rmv, mype y canasta basica - mintra.gob.pe de... · 17. el crecimiento de la productividad aparente...

92
RMV, MYPE Y CANASTA BASICA Norberto E. García* Lima, 15 de Octubre del 2007 * Consultor Internacional de diversos organismos internacionales y gobiernos de América Latina y El Caribe.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1

RMV, MYPE Y CANASTA BASICA

Norberto E. García*

Lima, 15 de Octubre del 2007

* Consultor Internacional de diversos organismos internacionales y gobiernos de América

Latina y El Caribe.

Page 2: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 INDICE

Capítulo I

RMV y Microempresas

1. La incidencia del salario mínimo 2. Salario mínimo diferenciado 3. La dificultad de las MYPE para cumplir con la RMV

4. Consecuencias para las MYPE de no poder absorber la RMV por dominio geográfico.

5. La dificultad de las MYPE para absorber la RMV por dominio geográfico.

5.1. La situación a nivel nacional por dominio geográfico 5.2. La situación en áreas urbanas por dominio geográfico. 6. La proporción de los que perciben menos de una RMV controlando por jornada laboral.

Capítulo II

¿Una RMV para microempresas?

7. Las opciones para compatibilizar la RMV con la productividad de las microempresas

8. La opción de eximir a las microempresas del cumplimiento de la RMV

9. La opción de un régimen de tolerancia. 10. La opción de reducir los costos laborales no salariales de la microempresa 11. Una RMV menor a la actual para las microempresas urbanas de la Costa, Sierra, y

Selva.

12. La RMV en base a las diferencias en el costo de la canasta de consumo por dominio

geográfico.

13. La RMV en base a las diferencias de salarios en (2 a 5) en los dominios geográficos.

14. La RMV en base a las diferencias de salarios en (2 a 5) respecto a la RMV actual.

15. Las implicancias para la política de salarios mínimos.

Capítulo III

La aplicación del criterio de reajuste de la RMV a las microempresas

16. El enfoque analítico para un reajuste diferenciado para las microempresas. 16.1. La estimación del crecimiento anual de la productividad multifactorial.

16.2. Relación entre el crecimiento de la productividad laboral y el de la productivi-

dad multifactorial.

16.3. El crecimiento de la productividad en la microempresa

16.4. El criterio de reajuste en la microempresa.

16.5. La estimación del crecimiento de la productividad aparente

16.6. La contribución al PIB en base al ratio (salarios / valor agregado)

16.7. La contribución al PIB en base al ratio (valor agregado / ventas)

Page 3: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

316.8. La contribución de la microempresa al PIB: una síntesis

17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo para microempresas

Capítulo IV

La RMV y la Canasta de Consumo Básico

19. La canasta básica de consumo 20. Diferencias regionales en el costo de la canasta básica de consumo. 21. La relación entre a Canasta Básica de Consumo y la RMV 22. Observaciones a la canasta básica de consumo 23. El reajuste de la RMV y el acceso a la canasta básica de consumo 24. Proyecciones del crecimiento de la productividad multifactorial 25. La inflación subyacente esperada 2007-11 26. El costo esperado de la canasta básica de consumo 27. La cobertura de la canasta básica al 01.01.12

Capítulo V

Conclusiones

28. Conclusiones y recomendaciones

Page 4: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 Capítulo I

RMV y Microempresas

1. La incidencia del salario mínimo.

La incidencia del salario mínimo y su reajuste abarca varios temas relevantes: i) su influencia

efectiva para establecer un piso a las remuneraciones; ii) su efecto sobre los salarios promedio

y los costos laborales; iii) su incidencia sobre el empleo; iv) su efecto sobre grupos sensibles al

mínimo, particularmente jóvenes, nuevos entrantes al mercado sin experiencia laboral previa, y

trabajadores ocupados en empresas de muy baja productividad – generalmente MYPE. En este

trabajo no se efectúa una revisión empírica de los cuatro ámbitos, si no que se concentra la

atención en lo relevante para la MYPE. Para los otros ámbitos se señalan las principales

conclusiones de investigaciones recientes efectuadas para Perú.

La capacidad del salario mínimo para establecer efectivamente un piso a las remuneraciones

dependerá de las características del mercado laboral (homogéneo, fragmentado, segmentado,

etc.) y del nivel en que se establezca el mismo. En un mercado homogéneo y con un nivel y un

criterio apropiado de reajuste, el salario mínimo puede efectivamente servir de piso a las

remuneraciones. En un mercado heterogéneo y segmentado, como es el caso de Perú, es mucho

más difícil que un solo salario mínimo cumpla ese rol aún cuando su reajuste sea orientado por

criterios apropiados.

Esto se explica por las muy elevadas diferencias de productividad entre empresas, que son un

rasgo estilizado de la economía peruana. Una proporción de sus empresas, posee la

productividad necesaria como para cumplir con la RMV. Pero la fracción restante, que ocupa

aproximadamente un 50 % de los asalariados privados del país, opera con niveles muy bajos de

productividad y no puede absorber el nivel actual de la RMV. Por consiguiente, en la práctica

la RMV puede actuar como un piso o referente institucional para la formación de salarios, sólo

en el primer segmento de empresas, que en Perú, como se verá, abarca a la pequeña empresa

(10 a 49 ocupados), la mediana (50 a 199) y gran empresa (200 ocupados y más). La mayor

parte de la microempresa, (2 a 9 ocupados) no posee los niveles de productividad que le

permitan cumplir con la RMV y por consiguiente, esta última es irrelevante para la formación

de salarios en este segmento ya que es sistemáticamente evadida.

Un segundo aspecto es que el reajuste del mínimo va “filtrándose” hacia toda la estructura de

salarios. Un reajuste del mínimo no incrementa sólo el salario base, si no que gradualmente,

van ajustándose también las remuneraciones mayores. Esto se explica porque los diferenciales

de remuneraciones juegan un rol importante como incentivos en la asignación de recursos

humanos en el mercado laboral. Este hecho sugiere prudencia en los reajustes de salario

mínimo, para impedir que el mínimo se acerque demasiado al promedio, ya que ello tenderá a

generar: i) un alza generalizada de salarios y costos laborales o ii) una reducción de los

diferenciales de salarios perdiéndose con ello el rol de incentivos que ellos poseen. Por

consiguiente, dependiendo de que tipo de metodología se use y a que fecha corresponda la

evidencia empírica - a cuantos meses después del reajuste del mínimo corresponda la misma –

se podrán obtener conclusiones diferentes de una misma experiencia – como ha sucedido en

Perú recientemente.

Page 5: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5Existen puntos de vista encontrados respecto al efecto de un reajuste del salario mínimo sobre

el empleo. Jaramillo (2006) nos provee de una revisión de la literatura y evidencia reciente. En

principio, como cualquier aumento de costos laborales, su incidencia sobre el empleo será de

signo negativo. Lo debatible es la magnitud de su incidencia y es precisamente en este aspecto

en que existen posiciones encontradas.

Una de las razones que explican este debate es la existencia de dos resultados diferentes

originados en un reajuste del mínimo. El primero es el efecto de un alza de costo salarial por la

vía institucional en un mercado competitivo que posee un signo negativo sobre el empleo. El

segundo es el llamado efecto “señal”. Este efecto señal es de dos tipos.

El primer tipo descansa esencialmente en su rol como proveedor de información. En la medida

que el nivel del salario mínimo sea el adecuado, la señal que brinda puede servir de

información para la formación de salarios, lo que contribuye al proceso de ajuste de los

mercados – y por esa vía a mejorar el empleo. El efecto señal incide no sólo sobre la formación

de salarios de actividades formales. Un caso especial de este efecto señal es su incidencia sobre

el reajuste de ingresos y precios en actividades informales.

El segundo tipo de efecto señal tiene lugar en países cuyas empresas están efectuando el

tránsito de criterios aplicados en una economía cerrada – típicamente reajustar salarios privados

por la inflación pasada más algo – hacia una economía abierta, en la que es imprescindible

poner atención en el crecimiento de la productividad si se desea preservar la competitividad y

la estabilidad de precios. En este segundo ámbito, el reajuste no sólo provee información sobre

la tasa de reajuste, si no que ofrece también un criterio técnico de referencia a las empresas para

que reemplacen las viejas reglas de reajuste por un criterio que incluye el aumento de la

productividad más el crecimiento esperado de precios neto de shocks. Si el nivel inicial del

salario mínimo es el correcto, este segundo criterio no conspira contra el empleo, ya que por

definición, toma en cuenta las dos variables claves para la competitividad y estabilidad de

precios de una economía abierta: el crecimiento de la productividad más la inflación

subyacente esperada.

Por consiguiente, cuando se efectúan estimaciones empíricas del efecto del reajuste del mínimo

sobre el empleo, debe explícitamente tomarse en cuenta todos los efectos señalados, lo que

implica percibir que el resultado sobre el empleo será la resultante neta de efectos de diferente

signo. A continuación, siguiendo a Chacaltana (2006) se sintetizan los principales resultados

empíricos de diferentes investigaciones en Perú, con una advertencia: corresponden a reajustes

pasados de la RMV y esto no necesariamente puede extrapolarse hacia el futuro porque la

incidencia del mínimo depende mucho de su nivel.

Un tema adicional es que el efecto “señal” también incide, como ya se mencionara, en las

actividades informales, tanto sobre la formación de su ingreso como sobre el empleo. El efecto

señal o “faro” sobre el sector informal de diferentes países de América Latina fue destacado por

Souza y Tokman (1974) más de treinta años atrás. El mismo consiste en que en la práctica, el

reajuste del salario mínimo puede incidir como señal para la formación de ingresos y precios en

actividades informales. Un electricista informal o un carpintero informal, pueden prestar

atención al reajuste del mínimo para reajustar sus tarifas e ingresos. En años recientes, este

enfoque ha sido retomado para verificación empírica en diferentes países de la región.

Page 6: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6Respecto a la evidencia específica para Perú, Jaramillo (2006) destaca que el efecto sobre

ingresos laborales se verifica sólo en el sector formal – y no encuentra evidencia del efecto

señal en el sector informal. Respecto al efecto negativo sobre el empleo, el citado autor detecta

una elasticidad empleo/ salario mínima negativa y significativa para aquellos que ganaban entre

1.2 y 2 salarios mínimos antes del reajuste.

Céspedes (2005) encuentra una elasticidad empleo/ salario mínimo de 0.13. (Un aumento de 10

% en la RMV provocaría una contracción de 1.3 por ciento en el empleo asalariado privado, lo

que es equivalente a unos 10 mil puestos de trabajo). No obstante, ese resultado es parcial, ya

que no toma en cuenta el efecto positivo del aumento del empleo y producción que se origina

en el aumento de demanda generado por el reajuste del mínimo. Céspedes (2005) encuentra un

efecto negativo más importante sobre el empleo de los jóvenes – en línea con el resultado

encontrado por numerosas investigaciones en muchos países del mundo. El mencionado autor

detecta una causalidad positiva entre el nivel de la RMV y el nivel general de remuneraciones,

encontrando que los cambios son mayores en los niveles bajos de salarios.

Saavedra (2004) concluye que el incremento de la RMV no tuvo un impacto significativo en la

probabilidad de perder empleo. Este efecto sólo es significativo para quienes estaban con un

ingreso alrededor del mínimo antes del reajuste. El mismo autor detecta un efecto positivo entre

aquellos que percibían ingresos que estaban entre el nivel inicial y el nivel post reajuste de la

RMV. También detecta un efecto positivo sobre los trabajadores informales.

Como se desprende, lo expuesto sugiere que no existe una conclusión única sobre el tema, aún

cuando puede señalarse que en general, el efecto negativo detectado es bajo o nulo en la

medida que el nivel y magnitud del reajuste sea moderado y que existen efectos positivos. Lo

que debe también tomarse en cuenta es su efecto sobre los nuevos entrantes y en particular,

sobre los jóvenes.

En general, en la medida que el nivel inicial sea el apropiado y que el reajuste sea

implementado cuidadosamente, y se mantenga por debajo del crecimiento de la productividad y

de la inflación subyacente, el efecto esperable sobre costos por unidad es muy pequeño si

incide sobre un mercado homogéneo de trabajo En un merado heterogéneo y segmentado, la

historia es diferente porque dependerá del nivel en que se sitúe el mismo. Si es muy bajo, será

irrelevante para las empresas formales de mayor productividad relativa. Si pretende ser

relevante para las empresas formales, será inalcanzable para las microempresas informales que

se verán obligadas a evadirlo o cerrar sus puertas.

Como ya se expusiera, en un mercado segmentado de trabajo como es el de Perú, en el que la

heterogeneidad productiva es muy pronunciada, el resultado tiende a ser diferenciado. Por una

parte, el nivel y reajuste del mínimo podrá ser incorporado por las empresas modernas de

productividad alta o aceptable; por la otra, no podrá ser absorbido por las microempresas de

muy baja productividad que ya vienen operando con salarios muy inferiores al mínimo.

El ámbito en que existe cierto consenso es que el aumento del salario mínimo tenderá a afectar

el “salario de entrada” a las actividades modernas, y en ese sentido, afectará inicialmente más a

los nuevos entrantes al mercado laboral – los jóvenes o los que siendo adultos no poseen

experiencia laboral previa. Las empresas pueden reaccionar reduciendo la tasa de nuevas

contrataciones si el reajuste del mínimo encarece demasiado la contratación de nuevos

entrantes. Entre los nuevos entrantes al mercado laboral se distinguen por su ponderación los

Page 7: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7jóvenes. Por consiguiente, uno de los temas centrales de una política de reajuste de mínimos es

su efecto sobre la contratación de los jóvenes. En este sentido, una de los indicadores de

advertencia es como reaccionan las nuevas contrataciones de jóvenes y como se mueve

después de un reajuste el desempleo juvenil – controlando por otros factores que inciden en el

mismo.

Preventivamente, si se está dispuesto a operar explícita o implícitamente con dos RMV, o con

dos reajustes de remuneraciones mínimas, el correspondiente a los jóvenes debería ser el más

bajo y/o el que se reajusta más moderadamente.

2. Salario mínimo diferenciado

El tema de un salario mínimo diferenciado posee referentes en América Latina, en América del

Norte y en Europa. El Cuadro 1 sintetiza una muestra de países, distinguiendo los que aplican

un sistema de mínimos múltiples o de salario mínimo diferenciado, de los que aplican sólo un

salario mínimo general. Como se desprende de dicho Cuadro, tiende a predominar – sobre todo

en América Latina – la tendencia de un mínimo diferenciado.

En América Latina, Brasil, Paraguay, México, Colombia, Honduras, Panamá, Nicaragua y

Costa Rica, entre otras experiencias, han aplicado regímenes de salarios mínimos múltiples.

M. Neri y Moura, R.(2006) señalan la evolución que ha tenido lugar en Brasil hacia un

régimen diferenciado de salarios mínimos por regiones, descentralizado, y con diferencias por

tipo de actividad económica.

Dos expertos de OIT, A. Marinakis y J.J.Velasco (2006) señalan la conveniencia de simplificar

el régimen de salarios mínimos en Paraguay, pero buscando una solución intermedia que

permita establecer un mínimo para los establecimientos de menor productividad.

Similarmente, en un trabajo de OIT, Damill, M. y Frenkel, R. (2003) colocan el tema con más

precisión:..”El mayor grado de incumplimiento del salario mínimo se registra en las empresas

de menor tamaño. Sería posible establecer un tratamiento diferenciado de estas unidades, con el

objetivo de elevar progresivamente su formalidad, mejorando así el acceso de sus trabajadores

a los mecanismos de protección social”…

Argentina aplicó en el pasado mínimos diferenciados por regiones, aunque a partir de la

revitalización de la política de salario mínimo en 2003-06, descansó en un mínimo general.

Chile diferencia en la actualidad entre un salario mínimo general, y un mínimo más bajo para

los jóvenes, los mayores de 65 años y los trabajadores del hogar. En este país las

microempresas de carácter familiar no están comprendidas en el régimen laboral, por lo que

una proporción significativa de las microempresas de 2 a 4 ocupados no poseen la obligación

de pagar el salario mínimo.

Page 8: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8___________________________________________________________________________

Cuadro 1. Países Seleccionados. Salario Mínimo Único, Diferenciado o Múltiple. 2006

__________________________________________________________________________

Mínimo único Mínimo Diferenciado o Múltiple

Argentina Brasil

Paraguay

México a/

Panamá

Colombia b/

Honduras

Costa Rica

Chile

EEUU c/

Francia Austria

Grecia Dinamarca

Portugal Finlandia

España Alemania

Bélgica Italia

Holanda Noruega

Luxemburgo Chipre

Irlanda Suecia

Reino Unido

____________________________________________________________________________

Fuente: Legislación laboral de cada país.

a/ México además de decenas de mínimos diferenciados, posee una legislación por la que la

microempresa familiar de hasta 4 ocupados no está sujeta al mínimo.

b/ Colombia posee un régimen general de salario mínimo, pero aplica un criterio de tolerancia

para las microempresas por el que en la práctica no se implementa en este segmento

c/ EEUU además de un mínimo federal y mínimos diferenciados estaduales, por ley exime a la

pequeña empresa del cumplimiento del mínimo.

____________________________________________________________________________

Page 9: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

9México diferencia los salarios mínimos por área geográfica y nivel de calificación. Dado que

en México existe un régimen especial para las “microempresas familiares” aplicable a aquellas

de (1 a 4) ocupados, en la práctica en este estrato no rige el salario mínimo.

Costa Rica y Honduras poseen mínimos diferenciados según sector y nivel de calificación – y

tamaño de establecimiento en el caso de Honduras. Guatemala y El Salvador diferencian el

mínimo por sectores, y Panamá mantuvo un mínimo diferenciado por regiones.

En la experiencia de Colombia, si bien no se estableció un salario mínimo diferenciado para

microempresas, se reconoció un estatus diferenciado al decidir que el salario mínimo no era

exigible en la práctica para las microempresas.

En Europa, existen enfoques diversos. Austria, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Italia,

Noruega, Chipre y Suecia utilizan acuerdos colectivos que establecen el salario base de de cada

negociación sectorial – lo que implica en la práctica mínimos diferenciados sectorialmente, que

suelen responder a los puestos de trabajo y actividades de menor productividad dentro del

convenio colectivo.

Francia, Grecia, Portugal, España, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Irlanda y el Reino Unido,

utilizan un salario mínimo general. Aun cuando en varios de estos últimos países el mínimo

general es acompañado por mínimos diferenciados.

Así España aplica salarios mínimos diferenciando el mínimo general, el de aplicación para

eventuales y temporeros y el de empleados/as del hogar. Similarmente, Bélgica,

Checoeslovaquia, Francia, Irlanda, Malta, Holanda, y el Reino Unido aplican un mínimo más

bajo para los jóvenes o los trabajadores sin experiencia laboral previa.

Canadá, EEUU y Japón aplican un sistema de salario mínimo legal. En EEUU, existe un

sistema de mínimos diferenciados determinado por el salario mínimo establecido a nivel

federal, y los mínimos aprobados a nivel estadual. En particular, desde 1989 el salario mínimo

no es aplicable a las empresas pequeñas de EEUU, considerando como pequeña a las empresas

con ventas anuales inferiores a us.500 mil dls.

Por consiguiente, la evidencia comparada internacional sugiere que la existencia de un solo

salario mínimo general, está lejos de ser un principio universal al cual adhieren todas las

experiencias. Más bien, en cada experiencia se verifica un desarrollo del salario mínimo acorde

a sus características, y en una proporción mayoritaria de las experiencias, se registran mínimos

diferenciados, con diferentes criterios.

Es relevante tener presente que en Perú existen de hecho dos salarios mínimos legales. El

primero es la RMV. El segundo se encuentra implícito en el salario integral del Régimen

Especial Agrario, aplicable a actividades agropecuarias y agroindustriales. Al deducir de ese

salario integral el costo de las Gratificaciones y el de la CTS, se obtiene el salario base del

régimen agrario, que opera como un mínimo agrario.

3. La dificultad de las MYPE para cumplir con la RMV.

Page 10: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 0Uno de los principales problemas que enfrenta Perú, son las muy fuertes diferencias de

productividad entre establecimientos, aún dentro de un mismo sector de actividad. En

particular, la existencia de una proporción muy elevada de su empleo total – aproximadamente

un 53 por ciento del empleo total y un 46 % de los asalariados privados – en ocupaciones de

muy baja productividad, entre ellos, asalariados en microempresas de (2 a 9) ocupados,

trabajadores familiares no remunerados que trabajan en esas microempresas, e independientes

no calificados con trabajadores familiares no remunerados – véase Cuadros 2 y 3.

Entre 1970 y 2002, el elevado crecimiento de la PEA, las migraciones internas y el insuficiente

ritmo de creación de empleos en el segmento de la pequeña, mediana y gran empresa –

afectado por sucesivos y numerosos shocks adversos en ese período – fueron ampliando

constantemente el empleo en un segmento de micro-unidades de producción con una

acumulación de capital y absorción de innovaciones muy débiles y un muy limitado acceso a

recursos.

El resultado es que en la actualidad, una alta proporción del empleo depende de un gran

número de microempresas (2 a 9 ocupados) cuyo nivel de productividad es muy bajo respecto

al de las empresas pequeñas, medianas o grandes. Es también demasiado bajo como para

absorber el salario mínimo y los costos laborales no salariales en las microempresas (2 a 9), que

fueron establecidos teniendo en mente las empresas formales pequeñas, medianas o grandes.

En el estrato de 2 a 9 ocupados, definido en forma amplia, se encontraba en el 2006, como ya

se mencionara aproximadamente, un 53 % de la ocupación total del país, un 46. 4% de los

asalariados privados y un 97 % del número de establecimientos, por lo que el rasgo estilizado

antes citado de una alta proporción del empleo en ocupaciones de baja productividad, no es una

excepción si no lo predominante en Perú.1/ Cabe agregar que en el estrato de (2 a 5) ocupados

se concentra el 77 % de los ocupados y el 75 % de los asalariados del tramo de (2 a 9)

señalando que en Perú, lo que predomina son las microempresas más pequeñas.

