riesgo operacional

50
RIESGO OPERATIVO Método indicador básico Método estándar Método avanzado Contenido RIESGO OPERACIONAL.............................................4 RIESGO....................................................... 4 RIESGO OPERACIONAL........................................... 5 Definición..................................................5 Definición Según Basilea II.................................5 RIESGO OPERACIONAL EN BASILEA II.............................5 Método del Indicador Básico.................................6 Método Estándar.............................................6 Método de Medición Avanzada (AMA)...........................7 Criterios de Admisión.......................................8 Criterios cualitativos......................................8 Criterios cuantitativos (solidez AMA).......................8 GESTIÓN DEL RIESGO DEL MERCADO.................................9 GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL SEGÚN EL BBVA.................12 Marco de gestión del riesgo operacional....................12 Marco de gestión del riesgo operacional: Estructura organizativa................................................ 15 a) IDENTIFICACIÓN...........................................16 PERFIL DE RIESGO............................................ 16 Estructura organizacional..................................16 Actividades que realiza....................................17 Sistemas utilizados........................................17 1

Upload: melizita-martinez

Post on 11-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

método indicador básico, estándar y avanzado

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgo Operacional

RIESGO OPERATIVO

Método indicador básico

Método estándar

Método avanzado

ContenidoRIESGO OPERACIONAL.................................................................................................................4

RIESGO.....................................................................................................................................4

RIESGO OPERACIONAL.............................................................................................................5

Definición.............................................................................................................................5

Definición Según Basilea II....................................................................................................5

RIESGO OPERACIONAL EN BASILEA II.......................................................................................5

Método del Indicador Básico................................................................................................6

Método Estándar..................................................................................................................6

Método de Medición Avanzada (AMA)................................................................................7

Criterios de Admisión...........................................................................................................8

Criterios cualitativos.............................................................................................................8

Criterios cuantitativos (solidez AMA)...................................................................................8

GESTIÓN DEL RIESGO DEL MERCADO...........................................................................................9

GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL SEGÚN EL BBVA.............................................................12

Marco de gestión del riesgo operacional...........................................................................12

Marco de gestión del riesgo operacional: Estructura organizativa.........................................15

a) IDENTIFICACIÓN.............................................................................................................16

PERFIL DE RIESGO...................................................................................................................16

Estructura organizacional...................................................................................................16

Actividades que realiza.......................................................................................................17

Sistemas utilizados.............................................................................................................17

Relación con externos........................................................................................................17

Normas y regulaciones.......................................................................................................17

Relación con otros riesgos..................................................................................................17

AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES.................................................................18

1

Page 2: Riesgo Operacional

EVENTOS TÍPICOS DE RIESGO OPERACIONAL.........................................................................18

CLASES O CATEGORÍAS DE RIESGO OPERATIVO.....................................................................19

Fraude Interno...................................................................................................................19

Fraude Externo...................................................................................................................19

Fallas tecnológicas..............................................................................................................19

Ejecución y gestión de procesos.........................................................................................20

Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo..................................................20

Daños a activos materiales.................................................................................................20

Clientes, productos y prácticas empresariales...................................................................20

b) MEDICIÓN.......................................................................................................................22

Pérdida por riesgo operacional..........................................................................................22

c) SEGUIMIENTO Y CONTROL.............................................................................................23

TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS OPERACIONALES.................................................................24

CASOS.....................................................................................................................................30

Caso – Allied Irish Bank8 El Allied Irish Bank (AIB)..............................................................30

CONCLUSIONES..........................................................................................................................33

RECOMENDACIONES..................................................................................................................34

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................35

2

Page 3: Riesgo Operacional

RIESGO OPERACIONAL

RIESGO

Los riesgos son parte de las actividades diarias de las personas ya sea en

forma individual o conjunta. La humanidad, desde su existencia y a lo largo

de la historia, ha convivido y afrontado una serie de riesgos, algunos con

consecuencias funestas o sin ellas, frecuentes o no frecuentes.

De forma análoga, la actividad empresarial, entre ellas la de las

Instituciones Financieras, está expuesta a riesgos, por lo tanto, sus

decisiones deben considerar los posibles riesgos a los que están expuestas

así como la manera de tratarlos.

Riesgo se define como “la posibilidad de que un evento ocurra y afecte

adversamente el logro de los objetivos”. Como resultado de una serie de

eventos que afectaron la permanencia de grandes empresas a partir de la

década de los ‘80s, entre ellas varias instituciones financieras, es que la

gestión del riesgo operacional tomó relevancia.

3

Page 4: Riesgo Operacional

RIESGO OPERACIONAL

Definición

Es aquel que puede provocar pérdidas debido a errores humanos, procesos

internos inadecuados o defectuosos, fallos en los sistemas y como

consecuencia de acontecimientos externos.

Como el tecnológico, el de fraude, el de ejecución y procesos, o los

desastres naturales, esta pluralidad de factores, potencialmente

desencadenantes, pueden desencadenar pérdidas operacionales dentro de

una entidad financiera por falta de educación o de un fallo de los procesos.

Definición Según Basilea II

RIESGO OPERACIONAL EN BASILEA II

El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) contempla tres métodos para

establecer los requerimientos de capital por riesgo operacional u operativo

(RO), en orden creciente de sofisticación y sensibilidad al riesgo: el método del

indicador básico, el método estándar y los métodos de medición avanzada.

El Comité de Basilea establece que las entidades de intermediación financiera

(EIF) puedan emplear cada método individualmente o una combinación de

cualquiera de ellos para sus distintas actividades.

4

Page 5: Riesgo Operacional

No obstante, para utilizar los métodos estándar y de medición avanzados,

deben obtener autorización del supervisor, a partir del cumplimiento de criterios

generales, cualitativos y cuantitativos.

Método del Indicador Básico

En el método del indicador básico el requerimiento de capital es equivalente a

un porcentaje (15%) del promedio de los tres últimos años de ingreso bruto

anual positivo, excluyendo los años en que el ingreso anual haya sido negativo

o igual a cero.

Método Estándar

En el método estándar las actividades de las EIF se dividen en ocho líneas de

negocio. El requerimiento de capital de cada línea se calcula multiplicando el

ingreso bruto anual por un factor, cuyos valores sugeridos por el Comité de

Basilea son:

Los ingresos brutos negativos de cualquier línea de negocio pueden ser

compensados por los ingresos brutos positivos de las otras líneas de negocio.

