rima métrica - estrofras

6

Click here to load reader

Upload: casuarinas-international-college

Post on 02-Jul-2015

24.825 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rima   métrica - estrofras

LA RIMA Los tipos de rima en la poesía española, la asonante y la consonante. La rima se basa en el final del verso desde la última vocal acentuada. La rima asonante: sólo riman las vocales, así que "casa" y "drama" se riman porque las dos palabras terminan en a – a. Cuando se describe la rima asonante, normalmente se denotan sólo las vocales: a – a, e – i, etc. La rima consonante: todos los sonidos, vocales y consonantes, riman: "casa" y "basa." Cuando se describe la rima consonante, se usa un sistema de letras para simbolizar.

Hizo matar a su mujer, y habiéndose ejecutado, mandó, a la mesa sentado, llamarla para comer.

a b b a

Finalmente, la tradición es usar minúsculas para versos de 8 sílabas o menos con rima consonante y mayúsculas para versos de 9 sílabas o más:

Hijo, el paterno amor, que nunca cesa de amar su propia sangre y semejanza, para venir facilitó la empresa; que ni cansancio ni trabajo alcanza

A B A B

PARA PRACTICAR: TIPOS DE RIMAS

ya no hay broqueles, ni espadas, ya solamente se acuerda de Casandra, ni hay amor más que el conde y la duquesa. ___________________________________ Que Federico gobernó mi estado en mi ausencia, he sabido, tan discreto, que vasallo ninguno se ha quejado. En medio de las armas, os prometo que imaginaba yo con la prudencia que se mostraba senador perfeto. __________________________________ Vuélvete, conde, a estar triste, vuelve a tu suspensa calma; que tengo muy en el alma los desprecios que me hiciste. ____________________________________

Curso: Español Profesor: Wagner Del Castillo

Grado: Ocho - 2011

Page 2: Rima   métrica - estrofras

LA MÉTRICA EN LA POESÍA

La métrica es la parte de la Gramática que estudia los elementos del verso, de su construcción y de sus combinaciones. Los versos de la poesía española se clasifican de la siguiente manera.

CLASIFICACIÓN DE VERSOS

VERSOS DE ARTE MENOR VERSOS DE ARTE MAYOR

Son los compuestos por ocho sílabas métricas o menos. Pueden ser:

Versos de nueve sílabas métricas o más. Pueden ser:

BISÍLABOS: 2 sílabas. Son poco frecuentes en la

literatura española, aunque fueron más utilizados en la época del Romanticismo.

TRISÍLABOS: 3 sílabas. Al igual que el anterior, es poco

frecuente. Se ha utilizado principalmente desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

TETRASÍLABOS: 4 sílabas. Se ha utilizado desde la

Edad Media.

PENTASÍLABOS: 5 sílabas. También han sido utilizado

desde la Edad Media, combinado con otros tipos de versos, y a partir del siglo XV de forma independiente.

HEXASÍLABOS: 6 sílabas. Se utiliza desde la Edad

Media en composiciones populares.

HEPTASÍLABOS: 7 sílabas. En la época del

Renacimiento se utilizó frecuentemente combinado con versos de once sílabas. En el siglo XVIII también fue muy empleado.

OCTOSÍLABO: 8 sílabas. Es el verso más abundante

en la poesía española. Se ha utilizado desde el siglo XI a la actualidad ininterrumpidamente.

ENEASÍLABOS: 9 sílabas. Aparece en estribillos de

poemas y canciones populares de los siglos XV al XVII, aunque su empleo aumento en los siglos posteriores.

DECASÍLABOS: 10 sílabas. Es de uso poco frecuente, y

se utiliza en combinación con otros tipos de versos.

ENDECASÍLABOS: 11 sílabas. Antes del siglo XVI se

utilizaba esporádicamente en España. Pero a partir de entonces adquiere gran importancia, al adaptarse a la poesía española el endecasílabo italiano, convirtiéndose en uno de los más utilizados en toda la poesía castellana.

DODECASÍLABOS: 12 sílabas. También se llamó verso

de arte mayor, y fue muy utilizado en los siglos XIV y XV. Normalmente es un verso compuesto de dos hemistíqueos de seis más seis sílabas, o de siete más cinco sílabas, separados por una censura.

TRIDECASÍLABO: 13 sílabas. Poco frecuente.

ALEJANDRINO: 14 sílabas. Es el verso por excelencia

del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Después, ha sido escasa su aparición hasta el siglo XIX, en los que fue utilizado por los poetas románticos.

