revista seguridad profesional (ajse) nº 41

92
S eguridad Profesional Asociación de Jefes de Seguridad de España revista de seguridad Núm. 41 - junio 2011 Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. (Mahatma Gandhi) Qué es la Grafología Accidentes en trayecto El nuevo RISPCI Órdenes Ministeriales de sistemas de alarma Seguridad y salud en el trabajo Seguridad aeroportuaria en México Cuadernos La psicología de la seguridad (Partes 1 y 2) PUNSET: Pequeños engaños cerebrales BIOGRAFÍA: Eugène François Vidocq Empresa Plan comercial para empresas de seguridad Historia Los pendones de la batalla del Salado

Upload: duke-vigilante-de-seguridad

Post on 22-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

SeguridadProfesional

Asociación de

Jefes de

Seguridad de

España

revista de seguridadNúm. 41 - junio 2011

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego. (Mahatma Gandhi)

Qué es la

Grafología

Accidentes en trayecto

El nuevo RISPCIÓrdenes Ministerialesde sistemas de alarma

Seguridad y salud en el trabajo

Seguridad aeroportuariaen México

CuadernosLa psicología de la seguridad

(Partes 1 y 2)

PUNSET: Pequeños engaños cerebrales BIOGRAFÍA: Eugène François Vidocq

EmpresaPlan comercial para empresas

de seguridad

HistoriaLos pendones de la

batalla del Salado

Page 2: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

VIII Ed.

El acto que estará presidido por el Excmo. Delegado del Gobierno, Sr. Joan Rangel, el Comisario General deSeguridad Ciudadana, el Comisario Jefe de la Unidad Central de Madrid, la Unidad de Seguridad Privada,responsables de Cuerpos Policiales y otras autoridades, tiene como objetivo reafirmar la institución de undía al año en el que se celebre un encuentro de las Autoridades con las Empresas de Seguridad y personalde Seguridad Privada, y dar la oportunidad para que la prensa conozca las actuaciones meritorias del Personalde Seguridad Privada, que muchas veces son ignoradas por la Sociedad”.

PROGRAMA: 10:00 Recepción11:00 Acto de reconocimiento y entrega de premios12:00 Aperitivo

BARCELONA / Auditorio AXA (l’Illa Diagonal) / 9 de Junio 2011

DÍA DE LASEGURIDAD PRIVADA

“El próximo 9 de junio está previsto celebrar la VIII Edición del Día de la Seguridad Privadaen el Auditorio AXA de Barcelona.

Este acto, organizado por la Jefatura Superior de Policía de Barcelona y las Asociaciones del Sector deSeguridad Privada (ACAES, ADSI, AJSE, APROSER, ASES, Centros de formación y Colegio de Detetives),entregarán la distinción al personal de seguridad privada que han llegado a realizar acciones destacadas.

Page 3: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

3Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España Editorial

Editorial

Antonio CedenillaPresidente de la Asociación deJefes de Seguridad de España

Sumario

DirecciónAsociación de Jefes deSeguridad de España

ProducciónAsociación de Jefes deSeguridad de España

EdiciónAsociación de Jefes deSeguridad de España

MaquetaciónAsociación de Jefes deSeguridad de España

A.J.S.E.Asociación de Jefes de

Seguridad de EspañaAvda. Meridiana 358 4ª A

08027 Barcelona

4 NOTICIAS

SEGURIDAD PROFESIONAL

El mes de Julio hará 4 años que nos constituimos como Asociación, donde como todos sabéis tenemos una revista propia que llega a todos los socios desde casi su creación y donde en este tiempo a sufrido modificaciones constantes, esta vez realizamos una nueva modificación y es por eso que hoy queremos hacer llegar a todos vosotros un nuevo formato, una revista de Seguridad, totalmente diferente, en el que tendremos una revista moderna y actual con temas políticos y económicos, entrevistas, artículos y sin olvidar nuestro sector de Seguridad Integral

Queremos una revista que no sea monótona ni aburrida, una revista que podáis leer por su trabajo ameno e informativo.

Para esto contamos con grandes profesionales que nos emiten a nuestros correos esta revista, espero y deseo que podáis disfrutar y estar tan satisfechos de nuestro trabajo como lo estamos nosotros de todos vosotros y siempre para marcar un punto de diferencia entre el resto del sector y nosotros.

Con estas palabras deseo que podamos seguir por este camino y crecer, como el sentirnos todos orgullosos de nuestra asociación para poder realizar nuevos proyectos en conjunto de igual forma que conseguir nuestros objetivos laborales y profesionales.

Os mando un saludo muy cordial para todos.

10 LA FOTO

11 SEGURIDADConsejos para portar armas.Accidentes con armas de fuego.

15 OPINIÓNEl nuevo RISPCI.Órdenes Ministeriales de Sistemas.Seguridad y salud en el trabajo.

24 ECONOMÍAHistoria de las Cámaras de Comercio.Qué ofrecen las Cámaras de ComercioActualidad económica

32 LABORALEl accidente “in itinere”

39 SEGURIDADElectricidad estática en estaciónes.

40 EN PORTADAQué es la grafología.

46 ARTÍCULOMali, nueva guarida de Al-Qaeda.Necesaria dependencia del petróleo.Protección contra hurto, robo y atraco.Centros de control y CRM’s.

66 HISTORIALos Pendones de la batalla del Salado.

74 EXTERIORSeguridad aeroportuaria en México.Acuerdo entre ALAS y CASEL.

77 PUNSETPequeños engaños cerebrales

78 BIOGRAFÍAEugène François Vidocq

83 CUADERNOSLa psicología de la seguridad

88 EMPRESAPlan comercial empresas seguridad

Page 4: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Noticias Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

4 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Actualización de la normativa

Interior elabora un nuevo Proyecto de Reglamento de Armas para incorporar las normas de la UE a la legislación española

La norma incorporará medidas para mejorar la identificación y garantizar que los procedimientos •

de inutilización de todo tipo de armas sean irreversibles.

MADRID, 4 de abril de 2011.- El Ministerio del Interior ha decidido elaborar un nuevo Proyecto

de Real Decreto del Reglamento de Armas para incorporar al ordenamiento jurídico español una

Directiva de la Unión Europea que ha establecido un nuevo marco regulador de la tenencia y uso de

armas.

A finales de 2010, el Ministerio del Interior elaboró un Proyecto de Real Decreto del nuevo

Reglamento de Armas que actualizara el aprobado en 1993 e incorporara la legislación europea. Tras

abrir un periodo de información pública, las alegaciones presentadas –más de 21.200- han puesto de

manifiesto las inquietudes suscitadas en determinados ámbitos sociales y económicos, culturales o

deportivos, por lo que el Ministerio del Interior ha decidido redactar un nuevo proyecto que limita las

reformas normativas a lo que resulta necesario para dar cumplimiento a las modificaciones derivadas

de la aprobación de la Directiva de 2008.

En concreto, el nuevo Reglamento de Armas incorporará:

Con carácter general las nuevas definiciones de “arma de fuego”, de piezas, la de componentes •

esenciales y la de munición.

La regulación de la nueva figura del “corredor de armas”.•

Completará algunos aspectos referidos a la identificación de armas y su marcado para poder •

seguir su circulación.

Medidas para cumplir con la necesidad de que la inutilización de las armas sea “irreversible”.•

El nuevo Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento de Armas será sometido

a trámite de información pública para que todos los ciudadanos y entidades interesadas pueden

alegar cuanto estimen oportuno.

Page 5: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

5NoticiasSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

El Director General de Policía y de la Guardia Civil en la apertura de la

Comisión Nacional de Seguridad Privada

“El servicio de seguridad en el Índico se ha producido sin ningún

incidente a bordo de la flota española”

1.541 empresas y más de 255.000 habilitaciones de personal concedidas demuestran el •

dinamismo del sector de la seguridad privada.

Entre las Comunidades Autónomas con mayor número de trabajadores en el sector de la seguridad •

privada se encuentran Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia, un total de 89.500 vigilantes de

seguridad, de los que un 86% son hombres y el resto mujeres.

MADRID, 13 de abril de 2011.- El Director General de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco

Javier Velázquez, ha inaugurado hoy la Comisión Nacional de Seguridad Privada, máximo órgano

consultivo creado para promover la coordinación de la seguridad privada. En la actualidad las 1.541

empresas, los 660 centros formativos y las más de 255.000 habilitaciones de personal demuestran

el dinamismo que existe en el sector de seguridad privada. Entre las Comunidades Autónomas con

mayor número de trabajadores en el sector se encuentran Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia, un

total de 89.500 vigilantes de seguridad, de los que un 86 % son hombres y el resto mujeres.

En el acto de apertura de la Comisión Nacional de Seguridad Privada el Director General de la

Policía ha señalado que “el nuevo servicio de seguridad prestado en los diecisiete buques pesqueros

españoles en el Índico se ha desarrollado con total normalidad, sin que se haya producido ningún

incidente a bordo. Se han conseguido frustrar todos los intentos de asalto contra la flota española”.

Por otra parte, entre los datos facilitados por los asistentes, hay que destacar que en 2010 se

efectuaron más de 30.000 inspecciones a empresas de seguridad privada y se abrieron más de 2.500

propuestas para sanción. La mayoría de las infracciones detectadas fueron por intrusismo profesional

y por comunicación de falsas alarmas.

En el acto han estado presentes miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, representantes

de las Comunidades Autónomas de Cataluña y del País Vasco, de las asociaciones nacionales de

empresas de seguridad, de organizaciones sindicales del sector de la seguridad privada a nivel

nacional y de los establecimientos obligados a disponer de medidas de seguridad.

Page 6: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Noticias Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

6 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Presentada la Cátedra de Seguridad Privada en la UNED

La Ley de Seguridad Privada obliga a mantener altos niveles de formación en los empleados del sector. En los últimos 7 años la UNED ha formado más de 700 oficiales, tanto de empresas como de instituciones públicas.

La nueva Cátedra de Seguridad Privada nace de su colaboración con Niscayah, implantada también en 17 países de Europa y América Latina, que les ha convertido en referentes nacionales e internacionales en este tipo de formación.

“La Cátedra de Seguridad Privada es fruto de un proyecto iniciado hace ya 7 años que incluye un curso en el que dotamos al personal de las empresas de seguridad privada de conocimientos específicos, como seguridad física y electrónica, legislación, planificación, protección de personas e informática, etcétera. La implantación de Niscayah y la UNED en toda España y en países extranjeros, especialmente

en América Latina, nos ha convertido en referencia nacional e internacional en este tipo de formación. De hecho, desde el momento de la presentación, únicamente hemos recibido felicitaciones y parabienes, tanto el catedrático, Santiago Garrido, como yo mismo, por el trabajo realizado”; explica Francisco Perosanz, secretario técnico de la cátedra.

Oficiales y expertos

La Cátedra de seguridad Privada atenderá, como mínimo, unos 100 empleados al año de distintas empresas de seguridad, la media que llevan siguiendo el actual curso de experto en seguridad privada ofertado por la UNED. Los alumnos proceden de distintas instituciones y compañías ‘desde la Casa Real a las grandes superficies comerciales, pasando por ministerios, fuerzas de policía autonómicas o instalaciones energéticas’, sañala Perosanz.

En general son profesionales que han llegado por vocación o por avatares de la vida a los servicios de seguridad y que desean formarse para ascender ‘nuestro objetivo es ofrecerles todos los conocimientos de vanguardia que requieran para gestionar equipos en este sector, que tanto y tan rápidamente cambian. Llegan como empleados de base y salen convertidos en oficiales, con el consiguiente enriquecimiento profesional tanto para ellos como para los recursos humanos de las compañías en las que ejercen’.

La formación es uno de los pilares de la Seguridad Privada y la piedra angular que permite distinguir la compañía solvente de la que no lo es. Según Carlos Martínez, director del área de comunicación de Niscayah, ‘el año pasado hemos impartido 37.500 horas de formación a nuestros 5.500 empleados, pero consideramos que esto no es sufriente¿ La madurez del sector pasa por el mayor grado posible de conocimiento de sus integrantes. Y la UNEFD, por su experiencia y por su implantación nacional e internacional es el complemento ideal para conseguirlo’.

Page 7: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

7NoticiasSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Aproca impulsa la formación de guardas particulares de campo y caza

La Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (Aproca), impartirá un curso destinado a personas que quieran obtener la titulación de guarda particular de campo y caza, en el marco de la actividad formativa que desarrolla esta entidad.

El presidente de Aproca Castilla-La Mancha, Luis Fernando Villanueva, ha explicado que existe una gran demanda de personas interesadas en realizar este curso que se llevará a cabo entre el 16 y el 30 de mayo en Ciudad Real.

Ante esta gran demanda, esta asociación ha decidido ampliar el número de plazas que ofrece en el curso, con el objetivo de atender las peticiones que aún puedan llegar por parte de los interesados, ha añadido el presidente de Aproca Castilla-La Mancha.

Para acceder al curso se requiere ser mayor de edad y no haber cumplido los 55 años, estar en posesión del Graduado de Educación Secundaria o equivalente, no padecer ninguna enfermedad o impedimento físico que dificulte el ejercicio de las funciones de guarda particular de campo y carecer de antecedentes penales.

El curso, que tendrá una duración de 80 horas, abordará aspectos relacionados con el derecho constitucional, civil, penal, los espacios naturales protegidos, las vías pecuarias, las epizootias, los montes, el agua o los incendios forestales.

Villanueva ha recordado que los Guardas Particulares de Campo pertenecen al personal de seguridad privada y ejercen funciones de vigilancia y protección de la propiedad en las fincas rústicas, y demás terrenos cinegéticos.

Es la única figura dentro de la seguridad privada que puede ejercer su actividad de forma autónoma sin pertenecer a ninguna empresa de seguridad y cuenta con una gran demanda.

Entre otras funciones, los guardas deben velar contra todo tipo de delitos, especialmente de los que afectan a recursos naturales y el medio ambiente, los relativos a la protección de la flora y fauna y los relacionados con la caza y la pesca.

También tienen como cometido redactar informes de incidencias y presentar las denuncias, así como intervenir en el control y detención en caso de delitos, poniendo a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a los delincuentes e instrumentos, efectos y pruebas que hubieran obtenido.

Aproca Castilla-La Mancha gestiona en la actualidad el único Centro de Formación que está homologado por el Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha, para impartir este tipo de formación, que permita a los alumnos acceder al examen que organiza el Ministerio de Interior. EFE

Page 8: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Noticias Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

8 Asociación de Jefes de Seguridad de España

El 85% de las empresas viola la ley por no prevenir la violencia laboral

Los riesgos de acoso moral o sexual se ignoran en la mayoría de convenios

Agresiones verbales o acoso sexual. Pero también órdenes contradictorias o aislamiento. Alrededor del 6% de los trabajadores españoles sufre algún tipo de violencia laboral, y el 28% padece habitualmente conductas violentas de baja intensidad, según la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo de 2008. Sin embargo, a pesar de esta realidad, solo el 16% de las empresas españolas tiene algún protocolo para tratar la intimidación y el acoso; y apenas el 14% realiza evaluaciones de estos problemas, pese a que la ley obliga a ello. Así, la violencia laboral se ha transformado en una lacra oculta que además, según un informe inédito de UGT, elaborado con más de 1.300 entrevistas a trabajadores y expertos en riesgos laborales, se agrava por la crisis.

La ley de prevención de riesgos laborales, de 1995, exige al empresario garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Eso incluye los riesgos psicosociales y, con ellos, la violencia laboral. De hecho, la Inspección de Trabajo interpuso en 2009 (último año del que hay datos) 194 sanciones a empresas por infracciones relacionadas con esos riesgos (no hay desagregación por violencia laboral). Problemas que Concepción Pascual, directora del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo -dependiente del Ministerio de Trabajo-, define como “los riesgos del futuro”.

A pesar de ello, Pascual reconoce que tanto los riesgos psicosociales como, dentro de ellos, la violencia laboral se han evaluado “muy poco”. “Se ha avanzado en la evaluación y la prevención de los accidentes laborales, pero los riesgos psicosociales, que además van a emerger con el paso de los años, se han analizado y prevenido menos porque son menos visibles”, sostiene.

Pueden estar, efectivamente, más ocultos que los accidentes en el trabajo, en los que el año pasado perdieron la vida 556 personas. Pero el análisis realizado por UGT ha detectado que el 11% de las empresas tiene situaciones de violencia laboral o acoso sexual. Acciones que “tienen potencial para afectar la salud del trabajador”, según Trabajo; y que pueden ir desde ataques a la víctima con medidas organizativas hasta ofensas hacia las aptitudes del trabajador o su vida privada y rumores.

La violencia laboral se puede dar por parte de un superior a un trabajador, pero también puede llegar desde los iguales. Eso es lo que le ocurrió a Verónica G. P., de 31 años, que sufrió agresiones verbales y amenazas por parte de un compañero de su empresa, en el País Vasco, después de que decidiera dejar uno de los sindicatos activos en la compañía. “Me estuvo gritando y amenazando durante 40 minutos. Llegó a levantarme la mano. Todo delante de otros cuatro trabajadores que no hicieron nada”, cuenta. Verónica le denunció: primero a la empresa y después a la policía. Llevó el caso a los tribunales, pero lo perdió. En la sentencia, la juez da crédito al testimonio de la afectada, pero desestima el caso “por falta de pruebas objetivas”. Ninguno de los cuatro trabajadores que presenció lo ocurrido quiso admitirlo. Y la empresa, tras una investigación interna, se limitó a imponer una falta leve al implicado.

“Las empresas no asumen la violencia laboral como un verdadero riesgo, por eso no lo evalúan. Solo 50 de más de 5.500 compañías españolas recogen los riesgos psicosociales en su convenio colectivo y ni siquiera todas las que lo hacen hablan de este problema”, critica Marisa Rufino, secretaria de Salud Laboral de UGT. “Son situaciones ocultas y, aunque son un delito según el Código Penal, siguen siendo difíciles de probar, más aún cuando la empresa cierra los ojos”, añade.

La violencia laboral se da en todo tipo de empresas. Sin embargo, es más común en los sectores relacionados con la sanidad, el trabajo social y la educación, donde el 50% de los directivos considera este fenómeno como un grave problema de salud, según datos de 2011 de la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, advierten los expertos, hay factores que la fomentan,

Page 9: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

9NoticiasSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

como la intensificación del trabajo, la precariedad y la mayor flexibilidad.

Este problema soterrado acaba haciendo mella en el bienestar físico y psicológico de los empleados, que pueden sufrir desde dolores de estómago, de cabeza y musculares, hasta problemas de audición, de visión, trastornos del sueño, irritabilidad o alergias. Síntomas que derivan, en muchos casos, en bajas prolongadas por enfermedad que suponen un alto coste tanto para la economía y la salud. “La situación es tal, que puede llevar al afectado, incluso, al suicidio”, explica Rufino.

Hace cinco años, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña acordó indemnizar al marido de una médica residente que se arrojó al vacío desde la azotea del hospital en el que trabajaba. Un suceso que el tribunal definió como “accidente laboral” debido a la “sobrecarga física y psicológica” derivada de las obligaciones laborales que soportaba la mujer. Y no ha sido el único caso de este tipo que se ha saldado con un proceso judicial y una indemnización para la familia del afectado. Por eso, advierte UGT, se debe prevenir este problema antes de que ocurra. De hecho, este sindicato ha elaborado un manual, que acaba de avalar el Ministerio de Trabajo, para que las empresas puedan adoptarlo y atajar la violencia laboral.

Sin embargo, su radiografía añade otra crítica: las enfermedades causadas por la violencia laboral no siempre son diagnosticadas como laborales, a pesar de que así las fija la ley. Un perjuicio para los afectados. Un trabajador de baja por enfermedad común recibe el 85% del sueldo, frente al 100% del salario y la cobertura total del tratamiento que recibe quien tiene una patología laboral.

El sanitario es uno de los sectores más afectados por violencia laboral, según UGT.

Clases de violencia laboral

Además de hablar de violencia física interna en el trabajo, el Ministerio de Trabajo fija en su criterio técnico los tipos de violencia laboral psicológica:

- Acoso sexual se considera cualquier comportamiento verbal o físico, de naturaleza sexual, que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de la persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.

- Acoso moral es el derivado de las conductas de abuso de poder de los mandos o responsables de la empresa hacia un empleado; aunque también se consideran acoso moral las conductas vejatorias o el maltrato a un trabajador por parte de otro con el que no tenga relación de jerarquía.

- Acoso discriminatorio es aquel el derivado de las conductas vejatorias que sufre un determinado trabajador por razón de su origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

Page 10: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

La Foto Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

10 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Consecuencias de la funda no rígida

Page 11: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

11SeguridadSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

10 Consejos para portar un arma

1. Como portador y usuario de un arma de fuego, usted tiene la responsabilidad legal y moral de usarla solamente bajo las condiciones que establecen las leyes y por lo tanto es su obligación conocer esos parámetros. Recuerde que el desconocimiento de la ley no es un eximente de responsabilidad.

2. Si usted porta un arma de fuego para su defensa, tiene que estar consciente de la inmensa responsabilidad que tal hecho conlleva; conocer la legislación acerca del uso de las armas de fuego, haber tomado cursos de defensa con armas de fuego, tener planes de acción que involucren a su pareja, familiares a acompañantes, es parte de esa responsabilidad.

3. Estar armado es estar siempre alerta. Si usted es sorprendido y sometido por un delincuente y le descubre su arma, hay gran posibilidad de que le disparen. Recuerde, usted armado es una amenaza real e inminente para el criminal. Usted sólo puede usar su arma si es capaz de prever la situación.

4. Si las circunstancias lo obligan a desenfundar su arma, hágalo con decisión: busque cobertura y mantenga a distancia a sus posibles atacantes; con esta actitud decidida pocas veces tendrá que disparar. En todo casi si el criminal da la espalda y se va, déjelo ir. Usted resolvió su problema.

5. Lo anterior es muy importante, por cuanto debemos saber que aun en el caso de ejercer una legítima defensa este hecho acarreará por lo menos una detención preventiva y el decomiso del arma involucrada en el hecho.

6. Tome un curso sobre el manejo adecuado de las armas de fuego e incluya a su familia para compartir ese conocimiento. Son mayores los incidentes por disparos accidentales en las personas no entrenadas.

7. Si usted decide portar un arma, llévela siempre encima en una funda adecuada, inclusive cuando viaje en su automóvil; no la guarde en la guantera o entre sus piernas y el asiento o debajo del asiento. Un arma de fuego sólo le será útil si está al alcance de su mano.

8. No haga ostentación de su arma y evite que personas desconocidas sepan que usted está armado. No se inmiscuya en acciones de orden público, deje que la policía cumpla con su trabajo. Una situación en donde usted no conoce a los participantes ni los motivos, puede ser engañosa y usted puede tomar partido por el bando equivocado.

9. Su arma no es un amuleto. No tenga una falsa sensación de seguridad al estar armado. Si bien es cierto que un arma de fuego puede representar una solución y que además tiene un gran poder disuasivo, también es cierto que un arma de fuego, en manos inexpertas, puede incrementar un problema. Permanecer alerta, percibir la posibilidad de la ocurrencia de un problema y evitarlo es mejor que desenfundar y disparar.

10. Tenga en mente que en un tiroteo cualquier persona - incluyéndolo a usted y a los suyos - puede resultar heridos o muertos, así que más importante que pegarle un tiro a un agresor es que no le den un tiro a usted o a los suyos.

Page 12: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Seguridad Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

12 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Accidentes con armas de fuegoCualquier arma de fuego es susceptible de ocasionar un accidente en el momento del disparo.

Aunque quizás, debido a las fatales consecuencias que ocasionan al tirador, los producidos por las armas largas, fusiles, carabinas, etc, sean los más conocidos, no son los únicos. Infinidad de accidentes tienen como protagonista las armas cortas, en especial las pistolas, ya que los revólve-res son menos dados a ello.

Por otro lado la menor gravedad de las lesiones producidas hacen que en su mayor parte pasen desapercibidos. En el caso de las armas largas y en especial las de cerrojo, las lesiones interesan de forma primordial la cara y manos del tirador, mientras que en el de las pistolas, raramente afec-tan a otro miembro que o se la mano.

Varias pueden ser la razones causantes de estos accidentes, desde un defecto de fabricación, bastante inusual, aunque no imposible en los tiempos actuales, pasando por un manejo improce-dente, hasta una obstrucción del cañón o empleo de munición inadecuada. Sin lugar a dudas esta última es la que acumula un mayor porcentaje.

Otro factor a tener en cuenta es el de la “recarga”.Si nos excedemos en la cantidad de pólvora, muy fácilmente podría dar lugar a que el arma reviente, mientras que una cantidad por debajo de los límites establecidos no suministraría la suficiente potencia para que el proyectil abandone el cañón, quedando éste alojado en su interior, lo que daría lugar, en tiradores no muy preparados, a que el segundo disparo ocasione el accidente.Contrariamente a lo que pudiera parecer, estos fa-llos son exclusivos de las armas de bajo costo o de marcas poco conocidas, pistolas de renombre como las “Glock”, “H&K”, por citar algunas de fama internacional, son habitualmente protagonistas de estos sucesos.

A continuación os dejo algunas fotos con los resultados de este tipo de accidentes.

Page 13: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

13SeguridadSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Page 15: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

15OpiniónSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Mientras escribo estas líneas observo una curiosa paradoja, estamos llegando a la fase final del RISPCI, documento largamente anhelado y paralelamente despedimos en la subdirección general de Industria a D. Antonio Muñoz Muñoz, quien ha sido la referencia en el sector por más de 20 años. Con él se han tramitado todos los reglamentos de referencia en nuestro sector. Ha sido el padre del RIPCI, el RESCIEI, etc. y estamos agradecidos por ello.

Su sucesor en el cargo es D. Timoteo de la Fuente, persona altamente reconocida en el Ministerio, y desde Tecnifuego-Aespi le damos la bienvenida con entusiasmo. La seguridad contra incendios está pasando por una situación complicada, quizá no más que el resto de los sectores en la coyuntura actual, pero también un momento crucial porque la entrada en vigor de la Directiva de Servicios ha revolucionado nuestro concepto de la autorización administrativa, la cualificación del técnico competente, los visados de los colegios oficiales, etc. Nos enfrentamos con nuevos retos y para ello es imprescindible que las autoridades empleen manos firmes, escuchen a los sectores y persigan el cumplimiento normativo y reglamentario.

Hace ya más de tres años que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio nos anunció los trabajos preparatorios para la actualización de nuestro RIPCI y con sumo entusiasmo en la Asociación comenzamos a trabajar en él. Ha sido un largo camino con arranques y paradas, ha habido discusiones y acuerdos, pero un objetivo común, la mejora de la Seguridad contra Incendios.

Uno de los proyectos en los que está

trabajando actualmente el Ministerio es la elaboración de un nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, una actualización del antiguo RIPCI de 1993, que lo pone al día incorporando en su texto no solo reglamentación para las instalaciones de activa, Sino que por primera vez se recoge en un documento reglamentario nacional la actividad de instalación de la Protección Pasiva.

Este proyecto, en fase ya muy avanzada, incluirá aspectos tan fundamentales como:

La obligatoriedad de Marcado CE para los sistemas que vayan por la vía DITE, como son casi todos los de Protección pasiva. Este punto viene a llenar un hueco importante, dado que hasta el momento, y debido a que los DITE’s se elaboran siguiendo las recomendaciones de una Guía de Elaboración del DITE, documento elaborado por EOTA y aprobado por la CE, esta Guía no es un documento normativo, y no puede conllevar de motu propio la obligatoriedad de aplicación, a menos que un Gobierno Miembro, usando sus mecanismos legales o reglamentarios, así lo decida. Este papel lo va a jugar el RIPCI en España. Establecerá también el periodo de coexistencia para adaptar los productos y sistemas a este requisito. El alcance de esta regulación, por tanto es importantísimo, y aclarará la situación en el mercado de los sistemas de Protección Pasiva.

El nuevo RISPCI también abre la puerta a productos innovadores o no tradicionales que queden fuera de las Normas o DITES permitiendo su instalación siempre que haya una evaluación técnica favorable de su idoneidad, realizada por organismos autorizados que deberán seguir criterios de imparcialidad, objetividad, transparencia y experiencia contrastada. Con

Rafael Sarasola Sánchez-CastilloPresidente de Tecnifuego-Aespi

El nuevo RISPCI, un paso adelante en la reglamentación de la protección pasiva

Page 16: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Opinión Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

16 Asociación de Jefes de Seguridad de España

esto se abre la puerta también a la Ingeniería de Protección contra Incendios. Está por ver aún como se articulará en su momento todo el proceso, para que garantice con transparencia que se cumplen los niveles de seguridad exigidos, y es de esperar que tarde un tiempo en implantarse.

El reconocimiento mutuo de productos fabricados tanto en la Unión europea como en otros países, también está contemplado, incluyendo aquellos que tengan un acuerdo de asociación Aduanera con la Comunidad Europea.

El Ministerio sigue dando especial relevancia de control de productos para verificar que se adecuan a los requisitos reglamentarios. Este proceso es básico para combatir la presencia en el mercado español de productos no preparados para el uso en protección contra incendios por tener carencias o por no cumplir determinados requisitos. El RISPCI regula este control de mercado, incluyendo la aplicación de sanciones a quienes se demuestre manifiestamente que incumplen. Este trabajo del Ministerio comprobando periódicamente que los productos cumplen o no lo que declaran sus fabricantes que cumplen es fundamental para luchar contra las actividades poco éticas que pueden encontrarse en el mercado.

Un punto clave del RISPCI es el tratamiento de las empresas instaladoras y/o mantenedoras. Es especialmente importante el trabajo desarrollado para incluir dentro de su texto una regulación de las actividades de instalación y mantenimiento de protección pasiva, algo sólo contemplado de forma local y parcial en la Comunidad Autónoma de Canarias. Con este documento se incorporarán, dentro del marco legal correspondiente, las empresas que se dediquen a instalar y mantener la protección pasiva en todo el territorio nacional.

Para la realización de dichas actividades (incluyendo también, naturalmente, la activa conjuntamente con la pasiva), las empresas interesadas deberán habilitarse ante la Comunidad Autónoma correspondiente, presentando una declaración responsable donde declare para que equipos o sistemas desea habilitarse. Recogerá también la posibilidad de que empresas procedentes de otros países se habiliten igualmente, siguiendo un proceso

similar al de las instaladoras autóctonas.Además de la habilitación, las empresas

que deseen instalar sistemas contra incendios (activos o pasivos) deberá cumplir con determinados requisitos: Plantillas adecuadas a la actividad, incluyendo un técnico titulado a modo de responsable técnico; deberá disponer de medios técnicos necesarios (maquinaria, etc.) para las instalaciones; Tener suscrita una póliza de responsabilidad civil; y disponer de un sistema de calidad certificado ISO 9001. Estos requisitos son necesarios para asegurar la capacidad operativa de la empresa instaladora tanto en su función de instalación como en las responsabilidades derivadas de esa función.

Como colofón, se incluirán determinadas obligaciones añadidas como la de abstenerse de instalar/aplicar equipos o sistemas que no cumplan las disposiciones vigentes, informar de que determinados proyectos o documentaciones técnicas no se ajustan al Reglamento, y la obligación de facilitar a la dirección facultativa la documentación correspondiente sobre el necesario mantenimiento de los sistemas instalados.

Aspectos similares serán tratados también para las empresas que deseen ser Mantenedoras de los sistemas. En este aspecto es muy importante destacar que se prohibirá utilizar en el mantenimiento de sistemas de protección pasiva de materiales diferentes a los empleados originalmente.

La aparición de un Reglamento que contemple todos los aspectos arriba mencionados está siendo largamente esperada. Una ordenación de los instaladores/mantenedores de pasiva ha sido y es algo largo tiempo demandado por el sector desde todos los ámbitos, y en especial desde Tecnifuego-Aespi, la asociación patronal del Sector de Protección contra Incendios. Nos congratulamos, por tanto, que tras una larga elaboración no exenta de tropiezos, el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios aparezca al fin, dando cumplimiento a esta demanda. Ahora el siguiente desafío para el Ministerio será la actualización y puesta al día del Reglamento de Seguridad contra Incendios en Edificios industriales, originalmente aparecido en 2004 y que se ha quedado obsoleto ante los cambios normativos aparecidos desde entonces.

Page 17: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

17OpiniónSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Jorge Salgueiro RodríguezAbogado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid

Director de Seguridad Master en Asesoría Jurídica por el CEF

Primeros análisis tras las aprobación de las Órdenes Ministeriales de sistemas y empresas de seguridad

Entrada en vigor de las ÓrdenesAplicable a todos sistemas de seguridad

comercializados e instalados, así como a los procedimientos de verificación de las señales de alarma a partir del 18 de agosto de 2011.

Para los sistemas de seguridad comercializados e instalados anteriores al 18 de agosto de 2011: El plazo de adaptación de los sistemas a esta Orden es de 10 años.

Excepción: Para los sistemas de seguridad anteriores al 18 de agosto de 2011 instalados en delegaciones de Empresas de Seguridad el plazo de adaptación será de 2 años.

Nota: Dentro del mercado actual, los sistemas de seguridad a instalarse y a adaptarse en su mayoría a dicha realidad normativa, habrán de cumplir el grado de seguridad 2 de la Norma UNE EN 50131-1.

Concepto de producto homologadoLos sistemas y elementos de seguridad

serán fabricados siempre, conforme a Normas UNE EN 50130,50131,50132,50133,50136 y Norma UNE CLC TS 50398, y será obligatorio para la Empresa de Seguridad que quiera vender e instalar dichos sistemas y elementos, disponer de certificados de homologación de los productos que comercialice, a través de Entidades Europas de Acreditación de acuerdo con la Norma EN 45011.

Los sistemas y elementos de seguridad conectados a Central de Alarma como mínimo, habrán de contar con los grados de seguridad 2 y 3 en función al riesgo que afecte al bien inmueble a protegerse.

Concepto de Sistema Homologado: Todo sistema de seguridad incluidos controles de acceso y de videovigilancia que protegen contra riesgos de robo e intrusión o protección de personas y bienes. Artículo 23 de la Orden 314/2011 sobre Empresas de Seguridad.

Desaparece la exigencia de venta e instalación de tres elementos de detección como mínimo por

cliente que contrate un servicio de Explotación a través de Central de Alarmas, salvo para establecimientos obligados a adoptar medidas de seguridad específica. Artículo 24 de la Orden 314/2011 sobre Empresas de Seguridad.

Formalidades en la instalaciónProyecto de Instalación del artículo 4 de la

Orden debe ser relacionado con el artículo 42 del Reglamento de Seguridad privada. Su formato y contenido ha de ajustarse a la Norma UNE EN 50131-7.

Certificado de Instalación y añado de conexión a Central de Alarmas. Su formato y contenido deberá adecuarse al Proyecto de Instalación antes citado.

Manual de UsuarioManual de Instalación.Manual de Mantenimiento y Parte de Servicio

(mantenimiento presencia y bidireccional).Libro Registro de Revisiones cliente.

Diligenciado y sellado en Dependencias policiales para todo tipo de cliente.

Concepto de mantenimientoNo se concreta específicamente el número

de revisiones anuales a realizarse. El Reglamento de Seguridad Privada (artículo 43) habla de Revisión preventiva. Y queda sujeto a interpretación si dicha revisión debe ser presencial o bidireccional.

No se exige propiamente específicamente reglamentariamente una revisión presencial anual aún cuando en el Anexo II de la Orden de Sistemas se mencione. Ello implicaría la modificación del artículo 43 del Reglamento de Seguridad Privada. La revisión preventiva presencial interpreto deberá ir ligada al supuesto de avería del sistema o elementos de detección y no a la revisión propiamente preventiva que es bidireccional.

La revisión presencial debe desarrollarse y documentarse conforme al Anexo II de la Orden.

Page 18: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Opinión Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

18 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Las revisiones preventivas bidireccionales deberán desarrollarse y documentarse conforme al Anexo III de la citada Orden.

Se introduce el concepto de Manual de Mantenimiento.

La verificación de las señales de alarma, la confirmación o no confirmación de su realidad

Se debe tener en cuenta antes de aplicar la Orden, el concepto y alcance establecido en el artículo 48 del Reglamento de Seguridad Privada.

Se deben utilizar todos o algunos de los procedimientos de verificación descritos en la presente Orden 314/2011 para determinar cuándo una señal alarma verificada por una Central de Alarmas se halla confirmada o no confirmada.

