riesgos y accidentes en la infancia

20
Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – Curso 2013-14 Abad Arbizu L., Arive Muro E., Caballero Martínez, M.L., Méndez Ramírez, M.J. y Zarranz Oteiza, M.A

Upload: mjmendezr

Post on 27-Jun-2015

212 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Riesgos y accidentes infancia

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgos y accidentes en la infancia

Tarea APS 06

Grupo de trabajo 1 – Curso 2013-14

Abad Arbizu L., Arive Muro E., Caballero Martínez, M.L., Méndez Ramírez, M.J. y Zarranz Oteiza, M.A

Page 2: Riesgos y accidentes en la infancia

1

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

ÍNDICE:

1. . Introducción: salud, riesgo y peligro ...................................................................Pág.2

1.1. Principales causas de lesiones infantiles en nuestro entorno ........................Pág. 2

1.2. Protección, autonomía y dependencia ........................................................Pág. 4

2. La prevención de accidentes desde la pedagogía Loczy .....................................Pág.5

2.1. Libertad de movimientos ................................................................................Pág.5

2.2. Entorno de calidad ........................................................................................Pág.6

2.3 Relación estable ...............................................................................................Pág.7

3 Análisis de anuncios publicitarios para evitar riesgos .......................................Pág.8

3.1. Evitar riesgos de manera pasiva ....................................................................Pág.9

3.2. Influencia en el desarrollo personal y autónomo ........................................Pág.10

3.3 Posibles alternativas ......................................................................................Pág.11

4 Análisis del vídeo “Dejad que los niños se muevan” (primeras escenas 3’ 29’’) ..Pág. 12

4.1. Evaluación de los riesgos ..............................................................................Pág13

4.2. Actuación de las educadoras ........................................................................Pág.14

4.3 Posibilidades de desarrollo autónomo..........................................................Pág.14

5 Conclusiones personales ......................................................................................Pág.15

6 Bibliografía y web grafía ......................................................................................Pág.18

Page 3: Riesgos y accidentes en la infancia

2

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

1. Introducción: salud, riesgo y peligro

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. Un recurso para la vida diaria y no el objetivo de la vida. Es un proceso dinámico que puede mejorar gracias a: hábitos personales concretos y formas determinadas de vida.

Riesgo y peligro son dos términos que deberíamos tener en cuenta en nuestra labor como educadoras, tanto en la observación como en la adecuación de un entorno físico seguro, pero interesante y estimulante de acuerdo a las características de cada criatura y a su particular nivel de desarrollo.

Según la RAE se define a riesgo como contingencia o proximidad de un daño, mientras que peligro sería un riesgo o contingencia inminente de que suceda algún mal. Por lo que podemos ver existe diferencia tanto en la probabilidad como en el grado de daño. A su vez contingenciasignifica que el daño, en cualquier momento, puede materializarse o no hacerlo nunca.

Sin embargo, en el uso cotidiano ambos conceptos (riesgo y peligro) se suelen confundir, y sobre esa confusión se han construido muchos elementos de las actuales políticas de seguridad, con consecuencias muy negativasen el desarrollo armonioso del niño/a, tanto por la restricción de su capacidad autónoma, como de su propio sentido de competencia, miedo y sentimiento de indefensión. Llegando a mermar y a obstaculizar las habilidades naturales de superación y autoprotección que el niño/a desarrolla de modo natural.

Debemos proporcionar un ambiente adecuado a cada nivel de desarrollo, que permita el movimiento libre y lejos de blindajes artificiales y seguridad extrema, cada criatura desplegará sus capacidades, y sabrá gestionar sus propios riesgos, como retos que el niño reconoce y que decide si lo quiere asumir.

1.1. Principales causas de lesiones infantiles en nuestro entorno

En el último medio siglo ha descendido significativamente la mortalidad infantil por enfermedades infecciosas, problemas nutricionales u otras patologías, siendo actualmente las lesiones por accidentes infantiles la primera causa de mortalidad entre los menores de 15 años. Se considera accidente a todo proceso espontáneo y episódico del que se derivan lesiones que requieren asistencia sanitaria.

En el conjunto de la Unión Europea el 34% de las muertes infantiles por lesiones, se deben a accidentes de tráfico. La segunda causa son los ahogamientos, siendo los más vulnerables el

Page 4: Riesgos y accidentes en la infancia

3

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

grupo den niños de 1 a 4 años. En tercer lugar se sitúan los homicidios, con una distribución muy desigual por países. Las caídas constituyen la cuarta causa de muerte por lesiones en niños en la UE, siendo el motivo principal de consulta en los servicios de urgencias. En España en 2006, la mayor parte de las caídas entre los niños y niñas entre 0 y 4 años (casi el 60%) se accidentaron en casa, escaleras o portal; mientras que en el rango de 5-15 años los lugares más frecuentes fueron la calle o carretera (un 27,5%) o en el centro escolar (26%).

