rin 41 - elecciones uncuyo

28

Upload: integracion-nacional

Post on 20-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Momento importante en la política universitaria y de la provincia de Mendoza: por primera vez se implementará la elección directa del gobierno universitario. Todos los claustros podrán elegir al próximo rector de la UNCuyo. > Entrevista al candidato a Rector Roberto Battiston > Entrevistas a los candidatos del Frente Unidad Estudiantil en Fac. de Ciencias Políticas

TRANSCRIPT

Page 1: Rin 41 - Elecciones UNCuyo
Page 2: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

Director responsable Gastón NavarroAv. San Martín 1136 - 3°piso - of. 138 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina / Registro DNDA N° 5056792

Edición N°41Impresa el 28 de mayo de 2014 en NeoPrint S.A. Urquiza 163 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina

Gastón Navarro: +54 0261 156 [email protected]@rinacional.com.ar

CONTACTO

Dr. Gabriel Delgado - Noelia Navarro - Dr. Pablo Videla Yael Vela - Hernán Ramón

Equipo

Gastón NavarroDirector

Matías leónRedacción

Cristian SvrsekEntrevistas

D.I. Guadalupe DelgadoDiseño y diagramación

Victor Chambón+54 0261 156 209309

Distribución y publicidad

ÍndiceUNIVERSIDAD

La Universidad Nacional contra los “letrados artificiales” pág.4

UNCuyo: tiempo de elección pág. 6

Entrevista a Mario Codoni, candidato al Consejo Superior pág. 7

Entrevista a Roberto Battiston “Creo fehacientemente que no se puede hacer de la Universidad un negocio“ pág.8

Rosa Goldar: “Los Estudiantes son el claustro que mejor refleja la orga-nización como herramienta de transformación de la realidad” pág. 10

Entrevista a Mariana Abrego Candidata a Consejera Directiva por el frente Unidad Estudiantil pág. 11

PAÍS Desnaturalización del lenguaje político pág. 13Actualidad del pensamiento político de Jauretche: soja y econo-mía nacional pág. 14

ECONOMÍA

Soberanía alimentaria: el problema de la sojización pág. 15

LATINOAMÉRICA

Soberanía alimentaria para América Latina pág. 16

MENDOZA

Concentración económica y minería en Mendoza pág. 18

PAÍS

¿Argentina en los BRICS? Su relevancia comercial y estratégica pág. 19

ECONOMÍA

Transferencia de renta al exterior: la sangría en la economía argentina pág. 20

PAÍS

Verbistky: con Soros y Su Majestad británica, contra el Papa pág. 22

Mayor justicia social para poner blanco sobre negro pág. 24

ESPECIAL

La mentira del "mayor costo laboral" femenino pág. 26

Page 3: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

"Yo soñé que la Universidad habría

de ser la cuna del alma argentina"

Hipólito Yrigoyen

Page 4: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

UNIVERSIDAD | Universidad Nacional

La UNivErsiDaD NacioNaL coNtra Los “LEtraDos artificiaLEs”

En 1891, José Martí planteaba ya, en su ensayo “Nuestra América”, la necesidad de enfrentarse al imperialismo encar-nado ya en el naciente gigante nortea-mericano y otros gigantes “que llevan siete leguas en las botas” y nos podrían poner la bota encima cuando quieran.

Para la lucha, Martí plantea dos pilares fundamentales: la hermandad latinoa-mericana y una Universidad Nacional que cultive al mestizo autóctono con nuestro propio pensamiento situado.

En su célebre ensayo José Martí nos habla sobre la necesidad de unir a Nuestra Amé-rica a fin de enfrentar ese imperialismo en-carnado en los Estados Unidos de Norteamé-rica y en la Francia de las luces, sin olvidarse de los piratas ingleses que, a través de su colo-nización cultural y sus políticas “diplomáticas” (y la más de las veces no tan diplomáticas) lograron una división artificial en nuestra La-tinoamérica.

Ellos lograron despe-dazar en pequeños “Es-tado Nacionales” los sueños de San Martín y Bolívar, pero, sin dudas, no de una manera irre-versible. Nuestro pre-sente integracionista lo demuestra.

Además, Martí destaca algo que en nuestra América Latina siempre ha sido una pregunta de rigor, ¿cómo se construye el buen gobernante en nuestra América?

¿Qué fines debe perseguir? ¿Cómo tiene que estar formado? ¿Cuáles son los inte-reses que va a defender?

El autor declara: “El buen gobernante en América no es el que sabe cómo se

gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e institu-ciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecunda con su trabajo y defienden con sus vidas”.

Conocer cómo se gobiernan otros países no está mal, pero trasladarlo de modo directo y sin cuestionamientos es un pecado terrible, que muchas veces tiene consecuencias perjudiciales para los paí-ses y los pueblos que la implementan a rajatabla sin considerar los abismos que separan sus historias, sus recursos natu-rales, sus modos de producción, etc.

El problema de algunos letrados cega-dos por las luces exógenas (Sarmiento un buen caso) es que no ven los poten-ciales que tiene esta tierra y menos los potenciales del pueblo que la habita.

Pero para llegar a tal nivel de coloniza-ción cultural se utilizan diferentes re-cursos. Uno de ellos son los medios de comunicación, que buena relación han tenido con el capital financiero inter-

nacional desde largo tiempo atrás, pero que se profundizó con los golpes de Estado or-questado por el impe-rialismo yanqui.

Una vez terminada la labor de las armas, continuaron con el proyecto los medios de comunicación y la dirigencia partidocrá-tica para adormecer la conciencia política del pueblo latinoame-ricano y así poder do-minar mejor. El mul-timedios Clarín S.A. representó fielmente lo anteriormente plan-teado, sólo por dar un ejemplo.

Aunque además, tam-bién existen otros me-dios para azonzar la mente de los pueblos, como por ejemplo, a través de la coloni-zación pedagógica. Y aquí es donde llegamos al meollo del asunto. ¿Qué función cumple la escuela y sobre todo las Universidades Na-

cionales? Ya sabemos que las Univer-sidades privadas no son otra cosa que “empresas” al servicio del dinero e inte-reses privados y no del pueblo.

Pero esas universidades públicas ¿qué intereses representan y al servicio de quién están? Y una cuestión a reflexio-nar detenidamente es ¿al alcance de quién está?

¿Qué función cumple la escuela y sobre todo las Universidades Nacionales? Ya sabemos que las Universidades privadas no son otra cosa que

“empresas” al servicio del dinero e intereses pri-vados y no del pueblo.

4 ~ Integración Nacional

Page 5: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

Veamos qué decía Martí sobre esto y la vigencia que aun guarda hasta nuestros días, ya que desde aquel lejano 1891 aun no hemos podido resolver este asunto. Permítaseme hacer una cita in extenso: “¿Cómo han de salir de las universida-des los gobernantes, si no hay universi-dad en América donde se enseñe lo ru-dimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?

A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y as-piran a dirigir un pueblo que no cono-cen. En la carrera de la política habría que negarse la entrada a los que desco-nocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor es-tudio de los factores del país en que vive.

[…] Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. […] Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernar conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. […] Los políti-cos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos.

Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas america-nas”.

Y con esta cita martiana podemos hace un análisis que bien podría caberle a cualquier país de nuestra América. La función que cumple concretamente la Universidad es de proveer al país de

profesionales capacitados que desarro-llen las diversas actividades de los dife-rentes sectores productivos.

Y también, y en esto hay que poner es-pecial atención, la Universidad provee al Estado de su burocracia y a los partidos de sus políticos.

Una de las herencias que nos dejó la década liberal de Carlos Menem fue la conformación de un Estado burocrático punteril donde se llega a los cargos es-tatales no por idoneidad ni capacitación, sino de las maneras más indefendibles. La repartición de prebendas hacia los sectores menos pudientes para hacer una especie de “compra de votos” a favor de algún candidato. Luego, ese puntero político que se hizo de los votos, ter-mina teniendo un cargo que no ganó por capacidad o preparación, sino por maniobras deplorables y que tan mal le hace a la política.

Esa es una de las formas de llegar a al-gún cargo burocrático del Estado, pero también existen profesionales formados en las universidades públicas que ter-minan por ejercer algún cargo estatal. Pero como decía Martí, los funcionarios salen de las universidades revistiendo su intelectualidad con “los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el cha-quetón de Norteamérica y la montera de España”.

Esto es así porque en los países de Amé-rica Latina sometidos al proceso de li-beralización de económica también te-nía que modificar su formación cultural, para poder aceptar sin cuestionamientos los ajustes estructurales que estaban por venir.

Por eso, todos los planes de estudios fueron modificados según lo que dic-

taba el Consenso de Washington, cuyo fin último era la conformación de un Estado mínimo: débil para defender los intereses del pueblo y fuerte para salva-guardar los intereses y los negocios de una minoría concentrada que manejaba los negocios.

Por eso, así como el Estado liberal pro-fundizó en el concepto de “achicar el Estado para agrandar la Nación”, hoy decimos que el Estado kirchnerista tiene el deber de modificar los planes de estudios y, antes que nada, cambiar la ley de Educación Superior.

Porque el gobierno de Cristina Fernán-dez de Kirchner cuenta con la suficiente legitimidad de origen y de ejercicio para avanzar en un proyecto de Universidad Pública que esté al alcance de todo aquel que quiera acceder.

Porque hoy en día el pueblo trabajador quiere pero no puede entrar a la univer-sidad por la falta de un turno noche que le permita estudiar y trabajar.

Finalmente, la columna vertebral que debe sostener todos los planes de es-tudios de la diferentes carreras tiene que estar al servicio de la Nación La-tinoamericana, no del Estado-Nación pequeño y egoísta, sin respuesta contra los embates del imperialismo, sino la Nación de San Martín, Bolívar, Martí y Perón que la concibieron en una unidad: la Patria Grande.

referenciaMartí, Nuestra América

5Integración Nacional ~

Page 6: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

El próximo 10 de junio en la Universidad Nacional de Cuyo, se llevará a cabo el proceso de elección de autoridades y re-

presentantes en los cuerpos legislativos de la casa de estudios (Consejo Supe-rior y Directivos de las facultades). Pero especialmente en este turno electoral, se aplicará por primera vez el voto directo de Rector, Vicerrector y Decanos de las facultades. Este suceso no escapa a la discusión de la política mendocina.

El importante proceso eleccionario ha tenido una gran cobertura en los medios locales. Sin proselitismo de manera di-recta por una u otra fórmula, como pro-puso el actual rector de la UNCuyo, Ar-turo Somoza, y se manifestó en la Junta Electoral para acotar la difusión de la campaña a los medios de la Universidad.

Pero en diario Los Andes1, el candidato Daniel Pizzi, “que no reniega de sus sim-patías con el radicalismo y el socialismo, entre otras expresiones políticas” dice en el periódico, se expresa en contra de "una especie de 'ley mordaza' que sólo busca encapsular el debate universitario, encerrándose en sí mismo como un con-cepto peligroso del rol que pretendemos para la Universidad".

Sin embargo los integrantes de cada fór-mula representan sin duda un proyecto de política universitaria que debe estar más allá de lo académico, de acuerdo a un modelo de política a nivel país. No se puede tapar la política, todos los medios dicen algo. Pero bueno, algunos periódi-cos y canales han tenido históricamente un sesgo político delimitado por sus in-tereses. Por ejemplo el centenario diario de Mendoza, en las últimas elecciones legislativas (2013) claramente alentó a Cleto Cobos y a Nicolás del Caño, bastó ver los anunciantes del matutino para entender la relación.

No cabe duda de que la vida institucio-nal de la Universidad, tanto sea por sus planes de estudio, o composición social de sus estudiantes, y la ideología y go-bierno de sus autoridades, son un reflejo de la política del Estado. Los egresados de las universidades, luego, son la di-rigencia política tanto nacional como provincial.

UNcUyo: tiEmpo DE ELEccióN

UNIVERSIDAD | Elecciones UNC

La próxima dirigencia universitaria re-presentará diferentes intereses, pues la “vida académica” está estrechamente li-gada a la política de la región.

Por supuesto, la política provincial es-tará atenta a lo que pase el 10 de junio. Tan importante institución tiene una gran incidencia en la sociedad mendo-cina. Por ejemplo, la implementación del Turno Noche de cursado (propuesta de Roberto Battistón), podría lograr una modificación de las clases sociales que acceden hoy a la universidad pública, y que tal como hemos manifestado en otras notas de esta revista, aquellos que trabajan deben seguir estudios superio-res en el ámbito privado. Otro aspecto para nada menor son los planes de es-tudio, deben ser revisados sin duda pero cada gobierno universitario los orientará de acuerdo a los intereses que repre-sente. La provincia y el país necesitan profesionales con conciencia nacional.

Finalmente, respecto al proceso que seguiremos de cerca, podemos apreciar que si bien el sufragio directo significa un importante avance para la democra-tización universitaria, todavía se limita el voto en cuanto se trata de elección ponderada. Es decir, de acuerdo al claus-tro al que pertenezcan los votantes será la representatividad en los números to-tales de los comicios. Así por ejemplo, los votos del claustro estudiantil tendrán una ponderación del 25% del total.

Más allá de este aspecto, es un muy importante avance y así todos los que asistan a la universidad pública podrán elegir a sus representantes. Celebramos este momento en la vida de la Institu-ción cuyana.

los candidatos

lóPeZ – GarcÍa Jorge “coco” López, actual decano de la facultad de Cien-cias Económicas, identificado con el Partido Justicialista por su ex mandato como gobernador de Arturo Lafalla (1995−1999). López se postula junto a Adriana García (Decana de Filosofía y Letras) desde Integración Universitaria.