Introduce normativamente el concepto de alarma confirmada (o que puede ser comunicada) y el concepto de alarma no confirmada (que no puede ser comunicada).

Procedimientos de verificación técnicos1. Verificación secuencial (detectores)Para que la señal alarma se halle confirmada,

y por tanto pueda ser comunicada a las FCS, habrán de producirse la activación de tres detectores en tres zonas diferentes (salvo para el supuesto de establecimientos obligados a adoptar medidas de seguridad en basta con la activación de dos detectores(artículo 12 de la Orden) o bien la activación de dos detectores seguida de una señal de sabotaje del sistema o de corte de línea de comunicación en un plazo no superior a 30 minutos.

Si la verificación secuencial se hiciera fuera del plazo de 30 minutos, la Central de Alarmas podría comunicar dicha señal de alarma si confirmara dicha señal a través de verificación personal o a través de la colaboración del cliente titular del contrato.

2. Verificación mediante video (imagen)Se puede ejecutar dicho procedimiento

técnico por la Central de Alarmas, tras haberse recibido una señal de alarma procedente de un elemento de detección, cámara con conexión a Central de Alarmas o de un detector foto-video, y haberse visualizado una primera imagen por el operador en el momento de recibirse la señal de alarma y dos imágenes después de recibirse ésta en un plazo de cinco segundos.

3. Verificación mediante audioPermite la comunicación de una señal de

alarma como confirmada, utilizándose este medio de verificación sin necesidad de que

se reciba una señal de alarma procedente de un elemento de detección, cuando la Central de Alarmas de manera sucesiva y concurrente mediante este medio de verificación:

a) Almacene 10 segundos de audio anteriores a la activación de la alarma.

b) Almacene audio después de recibirse la señal de alarma hasta que se establezca la comunicación entre la Central de Alarmas y la instalación protegida.

c) Transmita el audio en directo si la Central de Alarmas lo solicita.

4. Verificación personala) Verificación personal exterior: A través

de un solo vigilante que informará a la Central de Alarmas del estado de la instalación para el supuesto de no haber podido confirmar la señal de alarma por Procedimientos técnicos. Si el vigilante acredita la realidad de la señal de Alarma exteriormente se podrá comunicar la misma a las FCS como confirmada.

b) Verificación personal interior: Dicho medio de verificación personal implica siempre un servicio de custodia de llaves a través de dos vigilantes en un vehículo debidamente logotipado con el anagrama de la empresa, cuando se halla confirmado la realidad de la señal de alarma por medios o procedimientos técnicos. Dichos vigilantes podrán acceder directamente al interior de la vivienda o local protegido o dar acceso a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

5. Verificación por medios o actuaciones complementarios

Planes de Acción u operativas pactadas entre cliente y Empresa de Seguridad de manera más que profusa. Se requiere que haya una colaboración máxima entre la Central de Alarmas y el Cliente para prevenir las alarmas confirmadas que luego sean calificadas de falsas.

Pueden realizarse por la Central de Alarmas simultáneamente o con posterioridad a ejecutar los procedimientos técnicos de verificación.

a) Si la Central de Alarmas contacta a través de teléfono fijo o móvil(interpreto) con la instalación y el receptor de la llamada da la palabra de manera incorrecta o no la proporciona, la alarma se considerará confirmada y podrá ser comunicada sin necesidad de utilizar otros procedimientos técnicos de verificación.

b) Si la Central de Alarmas contacta a través de teléfono móvil con el cliente y el mismo se halla fuera de su vivienda o local se ejecutarán el resto de procedimientos técnicos de verificación o se cerrará la incidencia.

6. Supuestos especiales de alarma

Page 19: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

19OpiniónSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

confirmada y comunicada a FCSSupuestos especiales de alarma

confirmada:Clientes que cuenten con doble vía de

comunicación (fija y móvil) de conexión con la Central de Alarmas.

a) La recepción de una señal de alarma seguida de la perdida de una de las dos vías de comunicación

b) La comprobación técnica de la perdida de una de las dos vías de comunicación seguida de la señal de alarma procedente de un detector.

c) La comprobación técnica del fallo o perdida de las dos vías de comunicación.

La activación voluntaria de un pulsador de SOS, atraco sea mediante mando o teclado, código de coacción implica la comunicación de una alarma confirmada.

Obligaciones formales de las centrales de alarma

Llevanza del Libro Registro de AlarmasInforme Explicativo a FCS y Cliente tras

denuncia por alarma real o retraso injustificado de una alarma confirmada.

Informe Explicativo a FCS por comunicación de alarmas confirmadas o no confirmadas que sean reputadas de manera probadas como falsas.

Cumplimiento de la Orden de Desconexión del Sistema instada por la autoridad policial o gubernativa competente (ante dos o más falsas alarmas).

Hechos o conductas sancionablesConducta típica sancionable:La comunicación por la Central de Alarmas

de una señal de alarma no confirmada que añado “resulte probada que ha sido falsa”.

La comunicación por la Central de Alarmas de dos alarmas no confirmadas que añado “resulten probadas que son falsas” en el plazo de sesenta días procedentes del mismo cliente.

La comunicación por la Central de Alarmas de tres o más señales de alarma confirmadas procedentes del mismo cliente, que añado “resulten probadas que son falsas” , en un plazo de sesenta días.

La falta de comunicación de una alarma real o el retraso injustificado de una alarma confirmada.

Vídeo relacionado con el artículo en: http://www.belt.es/audio/jorge_salgueiro.asp

Page 20: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Opinión Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

20 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Si hacemos una restrospectiva de la evolución de la Seguridad y Salud en el Trabajo en los últimos cincuenta años en España, no será muy difícil observar que el escenario en el que se desenvuelve ésta materia es nuestros días es completamente diferente del que partimos, pues han sido muchas las transformaciones que se han operado en la sociedad, en nuestra fuerza de trabajo, en nuestro sistema productivo y en nuestro sistema de protección de la seguridad y salud en el trabajo.

La nueva fuerza de trabajo

Debido a la colonización cultural que ha padecido España por parte del mundo anglosajón y últimamente al fenómeno globalizador, nuestra población activa ha sufrido un importante cambio cultural, al haber pasado en poco tiempo de la cultura del sacrificio a la del mínimo esfuerzo.

Si el objetivo de nuestros ancestros era conseguir comida y poder disponer de bestias para poder desplazarse y aliviar el trabajo, el objetivo actual de la población es luchar contra el exceso de alimentos de la sociedad de la opulencia, el sedentarismo y la mecanización a ultranza. Como consecuencia de dicho cambio cultural, nuestra población activa se ha empobrecido de forma muy importante en sus niveles de salud, pues si bien es cierto que la esperanza de vida ha aumentado de forma notable en los últimos cien años, no lo es menos que nuestros niveles de salud son muy inferiores a los de nuestros antepasados.

En el plano fisiológico, hemos abandonado la dieta rica en vitaminas frescas y minerales

y la hemos sustituido por el fast food rico en calorías vacías. Hemos pasado de utilizar nuestro sistema músculo esquelético para desplazarnos a incorporarnos a la importante flota de vehículos, ascensores y escaleras mecánicas puestas a nuestro alcance. Hemos cambiado el calzado artesanal con diseño ergonómico y funcional por el calzado vulcanizado, en el que lo que prima es el diseño estético. Y hemos renunciado a la paz y el silencio que nos proporciona el ambiente físico natural, para abrazar la contaminación lumínica, acústica y radiológica de los edificios enfermos.

Los resultados de dichos cambios son bien conocidos: entre otros, la obesidad, la hipercolesterolemia, la diabetes, la hipertensión, las artropatías y sus consecuencias, los trastornos cardiovasculares.

En el plano psicológico, hemos abandonado la paciencia, la tolerancia, la comprensión, el esfuerzo y el sacrificio para conseguir nuestras metas, a cambio de la impaciencia, la intolerancia, la incomprensión, lo que nos está llevando a la frustración, la desesperanza y la depresión de la sociedad del bienestar social. Los frutos de dichos cambios son también conocidos: entre otros, las alergias, la infertilidad, la fibromialgia, las adicciones, el Alzheimer, la ansiedad y la depresión.

Ante dicha situación, se genera una imparable y creciente demanda de atención de salud por parte de dicha fuerza y y las administraciones sanitarias se muestran impotentes para dar una respuesta adecuada, mientras que los profesionales sanitarios han

Manel FernándezPresidente de la Asociación de Especialistas

en Prevención y Salud Laboral (AEPSAL)

El nuevo escenario de la seguridad y la salud en el trabajo

Page 21: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

21OpiniónSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

de renunciar a los principios de la medicina hipocrática, que señala que no existen enfermedades sino enfermos y que la mayoría de los padecimientos son psicosomáticos, obviando el importante papel que juega nuestra mente sobre nuestro sistema nervioso y el de éste sobre todos nuestros sistemas y aparatos, y por consiguiente sobre nuestra salud.

La única respuesta posible ante dicha nueva situación es una medicina basada en la observación tecnificada de las enfermedades, que renúncia al importante arsenal terapéutico de las medicinas alternativas y que casi se reduce a la exclusiva terapia farmacológica.

Los resultados de dicha situación es un tejido o fuerza productiva mucho más frágil fisiológica y psicológicamente que la de antaño, que está siendo reemplazada por una generación de jóvenes, que ya ha sido etiquetada por algunos expertos como la de los inútiles laborales.

El nuevo modelo productivo

El nuevo modelo productivo, derivado del cambio cultural y de la globalización, se caracteriza por la competitividad y presenta algunas de las siguientes características:

El aumento progresivo del trabajo - administrativo y del sector servicios en detrimento del trabajo del sector primario y secundario, que genera un mayor sedentarismo.

La introducción de múltiples sustancias - contaminantes en el ambiente de trabajo, como los productos químicos y radiológicos o las nanotecnologías, muchos de los cuales no se conoce sus relaciones con la salud.

El notable incremento del trabajo - monótono o aburrido, con poca autonomía de decisión por parte del trabajador.

La nueva configuración de los espacios - de trabajo, gobernados por un ambiente artificial, como la climatización, la iluminación o la insonorización.

La elevada temporalidad y precariedad - de la contratación laboral, que es conocido que presenta una relación directa con la siniestralidad laboral.

El vertiginoso proceso de fragmentación - laboral que se ha producido en el país, con el subsiguiente desarrollo de la subcontratación, y el trabajo autónomo y el teletrabajo, lo que disminuye mucho la cohesión y el apoyo social.

La introducción masiva de nuevas - tecnologías y nuevos métodos de trabajo, que están generando nuevos riesgos emergentes, como el tecnoestrés, cuyas consecuencias aún no son bien valoradas en sus justos términos.

La incorporación de la mujer al mundo - del trabajo, con los consiguientes problemas de conciliación de la vida laboral y familiar.

El brusco incremento de la población - laboral inmigrante, con los consiguientes problemas de comunicación.

El importante incremento de los - desplazamientos en medios de transporte, que ha incrementado los riesgos laborales viales.

Estamos hablando de un modelo productivo en el que los factores de riesgo laborales clásicos, los de la seguridad en el trabajo, que provocan numerosos accidentes laborales, están siendo reemplazados por los nuevos factores emergentes, especialmente los psicosociales, los ergonómicos y los higiénicos o ambientales, que originan numerosas enfermedades del trabajo, algunas de las cuales se materializan como accidentes laborales o, dada la dificultad para el reconocimiento de una enfermedad profesional, como enfermedades comunes.

En la actualidad, las bajas laborales por patologías de la esfera mental no paran de incrementarse y casi representan el 15 % del total de las bajas y el 50 % de los días perdidos en incapacidades laborales.

Page 22: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Opinión Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

22 Asociación de Jefes de Seguridad de España

El nuevo modelo de seguridad y salud en el trabajo

El nuevo modelo de seguridad y salud en el trabajo en España es el derivado de la Ley 31/1995, de Prevención de los Riesgos Laborales, por la que se transpone a nuestro marco normativo la Directiva marco europea 89/391/CEE, que obliga a las empresas a disponer de un Servicio de Prevención con especialistas en seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología, y que puede ser propio o concertado, en función de la magnitud de la empresa.

Se trata de un sistema complementario al de la seguridad social, en el que está prevista una coordinación con la sanidad pública, a través de las unidades de salud laboral, que en la práctica no está funcionando adecuadamente, por lo que los servicios de salud laboral de las empresas y los de la sanidad pública obran como auténticos compartimentos estancos.

En la práctica, la aplicación de la Ley ha supuesto una nueva e importante carga burocrática y financiera para las empresas españolas, que por otra parte vienen afrontando unas primas de cotización a la seguridad social y a las contingencias profesionales que se encuentran por encima del promedio de los países europeos, lo que ha propiciado que la mayoría de las mismas opten por la externalización de éstos servicios.

En dicho contexto, los profesionales de la salud laboral han quedado muy relegados respecto de la intervención en los factores de riesgo que propician los accidentes y las enfermedades laborales.

Los nuevos retos de la salud laboral

En éste escenario tan complicado, que se caracteriza por una población laboral cada vez más frágil fisológica y psicológicamente, así como por un modelo productivo cada vez más complejo y competitivo, una buena parte de la población activa ya tiene vetado el acceso al mercado de trabajo al finalizar sus estudios y estar en disposición de

incorporarse al mercado laboral, por lo que acabará siendo asumido por los sistemas de protección social.

Por cuanto hemos señalado, la población ocupada, compuesta por aquellos que ya estaban en el sitema y por los que tienen posibilidades de incorporarse al mismo, se verá afectada por los nuevos riesgos emergentes del trabajo, como los psicosociales ( las exposiciones al acoso laboral, el burnout, el tecnoestrés o la laboradicción), los ambientales ( especialmente los productos químicos), los ergonómicos ( posturas forzadas y movimientos repetitivos) y los riesgos viales (especialmente los de los accidentes in itínere).

En dicho contexto, los retos de los profesionales de la Medicina y Enfermería del trabajo son evidentes:

Conseguir la implicación de los - empresarios en la seguridad y salud en el trabajo, para lo que sería conveniente que el sistema de las contingencias profesionales, que es gestionado por las Mutuas de Accidentes, y que presenta importantes excedentes anuales, asumiera los costes de los servicios de prevención de las empresas.

Conseguir su plena integración en el - sistema público de salud, de manera que se pueda establecer una mejor coordinación entre los profesionales de la snidad pública y los de la sanidad laboral, pues se hace imprescindible que los primeros conozcan la realidad de los problemas de los segundos.

Conseguir el máximo reconocimiento - social de la Medicina y Enfermería del Trabajo y el apoyo para la escasa investigación que se realiza en éste campo y que es necesario para afrontar los nuevos riesgos emergentes.

Recuperar el reconocimiento y el - papel de éstos profesionales en el mundo empresarial, de manera que sus actuaciones se encuentren amparadas y sean respetadas por los empresarios, como eran las de los anteriores Médicos y Enfermeros de Empresa.

Page 24: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Economía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

24 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Las Cámaras de Comercio nacieron en España en el año 1886 con unos objetivos que quedaron bien definidos en el Decreto de 8 de abril de 1886 en el que, en su preámbulo, se especifica que “estarán alejadas estas Cámaras de la política, y dedicadas pura y simplemente a velar por los intereses locales y generales del comercio, la industria y la navegación, y a procurar su acrecentamiento creando nuevas ramas de producción y de tráfico, a uniformar usos y prácticas mercantiles, a ilustrar con su consejo a las autoridades y al Gobierno, a promover y dirigir exposiciones que señalen el camino de las reformas y progresos convenientes; a, en una palabra, poner en juego los medios que el interés de todos sugiere a cada uno de los

asociados para el lograr el bien común, todo hace presumir las ventajas que esta institución ha de proporcionar al país.

Tres años tuvieron que transcurrir para que la Institución se constituyera en Lorca. Era lógico que una iniciativa de este calado necesitara un pequeño rodaje para llegar a los empresarios de la época, y animarles a incorporarse a este movimiento asociativo. Así que, en la Lorca de los finales del siglo XIX, como no podía ser menos, surgió un grupo de comerciantes e industriales que, dándose cuenta de las perspectivas de futuro que para el desarrollo económico podían tener esas flamantes Cámaras, aunaron voluntades y decidieron crear la Cámara de Comercio y de la

Page 25: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

25EconomíaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Industria de Lorca.

Una asamblea celebrada el 20 de Octubre de 1.899, a un paso de acabarse el siglo, estableció el primer reglamento de la Corporación y formó la primera junta directiva. Como era preceptivo el Gobernador Civil de la Provincia aprobó ese reglamento y quedó constituida la junta bajo la presidencia de Juan José Lillo García. Sus compañeros de junta fueron Francisco Quiñonero, como Vicepresidente; Francisco Sabater Ventor, Tesorero; Sebastián Serráhima, Contador; y como Vocales, Pedro García, Mónimo García de las Bayonas, José Meseguer; José Sala Just, Manuel Latorre, Enrique Fernández, Jesús Pinilla, Manuel Romera y Juan Moya. El

primer Secretario General de la Cámara fue José Jiménez Puerta.

Estos pioneros sembraron de tal manera el interés por la labor de las Cámaras de Comercio, que muchos de sus sucesores han pasado por la entidad o continúan todavía en ella. No es aventurado afirmar que el prestigio de la Cámara lorquina es hoy, en una muy buena parte, consecuencia de la tarea que hace cien años emprendieron estos comerciantes e industriales, en aquellos momentos hombres de acrisolado prestigio empresarial, que entendieron la importancia que tenía para el futuro la corporación que daba sus primeros pasos.

Historia de las Cámaras de Comercio

Cámara de Comercio de Lorcawww.camaracomlorca.es

Page 26: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Economía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

26 Asociación de Jefes de Seguridad de España

El Consejo Superior de Cámaras ha propuesto esta semana al Ministerio de Comercio la reducción de las cuotas que las empresas pagan a las Cámaras y ampliar al mismo tiempo los servicios que prestan.

En los últimos años ha habido iniciativas en contra del abono de las cuotas a las Cámaras. Sin embargo, una sentencia del Tribunal Constitucional del 12 de junio de 1995 obliga a pagarlas y así lo reclama ahora la Agencia Tributaria por vía de apremio.

En estas circunstancias, ¿conoce usted los servicios que le puede prestar el Consejo Superior de Cámaras, o su Cámara provincial, a cambio de las cuotas que usted le hace llegar regularmente?.

La amplia relación de ayudas le ahorrará sin duda otros desembolsos que pueda estar usted realizando a través de consejeros legales privados. Las cuotas no son únicas. Cada Cámara tiene su propio baremo de precios distintos según las características de las empresas.

La red cameral española está compuesta por 85 Cámaras -de ámbito local, comarcal y provincial- y 53 delegaciones, lo que hace un total de 138 puntos de atención al público en el conjunto de la geografía española. A su vez, forman parte de la red de cámaras europeas, la denominada Eurocámara, que cuenta con más de 1.200 cámaras a las que están asociadas alrededor de 14 millones de empresas.

Las tres grandes líneas de actividad de las Cámaras son el Comercio Exterior, la Formación y la Información.

Comercio exterior.

Esta área tiene por objeto impulsar la promoción y actividad comercial exterior de las empresas, fundamentalmente de las medianas y pequeñas, para facilitar su entrada en los mercados exteriores. El Plan Cameral de Promoción de Exportación incluye:

Misiones Comerciales: Encuentros entre empresarios nacionales y representantes de

países con los que se pueda establecer una colaboración óptima.

Participación en ferias internacionales.

Plan de Ayuda a la Iniciación a la Exportación: Dirigido a las empresas con posibilidades de exportación que todavía no se han establecido en nuevos mercados. Esta ayuda tiene dos vertientes de trabajo, la exterior, para la promoción directa de los productos españoles en mercados internacionales, y la interior, para crear las bases que faciliten y mejoren la competitividad de las empresas. Así, por ejemplo, las Cámaras prestan su apoyo para redactar una carta comercial en cualquier idioma, elegir el mercado más interesante, concertar visitas programadas con posibles compradores, acompañamiento a ferias internacionales, elaboración del catálogo de productos, etc.

Formación en comercio exterior.

Unidad Europea.

Las Cámaras prestan también diversos servicios específicos relacionados con la Unión Europea, para lo que el Consejo cuenta con una representación en Bruselas.

Entre sus funciones destacan, muy especialmente, la información, asesoramiento y documentación sobre la legislación europea que afecta a las empresas españolas. Además, presta ayuda para la localización de socios comunitarios en los campos técnico, comercial y financiero, y agiliza las relaciones comerciales a través de la Euroventanilla (Centro Europeo de Información Empresarial).

Una de sus actuaciones más importantes es el desarrollo del Programa de Licitaciones Internacionales, cuyo objeto es aumentar la participación de las empresas españolas en los concursos públicos internacionales.

Formación.

Las Cámaras diseñan anualmente un programa de formación dirigido a la iniciación y especialización en temas relacionados con

Qué ofrecen las Cámaras de ComercioLos servicios que puede utilizar un pequeño empresario a

cambio de las cuotas que se ve obligado a pagar

Page 27: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

27EconomíaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

la empresa. Los cursos, que se imparten en unos 100 centros, versan sobre comercio exterior, comercio interior, gestión e m p r e s a r i a l , gestión financiera, gestión fiscal, gestión de la producción y calidad, de los

recursos humanos, idiomas, informática y medio ambiente.

La oferta formativa se complementa con cursos específicos, seminarios, conferencias, jornadas, etc. En 1995 se realizaron más de 4.000 acciones formativas en las que participaron más de 75.000 alumnos, en su mayoría de las Pymes. Los cursos están abiertos al público en general.

El Consejo Superior de Cámaras gestiona directamente el Centro de Formación Europea (CEFE), que funciona en Bruselas y está abierto a las iniciativas de las Cámaras, de las empresas y de cualquier institución española y extranjera.

También cuenta con sus propios estudios universitarios a través del European Business Programe España (EBP). Este centro imparte carreras universitarias de cuatro cursos académicos dirigidos a los futuros profesionales de Administración y Dirección de Empresas. Los alumnos cursan estudios en España y en cualquier país de la UE, complementados con prácticas en empresas.

Información y asesoramiento.

A través de Camerdata, una red de servicios telemáticos impulsados por las cámaras, las empresas pueden obtener y acceder desde cualquier sede -o desde su propio terminal- a las bases de datos sobre empresas españolas confeccionadas con la colaboración del Icex.

También se está desarrollando el proyecto Cámara Net, sistema por el que las Cámaras y las empresas pueden conectarse a través de la red Internet para exponer sus productos al mundo. Otros servicios son:

Ventanilla Unica:

Las cámaras han proyectado la puesta en funcionamiento de la Ventanilla Unica en cada sede cameral. Su puesta en marcha está a la

espera de que el Gobierno dé luz verde a este servicio, con el que se pretende agilizar y facilitar los trámites burocráticos, fundamentalmente cuando se trata de creación de nuevas empresas. De esta forma se evitarían desplazamientos a la Agencia Tributaria, Registro, Seguridad Social, etc.

Asistencia técnica:

ofrece servicios de asesoría jurídica, centro de documentación e información y asesoramiento sobre medio ambiente. Se ha creado la Bolsa Subproductos, que es un servicio informático que facilita la compra de materiales reciclables, es decir, lo que para unos es desecho para otros puede ser materia prima.

Promoción Empresarial:

Se desarrollan iniciativas y programas en los campos del comercio interior, de la industria y del Medio Ambiente. Entre las acciones concretas están el apoyo a la creación de empresas o polígonos industriales, proyectos para zonas deprimidas, de I+D, etc. La presencia en ferias nacionales es otro de los servicios más notables que ofrecen las Cámaras.

Corte Española de Arbitraje:

Este órgano, dependiente del Consejo Superior de Cámaras, desempeña funciones de arbitraje mercantil en casos de competencia desleal y publicidad, entre otros. Además de este órgano, 37 Cámaras españolas disponen de su propia Corte y Tribunal Permanente de Arbitraje. Para valerse de este servicio, los implicados han de aceptar una cláusula según la cual en caso de litigio la Corte de Arbitraje tiene poder para resolverlo.

Publicaciones y Estudios Económicos:

Las cámaras tienen una prolífica área de publicaciones. Desde el Consejo se elaboran el Informe Anual de la Economía española, Informe de Coyuntura semestral, Análisis de diferentes segmentos económicos a nivel internacional, nacional y de comunidades autónomas... y además se editan estudios sobre comercio exterior, Unión Europea, etcétera.

Así mismo, cada Cámara confecciona periódicamente boletines gratuitos de información general para los empresarios.

Inmaculada R. Pascual

Page 28: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Economía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

28 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Miquel Valls i MasedaPresidente de la Cámara Oficial de Comercio,

Industria y Navegación de Barcelona

Este mes quiero resaltar la importancia del turismo como sector dinamizador de la economía catalana, además de la industria que también está actuando como impulsor de la recuperación. En medio de tantas noticias económicas negativas que se han sucedido los últimos meses-subida del precio del petróleo, aumento de los tipos de interés, crisis nuclear en Japón y tensión geopolítica en los países de Oriente Medio y Norte de África-, hay hay una buena noticia que nos afecta muy directamente y que quizás no se ha destacado suficientemente. Me refiero a los buenos resultados que está registrando el turismo, y no sólo durante los pasados días de Semana Santa sino prácti-camente desde el inicio de 2010.

Según las primeras estimaciones, el empleo en semana santa el conjunto de España ha su-perado el 85% y la facturación ha aumentado alrededor de un 10% respecto al mismo periodo vacacional de 2010. Ya en Cataluña, fuentes del sector apuntan a que la ocupación ha sido muy buena sobre todo en Barcelona donde se ha rozado el pleno empleo y también en la Costa Brava donde se han llenado en torno al 75% de las plazas hoteleras. A esta situación ha ayudado fun-damentalmente la recuperación económica de los principales países emisores de turistas, como Alemania, Italia, Francia y los países nórdicos, aunque no tanto del Reino Unido. Aunque también ha contribuido a que algunos destinos competidores nuestros estén afectadas por revueltas socia-les y crisis políticas. Pero, aparte de la semana santa, los datos estadísticos disponibles para el primer trimestre confirman el buen momento que vive el turismo catalán y barcelonés. El número de pernoctaciones en Cataluña hasta marzo es uno de los más altos de la historia, lo que es espe-cialmente positivo teniendo en cuenta que este año la Semana Santa ha sido en abril.

Quiero destacar que Barcelona se ha convertido en un referente de turismo urbano en Europa y este es uno de los elementos de fortaleza con que cuenta la ciudad en el difícil contexto econó-mico actual. Así lo avalan los resultados del Observatorio Barcelona 2011, iniciativa conjunta de la Cámara y el Ayuntamiento de Barcelona. Según este estudio, la ciudad catalana ha convertido en la segunda área urbana con más plazas hoteleras de la UE tras superar el último año Roma y Londres. Además, Barcelona se ha mantenido en la primera posición como puerto base de Europa y del Mediterráneo en materia de cruceros y el aeropuerto del Prat se ha posicionado entre los diez principales de Europa, tras lograr un los mayores crecimientos entre los grandes aeropuertos.

Desde la Cámara fomentamos la calidad de las empresas y la creación de nuevos productos turísticos y, al mismo tiempo, pedimos a las instituciones facilidades para la puesta en marcha de estos nuevos negocios.

Abril 2011

Page 29: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

29EconomíaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

El crecimiento del PIB de EEUU se modera el primer trimestre de 2011.

El avance del PIB muestra un crecimiento anualizado del 1, 8% en el primer trimestre, frente al 3,1% registrado en el cuarto trimestre de 2010. Esta desaceleración ha sido explicada tanto por el menor dinamismo del gasto de los hogares, como por la caída de la inversión y el consumo del sector público derivada del contexto de restricción fiscal.

La Reserva Federal de EEUU y el Banco de Japón revisan a la baja sus previsiones de crecimiento.

Las proyecciones macroeconómicas que ha hecho públicas la Reserva Federal en abril para el periodo 2011-2013 han rebajado el crecimiento esperado del PIB de EEUU cinco décimas hasta el 3,2% en 2011 y contempla un escenario de recuperación gradual de la actividad el 2012 y 2013. Por otra parte, el Banco de Japón ha revista un punto a la baja el crecimiento esperado para el año fiscal 2011 hasta el 0,6%, como resultado de los efectos del tsunami y la posterior crisis nuclear.

El rescate de Portugal y el temor a una inminente reestructuración de la deuda griega reavivan las tensiones en los mercados de deuda.

El 6 de abril Portugal se convirtió en el tercer país de la zona euro en pedir asistencia financiera a la UE. A pesar de que inicialmente las primas de riesgo de las economías periféricas se relajaron, la segunda quincena de abril repuntaron hasta alcanzar nuevos máximos. El resultado de las elecciones en Finlandia del 17 de abril, que podría poner en peligro la aprobación del plan de asistencia financiera a Portugal, y las declaraciones del Ministro de Finanzas alemán sobre una posible reestructuración de la deuda griega en 2011 han estado detrás de este repunte. España ha mantenido un cierto desacoplamiento respecto al resto de economías periféricas, con un aumento moderado de la prima de riesgo (213 puntos básicos a finales de abril).

La tasa de paro en España aumenta un punto hasta el 21,3%

La pérdida de puestos de trabajo ha sido de 256

mil en el primer trimestre de 2011, con una caída del empleo generalizada en todos los sectores. Por otra parte, la población parada ha aumentado en 213 mil efectivos hasta los 4,9 millones, de modo que la tasa de paro repunta hasta el 21,3%, el nivel más elevado desde el primer trimestre de 1997.

Las principales bolsas mundiales registran alzas animadas por el mensaje de la Reserva Federal.

El anuncio de continuidad de la política monetaria expansiva por parte de la Reserva Federal de EEUU favoreció ganancias de los principales índices bursátiles en abril: 4,0% en Dow Jones, 3,4% en el EuroStoxx, 2,9% del ‘IBEX-35 y 1,0% el Nikkei.

La industria pierde impulso en el que llevamos del 2011.

El crecimiento del índice de producción industrial (IPI) ha sido el 2% interanual hasta febrero, inferior al del último trimestre de 2011 (4,4%). Sin embargo, los componentes de bienes de equipo y el de bienes de consumo no duradero han crecido el 9,9% y el 4,6%, respectivamente, mejorando los registros de finales de 2010. En cambio, la producción industrial de bienes de consumo duradero sigue sin recuperarse, e incluso ha intensificado la caída los dos primeros meses de 2011.

Las exportaciones de bienes se aceleran los dos primeros meses del año en curso.

Las ventas catalanas en el extranjero siguen mostrando la tendencia positiva de 2010, e incluso un poco más favorable en el que llevamos del 2011, en el que han crecido el 21,3% interanual (18,1% en el conjunto de 2010 ), en términos nominales. Los sectores que más han contribuido a este crecimiento han sido el de productos químicos (5,7 puntos porcentuales), el de bienes de equipo (4,8 pp) y el del automóvil (2,9 pp). Las exportaciones de bienes de consumo duradero, en cambio, han continuado cayendo (-27% interanual hasta febrero).

La actividad en los servicios se sigue desacelerándose.

Esta ha crecido el 2% interanual hasta febrero

Entorno económico

Economía catalana

Page 30: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Economía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

30 Asociación de Jefes de Seguridad de España

frente al crecimiento del 2,3% del conjunto de 2010. La desaceleración de los servicios proviene del sector comercio, mientras que los otros servicios han mejorado el ritmo de crecimiento en el que llevamos del 2011. En concreto, ha mejorado la actividad del transporte y el almacenamiento (5,9%) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (9,6%) y en menor grado, las actividades de información y comunicación.

La ocupación deja de caer pero la tasa de paro sube el primer trimestre.

El número de ocupados ha empezado a crecer muy ligeramente (0,02% interanual), por primera vez desde el segundo trimestre de 2008, según datos de la EPA. Sin embargo, la tasa de paro se ha elevado un punto, igual que en España, situándose en el 19%.

El avance del IPC en España eleva la inflación dos décimas, hasta el 3,8% en abril.

Destaca el aumento del precio de los viajes organizados y los alimentos y bebidas no alcohólicas, según avanza el INE. El incremento salarial pactado en convenios en Cataluña ha sido del 2,73% hasta febrero, por encima del registrado en el mismo periodo de 2010 (1,4%), pero por debajo de la inflación.

Medidas más relevantes aprobadas durante el mes de abril:

Por parte del Gobierno español:Ampliación de los incentivos para la •

deducción por rehabilitación de viviendaLa deducción en el IRPF por obras de »

mejora en la vivienda se extiende a cualquier vivienda (incluidas las que se ponen en alquiler) y no sólo a la vivienda habitual del contribuyente.

El tipo de la deducción pasa del 10% al »20% y el límite máximo anual pasa de 4.000? a 6.750?. Así, la deducción máxima es de 1.350 euros (el 20% de 6750).

Las personas con una base imponible igual »o inferior a 53.007? podrán beneficiarse de la deducción completa (antes el umbral se situaba en 33.007?). La deducción se reduce progresivamente hasta cero para bases imponibles entre 53.007? y 71.007?.

No varía el carácter finalista de las obras »(eficiencia energética, uso del agua, acceso internet y TDT) ni el límite temporal de realización de las obras: 31 de diciembre de 2012.El Consejo de Ministros aprueba el plan •

contra la economía sumergidaMediante el Real Decreto aprobado por el »

Consejo de Ministros, se abre un proceso de regularización voluntaria de la ocupación irregular de trabajadores que finalizará el 31

de julio de 2011.Las empresas que se acojan voluntariamente »

deberán comunicar el alta de los trabajadores a la Seguridad Social en el plazo señalado. Hasta el 31 de julio, la sanción por incumplir la obligación de afiliación a la Seguridad Social de 625 a 6.250 euros. A partir del 31 de julio la sanción irá de 3.126 a 10.000 euros. En el caso de compatibilizar el trabajo con el cobro de prestaciones por desempleo, las sanciones actuales de 6.251 euros hasta 187.515 euros. A partir del 31 de julio, irán de 10.001 euros a 187.515 euros.

Por parte de la Generalidad de Cataluña:Aprobación del Plan de Actividad Crediticia •

del Instituto Catalán de Finanzas:El ICF contará con tres líneas de crédito y

financiación empresarial, dotadas con un total de 2.200 millones de euros:

La primera línea está orientada a impulsar »la inversión de las empresas que están inmersas en procesos de internacionalización, innovación, eficiencia energética y fomento del empleo y la formación.

La segunda es una línea de capitalización »para mejorar la solvencia empresarial.

Por último, las líneas de avales tienen »como objetivo facilitar la financiación del capital circulante.

El Servicio Catalán de la Salud aprueba • medidas de reducción del gasto sanitarioEl Plan de Salud, del que se han esbozado

las principales líneas, consta de dos tipos de medidas: las destinadas a contener y reducir el déficit mediante recortes presupuestarios y las orientadas a la reforma estructural de los centros y de la oferta de servicios sanitarios . Entre las principales medidas:

Simplificación de las estructuras »administrativas y directivas para ahorrar el 25% respecto de la misma partida del presupuesto de 2010 (42 millones de euros).

Reducción del 20% del presupuesto de »inversiones en nuevos equipamientos respecto del del año 2010. Los 35 equipos que no tenían dotación presupuestaria asignada se aplazan sine die y otros 67 equipamientos alarga el plazo de ejecución.

Reducción del 11% del gasto farmacéutico en »el año 2011 aumentando el uso de medicamentos genéricos y potenciando la coordinación de médicos de cabecera y especialistas para evitar sobredosificaciones.

Negociación con el gobierno central para »obtener 150 millones de euros que corresponden a Cataluña de los fondos de cohesión y de políticas sanitarias que no tienen partida presupuestaria.

Disminución de las tarifas que el Servicio »Catalán de la Salud abona a los centros acreditados de salud, que generará un ahorro de 200 millones de euros.

Novedades política económica

Page 31: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

31EconomíaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Page 32: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Laboral Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

32 Asociación de Jefes de Seguridad de España

El sistema de Seguridad Social proporciona protección a dos tipos de riesgos, los riesgos genéricos que afectan a todas las personas (enfermedades, accidentes no laborales); y los riesgos específicos que afectan solo a los trabajadores.

El accidente de trabajo es el primer riesgo que históricamente determina la necesidad de la Seguridad Social, pero la regulación legal del accidente se produce de forma bastante tardía:

Gran Bretaña (1842) Se imputa al empresario los gastos de curación que deriven de

accidentes de trabajo. En 1897 se establece la Primera Ley de Accidentes.

Francia (1898) Primera Ley que protege los trabajadores en caso de accidentes.

