rio melifero txt

29
A SOCIACIÓN DE A PICULTORES DEL G RAN C HACO ADACHACO C C a a l l e e n n d d a a r r i i o o M M e e l l í í f f e e r r o o Aprovechamiento Sostenible de Especies Melíferas en Villa Montes Tahiguati Chimeo 2.010 Elaborado por: Juan Clemente Catunta José Luis Lahore Bernal Con el apoyo del equipo técnico y socios de ADACHACO Villa Montes, Tarija, Bolivia

Upload: jose-luis-lahore-bernal

Post on 02-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: rio Melifero Txt

A S O C I A C I Ó N D E A P I C U L T O R E S D E L G R A N C H A C O

ADACHACO

CCaalleennddaarriioo MMeellííffeerroo

AApprroovveecchhaammiieennttoo SSoosstteenniibbllee ddee

EEssppeecciieess MMeellííffeerraass eenn VViillllaa MMoonntteess

TTaahhiigguuaattii

CChhiimmeeoo

2.010

Elaborado por:

‐‐ Juan Clemente Catunta

‐‐ José Luis Lahore Bernal Con el apoyo del equipo técnico y socios de ADACHACO

V i l l a M o n t e s , T a r i j a , B o l i v i a

Page 2: rio Melifero Txt

Documento elaborado como

parte de las actividades del

proyecto “Aprovechamiento

Sostenible de Especies

Melíferas en Villa Montes”,

ejecutado por ADACHACO

y financiado por la

Fundación PUMA

Page 3: rio Melifero Txt

CC OO NN TT EE NN II DD OO

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 1

2 MÉTODO .................................................................................................................................................... 1

2.1 TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................................... 2

2.2 TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................................................ 2

3 CALENDARIO DE FLORACIÓN ..................................................................................................................... 2

3.1 ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS ............................................................................................. 3

3.2 ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES ARBUSTIVAS ........................................................................................... 4

3.3 ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES HERBÁCEAS ............................................................................................ 6

3.4 CALENDARIO ......................................................................................................................................... 7

4 CALENDARIO DEL COLMENERO ................................................................................................................. 8

4.1 ENERO ................................................................................................................................................. 8

4.2 FEBRERO .............................................................................................................................................. 9

4.3 MARZO ................................................................................................................................................ 9

4.4 ABRIL ................................................................................................................................................... 9

4.5 MAYO ................................................................................................................................................ 11

4.6 JUNIO ................................................................................................................................................ 12

4.7 JULIO ................................................................................................................................................. 14

4.8 AGOSTO ............................................................................................................................................. 14

4.9 SEPTIEMBRE ........................................................................................................................................ 16

4.10 OCTUBRE............................................................................................................................................ 17

4.11 NOVIEMBRE ........................................................................................................................................ 18

4.12 DICIEMBRE ......................................................................................................................................... 21

5 CALENDARIO MELÍFERO .......................................................................................................................... 23

6 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 24

7 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 25

Page 4: rio Melifero Txt
Page 5: rio Melifero Txt

1 Calendario Melífero - ADACHACO

1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realizó a objeto de establecer periodos de tiempo calendarizados para todos

los eventos y actividades relacionadas con el aprovechamiento de especies melíferas y producción de miel

en la zona de acción de la Asociación de Apicultores del Gran Chaco (ADACHACO). En este sentido, se

establecieron como objetivos específicos:

1) Calendarizar las diferentes etapas fenológicas de las especies forestales melíferas,

2) Calendarizar las diferentes etapas biológicas de las abejas melíferas, y

3) Calendarizar las diferentes actividades de manejo que deben realizarse como parte de la crianza de

abejas y producción de miel.

Asimismo, se definieron como resultados esperados:

1) Un calendario de floración y rendimiento melífero por especie,

2) Un calendario identificando épocas de enjambrazón, reposición de reinas, apareamiento, postura

de huevos, incremento de la población y producción de miel, y

3) Un calendario identificando periodos de tiempo para las actividades de:

a) Capturas ó Trasiego,

b) Revisiones estacionales (colocación de láminas de cera, reducción de piquera, alimentación

artificial, fusión de colmenas, control de enjambrazón, retiro de panales)

c) Prevención y control de plagas y enfermedades,

d) División de colmenas,

e) Aumento de alzas y rejilla excluidora, y

f) Cosechas de miel y otros productos de la colmena.

El trabajo comprendió dos fases: una fase de campo y otra de gabinete. En la primera se realizó el

levantamiento de información respecto a las especies florales que existen en la zona, épocas de floración,

aspectos biológicos y fenológicos de las abejas, y actividades de manejo de colmenas y producción de miel.

En la segunda fase se analizó y sistematizó toda la información recopilada para el planteamiento de un

calendario de floración, un calendario fenológico y un calendario cultural, los mismos que se describen en

los puntos de abajo.

2 MÉTODO El trabajo tubo como área de acción las comunidades de Tahiguati y Chimeo debido a que en éstas

se encentra el mayor número de socios y por tanto la mayor producción de miel para ADACHACO.

Las zonas para el trabajo de campo fueron identificadas a través de un mapa parlante participativo

elaborado sobre la base de una imagen satelital de estas dos comunidades, y la experiencia de los

apicultores que, según información revelada, practican esta actividad desde hace más de 40 años.

Page 6: rio Melifero Txt

2 Calendario Melífero - ADACHACO

2.1 TRABAJO DE CAMPO

La primera fase, correspondiente al trabajo de campo, comprendió dos momentos:

1) Recopilación de información a través de la aplicación de formularios, de manera personal, a socios

con actividad melífera regular. Se recopiló información respecto de las especies florales y su aptitud

melífera, épocas de floración por especie, relación flora – abeja, características biológicas y

fenológicas de las abejas, y volúmenes de producción de miel por época y por socio.

2) Verificación de la información recopilada a través de visitas a apiarios y meliponarios

implementados, e inventario por muestreo de las especies florales melíferas en zonas identificadas

con potencial melífero. Para el levantamiento de inventario se instalaron 6 transectos en la

comunidad de Tahiguati y 4 transectos en Chimeo, cada una de 500 m de largo por 20 m de ancho,

ubicadas en zonas identificadas como potenciales para la actividad melífera.

2.2 TRABAJO DE GABINETE

La segunda fase, correspondiente al trabajo de gabinete, comprendió también dos momentos:

1) Análisis y evaluación de la información recopilada, tanto de las entrevistas como de las visitas a los

apiarios y meliponarios, y del trabajo de inventario realizado, y

2) Sistematización de la información, que comprendió la elaboración de cuadros, matrices y gráficos

con los datos evaluados y la elaboración de los calendarios de floración, dinámica colmenar y

manejo y producción.

3 CALENDARIO DE FLORACIÓN El calendario de floración es un instrumento importante de apoyo a la producción melífera debido a

que proporciona información acerca del periodo de floración de las especies que utilizan las abejas para

recolectar tanto néctar como polen, así como también del periodo en los que no existe floración.

Generalmente, las floraciones ocurren en épocas de lluvia. En el Chaco es suficiente unos días de

lluvia para que las especies más tolerantes a la sequía puedan mostrase en floración, mientras que otras

requieren de más días con lluvias. En este sentido, se debe entender que no todas las especies florecen en

una misma época del año y que existen especies que pueden florecer en diferentes épocas y en algunas más

de una vez, tal como ocurre con la algarrobilla que florece dos veces y en dos épocas diferentes.

La vegetación predominante en el Chaco es el “bosque seco”. El ecosistema del bosque Chaqueño,

entre los diversos usos, se constituye como una de las fuentes importantes para la producción de miel.

Entre su riqueza florística, tanto en el estrato arbóreo, arbustivo como herbáceo, se encuentran especies

muy adaptadas a las condiciones climáticas adversas de la zona. Del inventario realizado para el presente

trabajo, se han identificado a 27 arbóreas, 22 arbustivas y 8 herbáceas que hacen posible una variada

producción melífera.

El periodo de floración, para la zona chaqueña de Tahiguati y Chimeo, corresponde a las épocas

lluviosas, templadas y calurosas, iniciándose el mes de agosto y concluyendo en mayo del próximo año. En

los puntos siguientes, en base a las encuestas y trabajo de campo realizado, se presentan las diferentes

épocas de floración observadas por grupos.

