reyna... grupo vulnerable

16
NUEVA REVISTA El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estu- dio, a nivel mundial. HIPNOTIZADOS POR LA TECNOLOGÍA Sin título-3 1 13/11/2014 01:47:08 a. m.

Upload: miamoresdios

Post on 23-Jul-2015

189 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

NUEVA REVISTA

El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfoques y áreas de estu-dio, a nivel mundial.

HIPNOTIZADOS POR LA TECNOLOGÍA

Sin título-3 1 13/11/2014 01:47:08 a. m.

Alternativas organizacionales indígenas en MéxicoAna del Conde Morales y Carlos Chávez Becker

La complejidad de la es-tructura social de Mé-xico, así como en gran parte de Latinoamérica, está determinada prin-cipalmente por su con-formación multicultural. Esta complejidad yace en la intersección de la influencia occidental globalizada y un apego a las raíces autóctonas.

La descoordinación y, en ocasiones, imposición de modelos políticos y económicos discutidos y empleados a nivel global sobre las tradiciones lo-cales, como son los sig-nificados indígenas con respecto a la tenencia de la tierra, la identidad y otros usos y costumbres, han impulsado procesos de deterioro medioam-biental, sobreexplotación de la tierra, escasez de ali-

mentos, imposibilidad de acceso a servicios básicos de salud, higiene y educa-ción, recurrente violación de los derechos humanos, así como entornos cre-cientemente violentos en las comunidades origi-narias latinoamericanas.

Como respuesta a estas consecuencias, muchos grupos indígenas se han organizado en manifesta-ciones de resistencia so-ciopolítica de muy diver-sa índole y muy variadas dimensiones. En no po-cas ocasiones han logra-do procesos cada vez más profundos de autonomía política, económica y so-cial, reestructurando en cierta medida su propio tejido comunitario. A través de su activismo es-tos movimientos trabajan hacia la recuperación de

su historicidad indígena planteando soluciones alternativas al sistema imperante y echando a andar proyectos verda-deramente novedosos. Muestran, así, una ca-pacidad de propuesta y creatividad relevante y significativa en momen-tos en los que parece que la falta de opciones a nivel macro político y macro económico crece hasta el punto de la desesperanza.

La respuesta indígena presentada en este volu-men, al menos en prime-ra instancia, no parecería del todo novedosa en tan-to que retorna a la acción colectiva como punto de partida para establecer trayectorias reestructura-doras de un orden social, político económico y cul-tural, si no perdido, sí al menos severamente ame-nazado por los macropo-yectos de construcción de los estados nacionales.

No se plantea en estos trabajos un regreso al pa-sado comunitario en un mundo fragmentado y poco comunicado. Por el contrario, lo que se resal-ta en esta colección, es la capacidad de adaptación y la sensibilidad por parte de los pueblos originarios en nuestro continente para entender un mundo

bajo fuertes presiones y en transformación pro-funda, particularmente, las alternativas organi-zacionales que han em-prendido para mitigar o revertir estos procesos.

Para discutir esta temá-tica, la Revista Digital Universitaria convocó a estudiantes, académicos y activistas a presentar sus proyectos relaciona-dos con la temática "Al-ternativas organizaciona-les indígenas en México".

El proyecto reúne pro-puestas originales de in-vestigación que buscan generar un diálogo en-tre los autores y el pú-blico lector. Mediante el aprovechamiento de la plataforma digital, la publicación tiene como meta principal promover un espacio de análisis, debate y reflexión que presente nuevos plantea-mientos y alternativas de discusión sobre los temas expuestos, tanto para la gente experimen-tada en la rama de es-tudio, como para aque-llos que se aproximan al tema por primera vez.

Sin título-3 2 13/11/2014 01:47:11 a. m.

