revista_turismo_comunitario

Upload: xavier-contreras-penaherrera

Post on 10-Jul-2015

200 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Turismo Comunitari oque trata sobre sus diferentes aspectos, destinaciones y actores.

TRANSCRIPT

naturaleza y cultura de los pueblos del Ecuador

Turismo Comunitariorevista

EL ECOSISTEMA MANGLAR EN EL ECUADOR

El ecosistema manglar es una de las cinco ar unidades ecolgicas ms productivas del mundo. Sus races areas forman maravillosos tneles en los estuarios en donde se junta el agua del ro con la del mar. All habitan gran cantidad de stceos, peces, moluscos y crustceos, as como innidad de aves, insectos, reptiles, anbios y mamferos. Es adems fuente . de subsistencia y vida de ms de un milln a de personas. Desde que la acuacultura industrial del acultura camarn se instal ilegalmente en el ecosistema manglar a principios de la dcad de los 70, dcada legalmente pueblos de pescadores y recolectores artesanales h sido vctimas de desplazamientos, empobrel t t l han id ti d d l i t cimiento y violacin constante de su derechos. Ms del 70% del ecosistema manglar en el pas est destruido, por la tala indiscriminada de los bosques, la contaminacin de los estuarios y la salinizacin de las tierras continentales producto de la implementacin de piscinas camaroneras. Al ao 2.000 sobreviven apenas 108.000 hectreas de manglar en el Ecuador (Mapa Forestal del Ecuador Continental. CLIRSEN, 2000) de las 362.802 has. de manglar declaradas como bosques protectores (Decreto 238 MAG 06/07/87. R.O. 722). Desde el ao 1998, los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar decidieron juntar sus luchas, sus esfuerzos y caminar de la mano en pos del sueo de construir un pas digno, justo y solidario. As se cre la Corporacin Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar del Ecuador (C-CONDEM).Manglares, camaroneras y reas salinas. Estuario del ro Jubones

MIEMBROS DE LA C-CONDEM: ESMERALDAS: FEDARPOM FEPALHUM GS FEPP FUEMBOTH-M FUNDECOL MANAB: Asociacin Manglares La Boca Asomanglar Portovelo Asoc. Pescadores de Portovelo Coop. Pescadores San Francisco de Salinas Fundacin FIDES GUAYAS: Asoc. Usuarios del Manglar Cerrito de los Morreos Comuna Agua Piedra Asoc. de Pobladores de la Isla Santay Fundacin Cerro Verde Fundacin Ambientar SANTA ELENA: Asoc. Uso, Manejo y Conservacin del Manglar de Palmar EL ORO: UOPPAO Fundacin Arco Iris PICHINCHA: Fundacin CIMAS del Ecuador Grupo Editorial Partenn

Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar: Territorio, Cultura, Trabajo, Agua y Soberana Alimentaria.

Direccin: Av. Amrica N34-139 entre Rumipamba y Lallement , Quito - Ecuador Telefax: (593) (2) 2 435 639 / 33 16 893 Web: www.ccondem.org.ec

n

Leyenda: Manglares Camaroneras

6

7

naturaleza y cultura de los pueblos del Ecuador

Turismo Comunitariorevista

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Dnde Est:Muisne est a 35 kilmetros de la ciudad de Atacames en el extremo sur de la provincia de Esmeraldas.San Lorenzo Limones Rio verde

Clima:La temperatura mxima es 35C y la menor23C. De junio a agosto son los meses ms soleados y calurosos. De octubre a abril los ms fros.