Page 7: rio Melifero Txt

3 Calendario Melífero - ADACHACO

3.1 ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS

Para las especies arbóreas se han identificado tres épocas de máxima floración:

- Primera época: de Septiembre a Octubre, ocurre la floración de la mayor cantidad de especies (10

especies registradas) tal como muestra la Figura 1. Entre las más importantes, por su carácter

melífero, están: urundel, lapacho amarillo y colorado, mistol, molle, mora y algarrobilla en su primera

floración.

- Segunda época: de Diciembre a Enero, se da la floración de por lo menos nueve especies. Entre las

más importantes están: molle, mora, huanca, lanza, quebracho blanco, palo blanco y quebracho

colorado.

- Tercera época: de Marzo a Abril, se da la floración de por lo menos ocho especies. Entre las más

importantes están: algarrobilla en su segunda floración, quebracho blanco, palo blanco, quebracho

colorado y luchán.

En la Tabla 1 se muestra la lista de todas las especies inventariadas en campo según su mes de

floración.

Como se puede notar, el periodo de floración para las especies arbóreas se inicia en agosto con la

floración del urundel, los lapachos, el palo zapallo (caspi zapallo) y el roble; y concluye el mes de mayo con

la floración del luchán.

0

2

4

6

8

10

12

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

# E

spe

cie

s

Figura 1.- Número de especies arbóreas por mes de floración

Page 8: rio Melifero Txt

4 Calendario Melífero - ADACHACO

3.2 ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES ARBUSTIVAS

Para las especies arbustivas se han identificados dos épocas de máxima floración:

- Primera época: de Octubre a Noviembre, con la floración de por lo menos ocho especies (Figura 2).

entre las más importantes están: coca de cabra, membrillo, sachasandia, tusca, ancoche en su

primera floración, sacharrosa y ulala.

- Segunda época: de Febrero a Marzo, con la floración de por lo menos diez especies. Entre las más

importantes están: ancoche en su segunda floración, carnaval y tala.

N° NOMBRE COMÚN AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Urundel 1 1 1

2 Lapacho amarillo 1 1

3 Lapacho colorado 1 1

4 Palo zapallo 1 1 1

5 Roble 1 1

6 Mistol 1 1 1

7 Cedro 1 1

8 Chirimolle 1 1

9 Mataco 1 1

10 Timboy 1 1

11 Molle 1 1 1

12 Mora 1 1 1

13 Algarrobilla 1 1 1 1

14 Huanca 1 1

15 Lanza 1 1 1

16 Quebracho blanco 1 1 1 1 1

17 Jichituriqui 1 1

18 Negrillo 1 1

19 Pata pata 1 1

20 Perilla 1 1

21 Palo blanco 1 1 1 1

22 Quebracho colorado 1 1 1 1

23 Sombra de toro 1 1

24 Cebil 1 1

25 Tipilla 1 1

26 Luchán 1 1 1

27 Afata 1 1

ESPECIES EN FLORACIÓN 5 10 10 6 9 9 7 8 5 1 0 0

Tabla 1.- Especies arbóreas según mes de floración

Page 9: rio Melifero Txt

5 Calendario Melífero - ADACHACO

En la Tabla 2 se muestran las especies inventariadas por mes de floración.

0

2

4

6

8

10

12

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

# E

spe

cie

s

Figura 2.- Número de especies arbustivas por mes de floración

N° NOMBRE COMÚN AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Coca de cabra 1 1 1

2 Garrancho 1 1

3 Membrillo 1 1 1 1 1

4 Bejuco 1 1 1 1

5 Sachasandia 1 1

6 Tusca 1 1

7 Ancoche 1 1 1 1

8 Clavelillo 1 1

9 Piñón 1 1

10 Sacharrosa 1 1

11 Ulala 1 1

12 Naranjillo 1 1

13 Limoncillo 1 1

14 Carnaval 1 1

15 Camisa del diablo 1 1

16 Comida de pava 1 1

17 Duraznillo 1 1

18 Duraznillo colorado 1 1

19 Tala 1 1

20 Tacuarilla 1 1

21 Verivendio 1 1

22 Zarzaparrilla 1 1

ESPECIES EN FLORACIÓN 4 6 8 8 5 6 10 5 0 0 0 0

Tabla 2.- Especies arbustivas según mes de floración

Page 10: rio Melifero Txt

6 Calendario Melífero - ADACHACO

Como se puede notar de la Tabla 2, para el caso de las especies arbustivas el periodo de floración se

inicia en agosto, conjuntamente con las arbóreas, con la floración de coca de cabra, garrancho (garabato),

membrillo y bejucos, y concluye en el mes de marzo con la floración de ancoche, tala, tacuarilla, verivendio

y zarzaparrilla.

3.3 ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES HERBÁCEAS

Las especies herbáceas presentan una sola época de máxima floración (Figura 3) con por lo menos

cuatro especies en floración, entre las que están: cola negra, karaguata, itapalla y poleo. En la Tabla 3 se

muestra un detalle por mes de floración de las especies herbáceas inventariadas.

El periodo de floración de las especies herbáceas (Tabla 3) comprende ocho meses, se inicia en

septiembre con la especie flor amarilla y concluye en abril con la especie alfilla.

0

1

2

3

4

5

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

# E

spe

cie

s

Figura 3.- Número de especies herbáceas por mes de floración

N° NOMBRE COMÚN AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1 Flor amarilla 1 1

2 Cardon chico 1 1

3 Diente del perro 1 1

4 Cola negra 1 1

5 Karaguata 1 1

6 Itapalla 1 1

7 Poleo 1 1

8 Alfilla 1 1 1

ESPECIES EN FLORACIÓN 0 1 1 2 3 4 4 1 1 0 0 0

Tabla 3.- Especies arbustivas según mes de floración

Page 11: rio Melifero Txt

7 Calendario Melífero - ADACHACO

3.4 CALENDARIO

Considerando los tres grupos de recursos florales melíferos, que hacen un total de 57 especies

inventariadas, la época de floración para la zona de Tahiguati y Chimeo comprende diez meses, de AGOSTO

a MAYO, con OCTUBRE, ENERO y FEBRERO como los meses con mayor número de especies en floración, tal

como muestra la Figura 4.

De la misma manera, considerando los tres grupos de recursos florales, sus aptitudes melíferas y

número de especies en floración por mes, la Tabla 4 muestra el calendario de floración para las especies

inventariadas.

En la Tabla 4, los colores más oscuros corresponden a los meses con mayor número de especies en

floración. Los números corresponden al número de especies que se encuentran en floración.

AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

ARBÓREAS 5 10 10 6 9 9 7 8 5 1

ARBUSTOS 4 6 8 8 5 6 10 5

HERBÁCEAS 1 1 2 3 4 4 1 1

Figura 4.- Número de especies melíferas por mes de floración

Tabla 4.- CALENDARIO DE FLORACIÓN

Page 12: rio Melifero Txt

8 Calendario Melífero - ADACHACO

4 CALENDARIO DEL COLMENERO Todos los trabajos en el colmenar están subordinados a las temperaturas y lluvias, que presiden y

regulan el desarrollo y floración de las plantas, de donde las abejas recolectan la miel y el polen necesario

para su alimento; por tanto, el Calendario Melífero, al indicar las distintas faenas que deben realizarse en el

colmenar, se refiere, más que al mes, al estado del campo y a la temperatura del ambiente.

No debe tomarse de modo literal y preciso las fechas que se marcan en este calendario, pero sí el

orden y la secuencia de las operaciones que se aconsejan. Dada la diversidad de altitudes y condiciones

geográficas de la zona, todas las faenas que al campo se refieren varían en semanas, y aun en meses, de una

localidad a otra, y también en cada año, según los fríos sean más o menos duraderos y las lluvias

abundantes o escasas.

Debe, en consecuencia, leerse este calendario como una guía o advertencia de todas y cada una de

las labores precisas para el buen mantenimiento de un colmenar. Cada colmenero debe adaptar las fechas

indicadas a las condiciones del clima de su zona o pueblo y al estado de sus campos. No es el nombre de

cada mes el que debe servir de norma, sino el ver abrirse las flores de cada especie vegetal de las que

existen en la zona.

4.1 ENERO

En este mes continúan sumándose más especies melíferas a la época de la gran mielada. Empieza su

floración una de las especies con mayor aptitud melífera: el palo blanco; que, además de ser una de las

especie con mayor abundancia y predominancia, tienen una floración que se extiende por

aproximadamente cuatro meses, hasta abril.

