revista seguridad integral septiembre 2012

28
ETAPA 2 ETAPA 2 REVISTA CENTROAMERICANA DE SEGURIDAD PRIVADA REVISTA CENTROAMERICANA DE SEGURIDAD PRIVADA SEPTIEMBRE-2012 SEPTIEMBRE-2012 • La Supervisión Pieza Clave del Servicio. II Parte • Requisitos Generales para la Protección Contra Incendios. • El Cuido de los Vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad? • La Educación de Nuestros Hijos en el uso del Teléfono y la Privacidad. • Metodologías para la Elaboración de Análisis de Riesgos. • Congresos y Exposiciones de Seguridad. • La Supervisión Pieza Clave del Servicio. II Parte • Requisitos Generales para la Protección Contra Incendios. • El Cuido de los Vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad? • La Educación de Nuestros Hijos en el uso del Teléfono y la Privacidad. • Metodologías para la Elaboración de Análisis de Riesgos. • Congresos y Exposiciones de Seguridad. En los Parqueos Públicos y Privados En los Parqueos Públicos y Privados Asociación de Empresas de Seguridad Privada de Nicaragua. PUBLICACIÓN OFICIAL

Upload: incaspri

Post on 06-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Centroamericana Seguridad Privada

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

ETAPA 2ETAPA 2 REVISTA CENTROAMERICANA DE SEGURIDAD PRIVADAREVISTA CENTROAMERICANA DE SEGURIDAD PRIVADA SEPTIEMBRE-2012SEPTIEMBRE-2012

• La Supervisión Pieza Clave del Servicio. II Parte• Requisitos Generales para la Protección Contra Incendios.• El Cuido de los Vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?• La Educación de Nuestros Hijos en el uso del Teléfono y la Privacidad.• Metodologías para la Elaboración de Análisis de Riesgos.• Congresos y Exposiciones de Seguridad.

• La Supervisión Pieza Clave del Servicio. II Parte• Requisitos Generales para la Protección Contra Incendios.• El Cuido de los Vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?• La Educación de Nuestros Hijos en el uso del Teléfono y la Privacidad.• Metodologías para la Elaboración de Análisis de Riesgos.• Congresos y Exposiciones de Seguridad.

En los Parqueos Públicos y PrivadosEn los Parqueos Públicos y Privados

Asociación de Empresasde Seguridad Privadade Nicaragua.

PUBLICACIÓN OFICIAL

Page 2: Revista Seguridad integral Septiembre 2012
Page 3: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

EditorialEditorial

Seguridad Integral • 1

Ha sido para todos nosotros en el Instituto Centro Americano de Seguridad Privada (INCASPRI) una gran satisfacción las diferentes muestras de aceptación y beneplácitos que hemos recibido por la puesta en marcha de esta iniciativa, lo cual es sobre todo un aliciente para mantener este proyecto con calidad y pequeños pero seguros pasos; y retomando las solicitudes de cambio de formato que muchos de nuestros amigos nos han recomendado es que, en esta edicióndecidimos pasar al diseño que ustedes tienen en sus manos.

Igualmente es un gran honor y compromiso que en la Junta General de Socios de la Asociación de Empresas de Seguridad Privada de Nicaragua (ASEGPRIN) del pasado 16 de Julioseleccionarían a nuestra revista como la Publicación Oficial de ASEGPRIN donde en la sección ASEGPRIN se informara de los avances y el quehacer de la asociación.

Nicaragua tiene una ventaja competitiva importante como país en sus índices de seguridad con respecto al resto de países de Centroamérica , sin embargo el mantenimiento de estos índices es labor de todos nosotros y el sector de la Seguridad Privada tiene una importante función que cumplir, desde este espacio de comunicación deseamos fomentar la integración de los diferentes actores del sector y aportar los conocimientos y las mejores practicas, que la multitud deexcelentes profesionales puedan transmitir. Por lo que reiteramos nuestra invitación a todos para aportar sus puntos de vistas y experiencias a fin de enriquecer el debate y el aprendizaje que todos nosotros necesitamos.

Para cualquier duda, sugerencia, comentario y colaboración no dude en escribirnos a: [email protected], un atento saludo.

Luis González Nogales.Presidente INCASPRI

EDITORIAL.

Page 4: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

IndiceIndice

Seguridad Integral • 2

EDITORIAL.

ASEGPRIN INFORMAMensaje del Presidente de ASEGPRIN.

SEGURIDAD FISICA. La Supervisión Pieza Clave del Servicio. II Parte.

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS.Requisitos Generales para la Protección Contra Incendios.

SEGURIDAD EMPRESARIAL.El Cuido de los Vehículos en los Parqueos.¿Quien Asume la Responsabilidad?

CONSEJOS DE SEGURIDAD.La Educación de Nuestros Hijos en el uso del Teléfono y la Privacidad.

GERENCIA DE SEGURIDAD.Metodologías para la Elaboración de Análisis de Riesgos.

NOTICIAS Y EVENTOS DE SEGURIDAD.Congresos y Exposiciones de Seguridad.

INDICE

Page 5: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Sección OficialSección Oficial - ASEGPRIN

Seguridad Integral • 3

LA ASOCIACION DE EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA DE NICARAGUA (ASEGPRIN), se satisface en hacer del conocimiento público la incorporación a nuestra Asociación deEMPROVISA, SECUR y SSF – DISPLUTOSA. Si bien el número de nuestros Asociados esrelativamente pequeño en comparación con las empresas registradas en el país, la participación en el mercado de las empresas asociadas es muy significativa.

Las empresas miembros de ASEGPRIN enfrentamos un doble reto: Por un lado, el poder brindar servicios de calidad para la protección de nuestros clientes y contribuir a la seguridad ciudadana en general, y por el otro, operar en el mercado con los estándares propios de la economía formal, es decir, actuando con responsabilidad social con relación a los guardas de seguridad quetrabajan en dicha empresa.

En este segundo semestre del año dos mil doce ASEGPRIN se propone atraer a otras empresas y aprovechamos esta ocasión para invitarlas a ser miembros de nuestra Asociación a fin de velar por nuestros intereses gremiales, procurar la generación de empleos dignos y honrados yreafirmar el compromiso de la industria de la seguridad privada mediante la contribución a latranquilidad en nuestro país. Estamos convencidos que la seguridad es una inversión necesaria y por el contrario, la inseguridad constituye un mal negocio.

