rin 36

28

Upload: integracion-nacional

Post on 11-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

30 años de Democracia: Desmonopolización de los medios de comunicación ¿Y los alimentos cuándo?

TRANSCRIPT

Page 1: RIN 36
Page 2: RIN 36

Director responsable Gastón NavarroAv. San Martín 1136 - 3°piso - of. 138 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina / Registro DNDA N° 5056792

Edición N°36Impresa el 20 de diciembre de 2013 en NeoPrint S.A. Urquiza 163 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina

Gabriel Delgado - Noelia Navarro - Yael Vela Hernán Ramón - Victor Chambón - Lucía Camelari

Equipo

Gastón NavarroDirector

Investigación Matías León

Gastón Navarro: +54 0261 156 [email protected]@rinacional.com.ar

CONTACTO

Leandro CabelloRedacción

Cristian SvrsekEntrevistas

D.I. Guadalupe DelgadoDiseño y diagramación

Dr. Pablo Videla+54 0261 156 309668

Publicidad y distribución

Índice

MENDOZA

Presupuesto mendocino: ajuste radical o federalismo nacional pág. 4

Estado y necesidad del uso eficiente de un recurso escaso pág. 5

PAÍS

PRO. CRE. AR y el acceso a la vivienda digna pág. 6

El Estado argentino ante los cortes de luz pág. 7

Capitanich y la reafirmación del Estado pág. 8

ECONOMÍA

30 años de Democracia: Desmonopolización de los Medios pág. 9

de Comunicación ¿Y los alimentos cuándo? Una herencia muy pesada pág. 10

Caída de reservas en el Central: posibles causas pág. 13

El 2013 en números: Mayor crecimiento del esperado, pero con caída en las reservas del central pág. 14

UNIVERSIDAD ¿Qué ha hecho el Centro de Estudiantes desde que asumió? pág. 12

ESPECIAL

Medicina con pensamiento situado pág. 16 “Una Iglesia pobre para los pobres” Francisco contra la corporatocracia internacional pág. 18

ENTREVISTA

Gilberto Vasconcellos Universidad Federal de Juiz de Fora del Brasil pág. 20

LATINOAMÉRICA

Venezuela al Mercosur pág. 22

Una ansiada salida para nuestra América pág. 23

MUNDO

La cólera creciente. EEUU quiere su nuevo siglo norteamericano pág. 24

Ucrania ¿Camina hacia ninguna parte? pág. 26

Page 3: RIN 36

1

1- Que al lector no lo sorprenda el espacio en blanco. El título está cargado de contenido. En un país donde en Jujuy se vive como en el siglo XIX y en algunos sectores de Buenos Aires como en el siglo XXII, la integración es seguramente imprescindible, necesaria y evidente. Entre hermanos venezolanos y argentinos hablamos en castellano y nos entendemos en ese idioma. ¿Quién duda que es necesario reintegrar la Nación?. El título dice Integración Nacional. Es suficiente.Utilice usted lector el espacio en blanco para su propia reflexión.

P.D.1: ¡Ah! Un detalle más, después de esta página hay algunas notas que son buenas, si usted quiere léalas.Además somos la única publicación política de la Provincia.P.D.2: Usted tal vez creyó que estas páginas en blanco obedecían, en números anteriores, en la edición en blanco y negro, a cierto juego cromático un tanto pobre. Sin embargo entrados en nuestra era de color, este espacio en blanco ha de continuar existiendo.

Page 4: RIN 36

gabriel delgado@gad_mza

El gobierno de la Provincia de Mendoza no logró la aproba-ción de la ley de presupuesto para el año 2014. El principal

obstáculo fue la negativa del radicalismo a votar un proyecto que contempla la fi-nanciación a través de la toma de deuda para cubrir un faltante de 1.700 millo-nes de pesos.

De este modo, el oficialismo impuso su mayoría en la Cámara de Diputados y aprobó la iniciativa en general, aunque sin los artículos que autorizan el endeu-damiento. Finalmente, el tratamiento en Senadores se postergó para febrero.

Ahora, la pausa de enero servirá para negociar, tomándose en cuenta dos nue-vos hechos: la Ley de Ministerios apro-bada antes de cerrar el año y el acuerdo con el Estado argentino, que refinancia las deudas provinciales.

ajuste cornejista

En tanto, el Intendente radical de Go-doy Cruz, y principal dirigente parti-dario, Alfredo Cornejo, declaró que el Gobernador “malgasta” los recursos y le exigió un “plan riguroso de austeridad fiscal que permita el pago de los venci-mientos de deuda con la reducción de gastos improductivos". Cornejo consi-deró posible bajar el gasto público en 1.700 millones de pesos y le propuso al oficialismo que reformule íntegramente el Presupuesto 2014 desechando los pe-didos de endeudamiento.

la respuesta del gobernador

Para Francisco Pérez, el Intendente es un opositor sistemático: “Alfredo Cor-nejo se viene oponiendo a todo desde que es intendente, desde 2007. Nunca ha asumido que puede haber otro par-tido gobernando la provincia. Se opuso los últimos seis años a tres Presupuestos y a tres Leyes de Avalúo e Impositiva. Se opone al tratamiento de la Ley de Educación, que hace seis años está en la Legislatura y a la Ley de Tierras.”

la refinanciación nacional

La semana pasada, el gobierno nacio-nal firmó un acuerdo de refinanciación de deuda por 75 mil millones de pesos

PRESUPUESTO MENDOCINO: AJUSTE RADICAL O FEDERALISMO NACIONAL

con 17 provincias, con excepción de Córdoba. El acuerdo fue anunciado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien lo calificó como un "alivio signi-ficativo" y una ratificación de la "plena vigencia del federalismo".

Capitanich desarrolló este concepto: "Si uno toma la totalidad de los recursos del Estado que son aproximadamente 856.744 millones de pesos, y los 634.840 millones de pesos que se transfieren a las jurisdicciones provinciales, las provin-cias argentinas reciben el equivalente al 74 por ciento del Presupuesto Nacional; esto es verdadero federalismo".

El resultado del acuerdo, que es la con-tinuación de un programa de desen-deuamiento iniciado en 2010, es que para 2014, las provincias reducirán unos 10.541 millones de pesos de sus stocks de deuda, sobre un total aproximado de 75 mil millones que le deben al Tesoro nacional.

El Gobernador Pérez evaluó que la fi-nanciación tiene “condiciones muy fa-vorables” para Mendoza y señaló que "la provincia tiene una deuda de 2.800 millones de pesos con el Estado Nacio-nal, que se refinancia a 20 años a tasa fija en pesos del 6 por ciento, y en la primera etapa, que es el primer trimestre del año que viene, habrá una quita de intereses y capital por 300 millones".

por la recuperación del federalismo económico y tributario

No obstante la afirmación del Jefe de Gabinete reproducida en este artículo sobre el “verdadero federalismo”, lo cierto es que las Provincias tienen que pasar grandes apuros para pagar a los agentes públicos y elaborar sus presu-puestos.

El hecho de que el Gobierno de la Repú-blica, destine grandes fondos a las pro-vincias y las ayude a salir de los aprietos financieros, es sin duda la prueba de que la Presidencia gobierna en favor de las mayorías populares argentinas.

Sin embargo, la pérdida del federalismo viene de 1994, cuando Domingo Cava-llo concibió la expropiación de las facul-tades tributarias provinciales y su con-centración en el Estado argentino, con

el propósito colonial de facilitar la re-caudación y transferir la renta nacional al exterior. Tal despojo se incorporó a la Constitución reformada por el acuerdo del justicialismo menemista y el radica-lismo alfonsinista.

La consecuencia es que las provincias carecen prácticamente de recursos pro-pios, salvo la facultad de gravar algunos bienes imponibles. Pero el grueso de la recaudación impositiva se la lleva la Nación (I.V.A., Ganancias, Impuesto al Cheque, etc.). Y con ello palidece el federalismo.

Estas desigualdades subsisten y son una deuda pendiente. Es necesario, como venimos sosteniendo hace ya tiempo, terminar de desmantelar el andamiaje legal e institucional del menemismo y delarruismo. Es fundamental revisar el sistema tributario argentino. Y quien posee la legitimidad de origen y de ejer-cicio para llevarlo adelante, es la Presi-denta Cristina Fernández.

Concluimos con las palabras del Dr. Mauro Aguirre, Convencional Cons-tituyente de 1994 por Mendoza, quien enfrentó la fatídica reforma anti federal: "Nos parece absolutamente falto de na-cionalismo, o sea falto de ser argentino bien nacido, no responder a los intereses y dolores de nuestro pueblo, que nece-sita que regeneremos los mecanismos de acumulación interna —léase fede-ralismo— para entonces sí propender al desarrollo, a la seguridad social, a la seguridad en general, a la educación, a la salud (...) Pensamos que si en realidad necesitamos generar una sociedad auto-centrada, o sea, una sociedad que centre una política económica, social y cultural teniendo en cuenta su propio interés, las provincias, estas unidades económicas, constituyen el mecanismo natural e his-tórico que ha tenido la Argentina para retener su propia capacidad de ahorro e inversión"1 .

Notas 1- Convención Nacional Constituyente, 28ª Reunión - 3 ª Sesión Ordinaria (10/11 de agosto de 1994), intervención del Convencional por Mendoza Dr. Mauro Aguirre.

PROVINCIA | Presupuesto 2014

4 ~ Integración Nacional

Page 5: RIN 36

gastón navarro | @gastonRIN

dir. revista integración nacional

El 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. De este porcentaje, el 96,5% se localiza principalmente en océanos, el

1,74% en glaciares y casquetes polares, el 1,72 en depósitos subterráneos (acuí-feros), permafrost y glaciares continen-tales, y por último el 0,04% restante se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. A su vez, del total mundial, solamente el 2,5% es dulce. Esta, que sería la consumible, no es completamente accesible.

El agua representa entre el 50 y el 90% de la masa de los seres vivos (aproxima-damente el 75% del cuerpo humano es agua). Se ha estimado que los humanos consumen “directamente o indirecta-mente” alrededor de un 54% del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en: Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de bienes (bar-cos) y para la pesca, y el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un 20% en la industria y un 10% en las ciudades y hogares.

Es de público conocimiento el estado crítico a nivel mundial de este recurso. En el siglo XX, el consumo global de agua aumentó seis veces entre 1.900 y 1.995, más del doble de la tasa de creci-miento de la población. Las captaciones de agua para el regadío se han incre-mentado un 75% desde 1.960.

Los recursos naturales se han vuelto es-casos con la creciente población mun-dial y las principales potencias mundia-les buscan manipularlos y apropiárselos.

Frente a este panorama, debemos situar-nos en nuestra realidad. Mendoza tiene experiencia en la cuestión del agua. Esto es fácil de entender si se reconoce que, con una superficie de más de 150.000 Km2, la mayor parte de su territorio tiene una precipitación menor a los 200 mm anuales.

Después de 400 años de colonización del desierto, se cuenta con casi 360.000 has regadas y un empadronamiento para todos los usos, de 700.000 has.

Si recorremos la Provincia de norte a sur, podemos observar que el territorio está surcado por cinco ríos de diferen-tes caudales. Estos son: el río Mendoza, el Tunuyán, el Diamante, el Atuel y el Malargüe.

La larga práctica de uso del recurso hí-drico, determinó que el extenso territo-rio se fuera poblando de obras de apro-vechamiento hidráulico desarrolladas en diferentes períodos.

Hoy podemos observar en distintos medios de comunicación la noticia de una importante crisis hídrica, lo cual es cierto, pero debemos tener en claro que el principal problema es la falta de po-líticas concretas, con respecto al uso del agua.

Si la propaganda actual hace hincapié en el consumo doméstico (el cual signi-fica el 10%), cuesta entender la falta de políticas entorno al uso agrícola y mi-nero, si estos utilizan el 70% del recurso escaso.

Debemos tener un desarrollo susten-table. Satisfaciendo las necesidades del presente sin comprometer a las futuras generaciones.

Actualmente la provincia cuenta con cerca de 10.000 km de canales de riego. Donde sólo el 30% está impermeabili-zado. Debido a la deficiente política en el tratamiento del agua se pierde el 60% (!) en evaporación y filtración.

Sería de suma importancia que el Es-tado creara un sistema de riego entu-bado y reforestara. La reforestación pro-duce más lluvia, mejorando el clima y la

tierra para su cultivo.

Los recursos para modificar esta estruc-tura podrían ser obtenidos, por ejemplo, de la explotación minera. Donde el Es-tado provincial funde un empresa mixta que se encargue de arrancar riquezas desde el seno de la tierra (protegiéndola y logrando que su impacto ambiental no sea negativo), poniendo esta activi-dad extractiva al servicio de la provincia y no de capitales internacionales.

La reconversión de la renta minera en el mejoramiento del clima y el suelo, colaboraría directamente en el mejora-miento estratégico del agua y en su uso agroindustrial.

La producción de alimentos y fibras ve-getales requiere la mayor proporción de agua dulce de origen natural para con-sumo humano, cerca del 70% del agua que se extrae.