España (30 de Enero de 1900) Primera Ley de Accidentes.

Alemania (1881) Obra Legislativa de Bismark. Tres leyes prácticamente simultáneas protegen los accidentes de trabajo, enfermedad e invalidez-vejez.

Todas esas leyes (excepto las alemanas) se limitan a

declarar la responsabilidad de la empresa pero no establecen la obligatoriedad de ésta de mantener un seguro de accidentes. En España solo en 1932, cuando se promulga el Texto Refundido de la legislación de accidentes de trabajo en la industria, se establece con carácter general el seguro obligatorio de accidentes de trabajo.

El concepto legal de accidente de trabajo in itinere se recoge, por primera vez, en el Texto Articulado I de la Ley de Bases de la Seguridad Social (art. 84) de 21 de Abril de 1966. Dice así:

Accidentes de trabajo “in itinere”

Miguel A. Morcillo PinedaAbogado y Consejero de Lex

(centro de asesores técnico-jurídico)

En principio, el accidente de trabajo, es toda “lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”.

Page 33: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

33LaboralSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Accidentes de trabajo “in itinere”

“Tendrán la consideración de accidentes de trabajo… los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo, siempre que concurran las condiciones que reglamentariamente se determinen”.

Esas condiciones nunca se han determinado pero, en realidad, no era en absoluto necesario hacerlo, porque habían ya quedado configuradas por la jurisprudencia las notas características del accidente in itinere.

Hoy el concepto legal del accidente in itinere se contiene

en el apartado 2, a) del art. 115 de la Ley General de la Seguridad Social.

La creación de la figura del accidente de trabajo in itinere, es decir, en el trayecto, supone la ampliación del circulo de la responsabilidad del empresario y, por lo tanto le obliga a ampliar también la de protección de este riesgo.

Las preguntas que nos hacemos son:

¿Por qué es responsable el empresario por los accidentes que sufra el trabajador? ¿Cuál es el fundamento jurídico

de esa responsabilidad? ¿Cuál es el alcance de esa responsabilidad?

Para algunos el fundamento de la responsabilidad es que quien genera una situación de riesgo, al margen de toda consideración de culpa o negligencia, ha de pechar con la responsabilidad aunque el siniestro se deba al azar, porque el riesgo lo genera el propio funcionamiento de la empresa (doctrina del riesgo profesional). Esta última doctrina, en la que se fundamenta en realidad la responsabilidad genérica derivada del accidente de trabajo es válida cuando se habla solo del accidente puro

El accidente “en misión” no se trata de un acci-dente ocurrido cuando el trabajador se dirige al trabajo, o regresa de él a su domicilio, sino de un accidente que acontece cuando el desplazamiento mismo forma parte del trabajo del accidentadoSegún la ley de Bases de la Seguridad Social: “Ten-drán la consideración de accidentes de trabajo los que se sufran al ir o volver del lugar de trabajo, siempre que concurran las condiciones que regla-mentariamente se determinen”

Page 34: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Laboral Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

34 Asociación de Jefes de Seguridad de España

pues en éste, el empresario ejerce, o puede ejercer, un control total. Más no ocurre así, cuando el riesgo, aunque conectado con el trabajo (el accidente in itinere, por ejemplo), no puede ser controlado por el empresario.

La falta de control del empresario sobre muchas de las situaciones en que acaece un accidente de trabajo invalida la respuesta que se ha venido dando a la pregunta por qué responde el empresario, para hacer más aceptable la explicación de que, en realidad, de lo que se trata es de proteger una situación de riesgo generalizado que se resume en la frase de Pound: “si no podemos ser los guardianes de nuestros hermanos, seamos al menos, sus aseguradores”. En definitiva, el empresario es responsable sencillamente, porque lo es la comunidad. La causa de la imputación es la mera existencia de la lesión física; el sujeto imputado es la comunidad. (No se olvide que, en último extremo, en caso de insolvencia del empresario o del asegurador, es el Estado, en definitiva, el que asume la responsabilidad).

Todo el anterior largo paréntesis, tiene su sentido porque evidencia que, si en el accidente de trabajo puro (el ocurrido con ocasión o por consecuencia del trabajo) no está claro por qué responde el empresario de un hecho solo hasta cierto punto controlable, mucho más difícil resulta justificar la responsabilidad del accidente cuando la única conexión entre ése y el trabajo es que ocurre cuando se va a, o se vuelve del, trabajo, es decir, cuando ya

ha terminado cualquier tipo de conexión entre el trabajo y los demás hechos.

Sobre esa aparente falta de relación inicial entre el accidente y el trabajo, o más bien por esa falta inicial de relación, la jurisprudencia ha configurado el accidente “in itinere” rodeándolo de ciertas cautelas porque resulta evidente que, de no introducirse, cualquier hecho remotamente relacionado con el trabajo podría calificarse como accidente laboral. Es por eso que, para la consideración de un hecho como accidente de trabajo han de concurrir necesariamente los siguientes requisitos:

CAMINO HABITUAL Cuando la jurisprudencia habla de “camino habitual” se refiere más al camino que podemos, en general, considerar como normal para ir o volver de un punto a otro que a la habitualidad del mismo; es decir, no se trata tanto de que habitualmente el trabajador haga un trayecto determinado como de que ese trayecto sea el normal para ir o volver del trabajo.

No obstante, respecto de este requisito, como de todos, en suma, la creación del TS ha sido constantemente ampliada hasta admitir situaciones que en principio parecen muy alejadas del primitivo concepto de accidente de trabajo in itinere.

La jurisprudencia se ha venido poco a poco adecuando a la realidad social admitiendo bastante flexiblemente la variación del domicilio del trabajador e incluso la existencia de más de un domicilio a estos efectos de modo que,

actualmente, lo esencial es que quede acreditado que el trabajador iba o volvía del trabajo cuando ocurrió el accidente, aunque no lo hiciera por el mismo camino, siempre que la desviación no sea en cierto modo escandalosa.

Así, en alguna sentencia se niega la calificación de accidente de trabajo al que ocurre a un “trabajador que durante la semana, vivía en la población donde trabajada y durante los fines de semana pernoctaba en otra ciudad”.

Cuando sufrió el accidente, se declara probado que el trabajador “se dirigía al centro de trabajo viniendo desde población distinta de la de su residencia habitual”.

Un caso de verdadero escándalo es el que se contempla en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de fecha 27.2.1995: “El actor no se dirigía a su domicilio, sino a otro lugar en el que iba a comer con su esposa y unos amigos, según manifestaron los testigos, lo que se comprueba también por el hecho de que se desviara de su ruta lógica y normal y tomara otra diferentes. Es más, para ir al lugar del accidente, tuvo que dar un evidente rodeo al no tener salida directa la carretera de Barcelona hacia Madrid, en la calle en que ocurrieron los hechos; no es correcto el plano aportado como documento por el actor en el que ha marcado una salida que no existe en realidad. Aunque, hubiera ido directamente a su domicilio, no habría seguido el camino lógico y que utilizaba todos los días, teniendo reiteradamente

Page 35: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

35LaboralSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

establecido la jurisprudencia que sólo hay accidente de trabajo ‘in itinere’ al terminar la jornada laboral, cuando el trabajador se dirige a su domicilio, sin interrupciones voluntarias y por el camino usual”.

Aunque no se desprende del texto de la sentencia, en este caso concreto se trataba de un trabajador que inventó un camino nuevo e imposible de regreso a su domicilio para calificar de accidente de trabajo lo que no era sino una legítima y previsiblemente divertida velada con sus amigos. Desafortunadamente, para el trabajador, el juez de lo social, que vive en la zona, conocía perfectamente los trayectos adecuados y sabía a la perfección que no era posible salir a una autopista por donde normalmente se debe entrar.

En cambio, las dos siguientes sentencias, ponen de relieve como se atenúa la interpretación que se da a este requisito:

Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña del 1.10.1996: “El que pudiese haber existido un ligero desvío en el trayecto de desplazamiento de regreso utilizado, además de estar justificado en el supuesto ahora enjuiciado, es doctrina jurisprudencial ‘que este solo dato de haber efectuado un cambio de la ruta normal y más corta, sin otras especificaciones, no es suficiente para inferir una rotura del nexo causal, ya que se silencia la razón o motivo de dicho cambio, y se ignora por tanto si obedeció a una necesidad racional o fue motivado por decisión arbitraria y caprichosa”.

Es curioso advertir como en esta sentencia no solo se atenúa la exigencia estricta del requisito del domicilio sino que también se aplica, indebidamente, la presunción favorable a la consideración de un hecho como accidente solo porque ocurre durante el trayecto de regreso al trabajo. Esta sentencia da por bueno que, “en principio” hay que considerar que el accidente es de trabajo porque ocurre en el trayecto más o menos normal y, al haber un indicio de desviación, en lugar de exigir la justificación de esa desviación, entiende que no se ha producido la ruptura del nexo causal porque no se ha demostrado que la desviación fuera por motivo ajenos al trabajo.

En la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid del 12.11.1995., se pone de manifiesto que “Lo importante es que el evento se produzca al ir o al volver del trabajo, pues el punto de salida o de llegada puede ser o no el domicilio normal del trabajador, no hay ruptura del nexo causal cuando la conducta del trabajador en su desplazamiento responde a patrones usuales de convivencia o comportamientos del común de las gentes.”

Claro está que nadie nos dice en que consiste el comportamiento normal en una situación concreta, por lo que, en definitiva, lo que vale es que el comportamiento no haya sido especialmente anormal.

MEDIO DE TRANSPORTE ADECUADO. No presenta problemas por cuanto se admite cualquier medio de transporte adecuado al trayecto. No

solamente los medios públicos sino cualquier otro.

Es pacífico considerar actualmente que no se excluye ningún medio de locomoción en la actualidad. En realidad ni siquiera se discute ya sobre si el medio de locomoción debe o no ser autorizado por el empresario porque se da por supuesto que no es necesario que el empresario conozca siquiera cómo se desplaza el trabajador, bastando con que lo haga en un medio racional y no peligroso por su propia naturaleza.

Hoy nadie discute que el trabajador puede utilizar el medio de locomoción que le parezca oportuno siempre que no le sirva para entrar o salir de autopistas por la dirección contraria.

NEXO CAUSAL. Es obvio que en el accidente de trabajo lo esencial, pese a todo, es que exista una relación evidente entre el mero ir y venir del trabajo y éste.

Sin embargo, es igualmente evidente que el nexo causal como requisito abstracto es prácticamente imposible de determinar haciendo forzoso que nos refiramos a sentencias en las que se destaca este requisito como el determinante de la consideración del hecho como accidente de trabajo, o de su exclusión.

Por supuesto que la “ocasión” o la “consecuencia” del trabajo debe estar siempre presente para que el accidente tenga la consideración de laboral.

No se rompe el nexo causal en La interrupción para cenar,

Page 36: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Laboral Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

36 Asociación de Jefes de Seguridad de España

por motivos de circulación y manteniendo durante la cena las conversaciones sobre el trabajo, pues no privan al acto ocurrido después, en el trayecto al hotel, de la condición de accidente de trabajo.

Curiosamente, en la sentencia que recoge esa doctrina (del TCT), parece que lo fundamental es que durante la cena se mantuvieran las interesantes conversaciones de negocios que habían motivado, al parecer, el desplazamiento del trabajador. En otro caso, probablemente por la época de la sentencia, se habría considerado que conversaciones más frívolas, habrían roto el nexo causal.

La sentencia del TSJ de Madrid de 7.6.1993 considera que el hecho “de que a la salida del trabajo entrara (el trabajador accidentado) con otros compañeros a una cafetería permaneciendo en aquella durante 30 ó 40 minutos ; tan escaso periodo de tiempo unido a la realidad social de ser frecuente el hecho de que una vez transcurrido el trabajo se tome algo con compañeros en un bar o cafetería próxima al lugar del trabajo, en modo alguno puede implicar una ruptura del nexo causal, pues tan escaso periodo no rompe la relación de causalidad propia del accidente de trabajo “in itinere”.

La intervención de terceros extraños a la relación laboral, no rompe el nexo causal y, para justificarlo las sentencias de los Tribunales Superiores razonan del modo siguiente:

Sentencia del TCT de 9.9.1982: “La muerte recibida

a consecuencia de disparos de unos desconocidos es accidente de trabajo”.

Y la sentencia del TSJ de Castilla y León de 8.6.1995 rebate la argumentación que el trabajador hacía para que se considerase el hecho como accidente y que trataba de convencer al Tribunal de su razón diciendo que, aunque “la causa principal sufrida por la víctima fueron las rencillas vecinales… no es menos cierto que la víctima salía de su casa para ir al trabajo, y la relación innegable que los hechos tenían con el trabajo de la víctima, pues el agresor escogió el día y la hora y el lugar en que la víctima iba o salía para trabajar, la cual inició el desplazamiento para ir a su trabajo y en la calle, y comenzado señalado desplazamiento es cuando es atacado”.

El tribunal estima el recurso, en una interpretación más que amplia de los requisitos del accidente in itinere entendiendo que esos requisitos que, en un alarde técnico denomina como teleológico, cronológico y topográfico, “deben interpretarse de manera dinámica y cambiante de acuerdo con la realidad social, pues lo esencial es ir al lugar del trabajo y volver de trabajar, por lo que debe estimarse que no hay ruptura del nexo causal”.

La enfermedad tiene suerte diversa, cuando es la causante del accidente in itinere. Así, en la sentencia del Tribunal Supremo de 4.7.1988 se considera que un infarto de miocardio ocurrido “in itinere” es accidente de trabajo, porque, en este caso, lo sufrió un director de oficina bancaria, y con el argumento de que “no

cabe negar que su tarea estaba afectada por cierto grado de preocupación que conlleva el cargo en sí mismo… que tiene en alguna medida una cierta relación con el trabajo”.

En cambio, la sentencia del TSJ del País Vasco de 1.9.1993 desestima el recurso que interpuso un agente de Terminal de un Aeropuerto porque “ninguna prueba se ha presentado de la que pueda deducirse que la afección cardiaca sufrida por el trabajador tuviese relación causal con el trabajo, máxime cuando el desempeño normal del fallecido no implica responsabilidad tal que pueda acarrear una situación emocional conducente al infarto”.

Lo más curioso de estas dos sentencias es que ninguna de las dos parece preocuparse por conocer realmente cuales fueron las causas “emocionales” que produjeron el infarto.

Finalmente ha de distinguirse el accidente in itinere (en el trayecto) del llamado “en misión”.

No se trata de un accidente ocurrido cuando el trabajador se dirige al trabajo, o regresa de él a su domicilio, sino de un accidente que acontece cuando el desplazamiento mismo forma parte del trabajo del accidentado.

La propia denominación de accidente “en misión”, es ciertamente afortunada, pues resulta perfectamente descriptiva de sus circunstancias.

Jurídicamente el accidente en misión presenta una esencial

Page 37: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

37LaboralSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

diferencia con el accidente in itinere: La de que en ese supuesto, la presunción legal es favorable, inicialmente, a su consideración como accidente de trabajo.

Los requisitos del accidente in itinere desaparecen completamente en el accidente “en misión” ya que, carecen de sentido. Efectivamente, ninguna incidencia tiene el domicilio del trabajador, ni el medio de locomoción empleado (que normalmente no solamente estará autorizado por la empresa, sino que habrá sido proporcionado por ella misma) ni se cuestiona el nexo causal en medida distinta de como puede cuestionarse en un accidente de trabajo “normal”.

La sentencia que se inserta a continuación explica con toda claridad este moderno concepto:

Sentencia del T.S.J. La Rioja. 24.03.1992 “El accidente del trabajador codemandado se produjo con fecha 30.12.1989, cuando se dirigía a Ezcaray para realizar servicios por cuenta de la empresa… no cabe considerar tal accidente como un supuesto de trabajo ‘in itinere’ en los que, según reiterada doctrina, no juega la presunción del art. 84.3 de la Ley General de la Seguridad Social, ya que el ámbito de éste ha de limitarse exclusivamente a aquellos que se producen en el trayecto domicilio-centro de trabajo y viceversa, sino accidente de trabajo puro y simple, dentro pues de la definición genérica del núm. 1 y al que le es aplicable la presunción del núm. 3 del art. 84 de la Ley General de la

Seguridad Social, encuadrable en los típicos accidentes laborales que ocurren en trayectos que el trabajador tiene que recorrer ‘por consecuencia’ de su trabajo, bien habitualmente en el desempeño mismo de sus funciones, bien en cumplimiento de órdenes o indicaciones ocasionales del empresario, que son denominados por la doctrina como accidentes ‘en misión’ aunque el evento surja durante el acto del desplazamiento, como ocurra frecuentemente a todos aquellos profesionales que, por razón de su empleo, tienen que realizar constantes viajes, al tener que desempeñar su misión fuera del centro de trabajo”.

El accidente de trabajo propiamente dicho, se caracteriza, por contraposición al accidente in itinere, por la existencia de una presunción favorable a la consideración de que todo hecho acaecido en el lugar y el tiempo de trabajo, merece, en principio, la calificación de accidente de trabajo.

En cambio, el accidente in itinere no goza de esa presunción haciendo necesario que se pruebe la relación entre el trabajo y el hecho. Inicialmente se entiende, por lo tanto, que el accidente ocurrido fuera del trabajo no es laboral, salvo que se pruebe que ha tenido lugar justamente en el trayecto entre el trabajo y el domicilio del trabajador y que no ha concurrido ninguna circunstancia que rompa ese nexo causal.

En la práctica no obstante, es evidente que los tribunales han adoptado la presunción de laboralidad también para

estos tipos de accidente, como lo prueban muchas de las sentencias que se han comentado anteriormente. Las dificultades de mantener de una forma rígida la “carga de la prueba” han contribuido a esa interpretación más amplia.

La confusión sobre el particular fue resuelta mediante una sentencia del Tribunal Supremo del 20.3.97 dictada en Unificación de Doctrina y que de modo absolutamente tajante sienta las dos siguientes conclusiones:

“1.) La presunción de laboralidad del accidente o dolencia de trabajo establecido en el art. 84.3 del la Ley General de la Seguridad social de 1974, aplicable al caso (precepto recogido sin variaciones en el art. 115.3 del vigente Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social de 1994), solo alcanza a los acaecidos en el tiempo y lugar de trabajo y no a los ocurridos en el trayecto de ida al trabajo o vuelta del mismo; y 2.) la asimilación a accidente de trabajo del accidente de trayecto (‘in itinere’) se limita a los accidentes en sentido estricto (lesiones súbitas y violentas producidas por agente externo) y no a las dolencias o procesos morbosos de distinta etiología y modo de manifestación”.

Con estas bases, hay elementos más que sobrados para poder apreciar en qué casos el empresario debe cursar el parte de accidente. Pero, si no tuviera seguridad, no obstante, lo mejor es ponerse en contacto con la mutua aseguradora y, plantear la consulta para el caso concreto.

Page 38: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41
Page 39: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

39SeguridadSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Con la generalización del Autoservicio en las Estaciones de Servicio hay que advertir a la gente acerca de la producción de incendios como resultado de la electricidad estática, mientras se carga gasolina.

Se han investigado 150 casos de este tipo de incendios y los resultados fueron muy sorprendentes.

1- De los 150 casos, les ocurrieron a menos hombres y más mujeres, por su costumbre de entrar y salir del vehículo mientras se carga la gasolina.

2- En la mayoría de los casos las personas habían entrado nuevamente a sus coches cuando la manguera todavía estaba surtiendo combustible (el peligro de los gatillos en los boquereles). Cuando terminaron de repostar y salieron para sacar la pistola de la manguera, el fuego comenzó, como resultado de la electricidad estática.

3- La mayoría de los accidentados usaba zapatos con suela de goma y ropa de fibras artificiales.

4- Nunca utilice teléfonos móviles cuando carga combustible.

5- Como sabemos es el vapor que sale de la gasolina el que arde y causa el fuego, cuando toma contacto con cargas estáticas.

6- En veintinueve de los casos analizados, las personas entraron nuevamente a sus vehículos y luego tocaron las pistolas durante la carga de gasolina. Esto ocurrió en coches de distintas variedades de marcas y modelos.

7- Diecisiete incendios ocurrieron antes, durante o inmediatamente después que la tapa del depósito fuese sacada y antes de que comenzara la carga de gasolina.

8- La carga estática suele producirse cuando un pasajero fricciona sus ropas contra el tapizado de los asientos, al entrar o salir del vehículo.

Para evitarlo, es recomendable que NADIE entre o salga del vehículo mientras se está realizando la carga. Solamente deben hacerlo ANTES de comenzar, o cuando la carga ya está completa y colocado el tapón de depósito.

9- EXTREME LAS PRECAUCIONES si la gasolina se ha derramado o salpicado en el piso. Inmediatamente se generan vapores altamente inflamables, que pueden encenderse por chispas de electricidad estática, por encendido de equipos electrónicos (móviles, mandos a distancia, etc.) o por el encendido del mismo vehículo. ANTES de poner en marcha nuevamente el motor, la gasolina derramada debe ser recogida o neutralizada por el personal de la estación de servicio.

AL CARGAR GASOLINA

EN SU VEHICULO: Frene, ponga el freno de mano, apague el motor, radio y luces

NUNCA: Nunca regrese a su vehículo mientras está cargando combustible.

POR PRECAUCIÓN: Acostúmbrese a cerrar la puerta del coche al salir o ingresar así se descargará de electricidad estática al tocar algo metálico.

Luego de cerrar la puerta TOQUE LA PARTE METÁLICA DE LA CARROCERÍA, antes de tocar la pistola de combustible. De esta manera la electricidad estática de su cuerpo se descargará en el metal y no en la pistola.

Electricidad estática en estaciones de servicioServicio de Prevención de SESA – ESSA

Page 40: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Portada Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

40 Asociación de Jefes de Seguridad de España

¿Quién no ha sentido curiosidad, al observar una escritura, por la persona que realizó aquellos trazos, por qué los realizó de esa manera y no de otra, qué fuerzas motrices psíquicas y físicas se combinaron para conseguir el resultado que se nos presenta ante la vista?

¿Qué persona de espíritu inquieto no ha llegado a descubrir que existen unas “normas” para interpretar las escrituras, y que las mismas pueden “revelar” en el escribiente aspectos de su personalidad?

¿Cuántas veces nos hemos preguntado qué es la Grafología, si existe realmente, si es algo serio o un juego, si se estudia en la Universidad o cada uno la interpreta según su propia intuición?

Realicemos un recorrido por la historia de la humanidad: Hubo un momento en que la evolución del ser humano le permitió dejar una “huella” de sí mismo por medio de una pintura, un “dibujo”, un “ideograma”, que más tarde se convirtió en escritura. Todas las civilizaciones nos han legado testimonios gráficos de su existencia, y todos ellos diferentes, ahora sabemos que de acuerdo con sus maravillosas idiosincrasias culturales. Ya desde los albores de los grafismos, las personas observaron que nadie realizaba aquellos trazos de la misma forma aún cuando los caracteres fueran rígidos. Y lo mismo sucedía con otro tipo de escrituras, que no son las derivadas de la cirílica. A unos le “salían” ( remedando a los pequeños en el aula) más curvos, a otros rectos, mixtos a otros, más anchos o más largos, chiquitines

Qué es la

grafologíaAna Sánchez Orejas

Psicóloga, grafóloga, criminóloga

Page 41: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

41PortadaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Qué es la

grafología

o de dimensiones considerables, aquéllos preferían adornarlos de maneras caprichosas……… ¡Cuánto de cada personalidad, parecía que se reflejaba en las diferentes opciones!.

Referencias histórico-antecedentes del estudio del grafismo.

El historiador Gaio Suetonio, nacido sobre el año 70 de la era actual, Muy interesado por la cultura griega, aprendió a la perfección esa lengua, dedicándose a la investigación. Realizó compendios de ciencias naturales y de biografías -que por desgracia se han perdido- siendo su obra más famosa la “Vida de los doce césares” donde narra las biografías de los emperadores desde Julio César hasta Domiciano.

Nombrado secretario ab epistulis (encargado de la correspondencia oficial del gobierno), tuvo acceso a los archivos imperiales, a la correspondencia de César y de Augusto y a los testamentos de uno y otro, lo que sirvió para conferir a su obra un carácter de veracidad y de relato con información de primera mano.

Suetonio nos legó una cautivadora observación sobre la escritura de Augusto: “ He observado la letra de Augusto, que no separa las palabras y que no pasa a la línea siguiente las letras que le sobran al final de una línea, sino que las coloca debajo envueltas en un rasgo”….Toda una descripción grafológica.

En el Siglo XV ya se utilizaba la expresión “poner

Page 42: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Portada Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

42 Asociación de Jefes de Seguridad de España

los puntos sobre las íes” para referirse a la precisión en algún asunto.

Juan Huarte de San Juan, navarro, médico, psicólogo y antropólogo, escribió en 1575 su “ Examen de ingenios, para las ciencias” y decía en la portada de la primera edición, en Baeza: “Donde se muestra la diferencia de habilidades que hay en los hombres y el género de letras que a cada uno responde en particular.

Como curiosidad, un párrafo del libro:

“El escrebir descubre también la imaginativa. Y, así, pocos hombres de grande entendimiento vemos que hacen buena letra, de lo cual tengo yo notados muchos ejemplos a este propósito. Especialmente conocí un teólogo doctísimo, que, corrido de ver cuán mala letra hacía, no osaba escrebir cartas a nadie ni responder a las que le enviaban, hasta que determinó traer secretamente a su casa un maestro que le enseñase alguna forma razonabl3, con que pudiese pasar. Y trabajando muchos días en ello, fue tiempo tan perdido, que ninguna cosa aprovechó; y, así, de aborrecido lo dejó, espantado el maestro que le enseñaba de ver un hombre tan docto en su facultad y tan inhábil para escrebir. Pero yo que se muy cierto que el escrebir muy bien es obra de la imaginativa, lo tuve por efecto natural. Y si alguno lo quisiere ver y notar, considere los estudiantes que ganan de comer en las universidades a trasladar papeles de buena letra, y hallará que saben poca gramática, poca dialéctica y poca filosofía; y si estudian medicina o teología no ahondan nada. ....” Huarte de San Juan oponía la “Imaginativa” a ingenio, y a entendimiento. Decía que recordar, reproducir, etc.... era obra de la imaginativa... y también jugar bien al ajedrez..... lo que no quiere decir que despreciase la “imaginativa”, en absoluto. Pero según él era cosa de mujeres (consideremos esta observación de connotaciones misóginas como “relativismo cultural”, influencia de la época) y de hombres poco cultivados....¡ El ingenio era de reyes!..... Es la razón por la que muchos valoren las consideraciones de Huarte de San Juan, el patrono de los psicólogos en España, como una general interpretación grafológica, que no asignaba la correcta construcción de las letras, a una persona de gran inteligencia, sino a un buen “artesano”. (según él, provisto de “imaginativa”).

En 1622, un gran personaje italiano, Camilo Baldo, escribió : “ el arte de conocer a través del examen de una carta las maneras y costumbres de su escritor” tratando de forma más específica el tema grafológico.

Y un siglo más tarde se empezaron a encontrar muestras del interés que ha suscitado y continúa

aún, la forma de escribir, mejor dicho las diferencias en las formas de elaborar rasgos.

Podemos citar a Leibniz, Lavater, Edgar A. Poe, Walter Scott, Alejandro Dumas, Charles Dickens, Goëte, etc.

El término GRAFOLOGIA fue utilizado por primera vez por el abate Jean Hypolite Michon , que heredó el interés por el estudio de los rasgos escriturales, del que ya existía entre los eclesiásticos, que durante muchos años habían sido los guardianes casi exclusivos de los documentos gráficos.

Los primeros estudios considerados científicos, se deben al francés Crepieux Jamin, que dividió las escrituras y rasgos que ya había descrito el abad Michon, en géneros y especies.

En Alemania Klages adaptó la Gestalt a la grafología… En Suiza, Max Pulver aportó aspectos del psicoanálisis, y como admirador de Jung, el Simbolismo del Espacio.

El simbolismo del espacio.

Este simbolismo está basado en los arquetipos que Jung señala como estructuras dinámicas del inconsciente colectivo y presentes en cada ser humano como portador de las características de la especie.

La hoja de papel en blanco representa el ambiente, el espacio vital del individuo.

La zona superior tiene que ver con el espíritu, la ideación intelectual y las imágenes del pensamiento.

La zona media, es el aquí y ahora, el Yo y sus circunstancias.

Y la zona inferior, es lo material y abismal, la tierra, el mundo de los instintos, pero ¡cuidado!, también las profundidades del espíritu. Puede significar una búsqueda de conocimiento soterrado, de incursión en lo inconsciente profundo. La firma de Antonio Gala, es un buen ejemplo de ello.

En nuestra escritura occidental, la marcha del grafismo va de la izquierda: (el origen, la madre….) hacia la derecha: el futuro, ........ y lo que ello simboliza.

El árabe se escribe de derecha a izquierda.... y ello puede reflejar las continuas vueltas hacia el fundamentalismo de estos pueblos, aunque ellos consideran que van de poniente a Naciente, es decir, de las tinieblas hacia la luz..........Sobre este tema, se han realizado recientemente muchos artículos que cuestionan el simbolismo del eje horizontal, precisamente cuando, al interesarse grafólogos de escrituras semíticas por el simbolismo, descubrieron que las interpretaciones dadas no correspondían precisamente a sus esquemas. Ello es una prueba más de que la ciencia grafológica sigue viva, enriqueciéndose con nuevas aportaciones.

En la escritura latina, seguimos considerando que simbólicamente la zona de la derecha tiene significados relacionados con la realización de la conducta por parte del escribiente: Es el tú, los otros, lo demás, el incierto devenir, el desarrollo de los acontecimientos. Simboliza también al principio masculino, lo Yang, el principio activo y luminoso, creativo y por tanto la consciencia y sus posibilidades de desarrollo. Es el ámbito arquetípico del Padre, de la razón y la autoridad, del desenvolvimiento social y profesional. En el margen derecho constelamos inconscientemente el futuro y la confianza o el temor que nos inspira (finalmente está la muerte con sus connotaciones arquetípicas). Muchas personas asustadizas, temerosas, hipocondríacas, dejan un margen derecho amplio que muestra la precaución y el recelo que éste suscita en el escribiente.

Corresponden a la derecha los movimientos y tendencias de la extraversión; es por tanto, la región simbólica del objeto y de lo exterior. Y manifiestan la progresión de la libido, “...Ella (la energía psíquica) puede ser dirigida hacia el exterior o hacia el interior, suele animar los centros potenciales imaginativos o místicos hasta ahora desconocidos por el sujeto, mientras que cuando se dirige al exterior, fomenta la actividad en general. La libido progresiva, en marcha, hacia delante, es exponente de bienestar, es reflejo típico de un individuo sano y feliz. Tiene capacidad de movilizar toda su fuerza vital, para hacer frente, por medio de la adaptación, a las exigencias de la vida, y solucionar correctamente conflictos de toda índole. Para tal individuo el presente y el futuro tienen más importancia que el pasado. C. A. Honroth”.

La escritura supone un movimiento de base neurológica que constituye la exteriorización del pensamiento mediante un lenguaje equivalente a la

lengua del escribiente. Esta exteriorización parte de la zona izquierda y se dirige a la derecha. Visto en perspectiva, para el escribiente occidental resulta obvio que la izquierda es sinónimo de DETRÁS y la derecha de DELANTE.

El dinamismo escritural es por tanto una vivencia o experiencia de exteriorización del impulso, de la idea, del pensamiento, de la circunstancia interior; un acontecimiento que parte del sujeto, del yo, para dirigirse al objeto, el tú. Es expresión de la interioridad de la persona, sus características conductuales y los modos en que realiza sus tareas.

Podríamos visualizar a un caminante de perfil, al estilo de los murales egipcios, que partiendo de la izquierda se dirigiese con paso más o menos rápido, más o menos decidido y enérgico, más o menos solemne, más o menos pacífico hacia la derecha.

A la izquierda del espacio gráfico y de sus estructuras gráficas ubicamos inconscientemente todo aquello que está “detrás”; el pasado, lo inconsciente y sus contenidos, lo que está “detrás” de la consciencia, lo desconocido precedente, la sombra arquetípica, la infancia, la familia, la tradición y los modos heredados, el mundo del ánima para el hombre y del ánimus para la mujer como función trascendente y personificación de lo inconsciente. Esta zona está vinculada grafológicamente a la Madre, a la biológica y fundamentalmente a la arquetípica, es decir a la imago de lo materno, que concibe, gesta y alumbra, nutre, sostiene o amenaza (aspecto negativo del arquetipo de la madre, su dimensión castrante).

“El ánima es tanto un complejo personal como una imagen arquetípica de mujer en la psique masculina. Es un factor inconsciente encarnado en cada niño, y es responsable del mecanismo de proyección. Inicialmente identificada con la madre personal, el ánima se vivencia más adelante no sólo en otras mujeres, sino como una penetrante influencia en la vida de un hombre” Daryl Sharp.

“El ánima es el arquetipo de la vida misma” C. G. Jung.

Los impulsos que provienen de esta zona escritural tienen una gran importancia e ilustran el análisis grafológico en cuanto al impulso inicial (trazo inicial) de las palabras, el inicio de las letras, las características del margen izquierdo, etc.

Lo que inclina hacia la zona izquierda, retorna al Yo, es por tanto un movimiento de retracción, de repliegue y eventualmente una conducta regresiva. También es preciso tener en cuenta que la dirección

Page 43: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

43PortadaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

los puntos sobre las íes” para referirse a la precisión en algún asunto.

Juan Huarte de San Juan, navarro, médico, psicólogo y antropólogo, escribió en 1575 su “ Examen de ingenios, para las ciencias” y decía en la portada de la primera edición, en Baeza: “Donde se muestra la diferencia de habilidades que hay en los hombres y el género de letras que a cada uno responde en particular.

Como curiosidad, un párrafo del libro:

“El escrebir descubre también la imaginativa. Y, así, pocos hombres de grande entendimiento vemos que hacen buena letra, de lo cual tengo yo notados muchos ejemplos a este propósito. Especialmente conocí un teólogo doctísimo, que, corrido de ver cuán mala letra hacía, no osaba escrebir cartas a nadie ni responder a las que le enviaban, hasta que determinó traer secretamente a su casa un maestro que le enseñase alguna forma razonabl3, con que pudiese pasar. Y trabajando muchos días en ello, fue tiempo tan perdido, que ninguna cosa aprovechó; y, así, de aborrecido lo dejó, espantado el maestro que le enseñaba de ver un hombre tan docto en su facultad y tan inhábil para escrebir. Pero yo que se muy cierto que el escrebir muy bien es obra de la imaginativa, lo tuve por efecto natural. Y si alguno lo quisiere ver y notar, considere los estudiantes que ganan de comer en las universidades a trasladar papeles de buena letra, y hallará que saben poca gramática, poca dialéctica y poca filosofía; y si estudian medicina o teología no ahondan nada. ....” Huarte de San Juan oponía la “Imaginativa” a ingenio, y a entendimiento. Decía que recordar, reproducir, etc.... era obra de la imaginativa... y también jugar bien al ajedrez..... lo que no quiere decir que despreciase la “imaginativa”, en absoluto. Pero según él era cosa de mujeres (consideremos esta observación de connotaciones misóginas como “relativismo cultural”, influencia de la época) y de hombres poco cultivados....¡ El ingenio era de reyes!..... Es la razón por la que muchos valoren las consideraciones de Huarte de San Juan, el patrono de los psicólogos en España, como una general interpretación grafológica, que no asignaba la correcta construcción de las letras, a una persona de gran inteligencia, sino a un buen “artesano”. (según él, provisto de “imaginativa”).

En 1622, un gran personaje italiano, Camilo Baldo, escribió : “ el arte de conocer a través del examen de una carta las maneras y costumbres de su escritor” tratando de forma más específica el tema grafológico.

Y un siglo más tarde se empezaron a encontrar muestras del interés que ha suscitado y continúa

aún, la forma de escribir, mejor dicho las diferencias en las formas de elaborar rasgos.

Podemos citar a Leibniz, Lavater, Edgar A. Poe, Walter Scott, Alejandro Dumas, Charles Dickens, Goëte, etc.

El término GRAFOLOGIA fue utilizado por primera vez por el abate Jean Hypolite Michon , que heredó el interés por el estudio de los rasgos escriturales, del que ya existía entre los eclesiásticos, que durante muchos años habían sido los guardianes casi exclusivos de los documentos gráficos.

