cormagdalenadc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/pma/caracteriza río... · mas no tanto como...

123
demográfica, social y económica de los municipios ribereños de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Caracterización sica, Río Grande de la Magdalena CORMAGDALENA 25 de Junio de 2013 Caracterización sica, demográfica, social y económica de los municipios ribereños de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena CORMAGDALENA

Upload: vonhi

Post on 27-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

demográfi ca, socialy económica de los municipios

ribereños de la jurisdicciónde la Corporación

Autónoma Regional del

Caracterización fí sica,

Río Grandede la

Magdalena

CORMAGDALENA 25 de Junio de 2013

Carac

teriza

ción fí

sica

, dem

ográfi

ca, so

cial y

econ

ómica

de lo

s mun

icipio

s ribe

reños

de la

juris

dicció

n de l

a Cor

porac

ión Au

tónom

a Reg

ional

del R

ío Gr

ande

de la

Mag

dalen

a

CORMAGDALENA

Page 2: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

Caracterización física, demográfica, social

y económica de los municipios ribereños de la jurisdicción

de la Corporación Autónoma Regional

del Río Grande de la Magdalena

Antonio Hernández Gamarra

Luis Hernando Barreto NietoConsultores

25 de junio de 2013

CORMAGDALENA

Page 3: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios
Page 4: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

Director Ejecuti voAugusto García Rodríguez

Jefe Ofi cina Asesora de Planeación

Marianella Bernal Parada

Asesores Plan Maestro de Aprovechamiento y Plan Manejo de la Cuenca

Cesar Garay Bohorquez

Sandra I. Medina Sanchez

Carlos H. Cruz Navarro

Diana Vargas Rodriguez

Erika Lothes Bernal

Andres Quiza Galindo

Consultores

Antonio Hernadez Gamarra

Luis Hernando Barreto

Imprenta Nacional de Colombia

Diseño, Diagramación e Impresión

Page 5: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios
Page 6: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

7

Contenido

Resumen Ejecuti vo ................................................................................................................................. 9

Introducción .................................................................................................................................................... 20

Municipios Ribereños Río Magdalena ..................................................................................................... 21

I. Caracterización de los municipios ribereños del río Magdalena ............................................................... 22

1.1 Perfi l geográfi co y demográfi co de la cuenca del río Magdalena ..................................................... 22

1.2 Caracterización espacial y demográfi ca ............................................................................................ 24

1.3 Categorización de los municipios ribereños ..................................................................................... 26

1.4 La situación de la salud ..................................................................................................................... 28

1.5 La situación de la educación ............................................................................................................. 37

1.6 La situación económica .................................................................................................................... 45

1.7 La infraestructura de servicios públicos y la construcción ................................................................ 53

1.8 La gesti ón pública municipal ............................................................................................................. 59

1.9 Pobreza y desigualdad ...................................................................................................................... 62

1.10 Seguridad y convivencia ................................................................................................................... 63

Indicador Sintéti co ................................................................................................................................. 65

II. Indicador sintéti co que mide el desarrollo humano y económico ............................................................. 66

2.1 Sustento conceptual del indicador sintéti co ..................................................................................... 66

2.2 Selección de los indicadores simples ................................................................................................ 70

2.3 Análisis estadísti co multi variado ....................................................................................................... 71

Planes de Desarrollo ............................................................................................................................... 85

III. Evaluación de una muestra de 20 planes de desarrollo ............................................................................. 86

3.1 Consideraciones generales ............................................................................................................... 86

3.2 Selección de la muestra de 20 municipios ribereños........................................................................ 87

3.3 Los mensajes generales de los planes de desarrollo ........................................................................ 88

3.4 Identi fi cación de los problemas estructurales .................................................................................. 89

3.5 La carencia de sistemas de información municipales ....................................................................... 96

3.6 La recentralización de las políti cas sociales ...................................................................................... 97

3.7 El rol del río Magdalena en los planes de desarrollo ........................................................................ 101

3.8 El compromiso políti co [restringido] de los planes ........................................................................... 102

3.9 La escasa voluntad políti ca expresada en algunos planes ............................................................... 105

3.10 La agenda para el progreso ............................................................................................................... 106

3.11 Los énfasis de las políti cas para priorizar los objeti vos del desarrollo .............................................. 108

Anexos ................................................................................................................................................. 113

Page 7: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios
Page 8: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

ResumenEjecutivo

Page 9: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

10

En desarrollo del contrato número 024 de 2013, el presente documento conti ene la caracterización y el diagnósti co de las condiciones sociales, económicas, demográfi cas, geográfi cas y de infraestructura de los 128 municipios ribereños al río Magdalena.

Ese conocimiento de la situación en que se encuentran estos municipios es necesario como soporte para la formulación de políti cas y estrategias de desarrollo local y subregional en el marco del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena (PMA).

Si bien el PMA se ha propuesto como centro de su atención recuperar la navegabilidad del río Magdalena, es de la mayor importancia para Cormagdalena vincular el aprovechamiento del río con el desarrollo económico y social de las áreas de su jurisdicción.

Lo anterior se concibe dentro de las funciones y facultades que le otorga el artí culo 6º de la Ley 161 de 1994 a Cormagdalena en el senti do de parti cipar en la preparación y defi nición de los planes y programas de desarrollo de las enti dades territoriales, regionales o sectoriales comprendidas en su jurisdicción.

Los resultados y las recomendaciones del presente estudio facilitarán la elaboración de una agenda de trabajo entre Cormagdalena y los 128 municipios de su jurisdicción que tenga como propósito arti cular la formulación del PMA con los planes de desarrollo municipales y luego coordinar su ejecución.

Cuando se hace mención en este documento a la cuenca del río Magdalena en general y a su ubicación alta, media y baja en parti cular, se está haciendo referencia única y exclusivamente a los 128 municipios ribereños al río y que son de la jurisdicción de Cormagdalena.

En este senti do, la cuenca alta está conformada por 47 municipios de los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca; la cuenca media la integran 24 municipios de los departamentos de Caldas, Anti oquia, Bolívar, Cesar y Santander; y la cuenca baja está formada por 57 municipios de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlánti co y Cesar.

Los 128 municipios ribereños que hacen parte de la cuenca del río Magdalena ocupan un área de 69.762 km2, que equivale al 35% del área total de la cuenca, que es de 199.344 km2.

En estos 128 municipios habitan 6,2 millones de personas, los que representaron el 13,3% de la población total de Colombia al fi nalizar 2012. El crecimiento anual de la población total de la cuenca ha sido del 1,22%, jalonado por la cuenca baja toda vez que el crecimiento de las cuencas alta y media ha estado alrededor del 1%. En todo caso, el crecimiento conjunto de la población en toda la cuenca es inferior al promedio país, que fue de 1,44%.

La cuenca baja del río Magdalena es la que más densidad poblacional registra (166,7 habitantes por km2), muy por encima del promedio para los centros poblados (urbanos y rurales) de todo el país, que está en 48,6. En cambio, la densidad poblacional de la cuenca media (32,3) está

Resumen Ejecutivo

Page 10: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

11

por debajo del promedio nacional, mientras que la de la cuenca alta (67,4) está por encima, mas no tanto como la de la cuenca baja.

La razón que explica que la cuenca baja esté más densamente poblada frente a las otras dos (alta y media) es que en ella se encuentran ubicados los tres centros urbanos más poblados de toda la cuenca del río Magdalena, que son Barranquilla, Cartagena y Soledad, los que en conjunto reúnen 2,7 millones de habitantes para un área conjunta de 792 km2 y una densidad poblacional de 3.454 habitantes por Km2.

Existe una relación inversa entre las condiciones de desarrollo humano y social de los municipios en Colombia y las categorías en las que estos se clasifi can de acuerdo con la Ley 617 de 2000. Estas categorías van del 1 al 6; entre más alta la categoría, menos desarrollo humano, social y económico ti ene el municipio.

Al clasifi car los 128 municipios en estas se encuentra que solo hay tres municipios en categoría 1, que son Barranquilla y Cartagena en la cuenca baja y Barrancabermeja en la cuenca media. Estos tres municipios representan el 2,3% del total de municipios de la cuenca.

Las ciudades intermedias más sobresalientes de toda la cuenca –Neiva, Girardot y Espinal de la cuenca alta; Aguachica y Puerto Boyacá de la cuenca media; y Soledad y Malambo, de la cuenca baja– están clasifi cadas en las categorías 2, 3 y 4. Estas ciudades representan el 5,5% del total de municipios de la cuenca.

Existen otros cinco municipios (Ricaurte, Isnos y Pitalito, de la cuenca alta; y Yondó y La Dorada, de la cuenca media), que se encuentran clasifi cados en categoría 5. Estos municipios, que no son ciudades intermedias como tampoco pueblos pequeños, representan el 3,9% del total de municipios de la cuenca.

Los 113 municipios restantes de las tres cuencas se encuentran clasifi cados en la categoría 6 representan el 88,3% del total. Este indicador es un primer síntoma que informa sobre la situación social y económica en la que se encuentran la mayoría de municipios ribereños al río Magdalena.

En cobertura de salud, los 57 municipios de la cuenca baja del río Magdalena han logrado un promedio del 100% de su población al sistema de salud, mientras que los 24 municipios de la cuenca baja ti enen una cobertura promedio (88,5%) que está por debajo del promedio nacional (91,1%). Entre tanto los 47 municipios de la cuenca alta la ubican en salud en 90,2% muy cerca del promedio nacional.

En cuanto a la oferta de salud, la población promedio por IPS en los municipios de la cuenca fue de 4.484, un poco inferior al promedio de todo el país (4.701). No obstante, los municipios de la cuenca media del río Magdalena superan este promedio con 6.204 personas por IPS.

Si lo anterior se conjuga con el número de camas que ofrecen las IPS por cada mil habitantes, se ti ene que efecti vamente los municipios de la cuenca media ofrecen la menor disponibilidad de camas (1,27/mil hab.) frente a los municipios de las cuencas alta y baja que ofrecen un poco

Page 11: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

12

más de disponibilidad de camas (1,5/mil hab.), e incluso es inferior al promedio de camas para el resto de municipios del país (1,4/mil hab.).

Así mismo, se constata que precisamente en los 24 municipios de la cuenca media del río Magdalena es donde existe menor disponibilidad de profesionales que ejercen la medicina de manera independiente (29/mil hab.), frente a la disponibilidad con la que cuentan los 47 municipios de la cuenca alta (37/mil hab.) y los 57 municipios de la cuenca baja (48/mil hab.). Incluso la disponibilidad de estos médicos independientes es muy superior para el resto de municipios del país (68/mil hab.).

En cuanto a la salud de los niños menores de un año en los municipios ribereños del río Magdalena, se evidencia en general que pese a tener una cobertura mayor en la vacunación (89%) frente al promedio del país (84.6%), la tasa de mortalidad infanti l es mayor en estos municipios (19.2 por mil nacidos vivos) frente a la de todo el país (18.4 por mil). Esta paradoja se acentúa parti cularmente en los municipios de la cuenca baja del río Magdalena.

La tasa de defunciones es el número de personas fallecidas por cada mil habitantes. Los municipios de la cuenca baja del río Magdalena registran que este indicador es menor (3.7 por mil) que el promedio para todo el país (4.4 por mil). Los municipios de la cuenca alta registran una tasa de defunción mayor (5.6 por mil) que el promedio nacional. Los municipios de la cuenca media presentan un indicador de defunciones (4 por mil) ligeramente por debajo del promedio nacional.

El índice de envejecimiento mide la proporción de adultos mayores de 65 años frente a la población menor de 15 años. Este indicador es el 22 por ciento para el conjunto de los 128 municipios de la cuenca del río Magdalena, inferior al promedio (23.9 por ciento) del resto de municipios del país, aunque en los municipios del la cuenca alta este indicador es del 25%.

Sobre la situación de la salud en general se concluye que estando la mayoría de municipios de la cuenca clasifi cados en la categoría 6, se hacen evidentes las restricciones en la atención de la salud pública, debido a que el 62% de los afi liados al sistema de salud están en el régimen subsidiado y aún faltan 180 mil personas adicionales por afi liar. Es preocupante la precaria cobertura en salud de municipios como Flandes en el Tolima (44%), Arenal en Bolívar (40.7%) y Siti onuevo en Magdalena (54,7%), tan solo por citar estos casos extremos.

Si bien los indicadores de oferta de servicios médicos de toda la cuenca se encuentran alineados con el promedio nacional, es importante subrayar que en el extremo inferior de estos promedios se encuentran municipios que padecen serias precariedades en la dotación hospitalaria y en la canti dad insufi ciente de médicos y paramédicos. Si a esto se le adiciona la pobreza de los habitantes, las escasas opciones para generar ingresos y la baja cobertura educati va, entonces no es extraño que municipios como Coyaima y Suárez en el Tolima, Arenal y Altos del Rosario en Bolívar, Tenerife en Magdalena y Bolívar en Santander, registren las tasas más bajas de vacunación y a su vez las más altas tasas de mortalidad infanti l.

Con respecto al sistema educati vo, un hecho que sobresale es que la cobertura para los cuatro niveles de educación (preescolar, primaria, secundaria y media) de los 128 municipios de la cuenca del río Magdalena es superior a las respecti vas coberturas para todo el país. No

Page 12: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

13

obstante, se observa que este resultado general es determinado por los 57 municipios de la cuenca baja del río, que sistemáti camente muestran una cobertura bruta en preescolar (115,1%), primaria (143,6%), secundaria (107,8%) y media (76,5%) mucho mayores a las del promedio nacional que están en 85,7%, 121,8%, 100,4% y 68,6% respecti vamente.

Los resultados de las pruebas Saber 11 agrupados por municipios y regiones ti enen dispersión entre ellas, casi impercepti ble, es decir, existe casi una homogeneidad cuando se agrega por municipios del país. Por ejemplo, el puntaje agregado para los 128 municipios de toda la cuenca del río Magdalena es 41,7 ligeramente inferior al puntaje promedio nacional de 42,8. No obstante, estos puntajes son muy bajos con respecto a niveles de 70 puntos que ti enen los colegios califi cados por el Icfes en nivel muy superior.

Más allá de las difi cultades de carácter general, se debe subrayar que municipios como Chaguaní en Cundinamarca, Río Viejo y Soplaviento en Bolívar ti enen una cobertura muy precaria en educación preescolar e incluso este últi mo municipio ti ene la peor cobertura de todo el país (18,3%).

De igual manera ocurre con los municipios de Arenal en Bolívar y Guaduas en Cundinamarca, en cuanto a la defi ciente cobertura de la educación primaria se refi ere; y nuevamente Arenal en Bolívar, Oporapa en Huila y Cerro de San Antonio en Magdalena en relación con la precaria cobertura en la educación secundaria; y de nuevo Arenal que junto con Siti onuevo en Magdalena y San Sebasti án en Cauca registran un escaso indicador (alrededor del 30%) de cobertura en educación media.

Los resultados de las pruebas Saber 11 que realizó el Icfes durante 2012 muestran que municipios como Coyaima en Tolima, Regidor en Bolívar y Manatí en Atlánti co registraron los puntajes más bajos de los municipios de la cuenca e incluso del país, lo que revela la defi ciente calidad de la educación.

En relación con la acti vidad económica agrícola, los municipios de la cuenca del río Magdalena (excepto Barranquilla) reportaron haber cosechado 313.339 hectáreas, la que representó el 21% del área total sembrada en el país en 2011 con una producción de 1.174.971 toneladas de alimentos y fi bras (13% del total). La producción general agrícola de la cuenca fue de 3,7 toneladas por hectárea. Al comparar este rendimiento con el obtenido por el conjunto de municipios del resto del país, se encuentra que la producción de la cuenca del río fue menor en 2,5 toneladas por hectárea.

La minería refl ejada en las regalías directas que reciben los municipios, produjo unas asignaciones diferenciadas de este recurso. El municipio de Piedras (Tolima), de la cuenca alta del río, fue el que mayor regalías per cápita recibió 477.812 pesos, mientras que el municipio de Villavieja (Huila) fue el que menos recibió, 10.990 pesos por persona.

En la cuenca media, el municipio de Yondó recibió 807.920 pesos por persona de regalías directas, mientras que el municipio de Morales (Bolívar) recibió sólo $2.405 por persona. En cambio, en la cuenca baja las asignaciones de regalías per cápita son muy bajas, pues el municipio que más recibió fue Sucre (Sucre), 83.803 pesos por persona, mientas que El Peñón (Bolívar) recibió solo 1.189 pesos por persona.

Page 13: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

14

Al comparar estas asignaciones de regalías con las de otros municipios del país, aparecen diferencias muy signifi cati vas. Por ejemplo, al Municipio de Puerto Gaitán (Meta) se le asignaron 5,8 millones de pesos por persona de regalías directas.

De los 12 billones de pesos que los municipios del país recaudaron en 2011 por concepto de impuestos, 1,4 billones de pesos (12,1%) fueron recaudados por los 128 municipios de la cuenca del río Magdalena. Dentro de estos, los 57 municipios de la cuenca baja del río fueron los que más recaudaron (7,9%), seguido de los 24 municipios de la cuenca media (2,5%) y los 47 municipios de la cuenca alta (1,7%).

En términos per cápita tributan mucho más las personas de la cuenca media (372.014 pesos) que todas las personas de la cuenca del río Magdalena (238.118 pesos) e incluso más que el promedio de tributación local de las personas de todo el país (262.839 pesos). Esta situación se explica porque el recaudo de los impuestos de Barrancabermeja es 148 veces mayor al promedio del resto de municipios de la cuenca (sin incluir a Cartagena, Barranquilla y Soledad).

En relación con la acti vidad fi nanciera, se encuentra que el crédito que demanda la cuenca del río Magdalena (24,2 billones de pesos) se sati sface en un 48% con el ahorro que se genera en los municipios dentro de la misma cuenca (11,6 billones de pesos) y los 12,5 billones de pesos restantes se cubren con el ahorro generado por fuera de la cuenca del río.

Los municipios que más generan ahorro neto dentro de la cuenca del río Magdalena son, en su orden, Barrancabermeja (Santander) de la cuenca media, Aipe (Huila) de la cuenca alta y Majagual (Sucre) de la cuenca baja. Por el contrario, los municipios que más requieren del crédito fi nanciero en su orden son Barranquilla (Atlánti co) de la cuenca baja, Neiva (Huila) de la cuenca alta y La Dorada (Caldas) de la cuenca media. Las dos ciudades capitales de departamento son las que más dinamismo fi nanciero presentan, en razón de que la aglomeración poblacional que se concentra en estas ciudades genera fuertes sinergias comerciales y económicas. La otra ciudad capital de departamento es Cartagena (Bolívar), ocupa el segundo lugar en demandar volumen de crédito dentro de la cuenca del río.

Con respecto a la infraestructura de servicios públicos, el 72,5% de la población que habita en los 128 municipios de la cuenca del río Magdalena ti ene acceso al agua potable, más de 6 puntos porcentuales de cobertura frente a la cobertura promedio nacional.

En cambio, no sucedió lo mismo con la cobertura del servicio de alcantarillado, la cual fue de 37% para los municipios de la cuenca, casi 6 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (41,7%), destacándose los municipios de la cuenca baja con solo un 15% de cobertura de este servicio.

En cuanto a la penetración de internet, los municipios de la cuenca del río lograron en abril de 2011 que 307.695 personas tuviesen acceso a este servicio de los más de 6 millones de habitantes, lo cual equivale a un indicador de 5%.

Los 128 municipios de la cuenca del río Magdalena ti enen 131.3 millones de metros cuadrados (m2) de construcción en los que se han edifi cado 1 millón 726 mil predios con una valor catastral de $63.3 billones. Estas cifras representan el 18% del área construida total del país, el 18.2%

Page 14: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

15

de los predios edifi cados en el país y el 25.1% del avalúo catastral total del país, cifras que son superiores a la parti cipación de la población (13,3%).

Son muchos los habitantes de todos los municipios de la cuenca que aún no ti enen acceso al agua potable y que padecen un servicio defi ciente de saneamiento básico. Solo para citar un ejemplo, los municipios de Coyaima en el Tolima y Arenal en Bolívar presentan los indicadores de cobertura en acueducto, alcantarillado y en acceso a internet más bajos de toda la cuenca. Así mismo, estos dos municipios también ti enen el área construida más baja por habitante y el menor valor catastral por predio.

Al combinar el indicador de necesidades básicas insati sfechas con el de concentración de la ti erra, se encuentran dos casos extremos que llaman la atención. Uno de los casos se presenta en los dos municipios más pobres de la cuenca alta del río Magdalena que son Coyaima (Tolima) con un NBI de 71,7% y San Sebasti án (Cauca) con un NBI del 75%, los que a su vez registran un indicador de concentración de ti erras de 0,81 y 0,82, respecti vamente. Es decir que la concentración de la ti erra podría explicar la pobreza en municipios con una base económica agrícola.

No obstante, cuando se observa el otro extremo dentro de la cuenca alta del río, se encuentran que los dos municipios menos pobres son Girardot (Cundinamarca) y Neiva (Huila) con NBI de 20,1% y 17,7% respecti vamente, pero con un indicador de concentración de ti erras igual o superior al de los municipios más pobres; es decir, 0,82 y 0,83 respecti vamente. Es decir, que en municipios con una base económica más diversifi cada, la pobreza no necesariamente es explicada por la concentración de la ti erra.

Los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena registran problemas de seguridad y convivencia, destacándose en la cuenca alta Beltrán en Cundinamarca y Armero en Tolima; en la cuenca media Puerto Berrío en Anti oquia y Barrancabermeja en Santander; en la cuenca baja Tamalameque en Cesar y El Banco en Magdalena; por poseer todos ellos los más altos registros de homicidios y delitos sexuales, respecti vamente. Así mismo, el municipio de Plato en Magdalena se destaca porque ti ene los mayores indicadores de violencia interpersonal e intrafamiliar, lo que evidencia una gran difi cultad de sus pobladores para la convivencia.

En cuanto a la calidad de la gesti ón pública municipal medida por el índice integral de desempeño municipal, señala que los 128 municipios de la cuenca del río presentan un índice promedio de 56,4 inferiores al promedio nacional de 62,5. No obstante, los 47 municipios de la cuenca alta tuvieron una califi cación de 69,6 por encima del promedio nacional, pero los 24 municipios de la cuenca media y los 57 municipios de la cuenca baja obtuvieron una califi cación alrededor de 49, muy por debajo del promedio de la cuenca del río y del promedio nacional.

Existe una correspondencia directa entre los mejores y peores indicadores de salud, educación, economía e infraestructura, con las mejores y peores califi caciones en gesti ón pública, respecti vamente. Los municipios con califi cación críti ca en el índice de gesti ón pública son los mismos que aparecen con el desempeño social y económico más bajo.

Ahora bien, esta caracterización de los municipios ribereños mediante indicadores simples individuales se sinteti zó en un solo indicador, el cual se construyó atendiendo las técnicas

Page 15: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

16

estadísti cas que demanda el análisis multi variado. De 34 variables recolectadas, solamente 26 cumplieron con los test y fi ltros que garanti za una alta correlación y asociación sectorial entre estas variables. Las ponderaciones asignadas a cada una de ellas dentro del indicador sintéti co están recogiendo la signifi cancia que ti ene el respecti vo coefi ciente de correlación.

Como era de esperarse, los tres municipios capitales de departamento, como lo son Barranquilla, Neiva y Cartagena (dos de los cuales pertenecen a la cuenca baja y uno a la alta), ocupan los tres primeros lugares del indicador sintéti co; luego le siguen en su orden las principales ciudades intermedias de categorías 3, 1 y 4 que corresponden a Girardot, Barrancabermeja y Espinal, respecti vamente. Finalmente, los municipios de categoría 6.

Para efectos de la comparabilidad, estos 128 municipios se clasifi caron en seis grupos de acuerdo al grado de desarrollo que muestra el indicador sintéti co para cada uno de ellos y así quedaron consti tuidos: las ciudades capitales formaron el primer grupo, las poblaciones intermedias el segundo, y los demás municipios divididos en cuarti les de 29 municipios conformaron los otros cuatro grupos.

Al comparar cada grupo de municipios con el grupo de las ciudades capitales por ser este el de mayor desarrollo, se encuentra que el grupo del cuarti l más bajo representa el 52 por ciento del desarrollo alcanzado por las ciudades capitales. Así sucesivamente el cuarti l medio inferior representa el 63%, el cuarti l medio superior el 71%, el cuarti l superior el 82% y el grupo de las poblaciones intermedias el 91%. Estos porcentajes sugieren lo que aún le falta a cada grupo de municipios para alcanzar el nivel de desarrollo logrado por las ciudades capitales.

La potencialidad del indicador sintéti co se despliega al identi fi car los sectores en los cuales los grupos de municipios se encuentran más rezagados. Por ejemplo, el grupo de municipios del cuarti l inferior con respecto al nivel de desarrollo del grupo de las poblaciones intermedias ti ene un rezago en sus economías locales del 66,6%, en sus niveles de pobreza del 57,1% y en su infraestructura del 54,7%. Lo que este indicador estaría sugiriendo es en dónde se deberían realizar los énfasis de políti ca al momento de planear el desarrollo municipal.

Pero esta potencialidad del indicador sintéti co se despliega aún más al identi fi car dentro de cada sector la variable más rezagada: por ejemplo, al comparar el municipio de Siti onuevo (Magdalena), ubicado en el grupo de poblaciones del cuarti l inferior y últi mo en el ranking del indicador sintéti co (ocupó el puesto 128), con el municipio de Honda (Tolima) como primer municipio que está en el grupo de las poblaciones intermedias, se encuentra que la brecha de desarrollo más grande está en los sectores de infraestructura y economía local.

Las diferencias de estos dos municipios en la cobertura de acueducto es del 44%, en la cobertura de alcantarillado es del 93,6%, en la de metros cuadrados por predio construido es de 52,1, y en el valor catastral por predio construido es de 5,4 millones. Así mismo, existe una brecha en la tributación per cápita de 122.916 pesos, en el indicador de desarrollo municipal de 28,4 puntos, y mientras Honda ti ene una acti vidad fi nanciera de 1,5 millones por habitante, ya sea en ahorro o en crédito, Siti onuevo no ti ene insti tuciones fi nancieras.

Page 16: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

17

Esta caracterización de las sociedades ribereñas de la cuenca del río Magdalena, realizada a parti r de indicadores simples y compuestos, se complementa muy bien con el análisis de los planes de desarrollo, los cuales conti enen unos diagnósti cos que provienen de la parti cipación ciudadana. Los ciudadanos expresan su senti r sobre los problemas que los aquejan desde hace mucho ti empo y también sobre las causas que impiden la superación de estos, lo que de suyo enriquece la comprensión de las dinámicas sociales que subyacen al desempeño integral de los municipios.

A través de esta combinación de recursos analíti cos es posible conocer, por ejemplo, por qué el aumento de las coberturas en salud y educación por sí mismas no resuelven los problemas de bienestar y movilidad social de estas sociedades locales. Pareciese que aumentar estas coberturas fuese un fi n en sí mismo y no un medio para contrarrestar tanto el perfi l epidemiológico como la alta deserción escolar.

De los 128 municipios ribereños del río Magdalena, hay 113 de ellos que están en categoría 6, lo que implica que son municipios menores de 10 mil habitantes y con recursos muy escasos, dependientes más bien de las transferencias de la Nación. Estas transferencias, a su vez, están atadas a unas desti naciones específi cas en salud, educación y agua potable, lo que limita el desarrollo que requiere la infraestructura local para dinamizar sus economías.

La mayoría de las economías de estas localidades son de subsistencia, a excepción de aquellas que producen materias primas para la agroindustria como las trilladoras de café, las molinerías de arroz o el procesamiento lácteo de la leche. En estos últi mos casos, siempre hay una ciudad intermedia en donde los grandes comercializadores se encargan de acopiar estos productos.

La alta dependencia de las fi nanzas locales no da para generar economía local, mucho menos cuando los escasos recursos propios son usados en buena parte para fi nanciar los gastos de funcionamiento de las alcaldías y sus dependencias. El origen políti co de la pereza fi scal impide que haya un esfuerzo local por mejorar los recaudos tributarios.

La dependencia fi nanciera junto con la pereza fi scal consti tuyen a la larga un problema estructural que se vuelve al mismo ti empo en la causa y la consecuencia del atraso social y económico, sobre todo de aquellos municipios clasifi cados en sexta categoría.

Dentro de este círculo vicioso se crean y se recrean las trampas de la pobreza que limita de manera conti nua la capacidad misma de las personas para superar su propia condición de vulnerabilidad. Algunas de estas trampas se originan en el seno mismo de los hogares y otras en el entorno de las comunidades.

Las trampas que afectan la condición misma de las personas y sus capacidades están relacionadas con la explosión demográfi ca, asociado al analfabeti smo o bajo nivel educati vo, el trabajo infanti l, la desnutrición y la enfermedad, y las adolescentes gestantes. Las trampas que le impone el entorno a las familias pobres están relacionadas con su propia identi fi cación, el acceso a la ti erra, acceso al capital, acceso a la información, la criminalidad y violencia, desplazamiento forzado, medio ambiente, municipio con insti tuciones débiles y baja califi cación laboral.

Page 17: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

18

Toda condición social que se estudie en estos municipios converge inexorablemente dentro este círculo vicioso. Asombra el atrapamiento de hogares enteros, generación tras generación, reproduciendo una misma situación de atraso y vulnerabilidad social.

El trabajo infanti l es uno de los problemas más senti dos de estos municipios ribereños, no solo por la canti dad de niños inmiscuidos en acti vidades laborales sino por las condiciones de total desprotección en las que ti enen que ejercer estas labores. Los niños trabajadores generalmente padecen el maltrato fí sico y psicológico por parte de quienes los supervisan, que pueden ser sus propios padres, lo que alimenta patrones de resenti miento social.

El panorama luce más sombrío en estos municipios porque cada vez decrece la edad en que niños y jóvenes incurren en delitos de hurto califi cado, tráfi co de estupefacientes y porte ilegal de armas, entre otros. La mayoría de estos niños y jóvenes relacionados con el delito consumen sustancias psicoacti vas y son los que explican la deserción escolar en sexto grado. Las familias de donde proceden estos jóvenes ti enen característi cas disfuncionales y una marcada tendencia al delito.

La caída abrupta de la cobertura de la educación media con respecto a la educación primaria y secundaria es el síntoma más elocuente del estrangulamiento del ascenso social de los jóvenes y futuros adultos de estos municipios ribereños, puesto que a parti r de allí se confi gura toda una secuencia negati va de acti vidades y procesos que aísla aún más a estos jóvenes de las oportunidades de formación, progreso y prosperidad.

La falta de compromiso de los padres para vincular a sus hijos al sistema educati vo desde una edad temprana y la presencia de factores que limitan el acceso a la educación en ti empos específi cos son las explicaciones que dan los planes de la baja cobertura en la educación media, a parti r de lo dicho por los ciudadanos en las mesas de planeación parti cipati va.

La nutrición insufi ciente entre menores de cinco años es muy común, por la falta de alimentos de calidad, por el agua inadecuada para el consumo, por los servicios sanitarios insufi cientes y por prácti cas de alimentación de poca calidad.

La estrategia JUNTOS para la superación de la pobreza en cabeza de Acción Social de la Presidencia de la República viene desde 2006 apoyando a los municipios en esta tarea de aliviar la pobreza. Sin embargo, lo que algunos planes de desarrollo municipales dejan ver es cómo un programa de origen nacional, prácti camente, anula los incenti vos políti cos para que los mandatarios locales gesti onen y respondan por la superación de la pobreza en su jurisdicción.

La estrategia JUNTOS podría verse comprometi da porque si bien están claros cuáles son los mecanismos de entrada de las familias al programa, no están claras las condiciones de salida; es decir, el momento en que se considera que una familia superó la pobreza de manera permanente. Ello debido a que se desconoce la evolución de una de las dimensiones más importantes de esta estrategia como lo es el acceso al ingreso y al trabajo de las familias pobres.

En los 20 planes de desarrollo analizados, el río Magdalena juega un papel muy discreto en el aporte económico a sus municipios ribereños, pero un rol negati vo si es destacado por algunos

Page 18: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

19

de estos planes, cuando no es que pasa desapercibida y ni siquiera el río se menciona en otros planes. Sin embargo, por fuera de esta muestra de municipios, sobre todo en aquellos situados en la cuenca baja del río, este todavía manti ene una importancia relati va en el transporte fl uvial de pasajeros y carga.

La dependencia fi nanciera se exti ende ahora con el programa JUNTOS a una dependencia social y con la distribución de regalías a una dependencia de recursos para la infraestructura. La recentralización de la políti ca social es una evidencia de la protuberante fractura que el país ti ene entre el modelo de descentralización políti ca y el modelo de descentralización de competencias y recursos. La no convergencia de estos dos modelos explica, en buena parte, el atraso de las regiones periféricas de Colombia en relación con el desarrollo relati vo del centro del país.

Frente a esta conclusión se plantea en general una agenda para el progreso municipal que implicaría el fortalecimiento fi scal, la autonomía administrati va y la éti ca en el manejo de la cosa pública. Ello, desde luego, debería acompañarse de una agenda precisa para lograr recuperar la navegabilidad del río Magdalena y ello arti cularse con proyectos producti vos concretos para generar polos de desarrollo regionales liderados por grupos de sus 128 municipios ribereños. Solo de esta manera se vinculan estos municipios con el potencial desarrollo del río.

Page 19: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

Introducción

El presente documento ti ene el propósito de realizar la caracterización espacial, demográfi ca, social y económica de los 128 municipios que son ribereños al río Magdalena y que son parte integral de esta cuenca (en adelante municipios ribereños).

Atendiendo lo establecido en el contrato 024 de 2013, el análisis de estos 128 municipios ribereños se hará agrupándolos por subregiones correspondientes a las cuencas alta, media y baja del río Magdalena. La cuenca alta está conformada por 47 municipios ribereños de los departamentos de Huila, Tolima y Cundinamarca; la cuenca media la integran 24 municipios ribereños de los departamentos de Caldas, Anti oquia, Bolívar, Cesar y Santander; y la cuenca baja está formada por 57 municipios ribereños de los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlánti co y Cesar.

Los criterios temáti cos escogidos para realizar esta caracterización obedecen a la necesidad de que ellos sean mensurables, toda vez que su cuanti fi cación no solo permiti rá la comparación relati va de cada criterio entre municipios ribereños, sino que también estos servirán de base para la construcción de un indicador sintéti co que pondere y agregue las variables temáti cas seleccionadas.

La caracterización temáti ca será transversal para el agregado de municipios ribereños dentro de cada cuenca (alta, media y baja), identi fi cando enseguida los extremos mejor y peor posicionados para cada variable. Adicionalmente, se compara cada municipio ubicado en los dos extremos con el mejor y peor municipio de todo el país para la misma variable que se esté analizando. Ello, desde luego, dará un panorama de qué tan cerca o lejos se encuentra cada municipio con respecto a los referentes externos a la cuenca del río Magdalena.

En este orden de ideas, la segunda parte de este documento presenta la caracterización geográfi ca, espacial, demográfi ca, salud, educación, pobreza, económica, infraestructura, seguridad y convivencia de los municipios ribereños al río Magdalena, a parti r de los indicadores que para cada una de estas áreas se recopilaron y procesaron.

La tercera parte uti liza los anteriores indicadores temáti cos para construir un indicador sintéti co de desarrollo humano y económico, con el cual se jerarquiza el nivel de avance relati vo que a la fecha han logrado los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena. La virtud del indicador está en contribuir a obtener un panorama claro y consolidado de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena.

La cuarta parte presenta los principales análisis derivados de la evaluación de los 20 planes de desarrollo escogidos para representar a las disti ntas regiones de la cuenca alta, media y baja del río Magdalena.

20

Page 20: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

Municipios RibereñosRío Magdalena

Page 21: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

22

I. Caracterización de los municipios ribereños del río Magdalena

1.1. Perfi l geográfi co y demográfi co de la cuenca del río Magdalena

La cuenca del río Magdalena, que está consti tuida por los territorios de municipios, ciénagas, lagunas y demás geoformas que allí se encuentran, ti ene una superfi cie de 199.294 kilómetros cuadrados (km2) que representa el 17% del territorio nacional1. La longitud del río es de 1.528 kilómetros (km) que va desde su nacimiento en la Laguna de la Magdalena, ubicada en el páramo de las Papas en el macizo colombiano a una altura de 3.685 metros sobre nivel del mar (msnm), hasta Bocas de Ceniza en el Mar Caribe. El 58% de esta longitud del río se esti ma que es navegable2.

