rio final

Upload: felipe-andre-bustamante-bustos

Post on 17-Jul-2015

150 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Talca Vicerrectora de Docencia de Pregrado Programa de Formacin Fundamental Mdulo Ciencia, Tecnologa y Sociedad Semestre Otoo 2011 Acadmica Responsable: Paulina Royo Urrizola Preparando Cuestionario CTS I.-Preguntas del texto Qu es CTS? 1.- Explica en qu consiste la concepcin CTS analizando las premisas y la conclusin del silogismo CTS. Analiza qu visin surge de la tecnologa y de la ciencia bajo esta perspectiva. Proporciona un ejemplo. Cts: Ciencia, tecnologa y sociedad es ms que la simple relacin de los tres conceptos propuestos. Implica una interaccin entre estos 3 conceptos. Perspectiva CTS (El desarrollo tecno cientfico es un proceso social, tiene efectos en la vida y en la naturaleza, y constituye una nocin democrtica bsica = se debe evaluar constantemente los efectos en la sociedad) Premisa 1: El desarrollo tecnocientfico es un proceso social. Debido a que tambin se debe tener en cuenta elementos sociales, polticos y econmicos. Premisa 2: El cambio tecnocientfico tiene importantes efectos en la vida social y en la naturaleza. Ya que contribuye esencialmente a modelar las formas de vida tanto en la flora y fauna como en la organizacin institucional de los seres humanos. Todas estas cuestiones son un asunto pblico de primera magnitud. Premisa 3: Compartimos un compromiso democrtico bsico. Esto significa proporcionar las bases educativas para una participacin social formada y tambin crear los mecanismos institucionales que hagan posible tal participacin de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional. Conclusin: Se debe promover la evaluacin y control social del desarrollo tecnocientfico. Dichos cambios afectan directamente a la sociedad y por lo tanto deben estar constantemente siendo evaluados para que los efectos que estos produzcan sean positivos y con ello contribuyan al desarrollo de la poblacin. Se comienza a ver que toda la sociedad est siendo afectada por productos relacionados con la tecnociencia. El auge de esta situacin comienza a darse a mitad del siglo XX. Vale decir, para bien o para mal, la vida de todos los seres humanos, est siendo condicionada por la tecnologa y la ciencia, hasta llegar a un punto que si se pierde por un momento el acceso a estos medios, el ser humano siente que se ha trasladado a la edad de piedra.

Ejemplo: internet, sistemas computacionales utilizados para el trabajo, medios masivos de comunicacin, medios de transporte, para estudiar, etc. La salud (scanner, cirugas, trasplantes, etc.) 2.- Brinda dos ejemplos de procesos de desarrollo cientfico tecnolgico que son mencionados en el texto y explica por qu necesitaran una evaluacin de su insercin social. La clonacin: Es el proceso por el cual se consiguen copias idnticas de un organismo, clula o molcula ya desarrollado de forma asexual. Alimentos transgnicos: Alimento obtenido de un organismo al que le han otorgado genes de otro para producir las caractersticas deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgnicas como el maz, la cebada o la soya Los ejemplos sealados deben evaluarse por diferentes razones: Primero, hay que evaluar que los beneficios que estos entregan a la sociedad y los perjuicios que aportan y evaluar si estos traen graves consecuencias a la sociedad. Es por esto que es necesario preguntarse: es un beneficio a nivel global? Es de fcil acceder a estos descubrimientos? (econmicamente hablando) La actividad tecno-cientfica es un proceso social, afecta tanto a la sociedad y a la naturaleza. 3.- Por oposicin a CTS en qu consiste la visin heredada de la ciencia y la tecnologa? Caractercela, adems, de acuerdo a la visin tradicional positivista. La tecnologa no sera nada ms que la aplicacin prctica de los conocimientos obtenidos por la ciencia. Esto guarda estrecha relacin con el concepto de positivismo, que considera que la ciencia es de un carcter cognoscitivo, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento de la Naturaleza y las leyes bajo las cuales se rige. 4.- Explica con argumentos Por qu se afirma que el conocimiento cientfico es una construccin social? Qu implicancias tiene esta afirmacin? Tecnociencia es un proceso social. El conocimiento cientfico es una construccin social ya que hay factores sociales que estn presentes en la actividad tecnocientfica, adems se ve influenciada por los intereses y pugnas de los cientficos. 5.- Explique el silogismo CTS. Describe cada una de sus premisas y sus implicancias en relacin con la visin heredada de la ciencia. Perspectiva CTS (El desarrollo tecno cientfico es un proceso social, tiene efectos en la vida y en la naturaleza, y constituye una nocin democrtica bsica = se debe evaluar constantemente los efectos en la sociedad)

