revistamileniumpyme82

40
PRECIO: ¢ 2.000 Ampliamos nuestra información: www.mileniumpyme.com Milenium P y ME PROMOVIENDO NEGOCIOS 82 Casos de Pymes exitosas Aumenta tus ventas creando deseos Microfinanzas son una oportunidad Ventajas del comercio electrónico Ingenio en Pro del ambiente Logre una reunión de trabajo productiva

Upload: milenium-solutions-group

Post on 28-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Casos de pymes exitosas. Ventajas del comercio electrónico: su oportunidad para hacer negocios con el mundo. Cómo impulsan los bancos de la región a las pymes.

TRANSCRIPT

1PRECIO: ¢ 2.000 Ampliamos nuestra información: www.mileniumpyme.com

MileniumPyME PROMOVIENDO NEGOCIOS

82

Casos de Pymesexitosas

Aumenta tus ventas creando deseos

Microfinanzas son una oportunidad

Ventajas delcomercio electrónico

Ingenio en Pro del ambiente

Logre una reunión de trabajo productiva

2

SUSCRÍBASERevista Milenium Pyme • Promoviendo negocios •

12 ediciones anuales

40.000 colones

Teléfonos:

2431 3025 2431 3507 8816 7340

[email protected]

Y RECIBA COMO OBSEQUIO:

1: Un anuncio de 1/8 de página en la revista Milenium Pyme.

o2: Una capacitación de mercadeo

estratégico para su empresa.

MileniumPyMEPROMOVIENDO NEGOCIOS

70

PRECIO: ¢ 2.000

Plan de negocios para su empresa: casos de éxito • Las redes sociales y su negocio

El marketing mix

Hagasu empresaFeliz

nuevasestrategias

4

NUESTROS ALIADOS:

GERENTE GENERALRocío Estrada Alvarado

PERIODISTASFabio Mena Eledith DíazGerardo Mora

LOGISTICAEfraín Loaiza

FOTOGRAFIAEledith González

ASISTENTEKevin Araya

DISEÑO GRÁFICOGisela Sánchez Twww.giselasanchez.com

ASESORES EMPRESARIALESDanilo GonzalezDinterweb

82 Sumario

Nuevos empresariosincursionan en el mercado.6No siempre más ventasson más ganancias.8Construyendo negociosy desafiando obstáculos.Seminario de ACORDE.

10Casos Exitosos mediante el CONICIT: Generaleños para el mundo.

12Casos Exitosos mediante el CONICIT: Fondo PROPYME marca un nuevo rumbo.

13Aumenta tus ventascreando deseos en lugar denecesidades.

14

Sección: Al servicio de las Pymes

5

2431 3025 / 2431 3507 8816 7340

e-mail: [email protected]

www.mileniumpyme.com

Síguenos en

revista Milenium Pyme

Milenium Pyme

Ingenio e innovación en Pro del ambiente.16

Especial verde

Microfinanzas una oportunidad para lasmicro empresas.

19

Banco Nacional: líder ambiental y social.24

Scotiabank impulsa PYMES en Costa Rica.27BAC brinda asesoría en temas fiscales.28

E-comerce: su oportunidad para hacer negocios con el mundo.

30

Administre su tiempo y gane34

Banco Popular ha colocadomás de 21 mil millones decolones en créditos verdes.

23

Sección: Finanzas

Temas especiales que se publicarán en las próximas ediciones de la Revista Milenium Pyme.

32

Pulso Centroamericano.36Sección: El Mundo

Cómo hacer unapágina de Facebook.38

6

El pasado 4 de junio se llevó a cabo la clausura del curso Plan de Negocios, donde se graduaron 18 nuevos empresarios. Durante la misma actividad se desarrolló una exposición de proyectos en la cual se mostraron los productos y servicios de todos los participantes.

Durante el evento se contó con negocios para la elaboración de repostería y pastelería, conservas de frutas y vegetales, productos magrobióticos; así como distribución y comercialización de ropa, productos de salud ocupacional y artículos automotrices, entre otros.

Es importante indicar que, un porcentaje considerable de las personas que participaron en esta capacitación, han sido egresadas de programas técnicos ejecutados en la Ciudad Tecnológica del INA, lo cual constituye una meta propuesta por esta unidad regional, informó Ing. Eric Alvarado Barrantes del INA.

AL SERVICIO DE LAS PYMES

Regional Central Occidental del INA

Nuevos empresarios incursionan en el mercado

7

8

La meta principal que todo empresario busca en su negocio es incrementar sus ventas. Las ventas son las que mueven la empresa, la posicionan en el mercado y son la razón su razón de ser. Pero, aún más importante que el crecimiento de las ventas, es que esas ventas en aumento constante también generen ganancias. No siempre más ventas, son más ganancias. Muchos negocios que ventas millonarias han ido a la quiebra. Yo le llamo a eso “la ironía del crecimiento”.

¿Qué quiero decir con esto? Varias cosas:

1. El empresario sí debe buscar el crecimiento de sus ventas.

2. El empresario debe estar atento para que esas ventas generen ganancias.

3. El empresario debe saber si esas ganancias se están convirtiendo en flujo de caja.

4. El empresario debe saber si ese flujo de caja se está convirtiendo en riqueza.

Repito: No siempre más ventas son más ganancias. Y no siempre más ganancias son más riqueza.

• Lo que pasa es lo siguiente. Una empresa es creada para generar riqueza. Punto. La riqueza se manifiesta en tres etapas:

• Primero, se debe recuperar el capital invertido.

• Segundo, la inversión sigue generando ganancias por el resto de la vida del proyecto. Estas ganancias deben tener la capacidad de convertirse en flujo de caja.

• Tercero, ese flujo de caja a su vez se reinvierte en el propio crecimiento del negocio, creando una empresa más grande. Aunque también el empresario podría tomar esos flujos de caja e

más ventasinvertirlos en otras empresas, bienes inmobiliarios o inversiones de otro tipo.

¿Cómo saber si las ventas están generando ganancias?

Es necesario que el empresario conozca a profundidad el potencial de ganancias de cada uno de sus productos. ¿A qué me refiero?

• Debe conocer, semanalmente, las ventas por categoría o por línea de producto. Debe tener una meta sobre la participación de cada categoría o línea de producto con respecto al total de las ventas.

No siempre

Enrique Nuñez Montenegro

AL SERVICIO DE LAS PYMES

9

gananciasson más• Debe conocer, semanalmente, sus

ventas diarias, la cantidad de tiquetes o facturas emitidas y calcular el tiquete promedio. Debe tener una meta diaria para su tiquete promedio.

• Debe tener siempre, actualizada, una hoja electrónica que muestre todos y cada uno de sus productos o servicios en venta. Para cada uno de ellos debe conocer lo siguiente:

• Precio de Venta Unitario Neto• El costo variable de compra o fabricación• El costo variable de venderlo y distribuirlo

• Las tasas de comisión sobre las ventas con tarjetas de crédito y las retenciones que el gobierno pide sobre dichas ventas.

• Los descuentos que se aplican usualmente sobre ese producto.

• El margen de contribución de cada producto.

• El porcentaje de participación de cada producto sobre las ventas totales.

A mis clientes de consultoría, les establezco la disciplina de solicitar un reporte mensual sobre las ventas que muestre el margen de contribución generado por cada producto. Es un reporte fundamental para tomar decisiones. Te dice lo siguiente:

• El valor total de las ventas netas (sin descuento y sin comisiones por tarjetas de crédito) mensuales de cada producto.

• El costo variable de compra, fabricación y comercialización de cada producto.

• El margen de contribución de cada producto en términos absolutos y en términos porcentuales.

Cuando un empresario tiene esta información en sus manos, posee una herramienta poderosa para tomar decisiones. Puede decidir qué productos no están contribuyendo a las ganancias, qué productos deben ser estimulados, qué productos deben ser ajustados en precio o en costo. Y muchas otras decisiones vitales que permitirán al empresario tener un negocio que genere más ventas, más ganancias y más riqueza.

FUENTE: Enrique Núñez Montenegro Consultor de Empresas y conferencista internacionalFundador y director de www.FundaPymes.com

10

Construyendo negocios y desafiando obstáculos

AL SERVICIO DE LAS PYMES

Hoy en día las personas que lideran una empresa se encuentran con muchas dificultades en el camino, que a veces no les permite avanzar con libertad y con mayor entendimiento. Es por eso que ACORDE, desarrollo el evento “Construyendo Negocios”, donde se dieron a conocer a decenas de empresarios (as) las herramientas que pueden ayudar a mejorar la calidad en sus productos y servicios. Construyendo Negocios es precisamente lo que promueve Acorde, organización micro financiera que busca apoyar por medio de crédito y asesorías a su clientela. La Encargada de Desarrollo Empresarial y Mercadeo, Denia Cubero, indicó que ACORDE brinda espacios a los microempresarios para actualizarse, obtener información y adquirir técnicas u herramientas para que puedan ampliar su rango de acción. Y que por su condición, requieren mucho apoyo debido a que se enfrentan con una serie de obstáculos propios de un entorno empresarial

Carolina Rodríguez, psicóloga

La Máster en Psicología, Carolina Rodríguez indicó que para incursionar en una empresa primero, “las personas deben ser líderes de sí mismos. Deben conocerse, saber donde están sus talentos, sus habilidades, conocer contra que tienen que luchar. Uno no lucha contra una empresa, ni contra un crédito, lucha contra uno mismo”. Ella coincide además que las personas deben invertir más en sí mismas, eso implica revisarse, detenerse, entenderse, ser lo más claro en lo que piensa, aprender de esas emociones y de los sentimientos.

