revolución, independencia y vida cotidiana

5
24 Llegó el Bicentenario. A la mega conmemoración la acompaña una preocupación crucial para los maestros: ¿qué hacer en el aula al respecto? Como ocurre cada vez que una efeméride se presenta, los docentes nos vemos obligados por diferentes tipos de presiones a pensar cómo la trabajamos dentro del aula. Y si bien existe la posibilidad de dejarla pasar de largo, sabemos que abordarla nos evitará problemas con diferentes personas de nuestra escuela y que su tratamiento no necesariamente debe ir en contra de cómo pensamos la enseñanza de las Ciencias Sociales. Estamos convencidos de que el estudio de las efemérides no puede ser el eje de nuestro trabajo en este área porque impide a los chicos ver el proceso histórico y el contexto en el que se sostienen y producen los hechos clave de una sociedad en el tiempo. Sin embargo, trabajar en primer ciclo sobre el contexto histórico en el que se produjeron ciertos sucesos puede dar lugar a un análisis interesante de algunos aspectos del pasado lejano. Justamente, uno de los grandes bloques de trabajo propuesto por el Diseño Curricular para el primer ciclo consiste en abordar el pasado y el presente para que los chicos avan- cen en la construcción de nociones temporales y perciban los cambios y permanencias a través del tiempo. Y el estudio de la vida cotidiana en otros tiempos es el que permite establecer relaciones y comparaciones entre estos dos momentos históricos. A continuación presentamos dos secuencias que desarrollamos con este enfoque: una en primero y otra en segundo grado. En el trabajo realizado con los alumnos de Dos ejes posibles: la infancia y los viajes primer grado, la mirada estuvo puesta en la infancia de la época. Alrededor de este eje analizamos cómo era la escuela en ese entonces, quiénes iban y qué hacían los chicos que no concurrían a clase. Con el propósito de que los chicos entendieran que en un mismo momento histórico no todas las personas vivían de la misma manera, analizamos las diferencias entre los niños de distintos sectores sociales. Leímos que muchos no podían ir a la escuela ya que tenían que trabajar y reconocimos los diferentes trabajos que realizaban. Por último, estudiamos los juegos que jugaban los niños de esa época. A partir de relatos, nos enteramos cuáles eran y descubrimos que muchos de esos juegos aún existen, aunque algunos hayan cambiado un poco. Con los chicos de segundo grado abordamos un eje que iba en el tiempo más allá de la época de la Revolución de mayo: el estudio de los viajes en la época de la Independencia. Este análisis tuvo la particularidad de ser planteado como un problema, es decir, una situación a resolver. Formular una pregunta, nos permitió desarrollar análisis, abrir nuevos interrogantes, sopesar hipótesis y discutir conclusiones. Vale revisar una obviedad: la solución al problema no fue lo fundamental sino el camino por el debieron transitar los alumnos para abordar a una o a varias respuestas que la experiencia humana ya posee más allá de la escuela. El trabajo con fuentes es un quehacer de los historiadores que está planteado transmitirles a los alumnos progresivamente durante su ¿Cómo llegar a Tucumán en las condiciones de hace 200 años?, El trabajo con fuentes ¿Se puede explicar a chicos de seis o siete años, y sin reduccionismos que falseen los hechos, los diferentes acontecimientos que demanda el caprichoso calendario escolar? En este artículo proponemos dos secuencias para abordar en primer ciclo el contexto histórico en el que se produjeron las efemérides. Revolución, Independencia y vida cotidiana El pasado dice presente Ejes posibles para trabajar en el primer ciclo

Upload: maria-rivas

Post on 23-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución, Independencia y Vida Cotidiana

24

Llegó el Bicentenario. A la megaconmemoración la acompaña una preocupacióncrucial para los maestros: ¿qué hacer en el aula alrespecto? Como ocurre cada vez que unaefeméride se presenta, los docentes nos vemosobligados por diferentes tipos de presiones apensar cómo la trabajamos dentro del aula. Y sibien existe la posibilidad de dejarla pasar de largo,sabemos que abordarla nos evitará problemas condiferentes personas de nuestra escuela y que sutratamiento no necesariamente debe ir en contrade cómo pensamos la enseñanza de las CienciasSociales.

