revista un camino, abril 2013

52
PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA Distribución gratuita Prohibida su venta www.celadi.org.ar año 3 abril 2013 #28 año 3 abril 2013 #28 Distribución gratuita Prohibida su venta www.celadi.org.ar ENTREVISTA TOM CRUISE CÓRDOBA SECRETOS DE ALTA GRACIA COSTA ATLÁNTICA CHAPADMALAL TODO EL AÑO LA CIUDAD DEL GRAN RÍO PARANÁ

Upload: celadi-omnibus

Post on 12-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Edición 28 de la revista Un Camino, publicación de a bordo de los ómnibus de larga distancia en todo el país.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Un Camino, abril 2013

PUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIAPUBLICACIÓN EXCLUSIVA DE LA CÁMARA EMPRESARIA DE LARGA DISTANCIA

Distribución gratuitaProhibida su venta

www.celadi.org.ar

año 3abril 2013#28 año 3abril 2013#28

Distribución gratuitaProhibida su venta

www.celadi.org.ar

ENTREVISTA TOM CRUISE

CÓRDOBASECRETOS DE ALTA GRACIA

COSTA ATLÁNTICACHAPADMALAL TODO EL AÑO

LA CIUDADDEL GRAN RÍO

PARANÁ

Page 2: Revista Un Camino, abril 2013
Page 3: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 3

Climas y colores del otoño

Una vez más, le damos la bienvenida a bordo y a las páginas de la revista Un Ca-

mino, editada por CELADI, Cámara Empresaria de Larga Distancia.

En esta edición, la número veintio-cho, lo invitamos a disfrutar de una de las joyas de la provincia de Entre Ríos: la ciudad de Paraná. Un recorri-do imperdible por sus calles, arqui-tectura e historia hacen de la capital provincial un destino imperdible a la vera del río Paraná. Siempre es buen momento para hacer una escapada a la costa y en esta edi-ción, nuestra recomendación es Cha-padmalal. Pero si el sur es lo suyo, lo invitamos a conocer Puerto San Ju-lián, en Santa Cruz. Además, nos di-mos el gusto de charlar con una de las más grandes estrellas de Hollywood, el actor Tom Cruise, en su paso por Buenos Aires. Y cómo en cada edi-ción, le traemos notas de moda, salud y mucho pero mucho más.

Por último, le sugerimos dedicar-le unos minutos a leer la informa-ción específica de los ómnibus de lar-ga distancia que encontrará a lo largo de la revista, en especial en sus últi-mas páginas. Y porque su opinión nos interesa, lo invitamos a escribirnos a [email protected] Sólo me resta desearles un excelente viaje a destino. Que disfruten de nues-tra revista y, por supuesto, del camino.

¿Qué es CELADI?Fundada en 1995, la entidad reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las ru-tas de todo el país, llegando inclusive a países limítrofes. Conozca las empresas que son miembros de CELADI ingresando a www.celadi.org.ar

editorial*

*

Mario Verdeguer,

Presidente de Celadi

Page 4: Revista Un Camino, abril 2013

La vida pasa voLando

Circuito internacional Potrero. Provincia de San luis.

Page 5: Revista Un Camino, abril 2013

disfrutá eL Camino

Gen

tilez

a M

inist

erio

de

turis

mo

y la

s Cu

ltura

s; G

obie

rno

de la

Pro

vinc

ia d

e Sa

n lu

is

Page 6: Revista Un Camino, abril 2013

6 . un camino

agendaEspectáculos y música

modaOutfits para actividades outdoors

gastronomíaLa cocina ya no es lo que era chapadmalalUna perla en la Costa Atlántica

mercedesLas marcas de la historia

paranÁLa ciudad del gran río entreVIstaTom Cruise alta gracIaUn destino saludable

tecnologíaEl fin del mensajero

16

12

8

20

24

26

36

40

44

*

*

*

*

*

*

*

*

*

por la

alfombra roja

porteña

sumarIo

staff .Editor responsable gustavo Federico gaona - Diseño daniela sawickiColaboran en este número maia calcagno, mercedes halfon, Juan Ignacio crespo, martín caamaño, tomás marín, germán alemanniFoto de tapa: II Brigada aérea - paraná.CELADI www.celadi.org.ar Por publicidad [email protected] (011)155-508-4263. Comercializa EG MediaBrokers: esteban gallego (011) 155-637-5153 www.egmediabrokers.com. Co-rreo Lectores: [email protected]. Editor: [email protected] En facebook: un-caminorevista Un camino es una publicación mensual propiedad de CELADI (Cámara Empresaria de Larga Distancia) Alicia Moreau de Justo 846, 2 Piso Oficina 5 (CABA).

Se prohíbe su reproducción parcial o total sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de CELADI. La empresa editora se reserva el derecho de aceptar o

rechazar todo tipo de material publicitario y no guardará ni devolverá material no solicitado de arte, fotos, textos u otros. Impresa en Argentina por SIA (Sociedad Impresora Americana).

Page 7: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 7

Page 8: Revista Un Camino, abril 2013

8 . un camino

* espectáculos y eventos [email protected]

La Fiesta Nacional del Surubí es una celebración gran-de de los Goyanos y de fundamental trascendencia para la vida de la ciudad. Este tradicional festejo tuvo su ini-cio en el año 1969, llevándose a cabo por iniciativa del

FIESTA NACIONAL DEL SURUBÍ

Club de Caza y Pesca “Doña Goya” y la Municipali-dad de Goya, y este año tendrá lugar del 22 al 28 de abril. El Surubí, tiene una constitución básica similar a la de los bagres, pero su resistencia normal y costumbres alimen-

Como cada año, cientos de pescadores argentinos y extranjeros se acercan a la ciudad

de Goya, C orrientes, para disfrutar de una de las fi estas nacionales más esperadas del

año, la del surubí.

Page 9: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 9

tarias lo sitúan en lugar aparte.  En los meses veraniegos se lo encuentra en cualquier río. Aunque tiene preferen-cia por las costas, que recorre buscando alimentación en-tre raigambres y árboles caídos en aquellos lugares donde el agua tiene cierta velocidad. Es omnívoro, es decir, que se alimenta de peces y de gatearópodos. Puede llegar a pe-sar 90 Kg. y alcanza casi 2 mts. de longitud., uno de los peces de mayor talla que habita las aguas dulces del país. Se lo pesca desde el Alto Paraná hasta las cercanías de Zá-rate en la provincia de Buenos Aires, pero la zona más apropiada está comprendida entre el puerto de Recon-quista y el Paraná Medio y sus afluentes, siendo su hábitat preferido en las proximidades de la ciudad de Goya donde la existencia de un gran número de islas hizo que el Suru-bí lo convirtiera en su zona de mayor concentración, tan-to que se conoce a toda esa área como la “CUNA DEL SURUBI”.  Consejos de PescaEl surubí siempre o casi siempre se pesca de noche y pre-ferentemente al reparo de la luna, debido a su falta de ve-locidad, es un pez que salta hacia la presa desde su es-condite. Los mejores momentos para la captura de bue-nos ejemplares son los días de intenso calor. La pes-ca en invierno no tiene la abundancia del verano, pues-to que cuando emigran viven aletargados en las profun-didades.  Entre las variedades de Surubí se destacan:

Seudoplatystoma Coruscans: Conocido vulgarmente con los nombres de: “Surubí pintado” y “Surubí Cachorro” (ejemplar joven) de piel desnuda, cuerpo redondeado, se caracteriza por poseer una cabeza grande, achatada, pro-vista de ojos relativamente pequeños, la boca es amplía y terminal, destacándose la quijada superior que sobrepa-se a la inferior, resulta característica las barbilla típica del grupo, la coloración es amarillenta pardusca, claro en el dorso y casi blanco en el vientre, las manchas que se en-cuentran en el cuerpo y las aletas son de color pardo roji-zos, las mismas son una verdadera púa.  Seudoplatystoma Pasciatum: Conocido vulgarmente como “Rollizo”, “Surubi Atigrado” y “Cachorro” (individuo jo-ven), resulta bastante similar a la especie anterior diferen-ciándose para su coloración pardo olivo, con trece o catorce bandas transversales oscuras que llegan al vientre, y las ale-tas de color pardo claro con manchas redondeadas.  Puede alcanzar longitudes de hasta 1,50 metros y un peso de 60 Kg., pero sus dimensiones habituales oscilan entre los 60 y los 90 centímetros. Como cada año, la ciudad Goya recibirá a cientos de pes-cadores argentinos y extranjeros, además de a miles de tu-ristas, dispuestos a disfrutar de una de las fiestas nacionales más esperadas del año. ¡Buena Pesca!*Más información en www.goyasurubi.com.ar