En Canadá se puso en marcha en 1990 el Programa de Prevención y Notificación de las Lesiones en los Hospitales, con objeto de recabar información sobre las circunstancias en las cuales ocurren las lesiones, así como sobre sobre su tipo y gravedad. De los informes concluyentes, tras 18 años, cabe destacar las lesiones asociadas con los andadores de bebés, que indujeron a considerar que los andadores entrañan riesgos considerables e innecesarios para los niños pequeños. Con lo que en junio de 2007 se prohíbe el uso de andadores, incluida su publicidad, venta e importación. Canadá sigue siendo hasta la fecha el único país que prohíbe todos los tipos de andadores de bebés, que como bien es sabido, y así demostró años atrás los estudios de la Dra.E. Pikler, este tipo de objetos dificulta el desarrollo motor autónomo del bebé, forzando a una postura artificial que el bebé no domina, e impide que no se desarrollen etapas intermedias en el desarrollo postural, necesarias para adquirir la destreza y la seguridad adecuadas para cada estadio de desarrollo.

Todos estos datos, nos hacen ver la contradicción que se da en nuestra sociedad actual, donde se preconiza el uso de todo tipo de productos comerciales para prevenir accidentes infantiles de toda índole, con la realidad que los datos reflejan. Como puede verse en el ejemplo del andador, que hoy día podemos adquirir en cualquier comercio dedicado al cuidado infantil.

Las principales causas de muertes infantiles por lesiones en España (1996-2000) son:

Causas Porcentaje

Vehículo a Motor 48%Otras lesiones no intencionales 21%Ahogamientos 13%Homicidio 2%Otras violencias 0%Caídas 6%Suicidio 2%Fuego 3%Otros transportes 2%Envenenamientos 2%

Page 5: Riesgos y accidentes en la infancia

4

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

1.2. Protección, autonomía y dependencia

Una de los objetivos en la educación infantil es proporcionar una ambiente de seguridad y confianza. Esta seguridad, tanto afectiva como física, es abordada en la pedagogía de Loczy tanto en el principio de “valor de una relación afectiva privilegiada”, como en la creación de un entorno rico y adaptado a las necesidades y estadio de desarrollo del niño/a, permitiendo una libertad total de actividad en todas las situaciones, procurando protegerle de los peligros.

Desde el momento del nacimiento el ser humano progresa desde una situación en que predomina la dependencia a una situación de predominio de la autonomía; pero esto no significa que desde ese mismo momento del nacimiento no sea un individuo competente a su nivel de desarrollo. En nuestra labor como educadoras debemos proporcionar un “ambiente sostenedor” (Winicott), que se trataría de un entorno capaz de promover y facilitar el desarrollo, además de proveer todos los elementos que permitan la satisfacción de las necesidades infantiles. Dicho ambiente debe reunir las características de continuidad, tanto humana como física; confiabilidad, haciendo predecible el comportamiento de los adultos; adaptación graduada a las necesidades de los niños/as; y provisión de los elementos para el desarrollo del impulso del conocimiento, tanto de sí mismo como del entorno, de modoque el niño aprehenda por sí mismo.

A menudo el adulto adopta el rol de protagonismo en el aprendizaje, pudiendo llegar a obstaculizar ese despliegue de las capacidades del niño/a con una actitud sobreprotectora que priva al pequeño de oportunidades delogros, de acuerdo a sus propias expectativas e intereses. El niño/a tiene un deseo espontáneo de superación, que gracias a su propia iniciativa y actividad adquiere una seguridad básica que se

manifestará en una actitud confiada y alegre ante la vida, no exenta de ciertos riesgos.

Estos riesgos serán fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo de la autonomía infantil, en ese ambiente sostenedor pero promotor de su autonomía, donde el pequeño/a será capaz de autoprotegerse sabiendo asumir riesgos y evitar peligros.

Page 6: Riesgos y accidentes en la infancia

5

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

2. La prevención de accidentes desde la pedagogía Loczy

(Por Leticia Abad Arbizu y Marisa Caballero Martínez)

En la pedagogía Lozcy partimos de la libertad de movimiento de los niños desde la cuna, por lo que, sin obviar que Pikler era muy cuidadosa con el ambiente que rodeaba al bebé, los niños son respetados en su actividad autónoma y su juego espontáneo, ya que su disfrute es la base para un adecuado desarrollo global. Favorecer y respetar su actividad espontánea no significa dejarlos solos, siempre sus cuidadoras están a una distancia donde puedan ser vistos y oídos. Los

estímulos eran adecuados al nivel de desarrollo e interés de cada niño. Además éste debe ser bien cuidado en sus necesidades básicas de alimentación y aseo.