De aquí nace un elemento importante para analizar, el mercado del “Agua Vir-tual”. Esto se da cuando un país importa alimentos, el cual está además impor-tando la cantidad de agua utilizada en su producción. Este proceso se da a la inversa cuando exporta un producto.

Actualmente se estima que el 61% del comercio global de “agua virtual” está relacionado con la comercialización in-ternacional de cultivos; el 17%, con el comercio de ganado y productos cár-nicos como queso, leche y huevos, y el 22% restante, con el comercio de pro-ductos industriales.

Para que un productor del Valle de Uco pueda producir una sola manzana nece-sita 70 litros de agua. Para que un ga-nadero del árido Alvear pueda producir un kilo de vacuno industrial necesita de 15.500 litros.

Es más que evidente, también en esto, la conveniencia de parte de los países cen-trales en que persistamos en una econo-mía primaria.

El Agua tiene un gran valor estratégico y es un derecho como también una res-ponsabilidad. Debemos exigir al Estado que tome decisiones soberanas en el marco de nuestra realidad sobre los re-cursos naturales.

ESTADO y NECESIDAD DEL USO EFICIENTE DE UN RECURSO ESCASO

PROVINCIA | Agua

5Integración Nacional ~

Page 6: RIN 36

6

d.i. guadalupe delgado@Dellupe

~ Integración Nacional

La creación del plan PRO.CRE.AR, desde 2012, ha facili-tado el acceso de más de 59 mil familias a la casa propia y

a la mejora de viviendas actuales, con la consecuente generación de miles de puestos de trabajo. Cuál ha sido el impacto económico y social de esta política, lo de-sarrollaremos en los siguientes párrafos*.

A continuación exponemos los mecanismos de financiación del plan: se realiza con la parti-cipación de diferentes organis-mos públicos, entre ellos AN-SES y el Ministerio de Econo-mía y Finanzas Públicas, como así también otros inversores privados interesados. El Te-soro nacional realiza un aporte inicial para la conformación del patrimonio del Fondo Fi-duciario PRO.CRE.AR. BI-CENTENARIO y garantiza todas las emisiones de deuda del mismo, a diferencia de los créditos subprime, que estaban garantizados por entidades aseguradoras, sin contar con el respaldo patrimonial suficiente para hacer frente a estas obligaciones. A su vez, el Estado nacional otorga tie-rras fiscales urbanas de gran valor pa-trimonial para la conformación inicial del patrimonio de ese fondo. El Fondo Fiduciario PRO.CRE.AR. BICEN-TENARIO emite deuda por oferta pública, calificada, por cotización en el MERVAL, con garantía del Estado Nacional, y se prevé una duración de 30 años.

En los diez años de gobierno kirchne-rista, se han implementado otros me-canismos estatales para garantizar el derecho a la vivienda digna enmarcados en el Plan Federal de Viviendas. Un ejemplo, es a través de la Sub Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con planes orientados a sectores humildes, se desarrollan obras que prevén desde la construcción de nuevas viviendas, hasta la mejora para alcanzar los servicios bá-sicos y estándares de calidad.

El lanzamiento del plan PRO.CRE.AR., se realizó en un contexto de: a) una nula oferta crediticia de la banca

PRO. CRE. AR y EL ACCESO A LA vIvIENDA DIgNA

privada para la compra de inmuebles, (El resultado del octavo sorteo de PRO-CREAR por sí solo, supera diez veces la cantidad de préstamos hipotecarios entregados a través del sistema bancario durante todo el 2012);

b) un mercado inmobiliario inflexible a negociar en moneda local siendo esta actividad -como la construcción- de-sarrollada sin la necesidad de importar insumos que demanden divisas extran-jeras;

c) políticas de gobiernos municipales y provinciales que sólo benefician a la construcción de barrios cerrados de grandes extensiones, con baja cantidad de habitantes de alto poder adquisitivo que representan una política claramente expulsiva en términos socioterritoria-les, especulativa al encarecer el valor de la tierra en los centros urbanos que se desarrolla y de altos costos ambientales -como inundaciones en barrios aleda-ños-;

d) una continua suba mundial tanto del precio de los inmuebles, como del de la tierra en general, a partir de la especta-cular suba de los precios de los commo-dities en el ámbito internacional y de la rentabilidad esperada del suelo como origen de estos.

resultados

Las primeras estimaciones del impacto del programa en la economía real

son: la construcción de las 100.000 viviendas de la primera etapa del plan ProCreAr implica el equivalente a 1,5% de crecimiento del producto interno bruto (PIB), agrega 4,3 puntos a la inversión y genera no menos de

300.000 puestos de trabajo. Y tras contraerse -3,2% anual en 2012, la construcción acumula un alza de 3,3% en los primeros siete meses del año. En los últimos cuatro meses la actividad promedio un alza de 6,9%.La política del Estado ar-gentino con la iniciativa del plan, fue estratégicamente la generación de puestos de tra-bajo (en un contexto mundial inverso). Dice el investiga-dor Andrés Asiain: “crear un puesto de trabajo en la indus-tria automotriz cuesta más o menos 40 mil dólares al año de insumos, las autopartes, etc. En cambio en la construc-

ción cuesta 1.600 dólares. Porque las construcciones son casi todas con mate-riales nacionales salvo en los cerámicos (incluso se pueden sustituir). En cambio en automóvil es casi todo importación”.

Ingresos de los trabajadores, consumo, estímulo general a la economía real, ga-nancia e inversión de las empresas del sector, recaudación pública mediante la recaudación previsional e impuestos, etc. Estas son las consecuencias económicas.

recuperación de derechos

Ya enunciado el beneficio económico, cabe destacar la gran tarea social que significa la recuperación de uno de los principales derechos, el acceso a la vi-vienda digna y el trabajo, contemplando a los sectores mayoritarios de la pobla-ción (hoy favorecidos por una serie de políticas de intervención del Estado en pro de los sectores vinculados al mer-cado interno), recobrando un Estado de justicia social sólo alcanzado en épocas de gobiernos nacionales y populares.

Notas *Los datos vertidos en el artículo son del informe del GENAP sobre el Plan PRO.CRE.AR de noviembre de 2013

PAÍS | Política habitacional

Page 7: RIN 36

leandro cabello | @cabelloleandro

jefe de redacción rin

Los conflictos nacidos producto de los cortes de luz en Gran Buenos Aires han puesto el foco de atención en el sector

eléctrico, en qué es lo que ha hecho el sector privado y en qué debería hacer el Estado con respecto a este tema.

Rosa Luxemburgo planteaba que los países imperialistas necesitaban de zo-nas precapitalistas en las cuales deposi-tar la plusvalía que las grandes burgue-sías no podían consumir. Profetizaba entonces, que cuando estas regiones vír-genes no existieran más, el capitalismo se derrumbaría. Sin embargo, esto no sucedió. Cuando todas las regiones del planeta estuvieron asimiladas a la forma capitalista de producción, el im-perialismo continuó avanzando sobre sectores económicos que hasta ese momento se mante-nían al margen de la dinámica de los mercados.

Sectores económicos antaño manejados por el Estado fueron descentralizados y privatizados. Tal fue el destino del sector energético argentino, que pre-vio a las reformas de la década del 90, a pesar de las tentativas desreguladoras de los gobiernos anteriores, se encontraba todavía centralizada y conducida por el Estado.

Hay que marcar antes de continuar un matiz. Previo a la reforma del Estado y las privatizaciones, el mercado interno no tenía las mismas características de hoy en día. Entre 1976 y 1992 estaba siendo progresivamente pauperizado, por lo que la variable de la demanda energética tendía a decrecer. Luego de las reformas mencionadas y los poste-riores paquetes de ajustes, la situación empeoró. Si bien las características hoy en día del mercado interno son muy di-ferentes, frente a décadas finales del si-glo pasado gracias a la intervención del Estado, el marco regulatorio de la ge-neración, transmisión y distribución de la energía sigue siendo el mismo, siendo esta incoherencia una causa central en los apagones que se ven en varios puntos del país y particularmente en el Gran Buenos Aires.

EL ESTADO ARgENTINO ANTE LOS CORTES DE LUz

Tomemos el ejemplo de SEGBA (Ser-vicios Eléctricos del Gran Buenos Ai-res). En 1992 se sanciona la Ley 24.065 a partir de la cual se segmenta el mer-cado eléctrico en generación, transmi-sión y distribución. En el marco de la distribución, SEGBA se divide en tres empresas y son transferidas al capital privado: nacen así EDENOR, EDE-SUR y EDELAP. Las provincias em-piezan a ceder ante la presión (asigna-ción discriminatoria de recursos) y 14 de las 24 jurisdicciones privatizan los sistemas de distribución eléctrica. Al terminar el proceso, 66% de los usuarios a nivel nacional recibían el servicio de las empresas privatizadas.

En la mayoría de los casos, los nuevos administradores eran trasnacionales de amplia trayectoria en el sector. El capi-tal privado argentino tuvo una partici-pación como socio minoritario. Se inicia (o se acentúa) así un proceso de desin-versión y de utilización de las empresas adquiridas para endeudarse.

La Ley de Emergencia Económica en el 2002 modificaría la situación. La pe-sificación de los ingresos y el congela-miento de las tarifas propiciaron movi-mientos de capital en los servicios con-cesionados. Aun así, el modus operandi fue diferente en servicios como agua o saneamiento con respecto al eléctrico. En los primeros, hubo una tendencia a la reestatización, mientras que en el úl-timo lo que se vio fueron “cambios de manos”.

De esta forma, Electricitè de France (accionista mayoritario de EDENOR)

vende parte de sus participaciones di-rectas y la totalidad de las indirectas por 100 millones de dólares a Grupo Dol-phin, quienes además asumían parte de la deuda de la empresa (537 millones) para reestructurarla luego. Al mismo tiempo Grupo Dolphin (ahora Pampa Holding) tiene participación acciona-ria en empresas que participan en los segmentos de transmisión y generación eléctrica. Similar es lo que sucede con EDESUR, en donde sus propietarios, el grupo italiano ENEL y los argentinos Endesa y Sadesa, también participan en los restantes segmentos eléctricos.

Mediante el Plan Nacional Energético 2004-2019, el Estado Nacional ha sido

el principal impulsor y regulador de la inversión en los segmentos de ge-neración y transmisión, dejando la distribución a cuidado exclusivo de manos privadas. Esto en un escena-rio en donde es difícil determinar si el capital privado busca convertirse en un sector fuerte (idea que podría desprenderse de las maniobras de expansión vertical en los diferentes segmentos eléctricos) o en un mero especulador (producto de la falta de inversión y de la especulación con las tarifas). Así, en los primeros años de crecimiento económico presenta-ron un plan conservador para ade-

cuarse a los cambios que sucedían, lo que demostró no ser suficiente.

Si bien es cierto que de alguna forma el capital privado, ya sea nacional o ex-tranjero, ha tendido a la centralización del servicio eléctrico argentino, lo ha hecho bajo la lógica de la renta. Por eso, la solución que esgrimen ante la proble-mática actual de los cortes de luz es la suba de las tarifas. De esta forma bus-can transferir los costos a los usuarios. Es necesario entonces que el Estado re-construya, estatice lo necesario y regule con mayor fuerza, teniendo en cuenta las características actuales, un sistema energético integrado y centralizado.

NotasAlfredo Zaiat, "Opciones" Atilio Boron: América Latina en la geopolítica del ImperialismoAzpiazu y Basualdo: Las privatizaciones en la argentina, génesis y desarrollo (...)

PAÍS | Sistema energético

7Integración Nacional ~

Page 8: RIN 36

la redacción @rinacional

PAÍS | Estado y política

El gobierno de Cristina Fer-nández de Kirchner se ha re-novado al designar un nuevo Jefe de Gabinete con buenas

relaciones con gobernadores, sindicalis-tas e industriales, y con una interesante concepción de la intervención estatal.

Jorge Capitanich, antes de ser nom-brado Jefe de Gabinete por Cristina Fernández, arrasó en las PASO chaque-ñas con 60% de los votos por sobre el radicalismo y sus aliados. Este caudal electoral demostró el amplio respaldo popular a un gobernador provincial de-fensor del proyecto nacional de Cristina, logrando tres de los cuatro diputados nacionales en disputa y dos se-nadores nacionales.

Capitanich, además de los lau-dos electorales, ya había sido Jefe de Gabinete en el año 2002, bajo la presidencia de Eduardo Duhalde. Además, fue Ministro de Economía, pasó por el Mi-nisterio de Desarrollo Social y fue electo Senador nacional. Además era el representante del AFSCA entre las provincias del interior. Su designación como Jefe de Gabinete es observada como preparatoria de una po-sible candidatura presidencial para el 2015.

Desde su llegada a la Jefatura de Gabi-nete, habló “desde la seguridad pública hasta el desarrollo productivo”. Capita-nich destacó la importancia del Estado como regulador de los intereses sindi-cales y empresariales y protector de los intereses de los trabajadores.