Denia Cubero, encargada de mercadeo

altamente competitivo. Algunos especialistas en el tema coinciden en que las personas empresarias deben ser aguerridas, que tienen que creer en lo que poseen, perder sus miedos, temores y explotar sus habilidades y conocimientos para lograr lo que se quiere.

Luis Chaves, conferencista

En cuanto al tema de servicio al cliente el consultor y conferencista Luis Chaves indicó que se debe ser perseverante y que el éxito llega, recomienda además “a la gente que está iniciando o que ya tiene un proceso, que cada vez que se caiga se levanten, vamos a caer y nos vamos a tropezar muchas veces, pero cuando más difícil es la guerra, es mucho más complicada la batalla. En la victoria nos sentimos más plenos, a todos les digo que animo creer, creer, levantarse todos los días con una nueva actitud y decir quiero hacer de lo malo que hice ayer, hacerlo mejor hoy por hoy”.

Líder de si mismo

11

El empresario apicultor e Ingeniero Agrónomo, Federico Alvarado concuerda que las características de una persona de éxito se ven reflejadas en que las personas han tenido caídas, fracasos económicos y siguen adelante a pesar de todo. “Lo más importante de un empresario es que se pueda levantar, que sienta que lo que está haciendo es lo que le gusta, en eso consiste la felicidad. También que uno debe hacer lo que conoce, pero también debe haber pasión, sueños, constancia, perseverancia y visión. A donde quiero llegar, donde quiero estar, aprender de las derrotas. Es importante asistir a conferencias, foros, seminarios, no solo estar metido entre la empresa, es sacar la cabeza y no hacer las del avestruz, es ver lo que está sucediendo alrededor. Investigar qué pasa con las personas que están a la par, con los otros empresarios, que nivel están teniendo”, dijo Alvarado.

La actividad ha estado genial porque hemos venido a escuchar charlas muy positivas para nuestro negocio, ya que somos amas de casa y artesanas, nos han dado ideas de cómo superarse, levantarse y actualizarse también.

Ana Isabel GómezEmpresa: Creaciones IsaTeléfono: 2574-8678 8443-3209FacebookIsabel.gomezfernandez.com

Nosotras somos Gemas y Metales, nos dedicamos a la orfebrería y joyería, trabajamos en forma artesanal, cada pieza es hecha a mano y nos ha gustado trabajar en este evento pensando en 2 cosas, la capacitación de estar en vivo y directo en donde tenemos expositores tan buenos, que nos hablen de las iniciativas de cómo seguir adelante, de lo que significa el esfuerzo que hay que hacer para ser un microempresario y, la perspectiva que es conocer a otros microempresarios que están ofreciendo sus productos que podemos intercambiar con ellos, negocios que nos benefician con un facilitador para todos estos aspectos y como futuros grandes empresarios.

Astrid Liliana Martha y María Paz DuarteEmpresa: Gemas & MetalesTel: 8664-4881 8719Correo: [email protected]

En realidad nos has parecido muy interesante las charlas. Por otra parte el dar a conocer a las empresas, de lo que nosotros nos dedicamos que es la venta de uniformes en la línea de trabajo.

Mixella Ulloa BarrettEmpresa: Barretts UniformsTeléfono: 2221-3648 8969-0775Correo: [email protected]

A mí me ha gustado mucho, he conocido nuevas empresas, he adquirido nuevos proveedores y nos hemos dado a cono-cer como empresa. Ha habido mucha asistencia de personas. Está enfocado en lo que uno es y lo que se debiera ser.

Sandra Castro PicadoEmpresa: ProMercTeléfonos: 2258-3544-8647-6109Correo: [email protected]

¿Qué opinión tienen sobre este evento Construyendo Negocios?

Federico Alvarado Empresario apicultor e Ingeniero Agrónomo

Por: Eledith Díaz/ Periodista Milenium Pyme

SONDEO

12

“Nos hemos enfocado en el progreso de la Zona Sur, la materia prima la producimos en nuestras fincas y eso provoca que la mano de obra se quede con nosotros”.De esta forma, el Gerente de mercadeo de Conservas del Sur, Rolando Elizondo, explica algunos de los valores que les identifican como empresa.

La elaboración de pulpas, encurtidos, salsas, chileras, mermeladas y otros son su carta de presentación en 12 años de existencia.

“Hacer empresa es muy duro, muchas inician y en el proceso se van cayendo, nosotros no estamos vacunados pero hemos salido adelante y hemos contado con el importante respaldo PROPYME”, indicó Elizondo.

Ayuda tecnológica y mucho aprendizaje es lo que han logrado captar gracias a los recursos aportados por el Fondo PROPYME.

Nuevo rumbo

Dado lo artesanal de algunos procesos efectuados a lo largo del tiempo, la empresa está buscando y ha estado desarrollando nuevas alternativas de producción.

“Requerimos y estamos en busca de desarrollar la parte de tecnología en la producción de alimentos, por ejemplo, por mediode la tecnología, estamos diversificándonos.”, comentó el gerente de mercadeo de Conservas del Sur.

* Conservas del Sur

* Gracias al Fondo PROPYME MICITT-CONICIT esta empresa que surge del campo abre su horizonte hacia nuevos mercados internacionales.

En la actualidad, Conservas del Sur maquila producción bajo la marca Sabemas para Wal-Mart en la región y desean seguir el desarrollo y promover su propia marca para ingresar a otros supermercados y a nuevas regiones.

“El Fondo PROPYME ha sido importantísimo y queremos sacarle el máximo provecho en nuestros productos”.

Según Elizondo, la higiene y la calidad son valores que se reflejan en el proceso de producción. La calidad y las variedades de la zona, así como el sabor son otros secretos que hacen que Conservas del Sur destaque más allá de la región generaleña.Otra de las características importantes es que esta PYME antepone los principios sociales y ambientales para contribuir con la zona que le da cobijo.

Desde sus inicios el proceso de industrialización y comercialización de los productos resultantes han estado en continuo mejoramiento, cumpliendo a cabalidad los propósitos del Fondo creado para el mejoramiento de las pequeñas y medianas empresas.

La marca Calipso, es la marca de Conservas del Sur que poco a poco se va abriendo campo gracias a esa visión de futuro que han consolidado a través del tiempo.

Email:

[email protected]

Tel:

2738-1440

Generaleños para el mundo

AL SERVICIO DE LAS PYMES

13

Alserro es una industria que se dedica a la fabricación de materias primas en el área de la condimentación para las industrias de embutidos, snacks, salsas y todo el sector de food service. Nació hace 26 años.Sin embargo, como lo menciona el presidente de la compañía, Armando Serrano, “hay un antes y un después de que entramos en contacto con el Fondo PROPYME”.

Este acceso a los recursos económicos se dio a partir del 2008 y ha dado un salto cuantitativo y cualitativo a Alserro.

Investigación y desarrollo de nuevos productos son los resultados gracias a la utilización de esos fondos. Accedieron a materias primas y fueron certificados con el ISO 22.000 (norma internacional que define los requisitos de un sistema de gestión de la Seguridad Alimentaria).

También se dio acceso a nuevos mercados gracias a la participación en dos ferias en Europa en la cual obtuvieron contactos para traer materias primas al país que les permite una producción más eficiente.

“Con los fondos visualizamos una excelente oportunidad para la pequeña empresa. En la parte tecnológica dimos el salto, sin esa ayuda no habríamos podido salir del país y conocer hacia dónde se dirige el mercado”, declaró Serrano.

Nuevos productos

Alserro se ubica en Desamparados de Alajuela y han accedido gracias a los proyectos presentados a un 80% de financiamiento no reembolsable a través

* Alserro

Fondo PROPYME marcó un nuevo rumbo

de los fondos MICITT-CONICIT, del costo de cada uno.

“Hemos debido cumplir una serie de procedimientos, hemos aportado el 20% de los fondos en cada emprendimiento, pero sin ello ni seríamos lo que hoy somos”, destaca Armando Serrano.

Llegan a casi todo el país y además distribuyen su producto a Nicaragua, Panamá y Guatemala.

“Hacemos los productos a la medida y eso nos distingue en la industria. Si una empresa de snacks requiere un sabor de

Web: www.alserro.comTel: 2441-0303

* Investigación, desarrollo y nuevos productos convirtieron a esta empresa en lo que es hoy gracias a los recursos aportados por el MICITT-CONICIT.

un queso muy especifico con chile y de un color peculiar, se lo hacemos. Igual para un embutido o una salsa y eso gracias al desarrollo de nuestros departamentos de producción”, indica el presidente de la empresa.

Gracias a la aplicación de tecnología han podido desarrollar refrescos, siempre a nivel industrial.

“Son refrescos muy especiales, ya vienen con leche incluida, y también estamos desarrollando postres diferenciados que no necesitan refrigeración”, agrega.

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)web: www.conicit.go.cr Teléfono: (506) 22244172 e-mail: [email protected]

14

Aumenta tus ventasSi vende menos que su competencia en productos con características similares y mercados idénticos, tenga cuidado: puede estar simplemente satisfaciendo necesidades en lugar de crear deseos.

Me he encontrado con empresarios que tienen productos similares o superiores a los de la competencia, que están dirigidos a los mismos mercados, y que utilizan los mismos canales de distribución y aun así sus competidores los aventajan en volumen de ventas por el doble, el triple o más. ¿A qué se debe este fenómeno? Tal vez la respuesta sea que el cliente no desea específicamente su producto.

La diferencia entre necesidades y deseos

Abraham Maslow en su artículo “Teoría sobre la motivación humana” propone que los seres humanos contamos con una jerarquía de necesidades que debemos satisfacer en un orden específico. Este orden se define por medio de una “pirámide de necesidades”, en donde los requerimientos para sobrevivir se encuentran en la base de la pirámide y conforme se asciende en la estructura se van satisfaciendo los adicionales.