Sin embargo, por los cambios climáticos que cada vez son más notorios y extremos, en este mes y

en el próximo, es muy probable que la floración de la temporada no proporcione el suficiente alimento, por

lo que puede existir pillaje entre colmenas vecinas. Si se observará este problema, de manera inmediata

deberá cerrarse las piqueras de las colmenas afectadas.

En un colmenar, por pequeño que sea, deben estar numeradas todas las colmenas y alzas, y, al sacar

de éstas los cuadros para ir extrayendo, deben colocarse en cada uno los suyos, y luego, al devolverles a las

abejas, se tiene la seguridad de dar a cada colmena su misma alza y los mismos panales que se les quitaron.

Este cuidado es muy importante debido a que evita el pillaje, que suele desarrollarse fácilmente en los

colmenares después de la cosecha, y causa grandes estragos entre las poblaciones.

La devolución de alzas con panales vacíos se hará al empezar la noche, y, si no se espera más

cosecha, se retirarán definitivamente uno o dos días después y en las últimas horas de la tarde.

Asimismo, debido a que en este mes continúan registrándose temperaturas ambientales altas, que

en algunos días alcanzan los 45°C bajo sombra, se debe seguir ayudando a las colmenas con ventilación

extra, aumentando la amplitud de las piqueras y colocando palillos entre el tablero, el cuerpo y las alzas, tal

como se describió para el mes de noviembre.

Page 13: rio Melifero Txt

9 Calendario Melífero - ADACHACO

4.2 FEBRERO

Según el inventario realizado de especies melíferas, en este mes ocurre la floración de la mayor

cantidad de especies melíferas. En el caso de haberse adelantado o retrasado las lluvias, se deben aplicar

todo cuanto quedó dicho para el mes anterior o en el otro caso el del mes siguiente. Este calendario se

refiere más al estado de floración de cada localidad y a las temperaturas, que al nombre de los propios

meses.

Debido a que en este mes continúan registrándose temperaturas ambientales altas, por encima de

los 40°C bajo sombra, se debe seguir ayudando a las colmenas con ventilación extra, aumentando la

amplitud de las piqueras y colocando palillos entre el tablero, el cuerpo y las alzas. Asimismo, debe

continuarse vigilando posibles problemas de pillaje para aplicar de manera rápida medidas de control, tal

como se describió en enero.

4.3 MARZO

Este mes continúa la época de la gran floración con el palo blanco, quebracho, cebil y luchán entre

otros. La producción de este mes es el más importante por los volúmenes que se pueden obtener, pues

continúan un buen ritmo de cría. Colmenas fuertemente pobladas tienen en un solo día varios kilos de

aumento de peso, por lo que se debe vigilar atentamente el crecimiento del depósito de miel en sus panales

para aumentar su número a medida de las necesidades. Se inicia la tercera temporada de cosecha de miel.

Marzo es el mes más apropiado para la instalación de colmenares, ya se haga ésta por compra de

cajas o por divisiones, cuando las poblaciones han iniciado ya su desarrollo, están constituidas en su casi

totalidad por abejas jóvenes y existe en los campos floración suficiente para su subsistencia.

4.4 ABRIL

Abril corresponde al último mes de floración con el palo blanco, quebrachos blanco y colorado,

alfilla y luchan, entre otros pocos.

En los panales pasados por el extractor queda una pequeñísima cantidad de miel; que en el

conjunto de las 10 o 20 por colmena, de donde se ha sacado la cosecha, pueden lograrse tener hasta tres

alzas con miel, lo que ya representa una cantidad bastante importante para que las abejas recojan y

almacenen en los panales de su nido de cría, donde les es preciso opercular las celdas repletas, así como

recomponer los panales extraídos. Por estas razones no conviene demorar mucho en la recolección de miel.

En este mes debe evaluarse y considerarse dejar ya a las colmenas su provisión de invierno, porque

después de abril, cualquiera que sea la zona donde estén instaladas, será muy escasa la recolección de

néctar.

Por otro lado, en estas fechas el colmenar requiere otros trabajos muy importantes como la

inspección de las celdas de cría. Al retirarse definitivamente las alzas se debe ser muy cuidadoso para no

dejar ningún rastro de polilla, que todavía en este mes se podría presentar y desarrollar con alguna

intensidad. Si se dejara sería una plaga en la próxima primavera.

También debe anotarse con cuidado, en la ficha de cada colmena, el número de panales con cría

que tiene a mediados de este mes. La puesta de la reina está en relación con la fuerza de la población y el

Page 14: rio Melifero Txt

10 Calendario Melífero - ADACHACO

néctar en las flores, y es absolutamente necesaria esta cría de otoño para conservar la existencia de la

colmena en la invernada. La que no tenga en este mes por lo menos tres panales con cría y seis bien

cubiertos de abejas, debe pensarse en reunirla con otras antes de que comiencen la época fría. Lo mejor es

hacerlo en este mes, salvo si se sabe con certeza que existirán todavía especies en floración hasta principios

del próximo para esperar hasta mayo.

El reunir colmenas, disminuyendo el número de ellas, es una operación que cuesta gran trabajo

realizar a los principiantes ansiosos de aumentar su colmenar, pero es necesaria y productiva.

Una colmena fuerte, con los 10 panales del nido de cría bien cubiertos de abejas en este mes, los

dos panales de cada lado llenos de miel y los restantes con anchas fajas de celdas cerradas con blancos

opérculos en su parte superior, inverna conservándose en perfecto estado de salud y consume durante los

días de frío mucha menos miel que otra raquítica, con sólo 4 o 5 cuadros cubiertos de abejas.

El que una colmena fuerte consuma menos miel que otra débil resulta incomprensible y no se

convencen de ello los principiantes; pero es absolutamente cierto y la razón es muy clara.

En los días crudos de invierno, las abejas permanecen agrupadas, formando una bola muy compacta

en los panales centrales. En esta casi absoluta inmovilidad comen, para subsistir, una cantidad insignificante

de miel. Si la bola es grande y está bien construida la colmena, entre todas generan el calor para mantener

las condiciones necesarias para su vida; peros si son pocas, para desarrollar la temperatura precisa, se ven

forzadas a engullir mayor cantidad de alimento, pues no disponen de otra fuente de calor, y por ello,

aunque parezca extraño, un grupo de 10.000 o 20.000 abejas emplea menos miel en alimentarse durante el

invierno que una colmena pobre con sólo 5.000 abejas.

La norma general en la vida de la colmena es que la renovación de reinas se realice

espontáneamente en plena primavera, entre septiembre y noviembre, y ya iniciada la época de floración. La

forma más natural e instintiva es el enjambre, que, como todos saben, sale con la reina vieja, funda la nueva

colonia y deja en la cepa preparadas las realeras de donde nacerá la que ha de sustituirla, o varias si el año

va muy abundante de floración y el afán de la colonia hace surgir enjambres secundarios. En todo caso,

queda hecha la renovación en la colmena y al frente de ella una madre joven.

También, sin necesidad de que salga el enjambre, se da en primavera este proceso de cría de reina,

bien por renuncia a un iniciado propósito de enjambrar, debido a cambios atmosféricos o por agotamiento

de la reina vieja cuando está en su cuarto año.

Pero muchas reinas, en su tercer año de vida, ya no conservan gran fecundidad, principalmente a

causa de cambios climatológicos, por lo que terminan muriendo a comienzos del otoño – abril o mayo – a

veces sin dejar huevos ni crías, o aún dejándola, y cuando las abejas ya no pueden llevar a término feliz las

realeras por falta de calor o han desaparecido los zánganos y la fecundación no se realiza.

La mayor parte de las reinas zanganeras son jóvenes no fecundadas, no viejas y caducas

exclusivamente, como muchos creen.

Por todos estos motivos es necesario conocer la edad de las reinas de todas las colmenas y renovar

éstas en su segundo año. La ocasión más propicia es en el final del verano (marzo), y la cría de las nuevas

Page 15: rio Melifero Txt

11 Calendario Melífero - ADACHACO

reinas debe haberse hecho uno o dos meses antes para sustituir a las viejas cuando ya tienen sesenta días

de edad y han alcanzado la postura óptima y suficiente para asegurar los nacimientos necesarios en la

colonia antes de la invernada.