ESMERALDASAtacames

MuisneRosa Zrate (Quinind) Pedernales Jama

CA RC HI

TULCNEl Angel Huaca Mira San Gabriel Bolvar

ESMERALDAS

Cmo llegar:Desde Quito o Guayaquil existe transporte terrestre directo a Muisne en las Cooperativas de Transporte Occidental o Trans Esmeraldas, desde cualquiera de las dos ciudades el viaje dura entre 7 y 8 horas y el costo del boleto es de USD 9. En avin puede viajar desde Quito hasta la ciudad de Esmeraldas, el aeropuerto est a varios kilmetros de la ciudad por lo que tendr que tomar un auto de alquiler para que lo lleve al Centro y desde all tomar un bus intercantonal hasta Muisne; de Esmeraldas a Muisne el bus demora dos horas.El Carmen

RA BU IBARRA BA Atuntaqui Cotacachi IM Otavalo Puerto Quito PICHINCHA TabacundoPedro Vicent e Maldonado San Miguel d e los Bancos Cayambe

QUITOSangolqui Alag Machachi

Flavio Alfaro San Vicente Baha de Carquez Tosagua

SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS

MANAB Chone

Calceta Rocafuerte Manta Jaramij Junn

PORTOVIEJOSanta Ana de Vuelta La rga Sucre

Jipijapa Puerto Lpez

Pajn Pedro Carbo Isidro Ayora Lomas d Narcisa de Jess

Transporte:La mayora de comunidades de Muisne estn en el mar o en el estuario por lo que, en la mayora de los casos, el transporte se realizar en botes a motor, este servicio lo ofrece Fundecol como parte de los tours.Salinas La Libertad

GUAYAQUIL SANTA ELENAEloy Alfaro El Triunfo La Trocal Suscal El Tambo Caar Biblin

SANTA ELENAGral Villamil Naranjal

CAARBalao Camilo Ponce Enrque San Fernando Girn Santa Isabel

AZOGUES CUENCA

Ropa:De preferencia lleva ropa de algodn, bermudas, shorts, traje de bao, gorra, bloqueador y repelente para los mosquitos. Tambin se necesitar botas de caucho para pasear por el manglar y para realizar la actividad de reforestacin.

AZUAY

MACHALAHuaquillas

El Guabo

Santa Rosa Pasaje Arenillas

EL OROBalsas

La Victoria

Gastronoma local:La gastronoma de Muisne merecer un captulo aparte del que ya nos ocuparemos ms adelante, pero por ahora recomendaremos a los visitantes algunos platos que debe probar insoslayablemente: Cangrejos encocados en la comunidad Bilsa; Conchas asadas en la comunidad Las Manchas y un coco loco en la playa de Muisne mientras disfruta de un festival de arrullos.

Hospedaje:La comunidad de Bellavista, en la Isla principal, ofrece hospedaje en casas de familias de pescadores y carboneros. Son cabaas construidas especialmente para recibir turistas, fabricadas con materiales de la zona. Cada cabaa familiar puede receptar hasta tres visitantes. Cuentan con bao privado y la esmerada atencin de toda la familia.

Ocina de turismo:Tel (593) 2 2480201 Fax (593) 2 2480519 [email protected] [email protected] www.fundecol.org

20

21

22

23

24

25

Dnde est:El Centro de Turismo Comunitario Kuya Llakta, conforman las comunidades Caguanapamba y Sisid, est a 9 kilmetros aproximadamente de la ciudad de El Tambo, en la provincia de Caar.

Clima:La temperatura mxima es 18C y la menor 6C. De junio a agosto son los meses ms soleados y calurosos. De octubre a abril los ms fros.

Cmo llegar:Desde Quito o Guayaquil existe transporte terrestre directo a la ciudad de El Tambo y Caar en las Cooperativas de Transporte Turismo Oriental o Ejecutivo San Luis, Supertaxis Cuenca, Sucre Express, entre otras. Desde Quito el viaje dura entre 7 y 8 horas y el costo del boleto es de USD 8. En avin puede viajar desde Quito hasta la ciudad de Cuenca, para trasladarse luego por autobs Caar, Jaguay y otras, en un viaje de una hora y media. Desde Guayaquil, el viaje es de 4 horas, o igualmente tomar avin hasta Cuenca.

Transporte:El Centro de Turismo Comunitario Kuya Llakta est a 10 minutos de la ciudad de El Tambo, y existe regularmente turnos cada 15 minutos autobuses con destino a Ingapirka, que los dejan en Caguanapamba, sede del Centro. Puede alquilarse camionetas de servicio pblico, a un costo de USD 3,00.

