rmg abril 2014

36
Ingeniera comercial UCN es la nueva Ministra de Minería Expomin 2014 se posiciona como la segunda feria más grande del mundo Diseño y operación de chutes de traspaso entre correas AÑO 13 ABRIL 2014 9

Upload: revista-mineria-global

Post on 06-Apr-2016

253 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

REVISTA MINERÍA GLOBAL EDICIÓN ABRIL 2014

TRANSCRIPT

Ingeniera comercial UCN es la nueva Ministra de Minería

Expomin 2014 se posiciona como la segunda feria más grande del mundo

Diseño y operación de chutes de traspaso entre correas

O 1

3A

BRIL

201

4

9

DIRECTOR Elba Otárola [email protected] Ossa R.REDACCIÓNEugenia AstorgaVENTAS Y PUBLICIDADCarlos Valenzuela [email protected] Caviedes V.GERENCIA COMERCIALAna Mery Valdé[email protected]ÓN Y PRODUCCIÓN ECITECNO E.I.R.L.fonos: 26659526-26657529DISEÑO Y ARTE Cathy Palacios A. [email protected] Francisco Curihuinca S. [email protected]ÓN Diario El Sur. S.ALOGO Cielosur Diseno EIRL [email protected]

www.revistamineriaglobal.cl “RMG-Revista Minería Global” es una publicación independiente editada por ECITECNO E.I.R.L. Las opiniones expresadas en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. “Minería Global”, no se responsabiliza por el contenido de lo avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de sus contenidos citando la fuente.

2 EDITORIAL

3 TODO PREPARADO PARA LA REALIZACIÓN DEL CONGRESOEXPOMIN 2014

5 EXPOMIN 2014 SE POSICIONA COMO LA SEGUNDA FERIA MÁS GRANDE DEL MUNDO

6 JORGE GUERRA CASANOVA, GERENTE VALORICE ASESORÍAS MINERAS

8 DELEGACIÓN DE LA AIA EN PDAC PROMUEVE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA REGIÓN

9 ANTOFAGASTA MINERALS RENUEVA SU IDENTIDAD Y PRESENTA NUEVA IMAGEN CORPORATIVA

10 INGENIERA COMERCIAL UCN ES LA NUEVA MINISTRA DE MINERÍA

12 DISEÑO Y OPERACIÓN DE CHUTES DE TRASPASO ENTRE CORREAS

22 LANZARÁN PROYECTO PIONERO PARA FORTALECER CULTURA HÍDRICA EN ANTOFAGASTA

25 PERFIL MINISTRA DE MINERÍA, AURORA WILLIAMS

26 ABREN EL MÁS MODERNO LABORATORIO DE FLOTACIÓN DEL NORTEDE CHILE

27 POTENCIAN INNOVADORA INVESTIGACIÓN EN BIOMINERÍA

29 MINISTRA DE MINERÍA ANUNCIA RESPALDO AL CLUSTER MINERO Y EMPRESAS PROVEEDORAS

31 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION PARA LA GESTION INTEGRADA DE DESASTRES NATURALES (RCINDIM)

32 EMPRESAS DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA APUESTAN POR IMPULSAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD DESDE LA PRIMERA INFANCIA

ISSN 0717-7232AÑO 13 / ABRIL 2014

I

ÍND

ICE

EED

ITO

RIA

L

4

Editorial“Tiempos de Competitividad e Innovación Tec-nológica” es el título bajo el cual se desarrollará el XIII Congreso Internacional EXPOMIN 2014, instancia que ha ido creciendo en conjunto con la feria minera más grande de Latinoamérica y una de las mayores a nivel mundial, y que hoy es ya un refe-rente mundial de encuentro de la industria, con-citando el interés de las asociaciones y cámaras por asistir a este encuentro.

Temáticas como la baja en la productividad, mayores costos de los proyectos, una reducción de la ley de cobre del mineral que se explota, abastecimiento de energía y sus costos asociados, así como asuntos ambientales serán parte del análisis que marcará la agenda de EXPOMIN 2014.

También, aspectos considerados como claves para la industria minera de hoy, tales como los recur-sos hídricos, el capital humano y las relaciones con las comunidades, serán abordados de manera prioritaria en el marco de este XIII Congreso In-ternacional, materias que deben ser enfrentadas de manera estratégica para que Chile continúe manteniendo el liderazgo construido y que lo sitúa como un destino atractivo para la inversión minera.

El desafío es alto, considerando que el país enfrenta una cartera de proyectos por más de 110 mil mi-llones de dólares al 2021, con iniciativas en plena fase de construcción o de estudios de factibilidad que se encuentran ante amplios desafíos en materia de competitividad.

Tal como serán temáticas de análisis en este en-cuentro, también son parte de la amplia lista de tareas y objetivos que reciben a la nueva Ministra de Minería, Aurora Williams, quien ha senalado que el énfasis de su gestión estará puesto en hacer un trabajo de excelencia como se merece el sector minero, pero por sobre todo para resguardar los intereses de todas las chilenas y chilenos.

Es de esperar que esta intención tenga pronta ma-terialización en torno al fortalecimiento de la car-tera en los aspectos más técnicos, lo que debiera verse respaldado con uno de los primeros pasos que ha propuesto la Ministra Williams, de incorpo-rar profesionales del área, para así contar con una mirada aún más capacitada, de manera de tener un ministerio que acompane efectivamente este de-sarrollo del mercado minero, no sólo en la gran minería, sino también en la mediana y la pequena. Por ello también se espera que el refuerzo tam-bién incluya a los organismos dependientes como Cochilco, Enami y Sernageomin.

Las expectativas sobre el nuevo gobierno en este ámbito también giran en torno a la reactivación del cluster minero, considerando que en el país existen más de 4.600 empresas proveedoras que prestan servicios a la minería, por lo que se requiere de una relación distinta entre las empresas mineras y las proveedoras, para que éstas puedan acompanar a las grandes empresas en los desafíos futuros.

Y en el plano del capital humano para la minería, re-sulta satisfactorio que la Ministra ya ha dado luces en sus primeras entrevistas de los compromisos de Gobierno en esta cartera, mencionando la creación de una agenda energética que permita potenciar y desarrollar proyectos que colaboren en reducir los costos, junto al trabajo con centros de formación técnica en las regiones mineras. En este punto, cabe recordar que para el 2020 el país requerirá más de 30 mil trabajadores que puedan cubrir las necesi-dades de la minería, por lo que la tarea actual debe concentrarse en la formación de alumnos que el día de manana sean trabajadores comprometidos con una minería que se proyecte en el tiempo.

Desafios y Prioridades para la Minería

NO

TA

5

N

Todo preparado para la realización del Congreso Expomin 2014

Faltando poco para la realización de Expomin 2014, el mayor evento ferial del sector minero en Latinoamérica y uno de los más impor-tantes a nivel mundial, están llegando a su fin los preparativos para el Congreso “Tiempos de Competitividad e Innovación Tecnológica”, en el cual renombrados expertos nacionales e internacionales abordarán los escenarios futuros y desafíos que enfrenta la actividad en Chile y en el mundo.

Entre ellos se cuentan el vital abastecimiento de agua y energía que requieren los proyectos mineros en carpeta al ano 2021, las estructu-ras de costos que inciden en la competitividad del sector, el descen- so en la ley de los minerales, su recuperación desde residuos, la sustenta- bilidad, el desarrollo tecnológico y la problemática laboral, entre otros.

La exposición y debate de estos temas se llevará a cabo en forma pa-ralela con la 13ª versión de Expomin, que tendrá lugar bajo la organi-zación de FISA entre los días 21 y 25 de abril en el Centro de Eventos Espacio Riesco de Santiago, con expectativas de congregar a más de

Encuentro de especialistas en

temas mineros se desarrollará en forma paralela

con la feria más importante del

sector a nivel latinoamericano

NN

OTA

6 REVISTA MINERÍA GLOBAL

1.600 expositores de 35 países y a cerca de 80.000 visitantes, generando expectativas de negocios por más de US $ 1.700 millones.

La organización y contenidos de cada uno de los seminarios, mesas redondas y workshops que se rea- lizarán en el marco de este Congreso están a car-go de comités técnicos integrados por especialis- tas en cada uno de dichos temas, provenientes de las principales companías mineras con operaciones en Chile, empresas consultoras, asociaciones gremia-les, universidades y organismos estatales, bajo la dirección de un chairman que tiene a su cargo la coordinación general de cada evento.

Este trabajo organizativo se estuvo realizando du-rante todo el segundo semestre del 2013, convo-cando a los expertos que han definido en detalle el temario y que harán la presentación de sus ponen-cias en el marco del evento.

Como presidente del Congreso Expomin 2014 “Tiempos de Competitividad e Innovación Tec-nológica” se desempena Nelson Pizarro, CEO y Gerente General de SCM Lumina Copper, quien ha contado en los comités técnicos con la co-labo-ración de representantes del Consejo Min-ero y SONAMI, y companías como Codelco, Anglo Ame-rican, Antofagasta Minerals, Collahuasi y BHP Billiton, entre otras.

PROGRaMa

El Congreso Expomin 2014 se inaugurará el lunes 21 de abril con una Ceremonia de Apertura y Mesa Redonda Inaugural sobre la “Competitividad de la Minería”, conducida por el presidente del evento, Nelson Pizarro. Continuará en la tarde de ese mismo día con el VI Seminario “Competitivi-dad de la Minería en las américas”, a cargo del chairman Alberto Salas, Presidente de SONAMI.

El programa continuará el martes 22 en la mana-na con el Seminario sobre “Futuro del abas-tecimiento en Minería”, con el chairman Juan Alberto Ruiz, Gerente Senior de Adquisiciones y Contratos de Anglo American. Durante la misma manana tendrá lugar el 2º Seminario sobre “Ten-dencias Sustentables”, a cargo del chairman Jorge Gómez, Presidente de Companía Minera

Dona Inés de Collahuasi. En la tarde de ese martes se desarrollará el Seminario “agua de Mar para la Minería”, conducido por el chairman Gustavo Tapia, Gerente de Procesos e Innovación Tecnológica de An-tofagasta Minerals.

