estudio de servicios ambient ales hídricos de rio blanco - informe final

108
INFORME FINAL VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA LA GOLONDRINA Y PROPUESTA DE REGLAMENTACION DEL FONDO AMBIENTAL DE RIO BLANCO NICARAGUA, AGOSTO DE 2005 EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA DE RIO BLANCO Universidad centroamericana Nitlapán UCA

Upload: api-3847892

Post on 07-Jun-2015

320 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

INFORME FINAL

VALORACION ECONOMICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA CUENCA LA GOLONDRINA Y PROPUESTA DE REGLAMENTACION

DEL FONDO AMBIENTAL DE RIO BLANCO

NICARAGUA, AGOSTO DE 2005

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA DE RIO BLANCO

Universidad centroamericana

Nitlapán UCA

Page 2: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

EQUIPO CONSULTOR

Rado Barzev – Economía Ambiental (Coordinador del Equipo Consultor). Elias Ramírez - Asesor por NITLAPAN. Francisco Alpízar – Economía Ambiental, Asesor por CATIE. Yuri Marín – Socio-economía. Lester Rocha – Manejo Integral de Cuencas – SIG. Yorlene Cárdenas – Sistema de Información Geográfico, SIG. Claudia Amador – Derecho Ambiental. Claudia Acuña – Coordinadora de encuestadores.

EQUIPO DE REVISIÓN Carlos Pérez, PASOLAC. Miguel Obando, PASOLAC. Francisco Baltodano, SNV. Milton Fernández, SNV.

1

Page 3: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

INDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCION ..................................................................................................................4 II. ANTECEDENTES Y COYUNTURA DE LA INICIATIVA DE PAGO POR SERVICIOS

AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE RIO BLANCO...................................................5 2.1 El Co-manejo del Área Protegida Cerro Musún y la iniciativa de PSA ............5 2.2 La Descentralización de la Empresa Aguadora de Río Blanco..........................5 2.3 La Creación del Fondo Ambiental para la implementación de Pago por

Servicios Ambientales (PSA).............................................................................6 2.4 Las Principales Condicionantes de la Iniciativa de PSA....................................6

III. OBJETIVOS............................................................................................................................9 3.1 Objetivo General ................................................................................................9 3.2 Objetivos Específicos.........................................................................................9

IV. METODOLOGIA DEL TRABAJO......................................................................................10 4.1 Determinar el Área de Estudio – Selección de la Cuenca Hidrográfica ..........11 4.2 Determinar el Problema Ambiental..................................................................12 4.3 Cuantificación de la Oferta de los Bienes y Servicios Ambientales Hídricos .13

4.3.1 Cuantificación física – Balance Hídrico..............................................................13 4.3.2 Cuantificación económica de la oferta – Costos Ambientales ............................15

4.4 Estimación de la Demanda Hídrica..................................................................16 4.4.1 Cuantificación física de la Demanda Hídrica......................................................16 4.4.2 Cuantificación económica de la Demanda Hídrica – Utilidad Marginal de los

diferentes usuarios...............................................................................................17 4.5 Propuesta de Mecanismos Financieros de Pago por Servicios Ambientales ...23

4.5.1 Diseño de los Mecanismos Financieros ..............................................................23 4.5.2 Viabilidad Económica de los Mecanismos Financieros......................................24

4.6 Establecimiento y Reglamentación del Fondo Ambiental ...............................27 4.7 Estructura Institucional y Mecanismos Legales para la implementación de los

Mecanismos Financieros ..................................................................................29 V. ANALISIS DE RESULTADOS ...........................................................................................31

5.1 Determinar el Área de la Cuenca – Priorizar las Áreas de Intervención..........31 5.2 Problema Ambiental.........................................................................................34

5.2.1 Balance Hídrico Superficial – Cantidad de Agua ...............................................34 5.2.2 Calidad del Agua.................................................................................................36

5.3 Cuantificación de la Oferta Hídrica en Términos Económicos – Los Costos Ambientales......................................................................................................37

5.3.1 Medidas de Conservación propuestas .................................................................37 5.3.2 Formas de Financiar las Medidas de Conservación ............................................37 5.3.3 Procedimiento de realizar la Compensación .......................................................40 5.3.4 Análisis de los Costos Ambientales ....................................................................41

5.4 Análisis de la Demanda Hídrica.......................................................................43 5.4.1 Sectores de Consumidores meta..........................................................................43 5.4.2 Diseño de las encuestas para los diferentes segmentos de mercado ...................44 5.4.3 Demanda de Agua para el Sector Doméstico con Conexión ..............................47 5.4.4 Demanda de Agua para el Sector Doméstico con Puestos de Agua ...................51 5.4.5 Demanda de Agua para el Sector Comercio .......................................................52

2

Page 4: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.5 Propuesta de Índice de Incentivos y Viabilidad Económica del Fondo Ambiental .........................................................................................................53

5.5.1 Desembolsos según Indice de Incentivos propuesto ...........................................53 5.5.2 Ingresos del Fondo Ambiental según estimación de la Disposición a Pagar de los

diferentes Segmentos de Mercado.......................................................................54 5.5.3 Viabilidad económica del Fondo Ambiental.......................................................54

5.6 Análisis de Estructura Institucional y Mecanismos Legales para la implementación del Fondo Ambiental y el sistema de PSA ............................56

5.6.1 Análisis del Marco Legal Vigente.......................................................................56 5.6.2 Fases de Implementación del Fondo Ambiental (PSA) ......................................58 5.6.3 El Proyecto de Ley General de Aguas Nacionales..............................................60 5.6.4 Funcionamiento del Fondo Ambiental de Río Blanco ........................................62

VI. ANEXOS...............................................................................................................................65 ANEXO I: Ajuste a las Ordenanzas Municipales para poder reglamentar el Fondo del

Agua considerando los instrumentos legales municipales ya existentes..........66 ANEXO II: Formatos de Encuestas para determinar DAP para los diferentes segmentos de

usuarios: Domiciliar con Conexión; Domiciliar con Puestos de Agua, Comercios.........................................................................................................79

ANEXO III: Mercado Hipotético – Propuesta de Medidas de Conservación ........................82 ANEXO IV: Material Visual para las Encuestas....................................................................84 ANEXO V: Estimación de la Demanda para Sector Doméstico con Conexión.....................85 ANEXO VI: Índice de compensación por Servicios Hídricos – CATIE, 2005. ...................86 ANEXO VII: Conceptos del índice de compensación por Servicios Hídricos – CATIE, 2005.

87 ANEXO VIII: Reglamento que Establece los Procedimientos Para Implementar y Operar el

Fondo Ambiental de Río Blanco......................................................................89

3

Page 5: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

I. INTRODUCCION

La Alcaldía de Río Blanco, del Departamento de Matagalpa, con apoyo de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC – SOS), Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC) y Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) están trabajando de forma coordinada con el propósito de desarrollar un Sistema de Pago por Servicios Ambientales en el Área Protegida del Cerro Musún, especialmente en la micro-cuenca “La Golondrina” donde nacen dos afluentes que se constituyen como los principales abastecedores de agua para la cabecera municipal de Río Blanco. La meta superior en el Pago por Servicios Ambientales (PSA) es la protección y conservación de las fuentes de agua, así como apoyar el desarrollo socioeconómico de la población bajo la implementación de un modelo de conservación y desarrollo sostenible. Los sistemas PSA, como herramienta para mejorar la gestión de la calidad ambiental, son novedosos en Nicaragua. Costa Rica ha demostrado que es posible internalizar los costos de un manejo sostenible de los recursos naturales, especialmente en el mejoramiento de la producción de agua en las cuencas hídricas. El gran reto lo constituye la sostenibilidad de los servicios ambientales, pues en la gran mayoría de los casos los fondos para pagar a los productores oferentes no se originan en el reconocimiento monetario de los demandantes por el servicio disfrutado. Por ejemplo la puesta en marcha de un PSA hídrico demanda un largo período, pues el impacto de las medidas de mitigación y rehabilitación no es visible en el corto plazo ni éstas pueden ser ejecutadas totalmente en un sólo año. De aquí que en sus etapas iniciales el PSA requiere un apoyo financiero temporal, para luego acordar el sistema de Cobro y Pago con los usuarios. Entonces, el PSA es en esencia un acuerdo entre los que producirán los bienes y servicios y los que harán uso de ellos. El papel tanto de las organizaciones promotoras como de los especialistas en diversos temas es reducir al máximo la incertidumbre del proyecto, haciendo uso de las herramientas y metodologías necesarias para asegurar un sólido acuerdo sobre bases técnicas. Cualquier propuesta de PSA debe partir de la seguridad que los demandantes reconocen el costo de los beneficios adicionales que este ofrece y están dispuestos a pagar por ellos si el valor es competitivo. Por otra parte, es determinante establecer si los dueños de las tierras del Cerro Musún en cuestión están dispuestos a realizar las medidas de mitigación y rehabilitación necesarias para mejorar la oferta de bienes y servicios, recibiendo incentivos por los trabajos realizados. Con el propósito de encontrar un punto de equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, se requiere del estudio y análisis de los costos/beneficios, que incluye la valoración económica de los bienes y servicios ambientales que proporciona la reserva.

4

Page 6: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

II. ANTECEDENTES Y COYUNTURA DE LA INICIATIVA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MUNICIPIO DE RIO BLANCO

2.1 El Co-manejo del Área Protegida Cerro Musún y la iniciativa de PSA Desde hace más de 7 años la Alcaldía de Río Blanco ha tenido asesoría técnica de FUNDENIC en función de la administración de los recursos naturales del municipio, particularmente del Área Protegida Cerro Musún. A partir de los resultados del Análisis Ambiental Estratégico en el año 2001, metodología promovida por el Servicio Holandés de Cooperación (SNV- Nicaragua), la Alcaldía Municipal inicia la gestión ante el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) para obtener la administración del Área Protegida Cerro Musún en la modalidad de Co-manejo con participación de FUNDENIC. En junio de ese mismo año la Alcaldía y FUNDENIC reciben el co-manejo del área protegida y en septiembre se obtienen recursos financieros para la administración del área protegida a través del Proyecto COMAP/MARENA/USAID para 27 meses. En el marco del co-manejo se está trabajando en la búsqueda y promoción de alternativas que permitan crear mecanismos de incentivos para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales a la par del desarrollo socioeconómico de las comunidades asentadas en el área de reserva. Dado que la fuente de agua potable que abastece a la población del municipio tiene su origen en el área de reserva, surge la necesidad, y se inicia la formulación del proyecto para la Implementación de una Acción Piloto de Pagos por Servicios Ambientales en la Micro-cuenca La Golondrina. PASOLAC se involucra y aprueba la propuesta de ejecución de Acción Piloto PSA en Río Blanco y se firma un convenio tripartito entre la Alcaldía, FUNDENIC y el PASOLAC. 2.2 La Descentralización de la Empresa Aguadora de Río Blanco Paralelo al proceso de formulación e implementación de la acción de pagos por servicios ambientales, la Alcaldía de Río Blanco con el apoyo técnico y la asesoría de FUNDENIC inicia el proceso de descentralización para adquirir la administración del sistema de agua potable, que desde hacía 10 años estaba en manos de una empresa privada, punto de vital importancia para el éxito de la acción. El proceso de descentralización del agua ha tomado 4 años de gestión y paciencia. El motivo principal de los problemas enfrentados ha sido la falta de re-inversión de la Empresa Aguadora de Matagalpa (AMAT) por cual se ha venido deteriorando el sistema, respondiendo cada vez en menor grado a las necesidades de una población urbana creciente y demandante del servicio. La Alcaldía de Río Blanco constituyó la Empresa Aguador de Río Blanco (EMARB) en 2003 mediante ordenanza municipal y está en proceso de fortalecer y montar los procesos para lograr un manejo eficiente de EMBARB con el apoyo técnico y asesoría del SNV.

5

Page 7: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

2.3 La Creación del Fondo Ambiental para la implementación de Pago por Servicios Ambientales (PSA)

Con la descentralización del agua potable, la alcaldía de Rió Blanco, ha logrado la creación de un fondo para la implementación de Pago por Servicios Ambientales. Basado en está lógica se organizo este año en el Municipio un intercambio de experiencia con respecto PSA en conjunto con la Comisión Ambiental Municipal (CAM), la FUNDENIC – SOS, PASOLAC, el Instituto de Investigación de la Universidad Centroamérica (Nitlapan- UCA), y el SNV, donde se dieron aportes importantes para la reglamentación del fondo PSA. La creación del Fondo vendría a beneficiar a los pobladores del cerro Musún promoviendo incentivos para mejorar el uso de las tierras de sus fincas, los que pueden contar con la existencia técnica de miembros de la CAM como: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), MARENA, MAG FOR, FUNDENIC, ADET, THECHNOSERVE y otras organizaciones de la sociedad civil. De igual manera, la Alcaldía Municipal está trabajando en la búsqueda de mecanismos para que el PSA tenga un sustento y una continuidad, que permita que los beneficiarios cuenten con este Fondo y de esta manera se puedan implementar las políticas de reforestación y conservación del Área Protegida. 2.4 Las Principales Condicionantes de la Iniciativa de PSA El aspecto clave de este estudio es que la Iniciativa de PSA no es un tema teórico en debate, sino que es una realidad municipal. Por un lado, los problemas de la Cuenca La Golondrina, como muchas otras cuencas en el país, son procesos en marcha y para ser revertidos hay que tomar acciones concretas en pro de la conservación de los recursos naturales. Por otro lado, en el caso de Río Blanco, además de reconocer la existencia de la problemática vinculada con los recursos hídricos, existe una iniciativa de internalizar los costos ambientales (La iniciativa PSA) formalizada por ordenanza municipal. Es un proceso legal e institucional muy importante, considerando además que Río Blanco es uno de los pocos municipios en el país con tales avances, por lo que es necesario fortalecer la experiencia a través de una serie de estudios que permitan desarrollar una reglamentación que permita operativizar el Fondo Ambiental. Sin embargo, existen algunas condicionantes de la realidad del municipio que de alguna manera, si no impiden, al menos atrasan dicho proceso:

- Las existentes ordenanzas municipales vinculadas con el uso de los recursos hídricos, no necesariamente son armonizadas, lo que puede generar algunas contradicciones a la hora de implementar la Iniciativa PSA.

6

Page 8: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

- Una de estos aspectos contradictorios es que por ordenanza municipal se establece que 10% de los Ingresos de la EMARB deben ser depositados en el Fondo Ambiental. Este no es un pago por servicios ambientales, ya que el costo de conservación no se transfiere al usuario final. Los 10% son un impuesto sobre la utilidad de la empresa, o mejor dicho, son un incremento de los costos operativos de la empresa que pueden más bien ocasionar ineficiencia de la misma empresa aguadora. Hay que proponer mecanismos, como ajustes en las tarifas de agua, que permitan que los costos ambientales sean internalizados por los usuarios finales.

- Sin embargo, antes de ajustar las tarifas, hay que calculas cual es el costo ambiental

exactamente y fijarlo/repartirlo por unidad de agua consumida.

- Al mencionar este aspecto, la Iniciativa PSA se enfrenta con otro obstáculo – la no existencia de medición del consumo actual. O sea, en Río Blanco no existen medidores para los diferentes consumidores. Los montos a cobrar no están fijados por los volúmenes consumidos, sino son cuotas fijas. No hay forma de saber si lo que se cobra corresponde realmente a los costos de extracción y distribución de la empresa.

- Se puede asumir que existe una ineficiencia en el sistema de recaudación siendo que se

observan problemas en la distribución de agua. Existe déficit de agua en la mayoría de los barridos de Río Blanco, en parte por la falta de inversión para el mantenimiento de la tubería (ocasionando fugas constantes), y en parte por la falta de inversión en nueva infraestructura para la creciente demanda del Municipio.

- A este problema se suma la falta de control de las aguas negras, que igualmente por falta

de inversión no son tratadas sino que se escurren libremente por las calles de Río Blanco, amenazando la salud y el bienestar de sus pobladores.

- En fin, los aspectos recién mencionados son condicionantes, siendo que en la lógica de la

implementación de un Sistema de PSA, primero hay que resolver el problema de distribución y acceso al agua por parte de los usuarios. En caso contrario, éstos tienden a confundir el PSA (que es para manejo del recurso hídrico a nivel de áreas de recarga en la parte alta de la cuenca) y el pago por el mantenimiento del sistema de distribución de agua.

- Es difícil promover el concepto de PSA, cuando la gente no tiene acceso regular a agua

para los diferentes usos. Sus prioridades están en función de la percepción sobre la solución de sus necesidades inmediatas – o sea, primero preferirán tener acceso al agua, y después pensarán en el manejo del recurso hídrico en la cuenca (por importante que este segundo aspecto sea).

- Finalmente, a pesar de que se establecido la iniciativa PSA a través de una ordenanza, no

se ha analizado a fondo la problemática ambiental vinculada con el recurso hídrico, en la parte alta de la cuenca. No se sabe si el problema es de cantidad o de calidad; y en cualquiera de las dos situaciones no se han estudiado las posibles soluciones a dichas problemáticas.

7

Page 9: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Por tanto, el siguiente estudio es muy importante, para poder dar algunas respuestas sobre el estado real de la cuenca y priorizar algunas obras de conservación concretas que permitirán el mantenimiento de la oferta hídrica en el futuro. Igualmente, se generarán indicadores económicos sobre los costos ambientales y la utilidad que perciben los diferentes usuario de agua, para determinar si la Iniciativa PSA en sí es viable desde el punto de vista económico.

8

Page 10: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General Valorar económicamente los servicios ambientales Hídricos de la Cuenca La Golondrina, para la implementación de un Sistema de Pago por Servicios Ambientales y la reglamentación del Fondo Ambiental existente. 3.2 Objetivos Específicos

1. Determinar Problemática Ambiental – Estado de la Cuenca, cantidad y calidad del Agua. 2. Determinar la oferta de servicios hídricos en el área del estudio – determinar las medidas

de conservación del recurso hídrico y los costos asociado. 3. Determinar la demanda de servicios hídricos para los principales usuarios - las utilidades

marginales de los diferentes sectores consumidores de recursos hídricos.

4. Analizar la Disposición a Pagar (DAP) de los diferentes usuarios (en función a sus utilidades marginales) para contribuir a las obras de conservación y manejo de las áreas de conservación (áreas de recarga del recurso hídrico).

5. Diseñar los mecanismos financieros para la conservación, bajo el esquema de Pagos por

Servicios Ambientales, según los diferentes usuarios de agua y determinar la viabilidad social y económica para la implementación de dichos mecanismos financieros.

6. Establecer y reglamentar el Fondo del Ambiente existente y proponer una estrategia para

la asignación de fondos generados por los mecanismos financieros, orientados a actividades de conservación, a la inversión en infraestructura social para el mejoramiento de servicios y a la introducción de actividades económicas alternativas y ambientalmente sostenibles.

7. Proponer la estructura institucional para la administración de cobro y pago de servicios

ambientales, basada en el marco legal actual (o con las mejoras necesarias) para la implementación exitosa del mecanismo de pago por servicios ambientales y para el fortalecimiento de las políticas de uso de los Recursos Naturales.

9

Page 11: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

IV. METODOLOGIA DEL TRABAJO Para la valoración económica de los recursos hídricos y para el desarrollo de un sistema de PSA es necesario recopilar información específica generada por el resto de expertos del equipo consultor u otros expertos independientes. El economista ambiental orienta los demás especialistas y solicita los indicadores físicos necesarios para posteriormente poder realizar los estudios de valoración económica y generar indicadores económicos-ambientales. Los elementos metodológicos para desarrollar un sistema de PSA son:

i. Determinar el Área de Estudio – Selección de la Cuenca Hidrográfica.

ii. Diagnóstico del estado de la cuenca para determinar si el problema ambiental está relacionado con: a) La cantidad de agua o; b) La calidad del agua.

iii. Cuantificación física de la oferta de BSA Hídricos: a) Balance Hídrico y/o Estudio de la

calidad del agua; b) Cuantificación de los Costos Ambientales según las medidas de conservación identificadas.

iv. Cuantificación de la demanda de BSA Hídiricos según usuario: a) Cuantificación de

volúmenes consumidos para los diferentes usos; b) Cálculo de utilidad marginal por consumo de agua según usuario.

v. Propuesta de mecanismos financieros de PSA: a) Diseño de mecanismos financieros

según tipo de usuario; b) Estimación de viabilidad económica y social de dichos mecanismos financieros.

vi. Establecimiento de Fondo Ambiental para manejo y asignación de los recursos

financieros movilizados a través de los mecanismos de PSA. vii. Análisis de la estructura institucional y mecanismos legales que posibilitan la

implementación de esquemas PSA.

10

Page 12: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.1 Determinar el Área de Estudio – Selección de la Cuenca Hidrográfica La Cuenca será la unidad territorial que se utilizará en este tipo de estudios. Una cuenca es una extensión de terreno en donde las aguas producto de la precipitación drenan hacia un colector común o río. Sin embargo, deben considerarse algunos criterios para seleccionar la cuenca de interés, siendo que en la realidad existen muchas cuencas y micro cuencas en el territorio de un país o una región. Los criterios para la selección de las cuencas son:

1. Importancia hidrológica, cantidad de tipos de usos del agua, esto es actividades económicas presentes (doméstico, comercial, agrícola (riego), hidroeléctrico, industrial, turístico).