La base la conforman las necesidades fisiológicas básicas indispensables para sobrevivir como son el respirar, el alimentarnos, el beber agua. En el segundo nivel se encuentran las necesidades relacionadas con la seguridad y protección, como son el contar con una casa o un lugar seguro. En el tercer nivel se encuentran las necesidades de aceptación como son formar parte de un grupo social o tener una pareja amorosa. En el cuarto nivel se encuentran las necesidades de estima como son el éxito personal o el prestigio, y en la punta de la pirámide se encuentran las necesidades de autorrealización (la educación y todas las cosas que involucran aspiraciones personales).

De acuerdo con esta teoría, los seres humanos iremos satisfaciendo necesidades de la base a la punta, según nuestras posibilidades. Por ejemplo, si tenemos sed, existen varias formas de satisfacer esa necesidad: tomando agua de la llave es una forma o si lo “deseamos”, podemos preferir tomar una Coca-Cola y satisfacer igualmente la necesidad. Nótese la gran diferencia: cuando el consumidor selecciona un producto específico para satisfacer una necesidad, estamos hablando de “deseos”.

Los deseos son moldeados por la cultura y la personalidad de cada individuo. Es aquí donde usted como dueño de una PYME tiene que lograr que sus clientes deseen sus bienes y servicios ya que así estarán dispuestos a pagar por ellos no importando el precio que usted fije por encima de la competencia.

Convierta las necesidades en deseos

Aquí viene la pregunta del millón: ¿cómo va a lograr convertir una necesidad en deseo? La respuesta reside en lograr que su producto sea aspiracional.

El concepto de “aspiracional” proviene de la palabra aspirar o desear algo. Un claro ejemplo de los beneficios que se obtienen al contar con productos aspiracionales, lo obtuve de una compañía que vende unos jabones en una tienda de autoservicio.

Dichos jabones eran más baratos que los de la competencia y superiores en cualidades o atributos ya que contenían glicerina que ayuda a tener una piel más bella y son totalmente biodegradables, por lo que son más amigables con nuestro medio ambiente. Sin embargo, el empaque era de plástico transparente y al verlos podías llegar a pensar que eran de inferior calidad. El producto se vendía menos que otros productos de la competencia a pesar de sus cualidades o atributos superiores.

Así que la compañía productora de este producto tomó las siguientes acciones:

• Subir el precio. Un precio menor al de la competencia transmitía implícitamente una menor calidad, aunque ello no fuera cierto.

• Cambiar el empaque. Se diseñó un empaque visualmente más atractivo que resaltaba las cualidades o atributos del producto: cuida la piel, no contiene químicos y no contamina el medio ambiente.

El resultado: ¡Las ventas se dispararon inmediatamente!

creando deseos en lugar de satisfacer necesidades

AL SERVICIO DE LAS PYMES

15

Categoría Necesidad Deseo Motivadores

Alimentación Comer en casa Ir al restaurante favorito ¿Por qué tienen éxito los restaurantes? Todos podemos comer en casa, sin embargo hay personas que prefieren un restaurante aunque esto sea más caro. La razón son los deseos: se desea un ambiente específico, el servicio a la mesa, una variedad de alimentos, un platillo especial

Vestimenta Tenis deportivos de $200 pesos

Tenis Adidas, Nike o Puma de $2,000 pesos

Existen zapatos deportivos cuyos precios varían entre los $ 200 y los $2,000 pesos. ¿Porqué elegir los más caros? Porque los humanos no sólo necesitamos unos zapatos deportivos, también deseamos que se vean bien, o bien ser reconocidos por “andar a la moda”.

Educación Escuela pública Escuela privada Deseamos instalaciones más atractivas, reconocimiento y aceptación en el mercado laboral, calidad en el profesorado, red de contactos.

Transpor-te

Un automóvil deportivoEn muchas ocasiones no es el auto en sí, es lo que reflejamos al andar en él. Es el deseo de comu-nicar nuestro éxito, de llamar la atención de los demás. De nueva cuenta, los deseos se impon-drán a otras opciones si nuestra economía nos lo permite.

Comunicación Una plática en nuestra sala

Ir a la cafetería Las personas tienen como necesidad conversar y aunque esto se puede hacer en cualquier lugar, las cafeterías han sido un éxito por contar con un ambiente tranquilo, variedades gourmet, deliciosos postres y un servicio amable.

Un automóvil compacto

“Los productos se venden debido a que los consumidores compran lo que desean y no lo que necesitan. Las necesidades son prácticas y objetivas, los deseos son irracionales y sub-jetivos. Realmente no importa lo que usted venda –y no importa si lo vende a personas o negocios– el camino más confiable para crecer económicamente yace en satisfacer los deseos, no las necesidades”.

Angélica Frias es licenciada en Mercadotecnia por la Universidad Tecnológica de México y se ha especializado en mercadotecnia para pequeños negocios. Actualmente se desempeña como empresaria en la industria de la mercadotecnia en línea y forma parte de la Asociación de Mujeres Empresarias (AMMJE) en Cancún, la Asociación de Proveedores de Quintana Roo (APQ) y la Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX). Twitter:@angelica_cancun

Descubra lo que realmente vende

Hay una gran diferencia entre lo que el producto hace y lo que el consumidor realmente desea. Por ejemplo: las mujeres no compramos cosméticos, sino belleza. Los hombres no compran unos zapatos de fútbol, sino ser los mejores jugadores de fútbol. Cuando compramos agua embote-llada no sólo compramos agua, sino salud.

He aquí algunos ejemplos de cómo los deseos se imponen a la razón:

creando deseos en lugar de satisfacer necesidades

16

Ingenio e innovación en Pro del ambiente

El medio ambiente es prioridad actualmente para muchas de las

pymes que contrastan su ingenio e innovación para desarrollar nuevos

proyectos con el fin de contribuir a una producción más limpia, generar

recursos económicos para su propia supervivencia y por lo tanto,

amigables con el medio ambiente. Hoy en día en que existe una batalla

para salvaguardar la vida en la tierra las micros, pequeñas, medianas

empresas trabajan creando y capacitándose con productos nuevos

que ayuden a concientizar al ser humano sobre los recursos naturales

que se deben de cuidar. El mes pasado para celebrar el

mes del ambiente, las empresas se unieron para enfocar sus esfuerzos

dando a conocer las iniciativas para preservar los recursos y su propósito

de no causar daños ambientales; inspirándose en producir e innovar cosas diferentes, muchos de ellos con

desechos reciclables, los mismos se traducen en energías alternativas,

iniciativa azul, manejo de residuos, construcción sostenible y manejo de

recursos naturales.

Empresas amigables con el ambiente

La microempresaria Stella Peralta de Trash, que en conjunto con su amiga y copropietaria Marcela Iglesias, decidieron unirse haciendo un negocio que les generara ingresos y de paso aportar un granito de arena en la mejora del medio ambiente. Ellas iniciaron una investigación que tardó unos 7 meses con bolsas plásticas, buscaron los procesos que tenían para hacerlas biodegradables y descubrieron; que al plástico se le podía dar un tratamiento que servía para fabricar cosas y así dieron con la técnica, al fusionarlo con el calor, teniendo como resultado la confección de accesorios, tales como carteras, bolsos, billeteras etc., los cuales ya se encuentran a la venta en algunas tiendas en todo el país. “Considero que es innovador porque aunque nosotras no inventamos la técnica en sí, pero sí adaptable al tipo de productos que queríamos hacer, que son la utilización las bolsas de basura y las lonas, logrando un producto moderno, llamativo, aprovechable en colores para hacerlo un poquito más “fashion” y con una buena elaboración y un perfecto acabado se logró que no parezcan tan reciclados”. Indicó Marcela.

Contacto: Stella Peralta y Marcela IglesiasTel. 2276-8680www.facebook.com/trash.lifestyle

El Ingeniero Esteban Solís de la empresa Rilesa explicó que uno de sus productos innovadores es el Sistema fotovoltaico, dicho equipo es para usar en las casas. Este es un panel solar que absorbe la luminosidad del sol y la transforma en electricidad mediante la activación eléctrica, son fabricadas en silicio, por lo que esta activación produce una corriente directa y así deduce entre un 10% del recibo hasta un 100%. La empresa calcula cuánta energía ocupa a nivel solar y elimina el consumo eléctrico. Con un recibo y el historial de un año se hace el cálculo energético para conocer el comportamiento de la persona y se hace el diseño al cliente. Luego el ICE hace el cambio de medidor de entrada y salida.

TRASH

RILESA

Especial verde

17

Ingenio e innovación en Pro del ambiente

“¿Pero cómo funciona este sistema? Durante el día las personas van a sus trabajos y el medidor trabaja en sentido contrario, en la noche que es cuando necesitan la iluminación, la refrigeradora, la cocina y otros equipos, entonces el medidor comienza a caminar en sentido normal, si en el día tuvo por ejemplo un consumo de menos cinco voltios y en la noche consumió cinco voltios, el resultado es cero”. Agregó Solís.