Introducción

Herrero y Colom (2006) afirman que las perso-nas que presentan una personalidad antisocial son las que comenten un alto porcentaje de ac-tos de violencia. En los casos más extremos se convertirán en psicópa-tas, aunque también se pueden identificar de-lincuentes con una per-sonalidad normal, pero que han sido expuestos a deficientes procesos de socialización (soció-patas). En teoría, aque-llos que se encuentren en el extremo superior de la distribución de los rasgos impulsividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensacio-nes, serán más vulnera-bles al comportamiento antisocial. El resultado final dependerá de una compleja relación en-tre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrezca el ambiente. Estas personas buscan problemas crónicos, cuyos síntomas varían. Pueden ser los que cons-tantemente piden dine-ro prestado, (las ovejas negras de la familia), los mentirosos patoló-gicos, los criminales de cuello blanco, los que

golpean a sus parejas, o bien, en el extremo gra-ve, los asesinos seriales.En el caso de las personas que presentan algún tipo de trastorno de persona-lidad, éstas han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez. El origen de esta forma de comportamien-to puede ser diverso y va desde una alteración neu-rológica, como un trau-matismo craneoencefá-lico, hasta los estímulos recibidos en el medio en el que viven, los modelos paternos con los que se cuenta o la interacción de todos los factores (OS-TROSKY–SOLÍS, 2008).Si bien es cierto que existe toda una serie de comportamientos iden-tificados para designar la conducta antisocial, es importante mirar este fenómeno desde perspec-tivas más profundas que permitan la comprensión del fenómeno en todas sus dimensiones. Esta conducta tiene que ver con la capacidad de un crecimiento emocional de las personas. Es por ello que en esta investi-gación nos interesa mi-rar el fenómeno desde el modelo Gestalt, pues desde esta perspectiva se afirma que el individuo tiene una tendencia na-tural a completar su exis-

tencia, pero cuando no lo logra se da un desajuste, el cual es un proceso de alienación que niega las necesidades o deseos le-gítimos de la persona. Esta persona insatisfe-cha continúa elaborando en su actividad presente asuntos del pasado que han quedado inconclu-sos, generando así un conflicto que es expresa-do de diferentes formas, siendo las más comunes los desórdenes de perso-nalidad (LATNER, 2007).

El término de la “normali-dad” se entiende como un comportamiento acepta-ble dentro de las normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinciden nuestras necesidades per-sonales con las demandas

del ambiente; por ello la sociedad se dedica a actividades que tienen por objeto fomentar el desarrollo personal, las aptitudes personales, el desarrollo espiritual y la comprensión del mismo. En este escenario, los conflictos y la conducta social inadecuada se ven como señales dolorosas creadas por polaridades. Estos pueden ser de na-turaleza interna del in-dividuo o por medio de las manifestaciones en sus relaciones interper-sonales. La utilización de este enfoque se ocupa de la existencia total de in-dividuo y sus relaciones, que incluyen también al ambiente con el que inte-ractúa afectando y sien-do afectado por el mis-mo (SALAMA, 2007).

Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de per-sonalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt

Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodríguez y Gabriela Aldana González

Sin título-3 3 13/11/2014 01:47:12 a. m.

mejorar en forma con-siderable la calidad de vida de las poblaciones.

En México, aun cuan-do es considerada como un área de estudio re-lativamente nueva, la biotecnología ya ha ad-quirido una tradición importante logrando incorporar un número cada vez mayor de inves-tigadores y estudiantes interesados. Más aún, en los últimos años se han incrementado los desarrollos biotecnólo-gicos que cuentan con registro y comercializa-ción. Una de las grandes tareas de los biotecnólo-gos mexicanos ha con-sistido en divulgar sus investigaciones en foros públicos, con la inten-ción de que los conoci-mientos generados por ellos sean transmitidos de una manera accesible a la población general.

El presente número de la Revista Digital Universi-taria recopila la valiosa experiencia de notables científicos en algunas áreas de la biotecnolo-gía. Cabe destacar que la idea de esta obra surgió de las presentaciones que hicieron los autores en la XXXV Feria Internacio-nal del Libro del Palacio de Minería. Atendiendo

Es frecuente escuchar que la biotecnología es una de las tecnologías que tendrá un desarro-llo preponderante en el siglo XXI. Esta afir-mación se apoya en el avance vertiginoso y el impacto que han expe-rimentado las aplica-ciones biotecnológicas en diversas actividades humanas, como la salud, la agricultura, la alimen-tación y la protección ambiental, entre otras.

