riesgo electrico.pptx

27
RIESGOS ELÉCTRICOS SEGUNDA COMPAÑÍA DE BOMBEROS “ESMERALDA” C.B.S.

Upload: segundaesmeralda

Post on 11-Feb-2017

1.642 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgo electrico.pptx

RIESGOS ELÉCTRICOS SEGUNDA COMPAÑÍA DE

BOMBEROS “ESMERALDA”C.B.S.

Page 2: Riesgo electrico.pptx

Conceptos básicos de Electricidad

1.- VOLTAJE: También llamado tensión o diferencia de potencial . Es la diferencia que hay entre dos puntos en el potencial eléctrico. Refiriéndose a potencial eléctrico como al trabajo que se realiza para trasladar una carga de un punto a otro. (unidad de medida VOLTS)

2.- CORRIENTE ELECTRICA: Es la intensidad eléctrica de flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se debe al movimiento de los electrones en el interior del material. (Unidad de medida AMPERIOS).

Page 3: Riesgo electrico.pptx

Tipos de Instalaciones eléctricas

1.-Instalación Domiciliaria.Se refiere a una instalación eléctrica de casa habitación con una potencia no mayor a 5KW o su equivalente de 40Amperios.

2.-Instalación Semi-Industrial trifásica.Se refiere a una instalación o local comercial donde se cuenta con suministro trifásico y con potencias superiores a 5KW o 40Amperios.(Cuartel ESMERALDA con suministro trifásico)

3.-Instalación Industrial en MT (Media tensión)Se refiere a instalaciones de manufactura o fábricas de mayor envergadura donde el empalme es superior a 75KVA y las tensiones de operación varían entre 12.000volts y 23.000volts.

4.-Instalación de distribución eléctrica.Se refiere a instalaciones exclusivas de empresas proveedoras de energía eléctrica donde las tensiones de operación van desde los 12.000volts a lo 500.000volts. (subestaciones de Chilectra y CGE en zona central)

Page 4: Riesgo electrico.pptx

Materiales y equipos utilizados en instalaciones

1.-Instalación domiciliaria. Alimentador principal o acometida. Ésta es la conexión realizada por la compañía eléctrica, desde poste a equipo de medida. (en caso de ser urbanización subterránea existen ductos (tubos) de PVC desde cámara eléctrica del tipo “C” a equipo de medida.2.-Instalación Semi-industrial.Alimentador o acometida en disposiciones similares a el punto anterior.3.-Instalación Industrial.Normalmente las acometidas en instalaciones industriales son construidas en tensiones iguales superiores a los 12.000volts. Físicamente éstas están configuradas al igual que en los puntos anteriores de manera aérea o subterránea. Donde varían principalmente (incluida la tensión) los tipos de conductor, cámaras y ductos.4.- Distribución eléctrica. Al igual que en el punto anterior pero aumenta considerablemente las dimensiones de los accesorios.

Page 5: Riesgo electrico.pptx

Instalación Aérea con Equipo Transformador en 12.000 Volts

Page 6: Riesgo electrico.pptx

Instalación Subterránea con equipo Transformador 500KVA en 12.000 Volts

Page 7: Riesgo electrico.pptx

Instalación de Distribución

Page 8: Riesgo electrico.pptx

Instalación Domiciliaria

Page 9: Riesgo electrico.pptx

Riesgos EléctricosCausas de accidentes eléctricos

1. Ignorancia.2. Desconocimiento.3. Imprudencia.4. Falta de preparación.5. Seguridad técnica y personal.6. Negligencia.

Formas de producirse un accidente eléctrico

1. Contacto Directo.2. Contacto Indirecto.3. Por el arco eléctrico.

Page 10: Riesgo electrico.pptx

Factores a considerar en el riesgo de electrocución

1. Valor de la intensidad que circula por el circuito por defecto (Humano) ya que los valores no son constantes y varía según cada persona. (tamaño, nivel de grasa, humedad, etc.)2. Resistencia eléctrica del cuerpo. Dependen también de cada persona y de la humedad de ésta.3. Nivel de voltaje o tensión.4. Tipo de corriente (continua o alterna) una siendo menos peligrosa que la otra, se debe considerar el efecto de electrólisis en la sangre.5. Frecuencia. A mayor frecuencia es menor el efecto de la electrocución. Se debe tomar en cuenta que a los 10.000HZ los efectos son similares a los de la corriente continua.6. Tiempo de contacto.

