riesgo cardiovascular y educaciÓn enfermera para el autocuidado

24
Presentación con diapositivas

Upload: monica-m-soto-vercher

Post on 15-Apr-2017

398 views

Category:

Healthcare


8 download

TRANSCRIPT

Page 2: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

1 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

MODELO INTEGRAL PARA EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL

EN LA CIUDAD DE SAN LUIS

Carrera Licenciatura en Enfermería.

Universidad Nacional de San Luis

PROIPRO-SCyT N° 10-0116

AUTOR

SOTO VERCHÉR Mónica Margarita, Especialista en Educación Superior, Profesor de Carrera

Licenciatura en Enfermería (CLE), Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Docente

investigador. msotoverché[email protected]

CO-AUTORES

DUARTE Silvia Raquel, Especialista en Medicina Social y Comunitaria. Profesor CLE-UNSL.

Directora del Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO) DE LA Secretaría de Ciencia y

Técnica de la Facultad de ciencias de la Salud, UNSL.

QUIROGA Yanina Veronika, Especialista en Administración y Gestión en Enfermería. Profesor

CLE-UNSL. Docente investigador.

VILLEGAS Norma Mónica, Especialista en Administración y Gestión en Enfermería, Auxiliar de

docencia CLE-UNSL. Docente investigador.

CASTILLO Vilma Patricia, Profesor Universitario en Enfermería. Profesor CLE-UNSL. Docente

investigador.

MORALES Adriana Ethel, Licenciada en Enfermería, Profesor CLE-UNSL. Docente investigador.

GENOVESIO Fernando Martín, Enfermero graduado de Carrera de Enfermería y estudiante de

Carrera Licenciatura en Enfermería-UNSL. Efector de Salud en Centro de Atención Primaria de

Salud, alumno investigador.

Page 3: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

2 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Objetivo Educativo: Identificar el aporte académico-asistencial de Enfermería al tamizaje y

prevención primordial del riesgo cardiovascular. .

RESUMEN.

En San Luis, no hay datos públicos de Riesgo Cardiovascular (RCV) que fundamenten proyectos

de Educación Enfermera Para el Autocuidado de la Salud (EPAS). OBJETIVOS: Fundamentar la

EPAS cardiovascular en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). MATERIALES Y

MÉTODOS: Enfermeros del CAPS, docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Nacional de San Luis tamizaron RCV en vecinos de barrios periféricos del área de

referencia. En una escuela y a través de visita domiciliaria, se calculó el riesgo individual in situ,

usando un formulario basado en el Score de Framingham y examen físico. Este estudio es

retrospectivo, transversal, exploratorio, no probabilístico por conveniencia. RESULTADOS: La

muestra (N=185, 10 a 86 años) presentó RCV alto a 10 años (35%), comparado con los

publicados en las Encuestas Nacionales para Cuyo (30%) y país (28%). Los factores de riesgo

prevalentes fueron: obesidad abdominal (72%), especialmente en mujeres (79%); obesidad

general/sobrepeso (52%), especialmente preocupante en adultos jóvenes (≦25 años 36%);

pre e hipertensión arterial (33%) se dio EPAS a todos los encuestados. CONCLUSIONES: Es

necesario plantear prevención primordial (RCV a 30 años) para EPAS cardiovascular a mujeres

(jefas de hogar) y maestros. Por ello, se requiere revisión del formulario que subvalora RCV en

menores de 40 años e identificar factores protectores de bajo costo en poblaciones

socioculturalmente vulnerables y se propone nuevos formularios de prueba. La colaboración

académico/asistencial de enfermería es una estrategia valiosa para formar profesionales

comprometidos con la identificación de RCV para EPAS.

Page 4: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

3 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Palabras clave: riesgo cardiovascular, factores protectores, enfermería, autocuidado.

Abreviaturas: APS. Atención Primaria de Salud, CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud,

DBT: Diabetes, ECV: Enfermedades o Eventos Cardiovasculares y Cerebrovasculares, ENFR:

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, EPAS: Educación Enfermera para Autocuidado en

Salud, FAC: Federación Argentina de Cardiología, FEAPS: Programa de Fortalecimiento de la

Estrategia de Atención Primaria de la Salud, FRCV: Factores de Riesgo Cardiovascular, HTA:

Hipertensión Arterial, IMC: Índice de Masa Corporal, RCV: Riesgo Cardiovascular, SAC:

Sociedad Argentina de Cardiología, SAHA: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, SAP:

Sociedad Argentina de Pediatría.

Page 5: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

4 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

INTRODUCCIÓN

Quien salva una vida es como si salvara un mundo entero.

Talmud (Sanedrín 4:5)

La ateroesclerosis arterial [1,2] es la etiología más frecuente de eventos cardio o

cerebrovasculares (ECV) en adultos y contribuye de forma sustancial a mortalidad mundial [3],

especialmente en ámbitos de bajos ingresos [4 (p. 16), 5, 6,7, 8], pero se pueden prevenir en

gran parte con acciones sanitarias, políticas y sociales. Una forma de prevenir estos efectos

consiste en identificar el riesgo cardiovascular (RCV) a diez años, basado en evidencias del

Estudio Framingham [9], basado en el número de factores de riesgo presentes en el mismo

individuo.

Una estrategia muy usada por los servicios de salud públicos es la tamización de su población

de referencia (a) [10,11]. Este método permite identificar personas con RCV moderado, alto o

muy alto y vecinos sin riesgo o con riesgo bajo. En el caso de los primeros, la evidencia

identificada en la tamización, fundamenta la gestión de su atención de forma transdisciplinar.

En el segundo grupo, también se puede encontrar evidencia de factores protectores que

evitan que el daño vascular suceda y son los que orientan la promoción de conductas

saludables a través de Educación Enfermera Para Autocuidado de Salud (EPAS). Este enfoque

dialógico entre riesgo y protección es necesario como evidencia del déficit de autocuidado [12]

y fundamento de EPAS.