Se recomienda, adquirir periódicamente algunas reinas de casas comercializadoras con garantía

para renovar la sangre y evitar la degeneración de raza. Los panales, una vez limpios de miel por las abejas

después de las cosechas, sino se pueden utilizarlas para una nueva recolección, como mejor se conservan es

almacenados cuidadosamente, previamente azufrados a fondo, para destruir principalmente cualquier

germen de polilla de cera que pudiera contener.

Cuando se tenga muchas colmenas, lo más conveniente es disponer de una pequeña habitación

para almacén, que sea seco y en su interior la temperatura no sea excesiva.

El gasto pequeño que supone la construcción de este almacén, con buen piso y puerta pequeña de

cierre bien ajustado, queda sobradamente compensado con los beneficios que reporta. La ventana no es

necesaria, y de existir debe cerrar perfectamente para impedir la entrada de mariposas de polilla.

En esta habitación se instalan unos listones paralelos, colgados del techo o empotrados en la pared,

de donde se suspenden los panales lo más alto posible y una pequeña plancha de metal para poder quemar

con facilidad, sin riesgo de producir incendio, unos trozos de azufre para llenar enteramente la habitación

de vapor sulfuroso, tapando inmediatamente todas las uniones de la puerta y ventana, si existieran, con

tiras de papel engomado para que la atmósfera desinfectante se mantenga largo tiempo.

Cuando se trata de pocas colmenas bastan las propias alzas, colocadas unas sobre otras con un

tablero de base y otro de tapa, cerradas todas las uniones con cintas de papel maskin para sujetar los

cuadros, poniendo como remate superior un alza vacía de donde se suspende con unos alambres un trozo

de plancha para la quema de azufre. Mientras se queme, debe vigilarse hasta que todas las alzas queden

completamente llenas de gas sulfuroso; que, por ser más pesado que el aire, irá descendiendo lentamente

hasta ocupar todas las alzas. Cuando llegue a la última, donde se encuentra quemando, debe apagarse el

resto del azufre que está en combustión.

4.5 MAYO

En este mes ya casi no existe recolección; las flores han desaparecido de los campos y las abejas

acarrean cantidades mínimas de néctar de luchán o de otras especies que quedaron retrasadas en su

floración.

En este mes se deberá acondicionará las colmenas para la invernada. Ya en abril se debería haber

tomado provisiones para ello, completando provisiones en las escasas y reuniendo las colonias débiles,

práctica siempre remuneradora, pues una colonia débil inverna mal y, si no muere, resulta poco menos que

inútil en la siguiente campaña.

Se debe estar consciente que dejarlas en este mes de mayo con su despensa mal provista por la

codicia de vender unos kilos más es como matar la gallina de los huevos de oro.

Page 16: rio Melifero Txt

12 Calendario Melífero - ADACHACO

Debe hacerse un minucioso examen del exterior de las colmenas para cerciorarse de que no tienen

grietas ni orificios por donde pueda entrar el aire y enfriarlas, rellenando bien los que existieran y

repintando los arreglos y los deterioros para evitar que penetre la humedad.

Se debe colocar una cuñas de 2 o 3 cm de grueso bajo las patas posteriores del banquillo o bajo el

tablero para dar a éstas una pequeña inclinación hacia adelante, tanto para evitar que penetren las aguas

de lluvia por la piquera como para facilitar escurra la humedad de condensación.

Por último, debe reducirse el tamaño de las piqueras a una longitud de unos 3 o 4 cm, teniendo

cuidado, si se emplea para ello listones adicionales, que éstos no sobresalgan para que no sean causa de

filtración de las aguas de lluvia al interior de la colmena.

De la buena colocación en invernada depende el rendimiento de la cosecha siguiente y también la

vida de la colonia. Si ésta sufre escasez, frío o humedad, padecerá disentería en la primavera, y

posiblemente pueda contraer enfermedades mucho más graves.

4.6 JUNIO

Con junio llega el invierno con sus fríos y lluvias, según la zona, registrándose temperaturas mínimas

extremas de hasta -6°C. Los campos carecen de flores; las abejas, bien apiñadas en los panales centrales de

sus colmenas, permanecen casi inmóviles, conservando el calor necesario para su vida a expensas de ese

apiñamiento de la familia. No están en sueño letárgico como otros insectos, en los cuales las funciones

vitales quedan suspendidas durante su reposo de invernada; las abejas necesitan alimentarse para subsistir

y para desarrollar el calor animal preciso para mantener la temperatura indispensable dentro de su

colmena.

Para esta época se debería haber dispuesto las colmenas en las mejores condiciones para que en

ellas su población pueda defenderse de los rigores de la temperatura exterior. En los mese de invierno, el

trabajo queda reducido a vigilar periódicamente el colmenar para que en él no se encharquen aguas ni

penetre vientos fríos.

Las provisiones que se dejen en los panales deben corresponder a la ración alimenticia precisa y

suficiente durante estos meses para toda la población, y deberá quedarles después un sobrante con el cual

deberán poder atender a la alimentación de las larvas cuando la reina reanude su puesta y comiencen los

nuevos nacimientos, principalmente de nuevas operarias debido a que le número de éstas está en razón

directa con la producción que quiera lograrse en la próxima cosecha.

El consumo de alimento para una población numerosa alojada en buena colmena puede calcularse

en unos tres cuartos de kilo (¾ kg) por mes; por tanto, es la menor parte de la reserva la que emplean las

abejas en su propia alimentación.

Peros si la colmena sufriera alguna perturbación, ya sea por golpes o choques causados por

animales domésticos, o por pájaros, o también vibraciones por vientos fuertes, la masa de abejas en reposo

se alterará y en consecuencia el consumo de miel, tanto por la actividad y temor experimentados, como por

la pérdida de calor sufrido. Lo mismo ocurre, pero en mucho mayor grado, si un movimiento de la tapa o

Page 17: rio Melifero Txt

13 Calendario Melífero - ADACHACO

una grieta producida en las paredes establece corriente de aire excesiva que disminuya la temperatura

interior.

El mismo efecto causa la disminución excesiva de la ventilación necesaria. Para respirar, las abejas

deben encontrarse en atmósferas suficientemente puras; si les falta aire respirable o se carga éste de

humedad y ácido carbónico, recurrirán a ventilar con su propio esfuerzo, deshaciendo, al menos en parte,

las masas apiñadas entre los panales y consumiendo mayor ración de miel. Por ello el colmenero debe

vigilar durante el invierno sus colmenas y evitar que tales accidentes se produzcan, además de comprobar

periódicamente que las piqueras no se hayan tapado ni por acumulación de hojas secas, tierra, polvo, ni por

cadáveres de abejas en el interior.

Por crudos que sean los inviernos, siempre hay días de sol con temperaturas agradables. Estos días

son siempre aprovechadas por las abejas, que salen presurosas en vuelos cortísimos de muy poco radio

para vaciar sus intestinos, cargados de residuos fecales. Permanecen fuera muy pocos minutos, a veces tan

sólo segundos, para no enfriarse; apenas se alejan unos metros, pero, como son muchas, se establece en

tales horas y días un activo movimiento de la colmena, que se debe observar atentamente, pues sirve de

indicador de la fuerza y salud de cada colmena. Es muy conveniente anotar estas observaciones en la ficha

de cada colmena.

También en los días de buena temperatura realizan algo de limpieza, y es un dato interesante

observar bien si sacan cadáveres de abejas, pues normalmente se producen muy pocas muertes durante las

horas de reposo. Si de alguna colmena sacaran un número excesivo, sería indicio de mala salud, que se debe

tener en cuenta para el momento de la inspección.

Se debe recalcar que las reservas no solo sirve para alimento de las abejas, sino también para

alimentar las crías, que es mucho más importante, y que para ello debe calcularse que cada una necesita

unos 4 decigramos (0,4 g) de alimento en los cinco días de su estado larval, y que una colonia no será fuerte

ni producirá cosechas si no comienza pronto la reina una puesta de al menos 500 huevos diarios en la última

semana de este mes, para aumentar progresivamente esta cifra hasta alcanzar en agosto los2.000 a 3.000

huevos.

La tercera parte de la ración alimenticia de las larvas es miel; el resto, polen y agua, por lo que para

alimentar solo larvas se necesitará de 12 a 15 kg por colmena, que, con los 4 o 5 kg para alimento de abejas,

hacen los 18 o 20 kg de miel que debe dejarse por colmena.

Si se practica la alimentación de arranque o estimulante (jarabe preparado con 2 partes de azúcar y

una de agua), es preciso tener en cuenta las fechas de las floraciones que queremos aprovechar para

obtener cosecha y guardar un estricto calendario de actividades en esta práctica.