PiZZi – Barón Daniel Pizzi, secre-tario de Gestión Institucional de la UNCuyo desde 2008, ex funcionario de Julio Cobos, quién incluso participó del lanzamiento del Interclaustro, para una universidad «plural y reformista» que postula a Pizzi y al doctor en Ingeniería Nuclear, Jorge Barón.

rodriGUeZ – PaParini José Ro-dríguez, actual vicerrector, hasta hace poco era considerado «candidato natu-ral» a la sucesión. La falta de acuerdos hizo que se postulara desde otro sector, Construcción Colectiva Independiente, apoyado principalmente por agrupacio-nes “progresistas” e independientes. Su compañera de fórmula es la actual se-cretaria académica, Claudia Paparini.

Battistón – PUerta de cHacón Roberto Battistón, decano de Cien-cias Aplicadas a la Industria encabeza la fórmula del Foro Académico junto a la investigadora de la facultad de De-recho, Alicia Puerta de Chacón, quien ha tenido incidencia en políticas públi-cas recientes, como las leyes de Arraigo de Puesteros de Lavalle y de Ordena-miento Territorial. Ver más información en: Elección Directa; 4 candidatos fir-mes a gobernar la Universidad.

REFERENCIA1 - UNCuyo: advierten por el enrarecimiento del clima electoral ; Diario Los Andes, edición impresa; 26/06/14

6 ~ Integración Nacional

Page 7: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

UNIVERSIDAD | Elecciones FCPyS

ENtrEvista a mario coDoNi caNDiDato aL coNsEjo sUpEriorriN: ¿Qué es lo primero que podes destacar de esta elección?

Lo primero que hay que destacar de esta elección es que por primera vez los estudiantes podemos votar de forma di-recta a la categoría electoral de Decano y Rector. Esto es así gracias a la reforma del estatuto que se realizó el año pasado la cual nosotros defendimos, ya que desde que nos fundamos hemos plan-teado la necesidad de que exista elec-ción directa. Esto es una gran conquista para los estudiantes porque nos acerca al ideal de un gobierno universitario ver-daderamente democrático. Sin embargo, nosotros creemos que la elección directa debe ser sin ponderaciones porque no hay fundamento para que el voto de los estudiantes valga 25% en la elección ge-neral (esto se conoce como voto ponde-rado) y el de los docentes tenga un peso del 52%. Cuando votamos a presidente el voto de cualquier ciudadano mayor de 16 años vale lo mismo y hay que tener en cuenta que el cargo de presidente de la república es un poco más complejo que el de rector, por lo tanto nosotros enten-demos que no hay ningún argumento serio para sostener la ponderación y esta es una de las cuestiones que queremos plantear en el consejo superior si los estudiantes nos dan la oportunidad de representarlos en el mismo.

Creemos, al igual que los reformistas de 1918, que la Universidad es una Repú-blica de estudiantes donde cada miem-bro de la misma va profundizando sus estudios y adquiriendo la categoría de alumno, graduado, docente, magister, doctor, etc. Desde este punto de vista es que sostenemos que todos los estu-diantes en sus distintas categorías deben votar en igualdad de condiciones a las autoridades de la universidad.

La Ley de Educación Superior, dictada en 1994 durante el gobierno de Menem y en plena vigencia del modelo rentís-tico-financiero, establece que en los consejos directivo y superior se le debe garantizar a los docentes un mínimo del 51% de representación. Ahora bien esto de ninguna manera impide que la elec-ción directa sea sin ponderación ya que se le puede sostener esa representación a los docentes en los consejos pero con

una elección directa sin ponderaciones. Vale decir, hasta la nefasta ley dictada por el menemismo (que sin lugar a du-das hay que cambiar) y sus aliados deja abierta la posibilidad de avanzar en lo que estamos planteando.

además de lo que acabas de explicar ¿Qué otras cuestiones les parecen im-portantes discutir en el consejo supe-rior?

Es fundamental la implementación del turno noche en toda la universidad na-cional de cuyo para que los estudiantes que trabajan puedan asistir a la universi-dad pública, no solamente por una cues-tión de justicia sino también porque nos permite frenar el avance de las universi-dades privadas que han crecido a partir de acomodar sus horarios de cursado y su oferta académica para los que traba-jan.

Otra cuestión que queremos discutir son los abultados salarios que tienen los fun-cionarios de la universidad. Queremos presentar un proyecto para que ningún funcionario, empezando por el Rector, pueda cobrar más que el máximo sala-rio docente que es el de un titular, con el máximo de antigüedad y con una ex-clusiva. Esto nos permite eliminar como incentivo para querer ser funcionario el enorme beneficio económico y que sea solamente la vocación de servicio lo que motive a una persona querer ser funcio-nario de gobierno tanto universitario como dentro de las facultades. Quere-mos dirigentes que se parezcan más a sus dirigidos. Sobre esto hay una extensa legislación en Cuba y también lo plan-teaba en su momento la compañera Eva Perón.

respecto de los planes de estudio ¿qué plantean?

Nosotros planteamos que la Univer-sidad es fundamental para llevar ade-lante un proyecto nacional, entendiendo siempre como Nación a Latinoamérica, ya que de la misma egresan los futuros periodistas para los medios, jueces para la justicia, cuadros que ocupan los dis-tintos ámbitos del Estado, legisladores, etc. Respecto a esto es muy interesante un estudio realizado por Unzué sobre la

composición en el Congreso Nacional donde se ve claramente que la enorme mayoría de los legisladores son gradua-dos en alguna universidad. Esto torna a la discusión sobre los planes de estudio y la formación que reciben los estudiantes en algo fundamental. Es necesario reali-zar una reforma de los planes de estudio con una orientación claramente latinoa-mericana en todas la ramas del cono-cimiento, tanto en las ciencias exactas como en las sociales y humanísticas. Si logramos implementar el turno noche e ingresan los trabajadores a la universidad pública vamos a tener el apoyo necesa-rio para realizar esta transformación, ya que son estos los principales interesados en que la universidad responda a las ne-cesidades de quienes financian con sus impuestos a la misma.

¿por qué llevan como candidato a rector a roberto Battiston?

Nuestro candidato es Roberto Battis-ton porque fue uno de los principales promotores de la reforma del estatuto y expresa mejor que cualquiera de los otros candidatos el espíritu democrati-zador de esta. Al mismo tiempo, plantea la profundización de la misma soste-niendo la necesidad de la implementa-ción del turno noche y el apoyo que ha expresado al proceso de recuperación de la fotocopiadora en la facultad de Cien-cias Políticas y Sociales. También apoyó la reforma de los consejos que amplía la representación estudiantil en los mis-mos por lo que demuestra que no tiene asco a los estudiantes ni a su participa-ción en la toma de decisiones.

Otra cuestión importante que plantea en sus propuestas es la territorialización de la universidad, que quiere decir, ex-pandir la oferta académica hacia el resto de los departamentos de la provincia para promover el desarrollo de otras re-giones y que los estudiantes del interior no tengan que migrar de su lugar para estudiar con los costos que eso implica.

Por todo esto, entre otras cosas, desde la lista Unidad Estudiantil creemos que tiene que ser el próximo Rector de la UNCuyo para que no ingresemos retro-cediendo al futuro.

7Integración Nacional ~

Page 8: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

UNIVERSIDAD | Elecciones Rectorado UNC

RIN entrevistó al actual decano de la Facultad de Ciencias aplicadas a la industria de San Rafael y candidato a rector de

la Universidad Nacional de Cuyo, Ing. Roberto Battiston, quien nos brindó su opinión respecto a la modificación del estatuto universitario, la elección directa de las autoridades universitarias, la in-corporación del turno noche de cursado, como así, su opinión respecto a la auto-gestión del servicio de fotocopiado lle-vado adelante en la Facultad de Ciencias políticas por el centro de estudiantes y la necesidad acerca de una reforma integral de los planes de estudio universitarios.

riN-¿cuáles han sido los mayores avances que se han dado durante su conducción en la facultad de ciencias aplicadas a la industria?

rB- Desde que fui vicede-cano siempre fui muy ac-tivo. Teniendo en cuenta que veníamos de un con-texto en donde nuestro país había sido totalmente devastado y con un futuro sumamente incierto, no obstante a ello, logramos construir una facultad en el sur con 12 edificios mo-dernos, mas de 8 mil mts. de superficie cuadrados y un equipamiento de ultima generación en las aulas y demás oficinas de la facultad.

Así como también un centro tecnoló-gico que va a aportar a la generación de conocimiento tecnológico de las áreas pertinentes al desarrollo de la región para que siga siendo la Universidad uno de los protagonistas junto al Estado Na-cional y Provincial y los sectores públi-cos y privados de la producción en pos de contribuir a la profundización de un modelo de desarrollo nacional y provin-cial.

ENtrEvista a roBErto BattistoN“crEo fEhaciENtEmENtE QUE No sE pUEDE hacEr DE La UNivErsiDaD UN NEgocio“

riN-¿Qué cambios has visto en la Universidad a partir de la modificación del Estatuto, pasando por obviamente lo que significa la elección directa de las autoridades universitarias?

rB- Como decano siempre eh soste-nido una idea de democratización de los claustros universitarios, así como tam-bién del acceso al comedor universita-rio por parte de los estudiantes, enten-diendo esto como la búsqueda constante de la memoria, la verdad y la justicia.

En nuestra facultad, en un contexto sumamente conservador culturalmente como lo es San Rafael hemos permitido que realicen los juicios por delitos de lesa humanidad.

En ese sentido nosotros como facultad hemos trabajado efectivamente en la colaboración de la reforma estatutaria de nuestra Universidad en donde cla-ramente tenemos una posición asumida y en donde lamentablemente también existían sectores que se oponían a esta ruptura con los acuerdos de cúpulas que anteriormente fijaban exclusivamente a los decanos y rectores en nuestra univer-sidad.

De esta manera hemos apoyado fuer-temente a esta reforma y además pre-tendemos seguir haciéndolo en lo que

implique mayor democratización por-que creemos que en los consejos debe-mos seguir profundizando en mejorar la relación y la participación de los estu-diantes, egresados y personal de apoyo académico para que no siga existiendo una contundencia que todavía hoy se va a seguir viendo.

Empezando por estas elecciones en donde el personal docente tiene el 56% de la proporción en las decisiones en cuanto a la conformación de los con-

sejos, para de esta forma lograr una universidad mas plural, participativa y de-mocrática.

riN-De hecho vos has presentado un proyecto de modificación en cuanto a la conformación de los consejos…

rB- Si de hecho mi idea es justamente avanzar en el sentido de la discusión en cuanto a la conformación de los consejos.

Modificando en princi-pio la participación de los

docentes en relación a otros cargos den-tro del ámbito del personal académico, como así, la efectivización de los cargos para las distintas categorías, si bien en-tiendo que va a ser muy difícil teniendo en cuenta la actual composición de los consejos, este proyecto de reforma ya ah sido presentado como propuesta y es necesario continuar en la senda de lo que venimos planteando.

riN-actualmente existe un déficit de la universidad pública en cuanto a la incorporación de los sectores trabajadores a la misma. En ese sentido ¿qué opinas de la incorporación del turno noche de cursado como forma de incluir a estos sectores muchas veces imposibilitados para acceder a la Universidad publica?

¿Qué opinas acerca de los últimos cambios que se han podido lograr en cuanto al proceso de autogestión del servicio de fotocopiado en la

Facultad de Ciencias políticas (...)?RB- Esta muy bien direccionado y nosotros como próxima máxima conducción de la Universidad

vamos a seguir apoyando este proceso de autogestión. Esto ha sido una conquista muy

importante de los estudiantes.

8 ~ Integración Nacional

Page 9: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

rB- Creo en cuanto a este punto que hay que hacer una reflexión mas profunda ya que actualmente los horarios de cursado que plantea la Universidad nacional de cuyo atentan contra las posibilidades de que los sectores trabajadores puedan incorporarse y participar de las misma, ya que las franjas ho-rarias que existen actualmente están mas acomodadas a las necesidades del personal docente y de apoyo que a la de los estudiantes.

En ese sentido es su-mamente necesario revitalizar nuestra Universidad justa-mente con los estu-diantes que son lo más importante que compone la misma, sin ellos no somos absolutamente nada.

No es fácil llevar ade-lante estas propues-tas debido a que esto implica todo un cambio cultural, pero esto es algo que ya existía en tiempos anteriores, pero vinieron los años 80 y 90 con sus conse-cuentes crisis y se creyó necesario modi-ficar la cantidad de turnos.