1 / I n c l u y e e n l a o c u p a c i ó n e n d i c h o e s t r a t o , a l o s e m p l e a d o r e s , a s a l a r i a d o s , t r a b a j a d o r e s f a m i l i a r e s n or e m u n e r a d o s q u e t r a b a j a n e n l a m i c r o e m p r e s a d e ( 2 a 9 ) e i n d e p e n d i e n t e s c o n t r a b a j a d o r e s f a m i l i a r e s n or e m u n e r a d o s , q u e c o n s t i t u y e n u n e m b r i ó n d e e m p r e n d e d o r e s .

Page 11: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 1___________________________________________________________________________

Cuadro 2. Distribución del empleo por segmentos y tamaño de empresas. 2006 p/

____________________________________________________________________________

% Empleo % Establecimientos. b/

1. Sector Público 7.5

2. Sector Privado 92.5

3. Gran y Mediana Empresa 9.4 0.2

(50 y +) ocupados

4. Pequeña (10 a 49) a/ 7.8 2.6

(10 a 19) 4.0 1.9

(20 a 49) 3.8 0.7

5. Microempresa (2 a 9) a/ 53.4 97.3

(2 a 5) 43.5 90.6

(6 a 9) 7.9 6.7

6. Independientes 18.1

- Calificados 0.9

- No Calificados 17.2

7. Trabajadores del Hogar. 3.8

8. Total (miles) 14.342.2 2.403.7

___________________________________________________________________________

Fuente: ENAHO IV Trimestre 2006. PEEL /MTPE p/ Preliminar

a/ Incluye trabajadores familiares no remunerados que trabajan en microempresas o pequeña

empresa, e independientes con trabajadores familiares no remunerados.

b/ El número de establecimientos se obtuvo dividiendo el empleo de cada estrato por el punto

medio del rango de la ocupación que define al estrato.

___________________________________________________________________________

Page 12: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 2

El Cuadro 3 señala con bastante claridad la magnitud del problema. Como se desprende del

mismo, en el 2006 un 65 % de los asalariados en la microempresa de (2 a 9) ocupados, se

hallaba con un ingreso por debajo del mínimo vigente de S/500.- y recibían un ingreso

promedio inferior a la mitad de la RMV: S/ 245.- 2/

En el segmento de (10 a 19) ocupados de la pequeña empresa, un 48.7 % de los asalariados

percibían un ingreso inferior al mínimo. Es recién a partir de los establecimientos con 20

ocupados y más que se detecta una caída del % de asalariados que se encuentran por debajo del

mínimo a un 32 %. Es importante señalar que el ingreso de los asalariados, tal como es

definido en la ENAHO, no es igual a su salario. El ingreso asalariado incluye horas adicionales

a la jornada laboral de 48 horas semanales – por ejemplo horas extras - y el trabajo en feriados

y festivos. Por lo que en la práctica, el porcentaje de asalariados con un salario por debajo del

mínimo tiende a ser mayor, en cada estrato, a las cifras antes citadas.

Asociado a lo expuesto en el párrafo previo, el Cuadro 3 señala que el ingreso promedio de los

asalariados en microempresas de (2 a 9) ocupados fue en el 2006 de S/ 435.- y alcanzó los S/

419.- en el estrato de 2 a 5 ocupados. Hay que situarse en el estrato de 10 a 19 ocupados para

encontrar un ingreso promedio asalariado superior a la RMV: S/ 678.- para el estrato antes

citado.

La proporción de asalariados por debajo de la RMV es de 65 % en la microempresa (2 a 9),

40.5 % en la pequeña empresa (10 a 49) y 14.9 por ciento en la mediana y gran empresa (50 y

+). Para el total, aproximadamente un 44.7 % de los asalariados privados, no perciben la RMV

y la fracción que no lo percibe gana un salario inferior a la mitad de una RMV.

Considerando que la fracción afectada representa una cifra cercana a la mitad del empleo

asalariado privado del 2006, puede concluirse que uno de los rasgos predominantes en el

mercado laboral de Perú es que una porción muy elevada del empleo asalariado del país está

lejos de percibir la actual RMV, debido a la combinación de: i) la muy baja productividad de

los segmentos en que está ocupada; e ii) como se verá posteriormente, la incidencia de una

jornada laboral inferior a 48 horas semanales.

Si al análisis de los asalariados privados ocupados en la microempresa, se agrega a los

independientes con trabajadores familiares no remunerados y a los trabajadores familiares no

remunerados ocupados en la microempresa, entonces puede concluirse que casi un 60 % del

empleo privado total, no percibe la RMV por las dos razones antes citadas. El rasgo

predominante entonces, no es el cumplimiento de la RMV, sino su incumplimiento por razones

de la muy baja productividad de los segmentos antes señalados y de jornadas laborales

inferiores a 48 horas semanales. 2 / E l i n g r e s o d e l o s a s a l a r i a d o s i n c l u y e e l s a l a r i o , m á s l a s h o r a s e x t r a s , e l n ú m e r o d e h o r a s a d i c i o n a l e s a l aj o r n a d a l a b o r a l y e l t r a b a j o e n s á b a d o s , d o m i n g o s y d í a s f e r i a d o s . P o r c o n s i g u i e n t e , e n r i g o r , e l s a l a r i o m e n s u a le s i n f e r i o r a l i n g r e s o m e n s u a l p r o m e d i o d e l o s a s a l a r i a d o s .

Page 13: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 3Con respecto a las microempresas y a los asalariados que trabajan en ellas este análisis no deja

dudas. Al considerar los trabajadores familiares no remunerados que trabajan en el segmento de

la microempresa, conviene diferenciar su concepto como categoría estadística, del utilizable

para fines analíticos y de formulación de políticas.

Considerando la definición estadística, ella nos dice que son familiares que no reciben

periódicamente una remuneración o salario por su trabajo. En la perspectiva analítica, son parte

del personal ocupado en una microempresa. Declaran no percibir un salario mensual, pero sin

duda reciben algún tipo de contraprestación por su trabajo. En lo que hace a los independientes

con trabajadores familiares no remunerados, ellos constituyen la forma más simple de

emprendimiento y en este sentido, son asimilables a una microempresa embrionaria que no

acumula capital ni accede a innovaciones. Un ejemplo puede esclarecer el argumento. Dos

hermanos electricistas trabajan juntos. Uno de ellos percibe el producto de sus servicios y le

hace partícipe al otro de una parte de las ganancias. El segundo, para fines estadísticos, es un

trabajador familiar no remunerado y el primero un independiente con un trabajador familiar no

remunerado. Supongamos ahora que el primero decide formar una microempresa y seguir

trabajando con su hermano. Ambos siguen haciendo exactamente lo mismo solo que ahora son

clasificables como un microempresa con un trabajador familiar no remunerado. Este ejemplo

señala que una cosa es el criterio estadístico, y otra el criterio para definir políticas. Si la

actividad de los dos hermanos es competitiva, sería útil darles acceso a políticas de promoción,

independientemente del hecho que sea un independiente y un familiar o una microempresa con

un familiar trabajando en ella.

4. Consecuencias para las MYPE de no poder absorber la RMV

El rasgo estilizado detectado en la sección previa es el predominio de microempresas de baja

productividad que no están en condiciones de pagar la RMV, que dan empleo a una proporción

muy elevada de los asalariados privados.

Uno de los problemas que ese rasgo estilizado introduce es como conciliar una RMV que por

definición, considera homogéneamente a todos los trabajadores asalariados peruanos, con el

hecho de que aproximadamente 50 por ciento de esos asalariados se encuentra inserto en

actividades de bajísima productividad que no permiten absorber el nivel de la RMV más los

costos laborales no salariales que integran el costo laboral.

Algo similar sucede con las normas tributarias: su cumplimento se hace difícil para una MYPE.

Esto hace que las MYPE evadan total o parcialmente las normas laborales y tributarias y

estimula en ellas una cultura de permanecer al margen de la formalidad, lo que a su vez las

perjudica para los procesos de acceso a recursos, a nuevos mercados o a servicios de desarrollo

empresarial que serían indispensables para elevar su productividad,

Se difunde así un tipo de conducta centrado en tratar de pasar desapercibida como

microempresa, aún a costa de no acceder al crédito, o a nuevas tecnologías o a nuevos

mercados, o a la capacitación en gestión, técnica o laboral.

Por consiguiente, el problema no es sólo que la actual RMV más los costos no salariales

superan las posibilidades de su absorción en las microempresas de baja productividad. El

problema es que la estrategia de permanecer como informal, es uno de los factores que

contribuye a impedir a la microempresa posibilidades de modernización y aumento de su

Page 14: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 4productividad. Obtiene ganancias como informal, pero a costa de no poder modernizarse y

crecer. Existe entonces un nexo entre capacidad de absorción de los costos que suponen las

normas vigentes, y posibilidad de su desarrollo competitivo.

Al menos para aquellas microempresas con potencial competitivo, el acceso a mercados,

financiamiento y servicios de desarrollo empresarial – capacitación en gestión, técnica y

laboral– el acceso a innovaciones e inserción en consorcios, subcontratación o cadenas

productivas de exportación, contribuirían a elevar su productividad rápidamente y con ello a

permitir su formalización. No obstante, los hábitos de permanecer en la informalidad requieren

acciones y tiempo porque no son fáciles de alterar. La mejora de la competitividad de las

microempresas y su gradual formalización, son entonces procesos asociados que interaccionan

entre sí.

Mantenerse en la informalidad les permite obtener la rentabilidad para al menos sobrevivir,

pero no acceder a los programas de crédito y servicios empresariales previstos en la reforma de

la Ley 28015, que podrían acelerar el crecimiento de su productividad y hacer crecer a las

microempresas que accedan a los mismos.

Por consiguiente, una reducción en el costo del salario mínimo para las microempresas de

menor productividad, opera en la dirección de generar una “rentabilidad legal” que a su turno,

induce la posibilidad de acceder a políticas para aumentar su productividad y acelerar su

crecimiento.

5. La dificultad de las MYPE para absorber la RMV por dominio geográfico.

5.1. La situación a nivel nacional por dominio geográfico.

El Cuadro 3 nos brinda una imagen de lo que sucede a nivel nacional. No obstante, como se ha

expuesto en secciones previas de este trabajo, Perú es un país con alta heterogeneidad

productiva y con diferencias muy marcadas entre mercados laborales regionales. Esto tiene su

expresión a nivel geográfico. Por ese motivo, los Cuadros 4, 5, 6 y 7 replican la información de

empleo e ingresos laborales por tamaño de establecimiento y segmento del Cuadro 3, pero

ahora identificando las cifras correspondientes para Lima Metropolitana, Costa, Sierra y Selva

respectivamente. Los Cuadros 4 a 7 permiten obtener las siguientes conclusiones:

i) Una primera conclusión que se obtiene de analizar los Cuadros 4 a 7, es que un 68.5

porciento del empleo asalariado en microempresas de (2 a 9) ocupados, se halla

fuera de Lima Metropolitana, en los tres dominios geográficos restantes (Costa,

Sierra y Selva). Si se agregan los trabajadores familiares no remunerados empleados

en las microempresas y los conductores de las mismas, entonces 81 por ciento del

empleo en microempresas (2 a 9) ocupados se encuentra fuera de Lima

Metropolitana. (Similarmente, un 78 % de los trabajadores independientes de baja

calificación, se encuentran fuera de Lima Metropolitana). Por consiguiente, una

primera conclusión relevante es que el fenómeno de la alta proporción del empleo

asalariado en Microempresas de (2 a 9) ocupados, es esencialmente un fenómeno de

las regiones, más que de Lima Metropolitana. En Lima Metropolitana, el empleo

asalariado en microempresas representa un 34 por ciento del empleo asalariado

total. En los restantes dominios geográficos, este indicador se duplica.

Page 15: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 5

ii) La segunda conclusión que emerge de los Cuadros 4 a 7 es que en Lima Metropolitana, la proporción de asalariados en microempresas (2 a 9) que perciben

un ingreso menor que la RMV es 38.4% - y es probable que se reduzca a menos de

20 % cuando se controle por jornada laboral. Este indicador se eleva a 69.7 en la

Costa; 81.4% en la Sierra y 76.7 % en la Selva. Por consiguiente, una segunda

conclusión es que la incapacidad de absorber la RMV por razones de baja

productividad, es un fenómeno mucho más intenso y difundido en regiones, que en

Lima Metropolitana.

iii) La tercera conclusión proviene de observar el ingreso promedio de los asalariados de las microempresas más pequeñas (2 a 5). De acuerdo a los Cuadros 4 a 7, dicho

ingreso promedio era en el 2006 de S/ 607.- en Lima Metropolitana; S/ 400.- en la

Costa; S/ 287.- en la Sierra y S/ 325.- en la Selva. No obstante, las cifras de ingreso

promedio de los asalariados en el segmento de (2 a 5) ocupados expuestas

previamente, deben ser revisadas por tres motivos. El primero es que esas cifras son

promedios para la Costa, Sierra y Selva, y lo relevante son los mismos datos pero

para la Costa Urbana, la Sierra Urbana y la Selva Urbana, que se presentan en la

sección siguiente. Esta corrección elevará el promedio de ingreso asalariado en (2 a

5) para el cruce dominio- urbano. La segunda corrección es que el salario de entrada

en (2 a 5) tenderá a ser inferior al ingreso asalariado promedio – lo que tenderá a

reducir la cifra. La tercera es que una fracción de los que aparecen como

percibiendo un ingreso asalariado muy bajo en el estrato de (2 a 5) trabajan bastante

menos de la jornada laboral normal. Este último hecho, elevaría la cifra real del

salario de entrada al estrato de microempresas. Por consiguiente, los tres ajustes

expuestos son necesarios para establecer cual es la distancia entre el salario de

entrada en microempresas de (2 a 9) en el ámbito urbano de cada dominio

geográfico y la RMV.

iv) La cuarta conclusión emerge al analizar el ingreso promedio asalariado del primer estrato de la pequeña empresa (10 a 19) ocupados. En los cuatro dominios

geográficos se verifica que el mismo es significativamente superior a la RMV

vigente en el 2006 – excepto en la Selva que registra un ingreso promedio asalariado

para pequeñas empresas de (10 a 19) de S/ 471.- cifra que tenderá a elevarse y

acercarse a la RMV del 2006 si se controla por jornada laboral. Dicho de otra

manera, es muy probable que el salario de entrada al estrato de la pequeña empresa

se encuentre cercano a la RMV.

Las cuatro conclusiones previas apuntan en una misma dirección. El nivel actual de la RMV,

hace sentido para Lima Metropolitana, pero es muy elevado e imposible de cumplir para las

microempresas en la Costa, en la Sierra y en la Selva.

Page 16: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 6

5.2. La situación en áreas urbanas por dominio geográfico.

Conviene tener en cuenta que lo relevante es la comparación de la RMV con el “salario de

entrada” para las microempresas (2 a 9) en áreas urbanas de la Sierra, Costa (excluido Lima

Metropolitana) y Selva, ya que el Régimen del Salario Integral Agrario contempla

implícitamente un salario base para actividades agropecuarias y agroindustriales. El cruce “área

urbana - dominio geográfico” es técnicamente obtenible de la ENAHO Continua 2006, fuente

utilizada en este trabajo para ese propósito.

Los cuadros 3-A (Perú Urbano), 4-A (Lima Metropolitana); 5-A (Costa Urbana excluido Lima

Metropolitana); 6-A (Sierra Urbana) y 7 –A (Selva Urbana), presentan la información de las

áreas urbanas de cada dominio geográfico.

Las principales conclusiones que se obtienen del análisis de los Cuadros 3-A; 4-A, 5-A, 6-A, y

7-A son las siguientes:

i) Un 44.1 por ciento de los asalariados privados urbanos se encuentra en

microempresas de (2 a 9) ocupados. El mismo estrato absorbe un 51.4 por ciento de

la ocupación total urbana – incluyendo TFNR que trabajan en microempresas (2 a 9)

urbanas e independientes con TFNR.

ii) Del total de microempresas urbanas, un 62.2 por ciento se ubica fuera de Lima Metropolitana. Esto explica porqué un 60.5 por ciento de los asalariados privados

urbanos en microempresas, se encuentra en áreas urbanas fuera de Lima

Metropolitana. Sumando a los empleadores y a los trabajadores familiares no

remunerados que trabajan en las microempresas de (2 a 9), un 64.5 por ciento de la

ocupación en microempresas urbanas se halla fuera de Lima Metropolitana. Esto

confirma que la gran ponderación de la microempresa urbana es esencialmente un

fenómeno que tiene lugar en las regiones, fuera de Lima Metropolitana.

iii) La proporción de asalariados en microempresas urbanas – a nivel de país - que no perciben la RMV es de 59.6 %. En Lima Metropolitana dicha proporción es de 38.4

por ciento. Este mismo indicador se eleva a 70.7 % en la Costa Urbana; a 76.2 por

ciento en la Sierra Urbana y a un 77.2 % en la Selva Urbana. Esto confirma que la

incapacidad para absorber la RMV es esencialmente un problema de fuera de Lima

Metropolitana.

iv) Lo relevante para comparar con la RMV es el salario de entrada al segmento de

microempresas. Dado que esa información no está disponible, sólo cabe comparar la

RMV con el ingreso asalariado promedio en el estrato de (2 a 5). En Lima

Metropolitana el ingreso medio asalariado en (2 a 5) es significativamente superior a

Page 17: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 7la RMV (S/607.- respecto a S/500.-). Lo opuesto ocurre en la Costa Urbana (S/397.-

), en la Sierra Urbana(S/338.-) y en la Selva Urbana (S/ 343.-). Por consiguiente, la

incapacidad de absorber la RMV es un fenómeno que tiene lugar en las

microempresas de fuera de Lima Metropolitana, en la Costa Urbana, en la Sierra

Urbana y en la Selva Urbana.

v) El ingreso medio asalariado en el estrato de (2 a 5) es de S/607.- en Lima Metropolitana – superior a la RMV de S/500.- en el 2006. Pero en cambo ese

ingreso asalariado promedio desciende a S/ 397.- en la Costa Urbana, S/ 338.- en la

Sierra Urbana y a S/ 343.- en la Selva Urbana. Esto confirma que el salario de

entrada en microempresas está significativamente por debajo de la RMV.

vi) Un dato relevante es que el ingreso asalariado promedio en microempresas (2 a 5) en las áreas urbanas de los diferentes dominios geográficos es superior al mismo

indicador definido a nivel de dominio geográfico – incluyendo el ámbito rural y

urbano - excepto en la Costa, donde el salario en microempresas rurales (2 a 5) es

ligeramente mayor al correspondiente a áreas urbanas – probablemente por la

influencia en años recientes del rápido crecimiento de la agricultura y agroindustria

de exportación.

vii) El ingreso medio asalariado en el primer estrato de pequeña empresa, en empresas de (11 a 19) ocupados es superior a la RMV en Lima Metropolitana, y también lo

es en la Costa Urbana y Sierra Urbana - pero no en la Selva Urbana donde es menor

a la RMV. No obstante, el empleo en el primer estrato (11 a 19) de la pequeña

empresa en la Selva Urbana es una fracción pequeña de dicho empleo en el total

urbano. Esto permite concluir que el problema de absorber la RMV afecta

esencialmente a las microempresas (2 a 9) urbanas de fuera de Lima, mientras que

la pequeña empresa no enfrenta el mismo problema.

Las siete conclusiones previas sugieren lo siguiente: i) focalizando la atención en las áreas

urbanas, se detecta que las microempresas urbanas (2 a 9) de fuera de Lima Metropolitana no

pueden absorber la actual RMV; ii) la proporción de microempresas y asalariados privados

afectados por esta situación, es muy elevada – 51 % de las microempresas y 44 % de los

asalariados privados están potencialmente en esta situación.

Page 18: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 8

Page 19: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

1 9

Cuadro 3. Perú Distribución del Empleo e Ingresos Laborales por Segmentos 2006

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados

2/

Número de

empresas 3/

Número de

empresas (%)

Promedio de ingresos

(En nuevos soles) 5/

Promedio de ingresos de

los asalariados

6/

Sector público 1,075,102 7.5 1,075,102 -

1,254

Micro empresa 2,772,202 19.3 2,050,772 805,693 92.8

636 435

De 2 a 5 trabajadores 2,150,736 15.0 1,530,436 716,912 82.6

620

419

De 6 a 9 trabajadores 621,467 4.3 520,336 88,781 10.2

694 484

Pequeña empresa 1,073,180 7.5 1,037,728 57,210 6.6

792 756

De 10 a 19 trabajadores 539,776 3.8 507,906 41,521 4.8

726 678

De 20 a 49 trabajadores 533,405 3.7 529,822 15,688 1.8

860 831

Mediana y grande 4/. 1,347,040 9.4 1,347,040 5,024 0.6

1,478

1,478

De 50 y más trabajadores 1,347,040 9.4 1,347,040 5,024 0.6

1,478 1,478

Independientes sin TFNR 2,592,643 18.1 -

418

Independientes con TFNR 2,431,910 17.0 -

370

T.F.N.R. 2,500,490 17.4 - - Trabajador del hogar, practicantes 549,660 3.8 -

522

TOTAL 14,342,226 100.0 867,926 100

694

Page 20: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 0

CONTINUACION CUADRO 3

Estructura de mercado

Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la

RMV

Sector público 16.2 16.2 355.1

Micro empresa 58.1 64.9 245.6

De 2 a 5 trabajadores 58.6 67.2 245.3

De 6 a 9 trabajadores 56.2 58.1 246.7

Pequeña empresa 40.5 40.5 285.6

De 10 a 19 trabajadores 48.2 48.7 286.6

De 20 a 49 trabajadores 32.8 32.8 284.2

Mediana y grande 4/. 14.9 14.9 341.8

De 50 y más trabajadores 14.9 14.9 341.8

Independientes sin TFNR 73.2

Independientes con TFNR 78.9

T.F.N.R. -

Trabajador del hogar, practicantes 55.8

TOTAL 63.1 Notas técnicas:

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros

3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño.