Los niños según dicha pedagogía deben alcanzar una seguridad y estabilidad emocional.

El logro de estas tres cosas (libertad de movimiento, entorno de calidad y relación de calidad estable) permite que la prevención de accidentes sea más fácil y sencilla debido a que consiguen una autonomía en su psicomotricidad sin ser “forzados”, en un entorno estable y rodeados de un ambiente afectivo.

2.1. Libertad de movimientos:

Si confiamos en las capacidades del niño, si animamos su actividad autónoma, veremos que tiene una gran desenvoltura corporal y una gran atención y curiosidad por todo lo que le rodea. (Loczy, educación infantil Judith Falk, editorial Octaedro)

Los niños aprenden cada uno a su ritmo, cuando están preparados para sentarse se sienta, cuando lo están para gatear lo hacen y así sucesivamente pero lográndolo por sí mismos. Esto origina que al adquirir un desarrollo psicomotor, éste, está más afianzado y a la hora de andar lo hacer con mayor seguridad ya que lo han logrado cuando ellos eran capaces de hacerlo.

Al igual ocurre en el tema de prevención de accidentes, Loczy deja objetos por todas partes por las que juegan los/as niños/as, las habitaciones, las zonas de juego tanto exteriores como interiores, pueden ser peluches grandes, como sillas, en el exterior hay camiones de plástico donde los niños se suben y juegan, triciclos, ruedas de coche, con todo ello se pueden tropezar y caer pero no hacerse grandes heridas, que no sean más que rasguños, con los que gracias a esos tropiezos, aprenderán a sortear los obstáculos y así prevenir una caída en otro momento dado por lo que aprenden a estar más atentos a todo lo que hay a su alrededor para no tropezar y hacerse daño.

Page 7: Riesgos y accidentes en la infancia

6

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

Se les deja que investiguen, siempre con la supervisión de un adulto que les pueda ir explicando lo que es cada cosa a la que los/as niños/as se acercan para que vayan adquiriendo y aprendiendo que es cada objeto que les rodea, si en esa “excursión” el adulto ve que pueden chocar o darse un pequeño golpe simplemente le avisa diciendo que tengan cuidado que hay un objeto, pero no adelantarse a decirles que se pueden hacer daño evitando así el momento de miedo hacia algo y que dejen de investigar por ese motivo, lo cual no interesa ya que es preferible que se interesen por todo lo que les rodea y aprendan lo que hay a su alrededor, al mismo tiempo que aprenden a sortear obstáculos, por lo que de esa manera van adquiriendo madurez cognitiva y motriz lo irán haciendo a su ritmo, unos los sortearán a rastras o a gatas como otros andando por lo que tendrán distintas maneras de librar los obstáculos con los que se encontrarán en su camino y con los que aprenderán a evitar esos pequeños accidentes.

2.2. Entorno de calidad:

No se limitan a forrar los muebles y quitar todo lo que pueda ocasionar un riesgo para ellos, al contrario, tienen un entorno libre de peligros graves pero no es un entorno libre de riesgos.

Los espacios son amplios para facilitar los movimientos pero con obstáculo, como juguetes tirados para que consigan adquirir una psicomotricidad adecuada y completa.

La escuela infantil tenemos que habituarla a la edad de madurez cognitivo/motora de cada niño/a, por lo que las dificultades de los obstáculos y la seguridad de las aulas o patios deben se acordes a ello, todo con el control del adulto desde la distancia para no intervenir directamente si no es necesario a no ser que lo pida el niño o niña, si la situación lo requiere o ellos/as o incluso las educadoras/es lo ven necesario ya que están alerta y atentos a cualquier señal que hagan.

No se deben poner alturas u obstáculos que los/as niños/as no controlen por su madurez motora, pero aun así si se pueden hacer un poco inaccesibles para que vayan activándose de manera motora dejándoles libertad para ese movimiento, pero no con una dificultad de acceso o peligro que pueda dañarle más que lo que es un simple rasguño y así el adulto no tiene que estar controlándoles constantemente, siendo la vigilancia desde una distancia prudente haciendo que se sientan con total libertad de movimiento sin miedo a accidentes graves.

Page 8: Riesgos y accidentes en la infancia

7

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

2.3. Relación estable:

La relación entre los educadores y los niños son afectuosas y de seguridad lo cual permite que los niños al recibir una indicación de los adultos, se sientan seguros y la acepten sin dudarlo, ya que confían en lo que les dicen, sin esta buena relación no sería posible.