2. Cantidad de usuarios del recurso hídrico (comunidades-población) 3. Existencia de información socioeconómica y biofísica, principalmente de uso de la tierra,

preferiblemente en formato digital. 4. Calidad y accesibilidad de la información. Importante los datos de campo para estimar la

oferta de agua, para el sitio o cerca de éste, de modo que sus datos puedan ser utilizados. 5. Importancia del recurso hídrico para el desarrollo socioeconómico en la cuenca y

nacional. 6. Nivel de la problemática forestal en cuanto a amenaza por deforestación y conflicto de

uso de la tierra. 7. Interés de las autoridades rectoras del recurso. 8. Extensión de la Micro-cuenca. 9. Región en que se encuentra.

11

Page 13: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.2 Determinar el Problema Ambiental Para poder diseñar un sistema de Pago por Servicios Ambientales, primero hay que identificar cual es el problema ambiental. En otras palabras, el paso más importante es determinar la naturaleza del problema ambiental, para posteriormente proponer soluciones a través de medidas de conservación específicas. Tener una mayor claridad del problema ambiental permite identificar las medidas de conservación más apropiadas y cuantificar los costos ambientales mínimos necesarios para mitigar dicha problemática. Una vez cuantificados los costos ambientales, en función del problema ambiental, se pueden calcular las utilidades de los diferentes usuarios por el consumo del recurso hídrico y en que medida cada usuario puede contribuir a la conservación de dicho recurso, al internalizar los costos ambientales previamente determinados. Por otro lado, cualquier análisis debe iniciar estableciendo unidades físicas territoriales de influencia, donde se observará el comportamiento de los recursos hídricos y se puede caracterizar el problema ambiental. En una unidad territorial bien delimitada se puede medir el impacto de las mejoras producto de las medidas de conservación; se puede evaluar en que medida las obras de conservación mitigaron el problema ambiental.1 Como ya se menciona en el punto anterior, la unidad física geográfica utilizada en este estudio es la “Cuenca Geográfica”, siendo que permite una mejor observación del comportamiento y cuantificación de los servicios hídricos. Si el problema del agua está relacionado con la “Cantidad del Agua Disponible”, considerando que en una cuenca existe un número de cursos de agua, entre ríos, quebradas y aportes de inter-cuencas, es necesario una evaluación del balance hídrico que permita asegurar un aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos ahí presentes. Si el problema del agua está relacionado con la “Calidad del Agua” entonces hay que llevar a cabo estudios bio-físicos que midas la concentración de los elementos contaminantes dentro del agua. De cualquier manera, antes de cualquier valoración económica es necesario generar algunos indicadores bio-físicos que caracterizan el comportamiento de los recursos hídricos para determinar describir el problema ambiental y las posibles soluciones en términos cuantitativos. Si no se generan dichos indicadores, no es posible llevar a cabo los estudios de valoración económica en las fases siguientes del estudio.

1 En este estudio el enfoque es de “Mitigar los Problemas Ambientales” vinculados con los Recursos Hídricos. Sin embargo, puede plantearse un enfoque de “Evitar Problemas Ambientales”, o sea, puede darse el caso de que la Cuenca está en bueno estado y la iniciativa de PSA es para llevar a cabo medidas preventivas reconociendo la creciente presión de los diferentes usuarios sobre los recursos hídricos dentro de áreas específicas.

12

Page 14: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.3 Cuantificación de la Oferta de los Bienes y Servicios Ambientales Hídricos 4.3.1 Cuantificación física – Balance Hídrico La cuantificación de la oferta hídrica, a través del cálculo del Balance Hídrico, se hace para determinar si hay problemas de cantidad. En otras palabras, es importante determinar si hay agua suficiente para satisfacer los diferentes usuarios, actuales y potenciales. Los indicadores físicos de comportamiento servirán para la valoración económica de los recursos hídricos comparando los costos de mantenimiento y de producción de la oferta hídrica versus las utilidades marginales para los diferentes consumidores de agua. Para la cuantificación de la oferta hídrica en el área de estudio se utilizará la metodología del Balance Hídrico superficial propuesta en la “Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur” , (UNESCO 1982). Se siguen los siguientes 4 pasos: Paso 1: Recopilación de información:

• Cartográfica: se utilizará información digital cartográfica convencional, hidrológica y climatológica.

• Vegetación y edafológica: se utilizará mapas de distribución de vegetación y tipo de suelo.

• Hidro-meteorológica: Registros hidrométricos y climatológicos. (temperatura, evaporación, presión, vientos, humedad del aire, radiación e insolación).

Paso 2: Verificar confiabilidad de la información: Dada la incertidumbre que existe en los datos hidro-meteorológicos debido a circunstancias como errores de instrumentación, responsabilidad de personas que realizan el procesamiento y análisis de información, y periodicidad en la obtención de datos, se realizará un riguroso análisis estadístico con el objetivo de evaluar la confiabilidad y precisión de los registros encontrados. Paso 3:Determinar los pParámetros que intervienen en el balance hídrico: Los principales parámetros cuantitativos para el cálculo del Balance Hídrico son:

• Precipitación, • Escorrentía, • Evapotranspiración.

El estudio de cada parámetro constará de:

• Análisis de la precisión en su medida y consistencia de las estadísticas. • Ampliación de los registros (en casos necesarios). • Evaluación del parámetro.

13

Page 15: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Paso 4: Ordenación del área para el balance: En resumen, el balance hídrico estará en función de la información existente que para este caso corresponde a Cuenca sin control pluviométrico - con antecedentes de precipitación y evapo-transpiración. En resumen, la Oferta Total de Agua se puede estimar de la siguiente forma:

∑=

=n

i

AiPiOT1

*

Donde: OT : Oferta total de agua Pi : Precipitación en la cuenca i en m3/año n : Número de cuencas Ai : Area de la cuenca i en Hectáreas (ha) La Oferta disponible (OD) está dada por la siguiente expresión:

∑=

−=n

i

ETiOTiOD1

)(

Donde: OD : Oferta disponible ETi : Evapotranspiración en el área de importancia hídrica en la cuenca i en m3/año.

De la oferta disponible solamente una parte se puede aprovechar en las distintas actividades económicas y humanas, otra parte es utilizada por los ecosistemas y el ciclo hidrológico. Además existen limitaciones físicas y tecnológicas para su aprovechamiento total.

14

Page 16: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.3.2 Cuantificación económica de la oferta – Costos Ambientales Los principales costos ambientales de un Sistema de PSA son para garantizar la Oferta de los BSA hídricos en el futuro:

- Costos de conservación (CC) de las funciones ecosistémicas en las áreas relevantes de la cuenca.

- Costos de recuperación (CR) de áreas críticas degradadas. - Costos de manejo (CM) de la institución a cargo de la administración de los recursos

hídricos. En este contexto, el mecanismos financiero de PSA debe garantizar que el cobro sea igual al costo social de mantenimiento del ecosistema y las funciones ecosistémicas que hacen posible el funcionamiento regular de los flujos de agua en las cuencas. Dicho cobro va a garantizar un aprovechamiento sostenible de los servicios ambientales hídricos y se puede expresar de la siguiente manera:

PSA = 3/$ mDHT

CTOH=

Donde, PSA = Pago por Servicios Ambientales – se implementa a través mecanismos financieros

para la conservación2. CTOH = (Costo Tota de la Oferta Hídrica o del Plan de Manejo) = CC + CR + CM DHT = Demanda Hídrica Total para consumo Doméstico, expresada en metros cúbicos

(m3). $/m3 = Costo Total por metro cúbico para el consumidor “j” – es el Costo Ambiental

Promedio por m3. La agregación de los costos arriba mencionados representa la cantidad mínima requerida para cubrir la inversión necesaria para asegurar la oferta hídrica natural disponible para diferentes usos. Es importante anotar que si los usuarios estuvieran sujetos a un cobro volumétrico, entonces el pago total por el servicio ambiental disfrutado por cada usuario dependería del consumo de cada hogar. Esto cumpliría tanto con el propósito de financiar el manejo de la microcuenca, como con desincentivar el uso excesivo del recurso. Un pago fijo, obligatorio en el caso de Río Blanco dada la ausencia de cobros volumétricos, pierde esta segunda propiedad. En otras palabras, los costos de conservación se asumirán por los diferentes usuarios identificados, y se expresarán como un cobro adicional a lo que se está pagando actualmente por un metro cúbico consumido.

2 Dichos mecanismos financieros se desarrollan en el punto 4.5.

15

Page 17: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Sin embargo, se observa que el costo por metro cúbico de agua producida en la cuenca “i” no depende directamente de los usos actuales y/o potenciales, más bien depende de la eficiencia de las medidas de conservación a nivel de cuenca. 4.4 Estimación de la Demanda Hídrica 4.4.1 Cuantificación física de la Demanda Hídrica En este punto se identifican los principales usuarios del agua proveniente de la cuenca (Ver cuadro 1):

- El Sector Doméstico con conexión legal a la red de distribución de la Empresa Aguadora Municipal.

- El Sector Doméstico con Puestos de Agua. - El sector Comercio.

Cuadro 1: Demanda de Servicios Hídricos

Diferentes Usos – Sectores consumidores

Demanda anual (m3) Peso de cada sector consumidor (%)

Domestico con Conexión Doméstico con Puesto de Agua Comercio Demanda Total

Puede existir un número más grande de usuarios, sin embargo, es importante recordar que el objetivo principal es lograr comparar las utilidades marginales de los usuarios, para los cuales existen datos disponibles (aunque sean estos datos secundarios), y se puede iniciar inmediatamente un cobro mínimo para financiar la conservación de los recursos hídricos en la cuenca.

16

Page 18: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.4.2 Cuantificación económica de la Demanda Hídrica – Utilidad Marginal de los diferentes usuarios

Para calcular la utilidad marginal por el uso del agua se utiliza el Método de Valoración Contingente, donde a los diferentes segmentos de usuarios se les pregunta sobre su Disposición a Pagar (DAP) de contribuir a proyectos de conservación y manejo de áreas de recarga (los costos ambientales) que garanticen la oferta hídrica en el futuro (tanto cantidad como calidad). Formato para el Método de Valoración Contingente El Método de Valoración Contingente (MVC) intenta averiguar, a través de la pregunta directa, la valoración que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental. Básicamente, se les pregunta a las personas lo que estarían dispuestos a pagar por recibir un beneficio. El proceso de “preguntar” se hace a través de una encuesta directa. Lo que se busca son las valoraciones personales de los encuestados frente al crecimiento o la reducción de la cantidad de un bien dado, un contingente, en un mercado hipotético. Se considera que el mercado contingente no incluiría sólo el bien en sí mismo (mejor calidad del aire, nuevos senderos, nuevas áreas de picnic, caminatas guiadas en ingles y español, etc.), sino también el contexto institucional en el que éste sería ofertado y la forma en que se financiará (Azqueta, 1994; Dixon, Scura, Carpenter y Sherman, 1996; Pearce y Turner, 1995). Se utilizó para la pregunta sobre la Disposición a Pagar para el Sector Doméstico con Conexión el Formato Dicotómico (a diferentes sub-muestras de los encuestados se les preguntó sobre diferentes pagos, a los que ellos tuvieron que responder únicamente con SI o NO). Para calcular dichos pagos, la cantidad y la cantidad de sub-muestras se utilizó el procedimiento de optimización del Vector de Pagos de Joseph Cooper, 1993. Estimación Parametrica de la Disposición a Pagar Para el Formato Dicotómico se utilizó un Modelo Lineal Logit. Es una adaptación del Modelo Lineal de Haneman sobre la estimación de las Medidas de Bienestar a partir de la Función de Utilidad Indirecta (∆V). Las respuestas de las encuestas fueron analizadas de la siguiente manera:

Probabilidad (Respuesta SI) = ƒ[∆V],

La forma funcional lineal tiene la siguiente expresión ∆V = α - βZ (donde Z es cualquier varable/pregunta de la encuesta).

17

Page 19: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Se corrió una regresión para el Modelo Logit con todas las variables de la encuesta: Probabilidad (Respuesta SI) = α1 + β1 pago + β2 otras variables + ε Donde, α1 = Coeficiente de la intersección. βn = Coeficientes de las diferentes variables utilizadas en el modelo. ε = Término estocástico (errores) – todas las variables no consideradas en el modelo. La Media C+, la Mediana C* y la Media Truncada C’ son las tres medidas de bienestar utilizadas en cuantificación de los cambios en la calidad ambiental y se calculan a través de la siguiente expresión:

a) Para la media y mediana: C = - αβ

,

b) Para la media truncada: log(1+eα)/β

Donde:

α=α1+β2 y β = β1. Para el Sectores Doméstico con Conexión y Comercio se utilizó el Formato Abierto: Disposición a Pagar = α1 + βn Diferentes Variables + ε Donde, α1 = Coeficiente de la intersección. βn = Coeficientes de las diferentes variables utilizadas en el modelo. ε = Término estocástico (errores) – todas las variables no consideradas en el modelo. Las medidas de bienestar (la Media C+, y la Mediana C*) coinciden y se obtienen calculando la media aritmética, asumiendo una distribución simétrica para la muestra encuestada.

18

Page 20: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Estimación No-paramétrica de la Disposición a Pagar El segundo método fue el no paramétrico, que no asume ninguna distribución para el término de error. Este método parte de construir la función de supervivencia de la respuesta afirmativa, ante incrementos en el monto sugerido; luego se toma el promedio de la voluntad a pagar como el área debajo de la curva de supervivencia (Kriström, B. 1990; Haab, T.C. y K.E. McConnell 2002). La función de supervivencia se calcula fácilmente a partir de los datos obtenidos en la pregunta de valoración contingente, organizandolos a como se presenta en el cuadro 2. Cuadro 2: Datos de la encuesta de Valoración Contingente con el Formato Dicotómico.

Monto sugerido

jt

Número de entrevistados que

recibieron el monto

Número que respondió

afirmativamente

Proporción de respuestas afirmativas

jP

La Disposición a Pagar (DAP) es una variable aleatoria con una distribución acumulada de

probabilidad dada por . La probabilidad de que un individuo cualquiera tenga una voluntad de pago mayor al monto sugerido (t

)(DAPFDAPj), y por ende responda afirmativamente a la

pregunta está dada por:

Prob(si) = [ ] )(1 jDAPji tFtDAPP −=> jP=

Consecuentemente,

Prob(no) = [ ] )( jDAPji tFtDAPP =<

19

Page 21: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Usualmente,

)(1 jDAP tF− se denota función de supervivencia. 3

En el grafico 1 se grafica la proporción de respuestas afirmativas a los distintos montos sugeridos. Estos puntos son observaciones empíricas de la función de supervivencia, así que se pueden utilizar, junto con algunos supuestos, para estimar el promedio de la DAP para la muestra en cuestión. Gráfico 1: Proporción de respuestas afirmativas

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 10 20 30 40 50 60 7

Bid

Prob

Yes

0

3 NOTA TECNICA: La probabilidad de que la variable aleatoria x sea menor a A está dada por la función de probabilidad acumulada:

∫∞−

=A

dxxfAF )()(

dónde f(x) es la distribución de probabilidad de x. Tenemos que:

0)( =−∞F

1)( =+∞F

dxxdFxf )()( =

El valor medio de una variable aleatoria que se distribuye entre 0 y A (es decir, excluyendo valores negativos) está dado por:

[ ] ∫ ∫==A A

DAPDAP dFDAPdDAPfDAPDAPE0 0

..*

Un resultado importante en estadística es que este valor esperado o promedio se obtiene estimando el área debajo de la función de supervivencia.

[ ] [ ]∫ −=A

DAP dDAPFDAPE0

1

20

Page 22: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

El siguiente paso es completar los puntos faltantes de la función de supervivencia (Prob[si]), utilizando cualquiera de los dos enfoques comúnmente empleados (ver gráficos 2 y 3):

• Estimador de Kaplan-Meier-Turnbull. • Interpolación lineal.

Gráfico 2: Estimador de Kaplan-Meier-Turnbull.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 10 20 30 40 50 60 7

Bid

Prob

Yes

0

P1

P6

P2

Gráfico 3: Interpolación Lineal.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 10 20 30 40 50 60 7

B i d

0WT P M ax

P 1

P 2

P 6

21

Page 23: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

En este trabajo se utiliza la Interpolación Lineal (ver gráfico 4), donde el eje vertical nos da la probabilidad observada de que la respuesta sea afirmativa, es decir, la probabilidad de que el entrevistado responda que si está dispuesto a pagar el monto sugerido. Obviamente esta probabilidad decrece conforme el monto sugerido es mayor. Gráfico 4: Función de Supervivencia según Interpolación Lineal.

Función de Supervivencia

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0 2 4 6 8 10 12 1

Pagos

Prob

(si)

4

El área debajo de la curva de supervivencia nos da la DAP promedio (cada monto sugerido se pondera con la probabilidad de que sea respondido afirmativamente). Para calcular esta área debemos asumir que la función de supervivencia está acotada en el monto máximo sugerido. Un problema práctico surge cuando la distribución empírica de la voluntad de pago no es monotónicamente decreciente. En el caso del estimador Turnbull, la solución es agregar los montos a derecha e izquierda del pico. Otro asunto que debemos determinar es cómo vamos a asumir que se comporta la distribución en los extremos de la distribución. En el caso del eje horizontal la decisión esencialmente depende de si se puede tener una DAP negativa. La escogencia del límite en el eje vertical es arbitraria y generalmente el eje se corta en Prob=1.

22

Page 24: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.5 Propuesta de Mecanismos Financieros de Pago por Servicios Ambientales 4.5.1 Diseño de los Mecanismos Financieros El objetivo de la propuesta es retomar el valor económico que representan el monto mínimo necesario que garantiza la conservación de los recursos hídricos, y establecer mecanismos financieros viables que internalizan dichos costos ambientales. En el caso de los recursos hídricos, los mecanismos más frecuentes son “Ajustes en las Tarifas por uso de Agua” que las empresas distribuidoras de agua cobran al usuario final. En otras palabras, las empresas extractoras de recursos hídricos ya incurren en varios costos durante el proceso mismo de extracción y distribución del agua, según se observa en la siguiente ecuación: Tarifa de Agua = Costos Operación + Costos Administración Sin embargo, en el punto 4.1.3.2 se estimó que el Pago por Servicios Ambientales es igual a

3/$ mDHT

CTOHPSA ==

Por tanto, para ajustar las tarifas del agua, hay que introducir el PSA en la estructura de costos de la empresa de agua: Tarifa de Agua = PSA + Costos Operación + Costos Administración En este sentido, el mecanismo financiero utilizado para el cobro del PSA es la tarifa de agua para el usuario final. El detalle más importante para que funcione el PSA es garantizar que los recursos financieros movilizados a través de este mecanismo no ingresen en la contabilidad de la empresa, sino que sean depositados en una cuenta aparte – El Fondo Ambiental.4

4 Este punto se tratará con mayor detalle más adelante.

23

Page 25: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.5.2 Viabilidad Económica de los Mecanismos Financieros. Una vez calculado el costo mínimo de conservación de los recursos hídricos, se deben establecer esquemas graduales de pagos por los Servicios Ambientales para los diferentes usuarios, considerando sus características particulares: capacidad de pago, valor económico relativo del Servicio Ambiental para cada usuario, cantidades consumidas, acceso a agua, etc. Cada esquema debe buscar la recuperación total de los costos ambientales en el tiempo, de otra forma el uso de los recursos hídricos no será sostenible a largo plazo. Para determinar la viabilidad económica de los mecanismos financieros de PSA se debe llevar a cabo un Análisis Costo – Beneficio. Dicho análisis está basado en los dos elementos de mercado, previamente identificados.

a. La cuantificación de la Oferta de BSA en términos económicos – los Costos Ambientales. b. La cuantificación de la Demanda de BSA en términos económicos – Utilidad marginal de

los usuarios por el uso de cada metro cúbico adicional. El Análisis Costo-Beneficio básicamente compara los Costos Ambientales con los Ingresos al Fondo Ambiental en concepto de recaudación de fondos para la conservación según la Disposición a Pagar de los diferentes consumidores (Ver cuadro 3). Cuadro 3: Análisis de Viabilidad Económica

Diferentes Usuarios Costos Ambientales de conservación de los

recursos hídricos

Ingresos según la DAP de cada segmento de

consumidores Domestico con Conexión

DAP Conexión

Doméstico con Puesto de Agua

DAP Puesto de Agua

Comercio

Costos Ambientales

DAP ComercioFuente: Elaboración Propia. Para el análisis financiero de la viabilidad económica se utilizan los siguientes criterios de evaluación:

24

Page 26: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

El criterio del Valor Actual Neto (VAN)

Este criterio plantea que el proyecto debe aceptarse si su Valor Actual Neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos actualizados al día de hoy. Se puede expresar la formulación matemática de este criterio de la siguiente forma:

∑ ∑= =

−+

−+

=n

t

n

tt

tt

t Ii

Ei

YVAN1 1

0)1()1(

donde Yt representa el flujo de ingresos del proyecto, Et sus egresos e I0 la inversión inicial en el momento cero de la evaluación. La tasa de descuento se representa mediante i. Aunque es posible aplicar directamente esta ecuación, la operación se puede simplificar de la siguiente manera:

01 )1(

Ii

BNVAN tt

n

t−

+= ∑

=

donde BNt representa el beneficio neto del flujo en el período t . BNt puede tomar un valor positivo o negativo. Al aplicar este criterio, el VAN puede tener un resultado igual a cero, indicando que el proyecto renta justo lo que el inversionista exige a la inversión. Si el resultado fuese, por ejemplo, 100 positivo, indicaría que el proyecto proporciona esa cantidad de remanente por sobre lo exigido. Si el resultado fuese 100 negativos, debería interpretarse como la cantidad que falta para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista.