4/ MTPE. Oficina de Estadística e Informática. Hoja de Resumen de Planilla 2006

5/ Incluye a empleadores.

6/ Sólo incluye a los empleados y obreros.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Fuente: INEI ENAHO Continua. IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

Page 21: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 1

CUADRO 4. Lima Metropolitana. Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados 2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 294,670 8.1 294,670 - - 1,570 -

Micro empresa 755,228 20.7 607,370 224,066 88.8 856 646

De 2 a 5 trabajadores 609,925 16.7 469,736 203,308 80.6 849 607

De 6 a 9 trabajadores 145,303 4.0 137,634 20,758 8.2 886 780

Pequeña empresa 481,833 13.2 473,506 25,873 10.3 1,056 950

De 10 a 19 trabajadores 246,293 6.7 239,794 18,946 7.5 854 796

De 20 a 49 trabajadores 235,540 6.4 233,712 6,928 2.7 1,268 1,108

Mediana y grande 631,907 17.3 631,907 2,357 0.9 1,940 1,940

De 50 y más trabajadores 631,907 17.3 631,907 2,357 0.9 1,940 1,940

Independientes 1,146,888 31.4 - - - 615 -

T.F.N.R. 145,160 4.0 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 200,975 5.5 - - - 503 -

TOTAL 3,656,660 100 252,296 100 998

Page 22: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 2

CONTINUACION CUADRO 4

Estructura de mercado

Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con

ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de

los asalariados que perciben menos de la

RMV

Sector público 6.5 6.5 323.3

Micro empresa 31.9 38.4 316.9

De 2 a 5 trabajadores 35.1 44.0 312.7

De 6 a 9 trabajadores 18.4 19.4 349.8

Pequeña empresa 16.9 17.2 322.6

De 10 a 19 trabajadores 19.9 20.4 329.6

De 20 a 49 trabajadores 13.9 14.0 312.2

Mediana y grande 5.6 5.6 351.8

De 50 y más trabajadores 5.6 5.6 351.8

Independientes 45.8 - -

T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 45.4 - -

TOTAL 31.2

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividió con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

Page 23: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 3

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros.

Fuente: MTPE Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO 5. Costa. Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados 2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 241,214 7.4 241,214 - - 1,316 -

Micro empresa 715,332 22.0 558,017 203,301 90.7 603 417

De 2 a 5 trabajadores 530,833 16.4 394,067 176,944 79.0 604 400

De 6 a 9 trabajadores 184,499 5.7 163,950 26,357 11.8 599 458

Pequeña empresa 362,596 11.2 352,731 19,314 8.6 666 581

De 10 a 19 trabajadores 182,044 5.6 174,915 14,003 6.2 611 519

De 20 a 49 trabajadores 180,552 5.6 177,816 5,310 2.4 722 642

Mediana y grande 393,786 12.1 393,786 1,469 0.7 896 896

De 50 y más trabajadores 393,786 12.1 393,786 1,469 0.7 896 896

Independientes 1,099,797 33.9 - - - 411 -

T.F.N.R. 322,107 9.9 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 109,596 3.4 - - - 382 -

TOTAL 3,244,426 100.0 224,084 100.0 566

Page 24: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 4

CONTINUACION CUADRO 5

Estructura de mercado

Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con

ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos

de la RMV

Sector público 12.2 12.2 219.1

Micro empresa 59.2 69.7 266.2

De 2 a 5 trabajadores 59.9 72.7 264.6

De 6 a 9 trabajadores 57.0 62.4 270.9

Pequeña empresa 49.2 49.9 293.5

De 10 a 19 trabajadores 59.0 60.8 276.8

De 20 a 49 trabajadores 39.3 39.3 318.8

Mediana y grande 27.7 27.7 319.4

De 50 y más trabajadores 27.7 27.7 319.4

Independientes 72.4 - -

T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 75.4 - -

TOTAL 59.8

Notas: Costa no incluye a Lima Metropolitana

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

Page 25: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 5

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO 6. Sierra. Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006

Estructura de mercado Número de

Trabajadores 1/ Número de

Trabajadores (%) Número de asalariados 2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 383,803 7.3 383,803 - - 1,031 -

Micro empresa 776,827 14.8 527,958 228,907 95.4 400 294

De 2 a 5 trabajadores 619,143 11.8 420,397 206,381 86.0 384 287

De 6 a 9 trabajadores 157,685 3.0 107,561 22,526 9.4 462 320

Pequeña empresa 183,004 3.5 165,176 10,544 4.4 615 598

De 10 a 19 trabajadores 108,637 2.1 90,809 8,357 3.5 625 596

De 20 a 49 trabajadores 74,366 1.4 74,366 2,187 0.9 600 600

Mediana y grande 140,419 2.7 140,419 524 0.2 1,253 1,253

De 50 y más trabajadores 140,419 2.7 140,419 524 0.2 1,253 1,253

Independientes 2,099,554 40.0 - - - 249 -

T.F.N.R. 1,580,438 30.1 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 83,973 1.6 - - - 308 -

TOTAL 5,248,018 100.0 239,975 100.0 294

Page 26: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 6

CONTINUACION CUADRO 6

Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con ingresos

menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos

de la RMV

Sector público 25.2 25.2 251.3

Micro empresa 75.1 81.4 201.5

De 2 a 5 trabajadores 75.7 83.0 200.2

De 6 a 9 trabajadores 73.1 75.3 206.7

Pequeña empresa 59.6 59.7 264.9

De 10 a 19 trabajadores 62.5 63.2 269.4

De 20 a 49 trabajadores 55.4 55.4 258.6

Mediana y grande 22.1 22.1 299.5

De 50 y más trabajadores 22.1 22.1 299.5

Independientes 88.8 - -

T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 88.1 - -

TOTAL 82.7

Notas técnicas:

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

Page 27: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 7

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO 7. Selva Distribución del Empleo e Ingresos por Segmentos 2006

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados 2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 176,410 9.5 176,410 - - 1,174 -

Micro empresa 355,417 19.0 235,576 104,037 95.2 518 358

De 2 a 5 trabajadores 279,629 15.0 180,913 93,210 85.3 481 325

De 6 a 9 trabajadores 75,789 4.1 54,664 10,827 9.9 654 467

Pequeña empresa 82,177 4.4 76,484 5,098 4.7 638 535

De 10 a 19 trabajadores 56,427 3.0 51,580 4,341 4.0 593 471

De 20 a 49 trabajadores 25,750 1.4 24,904 757 0.7 735 667

Mediana y grande 44,220 2.4 44,220 165 0.2 1,314 1,314

De 50 y más trabajadores 44,220 2.4 44,220 165 0.2 1,314 1,314

Independientes 756,729 40.6 - - - 364 -

T.F.N.R. 420,533 22.5 - - - - - Trabajador del hogar, practicantes 30,280 1.6 - - - 294 -

TOTAL 1,865,766 100 109,299 100 422

Page 28: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 8

CONTINUACION CUADRO 7

Estructura de mercado

Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con

ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos

de la RMV

Sector público 10.1 10.1 305.8

Micro empresa 64.2 76.7 241.1

De 2 a 5 trabajadores 65.7 80.4 242.1

De 6 a 9 trabajadores 58.9 64.4 236.8

Pequeña empresa 58.1 60.3 274.7

De 10 a 19 trabajadores 65.5 69.1 277.5

De 20 a 49 trabajadores 41.9 42.1 265.2

Mediana y grande 18.6 18.6 310.4

De 50 y más trabajadores 18.6 18.6 310.4

Independientes 77.0 - -

T.F.N.R. 100.0 - - Trabajador del hogar, practicantes 92.2 - -

TOTAL 71.5 1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividió por el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional sobre el número de empresas calculado en la Hoja Resumen de Planilla 2006).

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006. Resultados preliminares.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 29: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

2 9

CUADRO 3-A PERÚ URBANO EMPLEO E INGRESOS POR SEGMENTOS. 2006

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados

2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos

(En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de los asalariados 5/

Sector público 864,937 9.7 864,937 1,389

Micro empresa 1,998,959 22.4 1,535,539 593,287 92.6 696 492

De 2 a 5 trabajadores 1,615,537 18.1 1,205,316 538,512 84.0 680 470

De 6 a 9 trabajadores 383,422 4.3 330,223 54,775 8.5 764 573

Pequeña empresa 824,569 9.2 805,450 43,404 6.8 1,046 935

De 10 a 19 trabajadores 403,111 4.5 390,412 31,009 4.8 869 730

De 20 a 49 trabajadores 421,459 4.7 415,038 12,396 1.9 1,216 1,128

Mediana y grande 1,138,740 12.7 1,138,498 4,247 0.7 1,685 1,685

De 50 y más trabajadores 1,138,740 12.7 1,138,498 4,247 0.7 1,685 1,685

Independientes 2,864,026 32.0 506

T.F.N.R. 729,934 8.2 - Trabajador del hogar, practicantes 520,399 5.8 515

TOTAL 8,941,564 100.0 4,344,423 640,939 100.0 793

Page 30: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 0

CONTINUACION CUADRO 3-A PERÚ URBANO

Estructura de mercado Trabajadores con

ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con ingresos menores a

la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben

menos de la RMV

Sector público 12.0 12.0 240.7

Micro empresa 51.8 59.6 259.9

De 2 a 5 trabajadores 52.5 61.6 255.4

De 6 a 9 trabajadores 48.6 52.6 279.3

Pequeña empresa 33.5 34.1 296.2

De 10 a 19 trabajadores 39.4 40.4 294.8

De 20 a 49 trabajadores 27.8 28.2 298.0

Mediana y grande 11.3 11.3 351.9

De 50 y más trabajadores 11.3 11.3 351.9

Independientes 63.1

T.F.N.R. - Trabajador del hogar, practicantes 57.0

TOTAL 49.0

P/ Cifras preliminares

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros privados.

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006. Resultados preliminares. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 31: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 1

CUADRO 4-A LIMA METROPOLITANA EMPLEO E INGRESOS POR SEGMENTOS. 2006

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados 2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 294,670 8.1 294,670 1,570

Micro empresa 755,228 20.7 607,370 224,066 88.8 856 646

De 2 a 5 trabajadores 609,925 16.7 469,736 203,308 80.6 849 607

De 6 a 9 trabajadores 145,303 4.0 137,634 20,758 8.2 886 780

Pequeña empresa 481,833 13.2 473,506 25,873 10.3 1,056 950

De 10 a 19 trabajadores 246,293 6.7 239,794 18,946 7.5 854 796

De 20 a 49 trabajadores 235,540 6.4 233,712 6,928 2.7 1,268 1,108

Mediana y grande 631,907 17.3 631,907 2,357 0.9 1,940 1,940

De 50 y más trabajadores 631,907 17.3 631,907 2,357 0.9 1,940 1,940

Independientes 1,146,888 31.4 615

T.F.N.R. 145,160 4.0 - Trabajador del hogar, practicantes 200,975 5.5 503

TOTAL 3,656,660 100 252,296 100 998

Page 32: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 2

CONTINUACION CUADRO 4-A LIMA METROPOLITANA

Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a

la RMV (%)

Asalariados con ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la

RMV

Sector público 6.5 6.5 323.3

Micro empresa 31.9 38.4 316.9

De 2 a 5 trabajadores 35.1 44.0 312.7

De 6 a 9 trabajadores 18.4 19.4 349.8

Pequeña empresa 16.9 17.2 322.6

De 10 a 19 trabajadores 19.9 20.4 329.6

De 20 a 49 trabajadores 13.9 14.0 312.2

Mediana y grande 5.6 5.6 351.8

De 50 y más trabajadores 5.6 5.6 351.8

Independientes 45.8

T.F.N.R. 100.0 Trabajador del hogar, practicantes 45.4

TOTAL 31.2

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros.

Fuente: MTPE Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 33: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 3

CUADRO 5-A COSTA URBANA. EMPLEO E INGRESOS POR SEGMENTOS 2006.

Estructura de mercado Número de Trabajadores

1/

Número de Trabajadores

(%)

Número de asalariados

2/

Número de empresas

3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 199,654 8.5 199,654 1,362

Micro empresa 551,921 23.4 434,178 160,246 93.1 601 409

De 2 a 5 trabajadores 427,352 18.2 324,240 142,451 82.7 587 397

De 6 a 9 trabajadores 124,569 5.3 109,938 17,796 10.3 646 444

Pequeña empresa 205,798 8.7 199,014 10,952 6.4 672 588

De 10 a 19 trabajadores 103,119 4.4 98,496 7,932 4.6 652 539

De 20 a 49 trabajadores 102,680 4.4 100,518 3,020 1.8 693 636

Mediana y grande 265,649 11.3 265,406 991 0.6 1,293 1,291

De 50 y más trabajadores 265,649 11.3 265,406 991 0.6 1,293 1,291

Independientes 850,104 36.1 422

T.F.N.R. 182,586 7.8 - Trabajador del hogar, practicantes 98,730 4.2 453

TOTAL 2,354,442 100.0 1,098,252 172,189 100.0 632

Page 34: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 4

CONTINUACION CUADRO 5-A COSTA URBANA

Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben

menos de la RMV

Sector público 9.8 9.8 228.6

Micro empresa 60.2 70.7 254.8

De 2 a 5 trabajadores 61.4 73.5 251.4

De 6 a 9 trabajadores 55.9 62.3 266.6

Pequeña empresa 47.5 48.8 285.1

De 10 a 19 trabajadores 51.3 53.0 272.3

De 20 a 49 trabajadores 43.7 44.6 299.9

Mediana y grande 19.6 19.6 338.1

De 50 y más trabajadores 19.6 19.6 338.1

Independientes 69.0

T.F.N.R. -

Trabajador del hogar, practicantes 80.6

TOTAL 57.4

Nota: Costa Urbana excluye a Lima Metropolitana

P/ Cifras preliminares

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros privados.

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006. Resultados preliminares. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 35: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 5

CUADRO 6-A SIERRA URBANA. EMPLEO E INGRESOS POR SEGMENTOS 2006.

Estructura de mercado Número de Trabajadore

s 1/

Número de Trabajadore

s (%)

Número de asalariados

2/

Número de empresas

3/

Número de

empresas (%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 256,839 13.9 256,839 1,153

Micro empresa 405,323 21.9 289,999 121,552 94.9 496 351

De 2 a 5 trabajadores 334,154 18.1 237,878 111,385 87.0 461 338

De 6 a 9 trabajadores 71,168 3.8 52,121 10,167 7.9 663 414

Pequeña empresa 104,139 5.6 100,227 5,951 4.6 744 657

De 10 a 19 trabajadores 60,787 3.3 57,859 4,676 3.7 663 621

De 20 a 49 trabajadores 43,352 2.3 42,368 1,275 1.0 856 705

Mediana y grande 138,938 7.5 138,938 518 0.4 1,817 1,817

De 50 y más trabajadores 138,938 7.5 138,938 518 0.4 1,817 1,817

Independientes 631,998 34.2 379

T.F.N.R. 243,049 13.1 - Trabajador del hogar, practicantes 69,984 3.8 309

TOTAL 1,850,268 100.0 786,002 128,021 100.0 588

Page 36: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 6

CONTINUACION CUADRO 6-A SIERRA URBANA

Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con ingresos menores a la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la

RMV

Sector público 15.8 15.8 224.4

Micro empresa 67.8 76.2 227.4

De 2 a 5 trabajadores 70.3 78.4 223.9

De 6 a 9 trabajadores 56.2 66.0 246.1

Pequeña empresa 49.6 51.0 272.3

De 10 a 19 trabajadores 52.1 53.7 271.0

De 20 a 49 trabajadores 46.2 47.2 274.3

Mediana y grande 11.5 11.5 321.8

De 50 y más trabajadores 11.5 11.5 321.8

Independientes 76.3

T.F.N.R. -

Trabajador del hogar, practicantes 90.0

TOTAL 63.3 P/ Cifras preliminares

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros privados.

Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006. Resultados preliminares. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 37: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 7

CUADRO 7-A SELVA URBANA. EMPLEO E INGRESOS POR SEGMENTOS 2006.

Estructura de mercado

Número de Trabajador

es 1/

Número de Trabajadore

s (%)

Número de asalariado

s 2/

Número de

empresas 3/

Número de empresas

(%)

Promedio de ingresos (En nuevos soles) 4/

Promedio de ingresos de

los asalariados 5/

Sector público 104,697 12.6 104,697 1,145

Micro empresa 190,325 22.9 130,794 55,241 94.0 601 373 De 2 a 5

trabajadores 147,270 17.7 98,225 49,090 83.5 557 343 De 6 a 9

trabajadores 43,055 5.2 32,570 6,151 10.5 753 464

Pequeña empresa 62,107 7.5 59,831 3,424 5.8 559 488 De 10 a 19

trabajadores 33,620 4.0 31,938 2,586 4.4 524 430 De 20 a 49

trabajadores 28,487 3.4 27,893 838 1.4 601 554

Mediana y grande 32,603 3.9 32,603 122 0.2 1,335 1,335 De 50 y más

trabajadores 32,603 3.9 32,603 122 0.2 1,335 1,335

Independientes 288,152 34.6 396

T.F.N.R. 120,327 14.5 - Trabajador del hogar, practicantes 33,402 4.0 281

TOTAL 831,613 100 327,926 58,786 100 524

Page 38: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 8

CONTINUACION CUADRO 7-A SELVA URBANA

Estructura de mercado Trabajadores con ingresos menores a la RMV (%)

Asalariados con ingresos menores a

la RMV (%)

Promedio de ingresos de los asalariados que perciben menos de la

RMV

Sector público 13.4 13.4 276.5

Micro empresa 64.3 77.2 248.7

De 2 a 5 trabajadores 64.0 79.3 241.9

De 6 a 9 trabajadores 65.4 70.7 271.7

Pequeña empresa 59.0 60.8 253.5

De 10 a 19 trabajadores 63.8 66.8 243.5

De 20 a 49 trabajadores 53.4 54.0 267.6

Mediana y grande 13.7 13.7 353.2

De 50 y más trabajadores 13.7 13.7 353.2

Independientes 73.4

T.F.N.R. - Trabajador del hogar, practicantes 92.9

TOTAL 65.0

P/ Cifras preliminares

1/ Incluye a los empleadores.

2/ Incluye a empleados y obreros 3/ Se obtuvo dividiendo la PEA ocupada entre el punto medio de cada intervalo de tamaño. En el caso del tamaño de 50 a más trabajadores se dividó con el valor 268.12 (constante obtenido al dividir la PEA ocupada nacional

sobre el número de empresas calculado de la Hoja de Resumen de Planilla 2006)

4/ Incluye a empleadores.

5/ Sólo incluye a los empleados y obreros privados. Fuente: INEI Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006. Resultados preliminares.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 39: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

3 9

6. La proporción de los que perciben menos de una RMV controlando por jornada laboral

La información del Cuadro 3 y siguientes no hace explícito el porcentaje de los asalariados en

microempresas de (2 a 9) ocupados que desarrollan una jornada semanal significativamente

inferior a 48 horas. Este último dato es relevante porque los porcentajes señalados en el Cuadro

citado tenderán a reducirse cuando se controla estadísticamente por la duración de la jornada

laboral. El Cuadro 8 presenta esa información para el total nacional y el Cuadro 9 para el

empleo urbano.

Como se desprende del primero de los Cuadros citados, un 32.8 % de los ocupados con un

ingreso inferior a la RMV trabajan menos de una jornada laboral de 35 horas semanales, y un

50 % menos de 48 horas semanales. En el otro extremo, 34 por ciento de los que perciben un

ingreso menor a la RMV, trabajan más de 48 horas semanales. En consecuencia, una parte de la

explicación de la alta proporción de ocupados con ingresos inferiores a la RMV se halla en el

subempleo por horas trabajadas. Llama si la atención el alto porcentaje de los que perciben

menos de la RMV y que trabajan más de 48 horas semanales – un 34 %.

No obstante, las estimaciones previas podrían encontrarse sesgadas por el comportamiento y

confiabilidad de los datos para áreas rurales. Es por ello que se elaboró el Cuadro 9, que analiza

a los ocupados urbanos que perciben menos de una RMV según horas trabajadas. Los

resultados del mismo confirman la aproximación del Cuadro 8. Casi un 52 por ciento de los

ocupados que perciben menos de una RMV trabajan menos de una jornada semanal de 48

horas. En el otro extremo, casi un 37 % de los ocupados que perciben menos de una RMV

trabajan mucho más de 48 horas semanales.

El Cuadro 10 presenta una información similar que los dos Cuadros anteriores, pero para los

asalariados privados. En este caso, 32.3 por ciento de los asalariados privados que perciben un

ingreso inferior al mínimo, trabajan menos de 35 horas. Pero 31.6 por ciento de los mismos

trabajan más de 49 horas semanales y perciben un ingreso asalariado inferior al mínimo.

El Cuadro 11 centra su atención en los asalariados privados en microempresas de (2 a 9)

ocupados, que percibieron en el 2006 un ingreso asalariado inferior al mínimo. De dicho

Cuadro se infiere que un 33.9 por ciento de los mismos, trabajaban una jornada laboral de 35

horas o menos. Por otra parte, un 32.3 por ciento de esos asalariados desarrollaban jornadas

superiores a 49 horas semanales y aún así, percibían un ingreso inferior a la RMV.

El Cuadro 11 que se viene analizando permite señalar que 2/3 de los asalariados privados que

percibían menos de una RMV en las microempresas de (2 a 9) ocupados, desarrollaban

jornadas laborales normales, de 35 o más horas de trabajo, y más de 47 por ciento de esos

asalariados, trabajaban 48 horas semanales o más. Por consiguiente, la primera conclusión

relevante es que dos tercios del 65 % de los asalariados que en el segmento de microempresas

de (2 a 9) perciben menos de una RMV, trabajaban una jornada laboral normal o muy por

encima de la normal. Esto significa que 43 % de los asalariados (65 % x 0.66) en

microempresas (2 a 9) recibían menos del mínimo trabajando una jornada normal o superior a

la normal.