Al respecto, Dorothea E. Orem, sostiene: la enfermería tiene funciones sociales e

interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes necesitan la asistencia

y quienes la prestan. Definió el autocuidado como una forma de acción deliberada basada en

las acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la salud y el

bienestar y déficit de Autocuidado como la incapacidad de las personas para proporcionarse

por sí mismas y continuamente el autocuidado de calidad y cantidad necesario según las

situaciones de la salud personal. De los 10 factores básicos que condicionan la demanda de

Page 6: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

5 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

autocuidado terapéutico, seis coinciden con los considerados para identificar RCV: Edad, Sexo,

Estado de salud, Factores del sistema sanitario, Factores socioculturales y Disponibilidad de

recursos. Jean Watson [13(p.95)] platea que para brindar EPAS, la enfermería separa el

cuidado de la curación y permite que el paciente esté informado, usando técnicas de

enseñanza-aprendizaje que favorecen su desarrollo personal.

En Argentina la prevención de enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentran los

ECV, es una política de estado desde 2001 (b) [14,15,16,17,18 (p.13), 19,] y contempla tres

ejes: 1) Control de factores de riesgo poblacional. 2) Reorientación de los servicios de salud

hacia estrategias de tamización, detección temprana de factores de riesgo modificables y

derivación de casos al primer nivel de atención para su cuidado integral y EPAS. 3) Vigilancia

epidemiológica de factores de riesgo y protectores. Dicha estrategia, contempla además, la

participación de instituciones académicas y este objetivo fue ratificado en 2012 por OPS-OMS

(art. 2 inc. b) y c) [20].

PROBLEMA INVESTIGADO

Las encuestas nacionales de factores de riesgo (ENFR) 2005-2013 [4,19,21,22] realizadas en

adultos residentes en áreas urbanas midió en 2005 un RCV Moderado-Alto (c) del 28% para

Argentina y de 30% en Cuyo [4, 23]. En San Luis, la principal causa de muerte, según censo

2010, es la cardiovascular (32,5%), [24]. La prevalencia de población sin cobertura de salud era

muy alta (40%) en 2011 [16, 25 (Pp. 7)]. No se encuentran datos publicados de RCV, pero se

sabe que factores como Sobrepeso y obesidad aumentó y DBT mantuvo similar prevalencia

respecto a región y país (Cuadro 1).

Es difícil para el personal de enfermería de los CAPS (d) conocer el RCV en su área de

referencia debido a sobredemanda en consultorio, sin tiempo ni personal para visitas

domiciliarias y tamizaje, especialmente de barrios periféricos. Por ello, el objetivo de este

trabajo fue identificar vecinos con RCV en poblaciones periféricas de un CAPS provincial y

Page 7: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

6 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

ofrecer evidencias para EPAS, con ayuda de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la

Universidad Nacional de San Luis.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Se trata de un estudio de corte transversal retrospectivo, exploratorio, no probabilístico con

muestreo por conveniencia.

La muestra se conformó con 185 residentes en 16 barrios periféricos del área programática de

un CAPS en las afueras de la ciudad de San Luis. Este CAPS atiende una población de 28.174

habitantes de clase media baja. Los datos se recogieron en noviembre de 2013 mediante

detección de transeúntes en un centro educativo de nivel primario ubicado la periferia norte a

2km del CAPS de referencia y, desde allí, visita domiciliaria en 4 barrios periféricos. En cada

vivienda se encuestó y valoró físicamente a todas las personas presentes que aceptaron

participar.

Diseño de muestra por conveniencia: Ante la necesidad de enfermeras/os del CAPS para

tamizar vecinos residentes en zonas periféricas del área de referencia, se pidió la colaboración

a docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis. 140 estudiantes

tamizaron RCV, durante sus prácticas pre-profesionales, distribuidos por parejas y

supervisados por docentes en coordinación y con el soporte logístico del personal de

enfermería del CAPS. Los operadores académicos se ubicaron en el centro educativo

mencionado.

Tamaño muestral: 185 vecinos de 10 a 86 años (mediana 41), 174 (94%) adultos de 18años o

más, de los cuales 140 (75%) eran mujeres y 158 (85%) estaban en edad productiva (18-64

años) (Cuadro 2).

Recolección de datos: Los datos se obtuvieron de forma individual y comprendió tres métodos:

Consentimiento, Cuestionario y Procedimientos de valoración física y siete indicadores: Edad,

sexo, tabaquismo, sobrepeso/obesidad, diabetes, Obesidad Abdominal y Pre-

hipertensión/Hipertensión arterial.

Page 8: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

7 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Se describen a continuación:

1) Consentimiento informado: Se comunicó a cada individuo que se estaba haciendo una

encuesta de salud con medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, preguntando si

estaba de acuerdo en participar y asegurando confidencialidad de la identidad en datos

publicados.

2) Cuestionario: Se usó un Formulario basado en el Score de Framingham modificado, sin

medición de colesterolemia [1,26], provisto por el proyecto Remediar+Redes-MSSL 2010

[16] (Fig. 1). Los indicadores fueron: SEXO: Femenino (F) o Masculino (M). Edad: Años

cumplidos. Adultos (18 años o más). Niños (17 años o menos), según rangos de Encuesta

nacional 2013 [22]. RIESGO: Mujeres de 45años o más, varones de 55años o más.

TABAQUISMO: Fuma o fumó hasta 30 días antes de la encuesta. RIESGO: SI. SOBREPESO:

Peso y altura autorreportados. Índice de Masa Corporal (IMC) se calculó con calculadora

informática según fórmula de Quetelet (e) RIESGO: IMC de Adultos 25Kg/cm2 o más

[27,28]. Niños Percentil (P.) 85 o más, según SAP (2013, p.106) [29]; ENFERMEDADES

CRÓNICAS ASOCIADAS: OBESIDAD: técnica igual a sobrepeso. RIESGO: Adultos IMC

30Kg/cm2 o más, Niños: P. IMC 97 o más. DIABETES. Se preguntó a todos: ¿Tiene diabetes?