Los peligros y la prevención de accidentes entran dentro de la vida cotidiana, en el día a día ocurren casos de posibles golpes, caídas, peligros de que se metan a la boca objetos inapropiados, piedras, líquidos, en esos momentos es cuando la educadora o educador actúa explicándole que eso no debería cogerlo ya que es peligroso o que debe tener cuidado, que se puede caer y hacerse daño pero sin decirle eso no se toca o no pases por ahí que se va a caer, sin prohibiciones ni inculcar miedo para no reprimir las ganas de investigar ni aprender de su alrededor, sólo avisar con debidas explicaciones que le puede ocurrir, sin gritos ni nerviosismo, siempre de una manera relajada, haciendo comprender y sentir que comprenden y entienden el por qué no deben hacer algo, darles otras opciones más aptas a su madurez y sean igual de atractivas que las que no son aptas para ellos/as en ese momento.

Sin una de estas tres situaciones una prevención de accidentes no sería posible.

En la pedagogía pickleriana a los niños no se les interrumpe ninguna acción, mediante advertencias o indicaciones se les indica lo que no deben hacer por peligro, pero la libertad de movimientos es primordial.

Page 9: Riesgos y accidentes en la infancia

8

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

3. Análisis de anuncio publicitario para evitar riesgos(Por Elena Arive Muro y Arantza Zarranz Oteiza)

VÍDEO 1: “Casco para Bebés absorbe y reduce el impacto de las caídas” (https://www.youtube.com/watch?v=OSIUe8lSFqY)

En concreto en este caso del vídeo, la niña está desarrollando el movimiento, la curiosidad y los hábitos. Y se observa una falta de elementos de seguridad como:

No aparece ninguna persona adulta que esté vigilando a esa criatura. Aspecto importante y llamativo.

Aparece una ventana al fono de cristal transparente y silla cercanas a ellas.

Aparece un objeto sobre una mesa a una altura superior a la altura del niño/a. Existe riesgo de caídas.

La superficie del suelo y el calcetín del bebé no parece que sean los más adecuados en cuanto a proporcionar estabilidad. Hay que buscar un calzado adecuado o mejor ir descalzo.

Ninguna esquina de los muebles está protegida.

Hay objetos tirados por el suelo, y un carro con ruedas al fondo. Dato a tomar en cuanto ya que existe riesgo de caídas.

El anuncio con su escenificación, la bebé mirando el entorno como preocupada, la música de suspense, son los elementos que meten miedo a los padres para hacer imprescindible que el bebé lleve un casco para estar en casa, y sus padres lo compren. ¿Qué quiere evitar? Creemos que se podrían plantear otras alternativas que exponemos más adelante. (Punto 3.3)

Para entrar en materia comentar que es de responsabilidad social el proteger a los niños y proveer los servicios y ayuda necesarios para evitar accidentes. En la Unión Europea mueren más niños por lesiones que por enfermedades infantiles. Cada año se producen unas 319.000 lesiones, un factor que atemoriza a los padres y ello hace que se busquen elementos que aporten seguridad y tranquilidad.

Respaldado por la Asociación Británica de emergencias y accidentes. *** Investigaciones han demostrado que es más benéfico cuando un bebé está aprendiendo sus primeros pasos. Este entrenamiento y ayudará de manera segura al desarrollo de sus habilidades motoras al mismo tiempo que protegerá sus cabezas de los golpes cotidianos. No utilizar por demasiado tiempo ya que puede calentar la cabeza de un niño por lo que hay que supervisar constantemente.

Se observa que el niño anda con seguridad y estabilidad, lo cual nos permite plantear la autonomía y seguridad que puede tener el niño.

Quizás se demuestre un actitud pasiva de la seguridad tal y como está acondicionada la habitación en la que se encuentra el niño.

Page 10: Riesgos y accidentes en la infancia

9

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

Como complemento a este anuncio queremos mostrar este vídeo ya que nos ofrece una solución para prevenir cualquier lesión, tanto dentro del hogar como al aire libre, pero no sin duda, jugando con la inseguridad de los padres para poder hacer un buen negocio.

VÍDEO 2: “Casco para bebés. BOMBY BUMPER “Vídeo modelo de lo que es un casco”( https://www.youtube.com/watch?v=X11-Es4Zx04)

Por ello, tanto en el vídeo 1 como el 2, se aprecia que no es necesario y puede llegar a ser un tanto absurdo que los niños tengan que llevar un casco simplemente para caminar. El caminar, la coordinación y el control postural son aspectos muy significativos en el desarrollo motor.

3.1. Evitar riesgos de manera pasiva

Las estadísticas apuntan que alrededor del 54% de los percances en niños menores de cinco años ocurre en casa. Enchufes, estufas, suelos que resbalan, aparatos eléctricos, escaleras, muebles sin protección y, sobre todo, con productos tóxicos.

La principal causa de siniestralidad infantil dentro del hogar son las intoxicaciones, y prácticamente todas se producen de forma accidental con medicamentos, con productos de limpieza, y/o productos de belleza.

Los programas de prevención tendrán que tener en cuenta las etapas evolutivas de los niños y niñas, ya que en cada caso los riesgos que se asumen son diferentes.