El miércoles 23 por la manana será el turno del 3º Workshop Internacional “Codelco: Innovación en Minería Subterránea y Rajo abierto”, diri-gido por el chairman Fidel Báez, Geren-te Corporativo de Tecnología e Inno- vación de Minería de Codelco Chile. La jor-nada seguirá en la tarde con el 1º Seminario Internacional “Innovación en Plantas Hidrometalúrgicas”, conducido por el chairman Rodrigo Subiabre, Vicepresidente de Optimización de Activos e Innovación de Anglo American.

El Congreso continuará el jueves 24 en la manana con el 3º Workshop Interna- cional sobre “Recuperación de Metales desde Residuos Mineros”, a cargo del chairman Mario Sánchez, Director de Inge-niería Civil en Metalurgia de la Universidad Andrés Bello (UNAB), y por la tarde con el Seminario “Desafíos Energéticos en Minería”, bajo la conducción de la chair-woman María Isabel González, Gerente General de Energética S.A.

El viernes por la manana tendrán lugar las últimas dos actividades del Congreso, que serán la Mesa Redonda dirigida por el chair-man Luis Lizama, abogado y socio del Es-tudio Lizama y Cía., sobre los “Desafíos Laborales y Recursos Humanos en Minería”; y el Seminario Internacional “Fundición y Refinería: Negocio Es-tratégico para el Desarrollo del País”, que conducirá el chairman Pedro Reyes, gerente general de la División Chagres de Anglo American.

NO

TA

7

N

Expomin 2014 se posiciona como la segunda feria más grande del mundo

Con más de 125.000 m² de superficie, Expomin 2014 es actualmente la mayor feria

en la región latinoamericana y la segunda más grande

a nivel mundial.

Superando con creces la versión del 2012, donde más de 70 mil visi-tantes y 1.300 expositores se congregaron en una superficie de 70.000 m², este ano la 13ª versión de Expomin prepara un gran despliegue.

La feria -que tendrá lugar entre el 21 y el 25 de abril de 2014 en Espacio Riesco, bajo la organización de FISA-, se desarrollará en un espacio de más de 125.000 m², crecimiento que se traducirá además en un aumento de expositores a 1.600, que representarán a más de 7.000 marcas de 35 países. En total se espera cerca de 80 mil visi-tantes lleguen a la feria.

Es importante destacar que también se incrementan las reuniones de negocios a 800 en esta versión –frente a 450 de la versión anterior- y las proyecciones de negocios a aproximadamente US$ 1.800 millones, una cantidad que se suma a los cerca de US $ 10.000 millones en transacciones generados a lo largo de sus 12 ediciones anteriores.

Con esto, Expomin 2014 superará el mejor resultado alcanzado hasta la fecha, que fue en 2012, consolidándose como la segunda feria de mayor superficie mundial tras la estado-unidense MINExpo (200.000 m² aproxima-damente) y la más grande de Latinoamérica.

EEN

TR

EVIS

TA

8

Jorge Guerra CasanovaGerente Valorice Asesorías Mineras

En la ciudad de Antofagasta hemos entrevistado al Ingeniero Civil en Minas Jorge Guerra Casanova, que en conjunto con otros profesionales de la mine- ría, conformó la empresa Valorice - asesorías Mineras, que presta servicios en los ámbitos le-gales de permisos, proyectos mineros, capacitación, control de riesgos operacionales y auditorías.

Para conocer más de sus actividades, se entrega en forma detallada la entrevista realizada al Gerente de Valorice:

– ¿Qué servicios presta Valorice?

Valorice es una empresa de Asesorías, Consul-toría y Capacitación, con sede en Antofagasta, orientada a apoyar a las Empresas del sector productivo minero en el desarrollo de Proyec-tos Mineros, Auditorías en Aspectos Legales y Operacionales, Tramitación de Permisos Secto-riales y Ambientales Sectoriales, Gestión y Con-trol de Empresas Contratistas, Control Opera-cional Efectivo, Soporte Legal y Capacitación en materias de Seguridad Minera y Medio Am-biente, entre otros servicios.

– ¿Y en materias de Capacitación?

Para la capacitación del personal, el Grupo cuenta con la OTEC – Minería Segura, que se destaca por impartir cursos con nuevas meto-dologías de enseñanza – aprendizaje en ma-terias de seguridad minera, aspectos legales, administración de empresas contratistas y en especial técnicas modernas para las asesorías de empresas en materias de seguridad.

– ¿Cuáles son los servicios que marcan la di-ferencia?

Nuestra experiencia nos indica que las empresas necesitan soluciones simples y eficaces. Las em-presas mineras han ido alcanzando importantes avances en materias productivas, tecnológicas,

de desarrollo de proyectos, etc. No obstante, sus grandes de-safíos se encuentran en contin-uar mejorando el desempeño del personal. En este punto hay mucho por realizar, y para esto las empresas no disponen de mucho tiempo y tampoco pueden desgastar recursos sin tener la certeza que lograrán avances significativos. Inclu-sive, es posible concluir que los recursos económicos no son la principal limitante, sino el tiempo, la disponibilidad del personal y la falta de servicios que garanticen buenos resulta-dos.

En relación a lo anterior, nuestros servicios apuntan a mejorar el desempeño del per-sonal y de las empresas por medio de técnicas metodológi-cas que se destacan por su simplicidad y eficacia en los resultados. Estas técnicas son bastante efectivas. En poco tiempo, se logran avances im-portantes en el desempeño, lo que impacta positivamente en mejores resultados globales.

– ¿Cómo se realiza este proceso?

En forma general, es un proceso combinado entre el es-tudio (simple, eficaz y de corto plazo) de los procesos y sus prácticas operacionales. Esta evaluación, permite obtener

E

ENT

REV

ISTA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 9

una radiografía representativa y específica de cada empresa, definir un Plan de Trabajo se- gún las necesidades específi-cas, desarrollar, aplicar y ase-gurar in situ los avances.

En este proceso, interactúan dos servicios de forma pa-ralela: Valorice que realiza los estudios y evaluaciones y la OTEC – Minería Segura del mismo Grupo, que realiza las actividades de capacitación. En ambos servicios, se utilizan Técnicas Metodológicas Mo-dernas que aseguran el logro de los resultados deseados.

– ¿Dónde están concentra-dos los servicios de Valorice?

Las materias más solicitadas son: desarrollo de Proyectos Mineros, Servicios de Asesoría Técnico – Legal, Auditorías Legales – Operacionales, és-tas últimas buscan no sólo evaluar el cumplimiento de la normativa legal, sino tam-bién la bajada operacional de estas exigencias, incluyendo las exigencias corporativas y las reglas internas-locales de cada Organización. Este es un trabajo bastante interesante, puesto que permite evaluar el nivel de cumplimiento docu-mental y operativo permitien-do que los planes de acción se centren en soluciones concre-tas en las áreas operacionales.

– ¿Y con respecto de las acciones para evitar accidentes?

En realidad, muchos de nuestros servicios apun-tan a evitar accidentes. En estas materias, he-mos desarrollado un Instrumento denominado: CONTROL OPERACIONAL EFECTIVO, que permite levantar información cuantitativa y de forma objetiva, del nivel de eficacia de las acciones de control que aplican las empresas. Una vez realizada la evaluación de la informa-ción, se proponen correcciones y mejoras para la adecuada aplicación de los controles en cali-dad, pertinencia, oportunidad, etc. Esta es una excelente herramienta que permite aumentar la fiabilidad de las empresas, respecto de la eficacia de sus programas de control de riesgos operacionales.

– ¿Han reducido las Organizaciones los ac-cidentes laborales?

Por supuesto. Sin duda que ha habido avances muy significativos y permanentes en la reduc-ción de los accidentes en las empresas. El de-sarrollo, crecimiento y competitividad de las Organizaciones tiene como una variable impor-tante la seguridad del personal, la continuidad de los proceso, el cuidado de las instalaciones. Los accidentes afectan por lo tanto, no sólo a las personas, sino también al negocio, lo que hace que el control de los riesgos operacionales para el logro de buenos resultados en seguridad, siga siendo estratégico desde el punto de vista ético, legal y de competitividad, lo que se encuentra internalizado en todas las Organizaciones. Hoy el concepto de seguridad se encuentra defini-tivamente posicionado en un altísimo nivel de importancia dentro de las empresas mineras y los nuevos desafíos se centran bajo el concepto de operaciones seguras siempre.

JORGE GUERRA CASANOVA [email protected]

[email protected]

10

NN

OT

ICIA

S

Delegación de la AIA en PDAC promueve la internacionalización de la región

Diversas reuniones en pro de promover la indus-tria minera de la Región de Antofagasta y la exper-tiz de sus empresas proveedoras han sostenido el vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Osvaldo Pastén y la Expomanager de Exponor, Andrea Moreno en la PDAC 2014.

Los altos ejecutivos de la AIA, durante el primer día del evento sostuvieron reuniones de trabajo con representantes de Finlandia, India, Norteamérica, Colombia, Canadá y empresarios nacionales que están presentes en la feria.

El vicepresidente de la AIA explicó que “en el caso de la reunión con Finlandia el objetivo fue la profundización de la relación y el inicio de las conversaciones para incluir a Exponor en Fin-land Green Mining”, un programa impulsado por la Agencia Finlandesa de Tecnología e Innovación, que desde el 2011, busca transformar al país en lí-deres mundiales en la industria minera sustentable

de acá al 2020. Además, Pastén dijo que a fines de marzo una delegación de companías finlandesas es-tarán en Antofagasta para avanzar en el acercamien-to entre empresarios de ambos países.

También, el vicepresidente se refirió a la cita con la delegación de industriales colombianos, con quienes compartió las posibilidades de desarrollar un trabajo conjunto.