Así afirmó en la 19º Conferencia Indus-trial que: “es una perspectiva para supe-rar falsos dilemas, para superar falsas contradicciones y pensar un modelo de país federal, integrado con inclusión so-cial, desarrollo empresarial, sobre la base de pequeños y medianos empresarios, con trabajadores calificados y buenos salarios”.

En cuanto a la inversión pública el ex jefe de gobierno del Chaco destacó los cambios estructurales que ha producido en la Argentina y bregó por construir “la mentalidad de un Estado dando opor-

CAPITANICh y LA REAFIRMACIóN DEL ESTADO

tunidades donde nosotros ponemos esfuerzo, creatividad y talento para pro-ducir bienes y servicios”, y destacó “la transformación estructural en la calidad de vida”.

Advertimos en el Jefe de Gabinete una saludable orientación a promover el de-sarrollo industrial a través del Estado. Sin esta idea no podrían entenderse los procesos industrialistas y de crecimiento económico endógeno en nuestros países latinoamericanos si no fuera por sus Es-tados que definen las políticas económi-cas a desarrollar.

Pero, así como existe un Estado activo y partícipe en la cuestión económica,

política y social, también hay sectores concentrados en la economía que resis-ten en perder su posiciones privilegiadas y dominantes, denunciados por Capita-nich como “grupos autoritarios que es-tán al acecho para promover estrategias que tienden a crear una afrenta a la paz social”.

Para el chaqueño “esas tensiones se re-suelven con más participación popular, a través de sus organizaciones sociales o políticas y a través de elecciones perió-dicas, pero también a través de la movi-lización de cada una de las conciencias porque, finalmente, de lo que se trata en democracia es de expresar legítima-mente nuestra voluntad, no solamente a través del voto, sino también a través de la participación conciente y ciudadana de modo sistemático para defender los logros que han sido significativos para la Argentina y su pueblo”1

De este modo, las declaraciones del Jefe de Gabinete concuerdan con la consi-deración de que la mejor manera de re-solver los problemas de los argentinos es la recuperación de la conciencia y el de-bate político, que nos permita identifi-car quiénes son estos grupos que perju-dican nuestras democracias y hacen más injustas las sociedades cuando el poder del Estado no interviene en favor de las mayorías populares.

Entre ello, los <<formadores de pre-cios>> han empujado la estructura de precios “hacia arriba” ex profeso, si-guiendo una lógica rentística basada en la posición oligopólica que detentan y

que les permite, ante la ausen-cia de competencia, ganar más subiendo los precios, en vez de aumentar la producción y la pro-ductividad como tendrían que hacer si tuviesen competidores. Las víctimas principales de esos oligopolios son los trabajadores y el conjunto de clases populares de la sociedad argentina.

Al respecto, el Jefe de Gabinete destacó que “el Gobierno defen-derá que los productores tengan un precio justo”, y agregó que “defenderá la mesa de los ar-gentinos” para que “las grandes compañías no se apropien de lo

que no les corresponde”.

Es por esto que el Gobierno anunció un conjunto de medidas para que, en el 2014 se incremente la inversión pública y privada, con más producción de bienes y servicios, y más empleo formal.

Finalmente, aunque es interesante la orientación del gobierno, es necesario “profundizar el rumbo”, mediante la ac-ción del Estado para no solo sancionar a quienes violen los acuerdos de precios, sino que legislen e impongan su auto-ridad, sustentada en la fuerza legítima, a favor de la desmonopolización de la cadena productiva y los alimentos.

Notas 1- Revista Integración Nacional: "Capitanich destacó los logros del gobierno y advirtio sobre grupos autoritarios al acecho"

8 ~ Integración Nacional

Page 9: RIN 36

dr. leandro fontán | @LeandroFontan

presidente partido min

En diciembre los argentinos ce-lebramos 30 años ininterrum-pidos de ejercicio democrático. No es poco. Ahora bien, cabe

preguntarnos ¿Qué es la democracia? o ¿Cómo la debemos valorar? La defini-ción clásica establece en su simplifica-ción que es el gobierno o poder (kratos) del pueblo (demos). No es una categoría ahistórica ni neutral, durante más de 2000 años ha dependido de cuáles son las clases sociales que detentan el poder y qué intereses representan o defienden.

La democracia representativa vigente nos otorga la posibilidad de votar y en muy pocas oportunidades de ser vo-tados. No es suficiente. En pos de una sociedad más justa debemos revalorar la democracia como el acceso (y disfrute), por parte del pueblo latinoamericano, más equitativo a la renta, a la propiedad, los bienes y los servicios y también a la toma de decisiones.

En el contexto de un sistema capitalista a escala mundial cada vez más con-centrado en grandes oligopolios y por ende con más exclusión del demos del disfrute de la renta mundial, nos co-rresponde señalar que las medidas que tienden a desmonopolizar las distintas actividades económicas, políticas, so-ciales y demás son de una profunda raíz democratizante.

La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley de Medios) es de pro-funda naturaleza democrática ya que nos permite romper con los oligopolios de los medios masivos de comunicación audiovisual (eslabón de la cadena de dominación cultural imperialista) y re-cuperar la soberanía formativa e infor-mativa, o parte de ella y de este modo garantizar la libertad, nuestra libertad nacional latinoamericana. 30 años nos llevó implementar esta justa medida que aún tiene sus resistencias por parte de estos grupos. Un triunfo para los argen-tinos y para el pueblo latinoamericano que en el caso de Brasil y Ecuador la han tomado como un ejemplo a seguir.

Parte de este debate es poner blanco so-bre negro en el asunto de los oligopolios que detentan la producción, industriali-zación, distribución y comercialización de los alimentos en Latinoamérica y particularmente en Argentina. Estos son algunos de los principales respon-sables de la inflación en la Argentina. El aumento de la canasta alimentaria incide a través del sistema relativo de precios en el aumento generalizado de precios de los bienes y servicios y agu-jerea el bolsillo de las clases populares.

El indigente intelectual de Cleto Co-bos, enarbolando las banderas libera-les ortodoxas, señala que la inflación es producto de la emisión monetaria y del excesivo gasto público (o sea el Go-bierno) por ende su solución es aplicar medidas de ajuste que perjudiquen aún más la capacidad adquisitiva y favorez-can la concentración y transferencia de renta hacia los oligopolios extranjeros y sus aliados locales.

Ya señalábamos que en verdad la infla-ción en un país periférico como la Ar-gentina es estructural. Esta estructura consta de dos sostenes básicos. Por un lado el manejo oligopólico por parte del capital concentrado del comercio exte-rior. El pujante precio internacional de la soja hace que cada vez se cultive más del mismo, lo que determina aumento del precio de la tierra y decrecimiento de tierra cultivable para otros bienes (trigo, maíz, etc.), al haber menos suben sus precios. Además, estos bienes, se uti-lizan para producir bienes de consumo interno. Entonces los grandes acopia-dores y exportadores de granos fijan

especulativamente el precio interno, en pos de ganar cada vez más, en base al precio internacional generando presión inflacionaria.

Durante los últimos 40 años se ha tra-tado de combatir la inflación, por parte de los gobiernos populares, con acuer-dos de precios. El encabezado por Cristina ha realizado estos acuerdos y los oligopolios de alimentos (Cargill, Monsanto, etc.), como es su costumbre histórica, han violado sistemáticamente los mismos. El último ejemplo es el de aumentos sustentados en la creación de nuevos paquetes, versiones con un plus, envases ecológicos y todas las maniobras fraudulentas que salieron a la luz. Este es un problema común de los Estados latinoamericanos. La inflación en Vene-zuela y el paro agrario nacional de Co-lombia sacan a la luz este problema.

El Gobierno no determina el precio de los alimentos, pero si tiene la legiti-midad popular y las herramientas que brinda el poder del Estado para solu-cionar este conflicto. Los acuerdos de precios son una política meramente de control a corto plazo que se debe hacer cumplir con la coerción del Estado. Pero no alcanza para cortar los mecanismos especulativos de los oligopolios de ali-mentos generadores de inflación. Para esto es necesario que el Estado legisle en forma similar a la LSCA desmono-polizando toda la cadena de producción alimentaria. Esta es la base de la recu-peración de la Soberanía Alimentaria Argentina que puede ser uno de los ejes de la integración subnacional y supraes-tatal de Suramérica junto con la política energética venezolana y el aporte finan-ciero de Brasil.

El gobierno popular de Cristina Fernán-dez tiene la posibilidad histórica de re-cuperar nuestra soberanía alimentaria y saldar una deuda de los últimos 30 años de democracia. Ya recuperamos nuestra soberanía comunicacional, es tiempo de desmonopolizar los alimentos.

ECONOMÍA | 30 años de Democracia

DESMONOPOLIzACIóN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN¿y LOS ALIMENTOS CUáNDO?

9Integración Nacional ~

Page 10: RIN 36

cristian svrsek @csvrsek13

El 2001 fue la consecuencia de la implantación de un modelo económico, político y social vinculado al sistema financiero

global que generó un endeudamiento feroz, una dirigencia política cooptada por estos intereses económicos y como frutilla del postre, altísimos índices de desocupación, pobreza, indigencia y la más extrema marginación de al menos la mitad de la sociedad argentina.

A partir del 2003 se da un cambio de política desde el Estado argentino, con-siderando que el crecimiento del pro-ducto solo es sostenible si no se le im-pone al país y al sector público un nivel excesivo de servicio de la deuda.

Para ello, tomaron di-ferentes medidas ten-dientes por un lado a negociar parte de la deuda y por otro, a llevar adelante una de-valuación de nuestra moneda e imponer re-tenciones a las expor-taciones. Esto generó un saldo en la balanza comercial de signo po-sitivo empujado por la suba de los comodit-ties a nivel mundial.

Se emitió bonos para restituir los des-cuentos del 13% sobre los salarios de los empleados públicos y jubilados; se entregó bonos a los titulares de depósi-tos (originalmente en dólares) que qui-sieran retirarlos por la diferencia entre el monto a cargo del banco (el valor al tipo de cambio de 1,40 pesos por dó-lares más ajuste por inflación) y la co-tización del dólar libre; y colocó bonos para financiar el rescate de las monedas provinciales que proliferaron durante la crisis. A ellos podríamos agregar las le-tras del Banco Central (Lebac) emitidas con fines de regulación monetaria.

Con la reestructuración de la deuda en año 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se modificaron de modo sus-tancial los montos y la estructura de la deuda externa argentina. Los bonos en situación irregular que se canjearon al-canzaban a 81.836 millones de dólares; de ellos se presentaron al canje 61.318, es decir, el 76,15%. El 37% de la deuda quedó nominado en pesos; mejoraron

las relaciones de la deuda con respecto al PBI y las exportaciones; y se alargaron los plazos de amortización.

La reestructuración de la deuda en de-fault significó el primer paso de cortar amarras con el FMI. Ni siquiera auditó las proyecciones financieras del go-bierno que fundamentaron la propuesta.

El paso siguiente fue la cancelación del total de la deuda con el FMI por 9.510 millones de dólares. Esos miles de mi-llones de dólares sirvieron para retirar de la escena local al auditor de los inte-reses de los acreedores cuya única receta es el ajuste ortodoxo. Brasil y Uruguay

también se sacaron de encima al FMI. Es evidente que fue una decisión con-sensuada por países del Mercosur.

La cancelación de deuda con el FMI en el 2005, así como el pago de la misma en moneda extranjera en 2010 y 2011 du-rante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, fue realizado con reservas del BCRA. Durante estos dos últimos pagos ingresaron más del 97% de los bonistas privados de deuda argentina.

Sin embargo, existen algunos fondos de inversión internacionales como el fondo Ellion y NML del financista y lobbista norteamericano, Paul Singer, que forma parte de ese 3% que todavía no ha in-gresado en las anteriores reestructura-ciones y que buscan especular, presio-nando al Estado argentino a través de litigios internacionales presentados en cámaras norteamericanas con el fin de cobrar una suma irrisoria y desorbitante teniendo en cuenta el bajo precio al cual adquirieron esos bonos.

Los fondos buitres adquirieron títulos por u$s 48,7 millones por los que ahora demandan u$s 1.300 millones. De con-cretarse el fallo a favor de los fondos buitres, se sentaría el precedente jurí-dico para romper los canjes de deuda. Es decir, no van sólo por el 7%, sino por romper con el canje y multiplicar la deuda varias veces. Lo cual no sólo afec-taría a la Argentina, sino a todo país que haya refinanciado su deuda.

Hoy el Estado apunta a que los buitres que rechazaron hasta ahora la oferta ar-gentina de reestructuración se avengan a aceptar el canje de la deuda reabierto por el país. El acuerdo que exploran bonis-

tas y buitres no implica comprar las deudas de los holdouts, sino que estos últimos deberían entrar al canje, en las mismas condiciones de 2010.

Para alcanzar la rees-tructuración total de la deuda defaulteada en 2001, sólo le quedaría al Estado nacional ce-rrar un acuerdo con el Club de París.