En este mes es muy probable que se note en el colmenero el ataque por varroa (parásito de la

abeja), para su evaluación y tratamiento primeramente se debe medir el grado de infestación y luego

realizar el tratamiento correspondiente.

La varroa: es un ácaro del tamaño de una garrapata de color crema, marrón hasta anaranjado.

Parásita el cuerpo de las larvas y de las abejas adultas, alimentándose de la hemolinfa, debilitando y

Page 18: rio Melifero Txt

14 Calendario Melífero - ADACHACO

matando a éstas. Se reproduce en el interior de las celdas de los panales de crías, en especial las celdas de

las zanganeras, naciendo las nuevas abejas parasitadas.

Para la prevención de este parásito se debe mantener las colmenas siempre fuertes, mantener crías

de zánganos solo cuando sea necesario, evitar el contacto de colmenas sanas con cajas, panales, marcos y

cualquier otro objeto utilizado en colmenas infestadas, hacer un control aceptable del pillaje. En zonas

infestadas evitar el uso de comederos o alimentadores colectivos.

Para tener un diagnóstico rápido del grado de infestación, se debe revisar las abejas adultas por la

parte superior del tórax y el abdomen. En las crías es necesario desopercularlas y luego sacudir sobre papel

blanco, en donde caerán las crías de abejas y varroas si las hay.

Para determinar el grado de infestación se debe tomar muestras de 100 abejas, empaparlas con

talco dentro de un frasco y contar el número de barroas que se desprendieron. Para su evaluación, debe

suponerse que el número de barroas corresponde a un mismo número de abejas infestadas, así por

ejemplo, si se encuentran 10 barroas, se deberá entender que el 10% de la colonia se encuentra infestada

con este parásito.

4.7 JULIO

Este mes continua siendo de reposo para el colmenar; las actividades de cuidado quedan reducidos

a vigilarlo periódicamente para comprobar si continúan las colmenas bien asentadas, sin encharcamientos

en sus inmediaciones ni obstrucción de las piqueras.

Si el viento o algún accidente derribaran o les quitara la tapa, se debe reponerla en buena posición,

sin abrirla, y anotar su número, pues seguramente necesitará auxilio especial en primavera.

En estos meses de reposo del colmenar – junio y julio – es cuando se debe preparar todo el material

preciso para la próxima campaña, recomponiendo los desperfectos de alzas y cuadros para tenerlos a punto

en el momento preciso. También se debe repasar las notas de los cuadernos o fichas de las colmenas.

Asimismo, se debe anotar cuidadosamente todas las inspecciones de las colmenas, haciendo

constar el número de panales cubiertos de abejas, la extensión de la cría, la fecha de colección de marcos

con cera estampada y el tiempo invertido por cada colonia en labrarlos y llenarlos de miel. Estas actividades

ocasionan muy poco trabajo y da después datos valiosísimos para apreciar tanto la fecundidad de cada reina

como las condiciones de las abejas que forman las colonias.

A la vista de estos datos es cuando puede pensarse en hacer en la próxima campaña nuevos

enjambres con determinadas colmenas, dedicando a criar nuevas reinas en las poblaciones cuyo historial

demuestre son las más diligentes en el trabajo.

4.8 AGOSTO

Por lo general, en este mes, aun con algunos frentes fríos, suele haber muchos días claros

templados y propicios para que las abejas inicien sus primeras salidas con vuelos de corta duración. No

deben tocarse las colmenas, pero si observar de cuando en cuando su marcha y anotar el mayor y menor

movimiento que tenga cada una.

Page 19: rio Melifero Txt

15 Calendario Melífero - ADACHACO

Si cuando en casi todas se ve salir a las abejas y queda alguna o algunas sin movimiento, ni siquiera

se las ve asomarse a la piquera, se deberán marcarán éstas para inspeccionarlas en cuanto mejore un poco

el tiempo, y, desde luego, se las debe revisar externamente con atención por si tuvieran grietas o agujeros

hechos por los pájaros, para taparlos inmediatamente con propóleos, pero sin moverlas ni darles golpes.

Este cuidado salva muchas veces la vida de las abejas.

Además de las revisiones externas, debe dedicarse un tiempo para preparar el material que se

necesitará para la primera cosecha de miel.

En este mes tiene enorme importancia y rinde grandes beneficios el preparar y realizar el

mantenimiento cuidadoso de todo el material y equipos. Tanto en los panales como en las alzas retiradas,

suelen existir huevecillos de polilla que no desarrollaron durante los meses de frío, y que al comienzo de la

época de primavera germinarán dando origen a larvas y después a mariposas para un nuevo ciclo de varios

millares de insectos destructores de las colmenas. Este mes es la ocasión propicia para destruir polillas y

evitar el daño que hacen.

Tanto las alzas como los marcos de los panales deben frotarse con un cepillo fuerte – los de fibra

vegetal son los más útiles – para separar toda la suciedad, de modo especial en las aristas de unión de las

maderas y en los lados exteriores de los largueros de los marcos, teniendo cuidado de no estropear la cera

de los panales.

Si en alguno de estos hubiera una o varias celdillas cerradas por finísima gasa, del mismo aspecto

que la tela de araña, es prueba de que en su fondo existe abundante puesta de polilla, y debe limpiarse con

un pincel seco llegando al fondo de la celdilla, donde se encontrarán larvas de polilla y, en celdas

inmediatas, huevos, que son unos granitos casi microscópicos de color blanco amarillento.

Después de quitarlos, conviene lavar el interior de las celdillas con el mismo pincel impregnado en

una solución de formol en agua al 10%. Este desinfectante es el más indicado por no perjudicar nada a las

abejas; lo preparan en cualquier farmacia y, si no se dispusiera de él, puede sustituirse por una disolución

muy concentrada de sal común. Tanto el formol como la sal deben usarse también para desinfectar por

dentro las alzas, tapas y fondos que se tengan en reserva.

También conviene dar una mano de pintura a las alzas que se encuentren un poco despintadas por

el sol de la temporada anterior. Conservar bien el material prolongará su tiempo de vida útil. La colmena es

la casa de las abejas y es preciso conservarla y repararla con tanto cuidado como la casa del colmenero.

La labor más importante es revisar con el mayor cuidado los panales guardados vacíos de la cosecha

anterior, limpiándolos bien, aireándolos si presenta alguna señal de enmohecimiento, y azufrándolos de

nuevo para evitar que se desarrolle en ellos la polilla que los destruirá en los meses siguientes. Estas

actividades son propicias realizarse

En casi toda la región comienza en este mes algunas floraciones, especialmente urundel, coca de

cabra, garrancho, membrillo, lapachos, palo zapallo y bejucos, con grandes aptitudes melíferas. Para

aprovechar la población desarrollada por efecto de la alimentación estimulante y la época de floración que

se inicia, se debe realizar la práctica de triangulación que consiste en un juego de posición de los panales

Page 20: rio Melifero Txt

16 Calendario Melífero - ADACHACO

operculados de la cámara de cría hacia el alza. Esto permitirá contar y garantizar una primera cosecha para

el próximo mes.

4.9 SEPTIEMBRE

En este mes, respecto al anterior, casi se duplica el número de especies en floración. Aparece el

mistol, cedro, chirimille, mataco, timboy, sachasandia y otros menores.

Tienen mucho más movimiento las colmenas que en el mes anterior porque la reina ha reanudado

ya su puesta y se ve, en las que sean fuertes y hayan pasado bien la invernada, muchas pecoreadoras

trayendo néctar y polen.

Si la temperatura lo permite, debe aprovecharse un día muy claro y sin viento para hacer la primera

limpieza de los pisos pero sin destapar por arriba las colmenas. Esta limpieza conviene hacerla teniendo un

tablero de piso de repuesto, que se pone durante un par de horas al sol para que se caliente; se alza luego la

colmena y se lo asienta sobre éste. Se limpia el que tenía para quitar toda la suciedad y abejas muertas que

en él pudiera haber, reponiéndolo en seguida cuidando de que quede bien asentada, tal como estaba.

Luego, se debe repasar por fuera las uniones con propóleos para evitar que queden ranuras por

donde pudiera entrar aire y enfriar.

Las colmenas retrasadas, en las que se note muy poco movimiento o ninguno, deben ser las

primeras en las que se haga esta limpieza.