En tanto, la Expomanager Andrea Moreno se reunió con la Asociación Canadiense de Equipos y Servi-cios Mineros para Exportación, CAMESE, para ver detalles de la participación de sus empresas asocia-das en Exponor 2015.

Otra de las citas sostenidas fue con empresarios norteamericanos, quienes solicitaron al Vicepresi-dente del gremio su intervención y redes de colabo- ración con empresas mineras.

Durante esta jornada el equipo AIA también ex-plicó a empresas chilenas las potencialidades de SI-CEP y la importancia de ser parte de este sistema que agrupa a 25 empresas usuarias y más de 4.200, proveedoras.

Vicepresidente de la AIA con representantes gobierno de Finlandia

NO

TIC

IAS

11

N

Antofagasta Minerals renueva su identidad y presenta nueva imagen corporativa

Para afianzar su liderazgo como la mayor empresa minera privada chilena:

La compañía y sus operaciones -Minera Los Pelambres,

Esperanza, El Tesoro, Michilla y el proyecto Antucoya-, se

conforman hoy como un Grupo Minero consolidado, bajo una

misma marca, valores y objetivos que proyecten su liderazgo en la

industria minera a nivel nacional e internacional.

Con el propósito de enfrentar los nuevos desafíos de la industria minera y un contexto cada vez más cambiante y competitivo, Antofagasta Minerals pre-sentó su nueva imagen corporativa, que tiene por objeto consolidar bajo una misma identidad y valo-res las operaciones del Grupo Minero.

En esta nueva etapa el énfasis estará en lograr un trabajo unificado y con mayores sinergias entre las operaciones del grupo, aportando al desarrollo del país y generando más oportunidades de bienestar para las regiones y comunidades en las que se de-sarrolla el negocio. El proceso de cambio comenzó a gestarse hace un par de anos, y en él participaron todas las vicepresidencias del grupo, además de contar con la asesoría externa de la agencia Future Brand, reconocida a nivel mundial.

Con esta renovada identidad, se establecieron además los atributos de la nueva marca que se hará extensiva a todas sus operaciones, y que la definen como una empresa Chilena, la principal companía minera privada que opera en Chile, con capitales que son mayoritariamente de origen chileno; Sus-tentable, como guía y motor de desarrollo y creci-miento; Innovadora, como herramienta para mejo-rar y descubrir nuevas oportunidades; y Conectora, a través de la relación con los entornos, traba-jadores y colaboradores.

Este proceso implicó también el trabajo de iden-tificación y unificación de los valores comunes de las distintas companías, lo que dio como resultado una nueva carta valórica que guiará el desarrollo y proyección futura del grupo, y que se basa en: re-

speto a los demás, responsabilidad por la seguridad y salud, compromiso con la sus-tentabilidad, excelencia en el desempeno diario, la innovación como práctica perma-nente y la capacidad de ser visionarios. Son estos valores comunes los que guiarán las conductas de todo el Grupo Minero y serán la base para el desarrollo de su estrategia de negocios.

El Presidente Ejecutivo del grupo Antofa-gasta Minerals, Diego Hernández, senaló que “esta renovada identidad e imagen per-mitirá consolidarnos como un solo grupo minero, cuyo principal desafío está en afir-mar y fortalecernos como lo que ya somos. Esto es, como la mayor empresa minera pri-vada chilena y de clase mundial que opera actualmente en nuestro país”.

12

NN

OT

ICIA

S

Aurora Williams Baussa

Ingeniera Comercial UCN es la nueva Ministra de Minería

Profesional proviene de la Región de

Antofagasta,donde se centra gran parte de

la actividad minera del país, y cuenta

con una amplia trayectoria en

los ámbitos público y privado.

Problemáticas como el precio del cobre y la fluc-tuación de los mercados internacionales, entre otras materias, tendrá que enfrentar en sus nue-vas labores, la recientemente designada Ministra de Minería, Aurora Williams Baussa.

“Hay temas del programa de la Presidenta que haremos recorriendo Chile. Pondremos énfasis en todo lo que es la institucionalidad, mercado minero y en reforzar técnicamente el ministe-rio para alinearlo en ese sentido con el desem-peño que tiene la industria minera de nuestro país”, enfatizó la secretaria de Estado a pocos días de haber sido designada por la Presidenta Michelle Bachelet, para integrar el gabinete del Gobierno que asumió sus funciones el pasado 11 de marzo.

PROFESIONaL DEL NORTE

La Ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte (UCN), se convirtió el pasado 11 de marzo en la segunda mujer que ocupa el cargo de Ministra de Minería. Y a pesar de que su nombre no es muy reconocido en el sector minero, Aurora Williams Baussa, sí puede decir que viene de una

zona predominantemente mi-nera como la Región de Antofa-gasta, zona donde desarrolló gran parte de su trayectoria como profesional.

La nueva secretaria de Estado senala recibir con “sorpresa y alegría” este nuevo desafío de es-tar otra vez al servicio de Chile, y resalta como fundamental la formación recibida en esa casa de estudios. “Fue muy impor-tante para mí y tiene que ver con las oportunidades que me dio la institución. Nunca pensé en estudiar fuera de Antofa-gasta; el conocimiento no va a ser menos por estar en una universidad regional”, senaló.

De su paso por la educación su-perior resalta la calidad de sus profesores y su posterior labor como académica en la institución,

N

REVISTA MINERÍA GLOBAL 13

NO

TIC

IAS

especialmente en la carrera de Contador Auditor-Contador Público.

“Es muy importante ser miembro del equipo de la Presidenta Bachelet tanto por mi condición de mujer y también porque al nombrar a al- guien del norte del país está poniendo su mi-rada en la descentralización”, afirmó la ministra.

TRaYECTORIa

Aurora Williams se ha desempenado en el ámbito privado y público, incluyendo la labor que realizó como seremi de Obras Públicas de la Región de Antofagasta durante el primer gobierno de la Presi-denta Michelle Bachelet.

La secretaria de Estado cuenta con una amplia trayectoria que incluye labores en diversos sec-tores y empresas de esta misma región, ocupando puestos directivos en la Empresa de Servicios Sani-tarios de Antofagasta y luego en la Empresa Sani-taria Aguas de Antofagasta.

En estas labores resaltó su preocupación en la búsqueda de soluciones para los problemas relacio-nados con el arsénico presente en el vital elemento que consume la población nortina y en el desarrollo e impulso de una planta desalinizadora para la zona.

Hasta ahora se desempenaba como Gerenta de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), donde ha tenido una intensa labor relacionada con los nuevos proyectos relacio-nados con la ampliación y desarrollo de la empresa.

Su trayectoria implica trabajo en temáticas rela-cionadas con la industria del norte de Chile, desde donde ha adquirido la experticia necesaria para dirigir un área vital de la economía nacional, como es la minería.

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

14

Diseño y operación de chutes de traspaso entre correas

Francisco Cabrejos M. y María Isabel Jofré T.Jenike and Johanson Chile S.A.Avda. Libertad 798 - Of. 501

Viña del Mar, Chilewww.jenike.com

RESUMEN

El objetivo de este artículo es presentar la tecnología sobre el manejo y traspaso de materia-les sólidos a granel propuesta originalmente por Andrew Jenike en la década de los sesenta [1], e ilustrar su aplicación efectiva para el diseno y operación de chutes de traspaso entre correas transportadoras. Esta tecnología ha sido utilizada exitosamente por Jenike & Johanson en diver-sos proyectos mineros nuevos y en plantas existentes, no sólo en Chile sino que en el mundo entero. También se muestran al-gunos ejemplos de aplicaciones y nuevas tecnologías en desarrollo, incluyendo la modelación del flujo mediante el método de ele-mentos discretos (DEM).

1.0 INTRODUCCION

Las correas transportadoras son equipos muy versátiles y económicos para trasladar grandes cantidades de materiales sólidos a granel, desde un punto a otro, y a grandes capacidades. Por ejemplo, en las faenas mi- neras se utilizan ampliamente para transportar mineral chanca-do desde los chancadores prima-rios (ubicados en la mina) hasta los stockpiles de acopio (en las plantas concentradoras) medi-ante correas “overland”, y con capacidades que pueden alcanzar varios miles de toneladas por

hora. También se usan en las plantas para trans-portar minerales y alimentar en forma regulada y controlada procesos de molienda, chancado y/o de clasificación; para transportar mineral aglomerado hasta las pilas de lixiviación y para transportar pos-teriormente los ripios hasta los botaderos; para transportar diversos productos y cargar barcos en los puertos (concentrado, fertilizantes, carbón, sal, etc.); para descargar barcos y acopiar los materiales en canchas y/o silos de almacenamiento; etc.

Pero para traspasar el material de una correa a otra y/o para cambiar la dirección del flujo, las correas transportadoras deben utilizar equipos denomina-dos “chutes de traspaso”, donde el material trans-portado es lanzado por sobre la polea de cabeza de una correa, cae libremente por efecto de la grave-dad, choca contra una (o más) superficies, deslizán-dose y/o impactando hasta depositarse sobre la correa receptora. El objetivo de un chute es direc-cionar el flujo de material entre ambas correas sin desalinearlas, ni generar atollos, derrames, desgaste excesivo, polvo, y protegiendo además la integridad del material transportado.

A modo de ejemplo, la Figura 1 muestra un chute de traspaso existente en un sistema de transporte de ripios a botadero mediante correas [2], mien-tras que la Figura 2 muestra dos chutes de traspaso entre correas con una “cama de piedra” para mini-mizar el desgaste de las paredes del chute debido a la alta abrasividad del mineral de hierro manejado.

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 15

Figura 1: Chute de traspaso entre dos correas que transportan ripios a botadero.

Figura 2: Chutes de traspaso entre correas con “cama de piedra”.

Un chute de traspaso es un equipo mecánico que permite traspasar el flujo de material entre dos co- rreas transportadoras y cambiar la dirección del flujo si fuera necesario. Diversos tipos de chutes de traspa-so se pueden encontrar en la industria: fijos o móviles, en línea o en ángulo, con cama-de-piedra o con de-flectores curvos tipo cuchara (“hood” y “spoon”), un tobogán o canaleta de deslizamiento, etc.

