revista somos uruguay nª1

60

Upload: pablo-quintero

Post on 10-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Somos Uruguay

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 2: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 3: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 4: Revista Somos Uruguay Nª1

4 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Año 1- Número 1- Junio de 2005

Director / Redactor Responsable

Mario Lev Burcikus

Verdi 4605

Editor

Claudio Trobo

Consejo Editor

Héctor Gros EspiellEmbajador de la República Oriental del

Uruguay ante el gobierno de Francia

Román Pérez SenacPresidente de la Asociación Uruguaya

de Relaciones Públicas

Álvaro PinedoSecretario General de la Asociación

Internacional de Agentes Profesionales

de Aduana

Carlos PitaEmbajador de la República Oriental

del Uruguay ante el gobierno de Chile

Rafael QuerolPresidente de la Asociación de

Despachantes de Aduana de Uruguay

Jimmy RohrConsultor portuario, marítimo y logístico

Jorge SienraDirector General de la Escuela de

Exportación de la Fundación BankBoston

Diseño y edición gráfica

Guillermo Vázquez

[email protected]

Departamento Comercial

Mary Díaz

Tel.: 9150420 – 916 33 57

Fotografía

Antonio Scuro

Impresión

Impimex SA

D.L.: 336.357/05

Permiso MEC en trámite

Somos Uruguay es una publicación bimestral destinada a la pequeña y

mediana empresa.Colón 1475, Montevideo, Uruguay

Tels.: 9150420 - 9170047 e-mail: [email protected]

Somos Uruguay Digitalwww.somosuruguay.com

Soluciones integrales para los problemas decrédito de las pymesCon el ministro de Economía y Fi n a n z a s. . . . . . . . . . . . . . . . 7

Qué deben hacer los embajadores para aumentar las exportacionesCon el embajador ante el gobierno de Francia . . . . . . . . 1 0

Las exportaciones transformarán a las pymesUn soporte para el cambio

por Mario Lev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4

Proyecto de Interés Nacional, Cultural,Municipal y Tu r i s t i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

Operación Venezuela. La prioritaria tarea de colocar nuestros p r o d u c t o sCon el embajador Gerónimo Cardozo . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8

Es hora de despertar de la e-siesta. Un verdadero mercado electrónicopor Marcelo Montado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2

El empresario tiende a resguardarse más, pero...Con el presidente de la Agrupación de

Profesionales Asesores de Seguros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4

Es imprescindible establecer una política de transporteCon el presidente de Cat i d u. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8

Si piensa exportar, sepa qué le conviene . . 3 2

El puerto seguirá consolidando su crecimiento sostenido . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6

Los puertos y el comercio exteriorpor Ana Rey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8

El rol del despachante de aduana en la cadena logística. Con Rafael Querol, presidente de A s ap r a. . . . . . . . . . . . . . . 4 0

INFORME ESPECIAL

Un análisis regional con proyección a futuro

El Mercosur que transitamos por Jorge Sienra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4

Exportaciones intra regionales y con el mundo. por Tomás Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8

Indicadores del Merc o s u r. . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4

M e rc o s u r. Temas de interés en consideración. . . . . . . . 5 5

Tenemos la absoluta convicción de que Uruguay en su estructura económica posee pequeñas y

medianas empresas capaces de ofrecer su producción en cualquier mercado. Trabajemos

firmemente para conseguirlo. Página 6 y 14

El mundo es nuestro merc a d o

Page 5: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 6: Revista Somos Uruguay Nª1

6 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

En el mundo se impone indiscutiblemente ellibre comercio. La tendencia es a la aperturade mercados tanto para la venta como parala compra de bienes e incluso, de serv i c i o s .En este mundo globalizado, del cambio in-cesante, de las tecnologías sin asombros, se-ría grave error pensar que la corriente del co-

m e rcio exterior está reservada a las grandes industrias oproductores de elevados volúmenes, y que sólo ellos pose-en las condiciones para llegar a otros países, y distribuir yc o m e rcializar sus bienes.

En el comercio internacional están presentes todos, noimporta la magnitud, el capital o los activos de la empresa.La decisión, es más bien un asunto de “voluntad” y “co-n o c i m i e n t o s ” .

La experiencia internacional es rica en ejemplos: Ja-pón, Singapur, Taiwán, Corea, en el ámbito asiático, o loscasos de Italia, Holanda y Suiza entre otros, en el conti-nente europeo. Realidades concretas de la importancia yutilidad que tienen las pequeñas y medianas empresas.Ellas son generadoras de ingresos, tienen un rol comple-mentario a la gran industria, se caracterizan por una enor-me diversificación de ofertas, pero, por sobre todo, sonquienes más empleos generan en cada uno de los paísesque se han mencionado, tanto en Asia, como en Europa.

Podrá decirse, que entre Uruguay y estas naciones, hayenormes diferencias culturales, o que las idiosincrasias sondistintas, pero nuevamente los hechos nos demuestranque estas explicaciones, son más bien excusas para la faltade “voluntad” de hacer y de estar en otros merc a d o s - p a í-ses muy similares al nuestro, en su cultura, característicasy geografía. No obstante, si valoramos y desarrollamos laspymes, las situaciones abarcan inesperada vigencia. Asíocurre con Chile, que hoy muestra los índices económi-cos más estables y positivos del continente. Y en donde ladiversidad de sus exportaciones, está dada, precisamentepor las pymes, que además generan el 55% del empleo enel país.

Enfrentamos así un problema de voluntad, de toma deconciencia, de que ello es posible.

El proyecto Somos Uru g u a y, sustenta la absoluta convic-ción de que el país, en su estructura económica, posee pe-queñas y medianas empresas, capaces de ofrecer su pro-ducción en cualquier mercado. Este convencimiento, quees compartido por los sectores gubernamentales y empre-sariales, no es producto de razones políticas o de cariño ala patria. En el mundo de los negocios, estos factores care-cen de prioridad. Lo que importa son elementos objetivos,

como calidad, características, precio y seriedad, en la ope-ración de que se trate.

Somos Uru g u a y no duda, ni por un instante, de que lasmedianas y pequeñas empresas del país cumplen estos re-quisitos, pero su análisis no se ha quedado sólo en ver queestos mercados internacionales, son posibles para Uru-g u a y. Al diagnóstico sobre la calidad de la producción debeagregarse el “conocimiento”, entendido éste en términosque comprenden desde los vínculos o contactos en terc e-ros países, hasta la forma de presentar los productos, pa-sando por todas las fases intermedias de gestiones aduane-ras, transporte, seguros o financiamiento.

Desde tal perspectiva, nuestra publicación refleja esavoluntad y conocimientos, y nace como medio de comu-nicación “nacional e internacional”, que busca simultá-neamente promover, fomentar y estimular a las pymes,para que rompan las limitadas barreras del barrio, de la ciu-dad, y que sus horizontes sean tan amplios como lo es elmundo. Y a la vez con ello entregar información de merc a-dos, posibilidades de intercambio, significación de orga-nismos públicos y privados y todo cuanto se relacione conla eficacia que debe necesariamente agregarse a la calidad,para el cierre de negocios internacionales.

Somos Uru g u a y no exagera ni por un instante, cuandocon su nombre refleja la confianza en el alto valor de laproducción de las pymes nacionales. Y para ello hemos te-nido especialmente en consideración, la imagen de marc aque el país posee, y que es un nítido valor agregado parallamar la atención sobre aquello de lo que somos capaces yque probablemente, antes no lo advertimos.

Nuestros objetivos se potencian y se tonifican porquesus postulados son impulsados y compartidos por los órga-nos públicos, que a través de la Presidencia de la Repúblicadeclararon el proyecto Somos Uruguay de Interés Nacional,con el respaldo de los ministerios de Economía y Finanzas,Relaciones Exteriores, Educación y Cultura, Transporte yObras Públicas, Industria y Energía, Trabajo y SeguridadSocial, y Ganadería, Agricultura y Pesca. Y el ministerio deTurismo, por su parte, lo declaró de Interés Tu r í s t i c o .

Somos Uru g u a y no es sólo una cultura de la confianza, si-no que es un camino posible de recorrer y cuyos beneficiospara el comercio exterior uruguayo, tal vez hoy ni siquierai m a g i n a m o s .

Nuestra revista, cuyo primer número entregamos con fey devoción, pretende convertirse en el portador de mensa-jes y receptor de inquietudes y expectativas de todos loslectores, de alguna manera, involucrados en este empren-d i m i e n t o .

El mundo es nuestro merc a d o

Page 7: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 7

¿Qué importancia le asigna el gobierno y el ministro de

Economía en particular a las pequeñas y medianas em-

p resas para lograr un desarrollo equilibrado del país?

- Nosotros adjudicamos indudablemente una im-portancia crucial al tema, empezando por la sencillarazón de que este tipo de entidades son la inmensamayoría de las empresas uruguayas. Recordemos quelas grandes empresas, las de tamaño mayor, solamen-te constituyen una minoría, indudablemente impor-tante por el papel que representan, pero la aplastantemayoría nacional son entonces, las pequeñas y me-dianas empresas. Éste es un primer argumento, perohay un segundo, que más que cuantitativo es cualita-tivo, y se refiere a que este tipo de categoría de empre-sas, ocupa un lugar muy importante en la economíauruguaya, y está presente en todos los sectores queexhiben ventajas competitivas para el Uruguay, o po-tencialmente importantes, algunas desarrolladas yotras quizá no tanto. Esta razón, por el propio poten-

cial cualitativo que entraña, les da a su atención unpapel crucial en cualquier estrategia de desarrollo, ypor supuesto que la tendrán en la nuestra.

- ¿Considera que el tema del acceso al crédito es clave para este

tipo de empresas en el Uruguay de hoy? Sobre todo si pensamos

en el corte que hubo debido a la crisis del 20 02, situación de la

cual el país aún no se ha re c u p e rado plenamente.

- Es un tema fundamental, y yo iría incluso un po-co más lejos, creo que es un tema no resuelto en el pa-ís. Pero no solamente para las micro, pequeñas y me-dianas empresas, sino no resuelto en términos genera-les. Uruguay hoy es un país prácticamente sin crédito,y sobre todo sin crédito productivo a mediano y a lar-go plazo, que es el crédito que más importa a los efec-tos de estimular la inversión. Obviamente esta situa-ción, en particular castiga a las empresas de menor ta-maño. Y las castiga especialmente, porque las empre-sas de menor tamaño, entre otras cosas son las que tie-

En el país la gran mayoría de empresas son micro, pequeñas y medianas,

por lo que éstas ocupan un lugar esencial en la recuperación nacional.

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, analiza -en entrevista

exclusiva- los principales problemas de estas empresas desde el punto de

vista crediticio, de costos y tecnológico.

También aborda temas vinculados con la posibilidad de orientar a gran parte

de este sector hacia el mercado externo, y las soluciones que prepara el

gobierno para combatir las dificultades de las pymes.

Con el Ministro de Economía

S O LUCIONES INTEGRALESpara los problemas crediticios de las pymes

Page 8: Revista Somos Uruguay Nª1

8 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

nen menores posibilidades de auto-financiación y de autofinanciamien-to, y requieren por tanto del mayorapoyo crediticio.

Por lo general estas empresas tie-nen dificultades de acceso al crédi-to, precisamente por su propia con-dición. Tienen problemas para dis-poner de garantías reales y presen-tan dificultades en términos de po-der soportar un costo financiero re-lativamente elevado. Así que digodos cosas. Primero, el problema delcrédito hoy es de todo el país, y esun problema que está muy vincula-do a la crisis de confianza que viveel sistema financiero desde el 2002 ydel cual estamos procurando sacarlomuy lentamente. Y en segundo lu-g a r, es un problema especialmenteagravado para la empresa de menor dimen-s i ó n .

- ¿Qué medidas concre tas se plantea el gobierno

p a ra encontrar soluciones a este problema que

afecta a las pequeñas y medianas empresas?

- La solución contempla medidas en va-rias direcciones. Por un lado, nosotros qui-siéramos analizar las posibilidades de redu-cir los costos de instalación de una empresade tamaño menor. Los costos profesiona-les, por ejemplo, suelen actualmente sermuy altos en nuestro país. En segundo lu-g a r, vamos a revisar su régimen tributario,pues el actual entendemos que ha fracasa-do, y ha contribuido fundamentalmente aempujar a una fracción importante de estasempresas hacia la informalidad, lo cual esmalo tanto para ellas mismas como parasus competidores. En tercer lugar, estamospensando en impulsar fondos de garantíasrecíprocas, fondos colectivos de garantíaspara ayudarlas a acceder a las posibilidadesde crédito en la medida que vayamos pu-diendo dinamizarlo en forma conveniente.Por supuesto que esto vale también paralos nuevos productos financieros que esta-mos tratando de impulsar actualmente enel país, y no nos referimos simplemente alpréstamo bancario. Estamos pensando, porejemplo, en el fideicomiso, en los certifica-dos de depósito o en los w a r r a n t s.

Por eso, desde todo punto de vista, pen-samos que podemos ayudar a que se logreuna mejor situación en las micro, peque-ñas y medianas empresas para su funciona-

miento más adecuado. Pero hay un par deaspectos más, no propiamente económi-cos, que para mí son importantes. En pri-mer lugar, y en la medida en que el país lovaya pudiendo, en que lo vaya permitien-do su estrecha disponibilidad de recursos,es necesario hacer llegar a este tipo de em-presas, los resultados del progreso tecnoló-gico para ir ayudándolas a incorporarlo, amejorar su eficiencia y productividad.

Y para ello, y éste es el segundo comen-tario no económico que está muy relacio-nado con el anterior, es muy importanteimpulsar la formación de redes de peque-ñas y micro empresas, de modo que esa for-mación les vaya permitiendo superar las di-ficultades que aisladas se les multiplican.La pequeña empresa es muy importante, ysi logramos que vayan progresando las re-des, seguramente esa importancia habrá deser cada vez mayor y se va a reflejar en re-s u l t a d o s .

REDES PARA LA MEJORA TECNOLÓGICA

- Es evidente que en Uruguay hay un atraso tecno-

lógico que debemos combatir. Pe ro al tiempo que lo

combatimos, sabiendo de ese re t raso ¿podemos re-

almente encarar la exportación a partir de este

sector? ¿Podemos en estas condiciones ser verd a-

d e ramente competitivos? ¿En qué sectores y en

qué forma podemos estar en condiciones de salir al

m e rcado exteri o r ?

- Bueno, es indudable que tenemos queseguir mejorando. Empiezo por el final.Hay en materia empresarial una gran diver-sidad de situaciones según los sectores y las

actividades a que nos refiramos. In-cluso dentro de un mismo tipo deactividad, hay una innegable hetero-geneidad desde el punto de vista delas empresas. Por lo general, la em-presa que está en mejores condicio-nes de acceder al progreso científicoes la de mayor poder económico, poreso insisto tanto en la formación deredes. Esa formación de redes es bási-ca para que a una pequeña empresase le permita acceder con mayor faci-lidad al insumo tecnológico, a la ad-quisición de bienes de capital o dematerias primas, que en sí mismasencerrarán un avance indudable des-de el punto de vista tecnológico.

Entonces creo que a Uruguay lefalta empujar mucho en cuanto a es-te factor de competitividad que es

muy importante, ya que hay además unadisparidad de situaciones muy grande y unagran heterogeneidad. Y hoy más que nuncaes trascendente, en tiempos de apreciaciónmonetaria, el buscar factores de competiti-vidad no monetarios, como lo es el progre-so científico. Eso es absolutamente funda-mental.

-¿Qué debe hacer el país para lograrlo?

- Esto requiere indudablemente que elpaís, en la medida que vaya pudiendo, va-ya revirtiendo la situación de orfandad enque han estado -por ejemplo, desde el pun-to de vista presupuestal- la educación, la in-vestigación científica, y los lazos y vías decomunicación entre la investigación y laproducción, que tienen que ser muy flui-dos y de doble tránsito. Porque si por un la-do tenemos al investigador generando in-novación, y por otro lado a la producciónd i v o rciada de generación de innovación, esmuy difícil traducir las innovaciones a re-sultados concretos. Uruguay ha descuidadomucho esto en los últimos años porque amedida que se consolidó la crisis se recorta-ron apoyos, en primer lugar a estas c e n i c i e n -tas pre s u p u e s t a l e s que son la educación, laciencia y la tecnología. Y ahora hay queempezar -quizá- muy lentamente porqueno nadamos en un mar de recursos quepermita revertir esa historia, a recorrer pa-cientemente el camino inverso.

- Hay todo un tema que podemos llamar de la cul-

tura de la exportación, y el que parece que en ge-

Uruguay es un país prácticamente sin crédito para la producción

Page 9: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 9

n e ral la pequeña y mediana empresa no lo mane-

jan con la soltura necesaria. El proyecto Somos Uru-

g u a y, como otros que de alguna manera se han

puesto en práctica recientemente y que quizá no

han contado con el esfuerzo sostenido, apuntan a

c o l a b o rar para corregir los déficit que existen en

la materia. ¿Qué importancia le asigna el ministe-

rio de Economía y Finanzas a estos proyectos, y

de qué forma piensa usted que pueden incidir en

g e n e rar entonces una verd a d e ra cultura de la ex-

portación?

- Éste es uno de los principales progra-mas que tiene el gobierno del Uruguaypara la administración en relación con elBanco Mundial. Esa institución interna-cional va a apoyar un programa muy im-portante en materia de innovación, ycreemos que eso habrá de ser de granayuda para avanzar en la materia. Peroademás, nosotros estamos integrandojunto a otros ministerios tales como elde Educación y Cultura o el de Ganade-ría, Agricultura y Pesca, y a otros ámbi-tos del sector público, el llamado G a b i -nete de la Innovación. Mediante ese meca-nismo estamos intentando sintetizar yacumular los esfuerzos que desde diver-sos orígenes del sector público queremos

h a c e r, a fin de apoyar e impulsar este ti-po de tareas que nos parecen hoy de fun-damental importancia.

- ¿Usted cree que es ésta una de las claves para

e n c o n t rar soluciones dura d e ras, integrales y posi-

tivas para el problema de trabajo que tiene y ha te-

nido desde hace ya bastante tiempo, el Uruguay de

hoy? ¿Piensa que acá pueden estar muchos de los

empleos que podemos llamar genuinos?

- No me cabe la menor duda que esasí, siendo como es, el problema del tra-bajo del país, una verdadera síntesis denuestros problemas fundamentales.Uruguay ha visto cómo ha ido creciendoprogresivamente el deterioro de la cali-dad de vida de su población, cómo hanaumentado la pobreza, la desigualdad yla exclusión. Y nosotros creemos que laprincipal polea de transmisión de esascondiciones negativas ha sido induda-blemente la mala condición del empleo.Esto puede verse desde dos perspectivas.La cuantitativa, porque ha habido y hayen el país un empleo insuficiente. Y lacualitativa, que está relacionada con elempleo de baja calidad. Y esto se da portres razones fundamentales, ya sea por-

que ese empleo es fuertemente precario,por ser en general un empleo muy im-pregnado de subocupación, esto es deuna ocupación indigna de las condicio-nes cuantitativas y cualitativas de ocu-pación del trabajador, y por tratarse deun empleo mal retribuido. Todo esto hahecho que lamentablemente predomi-nara en Uruguay un empleo de baja cali-dad.

Entonces, yo lo que quiero señalar, esque ahora hay que invertir el funciona-miento de esa polea y convertirla en unapolea generadora de mayor bienestar, demejora en la condición de vida de lagente. Esto requiere crear más trabajo,pero fundamentalmente crear mejor tra-bajo. Y hay un solo camino en la vidapara hacer esto, y es invertir y hacerloproductivamente. Y esto especialmentevale para la micro, la pequeña y la me-diana empresa, que están llamadas ac u m p l i r, por las razones que vimos alprincipio, un papel esencial y funda-mental en el proceso de recuperaciónque el país necesita impostergablementey por el cual estamos hoy trabajando enforma prioritaria.

Con el Ministro de Economía

Page 10: Revista Somos Uruguay Nª1

10 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Designado embajador uruguayo ante el gobierno de Francia, el Dr. Héctor Gros

Espiell aborda el tema de la participación del servicio diplomático en la

promoción de las exportaciones y profundiza en cuál es el rol de la actividad

pública y privada en el área del comercio exterior y los negocios.

Ésta es la entrevista concedida a Somos Uruguay.

REPORTAJE AL DR. HÉCTOR GROS ESPIELL

Qué deben hacer los

PA R AAU M ENTA R LAS EXPORTAC I O N E SE M B A J A D O R E S

Page 11: Revista Somos Uruguay Nª1

- ¿Qué importancia asigna al incremento de las

exportaciones?

- Es indudable que la exportación siem-pre, pero fundamentalmente en un paíscon las características de Uruguay, situa-do entre los países en vías de desarrollo-para usar una expresión eufemística- esesencial para el desarrollo económico yel bienestar general. Sin una corrienteexportadora firme, estable y segura, nohay posibilidades de desarrollo econó-mico. Esto no quiere decir que el únicoelemento sea la exportación, pero sí quees un elemento determinante, sin elcual no puede plantearse adecuadamen-te el futuro del país.

Partiendo de esta premisa, Uruguaytiene necesariamente que impulsar lacontinuidad de una política que fomen-te las exportaciones, afirme los merc a-dos tradicionales, abra nuevos merc a-dos, y logre que a las exportaciones tra-dicionales -que constituyeron las basesdel desarrollo del país en el siglo XIX ylas tres primeras décadas del XX- se su-men otras, no tradicionales. En estaconcepción de la necesidad del fomentode la exportación y de su crecimientoen un amplio espectro de productos tra-dicionales y no tradicionales, debe jugarun papel muy importante el hecho deque se incorporen a los ya tradicionales,las exportaciones que puedan venir dela mediana y de la pequeña industria.

- En el país ¿no hay una relativa carencia de lo

que podríamos llamar cultura de la exporta-

ción?

- Sin duda que falta una cultura de laexportación, que por lo demás, implicala responsabilidad de lo que se exporta.