Pentadecasílabos: 15 sílabas.

Hexadecasílabos u octonarios: 16 sílabas.

Heptadecasílabos: 17 sílabas.

Octodecasílabos: 18 sílabas.

Eneadecasílabos: 19 sílabas.

EJEMPLO: Vanidad de la hermosura

Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, hilo, clavel, cristal luciente, no solo en plata o viola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

El verso: Es el conjunto de palabras sometidas a medidas, ritmo y rima. Llamamos verso a

cada línea escrita de un poema. Su descripción y clasificación se hace de acuerdo al número de sílabas métricas que lo componen.

Luis de Góngora

España (1561-1627)

Page 3: Rima   métrica - estrofras

LICENCIAS MÉTRICAS Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:

Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:

Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)

También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H- (siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:

Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo)

Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:

Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma comienza por vocal tónica)

Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:

¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo)

Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:

A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)

ALGO MÁS: LEY DE ACENTOS FINALES

ÚLTIMA PALABRA AGUDA.

Cuando el verso acaba en palabra aguda se añade una sílaba más.

ÚLTIMA PALABRA ESDRÚJULA.

Cuando el verso acaba en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos.

La Amistad Yo dije siempre, y lo diré, y lo digo, que es la amistad el bien mayor humano; mas ¿qué español, qué griego, qué romano nos ha de dar este perfecto amigo? Alabo, reverencio, amo, bendigo aquel a quien el cielo soberano dio un amigo perfecto, y no es en vano; que fue, confieso, liberal conmigo. Tener un grande amigo y obligalle es el último bien, y por querelle, el alma, el bien y el mal comunicalle; mas yo quiero vivir sin conocelle; que no quiero la gloria de ganalle por no tener el miedo de perdelle.

Lope de Vega España (1562-1635)

Page 4: Rima   métrica - estrofras

Alfonsina Storni Argentina (1892-1938)

Tú, que nunca serás

Sábado fue, y capricho el beso dado, capricho de varón, audaz y fino, mas fue dulce el capricho masculino a este mi corazón, lobezno alado. No es que crea, no creo, si inclinado sobre mis manos te sentí divino, y me embriagué. Comprendo que este vino no es para mí, mas juega y rueda el dado. Yo soy esa mujer que vive alerta, tú el tremendo varón que se despierta en un torrente que se ensancha en río, y más se encrespa mientras corre y poda. Ah, me resisto, más me tiene toda, tú, que nunca serás del todo mío.

Rafael Alberti España (1902-2001)

Te digo adiós.

Te digo adiós, amor, y no estoy triste. Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado, un solo beso lento y prolongado que se truncó en dolor cuando partiste. No supiste entender, no comprendiste que era un amor final, desesperado, ni intentaste arrancarme de tu lado cuando con duro corazón me heriste. Lloré tanto aquel dí que no quiero pensar que el mismo sufrimiento espero cada vez que en tu vida reaparece ese amor que al negarlo te ilumina. Tu luz es él cuando mi luz decrece, tu solo amor cuando mi amor declina.

Page 5: Rima   métrica - estrofras

TIPOS DE ESTROFA Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor): TERCETO: Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.

Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.

(Miguel Hernández) CUARTETO: Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI. Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,

mil, un millón, millares de millares, ¡válgame Dios, que tienen mis pesares su retrato en el alto firmamento!. (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)

Redondilla: Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto. Un galán enamorado de mal de amores a muerto, y el efecto ha descubierto que era dolor de costado. (Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría") Serventesio: Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él. Con varios ademanes horrorosos los montes de parir dieron señales: consintieron los hombres temerosos ver nacer los abortos más fatales. (Félix María Samaniego) Cuarteta: Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB. Y todo un coro infantil va cantando la lección: mil veces ciento, mil; mil veces mil, un millón. (Antonio Machado) Copla: Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares. Deixo amigos por estaños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin. canto ben quero... ¡Quén pudera no o deixar...! (Rosalía de Castro)

__________________________

__________________________

__________________________

Page 6: Rima   métrica - estrofras

Lira: Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento. Si de mi baja lira tanto pudiese el son, que en su momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento... (Garcilaso de la Vega) COPLA DE PIE QUEBRADO: Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla. ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores?. ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?. (Jorge Manrique) OCTAVA REAL: Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima. ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos áridos ni una lágrima brotaban, cuando ya su color tus labios rojos en cárdenos matices cambiaban, cuando de tu dolor tristes despojos la vida y su ilusión te abandonaban y consumía lenta calentura tu corazón al par de tu amargura. (José de Espronceda)