Un chute, a diferencia de un silo o tolva, no opera lleno con material sino que debe operar “abierto”, con a lo menos 2/3 de su área transversal vacía para evitar enllampamientos y atollos. Además, un chute de traspaso entre dos correas transportadoras debe idealmente centrar y dirigir el flujo de descar-ga sobre la correa receptora sin que se produzca una acumulación de material sobre su superficie, y con la misma dirección, sentido de flujo y velocidad que la correa receptora. Esto asegura un flujo con-tinuo y una ‘transición suave’ de material, minimiza el impacto del material sobre la correa receptora (y por ende su desgaste), reduce el consumo de ener-gía, reduce el desplazamiento lateral de la correa receptora, minimiza la generación de polvo, e in-cluso evita posibles derrames de material. Además, minimiza la atrición, degradación y compactación del material al eliminar zonas de impacto a gran ve-locidad, protegiendo así la integridad del producto en el caso de manejar materiales frágiles.

Para mantener el flujo de material después de im-pactar sobre una superficie plana, esta debe ser lo suficientemente suave e inclinada para forzar al

material a deslizar sobre ella por gravedad. La inclinación mínima que debe tener una superficie plana para mantener flujo de material después de impactar depende de la fricción entre el material y la superficie, la cual a su vez es función de la rugosidad superficial, de las características y propiedades de fluidez del mate-rial y de la presión de impacto, entre otros parámetros, y se de-termina experimentalmente me-diante ensayos de laboratorio.

Además, es recomendable man-tener un ángulo de incidencia en el punto de impacto lo más bajo posible para que el flujo de material no “rebote” al impactar

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

16 REVISTA MINERÍA GLOBAL

contra la pared sino que deslice sobre ella. Si bien la fricción de pared tiende a frenar el flujo de material sobre la superficie de un chute, mientras la inclinación del chute sea mayor que el ángulo mínimo, el flujo de material se acelerará y su velocidad aumen-tará debido a la acción de la fuer-za de gravedad. Este concepto de chute corresponde a un chute “acelerado” o de aceleración positiva (a > 0), en el cual el flujo de material aumenta su velocidad a lo largo del chute y a medida que desliza sobre la superficie, como se muestra esquemática-mente en la Figura 3.

La presión de impacto sobre la superficie (P) y la velocidad de las partículas a lo largo del chute (V) pueden estimarse de la siguiente manera [3], donde a representa la aceleración y s denota la dis-tancia desde el punto de impacto:

Figura 3: Velocidad de las partículas al impactar una pared inclinada (sin rebotar).

2.0 PROBLEMaS DE FLUJO

Los chutes de traspaso mal dise-nados y/o mal operados pueden generar serios problemas de flujo, llegando incluso a detener la ope- ración de un sistema. Desde el punto de vista del manejo y flujo de sólidos a granel, los materiales pueden adquirir o no resisten-cia cohesiva al ser manejados en chutes dependiendo de la com-binación de varios factores tales como: altura de caída (presión de impacto), función de flujo del

material, cantidad de partículas finas, contenido de humedad, presencia de arcillas, naturaleza química y litológica del material, etc.

Si el material presenta resistencia cohesiva, como es normalmente el caso de los minerales chancados en Chile con un alto contenido de finos, arcillas y humedad, ripios, concentrados, etc., entonces posi-bles problemas de obstrucción de flujo tales como la formación de arcos y/o atollos pueden aparecer dependiendo de la forma, geometría y ubicación del chute, de las dimensiones de la abertura de descar-ga, inclinación y rugosidad de las paredes, y del tipo de flujo desarrollado por el material en el chute.

La formación de arcos en un chute puede deberse al tamano de las partículas (arco por interlocking o entrabamiento) y/o a la naturaleza cohesiva del material, como se ilustra esquemáticamente en la Figura 4.

Figura 4: Problemas de atollamiento en un chute.

Otros problemas de flujo que pueden ocurrir en un chute son:

•Capacidad de transporte limitada,•Desalineamiento de las correas, que pueden ge-nerar derrames a piso del material,

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 17

• Desgaste prematuro o excesivo de elementos y/o superficies,• Generación de polvo cuando se manejan mate-riales finos y secos [4],• Higiene industrial por derrames a piso (ver Figu- ra 5),• Degradación del material debido al alto impacto,• Consumo excesivo de energía,• Vibraciones y/o fallas estructurales.

Figura 5: Problemas de derrame a piso en un chute.

Es importante mencionar que estos problemas de flujo ocurren principalmente cuando el diseno de los chutes de traspaso no es adecuado a las carac-terísticas y propiedades de fluidez del material a manejar en el chute. Todos estos problemas pueden ser corregidos (o al menos minimizadas sus conse-cuencias) en plantas existentes, y prevenirse com-pletamente durante la etapa de diseno de nuevas instalaciones, como se expone más adelante.

3.0 TIPOS DE FLUJO

En el caso de un chute disenado con cama-de-pie-dra y/o “costillas” para manejar materiales no-co-hesivos y de buena fluidez, el tipo de flujo desarro-llado en el chute es denominado “embudo” ya que parte del flujo de mineral se acumula, formando una zona con material “muerto” sobre la cual desliza el resto del material, disminuyendo su velocidad, y cayendo libremente sobre la correa receptora, como se muestra esquemáticamente en la Figura 6.

Este tipo de chute de traspaso es “típico” en plantas mineras entre dos correas transportadoras, y aunque son ampliamente utiliza-dos para minimizar el desgaste de las paredes, si se manejan ma-teriales cohesivos pueden gene- rarse severos problemas de ato-llo en este tipo de chute.

Figura 6: Esquema de un chute de traspaso fijo con cama-de-piedra para materiales de buena fluidez.

Flujo embudo ocurre en un chute, silo y/o tolva cuando las paredes no son lo suficiente-mente inclinadas ni suaves para forzar al material a deslizar sobre ellas, o cuando la abertura de des-carga no es completamente efec-tiva. En un chute, silo y/o tolva

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

18 REVISTA MINERÍA GLOBAL

de flujo embudo el material fluye hacia la abertura de descarga a través de un canal de flujo que se forma dentro de material esta-cionario. Con materiales cohe- sivos y cuando la abertura de des-carga es completamente efectiva, este canal de flujo puede ser casi vertical, estable y de dimensiones similares a la abertura de descarga. Con materiales de alta fluidez y cuando la abertura de descarga es completamente efectiva, el canal de flujo se expande con un ángulo que depende del ángulo de fric-ción interna del material.

En general, se recomienda usar chutes de flujo embudo con camas-de-piedra sólo cuando se trata de materiales relativamente gruesos, de alta fluidez, no-cohe-sivos, materiales que no se de-gradan con el tiempo, y cuando la segregación no es un factor importante para el proceso. Por el contrario, para evitar el pro-blema de formación de zonas “muertas”, asegurar la descarga y flujo confiable de un material, y cuando la segregación es un fac-tor importante para el proceso, entonces se recomienda emplear chutes de flujo másico.

Flujo másico ocurre cuando las paredes de un chute, silo y/o tolva son lo suficientemente in-clinadas y suaves para forzar al material a deslizar sobre ellas. En un chute de flujo másico, todo el material está en movimiento y fluyendo hacia la abertura de descarga, la cual debe ser com-pletamente efectiva. En chutes de flujo másico no se pueden for-mar zonas “muertas” con mate-rial estacionario. Otra caracterís-

tica de este tipo de flujo es que lo primero que se carga es lo primero que se descarga. En general, se recomienda usar chutes de flujo másico cuando se trata de materiales cohesivos, polvorientos, mate-riales frágiles y/o que se degradan con el tiempo, y cuando deba minimizarse la segregación.

En el caso de un chute con deflectores curvos tipo “hood”, “spoon”, cucharas, toboganes y canaletas de deslizamiento para manejar materiales cohe-sivos, el flujo de mineral mantiene su momentum y velocidad positiva a lo largo de las paredes de deslizamiento, sin acumularse, y cae en el centro y sobre la correa receptora, con su misma direc-ción y con una velocidad levemente superior. Este tipo de flujo desarrollado se denomina “másico” o “dinámico”, y evita en gran medida los atollos de material. Si un chute se atolla, o si se detiene de imprevisto la correa receptora y se llena el chute, un diseno de chute auto-limpiante con flujo másico permite que al reiniciar el fujo nuevamente el chute funcione por unos minutos como una tolva (lleno), mientras el material se descarga sólo por gravedad, y luego se reestablece el flujo en el chute en forma automática. La Figura 7 muestra esquemáticamente un chute de traspaso entre dos correas en línea, con deflectores curvos tipo “hood” y “spoon” para materiales cohesivos [5].

Figura 7: Esquema de un chute con deflectores curvos tipo “hood” y “spoon”.

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 19

4.0 CaRaCTERISTICaS Y PROPIEDaDES DE FLUIDEZ

Para conocer el comportamiento de un material y obtener una base de datos apropiada de diseno, se recomienda realizar ensayos de laboratorio con muestras representativas del material a manejar en un chute, y bajo condiciones similares a las que será sometido en la planta una vez que entre en funcio-namiento el proyecto, incluyendo diferentes conte-nidos de humedad, presión de consolidación, etc.

Aunque en la actualidad no existen normas uni-versalmente aceptadas para caracterizar completa-mente un material sólido a granel, es imprescindible determinar los siguientes parámetros que definan de algún modo las partículas que se desea trans-portar para poder disenar y operar los chutes de traspaso correspondientes:

• Tamano de las partículas (NCh. 435.Of55 y/o ASTM E-11),• Densidad de partícula (NCh. 1532.Of80 y/o ASTM D 854),• Contenido de humedad (NCh. 1515.Of79 y/o ASTM D 2216),• Forma de las partículas (coeficiente de esfericidad propuesto por Klinzing [6]),• Porosidad.