Ropa:PICHINCHAQUITOSangolqui Machachi Alag

Por tratarse de un clima fro, llevar ropa abrigada.

Gastronoma local:La gastronoma de Kuya Llakta se reere principalmente a productos orgnicos y vegetarianos. Sin embargo, se degustar gallina criolla, cuy, carne de res o de cerdo. Lo principal en una visita es la Pampamesa, o servicio colectivo de alimentos donde se comparte comunidad-turistas.

Saquisil

LATACUNGA

COTOPAXISan Miguel (Salcedo) Pelileo Quero

TUNGURAHUA AMBATOCevallos Tisaleo Mocha Guano Cajabamba Guamote Baos Penipe

Mera

PUYO

GUAYASGUAYAQUILEloy Alfaro El Triunfo La Trocal

Pallatanga Bucay Cumand

C

H IM

BO

Alaus

Chumchi

Suscal El Tambo

CAARCUENCA

AZOGUES

Ingapirca Caar Biblin

ta ac ay ull SM O T IOANGAO R K ANZO RAChambo

RIOBAMBA

Hospedaje:El Centro Kuya Llakta, brinda servicio de hospedaje en el hotel Chaski Wasi, en la ciudad de El Tambo. Se est construyendo alojamientos colectivos en el sitio de Sisid Anejo con una capacidad para 15 personas.

MACAS

Suca

Logroo Mnendez Gral Leonidas Plaza

AZUAY

Paute Gualaceo Chordeleg Sgsig San Juan Bosco Gualaquiza

Ocina de turismo:Las ocinas de Consorcio CEDIR en la ciudad de El Tambo Direccin: Cdla: Panamerica / telfono: 072 233 477. En la comunidad de Cagunapamba las ocinas del Centro Kuya Llakta se encuentra ubicado en la casa comunal, su contacto es Santiago Quintua, Administrador del Centro nmero de celular: 084507246, correo electrnico: kuyallakta@yahoo. com / [email protected]

26

28

29

30

31

Turismo comunitario

Produccin y comercializacin sustentable para la conservacin del ambiente y mejoramiento de la calidad de vidaDond est:Cantn Cuyabeno, en la provincia de Sucumbos, en la Reserva de produccin faunstica Cuyabeno.

Productos de la amazona ecuatoriana elaborados p comunidades de pequeos p productores s por m os productor

Clima:La temperatura mxima es 35C y la menor 20C. De enero a julio son los meses ms lluviosos y se puede contemplar delnes rosados, manats, etc. De agosto a noviembre son meses ms soleados y calurosos, las lagunas llegan a secarse y se puede apreciar caimanes y boas.

Fitofarmacos

Artesanias

Fitocosmeticos

Mermeladas Mermelada

Caf

P l Pulpas

Cmo llegar:El ingreso a Cuyabeno est a 80 Km de Nueva Loja, capital provincial de Sucumbos. De all, a dos horas ms en bote.

Direccin: calle El Tiempo N39 - 138 y El Universo Telfonos: 3520-183 / 2468-272 / 2462-321 Email: [email protected] Web: www.bolsaamazonia.ec Quito - Ecuador

Transporte:Desde Nueva Loja hasta el ingreso a la Laguna se puede llegar en transporte terrestre: buses, rancheras, camionetas de alquiler. Por el ro Cuyabeno hasta las lagunas se debe ir en botes de las comunidades, con su respectivo equipo y guas.RC HITULCNEl Angel Huaca San Gabriel Mira Bolvar La Bonita

CA

Ropa:NUEVA LOJATarapoa Lumbaqui Puerto El Carmen del Putumayo

A BAtuntaqui IBARRA IM Cotacachi Otavalo PICHINCHA El Dorado de CascalesTabacundo Cayambe

RA BU

QUITOSangolqui Alag Machachi El Chaco Baeza

La Joya de los Sachas

SUCUMBOS

FCO DE ORELLANA (EL COCA)Loreto

Cuyabeno

De preferencia lleva ropa de algodn, bermudas, shorts, traje de bao, gorra, bloqueador y repelente de mosquitos. Tambin se necesitar botas de caucho para pasear por los senderos y playas del ro.