La biotecnología, defini-da como la utilización de las propiedades del mun-do viviente para fabricar productos o proveer ser-vicios, está presente en nuestra vida diaria y es tan antigua como la uti-lización de organismos vivos en la fabricación de quesos y vinos. La biotecnología moderna emplea una amplia gama de herramientas de fron-tera como la biología molecular y la ingenie-ría de vías metabólicas, mismas que están siendo aplicadas para solucio-nar los nuevos retos en la demanda de alimentos, medicinas y energía. En consecuencia, en mu-chos países se ha consi-derado a la biotecnolo-gía como un campo de inversión estratégica y su aplicación ha permitido

a la amable invitación de la Dra. Alicia Gón-zalez y del Lic Fernan-do Macotela, el pasado febrero de 2014 se or-ganizó el ciclo de con-ferencias "Abran paso, la biotecnología llega a Palacio", en el que se ofrecieron algunas pláticas sobre temas estratégicos de biotec-nología, mismos que mostramos en este número de la RDU.

Es nuestra intención que este pequeño re-corrido por sólo al-gunas de las múltiples áreas de especialidad de la biotecnología interesen al lector e inspiren a nuevas ge-neraciones en este fascinante campo del conocimiento.

Biotecnología de México para todos

María Luisa Villarreal

Sin título-3 4 13/11/2014 01:47:15 a. m.

INFORAMCIÓN RELEVANTE

CASOS DE ÉXITO DE LAS REDES SOCIALES

Sin título-3 5 13/11/2014 01:47:16 a. m.

Ciencias y Tecnologías de la SustentabilidadCarlos Amador Bedolla

Cada generación está encerrada en el pen-samiento propio de su tiempo. Los gran-des genios de cada época se adelantan apenas marginalmen-te al pensamiento imperante. Y el pen-samiento de nuestro tiempo está centrado en los paradigmas del progreso huma-no ininterrumpido y el crecimiento eco-nómico permanente, garantizados como derechos inalienables de todas las genera-ciones por venir. Esta abundancia, propia de la modernidad, que consideramos actual-mente un derecho, no existió nunca antes en nuestra historia como especie. Siquiera por eso, deberíamos sa-bernos afortunados por vivir en esta época.

Pero las bendiciones son armas de dos filos: como parte de nuestra fortu-na por vivir en la mejor época, contamos también con la mayor cantidad de conocimientos en la historia de nuestra espe-cie, con abundancia de recursos y con un mayor control sobre nuestro en-torno. Pero, querámosla o no ver y oír, la eviden-cia que múltiple y estri-dentemente revela estos conocimientos, es que nuestro futuro está ex-tremadamente amenaza-do por nuestro presente. Que el camino que he-mos elegido va hacia la interrupción catastrófica de los privilegios excep-cionales de la moderni-dad , mismos que ahora consideramos derechos inalienables. Energía, agua, alimentación, cam-bio climático, extinción de especies, contamina-

ción ambiental -nitró-geno, fósforo, aerosoles, capa de ozono-, acidifica-ción del océano, cambios en el uso del suelo…, son algunos de los temas en los que se perciben ries-gos que ponen en peligro la permanencia de nues-tra forma de vida. A esta situación se añade que, a pesar de vivir en las con-diciones más favorables de la historia de la hu-manidad, no hemos sido capaces de distribuir es-tas mejoras entre toda la población, ya que man-tenemos inequidades in-tolerables en educación, libertad, salud, equidad social, equidad de género, ingreso, seguridad, por mencionar sólo algunas.

Se requiere un cambio radical en la forma de concebir nuestras acti-vidades. Necesitamos líderes actuales que, a la manera en que los de generaciones anteriores se adelantaron a su tiem-po y convencieron a sus contemporáneos de ter-minar con la esclavitud, el racismo, el sexismo, el colonialismo y la in-tolerancia religiosa, por ejemplo, nos convenzan ahora de que la actividad basada en el consumo y en el crecimiento de la economía -con el con-

sumo asociado de agua, energía, alimentos, etcé-tera- debe modificarse. Radical y urgentemente.