Además, para disenar un chute y simular el flujo de material deben realizarse ensayos de resisten-cia cohesiva, compresibilidad, fricción de pared, de chute, de llenado y vaciado, que permitan determi-nar la cohesividad del material, los ángulos de fric-ción interna, de fricción de pared, de reposo y de sobrecarga en una correa, la densidad aparente y compresibilidad del material, etc. [2,7]

4.1 Resistencia cohesiva

La ‘función de flujo’ de un material permite deter-minar su resistencia cohesiva y las dimensiones mínimas de la abertura de descarga de un chute y/o tolva para garantizar el flujo confiable del ma-terial, evitando problemas de formación de arcos cohesivos. Se puede determinar mediante un en-sayo uniaxial de corte propuesto originalmente por Jenike [1]. Este ensayo está normado (ASTM

D 6128) y es importante para seleccionar el tipo de chute más conveniente para un material y aplicación, y las dimensiones míni- mas de la abertura de descarga de un chute para garantizar el flu-jo confiable del material, evitando problemas de arcos y atollos.

Figura 8: Ensayo de corte propuesto por Jenike (ASTM D 6128) para determinar la resistencia cohesiva de un material.

4.2 Fricción de pared

Ensayos de fricción de pared ins-tantáneos (norma ASTM D 6128) deben realizarse sobre diferentes tipos de superficie (por ejemplo, acero al carbono, acero antiabra-sivo T-500, acero inoxidable #304L con una terminación superficial 2B, plástico de ultra-alto peso mo-lecular Tivar-88®, pintura epóxica, cerámica u otros), para determinar la inclinación mínima de las pare-des laterales de la estructura para lograr flujo másico de descarga en un chute, el ángulo de fricción de pared (φ´) y el coeficiente de roce de un material (μ) definido como:

μ=tan (φ´)

Figura 9: Ensayo de fricción de pared (ASTM D 6128).

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

20 REVISTA MINERÍA GLOBAL

4.3 Compresibilidad

La medición de la densidad aparente (γ) de un material só-lido a granel (norma ASTM D 6683) permite determinar este parámetro en función de la presión de consolidación y/o de impacto. Depende principal-mente del tamano, forma y densi-dad de las partículas, y del conte-nido de humedad y naturaleza del material. Se utiliza para el cálculo de la capacidad volumétrica de transporte en correas y chutes, para determinar las dimensiones mínimas de una abertura para prevenir la formación de ar-cos y/o atollos, y para el cálculo estructural de los equipos.

4.4 Ensayo de chute

Este ensayo se realiza sobre dife-rentes tipos de superficie (por ejemplo, acero al carbono, acero antiabrasivo T-500, acero inoxi- dable #304L con una termi-nación superficial 2B, plástico de ultra-alto peso molecular Ti-var-88®, pintura epóxica, cerámi-ca u otros), para determinar la inclinación mínima de una super-ficie plana requerida para man-tener flujo de material después de impactar, como función de la presión de impacto. El ensayo de chute consiste en inclinar una placa lentamente hasta que el material deslice sobre la superfi-cie, y medir el ángulo en que se produce el deslizamiento. Este ensayo también permite determi-nar si se produce el fenómeno de adhesión del material sobre una superficie.

4.5 Ángulos de reposo, de vaciado y de so-brecarga dinámico

Ensayos de vaciado pueden realizarse para ilustrar los rangos en que puede variar el ángulo de reposo (α reposo) y de vaciado final (α vaciado) de un ma-terial sólido a granel. El ángulo de reposo se forma al descargar el material desde un punto elevado y fijo sobre una superficie plana, mientras que el án-gulo de vaciado final corresponde a la inclinación de los taludes remanentes del material al ser descar-gado por gravedad. Ambos se miden con respecto a la horizontal, como se muestra esquemáticamente en la Figura 10, y se deben a la capacidad que tienen los materiales sólidos a granel para soportar esfuer- zos de corte aún estando en reposo (a diferencia de los líquidos).

Figura 10: Ángulo de reposo y de vaciado final para un material sobre una superficie.

Para determinar el ángulo de sobrecarga dinámico de un material se recomienda utilizar un modelo que represente el efecto de los polines y del movi-miento vibratorio que sufre el material al ser trans-portado mediante correas (incluyendo frecuencia, amplitud y duración). Según CEMA, el ángulo de so-brecarga dinámico de un material es aprox. 5º a 20º menos que el ángulo de reposo inicial [8]. Pero para materiales cercanos a la saturación puede llegar a ser ≈ 0º (superficie aprox. plana sobre la correa), y para materiales muy cohesivos puede ser igual al ángulo de reposo inicial (el material no se ve afecta-do por las vibraciones de trayecto).

5.0 MODELaCION

Para validar la geometría de un chute de traspa-so, previo a su fabricación y montaje en la planta, pueden disenarse y construirse modelos físicos (maqueta a escala) de un chute propuesto que permite estudiar la trayectoria de las partículas de-sarrollada en el chute, e identificar eventuales pro-

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 21

blemas de flujo. Aunque no se recomienda usar mode- los a escala para el diseno propiamente tal de este tipo de equipos, son una herramienta ampliamente utilizada y permiten visualizar la operación real y el comportamiento dinámico del material bajo diferen-tes condiciones de operación y características de fluidez, siempre que las propiedades de flujo del ma-terial se adecúen a los propósitos de la modelación.

Para que un modelo “represente” adecuadamente la operación de un equipo real deben respetarse ciertos parámetros de escalamiento. En Mecánica de Fluidos se han desarrollado a lo largo de la histo-ria una serie de túneles de viento, canales hidráuli-cos, etc. basados en varios números adimensionales (o grupos de variables) que permiten simplificar la cantidad de variables que están involucradas y/o afectan un problema complejo, y que de otra manera no podría describirse matemáticamente median- te las ecuaciones fundamentales de la Ingeniería. Por ejemplo, en el caso de aplicaciones relacionadas con fluidos, los números de Reynolds, Mach, Froude, Grashof, etc. son ampliamente utilizados hoy en día para calcular sistemas y equipos.

El primer paso de un análisis dimensional debe identificar todas aquellas variables físicas involucra-das en el fenómeno y sus dimensiones (longitud, tiempo, masa, etc.) y luego agruparlas según el tipo en: variables geométricas, variables del proceso, características del material y constantes univer-sales (como la aceleración de gravedad). Los grupos de variables más importantes de considerar en el caso de modelos que manejen materiales sólidos a granel son el número de Froude (que contiene la aceleración de gravedad y que relaciona las fuerzas de inercia y la gravitacional), y aquellos grupos de variables relacionadas con mantener la similitud ge-ométrica y dinámica del equipo y/o proceso. Cabe destacar que los materiales sólidos a granel no son fluidos ni tienen viscosidad, por lo tanto, el número de Reynolds (que relaciona las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas del material) no es aplicable en este caso, al igual que los números de Mach y Grashof (empleados en Aeronáutica y Transferencia de Calor, respectivamente).

El número de Froude de un modelo físico debe ser igual al número de Froude del chute real o propuesto, donde V representa la velocidad, g la aceleración de gravedad, y L una dimensión carac- terística de la geometría:

lo cual permite estimar la ve-locidad de la correa del modelo físico una vez definida la escala a la cual se construirá el modelo (Lmodelo / Lreal):

Además, la trayectoria de caída de las partículas en el modelo debe ser similar a la trayectoria en el chute real (concepto de similitud dinámica), respetando el punto y el ángulo de incidencia del flujo de material al impactar las pare-des del chute y/o deflector, y el punto de desprendimiento del flujo sobre la polea de cabeza de la correa lanzadora. De acuerdo a CEMA [8], el flujo se desprenderá en el punto superior de la polea siempre que se cumpla la si-guiente condición, donde r repre-senta la distancia desde el centro de la polea hasta el centroide del área transversal de material transportado sobre la correa:

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

22 REVISTA MINERÍA GLOBAL

También se deben escalar apro-piadamente el flujo de material (t/h), y en lo posible, deben rea-lizarse las pruebas con el mismo material (cosa que en algunos casos no es factible, por ejemplo si se trata de modelar un chute para un mineral chancado pri-mario con colpas hasta de 12”). De lo contrario, debe seleccio-narse un material adecuado que “represente” al material real en cuanto a sus propiedades de flui-dez, distribución granulométrica y densidad de partícula.

Jenike & Johanson ha desarro-llado este tipo de modelos físicos a escala para verificar el diseno y operación de chutes de traspaso pero hoy en día existe otra herra- mienta alternativa que permite obtener resultados similares en forma computacional. Se trata de modelar mediante programas de elementos discretos DEM (dis-crete element modeling) lo que permite simular en forma analíti-ca el flujo de material en un chute de traspaso, visualizar la trayec-toria y dinámica del movimiento de las partículas, con diferentes condiciones de operación in-cluyendo flujo nominal, mínimo y máximo de material, distintas ve-locidades y niveles de llenado de la correa, distintas características y propiedades de fluidez del ma-terial, etc. Pero es imprescindible “calibrar” el modelo DEM para que represente fielmente el fenó-meno real que se desea modelar, ya sea con ensayos de laborato-rio, modelos físicos a escala o en chutes reales. [9]

Por ejemplo, la Figura 11 muestra el caso del chute con cama-de-

piedra mostrado en la Figura 6, operando a 5,6 m/s para una capacidad de 3.400 tph con un material de buena fluidez.

Figura 11: Modelación DEM del chute con cama-de-piedra mostrado en la Figura 6, operando a 3.400 tph con un material no-cohesivo y de buena fluidez.

En forma similar, las Figuras 12 y 13 muestran el caso de un chute de traspaso con un deflector curvo su-perior tipo “hood” y una canaleta inferior tipo “to-bogán”. Ambas correas son de 48” de ancho, ope- rando a 5,6 m/s para una capacidad de 3.400 tph con un material cohesivo. La diferencia de altura entre ambas correas es de aprox. 4,7 metros.

