reyes diario iv

70
ALFONSO REYES DIARIO 1936 -1939 Edición crítica, introducción, notas, cronología, apéndices y fichas biobibliográficas de ALBERTO ENRÍQUEZ PEREA letras mexicanas FONDO DE CULTURA ECONÓMICA IV

Upload: elyknam

Post on 24-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Diary

TRANSCRIPT

ALFONSO REYESDIARIO1936 -1939Edicin crtica, introduccin, notas, cronologa, apndicesy chas biobibliogrcas de ALBERTO ENRQUEZ PEREAletras mexicanasFONDO DE CULTURA ECONMICAIVLETRAS MEXICANASDIARIO IVCoordinador generalJos Luis Martnez Coordinacin documentalAlicia ReyesEditoresAdolfo CastanBelem Clark de LaraFernando Curiel DefossVctor Daz ArciniegaAlberto Enrquez PereaJavier Garciadiego DantanAlfonso Rangel GuerraJorge Ruedas de la SernaSupervisin tcnicaBelem Clark de LaraALFONSO REYESDIARIO IVBuenos Aires, 1 de julio de 1936-Mxico, 8 de febrero de 1939Edicin crtica, introduccin, notas, cronologa,apndices y chas biobibliogrcas ALBERTO ENRQUEZ PEREAPrimera edicin, 2012Reyes, AlfonsoDiario IV. Buenos Aires, 1 de julio de 1936 Mxico, 8 de febrero de 1939 / Alfonso Reyes ; ed. crtica, introd., notas, cronol., apndices y chas biobibliogrcas de Alberto Enrquez Perea. Mxico : Academia Mexicana de la Lengua, El Colegio de Mxico, El Colegio Nacional, FCE, INBA, Capilla Alfonsina, UAM, UANL, UNAM, 2012LXIV + 570 p. ; 21 x 14 cm (Colec. Letras Mexicanas)ISBN 978-607-16-1007-2 (Diario IV)978-607-16-0403-3 (Obra completa)1. Reyes, Alfonso Vida y obra 2. Literatura Mexicana Siglo XX I. Enrquez Perea, Alberto, ed. II. Ser. III. t. LC PQ7297Dewey M836 R579d V. 4Distribucin mundialD. R. 2012, Academia Mexicana de la Lengua, A. C.Liverpool, 76, Col. Jurez; 06600 Mxico, D. F.D. R. 2012, El Colegio de MxicoCamino al Ajusco, 20, Col. Pedregal de Santa Teresa; 10740 Mxico, D. F.D. R. 2012, El Colegio NacionalLuis Gonzlez Obregn, 23, Centro Histrico; 06020 Mxico, D. F.D. R. 2012, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Capilla AlfonsinaBenjamn Hill, 122, Col. Condesa, Del. Cuauhtmoc; 06140 Mxico, D. F.D. R. 2012, Universidad Autnoma MetropolitanaProlongacin Canal de Miramontes, 3855, quinto piso, Col. Ex Hacienda San Juan de Dios; 14387 Mxico, D. F.D. R. 2012, Universidad Autnoma de Nuevo LenCiudad Universitaria s/n; 66451 San Nicols de los Garza, N. L.D. R. 2012, Universidad Nacional Autnoma de MxicoCiudad Universitaria; 04510 Mxico, D. F.Coordinacin de Difusin CulturalDireccin General de Publicaciones y Fomento EditorialD. R. 2012, Fondo de Cultura EconmicaCarretera Picacho Ajusco, 227; 14738 Mxico, D. F.Empresa certificada ISO 9001:2008Comentarios: editorial@fondodeculturaeconomica.comwww.fondodeculturaeconomica.comTel. (55) 5227-4672; fax (55) 5227-4640Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra, sea cual fuereel medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.ISBN 978-607-16-1007-2 (Diario IV)ISBN 978-607-16-0403-3 (Obra completa)Impreso en Mxico Printed in MexicoAJOS LUIS MARTNEZ, in memoriam, 1918-2007IXNDICE GENERALAgradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIHistoria del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIIIAdvertencia editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIntroduccin. Es un Diario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVIIDIARIO IV (1936-1939)1.Cuaderno 5. Segunda parte (1 de julio de 1936-22 de ju nio de 1937, Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32.Cuaderno 6. Del 23 de junio de 1937 (Buenos Aires) al 23 de junio de 1938 (Rio de Janeiro) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1153.Cuaderno7.Primeraparte.Del24dejuniode1938 (Rio de Janeiro) al 8 de febrero de 1939 (Mxico) . . . . . . 235APNDICES 1.Reanudo mi amistosa conversacin con la gran ciudad, nos dice Alfonso Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 2. Don Alfonso Reyes se siente de nuevo como en su propia casa.Alentrevistarle,haceaLaFrondainteresantes declaraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 3.Carta y texto de Gervasio Guillot Muoz . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 4.DiscursodepresentacindecredencialesdeAlfonso Reyes y respuesta del presidente Agustn P. Justo . . . . . . . 293 5.Frente a dos embajadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 6.Pedro Vargas, por Alfonso Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 7.Asuntos Filomena y Lola Aguilar y Enrique Dez-Canedo, hijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 8.Ruptura de relaciones diplomticas entre Uruguay y Es-paa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3039.La gestin argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306XNDICE GENERAL 10. Carta de Alfonso Reyes a Luis I. Rodrguez. . . . . . . . . . . . . 316 11.Mensaje del presidente Lzaro Crdenas sobre la Con-ferencia de Paz en Buenos Aires . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 12. Memoria estrictamente condencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 13. Homenaje a Mxico en Crdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 14.Conferencia de Paz en Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 15.Palabras de Ramn Beteta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 16. La Conferencia de Buenos Aires y el papa. . . . . . . . . . . . . . . 344 17.Invitaciones a Alfonso Reyes para conmemorar el tercercentenario del Discurso del mtodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 18. Gestiones diplomticas de Alfonso Reyes. . . . . . . . . . . . . . . . 358 A. Anbal Ponce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358 B. Enrique Dez-Canedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 C. scar Creydt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 D. Luis Ortega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 E. Jaime Pahissa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 F. Carmen Gabucio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 19. Mxico tendr su representacin en el ter. . . . . . . . . . . . . . 386 20. Invitacin a Ricardo Rojas para que venga a Mxico. . . 388 21. Homenaje a Alfonso Reyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 22.Palabras de Alfonso Reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 23. Alfonso Reyes es entrevistado por Luis Octavio Madero408 24. Cartas y artculo de Arturo Meja Nieto. . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 25.Proyectos de Alfonso Reyes sobre educacin superior y cultura nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 26. Carta ntima de Alfonso Reyes a Luis Montes de Oca. . . 429 27.Memorndum. Pasaporte de embajador para Alfonso Reyes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 28. El levantamiento integralista del Brasil (condencial)433 29.Memorias polticas sobre el Brasil y el petrleo de M-xico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 30.Embajada de los Estados Unidos Mexicanos en el Brasil451Fichero biobibliogrco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .457Cronologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .513Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .529ndice onomstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .539XIAGRADECIMIENTOSAlaescritoraAliciaReyes,porsuconanza,porsusolidari-dad,porsunaamistad.Alseorrectordenuestramxima casa de estudios, doctor Jos Narro; a Sealtiel Alatriste, coor-dinador de Difusin Cultural, y al doctor Fernando Castaeda, director de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, por el apoyo a la edicin del tomo IV del Diario de Alfonso Reyes. Al doctorAndrsLira,porsuconstanteapoyo.AAuroraDez-Canedo,quegentilmenteatenditodaslasconsultasquele hice sobre la familia Dez-Canedo. Por supuesto, al ingeniero EduardoMejayalbiblioteclogoJosAntonioSerrano,del personal de la Capilla Alfonsina, que tan ecazmente laboran.A Joaqun Dez-Canedo, por su empeo de sacar adelante los Diarios de Alfonso Reyes. A Omegar Martnez, por su genero-sidad, por sus nas atenciones y por sus atinadas sugerencias. Por ltimo, a Mariana Flores Monroy y a Carlos Roberto Ra-mrez Fuentes, del FCE, por su colaboracin en este proyecto.XIIIHISTORIA DEL PROYECTOEl Diario de Alfonso Reyes abarca cerca de medio siglo: desde el ao de 1911 hasta casi el da de su muerte, el 27 de diciem-bre de 1959. Diez aos despus de acaecida sta, en 1969, su hijoAlfonsoysunietaAliciapublicaroneltramoquevade 1911 a 1930 y que cubre los pasos del escritor a partir de los aos formativos, el inicio de la Revolucin, la muerte de su pa-dre el general Bernardo Reyes, el viaje a Pars, los aos de destierro en Madrid, el regreso al servicio diplomtico, su breve vuelta a Mxico, el retorno a Francia en calidad de embajador y la llegada pasando por Mxico a Buenos Aires, para con-cluir con la entrada en Rio de Janeiro.Desde1969,fechadelapublicacindeeseprimertramo delDiario(1911-1930),1elpblicolectoresperabalaedicin de este testimonio monumental de la vida ntima, literaria, di-plomtica, poltica y acadmica del gran humanista regiomon-tano.Sinembargo,nofuesinohastamayode1995cuando Alicia Reyes, albacea y heredera de don Alfonso, anunci que elvoluminosodocumentoseencontrabaenprocesodeedi-cin. No estaba sola. Jos Luis Martnez (1918-2007), antiguo discpuloycolaboradordeReyes,exdirectordelFondode CulturaEconmicayeditorlmismodelosltimostomos de las obras del escritor regiomontano (del XXIII al XXVI), as como de la primera parte de la correspondencia sostenida en-treReyesyPedroHenrquezUrea(1899-1914),encabez decomnacuerdoconAliciaReyes2unequipodeespe-cialistasenlaobradeAlfonsoReyesqueacometeraestain-gente labor. Cada uno de ellos representara a una de las insti-tucionesconlasqueReyeshabatenidorelacin:ElColegio 1Alfonso Reyes, Diario 1911-1930, prlogo de Alicia Reyes, nota del doc-tor Alfonso Reyes Mota, Mxico, Universidad de Guanajuato, 1969.2AlamuertededonJosLuisMartnezquedcomocoordinadoradel equipo Alicia Reyes, cuya generosa disposicin y memoria nos han acompa-ado desde la concepcin del proyecto hasta su realizacin.XIVHISTORIA DEL PROYECTOdeMxico,laUniversidadNacionalAutnomadeMxico,la AcademiaMexicanadelaLengua,laUniversidaddeNuevo Len, El Colegio Nacional y el Fondo de Cultura Econmica. Vino a sumarse un poco ms tarde la Universidad Autnoma Metropolitana.Jos Luis Martnez, el entusiasta promotor y animador de la publicacin, deni los criterios editoriales generales y pro-puso al equipo dividir el documento en tramos cuyos periodos cubren la vida y la obra de Reyes. El equipo acept y as qued divididoeltrabajoenlossiguientessegmentos,acargocada uno de un responsable (con excepcin del ltimo tomo):I. 1911-1927 (Alfonso Rangel Guerra).II. 1927-1930 (Adolfo Castan).III. 1930-1936 (Jorge Ruedas de la Serna).IV. 1936-1939 (Alberto Enrquez Perea).V. 1939-1945 (Javier Garciadiego Dantan).VI. 1945-1951 (Vctor Daz Arciniega).VII. 1951-1959 (Fernando Curiel Defoss y Belem Clark de Lara).Aunque don Jos Luis Martnez trabaj fervorosamente en este proyecto en su calidad de editor general, las notas que dej para congurar la introduccin no pudieron ser incluidas por no estar cabalmente terminadas. Los miembros todos del equi-po encargado de la edicin de este Diario reconocemos su ta-rea y hemos gustosamente