Los grandes líderes de la historia surgen de lugares improbables y desconoci-dos. Pero es una obliga-ción de las instituciones de educación tratar de abrir los espacios que fa-ciliten su trabajo. La cien-cia de la sustentabilidad ha aparecido como un intento académico mul-tidisciplinario por iniciar esta discusión y la crea-ción de propuestas que abran los espacios refe-ridos. Este número de la Revista Digital Universi-taria y el próximo, contri-buyen con las reflexiones de especialistas universi-tarios sobre temas espe-cíficos de la sustentabi-lidad. En las páginas de este número, se encuen-tran reflexiones sobre la misma sustentabilidad, materiales y edificaciones sustentables, la extrac-ción y consumo de petró-leo y el efecto del trans-porte urbano. Muchas opiniones más son nece-sarias. Continuemos con esta importante discusión humana desde la privile-giada visión universita-ria, siempre comprome-tida con la sociedad fin

Sin título-3 6 13/11/2014 01:47:17 a. m.

La tecnología para el desarrollo sustenta-ble está vinculada al uso de la ciencia y la tecnología para mejo-rar la calidad de vida y para el desarrollo socio-económico ba-sado en el uso racio-nal y responsable de los recursos naturales articulando los dife-rentes saberes acadé-micos-profesionales de las Ingenierías, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales y el

establecimiento de aso-ciaciones con diferentes sectores de la sociedad. Las tecnologías para el desarrollo sustentable incluyen las cuestiones referidas a la reducción de las desigualdades so-ciales, la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, el aumento de bienestar, el perfeccio-namiento de los sistemas sociales mantenidos en el tiempo y la adopción de los nuevos paradig-mas de desarrollo eco-nómico que tomen en

cuenta la reducción del impacto de la acción hu-mana sobre el medio am-biente. En este contexto, también deben incluirse los procedimientos de evaluación de la susten-tabilidad, que permiten analizar cuantitativa-mente las tecnologías.

En efecto, por una parte los impactos socioecoló-gicos y el nivel de incer-tidumbre que introducen ciertas tecnologías avan-zadas (pensemos en la energía nuclear) parecen

crecientemente inasumi-bles; por otra parte, resul-ta inconcebible realizar ningún "aterrizaje suave" hacia sistemas socioeco-nómicos sostenibles sin una participación masiva y creativa de científicos y tecnólogos, que per-mita reorientar ramas enteras de la produc-ción, aumentar drástica-mente la ecoeficiencia y reducir en gran medida los impactos ecológi-cos que hoy generamos.

Sin título-3 7 13/11/2014 01:47:18 a. m.

En Facebook el tamaño sí importa

Sin título-3 8 13/11/2014 01:47:20 a. m.

Engagement y el im-pacto de la longitud del mensaje en las fanpages de las uni-versidades mexicanas.Gabriel Valerio, Nata-lia Herrera, Dagober-to Herrera y María del Carmen RodríguezLas publicaciones con una longitud de texto grande (más de 1000 caracteres) no son exi-tosas en términos del número de likes que reciben, comments y shares. Sin embargo, no se concluye que to-das las publicaciones con textos breves ten-drán un alto impacto. Estas conclusiones se asemejan a lo encon-trado por la compañía Track Social (2012) en un estudio realizado en las fan pages de compa-ñías de distintos giros.

Si bien no puede con-cluirse que exista una correlación inversa en-tre longitud de un men-saje y la cantidad de li-kes, comments y shares que genera, sí se puede concluir que los mensa-jes con mayor cantidad de reacciones tienen relativamente pocos caracteres. La Figura 4 muestra un ejemplo de una publicación que generó una cantidad importante de reaccio-nes, utilizando sólo un texto breve. Asimis-mo, se puede concluir que para el grupo de publicaciones más exi-tosas (el 1% más alto), los mensajes que utili-

zan texto y otros tipos de multimedia se compar-ten más, y los mensajes que solamente utilizan texto se comentan más.