A mujeres: ¿en sus embarazos tuvo azúcar alto en sangre? ¿Algún hijo pesó 4 kg o más?

RIESGO: SI.

3) Valoración física: La colesterolemia se reemplazó por un predictor de Síndrome Metabólico

[27,28,29,30] (Fig. 1) como OBESIDAD ABDOMINAL. Cintura umbilical (SAP, 2013, Pp. 23-

26). Adultos Mujeres 80cm o más y Varones 94cm o más, según FAC (1999) [27] y SAC

(2001) [28], Niños Percentil 90 o más (SAP, 2013, Pp. 106) de 6 a 13 años escala de

Hirschler [30]; de 13 a 17 años según Tabla de Freedman et al (SAP, 2013, p.107).

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) medida según SAHA (2011, p. 16) [31]. Solo se analizó TAS

y se agregó PreHTA. Riesgo: PreHTA: Adultos 130mmHg o más, Niños P. 90 o más. HTA:

Adultos 140mmHg o más. Niños. P. 95 o más. [32].

Page 9: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

8 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

RESULTADOS

Se presentan con redondeo de decimales en porcentajes. El RCV a 10 años es alto en la

muestra (35%) en relación con la región (30%) y país (28%), mayor en varones (39%) que en

mujeres (36%). El 85% de los vecinos presenta por lo menos un factor de RCV, la mayor

prevalencia fue OBESIDAD ABDOMINAL (72%), sobre todo en mujeres (79%), le siguen:

Sobrepeso y obesidad. (52%) con igual prevalencia por sexo, Pre e Hipertensión arterial (33%)

con más prevalencia en varones (60%), Tabaquismo (26%) las mujeres son más fumadoras

(30%) y en Diabetes la prevalencia es del 9% para todo. En adultos de 35-49 años hay mayor

prevalencia de factores de RCV por ser el rango más encuestado. No obstante, son altas

sobrepeso y obesidad en menores de 25 años (36%) y Prehipertensión (33%). (Cuadros 3 a 5)

DISCUSIÓN

DE RESULTADOS. (Cuadro 4). Se observa predominio de factores relacionados con sobrepeso y

obesidad (52%) y sus complicaciones: Síndrome metabólico (72%), especialmente en mujeres

(79%) y la PreHTA en adolescentes y adultos jóvenes (Menores de 25 años, 22%). Para Lana et

al (2009) [33], esto coincide con una transición demográfica, epidemiológica y nutricional en

América Latina. En su trabajo Interheart estudia a nivel mundial los factores de riesgo para

infarto agudo de miocardio y publica una prevalencia de obesidad abdominal en América

Latina de 45,8% (Cuadro 4). Por ello, los valores encontrados en la muestra son preocupantes

por ser el mayor riesgo atribuible poblacional, especialmente en niños y jóvenes. Este

indicador se considera importante en tamizaciones posteriores que incluyan niños en escuelas,

aprovechando oportunidades de detección temprana y prevención primordial (SAC 2012, p.94)

[23]. Al respecto, Hernán Doval (SAC 2012, p.120) [34] informa que recientemente se ha

incorporado la evaluación del riesgo global a 30 años y no sólo a 10, lo que da una mejor

perspectiva de riesgo en poblaciones portadoras de factores de riesgo en edades tempranas

de la vida y factores protectores, al que debería orientarse la EPAS.

Page 10: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

9 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

La Obesidad es un fenómeno complejo y en aumento a nivel mundial, relacionado con

determinantes sociales como educación, bajos ingresos, falta de cobertura de salud (1ª

ENFR2005, p.28, 2ª ENFR, p. 160) [4,19] y factores relacionados a comportamientos

nutricionales no saludables emergentes, caracterizados por una dieta hipercalórica (grasas

saturadas de origen animal y harinas/azúcares refinados) e hipersódicas, productos

ultraprocesados o comidas rápidas. A esto se suma el escaso ejercicio regular y insuficiente

consumo de frutas, verduras, granos y cereales integrales (Lanas, 2009, p. 179) (3ª ENFR2013,

p.47) [22, 33] y la pérdida de la cultura de comer juntos en familia como sostienen muchos

autores [35, 36, 37, 38]. Por consiguiente, factores protectores [39,40] como conductas

relacionadas con actividad física y formas de alimentación saludable debería ser un

determinante clave de autocuidado cultural individual y colectivo con apoyo educativo

enfermero (EPAS) [41, 42, 43, 44, 45, 46] (Fig.2).

DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Con el formulario usado (Fig. 1) [16], se

encontró muy baja prevalencia de RCV Moderado-Muy Alto (6%) con respecto a la región y

país (Cuadros 4, 6) ya que, los basados en el Score de Framingham subvaloran los riesgos en

menores de 40 años, no contemplan la PreHTA ni Obesidad Abdominal en el cálculo del RCV.

Cuando se calculó por Tipo de riesgo, según las recomendaciones de instituciones científicas

nacionales [23,27-33] resultó muy alto (39%) y más complicado para ser aplicado por

principiantes en conocimientos de fisiopatología (Cuadro 6). Por último, se agruparon según la

definición RCV, es decir: N° de factores de riesgo presentes en el mismo individuo y se agregó

una constante de error (+1) que resultó en la fórmula: RCV= N+1 donde N es el resultado de la

sumatoria, como números discretos, de FRCV presentes en un individuo/población en un

momento dado y +1=constante de error por sub-registro (NS/NC, o sin medición, o no se

dispone del equipo adecuado a tamaño del sujeto, o factor identificado muy alto en sí mismo

para edad) y es el valor propuesto en este trabajo (35%) y determinante para proponer un

nuevo formulario de empadronamiento y clasificación de RCV según N+1 (Fig. 2). Aunque en

Page 11: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

10 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

este caso, la prevalencia también fue alta, estuvo más relacionada con valores publicados por

la ENFR2005 (Cuadro 1 y 4) y es más fácil de calcular para decidir la derivación de individuos e

incluye niños, PreHTA y Obesidad Abdominal en el cálculo del RCV (Cuadro 6). Esta fórmula

permite además, identificar al mismo tiempo individuos “Sin riesgo” (N=0) y “Bajo riesgo”

(N+1=2 a 3) por lo que es una estrategia para aprovechar la visita para identificar factores

protectores [39,40] personales, familiares o en su entorno con un cuestionario

complementario serviría como evidencia en el apoyo educativo de enfermería para el

autocuidado (EPAS). Con esta fórmula es posible reemplazar la medición en campo de

colesterolemia por el indicador de Obesidad abdominal, más fácil de medir y predictor de

Síndrome Metabólico [27, 28, 30]. Además incluye la valoración de niños y adultos jóvenes.