El criterio de la Tasa Interna de Retorno El criterio de la Tasa Interna de Retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Como señalan Bierman y Smidt, la TIR “representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomaran prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo”. Aunque esta es una apreciación muy particular de estos autores (no incluye los conceptos de costo de oportunidad, riesgo ni evaluación de contexto empresa en conjunto), sirve para aclarar la intención del criterio.

25

Page 27: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

La TIR puede calcularse aplicando la siguiente ecuación:

∑ ∑= =

+++

=n

t

n

tt

tt

t

Ir

Er

Y

1 10)1()1(

donde r es la tasa interna de retorno. Al simplificar y agrupar los términos, se obtiene lo siguiente:

∑=

=−+−n

tttt I

rEY

10 0'

)1(

que es lo mismo que,

∑=

=−+

n

tt

t Ir

BN1

0 0)1(

Puede apreciarse que este criterio es equivalente a hacer el VAN igual a cero y determinar la tasa que permite el flujo actualizado ser cero. La tasa así calculada se compara con la tasa de descuento de la empresa. Si la TIR es igual o mayor que ésta, el proyecto debe aceptarse y si es menor debe rechazarse. Aparte del cálculo de los costos ambientales se llevarán a cabo procesos de consulta con Grupos Focales de dueños de terrenos en las áreas de recarga. Dichas consultas tienen por objetivo principal determinar la Disposición a Aceptar Compensación (DAC) de los dueños de los terrenos en donde se genera la oferta hídrica. Su disposición de aceptar compensación puede ser en efectivo o a través de su participación en proyectos de cambio del uso del suelo.

26

Page 28: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

4.6 Establecimiento y Reglamentación del Fondo Ambiental

El Fondo Ambiental es una herramienta diseñada para movilizar e invertir recursos financieros para la conservación de la parte alta de la Cuenca objeto del estudio. Lo más importante para su funcionamiento eficiente es proveer un reglamente que garantice el cumplimiento de los objetivos para los cuales fue diseñado en primera instancia – que no se desvíe de la meta inicial en función de otras problemáticas ambientales. El Fondo Ambiental, en principio se alimentará de la implementación de mecanismos financieros PSA, reconociendo que además del servicio ambiental “Oferta Hídrica” en la cuenca se generan otros bienes y servicios ambientales, tales como:

- Oferta Hídrica - Fijación de CO2, o producción de oxígeno - Bosques y sub-productos forestales (no maderables) - Recreación, ecoturismo - Conservación de suelos - Mitigación de desastres - Etc.

El Fondo Ambiental tiene que iniciar con el servicio ambiental que tiene mayor facilidad de implementación de mecanismos PSA, y en este caso es la Oferta Hídrica. Es de alguna manera el servicio más tangible, cuantificable y existe cierta comprensión por parte de los actores sobre la problemática de este recurso. Sin embargo, los usuarios (actuales o potenciales) de los otros bienes y servicios ambientales también deben contribuir al esfuerzo de conservación de la Cuenca a través del Fondo Ambiental. En una segunda fase, se desarrollarán mecanismos financiero en función de estos otros BSA identificados en el área de estudio. El Fondo Ambiental se establece a través de una ordenanza municipal. Sin embargo, existen otras ordenanzas municipales que afectan de manera directa o indirecta la problemática ambiental y el fondo en sí: Ordenanza de PSA, Ordenanza de la Comisión Ambiental, Ordenanza de la Empresa Aguadora, Reglamento de Estudios de Impacto Ambiental, Ordenanza Ordenamiento Territorial, etc. En este contexto, por un lado, hay que reglamentar y ajustar la Ordenanza del Fondo Ambiental (que de hecho en el caso de Río Blanco se llama Ordenanza de PSA y necesita hasta un ajuste en el nombre); y por otro lado, hay que ajustar las otras ordenanzas municipales que afectan de manera directa o indirecta el funcionamiento de dicho Fondo.

27

Page 29: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Los aspectos más relevantes para la reglamentación del Fondo Ambiental son los siguientes:

A) Como identificar e implementar los Mecanismos Financieros que garanticen los fondos de la conservación.

B) Como garantizar la reinversión de dichos fondos en el manejo y conservación de la

cuenca para los fines establecidos. En otras palabras, por un lado, el reglamento debe indicar como se logrará la movilización de los recursos financieros a través de los diferentes mecanismos financieros propuestos; y por otro lado, el reglamento debe garantizar que el desembolso de dichos fondos sea única y exclusivamente para el mantenimiento de la cuenca (no para otras problemáticas ambiéntales). Otro factor clave en el funcionamiento exitoso del Fondo Ambiental es garantizar la transparencia, por lo que se sugiere descentralizar la administración, otorgando las tres principales responsabilidades a diferentes instituciones:

1) La parte de recaudación de los fondos (ej.: Empresa Aguadora). 2) La parte de planificación estratégica (ej.: Municipalidad y Comisión

Ambiental). 3) La parte de ejecución de los fondos (ej.: ONG, Productores, Empresas, etc.).

Por otro lado, considerando que un mecanismo financiero puede ser el ajuste en las tarifas de agua, el usuario debe tener una claridad sobre la diferencia entre lo que está pagando por la distribución y suministro del agua; y lo que estaría pagando por el manejo de la cuenca para garantizar la oferta hídrica. En este sentido, lo más importante es aclarar al usuario que el dinero que va en el Fondo Ambiental será única y exclusivamente destinado a la protección y manejo de la cuenca para garantizar la oferta hídrica. Finalmente, en la figura 1 se muestra que los fondos movilizados pueden ser utilizados de tres maneras básicas:

- Directamente financiar obras de conservación física; - Compensar a los dueños de áreas sensibles para evitar usos inapropiados o incentivar usos

apropiados y; - Invertir o apalancar el capital del fondo para obtener fondos adicionales que permitirán la

ejecución de las obras de conservación a corto plazo y realmente garantizar el éxito de la iniciativa de conservación.

28

Page 30: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Figura 1: Esquema del Fondo Ambiental

Los detalles del reglamento para el Fondo Ambiental dependen del Área de estudio, y no tanto del área geográfica, sino de la problemática específica encontrada en la cuenca, los actores involucrados, las particularidades de la presencia institucional y los aspectos legales. Dicho reglamento puede sufrir algunos cambios cuando se aplique en otros municipios. La propuesta de reglamento para el caso particular de La Cuenca la Golondrina, Río Blanco, se presenta en un aparte. 4.7 Estructura Institucional y Mecanismos Legales para la implementación de los

Mecanismos Financieros En la figura 2 se presenta el esquema general de implementar un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales. En esencia, los productores de servicios ambientales (por ejemplo, los dueños de áreas de recarga hídrica, como los bosques en la parte alta de las cuencas) garantizan los servicios hídricos para la gran variedad de consumidores. Los diferentes consumidores por su parte pagan un monto por el consumo (los costos de extracción y distribución del agua) y una parte adicional es el Pago por Servicios Ambientales (el porcentaje del cobro final que va a la conservación del ecosistema). El cobro se acumula en un fondo fideicomiso que servirá para ejecutar programas de conservación y manejo de las cuencas específicas. Es importante también determinar para cada sector consumidor de BSA la forma de cobrar el monto correspondiente al Pago por Servicios Ambientales (PSA), (por ejemplo, recibos de agua para el sector doméstico, contratos entre planta hidroeléctrica y dueños de áreas de recarga, manejo de bosque a cambio de compensación, etc.).

29

Page 31: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

El Sistema de PSA promoverá un Programa de Conservación, que podrá ejecutar a diferentes niveles (nacional, local/municipal, etc.) y a través de las diferentes instituciones gubernamentales y no-gubernamentales. La transparencia del proceso deberá garantizarse a través de la conformación de una Comisión Intersectorial (Comisión Ambiental). Figura 2: Esquema Institucional del Programa de Pago por Servicios Hídricos.

30

Page 32: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

V. ANALISIS DE RESULTADOS 5.1 Determinar el Área de la Cuenca – Priorizar las Áreas de Intervención La Microcuenca La Golondrina se encuentra en la Reserva Natural “Cerro Musún” y es el principal proveedor de agua para Río Blanco (Ver mapa 1). El área de esta microcuenca es de 1,023.44 ha. Mapa 1: Reserva Natural “Cerro Musún” y la Microcuenca La Golondrina.

Algo muy particular de la Microcuenca La Golondrina es que una parte de la cuenca se encuentra dentro del área núcleo, mientras que otra parte de la cuenca se encuentra en el área de amortiguamiento de la Reserva Natural Cerro Musún. En el mapa 2 y el cuadro 3, confrontando el uso actual del suelo y la zonificación consensuada en el Plan de Manejo de la Reserva Natural “Cerro Musún”, se determinan la cantidad de hectáreas bajo uso adecuado y la cantidad de hectáreas bajo uso conflictivo.

31

Page 33: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Mapa 2: Uso del Suelo en la Cuenca La Golondrina.

Como se puede observar en el cuadro 4 el 78.5% de la Microcuenca La Golondrina se encuentra bajo la categoría de Uso Adecuado de la tierra. Cuadro 4. Confrontación de uso del suelo en el área de estudio (Ha).

Adecuado Conflicto Roca* Uso público* Total 803.01 195.7 24.7 0.03 1023.44

* En este estudio no se consideran estos dos usos del suelo, por lo que el área efectiva de trabajo es de 998.71 Ha. Producto de un Mapeo Participativo realizado por FUNDENIC la Microcuenca se divide en tres áreas: Cuenca Alta, Cuenca Media y Cuenca Baja. Esta zonificación se hace tratando de caracterizar la influencia del área geográfica sobre la cantidad y calidad del agua para consumo humano.

32

Page 34: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

En el cuadro 5 se presenta la distribución de la tierra por cada una de las áreas identificadas. Cuadro 5: Distribución de la Microcuenca La Golondrina.

Descripción % Ha Área de la Cuenca 100% 1,023.44 Cuenca Alta 56% 573.13 Cuenca Media 35% 358.20 Cuenca Baja 9% 92.11 Fuente: FUNDENIC 2003 y Análisis SIG 2005. Por otro lado, en los cuadros 6, 7 y 8 se presenta la distribución del uso del suelo para cada una de las tres áreas geográficas identificadas. Cuadro 6: Distribución de la Cuenca Alta.

Uso del Suelo % HA Area Total de la Cuenca Alta 100% 573.13 Bosque 88% 504.35 Uso Agropecuario 12% 68.78 Fuente: FUNDENIC 2003 y Análisis SIG 2005. Cuadro 7: Distribución de la Cuenca Media.

Uso del Suelo % HA Area Total de la Cuenca Media 100% 358.20 Bosque 21% 75.22 Uso Agropecuario 79% 282.98 Fuente: FUNDENIC 2003 y Análisis SIG 2005. Cuadro 8: Distribución de la Cuenca Baja.

Uso del Suelo % HA Area Total de la Cuenca Baja 100% 92.11 Bosque 3% 2.76 Uso Agropecuario 97% 89.35 Fuente: FUNDENIC 2003 y Análisis SIG 2005.

33

Page 35: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Las tomas de agua de EMARB se encuentran justamente en la cuenca media, en la frontera entre el área núcleo y el área de amortiguamiento. Por tanto, las áreas de mayor interés para este estudio se encuentran en la parte Alta y Media de la cuenca. Ambas áreas ascienden a un total de 931.33 Ha, de los cuales 579.57 Ha corresponden a Cobertura de Bosque y 351.76 Ha corresponden a Uso Agropecuario. En los puntos siguientes se desarrolla un Plan de Manejo y Conservación, donde básicamente se propone el mantenimiento del bosque existente y le manejo apropiado de las tierras bajo uso agropecuario. Pero antes de pasar al plan de manejo es necesario analizar la naturaleza del problema ambiental que se pretende resolver a través del sistema de PSA y el Fondo Ambiental. 5.2 Problema Ambiental Considerando el mapa de uso de suelo, en este punto se intenta determinar si la problemática ambiental de la cuenca tiene que ver con la Cantidad o con la Calidad de la Oferta Hídrica. Para la estimación de la Cantidad de Agua disponible se calcula el Balance Hídrico. 5.2.1 Balance Hídrico Superficial – Cantidad de Agua Como se menciona en la parte metodológica de este estudios, para la cuantificación del aporte hídrico en la Microcuenca La Golondrina se utilizó la metodología del balance hídrico superficial por el método de Thornthwaite (1955) propuesta en la “Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur” (UNESCO 1982). Los parámetros que intervienen en la estimación del balance hídrico considerados para este estudio son: precipitación y evapotranspiración. Es decir: R = P – ET5

Donde, R = Escurrimiento o caudal P = Precipitación ET = Evapotranspiración Por lo anterior, se puede considerar que los parámetros que representan las regulaciones de infiltración y escorrentía subterránea son despreciables con respecto a los otros términos de la ecuación. Fueron utilizados para la estimación del balance hídrico, series de datos oficiales del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER 2004) para el período 1993 – 2002. 6

5 Para mayor detalle ver punto 4.3.1 sobre Cuantificación Física de la Oferta Hídrica. 6 Los datos utilizados provienen de la estación hidro-meteorológica ordinaria Nº 55055 denominada Río Blanco (anexo). Esta estación se encuentra cercana al área de estudio lo que permite representar de manera adecuada los parámetros climatológicos de la microcuenca. Además, presenta la serie de registros de precipitación más extensa e ininterrumpida en la región, por lo que se considera la de mayor confiabilidad.

34

Page 36: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

La serie de datos de temperatura no están actualizados a la misma fecha de los datos de precipitación, por lo que se optó usar la serie completa con todos los datos disponibles. Como se observa en el cuadro 9 y la gráfico 5, la precipitación es mayor que la evapotranspiración real desde mediados de abril hasta mediados de febrero. La precipitación en la microcuenca alcanza dos puntos máximos uno a inicios del mes de junio y el otro a inicios de agosto. Cuadro 9. Balance hídrico superficial de la Microcuenca La Golondrina (mm).

MES P ETP DEF NA HA MH ETR DEF EXC Ene 128 102 25 0 100 0 102 0 25Feb 150 99 50 0 100 0 99 0 50Mar 63 136 -73 -73 48 -52 115 21 0Abr 56 158 -102 -175 17 -31 87 71 0May 235 170 65 -19 82 65 170 0 0Jun 455 133 322 0 100 18 133 0 304Jul 430 124 305 0 100 0 124 0 305Ago 463 131 331 0 100 0 131 0 331Sep 333 126 207 0 100 0 126 0 207Oct 348 124 224 0 100 0 124 0 224Nov 213 111 101 0 100 0 111 0 101Dic 132 107 25 0 100 0 107 0 25

3007 1522 1480 0 1430 92 1572P=precipitación, ETP=evapotranspiración potencial, DEF=diferencia entre P y ETP, NA=acumulado negativo, HA=almacenamiento, MH=diferencia de almacenamiento, ETR=evapotranspiración real, DEF=diferencia entre ETP y ETR, EXC= exceso. Ver en anexo detalle de fórmulas utilizadas para la elaboración del balance. Gráfico 5. Distribución mensual de los parámetros considerados en el balance hídrico.

35

Page 37: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Milímetros

Precipitación

Evapotranspiraciónreal

El área de la Microcuenca La Golondrina es de 1,023.44 ha y la lámina de agua que escurre en ella es 1,577 mm, lo que da como resultado un caudal de 16.14 MMC/año equivalentes a 0.51 m3/s. Se puede suponer el problema principal de la oferta hídrica no está relacionado con la cantidad de agua producida anualmente. Este hecho está respaldado observando que la parte alta de la cuenca tiene bastante intacta la cobertura forestal, y además 78.5% de la cuenca está bajo uso adecuado. 5.2.2 Calidad del Agua Los principales problemas de la Microcuenca La Golondrína están vinculados con la Calidad de la Oferta Hídrica. Las causas de esta situación son las siguientes:

- Contaminación del recurso hídrico por desechos fecales humanos por falta de letrinas para las familias que viven en las áreas de recarga – las áreas en la cuenca por encima de las tomas de agua de la EMARB.

- Contaminación del recurso hídrico por la cercanía del ganado a las fuentes de agua – los

bebederos de ganado están directamente a la orilla del río.

- Contaminación del recurso hídrico por el uso de agroquímicos en la agricultura y por lavar las bombas de fumigación directamente en el río.

- Contaminación del recurso hídrico por vertir grasas y aceites.

- El mismo avance de la frontera agrícola provoca deforestación e incrementan los

sedimentos en los cuerpos del agua.

36

Page 38: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.3 Cuantificación de la Oferta Hídrica en Términos Económicos – Los Costos Ambientales

En el punto 5.2.1 se cuantificó la oferta hídrica, con la intención de determinar si existe un problema de la cantidad del agua producida por la cuenca, demostrando que la cuenca actualmente no presenta problemas de cantidad. En este punto, el énfasis está en la estimación del costo ambiental de la conservación, en función de la problemática identificada en el punto 5.2.2 - el problema de la calidad de la oferta hídrica. 5.3.1 Medidas de Conservación propuestas Para la determinación de las medidas de conservación de la cuenca se confrontó el mapa de uso actual de la tierra del año 2002 y el mapa de zonificación consensuada para el área de estudio, ambos contenidos en el Plan de Manejo de la Reserva Natural Cerro Musún elaborado por FUNDENIC-SOS, 2003. Siendo que el problema principal de la Cuenca La Golondrina es la Calidad del Agua (y no la Cantidad), las Principales Medidas de Conservación propuestas son las siguientes:

A) Construcción de Letrinas. B) Reubicación de los Bebederos de Ganado. C) Obras Físicas de Conservación, según categoría de uso del suelo.

5.3.2 Formas de Financiar las Medidas de Conservación El Fondo Ambiental se alimentará, por un lado, del ajuste de las tarifas del Agua; y por otro, de los cobros por el uso de otros BSA. Sin embargo, el segundo tipo de fuente será potencialmente desarrollado en el futuro. Las medidas de Conservación arriba mencionadas se financiarán de la siguiente manera:

- La Construcción de Letrinas requiere de una Inversión única que se financiará en un 100% en la fase inicial de la implementación del Fondo Ambiental.

- Igualmente, la Reubicación de los Bebederos de Ganado es una Inversión que se

financiará en un 100% una única vez.

- Los Sistemas Silvo-pastoriles también requieren de una inversión inicial significativa que no debe ser financiada por el Fondo Ambiental sino por iniciativas/proyectos de otras agencias que trabajan en la región, con énfasis en “cambio de uso del suelo”.

- Una vez establecidas las principales obras físicas, se incurre en ciertos costos de

Mantenimiento, que se estiman en un 15% del costo total del establecimiento y se pagarán anualmente.

37

Page 39: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

- Para el pago del Mantenimiento de las Obras Físicas de Conservación se propone un Índice de Compensación7. El Índice sirve para determinar el nivel de compensación de las diferentes fincas en la Cuenca La Golondrina, en función del estado de conservación que éstas presentan.

- Se proponen cuatro principales Categorías/estados de la conservación, ordenadas de

manera jerárquica. La Categoría de mayor nivel de conservación recibe 1 punto, la segunda 0.75 puntos, la tercera recibe 0.5 puntos y la cuarta (la inferior) recibe 0.25 puntos (Ver cuadro 10).

Cuadro 10: Principales categorías de conservación del suelo y su ponderación.

Categorías Puntuación/Ha

1. Bosque Ripario. P1 = 1.00 2. Sistemas Silvo-Pastoriles y uso Agroforestal. P2 = 0.75 3. Reforestación y Tacotales. P3 = 0.50 4. Cultivos de cobertura. P4 = 0.25

Fuente: Elaboración Propia.8 - Cada Categoría en sí puede contener diferentes obras de conservación de suelo. - La idea básica de proponer este sistema de categorías es garantizar que a un mayor nivel

de conservación de la finca, el dueño recibirá una mayor compensación monetaria.

- Previamente a la compensación se calcularán los costos ambientales (CA), que son la base del Pago por Servicios Ambientales (PSA), ya que sirven de referencia para establecer el monto de compensación. Sin embargo, los Costos Ambientales tienen dos componentes clave que conforman la siguiente expresión:

CA = Costo de Oportunidad de la tierra + Obras Físicas de conservación

7 Tradicionalmente el PSA por servicios hídricos únicamente ha tenido dos estados:

- Si hay conservación (generalmente si existe bosque) se paga un monto específico. - Si no hay bosque, no se paga nada.

Se observa que la decisión es una decisión binaria (0 y 1), o sea, 0 cuando no hay bosque y 1 cuando hay bosque. Sin embargo, este enfoque no analiza estados intermedios (por ejemplo, un bosque semi-manejado, o la existencia de modelos silvo-pastoriles, etc.). Con el presente esfuerzo se pretende desarrollar un Índice que justamente logre captar los diferentes niveles de desempeño (estados de la conservación). Entonces el desempeño depende de dos factores:

- De la Línea Base (que es lo que hay actualmente – esfuerzo de no dañar ya existente) – tiene que ver con el Costo de Oportunidad de la tierra.

- Del Esfuerzo (que se entiende como el esfuerzo adicional – o los costos incrementales) – tiene que ver con los Costos de Mantenimiento de las fincas.

8 En el mes de Junio de 2005, en el CATIE se reunió un grupo de expertos que elaboró un índice de compensación más detallado que podría utilizarse en este contexto (Ver Anexo VI).

38

Page 40: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

- El Costo de Oportunidad de la Tierra es la utilidad que representa la mejor alternativa de uso del suelo (La Ganadería para el casó de Río Blanco). O sea, si se quiere mantener una hectárea bajo un uso de suelo para conservación de los recursos hídricos, se renuncia a otro uso productivo que podría generar ingresos para el dueño. Por tanto, el dueño debe ser compensado al menos por este monto de referencia, para no sentir la necesidad de cambiar el uso de suelo actual.