La exigencia total de capital es igual al promedio de tres años de la suma

5

Page 6: Riesgo Operacional

simple de los requerimientos de capital en cada una de las líneas de negocio

de cada año.

Opcionalmente, existe un método estándar alternativo, en el que los ingresos

brutos de banca comercial y banca minorista se sustituyen por un 3.5% del total

de préstamos y anticipos de cada una de estas líneas.

Método de Medición Avanzada (AMA)

El requerimiento de capital en el método AMA es igual a la exposición al riesgo

generada por el modelo interno de la EIF para el cálculo del RO. La utilización

del AMA está sujeta a la aprobación del supervisor, a partir del cumplimiento de

criterios de admisión.

Criterios de Admisión

Para poder utilizar el Método Estándar y el Método AMA, las EIF deben

demostrar al supervisor que cumplen con:

Criterios generales: referidos a poseer un sistema de gestión de RO

conceptualmente sólido y contar con recursos para aplicar las

metodologías de gestión de riesgo en las principales líneas de negocio y

en los ámbitos de control y auditoria interna.

Adicionalmente, asegurar que el Directorio u órgano equivalente y la Alta

Gerencia de la EIF participen en la vigilancia del marco de gestión del

RO.

El Método AMA, exige además que las EIF satisfagan un conjunto de

criterios cualitativos y cuantitativos:

6

Page 7: Riesgo Operacional

Criterios cualitativos.

o Contar con una unidad de gestión de RO.I

o Integrar el sistema de medición interna del RO en los procesos

habituales de gestión de riesgos de la EIF.

o Informar periódicamente al Directorio y Alta Gerencia acerca de

las exposiciones al RO e historial de pérdidas a este riesgo.

o Documentar el sistema de gestión de RO y v) realizar revisiones

periódicas del proceso de gestión y sistemas de medición del RO.

Criterios cuantitativos (solidez AMA).

El Comité de Basilea no especifica supuestos sobre las distribuciones de

probabilidad, pero establece que el procedimiento para desarrollar el

modelo de RO debe ser riguroso –considerando datos externos, datos

internos y análisis de escenarios– y debe demostrar que se identifican

los eventos de pérdidas ubicados en las colas de la distribución de

probabilidad. Estos modelos deberían basarse en cinco años de

información histórica, no obstante cuando se utilizan por primera vez,

pueden basarse sólo en tres años, tiempo que incluye un año de

funcionamiento en paralelo.

GESTIÓN DEL RIESGO DEL MERCADO

La implementación de una Gestión de Riesgo Operacional integrada

permitirá a la Institución Financiera (IF) controlar a un nivel razonable los

riesgos operacionales, monitorearlos y estar adecuadamente preparados

para los cambios del negocio y el entorno, con una visión de las situaciones

que puede incrementar su exposición.

7

Page 8: Riesgo Operacional

La IF necesita diseñar e implementar un modelo o metodología de gestión

de riesgo operacional bajo un enfoque de gestión integral de riesgos COSO

ERM (COSO ERM: Committee of Sponsoring Organizations - Enterprise

Risk Management (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la

Comisión Treadway – Gestión de Riesgos Empresariales), por cumplimiento

regulatorio, caso contrario puede ser objeto de sanciones y/o multas.

Permitirá a la IF, reducir las pérdidas por riesgo operacional, por la

implementación de acciones correctivas y preventivas, además de lecciones

aprendidas.

La IF logrará obtener la autorización de la Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP´s (SBS) para la aplicación del método estándar alternativo,

que permite asignar menor capital por la ley de implementación del Nuevo

Acuerdo de Capital Basilea, es decir, ahorro de capital, que puede ser

destinado a una mayor inversión en el negocio u otras actividades de

inversión rentables, por lo cual existe también un costo de oportunidad

asociado al uso del capital.

Problemática relacionada a la gestión del riesgo operacional, la

Institución Financiera presenta la siguiente problemática:

Carencia de personal especializado en gestión de riesgo operacional.

En general en el mercado peruano, las IF han considerado dentro de

su gestión al riesgo operacional a partir de la regulación publicada el

2002, y con mayor énfasis durante los últimos tres años.

El personal responsable de gestionar los riesgos incluyendo

Directores y Alta Gerencia, tienen conocimientos y experiencia de la

gestión de riesgos tradicional, y no del enfoque de gestión integral de

riesgos.

La Alta Dirección y la Gerencia no están involucradas directamente

con los riesgos operacionales o situaciones que los incrementan, no

hay una cultura del riesgo.

8

Page 9: Riesgo Operacional

Se valora más lograr objetivos de volumen de negocio a costos

posiblemente más altos que los que se podría lograr considerando

los riesgos asociados a las operaciones. Las pérdidas pueden ser

mayores.

Mayor y más compleja regulación exige mayor conocimiento y

adiestramiento del personal responsable de la gestión de riesgos,

directores y alta gerencia, para lograr el objetivo de cumplimiento

regulatorio, debe ser parte de la estrategia de la IF.

La gestión del capital (patrimonio) se ve impactada por los

requerimientos del Nuevo Acuerdo de Capital Basilea 2, incluyendo

variables no consideradas en el planeamiento del capital de la IF.

Gestión centralizada de riesgos, se tienen roles definidos claramente

para el área de Riesgos, pero no para las Gerencias y niveles medio

y operativo. Se tiene el paradigma de que el área de Riesgos es

responsable de gestionar y mantener niveles bajos del riesgo, si

ocurren pérdidas, “se cree” que es por la “mala gestión del área de

Riesgos”.

Metodología de gestión de riesgo operacional adoptada y escrita pero

con bajo nivel de dinamismo (“no viva”).

Carencia de una herramienta adecuada para soportar la gestión del

riesgo operacional de acuerdo al tamaño de las operaciones de la IF.

Conforme al alcance definido en la sección correspondiente, para el

desarrollo del Capítulo III, se tomará la información disponible de la

IF y lo desarrollado para implementar la gestión de riesgo operacional

bajo enfoque COSO ERM.

9

Page 10: Riesgo Operacional

En las secciones de identificación, autoevaluación y tratamiento de

riesgos, se muestra un riesgo típico del proceso de evaluación de

créditos, seleccionado por los siguientes criterios:

Proceso clave dentro del macroproceso de créditos,

porque una buena evaluación asegura una alta

probabilidad de retorno y una relación sana con el

cliente.