Conclusin: Se debe promover la evaluacin y control social del desarrollo tecnocientfico. Dichos cambios afectan directamente a la sociedad y por lo tanto deben estar constantemente siendo evaluados para que los efectos que estos produzcan sean positivos y con ello contribuyan al desarrollo de la poblacin. 6.- En el texto Qu es CTS?, los autores afirman que los estudios sobre Ciencia, Tecnologa y Sociedad son ms que la suma de estos tres trminos. Qu fundamentacin otorgan para esta afirmacin? CTS tiene como objetivo crear una percepcin ms ajustada y crtica de ciencia y tecnologa al igual que de su relacin con la sociedad, adems de promover la participacin pblica de los ciudadanos en las decisiones que orientan los desarrollos de la ciencia y la tecnologa a fin de democratizar y acercar a la sociedad las responsabilidades sobre el futuro. La actividad tecnocientfica es un proceso social y afecta tanto a la sociedad como a la Naturaleza. Por ejemplo, en la actualidad algo que es de discusin es el uso de energa nuclear. El establecimiento de una central nuclear es algo que afecta directamente la vida de una sociedad 7.- Por qu se hace necesario el surgimiento de CTS? Qu busca explicar? Es necesario el surgimiento de CTS para favorecer una percepcin mas ajustada y critica de los temas de ciencia y tecnologa, as como de sus relaciones con la sociedad, y promover la participacin publica de los ciudadanos en las decisiones que orientan los desarrollos de la ciencia y la tecnologa a fin de democratizar y acercar a la sociedad las responsabilidades sobre su futuro. CTS busca introducir una racionalidad laica al analizar la interaccin entre esos tres mbitos. 8.- El texto seala que en el enfoque CTS el pblico debera tener un papel ms activo en la gestin de las polticas cientficos tecnolgicas en relacin con lo que es definido como problemas cientficos abiertos y problemas cientficos cerrados. Qu fundamentos se ofrecen para esta afirmacin? El publico debera tener un papel mas activo porque la influencia de las tecnologas en la vida social es, hoy mas que nunca, de gran intensidad. Se busca una mayor legitimacin democrtica de las decisiones sobre los desarrollos tecnolgicos. 9.- Cules son los mbitos temticos caractersticos de los estudios CTS? En base a tus conocimientos proporciona un ejemplo de cada uno de ellos.

a) Perspectiva ms crtica frente a la ciencia y la tecnologa. b) Participacin publica en el desarrollo de la ciencia y tecnologa. c) La Democratizacin y acercamiento a la Sociedad sobre las responsabilidades de acuerdo al futuro de la ciencia y tecnologa. Un ejemplo clave para mi que engloba las tres caractersticas, es el caso de punta de choros 10.- De los ejemplos dados en el texto Cul te pareci ms pertinente a la realidad actual? Justifica tu respuesta con dos argumentos relevantes. Primero fue el de Vannevar Bush y Unabomber, pone de manifiesto la legitimidad de los actos. Uno condenable, radicalizado, y el otro, escusadandoce en que la ciencia per se trae beneficios positivos. Y el segundo caso es el de El Laboratorio y la Poltica, por el hecho de que a mi modo de ver, las ciencias sociales, se encuentran mas expuestas que las otras ciencias. II.-Preguntas del texto Los paradigmas cientficos Thomas Kuhn 11.- Proporcione un ejemplo de cambio de paradigma en la disciplina que Ud. estudia. Reforma procesal penal. 12.- Cmo define Khun la nocin de Ciencia normal? Proporcione un ejemplo. Ciencia normal: se relaciona con una investigacin dentro de cualquier rama de la ciencia, donde la agrupacin de cientficos realizan sus trabajos de acuerdo a un cierto paradigma, encasillndose dentro de un tiempo determinado, agotandolo lo que lleva a pasar a un nuevo paradigma a una base distinta de investigacin, transformndose a ciencia madura, que goza de evolucin. Ejemplo, teora evolutiva. 13.- Cul es la diferenciacin que plantea Khun entre "formalismo" y el "historicismo" en Ciencia y cul es fundamentacin que l le otorga a dichas afirmaciones? el la

La diferencia entre Formalismo e historicismo, se basa en que la primera se entiende como el estudio de la ciencia desde una perspectiva racional, y la segunda plantea que la ciencia adems de estar en un proceso de cambios a travs del tiempo se encuentran sometidas a las peculiaridades de cada poca. 14.- Conforme al video analizado en clases qu significa el concepto de parlisis paradigmtica? Proporcione un ejemplo desde su disciplina.