Toda la suciedad y abejas muertas que se saquen se deben recoger en un cajón o alza basura y

quemar lejos del colmenar. Esto es muy importante, porque si la suciedad quitada se deja tirada en el

colmenar, se desarrollan los huevecillos de polilla que siempre existe y, con frecuencia, enfermedades por

los cadáveres de abejas.

Por el número de abejas muertas que se encuentren en la colmena se podrá evaluar el estado de su

población. Si alguna se encuentra totalmente muerta debe retirarse inmediatamente para limpiarla muy

bien y almacenarla. La causa principal del desarrollo de epidemias graves en los colmenares, que algunas

veces producen la pérdida de todas las colonias, es haber dejado abandonadas durante semanas las

colmenas que han sufrido la muerte de su población.

En la ya mayoría de los casos esta muerte sucede a causa de alguna enfermedad transmitida por

otras abejas que entraron en las colmenas muertas en busca de algún resto de miel, polen o cera, y que al

recogerlos se infectaron y luego contagiaron a sus hermanas sanas.

Aún en los casos de muerte por hambre o frío, tanto en los cadáveres de abejas como en las

celdillas conteniendo polen, se producen fermentaciones que originan microbios patógenos capaces de

producir enfermedades graves.

La colmena se mantiene en estado de limpieza e higiene por la presencia del enjambre, que origina

una renovación del aire y, por tanto, una ventilación del interior de la colmena, al mismo tiempo que sacan

al exterior las abejas muertas y los residuos de toda clase; pero si la colmena queda abandonada y vacía

tanto la humedad como otros insectos se apoderan de ella y se convierte en un foco de infección.

Page 21: rio Melifero Txt

17 Calendario Melífero - ADACHACO

En todos los casos, la polilla se posicionará en las abandonadas, se desarrollarán millares de

mariposas que merodearán por todo el colmenar, y muchas de ellas conseguirán burlar la vigilancia de las

guardianas de las otras colmenas vecinas y extenderán su tarea destructora de panales.

Tanto en la limpieza de fondos como en las inspecciones que, si el tiempo lo permite, puedan

hacerse en este mes, no debe olvidarse nunca que las abejas, siempre previsoras, prepararon su colmena

para poder resistir bien dentro de ella los fríos invernales y con este fin propolizaron, con el mayor cuidado,

todas las uniones y grietas de las maderas que si, al abrir las colmenas en las primeras inspecciones, no se

dejan tal y como estaban para que por sí solos vuelvan a unirse con el propóleo de sus bordes, por las

uniones mal cerradas entrarán corrientes de aire frío y, como durante las noches desciende bastante la

temperatura, las poblaciones harán un mayor consumo de miel ante la necesidad de mantener su calor

vital, y las reinas restringirán su puesta de huevecillos al darse cuenta que las nodrizas e incubadoras no

pueden abrigar mucha extensión.

La falta de defensa contra el frío, como consecuencia de inspecciones descuidadas o

innecesariamente repetidas, es la causa por la que se presentan algunas colmenas retrasadas con puestas

insignificantes y provisiones escasas, no obstante de ser las reinas de la misma edad y haberles dejado

idéntica cantidad de provisiones.

Toda población fuerte, bien nutrida, con reina joven y colmena confortable, pasa buena invernada y

al terminar ésta reanuda con energía su vida de trabajo y reproducción. Con sólo mirar atentamente a las

piqueras en las horas de sol se apreciará su estado. Las riñas y el pillaje se debe a que alguna de las cajas

quedó con la despensa vacía.

De la atención y cuidado acertado que en este mes se preste a las colmenas dependerá en gran

parte la abundancia de la primera cosecha.

4.10 OCTUBRE

En casi toda la región del chaco en este mes ocurre la floración de una gran cantidad de especies

melíferas, por lo menos 19, entre árboles, arbustos y herbáceas, sumándose a los de septiembre molle,

mora, algarrobilla y ancoche, bastantes para estimular a las abejas a incrementar la cría comenzada en el

mes anterior, con días claros que alcanzan temperaturas entre 25° a 30°C a la sombra.

Se debe observar y anotar la cantidad de pecoreadoras que de cada caja sale al campo, y

especialmente el número de éstas que retornan con los cestillos de sus patas traseras cargados de polen,

debido a que éste es el indicador más útil para calcular el estado de cada población, pues entra en la

composición de la papilla alimenticia de las larvas en algo más de la tercera parte.

En este mes la puesta de una reina joven y fecunda, capaz de dar origen al número de obreras

necesario en la gran recolección, debe alcanzar ya la cifra de 500 a 1.000 huevecillos al día; por lo que

debería verse entrar continuamente a la colmena abejas con bolitas de alegres colores en sus patitas.

En la inspección de las cajas se deberá proceder, como en septiembre, con la mayor rapidez posible,

en hora y día de buena temperatura, pero deberá hacerse más a fondo para evaluar con exactitud tanto la

cría como las provisiones.

Page 22: rio Melifero Txt

18 Calendario Melífero - ADACHACO

Si se encuentra cría de obrera en placas compactas, formando elipses bien definidas, de diámetro

de unos 15 cm en el cuadro central; extendiéndose a los 2 cuadros laterales, es señal de que se tiene una

reina joven de gran fecundidad, y será preciso comprobar si disponen sus obreras de miel suficiente.

No basta encontrar algunas placas de miel operculadas en los panales. La colmena necesita para

desarrollarse bien, si su población es fuerte, tener de 10 a 12 kg de reserva, aún cuando el campo

proporcione alguna recolección, porque el número de pecoreadoras es escaso aún. Las recién nacidas no

realizan este trabajo hasta su tercera semana de vida; las viejas han muerto en su mayoría, y pueden venir

varios días de sequía persistentes, y en tal caso, no sólo la cría, también las adultas han de alimentarse de la

despensa.

Si se encuentra en la inspección una colmena con provisiones pero sin nada de cría, debe ponérsele

un panal con algo de cría y huevo. Al repetir la inspección puede ocurrir:

- Primero, que se encuentre la puesta normal de obreras. En este caso tenía reina y el panal

adicionado ha servido para estimularla.

- Segundo, que se encuentre en el panal adicionado alguna celda real formada o abierta

normalmente, según el lapso de tiempo pasado entre una y otra inspección. En este caso

estaba huérfana y han criado otra reina; pero como en este mes la fecundación de la nueva

reina es muy aleatoria, por existir pocos zánganos, debe seguirse inspeccionando la

colmena hasta encontrar puesta normal, y sigue siendo conveniente, si se dispone de

algunas otras, volver a ponerle un panal con cría y huevo.

En caso de ver en una colmena sólo puesta de zángano, especialmente si es escasa, discontinua,

repartida en grupos de tres o cuatro celdas ocupadas y al lado muchas vacías por toda la superficie de uno o

varios panales, será indicio de orfandad con aparición de obreras ponedoras y será muy difícil que críen una

nueva reina; por lo cual la mejor solución es suprimir la colmena uniendo su población a otra.

En este mes, al igual que en el mes de junio, debido a que baja el número de especies en floración y

con ello la disponibilidad de alimento, se deberá proveerse de alimentación estimulante.

4.11 NOVIEMBRE

En casi toda la región del chaco se alcanzan en este mes temperaturas altas y ambiente seco: las

noches se mantienen templadas y durante el día se registran temperaturas máximas de 40 a 48°C bajo

sombra.

Por tanto, el mayor cuidado que debe tenerse es evitar a las colmenas el excesivo recalentamiento.

Aun en colmenares bien instalados, que se encuentren protegidas por árboles de ramaje espeso, siempre

llega los ardientes rayos del sol, y, en días de calma, la atmósfera está tan caldeada que las abejas necesitan

esforzarse en un trabajo incesante de ventilación.

El excesivo calor requiere de abejas ventiladoras restando operarias para otras labores, siempre

necesarias en las colmenas. Pero, además de esto, si la temperatura llega a ser excesiva se detiene casi en

absoluto el trabajo y hasta pueden hundirse los panales muy cargados de miel, cuyo peso no podrían resistir

las débiles armaduras de cera caliente.