Hoy mas que nunca es necesario vol-ver ah aquello que en algún momento se perdió, revalorizando la importancia que tiene esto en la actualidad y dando la posibilitad aquel estudiante que es trabajador y que además quiere estudiar en la Universidad Publica a que pueda hacerlo y no que tenga que asistir a la universidad Privada que paradójica-mente si contempla esto.

riN- siguiendo con el planteo de una verdadera democratización que se debe dar en la Uncuyo

¿Qué opinas acerca de los últimos cambios que se han podido lograr en cuanto al proceso de autogestión del servicio de fotocopiado en la facultad de ciencias políticas entendido esto como un verdadero servicio publico al beneficio de los estudiantes?

rB- Esta muy bien direccionado y no-sotros como próxima máxima conduc-ción de la Universidad vamos a seguir apoyando este proceso de autogestión. Esto ah sido una conquista muy impor-tante de los estudiantes y del Centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En nuestra facultad los estudiantes tam-bién están impulsando la autogestión del comedor universitario y creemos que en cuanto ésta signifique mayor posibilidad de becas y de ayuda a nuestros estudian-tes vamos a seguir reforzando esta po-sibilidad de inversión coordinando las distintas becas y subsidios que se dan desde el ámbito universitario, desde el gobierno provincial y desde el Gobierno Nacional para cumplimentar los esfuer-zos que se hacen en materia educativa.

riN-también entendemos que es de suma necesidad llevar adelante y acompañar esto en toda la Universidad…

rB- Por supuesto, estas tercerizaciones que a veces promueve la universidad y que implican un mercantilismo de las Universidades me parece que es una vi-sión que debemos cambiar, entendiendo a estas actividades como un servicio pú-blico y social.

Creo fehacientemente que no se puede hacer de la Universidad un negocio.

riN- Los planes de estudio vigentes en nuestra universidad fueron producto de la imposición de un pensamiento único que primo en nuestro país y en todo Latinoamérica en décadas pasadas y que tuvieron como consecuencia la proliferación de vastos dirigentes

políticos que hasta el día de hoy siguen planteando las recetas impuestas por el fmi y el Bm y que tantos dolores nos trajo a los latinoamericanos y argentinos.

En ese sentido ¿Qué opina de la necesidad de llevar adelante una reforma integral de los planes de estudio que contemple las reales necesidades que tiene nuestro país y Latinoamérica en su conjunto?

rB- Este anacronismo de los planes de estudio del que ustedes hablan es algo que nos han mencionado muchos estu-diantes, por eso creo que debemos tener planes de estudio que se adecuen a la realidad social, formando alumnos no solo en lo disciplinario sino pensando en lo nacional y en la Patria grande latinoa-mericana, proveyendo las herramientas necesarias para que estos sean capaces de aportar a un desarrollo nacional y al crecimiento de nuestra región.

riN-¿cuál es la función que a tu modo de ver debería cumplir la Universidad en la argentina como en Latinoamérica?

rB- Proveer a la nación de profesionales con una identidad propia logrando un desarrollo adecuado a los fines del Es-tado en nuestro país y en Latinoamé-rica en los ámbitos políticos, científicos, tecnológicos, culturales y artísticos, creo que de esto no debe de ninguna manera ser ajena la Universidad Publica.

9Integración Nacional ~

Page 10: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

Así se expresa la candidata a de-cana de las próximas eleccio-nes directas, en una entrevista con Revista Universitaria.

“Tenemos mucho para aprender de la organización estudiantil”, señaló Rosa, que además destacó que “los estudiantes como gremio son el claustro que mejor expresa la fuerza de la organización para los logros colectivos”.

En esta oportunidad, pudimos conver-sar con Goldar sobre las próximas “elec-ciones directas”.

“¿Qué opina sobre la participación estu-diantil en éstas elecciones?”

“La elección directa en sí misma es una gran avance que implica en términos de democracia que el/la elector/a pueda dar a través del voto su opinión y haga expresar su voz respecto a las autorida-des que quiera que se expresen en el go-bierno universitario” y “en el caso de los estudiantes creo que la participación es de vital importancia en dos sentidos: por un lado, porque son el claustro que me-jor expresa como gremio la organización como herramienta de transformación de la realidad […]

También, hablamos con la candidata sobre su participación en el “Foro Aca-démico” junto al candidato a rector, Roberto Battistón, y nos comentó, que desde un principio su participación en el “Foro Académico por la Democrati-zación” fue gracias a la expectativa que le despertó “la etapa histórica que se iniciaba a partir de la reforma (del es-tatuto universitario) pero no la reforma como punto de llegada, sino como todo lo que habilita, no solo la posibilidad de la elección directa, sino que esa elección directa va a ser el canal para pensar una universidad más inclusiva y más com-prometida con los procesos sociales y políticos”, señaló.

“En ese camino nos encontramos con Roberto”, aclaró Rosa, que a pesar de no conocerlo personalmente fueron encon-trando el camino de las coincidencias. Agregó que desde su punto de vista es el mejor camino para construir una fuerza

rosa goLDar: “Los EstUDiaNtEs soN EL cLaUstro QUE mEjor rEfLEja La orgaNizacióN como hErramiENta DE traNsformacióN DE La rEaLiDaD”

de gobierno porque “tiene voluntad de cambiar las condiciones y de continuar un camino abierto por la gestión de Ar-turo Somoza, pero que también tiene mucho por profundizar”.

adentrándonos en la facultad de ciencias políticas y sociales: ¿cuáles son sus propuestas?

- Nosotros junto con el compañero de fórmula Omar Gays, pero además con un grupo muy grande de profesores, varias organizaciones estudiantiles, el frente de graduados por la democrati-zación (Confluencia), y con un grupo importante de compañeros de personal de apoyo académico fuimos encon-trando tres grandes consignas: por un lado creemos que la FCPyS se merece un proceso de democratización enserio, y entender a la democratización como sinónimo o camino para la inclusión social y académica con calidad y com-promiso educativo. Es decir, no solo ca-lidad de excelencia académica sino con procesos educativos y pedagógicos que garanticen el ingreso la permanencia y el egreso de sectores que históricamente han venido a la universidad, y de los nuevos actores que muchas veces han estado excluidos de la posibilidad de ac-ceso a la universidad pública.

El segundo eje de nuestras propuestas tiene que ver con una situación parti-cular de nuestra facultad, que es que queremos hacernos cargo enserio de la gestión institucional con presencia, compromiso y acción de gobierno.

Y el tercer eje, es consolidar efectiva-mente una facultad comprometida, abierta y que aporte al desarrollo inte-gral de la sociedad, con los problemas reales, con la especificidad en la docen-cia, la investigación, la extensión y en cada uno de esos componentes de la ac-tividad universitaria, tengan una fuerte visión social a nivel local, nacional y lati-noamericano en un momento histórico en que las universidades están cobrando un rol muy activo en los procesos de transformación social.

como sabrás desde principio de año se viene llevando adelante la recuperación de la fotocopiadora en manos de los estudiantes ¿Qué opinión te merece al respecto? y en caso de ser electa ¿cómo acompañarías este proceso?

- Por un lado la respeto y la acompaño como reivindicación estudiantil, creo que los servicios que se prestan a través de la facultad o la universidad tienen que tener como centro al estudiante. En este sentido creo que ha habido una fuerte movilización y discusión del mo-vimiento estudiantil en la facultad por recuperar algo que se había perdido y reclamar la gestión en manos de los es-tudiantes.

Creo que es de una enorme responsa-bilidad como lo han asumido, que de-muestran capacidad de organización, de gestión y de toma de decisiones, de las mejores decisiones posibles en cada mo-mento. Creo que es debate del propio movimiento estudiantil la forma que va a tomar la gestión a cargo de los estu-diantes, pero a lo que si me comprometo y nos comprometemos como gobierno futuro de la facultad, es a no desenten-dernos de esa problemática, creo que la responsabilidad es acompañar los proce-sos, que con el grado de autonomía que tiene el movimiento estudiantil para hacer sus reivindicaciones y demandas, lo que no puede la facultad es desenten-derse de un servicio, como es el servicio de fotocopiado, y que no sea un tema propio.

Que sea un tema propio es ocuparse del tema y estar en diálogo con los estu-diantes y brindar el apoyo institucional que corresponda para que esa gestión estudiantil sea llevada a cabo de la mejor manera posible. Yo creo no es ni desle-gitimar la capacidad de los estudiantes que han demostrado que son capaces de gestionarla, pero tampoco dejarlos solos como si no fuera un problema o un tema institucional. Me parece que una de las grandes cosas que nosotros queremos cambiar respecto a la actual gestión es el vació de gestión que tiene el gobierno actual de la facultad.

UNIVERSIDAD | Elecciones UNC

10 ~ Integración Nacional

Page 11: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

En el marco de las primeras elecciones directas de la Uni-versidad Nacional de Cuyo en-trevistamos a Mariana Abrego,

militante de la Agrupación Universita-ria Nacional, actual Secretaria de Bien-estar del CECPyS.

-¿Qué opinas de la elección directa de autoridades?

Desde que se fundó la AUN levanta-mos la bandera de la Elección Directa de Decanos y Rector. Siguiendo el prin-cipio Reformista del co-gobierno, cree-mos que los estudiantes no sólo deben formar parte del gobierno universitario, sino también elegir a sus máximas auto-ridades. Si con 18 años podemos elegir a quienes gobiernan el país, cómo siendo universitarios no podemos determinar quienes lo hacen en nuestra casa de es-tudios.

La Reforma del Estatuto en nuestra Universidad y el actual proceso de elec-ción directa, tiene una característica fuertemente democrática y de amplia-ción de derechos que celebramos como agrupación.

¿cómo crees que se puede profundizar este proceso de democratización que está transitando la Universidad?

Si bien es un avance la elección directa ponderada, el peso de cada claustro es acorde a su participación en la Asam-blea Universitaria. Teniendo en cuenta que en la misma los estudiantes tene-mos un 25% de la representación (apro-ximadamente), esto se traduce de igual manera a la hora de elegir un rector. No es suficiente. Los docentes siguen te-niendo gran peso en la elección (52%), a pesar de ser minoría en comparación con el claustro estudiantil. Creemos que se puede avanzar aun más, logrando que sea un voto por cabeza, es decir una per-sona igual a un voto.

También la incorporación de los pri-meros años al padrón electoral, hoy ex-cluidos de la elección, es una manera de avanzar hacia una democracia real.

¿cuáles son sus propuestas para estas elecciones?

–La AUN se pre-senta a elecciones dentro del frente “Unidad Estu-diantil” y nuestras propuestas cen-trales son:

Profundizar el proceso de re-cuperación de la Fotocopiadora en manos de los estudiantes. Te-nemos la alegría de afirmar que a meses de asumir como conducción del Centro de Estudiantes recuperamos el Banco de apuntes (que está a dispo-sición de quienes lo requieran); estable-cimos el precio más bajo de la copia en todo el predio universitario y aumenta-mos en un 60% el monto de becas con respecto al año anterior.

Estos logros fueron posibles a partir del alquiler de 3 máquinas de fotocopiado y del esfuerzo de los militantes y estu-diantes que cooperan diariamente. Sin embargo el alquiler de las mismas com-promete $44.000 del ingreso mensual de la fotocopiadora.

La propuesta concreta es la compra de máquinas que permita utilizar esta enorme cantidad de dinero en otros fi-nes como la disminución del precio de la copia, más becas, presupuesto partici-pativo, etc. Contamos con la apoyatura y el compromiso explícito de nuestros candidatos a Rector y Decano, Roberto Battistón y Rosa Goldar respectiva-mente.

También la finalización de la Coopera-tiva de Servicios es una tarea pendiente. Para ello estamos afiliando estudiantes a la Cooperativa en trámite, que le daría la cobertura legal que necesita la foto-copiadora (poner en regla a sus futuros empleados-asociados) y la Personería Jurídica, que permitiría su funciona-miento autónomo y su duración en el tiempo (a pesar de que distintas agrupa-ciones conduzcan CECPyS, la fotoco-piadora-cooperativa seguirá en manos de los estudiantes).

Exigir la implementación del Tuno No-che de cursado, permitiendo que aque-llos que trabajan puedan asistir a la Uni-versidad Pública que hoy los excluye. El crecimiento de la matrícula de estudian-tes en la Universidad privada (que casi iguala a la Pública) por las facilidades de cursado que ofrece, nos indica que el horario nocturno es necesario.

Esto daría lugar a un cambio en la composición social de la Universidad, avanzando luego hacia cambios más profundos como la modificación de los Planes de Estudio con una orientación Nacional-Latinoamericana que forme a los futuros profesionales al servicio de las mayorías. Es decir, que no sólo es una reivindicación justa, sino estratégica para el destino de la sociedad.

ya me adelantaste que el candidato que ustedes apoyan es roberto Batisttón, ahora contame ¿por qué?

Con Roberto Batisttón coincidimos en la ampliación de los horarios de cursado, modificación de los planes de estudio con un sentido latinoamericano y en la federalización de la Universidad. Ade-más es el único candidato que está de acuerdo con la recuperación de la foto-copiadora y se ha comprometido públi-camente a profundizarlo. En la facultad nuestra candidata es la Mgter. Rosa Goldar, que sigue la línea de nuestro candidato a rector, la cual está dispuesta a apoyar las propuestas que tenemos para el conjunto de los estudiantes.

UNIVERSIDAD | Elecciones FCPyS

ENtrEvista a mariaNa aBrEgo caNDiData a coNsEjEra DirEctiva por EL frENtE UNiDaD EstUDiaNtiL

11Integración Nacional ~

Page 12: Rin 41 - Elecciones UNCuyo
Page 13: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

Gastón navarro | @gastonRIN

dir. revista inteGración nacional

A 40 años del fallecimiento de EL PENSADOR NACIO-NAL, y a raíz de las respuestas de lectores a una nota publi-

cada en Infobae por Ernesto Mattos (“A 37 años del inicio de la noche neolibe-ral”), surgió la reflexión siguiente.

Dicen que la inteligencia no es fuente de virtud. De ser así, ¿qué queda enton-ces para la ignorancia? Sin embargo, hay quienes hablan de política empleando un lenguaje completamente desnatura-lizado y lisa y llanamente ignorante.