Page 40: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 0Si se cruza la información del Cuadro 10 con la del Cuadro 11, puede concluirse que 66.2 por

ciento de los asalariados que, trabajando una jornada normal o más perciben un ingreso inferior

al mínimo, se encontraban ocupados en el segmento de microempresas de (2 a 9) ocupados.

______________________________________________________________________

Cuadro 8. Ocupados con ingresos inferiores a la RMV según horas trabajadas. 2006.

___________________________________________________________________________

Jornada Semanal No. de Ocupados %

Menos de 15 horas 153.537 9.5

15 a 34 horas 375.012 23.3

35 a 47 horas 293.226 18.2

48 horas 247.170 15.4

49 a 59 horas 234.566 14.6

60 y + 306.031 19.0

Total 1.609.541 100.0

__________________________________________________________________________

Fuente: INEI ENAHO IV Trimestre 2006.

____________________________________________________________________________

Page 41: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 1__________________________________________________________________________

Perú Urbano. Cuadro 9. Ocupados con ingresos inferiores a la RMV según horas

trabajadas. 2006

____________________________________________________________________________

Jornada Semanal No. de Ocupados %

Menos de 15 horas 114.521 11.2

15 a 34 horas 252.395 24.7

35 a 47 horas 160.443 15.7

48 horas 117.451 11.5

49 a 59 horas 134.214 13.1

60 o más 242.421 23.7

Total 1.021.445 100.0

___________________________________________________________________________

Fuente: INEI- ENAHO IV Trimestre 2006.

____________________________________________________________________________

Page 42: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Cuadro 10. Perú: Asalariados privados con ingresos inferiores a la RMV según jornada de trabajo. 2006 p/

Horas normales de trabajo No. de Ocupados Porcentajes

Total 1,982,747 100.0

Menos de 15 horas 157,026 7.9

15 a 34 horas 484,673 24.4

35 a 47 horas 396,387 20.0

48 horas 316,609 16.0

49 a 59 horas 274,260 13.8

60 a más 353,792 17.8

p/ Cifras preliminares

Nota: L a Remuneración Mínima Vital (RMV) es 500 nuevos soles.

Asalariados privados considera a los empleados y obreros privados

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

_________________________________________________________________________________

Page 43: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 3

______________________________________________________________________________

Cuadro 11. Asalariados privados con ingresos inferiores a la RMV por tamaño de empresa según horas normales de trabajo, 2006 p/

Horas normales de trabajo

Microempresa (2 a 9 trabajadores)

Porcentaje Pequeña empresa

(10 a 19 trabajadores) Porcentaje

Total 1,340,338 100.0 248,207 100.0

Menos de 15 horas 124,526 9.3 16,520 6.7

15 a 34 horas 329,231 24.6 47,389 19.1

35 a 47 horas 253,714 18.9 63,421 25.6

48 horas 198,862 14.8 49,408 19.9

49 a 59 horas 182,860 13.6 29,770 12.0

60 a más 251,145 18.7 41,700 16.8

p/ Cifras preliminares

Nota: L a Remuneración Mínima Vital (RMV) es 500 nuevos soles.

Asalariados privados considera a los empleados y obreros privados

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, IV Trimestre 2006

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

____________________________________________________________________________

El Cuadro 11 sugiere que este es un rasgo típico de la microempresa. En la pequeña empresa,

los asalariados por debajo del mínimo representan menos del 12 por ciento del total de los

asalariados privados que no perciben el mínimo. El problema, entonces, se sitúa esencialmente

en la microempresa.

En síntesis, el segmento de la microempresa ocupa a una gran proporción de asalariados que

perciben un ingreso inferior al mínimo, y la fracción mayoritaria de esa proporción desarrolla

una jornada normal de trabajo o incluso superior a la normal. En cambio, cuando uno analiza

otros estratos de tamaños de empresa, no encuentra este rasgo. De hecho, ya en el estrato

siguiente a la microempresa, el de la pequeña empresa, los afectados por este problema se

reducen mucho respecto al total de asalariados privados que perciben menos del mínimo.

Page 44: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 4 Capítulo II

¿Una RMV para las Microempresas?

7. Las opciones para compatibilizar la RMV con la productividad de las microempresas.

Actualmente ya existen dos salarios mínimos: la RMV y el salario mínimo implícito en el

régimen agrario y agroindustrial. En este último caso la ley dispone un salario integral, que

incluye: i) CTS; ii) Gratificaciones e iii) Salario Base. Este último opera como un salario

mínimo agrario. Las cifras vigentes en Setiembre del 2007 son:

Salario Integral Agrario y Agroindustrial

Hasta 31.12.07 Desde el 01.01.08

CTS y Gratificaciones s/ 117.- 128.7

Salario Base s/ 468.- 514.8

Salario Integral s/ 585.- 643.5

En consecuencia, ya existe implícitamente un salario mínimo diferente y más bajo que la RMV,

para el régimen agrario y agroindustrial. Por las mismas razones que fue creado dicho régimen,

podría establecerse una RMV más baja para las microempresas urbanas de fuera de Lima

Metropolitana o una RMV más baja para la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana..

En la práctica, si se acepta que el nivel de productividad del estrato de (2 a 9) en la Costa

Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana no puede absorber el salario mínimo y los costos

laborales no salariales legales, se abren varias opciones de solución:

i) Establecer dos remuneraciones mínimas vitales, una para las microempresas de (2 a

9) de la Sierra Urbana Costa Urbana y Selva Urbana y otra para las empresas

mayores (10 y + ocupados) de todo el país y para las microempresas de Lima

Metropolitana.

ii) Establecer dos RMV, una (la actual) para Lima Metropolitana y otra menor para la

Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana.

iii) Aprobar legalmente la no vigencia de la RMV para las microempresas urbanas de (2

a 9 ocupados) de fuera de Lima Metropolitana;

iv) Establecer un régimen de tolerancia por el cual no se exige el cumplimiento del salario mínimo y costos laborales no salariales en el segmento de la microempresa

urbana fuera de Lima Metropolitana, permitiendo la formalización de

microempresas aunque las mismas no cumplan con la RMV.

v) Aprobar una modificación a la Ley 28015 reduciendo el costo laboral no salarial para las microempresas urbanas de (2 a 9) ocupados fuera de Lima Metropolitana.

vi) Una combinación de las alternativas antes expuestas.

A continuación se verán cada una de las opciones señaladas previamente.

Page 45: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 58. La opción de eximir del cumplimiento de la RMV a las microempresas.

La primera de las opciones es eximir del cumplimiento legal de la RMV a las microempresas

urbanas de la Sierra, Costa y Selva. No obstante, conviene tomar en cuenta ciertos datos. Una

interpretación es que en la actualidad la Ley de la RMV permite al Poder Ejecutivo establecer

uno, dos o más RMV. Pero hay que verificar si es legal que exima de su cumplimiento a una

parte de las empresas y de los asalariados. En consecuencia, en esta interpretación, esta es una

opción que requiere un análisis legal. Si fuera necesario el dictado de una Ley, habría dos

formas de hacerlo. La primera es un Proyecto de Ley por el cual se exime a las microempresas

urbanas de la Costa, Sierra y Selva Urbana del pago de la RMV. Otra, que operaría con igual

fuerza legal, es incluir dentro del proyecto de reformas y modificaciones a la ley 28015 que se

están preparando para las MYPE, una disposición por la cual en el tramo de microempresas el

salario será por acuerdo – como es el caso de los trabajadores (as) del hogar. Lo que en la

práctica implica que el mínimo no rige en dicho estrato.

9. La opción de un régimen de tolerancia.

La segunda opción es no efectuar modificación legal ni establecer una RMV diferenciada para

el segmento de microempresas en ámbitos urbanos de fuera de Lima Metropolitana, si no

acordar de hecho, administrativamente, un régimen de tolerancia a través del cual el Poder

Ejecutivo no le exige a las microempresas urbanas de la Costa, Sierra y Selva, el cumplimiento

cabal de la RMV, y acepta que se formalicen laboral y tributariamente aún si no pagan la RMV.

Esta es probablemente la opción más viable de poner en práctica, y supondría un considerable

paso adelante respecto a la situación actual.

En esta opción emergen dos implicancias. La primera es que con un régimen de tolerancia

como el descrito, las microempresas podrían formalizarse en el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo sin necesidad de cumplir con la RMV. Esto a su vez les permitiría

acceder a diferentes servicios de desarrollo empresarial y a financiamiento, para mejorar su

competitividad y elevar su productividad.

La segunda implicancia es que un régimen de tolerancia no modifica los derechos adquiridos de

los trabajadores asalariados en las microempresas. Esto supone teóricamente la posibilidad de

que cualquier trabajador pueda iniciar una acción judicial contra una microempresa, si antes de

aprobar el régimen de tolerancia estaba ganando menos que una RMV. No obstante, dado que

esta es la situación actual y no se registran tales acciones legales, la probabilidad de tal hecho

es remota o extremadamente baja.

10. La opción de reducir los costos laborales no salariales en las microempresas.

La tercera opción es reducir los costos laborales no salariales en la microempresa en lugar de

flexibilizar el salario mínimo. Como se verá, esta opción no tiene la misma influencia, ni en

acercar las normas a la realidad, ni en reducir el costo laboral legal para la microempresa.

El Cuadro 12 puede ilustrar mejor el tema. En el mismo se incluyen los componentes de costos

laborales no salariales aplicables en el Régimen General y los del régimen especial de la Ley

28015 aplicables a una microempresa de hasta 10 trabajadores. Para las empresas de más de 10

trabajadores rige el régimen laboral general, por el cual el porcentaje de costos laborales no

salariales se eleva a un 61 por ciento. Para las microempresas, como se desprende del Cuadro

Page 46: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 612, el régimen de la Ley 28015 implica un costo laboral no salarial de 25.1 %, que se reduce a

13 % si se omite el aporte al SENATI y el aporte a Pensiones que es opcional.

Cuadro 12. Perú. Costos laborales no salariales (2007)

(En porcentaje)

Ley 28015 Régimen General

- Salario Mínimo S/ 550.- 550.-

- Costos No Salariales en %

1. Vacaciones 4.2 8.3 2. Seguro de salud 9.0 9.0 3. Seguro de Pensiones 11.1 11.1 4. SENATI a/ 0.8 0.8 5. Gratificaciones --- 16.7 6. CTS --- 8.3 7. Accidentes de Trabajo b/ 1.3 8. Subsidio Familiar 5.5 9. Total Costos No Salariales 25.1 61.0

10. Costo Laboral Total Legal Ley 28015 687.5 11. Costo Laboral Total Legal Régimen General 885.5

____________________________________________________________________________

Fuente: García, N. (2006)

a/ Sólo para empresas industriales manufactureras

b/ Estimación promedio en base a información del MTPE.

____________________________________________________________________________

Page 47: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 7

El Cuadro 12 señala que con la Ley 28015 del 2003 se redujeron para las microempresas de

hasta 10 ocupados, los llamados costos laborales no salariales, de 61% a 25 % del salario.

(Incluyendo Pensiones que es opcional y admitiendo un aporte al SENATI). Si se elimina el

aporte de Pensiones y el correspondiente al SENATI, entonces el costo laboral no salarial es

aún más bajo: 13 por ciento en el resto de las actividades. Si suponemos que el salario no puede

ser inferior a la RMV, esto implicaría un costo laboral total de 1.13* 550 = S/621.5.- soles

mensuales, esto es, aproximadamente us.1.07 dls. por hora si aceptamos una jornada legal de

48 hs. y un tipo de cambio de us 3.0 soles por us.dls. como el vigente a mediados de Octubre

del 2007.

La cifra de us.1.07 dls. por hora trabajada es más elevada que el costo laboral efectivo por hora

registrado en la práctica en una microempresa. El costo laboral efectivo puede estimarse a

partir del Cuadro 3-A si se acepta: i) el salario promedio efectivo es similar al ingreso

asalariado promedio para el segmento de 2 a 9 ocupados, registrado por dicho cuadro, de

S/492.- para 2006; ii) actualizando la cifra anterior al 2007 con un incremento de 5%, lo que

implica S/516.6.-; iii) dividiendo por el tipo de cambio de 3.0 se obtiene un costo laboral

mensual de us 172.2.- dls; iv) la cifra previa implica un costo laboral por hora de us.0.89.- dls.

Conviene recordar que este mismo cálculo, al ser efectuado en Agosto del 2007, arrojaba una

cifra aproximada a us.0.80 – el alza registrada en Agosto / Octubre se explica por la caída del

tipo de cambio nominal respecto al us. dólar.

En consecuencia, el costo laboral legal por hora trabajada en la microempresa, de us.1.07 dls. la

hora, es un 20.2 por ciento superior al costo laboral efectivo por hora registrado en la práctica

en la microempresa - us.0.89 dls la hora.

Una segunda conclusión que emerge del Cuadro 12 es que una reducción de los costos

laborales no salariales legales en la microempresa genera un descenso mucho menor que una

reducción del salario mínimo. Si se redujeran, por ejemplo, los costos no salariales de 25% a

sólo 8 por ciento, aún así tendríamos un costo laboral legal de S/594.- mensuales, equivalente a

us.1. dl la hora. Si se redujera la RMV en un 25 % para las microempresas, se tendría un costo

laboral legal de S/515.6.- mensuales, equivalente a us 0.895 dls la hora. Si se eximiera de hecho

o de derecho, el cumplimiento de la RMV para el estrato de 2 a 9 ocupados, el costo laboral

legal se aproximaría al costo laboral efectivo registrado en la práctica en las microempresas, de

us. 0.89 dls la hora.

Por consiguiente, para el segmento de microempresas tiene mucha más importancia reducir o

no exigir la RMV legal, que una disminución de los costos laborales no salariales, adicional a la

ya contemplada en el régimen de la ley 28015.

11. Una RMV menor a la actual para las microempresas urbanas de la Costa, Sierra y Selva.

La cuarta opción es establecer una RMV más baja para las microempresas situadas en Costa

Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana, fuera de Lima Metropolitana. Chacaltana (2006)

Page 48: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 8sugiere la opción de un régimen simple de RMV diferente por regiones, pero no precisa el

criterio de implementación.

Concentrando la atención en el ámbito urbano3/, los Cuadros 4-A a 7-A sugieren que en Perú

las diferencias significativas se encuentran entre las ciudades de la Costa, Sierra y Selva por un

lado, y Lima Metropolitana por otro.

Por consiguiente, teniendo en cuenta que la administración de un esquema simple es más viable

que la de uno complejo, sería recomendable establecer sólo dos RMV, una para Lima

Metropolitana para todos los tamaños de empresa y otra para las microempresas de la Costa

Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana. O bien una para Lima Metropolitana y otra para la

Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana.

Existen diversas alternativas para estimar la diferencia entre las dos RMV antes citadas. La

diferencia entre las dos RMV, estaría dada por: i) la diferencia entre el Costo de la Canasta de

Consumo en las ciudades de la Costa, Sierra y Selva respecto a la Canasta de Consumo en

Lima Metropolitana; o ii) la diferencia entre los ingresos medios de los asalariados de las

microempresas de (2 a 5) en cada centro urbano fuera de Lima Metropolitana, respecto al

ingreso medio asalariado en (2 a 5) en Lima; o iii) la diferencia entre el ingreso medio

asalariado en microempresas de la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana, respecto a la

RMV vigente. Estas tres opciones se exploran en las siguientes secciones.

Un segundo aspecto a tomar en cuenta es la necesidad de verificar si se aplica o no lo

establecido en la Constitución respecto a modificar los derechos adquiridos. Por lo tanto, es

necesario verificar si es o no legal reducir para los trabajadores de las microempresas la RMV a

menos de los 500.- soles vigentes en Setiembre del 2007 o S/ 550.- a partir del 1º de Octubre

del 2007. Si esto no fuera legalmente factible, solo es viable:

i) establecer un mínimo más bajo para los nuevos contratados por las microempresas

en la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana..

ii) establecer gradualmente a través de reajustes diferenciados, durante 5 o 6 años, un mínimo más bajo para las microempresas de (2 a 9) fuera de Lima Metropolitana

Es importante señalar que en las diferentes opciones citadas previamente, la situación de

bienestar de los asalariados ocupados en las microempresas no se ve afectada, porque en la

práctica seguirán percibiendo lo que la microempresa les pague. En cambio, se verifica una

significativa reducción en el costo laboral legal que enfrentan las microempresas, lo que

contribuye a permitir su acceso a la formalidad y a los programas de promoción e la

competitividad y apoyo a la microempresa.

3 C o m o s e e x p u s o e n u n a s e c c i ó n a n t e r i o r , e l s a l a r i o i n t e g r a l t i e n e i m p l í c i t a m e n t e u n s a l a r i o b a s e p a r aa c t i v i d a d e s a g r a r i a s y a g r o i n d u s t r i a l e s , p o r l o q u e l a R M V d i f e r e n c i a d a d e b e s e r p a r a á r e a s u r b a n a s .

Page 49: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

4 912. La RMV en base a las diferencias de costo de la canasta de consumo por dominio geográfico

Si se define CBi como el costo de la canasta básica en la Costa Urbana, Sierra Urbana, y Selva

Urbana y CBL el costo de la canasta básica en Lima Metropolitana, el factor de ajuste (F),

estaría dado por:

Fi = CBi / CBL

Por consiguiente, la RMVi estaría determinada por:

RMVi = a * Fi * CBL

Donde:

a: porcentaje de cumplimiento de la Canasta establecido como meta

Fi: ratio del costo de la canasta en la región (i) respecto al costo de l canasta en Lima

Metropolitana

CBL: Costo de la Canasta Básica de Consumo en Lima Metropolitana.

Tomando por ejemplo los respectivos valores de las Canastas de Consumo Básico en el 2006

presentadas en el Cuadro 19, el factor de ajuste en dicho año se presenta en el Cuadro 13.

Como se desprende del Cuadro 13, al aplicar un criterio de costo relativo de la canasta básica

de consumo, la nueva RMV para los centros urbanos de la Costa, Sierra y Selva debería ser

aproximadamente un 20 por ciento inferior a la vigente para que en los tres dominios

geográficos pueda cumplirse con la misma.

Page 50: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 0

___________________________________________________________________________

Cuadro 13. Costo de la canasta de consumo por ámbito geográfico urbano como

proporción de la correspondiente a Lima Metropolitana.

2006

___________________________________________________________________________

Canasta de Consumo Lima Metropolitana = 100

Lima Metropolitana 100

Costa Urbana 81.3

Sierra Urbana 80.7

Selva Urbana 89.1

___________________________________________________________________________

Fuente: Cuadros 17 a 19 de este trabajo.

___________________________________________________________________________

13.La RMV en base a las diferencias de salarios en regiones respecto a Lima.

Una segunda opción es establecer dos RMV, una para Lima y otra para la Costa Urbana, Sierra

Urbana y Selva Urbana, en base a las diferencias de los ingresos medios asalariados en

microempresas (2 a 5) en las diferentes áreas urbanas de los dominios geográficos, respecto a

Lima Metropolitana.

Así, denotando wi al salario promedio en el estrato de (2 a 9) ocupados en el ámbito geográfico

(i) y wL al salario promedio en (2 a 9) en Lima Metropolitana, se tiene:

RMV i / RMV = wi / wL

El resultado de este enfoque se presenta en el Cuadro 14 siguiente. Como se desprende del

mismo, la diferencia entre los índices correspondientes a Lima Metropolitana y los tres

restantes ámbitos geográficos, es mucho mayor que cuando se utiliza como referente el costo

de la canasta básica de consumo por las áreas urbanas de cada ámbito geográfico.

Page 51: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 1

____________________________________________________________________________

Cuadro 14. Índices de salarios en el estrato de (2 a5) ocupados respecto a Lima Metropolitana. 2006

____________________________________________________________________________

Lima Metropolitana = 100

Costa Urbana 65.4

Sierra Urbana 55.8

Selva Urbana 56.5

Lima Metropolitana 100.0

____________________________________________________________________________

Fuentes: Cuadros 3-A a 7-A de este trabajo

__________________________________________________________________________

14. La RMV en base a las diferencias de salarios en (2 a 5) respecto a la RMV 2006

La tercera alternativa está dada por las diferencias entre el promedio de los ingresos asalariados

en (2 a 5) en cada ámbito geográfico, respecto a la RMV vigente en el momento de la Encuesta

de Hogares 2006 (S/500.- mensuales). Esto se presenta en el Cuadro 15 siguiente. Como se

observa de este Cuadro, las diferencias de los tres ámbitos geográficos se reducen pero siguen

siendo elevadas. Una RMV que operara como piso para los salarios en las microempresas de

las áreas urbanas estos tres ámbitos geográficos debería ser un 32 % inferior a la RMV actual

para dar cuenta de esas diferencias.

Page 52: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 2

____________________________________________________________________________

Cuadro 15. Índices de Salarios (2 a 5) por ámbito geográfico respecto a la RMV 2006.

____________________________________________________________________________

RMV = 100

Costa 79.4

Sierra 67.6

Selva 68.6

Lima Metr. 121.4

____________________________________________________________________________

Fuente: Cuadros 3-A a 7-A de este trabajo.

____________________________________________________________________________

15. Las implicancias para la política de salarios mínimos

Lo expuesto en secciones previas sugiere que establecer un único mínimo diferenciado para la

Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana implica algún tipo de trade-off ya que es difícil

que satisfaga la diferente situación de las microempresas en los centros urbanos de los tres

ámbitos geográficos. Los tres criterios ensayados (diferencia entre el costo de la canasta básica

de consumo por regiones; diferencia entre los ingresos asalariados en (2 a 5) de cada ámbito

geográfico y el verificado en Lima y diferencia entre el ingreso asalariado en (2 a 5) en cada

ámbito geográfico y la RMV vigente en el 2006) arrojan escenarios distintos entre sí, y

señalan, en los tres casos, las diferentes situaciones de las microempresas de áreas urbanas de

cada ámbito geográfico, lo que tendrá que ser tomado en cuenta para las recomendaciones de

política.