Page 10: Revista Un Camino, abril 2013

10 . un camino

* arte [email protected]

TALLER FERRARI

La Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Direc-ción de Artes Visuales, lleva a cabo “Taller Ferrari”, un re-corrido por las obras del artista argentino León Ferrari. La muestra puede visitarse hasta el 26 de mayo en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151, Ciudad de Buenos Aires).Con la colaboración de la “Fundación Augusto y León Fe-rrari. Arte y Acervo” (FALFAA), la exposición permite to-mar contacto no solo con las obras del artista, sino también con su contexto de creación. Así, hay múltiples y signifi ca-tivos elementos provenientes de su taller, que constituyen la materia prima de su trabajo: juguetes, plumas, íconos religiosos, objetos cotidianos, electrodomésticos, imágenes periodísticas, fotografías históricas y textos, entre otros.“León Ferrari piensa, en sus obras, los avatares de la condi-ción humana y denuncia de una forma original y efi caz los abusos del poder en todas sus formas. En sus obras desfi lan y se combinan sugerentemente personajes y situaciones si-niestros de la historia argentina y de la humanidad, pasados por su fi ltro irreverente e implacable”, expresó el curador de la muestra, Andrés Duprat, también director de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Además, a propósito de la variedad de materiales que utilizados, destacó: “Huesos, poliuretano, muñecos, alambres o ramas: para Ferrari, todo es, o puede ser, materia plástica, siempre que le permita expresar sus ideas, conceptos y búsquedas estéticas”.Complementan la propuesta obras del asistente de Ferrari, Yaya Firpo, quien aborda tópicos como las fronteras, las mi-graciones y la nacionalidad; intervenciones performáticas sobre obras del artista, con coreografía de Mariana Bellotto; y proyecciones de “Civilización, un documental sobre León Ferrari” (2012), del director Rubén Guzmán.

Del 24 de marzo al 26 de mayo en el Centro

Cultural Haroldo Conti  tendrá lugar la

muestra Taller Ferrari, un recorrido por las

obras del genial y no poco controversial

artista León Ferrari.

Page 11: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 11

Page 12: Revista Un Camino, abril 2013

12 . un camino

Aventura, naturaleza, aire libre, deporte, fin de semana. Todas buenas excusas para dejar a

un lado la rutina de la ciudad y poner-

se en contacto con la naturaleza. Ellas se quitan los tacos altos, las plataformas y las polleras tubo. Ellos, revolean los tra-jes. Esta actitud requiere de un outfit

renovado: zapatillas, calzas, remerones, buzos, gafas de sol, bolsos porta todo, y unos buenos auriculares para acompa-ñar con música.

moda*

Carla danelli

Los fines de semana no son para quedarse en casa. Por eso te recomendamos las

mejores opciones para disfrutar al aire libre sin perder el estilo.

Outfits para actividades outdoors

Page 13: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 13

Lo importante es calzarse ropa bien cómoda y partir a pie, en bici ó ro-llers por la ciudad a conquistar nues-tro costado deportivo o simplemente

nuestro amor por la naturaleza.Para ellas: remerón negro con estam-pa, buzo gris con capucha y estam-pa (consultar precio, todo 47 street),

jogging gris ($248, Ver), gafas de sol ($1300, Infinit), auriculares rosa ($249, Panasonic) morral de cuero y abotinados negros con tachas (con-

47 Street

VER

Panasonic

montagne

Page 14: Revista Un Camino, abril 2013

14 . un camino

direccionario: 47 Street: www.47street.com.ar;

Carla danelli: www.carladanelli.com; dufour:

www.dufourarg.com; Imaginarium: www.imagi-

narium.info; Panasonic: www.panasonic.com.ar;

Ver: www.ver.com.ar.

sultar precio, Carla Danelli).Para ellos: chomba de piqué y zapa-tillas deportivas (consultar precio, Dufour), rompevientos con capucha ($507, Montagne), cámara de fotos di-

gital ($2399, Lumix – Panasonic).Y para mantener entretenidos a los más chicos: MP3 ($349, Imaginarium).

MAIA CALCAGNO

Imaginarium

Lumix Panasonic

Infi nit

dufour

dufour

Page 15: Revista Un Camino, abril 2013

Llegá más lejos...

Ómnibus de larga distancia.

Salin

as N

orte

, Sal

ta.

Page 16: Revista Un Camino, abril 2013

16 . un camino

Escuelas con carreras desarrolladas y cursos específicos, libros, guías… La cocina gourmet tiene ca-

da vez más adeptos en Buenos Aires, pero sentarse en un restaurante caro ya no es la única opción.

Con paciencia, se puede reproducir en casa la magia de los chefs. Sepa cómo y dónde.

GASTRONOMÍA*

La cocina ya no es lo que era

Page 17: Revista Un Camino, abril 2013

uedaron atrás los tiempos en los que los hombres se jacta-ban de no saber hacer ni un

huevo frito y las únicas mujeres que sa-bían cocinar eran las abuelas. Igualados en el mundo y en la cocina, hombres y mujeres se sienten cada vez más atraí-dos por las cucharas y el cucharón. El cambio abarca muchos aspectos: quie-nes cocinan en los sets de televisión ya no son señoras arrugadas que hacen un bizcochuelo con doce huevos, sino aventureros internacionales que toman vino en copones mientras preparan de-licias, o mujeres desprejuiciadas que alientan a usar en sus platos los ingre-dientes que ya estaban en el congelador. La cocina ha cambiado, y también las mentalidades ligadas a la actividad.

Un poco de historiaParece que fue hace siglos, pero no. La carrera de chef se constituyó a comien-zos de la década del ‘90 y fue uno de esos espacios invadidos por indecisos y apasionados. Ser cocinero diplomado se convirtió en un buen plan, y empezó a aumentar la demanda que la ciudad de Buenos Aires tenía para sus nuevos hoteles y restaurantes de autor. Fue por la aparición de sofisticados locales en el corredor de Puerto Madero, Las Cañi-tas, San Telmo y Palermo que se fueron multiplicando las escuelas de capacita-ción con títulos oficiales.

El punto de partida lo dio la apertu-ra de The BUE Trainers, entidad crea-da para capacitar al personal que hacía catering para empresas de aviación. Al debut de este visionario instituto le si-

guieron la aparición del Instituto Ar-gentino de Gastronomía (IAG), la Es-cuela Superior de Hotelería, el Cole-gio de Cocineros Gato Dumas y otros centros más pequeños. En todo este andamiaje, las guías de restaurantes de Fernando Vidal Buzzi, y su búsqueda de la perfección culinaria, desempeña-ron año a año un papel fundamental.

Gastronomía casera Pero la industria cultural gastronó-mica, además de generar innumera-bles fuentes de trabajo, también abrió el apetito de los porteños. Y parece que después del auge de Palermo Ho-llywood, llegó el de la gastronomía he-cha en casa. Es que para aquellos que se acostumbran a comer rico y varia-do afuera, es difícil no querer repetir la experiencia puertas adentro. Des-de hace un tiempo, ha empezado la tendencia de los que quieren apren-der cocina gourmet. Comer bien afue-ra es caro, y a veces hasta difícil. Por eso pareciera que lo mejor es apren-der a hacerlo en el hogar. Esto explica la creciente matrícula de cursos cortos en escuelas de cocina, y los numerosos y diversos libros culinarios que desde hace unos años empezaron a asomar la nariz en las bateas de las librerías. Federica Cosentino, gerente de mar-keting de la Escuela del Gato Dumas, explica: “la cocina es atrapante. Cada año pasan por nuestros cursos más de 3.500 personas que vienen a aprender pero en un marco lúdico y divertido. Definitivamente, hay un mayor interés en aprender técnicas culinarias”. ¿Para qué? Para nuestra pareja en una cena

romántica, para divertir a los amigos o, simplemente, para una noche solita-ria en nuestra casa.