Contacto: Esteban Solís ChavesTel. 2448-6449Correo: [email protected]

Fundellantas es una asociación que fundó la comercializadora de llantas, esta empresa nace en 1963 pues Costa Rica era el único país Centroamericano y Panamá que no permitían llantas usadas ni recauchadas. En el 2000 hubo una represión por parte del gobierno español para que Costa Rica se abriera a la importación de llantas a Europa. Sin embargo, Costa Rica expuso un juicio contencioso contra el Estado y nació la Asociación de Llanteros, misma que nace con el fin de proteger el medio ambiente. ¿Cómo? Con la no contaminación, previniendo las epidemias y la seguridad vial de los ciudadanos. De ésta manera cumplen con la responsabilidad social para con el país haciendo convenios con los entes privados y públicos. El Director Ejecutivo, de Fundellantas, Ramón Salas explicó “¿Qué hacemos con llantas usadas y por qué es innovador este producto? El llantión es una paca cúbica de 100 llantas de desecho altamente comprimida, es amigable con el ambiente porque ofrece beneficios en proyectos de ingeniería y sus atributos son la densidad, fortaleza y durabilidad. Esta paca es utilizada en la estabilización de suelos, deslizamientos rellenos y ríos, bases de carreteras, pequeñas bases de puestos y su ventaja es que no acumula agua, siempre estamos involucrados en campañas ambientales y en alianzas con la Caja de Seguro Social, Ministerio de Salud y las Municipalidades”.

Contacto: Ramón Salas A.Tel.2433-8101Correo: [email protected]

FUNDELLANTAS

18

Eco Enertics es una empresa costarricense que representa un producto estadounidense llamado RXP, es un reformulador molecular, que lo que hace es abrir las estructuras moleculares de combustibles, sin quebrar las cadenas moleculares, que al abrirlas produce una mejor combustión que se traduce en un ahorro sustancial de un 4% de de combustible y un 20% en emisiones de gases de efecto invernadero. En Costa Rica ya se han hecho pruebas, es un producto que le va a permitir al país ser carbono neutral reduciendo significativamente las emisiones. El RXP sirve tanto para gasolina, diesel y gas.

El Presidente de Eco Energetics Juan José Lao Martín dijo “que este producto es innovador porque no existe uno igual, se combina con los combustibles, produce una reacción química que reduce directamente los gases, eso que hace que de alguna manera muy barata y eficiente se pueda incorporar al costo ambiental vital para el ser humano.

Contacto: Juan José Lao MartinTel: 2225-5981Correo: [email protected]

Blue Tech es una empresa costarricense familiar que hace y vende productos como jabones líquidos, cremas, etc. Inició en el garaje y patio de una casa, su primer cliente un señor de Limón que tiene un hotel. Es una empresa que cuenta con 18 colaboradores, ha ido creciendo poco a poco pero su mayor salto ha sido en los últimos cinco años, gracias a la investigación con formulaciones a base de origen vegetal, su principal característica especial está con respecto al record en el que se encuentra en el mercado. Éste producto se realiza a base de componentes vegetales que ha permitido que los productos alcanzaran el 100% de la biodegrabilidad, en un muy corto tiempo. Esto garantiza que está en armonía con el ambiente y no contaminan, además tiene la particularidad que son hipoalergénicos

TECNOLOGIA VIRTUAL

ENERGETICS

ya que no produce escamaciones, ni agrietaciones, ni problemas de uñas. Su principal objetivo ha sido crear un producto que no tenga los fosfatos que vienen en todos los detergentes y están hechos muchos de ellos a base de coco.

Según la Oficial de Proyectos Gabriela Rodríguez “es innovador porqué logró el certificado por medio de la Universidad Nacional, de los productos en agua por no haber sido contaminantes en agua. Porque la gente solicita que sean productos verdes y muchas veces no lo son”. Contacto: Gabriela Rodríguez RománTel. 8309-3850Correo: [email protected]

BLUE TECH

Tecnología virtual es una empresa fundada hace 10 años. En los últimos seis ha dado un giro, con respecto a la consciencia de consumo de papel. Han dedicado sus esfuerzos a impulsar a otras empresas a que no utilicen el mismo, ya que es una de las industrias más contaminantes del mundo, el costo del papel en las empresas es muy alto, porque representa electricidad, tinta y una serie de repuestos que salen bastante caros.

El Director de Tecnologías Richard Mesén “dijo que nuestra iniciativa es utilizar la firma digital, motivando a las empresas a utilizarla en documentos digitales. Nuestro propósito es aumentar la huella de carbono de la mano de procesos como la digitalización en expedientes electrónicos, facturas digitales, utilizando la plataforma de Adobe Acrobat”.

Contacto: Richard MesénTel. 2259-8786Correo: [email protected]

Especial verde

19

Las microfinanzas son préstamos que se dirigen a personas o a grupos con pocos medios económicos y que normalmente están excluidos del sistema financiero tradicional. En Costa Rica se encuentra la Red Costarricense de Organizaciones para la Micro empresa, (REDCOM), entidad que representa a 17 organizaciones de Microfinanzas.

REDCOM fue creada hace once años, hoy tiene una presencia de 352 puntos de atención a clientes a lo largo y ancho del país. La mayoría de los puntos están ubicados en zonas donde los accesos a servicios financieros son más limitados por el acceso a de sus carretas o el tamaño de sus comunidades.

Actualmente REDCOM cuenta con 26.000 clientes en todo el país y presenta una colocación de $93 millones. La mayoría de su cartera está colocada en comercio 31% y servicios 28% y 22% agrícola.

Además de la representación gremial, la misión de REDCOM es liderar y desarrollar el sector de las microfinanzas, a través de la integración, el fortalecimiento y la representación de sus organizaciones asociadas y con esto, lograr un impacto en el desarrollo económico y social del país. Así como incidir política y públicamente para que los nuevos esquemas impulsen y fomenten a las organizaciones que hacen microfinanzas; y fortalecer institucionalmente a sus asociadas por medio del mejoramiento de las capacidades de sus recursos humanos.

El Director Ejecutivo de REDCOM indicó que sus organizaciones a tienen

Microfinanzas: Una oportunidad para las microempresas

a nivel de cartera a clientes del sector comercio, servicios, pequeña industria y agropecuario. A nivel de clientes el agropecuario representa el 50%, ósea, un sector pequeño pero con una gran cantidad de clientes, que van desde la producción avícola, ganadera, porcinos; así como la parte agrícola, como siembra de yuca, café, caña.

Ventajas de las microfinanzas

• Abre el mercado financiero a personas con pocos medios económicos.

• Permite que personas con pocos medios económicos puedan hacer frente a proyectos más allá de sus posibilidades.

• Permite el desarrollo a personas con pocos medios económicos.

• Como los que más se benefician son las mujeres, están especialmente dirigidos a ayudar los más desfavorecidos y desamparados de la sociedad.

• Como son préstamos para usos concretos, cada desembolso implica la creación directa de desarrollo.

• Los banqueros que ofrecen microcréditos provienen de la comunidad local, conocen su ambiente y están cerca para ayudar.

• Aunque las microfinanzas cobran intereses, los niveles están muy por debajo de los cobrados por las otras alternativas, normalmente irregulares o illegales.• Trae dentro de la red de crecimiento a

estratos de la sociedad tradicionalmente marginada.

Microfinanzas verdes

El ingenio y la innovación que utilizan las empresas verdes, para no contaminar y

proteger el ambiente, hacen que sean sujetos de crédito por bancos y entidades dedicadas a las micro finanzas. Es por ello, que el próximo 18 y 19 de Julio, expertos en el tema pretenden promover más estas iniciativas.El evento denominado, III Foro de Micro finanzas verdes: Tendencias, Retos y Sostenibilidad que se realizará en el Hotel Herradura reunirá a las 17 instituciones asociadas a REDCOM, así como representantes de bancos, el gobierno, la empresa privada y entidades de fondeo internacionales.

El objetivo es conocer acciones realizadas de los negocios verdes que generen un impacto positivo en el ambiente, así como conocer los retos que tenemos las micro finanzas y las lecciones aprendidas en Costa Rica y Centro América, afirmó el director de REDCOM, Roinel Vargas.

Es por ello, que durante el evento, se conocerán experiencias exitosas de las clientelas de las instituciones de microfinanzas en el desarrollo de negocios verdes.

El Director Ejecutivo de REDCOM, Roinel Vargas explicó que durante el foro atraerán expertos para analizar el cambio climático y huella carbón, así como conocer estudios que se hayan logrado realizar a nivel de América Latina y tal vez de Europa, de cómo las Microfinanzas pueden incidir a través del diseño de productos y que estos sean mitigados no solo en la clientela sino en el mismo riesgo de la institución”.

20

Miembros de REDCOM

Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo ACORDE

Nació para brindar apoyo financiero a la Micro y Pequeña empresa. En el 2004 incorporó los Servicios de Desarrollo Empresarial, como una respuesta a los requerimientos de los Microempresarios que requieren acceso al crédito y también al conocimiento para lograr un desarrollo sostenible. A la fecha ha otorgado más de 12 créditos y ha capacitado a 3500 empresarios.Teléfono: 2256-4901 | Fax: 2256-8411Correo: [email protected]ágina Web: www.acorde.or.cr

Asociación ADRI

Con 25 años de experiencia en la atención delsector de micro, pequeña y mediana empresa costarricense ofrece una tecnología crediticia diseñada específicamente para garantizar excelente atención personalizada y trámites ágiles de aprobación del crédito. Teléfono: (506) 2290-4334Correo: [email protected]ágina Web: www.adri.co.cr

Asociación Credimujer

El objetivo es brindarles un fácil acceso al crédito a todas las personas, mujeres y hombres, empresarios de la microempresa, que tengan actividades comerciales en marcha y/o pequeñas unidades productivas o de servicios.Teléfono: (506)2234-9070Correo: [email protected] Página Web: www.credimujer.org

Asociación de Ayuda al Pequeño Trabajador y Empresario (ADAPTE)

Esta asociación brinda con crédito al Pequeño Trabajador y Empresario.

Teléfono: (506) 2253-0835Correo: [email protected]

Asociación de Desarrollo Transformador y Apoyo de la Pequeña Empresa (ADESTRA)

Es una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo transformador de las microempresarias del Gran Area Metropolitana en especial las del Sur de San José.