NAPOSaquisil

LATACUNGASan Miguel (Salcedo)

Archidona

ORELLANA

Gastronoma local:La gastronoma de Cuyabeno es variada, pero resaltan los preparados con yuca y pescado, la chicha de yuca y chonta, casabe (tortilla na de harina de yuca).

TENA

BO L VA R

TUN Carlos J Arosemena T AMBATO GURA Cevallos Pelileo HU Santa Clara A Tisaleo QueroMocha Guano Baos Penipe Mera

PUYO

San Jos de Chimbo

GUARANDA

PASTAZA

BABAHOYOSan Jacinto de Yaguachi

Cajabamba Chambo San Miguel Guamote Juan Montalvo Chillanes Jujan Pallatanga Simn Bolvar Milagro Cumand Chumchi Suscal El Tambo Caar Biblin

RIOBAMBA

GUAYAQUIL

Naranjito Eloy Alfaro El Triunfo La Trocal

O AZ OR MB Bucay HI C AlausMACASSuca Logroo

Hospedaje:MORONA SANTIAGO

CAAR

AZOGUES CUENCA

Paute Gualaceo Gral Leonidas Plaza

AZUAYSan Juan Bosco Gualaquiza

Muchas comunidades estn organizadas para ofrecer hospedaje en cabaas comunitarias, con suciente ventilacin y protectores anti mosquitos. Pueden ser habitaciones grupales e individuales. Las cabaas incorporan sanitarios, hamacas, colchones.

ZAMORA El Pangui CHINCHIPEZumbi Yantzaza Paquisha

Ocina de turismo:Corporacion de Turismo Comunitario de Sucumbos (CORTUS) Telfono: (593) 06 2 830 232

ZAMORAGuayzimi

32

34

35

36

37

Dond est:La comunidad Palacio Real con su Operacin de Turismo Comunitario Sumak Kawsay est ubicada a 13 kilmetros al noroeste de la ciudad de Riobamba.

Clima:Temperatura mxima de 18C, mnima de 5C,

Cmo llegar:Desde Quito o Guayaquil hasta Riobamba, movilizarse en transporte terrestre interprovincial en las siguientes Cooperativas: Chimborazo, Patria, Atlntida, Riobamba o Ecuador, desde la ciudad de Quito el viaje dura 3h30 y el costo del boleto es de USD 3,50. Desde Guayaquil el viaje dura 5h00 y el costo del boleto es de USD 4,50.

Transporte:PICHINCHAQUITOSangolqui Alag Machachi

Saquisil

LATACUNGASan Miguel (Salcedo)

COTOPAXI

Desde la ciudad de Riobamba tomar un taxi directo hasta la comunidad, costo de USD 5 o tomar un bus intercantonal hasta la parroquia Calpi, desde ese lugar etar una camioneta al costo de USD 2.00 hasta la comunidad Palacio Real.

ZO Guamote Chillanes GUAYAS RA Pallatanga San Jacinto BO de Yaguachi IM GUAYAQUIL Milagro Naranjito Bucay Alaus Cumand Eloy Alfaro CH ChumchiChambo El Triunfo La Trocal Naranjal Suscal El Tambo Caar Biblin Paute Gualaceo Chordeleg Sgsig

la Pa cioBOLVARSan Jos de Chimbo San Miguel

AMBATO TUNGURAHUACevallos Pelileo Tisaleo Quero Mocha Baos

Ropa:Para que su viaje sea placentero se deben llevar implementos de uso personal para clima fro: zapatos de caminata, ropa abrigada, gorra y bufanda.

GUARANDA

CAARCUENCA

al ReAZOGUES

Guano Penipe Cajabamba RIOBAMBA

MACAS

Gastronoma local:Pruebe la nica e incomparable comida preparada con carne de llama y productos orgnicos de la comunidad, platos con quinua, verduras, papas y carne preparadas en sus diferentes formas, para beber; la chicha de quinua y para que la degustacin sea completa disfrute de un postre y copa de vino.

