revolución boliviana de 1952

15
Revolución Boliviana de 1952 Orígenes Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano. Inicios El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

Upload: oscar-cocarico-flores

Post on 19-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revolucin Boliviana de 1952

OrgenesLos orgenes de esta Revolucin se encuentran en la Gran Depresin y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresin, debilit a la Gran Minera, auspici el ingreso del Estado a la economa a travs del control de divisas y cupos de exportacin de estao. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostr las limitaciones del modelo poltico vigente hasta entonces, agot a los partidos polticos tradicionales y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

IniciosEl ao 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una mayora parcial. La Ley electoral estableca que el Congreso Nacional deba elegir al Presidente de la Repblica entre los tres partidos polticos ms votados: el MNR, PURS y FSB. Ese ao se forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una insurreccin en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotndose al ejrcito, pero con un saldo de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernn Siles Zuazo junto a Juan Lechn Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de Vctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

Logros de la revolucin Nacional:Voto UniversalEl 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

NacionalizacionesNacionalizacin de la minera. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto de minas de estao, Patio, Hoschild y Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal (COMIBOL).

Reforma AgrariaCreacin del Ministerio de Asuntos Campesinos, organizacin de la sindicalizacin campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).

Central Obrera BolivianaLa central obrera boliviana Central Obrera Boliviana(COB) fue creada en abril de 1952. Fue importante en la consolidacin del gobierno del MNR, permitiendo la participacin de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A travs de la COB se instal el poder de los sindicatos de Bolivia.

Disolucin del ejrcitoSe disolvi el Ejrcito y se reemplaz por milicias de mineros, campesinos, fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentracin, por no alinearse con el rgimen movimientista. Recin en 1954 se reabre la Escuela militar y se reorganiza el ejrcito bajo la orientacin movimientista. REVOLUCION LUCES Y SOMBRASNacionalizacin de las MinasPaz Estensoro comenz a moverse con cautela. Su gobierno aun no estaba reconocido por los Estados Unidos. Por decreto del 13 de Mayo de 1952, creo una comisin encargada de estudiar las bases, procedimientos y condiciones para la nacionalizacin, mediante expropiacin, de las minas controladas por los grupos Patino, Aramayo y Hochschild.Finalmente se consuman los hechos, y el 31 de Octubre de 1952, en los campos de Mara Barzola, en plena altipampa boliviana, y con gran pompa y despliegue de publicidad, se firma el Decreto Supremo de Nacionalizacin Minera. Por el, se revierte al dominio del Estado, en toda su plenitud, las concesiones mineras hasta entonces posedas por los mencionados grupos, as mismo se expropia a favor del Estado Boliviano, por causa de utilidad publica, los bienes e instalaciones industriales de todas las empresas Luego en un acto ms demaggico que real, Paz Estensoro y su gabinete, suscriben el Acta de la Independencia Econmica de Bolivia, y que a letra en un prrafo dice: Los aqu reunidos declaramos nuestra voluntad por que Bolivia no sea jams sometida a la opresin y a la esclavitud econmica, y como el 6 de Agosto de 1825, se declaro el pueblo Boliviano en Repblica polticamente independiente, proclamamos que el 3 1 de Octubre de 1952, la Repblica se declara econmicamente libre.

Econmicamente libre, de quin?. Si en 1825, nos declaramos independientes de Espaa, en 1952 el gobierno movimientista, declara su voluntad por que Bolivia no sea ms sometida a la opresin y a la esclavitud econmica del imperialismo norteamericano es esta la frase que los independizadores del 52 no tuvieron el valor de insertar en su declaracin.

El Estudio Econmico para Amrica Latina realizado por la CEPAL en 1957, afirma que la produccin minera boliviana y sus exportaciones de estao, han venido declinando ao tras ao, debidos a la inflacin monetaria, a los problemas de organizacin surgidos con la nacionalizacin, al progresivo agotamiento de los minerales mas ricos, a la falta de calificacin de los tcnicos que trabajan en la minera, a la enorme burocracia de la empresa minera nacionalizada, y a la cada vez mayor corrupcin administrativa. Esto ha llevado a que los niveles productivos de los aos previos a la revolucin nacional no se hayan podido recuperar nunca.