En la nota citada, el autor hace una des-cripción somera de las políticas de la dictadura cívico-militar, que él resume en endeudamiento, desindustrialización y represión a los trabajadores.

La reacción de algunos lectores ante el artículo demuestra el grado del daño provocado por los agentes de la ruina del lenguaje político, que son los me-dios de comunicación masivos, junto al sistema educativo encabezado por la universidad semicolonial. Estos lecto-res calificaron el pensamiento del autor, llamándolo tanto “comunista”, como “nazi-peronista”.

Lo cual nos lleva a recordar la zoncera “Nipo-nazi-fasci-falanjo-peronista”, que citando a Jauretche, más que un tra-balenguas es un trabasesos. Semejante desatino merece un análisis.

En política, el genuino significado del término “izquierda” se origina en la Revolución Francesa para identificar al sector político en que conviven las po-siciones revolucionarias y reformistas, en tanto a la derecha se ubican tradicio-nalmente quienes intentan conservar el status quo.

Esta designación devino en esquema, fundamentalmente aplicable a los paí-ses avanzados de Europa, donde la clase trabajadora era de “izquierda”, tanto so-cialdemócrata o comunista, y la burgue-sía que arrebató el poder a la monarquía y la nobleza pasó a ser la “derecha”.

Sin embargo, en nuestro país, la in-mensa mayoría de los trabajadores, que son protagonistas decisivos de la Ar-gentina moderna iniciada con la indus-trialización durante la Segunda Guerra,

DEsNatUraLizacióN DEL LENgUajE poLÍtico

nunca fueron ni socialistas, ni comunis-tas, ni tampoco de “izquierda”, en el sen-tido que los partidos de esa tendencia le otorgaban al término. Por el contrario, los trabajadores siempre fueron pero-nistas. Y eso es lo que no encaja en el esquema europeizado.

La razón es que la “izquierda” criolla, desde el Partido Socialista de Juan B. Justo y el Partido Comunista (que era una agencia de la Unión Soviética), siempre se aliaron a la rosca oligárquica para perseguir a los peronistas.

En nuestro país, la izquierda anglófila, soviética o “progresista” a secas siem-pre se juntó a la derecha para enfrentar lo nacional, ya fuera Yrigoyen, Perón o Cristina. Consecuentemente, los traba-jadores y el pueblo argentino siempre les dieron la espalda.

La otra degradación del lenguaje polí-tico es hablar de “populismos“. Así de-nominan los profesores euro-yanquis de ciencia política y los escribas de la gran prensa a los movimientos o gobiernos populares, en especial latinoamericanos, con el propósito de desacreditarlos.

Y lo peor de todo, es que muchos apo-yan a estos movimientos o gobiernos, ya sea el de Chávez, Correa o Cristina, también se autodenominan populistas, empleando así el lenguaje del adversario.

La verdad es que el movimiento popu-lar por antonomasia en la Argentina es el peronismo, debido a su contenido. Fue popular y democrático en tanto el General logró una sociedad más justa -la más justa de la historia de la patria en términos de distribución de la renta nacional entre capital y trabajo-, y pro-fundamente democrática, porque el go-bierno peronista hizo la voluntad del pueblo, siguiendo un sólo interés: el del pueblo.

En cambio, lo realmente populista es la movilización de importantes sectores de las clases medias que la rosca oligárquica de medios, partidos, grandes sojeros, empresas transnacionales y agentes de paraísos fiscales, especuladores varios, oligopolios cerealeros, etc., llevaron a cabo contra el gobierno de Cristina Fer-nández de Kirchner.

PAÍS | Colonización Cultural

Fue una movilización populista y no popular, porque el interés defendido es el de esta rosca minoritaria de intereses concentrados, foráneos y locales, que se consideran agredidos por la política de defensa del interés nacional impulsada por Cristina.

El hecho de que una base social acom-paña a los golpes y movilizaciones oli-gárquicas tampoco es nuevo en la his-toria argentina: ocurrió en 1930, 1955 y 1976. El golpe de 1976 fue cívico, ade-más de militar.

Hoy, esta degradación de la comprensión de los fenómenos políticos argentinos y latinoamericanos, y su consecuente pau-perización del lenguaje y las categorías de análisis político, forma parte de una política de colonización cultural que se dirige a expropiar la actividad política a los pueblos, para garantizar así el predo-minio de la corporatocracia global y la plutocracia vernácula.

Los agentes directos de esta empresa son las ONG, fundaciones e Iglesias “electrónicas”, entre otros, que están sos-tenidas por entes como la USAID, o sea la CIA, y funcionan ya sea vaciando de contenido a los partidos políticos, edu-cando a la dirigencia para tener “gesto-res” de la cosa pública, rodeados de “téc-nicos” provistos por estas fundaciones, o sustituyendo la actividad política por la participación “light” en organizaciones que prohíben por definición la política.

Por ello es necesario recuperar la acti-vidad política con su lenguaje propio y devolverle el sentido que poseen sus categorías, no pensadas desde las usinas ideológicas de los países dominantes, sino desde nuestra realidad mestiza y criolla.

Recobrar la política es imprescindible e impostergable, pues la política es el es-tatuto no escrito de los pueblos que lu-chan por su liberación y quieren alzarse con la conducción de sus destinos para vivir en una sociedad más justa.

referenciaMattos, "A 37 años del inicio de la noche neoliberal”

13Integración Nacional ~

Page 14: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

14

d.i. GUadalUPe delGado@Dellupe

~ Integración Nacional

PAÍS | Renta Agraria

A cuarenta años del falleci-miento de tan importante pensador político de nuestra tierra, cabe repasar su obra,

que goza de plena vigencia. En Política y Economía Jauretche ma-nifiesta cómo en la Argentina de la Gran Década (1945 – 1955) durante el go-bierno del General Perón, se realizó “el primer ensayo de economía nacional”. La misma, luego encontró la resistencia a partir del golpe del ’55, que reinstaló una economía colonial. Esta última tuvo entre sus principales representantes, al liberal ministro de economía de Fron-dizi primero y de los posteriores gobier-nos de facto, Álvaro Alsogaray. “El dirigismo tiene el sentido que le da el que dirige, y siempre hay dirigismo. Solo que se llama dirigismo cuando dirige el Estado y libertad económica, cuando dirigen los grupos monopolistas particulares, que en los países coloniales o semicoloniales no son muy particula-res, porque a su vez están dirigidos por la política del imperio predominante.”A partir de 1955 la revolución Fusila-dora y los sectores que la acompañaron, destruyeron los mecanismos que ponían en manos del Estado la orientación de la economía. Con el objetivo de volver a trasladar el poder a los viejos monopo-lios (Bemberg, Bunge y Born, Dreyfus). Una de las razones para actuar a favor de estos últimos, tiene su origen en la renta diferencial de la tierra. Explica Jauretche que nuestro territo-rio desarrolló una estructura económica en función de un comercio exterior co-lonial: “dentro del sistema liberal de la división internacional del trabajo la Ar-gentina cuenta en el mundo colonial, destinado a suministrar materias primas a cambio de manufacturas.” La razón fue que a medida que en la metrópolis, Inglaterra durante el siglo XIX y hasta la II Guerra Mundial, se producía la expansión industrial sus gobernantes encontraron más conveniente impor-tar los alimentos que producirlos. Bajos precios y la necesidad de aplicar la mano de obra propia a su desarrollo industrial, entonces estimularon la producción de alimentos, por ejemplo, en el Río de la Plata. La particularidad del suelo pampeano, permitió la producción a bajo costo a comparación de los precios europeos:

actUaLiDaD DEL pENsamiENto poLÍtico DE jaUrEtchE: soja y EcoNomÍa NacioNaL

renta diferencial de la tierra (suelo vir-gen y fértil, producción sin inversión capitalista y sin acumulación de tra-bajo social). La oligarquía terrateniente aliada a la metrópoli, dirigieron la polí-tica económica: país semicolonial, pro-ductor de materias primas acorde a la imposición del comprador único (mer-cados tradicionales) y no según la nece-sidad del mercado interno. Esto quedó plasmado en el “Estatuto legal del colo-niaje” (Pacto Roca – Runciman). Durante el peronismo, con la creación del IAPI, se impulsó un modelo de eco-nomía nacional, mediante el control del comercio exterior por parte del Estado. Ya no era de un grupo de monopolios que imponían precios bajos a la pro-ducción argentina, para lograr mayores ganancias a idéntica producción pero de sus países de origen. Recordemos que por esta época, la Ar-gentina sufrió un bloqueo económico por haber tomado decisiones de sobera-nía política y económica que podían ser un mal ejemplo para el resto de los paí-ses en condiciones similares. Los aban-derados del bloqueo fueron los EE.UU.. Nuestra producción era similar a la suya, pero en este caso el campo norteame-ricano tenía la función de subsidiar su industria, por lo cual no podía permitir la competencia del sur. La validez de trabajo jauretcheano que mencioné al principio se puede analizar, por ejemplo desde las cifras de la soja.En un informe de la agencia Télam sobre el tema, especialistas explican cómo el cultivo de esta oleaginosa ha transformado la economía de la región pampeana y también ha cambiado el resto de las economías del país. San-tiago Fraschina, economista del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENAP) dice lo siguiente: “en el campo se fijan las rentabilidades relativas. Cultivando trigo se gana plata, lo mismo que con maíz o criando vacas. Pero hoy con lo que más se gana plata es culti-vando soja. Esto se traduce en un pro-ceso de sojización del campo argentino por una mayor tasa de rentabilidad”.Además dice que “uno de los efectos negativos es que vos empezás a expul-sar del campo argentino a la producción de alimentos que los argentinos consu-

mimos. Y obviamente eso se traslada a precios”. Según el estudio la soja hoy representa en la producción de cereales y oleagino-sas en la Argentina, más del 50% y en similar porcentaje respecto al área culti-vada del territorio.También debemos observar que la ocu-pación de mano de obra para dicho cul-tivo es respecto a otras especies mucho menor: cada 1.000 hectáreas de soja, trabajan solamente 15 personas, en alto grado en negro, mientras que 1.000 hec-táreas de caña de azúcar emplean 350 personas y 1.000 de cítricos emplean 1.300 personas.Y como punto central, la producción y comercialización de la soja está concen-trada. Se encuentra ligada a los mono-polios cerealeros a nivel mundial como Cargill, Dreyfus, Bunge y Born, que son arrendadores de tierra, dueños de los si-los de acopio y principales comercializa-doras al exterior. Es decir que tal como hace más de cuatro décadas Arturo Jau-retche exponía la economía colonial de los monopolios vs. economía nacional, nos encontramos con los mismo nom-bres que aún existen en mercado inter-nacional y que disponen de herramien-tas para forzar la estructura productiva del país. Sin embargo, cabe destacar que en los últimos años, desde el gobierno de Cris-tina Fernández se han tomado medidas para lograr aplicar un modelo de eco-nomía acorde a las verdaderas necesida-des del mercado interno. Desarrollando además la producción industrial ge-nerando valor agregado y redirigiendo las enormes ganancias (obtenidas por ejemplo en concepto de retenciones) hacia políticas redistributivas, que han generado un bienestar social en aque-llos que en décadas anteriores fueron postergados. Pero lo hecho no le resta fuerza a la observación de que aun per-sista el predominio de una economía monopolizada en varios rubros, y que uno de los primeros a atender es el de los alimentos.En abril de 2012 con la recuperación de YPF se comenzó un camino hacia la so-beranía energética, ahora la nacionaliza-ción del comercio exterior y un proyecto desmonopolizador será el rumbo hacia la soberanía alimentaria.

Page 15: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

noelia navarro | @noelianavarro08

dir. inteGración nacional sonofilm

soBEraNÍa aLimENtaria: EL proBLEma DE La sojizacióN

El proceso de sojización de nuestro país tiene una estrecha relación con los monopolios que hoy manejan el comercio

exterior. Ellos tienen la mirada en los “rentables” mercados exteriores, especu-lando con el hambre de muchos argen-tinos y tirando hacia atrás a fin de volver a ser un país meramente agroexportador.

A mediados de los años 90 se comienza a utilizar la técnica de siembra directa como modo de aumentar el rinde de las cosechas y de los suelos. Esta técnica consiste en remover lo menos posible la tierra y que el colchón de rastrojo o restos del cultivo anterior sirva como abono orgánico para la nueva cosecha, de esta manera se trata de menguar los efectos de deterioro producido en la tie-rra cultivada.

Pero esto también ha tenido un efecto adverso. La labranza se encarga, además de dar vuelta la tierra, de eliminar todas las malezas que podrían afectar al nuevo cultivo. Con el modo de siembra directa, la manera de eliminar las impurezas de la tierra es a través de potentes químicos: herbicidas (y para el cultivo en general son necesarios poderosos fertilizantes, pesticidas, etc.).

De ahí la razón del éxitos de las em-presas químicas que se dedican a los campos de cultivos, de la cual se destaca Monsanto. Los químicos nombrados matan las malezas, pero generan una re-sistencia en la planta que quieren atacar, por lo que necesariamente los agentes venenosos son cada vez más tóxicos.

El problema es que la potencia del glifo-sato (sólo por nombrar un ejemplo más conocido) también afecta a la planta que se quiere cultivar: soja, por ejemplo. Ahí es donde intervienen las empresas mul-tinacionales que venden sus “paquetes tecnológicos” (Monsanto, Nidera, entre otros) que incluyen las semillas gené-ticamente modificadas para la siembra directa. La modificación genética es necesaria para que el cultivo soporte los efectos de los agroquímicos. Pero no se puede inmunizar la tierra, que sí se ve erosionada por los químicos usados para desmalezar, logrando muchas veces in-toxicar también el cultivo. Ya son nor-males los casos de carcinomas producto de los agroquímicos.