Figura 12: Esquema de un chute de traspaso fijo con deflector curvo tipo “hood” y una canaleta inferior tipo “tobogán” para materiales cohesivos.

6.0 CONCLUSIONES

Los chutes de traspaso juegan un rol muy impor-tante en el adecuado funcionamiento y operación de un sistema de transporte de materiales sólidos a granel mediante correas. Este artículo muestra la

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 23

Figura 13: Modelación DEM de un chute de traspaso en línea con un deflector curvo y una canaleta de deslizamiento, operando a 3.400 tph con un material cohesivo.

importancia de tomar conciencia de que un chute de traspaso es un equipo, y como tal, debe disenarse basado en las características y propiedades de flui-dez del material que se desea transportar, para que opere de acuerdo con el flujo nominal y máximo de diseno, sin desalinear las correas, ni generar atollos, derrames, desgaste excesivo, polvo, y protegiendo además la integridad del material transportado.

En el pasado, los chutes de traspaso eran “olvida-dos” o sencillamente ignorados por los disenadores y/o proveedores de las correas, y su diseno e im-plementación quedaba en manos de los operadores de planta una vez entregado el proyecto. Incluso, en algunos casos, el chute “no existía” como equipo en los planos y estaba dividido en dos partes definido por un “límite de batería” entre ambas correas: la polea de cabeza le pertenecía a un proveedor y la correa receptora a otro. Pero actualmente, un chute de traspaso se reconoce como un equipo, y como tal debe disenarse adecuadamente, requiere de mantención e inspección como todo equipo mecánico, debe tener asociado un “TAG number”, un presupuesto, protocolos de operación, etc.

Aunque la tecnología para el diseno óptimo y efi-ciente de chutes de traspaso con deflectores cur-vos ha estado disponible por más de 25 anos [5], aún es posible observar en instalaciones existentes diversos problemas de obstrucción de flujo tales como la formación de arcos y/o atollos, derrames, capacidad insuficiente, generación de polvo, baja disponibilidad, elevados costos de producción y mantención, e incluso sistemas completamente in-

operativos. El conocimiento y la aplicación efectiva de la teoría de flujo de sólidos a granel propues-ta originalmente por Jenike [1] y sus colaboradores en la década de los 60’s, complementados con ensayos de laboratorio, modelos (físicos a escala y/o mediante DEM) permiten disenar y di-mensionar adecuadamente estos equipos, evitando los problemas de flujo mencionados. Ya sea para chutes de cama-de-piedra o con deflectores curvos, este método se basa en la determinación de las características y propiedades de fluidez de los materiales, y permite asegurar el correcto di-mensionamiento de los chutes, para lograr el flujo de transporte deseado y confiable de los mate-riales a granel manejados.

REFERENCIaS

[1] Jenike A., “Storage and Flow of Solids”, Bulletin 123, University of Utah, 1964.

[2] Cabrejos F. y Jofré M., “Chutes de Traspaso entre Correas Transportadoras”, presentado en el VI Congreso de Correas Transportadoras BELT 2014, realizado en Viña del Mar, Chile, el 27 y 28 de Marzo 2014.

[3] Stuart Dick D. y Royal T., “Design Principles for Chutes to Handle Bulk Solids,” Bulk Solids Handling, Vol. 12, No. 3, Sept. 1992, pp. 447-450.

[4] Petro G., Baxter T. and Cabrejos F., “Chutes as the Ultimate Dust Control”, Powder and Bulk Engineering, July 2004, pp. 36-46.

[5] U.S. patent No. 4,646,910 del 3/3/1987.

[6] Klinzing g., Gas-Solid Transport, (New York: McGraw-Hill Book Co., 1981), p.10.

[7] Cabrejos F., “Propiedades de Fluidez de los Materiales Sólidos a Granel”, presentado en el XI Congreso Nacional de Metalurgia y Materiales CONAMET 2000 realizado en La Serena, Chile, entre el 9 al 11 de Agosto de 2000.

[8] Conveyor Equipment Manufacturers Assoc., Belt Conveyors for Bulk Materials, 4th. Edition, 1994.

[9] Bharadwaj R., “Using DEM to solve Bulk Material Handling Problems,” Chemical Engineering Progress, AIChE, Sept. 2012, pp. 54-58.

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

24

Lanzarán proyecto pionero para fortalecer cultura hídrica en AntofagastaIniciativa, que incluye

una inversión de 1.300 millones de pesos, favorecerá

investigación, difusión y soluciones

tecnológicasen torno al uso

y aprovechamiento del agua en la zona.

Recursos que consideran una inversión de 1.300 millones de pesos, implica la puesta en marcha de un proyecto que busca contribuir a dar solución a los problemas crónicos que implica la escasez hídrica en la Región de Antofagasta.

La iniciativa, impulsada por la Universidad Católica del Norte (UCN), está orientada a crear una cul-tura sustentable del agua en zonas de extrema ari-dez por medio de un modelo de gestión integral de este recurso. La idea es encontrar respuestas para enfrentar el déficit permanente del vital elemento para favorecer el desarrollo de la minería, industria, agricultura y turismo, entre otras actividades pro-ductivas, además de dar solución a los problemas que significa satisfacer el consumo humano diario en el corazón del desierto de Atacama.

La vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT) de la UCN, María Cecilia Hernández, explica que abordar este proyecto -cuyo lanzamiento está programado para mayo- fue un gran desafío por lo elevado de los montos in-volucrados y por los compromisos que la Univer-sidad adquiere.

“Es ver cómo hacemos que este tema, que in-volucra el agua y que es abordado de una mane- ra técnica, lo pudiéramos hacer aún más im-pactante y que tuviera que ver con la cultura del uso sustentable del recurso hídrico. Llegar no solo a las empresas, sino a la sociedad completa”.

Agrega que la UCN tiene un camino recorrido en esta área. Y que éste es un tema que consideró la formación de un equipo multidisciplinario, el cual tiene su corazón en el Centro de Investigación Tec-nológica del Agua en el Desierto (CEITSAZA), pero que involucra a otras unidades, como la Facultad de Ciencias Jurídicas, el Instituto de Políticas Públi-cas, el Parque Científico y Tecnológico (PC&T); el Programa DeLTA UCN, la Escuela de Arquitectura, el Centro de Estudios en Derecho de Recursos Naturales (CEDRENA); el CEAZA (Coquimbo) y las facultades de Ingeniería y Ciencias Geológicas y de Ciencias de la Ingeniería y Construcción.

“El desafío fue integrar en una mesa a perso-nas con diferentes especialidades y distintos lenguajes, quienes se deben coordinar y llegar a consenso. Lo que finalmente queremos es que a través de un proyecto universitario como

C

CIE

NC

IA Y

T

ECN

OLO

GÍA

REVISTA MINERÍA GLOBAL 25

éste, enlazado con otros actores de la región, pueda llegar a proponer y presentar propuestas de políticas públicas, que sean tomadas para regular y resguardar el uso del agua”, sostuvo la autoridad.

EJES DE TRaBaJO

Los recursos del proyecto fueron aportados en más de un 90% por el Ministerio de Educación, a través de la línea de Convenios de Desempeno que impulsa el MINEDUC; mientras que el com-plemento corresponde a fondos del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) de la UCN.

La materialización de la iniciativa -según lo explica la gerente del PMI, Yaneska Tapia Lineros- tendrá una duración de tres anos, con término a fines de 2016.

Sobre los ejes de trabajo que implica el proyecto, la ejecutiva precisó cuatro puntos centrales, don-de el primero es la articulación pública, privada y académica, para detectar los requerimientos del entorno, y poder así generar propuestas de políti-cas públicas para la región, junto con generar un modelo de gestión integral del uso sustentable del recurso, que permita establecer los lineamientos claves en donde focalizar los esfuerzos.

Una segunda arista apunta a crear en la zona una cultura en torno a los recursos hídricos. “La idea es que las personas tomen conciencia de la importancia que representa el recurso hídrico para la vida, las actividades diarias y el de-sarrollo de la industria, por lo que trabajar con los niños es una oportunidad para comenzar a generar una cultura, lo que finalmente en el largo plazo tendrá un gran impacto”, enfatizó Yaneska Tapia, quien anade que desde la educación preescolar hasta el pregrado, y continuando con el desarrollo de un programa de magíster, estará siempre presente el tema del agua.

El tercer aspecto está relacionado con la creación de soluciones tecnológicas innovadoras, que puedan ser transferidas a la industria y a la comu-nidad para lograr un mejor aprovechamiento del recurso; mientras que el cuarto eje se orienta a la difusión y al trabajo con comunidades vulnerables.

CREaR CULTURa

La escasez de agua para el desarrollo de la minería, industria, agricultura y turismo, entre otras activi-dades, además de satisfacer el consumo humano, son desafíos constantes que enfrentan los habitan- tes de la Región de Antofagasta.

Esta situación, que limita el desarrollo de la zona, es analizada por el Dr. Leonardo Romero Aránguiz, di-rector del CEITSAZA, quien es uno de los investiga-dores que lidera el equipo de expertos que buscan alternativas para solucionar el problema del agua.

“La gente está clara sobre su importancia y la siente como una necesidad vital. Para crear esta cultura vamos a partir desde el párvulo al universitario”, enfatiza el doctor.

CC

IEN

CIA

Y

TEC

NO

LOG

ÍA

26 REVISTA MINERÍA GLOBAL

Valora sobremanera el trabajo desarrollado con lo más jóvenes y en especial con los ninos, ya sean és-tos de establecimientos educacionales de la zona o de iniciativas orientadas a menores como del Pro-grama DeLTA UCN. “Vamos a tener la casa abi-erta, es decir, abrir los laboratorios para que los párvulos y estudiantes vengan y puedan pasar y experimentar con cosas prácticas. Conocer cómo obtenemos el agua potable o cómo trata-mos el agua para recuperarla para el regadío, entre otros usos”.

aGUa DE MaR

Para Romero, el agua de mar podrá suplir al agua dulce en la medida que pueda ser desalinizada y transformada en potable. Agrega que de cier-to modo el futuro está en este recurso prove- niente del océano. “Si queremos que la minería se proyecte, debe contar con este recurso y el agua dulce ya no la podemos entregar, está al límite. Si se quiere proyectar la minería hay que mirar al mar”.

