revolución mex

8

Click here to load reader

Upload: yari-cetina

Post on 13-Apr-2017

30 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución mex

LA EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN

Fue un conflicto armado que tuvo lugar en México, dando el 20 de noviembre de 1910.

Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del

siglo XX en México. La revolución mexicana buscaba la justicia social. Se presentaban

frecuentemente condiciones que hacían necesarias luchas para buscar soluciones que los

beneficiaran, es decir, se hacían procesos revolucionarios que resolvieran las contradicciones

de sociedad nacional radicalmente las estructuras económicas, políticas y sociales del país.

La Revolución fue un movimiento primordialmente democrático, ya que luchó por las libertades

y derechos sistemáticamente conculcados por la elite porfirista: libertades de expresión, de

manifestación y de creencias, el sufragio efectivo, el derecho de huelga, la educación gratuita,

el derecho a la tierra, etc.

Siendo la educación pública, laica y gratuita uno de los más importantes logros del movimiento

revolucionario iniciado hace 90 años, es relevante referir las vicisitudes históricas por las que

aquélla tuvo que pasar hasta cristalizar en lo que es hoy el complejo sistema educativo

nacional.

En la eclosión revolucionaria, el rubro educativo fue motivo de honda preocupación, no

obstante que en los planes revolucionarios más importantes (San Luís, de Guadalupe, de Ayala,

etc.) no se explicitaban demandas sobre la materia. Sin embargo, el Programa del Partido

Liberal de los hermanos Flores Mogón y otros precursores de la Revolución sí recogió

puntualmente este aspecto. En él se plantea la multiplicación de las escuelas primarias, la

obligación de impartir enseñanza laica, la obligatoriedad de la instrucción hasta los 14 años y la

importancia de pagar salarios decorosos a los maestros. En la etapa de escisión del movimiento,

la Soberana Convención Revolucionaria de abril de 1916 incluyó en su Programa de Reformas

Político-Sociales la necesidad de establecer escuelas rudimentarias en toda la república, fundar

escuelas normales en cada estado y elevar las percepciones de los profesores.

PRINCIPALES HECHOS

Page 2: Revolución mex

LA EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN

En 1910, Porfirio Díaz se reeligió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor

Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional y fue

seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado,

Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.

Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la

reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero

del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores.

Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores

(hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo

mandó asesinar en 1913.

Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano

Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban

importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de

trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco

después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la Revolución

Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al

gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los

yacimientos petroleros.

EDUCACIÓN POPULAR

Es una corriente educativa y política que nace desde el cono sur, desde los pueblos indígenas de

Latino América, del campesinado, de los afros, desde los sin trabajo, desde los excluidos y las

excluidas, desde el pueblo en general que ha sido aislado por políticas burocráticas. Es un

proyecto político que le apunta a la liberación de los pueblos desde su territorio y desde sus

particularidades, por ello la defensa de la autonomía, la defensa del territorio, la defensa de la

tradición ancestral, la defensa de la educación propia, en fin, la defensa de la vida misma.

Page 3: Revolución mex

LA EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN

La particularidad de la EP en su origen, no es una teorización de conceptos referentes a; sino

que precisamente su origen se elabora en movimientos sociales populares, es decir, no es una

estructura de doctrinas previamente elaboradas; sino es un pensamiento autónomo que se

construye y se re construyen a partir de la teoría y de la acción. Por tanto es difícil rastrear su

nacimiento ya que no es un aparato estático sino que se va transformando en la medida que los

sujetos se van reconfigurando.

El origen de la EP la podemos rastrear a comienzos de los 60 y finales de los 80,

acontecimientos históricos y pensadores como Paulo Freire (aunque Freire nunca hablo

propiamente de la EP, pero si significo la educación para la libertad, la educación liberadora, en

donde influyo demasiado para el desarrollo de la EP) , fueron configurando un discurso

educativo transformador para los sujetos alienados, como por ejemplo el triunfo del socialismo

en Cuba en el año 1959, el surgimiento de la Teología de la liberación, la crisis del modelo

soviético, el surgimiento de la Investigación acción, la comunicación popular, la redefinición de

las ciencias sociales, son por tanto acontecimientos históricos que originan nuevas formas de

sentir y pensar, nuevas formas de organización, nuevas formas de democracia radical que se

materializaron en la revolución sandinista en Nicaragua en donde propiamente se comenzó a

dialogar en rigor de la Educación Popular. A hora bien la EP, no es un aparato estático por su

naturaleza de donde procede; es un proceso mediante el cual se van reconfigurando conceptos

en la medida que los sujetos políticos participan mediante acciones pedagógicas

transformadoras. Por tanto no es un discurso unidireccional sino más bien diverso y autónomo

de cara ala liberación de los pueblos marginados, es decir, construir identidad para la defensa

de la vida.