- Mientras tanto, el Mantenimiento de las Obras físicas de Conservación son las siguientes:

plantaciones forestales, mantenimiento del bosque, rondas cortafuegos, cercas vivas, pastura mejorada, etc. Adicionalmente a las obras físicas se deben llevar a cabo talleres de capacitación para los productores y campañas ambientales.

- Retomando la lógica de compensar los dueños de tierra según el nivel de conservación de

sus fincas, el Pago por los Servicios Ambientales se puede calcular de la siguiente manera:

Pago/Ha = CA * Puntuación según nivel de conservación

- Sin embargo, siendo que el Costo Ambiental tiene dos componentes (Costo de Oportunidad de la tierra y Costos de Mantenimiento de las obras físicas), la expresión final del PSA queda de la siguiente manera.

Pago/Ha = (Costo Oportunidad + Costos Mantenimiento) * Puntuación

- Finalmente, se propone que se pague el 50% del Costo de Oportunidad cuando las tierras están dentro del Área Núcleo de la Reserva Natural, siendo que bajo la Ley y el Plan de Manejo estos terrenos no se pueden utilizar para la producción de madera, ganadería y usos agrícolas. Sin embargo, se reconoce el derecho de propiedad de los finqueros y se les compensa por mantener el suelo bajo este uso del suelo. Además, otra razón para pagarles apenas el 50% del Costo de Oportunidad es el hecho de que los dueños de tierra no solo proveen servicios ambientales sino que también se benefician de estos mismos, por lo que deben compartir el esfuerzo de conservación. La expresión del PSA finalmente toma esta forma:

Pago/Ha en Área Núcleo = (50% del Costo Oportunidad + Costos Mantenimiento) * Puntuación

39

Page 41: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.3.3 Procedimiento de realizar la Compensación Para hacer los desembolsos anualmente, se proponen los siguientes procedimientos:

- Se realizará una primera vista a la finca, donde el técnico de la municipalidad conjuntamente con el dueño de la finca elaborará un plan de manejo mínimo. Los costos de la elaboración del plan de manejo también serán financiados por el Fondo Ambiental, pero únicamente el primer año.

- El técnico determinará la necesidad de inversiones iniciales (construcción de letrinas,

reubicación de bebederos de ganado, etc.) y se decidirá cuales obras se financiarán bajo esta modalidad con el Fondo Ambiental y cuales se financiarán con otras fuentes financieros en la región.

- El técnico también determinará la Categoría de Conservación de la finca. En base a este

diagnóstico se pagará un monto en concepto de PSA, utilizando la metodología descrita en el punto 5.3.2.

- El segundo año, el técnico nuevamente debe hacer un diagnóstico/monitoreo para

determinar el estado de conservación. Es posible que la finca ha permanecido en la misma Categoría, sin embargo, puede ser que ha mejorado y ha subido de categoría o viceversa. En base a esta verificación por parte del técnico, se establecerá el nuevo monto de compensación, y así sucesivamente.

40

Page 42: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.3.4 Análisis de los Costos Ambientales Considerando los resultados obtenidos en el punto 5.1, se proponen una serie de Costos Ambientales para el manejo de las áreas priorizadas en la cuenca alta y media de la Microcuenca La Golondrina. Se trata del mantenimiento del 579.57 Ha de Bosque y la implementación de obras de conservación en 351.76 Ha de uso Agropecuario. La idea es garantizar el no avance de la frontera agrícola; y para las áreas bajo uso Agrícola se pretende reducir el impacto negativo sobre los recursos hídricos implementando obras físicas de conservación. Los Costos Ambientales pueden dividirse en tres categorías principales:

- Inversión en Obras Físicas por una única vez – se pagan en 100% y pueden ser financiadas por el Fondo Ambiental o a través de otros Fondos alternativos.

- Costos de Mantenimiento de las Obras Físicas anualmente – son financiadas por el Fondo

Ambiental y representan el 15% de la Inversión Inicial.

- Costo de Oportunidad de la Tierra bajo cobertura Boscosa – es pagado anualmente y se financia un 50% de dicho costo, a través del Fondo Ambiental, cuando la tierra está en el área núcleo de la Reserva Cerro Musún,

En el cuadro 11 se presentan los principales Costos Ambientales. Entre las obras que requieren una única inversión se encuentran: Plantaciones forestales, reubicación de bebederos de ganado, implementación de sistemas silvo-pastoriles y construcción de letrinas. El costo total de esta inversión asciende a US $ 150,451.94, sin embargo se ha decidido que solamente la construcción de letrinas y reubicación de los bebederos de ganado se financiarán a través del Fondo Ambiental. El resto de obras deberían ser financiadas a través de los proyectos de cambio de uso del suelo que se están implementando en la región. Así, la inversión se reduce a US $ 4,650. Los Costos de Mantenimiento son el 15% del costo total, y serán financiados por el Fondo Ambiental siendo que este fondo es justamente de esta naturaleza – de incentivar y dar mantenimiento al uso de suelo más apropiado una vez establecido. Los costos de mantenimiento también incluyen un costo adicional de capacitación a los productores y dueños de la tierra. El monto final anual asciende a US $ 24,567.79. Finalmente, el Costo de Oportunidad del área de bosque se pagará en un 50% y el monto anual asciende a US $ 8693.55.

41

Page 43: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Cuadro 11: Costos Ambientales para el manejo de la Microcuenca La Golondrina. Obras de

Conservación Unidad de medición

Cantidad

$ / und Sub-total Costo Total de

Conservación en

US $

Total a Financiar

por El Fondo

Ambiental Inversión 150,451.94 4,650.00 Plantación forestal Hectáreas

reforestadas 96.66 134.00 12,952.44

Reubicación de Bebederos de ganado

Construcción de bebederos artesanales para ganado de aproximadamente 16 m2

10.00 180.00 1,800.00

Sistema Silvo-pastoril

Pastura mejorada con alta densidad de árboles (Ha)

379.57 350.00 132,849.50

Construcción de letrinas

Construcción de letrinas: banco, plancheta, caseta y respiradero.

15.00 190.00 2,850.00

Costos de Mantenimiento

24,567.79 24,567.79

Costo mantenimiento de la inversión

Hectáreas 99.04 319.86 22,567.79

Actividades de capacitación para productores.

Talleres/año 2.00 1,000.00 2,000.00

50% del Costo de Oportunidad (área de bosque)

Hectáreas 579.57 15.00 8,693.55 8,693.55 8,693.55

Costo Anual de Mantenimiento

Costo Oportunidad + Costo Mantenimiento

33,261.34 33,261.34

Fuente: Elaboración propia. Es importante resaltar, que el tipo de obras de conservación y las cantidades establecidas en el cuadro 11 se basan tanto en el análisis del estudio desarrollado por FUNDENIC “Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Golondrina”, como en el análisis de uso del suelo actual y potencial desarrollado por este equipo consultor. Igualmente hay que tener claro que la implementación de los Sistemas Silvo-pastoriles, a pesar de que su inversión no será financiadas por el Fondo Ambiental, será a través de un proceso gradual de varios años. O sea, independientemente de la fuente de financiamiento, no se hará toda la inversión en el año cero.

42

Page 44: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.4 Análisis de la Demanda Hídrica 5.4.1 Sectores de Consumidores meta Los tres sectores principales que se identificaron para tratar de captar una recaudación adicional para la conservación son:

1. Sector Doméstico con Conexión al sistema de tubería – existen 2323 casas en Río Blanco de los cuales se estima que existen unas 1600 conexiones.

2. Sector Doméstico con Puestos de Agua – del total de casas que no tienen conexión a la

tubería la gran mayoría se abastece a través de puestos de agua. Sin embargo, una parte de la población está conectada ilegalmente. Es difícil identificar esta parte de la población a través de encuestas que estiman la demanda (utilizando el Método de Valoración Contingente), siendo que los pobladores no revelarán voluntariamente su condición de ilegales. Por esta razón dicha parte de la población se tratará como si dependiera de los puestos de agua, tratando de motivarlos a solicitar una conexión formal con la empresa de agua municipal (EMARB).

3. Sector Comercio – existe un creciente segmento de la población que se dedica a pequeños

y medianos negocios (restaurantes, hoteles, gasolineras, salones de belleza, etc.) que está dentro de esta categoría, siendo que Río Blanco es un punto estratégico al situarse geográficamente en la principal vía de comunicación terrestre entre la Costa del Pacífico y la Costa del Atlántico.

El primer segmento identificado actualmente paga una tarifa de agua de alrededor de C$ 349 al mes; El segundo segmento no paga formalmente, sin embargo los pobladores bajo esta modalidad pagan aproximadamente C$ 10 a la casa que administra el puesto del agua y; El tercer segmento paga una tarifa aproximada de C$ 38 al mes. Es importante mencionar que no se puede relacionar directamente el volumen de agua actualmente consumido con el pago por agua, siendo que la red de distribución no cuenta con medidores – por tanto, los pagos mencionados son tarifas fijas al mes. También, existe una gran diferencia entre la cantidad captada y la cantidad distribuida de agua, por problemas técnicos y de eficiencia de la EMARB.

9 C$ 34 son iguales a US $ 2.06, a un tipo de cambio de C$ 16.5 por US $ 1.

43

Page 45: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

De hecho, la capacidad de almacenamiento del agua captada por las dos tomas de la Empresa Aguadora es de 179,496 m3 al año10, mientras que la demanda actual de la población es de aproximadamente 272,744 m3 al año11 (Ver cuadro 12). Sin embargo, es importante resaltar que la Microcuenca La Golondrina tiene la capacidad para cubrir la demanda de agua para consumo potable (ver estimación del balance hídrico en Sección 5.2.1). O sea, la satisfacción de la demanda de Río Blanco en este momento no depende de la productividad de agua de la cuenca, sino de la capacidad de la Empresa de Agua de captar, almacenar y distribuir eficientemente el recurso hídrico. Cuadro 12: Demanda de agua por segmento, según encuestas.

Segmentos de mercado Conexiones Consumo m3/mes

Demanda por sector

m3/mes Doméstico con conexión 1600 8.90 14,240.00 Doméstico con puesto 600 7.26 4,356.00 Comercios 143 28.90 4,132.70 Total (m3/mes) 22,728.70 Demanda Total anual (m3/año) 272,744.40 Fuente: Información basada en encuestas realizadas en el marco de este estudio. Finalmente, es importante recordar que dentro de la tarifa actual no se incluye el costo ambiental de manejo de la cuenca para garantizar tanto la cantidad como la calidad del agua. 5.4.2 Diseño de las encuestas para los diferentes segmentos de mercado Para la aplicación de la encuesta se utilizó un equipo de 4 personas, las cuales fueron capacitadas previamente en la aplicación de la encuesta, y a los que se les proveyó del material de apoyo necesario (Explicación de la problemática y propuesta de soluciones, más material visual de la cuenca bajo un escenario degradado y bajo un escenario de conservación)12. Las encuestas se aplicaron en los diferentes barrios de Río Blanco, y se aplicaron encuestas diferentes para los diferentes segmentos de mercado. Antes de las encuestas finales, se aplicó una pre-encuesta para testear las preguntas y para determinar el rango de pagos para el formato Dicotómico del Método de Valoración Contingente que se aplicó para el Sector Doméstico con Conexiones.

10 El cálculo está en base al estudio desarrollado por FUNDENIC “Diagnóstico Biofísico de la Microcuenca La Golondrina, Area Protegida Cerro Musun, Río Blanco, Matagalpa. 11 Valor obtenido en base a una estimación a partir de las encuestas realizadas en este estudio para los tres segmentos de mercado. 12 Ver Anexos III y IV.

44

Page 46: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Para los Sectores Doméstico con Puesto de agua y Comercio se aplicaron encuestas con formato Abierto para el Método de Valoración Contingente. Para el sector Doméstico con Conexión se aplicaron 229 encuestas, distribuidas por los nueve barrios de Río Blanco, según la concentración de la población en cada uno de los barrios (ver cuadro 13).

45

Page 47: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Cuadro 13: Distribución de la muestra por barrios.

Nombre del Barrio Número Casas EncuestasGregorio Montoya 320 31 Benjamín Zeledón 118 12 Carlos Fonseca 205 21 Sacramento 233 23 Luís Alfonso Velásquez 306 31 Rafael Martínez 410 40 Linda Vista 272 27 3-80 291 28 Walter Calderón 168 17 229 Fuente: Elaboración propia. Para el sector Doméstico con Puestos de agua se aplicaron 40 encuestas y para el sector Comercio se aplicaron 24 encuestas. En el cuadro 14 se observa el tamaño estimado de cada segmento y la distribución de las encuestas por cada segmento. Cuadro 14: Aplicación de las encuestas para cada segmento de consumidores.

Segmentos de mercado Conexiones

Porcentaje de la población

total

Encuestas aplicadas por

segmento

Tamaño muestras por

segmento Doméstico con conexión 1600 69% 229 14%Doméstico con puesto 600 26% 40 7%Comercios 143 6% 24 17%Fuente: Elaboración propia. Todas las encuestas fueron aplicadas directamente en las casas de los consumidores, en los diferentes barrios.

46

Page 48: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.4.3 Demanda de Agua para el Sector Doméstico con Conexión Para la valoración económica de la demanda se utilizó el método de Valoración Contingente. El Método de Valoración Contingente (MVC) intenta averiguar, a través de la pregunta directa, la valoración que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental. Básicamente, se les pregunta a las personas lo que estarían dispuestos a pagar por recibir un beneficio. El proceso de “preguntar” se hace a través de una encuesta directa. Lo que se busca son las valoraciones personales de los encuestados frente al crecimiento o la reducción de la cantidad de un bien dado, un contingente, en un mercado hipotético. Se considera que el mercado contingente no incluiría sólo el bien en sí mismo (mejor calidad del aire, nuevos senderos, nuevas áreas de picnic, caminatas guiadas en ingles y español, etc.), sino también el contexto institucional en el que éste sería ofertado y la forma en que se financiará (Azqueta, 1994; Dixon, Scura, Carpenter y Sherman, 1996; Pearce y Turner, 1995). El formato utilizado para la pregunta sobre la Disposición a Pagar fue el Dicotómico (a diferentes sub-muestras de los encuestados se les preguntó sobre diferentes pagos, a los que ellos tuvieron que responder únicamente con SI o NO). Para calcular dichos pagos, la cantidad y la cantidad de sub-muestras se utilizó el procedimiento de optimización del Vector de Pagos de Joseph Cooper, 1993. El número de encuestas, el tamaño del vector de pagos y el monto de cada pago se presentan en el cuadro 15. Se asumió una distribución simétrica para la muestra. Cuadro 15: Vector de Pagos para la muestra urbana.

Pagos (en Córdobas) Sub-muestra 2.5 27 5 60

7.5 55 10 60

12.5 27 Muestra Total 229

Fuente: Elaboración Propia. Los montos del vector de pagos serían montos adicionales en el recibo de agua mensual para garantizar la calidad de la oferta hídrica.

47

Page 49: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.4.3.1 Estimación Parametrica de la Disposición a Pagar para el Sector Doméstico con Conexión

Para el cálculo, en este estudio se utilizó un Modelo Lineal Logit. Es una adaptación del Modelo Lineal de Haneman sobre la estimación de las Medidas de Bienestar a partir de la Función de Utilidad Indirecta (∆V). Las respuestas de las encuestas fueron analizadas de la siguiente manera:

Probabilidad (Respuesta SI) = ƒ[∆V],

La forma funcional lineal tiene la siguiente expresión ∆V = α - βZ (donde Z es cualquier variable/pregunta de la encuesta). Se corrió una regresión para el Modelo Logit con todas las variables de la encuesta: Probabilidad (Respuesta SI) = α1 + β1 pago + β2 otras variables + ε La Media C+, la Mediana C* y la Media Truncada C’ son las tres medidas de bienestar utilizadas en cuantificación de los cambios en la calidad ambiental y se calculan a través de la siguiente expresión:

a) Para la media y mediana: C = - αβ

,

b) Para la media truncada: log(1+eα)/β

Donde:

α=α1+β2 y β = β1. La media de la DAP es de aproximadamente C$ 13 por familia por mes y un 75% de los encuestados están dispuestos a hacer dicha contribución a través de sus facturas de agua. El monto movilizado en concepto de conservación puede ascender a C$ 20,800/mes para dicho sector del mercado, o a C$ 249,600/año. Ya se sabe que la población no percibe su demanda en metros cúbicos y si revela una disposición a pagar adicional por el manejo de la cuenca no será en función de dicha unidad de medición. Sin embargo, si consideramos que este segmento consume en promedio 8.9 m3/mes13, su DAP se puede también interpretar como C$ 1.46/m3

13 Siendo que hay cortes de agua las familias saben cuantificar su demanda diaria en barriles, donde 1 barril = 56 gls, 1 gl = 3,78 lts, 1m3 = 264.55 gls.

48

Page 50: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Un 98% tiene problemas de corte del agua casi diarios, donde el déficit de agua se intensifica durante 3 – 4 meses. Los datos socio-económicos de los encuestados se presentan en el cuadro 16. Cuadro 16: Datos socio-económicos de los encuestados del segmento doméstico con

conexión.

Variables Descripción Edad promedio de la muestra 39 años Estado civil de la muestra 69% casados o acompañados Cantidad hombres y mujeres encuestados 19% hombres y 81% mujeres Nivel de estudio alcanzado 5 años escolares Tamaño de la familia 5-6 personas Actividad a que se dedica la mayoría Agricultura y ganadería Ingreso promedio familiar por mes Entre C$ 1,500 y C$ 3,500 Fuente: Las encuestas para estimar las demandas.

5.4.3.2 Estimación No-Paramétrica de la Disposición a Pagar para el Sector Doméstico con Conexión

La función de supervivencia se calcula fácilmente a partir de los datos obtenidos en la pregunta de valoración contingente. El eje vertical nos da la probabilidad observada de que la respuesta sea afirmativa, es decir, la probabilidad de que el entrevistado responda que si está dispuesto a pagar el monto sugerido. El eje horizontal nos da los pagos propuestos. Obviamente la probabilidad decrece conforme el monto sugerido para el pago es mayor. El área debajo de la curva de supervivencia nos da la voluntad a pagar promedio (cada monto sugerido se pondera con la probabilidad de que sea respondido afirmativamente). Para calcular esta área debemos asumir que la función de supervivencia está acotada en el monto máximo sugerido (ver cuadro 17).

49

Page 51: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Cuadro 17: Construcción de la Función de Supervivencia y cálculo de la DAP.

Área bajo la curva Pagos

propuestos Resp(Si) Total

respuestas Probabilidad

Resp(Si) Rectángulos Triángulos

Total DAP

0 229 229 1.00

2.5 26 27 0.96 2.41 0.05 5 48 60 0.80 2.00 0.20

7.5 40 55 0.73 1.82 0.09 10 41 60 0.68 1.71 0.05

12.5 14 27 0.52 1.30 0.21 9.23 0.60 9.83

Fuente: Elaboración a partir de las encuestas del Método de Valoración Contingente. Y en el gráfico 6 se muestra la función de supervivencia obtenida a partir de los datos de la encuesta. Gráfico 6: Distribución de la Función de Supervivencia y Área de la DAP.

Función de supervivencia

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

0 2 4 6 8 10 12 14

Pagos

Prob

abili

dad(

Si)

Considerando el área bajo la curva, se calcula que la Disponibilidad a Pagar de los consumidores es de C$ 9.83 – o aproximadamente C$ 10 (ver cuadro 17 y gráfico 6).

50

Page 52: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.4.4 Demanda de Agua para el Sector Doméstico con Puestos de Agua A pesar de que el agua para este sector es gratuita, en la encuesta los pobladores revelaron un costo promedio de aproximadamente C$ 10 para mantenimiento de los puestos de agua, mangueras, etc. Generalmente hay casas que se encargan de administrar dichos puestos. Para este sector de consumidores, antes de la pregunta sobre su disposición a pagar para el manejo de la cuenca, se hizo una pregunta para determinar si estos pobladores desean o no tener conexión fija en sus casas al sistema de tubería. Se determinó que la mayoría desea conectarse y podrían pagar alrededor de C$ 22/mes para obtener dicho servicio. Después revelaron, que de dicho monto les gustaría destinar aproximadamente C$ 14 al plan de manejo de la cuenca. El formato utilizado para la pregunta de DAP fue el Abierto. 100 % de los encuestados revelaron deseos de conectarse al sistema tubería pero solamente 83% revelaron disposición de contribuir al manejo y conservación de la cuenca. Si se convierte la DAP por metro cúbico sería de C$ 1.8/m3. El monto anual que se puede generar para la conservación de la cuenca asciende a C$ 8,400/mes o C$ 100,800/año. Sin embargo, este valor es potencial porque actualmente no existe un mecanismo financiero (la facturación) que permite el cobro de este monto. Para este segmento la calidad del agua es de apenas 66% e igualmente durante uno 3-4 meses se intensifica el déficit de agua. Los datos socio-económicos de los encuestados se presentan en el cuadro 18. Cuadro 18: Datos socio-económicos de los encuestados del segmento doméstico puestos de

agua.

Variables Descripción Edad promedio de la muestra 37 años Estado civil de la muestra 70% casados o acompañados Cantidad hombres y mujeres encuestados 23% hombres y 77% mujeres Nivel de estudio alcanzado 2.5 años escolares Tamaño de la familia 5-6 personas Actividad a que se dedica la mayoría Agricultura y comercio Ingreso promedio familiar por mes Entre C$ 500 y C$ 1,500 Fuente: Las encuestas para estimar las demandas.