Teléfono: (506) 2256-0547Correo: [email protected]

Asociación de Productores Agrícolas y Comercialización (APACO)

Es la Cooperativa rural integrada por campesinos costarricenses, orgullosa de sus raíces, del esfuerzo de sus asociados y de los pobladores de los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortés.Teléfono: (506) 2544-1680Correo: [email protected]ágina Web: www.apacocr.org

Asociación de Productores Industriales y Artesanales de Golfito (APIAGOL)

Fortalecer los Proyectos y Programas Sostenibles que Impulsen el Desarrollo de sus Asociados (as), en Armonía con el Medio Ambiente. Teléfono: (506) Correo: [email protected]ágina Web: www.apiagol.com

Asociación de Pro Fomento de Proyectos Productivos de Sub Región de San Ramón (ASOPROSANRAMON)

El campo de actividad es básicamente el crédito a pequeños productores y microempresarios de la Subregión de San Ramón, a quienes además se les acompaña con capacitación y asistencia técnica, orientados a la búsqueda de la rentabilidad de los proyectos financiados.

Teléfono: (506) 2445-7660Correo: [email protected]ágina Web: http://asoprosanramon.tripod.com

Fondo de Microproyectos Costarricenses Sociedad Civil (FOMIC)

En sus 20 años de trabajo en el sector de apoyo crediticio, FOMIC ha tenido que realizar alianzas estratégicas, ha optado por pertenecer a redes nacionales e internacionales del gremio de las microfinanzas, es parte del Consorcio de

Objetivos específicos del Foro

• Conocer acciones realizadas, impacto, retos y lecciones aprendidas de las Instituciones de Microfinanzas de Costa Rica y Centroamérica, con énfasis en la gestión de las Microfinanzas verdes.

• Presentar experiencias verdes exitosas de las instituciones de Microfinanzas y de las micros y pequeñas empresas de Costa Rica.

• Presentar las tendencias del mercado de los negocios verdes y sus oportunidades para el diseño de productos microfinancieros.

• Reconocer las acciones de mitigación en el mercado microfinanciero para manejar los riesgos derivados del cambio climático en las diferentes actividades económicas de la clientela.

• Identificar las oportunidades de alianzas estratégicas y de fondeo a nivel nacional e internacional de las Instituciones de Microfinanzas costarricenses para el desarrollo de las Microfinanzas verdes

21

Organizaciones no Gubernamentales, utiliza empresas externas para la protección del crédito, sus fondos para crédito son apalancados y sus utilidades tiene como fin, ser utilizadas en responsabilidad social empresarial.

Teléfono: (506) 2227-9082Correo: [email protected]ágina Web: www.fomicsc.org

Fundación Integral de Desarrollo Rural del Pacífico Central (FIDERPAC)

Nace como consecuencia y la necesidad sentida de los comités de crédito, para garantizarse la integración, el acompañamiento y fortalecimiento del Modelo de Crédito Comunitario. Esta integración permite la conformación de una iniciativa de desarrollo en donde en todos los niveles organizativos y de toma de decisiones, están representados los campesinos como beneficiarios y administradores del Modelo.

Teléfono: (506) 2416-4233Correo: [email protected]ágina Web: www.fiderpac.org

Por Eledith Díaz/ Periodista Revista Milenium PYME.

22

Fundación Mujer

Es la organización líder especializada en las mujeres empresarias en servicios financieros y no financieros de manera formal y auto sostenible.

Teléfono: (506) 2253-1661Correo: [email protected]ágina Web: www.fundacionmujer.org

Fundación para el Desarrollo de Base (FUNDEBASE)

Es una organización privada de desarrollo, creada en 1995, con el objetivo de ofrecer nuevas y mejores alternativas de financiamiento para el pequeño empresario.

Teléfono: (506) 2234-8534Correo: [email protected]ágina Web: www.fundebasecr.org

Fundación Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible (FUNDECOOPERACION)

Desde el primer momento, Fundecooperación ha intentado crear un modelo socio ambiental donde se integre a ese agricultor o esa pequeña empresaria que no tiene opción de crédito dentro de la banca tradicional. Por esta razón, se puede decir que el trabajo de Fundecooperación está dirigido a satisfacer necesidades de financiamiento y de asistencia técnica a los micro, pequeños y medianos empresarios y empresarias, individuales o asociados, dedicados a actividades económicas de carácter sostenible, especialmente innovadoras.

Teléfono: (506) 2225-4507Correo: [email protected]ágina Web: www.fundecooperacion.org

Miembros de REDCOM

Fundación Unión y Desarrollo de Comunidades Campesinas (FUNDECOCA)

Brindar servicios financieros y no financieros de calidad, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias de las comunidades dueñas de la organización mediante el trabajo voluntario organizado de sus miembros.

Teléfono: (506) 2460-6035Correo: [email protected]ágina Web: www.fundecoca.org

Fundación para el desarrollo de las Comunidades del Sur (FUDECOSUR)

Esta organización proyecta y planifica sus acciones teniendo como fin mejorar la calidad de vida de sus usuarios de forma integral; promoviendo, paralelo al crecimiento económico con el microcrédito como herramienta, el desarrollo de liderazgo y solidaridad entre personas de la comunidad.

Teléfono: (506) 2771-6131Correo: [email protected]ágina Web: www.fudecosur.org

Fundación Integral Campesina (FINCA)

Es una organización privada, sin fines de lucro, que tiene como fin crear y fortalecer las diferentes Empresas de Crédito (ECs) en toda la región. FINCA tiene como misión promover el desarrollo integral de las comunidades a través de la formación y consolidación de Empresas de Crédito.

Teléfono: (506) 2520-2076Correo: [email protected]ágina Web: www.fincacostarica.org

Asociación Progresista de Productores de la Argentina (ASPPROA)

Es la organización de más transcendencia en la región como una organización de base en el aspecto microfinanciero, propia de la región. brinda servicios varios no crediticios a la comunidad, ejemplo; servicios de fotocopiado, transferencias bancarias, servicio de internet, fax, pago se servicios públicos, apoyo de capacitación a otras organizaciones y jóvenes, u otros. Y la organización se desenvuelve con un amplio compromiso social, económico y ambiental, para con sus asociados y clientes.

Teléfono: (506) 2760-1425Correo: [email protected]

23

Banco Popular ha colocado más de

₡21 mil millones en créditos y avales con componente ambiental

• Créditos verdes están disponibles para atender necesidades familiares y empresariales como compra de colectores solares para calentamiento de agua, iluminación energéticamente eficiente, transformación de vehículos de combustible a gas LPG o similares, así como para la compra de electrodomésticos amigables con el ambiente.

En cumplimiento de su compromiso ambiental, el Banco Popular anunció que a la fecha ha colocado más de ₡ 21 mil millones en las líneas de crédito y avales que tiene disponibles para atender proyectos familiares, organizacionales y empresariales en beneficio del planeta.Con motivo de la conmemoración del Mes del Ambiente, la Institución reiteró además a sus clientes y público en general su oferta de productos financieros “verdes”, los cuales brindan atractivas condiciones en tasas de interés y plazo para atender planes de inversión como la compra de colectores solares para calentamiento de agua, iluminación energéticamente eficiente, transformación de vehículos de combustible a gas LPG o similares, así como para la compra de electrodomésticos amigables con el ambiente.

“Estas alternativas no solo han colocado al Banco Popular a la vanguardia de una gestión financiera responsable, sino que además nos han permitido ofrecer un acompañamiento a los planes de inversión de personas, empresas y organizaciones con un impacto favorable para el ambiente”, explicó Juan Carlos Li; Subgerente General de Negocios.

La entidad ofrece a los interesados en sus diferentes líneas de “Crédito Verde” plazos de hasta de 180 meses y tasas de interés a partir del 14%, para los proyectos empresariales e institucionales. Para las personas físicas la tasa de interés es de un 19,50% y un plazo de hasta 60 meses, con un monto máximo de 3 millones de colones.

El Banco Popular cuenta también con convenios (con varias empresas, para que las personas interesadas puedan adquirir productos que tengan un impacto positivo en el ambiente.

Asimismo, la Institución tiene a disposición de los interesados una “Cuenta de Ahorros Verde”, que le brinda una tasa de interés escalonada de acuerdo al saldo. Sobre esta opción el Banco Popular se compromete a destinar un monto igual al saldo de esta cartera para el financiamiento de proyectos amigables con la naturaleza.

Con estas alternativas el Banco Popular reafirma su compromiso con el bienestar social sostenible de los y las habitantes del país mediante la oferta de productos financieros en beneficio del ambiente.

ESPECIAL VERDE

24

* Banco Nacional innova su cartera para dar créditos en pro del ambiente y la energía renovable.

Además tiene una decidida participación en materia de responsabilidad social.

Banco Nacional: Líder ambiental y socialEl Banco Nacional ejecuta su política ambiental otorgando créditos y programas que ayuden a las micros, pequeñas y medianas empresas a desarrollar sus proyectos productivos, en pro de la armonía con el ambiente y la innovación con energías renovables.

El Banco Nacional ofrece una línea de crédito: BN Pyme Verde, que favorece los planes de inversión de todas las actividades productivas en busca de mejorar los comportamientos del suelo, generar un aire más limpio, manejar adecuadamente el agua y promover proyectos de eficiencia energética.

Por ejemplo, para junio pasado, mes del ambiente, y con un año en el mercado, el Banco Nacional ya había colocado más de ¢1.900 millones en crédito, mediante una propuesta de tasa preferencial con el respaldo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El Gerente General del Banco Nacional, Fernando Naranjo calificó así la medida adoptada: “el objetivo es promover una conciencia ambiental y el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población actual y las generaciones futuras”.