Sin duda, existen problemas y dificultades que son comunes a todas las empresas de seguridad privada y la forma más eficiente y eficaz de enfrentarlas y superarlas es haciéndolo de manera conjunta, mediante el diálogo y el intercambio de experiencia y las lecciones aprendidas ennuestro quehacer. Debemos tener presente que, en los meses venideros, entre otros asuntos, surgirán varias iniciativas legislativas que nos atañen a todos, y resultaría conveniente, cuando no necesario, unir criterios y hacer sentir nuestra voz en estos debates.

Damos nuestra cordial bienvenida a las empresas recién afiliadas a nuestra Asociación.

Lic. René Vivas LugoPresidente ASEGPRIN

ASEGPRIN INFORMAMensaje del Presidente de ASEGPRIN

Page 6: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad FisSeguridad Fisica

Recapitulando sobre lo planteado en el número anterior de la revista Seguridad Integral, en ella analizábamos las competencias y las capacidades del supervisor de seguridad privada e hicimos una descripción de las principales áreas de formación en seguridad que debe poseer, así, como las principales capacidades demandadas comoprofesional de seguridad para el ejercicio de la supervisión de los servicios de Seguridad, Vigilancia y Protección.

En esta segunda parte analizaremos las principales misiones que cumple el supervisor de seguridad privada. El supervisor de seguridad no sólo tiene que llevar a cabo un conjunto de misiones, sino también preocuparse por la forma en que esas misiones se desempeñan para evaluar los errores y potenciar los aspectos eficientes de la misma. En la medida en que los subordinados logran reconocer el esfuerzo en el trabajo cotidiano, se constata una sensible mejora en el desempeño de todo equipo de seguridad.

Las misiones del supervisor deben de tener como origen o punto de partida LA PLANEACION de la supervisión, así como LA ORGANIZACION de la misma, quisiéramos detenernos un poco en el principio de planeación de laoperación de supervisión del servicio por parte del profesional de seguridad a cargo de ejercer esta función. Por lo general se confunde y de forma incorrecta se atribuye el nombre de PLAN DE SUPERVISION a la hoja de ruta orecorrido establecido de antemano para visitar una determinada cantidad de objetivos en un mismo sector o zona de responsabilidad, Así también, esta demás explicar que estas rutas así como los horarios de llegada del supervisor a cada objetivo son de pleno dominio de los supervisados.

PLANEAR LA SUPERVISIÓN del servicio de vigilancia a cualquier objetivo implica tener dominio pleno de lascondiciones de todo tipo en ese objetivo (Estructurales, procesos de trabajo, cambios, procedimientos, políticas relacionadas con la seguridad, cultura de seguridad, etc.) implica también que el profesional de seguridad quesupervisa el servicio debe tener conocimientos del diagnostico de seguridad (estudio de seguridad) aplicado a ese objetivo, de los cambios en la actualización del diagnostico y tener dominio pleno del entorno que pudiera sercoyuntural, social, político, económico o de cambios de procesos de trabajo en un objetivo dado, para entonces proceder a establecer la prioridad de la supervisión a un objetivo bajo su responsabilidad.

Un ejemplo específico de determinar la prioridad de la supervisión seria, el caso de un supervisor que tiene bajo su responsabilidad una institución bancaria y coyunturalmente se definen periodos en el año que por la cantidad de masa monetaria circulando en el país las amenazas de un asalto o atraco contra este tipo de objetivo se elevan. Es aquí donde el supervisor atendiendo el dominio que posee del diagnostico de seguridad, mas los elementoscoyunturales que se desprenden de indicios recurrentes de amenazas, información de la Policía Nacional u otras fuentes, El supervisor define que deberá de priorizar en la supervisión al objetivo y a cada uno de los puestos.

ORGANIZAR LA SUPERVISIÓN del servicio igualmente requiere principal atención de parte del profesional que ejerce la función de supervisar. Si buscamos en el diccionario aparece que Organizar es poner cada cosa en su lugar según corresponda, de forma lógica y racional.

LA SUPERVISIÓN PIEZA CLAVE DEL SERVICIO. II PARTEMisiones del Supervisor de Seguridad Privada.

Seguridad Integral • 4

Page 7: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad FisSeguridad Fisica

De tal manera que el supervisor debe organizar la supervisión del servicio de seguridad y vigilancia, conocerperfectamente su actividad, buscando el perfeccionamiento constante y la actualización técnica. Se consideraantiético el hecho de que alguien supervise la ejecución de una labor, una función y/o una misión de la cual no tengo dominio y pleno conocimiento de cómo se organizo su ejecución.

Son misiones específicas del Supervisor de Seguridad Privada.

• Conocer a sus hombres, preocuparse de su bienestar y tratarlos con dignidad y respeto.• Mantener a sus hombres bien informados, dentro de lo que permite el Principio de compartimentación de la información.• Ejercer un control sobre todos los recursos que estén a su disposición para el cumplimiento eficiente del servicio.• Verificar las condiciones generales en los puestos de servicio.• Mantener un registro completo y actualizado de los puestos de servicio bajo supervisión, donde aparezcan datos como: Roles o gráficos de turno con los nombres del personal asignado a cada puesto y dirección del puesto, teléfonos del puesto, nombres y teléfonos de los responsables con los que debe comunicarse en caso de emergencia, cantidad, tipo y número de serie del armamento asignado al puesto y en correspondencia con lo informado a la DAEM, así como también otro detalle que se considere oportuno.• Verificar diariamente, la asistencia y puntualidad de los subordinados.• Inspeccionar que los servicios de seguridad prestados se correspondan con las funciones y las misiones con sensuadas y requeridas por el cliente contratante del servicio.• Establecer, cuando se necesite, modalidad, horarios, medios de todo tipo requeridos por cada puesto y por el personal a su cargo.• Mantener actualizado el análisis de los riesgos de seguridad en los puestos de servicio, el análisis de riesgos (estudios de seguridad no tienen establecida periodos de tiempo para su actualización, se actualizan inmediatamente después de conocer que existe un cambio, ya sea de carácter estructura, de procesos o procedimientos de trabajo relacionados con las funciones de cada puesto.• Definir la ubicación del puesto para cada Guarda de Seguridad e indicarle las normativas de actuación para cada caso (Robo, Hurto, accidentes, daños, sismos, etc.) y debe de actuar en su trabajo cotidiano y en casos de emergencia. • Elaborar procedimientos sobre cómo actuar en casos específicos.• Crear y hacer cumplir las órdenes de servicio.• Entrenar a los vigilantes si es posible diariamente- en las órdenes de servicio y cualquier procedimiento pertinente a la seguridad del puesto de servicio. Asegurarse de que las conocen y las cumplen.• Mantener en los puestos las normativas, indicaciones, circulares, comunicados emitidos o recibidos actualiza dos que contengan las órdenes de servicio.