Según Doval (SAC 2012, p.120), debido a este mecanismo, pacientes relativamente jóvenes con

alteraciones metabólicas significativas tienen riesgos vasculares bajos con los puntajes

convencionales, que no deberían utilizarse en ellos y por otro lado cualquier factor de riesgo

puede producir un daño acumulativo y un riesgo alto si se deja sin corregir por muchos años (p.

21).

Esto es concordante con la opinión de otros expertos nacionales (p.94) que sostienen que:

“…puntajes de riesgo tipo Framingham y tablas basadas en él, incorporan factores clásicos de

riesgo, pero no siempre adaptados a las necesidades de ciertas poblaciones regionales. Estas

estrategias están limitadas por el hecho de que los individuos que experimentarán un ECV

mayor como infarto, ACV o muerte evolucionan con una enfermedad aterotrombótica silente o

asintomática; por lo tanto, la gran mayoría pertenecen al grupo de riesgo moderado o bajo de

los múltiples puntajes empleados. Por lo que la elaboración de puntajes más apropiados a cada

población y la incorporación del riesgo a 30 años permite en parte mejorar la prevención

primordial (prevención primaria temprana) de población en riesgo” (fig.2).

Page 12: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

11 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

En el mismo documento Hernán Doval (p.119) sostiene que la estrategia de tratar sólo a los

que están en la punta del iceberg, personas con riesgo alto que tratan los médicos, beneficia a

los individuos, pero no puede disminuir la pandemia cardiovascular.

Por lo que, a nivel de servicios públicos de salud, enfermería tiene un rol estratégico costo-

eficiencia en la prevención primordial de salud, tanto en lo relacionado con más personal de

enfermería para destinarlo a estas funciones emergentes en los CAPS como a la acción

coordinada con las enfermeras del campo académico.

DEBILIDADES DEL ESTUDIO. Las conclusiones se limitan a una muestra estadísticamente no

representativa, que impide generalizaciones a la población total del área programática. Por

otra parte, no se analizaron datos sociales como cobertura de salud ni nivel de instrucción

completada en adultos por lo que se deberá tener en cuenta a futuro. OPORTUNIDADES: La

estrategia de unir esfuerzos entre la academia y la asistencia de enfermería para ubicar las

operaciones para captar personas de otros barrios periféricos en una escuela alejada del CAPS

se aprovechó para medir RCV y brindar EPAS a una comunidad educativa, transeúntes y

vecinos durante la visita domiciliaria, por lo que se podría considerar a este estudio como una

prueba piloto para desarrollar estudios de investigación -acción similares en otras poblaciones

provinciales para las que se propone un formulario nuevo (Fig.2).

CONCLUSIÓN.

Son escasas las posibilidades de enfermería para recoger información del RCV que oriente

proyectos EPAS basados en la evidencia. La coordinación colaborativa con colegas del ámbito

académico permitiría mejorar la relación costo-efectividad para afrontar esta epidemia en San

Luis y formar profesionales con compromiso social.

NOTAS ACLARATORIAS

a) Tamización o cribado: Actividades del sistema de salud hacia una población sana

asintomática aplicadas de forma masiva y sistemática para identificar factores de riesgo

para la salud. Debe ser simple de aplicar y aceptada por destinatarios. Fuente: Pizzanelli M.

(2015) y Pinzón A. (2012).

Page 13: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

12 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

b) Prevención de enfermedades no transmisibles. Programa mundial propuesto por la OMS-

OPS (2009) y adoptado por MSN dentro del Plan Nacional Argentina Saludable e

implementado a través del programa nacional FEAPS-Remediar+Redes (2010) y Proyectos

Remediar+Redes provinciales.

c) RCV Moderado-alto: (> 10% de eventos a 10 años) ATP III: dos o más factores de riesgo

mayores (fumador actual, hipertensión arterial, colesterol elevado, edad > 45 en hombres

y > 55 en mujeres) o equivalentes de enfermedad coronaria (enfermedad vascular,

diabetes o múltiples factores de riesgo). Fuente: SAC (2012).

d) Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Dependiente del programa de APS del

Ministerio de Salud provincial (MSSL). No dispone de camas para internación, pero cubre

necesidades primordiales de salud durante las 24 horas del día en la zona a través de su

servicio de guardia. Referente de otros CAPS en turnos vespertino y nocturno.

e) Índice de Masa Corporal (IMC =Peso (kg)/talla2 (cm). Calculadora de IMC:

http://www.calculoimc.com/

Page 14: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

13 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

CUADROS Y FIGURAS

Cuadro 1.

Prevalencia de factores de riesgo y RCV moderado-alto de Argentina Cuyo y San Luis.

(Basado en Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 2005, 2009, 2013)

Determinantes 2005 [4] 2009 [19] 2013 [22]

Socioculturales, político- económicos

Nivel de ingreso

Educativo

RCV. (p.28).

pobreza

Obesidad (p.160).