Muchas veces hemos visto desde Uru-guay esa actitud de “hago un negocio yexporto tantos miles de dólares de unproducto y no me preocupo cómo va nicómo viene, ni de mantenerlo, sino só-lo de que me paguen el primer envío” ydespués irremediablemente fracaso.

O sea, que la cultura de la exporta-ción implica muchas cosas, tales comoabrir nuevos mercados, mantener los yaexistentes, ser responsa-bles, ser fiables y abrir laexportación a los expor-tadores tradicionales perotambién incluir en eseimpulso a nuevos expor-tadores de medianas y pe-queñas empresas. Quieredecir que estamos ha-blando de un panoramacomplejo y global.

Ahora bien, en esta cultura de la ex-portación, base ineludible pero no úni-ca del desarrollo del país, hay que teneren cuenta otra serie de elementos muyimportantes. Y hoy nos planteamos eneste sentido ¿cuál es el equilibrio entrela actividad pública y la privada? Yosiempre he sostenido que la política ex-terior no es solamente una política- polí-t i c a, pero tampoco es únicamente unapolítica de comercio. La política exteriores un complejo que incluye lo político,lo económico, lo comercial, lo financie-ro, lo cultural. En un país como Uru-g u a y, en un mundo como el que hoyexiste, no puede concebirse una políticaexterior que no tenga en cuenta entresus prioridades el tema comercial y el te-ma político. ¿Pero debe ser el diplomáti-co un vendedor estricto censu? Yo creo

que no. Siempre me pareció algo erró-neo el decir que el ministerio de Rela-ciones Exteriores, sea el ministerio deuna empresa exportadora.

- ¿Qué vigencia tiene para usted el concepto

que los países en sus relaciones internaciona-

les fundamentalmente deben privilegiar los in-

tereses comunes con otras naciones? ¿Esos in-

tereses comunes no pasan por lo comercial?

- Se integran con lo co-m e rcial, pero no es única-mente ello. Es decir, nohay política exterior sinpolítica comercial y sinpolítica económica. Peroesa no es toda la política.Hay por demás, algo evi-dente: si dejamos de teneruna p o l í t i c a - p o l í t i c a, deja-

mos de ser un país. Es decir, que no hayexportación de lo que no es nada. Parapoder exportar debemos ser país, y tene-mos que tener la política general. Perola política comercial y económica essiempre importantísima y debe inte-grarse en la política general del país.

- ¿Usted no considera que lo que debe vender

n u e s t ra diplomacia es el producto Uruguay co-

mo tal?

- La diplomacia uruguaya, efectivamen-te debe vender el Uruguay, que es unarealidad económica y comercial peroque es mucho más que eso. Pero ade-más ¿cuál debe ser el papel de nues trapolítica exterior y de nuestra diploma-cia en función de la exportación? Pri-mero, abrir mercados, establecer el con-tacto necesario para generar los víncu-los. Segundo, tratar de abatir las trabas

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 11

Es ridícula la imagen de un

diplomático vendiendo naranjas

o cualquier o t ro pro d u c t o.

Page 12: Revista Somos Uruguay Nª1

12 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

al ingreso de nues-tros productos. Te r-cero, servir de sos-tén y de apoyo a losexportadores priva-dos del país, y enfunción de ello,contribuir median-te la negociación di-plomática al marc ojurídico y adminis-trativo para que lasexportaciones seanposibles.

Pero siempre pa-reció ridícula la ima-gen de un diplomá-tico vendiendo na-ranjas o cualquierotro producto. Por-que el diplomáticoestá para hacer po-sible que se venda,para abrir los cami-nos, para sustentary apoyar al exporta-dor uruguayo. Poreso la cultura de laexportación no es solamente una cultu-ra que debe insertarse en el mundo di-plomático y político, sino que debe in-sertarse también en el exportador priva-do. Y Uruguay, por mandato de su pro-pia Constitución, es un país de econo-mía mixta, pública y privada, que de-ben coexistir e integrarse recíprocamen-te. Es decir, que el Estado debe apoyar ala economía privada, y la economía pri-vada debe apoyar la estructura estatal.En esta combinación, en esta simbiosisde lo público y lo privado, es que veograndes perspectivas -dentro del mundoen que vivimos- para aumentar las ex-portaciones uruguayas.

- ¿Qué centros básicos tenemos que privilegiar

a la hora de incrementar nuestras ventas al ex-

terior?

- Si miramos el mundo de hoy, y sin per-juicio de nuevos mercados hipotéticosque puedan abrirse, hay algunos cen-tros esenciales de nuestro comercio ex-t e r i o r. El primer centro fundamental,que hay que resguardar y ampliar, es el

de los Estados Unidos, que es el granm e rcado. Europa también es un merc a-do importantísimo. Pero la Unión Euro-pea, al igual que EE.UU, tiene una polí-tica de subsidios, e incluso cuando sehabla de libertad de comercio por partede las grandes potencias, hay un matizde hipocresía. Por un lado están los sub-sidios que aplican y por otro las trabas,aun cuando se dice que no haya trabasarancelarias, todos sabemos lo que es lagama interminable de obstáculos noarancelarios que debemos sortear.

La política económica de Europa-que ha sido siempre un mercado fun-damental para Uruguay- se maneja hoyen lo esencial, no desde París, ni Ma-drid, ni de Roma ni de Berlín, sino des-de Bruselas. Por eso es tan importante lacoordinación de nuestros embajadoresante los países miembros de la UniónEuropea, a fin de coordinar las activida-des que cumplan. Un embajador en Ro-ma o París, no puede lograr actuandoante las autoridades italianas o france-sas, invertir los procesos deficitarios de

-¿Cuáles son los elementos prioritarios que de-

ben ser atendidos desde la embajada uruguaya

en Pa r í s ?

- En materia económica y comercial, hay que señalar

que nuestro comercio exterior con Francia es verda-

deramente lamentable. Las cifras de ese comercio

en los últimos años, muestran que hemos tenido un

constante déficit que permanentemente supera los

20 millones de dólares anuales.Quiere decir que con

un país con el cual en el siglo XIX teníamos un gran

s u p e r á v i t , h oy tenemos un déficit crónico que no he-

mos podido superar. Es un tema grave que debe

analizarse en todas sus perspectivas y posibilidades.

Pero siempre en coordinación con Bruselas. Por eso

es tan importante, para corregir la situación del co-

mercio uruguayo con Fr a n c i a , la cuestión del marco

jurídico del Mercosur en sus relaciones con los paí-

ses europeos. Una de las prioridades de la política

exterior uruguaya en materia comercial, debe ser in-

d u d a b l e m e n t e , el lograr al fin el establecimiento de

una zona de libre comercio entre el Mercosur y la

Unión Europea. Dentro de ese marco es que el Uru-

guay podría, si hubiera una solución relat i v a m e n t e

f av o r a b l e , aumentar sus exportaciones a Europa y

consiguientemente sus ventas a Fr a n c i a .

-¿Qué perspectiva ve para que se incrementen

las inversiones de capitales franceses en Uru-

guay?

- El problema de la balanza comercial es nada más

que un aspecto de la relación económica entre am-

bos países. En el caso de Fr a n c i a , sin perjuicio de

t r atar de aumentar las exportaciones, hay un hecho

de mayor significación, que es el lograr el sostenido

incremento de los capitales franceses en activida-

des productivas uruguaya s , que muchas veces pue-

den estar vinculadas a productos nacidos de esa in-

v e r s i ó n , que se exportan con mano de obra incl u i d a

a Europa. Es importante entonces lograr mayor par-

ticipación de capitales franceses en actividades pro-

ductivas uruguaya s , ya sean ellos agro industriales,

o industriales específicamente. Francia es uno de

los países que está invirtiendo en esa mat e r i a , e n

actividades tales como las vitivinícolas entre otras

m u c h a s , y creo que es un campo prioritario, q u e

puede compensar con creces el déficit de balanza.

Todos sabemos que en el momento de máximo au-

ge del poderío de Inglat e r r a , a fines del siglo XIX o

principios del XX, el déficit de la balanza comercial

inglesa se compensaba con un enorme superávit de

la balanza de pag o s . Es decir, el de la actividad fi-

nanciera complementando y logrando conjugar hol-

gadamente ese déficit comercial.

PRIORIDADES URUGUAYAS ENEL INTERCAMBIO CON FRANCIA

Uruguay tiene necesariamente que impulsar la continuidad de una política

que fomente las exportaciones, afirme mercados y logre nuevos compradores

Page 13: Revista Somos Uruguay Nª1

nuestro comercio, pues eso dependemás que nada de lo que se decida desdeBruselas. Pero sí cada embajador, ade-más de la coordinación con Bruselas,debe tener la obligación ineludible deapoyar las gestiones de los exportadoresuruguayos, a fin de en-contrar no solamentem e rcados, sino compra-d o r e s .

Pensamos en unaUnión Europea cada vezmás ampliada, que coor-dinada o no con la Fede-ración Rusa, puede volvera tener una importanciamuy grande en nuestras exportaciones.Hay que recordar lo que fue la exporta-ción uruguaya a la ex Unión Soviéticaen los años 87, 88 y 89, la que cayó degolpe en el año 90, con la caída de lapropia Unión Soviética. Y también de-bemos tener presente lo que exportába-mos a Polonia, Checoslovaquia y demás

países de Europa del Este en esos años,lo que también se ha reducido de formatremenda, pero que constituye unaperspectiva de futuro muy interesante.

Asia es un mundo al que la políticaeconómica uruguaya y nuestros exporta-

dores deben tener siemprebien presente. China tiene1.300 millones de habi-tantes, la India superó losmil millones, y en treintao cuarenta años tendrámás población que la pro-pia China. Ello abre pers-pectivas enormes. Nues-tras exportaciones a China

son muy importantes, como por ejem-plo, es el caso del rubro lana donde sehan abierto buenos cauces. Ese merc a d ohay que mantenerlo y ampliarlo. Te n e-mos exportadores uruguayos sumamen-te dinámicos en esta materia. Y el caso dela India, donde llegamos con exportacio-nes mínimas, puede constituirse en un

gran mercado, aparte del aspecto tecno-lógico que está muy desarrollado y quepuede ofrecer perspectivas muy intere-santes. Japón es otro mercado, limitadoen cuanto a exportaciones, pero de inte-rés en otros aspectos, tales como la asis-tencia técnica y los elementos tecnológi-cos y financieros. Es decir, es un mundoque abre perspectivas muy diversas, en elcual no podemos tampoco descuidar laimportancia que tienen para nosotros lasexportaciones al Cercano y Medio Orien-te. Los países árabes constituyen una va-liosa perspectiva. Israel, por su parte, esun gran importador de carnes uruguayas,e Irán tiene un mercado muy interesanteque debe trabajarse pacientemente.

En definitiva, decimos que no puedehaber exportación privada sin visión po-lítica. No puede haber tampoco acciónpolítica, sin coordinación con la activi-dad privada. Y eso es lo que el Uruguayrequiere ineludiblemente para su mejord e s a r r o l l o .

La política económicade Eu ropa

en lo esencial se maneja hoy desde Br u s e l a s .

Page 14: Revista Somos Uruguay Nª1

14 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Una vez pesquisados los posibles compradores pa-ra nuestros productos, entablaremos el primer con-tacto del Uruguay con ellos, presentándoles conve-nientemente todos los detalles que hacen a la oferta,y a la posibilidad de fructificar de la naciente negocia-c i ó n .

Los empresarios que deseen relacionarse con S o -mos Uru g u a y pueden hacerlo tanto a través de la pági-na w e b, como visitándonos directamente en nuestraoficina, o invitándonos para que vayamos a su plan-ta, taller o comerc i o .

Nosotros hemos generado también una herramien-ta que consideramos fundamental, y que es esta revis-ta. Ella habrá de estar en todas las embajadas y consu-lados de nuestro país en el exterior, en las representa-ciones diplomáticas acreditadas en Montevideo, encámaras de comercio y en lugares que sirvan para abrirnuevos caminos a la oferta de productos uruguayos.Además llegará a importantes sectores del empresaria-do nacional y a todos los agentes del comercio exteriorque operan en el país.

EL PLAN DE TRABAJO YA ESTÁ EN MARCHA

Siguiendo el cronograma que nos hemos fijado ennuestros objetivos de trabajo, tras el exitoso lanza-miento que hiciéramos en diciembre último y quecolmara nuestras expectativas, tenemos prevista unaserie de nuevas realizaciones. El lanzamiento de S o -mos Uru g u a y constituyó una dinámica reunión conempresarios y actores del comercio exterior uruguayo,que se llevó a cabo en el Hotel Palladium con las insta-laciones colmadas. Allí, en oportunidad de exponernuestro plan de acción, realizamos una pequeñamuestra de productos exportables, la mayoría de loscuales fueron degustados por los asistentes.

En el plan de trabajo anunciamos el lanzamientode esta publicación, y la realización de la Feria Nacio-nal que se habrá de llevar a cabo en el Radisson Vi c t o -ria Plaza los días 9 y10 de agosto próximo. En estaoportunidad contaremos con un número muy supe-rior de expositores representantes de distintas ramasde la actividad nacional. Apostamos a que allí, no so-lamente participe la mayor cantidad de empresas ex-poniendo sus productos, sino a que los visitantes dela muestra sean fundamentalmente directivos y eje-cutivos vinculados a la industria y el comercio, a las

El proyecto Somos Uru-g u a y nace a fin de ir co-rrigiendo las limitacio-nes que están teniendo

hoy muchas pequeñas y me-dianas empresas para poderposicionarse en el merc a d oe x t e r i o r, y lograr a partir desus exportaciones, un real cre-cimiento y desarrollo. Lo quenosotros buscamos con estainiciativa es potenciarlas,otorgándoles todas las herra-mientas necesarias, a fin deque en la cadena logística, po-damos constituirnos en el so-porte necesario para darles elmejor acceso a esos nuevosm e rcados. Sabemos que lasexportaciones son base fun-damental del desarrollo eco-nómico y social del país, y

que la actividad privada tiene un rol fundamental quecumplir en esa transformación.

HERRAMIENTAS PARA EL INTERCAMBIO

Para poder ser útiles con esta propuesta, lo primeroque hicimos fue crear una herramienta informática,que estamos desarrollando convenientemente, y quenos habrá de permitir c a r g a r la información sobre losproductos que ese exportador tenga, en una páginaque habrá de llegar en principio a todos los paísesamericanos, y en segunda instancia a las naciones eu-ropeas y a Oriente. No se trata de una página común.Nosotros contamos con muchos contactos en el exte-r i o r, que nos permitirán presentar esa oferta de pro-ductos uruguayos, y salir de esa forma a buscar a lospotenciales compradores. Para ello utilizaremos pre-ponderantemente los vínculos que hemos ido gene-rando a través del tiempo con empresarios en distin-tos países.

Ese primer trabajo de campo, habrá de tener unmuy bajo costo para los exportadores, consecuentescon nuestra idea de facilitar aún más la posibilidad delos empresarios de presentar sus productos en el mer-cado externo.

Proyecto Somos Uruguay: Un soporte para el cambio

Las exportaciones TRANSFORMARÁN A LAS PYMES

POR MARIO LEV

DIRECTOR DE SOMOS URUGUAY

Page 15: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 15

cámaras empresariales, y a las embajadasy consulados extranjeros. Ya se han he-cho además, contactos con esas entida-des y con un gran número de empresasde plaza, habiendo recogido un interésespecial por esta Feria Nacional.

También hemos hecho esfuerzos paracontar con la presencia de visitantes delos países de la región. Y de esa forma ten-dremos invitados especiales del exterior,que habrán de llegar a Montevideo enbusca de nuevos negocios.

Esta idea de generar la visita de com-pradores del exterior a las muestras quesucesivamente vayamos organizando, se-rá complementada en el futuro con elasesoramiento a empresas extranjerasque se deseen instalar en el país. Ademáshabremos de generar rondas de nego-cios, e incluso acciones que permitan fo-mentar el turismo.

PRODUCTOS URUGUAYOS EN EL EXTERIOR

Seguidamente comenzaremos a ajustardetalles de la organización de una expo-

sición itinerante, que habrá de iniciar supresencia en mercados exteriores, lle-gando a Santiago de Chile. Allí se harála primera exposición de productos detodas las empresas que nos acompañanen el proyecto, y paralelamente a esamuestra, se llevará a cabo una ronda denegocios de empresarios locales conquienes viajen con nosotros y sus pro-ductos, o con aquellos empresarios quedeleguen su representación en S o m o sU ru g u a y.

Tras la muestra en Chile, también sehan comenzado a impulsar gestionespara llevar la muestra itinerante a Para-g u a y, Perú y Venezuela. Entre otras,pensamos inicialmente impulsar estasrealizaciones en países latinoamerica-nos, debido a la proximidad, a la opti-mización de los recursos y de las posibi-lidades, y a fin de generar y consolidaruna cultura de la exportación y de lasexigencias de otros mercados, que aúnno está firmemente instalada en gran-des sectores del empresariado uruguayo.

Pretendemos generar las herramien-tas de toda la cadena logística para po-nerlas al servicio de la conquista delm e rcado exterior por parte de los em-presarios compatriotas. Para ello conta-mos con las alianzas estratégicas concre-tadas con empresas que están colabo-rando con Somos Uru g u a y, ya estén ellasorientadas al transporte, los seguros, losdepósitos, el financiamiento bancario,el tema de los despachos aduaneros, o elrelacionamiento con los compradores.Buscamos así solucionar positivamentetodos los problemas que se puedan irplanteando en el decurso de las nego-ciaciones.

El asesoramiento no solamente lo da-mos en estos temas, sino en otros talescomo el registro de marcas y patentes, ola asistencia legal para los inconvenien-tes que pudieran presentarse en el co-m e rcio internacional.

LA IMPOR TANCIA DE LAS PYMES

Nuestro énfasis en las pymes, es porque

Page 16: Revista Somos Uruguay Nª1

16 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

consideramos que constituyen unafuente generadora de ingresos y de tra-bajo fundamental para cualquier país,pero esa realidad tiene aún mayor signi-ficación para el Uruguay. De todos mo-dos, la empresa que desee solicitar nues-tra colaboración, cualquiera sea su por-te, nos encontrará siempre dispuestos adar nuestro asesoramiento y colabora-ción en todos estos temas. Recordemosque en Uruguay no abundan las gran-des empresas, y cuando hablamos depymes, estamos hablando de que la ma-yor parte de nuestras empresas son pe-queñas o medianas. Sabemos que indu-dablemente muchas empresas peque-ñas pueden ser capaces de colocar susproductos en el exterior, pues ya hay in-teresantes ejemplos de ello. Pero paralograrlo, en muchos casos se necesitaasesoramiento y apoyo logístico parahacer posible la reconversión de recur-sos de estas empresas para orientarlas

hacia el mercado exterior. Cuando hablamos de participar en

ferias y exposiciones de productos uru-guayos en el exterior, lo que nosotrosharemos además, es lograr consolidarlas cargas y abaratar así considerable-mente los costos de esas empresas parti-cipantes para que ellas realmente pue-dan estar presentes. Apostamos tam-bién a ser útiles aportando datos de suproducción, de las posibilidades de cre-cimiento fundamentalmente a partir denuevos mercados y de las nuevas de-mandas, y dando una visión de lo quees la realidad de cada empresa de las queestarán allí representadas.

Nosotros nos hemos trazado tam-bién desde este año 2005 la realizaciónde charlas y conferencias abiertas paralos empresarios en distintos ámbitos,ya sean ellos los del conocimiento, delas relaciones públicas, del financia-miento, de los registros de marcas, de

las franquicias, o del acceso a merc a d o slejanos en mejores condiciones y conmás posibilidades de ser competitivos.Nos importa fundamentalmente que lagente interesada esté plenamente infor-mada de las actividades que impulse-mos, para lo cual manejamos distintostipos de alternativas de comunicación.En ese sentido tiene gran importanciala página w e b, que será levantada enbreve, pero también haremos saber denuestras realizaciones a través de lap r e n s a .

Queremos dar pasos constantes y se-guros. Tenemos en el horizonte la ideade desarrollar un departamento paracada una de estas áreas de asesoramien-to. Ya contamos con una oficina espe-cial que recepciona todas las inquietu-des de los empresarios, y en la medidade nuestras posibilidades, siempre esta-mos rápidamente explorando y sugi-riendo las mejores soluciones.

El lanzamiento de Somos Uruguay constituyó una dinámica reunión con empresarios y actores del comercio ext e r i o r

Page 17: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 17

Los más altos órganos del Poder Ejecutivo nacional, en sucesivas

declaraciones, destacaron especialmente el significado e importancia de

Somos Uruguay para el posicionamiento de nuestras pequeñas y

medianas empresas en el comercio internacional. Los distintos

pronunciamientos surgieron en un consejo de ministros, y en la

declaración de apoyo especial de varias secretarías de Estado. También el

municipio de Montevideo se pronunció sobre la iniciativa.

El presidente de la República, doctor Tabaré V á z q u e z , d e claró de Interés

Nacional el proyecto Somos Uruguay. En la resolución del 21 de abril últi-

mo se señala que el mencionado proyecto “consiste en brindar soluciones en

todo lo referente a servicios de comercio exterior” y que “cuenta con la publi-

cación de la revista Somos Uruguay dirigida a las pymes uruguayas a los

efectos de proporcionarles información para acceder a otros mercados”, y

“ c o n s i d e r a n d o : que es de interés de esta Administración la realización en el

país de proyectos como el propuesto, que fomenten la colocación de los pro-

ductos uruguayos de pequeñas y medianas empresas en el exterior; at e n t o : a

lo expuesto: El presidente de la República resuelve: 1º Declarase de Interés

Nacional la realización del proyecto denominado Somos Uruguay”.

La resolución está firmada por los ministros de Economía y Finanzas; Rela-

ciones Exteriores; Educación y Cultura; Transporte y Obras Públicas; Industria,

Energía y Minería; Trabajo y Seguridad Social; Ganadería,Agricultura y Pe s c a .