Page 11: Riesgo electrico.pptx

Factores a considerar en el riesgo de electrocución

7. Recorrido de la corriente a través del cuerpo. los efectos de la electricidad son menos graves cuando la corriente no pasa a través de los centros nerviosos y órganos vitales ni cerca de ellos (bulbo, cerebelo, caja torácica y corazón). En la mayoría de los accidentes eléctricos la corriente circula desde las manos a los pies. Debido a que en este camino se encuentran los pulmones y el corazón, los resultados de dichos accidentes son normalmente graves. Los dobles contactos mano derecha- pie izquierdo (o inversamente), mano- mano, mano- cabeza son particularmente peligrosos. Si el trayecto de la corriente se sitúa entre dos puntos de un mismo miembro, las consecuencias del accidente eléctrico serán menores.

Page 12: Riesgo electrico.pptx

Efectos Físicos Inmediatos

Según el tiempo de exposición y la dirección de paso de la corriente eléctrica para una misma intensidad pueden producirse lesiones graves, tales como: asfixia, fibrilación ventricular, quemaduras, lesiones secundarias a consecuencia del choque eléctrico, tales como caídas de altura, golpes, etc.

A continuación una tabla de efectos inmediatos, según intensidad de corriente y los efectos que puede sentir el involucrado.

Page 13: Riesgo electrico.pptx

Tabla de sensación versus intensidad

INTENSIDAD (mA.) EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO c.c. c.a. (50Hz)HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensación5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepción76 51 16 10.5 Umbral de intensidad límite90 60 23 15 Choque doloroso y grave (contracción

muscular y dificultad respiratoria)200 170 50 35 Principio de fibrilación

ventricular1300 1300 1000 1000 Fibrilación ventricular posible en

choques cortos: Corta duración (hasta 0.03 segundos)

500 500 100 100 Fibrilación ventricular posible en choques cortos: Duración 3 segundos

Page 14: Riesgo electrico.pptx

Detalle de los efectos Según Tabla anterior

1. Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. el choque eléctrico tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30 mA.2. Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos vecinos profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable energía disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de los músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.

Page 15: Riesgo electrico.pptx

3.Tetanización. O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse). Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.4.Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar descoordinadamente, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos del cuerpo humano. Ello es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre.

Page 16: Riesgo electrico.pptx

Si el corazón fibríla, el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre órganos vitales del cuerpo, produciéndose unas lesiones que pueden llegar a ser irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando. Si se logra la recuperación del individuo lesionado, no suelen quedar secuelas permanentes. Para lograr dicha recuperación, hay que conseguir la reanimación cardíaca y respiratoria del afectado en los primeros minutos posteriores al accidente. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA. y es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1 segundoLa fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a 0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es de 0.75 segundos.

5.Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.)

Page 17: Riesgo electrico.pptx

Efectos físicos NO inmediatos

Manifestaciones renales:Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.

Trastornos cardiovasculares:La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo- ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas, cefaleas rebeldes, etc.

Page 18: Riesgo electrico.pptx

Trastornos nerviosos:La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, pudiendo ser transitorias o permanentes.

Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.

Page 19: Riesgo electrico.pptx

Registro audiovisual de accidentes eléctricos y efectos en el cuerpo

Page 20: Riesgo electrico.pptx
Page 21: Riesgo electrico.pptx
Page 22: Riesgo electrico.pptx
Page 23: Riesgo electrico.pptx

Elementos a considerar en nuestras áreas de trabajos

Acciones a NO realizar

Page 24: Riesgo electrico.pptx
Page 25: Riesgo electrico.pptx
Page 26: Riesgo electrico.pptx
Page 27: Riesgo electrico.pptx

Segunda compañía de Bomberos“ESMERALDA”

C.B.S.

Santiago De Chile año 2012Voluntario, Maximiliano Pozo GálvezD.E.T.