El endeudamiento fue una parte fundamental de una política global

explicada como una pieza más de un mecanismo de dominación y exacción a escala nacional e internacional. Era, y en muchos casos sigue siendo, un instru-mento utilizado por los gobiernos y los financistas de los países acreedores para extraer ingresos de los países deudores y de esta forma dictarles la política eco-nómica. La sujeción financiera era causa y consecuencia de la subordinación po-lítica.

La reestructuración de nuestras deudas no es punto de llegada sino de partida.

Nos quedan muchas cuentas pendientes por resolver, pero debemos entender que es solo comprendiendo los basamentos de nuestra historia política, social y eco-nómica de la manera en que podríamos resolver nuestros problemas y dejar de una vez por todas atrás, solo como un pésimo recuerdo de periodos nefastos de nuestra historia.

UNA hERENCIA MUy PESADA

ECONOMÍA | Deuda externa

10~ Integración Nacional

Page 11: RIN 36
Page 12: RIN 36

facundo gispertSecretario de Relaciones Estudiantiles

Agrupación Universitaria Nacional

Con motivo del cierre de activida-des de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos parece

oportuno realizar un balance de las ac-ciones llevadas a cabo por la Conduc-ción del Centro de Estudiantes hasta el momento, a pesar de haber transcurrido apenas un mes desde nuestra asunción. En primer lugar, dado que el gremio estudiantil había deci-dido en Asamblea So-berana la cogestión del servicio de fotocopiado a través de una Coo-perativa de Servicios y que el ex-concesio-nario de la fotocopia-dora se retiró antes de tiempo de la facultad; desde la conducción del CECPyS recupera-mos, luego de un arduo trabajo, el Banco de Apuntes y, más tarde, el índice de códigos. Esto nos ha permitido, en primer lugar, faci-litar a los estudiantes

el material digitalizado garantizando su derecho a acceder a las bibliogra-fías; pero fundamentalmente, este paso permitirá la creación de la Coopera-tiva al contar con el Banco de Apun-tes completo, a pesar de las dificultades puestas por el empresario al retirarse. Además, existía la grave preocupación en la Comisión Directiva del CECPyS

¿QUé hA hEChO EL CENTRO DE ESTUDIANTES DESDE QUE ASUMIó?

por la carencia de fondos en el gre-mio. El ahorro total apenas alcanzaba a $1.313. Por un lado, esto se debía a que se entregaba más dinero en becas del que ingresaba por el canon men-sual de fotocopiadora, generando un déficit mensual de $200. Ante esta si-tuación, la anterior conducción no llevó adelante ninguna acción tendiente a incrementar los ingresos genuinos

del CECPyS, aceptando la conse-cuencia lógica de la desfinanciación. Pero, por otro lado, cuando asumió la nueva Secretaría de Bienestar (Mayoría Estudiantil) observó que faltaban los comprobantes de entrega de más de 60 becas en el período 2013, a pesar de que el monto en efectivo había sido retirado de la cuenta bancaria y entregado a la

UNIVERSIDAD | CECPyS

Secretaría correspondiente. Esta irre-gularidad fue denunciada en Comisión Directiva, y la anterior secretaría (Franja Morada) fue obligada a reponer el fal-tante. Como si esto fuera poco, se había retirado dinero del canon de buffet (al-rededor de cien pesos mensuales) pero nunca se había depositado en la cuenta bancaria del CECPyS, ni se había apro-bado en Comisión Directiva su uso.

Por todas estas misteriosas desaparicio-nes de fondos del gremio estudiantil, la anterior conducción ya ha repuesto $3.830, quedando pendientes $450 más. Gracias a estas denuncias, el ahorro del Centro de Estudiantes se incre-mentó de $1.313 a $5.923, y cuando Franja Morada deposite el faltante por el canon de buffet se elevará a $6.373. Es importante remarcar que esto no se debió a una nueva fuente de finan-ciamiento si no a haber controlado las acciones de la anterior Conducción y denunciado el dinero que, de forma voluntaria o no, había desaparecido. Ya hemos avanzado en varios de los objetivos que nos habíamos trazado, y por los cuales los estudiantes nos han apoyado. Agradecemos a quienes si-guen manifestando su compromiso con esta Conducción, que seguirá luchando por una Universidad Nacional Lati-noamericana, Democrática y Popular. Mejor que decir es HACER. 

12~ Integración Nacional

Page 13: RIN 36

hernán ramón@HernanNRamon

Ha sido este el tema al que mayor atención han puesto los medios de comunicación en las últimas semanas. Al

igual que de numerosos economistas, analistas financieros y opinólogos de diverso tipo. Las recetas para corregir el problema pueden diferir   (así como la explicación de las causas) pero se coincide en que la coyuntura argentina está mostrando ciertas dificultades: la caída de reservas del Banco Central.  La misma se debe resolver ya que influye en la marcha inmediata de la economía.

Esta semana, las reservas del Banco Central, que comenzaron el año en U$S 43.278 millones, perforaron el piso de los U$S 33.000 millones tras haber ba-jado más de 10.000 millones de dólares en lo que va de 2013. Uno de los prin-cipales logros económicos de Argen-tina, luego del default, fue el constante aumento de sus reservas internacionales que, gracias al crecimiento económico, llegaron a superar los US$52.000 millo-nes a comienzos de 2011.

La merma de las reservas internacio-nales (RIs), atiende a diversas causas. Mencionamos las de mayor relevancia, dejando algunos fuera de consideración por razones de espacio y de claridad ex-positiva.

“La caída de las reservas es el principal problema de la economía en la actua-lidad. En la sostenibilidad del proceso económico, la merma de las reservas es el principal riesgo”, sostuvo el econo-mista Andrés Asiain integrante de la Cátedra Nacional de Economía “Arturo Jauretche”.

Asiain marca como una de las princi-pales causas en el drenaje de las reser-vas de la autoridad monetaria al déficit energético y de otros sectores, como el automotriz y el electrónico. Éstos nece-sitan dólares para pagar compras en el extranjero.

Siguiendo con su análisis agrega que si en el mediano término el gobierno de Cristina logra transformar la dinámica de la industria hidrocarburífera, (de la mano de un incremento en la produc-ción doméstica), los sectores automotriz y electrónico, es posible “aliviar” el goteo

de las reservas e incluso revertir del dre-naje.

El déficit del sector energético en 2013 fue de US$ 6800 millones, de allí la importancia de recuperar la soberanía energética y el autoabastecimiento. En este sentido,   continúa el ingreso de dólares correspondiente a la inversión comprometida por la petrolera Chevron tras el acuerdo suscripto con YPF. Su-mándose también nuevos acuerdos con otras empresas. Lo cual tenderá a acele-rar el proceso de aumento de la produc-ción local.

Otro de los principales responsables de esta merma es el turismo,actualmente una de las principales fuentes de trans-ferencia de divisas. Según el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, más de US$10.000 mi-llones se fueron por esta vía en el último año.

Quienes viajan al exterior pueden ad-quirir moneda extranjera y pagar sus gastos de tarjeta de crédito al valor del dólar oficial. El mismo osciló du-rante el último año entre los 5 y los 6 pesos argentinos, aproximadamente. Se trata de una cifra mucho más baja que la del dólar informal, que du-plicó su valor entre 2012-2013 y se mantiene por encima de los 9 pesos. Para intentar contener el fenómeno, el gobierno impuso a fines de 2012 un re-cargo del 15% sobre los gastos en el ex-terior. En marzo de este año aumentó la cifra al 20% y a principios de diciembre el recargo se elevó al 35%.

No crea el lector, que cuando hablamos de “turismo” estamos hablando propia-mente de simples viajes de placer so-lamente. De lo que aquí se trata es de una importación encubierta por quienes

compran en el exterior para luego inser-tar los productos en el mercado interno.

Eso a su vez nos permite entrever otro perjuicio para el país, no menor que el drenaje de divisas. Estas importaciones encubiertas socaban el desarrollo indus-trial del país, tan necesario para el desa-rrollo endógeno. Quizá a partir de esto, se comprenda la importancia de estas medidas que no son, como dice Clarín o la Nación, “medidas que coartan la li-bertad de las personas”.

Por último, debemos resaltar como otra de las causas de la caída de la RIs a la política de desendeudamiento de los últimos diez años. Sólo por mencionar, en 2013 el pago de la deuda pública al-canzó los US$5.000 millones.

Previo a esto, el monumental endeuda-miento heredado por gobiernos ante-riores impedía llevar adelante cualquier política económica de manera soberana. Nuestro ministro de economía, como sabemos, debía ser  un sumiso reproduc-tor de las medidas que el FMI diseñaba para la Argentina.

¿Qué pretendía el FMI de la Argentina? Como en el célebre drama de Shakes-peare, lo que el FMI reclamaba a nues-tro país era la “libra de carne”. Y con ello su futuro, soberanía, independencia, etc. A partir de la política de desendeuda-miento esto se revirtió y el país ganó en soberanía. Para continuar con este pro-ceso es fundamental contar con RIs.

Hemos mencionado hasta aquí, las principales causas del drenaje de divisas pero a su vez las principales medidas del gobierno nacional en este sentido. Más allá del miedo infundido por la “prensa independiente” saludamos las medidas que apunten a recuperar las divisas, de la mano de nuestra soberanía. 

CAÍDA DE RESERvAS EN EL CENTRAL: POSIbLES CAUSAS

ECONOMÍA | Transferencia de divisas

13Integración Nacional ~

Page 14: RIN 36

lucía fernández secretaria política

Agrupación Universitaria Nacional

EL 2013 EN NúMEROS: MAyOR CRECIMIENTO DEL ESPERADO, PERO CON CAÍDA EN LAS RESERvAS DEL CENTRAL

Es necesario repasar las princi-pales variables macroeconómi-cas del 2013 de la Argentina e intentar sacar algunas conclu-

siones sobre la política económica de los últimos 10 años.

actividad económica

El principal dato a destacar es el cre-cimiento de la actividad económica del 5,4% durante los primeros 10 meses del año superando las expectativas para el 2013, situadas en el mejor de los pro-nósticos en el 4,4%.

El aumento en la actividad económica ha sido sostenido fundamentalmente por el consumo, que junto con la inver-sión, crecieron un 7,9 % en relación al 2012. El nivel de empleo del penúltimo trimestre del año mantuvo niveles si-milares a los del año anterior, con una tasa de desocupación del 7,2%, por lo que el impulso al consumo estuvo determinado por los aumentos sa-lariales (25% anual en promedio); el in-cremento del ingreso disponible a partir de las modificaciones del impuesto a las ganancias; la suba del Salario Mínimo, Vi-tal y Móvil a $3.300 ; el aumento de las transferencias del Es-tado en concepto de Asignación Universal por Hijo (subieron un 35% en Julio) y los aumentos jubilatorios determinados por la ley de movilidad que suman un 29% en el año (15,18 en marzo y 14,4 en septiembre).

Las actividades que lideraron el creci-miento fueron aquellas ligadas al sec-tor servicios y a la construcción (fuer-temente incentivada por el plan Pro.

Cre.Ar.). En la rama industrial, que ha crecido desde el 2003 a un ritmo del 7% anual, la utilización de la capacidad instalada (75,4%) mostró una disminu-ción, en el mes de Octubre, del 1,5% en comparación con el mismo mes del año pasado.

balanza comercial y cuenta corriente

Hasta el mes de noviembre el saldo de la balanza comercial mostraba un supe-rávit de 8.752 millones de dólares y se estima que llegará a los 9.200 millones en todo el 2013, lejos de los 12.000 mi-llones que quedaron a favor el año pa-sado. La merma se debe fundamental-mente al aumento en las importaciones de energía por unos 9.100 millones de dólares (28% más que en 2012), como así también de bienes finales y de capital destinados en su mayoría a la industria automotriz.

La composición de las exportaciones se modificó levemente en favor de las MOA (manufacturas de origen agro-pecuario) y los productos primarios, en relación a 2012, a raíz de la disminución en el valor de las MOI (manufacturas de origen industrial), si bien se exportó más cantidad los ingresos de ese rubro

fueron menores (18.700 millones de dólares acumulados hasta el 3º trimes-tre).

En consecuencia los primeros nueve meses del año, según el último informe disponible del INDEC, dejaron un saldo de cuenta corriente negativo por 2.871 millones de dólares debido a la disminución del superávit comercial, el pago de deuda, el incremento de la sa-lida de divisas en concepto remisión de utilidades (en 9 meses triplica el total del 2012, si bien sigue siendo mucho menor a las transferencias previas a las restric-ciones) y el déficit de la cuenta servicios (aumento en los rubros de transporte – por las mayores importaciones - y tu-rismo en el exterior). Es importante se-ñalar que frente a las restricciones a las importaciones de bienes de consumo, las compras en el extranjero por “turis-tas” surgen como una forma de impor-

tación encubierta, de ahí que alcancen un monto tan elevado. Este año salieron del país en con-cepto de “turismo” casi la misma cantidad de dóla-res que por importación de energía.

reservas del banco central Las reservas del banco central en los últimos días de 2013 ascendían a 30.680 millones de dólares (12.500 millones menos que un año atrás), por la caída del superávit comercial y el aumento del déficit en la balanza

de servicios, que determinaron una ma-yor necesidad de dólares.