MORONA Suca SANTIAGOLogroo Mnendez Gral Leonidas Plaza

AZUAY

Ocina de turismo:Para reservaciones contctenos. Direccin: Av. Cannigo Ramos Y Miguel ngel Jijn Telfono: (593) 023 2606774 e-mail: [email protected] Web: www.cordtuch.org.ec

38

40

41

43

45

46

48

49

50

51

52

53

Dond est:Canchimalero es una pequea isla que se encuentra ubicada a dos horas en bote desde el cantn San Lorenzo, provincia de Esmeraldas.

CanchimaleroRio verde

San Lorenzo Limones

Clima:La temperatura mxima es 35C y la menor 23C.

ESMERALDASAtacames

CA

RC H

I

TULCNEl Angel Huaca Mira San Gabriel Bolvar

Cmo llegar:Desde Quito debe viajar en Trans Esmeraldas, hasta la ciudad de Borbn, en el cantn Eloy Alfaro, ubicado al norte de la provincia de Esmeraldas. Desde all se debe tomar un bote hasta la Isla de Limones, a una hora de distancia, a pocos kilmetros de Limones est la pequea Isla de Canchimalero.

ESMERALDASMuisne Rosa Zrate (Quinind)

RA BU IBARRA BA Atuntaqui Cotacachi IM Otavalo Puerto Quito PICHINCHA TabacundoPedro Vicent e Maldonado San Miguel d e los Bancos Cayambe

Pedernales

Jama

El Carmen

QUITOSangolqui Alag Machachi

Flavio Alfaro San Vicente Baha de Carquez Tosagua

SANTO DOMINGO DE LOS TSCHILAS

Ropa:De preferencia lleva ropa de algodn, bermudas, shorts, traje de bao, gorra, bloqueador y repelente para los mosquitos.

MANAB Chone

Calceta Rocafuerte Manta Jaramij Junn

PORTOVIEJOSanta Ana de Vuelta La rga Sucre

Gastronoma local:Es necesario prever en dnde nos vamos a alimentar. Es buena idea acordar con alguna seora de la comunidad para que prepare la alimentacin de nuestro grupo. Solucionado este tema despreocpese por la variedad y el sabor de lo que va a comer porque en Canchimalero las seoras de la comunidad son verdaderas expertas en la artes del buen comer costeo.

Jipijapa Puerto Lpez

Pajn Pedro Carbo Isidro Ayora Lomas d Narcisa de Jess

Salinas

GUAYAQUIL SANTA ELENAEloy Alfaro El Triunfo La Trocal Suscal El Tambo Caar Biblin

La Libertad

SANTA ELENAGral Villamil Naranjal

CAARBalao Camilo Ponce Enrque San Fernando Girn Santa Isabel

AZOGUES CUENCA

Hospedaje:En Canchimalero no hay hoteles, pero puede hospedarse con familias de la comunidad. Otra buena idea es regresar a Limones y hospedarse en alguno de los hoteles con que cuenta esta ciudad.Huaquillas

AZUAY

MACHALA

El Guabo

Santa Rosa Pasaje Arenillas

EL OROBalsas

La Victoria

59

TURISMO RECREACIN, EDUCACIN Y HOSPITALIDAD

CORTUSCORPORACION DE TURISMO COMUNITARIO DE SUCUMBIOS

TURISMO COMUNITARIO EN LA AMAZONA ECUATORIANAEl turismo comunitario es una alternativa que verdaderamente apoya el despertar de una conservacion ambiental y cultural y que da beneficio a la gente dentro de la amazonia de la provincia de sucumbios.

Nuestros Centros de Turismo Comunitario: CTC Aguas Negras-Playas de Cuyabeno CTC Kichwa Shayari- Shayari CTC San Pablo Katetsiaya CTC Sacha Warmi- Yana Allpa CTC Atari SIEKOPAI-Secoya REMOLINO

Si quieres visitar nuestra provincia contctanos: Direccin: 12 de febrero 267 y 10 de agosto, Lago Agrio Telfono: (06) 2830-232/ 2833-039/ 2831-733 Celular: 09-3606462 (Nicolas Lucitande) E-mail: [email protected]

Referencia Proyecto: NSAPVD/2008/163-792