Cada maestrito con su librito La pionera fue Doña Petrona y su re-cetario, clave para nuestras madres y abuelas. La siguieron Choly Berreteaga y Dolli Irigoyen. Más tarde llegó el tur-no de los hombres: Francis Mallmann, con su volumen sobre cocina argentina, y Donato De Santis, que como siempre homenajeó a la comida italiana. Y aho-ra, las chicas estrellas de la TV, que ya tienen sus propios libros. Narda Lepes dio el puntapié inicial con Comer y pa-sarla bien, que además ganó el premio internacional Gourmand World Cook-book Award 2009 en el rubro “Mejor li-bro de cocina basado en un programa de televisión”. Se trata de un libro bá-sico y a la vez moderno donde, además de recetas sofisticadas, hay otras ele-mentales, como el pollo al horno, la ma-sa de los panqueques o la sopa de ver-duras. No sólo tiene ideas para platos, sino también perfiles de alimentos, co-mo carnes, quesos y hierbas. Ideal para el neófito que necesita saber los detalles de cada elemento que va a usar. Nar-da también editó el año pasado su guía de compras, de gran utilidad para los que, ya iniciados en la cocina, deciden cuidar los productos que van a utilizar para sus preparaciones. Juliana López May, otra cocinera emblema del canal El Gourmet, lanzó en 2010 Mi primer li-bro de recetas, un volumen de una cui-dada edición en el que esta cocinera de perfil más saludable da un panorama

un camino . 17

Q

Page 18: Revista Un Camino, abril 2013

*

Libro de cocina. Relatos argentinosEloísa Alemany (Ediciones de Autor)

Qué, cómo, dónde. Guía de compras. Narda Lepes (Editorial Planeta)

Cuaderno dulce.Postres franceses. Pascale Alemany (Ediciones de autor)

g e n e r a l para quie-

nes quieren adentrarse en la co-

cina rica y sana. Sopas, panificación, chutneys y platos con elementos inte-grales y orgánicos son su especialidad. El libro incluye ideas para armar me-nús completos según la ocasión: forma-les, para comer con las manos, para un clima de fiesta, etcétera.

Otros dos libros muy recomendables son los que realizó Eloise Alemany. Su proyecto es particular: no es ella quien hace las recetas, sino quien compila un conjunto de platos que confeccionan distintas personalidades de la cultu-ra porteña. Primero editó Libro de Co-cina, donde 24 personajes de Buenos Aires revelan sus recetas más queridas. La galería de personajes es diversa: una psicóloga, una politóloga, la diseñadora Valeria Pesqueira o artistas como Nico-la Constantino y Lola Goldstein. Cada uno, además, muestra el particular há-bitat de su cocina. Su segundo proyecto fue Cuaderno dulce, íntegramente dedi-cado a los postres e integrado por rece-tas de su madre, Pascale Alemany, exi-mia cocinera francesa. Dice Eloise: “las clases de cocina están de moda, y creo que el paladar de los argentinos se puso

más aventurado. En los locales hay cada vez mas productos gourmet, y en Chi-natown, donde venden todo lo ‘exótico’, también hay cada vez más gente”.

A no quedarse con las ganas Además de comprar libros, quienes se interesaron por perfeccionar sus técni-cas culinarias se han dirigido a escue-las de cocina queha empezado a conce-bir cursos orientados a este nuevo pú-blico amateur. En el IAG hay uno lla-mado “Cocina para recibir amigos” que dura dos meses. Y en la Escuela del Gato Dumas, hay varios con muchos inscrip-tos. “El ABC de la cocina que dicta Gui-llermo Calabrese es el curso más pedido. ¡Lidera el top five! –cuenta Federica Co-sentino-. Lo sigue de cerca uno de sushi dictado por Iwao Komiyama”. La contracara artesanal del boom gas-tronómico en Buenos Aires es este nue-vo auge casero: volver a hacer una sopa de pollo, una tarta de atún, una mousse de chocolate, pero con nuestros ingre-dientes, dándole nuestro toque perso-nal. Porque la comida de autor se lleva-rá todas las miradas pero, ¿hay algo me-jor que la comida hecha en casa?

mercedes halfon

LA DIETA DE LOS MÁS CHIQUITOS

La comida que se hace en casa no sólo les

interesa a los adultos. Los niños, que obvia-

mente no tienen la posibilidad de elegir de-

masiado, también están interesados. Para

ellos, cocinar puede ser un juego. La prime-

ra en tenerlos en cuenta fue Choly Berre-

teaga, con su libro Choly para chicos. Mar-

tiniano Molina hizo después A Jugar en

la cocina. Sumándose a la corriente, Nar-

da Lepes incluyó en su libro Comer y pa-

sarla bien un capítulo con recetas para los

más chiquitos. Según la famosa chef, se tra-

ta de “ponerle onda” a esas primeras papi-

llas que suelen ser muy sosas, para que los

chicos también puedan abrirse a nuevos sa-

bores y disfrutar del buen comer. En la mis-

ma sintonía, la siempre emprendedora Eloi-

se Alemany va a editar a fin de año un li-

bro dedicado íntegramente a los pequeños.

“Es un primer recetario, para que ellos mis-

mos puedan hacer”, explica. Porque cocinar

es un hábito que se perfecciona más cuan-

to antes lo iniciamos. Como

los grandes, también hay

chicos golosos que siempre

están dispuestos a poner-

se el delantal y a meter las

manos en la masa.

*

18 . un camino

Page 19: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 19

Page 20: Revista Un Camino, abril 2013

20 . un camino

Una perla en la Costa Atlántica

Chapadmalal*

Cerca de mar del plata, esta pequeña ciudad ofrece al turista variados atractivos: playas con

acantilados y buenas olas para el surf, una estructura hotelera renovada y un casco histórico

donde se encuentra un precioso castillo de estilo gótico construido a principios del siglo pasado.

Page 21: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 21

Una perla en la Costa AtlánticaG

entil

eza

EmTU

R

*

La Costa Atlántica tiene sus per-las ocultas. Una de ellas es Cha-padmalal -cuyo nombre significa,

en aborigen, “entre arroyos”-, localidad ubicada al sur del Partido General Pue-yrredón, en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un atractivo destino veranie-

go, parada obligada para los viajantes por su propuesta turística, su tranquilidad y sus condiciones naturales únicas. Por un lado, el mar, con sus majestuosas playas, sus balnearios, sus dunas y sus acantila-dos. Por el otro, el campo, con sus histó-ricas estancias y emprendimientos turís-

ticos de primer nivel. Favorecida por su ubicación estratégica, a sólo 20 minutos de Miramar y Mar del Plata, Chapad-malal está más que preparada para reci-bir a los turistas durante todo el año, ya que cuenta con cuatro campings, nueve hoteles y diecinueve bungalows.

Page 22: Revista Un Camino, abril 2013

22 . un camino

Historia

Su historia se remonta a las épocas en las que la civilización aún no sentaba sus bases en estos lares. En ese enton-ces, lo que hoy es Chapadmalal era tierra tehuelche, propiedad del Caci-que Negro II, un hombre con carác-ter pero poco audaz para los negocios que, allá por el 1800, las otorgaría por trueque a Lorenzo López. Ése sería el comienzo de una larga serie de traspa-sos que pueden fácilmente confundir a cualquiera que intente conocer la historia. Sin embargo, lo que es signi-ficativo y no puede pasarse por alto es que fue la Sociedad Rural Argentina la que realmente asumió un compromi-so serio con estas tierras y se ocupó de mejorar el suelo y el ganado de la zona.Mucho más adelante, en la década del ‘40, durante la primera presidencia de

Juan Domingo Perón, esta localidad fue sede importante de lo que se de-nominó “turismo social”, una medida político-económica que implicaba la nacionalización de la empresas extran-jeras y el otorgamiento de los princi-pales emprendimientos hoteleros de la Costa Atlántica a los sindicatos. Durante ese período se construyeron Colonia de Chapadmalal, un inmenso complejo hotelero de nueve edificios, y la residencia presidencial, ubicada en los alrededores del Hotel N°1, lugar destinado al descanso y esparcimiento de los primeros mandatarios naciona-les. Fue una época dorada para la zona: media Argentina chapoteaba en las sa-ladas aguas de sus costas. El esplendor del complejo duró varias décadas, pero en los ’90 entró en un largo período de decadencia. Los altos

costos de mantenimiento necesarios para mantenerlo en funcionamiento lo fueron empujando a un triste estado de abandono. Por fortuna, no fue tanto lo que tuvo que esperar para volver a ser lo que era. En el 2000 se destinaron fondos para su reconstrucción y remo-delación, y hoy representa uno de los puntos turísticos más visitados de la Costa Argentina, ya que cuenta con un polideportivo, lagos, parques, botes y una buena provisión de espacios gas-tronómicos, especialmente parrillas. Además, tiene una extensa playa con una vista privilegiada.

Circuitos turísticos

Partiendo desde Mar del Plata por el Paseo Costanera Sur, a 8 km del Faro, se descubre la primera playa: La Pa-loma, escenario de formidables olas y

Gen

tilez

a Em

TUR

Page 23: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 23

Chapadmalal combina

extensas playas con

estancias y hoteles de

primer nivel.