El Diagrama No. 1 muestra el perfi l esquemáti co del río Magdalena dividido en tres partes: alto, medio y bajo Magdalena, además de señalar la alti tud, la distancia entre los principales puertos y los ríos tributarios más importantes que se encuentran en su trayecto.

Diagrama No. 1Perfi l esquemáti co del río Magdalena

(Eje de las ordenadas: alti tud -msnm; y eje de las abscisas: longitud - km)

Río

Sald

aña

Peric

ongo

Nei

va

Gira

rdot

Hond

aPu

erto

Sal

gar

Puer

to N

are

Puer

to B

errío

Puer

to W

ilche

sGa

mar

raLa

Glo

ria

El B

anco

Coyo

ngal

Mag

angu

éTa

cam

ocho

Cala

mar

Sitio

Nue

voBo

cas d

e ce

niza

Barr

anca

berm

eja

Río

Bogo

Río

La M

iel

Lagu

na d

e la

Mag

dale

na

Braz

o de

Mor

ales

Braz

o de

Mor

ales

Braz

o de

Lob

a

Braz

o de

Lob

a

Cana

l del

Diq

ue

Río

Opó

n

Río

Soga

mos

o

Río

Lebr

ija

Río

Cesa

r

Río

Cauc

aRí

o Sa

n Jo

rge

Pár amo

Piso térmicofrío

Piso térmicotemplado

Piso térmicocál ido

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

00 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Alto Magdalena Medio Magdalena Bajo Magdalena

Distancia en kilómetrosFuente: Tomado del Atlas Cuenca Río Magdalena, 2002.

1 Dentro de esta cuenca el área que ocupan los 128 municipios objeto de este estudio es de 69.762 km2, la cual está repartida entre el 29%, 36% y 35% para la cuenca alta, media y baja, respectivamente.

2 Cormagdalena: Atlas de la Cuenca Magdalena-Cauca, 2002; IDEAM: Río Magdalena. Zona de Reserva Forestal, 2003; y Cormagdalena y ONF Andina: Plan de Manejo de la Cuenca del Río Magdalena-Cauca (Segunda Fase). Proyecto FFEM-Cormagdalena. Abril de 2007. P. 20.

Page 22: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

23

1.1.1 Alto Magdalena

La longitud de la región del alto Magdalena es de 565 km y abarca desde el nacimiento del río hasta el municipio de Honda que está situado a 229 msnm. Su trayecto inicial es muy pendiente y turbulento, atraviesa la zona arqueológica de San Agustí n hasta llegar a formar un cañón en el alto de Pericongo (725 msnm) entre el municipio de Timaná y Pitalito en el Huila en donde se confi gura como un río de llanura.

A los 200 km de recorrido el río encuentra a Neiva, la primera ciudad capital de departamento (Huila) de las tres ciudades capitales ribereñas del río. Neiva se ubica a una altura de 472 msnm en un piso térmico cálido. Más allá a los 420 km el río encuentra a Girardot, en el límite de los departamentos de Cundinamarca y Tolima, que junto con Neiva es uno de los municipios ribereños de mayor signifi cación económica y demográfi ca de esta cuenca alta.

Otros municipios ribereños al río en este tramo alto de su recorrido son principalmente Coyaima, Ambalema, Flandes y Espinal en el departamento del Tolima; Aipe, Gigante, Yaguará, Garzón y Campoalegre en el departamento de Huila; y Guaduas y Ricaurte en el departamento de Cundinamarca.

En este trayecto alto, el río va recibiendo aguas de importantes afl uentes como el río Saldaña y el río Bogotá, los cuales alimentan su caudal aguas abajo.

Dentro de los pisos climáti cos del alto Magdalena se encuentran el páramo húmedo, en donde nace el río, y el bosque seco tropical en el valle de Honda. Este bosque ha sido casi exti nguido en su totalidad por acti vidades antrópicas como la agricultura, la ganadería y explotación maderera.

1.1.2 Medio Magdalena

El Magdalena medio comienza en Honda y avanza 1.100 km hasta El Banco (Magdalena), que está situado a una altura de 33 msnm. Los principales municipios ribereños al río que se encuentran en este trayecto medio son Puerto Salgar, La Dorada, Puerto Nare, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Gamarra, La Gloria y El Banco. Este es el tramo del río que históricamente ha tenido una importante navegación, hoy en día desaparecida en su mayor parte a excepción de la que se origina en Barrancabermeja como consecuencia de la industria petrolera que se desarrolla en esta ciudad.

El caudal del río Magdalena se aumenta en este trayecto medio por las aguas que recibe de afl uentes como el río La Miel, el río Opón, el río Sogamoso, el río Lebrija y el río Cesar.

El paisaje natural del valle medio del río Magdalena fue el bosque húmedo tropical; sin embargo, muy poco queda de este paisaje, debido a la fuerte intervención antrópica que trajo la expansión de la frontera agrícola y ganadera.

Page 23: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

24

1.1.3 Bajo Magdalena

El bajo Magdalena ti ene una longitud aproximada de 428 km que abarca desde El Banco (Magdalena) hasta la desembocadura del río en Bocas de Ceniza y en Cartagena a través del Canal del Dique. Esta bifurcación arti fi cial del río ti ene una extensión de 115 km y se desprende en Calamar (Bolívar) hasta la bahía de Cartagena.

En su tramo bajo el río avanza por la llanura del Caribe encontrando las poblaciones de Barranco de Loba, Pinillos, Calamar, Magangué, Mompox y Siti o Nuevo, entre otros. La característi ca natural que sobresale del paisaje de esta llanura es la formación de innumerables ciénagas que cumplen una función de almacenar las aguas de las temporadas lluviosas y devolverlas a los ríos en épocas secas.

1.2 Caracterización espacial y demográfi ca

Los 128 los municipios ribereños que hacen parte de la cuenca del río Magdalena ocupan un área de 69.762 km2, que equivale al 35% del área total de la cuenca, que como se dijo antes es de 199.344 km2. El mapa de la página siguiente está a una escala 1:1’400.000 y muestra la extensión de los municipios a lo largo del trayecto del río y su localización dentro de toda la cuenca.

El Cuadro No. 1 agrega los 128 municipios ribereños en las cuencas alta, media y baja del río Magdalena, junto con su población y su área para compararlas con el resto del país.

Cuadro No. 1. Población y áreas de la cuenca del río Magdalena

Cuenca río Magdalena

Número de municipios

Población 1985

Población 2012

Parti cipación %

Var. % anual población 2012/1985

Área (km2)

Densidad poblacional

(habitantes(km2)Alta 47 1.035.116 1.368.650 2,9% 1,04 20.310 67,4Media 24 638.605 820.096 1,8% 0,93 25.379 32,3Baja 57 2.795.903 4.012.659 8,6% 1,35 24.073 166,7Subtotal cuenca 128 4.469.624 6.201.405 13,3% 1,22 69.762 88,9Resto del país 994 27.205.254 40.380.418 86,7% 1,47 888.143 45,5Total país 1.122 31.674.878 46.581.823 100,0% 1,44 957.905 48,6

Fuente: Dane e IGAC.

En estos 128 municipios ribereños del río Magdalena habitan más de 6.2 millones de personas, los que representaron el 13,3% de la población total de Colombia al fi nalizar 2012. El crecimiento anual de la población total de la cuenca ha sido del 1,22%, por debajo del crecimiento anual promedio de todo el país de 1,44%. Sin embargo, el crecimiento de la población anual de las cuencas alta y media ha estado alrededor del 1%.

Page 24: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

25

Fuente: Tomado del Plan de Manejo de la Cuenca del Río Magdalena-Cauca, 2007.

Page 25: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

26

La cuenca baja del río Magdalena es la que más densidad poblacional registra de 166,7 habitantes por km2 muy por encima del promedio para los centros poblados (urbanos y rurales) de todo el país que está en 48,6 habitantes por km2. En cambio, la densidad poblacional de la cuenca media de 32,3 habitantes por km2 está por debajo del promedio nacional, mientras que la de la cuenca alta de 67,4 habitantes por km2 está por encima del promedio nacional, pero no tanto como la de la cuenca baja.

La razón que explica que la cuenca baja esté más densamente poblada frente a las otras dos (alta y media) es que en ella se encuentran ubicados los tres centros urbanos más poblados de toda la cuenca del río Magdalena que son Barranquilla, Cartagena y Soledad, los que en conjunto reúnen 2,7 millones de habitantes para un área conjunta de 792 km2 y una densidad poblacional de 3.454 habitantes por km2.

1.3 Categorización de los municipios ribereños

Para efectos de analizar los municipios ribereños del río Magdalena se requiere que se puedan comparar entre ellos y con los demás municipios del país. Por ello, se hace necesario adoptar un criterio de clasifi cación que sea generalmente aceptado; es decir, que recoja las característi cas más sobresalientes que los diferencian.

La categorización de las enti dades territoriales establecida por la Ley 617 de 2000, con fi nes de control presupuestal, cumple con los requisitos de ser una clasifi cación de general aceptación por cuanto ti ene rango legal y, además, combina la variable demográfi ca de población con la variable económica de ingresos corrientes de libre desti nación. En la medida que esta últi ma variable recoge los ingresos tributarios del municipio y estos, a su vez, representan una buena aproximación de la acti vidad económica local, se puede concluir que esta clasifi cación permite caracterizar, diferenciar y comparar, desde disti ntas perspecti vas, a los municipios ribereños del río Magdalena.

En el Anexo No. 1 se muestra con detalle los criterios establecidos en la Ley 617 de 2000 para categorizar a las enti dades territoriales.

El Cuadro No. 2 ilustra la aplicación de la categorización de la Ley 617 de 2000 en cada una de las cuencas que agrupan los municipios ribereños del río Magdalena.

Esa categorización de los 128 municipios ribereños evidencia lo siguiente:

En la cuenca del río Magdalena no hay municipios ribereños de categoría especial, es decir, que tengan simultáneamente más de 500 mil habitantes y generen más de 400 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLV) de ingresos corrientes de libre desti nación. Lo segundo es que solo hay tres municipios ribereños en categoría 1 que son Barranquilla y Cartagena en la cuenca baja, y Barrancabermeja en la cuenca media. Estos tres municipios ribereños representan solo el 2,3% del total de municipios ribereños de la cuenca.

Page 26: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

27

Cuadro No. 2. Categorización de los municipios ribereños del río Magdalena

Cuenca MunicipiosCategoría (Ley 617 de 2000)

1 2 3 4 5 6

Alta 47 Neiva Girardot Espinal Ricaurte; Isnos; Pitalito Resto (41)

Media 24 Barrancabermeja Puerto Boyacá; Aguachica

Yondó,La Dorada Resto (19)

Baja 57 Barranquilla; Cartagena Soledad Malambo Resto (53)

Total 128 3 2 1 4 5 113Part. % 100,0% 2,3% 1,6% 0,8% 3,1% 3,9% 88,3%

Fuente: Ley 617 de 2000 y CGN.

Las ciudades intermedias más sobresalientes de toda la cuenca como Neiva, Girardot y Espinal de la cuenca alta Aguachica y Puerto Boyacá de la cuenca media, y Soledad y Malambo de la cuenca baja están clasifi cadas en las categorías 2, 3 y 4 como se muestra en el Cuadro No. 2. Estas ciudades representan el 5,5% del total de municipios ribereños de la cuenca.

Existen otros cinco municipios ribereños (Ricaurte, Isnos y Pitalito de la cuenca alta; y Yondó y La Dorada de la cuenca media) que se encuentran clasifi cados en categoría 5. Estos municipios que no son ciudades intermedias, pero tampoco pueblos pequeños, representan el 3,9% del total de municipios ribereños de la cuenca.

Finalmente, el resto de los municipios ribereños de las tres cuencas se encuentran clasifi cados en la categoría 6; es decir, que ti enen menos de 10 mil habitantes y, simultáneamente, reciben menos de 15 mil smlv de ingresos corrientes de libre desti nación. En esta categoría están clasifi cados 113 municipios ribereños de los 128 totales que pertenecen a toda la cuenca, lo cual signifi ca que ellos son el 88,3% del total.

Esa categorización de los 128 municipios ribereños que hacen parte de la cuenca del río Magdalena ti ene una composición similar a la categorización de todos los municipios y distritos del país. En efecto, según el Dane, al fi nalizar 2012, de un total de 1.102 municipios que esa enti dad tenía registrados ofi cialmente, 989 (89,7%) han sido clasifi cados en sexta categoría; 28 municipios (2,5%) en quinta categoría; 24 municipios (2,2%) en cuarta categoría; 23 municipios (2,1%) en tercera categoría; 15 municipios en segunda categoría (1,4%); 19 municipios en primera categoría (1,7%) y 4 municipios y distritos (0,4%) en categoría especial.

Esta categorización es un indicador del grado de desarrollo que han logrado los municipios del país, lo cual se refl ejará en las oportunidades o limitaciones en materia de salud, educación, generación propia de recursos, dependencia, opciones económicas, dotación de infraestructura, pobreza y concentración de la ti erra, tal como se verá en cada uno de los capítulos que siguen de este documento.

El Anexo 2 muestra la caracterización demográfi ca y espacial por categoría municipal.

Page 27: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

28

1.4 La situación de la salud

Un análisis integral de las condiciones de salud de los habitantes de los municipios ribereños del río Magdalena considera que una variable obligatoria debe ser el aseguramiento de la población al sistema general de salud, sobre todo de aquella población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Sin embargo, debido a que el aseguramiento en sí mismo no es sufi ciente para garanti zar un servicio acorde con el perfi l epidemiológico de la población, también se consideran otros factores que determinan la calidad en la atención de la salud pública.

La oferta de servicios médicos, el tratamiento de las enfermedades y las campañas de vacunación en contra de vectores infecciosos, son factores básicos de salud pública que, ofrecidos y manejados con la debida sufi ciencia y oportunidad, mejoran las condiciones de salubridad de la población.

Bajo este precepto, el análisis integral de la salud aquí propuesto incorpora tres ti pos de indicadores: la cobertura, la oferta de servicios médicos y la morbilidad.

1.4.1 La cobertura de aseguramiento al sistema de salud

El Estado colombiano ha avanzado hacia la meta de lograr la cobertura universal del sistema de seguridad social en salud, ya sea a través de la afi liación al régimen contributi vo o al régimen subsidiado. Al fi nalizar 2012, el Ministerio de Protección Social reportó que de los 46,5 millones de colombianos ya se encuentran afi liados 42,4 millones, o sea el 91,1% de la población. (Cuadro No. 3).

Del total de la población afi liada al sistema de salud, 19,9 millones de personas (42,8%) pertenecen al régimen contributi vo y 22,4 millones (48,3%) al régimen subsidiado.

El aseguramiento al sistema de salud de la población que habita en los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena, ha sido superior al promedio nacional, pues de una población total de 6,2 millones, los afi liados alcanzaron los 6 millones de personas al fi nalizar 2012, lo que equivale a una cobertura del 97%. No obstante, la proporción de personas afi liadas al régimen subsidiado es mayor (60,1%) en los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena, frente a la que ya se mencionó para todo el país.

Cuadro No. 3.Cobertura de aseguramiento al sistema de salud

Cuenca Río Magdalena

Número de municipios

Población 2012

Afi liados al sistema de salud, 2012Régimen

contributi vo % Régimen subsidiado % Total %

Alta 47 1.368.650 425.396 31,1 808.502 59,1 1.233,898 90,2Media 24 820.096 256.408 31,3 469.008 57,2 725.416 88,5Baja 57 4.012.659 1.609.648 40,1 2.452.449 61,1 4.062.097 101,2Subtotal cuenca 128 6.201.405 2.291.452 37,0 3.729.959 60,1 6.021.411 97,1Resto del país 994 40.380.418 17.666.220 43,7 18.750.923 46,4 36.417.143 90,2Total país 1.122 46.581.823 19.957.672 42,8 22.480.882 48,3 42.438.554 91,1

Fuente: Ministerio de Salud.

Page 28: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

29

Los 57 municipios ribereños de la cuenca baja del río Magdalena han logrado una cobertura promedio del 100% de su población al sistema de salud, mientras que los 24 municipios ribereños de la cuenca baja ti enen una cobertura promedio (88,5%) que está por debajo del promedio nacional. Entre tanto, los 47 municipios ribereños de la cuenca alta ubican su cobertura en salud en 90.2% muy cerca del promedio nacional.

Al confrontar las coberturas en salud de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena con las coberturas alcanzadas por los municipios en el resto del país, se encuentra que la cobertura más baja en la cuenca la ti ene el municipio de Arenal (Bolívar) con el 40,7%, en tanto que en el resto del país la ti ene el municipio de Nilo (Cundinamarca) con el 23,6%.

Cuadro No. 4.Municipios ribereños con cobertura más alta y más baja

Cuenca río Magdalena

Cobertura al sistema de salud, 2012Cobertura más baja Cobertura promedio Cobertura más altamunicipio % municipio % municipio %

Alta Flandes (Tolima) 44.0% Agrado (Huila) 90.3% Girardot (Cundinamarca) 112.9%Media Arenal (Bolívar) 40.7% Puerto Wilches

(Santander)88.0% Aguachica (Cesar) 107.1%

Baja Siti onuevo (Magdalena)

54.7% Cicuco (Bolívar) 101.3% Campo de la Cruz (Atlánti co) 133.3%

Total país Nilo (Cundinamarca)

23.6% Santa María (Huila) 91.1% Puerto Gaitán (Meta) 195.3%

Fuente: Ministerio de Salud.

Por otra parte, la mayor cobertura dentro de la cuenca alta del río Magdalena la registra el municipio de Girardot (Cundinamarca) con el 112,9%, en tanto que en el resto del país la mayor cobertura se encuentra en el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con el 195,3%. Estos porcentajes de cobertura por encima del 100% si bien no están explicados ofi cialmente, podrían estar sugiriendo una serie de circunstancias que escapan al propósito de este documento establecerlas. Sin embargo, la migración de las personas hacia regiones que explotan recursos mineros e hidrocarburos podría ser uno de los factores que explican este desfase entre afi liados y población.

Es importante precisar que la población 2012 es una proyección que efectúa el DANE, mientras que la población afi liada es un registro administrati vo que hacen los municipios y luego reportan al Ministerio de Salud. Eso puede ser parte de la explicación de por qué hay municipios con una cobertura en salud superior al 100%. Y lo otro puede obedecer a múlti ples registros por disti ntas causas.

Al examinar la cobertura en salud por la categoría en que se encuentran clasifi cados los municipios según la Ley 617 de 2000, se evidencia que la proporción de afi liados al régimen contributi vo guarda una relación inversa con el aumento de la categoría municipal, mientras que con el régimen subsidiado la relación es directa (Cuadro No. 5).

Page 29: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

30

Cuadro No. 5.Cobertura en salud por categoría de municipios ribereños

CategoríaCuenca río Magdalena (128 municipios) Total país (1.122 municipios)

Municipios % cobertura

% Contributi vo

% Subsidiado Municipios %

cobertura%

Contributi vo%

SubsidiadoE 4 92% 77% 23%1 3 109% 56% 44% 19 96% 60% 40%2 2 88% 50% 50% 15 92% 52% 48%3 1 113% 63% 37% 23 100% 56% 44%4 4 91% 34% 66% 24 91% 25% 75%5 5 100% 30% 70% 28 94% 43% 57%6 113 88% 11% 89% 1.009 87% 16% 84%

Total 128 97% 37% 60% 1.122 91% 43% 48%

Fuente: Cálculos propios con cifras del Ministerio de Salud y CGN.

Lo anterior quiere decir que entre más pequeño el municipio, menos recursos públicos recibe y mayor es la proporción de personas de ese municipio afi liadas al régimen subsidiado. De manera inversa sucede con los municipios y distritos grandes, los cuales reciben mayores ingresos y, por tanto, más posibilidades habrá de formalizar el empleo y mayor será la proporción de su población afi liada al régimen contributi vo.

Esta situación claramente se puede apreciar en el Cuadro No. 6 en donde los grandes centros poblados de la cuenca tales como Barranquilla, Cartagena y Barrancabermeja están clasifi cados en categoría 1. La ciudad de Neiva, por su parte, está clasifi cada en categoría 2. Esas cuatro ciudades registran coberturas en salud alrededor del 100% y ti enen la proporción más alta de afi liados al régimen contributi vo.

Mientras tanto, municipios ribereños como Puerto Salgar, Cimitarra, Puerto Parra, Puerto Wilches y Bolívar (Santander), clasifi cados todos en sexta categoría, ti enen la proporción más baja de afi liados a salud dentro de los municipios de la cuenca del río Magdalena y la proporción de afi liados al régimen contributi vo es la más baja, aumentando la afi liación del régimen subsidiado.

Cuadro No. 6.Cobertura en salud para una muestra de municipios ribereños

con disti nta categoría de la cuenca del río Magdalena

Municipio o Distrito Categoría Cobertura %Contributi vo

%Subsidiado

Barranquilla 1 116% 57% 43%Cartagena 1 102% 53% 47%Barrancabermeja 1 100% 61% 39%Neiva 2 106% 56% 44%Soledad 2 77% 45% 55%Girardot 3 113% 63% 37%

Page 30: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

31

Municipio o Distrito Categoría Cobertura %Contributi vo

%Subsidiado

Espinal 4 98% 49% 51%Malambo 4 74% 21% 79%Puerto Boyacá 4 91% 40% 60%Aguachica 4 107% 31% 69%Ricaurte 5 64% 17% 83%Isnos 5 92% 4% 96%Pitalito 5 107% 27% 73%Yondó 5 65% 7% 93%La Dorada 5 104% 46% 54%Río Viejo 6 71% 8% 92%San Pablo 6 82% 6% 94%Simití 6 95% 4% 96%Victoria 6 91% 13% 87%Gamarra 6 71% 2% 98%La Gloria 6 105% 8% 92%Puerto Salgar 6 52% 13% 87%Cimitarra 6 68% 16% 84%Puerto Parra 6 57% 8% 92%Puerto Wilches 6 88% 43% 57%Bolívar (San.) 6 66% 3% 97%

Fuente: Cálculos propios con cifras del Ministerio de Salud y CGN.

1.4.2 La oferta de servicios médicosLa oferta de servicios médicos en los municipios ribereños del río Magdalena se refi ere a la infraestructura clínica y hospitalaria (pública y privada), al personal médico y de enfermería, y a la disposición de equipos de diagnósti co y elementos necesarios para llevar a cabo los procedimientos médicos.

La información disponible con la que se cuenta para verifi car la oferta de servicios médicos a nivel local se refi ere a las Insti tuciones Prestadoras de Salud (IPS), los profesionales de las disti ntas especialidades de la medicina que prestan sus servicios de manera independiente3, y las camas de las IPS públicas y privadas por municipio.

El Cuadro No. 7 presenta estos indicadores de oferta de servicios médicos para los municipios ribereños del río Magdalena y los compara con el resto de municipios del país y con el promedio país.

3 Por disponibilidad de la información solamente se contó con profesionales de las distintas especialidades del área médica que prestan sus servicios de manera independiente en cada municipio. Si hubiese disponibilidad de información sobre todos los profesionales de la medicina, incluidos los independientes y los que prestan sus servicios en las IPS, estos ascienden aproximadamente a 80 mil médicos, lo que arroja un indicador (promedio país) de 1,7 médicos por cada 1.000 habitantes.

Page 31: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

32

Cuadro No. 7.Indicadores de la oferta de servicios médicos

Cuenca río Magdalena

Profesionales del área médica

independientes

Número de camas en

hospitales y clínicas

IPS (públicas

y privadas)

Población 2010

Camas X mil habitantes

Camas promedio

X IPS

Población X IPS

Profesional independiente

X 100 mil habitantes

Alta 496 2.011 266 1.344.750 1,50 7,6 5.055 37Media 235 1.023 130 806.470 1,27 7,9 6.204 29Baja 1.900 5.937 959 3.924.092 1,51 6,2 4.092 48Subtotal cuenca 2.631 8.971 1.355 6.075.312 1,48 6,6 4.484 43

Resto de país 26.638 55.108 8.325 39.434.272 1,40 6,6 4.737 68Total país 29.269 64.079 9.680 45.509.584 1,41 6,6 4.701 64

Fuente: Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

Según las estadísti cas que recopila y publica la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en 2010 el país tenía 9.680 Insti tuciones Prestadoras de Salud (IPS)4, de las cuales 1.355 (14%) se encontraban ubicadas en los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena.

La población promedio por IPS en los municipios ribereños de la cuenca fue de 4.484, un poco inferior al promedio de todo el país de 4.701 personas por IPS. No obstante, los municipios ribereños de la cuenca media del río Magdalena superan este promedio con 6.204 personas por IPS (Cuadro No. 7).

Si lo anterior se conjuga con el número de camas que ofrecen las IPS por cada mil habitantes, se ti ene que efecti vamente los municipios ribereños de la cuenca media ofrecen la menor disponibilidad de camas (1,27/mil hab.) frente a los municipios ribereños de las cuencas alta y baja que ofrecen un poco más de disponibilidad de camas (1,5/mil hab.), e incluso es inferior al promedio de camas para el resto de municipios del país (1,4/mil hab.).

Así mismo, se constata que precisamente en los 24 municipios ribereños de la cuenca media del río Magdalena es donde existe menor disponibilidad de profesionales que ejercen la medicina de manera independiente (29/mil hab.), frente a la disponibilidad con la que cuentan los 47 municipios ribereños de la cuenca alta (37/mil hab.) y los 57 municipios ribereños de la cuenca baja (48/mil hab.). Incluso la disponibilidad de estos médicos independientes es muy superior para el resto de municipios del país (68/mil hab.).

El peor y mejor desempeño de la oferta de servicios médicos representado en alguno de estos indicadores, por ejemplo, la disponibilidad de camas por cada mil habitantes, se puede apreciar en el Cuadro No. 8 por los municipios ribereños que pertenecen a las cuencas alta, media y baja del río Magdalena. El municipio con el peor indicador de la cuenca alta es Campoalegre (Huila) con 0,15 camas por cada mil habitantes, mientras que Girardot (Cundinamarca) es el municipio con el mejor indicador al tener 3,63 camas por cada mil habitantes en esta cuenca alta.

4 De las cuales 8.627 son IPS privadas (89,1%), 1.041 IPS públicas(10,7%), la mayoría Empresas Sociales del Estado, y 12 IPS son mixtas (0,2%).

Page 32: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

33

Cuadro No. 8.Municipios ribereños con el mejor y peor indicador de camas por mil habitantes

Cuenca río Magdalena

Camas por mil habitantesPeor indicador Indicador promedio Mejor indicador

municipio %o municipio %o municipio %o

Alta Campoalegre (Huila) 0,15 Pitalito (Huila) 1,50 Girardot (Cundinamarca) 3,63

Media Regidor (Bolívar) 0,21 Puerto Salgar (Cundinamarca) 1,40 Aguachica (Cesar) 2,48

Baja Palmar de Varela (Atlánti co) 0,08 Plato (Magdalena) 1,54 San Zenón (Magdalena) 4,00

Total país San Carlos (Córdoba) 0,04 Barranca de Upía (Meta) 1,41 Gachetá (Cundinamarca) 7,55

Fuente: Asociación colombiana de hospitales y clínicas (ACHC).

En la cuenca media, por su parte, el municipio de Regidor (Bolívar) ti ene el peor indicador de 0,21 camas por mil habitantes, mientras que Aguachica (Cesar) posee el mejor indicador con 2,48 camas por mil habitantes. En la cuenca baja, el peor municipio es Palmar de Varela (Atlánti co) con 0,08, mientras San Zenón (Magdalena) es el mejor con 4 camas por mil habitantes.

Al comparar este indicador para todos los municipios del país, se encuentra que San Carlos (Córdoba) es el peor con solo 0,04 camas por cada mil habitantes y Gachetá (Cundinamarca) es el mejor con 7,55 camas por cada mil habitantes.

Lo anterior indica que la disposición de camas hospitalarias de los municipios de la cuenca del río Magdalena está alrededor del promedio de la disposición de camas para todos los municipios del país.

1.4.3 Los resultados del sistema de salud

Los resultados del sistema de salud en los municipios ribereños del río Magdalena se analizarán tomando como criterio el desempeño relati vo de cada municipio en variables claves que dan cuenta de la salud de la población, tales como la cobertura en la vacunación5, mortalidad infanti l, tasa de defunciones y el envejecimiento de la población.

Todos estos indicadores están dando cuenta del resultado del sistema de salud sobre disti ntos grupos etarios de la población, pero especialmente sobre los grupos más vulnerables desde el punto de vista epidemiológico como los niños menores de un año y los adultos mayores. No obstante, con la tasa de defunciones se está abarcando toda la población.

En cuanto a la salud de los niños menores de un año en los municipios ribereños del río Magdalena, se evidencia en general que pese a tener una cobertura mayor en la vacunación (89%) frente al promedio del país (84,6%), la tasa de mortalidad infanti l es mayor en estos municipios

5 Vacunación para niños menores de un año como la triple viral (DTP), difteria, tos ferina y tétano; contra la tuberculosis (BGC); y, en general, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

Page 33: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

34

ribereños (19,2%o) frente a la de todo el país (18,4%o) (Cuadro No. 9). Esta paradoja se acentúa parti cularmente en los municipios de la cuenca baja del río Magdalena.

La tasa de defunciones es el número de personas fallecidas por cada mil habitantes. Los municipios ribereños de la cuenca baja del río Magdalena registran que este indicador es menor (3,7%o) que el promedio para todo el país (4,4%o). Los municipios ribereños de la cuenca alta registran una tasa de defunción mayor (5,6%o) que el promedio nacional. Los municipios ribereños de la cuenca media presentan un indicador de defunciones (4%o) ligeramente por debajo del promedio nacional.

En cuanto al índice de envejecimiento, se observa que en general los adultos mayores de 65 años ganaron parti cipación con respecto a la población menor de 15 años entre 1985 y 2012. Este indicador para todo el país pasó durante este período de 11,4% al 23,6%, ganando 12,2 puntos porcentuales de parti cipación. Aunque esta situación para los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena es muy parecida, el aumento de parti cipación de la población adulta mayor fue ligeramente menor en 11,4 puntos porcentuales. No obstante, los municipios ribereños de la cuenca alta han registrado un índice de envejecimiento mayor que el promedio nacional.

Cuadro No. 9.Principales resultados del sistema de salud

Cuenca río Magdalena

Cobertura de vacunación

2010 1/

Tasa de mortalidad

infanti l 2010 2/

Tasa de defunciones

2010 3/

Índice de envejecimiento

1985 4/

Índice de envejecimiento

2012

Diferencia índices de

envejecimiento 2012 - 1985

Alta 87,4% 18,7 5,6 12,4% 25,0% 12,5%Media 85,5% 19,1 4,0 9,3% 20,3% 11,0%Baja 90,3% 19,4 3,7 10,3% 21,4% 11,1%Subtotal cuenca 89,0% 19,2 4,2 10,6% 22,0% 11,4%Resto de país 83,8% 18,3 4,4 11,5% 23,9% 12,3%Total país 84,6% 18,4 4,4 11,4% 23,6% 12,2%

Fuente: Cálculos propios con base en informe del DANE y Ministerio de Salud.1/ Niños menores de un año vacunados/ Población total menor de un año X 100.2/ Muerte de niños menores de un año por cada mil niños nacidos vivos.3/ Número de fallecimientos por cada mil habitantes.4/ Número de personas mayores de 65 años/ Número de personas menores de 15 años X 100.

El envejecimiento ha aumentado a lo largo de los últi mos 27 años como consecuencia de la transición demográfi ca explicada por el control de la natalidad y el simultáneo aumento de la esperanza de vida. No obstante, lo cierto es que la esperanza de vida aumenta como producto de una reducción de los riesgos de las personas a fallecer tempranamente por causa de enfermedades.

Ahora bien, en el Cuadro No. 10 se identi fi can los municipios ribereños del río Magdalena que ti enen la mejor y la peor cobertura de vacunación y sus indicadores se comparan con los

Page 34: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

35

municipios de todo el país que respecti vamente ti enen el mejor y el peor indicador de cobertura de vacunación.

El municipio de Arenal (Bolívar) de la cuenca media ti ene la cobertura más baja en vacunación, pero existen municipios de los departamentos de Guainía, Amazonas y Vaupés que como Cacahual (Guainía) ti enen las coberturas más bajas del país.

Cuadro No. 10.Municipios ribereños con la mejor y peor cobertura de vacunación

Cuenca río Magdalena

Cobertura en vacunaciónPeor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio % Municipio % Municipio %

Alta Suárez (Tolima) 42,0 Tello (Huila) 87,2 Girardot (Cundinamarca) 117,5

Media Arenal (Bolívar) 31,0 Puerto Berrío (Anti oquia) 83,0 Barrancabermeja (Santander) 125,2

Baja Altos del Rosario (Bolívar) 46,0 San Sebasti án de B.

(Magdalena) 90,3San Juan Nepomuceno (Bolívar)

124,7

Total país Cacahual (Guainía) 4,9 Chitaraque (Boyacá) 84,6 Mocoa (Putumayo) 166%

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Salud.

Así mismo, se observa que las coberturas de vacunación más altas están en tres municipios ribereños de la cuenca (Girardot, Barrancabermeja y San Juan Nepomuceno) con un indicador por encima del 100% de la población6 objeto de esta inmunización. No obstante, un municipio por fuera de la cuenca como es Mocoa (Putumayo) ti ene un indicador mayor, pero en todos los cuatro casos señalaría cobertura total.

En cuanto a la tasa de mortalidad infanti l, el Cuadro No. 11 muestra que si bien los tres municipios ribereños de la cuenca que peor ti enen este indicador (Coyaima, Bolívar y Tenerife) duplican el promedio dentro de su respecti va cuenca, existe el municipio de Puerto Alegría en Amazonas que duplica el de estos últi mos.

Los municipios ribereños con la más baja tasa de mortalidad infanti l dentro de la cuenca del río Magdalena son Girardot y Puerto Salgar en Cundinamarca, cada uno con 12,2 y 13,5 niños menores de un año fallecidos por cada mil niños nacidos, respecti vamente. Luego está Barranquilla en la cuenca baja con 14,7%o No obstante, el municipio de Envigado en Anti oquia por fuera de la cuenca exhibe la tasa de mortalidad infanti l más baja del país (7,6%o).

6 La información sobre vacunación es del Ministerio de Salud y esta no está sometida a un proceso de crítica estadística, lo que podría estar explicando la diferencia entre la población vacunada frente a la población objeto de la vacuna. Sin embargo, esto no es razón que desvíe significativamente la tendencia de este indicador en estos municipios.

Page 35: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

36

Cuadro No. 11.Municipios ribereños con la más baja y más alta tasa de mortalidad infanti l

Cuenca río Magdalena

Tasa de mortalidad infanti lPeor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio %o Municipio %o Municipio %o

Alta Coyaima (Tolima) 38,1 Hobo (Huila) 18,7 Girardot (Cundinamarca) 12,2

Media Bolívar (Santander) 46,0 Puerto Triunfo (Anti oquia) 19,1 Puerto Salgar (Cundinamarca) 13,5

Baja Tenerife (Magdalena) 39,0 Santa Ana

(Magdalena) 19,4 Barranquilla (Atlánti co) 14,7

Total país Puerto Alegría (Amazonas) 92,0 Chitagá (Norte) 18,4 Envigado (Anti oquia) 7,6

Fuente: Cálculos propios con base en información del DANE.

Al observar la tasa de defunciones (Cuadro No. 12) llama la atención que los tres municipios ribereños de la cuenca con la tasa de defunciones más alta sean los mismos que fi guren con la menor tasa de mortalidad infanti l (Girardot y Barranquilla) y con la mejor cobertura en vacunación (Girardot y Barrancabermeja). Esta situación sugiere que si bien estos municipios ribereños cuidan a los niños menores de un año, podrían estar descuidando el resto de niños y también a sus adultos.

Una situación contraria se presenta con el municipio Arenal de Bolívar, el cual presentó una de las peores tasas de vacunación (31%), pero, sin embargo, ti ene una de las tasas más bajas en las defunciones. Si bien el universo que impacta el primer indicador es a los niños menores de un año y el segundo a toda la población, no deja de resultar paradójico el senti do contradictorio de ambos indicadores.