Parlisis paradigmtica: condicin en la que se considera el paradigma actual como lo nico posiblemente vlido, por lo que se rechaza cualquier otra posibilidad que no comparta las caractersticas del paradigma del que nos apropiemos. Ejemplo: relojes suizos. 15.- Explique la nocin de paradigma de Thomas Kuhn y relacinelo con su experiencia entregando una opinin argumentada sobre lo que aprendi en la lectura del texto y lo que descubri en el documental. Los paradigmas son teoras que se aceptan por toda la comunidad cientfica y a partir de ellas se basan y se realiza la investigacin, son un modelo a seguir, un patrn ya estudiado.

16.- Explique el ciclo de las revoluciones cientficas. Apyese en el texto, el video visto en clases y la presentacin realizada en el aula. El ciclo de las revoluciones cientficas, son el resumen del proceso del cambio de un paradigma a otro, tomando fases de: Primero, es el establecimiento del paradigma, que se relaciona con la aceptacin de este por la comunidad. Segundo, la Ciencia Normal, que logra el desarrollo del paradigma por la comunidad, en su tiempo determinado donde logra su mayor alcance. Tercero, Periodo de Crisis, donde se comienza a dudar y existir confusiones del paradigma existente. Cuarto, Revolucin cientfica, comienza con el cambio abrupto del paradigma pasado, por el nuevo, acotado por la comunidad cientfica. Quinto, Establecimiento del nuevo paradigma, se relaciona con el comienzo del desarrollo de este ya aceptado. 17.- Qu se entiende por paradigma? Para qu sirven? Cundo se entienden como oportunidades o bien como amenazas? Los paradigmas son teoras que se aceptan por toda la comunidad cientfica y a partir de ellas se basan y se realiza la investigacin, son un modelo a seguir, un patrn ya estudiado.

Se entienden como oportunidades cuando sirven para innovar. Por otra parte se entiende como amenaza cuando a partir de el surgen conflictos, por ejemplo la parlisis paradigmal, que es un desorden que nos hace creer que estamos imposibilitados para crear cambios. 18.- Qu nos sugiere el concepto de paradigma respecto del carcter de la ciencia? Paradigma gua una investigacin, tanto en sus bases tericas como en su metodologa. Permite desarrollar una ciencia. Bajo esta lgica, el

paradigma entrega certeza, ya que lo que propone no se pone en duda. Al entrar en crisis (por no poder dar respuesta a algn fenmeno) el paradigma se desvanece, dando lugar a un nuevo paradigma, el cual permite el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Esta es la nica forma de que una ciencia se desarrolle. 19.- Explique con dos ejemplos concretos la relacin existente entre la nocin de paradigmas y el enfoque CTS. Con CTS se relacionan de manera que los nuevos paradigmas sean soluciones a las necesidades de la sociedad, pudiendo incidir en nuevas tecnologas, proyectando las ciencias a un progreso. Adems permiten el ingreso de nuevas ideas, que cambien o complementen las que ya existen. III.- Preguntas del texto Desarrollo y Libertad. Amartya Sen 20.-Sen plantea que la idea de desarrollo como libertad es contraria y socava en gran medida- la creencia, tan extendida en los crculos polticos, de que el desarrollo humano (como suele denominarse el proceso de expansin de la educacin, la asistencia sanitaria y otros aspectos de la vida humana) es un lujo que slo pueden permitirse los pases ms ricos Cul es la fundamentacin que el autor propone para esta afirmacin? A travs de las libertades y de las oportunidades sociales como la educacin existe la posibilidad de lograr un desarrollo humano sustentable, como ejemplifica el texto con Japn. 21.- Sen utiliza los casos de Brasil y Sri Lanka para explicar una de sus tesis centrales en Desarrollo y Libertad. Cul es esta tesis? Cmo la ilustran los ejemplos? Gran crecimiento econmico no es proporcional al aumento y mejora de la longevidad y calidad de vida. 22.- A partir del documental Un mundo de gente Cul es la diferencia entre desarrollo y crecimiento? Cmo lo aplicas a lo visto en el documental? En que mientras uno es el florecimiento de una totalidad de libertades y capacidades que se emplean juntas y crean un notorio avance en las personas, el otro hace referencia mas que nada a una acumulacin, a un progreso que no siempre tiene que ver necesariamente con el otro, ya que mientras un pas puede crecer considerablemente esto no implica que tambin sea un pas desarrollado. 23.- Qu papel le asignas a la educacin en el proceso de desarrollo, segn lo planteado en Un mundo de gente? A travs de la educacin se fomenta y se capacita a la gente y la provee de herramientas para el pleno desarrollo humano propio.

