rmg diciembre 2014

52
REVISTA MINERÍA GLOBAL 1 NOTICIAS N EL LITIO EN CHILE: HACIA UNA POLÍTICA DE MANEJO SUSTENTABLE AGUA Y MINERÍA: EL DESAFÍO DEL ABASTECIMIENTO Y LA SOMBRA DE LA CONTAMINACIÓN CEM, potEnCiando la minería en la región del maule

Upload: revista-mineria-global

Post on 07-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

REVISTA MINERÍA GLOBAL EDICIÓN DICIEMBRE 2014

TRANSCRIPT

Page 1: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 1

NO

TIC

IAS

N

EL LITIO EN CHILE: HACIA UNA POLÍTICA DE MANEJO SUSTENTABLE

AGUA Y MINERÍA:EL DESAFÍO DEL ABASTECIMIENTO Y LA SOMBRA DE LA CONTAMINACIÓN

CEM, potEnCiandola minería en la región del maule

Page 2: RMG DICIEMBRE 2014

2 REVISTA MINERÍA GLOBAL

NO

TIC

IAS

N

Page 3: RMG DICIEMBRE 2014

ÍND

ICE

3

I

DIRECTOR: Elba Otárola O.

[email protected]

EDITORA:

Alejandra Perry [email protected]

PERIODISTA:

Pamela Ossa R.

REDACCIÓN:

Eugenia Astorga

VENTAS Y PUBLICIDAD:

Carlos Valenzuela [email protected]

Verónica [email protected]

COLABORADORES:

Jonathan Caviedes V.Javiera Castillo R.

GERENCIA COMERCIAL:

Ana Mery Valdé[email protected]

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN: ECITECNO E.I.R.L.

fono: 26659526

DISENO Y ARTE:

Cathy Palacios [email protected] Curihuinca S. [email protected]

IMPRESIÓN:

Diario El Sur. S.A

LOGO:

Cielosur Diseno [email protected]

www.revistamineriaglobal.cl

“RMG-Revista Minería Global” es una publicación independiente editada por ECITECNO E.I.R.L.

Las opiniones expresadas en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten.

“Minería Global”, no se responsabiliza por el contenido de lo avisos publicitarios.

Se autoriza la reproducción total o parcial de sus contenidos citando la fuente.

ISSN 0717-7232ANO 13 DICIEMBRE 2014

Fotografía Portada Gentileza: Ministerio de Minería.

EL LITIO EN CHILE: HACIA UNA POLÍTICA DE MANEJO SUSTENTABLE

AGUA Y MINERÍA:EL DESAFÍO DEL ABASTECIMIENTO Y LA SOMBRA DE LA CONTAMINACIÓN

CEM, potEnCiandola minería en la región del maule

deSarrOllO de nueVOS maTerialeS BaSe Cu

minería en la región del maule

EL LITIO EN CHILE: HACIA UNA POLÍTICA DE MANEJO SUSTENTABLE

AGUA Y MINERÍA: EL DESAFÍO DEL ABASTECIMIENTO Y LA SOMBRA DE LA CONTAMINACIÓN

COSTraS BiOlógiCaS COmO alTernaTiVa Para el COnTrOl de maTerial ParTiCuladO Y remediaCión de SuelOS

CFT-uda: FOrma, CaPaCiTa, eValúa Y CerTiFiCa COmPeTenCiaSa lOS TéCniCOS que Chile neCeSiTa

uSO de agua de mar en la minería: PreSenTe Y FuTurO de una TeCnOlOgía en eVOluCión

REPORTAJE CENTRAL

editorial

alternativas acadÉmicas

noticias

REPORTAJE

ciencia y tecnología

ciencia y tecnología

ciencia y tecnología

ciencia y tecnología

pág25

pág4

pág21

pág9

pág40

pág43

pág36

pág5

pág30

pág6

pág38

pág18

aSOCiaCión de la induSTria eléCTriCa-eleCTróniCa, aie

entrevista

Cem, POTenCiandO la minería en la región del maule

reportaje

COnOZCa Su maTerial Y eViTe PrOBlemaS de FluJO en SilOS Y STOCKPileS

VeTa minera:FOrmaCión en SinTOnía COnla induSTria

reportaje

pág34 eXPOnOr, la PlaTaFOrma de negOCiOS de la

induSTria minera mÁS imPOrTanTe del 2015

publireportaje

Page 4: RMG DICIEMBRE 2014

E

4

ED

ITO

RIA

L

MinEría En la región del maule

En el último trimestre 2013, re-alicé un estudio empírico, en

terreno, sobre la emergente ac-tividad y potencialidades mine-ras en la Región del Maule. In-vestigué e hice fichas técnicas de todas las escrituras de perte-nencias mineras registradas en el Conservador de Minas, cru-zando, luego, esos datos con el registro de propiedad minera de Sernageomin y, finalmente, veri-ficando todo eso con un informe pormenorizado sobre patentes mineras pagadas, por parte de la Tesorería Regional del Maule.

El resultado fue el siguiente: hay 348.326 hectáreas en la suma-toria de 515 pertenencias min-eras que, a su vez, correspond-en a 125 dueños, que pagan $ 412.550.583 en patentes mineras.

Las potenciales comunas mineras son: San Clemente, Constitución, Pencahue y Curepto, consideran-do como referencia el pago de patentes mineras pagadas.

La actividad minera vigente puede resumirse de la sigu-iente manera: Minera Río Teno de Cementos Bío-Bío, en Rome-ral, con explotación de caliza; Mina Chépica de Pencahue,

de capitales sudafricanos, con explotación de minerales oro, plata y cobre, por sobre las cinco mil toneladas mensuales y con proyecciones de llegar a las 10 mil toneladas, con el con-siguiente aumento de su fuerza laboral de 75 a 120 trabajadores aproximadamente, subiendo de categoría de pequeña a media-na minería. La Mina San Jorge de Pencahue, que corresponde a una empresa familiar que ob-tuvo recientemente recursos Pamma del Ministerio de Minería. Mina La Negrita de Licantén, con 100 hectáreas de un potencial yacimiento de oro en etapa de exploración y búsqueda de in-versionistas, avalando anteced-entes y creencia de ser toda esa una zona costera aurífera, culminando luego con la certi-ficación del distrito minero de Curepto. Por otra parte, está la potencial minera de San Cle-mente, que corresponde a más del 50% de las cifras señaladas en cuanto a hectáreas y pago de patentes mineras, destacan-do la presencia allí de Endesa, Colbún y Minera Vale de Brasil, esta última con exploracio- nes y estudios medioambientales ya realizados.

En virtud de lo anteriormente señalado y otros consideran-dos, el futuro de la minería en la Región del Maule es promisorio y por eso mismo, ya el año pasa-

do, en alianza con la Universidad de Talca, realizamos con éxito el “Encuentro de cooperación y potenciamiento de la minería en la Región del Maule” y, ahora, en su siguiente versión, con el nom-bre de “Workshop: Minería en la Región del Maule”. Ahora con más apoyo, motivación y fuerza de trabajo en equipo, con las autoridades regionales y nacio-nales, empresarios, inversionistas, académicos, dueños de minas y de pertenencias mineras, etc.

Nuestra carta de navegación y veta minera comprende una publicación o dossier con un portafolio de seleccionadas mi-nas y proyectos mineros para ir en búsqueda de inversionistas en las principales ferias mineras nacionales e internacionales, e invitarles a conocernos y colocar sus capitales, y promocionar así incluso otros sectores económi-cos regionales, como el turismo.

La minería es un círculo virtuo-so y en torno a él nos veremos luego para asumir posiciones y tareas, según nuestros intereses y competencias.

Enrique Aguilera GutiérrezDirector Ejecutivo

Centro de Extensión Minera (CEM)“Workshop: Minería en la Región del Maule”

Page 5: RMG DICIEMBRE 2014

EN

TR

EV

ISTA

5

EASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA-ELECTRÓNICA, AIEDesde septiembre de este año, la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica, AIE, tiene como presidente a Juan Menchaca Morales, quien ya se había desempeñado por cuatro años como miembro del directorio de la asociación gremial y representante de IMA Industrial.

La AIE tiene actualmente 16 años de existencia, abar-

cando empresas de servicios, de venta de productos, de desarrollo de equipos e integración de solu-ciones, junto a socios como uni-versidades e institutos profesiona- les que imparten carreras en las especialidades eléctricas, de au-tomatización, de electrónica y/o comunicaciones, y busca con-tribuir al desarrollo de Chile, repre- sentando y fomentando la cali-dad, el crecimiento e innovación de las industrias tecnológicas.

– Sabemos que en la última elección de la asociación fue electo presidente, ¿cuánto dura su periodo y cuáles serán los énfasis de su gestión?

El presidente de la asociación es elegido cada año, entre los di-rectores electos por la asamblea de socios. En mi caso, fui elec-to como director por un nuevo período de dos años y mi deseo es ejercer el cargo de presidente de AIE por el mismo período, si-tuación que debe ser ratificada o modificada en un año más por los directores de AIE.

– De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es el balance que hace de la industria en lo que va del año?

Este ha sido un año difícil, de una baja real en las actividades e in-versiones de la industria, lo que nos ha obligado a ser muy creativos, nos ha hecho ajustar nuestras organizaciones y apuntar fuertemente a la productividad.

– ¿Cuáles cree que son los principales desafíos del sector para el 2015?

Creo que debemos concentrar-nos en la productividad, efi-ciencia energética, innovación, automa-tización enfocada a la productividad y a

El nuevo presidente de AIE, Juan Menchaca Morales

la calidad del producto; adqui-rir conocimientos y disponer de capital humano preparado para una buena oferta nacional de servicios asociados a las nuevas tecnologías entrantes.

Page 6: RMG DICIEMBRE 2014

R

6

RE

PO

RTA

JE

CEM, potEnCiando la minería en la región del maule

El Centro de Extensión Minera, CEM, en alianza

con la Universidad de Talca, realizó el 5

Diciembre 2014, la segundaversión del

“Workshop: Minería en la Región del Maule”,

evento que reunió a la empresa privada, el sector público y

académico, en torno al desarrollo minero

de la región.

En este contexto, el director ejecutivo del

CEM, Enrique Aguilera Gutiérrez, conversó con

Minería Global y dio a conocer su punto de vista

en relación al potencial de la región y los desafíos que enfrenta el Maule en

torno a la industria.

– De acuerdo a su experticia, ¿cómo evalúa el actual de-sarrollo de la minería en la Región del Maule?

Es emergente y muy promisorio. Falta, eso sí, una mentalidad y espíritu de cuerpo minero, más integrador, respetando, por cierto, los particulares intereses y proyecciones de cada mina y/o pertenencias mineras. La coo-peración y el potenciamiento mutuo es clave. Estamos llenos de “llaneros solitarios” con men-talidades ermitañas.

Por otra parte, sucede que que-riendo soñar como los grandes, nos confundimos y nos queda-mos con sus pesadillas, prueba de ello es que ya tenemos la

judicialización de un proyecto minero en la dunas de Putú, en Constitución, paralizando un proyecto de 38 kilómetros, de-teniendo una millonaria inversión de una empresa australiana, con el consiguiente empleo y bienes-tar para sus habitantes.

Por el momento, esa batalla la están ganando los que nacieron cansados. La otra pesadilla es la falta del cierre definitivo del relave Las Palmas, de 12 hectá-reas, correspondiente a la ex Minera Las Palmas, cuyo rebalse ya cobró la vida de una familia completa con cuatro integrantes; considerando el gasto, por parte del Estado, de más de 800 millo- nes de pesos, para remediar la si-

Page 7: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 7

RE

PO

RTA

JES

Rtuación, con cargo al presupues-to posterremoto 27/F; y después una indemnización de $ 63 millo-nes a los familiares de las vícti-mas, por parte de los particulares involucrados, para el cierre judi-cial del caso. No vamos a espe-rar el próximo terremoto para ac-tivar el caso y cerrar las faenas, entonces, como corresponde.

– Según su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que en-frenta la región en esta materia?

El principal desafío es cómo se seleccionan los mejores y más promisorios proyectos mineros, ni siquiera todos, para salir a buscar capitales y hacer minería de ver-dad, no de subsistencia. Una de las claves es cómo nos hacemos atractivos, como región, ante los inversionistas, desde la veta mine-ra, con extensión a los demás sectores de la economía, desta-cando el turismo, por ejemplo.

Deberíamos ser capaces de crear e implementar unas jorna-das o centro experimental de ex-ploraciones mineras, en terrenos de seleccionadas minas y perte-nencias mineras, para que, a su vez, calificadas empresas de ese rubro en cuanto a equipos, maquinarias y capital humano, vengan a probar sus tecnologías -en mallas de sondaje, por ejem-plo- a cambio de un royalty mi-nero, determinado por la valori-zación y estimación de reservas de los yacimientos descubiertos.

En esa misma línea de trabajo, hacer que vengan delegaciones de académicos y alumnos de carreras de geología y afines, desde todo Chile, a hacer cam-pamento y exploraciones mi-neras, con informes de trabajo y publicaciones.

– ¿Cómo surge la realización del “Workshop: Minería en la Región del Maule” y qué expectativas tienen respecto de este evento?

El año pasado, en alianza con la Universidad de Talca, realizamos el “Encuentro de cooperación y potenciamiento de la minería en la Región del Maule” con éxito y felicitaciones, lo que nos llevó al propósito de repetir la expe-riencia y con mayores exigen-cias, impulsando este “Workshop: Minería en la Región del Maule”. Es decir, creamos un espacio, la motivación y ciertas expec-tativas, correspondiendo ahora consolidar esas expectativas y vislumbrar nuevas oportunidades integrando a más gente, desde nuestras respectivas autoridades regionales y nacionales, con empresarios e inversionistas, así como ejecutivos, profesionales y académicos, dueños de minas y de pertenencias mineras, para dar cuenta de nuestras acciones y hacer un seguimiento a los acuerdos y tareas que nos de-mos, cada uno por su lado, pero sincronizados como equipo.

NUEVAS ACTIVIDADES Para el 2015, el CEM ya tiene agen-dadas algunas actividades, entre ellas la realización de un Taller-Ob-servatorio de Emprendimiento e Innovación en la Minería, que con-tará con destacados expositores nacionales, con visitas en terreno a las más importantes empresas de la mediana y gran minería de Chile, así como en eventos feriales mi-neros en Chile y el extranjero.

Uno de los relatores ya confirma-do para el Taller-Observatorio de Emprendimiento e Innovación en la Minería, es el empresario Paulo Escobar, socio fundador y CEO de Bio Insumos Nativa, emprendedor Endeavor y gestor de diversas em-presas vinculadas a las TIC, biotec-nología y construcción, habiendo recibido ya 5 premios a la inno-vación, siendo el último de ellos el Avonni 2012.

CENTRO DE ExTENSIÓN MINERA, CEMEs una empresa de servicios, sin fines de lucro, enfocada en la promoción, fomento y gestión mi-nera. Fue creada en la Academia Maule de la Universidad de Tal-

Page 8: RMG DICIEMBRE 2014

8 REVISTA MINERÍA GLOBAL

RE

PO

RTA

JES

R

ca, con apoyo de Corfo, siendo su autor y director ejecutivo Enrique Aguilera Gutiérrez, ex consultor del Centro Chileno de Promoción del Cobre, ProCobre, y ex director de Extensión de la Universidad Austral de Chile – Campus Puerto Montt.

Entre sus logros, a la-fecha, pueden mencionarse los siguientes:

1. Estudio y Diagnóstico de la Minería en la Región del Maule. Trimestre Octubre – Noviembre 2013.

2. Idea y realización del “Primer Encuentro de Cooperación y Potenciamiento de la Minería en la Región del Maule”, en alianza con la

Universidad de Talca, 5 de Diciembre 2013.

3. Idea y realización del “Workshop : Minería en la Región del Maule”,en alianza con la Universidad de Talca, 5 de Diciembre 2014.

4. Apoyo a la Escuela de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Talca, en su primera vinculación con la Mina “Chépica” de Pencahue; Mina “La Negrita” de Licantén; y la Planta de Procesamiento de Minerales “La Higuera” de San Vicente de Tagua Tagua.

5. Idea y gestión de artículos y reportajes sobre la minería en la Región del Maule, en revistas y televisión.

6. Apoyo a la gestión del gobierno y del nuevo Seremi de Minería en la Región del Maule.

7. Idea y gestión de atracción de inversionistas

a minas y proyectos mineros de la Región del Maule.

Entre sus principales proyectos en desarrollo, pueden mencio-narse los siguientes:

1. Idea y realización del mapa de minas y proyectos mineros de la Región del Maule. En formato virtual, que considera mapa geológico, mapa de propiedad minera y mapa geográfico-turístico.

2. Idea y realización de calendario minero, que considera ferias y festividades mineras.

3. Idea y realización de “Taller-Observatorio de Emprendimiento e Innovación en la Minería”, con presentación de proyectos ganadores y portafolio de concursos y fuentes de financiamiento en Chile y el extranjero, considerando giras por empresas, regiones y países mineros.

Francisco Cabrejos M., Ph.D.Jenike and Johanson Chile S.A.

Avda. Libertad 798 - Of. 501. Viña del Mar, Chile<[email protected]>

Page 9: RMG DICIEMBRE 2014

C

9

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

CONOZCA SU MATERIAL Y EVITE PROBLEMAS DE FLUJO EN SILOS Y STOCKPILES

Francisco Cabrejos M., Ph.D.Jenike and Johanson Chile S.A.

Avda. Libertad 798 - Of. 501. Viña del Mar, Chile<[email protected]>

1. INTRODUCCIONHoy en día, el manejo de materia-les sólidos a granel es, por lejos, la mayor actividad industrial en el mundo. De acuerdo a la British Materials Handling Board, en 2013 más de 16.000.000.000 de tone-ladas de materiales comunes se manejaron, transportaron y alma-cenaron a granel, generalmente varias veces [1].