51

Page 53: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.4.5 Demanda de Agua para el Sector Comercio Este segmento paga aproximadamente C$ 54 al mes por el consumo del agua. En la encuesta 71% de los dueños de negocios encuestados revelaron una Disposición a Pagar de C$ 66 por mes, utilizando el Formato Abierto para la DAP. O sea, el monto de la conservación es 1.2 veces superior al costo de suministro de agua. Si se convierte la DAP por metro cúbico sería de C$ 2.16/m3. No hay una exacta cantidad de negocios registrados actualmente, pero se estima que unos 143 negocios pueden estár aportando para la conservación de la cuenca un monto mensual de C$ 9,438/mes o de C$ 113,256/año. Para este segmento la calidad del agua es de 78% y el problema de déficit afecta los negocios severamente durante uno 3-4 meses al año. Los datos socio-económicos de los encuestados se presentan en el cuadro 19. Cuadro 19: Datos socio-económicos de los encuestados del segmento doméstico puestos de

agua.

Variables Descripción Edad promedio de la muestra 35 años Estado civil de la muestra 58% casados o acompañados Cantidad hombres y mujeres encuestados 54% hombres y 46% mujeres Nivel de estudio alcanzado 8 años escolares Cantidad de empleados 4 personas Ingreso promedio familiar por mes Entre C$ 3,500 y C$ 5,500 Fuente: Las encuestas para estimar las demandas.

52

Page 54: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.5 Propuesta de Índice de Incentivos y Viabilidad Económica del Fondo Ambiental Para la Viabilidad Económica del Fondo Ambiental, considerando la propuesta de mecanismos PSA e Indice de Incentivos, se lleva a cabo un análisis de Costo-Beneficio. Los elementos de los costos son la Inversión Inicial, los Costos de Mantenimiento y el Costo de Oportunidad. Los potenciales ingresos se estiman en base a la recaudación adicional por conservación, en base a la estimación de la Disposición a Pagar (DAP) de los diferentes segmentos de mercado. 5.5.1 Desembolsos según Indice de Incentivos propuesto En el punto 5.3.4 se calcularon los Costos Ambientales. La Inversión Inicial se estimó en US $ 4,650, mientras que los Costos de Mantenimiento más los Costos de Oportunidad ascienden a US $ 33,261.34 (Ver cuadro 10). Sin embargo, al desarrollar el Indice de Incentivos se obtiene un monto más real siendo que no todos los terrenos están bajo condiciones óptimas, por lo que no recibirán una compensación completa por el manejo de estas áreas. Para la estimación de los desembolsos anuales a través del Índice de Incentivos, primero se calculó el costo de conservación por Hectárea. Se consideró solamente el costo de mantenimiento, siendo que únicamente este costo se pagará a través de los incentivos propuestos. Se dividió el costo total de los costos de mantenimiento, US $ 33,261.34 entre la cantidad de hectárea bajo conservación, 931.33 Ha. Esto da un monto de US $ 35.71 por Hectárea por año. Después, se estimó la cantidad de Ha por cada Categoría de conservación y se multiplicó por el monto del Incentivo (US $ 35.71) y por la Puntuación otorgada según el estado de conservación de la categoría correspondiente (Ver cuadro 20). Cuadro 20: Propuesta de Índice de Incentivos PSA según uso actual del Suelo.

Categoría de Conservación Áreas en Ha Puntuación Monto Total US $

por Categoría Bosque Ripario 579.57 1 20,698.65 Sistema Agroforestal 127.55 0.75 3,416.47 Reforestación y tacotal 96.66 0.5 1,726.05 Cultivo de cobertura 127.55 0.25 1,138.82 TOTAL 931.33 26,980.00 Fuente: Elaboración propia. Considerando el uso actual del suelo, y el estado de conservación de las áreas bajo conservación, el monto anual para la conservación se estima en US $ 26,980.

53

Page 55: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.5.2 Ingresos del Fondo Ambiental según estimación de la Disposición a Pagar de los diferentes Segmentos de Mercado

En el cuadro 21 se hace un resumen de los potenciales ingresos que se podrían generar para el Fondo Ambiental si los diferentes segmentos de consumidores empiezan a contribuir adicionalmente a su factura de agua, según revelaron en las encuestas aplicadas. Cuadro 21: Ingresos del Fondo Ambiental.

Segmentos de mercado

Conexiones

DAP / Mes

Total C$

Total Anual US $

Doméstico con Conexión 1,600 13.00 20,800.00 15,127.27Doméstico con Puesto 600 14.00 8,400.00 6,109.09Comercios 143 66.00 9,438.00 6,864.00DAP por Mes en C$ 38,638.00 DAP por Año en C$ 463,656.00 DAP por Año en US $ 28,100.36Fuente: Encuestas aplicadas. Nota: Para la DAP del Sector Doméstico con Conexión se utilizó el valor obtenido a través de la estimación paramétrica. Se observa que el monto anual movilizado es de US $ 28,100.36. 5.5.3 Viabilidad económica del Fondo Ambiental. En el cuadro 22 se hace el análisis financiero con los resultados presentados en los puntos 5.5.2 y 5.5.3. Se hace una proyección de 10 años, donde se determina que el Valor Actual Neto es positivo, US $ 5,635.7; y la Tasa Interna de Retorno es de 56%, mayor que la Tasa de Descuento. Según estos criterios de evaluación, si no hay un cambio brusco del uso del suelo, la implementación del Fondo Ambiental es económicamente viable. Sin embargo, así como puede cambiar el uso del suelo de manera positiva, incrementando el estado de la conservación y por tanto incrementarán los montos de los incentivos desembolsados; así también puede deteriorarse el estado de la conservación y se reducirán los montos destinados para los incentivos a los dueños de tierra. Otro factor potencial para cambiar la viabilidad del fondo ambiental es la implementación de otros mecanismos financieros, vinculados tal vez con otros Bienes y Servicios Ambientales. Sin embargo, estos escenarios son apenas conjeturas en el momento de este análisis.

54

Page 56: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Cuadro 22: Evaluación Financiera del Fondo Ambiental, según definición previa de los Costos Ambientales y la estimación de los Ingresos en función de la Disposición a Pagar de los diferentes consumidores.

Descripción Períodos Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9

Inversión

4,650 Costos de Mantenimiento

26,980

26,980

26,980

26,980

26,980

26,980

26,980

26,980

26,980

Bosque Ripario

20,699

20,699

20,699

20,699

20,699

20,699

20,699

20,699

20,699

Sistema Agroforestal

3,416

3,416

3,416

3,416

3,416

3,416

3,416

3,416

3,416 Reforestación y Tacotal

1,726

1,726

1,726

1,726

1,726

1,726

1,726

1,726

1,726

Cultivo de Cobertura

1,139

1,139

1,139

1,139

1,139

1,139

1,139

1,139

1,139

Ingresos

32,317

28,100

28,100

28,100

28,100

28,100

28,100

28,100

28,100 Sector Doméstico con Conexión

15,127

15,127

15,127

15,127

15,127

15,127

15,127

15,127

15,127

Sector Doméstico con Puestos de Agua

6,109

6,109

6,109

6,109

6,109

6,109

6,109

6,109

6,109

Sector Comercio

6,864

6,864

6,864

6,864

6,864

6,864

6,864

6,864

6,864 Ahorro Fondo Ambiental al 2005

4,217

Beneficios Netos -4,650

5,337

1,120

1,120

1,120

1,120

1,120

1,120

1,120

1,120

Flujo Caja -

4,650

4,852

926

842

765

696

632

575

523

475 Valor Actual Neto (VAN)

5,635.7

Tasa Interna de Retorno (TIR) 56% Tasa de Descuento (TD) 10%

Fuente: Elaboración Propia.

55

Page 57: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.6 Análisis de Estructura Institucional y Mecanismos Legales para la implementación del Fondo Ambiental y el sistema de PSA

5.6.1 Análisis del Marco Legal Vigente En relación con el marco legal vigente que sustenta el proceso de valoración económica de los recursos hídricos de la cuenca la Golondrina a nivel local, podemos mencionar tres (3) ordenanzas municipales que han sido debidamente aprobadas por el concejo municipal de Río Blanco, siendo las siguientes: Creación del Pago por Servicios Ambientales, relacionado a la Empresa de agua de Río Blanco – (Del quince de julio del año dos mil tres) En el análisis realizado a esta Ordenanza se considera lo siguiente:

- Es necesario fortalecer los considerandos de la ordenanza desde el punto de vista de las facultades del gobierno Municipal que la Ley de Municipios le otorga.

- Enfatizar en que el PSA viene a ser un mecanismo para impulsar e incentivar la

participación ciudadana a todos sus niveles en programas y proyectos que se realicen en el municipio para efectos específicos de proteger y asegurar la cuenca hidrográfica La Golondrina que es el fin último del PSA.

- Los considerandos deben establecer con mayor concreción el proceso que conlleva la

creación, implementación y ejecución del PSA para evitar erróneas interpretaciones.

- La ordenanza Municipal deberá regular la creación y funcionamiento del Fondo del PSA y no crear el pago por servicios ambientales como lo establece actualmente.

Resolución de Ordenamiento Ambiental en las fuentes y Sistemas hídricos del Municipio de Río Blanco – (Del veinte de Enero del año dos mil cuatro) Al respecto se considera lo siguiente:

- La Resolución contiene serias discrepancias e incoherencias en su contenido, pues no existe vínculo entre lo establecido en el título y el articulado del mismo.

- La Resolución inicia con prohibiciones y no se estipulan medidas de ordenamiento

ambiental y concluye con sanciones pecuniarias dejando a un lado el propósito de la resolución que es de ordenamiento ambiental.

- Esta Resolución amerita por lo tanto una nueva revisión y redacción para adecuarlo a las

realidades objetivas de la zona y a otras resoluciones u ordenanzas emitidas sobre esta materia.

56

Page 58: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Creación y Reglamento de Funcionamiento de la Comisión Ambiental Municipal – (Del nueve de febrero del año dos mil cuatro) Sobre esta Ordenanza se considera lo siguiente:

- El contenido de la ordenanza denominado “Creación y Reglamento de funcionamiento de la Comisión Ambiental Municipal” es confuso y no corresponde a los fines establecidos en la misma ordenanza.

- Se debe realizar modificaciones que permitan ordenar, mejorar conceptos y redacción

para hacer coherente dicha ordenanza con los objetivos planteados. - Se debe aprobar una ordenanza única para la creación de la Comisión Ambiental

Municipal con sus objetivos, fines e integrantes, ordenando en la misma la elaboración de su reglamento respectivo para el funcionamiento de la Comisión, para efectos de contar con un instrumento claro y objetivo en cuanto a la forma de funcionar.

- En síntesis es necesario la revisión, adecuación y mejor redacción de estos instrumentos

jurídicos para hacerlos a tono con las perspectivas de la creación y funcionamiento de la Empresa municipal que le permita a la Municipalidad contar realmente con un marco legal coherente objetivo y realista para su implementación.

- Tomando en cuenta el análisis realizado anteriormente se deberá tomar en consideración

además de otros elementos, las principales consideraciones institucionales y jurídicas para la Reglamentación y funcionamiento del fondo, que se encuentra incorporado en el primer informe presentado sobre la Valoración económica de la Cuenca la Golondrina, del Municipio de Río Blanco.

- A este marco legal también hay que considerar la formulación, elaboración y aprobación

del reglamento de tarifas por servicio de agua, de conformidad a las directrices establecidas por el ente regulador que para estos efectos es ENACAL, y deberá ser aprobado por el Concejo Municipal y puesto en vigencia por medio de Ordenanza municipal.

57

Page 59: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.6.2 Fases de Implementación del Fondo Ambiental (PSA) De acuerdo a los análisis efectuados a los instrumentos legales que tienen incidencia en esta consultaría, se ha considerado que para la realización del proceso de valoración económica de los recursos hídricos de la cuenca La Golondrina, en el Municipio de Río Blanco, se hace necesario trabajar en Fases determinadas y especificas que permitan llevar una coherencia práctica en el desarrollo de las diversas gestiones. Se han visualizado 3 fases:

5.6.2.1 Fase I: Planeación y supervisión a largo plazo En esta fase la Municipalidad es ente normador y regulador facultado por la ley No. 40 “Ley de Municipios” y sus Reformas, para velar por la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad de los mismos. En este caso en especial la Alcaldía de Río Blanco esta promoviendo la conservación del recurso hídrico que provee la Cuenca la Golondrina, a fin de asegurar su abastecimiento futuro en calidad y cantidad, estableciendo mecanismos que valoricen el servicio ambiental que la cuenca produce, para reinvertirlo en la protección, conservación y recuperación de la misma. Dentro de este contexto la Ley establece las siguientes competencias del Gobierno Municipal: Art. 6 Los Gobiernos municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico, y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad, por si o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la constitución política y demás leyes de la nación. Art. 7, inc. 8) “ Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. También los artículos 58, 59 y 60 de la misma Ley de Municipios señalan de manera puntual que tienen facultad para poder constituir empresas para la prestación de servicios públicos municipales, lo que deberá ser aprobado por el respectivo Consejo Municipal, asegurando la existencia de empresas descentralizadas que operen con flexibilidad técnica, financiera y administrativa en la prestación de dichos servicios públicos. En esta fase es importante la revisión, actualización y mejora de los instrumentos legales o mas específicamente las ordenanzas municipales ya señaladas anteriormente, para adecuarlas a la Ley de Municipios, la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras disposiciones que sobre la materia puedan ser retomados, con lo cual se fortalecerían las disposiciones de carácter municipal.

58

Page 60: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

En lo que es la parte la parte institucional el Concejo Municipal juega un papel fundamental en todas las Fases ya que le corresponde al mismo:

- Aprobar la creación de la Empresa Municipal y sus Estatutos que deberán contener las facultades, obligaciones, derechos, etc.

- Aprobar el Reglamento de las tarifas de cobro de agua a propuesta de la Empresa y

previo los estudios de costos respectivo. - Aprobar los desembolsos para el pago por servicios ambientales.

Todo esto mediante Ordenanzas Municipales. Además tiene participación activa por medio de sus concejales como miembro de la Administración de la Empresa y el Comité Ejecutivo del Fondo PSA.

5.6.2.2 Fase II: Control y monitoreo Esta fase deberá estar a cargo de una Empresa Municipal, que garantice los beneficios del manejo de la cuenca La Golondrina. Dicha empresa municipal deberá ser creada mediante Ordenanza Municipal al amparo de lo establecido en la Ley de Municipios para estos casos, sirviéndole también de respaldo las demás Ordenanzas de carácter ambiental. La empresa deberá ser una entidad Municipal con autonomía operativa, administrativa y financiera, con personería jurídica y patrimonio propio, que podrá adquirir derechos y contraer obligaciones, además de permitir la participación activa de los usuarios del recurso hídrico. La empresa tendrá como objetivos:

- Asegurar el servicio de agua potable en cantidad, calidad a la población en general del Municipio de Río Blanco.

- Administrar, operar y dar mantenimiento al fondo de PSA en el sistema urbano, con

responsabilidad, transparencia, equidad. - Brindar asistencia técnica a los Comités de agua potable y saneamiento existentes en el

municipio. El Mecanismo financiero que establecerá la empresa municipal será el sistema tarifario el que deberá ser a través de una Ordenanza Municipal y de acuerdo a los parámetros que establezca la autoridad nacional, que en este caso sería ENACAL como empresa estatal. La cantidad y calidad del agua a suministrarle a la población va a depender en gran medida de cómo funcione el Fondo PSA, por eso su reglamentación especial es un aspecto muy importante a tener en consideración para alcanzar los objetivos previstos en estos procesos.

59

Page 61: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

5.6.2.3 Fase III: Operativa o de Ejecución Esta fase deberá estar a cargo de una organización que pueda realizar y ejecutar los proyectos o programas aprobados así como proponer mecanismos financieros que alimenten el fondo ambiental, para lo cual se deberá reglamentar la manera de cómo, cuando y donde, así como, la forma de captar esos fondos; así mismo se deberán establecer los mecanismos para realizar los desembolsos de dinero para financiar las obras de conservación en la Cuenca la Golondrina. Esto podría valorarse con la firma de un acuerdo o convenio de colaboración entre la Empresa y la organización. En esta fase deberá contar con un Comité Ejecutivo Operativo integrado por:

- Un miembro del Consejo Municipal, - Un representante de la Empresa Municipal y - Un representante de la sociedad civil organizada.

El Comité Ejecutivo tendrá como objetivo conocer, resolver y aprobar el destino de los fondos captados; así mismo deberá presentar informes de avance y rendir cuentas de la ejecución de fondos al Concejo Municipal y a la Empresa Municipal. Estas tres fases deberán funcionar de manera armónica y coordinada, sin embargo es importante mencionar que el éxito de este proceso depende de la implementación eficiente y eficaz de la tercera fase que es la que garantizará al final la existencia y funcionamiento efectivo de la Empresa para lograr los objetivos previstos de agua en calidad y cantidad, así como la protección y conservación de la Cuenca. 5.6.3 El Proyecto de Ley General de Aguas Nacionales Un aspecto muy importante a contemplar es el proceso que lleva a cabo la Asamblea Nacional con respecto a la aprobación de la Ley General de Aguas Nacionales, en donde se está dejando reafirmado que el agua es Patrimonio Nacional y que la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario es responsabilidad del Estado a través de sus instituciones (entendiéndose como tal al actual ENACAL y Municipalidades) de conformidad a su legislación vigente. En un marco de hacer coherente la legislación existente, se establece que lo relacionado al cumplimiento de las normas sobre el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario se rige por lo establecido en la Ley de Superintendencia de Servicios Públicos, vigente desde el 24 de febrero del 2005. Algunos de estos aspectos los podemos observar en la propuesta que será sometida a su aprobación en los próximos días y que dicen así: “El servicio de agua potable no será objeto de privatización alguna, directa o indirecta, y será considerado siempre de carácter público. Su administración, vigilancia y control estará bajo la responsabilidad y tutela del Estado a través de las instituciones creadas para tales efectos o de las que se creen en el futuro”.

60

Page 62: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

“Es obligación y prioridad indeclinable del Estado promover, facilitar y regular adecuadamente el sumnistro de agua potable en cantidad y calidad al pueblo nicaragüense, a costos diferenciados y favoreciendo a los sectores con menos recursos económicos”. Por otra parte, la propuesta también contempla la creación de los Organismos de Cuenca, como una expresión derivada de la autoridad del agua en las cuencas hidrográficas que funcionarán como instancias gubernamentales, con un Consejo Directivo en el que participan todos los alcaldes de los Municipios que formen parte de la Cuenca. En una forma de participación ciudadana más cercana, también propone la creación de los Comités de Cuenca con participación de los usuarios del agua, representantes de los Organismos de Cuenca, los Consejos Regionales, en su caso, y las Organizaciones No Gubernamentales con proyectos en el lugar. En el caso de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ésta elaborará en conjunto con MARENA y los Concejos Municipales los Planes de Manejo de los diferentes ecosistemas acuáticos. Otro aspecto a mencionar de la propuesta es en cuanto al uso o aprovechamiento del agua, ya que por medio de convenio de colaboración administrativa del ANA con las Alcaldías, estas últimas podrán otorgar AUTORIZACIONES para captación de aguas menores para abastecimiento de acueductos menores o iguales a 500 conexiones; igualmente para riego en parcelas menores o iguales a tres hectáreas y captación de aguas para usos menores a 3000 metros cúbicos mensuales. En relación a los Servicios Ambientales de carácter Hídrico, la propuesta de Ley señala que estos deberán estar dirigidos a garantizar el buen desempeño de las cuencas y los acuíferos y por tanto se podrá establecer Pagos por estos Servicios en los casos siguientes:

- Zonas de recarga, incluyendo bosques y selvas. - Nacimientos de manantiales. - Cuerpos receptores contaminados. - Acuíferos sobreexplotados - Humedales. - Embalses naturales, artificiales y estuarios. - Lagos, lagunas, esteros, ríos con problemas de cantidad y calidad.

La Autoridad Nacional del Agua será la encargada de implementar los correspondientes mecanismos de cobro y pago por los servicios, con la participación y apoyo de otras instituciones del Estado u organizaciones.

61

Page 63: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

En resumen estos aspectos señalados anteriormente, entre otros, y que probablemente sean parte del marco legal general que vendrá a regular las aguas nacionales en futuro próximo, deberán también ser contemplados en este proceso muy particular que impulsa la Alcaldía de Río Blanco, ya que esto vendría a fortalecer lo ya existente en materia legal como también lo que en la práctica algunos Municipios han venido realizando para abastecer de agua a la población en calidad y cantidad apreciables, y para el caso de las Cuencas Hidrográficas compartidas o en Areas Protegidas, los Organismos de Cuenca y Comité de Cuenca serían las instancia participativas donde se resolvería cualquier problemática que surgiera en cuanto al uso o aprovechamiento del recurso. 5.6.4 Funcionamiento del Fondo Ambiental de Río Blanco Para el funcionamiento del Fondo Ambiental se propone el siguiente organigrama: Fondo Ambiental – como

empresa municipal

Gerente del Fondo Ambiental Asistencia Técnica

Manejo Administrativo y

Planificación (Gerente del Fondo y su equipo de trabajo).

Certificación y Monitoreo

Junta Directiva

Ejecución de Obras de Conservación –

Implementación de Mecanismos PSA (ONGs, Empresas,

Finqueros, etc.).

Recaudación – Empresa Aguadora

(Sistema de facturación de la

Empresa Aguadora).

Otras fuentes.

El Fondo Ambiental está legalmente establecido por ordenanza municipal. Dicho fondo es una cuenta bancaria, y a la vez, es una empresa municipal independiente.