Sostuvo que con un tratamiento adecuado el agua del Pacífico también podría sostener la actividad agrícola. Ejemplifica que el agua de la cordillera recorre cerca de 300 a 400 kilómetros para llegar a ciudades como Antofagasta y con el agua de mar ya no existiría el problema y el recurso estaría al alcance de la mano.

“Ojalá en el futuro podamos hacer uso de agua de mar en toda la región y no solamente en la costa. Todos los pueblos y ciudades deberían es-tar abastecidos de agua proveniente del océano en unos años”.

Anade que producto de los cambios climáticos, es muy probable que las zonas húmedas se corran y la recarga de los acuíferos sea mucho menor de lo que existen ahora y, en ese sentido, hay que buscar nuevas fuentes de abastecimiento, “como el mar”, concluyó.

NO

TA

27

N

Perfil Ministra de MineríaAurora Williams

Aurora Williams asume como Ministra

de Minería a partir del 11 de marzo del

año 2014.

Es ingeniera comercial, egre-sada de la Universidad Católica del Norte con estudios de post grado especializados en adminis-tración de empresas, incluyendo un máster en Dirección y Admi-nistración de Empresas de la Uni-versidad de Lleida en Espana.

Tiene 26 anos de experiencia laboral donde se ha desempena-do en altos cargos ejecutivos en diversas empresas del norte de nuestro país, especialmente en su ciudad natal, Antofagasta. Sus principales funciones tenían relación directa con la adminis-tración de recursos, planificación de objetivos y adquisiciones.

Durante el anterior gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se desempenó como Seremi de Obras Públicas en Antofagasta, donde destacó por su profesio-nalismo, capacidad de crear y li-derar equipos de trabajo, adminis-trar y supervisar las inversiones en obras de infraestructura pública.

Antes de asumir como ministra de Minería, se desempenó como Gerente de Administración y Finanzas de Antofagasta Terminal Internacional, donde administraba los recursos de la empresa portuaria que maneja el 60% de los embarques de la minería privada de la II Región.

La Ministra Williams, quien es casada y tiene una hija, espera abrir caminos para mejorar la adminis-tración de los recursos mineros de nuestro país y que la presencia de las mujeres en cada una de las empresas públicas y privadas del rubro siga desta-cando día a día.

NN

OTA

28

CICITEM avanza en investigación minera

Abren el más moderno laboratorio de flotación del norte de Chile

La nueva unidad tuvo una inversión superior a los150 millones de pesos, participando en

su creación las universidades de Antofagasta, Católica del Norte y el CSIRO Chile.

Como una forma de crear un centro que in-tegre y apoye el trabajo que realizan desde las grandes mineras hasta los liceos técnicos en el campo de la Flotación de Minerales, fue concebido un nuevo laboratorio cientí-fico implementado por CICITEM gracias al financiamiento de 150 millones de pesos otorgados por medio de un proyecto FIC-R del Gobierno Regional de Antofagasta.

Respecto del nuevo laboratorio, el director del Programa Regional de CONICYT, Juan Paulo Vega, senaló que la obra se inserta en el trabajo planteado por el organismo es-tatal en cuanto a “instalar capacidades científicas y tecnológicas en las regiones para avanzar hacia la descentralización de la ciencia”. Agregó que para ello “fue necesaria la creación y operación 13 centros en 11 regiones, cada uno en di-versas etapas de desarrollo, tiempos de funcionamiento y cada uno atendiendo a las áreas de interés, necesidades y rea-lidades del entorno productivo local”.

Por su parte, el doctor Luis A. Rojas, direc-tor de CICITEM, destacó que los proyec-

tos de investigación en el cam-po minero que desarrolla este centro, se encuentran a nivel de frontera, “es decir, que se están desarrollando en colaboración con entidades extranjeras de excelencia de Finlandia y Aus-tralia, enfatizando en aspectos como la escasez de recursos hídricos y energéticos, lo cual nos exige avanzar en tec-nologías que permitan el uso de agua de mar en procesos de flotación y en general, en todos procesos mineros”.

LaBORaTORIO

Análisis de circuitos de flotación, utilización de agua de mar en procesos e investigaciones so-bre flotación del cobre, así como

validar estudios anteriores de CICITEM, se podrán hacer en esta nueva unidad. El investiga-dor y jefe del laboratorio, doctor Marcelo Montenegro senaló que además “los estudiantes e in-vestigadores podrán acceder y utilizar estas instalaciones, las cuales son las más modernas de todo el norte grande, por lo tanto, también cumplimos con un rol social”.

La idea es que el Laboratorio de Flotación de Minerales, empla-zado en el Campus Coloso de la UA, se convierta en un gran polo de desarrollo e investigación multidisciplinaría minera, tanto a nivel básico como aplicado, apo-yando al Cluster Minero.

NO

TA

29

NMicroorganismos regionales

Potencian Innovadora Investigación en Biominería

Con una inversión de 15 millones de pesos, se buscan nuevos Bioreactivos para mejorar

la flotación de minerales, lo cual entregaría una mayor

sustentabilidad a la industria.

Seguir profundizando en la búsqueda y aplicación de las características especiales que presentan al-gunos microorganismos aislados en ambientes áci-dos y salinos, es el objetivo central de un nuevo proyecto adjudicado en este campo y financiado por InnovaChile de Corfo.

La iniciativa denominada “Aplicación de microor-ganismos regionales para aumentar la eficiencia de procesos de flotación por medio de Biofloculación de partículas finas”, recibió recursos por un total de 15 millones de pesos, y corresponde a la investi-gación desarrollada por del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería CICITEM, y que está a cargo del doctor Pedro Galleguillos.

Se debe destacar que CICITEM en conjunto con el Centro de Biotecnología de la Universidad Católica del Norte han aislado cepas de diversos microor-ganismos desde diferentes ambientes de la Región de Antofagasta, “en ellos hemos observado la característica de producir aglutinación de mi-

NN

OTA

30 REVISTA MINERÍA GLOBAL

nerales en forma de flóculos, en medios de cul-tivo. Las cepas de bacterias provienen original-mente de ambientes ácidos y salinos de nuestra zona”, explicó el doctor Galleguillos.

Recientemente, y gracias a un proyecto FIC-R, CICITEM habilitó un moderno laboratorio de cir-cuitos de flotación, lugar en donde se podrán hacer pruebas con los microorganismos aislados en la Se-gunda Región.

MICROORGaNISMOS

En la Región de Antofagasta existen microorga-nismos que poseen la potencialidad de mejorar la recuperación de material fino en procesos de flotación de minerales sulfurados.

“Existen estudios a nivel de laboratorio que confirman que el uso, ya sea de microorga-nismos o de sus exopolisacáridos, mejoran procesos de flotación en términos de tamaño de partículas y especificidad. El desarrollo de nuevos reactivos de flotación basados en micro-organismos que vayan en reemplazo de los usa-dos actualmente contribuirá con un aumento en la sustentabilidad ambiental de los procesos de flotación”, sostiene el doctor Galleguillos.

La base de esta nueva investigación parte en la necesidad de evaluar preliminarmente la capacidad de los microorganismos aislados de la Región de Antofagasta como fuente de nuevos “bioreactivos” para mejorar los procesos de flotación de mine-rales sulfurados de cobre.

Finalmente es necesario destacar que en la actu-alidad, casi la totalidad de los yacimientos de Co-bre de Chile son del tipo sulfurado, por lo tanto, se necesitan nuevas tecnologías e innovaciones para mejorar los procesos.

El CICITEM es un consorcio de investigación creado el año 2006 por iniciativa de la Uni-versidad de antofagasta, la Uni-versidad Católica del Norte, el Gobierno Regional de antofa-gasta y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

NO

TA

31

NEn Antofagasta

Ministra de minería anuncia respaldo al cluster minero y empresas proveedoras

Durante ceremonia de inauguración del Año Escolar del Colegio Técnico

Industrial Don Bosco, a la que asistieron diversas autoridades regionales

encabezadas por el Intendente Regional.

Un fuerte respaldo al cluster mi-nero y a las empresas proveedo-ras, anunció hoy la Ministra de Minería, Aurora Williams, en la inauguración del Ano Escolar del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta.

La máxima autoridad de la car-tera realizó un reconocimiento al trabajo que durante anos ha realizado la Asociación de In-dustriales de Antofagasta, AIA, y -dirigiéndose al Presidente de la AIA, Marko Razmilic- anunció la reactivación y “poder relevar a nivel ministerial” el cluster min-ero. “Reciba todo mi compro-miso por algo por el que us-tedes han luchado por años y que es el cluster minero”, dijoWilliams, y recordó que en el país existen más de 4.600 em-presas proveedoras que prestan servicios a la minería, y dan más de 700 mil empleos, por lo que se requiere de una relación distinta entre las empresas mineras y las proveedoras.

Williams, enfatizó en el interés que tiene el ministerio “para que las empresas proveedo-ras trabajen en asociatividad, tengan condiciones contrac- tuales que les permitan una pro- yección de largo plazo, porque

así como la minería necesita trabajadores, necesita e-nergía, también necesita proveedores que puedan acom-pañarlos en los desafíos futuros”, dijo.

Respecto al anuncio de la Ministra, el Presidente de la AIA, Marko Razmikic, se mostró muy satisfecho porque aseguró “que es la base para fortalecer la equiparidad de las relaciones entre los proveedores y las grandes empresas mineras”.