LA SUPERVISIÓN PIEZA CLAVE DEL SERVICIO. II PARTEMisiones del Supervisor de Seguridad Privada.

Seguridad Integral • 5

Page 8: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

• Establecer los procedimientos de entrega y recepción de los puestos, así como normar y hacer cumplir las políticas relacionadas con la entrega y recepción.• Aplicar ejemplarmente las medidas disciplinarias que se necesiten, dejando constancia, de manera detallada, de la causa que motivó la sanción.• Establecer la inducción de personal de nuevo ingreso cuando se reemplace un guarda de seguridad, dedicándole el tiempo necesario a orientar para que rápidamente esté en condiciones de realizar su trabajo.

Seguridad FisSeguridad Fisica

Seguridad Integral • 6

• Verificar el estado de conservación y el funcionamiento del armamento,municiones y equipos existentes,comunicando de inmediato lasirregularidades.

• Al registrar cualquier incidente en las operaciones, utilizar el formularioaprobado o, si este no existe, dejarconstancia detallada por escrito. Tratar de ser claro, preciso y minucioso en la explicación de los datos importantes.

No olvidar que el registro de incidentes y los reportes constituyen documentos legales de alto valor jurídico De ahí la necesidad de redactarlos concorrección.

Luis Reyes AlemánCPO

Page 9: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad ConSeguridad Contra Incendios

Seguridad Integral • 7

Dando Continuidad al conocimiento de las Normativa de Incendios establecidas en esta ocasión vamos a conocer la composición de cada Norma , así como las definiciones establecidas para una mejor comprensión de las mismas

A Continuación se presentan las Definiciones Contenidas en los Capítulos Terceros de las tres Normasmencionadas en Orden Alfabético , con el inciso que corresponde a cada Norma y el numero la misma.Nota: Cuando varias normas tienen incorporada la misma definición se presenta una sola vez con los datos del inciso correspondiente a cada Norma. En algunas ocasiones hay algunas definiciones que varían ligeramente su redacción de una norma a otra, por lo que se han respetado ambas redacciones.

Requisitos Generales para la Protección Contra Incendios

La NTON 22 001-04 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, REQUISITOS GENERALES. Aprobada el 1º de Abril del 2004 y Publicado en La Gaceta Nº 12; del 18 de Enero del 2005. Consta de catorce títulos y un anexo siendo los mismos:

LA NTON 22 002-09 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. Aprobada el 03 de Febrero del 2010 y Publicada en La Gaceta No. 102 del 03 de Junio del 2011. Consta de once títulos y un anexo siendo los mismos: ( Nota el numero 8 aparece repetido en el original).

La NTON 22 003-10 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. PLANES DE EMERGENCIA. Aprobada el 03 de Junio del 2011 y Publicada en La Gaceta No. 235 del 13 de Diciembre del 2011. Consta de12 títulos y 3 anexos siendo los mismos:

1. OBJETO 2. AMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 6. ELECTRICIDAD 7. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO 8. CORTE Y SOLDADURA 9. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 10. EVACUACIÓN 11. OBSERVANCIA DE LA NORMA 12. ENTRADA EN VIGENCIA 13. SANCIONES 14. REFERENCIA ANEXO : Clasificación De Las Producciones Según Su Peligrosidad.

1. OBJETO 2. AMBITO DE APLICACION 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. INSTALADORES Y MANTENEDORES 6. CARACTERISTICAS E INSTALACION DE LOS APARATOS, EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS. 7. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 8. REFERENCIA 8. OBSERVANCIA DE LA NORMA 9. ENTRADA EN VIGENCIA 10. SANCIONES ANEXO A. Clasificación De Riesgos

1. OBJETO 2. AMBITO DE APLICACION 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. EVALUACION DEL RIESGO 6. EVALUCIÓN DE LOS RECURSO DE PROTECCIÓN 7. ACTUACIONES DE EMERGENCIA. 8. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS (IMPLANTACION) 9. NORMAS PARA CONSULTA 10. OBSERVANCIA DE LA NORMA 11. ENTRADA EN VIGENCIA 12. SANCIONES ANEXOS. Anexo 1. Utilización del Local Anexo 2. Organización de la cadena de mando Anexo 3. Anexos al Plan de Emergencia

Page 10: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad ConSeguridad Contra Incendios

Seguridad Integral • 8

Definiciones Inciso Norma NTON

Acceso a la salida: La parte de la vía de evacuación que conduce al portal de la salida. 3.1 22 003-10

Alarma: Es el dispositivo audiovisual manual o electrónico necesario para la activación del plan, está ubicada en un lugar estratégico y puede ser fácilmente reconocida en toda la empresa. Es recomendable que tenga su propia fuente de energía y difiera de otros dispositivos que emitan señales.

3.2 22 003-10

Altura de evacuación: Es la diferencia de cota entre el nivel de un origen de evacuación y del espacio exterior seguro (en recorridos de evacuación ascendente o descendente).

3.3 22 003-10

Alumbrado de emergencia: Todo sistema alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro, de los que la principal debe ser la red general del edificio y la secundaria la específica de la instalación. Su autonomía de funcionamiento a plena carga debe ser como mínimo de una hora de duración y su puesta en funcionamiento será automática, con el fallo del suministro de la red general.

3.4 22 003-10

Automático: Aquello que provee una función sin necesidad de la intervención humana. 3.5 22 003-10

Autoridad Competente de la protección contra incendios: Funcionario responsable de hacer cumplir los requerimientos de un código o norma, o de aprobar equipos, materiales una instalación o un procedimiento de protección contra incendios.

3.1 22 002-09

Bomba auxiliar (Bomba Jockey): Pequeña bomba conectada en paralelo con las principales. Su misión es reponer la presión perdida en el sistema, debido a pequeñas fugas o pruebas y evitar la entrada en funcionamiento de las bombas principales. Puede dar un caudal de aproximadamente el 1 % de las bombas principales.

3.5 22 002-09

Bomba contra incendios: Bomba que suministra el flujo y la presión de agua requeridos por el sistema de protección contra incendio. 3.2 22 002-09

Bomba principal Diesel: Idéntica a la eléctrica y conectada en paralelo con ella. La puesta en funcionamiento de ambas se produce automáticamente al caer la presión en el sistema, su parada es manual.

3.4 22 002-09

Bomba principal eléctrica: Bomba centrífuga horizontal o vertical capaz de satisfacer la demanda total de presión y caudal del sistema. 3.3 22 002-09

Brigadas de emergencia: Son el conjunto de personas especialmente entrenadas para la prevención y actuación en accidentes dentro del ámbito del establecimiento. Su misión fundamental de prevención es tomar todas las precauciones útiles para impedir que se encuentren reunidas las condiciones que puedan originar un accidente.