PROYECTO DE INTERÉS NACIONAL,CULTURAL, MUNICIPAL Y TURÍSTICO

O T ROS PRONUNCIAMIEN T OS OFICIALES

Por su parte el ministro de Turismo y Deporte, d e claró la edición de la re-

vista Somos Uruguay de interés turístico. La resolución se basa en el artí-

culo 7º del Decreto Ley Nº 14.335 de 23/12/974 y el artículo 84 de la Ley

Nº 15.851 de 24/12/986, y se fundamenta en el hecho de que “dicha edi-

ción tendrá como objetivo principal fomentar la productividad y competiti-

vidad internacional de las pymes uruguaya s , la cual se distribuirá en am-

plios y significativos sectores vinculados con la economía y la producción

nacional”.

La resolución del ministerio de Educación y Cultura, tras analizar la pro-

p u e s t a , considera que “la referida iniciativa surge con la intención de mostrar al

mundo lo que son capaces de hacer los artesanos y pymes uruguayos, o f r e-

ciendo a los mismos un soporte técnico y una cabal cooperación para un futuro

a l e n t a d o r, asumiendo nuevas y fecundas proyecciones de interés nacional”.

Atento a ello, d e clara la iniciativa de interés cultural, ya que propende a “ f o-

mentar la presencia de Uruguay en exposiciones y ferias internacionales en el

exterior y diseminar nuestro acervo cultural con todos sus valores y sus conno-

taciones en el ámbito de la difusión de la identidad como país”.

Igual conceptualización mereció el proyecto a la Intendencia Municipal de

M o n t e v i d e o , que de acuerdo a la resolución 2382/05 lo declara de interés mu-

n i c i p a l .

Page 18: Revista Somos Uruguay Nª1

18 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

O PE R AC I Ó NVENEZUELA

CON GERÓNIMO CARDOZO

EMBAJADOR URUGUAYO EN CARACAS

La prioritaria tarea de colocar nuestros pro d u c t o sUn nuevo horizonte se abre en el comercio entre Uruguay y Venezuela.

Las pequeñas y medianas empresas y las cooperativas tienen buenas posibilidades de lograr un

crecimiento a partir de las perspectivas que ofrece el mercado caribeño.

El acuerdo marco signa las nuevas tratativas de intercambio.

Para Gerónimo Cardozo, embajador del nuevo gobierno en Caracas, se abre una nueva etapa enel proceso de relacionamiento entre Uruguay y Venezuela, “el que ha tenido a lo largo de losúltimos tiempos sus indudables altibajos. A la ruptura de relaciones por el caso de Elena Quin-teros en la década del 70, le siguió un restablecimiento de las relaciones con el retorno de la de-

mocracia a nuestro país, para entrar posteriormente en un período de estancamiento y enfriamientode las relaciones, con la asunción de Chávez en 1999 al gobierno de Venezuela. Quizá el punto máscrítico de esta última etapa, fue el último período de gobierno en Uruguay, en que las vinculacionesc o m e rciales entre ambos países se encontraron bastante enlentecidas, no solamente por razones po-líticas, sino porque la nueva realidad venezolana imponía trabas arancelarias y sanitarias, que dificul-taban a los empresarios uruguayos en el comercio con aquel país. Esto se reflejaba incluso en áreas enlas que tradicionalmente siempre había tenido un gran impulso comprador con Uruguay, como es elcaso de los lácteos”.

Page 19: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 19

Agrega Cardozo, refiriéndose a estetema en concreto, que “aquí se registra-ron dificultades para exportar quesos,pese a la demanda sostenida del merc a-do venezolano. Esto también se vio enel caso de la leche en polvo, donde sehabía registrado una fuerte ofensiva deotros países -como Canadá y Nueva Ze-landa- que impidió que se pudiera se-guir vendiendo, pese a que Ve n e z u e l aconstituye un importante comprador yc o n s u m i d o r. El país del Caribe importaanualmente cerca de 90 mil toneladasde leche en polvo, cifra muy importan-te, y que hoy está casi toda asignada a

proveedores canadienses y neocelande-ses. No obstante debe señalarse que enbase a estas nuevas relaciones, la em-presa Casa -que es una empresa del go-bierno venezolano del tipo del Inda- lecompró una partida de tres mil tonela-das de leche en polvo a Conaprole”.

“Dentro de ese marco, una de lasprincipales tareas de la embajada, in-cluso por instrucciones precisas del go-bierno, no solo hacia Venezuela sinohacia todas las representaciones uru-guayas, habrá de ser el tratar de incre-mentar el comercio y en particularnuestras exportaciones. Para ello, laembajada tiene un papel activo que de-s a r r o l l a r, a fin de lograr flexibilizar losm a rcos legales, y crear condiciones deestabilidad para las exportaciones, y elsector privado tiene -por su parte- laresponsabilidad de hacer negocios. Esd e c i r, hay una complementariedad pa-ra lograr que el comercio seaefectivo y permanente, y nouna coyuntura que despuéspor cualquier circ u n s t a n c i apueda perderse”.

UNA BASE CIER TA PARA TRANSI TAR

Según el nuevo embajador enCaracas, el acuerdo firmado el2 de marzo último en Monte-video, contenido en la decla-ración conjunta de los presi-dentes Vázquez y Chávez, tie-ne una serie de cláusulas que,dentro del espíritu tendiente aconsolidar y aumentar las rela-ciones bilaterales en el marc ode un proceso de integración,destinado a que nuestros pue-blos puedan concretar la luchacontra la pobreza y las diferen-cias sociales, prioriza determi-nadas áreas del comerc i o .“Hay una cláusula muy preci-sa, por ejemplo, que buscaayudar el comercio de las coo-perativas y de las pequeñas ymedianas empresas. En lapráctica ello se traduce ade-más en que en las relacionesque mantenemos con el Ban-co de Comercio Exterior deCaracas, siempre ha habidoun especial énfasis de los ve-

Cardozo visualiza nuevas líneas de intercambio

nezolanos en privilegiar las relacionescon las pequeñas y medianas empresasy con las cooperativas, dentro de unproceso que también se está dando enVenezuela, de favorecer especialmentea este sector”.

Dijo que “nosotros somos conscien-tes de las dificultades que tienen las pe-queñas y medianas empresas y las coo-perativas, para hacer el l o b b y c o m e rc i a lnecesario a fin de poder colocar susproductos, cosa que lleva no sólo tiem-po sino la disposición de recursos queno siempre se tienen. En ese sentidocreemos que uno de los instrumentosútiles para esta tarea, es la creación dela Cámara de Comercio Uruguay-Ve n e-zuela, a través de la cual se van a podercanalizar aspiraciones y se va a poderparticipar en instancias, como la queestá prevista para julio próximo, que esla primera macro rueda de negocios de

Page 20: Revista Somos Uruguay Nª1

20 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

ambos países, que abre la posibilidad deque nuestros exportadores estén pre-sentes en Caracas, y tengan allí la con-traparte, a la cual ofrecerle negocios yasí impulsar provechosos entendimien-t o s ” .

Agregó que en ese sentido, ya empie-za a haber algunos signos positivos. Porejemplo, el hecho de que Venezuela ha-ya aprobado, por iniciativa de su Poder

Ejecutivo, un plan de viviendas muy di-námico y agresivo, a fin de eliminar laprecariedad de la vivienda de los vene-zolanos con menos recursos. “Y ahí lagente de F u c v a m, en el desarrollo de al-gunos proyectos cooperativos podrábrindar un asesoramiento, que quizáentre en el canje de petróleo por ali-mentos y servicios, que los presidentesacordaran el 2 de marzo. De la misma

forma, Conaprole, que es una coopera-tiva, está en condiciones de vender.Además se está avanzando en el estudiode determinados mercados y sus posibi-lidades reales, a los que Uruguay, porejemplo, no se plantea exportar produc-tos tradicionales. No estamos pensandoen exportar carne a Venezuela, porquela carne está bien colocada en otros des-tinos, sino en fomentar allí la exporta-ción de aquellos insumos que tienen unvalor agregado y que pueden ayudar aincrementar la ocupación de la manode obra uruguaya”.

AUMENTO SIGNIFICATIVO DEL INTERCAMBIO

El acuerdo con Venezuela “tiene unm a rco muy amplio que evidencia unavoluntad de ambos gobiernos de reali-zar un aumento significativo del inter-cambio comercial, pero esperamos queesto además sirva para consolidar lasrelaciones de los pueblos y los gobier-nos en busca de una participaciónconjunta en temas de la integraciónque ayuden verdaderamente al desa-rrollo de los pueblos, y que propendana erradicar la pobreza y la desigualdaden el comercio internacional. Se buscaimpulsar entonces una integraciónhorizontal que impulse el trabajo de lagente, y es por eso que nosotros esta-mos apoyando iniciativas como la cre-ación de la Cámara de Comercio, por-que ese es uno de los caminos que

Para el embajador Gerónimo Cardozo la política de Uruguay debe tender a

la diversificación de sus mercados, pero siempre priorizando la integra-

c i ó n . “Debe propender a negociar dentro del bloque y con terceros países.Ti e-

ne que atender especialmente a la complementación de nuestra economía en

L at i n o a m é r i c a , y de ser posible buscar la integración de verdaderas cadenas

de producción. Por ejemplo ya los gobiernos de Ve n e z u e l a , B r a s i l , Argentina o

México están dando los primeros pasos en la concreción de este camino. E s t o

lo observamos en industrias nav a l e s , donde vemos que Venezuela encarga sus

barcos a la A r g e n t i n a , y entonces nosotros nos preguntamos por qué parte de

esos barcos petroleros que se construyen en Argentina no pueden realizarse

en nuestro país. Hay también proyectos -que se están desarrollando- de fabri-

car aviones en conjunto entre Ve n e z u e l a , Brasil y Chile. Eso significa también

darle un nuevo impulso al sistema de integración física de América lat i n a , b u s-

car la solución de problemas de infraestructura, encarar la construcción de ca-

rreteras que permitan un más fluido intercambio y que no se tropiece con las

dificultades actuales”.

Dice el embajador que para un exportador hoy, viajar desde Uruguay

a Ve n e z u e l a , “le lleva a una serie de pérdidas de tiempo debido a las es-

calas que debe realizar y a la forma en que debe hacerlo, además de los

gastos que implica ese traslado. Ello desalienta a muchos empresarios. Y

l u e g o , si llega a concretar un negocio, debe afrontar los problemas del

envío de la mercadería. La frecuencia de las naves es escasa; por vía aé-

rea hay dificultades y pérdidas de mercancías en las escalas. Y además

hay trabas aduaneras, que parecen hechas a propósito para impedir la

marcha de los negocios. Sabemos que además hay razones de quienes

manejan el comercio internacional para impedir un verdadero libre trán-

sito de las mercaderías”.

Insiste en que es cierto que uno de los ejes de nuestro mayor desa-

rrollo del comercio exterior debe estar vinculado al incentivo de las co-

rrientes entre nuestros países, pero ello debe hacerse sin perder de vista

los objetivos de buscar la complementariedad verdadera de nuestras

p r o d u c c i o n e s .

EN LA BÚSQUEDA DE LA COMPLEMENTARIEDAD

Petróloeo venezolano por alimentos y servicios uruguayo s

Page 21: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 21

pueden permitir una interacción entrela acción del gobierno y los empresa-rios privados”.

Recuerda que la delegación que fuerecientemente a Caracas avanzó en lacoordinación del acuerdo petrolero y “elhacer ya una importación de petróleo,significa una factura que se debe cubrircon la exportación de bienes y servi-cios”. Esa delegación estuvo acomp a ñ a-da por el presidente de la Cámara deC o m e rcio de Uruguay-Venezuela a finde entrar en contacto con su similar deCaracas y establecer los vínculos nece-sarios para encarar una actividad con-junta.

Señaló que una de lascríticas uruguayas al Mer-c o s u r, es el hecho de queaún no se ha podido zan-jar la problemática deri-vada de la existencia deasimetrías entre los so-cios. “Ese Mercosur quenosotros apuntamos aconsolidar y ampliar,queremos hacerlo tran-

El acuerdo del 2 de marzo de 20 05 tiende a consolidar las relaciones bilaterales

sitar además por los caminos que lo lle-ven a ser un Merc o s u rpolítico y que no quedereducido solamente alaspecto comercial. La in-corporación de Ve n e-zuela, como las de Chiley Bolivia, y como la detodos los países andinos,busca conformar un es-pacio que es la concre-ción del sueño de los hé-

Hay un especial

énfasis ve n ezo l a n o

en privilegiar

las re l a c i o n e s

con las PYMES.

roes, Artigas, Bolívar y San Martín.Ellos jamás pensaron en una Américadel sur fragmentada, sino que tuvieronla idea de una confederación de nacio-nes. Quizá el puntapié inicial de esaunión ya se haya dado en la recientereunión de Perú, y tal vez a partir de es-ta unidad podamos transitar por unanueva realidad que nos permita afron-tar la actual política de bloques que haestablecido la globalización de la eco-nomía mundial”.

Page 22: Revista Somos Uruguay Nª1

Un verdadero mercado electrónico

22 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Somos Uru g u a y se inspi-ra en un conceptomuy simple, un viejorefrán seguramente

dicho por primera vez mu-chísimo antes que John Bar-deen junto a otros dos inge-nieros de la Bell Te l e p h o n e, en1948, inventaran el transistor: l aunión hace la fuerza.

Cuarenta y un años después, el físicoTim Berners-Lee en el Laboratorio Europeode Física de Partículas pone el “ b i t ” f u n d a-cional de la World Wide We b, al definir elh i p e r t e x t o .

En menos de una década, la W W W j u n-to a Internet inician la revolución o, si loprefieren, la evolución de la economíamundial y nos posiciona entre dos mun-dos, el de la revolución industrial y el de larevolución de las tecnologías de la infor-m a c i ó n .

Mucho se ha cuestionado la “nuevaeconomía” luego de la estrepitosa caída delas empresas punto com, pero debemos en-tender que esto no debería habernos sor-prendido, es la aparición de un nuevo ciclob o o m - b u s t como se han repetido tantos enla historia de la economía.

Hoy nos encontramos en el valle co-menzando a remontar una pendiente, me-nos pronunciada que la observada unosaños antes de 2000, pero con un creci-miento sostenible.

CAMBIO EN LAS REGLAS DE JUEGO

En el mundo muchísimas empresas haniniciado procesos de e - b u s i n e s s, día a día sesuman miles. En su mayoría, estos procesosestán en sus primeras fases, con mayor omenor éxito, con resultados cercanos o le-janos, pero sin duda que han iniciado uncamino que deben recorrer. El e - b u s i n e s s v i-no para cambiar las reglas del negocio,

por montos muy superiores anuestro PBI anual. Con pri-

macía de Estados Unidos yEuropa, en América Lati-na están presentes natu-ralmente los países líde-res como México, Brasil y

Argentina, pero tambiénotros que no lo son, como

Perú y Ve n e z u e l a .

PANORAMA EN EL URUGUAY

Mientras esto sucede ¿cuál es la si-tuación en Uruguay? La consulta a G o o g l epor términos como “ e - m a r k e t p l a c e ” r e v e l aque nuestro aporte de páginas uruguayas altema apenas alcanza las 16 coincidenciasfrente a más de un millón existente en todala web. Naturalmente no voy a argumentarque este número se pueda tomar como in-dicador del grado de avance del merc a d oelectrónico en nuestro país, pero junto alhecho que no figuramos en la lista de e -Marketing Serv i c e s, no hace menos que lla-marnos la atención.

No voy a abundar sobre los rezagos denuestro país manifiestos en tantas áreas, pe-ro esta desigualdad tan pronunciada inclu-so frente a otros países de la región, cuandoInternet tiende a democratizar el acceso a lainformación en un país que es el primer ex-portador de s o f t w a rede América del Sur, noshace pensar en una e - s i e s t a. Mientras otroscomienzan a dar los primeros pasos, noso-tros cerramos los ojos aportando excusasmuy bien elaboradas para reafirmar el con-cepto “esto no es para Uruguay”.

Somos Uru g u a y tiene un rol fundamentala jugar, desarrollando un mercado electró-nico hacia el exterior en el mundo virtual,soportado sobre la red física real, conforma-da por las vinculaciones con los diferentesoperadores de comercio exterior que poseey deberá fortalecer.

Deberá liderar en el cambio, en ser im-pulsor de la mentalidad e-business, haciendo

aquéllos que comiencen a andar antes ten-drán mayor probabilidad de éxito en la ba-talla por un lugar en el nuevo escenarioe c o n ó m i c o .

En particular, la aparición de los e - m a r -k e t p l a c e s sobre tecnologías de Internet estáen franco crecimiento y cambiando las re-glas del comercio nacional e internacional.Este fenómeno ya no es patrimonio de lospaíses más avanzados, sino que está instau-rado aquí, perdón debo corregirme, enAmérica Latina.

Los e - m a r k e t p l a c e s son sitios cuya fun-ción es canalizar transacciones comerc i a l e sentre empresas o entre empresas y gobier-no, conformando un único punto de en-cuentro de múltiples compradores y ven-dedores. La agrupación de oferta dispersapara facilitar la ubicación de productos ys e rvicios a los compradores constituye unode los principales objetivos.

Ya hay más de mil en el mundo, y figu-ran 58 con oficinas en Latinoamérica en eldirectorio de w w w. e m a r k e t s e rv i c e s . c o m, or-ganización no lucrativa dedicada al inter-cambio de conocimientos sobre merc a d o selectrónicos, financiada principalmentepor Australia y países europeos como Italia,Holanda y España entre otros.

Aunque muchos de ellos de escasa ope-ración, otros han reportado transacciones

Es hora de despertar de la e - S I E S TAPOR MARCELO MONTADO

Fundador de Esquemas.com. Profesor de e-businessen Universidad ORT

Page 23: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 23

que las empresas uruguayas acompañen es-te proceso, captando un gran número deoferentes de productos y servicios, profesio-nalizando la oferta, digitalizándola, clasifi-cándola y publicándola para así jugar su pa-pel de e - m a r k e t - m a k i n g.

Utilizando estrategias de marketing en yfuera de Internet, tendrá que llamar la aten-ción del potencial cliente, capturándolo p o rel valor del servicio que pueda perc i b i r. Lacredibilidad jugará un papel fundamental.

Según Katz y Shapiro, Network Extern a l i -ties, Competition and Compatibility, los bene-ficios obtenidos por cada uno de los partici-pantes se incrementan en función del nú-mero total de miembros, por lo que el éxitoen la adopción de este servicio dependeráfuertemente de cuan bien se lleven las acti-vidades de reclutamiento.

La promoción del sitio será entoncesuna actividad primordial, en la que no bas-tará con campañas publicitarias y accionesde difusión dentro y fuera de la red, sinoque tendrá que ser complementada de ma-nera puntual, por personal especializado,que en forma consecuente peine la webbuscando potenciales compradores, logran-do interesarlos por el serv i c i o .

La decisión de un participante de unirsea un e - m a r k e t p l a c e está rodeada de grandesincertidumbres, es entonces la confianza,tanto para oferentes como demandantes,uno de los principales obstáculos en estosprocesos, por lo que aspectos como apoyogubernamental, afortunadamente ya expre-sado, captura de mercados, casos de éxito,calidad de las comunicaciones, excelenciadel sitio web en contenido, forma, y funcio-nalidades, tendrán que ser cuidadosamentea t e n d i d o s .

Una vez conformado el mercado electró-nico, Somos Uru g u a y se diferenciará en laoferta de servicio virtual con la componen-te de b r i c k - a n d - m o rt a r que supone la gran

red de operadores de comercio exterior enlos diferentes países.

No hay que olvidar que no hablamos deun mundo simplificado donde las transac-ciones fluyen entre empresas en forma to-talmente electrónica. Según Boston Consul -ting Gro u p, poco más del 10% de las transac-ciones B 2 B implican negociaciones de pre-cio exclusivamente o n - l i n e, las restantes si-guen realizándose de la manera habitual.

Es así que w w w. s o m o s u ru g u a y. c o m d e b ef a v o r e c e r :

POR PARTE DE LA DEMANDA:• El atractivo por variedad de oferta• La reducción de los costos de obtención

de información• La agregación de demanda para peque-

ñas compras• Las comunicaciones entre proveedor y

c l i e n t e• La información sobre aspectos legales y

n o r m a t i v o s .POR PARTE DE LA OFERTA :• La capacitación y sensibilización en te-

mas de e - b u s i n e s s• La confección y profesionalización de la

o f e r t a• La reducción de los costos de brindar in-

f o r m a c i ó n• La agregación de oferta para grandes de-

m a n d a s• La reducción de los costos de infraestruc-

tura de e - b u s i n e s s• La información en general sobre comer-

cio exterior y en particular sobre aspec-tos legales y formativos

• La normalización de las transaccioneselectrónicas, creando un estándar de co-municación para la oferta país.

En tiempos que se habla de c l u s t e r d eempresas, con proyectos asociativos quepotencien las virtudes y disminuyan las

desventajas, las empresas uruguayas en ge-neral, y las pequeñas y medianas en parti-c u l a r, tendrán en Somos Uru g u a y, la oportu-nidad de integrarse a un proyecto serio, pla-nificado y sostenido de generación de unm e rcado electrónico, que permita la ofertay comercialización de productos y serv i c i o sen el mercado internacional.

El éxito dependerá en gran medida, y de-bemos alegrarnos por ello, de la actitud quetomemos cada una de las empresas desde ellugar en que nos toca actuar. Tendremos en-tonces la oportunidad de agradecer a JohnBardeen, la invención del sorprendentet r a n s i s t o r.

LA APUES TA DE ESQUEMAS . COM

Con estas premisas en mente, E s q u e m a s . c o m

c o n c i b e , d i s e ñ a , desarrolla y mantiene

w w w. s o m o s u r u g u a y. c o m .

Siendo una software house con foco en el de-

sarrollo de aplicaciones basadas en las tecnolo-

gías de Internet, se integra como proveedor tec-

nológico a Somos Uruguay, aportando las solu-

ciones de TI que el proyecto demanda.

Su compromiso como proveedor estrat é g i c o

que exigen los procesos de e - b u s i n e s s, llega no

solo a la prestación del servicio requerido, s i n o

que además, nuestra cercanía y exploración per-

manente de las nuevas tecnologías y la adecua-

ción correcta a las prácticas comerciales, nos im-

pelen a brindar asesoramiento continuo de las

nuevas oportunidades que surgen diariamente.