24.- Nombra y analiza, brevemente, las libertades instrumentales que Sen seala que son medios para el fin mayor. Brinda un ejemplo de cada una de ellas. Son 5: Libertades polticas: son las que permiten decidir por quien sern gobernados y sus principios, incorporan la libertad de prensa y la crtica a los mismos, son los derechos polticos democrticos. Servicios econmicos: es la posibilidad de utilizar, consumir y producir los recursos econmicos, hace referencia en que es proporcional la medida de aumento de riqueza del pas con las ampliaciones de estas facultades, estos a su vez son motor del surgimiento social y desarrollo humano. Oportunidades Sociales: se refieren a los sistemas educativos y de salud y son atenuantes para el desarrollo de las otras libertades instrumentales. Garantas de Transparencia: es la necesidad de franqueza y la seguridad que entregan a las personas las autoridades, esto ayuda a la prevencin de corrupcin y claridad de funciones y actividades. Seguridad protectora: es la red de proteccin que impide que la gente sea afectada esta a su vez implica medios institucionales fijos en su funcionamiento.

25.- Fundamenta, con dos argumentos de peso la siguiente afirmacin de Sen El desarrollo consiste en el fortalecimiento de las posibilidades de acceso (capacidades) a las oportunidades que se requieren para alcanzar un cierto nivel completo de realizacin y desarrollo del propio potencial humano la libertad como fin ltimo. Lo que quiere decir Sen es que en cuanto las posibilidades de acceso a las oportunidades se fortalezcan (libertades instrumentales), esto har un camino mas viable en el desarrollo de cada nacin. 26.- Explica con dos ejemplos relevantes, debidamente fundados, el cambio de paradigma que propone Amartya Sen, respecto al modelo anterior. La libertad es el desarrollo, todo lo contrario a como se pensaba en el modelo anterior, en donde la idea principal era ser libre para as hacer y desarrollar capacidades.

27.- Qu papel juega la libertad, en su doble dimensin, en la tesis de Amartya Sen? La libertad en la tesis de Sen, tiene una doble dimensin en cuanto es el fin que persigue el desarrollo, como a la vez es el medio por el cual este mismo puede encontrar su mayor impulso. 28.- Cul es la diferencia entre crecimiento y desarrollo? Analiza dos ejemplos concretos en los que quedara de manifiesto la diferencia. Crecimiento (econmico) hace referencia a un proceso centrado en la acumulacin y en el florecimiento econmico, y el desarrollo es un conjunto de varios mbitos, que se complementan, como lo es la educacin, la salud, el desarrollo econmico etc, es un complemento entre el desarrollo econmico y el Social. 29.- Qu significa agenciar la vida? Ejemplica con algunos datos proporcionados por los estudios del PNUD u otras fuentes relevantes que manejas en tu disciplina. Significa que los sujetos sean agentes en el proceso del desarrollo, es decir que el individuo no debe ser un ente pasivo que recibe ayuda, sino un motor de generacin y cambio de desarrollo y justicia social. Esta agencia se ejerce principalmente a travs de la posibilidad de debatir en una sociedad Los datos del PNUD, indican que solo un 44% de los encuestados creen que el rumbo que ha tomado su vida es de acuerdo a sus acciones personales y un 55% segn las circunstancias que le toco vivir, dentro de los quintiles mas acomodados esto se revierte, y la mayor parte cree que el rumbo que ha tomado su vida es segn su acciones temporales. 30.- Proporciona, fundadamente, ejemplos concretos de la realidad chilena en las llamadas por Sen libertades instrumentales -Libertades Polticas: Votar libremente en las elecciones (presidenciales, municipales, etc) -Servicios Econmicos: Utilizar el sueldo, o los recursos econmicos, para comprar, consumir e invertir. Oportunidades Sociales: En Chile la escolaridad es obligatoria hasta 4 medio, en salud el plan auge y fonasa. Garantas de transparencia: Ley N20285, tiene como principal objetivo abrir la informacin de los organismos pblicos a todas las personas. Seguridad protectora: PROTEGE es la red de proteccin social del Gobierno de Chile, que busca dar seguridad y oportunidades a los chilenos y chilenas a lo largo de toda su vida. 1.-Chile Crece Contigo 2.-Becas de educacin escolar y superior 3.-Subsidio a la contratacin de jvenes 4.-Garantas explcitas de salud AUGE 5.-Subsidios para la vivienda 6.-Chile Solidario