Cuadro No. 12.Municipios ribereños con la más alta y más baja tasa de defunciones

Cuenca río Magdalena

Tasa de defuncionesPeor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio %o Municipio %o Municipio %o

Alta Girardot (Cundinamarca) 12,1 Natagaima (Tolima) 5,4 Nariño (Cundinamarca) 0,5Media Barrancabermeja (Santander) 5,9 Victoria (Cal.) 4,0 Arenal (Bolívar) 0,2Baja Barranquilla (Atlánti co) 6,3 Margarita (Bolívar) 3,7 Zapayán (Magdalena) 0,1Total país Soatá (Boyacá) 20,1 Ebéjico (Anti oquia) 4,4 Galán (Santander) 0,1

Fuente: Cálculos propios con base en información del DANE.

Finalmente, el Cuadro No. 13 ilustra sobre la diferencia de los índices de envejecimiento entre 1985 y 2012. Si la diferencia aumenta indica mayor longevidad de la población, pero si esta disminuye quiere decir que la longevidad se detuvo e incluso retrocedió. Lo cierto es que un mejor entorno de salud pública redunda en mayor esperanza de vida y más años de vejez.

Así se establece que el peor indicador dentro de la cuenca del río Magdalena corresponde al municipio de Nariño (Cundinamarca) con 5,5 puntos porcentuales menor de envejecimiento. Este indicador lo triplica el municipio de Manta (Cundinamarca), cuyos habitantes envejecen menos en 15 puntos porcentuales. Entre tanto, el municipio de Purifi cación (Tolima) es el que mayor indicador de envejecimiento exhibe, toda vez que registra 26 puntos porcentuales adicionales.

Page 36: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

37

Pero, el municipio de Nocaima (Cundinamarca) ti ene el registro más alto de envejecimiento de su gente con 26 puntos porcentuales.

Cuadro No. 13.Municipios ribereños con el índice de envejecimiento más alto y más bajo

Cuenca río Magdalena

Índice de envejecimiento (2012-1985)Peor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio % Municipio % Municipio %Alta Nariño (Cundinamarca) -5,5 Pital (Huila) 12,5 Purifi cación (Tolima) 26,2

Media Puerto Parra (Santander) 0,0 Sonsón (Anti oquia) 10,4 Victoria (Caldas) 21,3

Baja Malambo (Atlánti co) 2,2 Calamar (Bolívar) 11,0 El Guamo (Bolívar) 22,6

Total país Manta (Cundinamarca) -15,2 Santa Bárbara (Anti oquia) 12,2 Nocaima (Cundinamarca) 69,7

Fuente: Cálculos propios con base en información del DANE.

De este capítulo sobre la situación de la salud se concluye que estando la mayoría de municipios ribereños de la cuenca clasifi cados en la categoría 6, se hacen evidentes las restricciones en la atención de la salud pública, debido a que el 62% de los afi liados al sistema de salud están en el régimen subsidiado y aún faltan 180 mil personas adicionales por afi liar. Es preocupante la precaria cobertura en salud de municipios ribereños como Flandes en el Tolima (44%), Arenal en Bolívar (40,7%) y Siti onuevo en Magdalena (54,7%), tan solo por citar estos casos extremos.

Si bien los indicadores de oferta de servicios médicos de toda la cuenca se encuentran alineados con el promedio nacional, es importante subrayar que en el extremo inferior de estos promedios se encuentran municipios ribereños que padecen serias precariedades en la dotación hospitalaria y en la canti dad insufi ciente de médicos y paramédicos. Si a esto se le adiciona la pobreza de los habitantes, las escasas opciones para generar ingresos y la baja cobertura educati va, entonces no es extraño que municipios ribereños como Coyaima y Suárez en el Tolima, Arenal y Altos del Rosario en Bolívar, Tenerife en Magdalena y Bolívar en Santander registren las tasas más bajas de vacunación y a su vez las más altas tasas de mortalidad infanti l.

1.5 La situación de la educación

1.5.1 La cobertura educativa

La cobertura del sistema educati vo en sus diferentes niveles de enseñanza: preescolar, primaria, secundaria y media, es la variable que por excelencia da cuenta del desempeño educati vo en los municipios ribereños. La responsabilidad de los alcaldes es lograr la máxima cobertura educati va posible, adecuando la infraestructura educati va a la demanda y buscando la mejor calidad en la formación de los niños adolescentes.

Page 37: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

38

La prueba Saber 11 que el ICFES realiza a los estudiantes de grado 11 de todos los colegios del país cumple la función de evaluar la apti tud del estudiante en diferentes áreas del conocimiento, la cual es un refl ejo de la calidad de la educación que recibió durante su formación académica y personal.

La variable uti lizada para realizar la comparación entre municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena y la de estos con los del resto del país es la cobertura bruta, la cual se defi ne como la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específi co (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que ti ene la edad apropiada para cursar dicho nivel. La Tasa de Cobertura Bruta (TCB) se calcula de la siguiente manera:

TCB preescolar = (Matriculados en preescolar / Población con edades entre 3 y 6 años) x 100

La educación preescolar está compuesta por los grados kínder para los niños entre 3 y 4 años, y por la transición para los niños entre 4 y 6 años.

TCB primaria = (Matriculados en primaria / Población con edades entre 7 y 11 años) x 100

La educación primaria está compuesta por 5 grados, cada uno de un año de duración, nombrados de primero a quinto grado.

TCB secundaria = (Matriculados en secundaria / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100

La educación secundaria la conforman los grados sexto a noveno y junto con la educación media que está conformada por los grados décimo y onceavo, integran el segundo ciclo de la educación general.

TCB media = (Matriculados en educación media/ Población con edades entre 16 y 17 años) x 100

Es facti ble que en el cálculo de estos indicadores se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, que no necesariamente implica una total cobertura neta. Es decir, que no todos los niños y jóvenes que están dentro de la edad para cursar el respecti vo grado escolar, están cubiertos por el sistema educati vo. Y ello es así por el fenómeno de la extraedad que consiste en que niños mayores de 6 años estén cursando sus estudios preescolares, o niños mayores de 11 años estén cursando su educación primaria y así sucesivamente con los otros niveles.

La otra variable uti lizada para comparar el desempeño educati vo de los municipios ribereños es las pruebas Saber 11, que si bien evalúa a los estudiantes de forma individual es posible obtener un resultado por colegio, calculando un promedio de los puntajes del número de estudiantes de cada colegio, respetando las ponderaciones que el ICFES usó para cada área del conocimiento. De esta manera, la interpretación del puntaje obtenido por los estudiantes es equivalente uti lizarla para el colegio como insti tución.

Para los municipios ribereños se calcula un promedio de los puntajes de los colegios que hacen parte de cada municipio, ponderando el puntaje de cada colegio por la proporción de sus propios estudiantes con respecto a los estudiantes totales del municipio que presentaron las pruebas Saber 11.

De esta manera, el puntaje de cada municipio ribereño deberá interpretarse de acuerdo con los siguientes rangos:

Page 38: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

39

Bajo entre 0 y 30 puntos

Medio entre 30 y 70 puntos

• Medio bajo entre 31 y 45 puntos

• Medio alto entre 46 y 70 puntos

Alto mayor de 70 o más puntos

El Cuadro No. 14 presenta la cobertura por nivel de educación preescolar, primaria, secundaria y media, y los puntajes de las pruebas Saber 11 agrupados para la cuenca del río Magdalena, comparándolas con las de los municipios del resto del país.

Un hecho que sobresale es que la cobertura para los cuatro niveles de educación (preescolar, primaria, secundaria y media) de los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena es superior a las respecti vas coberturas para todo el país. No obstante, se observa que este resultado general es determinado por los 57 municipios ribereños de la cuenca baja del río, que sistemáti camente muestran coberturas en preescolar (115,1%), en primaria (143,6%), en secundaria (107,8%) y media (76,5%), mucho mayores a las del promedio nacional que están en 85,7%, 121,8% 100,4% y 68,6% respecti vamente.

Cuadro No. 14.Cobertura bruta por niveles de educación

Cuenca río Magdalena

Número municipios

Cobertura bruta 2010 (%) Puntaje pruebas

Saber 2012Preescolar Primaria Secundaria Media

Alta 47 79,0 111,6 106,2 73,3 42,8Media 24 81,2 119,2 89,9 57,6 41,7Baja 57 115,1 143,6 107,8 76,5 40,8Subtotal cuenca 128 95,5 127,2 103,8 71,8 41,7Resto de país 994 84,4 121,1 100,0 68,2 43,0Total país 1.122 85,7 121,8 100,4 68,6 42,8

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Educación.

En cambio, las coberturas de las otras dos cuencas en sus disti ntos niveles educati vos están por debajo del promedio nacional, excepción hecha del nivel secundario y media de la cuenca alta.

Otro hecho que resalta es la cobertura mayor del 100% sobre todo en los municipios ribereños de la cuenca baja del río para los niveles preescolar y primaria, lo que determina que toda la cuenca supere la cobertura promedio nacional.

Lo anterior quiere decir que en los municipios ribereños de la cuenca baja existen niños mayores de 6 años cursando preescolar y de 11 años cursando primaria; es decir, se presenta el fenómeno de la extraedad en mayor proporción de lo que podría estar ocurriendo en otras regiones del país. Esto ti ene una doble interpretación: por un lado, la tardanza con la que los niños se están incorporando a la educación puede estar sugiriendo difi cultades en las familias para tomar la

Page 39: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

40

decisión a ti empo, y, por otro lado, la gesti ón de las autoridades locales de facilitar el ingreso a la educación.

Otra situación que se observa es que la cobertura promedio para los cuatro niveles de educación de los 24 municipios ribereños que hacen parte de la cuenca media del río, siempre está por debajo de la cobertura de toda la cuenca del río y también por debajo del promedio nacional. En cambio, los 47 municipios ribereños de la cuenca alta del río superan la cobertura promedio de la cuenca e incluso a la cobertura promedio nacional para el nivel secundaria y media, mas no así para preescolar y primaria.

Con respecto a los resultados de las pruebas Saber 11 agrupados por municipios y regiones, la dispersión entre ellas es casi impercepti ble, es decir, existe casi una homogeneidad cuando se agrega por municipios del país. Por ejemplo, el puntaje agregado para los 128 municipios ribereños de toda la cuenca del río Magdalena es 41,7, ligeramente inferior al puntaje promedio nacional de 42,8.

Los puntajes promedio de estas pruebas para el agregado de municipios ribereños de las cuencas alta, media y baja tampoco difi eren mucho entre ellas, pues el puntaje de la cuenca alta con respecto al puntaje promedio de toda la cuenca es apenas de 1,1 puntos mayor, mientras que el puntaje de la cuenca baja está 0,9 puntos menor que el puntaje promedio para toda la cuenca del río. El puntaje de la cuenca media, por su parte, es el mismo que el puntaje promedio para toda la cuenca del río.

1.5.2 Municipios ribereños con la mejor y peor cobertura en educación

Con respecto a la cobertura en educación preescolar hay dos municipios ribereños de la cuenca baja del río Magdalena que se destacan: San Zenón (Magdalena) por tener la mejor cobertura a nivel de todo el país (210%) y Soplaviento (Bolívar) por tener la peor cobertura en todo el país (18,3%) (Cuadro No. 15). Estos dos extremos también sugieren interpretaciones extremas: aunque una cobertura del 210% no es normal, el municipio de San Zenón podría estar superando un rezago acumulado de cobertura, al incorporar a la educación preescolar niños mayores de 6 años de forma masiva. Por el contrario, el municipio de Soplaviento está rezagando el acceso de sus niños a la educación.

Cuadro No. 15.Municipios ribereños con la mejor y peor cobertura en educación preescolar

Cuenca río Magdalena

Cobertura bruta en educación preescolar 2010Peor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio % Municipio % Municipio %Alta Chaguaní (Cundinamarca) 31,8 Purifi cación (Tolima) 78,5 Ambalema (Tolima) 120,0Media Río Viejo (Bolívar) 27,7 Puerto Berrío (Anti oquia) 81,2 Cantagallo (Bolívar) 147,2Baja Soplaviento (Bolívar) 18,3 Tenerife (Magdalena) 116,6 San Zenón (Magdalena) 210,0Total país Soplaviento (Bolívar) 18,3 Anolaima (Cundinamarca) 85,7 San Zenón (Magdalena) 210,0

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Educación.

Page 40: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

41

Con una cobertura elevada en educación preescolar también se destacan los municipios ribereños de Cantagallo (Bolívar) en la cuenca media del río y Ambalema (Tolima) en la cuenca baja del río, cada uno con una cobertura de 147,2% y 120%, respecti vamente. Por el contrario, los municipios ribereños de Río Viejo (Bolívar) de la cuenca media y Chaguaní (Cundinamarca) de la cuenca baja se destacan por tener la más baja cobertura de sus respecti vas regiones, debido a que ellas son del 27,7% y 31,8%, respecti vamente.

Lo cierto es que la cobertura en educación preescolar más baja (18,3%) es casi cinco veces menor que la cobertura promedio de todo el país (85,7%); y la mayor cobertura (210%) es dos veces y media mayor que la cobertura promedio.

En cuanto a la educación primaria, se destacan los municipios ribereños de Beltrán (Cundinamarca), Aguachica (Cesar) y Guaranda (Sucre), por registrar la mayor cobertura en este nivel educati vo dentro de los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena. No obstante, el municipio de Vigía del Fuerte (Anti oquia) posee la mayor cobertura en todo el país (Cuadro No. 16). No obstante, en todos los casos hay un fuerte componente de niños mayores de 11 años ingresando a la educación primaria.

Cuadro No. 16.Municipios ribereños con la mejor y peor cobertura en educación primaria

Cuenca río Magdalena

Cobertura bruta en educación primaria 2010Peor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio % Municipio % Municipio %

Alta Guaduas (Cundinamarca) 75,5 Espinal (Tolima) 112,0 Beltrán (Cundinamarca) 164,1

Media Arenal (Bolívar) 55,1 Puerto Berrío (Anti oquia) 120,0 Aguachica (Cesar) 160,3Baja Soledad (Atlánti co) 91,2 Zambrano (Bolívar) 143,4 Guaranda (Sucre) 236,6Total país Providencia (Nariño) 19,8 Norcasia (Caldas) 121,7 Vigía del Fuerte (Anti oquia) 325,0

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Educación.

El municipio de Arenal (Bolívar) dentro de la cuenca del río Magdalena es el que peor cobertura ti ene en educación primaria, seguido de Guaduas (Cundinamarca) y Soledad (Atlánti co). Sobre este últi mo municipio habría que hacer la salvedad de que el 91,2% de cobertura no sería un mal indicador siempre y cuando no haya niños mayores de 11 años sin iniciar la educación primaria.

La cobertura más baja en educación primaria de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena (55,1) es casi tres veces mayor que la cobertura más baja de todo el país que corresponde al municipio de Providencia (Nariño) con 19,8%.

En cuanto a la cobertura de la educación secundaria, la situación no es muy disti nta a la vista atrás con la educación primaria. Pues, los mejores municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena (Prado, Barrancabermeja y Tamalameque) registran una cobertura mayor del 100%, lo que sugiere un fuerte componente extraedad entre sus estudiantes de secundaria. De igual manera, sucede con la cobertura del municipio referente por fuera de la cuenca del río que en este caso es Valparaíso (Caquetá) (Cuadro No. 17).

Page 41: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

42

Cuadro No. 17.Municipios ribereños con la mejor y peor cobertura en educación secundaria

Cuenca río Magdalena

Cobertura bruta en educación secundaria 2010Peor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio % Municipio % Municipio %Alta Oporapa (Huila) 61,6 Pitalito (Huila) 106,4 Prado (Tolima) 144,7Media Arenal (Bolívar) 41,3 La Gloria (Cesar) 89,6 Barrancabermeja (Santander) 123,2

Baja Cerro San Antonio (Magdalena) 68,3 San Martí n de Loba (Bolívar) 107,9 Tamalameque (Cesar) 166,8

Total país Medio Atrato (Chocó) 11,6 El Dorado (Meta) 100,3 Valparaíso (Caq.) 340,2

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Educación.

Persiste el municipio de Arenal (Bolívar) con la peor cobertura en educación secundaria dentro de los 128 municipios ribereños de la cuenca del río, pero en este caso lo acompañan los municipios ribereños de Oporapa (Huila) y Cerro de San Antonio (Magdalena). El municipio referente nacional de peor cobertura en educación secundaria es el Medio Atrato (Chocó), el cual ti ene un indicador que es casi cuadro veces menor que el de Arenal (Bolívar).

En general, la cobertura en educación media no ti ene los fuertes indicadores extraedad que poseen los tres niveles educati vos anteriores, lo que sugiere que la difi cultad para el acceso a la educación media se convierte en una barrera determinante dentro de la movilidad social que requieren los jóvenes de la cuenca del río Magdalena.

Con solo contrastar los promedios de cobertura en educación media para los municipios ribereños de la cuenca del río e incluso para el promedio del país (Cuadro No. 18), frente a los promedios de las coberturas de los tres niveles educati vos anteriores (Cuadros Nos. 15, 16 y 17), se evidencia que una proporción signifi cati va de los adolescentes que terminan educación secundaria (a los 15 o más años de edad) no ingresan a la educación media, puesto que la cobertura promedio en secundaria es el 100,3% y la cobertura en educación media desciende abruptamente al 68,6%.

El municipio con la mejor cobertura en educación media dentro de la cuenca del río es Talaigua Nuevo (124,7%) y la peor cobertura es la de San Sebasti án (26,3). Al comparar estos extremos de la cuenca con los respecti vos municipios referentes nacionales, se encuentra que el mejor es nuevamente Valparaíso (331,4%) aunque con un fuerte componente extraedad, y el peor es Mapiripán (7,7%), cuya cobertura es tres veces y media menor al peor de la cuenca.

Cuadro No. 18.Municipios ribereños con la mejor y peor cobertura en educación media

Cuenca río Magdalena

Cobertura bruta en educación media 2010Peor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio % Municipio % Municipio %Alta San Sebasti án (Cauca) 26,3 Venadillo (Tolima) 73,1 Prado (Tolima) 109,1Media Arenal (Bolívar) 31,1 San Pablo (Bolívar) 55,0 Barrancabermeja (Santander) 94,9Baja Siti onuevo (Magdalena) 35,5 Suan (Atlánti co) 76,4 Talaigua Nuevo (Bolívar) 124,7Total país Mapiripán (Meta) 7,7 Quipile (Cundinamarca) 68,6 Valparaíso (Caq.) 331,4

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Educación.

Page 42: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

43

1.5.3 Municipios con el mejor y peor puntaje en las pruebas Saber 11

Los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena cuyos colegios (públicos y privados) obtuvieron el mejor puntaje en las pruebas Saber 11 dentro de los 128 municipios ribereños que pertenecen a esta cuenca son Altamira (Huila) de la cuenca alta con un puntaje de 46.2, Puerto Salgar (Cundinamarca) de la cuenca media con un puntaje de 45,7 y Barranquilla (Atlánti co) de la cuenca baja con un puntaje de 45,1.

Al comparar estos puntajes con el obtenido por el conjunto de colegios del municipio de Cota (Cundinamarca), que fue de 52,5, se concluye que la calidad de la educación en los municipios ribereños con los mejores resultados se encuentra en el límite entre el rango medio-bajo (31-45 puntos) y el rango medio-alto (46-70), incluyendo el mejor municipio de Colombia (Cuadro No. 19).

Cuadro No. 19. Municipios ribereños con el mejor y peor puntaje de las pruebas Saber 11

Cuenca río Magdalena

Puntaje pruebas Saber 2012Peor indicador Indicador promedio Mejor indicador

Municipio Puntaje Municipio Puntaje Municipio PuntajeAlta Coyaima (Tolima) 39,7 Pital (Huila) 42,9 Altamira (Huila) 46,2Media Regidor (Bolívar) 37,7 La Gloria (Cesar) 41,8 Puerto Salgar (Cundinamarca) 45,7Baja Manatí (Atlánti co) 37,8 Plato (Magdalena) 40,8 Barranquilla (Atlánti co) 45,1Total país Jordán (Santander) 36,3 San Antonio (Tolima) 42,8 Cota (Cundinamarca) 52,5

Fuente: Cálculos propios con base en información del ICFES.

Los municipios ribereños cuyo conjunto de colegios obtuvieron el puntaje más bajo en 2012 fueron Coyaima (Tolima) en la cuenca alta con un puntaje de 39,7; Regidor (Bolívar) en la cuenca media con un puntaje de 37,7 y Manatí (Atlánti co) en la cuenca baja del río con un puntaje de 37,8. Estos puntajes no están muy lejos del municipio que obtuvo el puntaje más bajo que es Jordán (Santander) con 36,3.

Estos mismos resultados respecto del mejor y el peor puntaje en las pruebas Saber 11, pero visto por colegio individualmente e incluso discriminando entre colegios públicos y privados, se pueden apreciar en el Cuadro No. 20. Lo que allí se observa es que el mejor colegio público está en la cuenca baja del río Magdalena y se encuentra en Barranquilla con un puntaje de 61,6 ocupando el puesto 115 de un total de 1.261 colegios públicos que hay en toda la cuenca del río.

Así mismo, el mejor colegio privado también se encuentra en Barranquilla en la cuenca baja del río con un puntaje de 65,2, ocupando el puesto 28 de un total de 565 colegios privados que hay en toda la cuenca del río.

Por otra parte, el colegio público con el peor puntaje (33,3) se encuentra en El Banco (Magdalena) y ocupó el penúlti mo lugar, el puesto 12.616, de todos los colegios del país. Así mismo, el colegio privado que obtuvo el peor puntaje (34,9) se encuentra en el municipio de Soledad (Atlánti co) de la cuenca baja del río y ocupó el puesto 12.609.

Page 43: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

44

En el Cuadro No. 20 también se aprecia que de manera sistemáti ca el mejor puntaje de los colegios privados es mayor en más de 10 puntos al mejor puntaje de los colegios públicos para la cuenca alta y media del río Magdalena, mientras que para la cuenca baja, esta diferencia se reduce a 4 puntos. El total nacional también registra una diferencia de 10 puntos.

Si bien sucede algo similar con la relación de colegios privados y públicos con el peor puntaje, la diferencia entre ellos es más estrecha de solamente 1.5 puntos. Es decir, no existe gran diferencia en los puntajes público y privado cuando se comparan los colegios que obtuvieron el puntaje más bajo.

Cuadro No. 20.Resultados de las pruebas Saber 11 por el mejor y peor puntaje

Cuenca río Magdalena

Número colegios Naturaleza Califi cación Nombre del colegio Municipio (Dep.) Posición

ocupada Puntaje

Alta

331 PúblicoMejor Insti tuto Educati vo

Nacional Pitalito (Huila) 684 52,3

Peor Insti tuto Educati vo Guacirco Neiva (Huila) 12.608 34,9

118 PrivadoMejor Columbus American

School Rivera (Huila) 49 63,8

Peor Centro Educati vo Tolimense Centecs Espinal (Tolima) 12.530 36,9

Media

168 PúblicoMejor Escuela Cristo Rey Barrancabermeja

(Santander) 736 52,0

Peor Insti tuto Educati vo Rural La Soledad Sonsón (Anti oquia) 12.595 35,5

565 PrivadoMejor El Rosario Barrancabermeja

(Santander) 39 64,2

Peor Insti tuto Cristi ano de Promoción Campesina

Puerto Wilches (Santander) 12.561 36,4

Baja

762 PúblicoMejor Insti tuto Alex Von

HumboldtBarranquilla (Atlánti co) 115 61,5

Peor Centro Educati vo Rural José de la Paz Orti z

El Banco (Magdalena) 12.616 33,3

391 PrivadoMejor José Celesti no Muti s Barranquilla

(Atlánti co) 28 65,2

Peor Insti tuto Educati vo Robinson de la Hoz Soledad (Atlánti co) 12.609 34,9

Todo el país

8195 PúblicoMejor Insti tuto Alex Von

HumboldtBarranquilla (Atlánti co) 115 61,5

Peor Centro Educati vo Rural José de la Paz Orti z

El Banco (Magdalena) 12.616 33,3

4422 PrivadoMejor La Quinta del Puente Floridablanca

(Santander) 1 71,7

Peor Bachillerato Nocturno José María Córdoba Popayán (Cauca) 12.617 33,0

Fuente: ICFES.

Page 44: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

45

En síntesis, los colegios públicos representan el 69% de todos los colegios establecidos en los municipios ribereños que pertenecen a la cuenca del río Magdalena y el 31% son colegios privados. En general, los colegios privados imparten mejor educación media frente a los colegios públicos.

Sobre la situación educati va de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena se concluye que en general sus indicadores están alineados con los del promedio nacional, lo que de suyo señala que aún faltan esfuerzos para lograr la cobertura universal en la educación preescolar y en la educación media. Así mismo, se evidencia un problema de extraedad en la educación primaria y secundaria.

Más allá de estas difi cultades de carácter general, se debe subrayar que municipios ribereños como Chaguaní en Cundinamarca, Río Viejo y Soplaviento en Bolívar ti enen una cobertura muy precaria en educación preescolar e incluso este últi mo municipio ti ene la peor cobertura de todo el país (18,3%).

De igual manera ocurre con los municipios ribereños de Arenal en Bolívar y Guaduas en Cundinamarca, en cuanto a la defi ciente cobertura de la educación primaria se refi ere; y nuevamente Arenal en Bolívar, Oporapa en Huila y Cerro de San Antonio en Magdalena en relación con la precaria cobertura en la educación secundaria; y de nuevo Arenal que junto con Siti onuevo en Magdalena y San Sebasti án en Cauca registran un escaso indicador (alrededor del 30%) de cobertura en educación media.

Los resultados de las pruebas Saber 11 que realizó el Icfes durante 2012, muestran que municipios ribereños como Coyaima en Tolima, Regidor en Bolívar y Manatí en Atlánti co registraron los puntajes más bajos de los municipios ribereños de la cuenca e incluso del país, lo que revela la defi ciente calidad de la educación.

1.6 La situación económica

En la medida que no existe un único indicador que dé cuenta de la situación económica de un municipio y que se produzca de manera periódica y sistemáti ca, como sería el producto interno bruto municipal, se debe acudir a variables alternati vas para medir la acti vidad económica local.

Los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena poseen un área importante en el sector rural, razón por la cual se hace necesario indagar por la acti vidad agrícola que allí adelantan. El área cosechada, el volumen de producción y el rendimiento por hectárea son las tres variables representati vas de la acti vidad económica rural.

Algunos de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena también adelantan acti vidades de explotación minera en su zona rural. Si bien existen estadísti cas municipales de volúmenes de explotación de carbón, oro, plati no, plata y sal, entre otros, no sería adecuado uti lizarlas porque el valor de estos volúmenes no pertenece a los municipios ribereños, sino a las regalías que de allí se liquidan. Por esa razón se uti lizará la variable de regalías directas asignadas a los municipios ribereños para el últi mo año disponible.

La tributación y el gasto público, así como la intermediación fi nanciera a nivel local, ejercida por las autoridades públicas y los bancos, respecti vamente, son el refl ejo de la acti vidad económica de

Page 45: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

46

los municipios ribereños. Por eso se incorporan cuatro variables adicionales: ingresos tributarios, gasto de inversión en formación bruta de capital, ahorro fi nanciero y crédito de las insti tuciones fi nancieras en los municipios ribereños. Para que estas variables tengan un senti do comparati vo entre municipios ribereños, se transforman en términos per cápita, es decir, se ponderan por la correspondiente población local.

1.6.1 La actividad agrícola

La acti vidad agrícola se refi ere a la producción de culti vos permanentes y transitorios. Allí se encuentran los cereales como el arroz, la avena, cebada, centeno maíz, maíz forrajero, quinua, sorgo y trigo; algunas fi bras como el algodón y el fi que; las fl ores, el caucho, los frutales, los hongos, las hortalizas, las leguminosas, las oleaginosas; y otros culti vos permanentes como el cacao, café, caña y tabaco.

Si bien son culti vos disti ntos y con rendimientos disti ntos entre regiones, se unifi ca su volumen cosechado en toneladas para encontrar un rendimiento universal por hectárea que facilite la comparación entre municipios sin tener que discriminar por ti po de culti vos7.

Los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena (excepto Barranquilla) en conjunto reportaron haber cosechado 313.339 hectáreas, lo que representó el 21% del área total sembrada en el país en 2011 con una producción de 1.174.971 toneladas de alimentos y fi bras (13% del total). La producti vidad general agrícola de la cuenca fue de 3,7 toneladas por hectárea.

Cuadro No. 21.Área cosechada, producción y rendimiento por hectárea

Cuenca río Magdalena Área cosechada (ha)-2011 Part. % Producción

(Tn)-2011 Part. % Rendimiento (Tn/ha)

Alta 187.488 12% 826.710 9% 4,4Media 31.159 2% 123.700 1% 4,0Baja* 94.691 6% 224.561 3% 2,4Subtotal Cuenca 313.339 21% 1.174.971 13% 3,7Resto de país 1.211.764 79% 7.569.385 87% 6,2Total país 1.525.102 100% 8.744.357 100% 5,7

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de Agricultura (Agronet).* Barranquilla no reporta producción agrícola.

Al comparar este rendimiento con el obtenido por el conjunto de municipios del resto del país, se encuentra que la producti vidad de la cuenca del río fue menor en 2,5 toneladas por hectárea.

El municipio con el más bajo rendimiento de producción agrícola fue San Estanislao (Bolívar) en la cuenca baja del río, el cual obtuvo 0,8 toneladas por hectárea, mientras que el municipio

7 Si bien esta restricción es impuesta por la carencia de información sobre el valor bruto de la producción en valores monetarios a nivel municipal, se procurará identificar un indicador de precios agrícolas para corregir el sesgo de trabajar rendimientos en toneladas agregadas.

Page 46: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

47

de La Dorada (Caldas) en la cuenca media obtuvo 75 toneladas por hectárea. Con respecto a los municipios del resto del país, el municipio de Unión Panamericana (Chocó) fue el más bajo rendimiento con 0,4 toneladas por hectárea, mientras que Villa de Leyva (Boyacá) obtuvo un rendimiento de 87,1 toneladas por hectárea.

1.6.2 La actividad minera a través de las regalías mineras directas

Las regalías directas representan la contraprestación que reciben los municipios productores por la explotación en su territorio de los minerales, hidrocarburos y gas. Las regalías que se invierten en mejorar la infraestructura del municipio ti enen un efecto sobre la acti vidad económica.

Ese efecto se puede aproximar mediante el cálculo de las regalías directas per cápita. En ese senti do, en el Cuadro No. 22 se muestra el valor de las regalías directas en los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena, comparado con el resto de municipios del país.

Cuadro No. 22.Regalías directas asignadas en 2012 a los municipios productores

Cuenca río Magdalena

Sin regalías directas Con regalías directas Regalías directas ($ mill.)

Regalías directas per cápita

($)Municipios Población Municipios Población

Alta 23 299.041 24 1.069.609 51.963 48.582Media 5 59.395 19 760.701 82.226 108.093Baja 37 1.373.036 20 2.639.263 34.397 13.033Subtotal Cuenca 65 1.731.472 63 4.469.573 168.587 37.719Resto de país 465 15.415.015 505 24.965.403 924.384 37.027Total país 530 17.146.487 568 29.434.976 1.092.971 37.132

Fuente: Cálculos propios con base en información del DNP.

Las regalías directas que se asignaron en 2012 a 63 municipios de los 128 totales que hacen parte de la cuenca del río Magdalena, ascendieron a $168.587. La población benefi ciada fue un poco menos de 4.5 millones de personas, a razón de 37.719 pesos por persona. Con este mismo monto de regalías per cápita se benefi ciaron el resto de municipios del país que reciben regalías directas.

La refl exión a la que conduce este análisis es que a los habitantes de la cuenca del río y a los habitantes del resto de municipios del país que produjeron minerales, hidrocarburos y gas, recibieron en promedio 37 mil pesos como contraprestación por explotarlos en su respecti vo municipio.

No obstante, los 760 mil habitantes de los 19 municipios ribereños de la cuenca media a los que les asignaron $82.226 millones de regalías directas les correspondió un monto per cápita dos veces mayor de lo que le fue asignado a la cuenca alta y ocho veces mayor de lo que recibió la cuenca baja.

Las diferencias son más notables cuando se analiza por municipios ribereños individuales. Por ejemplo, el municipio de Piedras (Tolima) de la cuenca alta del río, fue el que mayor regalías per cápita recibió de $477.812, mientras que el municipio de Villavieja (Huila) fue el que menos recibió $10.990 por persona.

Page 47: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

48

En la cuenca media, el municipio de Yondó recibió $807.920 por persona de regalías directas, mientras que el municipio de Morales (Bolívar) recibió solo $2.405 por persona. En cambio, en la cuenca baja las asignaciones de regalías per cápita son muy bajas, pues el municipio que más recibió fue Sucre (Sucre) $83.803 por persona, mientras que El Peñón (Bolívar) recibió solo $1.189 por persona.

Al comparar estas asignaciones con las de otros municipios del país, aparecen diferencias muy signifi cati vas. Por ejemplo, al Municipio de Puerto Gaitán (Meta) se le asignaron $5,8 millones por persona de regalías directas. Cifras en millones de pesos asignadas por persona se encuentran en los municipios de Cabuyaro y Casti lla la Nueva (Meta), así como La Jagua (Cesar) y Orocué (Casanare).

1.6.3 La tributación y la inversión pública per cápita

Los ingresos tributarios y la inversión pública, representada esta últi ma en la formación bruta de capital fi jo, son dos indicadores que informan sobre el comportamiento de la acti vidad económica local.

Por un lado, dentro de los tributos más representati vos de la acti vidad económica de los municipios se encuentra el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) el cual ti ene como base gravable los ingresos brutos de las disti ntas acti vidades económicas ejercidas en el municipio; y, por otro lado, la inversión pública en infraestructura local ti ene un impacto reconocido sobre la acti vidad económica del municipio.

La comparación relati va de estas dos variables entre municipios, ponderadas por sus respecti vas poblaciones, indica qué tan dinámico en términos económicos es un municipio con respecto al otro. El Cuadro No. 23 muestra esta comparación entre el agregado de municipios ribereños que hacen parte de la cuenca del río Magdalena con los del resto del país.

De los $12 billones que los municipios del país recaudaron en 2011 por concepto de impuestos, $1,4 billones (12,1%) fueron recaudados por los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena. Dentro de estos, los 57 municipios ribereños de la cuenca baja del río fueron los que más recaudaron (7,9%), seguido de los 24 municipios ribereños de la cuenca media (2,5%) y los 47 municipios ribereños de la cuenca alta (1,7%).

La inversión pública ejecutada por los municipios ribereños de la cuenca del río y del país guarda similares proporciones a la mencionada atrás para los ingresos tributarios, tal como se aprecia en el Cuadro No. 23.

En términos per cápita tributan mucho más las personas de la cuenca media ($372.014) que todas las personas de la cuenca del río Magdalena ($238.118) e incluso más que el promedio de tributación local de las personas de todo el país ($262.839). De manera similar sucede con la formación bruta de capital per cápita ($509.086), la cual está muy por encima del promedio de toda la cuenca ($301.670) e incluso de todo el país ($280.519).

Page 48: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

49

Cuadro No. 23.Los ingresos tributarios y la inversión pública per cápita

Cuenca río Magdalena

No. Municipios

Tributarios ($mill.) 2011 %

Formación bruta de

capital fi jo ($mill.) 2011

% Población 2011

Tributarios per cápita

Formación bruta de

capital fi jo per cápita

Alta 47 208.093 1,7 353.788 2,7 1.356.761 153.375 260.759Media 24 302.547 2,5 414.023 3,2 813.268 372.014 509.086Baja 57 950.994 7,9 1.083.927 8,4 3.968.261 239.650 273.149Subtotal Cuenca 128 1.461.634 12,1 1.851.738 14,3 6.138.290 238.118 301.670Resto de país 994 10.640.680 87,9 11.064.636 85,7 39.906.311 266.642 277.265Total país 1.122 12.102.315 100,0 12.916.374 100,0 46.044.601 262.839 280.519

Fuente: DNP.

Esta situación se explica, por el lado de los tributos, porque el recaudo de los impuestos de Barrancabermeja es 148 veces mayor al promedio del resto de municipios ribereños de la cuenca (sin incluir a Cartagena, Barranquilla y Soledad). Por el lado de la formación bruta de capital fueron notables las inversiones de los municipios de Barrancabermeja, Puerto Boyacá, Cantagallo, Aguachica y Puerto Wilches, las cuales en conjunto ascendieron a más de un millón de pesos por habitante.