Además de los requisitos para ser sujetos de este crédito, en cuanto a capacidad de pago, experiencia y garantía a satisfacción del banco, se debe presentar un plan de inversión que demuestre que se tendrá un impacto positivo en el medio ambiente.

Sector energía

Bajo ese concepto de pensar en las generaciones futuras y apegarse a la responsabilidad social ambiental que el Banco Nacional impulsa, es gracias a una alianza con el Banco Internacional de Cooperación de Japón, que la oferta financiera se robustece a favor del sector energético.

De este modo, el Banco Nacional cuenta con fondos en condiciones muy favorables, con tasas que oscilan entre 2% y 2,5% en dólares y que sirven para proporcionar créditos a generadores de energía y empresarios privados vinculados al sector.

Bajo esta visión de país el banco contribuye “a encontrar soluciones a la creciente demanda de energía de la población, mediante fondos que financiarán proyectos de energías renovables, en consonancia con los objetivos de sostenibilidad y competitividad económica”, explica el Gerente General.

En esta línea otros proyectos que han sido impulsados por el Banco Nacional son los hidroeléctricos y los relacionados con energía eólica, algunos desarrollados por el Instituto Costarricense de Electricidad (Reventazón, Toro III), Coopelesca, CoopeGuanacaste, Coopesantos, la Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos, la Cooperativa de Servicios Eléctricos Rurales de Los Santos, la Cooperativa de Servicios Eléctricos Rurales de Guanacaste, la empresa de Servicios Públicos de Heredia, y JASEC en Cartago, entre otros.

Predica con el ejemplo

Además de estas políticas externas, que favorecen la sostenibilidad ambiental y energética del país con colocación de créditos, a lo interno, la responsabilidad social con la que trabaja el Banco Nacional se hace notar; mediante prácticas constantes, en las oficinas de la entidad que promueven un entorno ambiental más sano.

Prueba de ello es que en 2012, el Banco redujo en más del 5% el consumo de agua y electricidad, lo cual es un ahorro de más de ¢200 millones de colones en el pago de estos servicios. Además, se recolectan desechos orgánicos que son convertidos en abono

25

Banco Nacional: Líder ambiental y social

Con esta ya suman 25 las iniciativas ambientales, comerciales y de turismoen comunidades que dan testimonio de una simbiosis para el Desarrollo.

En línea con el ambiente

Productos del Banco Nacional

• Ecomarchamo y tarjeta de débito Servibanca verde: Sirven para programas de apoyo al Fondo Nacional de Financiamiento Estatal (FONAFIFO).

• Vivienda Sustentable: Crédito para el financiamiento de eco-tecnologías que ahorra electricidad, así como para manejo, tratamiento y reciclaje de aguas y desechos.

• BN Pymes Verdes: Crédito para pequeñas y medianas empresas con objetivos de impacto ambiental.

Innovación comunal

Como parte de las políticas de responsabilidad social, y siempre en procura de mejorar el ambiente, el Banco Nacional ha invertido en alianza con DINADECO, ¢358 millones de colones, para crear e impulsar ideas de desarrollo en comunidades productivas.

Familias como las de la Legua de Los Naranjos de Aserrí son solo un ejemplo de que gracias al Banco Nacional generaron empleo y desarrollo sostenible en la comunidad.

La agricultura de temporada era la principal fuente de trabajo en esta zona, por lo cual los jóvenes debían moverse a otras latitudes en procura de empleo. Pero, gracias al Programa de Apoyo a Proyectos Comunales se creó un proyecto de turismo de aventura, para aprovechar la belleza natural, punto de atracción y fortaleza del lugar.

Por medio de la Asociación de Desarrollo Integral de La Legua, se inició la etapa de capacitación y en el camino el potencial turístico de la zona fue creciendo.

27

FINANZAS

Inició sus operaciones en Costa Rica en el año 1995. Se ha caracterizado por ser una de las mayores instituciones finan-cieras en éste país, donde se cuenta con servicios bancarios como inversiones, servicios comerciales, corporativos y de personas. Entre ellos, uno muy importante para las personas que tienen una micro, pequeña o mediana empresa es el ser-vicio integral de Banca Pymes.

Con cinco años de existir, este servicio muestra una gama de productos y servicios que hacen de Scotiabank una institución bancaria muy importante para los costarricenses que buscan opciones crediticias y de acompañamiento, ya que se ajustan a las necesidades del empresario o empresaria. Sus zonas de acción se concentran en todo el país, con una atención muy personalizada. Lo que lo hace diferente a otras instituciones bancarias.

El Gerente de Banca Pymes de Scotiabank, Francisco Gonzá-lez, expresó que “uno de los objetivos de Scotiabank es el de brindar un servicios personalizado e integral, en el cual nues-tros clientes evacuan una serie de preguntas que nos ayudan a orientar mejor nuestra asesoría a sus empresas”.

Indica González que el apoyo que ellos le bridan a las empre-sas, siempre vendrá acompañado de una asesoría bancaria para este segmento. Entre los requisitos que se solicitan a las PYMES que se acerquen, es que deben tener a lo menos dos años de experiencia en el negocio.. El banco trabaja con atrac-tivos plazos, garantías y tasas de interés que se ajustan a las necesidades del empresario.

Además del acompañamiento y la asesoría que Scotiabank ofrece, nuestros clientes pueden accesar de manera gratuita la página web del Banco, ahí en la sección de Banca PYMES podrán encontrar dos herramientas que le pueden guiar a cómo administrar su flujo de efectivo y cómo manejar finan-cieramente su empresa, agregó González.

Productos y servicios que ofrece ScotiabankSolución de Créditos -Necesidades crediticias

• Línea de crédito• Prestamos específicos

• Garantía de participación y Cumplimiento• Plan Profesional Scotia

• Tarjetas de Crédito Empresarial• Línea activa PYMES

• Scotia Leasing• Adelanto de efectivo de Scotia POS

Ahorro e inversión• Cuenta de ahorro Comercial

• Cuenta de Inversión Over Night• Certificado de depósito Scotiaflex

• Certificado de Depósito a Plazo

Administración de efectivo• Cuenta Universal para PYMES• Servicio de pagos a terceros

• Servicios Internacionales• Recaudación de Impuestos

• Scotia POS

Canales de atención• Red de sucursales

• Cajeros ATM`s• Scotia en Línea

Scotia Seguros 1. Aseguramiento en el plan de seguros para el negocio2. Atención y manejo de reclamos brindando apoyo y

asesoría al cliente3. Actualización de cambios en el mercado de seguros.

Tipos de seguros• Seguro de Incendio

• Seguro de Robo• Seguro de Equipo Electrónico

• Seguro de Todo Riesgo• Seguro Equipo Contratista

• Seguro de Riesgos del Trabajo• Seguro de Responsabilidad Civil

• Seguro de Automóviles • Seguro de Vida

• Seguro de Gastos Médicos

Scotiabank impulsa PYMES en Costa RicaCinco años llevando desarrollo

Francisco González, Gerente de Banca Pymes de Scotiabank.

Por: Eledith Díaz/ Periodista Revista Milenium PYME.

28

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) generalmente no incluyen dentro de su presupuesto los recursos para contar con un departamento especializado en temas fiscales y corporativos, por lo cual el BAC|Credomatic con el respaldo del bufete Gómez y Galindo, y la firma ICS Consultores especialistas en impuestos, brindan esa asesoría por medio de una línea telefónica.

Con solo la inversión de $15 mensuales, el cliente de BAC Pymes puede tener acceso a la Línea ABC, y realizar tres consultas al mes sobre temas de índole fiscal o corporativo, entre otros.Al pagar la cantidad mensual, cada usuario, con solo hacer una llamada al número 2295-9535 de lunes a viernes de 8 de la mañana a 5 de la tarde, tiene la posibilidad de conversar con un profesional especializado en los temas que a los empresarios les pueden generar conflictos.

Según explicó Adriana Ramos, socia de Gómez y Galindo, las tres consultas se pueden realizar en distintos tiempos dentro del mes, o bien, realizarlas en una sola llamada telefónica. Sin embargo fue enfática al decir que a partir de la cuarta consulta dentro del mismo periodo, genera un costo adicional, que será recargado a la cuenta del cliente BAC.“Si al cliente le gusta la dinámica del servicio, o el producto, puede continuar con toda seguridad realizando las consultas, bajo el acuerdo del valor adicional que se genera a partir de la cuarta consulta”, aseguró la licenciada Ramos.

Asimismo, manifestó que cada uno de los profesionales que atienden las consultas

de la Línea ABC, están debidamente calificados para atender las inquietudes, y serán quienes le indiquen al usuario, la necesidad de pagar de forma adicional, en caso de ya haber utilizado la totalidad del beneficio de los $15 al mes.

Es importante aclarar que las tres consultas no se limitan a solo tres preguntas, pues existen temas que generan más dudas para aclarar una misma situación, por lo tanto, en ese sentido, si se presentan más de una interrogante sobre una misma consulta, se contabiliza como una vez, y quedarían disponibles dos oportunidades más para utilizar la Línea ABC.

Por medio de servicio telefónico del BACAsesoría en temas fiscales y corporativos por

Por su parte, Francisco Villalobos, socio director de ICS, reiteró que día a día cada empresario se expone a aspectos de diferente índole, y con solo realizar la llamada, logra el acceso a los profesionales que le ayudan en cada caso en particular, sin incurrir en una importante inversión que afecte la productividad del negocio.“Por un monto mensual, BAC Pymes pone a disposición el ABC de sus consultas en los diferentes temas”, agregó Villalobos.Finalmente, Adolfo Haug, jefe de BAC Pymes, afirmó que este servicio telefónico responde a una necesidad de mantener la innovación en el sector y viene a beneficiar a cientos de pequeños y medianos empresarios, así como a miles de trabajadores independientes.