Chapadmalal es el título de una película

del director argentino Alejandro Montiel,

quien definió a esta localidad como “un

territorio abstracto y enigmático en cuyos

confines todavía es posible aprender algo

a través del cada vez más olvidado arte de

la conversación”. El film trata el tema de la

vejez, vinculado con la experiencia y la sa-

biduría. Según comenta el autor, él mismo

eligió este lugar porque es uno de los des-

tinos de recreación que tiene el PAMI para

personas de la tercera edad, y porque para

él representa una época. Cámara en mano,

Montiel se aboca a la tarea de buscar tes-

timonios que tienen lugar en sitios emble-

máticos de la zona, como el Complejo Tu-

rístico. El documental muestra una serie de

relatos de vida de ancianos de todas par-

tes del país, y pone el acento en la expe-

riencia de estas personas, una buena ma-

nera de utilizar el pasado como intérpre-

te del presente y faro hacia el futuro. Para

el espectador, la película es una excelente

forma de respirar el aire de Chapadmalal, y

conocer desde una óptica distinta cada uno

de sus históricos rincones.

Para más información visitar:

http://www.chapadmalal.org.ar/

*

*

Gen

tilez

a aS

Chap

ChAPAdMAlAl, lA PElíCulA

protagonista de importantes torneos internacionales de surf. A continuación se asoma Barranca Los Lobos, a 25 me-tros sobre el nivel del mar, lugar que debe su nombre a la frecuente visita de estos simpáticos mamíferos marinos y muy valorado, además, por los aman-tes de la pesca deportiva. Le siguen, por orden de aparición, Playa Chapad-malal, Santa Isabel, Highland Park, San Eduardo, El Marquesado y Playa Es-condida. Un apartado especial merece este último balneario: por un lado, por ser la primera y única playa naturista del país, gracias a su amplia variedad de aves, su rica fauna marítima y sus pequeños bosques; por otro, por haber sido habilitada como playa nudista.

Camino de Las Estancias

Saliendo de Mar del Plata, por el Ca-mino Viejo que lleva a Miramar, se atraviesa Chapadmalal en medio de grandes extensiones de campos verdes que combinan exquisitamente con el azul profundo del mar y el horizon-te rojizo marcado por el atardecer. A este paisaje de ensueño lo decoran un puñado de estancias históricas, como

Santa Isabel, con un hermoso casco colonial que ofrece un perfecto punto turístico para realizar cabalgatas, foto-grafía y paseos en carruaje, y celebrar en su salón de eventos. El tradicional y reconocido Marayui Country Club, famoso por sus extensas canchas de golf y una combinación de vegetación y lagunas naturales. Hacia la costa, aparece el Balneario Cruz del Sur, lin-dante con La Redonda, una playa ele-gida por eximios surfistas.

Casco histórico

Saliendo de Mar del Plata, por la ruta 88, se accede a la Estación Chapad-malal, una antigua estación de ferro-carril de estilo colonial típicamente inglés. A pocos metros de allí, esta el histórico Castillo Chapadmalal, cons-truido en 1906 por el arquitecto Bas-set Smith, de estilo gótico y rodeado de un extenso parque diseñado por el célebre paisajista Carlos Thays, a pedido de Alfredo Martínez de Hoz, miembro de una familia emblemática y arraigada en la historia del lugar.

maia calcagno

Page 24: Revista Un Camino, abril 2013

24 . un camino

El poder de convocatoria de la ba-sílica de Luján no es algo nue-vo. Se sabe, al menos por ha-

ber visto esa típica foto en algún matu-tino, que miles de jóvenes caminan hacia el lugar una vez al año para agradecer, pedir algo trascendente o, simplemente, encontrar nuevas amistades. Cualquie-ra de esos tres objetivos bien valen un par de ampollas. Pero antes de esta fa-mosa peregrinación, allá por el año 1744,

en plena Campaña del Desierto, la ciu-dad de Luján recibió una visita multitu-dinaria. Los concurrentes, eso sí, no esta-ban en la lista de invitados: eran parte de un malón de indios bastante belicosos. Para quedar preparados para un nue-vo ataque de ese tipo, se instaló cerca de allí el fuerte Guardia de Luján. Además de ser el primer bastión de defensa de la ciudad de Buenos Aires, este sitio te-nía características habitacionales. Las las

compañías se establecían en estos fuer-tes según las estrictas normas expresa-das por el Cabildo: alojamientos, una ca-pilla y una dependencia para el religio-so. El sitio en cuestión fue ocupado por la compañía conocida como La Valerosa, al mando de José de Zárate. En 1779 se realizó el traslado de los habitantes y del fuerte (donde hoy se encuentra el edi-ficio del Palacio Municipal) a la región que sería su ubicación final, bajo el nom-

Situada a apenas 100 kilómetros de la Capital, es una ciudad ideal para pasar un fin de semana en

un bello entorno campestre. Agroturismo, actividades deportivas y una oferta gastronómica en la que

destaca el popular salame quintero son parte del atractivo de este lugar con mucha historia.

Mercedes: las marcas de la historia

PROVINCIA DE buENOs AIREs*

Gen

tilez

a Di

recc

ión

de Tu

rism

o de

Mer

cede

s / D

anie

l Zun

ino

Page 25: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 25

bre de Nuestra Señora de las Mercedes.Pero la síntesis de la identidad de lo que hoy conocemos como Mercedes tardaría un poco más en llegar, y lo haría sobre rieles: en 1865, aprovechando la inaugu-ración de la estación ferroviaria, el inten-dente Mariano Saavedra dejó asentado el nombre de esta ciudad ubicada a sólo 100 kilómetros de la Capital.

Por una cabezaLa importancia de Mercedes en la cons-titución de la Nación es notoria: de he-cho, a finales del siglo XIX, esta ciudad compitió cabeza a cabeza con La Pla-ta para convertirse en la capital de la provincia de Buenos Aires. Aunque no cuenta con una planificación tan exacta como la ciudad fundada por Dardo Ro-cha, Mercedes presenta una infraestruc-tura estética y edilicia que sorprende. La vedette principal es la Catedral Nues-tra Señora de las Mercedes, cuya cons-trucción se inició en 1904 sobre la calle 24 (luego de que se demoliera el antiguo templo, construido por Juan Manuel de Rosas, que se ubicaba allí mismo). Pue-de que se tratara sólo de una cuestión política, pero ante la falta de fondos, los nuevos hacedores de la imponente cons-trucción tuvieron que recurrir al hom-bre más rico del lugar, Saturnino Unzué,

quien se hizo cargo de financiar la cons-trucción con los premios que ganó su yegua en el hipódromo (logró el premio Carlos Pellegrini y así se aseguró el di-nero suficiente para la terminación de la Basílica).

Con este edificio cargado de historia como centro, el resto de la ciudad pa-rece seguir sus coordenadas, y en to-das partes se respira un ambiente colo-nial y algo anacrónico. Más allá de sus museos (donde se destaca el de Cien-cias Naturales Carlos Ameghino), sus parques (el Parque Independencia es uno de los más extensos en la región, con sus 54 hectáreas) y sus plazas (la San Martín es el centro de la ciudad, todos los senderos terminan en ella y mantiene las dimensiones intactas des-de su fundación), lo s lugares más reco-mendados para el turista son el alma-cén de ramos generales Lo de Pipi y la pulpería de Cacho di Catarina que, ale-jada de la urbanización, funciona des-de 1868, pero fue adquirida por la fami-lia de su dueño en 1930. Su infraestruc-tura nunca fue modificada, e ingresar a ella es un viaje directo al pasado más remoto: pisos de ladrillo, mostrador de madera y el famoso “Rincón de Bote-llas Antiguas” que, según su dueño, no

se toca desde hace setenta años. Uno de los mayores orgullos de este local, que tiene paredes de 45 centímetros de es-pesor hechas con ladrillos de la época, es haber sido escenario de la versión ci-nematográfica de Don Segundo Som-bra que dirigió Manuel Antín.

Claro que en Mercedes también hay jó-venes, y en épocas de globalización, en cualquier lugar del mundo, hay que es-tar a la moda, más allá de las peñas, las empanadas picantes, el salame y la torta frita. El almacén Lo de Pipi recibe todos los fines de semana al público más juve-nil de la zona, y su fisonomía reciclada permite un tipo de diversión más actual.Finalmente, en La Vieja Esquina (inter-sección de la calle 25 con la 28) es po-sible sentarse y disfrutar la especialidadgastronómica de la región, el salame quintero (que, como no podía ser de otro modo, tiene su fiesta anual en septiem-bre), incluido en todas las picadas mer-cedinas.