ANTECEDENTES DE LA ESCUELA POPULAR

En 1890 algunos miembros del congreso nacional de la instrucción política se percataron de

que un alto porcentaje de mexicanos vivía bajo un humillante y justicia social, que la riqueza no

hallaba concentrada en pocas manos y que la enseñanza pública estaba reservada para los

privilegiados en las grandes poblaciones y ciudades. Esto hizo que aun antes de iniciarse la

Page 4: Revolución mex

LA EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN

revolución de 1910 surgieran en nuestro país las primeras ideas entorno a una escuela popular.

Esto sería el medio idóneo para llevar la educación al todo el país, los supremos ideales de la

educación mexicana debían ser la libertad y la nacionalidad y el instrumento para lograrlo la

escuela popular. Los cambios más relevantes que registra la educación corresponden,

generalmente, con las transformaciones sociales que emanan de las revoluciones que además

ocurren en el ámbito de la ciencia y la tecnología, así como de las transformaciones en las

estructuras económicas y políticas, esto es, en los ilimitados campos de la cultura. Ahora bien, ,

cuando esta revolución en la educación se vincula con los cambios en otras instituciones

sociales en que se apoya, tenemos resultados que se tornan imperecederos explica Mejía

Zúñiga. Como antecedente importante tenemos a la escuela lancasteriana, que nació en el seno

mismo del imperio iturbidista con una concepción diferente de educación. Tampoco podemos

descartar o dejar de lado la dinámica administración de Valentín Gómez Farías, o del doctor

Mora, quienes plasmaron en normas del derecho positivo la filosofía educativa de la naciente

nación, en la época pos independentista, y que se manifestó a partir de la revolución de Ayutla,

que se expresó jurídicamente en la Constitución Política de 1857. Según la comisión de

enseñanza elemental obligatoria del propio congreso, formada por los maestros Enrique C.

Rebsamen, Miguel E. Martínez y Manuel zayas proponía que en lugar de hablar de “enseñanza

elemental”, se dijera “educación popular”. Con este cambio se quería significar el espíritu que

debía animar a la educación en México: el de la unificación nacional por medio de la educación.

La nación debía incorporar a todos sus miembros mediante la instrucción pública y obligatoria.

La palabra popular es más comprensible por que no determina el grado especifico de

enseñanza sino que refiere a la cultura general que se considera como un mínimo indispensable

para el pueblo en todos los países civilizados como nuestros trabajos tienden no solamente tal

cual grado de enseñanza, sino a elevar el nivel de la cultura popular. Gracias a la dictadura de

Porfirio Díaz, que pone al poder al servicio de los explotadores del pueblo el trabajador

mexicano ha sido reducido la condición más miserable, en donde quiera que prestan sus

servicios, obligado a desempeñar una dura labor de muchas horas, por un jornal de unos

cuantos centavos. El capitalista impone su apelación las indicciones del trabajo que siempre son

Page 5: Revolución mex

LA EDUCACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN

desastrosas para el obrero y este tiene que aceptarlas por dos razones: primero la miseria lo

hace trabajar a cualquier precio, segundo si se revela contra el abuso del rico las bayonetas de

la dictadura se encargara de someterlo. Así es como el trabajador mexicano acepta las jornadas

de 12 o más horas diarias por salarios menores de 75 centavos, y además debe tolerar que los

patrones le descuenten de su infeliz jornal diversas cantidades para culto católico, fiestas

religiosas y cívicas y otros conceptos, aparte por las multas que por cualquier pretexto se le

impone. Una educación para la libertad es lo que se considera necesario para dar fin a la tiranía

y al obscurantismo. La necesidad de crear nuevas escuelas hasta dotar el país hasta dotar el

país con todas las que reclame toda su población escolar. La escuela laica preconiza todo lo

contrario de la supresión de las escuelas del clero, la escuela laica se inspira en un elevado

patriotismo ajeno a mesquisidades religiosas, que tiene por lema la verdad, es la única que

puede hacer por los mexicanos el pueblo ilustrado, fraternal y fuerte del mañana.