Este ap oyo en soluciones de las tecnologías

de la información, debe estar inmerso en un co-

nocimiento cabal de los procesos de e - b u s i n e s s,

no sólo en su visión tecnológica, sino además, e n

su visión de negocios.

O b s e rvamos entonces, con el aporte del cono-

cimiento y soluciones de e - b u s i n e s s a Somos Uru-

g u a y y al conjunto de empresas que lo integren, e l

p apel que Esquemas.com comenzó a jugar.

Page 24: Revista Somos Uruguay Nª1

24 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

PE RO . . .

Se ha notado un crecimiento en la contratación de

seguros por parte de las empresas uruguayas, pero

los niveles aún son muy inferiores a los de los

países desarrollados. Incluso perdemos en una

comparación con nuestros vecinos.

En la hora de impulsar las exportaciones,

todavía se contratan pocos seguros específicos

para esta actividad en un mundo que tiene sus

incertidumbres.

ENTREVISTA CON LORENZO PARADELL

PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN DE

PROFESIONALES ASESORES DE SEGUROS

El empresario tiende aR E S G UARDARSE MÁS

Para el presidente de la Agrupación de Profesio-nales Asesores en Seguros, Lorenzo Paradell, enmateria de seguros se reflejan las sucesivas va-riaciones que con el tiempo han ido mostran-

do las necesidades y las preocupaciones vividas porlos empresarios uruguayos. Dice que ahora, en gene-ral, el empresario de nuestro país “tiende a resguar-darse más, a asumir todas las precauciones y a tomarla mayor cantidad de seguros posibles, cubriendo asítodos los riesgos fundamentales a que está expuesta

su empresa. Nosotros notamos que en las industrias yc o m e rcios, los empresarios tienen hoy una mayormentalidad aseguradora de lo que era tradicional en elpaís, pero esa actitud no obstante, no se puede compa-rar con la que muestran sus colegas de otras latitudes,especialmente de aquéllos que pertenecen a países delprimer mundo”.

Señala que “el porcentaje de primas de seguro conrelación al producto -por ejemplo- en Uruguay sola-mente puede ubicarse en alrededor del 2% de ese Pro-

Page 25: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 25

ducto Bruto Interno, en tantoque en otros países esa cifra escuatro o cinco veces mayor.Solamente Brasil, que está tanpróximo, ya llega al cuatro ocinco por ciento de ese PBI, loque marca una tendenciabien diferente a la nuestra. Pe-ro de cualquier manera, siuno compara con años ante-riores, los empresarios poco apoco han tomado concienciade asegurar para defendersede ciertos riesgos”.

Afirma también que “hayque reconocer que tampocose aseguran todos los riesgossobre los que tendrían necesi-dad de hacerlo. En lo que serefiere a los riesgos vinculadosa los daños materiales, ahínuestros empresarios contra-tan contra todos los riesgos yademás hacen pólizas adicio-nales que amparan ante todaslas eventualidades que puedah a b e r. Eso antes no se daba si-no excepcionalmente, perohoy ya parece muy comúntomar una póliza de todo ries-go. A veces descubrimos quehay empresarios que correnalgunos riesgos que se nosocurren inauditos a esta altu-ra de los acontecimientos, pe-ro sin embargo los corren. Elconcepto es que quizá siguenaún considerando que el se-guro es un costo y no una in-v e r s i ó n ” .

Recuerda que el seguro delpersonal en nuestro país, esun seguro obligatorio por ley,que tiene que ser tomado portodas las empresas. “Hay ade-más en este sentido, desdehace cierto tiempo, una fisca-lización bastante fuerte porparte del Banco de Seguros-BSE- que controla que todaslas empresas cumplan cabal-mente con este requisito”.

Para Lorenzo Paradell, lacrisis económica del 2002, in-

cidió en la contratación de se-guros por parte de las empre-sas uruguayas. “Hubo algunasque sencillamente se dieronde baja, mientras otras se re-trajeron y muchas empresasdecidieron eliminar los segu-ros referidos a algunos ries-gos, reteniendo los más peli-grosos e importantes, peroprescindiendo de muchosotros. De todos modos esta si-tuación luego se fue disipan-do, y estamos actualmente enun momento en que hay mu-cho más movimiento econó-mico, y de vuelta la plaza pa-rece haber entrado a recupe-rar la dinámica que tenía an-t e s ” .

“ Teniendo en cuenta queen el país, todo el sector quese relaciona con los acciden-tes de trabajo muestra un mo-nopolio del BSE, y que es unprimaje importante, llegamosa que el 70 por ciento del to-tal de los seguros del merc a d oempresarial uruguayo lo con-trola el Banco, mientras queel resto está en manos de lasaseguradoras privadas. Si qui-táramos el rubro de los acci-dentes de trabajo, el BSE baja-ría a un 65 % de todo ese mer-cado, pero de cualquier ma-nera su liderazgo parece demomento indiscutible”.

EL SEGURO DE LAS

EX POR TACIONES

Informa Lorenzo Paradell quehay dos tipos fundamentalesde seguros para las exportacio-nes, uno de los cuales se refie-re propiamente al seguro de lam e rcadería, sobre el que losempresarios uruguayos tienenen general una mentalidadaseguradora, y se observa quese toman resguardos para lasm e rcancías. El otro es el segu-ro del crédito a la exportación,“que puede ser una herra-

mienta muy importante paralos exportadores, y que el Ban-co de Seguros en algún mo-mento dejó de trabajar por lasmalas experiencias que habíatenido en su aplicación. Des-pués, en el año 97 o 98 reco-menzó a trabajar con estos se-guros de crédito a la exporta-ción, y más recientementehan surgido también otrasempresas que están atendien-do esa línea. Una de las firmases Cofase, una empresa fran-cesa que no tiene domiciliopropio en Uruguay, sino queestá representada a través deun estudio. La otra es Aisé, so-ciedad que también está tra-bajando en el seguro de crédi-tos a la exportación. Te n g oentendido que en este parti-c u l a r, la mayor parte del mer-cado la sigue teniendo el BSE,

pero es una especialidad queno se ha desarrollado aún sufi-cientemente. Si bien las cifrasno se conocen oficialmente,podemos decir que el primajedel costo del seguro en el Ban-co, apenas oscila entre los 250y 300 mil dólares”.

Insiste en que nuestros ex-portadores, al no utilizar segu-ros, corren un indudable ries-go comercial, dado que si hayun incumplimiento habránde tener irremisiblemente unapérdida económica. Destacaque “además lo más impor-tante del seguro del crédito ala exportación, no es la infor-mación que uno recibe o querecibe el asegurador del estadode la empresa a la cual uno levende, sino que también hoyen día hay un seguimiento deesa empresa. O sea que usted

Page 26: Revista Somos Uruguay Nª1

26 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

El empresario uruguayo no debe ver el seguro como un gasto sino como

una inversión, sostiene Lorenzo Pa r a d e l l , y de esa forma se contrat a r í a n

estos servicios con la asiduidad que se hace en países económicamente

más desarrollados. “Ese concepto es el quid del tema, donde todo el mun-

do parece estar de acuerdo, pero luego en el momento de hacer las cuen-

t a s , no se mira al seguro como una inversión, que es la forma en que de-

biera tomarse. Y por otra parte, esto podría estar aún más claro en un tiem-

po como el actual, donde el comerciante internacional está expuesto a mu-

chos riesgos. Sabemos que en el escenario presente, lo que hoy está bien

mañana puede estar mal, porque a muchas empresas que aparecen tan

s ó l i d a s , se las ve caer al otro día como castillos de naipes. Uno ve interna-

cionalmente reiterarse estos fenómenos, y cree entonces que el exportador

debiera tomar todas las seguridades y todos los recaudos, para no tener

imprevistos que lamentar. Más a nosotros los uruguayos, que nos cuesta

tanto -por nuestra propia pequeñez- reponernos de los golpes”.

ES UNA INVERSIÓN Y NO UN GASTO

no solamente tiene informa-ción de ese momento, sinoque si esa empresa se fuera de-teriorando en su situacióneconómica en su país, unopuede enterarse ya sea para no

seguirle exportando o para to-mar las precauciones y res-guardos que se consideren delc a s o ” .

“Éste es un seguro que mu-chas veces se cotiza, despuésen la práctica le cuesta contra-tarlo a las empresas. Es una lí-nea que requiere tiempo e in-formación, porque las compa-ñías de seguros deben haceraveriguaciones. Entonces secotiza en principio, pero lue-go en la práctica se concretapoco y por tanto no es un se-guro que se tome comúnmen-te”.

NO HA HABIDO UNA

PREOCUPACIÓN FIRME

Consultado Paradell sobre sien el país se han hecho algu-nas campañas informativas opromocionales del sector, afin de mostrar a los empresa-

rios las ventajas de los segurosa la exportación, dijo que noha percibido un afán impor-tante en ese sentido.

“Realmente no he vistouna preocupación en tratar dedesarrollar firmemente este ti-po de seguro. No sé si es poruna razón vinculada con elhecho que a las empresas enrealidad puede no interesarlesdesarrollarlos, o por algunaotra causa. En definitiva, éstees un seguro que cierra bien larelación que la compañía tie-ne con un cliente. Porque siuno le hace los seguros de da-ños y otro tipo de seguros auna empresa, y luego le haceel seguro a las exportaciones oa las importaciones sobre lasm e rcaderías, esa sería una for-ma de cerrar bien el vínculocon la empresa”.

Recuerda que hay en elm e rcado solo tres compañíasque lo trabajan, una de lascuales recién comenzó a ha-cerlo este año. “El Banco estu-vo cerca de una década sinatender la plaza en este senti-do específico, y sin embargono parece haber pasado de-masiado. Ahora que ha to-mado un auge tan importan-te la exportación, uno tieneque pensar que el interés delas compañías por este seguropuede acrecentarse. Para lle-varlo adelante, el BSE hizo

una alianza, un convenio conuna compañía, que es la quele realiza todas las labores re-lacionadas con la informa-ción y el seguimiento de estoscasos. Se trata de una compa-ñía con mucha experienciaen Europa, y ella es la que leda por tanto, el respaldo im-prescindible para que estosseguros operen eficientemen-t e ” .

La contra que tiene es quea veces estos seguros son muyespecíficos, lo que ameritaque la compañía tenga un de-partamento especializado, co-mo lo tiene el Banco. Implicaentonces que hay que dedi-carse específicamente. Unono puede mezclar seguros ge-nerales, comunes, con un ti-po de seguros como puede serfianzas o el seguro de exporta-ción. El seguimiento es fun-damental, y hoy puede seruna buena herramienta por-que muchas veces el seguros i rve a quien da el crédito alexportador como una facili-dad para la obtención de esecrédito. Uno consigue el cré-dito a la exportación, hace lapóliza de ese crédito, se la en-dosa a quien le da el crédito,recibe anticipadamente el di-nero y después la financieraes la que si hubiese algún pro-blema se entiende con lacompañía aseguradora.

Hay empresarios que corren riesgos

que hoy se nos ocurren inauditos

Page 27: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 28: Revista Somos Uruguay Nª1

28 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

TRANSPORTE

Es imprescindible establecer

U N AP O L Í T I C AD EUna serie de imprevisiones y materias no resueltas conspiran contra la eficiencia y el equilibrio de los

servicios de transporte de carga por carretera. Realidad actual, necesidad de ajustes y forma de

trabajo. La conveniencia o no de importar vehículos usados.

“En este momento se nota una verdadera ne-cesidad de vehículos de carga debido a pro-blemas coyunturales de la demanda, altiempo que en virtud de que en nuestro

país no se han impulsado políticas específicas desdeel gobierno hacia el sector, ello ha conllevado irremi-siblemente a que en determinados momentos seproduzcan cuellos de botella como el que hoy tene-mos”, señala Juan Carlos Patrón, presidente de Cati-du -Cámara de Autotransporte Terrestre Internacio-nal del Uruguay-.

Cuando analiza esta situación, dice que por otraparte, “desde hace tiempo se sabía que la producciónde soja iba a estar pronta para recoger en determina-do momento, y que ella habría de coincidir con la dearroz. Se sabía también que los cereales se seguíansembrando y que la madera estaba cumpliendo unciclo y que debía luego ser trasladada. Todas estas si-tuaciones previsibles llevaron a un congestiona-

miento en lo que se refiere al transporte nacional dec a r g a ” .

Aclara que habitualmente en el país, los transpor-tistas trabajan en diferentes situaciones pero lo hacenbásicamente dedicados a su zafra. “Quienes se dedi-can a la zafra del arroz, por ejemplo, saben que habi-tualmente luego de terminada esa zafra tienen 30 o60 días para hacer las reparaciones necesarias en suflota, y poder así encarar la del trigo. Funcionan esca-lonadamente de tal forma, haciendo tres o cuatro za-fras anuales. Pero este año no hubo zafra, o mejor di-cho es una sola la que se ha dado, ya que se superpu-sieron diferentes producciones. Pero esta situaciónbien se pudo vislumbrar con suficiente antelación.Con esto no quiero decir que en realidad no haya fal-ta de camiones. Pero lo que ocurre realmente ade-más, es que el sector de la madera basó sus decisionesen una realidad que responde a la ley de oferta y de-manda. Y los antecedentes inmediatos, muestran que

DIÁLOGO CON JUAN CARLOS PATRÓN

PRESIDENTE DE CATIDU

Page 29: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 29

en lo previo no había ofertas,ya que el país estaba paraliza-do y los precios se encontra-ban muy deprimidos, por loque los transportistas habíanenviado sus vehículos a traba-jar en sectores en los que notenían prácticamente rentabi-lidad. Es así que se fueron de-teriorando los equipos y hoyla realidad muestra que se ca-rece de equipos suficientes.Entonces volvemos al perma-nente problema de si se de-ben dejar entrar vehículosusados, y si esos vehículos re-almente funcionan o no”.

Para Patrón, lo que no hu-bo fue una política de trans-porte, y se careció de una polí-tica de renovación, lo que hallevado a que por tanto, hoyno haya vehículos suficientespara funcionar. “Con ello noqueremos decir que sería co-rrecto que dejaran ingresar in-discriminadamente vehículosusados o para satisfacer nece-sidades que no tienen una ló-gica que las sustente. Es fun-damental marcar una políticade Estado en la materia, comotiene por ejemplo Brasil, paísen el que si uno analiza losdistintos gobiernos y los dis-tintos actores habidos a travésdel tiempo, concluye en queellos han cambiado de políti-cas y de gobernantes, pero node objetivos”.

Catidu propuso algunasmedidas para que la situaciónactual no se diera. “Pero diga-mos que dentro de la activi-

dad hubo dos sectores, y unode ellos fue fundamentalmen-te el maderero, que buscó in-cidir en el gobierno para lo-grar el ingreso de los vehícu-los usados. La Cámara en rea-lidad nunca estuvo de acuer-do con esta postura, sino quedefendía la de hacer las cosasconsensuadas y con lógica.Creemos que el Estado tieneun organismo, como es el mi-nisterio de Transporte y ObrasPúblicas, para hacer estas co-sas y evaluar desde allí, lasverdaderas necesidades deltransporte y las unidades ycapacidades que hay, para apartir de entonces empezar atomar decisiones que permi-tan cumplir con los objetivosesenciales”.

LA NECESIDAD

DE VEH Í CULOS ADECUADOS

Desde su perspectiva, en ma-teria de transporte carreterohoy tenemos dos grupos fun-damentales: uno de ellos es elque maneja el transporte na-cional, y el otro, el internacio-nal. “La Cámara insiste en quese tienen que crear las condi-ciones para que el transporteinternacional tenga los vehí-culos adecuados para cumplirsu labor en la región, y no de-jar espacios vacíos a merced denuestros competidores deotras banderas”.

Recuerda que el reciclajede vehículos puede ser de uti-lidad para mover el transpor-te nacional. “Con la conside-

ración de elementos como és-te, podemos ir impulsandoun proyecto de transporteque sea funcional. Distintosería que sostuviéramos que sino hay camiones hay que de-jar que entren abiertamentecamiones usados, ya que deesa forma se desvalorizan losque están andando y se pier-de materia prima. Es muy am-plio el concepto ‘que dejenentrar camiones usados’, yaque ellos pueden ser del añoveinte, cuarenta o sesenta, ypara nosotros, entonces, esfundamental regular esa si-tuación. Digamos que si enotros países -quizá del primermundo- los sacan del serv i c i o

por su nivel de tecnología,contaminación, relativa capa-cidad de carga y demás, noso-tros entonces lo que vamos atraer es chatarra. Por eso, lológico es que se establezcanconcretamente las condicio-nes de funcionalidad, paraautorizar el ingreso de vehícu-los usados, y que esos vehícu-los no terminen distorsionan-do su competencia con losnuevos. Debemos tratar de in-terrelacionar adecuadamentea todos los actores. Si en deter-minado momento el vehículonuevo, por la situación finan-ciera que tiene el país, llega aser inaccesible, entonces vere-mos o estudiaremos la posibi-lidad de los usados. Pero traercamiones usados, como se hi-zo hace unos años, cuandoingresaron vehículos que lle-

Page 30: Revista Somos Uruguay Nª1

30 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

vaban tiempo en los desgua-saderos, para de ‘cinco o seistratar de armar algo’, no sonteorías que se puedan defen-d e r, porque además los resul-tados estuvieron a la vista.Eso sirve solamente para enri-quecer a pocas personas, perono para dar soluciones realesal problema de transporteque tiene el país”.

UNA COORDINACIÓN

PARA LA EFICIENCIA

Insiste en que es imprescindi-ble que haya políticas razona-bles desde el gobierno. Ta m-bién que “hoy se habla deque no hay suficientes vehí-culos. Pero si pensamos queun camión que está en elarroz -por ejemplo- tiene unacarreo o un trabajo de 60 ki-lómetros y debe permanecertres días en la cola para poderentregar su cargamento, en-tonces el tema no es que nohaya camiones, sino que loque están faltando son silos.De hecho, lo que se está ha-ciendo es utilizar el camióncomo ‘silo móvil’ y así ningu-na flota será suficiente. Debe-mos tener silos que recibanlas 24 horas del día y que ten-gan la suficiente capacidad decarga. Ese traslado de 60 kiló-metros, como mucho le pue-de llevar dos horas al vehícu-lo hacerlo, pero si luego sequeda parado tres días en una

cola, insisto en que no le esta-mos dando al camión el usoque debe dársele”.

Sostiene Patrón que estoshechos deben tenerlos pre-sentes quienes tracen las polí-ticas, ya que esta misma situa-ción se da en otras activida-des. “Por ejemplo con la ma-dera, que quizá haya momen-tos en que debe sacarse toda,pero debe estructurarse unalogística que permita tambiénla mejor circulación de los ve-hículos en ese entorno”.

“En estos temas estamostodos involucrados, tanto elexportador como el produc-t o r, quien tiene que tratar deminimizar los costos para quesu producto sea competitivoy vendible en el mundo, asícomo nosotros que tenemosla obligación y la necesidadde hacer que las empresas se-an rentables y que funcionenbien. Todos vamos a tenerque sentarnos a dialogar y tra-tar de coordinar los esfuerzospara buscar en conjunto lasmejores soluciones. Creo queya es hora de olvidarse deaquella vieja postura de ‘ex-primir al máxime a quien mepaga’, porque hoy debemostodos aportar lo mejor de no-sotros para una labor co-m ú n ” .

“Para atender las necesida-des de los vehículos que tra-bajan en plaza, por ejemplo,el déficit no se debe solo a lafalta concreta de vehículos, si-no a la forma como se estáoperando con ellos, y al pun-to cero que el transportesiempre pidió. La realidadmuestra que hay camionesque estaban fuera de la nor-malidad, y algo bueno que hi-zo la intergremial de carga, elórgano de control, y es poner-o intentar hacerlo- un puntocero que todos pagaran susimpuestos y normalizaran suso b l i g a c i o n e s ” .

El presidente de Catidu señala que “estamos dejando que el gobierno aco-

mode sus aguas como todas las cosas, porque nadie puede decir que co-

noce realmente en profundidad el tema, habiendo asumido hace tan poco

t i e m p o . Hay muchos pormenores de los que deben interiorizarse, hay plantillas

de funcionarios con las que se debe trabajar, no es tan fácil sentarse y armar el

e q u i p o . Pero lo que nos parece fundamental es que el país tenga una verdade-

ra política de Estado en materia de transporte”.

Dice que eso “marcaría que las empresas que tienen capacidad de inver-

sión o poseen capacidad de asumir créditos para seguir adelante, que están en

condiciones de ocupar mano de obra, sepan exactamente cuál es el escenario

en el que hay que actuar, cuáles son los objetivos a cumplir y cuáles las condi-

ciones para hacerlo. Nosotros hoy no podemos pensar que se es buen o mal

empresario porque se tenga o no intuición, sino que lo que quizás tuvo fue

s u e r t e . Se acomodó a la situación y más o menos la fue llevando. Y eso es lo

que ha estado pasando en el transporte, o lo que yo he visto en los veinte años

que tengo en la actividad. Siempre se ha improvisado en vez de sentarnos a

programar ordenadamente los objetivos a llevar adelante”.

Refirió también las situaciones de frontera que considera inadmisibles. “ E n

el Chuy, por ejemplo, un día de lluvia no se puede andar. Allí el lugar de verifica-

ción de vehículos es de mentira, está en el medio del barro. Hay un tractor que

se encarga de cinchar los camiones dentro del barro. Es imposible trabajar en

esas condiciones.Y eso pese a que Uruguay firmó con sus vecinos, que el cen-

tro de verificación ubicado en la zona, nos corresponde a nosotros. Junto con

esa reserva se firmó la responsabilidad de todos los centros integrados de ve-

r i f i c a c i ó n . Fray Bentos le corresponde a Uruguay, Paysandú a A r g e n t i n a , Salto y

Concordia al lado uruguayo, Rivera y Río Branco le corresponden a Brasil y el

Chuy le corresponde a nuestro país. El centro integrado de Fray Bentos, por lo

demás lo financió Catidu con fondos propios”.