Se realiza previo al desembolso, por lo que se debe

tener controles altamente efectivos.

Define el volumen de operaciones crediticias para los

procesos posteriores como son el desembolso y

seguimiento de cartera, por lo que puede hacer más

efectivo el seguimiento en función de la calidad de

cartera.

Requiere tecnología crediticia que debe ser

permanentemente actualizada conforme a las

estrategias del negocio basadas en riesgo.

10

Page 11: Riesgo Operacional

GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL SEGÚN EL BBVA

Marco de gestión del riesgo operacional

El marco de gestión del riesgo operacional definido para el Grupo BBVA incluye

una estructura de governance basada en tres líneas de defensa, con

delimitación clara de las responsabilidades; en unas políticas y procedimientos

comunes a todo el Grupo; en unos sistemas para identificar, medir, monitorear,

controlar y mitigar los riesgos y pérdidas operacionales; y en unas herramientas

y metodologías para la cuantificación del riesgo operacional en términos de

capital.

Marco de gestión del riesgo operacional: Tres línea de

defensa

11

Page 12: Riesgo Operacional

La gestión del riesgo operacional en BBVA se diseña y coordina desde la

unidad de Gestión Corporativa de Riesgo Operacional (GCRO), perteneciente a

GRM, y desde las unidades de Gestión de Riesgo Operacional (GRO), que se

ubican en los departamentos de Riesgos de los diferentes países y áreas de

negocio.

Las áreas de negocio o de soporte tienen, a su vez, gestores de riesgo

operacional que dependen funcionalmente de las anteriores, y que son los

encargados de implantar el modelo en el día a día de las áreas. De esta forma,

el Grupo dispone de una visión a pie de proceso, que es donde se identifican y

priorizan los riesgos y toman las decisiones de mitigación, y que por agregación

permite tener una visión macro a diferentes niveles.

Cada área de negocio o de soporte dispone de uno o más comités GRO que se

reúnen trimestralmente. En dichos comités se analiza la información

proporcionada por las herramientas y se toman las decisiones de mitigación

oportunas. Por encima de los comités GRO se encuentra el Comité GRO País,

en el que se tratan los riesgos de mayor calado y sus correspondientes planes

de mitigación, así como los riesgos que afectan transversalmente a diversas

áreas.

Como órgano de máximo nivel en la matriz, existe el Comité Global de

Corporate Assurance (CGCA), que efectúa un seguimiento general de los

principales riesgos operacionales del Grupo. Adicionalmente, está el Consejo

de Administración que en el ejercicio de sus competencias establece la política

de control y gestión de riesgos y efectúa el seguimiento periódico de los

sistemas internos de información y control.

12

Page 13: Riesgo Operacional

13

Page 14: Riesgo Operacional

Marco de gestión del riesgo operacional: Estructura organizativa

BBVA está trabajando en la mejora del modelo de gestión del riesgo

operacional en dos líneas:

Incorporando a unidades especialistas de control para obtener una visión más

independiente y experta y para unificar el governance de las funciones de

control del Grupo.

Reforzando los escenarios de riesgo operacional, con una base de escenarios

actualizable cada año, para los que se construyen dossiers exhaustivos de

cuantificación bajo entornos diferentes, con la colaboración de expertos

independientes y especialistas.

La gestión del riesgo operacional en el Grupo se construye a partir de las

palancas de valor que genera el modelo avanzado o AMA (advanced

measurement approach), y que son las siguientes:

14

Page 15: Riesgo Operacional

La gestión activa del riesgo operacional y su integración en la toma de

decisiones del día a día supone:

El conocimiento de las pérdidas reales asociadas a este riesgo

(base de datos SIRO).

La identificación, priorización y gestión de riesgos potenciales y

reales.

La existencia de indicadores que permiten analizar la evolución

del riesgo operacional en el tiempo, definir señales de alerta y

verificar la efectividad de los controles asociados a los riesgos.

Todo lo anterior contribuye a un modelo anticipatorio que permite

la toma de decisiones de control y de negocio, así como priorizar

los esfuerzos de mitigación en los riesgos relevantes para reducir

la exposición del Grupo a eventos extremos.

Mejora el entorno de control y refuerza la cultura corporativa.

Genera un impacto reputacional positivo.

a) IDENTIFICACIÓN

Identificación de Riesgos Operacionales

PERFIL DE RIESGO

Estructura organizacional

1. Nombre del área

2. Responsable

15

Page 16: Riesgo Operacional

3. Organigrama

4. Roles principales

Actividades que realiza

1. Nombre del proceso / actividad

2. Entradas (actividades relacionadas, áreas que envían documentos e

información)

3. Salidas (actividades relacionadas, áreas que reciben documentos e

información)

4. Productos relacionados

Sistemas utilizados (aplicaciones, bases de datos,

telecomunicaciones)

1. Sistemas internos

2. Sistemas externos

Relación con externos

1. Clientes externos

2. Supervisores / Reguladores

3. Proveedores / Subcontratación

4. Alianzas / Socios estratégicos

Normas y regulaciones

1. Normatividad interna

2. Regulación / ley aplicable

Relación con otros riesgos

1. Riesgo de Crédito

16

Page 17: Riesgo Operacional

2. Riesgos de Mercado

3. Riesgo de Reputación

4. Otros

AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS OPERACIONALES

Una vez identificados los riesgos, el siguiente paso es evaluarlos. Para esto, se

debe contar con información referente a ellos, como por ejemplo, eventos de

pérdida ocurridos en la organización, o en el sector donde opera; factores que

pueden incrementar su ocurrencia o daño potencial; el conocimiento de la

actividad, proceso, proyecto o producto donde puede ocurrir el riesgo, así como

del funcionamiento de sus controles y su efectividad.

EVENTOS TÍPICOS DE RIESGO OPERACIONAL

Errores operativos

Fraudes (interno & externo)

Actividad no autorizada

Fugas de talento

Incumplimiento normativo

Caída de sistemas

Fallos de programación

Sobrepasar atribuciones/límites

Accesos indebidos a sistemas

Daños en edificios

Incumplimiento de proveedores

Pérdidas por litigios

17

Page 18: Riesgo Operacional

CLASES O CATEGORÍAS DE RIESGO OPERATIVO

Todos los eventos de Riesgo Operacional, deben tener asignada una clase

o categoría de riesgo dependiendo de la causa que originó el evento; las

pérdidas registradas pueden ser agrupadas atendiendo a sus causas

últimas.