Por ejemplo, la World Coal Asso-ciation da cuenta que el carbón representa aprox. un 30% de la energía primaria, genera aprox. 40% de la electricidad, y se usa en aproximadamente el 70% de la producción de acero en el mundo [2]. Desde el año 2000, el consumo mundial de carbón ha crecido más rápido que cual-quier otro combustible, llegando a 7.830 millones de toneladas el 2012. Sólo los cinco mayores consumidores (China, USA, In-dia, Japón y Sudáfrica) repre- sentan en conjunto el 82% del consumo total mundial. El mayor productor es China, con 3.550 millones de toneladas anuales, y los mayores exportadores son Indonesia, con 383 millones de toneladas de carbón térmico (para la generación de electrici-dad) y carbón metalúrgico (para la producción de acero), y Aus-

tralia con 301 millones de tone-ladas de carbón.

La Figura 1 muestra el manejo, almacenamiento en canchas, re-cuperación mediante rotopalas y el transporte mediante correas del carbón a granel en una cen-tral termoeléctrica en Europa. Según la Comisión Nacional de Energía, Chile importó aprox. 11 millones de toneladas de car-bón el 2013, principalmente para generación eléctrica [3].

Figura 1: Sistema de almacenamiento y transporte de carbón en una central termoeléctrica en Europa.

La combustión de carbón genera una cantidad importante de ceni-zas en las centrales térmicas. Se estima que sólo en USA se produ-cen más de 100 millones de tone-ladas de cenizas anualmente [4], de las cuales casi un 50% se reu-tiliza en la fabricación de cemento y bloques, y el resto es descarta-do y/o “enterrado” en botaderos. Las cenizas se capturan mediante precipitadores electrostáticos o filtros de mangas, antes que los gases producto de la combustión lleguen a las chimeneas.

Page 10: RMG DICIEMBRE 2014

10 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

CVale es una de las empresas mineras más grandes del mundo y el mayor productor de mineral de hierro y pellets para la fabri-cación de acero, con una pro-ducción de 310 millones de tone-ladas de mineral de hierro y 50 millones de toneladas de pellets el año 2013 [5]. Con operaciones en más de 30 países, Vale tam-bién produce nickel, fertilizantes, carbón, cobre y manganeso. La principal operación de hierro está ubicada en Carajás, en la región del Amazonas en el norte de Brasil, Estado de Pará, con una producción anual de aprox. 110 millones de toneladas de mineral de hierro. Este complejo minero opera simultáneamente cinco minas a rajo abierto, y el mineral de hierro es el de mayor calidad en el mundo, con aprox. 67% de ley. Además, posee una planta de beneficio, un sistema de trans-porte ferroviario hasta el terminal marítimo Ponta da Madeira en São Luis, Estado de Maranhão (ver Figura 2), donde se exportan los productos en barcos met-aleros tipo “Valemax” de hasta 400.000 tons de capacidad.

Figura 2: Canchas de almacenamiento y sistema de embarque de mineral de hierro en elterminal marítimo Ponta da Madeira de Vale en São Luis, Brasil [6].

En el caso de Chile, la minería es la principal actividad económica del país y produjo aprox. 5,8 mil-lones de toneladas de cobre fino el año 2013, lo cual representa más del 35% del total de las ex-portaciones chilenas [7]. Además de la producción de cátodos y concentrado de cobre, Chile produce otras materias primas y minerales, tales como metales preciosos (oro y plata), hierro, molibdeno, litio, fertilizantes, sal y carbón. En el caso del cobre y sin incluir los ripios ni los minerales de baja ley transportados a bota-deros, para producir 5,8 millones de toneladas de cobre fino al año se deben explotar, manejar, cargar, transportar, almacenar, chancar, clasificar, moler y proc-esar más de 2 millones de tone-ladas de mineral diariamente.

CAP Minería, perteneciente al Grupo CAP, es el principal pro-ductor nacional de minerales de hierro magnético y exportó aproximadamente 12 millones de toneladas de concentrado y pel-lets el año 2012 [8]. Cuenta con operaciones en el Valle de Co-

piapó, Valle del Huasco y Valle del Elqui, y con instalaciones portuarias con canchas de alma-cenamiento y muelles mecaniza-dos en Punta Totoralillo, Guacol-da, y Guayacán.

Sociedad Punta de Lobos (SPL) explota desde hace más de 100 años uno de los depósitos natu-rales más grandes y de mejor cali-dad de cloruro de sodio del mun-do, ubicado en el Salar Grande de Tarapacá [9]. SPL pertenece hoy en día al grupo alemán K+S y produce aproximadamente 6 millones de toneladas de sal al año, tanto para el consumo na-cional como para exportación (principalmente sal de deshielo de caminos en USA y Canadá). La sal es transportada a granel en camiones hasta el Puerto Patillos, donde se almacena en canchas de acopio, a la espera de ser em-barcada mediante un sistema de tolvas, correas y un puente móvil.

Las exportaciones de astillas de madera han aumentado signifi-cativamente en los últimos años, llegando a ser Chile el segundo mayor proveedor mundial de chips de madera dura, después de Vietnam, principalmente para plantas de celulosa en Japón [10]. De acuerdo a cifras del Instituto Forestal, la producción de chips de Eucaliptus y de Pino llegó a 5 millones de toneladas el 2011.

SQM es actualmente el mayor productor del mundo de yodo, carbonato de litio y potasio [11]. Produce aproximadamente 2 mi-llones de toneladas por año de diversos tipos de nitrato de pota-sio, cloruro de potasio, cristaliza-dos, granulados y prilados. Estos productos son transportados a granel mediante carros de ferro-

Page 11: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 11

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Ccarril y camiones desde las plan-tas de procesos ubicadas en el salar, María Elena, Pedro de Val-divia y Coya Sur, al Puerto de To-copilla, donde son almacenados en silos y/o en varias canchas de acopio. Posteriormente son em-barcados mediante un sistema de tolvas, correas y un puente móvil para su exportación a más de 110 países.

Claramente, el manejo de ma-teriales sólidos a granel es de vital importancia en todas es-tas industrias, y se subdivide en transporte y almacenamiento, como se muestra en la Figura 3. Existen varios tipos de equipos que son utilizados para almace-nar materiales, incluyendo silos, tolvas, pilas o canchas de acopio (denominados “stockpiles” en inglés), piques en minas subter-ráneas (denominados “ore pass” en inglés), recipientes y envases como cajas, bolsas, big-bags, maxisacos, etc. Pero a diferen-cia de los sistemas de transporte como correas, tornillos, trans-porte neumático e hidráulico, en que los materiales están en movi- miento a altas velocidades y lo que se quiere es transportarlos desde un punto a otro, en los si-los, tolvas y stockpiles se desea mantener el material almace-nado “en reposo” por un tiempo y recuperarlo gravitacionalmente cuando sea necesario.

El almacenamiento de materiales sólidos a granel se ha practicado por miles de años en el mundo, y hoy puede encontrarse práctica-mente en todo tipo de industrias. Incluso en el Antiguo Testamento [Génesis 41:49] se describe como José, después de interpretar un sueño del rey, manda a almacenar grano y trigo disponible durante

Figura 3: Manejo, almacenamiento ytransporte de materiales sólidos a granel.

los siete años de abundantes cosechas que hubo en Egipto, lo cual le per-mitió a su gente sobrevivir los siete años de escasez que le siguieron.

A continuación se describen las caracterís-ticas y propie- dades de flui-dez de los materiales só-lidos a granel, que permiten diseñar en forma efectiva silos, tolvas y stockpiles para evitar problemas de flujo, tales como la formación de arcos y “ratholes”.

2. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE FLUIDEZPara conocer el comportamiento de un material sólido a granel y obtener una base de datos apro-piada de diseño, se recomienda realizar los siguientes ensayos de laboratorio con muestras repre-sentativas del material a mane-jar en un silo, tolva y/o stockpile, y bajo condiciones similares a las que es (o será) sometido en la planta, incluyendo diferentes niveles de contenido de hume-dad, presión de consolidación, tiempo de almacenamiento en reposo, etc.

2.1 Características de las partículasAunque en la actualidad no exis- ten normas universalmente aceptadas para caracterizar com-pletamente un material sólido a granel, es imprescindible deter-minar los siguientes parámetros

que definan de algún modo las partículas que se desea manejar, almacenar y/o transportar para poder diseñar y operar los equi-pos correspondientes.

2.1.1 Tamaño de las partículas

El tamaño de las partículas (distribución granulométrica) es, sin lugar a dudas, una de las características más impor-tantes de un material desde el punto de vista del manejo y almacenamiento. El tipo de flujo desarrollado por un ma-terial en un silo o tolva, y las dimensiones de la abertura de descarga dependen signi-ficativamente del tamaño de las partículas a manejar y de su contenido de finos.

Existen varias técnicas para determinar el tamaño de las partículas y la distribución granulométrica de un mate-rial, incluyendo tamizado, cicloneado, métodos de sedi-mentación, difracción de luz y/o mediante rayo láser, análi-sis óptico y de imágenes, etc.

Page 12: RMG DICIEMBRE 2014

12 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Clos cuales se realizan en seco o en húmedo. Pero el méto-do más simple y económico, utilizado ampliamente en la industria - por años - es el tamizado con mallas granu-lométricas, como las que muestra la Figura 4.

Este ensayo está normado (NCh. 435.Of55, ASTM E 389 y E 276) y consiste en hacer pasar una masa determinada del material por un conjunto de mallas con diferentes aber- turas. Las partículas quedar-án atrapadas en las mallas según sea su tamaño y luego se pesa cada una de las frac-ciones retenidas. El resultado de este ensayo se tabula para determinar el porcentaje de material retenido en cada malla y luego se grafica la distribución granulométrica del material (el porcentaje pa-sante acumulado en función del tamaño de partícula, en escala semi-logarítmica). Este tipo de gráfico permite deter-minar el tamaño máximo, me-dio y mínimo de las partículas que conforman un material. El tamaño medio de partícula, d50, corresponde al tamaño que “divide” la granulometría de un material en una relación 50/50 en peso.

2.1.2 Densidad de partícula

Otra de las características im-portantes que se utiliza para describir un material a granel es la densidad de las partícu-las. Esta corresponde a la densidad real del material, es decir, su peso por unidad de volumen, y se determina por desplazamiento volumétrico con un picnómetro mediante

Figura 4: Mallas granulométricas, picnómetro y probeta graduada.

el procedimiento descrito en la norma NCh. 1532.Of80, la cual concuerda totalmente con la norma ASTM D 854. En el caso de materiales solubles, se usa una probeta graduada con acetona o alcohol. A modo de referencia, la densidad de partícula de los minerales de cobre es del orden de 2800 kg/m3, mientras que para los concentrados de cobre y hie-rro puede llegar hasta 5000 kg/m3. La Figura 4 muestra los instrumentos utilizados para realizar este ensayo.

2.1.3 Forma de las partículas

La mayoría de los materiales a granel se componen de partículas que no son esféri-cas. Se sabe poco al respecto y es común clasificarlas visual-mente por su forma en angu-lares, irregulares, redondea- das, granulares, fibrosas, etc. En un intento por asociar un valor numérico a la forma de las partículas, se define el coe-ficiente de esfericidad (ψ) como el cuociente entre el área su-perficial de una esfera equiva-lente que tenga el mismo volu- men que la partícula sobre el área superficial de la partícula. De esta manera, y a modo de

ejemplo, para una partícula esférica ψ = 1, para un cilindro regular ψ = 0,87 , para un cubo ψ = 0,81 y para un tetraedro ψ = 0,67 . Para partículas “quebra-das” se recomienda usar valo-res entre 0,55 < ψ < 0,7.

2.1.4 Contenido de humedad

El contenido de humedad de un material se define como la relación, expresada en porcen-taje, entre el peso del agua su-perficial o libre existente en la muestra de material y el peso original de la muestra menos el peso del agua, y se deter-mina secando una pequeña muestra de material en un horno a 110º ± 5°C hasta que no pierda más peso, según el procedimiento descrito en la norma NCh. 1515.Of79, la cual concuerda con la norma ASTM D 2216. Esta manera de calcu-lar la humedad de un material corresponde a “base seca”.

2.2 Propiedades de fluidezAdemás, para diseñar silos, tolvas y stockpiles deben realizarse en-sayos de resistencia cohesiva, fr-icción de pared, compresibilidad, permeabilidad, y otros, que per-mitan determinar la cohesividad del material, los ángulos de fric-

Page 13: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 13

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

C

ción interna, de fricción de pared, de chute, de reposo y de vaciado final, y la densidad aparente del material.

2.2.1 Resistencia cohesiva

La ‘función de flujo’ de un material permite determinar su resistencia cohesiva y las dimensiones mínimas de la abertura de descarga de un silo y/o tolva para garantizar el flujo confiable del material, evitando problemas de for-mación de arcos cohesivos. Se puede determinar mediante un ensayo uniaxial de corte propuesto originalmente por Jenike [12] y que hoy está nor-mado (ASTM D 6128). Es im-portante para seleccionar el tipo de flujo más conveniente para un material y aplicación, y las dimensiones mínimas de la abertura de descarga de un silo para garantizar el flujo con-fiable del material, evitando problemas de arcos y atollos.

2.2.2 Fricción de pared

Ensayos de fricción de pared instantáneos y de tiempo (norma ASTM D 6128) deben realizarse sobre diferentes ti-pos de superficie (por ejemplo,

Figura 5: Función de flujo de un mineral a dos niveles de humedad.

acero al car-bono, acero ant iabras ivo , acero inoxida-ble, plástico de ultra-alto peso molecular, pin-tura epóxica, cerámica u otros), para d e t e r m i n a r la inclinación mínima de las paredes lat-erales de la

estructura para lograr flujo másico de descarga en un silo y/o tolva, el ángulo de fricción de pared (φ´) y el coeficiente de roce de un material (μ) definido como:

2.2.3 Compresibilidad

La medición de la densidad aparente (γ) de un material só-lido a granel (norma ASTM D 6683) permite determinar este

Figura 6: Ensayo de corte propuesto por Jenike (ASTM D 6128)para determinar la resistencia cohesiva de un material.

Figura 7: Ensayo de fricción de pared (ASTM D 6128).

parámetro en función de la presión de consolidación en un silo y/o tolva. Depende princi-palmente del tamaño, forma y densidad de las partículas, y del contenido de humedad y naturaleza del material. Se utiliza para el cálculo de la capacidad volumétrica de los silos y tolvas, para determinar las dimensiones mínimas de una abertura para prevenir la formación de arcos y/o atol-los, y para el cálculo estruc-tural de los equipos.

2.2.4 Permeaibilidad

La medición de la permeabili-dad de un material en aire per-mite determinar si existe flujo crítico de descarga del mate-rial deaireado como función de la altura efectiva y del tam-año de la abertura de descar-ga de un silo. Materiales finos pueden ser poco permeables, y ofrecen una alta resistencia al flujo de aire a través de las partículas. Por ejemplo, esto

implica que el material pueda demorarse va- rias horas (y hasta días) en deairearse com-pletamente y por su propio peso en un silo, reteniendo parte del aire atrapado entre las partícu-las como es el caso del cemen-to y las cenizas.

2.2.5 Ensayo de chute

Este ensayo se realiza sobre dif-erentes tipos de

Page 14: RMG DICIEMBRE 2014

14 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Csuperficie (por ejemplo, acero al carbono, acero antiabra-sivo, acero inoxidable, plástico de ultra-alto peso molecular, pintura epóxica, cerámica u otros), para determinar la in-clinación mínima de una su-perficie plana requerida para mantener flujo de material después de impactar, como función de la presión de im-pacto. El ensayo de chute consiste en inclinar una placa lentamente hasta que el ma-terial deslice sobre la superfi-cie, y medir el ángulo en que se produce el deslizamiento. Este ensayo también permite verificar si se produce (o no) el fenómeno de adhesión del material sobre una superficie.

2.2.6 Ángulos de reposo y de vaciado

Ensayos de vaciado ilustran el rango en que puede variar el ángulo de reposo (α reposo) y de vaciado final (α vaciado) de un material sólido a granel. El ángulo de reposo se forma al descargar el material desde un punto elevado y fijo sobre una superficie plana, mientras que el ángulo de vaciado final corresponde a la inclinación de los taludes remanentes del material al ser descargado por gravedad. Ambos se miden con respecto a la horizontal, como se muestra esquemáti-camente en la Figura 8 con la fracción fina bajo 6 mm de un mineral chancado, y se deben a la capacidad que tienen los materiales sólidos a granel para soportar esfuerzos de corte aún estando en reposo (a diferencia de los líquidos).

3. PROBLEMAS Y TIPOS DE FLUJOLos silos y stockiles mal diseña-dos y/o mal operados pueden generar serios problemas de flu-jo, llegando incluso a detener la operación de un proceso pro-ductivo y/o sistema. Desde el punto de vista del manejo y flujo de sólidos a granel, los materia-les pueden adquirir o no resis-tencia cohesiva al ser manejados en silos, tolvas y stockpiles, de-pendiendo de la combinación de varios factores tales como: altura del equipo (presión de consoli-dación), función de flujo del ma-terial, cantidad de partículas finas, contenido de humedad, presen-cia de arcillas, naturaleza química y litológica del material, etc.

Si el material presenta resisten-cia cohesiva, como es normal-mente el caso de los minerales chancados en Chile con un alto contenido de finos, arcillas y hu-medad, ripios, concentrados, etc., entonces posibles problemas de obstrucción de flujo tales como la formación de arcos y/o “ratholes” pueden aparecer dependiendo de la forma, geometría y ubi-cación de las tolvas de descarga, de las dimensiones de las abertu-ras de descarga, de la inclinación y rugosidad de las paredes, y del

tipo de flujo desarrollado por el material en el silo.