Por consiguiente, una opción en este enfoque es establecer una RMV inferior a la actual, que

refleje el salario de entrada a microempresas urbanas del ámbito geográfico en el que la

productividad de las microempresas es más baja – la Sierra Urbana. En este caso, la nueva

RMV será efectivamente un piso para la Sierra Urbana, pero estará por debajo del piso para la

Costa Urbana y la Selva Urbana. Otra opción es adoptar un criterio intermedio, en cuyo caso

una fracción de las microempresas de la Sierra Urbana quedarán con sus salarios por debajo del

mínimo.

Finalmente, las diferencias estimadas en las secciones anteriores deben ser ajustadas

controlando por jornada laboral. Esto es, considerando e ingreso asalariado promedio en

Page 53: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 3microempresas de (2 a 5) en la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana, de los asalariados

que trabajan una jornada normal o más. No es factible obtener esta información de la ENAHO

continua 2006, porque el error muestral es elevado. Este ajuste reducirá la brecha entre el

ingreso asalariado promedio en microempresas (2 a 5) fuera de Lima Metropolitana y la RMV

vigente – probablemente de 32% a 20 o 25 por ciento. Con este ajuste, la diferencia entre el

ingreso salarial medio en microempresas (2 a 5) fuera de Lima y la RMV, se iguala a la

diferencia entre el costo de la canasta de consumo básico en áreas urbanas fuera de Lima y el

costo de la canasta de consumo básico en Lima Metropolitana.

Page 54: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 4 Capítulo III

La aplicación del criterio de reajuste de la RMV a las microempresas

16. El enfoque analítico para un reajuste diferenciado para microempresas.

Una vez establecido el diferencial entre la actual RMV y la aplicable a la microempresa urbana

de (2 a 9) ubicada fuera de Lima Metropolitana, el reajuste de cada segmento puede descansar

en el aumento de la productividad registrado en cada uno de ellos más la inflación subyacente

esperada.

Por consiguiente, para el conjunto de empresas con un tamaño de (10 y +) ocupados, es factible

aplicar el criterio técnico señalado en García (2007b). El mismo se obtiene del siguiente

enfoque4. Definiendo:

rm = tasa de reajuste de la RMV

qf = tasa de crecimiento de la productividad multifactorial

pe = inflación subyacente esperada para el período de vigencia del reajuste.

Se tiene:

rm = qf + pe

Como se expone en García (2007 b), (qf) se obtiene del siguiente enfoque.

16.1. La estimación del crecimiento anual de la productividad multifactorial

El concepto de crecimiento de la productividad multifactorial es similar al de crecimiento de la

productividad total. En ambos casos, el enfoque es verificar la porción del crecimiento del PIB

no explicada por el aumento en el volumen de utilización de factores productivos capital,

trabajo y otros - lo que implica aceptar ese residuo como expresión de un conjunto de

fenómenos que se expresan en el aumento de la productividad multifactorial.

Lo que diferencia el enfoque de la productividad multifactorial del enfoque de la productividad

total, es lo siguiente:

i) El crecimiento de la productividad total es estimado econométricamente con funciones

continuas, ya que se asume que el fenómeno analizado es continuo. El crecimiento de

la productividad multifactorial es aceptado como un fenómeno discreto y medido

entonces con funciones discretas. 4 / E n c o n d i c i o n e s c o m p e t i t i v a s W / P = a * Q , d e d o n d e , a l d e r i v a r r e s p e c t o a l t i e m p o y e x p r e s a r l a r e l a c i ó n p r e v i ae n t a s a s d e c r e c i m i e n t o , s e o b t i e n e w = p + q .

Page 55: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 5ii) La estimación del crecimiento de la productividad total usando funciones de

producción, implica aceptar los supuestos correspondientes a cada función que se

utilice. En la práctica, el hecho de que en la realidad se cumpla o no dichos supuestos

es el factor decisivo para aceptar o rechazar la medición, aún cuando sea

econométricamente muy bien efectuada.

iii) La estimación del crecimiento de la productividad total usando funciones de

producción, suele ser utilizada para medir el crecimiento de la productividad total

durante un cierto número de años de un período determinado – por ejemplo, el de los

dos últimos quinquenios. Utilizar la misma metodología para estimar el crecimiento de

la productividad total el próximo año, implica añadir nuevos puntos de observación y

re-estimar econométricamente la función de producción. Aún así, nada puede

asegurarnos que la o curva estimada pase por el punto exacto correspondiente al

aumento de la producción y productividad total del próximo año. El error o distancia

entre la curva estimada y el punto real, se manifiesta en un error de medición del

crecimiento de la productividad total en ese año.

iv) La estimación del crecimiento de la productividad multifactorial descansa en una

fórmula de estimación discreta, no continua. Los parámetros de dicha ecuación, se re-

estiman años a año, se usan pocas variables y no es necesario medir el nivel de cada

variable si no su tasa de variación..

v) El enfoque del crecimiento de la productividad multifactorial es más cercano a las

variables disponibles observadas y registradas estadísticamente. Con ello, no es sólo un

enfoque más simple, si no de menor costo de estimación, razón por la cual ha sido

adoptado por muchos gobiernos – incluyendo el Bureau of Labor Statistics,

Department of Labor, USA

Definiendo:

qf: tasa de crecimiento anual de la productividad multifactorial

y: tasa de crecimiento del PIB

Ey/k : Elasticidad producto – capital

Ey/e : Elasticidad producto- empleo

e : tasa de crecimiento del empleo

k : tasa de crecimiento del capital

Y: PIB

K: Capital

E: Empleo

Page 56: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 6Se tiene:

y = qf + [(∂Y/∂K) * K/Y] * k + [(∂Y/∂E)* E/Y] * e (1)

La ecuación (1) establece que el crecimiento del producto está explicado por la

contribución del aumento de la magnitud cada factor – 2do y 3er término – más el

crecimiento de la productividad multifactorial (qf)5/. La contribución a la tasa de

crecimiento del producto de cada factor, se estima a través del crecimiento del factor

multiplicado por la elasticidad producto-factor respectiva. De (1) se infiere:

qf = y – Ey/k * k - Ey/e * e (2)

Si se asumen retornos constantes a escala, se tiene:

Ey/k + Ey/e = 1

Ey/k = (1 – Ey/e) (3)

Reemplazando (3) en (2)

qf = y – (1 -Ey/e)*k – Ey/e * e (4)

Si se dispone de estimaciones de Ee/y, es factible reemplazar en (3):

Ey/e = (1 / Ee/y)

Se puede reescribir (4) como sigue:

qf = y – [1- 1/(Ee/y)]*k – [1/(Ee/y)]*e (5)

La expresión (5) es ya una forma operacional para la estimación de (qf). Todas las variables y

parámetros de esa expresión (incluyendo Ee/y) son re-estimados anualmente con la

información oficial disponible – BCRP; INEI y PEEL/MTPE.

16.2. Relación entre el crecimiento de la productividad laboral y el de la productividad multifactorial

Es habitual el uso del producto por ocupado o producto por hora trabajada como indicador de

productividad, y se lo suele denominar “productividad laboral” aunque analíticamente es

conocido como productividad aparente, ya que no es un indicador de productividad laboral y

tampoco mide la productividad multifactorial. ¿Existe alguna relación sistemática entre el

crecimiento de la productividad “laboral” o aparente (qe) y el crecimiento de la productividad 5 / E n r i g o r , e n e l s e g u n d o y t e r c e r t é r m i n o s e p r e s e n t a n d e r i v a d a s p a r c i a l e s : e l a u m e n t o d e l p r o d u c t o p o r u n i d a dd e a u m e n t o d e c a d a f a c t o r , s u p o n i e n d o e l r e s t o c o n s t a n t e .

Page 57: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 7multifactorial (qf)? Si así fuera, bajo que condiciones es el crecimiento de la productividad

factorial (qf) mayor, menor o igual a (qe)?

Para dar una respuesta a las dos preguntas previas, partimos de la ecuación (5):

qf = y – [1- 1/(Ee/y)]*k – [1/(Ee/y)]*e

Si sumamos y restamos en el segundo miembro de la ecuación previa, la tasa de crecimiento

del empleo (e), se tiene:

qf = (y-e) – k + k/(Ee/y) – e/(Ee/y) + e

De donde:

qf = (y-e) + [1/ (Ee/y)] (k-e) – (k-e)

Que puede sintetizarse en:

qf= (y-e) + [1/(Ee/y) -1] (k-e) (6)

La ecuación (6) se puede re-escribir como:

qf = (y-e) – [1- 1/(Ee/y ] (k-e) (7)

En (7), (y-e) es el crecimiento de la productividad laboral o aparente (qe) y (k-e) la tasa de

crecimiento de la relación capital- trabajo al nivel agregado (ke). Reemplazando en (7) se

tiene:

qf = qe – (1- 1/Ee/y) * ke (8)

La ecuación (8) establece nítidamente la relación entre el crecimiento de la productividad

multifactorial (qf) y el crecimiento de la productividad laboral (qe).

Es importante destacar que desde el punto de vista causal es el crecimiento de la productividad

multifactorial el que determina al de la productividad laboral – y no a la inversa.

La ecuación (8) señala implícitamente cuales son las condiciones para que el crecimiento de la

productividad multifactorial (qf) sea mayor que el de la productividad laboral o aparente. La

primera condición es que el crecimiento anual de la relación capital-trabajo sea positivo; la

segunda que la elasticidad empleo-producto sea inferior a la unidad.

Esto es:

Si ke>0 y Ee/y <1 qf > qe

Estas condiciones se sistematizan en la presentación que sigue a continuación.

Page 58: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 8

ke > 0 ke < 0

Si E e/y < 1 qf > qe Si Ee/y < 1 qf < qe

Si E e/y = 1 qf = qe Si Ee/y = 1 qf = qe

Si E e/y > 1 qf < qe Si Ee/y > 1 qf > qe

Dado que empíricamente tienden a predominar claramente los periodos en que Ee/y <1,

podemos escribir:

(E e/y) < 1 (qf > qe) si ke > 0

(E e/y) < 1 (qf < qe) si ke < 0

Podemos dar un paso adicional explicitando (8) en (qe). Se tiene:

qe = qf - (1- 1/Ee/y) * ke (8’)

La ecuación (8’) puede interpretarse como sigue. Desde el punto de vista de la causalidad,

dado [(Ee/y) < 1], la tasa de crecimiento del producto por ocupado depende de: i) el ritmo de

crecimiento de la productividad multifactorial (qf); e ii) la tasa de crecimiento de la relación

capital-trabajo (ke). En este enfoque, es el crecimiento de la productividad multifactorial el que

determina al de la productividad aparente o “laboral” – y no a la inversa.

16.3 El crecimiento de la productividad en la microempresa.

Para el conjunto de microempresas de (2 a 9) ocupados, es factible aplicar el enfoque que se

expone a continuación. La expresión (8) planteada en la sección previa, es de especial interés

para el tema del crecimiento de la productividad en el segmento de las microempresas. La

misma establecía:

qf = qe + (1- 1/Ee/y)*ke (8)

La ecuación (8) establece la vinculación entre el crecimiento de la productividad multifactorial

(qf) y el crecimiento del producto por ocupado (qe).

La ecuación (8) también posee una interpretación especial. En contextos en que no existe

acumulación de capital o la misma es muy débil y el crecimiento del empleo muy elevado,

entonces la tasa de crecimiento de la relación capital-trabajo tiende a cero (ke) = 0.

Page 59: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

5 9De acuerdo a (8) en ese caso (qf = qe). Esto significa que en contextos en que predomina una

muy débil acumulación de capital fíjo y el crecimiento del empleo es significativo, el único

factor productivo es el trabajo, y en consecuencia, el producto por unidad de factores es igual al

producto por unidad de trabajo.

En el segmento de la microempresa predomina una tasa de crecimiento del capital por persona

ocupada, (ke) muy cercana a cero – con la excepción de las microempresas en las que se

registra una acumulación de capital significativa, que no es lo predominante. En este

segmento, rige entonces el enfoque expuesto previamente, del crecimiento de la productividad

sin acumulación significativa de capital.

En consecuencia el producto de los dos factores que integran el segundo término de (8) tenderá

a cero:

(1- 1/Ee/y) * ke 0 ;

En esa situación la tasa de crecimiento de la productividad multifactorial tenderá a ser similar a

la del producto por ocupado:

qf = qe (9)

En la microempresa, el crecimiento del producto por ocupado tenderá a ser muy cercano al

crecimiento de la productividad multifactorial. Si existe algún proceso de acumulación de

capital, normalmente muy débil, entonces, el crecimiento de la productividad multifactorial

será ligeramente mayor al del producto por trabajador, en la medida que (Ee/y < 1) y ke >0.

Lo expuesto en (9) puede también interpretarse de la siguiente manera. En una economía en

que el capital no juega ningún rol y en la que el único factor productivo es el trabajo, entonces

el crecimiento de la productividad estará dado por el aumento del producto por trabajador.

Queda así más claro porqué es un error adoptar el crecimiento del producto por ocupado como

indicador de productividad, en una economía en la que se utiliza el factor capital.

Lo expuesto en (9) es importante porque permite aproximarnos al crecimiento de la

productividad multifactorial en la microempresa a través de observar el aumento del producto

por trabajador. Esto último es obtenible de las estimaciones de la participación de la MYPE en

el PIB, y de la información de empleo por tamaño de establecimiento.

16.4. El criterio de reajuste en la microempresa.

Por lo expuesto en la sección previa el criterio de reajuste de la RMV en el segmento de

microempresas estaría dado por:

rmm = qem + pe (10)

Donde:

rmm: tasa de reajuste de la remuneración mínima para la microempresa de (2 a 9)

qem: tasa de crecimiento del producto por ocupado en el estrato de (2 a 9) ocupados

Page 60: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 0pe: inflación subyacente esperada para el período futuro.

16.5. La estimación del crecimiento de la productividad aparente en (2 a 9) ocupados

La estimación del crecimiento del producto por ocupado en el estrato de (2 a 9) ocupados

incluye la estimación del crecimiento del producto de dicho estrato y el del empleo relevante.

En la actualidad, no se dispone de una fuente estadística confiable para estimar la contribución

al PIB del segmento MYPE. La última estimación corresponde a INEI (1995) en la que se

detectó una contribución de 35%. Villarán (2000) estimó una participación de 42 % para las

MYPE – hasta 50 ocupados.

Para tener más seguridad de que se descansaba es estimaciones confiables, en este trabajo se

efectuaron dos estimaciones de la participación de las empresas de (2 a 9) ocupados en el PIB.

La primera, en base a información e hipótesis de las cifras de salarios, la relación

(salarios/valor agregado) y el PIB. La segunda en base a las ventas, los coeficientes de (valor

agregado/ventas) y el PIB. Ambas se describen a continuación. El cálculo basado en cada una

de estas metodologías se presenta en el Anexo Metodológico de este trabajo. El ratio (salarios /

valor agregado) y el ratio (valor agregado / ventas) en el estrato de (2 a 9) ocupados obtenidos

en las estimaciones se presentan en el Cuadro 16.

16.6. La contribución al PIB en base a a la relación (salarios/valor agregado).

Dado que lo que se desea estimar es la tasa de crecimiento del producto por ocupado en la

microempresa (qem), y denotando (VA) el valor agregado por el estrato de microempresas,

conviene tener en cuenta:

qem = (VAt / Et) / (VAt-1 / Et -1) (11)

qem = VAt * Et-1 / VAt-1 * Et

Dado que:

VAt = α PIBt VAt-1= (αt-1) PIBt-1 (12)

Reemplazando en (11):

qem = [α PIBt / (αt-1) PIB t-1] / [Et / Et-1] -1 (13)

qem = α/α(t-1) [ 1 + y] / [1 + em ] -1 (14)

Page 61: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 1La expresión (14) señala que el crecimiento acumulado del producto por ocupado en la

microempresa (qem) se puede obtener de las cifras de PIB y empleo aportados por el estrato de

(2 a 9) si es factible efectuar una estimación confiable del ratio (α) del producto aportado por

la microempresa de (2 a 9) ocupados respecto al PIB Total, para el año inicial (t-1) y final (t)del

período para el cual se está estimando el crecimiento de la productividad aparente.

Una manera de estimar [α] y [α(t-1)] a partir de información disponible es la siguiente: el

empleo asalariado en microempresas, los ingresos asalariados y una estimación de la relación

(salarios totales / valor agregado) para ese segmento.

Denotando (µ) a la relación (valor agregado / salarios totales) en el estrato (2 a 9) y STM al

total de salarios en (2 a 9) se tiene:

α = STM / µ

De donde el PIB aportado por la microempresa (2 a 9) o PIBM estaría dado:

PIBM = α x PIB

La relación (µ = valor agregado /salarios totales) es creciente según tamaño de establecimiento,

por la misma razón que el producto por ocupado es creciente por tamaño de establecimiento.

En consecuencia, la relación (valor agregado / salarios totales) debe ser en la microempresa

menor a la registrada en la pequeña empresa, en la mediana y en la grande – y menor al

promedio nacional.

Recíprocamente, la relación (salarios totales /valor agregado) debería ser mayor al promedio

nacional. A nivel nacional, la relación (salarios/ valor agregado) es de aproximadamente 0.23,

de acuerdo a la información de Cuentas Nacionales del INEI.

En el Anexo Metodológico se describe la estimación cuyo resultado para el 2006 es:

µ = 0.267

α = 0.128

16.7. La contribución al PIB en base al ratio (valor agregado/ ventas). Una segunda alternativa es calcular el valor agregado de la microempresa a través de la

información de ventas promedio por empresa y el ratio (Ω = valor agregado/ventas).

En el anexo metodológico de este trabajo se presenta la estimación de (Ω) y el valor de (α) que

se obtiene por este camino. Si definimos el total de ventas brutas del estrato (2 a 9) como VTM,

se tiene:

α = PIBM /PIB = Ω x VTM / PIB

Para el 2006 se obtuvo:

Page 62: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 2

Ω = 0.455

α= 0.1232

Para el 2005 α = 0.1286

Un cálculo similar para el estrato de 2 a 19 ocupados da α = 29.5 por ciento

16.8. La contribución de las microempresas al PIB: una síntesis

El hecho de que utilizando metodologías de cálculo muy diferentes se obtenga un resultado

muy parecido, sugiere que los valores estimados para la contribución de las microempresas al

PIB no están demasiado lejos de la realidad – o que la casualidad es elevada.

Como se desprende de las estimaciones efectuadas en las páginas previas y sintetizadas en el

Cuadro 16, la contribución al producto de las microempresas del estrato de (2 a 9) ocupados se

ubica en el 2006 en el rango de 12.3 a 12.8 por ciento, según cual sea el método de estimación

utilizado. Para el 2005, el rango estimado en forma análoga es 12.6 a 13.1 por ciento. Para

fines de cálculo se utilizará el valor promedio de cada rango.

Como dato adicional, no utilizado en este trabajo, el mismo proceso de estimación arroja una

participación del estrato de (2 a 19) ocupados de entre 29.5 y 31.1 por ciento para el 2006. Lo

que permite estimar la participación del primer estrato de la pequeña empresa de (10 a 19) por

diferencia: entre 17.2 y 18.3 por ciento del PIB.

Las estimaciones previas permiten formarse una idea del producto por ocupado en la micro y

pequeña empresa para el 2006. Esto se presenta en el mismo Cuadro 16. Como se desprende

del mismo, el producto por ocupado alcanzaba en el 2006 a aproximadamente us.1.500.- dls.

anuales en el estrato de la microempresa de (2 a 9) ocupados y a us.28.795.1 dls. anuales en el

estrato de (10 a 19) perteneciente a la pequeña empresa. Como se observa, una diferencia de 1 a

19 aún sin considerar el producto por ocupado en el resto de la pequeña empresa (20 a 49) y en

la mediana (50 a 199) y gran empresa (200 y +).

Se pudo estimar también el producto por ocupado en las empresas de 20 y más, que para el

2006 habría alcanzado la cifra de us.34.360.- dls. anuales. Esto confirma que la brecha d4e

productividad más grande es la que se encuentra entre la micro (2 a 9) y las empresas de mayor

tamaño. Es este rasgo estilizado de la economía peruana el que estaría explicando el grueso de

la heterogeneidad productiva.

Si en lugar de computar a todos los ocupados en las microempresas de (2 a 9), sólo

consideramos al conductor de la microempresa y a los asalariados, se puede estimar el producto

por trabajador, el que si bien es más elevado – us. 4.146.1 dls. anuales – sigue exhibiendo una

fuerte diferencia de productividad respecto a las empresas de mayor tamaño.

Page 63: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 3________________________________________________________________________

Cuadro 16. Productividad y Participación de la Microempresa en el PIB. 2006 _________________________________________________________________________

2006 Ratio (salarios / valor agregado) 0.266 en estrato (2 a 9) 1/ Ratio (valor agregado / ventas) 0.455 en estrato (2 a 9) 2/ ___________________________________________________________________________ Participación Producto por Producto por en el PIB Ocupado a/ Trabajador b/ (%) (us.dls.) (us.dls) 2006 (2 a 9) ocupados 12.3 a 12.8 1.500.0 4.146.1 (10 a 19) ocupados 17.2 a 18.3 28.795.1 30.601.1 20 y + 68.9 a 70.5 34.360.8 34.593.1 _________________________________________________________________________

Fuente: Estimaciones efectuadas para este trabajo descritas en secciones previas, en base a información de ENAHO IV trimestre 2006, Encuesta Económica del INEI (2005), DNMYPE

(2005) y SUNAT (2005).