62

Page 64: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Para evitar sesgos en la toma de decisión sobre la inversión de los fondos para la conservación, se establecerá una Junta Directiva multi-sectorial del Fondo. Se contratará un Gerente que se hará cargo de la administración del fondo, así como de su promoción y búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. El gerente será responsable de cumplir las decisiones de la Junta Directiva. El Gerente estará apoyado por asistencia técnica, que le ayudará en aspectos específicos de ejecución de los fondos. Por ejemplo, agencias internacionales como SNV y PASOLAC contribuyen con expertos en valoración para poder darle un valor económico a los bienes y servicios ambientales y proponer concretamente los mecanismos de captación de los fondos de conservación. El Gerente estará auxiliado también por agentes o empresas que facilitarán el proceso de control y monitoreo de la ejecución de las obras de conservación. Para poder desembolsar los incentivos financieros se requiere un proceso mínimo de certificación que garantice que los beneficiarios realmente están implementando las medidas de conservación, y éstas realmente surten efecto sobre el medio ambiente. Las tres etapas de manejo del fondo serán repartidas entre diferentes actores:

1) La empresa aguadora se encargará de la recolecta del dinero destinado para la conservación, siendo que ya posee un sistema de facturación funcionando. Sin embargo dicha empresa no tendrá firma autorizada para liberar dichos fondos.

2) Es la CAM que decidirá la parte estratégica del Fondo Ambiental. La CAM orientará donde se invertirá el dinero movilizado para garantizar mayor impacto en el proceso de conservación.

3) Finalmente, la ejecución de las obras de conservación serán responsabilidad de ONGs, empresas y hasta los mismos dueños de las áreas de recarga. Sin embargo, el dinero será desembolsado según la planificación estratégica planteada en la fase dos.

Con esta distribución de las responsabilidades se pretende garantizar una transparencia mínima y división del trabajo. El fondo, a pesar de ser básicamente una cuenta bancaria, es una herramienta más compleja porque según como se ejecuta el dinero el impacto sobre los ecosistemas varía. Por tanto, más que una cuenta bancaria debe ser una institución que se encarga de planificar y financiar la ejecución de las obras de conservación más apropiadas para garantizar la conservación de la cuenca y la generación de sus Bienes y Servicios Ambientales.

63

Page 65: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

V. BIBLIOGRAFÍA CBM – PNUD Guía Metodológica de Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales. 2002. CBM-PNUD Guía Metodológica de Valoración Económica de los Recursos Hídricos. 2004 FUNDENIC-SOS (Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible, NI). 2003. Plan de manejo de la Reserva Natural Cerro Musún. 197 p. INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, NI). 2004. Resumen meteorológico anual: Base de datos nacional. Formato HTML. MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal, NI). 2001. Base de datos cartográfica digital. Esc. varía. Color. POSAF (Programa Socio-ambiental y Desarrollo Ambiental, NI). 2004. Guía metodológica para orientar la internalización de los bienes y servicios ambientales de las prácticas productivas que incentiva POSAF II. 26 p. UNESCO (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UY). 1982. Guía metodológica para la elaboración del balance hídrico de América del Sur. Estudios e informes en hidrología. 129 p.

64

Page 66: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

VI. ANEXOS

ANEXO I: Ajuste a las Ordenanzas Municipales para poder reglamentar el Fondo del Agua

considerando los instrumentos legales municipales ya existentes. ANEXO II: Formatos de Encuestas para determinar DAP para los diferentes segmentos de

usuarios: Domiciliar con Conexión; Domiciliar con Puestos de Agua, Comercios. ANEXO III: Mercado Hipotético (Descripción de las Obras de Conservación y el Material

Visual). ANEXO IV: Material Visual para las Encuestas. ANEXO V: Estimación de la Demanda para Sector Doméstico con Conexión (Media y

Mediana de la Disposición a Pagar).

65

Page 67: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO I: Ajuste a las Ordenanzas Municipales para poder reglamentar el Fondo del Agua considerando los instrumentos legales municipales ya existentes.

Creación y Reglamento de Funcionamiento de la comisión Ambiental Municipal.

ORDENANZA: # _____________

El Alcalde municipal de Río Blanco, hace saber a sus habitantes que el consejo municipal en uso de sus facultades ha aprobado la siguiente ordenanza: Creación de la comisión ambiental y su reglamento de funcionamiento. CONSIDEREANDO I Que es facultad del Gobierno Local desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, según el arto. 7 Inc. 8 y arto. 37 de la ley número 40 – 261, reforma incorporada a Ley 40, Ley de Municipio. CONSIDERANDO II Que existe la necesidad de crear instancia de participación ciudadana para la preservación del medio ambiente. POR TANTO Crease la Comisión Ambiental Municipal conocida con las siglas de CAM, en base a lo dispuesto al arto. 7 inciso 8, arto. 37 ley de Municipio.

66

Page 68: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

RESUELVE Apruébese la Comisión Ambiental Municipal, del Medio Ambiente, su reglamento y funcionamiento, la que estará ingrata con las siguientes instituciones Organismos y Sociedad civil. Instituciones del Estado. Organismos no Gubernamental. Sociedad Civil. Alcaldía Municipal. FUNDENIC. Iglesia. INTA. ADET. Sociedad Civil. MAGFOR. TECNOSERVE. Gobierno Estudiantil. MECD. Agua para la Vida. UENIC. FONDEAGRO. FDL. Ejercito Nacional. Coop. H.E.H.C. Juzgado Local. Policía Nacional. MINSA. EMARB. Capitulo I De los Fines y Objetivos. Artículo 1. El presente Reglamento se dicta para dar cumplimiento a lo dispuesto en la

presente ordenanza y tiene por objeto reglamentar el funcionamiento de la comisión Ambiental Municipal.

Artículo 2. La Comisión tendrá como objetivo, entre otros los siguientes:

1. Analizar y hacer recomendaciones sobre las acciones relacionadas con la planificación, ordenamiento, manejo y explotación de los recursos naturales a realizarse en el Municipio de Río Blanco. Tomando en cuenta la necesidad de conciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente.

2. Elaborar y proponer al Consejo Municipal, normas, técnicas y disposiciones administrativas que operativicen la legislación existente.

3. Ser instancia de consulta para la toma de decisiones para el abordaje de problemas ambientales.

4. Ser instancia de consulta para la ejecución de proyectos que tenga una relación directa con la calidad ambiental y con el manejo sostenible de los recursos naturales.

5. Promover la participación ciudadana en la búsqueda e implementación de alternativa para la solución de problemas ambientales.

6. Elaborar e implementar el Plan Operativo Anual de actividades.

67

Page 69: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Hacer recomendaciones para implementación de la ordenanza establecidas por el concejo Municipal en términos ambientales, y presentar propuestas sobre el lineamiento del F.P.S.A, así como recomendaciones para el uso del PSA.

Articulo 3- Para el cumplimiento de sus objetivos, Comisión Ambiental Municipal tendrá las funciones y atribuciones siguientes:

1- Ser órgano de consulta para el estudio de proyectos que afecten el medioambiente y que vayan a ejecutar en el municipio.

2- Asesorar al gobierno municipal para la toma de decisiones, en lo relativo al uso y manejo del medio ambiente y los recursos naturales. 3- Ser instancia de consulta para la definición de la política municipal para el abordaje de la situación ambiental. 4- Prestar apoyo y asesoría a las instituciones miembros en sus estudios y dictámenes sobre aplicación de las disposiciones legales en materia ambiental. 5- Participar en conjunto con el gobierno municipal en la elaboración, revisión e Implementación de los Planes Ambientales Municipales y definir las estrategias de acción. 6- Participar en la elaboración e implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. 7- Ser órgano de consulta en los casos de apelación o revisión que por decisión

que tome el Alcalde o el Concejo Municipal sobre casos relativos al medio ambiente, se interpongan.

Articulo 4- Para el cumplimiento de sus objetivos, la Comisión Ambiental

Municipal se regirá por:

1. Lo preceptuado de forma especifica en la ordenanza creadora. 2. En forma general por lo preceptuado en la legislación vigente.

3. En lo dispuesto en el presente reglamento.

68

Page 70: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Capitulo II. De los miembros y de su integración. Articulo 5- Las entidades, organizaciones y ministerios integrantes de la Comisión Ambiental

Municipal, nombraran de forma oficial y por escrito a sus representantes ante la misma.

Articulo 6- La Comisión Ambiental Municipal puede estar integrada por el : 01- Gobierno Local.

02- Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales . 03- Ministerio de Salud. 04- Ministerio de Transporte e Infraestructura. 05- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

06- Ministerio Agropecuario y Forestal.

07- Policía Nacional. 08- Ejercito Nacional.

09- Dos Representantes de ONG.

10- Un representante de los gobiernos estudiantiles.

11- Universidad Evangélica de Nicaragua. UENIC.

Capitulo III De la Sede Articulo 7- La comisión tendrá su sede en la Alcaldía Municipal pudiendo Reunirse de común acuerdo en cualquiera de los locales sedes de los Siguientes de la misma.

69

Page 71: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Capitulo IV De la coordinación. Articulo 8- La coordinación de la comisión la ejercerá el Alcalde Municipal o su delegado, quien la presidir. Serán funciones del coordinador:

1- Representar a la comisión. 2- Presidir las sesiones de la comisión.

3- Convocar a las sesiones de la comisión.

Articulo 9- Para efectos de trabajo de la comisión, esta se podrá organizar en

subcomisiones, dependiendo de los temas de interés a tratar en cada municipio. Estas subcomisiones trabajaran en base a las funciones pecíficas que se les delegue. Así mismo podrán integrar Comité Ad- Hoc para atender situaciones especiales que representen Capitulo V De la Secretaría. Articulo 10 . El secretario (a) será electo por la votación favorable de la mayoría de los

integrantes de la comisión. Articulo 11. La comisión tendrá una secretaría. Serán facultades de la secretaría :

1- Levantar el acta de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la comisión y emitir certificados de las mismas.

2- Constatar el quórum y llevar la lista de asistencia de sus miembros a las

sesiones

3- Llevar el libro de las sesiones de trabajo y recepcionar todos los documentos que se remitan a las mismas y hacer la correspondiente distribución.

4- Llevar el libro de acuerdos de la comisión.

Articulo 12. El periodo de duración del (la) secretaria (o), será de un año, pudiendo ser reelecto por un periodo mas.

70

Page 72: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Capitulo VI De los deberes de los miembros. Articulo 13- Será deber de los miembros de la comisión:

1- Asistir a las reuniones con puntualidad. 2- Acatar y apoyar los acuerdos y recomendaciones de la comisión. 3- Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la comisión.

4- Dar toda la información que sea requerida por la comisión o sus miembros,

necesarias para cumplir sus funciones.

5- Pronunciar sobre las consultas que se realicen.

6- Presentar propuesta de reglamentos sobre aspectos que son de competencias del gobierno municipal.

7- Participar en la elaboración e implementación del Plan Operativo Anual.

8- Participar en la evolución semestral y anual del Plan Operativo Anual.

Capitulo VII De las sesiones de la comisión. Articulo 14- La comisión sesionaría de forma ordinaria, como mínimo seis veces al año. En

la misma, se presentaran los informes, planes y toda otra materia que complete a la comisión para su discusión y revisión .

Articulo 15- La comisión sesionara de forma extraordinaria cuando así lo decida su

coordinador o cuando así lo soliciten por lo menos tres de sus miembros al coordinador. Las sesiones serán presididas por el alcalde o su delegado.

Articulo 16- Los acuerdos de la comisión se tomaran por mayoría de votos de los miembros

de la presentes en la sesión. En el caso de empate, el voto del coordinador es decisorio.

Articulo 17- Para que haya quórum será necesaria la presencia de la mayoría simple de sus

miembros, los cuales deberán haber sido debidamente convocados de acuerdos a este reglamento.

Articulo 18- La comisión podrá invitar a sus sesiones, a las instituciones, organismos,

técnicos y funcionarios que considere necesario para una mejor orientación.

71

Page 73: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Articulo 19- La convocatoria deberá ser hecha por escrito y con por lo menos cinco días hábiles de anticipación en caso de sesión ordinaria y uno en caso de sesiones extraordinarias. En convocatoria, obligatoriamente debe indicarse lo siguiente: lugar y fecha de reunión y la propuesta de agenda a tratar.

Articulo 20- De lo discutido y aprobado en las sesiones de la comisión, se levantara la

correspondiente acta, la cual se asentara en el libro que para el fin se llevara, cuya responsabilidad y custodia será del secretario de la comisión.

Articulo 21- En el acta que se levanta de las sesiones, deberá constar la lista de asistente, el

desarrollo de la agenda, las ponencias y propuestas de los miembros y los acuerdos que se tomen por consenso o votación.

Los acuerdos que se tomen se asentaran en un libro que se llevara para tal

efecto, indicando responsable y fecha de cumplimiento de los mismos. El secretario librara certificaciones de los mismos.

Articulo 22- La coordinación llevara cuenta del cumplimiento de los acuerdos para lo cual

custodiara el libro de acuerdos. Los miembros deberán informar regularmente y en detalle del cumplimiento de los mismos.

Articulo 23- La presente Resolución entrara en vigencia a partir de su publicación en la

Tabla de Avisos de la Alcaldía Municipal o en cualquier medio de comunicación Local de carácter Nacional ya sea Escrito, o hablado, sin perjuicio de su posterior publicación en la Gaceta Diario Oficial.

Dado en la sala de Sesiones de la Alcaldía Municipal de Río Blanco, a los Nueve días del mes de Febrero del año Dos Mil Cuatro.- _____________________________ FRANCISCO GUTIERREZ MONGE. ALCALDE MUNICIPAL.

72

Page 74: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

RESOLUCION NUMERO: ___________ El Alcalde municipal de Río Blanco hace saber a sus pobladores que el honorable Concejo

Municipal a dictado la siguiente

RESOLUCION: DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL EN LAS FUENTES Y SISTEMAS HIDRICOS DEL MUNICIPIO DE RIÓ BLANCO

El Consejo Municipal de Río Blanco, en uso de las facultades que la Ley 40 y 260 Ley de Municipio y su Reglamento dice: Considerando I Que es competencia del Consejo Municipal de Río Blanco, Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del Medio Ambiente y los Recursos Naturales como base del Desarrollo sostenible del Municipio y del país.- II Que es deber de este Gobierno Municipal fortalecer las áreas protegidas para garantizar la biodiversidad y demás recursos.- III Que es objetivo fundamental de este Gobierno Municipal garantizar el uso y manejo racional de la cuenca y su sistema hídrico del Cerro Musún, para asegurar de esta manera la sostenibilidad de los mismos.- IV Que de conformidad al Decreto 42-91 El Cerro Musun a sido Declarado Área Protegida de Interés Nacional, además de tener una característica muy particular que es donde nacen las fuentes de Agua como vital liquido de consumo del ser humano, y de conformidad al Decreto 45-94 publicado en la Gaceta 203, del día 31 de Octubre de 1994, señala que es responsabilidad del Gobierno Municipal velar por que la población de Río Blanco, habiten en un ambiente saludable.- POR TANTO: SE HA DICTADO LA SIGUIENTE RESOLUCION: Arto.1 El Consejo Municipal en Sesión Ordinaria del día Veinte de Enero del corriente año, Acordó que es prioridad del Gobierno Central a través de su Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, orientar a los Gobiernos Municipales a adoptar medidas preventivas en todas las área protegidas referente a la contaminación de las aguas de los Ríos que son fuentes para el Agua Potable.-

73

Page 75: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Arto.2 Toda persona tiene derecho a utilizar las aguas de los ríos, para satisfacer sus necesidades básicas, siempre que con ello no cause perjuicio a terceros ni a los Recursos hídricos.- Específicamente en nuestro municipio se han detectado que en los lugares conocidos como EL MARTILLO, PUENTE VIEJO, EL SALTO y PUENTE DE WANAWANA, se dan abusos de muchas personas, que lavan vehículos livianos, camiones, Pichingas que son usadas para la recepción de Leche, Además de ser utilizados estos lugares de manera indiscriminada como Centros Turísticos, haciendo ramadas y chinamos, que una vez pasada la temporada de verano dejan la fauna y los ríos mismos totalmente dañados, utilizando de igual manera los ríos como un gran Basurero, por lo que se Prohíbe lo siguiente: Arto. 3 Queda prohibido el lavado de autos, camiones, pichingas, etc. en los puntos ya especificados en el articulo que antecede como son EL MARTILLO, PUENTE VIEJO, EL SALTO y PUENTE DE WANAWANA.-Asimismo se prohíbe el uso de los lugares ya señalados EL MARTILLO, PUENTE VIEJO, EL SALTO y PUENTE DE WANAWANA, para establecer ramadas o chinamos que sirvan de Bares o expendios de Licor, en cualquier época del año inclusive las vacaciones de Verano o semana santa, por ser épocas con mayor porcentajes de contaminación a las aguas de estos ríos y por estar adyacente a la fuente de agua, que es el vital liquido del cual hace uso la población de Río Blanco.- Arto. 4 MEDIDAS DE SEGURIDAD: En caso de que cualquier ciudadano viole la presente disposición se tomaran las siguientes medidas. De encontrarse de manera in fraganti a cualquier persona violando la presente disposición, se le aplicara una Multa de TRESCIENTOS CORDOBAS NETOS (C$ 300.00), como primera infracción y en caso de reincidencia se le duplicara la Multa, los que pagará en la oficina de Recaudación de la Alcaldía Municipal, La Multa recaudada será utilizada de la siguiente manera: el cincuenta porciento para la Policía Nacional y el otro Cincuenta porciento a la Alcaldía Municipal con el objetivo de implementar la vigilancia en los lugares de prohibición ya señalados.- En caso de doble reincidencia se le Denunciara al ciudadano a través de la Procuraduría Ambiental, por infracción de las Leyes Ambientales y/o Delitos contra el Ambiente y a los Recursos Naturales.- La Policía Nacional en conjunto con la Comisión del Medio Ambiente y de la Alcaldía Municipal coordinara las acciones para las investigaciones de Denuncias de las Prohibiciones aquí establecidas, para el aseguramiento de la Protección Ambiental.-

74

Page 76: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Arto. 5 Disposiciones transitorias: La presente Resolución entrara en vigencia a partir de su publicación en la Tabla de Avisos de la Alcaldía Municipal o en cualquier medio de comunicación Local de carácter Nacional ya sea Escrito, o hablado, sin perjuicio de su posterior publicación en la Gaceta Diario Oficial. Dado en la sala de Sesiones de la Alcaldía Municipal de Río Blanco, a los Veinte días del mes de Enero del año Dos Mil Cuatro.- FRANCISCO GUTIERREZ MONGE. ALCALDE MUNICIPAL.

75

Page 77: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ALCALDIA MUNICIPAL DE RIO BLANCO MATAGALPA

ORDENANZA MUNICIPAL

CREACIÓN DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, RELACIONADO A LA EMPRESA DE AGUA DE RIO BLANCO.-

El Alcalde municipal de Río Blanco hace saber a sus pobladores que el honorable Concejo Municipal a dictado la siguiente: ORDENAZA NÚMERO: ____________ CONSIDERANDO: I Que con el objetivo de Desarrollar, cuidar, y ampliar la red de Agua del municipio, así como para dar un mejor servicio a la Población se ha creado la Empresa de Agua de Río Blanco. II Que uno de los objetivos primordiales de la Empresa de Agua de Río Blanco, es proteger el manto acuífero que abastece el sistema de Red de agua potable en el municipio, asimismo proteger el Medio ambiente, los recursos hídricos y los Recursos Naturales, que están ubicados en el Cerro Musun, Todo de conformidad al artículo 5 de la Ley 217, Ley del Medio Ambiente y Recursos Naturales.- n Siendo que el Cerro Musun fue decretada Área Protegida y Reserva nacional, es de mucha importancia dar el cuido al manto acuífero que abastecen las Pilas receptoras de agua, por lo que este Honorable Consejo Municipal crea, EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES. Todo en conjunto con el Programa de Agricultura Sostenible en Laderas (PASOLAC). El cual ha donado la cantidad de TRES MIL DOLARES para la creación del Pago por Servicios Ambientales.-

76

Page 78: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

POR TANTO: El Concejo Municipal de Río Blanco, en uso de sus facultades que le confiere la Ley de reformas e Incorporación a la Ley de Municipios (Leyes 40 y 261), Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 217): HA DICTADO LA SIGUIENTE ORDENANZA - CREACIÓN DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES: Arto. 1 Crease el PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, dicho fondo será utilizado para cuidar, ampliar y reforestar, así como Restringir la actividad Agrícola, quemas controladas, para Protección del Área donde están ubicadas las fuentes de agua de donde nacen y el trayecto de las tuberías, hasta llegar a las Pilas Receptoras de Agua. Arto. 2 El monto a pagar es el Diez porciento sobre el valor que recaude mensualmente la Empresa de Agua de Río Blanco.- Arto. 3 Para el manejo del pago por Servicios Ambientales se dará apertura a una Cuenta Bancaria donde estarán resguardados dichos fondos, la que tendrán dos firmas libradoras, siendo la del señor Alcalde Municipal en su calidad de Presidente de la Comisión del Agua y la Administradora de la Empresa del Agua de Río Blanco, dicha Cuenta inicia con una Donación de TRES MIL DOLLARES, Donados por el Programa de Agricultura Sostenible en Laderas (PASOLAC), Todo con el objetivo de la creación del Pago por Servicios Ambientales.- Arto. 4 Que los fondos recaudados serán utilizados única y exclusivamente para lo que fue creado, para la Protección del manto acuífero, Se prohíbe el uso de estos fondos para otras actividades.- El pago Por Servicios Ambientales es solamente aplicable al casco urbano del municipio de Río Blanco.- Arto. 5 Disposiciones Transitorias: Que no se podrá hacer uso de los fondos de Servicios Ambientales mientras no se Reglamente la presente Ordenanza.-

77

Page 79: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Arto. 6 La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en la Gaceta Diario Oficial.- Dado en el municipio de Río Blanco, Sala de Cesiones de la Alcaldía Municipal, Quince de Julio del año Dos Mil Tres.- ________________________________ FRANCISCO GUTIERREZ MONGE. ALCALDE MUNICIPAL.