Ya que como se observa en el vídeo los accidentes en el hogar se pueden producir por dos causas:

- El niño o niña emprende juegos en los que con la actitud investigadora puede transformar cualquier producto o material de uso habitual en agente de accidentes.

- Por otro lado en el diseño de las viviendas no se piensa en las personas menores de edad.

Page 11: Riesgos y accidentes en la infancia

10

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

Peligro no, riesgo sí. Según los datos del documento de recursos es precisamente en los hogares donde se producen más lesiones y eso que tenemos a los niños prácticamente en una jaula.

Es cierto que conforme van creciendo, tienen una enorme curiosidad por todo lo que les rodea. Su propio hogar puede contener algún elemento peligroso para ellos, incluso los que a priori nos puedan parecer inofensivos.

Conviene adecuar el hogar, a un espacio seguro y en nuestra sociedad de hoy día existen herramientas que puedan resultar útiles para una mayor seguridad y que a pesar de su fin comercial resultan muy útiles y para ello el uso de comerciales pero no se tiene porque tener que comprar pudiendo adaptar el hogar o las escuelas infantiles de forma “casera” y adaptadas a la economía de cada hogar o institución, consiguiendo la misma autonomía y seguridad que queremos para los niños y niñas.

3.2. Influencia en el desarrollo personal y autónomo

Debemos tomar en cuenta que el juego es muy significativo para el niño, de alguna manera fomenta el desarrollo personal. Según Tonucci, el juego tiene que ver con una dimensión de

suficiente libertad y autonomía.

El bebé está jugando desde que nace, por ello el jugar es primordial en edades tempranas. Es motivación y lo convierte en una herramienta de crecimiento y desarrollo personal.

Los niños y niñas exploran todo cuanto les rodea y no son plenamente conscientes de los riesgos, tratan de averiguar sus propios límites. Es en este proceso donde están expuestos a multitud

de riesgos o peligros.

No obstante, en las sociedades desarrolladas se están asumiendo otro tipo de riesgos derivados del mayor uso de transportes, nuevas viviendas con electrodomésticos, nuevos espacios de ocio…y que a menudo no incluyen una adaptación para niños y niñas.

En cualquier caso hay que prevenir los accidentes fomentando la seguridad pero sin coartar su desarrollo. Para ello hay que evitar siempre la protección excesiva, conviene vigilarles y estar pendientes de ellos, pero hay que darles cierto margen de libertad. Y los padres tienen que saber detectar cuándo sus hijos corren el riesgo de tener un accidente.

En muchas ocasiones por el miedo a que sufran accidentes creamos esa desconfianza y haciéndole crecer en temores y en una falta de libertad.

Si se limitan o prohíben completamente las supuestas situaciones peligrosas, el miedo (que de otra manera ya no se hubiera instalado en la mente del niño) se mantiene. Los padres miedosos crían hijos/as también temerosos, incluso propensos a desarrollar fobias

Page 12: Riesgos y accidentes en la infancia

11

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

Les privamos de tantas cosas pensando en su seguridad, que en ocasiones opinamos que no es bueno. Nuestra sociedad ha ido avanzando y en el tema de libertad para niños ha ido retrocediendo, se les prohíbe jugar, correr, saltar, a qué salgan a la calle solos, etc., por miedo a que les pase algo. Lo que conlleva a una sobre protección, y verdaderamente sin derecho a un rasguño. La sobreprotección de los padres en términos de seguridad infantil, el afán de extremar las precauciones, establecer muchas medidas de seguridad pretenden evitar que el niño se haga daño pero terminan entorpeciendo el desarrollo personal y autónomo.

Cierto es que el niño en las primeras etapas de la vida no percibe el riesgo y el peligro como una persona adulta y por eso la prevención de accidentes en el hogar y al aire libre es sumamente importante.

El niño debe confiar y creer en sus capacidades, aunque en ocasiones se equivoque, se caiga, de esa manera su independencia y autoestima se verá fomentada.

Según explican los científicos del desarrollo, en el juego arriesgado y la búsqueda del peligro, los niños sondean los límites para superarse a sí mismos, paso a paso. De este modo vencen sus pequeños y grandes miedos y desarrollan la confianza en sus propias capacidades. También aprenden a moverse con habilidad, a no herirse y a valorar las situaciones de forma adecuada, de manera que ganan seguridad para toda la vida...."

En el vídeo observamos que hasta para la actividad autónoma y movimiento supuestamente libres en el parque (que ya de por sí está protegido con materiales antigolpes) y los padres muy cerca, pegaditos, aparecen los niños con un casco que hasta limita el campo visual... lo máximo. Más los comentarios que puede ocasionar que no tienen precio.

