ricardo pascoe r-no7

4
, "TENEMOS REGIMENES DE PARTIDO EUROPEOS , PERO UN SISTEMA , POLITICO NORTEAMERICANO ; Y Asf NO FUNCIONA." Por Iban Campo Rica r do Pascoe , ex embajador mexicano en Cuba y hombre de trascendencia politica en su pais, afirma que los sistemas educativos y su renovac i6n son parte crucial y central de un , proyecto integral de naci6n . Fotos: Pedro Jaime Fernandez

Upload: revista-global-virtual-biblioteca-juan-bosch

Post on 17-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Por Iban Campo Rica rdo Pascoe, ex embajador mexicano en Cuba y hombre de trascendencia politica en su pais, afirma que los sistemas educativos y su renovac i6n son parte crucial y central de un , proyecto integral de naci6n. Fotos: Pedro Jaime Fernandez , ,

TRANSCRIPT

Page 1: Ricardo Pascoe R-No7

,

"TENEMOS REGIMENES DE PARTIDO EUROPEOS, PERO UN SISTEMA

,

POLITICO NORTEAMERICANO; Y Asf NO FUNCIONA."

Por Iban Campo

Rica rdo Pascoe, ex embajador mexicano en Cuba y hombre de trascendencia politica en su pais, afirma que los sistemas educativos y su renovac i6n son parte crucial y central de un , proyecto integral de naci6n.

Fotos: Pedro Jaime Fernandez

Page 2: Ricardo Pascoe R-No7

Ricardo Pascoe Pierce (Ciudad de Mexico, Mexico,

1.949) ti~ne un discurso claro y sencillo: en Ame­rIca Latma las cosas no van a cambiar mientras

no se consigan establecer, desarrollar y respetar proyectos de nacion integrales. El profesor de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoameri­cana, en la Ciudad de Mexico, cree que uno de los gran­des problemas politicos de nuestra region es contar con partidos a la europea para un sistema a la norteamericana y que asi las cosas no pueden funcionar bien. Senala que los gobiernos de America Latina gobiernan en minorias y reclama la existencia de mayorias de consenso para poder salir adelante.

LPor que Estados Unidos y Canada estan desarrollados y los paises del resto de America no, salvo quiza alguna otra excepcion? Creo que tiene que ver con la formacion del capitalismo en el mundo, como se ha dado y los mecanismos e instru­mentos que permiten el flujo de riquezas en determina­das direcciones. Es una realidad historica de la economia del mundo con la que tenemos que vivir. Ahora, dicho

esto, no nos tenemos que quedar en su inevitabilidad, sino plantear estrategias viables razonables, pero tambien energicas, que den salida a la situacion. Hay suflcientes ejemplos en el mundo de paises que han sabido hacerlo, a traves de la conjuncion de politicas integrales.

Dos casos, Taiwan e Irlanda. Palabras claves: agendas integrales y respeto a ellas, Lno?

Si, justamente uno de los ejemplos es Irlanda, que es un caso que no se ha estudiado con toda claridad. Tambien agregaria el ejemplo de Nueva Zelanda, que ha sabido estructurar una politica integral de desarrollo. Alguien me preguntaba: "LQue nichos de desarrollo existen para la Republica Dominicana en el contexto de este acuerdo de libre comercio?". Los nichos no existen; se hac en, se

crean, en atencion a las capacidades de ca~italizacion, de educacion. Y el sistema educativo y su renovacion es par­te crucial y central de un proyecto integral.

Habla de aspectos economicos. LDonde queda 10 politi­co?

Eso tiene que ver con el tema de la gobernabilidad de nuestros paises, que se asocia a la historia socio-economi­ca. En general, al carecer de sistemas politicos que parten

de la idea de asegurar mayorias para la gobernabilidad,

result a que estamos permanentemente gobernando con gobiernos de minoria. Lula y Fox, por ejemplo, gobiernan con una minoria. La diflcultad para construir una agenda

es absolutamente real. En la condicion de la confronta­cion partidista, es un hecho que los partidos de oposicion no se conciben a si mismos como parte del sistema. In­tegralmente, esto no opera. En America Latina tenemos que discutir el tema de la gobernabilidad y el de asegurar la construccion de gobiernos de una mayo ria consensua­da, no impuesta. Esta es la manera de construir agendas viables a 15 0 20 anos, pactadas, independientemente de quien las ejecute.

Pero los partidos parecen tener intereses que estan por encima de una agenda nacional de aplicacion, indepen­dientemente de quien este en el poder. Ese es el problema. La idea de construir una agenda, de hacer un proyecto de nacion, se escucha en todos los pai­ses como una retorica. Eso de "proyecto de nacion" es como un recurso retorico para enfrentar al otro.