3.6 22 003-10

Capacidad de evacuación: La habilidad de los ocupantes, residentes y miembros del personal como grupo ya sea para evacuar un edificio o para reubicarse trasladándose desde el punto de evacuación a un punto de seguridad.

3.7 22 003-10

Categoría de peligro de incendio o explosión: Clasificación que se asigna a las instalaciones industriales, sociales y de servicio en conjunto y a sus distintas áreas o secciones en forma independiente, tomando en cuenta el grado de peligrosidad de incendio o explosión que presenten las sustancias, equipos y medios en proceso, instalados o ubicados en cada área o local. Ver anexo.

3.1 22 001-04

Definiciones de las NTONPrimera Entrega

Page 11: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad ConSeguridad Contra Incendios

Seguridad Integral • 9

Dispositivo Regulador de Presión: Dispositivo diseñado para reducir, regular, controlar, o restringir la presión del agua. NOTA: Entre algunos ejemplos se incluyen válvulas reductoras de presión, válvulas de control de presión, y dispositivos de restricción de presión.

3.9 22 002-09

Definiciones Inciso Norma NTON

Columnas secas: Instalación para uso exclusivo del servicio de extinción de incendios, formada por una conductora normalmente vacía, que partiendo de un lugar de fácil acceso a la técnica móvil de extinción de incendio (fachada del edificio) discurre generalmente por cajas de escaleras o en vestíbulos previos a ellas y estará provista de tomas de salidas en cada piso y de toma de alimentación en fachada para la conexión de la técnica móvil de extinción de incendios.

3.7 22 002-09

Combustión: Conjunto de procesos físico químicos en los cuales se producen reacciones de Oxidación rápida, acompañada de desprendimiento de calor, luz, humo y otros productos de la combustión.

3.2 22 001-04

Concentrado de Espuma: Líquido que es agregado a un flujo de agua por el sistema dosificador a una proporción adecuada. 3.6 22 002-09

Desastre: Es toda situación que causa alteraciones intensas en los componentes sociales, físicos, ecológicos, económicos y culturales de una sociedad, poniendo en inminente peligro la vida humana y los bienes ciudadanos y de la nación, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pueden ser de origen natural o provocado por el hombre.

3.8 22 003-10

Descarga de salida: Parte de la vía de evacuación comprendida entre el final de la salida y la vía pública o zona de seguridad. 3.9 22 003-10

Detector de incendio diferencial combinado: Detector automático de incendio que reacciona con el cambio brusco de la temperatura y los productos de la combustión que se encuentran en estado de aerosol.

3.15 22 002-09

Detector de incendio por humo: Detector automático de incendio que reacciona ante los productos de la combustión que se encuentran en estado de aerosol.

3.14 22 002-09

Detector de incendio por llama: Detector automático de incendio que reacciona ante una determinada irradiación luminosa. 3.13 22 002-09

Detector de incendio por temperatura: Detector automático de incendios que reacciona por los parámetros de temperatura del medio circundante. 3.12 22 002-09

Detector de incendios: Elementos instalados en los sistemas de detección de incendios para percibir los indicios de éstos y elaborar la información necesaria sobre los mismos

3.10 22 003-10

Dispositivo de Descarga de Espuma: Dispositivo alimentado con una solución de agua-agente espumante que produce espuma. NOTA: Estos dispositivos deberá permitirse que sean de los tipos: Que no aspiran aire (ejemplo: Rociadores y boquillas de agua) y que aspiran aire (rociadores de mezcla agua- agente espumante, boquillas de espuma).

3.8 22 002-09

Ductos verticales: Abertura a través de pisos o techos. 3.11 22 003-10 Equipo de bombeo principal doble: Está formado por 2 equipos de bombeo principales iguales, siendo cada uno de ellos capaz de suministrar por si solo la demanda total de agua prevista.

3.17 22 002-09

Definiciones de las NTONPrimera Entrega

Page 12: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad ConSeguridad Contra Incendios

Seguridad Integral • 10

Definiciones Inciso Norma NTON

Equipo de bombeo principal único: Está formado por un solo equipo de bombeoprincipal, siendo capaz de suministrar por si solo la demanda total de agua prevista.

3.18 22 002-09

Equipos de protección contra incendios : Conjunto de medios técnicos utilizadospara la prevención, la limitación de la propagación y la extinción de incendios.

3.16

22 002-09 3.15

22 003-10

Equipos de protección contra incendios:

Conjunto de medios técnicos utilizados para la Prevención, la limitación de la propagación, la extinción y para la seguridad de las personasy los materiales.

3.3

22 001-04

Estación de extinción con rociadores abiertos: Instalación de extinción de incendios conagua, equipada con rociadores normalmente abiertos y que son puestos en funcionamientomediante un control manual o automático.

3.19

22 002-09

3.5

22 001-04 Estación de extinción con rociadores cerrados (“Sprinklers”): Instalación de extinción de

incendios con agua, equipada con rociadores normalmente cerrados y que se abren alalcanzarse una temperatura determinada en el local donde estén ubicados.

3.4

22 001-04

Estación manual de incendios: Estación de incendios con método manual de accionamiento.

3.14

22 003-10

3.11 22 002-09

Confecciones Industriales S.A.Detrás del INSS Central.

Telf.: 2222-2888 | Fax: 2281-1461e-mail: [email protected]

UniformesUniformes- Industriales- Ejecutivos- Escolares- Hospitalarios- Gabachas- Pijamas médicas- Camareras- Hotelería- Chef

De se

gurid

ad

"Nuestra experiencia, tu mejor garantía"

Definiciones de las NTONPrimera Entrega

Page 13: Revista Seguridad integral Septiembre 2012
Page 14: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad EmpSeguridad Empresarial

Seguridad Integral • 11

En las ultimas Semanas hemos escuchado diferentes opiniones al respecto del cuido y responsabilidad sobre los vehículos que se encuentran en los estacionamientos de diferentes empresas e instituciones y son objeto de daños, robos con forzamiento de artículos y accesorios dentro de los mismos e incluso robo del vehiculo.

Vamos en este articulo a tratar de ir identificando los diferentes elementos que se dan en estas situaciónes tratando de abrir un debate que contibuya a mejorar tanto los esfuerzos de prevencion, analizar las responsabilidades cuando sucede un hecho, asi como los procedimientos a seguir.

ANALISIS DE LO QUE ESTABLECE LA LEY EN LA MATERIA.