Es muy significativo lo que el propio Paz Estensoro dice en un discurso realizado el da 9 de abril de 1956, conmemorando los cuatro aos de la revolucin: La Corporacin Minera no logra ajustar su mecanismo, y no esta a la altura de su responsabilidad. Otro aspecto es la indisciplina de los mineros, cuyo rendimiento era mucho mayor cuando trabajaban para sus verdugos, que hoy que trabajan para la revolucin nacional en sus propias minas. Esto es duro, pero es la verdad. Hay adems otras dos causas graves, no hay tcnicos y no hay capitales de explotacin. Precisamos capitales para renovar nuestras maquinas y nuestras instalaciones. Los tcnicos no aceptan venir a Bolivia (El Diario 10 abril 1956). Tal un aspecto del fracaso de la nacionalizacin de las minas de estao, puesto en relieve por el verbo del jefe de la revolucin nacional.

Pero hubo algo mucho ms significativo y grave aun en el plano econmico, el costo de produccin de estao exportado, fue mayor que el precio de venta. Por primera vez la minera boliviana gastaba ms en explotar que lo que recuperaba en vender. Algo impensable en la poca de los barones del estao. Y como causa de esta distorsin, se seala que la poltica una vez ms, y ya desde esa poca, primo sobre la economa. Este hecho es confirmado por el embajador de Bolivia en Washington, Vctor Andrade, cuando en marzo de 1956, en un acto diplomtico de entrega de una condecoracin a Milton Eisenhower, dijo:

Este pavoroso panorama econmico, sumado a la cada del resto de la produccin industrial boliviana, como ser textiles, cemento, produccin de harina de trigo, etc., tuvo inexorablemente que llevarnos a un proceso inflacionario nunca visto hasta entonces. Para tener una ligera idea de esto, vale la pena analizar sucintamente las cifras y el ndice de billetes que publico el Banco Central de Bolivia en su Memoria del ao 1956.En el ao de 1950 haba 2.434 millones de bolivianos en circulacin, y en al ao 1956 esta cifra sube a 148.815 millones de bolivianos circulando en la economa nacional.Este hecho es explicado por el mencionado informe, como un proceso motivado por las necesidades monetarias que tuvieron tanto la Comibol como el Banco Minero, para atender la produccin minera. Paz Estensoro en un discurso en el Teatro Municipal de La Paz en febrero de 1954 dijo: Las minas nacionalizadas estn trabajando hoy en da, en general, por encima del precio de costo. Las perdidas de la Comibol y del Banco Minero las estamos cubriendo con prestamos del Banco Central (La Nacin 17 de febrero de 1954).

En efecto, el 2 de Octubre de 1952 el Banco Central emite un crdito a Comibol por 1.200 millones de bolivianos, el ao 1953, otro crdito por 8.000 millones de bolivianos, en 1955, 13.000 millones de bolivianos, y el ao 1956, 78.000 millones.El Banco Central pagaba las diferencias, y para hacerlo peda toneladas de billetes a las imprentas inglesas. As, entre marzo y octubre del 56 se importaron por va area 55 toneladas de billetes impresos en Inglaterra.La subida del dlar se expreso de la siguiente manera, 1950, 60 bolivianos por unidad norteamericana, enero de 1956, 4.550 bolivianos por dlar, diciembre de 1956, 12.500 bolivianos por dlar americano. Las reservas de divisas disminuyeron en ms de 31 millones de dlares. Todo faltaba desde la carne hasta el jabn.