N.Educativo Edad. (p. 28)

Edad A mayor edad RCV Sin datos

Sexo Mujer 34 (%) RCV Mod-alto. Varón 22 (%)

Factores de Riesgo S. Luis (%)

Cuyo (%)

País (%)

S. Luis (%)

Cuyo (%)

País (%)

S. Luis (%)

Cuyo (%)

País (%)

Sobrepeso y Obesidad (IMC=25 o más)

51 51 49 53 55 53 53 57 58

Hipertensión (TAS140mmHg o más)

32 36 34 34 37 35 27 31 34

Tabaco (%) 34 32 30 35 29 27 26 27 25

Diabetes o Hiperglucemia

10 8 8 10 10 10 10 10 10

RCV Moderado-Alto

s/d 30 28 s/d s/d

Sugerencias. Falta de detección temprana en 1° nivel.

Direccionar acciones al autocuidado (p. 27), condiciones del entorno (p.26)

Factores protectores. Enfoque trans-disciplinar y múltiples actores sociales. (Pp.10-11)

IMC: Índice de masa corporal, TAS: Tensión Arterial Sistólica, s/d: sin datos.

Page 15: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

14 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Cuadro 2. Muestra

Distribución de individuos por barrio, edad y sexo.

Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.

Fuente: Tamización 2013.

Barrios (N=16)

Niños (10 a 17 años)

Adultos (18años o más)

N° F M N° F M

130 3 2 1 22 *18 4

148 2 2 0 31 23 8

176 2 *2 0 54 35 19

137 0 0 0 44 36 8

Otros Barrios (Escuela): 85, 99, 102, 124, 126, 136, 146, 157, 171, 374, AS, EP.

4 3 1 23 19 4

Total 185 11 9 2 174 131 43

% 6 82 18 94 75 25

(*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino

Cuadro 3. RCV y Derivados sin cobertura por edad y sexo.

Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.

Fuente: Tamización 2013.

RCV Moderado-Muy alto (N+1= 3 FRCV o más)

RCV bajo (N+1= 1 o 2)

Sin RCV

Rango (años) N° F M Derivados N° F M Derivados N° F M

10 -17 3 2 1 1F 6 6 0 0 *2 1 1

18-24 3 2 1 0 9 3 6 0 10 *7 3

25-34 7 7 0 0 13 5 8 2M 1F 5 5 0

35-49 22 13 9 1M 48 42 6 1F 7 6 1

50-64 21 18 3 4F 10 9 1 0 2 2 0

65 o más 8 5 3 0 6 5 1 2F 2 2 0

TOTAL 64 47 17 6 92 70 22 6 28 16 5

% Muestra 35 36 39 9 50 53 51 6 15 17 12

(*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino, FRCV: Factor de riesgo cardiovascular, N: suma de FRCV presentes en cada individuo, +1: constante de error.

Page 16: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

15 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Cuadro 4. RCV y Prevalencia de Factores de riesgo.

Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis, 2013.

Fuentes: Tamización 2013, ENFR 2005 [4], 2013 [22], LANAS 2009 [33] **.

Factores de RCV

Tamización 2013 S. Luis

% Cuyo

% País %

América Latina++

% N° %

Obesidad Abdominal 133 *72 Sin

datos Sin

datos Sin

datos 46

Sobrepeso y Obesidad 98 **52 53 57 58 Sin datos

Pre-Hipertensión Arterial e HTA+ 62 33 27 31 34 33

Tabaquismo 49 26 26 27 25 38

Diabetes e Hiperglucemia. 17 9 10 10 10 13

Riesgo Cerebro/cardiovascular 35 Sin

datos 30 28 Sin datos

(+) Datos provinciales, región Cuyo, País y América Latina solo considera HTA.

(++) En el estudio Interheart [33] la mediana de edad fue 58años, en la muestra 41 años.

(*) Mujeres 79% , (**) Adultos (≦25 años) 36%

Page 17: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

16 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Cuadro 6. Prevalencia de RCV según Formulario Remediar, Tipo de riesgo y Fórmula N+1. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.

Fuentes: Figura 1: Formulario Remediar'10, Instituciones científicas* y Tamización 2013.

Formulario tipo Framingham (Sin colesterol).

(Proyecto Remediar +Redes-MSSL2010)

Tipo de riesgo * Incluyendo criterio de prevención primordial.

Fórmula N+1. Incluyendo criterio de prevención

primordial.

Clasificación N° % Derivados

(N°) Clasificación N° % Clasificación N° %

Sin FRCV 0 0 0 Sin FRCV 29 16 Sin FRCV 28 15

Bajo 175 94 6 Bajo 83 45 1 a 2 FRCV 92 50

Moderado 7 4 3 Moderado 45 24 3 a 4 FRCV 55 30

Alto-Muy alto 3 2 3 Alto- Muy Alto 28 15 5 o más 10 5

Total 185 100 12 185 185

RCV (%) Moderado-Muy alto

6 39 35

RCV: Riesgo Cardio-cerebrovascular, FRCV: Factores de riesgo cardio-cerebrovascular, CS: Cobertura de Salud, CAPS: Centro de Atención Primaria de Salud.

(*) Fuentes: FAC'99 [26], SAC'01 [27], Hischler'05 [31], Consenso HTA en niños'05 [33], SAHA'11 [32], SAC'12 [23], SAP'13 [28].

Page 18: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

17 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.

Page 19: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

18

Cuadro 5. Prevalencia de FRCV por criterio de prevención primordial, sexo, edad. Derivados por edad y sexo.

Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.

Fuentes: Tamización 2013.