Para ello, se utilizan una serie de categorías elementales que suministran

una visión sintética de la distribución del riesgo global existente en la

compañía. Las clases o categorías más usuales definidas son las

siguientes:

Fraude Interno

Pérdidas derivadas de algún tipo de actuación de empleados o terceros

vinculados contractualmente a la compañía, encaminada a defraudar,

apropiarse de bienes indebidamente o incumplir regulaciones, leyes o

políticas empresariales. Esta categoría incluye eventos como: fraudes,

robos (con participación de personal de la empresa), sobornos, entre otros.

Fraude Externo

Pérdidas derivadas de algún tipo de actuación realizadas por personas

ajenas a la compañía que buscan defraudar, apropiarse de bienes

indebidamente o desatender la legislación. Esta categoría incluye eventos

como: robos, falsificación, ataques informáticos, entre otros.

Fallas tecnológicas

Pérdidas o interrupciones derivadas de fallos en los sistemas de cómputo,

comunicaciones, hardware o software de la compañía. Entre los casos más

comunes están las caídas del sistema por tiempos prolongados, daños en

18

Page 19: Riesgo Operacional

líneas telefónicas, perdida de información electrónica, virus informáticos que

afecten el sistema, etc.

Ejecución y gestión de procesos

Pérdidas derivadas de errores en el procesamiento de operaciones o en la

gestión de procesos, así como de relaciones con contrapartes comerciales y

proveedores. Esta categoría incluye eventos asociados con: captura de

transacciones, ejecución y mantenimiento, monitoreo y reporte, entrada y

documentación de clientes, gestión de cuentas de clientes, contrapartes de

negocio.

Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo

Pérdidas derivadas de actuaciones incompatibles con la legislación o

acuerdos laborales, sobre higiene o seguridad en el trabajo, sobre el pago

de reclamaciones por daños personales, o sobre casos relacionados con

discriminación en el trabajo.

Daños a activos materiales

Pérdidas derivadas de daños o perjuicios a activos físicos como

consecuencia de desastres naturales u otros eventos de fuentes externas.

Ej: Incendios, terremotos, actos terroristas, falta de mantenimiento de

activos, etc.

Clientes, productos y prácticas empresariales

Pérdidas derivadas del incumplimiento involuntario o negligente de una

obligación profesional frente a clientes o de la naturaleza o diseño de un

producto. EJ: Competencia desleal, falsos beneficios en productos,

perjuicios a clientes, etc.

19

Page 20: Riesgo Operacional

20

Page 21: Riesgo Operacional

b) MEDICIÓN

Pérdida por riesgo operacional

Cualquier impacto negativo registrado en cuentas de resultados o en la

situación patrimonial de la Entidad, y que haya sido provocado a

consecuencia de cualquier evento de riesgo operacional.

La pérdida está constituida por un registro contable contabilizado en

cuentas de resultados, en rúbricas de gastos generales y/o cuentas

patrimoniales.

21

Page 22: Riesgo Operacional

No se contempla el contenido de cuentas transitorias, cualquiera que

sea su naturaleza.

Si se podrá registrar cualquier provisión realizada sobre eventos

acaecidos y no reconocidos en resultados.

No formarán parte de la base de datos aquellos eventos que generen un

impacto positivo para la entidad (diferencias de Caja acreedoras, errores

en la ejecución de operaciones de valores, etc.

c) SEGUIMIENTO Y CONTROL

22

Page 23: Riesgo Operacional

TRATAMIENTO DE LOS RIESGOS OPERACIONALES

En esta sección se describe la aplicación de los componentes “Respuesta al

riesgo”. Una vez elegida la respuesta considerando la efectividad en el control

del riesgo y el costo beneficio de la misma, puede requerir una o más

“Actividades de control” (segunda parte de este componente), ya sea para

mejorar los controles existentes, agregar nuevos, o reemplazarlos por otros

más efectivos.

En la IF, se aplicó lo siguiente: 1. Se seleccionó los riesgos residuales que

Resultaron en los niveles extremo o alto, para decidir la respuesta al riesgo

según COSO ERM:

• Reducir impacto, o nivel de daño.

• Reducir probabilidad, o nivel de ocurrencia.

• Compartir o transferir, a un tercero.

• Aceptar.

• Evitar.

23

Page 24: Riesgo Operacional

En los casos en que se decidió por reducir o compartir, se documentó un Plan

de Acción para mitigar el riesgo, que incluyó el tratamiento elegido, las

acciones a realizar, responsables y fechas en que deben ser culminadas. El

cumplimiento de estas acciones debe ser monitoreado por el área de Riesgos.

Una vez culminada la matriz de riesgos y controles con la evaluación y los

Planes de Acción respectivos, se comunicó al área de Auditoría Interna para su

revisión.

Estos controles deben ser incluidos como parte de las pruebas de auditoría

según las actividades de su plan anual. Luego de realizar la prueba, Auditoría

debe documentar el nivel de efectividad de operación, de la siguiente manera:

si es efectivo, se asigna “EFE” (color verde); se es parcialmente efectivo, se

asigna “PEF” (color amarillo); o, si no es efectivo, se le asigna “NEF” (color

rojo).

Esto ayuda a 70 confirmar o poner a prueba la efectividad de los controles así

como la forma en que lo vienen aplicando, y de ser necesario, permite realizar

ajustes a la evaluación.

Monitoreo de la gestión de riesgo operacional El monitoreo es el último

componente del COSO ERM, siendo fundamental para vigilar los avances en la

gestión del riesgo operacional y lograr una toma de decisiones oportuna sobre

los niveles de riesgo, para cada uno de los componentes descritos y en su

conjunto.

Existe un monitoreo que se da en el día a día dentro del curso normal de las

actividades del negocio, y otro que se da mediante evaluaciones separadas o

específicas, para obtener un entendimiento más preciso 75 sobre las

deficiencias o puntos de mejora, que una vez superados o implementados,

permiten el logro de los objetivos de la organización.

Según lo indicado, en la IF se implementaron las siguientes acciones de

monitoreo.