7.-Seguro de desempleo 8.-Pensin Bsica Solidaria 9.-Bono por Hijo Nacido vivo o adoptado 31.- Explica, con dos ejemplos concretos la influencia del fenmeno de la globalizacin que puedas analizar a partir del documental Un mundo de Gente. La Globalizacin es un fenmeno mundial, a partir del cual, desaparecen las fronteras culturales, econmicas y sociales -solo existen las fronteras fsicas (establecidas en el marco de los limites de cada pas)- , nos une al mundo entero en una sola aldea universal, en desmedro de la perdida de identidad de cada pas dentro de esta Aldea Global. El documental, Un Mundo de Gente, trata sobre los excesos que se cometen dentro de nuestro planeta tales como, el crecimiento exponencial de poblacin a) Influencia de potencias mundiales, en la extraccin de recursos naturales en pases pequeos, b) Impacto econmico mundial que tienen los recursos naturales como el agua, el petrleo y la obtencin de alimentos, en un mundo claramente en expansin. 32.- Cul es la diferencia entre desarrollo y crecimiento? Cmo lo aplicas a lo visto en el documental Un mundo de gente? De acuerdo a lo visto dentro del documental, el Desarrollo, viene siendo el antecedente del Crecimiento. Estamos hablamos de desarrollo, cuando un pas o muchos pases logran un avance notorio, ya sea, econmico o social, lo que conlleva a que un pas con desarrollo es el que logra obtener un gran crecimiento econmico. Por Ej. En el documental aparecen mencionados China e India como pases, ambos son desarrollados econmicamente, lo que los lleva a ir obteniendo un crecimiento en todo mbito lo que como consecuencia los convoca a expandirse sin limite dentro de nuestro mundo, es as como China, es una potencia mundial y tiene presencia comercial dentro de todo el mundo.

33.- Qu papel le asignas a la educacin en el proceso de desarrollo, segn lo planteado en Un mundo de gente? Un pas culto con una educacin decente es el puntal del proceso de desarrollo. De acuerdo a lo que se observ en Un Mundo de Gente, la educacin de las personas es una forma importante para lograr el desarrollo,

sin embargo, el desarrollo humano a nivel mundial conlleva a que nuestro planeta en un momento determinado del futuro no d abasto para tanta poblacin y tanto nivel de desarrollo.

III.- Preguntas del texto Un mundo Desbocado de Guiddens y de Globalizacin, Identidad y Estado en Amrica Latina de Manuel Castells. 34.- En el decir de Giddens La globalizacin () no est evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Comenta, con dos ejemplos concretos la afirmacin del autor. Al mencionar el autor que la globalizacin no est avanzando equitativamente, se refiere principalmente a la gran desigualdad que existe entre pases en relacin al desarrollo, ya sea econmico, industrial, cultural, militar o tecnolgico. Concretamente Estados Unidos se consolida como la nica superpotencia. Por otra parte, Guiddens afirma que la globalizacin no es totalmente benigna, porque producto de esa desigualdad, va creando rivalidades, crea un mundo de ganadores y perdedores. 35.- Giddens hace una diferencia entre los pensadores escpticos y radicales para analizar el proceso de globalizacin. Qu argumentos utilizan unos y otros? En qu se diferencian? -Segn los escpticos, toda la palabrera sobre la globalizacin se queda en eso, en mera palabrera. Sean cuales sean los beneficios, desafos y tormentos, la economa globalizada no es especialmente diferente de la que exista en periodos anteriores. El mundo funciona en forma similar a como funcionaba hace algunos aos. -Los radicales afirman que no solo la globalizacin es muy real, sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes, el mercado global esta mucho mas desarrollado incluso que en los aos sesenta y setenta. 36.- Segn Giddens El conflicto entre adiccin y autonoma constituye un extremo de la globalizacin. En el otro est el choque entre una actitud cosmopolitita y el fundamentalismo. Explica, con dos argumentos sustantivos, esta afirmacin. En relacin al conflicto entre adiccin y autonoma, la adiccin entra en juego cuando la eleccin, que debiera estar impulsada por la autonoma, es trastocada por la ansiedad.