La ley Para el Regimen de Circulacion Vehicular e Infracciones de Transito numero 431 publicada en La Gaceta numero 15 del 22 de enero de 2003 hacen referencia en lo que respecta a los estacionamientos lo siguiente: (Nota se incluyen solo los incisos que hacen mencion al tema)

Artículo 3.- Conceptos básicos. 18.ESTACIONARSE: Detener un vehículo en un lugar de la vía pública que está previamente determinado para tal efecto, para que en un tiempo necesario pueda subir o bajar personas o cargas, sin obstaculizar la libre circulación vehicular, pudiendo estar presente o no el conductor.19. ESTACIONAMIENTO: Área especial fuera de la vía destinada exclusivamente para el parqueo de los vehículo automotores.Artículo 26.- Valor de las multas por infracciones de tránsito.5. Estacionarse en la vía pública sin señales lumínicas o triángulos............................. ............... 200.0020 .Estacionar en carreteras, trailers, rastras y contenedores sin señal alguna........................ 1,000.00Artículo 114.- Parqueos privados para la prestación del servicio público.Corresponde a los gobiernos locales, en coordinación con la Especialidad de Seguridad de Tránsito, otorgar los permisos correspondientes para el funcionamiento de los parqueos privados y determinar el valor de los permisos tomando en consideración el área presunta a utilizar.En cualquier caso, las tarifas por la prestación de este servicio, se determinaran por hora, por día o por medio decualquier otra modalidad que las partes convengan.

CAPÍTULO XIII DE LAS PARADAS Y EL ESTACIONAMIENTO

Artículo 135.- Estacionamiento de los vehículos.El estacionamiento de los vehículos automotor debe de realizarse siempre fuera de la calzada, por el lado derecho, debiendo dejar libre el arcén u hombro, donde lo hubiere, con el cuidado de no obstaculizar la circulación vehicular ni constituir riesgo alguno para los demás usuarios y peatones.Durante el periodo de estacionamiento se ejecutaran las medidas de seguridad necesarias que aseguren lainmovilidad del vehículo, siendo obligatorio para esto el uso de triángulos y demás señales lumínicas que indiquen con certeza el estado y condiciones del vehículo.En ningún caso los vehículos podrán ser abandonados en la vía, de ser así, los agentes de tránsito aplicaran el servicio de grúa a costa del propietario del vehículo y lo depositaran en el parqueo que para tal fin haya determinado laautoridad de aplicación de la presente Ley, en coordinación con los gobiernos locales respectivos.

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Page 15: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad Emp Seguridad EmpSeguridad Empresarial

Artículo 138.- Abandono de vehículo y servicio de grúa.Se autoriza a la Policía Nacional, por medio de la Especialidad de Seguridad de Tránsito, para que proceda, con el servicio de grúa a costa del propietario del vehículo, a retirar éstos de la vía pública y depositarlos en el lugardestinado en coordinación con los gobiernos locales en los casos siguientes:3. Cuando sean estacionados en lugares no autorizados.Artículo 139.- Obstrucción del tráfico vehicular.En los casos de los vehículos que se encuentren mal estacionado o los que por desperfectos técnicos o mecánicos obstaculicen el tráfico vehicular en las calles o carreteras del país, serán retirados por la Policía Nacional de Tránsito, haciendo uso del servicio de grúa público o privado a costa del propietario y depositado en los garajes o parqueos públicos que para tal efecto determine la autoridad en coordinación con los gobiernos locales.

La norma administrativa complementarias de la ley 431, ley para el regimen de circulación vehicular e infracciones de tránsito. NTN 019-2004; Aprobado el 23 de Junio del 2004 y Publicado en La Gaceta Nº 161,del 23 de Agosto del 2004.

CAPÍTULO V DE LOS ESTACIONAMIENTOS Y RETIRO DE VEHICULOS

ARTO.81 DEL ESTACIONAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS.Como norma general el estacionamiento de los vehículos automotor debe de realizarse fuera de la vía, por el lado derecho siempre que exista espacio suficiente, debiendo ejecutar todas las medidas de seguridad necesarias y usando las señales pertinentes que indiquen las condiciones del vehículo. SÍ por cualquier circunstancia no fuese posible hacerlo, procederá a encender las luces de emergencia, así como los triángulos de seguridad que secolocarán uno por delante y otro por detrás del vehículo a una distancia como mínimo de 10 metros en zonas urbanas y 50 metros en carreteras, visibles a los conductores (as) que se aproximen.ARTO. 82 DE LAS PROHIBICIONES DE ESTACIONAMIENTO.Queda prohibido realizar el estacionamiento o paradas en todos aquellos lugares donde la señalización así loestablezca y en los siguientes lugares: h. En las entradas a parqueos privados o públicos, ARTO. 83 DEL RETIRO DE VEHÍCULOS DE LA VÍA PÚBLICA.Las delegaciones de tránsito en coordinación con las alcaldías y / o concesionarios privados, procederán a laremoción, remolque, depósito, guarda y entrega de vehículos retirados de la vía pública por infracciones de tránsito, accidentes y/o abandono de vehículos, por mal estado mecánico, por obstrucción en la vía, por mal estacionamiento o por disposiciones judiciales o los que se encuentren en las siguientes situaciones:d. Frente a una entrada de garaje que no sea el del lugar de residencia del conductor (a) del vehículo.e. En el área de una intersección.f. Frente a hidrantes o a menos de 15 metros de ellos; en entrada a hospitales y clínicas, en estacionamiento para discapacitados.j. En lugares señalizados con "NO ESTACIONAR", sea horizontal o vertical.n. Estacionarse en las carreteras sobre los carriles disponibles para la circulación de los vehículos.o. Estacionarse contra el sentido de la vía o contra la vía.

Seguridad Integral • 12

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Page 16: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad EmpSeguridad Empresarial

Seguridad Integral • 13

ARTO. 85 REQUISITOS DE LOS DEPÓSITOS.Los lugares de depósito deberán reunir los siguientes requisitos:d. Mantener el estacionamiento funcionando las 24 horas del día.e. Revisar los vehículos a la hora de ingreso al depósito y levantar acta de inventario, anotando todos los datosreferente al vehículo y objetos que en el se encuentren.f. Disponer de una póliza de seguro por transporte, para cubrir los daños o pérdidas ocasionados durante el período de permanencia en el depósito.