Dice que “a su vez también estamos perdiendo soberanía. Brasil tanto nos

ha esperado que hoy está construyendo una terminal del otro lado de la fronte-

r a . Y ante los hechos consumados, seguramente aquello que nos correspondía

a nosotros lo va a llevar adelante Brasil y lo vamos a perder”.

Otro tema “en el que debemos estar cl a r o s , es si las fronteras son de paso

o de estadía. Porque si vamos a generar todos los servicios para venderlos en

el caso de estadía hay que construir y hacer todo acorde con esa propuesta.

Pero si la teoría es que la frontera es de paso, creemos la infraestructura ade-

cuada para hacerla operativa a fin de que cumpla con los chequeos que debe

e f e c t u a r, y que cuando a los camiones se les realicen todos los chequeos sigan

su viaje. Porque armar una estructura que no es imprescindible, es encarecer

los costos innecesariamente”.

QUÉ SE ESPERA DEL NUEVO GOBIERNO

No hubo

una política de transport e

y se careció

de una política de

r e n ovación de flota

Page 31: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 31

Considera que es evidenteque “de dos años a la fecha elpaís ha levantado, ha produ-cido más, pero tengamos cla-ro que lo que ha ocurrido esque también nos han ayuda-do factores externos tales co-mo el precio y las negociacio-nes de la carne, el hecho deque los argentinos apostarana plantar soja en nuestro país.O sea que hay muchos facto-res que nos ayudaron y queno estaban previstos en nues-tras necesidades, pero tam-bién es cierto que constituyenuna realidad y que hay quetrabajar en consecuencia”.

LOS PROBLEMAS EN EL

T RANSPORTE IN T ERNACIONAL

Para Juan Carlos Patrón enlo que se refiere al transporteterrestre internacional, haydos hechos que no se justifi-can y son indicativos de queno se está funcionando bien.“Uno se refiere al tema de lainterrelación entre el trans-porte, el funcionamiento delas aduanas y la coordina-ción de estos factores, lo quese ha tornado progresiva-mente más crítico. Nosotrosteníamos la esperanza deque la utilización de los sis-temas informáticos y demástecnologías adelantaran elfuncionamiento y nos die-ran una forma de operar quetuviera mayor fluidez, perola realidad nos ha demostra-do lo contrario. Hay viajes–por ejemplo- que insumenun día de traslado, y en ellosse pierde uno o dos días máspor demoras en las aduanasque son injustificadas. Ese ti-po de realidades son las queatentan contra el normalfuncionamiento. Y el otrohecho, es que hay una reali-dad que ya hemos expresadoen todos los ámbitos delM e rcosur y es la inseguridadque se vive en las rutas en

los países vecinos. Esto quecada vez parece más grave,conlleva además un incre-mento incesante de los cos-tos, ya sea por los controlessatelitales quedebemos hacerde nuestra f l o-ta, o por las cus-todias armadasy otras medi-das de protec-ción que debe-mos asumir.Esta situacióndetermina que hoy hayamuchas mercaderías cuyotraslado se desestima antelos riesgos de robos. Pero adecir verdad, ya no se puedevislumbrar si una carga apriori es riesgosa o no, ni acuál podemos llamar riesgo-sa, porque se roba de todo, yestas situaciones van herma-nadas con la necesidad yoferta que haya del otro ladode la frontera del productoque transportamos. Haym e rcaderías que indudable-mente tienen utilidad solopara agregar a un proceso in-dustrial, o que llevarían dis-tintos cambios o transfor-maciones, y esos productoshoy son tan robables comolo son las golosinas o loselectrodomésticos. Se ve queindudablemente se ha mon-tado tal aparato detrás de lalegalidad, que hace que to-dos estos delitos pasen a lacategoría de impunes. Haceun par de años uno decía, nomuevo mercaderías de altocosto, como podían ser laselectrónicas, o no muevo ci-garrillos o whisky o determi-nados productos, pero en laactualidad se roban tantoesos productos como aqué-llos que son de utilidad solopara determinados procesosindustriales. Todo pareceque sirve. La condición in-dudablemente, es que haya

uno dispuesto a comprarlo.Ello muestra además, quehay procesos industrialesque se benefician directa-mente con el producto d e

esos robos y queexisten empre-sas que estánencadenadas aesos ilícitos.

Esta situa-ción desalientat o d o el esfuerzoque uno puedallegar a hacer. Y

a ello se le suman luego losinconvenientes de aduana,el hecho de que autoridadesaduaneras intentan involu-crar al transportista y decirque ‘hay que pagar los dere-chos’ de un vehículo que lerobaron en determinado pa-ís, pues ese vehículo entró aese país y no salió de él, porlo que entonces constituye

una importación ilícita. Osea que no solamente somosrobados, y no nos dan la se-guridad que deben darnos,sino que todavía salen pe-g á n d o n o s ” .

Dice Patrón que estos te-mas se plantean habitual-mente en las reuniones delsubgrupo 5 del Mercosur. “Yallí la respuesta que se nosda, es que estos problemasno pueden solucionarlos nipara ellos mismos, por tan-to menos pueden hacerlopara terceros. Podrá esto serasí, pero de todos modosdesestimula el funciona-miento del transporte y delc o m e rcio. Hay clientes queya dejaron de trabajar enmuchos rubros, porque seencarecían tanto por el te-ma de la seguridad, que de-sestimaron continuar conellos”.

Se montó un aparato detrás de la legalidadque hace quelos delitos

queden impunes.

Page 32: Revista Somos Uruguay Nª1

32 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

La decisión de una empresa de exportar comporta la eleccióndel modo de entrada más apropiado en cada uno de los países.Son varios los factores que influyen en dicha elección, entre ellosla experiencia y el análisis del mercado de destino. Obviamente, la

elección del modo de entrada más adecuado debe permitir a la empresa laobtención de mayores beneficios.

Además de la exportación, el otro modo de entrada básico para partici-par en el mercado internacional consiste en la producción en el extranje-ro, cuya diferencia fundamental reside en que, con la exportación setransfiere sólo el producto, mientras que en el segundo caso, también setrasladan recursos, conocimiento y tecnología.

Hay tres formas genéricas de estar en un mercado externo: la exporta-ción, la concesión de una licencia y la inversión directa en el extranjero(IDE). Estas alternativas presentan subtipos, siendo complejo a veces deli-mitar dónde comienza un método y dónde empieza otro. Como norma, laexportación significa producir en el mercado de origen de la empresa yvender los productos en el extranjero, con mayor o menor implicación dela empresa; la licencia consiste en ceder a otra empresa determinados bie-nes y conocimientos a cambio de una compensación económica; y la IDEimplica la creación de plantas propias en el extranjero, a través de la com-pra de empresas ya existentes en el mercado o creando una nueva empresa.

En esencia la exportación puede diferenciarse de los otros dos métodospor el efecto de la localización, ya que la creación de valor añadido tienelugar en el país de origen, generándose éste en las otras opciones en losm e rcados externos. Las licencias se distinguen de la exportación y de la in-versión directa por el efecto exteriorización, dado que la empresa vendelos derechos sobre el uso de determinados activos a una firma, mientrasque en los otros casos, dichas actividades están internalizadas y permane-cen dentro de la empresa inicial.

Cada uno de estos modos de entrada supone determinadas diferenciasrespecto al grado de control que la empresa puede ejercer sobre la opera-ción externa, los recursos que debe comprometer y los beneficios que po-dría obtener. A medida que se incrementa el grado de control ejercido porla firma sobre la operación externa, el riesgo asumido es mayor debido alaumento de la responsabilidad en la toma de decisiones y al mayor com-promiso de recursos y, por tanto, los beneficios potenciales en el largo pla-zo también serán mayores.

La exportación es el modo de entrada que menor riesgo y esfuerzocomporta, ya que permite evitar muchos de los costos fijos de hacer nego-

sepa qué le conviene

SI PI E N S AE X P O RTA RMuchos empresarios uruguayos hoy

están pensando en impulsar la venta

de sus productos en el mercado

exterior. Pero no siempre se tiene

claro de qué forma esa actividad

puede hacerse en las mejores

condiciones. El repaso del amplio haz

de posibilidades que ofrece el acceso

al mercado exterior nos parece de

utilidad. Ayuda a visualizar las

oportunidades que se brindan y a dar

ese paso tan importante que nos lleva

de la teoría a la práctica.

Page 33: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 33

cios internacionales, además de fa-vorecer la obtención de economías deescala, localización y otras derivadas delefecto experiencia; por el contrario elcontrol de las operaciones internaciona-les es bajo, lo que supone un menor be-neficio potencial en comparación a losotros métodos de entrada.

FORMATOS DE EXPORTACIONES INDIRECTAS

Las llamadas exportaciones indirectassuponen una mera venta local a un ter-cero, ya que todas las tareas de comer-cialización exterior las realizan otrasempresas u organizaciones, habitual-mente llamadas trading companies. Enocasiones, el productor puede desarro-llar un departamento de exportacionesque trate con éstas y coordine las tareasde exportación, pero que no tomaráparte en ninguna actividad de ventap o s t e r i o r.

Los intermediarios están localizadosen el mismo país de origen del fabrican-te, y se encargan de las tareas de expor-tación en nombre de la empresa, talescomo la selección del canal de distribu-

ción en los merc a-dos exteriores, lapromoción, ladistribución yotros servicios re-

lacionados con lacolocación del pro-

ducto en diferentes merc a d o s .Para realizar estas actividades, el in-

termediario cuenta con una organiza-ción que puede hasta incluir sucursales,almacenes o medios de transporte. Deesta forma el fabricante se libera de laresponsabilidad de dicha actividad, tras-pasándosela a los intermediarios. Entreéstos están las empresas t r a d i n g que ejer-cen más como agencias de compras quecomo representantes de ventas. Locali-zan compradores que necesitan produc-tos, identifican a los posibles suminis-tradores y acuerdan con ellos comisio-nes sobre ventas que cierran con loscompradores hallados previamente enel extranjero.

La exportación indirecta en generalresponde a una venta no buscada priori-tariamente y tiene como principal in-

conveniente que la empresa no estárealizando ninguna actividad inter-nacional, ya que no difiere en nadadel resto de sus ventas. Sin embargo,estas transacciones pueden suponeruna señal para la empresa de que suproducto tiene aceptación.

Los agentes o casas exportadorasson empresas que actúan como de-partamentos de exportación de lasfirmas fabricantes. Estas organizacio-nes venden los productos en el ex-tranjero en representación del fabri-cante. Disponen de especialis tas enc o m e rcio exterior que trabajan a co-misión para muchas pequeñas empre-

sas exportadoras de productos que nocompiten entre sí. Los contratos son ne-gociados en representación del fabri-cante y los pedidos pueden ser confir-mados por el mismo.

Hoy las exportadoras son más un dis-tribuidor del fabricante que un comisio-nista, ya que básicamente operan com-prando y vendiendo y no sobre comi-siones por pedido. Algunos siguen tra-bajando a comisión, pero la mayoría seencarga de su propia financiación y asu-me todos los riesgos de la operación. Eneste caso el fabricante se limita a pro-p o rcionar los pedidos.

Las principales ventajas de la expor-tación indirecta son lo insignificante dela inversión, el menor riesgo que ellosupone y la mayor flexibilidad que pro-vee a la empresa. No obstante esta mo-dalidad tiene inconvenientes, como ladependencia total del intermediario, elescaso aprendizaje del negocio exporta-dor y de los mercados externos, y el me-nor potencial de ventas a que la empre-sa puede aspirar, ya que estos interme-diarios no mantienen un alto compro-miso con la empresa y diversifican susi n t e r e s e s .

EL CAMINO DE LA EXPORTACIÓN DIRECTA

En cuanto a la exportación directa, éstasupone la venta que realiza un exporta-dor directamente desde el mercado deorigen o desde una filial de ventas pro-pia a un intermediario o a un compra-dor final localizado en un mercado exte-r i o r, diferente al de origen o al de la filial.Un departamento específico de la em-presa exportadora o una organización

Page 34: Revista Somos Uruguay Nª1

34 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Las llamadas exportaciones concertadas presentan a su vez varias modalida-

d e s . He aquí las principales:

P I G G Y- B A C K: Consiste en la utilización de la red de ventas de otra compañía a

cambio del pago de una comisión. Es útil para productos que circulan por canales

de distribución similares, sin ser productos competidores entre ellos, sino más

bien complementarios. El sistema parece especialmente adecuado para las py-

mes o empresas que no quieran realizar importantes inversiones en la creación

de redes comerciales en el exterior. Para el exportador las transacciones son na-

c i o n a l e s , ya que la empresa que canaliza las ventas aporta un departamento de

exportaciones y canales de distribución en mercados exteriores.Su principal ven-

taja además de las que proporciona ser un tipo de importación indirecta -senci-

llez y bajo riesgo- es la posibilidad de beneficiarse de la imagen de notoriedad de

la empresa que canaliza sus ventas. Su mayor inconveniente se relaciona con la

falta de control sobre la comercialización de productos en el extranjero.

CONSORCIO DE EXPORTA C I Ó N: Se trata de una entidad independiente, c r e a d a

por dos o más empresas con el fin de afrontar los costos de la creación del con-

s o r c i o , que hace las veces de departamento conjunto de exportación. Su objetivo

común es la introducción de los productos fabricados por esas empresas en el

e x t e r i o r. Las principales actividades que desarrolla y con las que tiene efectos de

economías de escala son: la exportación, fijación de precios de exportación, d i s-

tribución física, selección y nombramiento de agentes-distribuidores en el exte-

r i o r, y obtención de informes de solvencia y cobro de deudas.Se distinguen dos

formas básicas de consorcios según el mercado en que se creen: en el mercado

de origen de las empresas socias o en el mercado de destino de las exportacio-

n e s .

J O I N T- V E N T U R E I N T E R N A C I O N A L: Son empresas formadas por dos o más fir-

mas procedentes de distintos países, para el desarrollo conjunto de una activi-

d a d . Habitualmente son empresas encuadradas dentro del mismo sector, p e r o

con ventajas competitivas distintas.El acuerdo de formalización de una j o i n t - v e n -

ture se plasma habitualmente en un contrato privado en el que se definen los

aportes de los socios, los asuntos organizativos y financieros. Se trata de una

operación en la que la empresa exportadora tiene suficiente participación en el

c apital de la empresa extranjera como para influir en la marcha de ella, pero sin

disponer del control absoluto de la misma. La razón para optar por este tipo de

acuerdos podría ser que la empresa que entra en el mercado, no lo podría hacer

sola como empresa extranjera -le costaría más- o porque se desean obtener

ventajas de la red de distribución que posee otra empresa, para ingresar más rá-

p i d a m e n t e , o bien se desea hacer un ap r e n d i z a j e . Una vez cumplidos esos obje-

tivos la j o i n t - v e n t u r e tiende a desap a r e c e r.

FRANQUICIA INTERNACIONAL: Es un método de distribución comercial y de

marketing que consiste en la cesión de productos o líneas de productos, n o m-

b r e s , marcas comerciales y k n ow - h ow sobre los procedimientos de gestión y

comercialización aplicables a la distribución. La empresa que cede la franquicia

se denomina franquiciador y la que la recibe, f r a n q u i c i a d o . El franquiciador con-

cede al franquiciado el derecho a realizar un negocio, con una formulación acor-

d a d a , durante un tiempo limitado en el contrat o , y en un lugar específico. La con-

cesión puede ser la venta de determinados productos o la prestación de serv i-

c i o s . La franquicia es un sistema eficaz para transplantar negocios a mercados

e x t e r i o r e s . Los productos o servicios son distribuidos por empresas que conocen

perfectamente los hábitos y normas del mercado donde actúan. El franquiciado

es propietario de un negocio, y a cambio de la cesión, se compromete al pago de

unas contraprestaciones económicas que suelen consistir en una cantidad inicial

y un porcentaje sobre el volumen de ventas.

ALIANZA ESTRAT É G I CA: Su objetivo es ganar cierta cuota de participación en

otros mercados o un mejor posicionamiento en los ya abordados. Las empresas

intentan ser más competitivas a través de las economías de escala resultantes

de las sinergias producidas por los resultados de la cooperación. Para ap r o v e-

charlas colaboran las empresas sobre todo en actividades de investigación y de-

s a r r o l l o , p r o d u c c i ó n , m a r k e t i n g , venta y serv i c i o s . Uno de los principales motivos

de la creación de alianzas estratégicas consiste en el desarrollo conjunto de al-

guna tecnología. Otro motivo es la superación de barreras comerciales protec-

cionistas que establecen los países o bloques económicos, mediante la alianza

con una empresa local. También se puede obtener una reducción del riesgo co-

mo consecuencia de compartir los negocios.

LAS VENTAJAS DE LAS EXPORTACIONES CONCERTADAS

Page 35: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 35

ne de sus representantes de ventas, quese desplazan regularmente a los merc a-dos de exportación, donde llevan a cabosu labor comercial.

El uso del agente-distribuidor enm e rcados exteriores essencillo, práctico y nomuy costoso. Es la fór-mula normalmente usa-da por empresas que seintroducen por primeravez en un mercado, porempresas de pequeño ta-maño, y también es ha-bitual para los productosindustriales. En este casoel distribuidor importa los productosdel exportador por su cuenta y riesgo; esd e c i r, toma posesión de la mercadería yluego la revende a los clientes finales,convirtiéndose prácticamente en uncliente para la firma productora.

Otra modalidad de exportación di-recta consiste en hacer uso de personalpropio en el país de destino, estable-ciendo una subsidiaria comercial. Eso

de marketing y ventas localizada en elmercado exterior lleva a cabo las tran-sacciones. La diferencia básica entre laexportación indirecta y la directa es que,a través de esta última, los fabricantesdesarrollan su actividad exportadora enlugar de delegarla. En la directa todas lastareas relacionadas con la investigaciónde mercado, distribución física, docu-mentación de la exportación o fijaciónde precios se llevan a cabo desde el de-partamento de exportación de la firma.

Los diferentes canales de distribuciónque, desde el punto de vista del exporta-d o r, pueden darse en la exportación di-recta son: a través de un intermediario,a través de éste y de una compañía, o di-rectamente al consumidor final. Enconsecuencia, las tres formas principa-les de exportar directamente son: laventa directa, el uso de un agente o elestablecimiento de una subsidiaria co-m e rc i a l .

En la venta directa la empresa vendesin intermediación a sus consumidoresfinales en el extranjero. Para ello dispo-

constituye la siguiente etapa en el pro-ceso de internacionalización de las em-presas, y en general, viene precedida porla venta realizada a través de un agente-d i s t r i b u i d o r, que ha desarrollado una la-

bor positiva obteniendouna cuenta de ventasc r e c i e n t e .

Las expectativas de unm e rcado favorable hacenque los costos adicionalesde crear una subsidiariapropia puedan cubrirsecon beneficios obtenidosmediante incremento deventas o que esa subsidia-

ria represente una alternativa más efi-ciente en costos, reduciendo otros gas-tos. La subsidiaria se encarga de canali-zar todos los pedidos de compra delm e rcado exterior donde se encuentra, yvende directamente a los compradores.

El caso de las llamadas exportacionesconcertadas merece párrafo aparte. Loglosamos sintéticamente en el materiala d j u n t o .

Hoy los exportadores son más

un distribuidor de un fabricante

que un comisionista.

Page 36: Revista Somos Uruguay Nª1

36 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

El Puerto de Montevideo tuvo un crecimientopermanente a partir de1992, el que se ha soste-nido hasta la fecha, de acuerdo a lo que afirmaAna Rey de Delgado, gerente comercial del

Puerto. Ello ha sido posible con una infraestructuraque se ha mantenido incambiada, y “su crecimientose ha debido a la mayor productividad, mejora de loss e rvicios y agregado de valor, y se ha podido dar deesta forma, respuesta al crecimiento de las exporta-ciones logrado, por ejemplo, en rubros tales como lamadera chipeada y rolliza, que ha tenido un creci-miento muy importante. El desafío hoy es el mante-ner la competitividad, y esa competitividad está inte-grada por el sector público y el privado, y para eso senecesitan fletes y frecuencias regulares. Hoy tenemosa las compañías más importantes del mundo hacien-do escalas en Montevideo para todos los destinos,

con lo cual existe una oportunidad muy grande paracontinuar con el desarrollo de las exportaciones”.

A futuro, “tanto en este año como en el próximose está tratando de fortalecer lo que es la ruta norte-sur basada en el acuerdo que se ha suscrito con Mé-xico, con las potenciales exportaciones a Canadá yEE.UU de la carne, donde también hay una capaci-dad de carga regional de las mismas característicasque viene por Montevideo. Para sustentar todo esecrecimiento es necesario continuar con el proceso deobras civiles a fin de poder albergar la demanda delos buques de calado, de infraestructura, porque enla medida que los buques no tienen competitividado no tienen programados sus atraques en un puertoeso se refleja en los fletes o en las frecuencias”.

Recuerda la contadora Ana Rey que esas obrasnecesarias ya están previstas. “El Puerto tiene un

El desafío actual es el de mantener la competitividad. Para ello se seguirán realizando las obras del

plan maestro de adecuación y transformación. Se incrementa el número de compañías que operan en

nuestro Puerto. El trasbordo ha sido la base del crecimiento.

El Puerto seguirá consolidando su

C R E C I M I E N TOS O S T E N I D O

Page 37: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 37

plan maestro que ya data de hace unosaños pero que hasta la fecha, en sus trá-ficos y en sus proyecciones, viene cum-pliendo no obstante la crisis, y estamosen el escenario optimista de desarrollo.En las proyecciones que se hacen para elpróximo año pensamos que se van a su-perar ampliamente las que se veníanhaciendo en los planes de desarrollo,derivados de que el Puerto creció en lostrasbordos y ahora empieza con la me-joría económica toda una recuperaciónde los productos de importación, y laadmisión temporaria vinculada a la in-dustria. O sea que el próximo año elPuerto va a estar por arriba de sus están-dares en el escenario más optimista dedesarrollo con lo cual hay un desafío deproseguir el trabajo del sector público yprivado y de emprender nuevas infraes-tructuras que den cabida a ese creci-miento tan importante”.