Los primeros estudios considerados científicos, se deben al francés Crepieux Jamin, que dividió las escrituras y rasgos que ya había descrito el abad Michon, en géneros y especies.

En Alemania Klages adaptó la Gestalt a la grafología… En Suiza, Max Pulver aportó aspectos del psicoanálisis, y como admirador de Jung, el Simbolismo del Espacio.

El simbolismo del espacio.

Este simbolismo está basado en los arquetipos que Jung señala como estructuras dinámicas del inconsciente colectivo y presentes en cada ser humano como portador de las características de la especie.

La hoja de papel en blanco representa el ambiente, el espacio vital del individuo.

La zona superior tiene que ver con el espíritu, la ideación intelectual y las imágenes del pensamiento.

La zona media, es el aquí y ahora, el Yo y sus circunstancias.

Y la zona inferior, es lo material y abismal, la tierra, el mundo de los instintos, pero ¡cuidado!, también las profundidades del espíritu. Puede significar una búsqueda de conocimiento soterrado, de incursión en lo inconsciente profundo. La firma de Antonio Gala, es un buen ejemplo de ello.

En nuestra escritura occidental, la marcha del grafismo va de la izquierda: (el origen, la madre….) hacia la derecha: el futuro, ........ y lo que ello simboliza.

El árabe se escribe de derecha a izquierda.... y ello puede reflejar las continuas vueltas hacia el fundamentalismo de estos pueblos, aunque ellos consideran que van de poniente a Naciente, es decir, de las tinieblas hacia la luz..........Sobre este tema, se han realizado recientemente muchos artículos que cuestionan el simbolismo del eje horizontal, precisamente cuando, al interesarse grafólogos de escrituras semíticas por el simbolismo, descubrieron que las interpretaciones dadas no correspondían precisamente a sus esquemas. Ello es una prueba más de que la ciencia grafológica sigue viva, enriqueciéndose con nuevas aportaciones.

En la escritura latina, seguimos considerando que simbólicamente la zona de la derecha tiene significados relacionados con la realización de la conducta por parte del escribiente: Es el tú, los otros, lo demás, el incierto devenir, el desarrollo de los acontecimientos. Simboliza también al principio masculino, lo Yang, el principio activo y luminoso, creativo y por tanto la consciencia y sus posibilidades de desarrollo. Es el ámbito arquetípico del Padre, de la razón y la autoridad, del desenvolvimiento social y profesional. En el margen derecho constelamos inconscientemente el futuro y la confianza o el temor que nos inspira (finalmente está la muerte con sus connotaciones arquetípicas). Muchas personas asustadizas, temerosas, hipocondríacas, dejan un margen derecho amplio que muestra la precaución y el recelo que éste suscita en el escribiente.

Corresponden a la derecha los movimientos y tendencias de la extraversión; es por tanto, la región simbólica del objeto y de lo exterior. Y manifiestan la progresión de la libido, “...Ella (la energía psíquica) puede ser dirigida hacia el exterior o hacia el interior, suele animar los centros potenciales imaginativos o místicos hasta ahora desconocidos por el sujeto, mientras que cuando se dirige al exterior, fomenta la actividad en general. La libido progresiva, en marcha, hacia delante, es exponente de bienestar, es reflejo típico de un individuo sano y feliz. Tiene capacidad de movilizar toda su fuerza vital, para hacer frente, por medio de la adaptación, a las exigencias de la vida, y solucionar correctamente conflictos de toda índole. Para tal individuo el presente y el futuro tienen más importancia que el pasado. C. A. Honroth”.

La escritura supone un movimiento de base neurológica que constituye la exteriorización del pensamiento mediante un lenguaje equivalente a la

lengua del escribiente. Esta exteriorización parte de la zona izquierda y se dirige a la derecha. Visto en perspectiva, para el escribiente occidental resulta obvio que la izquierda es sinónimo de DETRÁS y la derecha de DELANTE.

El dinamismo escritural es por tanto una vivencia o experiencia de exteriorización del impulso, de la idea, del pensamiento, de la circunstancia interior; un acontecimiento que parte del sujeto, del yo, para dirigirse al objeto, el tú. Es expresión de la interioridad de la persona, sus características conductuales y los modos en que realiza sus tareas.

Podríamos visualizar a un caminante de perfil, al estilo de los murales egipcios, que partiendo de la izquierda se dirigiese con paso más o menos rápido, más o menos decidido y enérgico, más o menos solemne, más o menos pacífico hacia la derecha.

A la izquierda del espacio gráfico y de sus estructuras gráficas ubicamos inconscientemente todo aquello que está “detrás”; el pasado, lo inconsciente y sus contenidos, lo que está “detrás” de la consciencia, lo desconocido precedente, la sombra arquetípica, la infancia, la familia, la tradición y los modos heredados, el mundo del ánima para el hombre y del ánimus para la mujer como función trascendente y personificación de lo inconsciente. Esta zona está vinculada grafológicamente a la Madre, a la biológica y fundamentalmente a la arquetípica, es decir a la imago de lo materno, que concibe, gesta y alumbra, nutre, sostiene o amenaza (aspecto negativo del arquetipo de la madre, su dimensión castrante).

“El ánima es tanto un complejo personal como una imagen arquetípica de mujer en la psique masculina. Es un factor inconsciente encarnado en cada niño, y es responsable del mecanismo de proyección. Inicialmente identificada con la madre personal, el ánima se vivencia más adelante no sólo en otras mujeres, sino como una penetrante influencia en la vida de un hombre” Daryl Sharp.

“El ánima es el arquetipo de la vida misma” C. G. Jung.

Los impulsos que provienen de esta zona escritural tienen una gran importancia e ilustran el análisis grafológico en cuanto al impulso inicial (trazo inicial) de las palabras, el inicio de las letras, las características del margen izquierdo, etc.

Lo que inclina hacia la zona izquierda, retorna al Yo, es por tanto un movimiento de retracción, de repliegue y eventualmente una conducta regresiva. También es preciso tener en cuenta que la dirección

Page 44: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Portada Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

44 Asociación de Jefes de Seguridad de España

sinistrógira es característica de la actitud vital introvertida, donde predomina la interioridad.

En las culturas cuya escritura se orienta de derecha a izquierda es la tradición y los antecedentes meta-históricos y míticos lo que resulta fundamental y en torno a lo cual gravitan la conciencia colectiva y los valores culturales.

Siguiendo en la escritura occidental, los trazados que debiendo avanzar hacia la derecha retroceden a la izquierda en sus trazos finales, son gestos y manifestaciones grafológicas del egoísmo y la acaparación, de la regresión moral y de autoprotección (rasgos defensivos en los finales de la firma como muestra Mauricio Xandró hablando de los signos de inferioridad en el grafismo). Según C. A. Honroth “...La evolución de la energía psíquica es progresiva o regresiva. La primera representa un esfuerzo permanente de adaptación al ambiente exterior, que nos exige la vida cotidiana. Sin embargo, andando el tiempo estas exigencias no serán suficientes, si no nos hemos adaptado, al mismo tiempo, a las condiciones de la vida interior y si no nos hallamos en armonía con nosotros mismos.

Ania Teillard pone en boca del Helenista Suizo Bachofen citando su libro “Simbolismo de las sepulturas” las siguientes consideraciones acerca del simbolismo izquierdaderecha: “...De todos los tiempos, la izquierda ha expresado el principio pasivo, femenino; la derecha, el principio activo, masculino. (...) La pujanza mágica reside en la mano izquierda; la pujanza terrestre, en la mano derecha; la izquierda pertenece al potencial femenino y pasivo, la derecha al potencial masculino y activo de la naturaleza.” Parece que en las civilizaciones matriarcales es la izquierda quien ostenta la superioridad y la preferencia mientras que es la derecha en las civilizaciones patriarcales.

De la influencia que Bachofen ejerció sobre C. G. Jung, dice el propio C. G. Jung: “Él influyó sobre mi comprensión de la naturaleza de los símbolos”(pag. 217 – Encuentros con C. G. Jung. Ed. Trotta).

La zona de la derecha posee significados relacionados con la realización de la conducta por parte del escribiente, es el tú, los otros, lo demás, el incierto devenir, el desarrollo de los acontecimientos. Simboliza también lo masculino, lo Yang, el principio activo y luminoso, creativo y por tanto la consciencia y sus posibilidades de desarrollo. Es el ámbito arquetípico del Padre, de la razón y la autoridad, del desenvolvimiento social y profesional. En el margen derecho proyectamos inconscientemente el futuro y la confianza o el temor que nos inspira (finalmente está la muerte con sus connotaciones arquetípicas).

Muchas personas asustadizas, temerosas, hipocondríacas, dejan un margen derecho amplio que muestra la precaución y el recelo que éste suscita en el escribiente.

Tal vez deberíamos ir pensando en cambiar las atribuciones de sentido de futuro al padre y de pasado, raíces, a la madre. Están deviniendo cambios sociales que, esperemos, cambien también nuestras concepciones inconscientes de lo que simbolizan los géneros masculino y femenino…. Desafortunadamente, las interpretaciones grafológicas revelan aún los acontecimientos vitales que el sujeto ha relacionado con uno de sus progenitores, diferenciándolos en cuanto a la ponderación de su escritura en cada una de las zonas inconscientemente asignadas en el simbolismo occidental del espacio.

Nunca pensemos que “lo sabemos todo”, porque hayamos leído un tratado de Grafología. Un grafólogo utiliza instrumentos de medida, lupas para ver el contorno, relaciona unas zonas o signos con otros. Si queremos iniciarnos en esta maravillosa ciencia, tengamos muy presente el principio de Crépieux Jamin:

“ Ya que causas distintas pueden producir efectos parecidos, un mismo signo grafológico puede tener, según los casos, significados diferentes”.

Max Pulver señala que “la escritura escolar es impersonal. La estructuración puede escoger, en un principio, dos caminos: la reducción de los movimientos gráficos, simplificación (que sería lo deseable), o el camino contrario, que consiste en exteriorizaciones gráficas adicionales, enriquecimiento.”

Y concluyo esta breve introducción respondiendo a la pregunta inicial ¿Qué es la Grafología?

La Grafología, es el arte de reconocer el carácter de

una persona por el examen de su escritura.

Page 45: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

sinistrógira es característica de la actitud vital introvertida, donde predomina la interioridad.

En las culturas cuya escritura se orienta de derecha a izquierda es la tradición y los antecedentes meta-históricos y míticos lo que resulta fundamental y en torno a lo cual gravitan la conciencia colectiva y los valores culturales.

Siguiendo en la escritura occidental, los trazados que debiendo avanzar hacia la derecha retroceden a la izquierda en sus trazos finales, son gestos y manifestaciones grafológicas del egoísmo y la acaparación, de la regresión moral y de autoprotección (rasgos defensivos en los finales de la firma como muestra Mauricio Xandró hablando de los signos de inferioridad en el grafismo). Según C. A. Honroth “...La evolución de la energía psíquica es progresiva o regresiva. La primera representa un esfuerzo permanente de adaptación al ambiente exterior, que nos exige la vida cotidiana. Sin embargo, andando el tiempo estas exigencias no serán suficientes, si no nos hemos adaptado, al mismo tiempo, a las condiciones de la vida interior y si no nos hallamos en armonía con nosotros mismos.

Ania Teillard pone en boca del Helenista Suizo Bachofen citando su libro “Simbolismo de las sepulturas” las siguientes consideraciones acerca del simbolismo izquierdaderecha: “...De todos los tiempos, la izquierda ha expresado el principio pasivo, femenino; la derecha, el principio activo, masculino. (...) La pujanza mágica reside en la mano izquierda; la pujanza terrestre, en la mano derecha; la izquierda pertenece al potencial femenino y pasivo, la derecha al potencial masculino y activo de la naturaleza.” Parece que en las civilizaciones matriarcales es la izquierda quien ostenta la superioridad y la preferencia mientras que es la derecha en las civilizaciones patriarcales.

De la influencia que Bachofen ejerció sobre C. G. Jung, dice el propio C. G. Jung: “Él influyó sobre mi comprensión de la naturaleza de los símbolos”(pag. 217 – Encuentros con C. G. Jung. Ed. Trotta).

La zona de la derecha posee significados relacionados con la realización de la conducta por parte del escribiente, es el tú, los otros, lo demás, el incierto devenir, el desarrollo de los acontecimientos. Simboliza también lo masculino, lo Yang, el principio activo y luminoso, creativo y por tanto la consciencia y sus posibilidades de desarrollo. Es el ámbito arquetípico del Padre, de la razón y la autoridad, del desenvolvimiento social y profesional. En el margen derecho proyectamos inconscientemente el futuro y la confianza o el temor que nos inspira (finalmente está la muerte con sus connotaciones arquetípicas).

Muchas personas asustadizas, temerosas, hipocondríacas, dejan un margen derecho amplio que muestra la precaución y el recelo que éste suscita en el escribiente.

Tal vez deberíamos ir pensando en cambiar las atribuciones de sentido de futuro al padre y de pasado, raíces, a la madre. Están deviniendo cambios sociales que, esperemos, cambien también nuestras concepciones inconscientes de lo que simbolizan los géneros masculino y femenino…. Desafortunadamente, las interpretaciones grafológicas revelan aún los acontecimientos vitales que el sujeto ha relacionado con uno de sus progenitores, diferenciándolos en cuanto a la ponderación de su escritura en cada una de las zonas inconscientemente asignadas en el simbolismo occidental del espacio.

Nunca pensemos que “lo sabemos todo”, porque hayamos leído un tratado de Grafología. Un grafólogo utiliza instrumentos de medida, lupas para ver el contorno, relaciona unas zonas o signos con otros. Si queremos iniciarnos en esta maravillosa ciencia, tengamos muy presente el principio de Crépieux Jamin:

“ Ya que causas distintas pueden producir efectos parecidos, un mismo signo grafológico puede tener, según los casos, significados diferentes”.

Max Pulver señala que “la escritura escolar es impersonal. La estructuración puede escoger, en un principio, dos caminos: la reducción de los movimientos gráficos, simplificación (que sería lo deseable), o el camino contrario, que consiste en exteriorizaciones gráficas adicionales, enriquecimiento.”

Y concluyo esta breve introducción respondiendo a la pregunta inicial ¿Qué es la Grafología?

Avda. Meridiana 358, 4ºA08027 Barcelona

Tel. 93 345 96 82Fax. 93 345 33 95

Page 46: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

46 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Extracto de un viaje de once días al desierto del Sáhara maliense en el que recorremos 3500 km desde la capital Bamako, pasando por Mopti hasta llegar a las regiones de Gao y Tombuctú, en el norte, nueva guarida de los terroristas de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), aliados de Bin Laden en Africa y responsables de los secuestros y ejecuciones de extranjeros. Allí su presencia está causando un daño económico irreparable a una de las regiones más pobres del mundo, cuyos ingresos principales están basados en la actividad turística.

El jeep avanza a velocidad media, con pequeños saltos intermitentes y un calor abrasador pese al aire acondicionado, a máxima potencia. El paisaje está compuesto por vegetación baja, árboles secos, preciosas siluetas con amaneceres gigantes, despoblado y apenas roto por el contorno de una mujer tuareg con túnica azul eléctrico andando entre las brumas con un recipiente en la cabeza lleno de agua; o dos motoristas con camisa militar y turbante negro que les cubre por completo la cabeza, con gafas de policía newyorquino en plena África. Bajo un cielo nítido y limpio, sorteamos las pocas dunas que se acumulan en la senda que hace de carretera entre Gao y la región del Kidal, el

refugio favorito de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) para esconder a sus rehenes, presas occidentales que pretenden intercambiar por suculentos rescates.

El desierto del Sahel es uno de esos lugares del planeta donde el ser humano se ve obligado a reconocer sus límites. Está catalogado como uno de los territorios más hostiles y duros del mundo, con devastadoras y cada vez más frecuentes sequías, índices de pobreza extrema (cuatro países del Sahel están entre los diez IDH1 más bajos del planeta) y una hambruna que afecta a más de diez millones de personas, según Médicos sin Fronteras. Atraviesa una decena de estados, muchos de ellos fallidos y con violencia, fronteras difusas y habitantes nómadas tan difíciles de controlar como los movimientos de las minúsculas partículas de arena que el viento ajetrea a lo largo de sus cuatro millones de kilómetros cuadrados. Una extensión incontrolable, territorio no apto para turistas despistados y visitantes inexpertos, refugio de terroristas, maleantes, narcotraficantes, traficantes de armas, de clandestinos o contrabandistas que encuentran aquí la guarida perfecta.

El norte de Malí, en

concreto, se ha convertido en la madriguera ideal. El desierto del

Sáhara acapara el 60% de este territorio y tiene una extensión similar a la de toda Francia. El primer terrorista de AQMI que vino a estas tierras fue Mokhtar Belmokhtar, conocido como “el rey del Marlboro” o “cheik el tuerto”, un miembro del antiguo Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), responsable del secuestro de los cooperantes

Mayte CarrascoPeriodista

Mali, la nueva guarida de Al-QaedaAQMI se refugia entre narcotraficantes, contrabandistas y soldados norteamericanos, que aumentan su presencia en una

zona rica en recursos energéticos

Page 47: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

47ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

españoles de la ONG Acció Solidaria el año pasado y con estrechos lazos con los grupos de contrabando y otros tráficos ilícitos del desierto maliense desde hace décadas.

Belmokhtar rechazó en un principio la transformación del GSPC en AQMI y la rendición de pleitesía a Bin Laden anunciada en el año 2007, pero el cambio era irreversible. El GSPC estaba herido de muerte tras la fuerte ofensiva lanzada por los argelinos a principios de los años noventa y el regreso al país de los llamados “afganos”, esos curtidos combatientes que habían luchado contra los soviéticos en Afganistán que volvían a casa para continuar con la violencia. Argel hizo limpieza en casa, el GSPC se convirtió en el aliado de Al Qaeda en el norte de África y Belmokhtar se instaló definitivamente en las regiones del norte de Malí (Tombuctú, Gao, Kidal) para casarse con mujeres de las tribus nómadas del norte, crear lazos familiares y hacerse fuerte en la zona. Al principio Belmokhtar no fue muy disciplinado con las directrices del líder de AQMI, el Emir Abdelmalek el Droukel, alias Abú Musab Abd al Wadud, pero poco a poco ha sabido hacerse imprescindible para el grupo al convertirse en el baluarte del “gánster-terrorismo” en la región, aportando sumas millonarias a AQMI con los secuestros y el narcotráfico.

Para compensar el creciente poder de Belmokhtar, Droukel decidió enviar a Malí al sanguinario Hamidu Abu Zeid, alias Abid Hammadu, líder de la brigada Tarek Ben Ziyad, provocando una competencia feroz entre Belmokhtar y Zeid que ha convertido a esta zona y sus fronteras con Mauritania y Níger en un avispero peligroso

e inescrutable. Zeid es un personaje despiadado y una amenaza creciente para el Gobierno maliense, al que puso contra las cuerdas al secuestrar en su suelo al francés Pierre Camatte, rompiendo un acuerdo tácito entre Bamako y AQMI para que los terroristas no actuaran en su territorio. Según cuenta el cooperante liberado Camatte, Zeid le explicó que lo hizo “porque Malí quiere asociarse con otros para combatirnos”, refiriéndose a la presencia de marines estadounidenses en el desierto africano bajo el mando de los Estados Unidos para África (AFRICOM)2. Los gobiernos extranjeros con rehenes suspiran de alivio si el responsable del secuestro lo reivindica en nombre del moderado Belmokhtar, porque a Zeid no le mueve el dinero y no le tiemblan las manos a la hora de asesinar, como demostró muy bien en junio del 2009 al dar la orden de ejecutar al británico Edwin Dyer cuando el gobierno de Reino Unido se negó a negociar.

Estas dos brigadas no actúan sólo en el norte de Malí, de ahí que los Ministerios de Asuntos Exteriores de Francia, España o Italia hayan elevado sus niveles de alerta y hayan ampliado las zonas a las que desaconsejan viajar. En un principio se restringía el aviso a estas regiones que recorremos del norte de Malí, Gao, Kidal y Tombuctú, pero diez días antes de la liberación de Albert Vilalta y Roque Pascual, el MAE español advirtió de que AQMI preparaba desde marzo de este año nuevos secuestros en Mauritania, Malí y Níger, y con menor riesgo en Burkina Faso y Argelia, intensificando su relación con traficantes y suministradores de armas para localizar en el Sahel a futuras víctimas. Francia ha extendido recientemente su alerta a las

regiones malienses próximas al principal reclamo turístico de Malí, el país de Dogón, una legendaria tribu animista que habita en la Falla de Bandiagara, y que ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

De este modo, adentrarse en estas tierras requiere una muy profunda evaluación de riesgos, un buen turbante, un jeep preparado con un neumático de repuesto y un experto guía de confianza que no te venda al mejor postor. Un occidental se ha convertido en un trofeo rentable y ya no sólo para los terroristas, sino también para cualquier individuo que vea la oportunidad de buscar, localizar y vender la información del paso y destino de turistas, periodistas o cooperantes a AQMI, resolviendo de un plumazo sus problemas económicos y los de su familia, como fue el caso del maliense Omar el Saharaui, que vendió a los cooperantes de Barcelona Acción Solidaria por 15.000 dólares en el 2009 y fue canjeado por la liberación de dos de ellos. Según el presidente del Observatorio de Terrorismo en el Sahel, Soumeylou Boubeye Maïga, desde 2003 hasta ahora los secuestradores han recaudado entre 10 y 12 millones de euros en concepto de rescate de rehenes extranjeros, convirtiendo esta actividad en uno de los negocios más lucrativos para los radicales aliados de Al Qaeda en África.

Tras completar una ruta lenta y larga, llegamos al poblado de Tinaoker, donde somos los dos únicos extranjeros en un festival de los pueblos nómada, a unos 100 km al norte de Gao. Tras las alocuciones pertinentes por parte de las autoridades de Gao, los guerreros inician sus espectaculares danzas, entre música y el ulular de las mujeres. Tres puestos militares vigilan en los alrededores, atentos,

Page 48: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

48 Asociación de Jefes de Seguridad de España

insuficientes, con apenas un puñado de hombres. En realidad Malí no es objetivo de atentados terroristas, sino sólo refugio y base de operaciones. Son pocas las noticias que se tienen sobre la actividad real de terrorismo islámico en ese país, con un solo secuestro en su territorio (el francés Pierre Camatte), la muerte del islamista radical Imad abd-Iraki o la presencia en el norte en varias ocasiones de A. Q. Khan, padre de la bomba atómica pakistaní, según los servicios secretos del país. Se sabe que la cúpula de AQMI está en Argelia, pero el conglomerado está compuesto por unas quince brigadas activas en 4 zonas de acción distintas (una de ellas la maliense). El comité de sanciones contra la organización de Bin Laden y los talibanes, dependiente del Consejo de Seguridad de la ONU, calcula que cuentan con unos 700 hombres en total bajo su mando, según los datos de 2008.

Localizarlos en el desierto es una ardua tarea. El terreno es tan inhóspito y las condiciones de vida son tan extremas que sólo las soportan tribus autóctonas, como los árabes del norte y los Tuareg, gente de mirada profunda, anchos trajes

coloridos e incluso eléctricos. Los jinetes nos observan desde sus elegantes camellos blancos, con mirada altiva y desconfiada, porque nadie confía en nadie en este recóndito lugar del planeta, donde la impunidad que posibilita tan vasto territorio ofrece al malhechor un amplio catálogo de delitos donde elegir, entre ellos el narcotráfico.

De vuelta y un poco más al este, en la zona de los árabes de Bourem, nos cuentan que hay un Boing 727 abandonado y deteriorado que aterrizó en mitad del desierto del Sáhara en 2009 cargado con 10 toneladas de cocaína procedentes probablemente de Venezuela, según explica la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y la criminalidad (ONUDC)3. Por estas carreteras fantasma del norte, apenas dibujadas por los neumáticos en la arena, transitan las mafias de transporte y distribución de cocaína, que utilizan el desierto del Sahel como corredor de tránsito de la droga de América Latina en dirección a Europa vía Libia, Egipto u otros países. Además de la cocaína, la droga latinoamericana se cruza con la heroína afgana, según la ONUDC. Existen pruebas de que los terroristas de AQMI participan

en el negocio del narcotráfico, como por ejemplo la detención y encarcelación el pasado mes de marzo de 20 terroristas que las autoridades mauritanas sorprendieron intentando cruzar la frontera de Malí con camiones y todo terreno cargados hasta arriba de estupefacientes. AQMI y los “narcos” cuentan con la colaboración indispensable de algunas tribus locales que incluso llegan a enfrentarse entre sí por el cobro de una especie de “peaje” a todo este galimatías de mafias, y personas implicadas en el negocio, un azote contra el que luchan sin descanso desde los despachos del Gobierno central a 1300 km al sur, en Bamako.

A menudo hay malentendidos y altercados entre algunos miembros de esas tribus compinches del “gánster-terrorismo” que se materializan en ajustes de cuentas, como el secuestro en febrero del patriarca de los Kounta y alcalde de Anefis, Baba Ould Sidi Almoctar Kounta, de 88 años, por parte de los árabes de Bourem. Esas redes mafiosas y tribus autóctonas apoyan a los terroristas de AQMI, y en contrapartida los terroristas salvaguardan la seguridad general para sus actividades delictivas, según Soumeylou Boubeye Maïga. Existen sospechas también de que los aliados de Al Qaeda en el Magreb se han hecho con rutas de tráfico de armas o el control de algunos yacimientos de uranio y petróleo en Níger y Nigeria, puntos estos aún por probar.

¿Se ha instalado la Yihad a las puertas de Europa? No hay dudas de que Al Qaeda busca convertir esa franja desértica en su nuevo Tora Bora y de que el gran sueño de Bin Laden es tener en el norte de África una legión de guerrilleros preparados en técnicas de seguridad e Aldeanos se bañan en el río Níger, Tumbuctú

Page 49: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

49ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

inteligencia, planificación de atentados y uso de armas y explosivos y listos para atacar en cualquier momento. Sin embargo, no ha logrado crear el gran “Magreb Islámico” con el que soñaba ni hacerse con el control absoluto de AQMI, que se ha desmarcado de su estilo, subrayando en varias ocasiones que no mata a civiles inocentes, evitando así cometer el error de la “La Base” en Irak. Además, los hombres de Al Qaeda en Yemen y en Arabia Saudí no se fían de sus aliados africanos y hacen viajes de ida y vuelta al desierto de Malí para supervisar a un AQMI enfrascado en internas luchas de poder, cuyos miembros se comportan más como mafiosos que como seguidores de la cruzada contra los infieles, participando activamente en los suculentos negocios ilícitos que hay presentes en el desierto del Sahel, cogiéndole especial cariño, ritmo y gusto a una de sus actividades estelares y más lucrativas, los secuestros de occidentales. Al Qaeda sabe que la cúpula de AQMI está dominada por el antiguo GSPC (a su vez escisión del GIA), con un excesivo monopolio del enfoque argelino,

lo que ha impedido la entrada de grupos libios, marroquíes o tunecinos.

Aunque Bin Laden no las tenga todas consigo, la construcción de una amenaza en el Sahel es real y ese inmenso agujero negro que va del Océano Indico al Atlántico es ya un incipiente santuario en el que veteranos combatientes que lucharon en Irak o Afganistán se esconden en bases nómadas camufladas de campamentos tuareg (en Malí, Mauritania y otras en Níger), donde entrenan a una nueva generación de terroristas islámicos a unos 3000 kilómetros al sur de Algeciras. Al Qaeda ha logrado además imponer cierta disciplina en AQMI como se comprobó con la ejecución del rehén británico Edwain Dyer en 2009 o con el asesinato del rehén francés Michel Germaneau el pasado mes de julio, tras una operación de liberación fallida en la que efectivos mauritanos y franceses mataron a seis presuntos terroristas; y por por primera vez el Emir Droukel podría haber emplazado a Francia a negociar directamente con Bin Laden y no con AQMI en un secuestro, en este caso la liberación de los cinco franceses

raptados en Níger en septiembre 2010.

Desde hace unos años AQMI asume la maquinaria propagandística de Al Qaeda amenazando y atacando a objetivos occidentales y difundiendo eficazmente su mensaje a través de la productora Al-Andalus, al tiempo que el emir Droukel se sirve de la capacidad de atracción y carisma de Bin Laden para reclutar al sur del Sahel, logrando en los últimos años captar algunos adeptos de Malí, Níger, Burkina Faso y Nigeria, ofreciéndoles “armas, munición y todo el apoyo que podamos con nuestros hombres” según un comunicado, si bien el alistamiento sigue sin ser masivo y ni mucho menos comparable a los efectivos de los que Al Qaeda dispone en Afganistán/Pakistán.

Por último, una de las amenazas principales para la seguridad de España es que AQMI también cuenta con la colaboración de las “grassroots jihadist neetworks”, grupos compuestos por personas que operan dentro del país donde residen, que comparten los objetivos estratégicos del movimiento yihadista global, pero que no pertenecen formalmente a AL Qaeda, según Javier Jordán. AQMI logra unir lazos con estos grupos o captar a individuos aislados que simpatizan con la causa y que residen en el Magreb o en Europa, contactándolos sobre todo a través de Internet. Algunos de los reclutas viajan a los campos de entrenamiento en el Sahel y en una ocasión se descubrió que contaban con la colaboración de brillantes científicos, como es el caso de los hermanos Hicheur de origen argelino, detenidos por las autoridades francesas en 2007 por colaborar con los terroristas africanos; uno de ellos trabajaba para el acelerador de

Inmigrantes clandestinos en Gao

Page 50: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

50 Asociación de Jefes de Seguridad de España

partículas del CERN (El Centro Europeo de Investigación Nuclear) y los servicios secretos británicos (MI5) sospechaban que preparaba un atentado de gran envergadura en Inglaterra.Al caer la noche y tras varias horas de viaje en todo terreno regresamos a Gao, la mítica ciudad de los Askias bañada por el caudaloso río Níger. Depende en un 80% del turismo, pero en las calles no vemos ni un turista en los hoteles, en los comercios o restaurantes. Según el director regional de turismo de Gao, Amadou Alidji, las compañías que operaban algunos vuelos chárter procedentes de Europa los han anulado, causando la pérdida de un tercio de visitantes al año, una caída que podría acentuarse con el aumento de riesgo en la zona y la recomendación de las embajadas europeas de no venir aquí. Los secuestros y la maldición de Al Qaeda está ahogando a una de la regiones más pobres del planeta.

Esto contribuye al deterioro económico de la región, donde no queda esperanza para una juventud sin futuro. Aquí se cuece a fuego lento el caldo de cultivo perfecto para el reclutamiento

de AQMI entre los más jóvenes, pertenecientes a pueblos nómadas extremadamente pobres que viven bien en el desierto o núcleos urbanos, con condiciones de vida que empeoran con el cambio climático y donde el anti-americanismo y la Bin Laden-manía se codea con la exaltación de la figura de Obama. Los terroristas se ganan la simpatía de jóvenes padres de familia de las tribus locales aportando ayuda, educación, leche para niños, medicinas, e impartiendo ley y justicia local en zonas áridas que se sienten muy lejos del poder central de Bamako.

Según el también ex jefe servicios secretos Malí, Boubeye Maïga, los terroristas se han casado con mujeres de las tribus nómadas para tener su protección y su hospitalidad, y allí su actividad consiste en reemplazar al estado con respecto a la población, para satisfacer necesidades diversas, como la del agua, la sanidad, la economía, alejando a la juventud de la pobreza, el analfabetismo y el abandono. Los radicales se aprovechan del sentimiento generalizado de frustración que les empuja a participar en el

terrorismo, el tráfico de drogas, el contrabando y el bandidismo, y la situación empeorará además si las organizaciones de ayuda humanitaria extranjera comienzan a abandonar el barco por el riesgo de secuestro.

En Gao, llegamos justo en el momento del rezo. Los hombres instalan cuidadosamente sus alfombras en medio de la calle en dirección a la Meca. De rodillas, inclinan su cuerpo hacia delante y al incorporarse, rezan con las manos abiertas hacia el cielo, los ojos cerrados. En Malí, el 90% de la población es musulmana, aunque la religión todavía no es un factor determinante en la transformación de una sociedad mayoritariamente sufí y tolerante, donde casi no hay mujeres vestidas con hiyab o burka. De momento, el extremismo islamista no cala entre las tribus locales del desierto del Sahel (koulak, iforas, tuareg o peules), que profesan un Islam solidario entre clanes, de origen sufista y basado en las cofradías, contrario a la violencia y más tolerante que el wahabismo o salafismo.

En los últimos años han llegado a Malí predicadores paquistaníes y saudíes que recorren las mezquitas promoviendo la Yihad y extienden la corriente wahabita, pero sin convencer a la gran mayoría. La llegada de grupos fundamentalistas como los wahabíes o los de Jama’at al-Tablighi en los noventa, ambos salafistas y relacionados con actividades terroristas, choca en esta sociedad, según el marabú Al Haji Mohamed Abuba Cissé, presidente de la Coordinación Islámica Regional de la Región de Gao.

Eso no quiere decir que el extremismo no se extienda en la región del Sahel. En el Kidal se ha detectado una discreta

Poblado en la región de Gao, desierto

Page 51: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

51ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

presencia de los Tablighi, de la división del Islam Jama’at al Tablighi, seguidores del Islam en su versión más pura. Diversos servicios de inteligencia alertan sobre su potencial amenaza en la captación y radicalización de militantes y terroristas en el desierto. En Barcelona la policía detuvo a 14 miembros de este grupo en 2008 que acumulaba material para la fabricación de explosivos, según Jesús Nuñez Villaverde, co-autor del libro “Terrorismo internacional en Africa”. El fundamentalismo prolifera también en el convulso Sudán o en Somalia, donde Al Qaeda tiene especial interés geoestratégico por su proximidad con Yemen. Allí el grupo fundamentalista Al Shabaab (en árabe, la juventud), dirigido por Moktar Ali Zubeyr, recluta entre los más jóvenes y hace el agosto con los secuestros de buques en el océano Indico, recaudando entre 25 y 30 millones de euros anuales. Zubeyr es conocido por ordenar la exhumación de cadáveres impíos del cementerio italiano de Mogadiscio, aplicar literalmente la charia con amputaciones y lapidaciones, sobre todo en su feudo, Kismayo.

Especial es el caso de Libia, que fue en el 2007 el segundo grupo de procedencia de combatientes islamistas extranjeros más voluminoso en Irak, por detrás de los saudíes. Los libios en su mayoría prefirieren no pertenecer a las filas de AQMI y se unen a FATA, núcleo central de Al Qaeda en la frontera entre Pakistán y Afganistán. El líder libio Muammar al-Gadaffi se vio obligado recientemente a legalizar el sufismo tras años de prohibición por ser visto como una influencia política negativa, y frenar así el avance wahabita. Trípoli se ha convertido en una pieza clave en el manejo del terrorismo islamista en el Sahel,

invirtiendo a su vez a manos llenas a través de la iniciativa “Malibya”, una asociación económica de inversión en Malí, con ambiciosos proyectos entre manos como la construcción de los nuevos edificios que albergarán los Ministerios del Gobierno en Bamako.

Nuestros guías finalizan sus rezos y de camino al hotel paramos en una gasolinera. Allí, como si de Kandahar se tratase, nos topamos con dos marines norteamericanos con sendas Glock nueve milímetros en el cinturón, los únicos hombres armados que hemos visto en la ciudad de Gao. Nos explican que trabajan para la Special Operations A-Team, un programa que entrena desde hace años a soldados en el asalto a bases terroristas, entre otras competencias. En el terreno militar, EEUU llevó a cabo a principios de año los ejercicios militares antiterroristas Flintlock junto con Burkina Faso, Malí, Mauritania y Senegal, y en 2007 creó el AFRICOM, con base en Stuttgart, Alemania. Sus esfuerzos van acompañados de ayudas económicas del USAID para abarcar reformas políticas, sociales y económicas (unos 400 millones de euros para Malí de aquí a 2011). También están presentes en misiones de inteligencia de apoyo a fuerzas mauritanas y francesas en Tessalit y en Tamanrasset (sur de Argelia), donde se ha constituido el comité de Estado Mayor Operativo que une a Argelia, Malí, Mauritania y Níger en la lucha antiterrorista.