1/ En base a SUNAT (2005) y ENAHO IV Trimestre (2006)

2/ En base a SUNAT corregido por sub-declaración y Encuesta Económica de

Establecimientos del INEI (2005

a/ Definido como el Valor Agregado dividido por la ocupación total en el estrato de respectivo, lo que incluye la suma de asalariados más el conductor de la microempresa más los

trabajadores familiares no remunerados que trabajan en las microempresas más los

independientes con trabajadores familiares no remunerados del estrato correspondiente.

b/ Definido como el valor agregado dividido la suma de asalariados más el conductor de la microempresa, excluido los trabajadores familiares no remunerados y los independientes con

trabajadores familiares no remunerados.

_________________________________________________________________________

Page 64: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 417. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006.

Las estimaciones de las secciones precedentes permiten aplicar la siguiente expresión para

estimar el crecimiento de la productividad aparente en el estrato de (2 a 9) ocupados:

qem 06 = α/α(t-1) [ 1 + y] / [1 + em] -1 (II.4)

Los valores que adoptan las variables son:

α = 0.126

α(t-1) = 0.128

y = 0.083

em 06= 0.059 6/

qem06 = (0.126/ 0.128)* (1.083) / (1.059) - 1

qem 06= 0.01

Un cálculo similar para el 2005 arroja un crecimiento de la productividad aparente cercano a

1.5 por ciento.

Lo expuesto señala un segundo rasgo del estrato de (2 a 9) ocupados. No sólo su nivel de

productividad es bajo, también registra un crecimiento de la productividad aparente inferior al

registrado por los estratos de mayor tamaño de empresa. Este rasgo puede inferirse del muy

débil crecimiento del ingreso de los asalariados en este segmento en 2002-06 – véase García

(2007a). En parte esto se explica por la fuerte presión del crecimiento del empleo en este

segmento – particularmente elevado en el 2005 -06.

18. Un hipotético reajuste del salario mínimo para las microempresas en el 2007.

Por consiguiente, si hubiera que efectuar un reajuste de un hipotético salario mínimo para

microempresas en diciembre del 2007 aplicando el criterio de crecimiento de la productividad

más inflación subyacente tendríamos:

rmm = qem + pe

6 / E n b a s e a c i f r a s d e e m p l e o e n m i c r o e m p r e s a s d e ( 2 a 9 ) o c u p a d o s , E N A H O / I N E I I V T r i m e s t r e 2 0 0 6 y 2 0 0 5 .

Page 65: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 5El aumento acumulado en la productividad aparente en el 2005-06 sería de (0.025). La

inflación subyacente esperada para el 2008-09 sería de 2.25 % para el 2008 y 2.0 por ciento

para el 2009. Por consiguiente, se tiene:

rmm = 0.025 + 0.0425 = 0.0675

El reajuste de una hipotética RMV para microempresas seria de casi 7 por ciento, inferior al

último reajuste de la RMV vigente aprobado en Setiembre del 2007. Esto se explica,

esencialmente, por la combinación de un crecimiento débil del producto por ocupado en 2005-

06 en el estrato (2 a 9) y una inflación subyacente esperada baja para 2008-09.

Page 66: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 6 Capítulo IV

RMV y Canasta Básica de Consumo

19. La canasta básica de consumo

La canasta básica de consumo es la utilizada para establecer la línea de pobreza. Esto es, toda

familia (o persona) por debajo de la línea establecida por esa canasta para el hogar (o per

cápita), es considerada pobre. De acuerdo a la información del INEI, el costo de esa canasta

básica ascendía en el año 2006 a S/960.5 a nivel nacional promedio, para una familia de 4.25

miembros con un promedio de 2 perceptores de ingresos. La canasta básica de consumo incluye

alimentos y no alimentos. La proporción de alimentos y no alimentos en la canasta básica, varía

– dentro de un rango acotado – por departamentos. De acuerdo a la información del INEI, los

alimentos representaban aproximadamente el 45 por ciento de la canasta básica de consumo

(Lima Metropolitana) en el 2006 – y los no alimentos, el 55 % restante.

La estimación de la canasta se efectúa en forma desagregada por departamentos y regiones. A

partir de normas calóricas, se identifican los alimentos que suelen integrar la canasta de

consumo en cada departamento y se estima la proporción de cada uno requerida para satisfacer

la norma calórica correspondiente al departamento de que se trate. Se obtiene así una canasta de

alimentos, variable por regiones, por persona, que garantiza la norma calórica. A renglón

seguido se valoriza cada canasta de alimentos de acuerdo a los precios de los mismos que

arrojan las encuestas en cada lugar. La canasta de no alimentos se obtienen de estudios en los

que se analiza que proporción del consumo es destinado a alimentos por nivel de ingresos.

Conocida la proporción de (consumo / gasto en alimentos) y el valor de la canasta de alimentos

por departamento, se puede obtener la canasta básica de consumo total.

20. Diferencias regionales en el costo de la canasta básica de consumo.

El costo de la canasta básica de consumo difiere significativamente por dominio geográfico y

departamento. El Cuadro 17 siguiente, que contiene las estimaciones oficiales del INEI, señala

claramente esas diferencias. En Lima Metropolitana, el costo de la canasta básica de consumo

per cápita era en el 2006 igual a S/ 281.- En el otro extremo, en la Sierra Rural era de S/ 181.9

y en la Selva Rural S/162.5 Se trata entonces de diferencias significativas, de entre 30 y 43 por

ciento respecto a Lima Metropolitana. Aún comparando sólo dominios geográficos urbanos, el

Cuadro 21 señala que la diferencia entre el costo de la canasta en Lima Metropolitana y el costo

en los restantes centros urbanos de la Costa, es de 20.4 %, de 16 % respecto a los centros

urbanos de la Sierra y de 19 % respecto a los centros urbanos de la Selva.

Conviene recordar que desde el punto de vista de este trabajo, es relevante tomar en cuenta las

diferencias de costo en la Canasta Básica entre regiones siempre que en las mismas trabajen

una porción significativa de asalariados. Si en una región el número de asalariados es muy

pequeño, carece de sentido plantear ajustes por el costo de la canasta.

El cálculo del costo de la canasta básica difiere entre las regiones y ámbitos geográficos por dos

razones: i) el costo de la canasta básica de consumo per capita es diferente; ii) el número de

miembros del hogar también difiere.

Page 67: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 7El Cuadro 18, que incluye las estimaciones oficiales del INEI, señala con nitidez que a nivel

nacional el número de miembros del hogar era de 4.25 personas en el 2006. Este valor es el

promedio ponderado nacional: en Lima Metropolitana es de 4.2, en la Costa Urbana 4.3, en la

Sierra Urbana 4.0, y en la Selva Urbana 4,6

El Cuadro 19 provee de información sobre el número de perceptores de ingreso por hogar.

Dicho número es 2.04, para el promedio ponderado nacional. Se eleva a 2.25 para Lima

Metropolitana y 2.33 para las restantes ciudades de la Costa, y se reduce a 2.05 para la Sierra

Urbana y 2.11 para la Sierra Urbana.

El Cuadro 19 establece la Canasta Básica de Consumo por Hogar. Esta se obtiene

multiplicando el costo de la Canasta Básica de Consumo Per Cápita que presenta el Cuadro 17,

por el Número de Miembros del Hogar, señalados en el Cuadro 18. Como se desprende del

Cuadro 19, se mantienen las diferencias en el costo de la Canasta, porque el mayor costo en las

regiones en que la canasta es más cara, no es neutralizado por un descenso del número de

miembros del hogar. El Cuadro 19 confirma que el costo de la canasta es más elevado en Lima

Metropolitana que en las restantes ciudades de los ámbitos geográficos del país. El costo de la

Canasta Básica por Hogar para Lima Metropolitana ascendía en el 2006 a S/ 1.180.2 mientras

que el promedio nacional era de S/ 960.5

Page 68: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 8__________________________________________________________________________

Cuadro 17. Perú. Canasta Básica de Consumo per Cápita por Dominio Geográfico.

y Departamento. 2006. (en Soles del 2006)

LINEAS DE POBREZA TOTAL / VALOR DE LA CANASTA BASICA DE CONSUMO, 2006

DOMINIOS DE ESTUDIO Línea de pobreza percápita mensual (nuevos soles S/.)

Total 226.0

Área de residencia

Urbana 251.8

Rural 177.8

Regiones naturales

Costa 251.3

Sierra 201.3

Selva 192.3

Dominios

Costa Urbana 1/ 223.7

Costa Rural 181.2

Sierra urbana 235.8

Sierra rural 181.9

Selva urbana 227.2

Selva rural 162.5

Lima Metropolitana 281.0

Departamentos

Amazonas 187.7

Ancash 205.8

Apurimac 193.9

Arequipa 221.4

Ayacucho 203.9

Cajamarca 179.9

Cusco 202.0

Huancavelica 193.9

Huánuco 203.9

Ica 214.3

Junín 207.5

La Libertad 208.9

Lambayeque 203.7

Lima 2/ 274.8

Loreto 206.2

Madre de Dios 205.2

Moquegua 212.2

Pasco 215.1

Piura 207.4

Puno 201.3

San Martín 190.3

Tacna 205.7

Tumbes 219.4

Ucayali 204.1

1/ Excluye Lima Metropolitana

Page 69: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

6 92/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares Anual 2006.

__________________________________________________________________________________________________

Cuadro 18. Canasta básica total o línea de pobreza, número de miembros y número de perceptores (incluye alimentos y no

alimentos) – 2006

Dominios / regiones

Canasta básica mensual por persona (nuevos soles) 1/

Número de miembros del hogar 2/

Número de perceptores del

hogar 3/

Nacional 226.0 4.25 2.04

Urbana 251.8 4.22 2.22

Rural 177.8 4.29 1.68

Costa 251.3 4.24 2.27

Sierra 201.3 4.12 1.77

Selva 192.3 4.67 1.83

Costa urbana 223.7 4.29 2.33

Costa rural 181.2 4.32 2.14

Sierra urbana 235.8 4.04 2.05

Sierra rural 181.9 4.17 1.61

Selva urbana 227.2 4.63 2.11

Selva rural 162.5 4.71 1.58

Lima metrop 281.0 4.20 2.25

Amazonas 187.7 4.29 1.89

Ancash 205.8 4.30 2.02

Apurimac 193.9 4.30 1.48

Arequipa 221.4 4.07 2.12

Ayacucho 203.9 4.12 1.63

Cajamarca 179.9 4.43 1.73

Cusco 202.0 3.78 1.60

Huancavelica 193.9 4.24 1.58

Huánuco 203.9 4.59 1.88

Ica 214.3 4.20 2.09

Junín 207.5 4.03 1.92

La Libertad 208.9 4.31 2.14

Lambayeque 203.7 4.54 2.51

Lima 274.8 4.17 2.23

Loreto 206.2 5.75 2.02

Madre de Dios 205.2 3.72 1.64

Moquegua 212.2 3.37 1.70

Pasco 215.1 4.07 1.62

Page 70: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 0Piura 207.4 4.58 2.29

Puno 201.3 3.93 1.74

San Martín 190.3 4.47 1.80

Tacna 205.7 3.39 1.87

Tumbes 219.4 4.29 2.67

Ucayali 204.1 4.77 2.02

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2006

1/ Se refiere al valor de la Canasta Mínima (línea total de pobreza), que permite medir la pobreza

2/ Miembros del hogar, es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos casados, hermanos, tíos etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales. Se excluye a la trabajadora del hogar o pensionista.

3/ Perceptor de ingreso es el miembro del hogar de 14 años y más que recibe ingreso por trabajo, rentas o transferencias de nacionales o extranjeros.

________________________________________________________________________________________

Page 71: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 1

Cuadro 19. Canasta Básica de Consumo por Hogar. 2006. (En soles del 2006)

______________________________________________________________________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Dominios / regiones

Canasta básica mensual por

persona (nuevos soles) 1/

Número de miembros del hogar

2/

Número de perceptores del hogar 3/

Canasta básica de consumo por Hogar

Nacional 226.0 4.25 2.04 9 6 0 . 5

Urbana 251.8 4.22 2.22 1 0 6 2 . 5

Rural 177.8 4.29 1.68 7 6 2 . 8

Costa 251.3 4.24 2.27 1 0 6 5 . 5

Sierra 201.3 4.12 1.77 8 2 9 . 4

Selva 192.3 4.67 1.83 8 9 8 . 1

Costa

urbana 223.7 4.29 2.33 9 5 9 . 7

Costa rural 181.2 4.32 2.14 7 8 2 . 8

Sierra urbana 235.8 4.04 2.05

9 5 2 . 6Sierra rural 181.9 4.17 1.61

7 5 8 . 5Selva

urbana 227.2 4.63 2.11 1 0 5 1 . 9

Selva rural 162.5 4.71 1.58 7 6 5 . 4

Lima metrop 281.0 4.20 2.25

1 1 8 0 . 2Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2006

1/ Se refiere al valor de la Canasta Mínima (línea total de pobreza), que permite medir la pobreza

2/ Miembros del hogar, es el conjunto de personas, sean o no parientes (padres, hijos solteros, hijos casados,

hermanos, tíos etc.), que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas

principales y atienden en común otras necesidades vitales. Se excluye a la trabajadora del hogar o pensionista.

3/ Perceptor de ingreso es el miembro del hogar de 14 años y más que recibe ingreso por trabajo, rentas o transferencias de

nacionales o extranjeros.

_________________________________________________________________________

21. La relación entre la canasta de consumo básica y la RMV.

Page 72: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 2Un aspecto relevante es como debe entenderse la relación entre la RMV y la Canasta Básica

de Consumo. La RMV está definida para una persona, es decir, un trabajador asalariado. La

Canasta Básica de Consumo por Hogar está definida per cápita para un promedio de adultos

y niños. También puede definirse la canasta para una familia – un hogar. Por consiguiente,

no se puede comparar la canasta per cápita con una RMV porque la primera es un promedio

para adultos y niños y la segunda está definida para un trabajador asalariado. Tampoco se

puede decidir que la RMV de una persona debe cubrir el costo de la Canasta Básica de

Consumo de un Hogar. Esto último era apropiado cuando el número de perceptores de

ingreso por hogar era cercano a la unidad. Pero esta situación se dio en el pasado, 40 años

atrás. En el presente, después de cuatro décadas de incorporación de la mujer al mercado

laboral en forma activa, el número de perceptores de ingreso por hogar se elevó a

aproximadamente a poco más de 2, promedio nacional. En consecuencia, una interpretación

más ajustada a la realidad es que el salario mínimo debe alcanzar, preservar y en lo posible

superar el nivel correspondiente a la Canasta Básica de Consumo dividida por el número de

perceptores de ingreso por hogar. Este es el enfoque sostenido por Chacaltana (2006)

No obstante, cuando se efectúa ese cálculo se debe tener presente que el Régimen de

Salario Integral Agrario, al que se hizo referencia en secciones anteriores, tiene

implícitamente un salario base que opera como un mínimo para actividades agrarias y

agroindustriales. Esto se presenta en el Cuadro 20 siguiente. Como se desprende de dicho

Cuadro, el salario mínimo agrario y agroindustrial era de S/ 468.- cuando la RMV era de

S/500 y pasa a ser S/ 514.8 con la RMV en S/550.-

En consecuencia, el cálculo correcto es comparar la Canasta Básica de Consumo por Hogar

Urbana dividida por el número de perceptores de ingreso en hogares urbanos con la RMV.

O lo que es lo mismo comparar la Canasta Básica de Consumo con la RMV multiplicada

por la el número de perceptores en hogares urbanos. Similarmente, se puede contrastar la

Canasta Básica de Consumo Rural, con el salario base implícito en el salario integral del

Régimen Agrario multiplicado por el número de perceptores rurales.

Cuando se compara la Canasta Básica de Consumo por Hogar Urbana, con el producto del

número de perceptores de ingreso en hogares urbanos por la RMV, se obtienen los

resultados que presenta el Cuadro 21. La penúltima columna del Cuadro 21 es el producto

de la RMV por el No. de Perceptores de Ingreso por Hogar Urbano. Ese producto es

equivalente a un ingreso institucionalmente establecido por la RMV para cada hogar cuyos

perceptores sean asalariados.

Si se contrasta ese ingreso asalariado establecido legalmente por hogar, con el costo de la

Canasta Básica por Hogar, se obtiene – última columna del Cuadro 21 – el porcentaje de

satisfacción de esa Canasta. Un 100% indica que el ingreso legalmente asegurado por

hogar, es igual al costo de la Canasta. Porcentajes menores a 100% indican un déficit y

porcentajes mayores que el ingreso familiar legalmente garantizado señalan que el mismo

supera al costo de la Canasta.

Page 73: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 3 Cuadro 20. Salario Integral y Salario Base Agrario. a/

___________________________________________________________________________________________

RMV S/500.- RMV S/ 550. –

1. Salario Integral 585.- 643.5

2. Gratificaciones y CTS 117.- 128.7

3. Salario Base (1 –2) 468.- 514.8

__________________________________________________________

Fuente: Disposiciones legales vigentes.

a/ El Salario Integral de S/ 643.5 rige a partir del 01.01.08, aún cuando se efectúen aumentos

adelantados respecto al mismo a partir de Octubre del 2007.

__________________________________________________________________________

Cuadro 21. Canasta Básica de Consumo por Hogar Urbano y RMV. 2006

Page 74: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 4__________________________________________________________________________ D o m i n i o s / C a n a s t a B á s i c a d e R M V N o . d e I n g r e s oM í n i m o % d e l aC a n a s t aR e g i o n e s C o n s u m o p o rH o g a r P e r c e p t o r e s p o r H o g a r S a t i s f e c h oU r b a n o p o r H o g a rN a c i o n a l U r b a n a 1 0 6 2 . 5 5 0 0 . - 2 . 2 1 1 1 0 . - 1 0 4 . 5C o s t a U r b a n a 9 5 9 . 7 5 0 0 . - 2 . 3 1 1 6 5 . - 1 2 1 . 4S i e r r a U r b a n a 9 5 2 . 6 5 0 0 . - 2 . 1 1 0 1 0 . - 1 0 6 . 3S e l v a U r b a n a 1 0 5 1 . 9 5 0 0 . - 2 . 1 1 0 5 5 . - 1 0 0 . 3L i m aM e t r o p o l i t a n a 1 1 8 0 . 2 5 0 0 . - 2 . 3 1 1 2 5 . - 9 5 . 3F u e n t e : C u a d r o s 2 1 , 2 2 y 2 3 d e e s t e t r a b a j o .

__________________________________________________________________________

La información del INEI, volcada en el Cuadro 21, señala que en el 2006, en todas las áreas

urbanas sintetizadas en dicho Cuadro, se verificaba que el ingreso legalmente establecido para

Page 75: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 5los perceptores asalariados del hogar, superaba al costo de la Canasta Básica por Hogar. La

excepción era Lima Metropolitana, donde se verifica una brecha de aproximadamente 5%

respecto al valor de la Canasta. Por consiguiente, cuando se multiplica la RMV por el número

de perceptores de ingreso por hogar, en todos los ámbitos urbanos del país la RMV cubría la

Canasta Básica de Consumo por Hogar, excepto en Lima, donde le faltaba un incremento de

aproximadamente 5 por ciento para lograrlo.

No obstante, un tema trascendente es que el salario mínimo se estableció en muchos países del

mundo no para combatir la pobreza si no para actuar de piso institucional en la formación de

salarios nominales aún estando el mínimo por encima de la línea de pobreza por perceptor. En

América Latina, los shocks de la deuda externa, el incremento del servicio de la deuda externa,

el ajuste que impuso y los procesos de restructuración en la transición para reorientar los países

hacia economías abiertas y competitivas, extendieron la situación de pobreza hacia sectores que

antes no habían sido afectados por ella – precarización de asalariados. Este proceso fue muy

acentuado en Perú por el alto crecimiento de la PEA, particularmente la PEA Urbana. Lo que lo

hace más visible en Perú, al observar el ingreso medio de los asalariados en microempresas

urbanas fuera de Lima Metropolitana.

Por consiguiente, la meta en materia de RMV a mediano plazo no tiene porque ser cubrir la

canasta para no ser clasificado como pobre. La meta puede y debe ser más ambiciosa, en la

medida que el esfuerzo productivo y el crecimiento económico del país lo permita. La discusión

respecto a si cubre o no la canasta básica de consumo utilizada para medir la pobreza, debería

ser reemplazada por otra que establezca metas de consumo básico acordes al crecimiento a

mediano plazo de la productividad total de la economía.

22. Observaciones a la Canasta Básica de Consumo.

Uno de los representantes técnicos del sector sindical en la Comisión de Salarios y

Productividad del CNTPE, ha señalado dos objeciones a la metodología de medición de la

canasta básica. La primera es una supuesta tendencia a la reducción de la norma calórica lo que

implica una inadecuada fijación de esa norma. La segunda es que el número de perceptores de

ingreso por hogar es más bajo que el promedio, en hogares con perceptores de ingreso

asalariado – lo que demandaría un salario mínimo más elevado. Se verán a continuación ambas

objeciones.

El trabajo de Lavado y Gallegos (2005) señala que en Perú ha tenido lugar un descenso de las

calorías disponibles promedio, desde 3177 calorías en 1998 a 2618 calorías en el 2002 – según

los autores, en forma coetánea con un descenso en la remuneración por hora. No obstante, los

mismos autores muestran que ese descenso se explica por la tendencia en el consumo de

calorías de los no pobres calóricos, que cayó desde 3626 a 3160 calorías en el período antes

citado. En los pobres calóricos, se registra la tendencia opuesta: se eleva ligeramente el

consumo de calorías desde 1616 a 1670 calorías.