En Argentina, la rápida expansión del área bajo siembra directa de 9 millones de hectáreas en 1999 hasta 27 millones en 2012 sigue mostrando el creciente interés de la tecnología en la agricultura. Esto significa el 90% de la superficie sembrada.

Si analizamos estrictamente la soja y su negocio podemos deducir por qué se hace cada vez más atractivo plantar soja y no otro cultivo. Para eso se puede comparar con el segundo cultivo más rentable de la Argentina, el trigo.

En enero de 2014, el precio de la co-secha por tonelada de trigo llegó al va-lor de 213,8 US $. Cabe aclarar que el precio promedio de la década (2003/12) fue de 169,7 US $ /t. 1 Este es un dato a tener en cuenta si comparamos con el precio del cultivo de la soja que se en-cuentra U$S 524 la tonelada. Y durante la última década el precio apuntó siem-pre hacia arriba.

Para graficar este asunto podemos to-mar como referencia lo que sucedió en Córdoba históricamente. Con el avance de la sojización, los pooles de siembra y la alta rentabilidad de la monoproduc-ción sojera el trigo perdió lugares en la producción.

“El cultivo de trigo presenta, a nivel provincial, un desarrollo heterogéneo a lo largo de las últimas décadas. Mien-tras a mediados de la década de 1970 la superficie sembrada en Córdoba llegó a más de 1.200.000 ha, durante la década de 1980 bajó a menos de la mitad de di-cha cifra para posteriormente, a partir de 2001 empezar una importante ten-dencia creciente hasta el ciclo 2007/08. A partir de esa fecha se produjo una fuerte baja en la superficie arrojando el menor valor en el ciclo 2009/10 con aproximadamente 200.000 ha (MINA-GRI, 2013).

Aquí podemos ver claramente, que los rindes en la comercialización de este producto no es tan rentable como lo puede ser el yuyo que casi sin mano de obra, sin tanta dependencia de las llu-vias y con altos niveles de rendimiento, tiende a ganar tierras en detrimento de otro cultivos.

Por otro lado, el rendimiento de la soja se mide por los quintales que se cose-

chan por hectárea, siendo en la Argen-tina el promedio de unos 30 qq/ha, y en la zona núcleo se superan los 40 qq/ha con picos de 48 qq/ha. Cada quintal es una unidad de 100 kilogramos.

En cuentas rápidas: 1 quintal = 100kg. El promedio de 30 quintales equivaldría a 3.000kg (3 toneladas) por hectárea. Y si tenemos en cuenta que un campo promedio cuenta con 400 hectáreas, esto nos da nada más y nada menos que 1.200.000kg (1200 toneladas). Esas 1200 toneladas multiplicadas por el pre-cio internacional (U$S 524) arrojan una ganancia por U$S 628.800. Otra suma mucho más importante llegan a ganar aquellos grandes terratenientes que su-peran con creces las 15.000 ha de tierras cultivables.

Por eso compartimos las palabras de Grobocopatel: “Este negocio genera una torta de dinero enorme que es el ingreso que genera para el país. De esa torta hay porciones que van a distintas partes. El 40 por ciento, cuando se con-solida la parte impositiva, va al Estado y eso busca la vía de la redistribución, hay partes que van a los dueños de las tierras, a los transportistas, a los pro-veedores de tecnología, de insumos, de semilla, al trabajo, al gasoil, y finalmente hay un porcentaje que le toca al produc-tor”, precisó.

Pero todos sabemos que más allá de los que recauda el Estado, el resto del monto que se saca está manejado por las grandes exportadoras que intervienen en el resto de la cadena de valor y de formación de precios.

Por todo esto, el gobierno de Cristina Fernández debe avanzar hacia la nacio-nalización del comercio exterior, para que la renta se quede en nuestro país. No cuatro o cinco empresas especulado-ras que la remiten cada una a sus casa matrices. Esta debe ser la financiera del proceso de industrialización. Por sobre todo el Estado asegurar la soberanía y la seguridad alimentaria, que debe lograrse también combatiendo monocultivo de la soja.

REFERENCIAS1- Perspectivas del cultivo de trigo. Evaluación económica del ciclo 2013/14 (Informe INTA)2 - Ídem

ECONOMÍA | Soja y Renta Agraria

15Integración Nacional ~

Page 16: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

cristian svrsek @csvrsek13

soBEraNÍa aLimENtaria para américa LatiNa

Decidimos realizar este trabajo con el objeto de profundizar en la necesidad de rescatar el concepto de soberanía ali-

mentaria. Teniendo en cuenta la actual coyuntura por la cual está atravesando América Latina frente a un contexto in-ternacional de aumentos de los precios de los principales productos alimenti-cios, originados en la grave crisis que está atravesando el mundo.

A continuación haremos un repaso del concepto de soberanía alimentaria, para luego intentar adaptar este concepto a las necesidades de recuperarla para la región. La misma ha sido gravemente azotada durante años por la concen-tración económica por parte de gran-des corporaciones internacionales, que monopolizan en un grado altísimo los distintos rubros de la producción ali-menticia.

Se entiende por SOBERANIA ALI-MENTARIA a la facultad de cada Es-tado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y se-guridad alimentaria. Esto significa que todos los pueblos tienen el derecho a una alimentación sana, nutritiva y cul-turalmente apropiada, y a la capacidad para mantenerse a sí mismos y a sus so-ciedades.

Ahora bien debemos distinguir la SO-BERANÍA ALIMENTARIA de la SEGURIDAD ALIMENTARIA en-tendida esta como la capacidad de una población para disponer de alimentos nutritivos en cantidad y calidad sufi-ciente.

La inseguridad alimentaria es causa de la peor de las exclusiones: el hambre y la muerte por enfermedades evitables.

Si bien son dos conceptos diferentes uno de otro debemos entender que solo es posible llegar a la seguridad alimen-taria cumpliendo con los objetivos de lograr una plena soberanía alimentaria que garantice los medios necesarios para llevar adelante las metas dispuestas para el desarrollo integral de los pueblos y por ende de cada individuo.

Las políticas de corte liberal moneta-ristas que destruyeron por completo

nuestra soberanía ali-mentaria, hicieron especial hincapié en la rentabilidad del co-mercio externo y no precisamente en la alimentación de nues-tros pueblos. Distintas Instituciones interna-cionales como el FMI (Fondo Monetario In-ternacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mun-dial del Comercio) han aplicado políticas dictadas por los inte-reses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias permitiendo a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación.

En la actualidad existen más de 920 millones de personas hambrientas y el 20% de la población mundial padece subnu-trición crónica, es decir, no recibe alimentación suficiente en periodos prolongados o críticos de su desarrollo, peli-grando su vida, su salud y su desarrollo físico e intelectual.

En cuanto al déficit de calidad y nocividad de los alimentos, su manifestación prin-cipal es obesidad, malnutrición y otras enfermedades derivadas de hábitos de alimentación inadecuados. En la actua-lidad existen 1000 millones de personas con sobrepeso y el doble de personas obesas más que en la última década.

A esto debemos sumarle la contamina-ción de los alimentos debidos a los pla-guicidas y productos tóxicos empleados en los cultivos. Para conocer la perdida de la soberanía alimentaria es preciso evaluar el modelo de producción, dis-tribución y consumo a escala planetaria.

Uno de los mecanismos llevados ade-lante por este sistema perverso en el cual

se maneja la economía de la exclusión actual guiada por los intereses de la cor-poratocracia global, es la problemática que nos presenta Fidel Castro relacio-nada con el intento de posesionarse de recursos naturales e incluso patentizar-los.

“Pienso que el simple hecho de la pa-tentización de aquellas investigaciones que tienen que ver con la nutrición, mo-ralmente debiera estar prohibida. Si se quiere, después, de algún modo, pueden resarcirse los gastos de los investigado-res.

Esto no ocurre solo con la ingeniería genética, ocurre también con los medi-camentos, y el problema incluso sea tal

América Latina concentra una de las mayores reservas de petróleo

mundial, dispone de casi la mitad del total de agua potable del planeta, parte importante de la producción y reservas de varios minerales. Suma-do a algo más del 40% de todas las especies animales y vegetales exis-

tentes en el planeta.

LATINOAMÉRICA | Soberanía e Integración

16~ Integración Nacional

Page 17: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

vez más grave todavía, porque las enfer-medades, la mayor parte de ellas, matan más rápidamente que el hambre y, en ocasiones, cuando así no actúan, matan de una manera al menos más rápida y posiblemente más cruel que el hambre.

Poseen, el puñado de países ricos, el 97% de las patentes de todo tipo que existen en el mundo y por las cuales tenemos que pagar lo que les dé la gana, y, no conformes todavía con los 25 años de derechos exclusivos, en la OMC luchan para que se extiendan otros 25 años. Na-die sabe para qué tantos años, cuando al paso que van son capaces de extermi-nar la vida en este planeta. No hay que razonar mucho ni invertir tiempo para explicarlo”

América Latina concentra una de las mayores reservas de petróleo mundial, dispone de casi la mitad del total de agua potable del planeta, parte impor-tante de la producción y reservas de va-rios minerales. Sumado a algo más del 40% de todas las especies animales y ve-getales existentes en el planeta.

Sin embargo hay que tener en cuenta que al ritmo del aumento demográfico y de consumo derrochista actual se calcula que para la década del 2030 será nece-sario el equivalente a dos planetas tierra para sustentar nuestras vidas y a buena parte de las especies vivas. Para el 2050 necesitaríamos de al menos tres.

Pero éste consumo y derroche no cae sobre la “humanidad” por igual. Un pu-ñado de países consumen los recursos de los demás en pos de mantener su modo de vida y el status de sus clases dominantes, esto no sólo se manifiesta en los alimentos sino también en todos los recursos. Sin contar además que los productos de consumo masivo son co-mercializados por un puñado de empre-sas transnacionales.

“Cada año, los consumidores en los paí-ses ricos desperdician la misma cantidad de alimentos (222 millones de tonela-das) que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana (…) El desperdicio per cápita entre los consumidores es de 95-115 kilogramos anuales en Europa y Norteamérica, mientras que en África subsahariana, en Asia meridional y el Sudeste asiático se

tiran entre 6 y 11 kilogramos por per-sona, indica la FAO.”

Desde hace años la disparidad en el con-sumo de los recursos naturales de nues-tro planeta ha crecido año a año. Para

2012, "si se agrega un indio a la pobla-ción mundial, estás hablando de aumen-tar hasta cuatro toneladas de consumo de recursos cada año. Si se suma un ca-nadiense promedio, se van a consumir otras 25 toneladas".

En una situación en donde todos los re-cursos son presa de la especulación, los alimentos deben ser un eje fundamental en la recuperación de nuestra soberanía para frenar los embates del imperia-lismo.

En este sentido es necesario que Amé-rica Latina fortalezca sus procesos de integración regional con organismos como el MERCOSUR, la CELAC y la UNASUR que actualmente han revita-lizado los lazos de hermandad quebrada durante cientos de años.

También es preciso señalar que en paí-ses como el nuestro la concentración de la producción y comercialización en po-cas manos ha determinado que sea hoy más que nunca necesario llevar adelante medidas que quiebren la estructura económica vigente, heredada de años de políticas que beneficiaron a grandes grupos económicos especuladores. Solo así podemos romper con la lógica actual del mercado y aproximarnos con una estrategia Latinoamérica en común a la tan preciada soberanía alimentaria.

De esta forma terminar de una vez por todas con siglos de enfermedades, po-breza y hambre de millones de compa-triotas latinoamericanos.

FUENTES* Discurso pronunciado por Fidel Castro en el Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria, efectuado en el Palacio de las Convenciones, el 7-02-01* El imperialismo en la geopolítica de América Latina, Atilio Borón, Seg.ed., editorial Luxemburgo, 2012* América Latina desperdicia 80 millones de toneladas de alimentos al año. Gestion.pe* Se acelera el consumo de los recursos naturales. BBC.co.uk

Pero éste consumo y de-rroche no cae sobre la

“humanidad” por igual. Un puñado de países

consumen los recursos de los demás en pos de man-tener su modo de vida y el status de sus clases do-

minantes.

17Integración Nacional ~

Page 18: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

victor cHamBón @VictorChambon1

MENDOZA | Estructura económica

coNcENtracióN EcoNómica y miNErÍa EN mENDoza

La Red de Observatorios de Cuyo presentó un documento sobre la “Evolución de las con-diciones socioeconómicas del

territorio mendocino”. Se dan una serie de datos que son importantes para en-tender la concentración de la producción mendocina. Del análisis se desprende la necesidad cuestionar la matriz produc-tiva provincial y platear la necesidad del desarrollo minero e industrial.

El informe sobre “Evolución de las con-diciones socioeconómicas del territorio mendocino”, arrojó datos que denun-ciaron la concentración de la economía mendocina. Pero no sólo eso, sino que además, demuestra que la economía provincial es netamente primarizada y a la vez, el sector de los servicios del Gran Mendoza es el más desarrollado. En detrimento de la economía realmente productiva.

“Las actividades industriales no han desaparecido, han perdido nivel de acti-vidad. Una es la destilación de petróleo, pero si sacamos esa actividad, todas las de base agraria, después de 2010, lo que pierden es importancia relativa porque medimos valor agregado y si los costos crecen y el valor de venta no, pierden importancia relativa”, explicó Elizabeth Pasteris, profesora titular efectiva de la Facultad de Ciencias Económicas (UN-Cuyo) y coordinadora académica de la Red de Observatorios de Cuyo.