Esto permite concluir dos cosas: que los men-sajes más exitosos son cortos y que la longitud del mensaje puede in-crementarse si se acom-paña con algún otro tipo de recurso. La Figura 5 muestra un ejemplo de una publicación exitosa en la que un texto bre-ve es acompañado por otro tipo de recurso, en este caso una imagen.

Los resultados de esta investigación son impor-tantes porque permiten recomendar a los com-munity managers (admi-nistradores de los perfiles en las redes sociales) de las universidades moderar la cantidad de caracteres a utilizar en sus publicaciones.

Si bien los resultados coinciden en general con los encontrados por Track Social (2012), no se tienen elementos para asegurar que este mismo comportamiento se ten-drá en cualquier ámbito. Se asume que, para el caso analizado, el hecho de que los seguidores de las fan pages de las universida-des sean jóvenes (18 a 24 años), acentúa aún más la necesidad de mantener mensajes breves a tra-vés de las redes sociales. Parece que la “economía de la atención”, término que fue acuñado hace ya más de 40 años, está

más presente que nunca y el tamaño del mensaje puede ser un factor clave.

Por otra parte, probable-mente el tamaño del men-saje no tenga la misma repercusión en distintos ámbitos del conocimien-to. Por ejemplo, expresar en Ciencias de la Salud de forma concisa algún aspecto relacionado con los hallazgos para com-batir una enfermedad puede ser más o menos impactante dependiendo de otros factores, como pueden ser la repercusión social de la enfermedad o la eficacia del tratamien-to, entre otros. En cam-bio, en otras áreas de hu-manidades, por ejemplo filosofía, y en casos par-ticulares, es probable que un determinado mensaje cuanto más extenso sea mejor. Otros aspectos importantes a considerar podrían ser el entorno cultural, el momento del año en el que tiene lugar el mensaje, así como la temática del mensaje. No es lo mismo escribir un mensaje sobre un tema que esté de actualidad que acerca de un tema que no tenga transcendencia so-cial. Es por ello que habrá mensajes que, aún siendo igual de breves, no tengan el mismo impacto mediá-tico entre los usuarios.

Las conclusiones obteni-das en este estudio explo-ratorio nos sugieren con-siderar la posibilidad no sólo de replicar el estudio en diferentes entornos de negocio y en diferen-

tes países, sino también tener en cuenta las ra-mas del conocimiento en las que se va a llevar a cabo. Esto servirá para establecer conclusiones precisas acerca del im-pacto de un determina-do mensaje en diferentes entornos, así como tener mayor precisión para la adecuación de la longitud de las publicaciones. De este modo, las entidades que utilicen la longitud de los mensajes estraté-gicamente podrán obte-ner mejores resultados

Sin título-3 9 13/11/2014 01:47:21 a. m.

Importancia de la nanoeducación a nivel licenciaturaMiguel Ángel Méndez-Rojas

A lo largo de los últimos 7 años, el proyecto ha tenido distintos tipos de re-sultados, cuyos im-pactos pueden me-dirse en términos de números, como de efectos a mediano y largo plazo. Indepen-dientemente del nú-mero creciente de es-tudiantes inscritos en el programa de Nano-tecnología e Ingenie-ría Molecular, otros estudiantes, tanto de la institución como de otras universida-des, de programas de licenciatura en Bio-logía, Ciencias Far-macéuticas, Química,

Bioquímica Clínica y de posgrados como la maes-tría en Biotecnología y Ciencia de Alimentos (UDLAP) y el doctorado en Química (especiali-dad en Inorgánica) de la BUAP han participado en los temas de investiga-ción relacionados a este proyecto, formándose de manera interdisciplina-ria en proyectos de NyN.