El cuadro No. 24 destaca los municipios ribereños que el menor y el mayor recaudo per cápita de la cuenca del río Magdalena y del resto del país. Como ya se dijo atrás el municipio de Barrancabermeja (Santander) fue el que obtuvo el mayor recaudo por habitante dentro de la cuenca del río ($1.077.680), cuyo valor representa menos de la mitad de lo que obtuvo el municipio de Cota (Cundinamarca) que fue el mayor recaudo del país por habitante (2.312.509).

Si bien el Distrito de Barranquilla ha obtenido el mayor valor absoluto de recaudo tributario dentro de la cuenca, en términos per cápita solo representa el mayor valor dentro de los municipios ribereños de la cuenca baja del río ($428.816).

Cuadro No. 24.Menor y mayor recaudo de ingresos tributarios por habitante

Cuenca río Magdalena

Ingresos tributarios per cápita 2011Menor recaudo Mayor recaudo

Municipio $ Municipio $Alta Saladoblanco (Huila) 24.744 Ricaurte (Cundinamarca) 1.011.618Media Río Viejo (Bolívar) 11.052 Barrancabermeja (Santander) 1.077.680Baja Campo de la Cruz (Atlánti co) 2.564 Barranquilla (Atlánti co) 428.816Total país Tiquisio (Bolívar) 1.287 Cota (Cundinamarca) 2.312.509

Fuente: Cálculos propios con base en información del DNP.

En la cuenca alta del río se destaca el municipio de Ricaurte (Cundinamarca) por haber obtenido el mayor recaudo tributario por habitante ($1.011.618), muy similar al ya comentado recaudo de Barrancabermeja.

Page 49: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

50

Por otra parte, dentro de los municipios ribereños que obtuvieron el menor recaudo tributario por habitante, se encuentran Campo de la Cruz (Atlánti co), Río Viejo (Bolívar) y Saladoblanco (Huila) en las cuencas baja, media y alta del río Magdalena, respecti vamente. No obstante, el bajo recaudo de estos tres municipios ribereños, existe el municipio de Tiquisio (Bolívar) por fuera de la cuenca del río que ti ene el recaudo más bajo del país.

Con respecto a la formación bruta de capital fi jo, la mayor inversión se registró en el municipio de Cantagallo (Bolívar) en la cuenca media del río Magdalena con más de $5 millones por habitante, el cual se compara con el mejor registro del país en el municipio de Puerto Gaitán (Meta) con más de $6 millones por habitante. El municipio de Piedras (Tolima) fue el que mayor inversión por habitante realizó en la cuenca alta del río, mientras el municipio de Margarita (Bolívar) hizo lo propio en la cuenca baja (Cuadro No. 25).

Cuadro No. 25.Menor y mayor formación bruta de capital por habitante

Cuenca río Magdalena

Formación bruta de capital fi jo percápita 2011Menor inversión Mayor inversión

Municipio $ Municipio $Alta Isnos (Huila) 43.130 Piedras (Tolima) 1.748.953Media Aguachica (Cesar) 72.840 Cantagallo (Bolívar) 5.018.844Baja Magangué (Bolívar) 49.698 Margarita (Bolívar) 722.076Total país La Unión (Valle) 14.563 Puerto Gaitán (Meta) 6.091.356

Fuente: Cálculos propios con base en información del DNP.

El municipio de Isnos (Huila) ti ene la menor inversión per cápita de todos los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena, la cual fue 116 veces menor a la mayor inversión de la cuenca en cabeza del municipio de Cantagallo. No obstante, el municipio de La Unión (Valle) es el referente externo a la cuenca del río con la menor inversión per cápita del país, la cual es tres veces menor a la del municipio de Isnos.

El municipio de Aguachica (Cesar) registró la ejecución más baja de la cuenca media del río, mientras que el municipio de Magangué (Bolívar) ejecutó la menor inversión per cápita de la cuenca baja del río.

1.6.4 El ahorro y el crédito fi nancieroLa intermediación fi nanciera en la economía ti ene la función de canalizar los ahorros y excedentes de liquidez de personas y empresas hacia los préstamos para el consumo y la inversión de otras personas y otras empresas.

Los montos de ahorro y préstamos en los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena se identi fi can con la información de captaciones y colocaciones (créditos) consolidada para todas las enti dades fi nancieras, suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

El Cuadro No. 26 muestra el valor absoluto de las captaciones y los créditos agrupados para los municipios ribereños que hacen parte de la cuenca del río Magdalena y se comparan con los

Page 50: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

51

del resto de municipios del país8. Para las cuencas alta, media y baja se dividen los municipios cuya diferencia entre captaciones y créditos es positi va, es decir, son ahorradores netos, frente a aquellos municipios cuya diferencia es negati va, es decir que son prestadores netos.

Una característi ca común de la situación fi nanciera de las cuencas alta y baja es que sus respecti vos municipios son prestadores netos, mientras los de la cuenca media son ahorradores netos, aunque el tamaño de este ahorro es muy inferior al préstamo de los primeros. La otra característi ca es que el volumen del préstamo que demandan los municipios ribereños de la cuenca está determinado por la cuenca baja con $12,9 billones. Ello se explica por la acti vidad económica de Barranquilla, Cartagena y Soledad.

Otra característi ca adicional es que el crédito que demanda la cuenca del río Magdalena ($24,2 billones) se sati sface en un 48% con el ahorro que se genera en los municipios ribereños dentro de la misma cuenca ($11,6 billones) y los $12,5 billones restantes se suplen con el ahorro generado por los municipios que se encuentran ubicados por fuera de la cuenca del río.

Cuadro No. 26.Captaciones y colocaciones del sistema fi nanciero, 2012

Cuenca Municipios con información Captaciones($ m.m.) (1)

Créditos($m.m.) (2)

Ahorro/préstamo neto ($m.m.)

(3)=(1)-(2)Alta 11 Ahorrador 161.935 112.863 49.072

32 Prestador 2.039.140 3.159.365 -1.120.225Subtotal Alta 43 Prestador neto 2.201.075 3.272.228 -1.071.153Media 9 Ahorrador 1.118.836 807.927 310.909

10 Prestador 297.175 450.975 -153.800Subtotal Media 19 Ahorrador neto 1.416.011 1.258.902 157.108Baja 14 Ahorrador 94.952 59.919 35.034

13 Prestador 7.977.562 19.652.528 -11.674.966Subtotal Baja 27 Prestador neto 8.072.514 19.712.447 -11.639.932Alta+Media+Baja 34 Ahorrador 1.375.723 980.709 395.014

55 Prestador 10.313.878 23.262.868 -12.948.990Subtotal cuenca 89 Prestador neto 11.689.601 24.243.577 -12.553.976Resto de municipios 285 Ahorrador 187.088.077 122.550.689 64.537.388

454 Prestador 62.003.757 95.806.456 -33.802.699Subtotal resto 739 Ahorrador neto 249.091.834 218.357.145 30.734.690Total país 319 Ahorrador 188.463.800 123.531.398 64.932.402

509 Prestador 72.317.635 119.069.324 -46.751.689Total 828 Ahorrador neto 260.781.435 242.600.722 18.180.713

Fuente: Cálculos propios con base en la información de la Superintendencia Financiera de Colombia.

8 No se encuentran todos los 128 municipios de la cuenca del río Magdalena, sino 89 solamente. Para los 39 restantes la Superintendencia Financiera de Colombia no publica información financiera, probablemente porque no existe una institución financiera en esos municipios. Igual sucede con 255 municipios del resto del país.

Page 51: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

52

El resto de los 739 municipios del país en donde existe acti vidad fi nanciera generan en conjunto un ahorro neto de $30.7 billones, de los cuales $12,5 billones son uti lizados como préstamos en los municipios ribereños de la cuenca del río, mientras los otros $18,2 billones son mantenidos como reserva bancaria en cumplimiento de los requisitos legales.

Los municipios ribereños que más generan ahorro neto dentro de la cuenca del río Magdalena son en su orden Barrancabermeja (Santander) de la cuenca media, Aipe (Huila) de la cuenca alta y Majagual (Sucre) de la cuenca baja, con los valores que respecti vamente aparecen en el Cuadro No. 27.

Por el contrario, los municipios ribereños más prestadores en su orden son Barranquilla (Atlánti co) de la cuenca baja, Neiva (Huila) de la cuenca alta y La Dorada (Caldas) de la cuenca media. Las dos ciudades capitales de departamento son las que más dinamismo fi nanciero presentan, en razón de que la aglomeración poblacional que se concentra en estas ciudades genera fuertes sinergias comerciales y económicas. La otra ciudad capital de departamento es Cartagena (Bolívar) y ocupa el segundo lugar en demandar volumen de crédito dentro de la cuenca del río.

Cuadro No. 27.Municipios ribereños más ahorradores y prestadores

Cuenca Municipios con información Captaciones($ m.m.) (1)

Créditos($m.m.) (2)

Ahorro / préstamo neto ($m.m.) (3)=(1)-(2)

AltaAhorrador Aipe (Huila) 28.315 10.960 17.356Prestador Neiva (Huila) 1.360.000 1.918.406 -558.406

MediaAhorrador Barrancabermeja (Santander) 899.977 622.189 277.788Prestador La Dorada (Caldas) 98.003 163.763 -65.760

BajaAhorrador Majagual (Sucre) 20.306 10.328 9.979Prestador Barranquilla (Atlánti co) 4.873.291 14.880.797 -10.007.506

Total paísAhorrador Bogotá, D.C. 167.259.596 109.098.045 58.161.551Prestador Medellín (Anti oquia) 22.204.733 39.713.766 -17.509.034

Fuente: Cálculos propios con base en la información de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Los referentes externos no podían ser otros que las ciudades capitales con mayor dinamismo fi nanciero y económico del país: por un lado, Bogotá, D. C., la cual concentra el mayor ahorro del país y Medellín, la ciudad que más crédito proporciona a sus acti vidades económicas.

Cuando se analiza en términos per cápita los municipios con mayor ahorro y préstamo netos, la situación anterior se modifi ca en dos municipios. Por un lado, en la cuenca alta del río la ciudad capital Neiva (Huila) es susti tuida por el municipio del Espinal (Tolima) como el mayor prestador, y, por otro lado, la ciudad capital de Bogotá es susti tuida por el municipio de Puerto Gaitán como la mayor ahorradora per cápita (Cuadro No. 28).

De los indicadores sobre la situación económica de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena se concluye que con el 21% del área cosechada del país se obti ene el 13% de la producción, lo que arroja un indicador de producti vidad agrícola de dos toneladas por hectárea más bajo que el promedio nacional.

Page 52: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

53

Por otra parte, la acti vidad minera es compensada por regalías que asignadas por habitante remuneran a 19 municipios ribereños de la cuenca media, las cuales duplican las regalías recibidas también por habitante de 24 municipios ribereños de la cuenca alta y multi plica por 8 las recibidas por 20 municipios ribereños de la cuenca baja. Así mismo, triplica a las regalías per cápita recibidas por los 505 municipios del resto del país.

Cuadro No. 28.Municipios ribereños más ahorradores y prestadores per cápita

Cuenca Municipios con informaciónCaptaciones

($ m.m.)(1)

Créditos($m.m.)

(2)

Ahorro / préstamo neto

($m.m.)(3)=(1)-(2)

AltaAhorrador Aipe (Huila) 1.171.561 453.470 718.091Prestador Espinal (Tolima) 1.883.310 3.639.205 -1.755.895

MediaAhorrador Barrancabermeja (Santander) 4.694.273 3.245.334 1.448.939Prestador La Dorada (Caldas) 1.292.850 2.160.353 -867.503

BajaAhorrador Majagual (Sucre) 620.404 315.536 304.868Prestador Barranquilla (Atlánti co) 4.059.340 12.395.366 -8.336.025

Total paísAhorrador Puerto Gaitán (Meta) 13.206.564 2.472.356 10.734.208Prestador Medellín (Anti oquia) 9.278.993 16.595.731 -7.316.738

Fuente: Cálculos propios con base en la información de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Al contrastar los ingresos tributarios con la formación bruta de capital fi jo en términos per cápita, se evidencia que esta últi ma excede a la primera en solo 26,7% como promedio de todos los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena. Ello indica que el desti no de recursos a la inversión por fuera de los tributarios es muy bajo, a pesar de que los municipios ti enen otras fuentes como las transferencias, las regalías, la deuda y los ingresos no tributarios.

1.7 La infraestructura de servicios públicos y la construcciónLa infraestructura de los municipios ribereños que pertenecen a la cuenca del río Magdalena se analizará desde la cobertura de algunos de los servicios públicos, así como desde la construcción y el valor catastral de sus predios. Es importante precisar que la cobertura en acueducto y alcantarillado abarca el área urbana y rural de los municipios y mide el porcentaje de la población que ti ene acceso a estos servicios.

El porcentaje de penetración de internet se refi ere al cubrimiento de la población que accede a internet a través de una línea dedicada, la cual es conectada directamente desde los nodos del operador hasta el cliente. Es un acceso a internet exclusivo, donde el ancho de banda no se comparte con otros usuarios y por eso se llama internet dedicado.

1.7.1 Acceso al agua potable, alcantarillado e internetEl Cuadro No. 29 presenta la cobertura promedio alcanzada por los municipios ribereños de la cuenca del río en la accesibilidad a las fuentes mejoradas de agua potable, los servicios de

Page 53: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

54

alcantarillado y el acceso a internet. El 72,5% de la población que habita en los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena tuvieron acceso al agua potable, más de 6 puntos porcentuales de cobertura frente a la cobertura promedio nacional.

Cuadro No. 29.Cobertura acueducto y alcantarillado y penetración de internet

Cuenca río Magdalena

Cobertura en acueducto (%)

2009

Cobertura en alcantarillado %

2009

Suscripción a internet

dedicado 2011Población 2011 % penetración de

internet 2011

Alta 78,5 57,7 48.781 1.356.797 3,60%Media 73,1 48,7 26,798 813.268 3,30%Baja 67,2 15,0 232.116 3.968.198 5,85%Subtotal cuenca 72,5 37,0 307.695 6.138.263 5,01%Resto de país 65,2 42,4 2.714.468 39.905.433 6,80%Total país 66,0 41,7 3.022.163 46.043.696 6,56%

Fuente: SSPD y Ministerio de las Telecomunicaciones.

En cambio, no sucedió lo mismo con la cobertura del servicio de alcantarillado, la cual fue de 37% para los municipios ribereños de la cuenca, casi 6 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (41.7%), destacándose los municipios ribereños de la cuenca baja con solo un 15% de cobertura de este servicio.

En cuanto a la penetración de internet, los municipios ribereños de la cuenca del río lograron en abril de 2011 que 307.695 personas tuviesen acceso a este servicio de los más de 6 millones de habitantes, lo cual equivale a un indicador de 5%.

Los municipios ribereños de la cuenca alta se destacan por lograr la mayor cobertura en el acceso al agua potable (78,3%) y al servicio de alcantarillado (57,3%), muy por encima del promedio nacional. En cambio, los municipios ribereños de la cuenca baja sobresalen por su baja cobertura en proveer el servicio de alcantarillado (13,6%), seguramente explicado por el defi ciente acceso del sector rural a este servicio.

En cuanto a la penetración de internet, los municipios ribereños de la cuenca baja registran el indicador más alto dentro de toda la cuenca (4,17%). Allí es donde se encuentran los grandes centros urbanos como Barranquilla, Cartagena y Soledad, lo que explica un mayor acceso de este servicio frente a los demás municipios. No obstante, este acceso está por debajo en más de 2 puntos porcentuales del promedio nacional (6,56%).

Los municipios ribereños con la cobertura más alta en el acceso al agua potable son Girardot en la cuenca alta, La Dorada en la cuenca media y Barranquilla en la cuenca baja. Estos municipios ti enen un acceso a este servicio muy cerca de la cobertura del municipio de Armenia el cual registra el mayor nivel de acceso (98,87%) (Cuadro No. 30).

En cambio, los municipios ribereños de Coyaima (Tolima), Yondó (Anti oquia) y Achí (Bolívar) tuvieron la cobertura más baja en el acceso al agua potable dentro de las cuencas alta, media y baja, respecti vamente. El municipio de referencia por fuera de la cuenca está prácti camente sin acceso al agua potable que es Atrato en el Chocó.

Page 54: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

55

Cuadro No. 30.Municipios ribereños con la mayor y menor cobertura en acueducto

Cuenca río Magdalena

Cobertura en acueducto, 2009Cobertura más baja Cobertura más alta

Municipio % Municipio %Alta Coyaima (Tolima) 35,90% Girardot (Cundinamarca) 98,40%Media Yondó (Anti oquia) 47,67% La Dorada (Caldas) 95,30%Baja Achí (Bolívar) 18,12% Barranquilla (Atlánti co) 96,64%Total país Atrato (Chocó) 0,08% Armenia (Quindío) 98,87%

Fuente: Cálculos propios con base en información de la SSPD.

Los municipios ribereños con los mejores registros de cobertura en acueducto también poseen los mejores indicadores de acceso al servicio de alcantarillado: Girardot, La Dorada y Barranquilla dentro de la cuenca alta, media y baja, respecti vamente. La diferencia de coberturas entre estos municipios y el mejor del país que es Itagüí (98,32%) está entre 3 y 5 puntos porcentuales (Cuadro No. 31).

Cuadro No. 31.Municipios ribereños con la mayor y menor cobertura en alcantarillado

Cuenca río Magdalena

Cobertura en alcantarillado, 2009Cobertura más baja Cobertura más alta

Municipio % Municipio %Alta Coyaima (Tolima) 16,70% Girardot

(Cundinamarca)95,40%

Media Arenal (Bolívar) 0,20% La Dorada (Caldas) 93,80%Baja Remolino

(Magdalena)0,14% Barranquilla

(Atlánti co)93,61%

Total país Alto Baudó (Chocó) 0,04% Itagüí (Anti oquia) 98,32%

Fuente: Cálculos propios con base en información de la SSPD

El municipio de Coyaima repite nuevamente como el que más bajo acceso al servicio de alcantarillado tuvo en la cuenca alta del río. Los municipios ribereños con la más baja cobertura de este servicio en la cuenca media y baja son Arenal y Remolino, respecti vamente sin la prestación prácti ca de este servicio.

Las ciudades más pobladas de la cuenca del río Magdalena son aquellas en donde el acceso a internet de la población registra los más altos porcentajes: Neiva en la cuenca alta (9,67%), Barrancabermeja en la cuenca media (9,61%) y Barranquilla en la cuenca baja (9,76%) (Cuadro No. 32). Si bien el acceso a internet de estas tres ciudades es 3 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (6,56%), a su vez es 9 puntos porcentuales menor que el municipio con el acceso más alto: Sabaneta (21,77%).

Page 55: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

56

Cuadro No. 32.Municipios ribereños con el mayor y menor acceso a internet

Cuenca río Magdalena

Penetración de internet dedicado, 2011Menor penetración Mayor penetración

Municipio % Municipio %Alta Coyaima (Tolima) 0,04% Neiva (Huila) 9,67%Media Arenal (Bolívar) 0,02% Barrancabermeja (Santander) 9,61%Baja Ponedera (Atlánti co) 0,00% Barranquilla (Atlánti co) 9,76%Total país Ponedera (Atlánti co) 0,00% Sabaneta (Anti oquia) 21,77%

Fuente: Cálculos propios con base en información del Ministerio de las Telecomunicaciones.

En cambio, los municipios ribereños de Coyaima (Tolima), Arenal (Bolívar) y Ponedera (Atlánti co) registran el más bajo grado de penetración del internet a sus respecti vas poblaciones. Incluso este últi mo municipio es también el últi mo a nivel nacional.

1.7.2 Construcciones, predios y valor catastral9

El área construida, el número de predios y el valor catastral de los mismos a nivel municipal dan cuenta de la infraestructura que la población ha logrado edifi car y la valoración de la misma. Aunque el avalúo catastral oscila entre el 40% y 90% del valor comercial de los inmuebles y los catastros municipales no siempre están actualizados, es la única información sistemáti ca que permite un acercamiento sobre el valor de los inmuebles en cada municipio.

El Cuadro No. 33 muestra que en los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena existen 131,3 millones de metros cuadrados (m2) de construcción en los que se han edifi cado 1 millón 726 mil predios con un valor catastral de $63,3 billones. Estas cifras representan el 18% del área construida total del país, el 18,2% de los predios edifi cados en el país y el 25,1% del avalúo catastral total del país10, cifras que son superiores a la parti cipación de la población (13,3%).

Los 57 municipios ribereños de la cuenca baja del río ti enen en conjunto el 61% del área construida y el 58% de los predios allí edifi cados de toda la cuenca, pero el valor catastral de estos predios representa el 78,5% del total de la cuenca. La explicación es porque en esta cuenca baja se encuentran los Distritos de Barranquilla y Cartagena, cuyos predios se valorizan más por razones urbanas y de turismo.

9 Es importante advertir que el valor promedio a nivel nacional de las construcciones, predios y avalúo comercial no incluye los municipios del departamento de Antioquia con su ciudad capital Medellín, ni tampoco las ciudades capitales de Bogotá y Cali. La razón es que la fuente de esta información es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y Antioquia, Medellín, Cali yBogotá tienen catastro independiente.

10 El total del país no incluye los municipios de Antioquia, Medellín, Bogotá y Cali.

Page 56: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

57

Cuadro No. 33.Predios, área y avalúo catastral, 2011

Cuenca río Magdalena

Construcción total en millones

de metros cuadrados

(1)

Miles de predios

(2)

Avalúo catastral

(mill.)(3)

Metros cuadrados por predio (4)=(1)/(2)

Metros cuadrados de construcción por habitante

(5)=(1)/(población)

Valor catastral

del metro cuadrado (6)=(3)/(1)

Valor catastral

por predio ($mill.)

(7)=(3)/(12)

Alta 37,1 537 9.241.917 69,1 27,3 249.116 17,2Media 14,3 197 4.407.627 72,5 17,5 309.210 22,4Baja 80,0 992 49.718.099 80,6 20,2 621.543 50,1Subtotal cuenca 131,3 1.726 63.367.643 76,1 21,4 482.453 36,7Resto de país 565,7 7.766 189.056.338 72,8 14,2 334.217 24,3Total país 697,0 9.492 252.423.982 73,4 15,1 362.150 26,6

Fuente: Cálculos propios con base en el IGAC.

A parti r de esta información se construyen algunos indicadores de relación como los m2 por predio, m2 de construcción por habitante, el valor catastral por m2 y el valor catastral por predio.

Estos indicadores también se presentan en el Cuadro No. 33 y de allí se infi ere que el área promedio de los predios de la cuenca baja es la más grande (80,6 m2), el valor catastral por metro cuadrado ($621.543 m2) y por predio ($50,1 millones) son los más elevados no solo de toda la cuenca sino de todo el país. No obstante, los municipios ribereños de la cuenca alta son los que en promedio ti enen la mayor área por habitante (27,3 m2) de toda la cuenca e incluso del promedio país.

De manera puntual, esta situación se aprecia en el Cuadro No. 34, en donde Cartagena de la cuenca baja registra el mayor valor catastral por m2 ($1.128.266) frente al de sus pares en la cuenca media ($570.567 por m2) y en la cuenca alta ($755.227 por m2).

Cuadro No. 34.Mayor y menor valor catastral por m2

Cuenca río Magdalena

Valor catastral del metro cuadrado de construcción, 2011Menor valor m2 Mayor valor m2

Municipio $ Municipio $Alta Natagaima (Tolima) 103.707 Ricaurte (Cundinamarca) 755.227Media Arenal (Bolívar) 55.981 Puerto ¨Parra (Santander) 570.567Baja San Cristóbal (Bolívar) 51.361 Cartagena (Bolívar) 1.128.266Total país Francisco Pizarro (Nariño) 23.009 Bajo Baudó (Chocó) 11.938.209

Fuente: Cálculos propios con base en información del IGAC.

Por el contrario, los municipios ribereños de Natagaima, Arenal y San Cristóbal presentan los registros más bajos de valor catastral por predio dentro de la cuenca del río.

Page 57: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

58

En cuanto a la distribución espacial del área construida que en promedio es de 20 m2 por habitante para los municipios ribereños de la cuenca del río, se aprecia en el Cuadro No. 35 que el municipio de Ricaurte (Cundinamarca) en la cuenca alta del río registra la mayor área por habitante (95 m2), siendo esta la mayor área promedio por habitante del país.

Cuadro No. 35.Mayor y menor área promedio construida por habitante

Cuenca río Magdalena

Canti dad de metros cuatrados por habitante, 2011Menor canti dad Mayor canti dad

Municipio m2 Municipio m2

Alta Coyaima (Tolima) 12,3 Ricaurte (Cundinamarca) 95,0Media Arenal (Bolívar) 4,7 Puerto Salgar (Cundinamarca) 35,1Baja Altos del Rosario (Bolívar) 5,8 Salamina (Magdalena) 26,7Total país Roberto Payán (Nariño) 0,6 Ricaurte (Cundinamarca) 95,0

Fuente: Cálculos propios con base en información del IGAC.

En oposición a lo anterior se encuentran los municipios ribereños de Coyaima, Arenal y Altos del Rosario con las áreas más reducidas por habitante de 12,3 m2, 4,7 m2 y 5,8 m2 respecti vamente para las cuencas alta, media y baja.

De una distribución promedio de 70 m2 por predio, se ti ene un máximo de 114,2 m2 por predio en el municipio de Puerto Salgar en la cuenca media y un mínimo de 21 m2 por predio en el municipio de Nariño en la cuenca alta del río. El referente más alto a nivel nacional se encuentra en el municipio de Cota con 208,2 m2 por predio, y el más bajo en el municipio de Mallama con 4.6 m2 por predio.

Cuadro No. 36.Mayor y menor área promedio por predio

Cuenca río Magdalena

Metros cuadrados por predio, 2011Menor canti dad Mayor canti dad

Municipio m2 Municipio m2

Alta Nariño (Cundinamarca) 21,4 Guaduas (Cundinamarca) 111,2Media Bolívar (Santander) 27,9 Puerto Salgar (Cundinamarca) 114,2Baja Pinillos (Bolívar) 26,9 Barranquilla (Atlánti co) 104,5Total país Mallama (Nariño) 4,6 Cota (Cundinamarca) 208,2

Fuente: Cálculos propios con base en información del IGAC.

Finalmente, se contrasta el valor catastral promedio de $31,6 millones por predio visto atrás, con un valor máximo de $96,7 millones por predio en Cartagena, y un valor mínimo de $2,1 millones por predio en Barranco de Loba. El referente nacional máximo se ubica nuevamente en el municipio de Cota con $293,45 millones por predio por su cercanía a Bogotá.

Page 58: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

59

Cuadro No. 37.Mayor y menor valor catastral por predio

Cuenca río Magdalena

Valor catastral por predio ($millones), 2011Menor valor Mayor valor

Municipio $ Municipio $Alta San Sebasti an (Cauca) 2,9 Ricaurte (Cundinamarca) 58,1Media Arenal (Bolívar) 2,6 Puerto Salgar (Cundinamarca) 53,7Baja Barranco de Loba (Bolívar) 2,1 Cartagena (Bolívar) 96,7Total país Magüí (Nariño) 0,2 Cota (Cundinamarca) 293,5

Fuente: Cálculos propios con base en información del IGAC.

La conclusión general de este capítulo sobre infraestructura en los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena señala que son muchos habitantes de todos los municipios que aún no ti enen acceso al agua potable y que padecen un servicio defi ciente de saneamiento básico. Solo para citar un ejemplo, los municipios de Coyaima en el Tolima y Arenal en Bolívar presentan los indicadores de cobertura en acueducto, alcantarillado y en acceso a internet más bajos de toda la cuenca.

Los indicadores de la infraestructura de predios construidos en los municipios ribereños de la cuenca, nuevamente señalan a los municipios de Coyaima y Arenal como los que más baja área construida ti enen por habitante y menor valor catastral por predio poseen.

1.8 La gestión pública municipal

En la medida en que los alcaldes son elegidos por voto popular y además son los responsables de suministrar los bienes públicos básicos para la población como la salud, educación, agua potable y saneamiento, entre otros, requieren no solo de su capacidad políti ca para gobernar, sino también de su capacidad de gesti ón para lograr resultados sati sfactorios.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) mide el desempeño de los gobiernos locales para juzgar su buena o mala gesti ón. La metodología que uti liza para hacer esta medición ti ene cinco componentes a saber:

1. Efi cacia: mide el grado de cumplimiento de las metas propuestas en el plan de desarrollo.

2. Efi ciencia: mide la producti vidad en el uso de los recursos públicos a su disposición (monetarios, humanos, etc.) para suministrar servicios de educación, salud y agua potable.

3. Cumplimiento de requisitos legales: mide el cumplimiento del marco normati vo previsto por la Ley 715 de 2001, Leyes 1122 y 1176 de 2007, Ley 1438 de 2011 y los decretos reglamentarios relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de Parti cipaciones.

4. Capacidad Administrati va: mide la disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos, adopción de acciones, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control y evaluación, para el mejoramiento conti nuo de la gesti ón municipal.

Page 59: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

60

5. Desempeño Fiscal: mide la fortaleza o debilidad fi nanciera de las administraciones locales, a través de criterios como el autofi nanciamiento de los gastos de funcionamiento, el respaldo del servicio de la deuda, la dependencia de las transferencias de la Nación y las regalías, la generación de recursos propios, la magnitud de la inversión y la capacidad de ahorro.

La califi cación ponderada de cada uno de estos cinco criterios resulta en el índice integral que fi nalmente compara cada municipio con los demás y los coloca en orden de califi cación de mayor a menor. Esta califi cación ti ene una escala que va desde 0 hasta 100; la califi cación más críti ca se acerca a cero y la más sobresaliente se acerca a 100.

El últi mo índice integral de desempeño municipal calculado por el DNP fue para el año 2011. El Cuadro No. 38 presenta los resultados de este índice agrupados para los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena. El índice integral (últi ma columna) promedio de los 128 municipios ribereños de la cuenca del río fue de 56,4, inferior al promedio nacional de 62,5. No obstante los 47 municipios ribereños de la cuenca alta tuvieron una califi cación de 69,6 por encima del promedio nacional, pero los 24 municipios ribereños de la cuenca media y los 57 municipios ribereños de la cuenca baja obtuvieron una califi cación alrededor de 49, muy por debajo de promedio de la cuenca del río y del promedio nacional.

Los criterios que más afectaron a estas dos cuencas en su califi cación fueron los de efi cacia (30.1) y cumplimiento de requisitos legales (45) para la cuenca media; y el de efi cacia (19,6) para la cuenca baja. En cambio, los criterios que fortalecieron la califi cación de los municipios ribereños de la cuenca alta fueron los de capacidad administrati va (81) y gesti ón (74,9) principalmente.

Cuadro No. 38.Índice integral de desempeño municipal (DNP)

Cuenca río Magdalena Efi cacia Efi ciencia Requisitos

legalesCapacidad

administrati va Fiscal Gesti ón Índice integral

Alta 72,9 55,2 75,3 81,0 68,9 74,9 69,6Media 30,1 56,8 45,0 69,0 65,1 67,1 49,7Baja 19,6 59,3 60,6 55,9 56,9 56,4 49,0Subtotal cuenca 40,6 57,3 62,6 67,6 62,9 65,2 56,4Resto de país 54,9 59,6 69,5 71,7 66,2 69,0 63,2Total país 53,2 59,4 68,7 71,2 65,9 68,5 62,5

Fuente: DNP.

Ahora bien, si se analiza el mejor y peor desempeño para los cinco criterios aplicados a todos los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena, se destacan los siguientes, ya sea por su califi cación sobresaliente o por su califi cación críti ca:

• En la cuenca alta sobresale el municipio de Pitalito (Huila) con una califi cación de 88,5, mientras que el municipio de Venadillo (Tolima) se encuentra en una situación críti ca (37,9).

• En la cuenca media sobresale el municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca) con una califi cación de 74,2, mientras el municipio de Arenal (Bolívar) es califi cado de críti co (17,5).

• En la cuenca baja sobresale el municipio de Soledad (Atlánti co) con un puntaje de 79,6, mientras que el municipio de Altos del Rosario (Bolívar) es califi cado de críti co (17,6).

Page 60: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

61

• Los tres mejores municipios de la cuenca del río obtuvieron una califi cación inferior al municipio de Palmira (Valle) que fue el mejor del país califi cado con 92,3.

• En cambio los tres municipios de la cuenca más críti cos ti enen un puntaje superior al municipio peor califi cado del país que es Cumaribo (Vichada) con un puntaje de 14.

La conclusión general de la gesti ón pública de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena es que hay una correspondencia directa entre los mejores y peores indicadores de salud, educación, economía e infraestructura, con las mejores y peores califi caciones en gesti ón pública respecti vamente. Los municipios ribereños con califi cación críti ca en el cuadro No. 39 son aquellos mismos que a lo largo del documento aparecen con el desempeño social y económico más bajo.

Cuadro No. 39.Municipios ribereños críti cos y sobresalientes por criterio de califi cación

Criterio Califi caciónCuencas del río Magdalena

Total paísAlta Media Baja

Municipio Índice Municipio Índice Municipio Índice Municipio Índice

Efi cacia Sobresaliente Agrado

(Huila) 96,6 Pto. Salgar(C./marca) 96,4 Guaranda

(Sucre) 82,6 Cumbal (Nariño) 100,-

Críti co Oporapa (Huila) 0,4 Simití (Bolívar) 4,6 Sucre

(Sucre) 0,1 Sucre (Sucre) 0,-

Efi ciencia Sobresaliente Neiva

(Huila) 84,7 Yondó (Anti oquia) 76,7 Bquilla.

(Atlánti co) 93,5 Bogotá, D.C. 98,-

Críti co Beltrán(C./marca) 29,3 Morales (Bolívar) 37,2 San Zenón

(M/aglena) 36,4 El Cantón (Chocó) 24,-

Requisitos

legales

Sobresaliente Guataquí(C./marca) 99,7 Yondó

(Anti oquia) 91,0 Guaranda (Sucre) 99,6 Choachí

(C./marca) 100,-

Críti co Venadillo (Tolima) 22,2 Arenal (Bolívar) 3,6 Cartagena

(Bolívar) 20,7 Tierralta (Córdoba) 0,-

Capacidad

administrati va

Sobresaliente Girardot(C./marca) 97,0 Pto.Parra (Sder.) 97,5 Cartagena

(Bolívar) 96,5 Madrid(C./marca) 100,-

Críti co Isnos (Huila) 35,5 Pto.Wilches

(Stder.) 16,2 Margarita (Bolívar) 10,3 Guavatá

(Stder.) 1,-

Desempeño

fi scal

Sobresaliente Ricaurte(C/marca) 79,7 Barrancabermeja

(Stder.) 84,7 Cartagena (Bolívar) 83,0 Cota

(C./marca) 91,-

Críti co Armero (Tolima) 53,2 Río Viejo

(Bolívar) 44,1 S. Fernando (Bolívar) 43,8 Murindó

(Anti oquia) 39,-

Gesti ónSobresaliente Girardot

(C./marca) 85,8 Pto. Parra (Stder) 88,3 Cartagena (Bolívar) 89,7 Cota

(C./marca) 92,-

Críti co Isnos (Huila) 52,6 Arenal (Bolívar) 27,1 Soplaviento

(Bolívar) 19,3 Cumaribo (Vichada) 2,-

Índice

integral

Sobresaliente Pitalito (Huila) 88,5 Pto.Salgar

(C./marca) 74,2 Soledad (Atlánti co) 79,6 Palmira

(Valle) 92,-

Críti co Venadillo (Tolima) 37,9 Arenal (Bolívar) 17,5

Altos del Rosario (Bolívar)

17,6 Cumaribo (Vichada) 14.-

Page 61: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

62

1.9 Pobreza y desigualdad

El indicador de necesidades básicas insati sfechas (NBI) y el coefi ciente de gini11 que mide la desigualdad en la distribución de la ti erra rural, muestran la combinación de vulnerabilidad social con la concentración del principal recurso producti vo de los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena.

El NBI es un indicador que refl eja la privación de las viviendas en cinco disti ntas dimensiones: i) viviendas inadecuadas; ii) viviendas con hacinamiento críti co; iii) viviendas con servicios inadecuados; iv) viviendas con alta dependencia económica, y v) viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Para el cálculo del NBI se uti liza la vivienda como unidad de análisis. Esto quiere decir que las personas dentro de una vivienda experimentan simultáneamente las privaciones y no cada persona de forma aislada. El NBI mide entonces las carencias o privaciones que simultáneamente enfrenta una vivienda.

