ricardo iii

2
PABLO GUIMÓN Londres 5 DIC 2014 - 09:08 CET 176 Cuando investigaron la línea paterna descubrieron algo inesperado: el ADN no se correspondía con el de sus HISTORIA » Ricardo III reta a la corona británica 529 años después de muerto El hallazgo de una ruptura en la línea masculina de sucesión plantea "interesantes conjeturas" sobre la legitimidad de la línea sucesoria, hasta la propia Isabel II Archivado en: Ricardo III de Inglaterra Isabel II de Inglaterra Hallazgo arqueológico Realeza Inglaterra Historia moderna Arqueología Genética Reino Unido Sucesión Real Gente Europa occidental Monarquía Biología Europa Historia Ciencias naturales Política Ciencia Sociedad Ricardo III, retratado en el imaginario colectivo como un odioso déspota por William Shakespeare, no parece dispuesto a dar tregua a su país ni siquiera 529 años después de muerto. Un estudio publicado en la revista Nature Communications esta semana confirma “al 99,999%” que los huesos encontrados hace dos años, enterrados bajo el aparcamiento de un edificio municipal de Leicester, son los del último rey inglés muerto en combate. Se cierra así la investigación forense más antigua de Reino Unido. Pero el cierre lleva una pequeña bomba de regalo: el hallazgo de una ruptura en la línea masculina de sucesión que, según el profesor de Historia de la Universidad de Leicester Kevin Schurer, codirector de la investigación, “plantea interesantes conjeturas sobre la legitimidad de la sucesión” hasta la propia Isabel II. Ricardo III ascendió al trono en 1483, tras la muerte de su hermano Eduardo VI. En solo dos años de reinado, puso patas arriba a su país. En la versión de Shakespeare, llegó a matar a sus sobrinos para poder reinar, aunque la historia solo certifica que desaparecieron. Mató a diestro y siniestro para conservar el poder, hasta que una rebelión lo tumbó a los 32 años en la batalla de Bosworth en 1485. Su muerte, luchando sin casco y a pie –“¡Mi reino por un caballo!”, clama el personaje de Shakespeare-, marcó el fin de la dinastía Plantagenet y el principio de los Tudor, con quienes la actual reina tiene lazos de sangre. Desde que en 2012 se encontró un conjunto de huesos bajo un aparcamiento en el centro de Leicester, en lo que en su día fue la iglesia de Greyfriars, donde cuentan las crónicas que se enterró sin mucha pompa al último rey de York, un equipo internacional liderado por la Universidad local ha estado realizando exámenes genéticos para tratar de confirmar la presunción inicial de que se trataba de los restos del monarca. Ricardo III murió sin descendencia que le sobreviviera, por lo que la investigación genealógica tuvo que ir hacia atrás en el tiempo antes de descender a sus parientes vivos. Muestras de ADN de sus huesos se cotejaron con las de donantes vivos, familiares del actual duque de Beaufort, descendiente de los Plantagenet y de los Tudor. La investigación de los genes mitocondriales, heredados por vía materna, demostró de manera concluyente que se trataba de Ricardo III. Pero cuando investigaron la línea paterna (cromosomas Y) descubrieron algo inesperado: el ADN no se correspondía con el de sus parientes vivos. Lo cual revelaba que en algún punto de la historia una relación adúltera había roto la cadena de sucesión. Es decir, alguien fue hijo ilegítimo sin saberlo. Resulta casi imposible determinar en cuál de los 19 eslabones de la Ricardo III reta a la corona británica 529 años después de muerto | Ci... http://elpais.com/elpais/2014/12/05/ciencia/1417766925_030802.html 1 de 2 18/02/2015 11:12 a.m. Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Upload: monica-gruber

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diario El País - 05/12/2014

TRANSCRIPT

Page 1: Ricardo III

PABLO GUIMÓN Londres 5 DIC 2014 - 09:08 CET 176

Cuando

investigaron la

línea paterna

descubrieron algo

inesperado: el ADN

no se correspondía

con el de sus

HISTORIA »

Ricardo III reta a la corona británica 529 años después de muertoEl hallazgo de una ruptura en la línea masculina de sucesión plantea "interesantes conjeturas" sobre la legitimidad de

la línea sucesoria, hasta la propia Isabel II

Archivado en: Ricardo III de Inglaterra Isabel II de Inglaterra Hallazgo arqueológico Realeza Inglaterra Historia moderna Arqueología Genética Reino Unido

Sucesión Real Gente Europa occidental Monarquía Biología Europa Historia Ciencias naturales Política Ciencia Sociedad

Ricardo III, retratado en el imaginario

colectivo como un odioso déspota por

William Shakespeare, no parece

dispuesto a dar tregua a su país ni

siquiera 529 años después de muerto. Un

estudio publicado en la revista Nature

Communications esta semana confirma

“al 99,999%” que los huesos encontrados

hace dos años, enterrados bajo el

aparcamiento de un edificio municipal de

Leicester, son los del último rey inglés

muerto en combate. Se cierra así la

investigación forense más antigua de

Reino Unido. Pero el cierre lleva una pequeña bomba de regalo: el hallazgo de una ruptura en la

línea masculina de sucesión que, según el profesor de Historia de la Universidad de Leicester Kevin

Schurer, codirector de la investigación, “plantea interesantes conjeturas sobre la legitimidad de la

sucesión” hasta la propia Isabel II.