PAR T ICIPACIÓN EN EL COMERCIO REGIONAL

Dice Rey que el Puerto ha captado unainteresante porción del comercio regio-

nal. “De los números de trasbordos rea-lizados, se observa claramente que elPuerto de Montevideo ha crecido en es-te sentido, y que el 50 por ciento de sucarga es de trasbordos, y que funda-mente ha captado las cargas del norte ydel sur argentinos. Se trata de carga enmuchos casos refrigeradaque ha encontrado infra-estructuras y tomas re e-f e r s en el Puerto, que per-mitieron lograr ese creci-miento. Y lo importantetambién, es que en lamedida que los costos deoperación son competiti-vos, las líneas navierasmantienen y aumentan sus escalas enel Puerto. Se puede verificar así, sin en-trar en nombres específicos de compa-ñías, que las propias estadísticas mues-tran un aumento de las compañías quehan ido optando por tomar a Montevi-deo como su centro de trasbordo paraciertos tipos de tráficos. Pensamos queésta es una oportunidad para que la in-

fraestructura que está programada, en-cuentre las condiciones para seguirconsolidando su crecimiento”.

Acota que básicamente el crecimientoregistrado en el Puerto, ha sido por la víadel trasbordo de buque a buque, si bientambién hay una interesante proporc i ó n

que ha movido luego suscargas por vía terrestre, loque ha ocurrido funda-mentalmente con Para-g u a y. “Pero pensamos queel crecimiento siemprehabrá de ser fundamental-mente por vía marítima,que es por lo demás latendencia que se está vi-

viendo también en la Unión Europea.Nosotros tratamos de incentivar rutasmarítimas a nivel de cabotaje regional,y lo hacemos trayendo cargas del sur deArgentina, de Rosario y de Santa Fe.Esos traslados son teóricamente siem-pre más convenientes hacerlos por elagua que por tierra por un tema de cos-tos. Pero nosotros no podemos descar-

Hoy tenemosa las compañías más importantes

del mundohaciendo escalas

en el Pu e r t o.

Page 38: Revista Somos Uruguay Nª1

38 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

tar el incremento del tráficoterrestre en el comercio en-tre Argentina y Brasil, puesallí es donde Uruguay puedeempezar a participar de for-ma más fuerte”.

Puntualiza que el multi-modalismo “es un conceptoque está en la propia basedel puerto libre, donde lasempresas reciben cargas pormodo marítimo y las distri-buyen por vía terrestre o víaaérea o consolidan de losdistintos modos. Creo queese es un porcentaje de lacarga de alto valor que tieneun mercado con un creci-miento sin fecha. Porque enla medida que Uruguay sevisualice como el centro deentrada de los productos im-portados a la región, tene-mos un crecimiento espera-do superior al previsto ini-c i a l m e n t e ” .

En lo que se refiere al te-

ma de costos relativos, fren-te a la competencia regional,sostiene que hay que distin-guir lo que son costos al bar-co de lo que son costos a lam e rcadería. Pero en amboscasos, y no solo por tiemposino por valores unitarios, elPuerto de Montevideo tienevalores convenientes. Siem-pre hay una relación entrevolumen y costo, dondeUruguay tiene que ser muycompetitivo en costos por-que sus propios volúmenesde carga, tienen que amorti-zar los costos de una naveque son globales en una es-c a l a .

Esta nota se refiere alPuerto de Montevideo, aun-que la participación de lospuertos de Nueva Palmira yFray Bentos está teniendouna incidencia muy impor-tante en el desarrollo del co-m e rcio regional.

El desarrollo económico de los países y regiones se vincula al creci-

miento de su comercio exterior, el turismo y la industria relacionán-

dose con el sistema de transporte y en particular con los puertos.

La exportación como objetivo de crecimiento económico debe bus-

car el agregado de valor a nivel nacional, manteniendo la competitivi-

dad de los productos que en nuestro país son tomadores de precio del

mercado internacional.

Al volumen reducido exportable se suma la distancia a los merca-

dos de destino, generando ventas FOB de bajo valor en un alto porcen-

taje de los volúmenes exportados, los cuales se movilizan por el modo

marítimo.

Los minerales de la Hidrovía y los graneles alimenticios, los produc-

tos forestales y frutas del Mercosur entran en las categorías de alta

sensibilidad de los costos portuarios.

Las decisiones de inversión y la administración de los recursos pú-

blicos y privados son fundamentales.

La externalización de las empresas uruguayas está vinculada a ob-

tener en primera instancia un mercado comprador con condiciones de

aranceles, calidad y precio.

La adaptación del producto y del volumen a las exigencias del mer-

cado requiere una segunda etapa vinculada a confirmar por el compra-

dor o vendedor una logística estable.

La exportación en contenedores alcanza un porcentaje muy elevado

de la carga e implica una cadena logística competitiva nacional y fletes

estables bajos a los mercados de destino, cumpliendo condiciones de

seguridad y trazabilidad cada vez más exigentes.

La evolución de la exportación contenerizada por el Puerto de Mon-

tevideo confirma las proyecciones efectuadas en el área comercial.

Los puertos y eCRA. ANA REY

GERENTE COMERCIAL DEL PUERTO

CONTENEDORES POR TIPO DE OPERACIÓN

AÑOS Carga/descarga Transbordos

1992 61.826 13.256

2000 219.255 68.043

2001 207.839 93.802

2002 183.436 110.526

2003 162.567 171.071

2004 194.377 230.414

PUERTO DE MONTEVIDEO

Page 39: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 39

Uno de los indicadores más claros de la anticipación del desarrollo

de infraestructura pública y privada de la demanda exportadora fue la

respuesta a la creciente carga refrigerada regional en Uruguay.

La instalación por el Estado de subestaciones eléctricas de alta ten-

sión facilitó el aumento de la capacidad portuaria en tomas reefers por

operadores privados.

El siguiente cuadro muestra la reforma portuaria desde el año 1992

a la fecha y el tráfico de contenedores reefers que atienden carnes, fru-

ta, pesca.

Alcanzar volúmenes regionales de trasbordo en Montevideo y man-

tener fletes locales competitivos es un objetivo constante.

La fuerte participación en la región de Montevideo, c u yas tasas de

crecimiento ponderado superaron en los últimos años al Puerto de

Buenos A i r e s , permitió sostener los costos portuarios cuando las im-

portaciones descendieron por vía marítima en forma constante alcan-

zando una baja del 40% de los ingresos asociados.

H oy el escenario del comercio internacional presenta nuevos desa-

fíos en el transporte y un programa muy alentador en la región.

El 2005 continuará con un crecimiento del tráfico de contenedores

impulsado a nivel nacional por la recuperación de las importaciones, el

crecimiento de la admisión temporaria vinculada a la industria y expor-

taciones fundamentalmente por el mercado del Nafta.

Montevideo mejoró las conexiones en la ruta norte-sur y costa este

del Atlántico en el presente año y el desafío entonces es generar cargas

de importación regional en las rutas que actualmente están en creci-

miento en operaciones logísticas de Puerto Libre.

el comercio exterior

CONTENEDORES R E E F E R S

A Ñ O S M o v i m i e n t o s

1 9 9 2 5.264

2 0 0 4 82.786

EVOLUCIÓN DE TRASBORDOS

CONTENEDORES REEFERSTEUS 2004

CARGA / DESCARGA

TRASBORDOS

Page 40: Revista Somos Uruguay Nª1

40 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

periencia permite optimizar esas gestiones que de-ben llevarse a cabo para una transacción comerc i a lque debe ser muy dinámica, como lo exige el tiempopresente. Por lo demás, la legislación que regula elc o m e rcio internacional es muy cambiante, por loque debemos contar con las herramientas adecuadaspara estar siempre al día”.

Agrega Querol que muchos empresarios quequieren comenzar a exportar “creen que las aduanastienen un misterio especial, y que su tarea es la deponer trabas para el comercio. Yo no creo eso, sinoque lo que están dando es seguridad para el comer-ciante, actuando además como entidades fiscalesque permiten el adecuado financiamiento de los Es-tados. Nuestra función, es también la de asesorar pa-ra que el pago de aranceles y otros tributos sea co-rrecto -ni más ni menos- tributando lo debido porlas transacciones que se llevan a cabo”.

“Al pequeño exportador o importador que iniciasu actividad, le brindamos nuestra especial aten-ción, pues consideramos que está desarrollando unaactividad en la que puede crecer considerablemente,por lo que le brindamos particular asesoramiento,colaborando en su desarrollo”.

Quien esté en disposición de comenzar una co-rriente de comercio exterior, no se limite más pen-sando en las dificultades y en el hecho de que no vaa ser atendido y orientado por el escaso volumen desus transacciones. Los buenos despachantes estaránsiempre dispuestos a privilegiar su atención, parae n c a u z a r l o ” .

UN ENRIQUECEDOR DI Á LOGO PERMANENTE

Para el presidente de Asapra, la evolución de los sis-temas aduaneros, la armonización de los procedi-mientos, el rol y responsabilidades de los actores

“ El despachante de aduana es el primer es-labón de la cadena logística, de acuerdoa lo que dice nuestro propio slogan”,opina Rafael Querol, presidente de la

Asociación Americana de Agentes Profesionales deAduana (Asapra) y de la Asociación de Despachan-tes de Aduana del Uruguay. Asapra nació hace yamás de treinta años, como una instancia creadapor los agentes y despachantes no sólo para anali-zar sus asuntos propios, sino para promover la ge-neración de nuevos entes que en el sector públicoo privado fuesen interlocutores válidos y eficientesen los temas aduaneros y de comercio internacio-n a l .

Sostiene su presidente, que el exportador puedeestar sentado en su oficina, y su labor debe con-centrarse en la producción. “Cuando quiere expor-tar se comunica con nosotros, que le efectuamostodos los trámites previos y solucionamos todas lasdificultades que puedan surgir. También hacemosla tramitación de la carta de crédito ante la institu-ción bancaria que nos indique, contratamos la pó-liza de seguros, así como cualquier otro trámiteque deba efectuarse de forma que el exportador notenga que encarar la realización de trámites engo-rrosos”.

También el despachante de aduana asesora y re-suelve sobre temas vinculados con el contrato detransporte, y sus conexiones, las vías, formas ycompañías más adecuadas para el traslado de lasm e rcaderías. Su labor debe ser siempre eficiente yeconómica para poder así brindar el mejor serv i c i oa su cliente.

“Sabemos que para quienes no están interioriza-dos en la operativa específica del comercio exte-r i o r, la tarea tiene sus complejidades, y nuestra ex-

del despachante en la cadena logísticaEL ROL

¿Qué se espera del despachante de aduana? ¿Qué debe aportar a quien busque sus servicios para

encarar una exportación o importación? ¿Cuál es la realidad actual de la actividad? ¿Qué influencia

tienen en su operativa las nuevas tecnologías? ¿Cómo evolucionará en el futuro?

ENTREVISTA CON RAFAEL QUEROL

PRESIDENTE DE ASAPRA

Page 41: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 41

aduaneros y partícipes del comercio in-ternacional no sólo requiere, sino quehace imprescindible el diálogo perma-nente y los encuentros sectoriales, paraque con la contribución de todos losimplicados se avance hacia el objetivode simplificar y desarrollar los sistemasaduaneros de nuestros países y los po-tenciemos como herramientas de apoyoy fomento del comercio exterior.

“La cooperación permitirá de mane-ra más eficiente alcanzar objetivos ma-yores y poner a disposición de agentes ydespachantes de aduana, el conoci-miento y la experiencia real, concreta ypermanente que los agentes de aduanarecogen a diario en una actividad queconstituye el principal quehacer de susvidas y que en muchos casos es conti-nuada por las siguientes generaciones”.

“En este sentido, la continuidad en eltiempo, casi de perpetuidad con la acti-vidad aduanera así como es característi-ca con los agentes de aduana, no esusual en el sector público en donde loscambios políticos suelen devenir tam-

bién en cambios de autoridades”.Dijo que “hay nuevos desafíos pero

también nuevos avances. La tecnologíay la automatización, constituyen una

realidad que ayer era inimaginable. Peroasí como ellas han contribuido a solu-cionar viejos obstáculos, siempre surgi-rán nuevos problemas a los que habrá

Es un error asumir que la modernidad es únicamente sinónimo de tecnología de punta

Page 42: Revista Somos Uruguay Nª1

42 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

mía. “Lamentablemente en esta últimaconsideración, hay otra constante quees la naturaleza humana y como conse-cuencia de ella el fraude, los ilícitos ypor supuesto, las agresiones cada vezmás sofisticadas que seguirán existien-d o ” .

Otra constante es la desigualdad delas economías, que se traduce en la dis-posición de recursos y su relación conlas necesidades prioritarias a satisfacer.Nuestro continente padece fuertes limi-taciones por lo que no podemos pensaren que siempre tendrá tecnología de úl-tima generación, “y es mucho más rea-lista pensar que por mucho tiempo ten-drá que decidir entre computadoras yescuelas u hospitales”.

“Por eso doy como un hecho quemuchos son y serán los que con recur-sos y conocimientos especializados, seseguirán ocupando de temas como au-tomatización de las aduanas, las alian-zas aduaneras comerciales para comba-tir el fraude comercial, las sociedadesaduaneras marítimas, el procesamientoc o m e rcial electrónico y la armonizaciónde los procesos aduanales. Sin embargo,con todo lo importante que es la auto-matización, la tecnología y la informáti-ca, hay otros elementos que para este si-glo debemos plantearnos en relación ala modernización. Y sería un gravee r r o r, asumir única y exclusivamenteque modernidad es sinónimo de tecno-logía de punta”.

Para Rafael Querol hay una moderni-dad previa que es tanto o más impor-tante que la tecnológica, y es la concep-tual, “que muchas veces y especialmen-te en nuestros países genera bases y pro-cesos jurídicos”. Y sobre ella van a tenerque seguir trabajando los despachantes

que buscar solución. El narcotráfico, laprotección ambiental y la defensa delpatrimonio cultural son preocupacionesgenerales que tienen nuevos matices”.

Acotó que “la sub facturación, elfraude y la evasión son asuntos puntua-les y específicos de lo aduanero, que re-quieren de nuestro esfuerzo para evitarque lesionen gravemente los interesesde los Estados”.

“Es más, incluso en ese teórico mun-do del arancel cero, en el que asumien-do la plena vigencia y funcionamientodel Convenio de Kioto con sus revisio-nes hace presente que los agentes deaduana tendrán un rol de colaboradordel Estado, por lo que a pesar de mu-chas teorías de desregulación, seguire-mos actuando unidos y representandolas dos caras que un mismo sello requie-re. En este caso, el sello aduanero”.

LO QUE SE VIVIRÁ EN ESTE SIGLO

Al analizar las perspectivas futuras de laactividad, señaló que la primera cons-tante que debe considerarse, es que elc o m e rcio internacional seguirá desarro-llándose con mayor o menor intensi-dad, según los ciclos de expansión ocontracción económica. Y la segunda,es “que las aduanas seguirán cumplien-do su rol fiscalizador y protector deaquello que las naciones quieren res-g u a r d a r, sean simplemente ingresos, obien salud y seguridad”.

Agregó que difícilmente puede con-cebirse un futuro de naciones tan auto-suficientes que puedan prescindir deli n t e rcambio comercial. Tampoco esimaginable la existencia de Estados queaun careciendo de aranceles, se sientantotalmente autoprotegidos de todo ries-go o peligro para su población o econo-

y corredores de aduana. Insiste en quenuestros países deberán mantener unequilibrio entre tecnología y personasc a l i f i c a d a s .

Reconoce que en el ámbito aduaneroes evidente que la automatización trae-rá consigo grandes beneficios en térmi-nos de ocupación de personal, de tiem-po, de precisión en las operaciones, dealmacenamiento de datos y otros aspec-tos semejantes. “Los ejemplos que lasaduanas nos han venido dando sonmuy elocuentes en este sentido, y ellopermitirá que la aduana ejerza un ma-yor control investigando zonas quesiempre parecen permanecer oscuras,en la etapa de comercialización de lasmaterias importadas. Ello, para fiscalizara posteriori, aspectos tales como la na-turaleza y condiciones de la mercancía yel valor aduanero de la misma”.

Agrega que la aduana, junto con de-sarrollar su función fiscalizadora en for-ma científica, deberá privilegiar e incre-mentar su calidad para que la misma seae j e rcida con posterioridad a la consuma-ción de importaciones y exportacionesy, considerando parámetros de riesgo,realizarla ya no en forma individual porcada destinación aduanera, sino que anivel de cada consignante o consignata-rio de mercancías, en base a resultadosde auditorías practicadas a la documen-tación contable y comercial, al análisisde resultados de producción, a la verifi-cación de la determinación del origen,naturaleza e identificación de los bienesc o m e rcializados y de insumos utilizadosen la producción, a la propia naturalezade las mercancías frente a su clasifica-ción en el Sistema Armonizado, o a losantecedentes que existan entre aquél ysu proveedor.

Page 43: Revista Somos Uruguay Nª1

Aclara que la inserción de las adua-nas como parte receptora y revisorade trámites automatizados, las podríahacer perder una dimensión que esparte esencial de éstas en su tarea fis-calizadora. La automatización y losprocedimientos electrónicos “desper-sonalizan la transacción comercial ylos controles, al punto que incluso lossujetos participantes en ella nos pue-den llegar a parecer que también sonparte del sistema automatizado y conello cometer el error de no valorar susroles, funciones y responsabilidades”.

Dentro de esta perspectiva cree in-teresante “avanzar en la consolida-ción profesional de los agentes adua-nales, que como mediadores entre lasaduanas y los exportadores e impor-tadores, constituyan una garantía decomprobación fidedigna de que losdatos entregados computacionalmen-te en los diversos envíos, que tienenlugar con ocasión de una transacciónc o m e rcial internacional, correspon-den efectivamente a la operación deque se trata”.

LA RESPONSABILIDAD DE UNA FUNCIÓN

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 43

Recuerda que el despachante es contratado por el importador o exportador de mercancías. Pero

ese comerciante debe tener claro que el agente contratado es a su vez controlado por la adua-

na para que controle la operación de comercio exterior de que se trata. Eso permite establecer una

diferencia específica entre el agente aduanal y otros participantes de este tipo de comercio.

“En un mundo en que nos enfrentamos a la tercerización a particulares de actividades que des-

de siempre -o desde hace tiempo- han sido desarrolladas por el Estado, existe la tendencia a pen-

sar que la entrega de responsabilidades propiamente aduaneras, de control o fiscalización, son un

ejemplo más de privatizar servicios. Pero no es así. El Estado no renuncia a su función fiscalizadora

porque otros desempeñen una actividad que desde siempre fue estatal, o que la función que antes

fue estatal pase ahora a ser privada”.

“Lo que distingue la actividad de los agentes aduanales, despachantes o corredores de aduana,

es que parte de esa actividad tiene una dimensión clara y netamente estat a l , como son las tareas

de fiscalización y control, y en las cuales estas personas pasan a ser auxiliares de la función del Es-

tado. No se trata entonces de una privatización, sino de una delegación de facultades de un servicio

en personas especialmente designadas, que han acreditado ante la autoridad conocimientos espe-

cializados, que han brindado garantías reales del buen cumplimiento de su función; que son contro-

ladas y supervisadas permanentemente por la autoridad aduanera, que no se ha desprendido ni ha

privatizado su labor, sino que la ha delegado en personas a las que se puede exigir cada vez mayo-

res responsabilidades, y que no constituyen una carga ni para la aduana ni para el Estado; y que,

como beneficio marginal, permiten reducir el gasto público y especializar hacia nuevas funciones,

según los intereses de cada Estado, a los servicios aduaneros”.

“Uno de los desafíos que presenta la aduana del siglo XXI, es el de conceptuar, definir y luego

transformar en norma positiva el concepto de la delegación de funciones, y procurar que ésta recai-

ga en personas especializadas que ofrezcan garantías al Estado en el cuidado conjunto de los inte-

reses fiscales; que brinden seguridad y certeza a los particulares que los requieren; y que no cons-

tituyan una carga sino una ayuda para la función pública aduanera”.

Page 44: Revista Somos Uruguay Nª1

44 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

CATORCE AÑOS DE RECORRIDO

Corre el año 2005 -esto es, ingresamos al siglo XXI- y hemosencontrado que de los cuatro grandes componentes queconforman el mercado común, no se han aplicado aún alM e rcosur varios de ellos.

Esto ha generado en la propia región y aunque muchomenos, fuera de ella, una sensación de deberes y obligacio-nes no cumplidos, de temas no concluidos, de frustración enalgunos campos, de incertidumbre en la proyección futura,de dudas razonables en varias áreas del proceso de integra-ción regional, que naturalmente no contribuyen al mejor ar-mado posible de una complejidad de esta magnitud.

De la misma forma que la Europa de post guerra se fue ar-mando su propia estructura político-institucional-comerc i a l -industrial-agrícola-social -con un apoyo espectacular de losEstados Unidos- y llevó muchas décadas, también allí impe-ró, en muchos momentos, el desánimo y la controversia ló-gica, natural y esperable de los intereses, no siempre concor-dantes de todas las partes, frente a tamaña construcción.

Rescato que, para el caso del Merc o s u r, no ha habido res-tricciones ni preconceptos en una temática que, por su pro-pia dinámica, genera visiones prismáticas.

El grado de exposición de construir una integración re-gional en base a asimetrías tan notorias y notables, es muyelevado y de alto riesgo, pero el proceso de integración deun país al concierto internacional y regional, también lo es.

Las experiencias en América del Sur de 10 de sus paísesmás México, tanto en el marco de la Asociación Latinoame-ricana de Libre Comercio -Alalc- como de su continuadora,la Asociación Latinoamericana de Integración -Aladi- y lasdecisiones políticas con fuerte contenido de cooperacióneconómica y comercial así como de promoción de inversio-nes -incluso recíprocas- entre Argentina y Brasil, en la déca-da de los 80, generaron este nuevo espacio en la región.

¿ POR DÓNDE PASA UN PROCESO DE IN T EGRACIÓN

DE ES TA NAT URALE ZA ?