La formación de arcos en un silo y tolva puede deberse al tamaño de las partículas y/o a la naturaleza cohesiva del material, como se ilustra esquemática-mente en la Figura 9. Para pre-venir la ocurrencia de un arco por interlocking o entrabamiento, la abertura circular de una tolva cónica debe ser a lo menos 6 a 8 veces el tamaño máximo de las partículas, y en el caso de una tolva tipo cuña, el ancho de una abertura rectangular debe ser a lo menos 3 a 4 veces el tamaño máximo de las partículas mien-tras que el largo debe ser a lo menos 3 veces el ancho.

La formación de ratholes es típi-ca en stockpiles, silos y/o tolvas de flujo embudo con pequeñas aberturas de descarga cuando se manejan materiales cohe-sivos. Los ratholes pueden ser estables o inestables. En el caso de ratholes estables, el mate-rial “se cuelga” formando taludes verticales y el flujo de descarga de material se detiene complet-amente. En el caso de ratholes inestables, se genera un pro-blema adicional de flujo errático y no-controlado de material, lo cual produce un alto impacto so-

Figura 8: Angulo de reposo (derecha) y de vaciado final (izquierda) para un mineral chancado fino en un modelo 2D de un silo de fondo plano.

Page 15: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 15

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

C

Figura 9: Típicos problemas de formación de arcos en silos y tolvas.

bre los alimentadores al colapsar y caer una gran masa del material suspendido dentro del canal de flujo desarrollado. Además, la for-mación de ratholes estables gene- ra problemas de pérdida de ca-pacidad viva de almacenamiento en stockpiles, silos y tolvas.

Para evitar el problema de forma-ción de ratholes y para asegurar la descarga y flujo confiables de los materiales, se deben emplear silos y/o tolvas de flujo másico de manera que el canal de flujo se expanda a una dimensión mayor que el diámetro crítico de rathole. El diámetro crítico de rathole de-pende de la cohesión interna del material, la cual se ve afectada en gran medida por el contenido de humedad y el porcentaje de finos del material, por el tiempo de al-macenamiento en reposo, y por la presión de consolidación. Por lo tanto, a mayor altura de una pila y/o un silo, mayores deben ser las dimensiones de las tolvas de descarga para evitar la forma-ción de ratholes. Otra alternativa es disponer varias tolvas de des-carga de manera que los canales de flujo individuales se combinen entre sí formando un solo canal de flujo central cuyo diámetro exceda al diámetro crítico.

Otros problemas de flujo que pueden ocurrir frecuentemente en un silo son:

• Capacidad de almacenamien- to reducida (formación de zo-nas “muertas”),

• Flujo errático, limitado y/o descontrolado del material,

• Desgaste prematuro o ex-cesivo de elementos y/o superficies,

• Segregación y/o degra-dación del material,

• Higiene industrial por de-rrames a piso y/o generación de polvo,

• Consumo excesivo de energía,

• Vibraciones y/o fallas estructurales.

Figura 10: Típico problema de formación de un “rathole” en un stockpile.

Es importante mencionar que es-tos problemas de flujo ocurren principalmente cuando el dise-ño de los silos y tolvas no es el adecuado para las características y propiedades de fluidez del ma-terial a manejar. Todos estos pro-blemas pueden ser corregidos (o al menos minimizadas sus conse-cuencias) en plantas existentes, y pueden prevenirse completa-mente durante la etapa de diseño de nuevas instalaciones.

Desde el punto de vista del mane-jo y flujo de sólidos a granel, exis- ten tres tipos de flujo que se pueden desarrollar en un silo: flu-jo embudo, flujo másico o flujo ex-pandido, los cuales se describen brevemente a continuación [13].

Figura 11: Tipos de flujo en un silo.

Page 16: RMG DICIEMBRE 2014

16 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

CFlujo embudo ocurre en un silo y/o stockpile cuando las pare-des de la sección convergente no son lo suficientemente in-clinadas ni suaves para forzar al material a deslizar sobre ellas, o cuando la abertura de descarga no es completa-mente efectiva. En un silo y/o tolva de flujo embudo el mate-rial fluye hacia la abertura de descarga a través de un canal de flujo que se forma dentro de material estacionario. Con materiales cohesivos y cuan-do la abertura de descarga es completamente efectiva, este canal de flujo es casi vertical y de diámetro similar al diámetro de la abertura de descarga en el caso de tolvas cónicas, o a la diagonal en caso de tolvas con aberturas cuadradas o rectan-gulares. Además, este canal de flujo será estable (formación de un rathole) si su diámetro es menor que el diámetro crítico de rathole. Con materiales de alta fluidez y cuando la aber-tura de descarga es completa-mente efectiva, el canal de flu-jo se expande en forma cónica y con un ángulo que depende del ángulo de fricción interna del material.

Materiales cohesivos tienen una alta tendencia a la forma-ción de ratholes en stockpiles y silos de flujo embudo, lo cual genera flujo errático de ma-terial y pérdida de capacidad viva de almacenamiento. Otras consecuencias de este tipo de flujo son las vibraciones y alto impacto generadas al caer material suspendido en un rathole dentro del canal de flujo y directamente sobre la aber- tura de descarga, degradación

y/o envejecimiento del mate-rial al quedar detenido en zo-nas muertas, posible fluidiza-ción y/o derrame al manejar materiales finos, y deficiente control de nivel del material almacenado en el silo y/o pila.

En general, se recomienda usar stockpiles y silos de flujo embudo sólo cuando se trata de materiales gruesos, de alta fluidez, no-cohesivos, ma-teriales que no se degradan con el tiempo, y cuando la segregación no es un factor importante para el proceso. Por el contrario, para evitar el problema de formación de ratholes, asegurar la des-carga y flujo confiable de un material, y cuando la segre-gación es un factor importante para el proceso, entonces se recomienda emplear silos de flujo másico, o al menos de flujo expandido.

Flujo másico ocurre cuando las paredes de la sección conver-gente de un silo y/o tolva son lo suficientemente inclinadas y suaves para forzar al mate-rial a deslizar sobre ellas. En un silo y/o tolva de flujo másico, todo el material almacenado está en movimiento y fluyendo hacia la abertura de descarga cuando se abre la compuerta de descarga o se acciona el alimentador. Es imprescindible que la abertura de descarga sea completamente efectiva. En silos de flujo másico no se pueden formar ratholes, eli-minando así zonas muertas con material estacionario. Otra característica de este tipo de flujo es que lo primero que se carga es lo primero que se

descarga. El material tiene un mayor tiempo de residencia en el silo (para deaireación en el caso de materiales finos). Otra ventaja de los silos de flujo másico es que el flujo de descarga es uniforme e inde-pendiente de la presión (nivel de material en el silo). Luego, si el flujo volumétrico se man-tiene constante, el flujo mási-co también es constante ya que la densidad del material es constante. En general, se recomienda usar silos de flujo másico cuando se trata de ma-teriales cohesivos, polvos, ma-teriales que se degradan con el tiempo, y cuando se deba minimizar la segregación.

Flujo expandido es una com-binación de los dos tipos de flujo mencionados anterior-mente en el cual la parte infe-rior de un silo opera con flujo másico y la parte superior con flujo embudo. En este caso la sección convergente expande el canal de flujo a una dimen-sión mayor que el diámetro crítico de rathole, eliminando la formación de ratholes en el silo. También se pueden insta-lar varias tolvas de flujo másico lo suficientemente cerca unas de otras, de manera de com-binar los respectivos canales individuales de flujo y evitar la formación de ratholes en silos y stockpiles.

Es importante destacar que los alimentadores y/o des-cargadores juegan un rol muy importante en el adecuado funcionamiento y operación de stockpiles, silos y tolvas. Es imprescindible que la ab-ertura de descarga sea com-

Page 17: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 17

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Cpletamente efectiva, lo cual se puede lograr mediante un adecuado diseño de la in-terfase del alimentador y/o descargador para que el flujo de material ocurra a todo lo largo y ancho de la abertura de descarga.

En el caso de utilizar válvulas de corte, ya sea de guillotina y/o “lanzas” tipo ‘pin gate’, se debe asegurar que estas ope- ren completamente abiertas (condición normal de ope-ración) o completamente ce- rradas (sólo en casos de man-tención y/o emergencias), y no sean utilizadas para es-trangular el flujo de descar-ga del material ni para tratar de controlarlo.

Por ejemplo, la Figura 12 muestra esquemáticamente como un alimentador de tor-nillo con paso constante genera flujo embudo de des-carga en un silo diseñado para flujo másico, con un ca-nal de flujo preferencial en la parte posterior y una zona con material “muerto”.

Figura 12: Silo con un alimentador de tornillo de paso constante [13].

4. CONCLUSIONESLos ensayos de laboratorio jue-gan un rol muy importante en el adecuado diseño y operación de silos, tolvas y stockpiles para almacenar materiales sólidos a granel. Este artículo muestra la importancia de determinar las características y propiedades de fluidez del material que se desea manejar, para prevenir los problemas de flujo descri-tos y sus consecuencias, permi-tiendo lograr los requerimientos de un proyecto.

Aunque la tecnología para el dise- ño óptimo y eficiente de silos, tolvas y stockpiles ha estado dis-ponible por más de 50 años, aún es posible observar en instala-

ciones existentes diversos pro-blemas de obstrucción de flujo tales como la formación de arcos y/o “ratholes”, derrames, capaci-dad insuficiente, generación de polvo, baja disponibilidad, eleva-dos costos de producción y man-tención, e incluso sistemas com-pletamente inoperativos.

El conocimiento y la aplicación efectiva de la teoría de flujo de sólidos a granel propuesta origi-nalmente por A. Jenike [12] y sus colaboradores en la década de los años 60, complementa-dos con ensayos de laboratorio, modelos físicos a escala y la ex-periencia acumulada, permiten diseñar y dimensionar adecuada-mente estos equipos.

REFERENCIAS[1] Taylor T., “The Global Status of Bulk Materials Handling 2013”, publicado por la British Materials Handling Board, 2013.

[2] www.worldcoal.org

[3] www.cne.cl

[4] Khambekar J. y Barnum R., “Flyash Handling: Chal-lenges and Solutions”, Power Engineering, Febrero 2012, pp. 44-52.

[5] www.vale.com

[6] Cabrejos F., del Campo A., Gabriel R., Sacramento P., Vilaca R. y Guimarães M., “Fundamentals of Iron Ore, Sinter Feed and Pel-let Feed Storage and Handling: What you need to know”, presen-tado en la 41th Ironmaking and Raw Materials Seminar y 12th Brazilian Symposium on Iron Ore, Sept. 12-16, 2011, Vila Velha, ES, Brasil.

[7] www.cochilco.cl

[8] www.cap.cl

[9] www.sallobos.cl

[10] www.infor.cl

[11] www.sqm.com

[12] Jenike A., “Storage and Flow of Solids”, Bulletin 123, University of Utah, 1964.

[13] Apuntes del seminario “Diseño de Silos y Stockpiles” realizado anual-mente por Jenike & Johanson Chile en Viña del Mar.

Page 18: RMG DICIEMBRE 2014

R

18

RE

PO

RTA

JE EL LITIO EN CHILE: HACIA UNA POLÍTICA DE MANEJO SUSTENTABLE

Aunque la extracción del litio representa solo

un 1% de lo que, por ejemplo, produce el

cobre, existen grandes perspectivas

respecto de lo que pueda pasar con el mercado futuro

de este mineral, considerando que tiene

un papel relevante en el desarrollo de tecnologías,

siendo usado para la elaboración de

diversos productos. Por lo mismo, existe

alta expectación en relación a lo que podría realizar el

Gobierno al respecto y al trabajo

de la comisión que fue creada a

mediados de año.

“Son pocos los recursos que Chile tiene de clase

mundial. El cobre, el litio o el molibdeno son algunos de ellos. Debemos hacer una apuesta es-tratégica y con sentido de futuro, que supere el ciclo propio de un gobierno y que apueste por el desarrollo global de la industria del litio, proyectándose por los próximos 20 ó 30 años”, fueron las palabras del presidente de la Comisión de Minería y Energía en el Senado, Alejandro Guillier, tras la primera presentación que hizo la Comisión Técnica del Litio para dar cuenta de los avances del de-bate sobre una política nacional de explotación de este recurso.

El informe fue presentado ante la Comisión de Minería y Energía del Senado, que preside Guil-lier, quien señaló que “lo que resuelva o no la Comisión del Litio, cuyo plazo vence a fines de noviembre, será una potente señal sobre el ‘nuevo trato’ que queremos definir para el futuro de la explotación de los recursos naturales de todos los chilenos”.

COMISIÓN TÉCNICAConvocada por la Presidenta Bachelet, la instancia tiene la misión de elaborar una pro-puesta para instalar una política

pública en torno a este mineral no metálico, del que Chile po-see una de las mayores reser-vas mundiales. En junio, y a casi dos años desde que fracasara la licitación del litio, cuando fue anulada la adjudicación a SQM y declarado desierto el proceso, la mandataria firmó el decreto que constituyó esta comisión técnica del litio que busca mejorar el sis-tema de concesiones mineras para fomentar su exploración y explotación sin limitar la entrada de nuevos actores al mercado. Según explicó en ese momento la presidenta, “se nos plantea el desafío de explotar nuestro mineral con valor agregado, desarrollando encadenamiento productivo y potenciando la in-dustria”, dijo Bachelet junto con precisar que también se deben abordar las consecuencias de la explotación minera y bus-car una nueva relación con las comunidades involucradas así como desarrollo sustentable de los proyectos.

Según cifras que maneja el Mi-nisterio de Minería, en la actuali-dad existen recursos estimados por 36,7 millones de toneladas de litio a nivel mundial, volumen del cual Chile representa el 22%. En términos de reservas, la U.S.

Foto

: Ge

nti

leza

Min

iste

rio

de

Min

erí

a

Page 19: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 19

RE

PO

RTA

JES

RGeological Survey reporta que nuestro país posee el 57% de estas, considerando solo las del Salar de Atacama.

Precisamente, con la idea de aprovechar estas reservas y di-versificar el desarrollo del sector minero nacional, fue creada la Comisión Técnica del Litio. Son 20 sus integrantes permanentes, contándose entre ellos, académi-cos, economistas, juristas, geó- logos y diversos profesionales vin-culados a este recurso, quienes se han distribuido en cuatro gru-pos: Marco legal y propiedad mi- nera; Relación con el medio; Com-petitividad; Recursos y salares.

La comisión que preside la min-istra de Minería, Aurora Williams, deberá decidir entre distintas posturas como la nacionaliza-ción, mantener el actual sistema de concesiones o incorporar a Codelco en el mercado. Además debe elaborar una estrategia que permita hacer uso de este mi-neral no solo como un recurso extractivo, sino que en la diversifi-cación de otras áreas. La instancia deberá elaborar un documento que esté listo antes de fin de año.

Para el senador Alejandro Gui-llier, el trabajo de esta comisión presenta “una inmejorable opor-tunidad para promover una e-cuación virtuosa entre el recurso natural, la ciencia, la tecnología y la innovación. El conocimiento aplicado, unido a un proceso de asociación entre el Estado y los privados, incluida la inversión extranjera, podrían articular una política de manejo sustentable de este recurso. Pero, más im-portante, ofrece la oportunidad de marcar un cambio sustantivo del modelo rentista extractivo

que ha prevalecido en la minería chilena”, asegura el presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado.

PROYECCIONESLa minería ha sido un pilar esencial del de-sarrollo económico y social experimentado por Chile en los últimos 35 años. Su futuro se vislumbra auspicioso y desafiante, no solo en la producción del cobre, sino también en otros minerales que lentamente han ido creciendo en las carteras de las empresas mineras, donde uno de ellos es el litio.

Chile posee una de las mayores reservas de litio del mundo y ventajas comparativas que se tra-ducen en costos de producción más bajos que los competidores en esta industria, permitiendo que el país se haya posicionado por años como el principal pro-ductor de este mineral.

En los salares de Chile (31%) y Bo-livia (34%) se encuentra el 65% de las reservas mundiales de este mineral no metálico. La produc-ción global asciende a 155.000 toneladas de Carbonato de Litio, donde Chile aporta con 70.000 toneladas al año. Son 10 las em-presas que controlan el mercado del litio en el mundo y SQM es el mayor productor mundial con un 24%. A su vez, la Sociedad Chile-na del Litio aporta con otro 17%.

Una de las labores de la comisión técnica del litio es generar una propuesta que permita al país abordar un mercado que es bastante importante. Hoy se pro-

El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado,Alejandro Guillier.

ducen del orden de 95 mil tone-ladas de litio en Chile al año y se espera para el año 2022 un cre-cimiento que incluso pueda tri-plicar esa cantidad.

Se espera que la demanda total de litio alcance entre 180 mil y 200 mil toneladas, en 2020 y en-tre 320 mil y 350 mil, en 2030.

Y un dato no menos importante es que en el 2013, la tonelada de este recurso se transó en 6 mil dólares, tres veces más que los 2 mil dólares que su precio tenía en el 2000.

APLICACIONES

Este mineral, presente en el norte de Chile, es utilizado como ma-teria prima en diversas industrias.

Según datos de SQM, una de las principales empresas que explo-tan el mineral, las “baterías” repre-sentan la principal aplicación con el 27% de la demanda total; “gra-sas lubricantes” representan el 12% de la demanda; “fritas” el 9%; “vidrios y cerámicas” constituyen el 8%; “aire acondicionado” el 5%; “aluminio” el 4%; “polímeros” el 4%; “usos farmacéuticos” el 3%; y “colada continua” con un 3%. Este material además ha sido califi-cado como el “petróleo blanco” del siglo XXI por su uso en las

Page 20: RMG DICIEMBRE 2014

20 REVISTA MINERÍA GLOBAL

RE

PO

RTA

JES

R

baterías recargables de equipos tecnológicos como celulares, mp3 y notebooks, automóviles eléctricos e incluso en la gene-ración de energía nuclear, don-de ha sido considerado como un material fundamental para el desarrollo de futuros reactores de fusión.