Por otra parte el conflicto entre una actitud cosmopolita y el fundamentalismo surge porque en un mundo globalizado, donde se transmite rutinariamente informacin e imgenes a lo largo del planeta, todos estamos en contacto regular con otros que piensan diferentemente y viven de forma distinta que nosotros. Los cosmopolitas aceptan y abrazan esta complejidad cultural, en cambio los fundamentalistas la encuentran perturbadora y peligrosa. Los fundamentalistas piden una vuelta a las escrituras o textos bsicos, que deben ser ledos de manera literal, y proponen que las doctrinas derivadas de tales escrituras sean aplicadas a la vida social, econmica o poltica. 37.- Nombra y analiza dos ejemplos concretos en los que muestres la relacin existente entre la globalizacin y la tradicin. Los sistemas familiares, es un buen ejemplo, de la relacin entre la globalizacin y la tradicin, puesto que estos sistemas estn transformndose, o en tensin. Ej: papel de la mujer. Otro ejemplo importante de esta relacin, es la existente entre la globalizacin y la religin, pues ha experimentado grandes transformaciones, especialmente gracias a los medios de comunicacin (t.v, radio, internet, etc) a travs de los cuales ha sido capaz de llevar sus ceremonias, tradiciones, conocimientos, a una mayor cantidad de gente. 38.- Comenta, a la luz de los textos ledos y del documental Un mundo de Gentes la siguiente afirmacin de Giddens Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado. Tiene relacin con que los cambios y avances que se producen en el mundo a nivel cultural, tecnolgico, industrial o econmico no dependen de la voluntad humana colectiva, ms bien surgen de una manera casual, anrquica, estimulados por una mezcla de influencias. El ser humano no tiene poder alguno sobre esta fuerza. An as Guiddens afirma que podemos volver a imponer nuestra voluntad sobre estos cambios y avances. El autor afirma que la deficiencia no se encuentra a nivel personal, sino que son las instituciones las responsables, y requieren reformas urgentes debido a que se han vuelto inadecuadas para las tareas que estn llamadas a cumplir. 39.- Explica cmo entiende Castells el fenmeno de la globalizacin y cul es la relacin que establece entre el concepto de Identidad y de Estado en Amrica latina. Castell lo separa del concepto de internalizacin. Es un concepto nuevo, apoyado en el desarrollo tecnolgico presente en las ultimas 2 dcadas, que ha articulado el mundo creando redes de apoyo y conexin en mbitos econmicos, cientficos, tecnolgicos y de comunicacin.

Se crean redes donde se integran pases, pero a la vez se apartan otros. La globalizacin, por medio de la conectividad entre pases, permite superar la nocin de Estado. Identidad es un conjunto articulado en base a atributos culturales. Mediante el proceso de la globalizacin, las identidades se desarrollan como principio constitutivo de la accin social. Por otro lado, las instituciones del estado-nacin y de la sociedad civil constituida en torno al Estado entran en crisis. El principio de ciudadana decae y pierde valor. La problemtica latinoamericana a fines del siglo XX puede estructurarse en torno a su relacin especfica con la globalizacin, las identidades y el estado. En la medida en que el Estado se transforma en un complemento, o parte de un todo para encajar en la red que forma la globalizacin, la separacin entre Estado y Nacin lleva a una crisis de la identidad nacional . Con una identidad nacional cuyo principio histrico fue construido por el Estado, al desligarse dicha identidad de su sujeto (el Estado), para la mayora de la poblacin la identidad nacional se convierte en un principio dbil, en un principio que no basta para construir el sentido de la vida. 40.- Fundamenta la afirmacin de Castells El nuevo sistema global que se constituye a partir de redes de intercambio y flujos de comunicaciones es a la vez extremadamente incluyente y extremadamente excluyente Proporcione dos ejemplos concretos de esta afirmacin. Dos aspectos: Incluyente de todo lo que tiene valor segn los cdigos dominantes en los flujos y excluyente de todo aquello que, segn dichos cdigos, no tiene valor o deja de tenerlo. Ejemplo, en frica, la totalidad de la poblacin esta apartada, excluida del proceso de la globalizacin, mientras en EEUU, hay una proporcionalidad donde el porcentaje excluido es bastante menor a la colectividad incluida.