Pero el detalle a tener en cuenta reside en la caída en la liquidación de expor-taciones oleaginosas. Dichos ingresos rondaron los u$s 7.600 millones, con una caída interanual de 10% a pesar de

ECONOMÍA | Balance anual

14~ Integración Nacional

Page 15: RIN 36

que la producción de granos de la cam-paña 2012/13 registró un nivel récord histórico estimado en 106 millones de toneladas (15% por encima del volumen alcanzado en la campaña previa) y que los precios continua-ron registrando ni-veles históricamente elevados, por lo que las exportaciones de las empresas del sec-tor totalizaron US$ 8.534 millones, 12% más que lo que liqui-daron en el mercado.

La clave detrás de esta diferencia está en la cancelación prefinan-ciaciones en dólares que los exportado-res toman en el exterior, en detrimento de endeudamiento local en pesos. El stock de deuda externa por anticipos y prefinanciaciones de exportaciones del sector se redujo en unos u$s 1.250 millones en el trimestre, y acumula u$s 3.370 millones de caída en los últimos cinco trimestres.

deuda pública

Uno de los principales pilares de la polí-tica económica argentina de los últimos 10 años ha sido el desendeudamiento. El pago de la deuda al FMI, la reestruc-turación con quitas en el 2005 y 2010 y la nueva apertura a los acreedores que quedaron fuera de dichos canjes – apun-tando a los fondos buitres – han sido las principales medidas que se han tomado permitiendo reducir el endeudamiento del 139 al 45% del PBI.

Pero también debe destacarse el cam-bio en la composición de la deuda. Sólo el 29% de la deuda está hoy en manos privadas (en el 2003 esa proporción as-cendía al 75%). Las necesidades de fi-nanciamiento del estado nacional han sido cubiertas a través de adelantos del tesoro nacional, reservas de libre dispo-nibilidad y el fondo de garantía de sus-tentabilidad de la ANSES.

Según los últimos datos disponibles sobre la deuda pública, hacia mediados del 2013 el total de la deuda ascendía a 196.143 millones de dólares (43,6% del PBI), de los cuales el 59% corresponde a agencias del sector público; el 12,7% a

préstamos multilaterales y bilaterales y el 28,2% al sector privado. Por su parte la deuda externa (pública y privada) se redujo a un 27% del PBI, la proporción más baja en 18 años.

desafíos por delante

Las cifras destacadas anteriormente muestran tanto los logros como las limi-taciones de la política económica llevada adelante por el gobierno nacional en los últimos 10 años. La reactivación de la industria llegando al 75% de utilización de la capacidad ociosa instalada (en 2002 era del 56%) permitió consolidar no sólo el crecimiento de la economía sino también la equidad en la distribu-ción del ingreso mediante la creación de más de 5 millones de puestos de trabajo, los aumentos salariales y jubilatorios, la asignación universal por hijo, jubilacio-nes de amas de casa, etc. La cancelación del total de la deuda con el FMI, las re-estructuraciones posteriores y el cambio en la composición del endeudamiento recuperaron soberanía política que se ve reflejada en el manejo de la economía.

Pero a su vez, la reactivación de la pro-ducción industrial y del consumo elevó, naturalmente, la demanda de energía. Entre 2002 y 2011 la demanda eléctrica creció a un ritmo anual del 5,3%; la de nafta un 7,20%; gas natural 4,95% y gas oil 3,70%. Mientras la demanda aumen-taba, acompañando el crecimiento de la economía, las inversiones en explo-ración y producción de energía prove-niente de los hidrocarburos no sólo no acompañaron el ritmo del crecimiento de la demanda sino que por el contrario la oferta disminuyó.

La renacionalización de YPF, controlada hasta comienzos del 2012 por el grupo español Repsol, logró frenar la caída en la producción y aumentarla en 2013, lo-

grando el nivel más alto de producción en la provincia de Chubut de los últimos 30 años. Sin embargo no alcanza para revertir años de desinversión. Según las últimas estimaciones al autoabas-

tecimiento podría al-canzarse (de mantenerse este ritmo de inversio-nes) para el 2021.

La de-manda de divisas para hacer frente

a la nece-sidad de importaciones de energía es un desafío que tiene por delante el go-bierno, agravado por las especulaciones devaluatorias de los sectores exportado-res que eluden la liquidación de divisas en el mercado local para aumentar su cotización.

Por otro lado, las políticas de distribu-ción de ingresos se ven permanente-mente jaqueadas por los aumentos de precios en productos esenciales de la canasta básica (alimentos y bebidas). El alto grado de concentración en los dis-tintos eslabones de la cadena productiva (producción, distribución, comerciali-zación, etc.) incrementa el poder de los sectores empresarios en la puja por la distribución del ingreso. Los aumentos de salario vuelven a manos de los em-presarios vía aumentos de precios. Si bien - según el centro de investigacio-nes económicas Raúl Scalabrini Ortiz - el salario real ha continuado en au-mento, éste cada vez es menor. Según este estudio, en el 2013 el incremento de los salarios reales habría sido del 4%.

Hasta el momento el gobierno ha reac-cionado frente a estos problemas a tra-vés de las restricciones a las importacio-nes, a las compras en el extranjero con tarjetas de crédito y la prohibición de comprar de divisas para atesoramiento y el blanqueo por un lado; y mediante control de precios (que han sido eludi-dos) por el otro. Dólares e inflación pa-recen ser los problemas que tendrá que enfrentar el gobierno de Cristina en el 2014.

15Integración Nacional ~

Page 16: RIN 36

dr. pablo videla @PabloVidelaV

Una noticia publicada reciente-mente en algunos diarios da cuenta de una arista más del desmantelamiento de las usi-

nas de pensamiento único: las revistas de investigación científica.

El premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts, declaró que no enviará más trabajos científicos a ninguna de las tres revistas mas renombradas de divulga-ción científica (Science, Nature y Cell) por considerar que sus publicaciones se guían más por el poder de impacto en la población que por el rigor científico. Así, se suma a una larga lista de personas ligadas al mundo de la investigación y la salud que cuestionan el carácter empre-sarial y monopólico de quienes ostentan la “autoridad” sobre la salud mundial.

La misma revista Nature había encues-tado a unos 20.000 científicos sobre los factores más importantes a la hora de elegir una publicación para difundir sus estudios. Uno de los mas importantes era el “factor impacto” de la revista, nú-mero que da cuenta de la cantidad de veces que es citada la misma para traba-jos de la misma línea científica.

Pero el problema no termina allí. Sino que estas revistas generan una presión, que se suma a la presión ejercida por los laboratorios. El fin es encausar a los científicos en líneas de investigación de “moda”. Naturalmente, esta “moda” tiene corte imperialista y hace buenos negocios como tal.

Para no abundar en detalles, basta decir que Science (Ciencia, traducido al espa-ñol) es el órgano de prensa de la Asocia-ción Estadounidense para el Avance de la Ciencia y que la Nature forma parte de un holding de medios de comunica-ción, que tiene intereses en Alemania y fundamentalmente en Inglaterra. Así, son la actualización continua de los científicos que trabajan para el orden mundial, con un ministerio reconocido llamado Organización Mundial de la Salud.

El investigador Jack Andraka considera necesario democratizar el acceso a estas revistas a los 7.000 millones de perso-nas, pues muchas de ellas son pagas. Si bien es útil el planteo, consideramos que

es una medida insuficiente. Alma Ata nos da el ejemplo.

En plena guerra fría numerosos países, incluido la URSS, se reunieron para analizar la inequidad en materia de sa-lud, concluyendo que, en el año 2000, debía haber “salud para todos”, pues fue considerada un “derecho humano fun-damental”. Se consideró necesaria para el desarrollo en los países sub-desarro-llados y, además, se debía gastar menos dinero en armamentos y más en salud. Todo muy bonito. La declaración de Alma Ata quedó en un simple enun-ciado. Corrían los 70-80, los petrodó-lares, las deudas externas, el capitalismo se lleva puesto al Muro de Berlín. La concentración de capital se acelerará de la mano de los bancos y los monopolios. Los medios de comunicación serán fun-damentales: acabadas las batallas por las armas se acrecienta la necesidad de im-poner el “Pensamiento Único”, el “modo de vida americano”.

Lo que queremos referir con lo antedi-cho es que será difícil, sino imposible, modificar las inequidades del sistema sanitario o democratizar el acceso a la ciencia y la salud manteniendo el mismo sistema político económico mundial que lo generó.

El sistema capitalista actual, tal y como lo conocemos, ha deshumanizado a las personas, hay un “culto al dios dinero”, como denuncia el papa. Y la medicina no ha sido ajena a ello.

El orden mundial impuesto desde los países centrales, fundamentalmente EEUU, tiene un Ministerio de Salud llamado Organización Mundial de la Salud. Organización bajo la cual han florecido todas las revistas de divulga-ción científica que nombramos al prin-cipio; publicaciones que, leídas y edita-das, dan cuerpo a los libros de medicina que estudia por igual un neoyorquino y un sanjuanino. Es la “medicina única” que responde al “pensamiento único”. Además, existe una ONG totalmente funcional a este sistema: se llama Médi-cos Sin Fronteras. Así, termina por per-derse la soberanía política de las deci-siones en salud de los países periféricos. Sus pueblos son victimas de una medi-calización de moda que tiende a contar como patológico muchas cosas que son una variante de lo normal. El espíritu se desestima, la psiquis es ahora casi siem-pre tratable. El manual de trastornos mentales se abulta, aumentan los niños medicados en los países que lo usan; el Viagra y los antidepresivos se producen a granel. La prescripción de antibióticos de moda ha generado bacterias que son al día de la fecha imposibles de tratar.

Además, se debe tener en cuenta que los lobbies que corresponden a las grandes firmas farmacológicas presionan fuer-temente, fundamentalmente en EEUU, para mantener su negocio. Sin ir más lejos, uno de los factores que complica al gobierno de Obama es la reforma sa-nitaria. En los países periféricos su po-der es casi tan grande, pero mantienen cierto sigilo.

La noticia del Nobel de Medicina no hace más que sacar, otra vez, a la luz el derrumbe lento pero imparable del Pen-samiento único y por tanto de la medi-cina única. La respuesta de los países suramericanos no ha de hacerse esperar. Es necesario redefinir desde el Estado qué tipo de investigación queremos, con qué fines, quiénes serán los especialis-tas que escribirán los textos, qué papel tomará la nutrición, el modo de vida, el trabajo en la política sanitaria necesaria; como se recuperará la capacidad para hacer los fármacos y que educación reci-birán sus prescriptores. El hombre visto integralmente será la respuesta desde Latinoamérica al negocio en crisis.

MEDICINA CON PENSAMIENTO SITUADO

ESPECIAL | Ciencia y salud en el mundo

16~ Integración Nacional

Page 17: RIN 36
Page 18: RIN 36

noelia navarro | @noelianavarro08

dir. integración nacional sonofilm

Las recientes declaraciones del Papa Francisco vinculadas a la economía mundial y las nefas-tas consecuencias que ha traído

sobre las clases populares en el mundo la conducción de ella por parte de los centros de poder económico, han des-pertado el odio que siempre despiertan quienes revelan cómo se concentra la riqueza en manos de unos pocos, ge-nerando pobreza e inequidad en los que quedan fuera del reparto.

Francisco ha publicado su pri-mer escrito llamado “La ale-gría del evangelio” en el cual, además de hacer reflexiones vinculadas específicamente a la acción evangelizadora de la Iglesia católica, discute sobre cuáles son las causas y conse-cuencias de la acción del sis-tema capitalista y de cómo es necesario paliar los efectos de la crisis que ha generado una enorme concentración de ri-queza en manos de la corporatocrácia mundial aumentando la cantidad de hombres y mujeres que mueren día a día a causa del hambre y la exclusión.

Dice el papa: “hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la in-equidad. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión… Como conse-cuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y mar-ginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar… ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los exclui-

dos no son explotados sino desechos, sobrantes” (…) “La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropo-lógica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ído-los. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y

despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano”.

Acertadas palabras de Francisco, que se reflejan en los datos que indican sobre la concentración de la riqueza a escala mundial. Desde el estallido de la crisis, entre el año 2008 y 2009 la población “ultra rica” del mundo (World Ultra Wealth Report identifica como Ultra High Net Worth Individuals -Uhnwi- a personas con activos superiores a 30 millones de dólares, contabilizando solo el efectivo y activos de rápida realiza-ción, dejando al margen las propiedades inmobiliarias y los de consumo dura-ble) creció un 42,7% incrementando al mismo tiempo su riqueza un 44,1%. Al

mismo tiempo, respecto a la distribu-ción geográfica de la riqueza, está con-centrada en un 32% en Europa, 31% en América del Norte, 22% en la cuenca del Pacífico excluyendo a India y China. El 15% restante está dividido entre China 8%, Latinoamérica 4%, India 2%

y África 1%. Paradó-jicamente, en estos últimos reside el 58% de la población mun-dial .