En el Cuadro No. 40 se muestra que el índice de NBI para el conjunto de los 128 municipios fue de 49,8% de la población en 2010; es decir, 22 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Los 24 municipios ribereños de la cuenca media tuvieron un NBI del 47,9%, por encima de más de 20 puntos porcentuales que el promedio nacional.

Cuadro No. 40.Índice de pobreza multi dimensional (IPM) y concentración de las ti erras rurales

Cuenca río Magdalena NBI 2010 Gini ti erras 2012Alta 37,5% 0,77Media 47,9% 0,50Baja 60,7% 0,68Subtotal Cuenca 49,8% 0,68Resto de país 24,5% 0,59Total país 27,8% 0,60

Fuente: DNP e IGAC.

La cuenca alta del río Magdalena presenta el indicador de mayor concentración de la ti erra en el país (0,77), el cual está 17 centésimas por encima del gini promedio nacional, acompañado de un NBI del 37,5%.

El peor de los casos se presenta en los dos municipios ribereños más pobres de la cuenca alta del río Magdalena que son Coyaima (Tolima) con un NBI de 71,7% y San Sebasti án (Cauca) con un NBI del 75%, los que a su vez registran un indicador de concentración de ti erras de 0,81 y 0,82 respecti vamente.

11 La desigualdad se mide con el coeficiente de gini que oscila entre 0 y 1. Entre más cerca de cero el coeficiente más igualdad habrá en la distribución de la tierra y, por el contrario, entre más se aproxime a 1 este coeficiente mayor será la desigualdaden la distribución de la tierra.

Page 62: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

63

No obstante, cuando se observa el otro extremo dentro de la cuenca alta del río, se encuentran que los dos municipios ribereños menos pobres son Girardot (Cundinamarca) y Neiva (Huila) con NBI de 20.1% y 17.7% respecti vamente, pero con un indicador de concentración de ti erras igual o superior al de los municipios ribereños más pobres; es decir, 0.82 y 0.83 respecti vamente.

1.10 Seguridad y convivencia

Los homicidios y los delitos sexuales son dos indicadores bastante representati vos de la seguridad de un municipio, en tanto que la violencia interpersonal y la violencia intrafamiliar son otros dos indicadores representati vos de la convivencia de un municipio.

Al observar estos cuatro indicadores en el Cuadro No. 41, se encuentra que el agregado de los 57 municipios ribereños de la cuenca baja del río Magdalena son los que poseen mayor seguridad relati va frente a los demás municipios del país y, además, poseen los índices más bajos de violencia interpersonal e intrafamiliar. En cambio, los municipios ribereños de la cuenca media y alta poseen los indicadores más altos de problemas de convivencia entre sus pobladores, incluso con respecto al promedio de todo el país.

Cuadro No. 41.Indicadores de seguridad y convivencia

Cuenca río Magdalena Tasas por cada 100 mil habitantes, 2011Homicidios Delitos sexuales Violencia

interpersonalViolencia

intrafamiliarAlta 23,2 50,1 411,1 247,1Media 32,5 65,4 305,3 212,0Baja 24,1 44,2 261,4 167,1Subtotal Cuenca 25,0 48,6 302,0 192,1Resto de país 40,8 51,3 285,8 195,1Total país 38,9 51,0 288,7 194,5

Fuente: Cálculos propios con base en el IGAC.

Los mejores indicadores de seguridad en la cuenca alta están en el municipio de Campoalegre (Huila) que ti ene el menor número de homicidios y delitos sexuales (2,98/100 mil hab.), en tanto que Beltrán (Cundinamarca) posee el más alto registro de homicidios (95,7/100 mil hab.) y Armero (Tolima) el más alto nivel de delitos sexuales (161/100 mil hab.).

En cuanto a los mejores indicadores de convivencia de la cuenca alta los presenta el municipio de Coyaima (Tolima) con violencia interpersonal de 11 casos por cada 100 mil habitantes, en tanto que el municipio de Honda es el que más problemas de convivencia registra con 1.390 casos por cada 100 mil habitantes. El indicador más bajo de violencia intrafamilar se encuentra en el municipio de Purifi cación (Tolima) con 3,5 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que la ciudad capital de Neiva (Huila) presenta el indicador más alto con 522 casos por cada 100 mil habitantes.

Page 63: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

En la cuenca media del río Magdalena el municipio de Arenal (Bolívar) es el que presenta menos homicidios (5,7/100 mil hab.) y Puerto Berrío (Anti oquia) el que más homicidio registra (94/100 mil hab.). Los menores delitos sexuales los registra el municipio de San Pablo (Bolívar) con 9,8 por cada 100 mil habitantes, en tanto el municipio de Barrancabermeja es el que mayores delitos sexuales presenta con 115,8 por cada 100 mil habitantes.

La convivencia de la cuenca media está mejor en el municipio de Río Viejo (Bolívar) con 5,8 casos por cada 100 mil habitantes, mientras que La Dorada (Caldas) ti ene un registro de 336,8 casos por cada 100 mil habitantes.

En la cuenca baja, el municipio de Guamal (Magdalena) es el que ti ene menos homicidios (3,8/100 mil hab.) y Tamalameque (Cesar) es el que más homicidios registra con 42,9 por cada 100 mil habitantes. El municipio de Majagual (Sucre) es el que registra menos delitos sexuales (3/100 mil hab.), mientras que el municipio de El Banco (Magdalena) ti ene un reporte de 85,3 casos por cada 100 mil habitantes.

En términos de convivencia, en la cuenca baja repite Guamal (Magdalena) como el municipio con el más bajo registro en violencia interpersonal e intrafamiliar (3,7/100 mil hab.), mientras que el municipio de Plato (Magdalena) ti ene el mayor registro de violencia interpersonal (391,5/100 mil hab.) y también el mayor registro de violencia intrafamiliar (262/100 mil hab.).

64

Page 64: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

IndicadorSintético

Page 65: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

66

II. Indicador sintético que mide el desarrollo humano y económicoEn el capítulo anterior se realizó una caracterización geográfi ca, demográfi ca, social, económica, infraestructura, seguridad y convivencia de los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena, agrupándolos por subregiones entre las cuencas alta, media y baja. Si bien esta caracterización muestra cuales son los municipios más avanzados y cuáles presentan los mayores atrasos relati vos con base en indicadores de variables sectoriales, es necesario sinteti zar en un solo indicador esta caracterización aparentemente dispersa.

Para este fi n se acude a las herramientas metodológicas perti nentes aplicables al proceso de diseño, cálculo y análisis de un indicador compuesto de desarrollo municipal. El sustento conceptual del indicador propone los énfasis sectoriales, la perti nencia de las variables y la relación que existe entre ellas y que se van la medir; la validez proviene de la existencia y calidad de la información; y el sustento técnico de la metodología uti lizada y la rigurosidad de su aplicación. El cumplir con estos tres elementos para la construcción del indicador compuesto, garanti za que este será úti l y efecti vo para lograr los objeti vos de su construcción.

2.1 Sustento conceptual del indicador sintético

Un indicador sintéti co es una representación simplifi cada que busca resumir un concepto multi dimensional en un índice simple (unidimensional) con base en un modelo conceptual subyacente. Puede ser de carácter cuanti tati vo o cualitati vo según los requerimientos del analista12.

La construcción de un indicador sintéti co requiere de dos condiciones básicas: la primera es la defi nición clara del atributo que se desea medir, y la segunda es la existencia de información confi able para poder realizar la medición. Estas condiciones son indispensables para poder plantearse la posibilidad de construir un indicador sintéti co; la sati sfacción de la primera condición dará al indicador compuesto un sustento conceptual, mientras que la segunda le otorgará validez.

El atributo que se desea medir en este caso es el desarrollo relati vo de los 128 municipios ribereños a la cuenca del río Magdalena que pertenecen a la jurisdicción de Cormagdalena.

La combinación de información de múlti ples variables o fuentes en un indicador supone un universo de posibilidades que, a grandes rasgos, puede ser categorizada en cuatro grandes grupos13: indicadores basados exclusivamente en ciencias naturales, indicadores de desempeño de políti cas, indicadores básicos en criterios contables e indicadores sinópti cos.

Los indicadores compuestos basados exclusivamente en ciencias naturales se basan en mediciones fí sicas sobre los recursos naturales para determinar un atributo como acidez, toxicidad, contaminación, etc. El Índice del Planeta Vivo es una medida del bienestar natural de los bosques, ecosistemas hídricos, océanos y costal del planeta.

12 Schuschny Andrés y Soto Humberto. Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. 13 OECD (2002). Aggregated environmental indices: Review of aggregation methodologies in use, Environment Directorate, ENV/

EPOC/SE(2001)2/FINAL.

Page 66: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

67

Los indicadores compuestos de desempeño de políti cas están vinculados a la determinación de objeti vos de políti cas integrales que requieren la combinación de diversas variables. Por ejemplo, los indicadores que surgen de los observatorios de medición de políti cas públicas como el empleo, el crecimiento económico, la seguridad y convivencia, la salud, etc.

Los indicadores compuestos basados en criterios contables ti enen como principal característi ca que la interpretación del valor obtenido se realiza con base en una unidad claramente establecida, ya sea en términos monetarios, en términos de extensión de ti erra o en cualquier otro ti po de base cuanti fi cable. Estos indicadores ti enen una gran capacidad descripti va debido a que son directamente interpretables.

Los indicadores compuestos del ti po sinópti co buscan resumir la información de un conjunto de característi cas o variables de interés en un índice, que si bien es interpretable de modo comparati vo entre periodos o entre individuos de estudio, no ti ene una interpretación en términos de una unidad de medida como lo ti enen los índices basados en criterios contables, cuyo valor se puede asociar directamente a una medida ya sea de ti po monetario o de cualquier otro. Ejemplos de este ti po de indicadores son los índices de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

El caso que nos ocupa en este estudio es claramente un indicador de ti po sinópti co lo que se va a construir, puesto que se trata de sinteti zar un conjunto variado de característi cas y atributos de una misma unidad de medida que es el municipio ribereño del río Magdalena.

El desarrollo municipal debería ser un objeti vo esencial a la hora de tomar decisiones de políti ca social y económica. Sin embargo, desde una perspecti va académica y dada la complejidad inherente del concepto, no deja de estar sujeto a ambigü edad e interpretaciones diversas. Esta situación ti ene una repercusión directa sobre la forma en la que se interpreta el concepto de cara a hacerlo operati vo a través de la construcción de indicadores compuestos con el fi n de promover la toma de decisiones políti cas conducentes a fomentar el crecimiento y avance de los municipios.

De allí que el estudio del desarrollo local ha sido planteado desde disti ntos puntos de parti da o marcos conceptuales, que pueden consisti r en estructuras temáti cas básicas que ordenan a los indicadores de acuerdo con temas de interés, los cuales pueden corresponder a las temáti cas social, económica, ambiental e insti tucional, que a su vez ti enen subdivisiones o subtemas que abordan los disti ntos rubros con mayor grado de detalle.

Existen múlti ples marcos referenciales posibles y la adopción de alguno de ellos dependerá de las necesidades, la disponibilidad de información y los preconceptos asumidos por los analistas. Los marcos conceptuales pueden o bien dar cuenta del componente económico para medir el desarrollo, o bien basarse en criterios más amplios en los que se procura relacionar el tradicional aspecto económico, con característi cas demográfi cas, humanas, sociales, infraestructura, ambientales e insti tucionales.

Con todo, debe tenerse claro que el concepto de desarrollo local involucra la interacción de múlti ples elementos, con fuerzas, simultaneidades y reacciones mutuas que no pueden ser capturadas si no se uti liza un enfoque sistémico que intente representar, aunque sea parcialmente, la complejidad inherente de vínculo entre el desarrollo y la sociedad.

Page 67: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

68

Un marco de referencia que ha sido uti lizado de manera recurrente por organismos multi laterales está orientado a representar el bienestar humano/ecosistémico, planteando las interrelaciones entre las diferentes temáti cas en un esquema sistémico. Este marco ecosistémico ha sido propuesto por el proyecto de Evaluación de la Sostenibilidad en América Lati na de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL (Gallopín, 2006)14.

Si bien este marco analíti co ha sido propuesto para países en América Lati na, es perfectamente adaptable, en su concepción, a los municipios de un país o de una región en parti cular como es el caso que nos ocupa.

Lo que Gallopín plantea es que está ampliamente aceptado que las dimensiones fundamentales del desarrollo son la econó mica y la social (esta ú lti ma concebida ampliamente, incluyendo lo cultural, las relaciones sociales, lo polí ti co, lo demográ fi co, lo insti tucional). Sin embargo, en muchos casos (como por ejemplo el de la Comisió n de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas) se destaca separadamente la dimensió n insti tucional, lo que ti ene senti do desde el punto de vista operati vo, dado que esta ú lti ma conti ene las estructuras y procesos que permiten a una sociedad regular sus acciones en pos de sus objeti vos.

Esto muestra que el desarrollo es un concepto de ti po sisté mico, no de í ndole sectorial. Son todas estas dimensiones las que deben mejorar de manera sostenible para que se pueda hablar de desarrollo. Una sociedad hipoté ti ca que buscara preservar sus recursos naturales a costa de aumentar el nivel de pobreza de su població n podrí a eventualmente ser califi cada como sostenible ambientalmente, pero de ninguna manera se podrí a hablar de desarrollo sostenible en este caso, e incluso podrí a llegar a hacerse socialmente insostenible.

El subsistema econó mico incluye la producció n y el consumo de bienes y servicios, el comercio, el estado general de la economí a, la infraestructura y los asentamientos humanos (el ambiente construido) y los desechos generados por el consumo y la producció n.

El subsistema social es defi nido en senti do amplio como incluyendo las variables de la calidad de la vida (sati sfacció n de las necesidades materiales y no materiales del ser humano), la renta y su distribució n, y los aspectos demográ fi cos.

El subsistema insti tucional conti ene las insti tuciones formales e informales de la sociedad, las leyes y las regulaciones, y las polí ti cas, y tambié n incluye las estructuras y los procesos societales principales (agentes sociopolí ti cos, procesos polí ti cos, estructuras de poder, etc.) y el conocimiento y los valores de la sociedad. El subsistema ambiental incluye el ambiente natural en sus aspectos de recursos naturales, procesos ecoló gicos, condiciones de soporte vital, y la biodiversidad.

Los fl ujos, interrelaciones o acoplamientos funcionales principales entre los subsistemas de este enfoque sistémico del desarrollo a la escala municipal se pueden representar como el sistema total representa interacciones entre el sistema nacional y su mundo externo (por ejemplo el comercio internacional, las entradas y salidas de energí a y materiales, etc.).

14 Gallopín, G.C. (2006), Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe. CEPAL.- División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Page 68: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

69

Las interrelaciones se han seleccionado para ser tan neutras y tan universales como fuera posible. Ellas pertenecen a dos ti pos bá sicos: por un lado, los fl ujos de materia y/o energí a entre algunos de los subsistemas (por ejemplo los desechos que salen de la economí a o los recursos naturales que entran a ella). Por otra parte, la informació n, las señ ales de control y/o las acciones que generan cambios en las variables y la organizació n de los subsistemas receptores tambié n fl uyen entre los subsistemas (por ejemplo, los fl ujos fi nancieros, las regulaciones e impuestos, el establecimiento de á reas naturales protegidas).

Los fl ujos entre los subsistemas econó mico e insti tucional representan interrelaciones tales como polí ti cas, instrumentos econó micos, fi jació n de precios, en un senti do, y fl ujos monetarios (como el pago de impuestos) en el otro.

Los fl ujos entre el subsistema econó mico y el ambiental incluyen, entre otros, los fl ujos de bienes y servicios ambientales (como los recursos naturales) hacia la producció n econó mica o hacia el consumo directo, y en el otro senti do, la basura generada por el consumo y la producció n, que fl uye hacia el medio ambiente.

Los fl ujos entre el subsistema econó mico y el social incluyen los efectos del consumo sobre la calidad de vida, la oferta y demanda de empleo, los impactos del ambiente urbano sobre la calidad de vida.

Los fl ujos del subsistema ambiental al social incluyen interrelaciones como los impactos de la calidad del ambiente natural sobre la salud humana.

Los fl ujos entre el subsistema insti tucional y el social incluyen los efectos del subsistema insti tucional sobre el ambiente social de las personas (educació n, seguridad, sistemas de valores) y el impacto de la calidad de vida sobre las insti tuciones (infl uencia del crecimiento de la pobreza sobre las reivindicaciones sociales).

Finalmente, los fl ujos entre el subsistema insti tucional y el ambiental incluyen fenó menos como los impactos insti tucionales y polí ti cos directos sobre el subsistema ambiental (á reas protegidas, impactos ambientales de acciones militares y terroristas).

La mayorí a de los fl ujos entre subsistemas representan infl uencias recí procas entre los mismos, y por lo tanto son bidireccionales. Dos de los fl ujos representados son unidireccionales; es el caso de las interrelaciones entre los subsistemas insti tucional y social con el ambiental.

El subsistema insti tucional ti ene un efecto directo sobre el ambiental, pero la recí proca no es cierta: el esquema supone que los cambios en el subsistema ambiental solo infl uyen sobre el subsistema insti tucional a travé s de sus repercusiones sobre el subsistema social (por ejemplo, impacto de la contaminació n sobre la salud humana) o sobre el subsistema econó mico (por ejemplo, impactos de la degradació n de suelos sobre la agricultura).

En el caso de subsistema social, se enfati zan los efectos del subsistema ambiental sobre el social, pero no se plantean efectos directos en la direcció n inversa, ya que se supone que las infl uencias del subsistema social sobre el ambiental se canalizan a travé s de los procesos de consumo, incluidos en el subsistema econó mico.

Page 69: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

70

Ademá s de la relevancia de la informació n provista por cada indicador individualmente, el conjunto de los mismos permite una visió n panorá mica de la trayectoria del sistema socioeconómico municipal, en sus dimensiones má s importantes. Los indicadores de desarrollo miden, colecti vamente, la deseabilidad de la trayectoria (el componente “desarrollo”) y la sostenibilidad de la misma.

Por ejemplo, la mirada simultá nea a los indicadores de los subsistemas permite detectar si el desarrollo del sistema local se da armoniosamente en sus dimensiones sociales, econó micas, ambientales e insti tucionales, o si parece efectuarse a expensas de, o acompañ ado por, el deterioro de algunos de los subsistemas.

El examen de las interrelaciones entre subsistemas puede evidenciar, por ejemplo, que la producció n agrícola se hace cada vez má s insufi ciente para cubrir el consumo local, o que el volumen de pesca en el río Magdalena está cayendo, dando señ ales de posibles fuentes de insostenibilidad (o al menos apuntando a problemas de abastecimiento) de algú n subsistema, como, por ejemplo, el econó mico local en los municipios ribereños del río que basan su subsistencia en la agricultura y la pesca.

En otras palabras, los indicadores de desarrollo local, considerados bajo el marco ordenador del sistema socioeconómico, pueden ayudar a proveer una visió n holí sti ca de la sostenibilidad del desarrollo del sistema socioeconómico local, y la de sus varios subsistemas, identi fi cando ademá s algunas de las interrelaciones que se está n haciendo problemáti cas.

2.2 Selección de los indicadores simples

Con base en el enfoque sistémico planteado como referente conceptual para este estudio, se hace necesario seleccionar variables que ante todo sean perti nentes, relevantes, producidas con criterios de calidad estadísti ca y que tenga una frecuencia aceptable.

La elección de los indicadores que cumplen con estos requisitos se ve limitada por la escasez de información, el inadecuado manejo estadísti co, la desactualización y la imposibilidad de que parte de la información disponible esté armonizada a parti r de estándares internacionales.

No obstante, se acudió a un inventario de toda la información disponible en materia demográfica, salud, educación, calidad de vida, pobreza, seguridad social, económica, infraestructura, seguridad ciudadana y convivencia. En total se reunieron 40 variables, de las cuales clasificaron para construir el indicador sintético 26. Algunas se descartaron por desactualizadas, debido a que para ellas la información municipal solo se produce en los censos nacionales. Otras se descartaron por su falta de pertinencia técnica que arrojó el análisis estadístico multivariado.

En el Cuadro No. 42 se presentan las 26 variables que conformaron el indicador sintéti co, su fuente de información y el año al que corresponde el dato escogido.

La selección de los indicadores y variables que fi nalmente conformaron el indicador sintéti co mostrado al fi nal de este capítulo no solo consideró los criterios conceptuales, basados en

Page 70: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

71

el marco analíti co visto atrás, sino que también son el resultado de aplicar el debido análisis estadísti co multi variado. La naturaleza subyacente de estos datos y la relación que existe entre ellos han sido cuidadosamente analizadas antes de proceder a integrar toda la información en un solo indicador. Para ello se recurrió al método de análisis factorial y al análisis de componentes principales.

Cuadro No. 42.Variables seleccionadas para el indicador sintéti co

No. Variable Fuente Año1 Cobertura de aseguramiento Ministerio de Salud 2012

2 Camas por mil habitantes Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) 2011

3 Médicos independientes por 1.000 habitantes Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) 2011

4 Cobertura en vacunación Ministerio de Salud 2010

5 Tasa de mortalidad infanti l DANE 2010

6 Tasa de defunciones DANE 2010

7 Índice de envejecimiento DANE 2012

8 Tasa de analfabeti smo mayores de 15 años Ministerio de Educación 2010

9 Tasa de cobertura bruta media Ministerio de Educación 2010

10 Puntaje pruebas saber 11 ICFES 2012

11 Nivel educati vo técnico y profesional DANE 2010

12 Necesidades básicas insati sfechas DANE 2010

13 Tasa de homicidios por 100 mil habitantes Insti tuto de Medicina Legal 2011

14 Tasa de delitos sexuales por 100 mil habitantes Insti tuto de Medicina Legal 2011

15 Tasa de violencia interpersonal por 100 mil Insti tuto de Medicina Legal 2011

16 Tasa de violencia intrafamiliar por 100 mil Insti tuto de Medicina Legal 2011

17 Indicador de desarrolla municipal Departamento Nacional de Planeación 2009

18 Tributación per cápita Departamento Nacional de Planeación 2011

19 Ahorro fi nanciero Superintendencia Financiera 2012

20 Crédito fi nanciero Superintendencia Financiera 2012

21 Índice integral de gesti ón pública municipal Departamento Nacional de Planeación 2011

22 Cobertura de los servicios de acueducto Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 2009

23 Cobertura de los servicios de alcantarillado Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 2009

24 Índice de penetración a internet Ministerio de Tecnologías de la Información 2011

25 m2 construidos por predio Insti tuto Geográfi co Agustí n Codazzi 2011

26 Valor catastral por predio Insti tuto Geográfi co Agustí n Codazzi 2011

2.3 Análisis estadístico multivariadoEl análisis factorial ti ene el objeti vo de estudiar la estructura de las interrelaciones (correlaciones) entre un gran número de variables al defi nir un conjunto de dimensiones subyacentes comunes, conocidas como factores. Con el análisis factorial se identi fi can las dimensiones separadas de la

Page 71: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

72

estructura y después se determina qué tanto cada variable es explicada por cada dimensión. Una vez que se determinan las dimensiones y se explican las variables por cada dimensión, se puede hacer un resumen y reducción de los datos.

El análisis factorial como técnica de análisis multi variado consiste en resumir la información contenida en una matriz de datos de m variables (X1, X2,... X m). Para ello se identi fi can un reducido número de factores, menor que el número de variables. Los factores representarán a las variables con una pérdida mínima de información.

Por ejemplo, si se concreta un modelo de cinco variables observadas de las que se llega a dos factores subyacentes, el modelo se expresa gráfi camente tal cual se muestra en el diagrama No. 1 y más abajo la correspondiente expresión algebraica de la matriz de correlaciones.

Diagrama No. 2

a11

V1X1

X2

X3

X4

X5

V2

V3

V4

V5

a21F1

F2

a31a41

a51

a52

a42

a32

a22

a12

Matriz de correlaciones

X 1 = a11 F1 + a12 F2 + d 1V1

X 2 = a21 F1 + a22 F2 + d 2V2

X 3 = a31 F1 + a32 F2 + d 3V3

X 4 = a41 F1 + a42 F2 + d 4V4

X 5 = a51 F1 + a52 F2 + d 5V5

En general, el modelo factorial se puede expresar:

Page 72: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

73

Xij = Fi1 aj1 + Fi2 aj2 ++... + Fik ajk + Vij dj

Siendo

Xij la puntuación del individuo i en la variable j

F k el k-esimo factor común

ajk son puntuaciones factoriales; es el peso de la regresión del factor k en la variable j. También se las llama cargas factoriales o saturación de la variable j en el factor k

Vj es el factor único de cada variable

dj es la discrepancia existente entre la puntuación observada y el valor que daría la relación funcional exacta

Se asume que los factores únicos no están correlacionados entre sí ni con los factores comunes.

Para que el análisis factorial tenga senti do hacen falta dos condiciones: Parsimonia e interpretabilidad. Según el principio de parsimonia, los fenómenos deben explicarse con el menor número de elementos posibles, por lo que cuanto menos factores tengamos mejor. Pero además estos factores deben poder ser interpretados mediante teoría sustanti va. Una buena solución factorial es siempre sencilla e interpretable.

2.1.1 Análisis factorial y componentes principales

Si bien el análisis factorial y el análisis de componentes principales están muy relacionados, el segundo se considera como una etapa del primero.

El análisis de componentes principales trata de hallar componentes (factores) que sucesivamente expliquen la mayor parte de la varianza total. Por su parte, el análisis factorial busca factores que expliquen la mayor parte de la varianza común.

En el análisis factorial se disti ngue entre varianza común y varianza única. La varianza común es la parte de la variación de la variable que es comparti da con las otras variables. La varianza única es la parte de la variación de la variable que es propia de esta. El análisis de componentes principales no hace esa disti nción entre los dos ti pos de varianza, se centra en la varianza total. Mientras que el análisis de componentes principales busca hallar combinaciones lineales de las variables originales que expliquen la mayor parte de la variación total, el análisis factorial pretende hallar un nuevo conjunto de variables (factores), menor en número que las variables originales, que exprese lo que es común a esas variables.

Mientras el análisis factorial supone que existe un factor común subyacente a todas las variables, el análisis de componentes principales no hace tal asunción.

En el análisis de componentes principales, el primer factor o componente sería aquel que explica una mayor parte de la varianza total, el segundo factor sería aquel que explica la mayor parte de la varianza restante, es decir, de la que no explicaba el primero y así sucesivamente.

Page 73: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

74

Para los propósitos de este estudio se adoptó el análisis de componentes principales por cuanto se privilegió el criterio de maximizar la varianza total explicada por las variables seleccionadas y no tanto la determinación de factores, habida cuenta de que para cada sector se procuró obtener un solo factor. Es decir, para cada sector (salud, educación, seguridad y convivencia, economía e infraestructura) se combinó el análisis de componentes principales con el modelo Alfa de Cronbach para lograr obtener un componente estadísti camente sólido para cada sector.

Ciertamente, realizar la anterior combinación implicó renunciar a las variables cuyo coefi ciente de correlación, si bien no tan alto, jugaba un rol en un segundo componente. Por ello fue indispensable incorporar más información de la inicialmente prevista, pero con la condición de que cumpliera con los requisitos de la mencionada combinación de criterios.

Así las cosas, se tuvo que renunciar a variables en el sector salud relacionadas con las Insti tuciones Prestadoras de Salud (IPS) y todas aquellas con las que esta se relacionaba como “camas promedio por IPS” y “población por IPS”. Así mismo, las coberturas de educación preescolar, primaria y secundaria fueron estadísti camente redundantes y en la medida en que no se disponía de la información básica para consolidarla, se hizo necesario elegir una de ellas que fue la cobertura de educación media. Esa elección obedeció a que en la educación media se presenta una gran deserción y eso defi ne mucho el futuro de los jóvenes.

Así mismo, en el sector económico el indicador de producción por área sembrada, junto con el de regalías directas per cápita y la formación bruta de capital fi jo per cápita tuvo que sacrifi carse en aras de lograr la robustez estadísti ca, sin que esto tuviese un impacto signifi cati vo sobre el marco conceptual defi nido. Ello es así porque en realidad estas variables ti enen problemas de consistencia en su construcción, que fi nalmente los test estadísti cos rechazaron.

En el sector de infraestructura se descartaron variables como los metros cuadrados construidos per cápita, el valor catastral por metro cuadrado y el coefi ciente de gini de la propiedad rural, por razones similares a las expuestas en el anterior párrafo.

2.1.2 Requisitos del análisis factorial

El análisis factorial requiere que se cumplan como mínimo los siguientes requisitos:

Los datos deben ser intervalares o de razón y provenir de distribuciones multi normales

Estandarizar las variables.

Calcular la matriz de correlaciones (R) entre todas las variables y examinarla.

Extracción de los factores necesarios para representar los datos.

Rotación de los factores con objeto de facilitar su interpretación. Representación gráfi ca.

Calcular las puntuaciones factoriales de cada individuo.

En realidad solo los tres primeros pasos son indispensables, en tanto que el 3º y 4º son un complemento.

Page 74: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

75

Los datos de las 26 variables seleccionadas para este estudio son variables de escala que cumplen el primer requisito. La matriz de correlaciones se conformó para cada uno de los sectores, tal como aparece en el siguiente ejemplo:

Matriz de correlaciones

X1 X2 X3 X4 X5 X6

X1 1 0.50 0.65 0.70 0.45 0.63

X2 0.5 1 0.30 0.82 0.73 0.40

X3 0.65 0.30 1 0.38 0.84 0.68

X4 0.70 0.82 0.38 1 0.76 0.92

X5 0.45 0.73 0.84 0.76 1 0.59

X6 0.63 0.49 0.68 0.92 0.59 1

Más adelante se ilustra el examen a las matrices de correlaciones sectoriales y se comprobará si sus característi cas son adecuadas para realizar un análisis factorial, puesto que uno de los requisitos que deben cumplirse para que el análisis factorial tenga senti do es que las variables estén altamente correlacionadas.

Los métodos para comprobar el grado de asociación entre las variables son los siguientes:

- El determinante de la matriz de correlaciones: un determinante muy bajo indicará altas intercorrelaciones entre las variables, pero no debe ser cero (matriz no singular), pues esto indicaría que algunas de las variables son linealmente dependientes y no se podrían realizar ciertos cálculos necesarios en el Análisis Factorial.

- Test de Esfericidad de Bartlett : Comprueba que la matriz de correlaciones se ajuste a la matriz identi dad (I), es decir, ausencia de correlación signifi cati va entre las variables. Esto signifi ca que la nube de puntos se ajusta a una esfera perfecta, expresando la hipótesis nula por: Ho: R = I, es decir, que el determinante de la matriz de correlaciones es 1. Ho: | R| = 1.

La fórmula correspondiente asume la siguiente expresión:

χ2 = - [n - 1 - (1/6) * (2 * v + 5)] * ln |R|

donde n =tamaño muestral. v =número de variables.

Ln=logaritmo neperiano. R =matriz de correlaciones.

Si se acepta la hipótesis nula (p>0.05) signifi ca que las variables no están intercorrelacionadas y por tanto no ti ene mucho senti do llevar a cabo un análisis factorial.

Page 75: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

76

- Índice KMO de Kaiser-Meyer-Olkin:

∑∑r2 ij

KMO = ---------------------------------------- para todo i ≠ j

∑∑r 2 ij + ∑∑ a2

ij

donde rij= correlación simple. aij= correlación parcial.

Valores del índice KMO por debajo de 0,5 desaconsejan la uti lización de análisis factorial.

- El Coefi ciente alfa de Cronbach:

El coefi ciente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre las variables. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad de evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la fi abilidad de la prueba si se excluyera una determinada variable.

La robustez del indicador sintéti co depende mucho de la combinación del análisis factorial y de la aplicación del modelo alfa de Cronbach.

Aunque existen otros métodos, no se mencionan aquí en la medida que con estos cuatro son más que sufi cientes para testear las variables candidatas a hacer parte del indicador sintéti co.

En la parte fi nal del documento se presenta el anexo No. 3 con el resultado de estos test estadísti cos.

2.1.3 El indicador sintético

Antes de obtener el indicador sintéti co se debe ponderar cada variable que interviene en su construcción. Las ponderaciones de las 26 variables se determinaron en función del respecti vo coefi ciente de correlación, de tal suerte que aquellos coefi cientes altos tendrán una ponderación también alta y viceversa. Este criterio robustece estadísti camente el indicador sintéti co, toda vez que es consistente con el objeti vo del análisis factorial que es maximizar la matriz de correlaciones entre las variables.

En el Cuadro No. 43 se presentan los coefi cientes de correlación y su correspondiente ponderación; en el Cuadro No. 44 la distribución de estas ponderaciones; y en el Cuadro No. 45 el indicador sintéti co jerarquizando los 128 municipios.

Page 76: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

77

Cuadro No. 43.Determinación de las ponderaciones

Salud Coefi ciente de correlación PonderaciónSalud_cobert 0,457 0,12Salud_camas_Hab 0,632 0,17Salud_Méd_Hab 0,757 0,20Salud_Vacunas 0,468 0,12Salud_TMI 0,405 0,11Salud-Defunción 0,711 0,19Salud_Vejez 0,396 0,10Edu_Tasa de analfabeti smo 0,801 0,27Edu_Media 0,622 0,21Edu_Saber 11 0,787 0,26Edu-Nivel educati vo técnico y profesional 0,783 0,26Econ_Desarrollo 0,695 0,19Econ_Trib_hab 0,590 0,16Econ_Ahorro 0,908 0,25Econ_Crédito 0,860 0,24Econ_Gesti ón Pública 0,549 0,15Pobreza_NBI 1,000 1,00Infra_Acueducto 0,746 0,20Infra_Alcantarillado 0,893 0,24Infra_Internet 0,762 0,20Infra_M2_Predio 0,762 0,20Infra_Val Cat_Predio 0,615 0,16Segur_Homicidios 100 min Hab_2011 0,599 0,23Segur_Delitos sexuales 100 mil Hab-2011 0,671 0,26Segur_Violencia interpersonal x 100mil Hab_2011

0,618 0,24

Segur_Violencia intrafamiliar X 100 mil Hab_2011

0,723 0,28

En el Cuadro No. 45 se aprecia el indicador sintéti co para los 128 municipios ribereños del río Magdalena. Como era de esperarse, los tres municipios capitales de departamento, como lo son Barranquilla, Neiva y Cartagena, dos de los cuales pertenecen a la cuenca baja y uno a la alta, ocupan los tres primeros lugares del indicador de desarrollo municipal; luego le siguen las principales ciudades intermedias de categorías 3, 1 y 4 que corresponden a Girardot, Barrancabermeja y Espinal, respecti vamente.

En estos primeros lugares no se encuentra Soledad (Atlánti co), municipio de categoría 2 que, a pesar de su importancia relati va entre las ciudades intermedias por el tamaño de su población y su cercanía a Barranquilla, clasifi có en el puesto 15.