convenido en respetar su presencia como coordinador general. Ms an, los integrantes del equi-po acordamos dedicar a su memoria el periodo del Diario que nos correspondi editar, en homenaje a sus generosos conoci-mientos sobre la vida y obra de Reyes y en gratitud a su impar magisterio.Todoslamentamosprofundaysinceramenteque donJosLuisnohayapodidoverpublicadoestetrabajo,su ltimo gran compromiso intelectual.XVADVERTENCIA EDITORIALEl Diario de Alfonso Reyes se ha organizado con base en dos criterios. El primero es de carcter biogrco y corresponde a lostramosociclosdevidaqueabarcacadavolumen.Else-gundo criterio obedece a la disposicin que don Alfonso dio a sus diarias anotaciones, las cuales consign en 15 cuadernos.En este volumen, el orden del material es el siguiente:1.Cuaderno5[segundaparte](del1dejuliode1936al 22 de junio de 1937).2. Cuaderno 6 (del 23 de junio de 1937 al 23 de junio de 1938).3. Cuaderno 7 [primera parte] (del 24 de junio de 1938 al 8 de febrero de 1939).Asimismo, en este volumen del Diario de Alfonso Reyes se ofrecen cinco instrumentos que auxilian al lector para lograr una mejor comprensin del material:a)Notasapiedepgina,quepretendendarclaridadal contexto social, poltico, artstico y cultural en general; infor-man asimismo sobre escritores, compositores, personajes his-tricos y personas que vivieron en la poca e identican obras literarias, musicales, plsticas y cinematogrcas.b)Unacronologadedicadaamencionarsucesosimpor-tantes de la vida y la obra de Alfonso Reyes, as como aquellos que, por su signicacin cultural, poltica y social, a nivel na-cionalymundial,debentenersepresentesenrelacinconlo que se escribe en el Diario.c) Un chero con datos biogrcos esenciales de algunos personajes mencionados en el Diario, para evaluar mejor su relacinconlavidaylaobradeAlfonsoReyes.Elnmero depersonasnombradasenelDiarioesmuygrande.Unos son amigos, maestros, colegas o parientes de Alfonso Reyes; otros son personajes que tuvieron en su momento presencia en la vida social, poltica y cultural de Mxico, o en los pa-ses que Alfonso Reyes visit. Hay adems numerosas perso-nas cuya mencin en el Diario slo se explica porque partici-XVIADVERTENCIA EDITORIALparon de alguna manera en el suceso o acontecimiento que se menciona o se narra, y puede ser incluso que de ellas slo se conozca el nombre. Estos ltimos no se tomaron en cuenta enlaelaboracindellistadodepersonajesysusdatosbio-grcos.d) Un apndice con documentos, en su mayora inditos, paramejorcomprenderyentenderelDiariodeAlfonsoRe-yes. Asimismo, en este apndice se incluyen algunas entrevis-tas que concedi el embajador Reyes y que son reveladoras de su actividad diplomtica e intelectual. Igualmente se incluye-ron artculos, discursos y correspondencia indita de uno de nuestros grandes diplomticos y pensadores mexicanos.e) Finalmente, se ofrece un ndice onomstico para facili-tar la bsqueda de las personas mencionadas en el Diario.Alfonso Reyes fech sus anotaciones diarias en el margen izquierdo del texto; en ocasiones indic el ao y en otras no, o bienomitilaspreposiciones,laciudad,eldadelasemana oabrevielnombredelmes.Paradaruniformidad,enesta edicinsedecidiescribiresossealamientosenelmargen izquierdo de cada entrada y en letra cursiva, restituyendo los elementos faltantes entre corchetes.Todas las palabras abreviadas, lo mismo que las siglas, se escribieroncompletaseneltextodelDiario.Laredaccinen formadetelegramaserespet,sinaadidosnimodicacin alguna.Deacuerdoconloanterior,loscorchetesseusaron slo por excepcin, en aquellos casos en que a juicio del editor se consider til agregar un artculo o una preposicin, cuan-do se trataba de nombres propios, o bien para indicar tacha-duras y palabras ilegibles. Se actualiz el uso de maysculas y, enmuyraroscasos,laortografa.Secorrigieron,sinanota-cinalguna,loserroresenlaescrituradenombrespropios. Asimismo, la traduccin de palabras y frases escritas en otro idioma se coloc en notas a pie de pgina. AbreviaturasARAlfonso ReyesOCObras completasXVIIIntroduccinES UN DIARIOEl Diario de Alfonso Reyes es un diario de acertijos, de apun-tesyrecuerdos,denotasydelaboreshechasoporhacer,de proyectosyrealizaciones,dondedejasentadossusgustosy disgustos, con anotaciones fulminantes y sin misericordia al-gunaparalosactoresdelavidanacionaleinternacional.El Diario es una bitcora de trabajo, que conrma que el escritor ydiplomticomexicanoefectivamenteescribiunartculoa altas horas de la noche, que las memorias de eventos interna-cionalesydeasuntosdeintersmundiallasdictabaenuna solasesin,quebarruntabaproyectospersonalesparaaquel notanlejanodadedejarladiplomaciaocuandollegarael cese fulminante. El Diario tiene das exactos, fechas exactas y enocasioneshastalashorasexactasdeltrabajoporrealizar y del trabajo nalizado. El Diario de Alfonso Reyes tiene atisbos de sus emociones y datos sucientes para darse cuenta de cmo goz esta vida porquelaotra,silahay,nilodesvel.ComoDante,deseaba descender a los inernos con un Virgilio del brazo. Era un hom-bre de quin sabe qu poca al que le gustaba ir a los orculos, con adivinos y magas, para que indagaran su futuro y supiera a qu atenerse. Los sacerdotes de Delfos le dijeron que la vida le sonrea, y su destino estaba en Mxico y no en tierras lejanas. Y el gran vidente le predijo que su pensamiento, y no la litera-tura,eraloqueharaquenofueraolvidadoporlasfuturas generaciones. lmismoeraunbrujo.Sabainterpretarelvuelodelos pjaros,lossueos,lasonrisa.Hombredepremoniciones, desdemuyjoventuvoesedon,yensusprimerosartculosy ensayos nos encontramos con revelaciones sorprendentes. En susaosenEspaayFrancia,ysobretodoenArgentinay Brasil, frecuentaba con amigos ntimos veladas esotricas. En su coleccin de humanistas no poda faltar Allan Kardec.XVIIIINTRODUCCINHombre que no permiti que se hurgara en su vida priva-da, ntima, y no obstante esas preocupaciones, en el Diario hay lneas,fragmentosypginasautobiogrcasquesontiles para hacer el retrato de su personalidad a pesar de la conten-cin de sus emociones. Reyes es dichoso, juguetn y de buen humor,ciertamente,perotambinsufra,seirritaba,malde-ca, le molestaba y despotricaba contra la mediocridad de sus compaeros y compatriotas. A veces aguantaba los errores de sus colegas, pero saba esperar, y entonces, apuntar y dar en el blanco,conlaplumabientajada,delaquefuemaestrosin igual.Las mujeres le encantaron. Ni duda cabe. Bien saba lo que signicabaunamirada,unguio,unascuantaspalabras.En el Diario de Alfonso Reyes se encuentran los nombres comple-tos, iniciales y anagramas de las mujeres que lo enloquecieron. Eraunseductor,malicioso,deojoalegre,discreto.Caballero sobre todo, y bien educado. Todas esas mujeres eran encanta-doras (algunas de ellas casadas).Lasfrivolidadesyloschismesdelmundodiplomticono podan faltar en este Diario. En los textos se exhiben los orna-mentosquellevabanlosembajadoresylasembajadoras.Las queridasylosqueridosabundan.Losdespidosporfaldaso pantalones no son excepcionales. Mucho whisky se consuma, sin dejar de lado la bebida nacional, el tequila y el mezcal. Las confesiones sentimentales se apuntan. Ms vale dejar constan-cia por es crito. Y sin embargo, no todo es trivialidad ni pedante-ra.EnelDiariodelregiomontanoestnanotadaslascenas conlosembajadores,ministros,jefesdemisiones,invitados especiales. Y no es ninguna casualidad que haya guardado en sus archivos la lista de los comensales, el men y los buenos vi-nos, de los que con placer degustaban.ElDiarionospermiteasomarnosaunmundoqueReyes tantodisfrut:lamsicapopularysusgrandesintrpretes, comoelmexicanoPedroVargasylabrasileaBidSayo. Tanto se interes por estas artes que cuando estuvo en Buenos Aires,cmoextraabalasvocesylasorquestasbrasileas,y cuando vivi en Rio de Janeiro, cmo se deleitaba con los em-bajadores de la msica mexicana y sus acompaantes (guita-rras o piano). Como diplomtico hizo todo lo que estuvo a su INTRODUCCINXIXalcance para poner en alto las nuevas manifestaciones artsti-cas mexicanas y darlas a conocer por un medio que en ese en-tonces lleg ser tan popular: el radio. La msica mexicana lle-g a todos los rincones de Argentina y Brasil y ms all de sus fronteras. El cine sigui siendo una de sus pasiones, y las notas que fue dejando entre 1936 y 1939 nos demuestran al atento obser-vador de su evolucin: el cine como uno de los medios dilectos para la propaganda poltica e ideolgica. El Diario es asimis-mo una fuente de informacin para constatar una vez ms la admiracin que AR tena por la pintura, la arquitectura, la es-cultura. Pero esto no es todo lo que se encuentra en el Diario. Hay otras cosas de tanta importancia que competen a su vida diplomtica, donde dio los mejores aos de su vida, al servicio de Mxico. Cuando lleg a Buenos Aires por segunda ocasin, el 1 de julio de 1936, Reyes era un reconocido, apreciado y prestigia-do diplomtico. Ms de tres lustros tena en el Servicio Exte-rior Mexicano. Sus misiones en Espaa, Francia, Argentina y Brasil fueron siempre distinguidas y bien valoradas por los go-biernos donde se acredit y por los hombres y las mujeres de cultura de esos pases.3 El gobierno mexicano le con misio-nesespecialesyparticipactivamenteenlaVIIConferencia Panamericana, celebrada en Uruguay con exitosos resultados. Enestaltimaconferencia,conlacolaboracindedonMa-nuel J. Sierra, present el Cdigo por la paz. As pues, el emba-jador Reyes era un consumado diplomtico con amplia y fruc-tfera trayectoria. El traslado de AR de Rio de Janeiro a Buenos Aires obedeca aeseitinerario.Seavecinabaungrantrabajo,laConferen-cia por la Paz, y para sta se necesitaba un hbil e inteligente diplomtico.Perootrossucesosinternacionaleshicieronque laestanciaenBuenosAiresnoslosirvieraparaprepararla participacindeMxicoenesaconferencia.Reyesestuvoin-volucradoenotrossucesosqueseconvirtieronenlecciones 3 Cf. Alberto Enrquez Perea, Labor diplomtica de Alfonso Reyes, en Al-berto Enrquez Perea (coord.), Alfonso Reyes y las ciencias sociales. Homenaje a 120 aos de su nacimiento y a 50 aos de su muerte. Memoria, pp. 191-204. XXINTRODUCCINpara el futuro de las relaciones internacionales y de su propio destino. Laprimeraanotacinqueseencuentraenestevolumendel Diario de Alfonso Reyes, del 1 de julio de 1936, fue sobre su llegadaaBuenosAires,encompaadesuseoraesposa, doa Manuela Mota. Lo esperaban en el puerto viejos amigos yconocidos,comoelescritordominicanoPedroHenrquez Urea;elgenialcaricaturistasalvadoreoTooSalazarysu esposa Carmela; el llogo espaol Amado Alonso; los argenti-nosNievesGonetyJulioRinaldini;personaldelaembajada de Mxico; fotgrafos y reporteros. No anot la presencia del embajadordeEspaa,donEnriqueDez-Canedo,perotam-bin estuvo presente en su recibimiento. Las primeras palabras del embajador mexicano en ese pri-mer da fueron para decir que reanudaba la vieja conversacin con la gran ciudad de Buenos Aires: Despusdeseisaosdeausenciavuelvoalpasdeustedescon esa misma actitud de amistad, con la misma actitud de simpata hacia las cosas vuestras. He estado en contacto constante con to-das vuestras cosas, mi correspondencia argentina ha sido copio-sa y estoy al da en todos vuestros asuntos. No puede pedirse dili-gencia mayor en mi cordialidad. Y ahora que estoy entre vosotros siento que