Pasa ante todo, y en primer lugar, por la participaciónabierta, irrestricta y generosa de la sociedad civil en su con-junto, alentada por el sector político de los respectivos paí-ses integrantes, de un movimiento que persigue objetivostan ambiciosos y de compromiso.

¿Quien es la sociedad civil a estos efectos?En realidad, es la suma de todos los integrantes de la so-

ciedad bajo las distintas formas y vertientes de cada uno delos actores.

La presentación al mundodel Merc o s u r, el 26 demarzo de 1991, lo identifi-

ca como la decisión de los cua-tro países de constituir unM e rcado Común.

Un Mercado Común requie-re básicamente de cuatro gran-des componentes:1 - De la libre circulación debienes, servicios y factores deproducción entre las partes -zona de libre comerc i o- .2 - Del establecimiento de unarancel externo común, la adop-ción de una política comerc i a lcomún con relación a terceros yla coordinación de posicionesen foros económico-comerc i a-les regionales e internacionales-unión aduanera- .3 - De la coordinación de polí-

ticas macroeconómicas y sectoriales entre las partes, bási-camente refiriéndose al comercio exterior, a la agricultu-ra, a la industria, a la política fiscal, monetaria, cambiariay de capitales, a los servicios, a la aduanera, a los transpor-tes y comunicaciones y a otras a ser acordadas, para ase-gurar condiciones de competencia.4 - De la armonización de las legislaciones de los países enlas áreas pertinentes.

Los fundamentos esgrimidos por los cuatro países paralograr el objetivo de mejorar las condiciones de vida delos habitantes estaban referidos a las siguientes constata-c i o n e s :• La consolidación de grandes espacios económicos y la

importancia de lograr una adecuada inserción interna-c i o n a l .

• Aprovechar los recursos disponibles, respetando el me-dio ambiente, mejora de la interconexión física, la coor-dinación de las políticas macroeconómicas y la com-plementación de diferentes sectores de la economía.

• Ampliación de las actuales dimensiones de los merc a-dos nacionales a través de la integración.

• Promover el desarrollo científico y tecnológico.• Ampliar la oferta de y la calidad de los bienes y serv i-

c i o s .

Un análisis regional con proyección a futuro

EL MERCOSUR QUE TRANSITA M O S

POR JORGE SIENRA

Director de la Escuela Uruguaya de Comercio Exteriorde la Fundación BankBoston

Page 45: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 45

Serán empresarios, trabajadores, aca-démicos, estudiantes, profesionales in-dependientes, asociaciones con esasmismas variantes, medios de comunica-ción, políticos cumpliendo sus diferen-tes actividades y responsabilidades, pro-ductores rurales, y también se produciráun cruce en el cual aparecerán o apare-ceremos todos nuevamente, con otrasfunciones, tales como consumidores,productores, comerciantes de la inter-mediación, protectores del medio am-biente, educadores y educandos, etc.

En segundo lugar, por la volun-tad política de quienes están tomandola decisión histórica de ingresar a eseproceso, y en realidad, en este estadio,diríamos que toda la clase política comparte las mismas responsabili-d a d e s .

Porque el armado y construcción va a llevar un considerable núme-ro de años y por ende, las responsabilidades coyunturales de los gobier-nos se deben extrapolar a otros gobiernos.

Ello nos lleva directamente a la definición básica y fundamental, deque un proceso de integración que apunta a la constitución de un mer-cado común debe convertirse en una política de Estado.

Aceptado esto, internalizado el concepto, es necesario crear los ins-trumentos internos para el gran cambio que se va a operar.

Para el caso de nuestro país, por ejemplo, de constituirse el Merc o-sur en lo que se define Mercado Común del Sur, implica el pasar de unm e rcado interno de nuestro tamaño y dimensión, a un mercado inte-rior que se multiplica varias veces.

Con el desafío y los riesgos que ello traerá aparejado. Con la apertura que significará, tanto en términos económicos, co-

mo políticos y sociales, así como en el campo de la innovación científi-ca y tecnológica, comercial, de los bienes y de los servicios, de las nue-vas infraestructuras físicas, de la educación, del propio rol del Estado yde sus empresas, de la competencia, de la defensa natural del derechode los consumidores, etc.

La estructura geográfica que se arma en un marco de asimetrías no-torias, no permite márgenes de errores o malos cálculos por imprevi-sión, más bien que dejarán expuestos aquellos puntos o áreas de debili-dad que necesitarán su propio proceso de reconversión.

En tercer lugar, una integración como la que se compromete en1991, requiere que el paso del tiempo sea lo más congruente posiblecon la marcha de las economías de los socios.

¿Por qué?Porque las asimetrías notorias, con desfasajes económicos, solo

pueden provocar más asimetrías. Si esto es así, es notorio que el objetivo inicial de lograr “mejorar las

condiciones de vida de los habitantes” se distancia y por ende, la ten-sión social se sentirá con mayor fuerza, la empresa se resiente, la activi-dad interna que aspiraba a la ampliación de su mercado no lo logra, elfactor político se fatiga, los medios de comunicación -que juegan unrol central en la difusión de la información y trasmiten las realidadesque se perciben- informan y la sociedad civil recibe la fatídica señal.

Es cierto también que esta descripción puede aplicarse más fácil-

mente a aquellos países más pequeños en dimensión -llámense Para-guay y Uruguay por ejemplo- pues, todo su territorio se ve afectado porun proceso de integración.

Es natural que Brasil no reciba, en su conjunto, todas estas señales eimpactos e incluso probablemente hasta Argentina, aunque no haytanta seguridad de ello.

No obstante, la señal es pobre para todos en su conjunto. De ahí que hemos visto que algunos hechos de la región hayan ge-

nerado situaciones de tensión y de dramatismo.

Page 46: Revista Somos Uruguay Nª1

46 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Porque esos hechos fueron tensos y dramáticos.Y porque el efecto y consecuencia de los mismos -seguramente ni

queridos ni buscados- han generado desconcierto, escepticismo y unpragmatismo tal, que hacen dudar, en los hechos, de la consecuciónde ese Mercado Común objetivo.

Ese efecto es visible no solamente en el ámbito de la propia región,sino fuera de la misma.

Entonces, aplicando la lógica: si de fuera de la región no se perc i b eque se cumplen las condiciones pactadas, para qué hacer tal esfuerzointernamente en los países asociados al proyecto, si el resultado no seráel buscado, de mayor comercio, mayor atracción al inversor, genera-ción de nuevos empleos, acceso a los mercados externos, desarrollo dela ciencia y la tecnología, etc.

Y el círculo virtuoso que estaba planificado se transforma en el cír-culo vicioso.

En cuarto lugar porque aún no sabemos bien cuál es el costo dela no integración.

Sin duda que hay un costo, difícil de cuantificar, pero costo al fin.

EL COSTO DE LA INTEGRACIÓN O DE LA NO INTEGRACIÓN

El costo de inserción en la economía internacional, a través del comerc i oy de factores de política internacional también es alto, porque para ellose deben producir una serie de ajustes internos importantes, tanto en laesfera pública como privada e institucional e incluso constitucional.

Existen ejemplos de inserciones internacionales muy diversas, dis-tantes y cercanas, de países geográficamente muy grandes, con diversas

y variadas estructuras políticas y gubernamentales, hasta países que sonmás pequeños territorialmente que la propia ciudad de Montevideo.

Cada uno de ellos ha tenido que costear ese proceso.Es una decisión soberana, en la cual, cada uno ejerce libremente

su deseo o necesidad y sabe, al mismo tiempo, que debe enfrentar asus propios connacionales en un proceso de búsqueda de sus nuevasf r o n t e r a s .

No existe la simplicidad ni en la integración regional con los vecinosni en la inserción en el resto del mundo, además de con los vecinos.

Los países no son bienes semovientes que van en busca de las nue-vas tierras y de nuevas inserciones físicas, para estar cerca de aquéllosque parecen más ordenados, más prolijos, con mayores rigideces disci-plinarias.

Sin embargo, los habitantes de los países sí buscan nuevos laresdonde aplicar sus conocimientos, sus valores, sus neuronas potencia-das, y sobre todo, donde conseguir una mejor calidad de vida.

No es en este artículo que vamos a analizar y discutir qué se entien-de por calidad de vida, pero estoy seguro que cuando lo hagamos enpróximos números de esta publicación, las aguas se van a dividir natu-ralmente, como es lógico.

Realizada esta suerte de introducción al Mercosur en el que estamostransitando, cabrían algunas opciones bien distantes unas de otras ybien separadas en cuanto a decisiones a seguir.

VÍAS Y CAMINOS

Surgen y surgirán cuestionamientos a la propia región en la cual vivi-mos, a la estabilidad de la misma en distintas áreas y disciplinas, a lasasimetrías que ya mencionáramos reiteradamente, a la no convenien-cia de las dependencias extremas en materia comercial, a la solidez dela estructura política, económica y financiera de la propia región, a lacapacidad de diálogo y negociación imperante entre los Estados Parte,a los factores culturales, educativos e inclusive hasta a la lengua quedomina el espacio regional, al cumplimiento de las normas jurídicas ylos contratos, finalmente al “afecto societatis” en el proyecto.

Es buen tiempo para que esas opciones tan distintas y distantes nonos conduzcan a visiones y acciones tan disímiles, que nos hagan per-der eficiencia en lo que sabemos hacer bien y por sobre todo, que nosimplifiquen con fórmulas extremistas situaciones que la propia geo-grafía nos ha brindado.

Aun cuando el Mercosur no existiera o se extinguiera, las asimetríasseguirían existiendo.

La capacidad de influencia que pueden desarrollar territorios máspequeños en un proceso de integración es mucho mayor que la quecorresponde a sus propias dimensiones. Las ideas e iniciativas no tie-nen fronteras físicas ni representan tamaños. Son sencillamente neu-ronas positivas y bien desarrolladas.

El poder presentar y determinar condiciones y reglas que establez-can los mínimos, generan respeto entre quienes se integran.

Por tanto, una precisa identificación de los intereses nacionales es-tratégicos y el establecer prioridades, fortalecerá la posición tanto en lanegociación como en la consecución de aquellos objetivos a alcanzar.

UN ITINERARIO POSIBLE ¿O UN POSIBLE ITINERARIO ?

En la visión estratégica sobre las grandes opciones para el Merc o s u rdesde una óptica uruguaya, se podría establecer un itinerario:

Page 47: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 47

La apertura del Mercosur va a generar a los cuatro Estados Parte y a susEstados asociados, mejores posibilidades de inserción internacional.

Recordemos que el Mercosur participa hoy día en poco más del1.5% del comercio internacional, cuando a vía de ejemplo exclusiva-mente, Holanda participa en casi el 3.2%.

• Consolidación de una zona de libre comercio efectiva Ello beneficiará la instalación de inversiones nacionales, regionales einternacionales en los respectivos territorios, sin discriminaciones.

• Avanzar hacia la Unión Aduanera, en un proceso de c o n s t rucción de la misma Para ello hay temas tales como las excepciones al principio de UniónAduanera y otros como las vías para ir avanzando hacia este objetivo.Recordemos que a la Comunidad Europea le llevó más de 35 años laconsolidación de la UA.

• Avances hacia el Mercado Común Tanto el Nafta como el ALCA contienen importantes elementosde proyección de un Mercado Común, sin reparar en la UniónA d u a n e r a .La profundización del trato de los servicios en materia regulatoria.

• El tratamiento de las inversiones extranjeras En el enfoque actual dominante en la Organización Mundial del Co-m e rcio. Recordemos que en el seno de la OECD no prosperó el acuer-

do multilateral de inversiones, tanto en el relacionamiento entre lospaíses desarrollados como en el de éstos con los países en desarrollo.

• La libre circulación de los factores de producción Libre circulación de trabajadores y libre circulación de capitales, seencuentran enunciadas en el Tratado de Asunción. Recordemos queambos son temas sensibles y difíciles, pero que el no avanzar en sutratamiento, implica el incumplimiento de lo enunciado.

Identificación de bienes públicos regionales. Recordemos que esuno de los puntos más actuales en los procesos de integración por suimpacto y justificación de la propia integración, cualquiera sea el es-tado a que se quiera o pueda arribar.

• Coordinación de políticas macroeconómicas

• F o rtalecimiento jurídico e institucional del Mercosur Recordemos en el Mercosur creíble. Con reformas o no de los Tr a t a d o s .

• Proyectos y bienes comunes del MercosurEstablecer una mecánica de identificación de proyectos que puedanser ejecutables por las partes que lo componen integrando para elloal sector privado, académico, etc.

Todo ello es así. Lo vivimos cada día. Nos informamos sobre la dinámicaimperante, pero por sobre todo, queremos y necesitamos creer en algo quem e rezca la pena ser cre í b l e .

Page 48: Revista Somos Uruguay Nª1

48 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

AGROINDUSTRIAS

Constituyen entre un 35 y un 40% en las exporta-ciones al mundo y entre un 20 y un 25% en lasexportaciones al Merc o s u r.

Esta participación no difiere sustancialmente delos resultados verificados hace una década para losaños 1993 y 1994, comienzos del Merc o s u r, con rela-ción a las exportaciones globales.

Se observa, sin embargo, un incremento de la par-ticipación en las exportaciones a los países del Mer-c o s u r, que era hace una década del 13%.

MATERIAS PRIMAS MINERALES Y COMBUSTIBLES

Las exportaciones de las ramas de actividad com-prendidas en este sector han crecido en términos ab-solutos en relación a los años 1993 y 1994.

Sin embargo, su participación se ha mantenidoestable entre el 10 y el 15% tanto para las exportacio-nes al mundo de los tres países, como para las expor-taciones al Merc o s u r.

TEXTIL, VESTIMENTA Y CUERO

Si bien podría haberse incluido este sector entre lasactividades intensivas en trabajo y capital, se ha pre-ferido diferenciarlo por la importancia especial quelas actividades de la industria textil, vestimenta ycuero tienen para Uruguay.

Si se compara con los resultados para los años1993 y 1994, se observa que se han producido dismi-nuciones tanto en valor absoluto como relativo enlos años 1999 a 2002.

Para este período, se verifica una participación del5 por ciento de este sector en relación con las expor-taciones totales, tanto en las exportaciones globales,

como en las exportaciones a los países del Merc o s u r.Se concluye pues que, en el período considerado,

el peso de este sector no es significativo ni en sus export a -ciones globales ni en sus exportaciones a la re g i ó n .

MANUFACTURAS INTENSIVAS EN TRABAJO Y CAPITAL

Se trata de un conjunto de actividades industrialescon alto impacto económico y social en los países,por lo cual la evolución y estructura de sus exporta-ciones debe ser seguida con especial atención.

En valores absolutos, se observan escasos cambiosen las exportaciones del sector al mundo y una me-jora de las exportaciones a los países del Merc o s u rentre los años 1999 y 2001, con una importante dis-minución en el año 2002.

La participación del sector en las exportacionesglobales, de los tres países considerados, ronda en el20 por ciento del total exportado en conjunto, locual significa una disminución en relación con losaños 1993-1994, en que era del 25 por ciento.

En cuanto a las exportaciones a países del Merc o-s u r, se observa también una participación de algomás del 25 por ciento, según los años que se consi-d e r e n .

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Las exportaciones al mundo de las industrias pro-ductoras de maquinarias y equipos de los países delM e rcosur considerados, han tenido un crecimientopoco significativo en valores absolutos en la década.

El crecimiento ha sido más importante en valoresabsolutos para las exportaciones hacia el Merc o s u r.

En cuanto a la estructura, los porcentajes de parti-cipación son del 20 a 25% para las exportaciones al

Estructura de la suma de las exportaciones de Argentina, Brasil y Uruguay en el período

1999-2002, considerando sólo los principales productos, a todos los países del mundo

-exportaciones globales- y a los países del Mercosur de acuerdo a la clasificación adoptada

por sectores.

MERCOSUR: Análisis por países miembros y por sector de actividad

Exportaciones intra regionalesY CON EL MUNDO

POR TOMÁS GARRIDO

Contador. Asesor de empresas en Comercio Exterior

Page 49: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 49

mundo, y del 35 por ciento para las exportaciones al Merc o-s u r.

Esta estructura se consolidó en relación a la que regía en losaños 1993-1994, en que los porcentajes eran 16 y 30 por cien-to respectivamente.

Es necesario destacar el importante peso que tiene la indus-tria de material de transporte en este sector.

Como conclusión general para este punto, puede señalarse queen la estructura de las exportaciones al mundo de los tres paísesconsiderados, es equivalente el peso de las actividades agro i n d u s -triales a la suma de las exportaciones de las industrias intensivasen trabajo y capital y las industrias productoras de maquinarias yequipos.

En cambio, si se consideran las exportaciones hacia el Mer-c o s u r, las industrias intensivas en trabajo y capital y las pro-ductoras de maquinarias y equipos tienen una participaciónmayor que las agroindustrias.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES DE ARGENTINA,

BRASIL Y URUGUAY

Individualmente considerados, en el período 1999-2002, tomandosólo los principales productos, a todos los países del mundo -expor -taciones globales- y a los países del Merc o s u r.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES GLOBALES DE ARGENTINA

Se observa una participación muy importante, más del 50 porciento, en las actividades agroindustriales.

Dentro de este sector de actividad se destacan los cultivosde cereales y la elaboración de aceites y grasas de origen ani-mal y vegetal.

Una participación sensiblemente menor tiene la industria

Page 50: Revista Somos Uruguay Nª1

50 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

del procesamiento y conservación de carnes y la de elabora-ción y conservación de pescado y productos de la pesca.

Le siguen en orden de importancia las exportaciones deactividades dedicadas a la producción de materias primasminerales y combustibles, las que contabilizan alrededordel 22 por ciento del total.

Lo sustancial de dichas exportaciones comprende las delas actividades de extracción de petróleo y gas y las de la fa-bricación de productos de la refinación de petróleo.

Las exportaciones globales de las actividades textiles,vestimenta y cuero representan apenas el cuatro por cientodel total exportado al mundo. Casi en forma exclusiva in-cluyen las de las actividades de curtido y adobo de cueros.

Las actividades intensivas en trabajo y capital de acuerdoa la definición que se ha adoptado, contribuyen con el diezpor ciento en el total al mundo. Si bien se registra una ciertadispersión de las ramas involucradas, se destacan la fabrica-ción de sustancias químicas básicas, la fabricación de plásti-cos en forma primaria, las industrias básicas de hierro y ace-ro y la fabricación de productos primarios de metales no fe-rrosos.

Las actividades productoras de maquinaria y equipos,participan con un once por ciento en el total. La fabrica-ción de vehículos automotores y de partes y piezas para losmismos, suman un 70 por ciento. Le siguen las exportacio-nes derivadas de la producción de muebles y juguetes.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL MERCOSUR DE ARGENTINA

En este caso, la estructura difiere tomando una mayor parti-

cipación de las industrias intensivas en trabajo y capital, 16por ciento, y las productoras de maquinarias y equipos, enun 27 por ciento.

Las agroindustrias contribuyen con un 30 por ciento a las ex -portaciones de Argentina al Mercosur, las productoras de texti-les, vestimenta y cueros contribuyen sólo con el dos por cientoy las vinculadas a la producción de materias primas, minerales ycombustibles mantienen un promedio entre el 20 y el 25 porciento.

Se producen también cambios al interior de los sectores. En el caso de las agroindustrias, el cultivo de cereales au-

menta su participación -60 por ciento en 2001-, y baja sensi -b l e m e n t e la importancia de las industrias de elaboración deaceites de origen vegetal y animal y las de procesamiento yconservación de carnes, así como las de elaboración de pes-cado y productos de pescado.

Adquieren mayor peso las industrias lácteas, las de elabora -ción y conservación de frutas, legumbres y hortalizas y las deproductos de molinería.

En los sectores de materias primas, minería y combustiblesy de textil vestimenta y cuero no se producen variaciones de es-tructura en relación con lo verificado para las exportacionesglobales.

Las actividades intensivas en trabajo y capital m u e s t r a nuna dispersión aún mayor que en lo que puede apreciarsepara las exportaciones globales.

Se observa una participación importante en la fabrica-ción de plásticos en formas primarias y sustancias químicasbásicas. Otras actividades participan de manera no muy re-levante consideradas individualmente, pero por valores im-portantes si se las considera en su totalidad.

En cuanto a las actividades de producción de maquina-rias y equipos, el 90% corresponde a la industria de fabrica-ción de vehículos automotores y sus partes y piezas.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES GLOBALES DE BRASIL

Las exportaciones globales de Brasil en el período 1999-2002 muestran una estructura bien diferente a la de Argen-tina.

En efecto, el 56% está integrado por productos elaboradospor las industrias intensivas en trabajo y capital y el 30% por lasindustrias productoras de maquinarias y equipos.

Mientras tanto el 33% corresponde a productos del sec-

Page 51: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 51

tor agroindustrias y un 10 por ciento al sector de las mate-rias primas, minería y combustibles.

Un seis por ciento finalmente cuenta para las industriastextil, de vestimenta y cueros.

En el sector de agroindustrias un 40% del total del sectorcorresponde a cultivos de cereales, frutas y plantas cuyashojas se utilizan en bebidas y especias.

También son importantes las actividades industriales delsector tales como la elaboración de aceites y grasas de ori-gen vegetal y animal -17% del total del sector-, producción,procesamiento y conservación de carne y productos cárni-cos -crece del 14 al 19% entre 1999 y 2002-, elaboración deazúcar -15%- y elaboración y conservación de frutas, le-gumbres y hortalizas -entre el 7 y el 9%-.

En el sector de materias primas, minería y combustiblesse destaca la actividad de extracción de minerales de hierroy la fabricación de productos de la refinación del petróleo.

El sector de textiles, vestimenta y cueros muestra una im-portante participación de las industrias del cuero, represen-tadas por las actividades de curtido y por la industria delcalzado.

En cuanto a las actividades intensivas en trabajo y capi-tal, se destacan las industrias básicas de hierro y acero, la fa-bricación de productos primarios de metales preciosos ymetales no ferrosos, la fabricación de pasta de madera papely cartón, sustancias químicas básicas y aserrado y cepilladode madera.