Contribuye también a las pers-pectivas del negocio, el combate que en el mundo se da contra el dióxido de carbono y el exceso de utilización de los combustibles fósiles, por lo que se espera que a futuro la demanda de litio se dispare, incrementando notable-mente el negocio, donde además la oferta parece estar acotada a unos pocos productores con un alto grado de incertidumbre.

VISIONESPara el consultor internacio-nal especialista en este metal, Pedro Pavlovic, quien integra la Comisión Técnica del Litio, una política nacional “debería contemplar la apertura a la ex-plotación de yacimientos de litio que, de acuerdo con el marco legal existente, son no concesi-bles”. Según el especialista, la entrada de nuevos actores per-mitiría aumentar la competitivi-dad de la industria del litio en el país, contribuyendo a que Chile mantenga su posición de lide-razgo en este mercado. En esa

dirección, agrega que debiera impulsar proyectos de investi-gación “que permitan la forma-ción de personal técnico espe-cializado en el rubro, de modo de poder realizar un estrecho seguimiento del desarrollo tec-nológico que están teniendo las aplicaciones del litio, particular-mente en baterías”.

Otro de los aspectos que debie-ra abordar la comisión es el rol que le competirá a Codelco en este desarrollo. El ex ministro de Minería, Samuel Lira, que tam-bién integra la Comisión Técnica del Litio, no ve inconvenientes le-gales para que Codelco explote litio, “pero como es un negocio pequeño en comparación con la explotación de cobre y sus subproductos, probablemente no le será atractivo efectuar su explotación en forma directa”, señala el abogado.

Por su parte, el senador Guillier propone dos ideas para el de-bate: “primero, reforzar el tra-bajo que viene desarrollando el Centro de Innovación del Litio, dependiente de la Universidad de Chile, donde con escasos recursos financieros y limitado apoyo por parte del Estado, se ha venido haciendo desde el 2010 una interesante apuesta en investigación aplicada a la in-dustria y la tecnología de punta. En particular, en electromovili-dad, como alternativa al petróleo (gasolina y diésel). Podríamos trabajar un proyecto piloto con esta tec-nología en alguna ciudad intermedia del norte de Chile. Segun-do, no puedo dejar de mencionar la articu-

lación virtuosa que debiéramos impulsar entre el desarrollo de la energía solar y el litio. Sinergia o diálogo que no observo entre los distintos ministerios, agencias del Estado, centros de investigación, la cooperación internacional y asociaciones empresariales en nuestro país”, asegura.

El presidente de la Comisión de Minería y Energía del Senado propone que dicha explotación debe realizarse en “asociativi-dad con privados, pero con el Estado encima, y siendo actor y no simplemente un supervisor”. El parlamentario enfatiza que el Estado debe buscar alianzas, pero en función de un proyecto de desarrollo.

Finalmente, el parlamentario des- taca que “lo que resuelva o no la Comisión del Litio, será una potente señal sobre el ‘nuevo trato’ que queremos definir para el futuro de la explotación de los recursos naturales de todos los chilenos. Eso incluye el rol estratégico que le asignamos al Estado; las condiciones –más allá de la explotación pura y simple del recurso– con que seleccionamos a los socios es-tratégicos; y la apuesta por los emprendimientos que consid-eren un mayor valor agregado, innovación tecnológica, las cadenas de valor con sentido global”, concluye.

Page 21: RMG DICIEMBRE 2014

C

21

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

COSTRAS BIOLÓGICAS COMO ALTERNATIVA PARA EL CONTROL DE MATERIAL PARTICULADO Y REMEDIACIÓN DE SUELOS

Claudia Ortiz CalderónLab. Bioquímica Vegetal y Fitorremediación-Ambiotek SpA

El método más común para esta-bilizar material particulado es el riego con agua o los tratamien- tos químicos como la estabi-lización con cloruros de sodio o magnesio, materiales bitumino-sos y polímeros, aunque también se usa estabilización mecánica mediante enrocado, cubierta de suelo o geosintéticos, bioesta-bilización por forestación, mul-ching (cubiertas de materia orgánica), cortinas de cortavien-to entre otros. Estas soluciones suelen involucrar altos costos

de implementación y en algu-nos casos, requieren ser reapli-cados con frecuencia, como en el caso de sales de cloruro. Pa-ralelamente, la mayoría de estas tecnologías no permiten una re-cuperación del suelo o sustrato tratado para el asentamiento de especies vegetales. En Chile, el control de material particulado en la industria minera se realiza principalmente mediante riego con agua y con sales de cloruro de magnesio. En el caso de apli-caciones en zonas de actividades

industriales como minería, la ope- ración de las faenas se debe in-terrumpir temporalmente de-bido a que las áreas de trabajo deben ser cerradas durante las aplicaciones. El control de ma-terial particulado con métodos químicos, solo permite suprimir la emisión de polvo, pero no me-jora la calidad del suelo o del sustrato tratado. También existen sistemas supresores de polvo de mayor complejidad tecnológica, por ejemplo, mediante produc-ción de neblina por aspersión de

Page 22: RMG DICIEMBRE 2014

22 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Cagua a alta presión en el sitio en que se desea mitigar la emisión de material particulado, con un costo mayor a las aplicaciones químicas y un efecto muy local.

Una alternativa interesante cor-responde al uso de costras bi-ológicas, que son formaciones naturales conformadas por mi-croorganismos como ciano-bacterias (fijadoras de C y N), actinomicetes (formadoras de fil-amentos) y líquenes que se aso-cian aglomerando las partículas del suelo. Los microorganismos que forman la costra biológica se adhieren a las superficies de las partículas finas del suelo por la secreción de polisacáridos, at-rapando las partículas del suelo, jugando un papel importante en los procesos de infiltración a través de cambios de las propie-dades físico-químicas del suelo y a través de su influencia sobre la rugosidad de la superficie del suelo. A diferencia de los méto-dos físicos y químicos, las costras biológicas además de estabilizar el suelo contra la erosión hídrica y eólica, mejoran las propiedades físicas y químicas del sustrato sobre el cual crecen, lo que au-menta la estabilidad del suelo,

Figura 1. La presencia de plantas reduce la erosión del suelo y levantamiento de polvo, ya que mantiene el suelo intacto, reduce la fuerza del viento y atrapa las partículas del suelo en movimiento. Superficies de suelo con las costras biológicas en éste, también pueden reducir el riesgo

de levantamiento de polvo. Fuente: http://www.usgs.gov/

sobre todo en zonas de baja cobertura veg-etal (Figura 1).

Estudios inter-nacionales han evaluado la re-cuperación de suelos quema-dos por incen-dio mediante la inoculación con cianobac-terias, demos-trando la for-mación de una costra de 0,8 a 1 cm de grosor conteniendo 2,5 x 1010 cianobacterias, 108 veces mayor que el suelo control no inoculado (Acea y cols. , 2001). Por su parte, Meyer y cols (2011) desarrollaron una técnica de control biológico utilizando cultivos liofilizados de un microorganis-mo del suelo de origen natu-ral, Sporosar-cina pasteurii, que es capaz de inducir la precipitación de carbonato de calcio en el medio ambiente. Los resultados mostraron que en muestras tratadas con S. pas-teurii se formó una capa seme-jante a la corteza en la superficie y se observó una significativa re-ducción de la pérdida de masa.

Por otra parte, en un tranque de relaves de la mina de oro Valenciana en México, para el control de la dispersión eólica del par-ticulado fino se consideró inicialmente el establecimien-to vegetal en este tranque, pero las cara-

cterísticas del suelo no fue-ron favorables para las plantas, por su alto contenido de Cu, Cd y Pb, además de baja retención de agua y escasez de nutrientes. En el trabajo se concluye que el uso de costras biológicas puede ser el primer paso para iniciar la rehabilitación de sitios inter-venidos por la minería metálica (García-Meza, 2008). En un estu-dio realizado por Bowker y cols (2005) se investigó el impacto de la inoculación de cepas indíge-nas de cianobacterias (Nostoc) sobre las características físicas de suelos mal agregados en Sudáfrica. Un estudio micromor-fológico del suelo reveló que las superficies sin inocular permane-cieron sin cubierta, mientras que las muestras inoculadas fueron parcialmente cubiertas por cia-nobacterias después de una se-mana de incubación. Un estudio realizado en China sobre suelos desérticos reveló que existe una correlación positiva entre la for-mación de costras biológicas, la mejora en la microestructura del suelo tratado y la aparición de especies vegetales criptógamas (Li y cols, 2002). El examen micro-scópico de la corteza reveló una intrincada red de cianobacterias

Page 23: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 23

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

C

filamentosas y de polímeros ex-tracelulares secretados por las bacterias, que unen y atrapan las partículas más finas en la super-ficie del filamento, mejorando la cohesión del suelo y la resisten-cia a la erosión.

El interés por el estudio de las costras biológicas y su relación funcional con suelos de am- bientes específicos ha estimu-lado en Europa la reciente for-mación de una iniciativa de in-vestigación llamada “Soil Crust International” (SCIN; Büdel y cols., 2014). Esta iniciativa demostró que existen costras biológicas en todo tipo de climas y condiciones (desde ecosistemas desérticos a alpinos), comparten un set de componentes de bacterias, al-gas (incluidas las cianobacterias), líquenes y briófitas, con algunas especies específicas a la región y algunas con características geno-típicas/fenotípicas únicas. Esto último es importante, pues indica que, si bien existen organismos en las costras biológicas que son comunes para suelos muy dis-

tintos en sus características fisi-coquímicas y sometidas a climas también diferentes, se encuentran organismos con características únicas, por lo que se hace rele-vante obtener y caracterizar cos-tras biológicas de los diferentes suelos y en particular, de aquellos que se desea rehabilitar median- te cultivo de plantas superiores.

En Chile no existen estudios des-tinados a caracterizar la com-posición microbiana de costras biológicas presentes en dife-rentes sistemas de suelo. Solo se encuentra el antecedente del proyecto FONDEF D06I1097, “Desarrollo de tecnologías para la mitigación de impactos am-bientales derivados de faenas mineras”, liderado por la Pon-tificia Universidad Católica de Valparaíso y realizado junto al equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile, conducido por la autora de este artículo, en el que se reali-zó una prospección de comuni-dades microbiológicas en sitios cercanos al Tranque de Relaves

Talabre en Codelco Norte-Chu-quicamata. El análisis molecular de las comunidades microbia-nas presentes en la superficie de los suelos mostró diversidad de poblaciones agrupadas en a lo menos siete familias diferentes de bacterias y hongos. Este re-sultado es un indicador promi-sorio de la presencia de microor-ganismos formadores de costras biológicas en sistemas interve-nidos por actividades mineras, y plantea la factibilidad de utilizar estas formaciones como me-joradores de características de suelos y sustratos mineros, lo cual, junto con mitigar la emisión de material particulado, facilita el establecimiento de especies vegetales para rehabilitación de los sitios.

Recientemente, el grupo de in-vestigación del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorreme-diación de la U. de Santiago de Chile se adjudicó un proyecto financiado por el FONDEF-IDEA que permitirá estudiar composi-ciones microbianas formadoras de costras biológicas prove-nientes de diferentes accesiones mineras para obtener un cultivo estandarizado de microorga-nismos formadores de costras biológicas con capacidad para estabilizar material particulado y mejorar la calidad de suelos ero-sionables y degradados. El pro-totipo del producto será fabricado en fermentadores líquidos bajo las condiciones a determinar durante el proyecto de ciencia aplicada, para luego ser empaquetado y comercializado como formu-lación seca y/o líquida.

La propuesta es innovadora, ya que propone el uso de sistemas microbiológicos naturales para

Page 24: RMG DICIEMBRE 2014

24 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Cmitigar la emisión de material particulado y, a la vez, mejorar las propiedades del suelo o sustrato tratado, iniciando de esta ma-nera la potencial rehabilitación biológica de un sistema interve-nido por actividades industria-les, particularmente la minería. El aporte del proyecto no solo radica en el desarrollo innovador y diferenciado de las soluciones normalmente aplicadas, sino que realizará un aporte significativo al estudio de la formación y confor-mación de las costras biológicas en sistemas áridos y semiáridos en nuestro país. El impacto de este estudio puede ir más allá de las actividades mineras y abor-dar problemáticas tan relevantes como la desertificación y avance de dunas en zonas vulnerables de nuestro país.

La propuesta va en línea directa con las necesidades de las em-presas de experimentar con solu-ciones que permitan en el largo plazo presentar Planes de Cierre de Faenas que sean factibles de implementar y que finalmente permitan la rehabilitación de los sistemas intervenidos. Las cos-tras biológicas se consideran pio-neras en este tipo de sucesiones, ya que al mejorar las condiciones de suelo y sustrato, en el mediano plazo facilitan la colonización de otras especies biológicas.

REFERENCIAS- Acea, MJ, Díaz, N. & Prieto-Fernández, A. (2001) Microbial populations in heated soils inoculated with cyanobacteria. Biol Fertil Soils (2001) 33:118–125.

- Bowker,M., Belnap J, Davidson, D W. & Phillips S.l. (2005) Evidence for mi-cronutrient limitation of biological soil crusts: importance to arid-lands resto-ration. Ecological Applications, 15: 1941–1951.

- Büdel, B., Colesie, C, Green, TGA, Grube, M., Suau, RL, Loewen-Schnei-der, K., Maier, S., Peer, T., Pintado, A., Raggio, J., Ruprecht, U., Sancho, LG, Schroeter, B., Türk, R., Weber, B, Wedin, M, Westberg, M, Williams, L & Zheng, L. (2014). Improved appreciation of the functioning and importance of biological soil crusts in Europe: the Soil Crust International Project (SCIN). Biodivers Conserv 23: 1639-1658.

- García-Meza, J.V. (2008) Autotrophic biofilm development on superficial samples of the gold-silver mine tailings, Valenciana (México): Pioneers in tail-ing remediation? Bull Environ Contam Toxicol, 80:53-57.

- Li X.-R., Wang, X.-P., Li, T. & Zhang, J.-G. (2002) Microbiotic soil crust and its effect on vegetation and habitat on artificially stabilized desert dunes in Tengger Desert, North China Biol Fertil Soils. 35:147–154.

- Meyer, F.D., Bang, S., Min, S., Stetler, L.D. & Bang, S.S. (2011). Microbio-logically-Induced Soil Stabilization: Application of Sporosarcina pasteurii for Fugitive Dust Control. Geo-Frontiers ASCE: 4002-4011.

Page 25: RMG DICIEMBRE 2014

25

R

RE

PO

RTA

JES

La disponibilidad y gestión de los

recursos hídricos es un factor clave de la

sustentabilidad en una zona de

extrema sequedad como es la Región de

Antofagasta.

Los problemas de agua en el norte del

país han generado molestia en las

comunidades, que ven cómo las empresas,

principalmente mineras, utilizan

grandes cantidades del agua dulce

en sus faenas, dejando mermado el recurso

para el resto de sus usos.

Parlamentarios llaman a proteger las napas subterráneas y

otros afluentes que se encuentren en las

faenas mineras para que no se

contaminen.

AGUA Y MINERÍA:EL DESAFÍO DEL ABASTECIMIENTO Y LA SOMBRA DE LA CONTAMINACIÓN

Foto

: Ge

nti

leza

Min

iste

rio

de

Min

erí

a

Page 26: RMG DICIEMBRE 2014

26 REVISTA MINERÍA GLOBAL

RE

PO

RTA

JES

RAgua y energía se han confor-

mado como los pilares para el desarrollo económico de la Región de Antofagasta. A medida que el crecimiento y desarrollo se consolida en la zona, la de-manda por recursos naturales y la presión ambiental también se ven acentuados.

Desde mediados del siglo pasa-do ha ido en aumento la preo-cupación asociada a los impac-tos del desarrollo económico sobre el planeta, afectando la biodiversidad, los recursos hídri-cos, la desertificación, la erosión del suelo, la contaminación at-mosférica e hídrica.

Durante las dos últimas déca-das, se han producido trans-formaciones económicas cuya magnitud e impactos sobre el medio ambiente y los recursos naturales resultan necesarios de cuantificar y regular, con el objeto de preservar hacia el futuro una base estable de recursos, entre ellos hídricos y energéticos, que permitan un desarrollo sustenta-ble en el tiempo, afrontando las problemáticas, riesgos y limita-ciones regionales. Se debe con-siderar que en minería, la región concentra el 33% de los dere-chos consuntivos de agua del sector minero en el país, siendo casi en su totalidad derechos de agua subterránea.

NUEVAS ExIGENCIAS PARA LAS MINERAS ANTE CONTAMINACIÓN DE AGUASEl proceso de extracción minera produce contaminación y esta afecta a las comunidades que utilizan el agua para riego o in-cluso para el consumo. Bajo esta motivación un grupo de parla-mentarios, encabezado por la

diputada de Antofagasta , Marcela Her-nando, ingresó recientemente a trámite un proyecto de ley para exigir a las empresas mi-neras que mi-tiguen la con-taminación de las aguas que provocan sus actividades.

La normativa actual establece procedimientos en esta línea, pero el documento presentado destaca que “no existen nor-mas que establezcan respon-sabilidades específicas al con-cesionario de un derecho de explotación minera que ha cau-sado daños al medio ambiente y a las personas más allá de lo tole- rable por el uso de su derecho de aguas del minero”.

Se trata de una iniciativa que considera un artículo único, que modifica el Código de Minería in-corporando un inciso al final del artículo 111. En el nuevo texto se establecen multas de entre 880 y 10.000 UTM para quienes in-cumplan la obligación de “im-pedir todo daño a las personas o al medio ambiente que se de-venguen producto del ejercicio de este derecho y de su propia actividad”, fijando al propietario de una concesión la responsabi-lidad de “implementar todas las medidas de mitigación que es-tén a su disposición para impedir y mitigar el daño”.