he regresado a un sitio de la tierra donde todo me fue lealmentefavorable.Aprovechoestaoportunidadparasaludar mediante Crtica a todo el pueblo argentino y anunciarle que me siento feliz que mi Mxico me haya vuelto a distinguir con la mi-sin de embajador ante vuestro Estado. Vuelvo a ser un ciudada-no de vuestra ciudad, un porteo como todos, con la tertulia de la amistad abierta siempre al no discurrir. Buenos Aires es para m una de las ciudades ms queridas, estoy en ella como si estu-viera en el centro del mundo, en el corazn de la intensa vida del mundo. Por todo ello me siento feliz de estar de regreso y reanu-darlaconversacinamistosaconlafraseantigua:Comodeca-mos ayer.44 Esta entrevista apareci en el diario argentino Crtica, y la reprodujo El Porvenir. El peridico de la frontera, Monterrey, 23 de agosto de 1936. El texto INTRODUCCINXXIY empez la dura tarea del embajador Reyes de poner en orden el equipaje, hacer arreglos a la embajada, concertar ci-tasconelMinisteriodeRelacionesExteriores,esperarlas cartas credenciales y la fecha de presentacin de las mismas, em pezaracumplirconloscompromisossociales,visitara losamigosyatenderlos,acudiralasasociacionesyacade-miasculturales.Yporunafelizcoincidenciallegatiempo para la presentacin de credenciales del embajador de Espa-a.DosgrandeshumanistasdelsigloXXseencontrabanen BuenosAires,reconociunadelaspublicacionesmsilus-tres de esa poca, Nosotros, al ofrecerles, a ambos, un clido recibimiento.5En el Diario de AR hay un hecho poltico que ocup buena parte de su atencin y de sus notas: la rebelin de los militares contra las instituciones democrticas de la Repblica espao-la. En este periodo tan delicado, la fortuna favoreci al emba-jador Alfonso Reyes. El gobierno de Mxico, presidido por el general Lzaro Crdenas (1934-1940), se solidariz con el go-biernoyelpuebloespaoldesdeelprimermomentoquese supodelgolpeperpetradocontraelEstadoespaol,porun lado, y por el otro, el embajador de Espaa en Argentina era amigo suyo desde su arribo a Madrid, en 1914. Alfonso Reyes vivi 10 aos en Espaa (1914-1924), aos que le permitieron conocer a varias generaciones espaolas que contantoanhelodeseabanunaEspaanueva.Ynohaca muchotiempoquepornhabanlogradocrearyfundarun nuevoEstado(1931),democrticamente,conelvotoenlas urnas.Uncasoverdaderamentetrascendentalenlavidade los pueblos al pasar, sin un solo disparo, de una monarqua a unarepblica.Puesbien,esasgeneracionesqueARconoci enEspaa,ahoraformabanpartedelgobiernoyencabeza-banesaEspaaquecontantoesfuerzoysacriciohaban construido, empezando por quien en julio de 1936 era presi-dentedelaRepblica,donManuelAzaa.Estascircunstan-cias, pues, le permitieron al embajador mexicano hacer frente completodelaentrevistasepuedeconsultarenelapndice1delpresente volumen. 5Nosotros,BuenosAires,segundapoca,ao1,nm.5,agostode1936, p. 611. XXIIINTRODUCCINa una poltica del gobierno argentino contra lo que fuera apo-yo y solidaridad con el rgimen republicano.6Mxico en esos aos era ejemplo en Amrica y en la mis-ma Europa de una conducta internacional apegada a derecho, al cumplimiento de los pactos internacionales, a la palabra em-peada. Y aqu en Argentina esa conducta era apreciada y bien valorada por los intelectuales progresistas y de las izquierdas, por agrupaciones polticas liberales y democrticas, por comi-ts de solidaridad del pueblo argentino con la Espaa republi-cana, por las asociaciones de inmigrantes espaoles radicados envariasciudadesargentinas.Estosargentinosapoyabanla posicin de Mxico porque su gobierno, los intelectuales de las derechasfascistoidesylajerarquacatlicabrindabantoda clase de consideraciones, sin el menor rubor, a los golpistas de la Junta de Burgos.ElembajadordeMxicoqueenesashorasdramticas acompasiemprealembajadordeEspaa,supoloquesu-fra ste por las defecciones y traiciones de los miembros acre-ditados en su embajada; por las cartas que le enviaban con toda clase de insultos; por sus seres queridos que estaban en Espa-aenguerra;porlasintrigasdelgobiernoargentino;porel acoso a los intelectuales espaoles que llegaban a Buenos Ai-res,yporlaincomprensindelpropiogobiernorepublicano ante esta situacin de su embajador. Ejemplar fue la conducta de don Enrique en los contados meses que estuvo a su cargo la representacin espaola. Y ejemplar fue tambin esa amistad y camaradera de los embajadores Alfonso Reyes y Enrique Dez-Canedo.7 Dos ami-gos,dosrepresentantesdegobiernosquebuscabanparasus pueblos mejores estndares de bienestar y una mejor posicin de sus Estados en el concierto internacional. As pues, no fue nadafortuitoque,cuandosediscutaenlosrganosparla-mentarios argentinos alguna cuestin contra el gobierno repu-blicano, los dos diplomticos, el de Mxico y el de Espaa, se 6 Vid., para estos aos de AR en Argentina, Mnica Quijada, Aires de Rep-blica, aires de cruzada: la guerra civil espaola en Argentina, y Alfonso Reyes y el llanto de Espaa en Buenos Aires, 1936 y 1937. 7 La relacin epistolar entre don Enrique y don Alfonso, en Enrique Dez-Canedo/Alfonso Reyes. Correspondencia. 1915-1943.INTRODUCCINXXIIIpresentaranenelCongreso.YcuntasvecesReyesescribi para diarios y revistas argentinos en solidaridad con el gobier-nolegtimodeAzaa?Lasvecesquefueronnecesarias.LacuestindelaRepblicaespaolaenArgentina,yen consecuencia los debates concernientes a democracia, comu-nismo y fascismo, por un lado, y por el otro, libertad y autori-tarismo, causaron agitacin y altercados en los congresos in-ternacionales que se fueron realizando en Buenos Aires poco tiempodespusdelgolpecontraelEstadoespaol,talcomo ocurrienelXIVCongresoInternacionaldelosPENClubs, celebrado del 5 al 15 de septiembre de 1936. Congreso al que concurrieron los intelectuales ms prominentes de la poca y tambin los que representaban esas tendencias polticas e ideo-lgicas,comoFilippoTomassoMarinetti,GeorgesDuhamel, Mario Puccini, Giuseppe Ungaretti, Carlos Ibarguren, Jules Ro-mains, Victoria Ocampo, Benjamin Crmieux.LaactitudyactividaddeAlfonsoReyeseneseCongreso no fue nada, absolutamente nada, pasiva. Se mova como pez en el agua. Del lado siempre de las democracias y de la liber-tad. En su Diario nos encontramos con los das y los momen-tos,hastaelagotamiento,delembajadordeMxicosiempre con los intelectuales que crean en las primicias democrticas y en las bondades de la libertad. En el Diario estn igualmente anotados los das y las horas de la llegada de dos intelectuales espaoles, Ramn Gmez de la Serna y Amrico Castro, y asentadas las congojas e incerti-dumbres que vivan por lo que estaba ocurriendo en su patria y por el destino de sus propias vidas. No eran los nicos inte-lectuales espaoles que vivan esas circunstancias, ciertamente. AR estaba bien informado de cuntos conocidos y amigos su-yos empezaban a salir rumbo a los Estados Unidos, Inglaterra o Francia. Estos intelectuales preferan los recursos de la inte-ligencia y no los de las armas para defender la causa republi-cana. Sin que eso signique estar contra aquellos intelectuales que se quedaban en tierras espaolas trabajando por la cultu-ra y los que combatan en los campos de batalla.88 Recurdese, entre otros ejemplos, los de Luis Cernuda y Mara Zambrano. Vid. al respecto los estudios introductorios de Pginas sobre una poesa. Corres-XXIVINTRODUCCINEstascircunstanciashicieronqueReyesescribierauna carta al secretario particular de la presidencia, Luis I. Rodr-guez, presentando esta sugerencia: Lanzado Mxico a una gran labor de reconstruccin que recono-ceporbaselaeducacinylaculturaencaminadasalbiendel pueblo, se me ocurre pensar que tal vez sera grato a nuestro go-biernoaprovecharestaocasinnicaparavertersobrenuestro pas los benecios de la sabidura, la ciencia, las altas virtudes de estosespaoleseminentes,haciendodepasoalaRepblicael ms noble de los halagos y brindando un refugio a los que maa-na volvern a su solar despus de haber creado los mejores vn-culos con nuestra tierra y prestado a nuestro pueblo los mejores servicios.Suslucesysuexperienciaseraninapreciablespara nuestras escuelas de accin, nuestros institutos populares y nues-tros institutos de investigacin.9EnBuenosAires,porotraparte,aReyesselepresent nuevamente la oportunidad para expresar su pensamiento so-bre el destino de nuestra Amrica, en esas horas cruciales para el mundo. Del 11 al 16 de septiembre, casi en paralelo con el congreso de los PEN Clubs, se desarroll la VII Convencin del InstitutoInternacionaldeCooperacinIntelectualdelaSo-ciedaddeNaciones,yanombredeAmricapresentNotas sobrelainteligenciaamericana,queenunodesusprrafos dice:Llegadatardealbanquetedelacivilizacineuropea,Amrica vive saltando etapas, apresurando el paso y corriendo de una for-maenotra,sinhaberdadotiempoaquemaduredeltodola forma precedente. A veces, el salto es osado y la nueva forma tie-ne el aire de un alimento retirado del fuego antes de alcanzar su plenacoccin.Latradicinhapesadomenos,yestoexplicala audacia. Pero falta todava saber si el ritmo europeo que pro-pondenciaAlfonsoReyes/LuisCernuda.1932-1959,yDasdeexilio.Correspon-dencia entre Alfonso Reyes y Mara Zambrano. 1939-1959. 9 Carta de Alfonso Reyes a Luis I. Rodrguez, Buenos Aires, 2 de noviembre de 1936, en Archivo Histrico de El Colegio de Mxico, Fondo Alfonso Reyes, caja 3, carpeta 38, correspondencia.INTRODUCCINXXVcuramos alcanzar a grandes zancadas, no pudiendo emparejarlo a su paso medido es el nico tempo histrico posible; y nadie hademostradotodavaqueunaciertaaceleracindelproceso seacontranatura.Taleselsecretodenuestrahistoria,denuestra poltica, de nuestra vida, presididas por una consigna de improvi-sacin.10Y ms tarde, continu charlando sobre nuestro continente conellsofoargentinoFranciscoRomeroyconelescritor dominicano Pedro Henrquez Urea, tal como se puede conr-mar en el Diario. Y por este mismo Diario nos percatamos del esfuerzo que hacan los ilustres americanos de robar un tiem-po a sus quehaceres para poder sentarse a platicar sobre esta Amricanuestra.Sobreesasreuniones,eldiplomticomexi-cano escribi La constelacin americana. ElembajadorReyesapenassereponadeaquellosmovi-doscongresosinternacionalescuandoseconvocajuntade diplomticos latinoamericanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores para el asunto del asilo en Espaa. Las discusiones se iniciaron y desarrollaron y tal pareca que se haba llegado aunacuerdo.Sinembargo,enlosdiariosargentinoscircul una interpretacin que no compartieron algunos jefes de mi-sin. AR inform a sus superiores de estos acontecimientos y envi a la prensa argentina un memorndum para dejar bien claro cul era la posicin de Mxico con un gobierno legtima-mente constituido, con los pases hermanos de Amrica y se-alar categricamente el respeto irrestricto de nuestro pas a los convenios internacionales en materia de asilo.11Los escritos de Alfonso Reyes de esos primeros cuatro me-ses en Buenos Aires nos muestran a un diplomtico hbil, in-teligenteyperspicaz,conposicionesideolgicasypolticas muy denidas. Era un gran conocedor de las horas del mundo yagudoobservadorpoltico.Sedabacuentaperfectamente delmomentoquevivaynodesaprovechlaoportunidadde escribirunapequeaMemoriaestrictamentecondencial paraelpresidenteRoosevelt.Ensuanlisisdelasituacin 10 Vid. AR, ltima