Edad (años)

OB. ABDOMINAL (Síndrome Metabólico)

Adultos F80cm M94cm o más Niños P.90

Sobrepeso Adultos IMC 25-29,9

Niños P85-97

OBESIDAD Adultos IMC 30 o más

Niños P>97

Prehipertensión Adultos TAS130-139

Niños P90-95

HIPERTENSION Adultos TAS140 o más

Niños P≧95

Tabaquismo (hasta 30 días antes)

DIABETES (Hiperglucemia)

Derivados sin Cobertura

de Salud Rango N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° F M

10 -17 5 4 4 1 0 0 0 0 1 2 0 1 1 4 1 0 1 3 1 0 3 6 3 0 0 0 0 1F

18-24 3 2 1 2 5 13 3 2 0 0 0 0 5 18 0 5 0 0 0 0 6 12 3 3 0 0 0 0

25-34 13 10 9 4 4 11 3 1 6 10 5 1 3 11 2 1 4 12 1 3 10 21 8 2 2 1 1 2M 1F

35-49 60 45 47 13 15 39 11 4 24 40 18 6 13 46 8 5 8 23 4 4 20 41 16 4 4 2 2 1M 1F

50-64 27 20 22 5 11 29 10 1 10 16 8 2 1 4 0 1 8 23 6 2 5 10 5 0 8 7 1 4F

65 o más

10 8 7 3 3 8 2 1 3 5 2 1 5 17 4 1 5 15 2 3 2 4 2 0 0 0 0 2F

Sin datos

15 11 **1

4 1 0 0 0 0 16 27 12 4 0 0 0 0 8 24 7 1 3 6 3 0 3 3 0 0

TOTAL 133 100 104 29 38 10

0 29 9 60

100

33 11 28 10

0 15 13 34

100

21 13 49 10

0 40 9 17 13 4 12

% 72 79 67 20 22 21 32 25 26 15 11 30 18 16 30 26 30 21

9 9 9 6

(**) 2 Embarazadas, F: Femenino, M: Masculino, P: Percentil, IMC: índice de Masa Corporal (kg/cm2), TAS: Tensión arterial sistólica (mmHg).

Page 20: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

19

.

Fig. 2 Formularios de Factores de Riesgo cardio-cerebrovascular y Factores protectores.

Propuesta para Tamización 2017. Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO), N° 100116: Modelo Integral para personas con

hipertensión arterial. Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

Fecha nacimiento

/ /

FRCV

Rellenar

55 años o +

NINGUNA

NO o En negro

Sin, 1ª o NO

SI

SI

NIVEL DE RIESGO N°

ALTO 5 o MÁS

MODERADO 3 a 4

Bajo 1 o 2

Sin Riesgo 0

SUMA FRCV+1

Firma censista

EMPADRONAMIENTO N°

CAPS DE REFERENCIA: FECHA EMP.: / /

APELLIDO NOMBRE

CLE.FCS. UNSL FORMULARIO FACTORES DE RIESGO.

TEL. FIJO CEL. DNI N°

Barrio Calle Casa N° MZNA N°

CONSENTIMIENTO Estamos haciendo una encuesta de salud a fin de averiguar datos y medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, Su identidad será resguardada en

el manejo de los datos. ¿Está de acuerdo en participar?

4. FUMADOR ACTIVO Hasta 1 año antes de esta encuesta NO y tiene 17 años o menos

PASIVO. No fuma pero vive o trabaja donde se fuma NO

PERCENTILO

ENCUESTA Y VALORACIÓN FISICA

VARIABLES INDICADORES

DETERMINANTES INDIVIDUALES Y

SOCIALES

1.SEXO FEMENINO MASCULINO EDAD (Años) .

2.COBERTURA DE SALUD OBRA SOCIAL MUTUAL PREPAGA

TRABAJA SI Con recibo

3. NIVEL DE INSTRUCCIÓN (completado) ADULTOS TERCIARIO O Univ. 2ª

NIÑOS (hasta 17 AÑOS) ESCOLARIZADO SI

ENFERMEDADES CRÓNICAS

6. OBESIDAD. ADULTOS: (IMC30Kg/cm2 o más), Niños P IMC

97

7. DIABETES. ¿Es diabético? ¿Tiene azúcar en sangre? ¿En embarazo? NO ¿HIJO ≧

8. ECV ¿Tuvo Problemas cardíacos? ¿Ataque cerebral? ¿Padres/hermanos? NO

FACTORES MODIFICABLES

(Encuesta)

SI

5. SOBREPESO ADULTOS (IMC25Kg/cm2 o más, NIÑOS Percentil 85-96,9

PESO

(Kg)ALTURA (cm)

IMC

(Kg/M2)

CINTURA UMBILICAL (cm) (Promedio de 3 mediciones o una con Docente)

9. OBESIDAD ABDOMINAL MUJERES 80cm o más, VARONES 94cm o más. NIÑOS P90

FACTORES MODIFICABLES

(Valoración física)

Otra causa

Debe consultar al médico. Derivación a CAPS Fecha:

FACTORES INTERMEDIOS

(Valoración Física)

Preguntar: 2hs atrás ¿Fumó? NO SI ¿Tomó café o coca cola? NO SI ¿Remedios para la presión? NO SI

TENSION ARTERIAL (mmHg) / (Promedio de 3 mediciones o c/Docente)

10. PREHTA ADULTOS TAS 130-139, NIÑOS P. 90.

HTA ADULTOS 140 o más, NIÑOS P. 95 o más o

CONSTANTE DE ERROR. “Sub-Registro”

o “NS/NC”, o “Sin medición” o “No se dispone del equipo adecuado” o “Factor identificado muy alto en sí mismo” (+)1

(SUMA FRCV) N=

Educación de Enfermera para Autocuidado en Salud (EPAS)

Apellido/Nombre del EMPADRONADO

Fuentes: Hischler’05, Grupo HTA’05, SAHA’11, ENFR2013, SAC’12, SAP’13, Orem ‘01. MMSV2016

Fecha Apellido/Nombre CENSISTA.

CLE.FCS. UNSL

Otra causa: Derivación a CAPS. Fecha:

Completar Formulario de FACTORES PROTECTORES.

%Cortar el troquel inferior y entregar al vecino el comprobante del turno en el CAPS para consulta médica o EPAS.

Turno en CAPS ……………………………………….