Continuamos nuestro camino hacia el alojamiento para extranjeros cuando un grupo de clandestinos nigerianos llama nuestra atención. Esperan en la parada de autobús un billete de vuelta a Bamako, después de haber sido expulsados por

Argelia en su intento de alcanzar Europa. Muchos llevan más de un año en el Sáhara, donde cuentan que les han robado, vejado o han sido obligados a participar en negocios ilícitos para poder tener recursos y atravesar el desierto. Les llaman los rechazados de Gao, el limbo de la inmigración ilegal, donde cientos de inmigrantes subsaharianos de camino a Europa que han sido deportados por Argelia o Libia deambulan sin rumbo, buscando falsificadores que puedan expedirles pasaportes fraudulentos. En total, unos 200 clandestinos llegan al año a Gao según Alassame Baba Maiga, responsable de la casa del Inmigrante de esta ciudad.

Llegamos a la posada cansados y en constante alerta, con un sentimiento entremezclado de tristeza, inquietud e inseguridad. Cerramos las habitaciones con tres cerrojos quebradizos y dormimos entre las arañas y cucarachas, inofensivas en comparación con todo lo que se mueve ahí fuera. Malí, pobre y sin medios, está condenado ya a luchar contra el terrorismo extranjero refugiado entre los suyos. ¿Conseguirá Al Qaeda convertir este país y el Sahel en un nido masivo de terroristas, listos para luchar sin condiciones contra los “infieles” europeos? Nada parece indicar que pueda lograrlo a corto plazo, aunque conviene ser vigilantes y seguir de cerca una emergente amenaza que afecta a todos los países del Mediterráneo. Adelantarnos a los sueños de las alimañas del desierto, las que se esconden entre los médanos del Sáhara para esperar, agazapados, el mejor momento para golpear.

Page 52: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

52 Asociación de Jefes de Seguridad de España

La necesaria reducción de la dependencia del petróleo

1. IntroducciónEl pasado 2 de abril el presidente de los Estados Unidos manifestó en una de sus periódicas

comparecencias radiofónicas su compromiso de reducir la dependencia que del petróleo tiene su nación. Presentó motivos de índole económico y relacionados con el medio ambiente, pero es muy posible que a las anteriores se unan otras razones de carácter estratégico relacionadas con el área de la seguridad y la defensa. Su alocución pone oportunamente sobre la mesa una de las cuestiones de alcance estratégico más importantes sobre las que occidente ha de reflexionar y tomar las decisiones necesarias, el modelo energético de las próximas décadas.

2. El uso excesivo del petróleo como factor de riesgoLa dependencia energética que presentan muchas de las naciones del llamado “Primer

Mundo” es bien conocida. Aunque más o menos severa en función de los recursos propios del país de que se trate, en su conjunto es alta y en algunos casos, como el de España, muy elevada. Por supuesto esta circunstancia, sometida a las leyes de la oferta y la demanda conlleva unas inevitables consecuencias económicas, así como en materia de medio ambiente que se encuentran dentro de la primera línea de prioridad de las naciones dependientes y clientes de los grandes exportadores energéticos. Del mismo modo el presidente Obama se refirió pocos días antes en un discurso en la Universidad de Georgetown a la necesidad de desarrollar un plan de seguridad energética eficaz y a largo plazo, puesto que en caso contrario “seguiremos siendo víctimas de los cambios en el mercado del crudo hasta que nos tomemos en serio una política de energía a largo plazo segura y rentable”1.

En lo que respecta a las consecuencias para el medio ambiente de un uso excesivo del petróleo como fuente de energía principal, el presidente también manifestó su preocupación, uniendo las líneas principales de su discurso en la frase “nuestra seguridad energética sólo podrá ser alcanzada si… invertimos en combustibles más limpios y en una mayor eficiencia energética”2. Ambas intervenciones evidencian que la primera potencia mundial ha tomado conciencia de su vulnerabilidad ante la excesiva dependencia del petróleo, en la que se ha centrado el presidente, pero que es extensiva también al gas natural, si bien las implicaciones de éste en cuanto a impacto en el medio ambiente son menores.

Pero estas palabras no suponen novedad alguna en el discurso del presidente Obama, ya que este asunto estuvo muy presente en su campaña para las elecciones presidenciales. De hecho no es patrimonio exclusivo del actual presidente. Muy al contrario, este concepto formulado con ligeras variaciones, y consistente en incrementar la producción energética propia y alcanzar la máxima independencia energética es antiguo y ha sido expresado por numerosos presidentes anteriores, desde Nixon al actual, pasando por Ford, Carter; Reagan, Clinton y Bush padre e hijo. Pero a pesar del serio aviso que supuso la crisis del petróleo de 1973 debido al embargo del petróleo de numerosos países árabes en protesta del apoyo occidental a Israel en la Guerra del Yom Kippur, la verdad es que poco se hizo entonces y en las décadas siguientes, manteniéndose Estados Unidos en el principal, y por mucho margen, importador de petróleo del planeta. Sin embargo desde ese instante quedó suficientemente claro que el posible uso coercitivo del petróleo, incrementando o recortando a voluntad la producción o incluso paralizando las exportaciones a ciertas naciones, lo convertía en un arma política de enorme potencial.1 Europa Press. http://www.europapress.es/economia/noticia-obama-propone-reducirlas-importaciones-petroleo-eeuu-20110330203325.html2 Ibídem

TCol. Francisco J. Berenguer HernándezAnalista Principal del IEEE

Page 53: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

53ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

En este contexto cabe preguntarse los motivos que impulsan a Estados Unidos a volver a plantear en este complicado momento, donde a su implicación en Irak, Afganistán y Libia se unen aún los efectos de la crisis económica, su excesiva dependencia del exterior como consecuencia de su alto consumo de petróleo adquirido en el exterior. Y es como respuesta a esta pregunta donde quizás pueda ser más significativo lo que el presidente Obama no dijo en su alocución que lo que dijo. Evidentemente las motivaciones puramente económicas y medioambientales citadas están presentes, pero hay otras que entran dentro del ámbito de la seguridad que es necesario contemplar.

En primer lugar hay que tener en cuenta que como es bien sabido el petróleo es un bien finito, y aunque los diferentes autores y fuentes no coinciden en las cifras y predicciones, parece cierto que se puede haber alcanzado ya o alcanzarse en breve el cénit de la producción mundial de crudo. En consecuencia es posible que se inicie un lento declinar en la misma, lo que haría augurar el incremento paulatino de los precios, o al menos su mantenimiento en el actual sector alto del precio del barril. Este gran coste de las importaciones supone una dificultad adicional al ya empinado camino de la recuperación tras la crisis económica en la que aún nos encontramos sumergidos.

Además han surgido poderosos competidores que han incrementado enormemente su demanda de crudo en los últimos años. China e India suponen la necesidad de repartir aún más una producción muy probablemente en declive, y se hallan inmersos ambos en una dinámica de crecimiento que probablemente se va a mantener durante el futuro previsible, provocando así una demanda creciente que inevitablemente tendrá efectos en los precios.

Sin embargo no hay que perder de vista que la competición por los recursos – en este caso hablar de lucha es actualmente una exageración – ha sido uno de los motivos de tensión y conflicto más frecuentes de la historia, por lo que disminuir la demanda de crudo para aquellas naciones que tecnológicamente sean capaces de hallar alternativas eficientes a una cada vez mayor porción de su consumo de petróleo va a contribuir sin duda a la seguridad de dichas naciones, y no sólo a la seguridad energética.

Pero es necesario por último atender a un elemento que precisamente se está revelando, una vez más, como evidente en estos últimos meses. Se trata de la endémica inestabilidad de muchas de las naciones exportadoras de petróleo. Como se ha nombrado anteriormente la crisis del 73 se debió a un uso voluntario y coercitivo del petróleo de algunos de los países productores, en cambio las revueltas de los países árabes obedecen a un esquema diferente. No se trata esta vez de una actuación voluntaria sobre la producción, sino de los inevitables efectos de la delicada situación política que se vive en el mundo árabe, donde como es bien sabido se encuentran algunos de los principales productores de hidrocarburos.

Para captar la gravedad potencial de esta situación basta observar como el único país afectado por las revueltas que ha visto alterada su producción es Libia. Con una producción diaria situada en torno al 1,8 millones de barriles3 no cabe duda de que se trata de un actor a considerar en el sector, pero un actor menor. En relación con otros productores es necesario subrayar que ocupa un modesto 17º puesto a nivel mundial4 y que aunque su producción se ha visto seriamente disminuida como consecuencia de la guerra civil en la que se encuentra inmerso el país, no se ha detenido totalmente, estimándose en aproximadamente el 25% el porcentaje de esos 1,8 millones iniciales como la producción diaria en estos momentos. De hecho a través de la mediación de Qatar se continúa realizando una discontinua exportación de crudo desde el puerto de Tobruk5, en la zona oriental controlada por los rebeldes. En consecuencia se trata de un impacto relativamente reducido en la producción diaria mundial. Sin embargo el precio del barril continúa su tendencia alcista, cambiándose a 122 dólares el Brent el 5 de abril, precio que no se había alcanzado desde abril de 20086.

Aunque las revueltas políticas y sociales en los principales productores son por ahora muy limitadas e incomparables con la situación libia, no es menos cierto que la extensión y duración 3 Energy Information Administration, estadísticas energéticas oficiales del gobierno estadounidense4 Ibídem5 Juan Miguel Muñoz, en El País, 06/04/20116 http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/petroleo-brent-supera-los-122-dolares-primera-vez-abril-2008-20110405

Page 54: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

54 Asociación de Jefes de Seguridad de España

de las turbulencias que recorren el mundo árabe, del mismo modo que no fueron previstas en su inicio, son una incógnita. No resulta en consecuencia razonable eliminar de nuestra perspectiva la posibilidad de que acaben afectando en mayor o menor medida a alguno de los grandes productores, o peor aún a varios de ellos. En este caso la repercusión en el mercado energético sería mucho mayor que el provocado por el conflicto libio y supondría sin duda una traba en el difícil y previsiblemente largo camino de la recuperación económica.

Sería incorrecto pensar que las diferentes intervenciones políticas y militares, sea bajo el formato de coalición sea bajo el paraguas de organizaciones de seguridad y defensa, se realizan con la motivación principal de asegurar el regular abastecimiento de recursos, incluidos por supuesto los energéticos, pero por otra parte sería cínico afirmar que este factor no se encuentra presente en el complejo proceso de la toma de decisiones que impulsa a la comunidad internacional a implicarse con más o menos profundidad en las diferentes crisis o conflictos que surgen. Dicho de otro modo, la necesidad de proporcionar seguridad energética a sus respectivas naciones pesa en el diferente grado de implicación de los gobiernos en las crisis internacionales que han sido, son y serán en las próximas décadas, por lo que se puede inferir que la enorme dependencia del petróleo que occidente presenta en este momento tiene un reflejo a tener en cuenta en el área de la seguridad y aún de la defensa de estas naciones.

En definitiva, y como consecuencia del conjunto de los factores tratados, parece claro que una excesiva dependencia de los hidrocarburos en general y del petróleo muy especialmente supone un factor de riesgo creciente que sólo se puede minimizar disminuyendo la tan citada dependencia incrementando la producción energética propia, utilizando para ello las potencialidades en recursos y tecnología de las que disponga cada nación.

No es menos cierto que este proceso de progresiva disminución de la dependencia del petróleo tendría consecuencias muy diferenciadas para dos bloques diferentes de países. Por un lado se encuentran los países grandes exportadores de petróleo, muchos de los cuales no han sabido o han desatendido la necesidad de diversificar sus economías, que verían disminuir sus ingresos en porcentajes muy significativos. Sin abandonar el ejemplo de Libia, el sector de los hidrocarburos supone más de la mitad del PIB nacional, el 80% de los ingresos del gobierno y el 95% de sus exportaciones7, pero se trata únicamente de uno solo de los muchos ejemplos que se podrían contemplar. Esta situación de deterioro económico de un determinado grupo de países ante un progresivo descenso de la demanda de petróleo podría suponer un motivo de preocupación en materia de seguridad en sí mismo, por lo que la disminución de la demanda debería de ser paulatina, prolongada por medio de una serie de plazos y cuotas razonables y acompañada de medidas que permitan acceder a los grandes productores a otras áreas de actividad económica sustitutivas, si bien sus élites quizás tendrían que renunciar a unos niveles de ingresos a los que se puede considerar cuando menos llamativos.

En “el otro lado de la colina” se hallan los grandes importadores, entre ellos España. Según lo dicho anteriormente esa progresiva independencia del petróleo tendría efectos beneficiosos en su conjunto, pero se trata, al igual que lo comentado en el párrafo anterior, de un proceso preñado de dificultades que es necesario trazar con tiento y acierto. Los recientes y tristes acontecimientos de Japón demuestran que aún estamos lejos de disponer de fuentes de energía que sean capaces de sustituir al petróleo suscitando un consenso generalizado sobre su viabilidad, seguridad, eficiencia y conveniencia.

De hecho el debate abierto por la alarma nuclear centrada principalmente en la central de Fukushima demuestran esta falta de consenso. Evidentemente se trata de un suceso de enorme gravedad que puede condicionar la búsqueda de un modelo energético futuro, pero es imprescindible, pasados los momentos iniciales de impacto mediático que cualquier cuestión que lleve el apellido “nuclear” suscita, analizar serenamente la secuencia de acontecimientos y los parámetros intervinientes en esta crisis nuclear. Desde el punto de vista de los gobiernos con centrales nucleares en funcionamiento, construcción o proyecto en sus territorios, es sin duda prudente reflexionar sobre los riesgos de estas instalaciones, porque no cabe duda que los daños potenciales que pueden causar son de gran trascendencia. Es en esta línea donde se enmarcan las medidas adoptadas por todos los responsables políticos del mundo, 7 Banco Mundial

Page 55: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

55ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

consistentes en la paralización de las nuevas construcciones, como es el caso de China, el replanteamiento de nuevos proyectos como en Tailandia y, de modo generalizado, la revisión de los dispositivos de seguridad8 de todas las centrales. Este suceso, no achacable como en el caso de Chernóbil a la falta de recursos de una potencia en sus peores momentos, ha de servir necesariamente para incrementar hasta donde sea posible la resistencia y robustez de las instalaciones nucleares, muy especialmente en zonas donde el riesgo de sufrir fuertes terremotos y maremotos sea de consideración, porque a pesar de todo no cabe duda que las energías renovables y la nuclear son las fundamentales en la decisión de emprender un plan de disminución de la dependencia del petróleo, además de necesario explorar la contribución de todas las posibilidades tecnológicas que proporcionen producción propia y control nacional de dicha producción. No es un tránsito fácil pero es sin duda necesario.

Además y para terminar, conviene no perder de vista un efecto colateral que podría tener la decisión estadounidense motivo de este análisis. No cabe duda que la comunidad internacional es un término difuso, pues como han demostrado los acontecimientos en las últimas décadas cualquier actuación de ésta requiere la concurrencia necesaria de un núcleo reducido de naciones decidido, que abandere la iniciativas políticas y diplomáticas, y llegado el caso, las militares. Evidentemente este núcleo ha sido liderado en las dos últimas décadas por Estados Unidos, y no parece que esta situación pueda ser diferente en un futuro previsible. Sin embargo en el caso de que la administración y el pueblo norteamericano, esta vez sí, emprendan decididamente el camino de la citada disminución de la dependencia del petróleo, siquiera sea parcial, supondría que en las décadas venideras quizás ciertas zonas productoras de petróleo perderían su interés geoestratégico para ese reducido núcleo de naciones y, en general, para la comunidad internacional.

ConclusionesComo conclusión señalar que desde este punto de vista existen variadas razones para

emprender, de un modo ordenado e integral, un plan para una progresiva disminución de la utilización del petróleo como principal fuente de energía. Los motivos esgrimidos son tanto de índole económico como medioambientales, pero a éstos hay que sumar otros relacionados con el ámbito de la seguridad y que están estrechamente vinculados a la endémica inestabilidad de algunas de las naciones y regiones principales productoras de petróleo.

No obstante disminuir la dependencia del crudo no es una tarea sencilla, en la que va a resultar decisiva la capacidad de incrementar la eficiencia de las energías alternativas y muy especialmente la seguridad de la energía proporcionada por el átomo.

Focalizando por fin el caso específico de Europa en general y España muy en particular, se puede afirmar que los motivos declarados por el presidente Obama para una progresiva disminución de la dependencia del petróleo son igualmente de aplicación, así como losderivados de la citada inestabilidad política de los principales productores. Pero a estas razones, por sí solas más que suficientes para emprender un camino similar al que Estados Unidos se trace, hay que sumar otro específico, tanto a nivel europeo como nacional, derivado de los anteriores. Se trata de la probable falta de capacidad de la comunidad internacional en pro del mantenimiento de un mercado energético estable y seguro ante las más que previsibles convulsiones políticas y conflictos que surjan en las citadas regiones productoras en el futuro, ante un aumento probable de la dificultad de actuación de dicha comunidad internacional. Por tanto no sólo concurren las mismas razones para diseñar un panorama energético europeo y español similar en gran medida al de Estados Unidos, sino que hay razones de peso que aconsejan comenzar desde este mismo instante. Desgraciadamente el precio en caso de que no consigamos alejarnos, siquiera relativamente, del petróleo en las próximas décadas puede ser sencillamente impagable.

8 El Mundo, 07/04/2011, http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/07/ciencia/1302174474.html

Page 56: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

56 Asociación de Jefes de Seguridad de España

La protección contra hurto, robo y atraco la conforman los equipos y sistemas electrónicos capaces de alertar sobre situaciones delictivas.

Entre los principales materiales y equipos de seguridad activa para protección contra el hurto, robo y atraco, de aplicación a los establecimientos comerciales, cabe destacar:

Los sistemas de detección, de especial protección contra la intrusión.

Las centrales de señalización y control, como elementos de control.

El centro de control, para centralización de los sistemas de seguridad.

La vigilancia por CCTV, para la captación y visionado de imágenes.

El etiquetaje y control antihurto, para protección de los artículos y mercancías en venta.

Sistemas de detecciónLa detección es el conjunto de dispositivos que

aseguran el conocimiento precoz de los hechos y alertan de situaciones irregulares, posibilitando una adecuada intervención para lograr frustrar la comisión de un delito.

La estructura básica de los equipos de detección, la componen tres bloques de dispositivos conexionados entre sí mediante elementos de comunicación. Estos tres bloques serían:

•Iniciadores•Centrales•AvisadoresEl detector (iniciador) vigila una determinada

área de cobertura y en caso de localizar una situación de alarma, transmite la correspondiente señal a la central. La central, en función de las señales recibidas de los detectores y de su propia programación, transmite las órdenes a los avisadores, para que éstos indiquen o retransmitan la situación de alarma.

Entre los principales equipos de detección, de aplicación en determinadas áreas de los establecimientos comerciales, cabe destacar:

•Detección interior.•Detección exterior.Detección interior. La detección interior la

constituyen los dispositivos de aplicación en áreas interiores. En función de su zona de vigilancia, los detectores de interior se clasifican en:

•Puntuales.•Lineales.•Superficiales.•Volumétricos.

Detectores puntuales. Para la aplicación en áreas comerciales, hemos de considerar los contactos magnéticos y los contactos mecánicos.

•Contactos magnéticos. Se fundamentan en que se detecta separación de dos piezas, imán y contactos, manteniendo el imán en cierta posición los contactos cuando está próximo a ellos.

De aplicación en la detección de apertura de puertas, ventanas, cajas, retirada de objetos, etc.

Presentan ventajas de sencillez de instalación, no precisan alimentación y presentan bajo índice de falsas alarmas y bajo coste.

Presentan inconvenientes de posibles sabotajes mediante imanes exteriores y posible intrusión por puerta o ventana sin abrirla.

•Contactos mecánicos. Se fundamentan en ser contactos eléctricos con reposición.

Su implantación es la misma que la indicada para los contactos magnéticos, fundamentalmente para instalar en espacios muy pequeños como en el interior de cerraduras.

Presentan ventajas como no precisar alimentación, bajo índice de falsas alarmas, difícil de ser detectado y bajo coste.

Presentan inconvenientes en cuanto al deterioro de los elementos mecánicos y posible intrusión por puerta o ventana sin abrirla.

Detectores lineales. Consideramos básicamente los rayos infrarrojos. Se fundamentan en el establecimiento de una línea imaginaria entre transmisor y receptor.

Su aplicación es para la detección de espacios largos y estrechos como pasillos, grandes escaparates, ventanales, etc. de los establecimientos comerciales.

Presentan ventajas de bajo índice de falsas alarmas y bajo coste.

Protección contra hurto, robo y atraco

Confederación de Empresarios de Andalucíawww.cea.es

Page 57: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

57ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Presentan inconvenientes de ser posible la intrusión sin detección, teniendo información exacta de su situación.

Detectores superficiales. Para la aplicación en áreas comerciales hemos de considerar las barreras de rayos infrarrojos, los detectores sísmicos, los detectores de rotura de vidrio.

•Barreras de rayos infrarrojos. Se fundamentan en la asociación de rayos infrarrojos situados paralelamente entre sí, de modo que la intervención de alguno de los haces genera la alarma.

Su aplicación es para la protección interior de amplios espacios superficiales, como las cubiertas de los edificios.

Presentan ventajas de bajo índice de falsas alarmas y las derivadas de su plano de cobertura.

Presentan inconvenientes en la dificultad de alimentación de los haces y coste elevado.

•Detectores sísmicos. La causa desencadenante para su activación es la vibración. Son transductores que han tomado su nombre de las ondas sísmicas que se propagan a distintas velocidades y que se originan cuando se produce una perturbación en un sólido elástico.

La causa desencadenante es la vibración producida y propagada en el interior de masas (aceros, hormigones, etc.), cuando sufren ataque por elementos de percusión o térmicos. Convierte, mediante la utilización de micrófonos selectivos, vibraciones mecánicas en señales eléctricas.

Su aplicación es para la protección de muros de cámaras acorazadas, cajas fuertes y en general espacios de alto riesgo.

Presentan ventajas de gran sensibilidad, inmunidad ante vibraciones ambientales, bajo índice de falsas alarmas y posibilidad de comprobación de su estado desde la central.

•Detectores de rotura de vidrio. Son transductores activos preparados para recibir un estímulo de entrada –vibración, ruido, rotura, etc.– y proporcionar como respuesta una señal eléctrica de salida. Su elemento sensible, el sensor, normalmente es de tipo microfónico, piezocerámico o piezoeléctrico.

Su aplicación es para la protección de acristalamientos, detectando su rotura. En función del estímulo de entrada que detecten, según la tecnología de fabricación, se instalarán adosados al vidrio o a una determinada distancia del acristalamiento.

Detectores volumétricos. Para aplicación en áreas comerciales hemos de considerar los detectores de infrarrojos pasivos, de microondas, de ultrasonidos y detectores de tecnología dual.

•Detectores de infrarrojos pasivos. Se fundamentan en la detección de movimiento analizando las variaciones de la radiación infrarroja de los cuerpos en el ambiente.

Su aplicación es para la protección de un volumen interior.

La tecnología de fabricación, de algunas marcas, de este tipo de detectores ha minimizado los problemas iniciales de escasa sensibilidad, posibilidad de apantallamiento y posibilidad de falsas alarmas por presencia de pequeños animales.

•Detectores de microondas. Se fundamentan en la detección del movimiento de personas u objetos capaces de reflejar las señales, la emisión radioeléctrica emitida por el sensor en el espectro de las microondas (del orden de 10 Ghz).

Su aplicación es para la protección de un volumen interior.

Su empleo puede producir detecciones no deseadas por traspasar acristalamientos o paredes, por ello cobra especial importancia su ajuste en el momento de la instalación.

•Detectores de ultrasonidos. Se fundamentan en la detección del movimiento de personas u objetos capaces de reflejar las señales acústicas de alta frecuencia (ultrasonidos), emitidas por el sensor.

Su aplicación es para la protección de un volumen interior.

Es conveniente evitar su instalación en lugares donde existan o puedan producirse corrientes de aire.

•Detectores de tecnología dual. Los detectores volumétricos de tecnología dual están preparados para recibir dos estímulos de entrada y, por lo tanto, su activación se realiza por una causa desencadenante (movimiento) y dos principios operativos: 1. Óptico y acústico [infrarrojos pasivos + ultrasonidos (IR+US)]. 2. Óptico y electromagnético [infrarrojos pasivos + microondas (IR+MW)]. Se desarrollan en torno a dos filosofías completamente diferentes: los denominados de composición y los de correlación. En los de composición, la electrónica se caracteriza por la utilización, en el mismo detector, de dos sensores diferentes con distintos principios operativos: infrarrojos pasivos + microondas (IR+MW), o infrarrojos pasivos + ultrasonidos (IR+US), activándose la alarma del detector cuando uno de los sensores está en alarma (OR), o cuando los dos sensores, al mismo tiempo, sobrepasan unos umbrales preestablecidos (AND). En los de correlación, el establecimiento de un software para el procesamiento de las señales permite discernir entre causas desencadenantes falsas y verdaderas, produciéndose una alarma cuando, al

Page 58: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

58 Asociación de Jefes de Seguridad de España

activarse uno de los sensores, pasa a situación de vigilancia y se concentra en lo que recibe a través de una especie de barrido. Si en esta situación comprueba con el otro sensor la perturbación real, se da la condición de alarma.

Por lo tanto, los detectores de tecnología dual son los volumétricos que mayores garantías ofrecen en la protección de volúmenes interiores, representando un mayor coste al incorporar dos sensores de diferentes tecnologías.

Detección exterior. La detección exterior la constituyen los dispositivos de aplicación en áreas exteriores que delimitan una zona perimetral de protección.

Los equipos más usuales para la detección exterior en áreas comerciales, son:

•Barreras de infrarrojos.•Barreras de microondas.•Sistemas para la protección de vallados.•Sistemas enterrados.•Videosensores.Barrera de infrarrojos. Puede utilizarse para

conformar un sistema de detección de intrusión, de emplazamiento exterior y zona de vigilancia de tipo lineal. La causa desencadenante para su activación es el movimiento del intruso y el principio operativo empleado es de tipo óptico. Podríamos definirla como una línea imaginaria no visible que une dos puntos –transmisor y receptor– y que, al ser interrumpida o atravesada, produce una señal de alarma en el extremo receptor.

Barrera de microondas. De emplazamiento exterior y zona de vigilancia tipo volumétrica, tiene como causa desencadenante la perturbación derivada del movimiento del intruso y su principio operativo es de tipo electromagnético.

De forma genérica, podemos decir que un oscilador en el transmisor genera una portadora de radiofrecuencia –RF en la banda X– que será modulada por una señal de audiofrecuencia. Una antena concentra la energía RF generada hacia el receptor. En éste se encuentra dispuesta una antena similar y, en el caso de que un intruso se introduzca en el campo electromagnético existente entre el transmisor y el receptor, genera una modificación del campo que será evaluada por los circuitos electrónicos del receptor, activándose la alarma en caso de disminución de la intensidad de campo por debajo del valor umbral o sensibilidad preestablecida.

Sistemas para la protección de vallados. Están diseñados para su emplazamiento en exteriores y su zona de vigilancia es de tipo superficial. La causa desencadenante de su funcionamiento puede ser presión, rotura o vibración, y el principio operativo empleado es de tipo diferencial, óptico,

eléctrico o electromecánico.Los sistemas de detección por vibración en

vallados con sensores aislados, detectan la vibración en los vallados por medio de detectores inerciales dispuestos sobre ellos y asociados en grupos de 100 a 200 metros cuyas señales se analizan conjuntamente. Su aplicación es sobre vallados metálicos de suficiente rigidez.

Los sistemas de detección por vibración en vallados con sensor (cable) continuo detectan las vibraciones por efecto piezoeléctrico, triboeléctrico capacitivo. Su aplicación es sobre vallados metálicos de suficiente rigidez.

En los sistemas de detección por cables de tensión, el sensor en sí mismo es un vallado, está formado por cables horizontales tensados, que terminan en sensores que detectan la variación de tensión mecánica. Su aplicación es como vallado metálico ante el corte, separación y escalada.

Sistemas enterrados. De aplicación para la protección del perímetro a través del suelo y de emplazamiento en exteriores, presentan una zona de vigilancia del tipo superficial. La causa desencadenante de su funcionamiento puede ser presión, rotura, vibración o movimiento, y el principio operativo empleado es de tipo diferencial, óptico, eléctrico o electromagnético.

Los sistemas de detección por presión en el suelo (hidráulicos), detectan la presión generada en el suelo por el paso de una persona, analizando la diferencia de presión generada en dos tubos que discurren bajo el suelo y paralelos entre sí. Su aplicación es en todo tipo de terrenos excepto los rocosos y arbolados.

Los sistemas de detección por sensores aislados, detectan la presión generada en el suelo mediante sensores sísmicos analógicos, tratando conjuntamente sus señales. Su aplicación es en todo tipo de terrenos excepto los rocosos y arbolados.

Videosensores. Son dispositivos detectores de movimiento que utilizan la variación de luz de una escena observada para activar una alarma de forma automática. La causa desencadenante para su activación es el movimiento del intruso y el principio operativo es de tipo óptico.

Centrales de señalización y controlSe entiende por central de señalización y control

todo equipo autoprotegido, que integrado en un sistema electrónico de seguridad es capaz de recibir y controlar información y generar señales de comunicación con otros dispositivos.

Los grandes bloques funcionales que conforman la centralización de alarmas en una instalación, son:

Page 59: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

59ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Alimentación. Este bloque conectado a la red eléctrica local o al suministro eléctrico primario, transforma y/o rectifica la corriente adaptándola a las necesidades del sistema de seguridad. Incluye las baterías para acumular energía de emergencia de capacidad adecuada al sistema controlado.

Este bloque o fuente de alimentación proporciona corriente eléctrica a los circuitos de la central, a las líneas de detectores y a los dispositivos de alarma.

Entradas. Está constituido por elementos o circuitos que permiten la entrada hacia el bloque de “Análisis y tratamiento de la señal” de las señales e informaciones procedentes de las líneas o bucles, a los que están conectados los diversos elementos de señalización de la información procesada o previamente programada.

Análisis y tratamiento de las señales. Evalúa la naturaleza de las señales recibidas, procedentes del bloque de “Entradas”, en función de los parámetros previamente establecidos, activando la alarma en caso de confirmarse las condiciones programadas.

Elementos de mando y control. Posibilitan el gobierno del sistema de seguridad y controlan su funcionamiento, respuestas, etc. Pueden ser locales (en el propio equipo) o remotos.

Contenedor. Es la caja, armario, rack, pupitre, etc., que encierra la circuitería de los distintos bloques anteriormente mencionados y a la vez sirve de soporte a los órganos de mando y control.

Comunicaciones. La comunicación entre los diferentes equipos (bloques) será vía radio (en el caso de los sistemas inalámbricos) o vía cable (en el caso de los alámbricos).

Salidas. Este bloque es el que permite la transmisión de señales a los avisadores o periféricos de recepción y gestión de alarmas.

Según su aplicación, las centrales pueden ser contra:

•Intrusión o robo.•Atraco.•Combinadas (intrusión, robo, atraco).•Mixtas: siendo combinadas admiten detectores

de otras funciones, tales como detección de fuego u otros.

Según su tecnología, las centrales pueden ser:•Locales.•Microprocesadas.•De comunicación bidireccional.

Centro de ControlEl Centro de Control es donde se conectan y

gestionan los aparatos, dispositivos o sistemas de seguridad.

Un Centro de Control ha de cumplir, al menos, cuatro conceptos básicos con garantía y eficacia; éstos son:

•Control permanente•Verificación efectiva•Capacidad de respuesta•Seguridad requeridaEl control permanente de las instalaciones

remotas es uno de los principios básicos que debe cubrir un centro de control, así como el diálogo (recepción y transmisión) con los equipos de detección, telecontrol, telemando, etc.

Igualmente, ha de ofrecer con suficiente garantía la verificación efectiva de las incidencias acaecidas, tanto en forma como en tiempo real, gestionando con diligencia el resto del proceso operativo que se ha de realizar.

Dispondrá necesariamente de una adecuada capacidad de respuesta para posibilitar una inmediata reacción, gestión y resolución –según los servicios y niveles de seguridad– ante las incidencias o alarmas producidas. La atención simultánea de múltiples incidencias será uno de los factores determinantes de su capacidad de respuesta.

Ha de ofrecer con garantía la seguridad requerida, la exigida y la esperada para cada uno de los servicios ofrecidos y planeados. El cumplimiento satisfactorio de los conceptos de control permanente de las instalaciones remotas, de verificación efectiva de las incidencias o alarmas, y de capacidad de respuesta para su reacción o resolución, serán los principales factores de calidad y seguridad del Centro de Control.

El Centro de Control que se plantea para este tipo de instalaciones es propio de cada gran establecimiento comercial. Igualmente, un centro comercial poseerá uno propio (normalmente denominado Puesto Permanente de Seguridad) en donde se centralicen y gestionen todas las señales que provienen de los dispositivos de seguridad y protección instalados en todo el recinto.

El planteamiento de la seguridad en los grandes formatos comerciales pasa por la gestión general de todos los aspectos que conciernen a la misma, y por tanto, uno de los puntos básicos para el Director de Seguridad es la información.

Como ejemplo, si se considera una gran superficie que se encuentra en un centro comercial, se propone una estrecha colaboración entre los Directores de Seguridad respectivos, ya que, algunos de los riesgos relacionados en el catálogo de riesgos de ambos establecimientos, son los

Page 60: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

60 Asociación de Jefes de Seguridad de España

mismos en ambos casos. En muchos aspectos se enfrentan a la misma problemática y, por tanto, pueden realizar un frente de ataque común. Así, para la gran superficie se puede establecer que una serie de señales de algunos dispositivos de seguridad tengan su correspondiente aviso en el Centro de Control del centro comercial y viceversa. Este es el caso de las señales de incendio, cuyo origen puede estar en un establecimiento pero su desarrollo afecta, o puede afectar, a la totalidad de la superficie.

Vigilancia por circuito cerrado de televisión (CCTV)

Un sistema de CCTV consiste en la visualización remota de lugares vigilados. Está compuesto por un número limitado de pantallas y cámaras de televisión, en el cual la señal se distribuye mediante una red cerrada de interconexiones y que permiten captar y enviar imágenes desde un lugar a otro.

Son muchos y muy variados los equipos que pueden conformar el subsistema de vigilancia por CCTV. A continuación se definen brevemente, los de aplicación a establecimientos comerciales:

•Elementos de captación de imagen: Cámaras de vídeo.Ópticas.•Elementos de control y comunicación: Equipos de control.Equipos de conmutación.Elementos de comunicación.•Elementos de alarma: Videosensores.•Elementos de visualización de imágenes: Monitores de vídeo.Equipos auxiliares de monitorización.•Elementos de registro de imágenes: Magnetoscopios.Videoimpresoras.Sistemas de almacenamiento digital de

imágenes.•Videograbación/transmisión digital de

imágenes.Cámaras de vídeo. La cámara es el elemento

de partida de cualquier CCTV. Es el aparato electrónico encargado de convertir los cambios de luz y color de la escena enfocada en impulsos eléctricos que puedan ser transmitidos a distancia y que sirven para reconstruir una imagen en el lugar de control.

Ópticas. Elemento imprescindible en la captación de imágenes. Son las encargadas de la elección del campo visual que la cámara verá. El

tipo de óptica se elegirá en función de diferentes variables: distancia focal, iluminación, etc.

Equipos de control. Son los que proporcionan diferentes posibilidades a los elementos de captación de imágenes: posicionadores, horizontales y/o verticales, interruptores de iluminación, controles de zoom, controles de iris, interruptores de cámara.

Equipos de conmutación. Son los que transforman las entradas de vídeo: amplificadores, distribuidores, conmutadores manuales, secuenciadores, divisores de cuadrante, matrices de conmutación.

Elementos de comunicación. Son los que transportan la señal de vídeo a los equipos de visualización y al resto de elementos auxiliares: cable coaxial, cable de pares + ecualizador, enlace de microondas, láser, infrarrojos y fibra óptica.

Videosensores. Equipo de detección de movimiento basado en el análisis de los cambios de contraste de una escena filmada por una cámara cuando algún elemento de la imagen se desplaza por su campo de visión.

Monitores de vídeo. Constituyen el elemento de visualización de la imagen observada.

Equipos auxiliares de monitorización. Son los elementos auxiliares que intervienen en la visualización de imágenes: generadores de fecha y hora, eclipsador, micrófonos de audio, multiplexores.

La función principal de estos equipos es descargar al operador del centro de control de la tarea de observar continuamente las pantallas de los monitores que reflejan una escena fija.

Magnetoscopios. Son los equipos que permiten grabar, almacenar y reproducir las imágenes obtenidas del CCTV, mediante cinta magnética.