Al igual que como se observó para Argentina, en este sec-tor se verifica una gran dispersión en las actividades compre n -didas.

En el caso de las actividades productoras de maquinaria yequipo, más del 50 por ciento de las exportaciones globalescorresponde a la fabricación de vehículos automotores y suspartes y a la fabricación de aeronaves.

El resto de las actividades también muestra dispersión encuanto a su contribución al total exportado por el sector almundo.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL MERCOSUR DE BRASIL

Es notoria la diferente estructura sectorial que tienen las ex-portaciones de Brasil al Merc o s u r, en relación a las exportacio-nes globales de dicho país.

Sólo un diez por ciento del total exportado se origina en las

a g roindustrias, en tanto que las exportaciones de las actividades in -tensivas en trabajo y capital ascienden al 35 por ciento, y las de lasactividades de fabricación de maquinaria y equipos re p resentan en -t re el 40 y el 45%.

Es decir, alrededor del 80% de las exportaciones brasileñas alM e rcosur corresponden a actividades industriales, mientras que al -rededor de un 15% son de las agroindustrias, materias primas, mi -nerales y combustibles.

La estructura de las exportaciones agroindustriales de Brasilal Mercosur difiere de la de las del mismo sector al mundo.

En relación con los cultivos, sólo tienen incidencia aqué-llos de frutas y plantas cuyas hojas se utilizan en bebidas yespecias.

Page 52: Revista Somos Uruguay Nª1

52 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

En cuanto a las industrias alimenticias, se destaca la pro-ducción, procesamiento y conservación de carne y cárnicos-excepto en 2002-, la elaboración de cacao, chocolate y pro-ductos de confitería y la de otros productos alimenticios.

El sector de materias primas, minería y combustibles tie-ne una estructura similar en sus exportaciones al Merc o s u r,que en sus exportaciones al mundo.

En el de textiles, vestimenta y cuero, se destacan las ex-portaciones de la industria del hilado, la del calzado, cur-tiembre y fabricación de artículos confeccionados de mate-riales textiles, que no son prendas de vestir.

También para este sector el año 2002 muestra caracterís-ticas especiales, con bajas en algunas actividades y subas enotras.

En las actividades intensivas en trabajo y capital, un 30%registra exportaciones en el período considerado, origina-rias de las industrias de fabricación de pasta de madera, pa-pel y cartón, fabricación de plástico en formas primarias ycaucho sintético, e industrias básicas del hierro y el acero.

La distribución entre ellas de su participación es homo-génea. También son importantes las exportaciones deriva-das de la fabricación de productos primarios de metales pre-ciosos y metales no ferrosos.

Existen otras actividades que en forma dispersa colabo-ran en las exportaciones por valores absolutos interesantespero con escaso peso relativo en relación con el total.

En la industria productora de maquinaria y equipos, lamayor contribución corresponde a la fabricación de vehícu-los automotores y sus partes y piezas, con más del 50% deltotal.

También presentan valores interesantes en sus exporta-ciones la industria de fabricación de máquinas de oficina,contabilidad e informática, la de fabricación de aparatos deuso doméstico, de transmisores de radio y televisión y demuebles.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES GLOBALES DE URUGUAY

Se observa un peso muy importante de las exportacionesuruguayas derivadas de las actividades agroindustriales, se -guidas por las de las actividades textiles, vestimenta y cuero.

Entre ambas, Uruguay contabiliza el 80% de sus export a -ciones al mundo.

El resto corresponde a las manufacturas intensivas en tra -bajo y capital y de maquinaria y equipos, con un 20% divididoaproximadamente en partes iguales.

Dentro de las agroindustrias, la participación mayor co-rresponde a la producción, procesamiento y conserv a c i ó nde carne y productos cárnicos, que contabilizaba el 42% deltotal del sector, antes de producirse la crisis sanitaria queafectó a la actividad.

En los años que se dio esa situación, la participación des-cendió al 30%, pero las cifras de 2003 mostrarán sin dudauna muy clara recuperación.

En segundo lugar, sigue la industria molinera, con por-centajes que rondan el 17%. Le siguen los productos lácteoscon aproximadamente el 14%.

La industria del tabaco también presenta una participa-ción interesante, aproximadamente un 6%.

Finalmente, se verifican exportaciones del sector extrac-tivo de madera, la elaboración de pescado y productos depescado, la elaboración de malta y en forma no permanen-te, la del cultivo de cereales.

El sector agroindustrial genera aproximadamente el 50% delas exportaciones globales.

En el sector textil, vestimenta y cuero, el curtido y adobo decueros, genera el 50% del respectivo total. Por su parte la prepa -ración de hilatura de fibras textiles genera otro 30%.

La industria de la vestimenta y la de tejidos y prendas depunto, generaron en 1999 y 2000 un 7% pero decayeronfuertemente en 2001 y 2002.

El sector de actividades intensivas en trabajo y capital conta -biliza sólo el 10% de las exportaciones globales de Uruguay.

Por lo tanto, en valores absolutos los montos no son sig-nificativos.

De todas maneras, se destacan algunas actividades indus-triales tales como la de fabricación de pasta de madera, pa-pel y cartón, otros artículos de papel y cartón, fabricaciónde otros productos de caucho, actividades de impresión,sustancias químicas básicas, productos de plástico, cemen-to, etc.

El sector maquinaria y equipos se concentra en la indus-tria de fabricación de vehículos automotores y sus partes ypiezas. Entre ambas se cuenta el 75% de las exportacionesdel sector.

Page 53: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 53

También se cuentan exportaciones de la industria de fa-bricación de bicicletas, construcción y reparación de bu-ques y otros tipos de maquinaria para uso especial.

ESTRUCTURA DE LAS EXPORTACIONES AL MERCOSUR DE URUGUAY

La estructura de las exportaciones de Uruguay al Merc o s u rdifiere de la anteriormente analizada.

En efecto, la participación de las actividades agroindus-triales y de textiles, vestimenta y cuero desciende al 50% entotal y aumenta la participación de las actividades intensi-vas en capital y trabajo y de fabricación de maquinaria yequipos.

Dentro de la agroindustria es notoria la participación dela actividad de elaboración de productos lácteos y la de pro-ductos de molinería, con más del 40% entre ambas.

Con participación semejante, se cuentan también la pro-ducción, procesamiento y conservación de carne, la elabo-ración de malta y la de productos de tabaco.

En el sector textil, vestimenta y cuero se observa una altaparticipación de las industrias de fabricación de prendas devestir y de tejido y artículos de punto.

Hasta el año 2001, su participación era de más del 50%del total de las exportaciones del sector. Lo sigue la prepara-ción de hilatura de fibras y el curtido de cueros. El 2002constituyó un año especialmente dificultoso para este sec-tor.

En el sector de actividades intensivas en trabajo y capitalla estructura no difiere sustancialmente de la analizada paralas exportaciones del sector al mundo.

Finalmente el de maquinaria y equipos vuelve a mostraruna gran concentración en las exportaciones derivadas dela fabricación de vehículos automotores y sus partes, conmás del setenta por ciento del total exportado al Mercosur.

NOTAS ACLARATORIAS

Análisis de las exportaciones al conjunto del Mercosur y almundo.

Información y estadísticas de comercio exterior que cadauno de los países comunica a ALADI. SII/ALADI (1999-2002), clasificada según el Sistema Armonizado.

Fue necesario convertir la información disponible en Sis-tema Armonizado, a la Clasificación Internacional Indus-trial Uniforme (CIIU-REV3).

Se optó por trabajar con el 80% de las corrientes comer-ciales con el país o área copartícipe en la relación comercial.

Análisis sobre Paraguay, cuando la información lo permita.

Agrupación de las distintas actividades productivas A g r o i n d u s t r i a : comprende las actividades agrícolas, pe-cuarias, silvicultura, pesca, industria alimenticia, bebidasy tabaco.Materias primas, minerales y combustibles: incluye laactividad minera, extracción de hidrocarburos, elabora-ción de combustibles y derivados.Textil, vestimenta y cuero: incluye a la industria textilen general, vestimenta, curtiembres, marroquinería y cal-zado.Manufacturas intensivas en trabajo y capital: c o m-prende la industria química básica, pinturas, farmacéuti-ca, tocador, limpieza, caucho, plástico, papel, madera,minerales no metálicos, hierro y acero e industria meta-lúrgica.Maquinaria y equipos: incluye la maquinaria eléctrica yno eléctrica, el material de transporte y los equipos profe-sionales y de precisión.

Page 54: Revista Somos Uruguay Nª1

54 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

Page 55: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 55

ASIMETRÍAS

Paraguay presenta una propuesta para el tratamiento de lasasimetrías en el Merc o s u r.

La propuesta paraguaya contempla acciones en materiaarancelaria y para-arancelaria, desarrollo fronterizo, negocia-ciones externas, infraestructura y capacitación de la mano deobra.

Las delegaciones coincidieron en la importancia de consi-derar las asimetrías existentes entre los países de la región, conmiras a fortalecer el proceso de integración.

También los presidentes se pronunciaron en este sentido,valoraron la propuesta de Paraguay, como un importanteaporte para la consolidación del proceso de integración regio-nal, y reconocieron la necesidad de adoptar políticas y medi-das concretas para abordar la cuestión.

En ese sentido, instruyeron a los órganos competentes paraadoptar las medidas necesarias en el próximo semestre para sudefinición e implementación.

OBJETIVO 2006

Brasil presentó una propuesta de programa para la consolida-ción de la Unión Aduanera y para el lanzamiento del Merc a d oComún, la que llamó “Objetivo 2006”.

La propuesta contiene cinco vertientes básicas: • Programa Político, Social y Cultural • Programa de Unión Aduanera • Programa de Bases para el Mercado Común • Programa de la Nueva Integración • Programa de Integración Fronteriza

INSTITUTO DE COOPERACIÓN MONETARIA DEL MERCOSUR

Para Argentina, un elemento central en la cooperación mone-taria es dotar al área de un mayor grado de certidumbre, a tra-vés de la construcción de un ámbito institucional para lacompatibilización de políticas.

Por este motivo, se propuso oportunamente la conforma-ción del Instituto Monetario del Merc o s u r.

Este instituto podría ser esencialmente un “foro de discu-sión” de temas monetarios, o un organismo que, además deestudiar e investigar sobre temas pertinentes, se dedicara conénfasis a “diseñar políticas concretas” de integración moneta-ria, en armonía con el grado de avances de las otras áreas ycon la agenda global de integración regional.

PARLAMENTO DEL MERCOSUR

Por su parte la Comisión Parlamentaria Conjunta presentasu propuesta de creación del Parlamento del Mercosur.

En este sentido recomienda reiniciar el análisis y el deba-te acerca de la creación de un Parlamento del Mercosur y lasconsiguientes modificaciones a incorporar al Protocolo deOuro Preto.

Se propone también disponer la creación de un grupotécnico especializado con fines de asesoramiento a la CPC,que estará integrado por tres representantes de cada secciónnacional para abordar las diferentes materias vinculadas aeste objetivo.

MERCOSUR SOCIAL

“ F o rtalecimiento de la participación de la sociedad civil en lasrelaciones América Latina - Unión Euro p e a ” c o r r e s p o n d i e n t e sa la región Mercosur y Chile, promovido por la AsociaciónLatinoamericana de Organización de Promoción (ALOP) ycoordinado en la región por el Centro Latinoamericano deEconomía Humana (CLAEH).

Este proyecto se está implementando en toda AméricaLatina, y tiene como objetivo general el fortalecimiento dela participación sistemática y estructurada de las ONGs y deotros actores de la sociedad civil de ambas regiones, en eldiálogo político y en las relaciones económicas y de coope-ración euro-latinoamericanas. Los objetivos específicos sondiferentes para cada región del continente, pero para la re-gión del Mercosur se propone: • Promover una reflexión sistemática sobre las relaciones

Unión Europea-Mercosur y sobre esa base armar unaagenda conjunta de organizaciones de la sociedad civil delas dos regiones que busque avanzar dicha agenda.

• Establecer mecanismos de información y difusión pormedio de un observatorio social sobre aspectos centralesde la relación entre la UE y AL, incluyendo sus relacioneseconómicas y de cooperación, el diálogo político, etc.

• Formalizar el diálogo y el intercambio entre redes deONGs y otras organizaciones de la sociedad civil de Euro-pa y de América Latina. En esta instancia se presentaron los documentos nacio-

nales producidos en este marco así como el Documento re-g i o n a l, elaborado por Cecilia Alemany (Claeh) que integralas principales consideraciones desde la región Mercosur so-

FUENTE: SITIO WEB DE COMISEC • WWW.MERCOSUR-COMISEC.GUB.UY

Temas de interés en consideraciónM E R C O S U R

Page 56: Revista Somos Uruguay Nª1

56 ı Somos Uruguay ı Junio 2005

bre las implicancias de las negociaciones con la UE desde laperspectiva de la sociedad civil.

APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Se estableció un régimen para bienes destinados a investiga-ción científica y tecnológica que permitirá exonerar del pa-go de AEC a las importaciones de bienes a las personas jurí-dicas sin fines de lucro que desarrollen actividades efectivasde ejecución, coordinación o fomento de investigacionescientíficas o tecnológicas y sean reconocidas como tales porautoridades competentes de cada país.

La exención comprende la importación de animales vi-vos y productos del reino animal y vegetal, materias primas,productos semielaborados, máquinas, aparatos y equipos ysus repuestos y accesorios.

A criterio de cada Estado Parte podrán establecerse limi-taciones cuantitativas globales para la importación de bie-nes al amparo de este régimen.

Se establecerá un registro en cada país donde los interesa-dos en acogerse a este régimen deberán inscribirse.

LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL MERCOSUR

Área de los servicios y facilitación para la circulación de per-sonas en el espacio regional.

Se destaca la aprobación de la Visa Mercosur y del meca-nismo para el ejercicio profesional temporario.

Visa MercosurSe aprueba este acuerdo, que se aplicará a gerentes y direc-tores ejecutivos, administradores, directores, gerentes-dele-gados o representantes legales, científicos, investigadores,profesores, artistas, deportistas, periodistas, técnicos alta-mente calificados o especialistas, profesionales de nivel su-perior.

Se exigirá la “Visa Mercosur” a los nacionales, prestadoresde servicios de cualquiera de los Estados Parte, que soliciteningresar en el territorio de una de las partes, para la realiza-ción de actividades remuneradas, temporalmente y bajo uncontrato, para estadías de hasta dos años, prorrogables has-ta un máximo de cuatro años.

La “Visa Mercosur” tendrá una vigencia vinculada a la du-ración del contrato, respetando el límite temporal máximoy dará derecho a múltiples entradas y salidas.

Su concesión no estará sometida a ninguna prueba denecesidad económica ni a cualquier autorización previa denaturaleza laboral y estará exenta de cualquier requisito dep r o p o rcionalidad en materia de nacionalidad y de paridadde salarios.

Mecanismo para el ejercicio profesional temporalEste mecanismo consta de tres partes:

En el entendido de que exis te la necesidad de establecernormas de carácter cuatripartito dentro del contexto y obje-tivos del Merc o s u r, para otorgar licencias temporarias a losprestadores de servicios profesionales, en los Estados Partefueron aprobadas las “Directrices para la Celebración de Acuer -

dos Marco de Reconocimiento Recíproco entre Entidades Pro f e -sionales y la Elaboración de Disciplinas para el Otorgamiento deLicencias Temporarias”.

El otorgamiento de licencias, matrículas o certificadospara la prestación temporaria de servicios profesionales enel marco del P rotocolo de Montevideo sobre el Comercio de Ser -v i c i o s, se realizará a través de los organismos profesionalesresponsables del control y la fiscalización del ejercicio pro-fesional.

Se entiende como servicios profesionales los prestadospor profesionales universitarios o de nivel superior, y losprofesionales de nivel técnico.

Las normas y directrices para el otorgamiento de licen-cias temporarias deberán ser comunes para los Estados Par-te. Para la elaboración de la normativa común, se confor-mará un grupo de trabajo por cada profesión o agrupamien-to de profesiones.

Cada Estado Parte dispondrá de un Centro Focal por pro-fesión o agrupamiento de profesiones, que constituya elcentro de información sobre normativa y reglamentaciónnacional y de cada una de las jurisdicciones que lo integran.

Se aprueban las Funciones y Atribuciones de los Centros Fo -cales de Información y Gestión.

El Centro Focal en cada Estado Parte estará formado porlas entidades signatarias de los Acuerdos Marco, responsa-bles de la fiscalización del ejercicio profesional en sus juris-dicciones, que además de centro de información y gestiónestablecerán su reglamento y coordinarán las reuniones ysus agendas.

Por último aprueba el “Mecanismo de Funcionamiento delSistema”.

BIENES DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Se autoriza a Paraguay y Uruguay a aplicar, hasta el 31 de di -c i e m b re de 2010, una alícuota del 2% para la importación extrazona de bienes de informática y telecomunicaciones.

En lo que hace a los cuatro países se resolvió continuar exa-minando la situación de los Bienes de Informática y Te l e c o-municaciones, teniendo en cuenta el objetivo de preservar lacompetitividad de las economías de los Estados Parte, instru-yéndose a negociar un Régimen Común de Bienes de Infor-mática y Telecomunicaciones, el que deberá ser aprobado porel GMC antes del 31 de diciembre de 2005.

Una lista de ítems arancelarios de bienes de informática ytelecomunicaciones, estará sujeta a consultas cuatripartitas,para los cuales se podrá aplicar una alícuota del 0% hasta el 31de diciembre de 2005. Una vez realizadas las consultas, estalista podrá ser inmediatamente aplicada por el Estado Partecorrespondiente, que informará a los demás.

BIENES DE CAPITAL

Fue aprobado el Régimen Común de Bienes de Capital NoProducidos, el cual entrará en vigencia el 1° de enero de 2006.

Mediante este régimen se establecen los procedimientosque llevarán a la conformación de una Lista Común de Bienesde Capital no producidos en la región.

Page 57: Revista Somos Uruguay Nª1

Somos Uruguay ı Junio 2005 ı 57

Los bienes incluidos en esta lista tendrán sus alícuotas re-ducidas temporalmente al 0%.

De no haber consenso en la CCM para incluir el referidobien en la Lista Común por alegada existencia de producciónregional o dudas en cuanto a la descripción o marco arancela-rio del bien, los Estados Parte interesados podrán, medianteprevia notificación a los demás Estados Parte, incluirlo en unaLista Nacional de Bienes de Capital No Producidos.

Los bienes incluidos en las Listas Nacionales tendrán susalícuotas reducidas temporalmente en los respectivos EstadosParte al 2%.

También se establece que hasta el 31 de diciembre de 2005,se podrán mantener los regímenes de importación de bienesde capital actualmente vigentes en los Estados Parte, inclu-yendo las medidas excepcionales en el ámbito arancelarioprevistas en la Decisión 02/03.

Esta Decisión autoriza a Paraguay y Uruguay a aplicar, hastael 31 de diciembre de 2010, una alícuota del 2% para la impor-tación extra zona de bienes de capital, con excepción de losítems incluidos en la Lista Común del régimen, que tendránla alícuota de 0%.

REGÍMENES ESPECIALES DE IMPORTACIÓN

Se autoriza a Paraguay a extender hasta el 31 de diciembre de2010, su actual régimen de importación de materias primas,para una lista reducida de ítems arancelarios, a ser determina-dos antes del 31 de diciembre de 2005, para los cuales se apli-cará una alícuota del 2%.

También, prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2010, la po-sibilidad de utilizar los regímenes de d r a w b a c k y admisióntemporaria para el comercio intra zona.

En el caso de Paraguay y Uruguay, en la medida en que noutilicen los regímenes de d r a w b a c k y admisión temporaria pa-ra la importación de Insumos Agropecuarios de extra zona, sepodrá aplicar, hasta el 31 de diciembre de 2010, una alícuotadel 2% para una lista de ítems arancelarios a ser determinadospor cada Estado Parte antes del 31 de diciembre de 2005.

RÉGIMEN DE ORIGEN

Se resolvió que el porcentaje de contenido regional en el Régi-men de Origen del Mercosur a los efectos de otorgar la condi-ción de originarios a los productos de Paraguay, será el siguiente:

- 40% hasta el 2008- 50% hasta el 2014- 60% a partir de 2014Estas condiciones preferenciales no podrán afectar inversio-

nes ya instaladas, ni corrientes comerciales actuales en Uruguay.

ARANCEL EXTERNO COMÚN - AEC

Se contemplan situaciones especiales para Paraguay y Uru-guay tanto para las excepciones, como para los bienes de in-formática y telecomunicaciones y bienes de capital.

Se decide prorrogar hasta el 31 diciembre de 2005, el man-tenimiento por los Estados Parte de un listado de 100 ítems dela NCM como excepciones al Arancel Externo Común.

Hasta el 2010, Paraguay y Uruguay podrán establecer hasta

150 y 125 ítems adicionales respectivamente, aplicándose losmismos procedimientos a seguir para la composición y modi-ficación de la lista de 100 ítems arancelarios.

A su vez se mantienen, hasta el 2010, las 399 excepcionesde Paraguay al Arancel Externo Común, previstas en el Art. 4de la Decisión 7/94.

LA FRONTERA URUGUAYO – BRASILEÑA

La Ley 17.659 de ROU incorpora al ordenamiento jurídico, elAcuerdo Uruguay-Brasil, sobre p e rmisos de residencia, estudio ytrabajo para los nacionales fronterizos uruguayos y brasileños.

Se expide el Documento Especial Fronterizo. La calidad de fronterizo podrá otorgarse por cinco años, ex-

tensible por igual plazo, en una primera instancia, para luegoser concedida por tiempo indeterminado.

Las ciudades involucradas :

URUGUAY BRASIL

Chuy, 18 de Julio, Chuí, Santa Vitória do Palmar,

La Coronilla, Balneario do Hermenegildo,

Barra del Chuy Barra do Chuí

Río Branco Jaguarao

Aceguá Aceguá

Rivera Santana de Livramento

Artigas Quaraí

Bella Unión Barra do Quaraí

Page 58: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 59: Revista Somos Uruguay Nª1
Page 60: Revista Somos Uruguay Nª1