Estamos convencidos de que el estudio delas efemérides no puede ser el eje de nuestrotrabajo en este área porque impide a los chicos verel proceso histórico y el contexto en el que sesostienen y producen los hechos clave de unasociedad en el tiempo. Sin embargo, trabajar enprimer ciclo sobre el contexto histórico en el quese produjeron ciertos sucesos puede dar lugar a unanálisis interesante de algunos aspectos delpasado lejano. Justamente, uno de los grandesbloques de trabajo propuesto por el DiseñoCurricular para el primer ciclo consiste en abordarel pasado y el presente para que los chicos avan-cen en la construcción de nociones temporales yperciban los cambios y permanencias a través deltiempo. Y el estudio de la vida cotidiana en otrostiempos es el que permite establecer relaciones ycomparaciones entre estos dos momentoshistóricos. A continuación presentamos dossecuencias que desarrollamos con este enfoque:una en primero y otra en segundo grado.

En el trabajo realizado con los alumnos deDos ejes posibles: la infancia y los viajes

primer grado, la mirada estuvo puesta en lainfancia de la época. Alrededor de este ejeanalizamos cómo era la escuela en ese entonces,quiénes iban y qué hacían los chicos que noconcurrían a clase. Con el propósito de que loschicos entendieran que en un mismo momentohistórico no todas las personas vivían de la mismamanera, analizamos las diferencias entre los niñosde distintos sectores sociales. Leímos que muchosno podían ir a la escuela ya que tenían que trabajary reconocimos los diferentes trabajos querealizaban. Por último, estudiamos los juegos quejugaban los niños de esa época. A partir de relatos,nos enteramos cuáles eran y descubrimos quemuchos de esos juegos aún existen, aunquealgunos hayan cambiado un poco.

Con los chicos de segundo gradoabordamos un eje que iba en el tiempo más allá dela época de la Revolución de mayo: el estudio delos viajes en la época de la Independencia. Esteanálisis tuvo la particularidad de ser planteadocomo un problema, es decir, una situación aresolver. Formular una pregunta,

nos permitió desarrollar análisis, abrir nuevosinterrogantes, sopesar hipótesis y discutirconclusiones. Vale revisar una obviedad: lasolución al problema no fue lo fundamental sino elcamino por el debieron transitar los alumnos paraabordar a una o a varias respuestas que laexperiencia humana ya posee más allá de laescuela.

El trabajo con fuentes es un quehacer delos historiadores que está planteado transmitirlesa los alumnos progresivamente durante su

¿Cómo llegar a

Tucumán en las condiciones de hace 200 años?,

El trabajo con fuentes

¿Se puede explicar a chicos de seis o siete años, y sin reduccionismos que falseen los hechos, los

diferentes acontecimientos que demanda el caprichoso calendario escolar? En este artículo proponemos

dos secuencias para abordar en primer ciclo el contexto histórico en el que se produjeron las efemérides.

Revolución, Independencia y vida cotidiana

El pasado dice presente

Ejes posibles para trabajar en el primer ciclo

Page 2: Revolución, Independencia y Vida Cotidiana

25

Sacapuntas

escolaridad. Esta tarea no puede hacerse sólodesde la teoría. Es necesario que los alumnosparticipen de situaciones donde se ponga enpráctica. Es por eso que en nuestras aulascircularon fuentes de diferentes tipos.

Por una parte, trabajamos con imágenes.A través del estudio y análisis de pinturas ofotografías antiguas, los niños se apropiaron dealgunas cuestiones sobre el pasado de formadiferente o complementaria a lo que pudieroncomprender leyendo textos o escuchandoexplicaciones orales.

En primer grado discutimos las diferen-cias sociales que existían entre los chicos de losretratos que aparecen al pie de esta página.

Para eso, propusimos analizar quéestaban haciendo los niños en cada imagen, cómo

estaban vestidos y a qué estrato social podríanpertenecer.

En segundo grado propusimos analizar ycomparar dos imágenes distintas: un carruaje ocarroza y una carreta. Apreciamos en lasilustraciones las diferencias de clases sociales y lasdistintas funciones que tenía cada uno de estosvehículos (transporte de personas o pasajeros/transporte de cosas u objetos). Miranda, queescribía de a poquito y tímidamente, se despachócon esta lista en redonda cursiva:

Laenumeración en sí misma plasmó en palabras loque veían los ojos. Dicho análisis, nos permitióluego llegar a discusiones más profundas y aformular nuevas preguntas: “¿Por qué serándistintos los transportes?”, y también “¿Eran

“ay vacas/ay

caballos/ay carretas/ay carruajes/ay perros”.

El pasado dice presente

Page 3: Revolución, Independencia y Vida Cotidiana

26

distintas las personas que viajaban?”. Cuando con los chicos de segundo nosmetimos de lleno en el estudio del viaje a Tucumánnos encontramos con un relato tan rico comosencillo. El inglés Alexander Gillespi tuvo que salirde Buenos Aires en carreta en el año 1806 y viviótoda una aventura. Su viaje no fue una excepción,sino la habitual empresa de los extranjeros que seinternaban en la Pampa. Antes de leer el relatofuimos formulando algunas preguntas vinculadasa la solución de los problemas que se lespresentaba a los viajeros de la época: “¿Debíanparar o hacían todo el camino de un tirón?”,“¿Cómo, dónde y cuándo dormían?”, “Sabiendoque el viaje duraba muchas semanas, ¿quéobjetos y provisiones debían llevar?”.