Page 77: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

78

Cuadro No. 44.Distribución de ponderaciones

Page 78: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

79

Cuadro No. 45.Ranking del indicador sintéti co de los municipios ribereños del río Magdalena

Código_municipio Departamento Municipio Cuenca Categoría Indicador

Sintéti coPuesto ocupado

en la cuenca 8001 Atlánti co Barranquilla Baja 1 0,955 1

41001 Huila Neiva Alta 2 0,905 2 13001 Bolívar Cartagena Baja 1 0,884 3 25307 Cundinamarca Girardot Alta 3 0,874 4 68081 Santander Barrancabermeja Media 1 0,865 5 73268 Tolima Espinal Alta 4 0,834 6 73349 Tolima Honda Alta 6 0,827 7 41132 Huila Campoalegre Alta 6 0,825 8 17380 Caldas La Dorada Media 5 0,818 9 25572 Cundinamarca Puerto Salgar Media 6 0,810 10 73585 Tolima Purifi cación Alta 6 0,805 11 41885 Huila Yaguará Alta 6 0,796 12 41026 Huila Altamira Alta 6 0,797 13

8685 Atlánti co Santo Tomás Baja 6 0,784 14 8758 Atlánti co Soledad Baja 2 0,780 15

73547 Tolima Piedras Alta 6 0,767 16 41797 Huila Tesalia Alta 6 0,766 17 41298 Huila Garzón Alta 6 0,767 18 41551 Huila Pitalito Alta 5 0,765 19 15572 Boyacá Puerto Boyacá Media 4 0,762 20 41615 Huila Rivera Alta 6 0,759 21

5585 Anti oquia Puerto Nare Media 6 0,756 22 5579 Anti oquia Puerto Berrío Media 6 0,751 23

73275 Tolima Flandes Alta 6 0,746 24 41524 Huila Palermo Alta 6 0,746 25 41306 Huila Gigante Alta 6 0,744 26 20011 Cesar Aguachica Media 4 0,745 27 25320 Cundinamarca Guaduas Alta 6 0,743 28

5756 Anti oquia Sonson Media 6 0,743 29 73563 Tolima Prado Alta 6 0,740 30 73055 Tolima Armero Alta 6 0,737 31 17867 Caldas Victoria Media 6 0,732 32

5591 Anti oquia Puerto Triunfo Media 6 0,729 33 73030 Tolima Ambalema Alta 6 0,728 34 41016 Huila Aipe Alta 6 0,729 35 41244 Huila Elías Alta 6 0,721 36 41013 Huila Agrado Alta 6 0,715 37

Page 79: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

80

Código_municipio Departamento Municipio Cuenca Categoría Indicador

Sintéti coPuesto ocupado

en la cuenca 73319 Tolima Guamo Alta 6 0714 38 73861 Tolima Venadillo Alta 6 0,711 39 73483 Tolima Natagaima Alta 6 0,710 40 41349 Huila Hobo Alta 6 0,698 41 41791 Huila Tarqui Alta 6 0,694 42

25662 Cundinamarca San Juan de Río Seco Alta 6 0,690 43

73770 Tolima Suárez Alta 6 0,685 44 41807 Huila Timaná Alta 6 0,682 45 68575 Santander Puerto Wilches Media 6 0,677 46 41872 Huila Villavieja Alta 6 0,674 47 41668 Huila San Agustí n Alta 6 0,672 48 25612 Cundinamarca Ricaurte Alta 5 0,662 49 41518 Huila Paicol Alta 6 0,668 50 68190 Santander Cimitarra Media 6 0,665 51

8634 Atlánti co Sabanagrande Baja 6 0,643 52 5893 Anti oquia Yondó Media 5 0,647 53 8433 Atlánti co Malambo Baja 4 0,636 54

20295 Cesar Gamarra Media 6 0,642 55 20787 Cesar Tamalameque Baja 6 0,640 56 25168 Cundinamarca Chaguaní Alta 6 0,639 57 13468 Bolívar Mompós Baja 6 0,640 58 13430 Bolívar Magangué Baja 6 0,638 59 41660 Huila Saladoblanco Alta 6 0,631 60 73200 Tolima Coello Alta 6 0,625 61 41799 Huila Tello Alta 6 0,620 62 47707 Magdalena Santa Ana Baja 6 0,621 63 20383 Cesar La Gloria Media 6 0,619 64 68573 Santander Puerto Parra Media 6 0,606 65

47692 Magdalena San Sebasti án de Buenavista Baja 6 0,610 66

13052 Bolívar Arjona Baja 6 0,608 67 41503 Huila Oporapa Alta 6 0,609 68 13647 Bolívar San Estanislao Baja 6 0,607 69 19693 Cauca San Sebasti án Alta 6 0,607 70 41359 Huila Isnos Alta 5 0,605 71 41548 Huila Pital Alta 6 0,604 72

8606 Atlánti co Repelón Baja 6 0,602 73 47555 Magdalena Plato Baja 6 0,605 74 25086 Cundinamarca Beltrán Alta 6 0,594 75

Page 80: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

81

Código_municipio Departamento Municipio Cuenca Categoría Indicador

Sintéti coPuesto ocupado

en la cuenca 13670 Bolívar San Pablo Media 6 0,594 76 47318 Magdalena Guamal (Mag.) Baja 6 0,590 77 47161 Magdalena Cerro San Antonio Baja 6 0,592 78 47675 Magdalena Salamina (Mag.) Baja 6 0,584 79

8137 Atlánti co Campo de La Cruz Baja 6 0,590 80 70265 Sucre Guaranda Baja 6 0,589 81

8436 Atlánti co Manatí Baja 6 0,583 82 70429 Sucre Majagual Baja 6 0,580 83 47245 Magdalena El Banco Baja 6 0,575 84

8520 Atlánti co Palmar de Varela Baja 6 0,565 85 13473 Bolívar Morales Media 6 0,570 86 68101 Santander Bolívar (San.) Media 6 0,568 87 25483 Cundinamarca Nariño Alta 6 0,557 88

8770 Atlánti co Suan Baja 6 0,556 89 13760 Bolívar Soplaviento Baja 6 0,555 90 13744 Bolívar Simití Media 6 0,559 91

13657 Bolívar San Juan Nepomuceno Baja 6 0,556 92

70771 Sucre Sucre (Suc.) Baja 6 0,554 93 13620 Bolívar San Cristóbal Baja 6 0,545 94 47605 Magdalena Remolino Baja 6 0,544 95 13248 Bolívar El Guamo Baja 6 0,542 96 25324 Cundinamarca Guataqui Alta 6 0,536 97 13894 Bolívar Zambrano Baja 6 0,527 98 13140 Bolívar Calamar (Bol.) Baja 6 0,532 99 13780 Bolívar Talaigua Nuevo Baja 6 0,521 100 73217 Tolima Coyaima Alta 6 0,526 101 47258 Magdalena El Piñón Baja 6 0,520 102 13006 Bolívar Achí Baja 6 0,526 103 47703 Magdalena San Zenón Baja 6 0,513 104 13160 Bolívar Cantagallo Media 6 0,510 105

8675 Atlánti co Santa Lucía Baja 6 0,507 106 13442 Bolívar María La Baja Baja 6 0,512 107 13433 Bolívar Mahates Baja 6 0,500 108

8560 Atlánti co Ponedera Baja 6 0,488 109 47541 Magdalena Pedraza Baja 6 0,483 110 13838 Bolívar Turbaná Baja 6 0,479 111 13549 Bolívar Pinillos Baja 6 0,484 112 13667 Bolívar San Martí n de Loba Baja 6 0,477 113 13188 Bolívar Cicuco Baja 6 0,474 114

Page 81: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

82

Código_municipio Departamento Municipio Cuenca Categoría Indicador

Sintéti coPuesto ocupado

en la cuenca 13650 Bolívar San Fernando Baja 6 0,470 115 13580 Bolívar Regidor Media 6 0,468 116 47798 Magdalena Tenerife Baja 6 0,463 117 13300 Bolívar Hati llo de Loba Baja 6 0,462 118 13212 Bolívar Córdoba (Bol) Baja 6 0,462 119

47720 Magdalena Santa Bárbara de Pinto Baja 6 0,462 120

13440 Bolívar Margarita Baja 6 0,461 121 47960 Magdalena Zapayán Baja 6 0,455 122 13268 Bolívar El Peñón Baja 6 0,448 123 13600 Bolívar Río Viejo Media 6 0,448 124 13030 Bolívar Altos del Rosario Baja 6 0,439 125 13042 Bolívar Arenal Media 6 0,437 12613074 Bolívar Barranco de Loba Baja 6 0,432 12747745 Magdalena Siti onuevo Baja 6 0,410 128

2.1.4 Análisis de los resultados del indicador sintético

En el Cuadro No. 46 se clasifi can los 128 municipios de acuerdo a su grado de desarrollo en 6 grupos, ordenados de mayor a menor desarrollo según el puntaje promedio que para cada grupo muestra el indicador sintéti co, el que a su vez se obti ene de la sumatoria de los puntajes promedios de cada uno de los sectores que mide el desarrollo (salud, educación, pobreza, convivencia, economía e infraestructura).

Cuadro No. 46.Agrupamiento de los municipios por el nivel de desarrollo

Clasifi caciónde los municipios No. Salud Educación Pobreza Convivencia Economía Infraestruc. Indicador

sintéti co

Relación frente a ciudades capitales

Ciudades capitales 3 0,097 0,100 0,139 0,050 0,266 0,263 0,914 1,00Poblaciones intermedias 8 0,085 0,077 0,130 0,068 0,234 0,238 0,832 0,91

Poblaciones cuarti l superior 29 0,074 0,067 0,116 0,082 0,205 0,204 0,748 0,82

Poblaciones cuarti l medio-superior

29 0,071 0,062 0,089 0,088 0,176 0,160 0,646 0,71

Población cuartí n medio-inferior 29 0,074 0,057 0,074 0,107 0,131 0,131 0,573 0,63

Poblaciones cuarti l inferior 30 0,069 0,049 0,056 0,119 0,078 0,108 0,479 0,52

Page 82: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

83

En el primer grupo de municipios se congregan las tres ciudades capitales, las que por su misma condición de ser capitales de departamento presentan el máximo grado de desarrollo alcanzado dentro de todos los municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena.

El segundo grupo reúne a las ocho poblaciones intermedias con mayor grado de desarrollo relati vo frente al resto de municipios que no son ciudades capitales. Allí se encuentran Girardot, Barrancabermeja, Espinal, Honda, Campoalegre, La Dorada, Puerto Salgar y Purifi cación.

Los demás 116 municipios se dividen en cuarti les (superior, medio superior, medio inferior e inferior), los tres primeros lo conforman 29 municipios y el últi mo es de 30 municipios.

El indicador sintéti co muestra una lógica descendente de su valor entre grupos de municipios, lo que signifi ca menor grado de desarrollo. El grupo de las poblaciones intermedias representa el 91% del desarrollo alcanzado por el grupo de las ciudades capitales (últi ma columna del Cuadro No. 46). Entre tanto, frente a estas mismas ciudades capitales, el grupo de las poblaciones del cuarti l superior representa el 82%, el del cuarti l medio superior el 71%, el del cuarti l medio inferior el 63%, y el del cuarti l inferior el 52%.

En este últi mo caso, el indicador signifi ca que el grupo de poblaciones del últi mo cuarti l tendría prácti camente que duplicar su nivel sectorial actual de desarrollo si quisiesen en el futuro llegar al nivel de desarrollo alcanzado por las ciudades intermedias.

Si bien el indicador sintéti co muestra un patrón de comportamiento descendente entre grupos de municipios, hay que adverti r sobre dos excepciones sectoriales: la primera es que esa lógica se rompe en el sector salud para poblaciones ubicadas entre el cuarti l medio superior y el cuarti l medio inferior, al pasar el indicador de 0,071 a 0,074. Es decir, en vez de disminuir como lo establece la lógica del mismo indicador este aumenta. No obstante, el hecho de que los demás cinco sectores de estos dos grupos de municipios sí guarden la lógica descrita, absorben en indicador sintéti co esta excepción.

La segunda excepción a la regla está en el sector convivencia, habida cuenta de que allí el indicador no disminuye a medida que se desciende de cuarti l en cuarti l sino que este aumenta. Ello podría explicarse porque la aglomeración de población es directamente proporcional al desarrollo de cada municipio y entre más aglomerada la población en un mismo lugar, más difí cil resulta la convivencia. Una ciudad capital que exhibe más desarrollo que un municipio del cuarti l inferior podría aglomerar más población con el aumento de las probabilidades de que allí se generen más confl ictos de convivencia. La regla que parece confi rmarse es que a mayor desarrollo menor convivencia.

Una vez aclaradas estas dos excepciones, en el Cuadro No. 47 se muestra la variación relati va del indicador sintéti co y los factores que la explican para cada grupo de municipios con respecto al grupo inmediatamente inferior, es decir, la brecha o ventaja relati va de desarrollo entre grupos de municipios.

Las ciudades capitales ti enen un desarrollo superior en 9,9% frente a las ciudades intermedias, las que a su vez ti enen un desarrollo de 11.3% mayor al de las poblaciones del cuarti l superior. Estas últi mas aventajan en 15,6% a las poblaciones del cuarti l medio superior, las que a su vez superan

Page 83: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

en 12,7% a las poblaciones del cuarti l medio inferior. Entre tanto, la brecha de estas últi mas supera en 19,7% al desarrollo de las poblaciones del cuarti l inferior.

Cuadro No. 47.Variación de cada grupo de municipios con respecto al siguiente grupo

Clasifi cación de los municipios No. Salud Educación Pobreza Convivencia Economía Infraestructura Indicador

ponderado Ciudades capitales 3 14,3% 29,5% 6,7% -26,6% 13,9% 10,3% 9,9%Poblaciones intermedias 8 15,0% 14,1% 11,9% -16,2% 14,1% 16,9% 11,3%Poblaciones cuarti l superior

29 3,9% 9,3% 30,2% -7,7% 16,6% 27,0% 15,6%

Poblaciones cuarti l medio-superior

29 -3,6% 8,1% 21,6 -17,7% 34,6% 22,1% 12,7%

Poblaciones cuarti l medio-inferior

29 7,3% 16,2% 31,6% -9,9% 67,3% 21,6% 19,7%

Poblaciones cuarti l inferior 30

Las fi las de la matriz del Cuadro No. 47 explican los factores que dan cuenta del indicador sintéti co, de suerte que a mayor variación de estas cifras es mayor la brecha de desarrollo y allí sería en donde se debería concentrar la atención de los planifi cadores del desarrollo local.

Las ciudades capitales con respecto a las poblaciones intermedias muestran una distancia signifi cati va en los sectores de la educación y la convivencia. El primero aporta positi vamente al desarrollo, mientras el segundo ti ene un aporte negati vo.

Las poblaciones intermedias con respecto a las poblaciones del cuarti l superior no presentan distancias signifi cati vas en ninguno de los sectores; entre tanto, esta últi ma frente a la del cuarti l medio superior sí presenta diferencias signifi cati vas en los sectores de pobreza (30,2%) e infraestructura (27%). Estos dos sectores jalonan el indicador sintéti co de este grupo de municipios hacia arriba.

Las poblaciones ubicadas en el cuarti l medio superior con respecto a las ubicadas en el cuarti l medio inferior registran una diferencia signifi cati va en los sectores pobreza y económico (21,6 y 34,6% respecti vamente). Las poblaciones del cuarti l medio inferior en relación con las del cuarti l inferior también registran una diferencia mucho más signifi cati va en los mismos sectores de pobreza (31,6%) y economía (67,3%).

Las poblaciones del cuarti l inferior al ser las menos desarrolladas en todos lo sectores no ti enen un referente relati vo inmediato, sino más bien sirven de referente para que los otros cuarti les midan su grado de desarrollo relati vo. No obstante, en la sección 3.11 del siguiente capítulo se presenta como se puede potencializar esta herramienta para priorizar las políti cas en sus respecti vos planes de desarrollo.

84

Page 84: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

Planesde

Desarrollo

Page 85: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

86

III. Evaluación de una muestra de 20 planes de desarrollo

3.1 Consideraciones generales

El plan de desarrollo de un municipio consti tuye la carta de navegación que orienta el accionar de los alcaldes durante su período de gobierno. Normalmente los programas de gobierno de los candidatos electos alcaldes municipales son la base para estructurar el plan de desarrollo del municipio, bajo los criterios establecidos en la Ley 152 de 1994.

Esta ley establece que los planes de desarrollo de las enti dades territoriales estarán conformados por una parte estratégica en la cual se señalan los objeti vos de desarrollo para el municipio; y un plan de inversiones de carácter operati vo a corto y mediano plazo que garanti ce el fi nanciamiento de los programas y proyectos propuestos. Ambos componentes se defi nirán en los términos y condiciones que de manera general reglamenten los Concejos Distritales y Municipales.

Las enti dades territoriales ti enen autonomía en materia de planeación del desarrollo económico, social y de la gesti ón ambiental, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les han atribuido la Consti tución y la Ley.

Los planes de desarrollo de las enti dades territoriales, sin prejuicio de su autonomía, deberán tener en cuenta para su elaboración las políti cas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo para garanti zar la coherencia con las políti cas públicas a nivel nacional.

En el plan de desarrollo se expresan los objeti vos, metas, políti cas programas, subprogramas y proyectos de desarrollo, resultado de un proceso de concertación con la comunidad benefi ciaria. El éxito de un plan de desarrollo municipal dependerá de lograr el máximo bienestar de la población, mediante un adecuado balance entre objeti vos y limitaciones.

La formulación del plan de desarrollo municipal debe responder a los compromisos adquiridos por el Alcalde en su programa de gobierno; pero simultáneamente debe responder también a unos requisitos básicos que caracterizan un buen plan de desarrollo. Estos requisitos son los siguientes:

El plan debe exponer con claridad los impactos que quiere alcanzar y la forma en cómo los va a conseguir.

Debe garanti zar que existe coherencia entre las competencias y los recursos defi nidos tanto por la Consti tución como por la ley.

Igualmente, debe garanti zar la arti culación entre el diagnósti co y los objeti vos del plan con los programas y metas propuestas y, por supuesto, con las competencias y recursos.

El plan debe identi fi car los problemas prioritarios del municipio y proponer acciones para solucionarlos.

Debe existi r armonía entre el plan de desarrollo y otros planes sectoriales como el plan de ordenamiento territorial, por ejemplo.

Page 86: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

87

Los programas que componen el plan de desarrollo deben ser medibles, realizables y que sean suscepti bles de monitoreo y verifi cación en el avance de sus metas.

La medición de los programas debe defi nir indicadores y con base en ellos establecer las metas a donde se quieren llevar esos indicadores.

Las metas deben estar respaldadas con recursos y su determinación debe atender las coberturas mínimas que las normas establecen para sectores prioritarios.

El proceso de planeación debe parti r de un diagnósti co que establezca la situación actual y la línea de base fi nanciera, sectorial e insti tucional. Este proceso exige identi fi car la información perti nente en cuanto a indicadores, estadísti cas, estudios e informes insti tucionales que retroalimenten a los actores que parti cipan en las mesas de trabajo de la comunidad y mesas de trabajo interinsti tucionales.

En la evaluación de los 20 planes de desarrollo de los 20 municipios ribereños del río Magdalena seleccionados previamente en conjunto con Cormagdalena, se consideraron los siguientes criterios para evaluar estos planes:

1. Las consideraciones generales enunciadas en este apartado

2. Los criterios para seleccionar la muestra de los 20 municipios

3. Los mensajes de los nombres de los planes de desarrollo

4. La identi fi cación de los problemas estructurales

5. La carencia de sistemas de información municipales

6. La recentralización de las políti cas sociales

7. El rol del río Magdalena en los planes de desarrollo

8. El compromiso políti co [restringido] de los planes de desarrollo

9. La escasa voluntad políti ca expresada en algunos planes de desarrollo

10. La agenda para el progreso municipal

11. Los énfasis de las políti cas que deberían seguir los subgrupos de municipios para priorizar los objeti vos de los planes de desarrollo

El análisis de estos aspectos busca dar respuesta a interrogantes relacionados con la autonomía e independencia que la Consti tución otorga a los municipios en general y a los ribereños del río Magdalena en parti cular para que gesti onen su propio desarrollo, y de paso evaluar el modelo de descentralización políti ca y su coherencia con el modelo de descentralización administrati va y fi scal.

3.2 Selección de la muestra de 20 municipios ribereños

El universo de municipios objeto de este estudio son 128, de los cuales 47 pertenecen a la cuenca alta, 24 a la cuenca media y 57 a la cuenca baja. Así mismo, estos están categorizados de acuerdo

Page 87: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

88

a los criterios de ingresos y población establecidos en la Ley 617 de 2000. La categorización refl eja el grado de desarrollo relati vo de los municipios.

Cuadro No. 48.Selección de la muestra de 20 municipios

CategoríaCuenca

TotalAlta Media Baja

Universo Muestra Universo Muestra Universo Muestra Universo Muestra1 2 3 02 1 1 2 03 1 1 1 14 1 1 2 1 1 1 4 35 3 1 2 1 5 26 41 4 19 2 53 8 113 14

Total 47 7 24 4 57 9 128 20

Los ingresos corrientes que recibe la secretaría de hacienda de un municipio son la mejor aproximación de su acti vidad económica, toda vez que el impuesto de industria y comercio es el tributo más representati vo y, a su vez, es el que mejor representa la acti vidad económica.

La variable económica combinada con el tamaño de la población del municipio, reunidas ambas en la categorización, conforman dos criterios muy representati vos para seleccionar la muestra de 20 municipios, dentro de los 128 ribereños del río Magdalena.

La muestra de municipios se distribuye por cuenca, así: siete para la cuenca alta, cuatro para la cuenca media; y nueve para la cuenca baja. Por categoría, los mismos 20 municipios se distribuyen así: uno para la categoría 3, tres para la categoría 4, dos para la catogoría 5, y caterce para la categoría 6.

Es importante precisar que de común acuerdo con Cormagdalena, los tres municipios pertenecientes a la categoría 1 (Cartagena, Barranquilla y Barrancabermeja), así como los dos municipios de la categoría 2 (Neiva y Soledad), no fueron incluidos para seleccionar la muestra en razón de su condición de ciudades capitales y ciudades intermedias, lo que sesga la muestra por ambos criterios: población y económico.

A los 20 municipios que conforman esta muestra se les analiza los planes de desarrollo, con base en los criterios mencionados en la sección I de este documento. Un resumen de los 20 planes de desarrollo se presenta en el Anexo 4 de este documento.

3.3 Los mensajes generales de los planes de desarrollo

Los nombres que estos 20 municipios han dado a sus planes de desarrollo muestran algunas tendencias como una acti tud incluyente, una postura éti ca de la administración, el refl ejo de un cambio, entre otras. Estas tendencias revelan problemas senti dos de exclusión social, manejo inmoral de la administración y atraso económico y social.

Page 88: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

89

La acti tud incluyente se revela con el uso de la palabra “todos” en el nombre de 6 de los 20 planes de desarrollo. El del municipio de Aipe “porque todos queremos”; el de Pitalito “todos en acción”; el de El Espinal “trabajando unidos… gobierno y progreso para todos”; el de Coyaima “todos por Coyaima”; el de Yondó “Yondó somos todos”; el de Sonsón “Sonsón compromiso de todos”.

La postura en contra de la inmoralidad administrati va se revela explícitamente en el nombre de dos planes de desarrollo: el plan del municipio de Armero “gobierno abierto con transparencia” y el de Santo Tomás “gesti ón local confi able, nuestro compromiso”.

El mensaje de superación del atraso social y económico lo dan los nombres de 10 planes de desarrollo: el plan de Rivera “con senti do social marcamos la diferencia, Rivera sí”; el de Puerto Boyacá “trabajando por el cambio”; el de Puerto Wilches “primero la gente”; el de Sabanagrande “por un futuro de oportunidades”; el de Malambo “un mejor Malambo es posible”; el de Magangué “el verdadero cambio”; el de María La Baja “identi dad y compromiso social”; el de El Guamo “comprometi dos con el progreso de El Guamo”; el de Plato “Plato … una gran ciudad”; y el de Arjona “En Arjona marcamos la diferencia”.

Por otra parte, el plan de desarrollo de Girardot “Girardot ti ene con qué” destaca una acti tud positi va de sus gentes y recursos para seguir progresando. De hecho, el plan de Girardot ti ene vocación de integración regional al proponer la construcción del área metropolitana del Sol, el cual involucra a los municipios vecinos del alto Magdalena (Ricaurte, Nilo, Agua de Dios, Nariño, Tocaima, Guataqui y Jerusalén) y del oriente del departamento del Tolima (Flandes, Espinal Melgar, Carmen de Apicalá y Coello).

Finalmente, el plan del municipio de Santa Ana “compromiso de unidad por Santa Ana” revela la fragmentación y dispersión de la población y de las políti cas del municipio, lo que plantea la necesidad de integrar el desarrollo económico y social en la unidad municipal.

3.4 Identifi cación de los problemas estructurales

Debido a que el objeti vo propuesto en el presente documento es evaluar la capacidad del municipio para planear su propio desarrollo, es necesario identi fi car primero las limitantes de orden estructural a las que se enfrentan los alcaldes y la sociedad misma del municipio al momento de proponer soluciones a sus problemas.

Ello susti tuirá el hecho de no poder contar con una ejecución plena o parcial de los programas, para contrastarlos con lo planeado y evaluar así la gesti ón municipal y el avance mismo del desarrollo local. Pues, los planes de desarrollo corresponden al período 2012-2015 y a la fecha de elaboración de este documento la mayoría de municipios no han publicado la rendición de cuentas de su primer año de gobierno.

Page 89: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

90

3.4.1 Dependencia fi nanciera

Por dependencia fi nanciera se enti ende la incapacidad del municipio para generar recursos propios y por esa razón la fi nanciación de su desarrollo queda dependiendo de los recursos que la Nación le transfi ere. Estos recursos transferidos provienen del sistema general de parti cipaciones y de las regalías por la explotación de hidrocarburos, gas y minerales.

La dependencia fi nanciera se evidencia a través del porcentaje de ingresos totales de un municipio que corresponden a las transferencias de la Nación. En la medida en que este porcentaje sea alto, quiere decir que la capacidad de generar ingresos propios es baja. Si este indicador se acompaña de otro que mide la proporción de ingresos corrientes (no incluye transferencias) que se desti na a gastos de funcionamiento, se obti ene la disponibilidad de recursos fi nancieros con los que cuenta el municipio para inverti r en su desarrollo.

No obstante, es preciso señalar que por Consti tución y por ley las transferencias de la Nación y las regalías ti enen una desti nación específi ca para fi nanciar los gastos que demanda aumentar la cobertura en educación básica primaria y secundaria, la salud, el agua potable y el saneamiento básico.

En el Cuadro No. 49 se muestran los 20 municipios a los que se les revisó los planes de desarrollo y para cada uno de ellos se obtuvieron los dos indicadores atrás mencionados. Lo primero que se evidencia es que existe una dependencia muy grande para 15 de los 20 municipios, puesto que la proporción de las transferencias dentro de sus ingresos totales es mayor al 70%; y para 9 de estos municipios la proporción es superior al 80%. Un municipio (Armero) ti ene esa proporción en el 68,5% y para los restantes municipios esta proporción está alrededor del 50%.

En relación con la absorción de los ingresos propios por parte de los gastos de funcionamiento, se aprecia también en el Cuadro No. 49 que en siete municipios esta relación es mayor al 60%; para otros ocho la relación fl uctúa alrededor del 50%; para el municipio de Magangué no hay información disponible; y para los otros cuatro municipios la proporción está entre 28% y 42%.

Cuadro No. 49.Dependencia fi nanciera y restricción de ingresos propios

Municipios Cuenca Categoría% ingresos corrientes

desti nados a funcionamiento

% de ingresos totales que corresponden a

transferencias

Posición a nivel nacional del indicador de desempeño fi scal

Girardot Alta 3 48,1 51,4 189Espinal Alta 4 48,4 45,9 79Pitalito Alta 5 45,4 75,9 219Aipe Alta 6 71,8 82,9 250Rivera Alta 6 42,1 49,1 125Armero Alta 6 90,9 68,5 1.037Coyaima Alta 6 51,9 79,5 376Puerto Boyacá Media 4 42,4 73,0 119Yondó Media 5 28,5 75,6 31

Page 90: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

91

Municipios Cuenca Categoría% ingresos corrientes

desti nados a funcionamiento

% de ingresos totales que corresponden a

transferencias

Posición a nivel nacional del indicador de desempeño fi scal

Sonsón Media 6 60,6 49,9 92

Puerto Wilches Media 6 54,4 73,5 112

Malambo Baja 4 54,3 87,8 267

Santo Tomás Baja 6 55,3 81,0 340

Sabanagrande Baja 6 66,5 73,0 500

Magangué Baja 6 n.d. 89,5 215

María la Baja Baja 6 68,7 84,3 445

El Guamo Baja 6 84,0 87,6 184

Arjona Baja 6 47,8 80,8 299

Plato Baja 6 95,8 86,9 1.061

Santa Ana Baja 6 35,2 90,9 914

Cota Mejor 3 17,2 5,5 1El Roble Peor 6 104,1 96,3 1.083

Los municipios que simultáneamente ti enen mayor dependencia y mayor uso de los recursos propios en gastos de funcionamiento, son aquellos con el peor escenario: El Guamo, Plato, María la Baja y Santo Tomás, pertenecen a la cuenca baja y están clasifi cados en la categoría 6; y Aipe de la cuenca alta y también de categoría 6.

El municipio con el mejor referente en el país es Cota con una proporción de transferencias de solo el 5,5% del total de sus ingresos; y una absorción de ingresos propios para gastos de funcionamiento de solo el 17,2%. Todos los 20 municipios de la muestra analizada presentan un gran contraste frente a este referente, pero mucho más grande el contraste frente a los 5 municipios mencionados en el anterior párrafo.

Esta dependencia está explicada principalmente por el efecto contracti vo que producen las transferencias en el esfuerzo fi scal propio de los municipios. La mayoría de alcaldes no están dispuestos a asumir el costo políti co que implicaría fortalecer las administraciones tributarias locales. De allí que la mayoría de catastros municipales, sobre todo para los predios del sector rural permanezcan desactualizados; así mismo, las bases gravables del impuesto de industria y comercio no son objeto de fi scalización.

En resumen, la dependencia fi nanciera que la mayoría de municipios ti enen de las transferencias de la Nación y el excesivo uso en gastos de funcionamiento de sus recursos propios, implican un problema estructural para el desarrollo municipal, habida cuenta de que no existen los incenti vos necesarios y adecuados para que los alcaldes aumenten signifi cati vamente el esfuerzo fi scal propio de sus municipios. Ello, desde luego, limita las posibilidades de inversión sobre todo en infraestructura vial, fí sica y económica local.

Page 91: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

92

3.4.2 Las trampas de la pobreza

Si bien la trampa es defi nida como un dispositi vo o una tácti ca para capturar algo o a alguien, aquí se uti liza en un senti do metafórico para señalar que muchas familias en los municipios de Colombia están atrapadas, generación tras generación, en redes de informalidad y pobreza que se retroalimentan en un círculo vicioso del cual es difí cil escapar15.

La Misión de la Pobreza identi fi có 15 trampas que les impiden a miles de familias superar su condición social. Algunas de estas trampas se originan en el seno mismo de los hogares y otras en el entorno de las comunidades. Para superarlas se requiere del concurso de las mismas familias afectadas, la comunidad y el Estado.

Las trampas que afectan la condición misma de las personas y sus capacidades están relacionadas con la explosión demográfi ca, asociado al analfabeti smo o bajo nivel educati vo, el trabajo infanti l, la desnutrición y la enfermedad, y las adolescentes gestantes. Las trampas que les impone el entorno a las familias pobres están relacionadas con su propia identi fi cación, el acceso a la ti erra, acceso al capital, acceso a la información, la criminalidad y violencia, desplazamiento forzado, medio ambiente, municipio débil y baja califi cación laboral.

Es posible que miembros jóvenes de estas familias inmersas en el conjunto de estas trampas puedan escapar de manera individual a su situación social y a su entorno, buscando mejores perspecti vas de superación en las grandes ciudades, pero estos casos en realidad son la excepción, porque lo que muestran los diagnósti cos de los 20 planes de desarrollo aquí analizados es una franca inmovilidad social o un estancamiento de las familias pobres en estos municipios.

En la Gráfi ca No. 1 se muestra la cobertura bruta de la educación media; es decir, aquella que comienza en grado 10 y termina con el grado 11. Un adolescente en edad de comenzar a estudiar la educación media debe estar entre los 15 y 16 años de edad, pero en los municipios de Colombia los indicadores de jóvenes en extraedad para comenzar a estudiar el 10 y 11 grado es alta. La cobertura bruta recoge a toda la población estudianti l, incluyendo a aquellos en extraedad.

Lo que se observa en la gráfi ca es que la baja cobertura en la educación media es uno de los principales factores que explica el estancamiento social de los jóvenes de estos municipios, incluyendo aquellos que presentan una cobertura bruta alrededor del 100% (Armero, Rivera y Espinal), ya que su cobertura neta es inferior al 100%.

15 Castaño López, Hugo y Núñez Méndez, Jairo. Pobreza y desigualdad en Colombia: diagnóstico y estrategias. DNP, BID, CEPAL, Banco Mundial y CAF. Bogotá, 2007.

Page 92: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

93

Gráfi ca No. 1

Y ond

ó

Aipe

M

alambo

Coy

aima

Pue

rto W

ilche

s

S

onsó

n

P

lato

El G

uamo

San

to To

má s

M

aría

la Baja

Saba

nagra

nde

Pita

lito

San

ta Ana

Gira

rdot

Mag

angu

é

Puer

to Boy

acá

Arjo

na

A

rmer

o

Rive

ra

E

spina

l

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

-

C ob e r t u r a b r u t a e d u c a c i ó n m e d i a ,2010

Con la renuncia a la educación media se inicia el estrangulamiento del ascenso social de los jóvenes y futuros adultos, puesto que a parti r de allí se confi gura toda una secuencia negati va de acti vidades y procesos que los expertos llaman “trampas de la pobreza” que aísla a estos jóvenes de las oportunidades de formación, progreso y prosperidad. Es por eso que este momento de la vida de los adolescentes se convierte es un momento clave para defi nir su propio futuro. De allí que sea necesario entender lo que les está sucediendo a los jóvenes de estos municipios y lo que sucede en su entorno, para evaluar si las autoridades municipales les están dando el alcance necesario para resolver esta problemáti ca en sus planes de desarrollo, o probablemente su solución escapa a las competencias, capacidades y recursos del municipio.

El plan de desarrollo del municipio de Pitalito (Huila) trae un diagnósti co más o menos completo sobre las causas de esta baja cobertura que en general recoge lo que los planes de otros municipios argumentan de manera parcial. Por esa razón, enseguida se citan los apartes más perti nentes del diagnósti co de Pitalito en la explicación de esta situación.

El trabajo infanti l es uno de los problemas que se presenta en este municipio: el 3,4% de los niños entre 5 y 7 años, el 38,4% de los niños entre 8 y 10 años; el 40,8% de los niños entre 11 y 13 años, el 16,1% de adolescentes entre 14 y 16 años se encuentran vinculados a algún ti po de acti vidad laboral.

Estos niños que ti enen una acti vidad laboral, usualmente lo hacen en condiciones de total desprotección, desertan del sistema escolar o están en riesgo, especialmente en épocas de cosecha de café para el caso de los que viven en la zona rural. Los niños que desarrollan acti vidades en la plaza de mercado y ventas ambulantes, lo hacen bajo el argumento de obtener recursos para su sustento o el de sus familias. Otros niños y niñas acompañan a sus padres o madres a acti vidades de comercio informal.

Page 93: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

94

Lo anterior está acompañado de otro fenómeno que involucra a los niños y es el maltrato infanti l fí sico y psicológico. Las causas están centradas en inadecuadas pautas de crianza y a que culturalmente estas prácti cas están normalizadas y aceptadas como formas de imponer disciplina o autoridad.

Adicionalmente, en Pitalito se ha registrado el reclutamiento de menores por grupos armados ilegales y por grupos delicti vos organizados. Esta situación es más gravosa en la medida en que el 34% de la población vícti ma de desplazamiento forzado son niños entre 0 y 12 años.

El panorama luce más sombrío porque cada vez decrece la edad en que niños y jóvenes incurren en delitos de hurto califi cado, tráfi co de estupefacientes y porte ilegal de armas, entre otros. El 60% de estos niños y jóvenes relacionados con el delito consumen sustancias psicoacti vas, deserción escolar en sexto grado e inicio del trabajo infanti l a temprana edad.

Las familias de donde proceden estos jóvenes ti enen característi cas disfuncionales y una marcada tendencia al delito.

Actualmente los jóvenes del municipio de Pitalito presentan un panorama críti co y preocupante por el alto nivel de desempleo, empleo informal e inestabilidad laboral; unido a la difi cultad económica para acceder a una educación pública de calidad, la poca oferta de carreras públicas por parte de las universidades que hacen presencia en el municipio, los altos índices de embarazos no deseados en adolescentes, la pobreza, la violencia intrafamiliar, la falta de espacios de parti cipación en el ámbito políti co, deporti vo y cultural, la desigualdad e inequidad de género, son algunos de los problemas que más afectan a esta población.

Pitalito es el segundo municipio del departamento receptor de población desplazada de municipios del mismo departamento y de otros departamentos vecinos como Caquetá y Putumayo. La principal causa del desplazamiento de población es el confl icto armado, especialmente a través de las amenazas directas. Las razones por las cuales se escoge el municipio de Pitalito se debe a la tenencia de parientes o amigos, a las posibilidades de vivienda y cercanías al lugar de procedencia, y por últi mo, a las posibilidades de trabajo.