Los resultados encontrados por los autores antes citados, plantean al menos tres temas

relevantes para este trabajo. El primero, planteado por los autores, es que la medición de

pobreza monetaria no coincide con el de pobreza calórica. Existirían entre los no pobres

monetarios, pobres calóricos. El segundo y tercero es planteado no por los autores si no por una

interpretación de lectores de su trabajo. El segundo tema es la tendencia verificada hacia un

descenso de la disponibilidad calórica promedio. El tercero, derivado de lo anterior,

Page 76: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 6cuestionaría la norma calórica utilizada actualmente por el INEI para determinar la canasta

básica de consumo.

Respecto a señalar que la pobreza calórica no coincide con la pobreza monetaria por la

existencia de “pobres calóricos” entre los “no pobres monetarios” es claramente un tema que

trasciende a este trabajo, ya que dicho resultado depende de diferentes variables entre las cuales

se encuentran las prácticas nutricionales de los hogares. En este trabajo, la metodología de

medición de la pobreza y la Canasta de Consumo Básico relevante para fines de la RMV es la

utilizada oficialmente por el Gobierno de Perú a través de las estimaciones del INEI. Cualquier

crítica a esta última medición debería estar dirigida al INEI – del mismo modo que cualquier

crítica respecto a la medición del PIB o de la Inversión Bruta Fija en Cuentas Nacionales

debería seguir el mismo curso.

En lo que hace a la relevancia de la norma calórica utilizada por el INEI al contrastarla con la

disponibilidad media de calorías estimada en el estudio de Lavado y Gallegos (2005) conviene

tener en cuenta dos factores. El primero es que la disponibilidad calórica entre los pobres no

cayó, si no que creció levemente entre 1998 y 2002 como los citados autores señalan, por lo

que no es por un supuesto descenso que puede invalidarse la norma. El segundo es que la

norma calórica adoptada por el INEI fue producto de una extensa investigación de un equipo

del INEI en el que participó Herrera (2002, 2003) que recogiendo normas de la OMS y del

Centro de Estudios de Salud Nutricional del Ministerio de Salud, estableció que en lugar de las

2318 calorías utilizadas por el INEI a nivel nacional, debía usarse 2232 para Lima

Metropolitana; 2194 para la Costa, Selva y Sierra Urbana, y 2133 para la Sierra Rural. Las

2318 calorías se habían estimado en el pasado para una familia promedio tipo o ideal. El

cambio que se introdujo, fue aplicar tablas de calorías por edad, sexo y actividad de la OMS a

la población meta, y construir con ellas las tres normas calóricas usadas. Este enfoque fue

adoptado por el INEI y junto con otras recomendaciones efectuadas por el equipo del INEI y

Herrera (2003) pasó a formar parte de la metodología de medición utilizada hasta la actualidad.

En consecuencia la norma calórica actualmente en uso por el INEI, proviene de un estudio que

aplicó recomendaciones de la OMS y no es fruto de alguna decisión arbitraria por parte de esta

institución. La OMS ha efectuado recientemente nuevas recomendaciones en materia de la

estimación de calorías, que han inducido al INEI a dar los pasos necesarios para incorporar

estas nuevas recomendaciones.

Un segundo tipo de objeciones se refiere al cálculo del número de perceptores de ingreso por

hogar. La definición de perceptores incluye diferentes formas de ingreso. El número promedio

de perceptores por hogar a nivel nacional era de aproximadamente 2.0 en 2006. La objeción

proviene de aquellos que aducen que los hogares con perceptores de ingreso asalariado, tienen

un número de perceptores de ingreso por hogar inferior al promedio.

Al observar la ENAHO 2006 se verifica lo siguiente. Al identificar los hogares con jefe de

hogar asalariado en la ocupación principal el número de perceptores en lugar de reducirse se

eleva a 2.4. – lo que reduciría el monto de la RMV necesaria para cubrir una canasta. Al

identificar el número de hogares con jefe de hogar asalariado en la ocupación principal y

secundaria, se reduce el número de perceptores por hogar en 3.4% de 2.0 a 1.95 En

consecuencia, sólo en este segundo caso se constata que hay una pequeña reducción en el

número de perceptores por hogar, que será tomada en cuenta en las estimaciones para verificar

su impacto.

Page 77: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 723. El reajuste de la RMV y el acceso a la Canasta Básica de Consumo

Existe consenso en que la RMV debería cubrir la canasta básica de consumo. El tema es

aproximarse a esa meta en forma tal que no se ponga en jaque la estabilidad de precios, la

competitividad y la formación de ahorros. Por consiguiente es relevante y legítimo preguntarse

en cuanto tiempo podrá alcanzarse esa meta.

De hecho, una de las preguntas que surgieron durante la discusión del criterio técnico de

reajuste de la RMV en el Pleno del CNTPE de Agosto del 2007, fue en cuantos años sería

factible que la RMV cubriera la canasta básica de consumo. En particular, el tema planteado es

si podría alcanzarse dicha canasta en cuatro años. Esto implica tomar en cuenta el reajuste

reciente, que elevó la RMV a S/550.- el del 31.12.09 y el del 31.12.11.

En esta parte del trabajo se intenta dar respuesta a esa pregunta. Para ello, se elaboran dos

escenarios, uno más optimista que el otro, y se efectúan proyecciones de la tasa de crecimiento

de la productividad multifactorial y de las restantes variables que intervienen en la comparación

entre la RMV y la canasta de consumo.

24. Proyecciones del crecimiento de la productividad multifactorial.

Recordemos que la fórmula a utilizar era:

qf = y – (1-Ey/e)*k – Ey/e*e (1)

Por consiguiente, es necesario proyectar hasta el 2011 cada una de las variables que integran la

expresión previa.

Un aspecto clave es la elasticidad producto-empleo (Ey/e) que se asuma, ya que la misma,

implícitamente, contribuye a establecer la relación entre la tasa de crecimiento de la

productividad y la tasa de crecimiento del PIB. Esto puede observarse en la siguiente expresión,

derivada de (1) :

qf = y – k + Ey/e * (k-e) (1´)

Explicitando en Ey/e:

Ey/e = (qf – y + k) / ke (2)

La expresión (2) señala que la elasticidad producto-empleo varía en el tiempo de acuerdo a los

valores que asuman las variables del segundo miembro de (2).

Similarmente, dividiendo (1´) miembro a miembro por (y) se puede inferir:

qf/y = 1- k/y + (Ey/e) /y *ke

qf/y = 1 – k/y + ke/ e (3)

Respecto a la relación expuesta en (3), conviene recordar que la misma es: i) pro-ciclica, es

decir el PIB se acelera (desacelera) cuando la productividad multifactorial se acelera

Page 78: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 8(desacelera); ii) variable dentro de un cierto rango, en el sentido de que no es una relación

constante a lo largo del tiempo pero sus oscilaciones son acotadas, iii) la elasticidad (Eqf/y) de

largo plazo tenderá a ser mayor que la de corto plazo; iv) Si se alcanzan tasas muy elevadas de

crecimiento del empleo no acompañadas por un fuerte crecimiento del capital, entonces su

valor dependerá esencialmente de (1-k/y).

Para comprender mejor las hipótesis planteadas a continuación, en la primera columna del

Cuadro 22 se presentan los valores asumidos por las variables en el año 2007, utilizados en el

cálculo del reajuste efectuado en Setiembre del 2007 y descritos en García (2007 b). En las

columnas (2) y (3) se presentan los valores asumidos por las mismas variables en las hipótesis

alta y baja respectivamente.

Cuadro 22. Hipótesis de Crecimiento de la productividad multifactorial 2008-2011

2007 Hip Alta Hip Baja

1. Ee/y 0.713 0.660 0.620

2. Ey/e 1.4286 1.515 1.6129

3. y 0.072 0.066 0.058

4. k 0.0548 0.050 0.045

5. e 0.0436 0.040 0.038

6. qf 0.0332 0.030 0.024

7. qe 0.0284 0.026 0.020

___________________________________________________________________________

Fuente: Estimaciones efectuadas para este trabajo

____________________________________________________________________________

Del Cuadro 22 previo, se concluye que el crecimiento esperado de la productividad factorial

para 2007-2011 se ubica en el rango de 2.4 a 3.0 por ciento anual, tomando en cuenta una

incidencia leve de la desaceleración de la economía de los EEUU sobre la economía peruana.

Considerando el período de cuatro años, el crecimiento acumulado de la productividad factorial

se hallaría entre 9,95 y 12.55 %.

Page 79: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

7 925. La inflación subyacente esperada 2007-11.

En setiembre del 2007 tuvo lugar un shock externo de precios, que elevó el precio del trigo y

del petróleo. A ello se le sumó un alza en el costo del pollo. Aunque dos semanas después se

contaba con información que mostraba que estos shocks eran temporarios, afectaron la tasa de

crecimiento de los precios de los alimentos y del IPC del 2007 y la tasa de inflación subyacente

esperada para el 2007, 2008 y años subsiguientes. En el Cuadro 23 siguiente se muestran las

tasas de inflación subyacente esperada, de acuerdo a la información del Banco Central de la

Reserva de Peru (BCRP) de mediados de Octubre del 2007. La estimación de Octubre revisó

hacia el alza la efectuada en meses previos por la misma institución. El BCRP acostumbra a

estimar un rango de tasa de inflación subyacente para cada año. En el Cuadro 19 se presenta el

valor medio de cada rango anual.

Las estimaciones más recientes del BCRP (Setiembre 2007) de la inflación subyacente

esperada son de 2.25 para el 2007 y 2008 y de 2.0 para el 2009 y 2010. Para el 2011 se asume

como hipótesis una inflación esperada de 2.0 por ciento por año, ya que el BCRP no efectúa

estimaciones para un plazo tan distanciado. En consecuencia, el aumento acumulado de la

inflación subyacente esperada para el cuatrienio 2008-11 es de 8.8 por ciento.

Cuadro 23. Inflación Subyacente Esperada 2007 -2011.

__________________________________________________________________________

Tasa anual en %

2007 2.25

2008 2.25

2009 2.0

2010 2.0

2011 a/ 2.0

_________________________________________________________________________

Fuente: Banco Central de la Reserva de Perú. Reporte de Inflación. Setiembre 2007 a/ El 2011 es una estimación para este trabajo ya que el BCRP estima la inflación subyacente sólo para

2007-2010.

____________________________________________________________________________

26. El costo esperado de la canasta básica de consumo 2007-11.

Page 80: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 0El costo de la canasta básica de consumo se estima que se elevará en un 4.1 por ciento en 2007

respecto al 2006. Esta hipótesis proviene de aceptar un alza de 6.4 por ciento en alimentos y 2.3

porciento en no alimentos. Dada una ponderación de alimentos de 45 por ciento en la canasta

básica de consumo, esto supone un 4.1 por ciento de incremento en el costo de la canasta en

dicho año. Para introducir un nivel de dificultad adicional, se asume que el costo de la canasta

básica de consumo se eleva en el cuatrienio 2007-11 a un ritmo superior al de la inflación

subyacente esperada: una tasa de 2.5 por ciento anual. El aumento acumulado en el costo de la

canasta básica en el cuatrienio 2008-11 es entonces 10.4 por ciento

27. La cobertura de la canasta básica el 01.01.12.

Con las estimaciones efectuadas en las secciones previas, es factible estimar en que medida se

alcanza a cubrir la canasta básica de consumo con el criterio de reajuste simulado en los

escenarios previos.

El primer paso es estimar el aumento acumulado de la RMV entre el 01.01.08 y el 01.01.12.

Para su estimación se usa la misma expresión empleada para el reajuste anual, sólo que ahora

para las tasas de variación acumuladas 2008-11.

rm = qf + pe

Con las estimaciones efectuadas en las secciones previas es factible estimar el reajuste

acumulado de la RMV y su nivel al 01.01.12. Esto se presenta en el Cuadro 24.

____________________________________________________________________________

Cuadro 24. Reajuste acumulado de la RMV en 01.01.08-01.01.12.

___________________________________________________________________________

Hip Alta Hip Baja

pe (2010-11) 4.0 4.0

qf (2008-11) 12.55 9.95

rm 17.1 14.4

RMV (S/) 644.1 629.2

___________________________________________________________________________

Fuente: Estimaciones efectuadas para este trabajo.

____________________________________________________________________________

Page 81: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 1Como se desprende del Cuadro 24 previo, el reajuste de la RMV acumulado en el cuatrienio se

ubica en el rango de 14.4 a 17.1 por ciento, lo que llevaría la RMV a un valor de entre S/ 629.2

y S/ 644.1

El segundo paso es estimar el valor de la canasta básica de consumo al 01.01.12. Para ello, se

parte de las cifras estimadas en el Cuadro 21 en base a su valor para el 2006, para Lima

Metropolitana y Selva Urbana, y Costa y Sierra Urbana. En el Cuadro 25 se asume un

crecimiento del costo de la canasta de consumo en el 2007 de 4.1 por ciento – explicada por un

6.1 por ciento en alimentos. Se asume también un crecimiento del costo de la canasta en el

cuatrienio 2008-2011 de 2.5 % anual, superior entonces a la inflación subyacente esperada para

2008-2011, para eliminar la posibilidad de que se alcance a cubrir las canastas en base a un

crecimiento de su precio inferior a la inflación subyacente. Esto implica un alza acumulada en

el costo de la Canasta de 10.4 % en el cuatrienio 2008-11. Esta estimación se presenta en el

Cuadro 25 siguiente.

__________________________________________________________________________

Cuadro 25. Valor Esperado de la Canasta de Consumo Básico al 01.01.12 p/

(por Hogar)

___________________________________________________________________________

2006 2007 Enero 2012

1. Lima Metropolitana a/ 1180.3 1228.7 1356.5

2. Costa Urbana 959.7 999.0 1102.9

3. Sierra Urbana 952.6 991.6 1094.7

4.Selva Urbana 1051.9 1095.0 1208.9

Fuente: Cuadros 16 y 17 y estimaciones efectuadas para este trabajo.

p/ Se asumió un alza promedio de 2.5 por ciento anual en el costo de la Canasta Básica en el

cuatrienio 2008-11, lo que arroja un alza acumulada de 10.4 por ciento en dicho período. Para

2007 se asumió un alza de 4.1 por ciento.

___________________________________________________________________________

Page 82: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 2Se acepta que el número de perceptores de ingreso por hogar se mantiene en 2007-11 en

aproximadamente en una cifra similar al del 2006, 2.3 en Lima Metropolitana y Costa Urbana

y 2.1 en Sierra Urbana y Selva Urbana.

El producto de multiplicar el número de perceptores por la RMV es equivalente al ingreso

mínimo que se estaría estableciendo legalmente si los perceptores por hogar fueran asalariados.

Con la información del valor de la canasta básica de consumo por ámbito geográfico urbano y

el monto del ingreso asalariado por hogar que se establece a través de la RMV si los

perceptores fueran asalariados, es factible verificar si se alcanza o no el costo estimado de la

canasta de consumo básico en Enero del 2012. Esto se presenta en el Cuadro 26 siguiente.

Como se desprende del Cuadro 26, los escenarios elaborados sugieren que es factible cubrir el

costo de la canasta básica de consumo a principios de Enero del 2012, inmediatamente después

del reajuste de fines de Diciembre del 2011. En la Hipótesis Baja se verifica el cumplimiento

de dicha meta tanto a nivel de Lima Metropolitana y Selva Urbana, como aún con más

intensidad para los centros urbanos de la Costa y Sierra. En la Hipótesis Alta, el nivel de

cobertura es aún más elevado, por lo que el valor de la canasta es sobre pasado en un porcentaje

mayor en los centros urbanos de los cuatro ámbitos geográficos.

Conviene destacar que las cifras de la última columna del Cuadro 26 indican que, en rigor, el

costo de la canasta es alcanzado bastante antes del fin del cuatrienio en el caso de las ciudades

de la Costa y de la Sierra. Para Lima Metropolitana, que es el centro urbano con un costo más

alto para la Canasta Básica, la misma sería alcanzada en el 2011 – lo mismo para la Selva

Urbana.

Un aspecto destacable es que aún corrigiendo la información previa por un menor número de

perceptores (reduciéndolos en 3.4 %) al considerar sólo a los jefes de hogar asalariados en la

ocupación principal y secundaria, (equivalentes a 96.6 por ciento del número de perceptores

promedio como se expuso en una sección previa) las metas se siguen alcanzando en Enero del

2012, porque el porcentaje de cobertura es el doble o más del 3.4 % mencionado.

Conviene tener presente que los resultados expuestos son sensibles a factores de riesgo. Entre

ellos, cabe citar: i) eventuales shocks externos en precios de alimentos que encarezcan

desmesuradamente el costo de la canasta de consumo básico; ii) una desaceleración fuerte y

brusca del crecimiento económico mundial; iii) el desarrollo de un clima adverso en la

institucionalidad político-laboral; iv) el abandono del criterio de reajuste de la RMV; y v) la

pérdida de impulso hacia el aumento de la productividad y su difusión asociada a la naciente

diversificación de exportaciones y producto. Frente a estos factores de riesgo, la principal vía

para compensar su incidencia, es el desarrollo de políticas que faciliten e impulsen el

crecimiento de la productividad en las empresas.

Page 83: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 3__________________________________________________________________________

Cuadro 26. RMV y Costo de la Canasta Básica de Consumo en Enero del 2012.

____________________________________________________________________________

RMV Número Ingreso Costo %

Perceptores Legal Canasta Cobertura

Hipótesis Baja

Lima Metropolitana 629.2 2.3 1.447.2 1.356.5 106.7

Costa Urbana 629.2 2.3 1.447.2 1.102.9 131.2

Sierra Urbana 629.2 2.1 1.321.3 1.094.7 120.7

Selva Urbana 629.2 2.1 1.321.3 1.208.9 109.3

Hipótesis Alta

Lima Metropolitana 644.1 2.3 1.481.4 1.356.5 109.2

Costa Urbana 644.1 2.3 1.481.4 1.102.9 134.3

Sierra Urbana 644.1 2.1 1.352.6 1.094.7 123.6

Selva Urbana 644.1 2.1 1.352.6 1.208.9 111.9

___________________________________________________________________________

Fuente: Estimaciones efectuadas para este trabajo.

____________________________________________________________________________

Finalmente, conviene subrayar que el ejercicio previo sólo permite detectar que si el ritmo de

crecimiento económico se mantiene – especialmente el crecimiento de la productividad total –

la RMV cubrirá la canasta básica de consumo en las áreas urbanas de los cuatro dominios

geográficos del país. Dado que existe una brecha significativa entre el ingreso medio asalariado

de las microempresas (2 a 9) ubicadas en Costa Urbana, Sierra Urbana, y Selva Urbana,

respecto a la RMV, el ejercicio previo está lejos de asegurar que la mayor parte de los

asalariados privados del país puedan cubrir su canasta de consumo en Enero del 2012. Dado

que en la actualidad, los asalariados en microempresas (2 a 9) representan casi un 50 % del

empleo asalariado privado del país, y que una alta proporción de los mismos está en áreas

urbanas fuera de Lima Metropolitana, esto no es un aspecto menor, si no un rasgo estilizado

que deberá ser tomado en cuenta por las políticas públicas futuras.

Page 84: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 4 Capítulo V

Conclusiones

28. Conclusiones y recomendaciones.

Las principales conclusiones de este trabajo pueden sintetizarse como sigue:

i) Un rasgo estilizado que se destaca en Perú, es el predominio de la microempresa (2 a

9 ocupados) de muy baja productividad en la generación de empleo. En el 2006, el

estrato de (2 a 9) ocupados generaba el 46 % del empleo asalariado privado y el 53 por

ciento de la ocupación total. En las áreas urbanas, la microempresa generaba el 44 % del

empleo asalariado privado y el 51.4 por ciento de la ocupación total- cuando se incluye

a los empleadores, a los TFNR que trabajan en la microempresa y a los independientes

con TFNR.

ii) En base a estimaciones preliminares efectuadas para este trabajo, en el 2006 el producto por ocupado en el estrato de (20 y +) era 22.9 veces el registrado en el estrato de (2 a 9).

El producto por trabajador (asalariados + empleador) era en el estrato de (20 y +) 8.3

veces el registrado en el de la microempresa (2 a 9). La participación de la

microempresa (2 a 9) en el PIB en el 2006 se estimó en 12.3 a 12.8 por ciento.

iii) Un 62 por ciento de las microempresas urbanas se encuentran en áreas urbanas fuera de Lima Metropolitana. Un 60.5 del empleo asalariado privado en microempresas urbanas,

se encuentra fuera de Lima Metropolitana. Si se agregan los trabajadores familiares no

remunerados que trabajan en la microempresa y los microempresarios, un 64.5 por

ciento de la ocupación en la microempresa urbana se encuentra en áreas urbanas fuera

de Lima Metropolitana.

iv) Es importante diferenciar las microempresas ubicadas en Lima Metropolitana de

aquellas situadas en la Costa Urbana (excluido Lima), Sierra Urbana y Selva Urbana.

Fuera de Lima Metropolitana, el nivel de productividad e ingresos asalariados es

significativamente inferior al registrado por las microempresas en Lima Metropolitana,

y su participación en el empleo mucho mayor al del mismo estrato en Lima.

v) El rasgo expuesto en el párrafo previo explica porqué el salario de entrada en microempresas (2 a 9), es mucho menor en la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva

Urbana, que en Lima Metropolitana.

vi) Lo anterior contribuye a explicar porqué el ingreso medio asalariado en microempresas (2 a 9) y en las microempresas más pequeñas (2 a 5) es en la Costa Urbana, Sierra

Urbana y Selva Urbana, significativamente inferior al registrado en los mismos estratos

en Lima Metropolitana.

vii) También es parte de la explicación de porqué la RMV es inferior al ingreso promedio

asalariado (2 a 5) en Lima Metropolitana (S/ 607.-), pero muy superior al verificado en

el mismo estrato en Costa Urbana (S/397.-), Sierra Urbana (S/ 338.-), y Selva Urbana

(S/343.-). Esto contribuye a explicar porqué la proporción de asalariados en

microempresas urbanas por debajo del mínimo es muy elevada en Costa Urbana (70.7

%), en Sierra Urbana (76.2 %) y en Selva Urbana (77.2), y es en cambio más reducida

en Lima Metropolitana (38.4 %).

viii) No todas las situaciones de asalariados que no alcanzan a percibir la RMV se

explican por la muy baja productividad en la microempresa. Una parte de los salariados

que no alcanzan a percibir la RMV corresponde a trabajadores con jornadas laborales

significativamente inferiores a la normal. Aún así, la proporción de los que

Page 85: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 5desarrollando una jornada normal o más perciben un ingreso asalariado inferior a la

RMV es elevada. Se estima en este trabajo que un 43 por ciento de los asalariados en

microempresas (2 a 9) reciben un ingreso asalariado inferior a la RMV y trabajan una

jornada laboral normal o incluso muy superior a 48 horas semanales.

ix) El ingreso promedio asalariado en el estrato más bajo de la pequeña empresa (10 a 19 ocupados) es superior a la RMV en Lima Metropolitana, Costa Urbana y Sierra Urbana.

