de estrategias parareconvertir segmentos de agricultura tradicional parala producción orgánica y fortalecer redes locales deinnovación basadas en las especificidades de lasdiferentes macro-regiones. Dado que lainvestigación en orgánicos ha sido esencialmenteaplicada y empírica recayendo más que todo en lasorganizaciones no gubernamentales (ONGs), serequiere un intenso proceso de coordinación con elsector de la CyT para incorporar la contribución dela investigación básica especialmente en el áreagenética tanto animal como vegetal.

Page 17: Roberto M. Bocchetto

12

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

Por otro lado, la expansión de la producción orgánicatranscurre también por su agroindustrialización dela que se derivan demandas tecnológicas queincluyen adaptación de procesos industriales,aprovechamiento de subproductos y nuevos sistemasde control de calidad. Requiere también laelaboración de formas de regulación, normalizacióny certificación en respuesta a progresivas exigenciasde los mercados internacionales y regionalesexpresadas en las estrategias de venta de losprincipales supermercados.

Por último, deben ser explorados modelos dedifusión y/o transferencia integrando, en particular,al sector de la pequeña y mediana producción, conlas ONGs y sector público de CyT, sobre la basede las especificidades locales, para aprovechar lasoportunidades de innovación y posibilidades deacceso a nuevos mercados.

La organización de una producción orgánica conescala comercial que se torne altamente competitivaen función de mercados definidos por estrategiasde calidad específica, exigirá sistemas derastreabilidad y segregación con demandastecnológicas semejantes a las levantadas para elconjunto de las cadenas agroalimentariastradicionales.

5. Fomentar la reinserción competitiva dela pequeña y mediana producción 8

La agricultura tradicional de “commodities”presionada por la caída de los precios internacionalese inserta en las transformaciones económicas queexperimentó la región en la última década, fuealcanzando economías de escala que dejaron sincapacidad para generar niveles mínimos derentabilidad a la pequeña y mediana empresa(Pymes) agropecuaria y agroindustrial. La

comprobada exclusión de pequeños productores enlas cadenas agroalimentarias más relevantes de laregión, es el resultado concreto de dicho proceso.

El fortalecimiento actual de la economía delconocimiento asociada a mercados diferenciados yde alto valor agregado, abre nuevas oportunidadesa los segmentos medianos y pequeños dedicados ala producción de alimentos. Nuevas rutastecnológicas y organizacionales diseñadas pararesponder a demandas de calidad desafían la relaciónunívoca que se planteaba entre costos y escala alconstruir la oferta agregada de “commodities”. Losnuevos conocimientos amplían las posibilidades depermanencia dentro de los mercados tradicionalesy fundamentalmente pasan a ser definitorios paracompetir en los mercados de calidad específica.

El aprovechamiento de estas nuevas oportunidadesexige un esfuerzo conjunto de las fuerzasproductivas, el sistema científico-tecnológico y losgobiernos. Los mercados de las cadenas tradicio-nales exigen a las Pymes nuevos conocimientosorganizacionales y tecnológicos: capacitacióngerencial; formas organizativas; esquemas decoordinación para responder a normas ycertificación; inteligencia comercial; y, disponibilidadde maquinarias, equipos de procesamiento, asícomo, equipamiento para control de calidadadecuados a la pequeña escala.

Avanzando hacia los mercados de calidad específicase requiere el montaje de sistemas de monitoreocomercial y tecnológico (mercados y proveedoresde “know-how” e insumos/equipamientos) quefavorezcan el desarrollo de productos diferenciadoscon indicación de procedencia, denominación deorigen, como también, productos artesanales ynaturales. El sector de CyT deberá proveertecnologías para preservación de alimentos, controlde calidad y en particular, la valorización de recursosgenéticos autóctonos asociados a las biotecnologíasde nueva generación.

Por último, la reinserción competitiva de las Pymes,agropecuaria y agroindustrial, dependerá deestrategias locales y regionales de innovación y

8 Referencia complementaria: Wilkinson, J. Un programa deCyT para la agricultura familiar. CPDA/UFRRJ. Río deJaneiro, Brasil. Marzo, 2001 (mimeo).

Page 18: Roberto M. Bocchetto

13

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

desarrollo, como también, de la reorganización delos sistemas de difusión tecnológica sobre la basede las nuevas oportunidades y exigencias de losmercados, aglutinando los esfuerzos de los actorespúblicos y privados, en particular, las ONGs. Estosaspectos precisan de políticas activas a nivel de losgobiernos nacionales y locales que deberíanpromover además en forma complementaria lageneración de empleo y desarrollo de actividadesno agrícolas en el medio rural.