Page 23: rio Melifero Txt

19 Calendario Melífero - ADACHACO

El hundimiento de panales constituye una verdadera catástrofe para el colmenar. Para la población

que la sufre representa la alteración de todo el sistema de su morada, mueren muchas abejas y las crías

quedan aplastadas e impregnadas con miel muriendo también por asfixia. Además de esto, la miel

desbordada del panal, o panales rotos, chorrea por el tablero atrayendo a las otras abejas, con grave riesgo

de que se desarrolle en pocos minutos un fuerte pillaje, no sólo en la colmena donde se ha producido el

accidente, sino en la casi totalidad del colmenar.

Para contrarrestar los efectos nocivos del calor debe aumentarse la amplitud de las piqueras y dar a

las colmenas ventilación extra, colocando unos palillos entre el cuerpo de la colmena y el tablero, o entre

aquél y las alzas. Los palillos deber ser los suficiente delgados para que la abertura producida no permita el

paso de abejas ni de polillas, que en este tiempo abundan en el campo y merodean en torno a las colmenas

buscando un hueco propicio para deslizarse en el interior a depositar sus huevos en la cera de los panales.

Las abejas rechazan y vencen a la mariposa de la polilla; pero si ésta, por astucia, llega a entrar en la

colmena, su abundante puesta de huevos es rara vez destruida en su totalidad por las vigilantes obreras.

Debido a que en este mes es escasa la presencia de lluvias y dada la característica semiárida de la

región, debe prestarse especial atención al suministro de agua proveyéndoles de bebederos por goteo, u

otro mecanismo o sistema, que permita que las abejas puedan contar con este elemento de manera

constante por todo este mes y posiblemente el próximo.

Siempre y cuando se produzcan lluvias, toma cuerpo la floración de especies herbáceas, que las

comedidas abejas se apresuran a visitar, afanosas, en busca de polen y miel. Se suman a la floración las

especies huanca, lanza, sacharrosa, ulala, naranjillo, cardón chico y otros.

La puesta de la reina debe manifestarse en este mes, abundante y apretada, próxima a alcanzar sus

límites máximos, y, en consecuencia, llegarán al reposadero de las colmenas series continuas de abejas con

los cestillos, de sus patas traseras, cargados de bolitas multicolores. Tan sólo con apreciar este detalle basta

para valorar exactamente el mayor o menor desarrollo de cada población, pues a cestillos cargados de

polen corresponden también buches repletos de néctar.

Para todas las colmenas que se hayan anotado en la inspección de octubre con buena cría y

completas de panal, será suficiente ver en ellas el numeroso y continuo trajín de pecoreadoras para tener

idea de su buen estado productivo, sin necesidad de molestarlas con inspecciones en el interior.

Si en alguna colmena se ha puesto en septiembre u octubre un cuadro de cera estampada,

quedándole aun el hueco de otro u otros panales, por lo cual se conservó el tablero separador, debe

inspeccionarse periódicamente desde el comienzo de noviembre para ir agregando a tiempo nuevos marcos

con cera hasta dejar completo el nido de cría.

Si durante la invernada parte de la colmena quedó vacía, este espacio suele contener

frecuentemente gérmenes de polilla que en estas fechas comenzarían a dar lugar a larvas, las cuales, apenas

nacidas, se encaminarán rápidas sobre los panales inmediatos infectándolos.

Si por alguna razón, principalmente de carácter ambiental, se observa que las abejas no salen del

panal, el colmenero deberá tomar nota del motivo para proceder en consecuencia, pues durante esos días

Page 24: rio Melifero Txt

20 Calendario Melífero - ADACHACO

que las abejas no pueden pecorear, y como el número de larvas en cría es grande, hacen un consumo

enorme de alimento, y las reservas decrecen rápidamente exigiendo continua aportación de nuevas

provisiones que si faltan durante 5 a 6 días pueden causar el hambre.

Se debe prestar una atención especial en este mes a las colmenas que se encontraron débiles o las

pobladas por trasiego para ir metódicamente completándolas de panal o auxiliarlas con algún cuadro de cría

de otra colmena fuerte, si van lentas en su desarrollo, o para alimentarlas, cosa a veces necesaria en las

recién trasegadas, pues en el trasiego se pierde buena parte de la miel de reserva.

En noviembre también pueden hacerse con buen resultado trasiegos; conviene efectuarlos lo más

pronto que permita el tiempo, pues de ganar unas semanas depende el lograr cosecha en la misma

temporada por tener la colmena recién poblada tiempo para desarrollar su población en la cantidad

suficiente para realizar una abundante recolección.

Es la época de los enjambres, en este mes salen los mejores enjambres naturales. La enjambrazón

es la calamidad de los colmeneros que practican esta actividad con fines comerciales debido a que tan sólo

colmenas superpobladas llenan dos o tres alzas en la época de la gran mielada. Los rendimientos superiores

a 30 kg por caja no se pueden alcanzar con poblaciones inferiores a 60.000 y 80.000 abejas en el momento

de la gran floración.

De cuanto más nutrida esté la cría en noviembre depende se alcance este número de obreras entre

diciembre y febrero, pero en noviembre surge en las abejas el deseo de enjambrar, y aquella población que

había de ser numerosísima, se fracciona en dos, probablemente bien nutridas y capaces de producir

cosecha, pero mucho menor, tanto que entre las dos no llegan a sumar la mitad de la que se hubiera

logrado de una sólo superpoblada.

Cazar un enjambre es fácil, divertido y sin riesgo, pues las abejas que lo forman, repletas de miel, no

pueden doblar el abdomen para herir; basta disponer de un saco sin agujeros, cuya boca se mantiene

abierta con un alambre o mimbre.

El enjambre suele posarse en una rama de árbol y permanece en él bastante tiempo, a veces más de

una hora, formando una bola irregular; se llega a él, se pone debajo el saco, elevándolo hasta meter dentro

el enjambre, y con un fuerte golpe a la rama se obliga a las abejas a desprenderse de ella y caer al saco; se

cierra éste y se lleva, sin sacudidas ni presiones, al sitio donde se dispone una colmena para alojarlo,

poniendo en ésta, a continuación de la tablilla reposadero, un paño y vertiendo el enjambre sobre éste.

En poco tiempo todas las abejas entran en la colmena, y si se mira con atención será fácil ver

adelantarse la reina con sus largas patas.

También puede volcarse el enjambre directamente dentro de la colmena que tendrá algunos

panales o marcos cebados; no conviene en este momento poner varios marcos con hojas completas de

cera, pues se deformarían por el mucho calor que desarrollan las abejas. Horas después, y en los días

siguientes, se puede ir completando el número de marcos, equipando ya con hojas enteras.

Page 25: rio Melifero Txt

21 Calendario Melífero - ADACHACO

4.12 DICIEMBRE

Después de haber realizado en octubre la primera cosecha; en la región del Chaco, después de las

primeras lluvias, este mes da inicio a la segunda temporada de cosecha de miel que se prolonga hasta

marzo, con la floración, además de las especies de noviembre, quebracho blanco, jichituriqui, negrillo,

perilla y limoncillo entre otros, y para esto tenía que haberse colocado a tiempo las alzas. En todo caso, el

colmenero debe estar atento a la marcha de la floración de las especies con mayor aptitud melífera y

abundancia, además de estar atento al completo desarrollo de sus colmenas.

La colmena que a principios de diciembre no haya alcanzado el número suficiente de habitantes

para cubrir 8 panales dará escasísima o nula cosecha, y debe ser tratada, en consecuencia, de acuerdo a una

de las tres opciones siguientes:

1) Si se tienen varias colmenas muy fuertes, a las cuales no se causa perjuicio alguno restándoles un

panal de cría, se auxiliará a la débil poniéndole dos panales de cría próximo a nacer; esto

representa un aumento de población de unas 12.000 abejas. Para esta operación se eligen

panales muy cubiertos. La colmena así auxiliada, si no estaba muy débil, debe quedar igualada

con las fuertes y en condiciones de recibir y llenar el alza.

2) Si se ha implementado un enjambre artificial y se quiere utilizar las realeras de exceso labradas

por las abejas de la colmena madre, es económicamente viable emplear la población de las

colmenas débiles para nutrir los núcleos y así fortalecer el desarrollo y fecundación posterior de

las reinas nacidas. Con este procedimiento se obtiene colmenas fuertes y se elimina la reina de

una colmena débil, seguramente vieja o poco fecunda.

3) No teniendo núcleos que poblar ni panales disponibles para auxiliar con cría próxima a nacer a la

colmena débil, lo recomendable es suprimirla, sacrificando a la reina y uniendo su población a

otra u otras medianas para reforzar éstas y transformarlas en muy fuertes.