LComo se cambia eso? Hay una necesidad de reformas del Estado, de los sistemas politicos. La gran contradiccion es esta: tenemos regime­nes de partido europeos, pero un sistema politico norte­americano; y asi no funciona. EI sistema europeo signiflca que los partidos operan como ejercitos. Si la direccion de­cide que en el Parlamento se vota de una manera, todos votan asi. Ese es el partido-ejercito, disciplinado, militan­te ... y no sirve en el sistema politico norteamericano. Una vez que los diputados son elegidos en Estados Unidos, en realidad votan como sea, dependiendo de sus intereses particulares. En este sistema el partido no es ejercito, sino partido-individuo. Por eso, no tenemos un sistema para construir mayorias. Pactando una agenda tiene que haber plena conciencia de partidos, dirigentes y sociedad de la necesidad de exigir su pleno cumplimiento. Si esto no se hace, es imposible salir del marasmo del desarrollo parcial en el que estamos.

LY que nos queda? Porque basta ahora no ha sido po­sible.

Hacer conciencia del tema, tener una vision y empujar

desde todos los sectores para su construccion. Si los par­tidos no se dan cuenta de esto, 10 que si corremos es el riesgo de empezar un proceso de descomposicion 0 de

simple incorporacion al mercado domestico norteameri-

55

Page 3: Ricardo Pascoe R-No7

cano acriticamente, sin vela en el entierro, sin rumba, sin direccion, sin idea de para que nos servira eso. Algunos se van a beneficiar y la mayo ria no vera resueltos sus

problemas.

Eso ocurre ahara: unos pocos se benefician de la situa­

cion y muchos van cada dia a peor. Creo que ocurre eso, pero esa realidad tiene que obligar a lideres de partidos, a los lideres de opinion, empresarios,

etcetera, a percatarse de que, si no hay una reforma po­litica integral que tome en cuenta el tema de la goberna­

bilidad para pactar proyectos de nacion can mayorias, no vamos a poder salir de esto.

lQuU!n tiene que tirar del carro? En principia tienen que ser los dirigentes politicos. Tienen una gran responsabilidad.

llos mismos que tenemos ahora 0 hay que esperar a otra generacion? La sociedad exige que estos a los que vienen respondan a la realidad, que es esta: no hay gobernabilidad eficaz en America Latina. La gobernabilidad eflCaz no es el fas­cismo, no es el autoritarismo, no es el populismo; es una

nueva convivencia democratica que tiene que basarse en la construccion de mayorias reales y de los temas de los que no hablamos. Hay que replantear el metoda: no dis­cutir todo par debajo de la mesa, sino arriba de la mesa. Par debajo de la mesa un gobierno puede pianificar el asesinato de un lider, pero otra cosa es discutir que se esta pactando la futura relacion de los paises, incluso en terminos politicos, sin siquiera advertir publicamente que eso es asi y 10 que se esta discutiendo. Prefiero la ruta di­ficil de la Union Europea, que es discutir todo arriba de la mesa, enfrentar el tema, a 10 que acontece en America La­tina, par ejemplo, can los tratados de libre comercio, que son comerciales, pero tambien profundamente politicos y modifican de manera importante la relacion politica, las estrategias de relacion e incluso las politicas exteriores de

los paises, y no 10 estamos sintiendo. Y eso es parte del

error politico que cometemos en America Latina. Y eso es un obstaculo para el desarrollo economico: hacer las casas

sin decir que las estas hacienda, no consensuar, sino, en

el fonda, imponer. Esto no genera ambientes de consensos

nacionales para ir adelante can un proyecto de desarrollo.

Asi, nuestro sistema politico se resiste a la posibilidad de construir un proyecto nacional integral, que es la unica

56 GlOBAl

Republica Dominicana, su posicion geogriifica y el despertar de Cuba

La Republica Dominicana es privilegiada desde el punto de vista geopolitico, pero esto no se est a aprovechando. Eso es 10 que aflrman muchos.

Ricardo Pascoe dice que dicha asercion tambien se la aplicaban a Mexico los propios mexicanos.

"Creo que el tema no es tanto si la cuestion geo­gnifica es una ventaja. Si uno esta exportando

una materia prima desvalorizada en el mercado mundial, cerca 0 lejos, no se saca ventaja".