3.3 Posibles alternativas

La prevención es una forma muy eficaz de disminuir los accidentes infantiles. Para ello debe existir una cultura preventiva, que abarque

desde la infancia y debe prolongarse en la adolescencia.

Los programas de prevención en el sistema educativo han de implicar a padres, madres y a los profesionales de la educación. Es nuestro deber a enseñar a crecer con seguridad.

Los distintos programas en previsión de accidentes que se elaboren, han de tener en cuenta las etapas evolutivas de los niños y niñas, ya que en cada una los riesgos que se asumen son diferentes. Con ellos se van adquiriendo conocimientos y hábitos tanto para la infancia como para la adolescencia.

El adulto juega un papel fundamental en la prevención de accidentes sobre todo en relación con la protección del entorno que rodea al niño.

La educación para la prevención de accidentes y la adopción de medidas debe comenzar en el hogar y de manera coordinada con la escuela infantil.

Page 13: Riesgos y accidentes en la infancia

12

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

La mayoría de los accidentes que se producen en el hogar se pueden evitar si se adoptan las medidas oportunas y se presta especial atención a los detalles. Hay que tener en cuenta que la curiosidad de los niños en las primeras etapas hace que cualquier objeto pueda resultar peligroso ya que no conocen las relaciones entre causa y efecto. Tampoco percibe adecuadamente el peligro y su coordinación motora no está totalmente desarrollada, por eso es tan importante su prevención.

Para ello, existen unas reglas básicas para evitar o disminuir los daños o lesiones producidos por los accidentes, como por ejemplo:

Adecuar el entorno a las necesidades de los menoresPoner los medios para que actúen con libertad y no exista peligroSer conscientes de los límites reales en su maduración y no proyectar los miedos imaginarios de los adultos.Facilitar que experimenten con sus propios límites y que ellos mismos puedan encontrarlos, cuidando de que no se produzca daño.Mediante el juego, el niño reduce su miedo ante situaciones que eran "peligrosas" cuando era más pequeño.

4 Análisis del vídeo “Dejad que los niños se muevan” (primeras escenas 3’ 29’’)

(Por María Jesús Méndez Ramírez)

Las primeras escenas del vídeo corresponden a un grupo de niños y niñas de unos 2-3 años en los espacios exteriores de una escuela infantil alemana, junto a sus educadoras. En primer lugar aparecen tres niños subidos en un barco para juego infantil. Luego el grupo de niños/as bajan unas escaleras metálicas, divididas en tres tramos con una valla abajo, la educara permanece arriba mientras que los niños van bajando de uno en uno y solos, paso a paso; junto a la valla vemos a uno de los niños encargado de abrirla y dejar pasar al resto.

En la siguiente escena el grupo juega en el jardín, donde el terreno es de hierba, de arena y de pavimento, separados en zonas diferenciadas, hay pivotes de madera que separan la zona, hay árboles, una mesa, una casita, una pequeña rampa hecha con un tablón de madera que sube a un montículo de arena, separado con pivotes bajos para contener la arena. El espacio es variado y amable, invitando a los niños a la experimentación y al juego al aire libre. Los niños

visten de manera apropiada para ello (impermeables, botas…). Vemos a un par de niños cómo suben con una carretilla por la rampa, uno de ellos se cae al subir sin sufrir mayores consecuencias, todo trascurre bajo la mirada de las educadoras, que reorganizan el terreno, quitando obstáculos.

Page 14: Riesgos y accidentes en la infancia

13

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

Por último el grupo de niños y educadoras barren el pavimento utilizando cepillos habituales de madera, en el caso de los niños/as el palo está adaptado a su altura, siendo más corto.

4.1. Evaluación de los riesgos

En la secuencia podemos ver situaciones no exentas de ciertos riesgos, como pudieran ser: caídas en la bajada de las escaleras, caídas de triciclos, caídas por la rampa con la carretilla (que vemos que se produce), caída desde la valla del montículo, así como riesgo de golpes con los palos de las escobas. Bajo nuestro punto de vista la escena estaría llena de riesgos pero no de peligros; es decir existe cierta probabilidad de que pudiera ocurrir algún accidente menor, pero no vemos que haya un verdadero peligro, es decir contingencia inminente de daño importante.

Creemos que el entorno es interesante y posibilita acciones de actividad autónoma por parte de los niños y niñas, que como bien puede observarse saben actuar con prudencia, realizando movimientos seguros, calculando las posibles caídas y preparándose de antemano; como bien hace el pequeño que se cae con la carretilla, sabe utilizar sus manos al caer sobre la arena, además mantiene una actitud serena y confiada, viviendo la situación con naturalidad, sin miedos irreales.