Ricardo III ascendió al trono en 1483, tras la muerte de su hermano Eduardo VI. En solo dos años

de reinado, puso patas arriba a su país. En la versión de Shakespeare, llegó a matar a sus sobrinos

para poder reinar, aunque la historia solo certifica que desaparecieron. Mató a diestro y siniestro

para conservar el poder, hasta que una rebelión lo tumbó a los 32 años en la batalla de Bosworth en

1485. Su muerte, luchando sin casco y a pie –“¡Mi reino por un caballo!”, clama el personaje de

Shakespeare-, marcó el fin de la dinastía Plantagenet y el principio de los Tudor, con quienes la

actual reina tiene lazos de sangre.

Desde que en 2012 se encontró un conjunto de huesos bajo un aparcamiento en el centro de

Leicester, en lo que en su día fue la iglesia de Greyfriars, donde cuentan las crónicas que se enterró

sin mucha pompa al último rey de York, un equipo internacional liderado por la Universidad local

ha estado realizando exámenes genéticos para tratar de confirmar la presunción inicial de que se

trataba de los restos del monarca.

Ricardo III murió sin descendencia que le sobreviviera, por lo que la investigación genealógica tuvo

que ir hacia atrás en el tiempo antes de descender a sus parientes vivos. Muestras de ADN de sus

huesos se cotejaron con las de donantes vivos, familiares del actual duque de Beaufort, descendiente

de los Plantagenet y de los Tudor.

La investigación de los genes mitocondriales, heredados por vía materna,

demostró de manera concluyente que se trataba de Ricardo III. Pero

cuando investigaron la línea paterna (cromosomas Y) descubrieron algo

inesperado: el ADN no se correspondía con el de sus parientes vivos. Lo

cual revelaba que en algún punto de la historia una relación adúltera

había roto la cadena de sucesión. Es decir, alguien fue hijo ilegítimo sin

saberlo.

Resulta casi imposible determinar en cuál de los 19 eslabones de la

Ricardo III reta a la corona británica 529 años después de muerto | Ci... http://elpais.com/elpais/2014/12/05/ciencia/1417766925_030802.html

1 de 2 18/02/2015 11:12 a.m.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.

Page 2: Ricardo III

parientes vivos

Resulta casi imposible

determinar en cuál de los 19

eslabones de la cadena de

sucesión investigada se

produjo el adulterio

cadena de sucesión investigada se produjo el adulterio. Pero si el hijo

ilegítimo fuera Juan de Gante (vástago de Eduardo III) o su hijo Enrique

IV, eso podría afectar de rebote a los derechos sucesorios de los Windsor,

parientes de los Tudor. Además de que podría haber tenido, de haberse conocido en su tiempo,

importantes consecuencias en el destino de Inglaterra: sin su reivindicación dinástica, a Enrique VII

le habría costado reclutar un ejército para derrotar al propio Ricardo III en la batalla de Bosworth.

“Si Juan de Gante no fuera realmente hijo de Eduardo III, Enrique IV no habría tenido derecho a

reclamar el trono, y tampoco Enrique V, Enrique VI, ni, indirectamente, los Tudor”, explicaba Kevin

Schürer, profesor de la universidad de Leicester. “Pero estadísticamente es más probable que la

ruptura se produjera en la parte más baja de la cadena”. En cualquier caso, tratar de comprobar

dónde se produjo la ruptura requeriría exhumar algún que otro cadáver, lo cual no parece probable

que vaya a suceder.

La investigación ha arrojado otras conclusiones no menos inesperadas.

Que el rey no era jorobado, como lo retrató Shakespeare, sino que padecía

escoliosis es algo que se vio fácilmente al reconstruir la columna en tres

dimensiones con las vértebras halladas. De hecho, no parece que fuera

“tan tullido y desfigurado” que hasta los perros le ladraban, como decía el

bardo de Avon, sino más bien apuesto. Los nueve rotos en el cráneo

indican, por otro lado, que no convenía perder el casco en plena batalla

medieval, como le debió de suceder a él. Y los análisis genéticos parecen

indicar, al contrario de lo que se creía, que el rey era rubio y de ojos azules (o tenía predisposición en

sus genes para ello). Así que tal vez Al Pacino, que documentó su obsesión por meterse en el

personaje shakespeariano en Looking for Richard (1996), no era realmente el actor más apropiado.

Al menos, genéticamente.

Lo que sí parece claro es que sus restos descansarán para siempre en la catedral de Leicester,

después de que el Tribunal Supremo británico desestimase, el pasado mes de mayo, las pretensiones

de unos supuestos descendientes, agrupados en la llamada Alianza Plantegenet, de que sus restos

fueran trasladados a York, donde vivió más tiempo. Se cerraba así la penúltima batalla de Ricardo

III.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Ricardo III reta a la corona británica 529 años después de muerto | Ci... http://elpais.com/elpais/2014/12/05/ciencia/1417766925_030802.html

2 de 2 18/02/2015 11:12 a.m.

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Softwarehttp://www.foxitsoftware.com For evaluation only.