Videoimpresoras. Son los equipos que permiten imprimir fotogramas a partir de cinta magnética.

Sistemas de almacenamiento digital de imágenes. Archivan las imágenes en forma digital.

Videograbación/transmisión digital de imágenes. Mediante estos sistemas se puede controlar remotamente las diferentes instalaciones del establecimiento comercial desde un Centro de Telegestión Multimedia, Centro de Control Remoto o Central Receptora de Alarmas.

Los elementos del sistema de control instalados en cada punto a vigilar gestionarán, con la máxima fiabilidad, diversos tipos de señales, tanto propias de subsistemas de seguridad como de instalaciones técnicas, registrando toda esta información automáticamente y de forma periódica

Page 61: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

61ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

y transmitiendo cuando el usuario del sistema lo requiera o automáticamente cuando se produzca una alarma.

Igualmente, un sistema de control centralizado constituye un auténtico registro y almacenamiento de datos, incluyendo todas las operaciones y acciones, las incidencias e imágenes que pueden facilitar la identificación de personas y la reproducción de situaciones críticas.

Prestaciones mínimas del subsistema de CCTV. La instalación de un sistema de vigilancia por CCTV en un centro comercial deberá responder a una serie de cuestiones básicas que permitirá conseguir el propósito deseado buscando el equilibrio entre coste y eficacia. El mejor diseño no requiere únicamente una selección individual de equipos de elevada calidad sino la uniformidad y/o equilibrio entre todos sus elementos.

Etiquetaje y control antihurtoEl etiquetaje y control antihurto lo componen

aquellos dispositivos adosados a los productos a la venta que evitan el intento de sustracción de los mismos.

Aplicación. Los principales sistemas antihurto son de aplicación para establecimientos comerciales, distribución y almacenaje. Se aplican a productos en exposición y venta, de especial valor o facilidad de hurto.

Podemos destacar:•Los etiquetajes mediante códigos de lectura.•Los etiquetajes mediante sistemas por

radiofrecuencia, electromagnéticos o magnéticos.•Los detectores antihurto.•Los sistemas de plaqueta o pinza antihurto por

radiofrecuencia.El sistema antihurto está compuesto por

etiquetas, equipos de detección (antenas) y desactivadores o desacopladores de etiquetas.

El funcionamiento consiste en que las etiquetas colocadas en los artículos a proteger emiten una señal que activa el equipo detector. Cuando un producto protegido con la etiqueta se aproxima al detector, éste produce una señal de alarma, indicando al vendedor que retire la etiqueta del artículo, si es que éste se ha vendido, o informando sobre la intención delictiva.

El control antihurto de aplicación en los establecimientos comerciales utiliza dispositivos de protección que se basan en tres tecnologías diferentes: el acustomagnetismo, el electromagnetismo y la radiofrecuencia.

Etiquetas con tecnología acustomagnética (AM). La etiqueta contiene unas hojas metálicas

que vibran en presencia de un campo oscilante, produciendo un sonido único. Esto posibilita ampliar el paso de las antenas por encima de los dos metros y ausencia de falsas alarmas, ya que la señal es única. Esta tecnología permite activación y desactivación.

Para desactivar la etiqueta se desmagnetiza una de las dos hojas metálicas de manera que cambia el sonido. Las etiquetas son voluminosas para que pueda darse la vibración.

Etiquetas con tecnología electromagnética (EM). El electromagnetismo aprovecha la actuación de unas finas líneas u hojas metálicas que quedan expuestas a un campo magnético oscilante. La etiqueta genera un conjunto de armónicos cuando alcanza su estado de saturación que es específico para la etiqueta. Esta tecnología permite la activación y desactivación.

Para desactivar el dispositivo se debe magnetizar una capa magnética dura de manera que se modifique el leve comportamiento magnético.

Etiquetas con tecnología por radiofrecuencia (RF). La tecnología de radiofrecuencia consiste en una espiral y una cavidad que forman un resonador. La etiqueta, convenientemente sintonizada, vibra suavemente y el consumo de energía activa la alarma.

Para desactivar la etiqueta debe destruirse el circuito de forma que no sea posible ninguna vibración posterior.

Etiquetado en origen. En el mercado existen proveedores de etiquetas (adhesivas o rígidas) con circuitos de radiofrecuencia que permiten la reimpresión y contienen la información de identificación del producto. Por un lado, permite conocer los datos del fabricante (si se ha incluido la etiqueta en el punto de fabricación), los datos de manipulación y distribución del producto, control de los stocks, precio, promociones, fecha de venta, inicio de la garantía, etc. Por otro, en caso de robo, cuál ha sido la historia de este producto desaparecido.

Este tipo de etiquetaje permite, además, evitar la venta de productos robados y contribuye a la mejora de la productividad, ya que no hay que destinar a personal interno a la colocación de las etiquetas, porque toda la información se encuentra en el circuito. Pueden quedar ocultos.

Esta protección en origen es una de las piezas clave para la prevención de la pérdida desconocida, pues abre la posibilidad de reducir costes a medida que se generalice el procedimiento, lo que en un futuro permitirá proteger mercancías de bajo valor.

Page 62: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

62 Asociación de Jefes de Seguridad de España

En relación con la consulta efectuada por una Unidad Territorial de Seguridad Privada en la que se solicitan aclaraciones sobre el contenido de la modificación del artículo 39 del Real Decreto 2364/1994 de 9 de diciembre, como consecuencia de la aprobación del Real Decreto 195/2010 de 22 de diciembre, específicamente al párrafo segundo del apartado primero del mencionado artículo, que recoge la equiparación, a efectos de instalación y mantenimiento, de los denominados Centros de Control o de Video Vigilancia con las Centrales de alarma, así como otros aspectos relacionados con sus características, funciones, medidas de seguridad exigibles e inspección.

ConsideracionesLa inclusión, en el artículo 39

del Reglamento de Seguridad Privada, del término “centro de control o de video vigilancia” viene motivada por la obligada reforma sufrida en el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, como consecuencia de la aprobación del Real Decreto 195/2010, de 22 de diciembre.

El fin que se ha perseguido con ello no es otro que el de evitar que las instalaciones de sistemas de seguridad y videovigilancia, que vayan a ser utilizadas por personal de seguridad privada, como herramientas para su trabajo, pudieran ser realizadas por empresas no autorizadas para esta actividad, lo que impediría la posibilidad de exigirles las garantías mínimas en la instalación, así

como la responsabilidad de su correcto funcionamiento,que son necesarias y se requieren para este tipo de sistemas y que vienen recogidas en la Sección 6ª del Capítulo III del Reglamento arriba mencionado.

Esto es, cuando el sistema de seguridad vaya a estar “conectado” directamente con actividades exclusivas y excluyentes de seguridad privada y por conducto de estas actividades, conexionado legalmente con la seguridad pública, como sucede en el caso de empresas de seguridad autorizadas para la centralización de alarmas (CRA) o centros de control (CECON), servidos por vigilantes de seguridad, se ha querido que su instalación y mantenimiento (los de CRA y CECON) hayan de ser realizados necesariamente por empresas de seguridad autorizadas para esta actividad, es decir para instalación y mantenimiento.

Por todo lo anterior, es por lo que el párrafo segundo del apartado primero del artículo 39 del mismo Reglamento dice: ”A efectos de su instalación y mantenimiento, tendrán la misma consideración que las centrales de alarmas los denominados centros de control o de video vigilancia, entendiendo por tales los lugares donde se centralizan los sistemas de seguridad y vigilancia de un edificio o establecimiento y que obligatoriamente deban estar controlados por personal de seguridad privada.”

De la redacción del repetido artículo, queda evidente que

un centro de control o de vídeo vigilancia se equipara a una Central de Alarmas únicamente a los efectos de que, tanto en uno como en otro, los sistemas de seguridad que se pretendan conectar a ellos deberán haber sido instalados y posteriormente mantenidos, por una empresa de seguridad autorizada para la instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad, ofreciendo con ello el cumplimiento de todos los requisitos y garantías que se deben exigir en ambos casos.

En la actualidad, el concepto y funciones de un centro de control o video vigilancia, al que hace referencia la reciente modificación del artículo 39 del Reglamento de Seguridad Privada, son los mismos que se han mantenido desde que se empezó a utilizar, es decir, un local donde se centralizan los sistemas de vídeo vigilancia y alarma, comunes a todos los locales que forman parte de cualquier edificio o establecimiento, y que están destinados a facilitar la labor del personal de seguridad que presta el servicio en ellos, utilizando, para esa labor, además de la vigilancia humana, los sistemas de seguridad mencionados. Es esencial tener en cuenta que la única función para la que están pensados estos lugares es la de vigilancia directa y permanente y que los sistemas de seguridad que se pueden conectar a ellos, para realizar la misma, son únicamente los comunes de todo edificio donde se presta.

La distinción entre los sistemas que se conectan al centro de

Centros de control o videovigilancia y centrales de alarmaConsulta realizada a la

Unidad Central de Seguridad PrivadaCedido por

www.agentesdeseguridadprivada.com

Page 63: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

63ArtículoSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

control y video vigilancia y que son comunes a todo el edificio, de aquellos otros que están instalados en cada uno de los locales que existen en su interior y que tienen como finalidad la protección privada o particular de cada uno de ellos, es que estos últimos son de diferentes titularidades.

Dado que la ley solo permite que la prestación de servicios de conexión, recepción, verificación y transmisión de alarmas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad prestados a terceros, puedan ser realizados por una empresa de seguridad autorizada para esta actividad, la conexión de estos últimos sistemas al tan reiterado centro de vigilancia supondría una contravención a la normativa de seguridad privada, recogida, como infracción muy grave en el artículo 22 de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, y en el 148 del Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada y, por tanto, objeto de una posible propuesta de apertura de expediente sancionador a la empresa que lo estuviera realizando.Por ello, la conexión de sistemas de seguridad, distintos de los comunes, a un centro de control, que una empresa de seguridad pueda estar utilizando para la vigilancia de un edificio, centro comercial, polígono industrial, urbanización o cualquier otro lugar de características similares, que fueran propiedad de diferentes titulares, supondría una prestación de servicios de centralización de sistemas de alarma a terceros sin estar habilitado para ello, actividad que, como ya se ha indicado, está reservada, de forma exclusiva, a las empresas autorizadas para ello, debiendo, por tanto, estos sistemas estar perfectamente diferenciados del resto, que son

los comunes a todo el edificio y pueden estar conectados al mencionado centro de control.

En cuanto a las diferencias existentes entre las características del centro de control de una central de alarmas y un centro de control y video vigilancia que utilice una empresa para vigilar un edificio, son múltiples, dado que la funciones que se realizan en uno y otro son totalmente distintas. En el primer caso, es decir, un centro de control de una central de alarmas, es el lugar donde, según recoge la norma en el punto 2 del apartado decimotercero de la Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de Empresas de Seguridad, deberán estar instalados los sistemas para la recepción y verificación de las señales de alarma procedentes de los distintos usuarios conectados, no siendo obligatorio que estén atendidos por personal de seguridad privada y debiendo, además, según contempla la norma, contar con una serie de medidas de seguridad físicas y electrónicas, que vienen recogidas en el, arriba mencionado, punto 2 del apartado decimotercero, y que tienen como finalidad la protección del lugar donde se realiza la actividad.

En un centro de control y video vigilancia, se presta, como ya se ha indicado, un servicio de vigilancia de un único lugar y solo pueden estar conectados a él los sistemas de seguridad comunes del edificio objeto de protección, es decir los que son de un único titular, y su atención debe ser obligatoriamente realizada por personal de seguridad privada.

Por otra parte, a estos centros de video vigilancia, no les exige la norma ninguna medida de seguridad, como no se le exige a ninguno de los servicios de vigilancia que se prestan en la

actualidad. Se trata, en definitiva, de vigilancia humana realizada por vigilantes de seguridad, mediante la utilización de cámaras de videovigilancia, sin que la intervención de este medio tecnológico altere lo más mínimo, la naturaleza y condiciones de legalidad exigidas para su prestación.

Respecto a que si estos centros de control o videovigilancia, están o no sujetos a inspección, no cabe otra cosa que afirmar que lo están, al igual que cualquier otro servicio de vigilancia que se preste por parte de las empresas de seguridad, puesto que esta labor es la que, de forma habitual, se realiza por las empresas de seguridad de vigilancia y protección en este tipo de centros, aunque en este caso utilizando para ello la tecnología actual, lo que les permite mejorar la seguridad del lugar y ofrecer un mayor rendimiento del personal de servicio. Sobre la necesidad o no de que estén autorizados, señalar que no se requiere ningún tipo de autorización especial, solo la comunicación del servicio de vigilancia a través del correspondiente contrato de seguridad, todo ello con independencia de su adecuación, llegado el caso, a la normativa de protección de datos.

Referente a la posibilidad de recepción, verificación y transmisión de señales de alarmas, como se ha indicado anteriormente, las únicas que se reciben en el centro de control o de video vigilancia, son las pertenecientes a las zonas comunes del edificio vigilado, estando prohibido, de forma expresa por la normativa, que en estos lugares se presten servicios a terceros, entendiendo por tales a cualesquiera de los establecimientos o locales que son propiedad de cada uno de los titulares de los mismos.

Page 64: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Artículo Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

64 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Cuestión diferente es que en el ejercicio de sus funciones de video vigilancia, el personal de seguridad privada que allí presta servicio pudiesen observar o detectar la activación de cualquiera de los sistemas particulares que puedan tener los locales que forman parte del lugar y cumpliendo con su obligación de auxiliar y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, avisen a éstas para que procedan a una posible intervención.

Respecto a la relación de este tipo de centros de control o videovigilancia con las urbanizaciones, polígonos industriales y centros comerciales, hay que partir siempre del mismo principio, que no es otro que se trata de servicios que prestan las empresas de seguridad autorizadas para la actividad de vigilancia y protección de bienes y personas y que están apoyados en esa función por la tecnología, es decir, a través de cámaras que vigilan las zonas comunes a todos los propietarios que se encuentran en el interior de la zona protegida y conectados, si existen y procede, los detectores que consideren necesarios para cumplir su función. En estos casos, los sistemas de seguridad de cada propietario de las viviendas, naves o similares, no podrán conectarse al centro de control y video vigilancia, sino que tendrán que tener sus sistemas conectados a una central de alarmas, por los motivos ya expresados.

Por último, existe la posibilidad, contemplada en el apartado d) del punto 1 del artículo 112 del Reglamento, que regula esta actividad, de que en los casos en que el titular de los uno o varios establecimientos lo decida, solicitar autorización para la creación de una Central de Alarmas de Uso Propio, utilizando la posibilidad contemplada en el

citado punto que dice: “d) Conexión de los sistemas de seguridad con centrales de alarmas, ajenas o propias, que deberán ajustarse en su funcionamiento a los establecido en los artículos 46, 48 y 49, y reunir los requisitos que se establecen en el apartado 6.2 del anexo del presente Reglamento; no pudiendo prestar servicios a terceros si las empresas o entidades no están habilitadas como empresas de seguridad.”

ConclusionesEn atención a todo lo

manifestado y en relación a las características de los Centros de Control y Videovigilancia, se concluye, como resumen, lo siguiente:

a) Siempre tienen que estar atendidos por personal de seguridad, en concreto, por Vigilantes de Seguridad.

b) No necesitan ningún tipo de autorización, salvo las que la norma exige para los distintos supuestos en los que se pretende realizar cualquier servicio de vigilancia, es decir la presentación del preceptivo contrato o, en su caso, la autorización de la Delegación o Subdelegación del Gobierno, cuando ésta sea preceptiva y necesaria, para la prestación de los servicios, como en urbanizaciones, polígonos industriales y similares.

c) No se le exige ninguna medida de seguridad adicional dado que, como la norma hace en otros supuestos, la seguridad la dan los propios vigilantes que prestan el servicio.

d) A estos centros solo es posible conectar los sistemas de videovigilancia y seguridad comunes al edificio que se protege, estando prohibido por la norma la conexión de cualquier sistema diferente a los mencionados. El incumplimiento de esta premisa daría lugar a una

infracción muy grave.

e) La norma contempla la posibilidad de solicitar, cuando los titulares de las instalaciones lo consideren conveniente, una autorización, bien para la creación de una nueva central de alarmas de uso propio, bien convertir en central de alarmas de uso propio, un centro de control o videovigilancia. En las centrales de alarma de uso propio destacan las siguientes características:

En primer lugar, no son consideradas por la normativa como empresas de seguridad y, por tanto, no podrán, en ningún caso, prestar servicios a terceros. Esto quiere decir que solo estarán autorizadas para dar servicio y conectar los sistemas de seguridad de cualquier instalación que sea propiedad del titular que solicita y obtiene la autorización.

Deberán, además, contar con unas especiales características de seguridad, que vienen recogidas en el punto 2 del apartado Decimotercero del Capítulo Primero de la Orden de 23 de abril de 1997 por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, que la norma impone como sustitutorias de las que tienen los centros de video vigilancia, ya que éstas no están obligadas, para su atención de las alarmas y el control de los sistemas de videovigilancia, a utilizar personal de seguridad privada,es decir vigilantes.

Por último, señalar que las medidas de seguridad, físicas y electrónicas, que le son exigidas a las centrales de alarma de uso propio, son las mismas que, para sus centros de control, exige la norma a la sempresas de seguridad autorizadas para recepción, verificación y trasmisión de alarmas.

Page 66: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Historia Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

66 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Los pendones de la batalla del SaladoWenceslao Segura González

Page 67: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

67HistoriaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Los pendones de la batalla del Salado

Lienzo. Batalla del Salado. Galería del Claustro mudéjar. Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (Cáceres)

El Rey Alfonso XI de Castilla en la batalla del río Salado.

Detalle del pendón del sultán Abu l-Hasan capturado en la batalla del Salado en 1340 y expuesto en la catedral de Toledo.

El lunes 30 de octubre de 1340 se produjo en las cercanías de Tarifa uno de los más importantes enfrentamientos entre cristianos y musulmanes que se registraron durante la Reconquista. La victoria de castellanos y portugueses se tradujo en una enorme matanza en el ejército enemigo y el apresamiento de un valiosísimo botín que enriqueció las arcas reales.

Aunque sin valor económico, los pendones capturados a los musulmanes fueron los trofeos más valiosos que pudieron tomar los vencedores. Algunas de estas enseñas todavía se conservan, testigos de la batalla del Salado, una de las mayores gestas militares protagonizadas en España.

Page 68: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Historia Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

68 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Cuando los ejércitos cristianos y musulmanes se dispusieron en orden de batalla en las llanuras cercanas al río Salado, debieron destacar las innumerables banderas de variadas formas y tamaños y de llamativos colores, que portaban tanto uno como otro bando. Además, los caudillos llevaban pintadas sus señas en las armaduras, en sus caballos, en los yelmos y en las capellinas1.

Alfonso X el Sabio estableció en la Segunda Partida las distintas enseñas que los castellanos llevaban en la guerra2. La más importante de todas era el estandarte, una “seña quadrada sin farpas”3, de uso exclusivo del rey. Los caudillos que llevaran a la guerra por vasallos a más de cien caballeros, portaban una “seña cabdal” o caudal cuadrada y farpada. Era la misma enseña de los concejos y las órdenes militares4. A estas y otras insignias se les denominaba genéricamente pendones.

Se conoce menos sobre las banderas que portaban los musulmanes. Ibn Jaldún menciona en los Prolegómenos que fue práctica copiada de otros pueblos “[...] entre las costumbres extranjeras agradóles [a los primeros musulmanes] particularmente el uso de insignias de mando, y habiendo adoptado algunas enseñas personales,

permitieron a sus lugartenientes que los imitaran [...]”

En la batalla de Alarcos de 1195 los almohades “[...] avanzaban con la enseña blanca de al-Mansur al frente, en la que estaba escrito: ‘No hay más Dios que Alláh; Mahoma es el profeta de Alláh; no hay vencedor sin Alláh’”5. Lo que muestra que debió ser el blanco el color del estandarte real almohade. Pero no fue ésta la única enseña entre los almohades, pues el mismo historiador musulmán dice: “Dispuso Abu Yahyà a sus soldados en orden de batalla [...] a los voluntarios le dio la bandera verde [...]”6.

Ambrosio Huici es de la opinión de que también los sultanes benimerines tenían un pendón blanco donde iban entretejidos versículos del Corán. Lo que no parece estar de acuerdo con nuestra posterior exposición7. Sí parece que los benimerines siguieron con la tradición almohade del color de la tienda del sultán, pues hay constancia que era roja la tienda principal del alfaneque que Abu l-Hasan estableció en Tarifa8.

Dice Ibn Jaldún que en el Magreb y pueblos berberiscos “no tenían antiguamente color que le fuese peculiar sirviéndose de telas de seda sin mezcla y de diversos colores, sobre cuyo fondo trazaban dibujos en oro”. Así debió ser la práctica de los sultanes benimerines, reservándose Abu l-Hasan el color amarillo anaranjado y el verde fue privativo de su padre y antecesor Abu Said.

Un día después de la batalla del Salado y ante la falta de avituallas, Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Portugal regresaron a Sevilla. Al tercer día de su entrada en la ciudad, el arzobispo don Juan, el deán y cabildo celebraron “pomposa procesión de acción de gracias”. Ambos reyes mandaron que la “precediesen sus caballeros arrastrando banderas vencidas “ que se colgaron en la Catedral, donde según Ortiz de Zúñiga, permanecieron largos años9.

La misma noticia la recoge la crónica del rey castellano: “[...] aquellos pendones destos rreyes moros e de los otros moros de grandes solares e de grandes poderes que ay vinieron, metieron los en la çiudad [Sevilla] baxos en los cuellos de los moros que trayan catiuos”10.

Alfonso XI en señal de agradecimiento a Sevilla

1 La capellina es una extensión de la cota de armas que cubría la cabeza del guerrero.2 Alfonso X, Rey de Castilla: Las siete partidas, Valencia, 1767, segunda partida, título XXIII, leyes XII-XV.3 Las farpas son ondulaciones en la punta o cabo de una bandera.4 Los pendones posadores eran enseñas anchas por el asta o manga y agudas hacia los cabos, “las puden traer los caballeros que tienen entre cien y cincuenta vasallos”. La bandera es una enseña más larga que ancha, “bien el tercio, del asta abajo y no es farpada”. Las llevaban los caudillos que trajesen de diez a cincuenta caballeros. Había otra enseña que era larga y partida en dos ramos, la llevaban los señores que trajesen de dos a cinco caballeros.5 Ibn Abi Zar’: Rawd al-Qirtas, traducido y anotado por Ambrosio Huici Miranda, Valencia, 1940, vol. II, p. 444.6 Idem7 Huici Miranda, Ambrosio: Las grandes batallas de la reconquista durante las invasiones africanas, Universidad de Granada, 2000, p.366. Para apoyar su tesis, Huici cita el texto musulmán Al-‘Umari, según traducción de Gaudefroy Demombynes, p. 52 de la introducción y 213 del texto.8 Beneyto Pérez, Juan: El cardenal Albornoz, Espasa-Calpe, Madrid, 1950, p. 332: “En la tienda colorada del Benamarín se encontraron dos mujeres, [...]”, carta de Albornoz, arzobispo de Toledo, al obispo de Frascati en Italia.9 Ortiz de Zúñiga, Diego: Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla, Madrid, 1795, tomo II, p. 105.

Miniautura de un manuscrito de las Cantigas de Alfonso X. Se representan dos enseñas caudales.

Las enseñas militares

Los pendones capturados en la batalla del Salado

Page 69: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

69HistoriaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

por su participación en tan decisiva batalla, dedicó parte del botín capturado en Tarifa a fabricar y adornar suntuosamente la puerta que llaman del Perdón, que da acceso al Patio de los Naranjos de la catedral sevillana.

Otras banderas capturadas al enemigo fueron llevadas a Portugal según refiere la crónica de Alfonso IV: “Y cinco banderas de moros principales, que fueron tomadas en la batalla por señal de este triunfo y victoria fueron traídas a Portugalde Lisboa”11. Hay que suponer que debieron ser banderas capturadas a los granadinos, pues el ejército portugués se enfrentó a las tropas del Yusuf I rey de Granada.

El papa Benedicto XII había jugado un papel decisivo en la contienda. Había desplegado una intensa actividad diplomática entre los reinos cristianos para conseguir que abandonaran sus enfrentamientos y se unieran contra el enemigo común. El mismo Papa había expedido la bula Exultamus in te, que convertía a la batalla del Salado en cruzada. Por ello no es de extrañar que tras la victoria de Tarifa, Alfonso XI enviara una embajada a la sede papal, entonces en Aviñón, que entre otros trofeos llevaba pendones capturados a los musulmanes.

Un historiador de los papas de Aviñón refiriéndose a esta embajada afirma que la constituía “una larga caravana, en la que figuraron cien esclavos moros conduciendo a la brida a cien caballos, de cuyos arneses pendían cimatarras y escudos tomados al enemigo, el caballo del rey y veinticuatro banderas islámicas [...]”12.

La crónica portuguesa refiere que por acuerdo de

ambos reyes se envió al Papa una bandera del rey de Marruecos, y el Papa “recibió todo con mucho placer y al otro día que salió a decir Misa, trajo delante de sí, muy baja, aquella bandera cautiva [...] comenzando por sí el himno Vexilla regis prodeunt”13.

Las banderas llevadas a Aviñón fueron colocadas en lugar preeminente. Según uno de los antiguos biógrafos de Benedicto XII “los trofeos arrebatados a los musulmanes y el estandarte de Alfonso de Castilla fueron suspendidos, por orden del soberano pontífice, en la capilla de su palacio, donde ellos son todavía conservados”14.

La crónica del rey castellano se extiende en los detalles de la citada embajada a Aviñón, afirmando que el pendón que llevara el rey en la jornada de Tarifa, se colocó en la iglesia de Santa María de Aviñón, para honra del rey Alfonso XI15.

El Poema de Alfonso XI narra la embajada castellana a cuyo frente iba Juan Martínez de Leyva: “Por mi, que so su vasallo / bos enbia este don: / Jahén, este su cavallo / e ese su noble pendón. / Tomaron el su pendón / e fuéronlo asentar /en la eglesia de Aviñón / delante del, santo altar”16.

Después de la batalla del Salado, el rey Alfonso XI reunió cortes en Llerena, tras lo cual fue a Santa María de Guadalupe a dar gracias a la Virgen, a la que el rey que tenía gran devoción y a ella se había encomendado cuando fue a pelear a Tarifa. Llegado a la ermita, Alfonso XI hizo ofrecimiento a la Virgen de “muchas cosas” según cuenta la crónica, entre las que se debió de encontrar algunas de las lujosas enseñas musulmanas.

Si algunas banderas capturadas fueron a las catedrales de Sevilla y Lisboa, no es de extrañar que otras llegaran a la catedral de Toledo, máxime cuando su arzobispo, Gil de Albornoz, se encontró en la batalla del Salado y siempre al lado del rey.

Entre los tesoros de la catedral primada de España se encuentran tres pendones musulmanes, que como ahora veremos, fueron tomados en la celebre batalla de Tarifa. Estos trofeos estuvieron en el siglo XVIII depositados en la Armería Real y fueron llevados a Toledo a mitad de aquel siglo por el infante cardenal Luis María de Borbón. No sabemos cómo llegaron a la Armería Real, pudiendo ser que procediesen de la catedral toledana. Desde entonces se encuentran en aquel templo y hoy están expuestas a la admiración de los visitantes.

Fue Rodrigo Amador de los Ríos, arabista eminente y director del Museo Arqueológico Nacional, quien

Puerta del Perdón de la catedral de Sevilla. Fue labrada con el botín ganado en la batalla del Salado.

10 Gran Crónica de Alfonso XI, preparada por Diego Catalán, Gredos, Madrid, 1977, vol. II, p. 442.11 Crónica dos sete primerios reis de Portugal, edición de Carlos Silva Tarouca, Academia Portuguesa de Història, Lisboa, 1952, p. 346.12 Mollat: Les papes d’Avignon, París, 1930, p. 356.13 Crónica dos sete primerios reis de Portugal, ob. cit. p. 348. El himno comienza así “Los estandartes de la cruz avanzan, brilla el misterio de la cruz, donde el creador de la carne fue colgado. Ahora se realiza la profecía de David: Dios reina sobre los pueblos de la cruz.”14 Duhamel, Léopold: Une embassade a la cour pontificale. Épisode de l’Historie du Palais des Papes, Avignon, 1883, p. 12.15 Gran Crónica de Alfonso XI, ob. cit. pp. 445-447.16 El Poema de Alfonso XI, edición de Yo Ten Cate, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1952, p. 533.

Los pendones del Salado de la Catedral de Toledo

Page 70: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Historia Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

70 Asociación de Jefes de Seguridad de España

se percató de que aquellas enseñas fueron capturadas en Tarifa. En efecto, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América se celebró una Exposición Historico-Europea. En ella se expuso una de las enseñas musulmanas de la catedral de Toledo, pero catalogada como Pendón de Orán, suponiendo que había sido traída por el cardenal Cisneros cuando la conquista de aquella ciudad africana17.

Llamó la atención de Amador de los Ríos las leyendas árabes de la anterior bandera, concluyendo (como luego veremos) que fue una de las capturadas en Tarifa. Continuó el experto arabista estudiando las restantes enseñas que se encontraban en la catedral de Toledo. Componiendo con la información recopilada una serie de trabajos de investigación sobre los que nos basamos para nuestra exposición18.

En la catedral de Toledo se encuentran dos

enseñas personales del sultán Abu l-Hasan, que dirigió a los benimerines norteafricanos en la batalla de Tarifa. Una de ellas es una insignia de grandes dimensiones, de 3,74 metros de largo por 2,67 de ancho. Está confeccionada en riquísimo paño de seda, de un llamativo color amarillo anaranjado. No parece que pendón de tal tamaño fuera portado para guiar a los combatientes en el campo de batalla. Debió ser una bandera, que a modo de los actuales reposteros, estuviese en lugar destacado de palacio, y que acompañara al sultán en sus incursiones militares. Quizás se colocara en el campamento o alfaneque real, como símbolo distintivo. Debió estar plantada

en un cerro cercano a Tarifa, donde los benimerines colocaron su real. Vencida la resistencia musulmana e iniciada la huida de los vencidos, debieron los castellanos tomarla y entregarla al rey, convirtiéndose en uno de los principales trofeos de la batalla.

En la parte superior del pendón se encuentra la manga, por donde la sustentaba el asta colocada horizontalmente. Un poco más abajo hay un gran rectángulo epigráfico. Sobre fondo de oro y en grandes caracteres africanos blancos, perfilados en rojo se lee: “La ayuda y la protección de Alláh y la victoria manifiesta, sean para nuestro señor Abu l-Hasan, Amir de los muslimes”.

El centro lo ocupa un cuadro que contiene el principal motivo de la bandera. Lo rodea una orla rectangular con círculos en las esquinas. En el cuadro central se desarrollan 16 círculos que imitan medias lunas. Ya en la parte inferior del pendón hay una faja con dos líneas de texto, que hacen clara referencia al propietario de la insignia: “Esta [enseña] ha sido labrada para el [...] Califa, el Imán, Amir de los muslimes, Abu l-Hasan Aly, hijo de nuestro señor y dueño [...] Abu Said Otsmin [...] en la luna de Chumada del año cuarenta setescientos [diciembre de 1339]”. La parte inferior concluye con nueve farpas, cuatro de ellas perdidas, que contienen un texto ilegible.

Esta magnifica enseña musulmana fue expuesta en el Alcázar de Sevilla durante el pasado año, con motivo de la exposición titulada Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios.

El tesoro de la catedral primada posee otra enseña del mismo sultan Abu l-Hasan. Está deteriorada y le faltan algunas piezas. Conserva tres tiras de tafetán amarillo que hacen de marco del motivo central y tiene medallones donde está escrito: “Que sea la vitoria para nuestro señor Abu l-Hasan, Amir de los muslimes”, por lo que no hay duda de que fue enseña personal de este sultán. Cosida al interior del cuadro sobre el lienzo amarillento se hallan adheridos nueve círculos a modo de medias lunas, con texto que resulta ilegible.

No poseamos fuente documental que lo atestigüe, pero no hay duda de que estas dos banderas fueron capturadas en la batalla del Salado, pues el sultán Abu l-Hasan no protagonizó ningún otro enfrentamiento personal con los cristianos, en cuya ocasión pudiera haberse capturado estas enseñas.

Es la tercera de las enseñas musulmanas de la catedral de Toledo. Esta labrada en riquísimo paño de seda y oro, donde predomina el color verde.

17 En la misma exposición se encontraba otra bandera que catalogada como capturada en la batalla de Tarifa, resultó ser del rey castellano Juan II.18 Amador de los Ríos, Rodrigo: Trofeo de la batalla del Salado. Cartas al la Excma. Sra. Duquesa de Osuna, Ilustración Española y Americana, 10 (1893) 169-173 y 11 (1893) 192-193; Amador de los Ríos y Fernández Villatar, Rodrigo: “La bandera del Salado”, Boletín de la Real Academia de la Historia 21 (1892) 464-471; Amador de los Ríos, Rodrigo: Trofeos Militares de la Reconquista. Estudio 19 Manzano Rodríguez, Miguel Ángel: La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1992, pp. 192-213.

Los caballeros llevaban sus armas en los escudos y caballos. Grabado de las Cantigas de Alfonso X.

Los pendones de Abu I-Hasan

El pendón de Abu Said Utman

Page 71: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

71HistoriaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Debió medir 3,90 metros de largo por 2,70 de ancho, aunque actualmente sus dimensiones son menores por faltarle algunos elementos, entre ellos el tarjetón cuadrangular cercano a la manga. El motivo principal se encuentra encerrado en un cuadrado central, donde se distribuyen 16 círculos a imitación de medias lunas, donde están escritas las sentencias: “No hay otro Dios sino Allàh” y “Mahoma es el en viado de Alláh”. Todo el cuadrado central está encerrado en una orla cuadrada con leyendas coránicas.

En la parte inferior de la enseña, se encuentra la identidad del propietario: “Esta enseña ha sido labrada para [...] el Rey, el Sultán, el Califa, el Imán, Amir de los muslimes y vicario del Señor del Universos, Abu Said Otsmín [...] en la alcazaba de Fez en la luna de Moharram, llave del año doce y setescientos [mayo-junio de 1312]”. La esneña debería tener en su cabo o extremo las onduladas farpas, que el tiempo ha hecho desaparecer.

Abu Said Utman escasamente intervino en la Península durante su reinado. Incluso cedió Algeciras

y otras plazas a los nazaríes granadinos, que luego le fueron reintegradas. Este sultán no realizó ninguna incursión en la Península, ni mantuvo enfrentamiento directo alguno con los cristianos19. Esto hace pensar que su pendón, que está en la catedral de Toledo, debió ser apresado durante la batalla del Salado. Es lógico que su hijo y sucesor, Abu l-Hasan, trajese entre otras banderas, la personal de su padre y que tras el derrumbe de la resistencia musulmana, fuera cogida por los cristianos.

Por el orden de batalla que estableció Alfonso XI, sabemos que las tropas del concejo de Jerez de la Frontera debían situarse en la delantera del cuerpo principal del ejército, junto a los concejos de Carmona y Sevilla. Las poblaciones de la Frontera, habituadas a la guerra contra los moros, solían ocupar las posiciones más arriesgadas en la batalla, razón por la que se destinaron sus tropas para iniciar el enfrentamiento con los marroquíes.

Pero no parece que todos los jerezanos permanecieran en la posición inicialmente asignada. La noche anterior a la batalla se envió a la plaza sitiada de Tarifa a un numeroso grupo de castellanos, que lograron burlar la guardia musulmana. Entre estos guerreros estaban los del concejo jerezano o quizás parte de ellos.

Las antiguas historias de Jerez relatan que en la batalla de Tarifa estuvo el concejo de Lorca junto a los jerezanos, que eran acaudillados por Lorenzo Fernández Villavicencio y tenían como alférez a Alonso Fernández de Valdespino20,21,22.

Según cuenta el arciprestre de León en su historia de Jerez, el capitán jerezano retó a los de Lorca diciéndoles “[...] pues si tanta gana teníes de acometer a estos perros hacer una haçaña digna de memoria; veis en medio de la hueste, lebantado el pendón de Albohacen, el qual bien veis, ronpamos por medio de esta gente y deribémoslo, o se los tomamos”23. Combatieron los de Jerez y los de Lorca con la intención de ganar el pendón. Al mismo tiempo lograron Juan Guevara de Lorca y Aparicio Gaitán de Jerez derribar al moro que lo tremolaba.