Pese a que los indios nunca lo sabrán,aquel ataque del siglo XVIII no sólodesató temores. También fue el origende un lugar soñado.

juan ignacio crespo

*

Foto

s: G

entil

eza

Dire

cció

n de

Turis

mo/

Seba

stiá

n Ab

ross

io

La belleza natural del río Luján y la histórica pulpería de Cacho di Catarina, dos atractivos mercedinos.

Page 26: Revista Un Camino, abril 2013

PARANÁ*

Page 27: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 27

La ciudad del gran ríoSi todavía no tuvo la oportunidad de conocer la ciudad de Paraná, le

contamos por qué la capital de Entre Ríos debe ser su próximo destino

obligado.

II Br

igad

a Aé

rea

- Par

aná.

Page 28: Revista Un Camino, abril 2013

Sin dudas Entre Ríos es una de las provincias más lindas y amenas de nuestro país y su capital le ha-

ce honor. Ubicada en la margen izquier-da del río homónimo, Paraná es una ciu-dad que siempre vale la pena visitar. A continuación un recorrido por alguno de sus rincones más importantes.

Paseos costerosComo el nombre de la ciudad lo in-dica en Paraná el río es protagonista. Por eso mismo uno de los grandes atractivos de la capital entrerriana son sus paseos costeros en los cua-les el trazado urbano se conjuga con el imponente paisaje que otorgan las

28 . un camino

Page 29: Revista Un Camino, abril 2013

aguas. Uno es el Puerto Viejo, con sus balsas que sirven para el traslado de camiones pesados pero que también están disponibles para tomar como excursión turística. El Puerto Nuevo es ideal para recorrer a pie y apreciar de las fachadas de edificios antiguos como la Prefectura, la Aduana o El

Ministerio de Transporte Fluvial. Allí se realiza año tras año la tradicional Feria de los Artesanos, en la que par-ticipan trabajadores de la región y de todo el país. Además la zona cuenta con un gran patio de comidas y tam-bién con el divertido Museo de Autos Antiguos. Otro paseo imperdible por

Secr

etar

ía d

e Tu

rism

o y

Depo

rtes

- Mun

icipa

lidad

de

Para

un camino . 29 un camino . 29

La ciudad tiene al río

como gran protagonista.

Page 30: Revista Un Camino, abril 2013

Gen

tilez

a Ca

tedr

al A

lta P

atag

onia

/ Se

bast

ián

Mar

tinez

Secr

etar

ía d

e Tu

rism

o y

Depo

rtes

- Mun

icipa

lidad

de

Para

Page 31: Revista Un Camino, abril 2013

Gen

tilez

a Ce

rro B

ayo

la costanera es el de Bajada Grande, que fue donde se estableció el primer poblado de Entre Ríos. Se accede a través de sus dos arterias principales, las avenidas Larramendi y Estrada. El predio del antiguo puerto hoy oficia de espacio de recreación, con parrillas, zonas de pesca y juegos infantiles. Más adelante, sobre una loma en la avenida Estrada, se aprecia el monumento de Doña Gregoria Pérez, realizado por el escultor Torcuato Tasso. Al final del recorrido, en Larramendi, accedemos al Parque Intendente Humberto C. Varisco que, además de contar con bi-cisenda y el mástil más alto de Amé-rica del Sur, es el mejor mirador de la ciudad y el río debido a sus lomadas y barrancas naturales que permiten apreciar todo el esplendor de la vista. Y en época de temperaturas cálidas,

Paraná ofrece confortables balnearios y playas como el Thompson, la playa Municipal o del Rownig Club para disfrutar a pleno del sol, el agua y la arena.

Islote CurupíUn lugar único que no se puede de-jar de visitar. Conocer el Islote Curupí supone una experiencia inolvidable. Se trata de la más importante área na-tural protegida que posee la ciudad y está disponible para que puedan apre-ciarla todos. Se llega tomando una em-barcación desde el Puerto Nuevo. Los encargados de realizar el cruce son los célebres Baqueanos del Río que tam-bién ofrecen paseos en canoas y reco-rrida por todo el islote en compañía de guías especializados. El Curupí es un islote típico del estilo de albardones y

II Br

igad

a Aé

rea

- Par

aná.

un camino . 31

*

Conocer el Islote

Curupí supone una

experiencia inolvidable.

Page 32: Revista Un Camino, abril 2013

32 . un camino

Todo sobre los avances

de la nanotecnología

Page 33: Revista Un Camino, abril 2013

está conformado por un sector costero alto, un pequeño bañado en el interior y selva en galería. Tiene 14 hectáreas de extensión y cuenta con altas pasa-relas de madera para no dañar el suelo natural, además de carteles que señali-zan y explican las características des-tacadas de la flora y la fauna del lugar. El islote posee una plataforma especial diseñada para la observación de aves (se puede apreciar más de 63 especies de aves diferentes) junto con la exóti-ca y abundante vegetación propia del

litoral. También cuenta con un gene-rador de energía eólica, baños y un es-pacio reservado para degustar la gas-tronomía típica. Otro de los atractivos del Curupí es el museo isleño Mbiguá, que alberga una extensa colección de reptiles disecados y artesanías hechas por los antiguos aborígenes que habi-taron la región. Imperdible.

La ciudad: museos, monumentos, parques y avenidas principalesA pesar de su gran encanto natural,

Foto

s: Se

cret

aría

de

Turis

mo

y De

porte

s - M

unici

palid

ad d

e Pa

raná

Pasado, presente y

futuro conviven en

armonía.

Paraná no vive solo de sus espacios naturales. La capital entrerriana, como toda gran ciudad, también ofrece una rica vida urbana con gran variedad de atractivos culturales e históricos. En-tre sus museos destacan el Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Marti-nez”, integrado por pinturas, escultu-ras, grabados, dibujos y cerámicas de artistas entrerrianos y de todo el país, como Cesáreo Quirós –del que hay una sala exclusiva con sus cuadros–, Benito Quinquela Martín, Torcuato

un camino . 33

Page 34: Revista Un Camino, abril 2013

*

Vista al Museo Emilio Caraffa

34 . camino

Secr

etar

ía d

e Tu

rism

o y

Depo

rtes

- Mun

icipa

lidad

de

Para

Tasso o Lino Spilimbergo. También el Museo Nacional de Ciencias Natura-les y Antropología “Antonio Serrano”, que data de 1917 y entre sus cuatro sa-las exhibe 105.000 piezas representati-vas de la geografía, la flora y la fauna de Entre Ríos; su colección de aves di-secadas está considerada como la más grande de la Argentina. Entre sus construcciones, Paraná cuen-ta con muchísimos Monumentos His-tóricos Nacionales, debido a su historia y riqueza arquitectónica. Es el caso de la imponente Catedral Metropolitana, una de las más importantes y bellas del país, ubicada en pleno centro de la ciu-dad, o del teatro Municipal “3 de febre-ro”, que resalta por su eclecticismo de estilos, alternando entre la fastuosidad

del renacimiento italiano, la elegancia del barroco alemán y la gracia propia de la arquitectura francesa. El encanto natural de Paraná no pasa solo por el río homónimo y su costa-nera sino también por sus espacios verdes emplazados en el centro de la urbe. No se puede dejar de visitar la hermosa plaza 1° de Mayo, con sus fuentes blancas, los tonos violáceos que aportan las hojas de los jacarandás, contrastando con el anaranjado del polvo de ladrillo del suelo, junto con el verde de los demás árboles y plantas. La plaza está rodeada por varios de los edificios principales de la ciudad (la catedral Metropolitana, el Ex senado de la Confederación, el Palacio Muni-cipal) y en el centro se encuentra un

gran monumento en honor al General San Martin, inaugurado en 1910. El otro espacio verde excepcional es el Parque Urquiza, que posee tres tipos de alturas, unidas por antiquísimas escalinatas de piedra, erigidas en me-dio de cascadas y vertientes, además de una vegetación exuberante. Dentro de sus lindes encontramos senderos peatonales, calles con tránsito para au-tomóviles, un rosedal y el Anfiteatro Municipal. Por último es un paseo obligado en el centro de la ciudad recorrer la tradi-cional peatonal San Martín, donde se encuentran todo tipo de locales y gale-rías comerciales.

martín caamaño

Page 35: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 35

Page 36: Revista Un Camino, abril 2013

36 . un camino

Foto

s: G

entil

eza

Sony

Mus

ic

Page 37: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 37

Por la alfombra roja porteña

Tom Cruise, uno de los más grandes artistas de Hollywood pasó

fugazmente por Buenos Aires dónde presentó su nueva película. Ocasión

que aprovechó el cronista de Un Camino para conversar con él.