Podemos destacar que la industria no ha desaparecido pero ha disminuido. Esto demuestra que, como también informa el documento, el Gran Mendoza sigue liderando el nivel de actividad. Pero lo que destacan son las actividades como los servicios, es decir, que no conllevan un valor agregado.

Además, las actividades económicas se han concentrado, lo que determina que los productores se reduzcan en número y diversidad y la competencia se vea afectada. Y afectado también se ve abas-tecimiento interno, en la medida que no sólo se ha concentrado la producción sino que la visión del mercado está en el exterior. Esto lo vemos claramente en la industria vitivinícola.

La “etapa expansiva del sector exporta-dor atraviesa un período delicado de-bido a que el proceso de concentración avanza. Así las cosas, en cinco años, la empresa líder del mercado (Grupo Pe-ñaflor)1 pasó de concentrar el 20% de los envíos vitivinícolas totales de Argentina en 2008 a tener el 28% en 2013, según datos del Observatorio Vitivinícola Ar-gentino”. 2

En cinco años el proceso se ha agudi-zado. Sólo para graficar la situación: mientras en 2008, el 47% de las expor-taciones totales se concentraba en cinco empresas, en 2013, esas mismas empre-sas alcanzaron el 52%.

El Clarín mendocino se pregunta el por qué de la concentración y se auto-contesta, repitiendo el chato análisis de siempre: es culpa del tipo de cambio, por ejemplo.

Pero jamás cuestiona la actitud de los bancos privados, que traba los créditos productivos para pequeños y medianos productores, impidiendo la diversifica-ción de los mismos. Porque ya es sabido que las grandes empresas disponen de capital propio para tomar riesgos y abrir mercados.

Y aquí tocamos un punto medular en el tema de la concentración productiva: el rol del Estado y el direccionamiento del crédito productivo de los bancos. Y hoy podemos ver un avance en ese sen-tido por parte del gobierno nacional con el FONDEAR. Si bien la medida de fondo, es la nacionalización de los depó-sitos bancarios.

La recomendación del informe dice que “del análisis realizado, la profundización de políticas públicas y acciones coordi-nadas del sector privado relacionadas con las actividades agrarias, industriales de base agraria y de turismo receptivo, aparecen como medidas recomendables, que tienden a mejorar la distribución del crecimiento económico en términos so-ciales y territoriales”.

Obviamente, no compartimos en abso-luto la recomendación del informe, por-que sabemos que la única forma de ele-var los niveles de ocupación y calidad de vida, es a través de la industrialización

de la producción y poniendo valor agre-gado a los productos. Los gauchos des-calzos han modificado sus condiciones de vida, cuando se convirtieron obreros calzados en las industrias.

Por eso, lo que necesita Mendoza es desarrollar industria y una manera de resolver el “estancamiento” que enun-cia el informe podría ser a través de la minería. Una medida podría ser ley “la emergencia minera en Mendoza”. El proyecto sería elaborado y presentado por presidente de la Cámara Argen-tina de Servicios Mineros de Mendoza (CASEMI), Carlos Ferrer, el diputado José Muñoz (FPV) y el intendente de Malargüe, Juan Carlos Agulles.

Muñoz dijo: “Esta emergencia va a re-flejar una declaración por parte del sec-tor de todas las problemáticas que son de público conocimiento. En Malargüe, sino desarrollamos la industria minera, no tenemos muchas chances de seguir desarrollándonos”.

“Por eso vamos a defender esta activi-dad. Si los otros departamentos no lo quieren desarrollar es un problema de ellos, nosotros no queremos la minería contaminante, pero si el desarrollo de la minería sustentable”, finalizó el legisla-dor.

La minería tiene un tremendo poten-cial si tenemos presente, por ejemplo, uno de los proyectos más grandes que se han dejado parados por la multinacional Vale. Potencial productor enorme y para los trabajadores una fuente de trabajo para alcanzar un sustento digno. Para esto el Estado mendocino y nacional deben actuar como promotor y regula-dor de la actividad minera, para que los mendocinos no tengamos que depender de una buena cosecha o de las variables del mercado turístico.

referencia1- Grupo Peñaflor es el mayor productor de vino de la Argentina y uno de los primeros diez productores de vinos a nivel mundial. Exporta actualmente a más de 95 países en los cinco continentes2- http://losandes.com.ar/notas/2014/5/3/exportaciones-solo-para-empresas-782813.asp

18~ Integración Nacional

Page 19: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

dr. PaBlo videla @PabloVidelaV

¿argENtiNa EN Los Brics? sU rELEvaNcia comErciaL y Estratégica

Se desarman los apócrifos que nombraban a nuestro país como el “tercer mundo”. Los supues-tos países “periféricos” –mirados

desde el “centro” del capitalismo mun-dial- motorizan buena parte del creci-miento económico global. Los países BRICS evalúan incluir a nuestro país en su grupo. ¿Diremos oportunamente –siempre por lo bajo- ¡Bienvenidos! ciu-dadanos del primer mundo, al tercero?

Desde la quiebra del Lehman Brothers a la fecha Estados Unidos, primero, y la Unión Europea, después, no tienen paz. Sus cifras de crecimiento, cuando no fueron negativas, fueron bastante bajas. Intentaron mantener a la banca inter-nacional, bajaron créditos y exprimieron las economías que pudieron.

En vano intentaron los países emer-gentes tomar nuevos puestos en estas instituciones. Tenían sobradas razones para pretenderlo. En 2012, Brasil, Ru-sia, India, China y Sudáfrica sumaron el 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial y el comercio entre ellos llegó a un total de 282 mil millo-nes de dólares. Entre ellos, representan el 42 por ciento de la población mun-dial y alrededor del 45 por ciento de la fuerza laboral que existe en el globo. Es-tos países generaron el 56 por ciento del crecimiento económico registrado en el mundo en los últimos años.

La respuesta a esto fue la creación, pendiente todavía, del Banco de Desa-rrollo de los BRICS y la Fundación de las Reservas de Divisas de los BRICS. Un nuevo orden mundial, necesita de alguien que los financie. Los aportes se distribuirían de la siguiente forma: Rusia, India y Brasil: 18.000 millones de dólares cada uno, Sudáfrica 5.000 millones de dólares y China 41.000 mi-llones de dólares. Su propósito, finan-ciar proyectos de infraestructura en los países en desarrollo, es diametralmente opuesto al buscado por el FMI.

Argentina, por su parte, viene mante-niendo tasas de crecimiento por encima de la media mundial hace aproxima-damente una década; motorizada por

las exportaciones, fundamentalmente a China y con un fluido intercambio con los hermanos países de Latinoa-mérica. Las medidas de corte nacional supo incluir a seis millones de trabaja-dores y mantener una estabilidad en el crecimiento económico de nuestro país. Así, el PBI argentino de aproximada-mente 490.000 millones de dólares es una importante razón para incluirlo en cualquier estrategia económica. La ex-presión de esto fue el aumento del co-mercio con socios “no convencionales”

Entre 2005 y 2013, China otorgó a América Latina y el Caribe 102.200 millones de dólares en préstamos, sin contar las multimillonarias inversiones en los sectores petrolero y minero. Los préstamos iban dirigidos fundamen-talmente a proyectos infraestructurales (más de la mitad) y a los sectores ener-géticos y de minería.

Sudáfrica ocupa un lugar preponde-rante en el continente Africano: es la mayor economía del continente, con-tando con la industria más poderosa y diversificada del mismo y siendo el ma-yor proveedor de inversión extranjera; además, es la puerta de entrada a mu-chos países africanos. Solo entre 2000 y 2008 las importaciones desde este país se incrementaron casi en un 159%. Fundamentalmente fueron comestibles y lubricantes minerales, seguidos por artículos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte. Las exportacio-nes aumentaron en el mismo periodo un 319%, principalmente por productos alimenticios y animales vivos.

La India ha sido responsable de casi el 10% del crecimiento económico mun-dial en los últimos años. Se estima que población de la India superará a la de China en 2030, así, con una clase media en aumento, la India representa un gran mercado potencial. Aparte de su expor-tación de servicios, últimamente este país se ha convertido en un destacado inversionista a nivel mundial.

El intercambio de 2003-2013 a aumen-tado un 410% entre nuestro país y Ru-sia. Solo en el último año, el comercio

creció un 30%. Según la diplomacia rusa “Argentina tiene un desarrollo avanzado en biotecnología y farmacéuticas, pode-mos cooperar con empresas argentinas”. Precedido por Brasil como destino de las inversiones y seguido por Venezuela, Rusia mantiene, sin tratados de Libre Comercio, acuerdos estratégicos para la región.

Por último, resta comentar que Brasil mantiene estrechos lazos con nuestro país, sobretodo a través de la producción de automóviles y autopartes. Ocupamos el tercer lugar en la lista de socios co-merciales del vecino país, detrás de nada menos que China y Estados Unidos. Brasil es, así, un importante comprador de productos manufacturados, además de formar parte del Mercosur, la UNA-SUR y la CELAC, organismos político-económico que gana mayor peso espe-cífico conforme avanza la integración latinoamericana.

En este marco político no resulta ex-traño que el embajador indio, Ama-renda Khatua, haya expresado que "hay un consenso cada vez mayor para que Argentina se una al grupo de las econo-mías emergentes" en referencia al apoyo de India, Brasil y Sudáfrica.

Tras un encuentro realizado entre los cancilleres de Argentina y Rusia, se anunció que nuestro país fue invitado por parte de Rusia para participar en la próxima reunión de países del BRICS.

Al G-7 no le quedó mas opción que compartir algunas decisiones en el G-20 pero, a riesgo de perder su “estado de bienestar”, no piensan en soltar las ins-tituciones que legitiman extorsiones e invasiones alrededor del planeta.

Los países que empujan la economía mundial no ceden a sus caprichos y Ar-gentina, en este aspecto, fue pionera. La historia nos da un antecedente inestima-ble y la realidad una serie de argumentos fuertes para sentarnos en la mesa con los grandes. El tilingaje que clamaba por la “inclusión en el mundo” rechinará los dientes frente a esta posibilidad.

PAÍS | BRICSA

19Integración Nacional ~

Page 20: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

ECONOMÍA | Renta nacional

La transferencia de renta al exte-rior, fue el lastre que perjudicó a la Argentina estos últimos años y que se ha logrado re-

vertir gracias a las políticas económicas del gobierno de Cristina Fernández. De 2002 a 2012 uno de los períodos de ma-yor expoliación de nuestra renta. Hoy los personeros de los intereses extranje-ros, quieren que esos años de bonanza (para otros países) vuelva.

Para analizar este periodo hemos recu-rrido al documento del Centro de Eco-nomía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFIDAR). El texto de Jorge Gaggero, Magdalena Rua y Ale-jandro Gaggero trata sobre la “Fuga de capitales en la Argentina (2002-2012)”.

En el escrito podemos ver que se dan “picos” de transferencia. La primera se produjo durante la caída de la paridad cambiaria (fines de 2001- principios de 2002); la segunda se desencadenó entre el segundo trimestre de 2007 e igual trimestre de 2009, coincidiendo con la fase más delicada -hasta el momento- de la presente crisis global; y la tercera ocurrió entre principios de 2010 y el se-gundo trimestre de 2012.

En el 2001 se produce la explosión del sistema económico convertible. Ante la hecatombe vivida, en el 2002 se toman dos medidas fundamentales para crear “caja”: la primera es una devaluación que nos sacó de la paridad cambiaria in-sostenible y, la otra, las retenciones a las exportaciones.

Esto permitió, primero con Duhalde y luego con la misma política sostenida por Néstor Kirchner, lograr balanzas fiscales y comerciales superavitarias. Durante el periodo 2005-2006, si bien la transferencia se mantuvo constante, no alcanzó un pico. En ese año se trans-firieron casi U$S 3 mil millones, que fueron tranquilamente cubiertos por el superávit comercial. Aun así esto llegó a representar el 1% del PBI y alrededor del 20% del superávit comercial.

El empeoramiento en el proceso de transferencia se da a partir del tercer trimestre de 2007. La aceleración de la

traNsfErENcia DE rENta aL ExtErior: La saNgrÍa EN La EcoNomÍa argENtiNa

inflación llevó a la baja de rendimiento de las herramientas financieras en pesos y muchos corrieron al dólar, pero esto sólo explicaría el comienzo del proceso de transferencia. Ya entrado el 2008 (marzo) el gobierno sancionó el deno-minado “sistema de retenciones mó-viles”. La oposición de las principales entidades agrarias dio lugar el lock-out patronal que duró casi 100 días.

En el mes de julio, el Gobierno envió la propuesta para que fuese tratada por el Congreso. Tras un empate en la Cá-mara de Senadores la votación fue de-finida por el idiota útil de la Sociedad Rural Argentina, Julio Cobos. Ante la creciente incertidumbre sobre las expec-tativas de la economía, se dio el estímulo para la transferencia de renta. Corrida que fue influenciada además por el sec-tor agrario exportador.

En noviembre del mismo año, se da otro golpe al sector rentístico finan-ciero que jugaba a la timba con la plata de nuestros jubilados y que generó la ira del gran capital trasnacional y sus personeros locales (Macri por ejem-plo). Estamos hablando de la creación del “Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones”, eliminando el régimen de las Administradoras de Fondos de Jubi-

laciones y Pensiones (AFJP). Las AFJP fueron una de las diversas formas en que los países centrales extraían los recursos de los países periféricos para afrontar la crisis financiera mundial.