El pasado dice presente

RELATO DE UN VIAJE HECHO POR EL INGLÉS

ALEXANDER GILLESPI EN 1806

“El camino es muy difícil y penoso. Porejemplo para llegar a Mendoza se tardaalrededor de 30 días cuando no hayinconvenientes. A 18 kilómetros de BuenosAires está el Río Luján que es muy correntoso ygeneralmente el puente que permite cruzarloestá destruido, por lo que hay que bordear el ríoy desviar camino hasta encontrar algún pasoque permita cruzar. El paso se realiza contandocon la fuerza de los bueyes que son excelentesnadadores y pueden remolcar la carreta aunestando el los sumergidos y sacandoúnicamente el hocico para respirar.

Por el camino suelen encontrarsejaurías de perros cimarrones muy bravos yosados, que muerden el garrón de las vacas quese llevan como alimento para el camino.

Las postas no son aconsejadas para unviaje en carreta porque suelen ser muy caras yno aceptan tantos huéspedes. De todas formaslos gauchos de la caravana prefieren dormir a laintemperie, bajo las estrellas del cielo infinito dela Pampa.”

Extraído de de Uccelo y Prestigiacomo,Eudeba, Bs. As., 2001 (2ª ed.)

La pequeña aldea

Otra fuente que analizamos con nuestrosalumnos fue la de los relatos reales o ficcionalesde personajes de la época. Recurrir a la voz dediferentes actores sociales a través de unprotagonista ocasional permitió a los niñosacercarse al pasado desde un punto de vista máscercano y concreto.

Para analizar con los alumnos de primergrado cómo estudiaban los niños en 1810,recurrimos a un capítulo de la novela “Extrañamisión” del libro , que tratasobre la vida de una niña de clase alta que estudiaen su casa con una institutriz. Así pudimos saberdónde y cómo se enseñaba en esa época, quéútiles existían o cómo se castigaba físicamente alos niños que se equivocaban.

Vivir en Sociedad 3

Page 4: Revolución, Independencia y Vida Cotidiana

27

Sacapuntas

Si bien trabajamos con diversas fuentes,nuestro trabajo no estuvo limitado únicamente aeste tipo de documentos. Leímos además muchostextos explicativos, algunos más sencillos y otrosmás complejos. Creemos que es importante quedesde los primeros grados aparezca este tipo detextos que es el que los chicos van a usar paraestudiar durante toda su escolaridad y también ensu vida adulta.

Como planteamos al principio de la nota,creemos que las efemérides pueden tener lugaren nuestras aulas. Y si decidimos trabajar lainfancia de 1810 o la forma de viajar en 1816,explicamos también, aunque sea superficialmen-te, por qué elegimos estudiar cómo era la vida enesos años. Sabiendo que por un lado esto no les vaa crear ningún conflicto irreversible a los niños,pero que tampoco es preciso que lleguen acomprender o retener de manera definitiva esoshechos. Se trata de brindarle un marco al períodotrabajado, al tiempo que cumplimos con lademanda de introducir la efeméride.

El siguiente es el texto que encabezó elcuadernillo de segundo grado con el que setrabajó el eje de los viajes. Uno similar usamospara primer grado.

¿Y los hechos?

El pasado dice presente

¿QUÉ ÉRAMOS ANTES DE SER UN PAÍS?

Hace 200 años, lo que hoy es nuestro paísformaba parte de una colonia española llamadaVirreinato del Río de la Plata. La ciudad deBuenos Aires era su capital. Hacía muchos añosque los españoles habían llegado a esta tierra yconquistado por la fuerza lo que no lespertenecía. Dominaron a los pueblos que aquívivían y les quitaron sus tierras y la posibilidadde elegir cómo querían vivir.

Entonces se empezó a hablar el español,que era el idioma de los reyes y se podía verflameando la bandera de ese país. Las casas seconstruían como en España. Las costumbres, las

Los textos habilitaron discusiones que, sibien no fueron el eje central del trabajo, estuvieronpresentes en el aula. En el cuadernillo de segundo,con su seria sonrisa, Diego anotaba:

.

Creemos que el trabajo en CienciasSociales, como en todas las áreas, debe tener unasíntesis. Por eso, habilitamos un espacio al final dela secuencia para volver la mirada, releer los textosy las imágenes, repasar las discusiones que sedieron en el aula y anotar algunas conclusionestanto individuales como colectivas sobre lo queaprendimos.