De aprobarse la modificación, “se presumirá que el cesionario no ha seguido el mandato le-

La diputada de la Región de Antofagasta, Marcela Hernando Pérez.

gal cuando la Superintendencia del Medio Ambiente en su rol fiscalizador compruebe reitera-dos índices de contaminación ambiental en las aguas, los que deberán ser determinados en base a estrictos criterios cientí-ficos que determine el Ministerio del Medio Ambiente”, señala el texto. En cuanto a las sanciones, agrega que estas podrían ser revocadas con la interposición de acciones judiciales o recur- sos administrativos competentes, pero que “no podrá rebajarse la pena interpuesta”.

“Hoy existen muchas normas que resultan ser complementarias a la hora de la aplicación de la ley. Cuando se solicita una con-cesión minera, ya sea para ex-ploración o explotación, la per-sona o la empresa que la solicita se hace dueño de los derechos sobre el agua que encuentre en ese territorio donde desa- rrollará su negocio. Sin embargo, no existe ninguna regulación res- pecto de qué pasa cuando se contamina o resultan contami-nadas las fuentes de aguas que son descubiertas durante estas faenas”, explicó la parlamentaria antofagastina, añadiendo que el

Page 27: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 27

RE

PO

RTA

JES

Rproyecto presentado “apunta a cautelar que aquel que descu-bre agua en esta pertenencia minera, en esta concesión, va tener la obligación de responder por esa contaminación”.

Según un Estudio de Proyección de Demanda de Agua Fresca en la Minería del Cobre desde el 2013 al 2020, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que la de-manda esperada al 2021 de agua fresca por parte de la minería del cobre alcanzaría los 18 m3/seg. Dicha demanda representa un aumento de 38% respecto a 2013, que alcanzó 13 m3/seg en base a la capacidad máxima de pro-ducción. Este aumento se debe principalmente al mayor mineral procesado en la concentradora por la tendencia decreciente en las leyes del mineral a extraer.

“Incluso si se concretan los proyectos de plantas desalini-zadoras, que inyectarían agua desalinizada a los procesos min-eros, a través de osmosis inversa, que si bien es cierto avanzan, no alcanzan aún a cubrir la deman-da total de agua en la industria minera”, indica en su moción la diputada Hernando.

Por ello, la autoridad llamó a pro-teger las napas subterráneas y otros afluentes que se encuen-tren en las faenas mineras para que no se contaminen, y aseguró que en caso de producirse con-taminación, por medio de esta ley, los responsables de ese daño medioambiental podrían ser mul-tados hasta por 10 mil UTM (más de 423 millones de pesos).

Por su parte, la seremi de Mine-ría en la Región de Antofagasta,

Amanda Pérez, señala que las multas medioambientales siem-pre han existido para sancionar el uso desmedido del agua y la con-taminación y que “el mandato gu-bernamental para la cartera de minería es cumplir con la legis-lación y con los artículos especí-ficos que tienen cada uno de los sectores en materia de minimizar el gasto, el mal uso y disminuir los temas medioambientales que quedan como pasivos, y que salió al 31 de octubre la ley de cierre de faenas mineras, donde nosotros no somos entes fiscali-zadores y sí lo es Sernageomin. El Ministerio de Minería cumple con diseñar, difundir y fomentar políticas mineras que incorporen la sustentabilidad y la innovación tecnológica, a fin de maximizar el aporte sectorial al desarrollo económico, ambiental y social del país, velando por el cumplimien- to de la ley, seguridad y protec-ción de los trabajadores, además de apoyar a los distintos sectores de la minería como la pequeña minería”, aseguró la seremi.

USO DE AGUA DESALINIZADAUna perspectiva académica pre-senta el investigador del Centro de Estudios en Derecho de los Recur-sos Naturales (CEDRENA) de la Universidad Católica del Norte, Cris-tián Delpiano Lira, quien señala que la Región de An-tofagasta, en materia hídri-ca, rompe to- La secretaria regional ministerial de Minería de la Región de Antofagasta,

Amanda Pérez, en plena faena minera.

dos los esquemas y diag- nósticos existentes en el país.

Como un ejemplo, se puede men-cionar que en Chile el agua se uti-liza mayormente en la agricultura, mientras que en Antofagasta el uso agrícola es secundario con respecto al uso que se le da en la minería. A su vez, las estadísticas nacionales muestran que en la región, el déficit de agua es ma-yor que en el resto del país.

A su vez, al momento de enfrentar una nueva regulación en materia de gestión de recursos hídricos, no se puede desconocer la impor-tancia que tiene el sector mine-ro para el desarrollo nacional, lo que implica que la orientación de la regulación en la materia debe equilibrar adecuadamente los intereses de una actividad que estando mayormente concen-trada en una región, constituye la principal referencia en la agenda de desarrollo y crecimiento.

Page 28: RMG DICIEMBRE 2014

28 REVISTA MINERÍA GLOBAL

RE

PO

RTA

JES

R“El problema, a mi entender, no está en la propiedad u otros derechos que puedan ejercerse sobre las aguas, sino que, en rea- lidad, están dados mayormente por el abastecimiento de recur-sos hídricos. Dicho en términos simples, si tenemos agua sufi-ciente para el consumo humano, para los procesos mineros, para la agricultura y para la indus-tria, el problema es de quien es propietario de las mismas y que no pasa a ser secundario.

De esta forma, una primera cuestión que debe preocupar-nos como región es que la nueva legislación contemple formas de asegurar el abastecimiento de aguas en las zonas desérticas. Y en este esfuerzo, se deben incen-tivar las tecnologías conocidas y existentes para generación de agua mediante recursos hídricos no convencionales, tales como la desalación y la reutilización de aguas en ciertos procesos. El desarrollo de tecnologías que permitan una generación más limpia y más barata de recursos hídricos puede constituir una ex-celente solución para el abas-tecimiento de la región y para el uso de aguas en los procesos mineros, agricultura y consumo humano. Con ello, además, se asegura el uso del agua por las comunidades indígenas, quienes tienen derechos ancestrales so-bre dicho recurso”.

Efectivamente, los problemas de agua en el norte del país han generado molestia en las comu-nidades, que ven cómo las em-presas, principalmente mineras, utilizan grandes cantidades del agua dulce en sus faenas, de-jando mermado el recurso para el resto de sus usos.

Cristián Delpiano Lira, investigador del Centro de Estudios en Derecho de los Recursos

Naturales (CEDRENA de la Universidad Católica del Norte.

Buscando sal-vaguardar el agua, a prin-cipios de este año un grupo de parlamen-tarios presentó ante la mesa de la Cámara de Diputados un proyecto que obligaría a las empresas a desalinizar la que provi-ene del mar, protegiendo así al cada vez más escaso recurso.

La iniciativa busca modificar el Código de Minería para que el uso de agua desalinizada sea obligatorio, estableciendo como obligación legal que las empre-sas mineras que se instalen en el país deban proveerse de este re-curso, estratégico para la minería, a través de la desalinización del agua. “Desalar el agua es una de las alternativas que permitiría el desarrollo de la industria minera de una forma compatible con la agricultura y la disposición de recursos para las comunidades. Por eso, es importante que se establezca una obligación de esta naturaleza para los nuevos proyectos”, aseguró uno de los diputados firmantes de la mo-ción, Fuad Chaín.

De esta manera, el proyecto pre-tende resguardar el uso del agua dulce, restringiéndolo de las faenas industriales.

DESAFÍOS HÍDRICOS PAÍSEn el actual escenario, consi-derando los procesos en los que se encuentra la industria minera donde los insumos vitales son el

agua y la energía, las empresas han tenido que analizar las alter-nativas de suministro de agua y energía, lo que conlleva consi-derar aspectos ambientales, so-ciales, técnicos y económicos.

De acuerdo a lo explicado por la asesora del Centro de Aguas Ceitsaza de la Universidad Católi-ca del Norte y gerente técnico de RMV Ingehidromet Limitada, María Angélica Veas, frente al es-cenario de escasez hídrica, como ocurre en la Región de Antofa-gasta, la minería para poder de-sarrollarse ha incorporado como fuente de agua en sus procesos el agua de mar en forma directa y/o desalada, desplazando de esta forma, el uso de agua fresca de tipo continental. “Sin embargo, el desafío para seguir materiali-zando proyectos de este tipo se centra en poder satisfacer a pre-cios competitivos la demanda energética de estas iniciativas, la que solo por concepto de im-pulsión y desalación de agua de mar en el año 2020, podría rep-resentar según Cochilco, el 26% de total del consumo de ener- gía utilizado por la minería del cobre”, señala.

Page 29: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 29

RE

PO

RTA

JES

R

La especialista agrega que pa-ralelamente, “el desafío en ma-teria hídrica también apunta a seguir avanzando en poder aumentar la eficiencia del uso del agua, principalmente en las plantas de concentración, cuyos consumos representan el 87% del total de agua consu-mida por la minería del cobre a nivel nacional (9.190 l/s). En este sentido y particularmente en la Región de Antofagasta, según el último reporte de consumos de agua emitido por Cochilco el año 2013, el agua recircula-da en este tipo de plantas en la región alcanzó un 56%, mientras que a nivel nacional se obtuvo un 66%, destacando los indica-dores obtenidos en la Región de Coquimbo y Metropolitana, don-de se alcanzó un 84 y un 82%, respectivamente”, puntualiza.

Al consultar a la especialista res-pecto de qué tipo de política pública podría impulsar la sus-tentabilidad en la industria mine- ra en relación al agua, explica que “debido a que las plantas desaladoras no constituyen una concesión minera, las servidum-bres no se encuentran reguladas para los sitios de emplazamiento

María Angélica Veas,asesora del Centro de Aguas Ceitsaza de la Universidad Católica del Norte

de la planta, así como tampoco los sitios que involucran los traza-dos de los ductos de impulsión y rechazo, generando incertidum-bre al momento de viabilizar un proyecto de esta naturaleza, por lo tanto, regulaciones tendientes a normalizar los títulos para el uso de los suelos en esta materia, es una iniciativa que puede generar incentivos para aumentar este tipo de proyectos, generando en-tre otros, asociatividad entre los distintos interesados”, asegura.

LOS CUIDADOS DE LA DESALACIÓNRespecto de los principales problemas que se enfrentan al momento de utilizar agua de-salada como alternativa hídrica, María Angélica Veas explica que en líneas generales la desalación es una tecnología robusta, que en los últimos años se ha con-solidado como una herramien- ta eficaz para solucionar las de-mandas de agua en cantidad y calidad dependiendo de su uso. “No obstante lo anterior, es nec-esario tener en consideración que para garantizar la continui-dad de la operación de este tipo de plantas, el diseño contemple desde su inicio, un acabado análisis respecto del emplazami-ento del punto de captación del agua, así como de la selección del sistema de captación a uti-lizar”, puntualiza la asesora del Ceitsaza, y agrega que a su vez, “para resolver posibles externali-dades negativas sobre el paisaje producto de los trazados de las aducciones, los proyectos deben contemplar, por ejemplo, diseños enterrados y armónicos con el sitio, resguardando no afectar la infraestructura vial del sitio y las normas de seguridad necesarias, para el transporte de fluidos en

función de su naturaleza, caudal, temperatura, presión, etc”.

Otro punto a tener en consid-eración, señala la experta, se re-fiere a las salmueras que se pro-ducen como descarte una vez tratada el agua de mar. “La salmue-ra es agua de mar concentrada y no tiene efectos dañinos so-bre el medio ambiente marino, excepto al circunscrito al punto que rodea el vertido de la sal-muera sobre determinadas es-pecies que no soporten altas salinidades. Por lo tanto, para evitar estos impactos negativos, los diseños deben favorecer condiciones para una rápida dilución de la salmuera”.

Finalmente, María Angélica Veas explica que los problemas para el uso de agua desalada mediante osmosis inversa lo constituyen los costos asociados a la impul-sión del agua, los que equivalen hasta 5 u 8 veces a los consumos de energía por operar las plantas de osmosis propiamente tal, de-bido a que los centros de con-sumo generalmente se ubican sobre los 2.000 m.s.n.m.

La académica concluye que, si bien las plantas desaladoras me-diante osmosis inversa no ge- neran en forma directa emisiones de CO2 a la atmósfera, dado que consumen energía eléctrica, sí generan emisiones indirectamente dado que la energía utilizada proviene, en el caso de la Región de Antofagasta, de centrales ter-moeléctricas cuya tecnología de generación en su mayoría es en base a combustibles fósiles.

Page 30: RMG DICIEMBRE 2014

CC

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LOG

ÍA

30

DESARROLLO DE NUEVOS MATERIALES BASE CU

C. AguilarDepartamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales

Universidad Técnica Federico Santa MaríaAv. España 1680, Valparaíso, Chile

RESUMENEl presente manuscrito habla brevemente de procesos para obtener materiales avanzados en base Cu, explica el concepto de nanotecnología y describe el potencial de desarrollo de ma-teriales nanoestructurados de Cu. Finalmente se entregan tres ejemplos de nuevos materiales base Cu y se discute la relación propiedades mecánicas con propiedades de conducción térmica y eléctrica.

Palabras claves: aleaciones de Cu, nanotecnología, ingenieríade materiales

1. INTRODUCCIONEl desarrollo de nuevos mate-riales con mayor eficiencia es una necesidad debido al avance tecnológico. El cobre y sus alea-ciones se usan ampliamente en ingeniería debido a sus propie-dades tales como, buena re-sistencia a la corrosión, con-ductividad eléctrica y térmica, resistencia a la fatiga y buena maquinabilidad [1, 2]. Sin embar-go el cobre tiene una desventaja, su baja resistencia mecánica. Los métodos tradicionales usa-dos para aumentar la resistencia mecánica del cobre tales como, solución sólida, trabajo en frío, precipitación de partículas de segunda fase, tienen un efecto negativo sobre la conductividad eléctrica y térmica. Por tanto, en el desarrollo de nuevos materia-

es base cobre es necesario en-contrar una buena combinación de propiedades mecánicas, tér-micas y eléctricas.

Los procesos de no equilibrio se consideran una vía promisoria para el desarrollo de materiales avanzados [3]. Los materiales avanzados se definen como: aquellos materiales cuya pri-mera consideración es la síntesis sistemática, control de la estruc-tura cristalina y microestructura para entregar las propiedades requeridas para una aplicación específica [4]. Los procesos de no equilibrios más comunes se entregan en la tabla 1, además se entrega el valor de alejamien- to del equilibrio. Por medio de procesos de no equilibrio se pueden obtener materiales na-

noestructurados o materiales amorfos [3]. Los materiales na-noestructurados y amorfos son muy interesantes porque pre-sentan combinaciones inusuales de propiedades, las cuales no se encuentran en los materiales tradicionales [5].

Para obtener materiales nanoes-tructurados se utiliza “nanotec-nología”, la que se puede definir como el conjunto de técnicas y/o procesos necesarios para mani-pular la materia a escala atómica y molecular. Nano es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto y corresponde a 10-9 m. Si consideramos la extensión de Chile (≈4000 km) equivalente a un metro, un nanómetro mediría sólo 4 centímetros. La aplicación de la nanotecnología actual-mente se encuentra en muchos ámbitos, desde medicina hasta viajes especiales. Los progresos de la nanotecnología se han debido a la nanociencia, la cual estudia los principios básicos para la manipulación de átomos y estructuras moleculares, para obtener los resultados deseados.

Uno de los primeros en hablar de nanociencia y nanotecnología fue el premio nobel de Física Ri-chard Feynman, en el célebre

Page 31: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 31

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

C

discurso que dio en el Caltech (Instituto Tecnológico de Califor-nia) el 29 de diciembre de 1959 titulado “Al fondo hay espacio de sobra” (There’s Plenty Room at the Bottom). Donde propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En ese año escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían con-sumir muy poca energía y con-seguir velocidades asombrosas. Otro visionario de esta área fue Eric Drexler, quien predijo que la nanotecnología podría usar-se para solucionar muchos de los problemas de la humanidad, pero también podría generar armas poderosísimas.

La metalurgia no escapa a la na-nociencia y nanotecnología. Es conocido que todo investigador en este campo su sueño es po-der crear materiales controlando el tamaño de las estructuras ne- cesarias para así, proveer las propiedades requeridas a una aplicación dada. Para muchos usos modernos, como por ejem-plo los componentes electróni-cos, se requieren materiales avanzados o de alta tecnología. Para ello corrientemente es ne-cesario reducir el tamaño de la microestructura a órdenes de nanómetros o sub-nanómetros (≈10-9 m). Cuando el tamaño de la microestructura es reducido a tales ordenes, muchas nuevas e

Tabla 2.3.: Comparación del alejamiento del equilibriode algunos procesos [6]. insospechadas

prop iedades físicas pueden aparecer, las que no son aparentes en los órdenes de micrones [7]. Actualmente

existe en literatura varios térmi-nos para referirse a los materia-les que tienen una estructura del orden del nanómetro, algu-nas de las cuales son materiales nanométricos, materiales na-noestructurados, materiales na-nocristalinos, etc. En el presente trabajo nos referiremos a ellos como materiales nanoestruc-turados (MNE). Un MNE se define como aquellos que poseen una estructura cuyo tamaño cara-cterístico está entre 1-100 nm, al menos en una dimensión [8].

Hoy en día, dentro de los obje-tivos estratégicos para alcanzar el desarrollo de cada sociedad, se encuentra la investigación y el desarrollo de materiales avanza-dos tecnológicamente. En este aspecto, los países con mayor desarrollo tecnológico han in-vertido gran cantidad de esfuer-zos económicos e intelectuales para desarrollar materiales na-noestructurados. Es así que, la inversión en nanotecnología en el mundo son varios billones de dólares al año. El sector público y privado aporta aproximada-mente la mitad de esta cantidad, según un estudio de la empresa LuxResearch [9]. Un antecedente interesante es la información acerca del programa federal de los Estados Unidos, National Na-notechnology Initiative (NNI) [10], cuyo objetivo es coordinar los es-fuerzos de las diferentes agen-cias en nanociencia, ingeniería

y tecnología, ha identificado 9 áreas relevantes que tienen altos impactos en la economía, gobier-no y sociedad. Estas áreas son:

1) Diseño de materiales na-noestructurados

2) Fabricación a nanoescala

3) Protección y detección de explosivos químicos - biológ-icos – radiológicos

4) Instrumentación a nanoes-cala y metrología

5) Nanoelectrónica, fotónica y magnéticos

6) Diagnosis, terapéutica y tratamiento sanitario

7) Almacenamiento, y conver-sión eficiente de la energía

8) Robótica y microaparatos

9) Mejora Medioambiental a través de procesos a nano-escala.