Para Médico

Firma del

Empadronado

Sugerencias

Debe consultar al médico. Derivación al CAPS. Fecha:

Se dio Educación Enfermera P/Autocuidado en Salud (EPAS). (Al dorso)

Se dio EPAS (Al dorso)

Empadronado N°

Día del turno Hora

Page 21: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

20

BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN INTERNET

1 Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra. 2008. http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/ 09/09/16

2 Sociedad Internacional de Aterosclerosis. Documento oficial de la Sociedad Internacional de Aterosclerosis: recomendaciones generales para el tratamiento de la dislipidemia. Resumen ejecutivo. Documento de consenso. Rev. Clín. e Investig. en Arterioscl. 2014; 26(1), Enero – Febrero. http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-documento-oficial-sociedad-internacional-aterosclerosis-S0214916813000867 25/10/16

3 Organización Mundial de la Salud. Las 10 causas principales de defunción en el mundo 2000-2012. Centro de prensa. Nota descriptiva, Nº 310, Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/ 09/09/16

4 Ferrante D. Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: [Encuesta 2005] Resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Epidemiología. Revista Argentina de Cardiología; enero-febrero 2007; 75(1): 20-29. http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/233.pdf 09/09/16

5 Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Centro de prensa. Nota descriptiva Enero 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ 23/09/16

6 He J, Irazola Ve, Y Rubinstein AL. Factores de Riesgo Cardiovascular Múltiples en el Cono Sur de América Latina: Un Estudio Poblacional en Argentina, Chile y Uruguay. International Journal of Cardiology; Marzo 2015¸183:82-88. http://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/149841 09/09/16

7 Borruel MA, Mas IP, Borruel GD. Estudio de carga de enfermedad: Argentina. Proyecto Funciones Esenciales y Programas Priorizados en Salud Pública (FESP), Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Buenos Aires 2010. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000226cnt-02-Estudio_de_carga_FESP.pdf 23/09/16

8 Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, Alcaraz A, Gibbons L, Augustovski F, Pichón-Rivière A. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina”. Rev. Panam. Salud Pública; 2010; 27(4):237–245. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v27n4/a01v27n4.pdf 23/09/16

9 Instituto Nacional Cardiaco, Pulmonar y Sanguíneo (NHLB). Framingham Heart Study (Estudio del Corazón de Framingham). Universidad de Boston. https://www.framinghamheartstudy.org/about-fhs/about-spanish.php 09/09/16

10 Pizzanelli M. ¿Overscreening o prevención a escala humana? Tamizaje excesivo. Rev Bras Med Fam

Comunidade; Rio de Janeiro 2015; 10(35): 1-7. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc10(35)1068 29/09/16

11 Pinzón A. ¿Screening o Tamizaje?. Acta Médica Colombiana 37 (1). Enero-Marzo. Bogotá, D.C. Colombia 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n1/v37n1a10.pdf 29/09/16

12 Berbiglia VA, Banfield B. Dorothea E. Orem. Teoría del déficit de autocuidado. [En Alligood R. M., Marriner Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Elsevier. Barcelona 2011. Cap. 14, Pp.265-285]. https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M 10/03/16

13 Jesse de. Jean Watson Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. [En Alligood R. M. Y Marriner Tomey A. 2011). Op cit. Cap. 7, P. 95].

Page 22: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

21

14 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Ley 25501/01. Prioridad sanitaria

del control y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Programa Nacional de Prevención de las

enfermedades cardiovasculares y Normas que la modifican y/o complementan. Información legislativa.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do%3Bjsessionid=DE2CAF01DEB08B296F668

8DE22DE6F05?modo=2&id=70449 29/09/16

15 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Gobierno de Argentina. Fortalecimiento de

estrategias de Atención Primaria de la salud (FEAPS). Contrato del préstamo del Banco Interamericano

de desarrollo y condiciones. Abril, 2009.

http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/ProyectosDesInclusivo/PNUDArgent-

ARG08022-Prodoc.pdf 23/09/16

16 Programa Fortalecimiento de Estrategias de Atención Primaria de la Salud (FEAPS)-REMEDIAR+REDES.

Contrato de Préstamo Nº1903/OC-AR. Reglamento Operativo. 2010.

http://intranet.remediar.gov.ar/intranet/files/R_O_%20Remediar+Redes%202010.pdf 29/09/16

17 Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades no transmisibles. Plan Nacional Argentina Saludable. Resolución MS Nº 1083/2009. http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/resolucion-1083-2009-estrategia-nacional-para-la-prevencion-y-control-de-enfermedades-no-transmisibles.pdf 09/09/16

18 Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Estrategia Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Plan Nacional Argentina Saludable. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000075cnt-2012-11-27_guia-prevencion-enfermedades-cardiovasculares.pdf 09/09/16

19 Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no transmisibles. [Encuesta 2009] Informe final. Buenos Aires 2011. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000570cnt-2014-10_encuesta-nacional-factores-riesgo-2011_informe-final.pdf 28/09/16

20 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia para la Prevención y el Control de las Enfermedades no transmisibles. Resolución CSP28.R13 (Español). 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 64.A Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA, Septiembre 2012. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid=270 29/09/16

21 Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta Nacional de Factores de

Riesgo 2009: Evolución de la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Argentina.

Estudio de corte transversal. Rev. Argent Salud Pública; marzo 2011; 2(6):34-41.

http://www.chagas.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-

2012/Encuesta_Nacional_De_Factores_De_Riesgo_2009_RevArgent_Salud_Publica.pdf 28/09/16

22 Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Tercera

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para ENT”. Estrategia Nacional de Prevención y Control de

Enfermedades no transmisibles. Componente: Vigilancia. [Encuesta 2013]. 2015.

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-

2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf 29/09/16

23 Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de Prevención Cardiovascular. Área de Normatizaciones

y Consensos, Sociedad Argentina de Cardiología. Rev. Arg. Cardiol.; septiembre-octubre 2012; 8 (Supl.