Se debe tener siempre presente que para obtener buen producto se necesita poseer colmenas

fuertes, y no se debe dudar en suprimir una mal desarrollada.

El estudio de las colmenas propias es más útil que la lectura de un nuevo tratado de apicultura: esto

no deben olvidarlo nunca cuantos quieran llegar a obtener buenos rendimientos del cultivo de las abejas; y,

al seguir con atención el desarrollo del colmenar, se aprende también el valor de la flora de la localidad

donde estén implantados, pues es necesario tener en cuenta que las diferentes especies de plantas

melíferas varían en proporciones muy grandes, en cuanto a su producción de néctar se refiere, según las

condiciones del terreno donde se desarrollen y la mayor o menor humedad de la zona.

No debe olvidarse nunca que la crianza de abejas es una industria, como todas las agrícolas, en las

cuales la meteorología y la composición del terreno son los elementos principales a los que se subordinan

todos los demás, y de ellos depende en primer lugar el valor de las cosechas.

Este estudio del desarrollo de las colmenas en cada campaña es imprescindible para quien desee,

como es natural, el aumento progresivo de su colmenar, por que ha de tener ante todo en cuenta que no

basta poner colmenas para obtener miel.

Page 26: rio Melifero Txt

22 Calendario Melífero - ADACHACO

Las abejas son tan sólo recolectoras de néctar; si lo encuentran abundante rebosan de miel los

panales, pero si para alcanzarlo necesitan recorrer grandes distancias y disputar a sus hermanas cada una

de las flores donde pueden libar un poco de néctar, no sólo no reunirán cosechas remuneradoras para el

propietario, sino que apenas podrán subsistir ellas mismas.

Como consejo final de este calendario, se debe enfatizar en las dos máximas fundamentales de la

crianza de abejas:

1. El éxito y las cosechas abundantes dependen de tener colmenas fuertes, con gran número de

abejas dispuestas al trabajo en el momento en que comienza la gran mielada de la zona.

2. Las colmenas sólo pueden desarrollarse bien y tener poblaciones fuertes cuando disponen de un

campo de pecorea suficiente para llenar sus necesidades y almacenar reservas.

Estos dos preceptos, bien observados, deben guiar al colmenero, y cada campaña será para él un

nuevo elemento de estudio de las fechas en las que debe realizar cada una de las labores precisas en el

colmenar para obtener el mayor beneficio.

Page 27: rio Melifero Txt

23 Calendario Melífero - ADACHACO

5 CALENDARIO MELÍFERO Combinando la información reunida en el Calendario de Floración con el Calendario del Colmenero,

el cuadro siguiente muestra, a manera de resumen, el contenido mínimo que debería considerarse respecto

a la intensidad de floración y las actividades de manejo y producción por cada mes. Las barras de colores

indican la intensidad de floración – a más colores, más especies en floración – y el texto numerado las

principales características y actividades melíferas del mes.

CCC AAA LLL EEE NNN DDD AAA RRR III OOO MMM EEE LLL ÍÍÍ FFF EEE RRR OOO

EENNEERROO FFEEBBRREERROO MMAARRZZOO AABBRRIILL 1) Continuar con ventila-

ción extra. 2) Tener mucho cuidado

con el pillaje

1) Continuar con ventila-ción extra.

2) Realizar inspecciones internas de la col-mena.

3) Tener mucho cuidado con el pillaje

1) Se reinicia la produc-ción de miel.

2) Adicionar panales y alzas

3) Se inicia la 3ra tempo-rada de cosecha de miel.

4) Se debe preparar cámaras de cría para aumentar colmenas

1) Ultimo mes de flora-ción.

2) Controlar la enjam-brazón produciendo nuevos núcleos o for-taleciendo colmenas débiles.

3) En la última cosecha dejar miel en la cámara de cría.

MMAAYYOO JJUUNNIIOO JJUULLIIOO AAGGOOSSTTOO 1) Realizar inspección

minuciosa interna y externa de la colmena.

2) Limpiar y hacer mantenimiento minucioso de las colmenas.

1) Revisar la cantidad de reservas de alimento.

2) Hacer tratamiento de varroa si se nota su presencia.

3) Proveer alimentación estimulante.

4) En la última semana la reina deberá haber reiniciado postura.

1) Las abejas se encuentran en reposo.

2) Continuar vigilando las colmenas.

3) Preparar material para la próxima campaña.

4) Repasar las notas apuntadas de cada colmena.

1) Las abejas inician la recolección de néctar.

2) Realizar inspecciones internas.

3) Comenzar el manejo de triangulación.

4) Preparar material y equipos de cosecha.

5) Proteger colmenas contra vientos

SSEEPPTTIIEEMMBBRREE OOCCTTUUBBRREE NNOOVVIIEEMMBBRREE DDIICCIIEEMMBBRREE 1) Las abejas recolectan

néctar y polen. 2) Realizar limpieza de

pisos. 3) Realizar inspecciones

internas. 4) Se inicia la 1ra

temporada de cosecha de miel.

1) La última semana de octubre debe proveerse de alimentación estimulante.

2) La reina reinicia postura

1) Proteger las colmenas del calor y adaptar ventilación extra.

2) Proveer agua a las colmenas

3) Es la época de enjambrazón.

1) Se inicia la 2da temporada de cosecha de miel.

2) Realizar inspecciones internas.

3) Evaluar la postura de la reina.

Page 28: rio Melifero Txt

24 Calendario Melífero - ADACHACO

Podría adoptarse como modelo de calendario un cubo como muestra la siguiente figura:

AGOSTO SEPTIEMBRE

Realizar inspecciones sin abrir colmenas. Preparar material y equipo de cosecha

La reina reinicia su postura Realizar inspecciones internas

OCTUBRE

Crece la población de la colmena 1ra cosecha Es posible renovar reina

En cuatro de las caras del cubo debería ir un trimestre, el primero conformado por junio, julio y agosto,

debido a que se inician actividades preparatorias para la primera cosecha. El segundo trimestre estaría

conformado por septiembre, octubre y noviembre, el tercer trimestre por diciembre, enero y febrero, y el

cuarto y último trimestre estaría conformado por los meses marzo, abril y mayo que corresponde a la

temporada de las últimas cosecha e inicio de la época de invernada.

En cada cara y en los espacios que quedan vacíos se recomienda insertar dibujos de las actividades o

sucesos de mayor importancia. Así, para la cara del:

1er trimestres (Jun-Jul-Ago): TRIANGULACIÓN.

2do trimestre (Sep-Oct-Nov): MUERTE POR INSOLACIÓN.

3er trimestre (Dic-Ene-Feb): MUERTE POR PILLAJE.

4to trimestre (Mar-Abr-May): PRODUCCIÓN DE NÚCLEOS.

En las caras libres podría ir, en una, el título: Calendario Melífero, y en la otra los créditos de las

instituciones ejecutora y financiadora del proyecto.

6 RECOMENDACIONES Todas estas épocas marcan el periodo de floración de las diferentes especies, sin embargo, es

recomendable que cada apicultor o meliponicultor elabore su propio calendario a fin de aprovechar su zona

de influencia, tomando en consideración ciertos elementos como: áreas de vegetación, vegetación melífera

y polinífera, cultivos tradicionales, características climatológicas de la zona y otros que se crean prudentes y

necesarios.

Page 29: rio Melifero Txt

25 Calendario Melífero - ADACHACO

7 BIBLIOGRAFÍA Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia – Tarija, 2009

ARCE et al. 2001. Árboles melíferos nativos de Mesoamérica;

CABELLO T. (2006/2007). Apicultura, Tema 9 Manejo del colmenar, EPS. UAL.

DANTY LARRAÍN J. Dinámica climática vegetacional melífera, Calendario Apícola por Zonas (Borrador), Mesa

Apícola Nacional de Chile Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) Ministerio de Agricultura de Chile

<[email protected]>; <http://www.mesa-apicola.cl>

ESTREMERA DE CABEZAS M. Calendario del apicultor.

LLORENTE MARTÍNEZ J. El Calendario del apicultor

Proyecto de Manejo de Abejas y del Bosque (PROMABOS). Arboles melíferos para reforestar),

www.bio.uu//promabos/.

RONALD C. Pasig (2005) Sistema acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño, Paraguay-Argentina-Bolivia, proyecto:

“Programa marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del plata en relación con

los efectos hidrogeológicos de la variabilidad y el cambio climático”