Veloz como una estrella fugaz fue el paso de Tom Cruise por Argentina. Pero en ese par de

noches en Buenos Aires, Cruise dejó una estela de amabilidad que demostró por qué el actor es la gran estrella del cine de acción del Hollywood actual.

El nunca pierde la sonrisa a lo largo de las dos horas que le llevan atravesar menos de 50 metros de alfombra roja. La organización es perfecta, pero nada puede impedir que la horda de fans que gritan “¡TOM! ¡TOM! ¡TOM!”se le cuelguen del cuello para las fotos. Todos tienen sus celulares listos para disparar un par de fotos que capturen el momento mágico y él, una estrella refulgente en Hollywood desde los 80 -cuando NADIE tenía una cámara a mano-, se saca fotos con paciencia con todos y tiene la delicadeza de decirle “encantado de conocerte y gracias por venir” a cada uno de ellos.

A pesar de su afamada baja estatura (que no parece tal a la hora de te-nerlo frente a frente), su figura se agiganta a medida que avanza por la alfombra roja. Y cuando uno lo tie-ne enfrente y se le pregunta cómo se siente vivir esta misma sensación casi todos los días de su vida, Crui-se sonríe y cuenta que “este es mi mundo y lo amo. El cine es mi hogar. Esto no pasa por mí, pasa por lo que yo represento dentro del mundo del cine. Este griterío me encanta. Y Ar-gentina se nota que es un país muy cariñoso”.

Cruise está presentando Oblivion, el tiempo de olvidar, una película de ciencia ficción futurista donde inter-preta a un mecánico de naves espa-ciales que vive en la Tierra solo con su pareja, hasta que ve cómo una nave, tripulada por una misteriosa mujer, se estrella contra el planeta.

EntrEvista a tom cruisE*

Page 38: Revista Un Camino, abril 2013

38 . un camino

Por la alfombra roja porteña

El actor confiesa que le “encanta la ciencia ficción. Es lo mismo que repre-sentaba el western en los 50. Se puede crear desde cero un nuevo mundo para la audiencia. Pero lo que más me gusta de la ciencia ficción es cómo se crean los personajes. Esta historia va a man-tener al público agarrado del borde de las butacas hasta el final. La trama tie-ne muchas vueltas de tuerca sorpren-dentes. Es una película para verla en un buen cine, con una pantalla gigante y un sonido envolvente. Me encanta eso que tiene la ciencia ficción. Hay millones de cosas diferentes que se

pueden hacer y todo siempre termina siendo algo muy interesante de ver, te sorprende. Eso te permite ser mucho más creativo.”

Tom les regala un momento de magia a todos sus entrevistadores. Siempre hay un momento en que arquea esas cejas cautivantes y encandila con sus dientes. Puede bromear diciendo que comparte una conexión con uno, aun-que es imposible no creerle cada una de sus palabras, o hacer un chiste pi-diendo que no creamos todo lo que vemos en pantalla. –Perdón que sea yo

quien te da la noticia, pero lo que pasa en el cine no es real son películas no-más–, dice entre carcajadas.

Pero se pone serio a la hora de hablar de la película: “Oblivion respeta algo básico de la ciencia ficción. Siempre, incluso en las grandes películas del gé-nero de los 50, la ciencia ficción no ha-bla tanto de la tecnología futura como de la humanidad. Siempre todo es so-bre el ser humano, sobre los grandes personajes, sobre el viaje personal”.

Y explica que “lo que define a Jack, mi

Page 39: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 39

*

Por la alfombra roja porteña

personaje en Oblivion, es su huma-nidad. La película transcurre sesenta años después de una invasión extrate-rrestre que arrasó la Tierra. Y Jack es un obrero, él arregla naves espaciales, sí, pero sigue siendo un mecánico. Y aunque vaya todos los días a trabajar volando en una nave espacial, él tie-ne un trabajo que no lo diferencia de cualquier persona que puede ir y ver la película. El está enamorado de eso que le parece que era la Terra. Y tiene que irse del planeta en dos semanas, pero la sola idea de abandonarlo le trae problemas. Y su humanidad dispara la

historia y provoca todos esos giros del guión. Y eso no es más que ciencia fic-ción clásica, es fascinante”.

Enseguida compara a su personaje con cualquiera de nosotros. “El es un tipo como todos. Le gustan los deportes, es-cucha música Esas cosas son las claves, definen a un personaje. Y yo también soy un tipo que me identifico con todo eso. Me gusta hasta mirar fútbol. Veo todos los mundiales. Vos deberías saber-lo mejor que nadie. Tienen a Messi y a todo ese equipazo En todo el mundo ya sabemos muy bien quiénes son“.

Y así, casi tan rápido como Lionel, pasó Tom Cruise por Argentina. Pero tuvo tiempo para escuchar unos tan-gos, ser declarado ciudadano ilustre de Buenos Aires en el Colón, salir a caminar por Recoleta y pasear por San Telmo. Pero sobre todo, sacarse tantas fotos como fuera necesario, siempre mostrando esa inexorable sonrisa, ante el pedido de cada uno de esos fans que lo convirtieron en esta enorme estrella del Hollywood de to-dos los tiempos.

tomás marín

Page 40: Revista Un Camino, abril 2013

40 . un camino

CÓRDOBA*

Gen

tilez

a Se

cret

aría

de

Turis

mo

de A

lta G

racia

Carnaval de

Gualeguaychú:

puro colorido.

Page 41: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 41

Alta gracia, un destino saludable

*

Ubicada en el corazón de Córdoba, esta ciudad es no de los polos turísticos más relevantes de la

provincia mediterránea. El casco de una preciosa estancia jesuítica, el museo dedicado al Che Gue-

vara y un paisaje serrano beneficiado por un clima muy saludable son sólo parte de sus atractivos.

El pequeño Ernesto Guevara em-pieza a cincelar al Che. Manuel de Falla pone música al arrullo

de los sauces. Un eco antiguo de obra-je retumba en gruesas paredes jesuíticas. Las sierras saben a peperina, cuando no a menta y berro. Alta Gracia, tierra pri-mero indómita y luego soñada. Uno de los polos más fecundos de la cultura cor-dobesa. Un centro turístico de relevan-cia internacional que no pierde su iden-tidad, tan ancestral, tan fresca.Situada en el corazón del valle de Pa-ravachasca, a tan sólo 36 kilómetros de la ciudad de Córdoba, Alta Gracia tiene mucho que ofrecer al viajero que quiera adentrarse en ella. Una antigua estancia jesuítica, el museo Che Gue-vara (ver recuadro), la casa Manuel de Falla y la gruta de Nuestra Señora de Lourdes son apenas un puñado de los atractivos que despiertan la atención y la admiración de propios y extraños. A eso se suma su ubicación estratégica para internarse en los valles de Puni-lla y Calamuchita y completar así una viaje sensorial por las sierras medite-rráneas.

Los imperdibles de Alta Gracia

Manzana Jesuítica

La devoción de Alfonso Nieto de He-rrera lo llevó a ofrendar las tierras de sus antepasados a la virgen de Alta Gracia. Convertido en jesuita, donó sus posesiones a esa orden religiosa para el establecimiento de una es-tancia, que, desde 1643, se convirtió en una de las mayores explotaciones agropecuarias del virreinato. Hoy, el antiguo templo de aquella finca es la parroquia de esta ciudad. Forma par-te de un complejo mayor, que reúne al Museo del Virrey Liniers, un colegio, una universidad (la primera de Argen-tina) y otras edificaciones, que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Gruta Nuestra Señora de Lourdes

A poco de inaugurada, en 1916, esta gruta ya era conocida en los lugares más lejanos de Argentina. Tanto que cada 11 de febrero miles de peregrinos se arremolinan en torno a la virgencita para implorar por sus favores y recibir

sus bendiciones. Una capilla de estilo colonial fue construida en 1927. Más tarde, en 1942, fue decorada con mo-tivos de Lourdes y de la orden de los Carmelitas Descalzos, a cargo de su manutención. La gruta está a tres ki-lómetros de Alta Gracia.

El Tajamar

Sin dudas, este dique de 80 metros de largo es uno de los principales atrac-tivos turísticos de Alta Gracia. Cons-truido en 1653, su misión no fue otra que hacer cultivables las tierras pol-vorientas de esta región. Y lo consi-guió. A través de canales subterráneos y acequias que lo alimentaban desde Los Paredones, esta obra hidráulica se complementaba con el Molino para regar las huertas de los jesuitas. La mayoría de estas joyas arquitectónicas perduran hasta hoy y conforman uno de los sitios donde lugareños y turistas se dejan seducir por la belleza.