Tule, OC, XI, pp. 82 y 83.11 Cf. Alfonso Reyes y el llanto de Espaa en Buenos Aires, 1936-1937. XXVIINTRODUCCINmundial, en lo general, y en lo particular del continente ameri-cano, crea que los Estados Unidos, por muchas razones, po-da desarrollar una poltica constante de inequvoco aliento y apoyo a las democracias americanas, y de reserva y moderada resistencia contra los fascismos americanos. Para esto, habra que tener en cuenta que, dentro de los pases dominados por estosfascismos,haygrandesmasasoprimidasdeopinin democrtica.12 La ocasin oportuna para emprender esa pol-tica democrtica estaba a la vista: la prxima Conferencia por la Paz. Mientras llegaba ese momento se dio una de las primeras y grandes manifestaciones pblicas de los sectores progresis-tasdeArgentinarealizandounhomenajeaMxico.Unode sus organizadores, Deodoro Roca, de la Alianza de Intelectua-les Antifascistas para Defensa de la Cultura, Seccin Hispano Americana, lial Crdoba, seal muy bien las razones por las que se llev a cabo este homenaje, en carta dirigida al emba-jadorAlfonsoReyes.Primero,porqueloocasionalalimpia y recta poltica internacional de Mxico, ejemplo de lealtad, y tambin, por su revolucin en marcha. Participaran en ese homenaje a Mxico Anbal Ponce, Julio Noble, Benito Maria-netti, Enrique Amorim, Mario Bravo, Carlos Snchez Viamon-te, Arturo Orzbal Quintana y Alberto Gerchunoff, entre otros. Por supuesto, los organizadores deseaban la presencia del em-bajador Reyes.13La fecha para este homenaje a Mxico era sin lugar a du-dassignicativa:20denoviembre,iniciodelaRevolucin mexicana. Por eso Roca deca en su carta a Reyes que en ese homenaje se tenan que celebrar dos cosas: la poltica exterior y la revolucin en marcha. El embajador Reyes no pudo asistir alhomenajeporqueparaestafechaestabamuyprximala Conferencia por la Paz, y tena una gran responsabilidad tanto porqueibaarecibiryalojaraladelegacinmexicanacomo por los preparativos que estaban a su cargo. As se lo hizo sa-12 Memoria estrictamente condencial, en el apndice 12 del presente vo-lumen. 13 Carta de Deodoro Roca a Alfonso Reyes, 23 de octubre de 1936, en archi-vo particular de Alfonso Reyes, Capilla Alfonsina/Instituto Nacional de Bellas Artes, expediente 2197. INTRODUCCINXXVIIber a los organizadores, y de este modo les expres su agrade-cimiento: Por la signicacin que este acto tiene en s mismo, y por la cate-gora de las personas que en l participan, nada podra ser ms expresivo de la amistad que une a nuestros pases en los mismos idealesamericanos,lacualvamuchomsalldelossimbolis-mos ociales y late en la voluntad misma de los pueblos. Haga-mos entre todos una Amrica a la altura de sus destinos.14ElhomenajeaMxicofuetodounxitoyasselohizo saber AR a sus superiores y as lo anot en su Diario. Pero sta no fue la nica muestra de simpata que se dio en Argentina. Como lo informaba el embajador de Mxico a la Secretara de RelacionesExteriores,recibatelegramas,cartasydiplomas en los que se expresaban las ms amplias simpatas por la po-sicin de Mxico con respecto a la poltica seguida con la Re-pblica espaola.Uno de los primeros documentos de que dio cuenta Reyes al secretario de Relaciones Exteriores, Eduardo Hay, fue el de la Comisin Ejecutiva del Centro Republicano Espaol en Ar-gentina, que maniesta que esa comisin tomel acuerdo unnime de dirigirse por su intermedio al gobierno de la Repblica de Mxico que usted tan dignamente representa, fe-licitndole y expresndole su ms profundo reconocimiento por la actitud gallarda y leal a los ms altos principios del derecho de gentes adoptada en los ltimos das, disponiendo la ayuda moral ymaterialalgobiernolegtimodeEspaa,suministrndolear-mas para hacer frente a la rebelin fascista y alentndole en su lucha contra los traidores que se alzaron contra l.Y la misma Comisin Ejecutiva considera que la doctrina yemocindemocrticayunceloejemplarporsostenerlos principiosmoralesquerigenlasrelacionesentregobiernos 14 Carta de Alfonso Reyes a Deodoro Roca, Buenos Aires, 16 de noviembre de1936,enarchivoparticulardeAlfonsoReyes,CapillaAlfonsina/Instituto Nacional de Bellas Artes, expediente 2197. (Las cursivas son mas.)XXVIIIINTRODUCCINerigidos por la voluntad popular, son los factores que han ins-pirado esa resolucin del gobierno mexicano, por la que le rei-teramos nuestra felicitacin y gratitud.15Y muy cerca de la fecha del homenaje a Mxico, AR reci-bielsiguientetestimoniodelComitdeAyudaalGobierno Espaol del Frente Popular, que deca que sus representantes tenan el honor de presentar a V. E. como el ms alto representante de laprogresistaRepblicadeMxicoenArgentina,laexpresin de admiracin y agradecimiento que los buenos espaoles senti-mos hacia esa nacin, por su noble y valiente actitud de franca y justiciera identicacin con el Frente Popular Espaol, genuino ylegalrepresentantedenuestroheroicopueblo,expresinque desearamos hiciera V. E. llegar a su noble y dignsimo gobierno. Firmaban el documento, entre otros, Jess Lorenzo, direc-tor del diario La Nueva Espaa, y el mdico y escritor Enrique Rodrguez Iturbide.16El ao de 1936, efectivamente, se cerraba con uno de los acontecimientos internacionales ms importantes de esos mo-mentos: la celebracin de la Conferencia Interamericana para la Consolidacin de la Paz, en Buenos Aires, del 1 al 23 de di-ciembre,conlapresenciadelpresidentedelosEstadosUni-dos, Franklin D. Roosevelt. El embajador Reyes y la delegacin mexicana encabezada por el embajador Francisco Castillo N-jera y el subsecretario de Relaciones Exteriores, Ramn Bete-ta, se pusieron a trabajar en los temas bajo su responsabilidad. En el Diario de Reyes hay una observacin muy interesan-te que muestra el nimo de los miembros de la delegacin de Mxico y de la Argentina. Esto ocurri cuando el subsecreta-rio de Relaciones Exteriores de Mxico pronunci su discurso y el canciller argentino, Saavedra Lamas, no pudo contener sus emociones. Qu dijo Ramn Beteta que tan mal puso al Pre-15CartadeAlfonsoReyesalsecretariodeRelacionesExteriores,Buenos Aires, 7 de septiembre de 1936, en Alfonso Reyes y el llanto de Espaa en Bue-nos Aires, 1936-1937, p. 215. 16CartadeAlfonsoReyesalsecretariodeRelacionesExteriores,Buenos Aires, 30 de octubre de 1936, ibid., 221.INTRODUCCINXXIXmioNobeldelaPaz?Enunodelosprrafosdeldiscursode Beteta se seal que, como haca un siglo, los elementosconservadoresseconfabulanparaacabarcontodo brotedelibertadycontodointentoencaminadohacialainde-pendencia econmica de los pueblos. Una vez ms, esas fuerzas tienen de su lado a ejrcitos que creen contar con apoyos sobre-naturales, poseen la propiedad, acaparan la educacin y slo en-cuentran frente a s a masas semiorganizadas y frecuentemente analfabetas.En otro prrafo, Beteta hizo la siguiente comparacin: Y as como hace un siglo, quienes negaron el derecho divino de losreyesfueronmotejadosdeblasfemosycriminales,asaho-ralosquecriticanalrgimenestablecidosoncalicadoscomo elementos disolventes y peligrosos. Entonces fueron excomulga-dos,ynopocosignominiosamenteajusticiados,losprceresde laindependenciaamericana,ahorareverenciadoscomohroes. Hoy se anatematiza a quienes tal vez maana sern gloricados, porque arman la realidad de los valores espirituales y artsticos de los pueblos, deenden los recursos naturales de sus patrias y buscanlaverdaderaautonomadesuspasesfrenteatodoslos imperialismos. Y as como las clases aristocrticas crean enton-cesqueeraindispensablereprimir,portodoslosmedios,lari-dcula pretensin de las masas ignorantes que ingenuamente de-seaban intervenir en los asuntos de gobierno, as tambin hoy se sugierenmedidasrepresivascontraquienespropugnanporel mejoramiento colectivo y por el triunfo de la justicia social me-diante la elevacin del nivel de vida de los desheredados.Y en el ltimo prrafo de su discurso, el subsecretario de Relaciones Exteriores seal, categrico, que los elementos en cuestin, a los que, por falta de vocablo mejor, lla-marconservadores,hacendelafuerzaunculto,delterroryla violencia una costumbre en su poltica interna, y arman que en las relaciones entre los pueblos es aplicable el principio biolgico segnelcualelmsfuertetienederechodeexterminaralms XXXINTRODUCCINdbilycadaunopuedehacermoralmenteloquepuedefsica-mente realizar. Niegan, as, en la teora y en los hechos, la exis-tencia y aun la posibilidad del Derecho Internacional y llaman a laPazestpidadebilidaddeidealistas.Seviolanlostratados para favorecer intereses egostas; los principios jurdicos se des-dean y son objeto de mofa; las prcticas establecidas por las re-laciones diplomticas se olvidan maliciosamente y se ayuda a los sediciosos soliviantados contra gobiernos legtimos.17As se haca poltica exterior y por eso el embajador Reyes estaba tan contento con la actividad realizada y por los resul-tadosobtenidosporladelegacindeMxico.lmismohizo notablesaportacionesenestaconferencia,puesnoslopre-sentunanuevaversindelCdigoporlapaz,quelecost muchosdesvelos(7al13dediciembre),sinoporque,ensus propiaspalabras,inventelProtocolodeNoIntervencin que le vali felicitaciones en Argentina y en Mxico. El captu-lo se cerraba con estupendos resultados, pues la delegacin de Mxico se llev el aplauso general. Despus de estas jornadas, elembajadorReyestenaunosmomentosdedescansoque ocup en seguir con lo que tambin le gustaba hacer: poesa.El embajador Alfonso Reyes pas los primeros das de 1937 al lado de su inolvidable y querida amiga Victoria Ocampo, en el mar, en el Mar del Plata. Inolvidable paseo e inolvidable com-paa. Tan inolvidable como aquel Aqu comienza el popular romance de Victoria en el Mar del Plata, que dice as: Mar del Plata y mes de enero,cuando las grandes calores.Sale a paseo Victoriacon sus cuatro entrenadores.El uno le habla de guerrasy el otro le habla de amores,17 Archivo General de la Nacin, ramo Presidente Lzaro Crdenas, expe-diente 433/118. Por ser de tanta trascendencia este discurso del subsecretario Ramn Beteta, se incluye en este tomo IV del Diario de AR, en el apndice 15. (Las cursivas son del original.)INTRODUCCINXXXIy el tercero, como nio,le corta y le junta ores.El cuarto nada deca,que iba recordando, porqueen otras tierras dejabasu alegra y sus dolores.18Sindescuidarlosquehaceresdiplomticos,elembajador Reyes acept las invitaciones que le hicieran la Universidad de Buenos Aires y la de La Plata para conmemorar el tercer cente-nario del Discurso del mtodo, de Ren Descartes, y la invi tacin de Antonio Llanos, de la Comisin Organizadora del Homenaje aJorgeIsaacs,conmotivodelcentenariodelnacimientodel escritor colombiano. Se puso pues a trabajar, a buscar los libros y las ediciones necesarias y adecuadas, a leer y a redactar cuan-do sus obligaciones diplomticas se lo permitieron.En su estancia en Buenos Aires, Reyes recibi el 5 agosto de 1936 un anhelado libro. En su Diario anot: Al n mirco-les! Me llega el primer ejemplar de Otra voz,19 que me imprimi enMxicoMiguelN.Lira,enFbula!Precioso!Edicinde 230 ejemplares, de los que se tiraron 200 en cartulina marqui-lla especial, numerados del 1 al 200, y 30 ejemplares en mar-quilla, numerados del 201 al 230. Esta misma edicin inserta la carta que Reyes envi a Lira, fechada en Rio de Janeiro, junio de 1935, en la que le explic la gnesis de ese libro: Amigo Miguel N. Lira: Estos poemas no van anados en un solo tono de voz, pero en la mezcolanza est el toque, el toque neurlgico, el toque de reaccin, el toque de Asuero, segn se explica ms o menos en la teora prosaica . Y asimismo, le dijo: Ver usted: a veces me asusta de que pue-da llegar la hora de la cristalizacin. Entonces, para sentirme vivo, hago versos a contrapelo, fuera de mi estilo habitual y un 18 AR, Aqu comienza el popular romance, en Constancia potica, OC, X, p. 280.19AlfonsoReyes,Otravoz,1925-1934.Enelcolofndellibroseseala: Este volumen ha sido compuesto a / mano con caracteres Kleukens, por / Jos Aguilar. Acabse de imprimir en / General Anaya (Mxico, D. F.) el 20 de / junio de 1936, por Miguel N. Lira. / Ediciones Fbula . XXXIIINTRODUCCINpoco al sabor de la conversacin, a modo de estrujn contra la esttica. Usted, complaciente, ha querido juntar unos cuantos hijos de esta familia pobre. Se lo agradezco. All usted con su conciencia!20En Otra voz se encuentra el poema Los ngeles, dedica-do a Jean Cocteau, que nos dice:En tiempo de mis abuelos,los ngeles con jorobasolan contar un cuento,saban labrar, sabancocinar para el convento.Se han olvidado de todoahora, con tanto invento.