2). http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-de-Prevencion-Cardiovascular.pdf

25/10/16

Page 23: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

22

24 Ministerio de salud de San Luis. Anuario de Estadísticas Vitales. Programa Epidemiología y Estadística. Gobierno de la provincia de San Luis, Argentina 2015. P. 52, 60. http://ministeriodesaludsanluis.com/wp-content/uploads/2016/07/Anuario-Estadisticas-Vitales-2015.pdf 29/09/16

25 Gobierno de la provincia de San Luis. Informe de Salud. Provincia de San Luis, Año 2011. Inversión en Salud. Dirección Provincial de estadísticas y censos y Ministerio de Obras Públicas. 2011. http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina/File/SESD/InformeSalud2011.pdf 30/09/16

26 Organización Panamericana de Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Directrices

para la evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular. Washington, 2010. Anexo 4: Ejemplo de

diagrama de predicción del riesgo de la OMS/ISH, para ser usado cuando no sea posible medir la

concentración de colesterol.

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=13815&Itemid=270

29/09/16

27 Saavedra SS, Waitman J, Cuneo CA. Obesidad. Recomendaciones FAC '99. Rev Fed Arg Cardiol 1999,

28: 529-531. http://www.fac.org.ar/revista/99v28n4/saave2/saave2.htm 18/10/16

28 Sociedad Argentina de Cardiología. Introducción, epidemiología, avances en fisiopatología. Comisión

de Obesidad. Rev. Arg. de Cardiol., 2001; 69(1):1-10. http://www.sac.org.ar/wp-

content/uploads/2014/04/obesidad1.pdf 11/10/16

29 Sociedad Argentina de Pediatría. Guías para la evaluación del crecimiento físico. Comité Nacional de

Crecimiento y Desarrollo. 3ª. ed. Ideográfica Servicios editoriales. Buenos aires, Junio 2013.

http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf 16/10/16

30 Hirschler V, Delfino AM, Clemente G, Aranda C, Calcagno ML, Pettinicchio H, Jadzinsky M. ¿Es la

circunferencia de cintura un componente del síndrome metabólico en la infancia? Archivos argentinos

de pediatría, 2005; 103(1): 7-13. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-

00752005000100004&lng=es&tlng=es 24/10/16

31 Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Guías de la Sociedad Argentina de Hipertensión para el

diagnóstico, estudio, tratamiento y seguimiento de la hipertensión arterial. Área Educación Médica

Continua. Agosto 2011. http://www.saha.org.ar/1/formacion/guias.php (Para consultar)

http://www.saha.org.ar/1/pdf/GUIA_SAHA_VERSION_COMPLETA.pdf (para descargar) 20/10/16

32 Grupo de Hipertensión. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría.

Hipertensión arterial en el niño y el adolescente. Arch. argent. pediatr 2005; 103(4): 348-366.

http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/Consenso.pdf 20/10/16

33 Lanas F., Toro V, Cortés R, Sánchez A. Interheart, un estudio de casos y controles sobre factores de

riesgo de infarto del miocardio en el mundo y América Latina. Reflexión sobre un artículo original

MÉDICAS UIS. Revista de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. 2009;21(3):176-182

http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen21.3/5.pdf 27/10/16

34 Doval H. C. “Cómo debemos pensar y también actuar en prevención Primaria cardiovascular. [En SAC,

2012, Cap. 13. Artículo de opinión. Pp. 118-125]

35 Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. La comida en familia: algo más que comer juntos. Nutrición

infantil. Acta Pediatr. Esp. 2006; 64(11): 554-558.

https://gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/NUTRICI%C3%93N%20INFANTIL%2064(11).pdf

26/10/16.

Page 24: RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO

23

36 Rossi L. Historia del comer. Lazo social y tradición cultural”. Intersecciones, Revista Electrónica de la

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), 2013, 3(7): 16-18.

http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_7.pdf 26/10/16

37 Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La dieta

mediterránea. Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

durante la Octava reunión del Comité Intergubernamental (8.COM) diciembre de 2013.

http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/la-dieta-mediterranea-00884 26/10/16

38 Beltrán De Miguel B. y Cuadrado Vives C. Comer en familia: una costumbre saludable y gratificante.

Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid,

2014. https://www.ucm.es/data/cont/docs/429-2014-11-12-Beltran-Cuadrado-comer-en-familia-

2014.pdf 26/10/16

39 Fullana, M., Forteza-Rey, J., Y Fiol, M. Factores Protectores de Enfermedad Cardiovascular. Revista

Medicina Balear, septiembre/diciembre, 1998; 13(3): 135-142.

https://scholar.google.com.ar/scholar?cluster=13386552719378186603&hl=es&as_sdt=0,5# 27/10/16

40 Guerrero Alcedo J.M Y Sánchez Angulo J. G. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo

cardiovascular. Rev. Psicología y Salud, enero-junio, 2015; 25(1): 57-71,

http://www.academia.edu/23586043/Factores_protectores_estilos_de_vida_saludable_y_riesgo_cardi

ovascular 27/10/16

41 Uribe Jaramillo TM. La mujer obesa de los sectores populares. Una experiencia de trabajo en salud.

Rev. Investigación y educación en enfermería, Marzo, 1994, 12(1): 76-95.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5331844.pdf 29/10/16

42 Rojas Teja J., Zubizarreta Estéve M. Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la

atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer. Mar 2007; 23(1).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100007&lng=es 29/10/16

43 González DL. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Rev.

Gazeta de Antropología, Dic. 2006, 22, art. 32.

http://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html 29/10/16

44 Ponti L. La enfermería y su rol en la educación para la salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo

y Universidad Abierta Interamericana, 2016.

https://www.uai.edu.ar/investigacion/publicaciones/TESEO/24Ponti/La%20enfermer%C3%ADa%20y%2

0su%20rol%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20salud.pdf 29/10/16

45 Soto Verchér MM. Enfermería. Teselaciones para la formación superior. Nueva Editorial Universitaria -

U.N.S.L. San Luis, Argentina 2010. http://www0.unsl.edu.ar~disgrafneuweb2pdfEnfermeri_a.pdf

29/10/16

46 Soto Verchér MM. Modelo complejo en educación para la salud: Epidemiología y Resiliencia. Ponencia

en el 5°Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. UNSL. San Luis, Argentina 7 de

mayo 2010. http://es.slideshare.net/msotovercher/complejidadepidemiologia-y-resiliencia-soto-vercher

29/10/16