En la educación media se presentan las verdaderas difi cultades en materia de cobertura. Esta situación evidencia la inequidad que existe para acceder al derecho a la educación, ya que por diferentes situaciones, principalmente económicas, los jóvenes estudiantes abandonan las aulas de clase, cambian de domicilio o ingresan al mercado laboral.

Lo más relevante y de mayor impacto lo consti tuye la situación de deserción que se presenta al pasar del ciclo de básica secundara al ciclo de media; es allí donde se localiza una caída abrupta en la tasa de cobertura.

La baja cobertura es el resultado de la falta de compromiso de los padres para vincular sus hijos al sistema educati vo desde una edad temprana, o de la presencia de factores que limitan el acceso a la educación en ti empos específi cos.

El porcentaje de adolescentes embarazadas del total de gestantes del municipio corresponde a un 30,1% para el 2010.

Page 94: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

95

La nutrición insufi ciente entre menores de 5 años es muy común, por la falta de alimentos de calidad, por el agua inadecuada para el consumo, por los servicios sanitarios insufi cientes y por prácti cas de alimentación de poca calidad.

El 8.1% de la población infanti l ti ene malas prácti cas de lactancia materna y alimentación complementaria, además de la alimentación con provisiones pobres en nutrientes e infecciones a repeti ción, afectando el desarrollo temprano. La proporción de desnutrición crónica es del 8,1%. Pitalito se encuentra en riesgo medio para desnutrición crónica.

Hasta que no se hagan mejoras en todas esas áreas, los avances serán limitados. Los esfuerzos insti tucionales de los municipios no son sufi cientes para atajar este problema.

Los énfasis y mati ces a este diagnósti co de Pitalito se aprecian en varios planes de desarrollo. Por ejemplo, el plan del municipio de Aipe (Huila) enfati za en que la baja cobertura en educación “es debido a la falta de interés de los padres de familia en que sus hijos estudien”, mientras que el municipio de Rivera reafi rma “la vinculación del niño al trabajo y dispersión de habitantes en la zona rural”, al igual que el plan del municipio de Armero (Tolima) al decir que “es común que los escolares dejen las aulas con miras a ingresar en el mercado laboral”. Entre tanto, en el municipio de Malambo se sosti ene que “la alta canti dad de niños y niñas sin acceso al sistema educati vo municipal se presenta principalmente en los asentamientos de personas desplazadas, en sectores marginados y de invasiones”, lo que sugiere la insufi ciencia de las instalaciones educati vas y docentes del municipio para albergar estudiantes por fuera de los habitantes de la población.

Un argumento adicional del municipio de Malambo es que “existen niños y jóvenes menores de 17 años que se emplean en ofi cios que no son acordes con su edad y condición. La razón por la cual este sector de la sociedad se vincula de manera temprana al trabajo está asociada a factores culturales, sociales y en especial se encuentra la tolerancia de la sociedad al trabajo infanti l, los altos índices de embarazos en adolescentes, las ganas de tener su propio dinero desde temprana edad, la falta de estrategia para que los niños permanezcan en el sistema educati vo, la falta de oferta cultural, recreati va y deporti va”.

De la misma manera, en el Municipio de Santa Ana se encuentra que “El 40% de los niños entre 6-11 años trabajan en la zona urbana y en los corregimientos poblados como Barrio Blanco y San Fernando, la gran mayoría como vendedores ambulantes. Así mismo, ocurre con el 60% de los niños entre 12-18 años al menos un día trabajan ejerciendo acti vidades como vendedor ambulante, ofi cios varios, pescador, labores del campo, servicio domésti co, mecánico, etc.”.

En el municipio de Magangué (Bolívar) las explicaciones que el diagnósti co del plan presenta por la baja cobertura educacional son similares a las ya mencionadas. Sosti ene que “la dispersión poblacional, la insufi ciente oferta educati va en los niveles de básica secundaria y media en las zonas rurales, el desplazamiento poblacional ocasionado por el accionar de grupos al margen de la ley o simplemente la extrema pobreza que induce la vinculación temprana de los niños y jóvenes al sistema producti vo formal e informal, con el consecuencial abandono del sistema educati vo, consti tuyen las principales causas que generan esta situación”.

En el caso del municipio de Arjona (Bolívar), la inmovilidad social se expresa en que el 80% de jóvenes bachilleres de la zona urbana y de los corregimientos de este municipio, ti enen gran

Page 95: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

96

difi cultad para acceder a la educación superior por no contar con universidades e insti tuciones técnicas y tecnológicas, lo que implica grandes costos de transporte para trasladarse a la ciudad de Cartagena y la difi cultad en la movilidad a ciertas horas de la noche, esto les impide su formación técnica, tecnológica y profesional, que genera menores oportunidades laborales, incrementando el mototaxismo, y los jóvenes ocupan el ti empo libre en cosas incorrectas, como la drogadicción.

Así, sucesivamente, se van reafi rmando los mismos argumentos con más o menos énfasis e intensidad, en los diagnósti cos de los planes de desarrollo de los municipios analizados, cuyos resúmenes se pueden consultar al fi nal en el Anexo 4 de este documento.

Lo que se puede corroborar aquí con estas evidencias, es la existencia de las 15 trampas de la pobreza de las que habló la Misión de la Pobreza mencionadas atrás. Si bien aquí se comenzó a evidenciar el problema social a parti r de la ruptura que ti ene la precaria cobertura de la educación media en la movilidad social, igualmente se hubiese podido comenzar por abordar una arista disti nta del mismo problema, como, por ejemplo, la desnutrición, el confl icto armado, la carencia de acti vos producti vos u otra, con un resultado similar al de la convergencia en las trampas de pobreza.

La confl uencia de los disti ntos problemas sociales en las trampas de pobreza es lo que explica que estas se conviertan en una limitante estructural del desarrollo municipal. Por defi nición la trampa atrapa a las familias pobres y no les permite su salida fácil de un círculo vicioso de desigualdad, pobreza, precariedad, deterioro, escasez, necesidad y enfermedad.

Si bien la Red Juntos se diseñó en 2007 para que cada una de las aristas del problema social (identi fi cación, educación, salud, habitabilidad, nutrición, dinámica familiar, apoyo legal, ingreso y trabajo, y bancarización y ahorro) ayude a romper las trampas de pobreza, lo cierto es que los diagnósti cos de los planes de desarrollo municipales aquí analizados se realizaron en los primeros meses de 2012 y presentan las valoraciones atrás citadas.

3.5 La carencia de sistemas de información municipales

Una vez señaladas las dos grandes limitantes estructurales que ti ene la planeación y el desarrollo de los 20 municipios aquí analizados, se comienza en esta sección a identi fi car los problemas propios de la planeación y ejecución de las políti cas públicas locales.

Una difi cultad básica es la disponibilidad de información confi able y oportuna para diagnosti car, planear, ejecutar y realizar el seguimiento a los programas. Ningún municipio de los aquí analizados posee un sistema de información propio que sea robusto, moderno y que contenga la información básica necesaria de su municipio, entre otras, la población y sus condiciones sociales, la migración, la educación, la salud, las coberturas y la economía local.

A lo sumo, lo que se encuentra es información parcial en archivos fragmentados sectorialmente. La mayoría de planes de desarrollo uti lizan la información municipal que poseen las enti dades nacionales como el Dane y los Ministerios Sectoriales. No obstante, esta información es insufi ciente o conti ene problemas de actualización.

Page 96: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

97

Es el caso de la información de población que produce el Dane, cuya base es el censo de 2005 y para los años siguientes esta enti dad efectúa proyecciones de esta variable. Lo cierto es que los planes de desarrollo analizados usan estas proyecciones para diagnosti car sus problemas, lo que arroja distorsiones en las coberturas de educación, salud, agua potable y, en general, servicios públicos. La razón es que las proyecciones de población del Dane omiten el efecto demográfi co que ti enen los municipios receptores de población desplazada por efecto de confl icto armado.

Por ejemplo, el plan de desarrollo del municipio de María la Baja (Bolívar) en los Montes de María, zona reconocida por el confl icto armado, anota que “existe incoherencia entre la población real actual y los reportes de proyección de población que referencia el DANE para la desti nación de los recursos nacionales, haciendo que estos no alcancen para lo que fueron desti nados”.

El municipio de Aipe (Huila) acude a las fuentes de información nacionales para diagnosti car los diferentes aspectos demográfi cos, sociales, económicos del municipio, lo que evidencia que no sistemati za su propia información. Otro municipio como Armero Guayabal (Tolima) acude a la información de población del censo de 2005, sin actualizarla, lo que revela la fragilidad de las cifras sobre las que se estructura el plan de desarrollo de este municipio.

3.6 La recentralización de las políticas sociales

La arti culación interna del plan de desarrollo implica una conexión lógica entre el diagnósti co, los objeti vos del plan y los programas y proyectos, estos últi mos con la fi nanciación en el plan de inversiones16.

Se observa en el análisis de los 20 planes de desarrollo, que aparte de los recursos transferidos de la nación para fi nanciar salud, educación y agua potable, entre otros programas, existen programas sociales de origen nacional ejecutados en los municipios. Es el caso de la estrategia JUNTOS para la superación de la pobreza en cabeza de Acción Social de la Presidencia de la República; y ahora más reciente la construcción de 100 mil viviendas para asignar grati s a los hogares pobres.

En la mayoría de los planes de desarrollo analizados, la pobreza de muchas familias es parte importante del diagnósti co; y en la solución se invoca la Estrategia JUNTOS para hacer frente a este fl agelo social. Esta estrategia fue concebida por la Misión de Pobreza y materializada como una políti ca pública mediante el Conpes 102 de 2006. La estrategia integra todos los servicios del Estado para las familias más necesitadas y adecua la oferta a la demanda de las familias.

La estrategia ti ene nueve dimensiones que son parte de las trampas de la pobreza mencionadas anteriormente: identi fi cación, ingreso y trabajo, educación y capacitación, salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar, bancarización y ahorro y acceso a la justi cia. Por otra parte, la Ley de Plan Nacional de Desarrollo estableció que los planes de desarrollo territoriales tendrán que formular programas para superar la pobreza extrema17. Son dos verti entes al parecer

16 Elementos para la elaboración del plan de desarrollo territorial. Programa de fortalecimiento y generación de capacidades institucionales para el desarrollo territorial. DNP, Medellín, 27 de febrero de 2012.

17 Artículo 9 de la Ley 1450 de 2011.

Page 97: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

98

excluyentes de un mismo problema, porque no quedan claras las competencias entre la Nación y los municipios.

No obstante, en atención a este mandato legal, los municipios al formular los 20 planes de desarrollo objeto de análisis de este documento, algunos diagnosti can la pobreza con base en el indicador de Necesidades Básicas Insati sfechas y el Índice de Pobreza Multi dimensional, ambos calculados con base en el censo de 2005, lo que evidencia un diagnósti co desactualizado18. Posteriormente, superponen a este diagnósti co los informes que la Estrategia JUNTOS de Acción Social de la Presidencia de la República, a través del proyecto privado Colombia Líder, divulga periódicamente. La mayoría de los planes incorporan los cuadros de seguimiento que informan sobre el avance de ocho de los nueve indicadores ya mencionados, sin ningún análisis parti cular que el municipio aporte. Solamente al formular el programa, algunos planes mencionan que gesti onarán los recursos ante la Red Unidos para las familias pobres.

Lo que evidencia esta situación es cómo un programa de origen nacional, prácti camente anula los incenti vos políti cos para que los mandatarios locales gesti onen y respondan por la superación de la pobreza en su jurisdicción. Prácti camente los alcaldes se convierten en unos intermediarios que gesti onan recursos ante la nación. Esta misma situación ha venido ocurriendo con los recursos transferidos de la nación, lo que ha implicado la llamada “pereza fi scal” del municipio. De aquí se desprende lo que en la sección anterior se mostró como un problema estructural de dependencia fi nanciera. De igual manera podría ocurrir con el sector social, visto desde la Estrategia JUNTOS y también con las 100 mil viviendas grati s para los pobres.

Si bien el municipio conoce el número de familias y personas de su jurisdicción benefi ciarios de la Estrategia JUNTOS, así como el avance de ocho de las nueve dimensiones, desconoce la evolución de una de las dimensiones más importantes como lo es el acceso al ingreso y al trabajo de las familias pobres, lo que impide, desde luego, conocer las condiciones de salida de estas familias y personas del programa. La estrategia viene acumulando la incorporación de familias pobres en todos los municipios y en ese senti do ha crecido el programa, pero se desconoce la salida de familias y personas por haber superado defi niti vamente las condiciones de pobreza. El ingreso estable y permanente es el que garanti za la salida del programa. El peligro de no cerrar completamente el ciclo del programa es que este se vuelva una políti ca permanente de asistencia a los pobres, pero no de superación de la pobreza, lo que amenaza con el fracaso de la estrategia.

En la evaluación que hace Fedesarrollo de la Estrategia JUNTOS, afi rma lo siguiente: “Sobra decir que a cuatro años del diseño de la estrategia, la falta de información sobre el cumplimiento de los logros de ingresos es una falta grave, y es urgente contar con datos confi ables y metodologías estables para monitorear esta dimensión”19.

El riesgo de no vencer la pobreza no desaparece así estuviese superada la dimensión de ingreso laboral, puesto que la misma Misión de Pobreza estableció 15 trampas que debían ser superables y la Estrategia JUNTOS solo seleccionó nueve de ellas. Una sola trampa de pobreza sin vencer

18 El índice de Pobreza Multidimensional se ha venido calculando para años más recientes pero la máxima desagregación es a nivel departamental. Para los municipios solo se tiene el correspondiente al censo 2005.

19 Fedesarrollo. Análisis del informe de Estado de familias en la Red JUNTOS. Roberto Steiner, Paula Acosta y Tatiana Vásquez. Bogotá, agosto de 2010.

Page 98: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

99

contrarrestaría los esfuerzos del Estado y la familia por superar la pobreza extrema. Por ejemplo, si la familia es atendida en otras dimensiones pero cuenta con una adolescente gestante o algunos de sus miembros es vícti ma del desplazamiento forzado, estas condiciones contrarrestarán todos los demás esfuerzos en capital humano.

En igual senti do, el éxito de la Red depende del acceso a los servicios, la calidad de estos y, en el futuro, el goce efecti vo de los servicios adquiridos. Lo primero depende de la Red misma; lo segundo, de las insti tuciones que proveen los servicios (por ejemplo en educación depende del sistema educati vo a cargo del MEN), y lo tercero, del desempeño de la economía, más específi camente del mercado laboral y sus insti tuciones asociadas.

Contrarrestar el efecto de la recentralización de las políti cas sociales y el desincenti vo políti co que ello trae para los mandatarios locales, implicaría, por ahora, en ausencia de una reforma de más hondo calado, en una precisa arti culación de competencias y recursos en materia de pobreza entre el municipio y la nación. El ejemplo de Pitalito muestra que los problemas sociales que explican las trampas de la pobreza en este municipio van más allá de las nueve dimensiones seleccionadas por la Estrategia JUNTOS.

En este senti do, la Misión de la Pobreza explicaba las 15 trampas, aplicables, totalmente, al diagnósti co atrás presentado del municipio de Pitalito, en estos términos:

1. Cuando un padre obliga a un niño a trabajar para aumentar los ingresos del hogar está disminuyendo las posibilidades de que su familia salga de la pobreza. Aunque la decisión signifi que unos pesos más a la canasta familiar en el presente, es una trampa para el futuro porque los niños que ti enen que trabajar no pueden conseguir la canti dad y la calidad de educación que necesita un adulto para entrar al mercado laboral mejor remunerado.

2. Algunos padres, aunque no manden a sus hijos a trabajar, tampoco los mandan a estudiar. Aun si el Estado les subsidia las matrículas, no ti enen cómo asumir los gastos inherentes a la educación, como el transporte y la alimentación.

3. La falta de crédito es un impedimento para los trabajadores informales que quieren salir adelante con su negocio. Usualmente, los únicos que les proporcionan dinero son los usureros. Ellos porque no les exigen grandes respaldos, pero sí altos intereses. Por eso, generalmente, los trabajadores informales acuden a ellos para comprar los insumos diarios necesarios para su acti vidad.

4. El poco acceso que ti enen los pobres a la información los manti ene en la pobreza. La tasa de rotación en el sector formal es superior al 13%, pero no ti enen muchas posibilidades de enterarse sobre oportunidades laborales y de negocios. La mayoría de ellos conservan un trabajo extenuante y mal remunerado porque no saben dónde están las oportunidades.

5. La producti vidad está directamente relacionada con la salud. Es un círculo peligroso en el que desnutrición y enfermedad desembocan en baja producti vidad, bajos niveles salariales, mala alimentación y, de nuevo, desnutrición y enfermedad.

6. Que cada niño viene con el pan debajo del brazo es una idea más popular de lo que se cree. Muchas personas deciden tener más hijos, no importa la pobreza en la que vivan, porque

Page 99: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

100

así aseguran un mayor ingreso en la vejez. Pero la realidad es que a mayor número de hijos menores las posibilidades de parti cipación laboral de la progenitora que debe cuidar de ellos. Eso implica menos ingresos y, generalmente, más niños trabajando para llevar el pan a sus casas.

7. Cuando una menor de edad queda embarazada, generalmente debe abandonar la escuela para cuidar de su bebé. Su proceso escolar se atrasa y, a veces, se interrumpe defi niti vamente, lo que deja como consecuencia un acceso limitado al mercado laboral. Los ingresos de una madre adolescente casi siempre están por debajo de la línea de pobreza, lo que repercute en la alimentación y la educación de sus hijos. De esta forma se perpetúa el círculo de pobreza.

8. El hambre y la necesidad de ingresos llevan a las personas pobres que ti enen una ti errita a darle mal uso. Como no ti enen asistencia técnica en culti vos, la sobreuti lizan y no invierten en ferti lizantes para sus suelos.

9. La falta de educación y de oportunidades, el “no futuro” de los jóvenes son el caldo de culti vo de bandas delincuenciales y grupos al margen de la ley. Sus acciones empobrecen a sus vícti mas y a la comunidad en la que viven porque, generalmente, los negocios que funcionan en el sector se van. Cuando quieren dejar la delincuencia se les difi culta enormemente conseguir trabajo por la falta de experiencia en acti vidades lícitas.

10. Algunas personas son invisibles para el Estado porque ni siquiera ti enen registro civil o cédula. Eso les impide acceder a todo ti po de servicios sociales.

11. Las regiones que están ubicadas en medio de condiciones geográfi cas difí ciles ti enen grandes difi cultades para consolidar mercados con el resto del país por los altos costos del transporte. Las zonas con malos suelos para la siembra les impide a las familias tener un ingreso proveniente de la agricultura.

12. Otro de los círculos viciosos nace en las difi cultades fi scales. Cuando la población es muy pobre no puede pagar impuestos, y a menor recaudo de impuestos menos recursos para fi nanciar los programas estatales que les permiten a los pobres salir de la pobreza. La trampa se complica más cuando hay funcionarios corruptos que desvían los recursos.

13. La falta de recursos para construir sus casas en terrenos aptos termina exponiendo a las personas a perder lo poco que ti enen. Cuando se asientan en zonas de alto riesgo son inmensamente vulnerables a los desastres naturales que suelen arrasar con todo lo que encuentran a su paso.

14. Las empresas no consideran instalarse en las zonas donde no hay capital humano califi cado, por las condiciones de pobreza, analfabeti smo o bajo nivel educati vo. Eso disminuye las posibilidades de desarrollo.

15. Las vícti mas del confl icto armado que se ven obligadas a dejar sus ti erras, sus bienes y sus oportunidades llegan a lugares donde no ti enen historia ni referencias que les permitan acceder fácilmente a servicios sociales ni a trabajo.

El manejo integral y con políti cas estructurales será la clave para sacar a las familias atrapadas en estas 15 trampas de la pobreza.

Page 100: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

101

3.7 El rol del río Magdalena en los planes de desarrollo

En los 20 planes de desarrollo analizados, el río Magdalena juega un papel muy discreto en el aporte económico a sus municipios ribereños, pero un rol negati vo si es destacado por algunos de estos planes, cuando no es que pasa desapercibido y ni siquiera se menciona en otros planes. Sin embargo, por fuera de esta muestra de municipios, sobre todo en aquellos situados en la cuenca baja del río, este todavía manti ene una importancia relati va en el transporte fl uvial de pasajeros y carga.

En la cuenca alta el río hace parte de un ecosistema de importancia regional, pero presenta graves problemas de deterioro por los altos porcentajes de sedimentos que recibe y el verti miento de aguas contaminadas. Las aguas residuales urbanas son verti das al río Magdalena sin ningún ti po de tratamiento y manejo, pese a la existencia de la normati vidad que desde años atrás lo exige. No ha existi do un compromiso serio para la implementación de los Programas de Tratamiento de Aguas Residuales.

Por ejemplo, a la altura del municipio de Girardot (Cundinamarca), el recurso agua se ve afectado por verti mientos de ti po industrial y domésti co, además de la contaminación que ejerce el río Bogotá sobre el río Magdalena, ocasionando el problema ecológico más grave de la región. A esta situación se suman los verti mientos de aguas residuales domésti cas en las riberas ocupadas por los habitantes de los barrios asentados cerca de estas riberas. Otro factor que afecta la zona de ronda del río es la acumulación de basuras a cielo abierto, los criaderos de animales y la comercialización de maderas producto de la deforestación de la ribera.

La aparición espontánea de asentamientos humanos subnormales, que por diferentes moti vos sociales y económicos se ven obligados a ubicarse en zonas ribereñas al río Magdalena, genera un serio problema ambiental y de riesgo de inundaciones y deslizamiento frente a lo cual hay una indiferencia insti tucional, menciona el plan de desarrollo del municipio de Girardot.

De igual manera ocurre en la cuenca baja, en el municipio de Sabanagrande (Atlánti co), que por ser ribereño al río Magdalena es suscepti ble de amenaza natural en un 100% por inundaciones, además de una alta vulnerabilidad fí sica (por exposición) y técnica (falla estructural) en el muro de contención que existe a lo largo de la ribera del río Magdalena.

En el municipio de Sabanagrande se presenta el fenómeno de erosión fl uvial sobre toda la ribera del Río Magdalena, lo que genera inestabilidad de taludes, pérdida de suelo y por tanto se genera una expansión de las áreas de riesgo no miti gable. También su territorio se caracteriza por presentar degradación ambiental, relacionada con el inadecuado manejo del suelo rural en las acti vidades del agro que afectan la sostenibilidad ambiental en gran proporción.

En Magangué también el factor de riesgo ti ene que ver con la erosión de vastas zonas de la ribera del río Magdalena, en un punto llamado El Chorro, ubicado hacia el sur de la ciudad, entre el barrio Girardot y el corregimiento de Madrid y en los corregimientos de Barbosa, San Sebasti án de Buenavista, Santa Fe y Tacaloa, que en el año 2010 afectó a 150 viviendas. Estos centros poblados con el ti empo desaparecerán si no se les protege con obras de infraestructura hidráulica.

Page 101: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

102

Los corregimientos de Tasajeras, Nervití y Robles de El Guamo (Bolívar) se encuentran en las riberas del Magdalena y la principal acti vidad es la pesca y la agricultura, pero cuentan con una problemáti ca en épocas de lluvia, pues el nivel del río crece inundando los culti vos e incomunicando a estos con la cabecera, todo esto por lo debilitado que están los jarillones que protegen a estas poblaciones de la creciente del río y la sedimentación que presenta este por su recorrido al paso por estas poblaciones.

En la cuenca baja del río se forman ciénagas, las cuales sufren contaminación por las aguas servidas de los municipios en donde estas se encuentran. Es el caso del municipio de Malambo en donde el alcantarillado se vierte directamente en la ciénaga, al no poseer una infraestructura que posibilite el tratamiento de las aguas residuales antes de ser verti das a este cuerpo de agua.

La anterior situación de contaminación se agrava con el taponamiento de los caños con el fi n de uti lizar las ti erras para agricultura, lo que desecan las ciénagas al privar estos caños de los fl ujos de agua naturales necesarios para el retrofl ujo de la Ciénaga. Esto perjudica a la población pesquera que deriva su sustento e ingresos de esta acti vidad, viéndose afectadas todas las familias que se encuentran localizadas en las orillas de estos cuerpos de aguas. La salud de esta población se encuentra expuesta debido al grado de contaminación existente en la zona y los peces contaminados que recogen. La emergencia producto de epidemias es latente sobre todo para la población más vulnerable.

3.8 El compromiso político [restringido] de los planes

La lógica políti ca que existe detrás del plan de desarrollo es que este debe materializar los compromisos del programa del candidato ganador, en virtud del proceso democráti co de la elección popular de alcaldes en el que se contrastan las ideas y programas de los aspirantes a ocupar la máxima autoridad del municipio.

La conversión de las ideas políti cas en programas de gobierno implica que los alcaldes deben concretar en el plan de desarrollo el cómo, cuándo, dónde y con qué recursos se ejecutarán estas ideas. Para ello, la Ley 152 de 1994, en su artí culo 31, estableció que los planes de desarrollo de las enti dades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en el marco de las competencias, recursos y responsabilidades que les han atribuido a los municipios la Consti tución y la Ley.

La construcción del componente estratégico del plan se realiza en una secuencia lógica que defi ne primero la visión del municipio; luego el objeti vo general y los objeti vos estratégicos; enseguida los programas estratégicos; siguen las metas, subprogramas y proyectos; para fi nalizar con la programación plurianual.

Dentro de esta cadena de decisiones, los programas estratégicos abarcan el conjunto de acciones dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los objeti vos estratégicos y su medición se realiza a través de la fi jación de metas de resultado. Fijar estas metas implica cuanti fi car las variables objeto de la acción del plan, como por ejemplo, coberturas en salud y educación, tasas de analfabeti smo y mortalidad infanti l.

Page 102: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

103

Las metas deben ser contrastadas frente a un referente que se llama línea base, el cual mide la situación de la población y el territorio en el momento en que inician el mandato las nuevas autoridades territoriales. Finalmente, el plan de inversiones arti cula el componente estratégico del plan con los recursos de inversión que se ejecutarán durante el período de gobierno, mediante la asignación de presupuesto a los programas y subprogramas defi nidos en el plan.

En este orden de ideas, a parti r de la lectura de los planes de desarrollo 2012-2015 de los 20 municipios seleccionados, se evidencia un notable esfuerzo por obtener un diagnósti co y formular los programas estratégicos. Adicionalmente, la parti cipación ciudadana en la formulación de los planes y la rendición de cuentas por parte de los gobernantes ha acercado las autoridades a la población, lo que de suyo ha permiti do identi fi car las necesidades más urgentes en infraestructura básica y en los servicios públicos de salud, educación y saneamiento básico, principalmente.

No obstante, la ejecución de lo planeado que fi nalmente es lo que más le interesa a la comunidad local, adolece de retrasos y difi cultades de orden administrati vo y contractual para completar los programas y las metas allí establecidas. Si bien no existe la información del primer año de ejecución para evaluar la ejecución del actual plan de desarrollo (2012-2015), sí se podría tener el contraste entre lo que planeó ejecutar el anterior plan de desarrollo (2008-2011) frente al diagnósti co que presenta el actual plan de desarrollo. A conti nuación se presenta el caso del alcantarillado del municipio de Arjona, que podría considerarse emblemáti co sobre el [restringido] compromiso políti co de los planes de desarrollo locales.

El municipio de Arjona (Bolívar) ha carecido de alcantarillado y en el plan de desarrollo de 2008 así lo mostraba en su diagnósti co:

En el municipio de Arjona no podemos hablar del servicio de alcantarillado como tal, pues no existe laguna de oxidación, el porcentaje (4,42%), se debe a que actualmente se uti liza la anti gua tubería de gres, del anti guo mercado municipal como desagüe para algunos barrios de la parte suroriental del municipio, la cual deposita los desechos en el arroyo Caimital.

Aunque existen unas redes de alcantarillado enterradas en algunas calles del municipio, no funcionan debido a que no existe laguna de oxidación.

El 18 de noviembre del año 2006 el presidente de la república, doctor Álvaro Uribe Vélez, en el consejo comunal realizado en el municipio noti fi có a todos los pobladores de Arjona de la viabilización de $9.000.000.000 para la construcción del alcantarillado de Arjona Turbaco. Recursos que serán ejecutados a través del plan de agua departamental, y en los que la Gobernación de Bolívar realizó los diseños de la red de alcantarillado y de la laguna de oxidación.

… es importante resolver la problemáti ca existente a causa de no existi r un adecuado sistema de alcantarillado en nuestro casco urbano, para lo cual la administración realizará las gesti ones necesarias que les permita ejecutar los recursos existentes en el plan de agua departamental para la construcción de la laguna de oxidación y la opti mización de la red de alcantarillado existente. En referencia a este componente para nuestros corregimientos se estará gesti onando con ONG y otras organizaciones la construcción de letrinas o baterías sanitarias.

Page 103: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

104

La meta que se propuso el plan de desarrollo en su programa estratégico fue que a parti r del año quinto, es decir, a parti r de 2012, el municipio de Arjona deberá tener una cobertura del 80% de la población con soluciones de alcantarillado convencionales, no convencionales o in situ.

Ahora bien, 4 años después el diagnósti co del plan de desarrollo 2012-2015 sigue igual:

El 95% de las viviendas de la zona urbana, del municipio de Arjona-Bolívar, vierten las aguas servidas a las calles, pati os y arroyos, desde hace más de 20 años. La falta de gesti ón y planeación por parte de las administraciones municipales, propiciando que no se cuente con un sistema de redes de alcantarillado, pozas o letrinas y un lugar para la disposición fi nal de las aguas servidas, contribuyendo con la contaminación ambiental de arroyos y cuerpos de agua, problemas de salud, especialmente en los niños (aumento de morbilidad y mortalidad) (Subrayado fuera de texto).

La línea base que presenta el actual plan de desarrollo de Arjona es que el 100% de la población urbana y rural no ti ene servicio de alcantarillado. En el marco del componente infraestructura de servicios públicos domiciliarios, el municipio de Arjona contempla que con el apoyo del Gobierno Nacional y Departamental, la administración municipal implementa en un 40% el proyecto de construcción del sistema de alcantarillado en la zona urbana del municipio, así como la disposición de letrinas. Por eso uno de los grandes retos del municipio para lograr los objeti vos estratégicos propuestos es la construcción del sistema de alcantarillado (redes y lagunas de oxidación).

En el programa estratégico 3 “por unos servicios públicos, más efi ciente y con mayor cobertura”, la meta de resultado es “desarrollar en un 30% el proyecto Plan Maestro de Alcantarillado”, y la meta de producto es lograr la “aprobación y viabilización del Proyecto Plan Maestro de Alcantarillado. Construcción de las Lagunas de Oxidación y la instalación de 20% de las redes de Alcantarillado. Durante los 4 años. Proyectos de construcción de letrinas”.

El 9 de agosto de 2012 el diario El Universal de Cartagena conti ene la siguiente noti cia: “Presentan proyecto para alcantarillado de Arjona. Ante el Viceministerio de Agua Potable fue presentado nuevamente el proyecto que dará vía libre al alcantarillado del municipio de Arjona. La propuesta ti ene un valor de $38 mil millones de pesos. Así lo dio a conocer el alcalde Orlando Cogollo Torres, luego de su reciente visita al Viceministerio en la capital del país”.

Pareciese que no basta con la voluntad del Alcalde para resolver el problema de alcantarillado en el municipio de Arjona, puesto que en 2006 el Presidente de la República se comprometi ó en un consejo comunal a entregar $9 mil millones para comenzar la construcción del alcantarillado, en 2007 el municipio presenta el proyecto al Ministerio de Vivienda y Ambiente, este lo rechaza, y el ciclo de trámites Municipio-Nación vuelve a comenzar con el nuevo alcalde.

El compromiso políti co del alcalde de resolver el problema de alcantarillado en su plan de gobierno, fi nalmente, ti ene un alcance limitado porque a la larga depende de la voluntad de una instancia del nivel nacional decidir si se construye o no el alcantarillado del municipio de Arjona.

Este ejemplo ilustra claramente la protuberante fractura que el país ti ene entre el modelo de descentralización políti ca y el modelo de descentralización de competencias y recursos. La no

Page 104: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

105

convergencia de estos dos modelos explica, en buena parte, el atraso de las regiones periféricas de Colombia en relación con el desarrollo relati vo del centro del país.

3.9 La escasa voluntad política expresada en algunos planes

En la sección anterior se presentó un ejemplo de la restricción de rec ursos que ti ene el alcalde para ejecutar su voluntad políti ca; pero, también, sucede lo contrario: a pesar de existi r los recursos, algunos alcaldes no ti enen la voluntad políti ca para buscar mayores logros de bienestar social para los habitantes de su municipio.

Uno de estos casos se presenta en el municipio de Santa Ana (Magdalena), cuyo plan de desarrollo propone un objeti vo estratégico 4 para propiciar condiciones favorables para la permanencia de los agentes económicos que ayuden a generar empleo. En el programa 4.2 empleo y desarrollo económico se propone como meta de producto reducir la informalidad del 21% al 20%, y reducir el desempleo del 6,6% al 6,4%.

Otro caso presenta metas de mejoramiento relati vo que no resuelven el problema de fondo. Es lo que sucede con la calidad de la educación de El Guamo (Magdalena) que propone lo siguiente: “A parti r de una línea de base en los resultados del Icfes para el grado 11 de Inferior, el programa trazado por el municipio es lograr que los estudiantes de grado 11 alcancen el nivel medio de las pruebas del Icfes”. Pues, el nivel medio sigue teniendo una calidad educati va que no les facilita a los jóvenes bachilleres ser competi ti vos para afrontar la educación superior o las habilidades para allanar exitosamente el mercado laboral.

Así mismo, el plan de desarrollo del municipio de Coyaima (Tolima) se propone “reducir de 1.8% a un 1% las mujeres entre 12 y 14 años que han sido madres o están en embarazo”, como si no fuese deseable para toda sociedad que no existi esen niñas en esta condición, o en otras palabras como si para las autoridades de Coyaima fuera tolerable que el 1% de sus niñas resulten en condición materna. Llama la atención que la redacción de esta meta en el plan pone en categoría de mujer a niñas entre 12 y 14 años.

La anterior situación es sintomáti ca del estado de la educación del municipio de Coyaima, puesto que la cobertura de educación media a la cual ingresan los jóvenes entre 13 y 14 años, se encuentra en un 60%; y la tasa de analfabeti smo es de las más altas del país 25%.

Lo mismo ocurre con la meta del embarazo adolescente al proponer el plan de Coyaima “reducir de 12.24% a un 11.24% las mujeres entre 15 y 19 años que han sido madres o están en embarazo”. ¿Qué signifi ca para un plan de desarrollo reducir el embarazo adolescente solamente 1% en 4 años de gobierno, cuando la proporción de adolescentes en embarazo es ya de por sí alto?, sería la pregunta que cabría a las autoridades de Coyaima.

Lo sintomáti co de esta acti tud de los planes de desarrollo frente a problemas sociales que inhiben la movilidad social de los jóvenes es que el mismo Estado representado en este caso en sus autoridades municipales, contribuye con sus decisiones a reproducir esos patrones de inmovilidad social. En otras palabras, el Estado es un agente que retroalimenta las trampas de

Page 105: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

106

la pobreza, cuando debería ser el Estado el llamado a cambiar esas trampas de la pobreza por decididas condiciones de progreso.

3.10 La agenda para el progreso

La falta de autonomía de las enti dades territoriales es lo que sobresale como explicación estructural a las múlti ples difi cultades de los municipios para gesti onar su propio desarrollo. Por eso, un primer punto que debe considerar la agenda para el progreso municipal es la fortaleza que requiere la identi dad de las regiones y su mayor autonomía para que cada municipio gesti one su propio bienestar.

Ello, desde luego, requiere preguntarse por la viabilidad a largo plazo del municipio tí pico en Colombia. Este municipio tí pico es el que se encuentra clasifi cado en categoría 6 de acuerdo con la Ley 617 de 2000; es decir, aquel que ti ene menos de 10 mil habitantes y recibe menos de 15 mil salarios mínimos legales mensuales vigentes de ingresos corrientes de libre desti nación al año. Los municipios de categoría 6 son 113 de los 128 municipios ribereños de la cuenca del río Magdalena; es decir, representan el 88%, muy parecido al 89.7% que es la proporción de los municipios categoría 6 de todo el país.

La viabilidad de esta mayoría de municipios pasa por reducir signifi cati vamente la dependencia del nivel central del gobierno. Ello se refi ere a buscar mayor independencia fi nanciera y administrati va y a ganar mayor autonomía por parte de los municipios para que estos puedan tomar sus propias decisiones en el momento que consideren oportuno.