Al finalizar la batalla concurrieron las dos ciudades ante el rey para que decidiera a quien correspondía el pendón ganado. Ordenó Alfonso XI, echarlo a suerte, y correspondió el pendón a Jerez y el

Antigo pendón de Jerez de la Frontera expuesto en la Catedral. En su extremo superior derecha se encuentra cosido un trocito del pendón Rabo de Gallo capturado en la batalla del Salado.

El pendón jerezano Rabo de Gallo

19 Manzano Rodríguez, Miguel Ángel: La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1992, pp. 192-213.20 Muñoz y Gómez, Agustín: El pendón de Jerez. Acuerdos capitulares y notas de su referencia, Jerez, 1892.21 Rallón, Fray Esteban: Historia de la ciudad de Xerez de la Frontera y de los reyes que la dominaron desde su primera fundación, Universidad de Cádiz, 1998, vol.II, pp. 58-62.22 Gutiérrez, Bartholomé: Historia del estado presente y antiguo de la muy noble y muy leal ciudad de Xerez de la Frontera, Xerez, 1886, libro I, pp. 201-206. acerca de las enseñas musulmanas del Real Monasterio de las Huelgas (Burgos) y de la Catedral de Toledo, 1893.23 Según otros historiadores, los dos concejos lucharon por apoderarse del pendón del príncipe benamarín, no el del sultán. Lo primero parece más probable, según la distribución del ejército musulmán. Para conocer más sobre la batalla del Salado véase: Ambrosio Huici Miranda, Las grandes batallas de la reconquista durante las invasiones africanas, ob. cit., pp. 332-387; Segura González, Wenceslao: a batalla del SaladoTarifa en la Edad Media, editado por Manuel González Jiménez, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Tarifa, 2005, pp. 173-200; y Segura González, Wenceslao: “La batalla del Salado según Gil de Albornoz”, Aljaranda 58 (2005) 9-15.

Page 72: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Historia Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

72 Asociación de Jefes de Seguridad de España

asta a Lorca. Ambas ciudades estuvieron y están orgullosas de sus trofeos. Los de Lorca depositaron el asta en la iglesia de Santa María de Huerta. Los de Jerez guardaron el pendón ganado en la iglesia de Santiago24.

No debía ser el pendón ganado por los jerezanos del tamaño de las anteriores insignias que hemos descrito, pues era llevada por un caballero moro, por lo que debía ser mucho más pequeña. Los antiguos historiadores dicen que el pendón tenía 13 lunas bordadas en oro sobre tela morada, “muy preciosa y muy rica y hacía unos tornasoles como las plumas del gallo, por lo cual después lo llamaron rabo de gallo.

El concejo de Jerez iba a la guerra con el pendón que le diera Alfonso X en 1255. Pero pasado el tiempo, estando ya gastado este pendón, los jerezanos pidieron al rey Enrique III que le concediera uno nuevo. El rey rehusó, contestándole que sacaran el pendón ganado en la batalla del Salado. Y así se hizo, al menos desde el año 1405 los jerezanos iban a la guerra bajo la dirección de esta bandera.

En el año 1489 viendo que el pendón Rabo de Gallo se encontraba gastado y rasgado y que “non era qual convenia a la honrra de la çibdad” acordaron los veinticuatro y jurados hacer uno nuevo. El pendón Rabo de Gallo fue renovado en el

año 1484, añadiéndosele las armas reales y las de la ciudad, depositándose desde aquella fecha en la Catedral.

En un informe preparado por archivero municipal Muñoz y Gómez a final del siglo XIX se dice: “El actual pendón, sin embargo, conservado en la Colegial dentro de una caja hecha el año 1681, en el lugar preferente, o sea de la derecha, y en su parte superior, como para evitar por la colocación de nuevos deterioros, más ocasionados a suceder en la parte media o baja del pendón, hay zurcido, sobre la tela, un pedacito de otra más antigua, formada de un tejido especial y bello en que alternan sedas blanca, amarilla o dorada, y morada, semejando el color del tornasol”.

Las dimensiones primitivas de este trozo al zurcirlo eran de 10 centímetros de largo por 6 centímetros de ancho. Hoy se conservan unos trocitos de 2 ó 3 centímetros en que se nota un tejido especial, que parece obra de tejido oriental, y debe considerarse los restos del original pendón Rabo de Gallo capturado en Tarifa en 1340.

Finalizamos nuestro relato comentando que en la catedral de Burgos se encuentra una enseña que la tradición supone fue la que Alfonso VIII llevó en la batalla de las Navas de Tolosa25. Representa un calvario, con Jesucristo en la cruz y la Virgen y San Juan de pie a ambos lados. Amador de los Ríos afirma que el dibujo es del siglo XIV y no del siglo anterior, en que tuvo lugar la victoria de las Navas. El mismo autor aventura que quizás fuese el pendón que el papa Benedicto XII diera a las tropas cristianas en Tarifa.

24 Al menos allí se encontraba a final del siglo XV, como refiere el acta capitular del año 1454 en que se da noticia de la muerte del rey Juan II y de la proclamación de Enrique IV.25 Vara Thorbeck, Carlos: El lunes de las Navas, Universidad de Jaén, Jaén, 1999, pp. 380-381.

Antigo pendón de Jerez de la Frontera expuesto en la Catedral. En su extremo superior derecha se encuentra cosido un trocito del pendón Rabo de Gallo capturado en la batalla del Salado.

Pendón de la catedral de Burgos. Algunos han supuesto que pudiera ser el pendón de cruzada enarbolado en Tarifa.

Page 73: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

73HistoriaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Page 74: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Exterior Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

74 Asociación de Jefes de Seguridad de España

A finales de julio, tras una auditoria de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), en el marco de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la aviación Mexicana fue degradada del nivel uno al nivel dos.

Dicha auditoría no califica a las empresas operadoras, sino a la autoridad responsable del espacio aéreo, en este caso la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En tanto persistió la degradación, los efectos fueron, entre otros: las aerolíneas mexicanas no podrían realizar vuelos con código compartido, ni adquirir más aviones, ni crear nuevas rutas hacia Estados Unidos.

162 días (y una inversión de entre 50 y 60 millones de pesos) después, la SCT informa que se ha recuperado la categoría uno. Independientemente de ello y a pesar de que, en su momento se dijo que “la disminución de categoría no tenía ninguna relación con estándares de seguridad”, recientemente nos encontramos con la noticia de que sobrecargos de una línea aérea nacional fueron atrapados, en España, traficando drogas, después de haber burlado la seguridad el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

En octubre de este año se llevó a cabo un foro donde, entre otros temas, se presentaron diversas propuestas y estudios relativos a la seguridad aeroportuaria. El IPN presentó un estudio que puede ayudarnos a ilustrar la problemática:

En México existen 85 aeropuertos, de los cuales 59 son internacionales y 26 son nacionales. Se transportan 74,920,348 pasajeros y 768,526 Toneladas de carga por el sistema aeroportuario mexicano, de los cuales el 68.19% de los pasajeros y el 81.44% de la carga fluyen a través de los cuatro principales aeropuertos (Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey).

En cuanto a los problemas de seguridad, con datos de la P.F.P. y Aeroméxico, en el aeropuerto de la ciudad de México, la frecuencia de delitos se agrupa como sigue: armas (0.8%), contrabando (0.4%), divisas (0.4%), drogas (3.1%), tráfico de personas (0.8%), robo (1.9%), violación de equipaje (90%), otros delitos (2.3%).

El personal de seguridad empleado en los cuatro aeropuertos de mayor afluencia asciende a 4,992 elementos, de los cuales 488 (10%) corresponden a la Policía Federal Preventiva y 4,504 (90%) son guardias de seguridad privada.

El estudio del IPN tuvo el propósito de “Conocer si los órganos de seguridad de la aviación cuentan con las condiciones necesarias en materia de normatividad, estructura organizacional, capacitación y coordinación para enfrentar la realidad que sobre esta materia enfrenta la red aeroportuaria nacional”.

Entre los hallazgos se registra que, de los encuestados:

- El 65.62% desconoce cuál es el proceso de aplicación de la normatividad.

- El 46.88% piensa que no hay una estructura definida de los órganos de seguridad de la aviación.

- El 43.75% piensa que debe de haber mayor

Fermín CrisóstomoDirector Securiteca México

Para tener buena seguridad aeroportuaria, el factor humano debe ser confiable y competente

Seguridad aeroportuaria en México

Page 75: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

75ExteriorSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

capacitación entre los grupos de seguridad.

- El 62.51% menciona que debería conocerse la normatividad aplicable, así como cumplirse los acuerdos tomados en las reuniones de los comités de seguridad e informarse al personal correspondiente de estos acuerdos.

- El 31.25% dice que la problemática del delito es el narcotráfico, el 21.88 % que el tráfico de personas, el 9.38 % que el asalto y extorsión de pasajeros y el 9.38 % que la violación de equipaje.

- El 34.38% cree que al problema que requiere atención urgente es el tráfico de armas y droga.

- En relación a la estrategia para mejorar la seguridad, el 31.25% dijo que se deben establecer programas de capacitación, el 18.75% que se debe implementar un programa de información, el 12.5% que se debe compartir la información entre las instancias aeroportuarias y el 15.62% dijo que sería conveniente certificar al personal encargado de la seguridad aeroportuaria.

Sin duda, datos reveladores, al igual que algunas conclusiones expresadas por otros ponentes, que destacan la urgencia de rediseñar la actual estructura de gobernanza,

pues, “se ha convertido en grave lastre y nido de vicios y corruptelas que este país no debe y no puede tolerar ni soportar”.

Al igual que en la mayoría de los problemas de seguridad, los de la seguridad aeroportuaria se relacionan en gran medida con el factor humano, mismo que debe ser confiable y competente. El estudio del IPN, en uno de sus gráficos, delinea la separación entre los procesos de capacitación, evaluación y certificación, para alcanzar los objetivos de aseguramiento de la confiabilidad y competencia laboral del personal de seguridad aeroportuaria.

Tal vez, las autoridades aeroportuarias deberían tomar en cuenta el modelo de certificación de competencia laboral de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del CONOCER.

El modelo del CONOCER permitiría desarrollar: un mapa funcional de la seguridad aeroportuaria, estándares de competencia laboral (que incluyeran pruebas de confiabilidad), instrumentos de evaluación de competencia laboral y procesos de capacitación, evaluación y certificación transparentes y objetivos. Aunque esta solución también pasaría por la mejora de las condiciones salariales y laborales de ese 90% del personal de seguridad subcontratado a las empresas de seguridad privada.

Page 76: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Exterior Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

76 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Miami, abril 18 del 2011. La Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS) y la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL) firmaron el día 14 de abril un acuerdo de Alianza Estratégica para la realización de cursos de formación profesional de ALAS en Argentina.

El acuerdo fue rubricado por el presidente de CASEL, Ing. Marcelo Colanero, y el presidente de ALAS, Ing. Eduardo Vargas, aprovechando el marco de Expo Seguridad México, la principal feria de seguridad electrónica de América Latina.

Según este importante acuerdo de alianza estratégica, ALAS y CASEL programarán y organizarán conjuntamente los cursos de capacitación de ALAS en Argentina. Esto incluye todos los cursos de formación profesional en seguridad electrónica que ALAS tiene actualmente disponibles:

Alarmas de Intrusión nivel 1• Alarmas de Intrusión nivel 2• Control de Acceso• Control de Acceso Avanzado• CCTV nivel 1• CCTV nivel 2• Seguridad Perimetral• Detección y Alarma de Incendios• Integración de Sistemas de Seguridad• Gerencia de Proyectos• Ventas de Sistemas de Seguridad• Además de otros cursos que ALAS pueda implementar posteriormente•

El objetivo principal del acuerdo entre las dos entidades es capacitar de forma altamente profesional al personal de técnicos e ingenieros de seguridad electrónica en Argentina.

Esto permitirá llevar a cabo una de las principales misiones establecidas tanto para CASEL como para ALAS, además de que fortalecerá los lazos que desde hace ya varios años unen a las dos entidades.

Según el acuerdo, las dos entidades fungirán de certificadoras y los certificados emitidos portarán sendos logos de ALAS y CASEL.

“Es de gran satisfacción para ALAS establecer este acuerdo de alianza estratégica con una entidad de la seriedad y el reconocimiento que tiene CASEL en el ámbito latinoamericano”, dijo Eduardo Vargas, presidente de ALAS.

“No hay otra cámara o Asociación de seguridad electrónica en América Latina cuyos objetivos y resultados coincidan más con los de ALAS, y estamos seguros de que los resultados de nuestra alianza con CASEL serán de gran beneficio para toda la industria y el gremio de la seguridad electrónica en Argentina, así como para nuestras dos entidades” agregó.

“Para CASEL es muy importante haber logrado esta alianza con ALAS, que es sin dudas, la institución más representativa de América Latina, con mayor experiencia y trayectoria en capacitación, lo que nos permitirá disponer en Argentina de todo ese know-how, para beneficio de nuestros asociados y técnicos de la seguridad electrónica.

Es además, una gran satisfacción y un orgullo personal, haber podido rubricar este acuerdo después de tanto trabajo conjunto y coronarlo de esta forma, con una persona tan cordial y proactiva, como es el Ing. Vargas”, dijo Marcelo Colanero.

El acuerdo de alianza estratégica entra a regir de manera inmediata e incluye además la certificación de instructores argentinos para los cursos mencionados.

ALAS y CASEL firman acuerdo de alianza estratégicaNoticias ALAS

www.noticias.alas-la.org

Page 77: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

77PunsetSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

Eduard Punset CasalsAbogado, Economista y Comunicador

Pequeños engaños cerebrales

“No me conoces bien. No tienes ni idea de cómo soy”, y se quedaban tan frescas; en ocasiones, tan frescos. Las generaciones precedentes habían rebuscado sin cesar en el interior de sí mismas cómo eran; resultaban búsquedas infructuosas, porque no se sabía aun que casi todas las decisiones tomadas en la vida son inconscientes o intuitivas.

Hoy hemos descubierto que cuando una persona decide irse a la cama con alguien, viajar o cambiar de trabajo su cerebro lo ha decidido diez segundos antes de la decisión que él cree haber tomado. No es extraño que planeen muchas dudas sobre la naturaleza y el momento del pensamiento racional.

Tienen razón las personas convencidas de que los demás no tienen ni idea de quiénes son. Ellas o ellos, tampoco. En las discotecas los adolescentes, en cambio, cuando se podía fumar todavía, se dirigían a la persona del sexo opuesto que les gustaba, con el cigarrillo en la mano, interpelándola así: “¿Quieres rollo?”. No se habían visto nunca, pero se conocían de sobra. Se fijaban en el nivel de fluctuaciones asimétricas y en su lenguaje corporal; la ciencia ha comprobado muchos años después que, efectivamente, la salud física constituye un elemento básico de la salud mental.

Cuanto más pequeña era la gente de mi generación, más dioptrías tenía, más rictus de persona ausente y despistada mostraba, más cantado estaba, entonces, que era mucho más inteligente que la modelo apuesta o el joven fornido. Pues bien, la fisiología moderna y la psiquiatría sugieren exactamente lo contrario: la salud física es el primer requisito y a menudo indispensable de una buena salud mental.

Todo eso para recordar que el cerebro, además de no querernos atormentar, se equivoca, a

menudo, haciéndonos creer lo opuesto de lo que luego resulta ser. Sin salirnos del ámbito de la salud, recordemos que durante generaciones la anchura de las caderas era un signo de fecundidad; ahora se sabe que ese índice depende de la anchura de la pelvis y la intensidad de las contracciones durante el parto.

El valor de las aparienciasEstoy en el AVE recién salido de Barcelona

hacia Madrid y la Luna llena tiene un tamaño netamente superior al habitual; quiero decir mayor que cuando está situada en la vertical del firmamento. El cerebro nos engaña para que no nos hagamos preguntas innecesarias ni demos pábulo a la ansiedad: cuando la Luna está cerca del horizonte con una montaña al fondo, se está moviendo en un entorno familiar para el observador y no conviene que aparente un tamaño demasiado distinto.

Cuando está en medio del firmamento a lo lejos, no importa que denote un tamaño más pequeño; lo más similar a ella son pequeñas estrellas que tiene al lado. La Luna sigue teniendo las mismas dimensiones que tenía, pero aparenta ser netamente más pequeña para que estemos tranquilos.

Si el cerebro nos engaña sobre el tamaño de algo tan lejano como la Luna, imaginemos las barrabasadas que debe hacer para que estemos tranquilos sobre cómo somos por dentro. Millones de personas se han torturado a sí mismas o torturado a los demás a lo largo de la evolución preguntándose: “¿Se han fiado de mí?”, “¿doy la impresión adecuada de lo que yo debiera ser o se trasluce cómo soy en realidad?”, “¿cómo debo actuar para dar la impresión de que mis decisiones son racionales?”, “¿es mejor postergar el placer en esta ocasión para que mi interlocutor no crea que tiene una presa fácil?”.

Todo el mundo cree que se conoce tan bien a sí mismo que puede comportarse con relativa facilidad como si, efectivamente, se conociera a sí mismo. Nada más lejos de la realidad.

Una espléndida Luna llena se erige tras el horizonte (imagen: usuario de Flickr)

Page 78: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Biografía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

78 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Con los años acuñé una frase, algo tragicómica, “para ser un buen investigador criminal hay que ser en potencia un buen criminal”. Entendiendo obviamente que la idea era tratar de pensar y analizar el delito bajo investigación, con la mente del criminal que lo cometió. Esto nos permite en muchos casos formular las adecuadas hipótesis de investigación, la búsqueda de los indicios, la reconstrucción de cada paso dado para cometer el hecho. A veces son muchos los indicios que nos permiten llegar a saber la edad, el sexo, el nivel cultural y la clase social del delincuente, en la medida que analicemos los detalles de la escena del crimen, del modus operandi, etc.

Es el día de hoy que vemos casos como el de Nora Dalmaso en donde la justicia “se revuelca en el colchón de la duda” teniendo dos imputados tan disímiles en el hecho, a un famosos abogado y político de la clase alta y a un pintor con escasos estudios y de clase media baja. Esto nos muestra que evidentemente no se siguieron los pasos básicos de inducción, deducción y abducción necesarios en toda investigación criminal. A veces me pregunto, si hay principios básicos, procedimientos, métodos y técnicas para seguir en una investigación, porqué los que se dedican a esto no lo practican. Algunos podrán pensar: ¿pero se conocen?, ¿funcionan?, ¿son eficaces?. La historia de casi doscientos años en estas disciplinas creadas para luchar contra el crimen lo ha demostrado y estén seguros que servirán siempre y cuando las practiquemos y las utilicemos adecuadamente.

Por años usé en mis clases introductorias del curso de Técnicas de Investigación Criminal lo que entiendo por el “concepto madre” en la investigación científica del delito. La frase a la que me refiero, la leí de una breve reseña de la vida de Eugéne François Vidocq, que expresó a principios del siglo diecinueve “en la escena del crimen todo debe ser mirado bajo el microscopio”. Algo que hoy no nos dice nada relevante, pero si nos ponemos en la mente de la gente de aquella época, era como decir miremos cada rastro con la tecnología más avanzada y de punta que exista. Por aquel entonces era el microscopio el equipo científico más sofisticado, sino el único que se podía usar.

Vidocq sin lugar a dudas fue el primero en hacer un arte de la investigación criminal y utilizar la inducción y la deducción en cada caso que le tocaba investigar. Es por ello que consideré relevante dedicar este informe especial de

nuestro Newsletter, a este pionero y singular investigador. Creo además que aún después de casi 200 años de sus andanzas tenemos todos mucho que aprender de su filosofía de encarar la investigación de un hecho delictivo. François Eugène Vidocq, quien, en el transcurso de pocos años, pasó de ser un famoso criminal al policía más respetado de Francia, encierra sin lugar a dudas, una de las historias más apasionantes en materia de la lucha contra el crimen.

Nacido el 24 de Julio de 1775 en la ciudad de Arras, su padre, panadero de profesión, pudo darle estudios, pero él no quiso recibirlos. Prefería pasar sus días adolescentes enamorando mujeres y batiéndose por causas que él mismo se encargaba de generar. Claro está que era un buen espadachín, salía indemne de sus encuentros y, corresponde decirlo, cuidaba de sólo producir rasguños en sus adversarios. Alternaba sus dos ocupaciones principales, las mujeres y la esgrima, con pequeños hurtos y todo tipo de delitos menores. Hasta que en una ocasión en un duelo en el que había desafiado a su instructor de esgrima, su espada atravesó a su contrincante y lo mató. Poco después a los 15 años, robó la nada despreciable suma de 2.000 Francos de la caja de su padre, con la intención de viajar a EE.UU. y empezar una nueva vida. Sin embargo no tuvo tiempo de malgastar el dinero paterno, pues otros compañeros de fechorías se encargaron de robarle mientras dormía la mona tras una noche de borrachera en una taberna de mala muerte. Sin un céntimo en los bolsillos, se vio obligado a aceptar pequeños trabajos, por lo menos miserables, hasta que harto de su triste situación, volvió como un hijo pródigo a casa de sus padres con la intención de pedir y obtener el perdón. De poco le sirvió el gesto de hijo arrepentido, ya que sus padres le cerraron las puertas en sus mismísimas narices.

Esto ocurrió en el año de 1790, época en que la Revolución paseaba triunfalmente sus banderas tricolores, así que Vidocq decidió hacer fortuna en las armas. Alistado, luchó con arrojo en las batallas de Valmy y de Jemmapes, en 1792. Pero era previsible que, dado su natural carácter de pendenciero e indisciplinado, no podría durar mucho en el ejército. A lo largo de 2 años tuvo nada menos que 20 duelos a consecuencia de los cuales dos rivales más encontraron la muerte.

Abandonó el ejército, convirtiéndose en desertor, lo que era un mal asunto en los días del

Prof. Dr. Fernando CardiniArticulo publicado en el

“Criminal Investigation Newsletter“

Eugéne François Vidocq

De criminal a investigador criminal

Page 79: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

79BiografíaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

recién instaurado régimen del Terror. Pasó a las filas enemigas austríacas, pero también hubo de huir para evitar ser condenado al apaleamiento, refugiándose en Bélgica. Con papeles falsos, se unió a una banda de forajidos que, con la excusa de perseguir contrarrevolucionarios, robaban y saqueaban en beneficio propio. Detenido, fue encarcelado en Lille. Desafiando muros y carceleros, logró evadirse.

A partir de aquel hecho, y a lo largo de 14 años, vivió exclusivamente para y del delito. Valiéndose de su más que notable habilidad para el disfraz y el cambio de personalidad, fue (o simuló ser) marino, terrateniente, monja, banquero, noble o campesino.

Y aunque también robaba, lo suyo era el arte de la estafa. Tenía habilidad de sobra para esquilmar incautos, pero no tanta para esquivar a la policía, siendo encarcelado periódicamente. Y con la misma periodicidad, escapaba de todas las prisiones donde le encerraban.

A causa de sus fugas, algunas inverosímiles, como la que protagonizó en el temible presidio de Toulon, donde estaba aherrojado de manos y pies, Vidocq se hizo célebre en toda Francia. La prensa y la gente esperaba con ansias su siguiente detención para así poder cruzar apuestas sobre el tiempo que permanecería en prisión. Siempre ganaban los que apostaban por el menor período de tiempo, claro está.

Contemplando su retrato grabado que de él hizo el artista Coignet, cuando Vidocq había alcanzado la madurez, llama la atención lo despejado de su frente y el recto mirar de sus ojos, unido todo ello

a unas facciones regulares y hasta distinguidas. No es, sin duda, el rostro de un delincuente. De hecho, Vidocq no lo era en lo más profundo de su ser. Su rebeldía y su agresividad lo habían llevado al delito; su inteligencia, que era aguda y muy notable, podía sacarlo de él.

Algunos historiadores señalan que estando en el presidio de Toulon tres delincuentes asesinan a otro compañero y acusan a Vidocq de este crimen, luego de escapar de este temible presidio Vidocq espera y mata a dos de los que lo acusaron de este delito. Pero cuando iba a ser efectivo el ajusticiamiento del último delincuente es detenido en Lyon.

Luego de ser apresado, pidió ser llevado ante el comisario general, Dubois, quien accedió a la entrevista intrigado por su fama y popularidad. Sin preámbulos, Vidocq le dijo que había decidido cambiar de profesión (la de ladrón y estafador), para abrazar la de policía; el comisario general, harto de oír proposiciones similares en boca de prisioneros que deseaban mejorar su situación, dio media vuelta y se dispuso a marcharse, pero su interlocutor lo detuvo con una propuesta extraordinaria:

-”Ahora me llevarán dos gendarmes inmovilizado con grilletes hasta la prisión. Si logro escaparme en el trayecto y regresar, será esto una prueba de mi buena fe.”

Dubois, divertido, acepta el reto. Dos expertos y forzudos guardianes lo maniatan y se lo llevan. Al cabo de un cuarto de hora Vidocq, libre y satisfecho, reaparece en el despacho de Dubois: se ha escapado de sus guardianes y está dispuesto a cumplir su palabra.

Convencido, el comisario general acepta y, en 15 días, la mayoría de los delincuentes de Lyon caen en las redes de la policía. Dubois se da cuenta de que, como el mismo Vidocq presentía, ha nacido más para policía que para malhechor.

Como antes con sus delitos, ahora asombra a sus conciudadanos con sus hazañas policíacas. Se hacen apuestas sobre el número de delincuentes que llevará a la cárcel en un mes. Hasta aquí, podría decirse que Vidocq fue un simple arrepentido que logró sus éxitos gracias a sus conocimientos del hampa. Y que no tuvo problemas para encarcelar delincuentes, ya que se trataba de sus amigos de ayer, cuyos escondites conocía tan bien como ellos mismos.

Por supuesto que todo esto es cierto, pero Vidocq no se limitó a encarcelar malhechores. Demostrando su genio, imaginó un nuevo tipo de policía que no se limitara a actuar después de cometido el delito, sino que lo previera e intentase evitarlo.

Tuvo la suerte de encontrar el entusiasta apoyo de sus superiores, y así nació la “SURETÉ”, la Policía de Seguridad Nacional, hasta hoy orgullo de Francia, y que encuentra su equivalente en

Vidocq, por Marie Gabriel Coignet

Page 80: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Biografía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

80 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Gran-Bretaña con su célebre “Scotland Yard”.Entre 1811 y 1827, a través del 1er Imperio, la

1ª Restauración, los Cien Días, la 2ª Restauración (con los reinados de Luis XVIII y Carlos X), François Vidocq dirigirá la Sureté sumando éxitos y aterrorizando delincuentes. Es de destacar que también se preocupó por mejorar el estado de las prisiones y el trato que en ellas se daba a los presos.

Por 1817, Vidocq tiene doce hombres trabajando directamente bajo sus órdenes, muchos son exconvictos y famosos criminales (el mejor abridor de cajas fuertes, el mejor falsificador, etc.), haciendo un trabajo en la lucha contra el crimen increíblemente eficaz.

Según el biógrafo de Vidocq, John Philip Stead, por ese año solo, Vidocq y su equipo hicieron”... ochocientos once arrestos, incluyendo a quince asesinos, trescientos cuarenta y un ladrones y treinta y ocho reducidores de propiedad robada. Se reafirmaron catorce prisioneros escapados, cuarenta y tres hombres que habían roto su libertad provisional, se trajeron y se arrestaron doscientos veintinueve sospechosos de delitos y se desterraron de la ciudad. Se capturaron además cuarenta y seis falsificadores y estafadores.

Por esos años Vidocq introdujo el registro-guarda (un sistema de tarjeta-índice de los criminales), introdujo los estudios de balística en el trabajo de la policía, fue el primero en hacer moldes de yeso de París para las huellas del pie e impresiones del zapato, fundó los lineamientos del retrato hablado y del estudio fisonómico y entrenó a sus hombres en la memorización del rostro de los delincuentes. Sostuvo las patentes de la tinta indeleble y el papel de la atadura inalterable e implementó el análisis de documentos cuestionados y diseñó un formulario precario para tomar las huellas digitales. Desarrolló las técnicas de vigilancia y el fingimiento para seguir delincuentes, entre tantas otras técnicas que escribió como procedimientos en el manual de la Sureté.

La siguiente historia, permitirá al lector, entender la forma en que Vidocq encaraba una investigación:

En la mansión del Conde D` Aroy, se encontró sobre la cama de la habitación, el cuerpo sin vida de la condesa; medio desnuda, con las piernas y los brazos extendidos. El sargento Rioux de la Sûrete, no tenía dudas de que era un homicidio. François Eugene VIDOCQ, llegó a la escena del delito y le preguntó al sargento: ¿Encontró el arma?. Rioux exhibiendo una caja contendiendo dos pistolas de duelo pertenecientes al Conde dijo: una de éstas es sin duda la que usó el asesino.

Vidocq volvió a preguntar ¿Y el móvil?, nuevamente el sargento tenía una respuesta: La condesa era mucho más joven que su esposo y

seguro tenía un amante. El Conde se dio cuenta y la mato, ya lo hemos arrestado.

Esta usted en un error -dijo Vidocq- hay que buscar a un jugador que haya vendido recientemente algún diamante. Luego señaló una cómoda y continuó: se ve que la cerradura ha sido forzada. La forma en que está vestida la Sra. Indica que sí esperaba a un amante y no al esposo. Además el orificio de la herida no la pudo haber hecho una de las pistolas del Conde, es del tamaño de las que hace una pistola de bolsillo de caño corto, como las que los tahúres llevan escondidas en la manga.

Cuarenta y ocho horas después VIDOCQ localizo al jugador y ratero llamado Deloro, se le encontró el arma y se localizó al comprador al cual Deloro vendió un anillo de diamantes de la condesa. Ante las pruebas Deloro confesó el homicidio.

Precisamente para ayudar a los ex-convictos, financió la instalación de una fábrica de papel y cartón, decidiendo, en 1827, abandonar la policía y ponerse al frente de ella. Desgraciadamente, la experiencia se tradujo en un completo fracaso que le costó a Vidocq buena parte de su patrimonio, al meterse en azarosas especulaciones, y obligándolo a volver a perseguir delincuentes.

Naturalmente, la antigua policía rutinaria lo consideraba con recelo y con celos. Aun se lo acusaba de inventar falsos crímenes para “descubrirlos”. Y la animadversión crecía conforme los éxitos de Vidocq se multiplicaban. De estos éxitos, sus Memorias, escritas por 1827, nos dan el minucioso relato, y nos descubren el lenguaje secreto, la “telegrafía sin hilos” de las pandillas criminales. Él mismo se pinta como dotado de extraordinaria retención para las fisonomías y de singulares aptitudes para el disfraz. La repercusión de las Memorias de Vidocq tuvieron la suerte que antaño padecieron —o gozaron— los libros de Caballerías: los sucesivos editores las alargaban y complementaban con nuevos episodios. George

Borrow tradujo estas Memorias, y en el teatro Publicación de la época en donde se enciona a Vidocq como “el cazador furtivo que se volvió guardabosque”, efectuando un arresto en pleno centro de París

Page 81: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

81BiografíaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

empezaron a aparecer piezas más o menos derivadas de ellas.

Vidocq cenaba siempre fuera de su casa y entre sus amigos íntimos que lo acompañaban grandes escritores como Honoré Balzac y Víctor Hugo. Se decía que Vidocq había sido el modelo para el Inspector Vautrin de Balzac en el libro Le Père Goriot y la inspiración por Jean Valjean e Inspector Javert en el libro Los Miserables (1862) de Hugo, en donde se relatan los esfuerzos de un antiguo encarcelado para rehacer su vida.

Vidocq era claramente el modelo primario para el Lecoq de Gaboriau y el Dupin de Poe. También Conan Doyle era bien consciente del renombre de Vidocq, pero si su inspiración para Sherlock Holmes vino usada de Poe y Gaboriau o directamente de las Memorias de Vidocq nunca lo sabremos. Sin embargo lo detallista en el razonamiento deductivo de Holmes, los fingimientos que practicaba en sus investigaciones y el análisis científico para resolver el crimen, eran las “marcas de fábrica” de Vidocq. Obviamente que Conan Doyle dotó definitivamente a Holmes de un modelo anglosajón muy diferente que el Dupin de Poe y el Lecoq de Gaboriau. Cabe destacar que una de las novelas más impactante y famosa que Alejandro Dumas escribió, El Conde de Montecristo, estuvo sin lugar a dudas inspirada en Vidocq, en donde un individuo es acusado por un crimen que no cometió y escapa de la prisión para hacer venganza con sus propias manos.

Finalmente, en 1832, y a raíz de una diferencia de criterio con sus jefes, abandona definitivamente la Sureté, su obra maestra, pero no para descansar, sino para organizar la primera agencia de detectives del mundo.

Con ella aumentó su fama y poder, aunque tuvo, como no podía ser de otra manera, frecuentes enfrentamientos con la Policía, que no se resignaba a aceptar esa “competencia” privada, hasta entonces desconocida.

Para cuando fundó la primera agencia privada de detectives, para aconsejar a las empresas, a los negociantes, y hasta a los afligidos de cualquier temor o amenaza, Vidocq ya contaba los cincuenta años y era dueño ya de un ejército de antiguos convictos que eran sus ayudantes. Por esos años ya era famoso en toda Europa y se lo veía inclusive en todo el mundo como un personaje elegante. En cierto modo, Vidocq había inaugurado el verdadero prestigio de la policía y ahora creaba un nuevo concepto de la lucha contra el delito “la agencia privada de detectives”, quedando él mismo en la historia como el primer detective privado del mundo, al que lo siguió del otro lado del planeta el no menos famoso Guste Allan Pinkerton.

Su influencia en los detectives de las novelas es muy fácil de descubrir, y se la advierte singularmente, además de los casos ya

mencionados como el Dupin de Poe, el que vino a ser su retoño transcontinental, el Flambeau de Chesterton que es también un ex convicto, y el Aristides Valentin, otro personaje que conocemos por los cuentos del Padre Brown.

No era Vidocq un detective científico: aún se ignoraba por aquel entonces la capacidad de la ciencia y el trabajo de laboratorio. Todo lo lograba mediante su observación, su experiencia, su intuición y su astucia. El éxito de Vidocq más bien procedía de su persona: “¡Yo soy Vidocq!“.

Y esta frase era usada muy frecuentemente por Vidocq, luego de que en una de sus hazañas siendo Jefe de la Sureté él con sólo 8 hombres detuvo a medio centenar de malhechores en los suburbios de París.

En esa ocasión, la policía sabía de una reunión cumbre del hampa y consultaron a Vidocq de cómo hacer la redada y de cuántos hombres se necesitaban para doblegar a los malvivientes.

La policía había calculado unos cuantos carros de asalto y unos centenares de policías para rodear la manzana y realizar semejante trabajo. Vidocq respondió: si se envía todo ese ejército de policías es imposible no hacer tanta bulla, como para que los delincuentes se escapen como ratas por un tirante. Vidocq luego insistió: déjenme el trabajo a mi que lo puedo hacer sigilosamente con mis hombres.

Vidocq llegó al aguantadero, entró y sólo dijo: “Yo soy Vidocq” entréguense a mis hombres...sin oponer resistencia salieron uno a uno y con una tiza en la mano el Jefe de la Sureté, fue marcando en la espalda a cada uno de ellos con una, dos o tres cruces dependiendo del grado de peligrosidad y sus hombres se limitaron a distribuirlos en los carros de detención. Tal era la fama de Vidocq por aquellos años que no había delincuente que no le temiese y no evitara enfrentárselo.

El año de 1845, abrió una exposición en Londres, donde dio conferencias, contó interesantes sucesos en que había intervenido, y mostró sus capacidades para el disfraz. “¡Yo soy Vidocq!” era su grito de triunfo, grito que utilizó el

13 galerie Vivienne donde habitó Vidocq y también brindaba conferencias

Page 82: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Biografía Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

82 Asociación de Jefes de Seguridad de España

orgulloso detective de ficción de Agatha Christie cuando decía: “¡Yo soy Poirot!”.

Por sus aventuras, también era ídolo de los románticos, cuando se produjo la Revolución de 1848; tomó activa parte en ella y sostuvo, mientras pudo, el tambaleante poder del jefe del Gobierno Provisional, su íntimo amigo Alphonse de Prat de Lamartine.

También eran íntimos amigos, y aprovechados oyentes de sus relatos, además de los nombrados Honoré de Balzac y Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Eugène Sue.