24

Page 25: Riesgo Operacional

1. Control de cada Gerencia, a través de las evaluaciones basadas en

objetivos de desempeño, y supervisión de las actividades desarrolladas por el

personal operativo, considerando el cumplimiento de los procedimientos que

están enfocados en la mitigación de los riesgos asociados.

De esta supervisión, la gerencia identifica y reporta las situaciones que

incrementan la exposición a los riesgos (“issues”), a través de reportes de

indicadores clave de riesgos (“key risk indicators”), riesgos potenciales,

reportes de eventos de pérdida, cambios en la organización, los procesos o

sistemas, así como cambios en las leyes o regulaciones que impacten en la

operativa de la IF.

Estas actividades complementan las evaluaciones de riesgos.

2. Evaluaciones del área de Riesgos, que con la información brindada

por las gerencias, analiza, prepara y presenta reportes gerenciales al Comité

de Riesgo Operacional, Comité de Riesgos, Comité de Auditoría, Directorio.

Estos reportes, incluyen: los Top Risks, reportes de eventos de pérdida, y el 76

seguimiento a los planes de acción.

Son compartidos por medio del Comité de Riesgo Operacional con las áreas de

Legal, Cumplimiento, Seguridad de Información, Continuidad de Negocios,

Seguridad y Prevención de Fraudes, Operaciones, Contabilidad, Recursos

Humanos, para obtener su retroalimentación por su conocimiento y manejo de

los riesgos relacionados.

3. Informes de Auditoría Interna, resultado de las evaluaciones, que

incluyen observaciones y recomendaciones sobre la gestión de las áreas

enfocadas en riesgos.

Dentro de estos informes, se incluye el reporte de deficiencias encontradas u

oportunidades de mejora, que una vez revisados con cada gerencia, son

reportados a la Gerencia General, y seguidos por el Comité de Auditoría.

Además, la gestión de riesgo operacional es auditada como mínimo una vez al

año.

25

Page 26: Riesgo Operacional

4. Informes de Auditoría Externa, que incluye una revisión sobre el

cumplimiento de las normas de gestión de riesgo operacional. Adicionalmente,

si la SBS ha autorizado a la IF a utilizar el método estándar alternativo para el

cálculo de capital regulatorio por riesgo operacional, se requiere una revisión

independiente respecto del cumplimiento de los criterios señalados por la SBS,

al menos cada tres años.

5. Informes de Consultorías, resultado de trabajos especializados ya sea

para implementar o actualizar metodologías, procedimientos, sistemas o

entrenamiento para mejorar la gestión del riesgo operacional, en los que se

obtiene opinión de un tercero sobre alcances específicos relacionados a la

gestión de riesgos.

6. Informe de Visita Anual de la SBS, en el cual se muestran las

debilidades encontradas en la gestión de riesgos, que deben ser subsanadas a

criterio del regulador, y que son seguidas también por Auditoría Interna y el

Comité de Auditoría.

Regulación de la SBS sobre riesgo operacional Dentro del

marco del COSO ERM y el NAC B2

La SBS ha publicado las siguientes normas referentes a la gestión integral de

riesgos y gestión de riesgo operacional:

• Resolución SBS Nº 37-2008 “Reglamento para la Gestión Integral de

Riesgos”, que toma como marco de referencia al estándar internacional de

gestión de riesgos COSO ERM, e incluye lo siguiente:

Definición de gestión integral de riesgos (GIR), además de las

categorías de objetivos.

Componentes de la gestión integral de riesgos.

Tipos de riesgos, considerando los riesgos de crédito, estratégico, de

liquidez, de mercado, operacional, de seguro, y de reputación, indicando

que es una lista no limitativa.

26

Page 27: Riesgo Operacional

Prácticas cuestionables, referido a que se debe contar con sistemas

internos apropiados para resolver los casos de actividades ilícitas o

fraudes.

Relación entre la GIR y el Control Interno, indicando que la GIR incluye

al control interno con un alcance más amplio enfocado en el riesgo.

Además, indica que el objetivo de confiabilidad de la información se

refiere a toda la información y no solamente a los estados financieros.

Responsabilidades del Directorio, Gerencia General, Gerencias, Unidad de

Riesgos y Jefe de Riesgos.

Criterios que debe cumplir el perfil del Jefe de Riesgos.

Establecimiento del Comité de Riesgos y Comité de Auditoría, indicando

los requisitos mínimos para su conformación así como sus funciones.

Subcontratación, indicando la responsabilidad de las empresas

supervisadas de los servicios subcontratados; además, introduce el

concepto de subcontratación significativa indicando que para éstas, se

debe realizar un análisis formal de riesgos el cual debe ser puesto en

conocimiento del Directorio para aprobación.

Rol de Auditoría Interna y Auditoría Externa.

Revelación de las principales características de la gestión integral de riesgos

en la Memoria Anual.

• Resolución SBS Nº 2116-2009 “Reglamento para la Gestión del Riesgo

Operacional”, que reemplaza a la Resolución SBS Nº 006- 2002 “Reglamento

para la administración de riesgos de operación”, e incluye lo siguiente:

Definición de riesgo operacional.

Factores que originan el riesgo operacional:

o procesos internos, personal, tecnología de información, y eventos

externos.

o Eventos de pérdida por riesgo operacional, conforme a Basilea 2.

27

Page 28: Riesgo Operacional

o Responsabilidades del Directorio, Gerencia, Comité de Riesgos, Unidad

de Riesgos.

o Aspectos mínimos del Manual de gestión del riesgo operacional.

o Metodología para la gestión del riesgo operacional enmarcada dentro de

los componentes de la gestión integral de riesgos, así como sus criterios

de cumplimiento.

o Base de datos de eventos de pérdida y sus criterios de cumplimiento. o

Sistema de gestión de la continuidad del negocio y un sistema de

gestión de la seguridad de la información, indicando que se debe cumplir

con lo establecido en las normas específicas correspondientes.

o Políticas y procedimientos para gestionar los riesgos operacionales

asociados a la subcontratación, así como su alcance mínimo.

Para mayor detalle sobre estos temas, puede consultar la Circular SBS

G-139-2009 “Reglamento para la Gestión de Continuidad del Negocio”, y

la Circular SBS G-140-2009 “Reglamento para la Gestión de la

Seguridad de la Información”, las cuales no forman parte del alcance del

presente documento.

o Informe anual de gestión de riesgo operacional para la SBS según

disposiciones establecidas para el contenido mínimo y forma de envío. o

Roles de Auditoría Interna, Auditoría Externa, y de las Empresas

Clasificadoras de Riesgos.

o Presentación de las características principales de la gestión del riesgo

operacional en la Memoria Anual.