[]Ya no ayudan, ya no velan,ya no nos cuidan el sueo;ya no vamos recostadosen ellos, como el poeta.La ley de gravitacinlos deja insensibles. Ellosy los nmeros no hacennada por el universo.Ya no sirven para nada:son ngeles, slo eso.21Casiseismesesdespusdehaceraquellaanotacin,el martes 2 de febrero de 1937, en su Diario escribi algo seme-jante: Recibo de la editorial Ercilla, de Santiago de Chile, los 20primerosejemplaresdeTrnsitodeAmadoNervo.Enlas primeras pginas del libro la editorial seala que Alfonso Re-yesresaltaentrelosescritoresdeMxico,deIndoamrica, por su laboriosidad incansable, por su depuradsimo gusto es-ttico,porsuvigilantecontemplacindelfenmenoliterario actualyporsudevocinalosvaloresespiritualesdelconti-nente. Y ahora el editor de Monterrey recoga en este volumen 20 Ibid., pp. 7 y 8.21 Ibid., pp. 31 y 32. INTRODUCCINXXXIIIsustrabajossobreelautordeSerenidad,PerlasnegrasyLa amada inmvil, y ese libro era, por s mismo, un homenaje a su excelsa memoria. Y por su parte, AR escribi este elocuente Prefacio: El que quiera dar a Nervo su sitio en la poesa americana, tendr que estudiar muy de cerca el Nervo de la primera manera. Las notas aqu recogidas se reeren singularmente al Nervo de la se-gunda manera que, por buenas razones, solicita ms la exgesis humanaquenolapuramenteliteraria.Entrarenlainterpreta-cin de un hombre es cosa que requiere delicadeza y piedad. Si se entra en tal interpretacin armado con una losofa hostil a la que inspir la vida y la obra de aquel hombre, se incurre en un error crtico evidente y se comete, adems, un desacato. No hace faltacomulgarconNervoparaprocurarcomprenderlo,yms cuando se le ha querido y se le recuerda devotamente. Unos ins-tantes de lealtad al pensamiento del poeta desaparecido, y luego, siga cada cual combatiendo con su propia quimera.22Por supuesto que Reyes no slo reciba sus nuevos libros sino tambin aprovechaba el tiempo para reunir sus notas, ar-tculos y ensayos, para pegar y cortar textos, o bien, refundir-los. En Buenos Aires edit el nmero 14 de Monterrey. Correo literario de Alfonso Reyes, inici la publicacin del Archivo de AlfonsoReyes,yconelapoyodeEnriqueAndersonImbert trabajarduamenteparadarformaadoslibros,despusde retoquesynuevoscaptulos,queaparecieronmuchosaos despus: Historia de un siglo y Las mesas de plomo. Sinembargo,eltrabajopersonalcasisiemprehabaque dejarlo para otro momento, pues haba cuestiones, como la de Espaa,queleseguanpreocupando.Yunadeellas,laque ms lament, por la incomprensin del propio gobierno espa-22AlfonsoReyes,TrnsitodeAmadoNervo,SantiagodeChile,Ediciones Ercilla, 1937 (Coleccin Contemporneos). Ahora bien, entre esta edicin chi-lena y la que se encuentra en sus Obras completas, slo suprimi del ndice la primera parte, Bibliografa; el resto qued igual y es como sigue y en el mismo orden: La serenidad de Amado Nervo, El camino de Amado Nervo, Carta a Juana de Ibarbourou y El viaje de amor de Amado Nervo (AR, Trnsito de Amado Nervo, OC, VIII, pp. 9-49). XXXIVINTRODUCCINol,fueelesfuerzocasiheroicodelembajadorDez-Canedo ante la situacin tan difcil que viva en Argentina. En su Dia-rio fue dejando estas observaciones: BuenosAires[sbado].6febrero1937:AnocherecibiCanedo mensaje cifrado (cumpliendo el aviso que antes le diera Julio l-varez del Vayo) dicindole por necesidades combinacin poltica, se le considera dimisionario desde el 1 del mes, debiendo entre-gar la embajada al recin llegado segundo secretario Felipe Jim-nez de Asa (mdico, hermano del abogado).23 Cosas inicuas del tiempo. La conducta de la Argentina con Canedo es un captulo de ignominia sudamericana. Adems, su gobierno nunca lo apo-y, impidindole as otra accin que no fuera el doloroso equili-briodiarioparaimpedirlainminenterupturaentrelosdosgo-biernos que se detestan, sobre todo el argentino al espaol.El mircoles 10 de febrero, en su Diario qued esta impre-sin: Ayer se hizo pblica (por telegrama ocial de Valencia y con grande inoportunidad por coincidir con la toma de Mla-ga por los rebeldes) la aceptacin de la dimisin de Enrique Dez-Canedo, con quien cen anoche y que tuvo buen cuidado de reiterar pblicamente su lealtad al gobierno de Azaa. Tor-peza de la cancillera [Arge]24 espaola. Y nalmente, das des-pus, triste, escribi en el Diario: los Canedo salieron de Bue-nos Aires; iban rumbo a Nueva York. As terminaba una de las gestiones diplomticas ms importantes y trascendentales del embajador Dez-Canedo, cuidando siempre, con lealtad, los al-tos intereses de la Repblica espaola.ElembajadorReyessintimucholapartidadelamigoy 23 El 3 de diciembre de 1936 Felipe Jimnez de Asa fue nombrado secreta-riodesegundaclase,concarcterinterino.Yconfecha7defebreroqued comoencargadodenegociosadinterim.Diezdasdespus,elencargadode negocioscomunicabaalMinisteriodeEstado:Tengolahonradeponeren conocimiento de V. E. que, en el da de la fecha sealada, me he hecho cargo de esta embajada. Por su parte, el embajador Dez-Canedo informa a ese mi-nisterio: Tengo la honra de poner en conocimiento de V. E. que, desde la fe-cha, queda al frente de esta embajada, como encargado de negocios, el Sr. Fe-lipe Jimnez de Asa (Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid, P-313, expediente 22.524). 24 Palabra tachada por AR.INTRODUCCINXXXVdel leal representante del gobierno espaol, pero su conducta como intelectual, como hombre y como diplomtico no vari en ningn momento. Era, adems, como bien lo sealaron or-ganizaciones y asociaciones solidarias con la Espaa republi-cana,undignorepresentantedeMxico.Ynadamejorpara indicarlo una vez ms que en la esta del republicanismo es-paol. En su Diario, AR dej escrito lo acontecido en Buenos Aires, jueves 15 abril 1937: Anoche, continuamos semana espaola a favor nios hurfanos de guerra organizada por Cen-tros Gallegos de Ayuda a la Repblica,25 y celebrando VI aniver-sario Repblica, anoche cinco horas de formidable acto pblico enLunaPark,con50 000hombresapesartiempoborrascoso. DelirantesaclamacionesMxicoconstantementeobligronme improvisardiscurso.Enormeentusiasmo.Grandisciplinacon-trolada por extremas izquierdas de Buenos Aires.26La esta republicana terminaba, y AR ya se estaba prepa-rando para asistir a un nuevo evento, el II Congreso Interna-cional de Historia de Amrica, que se llevara a cabo del 5 al 13dejuliode1937,enBuenosAires.Adems,esperabacon gran entusiasmo la llegada de una de las mayores autoridades enlahistoriadelartecolonialmexicano,donManuelTous-saint.DonManueleraunodelosinvitadosdehonordelgo-bierno argentino para ese congreso, en el que por primera vez apareci una seccin de historia del arte. As pues, el regocijo del embajador Reyes era maysculo a medida que se avecina-ba la fecha. Cuntos aos tena de no ver a don Manuel? Mu-chos aos, acaso ms de una dcada. Habr inuido o sugerido Reyes que Toussaint fuera un invitado de honor del gobierno argentino? Si estuvo al alcance de su mano, ni duda cabe. Sa-bayloconocamuybien.ComolodiceJamesWillisRobb, haba en los dos una honda anidad intelectual y ambos eran 25 Por una casualidad, un da despus de celebrarse la semana espaola a favor de los nios hurfanos de guerra, AR recibi carta de Jos Ortega y Gas-setpidindoleapoyoparaunjovenespaolquehabaabandonadoEspaa, LuisOrtega,yqueraresidirenelParaguay.Sobreestosbuenosociosde Reyes, vid. el apndice 18 del presente volumen. 26 Alfonso Reyes y el llanto de Espaa en Buenos Aires, 1936-1937, p. 183. XXXVIINTRODUCCINtan enamorados de la herencia cultural mexicana.27 Por eso Reyesfueelprimeroquelediolanoticiadequeelgobierno argentino lo invitara y que, por el bien de Mxico, no fuera a decir que no.28Toussaint dijo que s, y el 3 de julio de 1937 don Manuel y su esposa llegaban a Buenos Aires, siendo huspedes del em-bajador de Mxico. El mircoles 7 de julio, por la maana, don Manuel se present en el congreso y ley un precioso panora-madehistoriadelartemexicano,deacuerdoconlaanota-cinquedejARensuDiario.Efectivamente,elhistoriador del arte mexicano dijo en esa ocasin: No es tarea fcil resumir en unas cuantas pginas todo lo que se sabeacercadelavidaestticadelospueblosquehanorecido enMxico.Sibienesciertoquenoposeemosanunahistoria completadelArteMexicano,hayyatalcmulodeinformacio-nes, que un trabajo de breve sntesis tiene que adolecer de graves defectos,asdeomisinenlosdetalles,quemuchasvecesson ellos los que matizan discretamente una poca, como de falta de campo visual: la tela no es bastante amplia para que sus perspec-tivas tengan ese sentido de profundidad que hace tan atrayentes los panoramas histricos.Sin embargo, advirti don Manuel, permitidme esta confesin: escribo conado slo en la memoria, lejosdemispapelesymischeros,delosdatospreciososylas fotografascomprobantes,deesainexorablevafrreaque,si amordaza la fantasa, es camino seguro para llegar a conocer las realidadesdelpasado.Sipudiera,encambio,comunicaramis oyentes algo el fervor que en estos instantes me conmueve al des-cubriranteojoshermanos,vidosdecuriosidad,lospletricos campos de nuestro arte, tendra esa ntima satisfaccin que sien-27 James Willis Robb, Caminos cruzados en el epistolario de Manuel Tous-saintyAlfonsoReyes,MxicoenelArte,Mxico,nm.1,veranode1983, p. 66. 