41.-Muestra y analiza dos similitudes/diferencias entre la interpretacin de Giddens y Castells respecto al fenmeno de la globalizacin. Para ambos, se trata de un fenmeno nuevo, ligado al auge comunicacional y tecnolgico, que expone la idea de que vivimos en un mundo conectado sin fronteras, que incluye y excluye partes para componer su red sistemtica. Ambos comprenden la globalizacin como un fenmeno que implica que existe cada vez ms un mayor grado de interdependencia entre

las diferentes regiones y pases del mundo, en particular en las reas de relaciones comerciales, financieras y de comunicacin, existiendo un mayor grado de integracin dentro y entre las sociedades, el cual juega un papel de primer orden en los cambios econmicos y sociales que estn teniendo lugar. La idea comn entre ambos autores es que la globalizacin conlleva a la radicalizacin de la modernidad. La globalizacin es precisamente la universalizacin, la extensin de la modernidad a todo rincn. Ahora hay muchos espacios donde todava la modernidad an no se consolidan, pero que tarde o temprano se van a consolidar con la globalizacin. Una diferencia de visiones es respecto al concepto de Identidad proyecto: cuando los actores sociales, basndose en los materiales culturales de que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su posicin en la sociedad y, al hacerlo, buscan la transformacin de toda la estructura social. La identidad proyecto produce sujetos, los sujetos no son individuos, aun cuando estn compuestos por individuos. Son el actor social colectivo mediante el cual los individuos alcanzan un sentido holstico en su experiencia (Touraine, 1992, citado por Castells, 1999). Es decir los sujetos no se construyen per se, son sujetos con historia, constituidos en contextos sociales. Castells a diferencia de Giddens (1991), vislumbra una salida ms positiva que es esta idea de la identidad proyecto; los nuevos contextos sociales ms que una contencin, significan un reto para el surgimiento de expresiones poderosas de identidades colectivas ya sean de gnero, religiosas, nacionales, tnicas, etc.

42.-Relaciona, segn Castells o Giddens la globalizacin con el tema de la construccin de las identidades. La relacin existente entre la globalizacin y la construccin de las identidades, principalmente es que la globalizacin hace que los estados centren su atencin en no quedarse atrs e ir conforme a los avances, ya sea tecnolgicos, culturales o econmicos, y producto de eso desvan la atencin de los individuos, encontrando stos como refugio la identidad cultural. 43.-Comenta, con dos ejemplos concretos pertinentes a su disciplina, la afirmacin de Castells Amrica latina est, de lleno en la globalizacin. Con todo, en su conjunto, Amrica Latina est integrada en la nueva economa global. Pero de forma desigual y tal vez insostenible, con altos costos sociales y econmicos en la transicin, y con amplios sectores sociales y territorios excluidos estructuralmente de ese proceso de modernizacin e integracin econmica. Dos ejemplos concretos que muestran la integracin de Amrica Latina son el Tratado de Libre Comercio de las Amricas y el Mercosur. Pero

hay otra cara de la moneda, referente a dos fallas fundamentales desde una perspectiva latinoamericana. La primera, su dbil capacidad productiva y competitiva en el contexto mundial. La segunda, la incapacidad de integrar en el desarrollo econmico a la mayora de la poblacin del continente, una buena parte de la cual se ve abocada a un proceso de marginacin creciente 44.-Explica la relacin que, a juicio de Castells, se establece entre el Estado Nacin y la crisis de identidad nacional como principio de cohesin social. Proporciona un ejemplo fundado. En la medida en que el Estado se transforma en un complemento, o parte de un todo para encajar en la red que forma la globalizacin, la separacin entre Estado y Nacin lleva a una crisis de la identidad nacional. Con una identidad nacional cuyo principio histrico fue construido por el Estado, al desligarse dicha identidad de su sujeto (el Estado), para la mayora de la poblacin la identidad nacional se convierte en un principio dbil, en un principio que no basta para construir el sentido de la vida. El individualismo y el abrazar identidades comunitarias ms fuertes suplantan la identidad nacional. Ej: Identidades comunitarias implican un resurgir religioso y un renacimiento de las identidades tnicas y regionales que se constituyen como modelos movilizados por una lucha especfica, de carcter defensivo. 45.-Nombra y explica los tres grandes desafos que tienen Amrica Latina- conforme la tesis de Castells- al entrar al siglo XXI. Proporciona un ejemplo de cada uno de ellos. Ej: Exclusin social: Mxico, profundizando la exclusin social al dar prioridad absoluta a la integracin en la economa norteamericana. Deterioro medio ambiente: Expansionismo a costas de depredar el amazonas. Distancia instituciones estado y vivencia de la sociedad: Confianza en las instituciones. Proceso de descomposicin de las instituciones Pblicas, corrupcin, soborno.