CLASIFICACION DE LOS ESTACIONAMIENTOS.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos clasificar los estacionamientos en las siguientes categorías.Estacionamientos en la Vía Publica.Son las áreas de las vías publicas donde no esta prohibido estacionarse de acuerdo a la ley y normativa vigente.Estacionamientos en áreas Privadas.Son las áreas destinadas para el estacionamiento de los vehículos dentro de recintos privados como por ejemplo: garajes residenciales.Parqueos privados para la prestación del servicio público.Son áreas destinadas para el estacionamiento de vehículos , autorizados por los gobiernos locales y la Especialidad de Seguridad de Transito y donde se realiza un pago por el servicio que se recibe de mantener estacionado elvehiculo durante un tiempo establecido.Depósitos para estacionar vehículos.Son las áreas destinadas a estacionar los vehículos retirados conforme lo establecido en los artículos 138 y 139 de la ley 431 y el articulo 83 de la NTN -019/2004.

Existe una categoría de hecho que es cuando ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Y DE SERVICIO TOMAN LAS AREAS PUBLICAS COMO PARQUEOS PRIVADOS y limitan la posibilidad de estacionarse únicamente a los clientes del establecimiento ya sea por la contratación directa de personal que regule y limite el parqueo como por lapermisibilidad de personal que se ofertan como cuidadores del vehiculo.

AFECTACIONES QUE PUEDEN SUFRIR LOS VEHICULOS ESTACIONADOS.

Los vehículos estacionados pueden sufrir dos afectaciones de dos fuentes diversas:

1) La Naturaleza a través de manifestaciones como terremotos, deslizamientos, inundaciones , lo que normalmente se registra en las pólizas como catástrofes y otros riesgos de la naturaleza.

2) Las Personas a través de daños intencionales como rotura de vidrio, robo parcial de accesorios o equipo, robo total, incendio premeditado, accidentes de transito , daños por tumultos populares, huelgas y disturbios laborales, etc.

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Page 17: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad EmpSeguridad Empresarial

PROCEDIMIENTOS CUANDO LOS VEHICULOS SUFREN UNA AFECTACION.

Cuando un vehiculo sufre una afectación si la fuente es la naturaleza se procede a notificar a la compañía de seguro si las coberturas contratadas contemplan estos riesgos.

Cuando un vehiculo sufre una afectación si la fuente es de carácter humano el procedimiento es:1. Realizar la denuncia ante la autoridad competente la cual puede ser :a. La especialidad de transito de la policía nacional si la afectación es producto de un accidente de transito estando el vehiculo en movimiento o estacionado.b. Las especialidades de investigación de la policía nacional si la afectación es producto de otra causa no relacionada con un accidente de transito.( Daño, Robo, etc.)2. Esperar los resultados de las investigaciones.a. Si es de accidente de transito se procederá primero de acuerdo a la ley 431 y después conforme el código penal si el caso lo amerita.b. Si es de otra naturaleza el caso pasa a fiscalia para su proceso judicial. 3. Realizar el reclamo a la aseguradora correspondiente y/o esperar el proceso por la vía judicial.

MATRIZ DE ESTACIONAMIENTOS Y RIESGOS Y PROCEDIMIENTOS.

Considerando que la mayoría de la insatisfacción de la población se da en los estacionamientos de centros yestablecimientos comerciales que tienen parqueos los cuales podemos clasificar como parqueos en áreas privadas , pues están limitados en el tiempo a la apertura del local o ha que el ocupante visite o consuma en el local que facilita el establecimiento así como los establecimientos que ocupan áreas publicas en su beneficio como señalábamos anteriormente; debemos realizar las siguientes consideraciones y argumentos de las dos partes.

Seguridad Integral • 14

Tipos de Estacionamientos.

Tipos de Daños

Estacionamientos en la Vía Publica.

Estacionamientos en áreas Privadas.

Parqueos privados para la prestación

del servicio público.

Depósitos para estacionar vehículos.

Daños por Causas de la Naturaleza

Notificación a la Aseguradora si se tienen Cobertura.

Notificación a la Aseguradora si se tienen Cobertura.

Notificación a la Aseguradora si se tienen Cobertura.

Notificación a la Aseguradora si se tienen Cobertura.

Daños por Causas Humanas

1.- Denuncia Policial. 2.- investigación. 3.- Proceso Judicial.

1.- Denuncia Policial. 2.- investigación. 3.- Proceso Judicial.

1.- Denuncia Policial. 2.- investigación. 3.- Proceso Judicial.

1.- Denuncia Policial. 2.- investigación. 3.- Proceso Judicial.

Responsabilidades cuando el daño es por causas humanas.

Las que establezca el Proceso Judicial.

Las que establezca el Proceso Judicial.

Las que establezca el Proceso Judicial.

f. Disponer de una póliza de seguro por transporte, para cubrir los daños o pérdidas ocasionados durante el período de permanencia en el depósito.

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Page 18: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad EmpSeguridad Empresarial

Seguridad Integral • 15

El consumidor que estaciona su vehiculo en un área privada propiedad del establecimiento acude al mismo por invitación del establecimiento a través la publicidad, mercadeo y demás técnicas que ocupan los negocios para atraer a los consumidores, parte de esta invitación es la posibilidad de estacionar el vehiculo y además que alguien lo este cuidando considerando que en la mayoría de los estacionamientos mencionados hay personal de seguridad física o letreros que el lugar esta siendo vigilado por cámaras de seguridad. Por lo consiguiente la expectativa del consumidor es que al salir del establecimiento su vehiculo este en las mismas condiciones que lo dejo.

Una gran mayoría de los establecimientos han optado por instalar letreros como el siguiente :

.

MODUS OPERANDI DE LA DELINCUENCIA

A.- El tiempo estimado para abrir un vehiculo y robar los accesorios, el contenido de guantera y lo que este encima de piso y asientos es de menos de un minuto, de acuerdo a videos que he tenido la oportunidad de analizar dediferentes hechos de este tipo.

B.- La modalidad mas común para realizar esta acción es que un vehiculo se estaciona al lado, abre una ó las dos puertas y mientras un delincuente aparenta realizar alguna acción de revisar, limpiar, etc. Otro delincuente protegido por la puerta semiabierta rompe el llavín abre la puerta penetrando en el vehiculo y robando lo que este a mano; procediendo a pasar al vehiculo cerrar las puertas y abandonar el lugar. Esto también se puede realizar desde una moto pero implica mas riesgo de observación al no contar con la protección de las puertas semiabiertas.

RESPONSABILIDADES Y MEDIDAS DE PROTECCION.

La principal responsabilidad de las empresas que disponen de parqueos privados o que se responsabilizan de parqueos públicos para el uso privado de sus clientes es la disuasión a los delincuentes de realizar estos hechos y esto se logra con la implementación de medidas organizativas y técnicas como las siguientes.