Se debe mencionar que en este escenario, Chile, un país en de-sarrollo, con una economía vigo-rosa y abierta, con tratados de libre comercio con los mayores bloques económicos del planeta, debe invertir esfuerzos necesa-rios en desarrollar la nanociencia y nanotecnología, y posesionarse como líder en la región de Améri-ca de Sur. Considerando además que, como el mayor productor de cobre del mundo y poseedor de grandes reservas de este metal, se puede generar un valor agre-gado en áreas estratégicas tales como: diseño de materiales na-noestructurados, almacenamien-to y conversión eficiente de la energía, mejora medioambiental a través de procesos a nanoes-cala, etc. Seguramente en esas

Page 32: RMG DICIEMBRE 2014

32 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

Cáreas, aplicadas a minería, agri-cultura y cultivo de especies ma-rinas, Chile podría hacer un gran aporte científico y tecnológico.

Finalmente hay que mencionar que en un estudio de riesgo y productividad para cobre, se rea-lizó una comparación de los tres hitos más importantes de este metal a través de la historia [11], (a) explotación y uso primitivo, (b) explotación y uso industrial y (c) explotación y uso tecnoló-gico (micromáquina). La tabla 2 muestra una comparación en cuanto a inversión, retorno, tra-bajadores y tiempo de evolución. Desde ella, es posible observar que el futuro (y oportunidad país) para este metal, está en la inves-tigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para su uso tecnológico y no en la explotación y uso indus-trial. Claramente se observa en la tabla, que el retorno y tiempo de evolución, son valores altos y bajos, respectivamente para la opción (c) en comparación con las (a) y (b).

2. NUEVOS MATERIALES BASE CuLu et al. [12] estudiaron el com-portamiento mecánico bajo ten-sión de cobre nanocristalino y encontraron que es posible que el cobre tenga elevada resis-tencia mecánica con valores de conductividad térmica y eléctrica similar a cobre recocido (tamaño de grano elevado). La figura 1a muestra la comparación de tres curvas de ensayo de tensión, una donde el cobre tiene tamaño de grano elevado (coarse-grained Cu), otra en la cual el tamaño de grano del cobre es nanocrista-lino (nc Cu) y una donde el cobre tiene la presencia de nano ma-clas (nano-twin Cu). La figura 1b

Tabla 2. Comparación de los riesgos en los tres hitos importantes del cobre [11].

muestra la evolución de resist-encia eléctrica en función de la temperatura para los tres mate-riales señalados previamente. Se observa que el cobre nanocrista-lino tiene mayor resistencia eléc-trica que el cobre con tamaño de grano grueso pero la el cobre con nano maclas tiene los mismos valores de resistencia que el co-bre con tamaño de grano eleva-do. Por tanto, el cobre con nano maclas presenta la mejor com-binación de propiedades mecáni-cas y conductividad eléctrica.

Chu et al. [13] estudiaron el efecto de películas de Cr sobre partícu-las de diamante en conductivi-dad térmica de compuestos Cu/diamante. Ellos depositaron va-por de Cr sobre partículas de dia-mante. La conductividad térmica disminuyó con el aumento de la fracción volumétrica de partícu-las de diamante. El mayor valor

Figura 1. Comparación de (a) curvas de tensión-deformación y(b) resistencia eléctrica para tres tipos de Cu [12].

de conductividad térmica (284 Wm-1K-1 ) se obtuvo con 50% en volumen de partículas de dia-mante sinterizadas a 920 °C. Ese valor los es alrededor de 50% mayor en comparación para los materiales compuestos con las partículas de diamante sin recu-brir. Por tanto, es atractivo aumen-tar la resistencia mecánica de co-bre con la adición de partículas de diamante recubiertas con Cr.

Figura 2. Conductividad térmica de compuestos Cu/diamante con partículas

de diamante recubiertas con cromo [13].

Page 33: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 33

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

CWang et al. [14] produjeron Cu con una microestructura bimo-dal, granos micrométricos en una matriz de granos nanométri-cos. En esta condición la matriz aporta resistencia mecánica de-bido a que el tamaño de grano es pequeño, mientras que la micro-estructura no homogénea induce mecanismos de endurecimiento que estabilizan la deformación en tensión permitiendo alta duc-tilidad. La figura 3a muestra varias curvas de tensión-deformación. Las diferentes curvas corres-ponden a diferentes tratamien-tos térmicos, curva A: cobre re-cocido, curva B: cobre laminado a temperatura ambiente hasta 95%, curva C: cobre laminado en nitrógeno líquido hasta 93%, cur-va D: cobre laminado a tempe-ratura ambiente hasta 93% + por 3 min 180°C y curva E: cobre lami-nado a temperatura ambiente hasta 93% + 3 minutos a 200°C. La figura 3c muestra una imagen del cobre correspondiente a la curva E, en la cual se observa la mez-cla de granos nanométricos con granos micrométricos. De la figu-ra 3a se observa que el cobre de la curva E presenta una elevada resistencia a la tensión (com-prara con la curva del cobre de-formado) y elevada deformación plástica (comparada con la curva de cobre recocido). La figura 3b muestra que el cobre de la curva E (señalado por el punto de color rojo) tiene propiedades diferentes al cobre tradicional.

AgradecimientosEl autor desea agradecer a CONICYT-FONDECYT proyec-to n° 1130417 y a la Universidad Técnica Federico Santa María proyecto n° 211441 por el apoyo financiero a la investigación.

Figura 3. (a) curvas de tensión deformación, curva A: cobre recocido, curva B: cobre laminado a temperatura ambiente hasta 95%, curva C: cobre laminado en nitrógeno líquido hasta 93%, curva D: cobre laminado a temperatura ambiente hasta 93% + por 3 min 180°C y curva E: cobre laminado a temperatura ambiente hasta 93% + 3 minutos a 200°C, (b) comparación de propiedades de cobre tradicional con cobre con microestructura bimodal y (c) imagen de microscopia electrónica de transmisión que muestra la microestructura bimodal del cobre

correspondiente a la curva E [14].

A

B

C

3 REFERENCIAS[1] A. Committee, Copper and Copper Alloys, Materials Park, OH: ASM International, 2001.

[2] J. L. Johnson, and R. M. Ger-man, Powder metallurgy process-ing of Mo-Cu for thermal manage-ment applications, International Journal of Powder Metallurgy, 35 (1999) 39-48.

[3] C. Suryanarayana, Non-Equilib-rium Processing of Materials, First ed., UK: Pergamon, 1999.

[4] D. Bloor, R. J. Brook, M. C. Flem-ings, and e. S. Mahajan, The ency-clopedia of Advanced Materials, Oxford, UK: Pergamon, 1994.

[5] C. Suryanarayana, Non-Equilib-rium Processing of Materials, First ed., UK: Pergamon, 1999.

[6] C. Suryanarayana, and A. In-oue, Bulk Metallic Glasses: CRC Press, 2011.

[7] T.T. Tsong, Design and char-acterization of materials on the atomic scale, Materials Science and Engineering A, 286 (2000) 87-90.

[8] C. Suryanarayana, Mechanical alloying and mill, Marcell Dekker. Primera edición, USA, 2004.

[9] www.LuxResearchim.com (oc-tubre de 2014)

[10] www.nano.gov (octubre de 2014)

[11] A. Gutiérrez, Reducción de riesgo en innovación, USM 3 Con-ference, Technology Business Net-work, Sep., 2005, Valparaíso, Chile

[12] L. Lu, Y. F. Shen, X. H. Chen, L. H. Qian, and K. Lu, Ultrahigh strength and high electrical conductivity in copper, Science 304 (2004) 422-426.

[13] K. Chu, Z. Liu, C. Jia, H. Chen, X. Liang, W. Gao, W. Tian, H. Guo, Ther-mal conductivity of SPS consolidat-ed Cu/diamond composites with Cr-coated diamond particles, Journal of Alloys and Compounds, 490 (2010) 453-458.

[14] Y. Wang, M. Chen, F. Zhou, E Ma, High tensile ductility in a nano-structured metal, Nature 419 (2002) 912-915.

Page 34: RMG DICIEMBRE 2014

P

34

PU

BL

IRE

PO

RTA

JE

EXPONOR, LA PLATAFORMADE NEGOCIOS DE LA INDUSTRIA MINERA MÁS IMPORTANTE DEL 2015

Transformar a Antofagasta en un verdadero cen-tro de negocios de la industria minera durante una semana, donde proveedores, empresas mineras e industriales, además de expositores y visitantes puedan interactuar entre ellos con el propósito de propiciar nuevos negocios y fomentar los encade-namientos productivos entre compañías, es el gran objetivo de Exponor 2015, evento a realizarse del 11 al 15 de mayo, en Antofagasta.

“Esta feria de la industria minera es una herramien- ta potente para contribuir en dinamizar la economía, una plataforma real y de prestigio in-ternacional para generar nuevos negocios y re-des de contacto.”, destacó el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, quien ratificó la importancia de que hoy las empresas exhiban sus bienes y servi-cios a través de este evento organizado por esta entidad gremial.

En este sentido, su expomanager, Andrea Moreno, resalta la importancia de los grandes proveedores como motor impulsor del desarrollo del sector mi-nero industrial, a través del relacionamiento con los medianos y pequeños proveedores chilenos y extranjeros, “fomentando así las alianzas comer-ciales que permitan generar nuevos negocios, más aun en este mundo tan globalizado donde

Unidad de Comunicaciones [email protected]

[email protected](+ 56 55) 2454399-19

Page 35: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 35

PU

BL

IRE

PO

RTA

JE

Pse puede prestar servicios tanto en nuestro país como en alguno de los 30 países que estarán pre-sentes en este evento”, sentenció.

Para ello, Exponor 2015 espera congregar a 1.250 empresas expositoras, contando dentro de su programa de actividades con tours tecnológicos a faenas mineras, rueda de negocios con ejecutivos mineros, seminarios, workshops, charlas técnicas, visitas de delegaciones de com-pañías mineras y proveedoras al recinto, noches internacionales de negocios y muestras de inno-vación, entre otras novedades.

PLATAFORMA DE INNOVACIÓNEn este sentido, el de la inno-vación, Exponor 2015 brindará una experiencia de negocios única en su tipo para los innova-dores emergentes chilenos, todo gracias a “Lanza tú Innovación”, actividad que busca mostrar las soluciones innovadoras, ya sea en etapa de diseño, prototipo básico o prototipo industrial, para el mercado minero industrial.

“Haremos de Exponor una verda-dera plataforma de lanzamien- to de innovadores para la mi-nería, pudiendo los participantes mostrar su trabajo a los ejecu-tivos y profesionales de las más importantes empresas mineras, proveedoras y prestadoras de servicio del mundo que estarán presentes”, señaló el presidente AIA, Marko Razmilic.

Por ello, señala Razmilic, se con-vocará a los innovadores emer-gentes a través de incubadoras, aceleradoras y potenciadoras de negocios, Fablab u otras enti-dades que fomenten y poten-

cien a los innovadores chilenos. “Queremos que las más intere-santes iniciativas estén presentes en Exponor y así aportar al me-joramiento de la competitividad y a la baja de costos a través de este concurso”, sentencióel líder gremial.

Para participar de esta inicia-tiva los interesados deberán hacerlo vía web a través de www.exponor.cl, debiendo ad-juntar una ficha de postulación, además de presentar un video de un máximo de 2 minutos y una presentación en power-point que resuma o muestra su idea innovadora.

VITRINATras la recepción de todas las ideas, se procederá a una pri-mera etapa de selección que busca evaluar su pertinencia con el mercado minero, “pasando posteriormente a una segunda etapa donde un jurado de sie- te personas, entre personali-dades ligadas al área de la in-novación, representantes de compañías mineras, además de miembros de grandes, medianos y pequeños proveedores, deter-minarán las 50 innovaciones que estarán presentes en Exponor 2015”, señaló la expomanager del evento, Andrea Moreno.

Quienes sean seleccionados podrán mostrar sus innova-ciones en un stand denominado “Plataforma de Lanzamiento”, de 120 metros cuadrados, es-pecialmente destinado a ellos, señaló Moreno, el cual con-tará con puntos digitales de muestras de innovación, además de información gráfica de los 50 innovadores seleccionados.

Junto a ello, los ganadores serán parte de un catálogo especial de innovadores emergentes de Exponor 2015, contarán con una credencial de expositor y así participarán de todas las activi-dades oficiales, además de tener el apoyo técnico que permita mostrar su idea a quienes visiten este stand.

Por ello y más, se invita a las em-presas que aún no reservan su stand a que se sumen a Exponor, instancia donde podrán mostrar y dar a conocer innovaciones y nuevas tecnologías, así como también debatir temáticas priori-tarias de este sector productivo.

A la fecha, Exponor cuenta con más del 70% de sus stands ven-didos, hecho que reafirma que esta feria internacional de la in-dustria de la minería es un instan-cia real de exhibición, generación de negocios y transferencia tec-nológica entre las empresas par-ticipantes a escala mundial.

Para mayor información para adquirir su stand, visite www.exponor.cl o escriba a [email protected]

Page 36: RMG DICIEMBRE 2014

CC

IEN

CIA

Y T

EC

NO

LOG

ÍA

36

uSO de agua de mar en la minería:prEsEntE y futuro dE una tECnología En EvoluCión

La minería de cobre en la Región de Antofagasta aporta al Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país cerca del 10 % del total, donde las miles de toneladas de fino ex-traídas en la zona corresponden al 16,6 % de la producción mun-dial y el 52,8 % de lo producido en nuestro país. Si analizamos el PIB regional, encontramos que el 62,7 % corresponde a la actividad mine-ra y el porcentaje restante son ac-tividades que es-tán encadenadas a esta.

Existe consenso que la minería es importante para Chile y las cifras así lo demuestran. Sin embargo, la actividad minera no está exenta de desafíos y es por ello que a la hora de proyectar la actividad en los próximos años surgen las siguien- tes preguntas: ¿Cómo la minería enfrentará la escasez de agua en la región? y ¿cómo se hará cargo del uso de agua de mar?.

En este contexto, el sector pro-ductivo minero sabe que para proyectarse de manera susten-table requiere de agua y dada la

escasez del recurso hídrico en el norte de Chile, en particular en la Región de Antofagasta, ha obliga-do a la industria a buscar nuevas fuentes de agua. Según datos en-tregados por la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco) la demanda de agua fresca de la minería de cobre esperada al 2021 va desde los 13 m3/seg en 2013 a los

18 m3/seg, lo que representa un aumento del 38%. Por su parte, el abastecimiento estimado de nuevos proyectos con agua de origen marino es de 5,4 m3/seg, lo que implicaría una disminución del 23,9% del total de agua fresca continental demandado si no se utilizara dicho recurso.

Es ahí que el uso de agua de mar surge como opción real para el uso en la minería. Compañías como Minera Esperanza, actual

Centinela, primera faena a gran escala en utilizar agua de mar, sin desalar, en su proceso produc-tivo. Para lograr esto, se impulsa agua de mar desde su mue-lle ubicado en la localidad de Michilla, trasladando el recurso mediante un acueducto de 145 kilómetros longitud que desem-boca en una piscina ubicada a un costado de su planta concen-tradora situada en la comuna de Sierra Gorda.

El agua de mar desalada es sometida a un tratamiento de osmosis inversa, electrodiálisis, destilación multiefecto (MED), evaporación flash (MSF) o desti-lación por energía solar. Luego, a través de un proceso físico-químico se eliminan los minerales y se obtiene el agua dulce. Por otro lado, también hay procesos productivos que utilizan agua de mar directamente solo con un tratamiento básico que elimina material orgánico e inorgánico, pero no su contenido salino.

CIFRASEn la Región de Antofagasta el uso de agua de mar y desalada en la minería ha tenido un alza sostenida en los últimos años. En 2013, y con los proyectos de de-salación en funcionamiento, se

Page 37: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 37

CIE

NC

IA Y

TE

CN

OLO

GÍA

C

utiliza 659 L/s de agua desalada, mientras que el agua de mar di-recta sin procesar llega a los 1.613 L/s. Entre las faenas mineras que actualmente utilizan agua de mar está la ya mencionada Minera Centinela, que capta el recurso desde Michilla, y también Minera Escondida. Si consideramos los proyectos que se encuentran en fase de evaluación de factibilidad o de aprobación, la utilización de agua de mar en la minería alcan-zaría los 4.793 L/s de agua de-salada y 1.815 L/s de agua de mar.

Sin embargo, los costos de ener-gía en Chile siguen siendo muy altos (0.12 US$/kWh), esto hace que no todos los proyectos u ope- raciones mineras puedan usar agua de mar (salada o desala-da) y en algunos casos incluso los hace inviables. En promedio, el costo de impulsión por cada 1000 m.s.n.m. varía entre 1 a 1.5 US$, por lo que trasladar un me- tro cúbico de agua de mar de-salada sobre los 3.000 m.s.n.m. es del orden de los 4 a 7 US$ y supera en más de cuatro ve-ces los costos de captar el agua

dulce en la cor-dillera, llegando en algunos casos hasta 10 veces. El valor de agua fresca es aprox. 1.6 US$/m3.

PROYECCIÓNEl director del Centro de In-vestigación Tec-nológica de Agua en el Desierto (Ceitsaza), Leo-nardo Romero, es concluyente al señalar que “la utilización de agua de mar no

es solo una solución para las min-eras, sino también una forma de liberar el agua dulce para otros usos y permitir la restauración de ecosistemas dañados”.