Nada se ganaría con lograr la autonomía e independencia de las administraciones regionales y locales, si de manera simultánea no se genera confi anza de los ciudadanos en sus autoridades municipales, mediante la garantí a de un manejo probo y éti co de la cosa pública.

A parti r del fortalecimiento fi scal, la mayor autonomía administrati va y la éti ca pública, es posible que los municipios gesti onen una mayor equidad mediante programas de lucha contra el hambre, el analfabeti smo, la salud de calidad, la universalización de la educación y la plena cobertura de los servicios públicos domiciliarios.

La combinación de estas políti cas básicas buscando siempre la perti nencia para cada municipio, es la fórmula para que el Estado libere a miles de familias que hoy por hoy se encuentran atrapadas en las trampas de la pobreza. Esta es la garantí a que el Estado debería ofrecer a todas las familias de Colombia: no pasar penurias ni sufrimientos; sati sfacer las necesidades básicas; brindar las condiciones políti cas, sociales, culturales y económicas para acelerar la movilidad social, el crecimiento y el progreso personal y colecti vo.

Los 128 municipios ribereños frente al resto de municipios en Colombia ti enen la ventaja del río Magdalena, no solo por la explotación de los recursos icti ológicos que ello puede representar para la economía de estos municipios, sino por el potencial como vía para el transporte de carga y pasajeros. Para ello se requiere arti cular polos de desarrollo regional en grupos de municipios que bajo la fi gura de asociación compartan algunas característi cas homogéneas que les dé su propia identi dad. Pero esa arti culación, desde luego, debe estar acompañada de la recuperación

Page 106: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

107

permanente de la navegabilidad del río Magdalena. El Gobierno Nacional y los municipios ribereños del río podrían consti tuir un mega-plan para coordinar esta recuperación, por ejemplo, sumando todas las asignaciones de regalías más los aportes que el Gobierno Nacional tenga a bien desti nar para este propósito del presupuesto nacional más la cooperación internacional interesada en este ti po de proyectos.

Las inversiones se desti narían prioritariamente para dragar millones de toneladas de metros cúbicos de sedimentos que, junto con el cierre de brazos secundarios, encauzarían el río para darle la profundidad necesaria que requiere la navegabilidad, sobre todo en aquellos puntos considerados críti cos.

Esta prospecti va, desde luego, debe también mejorar la calidad de las aguas del río, mediante la estructuración de proyectos de saneamiento ambiental que contemplen el manejo y disposición fi nal de residuos líquidos y sólidos sobre todo en aquellos núcleos urbanos ribereños que actualmente generan los mayores índices de contaminación en el río.

Siguen siendo vigentes las consideraciones que la Universidad Nacional ha hecho en el pasado cercano sobre la navegabilidad del río Magdalena:

Es económicamente facti ble el desarrollo de la navegación fl uvial en el tramo comprendido entre Barranquilla y Cartagena hasta Caucasia en el río Cauca y Puerto Salgar en el río Magdalena, con una extensión de 1.195 km. También establece que el río Magdalena ti ene una capacidad potencial máxima de transporte de 550 millones de toneladas al año, como vía navegable, lo que equivale a siete veces la carga actualmente se moviliza por carretera, esti mada en 81,0 millones de toneladas.

De las propuestas consideradas para reacti var la navegabilidad del río Magdalena, la más favorable permiti ría incrementar el fl ujo actual de 2,1 millones a seis millones de toneladas al año, en el transcurso del primer año. A su vez, los puertos de Barrancabermeja, Puerto Berrío, La Dorada y Puerto Salgar estarían en capacidad de superar el movimiento de carga actual del área portuaria de Barranquilla.

La condición básica para atraer parte de la carga que en la actualidad se moviliza por carretera, hacia el transporte fl uvial, es la de garanti zar a los dueños o responsables de la carga —productores o comerciantes—, la uti lización del río durante las 24 horas, los siete días a la semana. Debe asegurarse el servicio fl uvial de transporte bajo buenas condiciones de confi abilidad, seguridad y el suministro de servicios portuarios de calidad, como embarque, descargue y almacenamiento, con especifi caciones semejantes a las que ofrecen los puertos fl uviales de los países desarrollados.

Para garanti zar la navegabilidad del río es necesario estabilizar el canal navegable mediante obras de ingeniería y dotar de un sistema complementario de información en ti empo real de las condiciones de navegación: niveles, calados, posición del canal navegable, que permitan su tránsito sin contrati empos20.

20 Universidad Nacional para Cormagdalena. Estudio de demanda y plan para la recuperación del transporte fluvial en el río Magdalena. Bogotá, 2002.

Page 107: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

108

El río Magdalena, que durante siglos fue el eje del desarrollo económico y de la integración social y cultural del país, debería recuperarse y ser una meta para alcanzar la integración de la Colombia fragmentada; una posibilidad desarrollo real que afi ance el senti do de pertenencia de nuestros pueblos y que impulse un verdadero bienestar espiritual y material, basado en la valoración de nuestra propia identi dad.

3.11 Los énfasis de las políticas para priorizar los objetivos del desarrollo

En la sección 2.1.4 se presentó la metodología para analizar los resultados del indicador sintéti co en donde se clasifi caron los municipios por subgrupos de acuerdo al nivel de desarrollo. Enseguida, se incrementa el nivel de este análisis con el fi n de ilustrar el alcance y la potencialidad que ti ene el indicador sintéti co para establecer los énfasis de las políti cas y las prioridades en los planes de desarrollo.

En el Cuadro No. 50 se ilustran los rezagos sectoriales en el desarrollo de los disti ntos grupos de municipios con respecto a un único referente que es el nivel relati vo de desarrollo sectorial alcanzado por las poblaciones intermedias. Si la meta de cada uno de los grupos de municipios reparti dos en los cuarti les es lograr el nivel ya alcanzado por el grupo de poblaciones intermedias, el Cuadro No. 50 enseña los rezagos de los diferentes sectores dentro de cada cuarti l.

Cuadro No. 50.Los rezagos en el desarrollo por grupos de municipios

Clasifi cación de los municipios

No. Salud Educación Pobreza Convivencia Economía Infraestructura Indicador ponderado

Ciudades capitales 3Poblaciones intermedias

8 100,0% 100,0% 100,0% 42,6% 100,0% 100,0% 100,0%

Poblaciones cuarti l superior

29 13,1% 12,4% 10,6% 31,6% 12,4% 14,5% 10,2%

Poblaciones cuarti l medio-superior

29 16,3% 19,9% 31,4% 25,9% 24,8% 32,7% 22,3%

Poblaciones cuarti l medio-inferior

29 13,2% 25,8% 43,6% 9,9% 44,1% 44,9% 31,1%

Poblaciones cuarti l inferior

30 19,1% 36,2% 57,1% 100,0% 66,6% 54,7% 42,5%

El grupo de municipios del cuarti l superior, en general, está rezagado un 10,2% con respecto al desarrollo alcanzado por el grupo de las poblaciones intermedias. No obstante, el énfasis tendría que hacerlo en la búsqueda de una mayor seguridad y convivencia entre sus pobladores. La brecha del 10% aplica en general para los demás sectores, aunque la infraestructura y la salud estarían demandando un mayor esfuerzo.

En el grupo de municipios del cuarti l medio superior el rezago, en general, es del 22,3% con respecto a las poblaciones intermedias. No obstante, estos municipios tendrían que poner un mayor énfasis en sus políti cas y priorizar los objeti vos en el desarrollo del sector de infraestructura

Page 108: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

109

cuyo rezago es del 32,7%, el sector de la salud con rezago del 31,6%, la convivencia cuyo rezago es del 25,9%, y la economía rezagada el 24,8%.

El grupo de municipios del cuarti l medio inferior registró un rezago general del 31,1% con respecto al desarrollo de las poblaciones intermedias. Los sectores rezagados por encima de este porcentaje y en donde se deberían aplicar los énfasis de políti ca son en su orden: Infraestructura (44.9%), economía (44,1%) y pobreza (43,6%).

Por últi mo, el grupo de 30 municipios del cuarti l inferior presenta un rezago general del 42,5% con respecto al nivel de desarrollo logrado por las poblaciones intermedias. Si bien los esfuerzos de políti ca para el desarrollo de estos municipios cubren todos los sectores, el énfasis debería comenzar por superar el rezago en los sectores de la economía (66,6%), la pobreza (67,1%) y la infraestructura (54,7%).

Con esta misma lógica se pueden buscar los énfasis de políti ca de los ocho municipios clasifi cados como poblaciones intermedias, tomando como referente el nivel de desarrollo que en conjunto han alcanzado las ciudades capitales de departamento. En el Cuadro No. 51 se muestra este rezago que en general es del 9%, pero especialmente pronunciado en el sector de la educación y la convivencia en donde los planes de desarrollo deberían poner el énfasis.

Cuadro No. 51.Los rezagos en el desarrollo de las poblaciones intermedias

Clasifi cación de los municipios No. Salud Educación Pobreza Convivencia Economía Infraestructura Indicador

ponderado Ciudades capitales 3 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Poblaciones intermedias 8 12,5% 22,8% 6,3% 42,6% 12,2% 9,3% 9,0%

Una vez se han identi fi cado los sectores más rezagados y los énfasis en los cuales cada uno de los municipios debería concentrar sus mayores esfuerzos, la potencialidad del indicador sintéti co permite avanzar aún más para detectar a su vez en cuáles de las variables que conforman cada sector se debe concretar el énfasis sugerido anteriormente.

Para ello se muestra con un ejemplo que combina el anterior agrupamiento de municipios con el de las categorías que para estos estableció la Ley 617 de 2000. Por ejemplo, se escogió el últi mo municipio ubicado en el grupo del cuarti l inferior que es Siti onuevo (Magdalena), perteneciente a la categoría sexta, para compararlo con el mejor municipio de esta misma categoría pero ubicado en el grupo de las poblaciones intermedias el cual corresponde a Honda (Tolima).

El municipio de Honda ocupa el puesto 7 en el ranking total del indicador sintéti co de desarrollo municipal, por encima de Soledad (Atlánti co); Puerto Boyacá (Boyacá) y Aguachica (Cesar) ambos de categoría 4; y La Dorada (Caldas), Yondó (Anti oquia), Pitalito e Isnos (Huila) y Ricaurte (Cundinamarca). El municipio de Siti onuevo, por su parte, ocupa el puesto 128 del total de municipios ribereños del río Magdalena.

En el Cuadro No. 52 se comparan estos dos municipios y allí se aprecia una diferencia en el indicador a favor de Honda, de 42 centésimas, las cuales están explicadas en 16 y 13 centésimas

Page 109: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

110

para infraestructura y economía, y las otras 13 centésimas reparti das en su orden para pobreza, educación y salud. En el único sector que el municipio de Siti onuevo ti ene una ligera ventaja es en el de seguridad y convivencia con 2 centésimas.

Cuadro No. 52.Comparación del primer y últi mo municipio categoría 6

Sector Honda Siti onuevo DiferenciaSalud 0,0841 0,0597 0,0244Educación 0,0771 0,0444 0,0327Pobreza 0,1418 0,0579 0,0840Convivencia 0,0517 0,0771 -0,0254Economía 0,2213 0,0829 0,1384Infraestructura 0,2512 0,0845 0,1667Indicador sintéti co 0,8272 0,4065 0,4207

Para comprender mejor cómo estos coefi cientes se traducen en una diferencia por variables sectoriales de los indicadores incorporados, en el Cuadro No. 53 se muestra la comparación del desempeño sectorial de ambos municipios.

El municipio de Honda (Tolima) ti ene el doble de la población que ti ene Siti onuevo (Magdalena) y una extensión de su territorio tres veces menor. Es decir, en Honda hay mayor densidad poblacional seis veces mayor.

Se podría esti mar que la acti vidad económica de Honda es siete veces mayor que la del municipio de Siti onuevo, si el recaudo tributario per cápita sirve de variable que aproxime la acti vidad económica. Esta mayor dinámica económica de Honda se confi rma con la acti vidad fi nanciera que se presenta en este municipio, cuyos habitantes ahorran en promedio 1,4 millones por persona y solicitan créditos por más de 1,5 millones por persona al año. En tanto Siti onuevo no ti ene enti dades fi nancieras vigiladas por la Superintendencia Financiera, lo que implica una baja o nula acti vidad fi nanciera y, por ende, económica.

Cuadro No. 53.Desempeño sectorial Honda (Tolima) versus Siti onuevo (Magdalena)

No. Variable Unidad de medidaHonda

(Tolima)(1)

Siti onuevo (Magdalena)

(2)

Diferencia(3)=(1)-(2)

Población Número de habitantes 59.254 29.515 29.739Superfi cie Kilómetros cuadrados 309 967 658Densidad poblacional Habitantes km2 192 31 161

Salud1 Cobertura de aseguramiento % de la población 88,1 54,7 33,42 Camas hospitales y clínicas Por mil habitantes 2,58 0,61 2,0

Page 110: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

111

No. Variable Unidad de medidaHonda

(Tolima)(1)

Siti onuevo (Magdalena)

(2)

Diferencia(3)=(1)-(2)

3 Médicos independientes Por 10 mil habitantes 6,54 0,34 6,24 Cobertura en vacunación % niños menores de un año 75,7 64,9 10,85 Tasa de mortalidad infanti l Por 1.000 niños nacidos vivos 14,1 32,9 -18,86 Tasa de defunciones Por mil habitantes 10,5 1,3 9,27 Índice de envejecimiento > 65 años / < 15 años 33,2 19,4 13,8

Educación

8 Tasa de analfabeti smo mayores de 15 años % de la población > 15 años 8,6 32,8 -24,2

9 Tasa cobertura bruta educación media % de la población 82,8 35,45 47,4

10 Pruebas Saber 11 Puntaje entre 30 y 70 43,3 42,3 1,011 Nivel educati vo y profesional % de la población 7,3 1,3 6,0

Pobreza

12 Necesidades básicas insati sfechas % de la población 18,8 66,9 -48,1

Seguridad y convivencia13 Tasa de homicidios Por 100 mil habitantes 23,30 23,34 -0,014 Tasa de delitos sexuales Por 100 mil habitantes 77,66 23,34 54,315 Tasa de violencia interpersonal Por 100 mil habitantes 1.390,08 156,72 1.233,416 Tasa de violencia intrafamiliar Por 100 mil habitantes 69,89 46,68 23,2

Economía

17 Indicador de desarrollo municipal Posición de 0 a 100 63,5 35,1 28,4

18 Tributación per cápita Pesos 143,406 20.490 122.916,219 Ahorro fi nanciero per cápita Pesos 1.401.788 - 1.401.787,620 Crédito fi nanciero per cápita Pesos 1.539.759 - 1.539.759,2

21 Índice integral de gesti ón pública municipal Posición de 0 a 100 51,4 64,5 -13,2

Infraestructura

22 Cobertura de los servicios de acueducto % de la población 95,8 51,8 44,0

23 Cobertura de los servicios de alcantarillado % de la población 94,1 0,6 93,6

24 Índice de penetración a internet % de la población 2,16 0,01 2,1

25 Tamaño de los predios Metros cuatrados construidos por predio 96,9 44,8 52,1

26 Valor promedio por predio Valor catastral por predio ($Mill.) 11,7 6,3 5,4

Lo anterior se corrobora con los indicadores de infraestructura, los que presentan a Honda con mejores coberturas de servicios públicos: 95,8% y 94,1% en acueducto y alcantarillado, frente al

Page 111: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

51,8% y 0,6% respecti vamente para Siti onuevo. El acceso a Internet en Honda cubre al 2,16% de la población, mientras que en Siti onuevo solamente cobija al 0,01% de esta población. El tamaño y valor de los predios es en promedio más de dos veces mayor en Honda que en Siti onuevo.

En el sector social todos los indicadores de salud (excepto la tasa de defunciones), educación y pobreza son más favorables para el municipio de Honda frente al municipio de Siti onuevo.

Sin embargo, estas mejores condiciones económicas y de infraestructura no se refl ejan en los indicadores de seguridad y convivencia, en los que Siti onuevo aventaja por grandes diferencias a Honda. Al parecer, en Honda no basta con mejores indicadores económicos, de infraestructura y sociales para que allí exista una adecuada convivencia. La más estrecha densidad poblacional de Honda podría ser una hipótesis que así sea de manera parcial explique que este municipio sea uno de los que mayor violencia interpersonal e intrafamiliar registra en todo el país.

112

Page 112: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

113

Anexos

Page 113: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

114

Anexo No. 1. Determinación de las categorías para clasifi car los municipios La Ley 617 de 2000 defi ne una regla fi scal defi nida para restringir los gastos de funcionamiento de las enti dades territoriales, de acuerdo al tamaño (de los ingresos) del municipio o departamento. Es por ello que la norma categoriza a los departamentos y municipios considerando el tamaño de su población y los ingresos corrientes de libre desti nación (ICLD), expresados estos en salarios mínimos legales vigentes. Se enti ende por ICLD los ingresos corrientes, excluidas las rentas de desti nación específi ca. La norma restringe los gastos de funcionamiento de Departamentos, Municipios, Asambleas, Contralorías, Personerías y Concejos.

El Cuadro anexo No. 1 presenta las categorías que la norma estableció para departamentos y municipios y los criterios de clasifi cación de cada una de ellas. La categoría especial requiere que los departamentos tengan más de 2 millones de habitantes e ingresos corrientes de libre desti nación superior a 600 mil salarios mínimos legales mensuales (smlm). La categoría especial para municipios, por su parte, requiere una población superior a los 500 mil habitantes y más de 400 mil smlm. Así, sucesivamente, se discriminan los requerimientos para las cuatro categorías restantes de los departamentos y las seis de los municipios, como se muestra en el diagrama 7.

Ahora bien, dependiendo de la categoría en la que se encuentre clasifi cado un municipio o un departamento, la norma le asigna un porcentaje de restricción diferencial a los gastos de funcionamiento con respecto a los ingresos corrientes de libre desti nación (ICLD).

Cuadro anexo No. 1Defi nición de categorías Ley 617 de 2000

DepartamentosCategoría Habitantes ICLD (SMLM)

Especial >2.000,000 >600.000Primera 700.001-2.000.000 170.000-600.000Segunda 390.001-700.000 122.001-170.000Tercera 100.001-390.000 60.001-122.000Cuarta <100.000 <60.000

MunicipiosCategoría Habitantes ICLD (SMLM)

Especial >500.000 >400.000Primera 100.001-500.000 100.000-400.000Segunda 50.001-100.000 50.000-100.000Tercera 30.001-50.000 30.000-50.000Cuarta 20.001-30.000 25.000-30.000Quinta 10.001-20.000 15.000-25.000Sexta <10.000 <15.000

Page 114: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

115

Anexo No. 2.Detalle de la caracterización demográfi ca, espacial y categoría de los municipios

ribereños por cuenca del río Magdalena.

Cuenca Alta del Río Magdalena

Departamento No. Municipio Categoría (Ley 617 de 2000)

Población 2012

Var. anual población 2012/1985

Área (km2)Densidad

poblacional (habitantes/

km2)Cauca 1 San Sebasti án 6 13.559 1,1 389 34,9

Cundinamarca

2 Beltrán 6 2.110 0,1 211 10,03 Nariño 6 2.163 0,3 54 40,24 Guataquí 6 2.579 0,5 91 28,45 Chaguaní 6 3.999 1,3 167 23,96 Ricaurte 5 9.044 1,5 131 69,0

7 San Juan de Río Seco 6 9.687 0,7 328 29,5

8 Guaduas 6 36.334 1,6 773 47,09 Girardot 3 103.175 0,9 130 793,7

Huila

10 Elías 6 3.741 0,7 82 45,611 Altamira 6 4.078 1,4 201 20,312 Paicol 6 5.448 0,6 340 16,013 Hobo 6 6.832 0,8 217 31,514 Villavieja 6 7.329 0,2 576 12,715 Yaguará 6 8.597 1,3 349 24,616 Agrado 6 8.888 0,8 286 31,117 Tesalia 6 9.145 0,8 370 24,718 Saladoblanco 6 11.108 1,1 290 38,319 Oporapa 6 12.650 2,1 150 84,320 Pital 6 13.420 0,9 210 63,921 Tello 6 13.970 0,5 586 23,922 Tarqui 6 17.115 1,2 347 49,323 Rivera 6 18.177 1,5 404 45,024 Timaná 6 20.217 0,3 193 104,625 Aipe 6 24.169 3,2 862 28,026 Isnos 5 26.101 1,7 697 37,427 Palermo 6 30.967 2,2 917 33,828 Gigante 6 31.713 1,4 561 56,529 San Agustí n 6 31.944 1,2 1.574 20,330 Campoalegre 6 33.757 1,1 485 69,631 Garzón 6 82.390 2,4 692 119,132 Pitalito 5 118.677 2,7 653 181,733 Neiva 2 335.490 1,6 1.468 228,5

Page 115: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

116

Departamento No. Municipio Categoría (Ley 617 de 2000)

Población 2012

Var. anual población 2012/1985

Área (km2)Densidad

poblacional (habitantes/

km2)

Tolima

34 Suárez 6 4.539 0,2 194 23,435 Piedras 6 5.567 0,2 361 15,436 Ambalema 6 7.084 0,9 239 29,637 Prado 6 8.069 0,9 448 18,038 Coello 6 9.520 0,1 349 27,339 Armero 6 12.289 3,3 451 27,240 Venadillo 6 19.359 0,8 358 54,141 Natagaima 6 22.763 0,2 862 26,442 Honda 6 25.519 0,6 310 82,343 Coyaima 6 28.176 0,1 667 42,244 Flandes 6 28.801 0,5 100 288,045 Purifi cación 6 28.885 0,4 433 66,746 Guamo 6 33.129 0,4 523 63,347 Espinal 4 76.377 0,4 231 330,8

Total 1.368.650 1,0 20.310 67,4

Anti oquia

1 Yondó 5 17.503 3,0 1.903 9,22 Puerto Nare 6 18.103 0,1 668 27,13 Puerto Triunfo 6 18.872 2,9 365 51,74 Sonsón 6 36.445 0,4 1.339 27,25 Puerto Berrío 6 44.431 1,4 1.198 37,1

Bolívar

6 Cantagallo 6 8.765 0,6 870 10,17 Regidor 6 9.937 0,6 180 55,28 Río Viejo 6 17.242 1,1 621 27,89 Arenal 6 17.704 0,6 459 38,6

10 Simití 6 19.487 0,8 1.325 14,711 Morales 6 20.278 0,4 1.306 15,512 San Pablo 6 31.197 1,4 1.977 15,8

Boyacá 13 Puerto Boyacá 4 53.935 1,9 1.472 36,6Caldas 14 Victoria 6 8.675 0,7 585 14,8

Cesar

15 La Dorada 5 75.804 1,1 574 132,116 La Gloria 6 13.448 0,6 789 17,017 Gamarra 6 15.991 1,3 356 44,918 Aguachica 4 89.935 2,2 917 98,1

Cundinamarca 19 Puerto Salgar 6 17.729 1,0 530 33,4

Santander

20 Puerto Parra 6 7.205 0,6 745 9,721 Bolívar (San.) 6 12.814 2,6 1.492 8,622 Puerto Wilches 6 31.503 1,2 1.588 19,823 Cimitarra 6 41.375 2,7 2.846 14,524 Barrancabermeja 1 191.718 0,7 1.274 150,5

Total 820.096 0,9 25.379 32,3

Page 116: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

117

Cuenca Baja del Río Magdalena

Departamento No. MunicipioCategoría (Ley 617 de 2000)

Población 2012

Var. anual población 2012/1985

Área (km2)

Densidad poblacional (habitantes/

km2)

Atlánti co

1 Suan 6 9.057 0,4 42 215,62 Santa Lucía 6 11.867 0,1 50 237,63 Manatí 6 15.141 0,4 206 73,54 Campo de la Cruz 6 16.911 1,7 105 161,05 Ponedera 6 21.253 1,2 204 104,16 Palmar de Varela 6 24.872 1,2 94 264,67 Santo Tomás 6 24.934 1,1 67 372,08 Repelón 6 25.083 0,9 363 69,19 Sabanagrande 6 29.707 2,7 43 690,9

10 Malambo 4 115.274 2,9 108 1.067,411 Soledad 2 566.784 4,4 67 8.457,112 Barranquilla 1 1.200.513 1,0 166 7.233,5

Bolívar

13 San Cristóbal 6 6.623 0,6 43 154,014 El Guamo 6 7.751 0,4 371 20,915 Soplaviento 6 8.385 1,4 88 95,316 El Peñón 6 8.914 0,6 327 27,317 Margarita 6 9.656 0,0 263 36,718 Cicuco 6 11.085 0,6 132 84,019 Talaigua Nuevo 6 11.250 2,5 261 43,120 Zambrano 6 11.383 0,3 287 39,621 Hati llo de Loba 6 11.788 0,6 197 59,922 Córdoba (Bol.) 6 12.573 0,8 573 21,923 Altos del Rosario 6 12.909 0,6 304 42,524 San Fernando 6 13.466 0,7 288 46,825 Turbaná 6 14.435 1,4 148 97,526 San Estanislao 6 15.936 0,7 208 76,627 San Martí n de Loba 6 16.203 1,5 414 39,128 Barranco de Loba 6 16.873 0,8 416 40,629 Achí 6 21.913 1,6 1.025 21,430 Calamar (Bol.) 6 22.436 0,6 246 91,231 Pinillos 6 24.179 0,7 741 32,632 Mahates 6 24.838 0,6 430 57,833 San Juan Nepomuceno 6 33.122 0,5 639 51,934 Mompós 6 43.187 1,1 630 68,635 María la Baja 6 47.089 1,2 517 91,136 Arjona 6 68.583 2,3 566 121,237 Magangué 6 123.312 1,1 1.108 111,338 Cartagena 1 967.103 2,1 559 1.730,7

Page 117: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

118

Departamento No. Municipio Categoría (Ley 617 de 2000)

Población 2012

Var anual población 2012/1985

Área (Km2)Densidad

poblacional (habitantes/

km2)Cesar 39 Tamalameque 6 13.950 0,5 512 27,2

Magdalena

40 Salamina (Mag.) 6 7.434 0,3 175 42,5

41 Cerro San Antonio 6 7.966 3,3 184 43,3

42 Pedraza 6 8.034 2,3 312 25,743 Remolino 6 8.318 1,4 611 13,644 Zapayán 6 8.737 0,6 353 24,845 San Zenón 6 9.040 0,0 240 37,6

46 Santa Bárbara de Pinto 6 12.126 0,6 502 24,2

47 Tenerife 6 12.300 2,0 491 25,048 El Piñón 6 16.795 0,3 544 30,9

49 San Sebasti án de Buenav. 6 17.407 0,3 424 41,1

50 Santa Ana 6 25.034 1,1 1.120 22,451 Guamal (Mag.) 6 26.592 0,0 565 47,152 Siti onuevo 6 30.446 1,6 983 31,053 Plato 6 55.037 1,1 1.501 36,754 El Banco 6 55.175 0,4 816 67,6

Sucre55 Guaranda 6 16.786 1,4 354 47,456 Sucre (Suc.) 6 22.363 0,1 1.131 19,857 Majagual 6 32.731 0,9 959 34,1

Total 4.012.659 1,3 24.073 166,7

Anexo 3. Resultados de los test estadísti cos

Sector saludEsta primera salida es la matriz de correlaciones. En la últi ma columna se observa primero que los coefi cientes de correlación son positi vos y signifi cati vos estadísti camente.

Correlati onsSalud cobert

Salud camas_hab

Salud med_hab

Salud_vacunas

Salud TMI

Salud_defunción

Salud_vejez

Salud-suma

Salud_cobertPearson correlati on 1 .139” .175” .569” -.093” .267” -.109” .457”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .002 .000 .000 .000N 1098 829 650 1098 1098 1098 1098 548

Salud_camas_hab

Pearson correlati on .139” 1 .273” .090” .018 .228” .075” .632”Sig. (2-tailed) .000 .000 .009 .605 .000 .030 .000N 829 829 548 829 829 829 829 548

Page 118: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

119

Salud cobert

Salud camas_hab

Salud med_hab

Salud_vacunas

Salud TMI

Salud_defunción

Salud_vejez

Salud-suma

Salud_med_hab

Pearson correlati on .175” .273” 1 .183” .314” .490” .280” .757”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000N 650 548 650 650 650 650 650 548

Salud_vacunas

Pearson correlati on .569” .090” .183” 1 .028 .201” -.088” .468”Sig. (2-tailed) .000 .009 .000 .360 .000 .004 .000N 1098 829 650 1098 1098 1098 1098 548

Salud_TMPearson correlati on -.093” .018 .314” .028 1 .358” .326” .405”Sig. (2-tailed) .002 .605 .000 .360 .000 .000 .000N 1098 829 650 1098 1098 1098 1098 548

Salud_defunción

Pearson correlati on .267” .228” .490” .201” .358” 1 .309” .711”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000N 1098 829 650 1098 1098 1098 1098 548

Salud_vejezPearson correlati on -.109” .075” .280” -.088” .326” .309” 1 .396”Sig. (2-tailed) .000 .030 .000 .004 .000 .000 .000N 1098 829 650 1098 1098 1098 1098 548

Salud_sumaPearson correlati on .457” .632” .757” .468” .405” .711” .396” 1Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000N 548 548 548 548 548 548 548 548

** .Correlati on is signifi cant at the 0,01 level (2-tailed).* .Correlati on is signifi cant at the 0,05 level (2-tailed).

Lo segundo es que el determinante de esta matriz de correlación es 0,240, lo que indica que está más cerca de cero y, por tanto, las correlaciones son altas, por encima del mínimo tolerable de 0,35.

Correlati on Matrixa

a. Determinant = ,240

Lo tercero es que el test de Kaiser-Meyer-Olkin es 0,688 mayor a 0,5, lo que representa que el análisis factorial es viable. Además, se rechaza la hipótesis nula de que las variables no están intercorrelacionadas.

KMO and Bartlett `s TestKaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy. ,688

Bartlett `s Test of Approx. Chi-Square 776,734Sphericity df 21

Sig. ,000

Page 119: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

120

Sector educación

La matriz de correlaciones muestra coefi cientes de correlación altos, positi vos y signifi cati vos estadísti camente.

Correlati ons

Edu_tasa de analfabeti smo Edu_media Edu_saber

11

Edu_nivel educati vo técnico y

profesional

Edu_suma

Edu_tasa de analtabeti smo

Pearson correlati on 1 ,364” ,529” ,465” ,801”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

Edu_mediaPearson correlati on 64** 1 ,277” ,408” ,622”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

Edu-saber 11Pearson correlati on ,529” ,277” 1 ,464” ,787”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

Edu_nivel educati vo técnico y profesional

Pearson correlati on ,465” ,408” ,464” 1 ,783”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098

Edu_sumaPearson correlati on ,801” ,622” ,787” ,783” 1Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

** .Correlati on is signifi cant at the 0,01 level (2-tailed).

El determinante es 0,010 más cerca de cero que de uno y, por tanto, las correlaciones de la matriz son altas.

Correlati on Matrixa

a. Determinant = ,010

El KMO es 0,739 mayor que 0,5, lo que indica que el análisis factorial es viable. Además, se rechaza la hipótesis nula de que las variables no están intercorrelacionadas.

KMO and Bartlett `s TestKaiser- Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy. ,739

Bartlett ´s Test of Sphericity Approx.Chi-Square 976,074dr 6Sig. ,000

Page 120: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

121

Sector seguridad y convivenciaLa matriz de correlaciones de las variables del sector seguridad y convivencia muestra que todas las variables ti enen correlación alta, positi va y son signifi cantes al 1% de confi anza.

Correlati onsSegur_

homicidiosSegur_delitos sexuales 100 mil hab 2011

Segur_violencia

interpresonal

Segur_violencia

intrafamiliar

Segur-suma

Segur_homicidios

Pearson correlati on 1 ,217” ,057 ,162” ,599”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

Segur_delitos sexuales 100 mil hab_2011

Pearson correlati on ,217” 1 ,281” ,334” ,671”Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

Segur_violencia interpersonal

Pearson correlati on ,057 ,281” 1 ,377” ,618”Sig. (2-tailed) ,000 ,000 ,000N 1098 1098 1098 1098 1098

Segur_violencia intrafamiliar

Pearson correlati on ,162” ,334” ,377” 1 ,723”Sig. (2-tailed) ,000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

Segur-suma Pearson correlati on ,599” ,671” ,618” ,723” 1Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098

** .Correlati on is signifi cant at the 0,01 level (2-tailed).

El determinante de la matriz de correlaciones también nos muestra que su valor está cerca de cero; es decir, corrobora las altas intercorrelaciones que existen entre las variables de este sector.

Correlati on Matrixa

a. Determinant = ,196

El KMO es 0,640 mayor que 0,5, lo que indica que el análisis factorial es viable. Además, se rechaza la hipótesis nula de que las variables no están intercorrelacionadas.

KMO and Bartlett `s Test

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy. ,640

Bartlett `s Test of Approx. Chi-Square 397,322Sphericity df 6

Sig. ,000

Page 121: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

122

Sector economía

La matriz de correlaciones del sector de la economía muestra coefi cientes de correlación altos, positi vos y signifi cati vos estadísti camente al 1% de confi anza.

Correlati onsEcon_

desarrolloEcon_trib_

habEcon_ahorro

Econ_crédito

Econ_gesti ón pública

Econ_suma 1

Econ_desarrollo

Pearson correlati on

1 ,612” ,486” ,376” ,423” ,695”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Econ_trib_hab

Pearson correlati on

,612” 1 ,409” ,246” ,336” ,590”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Econ_ahorro Pearson correlati on

,486” ,409” 1 ,906” ,262” ,908”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Econ_crédito Pearson correlati on

,376” ,246” ,906” 1 ,214” ,860”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Econ_gesti ón pública

Pearson correlati on

,423” ,336” ,262” ,214” 1 ,549”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Econ_suma 1 Pearson correlati on

,695” ,590” ,908” ,860” ,549” 1

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

** .Correlati on is signifi cant at the 0,01 level (2-tailed).

El determinante de la matriz es 0,61, muy cerca de cero, lo cual confi rma las altas intercorrelaciones que presentan las variables incluidas en el sector de la economía.

Correlati on Matrixa

a. Determinant = ,061

El KMO es 0,631 mayor que 0,5, lo que indica que el análisis factorial es viable. Además, se rechaza la hipótesis nula de que las variables no están intercorrelacionadas.

Page 122: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

123

KMO and Bartlett `s Test

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy. ,631

Bartlett `s Test of Approx. Chi-Square 3066,150Sphericity df 10

Sig. ,000

Sector infraestructura

La matriz de correlaciones enseña coefi cientes de correlación altos, positi vos y signifi cati vos estadísti camente.

Correlati ons Infra_

acueductoInfra_

alcantarilladoInfra_

internetInfra_M2_

predioInfra_val

cat_predioInfra-suma

Infra_acueducto Pearson correlati on

1 ,648” ,358” ,378” ,228” ,746”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Infra_alcantarillado

Pearson correlati on

,648” 1 ,572” ,590” ,406” ,893”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Infra_internet Pearson correlati on

,358” ,572” 1 ,513” ,450” ,762”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Infra_m2_predio Pearson correlati on

,378” ,590” ,513” 1 ,693” ,762”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Infra_val cat_predio

Pearson correlati on

,228” ,406” ,450” ,693” 1 ,615”

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

Infra-suma Pearson correlati on

,746” ,893” ,762” ,762” ,615” 1

Sig. (2-tailed) .000 .000 .000 .000 .000

N 1098 1098 1098 1098 1098 1098

** .Correlati on is signifi cant at the 0,01 level (2-tailed).

Page 123: CORMAGDALENAdc02eja.cormagdalena.gov.co/recursos_user/PMA/Caracteriza Río... · mas no tanto como la de la ... urbanos más poblados de toda la ... humano y social de los municipios

CORMAGDALENA

124

El determinante de la matriz es 0,119, el cual está más cerca de cero, lo que indica que las variables están altamente intercorrelacionadas.

Correlati on Matrixa

a. Determinant = ,119

El KMO es 0,741 mayor a 0,5, lo que indica que el análisis factorial es viable y además se rechaza la hipótesis nula de que las variables no están intercorrelacionadas.

KMO and Bartlett `s Test

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling Adequacy.

,741

Bartlett `s Test of Approx. Chi-Square 2330,387Sphericity df 10

Sig. ,000