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Bajos los siguientes argumentos:• El Cliente puede haber perdido o le han robado en otro sitio y viene aquí a quejarse para que lo indemnicemos.• No nos consta que lo que reclama sea cierto que se lo robaron aquí.• No nos consta que el daño al vehiculo se lo hicieron aquí.• El parqueo es gratuito, o el parqueo es un servicio gratuito a nuestros clientes.• Algunas de las aseveraciones pueden o me consta han sido ciertas en algún momento o circunstancia pero a mi considerar es unaapreciación muy simple y que sitúa a todos los clientes que pueden tener un evento como delincuentes potenciales que van a realizarreclamaciones falsas, debemos ser mas ecuánimes y situar lasperspectivas en su justa dimensión

Page 19: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad EmpSeguridad Empresarial

EL ESTACIONAMIENTO DE RETROCESO.• Esta medida de carácter organizativo y que ya en muchas instituciones y lugares es de obligatorio cumplimiento para empleados y visitantes tiene una serie de ventajas importantes como:• Facilita la evacuación de los vehículos en caso de un desastre natural.• Facilita la visión del conductor al abandonar el estacionamiento.• Reduce los accidentes dentro de los estacionamientos ( los mas comunes son los de dos vehículos retrocediendo para salir).• Facilita la identificación de la ubicación de los vehículos en los parqueos cuando se dan incidentes.

IDENTIFICACION DE ESTACIONAMIENTOS.La identificación de los estacionamientos se dividen en dos aspectos:• La identificación de la plaza del estacionamiento es si misma para tenerla como referencia en toda la información que se genera a partir de ella.• La identificación del vehículo que ocupa la plaza y en que horario la ocupa y por consiguiente los dos que ocupan los estacionamientos de derecha e izquierda.

El punto anterior no lleva al SEGUIMIENTO Y REGISTRO DE ACTIVIDAD que consistirá en mantener estos registros de ocupación de cada plaza, vehículos que se estacionaron en los laterales, hora de estacionamiento y salida del mismo de cada vehiculo, todos datos indispensables para poder reconstruir y realizar la investigación de un posible reclamo de daño ( abolladura, rayón, etc.) al vehículo, como de forzamiento o robo de accesorios, artículos, etc.

LA IDENTIFICACION DE LAS PLAZAS.• Se realiza normalmente a través de pintar los lugares de estacionamiento y la instalación de postes con rotulación del área de estacionamiento.• El registro y seguimiento de la actividad se realiza en Nicaragua normalmente a través de Guardas de Seguridad que van anotando en libretas las placas de los vehículos, en ocasiones la hora, pero mas usual es que esta información después no se consolide, ni analice o no este disponible y actualizada en el momento que se necesita.• Hoy en día esto se puede realizar de forma mucho mas fácil e incluso económica a través de los Sistemas de Circuito Cerrado de Televisión y los programas de análisis de video que pueden permitir a los responsables de los estacionamiento.• Seguimiento del movimiento de un vehiculo cuando se estaciona o abandona el estacionamiento con registro de hora.• Identificación y grabación de las placas de los vehículos.• Programación de Pre-Alarmas cuando los espacios entre vehículos están ocupados por mas de un tiempo determinado (esto ayuda a identificar al operador de las cámaras cuando las puertas laterales del vehiculo permanecen mas del tiempo prudencial establecido para bajarse abiertas o hay personas paradas al lado del vehiculo mas tiempo del prudencial).• Alarmas cuando un vehiculo circula en sentido o a una velocidad no autorizada. • Registro de evidencias cuando hay un accidente.

Seguridad Integral • 16

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Page 20: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Seguridad EmpSeguridad Empresarial

Seguridad Integral • 17

• Como valor agregado con los registros que automáticamente se generan el Jefe de Seguridad, así como los dueño del negocio pueden analizar cantidad, frecuencias y tiempos de estancia promedio de vehículos por día, semana, mes, etc. preferencias de parqueos y otras informaciones que pueden ayudar a mejorar tanto los estacionamientos como la percepción de seguridad de los clientes en los mismos.• La cantidad, tipo y especificación de cámaras, tiempo de resguardo de grabación, y las consideraciones técnicas que llevan este tipo de instalaciones corresponderá al análisis de riesgos particular del estacionamiento que se esta considerando.Para finalizar debemos considerar que esta problemática no es exclusiva de Nicaragua, en prácticamente todos los países existen este tipo de situaciones y ya en algunos países como Costa Rica han dictaminado sentencias como la siguiente: En el 2007, la Sala Primera confirmó la condenatoria a la CorporaciónSupermercados Unidos de pagar los daños a un cliente al que le robaron el carro en un Hipermás. “Los carteles del tipo ‘La empresa no se responsabiliza por daños o robo’, no tienen el sustento jurídico suficiente para esos efectos. Existe responsabilidad del titular del comercio que ofrece el estacionamiento a sus clientes, potenciales consumidores, pese a las advertencias que pudiera haber puesto en sentido contrario.”, dijo la en la resolución 295-F-2007.

El debate esta abierto, para consultas, aportes y sugerencias escribanos a [email protected] o en deje sus comentarios en http://incaspri.blogspot.com/.

El cuido de los vehículos en los Parqueos. ¿Quien Asume la Responsabilidad?

Page 21: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Para reservar su cupo e inscripciónconsultar en www.incaspri.com

[email protected]éfonos: (505) 2266 4763 y (505) 8872 8337

Page 22: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Gerencia de SeGerencia de Seguridad

Seguridad Integral • 19

Metodologías para la elaboración de Análisis de Riesgos.

Importancia Daño

F x S(Función x Sustitución)

F x S(Función x Sustitución)

P x E(Profundidad x Extensión)

P x E(Profundidad x Extensión)

Carácter Riesgo

En la edición anterior de la revista señalábamos la importancia que tiene el realizar los correspondientes Análisis de Riesgos para poder efectuar un correcto Plan de Seguridad, existen varios métodos para la realización de Análisis de Riesgos en esta ocasión vamos a estudiar dos de los mas utilizados como son:

EL METODO MOSSLER.

El método Mosler tiene como característica principal que nos da resultados cuantitativos en un rango de 2 a 1250 los cuales están divididos en cinco bloques de rangos que nos indica el norte de hacia donde dirigir las acciones.

1- DEFINIR EL CARACTER DEL RIESGO.

1) A.- DEFINIMOS LA IMPORTANCIA DEL RIESGO CALCULANDO LOS FACTORES DE FUNCION YSUSTITUCION DEL BIEN ANALIZADO.

2) B.- DEFINIMOS EL DAÑO AL BIEN ANALIZADO CALCULANDO LOS FACTORES DE PROFUNDIDAD Y EXTENSION.

EL METODO MOSSLER.

Importancia

FuncionFuncion

Método Mossler.