78

Page 80: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO II: Formatos de Encuestas para determinar DAP para los diferentes segmentos

de usuarios: Domiciliar con Conexión; Domiciliar con Puestos de Agua, Comercios.

Encuesta 1 – Sector Domestico con Conexión

Encuestador: Fecha: Barrio: Nr. Encuesta: Buenos días/tardes. El Proyecto NITLAPAN-UCA en conjunto con la Alcaldía de Río Blanco, realiza actualmente una encuesta para determinar la percepción sobre la calidad y cantidad de la Oferta de Agua en Río Blanco (Cuenca de la Golondrina). El cuestionario es voluntario y la información por Ud. suministrada será utilizada para llevar a cabo obras de conservación y manejo de la cuenca que garanticen la cantidad y calidad del agua durante todo el año. Por favor le solicitamos responda con la mayor sinceridad. (La encuesta se aplicará a solo a las personas responsables del pago del agua). 1) Podría por favor hablar con la persona encargada de pagar el agua en su hogar? Si: Continua la Encuesta! No: Termina la Encuesta! 2) Como considera usted la calidad del agua que utiliza en su hogar? (sabor, olor, transparencia) 1) Mala 2) Regular 3) Buena 3) Qué meses del año experimenta su familia problemas con el suministro de agua? Mencionar meses: 4) Que tan frecuente le cortan el agua durante los meses con problemas de suministro de agua? Veces al día: Veces en la semana: Veces en el mes: 5) Ha tenido su familia problemas de salud relacionados con el consumo de agua en el último

año? Por ejemplo: Familiares con Problemas Personas afectadas en su

familia Días recuperación Costos del

tratamiento en C$ Diarrea: Problemas de Piel: Parásitos: Otros (cuales):

6) Que cantidad de agua consume su familia al mes? Barriles: 7). Cuanto paga su familia por agua mensualmente? Córdobas:

79

Page 81: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

USO DE MATERIAL VISUAL Y MERCADO HIPOTETICO (ANEXOS III. Y IV.) PARA LA DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE CONSERVACION DE LA CUENCA LA GOLONDRINA Formato Dicotómico: 8) Teniendo en cuenta la importancia de conservar las áreas de recarga de agua, y también sus

gastos de agua actuales ¿estaría Dispuesto a Pagar (DAP) ___________ como un monto adicional a lo que está pagando ahora para contribuir a la conservación del recurso AGUA?

1) SI: 0) NO:

9) Si el encuestado no está dispuesto a pagar ningún monto investigar el Porque y marcar la

respuesta más parecida sin enseñarle el cuestionario! No entiendo el plan de conservación y manejo de la cuenca. No me interesa la iniciativa. No confío en que suceda dicha iniciativa. No me interesa. No es mi responsabilidad. No tengo recursos financieros. Otros (mencionar): 10) Según la descripción del Plan de Conservación ¿cuáles actividades le parecen más importantes

para ver resultados positivos? Medidas Propuestas

Valorar de 0 a 10 según grado de Importancia

Plan de reforestación en la parte alta (de recarga hídrica) de la cuenca. Obras de protección de incendios y prohibir quemas con fines agrícolas. Crear y capacitar brigadas contra incendios Construcción de letrinas para los habitantes de la parte alta de la cuenca. Capacitar productores para evitar que el ganado contamine el río. Reducir el uso de productos químicos en la agricultura. Sistemas agroforestales, que permiten la agricultura pero también mejorar las condiciones ambientales.

Prohibir y/o reglamentar actividades contaminantes como: lavado de bombas de fumigación, vertederos de grasas y aceites, lavado de vehículo

11) Cuál es su edad? Años:

12) Cual es su estado civil? 0) Soltero 1) Casado 0) Separado

0) Viudo 1) Estado de unión

80

Page 82: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

13) Sexo del Entrevistado? 1) Masculino: 0) Femenino:

14) Cuantos años de estudio tiene usted? Años: 15) Cuántos miembros tiene su familia? Mayores de 18 años: Menores de 18 años: Total:

16) De que actividad depende económicamente su Familia? 1) Contratado en actividades agrícolas. 2) Contratado en pequeño y mediano comercio. 3) Dueño de comercio minorista. 4) Actividad agrícola propia. 5) Actividad ganadera propia. 6) Agricultura más ganadería propia. 17) Cual es el nivel de ingreso familiar en Córdobas? 1) Menos de 500 2) Entre 500 y 1,500 3) Entre 1,500 y 3,500 4) Entre 3,500 y 5,500 5) Entre 5,500 y 7,500 6) Más de 7,500 OBSERVACIONES/COMENTARIOS/SUGERENCIAS:

81

Page 83: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO III: Mercado Hipotético – Propuesta de Medidas de Conservación CONSIDERACIONES INICIALES

- Hay que especificar que el Fondo del Agua va a movilizar un monto adicional a lo que se

está pagando actualmente, principalmente para garantizar la CALIDAD del agua proveniente de la parte alta de la Cuenca la Golondrina.

- Este sobre-precio no se utilizará para mejorar la eficiencia de la empresa de agua. - Tampoco se utilizará para tratar las aguas negras de Río Blanco. - Se utilizará únicamente para el manejo de la parte de la cuenca donde se produce el agua.

MEDIDAS DE CONSERVACION Las líneas de conservación en la cuenca serán:

1) Garantizar la cobertura vegetal y; 2) Evitar la contaminación de las aguas en el área de recarga por desechos humanos,

agrícolas y de ganadería. AREA TOTAL DE LA CUENCA: 1032 HA CUENCA ALTA: (88%)

• Plan de Reforestación (actualmente existen 753 mzs de bosque). En esta área deben desaparecer las prácticas pecuarias.

• Establecimiento de obras de protección contra los incendios forestales y prohibir

totalmente la quema con fines agrícolas.

• Creación, entrenamiento y equipamiento de brigadas contra incendios. CUENCA MEDIA: (21%)

• Construcción de letrinas en cada una de las viviendas ubicadas dentro del área de recarga hídrica.

• Capacitar productores a manejar el ganado sin contaminar el río, siendo que existen productores asentados a la orilla del río.

• Plan de reconversión agrícola, para reducir el uso de productos químicos. • Programa de reforestación dirigido a 200 mzs. (50% de áreas actuales con pastos)

82

Page 84: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

CUANCA BAJA: (3%) • Sistemas agroforestales, que permiten actividades productivas pero mejoran las

condiciones ambientales. • Letrinas para las viviendas en las áreas de recarga • Prohibir algunas actividades contaminantes del agua: Lavado de bombas de fumigación,

vertederos de grasas y aceites, lavado de vehículos. El dinero movilizado con el fondo será para cubrir los costos de las medidas de conservación. (C$ por metro cúbico de agua producida). ADMINISTRACIÓN DEL FONDO La Administración del fondo debe entenderse y dividirse en tres partes: Parte 1) La operativa o de ejecución, Parte 2) La parte de control y monitoreo, Parte 3) La parte de planeación y supervisión a largo plazo. La municipalidad debe asumir la parte 3). El dinero movilizado proviene de los contribuyentes. Más aún, el fondo debe estar abierto a otros potenciales ingresos y debe ser el alcalde y su consejo los responsables de buscar esos dineros. La parte 2), de control y monitoreo, debería estar a cargo de la empresa aguadora, pues ellos son los que tienen el mecanismo de cobro (la facturación) y los que a la larga sentirán directamente los beneficios del manejo de cuencas. Finalmente queda la parte 3), la que tiene que ver con la ejecución del plan de conservación. Los ejecutores de diferentes proyectos de conservación deberían ser todos los actores del tipo ONG que trabajan con la implementación de medidas de conservación. Sin embargo, el plan de ejecución y el ejecutor se deben someter al plan estratégico de la municipalidad, quines tiene la visión estratégica de dichas obras de conservación. Dividir las funciones según el esquema arriba presentado, permite evitar delegar las 3 partes administrativas del fondo a una misma institución, reduciendo los riesgos de corrupción, sub-ejecución, desconfianza, falta de transparencia, etc. Se necesita un control cruzado y se necesitan capacidades específicas para cada parte.

83

Page 85: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO IV: Material Visual para las Encuestas

84

Page 86: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO V: Estimación de la Demanda para Sector Doméstico con Conexión. MODELO UTILIZADO:

logit;lhs=dap;rhs=one,pago,ingreso$ --> calc;co1=b(1)$ --> calc;beta1=b(2)$ --> calc;co3=b(3)$ --> create; alfa1=co1+co3*ingreso$ --> creata; Media=-alfa1/beta1$ --> create; Mediana=-log(1+exp(alfa1))/beta1$ --> dstats; rhs=Media, Mediana$ ESTIMACION DE COEFICINETES: +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ |Variable | Coefficient | Standard Error |b/St.Er.|P[|Z|>z] | Mean of X| +---------+--------------+----------------+--------+---------+----------+ Characteristics in numerator of Prob[Y = 1] Constant 1.746618359 .59127132 2.954 .0031 PAGO -.2177358077 .55580175E-01 -3.918 .0001 7.5000000 INGRESO .3827153427 .15754891 2.429 .0151 2.7379913 TEST DE BONDAD DEL MODELO: Predicted ------ ---------- + ----- Actual 0 1 | Total ------ ---------- + ----- 0 9 51 | 60 1 10 159 | 169 ------ ---------- + ----- Total 19 210 | 229 ESTIMACION DE LAS MEDIDAS DE BIENESTAR (Media y Mediana): Variable Mean Std.Dev. Minimum Maximum ------------------------------------------------------------------------------- Media 12.8343135 1.91374966 9.77943740 18.5679630 Mediana 13.1273023 1.81019272 10.2954793 18.6478496

85

Page 87: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO VI: Índice de compensación por Servicios Hídricos – CATIE, 2005. N° Nombre del uso Valor 1 Cultivos anuales y hortalizas 0 2 Pastura con mala cobertura 0 3 Cultivos perennes sin sombra y sin cobertura 0.2 4 Pastura con buena cobertura (natural o mejorada) 0.2 5 Cultivos anuales y hortalizas con practicas sostenibles

con el medio ambiente 0.3 6 Plantación forestal con suelo descubierto (sin

sotobosque) 0.3 7 Cultivos anuales y hortalizas con obras físicas de CSA 0.4 8 Cultivos anuales y hortalizas con practicas agroforestales 0.4 9 Plantación forestal en monocultivo con especies con alta

demanda de agua y buen manejo del sotobosque 0.4 10 Cultivos perennes con sombra y sin cobertura 0.5 11 Pastura con buena cobertura y baja densidad de árboles

dispersos 0.5 12 Bosquetes aislados 0.5 13 Bancos forrajeros de gramíneas y leguminosas 0.6 14 Pastura con buena cobertura y alta densidad de árboles

dispersos 0.7 15 Bancos forrajeros de gramíneas y leguminosas sin

pastoreo (corte y acarreo) 0.7 16 Plantación forestal en monocultivo con especies con baja

demanda de agua y buen manejo del sotobosque 0.7 17

Cultivos perennes con sombra y cobertura del suelo 0.8 18 Tacotal 0.8 19 Bosque de galería bien manejado 1 20 Bosque secundario con buen manejo 1 21 Guadual 1 22 Bosque primario 1

86

Page 88: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO VII: Conceptos del índice de compensación por Servicios Hídricos – CATIE, 2005. N° uso Descripción del uso (*)

1 Cultivos de ciclo corto menor de 12 meses, granos básicos, yuca y hortalizas sin practicas de conservación de suelo y agua

2 Pastura degradada con un nivel de cobertura inferior al 50 % de especies deseables de pastos y árboles.

3 Plantaciones de café con mas de 2000 arbustos en adelante a plena exposición solar ó cultivos de plátano.

4 Pasturas naturales ó mejoradas con una cobertura superior al 80 %. 5 Cultivos de ciclo corto menor de 12 meses, granos básicos, yuca y hortalizas con

practicas sostenibles con el medio ambiente. ( ver manual PASOLAC) 6 Árboles maderables, sembrados en altas densidades sin cobertura a nivel del suelo 7 Cultivos de ciclo corto menor de 12 meses, granos básicos, yuca y hortalizas con

obras físicas de conservación de suelo y agua y practicas sostenibles con el medio ambiente ( Ver manual PASOLAC)

8 Cultivos de ciclo corto menor de 12 meses, granos básicos, yuca y hortalizas con la inserción de sistemas arbóreos en diferentes esquemas.

9 Árboles maderables de una sola especie, sembrados en altas densidades con adecuada cobertura a nivel del suelo

10 Cultivos perennes con sombra superior al 20 % de cobertura arbórea , pero sin cobertura a nivel del suelo.

11 Pasturas naturales y mejoradas con una cobertura superior al 80 % , pero con menos de 30 árboles por hectárea.

12 Pequeños parches de bosques en los potreros. 13 Pastos de corte de gramíneas y leguminosas en varios estratos con árboles de una

altura mínima de 4 metros, con un manejo de ramoneo directo del ganado sobre las áreas.

14 Pasturas naturales y mejoradas con una cobertura superior al 80 % , y con mas de 30 árboles por hectárea.

15 Pastos de corte de gramíneas y leguminosas en varios estratos con árboles de una altura mínima de 4 metros, sujetos a un manejo de corte y acarreo ( sin ramoneo directo del ganado).

16 Árboles maderables de una sola especie con baja demanda de agua, sembrados en altas densidades y con adecuada cobertura a nivel del suelo.

17 Cultivos perennes con sombra superior al 20 % de cobertura arbórea ,con adecuada cobertura a nivel del suelo.

18 Vegetación en sucesión natural con menos de 5 metros de altura 19 Vegetación natural de distintos estratos a la orilla de los ríos ó cuerpos de agua con

un ancho mínimo de 4 metros. 20 Bosque nativo mayor de 10 metros cuadrados de área basal con intervención del

hombre. 21 Asociación vegetal ó cultivos de guadua ó bambú 22 Bosque nativo sin intervención en los últimos 30 años con mas del 80 % de cobertura

arbórea.

87

Page 89: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

(*) : Las definiciones de los usos de suelo son similares a las usadas en el proyecto regional : ¨¨ Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas¨¨.

88

Page 90: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO VIII: Reglamento que Establece los Procedimientos Para Implementar y Operar el Fondo Ambiental de Río Blanco ALCALDÍA MUNICIPAL DE RÍO BLANCO DEPARTAMENTO DE MATAGALPA “REGLAMENTO QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS PARA IMPLEMENTAR Y OPERATIVIZAR EL FONDO AMBIENTAL” El Alcalde municipal de Río Blanco hace saber a sus pobladores que el honorable Concejo Municipal a dictado la siguiente: ORDENAZA NÚMERO: ____________ Considerando

(i)

Que la Constitución Política establece el derecho de los y las nicaragüenses a vivir en una ambiente saludable y usar los recursos naturales en un marco de sustentabilidad (Art 8, 60 y 102);

(ii)

Que la Ley 217, General del Ambiente y Los Recursos Naturales, reconoce un papel relevante a los Gobiernos Municipales en la planificación territorial y el desarrollo sustentable (Art 3, Num 2; Art. 12 y 16), el uso de fondos ambientales (Art 50) en la gestión de agua (Art 75) y suelo (Art 97)

(iii) Que el Decreto 25 – 2001 Política Ambiental de Niacaragua, Declaración de Política, Lineamientos 4, 10, 13 y 14; y Plan Ambiental de Nicaragua, Caps 5.2, sobre Recursos Forestales – acciones; 6.6 Áreas Protegidas – acciones y 7.4, Instituciones y Leyes – acciones; reconocen la utilidad de la valoración y pago de los servicios ambientales y la necesidad de su implementación como instrumentos de gestión de la sustentabilidad ambiental.

(iV)

Que el Decreto 78 – 2002, de Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, Art 5, reconoce que la gestión de los servicios ambientales constituyen un instrumento de ordenamiento territorial y; que el Dictamen 001-DEF-23 de Noviembre de 2004, Ley General de Aguas Nacionales, Art 6 Num 633, Art 8 – e, Art 13 y Cap IV reconocen el Pago por Servicios Ambientales Hidráulicos como un instrumento de gestión sustentable de cuencas y servicios hidráulicos en general.

89

Page 91: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

(V)

Que el Decreto 14-99, Reglamento de Áreas Protegidas, Cap. 2; Cap. V, Art 3; Cap VII, Art 22, Num 2.4 establecen la necesidad de valoración y gestión de los servicios ambientales provistos por la áreas protegidas de Nicaragua

(vi)

Y que en el Municipio de Río Blanco se han establecido ordenanzas que promueven el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ordenanza Municipal No …), entre los cuales destaca el establecimiento de un Fondo Ambiental para la implementación del Sistema de Pago por Servicios Ambientales (Ordenanza Municipal No …), el establecimiento de la Comisión Ambiental Municipal (Ordenanza Municipal No …), y la descentralización de la Empresa de Agua de Río Blanco (Ordenanza Municipal No …),

POR TANTO: El Concejo Municipal de Río Blanco, en uso de sus facultades que le confiere la Ley de reformas e Incorporación a la Ley de Municipios (Leyes 40 y 261) y Reglamento (Decreto No. 48-2000 y Decreto No. 34-2000), HA DICTADO LA SIGUIENTE ORDENANZA MUNICIPAL DE CREACIÓN Y REGLAMENTACIÓN DEL FONDO MUNICIPAL DE PAGO por SERVICIOS AMBIENTALES: CAPITULO I Creación del Fondo Municipal de Pago por Servicios Ambientales Artículo Uno. Créase el Fondo Municipal de Pago por Servicios Ambientales de

Río Blanco como empresa municipal, en adelante, “Fondo Ambiental”. El Fondo Ambiental es una instancia independiente con características de una empresa municipal, con su propia estructura orgánica (Ver Anexo 1),

Artículo Dos. El Fondo Ambiental tiene como objetivo principal la movilización de

recursos financieros para promover acciones de conservación para los diferentes Bienes y Servicios Ambientales en el Municipio de Río Blanco. La oferta hídrica es el servicio ambiental con el cual iniciará la implementación del Fondo Ambiental, siendo que presenta una problemática concreta, tangible y cuantificable para la cual se pueden proponer medidas de conservación específicas.

Artículo Tres. A medida que se desarrolle el Fondo Ambiental se podrán integrar

nuevas fuentes de financiamiento, para la conservación de otros bienes y servicios ambientales, tales como: Belleza Escénica, Elementos de

90

Page 92: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Biodiversidad, Fijación de Carbono, etc.; se manejarán cuentas diferentes para cada bien y/o servicio ambiental.

Artículo Cuatro. La primera tarea del Fondo Ambiental se centrará en garantizar la

Oferta Hídrica de la Cuenca La Golondrina siendo que ésta abastece de agua a Río Blanco; y para la cual estudios técnicos realizados han demostrado que los principales problemas del agua están relacionados con la calidad de la misma.

Artículo Cinco. Las principales causas del deterioro de la calidad del agua son la

contaminación del recurso hídrico por desechos fecales humanos, la contaminación por la cercanía del ganado a las fuentes de agua, la contaminación por el uso de agroquímicos en la agricultura, por el lavado de las bombas de fumigación directamente en el río, la contaminación por vertir grasas y aceites en el río y finalmente el mismo avance de la frontera agrícola que provoca deforestación y mayor cantidad de sedimentos en los cuerpos del agua.

Artículo Seis. Por lo que se hace necesario la creación de un Sistema de Pago

por Servicios Ambientales, el cual consiste en el mecanismo para la retribución financiera por parte del Fondo Ambiental, a cambio de que los productores y oferentes del agua realicen en sus propiedades actividades que eviten la contaminación de las fuentes de agua y aseguren a la vez la conservación y protección del recurso.

Artículo Siete. Las actividades a que hace referencia el artículo anterior serán

denominadas prácticas de conservación, objeto de Pago por Servicios Ambientales las que tendrán como fin conservar y proteger los suelos y recursos naturales para asegurar la cantidad, calidad y continuidad de la oferta hídrica que provee la Cuenca La Golondrina.

Artículo Ocho. Para efectos de garantizar la oferta hídrica específicamente en la

Cuenca La Golondrina, se consideran los resultados del estudio técnico y de valoración económica, estipulando que el Sistema de Pago por Servicios Ambientales se enfocará en la conservación de las áreas de la parte alta y media de la Cuenca.

Artículo Nueve. Por la ejecución verificada y comprobada de las prácticas de

conservación o modalidades ambientales señaladas en el artículo anterior, el productor u oferente del agua, recibirá de parte del Fondo Ambiental el Pago por Servicios Ambientales que podrá ser: a) asistencia técnica para levantar la línea base y; b) dinero en efectivo para compensar por la producción de una cantidad específica de Bienes y Servicios Ambientales.