Es claro que la formación de recursos humanos es-pecializados en ciencia y tecnología contribuyen desde diferentes niveles al desarrollo de un país: desde los problemas ener-géticos futuros y el medio ambiente, donde aporta-rán herramientas y con-

ceptos importantes para encontrar fuentes econó-micas y renovables, para la búsqueda de técnicas eficientes para la captura de gases contaminantes como el dióxido de car-bono, CO2, el uso limpio del carbón como com-bustible y poco contami-nante, la reconsideración de las plantas nucleares como una opción segu-ra y adecuada, el diseño de redes de distribución energética eficientes e inteligentes, la construc-ción de nodos de alma-cenamiento de energía, la arquitectura “verde” y los edificios sustentables, la implementación de sis-temas de transporte (ma-sivo e individual) de bajo

consumo energético, mí-nima huella ecológica e impulsados por biocom-bustibles u otras fuentes de energía alternativas, etc. Hasta la generación de estrategias que com-plementen los esfuerzos sociales, políticos y eco-nómicos que intentarán resolver los problemas causados por la explosión demográfica, el cambio climático, la escasez de agua y la contaminación.

Este proyecto educati-vo de largo alcance nos ha permitido incursio-nar en la institución en nuevas líneas de inves-tigación que quizá no se hubieran explorado ante la ausencia del mismo. Actualmente estudiamos las interacciones entre sistemas biológicos y na-nomateriales, un área hoy conocida como “nano-medicina” pero que hace una década se encontraba apenas dando sus prime-ros pasos. Cuando desde 2008 iniciamos en nues-tro grupo el desarrollo de modelos simples para la evaluación de toxici-dad de nanomateriales (en bacterias, hongos, cultivos celulares, mo-delos animales simples) eran escasos los grupos nacionales haciendo tra-bajos similares. Más del 60% de los productos académicos (publicacio-

Sin título-3 10 13/11/2014 01:47:23 a. m.

nes, trabajos en congre-sos) que nuestro grupo de investigación ha ge-nerado en los últimos 5 años giran alrededor de temas de Nanomedicina y Nanotoxicología. Más recientemente hemos ini-ciado colaboraciones con diversos grupos de inves-tigación externos, con quienes participamos en proyectos que atienden problemas de aplicación y evaluación de nanoma-teriales en problemas de ganadería, agricultura, medio ambiente y salud, colaboracione que sin duda, tienen el potencial de un impacto social y económico importante en el corto y mediano plazo.

Los próximos años nos permitirán evaluar con precisión el impacto de la decisión de crear un programa en Nanotec-nología en Puebla para la formación de recursos humanos especializa-dos. Hemos sido testigos del crecimiento y proli-feración de programas educativos similares en otras instituciones del país, no sin un dejo de preocupación al respec-to. ¿Cómo controlar la calidad? ¿Cómo homo-geneizar los contenidos? ¿Cuál será el modelo de enseñanza más apropia-do a implementar o acaso será mejor que exista una amplia diversidad en la enseñanza de las nano-ciencias? ¿No se estará saturando un mercado laboral, todavía muy pe-queño, de una manera

peligrosa e incontrolada? Una vez que los alumnos concluyan sus licenciatu-ras y, si las condiciones económicas, sociales y laborales de cada uno lo permiten, continuarán en posgrados (nacionales o extranjeros) y finalmente, en el mejor de los casos, buscarán re-incorporar-se en trabajos en su país. Cuando esto empiece a suceder (y solo faltan 4-5 años para ello), ¿estare-mos preparados como país para absorberlos? ¿O debemos esperar que su destino sea, como ha ocurrido en otras expe-riencias del pasado, la fuga de cerebros y con ello, las pérdidas eco-nómicas, tecnológicas y científicas a las que los últimos 30 años nos han –casi- acostumbrado? La moneda está en el aire.

Sin título-3 11 13/11/2014 01:47:24 a. m.

zapatillas de deporte oficiales actuales del ej - Comprar Ropa y ...www.todocoleccion.net550 × 412Buscar por imágenesZapatillas de deporte oficiales actuales del ejercito de tierra T.45 Año 2010 (Segunda. PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Sin título-3 12 13/11/2014 01:47:24 a. m.

La OMS exige prohibir la publicidad del tabaco en todo el mundo | Emol.comwww.emol.com600 × 400Buscar por imágenesLa OMS exige prohibir la publicidad del tabaco en todo el mundo

Sin título-3 13 13/11/2014 01:47:26 a. m.

