revistaa1

10
ADOLESCENCIA Adopción de Identidad cultural

Upload: gaby-moreno

Post on 22-Feb-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revistaa1

1

ADOLESCENCIA

Adopción de Identidad cultural

Page 2: Revistaa1

2

EDITORIAL

“Los medios de comunicación fueron considerados como medios creadores, renovadores y/o consoLi-dación de Las identidades cuLturaLes, perspectiva que ha aLimentado La expLoración empírica que ha sus-tentado Las hipótesis sobre La reLación entre procesos de recepción e identidad cuLturaL (Jacks 1999)

por eLLo consideramos pertinente abordar un tema sobre La adopcion de identidad cuLturaL en eL adoLescente a partir de una serie teLevisiva.

Page 3: Revistaa1

3

Page 4: Revistaa1

4

Adopcion de Identi-

En este apartado abordaremos lo que es la identidad cultural, el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores y creencias.

La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influen-cia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por la difer-enciación y como reafirmación frente al otro.. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los mi-grantes), el origen de este concepto se en-cuentra vinculado a un territorio.

“la identidad de un pueblo viene defi-nida históricamente a través de múlti-ples aspectos en los que se plasma su cultura como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad. Las relaciones sociales mitos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inma-terial y anónimo pues son producto de la colectividad2 (Gonzales Varas, 2000:43).

Entonces entendemos que la identidad es el sentido de pert-enecía a una colectividad a un sector social a un grupo especí-fico de referencia.

Page 5: Revistaa1

5

AdolescenciaEn la Búsqueda de Identidad encontramos que el proceso de establecer la identidad, para el adolescente, conlleva integrar experiencias del pasado, adap-tarse al presente, y tener una visión sobre el futuro, proceso que resulta complicado para el individuo ya que lo anterior se presenta en conjunto con los cambios físicos (Aberastury y Knobel, 1997). Presentando constantes fluctuaciones en el estado de ánimo, debido en parte, a la personalidad desar-rollada por medio del ambiente familiar y cultural del adoles-cente (Marcia,1980). Macmurray (1953), consideró, el concepto de identidad negativa, como un componente agresivo destruc-tivo, en el cual individuo que se identifica a figuras negativas pu-ede ser génesis para problemas de tipo psicosocial.

De acuerdo a la psicología, los adoles-centes luchan por la identificación del Yo y por la estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resist-encias, en los cuales el sujeto busca alcanzar