28 Carta de Alfonso Reyes a Manuel Toussaint, Buenos Aires, 10 de marzo de 1937, en De casa a casa. Correspondencia entre Manuel Toussaint y Alfonso Reyes, p. 67. INTRODUCCINXXXVIIte el viajero que va en busca de parientes lejanos, a pases remo-tos,tratadehallarparecidosenlosrostros,semejanzasenlos caracteres, advierte diversidades que antes no sospechaba, y ter-mina por volcar en torrente los relatos de su casa y de los suyos, condetallesdeintimidad,perdidotodotemor,antelabenvola acogida de aquellos que ya no le juzgan extraos.Toussaint por eso mismo asegura: Los hombres que habitaron los diversos pases que en la actuali-dad constituyen la nacin mexicana estuvieron siempre dotados de gran sentido esttico. Buena prueba de ello son los restos que se conservanenelpueblollamadoarcaico,elmsantiguodeque tengamos noticias. Su cultura, de pleno carcter neoltico, le per-mitedejarensusvasijasyutensiliosundestellodearte,enel deseo de formas armoniosas y en la decoracin geomtrica. Co-mienzan a surgir en gran abundancia las cabecitas humanas de barro, mxima obra artstica en estos hombres, despus de su ti-tnicoesfuerzoarquitectnico:lallamadapirmidedeCuicuil-co,deplantacircular.Enesteadoratorio,acasoelmsantiguo de Amrica, los hombres trataron de emular a las fuerzas cosmo-gnicas, construyendo por templo una montaa.29El mismo mircoles por la tarde Toussaint particip en los debates del congreso, poniendo punto nal a sus actividades. Mas no fue lo nico que hizo en Buenos Aires. El 24 de julio diolaconferenciaPinturamexicanacontempornea,enel ColegioLibre,yel27deesemismomes,Arquitecturacolo-nial mexicana, en Amigos del Arte. Adems de las actividades acadmicas,Toussaintsereuniconsuviejomaestro,Pedro Henrquez Urea, y con nuevos amigos, como Amado Alonso y esposa, Julio Rinaldini, Ricardo Levene, Too Salazar y es-posa. Por casualidad, en esos das andaban en la capital argen-tinaPedroVargasyseora,conlosquesefueronenalgn momentoapasarunbuenrato.Ynofalt,porsupuesto,el 29ManuelToussaint,Artemexicano,Nosotros,segundapoca,Buenos Aires,1937,pp.106y107(nmeroextraordinariodedicadoalIICongreso Internacional de Historia de Amrica, suplemento del nm. 16).XXXVIIIINTRODUCCINviaje a Lujn, viaje obligado, pues dicen que el que no va a Lu-jnnovuelveaBuenosAires.Ycumplidassusobligaciones, Toussaint y su esposa regresaron a Mxico, muy satisfechos de su estancia en Buenos Aires.Esta caracterstica tan suya, de cordialidad y camaradera, mostrada por Reyes con los Toussaint, fue la misma hacia to-dos aquellos que se acercaban a l para asuntos a veces mun-danos o para servir de enlace con la intelectualidad argentina, y en particular con Victoria Ocampo, su editorial y su revista Sur.NadamsgratoparadonAlfonsoquepresentarydara conocer a mexicanos en la Argentina. Vieja y buena costumbre deARadquiridasobretodoensusaosenEspaa,Francia, ensuprimeraestanciaenArgentina,Brasil,yahoranueva-mente en Argentina. Era el mejor animador de las nuevas ge-neraciones de escritores, poetas e historiadores mexicanos que deseaban publicar en la gran empresa cultural de Ocampo.Y as lo hizo con el escritor, poeta y traductor de la gene-racindeContemporneos,XavierVillaurrutia;conelpoeta Alberto Quintero lvarez, o con el joven historiador Silvio Za-vala,recinllegadodeEspaa,alumnodeRafaelAltamira, con cuatro libros en su haber que lo estaban convirtiendo en un gran americanista: Los intereses particulares en la conquista de la Nueva Espaa (Estudio histrico-jurdico) (1933), Las ins-tituciones jurdicas en la conquista de Amrica (1935), La enco-mienda indiana (1935) y La Utopa de Toms Moro en la Nueva Espaa y otros estudios (1937).30Y qu hizo Reyes sobre la msica popular mexicana? Lo inimaginable.CuandollegabanaBuenosAiresVargas,Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Pepe Ageros, Alfonso Espri, Jos Mojica, siempre fueron atendidos por el embajador de Mxico, quien aveceslesdabalabienvenidaanunciandosuestanciaenal-gn artculo y en ciertas entrevistas. Sin la menor duda, Reyes fue el mejor patrocinador de la msica mexicana en Argenti-na. En un artculo poco conocido, AR se reri a Pedro Vargas 30Cf.BiobibliografadeSilvioZavala,p.27,yFronterasconquistadas.Co-rrespondencia Alfonso Reyes/Silvio Zavala, 1937-1958. Vid., igualmente, la co-rrespondencia entre Domingo Amuntegui y Solar y Alfonso Reyes, que tiene que ver con don Silvio, en el archivo particular de Alfonso Reyes, Capilla Al-fonsina/Instituto Nacional de Bellas Artes, expediente 99. INTRODUCCINXXXIXde la manera siguiente: De tiempo atrs anda derramando por lastierrasdelsurlassimpatasmexicanasenlamejordelas formas,queeslaformaartstica,ellenguajeuniversaldela msica y la cancin, la comunicacin intuitiva de nuestros mo-dos de sensibilidad sobre las leves alas del ritmo.Para Reyes, Vargas era un mexicano por los cuatro costados, su cortesa y su sobriedad per-sonal aparecen ntimamente trabadas con sus dones de na na-turaleza, con sus aciones de cantor estudioso, con su respeto y sudelicadacomprensindelosmotivosquecanta.Laaprecia-cinqueelpblicoargentinolehaconcedidomedispensade ponderacionesyelogios.Ahoraqueyo,enmisparticularesa-ciones, espero verlo dar todava un paso ms heroico, y quisiera convencerlo de la conveniencia de que alguna vez se consagre de lleno a recoger cuidadosamente y a cantarlas como l sabe, todas esastonadasannimasquecorrenloscamposylassierrasde Mxico, sacricando un poco, si es necesario, la cancin ciuda-dana; todo ese fondo armonioso en que anda el secreto del alma mexicana, brava y burlona, amorosa y algo pendenciera, y dada a codearse con la muerte. Ese da Pedro Vargas habr realizado su misin.31Yadecirverdad,tambinloscompositoreseintrpretes deestamsicafueronigualmenteecacesdivulgadores.En una entrevista que le hicieron a Pedro Vargas para Caras y Ca-retas,enpresenciadelembajadorReyes,decaqueAgustn Lara, dentro del conjunto de los grandes compositores mexi-canos, era el ms fecundo e inspirado de nuestros tiempos. Sumsicatenaelvalordeelevarlacancinnacionalasu msaltogradodeexpresin.Asimismo,estabanotroscom-positores, como Tata Nacho Ignacio Fernndez Espern yLorenzoBarcelata,autores,respectivamente,deLaborra-chita,Adis,michaparrita!yNunca,nunca,nunca!...; vals Mara Elena, canciones La iguana, Presumida, entre otras.3231 Caras y Caretas, Buenos Aires, 26 de noviembre de 1936, p. 8532 Caras y Caretas, Buenos Aires, 12 de septiembre de 1936, p. 86. XLINTRODUCCINTales fueron las circunstancias por las cuales Reyes, en su Diario, anot un hecho de trascendental importancia: Buenos Aires, domingo 7 marzo 1937: Anoche, a las 10:30, inau-gurse La Hora de Mxico, de LS9 La Voz del Aire desde los sa-lones de la embajada, con canciones y msica americanas que en adelanteradiaranselunes,mircolesysbado.Organizador,Al-fonsoEspri.Hablaronademsdeorganizadoresyspeakers, Loudet, Pedro Henrquez Urea, Evar Mndez y yo. Y un perio-dista de La Hora del Pas, animada esta. EnelmismoDiario,ellunes20deseptiembrede1937, escribi que ste ha sido el mes de mi esta nacional, y desde el 15 al 17 he debido asistir a espectculos y dar una recepcin en la embajada. Estn en Buenos Aires artistas mexicanos que amenizaban los actos: Guillermo Posadas, Tito Guzar, Fanny Anita,OrtizTirado.LaCompaaCamilaQuiroga,del Oden, dedic a Mxico su representacin del 16 en la noche, seguida cantores mexicanos, etctera, etctera.En ese mismo mes de septiembre, de esta nacional y m-sica popular, muri uno de sus amigos ms queridos y entra-ables. En su Diario escribi: Buenos Aires, mircoles 29 sep-tiembre1937:AnochedijolaradiodeMxicoqueGenaro Estrada estaba muy grave. l me anuncia su mal en carta reci-bida hace una semana, en que me dice que apenas puede es-cribirme porque no ve y tiene la albmina por todo el cuerpo.33 Leescribalinstante,34yhoytelegraasucasadesendole salud, pues temo que sea mi palabra de despedida. Reyes no se equivocaba. Al da siguiente, tom su Diario y anot: Bue-nos Aires, jueves 30 septiembre 1937: Y en efecto, ayer falleci 33 Cf. carta de Genaro Estrada a Alfonso Reyes, Mxico, D. F., 21 de agosto de 1937, en Con leal franqueza. Correspondencia entre Alfonso Reyes y Genaro Estrada, III, 1930-1937, p. 316.34 stas fueron las ltimas palabras que AR le envi a su querido Gena-ro: Me apena saber que anda usted con achaques de salud. Cudese Genaro que Mxico, sus amigos y yo necesitamos de toda su actividad, de todo su equilibrio, de toda su lucidez y buen humor. Ay!, cunto lo echo de menos! No necesito decirle ms: usted adivina todo lo que callo (carta de Alfonso Reyes a Genaro Estrada, Buenos Aires, 25 de septiembre de 1937, en ibid., pp. 317 y 318).INTRODUCCINXLImi Genaro Estrada, segn los telegramas de hoy. Pena, jaque-canerviosa,muchasinterrupciones.PsamesdeMolinari35y Rinaldini y, por cable de Washington, de Vicente Valds Rodr-guez. Escrib un artculo sobre Genaro para La Nacin del do-mingo.Finalmente,ensuDiariohizoestaotraanotacin: Buenos Aires, lunes 4 octubre 1937: En La Nacin de ayer, su-plemento literario, sale mi Genaro Estrada .Su Genaro Estrada es, sin la menor duda, uno de sus gran-des ensayos. De ah que no slo forme parte de un libro emble-mticodesuobraensaystica,sinoqueeseensayolaabrey lleva este ttulo: Pasado inmediato y otros ensayos (1941). Cmo pudo escribir un ensayo como ste en horas de tanta angustia y aiccin? Por el profesionalismo y por la destreza con la plu-ma. Reyes, en una veintena de lneas, hizo el mejor retrato de su querido Gordo:Dotado de una sensibilidad alegre y varia; coleccionista de bue-nos libros, de manuscritos raros, de cucharillas de plata, de cua-dros y muebles, de jade y primores chinescos en que su casa era un verdadero museo; lleno de aquel humorismo tembloroso que comunica a los hombres gordos otra manera de esbeltez; dueo deunapacienciasaludable,buenentendedorparainquietosy desorbitados,buenamanoparatimn,buenmsculodealma era Genaro Estrada una de esas instituciones de la ciudad, uno de esos hombres centrales que hacen posible la organizacin de las plyades literarias (el PEN Club de Mxico slo vivi mientras estuvo a su sombra, y lo mismo la revista Contemporneos). Era un padrino natural de los libros. Y era la suya una de esas bonda-des sin aureola y sin exceso de santidad, tan lejana a la falsa aus-teridad y de los morbosos lujos de aislamiento y tebaidas: una de esas bondades que andan donde todos andan, hacen lo que todos (pero siempre un poco mejor), circulan entre todos, y no pierden un solo instante el sentimiento de su misin, de su tarea huma-na. Tan de grata compaa siempre, tan mensajero de buenas no-35 El 30 de septiembre de 1937, Molinari le dijo a AR: He deseado irlo a verlo hoy, para estrecharlo entre mis brazos. Le pido perdn, no me deja an la horrible angustia. Pobre amigo nuestro, que yo no lo olvidar nunca! (car-ta de Ricardo E. Molinari a Alfonso Reyes, Buenos Aires, 30 de septiembre de 1937, en 20 epistolarios rioplatenses de Alfonso Reyes, p. 383). XLIIINTRODUCCINticias, tan de todas las horas, tan hermano mayor, con su vibra-cin de ternura contenida y su travesura de joven elefante.36EltiempodeReyesenBuenosAiresestabaapuntode concluir. Primero se enter por la prensa de que se iba a rees-tructurar el servicio exterior; ms tarde por sus amigos y, nal-mente,demaneraocial,ledijeronquetenaqueregresara Mxico.Unasituacincomolaordenadasignicaba,enlen-guajellano,quedarsintrabajo.QuibaaserenMxico? Aotroladonoquerair.Pero,enMxico,qupodahacer? Tener a su cargo una revista, un negocio editorial, o volver a hacer periodismo como lo hizo en Espaa entre 1914 y 1920? Qu sera lo mejor? Mientras llegaba el da de la despedida, treseventoshuboenBuenosAiresquetenanqueverconla labordiplomticadeAlfonsoReyesylapolticaexteriorde Mxico con respecto a la Repblica espaola. Estos aconteci-mientos fueron, primero, la declamacin del poema indito de Reyes Cantata en la tumba de Federico Garca Lorca, hecho especialmenteparaelMonyHermelo;segundo,lapuestaen escena de esa Cantata por la compaa de Margarita Xirgu, y tercero, la presentacin de un libro emblemtico, Las vspe-ras de Espaa.El23dejuniode1937,enelteatroCorrientesselleva cabo el recital potico en memoria del autor de Poeta en Nue-va York, y ah se estren la Cantata en la tumba de Federico Garca Lorca, donde escuchamos el clamor deEL PADREMadre de luto, suelta tus coronassobre la el desolacin de Espaa.Ascuas los ojos, muerte los colmillos,bufa en estas de fango el jabal de Adonismientras en el torrente de picas y caballosse oye venir el grito de los campeadores:Aprisa cantan los gallosy quieren quebrar los albores.36 Este ensayo lo escog para mi antologa Alfonso Reyes, pp. 591-599.INTRODUCCINXLIIILA MADREPero tu sangre, tu secreta sangre!Pero tu sangre, tu secreta sangre!TODOS, PUOS EN ALTOPero tu sangre, tu secreta sangre,Abel, clavel tronchado,colma los surcos, y amenaza el vado!Aprisa cantan los gallosy quieren quebrar los albores!37El estreno result un gran xito y el pblico de pie acla-m a Mxico.38Casi medio ao despus, el 13 de diciembre de 1937, en la casa del embajador Reyes, Margarita Xirgu y sus acompaan-tes le pidieron que escuchara la msica que Jaime Pahissa com-puso para su Cantata, pues quera a toda costa escenicarla 37 AR, Cantata en la tumba de Federico Garca Lorca, edicin facsimilar, BoletnEditorialdeElColegiodeMxico,nm.92,julio-agostode2001, p. 19. 