En todas las oficinas y sucursales del BAC puede encontrar información sobre la Línea ABC, o bien llamar directamente al teléfono 2295-9535.

También puede escribir al correo electrónico:[email protected]

Fabio Mena [email protected]

$15 mensuales

Para formar parte de este servicio puede comunicarse al 22 95 95 35 o bien ingresar a la dirección de Internet: www.bac.net.

29

30

e-commerce: ¿Se imagina que en lugar de hacer negocios y recibir ingresos solo en horario de oficina, su empresa pudiera vender los productos o servicios que ofrece mientras usted duerme o está disfrutando de sus días libres? Y, ¿qué tal si a eso agregamos que su mercado se pudiera ampliar tanto, que cualquier persona en el mundo pudiera adquirir sus productos sin importar si vive en China, Francia o Perú?

En otra época, este panorama hubiera sonado como un cuento de ciencia ficción, pero en la actualidad, es totalmente posible gracias al e-commerce o comercio electrónico.

Mercadeo en línea

El comercio electrónico es la forma más moderna de vender, distribuir, mercadear o suministrar productos o servicios, a través de la Internet.

Entre las ventajas más importantes que ofrece esta manera de hacer negocios:

• No hay restricciones en cuanto a áreas geográfica.

• Se puede vender a cualquier hora del día sin tener que trabajar las 24 hora

puede llegar a competir con otras compañías más grandes y robustas en los mismos términos y condiciones.

Pero, tal vez usted está pensando que su negocio no cuenta con las mismas posibilidades económicas que una empresa grande y consolidada que sí puede pagar por obtener una plataforma para hacer e-commerce. Solo saque cuentas y piense en lo que gasta su compañía al año en su fuerza de ventas, por ejemplo, ya sea que tenga uno o varios vendedores a los que se les debe pagar mes a mes, aún si no logran cumplir con las proyecciones de ventas que se tienen.

O piense en cuántas inversiones que ha hecho su compañía, solicitando préstamos bancarios o invirtiendo sus ahorros, con la esperanza de tener un rápido retorno de la inversión, pero que no han dado los frutos esperados.

TECNOLOGIA

su oportunidadpara hacer negocios con el mundo

31

su oportunidad

Beneficios de su página

En cambio, una página web diseñada para hacer e-commerce le puede traer ingresos a corto y largo plazo por un tiempo indefinido, con una sola inversión inicial que se va pagando y se puede recuperar rápidamente gracias a los ingresos que la misma le puede generar desde el inicio.

“Es gratificante saber que tan solo dos semanas después de que publicáramos el nuevo sitio web de uno de nuestros clientes, quien quiso adaptarlo para hacer e-commerce a través de él, ya tenga $800 en su cuenta sin ni siquiera haber lanzado el sitio web a través de redes sociales o una campaña publicitaria. El sitio por sí solo, logró obtener ingresos para la empresa. Ahora imagínense lo que podría generar un website bien posicionado y mercadeado…”, comentó Danilo Gonzalez, director de Dinterweb, compañía especializada en estrategias de comunicación digital.

Pero el e-commerce puede traerle además una serie de beneficios que se derivan de contar con un sitio web adaptado a las necesidades de su negocio.

Por ejemplo, invertir en una página web para e-commerce es invertir también en publicidad, en el posicionamiento de su marca y en un medio de comunicación para mantenerse en contacto con sus clientes.

Así, usted podrá obtener información sobre sus gustos, sus preferencias y en general, sobre su perfil, para sacar provecho a esta información, utilizándola a favor de su empresa en el desarrollo de nuevas estrategias para vender más y mejor.

Por eso, si su empresa está a punto de invertir dinero en proyectos que usted espera le dejen buenos resultados, considere si los mismos pueden ser más beneficiosos o le pueden generar un retorno de la inversión más efectivo que el que le podría brindar su propio proyecto de e-commerce.

Si tiene alguna consulta acerca de ¿cómo lograr la puesta en marcha de una proyecto de e-commerce y obtener verdaderos resultados?, no dude en comunicarse con uno de nuestros asesores al teléfono 2461-3333 o escríbanos a [email protected].

32

En el MAR de la información nosotros le atrapamos

el PEZ más gordo

SUSCRIBASE A LA REVISTA MILENIUM PYME ES TIEMPO DE MEJORAR

MileniumPyME

33

8384

8586

87

88 89

ESPECIALES QUE ENCONTRARAS EN SU REVISTA MILENIUM PYME, EN LOS PROXIMOS MESES

EDICION No 83, AGOSTO:

Un tributo a las madres costarricenses que salen adelante como emprendedoras. Conozca sus historias, programas que existen dirigidos a fortalecer este segmento de la población y estadísticas de la fuerza femenina.

EDICION No 84, SEPTIEMBRE:

Usted podrá coleccionar en esta edición el listado de las principales instituciones, organizaciones que atiendes y ayudan al sector de las Pymes. Así como las herramientas que le ayudaran a fortalecer su empresa. En este especial también publicaremos un compendio de instituciones bancarias que brindan servicios y préstamos para las empresas.

EDICION No 85, OCTUBRE:

Si su deseo es comprarse un carrito para ponerlo a trabajar. En esta edición les daremos los detalles de las mejores opciones y modelos para diferentes trabajos.

Además, conozca las universidades y centros de enseñanza que se han especializado en atender a los dueños de empresas o aquellos que desean dirigir una.

EDICION No 86, NOVIEMBRE:

Conozca los negocios más innovadores para montar su empresa y tener éxito.

También publicaremos un especial sobre ofertas de negocios Pymes para esta Navidad 2013. ¡Aproveche!

Adicionalmente, informaremos en un especial sobre la logística que debe utilizar en las exportaciones e importaciones las pequeñas y medianas empresas.

EDICION No 87, DICIEMBRE:

¿Podría su empresa ser una franquicia? Conozca cómo funciona y qué debe hacer para lograrlo.

Acá les presentaremos tips de ventas y un listado de las empresas que brindan capacitaciones

EDICION No 88, ENERO:

En esta edición, la revista MILENIUM PYME se convertirá un calendario para que conozca los mejores eventos y capacitaciones del 2014

EDICIÓN No 89 FEBRERO:Especial sobre grandes empresas que iniciaron como una Pyme. Conozca las claves de su éxito

2431 3025 / 2431 3507 / 8816 7340 e-mail: [email protected]

ADEMÁS PUEDES RECIBIR TIPS Y PEQUEÑAS NOTICIAS AL SUSCRIBIRTE A NUESTRO BOLETIN EN LA PAGINA

El equipo de expertos

de la revista Milenium

Pyme, trabajamos en

ofrecerle información

especializada y eficaz

para sacar adelante

su pequeña empresa.

www.mileniumpye.com

Milenium

34

ESTILOS DE VIDA

Administre el tiemppara ser más productivo

1. PLAN DE ACCION

El dicho “el tiempo es dinero” es muy cierto en el mundo de los negocios. El primer paso en el manejo de su tiempo en el negocio es escribir un plan de acción al comienzo de cada semana. Ese plan de acción debe incluir los 3 primeros elementos de mayor importancia dentro de la semana, la fecha de cuando se cumplirá esta tarea y la ayuda que necesita para lograrlo.

La eficiencia en la administración de un negocio también tiene que ver con la administración adecuada del tiempo. Es común que muchos nuevos gerentes tengan problemas para adecuar su nuevo horario, lo cual puede provocar un desbalance en la vida diaria, el estrés y un posible fin a sus actividades de empresario. Los siguientes consejos buscan ayudar a lograr una mejor administración del tiempo de negocios:

4.CALIDAD DE VIDA

El cuarto y último paso es asignar un tiempo para tu vida diaria. El éxito de los negocios se traduce en una calidad de vida. Si bien la mayoría de tu tiempo la vas a enfocar en tu emprendimiento, no debes descuidar los horarios familiares o de tu pareja

3. ENFOQUE

El tercer paso en el manejo de su tiempo en el mundo de los negocios es el enfoque. Por ejemplo si su horario es de 8 am a 5 pm y de lunes a viernes, necesita cortar tantas distracciones como sea posible. Todos sufrimos de escasez de tiempo por lo que necesita para aprender a aprovechar el tiempo, y esto muchas veces se logra limitando las distracciones al mínimo.

2. LAS PRIORIDADES

El segundo paso en el manejo de su tiempo en los negocios es la priorización. ¿Cuál es la tarea o actividad que usted necesita terminar primero, o cuál tendrá mayor impacto en su negocio?. De igual manera debe saber cuál es la segunda actividad de importancia y la tercera. Tiene que aprender a priorizar su tiempo, solo así allanarás el camino para tener éxito en el mundo de los negocios.

ESTILOS DE VIDAESTILOS DE VIDA

35

para ser más productivoEstrategias para lograr una reunión

de trabajo productiva

¿Sueles tener reuniones de trabajo improductivas que acaban con tu energía y tu paciencia?

Si hay una actividad que l@s emprendedor@s y empresari@s suelen vivir más que cualquier otra y que supone una de las mayores pérdidas de tiempo y de energía, son las reuniones de trabajo.

En mi opinión, la razón de ello es que involucra a otras personas, y no todo el mundo valora tu tiempo tanto como tu mism@.

Si dispones del control sobre la reunión y te planteas como mejorar la productividad de la misma, existen estrategias para sacarle el máximo partido y lograr que sea fructífera y productiva.