Por todas estas razones en el periodo 2007-2011 se dio una sangría de capi-tales por unos “82.000 millones de dó-lares, lo que obligó a la presidente Cris-tina de Kirchner a aplicar restricciones a la divisa de EEUU para evitar que el Banco Central se terminara quedando sin reservas”.1

¡El segundo trimestre del 2008 la Ar-gentina perdió mas de 8.000 millones de dólares! Lo que se mantuvo luego a niveles altos para subir aun más en el 2010.

El tercer trimestre de 2011 generaría un récord (lamentable) de 9 mil millones de dólares que se iban del país. Ese año se alcanzaba la ridícula suma de U$S 25 mil millones, obligando al gobierno a implementar una batería de controles al mercado cambiario.

El pico de 2011 muestra características diferentes al que comenzó cuatro años antes. Los factores que lo provocaron estuvieron vinculados en forma más estrecha a la política y a la económica

20 ~ Integración Nacional

Page 21: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

interna, en especial, a las expectativas de muchos operadores económicos -esti-muladas, a la vez, por la presión de algu-nos de ellos, analistas y de fuerzas polí-ticas de oposición- acerca de una futura devaluación del tipo de cambio. 2

Devaluación no se produjo, pero todos los medios del monopólico Clarín se encargaron de repetir hasta el hartazgo.

Luego de esta hemorragia de la moneda estadounidense llegaron las nuevas polí-ticas económicas. Tarde, pero seguro. La pérdida de Reservas del Banco Central producto de la cancelación de deuda y de la transferencia, determinaron es-tablecer una serie de cambios norma-tivos orientados a limitar fuertemente la adquisición y el manejo de moneda extranjera por parte de los particulares, con el objeto de frenar el drenaje de di-visas hacia el exterior.

Se tomaron cuatro tipo de medidas: lí-mites a la compra de divisas para ate-soramiento y para turismo, regulaciones para el giro de divisas al exterior por parte del sector privado, distintos con-troles a las actividades financieras (vin-culadas a los préstamos hipotecarios y el uso de tarjetas de crédito) y nuevas

normas para la operatoria en el mercado de valores (destinadas principalmente a controlar la transferencia vía “contado con liqui”). Durante este período el Go-bierno también llevó adelante medidas para estimular el blanqueo de capitales y controles para evitar operaciones de lavado de dinero.

“La fuga de capitales pasó de U$S 25 mil millones en 2011 a sólo U$S 600 millones al año siguiente. Esto tuvo su correlato en las reservas internacionales, ya que, si bien éstas siguieron bajando, se logró desacelerar su caída”. 3

Con todo esto podemos decir que es necesario que el Gobierno siga profun-dizando en el cierre de las canillas por donde fluyen la renta que producimos los argentinos. Una medida sería casti-gar con más severidad al mercado ilegal de venta de divisa, actividad especulativa y perniciosa a los intereses nacionales que funciona con “normalidad”.

Además, es necesario tener tipos de cambios diferenciados para diversas ac-tividades, estimulando las productivas. Y seguir profundizando una economía de soberanía nacional, por ejemplo, de-rogando la ley menemista de minería y

modificando la ley de entidades finan-cieras.

Entendemos que la solución es com-pleja, pero si no se lleva adelante, la transferencia de renta continuará, de-jando siempre a la Argentina anémica. Hay medidas que aún no se toman, y en nuestro país tenemos a los idiotas útiles como Cobos, y a los agentes del sistema financiero como Massa y Ma-cri, que no dudarían en despedazar to-das las conquistas alcanzadas. Volviendo a las AFJP y a la economía netamente agroexportadora para pocos. Los argen-tinos debemos estar atentos para que ningún traspié fatídico los ponga en la presidencia en el 2015.

referencias 1- http://www.ambito.com/noticia.asp?id=7034442 - “Fuga de capitales en la Argentina (2002-2012)”. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (CEFIDAR)3- Ídem

21Integración Nacional ~

Page 22: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

GaBriel delGado@gad_mza

PAÍS | Agente inglés

El CELS, institución que pre-side el célebre periodista y escritor Horacio Verbistky recibe apoyo de la Embajada

Británica. ¿Con qué fines?

Según afirma su sitio web, la sede diplo-mática inglesa en Buenos Aires patro-cina programas de derechos humanos en las cárceles, lo cual, como propósito es intachable: las cárce-les son habitualmente lugares tremebundos e injustos, que no cum-plen de ninguna ma-nera los fines constitu-cionales ni de la nor-mativa penitenciaria.

No obstante, ¿tiene la Corona británica que ocuparse de los presos en la Argentina?, o di-cho de otro modo, ¿por qué razón se preocupa el Estado inglés por los derechos humanos en nuestro país?

Más allá de la obvia falta total de autoridad política y moral de los ex traficantes de esclavos, piratas y genocidas británicos para hablar de “derechos humanos”, la pregunta con-creta es: ¿el apoyo de la Corona a cier-tas ONG's no es una política inglesa, de defensa de los intereses británicos, particularmente en el campo cultural y propagandístico?

El lector sabe que cualquier otra res-puesta que no sea afirmativa carece de sinceridad. Entonces nos concederá que es completamente legítimo, desde el campo nacional, criticar esta asociación entre ONG's locales y el imperialismo, ya sea con sus organismos públicos o sus Fundaciones.

El CELS y la Fundación Ford. Esta en-tidad estadounidense, con varios ante-cedentes de apoyo a varios golpes de Es-tado en América Latina, financia otros proyectos de la entidad presidida por el célebre periodista argentino.

vErBistky: coN soros y sU majEstaD BritáNica, coNtra EL papa

Para el improvisado en las cosas nacio-nales resulta extraño que la Fundación Ford promueva los “derechos humanos” en Argentina, mientras que en Vene-zuela financie a las ONG's golpistas. La aparente contradicción se desvanece cuando corremos el velo y surge ante el observador imparcial cómo las gran-des potencias utilizan la ideología de los “derechos humanos” para intervenir

contra gobiernos de países débiles. Por ejemplo, Libia, Siria, Venezuela, Ucra-nia, entre otros casos.

Vínculo con George Soros. Otro vín-culo con la alta burguesía mundial es el magnate George Soros, a través de su Open Society Foundation, - también involucrada en el golpe contra Nicolás Maduro -.

Incluso, Soros y Verbistky han compar-tido tribuna académica internacional, coincidiendo en asuntos centrales. Pero veamos algo más sobre Soros.

Soros y el imperialismo canábico. Este zar financiero, poseedor de inmensas extensiones de tierra en la Argentina y otros países suramericanos, es el princi-pal impulsor de la legalización del cul-tivo y venta de la marihuana. ¿Cuál es la razón?

No es otra que un negocio colosal, al que se ha asociado a Monsanto, según investigaciones que aseguran el vínculo;

lo cual no es para nada extraño, ya que la gigantesca compañía estadounidense habría desarrollado marihuana transgé-nica, así como hace con la soja y tantos otros productos.

Soros ha financiado generosamente desde su Fundación a las ONG's ma-rihuaneras de Uruguay, donde practica-ron los consabidos procedimientos de

“lobby” hasta conseguir que el Congreso uru-guayo legalice el nego-cio defendido por estas organizaciones pagadas con dinero extranjero.

El mismo Soros, tras reunirse con el Presi-dente José Mujica, ex-presó su punto de vista: “Uruguay es un labora-torio”.

Es la visión más desca-rada que un capitalista extranjero puede tener sobre un humilde país periférico, o mejor di-cho, semicolonial, como

la China vencida por los mercaderes del opio.

Así como para los ingleses de The Eco-nomist la desgracia empezó para la Argentina en 1916, cuando alcanzó la democracia política yrigoyenista y em-pezó a dejar de ser el granero del taller industrial británico, para el especulador y gigantesco terrateniente neo colonial George Soros la tierra de Artigas es un tubo de ensayo para sus negocios.

Ya el lector conoce al personaje en su doble carácter: amable filántropo, de-voto de los derechos humanos a la vez que nuevo mercader del opio. Ahora queda saber qué papel ocupa Horacio Verbistky en todo ello.

Pues bien, el afamado periodista de-fiende en la Argentina las mismas po-líticas de Soros hacia la legalización de la droga. O sea, la campaña de Verbistky abre cancha al negocio de Soros.

22 ~ Integración Nacional

Page 23: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

¿Se eclipsa la figura de Verbistky? La influencia del titular del CELS en el gobierno nacional se va diluyendo. Su última columna dominical de Página 12 ataca al mismo por la política de vi-vienda.

Intentó, coincidiendo con el Grupo Clarín, que el Congreso desaprobara la designación de un Jefe Militar – César Milani – que expresa la renovada con-sideración de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre la función nacional de las Fuerzas Armadas.

Pero su mayor metida de pata fue cuando trató por todos los medios de involucrar a Jorge Bergoglio con las per-secuciones perpetradas por la dictadura cívico-militar de Videla y Martínez de Hoz. Pero el tiro le salió por la culata.

Se comprobó que Página 12 había pu-blicado una foto mentirosa, donde Vi-dela recibía la hostia de otro eclesiástico, que no era Bergoglio, como afirmaba dicho diario.

Y, finalmente, la estrategia del periodista contra el nuevo Papa latinoamericano se hundió cuando una de las víctimas su-puestamente perjudicadas por Bergo-glio, lejos de culparlo, hicieron todo lo contrario: revelaron que fue el mismo Bergoglio quien los ayudó a escapar de la dictadura.

La polémica la zanjó definitivamente el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, al defender al Papa de las acu-saciones de Verbistky.

Es decir, Verbistky, ligado a los intere-ses del empresariado anglosajón, desde Soros, la ONG Human Rights Wacht – expulsada de Venezuela por el Coman-dante Chávez, bajo el cargo de golpis-tas –, la Fundación Ford y la Embajada Británica, buscó distanciar al Gobierno y sus defensores de “centro izquierda” y “progresistas” del nuevo Papa argen-tino.

Pero falló, cuando la verdad hundió su táctica mediática y la Presidenta estre-chó la relación con el pontífice.

Con toda razón el Papa Francisco, que destapa la olla podrida de la intromi-sión del capital financiero en la Santa Sede, se aleja de la Unión Europea,

nueva “cárcel de pueblos”, enfrenta al imperialismo que agrede Siria y con-dena al “dios dinero” y a la teoría liberal monetarista del “derrame” de la riqueza, ha sido vituperado como “marxista” por la derecha estadounidense, y como “cómplice” de la dictadura de Videla y los Chicago Boys por Verbistky.

Contra el Papa y en ONG's golpistas. De este modo, el buen amigo de Soros y los ingleses trató infructuosamente de atacar al Papa, coindidiendo en la posi-ción, aunque con argumentos “derecho-humanistas” con la derecha de Wash-ington.

Por ello tampoco extraña que haya in-tegrado la Human Rights Wacht, en-tidad que, como se dijo, hoy alienta las movilizaciones de la derecha venezolana contra el orden constitucional.

En la base de esta doble conducta en-traña una falsedad histórica: si para Verbistky la Iglesia Católica sólo ponía curas en la dictadura y no en las organi-zaciones terroristas, como Montoneros – lo que criticó el Papa, en sus últimas declaraciones, cuando se refirió a los jóvenes de la Acción Católica que ter-minaban en la guerrilla -, es natural que este influyente periodista y escritor se haya erigido en personalidad que admi-nistra el “derechohumanismo” en la Ar-gentina, luego de dirigir la Inteligencia de una organización dedicada al poner bombas, perpetrar atentados, secuestrar y asesinar, desde el Estado provincial o fuera de él, surgida del Ejército católico de Onganía contra sus colegas liberales como Aramburu o Videla.

Sin embargo, la equívoca mercancía ideológica de Verbistky, ya no seduce como antes a sus consumidores. No obs-tante, provee de argumentos a la Franja Morada ya la UCR, quienes marcharon el 24 de marzo imputándole a Cristina supuestos golpes contra los Derechos Humanos rotulados: “Milani” o “Apoyo a la represión en Venezuela”.

Para quien está más cerca de Soros o Su Majestad Británica que de la Revolución Bolivariana o el Papa latinoamericano es imposible tomar las posiciones nacio-nales; por ello, cuando el gobierno que preside Cristina Fernández de Kirchner se reorientó en el sentido de fortalecer las relaciones con el Vaticano, Verbistky perdió influencia y hoy los opositores se toman de sus argumentos para atacarlo.

La última reunión de Cristina y Fran-cisco selló la amistad entre el kirch-nerismo y Bergoglio, en nombre de la “unidad latinoamericana”. Es un buena señal.

Sin embargo, la equívoca mercancía ideológica de

Verbistky, ya no seduce como antes a sus consumidores. No obstante, provee de argumentos a la Franja

Morada ya la UCR, quienes marcharon el 24 de marzo

imputándole a Cristina supuestos golpes contra los Derechos Humanos

rotulados: “Milani” o “Apoyo a la represión en Venezuela”.

23Integración Nacional ~

Page 24: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

Hernán ramón@HernanNRamon

PAÍS | Pelea contra el trabajo en negro

mayor jUsticia sociaL para poNEr BLaNco soBrE NEgro

El debate sobre el trabajo no re-gistrado se ha reinstalado en la discusión de la dirigencia polí-tica argentina, como así tam-

bién en los medios de comunicación. El gobierno nacional ha mantenido la iniciativa y, en menos de quince días, ha impulsado dos importantes normativas al respecto: el proyecto para promover la for-malización laboral (aprobado hace unos días en el Senado na-cional por unanimi-dad) y la reglamenta-ción del régimen del personal de casas par-ticulares.