Romero agrega que el uso de agua de mar (desalada o no), el reuso y la construcción de un modelo de gestión integral re-gional del recurso que facilite la toma de decisiones, son, al parecer, la solución inmediata y efectiva para descomprimir el estrés hídrico en que se encuen-tra la Región de Antofagasta. Por lo mismo, el uso de este recurso debe estar asociado a un mod-elo de negocios que tome en cuenta el aspecto social, dado la inversión y el costo operacional que implica impulsar el agua a las faenas mineras por sobre los 2000 m.s.n.m.

El uso de agua de mar irá cre-ciendo y ya existen esfuerzos para que esta alza siga. En 2013, ingresó al parlamento un proyec-to de ley presentado por un grupo transversal de diputados que plantea que aquellas em-

presas mineras cuya extracción de agua continental sobrepase los 150 L/s, tendrán obligatoria-mente que incorporar el agua de mar dentro de sus procesos pro-ductivos. En ese sentido, Leo-nardo Romero señala que pese a que no hay una obligación legal, las empresas mineras ya consid-eran el uso de agua oceánica.

“En este momento, pensar que un nuevo

proyecto minero funcione con agua

continental ya es cosa del pasado. Toda nueva iniciativa de este tipo ya tiene asumido que tiene que incorporar agua de

mar a sus procesos. Si bien no es obligación por ley, las empresas

que están dedicadas al rubro minero ya saben que su fuente de agua

es el Océano Pacífico”.

Lo señalado por Leonardo Rome-ro también lo reafirma Cochilco en sus proyecciones del uso de agua de origen marino, donde se ve un considerable aumento en demanda de agua de mar para el año 2021, en su mayoría como fuente de abastecimiento en nuevos proyectos. Según este organismo, el monto proyectado de inversión en operaciones que utilizarán agua de mar con su re-spectivo sistema de impulsión alcanzará los US$ 5.447 millones.

Page 38: RMG DICIEMBRE 2014

R

38

RE

PO

RTA

JE

VETA MINERA:FORMACIÓN EN SINTONÍA CON LA INDUSTRIA

La necesidad de contar con capital humano calificado

para alcanzar y sostener es-tándares productivos de clase mundial es un desafío constante para la minería chilena. Así lo de-vela el estudio “Fuerza laboral minera”, elaborado por Innovum-Fundación Chile para el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual ha detectado importantes brechas de mano de obra espe-cializada para los próximos años, especialmente en las áreas de oficios de entrada.

“En el informe publicado en 2012 se proyectó una demanda agregada para el período 2011-2020 de unos 44.000 traba-

jadores, considerando internos y proveedores permanentes en los procesos de extracción, proce-samiento y mantenimiento. La misma cifra se redujo a 38.000 en 2013 y a 33.000 en 2014”, ex-plica Hernán Araneda, gerente de Innovum Fundación Chile, quien agrega: “Las cifras siguen mostrando que la minería es un sector que demanda y seguirá demandando mano de obra al-tamente calificada, capaz de adaptarse a exigencias de may-or productividad y que requieren soluciones innovadoras e intensi-vas en conocimiento para mejo-rar su competitividad”.

Este escenario motivó a la indus-tria a poner el foco en el tema de la formación y buscar diversos caminos para potenciarla, entre ellos, conocer las experiencias in-ternacionales que responden de manera efectiva y eficiente a los requerimientos de la industria.

Se creó, entonces, el Consejo de Competencias Mineras, entidad intersectorial que sigue la línea de su símil australiano y trabaja para generar información, es-tándares y herramientas que permitan conocer las necesi-dades de capital humano que requiere la minería chilena y así transmitir buenas prácticas en el ámbito de la formación.

Page 39: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 39

RE

PO

RTA

JES

RARTICULACIÓN ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADASParalelamente al CCM, surgió la necesidad de tener una entidad de carácter operativo capaz de articular las distintas instancias públicas y privadas vinculadas con el mundo de la capacitación, con el fin de alinearlas a los con-tenidos académicos y estándares definidos como pertinentes para la industria. Con ese objetivo nació Veta Minera en 2013.

Su modelo posee etapas sucesi-vas: se inicia con la atracción de hombres y mujeres de entre 18 y 40 años, con disposición a traba-jar en minería. El principal canal de convocatoria es el sitio web (www.vetaminera.cl), eje verte-bral de diversas acciones.

La segunda etapa es la selec-ción de postulantes para cursos disponibles a través del Servicio Nacional de Capacitación y Em-pleo (Sence). En su web, Veta Minera aplica un cuestionario on line a quienes se inscriben, lo que actúa como filtro previo a la selección final que realiza el or-ganismo técnico de capacitación (OTEC) con evaluaciones psi-cológica, sensotécnica y médica. En todas sus instancias el criterio de elección refleja los requeri-mientos de la industria.

La tercera etapa es la formación. Veta Minera trabaja en conjunto con los OTEC para que los pro-gramas académicos se nutran del Marco de Cualificaciones para la Minería del CCM, enfatizando el desarrollo de las competencias específicas que se requieren para que una persona que recién ingresa a una faena, aporte a la productividad de manera tem-

prana, lo que también permite afianzar su empleabilidad.

APOYO EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEOAda Valdés es madre y se desem-peñaba como cajera en el mun-do del retail. Nacida y criada en Antofagasta, siempre soñó con especializarse en un oficio que le diera mayores proyecciones económicas y laborales. Llegó entonces al web de Veta Minera, pasó la selección y logró un cupo para formarse como operadora de camión alto tonelaje en el or-ganismo capacitador CEIM.

Una vez egresada, el área de In-termediación Laboral de Veta Minera incorporó su perfil en la base de egre-sados para apoyarla en su búsqueda de empleo y fue así como Ada logró ingre-sar en ene-ro de 2014, al Programa de Aprendices de la División Ra-domiro Tomic de Codelco, con

contrato por un año y la gran ex-pectativa de iniciar una vida labo-ral en esta industria.

“Veta Minera incorpora a sus egresados a una base de perso-nas disponible para las empresas mineras, mandantes y proveedo-ras, que buscan trabajadores, es decir, ejecuta intermediación que contribuye a reducir la bre-cha de capital humano existente en la industria, al mismo tiempo de fomentar la inserción labo-ral especialmente de mujeres y jóvenes”, señala Víctor Illanes, di-rector de Veta Minera.

El área de Intermediación Laboral de Veta Minera ofrece a las em-presas mineras una plataforma de acceso gratuito que aloja una base de personas con perfiles de mantenedores y operadores. Pero ¿por qué las personas de esta base son las indicadas para integrar los equipos productivos de faena? Porque han recorrido un camino exhaustivo de selec-ción y formación alineado con los criterios de la demanda laboral.

De esta forma, Veta Minera, jun-to al CCM, responde al desafío de potenciar la formación de mano de obra calificada con las competencias que la industria requiere en calidad y cobertura.

Page 40: RMG DICIEMBRE 2014

40

ES

PE

CIA

L A

LTE

RN

AT

IVA

S A

CA

MIC

AS

El Centro de Formación Téc-nica UDA, con el respaldo y la autoridad que entrega la plena autonomía académica otorgada por el Ministerio de Educación, dispone de las siguientes carreras técnicas de nivel superior, con acento en la industria minera, dicta-das en su casa Central de Co-piapó, en jornadas diurna y vespertina:

• Geología

• Mantención Mecánica Industrial

• Mantención Mecánica de Equipo Pesado

• Mantención Eléctrica

• Instrumentación Industrial; y,

sólo en jornada vespertina:

• Soldadura Industrial;

• Prevención de Riesgos Industriales;

En su sede de Vallenar, se dictan las carreras de:

• Geología;

• Agronegocios, men ción Agricultura para Zonas Áridas,

• Prevención de Riesgos Industriales.

Todas las carreras tienen una duración de cuatro semestres con 400 horas de práctica pro-fesional certificadas.

Para optar a cualquiera de las carreras ofrecidas, el postulan-te debe tener mínimo 18 años de edad y Licencia de Enseñan-za Media, validada por el Mi- nisterio de Educación. Además, el Centro dispone de Beca in-dígena, beca Presidente de la República, Beca Nuevo Mile-nio y Beca de alimentación JUNAEB, previa postulación del candidato.

A contar del 30 de mayo de 2014, por resolución exenta Nº 135 de la Comisión Nacional de Certifi-cación de Competencias Labo-rales ChileValora, por un período de tres años, actúa como el primer centro –a nivel regional- para pres- tar sus servicios de evaluación y certificación de competencias, en los siguientes sectores, sub-sectores y perfiles ocupacionales:

Sector Metalmecánico: (1) en mantención; otorga certificación para perfiles de: ayudante de mantenimiento mecánico; en-cargado de mantenimiento pre-dictivo; mantenedor eléctrico; mecánico especialista en mo-tores; mecánico especialista en oleohidráulica y neumática; y, mecánico general. (2), en Ope-raciones y Fabricación evalúa y certifica como: soldador; solda-dor avanzado; fabricante y mon-tador de estructuras metálicas; jefe de taller; operador de corte y dimensionamiento; y operador de prensa. (3). En el subsector mecanizado certifica: inspector de calidad; operador de fresa-dora convencional; y operador de torno convencional.

Para el sector minero, en la me-diana minería, otorga certificación para: Jefe de turno en taller y equipos mina; maestro mecánico equipos mina; y, electromecánico equipos mina.

En el área de Capacitación, con el aval de ISO 9001:2008 – NCh 9001 0f.2009, garantizamos ser los mejores en nuestros procesos de gestión para capacitar y entre-nar a trabajadores de las empre-sas del sector público y privado, detectando los requerimientos de capacitación y garantizando la entrega de programas efec-

tivos y de calidad a la medida de las necesidades de las em-presas, aplicando tecnologías emergentes para reforzar y lograr mayores competencias laborales a satisfacción del sector indus-trial, minero y áreas relacionadas.

Para optimizar aún más el desempeño de quienes adquirie-

Cft-uda FOrma, CaPaCiTa, eValúa Y CerTiFiCa COmPeTenCiaS a lOS TéCniCOS que Chile neCeSiTa

Page 41: RMG DICIEMBRE 2014

41

ES

PE

CIA

L A

LTE

RN

AT

IVA

S A

CA

MIC

ASron sus conocimientos a través

de su práctica laboral, heredada de sus padres, maestros o por estudios informales incompletos, CFT-UDA ofrece la posibilidad del Reconocimiento de Aprendi-zajes Previos (RAP), abriéndoles la oportunidad de regularizar su situación académica validando sus capacidades y competencias, de acuerdo al perfil de egreso de algunas de las carreras entrega-das por este plantel.

Para optar a este programa, el CFT-UDA aplicará uno o más instrumentos de evaluación para determinar si el postulante cumple con los requisitos de aprobación de los objetivos y/o aprendizajes esperados de una asignatura o módulo de dicha carrera, en particular.

En el caso de los interesados con estudios incompletos, de-berán acreditarlo con certifica-dos de estudios emitidos por instituciones reconocidas por el MINEDUC, aplicados en aquellos casos cuando no sea posible la convalidación u homologación de asignaturas o módulos. Para estos efectos, los postulantes deberán acreditar: Licencia de Educación Media, antecedentes de certifi-cados que acrediten otro tipo de formación académica del postu-lante: estudios universitarios, en un Instituto Profesional o en un Centro de Formación Técnica.

Para los postulantes con aprendi-zajes informales: se reque- rirá acreditar con certificados los cursos realizados por alguna empresa de capacitación, entre ellos: Licencia de Educación Me-dia, antecedentes de certificados o diplomas que acrediten capaci- tación laboral, y antecedentes de certificados de competencias laborales (opcional).

Aquellos que sólo hayan alcan-zado sus competencias por la práctica laboral, es deseable que acrediten algún certificado de an-tigüedad del empleador o contra-to de trabajo que respalde la labor desempeñada por el postulante, ya sea en empresas productivas o de servicios, pública o privada, de manera de acreditar su expe-riencia en el mundo laboral. Sin embargo, no es obligatoria la pre-sentación de documentos para aquellos postulantes cuya expe-riencia la hayan adquirido a través de algún familiar; por ejemplo.

En todos los casos, será necesario la Licencia de Educación Media.

Tenemos los más modernos equipos y cursos desarrollados bajo el concepto de competen-cia, donde se pone énfasis en el aspecto práctico, ofreciendo modernos equipos y talleres para instrucción, cursos con codificación SENCE, cursos es-pecíficos según necesidades de las empresas, cursos en nuestras

dependencias o en terreno, flexi-bilidad en la calendarización y horarios, cursos abiertos, cerra-dos o personalizados.

Nuestro plantel nació como Centro Internacional Minero de la inquie-tud del entonces Ministro de Mine-ría, Benjamín Teplizky Lijavetzky, interesado en fortalecer el cre-cimiento de la actividad mine- ra, por lo que junto a la Universi-dad de Atacama aunaron volunta-des para la formación de técnicos para Atacama y el norte de Chile.

En este esfuerzo se unen el Go-bierno Regional – a través del F.N.D.R.- que aportó los fondos para el edificio; la Universidad de Atacama que entregó el terreno; en esta labor fue valiosa la cola- boración Técnica del Gobierno de Canadá y, no menos impor-tante, la ayuda financiera de empresas como Codelco, Placer Dome Inc, Cía.Minera Mantos de Oro; Falcolbridge; Fundación Minera Escondida; Cominco Lim-ited; Teck Corporation; C.M. Que-brada Blanca: C.M. Cerro Colo-rado; Finning Chile; C.M. Zaldívar; Barrick Cia. Minera Candelaria y Phelps Dodge.

Desde entonces, cientos de téc-nicos de nivel superior, egresados de nuestro plantel, se han unido a la industria y la minería, con ópti-mos resultados y altamente califi-cados por sus empleadores como profesionales de gran capacidad.

Page 42: RMG DICIEMBRE 2014
Page 43: RMG DICIEMBRE 2014

43

N

NO

TIC

IASEn la Provincia de Choapa

MinEra los pElaMbrEs Y Su COmPrOmiSO COn la eFiCienCia hídriCa

La compañía recircula el 85% del agua en su operación, uno de los más altos estándares de la minería chilena. Asimismo, trabaja junto a su fundación con la Junta de Vigilancia del Río Choapa y la comunidad, permitiendo invertir en canales de regadío, desarrollar riego tecnificado y capacitar a los regantes locales.

Desde el inicio de su operación, Minera Los Pelambres se ha pre-ocupado del cuidado y optimiza-ción del recurso hídrico en la Pro-vincia de Choapa, es por ello que su operación funciona con un 85% de agua recirculada (2013), uno de los más altos de la indus-tria minera nacional, que tiene un promedio del 74%.

La preocupación de la minera por la eficiencia hídrica se re-fleja en la gestión que realizan con ella, permitiendo que una gota se reutilice casi 7 veces. “El año 2013 utilizamos solo un 3,5% de los derechos de agua de la cuenca del Choapa, aun cuando poseemos el doble de los derechos, siempre estamos recirculando nuestra agua, y lo que hacemos es minimizar el consumo de agua fresca”, indi-ca Manuel Méndez, superinten-dente de Recursos Hídricos de Los Pelambres.

Mantener la calidad del recurso hídrico es otro punto que preo-cupa tanto a la comunidad local como a la compañía. Por ello, Los Pelambres efectúa diversos moni- toreos participativos con la gente -de cordillera a mar en la Provin-cia de Choapa-, destacando el proyecto de Seguimiento Am-biental Integral en la cuenca del Choapa (2011–2016), iniciativa que lleva adelante con la Junta de Vigi-lancia del río del mismo nombre y que ejecuta el Instituto de Inves-tigaciones Agropecuarias (INIA), y tiene como objetivo realizar un es-tudio de la calidad de sus aguas (superficiales y subterráneas), caracterizándose por ser el mayor de su tipo a nivel nacional.

La gestión hídrica se refleja tam-bién en el trabajo de Fundación Minera Los Pelambres con los agricultores del Choapa, lo que ha contribuido a sortear la exten-sa sequía que ha afectado a esta zona de la Región de Coquimbo por más de 8 años, a través de proyectos intra y extraprediales. “La minera y su fundación nos han apoyado para realizar una serie de proyectos, entre ellos ver la calidad del agua con el plan de Seguimiento Ambiental Inte-gral (SAI) y también un proyecto de apoyo a los agricultores para la tecnificación del riego, el cual ha sido muy exitoso y al que han

logrado aumentar su eficiencia”, dice Ángela Rojas, gerenta de la Junta de Vigilancia del Río Choapa.

Fue así como, en 2008, se creó el “Plan de Eficiencia Hídrica”, con un Fondo Rotatorio de Riego Extra- predial (FRE), que ha beneficiado a más de 2.000 agricultores y 5.500 hectáreas. Asimismo, se ha traba-jado conjuntamente con 16 comu-nidades en cerca de 20 proyectos que han permitido revestir más de 30 mil metros lineales de canales. Esto ha dado paso a la recupe- ración de 511 litros de agua por segundo en la cuenca del Choa-pa, en el periodo 2009 -2013.

Bajo este programa, también se generó un Fondo Rotatorio In-trapredial (FRI), que ha diseñado proyectos para 107 agricultores, con una superficie tecnificada de 380,15 ha. y con cerca de 57 mil m3 embalsados, que equivalen a más de 40 embalses diseñados en 14 localidades de la cuenca del río Choapa.

Hoy, el desafío de Minera Los Pelambres es seguir mejorando sus procesos y continuar el tra-bajo en conjunto con la comu-nidad y los agricultores locales, para optimizar el uso del recurso hídrico en la Provincia de Choapa.

Page 44: RMG DICIEMBRE 2014

44 REVISTA MINERÍA GLOBAL

NO

TIC

IAS

N

Por primera vez en su historia este evento tendrá una nación socia

australia, PaíS inViTadO de eXPOnOr 2015Para relevar el aporte que distin-tas naciones hacen al desarrollo de la minería chilena a través del fomento de los encadenamien-tos productivos, la generación de nuevos negocios, la transferen-cia de conocimientos, tecnología e innovación para el sector, es que por primera vez en su histo-ria Exponor contará con un país invitado, siendo en esta ocasión Australia la nación elegida.