• Resolución SBS Nº 2115-2009 “Reglamento para el requerimiento de

patrimonio efectivo por riesgo operacional”, que incluye lo siguiente:

Destinar patrimonio efectivo (capital regulatorio) por riesgo operacional

aplicando uno de los siguientes métodos: método del indicador básico, método

estándar alternativo, o método avanzado. La utilización de los dos últimos

requiere pasar un proceso de autorización establecido por la SBS. Requisitos

para solicitar autorización para la utilización del método estándar alternativo o

un método avanzado. Método del indicador básico o Método estándar

alternativo. Para poder establecer estas reglas, previamente se modificó la Ley

28

Page 29: Riesgo Operacional

de Bancos en Junio 2008 incluyendo la implementación del NAC. Esta

resolución está basada en el NAC. Sobre esto puede consultar la columna de

“Información General” del Portal del Supervisado en 25 En el capítulo 4 se

describe la aplicación del método estándar alternativo, así como su impacto en

el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo operacional.

Métodos avanzados, que incluye los requisitos mínimos cualitativos y

cuantitativos para utilizarlo. Para comprender cómo es que se enmarca la

regulación peruana dentro de lo establecido por el Comité de Basilea, se ha

preparado la siguiente tabla que muestra la relación entre los principios para

las buenas prácticas de gestión del riesgo operacional y la regulación de la

SBS.

CASOS

Caso – Allied Irish Bank8 El Allied Irish Bank (AIB)

En su momento el segundo banco más grande de Irlanda, reveló en 2002 que

se encontraba investigando un aparente caso de fraude cambiario en su

sucursal de Baltimore, Estados Unidos llamada Allfirst.

El fraude fue perpetrado por el operador John Rusnak. El Consejo de

Administración contrató a un consultor independiente con el fin de que

generara un reporte identificando el posible fraude. El reporte Ludwig concluyó

que John Rusnak sistemáticamente falsificó registros bancarios y documentos

y había evadido los débiles controles existentes en la tesorería de Allfirst y de

la matriz.

Rusnak registró opciones no existentes que tenían ganancias ficticias con el fin

de ocultar las pérdidas que tuvo en 1997. Aparentemente estas pérdidas se

debieron a las posiciones que tomó en los futuros del yen japonés.

En 1999, tuvo un periodo de ganancias usando opciones “reales” que dejaron

grandes márgenes de ganancia y que le permitieron eliminar algunas opciones

29

Page 30: Riesgo Operacional

falsas. El Banco local del mundo Gaceta de Basilea II Basilea II 2008 HSBC

México 7 Para evadir los supuestos controles y registros sobre sus actividades,

Rusnak usó ingeniosas maneras para registrar las opciones falsas en los libros

y de esta forma explotar las debilidades existentes en los controles. La técnica

que usó fue registrar al mismo tiempo dos opciones falsas pretendiendo que las

transacciones envueltas no se netearán.

La primera opción obtenía un margen amplio y la segunda perdía el mismo

margen, sin embargo lo que variaba era el vencimiento, la primera vencía el

mismo día y la segunda vencía semanas más tarde. Allfirst no preparaba

reportes de opciones a un día y nadie ponía atención en esto. El resultado fue

que los activos falsos fueron creados en los libros y Allfirst no tuvo que pagar

por ellos.

Estas ganancias compensaban algunas posiciones que había perdido Rusnak

en el mercado cambiario. Nadie se dio cuenta de que las opciones a un día con

amplios márgenes no eran ejercidas por ninguna contraparte. Adicionalmente,

Rusnak tomó ventaja de problemas de proceso de las áreas de apoyo, en

donde consistentemente obtenía confirmación de las transacciones. Hasta

1998 sus transacciones falsas eran validadas con las confirmaciones, sin

embargo al parecer Rusnak persuadió a las áreas de apoyo para que las

opciones pares no fueran confirmadas ya que no representaban una

transferencia de efectivo. De esta forma, cuando alguna opción falsa expiraba,

esta se convertía en una nueva opción falsa.

Otro aspecto adicional del fraude de Rusnak, fue su habilidad para manipular

los resultados usados para monitorear sus transacciones. Sus opciones falsas

cubrían sus posiciones reales, reduciendo de esta forma su valor-en-riesgo

(VaR)9. El reporte Ludwig encontró también que él interfería directamente con

los parámetros usados en el cálculo del VaR usados por Allfirst. Se suponía

que el VaR se calculaba de forma independiente, sin embargo los encargados

del cálculo confiaban en la información tomada directamente de la

computadora de Rusnak, dándole a él la oportunidad de manipular y reducir su

VaR.

30

Page 31: Riesgo Operacional

Se estima que AIB/Allfirst tuvo una pérdida total por $691 millones de dólares.

Allfirst Bank de Baltimore fue vendido en 1993 a Manufacturers and Traders

Trust Company (M&T Bank). La solvencia del banco no se vio en peligro de

forma inmediata como consecuencia del “descubrimiento”, ya que el banco

absorbió la pérdida cubriéndola con las utilidades del año anterior,

representando alrededor del 60% del total de 2001. Esto redujo su capital.

Ningún alto funcionario fue forzado a renunciar, sin embargo el escándalo

deterioró fuertemente la reputación del banco y de algunos de sus directores.

Definición: Es la máxima pérdida posible de un portafolio o activo financiero

bajo un horizonte de tiempo y un nivel de confianza. Glosario de Términos de

Riesgo.

Las lecciones aprendidas son: - Falta de claridad en las líneas de reporte,

inadecuada supervisión, de los empleados y falta de controles por parte de la

matriz. Es necesaria una estructura sólida de administración de riesgos.

La relación entre la matriz y las subsidiarias debe ser clara. Enérgicos controles

a las áreas de apoyo son esenciales para evitar omisiones o complacencias a

saltarse procedimientos.

31

Page 32: Riesgo Operacional

CONCLUSIONES

Para establecer, mantener y desarrollar una gestión de riesgo operacional bajo

COSO ERM es necesario que la Dirección y Alta Gerencia estén involucrados y

comprometidos con roles claramente asignados y con una filosofía de riesgo

evidenciada a través de su aplicación en la estructura organizacional y

procesos de la IF.