Museo Manuel de Falla

Manuel de Falla fue uno de los com-positores más destacados de la prime-

Page 42: Revista Un Camino, abril 2013

42 . un camino

ra mitad del siglo XX. España lo dio a luz, pero el mundo era su patria. Tras la Guerra Civil, eligió los aires curati-vos de Alta Gracia para paliar su salud precaria y su exilio político. Situado en el chalet Los Espinillos, el museo exhi-be objetos personales, libros, mobilia-rio, instrumentos y correspondencias de este maestro de la música.

Altas Cumbres y Quebrada del

Condorito

Morada del cóndor andino, la Que-brada del Condorito cobija con rece-lo sus secretos en un hábitat natural protegido donde también conviven otras especias. Llegar hasta este “tajo” desde Alta Gracia por el camino del Observatorio y las Altas Cumbres re-

serva postales naturales que quitan el aliento.

Río Anisacate

De nacimiento a fin, este curso de agua serpentea el valle de Paravachasca, si-miente de Alta Gracia. Y descubre a su paso cascadas, rápidos, ollas naturales y sauces que invitan a una siesta bajo sus sombras hondas y soberbias. So-bre la ribera del Anisacate se levantan diversas villas serranas que nada envi-dian a aquellas aldeas de cuentos.

Los Molinos

Al sur de Alta Gracia, por la ruta E56, el valle de Paravachasca deslumbra con espejos de agua en el embalse Los Molinos. El dique, construido entre

1948 y 1953, regula el caudal del río homónimo y genera electricidad. Los pescadores, sobre todo los de pejerrey, y los amantes de deportes naúticos (natación, esquí acuático y vela, entre otros) encuentran aquí un punto de solaz y diversión.

Rincones serranos

Diversos senderos y caminos se abren desde Alta Gracia. Y revelan enclaves serranos típicos: puestos, estancias o parajes. Todo, en un recorrido que des-lumbra con aromas, sonidos y paisajes únicos. Lo único que hay que llevar es un espíritu hambriento de sensaciones y emociones.

germán alemanni

La Manzana Jesuítica, El Tajamar, El Museo Mauel de Falla... Alta Gracia tiene atractivos para toos los gustos.

Nor

berto

Lor

enti

Foto

s: G

entil

eza

Secr

etar

ía d

e Tu

rism

o de

Alta

Gra

cia

Page 43: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 43

El MusEo dEl ChE

El clima seco con aire puro y tonificante fue lo que llevó al matri-

monio Guevara de la serna a elegir Alta Gracia para tratar el as-

ma de su primogénito Ernesto. Corría 1932 cuando quien iba a

convertirse en el Che pudo dejar atrás sus problemas bronquia-

les y crecer, jugar y explorar, como un niño normal, las serranías

de Alta Gracia, por entonces una villa serrana que la oligarquía

argentina, además de los sectores medios acomodados como los

Guevara de la serna, consideraba un refugio sanador y natural.

Villa Nydia, una de las casas que alquilaron los padres del Che, es

desde mediados de 2001 el Museo Casa Ernesto Che Guevara. un

centro con buena cantidad de fotos y objetos de la niñez del re-

volucionario argentino y latinoamericano que llamó la atención

del comandante Fidel Castro durante su última visita a la Argen-

tina, en 2003. El acervo del museo recorre la infancia del Che. Pe-

ro no se detiene allí. Tiene una réplica de la bicicleta y de la mo-

to con la que se internó en los recónditos rincones de la Patria

Grande. Y también los primeros libros -de autores como Verne y

salgari- que forjaron su personalidad. sin dudas, es un lugar para

conocer la semilla de justicia e igualdad que Alta Gracia sembró

en el pequeño Teté, como llamaban sus allegados al Che en sus

primeros años de vida.

*

Foto

s: G

entil

eza

Min

ister

io d

e Tu

rism

o de

la N

ació

n

Gen

tilez

a Se

cret

aría

de

Turis

mo

de A

lta G

racia

Page 44: Revista Un Camino, abril 2013

44 . un camino

Amado por millones, el msn, el chat que agilizó las comunicaciones en internet, anunció su

retiro con apenas 13 años de existencia. Es que parece que en la net la vida es más corta.

El fin del mensajero

Todo tiene un final, todo termi-na, decía la letra de la canción Presente, del grupo Vox Dei. Y

cuánta razón tenía. El famoso Messen-ger, el sistema de charla vía internet que hizo furor en el mundo, dijo adiós pa-ra siempre.A partir del 8 de abril, Microsoft co-menzó a llevar a cabo la anunciada fu-sión del Windows Live Messenger, “el” mensajero instantáneo de hace unos años, con Skype, el servicio de comu-nicaciones por voz a través de Internet que la compañía había adquirido en 2011. En los hechos, la fusión signifi-ca la desaparición del Messenger, que marcó una época de las comunicacio-nes online.Desde los primeros días de abril, los usuarios del Messenger comenzaron a verse impedidos de usar el programa,

que tampoco estará ya disponible para descargarse. Quienes ya se vean afec-tados por la fusión (Microsoft había anunciado que sería paulatina, durante todo el mes), al intentar abrir el Mes-senger no podrán hacerlo y a cambio recibirán una invitación para bajar la última versión de Skype, que además de comunicaciones por voz, cuenta con herramientas de chat y funciona en Windows, Mac, Windows Phone, iOS y Android.Quienes acepten la propuesta y deci-dan mudarse a Skype, al mismo tiem-po que instalen el nuevo soft en su equipo estarán eliminando de manera automática el Messenger. Pero man-tendrán, de modo automático, su lista de contactos de Messenger disponible en el nuevo programa.El Messenger nació con el nombre

inaugural de MSN Messenger Ser-vice 1.0 el 22 de julio de 1999. Tres años antes habían aparecido los pri-meros mensajeros instantáneos y el ICQ marcaba el rumbo. Poco a poco, el Messenger ganó usuarios y en 2009, cuando pasó a llamarse Windows Live Messenger, estaba disponible en 36 idiomas y recibía 330 millones de vi-sitas mensuales.Skype, a su vez, apareció en 2003, en 2005 fue adquirido por eBay, en 2006 llegó a los 100 millones de usuarios y en 2008 tuvo 1.000 millones de des-cargas.Pero a no desesperar que para los fa-náticos de las charlas por internet to-davía quedan el chat de facebook y el de Gmail. Y si eso no los satisface, el contacto cara a cara, café de por medio, sigue siendo lo más efectivo.

TECNOLOGÍA*

*

Page 45: Revista Un Camino, abril 2013
Page 46: Revista Un Camino, abril 2013

46 . un camino

Desde el mes de mayo, la mutual de seguros Protección sumó a los habituales curso de capacitación

para conductores de larga distancia la implementación del primer simulador de manejo especial-

mente desarrollado para la actividad del transporte terrestre.

INFORMACIÓN DEL SECTOR*

Seguridad vial: el futuro, hoy

Page 47: Revista Un Camino, abril 2013

un camino . 47 *

la opinión de los expertos es coin-cidente en un 100%. Según dicen: “más entrenamiento, más prepa-

ración dan como resultado más expe-riencia y en consecuencia, más segu-ridad en el transporte de larga distan-cia”. Por ello, desde el mes de mayo, a la constante capacitación y estric-to entrenamiento al que son someti-

dos los conductores de los ómnibus de larga distancia, una nueva tecnolo-gía se suma para revolucionar la prác-tica de nuestro personal: El primer si-mulador de manejo para ómnibus de larga distancia.

¿Y que es un simulador de manejo?Un simulador de manejo, cómo su nombre lo indica, es un sistema que intenta replicar, o simular, la expe-riencia de conducir (en este caso un ómnibus de larga distancia) de la for-ma más precisa y realista posible.

¿Cuál es el Objetivo de un simu-lador?El objetivo primordial en la utiliza-ción de esta tecnología es entrenar a los conductores profesionales bajo las más exigentes condiciones de manejo, con el fin de reducir al mínimo la po-sibilidad de un siniestro. ¿Cuáles serían las ventajas de la capacitación con el Simulador?Las más importante es el hecho de poder exponer y entrenar a los con-ductores ante las más variadas situa-ciones, muchas de las cuales serían imposibles de llevar a cabo en la vida real. Por ejemplo: cruces sorpresivos

de un peatón delante de un autobús o riesgos de impacto en el vehículo; an-te situaciones climáticas, de visibili-dad o de estado del camino, por men-cionar algunas.