Fue en el marco del Foro Lide-razgo Económico Australia-Chile que contó con la presencia de la Presidenta de la República Michelle Bachelet, la Ministra de Minería, Aurora Williams y el Ministro de Comercio e Inversión de Australia, Andrew Robb, se sello este convenio que “busca

Acuerdo busca potenciar las relaciones comerciales, de

cooperación e intercambio en múltiples áreas entre Chile y el

estado oceánico, uno de los principales motores del desarrollo

de la industria minera nacional.

establecer una potente alianza de trabajo y colaboración en-tre nosotros y Australia, tendien- te todo a demostrar antes y du-rante Exponor 2015 que la mine- ría puede ser responsable, sostenible y competitiva”, señaló el Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic.

Para el embajador oceánico en Chile, Timothy Kane, el ser el primer país invitado demuestra la relevancia que tiene la relación bilateral entre ambas naciones, especialmente en el sector mine-ro, siendo Exponor “una actividad clave para el plan de fortaleci-miento de la presencia austra- liana en la industria minera local. Por ello, es un rol importante que

hemos asumido y es una manera de mostrar nuestro real compro-miso con la región”.

Kane resalta que desde el 2011 cuando arribaron por primera vez a Antofagasta como delegación oficial con 25 empresas y realizar-on la primera noche de negocios, esta alianza a rendido grandes frutos, queriendo en esta versión “nuevamente mostrar nuestro compromiso con Antofagasta a través de una participación aún más activa”.

Para ello, anuncia que “como país invitado queremos lograr un au-mento de consciencia sobre los avances en el sector minero aus-traliano y del rol de Australia en el sector minero chileno. En este

Page 45: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 45

NO

TIC

IAS

Nmomento hay mucho interés de la parte del gobierno australiano en poder contar con la presen-cia de un Ministro australiano en Exponor 2015”.

ANTOFAGASTA CAPITAL MINERAPara este país Antofagasta es el centro de la minería en Chile y dónde gran parte de la actividad de los actores de esta industria ocurre en esta región, razón por la que el diplomático confirma que Austrade ya está trabajando fuer-temente en el Pabellón Nacional de Australia para Exponor, con el propósito de vincular las indus-trias de ambos países a través de la inversión y el comercio.

“Para las empresas australianas, poder tener conversaciones y compartir sus experiencias cara a cara con representantes del gobierno de Chile y empresas chilenas es clave para poder fortalecer su cooperación y ex-pandir su conocimiento acerca de los sectores de ambos… por ello traeremos en esta versión cerca de 35 empresas austral-ianas todas en el área de tec-nología y soluciones innovadoras en varias categorías, tales como automatización, soluciones me-dio ambientales y seguridad en la minería”, sentenció.

Por ello, aclara el embajador, es de suma importancia para la in-dustria minera australiana estar presentes en Exponor, ya que ellos “han enfrentado desafíos muy similares a aquellos exis-tentes en Chile hoy: desafíos hídricos y energéticos; baja ley mineral; capacitación de capital humano, así como desafíos me-dioambientales y sociales cada vez más complejos. Estas simili-

tudes son oportunidades enormes para la cooperación entre inte-reses chilenos y australianas”.

VARIADO PROGRAMADentro de las actividades con-templadas como país invitado a Exponor 2015, Timothy Kane confirmó que esperan contar con representantes del Sustaina-ble Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland y del Centro de Excelencia Internac-ional en Minería de CSIRO Chile, entidades que actualmente ya están presentes en Chile, para que estos expertos australianos puedan compartir sus expe-riencias, avances científicos y tecnológicos en el desarrollo de prácticas sustentables en toda la cadena de producción de la in-dustria del cobre.

A ello se suma la realización de una Noche de Negocios Austra-liana como parte del programa oficial de Exponor, “ofreciendo así un espacio adicional dentro de la feria para el encuentro de la industria minera australiana y chilena. Una ocasión social de ne-gocios donde se pueden dar cita los actores clave de la industria, comunidad de negocios y autori-dades relevantes para la genera-ción de oportunidades”, recalcó

Junto a estas actividades, agrega el Presidente AIA, se contempla además que dicha nación llegue a Exponor con una muestra cul-tural “que recoja lo mejor de esta nación ya sea en el ámbito de la pintura, gastronomía, deportes o su rica cultura aborigen, siendo la idea que tanto nuestros visi-tantes extranjeros y nacionales, así como la comunidad local conozca parte de la idiosincra-sia de este país que está muy

arraigado en nuestro territo-rio gracias al gran aporte que hacen al desarrollo armónico y sustentable de la minería”, sen-tenció Razmilic.

“Nos interesa como nación poder compartir con Chile nuestro modelo reconocido en el mun-do por ser un país minero que a través de un diálogo con to-dos los grupos de interés, tanto gubernamentales, comerciales, académicos, científicos como comunitarios, brinda soluciones innovadoras que facilitan un de-sarrollo económico sustentable y una minería más productiva”, confidencia Timothy Kane.

Recordemos que Exponor 2015, a realizarse del 11 al 15 de mayo próximo en Antofagasta, espera reunir a 1250 empresas exposito-ras de 30 países en el Recinto Fe-rial y Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, ente organizador de este evento, contando a la fecha con un 70% de los stands vendidos.

“La Región de Antofagasta es el centro minero de Chile, con-centrando el 54% de la produc-ción nacional de cobre y el 16% de la producción internacional, siendo esto suficientemente a-tractivo para que los expositores extranjeros pueden mostrar sus productos, tecnologías e innova-ciones ante ejecutivos mineros”, aclaró el líder de AIA.

Para mayor información de este evento, que es una instancia real de exhibición, generación de ne-gocios y transferencia tecnológica entre las empresas participantes a escala mundial, pueden visitar www.exponor.cl, pudiendo solicitar más información sobre adquirir un stand al mail [email protected] o al fono (+56 55) 2454335.

Page 46: RMG DICIEMBRE 2014

46 REVISTA MINERÍA GLOBAL

NO

TIC

IAS

N

ENAMI SE CONCENTRA EN SU MODERNIZACIÓNDurante los primeros meses como vicepresidente ejecu-tivo de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce ha destacado la revisión del plan estratégico de la empresa como una de las prioridades que marcará el ejercicio de su administración. Como primera medida para avanzar en el man-dato presidencial de iniciar el proceso de modernización de Enami, el ejecutivo y su equipo de trabajo estiman que el ac- tual documento, que data del año 2008, requiere de una ac-tualización que guarde sintonía con la realidad de la empresa y los requerimientos de desarrol-lo del sector minero que fomen-ta. Para ello, se encuentran defi- niendo un mecanismo de traba-jo para avanzar en la elaboración de este plan que debiera incluir la participación y el diálogo con organizaciones gremiales de pequeños y medianos mineros,

sindicatos y trabajadores de la empresa, universidades, centros de estudios y organizaciones de profesionales.

Por otro lado, la modernización de Enami está también compro-metida con el cumplimiento de la nueva norma ambiental que entrará en vigencia en diciem-bre de 2018 y que precisa de la adecuación de las operaciones de la Fundición Hernán Videla Lira a tecnologías más efi-cientes en la captura de gases. El proyecto ya está en marcha y su materialización está con-siderada como la más grande inversión realizada alguna vez por la empresa. La decisión so-bre qué tecnología será imple-mentada se concretará luego del proceso de Ingeniería Con-ceptual, servicio a contratar este año.

En cuanto a profundizar su rol de fomento, el propósito es conseguir el mayor beneficio para los pequeños y medianos mineros, por lo que Pérez de Arce planea particularmente a futuro, potenciar también la innovación y recuperación de nuevos metales mediante la incorporación de tecnologías eficientes que así lo permitan. En lo inmediato, a partir de junio, Enami ha estado hacien- do más expeditas algunas ini-ciativas de fomento hacia el sector para mejorar sus capaci-dades técnicas. En esa línea, ha otorgado más de 150 padrones provisorios a quienes están

tramitando la aprobación de su plan de cierre, y más de 80 padrones especiales a quienes están en etapa de cons- titución de propiedad minera, permitiendo que esos mineros puedan vender sus minerales en los poderes de compra de la empresa. Además, junto a Sernageomin, habilitó un sis-tema que pone en línea la in-formación de los documentos comunes que requieren ambos organismos para efectos, por ejemplo, de las autorizaciones de empadronamiento de los mineros. Actualmente, ambas instituciones trabajan en de-terminar nuevas aplicaciones o usos del mecanismo. Este año también, la segunda versión de ExpoEnami lanzó por 60 días, un programa de renovación de equipamiento minero me-diante línea de crédito directo. Como resultado de esta inicia-tiva, a fines de septiembre ya se habían aprobado 22 crédi-tos a productores de Tocopilla, Taltal, El Salado, Copiapó, Val-lenar, La Serena, Ovalle, Illa-pel y Rancagua. El monto total de las operaciones ascendía a US$ 925.000, destinados en su mayoría a financiar la compra de retroexcavadoras, compre-sores, minicargadores, camio-nes 3/4 de servicios y sur-tidores de petróleo.

Page 47: RMG DICIEMBRE 2014

REVISTA MINERÍA GLOBAL 47

NO

TIC

IAS

N

SICEP Y ExPONOR FORTALECEDORES DE LOS ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA INDUSTRIA MINERACon el propósito de destacar el rol transcendental que juega SICEP como una plataforma tecnológica que agrega valor en la gestión de abastecimien-to, y Exponor como el espacio para la generación de nuevas oportunidades de negocios e intercambio tecnológico a nivel mundial, es que ambas enti-dades aportaron con su pres-encia a través de un stand infor-mativo durante el desarrollo del VIII Encuentro de Proveedores de Minera Escondida.

En este sentido el Gerente Ge-neral de AIA, Fernando Cortez, valoró este encuentro que per-mite establecer un contacto más directo con las empresas proveedoras, generando la ins-tancia para que la empresa dé a conocer el trabajo que se viene desarrollando dentro del sector, y transmitir las metas que tienen en el corto y mediano plazo.

“Tanto SICEP como Exponor son dos proyectos estratégicos de AIA que tienen una vincu-lación directa con las empre-sas proveedoras, posibilitando ambas oportunidades de nego-cio, transferencia tecnológica y sobre todo un posicionamiento dentro del mercado de la in-

dustria y la minería para estas empresas”, destacó Cortez.

La ocasión sirvió para que los actuales proveedores de esta cuprífera, conocieran los prin-cipales objetivos y lineamientos de la Exhibición Internacional de la Industria (Exponor), y del Sistema de Calificación de Em-presas Proveedores (SICEP), proyectos estratégicos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), ambas ini-ciativas que buscan fortalecer y potenciar los encadenamientos productivos.

Unidad de Comunicaciones AIA [email protected]

[email protected](+ 56 55) 2454399-19

Page 48: RMG DICIEMBRE 2014

48 REVISTA MINERÍA GLOBAL

NO

TIC

IAS

N

D-LINk INTEGRA TECNOLOGÍA DE VIDEOVIGILANCIA EN EL SECTOR MINERO DE CHILELas soluciones de videovigilancia más que un lujo, son una necesidad en inversión logística de toda empresas, y en el sector minero esta no es la ex-cepción. La oferta que proporcionan los fabricantes es variada, pero hay factores claves que predomi-nan a la hora elegir un proveedor de tecnología en este mercado. Las compañías capaces de entregar productos que resguarden la integridad de los trabajadores, la optimización de los recur-sos y presencia a nivel local, para atender todas las necesidades que presenta la minería, serán quienes finalmente dominen el mercado.

La videovigilancia comienza a entrar fuerte en el mercado chileno de la minería, y las soluciones de D-Link satisfacen en un 100% los requeri-mientos de las empresas, incluso, en los campos más difíciles como son las comunicaciones de videovigilancia por medio de wireless. Sobre este

tema Rodrigo Salinas, señala que: “Las comuni-caciones inalámbricas son complejas, ya que las condiciones medioambientales son adversas y por lo mismo pueden haber pérdidas de informa-ción por eventuales caídas de línea. La solución que entrega D-Link es tener los productos imple-mentados al interior de la maquinaria y disponer de un grabador local. Toda la información se graba en un NVR (Network Video Recorder), tam-bién conocidos como grabadores profesionales de video en red, que además soportan vibra-ciones y dan la facilidad de que cuando ocurren pérdidas de información, el manager o cualquier persona de la compañía, puede solicitar la infor-mación del interior del vehículo donde está insta-lado el dispositivo”.

La implementación de las soluciones de video-seguridad verán una masificación cada vez más necesaria en el sector minero. La integración de D-Link estará fundada en las futuras alianzas con sus canales de distribución e implementación y la capacitación que la empresa entregue a sus dis-tribuidores para proporcionar un servicio de exce-lencia las 24 horas del día, durante los 7 días de la semana. La videovigilancia es, actualmente, la mejor forma de supervisar temas logísticos en una compañía, mientras tanto, y en línea con lo ante-rior, D-Link seguirá proporcionando dispositivos accesibles para todos los actores, ya sea para la pequeña, mediana y gran industria minera de Chile.

NUEVA APLICACIÓN PARA LAS FAENAS MINERASRicardo Villagrán, emprende-dor del rubro minero, detectó falencias en la administración de los registros de uso de los teléfonos móviles en los camio-nes de la faena minera, de esta manera surgió una oportuni-dad de negocio que le permitió crear junto a Appizard su propia aplicación con el fin de solucio-nar dicho problema.

La aplicación desarrollada por Ricardo Villagrán recibe infor-

mación desde un sistema de alarmas instalado en el camión que realiza las labores mineras, esta información transmite los datos mediante SMS cuando detecta que existe comuni-cación telefónica en el camión, mostrándolo en un panel de control. Este último tiene incor-porados los datos de los ope-rarios, los camiones y los turnos que estos han realizado.

De esta manera, con la informa-ción proporcionada por el panel de control, es factible generar

un historial e informe de los eventos ocurridos en un tiempo determinado a monitorear.

Apizzard es una plataforma online que permite desarro-llar aplicaciones de software para que cualquier persona, en cualquier parte de Chile y el mundo, pueda convertirse en un emprendedor de ma- nera fácil, en poco tiempo y con costos conocidos.

Page 49: RMG DICIEMBRE 2014

Mineras internacionales

también aportaron con su visita

andina proMuEvE alianzas para optiMizar MantEnCionEs En la industria MinEraFueron dos días destinados a analizar el mantenimiento de los motores anillos del SAG. La idea fue establecer la creación de alianzas entre mineras para optimizar las mantenciones de equipos críticos en la operación.El hotel Marriott de la capital acogió a los representantes de mineras nacionales e internac-ionales que se reunieron en un workshop que congregó no sólo a otras divisiones de Codelco, sino también a mineras de, por ejemplo, Argentina y Bolivia.

La idea fue efectuar una jornada de trabajo tendiente a intercam-biar pareceres, establecer al-ianzas respecto a proveedores y compartir experiencias en el mantenimiento de equipos críti-cos para la operación.

Fue así que se efectuó el Primer Encuentro Internacional de Ac-cionamiento de Molinos SAG (organizado por Minera Cande-laria y auspiciado por Andina), que estuvo orientado a tratar aspectos relevantes en el man-tenimiento de los motores anil-los de este equipo, un constante dolor de cabeza para las com-

pañías que lo utilizan en sus plantas debido a los altos costos y falta de proveedores.

“Estamos viendo cómo tener un servicio más especializado. Y el tema no se puede resolver de manera individual. Nosotros tenemos sólo dos motores ani-llos, pero en la región tenemos más de 19 equipos ABB y más de 30 equipos Siemens, por lo tanto el tema debemos tratarlo como industria minera para for-mar equipos de trabajo y optar a empresas de servicio que se especialicen y puedan entregar mejores y más oportunas re-spuestas frente al país”, dijo el jefe de unidad de sistemas eléc-tricos de la Gerencia de Plantas, Luis Fernández.

Opinión que comparte Nereyda Villalobos, consultora de Min-era San Cristóbal de Bolivia, a quien le parece importante es-tablecer una “alianza con em-presas de Chile que tienen más experiencia y que, por otro lado, también pudiésemos establecer lazos en cuanto a repuestos, lo que para nosotros es suma-mente importante ya que somos la única minera en Bolivia que

tiene molino SAG”, especificó.

Desde Minera Lumbrera de Argentina, participó Oscar Camisassa, Supervisor de Man-tenimiento Eléctrico, para quien la mayor motivación por cruzar la cordillera para participar es-tuvo en que los problemas son comunes. “Tenemos que tratar de hallar esas soluciones com-parando experiencias que pas-an en otros lados y más acá en Chile que tienen muy amplio el campo de la minería”.

Dentro de los compromisos y acuerdos alcanzados en la jornada se destacan los sigu-ientes: compartir los inventarios de repuestos y herramientas especiales de cada compañía, realizar inspecciones técnicas cruzadas centradas en pautas de mantención, repuestos, sis-temas de gestión del manten-imiento y servicios de terceros.

Además se comprometieron a invitar a una reunión para marzo de 2015 a los ejecutivos de las dos empresas fabricantes de motores anillos, Siemens y ABB para dar conocer inquietudes como industria minera y generar compromisos de trabajo.

Page 50: RMG DICIEMBRE 2014

Podrá descargar cada número de nuestra revista y encontrará todos los artículos técnicos de su interés, que hemos publicado.

VISITE NUESTRO NUEVO PORTALwww.mineriaglobal.cl

Page 51: RMG DICIEMBRE 2014
Page 52: RMG DICIEMBRE 2014

52 REVISTA MINERÍA GLOBAL

NO

TIC

IAS

N

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Orig.Av.Exponor-MGlobal(N).pdf 1 05-11-14 8:57