VII. ORGANIZACIÓN YCOOPERACION TECNOLOGICAREGIONAL

A. Competitividad y valor agregadocolectivo

En apertura económica la competitividad seconstruye desde las pautas diferenciadas de lademanda. Las empresas y organizaciones de CyTrecalan encima de vocaciones específicas,tercerizando el resto de las actividades fines. De la“eficiencia” en la construcción de la oferta agregadase pasa a la “pertinencia” para abastecer nichosespecíficos de demanda dentro del procesoproductivo y tecnológico. Se amplía el espectrode actores que ofrecen diferentes tipos de insumos,subproductos, servicios y tecnología. Lainvestigación básica y la aplicada precisan integrarsedentro de esquemas multidisciplinarios ymultisectoriales. La ejecución de la investigaciónse separa del financiamiento y es necesario accederarticuladamente a diferentes fondos competitivosbuscando mantener estrategias institucionalesmínimas. La CyT se globaliza ampliando el ámbito

del mercado tecnológico; en su esencia las ETsinternacionalizan los procesos productivos einnovativos, diseñando un heterogéneo mapa deconvergencias/divergencias con las bases tecno-lógicas locales y regionales. Complementariamente,los propios mercados exigen una amplia articulaciónentre las diferentes etapas de las cadenasproductivas para responder a estrictos requeri-mientos ambientales de inocuidad y calidad, congarantía de origen y preservación de identidad.

Ante este cuadro las capacidades para competircomienzan a construirse a través de responsabili-dades colectivas y alianzas estratégicas querequieren un amplio esfuerzo de coordinación. Estese respalda en modernas tecnologías para establecerconsensos, priorizar componentes estratégicos yorganizar negocios montados en la convergencia deintereses económicos. La acción colectiva pasa aser un componente clave para mejorar laproducción, transformación e innovación. Noobstante, su valor estratégico para fortalecer losprocesos en marcha y construir nuevos perfiles decompetitividad debe ser resguardado a través deuna gestión transparente y una sistemática rendiciónde cuentas (“accountability”) probando que susimpactos en la generación de excedentes más quecompensan los costos de transacción del esfuerzocolectivo.

B. Organización de la CyT 9

El proceso de innovación depende de la creaciónde nuevas tecnologías y de los cambiosinstitucionales que permiten crear y acceder a nuevasformas de coordinación. El conocimiento se generasobre la base de las capacidades y competenciasinstitucionales, conformando a partir de lainteracción de diversos actores públicos y privados,redes de innovación de índole local, nacional oregional, que se articulan a su vez con diferentescentros de excelencia en el ámbito mundial. Desdeestas redes se da respuesta a las oportunidades demercado y/o a las demandas sociales que surgende las políticas públicas. Este nuevo modelo, bajoesquemas muy competitivos de financiamiento, estápermitiendo que el proceso de innovación se cumpla

9 Referencia complementaria: Salles-Filho, S. (Coord.).Ciência, tecnologia e innovação. A reorganização da pesquisapública no Brasil. Campinas: Komedi. São Paulo, Brasil.2000.

Page 19: Roberto M. Bocchetto

14

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

a través de la articulación de diversos tipos deproyectos que resuelven fases o procesos específi-cos del desarrollo tecnológico agroalimentario yagroindustrial.

Dentro de este cuadro heterogéneo de actores yestrategias, se identifican dos grandes componentesa partir de los que en la actualidad se organiza elsistema de innovación. Por un lado, una baseinstitucional compuesta por componentes de lossectores público y privado (universidades y labo-ratorios, empresas privadas, institutos nacionales deinvestigación, etc.), que prepara y organizacapacidades y competencias, desde donde sedefinen las trayectorias de largo plazo y los techospotenciales del desarrollo tecnológico. En esta baseinstitucional se recrean los conocimientos quealimentan el ciclo de la innovación. Juega aquí unrol fundamental la universidad que entrelaza el cicloinnovativo, generando la base de los conocimientosy las competencias profesionales. La capacitacióny la creación de habilidades y capacidades sonelementos claves para la diferenciación y especiali-zación de empresas e instituciones públicas yprivadas en el proceso que construye una competi-tividad sustentable. Los actuales procesos decambio institucional están dirigidos fundamen-talmente a transformar y dinamizar las institucionesde los sectores público y privado para que diseñencon criterio pertinente su inserción y participaciónen la órbita de las capacidades y competencias queabastecen las redes de innovación.