NN

OTA

32 REVISTA MINERÍA GLOBAL

CEREMONIa

La ministra participó en la cere-monia de inauguración del ano escolar, a la que también asistie- ron diversas autoridades re-gionales, encabezadas por el In-tendente Regional, Valentín Volta, quien dijo que la relación públi-co-privada ha sido un baluar- te en la región. “Ustedes repre-sentan si no todo el sueño de la Región de Antofagasta, una parte importantísima de ese sueño, porque la cooperación público-privada, pensando en el desarrollo económico y so-cial de la región, ha sido un baluarte”, aseguró Volta.

A su vez, al referirse al colegio manifestó que “es un proyecto de gran éxito que tiene que ver primero que todo porque el centro del proyecto es la educación y la educación es la herramienta fundamental que rompe los ciclos de pobreza, que da oportunidades, y que dignifica a las personas”.

También, recordó que “es una iniciativa que lleva años, que tuvo una mirada de futuro, por lo tanto el valor fundamental es haber luchado y haberlo lo-grado. Lo segundo es que tene-mos a la comunidad salesiana que aporta a este proyecto valores fundamentales”.

COMPROMISOS

En la ocasión, Williams se refirió a los compromisos de Gobierno en el ámbito minero y dijo que se han comprometido con centros de formación técnica en las re-giones mineras y la creación de la agenda energética que permita

potenciar y desarrollar proyectos que colaboren en reducir los costos. “El precio es una variable externa que no podemos controlar, lo que sí podemos controlar es el costo”, dijo.

Respecto a la formación de capital humano, la ministra recordó que para el 2020 el país va a requerir 33 mil trabajadores que puedan cubrir las necesidades de la minería. “Significa que desde hoy debemos formar alumnos de el día de mañana sean tra-bajadores responsables y comprometidos con la seguridad para tener una minería que se proyecte en el tiempo”.

En la ocasión, también el Presidente de la AIA, Marko Razmilic se refirió al proyecto del Colegio Técnico Industrial Don Bos-co Calama. “Los trabajos ya se iniciaron. Tenemos la inge-niería, estudios de suelo y estamos en la etapa de adjudi-cación de las propuestas”, explicó Razmilic.

Respecto a este anuncio, el Intendente Regional, dijo que “se trata de un sueño que Calama necesita y se comprometió a contribuir en el desarrollo de ese sueño y de tener el colegio también en Calama”; mientras que la Ministra de Minería de-claró su compromiso con el proyecto.

CONVENIO EMPRESa-COLEGIO

Durante la ceremonia se realizó la firma del Convenio Empre-sa-Colegio 2014, iniciativa que beneficia de manera directa a los alumnos de este establecimiento y al cual suscribieron di-versas empresas regionales las que se comprometieron a apor-tar en el acercamiento al mundo empresarial de los jóvenes.

Desde su implementación el 2003, este programa busca que los educandos puedan vincularse de manera temprana y direc-ta con el sector privado, propiciando para ello la realización de visitas a las instalaciones de estas instituciones, el que diver-sos especialistas realicen charlas y capacitaciones al alumnado, además de generarse cupos para la realización de prácticas laborales para los jóvenes.

NO

TA

33

N

Centro Nacional de Investigacion para la Gestion Integrada de Desastres Naturales (CIGiDEN)

Los desastres naturales plantean enormes desafíos para las sociedades contemporáneas. En el último siglo, los avances científicos y tecnológicos, unidos a los esfuerzos desplegados por gobiernos y organis-mos internacionales, han logrado reducir el número de muertos causados por eventos extremos tales como terremotos, tsunamis, tormentas, inunda-ciones o sequías. Sin embargo, nuevos y cada vez más complejos problemas han surgido a medida que el desarrollo social de los países aumenta. En efecto, las sociedades modernas están hoy enfren-tadas a una serie de desafíos técnicos, sociales y políticos que van mucho más allá que disminuir el número de muertes directas producidas por los desastres naturales. Por consiguiente, para ser exi-tosos en la tremenda tarea de reducir las cuantio-sas pérdidas producidas por eventos extremos, y al mismo tiempo promover mejoras en la calidad de vida de las personas, se requieren estrategias inno- vadoras para asegurar una interacción y colabo-ración fluidas entre las distintas disciplinas y los investigadores, además de medios efectivos para comunicar sus hallazgos hacia los tomadores de de-cisión, políticos y el público en general.

El Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGiDEN), tiene como objetivo principal desarrollar, integrar, y trans-ferir conocimientos que permitan crear en Chile un sistema para responder eficazmente frente a un fenómeno natural extremo, a través de las diferentes fases de preparación, respuesta, recuperación y miti-gación. El CIGiDEN es una iniciativa de investigación integradora e interdisciplinaria, que contribuirá a la necesidad de mitigar el tremendo impacto de los desastres naturales en la sociedad chilena, en la in-fraestructura física, y en su desarrollo económico, aprovechando que Chile en uno de los laboratorios naturales más importantes en el mundo para estu-diar en profundidad estos fenómenos, y desde allí

desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías para contribuir a la comprensión y mitigación de las implicancias globales de los desas-tres naturales, y a la generación territorios menos expuestos y comunidades más resilientes.

En el Centro se abordarán los problemas reales que se originan a partir de los desastres naturales en las poblaciones afectadas, las industrias, comunidades, organiza-ciones locales, gobiernos regiona-les, en los encargados de formular políticas, y el gobierno central, para así poder identificar cuál es la investigación básica y aplicada más relevante necesaria para resolver los problemas derivados de un desastre natural. Esta idea se ma-terializa en lo que denominamos escenarios de eventos extremos (EEE), que se definen como un entorno virtual sistémico de los agentes reales que interactúan en una región específica del país cuan-do se ven sometidos a un evento extremo y, que permiten canalizar la interacción interdisciplinaria, la integración del conocimiento y la síntesis en una situación de de-sastre probable para el país. Por otro lado, permiten identificar las vulnerabilidades más importantes del sistema y luego centrar el tra-bajo en las medidas de mitigación que tengan el mayor impacto.

El grupo de investigadores que integra esta propuesta aporta una

visión innovadora al campo de la gestión de desastres en la actua-lidad presente en Chile. Dicha visión se caracteriza por tener un enfoque interdisciplinario del problema, una estrategia orien-tada al problema más que en la disciplina, y una estrategia de in-formación totalmente abierta y de co-construcción con los gru-pos de investigación y otros inte-resados en Chile. Se fundamenta en un enfoque país que permitirá distribuir abiertamente la infor-mación básica de medición y con-trol, convirtiéndose en un bien de consumo libre para todos los investigadores e interesados en Chile en el estudio de los desas-tres naturales. Reconoce que el problema de los desastres natu-rales en Chile es de tal magnitud que toda la capacidad de investi-gación disponible en Chile no es capaz de abordar el problema a fondo y por lo tanto, las alianzas mundiales y nacionales son cru-ciales para aumentar el impacto. Esperando que este FONDAP se transforme en el punta pié inicial para llegar a tener un Centro de Investigación Nacional en Gestión de Desastres, abierta a todos los investigadores chilenos e interna-cionales interesados en trabajar en uno de los laboratorios natu-rales más interesantes del mundo en los desastres naturales.

34

NN

OT

ICIA

S

A través del Programa de Responsabilidad Social Empresarial 2014 que impulsa AIA

Empresas de la Región de Antofagasta apuestan por impulsar una educación de calidad desde la primera infancia

Guinez Ingeniería, Com-panía Minera Lomas Bayas, GasAtacama, SQM, Rockwood Litio, Minera Escondida, Spence Pampa Norte, Complejo Me-talúrgico Altonorte, Minera Es-peranza, Barrick Zaldívar, Mine-

ra Michilla, Orica Chile, Anglo American, Minera El Tesoro, Ra-diadores Gómez, Yamana Gold Minera Meridian, Metso Minerals Chile, SCM El Abra, ATI y Codelco División Chuquicamata, son las primeras empresas en sumarse al Programa de Responsabilidad Social Empresarial 2014, iniciativa que lleva adelante la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través de CODETIA.

“Ellos han querido sumarse al sueño de transformar a la Región de Antofagasta en la zona líder en educación ini-cial de calidad para dotar a la industria minera de los profesionales y técnicos que requiere”, dijo el Presidente AIA, Marko Razmilic.

Razmilic, destacó que el progra-ma en su décima cuarta versión busca capacitar a directoras, edu-cadoras, técnicos de educación parvularia y agentes educativos de los jardines infantiles y salas cunas de JUNJI, INTEGRA y las Corporaciones Municipales de las nueves comunas de la región, “permitiendo con ello que estos profesionales cuenten con las herramientas nece-sarias que permitan formar a nuestros niños y niñas de man-era integral”, recalcó.

También, resaltó que esta inicia-tiva, desde su puesta en marcha en 2000, ha favorecido a 7 mil 628 personas gracias a la realiza-ción de 277 cursos equivalentes a 2.886 horas pedagógicas de capacitación continua, llegando a las comunas de Taltal, Antofa-gasta, Mejillones, Sierra Gorda, María Elena, Calama, Tocopilla, San Pedro de Atacama y Ollague.

aPORTE CONCRETO

El PRSE busca fortalecer la forma-ción docente como base para el aprendizaje y la ensenanza sobre educación para un desarrollo sus-tentable, enmarcándose esta ini-ciativa dentro del lineamiento de capacitación del recurso humano que forma parte del Plan Es-tratégico de Educación Inicial (PE-DEI) que AIA impulsa y que busca convertir a la Región Antofagasta en líder y referente de educación inicial de calidad en Chile.

Finalmente aquellas empre-sas que estén interesadas en sumarse a esta iniciativa, pueden contactarse con la Ejecutiva Líder del Programa de Educación Inicial y el PRSE, Magaly Carrasco, a los fonos (+56 55) 2454384-2454386, o escribir a los emails [email protected] ó [email protected]

Podrá descargar cada número de nuestra revista y encontrará todos los artículos técnicos de su interés, que hemos publicado.

VISITE NUESTRO NUEVO PORTALwww.mineriaglobal.cl

NN

OTA

36