La actividad no parece estar dirigida, existiendo la posibilidad de que cada niño se marque sus propios logros, viviendo sus intentos y sus frustraciones; esto constituye una verdadera motivación por su autoaprendizaje, con satisfacción de sus expectativas propias, a la vez que propicia interacciones y relaciones con el grupo. Asimismo el niño/a se construye un sentimiento de seguridad y autoprotección a la hora de asumir riesgos, sentimientos positivos en el desarrollo de su autoconcepto, adquiriendo así hábitos de salud emocional saludables.

Es importante facilitar el conocimiento del entorno y de los objetos naturales, así como su relación con la realidad ambiental, cada criatura actúa experimentando y descubriendo y sus posibilidades, organizando con el juego su propio proyecto de acción, desarrollando su autonomía.

Page 15: Riesgos y accidentes en la infancia

14

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

4.2. Actuación de las educadoras

En toda la escena podemos ver a las educadoras cerca del grupo de niños y niñas, con actitud atenta y observadora y con una intervención indirecta, manteniendo el entorno libre de obstáculos para evitar peligros, o reorganizando el arenero para facilitar el juego. Vemos también que organizan al grupo para impedir que se amontonen (por ejemplo distanciando al bajar las escaleras) y dispongan de libertad de movimiento, sin tener que obstaculizarse unos niños a otros.

La actitud de las educadoras nos parece respetuosa con los niños y de confianza, no manifiestan sobreprotección, ni parecen transmitir miedos a los pequeños/as, sin que por ello dejen de estar presente en todo momento, se ve cómo tras la caída se acerca una de ellas pero sin invadir el espacio proximal de niño, comprobando que no es necesaria su intervención directa. También hay comunicaciones verbales con el grupo de niños/as pero sin distraer la atención de los niños/as en su propio juego. Por último los niños colaboran con la educadora en mantener el ambiente limpio, de este modo se está incidiendo también en la educación para la promoción de salud.

4.3 Posibilidades de desarrollo autónomo

Por todo lo expuesto anteriormente, las escenas analizadas creemos que reúnen las condiciones necesarias facilitadoras del aprendizaje y desarrollo autónomos. Para ello se dispone de un espacio amable, atractivo y rico en posibilidades de actividades interesantes para el nivel de desarrollo de este grupo de niños/as. Como hemos comentado, el espacio no está exento de algún riesgo, que por otro lado nos parece que forma parte del aprendizaje.

La presencia e intervenciones indirectas de las educadoras son apropiadas para propiciar el sentido de competencia deseado que sustenta el despliegue hacia la autonomía.

Este entorno, físico y humano, nos parece muy adecuado para el aprendizaje autónomo, donde las criaturas se sienten competentes para hacer y emprender acciones, marcándose objetivos propios, organizando su cuerpo y los distintos objetos en el espacio, mediante la manipulación y

el sentido del equilibrio, relacionándolos, haciendo ajustes de esquemas motores, experiencias

Page 16: Riesgos y accidentes en la infancia

15

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

de movimientos, arrastres, caídas gravedad, aspectos necesarios para el desarrollo cognitivo y motor autónomo.

Por todo ello concluimos que los pequeños riegos que puedan correr son facilitadores del aprendizaje y del desarrollo de su autocuidado y autonomía personal, ayudando a conocer los propios límites. De este modo creemos que se está actuando facilitando el desarrollo de conductas de prevención y de estilos de vida saludables.

5. Conclusiones personales

Creo que existe una gran contradicción por parte de los padres y madres, queremos evitar los accidentes a toda costa, pero por otro lado el aumento de medidas de precaución que tomamos no parece disminuir el número de ellos, sobre todo en el hogar. En mi opinión creo que una vez más, esto es debido a las influencias comerciales y mediáticas, que por un lado nos atemorizan con la cultura del miedo, y por otro nos venden todo tipo de dispositivos de prevención, cuando lo que se está viendo que la prevención que realmente funciona es la educativa, que es la que respeta y piensa en las necesidades del niño/a y no en la “tranquilidad” de los padres y madres. Como madre, reconozco tener miedo a los accidentes, en especial a los de tráfico, pero creo que en el escenario donde vivimos, sobre todo si se trata de ciudades, me parece difícil llevar a la práctica esa actitud de confianza y respeto en los niños/as permitiendo la autonomía y juego libre en la calle, que antaño era lo más habitual. Que los niños y niñas puedan recuperar la ciudad, es una tarea que está más allá de la voluntad de los progenitores. La calle se ha transformado en circuito automovilístico y en palabras de Tonucci: la calle es peligrosa porque no hay niños, por tanto es labor de todas y todos recuperar nuestra ciudad, quizá saliendo y ocupando más nuestra calle. (María Jesús)