Por otro lado, el sistema de innovación comprendeespacios de coordinación bajo diferentes tipos dearreglos (plataformas tecnológicas, programasvirtuales, centros cooperativos y/o parques tecnoló-gicos, entre otros), que sirven para articular e integrara los diferentes actores (empresas e institucionespúblicas y privadas, universidades, ONGs yorganizaciones empresariales y áreas especializadasde los gobiernos) en emprendimientos específicos.Estos ámbitos permiten ejercitar la prospeccióntecnológica, identificar los problemas/demandas querepresentan los principales cuellos de botella y definiracciones prioritarias para construir en su conjuntouna competitividad sustentable. Es el lugar donde

se crean alianzas, mecanismos de intercambio ycooperación, alternativas de negocios yfundamentalmente, se identifican las posibilidadesde articular redes de innovación mediante proyectoscooperativos.

La visión estratégica común que el conjunto de losactores comparta sobre los problemas y latrayectoria tecnológica a resolver a nivel local,nacional o subregional, determinará las formas dearticulación y complementariedades que deben serdesarrolladas en el ámbito de cooperación. A travésde esta interacción se decide si se trabaja en lafrontera del conocimiento, se coordinan aspectosestratégicos de acceso a los mercados y sustenta-bilidad ambiental y/o si se resuelven problemasespecíficos que atañen más a la eficiencia de losprocesos agroalimentarios. La base institucionalmás articulada políticamente al Estado y al sistemafinanciero internacional es la que generalmenteidentifica las fuentes correspondientes y articula lasreglas de juego que refuerzan las sinergias, viabilizalas estrategias consensuadas y promueve el diálogocon el sistema global de CyT.

Por último, los derechos de propiedad intelectualpueden condicionar las formas de coordinaciónentre los diferentes actores del proceso deinnovación, con implicancias sobre la integraciónde los países en esfuerzos cooperativos. En talsentido, es importante considerar el diferente alcancede los regímenes de patentes y derechos de obtentoren el ámbito del Mercosur ampliado. A pesar delefecto armonizador de los acuerdos internacionalessubsisten diferencias, especialmente en cuanto a lapatentabilidad en el área de la biotecnología. Esnecesario tener en cuenta las leyes de acceso, lareglamentación de la liberación y el etiquetado delos organismos genéticamente modificados. Laarmonización de estos aspectos, como así también,un manejo adecuado para resolver la tensión entrela difusión y la apropiación de los resultadoscientíficos tecnológicos, permitirá mejorar un sistemaregional que estimule la innovación, cuando elproducto de la investigación esté sujeto a proteccióny la misma pueda ser compartida.

Page 20: Roberto M. Bocchetto

15

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

C. Integración tecnológica regional

Así como la eficiencia colectiva incorpora valor parael mejoramiento de la competitividad, la alternativade avanzar en la priorización de estrategias yasignación de recursos teniendo como punto dereferencia a la región, acrecienta las posibilidadespara lograr un inserción más favorable en el mercadomundial. Más allá de las dificultades queexperimentan los países del Cono Sur hacia laconsolidación de un mercado común, las fuerzaseconómicas progresan en la regionalización de susestrategias, indicando la necesidad de integrar losnegocios y la innovación con visión y alcance regionalen la medida que se reorienten las conductastecnológicas para reforzar la competitividadinternacional, con sustentabilidad ambiental einclusión social.

Para lograr este cometido la subregión precisa crearcapacidad innovativa y competencias que lepermitan trabajar en la frontera del conocimiento yhacer más eficiente y eficaces los procesosproductivos para acceder y/o establecer nuevosmercados que permitan aprovechar los mejoresmárgenes de ganancia del sistema globalizado.

El proceso de integración tecnológica requiereexplotar la dimensión subregional, usufructuando laseconomías de escala (consolidan una masa críticaque supera las capacidades individuales), y de“scope” (implica la realización de un conjunto deactividades cuyo costo total es menor a la sumatoriade los esfuerzos individuales), tanto en lo referido alstock innovativo disponible, como a losemprendimientos de I&D que pueden serimplementados a través de plataformas tecnológicasy proyectos cooperativos.

La primera instancia, sobreentiende aprovechar almáximo las posibilidades que ofrece la construccióndel espacio económico común. Por un lado,buscando promover reglas y acuerdos quehomogenicen el acceso al conocimiento y a lainformación tecnológica, así como, la integración deinfraestructura y activos. Y, por el otro, adoptandopolíticas e instrumentos que permitan compartir

capacidad humana, operativa y financiamiento. Laconstrucción de esta base común implica, a su vez,identificar los programas de intercambio ycapacitación que fortalezcan y potencialicen lascapacidades y competencias estratégicas de lasubregión para organizar un SAA competitivo ysustentable.