La gestión responsable de redes sociales digitales en las organizaciones-Karla Priscilla Avalos Sandoval

El fenómeno de las re-des sociales digitales ha revolucionado la comunicación de los usuarios en Internet. Apoyadas por la evo-lución de la web, hoy en día los internau-tas son mucho más que simples recepto-res de información, pues se han conver-tido en generadores de contenido, líderes de opinión, consu-midores expertos y exploradores cons-tantes de informa-ción, entre otros roles que se han generado en el mundo digital.

En este sentido, un segmento importante del comercio también se ha vuelto electró-nico y las redes so-ciales digitales en su potencial aliado, por lo que es común en-contrar que diversas organizaciones con o sin fines de lucro, e independientemen-te de su giro, cuentan con perfiles en sitios de redes sociales. Sin embargo, no todos los perfiles existentes son abiertos con respon-sabilidad, algunos son inaugurados sin con-siderar los elementos necesarios para man-

tener un perfil de redes sociales corporativo. Es fácil encontrarse con per-files abandonados, faltos de contenido que, apa-rentemente, sólo fueron originados por moda o por supuesta necesidad, poniendo en riesgo la reputación digital de la organización en cuestión.

El uso de redes sociales digitales se ha convertido en tema de análisis de diversas or-ganizaciones, desde dife-rentes enfoques y áreas de estudio, a nivel mundial. Por tal motivo, a conti-nuación se presentan al-gunos elementos que de-ben considerarse antes de incursionar en la gestión de perfiles de redes socia-les. Cabe señalar que estas recomendaciones parten de la experiencia y de la investigación de diversas fuentes relacionadas al tema.Impacto de las redes socia-les en las organizacionesEl uso de redes sociales digitales se ha converti-do en tema de análisis de diversas organizaciones, desde diferentes enfo-ques y áreas de estudio, a nivel mundial. Tan sólo en México, abordando el área empresarial, la Aso-ciación Mexicana de In-ternet (AMIPCI) ha rea-lizado diversos estudios al respecto. Uno de los

más recientes, "MKT Di-gital y Redes Sociales en México 2012", presentó datos que confirman el impacto de la evolución de las redes sociales di-gitales en las empresas.

A través de una encues-ta en línea realizada a 327 empresas mexi-canas, y cubriendo un nivel de confianza del 95% (AMIPCI 2012), la investigación mues-tra que ocho de cada diez empresas poseen al menos un perfil en re-des sociales. Dicho dato da pie a cuestionarse si realmente ese porcenta-je mantiene activos esos perfiles con responsa-bilidad o si sólo fueron abiertos por una aparente necesidad de tener pre-sencia en estos medios.

En respuesta a este cues-tionamiento, al navegar aleatoriamente por el directorio de empresas mexicanas que ofrecen sitios web —como la Se-cretaría de Economía, el Sistema de Información Mexicano o el Grupo BBVA Bancomer, a través de su portal “Yo soy Pyme.net” (BBVA 2013)—, se encuentra que la realidad es que existe un núme-ro importante de sitios abandonados o que no ofrecen contenido de va-lor para el posible público

objetivo al que deberían dirigirse. Por otro lado, el estudio realizado por la AMIPCI señala que tres de cada diez empre-sas no están presentes en las redes sociales debi-do a que no cuentan con personal calificado para la gestión de las cuentas y a que no consideran necesario el uso de estos canales. Ambas posturas son totalmente válidas si se analiza con deteni-miento las necesidades y objetivos de cada or-ganización, midiendo el costo beneficio de incur-sionar en éstos medios.Casos de éxi-to en redes socialesA continuación, en la ta-bla 1, se enlistan algunas de las organizaciones que han utilizado las redes sociales para su beneficio y que han obtenido re-sultados relevantes. Cabe señalar que se conside-raron organizaciones de distintos giros y tama-ños con la finalidad de dar un panorama gene-ral de los beneficios que se pueden obtener con la gestión responsable de estos medios digitales.

Sin título-3 14 13/11/2014 01:47:26 a. m.