Reforma AgrariaOtra medida ofertada por el MNR y propugnada por sus caudillos, fue la Reforma Agraria. La tierra es de quien la trabaja, fue un lema acuado por el trotskismo, y apropiado con fines electorales y demaggicos por el movimientismo.Desde antes de 1950, diversos partidos polticos bolivianos, incluso los mas conservadores, pretendieron encarar el tema de la tierra en nuestro pas. As, el PURS, presento en el Congreso de 1947, un proyecto de ley de reforma agraria, en alianza con el PIR. Desde mediados del siglo XIX, el tema tierra suscito grandes conflictos polticos y sociales en Bolivia, no olvidemos el accionar de Mariano Melgarejo, asaltando y vendiendo las tierras comunitarias del altiplano boliviano, con el solo objeto de la recaudacin de recursos para su poltica desptica; del mismo modo, la poltica liberal de principios de los novecientos en forma legal continuo el despojo de tierras comunitarias. De tal manera que este anlisis histrico nos afirma que el despojo de tierras fue una poltica republicana y no as colonial, tal cual en forma demaggica afirmaron los caudillos del movimientismo. Basta conocer que a partir de 1864 comienza en Bolivia la lucha de los campesinos por la tierra y la libertad, privilegios de los que con violencia fueron privados. Por primera vez en Bolivia, en 1 864 se produjeron los primeros levantamientos campesinos en defensa de la tierra y oponerse a su usurpacin, y resistir para que ellos, hombres libres, no fueran convertidos en colonos y pongos.

Con estos antecedentes histricos necesarios de recordar, a principios de 1953, el gobierno de Paz Estensoro, crea una Comisin Agraria, encargada de estudiar el proyecto de reforma ofertado. Esta comisin, se encontraba conformada no solo por miembros de MNR, si no tambin por polticos del PIR y del POR (trotskistas). Esta comisin, levanto una ola interna de protestas dentro del movimientismo, y se arguyo que los piristas y poristas, eran quienes mejor haban estudiado hasta el momento el tema tierras. Este instante de confrontacin interna en el MNR, para muchos, es considerado el momento de la divisin interna del partido.

Dentro de esta Comisin, surgieron varias posiciones, muchas de ellas irreconciliables, se planteaba por ejemplo, el simple reparto de la tierra, y la formacin de comunas campesinas, al estilo chino; otra postura fue la de limitar la extensin de los latifundios, sin llegar a eliminarlos; o la de eliminar por completo el sistema latifundista.Ante este panorama, y la tardanza manifiesta de la Comisin para evacuar un proyecto, la COB, cuando no, propuso el reparto simple de los latifundios entre los colonos, y la conformacin de pequeas propiedades campesinas. Finalmente, este criterio fue el que se impuso, y obviamente genero el fracaso de la medida.

Con este complejo panorama social y poltico, se llega al 2 de Agosto de 1953, cuando en un acto ms simblico que real, el gobierno de Paz Estensoro, firma el Decreto Ley de Reforma Agraria, en los campos de Ucurea del valle cochabambino. Decreto, que intenta poner en prctica el reparto de tierras entre los colonos, sin tener lineamientos claros, medidas legales ajustadas, ni previsiones de tipo econmico, que pudieran remplazar la produccin alimentaria que hasta el momento era sostenida por los hacendados.

Indudablemente, la distribucin de tierras no fue equitativa ni mucho menos, se la realizo al calor de las preferencias polticas y al compadrazgo. Con lo cual los aos posteriores a la medida, fueron de absoluta improductividad agraria.Con esta medida, el gobierno de entonces, aprovecho no soto de ampliar su base social citadina, si no que tambin, la llevo al campo. Se armo a los campesinos, y estos se convirtieron en gendarmes del gobierno, que eran permanentemente movilizados hacia las ciudades, con fines de amedrentamiento poltico, con verdadero perjuicio al trabajo agrcola y a la produccin. Se puede decir, que el campo llego a tener una muy escasa produccin agropecuaria, as por ejemplo, si en 1950 se tuvo que importar 280 toneladas de harina de trigo, en 1955 la importacin del mismo producto llego a ser del cien por ciento de las necesidades del pas (informe presidencial 1956).Este drama de produccin agrcola, persiste hasta nuestros das, as por ejemplo, segn la CEPAL, hasta 1993, las necesidades anuales de alimentos en nuestro pas, llegan al orden de 600 millones de dlares por ao. En 1950, el pas produca casi la totalidad de los alimentos requeridos para entonces (86%). En 1953, la cifra de produccin no alcanzo ni al 50%. En 1992, se produjo tan solo 300 millones de dlares de los 600 requeridos, es decir una cifra semejante a la de 40 aos atrs. Lo dramtico, es que el deterioro de la produccin agrcola continua, y as, en el ao 1993, la produccin llego a 150 millones, vale decir una cuarta parte de lo requerido. Desde 1953, la produccin agrcola baja a razn de 0,5% del PIB agrario, y la poblacin se ha duplicado.