¿Cómo funciona?En una sesión de simulación, el ins-tructor programa todos los eventos que pretende que ocurran durante un determinado período de tiem-po: media hora, por ejemplo. En ese corto lapso el conductor será some-tido a fuertes lluvias, vientos, du-rante el día y también de noche; a averías repentinas en el motor, inci-dentes en la calzada, etc. Todos es-tos acontecimientos, bajo un entre-namiento repetitivo lograrán que se adquieran hábitos de buena con-ducción y que el profesional esté mejor preparado ante cualquier ti-po de adversidad.

En Argentina, con este tipo de simu-lador, sin lugar a dudas habrá un an-tes y un después en la capacitación de los conductores. Por ello y con orgu-llo, podemos decir que en materia de seguridad vial, la tecnología del fu-turo, ya la estamos implementando HOY.

Page 48: Revista Un Camino, abril 2013

48 . un camino

Autotransporte Andesmar S.ATel. 0261-4050600www.andesmar.com.ar

Autotransportes San Juan S.A.www.atsj.com.ar

Balut Hnos SRL.0800-888-2258www.balutsrl.com.ar

Cata Internacional0261-4052282www.catainternacional.com

Ciudad de Gualeguay(011) 4311-1032

Cóndor Estrella S.A.011- 4313-1700www.condorestrella.com.ar

El Norte Bis0800-777-6427www.elnortebis.com

El Pingüino(011) 4315-4438

El Rápido Internacional0261-4295095 / 011-6385-3031www.elrapidoint.com.ar

El Serrano SRL.(02320) 480403

Empresa Argentina0800-555-0386 o 011-4000-5252www.empresaargentina.com.ar

Empresa Asociada Central Argentina y el Dorado Srl.(03752) 456513/18

Empresa General Urquiza SRL.(011) 4000-5222www.generalurquiza.com.ar

Empresa Gutiérrez SRL.(011) 4315-2298

Empresa La Estrella SRL.(03722) 423695www.empresalaestrella.com

Empresa Monticas S.A(011) 4314-0044

Empresa Robledo SRL.(03837) 420073

Empresa San José SRL.(0343)- 434-3404 / 011 4000 5202 www.empresasanjose.com

E.R.S.A.(03783) 436540www.ersaonline.com.ar

E.TA Kurtz(011) 4315-0999

Flecha Bus(011) 4000-5200http://www.flechabus.com.ar

Master Bus(03487) 434444www.masterbus.net

Nuevo Expreso Gualeguaychú(011) 4000-5200http://www.nuevoexpreso.com

Nueva Chevallier S.A.(011) 4000-5255http://www.nuevachevallier.com

Pullman Gral. Belgrano SRL(011) 4018-0010http://www.gralbelgrano.com.ar

Río Paraná S.A.(02293) 42-7746http://www.rioparanasa.com.ar

Sierras de Córdoba S.A(011) 4000-5222http://www.sierrasdecordoba.com.ar

Plusmar S.A.0810-999-1111http://www.plusmar.com.ar

Tramat(0261) 4054343http://www.tramatweb.com

Transportes Unidos del Sud (TUS)(0358) 4645803

http://www.tussrl.com.ar

Zenit Srl.(0343) 4241-252

011 4000 5200

http://www.zenit.com.ar

¿Qué es CELADI? CELADI es la cámara que reúne a la mayoría de las Empre-sas Argentinas de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren a diario las rutas de todo el país, llegando inclu-sive a países limítrofes.

¿Qué tareas realiza? En CELADI, las empresas de ómnibus trabajan en forma conjunta en pos del crecimiento y mejoramiento de los servi-cios que brinda el sector. Entre otras tareas puntuales, se abo-can a temas como legislación, seguridad, servicio, innovación y planificación estratégica.

¿Qué importancia tiene que una empresa sea miembro de CELADI? Ser miembro de CELADI implica lógicamente beneficios pe-ro a la vez compromisos. El compromiso de intentar cada día

brindar un mejor servicio. En CELADI asumimos juntos el desafío para hacer del transporte terrestre, su mejor opción al momento de viajar

¿Cuál es la importancia del sector de larga distancia en la escena nacional? El transporte terrestre de pasajeros cumple un papel relevante en la comunicación de las personas a lo largo y ancho del país. Es a través de este medio, que se desplazan el 90% del total de usuarios del transporte público. Solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2 % lo hace en tren. Es además, el único sistema de “transporte Fe-deral de pasajeros” que une a más de 900 ciudades entre sí sin la necesidad de pasar por Capital Federal, facilitando las comunica-ciones y fortaleciendo el desarrollo de las economías regionales.

¿Cómo me contacto con CELADI? A través de sus sitio web www.celadi.org.ar

EmprEsas asociadas a cELadi*

Acerca de CELADI

Page 49: Revista Un Camino, abril 2013

EMPRESA ASOC.CTRAL. ARG. Y EL DORADO

EMPRESA ROBLEDO S.R.L.

GUILLERMODE BIASI S.R.L

EL SERRANO S.R.LC.E.LA.DI. reúne a la mayoría de las Empresas Argentinas

de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia que recorren

a diario las rutas de todo el país, llegando inclusive a paí-

ses limítrofes.

Page 50: Revista Un Camino, abril 2013

¿Cuáles son las categoría de Servicio disponibles en la larga distancia?Son cuatro: Servicio Común, Servicio Semi-Cama, Servicio Cama y Servicio Suite.

¿Dónde puedo comprar mi pasaje? Dependiendo de la compañía, los boletos se adquieren en las boleterías, en locales habilitados, mediante venta telefónica o través de sitios web.

¿Cómo puedo pagarlo?Dependiendo de la compañía, podrá hacerlo en efectivo, con Tarjetas de débito o crédito.

¿Cómo puedo conocer los destinos a los que llega cada compañía?Para saber si los servicios de una empresa incluyen el destino de su interés, comuníquese telefónicamente o ingrese a su página web. Información disponible también en el sitio de CELADI: www.celadi.org.ar

¿Puedo devolver o anular mi pasaje?El pasaje no puede ser anulado. El mismo puede ser devuelto, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga.- Devolución hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje.- Devolución entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje.- Devolución desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje.- Los pasajes adquiridos con tarjeta de crédito o débito no pueden ser devueltos ni anulados, sin excepción.

¿Puedo cambiar de fecha mi pasaje?La fecha del pasaje sí puede ser modifi cada. En caso de adelantar la fecha del viaje, no se realizará recargo sobre el mismo.Si el viaje es postergado, se deberán tener en cuenta las siguientes retenciones:- Modifi cación de fecha hasta 24 hs. antes del horario original de viaje… 30% del valor del pasaje.- Modifi cación de fecha entre 24 y 48 hs. antes del horario original del viaje… 20% del valor del pasaje.- Modifi cación de fecha desde 48 hs. antes del horario original del viaje… 10% del valor del pasaje.

¿Puedo cambiar el servicio, destino o tramo de mi pasaje?El servicio, destino o tramo de viaje sí puede ser modifi cado, contemplando el porcentaje de retención de acuerdo a la anticipación con que se haga.- Modifi cación hasta 24 hs. antes del horario de viaje… 30% del valor del pasaje.- Modifi cación entre 24 y 48 hs. antes del horario del viaje… 20% del valor del pasaje.- Modifi cación desde 48 hs. antes del horario del viaje… 10% del valor del pasaje.

¿Qué hago si perdí el micro?Si el pasajero no se encuentra en la plataforma de salida al horario indicado, la unidad saldrá a destino sin obligación de esperarlo. El boleto quedará caduco, sin posibilidad de reintegro ni canje.

¿Desde qué edad deben pagar pasaje los niños?Los menores deberán abonar su boleto a partir de los 5 años cumplidos, en los tramos de larga distancia y servicios internacionales. En los tramos de corta distancia, deberán hacerlo a partir de los 3 años.

Equipaje¿Cuál es el límite máximo de equipaje que puedo llevar?El límite máximo de equipaje permitido es de hasta 1 maleta en bodega, por pasajero. Las mismas no deberán sobrepasar los 15 kilogramos. El equipaje excedente será despachado como encomienda (no necesariamente en el mismo colectivo) y se cobrará con una tarifa especial.

¿Qué hago si olvidé algo dentro del colectivo?Si el pasajero olvida algún objeto dentro de la unidad deberá llamar al Departamento de Atención al Cliente. La empresa no se responsabilizará en caso de no ser recuperado el material extraviado.

*50 . un camino

Preguntas frecuentes

Page 51: Revista Un Camino, abril 2013
Page 52: Revista Un Camino, abril 2013