• El riesgo operacional es un riesgo que está presente en todas las actividades

de la IF, en mayor o menor nivel, dependiendo de la efectividad de los

controles implementados y de las estrategias que se elijan para gestionarlo.

Los Gerentes de cada área son responsables de mantenerlos en los niveles

aceptables según el apetito y tolerancia definidos.

• La gestión de riesgo operacional bajo COSO ERM agrega valor a la

organización en la medida en que contribuye al cumplimiento de los objetivos,

provee conocimiento de la ocurrencia de posibles eventos y su mitigación,

mejora la eficiencia, asegura que los productos y servicios se brinden 90 dentro

del apetito de riesgo aceptado con mayor posibilidad de éxito, y refuerza la

reputación de la IF con los stakeholders.

• El modelo de gestión de riesgo operacional dentro de un enfoque integrado

de gestión de riesgos permite a la IF obtener un ahorro en la asignación de

capital regulatorio por riesgo operacional, con la posibilidad de desarrollar

32

Page 33: Riesgo Operacional

métodos avanzados que muestren un nivel de riesgo más real y poder

establecer su propio modelo de capital económico.

• Para el caso de la IF en estudio, la aplicación del método estándar alternativo

le permitirá asignar menor capital que el del método básico, habiendo logrando

un ahorro a Enero 2010 de S/ 2,395 miles (dos millones tres cientos noventa y

cinco mil nuevos soles), lo que permite aceptar mayor riesgo de crédito y/o de

mercado, al realizar una mayor inversión en productos o servicios financieros.

Este ahorro variará en función del crecimiento y los cambios en el portafolio,

que tenga a futuro.

RECOMENDACIONES

• Para la correcta implementación del modelo se debe realizar un diagnóstico

organizacional basado en riesgos, y definir un plan por etapas que incluya

capacitación y concientización, así como 91 una clara definición de los roles y

responsabilidades en todos los niveles de la organización.

• Dentro de la estructura organizacional se debe contar con una red de

Gestores de Riesgo, lo cuales son designados por los Gerentes por su

conocimiento, experiencia, liderazgo y capacidad analítica para integrar los

conceptos del modelo a las actividades cotidianas.

• Implementar un software de gestión de riesgo operacional que permita

soportar el modelo desarrollado.

• Realizar una mejora continua en el flujo de información y utilizar términos de

“uso común” equivalentes a los manejados en la gestión de riesgo operacional

y gestión integral de riesgos. • Efectuar análisis de las bases de datos de

pérdidas para familiarizarse con los eventos ocurridos y observar su severidad

y frecuencia, con la finalidad de que, luego de haber pasado por un periodo

entre mediano a largo plazo, evaluar el costo beneficio de aplicar métodos

cuantitativos que complementen el modelo expuesto, y permitan a la IF

33

Page 34: Riesgo Operacional

implementar un modelo de capital económico con medidas más sensibles al

riesgo.

BIBLIOGRAFIA

http://www.uprh.edu/wlopez/MODULOS%20AVANZADOS/Gerencia%20de

%20Riesgos%20en%20los%20Proyectos/Tres%20Casos%20de

%20Riesgo.pdf

http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/pres_doc_basilea/

Bases_Datos_Eventos_Perdida_Riesgos_Operacionales%20.pdf

http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/

DT_DOCUMENTOSDTRABAJO/SBS-DT-04-2006.pdf

http://www.riesgooperacional.com/docs/21%20%20estfin0807.pdf

http://www.riesgooperacional.com/docs/22%20%20gacetabasilea-II-no6-

riesgo-operacional.pdf

https://www.sbif.cl/sbifweb/internet/archivos/publicacion_8511.pdf

34

Page 35: Riesgo Operacional

ANEXOS

Riesgos Financieros

GREGORIO BELAUNDE

El “Miedo a Decirlo”, Fuente de Riesgo Operacional

03/11/2013

06:46

Hace pocos días nos llegó la noticia de que la página web que debía facilitar la entrada en aplicación de la gran reforma promovida por el Presidente Obama de los EE.UU. para extender los seguros de salud, estaba experimentando fallas graves que le han brindado a esta reforma un mal comienzo. Estos problemas tomarán tiempo para ser resueltos y el daño de un lanzamiento más lento, así como el daño reputacional y el de debilitamiento del Gobierno, ya está hecho. Algo llamó mucho la atención: enterarse de que se habían efectuado pruebas que mostraban que “el sistema no estaba listo”, y que ni el Presidente ni la Secretaria (Ministra) de la Salud lo sabían.

Recordemos que el riesgo operacional, en su definición más conocida, incluye a las“fallas del personal”, como factor de ocurrencia de eventos disruptivos o de pérdidas. Aquí la falla consistió en no hacer llegar a los niveles apropiados la información necesaria para que éstos tomaran decisiones debidamente informadas frente a lo que podía salir mal.

Es obvio que lo que sucedió es que, al tener la Reforma una fecha de lanzamiento que en medio de la hostilidad absoluta de la Oposición y de su amenaza constante de dejarla sin fondos, aparecía como muy difícil de cambiar, nadie se atrevió a hacerle saber a la Ministra que “había un problema” con el flamante sistema. Cabe preguntarse hasta qué nivel jerárquico llegó el conocimiento de que el sistema no estaba listo.

Este evento me recordó lo sucedido con uno de los mejores aeropuertos del Mundo en su inauguración, el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, conocido también como Chek Lap Kok. Se debía inaugurar a inicios de Julio de 1998, habiendo fijado las autoridades Chinas y las de la “región administrativa especial” que fuera en el primer aniversario de la retrocesión de Hong Kong a China, por el inmenso significado histórico de dicho evento.  Fue una pesadilla operativa desde el primer vuelo comercial.