Voto universalEl 21 de Julio de 1952, mediante decreto-ley, se concede el derecho a voto a todas las personas mayores de 21 aos, sin excepcin de sexo, grado de instruccin, ocupacin, o renta. Hasta entonces, el derecho a votar estaba reservado solo a los varones instruidos, con una renta mnima.El voto universal fue una consecuencia lgica en el marco de una revolucin de corte policlasista e integradora. De este modo se dio acceso a la decisin poltica a ms del 70% de la poblacin, marginada hasta entonces del proceso democrtico.

Esta medida, absolutamente necesaria, tampoco fue acompaada por otras medidas colaterales, que permitieran el ejercicio real del derecho a sufragio y eleccin de los gobernantes y representantes. Mas aun, el decreto cambio y modifico las estructuras del sistema electoral, por ejemplo, se elimino la eleccin de alcaldes municipales, y los municipios pasaron a ser por designacin directa de sus autoridades ediles, en simple dependencia del ejecutivo. O tambin se elimino la eleccin de diputados uninominales, es decir el representante provincial, y en su lugar se estableci el voto en paquete. Ambos cambios permitieron un mayor centralismo electoral, quitando al ciudadano la posibilidad real de elegir a sus representantes.Con bastante malicia y perfidia, la medida del voto universal tan solo sirvi para el uso del gobernante de turno y de su partido poltico. A travs de ella el MNR pretendi y consigui por varios aos, absoluta hegemona electoral.La manipulacin de las elecciones, sin un control real por parte de jueces electorales amaados, permiti cifras de votacin inditas hasta entonces. En las elecciones de 1956, las primeras con el voto universal, Siles Zuazo, con la papeleta rosada, obtuvo 786.729 votos, frente a los 130.000 de su tradicional oponente la Falange Socialista Boliviana. En las elecciones de 1960, realizadas el 22 de Mayo de ese ao, y pese a la ya divisin del MNR, por la manifiesta intencin de Paz Estensoro de perpetuarse personalmente en el poder, obtuvo 735.619 votos, es decir un 75% de los sufragios. Y finalmente, el paroxismo electoral llega en 1964, cuando el lder del MNR dividido, Vctor Paz, expresa su deseo de reeleccin, naturalmente para ello tuvo que modificarse la constitucin poltica del estado, para permitirle su candidatura, y esta vez acompaado de un militar.

Dichas elecciones, se efectuaron el 31 de Mayo de ese ao, y Paz obtuvo el 86% de los votos con un alcance de 1.100.000 sufragios. Toda la oposicin se abstuvo en repudio a la reeleccin de Paz.Estos ejemplos, muestran con claridad, la verdadera intencionalidad de la medida, sin importar el alcance de la misma, sin importar la realidad que se viva de injusticia frente a la posibilidad de decisin electoral. Tan solo se pens en perpetuarse en el poder de una manera totalmente mezquina, ni siquiera pensando en el partido, si no tan solo en la persona.No es acaso lgico, que una medida de semejante trascendencia, tuviera que ir acompaada de una educacin previa cvica y ciudadana, mas aun tomando en cuenta el altsimo porcentaje de analfabetismo, que para la poca y de acuerdo a la UNESCO, se situaba alrededor del 80%.En suma la medida genero ingredientes negativos al sistema electoral, si bien se logro la universalizacin del voto, pero tambin se sofistico una maquinaria de fraude, lo cual hizo poco creble los resultados obtenidos. El MNR tenia la suficiente mayora en el pas, pero se forzaron las cosas para controlar la casi totalidad del parlamento, instaurndose una verdadera dictadura partidaria.BIBLIOGRAFIA:www.geograficasucre.8m.netwww.monografias.com/trabajos7

UTBDERECHO INTERNACIONALIITrabajo PrcticoRevolucin de 1952Carrera: Comercio InternacionalUnidad: El AltoSemestre: 8 SemestreUniversitario: Oscar Cuellar CamperoTurno: NocheFecha: 9 de Septiembre

El Alto - Bolivia