“Y en esa

época había un rey y empezaban a hablar el idioma

de los señiores que los gobernaban”

Lo que aprendimos

Hernán Boeykens

Federico Milman

modas y las comidas venían de Europa.Todo era muy diferente a como lo podemos verhoy.

No había presidente y las decisionesimportantes en las ciudades las tomaban losespañoles. Y como al rey le quedaban muy lejosestas tierras, en su lugar gobernaron los

Pero no siempre sería así, hubo personasque pensaban distinto y querían que estocambie.

virreyes.

Page 5: Revolución, Independencia y Vida Cotidiana

28

Entre el escudo y la historiaTensiones a la hora de seleccionar contenidos y temas en Ciencias Sociales

Todo nuevo grado nos abre las puertas, y por qué no también ventanas, a pensar qué contenidos ytemas queremos tratar en Ciencias Sociales. Sin embargo, cuando queremos tomar estas decisionesestamos sometidos a tironeos de distinto tipo.

El primer tironeo, sin lugar a dudas, nos lo da la . Durante mucho tiempo, lasciencias sociales tuvieron un lugar relegado en nuestras escuelas. La tradición, desde fines del siglo XIX,reducía las ciencias sociales a la enseñanza de un conjunto de valores y símbolos asociados a la nacionalidad.Las protagonistas, así, eran las efemérides, que se enseñaban a medida que aparecían en el calendarioescolar. Recién hoy empezamos a encontrar una nueva y saludable separación entre contenidos de CienciasSociales y efemérides. En otras palabras: hay mucho más que enseñar que las efemérides. Esto no implicaque la Revolución de Mayo o el proceso de la independencia no puedan ser estudiadas como procesoshistóricos. Pero para poder hacerlo, es necesario dedicarles el tiempo suficiente, sin correr detrás delcalendario escolar.

El segundo tironeo nos lo pegan los . Si queremos ceñirnos a ellos, nosencontraríamos sumergidos en una maratón interminable de contenidos. Este tipo de recorrido es el quepredomina en la mayor parte de los libros escolares que se venden bajo el lema de

. Estas propuestas editoriales suelen caer en una enseñanza casi anecdótica de lasciencias sociales, en la que por querer “dar todos los temas” terminan predominando sólo los datospuntuales y las fuentes secundarias únicas (textos explicativos de los procesos sociales). No encontramos enlos libros los relatos de época, el estudio de casos, la contrastación de interpretaciones. En otras palabras,falta lo más rico del estudio de las Ciencias Sociales. Ahora bien, si estamos dispuestos a construir nosotrosmismos un recorte de contenidos podemos tomar como base los materiales curriculares. Utilizarlos comomarco y disparador. Marco de una nueva mirada de las ciencias sociales en nuestras escuelas, y disparadorde temas y contenidos que pocas veces llegaban a las aulas de primaria conflictos sociales, la historialatinoamericana y mundial, Argentina después de 1930, entre otros-. Sin embargo, no podemos dejar demarcar que existen destacables ausencias en los diseños curriculares. En el Diseño Curricular de la Ciudad deBuenos Aires, como botón de muestra se dejan afuera la Guerra contra Paraguay, la Revolución Rusa, Chinay Cubana, la Guerra Fría, entre otros temas contemporáneos.

El trabajo no es sencillo. Todo recorte de contenidos y temas debería darse en un marco institucional,e incluso distrital, que busque evitar ausencias y repeticiones. Por otro lado, esto también permitiría que lapropuesta pueda trascender las individualidades y el interior de cada aula. Todos conocemos la cantidad deescollos que nos encontramos para llevar a cabo este tipo de encuentros. Desde su simple ausencia porcuestiones que hacen a las condiciones en que trabajamos con pocas horas extraclase; hasta la arraigadatradición de trabajo individual y solitario, que tiene incluso su propia frase célebre, “cada maestrito con sulibrito”. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar las ocasionales presiones de familias o autoridadescuando lo que se propone rompe en algún sentido los esquemas escolares tradicionales.

Como maestros, tenemos la oportunidad y la capacidad de seleccionar contenidos y temas según susignificatividad social y científica, sin dejar de pensar, por supuesto, en su adecuación al grupo. Queda claroque la tarea no es sencilla. Vale la pena enfrentarla para poder construirnos como docentes con criterios eintencionalidad pedagógica, que defienden un modelo de educación transformador de la sociedad.

tradición didáctica

diseños curriculares

Hernán Cortiñas

estar adecuados a los

diseños curriculares

El pasado dice presente