Los niveles de jus-ticia social llevados adelante durante el primer y segundo go-bierno del Gral. Perón no han encontrado paralelo en toda la his-toria argentina. El na-cionalismo económico fue la clave para alcan-zarlo en esos años y, en nuestros días.

A partir de la “Fusiladora” del 55, el re-troceso en las conquistas obtenidas por parte de los trabajadores ha sido ver-tiginosa. La profundización vino de la mano de Martínez de Hoz y Videla y de las democracias formales de 1983 a 2002. Ya entrado el nuevo siglo, a partir del año 2003, es que se comienza a re-vertir la tendencia.

Herencia y deUdas Pendientes

Poco más de una década atrás, en ma-teria de empleo en la Argentina la tasa de desocupación era mayor al 24%, los trabajadores en la informalidad repre-sentaban el 50% y tanto el poder adqui-sitivo como el salario mínimo se encon-traban entre los más bajos de la región.

En la actualidad y, luego de la genera-ción de más de 5 millones de nuevas

fuentes de trabajo, el desempleo se en-cuentra en una tasa que no llega al 7%, la informalidad descendió 15 puntos porcentuales, y prácticamente todas las escalas salariales se encuentran al tope entre la región.

Dato no menor, teniendo en cuenta de donde venimos.

Siguiendo con los números, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hoga-res (EPH) del Indec, en 2013 existían poco más de 17 millones de puestos de trabajo, es decir cerca de 5 millones de puestos de trabajo formales e informales más que en 2002.

Según el informe “El mercado de tra-bajo en la post-convertibilidad”, del Centro de Estudios Cifra de la CTA, permite dar cuenta que en 2010, con más de 4 millones de puestos de trabajo creados, se alcanzó una tasa de empleo “similar a la de 1974, es decir, previo al inicio de un largo descenso que culminó en 2002”. De acuerdo al Informe de Ci-fra, entre los 4 millones de puestos de trabajo creados, se encontraban 3 millo-nes de empleos registrados. Un informe producido el año pasado por parte del Ministerio de Trabajo, denominado “La

situación laboral argentina 2012”, señala que en base a datos del Sistema Inte-grado Previsional Argentino (SIPA) desde 2002 se sumaron alrededor de 4,5 millones de empleos formales, lo que exhibe un crecimiento de un millón y medio de puestos de trabajo registrados desde aquel logro de 2010. En este sen-

tido, Trabajo menciona como una de las claves las más de 200 mil nue-vas empresas formales creadas en la última década, lo que significó un incremento del 50% de la cantidad de fir-mas empleadoras.

Sin embargo y pese a los logros obtenidos en esta década, aún que-dan deudas pendientes. Según la EPH, para junio del año pasado el 34,5% de los tra-bajadores argentinos desarrollaba una labor no registrada, es decir cerca de 4 millones de compatriotas sobre el

total de 12 millones y medio que conforman la fuerza laboral del país. Se trata de una cifra que ex-hibe una débil baja en relación con la del 2008, cuando se situó en el 37%.

Debemos decir al respecto que, pese a los esfuerzos realizados por el gobierno nacional en materia de empleo ha ha-bido no pocos conspiradores a la hora de profundizar en la materia. Por un lado, es constatable la monumental extranje-rización de la economía durante los úl-timos 30 años, la falta de legislación en defensa del trabajo y la derogación de la legislación menemista en la materia (por caso, los contratos basura, períodos de prueba, etc.), más allá de lo realizado durante la administración de Tomada en la cartera de Trabajo; la conducción gremial en manos de empresarios (lo cual ha frenado todo intento por recu-perar la conciencia gremial de la clase

“La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del Pueblo, dentro de un orden económico que atienda al desarrollo de la Justicia Social” Juan Perón

24~ Integración Nacional

Page 25: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

trabajadora, borrada en nuestro país por la vicisitud primero del terrorismo y luego de la frivolización).

Respecto de esto último, hace poco se conoció que el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios relevó aproximadamente 300 empresas, con una fiscalización de 8.000 trabaja-dores, entre febrero de 2013 y enero pa-sado. El resultado fue que en el 70 por ciento de los operarios se encontraron niñas, niños y adolescentes trabajando. A su vez, resta decir que es el sector productivo con mayores índices de in-formalidad.

oPositores y nUeva leGislación

El discurso políticamente correcto de la oposición variopinta al gobierno nacio-nal expresa preocupación por el empleo no registrado y reclama iniciativas para combatirlo. No obstante se solidariza e incluso marcha con ciertos dirigentes-empresarios gremiales, tales como Jeró-nimo Venegas y Luis Barrionuevo cuyos sindicatos en clara connivencia con la patronal nada dicen al respecto. Incluso la “izquierda” cuya bandera es acabar con la informalidad, la precariedad la-boral y la desigualdad, marcharon junto a Barrionuevo y Moyano el pasado 10 de abril ¿Contradicción u oportunismo político?

En este sentido, algunos representantes gremiales que han sido cómplices de las privatizaciones y cercenamiento de las conquistas gremiales durante los 90, hoy se llenan la boca hablando de los traba-jadores. Por caso, ningún asunto ha sido iniciativa de los arriba mencionados y sí del Ministerio de Trabajo velar por la aplicación del artículo 11 de la vigente Ley de Empleo 24.013, el cual mani-fiesta que:

Art. 11- “Las indemnizaciones previs-tas en los artículos 8, 9 y 10 procede-rán cuando el trabajador o la asocia-ción sindical que lo represente intime al empleador en forma fehaciente, a fin que proceda a la inscripción, establezca la fecha real de ingreso o el verdadero monto de las remuneraciones.

Con la intimación el trabajador deberá indicar la real fecha de ingreso y las cir-cunstancias verídicas que permitan ca-

lificar a la inscripción como defectuosa. Si el empleador diera total cumpli-miento a la intimación dentro del plazo de los treinta (30) días, quedará eximido del pago de las indemnizaciones antes indicadas.”

Por otro lado la Ley 25.323 de Indem-nizaciones Laborales duplica las indem-nizaciones para cuando el trabajador no está registrado o lo está deficientemente.

Art. 1- “Las indemnizaciones previstas por las Leyes 20.744 (texto ordenado en 1976), artículo 245 y 25.013, artículo 7°, o las que en el futuro las reemplacen, serán incrementadas al doble cuando se trate de una relación laboral que al mo-mento del despido no esté registrada o lo esté de modo deficiente.”

Corresponderá a la propia clase traba-jadora el deber de quitarse de encima a sus propios victimarios y generar sus auténticos representantes.

Las recientes iniciativas del gobierno nacional apuntan a profundizar con lo hecho hasta el momento en materia de empleo. Tanto el proyecto para promo-ver la formalización laboral y la regla-mentación del régimen del personal de casas particulares, apuntan a dignificar a una parte de los trabajadores que hasta el momento se encontraban al margen de toda justicia social.

Respecto del proyecto de “Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral”, puntualmente pro-pone la creación del Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL), donde quedarán registra-das las empresas sancionadas por “falta de inscripción del empleador”. Mien-tras las empresas figuren en el registro “no podrán acceder a los programas de fomento, beneficios o subsidios finan-ciados e imple-mentados por el Estado nacio-nal, ni celebrar contratos con el mismo”, así como tampoco podrán acceder a líneas de crédito de bancos públi-cos. La iniciativa también fija re-

ducciones en los aportes que realizan las empresas para alentar la contratación de trabajadores. Según informó la semana pasada el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, las microempresas de hasta 15 trabajadores gozarán de un descuento del 100 por ciento en contribuciones patronales por cada empleo nuevo que tomen, durante el primer año.

JUsticia social

Se denomina trabajo irregular, o más precisamente trabajo en negro o trabajo sumergido, al empleo no registrado o bien inexactamente registrado. Este tipo de empleo es un fraude y libera tanto al empleador como al empleado de cargas impositivas correspondientes a la jubila-ción y seguridad social de éste.

Es necesario profundizar lo hecho en estos últimos diez años donde el avance ha sido significativo. Sin embargo, aún quedan deudas pendientes.

Para acabar con este flagelo que afecta a miles de argentinos, es necesario llevar a delante un planificado nacionalismo económico, única vía posible de alcanzar una mayor justicia social sobre nuestro suelo. El horizonte debe estar trazado sobre nuestras principales tradiciones políticas e históricas. El antecedente inmediato, los gobiernos peronistas. Aquellos que hicieron una argentina grande, industrial y que fundamental-mente contribuyó a la felicidad del pue-blo argentino.

Fuentes:Alfredo Zaiat, Informal, Página/12.El Senado aprobó el proyecto contra trabajo en negro, http://www.ambito.com/noticia.asp?id=738956Julián Blejmar, Logros históricos con deudas pendientes, Sur.

25Integración Nacional ~

Page 26: Rin 41 - Elecciones UNCuyo

la redacción @rinacional

La mENtira DEL "mayor costo LaBoraL" fEmENiNo

ESPECIAL | Trabajo femenino

En esta revista hemos tratado el tema del nuevo régimen legal que protege el trabajo de las mujeres que se desempeñan

en casas particulares, conocido vulgar-mente, como “empleo doméstico”.

Vimos que la legislación impulsada desde la Casa Rosada concluye con una era vergonzosa de ex-plotación y discriminación de las mujeres pobres, instaurada por la Contrarrevolución Fusiladora, con un espantoso decreto que rigió el trabajo doméstico hasta 2013.

Otra de las formas de perjudicar a las mujeres es endilgarles que la maternidad produce para el empresario un “mayor costo la-boral”. Con este argumento falaz causan grave daño a las trabaja-doras.

Los argumentos que prueban la mentira de esta afirmación discriminatoria figuran en el li-bro de Laura Pautassi, titulado ¡Cuánto trabajo mujer! El gé-nero y las relaciones laborales” (Capital Intelectual, 2007). En la página 79, la autora cita un estudio de la Organización In-ternacional del Trabajo realizado en cinco países latinoamerica-nos, entre los que se cuenta la Argentina:

“Este estudio concluyó que para las mujeres ocupadas el costo no salarial asociado a la maternidad y al cuidado infantil es menor al 2% de la remuneración bruta de las trabajadoras asalariadas, lo que significa que no re-presenta en realidad un costo”.

El párrafo es claro. Pero el siguiente es más claro aun:

“Si se toman en cuenta el total de costos 'no salariales' – es decir que no refieren directamente al pago del sueldo – y den-tro de los mismos los asociados directa-mente a la maternidad, ya que son los únicos 'específicos' de las mujeres por su capacidad reproductiva, se comprueba que sólo superan en un 1% los costos no salariales de los hombres”

Si a esto, agregamos que frecuentemente las remuneraciones de las mujeres son inferiores a las de los varones, este costo es todavía menor. Como dice la autora:

“Contratar mujeres cuesta menos a los empleadores que contratar varones.”

Pero el estudio demostró además, que el empresariado no reemplaza a las tra-bajadoras con licencia por maternidad. Tal cosa no tiene justificación de ningún tipo, ya que el pago de dicha licencia lo asume el Estado a través del sistema de seguridad social.

Pero la (mala) costumbre empresaria es no contratar reemplazante y, en cambio, reasignan la tarea de la trabajadora con licencia por maternidad a otros trabaja-dores, a los que recargan con más tra-bajo, sin compensación económica.

Todo ello, sin contar el “malestar” que genera la situación y que sutilmente se desplaza desde su origen, que es el in-cumplimiento patronal, hacia la trabaja-

dora con licencia, que pasa a estar cultu-ralmente estigmatizada.

Esto genera, como dice Pautassi:

“Esta práctica, contraria a derecho, sólo contribuye a reforzar una pauta cultu-ral que descalifica a las trabajadoras que

eligen la maternidad, con el doble efecto de mantener un patron ge-nérico descalificador y de actuar como elemento poco estimulante para elegir la maternidad entre las más jóvenes”.

Además:

“Tampoco los empleadores asu-men su obligación de proveer de servicios reproductivos para las mujeres (guarderías, salas cuna o asignación para su contratación), dejando que la trabajadora asuma ella misma este costo“.

Finalmente, como concluye el es-tudio de la OIT, el “mayor costo laboral” de la maternidad, es una mentira, que se emplea para se-guir pagando menos por el tra-bajo femenino y para dividir al movimiento obrero, permitiendo al patrón aprovecharse del tra-bajo no pagado de los asalariados que llevan adelante el trabajo de la mujer que toma la licencia por maternidad (salario que deja de pagar), en vez de tomar un reem-plazante.

En consecuencia, esta práctica sustentada en un engaño, debilita a las mujeres, a los trabajores y al pueblo de la Nación, al estimular la disminución de la natalidad, ya que muchas mujeres postergan o renuncian a ser madres por su “carrera profesional” o por la elemen-tal necesidad de mantener su empleo.

Es deber del Estado y una nueva diri-gencia sindical solucionar el problema, exigiendo el cumplimiento de la legis-lación y creando mecanismos aptos para facilitarlo. Es un deber que la política argentina, en una era de ampliación y reconocimiento de derechos no puede postergar.

26 ~ Integración Nacional

Page 27: Rin 41 - Elecciones UNCuyo
Page 28: Rin 41 - Elecciones UNCuyo