38NoticiasGrcasatestiguelxitodelaCantatadeReyesconestas palabras:Majestuosayampliacomounhimno,queprovocunacalurosa ovacindelauditorio,debiendoagradecereldistinguidoescritorydiplom-ticomexicano,desdeunpalco,lasdemostraciones,enlasqueseincluael nombre de su patria, con entusiasmo cordial (Noticias Grcas, Buenos Ai-res,24dejuniode1937).ElMundodestacqueenesehomenajeaGarca Lorca fue celebrada la Cantata en la tumba de Garca Lorca, de Alfonso Re-yes,quientuvoqueagradecer,desdesupalcodeespectador,losinsistentes aplausos de la concurrencia (El Mundo, Buenos Aires, 25 de junio de 1937). En tanto que Blasco Garzn seal: Alfonso Reyes, en su cancin a la muerte de Federico Garca Lorca, hace el calicativo de los paisanos del seor Mart-nez Barrio, llamndolos andaluces exactos (M. Blasco Garzn, Pginas para lahistoriadelFrentePopular,Crtica,BuenosAires,28dejuniode1937). Y en el Noticiero Espaol se destac que tena que ser un delicadsimo poeta concuntaemocinyhondoagradecimientolamagnca,doloridayva-liente Cantata en la tumba de Federico Garca Lorca, y al evocar este nombre senublanuestravista,tenaqueser,decamos,otropoetadelaexquisita sensibilidad de Alfonso Reyes quien nos hiciera sentir la inmaculada, sutil y amplia de Gngora (Gngora. Comentado y ledo por Alfonso Reyes, Noti-ciero Espaol, Buenos Aires, 8 de agosto de 1937). XLIVINTRODUCCINyrepresentarlaantesdesusalidadeBuenosAires.Reyesla escuch y dijo: Linda msica en plomo y plata. As pues, con-sinti en la escenicacin y fue a su presentacin, que fue todo unxitodeacuerdoconeltestimonioquedejensuDiario: Buenos Aires, 24 diciembre 1937: Anoche, en el Smart, Margarita Xirgu, despus de Bodas de sangre de Federico Garca Lorca, puso mi Cantata con la msica de Pahissa (Jaime). El teatro, henchi-do hasta reventar y tomado todo desde ocho das antes, se vino abajoenverdaderastempestadesdeclamores.Mehicieronha-blar desde mi palco, a tanto gritar el nombre de Mxico y el mo, y, en la emocin, se me fue la lengua y tuve otras ovaciones ms alevocaraFedericocomounasombraquenosinspira,alos buenos,paraseguircombatiendocontraelmal.Lasartistas,y algunos artistas, me rodearon llorando.ElreporterodeCrtica,AugustoA.Guibourg,testigoen esa noche de estreno de la escenicacin del poema del emba-jadordeMxico,asegurquecuandoelpblicodescubria Reyes, exigi su palabra al grito de Mxico! Mxico! Una vibrante manifestacin de dolor hecho protesta fue la actitud delpblico,anoche,enelSmart,conmotivodelestrenode [la] Cantata en la tumba de Federico Garca Lorca . En cuan-to al poema, Guibourg destac: ConsentidoorquestalhacompuestoAlfonsoReyessusversos calientes de verdad y de vida. Incialos la voz grave del Padre que diceconsobriaexpresineldramadeesamuertequesiempre nos parecer incomprensible. Sigue, aguda, con plair tierno, la voz de la Hermana que pide a las ores su tributo y la interrum-pe apasionada, vehemente, la voz de la Novia, que reclama el ho-menajedeoresyfrutosdeAmrica,tmulovegetal,cerrode aromas. Fuerte y brusca la mltiple voz de La Guardia troncha eldolientecantodeamorconlaamenaza.Recuerdaquehay algomsquelapena,lainmensapenadeEspaaydelmundo ante la muerte del poeta genial.ElreporterodeCrticaseal,adems,queelmaestro Pahissa INTRODUCCINXLVcomprendi que tal poema reclamaba su msica. Puso en labios de mujeres la voz hecha cancin y en la de los hombres la can-cin hecha amenaza. Puso un rasguear de guitarras andaluzas en ladolientesinfonaysilapalabradiceundolorlamsicade Jaime Pahissa le da su autntico acento dramtico. Es una pgi-na breve y digna del gran compositor. Artista de verdad, ha sabi-doimprimirasusnotasunvalorprofundamentehumanoyel oyente no analiza la msica, la siente adentrarse en l, junto con el rumor de las palabras y de los sollozos.39Fuetalelxitodeestapresentacin,quelaembajadade Espaa en Argentina le comunic al embajador Reyes que los republicanos espaoles queran imprimir Mxico en una nuez y la Cantata en la tumba de Federico Garca Lorca, con la partitura de Pahissa. Tal acontecimiento debera quedar ano-tado en su Diario as como esta otra noticia: Que para el ban-quete que me ofrecen maana [26] han debido limitar los cu-biertos a 1 200, por la enorme demanda. Efectivamente,elbanquetequeleofrecieronconmotivo de la aparicin de Las vsperas de Espaa fue otro rotundo xi-to,apesardelsabotajequeestabanhaciendolosfascistas. Y cmo no dejar anotado ese suceso en su Diario: Buenos Aires, lunes 27 diciembre 1937: Ayer, sociedades republi-canasespaolasdeBuenosAires,bajopresidenciaembajaday consulado general Espaa, con asistencia cerca de 3 000 perso-nas!!yadhesionesdetodalaRepblicaArgentina,espaolasy argentinas,meofrecieron,deunaacuatroymediadelatarde, enCasablanca,AvenidaCentenario,magnobanquetepormili-broLasvsperasdeEspaa,enqueAsa,Garznyyotuvimos que rmar mens que se vendan a un peso para las vctimas de la guerra espaola, en que hablaron Jos Venegas, Garzn, Asa, y contest yo. Ovaciones atronadoras, vtores, disciplina, perfec-cin.40 Telegramas al presidente Crdenas. Acto colosal. Como a 39 Crtica, Buenos Aires, 25 de diciembre de 1937.40EldiarioCrticaasegurabaquefueronmsde3 000personaslasque asistieron al banquete de despedida a AR. Acto de grandiosas proporciones dio hoy lugar el banquete de homenaje al embajador de Mxico en nuestra capital, don Alfonso Reyes. La demostracin, cuya extraordinaria signica-XLVIINTRODUCCINcuatro cuadras, en Ambassador, los fascistas ofrecan banquete a igual hora al franquista Eugenio Montes, la polica a caballo pa-trullaba, y desde las 10 a.m., hacan plantn 40 de a pie que no pudieronms,entraronporelfondodelsalnyseasociarona los vtores. El acto ms emocionante. Nada ms justo que estas muestras de simpata al embaja-dorReyesporsuconductacomohombreydiplomticoy como el representante de la poltica exterior del general L-zaro Crdenas. Es verdad que en esa penltima misin diplo-mtica el asunto de la Repblica espaola y de los republica-nos espaoles sobresala ms que todos (los casos de Filomena yLolaAguilar,EnriqueDez-CanedoyLuisOrtega),perolos buenosociosylaproteccindiplomticaparalospersegui-dos polticos fue tambin para todos aquellos que tocaban las cin se descontaba ya por la destacada personalidad del homenajeado, por suinvestiduraocialyporlagranpopularidadquesugestinlehavalido entre nosotros, sum, adems, el aporte numeroso y espontneo con que se hicieronpresenteslassociedades,centroseinstitucionesespaolas,que-gurabanentrelosorganizadoresdelacto.Lafecundaeintensalabordesa-rrollada por don Alfonso Reyes, en representacin de su gobierno, su parti-cipacin en numerosos actos de adhesin a la Espaa leal, su personalidad democrticayelslidoprestigiodesuvastaobraliteraria,hansidootros tantos factores que han contribuido a hacer del acto de hoy una manifesta-cin que, con toda propiedad, puede calicarse de extraordinaria. / A las 13 horas, de acuerdo a los trminos de la invitacin, el saln de la avenida Cen-tenario 3051 comenz a llenarse con los primeros invitados. Pocos minutos despus, las vastas instalaciones dispuestas para el banquete estaban ya to-talmenteocupadaspormsde3 000comensales,entantoqueunagran masa de pblico tena que buscar ubicacin en las dependencias adyacentes, palcos y corredores al solo objeto de seguir los discursos de los oradores. / La cabecera del banquete fue ocupada por el encargado de negocios del gobier-noespaol,doctorJimnezdeAsa,elcnsulgeneraldeEspaa,seor Blasco Garzn, secretarios y personal de la embajada espaola y mexicana, miembros de ambos consulados y un numeroso grupo de dirigentes y adhe-rentes al homenaje, rodeando a don Alfonso Reyes, cuya aparicin en la ca-becera del banquete fue saludada con una atronadora salva de aplausos, de vivas a Mxico y al gobierno espaol, clidas manifestaciones que se renova-ron a la llegada de diversas personalidades y representantes destacados de la colectividadespaola. / Aliniciarseelalmuerzo,puedecalcularsequeenel saln haban tomado ubicacin ms de 3 000 personas (Crtica, Buenos Ai-res, 26 de diciembre de 1937). INTRODUCCINXLVIIpuertasdelaembajadadeMxicocomohizoReyesconel educadorargentinoAnbalPonceoelcomunistaparaguayo scar Creydt. Era la poca en que Mxico se convirti en la casa comn paratodosloshombresquebuscanunlugarparavivir,pues eranperseguidosensuspasesportenerideaspolticasdife-rentes a las de los gobernantes y sus partidos polticos. Era la poca en que Mxico no persegua a los que pensaban diferen-te y, mucho menos, como en los fascismos que haba en varias partesdelmundo,aniquilabaaladversario.Enesapocade libertad y respeto al adversario nacieron las derechas y las iz-quierdas. La democracia que en otras partes del mundo se des-acreditaba, aqu en Mxico se trataba de aanzar y robustecer. Por eso los perseguidos del mundo encontraban a este pas digno para vivir, y muchos de ellos, una inmensa mayora, lo hicie-ron su nica y ltima morada. Ladiplomaciamexicanadejabaenelmundounahuella imborrable. Y el embajador Reyes en su paso por Buenos Ai-res tambin dej la suya y la de Mxico. Los que vivieron esos momentos y fueron protagonistas de esos episodios reconocie-ron la conducta impecable de Mxico y de su embajador en Ar-gentina. En marzo de 1937 Anbal Ponce se encontraba en M-xico. Rafael Heliodoro Valle busc al educador argentino para hacerle una entrevista que se public en la revista Uni versidad. En esa larga conversacin Ponce habl de la situacin poltica de su pas, de sus intelectuales, de obras literarias y loscas. Y casi para terminar el dilogo, Valle le pregunt: Y Alfonso Reyes?, a lo que contest de inmediato el autor de Educacin y lucha de clases: Es un espritu muy amplio, muy comprensi-vo, muy sutil. Yo no hubiera venido a Mxico si l no me hubie-ra dado todas las facilidades que me dio. Reyes tiene grandes simpatas en Argentina.41Enlosprimerosdasdeseptiembrede1937,alllegarel vapor Ibai al puerto de Veracruz, la tripulacin salud al pue-blo de Mxico con estas palabras: 41 Universidad. Mensual de Cultura Popular, Mxico, t. IV, nm. 18, julio