Personalmente, las estrategias que mejor me funcionan para conseguir que una reunión sea lo más rápida, fácil y productiva posible para todos los implicados en ella son:

1. Empezar la reunión 5 minutos después de la hora en punto

No tienen que ser concretamente 5 minutos; pueden ser 7, 12, 16, 22 etc. Lo

importante es comenzar después de la hora en punto porque lo que ocurre a menudo es que antes de esa reunión hay otra.

La reunión previa puede solaparse con la reunión que sigue. Al concederte un respiro de 5 minutos (o del tiempo que sea), las reuniones no colisionan.

Si empiezas la reunión a la hora en punto y la reunión previa justamente acaba entonces, llegas unos minutos tarde. A veces eso comporta tener que devolver una llamada telefónica o mandar un correo electrónico de disculpa o dar por terminada la otra reunión. Eso no es productivo.

Empieza 5 minutos después de la hora en punto. Mucha gente llegará a tiempo sólo porque tener una reunión exactamente 5 minutos después llama mucho más la atención que tenerla a la hora en punto.

2. Establecer una intención al principio de la reunión

Decide cuál es la intención de esa reunión. Decláralo en voz alta al principio; cuales son los puntos a tratar y cuál es el tiempo disponible para hacerlo.

Al hacerlo todo el mundo sabe, puesto que existe un tiempo límite, que es posible finalizar en el tiempo previsto. La anticipación de que la reunión empieza y acaba a su hora produce que los implicados confíen en los demás, lográndose un equipo muy productivo.

Es importante, por tanto, establecer y declarar la intención: la duración y el contenido de la reunión.

3. Planificar los puntos de la agenda

Explica los puntos de la agenda a tratar durante los primeros segundos.

Lo que mejor me resulta es planificar los temas de la agenda por anticipado. Nunca lo hago el mismo día de la reunión; en su lugar, el día anterior suelo emplear 5 minutos para decidir cuáles son los puntos de la agenda. De esta forma, puedo cambiar de opinión y realizar ajustes si es necesario.Esos 5 minutos de planificación me permiten tener clara la intención o el objetivo de esa reunión.

Planificar a veces no es divertido, y quizá no te llama la atención, pero es clave cuando consideras cómo mejorar la productividad.

36

ESTILOS DE VIDAESTILOS DE VIDA

Conozca los últimos datos del comercio

exterior de la región

Centroamérica, 01 de julio de 2013. Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones durante enero a marzo de 2013, observando una variación anual negativa de 3.3%, respecto a las exportaciones registradas en el mismo periodo del año anterior (US$7,936.6 millones). Las ramas de productos que más contribuyeron al comportamiento de las exportaciones, clasificadas por Capítulo del Sistema Arancelario Centroamericano –SAC– el cual representó el 60.9% (US$4,672.0 millones) de las exportaciones totales, fueron:

-Máquinas, aparatos y material eléctrico con $970.5 millones (12.6%).-Café; té; yerba mate y especias con $924.7 millones (12.0%).-Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos); melones o sandías con $752.0 millones (9.8%).-Azúcares y artículos de confitería con $575.7 millones (7.5%).-Instrumentos y aparatos de óptica; fotografía o cinematografía; de medida; control o precisión; instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos con $364.0 millones (4.7%).-Plástico y sus manufacturas con $249.8 millones (3.3%).-Prendas y complementos (accesorios); de vestir; de punto con $243.4 millones (3.2%). -Perlas finas (naturales) o cultivadas; piedras preciosas o semipreciosas; metales preciosos; chapados de metal precioso (plaque) y manufacturas de estas materias con $218.5 millones (2.8%).

-Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal con $214.7 millones (2.8%). -Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón con $158.7 millones (2.1%).

Los principales destinos de las exportaciones de la región, fueron:

-Estados Unidos $2,466.3 millones (32.1%)-Centroamérica $1,834.3 millones (23.9%) -Unión Europea $1,145.6 millones (14.9%) -República Popular China $226.4 millones (2.9%) -Panamá $224.6 millones (2.9%)-México $200.0 millones (2.6%)-Canadá $172.4 millones (2.2%) -Hong Kong $159.0 millones (2.1%) -República Bolivariana de Venezuela $137.9 millones (1.8%) -República Dominicana $110.6 millones (1.4%)-Resto del mundo $998.6 millones (13.0%).

En cuanto al valor CIF de las importaciones de la región de enero a marzo de 2013, totalizaron $13,654.4 millones, obteniéndose una variación anual negativa de 2.5% en relación al valor registrado en el mismo periodo del año precedente ($13,999.0 millones). Las familias de mercancías que más aportaron al dinamismo importador de la región, clasificadas por Capítulo del –SAC- obtuvieron una participación de 65.3% ($8,918.7 millones) del valor total de las importaciones de la región, siendo:

-Combustibles minerales y sus derivados con $2,996.3 millones (21.9%) -Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes con $1,426.5 millones (10.4%) -Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y partes de éstas con $1,061.8 millones (7.8%); -Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios con $788.1 millones (5.8%); -Plástico y sus manufacturas con $719.5 millones (5.3%); -Productos farmaceúticos con $523.7 millones (3.8%); -Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón con $435.8 millones (3.2%); -Fundición; hierro y acero con $372.1 millones (2.7%); -Cereales con $324.0 millones (2.4%); y, -Manufacturas de fundición; hierro o acero con $270.9 millones (2.0%).

En relación a la procedencia de las importaciones de la región destacan las siguientes:

SECCION EL MUNDO

37

-Estados Unidos de América con $5,719.9 millones (41.9%); -Centroamérica $1,748.7 millones (12.8%); -México $1,054.5 millones (7.7%); -República Popular China $940.5 millones (6.9%); -Unión Europea $850.7 millones (6.2%); -Colombia $328.1 millones (2.4%); -Antillas Holandesas $321.1 millones (2.4%); -Panamá $316.0 millones (2.3%); -Japón $273.2 millones (2.0%); -Brasil $237.5 millones (1.7%); y, -Resto del Mundo $1,864.2 millones (13.7%). El comercio intrarregional de Centroamérica, de acuerdo a las exportaciones, a marzo de 2013, totalizó $1,834.7 millones, de los cuales se distribuyen por país exportador, de la siguiente manera:

Guatemala $614.1 millones (33.5%); El Salvador $501.7 millones (27.3%); Costa Rica $372.5 millones (20.3%); Honduras $226.2 millones (12.3%); y, Nicaragua $120.2 millones (6.6%).

Por su parte, los principales grupos de productos de exportación hacia Centroamérica, fueron:

Plástico y sus manufacturas US$150.8 millones (8.2%); Fundición; hierro y acero US$109.1 millones (5.9%); Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón US$104.5 millones (5.7%); Preparaciones alimenticias diversas US$98.2 millones (5.4%); y, Preparaciones a base de cereales; harina; almidón; fécula o leche; productos de pastelería US$87.1 millones (4.7%).

Por su parte, los principales grupos de productos de importación desde Centroamérica, fueron: Plástico y sus manufacturas $142.6 millones (8.2%); Fundición; hierro y acero $106.1 millones (6.1%); Preparaciones alimenticias diversas $104.2 millones (6.0%); Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa; de papel o cartón $98.9 millones (5.7%); y, Preparaciones a base de cereales; harina; almidón; fécula o leche; productos de pastelería $93.5 millones (5.3%).

FUENTE: www.sieca.int

38

Es importante saber distinguir entre cuentas personales, gru-pos y páginas. Las cuentas personales se deben utilizar por individuos. Si ya estás en Facebook, es que estás utilizando una cuenta personal. No debes utilizar las cuentas personales para crear una página de empresa.

Los grupos tienen como objetivo debatir, compartir interés por algo en común y no es recomendable utilizarlos como página de empresa, aunque si ya tienes un grupo Facebook te permite solicitar el cambio a página de empresa.

Administradores

La figura de Administrador de la página puede compartirse. El administrador es el que crea la página y debe tener una cuenta personal para ello. Obviamente el administrador puede ser el empresario o el responsable de la empresa que se dedica a estas funciones. No obstante, el papel de admi-nistrador puede delegarse también.Instrucciones

1. Accede directamente a esta página de Facebook o busca en el menú derecho el enlace que aparece señalado por la flecha naranja>

o también desde el pie de la página

2. Ahora selecciona de entre las posibilidades que te ofrecen la categoría más adecuada para tu negocio entre “Local” y “Marca y Producto”. Por ejemplo, así crearíamos nosotros una página de empresa para nuestra tienda online (no tene-mos, es un ejemplo ficticio). Este es un paso muy IMPORTAN-TE porque debes elegir el nombre con cuidado dado que no podrás cambiarlo después. Mi recomendación es que pongas el nombre que defina tu servicio seguido de la palabra clave que mejor lo defina dado que te ayudará en el posiciona-miento en buscadores.

Agregamos información, foto e información detallada como te indican y la página aparece así pero OJO! aun no está operati-va. Tienes que pinchar en “publicar esta Página” para que sea pública.

4. Activar, promocionar. Como era un ejemplo ficticio, nos pasa-mos ahora a nuestra página para que veas como se puede confi-gurar una página. La ventaja del sistema es que es muy flexible y se puede añadir aplicaciones, quitarlas, reorganizar la página, etc.

Crear página de empresa en Facebook

ESTILOS DE VIDAESTILOS DE VIDASECCION EL MUNDO

39

Ya tienes la página creada, ¿qué puedes hacer ahora?

• Puedes publicar noticias• Vincular la página con tu blog para que se

vea automáticamente lo que aparece en el blog

• Puedes promocionar tu página haciendo publicidad de ella• Puedes colgar fotos y videos• Abrir foros de debate• Crear eventos• Enviar información a todos tus fans• Ver las estadísticas de acceso y fans, etc.

Crear página de empresa en Facebook

Fuente: www.vexlan.com