La segunda instancia está referida a la construcciónde las redes de innovación. Existen procesos enmarcha, entre los que se destacan los conducidospor el sector privado internacional que tienden a laregionalización de las cadenas productivas endeterminadas fases y otros procesos más espe-cíficos (como el Proyecto Genoma de la Xylellafastidiosa financiado por la Fundación de Apoyoa la investigación del Estado de São Paulo, Brasil),que pueden estar dirigidos a resolver necesidadeslocales creando articulaciones con el mundoglobalizado y la comunidad científica regional.Dentro de un sistema de regionalismo abierto eintegración regional como se desarrolla en elMercosur ampliado, deberían existir instancias decoordinación subregional que promuevan sinergiasy complementariedades entre los diferentes tiposde redes de colaboración científica existentes,induciendo la conformación de equipos/redes intray extra-región asociados a los centros de excelenciaen el nivel mundial. Se deberían articular ypotencializar los esfuerzos locales y nacionales através de proyectos cooperativos que atiendan lasprioridades identificadas para el bloque subregionalen el área agroalimentaria y agroindustrial.

Las líneas estratégicas presentadas con anterioridadofrecen pautas indicativas para organizarplataformas tecnológicas y redes de innovación quefortalezcan el desarrollo competitivo y sustentabledel agronegocio regional, visando el acceso aterceros mercados, con el propósito de promoverel desarrollo económico y social del bloque. Lasredes al consolidarse, establecerían la base medularde un sistema de innovación agroalimentaria yagroindustrial del Mercosur ampliado.

Para inducir este esfuerzo colectivo sería necesarioconsensuar e institucionalizar una estrategia general

Page 21: Roberto M. Bocchetto

16

Nuevas demandas y desafíos del sistemaagroalimentario y agroindustrial.....

Roberto M. Bocchetto

de acción como en su momento acordó Europa paraexplotar tecnológicamente la dimensión de lacomunidad 10. Para dar lugar a la implementaciónde esta estrategia tendría que ser establecido unámbito de articulación institucional que se inserte enla estructura programática del Mercosur, buscandoasegurar fuentes de financiamiento para losemprendimientos prioritarios. Más aún, esta inicia-tiva tendría que componer un esfuerzo mayor delMercosur, que desarrolle una firme acción conjuntapara liberar mercados en el marco de la OMC ylograr acuerdos comerciales que amplíen lasopciones de acceso al mercado mundial.

Está comprobado que países y regiones conproyección internacional no someten arbitrariamentesus sistemas de innovación a las fuerzas del mercado.Las regiones que nuclean a los innovadorestecnológicos tienen tasas de inversión con relaciónal producto interno bruto entre el 2 y 3%, mientrasque aquellas que son adoptadoras de tecnologíaspresentan una tasa menor al 1%.

Si se quiere evitar este “gap tecnológico”, el saltocualitativo y la búsqueda de nichos de liderazgo enel contexto innovativo mundial, se lograrán

invirtiendo sistemáticamente en el desarrollo científicoy tecnológico en los niveles nacional y regional. Eltema del financiamiento no puede ser manejadocomo un componente aislado o autónomo delobjetivo de integración. Por el contrario, ésta ganaen dimensión en la medida que los mecanismos decoordinación, financiamiento y jurídicos respondenexplícitamente a sus objetivos y estrategia.

Diversas experiencias en el orden internacionalmuestran la necesidad de que el mecanismo decoordinación y financiamiento del esfuerzo coopera-tivo regional opere con un fondo propio que permitafinanciar los proyectos estratégicos, complementadocon otras fuentes que operan a nivel nacional einternacional. El financiamiento debería ser adminis-trado bajo criterios competitivos y tendría que contarcon reglas específicas de propiedad intelectual. Esla disponibilidad de una fuente segura de financia-miento que permitiría establecer las propias priori-dades y fundamentalmente las reglas de juego queorienten la organización del proceso de innovación,posibilitando direccionar los proyectos cooperativoshacia la resolución de los problemas tecnológicosmás estratégicos para el bloque regional.

1 0 Esa estrategia fue debatida en el “Foro de IntegraciónTecnológica Agroalimentaria y Agroindustrial del MercosurAmpliado”, realizado el 16 de noviembre de 2000 en la Sededel Mercosur en Montevideo, Uruguay. Los representantesde los sectores públicos y privados, bien como, de losgobiernos del Cono Sur y del bloque regional, reforzaron lanecesidad de implementar esta estrategia mediante laarticulación entre el Mercosur y el Procisur(www.procisur.org.uy, bajo Foro de Integración Tecnológica).

Page 22: Roberto M. Bocchetto

Esta publicación del PROCISUR, tiene un tiraje de800 ejemplares y se terminó de imprimir en laciudad de Montevideo, Uruguay, en el mes denoviembre de 2001.

Diagramación y armado: Cristina Díaz

Impresión: Imprenta Boscana S.R.L.

Depósito Legal Nº 323.280

Page 23: Roberto M. Bocchetto