Muchos aún recuerdan a las pantallas de anuncios de vuelos que no funcionaban (fue la imagen que más marcó al público), lo que también afectaba

35

Page 36: Riesgo Operacional

a muchos baños, escaleras mecánicas, sistemas de reparto de equipajes, etc. Y el pandemonio en la zona de carga, que provocó la pérdida de gran cantidad de mercancía perecible, y obligó a reabrir temporalmente el antiguo aeropuerto de Kai Tak. Tomó casi 6 meses terminar de estabilizar las operaciones del aeropuerto. Me tocó llegar para varios años de estadía con mi familia, 2 meses después de la inauguración, en un aeropuerto que todavía estaba algo desordenado, pero que ya iba felizmente camino a ser la maravilla estética y organizacional que muchos conocen (difícil olvidar a esa inmensa “catedral” de vidrio y metal y al ultra-eficiente tren que lo liga al centro financiero).

Las investigaciones conducidas por las autoridades revelaron que en realidad muchos, en diferentes niveles, sabían que el aeropuerto no iba a estar completamente listo para la fecha prevista. Cada uno, para la parte que correspondía, sabía, pero no se lo decía a su superior, y si lo alertaba, era éste último el que no avisaba a su superior. Fue un “miedo a decirlo” generalizado que impidió a los máximos niveles saber cuál era la situación real. En niveles intermedios, algunos sabían algo, pero de manera muy fragmentada y que no les pareció grave. Ello impidió tomar las medidas apropiadas. La función de alerta temprana es imprescindible cuando se tiene que lidiar con fechas-objetivo imperativas.

El conocido temor de ser el mensajero que será ejecutado por haber traído una “mala noticia”, que muchas veces puede ser simplemente un inconveniente que de ser alertado a tiempo, puede ser tratado y solucionado a tiempo, o por lo menos permitir una reducción muy significativa del impacto negativo.

Este tipo de situaciones es mucho más frecuente de lo que se cree:

Por ejemplo, incluyendo situaciones de interacción con el riesgo crediticio,

. no alertar a tiempo de un problema con un cliente principal o proyecto grande, cualquiera que sea el momento (al comienzo o después), que va a deteriorar su calidad crediticia; ¡a veces sucede hasta con pequeñas exposiciones!

. no alertar de que la situación general del riesgo crediticio puede empeorar rápidamente; eso es algo que se ve siempre al inicio de grandes crisis sistémicas, las voces aisladas de los que alertan son acalladas o tomadas con escepticismo a pesar de la evidencia histórica

. no expresar sus puntos de vista, que contradicen la opinión dominante, sobre la evolución futura del riesgo de un país, o sobre la de un sector económico

. no expresar sus dudas o inquietudes sobre un aspecto particular de un proyecto, que puede parecer menor, pero que puede resultar siendo clave para su éxito o fracaso

. no decirle al superior que se puede estar equivocando en un punto de vista por desconocimiento (es normal que no sea especialista en todo), o en una decisión clave, y no proponerle alternativas, por más audaces e iconoclastas que parezcan

. no alertar de que algo que la Alta Gerencia o Dirección  piensa va a salir bien en cierto plazo, también puede descarrilarse seriamente o atrasarse 

36

Page 37: Riesgo Operacional

. “esconder bajo la alfombra” resultados de estudios o informes, o incidentes operativos que revelen que se tiene numerosos equipos que reemplazar (lo que supone gastar en ello), o que se está en una edificación insegura.

En general, los que no quieren alertar rezan o “cruzan los dedos” para que no pase nada o tratan de auto-convencerse de que no va a pasar nada o de que las cosas van a mejorar pronto o de que el riesgo es poco significativo. Es mucho más cómodo que “dar una mala noticia” o que contradecir y proponer algo diferente. A veces es peor: saben, pero les aterra decir lo que saben, y “esperan que otro lo diga”. Y están los que saben, “se protegen” en su exclusivo provecho personal, por ejemplo cambiando de trabajo a tiempo, sin avisar a los demás y menos aún a sus superiores. Y están los inescrupulosos motivados a la par por la sed o el vértigo del poder o por la angurria, el afán de lucro rápido, la idea de “ganarse alguito” en poder o en riqueza de paso, pensando que las consecuencias serán para otros (miedo combinado con maquiavelismo…).

Los resultados pueden ser gravísimos, tales como:

. lanzamientos de grandes proyectos o de reformas que fracasan, como ya hemos visto; a veces un proyecto puede terminar siendo un gran “elefante blanco”

. pérdidas crediticias enormes que se hubieran podido evitar, con medidas ex ante o con medidas rápidas en inicio de crisis, como ventas de exposiciones a precios todavía aceptables

. pérdidas enormes y/o paralización de actividades claves para una empresa o para un país, por fallas de equipos o de sistemas, con el consiguiente problema reputacional o consecuencias peores

. pérdidas de vidas humanas, a veces a gran escala, que eran tan, pero tan evitables; como pasó en el caso del edificio Rana Plaza en Bangla-Desh.

Los bancos están llenos de historias de gente que “quiso alertar”, pero la alerta no llegó hasta el más alto nivel, porque fue detenida a cierto nivel; o tal vez llegó al nivel debido pero demasiado aislada para ser tomada en serio. Muchas empresas del sector no financiero también, incluso en casos muy sonados como Enron.

Ahora bien, traten de imaginarse eso al nivel de un país: ¿cuántas veces en la historia un gobernante y/o sus ministros no pudieron decidir bien, porque nadie quiso decirles lo que hubieran debido saber? El problema es que las consecuencias en general no se limitan al gobernante y a los miembros de su gobierno: afectan al país entero o por lo menos a una gran parte de su población. 

Y ello se puede ver incluso a nivel internacional: recomendaría la lectura del informe de la “Oficina de evaluación independiente” del Fondo Monetario Internacional (Enero 2011) sobre cómo, entre otras cosas, no lograron darse cuenta a tiempo de lo que sucedía en el sistema financiero europeo. Mencionan al “groupthink” (pensamiento de grupo) que impide que muchos expresen otros puntos de vista. En realidad es “riesgo operacional organizacional” (sobre el cual ya escribí un post el 13 de Julio de este año) en todo su esplendor.

37

Page 38: Riesgo Operacional

Conclusión:

Nunca se debe desalentar a los que alertan, aunque a veces puedan no tener razón, porque permiten tomar decisiones más informadas y abrirse más opciones, e incluso aprovechar oportunidades de nuevos negocios o de mejoras sustanciales (no olvidar que riesgo es también oportunidad). Además, permiten  tomar a tiempo medidas de reducción del riesgo . Lo que está en juego muchas veces es el destino de una empresa, o de mucha gente, o de un país, o de muchos países, o hasta de la economía mundial.

38