de 1937, pp. 19 y ss. XLVIIIINTRODUCCINLlegamos a vuestra tierra noble respirando brisas de libertad en contraste con la hostil acogida que encontramos en la Argentina. A pesar de que este pas ocialmente reconoce al nico gobierno legtimo de la Repblica espaola, fuimos durante nueve meses vctimasdeprocedimientosarbitrariosyanticonstitucionales. Sinfundamentosyencontradelasleyesinternacionales,fue embargado nuestro barco y el Cabo San Antonio, los tripulantes deesteltimoapresadosdurantelargosmesesenlainmunda isla Demarchi y deportados como elementos peligrosos; 12 de es-tos bravos camaradas integran nuestra tripulacin. YenestesaludoalpueblodeMxiconopodafaltarla mencindelosrepresentantesdeMxicoenLondresyen Buenos Aires. Por eso, los miembros de la tripulacin sea-laron: Cmo olvidar lo que este gran pas hizo por medio de su repre-sentante en Londres, insistiendo en el deber de todos los pases democrticos a reconocer los derechos que le asisten al gobierno legalmente constituido de acuerdo con los tratados internaciona-les!ComoolvidarloqueelseorAlfonsoReyes,embajadoren Buenos Aires, hace diariamente por nosotros, si hemos llegado has-ta considerarlo como nuestro!42Y este fragmento de la carta de Ortega y Gasset, escrita en Parsel8deabril1937,pidindoleasuqueridoReyesque ayude a uno de sus compatriotas, que no era pariente suyo: Asaltando al paso esa su amistad me permito dirigirle el siguien-te ruego. Entre los jvenes que han tenido que abandonar Espa-a es uno, Luis Ortega, nada pariente mo a pesar de la homoni-mia,mdicopsiquiatra,discpulodeldoctorLaforayportanto delamejorescuelaensuespecialidad.Pornoticiasquerecibe, tal vez cupiera encontrarle trabajo en la Asuncin del Paraguay. PareceserqueesustedgranamigodeldoctorJuanStefanich, 42 lbum de recortes de Alfonso Reyes, 1932-1944, en archivo particular de AlfonsoReyes,CapillaAlfonsina/InstitutoNacionaldeBellasArtes,recorte nm. 600.INTRODUCCINXLIXministrodeRelacionesExteriores.Podraustedinteresarleen la suerte de este muchacho, que es excelente?Me complacer mucho, cuando nos encontremos en Buenos Aires, conversar largamente con usted sobre la gura de los tiem-pos actuales.Y como se comprender, el embajador atendi el ruego.43Justo pues el homenaje que se le hizo a Reyes antes de su salida de Buenos Aires, como hombre, como intelectual, como representante de Mxico. Y nadie mejor que un espaol para sealar que personalmente mereca esa magna demostracin de simpata y reconocimiento a su valer, porque usted, Alfonso amigo, no lleva prendida la inteligencia como un adminculo, usableencasosextremosdenecesidadovanidad;poseela buenavirtuddeserinteligentesinningnmotivoespecial. Este preclaro espaol tambin le recordaba a su Alfonso ami-go cunto esfuerzo hicieron para labrar esa grandiosa Espaa, y su moderna cultura, hoy en riesgo de verse hecha aicos. Usted sabe a costa de qu esfuerzo se iba realizando el proyecto de una nueva Espaa. Y un cinismo sin precedente se lo lleva todo por delante, en una jugada a base delanecesidaddemateriasprimasydefaroleosimperialistas. Y hay hombres y mujeres llamados cristianos que se regocijan de la muerte y de la desolacin. Este espaol, de nombre Amrico Castro, an le dijo a su Alfonso amigo que la multitud que acudi al homenaje tena, segnledijeron,hmedoslosojosdeemocin,yalmismo tiempo, posea eso que se llama el sentido de la evidencia mo-ral, porque para percibir que hoy Espaa est siendo descuar-tizada por las ms feroces codicias no hace falta sino un poco dehumanidadyotropocodeespaolismo.Juntoaustedy junto a Mxico, con esa multitud estremecida de emocin, es-tamosmuchosmillonesdeespaolesehispanohablantes. 43 Carta de Jos Ortega y Gasset a Alfonso Reyes, Pars, 8 de abril de 1937, enarchivoparticulardeAlfonsoReyes,CapillaAlfonsina/InstitutoNacional de Bellas Artes, expediente 2438.LINTRODUCCINY este amigo de don Alfonso no poda terminar sus saludos sin dejar patente su emocin, solidaridad y esperanza. De ah que sealara el sabio espaol: Sera horrible cosa que no existiese algn punto o momento en el universoenquelascosasylosespritushiciesenplenaentrega de su verdadero ser y de su sentido moral. Bajo este signo le es-trechofraternalmentelamano,queridoAlfonso,porunaEspa-a,libre,republicanaydigna.Yconfrmulaviejaycastizante espaola le digo: todo eso que usted y su pas hacen por mi Espa-a, que Dios se lo pague y que nosotros lo veamos.44El ao de 1938 pintaba mal para Reyes. De Buenos Aires sali cargado de planes; entre ellos, buscar un lugar deniti-vo para sus libros, pero qu iba a hacer en Mxico, de qu se ibaaocupar.Despusde20dasdeviajeenbarcollega Nueva York, y de aqu se traslad a Washington. Mucha acti-vidad, numerosas visitas y gratos reencuentros con sus ami-gos espaoles, como el embajador de Espaa en los Estados Unidos,FernandodelosRos;FedericodeOnsyRamn Menndez Pidal; con los mexicanos Rafael Fuentes, Francis-co Castillo Njera, Rafael de la Colina, Pedro de Alba, Con-chitaRomeroJames;conelsecretariodeEstado,Sumner Welles. Todo fue estupendo: las cenas, el buen cine, las plti-cassobreproyectoseditoriales;peronoencontrlaayuda que esperaba y necesitaba. Adis a los Estados Unidos. Ahora, a Mxico! El 3 de febrero de 1938 se encontraba en su Monterrey, y vio a lo lejos el Cerro de la Silla. Al da siguiente lleg a la Ciudad de Mxico, a las 9:20 de la maana. En la estacin lo esperaban Manuel J. Sierra, Eduardo Villaseor, Pedro Var-gas,EsparzaOteo,TataNacho,ManuelRodrguezLozano, Antonio Acevedo Escobedo, el mariachi Vargas y la XEW. Ese mismodafuealaSecretaradeRelacionesExteriores avisitaralsubsecretarioRamnBeteta,porausenciadel titular, Eduardo Hay. Por la tarde, en auto, fue al Ingenio Eji-44AmricoCastro,AAlfonsoReyes,enAlfonsoReyesenElNacional, pp. 64 y 65.INTRODUCCINLIdalEmilianoZapata,enZacatepec,estadodeMorelos,con elsecretariodeHaciendaEduardoSurezyconManuel J.Sierra. ste era el ritmo que Reyes tendra de ahora en adelante: mucho movimiento, un ir y venir de visitas ociales, buscar a sus amigos, solicitar y conseguir audiencias con el presidente delaRepblica,conelrectordelaUniversidadNacionalde Mxico y con el de la Universidad Obrera de Mxico; del mis-mo modo, con directores de diarios y revistas como El Nacio-nal, El Universal y Hoy. Pocotiempodespusdesullegadaalacapitaldela Repblica mexicana se publicaron artculos de salutacin y se organizaron banquetes para dar la bienvenida al escritor ydiplomticomexicano.Enlaedicindel6defebrerode 1938 apareci en Revista de Revistas un artculo de Acevedo EscobedorotuladoNotassobreelregresodeAlfonsoRe-yes. Enftico, el escritor apunt que despus de ms de 20 aosdeausencia,alpasllegabaunodelosmsvaliosos exponentes de nuestras letras. Y con toda seguridad poda armar que en Madrid, Pars, Buenos Aires, Rio de Janeiro yotrascapitalesdeparejasignicacinhantomado,al contactodelavivazydespejadapersonalidaddeReyes,el pulsomsexactodelMxicomoderno:universalidad,com-prensin.45Letras de Mxico ech la casa por la ventana. El 18 de fe-brero en la terraza del hotel Ontario se ofreci un banquete al autor de Cartones de Madrid. En la organizacin de ese evento fue ecaz la colaboracin de Manuel Toussaint, y entre los escri-tores,poetas,lsofos,economistasehistoriadoresqueasis-tieron se destacaban Enrique Gonzlez Martnez, Julio Torri, EduardoVillaseor,CarlosPellicer,LuisCastilloLedn,Ber-nardo Ortiz de Montellano, Xavier Villaurrutia, Enrique Gon-zlezRojo,JosGorostiza,SamuelRamos,RodolfoUsigli, Miguel N. Lira, Jorge Enciso, Manuel J. Sierra, Antonio Aceve-doEscobedo,AdolfoMenndezSamar,SaraHernndez Cat,AntonioCastroLeal,JulioJimnezRueda,Anselmo 45 lbum de recortes de Alfonso Reyes, 1932-1944, en archivo particular de Alfonso Reyes, Capilla Alfonsina/Instituto Nacional de Bellas Artes. LIIINTRODUCCINMena,ManuelMorenoSnchez,JustinoFernndez,Edmun-do OGorman, Arturo Arnaiz y Freg, Rafael Solana, Francisco OrozcoMuoz,ElasNandino,AgustnLazo,CarlosLuqun, EnriqueKuri,RafaelGarcaGranados,JoaqunRamrezCa-baas,FelipeTeixidor,JorgeCuesta,JosJ.RojasGarcidue-as,SilvioZavala,CarlosContreras,JosGmezRobledo, JosPorra,IndalecioPorra,JosMorenoVilla,Octavio G. Barreda y, por supuesto, Toussaint.Pellicer dijo unas elocuentes palabras, Gonzlez Martnez recit su poesa y Lira ley su Corrido de Alfonso Reyes, es-crito el mismo 18 de febrero de 1938, que dice: Todo esto se lo mereceAlfonso Reyes, seores,que ha regresado a la patriay al suelo de sus mayores.Vuela vuela palomitavuela y dile a la campana,que anuncie que ha vuelto Alfonsoa la Nacin Mexicana.Que lo diga la campanacon su voz ms dulce y cara,lo mismo en Quintana Rooque en Tierras del Tarahumara.Y aqu se acaba el corridoy aqu se acaba el cantar,que ustedes, amablemente,procuraron escuchar.Mil perdones, yo les pidoy a Alfonso le ruego yo,que recuerde a Miguel Liraque este corrido escribi.4646 Miguel N. Lira, Corrido de Alfonso Reyes, Letras de Mxico, nm. 25, 1 de marzo de 1938, p. 3.INTRODUCCINLIIIEse mismo da 18 de febrero AR platic con el presidente Crdenas cerca de dos horas. El presidente le dijo en qu que-ra colaborar y le solicit toda sugestin de gobierno que se le ocurriera. Reyes le pidi un plazo para pensarlo y enviarle al-guna memoria. Y lo que pensaba era justamente crear una ins-titucin o centro de alta cultura aprovechando la inteligencia espaola que empezaba a llegar a Mxico. Proyecto que no fue entendido ni atendido como se mereca, sobre todo porque el asuntodelconictopetroleroestaballegandoasuculmina-cinyacaparabalaatencindelpresidenteCrdenasytodo su gabinete. El mes de marzo iniciaba con un nuevo saludo a Alfonso Reyes. En Letras de Mxico apareci la colaboracin de Mau-ricioMagdalenointituladaPresenciadeAlfonsoReyes.Ar-tculoque,porunlado,examinaVisindeAnhuac,yporel otrosealalarelacinquehayentrelaobraalfonsinayM-xico. Con toda razn Magdaleno escribi: Hirvi alguna vez, en alguna parte del mundo, un material ms extrao en un crisol ms singular? Dnde est all la patria, si-quiera como difusa perspectiva inasible? Est, est Se la siente musitar su vagido en el mensaje de Alfonso Reyes, en tanto sus hondas races revulvense en plena gleba y el incidente brutal del campanario resuena, pequeo y oscuro, tierras y almas an lar-vales,tierraytotemismodelasangre,tierrayvidaprimaria, como en el da inicial de la Creacin.47A Reyes, por otra parte, no le quedaba por el momento otra alternativa que escribir y enviar sus artculos a revistas y dia-rios sudamericanos y mexicanos, hacer gestiones humanitarias (casoCarmenGabucio)yculturales(JaimePahissa),despa-charmuchacorrespondencia,buscarnuevosproyectosedito-riales porque la revista que pensaba crear, Silvio Zavala la esta-bahaciendo(RevistadeHistoriadeAmrica),yconocery aprobar los planes y planos para su casa-biblioteca. Desde la cinco de la maana del 4 de marzo, Reyes empe-47MauricioMagdaleno,PresenciadeAlfonsoReyes,LetrasdeMxico, nm. 25, 1 de marzo de 1938, p. 1. LIVINTRODUCCINz a escribir un texto de la mayor trascendencia, Doctrina de paz.Alterminarlaredaccinhizounacartaalpresidente de la Repblica para decirle que le enviaba ese texto, su traduc-cin de Cole y el ejemplar de Monterrey. Correo literario de Al-fonso Reyes,48 donde se encuentra su carta al lsofo argentino FranciscoRomerotituladaElsentidodeAmric