Para el, la ventaja esta. en saber encontrar ni­chos de produccion que hagan de una economia un engranaje competitivo global, "nichos que, en este caso, den la posibilidad de diversiflcar las ventas y no quedar solo atada a la economia nor­teamericana. Buscar otros mercados, en Mercosur, en la Union Europea, en Asia, ipor que no! Tener una politica agresiva de diversificacion me parece

que es absolutamente fundamental y no caer en la inercia de la no diversificacion, otro error que

hem os cometido en Mexico". Pascoe recuerda que, cuando su pais firmo su

acuerdo de libre comercio con Estados Unidos,

"nuestro intercambio de bienes estaba en alrede­dor del 70% de nuestras exportaciones. Hoy esta­mos en 91%. Hemos concentrado y eso hace que nuestra economia nacional sea cada vez mas de­pendiente de los vaivenes de la norteamericana, a tal grado de que hoy estoy altamente preocupado par el defIcit de ese pais". A continuacion afuma que nuestro pais esta en condiciones de no come­ter los errores que se cometieron en Mexico.

Mas aUa de Mexico, tom~ndo en cuenta que Pascoe fue embajador mexicano en Cuba entre diciembre de 2000 y octubre de 2002, la conver­

sacion obliga a poner sobre el tapete el "desper­tar" de la isla mas grande del Caribe. "Can las

inversiones chinas, en cuatro a cinco arros Cuba va a ser el principal productor y exportador de ni­

quel del mundo, par encima de Canada. Tambien puede tener una industria petrolera muy signifI­

cativa. Frente a eso, Pascoe cree que "la Republi­ca Dominicana tiene la necesidad y obligacion de

desarroUar su estrategia de nichos".

Page 4: Ricardo Pascoe R-No7

Ricardo Pascoe en la biblioteca de Funglode.

manera de enfrentar los impactos negativos de un tratado

de libre comercio.

Dentro de este contexto, lcomo ve 10 que muchos 11a­

man el "giro a la izquierda" de America Latina? lEs el

camino para alcanzar 10 que usted comenta de agendas

integrales?

Siento que ese no es el tema. La idea de que existe ese

giro, conceptualmente, es imitil porque no resuelve 10 que

acontece en nuestro continente. Por ejemplo, independien­

temente del giro que se de, el dato importante en Suda­

merica es el Mercosur, no la ideologia de quien gobierna

Argentina, Brasil, Umguay 0 Paraguay. Lo fundamental

es la consolidacion del Mercosur como un polo de mer­

cado muy importante y dinamico en vias de expansion

y que da solidez en terminos economicos a los proyectos

de America del Sur. El tema no es quien gobierna, sino

las estrategias para consolidar ese proyecto regional del

Mercosur. Lula esta siendo mas criticado por la izquier­

da que por la derecha. Ha sac ado adelante una profunda

reforma del sistema de pensiones que la derecha siempre

quiso hacer y no pudo lograr, y 10 hace peleandose con

un sector de su partido. Tabare est a recibiendo ataques de la izquierda del frente amplio, no de los blancos 0 de

los colorados. Yo no hablaria de giro a la izquierda, sino de un giro hacia una nueva gobernabilidad, con nuevos pactos sociales que pasan por estos partidos que tradicio­

nalmente son vistos como partidos de izquierda. Se trata de un nuevo pacto, y eso es 10 importante.

Con esta "nueva gobernabilidad", lhay que ser optimis­ta 0 no?

Yo quiero ser optimista, en primer lugar porque sigue la

logica de los pactos regionales. Estos nuevos pactos no

estan implicando que las sociedades se aislen, sino que

van al encuentro del mundo. Ahora bien, me preocuparia

que no fuesen capaces de constmir, en efecto, un proyecto

de nacion integral y de largo plaza. Estos nuevos pactos

tienen que servir para constmir esos proyectos. Si no 10 logran, Sl se corre el riesgo de tener gran des diflcultades

mas adelante. Los pactos sociales que hoy emergen pueden

resquebrajarse y, si eso ocurre, va a ser muy dificil cons­tmir nuevos mecanismos. No percibo por parte de estas

nuevas fuerzas emergentes, en estos pactos sociales entre gmpos populares tradicionales con gmpos empresariales,

el desarrollo de crear un mecanismo de gobernabilidad de largo plazo, que es reformar los sistemas para asegurar

mayorias consensuadas. Y quisiera que no fuera asi, pero

en la Republica Dominicana y Mexico, y en Brasil mas,

veo la fragmentacion del poder politico en grandes par­

tidos, no en dos, sino en tres 0 mas, y esa fragmentacion

del poder politico es un recetario para un sistema que no

funciona bajo el sistema norteamericano. Fox en Mexico

no ha po dido sacar ninguna reforma signiflcativa adelan­

te por esto, y la percepcion popular es que ha fracasado.

Iban Campo es periodista, licenciado por la Universidad de Na­

varra, Espana Ha trabajando en la redacci6n de Listfn Diario como

reportero y editor. En el ano 2000 entr6 en el diario EI Caribe, don­

de se desempen6 como editor general hasta septiembre de 2003,

cuando asumi6 la direcci6n de EICaribeCDN.com. Actualmente es

director de Comunicaci6n de Funglode.

57