Page 6: Revistaa1

6

Entrevista

ADOPCION DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS A PARTIR DE LA SERIE TELEVISIVA “LA CQ”Entrevista realizada a la Maestra en Ciencias de la Comunicación con diplomado en psicología educativa. Maestra Yadira Decideros Mondragón ¿CUÁL ES SU OPINIÓN RESPECTO AL TEMA QUE LE PLANTEO PARA ABORDAR ESTA ENTREVISTA?ORIENTADORA: resulta interesante sabes por qué esto sucede muy a menudo en ciertos adolescentes que andan por la vida desvalorando su cultura como si las extranjeras fueran las mejores, cierto careceremos de programas culturales y lo que las televisoras nos venden es pura basura y bueno lo que el joven hace es tomar eso que le parece bueno y lo apropia como suyo.¿POR QUE SE DEBILITA LA IDENTIDAD CULTURAL DEL ADOLESCENTE CON PROGRAMAS TELEVISIVOS?ORIENTADORA: el adolescente se ha convertido en un consumidor potencial de los medios de comunicación no solo de la televisión también del internet, ciertamente se debilita su identidad cultural por los cambios sociales que surgen con el tiempo,. También pasa esto por los valores que ellos traen de casa también por que aun no adoptan un papel en la sociedad y por ello su comportamiento y claro su conducta no es la mejor dentro de una institución. ¿LA CONDUCTA DEL ADOLESCENTE COMO ES FRENTE A LA SOCIEDAD?ORIENTADORA: el adolecente muestra rebeldía en su entorno o círculo social se vuelve inestable y muchas veces trata de negar sus raíces se siente superior a otros y más aún cuando el niño piensa tener todo y hasta se cree superman cuando su realidad es que en casa hay carencia económica.¿CUANDO USTED HABLA QUE EL ADOLESCENTE NIEGA SUS RAÍCES A QUE SE REFIERE?ORIENTADORA: a su falta de compromiso con la sociedad un ejemplo de eso es cuando hay eventos culturales les da pena por ejemplo vestirse de adelitas con trenzas a este tipo de costumbres no es muy de su agrado claro no todos los jóvenes son así por ello digo que los niños pierden sus raíces o su identidad misma ya que muchos de ellos quieren verse como sus ídolos de la televisión muy modernos según ellos.USTED CONSIDERA QUE EL ADOLESCENTE ES DÉBIL DE VALORES RESPECTO A LO QUE VE EN LA TELEVISIÓNORIENTADORA: claro que si es muy débil esto de da por que sus valores son débiles y carecen de autoridad para ver que es bueno o malo para ellos, claro no todo lo que ven podemos llamarlo malo seguramente hay muchas cosas buenas que pueden aprender lo malo de esto es que les atrae mas lo negativo, usted se dará cuenta en algunos niños su actitud no es la correcta por que ya hablan, se mueven y e incluso se visten como el de la tv y si nos damos cuenta estos programas tienen otra cultura otro contexto distinto al nuestro un ejemplo de ello es que el adolescente de la televisión puede gastarse $1000 pesos en un rato mientras que el adolescente real de una comunidad se los viene gastando en la semana. ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑAN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE?

ORIENTADORA A partir de la investigación de la realidad mediática que circunda a las generaciones adolescentes actuales analizamos las dificulta-des que entraña el logro de una identidad personal en un mundo cambiante y múltiple, dominado por una telaraña de símbolos y representaciones televisivas luego entonces el papel que este juega es muy importante por que el adolescente va construyendo su identidad a partir de lo que ve en su entorno social de lo que los medios de comunicación le trasmiten y mas aun cuando se sienten identificados con algún programa de su edad.

Page 7: Revistaa1

7

Imagenes

¿ Quien soy?

Mi Identidad

Mi Cultura

Page 8: Revistaa1

8

Notas Periodisticas

Dr. Francisco Javier Martínez Dearreaza Neurólogo-Psiquiatra | Especiales

En el artículo anterior, publicado en diciembre, abordé los diferentes aspectos de la influencia de la televisión en los niños y adolescentes, principal-mente sobre la violencia y la formación de valores.Muchos infantes pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. Esta puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta.La exposición extensa de los niños antes la televisión con imágenes con violencia causa mayor agresividad en ellos, así se trate de un solo programa. Sin embargo, esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión sea la única causa negativa de conducta en los niños, pero tiene un factor significativo.Formas de Proteger a tus hijos de los excesos violentos en la televisión.Prestando mayor atención a los programas que ven.Estableciendo límite en el tiempo que ven televisiónEvitar que vean programas violentos. Deben cambiar canal o apagar el televisor cuando aparezcan escenas ofensivas, y explicarle al niño aquello que consideran malo o inadecuado de la programación.Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió o murió durante el programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños, enfatizando el hecho de que esa no es la mejor manera de resolver un problema.Para contrarrestar la presión que ejercen los padres, compañeros y amigos, debe comunicarse con otros papás para poner en vigor reglas similares sobre el tiempo y tipo de programa que deben ver los niños. Un buen sitio para abordar este tema podrían ser las reuniones de padres que se realizan en la escuela. Los padres deben utilizar estas medidas para prevenir los efectos dañinos que la televisión puede ocasionar en ellos, tales como el estereotipo racial o sexual, así mismo como la pérdida del tiempo. Nada mejor que guiarlos hacia juegos más provechosos que permitan la interacción familiar y con amigos, al tiempo que son educativos para su desarrollo intelectual.Si los padres tienen dificultades serias estableciendo controles y límites o preocupación genuina en cuanto a la reacción del niño a la televisión, les aconsejo que lo consulten con un psiquiatra para que reciban ayuda especializada.