Su capacidad de investigador inductivo-deductivo lo acompañó toda su vida, ya retirado y cerca de los 80 años, le solicitaron investigar un caso de robo en una importante empresa en la que la policía no tenía la más mínima idea de cómo resolver. Vidocq llegó a la empresa y se reunió con sus directivos y los policías que investigaban el caso, ellos preguntaron con ciertas dudas si podía resolver el misterio que los ocupaba, y el anciano sólo dijo: mañana por la mañana pongan en fila a todos los empleados de la firma que yo les diré quién fue el que estafó a la empresa... El primer pensamiento de los presentes fue: para qué lo habremos llamado si el viejo ya “chochea”, cómo lo va a resolver con tan sólo mirar a la gente, cuando ellos ya habían interrogado a todos los empleados y habían seguido innumerables pistas sin resultado alguno.

Al día siguiente a las nueve de la mañana estaban todos los empleados formados tal como lo solicitara Vidocq, él observó detenidamente a cada uno de ellos y cuando finalizó su recorrido, sin emitir palabra alguna, se dirigió a los ansiosos policías y empresarios.

Bien señores, dijo el viejo detective, ya sé quién fue el que robó el dinero...y ante el asombro de todos continuó: fue la dama colocada tercera en la fila... Los empresarios inmediatamente respondieron con un : no puede ser, trabaja hace más de 20 años en la empresa y es de suma confianza nuestra, en que se basa para hacer semejante acusación?.

Miren señores, acotó Vidocq, son las nueve de la mañana y esa señora es muy, pero muy fea, es soltera ya que no lleva sortija, y si a esta hora ella está muy arreglada y perfumada, es evidente que tiene algún hombre al que quiere agradar. Ese hombre por obvias razones no está a su lado por su belleza y juventud, por lo tanto debe recibir dinero para estar con ella y por lo que puede ganar con su trabajo de secretaria no podría poseerlo por mucho tiempo, así que ha robado vuestro dinero para mantener su relación. Interrogada nuevamente la mujer no tardó en confesar su delito...

Envuelto en su bien ganada fama y gloria, el legendario detective murió en mayo de 1857, a la avanzada edad de 82 años, reinando por aquel

entonces en Francia el emperador Napoleón III. Se puede decir de Vidocq que es un ejemplo de la contradictoria naturaleza humana, pero no podemos dejar de reconocer el aporte que dejó a los investigadores forenses que le sucedieron.

Hoy podemos afirmar que las Técnicas de Investigación Criminal atravesaron tres época desde que fueron impulsadas por Vidocq : una época precientífica, comúnmente conocida como la del razonamiento inductivo cuyo precursor fue el fundador de la Sureté, que con un conocimiento previo “criminal” de ocurrencias objetivas obtenía conclusiones probables de los hechos.

Posteriormente pasó por una época de individualismo empírico, basado en experiencias individuales y en el aprendizaje de los conocimientos que se iban perfeccionando sólo a través de dichas experiencias y aplicando el razonamiento deductivo surgido de dichas experiencias objetivas.

Y por último, ya en el siglo XX, llega la época científica con la utilización de las más diversas fuentes del conocimiento tecnológico experimental y positivo y la utilización del método Científico.

En la actualidad sabemos que para el logro del éxito en las complejas técnicas de Investigación Criminal, no basta con la aplicación del conocimiento científico por sí sólo, sino es una combinación de todos los conceptos desarrollados en estos dos siglos.

Para el Dr. Jon Nordby las denominadas “Reglas del arte en la Investigación Criminal” constan de una combinación de los razonamientos inductivo, deductivo y abductivo.

De esta manera la aplicación del Método Científico llega a la máxima eficacia en la resolución de un hecho delictivo, ya que permitirá la correcta formulación de hipótesis, la eficiente utilización de los resultados y la adecuada valoración de la evidencia “De criminal a investigador criminal”.

El buen investigador deberá por lo tanto desarrollar esas capacidades en el manejo de estos razonamientos inductivo, deductivo y abductivo, sumado obviamente al racional científico y al no tan frecuente “sentido común”.

De lo anteriormente expresado considero que el razonamiento inductivo, es el más difícil de adquirir y desarrollar, siendo sin lugar a dudas el más importante para la formulación de hipótesis y la base de la utilización correcta del Método Científico.

Es por ello que nuestro informe especial estuvo dedicado al precursor de las ciencias dedicadas a la Investigación del crimen en el mundo, François Eugene Vidocq, quién aplicó el razonamiento inductivo en su máxima expresión en la resolución de cientos de casos con gran éxito, aún cuando la ciencia no contaba con las herramientas para completar el proceso de Investigación Criminal como hoy podemos llevarlo a cabo.

Page 83: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

83CuadernosSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

INTRODUCCIÓN•LAS CONCESIONES Y LA SEGURIDAD•EL CONOCIMIENTO CONVENCIONAL SOBRE EL RIESGO•EL RIESGO Y EL CEREBRO•LOS HEURÍSTICOS DEL RIESGO•PROBABILIDAD DE LOS HEURÍSTICOS•LA REPRESENTATIVIDAD•HEURÍSTICOS DE COSTE•HEURÍSTICOS QUE AFECTAN A LAS DECISIONES•EL SENTIDO DE LA PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD•REFERENCIAS•

INTRODUCCIÓN

La seguridad es una realidad y una sensación al mismo tiempo, y estas dos últimas no son lo mismo.

La realidad de la seguridad es algo matemático, basado en la probabilidad de diferentes tipos de riesgos y de la efectividad de sus contramedidas. Podemos calcular el grado de seguridad que tiene tu casa frente a un robo, basándonos en factores como el índice de criminalidad de la zona y tus costumbres a la hora de cerrar las puertas y ventanas de tu casa. Podemos calcular la probabilidad de que seas asesinado, en la calle por un extraño o en tu casa por un familiar. También podemos calcular la probabilidad de que seas la víctima de un robo de identidad. Dada una cantidad relevante de datos estadísticos de actos criminales no resulta complicado, las compañías de seguros lo hacen continuamente.

También podemos calcular el grado de seguridad que te dará la instalación de una alarma de antirrobo en tu casa o cómo una congelación de tus cuentas bancarias puede protegerte en caso de robo de identidad. De la misma forma, si tenemos suficientes datos no es complicado.

Pero la seguridad también es una sensación, que no está basada en cálculos matemáticos sino en reacciones psicológicas frente a los riesgos y las contramedidas. Puedes sentirte atemorizado frente a un posible ataque terrorista o puedes sentir que es algo que sobre lo que no merece la pena preocuparse. Puedes sentirte más seguro cuando ves a la gente pasar controles en los aeropuertos quitándose los zapatos y el cinturón o puede que no. Puedes tener la sensación de que tienes muchas posibilidades de ser robado, pocas posibilidades de ser asesinado y ninguna posibilidad de que te roben tu identidad. Y tu vecino en la misma situación puede sentir que él tiene un riesgo alto de que le roben su identidad, riesgo medio frente a un robo y riesgo bajo frente a un asesinato.

En general puedes estar seguro, aunque no te sientas seguro y puedes no estar seguro aunque te sientas que lo estas. La sensación y la realidad de la seguridad están relacionadas pero claramente no son

La psicología de la seguridad

Partes 1 y 2 Bruce SchneierTraducido por seguridaddigital.info

INDICE

Page 84: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Cuadernos Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

84 Asociación de Jefes de Seguridad de España

lo mismo. Estaría bien tener diferentes palabras para los dos tipos.

Este texto pretende explorar la sensación de seguridad: su origen, cómo funciona y porqué difiere de la realidad de la seguridad.

Existen cuatro campos de investigación (dos están muy relacionados) que pueden iluminar este tema.

El primero es la economía de la conducta, a veces llamado finanzas de la conducta. La economía de la conducta trata los comportamientos humanos (emocionales, sociales y cognitivos) y cómo afectan las decisiones.

El segundo es la psicología de la toma de decisiones y su racionalidad específicamente asociada que explica cómo tomamos las decisiones. Ninguno de estos dos está relacionado directamente con la seguridad pero los dos tratan el concepto del riesgo: la economía de la conducta trata el riesgo económico y la psicología de la toma de decisiones trata en general de los riesgos de seguridad. Los dos campos están relacionados pero dan una explicación del origen de la divergencia entre la sensación de seguridad y la realidad de la seguridad.

El tercer campo es un estudio directo sobre la psicología del riesgo. Los psicólogos han estudiado la percepción del riesgo tratando de ver cuando se exageran o se menos valoran.

El cuarto campo relacionado es la neurociencia. La psicología de la seguridad está íntimamente ligada a nuestra forma de pensar: intelectual y emocionalmente. A lo largo de miles de años nuestros cerebros han desarrollado complejos mecanismos para gestionar riesgos. Entendiendo cómo funciona nuestro cerebro y cómo falla es algo crítico para entender la sensación de seguridad.

Estos campos tienen mucho que enseñar a los que se dedican a la seguridad, sean diseñadores de productos de seguridad digital o se dediquen a redactar las políticas de seguridad. Si este texto es difuso es porque acabo de empezar a arañar la superficie de un tema que requiere mucha investigación. Puede que en ocasiones solamente llegue a apuntar ciertos temas que requieren un mayor tratamiento pero el objetivo es aprender lecciones para conseguir diseñar sistemas de seguridad que tienen en cuenta la sensación de seguridad y no la ignoran.

LAS CONCESIONES Y LA SEGURIDAD

La seguridad implica concesiones. Esto es algo de lo que he escrito extensivamente y un concepto crítico de cara a entender la psicología de la seguridad. No existe la seguridad absoluta y cualquier mejora de la seguridad implica cierto grado de concesión.

La seguridad cuesta dinero, pero también cuesta conveniencia, funcionalidades, libertad, y más. Tanto en el caso de la seguridad en nuestras casas cuando aseguramos la puerta llevando con nosotros un incómodo manojo de llaves o incrementando la seguridad en los aeropuertos para evitar el terrorismo en la aviación a base de revisar cada pasajero. Toda la seguridad implica concesiones.

Recuerdo que en las semanas después del 11S un periodista me pregunto: “¿Cómo podemos evitar esto para que no pase otra vez? y yo respondí que era sencillo, se puede evitar haciendo que los aviones no despeguen”.

Es una concesión tan grande que nosotros como sociedad nunca la permitiríamos. Pero en las horas posteriores al atentado es exactamente lo que se hizo cuando se desconocía la magnitud del atentado y su plan. En un principio mantener los aviones en tierra era la mejor opción y hoy en día años después nadie cuestiona esa decisión.

No tiene sentido mirar la seguridad en términos de efectividad. La pregunta “¿Es esto efectivo para evitar este riesgo?” no es la más acertada. Se debería preguntar: “¿Es una buena concesión?” los chalecos antibalas funcionan bien y son muy efectivos parando las balas pero para la mayoría de nosotros que

Page 85: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

85CuadernosSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

vivimos en países industrializados con leyes y que son relativamente seguros, para nosotros llevar uno no es una buena concesión. La seguridad adicional que conseguimos no lo compensa ya que provoca incomodidad y no van con la moda. En otra parte del mundo esta concesión puede no ser valorada de igual manera.

Hacemos concesiones grandes y pequeñas todos los días. Las hacemos cuando decidimos cerrar la puerta con llave por la mañana, cuando escogemos una ruta al conducir o cuando decidimos si vamos a pagar algo con tarjeta, cheque o en metálico. A menudo no son el único factor de decisión pero influyen mucho y muchas veces no nos damos cuenta. Hacemos concesiones de forma intuitiva.

Estas elecciones intuitivas son algo importante para la vida en este planeta. Cada ser vivo hace concesiones que como especie implica evolucionar en un sentido o en otro pero también tienen implicaciones a nivel individual. Imaginemos un conejo en un campo comiendo vegetación. De repente, ve un zorro y tiene que decidir qué concesión va a hacer, debería correr o quedarse inmóvil. Los conejos que son buenos tomando estas decisiones vivirán para poder reproducirse y perpetuar su especie mientras que los que no, morirán. Esto quiere decir que como especie evolucionada el ser humano debería ser muy bueno tomando este tipo de decisiones y aún así parece que se nos dan bastante mal. Cometemos errores continuamente. Exageramos algunos riesgos y minimizamos otros, exageramos algunos costes minimizando otros. Incluso las decisiones más triviales las hacemos mal una y otra vez de forma ilógica.

La verdad es que en el fondo no somos tan malos tomando decisiones a la hora de hacer concesiones de seguridad. Estamos bien adaptados para tratar cuestiones de seguridad relacionados con entornos de pequeños grupos endémnicos de homínidos en las llanuras del este de África. Lo que pasa es que el entorno de una gran ciudad como puede ser Nueva York en el 2007 es diferente al de Kenya 100.000 años A.C. y nuestras sensaciones de la seguridad difieren de la realidad de la seguridad y no acertamos.

Hay ciertos aspectos específicos de las concesiones que pueden ir mal, como por ejemplo:

1. La severidad del riesgo

2. La probabilidad del riesgo

3. La magnitud de los costes

4. Cómo son de efectivas las contramedidas al mitigar el riesgo

5. Cómo pueden compararse riesgos y costes diferentes

Cuanto mayor es la divergencia entre la realidad y la percepción en cualquiera de estos cinco aspectos, mayor es la diferencia entre la concesión percibida y la concesión real. Si piensas que el riesgo es mayor que lo que realmente es, se sobre valorarán las contramedidas para mitigar el riesgo. Si piensas que el riesgo es real pero que solo afecta a otras personas, por el motivo que sea, se infravalorará el riesgo y no se aplicarán contramedidas adecuadas. Si se sobre estiman los costes de las contramedidas es menos probable que lleguen a aplicarse mientras que si se sobre valora su efectividad es muy probable que se aplique cuando no se debe. Si se evalúa inadecuadamente la concesión no se podrá afinar el coste y los beneficios de la concesión a realizar.

Mucho de esto se puede explicar con la ignorancia o la inconsciencia. Si piensas que la tasa de asesinatos en tu ciudad es la décima parte de lo que realmente es, por ejemplo, entonces harás malas concesiones de seguridad. Pero es más interesante la divergencia que existe entre la realidad y la percepción ya que no se puede explicar de forma tan sencilla. ¿Por qué si alguien sabe que al año los coches matan 40.000 personas solamente en USA y que los aviones matan solamente cientos en todo el mundo, aún así teme más a los aviones que a los coches? ¿por qué, si las muertes por intoxicación alimenticia matan a 5000 personas al año y un ataque terrorista de la magnitud del 11S mata 2973 personas en un incidente no repetitivo, se están gastando decenas de billones de dólares al año(sin contar las guerras) en defensa antiterrorista cuando el presupuesto total para la administración relacionada con drogas y alimentos es de

Page 86: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Cuadernos Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

86 Asociación de Jefes de Seguridad de España

1.9 billones de dólares para todo el 2007?

Quiero pensar que estas concesiones irracionales se pueden explicar a través de la psicología. Hay algo inherente en la forma de funcionar de nuestros cerebros que nos hace temer más a volar que ha conducir, y nos hace querer gastar más dinero, tiempo y esfuerzo en mitigar el riesgo de ataques terroristas que en evitar intoxicaciones de comida. Y más aún, estas aparentes irracionalidades tienen una buena razón evolutiva para existir: nos deben de haber servido bien en el pasado. Entendiendo por qué existen, qué son y porqué ahora no nos sirven es crítico para tomar decisiones relacionadas con la seguridad. Es crítico de cara a entender por qué como especies exitosas en el planeta hacemos malas concesiones de seguridad.

EL CONOCIMIENTO CONVENCIONAL SOBRE EL RIESGO

La mayoría de las veces cuando la percepción de la seguridad no se ajusta a la realidad de la seguridad es porque la percepción del riesgo no es pareja con la realidad del riesgo. Nos preocupamos por las cosas equivocadas: prestando demasiada atención a riesgos menores y poca atención a los mayores riesgos. No evaluamos correctamente la magnitud de los diferentes riesgos. Mucho de esto puede deberse a mala información o malas matemáticas pero hay ciertas patologías que se repiten una y otra vez.

En el libro: “Beyond fear” enumeré cinco:

1. La gente exagera los riesgos espectaculares y puntuales y minimiza los riesgos comunes

2. La gente tiene problemas estimando el riesgo de algo que se salga de su situación habitual.

3. Los riesgos personificados son percibidos como mayores que los anónimos

4. La gente menos valora los riesgos que asumen voluntariamente y sobre valoran los riesgos de las situaciones que no controlan.

5. La gente sobre valora los riesgos de los que se habla y son expuestos públicamente. [1]

Existe una lista más grande en el libro sobre riesgos: “Guía práctica para decidir lo que es seguro y lo que realmente es peligroso en el mundo que te rodea” de David Ropeik y George Gray.

La mayor parte de la gente está más asustada de los nuevos riesgos que de los riesgos con los que ha vivido durante un tiempo. En el verano de 1999, la gente de Nueva York estaba muy asustada de el virus del Oeste del Nilo, una infección que se transmite a través de los mosquitos que nunca se había visto antes en los EEUU. En el verano de 2001 aunque el virus seguía apareciendo y unos pocos enfermaban pero el miedo había desaparecido. El riesgo seguía ahí, pero los habitantes de Nueva York ya habían vivido con él durante un tiempo. Su familiaridad les hacía verlo de forma diferente.

La mayoría de la gente teme menos los riesgos que son naturales que los que son humanos. Mucha gente teme más la radiación de residuos nucleares o móviles que a la radiación solar, la cual supone un riesgo mucho mayor.

Mucha gente tiene menos miedo a los riesgos que eligen libremente que a los riesgos impuestos. Los fumadores están menos preocupados por los asbestos y otros contaminantes en su entorno de trabajo que por lo que fuman.

La mayoría de la gente tiene menos miedo a los riesgos si éstos reportan algunos beneficios interesantes. La gente vive con el riesgo de tener un terremoto en San Francisco o L.A. porque les gustan esas zonas o pueden encontrar trabajo allí más fácilmente.

La gente teme más los riesgos de morir de una determinada forma, como por ejemplo devorados por un tiburón que por otras como morir de un ataque al corazón (la muerte más habitual en EEUU).

Page 87: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

87CuadernosSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

La mayoría de la gente tiene menos miedo a los riesgos sobre los que tiene cierto control, como conducir, y más miedo a los riesgos que no controlan, como volar, o viajar como pasajero cuando otro conduce.

La mayoría de la gente tiene menos miedo a los riesgos que vienen de lugares, gente o empresas en los que confían y tienen más miedo si el riesgo viene de alguien en quien no confía. Imagínese que le ofrecen dos vasos de líquido transparente. Tiene que beber uno. Uno viene de Oprah Winfrey y el otro viene de una empresa química. La mayoría elegiría el de Oprah aunque no sepan que hay en el vaso.

Tememos más a los riesgos que conocemos que a los que no conocemos. En el otoño de 2001 la sensibilidad con respecto al terrorismo estaba a flor de piel mientras que el crimen en las calles, el cambio climático y otros riesgos era bajo. No porque no existieran pero porque la sensibilidad era baja.

Estamos más asustados de los riesgos cuando la incertidumbre es alta y menos asustados cuando sabemos más, lo cuál explica porqué encontramos arriesgadas inicialmente las nuevas tecnologías.

Los adultos temen más los riesgos que afectan a sus hijos que los riesgos que les afectan a ellos. La mayoría de la gente teme más los asbestos en los colegios de sus hijos que los asbestos en su propia oficina.

En general la gente teme más los riesgos que les afectan directamente que los riesgos que afectan a otros. Los ciudadanos de EEUU no temían al terrorismo antes del 11S del 2001 porque hasta entonces los ataques habían sido casi siempre en el exterior. Pero de repente el riesgo se convirtió en algo personal. Cuando pasa eso, el miedo sube aunque la realidad estadística sea baja. [2]

Hay otros que llegan a estas mismas conclusiones y las resumo en la tabla 1. [3][4][5][6].

Cuando miras la lista de la tabla lo más destacado es lo razonable que resulta. Esto tiene sentido ya que nuestra percepción del riesgo está asentada profundamente en nuestros cerebros, es el resultado de millones de años de evolución y nuestra percepción del riesgo son generalmente muy buenas y son lo que nos han mantenido vivos y reproduciéndonos a lo largo de millones de años de evolución.

La gente exagera riesgos que son: La gente menos valora riesgos que son:Espectaculares DomésticosOcasionales ComunesPersonificados AnónimosDescontrolados o impuestos Bajo control o voluntariosComentados No comentadosIntencionados y provocados por el hombre NaturalesInmediatos A largo plazo o difusosRepentinos Evolucionando lentamente en el tiempoQue les afectan personalmente Que afectan a otrosNuevos y no familiares FamiliaresDudosos ConocidosContra sus hijos Contra uno mismoMoralmente ofensivos Moralmente aceptablesTotales, sin beneficios Asociados a algún tipo de beneficioDifieren de su situación actual No difieren de su situación

Cuando las percepciones del riesgo fallan, es porque las situaciones se han dado más rápidamente que la evolución: las situaciones que existen en el mundo en 2007, pero no existían hace 100.000 años, como por ejemplo, una ardilla enfrentada a un coche, o un pájaro disparado por una escopeta hacen que las capacidades para hacer frente a los riesgos fallen. Lo mismo nos ocurre con la sociedad moderna, la tecnología y los medios. Y peor aún, pueden ser manipuladas por otros, políticos, dptos. de marketing etc que explotan estas deficiencias en su beneficio.

Para entender todo esto primero tenemos que entender nuestro cerebro.

Próxima entrega: Parte 3: El riesgo y el cerebro. Los heurísticos del riesgo.

Page 88: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Empresa Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

88 Asociación de Jefes de Seguridad de España

Las empresas vinculadas a la seguridad emplean miles de personas en todo el mundo y necesitan planificar sus actividades y acciones para sobrevivir y crecer dentro de un mercado extremadamente competitivo. El tiempo es un recurso escaso y su correcta gestión es la clave de la planificación comercial.

Planificar y visualizar escenarios futuros es parte de la naturaleza humana: todos los seres humanos pensamos e imaginamos nuestra vida dentro de cinco, diez o veinte años y las acciones y decisiones del presente se reflejarán a futuro.

El empresario Pyme necesita conducir a su equipo de trabajo y orientarlo hacia los resultados deseados. Para eso planifica. Consciente o inconscientemente lo hace día a día y sus pensamientos, sean positivos o negativos, van marcando el camino a recorrer.

La planificación efectiva es aquella que se escribe y se transmite a los integrantes de la organización. Esta tarea demanda tiempo, concentración, imaginación y dedicación. Planificar obliga al empresario a salir del día a día para reflexionar sobre la situación presente de su organización e imaginar la misma a futuro.

Escenarios futuros para el planeamiento comercial

Es usual que se tengan en cuenta tres posibles escenarios futuros de la organización: uno malo, uno bueno y uno excelente.

En el peor escenario, el empresario estudia

y planifica las acciones a tomar frente a un contexto de crisis externa o interna. Se pregunta que pasaría si sucediera determina situación no deseada o se alterara el contexto del negocio por motivos alejados a su voluntad. Para afrontar crisis o situaciones desfavorables se pensarán planes de acción destinados a subsistir, hasta que la situación culmine.

Frente a un buen escenario la organización experimenta un crecimiento moderado o estable. Aprovechar ese momento para crecer es una oportunidad que no debe ser desaprovechada.

Muchas organizaciones prefieren permanecer en esta situación por muchos años sin apostar al crecimiento: se fortalecen internamente y no reinvierten utilidades para dar un paso más allá. Esta es una estrategia aceptable pero que no puede ser mantenida en el tiempo, sin perder posiciones en el mercado, ya que la competencia podría ganar lugares que la organización no ocupa.

Cuando se planifica un escenario excelente hay que aprovechar para desplazar a la competencia y reinvertir utilidades en ampliar la capacidad de respuesta de la organización frente a nuevos negocios y clientes. Para ello es importante tener un preciso manejo de las finanzas y tener claro que los escenarios excelentes tienen su fin. Sobredimensionar la estructura de la organización puede significar su destrucción al momento de una baja en la actividad de los negocios. Los costos fijos serán los encargados de ajustar los beneficios.

Crecer duele y hay que estar preparado para alcanzar la madurez.

Lic. Augusto D. BerardConsultor de empresas

Plan comercial para empresas de seguridadSaber diferenciar un objetivo de una meta y como llegar a ellas es parte de la estrategia comercial de toda empresa que quiera ser exitosa. Para ello, debe planificar sus pasos, aprovechar

escenarios favorables para el crecimiento y potenciar el uso de sus recursos humanos.

Page 89: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

89EmpresaSeguridad Profesional

Núm. 41 - junio 2011

Asociación de Jefes de Seguridad de España

¿Cómo se planifica?

- Línea de tiempo: El primer paso a realizar para planificar es construir una línea de tiempo desde el momento cero o actual. Escribir sobre un pizarrón y ver día a día esa línea es una herramienta de gran utilidad para no perder de vista el rumbo y camino a recorrer.

Es necesario dividir la línea en años, meses y días y en el “momento cero” colocar los datos de la situación actual: facturación, cantidad de empleados, cantidad de clientes, cantidad de artículos comercializados, etc. Ese “momento cero” reflejará las cifras relevantes del negocio en la actualidad y sobre las que se va a trabajar.

- Tasa de crecimiento proyectado: La tasa a utilizar para estimar el crecimiento es la que surja del mercado en el que se trabaja: si la empresa está en un mercado compuesto por cientos de jugadores y el crecimiento promedio de este mercado es el 25% anual, utilizaremos esa tasa de crecimiento para medir a nuestra organización.

Un error muy común en los empresarios y ejecutivos es ver el crecimiento de la organización únicamente sobre sus propias cifras, sin tener en cuenta al mercado. Si la propia organización creció un 15% en el año y las empresas que integran la competencia crecieron un 25% en ese lapso, esta realidad refleja que ese 15% de crecimiento es preocupante y denota la ineficiencia alcanzada. Siempre hay que mirar el contexto al mercado en general para poder evaluar el propio crecimiento. La visión global del negocio es la que cuenta.

- Recursos humanos: Basados en el concepto de que los recursos humanos son la base del negocio hay que observar en el momento de realizar la planificación si los mismos tienen potencial de crecimiento, si se ajustarán a los cambios futuros y si capacitándolos se obtendrán los objetivos establecidos.

Es responsabilidad del empresario y sus colaboradores jerárquicos transmitir al equipo de trabajo los objetivos de la planificación y el camino a recorrer. Alinear a toda la organización es una ardua tarea que requiere diariamente supervisión y conducción gerencial. Si no hay compromiso por parte de los recursos humanos no hay posibilidades de llevar adelante

planificación y ejecución alguna.

Dentro del plan comercial deben incluirse incentivos al personal y contemplar el desarrollo de carrera del mismo. Incluir políticas de retención e incentivos de los recursos humanos es imprescindible al momento de planificar.

- Recursos económicos y financieros: Evaluar la situación actual en los aspectos económicos y financieros para reflejar la misma en el momento cero de la línea de tiempo.

La planificación económica y financiera requerirá de un capítulo aparte, por su complejidad e importancia.

- Objetivos: Los objetivos son aquellos desafíos a lograr y, generalmente, se reflejan en mejoras concretas teniendo en cuenta la situación actual. Son deseos que, acompañados por la acción comercial, se transformarán en el camino a recorrer. Estos objetivos tienen plazos para ser cumplidos y requieren la utilización de distintos recursos propios de la organización.

- Metas: Son los objetivos cuantificados. Si uno de los objetivos es captar más clientes, la meta será captar 15% más de clientes. La meta siempre refleja una cifra, es concreta y tiene un plazo para ser obtenida.

Las metas deben volcarse sobre la línea de tiempo mes a mes y año a año. Verlas así obliga al compromiso de quienes las fijaron para alcanzarlas. No hay excusas válidas: con trabajo y perseverancia las metas son las que cuentan a la hora de la verdad.

Utilidad de la planificación comercial

El plan comercial sirve para mejorar los resultados y alcanzar objetivos propuestos; permite que los integrantes de la organización conozcan hacia dónde se dirigen, los caminos a transitar y el tiempo estimado de llegada; obliga a corregir cambios de rumbo por distracciones y eventos no relacionados con el objetivo a alcanzar; motiva a la organización a superarse y trabajar en equipo.

Otra de las utilidades primordiales del plan comercial es la asignación de recursos: los recursos humanos, económicos y financieros se

Page 90: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Empresa Seguridad ProfesionalNúm. 41 - junio 2011

90 Asociación de Jefes de Seguridad de España

distribuyen y asignan a lo largo del tiempo para lograr la obtención de resultados.

Toda actividad comercial o industrial requiere de inversión de riesgo. Con un plan comercial se asignarán recursos y tomarán riesgos de la mejor manera posible, buscando el recupero de esa inversión en el menor tiempo posible.

¿Cómo se comunica un plan comercial?

Para que el plan comercial sea útil debe ser comunicado a todo el equipo de trabajo por el dueño de la Pyme, directorio y personal ejecutivo. Debe buscarse el compromiso y que cada uno de los miembros de la organización asuma la tarea que le fue encomendada.

Si el plan comercial no se comunica o se comunica mal los resultados a obtener serán inciertos.

En el mundo moderno no basta con vender productos: los consumidores compran servicios, experiencias y valor agregado. Todas estas herramientas diferenciales las brindan solo los seres humanos que integran las organizaciones. Sin un equipo de trabajo motivado y bien conducido es muy difícil sobrevivir en el mundo de negocios actual.

El plan comercial se convierte en la columna vertebral de toda organización exitosa ya que si hay un rumbo cierto, las oportunidades del contexto potenciarán los resultados.

El error de no planificar

El empresario Pyme que no planifique verá limitado su crecimiento. Por eso es necesario, también, que se capacite y profesionalice. Asistir a seminarios de negocios y participar de las cámaras de comercio o industria, que agrupan a los jugadores del negocio, es parte del proceso comercial y debe ser entendido de esta manera. Salir de la comodidad de la oficina y del día a día para ver que hace la competencia y el mercado es fundamental en estos tiempos.

Para crecer hay que comunicar y formar equipos de colaboradores, el plan comercial tiene que ser parte de todos los miembros del equipo y no solo de unos pocos.

Si no hay buena comunicación con los empleados y colaboradores, existirá insatisfacción y frustración de los integrantes de la organización. A corto y mediano plazo, la rotación de personal será alta y sin un grupo de personas comprometidas y alineadas con las metas y objetivos la organización sufrirá las consecuencias.

Un error frecuente en los empresarios es creer que la situación de bonanza es para siempre y que los colaboradores o empleados son esclavos. Sin recursos humanos motivados y contentos es difícil prosperar a largo plazo.

Medidas correctivas

Trabajar con una línea de tiempo y metas claras, visibles para todos los integrantes de la organización, permite acotar desvíos y reaccionar rápidamente.

Tomar decisiones teniendo en cuenta el plan comercial en proceso es mucho más sencillo, para aquel empresario que tiene las cosas claras.

Analizar los resultados y tener reuniones con los distintos sectores de la organización es una de las ventajas que brinda el planeamiento.

Si los desvíos positivos o negativos que provocan las cifras alcanzadas son mayores al 15%, hay que rediseñar rápidamente el plan y sus metas. Los motivos pueden haber sido la subestimación o sobreestimación del mercado. Muchas veces se plantean metas poco ambiciosas para así poder superarlas con facilidad y sin esfuerzo. Ese es un error en el que hay que evitar caer.

Visualizar para crecer

Lo que no se ve, no se siente. Por eso es de suma importancia ver día a día el plan comercial y la línea de tiempo. Si no hay compromiso las actividades cotidianas harán perder el rumbo y las metas a alcanzar. Los negocios son conducidos por personas y todas las personas necesitan un rumbo y justificación existencial dentro de la vida. Las motivaciones personales se suman a la motivación del equipo. Y el plan comercial marca el camino a recorrer para alcanzar los sueños.

Page 91: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

AsesoríaLegal y jurídica• Financiera (inversiones, servicios, tesorerías,...)• De seguridad• Comercio internacional• Bolsa• Protección de datos• Subvenciones formativas (forcem, tripartita,...)•

Defensa jurídica• Gestión y cobro de morosos• Auditorías ISO 28000 y 27000•

Seguro de responsabilidad civil• Seguro de vida y accidentes• Planes de pensiones•

Descuentos5% en servicios de prevención de riesgos laborales• 10% en centros DIR fitness• 10% en vuelos (spanair y vueling)• 10% en productos policiales y 5% en armas• (Armería Izquierdo)Telefonía móvil (mov. 18%, vod. 10%, ora. 40%)• Telefonía fija (mov. 10% fra. y 20% nuevos)• En asesoramiento de Consejeros de seguridad• En productos informáticos en OPTIZE.ES• En alquiler de vehículos• En certificados médicos• Carburantes (Cepsa, Repsol, Petronor, Campsa)• Tarjeta clau aparcamientos BSM•

Formación gratuita o con descuentos• Centro de formación propio (diplomas AJSE, Univ. de Indiana, Escuela Protección Civil)• Revista “Seguridad Profesional”• Alquiler de despachos y aulas• Bolsa de empleo para los socios y empresas• Organización de eventos y congresos• Alquiler de perros adiestrados y centro de adiestramiento•

Ventajas y Servicios ofrecidos a los asociados

Avda. Meridiana 358, 4ºA08027 Barcelona

Tel. 93 345 96 82Fax. 93 345 33 95

Page 92: Revista Seguridad Profesional (AJSE) nº 41

Asesoría(telefónica y presencial)en horario laboral al nº 93 345 96 82 ó cita prévia

Regulación de la Seguridad Privada• Formación materia de Seguridad Privada• Formación bonificada (FORCEM)• Derecho penal y procedimientos penales en materia de Seguridad • PrivadaRegulación y seguridad de datos personales• Legalización de páginas web y CCTV• Gestión de seguridad informática (básica)• Consultoría estratégica empresarial• Consultoría estratégica profesional (coaching)• Otros asuntos vinculados•

Otros servicios y descuentosAcceso a zona privada web con contenidos profesionales www.documentacionoficial.com• Recepción de la revista corporativa electrónica de A.J.S.E.• Invitación a acciones formativas y eventos de A.J.S.E.• Recepción de boletines periódicos de información sobre Seguridad Privada• Descuentos y precios preferenciales en las empresas con acuerdo de colaboración• Precios especiales para la tramitación de expedientes administrativos sancionadores por infracciones en materia de • Seguridad Privada hasta agotar la fase administrativaAsesoramiento y dirección letrada en todo tipo de procedimientos judiciales y negociaciones de contratos con una reducción • de hasta un 50% en honorarios

Ventajas y Servicios para empresas colaboradoras

Los servicios de consulta telefónica, estarán limitados a la capacidad de los operadores y la centralita.• Los servicios de consulta presencial, serán supeditados a la disponibilidad de los abogados y/o los técnicos asignados a la materia objeto de •

consulta. En todo caso, se requiere para dicha atención, concertar cita previa.Los servicios serán prestados por la empresa consultora con la cual tiene suscrito un acuerdo de colaboración AJSE, denominada Aula •

Tecnomedia, S.L. , con marca comercial ATgrup.Los datos obrantes del presente documento y los derivados de la relación serán incorporados a un fichero del cual es titular AJSE, y serán •

cedidos a la empresa consultora Aula Tecnomedia, S.L. con la finalidad de prestar los servicios reflejados en la presente relación y de informarle de servicios que pudieran ser de su interés. El titular de los datos, consiente expresamente a que sus datos sean cedidos a la consultora con la finalidad de realizar los servicios reflejados en el presente documento.

Los interesados pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, mediante escrito dirigido al Responsable de • Seguridad de AJSE, en la dirección que consta al pie de hoja.

La duración del presente acuerdo es indefinida, salvo renuncia de las partes, comunicada de forma escrita con un mes de antelación. El • impago de la cuota comportará el cese de la prestación de los servicios.

CONDICIONES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

50 euros para empresas de menos de cincuenta trabajadores (-50)• 75 euros para empresas de más de cincuenta y menos de cien trabajadores (+50 y -100)• 95 euros para empresas de más de cien y menos de 1000 trabajadores (+100 y -1000)• 125 euros para el resto de empresas•

IMPORTE MENSUAL DE CUOTA DE COLABORADOR

w w w . a j s e . e s

No dude en contactar con nosotros

Avda. Meridiana 358, 4ºA08027 Barcelona

Tel. 93 345 96 82Fax. 93 345 33 95