En la Selva Urbana, se encontraba cercano a S/ 500.- y sin duda sería aún mayor

controlando por jornada laboral.

x) La RMV opera aparentemente como piso salarial para todo tamaño de empresa en Lima

Metropolitana, incluyendo a la microempresa. Pero en el resto del país, opera como piso

para la pequeña empresa, no para la microempresa.

xi) Por consiguiente, la microempresa de baja productividad con la incapacidad de absorber el costo laboral que supone la RMV, es esencialmente un fenómeno de las

microempresas (2 a 9) situadas fuera de Lima Metropolitana – en la Costa Urbana,

Sierra Urbana y Selva Urbana – y también en las áreas rurales de esos dominios

geográficos.

xii) Las conclusiones previas apuntan en una misma dirección. El nivel actual de la RMV,

hace sentido para Lima Metropolitana, pero es muy elevado e imposible de cumplir para

las microempresas en la Costa Urbana, en la Sierra Urbana y en la Selva Urbana.

xiii) Al no poder absorber el costo de la RMV y muchos otros costos formales, las

microempresas de fuera de Lima Metropolitana tienden a permanecer en la informalidad

evadiéndolos. Como microempresas informales hacen su ganancia, pero prefieren

permanecer en la informalidad antes que identificarse y ser percibidas como evasoras.

Pero como informales no pueden acceder a nuevos mercados, a recursos y a servicios de

desarrollo empresarial, ni aumentar su productividad o crecer como empresas. Existe

entonces una interacción entre permanecer como informal y mantener bajos niveles de

competitividad.

xiv) Una implicancia de política que se desprende de lo expuesto hasta aquí, es la

necesidad de reducir la RMV para las microempresas de la Costa Urbana, Sierra Urbana

y Selva Urbana. O, alternativamente, establecer una RMV más baja para los centros

urbanos de esos dominios geográficos.

xv) Existen varias alternativas para implementar lo expuesto en el párrafo previo: a) establecer una RMV más baja para las microempresas de la Costa Urbana, Sierra

Urbana y Selva Urbana; b) establecer una RMV más baja para los centros urbanos

fuera de Lima Metropolitana; c) reducir los costos laborales no salariales para

compensar la incidencia de la RMV; d) eximir legalmente a las microempresas de la

obligación de pagar la RMV; v) establecer un régimen de tolerancia de hecho que

incluya la posibilidad de formalizarse sin pagar la RMV; vi) una combinación de

algunas de las anteriores.

xvi) La reducción de costos laborales no salariales en (2 a 9) no es una opción significativa porque la ley 28015 ya redujo los costos laborales no salariales en la microempresa

desde 61 a 13 por ciento de los salarios (más 11 por ciento opcional por el aporte a

pensiones). Por consiguiente, no existe un margen significativo para actuar por esta

vía.

xvii) Para establecer una RMV más baja en las ciudades fuera de Lima Metropolitana o para

las microempresas de la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana, es necesario

identificar cual es su nivel. El mismo se puede obtener por diferencia entre: a) el costo

de la canasta básica de consumo en Lima Metropolitana y el de las canastas en las

áreas urbanas de la Costa, Sierra y Selva; b)el ingreso promedio asalariado en (2 a5)

Page 86: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 6en Lima Metropolitana respecto a la misma variable en las áreas urbanas de la Costa

Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana; c) la RMV respecto al ingreso asalariado

promedio en (2 a 5) en la Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana.

xviii) Por su relevancia para el tema expuesto, se sugiere adoptar como criterio para

establecer la nueva RMV, la diferencia entre la RMV actual y el ingreso asalariado

promedio en microempresas de (2 a 5) fuera de Lima Metropolitana. Este último

indicador se obtendría como promedio ponderado de de los ingresos medios

asalariados en (2 a 5) de la Costa Urbana, Sierra Urbana, y Selva Urbana. Cuando se

lo controla por la jornada laboral, la diferencia se aproxima a 20 a 25 por ciento,

cifra similar a la diferencia entre el costo de la canasta básica de consumo en Lima

Metropolitana y en centros urbanos fuera de Lima Metropolitana.

xix) Desde el punto de vista de las opciones de política, la primera es establecer una 2da.

RMV para las microempresas de fuera de Lima Metropolitana. Si ello no fuera

viable, dado que con ello se trata de establecer un piso salarial para las empresas de

fuera de Lima, es factible una segunda opción si se adopta un criterio geográfico:

una 2da RMV para todas las áreas urbanas fuera de Lima Metropolitana. Este

criterio, simplifica la aplicación y además es eficiente porque el segmento de la

microempresa (2 a 9) que necesita un piso más bajo está en los centros urbanos de

fuera de Lima Metropolitana. En ambos casos, la RMV actual seguiría rigiendo en

Lima Metropolitana.

xx) La tercera opción es establecer por ley que la microempresa (2 a 9) fuera de Lima Metropolitana está eximida de la actual RMV. Esto puede incorporarse a la

propuesta de reforma a la Ley MYPE o en forma independiente de ella.

xxi) La cuarta opción es establecer un régimen de tolerancia, de hecho, a través del cual

no se le exige a la microempresa (2 a 9) fuera de Lima Metropolitana el

cumplimiento de la RMV, pero acompañado con la decisión de aceptar la

formalización de la microempresa fuera de Lima Metropolitana y su pleno acceso a

todas las políticas de promoción – financieras y de servicios de desarrollo

empresarial - aún cuando no pague el salario mínimo.

xxii) Respecto al criterio de reajuste de la nueva RMV, puede adoptarse la suma del

crecimiento de la productividad en el estrato de microempresa (2 a 9) más la

inflación subyacente esperada. En el texto se demuestra que en contextos en que

predomina una muy débil acumulación de capital físico, tecnológico y humano y un

alto crecimiento del empleo, la tasa de crecimiento de la relación capital – trabajo

tiende a cero. En ese contexto, la tasa de crecimiento de la productividad

multifactorial se iguala a la del producto por persona ocupada, porque es un

contexto en el que sólo se utiliza como factor de la producción al trabajo. El

comportamiento del estrato de microempresas es muy similar al contexto antes

descripto. Por consiguiente, el crecimiento de la productividad puede medirse en ese

estrato por el aumento del producto por ocupado.

xxiii) Es importante tener en cuenta que la productividad no sólo es baja en el estrato de la

microempresa, si no que además su crecimiento ha sido más lento que en los

estratos de empresas de mayor tamaño, por el alto crecimiento del empleo y la muy

baja acumulación de capital e incorporación de innovaciones. Como ya se

mencionara, las estimaciones efectuadas en el texto, sugieren para el 2006 que el

producto por trabajador en las empresas de 20 o más era 8 veces el correspondiente

al estrato de (2 a 9) y que el producto por ocupado, 22 veces el del estrato de la

Page 87: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 7microempresa (2 a 9)

7/. Estos datos descansan en estimaciones de la participación

de las microempresas de (2 a 9) el PIB. Para el 2006 señalan que la participación de

dicho estrato en el PIB sería de entre 12.3 y 12.8 por ciento. Respecto a las micro y

pequeñas empresas del estrato de 2 a 19 ocupados, la participación estimada en el

PIB es de entre 29.5 y 31 por ciento. El crecimiento estimado de la productividad en

el segmento de la microempresa (2 a 9) en 2005 y 2006, alcanzó al 2.5 por ciento

acumulado en ese bienio – cifra significativamente inferior al crecimiento promedio

de la productividad registrado en las empresas de mayor tamaño.

xxiv) Uno de los principales temas levantados por el sector sindical, es la pregunta si el

criterio de reajuste adoptado en Setiembre del 2007 puede conducir a que se

satisfaga la canasta básica de consumo en cuatro años plazo – digamos el

01.01.2012. Como se verá, esto tiene una conexión con el tema del nivel de salario

de entrada en las microempresas (2 a 9) en áreas urbanas fuera de Lima

Metropolitana. La evidencia empírica señala diferencias significativas en el costo de

la canasta básica de consumo (per cápita y por hogar) entre departamentos,

dominios geográficos (Lima Metropolitana, Costa, Sierra, y Selva) y áreas urbanas

de los dominios geográficos (Lima Metropolitana, Costa Urbana, Sierra Urbana y

Selva Urbana).

xxv) Para comparar con la RMV, lo relevante es la canasta básica de consumo por hogar

urbano, en Lima Metropolitana, Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana. Para

poder efectuar la comparación con la RMV, es necesario dividir la canasta de

consumo por hogar urbano, por el número correspondiente de perceptores de

ingresos por hogar. O lo que es lo mismo, multiplicar la RMV por el número de

perceptores por hogar urbano y comparar ese producto con la canasta de consumo

básico por hogar.

xxvi) Se efectuó un ejercicio de proyección, detallado en el texto, en el que se consideró

una hipótesis baja y una hipótesis alta, para determinar el valor esperado de la RMV

al 01.01.2012. También se efectuó una estimación del valor esperado de las canastas

de consumo básico de Lima Metropolitana, Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva

Urbana.

xxvii) Con el valor esperado de la RMV y costo esperado de la canasta de consumo básico

por hogar y número de perceptores por hogar, fue posible determinar en que

proporción se satisface la canasta básica de consumo al 01.01.2012. Los resultados

en la hipótesis alta fueron: Lima Metropolitana 109.2 por ciento de la canasta básica

respectiva; Costa Urbana 134.3 por ciento; Sierra Urbana 123.6 por ciento y Selva

Urbana 111.9 por ciento. Los resultados en la hipótesis baja fueron ligeramente

menores, pero coincidentes en que la RMV satisface la canasta de consumo básico

en las áreas urbanas de los cuatro ámbitos geográficos por un margen significativo

en dicha fecha. En ambas hipótesis se constata que tanto en la Costa Urbana, como

en la Sierra Urbana, la canasta de consumo básico es alcanzada por la RMV

bastante antes de cuatro años. Aún introduciendo un menor número de perceptores

por hogar, para verificar la objeción de cual sería el resultado si se trabaja sólo con

los jefes de hogar asalariados en la ocupación principal y secundaria, se sigue 7 / E l p r o d u c t o p o r t r a b a j a d o r s e d e f i n e c o n s i d e r a n d o l o s a s a l a r i a d o s y u n e m p l e a d o r . E l p r o d u c t o p o r o c u p a d o ,a g r e g a a e l l o s l o s t r a b a j a d o r e s f a m i l i a r e s n o r e m u n e r a d o s q u e l a b o r a n e n l a m i c r o e m p r e s a .

Page 88: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 8cumpliendo el resultado de que la RMV esperada satisface el costo esperado de la

canasta básica en las áreas urbanas de la Costa, Sierra, y Selva.

xxviii) Un tema importante que relaciona el tema del salario en microempresas fuera de Lima Metropolitana, y la satisfacción de la canasta básica de consumo en cuatro

años, puede plantearse como sigue. La evolución esperada de la RMV cubre la

canasta de consumo básico en Lima Metropolitana, Costa Urbana, Sierra Urbana y

Selva Urbana en el período señalado. Pero esto no significa que los asalariados de

esas cuatro áreas urbanas puedan satisfacer la canasta. Una fracción elevada de los

asalariados privados se encuentra en microempresas (2 a 9) fuera de Lima

Metropolitana. Dado que, como se expusiera, una proporción muy elevada de los

asalariados en microempresas (2 a 9) de fuera de Lima Metropolitana perciben un

ingreso asalariado promedio muy inferior a la RMV, el hecho de que la RMV cubra

la canasta básica no implica que el salario de ese estrato (2 a 9) fuera de Lima

Metropolitana lo cubra.

xxix) Aún cuando el reajuste de la RMV permita alcanzar la canasta básica de consumo

en tres o cuatro años – dependiendo del dominio geográfico de que se trate, la

información estadística revela un rezago de salarios y productividad, que viene

afectando al país de hace muchos años atrás. Es por este motivo que la conclusión

final de este trabajo, es la conveniencia de establecer en el seno del Consejo

Nacional del Trabajo y la Promoción del Empleo, un Acuerdo o Pacto Nacional de

Productividad, Salarios y Empleo, en el que se debatan y acuerden políticas para

acelerar el crecimiento de la productividad y se exploren alternativas para mejorar

los salarios, así como otros temas relevantes del ámbito laboral.

Bibliografía.

Chacaltana, J. El crecimiento de la productividad en Perú. En OIT, Dimensiones de la

productividad en América Latina ,OIT, Lima, 2005.

Chacaltana, J. ¿Qué hacer con el salario mínimo? Economía y Sociedad Número 60,

CIES, Lima 2006

Damill, M. y Frenkel, R. El régimen de salarios mínimos. En: Paraguay. Empleo y Protección

Social. OIT, Santiago, 2003.

DNPYME Elaboración de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa. MTPE, Lima, 2005.

Gallegos, J. y Lavado, P. Demanda de Calorías y Productividad en Perú. CIES, 2005, Lima.

Page 89: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

8 9García, N. Auge y Heterogeneidad Productiva. Perú 2002-06. CEPAL, Santiago, 2007.a.

(en prensa)

García, N. Crecimiento de la productividad y reajuste del salario mínimo CNTE, Lima, 2007.b.

García, N. El crecimiento de la productividad. Medición y Políticas. SOFTNS S.A.C., Lima,

2007.c. (en prensa)

Herrera, J. Nuevas estimaciones de la pobreza en Perú. CIES, Lima, 2003.

Herrera, J. Nuevas estimaciones de la pobreza 1997-2000. INEI, Lima, 2002.

Herrera, J. La pobreza en el Perú INEI, Lima, 2002

Jaramillo, M. ¿Cómo se ajusta el mercado de trabajo ante cambios en el salario mínimo en

Perú? CIES 2006. También en Economía y Sociedad No 60, CIES, Lima, 2006.

Marinakis, A. Desempolvando el salario mínimo: reflexiones a partir de la experiencia del

Cono Sur. En ¿Para que sirve el salario mínimo? OIT, Santiago, (2006)

Marinakis, A. y Velasco,J.J. Paraguay: Evolución reciente y propuestas para la modernización

del salario mínimo. En: Marinakis A. y Velasco J.J. ¿Para que sirve el salario

mínimo? OIT, Santiago, 2006.

Neri, M. y R.Moura. Brasil: la institucionalidad del salario mínimo. En: Marinakis A. y

Velasco J.J. ¿Para que sirve el salario mínimo? OIT Santiago, 2006.

Souza, P. y Tokman V. El salario mínimo y la formación de ingresos informales. PREALC,

Santiago, 1974.

Page 90: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

9 0

ANEXO METODOLÓGICO.

1. Estimación de la contribución de la microempresa (2 a 9) al PIB usando el ratio

Salarios/ Valor Agregado. 2006

La información de la DNMYPE (2005) señala un ingreso mensual del conductor de

microempresas registradas en SUNAT de S/ 3.028.- y de 766.5 en el caso de microempresas no

registradas, en el 2002. Es esperable una sub-declaración significativa en el ingreso mensual

del conductor de una microempresa. Es por ello que en este trabajo se escogió utilizar un

promedio ponderado de S/ 2.628.- cercano al valor verificado por las microempresas

registradas en SUNAT. Actualizando al 2006 ese valor, se obtiene S/ 2.980- mensuales

comparado con los S/ 435.- mensuales por asalariado. Dado un promedio de 2.5 asalariados

por empresa – véase el Cuadro 3 – esto implica que la nómina mensual por empresa es de

aproximadamente 1.107.2 soles con un ingreso para el microempresario de 3.200.- En este

caso, sin introducir ninguna otra variable, el coeficiente salarios / valor agregado (µ 06) para la

microempresa promedio en el 2006 sería:

µ 06 = 2.5 * 435 / (2.980 + 2.5*435) = 1.087.5 / 4.067.5 = 0.267

El total de salarios pagados en la microempresa (TS 06) se puede aproximar por el producto del

Empleo por el salario promedio mensual por el los 12 meses:

TS 06 = EAm * Sm = 435 * 2.050.772 *12 = 10.707.029.840.-

Por consiguiente, el Valor Agregado (VA 06) por el estrato (2 a 9) ocupados es:

µ = TS 06 /VA 06; VA 06 = TS 06 /µ06

VA 06 = 10.707.029.840 / 0. 267 = 40.101.235.355.8

Dado un tipo de cambio promedio de 3.26 S/dls es equivalente a:

VA 06 = us. 12.300.992.400.- dls

Dado un PIB = 96.330 mill de us. dls para 2006, el ratio (α 06) sería igual a:

Page 91: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

9 1α 06 = 12.930.6 / 96.330

α 06 = 0.128

Un cálculo similar para el estrato de 2 a 19 ocupados da α = 0.31

2. Estimación de la contribución al PIB de la microempresa (2 a 9) usando el ratio

(Valor Agregado / Ventas) 2006.

De acuerdo la información de DNMYPE (2005) las ventas por microempresa ascendían a

S/3.735.2 mensuales, sobre la base de la información de SUNAT de fines del 2004. La misma

información actualizada al año 2005 es de S/4.021.- y para el 2006 es de S/ 4.262.3 mensuales,

es decir, S/ 51.147.1 anuales en el 2006 (y S/ 48.252.0 en el 2005). Esta información

corresponde al número de microempresas que declaran en SUNAT, que ascendían a 622.209 en

2004 y aproximadamente 660 mil en el 2006.

A esta información se le deben agregar las microempresas que no estaban registradas en

SUNAT, que ascendían, de acuerdo a DNMYPE, a 145.043, es decir, un total de 805.043. Las

ventas promedio de estas últimas es probable que sean inferiores a las de las registradas en

SUNAT., con lo que las ventas promedio para el total de microempresas sería inferior a las

ventas promedio de las microempresas registradas en SUNAT. No obstante, este hecho se

tendrá en cuenta en una etapa posterior y en este nivel se asumirá el mismo promedio para

todas las microempresas. Por lo tanto las ventas promedio (VM) se estiman de:

VM 05 = 805.043* S/ 4.262.3* 12 = S/ 38.844.934.836.-

Hay buenas razones para suponer que las cifras de ventas declaradas a SUNAT son inferiores a

la realidad, por la sub-declaración que habitualmente existe para reducir el pago de impuestos.

La sub-declaración suele ser elevada en este estrato de establecimientos: no es raro encontrar

microempresas que declaran sólo la mitad de sus operaciones.

Esto es confirmado por la Encuesta Económica del INE del año 2005, que arroja un promedio

de valor bruto de producción por empresa en el estrato de (2 a 9) ocupados de S/ 99.671.8

anuales. Las ventas pueden ser una cifra inferior al valor de producción, en la medida que se

registre un incremento de stocks de productos a fin de período. Pero aún así, un estimativo

conservador de las ventas de microempresas asociadas al valor bruto de producción de la

Encuesta Económica del INEI 2005, las coloca en un nivel de casi el doble de las verificadas

según datos de las microempresas registradas en SUNAT. Por consiguiente, para tomar en

cuenta la sub-declaración, supondremos una sub-declaración de ½ y por lo tanto que las cifras

de ventas efectivas en el segmento de la microempresa es el doble del registrado según la

información de DNPYME (2005) proveniente de SUNAT. Esto es:

Page 92: RMV, MYPE Y CANASTA BASICA - mintra.gob.pe de... · 17. El crecimiento de la productividad aparente en la microempresa en el 2006. 18. Un hipotético reajuste del salario mínimo

9 2VM 05= S/ 38.844.934.836 * 2 = S/ 77.689.869.672.-

Con un tipo de cambio promedio de 3.25 soles por dólar, la cifra previa equivale a us 23.904.6

millones de dls.

El ratio (Valor Agregado/ Ventas) en microempresas de (2 a 9) ocupados, se pudo obtener de la

Encuesta Económica 2005 del INEI. Este ratio fue en el 2005 igual 0.455 para las

microempresas de (2 a 9) ocupados. En líneas generales, el ratio agregado para miles de

microempresas tiende a ser bastante estable en el tiempo. Dada la cifra de ventas estimada en

el párrafo previo, el ratio previo significa que el Valor Agregado por las microempresas fue de:

VAM 05 = 0.455* 23.904.6 = 10.876.6 mill. de us.dls.

Por otra parte el PIB del año 2005 alcanzó los 86.177.3 millones de us. dls y en el 2006 los

us.93.330 millones de dls.

Por consiguiente, la contribución de la microempresa de (2 a 9) ocupados al PIB en dicho año

(α) fue:

α 05 = 10.876.6 / 86.177.3 = 0.1262

Siguiendo un procedimiento similar de cálculo se puede obtener el valor de α correspondiente

al 2006:

VM 06 = 805.043 * 4.262.3 * 12 * 2 = 82.352.034.693.7

Con un tipo de cambio promedio de S/ 3.26 por us dls. se tiene:

VM = 25.261.4 mill. de us.dls

VAM 06 = 0.455 *25.261.4 = 11.493.9 mill. de us. dls.

Recordando:

PIB 06 = 93.330 mill. de us.dls.

α 06 = 11.493.9 / 93.330

α 06 = 12.3 por ciento.