La violencia genera niños más agresivosLas personas que ven violencia en la televisión durante su niñez se comportan con mayor agresividad aún 15 años después, según uno de los pocos estudios sobre violencia televisiva que analiza el comportamiento de los niños hasta que llegan a ser adultos.

Page 9: Revistaa1

9

Las nuevas generaciones: Crisis de cultura e identidad1.- Cambios en la comunicación entre padres con sus hijos: En épocas de nuestros abuelos (y gracias a Dios aún se mantiene en algunos hogares), la comunicación que los progenitores tenían con sus hijos era más amplia. Las personas trabajaban como hoy, pero los padres tenían mejores modelos de vida y asumían su rol con mayor entrega a nivel emocional. Los padres compartían al menos una comida con sus hijos y charlaban de todo, enseñaban, daban ejemplo y ello involucraba difundir cultura (valores, intelecto, investigación, etc).

Llegaron los cambios de estilo de vida, los medios de comunicación mostraron ídolos particulares y las grandes empresas desarrollaron útil y necesaria tecnología para muchas esferas de vida, pero el hombre fue cambiando por dentro, autoex-igiéndose obtener ciertos objetos para sentirse exitoso, había llegado la ola de la su-perficialidad que posee 3 aristas: consumismo, culto extremo al cuerpo con miedo a la decrepitud y relaciones humanas open mind (mente abierta y a probar de todo antes de morir para ser feliz).

3.- Lenguaje deficiente por alienación: Si los padres no corrigen desde casa, es poco o casi nada lo que pueden hacer los docentes para que los estudiantes hablen y escriban con propiedad. Hoy en día nos encontramos con jovencitos que hablan tan extraño (lenguaje repleto de muletillas, no puede expresar una oración completa sin cortarla, ideas vagas y escaso lenguaje porque no leen y son básicamente hijos de lo audiovisual).

Y quienes venimos de familias donde la cultura es básica y los valores igual, podrán recordar que si nuestros padres nos hubiesen escuchado hablar como hoy, la llamada a la reflexión hubiese sido inmediata y hasta algún abuelo o abuela más estricto nos habría dicho que tal lenguaje de carretero era una vergüenza familiar. Pero hoy las mamas dicen: son chicos, es su etapa, hay que respetarla y yo digo ¡ja, que ignorancia! y lo digo porque he tenido que dar cursos privados a empresarios y estudiantes para escribir y hablar de modo correcto, siendo ya graduados porque estos problemas los han limitado en varios aspectos de la vida.

A nivel científico está comprobado que si una persona no ha cultivado valores, cultura y control emocional y ha hecho todo lo contrario, el cerebro pierde potencial, hay zonas que prác-ticamente se atrofian. ¿cómo una persona que no ha leído ni lee tiene banco de memoria para crear, pensar distinto y dejar de ser solo ansioso e impulsivo?. ¿cómo una persona que siempre se expresó mal y le cuesta hablar de modo adecuado puede de un día para otro ser claro, elocuente, didáctico y entretenido? ¿cómo una persona que fue criada desde el ego puede ser re-flexiva, bondadosa y crecer para servir?

Page 10: Revistaa1

10

Charlas de alumnos de la escuela Sec. “Justo Sierra Mendez”

¡Hola lu...!Hola Cinthis¡Hola loser!

¡Hi perdedor!Osea bola de nacos eh y todos...Que onda hicieron la tarea nerts??

Y si me dejas de molestar burrito de granja

¡Bye per...!

¡Bye perdedor!¡Adios lu...!