Nuevos escenarios para los diseñadoresLuz del Carmen Vilchis Esquivel

Disertar sobre los es-cenarios del diseño en México es reflexio-nar sobre la discipli-na misma: siempre surgen de una idea que cobra forma, la diferencia estriba en que el diseño en-cuentra siempre sus determinantes espa-ciales y compositi-vas en el formato. En cambio, la investiga-ción y la enseñanza, aunque tengan sus factores cualitativos y temporales, se ex-panden en términos directamente propor-cionales a los niveles de profundidad con los que se revisan sus fuentes y se reflexio-na en sus conceptos.

El diseño gráfico en México tiene un con-tenido complejo, cu-yos matices obligan a profundas reflexiones sobre sus intrincadas condiciones de desa-rrollo, porque todas ellas tejen el sustrato en el que las influen-cias del pensamiento estético, y los momen-tos socioculturales, se amalgaman en coin-cidencias que definen las colecciones de objetos diseñados en cada una de las épo-cas de nuestro deve-nir visual; fusionan-do así, la experiencia

del artista impresor con el pensar del di-señador, abriendo, lentamente, las puer-tas de una disciplina.

Lo anterior no puede soslayar una forma de pensar, concebir y conceptuar la profe-sionalización del di-seño, marcando líneas de conocimiento, de-finición, clasificación y comprensión. Todos ellos son indicadores fundamentales para cualquier investiga-dor que percibe fren-te a sí información gráfica vasta y diver-sa, ante la que se han de tomar decisiones para registrar y re-copilar sus aspectos, momentos y ejem-plos significativos.

Entonces, no son los datos duros los que re-suelven y estructuran el pensamiento sobre el diseño en nuestro país; es la experiencia frente a los acervos y el dominio de los re-ferentes, los momen-tos de decisión que marcan, paso a paso, el camino que se traza en un tema tan am-plio, en el que, defi-nitivamente, hay que fragmentar, jerarqui-zar, decidir líneas de trabajo e interpretar-las con base en múl-tiples discusiones, en-

sayos, errores y aciertos.

Los hitos del diseño en México parten de la com-prensión de que, como afirma el maestro Vicen-te Rojo, el diseño es un arte y hay que verlo como tal. Es un arte aplicado, un arte que tiene que ser preciso, que tiene que demostrar cualidades y calidades a muy poca dis-tancia. Se tiene que hacer en tiempo breve y tiene que demostrar su eficacia prácticamente en el acto; tiene que cumplir una función informativa, for-mativa y comunicativa.

Para quienes desarrolla-mos estas tareas de in-vestigación, el sentido se vuelve el concepto más fuerte: un dominio del quehacer y del ser diseña-dor, y una confirmación de la propia vocación

¿Qué es el Cómputo en la Nube (Cloud Com-puting)?Revista Digital Univer-sitaria

Se basa en la virtuali-zacion de las aplicacio-nes, infraestructura y software que permiten replicar la información del usuario, disponi-ble ahora en cualquir equipo. Gracias al au-mento de las capaci-dades de conexión ha-

cia los equipos remotos donde se almacena la información, es posible generar grandes acervos de datos, música o vi-deo disponibles en cual-quier parte del mundo.a diferencia del cómpu-to basado en servidores frente a nosotros o tan-gibles donde se puede prender o apagar un ser-vidor, donde no se pue-de retirar un usb, no se puede dar mantenimien-to de un servidor, cam-biar un disco duro, etc.

Esto es permitido por la capacidad tecno-lógica que tienen los procesadores así como el volumen de me-moria que maneja.Es una integración de varios equipos trabajan-do como uno solo que a través de software crea-do con un propósito da un servicio en internet siendo más estables. Ya que si hay proble-mas “físicos” internos estos son resueltos de manera automática.

Es La computación en nube es una tec-nología nueva que busca tener todos nuestros archivos e información en Inter-net y sin depender de poseer la capacidad suficiente para alma-cenar información.

Sin título-3 15 13/11/2014 01:47:27 a. m.

Sin título-3 16 13/11/2014 01:47:28 a. m.