Page 17: Riesgos y accidentes en la infancia

16

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

La conclusión a la que he llegado y la base que creo que es que no les niegan a no hacer las cosas, les debemos decir que tengan cuidado ya que puede ocurrir un accidente o hacerse daño sin transmitir el miedo o nerviosismo que al adulto nos da que se pueda lastimar el niño o niña, pero no una negación o prohibición, siempre una explicación al porque deben tener cuidado o porque no deberían tocar algo para no impedir sus ganas de aprender y desarrollar así su autonomía, su conocimiento corporal incluso su mejor control de su cuerpo hacia posibles accidentes , mejoras motrices y mayor agilidad para sortear obstáculos incluso evitar caídas. (Los niños deberían aprender a manejar los riesgos, pese a que ello pueda originar contusiones, magulladuras e incluso, de forma ocasional, alguna fractura de extremidades. Hoy por hoy el objetivo no radica en lograr un entorno libre de accidentes, sino en evitar aquellos que causen lesiones graves, permanentes o la muerte. (Marisa)(didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Neurociencia+y+Desarrollo+Infantil.(I))

En la mayoría de las ocasiones los adultos nos anticipamos a una determinada situación por miedo a lo que pueda pasarle al niño. Intentamos condicionales para que no experimenten algunas situaciones más arriesgadas limitando su libertad y su autonomía en su desarrollo. Unido a la situación actual en la que tenemos a nuestro alcance numeroso avances para prevención de todo tipo de accidentes, y que si no cuentas con ellos parece que no proteges a tu hijo. Cuando existen otras medidas preventivas como la educación conjunta entre hogares y escuelas infantiles tan importantes para el niño o niña. (Elena)

La sociedad de hoy en día va avanzando a pasos agigantados, pero el temor a que nuestros niños y niñas sufran un accidente es cada vez mayor. ¿Qué ha ocurrido para qué estos niños no puedan jugar en la calle con libertad?

En mi opinión les hemos robado esa autonomía, una autonomía que les hace crecer porque con ello van adquiriendo confianza y va creciendo su autoestima.

Al igual que tú Mª Jesús, tengo especial miedo a los accidentes de tráfico; me toca viajar bastante pero no por ello dejo de hacerlo. Nos han educado y existe información para una correcta seguridad vial, pero sigue presente ese temor.

Page 18: Riesgos y accidentes en la infancia

17

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

Cuando los niños crecen y llegan a la adolescencia, necesitan su autonomía y sus ratos de independencia. Se necesita confiar en ellos, hacerles partícipes de su desarrollo y crecimiento, pero con ello una buena base educativa, de comunicación y de sentido común.

El niño tiene que descubrir lo que hay y lo que ocurre a su alrededor. Es bueno que cometan errores, se aprende mucho de ellos. Como hemos aprendido en este temario también tienen “Derecho al rasguño”. (Arantza)

Page 19: Riesgos y accidentes en la infancia

18

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14

6. Bibliografía y Webgrafía

-Loczy, educación infantil Judith Falk, editorial Octaedro

- Loczy, una insólita atención personal, M.David, G. Apell, Editorial Octaedro

- Película “Loczy, un lugar para CRECER”

- Moverse en Libertad desarrollo de la motricidad, Emmi Pikler. Ed. Narceahttp://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2009/11/moverse-en-libertad.pdf

- Tonucci: “La ciudad es hostil porque echa a los niños de los lugares públicos”, Rev.Encursiva:http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=1981d83b-7a09-11e1-822e-ed15e3c494af

-Peligro, niños,-Apuntes de educación 1994-2007- F.Tonucci:http://books.google.es/books/about/Peligro_ni%C3%B1os.html?hl=es&id=3qLzE2LX3ngC

-Formación de los hábitos de los pequeños mediante la actitud de los educadores, A.Tardos,E.Dehelan, U.Szeredi, Infancia nº 123, 2010.

-Informe mundial sobre la prevención de lesiones infantiles, OMS y Unicef, 2008:http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77762/1/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf

-Derecho al rasguño, Verena Ahne:http://didacticaeducacioninfantil.wikispaces.com/Neurociencia+y+Desarrollo+Infantil.%28I%29

-Accidentes infantiles, tipología, causas y recomendaciones para la prevención, Junta de Andalucía: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cea.es%2Fprl%2Fdescarga.aspx%3Fid%3D795%26t%3D2&ei=allIU8SbD-rU0QXqlIG4DA&usg=AFQjCNHXR7jjjRb_X8CWKxDGQv6O6VbwJQ&sig2=qhqFf_huRA_k2EqIemKnzQ&bvm=bv.64542518,d.Yms

-Aprende para enseñar, enseña para aprender:http://equipocloc.blogspot.com.es/2013_02_01_archive.html

-Anuncios de cascos antigolpes:https://www.youtube.com/watch?v=OSIUe8lSFqYhttps://www.youtube.com/watch?v=X11-Es4Zx04

Page 20: Riesgos y accidentes en la infancia

19

Tarea APS 06 Grupo de trabajo 1 – curso 2013-14