Artículo Diez. Los productores u oferentes de agua podrán beneficiarse del

Sistema de Pago por Servicios Ambientales, siempre cuando cumplan con los requisitos siguientes:

91

Page 93: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

a) Su propiedad deberá estar dentro de la circunscripción de la Cuenca La Golondrina, en el Municipio de Río Blanco; así como en otras cuencas relevantes para la recarga hídrica del municipio, demostradas a través de estudios específicos.

b) Disponibilidad de implementar en todo o en parte de su propiedad, las prácticas de conservación que se describen en el Artículo Veintisiete, Cuado 1, y las acordadas entre el /a propietario /a de tierra en la cuenca La Golondrina del Municipio de Río Blanco y el Fondo Ambiental a través de un contrato específico para estos fines definido en los Artículos Once, Treinta y otros relacionados de la presente Ordenanza Municipal.

c) Presentar un escrito de voluntad ante el Fondo Ambiental para someter a su propiedad al Sistema de Pago por Servicios Ambientales.

d) Llenar un formulario de solicitud que servirá de soporte al Contrato de Pago por Servicios Ambientales.

Artículo Once. Se establecen los Contratos de Pago por Servicios Ambientales

entre el Fondo Ambiental y los productores u oferentes de agua, el cual deberá contener todas las especificaciones y responsabilidades pertinentes. Estos Contratos tendrán una duración de cinco (5) años, prorrogables por período igual, siempre y cuando se cumple las condiciones del contrato.

Artículo Doce. Todas las prácticas de conservación o modalidades ambientales

que sean pactadas entre el Fondo Ambiental y los productores u oferentes de agua, bajo el Sistema de Pago por Servicios Ambientales, serán supervisadas, monitoreadas y evaluadas para determinar el cumplimiento de los mismos.

92

Page 94: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

CAPITULO II Del Sistema de Pago por Servicios Ambientales

Artículo Trece. El Sistema de Pago por Servicios Ambientales, en adelante

Sistema de PSA, es la herramienta financiera principal del Fondo Ambiental, para asegurar los pagos específicos a los productores u oferentes de servicios ambientales.

Artículo Catorce. El Sistema de PSA funcionará de acuerdo a un conjunto de reglas y

procedimientos que se detallan en la presente Ordenanza Municipal y sus Anexos.

Artículo Quince. El Sistema de PSA es un mecanismo regular y público para la

captación de recursos económicos para el Fondo Ambiental y de administración del mismo en función proveer incentivos económicos a oferentes de servicios ambientales en el ámbito del municipio a través de mecanismos de compensaciones directas, mecanismos de capitalización u otros mecanismos de incentivo para la conservación y la sustentabilidad ambiental municipal.

Artículo Diez y Seis. El Fondo Ambiental comenzará sus operaciones con el

siguiente capital inicial:

a) El Fondo Ambiental posee un patrimonio de cien mil córdobas nicaragüenses (C$ 100,000,00), siendo que desde el 2003 la Empresa de Agua de Río Blanco aporta un diez por ciento (10%) de sus ingresos mensuales

b) PASOLAC depositará en el Fondo Ambiental la suma de tres mil

dólares (US $ 3,000), una vez que éste inicie operaciones. Artículo Diez y Siete. El Fondo Ambiental se alimentará a través de

diferentes mecanismos financieros, en función de la venta de diferentes bienes y servicios ambientales; por cada servicio ambiental se manejará una cuenta bancaria separada.

Artículo Diez y Ocho. El Fondo Ambiental iniciará sus operaciones incorporando en

las tarifas de agua para Río Blanco los costos ambientales; y el ajuste de las tarifas está sujeto al estudio de valoración económica realizado, a la legislación vigente y a la autoridad competente.

Artículo Diez y Nueve. Una vez que el Fondo Ambiental entre en operaciones (y no

antes), la Empresa de Agua de Río Blanco dejará de pagar el 10% de sus utilidades, sin embargo contribuirá de las siguientes maneras: a) por el uso de agua para fines operativos pagará la tarifa comercial y; b) por el uso del agua como producto de mercado dirigido a los diferentes usuarios, pagará asumiendo el cobro y manejo administrativo de la recaudación del

93

Page 95: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

monto correspondiente a los costos ambientales, reflejado en las tarifas de agua, y dirigido a la cuenta del Fondo Ambiental. Se requiere el establecimiento de un contrato de servicio entre fondo y la empresa de agua.

Artículo Veinte. El monto con el que se crea el Fondo Ambiental, en concepto de

servicios hídricos, será depositado en una cuenta bancaria exclusiva para los recursos hídricos; para cada Bien y /o Servicio Ambiental adicional se abrirá una cuenta específica.

Artículo Veintiuno. Los movimientos y estados de cuenta serán administrados

por un Gerente que se contrate para tales efectos; el que deberá presentar sus informes a la Junta Directiva cuando ésta lo solicite (aparte de los informes periódicamente establecidos por ley).

Artículo Veintidós. Se deberá garantizar que las cuentas bancarias del Fondo

Ambiental se manejen en una institución financiera sólida y estable. Artículo Veintitrés. Para realizar transacciones con las cuentas bancarias del

Fondo Ambiental se contará con dos firmas libradoras; una firma mancomunada entre el Gerente de la Empresa y el Tesorero de la Junta Directiva.

Para garantizar la transparencia, el gerente y el tesorero pertenecerán a

diferentes instituciones. No se podrá disponer por ningún motivo ni circunstancia del Fondo

Ambiental para destinos que no sean propios del Sistema de PSA establecido.

Artículo Veinticuatro. El Gerente será responsable de que el Balance, inventario,

estados financieros y demás estados contables estén siempre actualizados, según establece ley.

94

Page 96: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

CAPITULO III Del Financiamiento por Medidas de Conservación

Artículo Veinticinco. Los Costos Ambientales se internalizan a través del

establecimiento de un Índice de Compensación, que sirve para determinar el nivel de compensación de los diferentes dueños de tierra en función del estado de conservación de sus fincas; estableciendo un sistema de ponderación.

Artículo Veintiséis. Se proponen trece Categorías/Estados de la conservación,

ordenadas de manera jerárquica; los usos del suelo en la parte alta del cuadro 1 aportan menos a la cantidad y la calidad de la oferta hídrica, mientras que los usos en la parte baja del cuadro aportan más, por lo que reciben mayor puntuación.

Artículo Veintisiete. La ponderación varía entre cero y uno, donde las categorías

de menor aporte a la conservación del agua reciben menor puntuación y las categorías de mayor aporte reciben mayor ponderación.

95

Page 97: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Cuadro 1: Índice de Compensación para Recursos Hídricos Cultivos anuales y hortalizas 0 Pastura con mala cobertura 0 Cultivos perennes sin sombra y sin cobertura 0.2 Pastura con buena cobertura (natural o mejorada) 0.2

Cultivos anuales y hortalizas con practicas sostenibles con el medio ambiente 0.3 Plantación forestal con suelo descubierto (sin sotobosque) 0.3 Cultivos anuales y hortalizas con obras físicas de CSA 0.4 Cultivos anuales y hortalizas con practicas agroforestales 0.4 Plantación forestal en monocultivo con especies con alta demanda de agua y buen manejo del sotobosque 0.4 Cultivos perennes sin sombra y cobertura 0.5 Cultivos perennes con sombra y sin cobertura 0.5

Pastura con buena cobertura y baja densidad de árboles dispersos 0.5 Bosquetes aislados 0.5 Bancos forrajeros de gramineas y leguminosas 0.6

Pastura con buena cobertura y alta densidad de árboles dispersos 0.7

Bancos forrajeros de gramineas y leguminosas sin pastoreo (corte y acarreo) 0.7 Plantación forestal en monocultivo con especies con baja demanda de agua y buen manejo del sotobosque 0.7 Cultivos perennes con sombra y cobertura del suelo 0.8 Tacotal 0.8 Bosque de galería bien manejado 1 Bosque secundario con buen manejo 1 Guadual (INCLUIR EN LAS DEFINICIONES) 1 Bosque primario 1 Artículo Veintiocho. Este sistema de categorías garantiza que a un mayor nivel

de conservación de la finca, el dueño recibirá una mayor compensación monetaria. Cada Categoría en sí puede contener diferentes obras de conservación de suelo.

96

Page 98: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Artículo Veintinueve. Para los montos de compensación se usarán de

referencia los valores calculados en el Estudio de Valoración Económica de los Recursos Hídricos en la Cuenca La Golondrina (ver Anexo Tres de la presente Ordenanza Municipal); donde los costos ambientales (CA) son la base del Pago por Servicios Ambientales (PSA); dichos montos se multiplican por la ponderación establecida en el Cuadro 1 de la presente Ordenanza Municipal, según el nivel de conservación de cada hectárea valorada.

97

Page 99: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

CAPITULO IV Procedimientos para realizar la Compensación

Artículo Treinta. Para hacer los desembolsos anualmente, se establecen los

siguientes procedimientos:

a) Se realizará una primera vista a la finca, donde un técnico designado por le Fondo Ambiental, conjuntamente con el dueño de la finca elaborará la línea base de la finca y un plan de manejo concensuado; donde los costos de la elaboración del plan de manejo serán financiados por el Fondo Ambiental, pero únicamente el primer año; la línea base será financiada por el Fondo Ambiental, mientras que el monitoreo en los años posteriores será financiado por el productor/ dueño de la tierra.

b) El técnico determinará la Categoría de Conservación de la finca y en base a este diagnóstico se firma un contrato con el dueño de tierra para pagarle un monto en concepto de PSA utilizando el Índice de Compensación. c) A partir del segundo año, con fines de monitoreo y certificación, se harán diagnósticos anuales para determinar el estado de conservación; verificando si la finca ha mejorado y ha subido de categoría o viceversa, estableciendo así el nuevo monto de compensación.

98

Page 100: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

CAPITULO V Del Funcionamiento del Fondo Ambiental

Artículo Treinta y Uno. El Fondo Ambiental está legalmente establecido como

empresa municipal y cuenta con varias cuentas bancarias, según el tipo de Bienes y Servicios Ambientales.

Artículo Treinta y Dos. La Junta de Administración es el órgano de dirección máxima

del Fondo Ambiental. Estará compuesta por: 2 Miembros del Consejo Municipal, 2 Miembros del Consejo Administrativo de Agua, 2 Miembros de la Sociedad Civil (padre católico y pastor evangélico), 2 Miembros de la Comisión Ambiental Municipal. Serán funciones de la Junta de Administración:

a) El establecimiento de las políticas y planificación estratégica del Fondo

Ambiental. b) La elección de una Junta Directiva. c) La evaluación – ratificación - democión anual de una Junta Directiva. d) Realizar la evaluación periódica de las operaciones del Fondo

Ambiental. e) Evacuar un informe anual al Concejo Municipal sobre las operaciones

del Fondo Ambiental. Artículo Treinta y Tres. La Junta Directiva será la responsable de la administración

del Fondo Ambiental y cumplirá esta función en el siguiente orden:

a) La administración de la sociedad se realizará a través de la Junta Directiva conformada por un Presidente, un Secretario, y un Tesorero, los cuales serán electos por el Consejo Municipal por mayoría de votos, en la sesión que corresponda - estos ejercerán sus funciones durante un período de tres años pudiendo ser reelectos.

b) Las decisiones de la Junta Directiva se acordarán por mayoría de votos y en caso de empate, decidirá el presidente (el Presidente tiene doble voto en el marco de un empate de una discusión particular), quien será el representante de la empresa municipal tanto judicial como extrajudicialmente con todas las facultades de un apoderado generalísimo y podrá dar poder general al gerente de la sociedad, cuando éste fuere extraño a ella, para asuntos judiciales o administrativos y cuente con la aprobación de la Junta de Administración para este procedimiento.

c) Serán funciones del Presidente la realización de las funciones ejecutivas del Fondo Ambiental. El Presidente tendrá una firma

99

Page 101: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

liberadora mancomunada con el Tesorero. Si fuese necesario, La Junta de Administración podrá nombrar un Gerente para realizar la parte ejecutiva de las operaciones sociales del Fondo Ambiental, que deberá ser nombrado en la misma forma establecida para los miembros de la Junta Directiva y durará en sus funciones un año, pudiendo ser reelecto. También puede ser nombrado para este mismo cargo una persona que forme parte de la sociedad.- En este caso, puede ser removido por la Junta Directiva, cuando ella lo creyera conveniente a sus intereses.

d) Serán funciones del Tesorero cautelar la administración financiera del patrimonio y fondos operacionales del Fondo Ambiental. Tendrá a su cargo los libros contables del Fondo Ambiental y tendrá firma liberadora mancomunada con el Presidente o Gerente según sea el caso. En caso de necesidad, sustituirá al Secretario.

e) Serán funciones del Secretario la construcción del registro de actas de la Junta de Administración y de la Junta Directiva, actas que serán registradas y certificadas en un Libro de Actas del Fondo Ambiental. Serán también funciones del Secretario la realización de las actividades de comunicación social del Fondo Ambiental y sustituir al Presidente o Gerente en caso de necesidad certificada.

Artículo Treinta y Cuatro. La Junta Directiva, a través de un proceso establecido

por las leyes vigentes (ver artículo treinta y uno, inciso “c”), si lo estima necesario, podrá contratar un Gerente que se hará cargo de la administración del Fondo, así como de su promoción y búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento. Para este procedimiento se requerirá la certificación del Acuerdo por mayoría simple de la Junta de Administración.

Artículos Treinta y Cinco. El Gerente será el representante legal del Fondo

Ambiental, tendrá capacidad de contratar, gestionar fondos financieros y elaborar informe periódicos para la Junta Directiva.

Artículo Treinta y Seis. El Gerente estará apoyado por asistencia técnica, que le

ayudará en aspectos específicos de ejecución de los fondos. Artículo Treinta y Siete. El Gerente estará auxiliado por agentes o empresas

que facilitarán el proceso de monitoreo y certificación de la ejecución de las prácticas de conservación, fundamental para aprobar el desembolso de los montos de compensación.

Artículo Treinta y Ocho. La Junta Directiva llevará la conducción de las operaciones

ejecutivas del Fondo y diseñará la estrategia de ejecución de los recursos

100

Page 102: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

financieros movilizados por el Fondo Ambiental a través de diferentes mecanismos y fuentes de financiamiento.

Artículo Treinta y Nueve. Las responsabilidades del manejo del Fondo

Ambiental se distribuyen según el organigrama presentado en el Anexo I:

a) La Empresa Municipal de Agua de Río Blanco será la encargada de la recolecta del dinero destinado para la conservación, a través de ajustes en las tarifas de agua a los usuarios finales; eximiendo dicha empresa de otras responsabilidades con el Fondo Ambiental y el manejo de los recursos financieros para la conservación. b) La Junta Directiva decidirá la parte estratégica del Fondo Ambiental, orientando donde se invertirá el dinero movilizado para garantizar mayor impacto en el proceso de conservación. c) Las obras de conservación serán ejecutadas a través de desembolsos directos a los dueños de las tierras y/o a través de entes especializados la temática específica (ONGs, fundaciones, empresas, etc.).

DADO EN SESIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE RÍO BLANCO, DEPARTAMENTO DE MATAGALOPA, A LOS DIAS DEL MES DE DEL AÑO DOS MIL CINCO.

101

Page 103: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO I: ORGANIGRAMA DEL FONDO AMBIENTAL Fondo Ambiental – como

empresa municipal

Junta Directiva

Gerente del Fondo Ambiental Asistencia

Técnica

Manejo Administrativo y

Planificación (Gerente del Fondo y su equipo de trabajo).

Certificación y Monitoreo

Ejecución de Obras de Conservación – Implementación de Mecanismos PSA (ONGs, Empresas,

Finqueros, etc.).

Recaudación – Empresa Aguadora

(Sistema de facturación de la

Empresa Aguadora).

Otras fuentes.

102

Page 104: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO II: GLOSARIO DE TERMINOS

Términos Descripción

Asistencia técnica En este caso se refiere a la asistencia externa que puede contratar el Fondo Ambiental para levantar la línea base de las fincas y hacer el monitoreo y certificación anual.

Bienes Ambientales. Los recursos tangibles que son utilizados por el ser humano como insumo en la producción o en el consumo final, y que se gastan y tranfosrman en el proceso.

Cobros Ambientales Es lo que se cobra a los diferentes usuarios por la producción de un Bien o Servicio Ambiental; no tiene que ver con el cobro relacionado con los costos de distribución del recurso natural en sí.

Conservación Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano de modo que se produzca el mayor y sostenido beneficio actual, asegurando su potencial para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.

Costo de Oportunidad.

Es la mejor alterntiva de uso de los recurso a la que uno renuncia para llevar a cabo un proyecto específico.

Costos Ambientales Los costos vinculados con las obras físicas de conservación; Los costos vinculados con compensar los dueños por no deteriorar un área en particular – así garantizando la oferta de BSA (pago del Costo de Oportunidad).

Costos de Transacción

Todos los costos operativos y administrativos, que no son costos directos de la conservación, pero que permiten una exitosa implementación de los PSA y por ende, la conservación en si de los recursos naturales.

Cuenca Hidrográfica Una cuenca hidrográfica es una extensión de terreno en donde las aguas producto de la precipitación drenan hacia un colector común o río. El término “micro” (de micro-cuencas) se refiere cuando el río es tributario de otro generalmente mayor.

103

Page 105: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Cuentas Ambientales.

Cuantificar el patrimonio natural (stock de recursos) y expresarlo en términos monetarios, para ver su aporte a los distintos sectores y actores de la economía local, nacional y/o regional.

Deseconomías Impactos negativos (externalidades negativas) provocados por las actividades económicas humanas y que tienen un costo social.

Economía Ambiental – Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales

Área de la economía que cuantifica en términos monetarios los flujos de insumos y servicios provenientes de los ecosistemas y los impactos sobre el entorno resultantes de las actividades económicas humanas.

Estandar Ambiental Controlar la contaminación a través del control en las cantidades emitidas.

Externalidad Término económico para Impacto Ambiental (pueden ser negativos o postivos).

Fondo Ambiental Instancia independiente que maneja recursos financieros para la conservación, a través de diferentes cuentas, según el Bien o Servicio Ambiental en cuestión.

Fondo del Ambiente Fondo Fide y Comiso para financiar obras de conservación de los Bienes y Servicios Ambientales.

Funciones Ecosistémicas.

Relaciones (flujos energéticos) entre los distintos elementos de un ecosistema.

Impactos Ambientales.

(Externalidades) Son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otras.

Impuesto Ambiental Evitar la contaminación, internalizando los costos ambientales (costos de los impactos negativos), a través del control de los precios de los productos en el mercado.

Indicadores Económicos Ambientales

Cuantificación monetaria de los Indicadores Físicos.

Indicadores Físicos Medicion cuantitativa y cualitativa física de los Recursos Naturales – flujo de Bienes y Servicios Ambientales.

Índice de Compensación por desempeño en la conservación de los BSA.

Es un sistema de Categorías de conservación; cada categoría implica un mayor nivel de conservación de los recursos naturales. Los dueños de terreno donde se identifican categorías de mayor conservación, obtendrán mayor compensación por su desempeño como “productores de BSA”. El índice es producto de un trabajo multidisciplinario de varios expertos de la

104

Page 106: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

región (CATIE 2005).

Mecanismo de Pago por Servicios Ambientales.

El instrumento económico a través del cual se garantiza el Pago de Servicios Ambientales (ej. Impuestos ambientales, tarifas, canones, licencias, concesiones, etc.).

Medio Ambiente Complejo de factores físicos, naturales, artificiales, sociales, culturales, económicos y estéticos que afectan a los individuos y a las comunidades humanas y determinan su forma, carácter, relaciones y sobre vivencia.

Métodos de Valoración Económica de BSA

Técnicas económicas y estadísticas que tratan de captar todos los elementos del Valor Económico Total para poder cuantificar los Costos y Beneficios genrados por el uso de los BSA.

Pago por Servicios Ambientales

El costo de las obras de conservación es el pago que hace el hombre a la naturaleza para garantizar la regeneración del recurso.

Pago por Servicios Ambientales

Es un concepto económico de retornar a la naturaleza parte de los beneficios económicos que genera el aprovechamiento de los BSA para los seres humanos. El pago puede ser invertido directamente en obras de conservación; o puede ser el desembolso en forma de compensación por desempeño a los dueños de tierra donde se generan los BSA.

Prácticas de conservación de los BSA o modalidades ambientales

Obras físicas de conservación y mantenimiento de las áreas de recarga de los BSA, que garantizan el mismo flujo de BSA para cada nuevo período de tiempo.

Preservación Mantener las condiciones originales de los recursos naturales y del ambiente en general, reduciendo al mínimo o eliminando la intervención humana.

Productor u oferente de agua

Dueños de los terrenos donde se originan los BSA.

Servicios Ambientales.

Son las funciones ecosistémicas que utiliza el hombre y al que le generan beneficios económicos. No se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad para el consumidor.

105

Page 107: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

Valor de Existencia. El valor estético de algun recurso que uno no consume directamente pero el conocimiento de su existencia nos genera satisfacción moral, psicológica y espiritual.

Valor de Opción. El uso potencial en el futuro o alternativo del recurso. Valor de Uso Directo. El valor económico que tienen los Bienes y Servicios

Ambientales por el uso directo, para la satisfacción de las necesidades humanas (ej. Madera, leña, agua).

Valor de Uso Indirecto.

El valor económico que tienen los Bienes y Servicios Ambientales por algunos usos no observables que dificultan una cuantificación inmediata del beneficio.(Control de erosión, fijación de carbono, prevención de inundaciones, etc.).

Valor Económico Total.

La sumatoria de valor de uso directo, más valor de uso indirecto, más el valor de opción y más el valor de existencia genera el valor económico total de un recurso. Es el costo de oportunidad del recurso si lo explotamos sin un aprovechamiento óptimo.

106

Page 108: Estudio de Servicios Ambient Ales Hídricos de Rio Blanco - Informe Final

ANEXO III: ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA LA GOLONDRINA.

107