La crisis que fue cau-sada por el sistema fi-nanciero internacio-nal no afectó a todos por igual, mientras que miles se queda-ron sin trabajo, sin casa y son moneda corriente las penosas noticias de suicidios por agobiantes situa-ciones económicas, los grupos monopó-licos, bancos y finan-cieras y los Estados

que ellos conducen han destinado mi-llones al salvataje de éstas instituciones condenando a clases más postergadas al ajuste permanente. Imágenes del 2001 en la Argentina reviven en varios países del mundo.

Entre otros, los países más afectados han sido varios de Europa y Estados Unidos. Curiosamente, en ellos es en donde más ha aumentado la cantidad de ricos. Por ejemplo, en España se sumaron 1.625 nuevos ricos en 2013, en Grecia pasaron de 455 a 505 aumentando en un 11%. En Estados Unidos 65.505 personas, lo que equivale al 0,02% de la población, concentrando el 58% del PBI del país.

Los sectores conservadores de EEUU beneficiarios de este inequitativo re-parto y nucleados alrededor del Tea

“UNA IgLESIA PObRE PARA LOS PObRES” FRANCISCO CONTRA LA

CORPORATOCRACIA INTERNACIONAL“Sería todo un detalle, todo un síntoma de urbanidad, que no perdiesen siempre los mismos  y que heredasen los desheredados” 

Joan Manuel Serrat

ESPECIAL | Francisco en el Vaticano

18~ Integración Nacional

Page 19: RIN 36

Party, luego de los dichos del papa sa-lieron a rebatirlo: "El papa Francisco es un marxista y la Iglesia católica es hipó-crita cuando critica el capitalismo que la financia". "El capitalismo y la aper-tura de los mercados de todo el mundo contribuyeron a reducir la pobreza en muchos países en desarrollo”, "Tene-mos a Chile con un sistema de libre mercado arriba; tenemos a su país, la Argentina, con una economía mixta más abajo, y después tene-mos a Venezuela, con una economía controlada por el gobierno, que es un desastre eco-nómico. Entonces está equivocado con el capita-lismo".

Resulta lógica la reacción de estos señores, Fran-cisco comanda una de las instituciones más antiguas, numerosas y con más influen-cia en el mundo entero, convoca cuatro veces más fieles que Benedicto XVI, fue declarado por la revista Time, Le Monde, The Times, El Mundo, Vanity Fair y GDA como la personalidad del año 2013. Para ellos, Bergoglio es pe-ligroso.

¿Por qué lo que dice el papa genera tanta adhesión? Luego de décadas de incuestionable supremacía del Norte, de penetración cultural y arrebato de los re-cursos económicos y naturales por parte de los países centrales sobre los países periféricos y de mantenimiento del sta-tus mundial que las grandes potencias establecían, a partir del 2008 todo co-menzó a resquebrajarse. Se demostró que las políticas emanadas de la “rosca” mundial no funcionaron como habían vaticinado y las usinas generadoras de formas, valores, gustos y modas perdie-ron su eficacia.

La Iglesia, institución que ha sobre-vivido durante más de 2000 años, fue eco de esto también. La permanencia de Benedicto XVI al frente de ella en

una Europa dividida y desigual no po-día continuar. Muchos españoles, grie-gos, italianos parafraseaban al cantante catalán diciendo “sería fantástico que todos fuéramos hijos de Dios”, porque al parecer no lo eran.

Francisco vino a expresar dentro de la Iglesia Católica la nueva situación. Dice

Bergoglio: “las teorías del 'derrame', que suponen que todo crecimiento econó-mico, favorecido por la libertad de mer-cado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hu-biera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres" (…) “Mien-tras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común”.

No casualmente Francisco es el primer papa latinoamericano y además pe-ronista. El sumo pontífice viene de la región del mundo que más ha crecido en los últimos años, en donde ha dismi-nuido exponencialmente el desempleo, la pobreza y el hambre. Es también en

donde los países en conjunto, a partir de la integración han podido hacer frente a las políticas emanadas del exterior que durante años nos condenaron a las peores sumisiones y padecimientos. La única parte del mundo que en la que en 2013 no aumentó la cantidad de ricos ni el monto de la riqueza acumulada fue

en América Latina que, a contra pelo del mundo, dismi-nuyó estas varia-bles en un 4,1% y 3,4% respectiva-mente.

Francisco llama a los latinoame-ricanos diciendo “El sueño de la Patria grande de San Martín, Bo-lívar, es algo que hay que recuperar” y agrega "La po-lítica es noble, es una de las formas más altas de cari-dad”.

Varios dirigentes y organizaciones en la Argentina se en-frentan a Bergoglio o lo aceptan con las narices tapadas fundados en argu-mentos falaces o en posiciones de un vacuo y vacío progresismo que desprecia la importancia de la religión como un elemento central en la consolidación de una Nación inconclusa como es Latino-américa. A otros sencillamente les causa algún resquemor su origen peronista.

Desde la Revista Integración Nacional saludamos los dichos del Papa y alenta-mos a que continúe profundizando sus posiciones que lo enfrentan a los sec-tores más concentrados de la economía mundial.

Fuentes 1- Wealthx.com2- "La distribución de la riqueza en el mundo". Portafolio.co3- Verso de “Sería fantástico” de Joan Manuel Serrat.

Francisco junto a los habitantes de las favelas brasileñas durante su visita a ese país.

19Integración Nacional ~

Page 20: RIN 36

la redacción @rinacional

Conversamos con el sociólogo y profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Juiz de Fora del Brasil, Gilberto Vas-

concellos, quien nos brindó su opinión res-pecto al estado del revisionismo histórico en su país, la incorporación de Brasil a orga-nismos como la CELAC y la UNASUR, la universidad y su necesidad histórica, la crisis de EEUU y la defensa que está reali-zando América Latina de Malvinas. 

RIN- Se está gestando un proceso en gran parte de América Latina de revisión de la historia latinoamericana ¿En brasil también está sucediendo esto?

gv- Yo estoy habituado a que las ideas por si mismas no hacen historia, pero claro que las ideas también determinan los rumbos de la historia. Yo creo que hay una ideología ¿que es ideología? Es una falsedad, el vocablo ideología es una falsedad, que puede tener apa-rentemente bases reales pero en última instancia es falsedad, mentira. En Bra-sil puede surgir un espíritu, un clima de

oposición a la America Latina. Brasil es un país grande, riquísimo, el país más rico del mundo, una riqueza alucinante, desde el punto de vista mineral, vegetal, no tiene terremotos, nieve, ni nada de eso, este puede ser un factor que ma-nipulado por las clases dominantes se derive a tal punto de que digan que no necesitaríamos conectarnos con Amé-rica Latina y que es posible lograr una autosuficiencia.

RIN- Depende de que clases sociales estén en el poder, depende que tipo de alianzas hagan con las potencias extranjeras o de lo contrario con el resto de América Latina... gv- Yo no veo una división bolivariana en los gobiernos. Creo que hay una mitificación de la política externa de Lula y Dilma para América Latina, sin embargo, esas personas no fueron educadas con la doctrina y las ideas de la patria grande, no saben quién era

Ugarte, Ramos, etc. En la universidad una chica brasilera no sabe nada de lo que estamos hablando.

RIN- Un gran problema lo tenemos con los planes de estudios, que han sido diseñado por agentes del imperialismo, las clases dominantes son las que se han encargado de imponer los planes de estudios en las Universidades. Eso en la argentina tampoco se ha modificado, es lo mismo que pasa en

la mayoría de los países de América Latina, entonces terminan formando a los dirigentes políticos que provienen justamente de la Universidad...

gv- Estoy de acuerdo, pero hay diferen-cias. Brasil es el país más norteamerica-nizado de América Latina.

RIN- Con respecto a la integración latinoamericana que se ha ido gestando a partir de la creación de instituciones como la UNASUR o la CELAC. ¿Crees

gILbERTO vASCONCELLOS UNIvERSIDAD FEDERAL DE JUIz DE FORA DE bRASIL

“EE.UU está en una crisis porque el mundo del petróleo está llegando a su fin”

ENTREVISTA | Integración latinoamericana

Gilberto Vascocellos Foto: Instituto Dorrego

20 ~ Integración Nacional

Page 21: RIN 36

que haciendo una profundización de los que se ha hecho, puede brasil llegar a integrarse aún más a los mismos?

gv- Lo que yo digo es que hay que evitar la hegemonía brasileña. Una cosa es jun-tar a todos, pero juntar sin hegemonía. Porque el peligro del grandote es querer la hegemonía total y eso no debe ser así.

RIN- Esto se puede sintetizar en tratar de buscar un desarrollo mas equilibrado con en el resto de los países...

gv- Buscar la voz de Paraguay ¿es lo mismo que buscar la del Brasil? Como hacer que sea equivalente, democrática, que se esté en un mismo plano. Del chi-quito la dialéctica del grandote. El pue-blo no sabe que es la unidad, el pueblo no puede salir a las calles. La iniciativa tiene que surgir a partir de los estudian-tes, gobernantes y más aún de los diri-gentes políticos y de la universidad.

RIN- Con respecto a la Alianza del Pacífico y la crisis que está atravesando EE.UU. ¿Qué perspectivas ves y cual es el peligro que puede significar para la integración, sobre todo teniendo en cuenta el saqueo de nuestros recursos naturales, y que es justamente en periodos de crisis donde esto podría inclusive profundizarse?

gv- Creo que los EEUU están en una crisis por que el mundo del petróleo está llegando a su fin, el petróleo fue el ins-trumento de la prosperidad americana y hoy el petróleo se esta agotando ¿Cual es la alternativa para el imperio? No hay posibilidades de tocar un imperio sin energía. Entonces los Estados Unidos tienen delante de si mismo una alter-nativa, que es la nuclear, buscar ener-gía, partiendo e induciendo los átomos, porque es una energía que no proviene del suelo. Otra posibilidad, es el poten-

cial que vemos todos, y por ende debe-mos estar alerta, que es la compra de las tierras intertropicales para explorar la energía vegetal. Eso está ocurriendo como perspectiva y nadie habla de eso. Porque el capitalismos es inmediatista, después de venir el diluvio, nosotros no pensamos 4, 5, 6, veces algo, enton-ces creo que se tiene que divulgar una conciencia acerca de cual es la matriz energética del imperialismo hoy para sustentarse como tal.

El imperialismo quiere robar nuestros recursos, el sol y nuestra agua, por su-puesto, lo es todo. Mire Brasil, tiene la mayor cantidad de agua dulce del mundo, después sigue Canadá. Los ex-tranjeros están comprando tierras para plantar azúcar y hacer la energía del futuro. Y nadie habla de eso, ahora hay una euforia, una locura por el petróleo, pero hoy el imperialismo quiere rapiñar del sol, por que ellos no tienen posibili-dad de plantar caña de azúcar, la familia Bush no puede plantar azúcar en Nueva York, entonces el imperialismo está comprando tierras, incluso en la argen-tina, para explotar y extraer la energía de la tierra, por que una cosa es el petróleo que lo extraigo de la tierra y que demora años y años en formarse, y otra cosa es extraer energía del girasol y de aceites vegetales. Después de cuatro meses se extraen los vegetales.

Cambió la perspectiva del espacio y el tiempo, de todo, porque después de todo yo planto y nace de nuevo, el petróleo no es infinito.

RIN- Con respecto a esto que mencionabas de la energía, en Malvinas se han encontrado a su alrededor grandes reservas de petróleo. Insertar este tema dentro de los países latinoamericanos ¿es también causa de defensa por parte de todos los países de la región?

gv- Claro, cuando yo ha-blo contra el petróleo, no quiero decir que yo hago una defensa de sacar del juego al petróleo como posibilidad energética.

Vamos a usar el petróleo para hacer la transición a otra forma energética. En-tonces también vamos a defender Mal-vinas. Trotsky optó por Vargas. Ese fue el fundamento de Ramos para defender la gesta de Malvinas bajo la dictadura.

RIN- Además que los gobiernos electos democráticamente, muchas veces compartieron el plan económico de las dictaduras, más allá de la formas de gobierno, lo llevaron adelante y lo profundizaron.

gv- Si, exactamente, cual es la diferencia entre la infraestructura de la dictadura para con el gobierno de Lula y Dilma, pues ninguna, Porque quien domina la economía brasileña, son trescientas empresas internacionales, ese es el pro-blema, no la democracia o la falta de ella, lo que hay que cambiar es la domina-ción. El problema es cuáles son las clases sociales y qué defienden ¿dónde están los partidos revolucionarios de masas? Volvemos a Trotsky, simple, ¿dónde se encuentra esa dirección?

RIN- ¿Cómo crees que se debe avanzar en la unidad en cuanto a lo energético?

gv-  Es necesario buscar una planifica-ción económica continental, que es un poco lo que yo creo hace falta, en vistas a una unidad energética de toda América Latina, pero no fundada en el petróleo sino fundada en el sol, para convertir la posibilidad del sol en otro tipo de socia-lismo.

El imperialismo quiere robar nuestros

recursos, el sol y nuestra agua, por

supuesto, lo es todo.