46.- Analiza, con dos argumentos sustantivos, la relacin existente entre la produccin del conocimiento cientfico y tecnolgico con el estilo de vida que tienen las personas en la sociedad. (Utiliza para tu respuesta, el marco terico que estimes pertinente) La produccin del conocimiento cientfico y tecnolgico con el estilo de vida que tienen las personas en la sociedad tienen una relacin indudablemente estrecha, ya que una de las caractersticas de momento actual, es que estos elementos son esenciales para el desarrollo social, ya que una sociedad que no tiene avances tecnolgicos y no progresa en conocimientos

cientficos, queda disminuida frente a las grandes potencias que estn a la vanguardia con estos temas. Otro factor que los une sin duda alguna, es la calidad de vida que la gente adquiere en una sociedad que tiene ms acceso a la ciencia y la tecnologa, un claro ejemplo es el mbito de la salud, que como es sabido por todos, ha tenido un gran progreso en los ltimos aos, y a servido para alargar la perspectiva de vida en las personas que viven en una sociedad como la de hoy en da. Por ltimo y sin ser menos importante, es que ha facilitado la vida de las personas en gran medida, convirtindose, los elementos tecnolgicos y cientficos, en cosas indispensables para sobrellevar el diario vivir, como por ejemplo, el microondas, los celulares, los computadores, el Internet, cosas que en la poca de nuestros abuelos no existan y que ha medida que ha avanzado la produccin tecnolgica y cientfica se han ido incorporando como elementos esenciales en nuestra vida.

47.- Por qu, a juicio de Castells, se desarrollan las identidades como principios constitutivos de la accin social en la era de la informacin? Valida, con dos ejemplos esta tesis. Este desarrollo es consecuencia de la globalizacin y de la crisis de las instituciones del estado-nacin y de la sociedad civil constituida en torno al estado. Explico. La globalizacin desborda la capacidad de gestin de los estados-nacin. No los invalida totalmente, pero los obliga a orientar su poltica en torno a la adaptacin de los sistemas instrumentales de sus pases hacia la navegacin en los flujos globales. Al hacerlo, los estados tienen que sacrificar intereses de sectores hasta entonces protegidos por l. Cuando el estado tiene que atender, prioritariamente, a la dinmica de flujos globales su accin hacia la sociedad civil se torna secundaria y por consiguiente el principio de ciudadania emite un significado cada vez ms dbil hacia los ciudadanos. Frente a esto, surge una oposicin explcita a la globalizacin y a su agente, el estado ex-nacional, ahora agente racionalizador de la globalizacin, en torno a un principio constitutivo distinto. Ej: identidad religiosa, fundamentalista o moderada, la que se constituye como el principal principio alternativo de reconstruccin del sentido a escala planetaria. Es el caso del islamismo, del hindusmo nacionalista, del judasmo ortodoxo, del fundamentalismo cristiano. Ej: principio de etnicidad oprimida se utiliza como fuente de nueva legitimidad democrtica (los zapatistas de Chiapas, los kataristas bolivianos). 48.- Establece dos relaciones significativas entre el silogismo CTS y el fenmeno de la globalizacin, el paradigma del desarrollo humano y la construccin de identidades locales y globales. (Utiliza para tu respuesta, el marco terico que estimes pertinente) La concepcin de CTS consiste en tres premisas, la primera nos dice que toda la sociedad participa de la produccin tecno cientfica, la segunda que la actividad tecno cientfica causa importantes efectos en la sociedad y en la naturaleza, y la tercera premisa supone la aceptacin de la democracia.

Sin la globalizacin es imposible que se de un proceso de intercambio tecnolgico que facilite la tecnociencia. Mediante la globalizacin podemos ver que toda la sociedad est siendo afectada por productos relacionados con la tecnociencia. El auge de esta situacin comienza a darse a mitad del siglo XX. Vale decir, para bien o para mal, la vida de todos los seres humanos, est siendo condicionada por la tecnologa y la ciencia, y es posible apreciar esto mediante la globalizacin. Por otra parte, los paradigmas al ser teoras que se aceptan por toda la comunidad cientfica, son un modelo a seguir. La construccin de identidades parte de un paradigma de semejanza y representacin de un aspecto especfico. Puede ser a partir de una nocin puntual de estadonacin, o sobre un aspecto tnico o religioso, pero se refiere a concepciones puntuales que no son eternas, son frgiles, por lo que otra idea posterior puede fcilmente desarticular las bases sobre las que esta constituida una identidad. Esta asociacin es semejante al concepto de paradigma, ya que teniendo un modelo especifico, es posible basarse de este para articular una investigacin de carcter cientfico, as como usarlo para entender por que una determinada identidad cayo, o fue desplazada al caer el conjunto principal del que la identidad estaba ramificada (ejemplo, la cada de la nocin de estado-nacin que determina la identidad nacional)