21Integración Nacional ~

Page 22: RIN 36

yael vela | @yaelveladir. radio integración nacional

En las últimas semanas se con-cretó el ingreso del país boliva-riano como miembro pleno del Mercosur, luego de intentos

trabados desde Paraguay. Se trata de un hecho que tiende a fortalecer los lazos de integración de la región frente a los intentos segregacionistas promovidos desde EEUU con la Alianza del Pací-fico.

Los miembros fundadores del bloque económico regional, comenzaron las tratativas en el 2006 para la incorpo-ración de Venezuela, pero había sido Paraguay quien se opuso al ingreso.

Luego, con el Golpe de Estado Par-lamentario al presidente Fernando Lugo, el gobierno golpista de Fe-derico Franco declaró “persona no grata” al entonces canciller Nicolás Maduro, rompiendo relaciones con Venezuela

Con el golpe de estado, el resto de los miembros plenos del Mercosur suspendieron a Paraguay hasta el restablecimiento democrático. Lo propio hizo los bloques de UNASUR y CELAC.

de la integración al separatismo

En los últimos años se venía acrecen-tando el proceso de integración regio-nal, impulsado fundamentalmente por el gobierno de Hugo Chávez, y que se tradujo en la creación de UNASUR y la CELAC.

Pero la crisis en el seno del sistema fi-nanciero internacional no restó peso a la intromisión de EEUU o Gran Bretaña en nuestra región.

Así, desde los sectores opositores para-guayos, adictos a la embajada norteame-ricana, llevaron a cabo el golpe de es-tado contra Lugo que había enfrentado a los terratenientes aliados a Monsanto en tierras guaraníes. Y “casualmente”, la embajada británica abrió nuevamente su sede durante el gobierno de Franco.

“El Estado venezolano de tener políticas que nos permitan obtener y profundizar objetivos en áreas políticas, productivas  y comerciales”, indicó Rodrigo Cabezas, presidente del Parlamento Latinoame-ricano, Parlatino.

vENEzUELA AL MERCOSUREl presidente de Nicaragua, Daniel Or-tega, dijo durante la II Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petro-caribe, que la región demanda mayor fortaleza económica y financiera.

Por su parte, Solíz Rada, de la izquierda nacional boliviana, indicó que la región tuvo “un punto de inflexión muy impor-tante con el Mercosur, que se continúa con la Unasur, el ALBA y la CELAC”.

la alianza del pacífico

Rafael Correa, presidente ecuatoriano, sostiene que Latinoamérica está vi-viendo una etapa de “desaceleración integracionista” y que en cambio está surgiendo una “restauración conserva-dora” cuya abanderada es la Alianza del Pacífico. “También hay países que no han tenido la misma ambición de inte-gración. Tratan de hacer grandes mer-cados y no grandes sociedades, tratando de hacer consumidores y no ciudadanos. Y esa es la perspectiva de la Alianza del Pacífico”.

En un sentido concordante, Solíz Rada alertó que se “necesita avanzar como re-gión en los espacios económicos con va-lor estratégico”, y advirtió que hubo “en los últimos meses una suerte de estanca-miento, que tiene un punto que coincide con la muerte de Chávez”.

Ese “estancamiento”, según Rada, está relacionado con la decisión política de no tocar desde la región “las articulacio-nes del poder mundial, que no es sólo la banca internacional, sino también el petróleo, la minería, los paraísos fiscales, el narcotráfico”.

En declaraciones más contundentes aun, el presidente boliviano Evo Mora-les emplazó a Michelle Bachelet a defi-nir si está a favor de un tratado de libre comercio que beneficiará a las grandes multinacionales capitalistas, agregando que si “sigue en la Alianza del Pacífico, donde están los gobiernos pro imperia-listas y pro capitalistas, no la voy a en-tender, ni la voy a aceptar, porque una de sus tareas, una de las propuestas de la Alianza del Pacífico, es privatizar los servicios básicos”.

De esta manera, observamos cómo la Alianza del Pacífico no es más que un intento de detener el proceso de integración de nuestra región.la im-portancia del ingreso de venezuela

Con la aprobación por parte del Par-lamento paraguayo, luego de haber sido levantada la suspensión tras la restauración democrática en el go-bierno de Cartes, culmina el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur. Obviamente, la ban-cada del Partido Liberal Radical

Auténtico, de Franco, se levantó al mo-mento de la votación, en clara oposición.

Con esta última incorporación, el Mer-cosur pasa a contar con una población superior a los 270 millones de personas, equivalentes al 70% del total de Suda-mérica, con un PBI de 3,32 billones de dólares (el 83% de la región), lo que lo pone en condiciones de poder favora-bles en un mundo multipolar cuyo cen-tro financiero está en crisis y cuyos “ma-notazos” hacia la región ponen en jaque nuestros intereses, nuestros recursos y nuestra renta.

Implica un combate contra los aliados locales de la rosca financiera interna-cional que sostiene a los formadores de precios en Argentina, pero también en Venezuela, que promueven el endeuda-miento y la defensa de los fondos bui-tres, o los grandes medios oligopólicos de comunicación que pretenden im-poner la lógica financiera por sobre la del aparato productivo industrial, por el que sí bregan desde el Mercosur por ejemplo, y que encuentra en este último, como en UNASUR o CELAC la impe-riosa necesidad de retomar los postula-dos de la Patria Grande de San Martín y Bolívar.

LATINOAMÉRICA | Integración económica

22~ Integración Nacional

Page 23: RIN 36

la redacción @rinacional

El pasado 20 de diciembre Bo-livia logró poner en órbita su primer satélite de comunica-ciones llamado “Túpac Ka-

tari”. Algo impensado hace apenas 10 años. La hazaña boliviana responde a los grandes avances obtenido en el país desde que Evo Morales ostenta el poder del Estado.

Algo impensado hace una década, tam-bién, era el gran avance obtenido en torno a la integración latinoa-mericana. Desde la CELAC, pasando por la Unasur, el grado de integración es y ha sido uno de los factores fun-damentales para que países como Bolivia hoy pongan en órbita satélites en el espacio. La independencia de nues-tros pueblos y el desarrollo endógeno de nuestras fuer-zas productivas dependen del grado de integración de nues-tra América.

Decía Perón, hace 59 años, que “ningún país latinoame-ricano podrá liberarse si no se libera el continente. Y si no se integra el continente, para mantenerlo y conso-lidarlo. Lo difícil no es liberarse. Libe-rarse es fácil, lo demostramos nosotros. Lo difícil es consolidar esa liberación”.

De allí la importancia de la integración llevada a delante por los países surame-ricanos en la última década y, debemos mencionar, que hoy se encuentra ame-nazada por la astilla clavada por el im-perialismo en nuestras tierras a partir del nacimiento de la Alianza del Pací-fico.

Por otro lado, todo avance en cada uno de los países de la Nación Latinoa-mericana contribuye de igual forma al proceso de unión y a la independencia de esta. “No estamos divididos por ser subdesarrollados, sino que somos sub-desarrollados por no haber obtenido la

UNA ANSIADA SALIDA PARA NUESTRA AMéRICA

unión” sostenía Abelardo Ramos.

En este sentido, aún resta saldar cuentas pendientes ¿De qué manera podemos plantearnos la posibilidad de estar inte-grados con una Bolivia sin salida al mar? ¿De qué manera podemos imaginarnos una Suramérica independiente y sobe-rana si uno de sus países se encuentra encorsetado en sus fronteras?

Parece ser, tal como están dadas las co-

sas hoy, que a los bolivianos le es más fácil conquistar el espacio que el mar.

“Mientras no decidan poner fin a la guerra del Pacífico, ese problema va a seguir”, sostuvo hace unos días el ex-canciller boliviano Gustavo Fernández. “Una negociación tiene que darse nece-sariamente entre Bolivia, Chile y Perú”.

“Independientemente de que pueda ha-ber un diálogo con el Gobierno de Ba-chelet, vamos a continuar con nuestra demanda hasta conseguir que Bolivia pueda acceder al océano Pacífico con soberanía”, manifestó el ministro boli-viano de Defensa, Ruben Saavedra, en conferencia de prensa.

En relación con lo planteado más arriba, Evo Morales sostuvo que, “La salida al mar es un tema regional, no binacional”.

Mientras se espera una definición de la recién electa mandataria chilena, Mujica acaba de ofrecer una salida al mar para Bolivia y Paraguay. El presidente uru-guayo para este fin dispuso un puerto ubicado en la ciudad de Rocha.

“Integrar significa construir infraes-tructura que nos integre, ofrecerle con generosidad a la región la existencia de algún puerto que hasta pudiera ser en el mejor de los casos propiedad de

los gobiernos regiona-les”, sostuvo José Mujica1. El presidente uruguayo co-mentó que esto servirá para que, “Paraguay pueda salir con su madera, sus minera-les, su soja hacia el (Océano) Atlántico desde nuestro país, y que lo propio pueda hacer Bolivia, significa de-sarrollo para la región y un trabajo logístico de mano de obra para Uruguay”. Así se conformaría “un puerto re-gional donde los países del Mercosur participen inde-

pendientemente” 2.

De esta manera la solidaridad uruguaya presenta una oportunidad para acabar con las inequidades aún presentes y, sienta las bases para profundizar el cre-cimiento regional.

Cuestión fundamental esta última, so-bre todo en un marco de “contraofensiva conservadora” (en palabras de Correa), donde el imperialismo senil y sus alia-dos locales intentan revertir lo hecho en los últimos años.

La ansiada salida al mar para Bolivia parece ser en estos días una posibilidad cercana y, con ello, una salida para nues-tra América.

Notas 1- Mdzol.com 2- Ibíd.

LATINOAMÉRICA | Bolivia y la salida al mar

Todo pasa y todo queda/ pero lo nuestro es pasar/ pasar haciendo caminos/ caminos sobre la mar” Antonio Machado

“Bolivia tiene todo, pero le falta esa salida al mar. El compromiso de toda nuestra América es luchar porque se haga justicia con nuestra querida Bolivia”

Rafael Correa

23Integración Nacional ~

Page 24: RIN 36

matías león@MatíasLMza

La potencia no es hoy lo que era hace 20 años. Frente a la nece-sidad de paliar su crisis, busca quedarse con mayor renta de

los países periféricos. Pero ya no le es tan fácil, su dominio es cuestionado de forma creciente. Frente a esto comienza una escalada mayor de agresión, no piensa ceder y va por el terreno perdido.

Todo parecía ir bien para EEUU a fina-les de los 90, luego del desmantelamiento de la URSS y consolida-ción de su influencia, ya no había casi nadie que cuestionara su dominio. Crecía la succión de renta de los países peri-féricos, la especulación financiera aumentaba a niveles nunca vistos y todo prometía para un “nuevo siglo estadouni-dense”.

Cercando a posibles potencias y asegu-rando su dominio, repartía bases mili-tares por el mundo desde finales de la segunda guerra mundial. Llegando a ser más de 860 al día de hoy, en más de 150 países de los 198 del mundo.

Para mantener este andamiaje militar es necesario una descomunal cantidad de dinero, más del 40% del gasto mili-tar mundial. Sólo el Pentágono dispone para 2014 de U$D 552.100 millones del presupuesto militar regular, incluyendo 80.700 millones dólares para la parti-cipación de EE.UU. en las operaciones internacionales. De donde saldría sino del expolio los otros países.

Financiaba y entrenaba también a los llamados "rebeldes". Aquellos que sur-gieran contra gobiernos que cuestio-naran su autoridad o fueran aliados más convenientes. Sin olvidar claro la preservación de la “paz, la libertad y la democracia”. Es decir cuando las situa-ciones internas de los países periféricos pusieran en peligro la tranquila sangría de recursos y renta hacia EEUU.

LA CóLERA CRECIENTE. EEUU QUIERE SU NUEvO SIgLO NORTEAMERICANO

Sin embargo, uno de ellos luego se con-vertiría en la excusa perfecta para am-pliar el andamiaje militar. Al Qaeda, el grupo financiado y entrenado por la CIA contra los soviéticos en Afganis-tán, los atacó. El 11 de septiembre 2001 sirvió como excusa para iniciar la esca-lada de virulencia contra el mundo.

Con estos hechos se inauguró una nueva variante para el gobierno nor-teamericano. Se implementó la llamada "Doctrina Bush". Todo país al que se sospeche de ayudar o alojar, a los grupos marcados como terroristas por EEUU, se convertían en su enemigo. En pos de justificar la preservación de sus intere-ses económicos, ahora se suma como excusa la llamada "Guerra contra el Te-rrorismo".

Con ella se avanzó sobre Afganistán, Irak y más. Trazándose enormes nego-cios para la guerra, la "pacificación" y la "reconstrucción". Los grandes ganado-res serían las empresas armamentísticas, contratistas, petroleras y mercenarios que hacían de los países su campo de juego. Pero no se quedaron ahí.

En pos de contrarrestar las “amenazas terroristas”, el espionaje también es un elemento fundamental. Como elemento para la coerción social el terrorismo fue una excusa perfecta. Con el amparo de los grandes medios de comunicación,

no se notaría la ridiculez de las propor-ciones. Según un estudio reciente en EEUU se tienen 8 veces más probabi-lidades de morir a manos de un policía que de un terrorista. O es 17.600 veces más probable morir de un ataque al co-razón que en uno de estos ataques. Pero claro la industria de la comida rápida

es patrimonio nacional y está relacionada con otras empresas que veremos más abajo.

El espionaje interno no bastaba sino también fue ampliado al resto del mundo. La CIA y NSA serían fundamentales en el proceso, interviniendo mi-les de millones comunica-ciones al día alrededor del mundo. Esta información no sólo sería usada con fi-nes militares sino también económicos. La entrega y venta de información se convierte en un negocio mayor.

Los gigantes informáticos Microsoft, Facebook, Google, Apple, Yahoo, Skype, Youtube y AOL serían los medios. Las empresas trasnacionales que controlan la producción de alimentos, bienes y servicios en el mundo, los clientes. Ellas sacarían su tajada expandiendo su mer-cado, como Coca-Cola, Kraft, Pepsico, Unilever, P&G, Neslé y muchas más. Va quedando más claro que intereses se protegen.

A pesar de todo esto, a la par de este proceso en los países periféricos, la transferencia de la renta había llevado a la miseria a millones. El peso de las deu-das externas y el ajuste era intolerable. En el contexto de las crisis económicas y sociales, comienzan a surgir en algunos países, gobiernos que (algunos más que otros) cuestionan el orden impuesto por EEUU.

Toman una parte de aquella renta que iba a los países centrales y la distribu-yen hacia su interior. Especialmente aquella que provenía de los bienes pri-

MUNDO | La reacción de Estados Unidos

24~ Integración Nacional

Page 25: RIN 36

marios. Con ella comienzan a disminuir la pobreza, aumentar los ingresos y for-talecer sus economías. La amenaza más clara para el dominio económico será el BRIC.

Hacia finales de 2007, en el sistema fi-nanciero se desencadena una crisis. Al explotar la burbuja de especulación fi-nanciera, la crisis comenzó a repartirse por el mundo. Pero alguien la debía pa-gar y claramente el sistema financiero no lo iba a hacer.

Al entrar la economía de EEUU en de-bacle se hace necesario profundizar la transferencia de la renta. Pero la tarea no es tan fácil como antes. No hay un solo enemigo, sino múltiples con dis-tinto grado de desarrollo. En este con-texto aparece Obama, impulsado por JP Morgan, Goldaman Sachs, Citi y otras.

La crisis recrudecía, Obama no hizo más que continuar y profundizar los meca-nismos. En pos de comenzar a neutrali-zar a Rusia y China, va a sobre sus socios económicos. Aprovechando las crisis en Oriente (producto de la especulación de los alimentos como commodities), co-mienza a cercar a Irán, el principal pro-veedor de petróleo de China. Avanza sobre Libia y está en camino por Siria.

América Latina no sería olvidada. Con los golpes de Honduras y Paraguay, los intentos en Bolivia, Ecuador y Vene-zuela; sumados a los numerosos intentos de desestabilización en toda la región, queda claro que el avance no ha frenado. En uno de los ejemplos más recientes se destaca la financiación de la oposición en Venezuela o la formación de solda-dos colombianos que se triplicará a par-tir de este año, a pesar de los diálogos con las FARC.

Pero sin duda la creación de la Alianza del Pacifico es el ejemplo más claro. Su objetivo es frenar el avance de China sobre el comercio del Pacífico y contra-rrestar los gobiernos de carácter nacio-nal. Pertenece a su vez en a un esquema global. El mismo consiste en una unión transatlántica y transpacífica, junto a la UE y 12 países asiáticos. La cual cons-taría en una serie de acuerdos de libre comercio, dirigidos por EEUU.

Pero China no se queda de brazos cru-zados, en noviembre China amplió uni-lateralmente su zona de defensa aérea sobre islas reclamadas a Japón. Mar-cando sus claras intenciones de con-vertirse en potencia marítima. A lo que EEUU y Japón responden con mayores movilizaciones militares.

Por el lado económico junto a miem-bros del BRICS y otros países, comien-zan a desplazar al dólar del comercio internacional y los mercados financie-ros. Es más se toma el "atrevimiento" de devolverle a EEUU medio millón de toneladas de maíz por no cumplir con sus estándares gubernamentales. Parece que ya nadie asiente sin chistar.

Intenta cruzar a Rusia en Ucrania sa-cándole un socio económico, FMI me-diante. Pero hasta ahora no ha conse-guido otra cosa que acercar todavía más al gobierno ucraniano a Rusia. No le alcanzó con financiar a la oposición y repartir comida entre los manifestantes "pro-europeos”.

En Oriente las relaciones se tensan con los aliados. Por las presiones de nume-rosos países, desde China al Vaticano (encabezado por Francisco), tuvo que desistir en el golpe mortal a Siria. Por no haber atacado contundentemente sus aliados, en otros tiempos incon-dicionales, le critican y dudan abier-tamente de su capacidad. Con Arabia Saudita a la cabeza, las oligarquías del petróleo crean una fuerza militar común junto a Baréin, Kuwait, Omán, Catar y los Emiratos Árabes Unidos. 100.000 soldados dispuestos a ir contra Irán o Siria, si EEUU no toma la iniciativa.

EEUU ya no puede promocionar su imagen de gen-darme mundial. La misma ase-sora de Obama Susan Rice admite: "A veces nos en-frentamos a un dilema cuando las necesida-des urgentes para proteger nuestra segu-

ridad entran en conflicto con nuestras obligaciones básicas en el campo de la democracia y los derechos humanos. (...) [Pero] La defensa de los derechos humanos no es nuestro único interés y no lo ha sido nunca. Debemos defender EE.UU., nuestros ciudadanos y nues-tros aliados con todas las herramientas a nuestra disposición, entre ellas, cuando es necesario, la fuerza militar".

Los manotazos de ahogado son cada vez más desesperados. En octubre a menos de 24 horas de declarar el default, los parlamentarios norteamericanos acor-daron elevar el techo de la deuda. El presupuesto terminó siendo aprobado a pocos días de finalizar el año. El go-bierno norteamericano nunca había sido tan cuestionado internamente como in-ternacionalmente.

A pesar de todo, todavía no se resuelve el problema principal. La deuda pública estadounidense equivale a más del 42% del PBI mundial. Incluso ciudades de su interior han cedido al default, como De-troit. La extracción de renta se hace cada vez más urgente, pero los obstáculos que le surgen en la nueva multipolaridad, hacen crecer cada vez más su enojo y frustración.

Ayer en la invasión a Irak, nadie pudo detener a EEUU; contra Siria toda una serie de gobiernos han podido evitar una intervención directa, al menos hasta ahora. Con una deuda pública de 17 billones de dólares y la mayor crisis de los últimos 80 años la potencia no se va a quedar inmóvil. Va por los países que frenan su avance, uno por uno.

C D M

...

25Integración Nacional ~

Page 26: RIN 36

victor chambón @VictorChambon1

Una ola de desestabilización sa-cude la vida cotidiana de los ucranianos. Los mismos se de-baten entre ingresar como “so-

cios” de la Unión Europea o mantenerse alejados. Además deben lidiar con las presiones que ejerce el Fondo Monetario Internacional, que insiste en realizar re-corte a costa de los trabajadores y los más desprotegido a cambio de la “ayuda econó-mica” que el país necesita.

A fines del mes pasado se celebró la cumbre en Lituania de la Asociación Oriental de la Unión Europea. Las voces críticas no se hicieron esperar cuando recibieron la negativa de Ucra-nia a firmar el Acuerdo de Asociación.

“La Unión Europea lamenta que Ucra-nia no haya firmado el Acuerdo de Aso-ciación, la propuesta más amplia posible de cooperación para los Estados que no son miembro de la Unión Europea”, de-claró el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Asimismo ha su-brayado que el camino para Kiev seguirá abierto. Ucrania “ha elegido un camino a ninguna parte”, lamentó, por su parte, la presidenta de Lituania, Dalia Grybaus-kaite, quien subrayó que la Unión está dispuesta a seguir trabajando en el acer-camiento con Kiev, pero aseguró que el gobierno ucraniano ha perdido parte de la “confianza” que la Unión tenía en ella.

Además, actualmente, en las calles de Kiev siguen celebrándose manifesta-ciones de protestas  organizadas por la oposición para pedir que las autorida-des reconsideren su decisión y firmen el Acuerdo de Asociación de inmediato.

Pero lo que no se explica en profundi-dad, más allá de las profecías apocalíp-ticas de rechazar la adhesión a la Co-munidad, es ¿qué pasaría si el presidente ucraniano, Víktor Yanukóvich, decidiera acceder a firmar la propuesta?

La razón por la que el país ucraniano, luego de seis años de intensar negocia-ciones, no ha logrado unirse al bloque Euro es simple, según palabras del pre-sidente: “sería un paso demasiado dolo-roso para la economía nacional”.

Pero no es el único dolor de cabeza que en estos días aqueja al Ejecutivo de ese

país, sino que el presidente también se ha referido a las negociaciones fallidas de Kiev con el Fondo Monetario Inter-nacional sobre el préstamo de los 830 millones de dólares necesarios, desde sus estimaciones, para garantizar la transi-ción a los estándares y requisitos técni-cos europeos.

En total, Ucrania debería ajustar unos 20.000 estándares que abarcan todo, desde el tamaño de los tornillos para las señales de tráfico hasta los anchos de vías ferroviarias. La modernización de la economía costaría unos 160.000 millones de dólares en un proceso que se prolongaría hasta 2017, con 20 mi-llones de dólares anuales invertidos solo en la actualización de los estánda-res. El país, con una deuda de 136.000 millones dólares y una desaceleración de la economía, puede tener dificulta-des a la hora de ejecutar un programa de tal envergadura. (1)

Yanukóvich debe saber que esto signi-ficaría la congelación de salarios y pen-siones y la subida del precio del gas, pero sólo para garantizar una “actualización” en los estándares de vida de los ucrania-nos.

¿el 8n ucraniano?En Argentina, durante los últimos dos años se han dado manifestaciones popu-listas con motivos de protestar en contra de la inflación y de algunas medidas que ha llevado el gobierno nacional que, mal explicada por los medios adictos al terro-rismo mediático-ideológico y orquesta-das por los grupos de poder económicos concentrados (foráneos y autóctonos), derivaron en marchas desestabilizado-ras (que prontamente se deshilacharon) para reclamar a favor de intereses que no eran los propios y mucho menos los de todos los argentinos.

Hoy, al igual que en las marchas argen-tinas, la prensa occidental hace las co-berturas mediáticas a las movilizaciones que los sectores partidarios de la llamada “integración europea” están llevando a cabo en Kiev, la capital, exigiendo la renuncia de su presidente y reclamando pasar a formar parte del bloque europeo. Estos mass-media argumentan que es culpa de Rusia, por una supuesta ame-

naza a Ucrania de bloqueo y boicot eco-nómico.

Lejos de eso, a estos medios pro-euro-peos se olvidan de destacar ciertas va-riables: más del 25% de los habitantes de Ucrania es indigente y un 3% de ellos vive con menos de 5 dólares al día; casi uno de cada ocho ciudadanos pertenece a la categoría de extrema pobreza; la pobreza en Ucrania provoca una rápida disminución de la población. Según los datos oficiales, este índice desciende anualmente en unas 400.000 personas.

La demonización rusa no es más que otra jugarreta del stablishment mediá-tico pro europeo. La “amenaza” de Rusia no es sino una mejor negociación que la ofrecida por la UE. Y consiste en prestar asistencia financiera a su vecino por un importe de 15.000 millones de dólares. Todo esto ya ha tenido repercusiones: “La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s ha mejorado a es-table desde negativa la perspectiva del rating ‘B-’ de Ucrania a raíz del acuerdo con Rusia” (2). Mientras que el primer ministro de Ucrania, Nikolái Azárov afirmó inmediatamente que “Los acuer-dos con Rusia nos salvan de la banca-rrota”.

Esto también le permite a Rusia mante-ner una ventaja importante en la batalla geopolítica que está disputando con Es-tados Unidos y su socio menor, la UE.

Sin dudas, los países de la periferia eu-ropea (Grecia, España y Portugal, entre otros) han sido los elegidos para ser sa-crificados al “dios dinero” como diría el papa Francisco. O para ser sacrificados según los designios de los “dioses” un tanto más terrenales, llámese Merkel, FMI y compañía. Ucrania “ha elegido un camino a ninguna parte”, se lamen-taba la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite. Yanukóvich ha demos-trado que no camina hacia ninguna parte, sino que se ha encaminado hacia el lugar que mayores beneficios reditua-rán a la mayoría del pueblo ucraniano.

Ver notas en edición digital

UCRANIA¿CAMINA hACIA NINgUNA PARTE?

MUNDO | Crisis europea

26~ Integración Nacional

Page 27: RIN 36
Page 28: RIN 36