Carácter Riesgo

DESCRIPCION ValorMuy GravementeGravementeMedianamente GraveLevemente GraveMuy Levemente

54321

Importancia

FuncionFuncion

Método Mossler.

Carácter Riesgo

DESCRIPCION ValorMuy Dificilmente SustituibleDificilmente SustituibleSin Muchas DificultadesFacilmente SustituibleMuy Facilmente Sustituible

54321

Page 23: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Gerencia de SeGerencia de Seguridad

Seguridad Integral • 20

Metodologías para la elaboración de Análisis de Riesgos.

1) C.- Sumamos los resultados de la Importancia y el Daño.

2.- Calculamos la Probabilidad de Agresion del Bien y la Vulnerabilidad a que esta expuesto, multiplicando ambos factores.

Importancia Daño

F x S(Función x Sustitución)

F x S(Función x Sustitución)

P x E(Profundidad x Extensión)

P x E(Profundidad x Extensión)

Carácter Riesgo

EL METODO MOSSLER.

Daño

ExtensionExtension

Método Mossler.

Carácter Riesgo

DESCRIPCION ValorCarácter InternacionalCarácter NacionalCarácter RegionalCarácter LocalCarácter Individual

54321

Daño

ProfundidadProfundidad

Método Mossler.

Carácter Riesgo

DESCRIPCION ValorPerturbaciones Muy Graves Graves PerturbacionesPerturbaciones LimitadasPerturbaciones LevesPerturbaciones Muy Leves

54321

Probabilidad

VulnerabilidadVulnerabilidad

Método Mossler.

Probabilidad

Probabilidad

AgresionAgresion

Método Mossler.

Probabilidad

DESCRIPCION ValorMuy AltaAltaNormalBajaMuy Baja

54321

DESCRIPCION ValorMuy AltaAltaNormalBajaMuy Baja

54321

De2a50

Page 24: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Gerencia de SeGerencia de Seguridad

Seguridad Integral • 21

Metodologías para la elaboración de Análisis de Riesgos.

3.- Por Ultimo procedemos a multiplicar el caracter del riesgo por la probabilidad y tendremos unacuantificacion

Método Mossler.

VALORES DEL RIESGO VALORDE 2 A 250DE 251 A 500DE 501 A 750DE 751 A 1000DE 1001 A 1250

MUY BAJOBAJONORMALGRANDEELEVADO

Probabilidad

A x V(Agresión x Vulnerabilidad)

A x V(Agresión x Vulnerabilidad)

Método Mossler.

Probabilidad

De1a25

Método Mossler.

Carácter Riesgo

Probabilidad

CUANTIFICACION

CUANTIFICACION

Método Mossler.

Importancia Daño Probabilidad

F x S(Función x Sustitución)

F x S(Función x Sustitución)

P x E(Profundidad x Extensión)

P x E(Profundidad x Extensión)

A x V(Agresión x Vulnerabilidad)

A x V(Agresión x Vulnerabilidad)

ProbabilidadCarácter Riesgo

CUANTIFICACION

Page 25: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Metodologías para la elaboración de Análisis de Riesgos.

La Selección de uno u otro método no es lo determinante, lo determinante es que el Análisis se realice conrigurosidad y objetividad.

Para profundizar sobre estos métodos puede consultar en www.worldtv.com/incaspri y en http://www.asisonline.org

La otro Metodología que normalmente usamos es la recomendada por y que consta de los siguientes pasos.

1. Conocimiento de la Organización.2. Determinar los Eventos de Perdida.3. Calcular la Probabilidad.4. Calcular el Impacto.5. Establecer Opciones de Mitigación.6. Estudiar Viabilidad Medidas.7. Determinar Beneficio/Costo.

Gerencia de SeGerencia de Seguridad

Seguridad Integral • 22

Page 26: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Consejos de SConsejos de Seguridad

Normalmente dedicamos tiempo a diferentes facetas de la preparación de nuestros hijos, tanto en la parteacadémica desde su mas tierna edad hasta la adolescencia, así como los acompañamos en el inicio y desarrollo de su vida laboral, sin embargo en la mayoría de las veces ponemos muy poca atención a su preparación en resguardar su privacidad y seguridad; en esta ocasión vamos a dar algunos consejos con respecto a la seguridad familiar cuando los menores contestan el teléfono considerando que una de las modalidades de la delincuencia para realizar delitos como fraudes y secuestros Express, se realizan utilizando principalmente el teléfono.En otro sentido cada día son mas largos los periodos donde los menores permanecen solos en las casas, producto que los dos cónyuges trabajan y es en base a estas nuevas situaciones de la vida moderna que es imprescindible que nuestros hijos conozcan ciertas medidas de seguridad que les ayude a protegerse.

Entre las medidas de seguridad que podemos establecer, por ejemplo con respecto a como se debecontestar el teléfono cuando no estén los padres o no pueden contestar, se encuentran las siguientes: 1. Comunicación e información: Tenga claro que como padres, son las personas más importantes e influyentes en la vida de su niño o niña. 2. Hable con sus hijos de la importancia de la seguridad en el hogar y fuera de el. 3. Acuerden en familia reglas y procedimientos en la utilización del teléfono. 4. Explíqueles como es utilizado este medio por los delincuentes. 5. Si tiene la posibilidad, no dude en contratar el servicio de identificador de llamadas. 6. Todos los miembros de la familia deben conocer los números más importantes y de ser posible grábenlos en discado directo en la memoria del teléfono. 7. Si el niño contesta el teléfono, enséñele a que nunca debe decir que esta solo en su casa, es mejor decirle a quien llama, que su mamá o papá están ocupados por el momento, que él apuntara el mensaje y luego colgar.8. Establezca con sus familiares mas cercanos una palabra o especie de contraseña como un diminutivo etc., para verificar que es una llamada real de ellos ya que el niño NUNCA debe seguir una conversación telefónica con alguien a quien no conoce.9. Al contestar el teléfono, ENSEÑE A SU HIJO A NO DAR NINGUNA INFORMACION. Si la persona que llama pregunta "¿quién eres?", enseñe a su hijo a decir "¿Quién habla y con quién desea hablar?". 10. Si su hijo no se siente cómodo o se asusta por alguna cosa que dice la persona que llama, dígale que cuelgue el teléfono y que siempre debe comentarle a usted sobre todas las llamadas telefónicas que hubo. 11. Si tiene un contestador automático, déjelo prendido cuando su hijo está solo en la casa. 12. Asegúrese de que sus niños sepan cómo comunicarse con usted en una emergencia, aprendiendo el número de teléfono del trabajo de usted, del teléfono celular. 13. Los niños deben tener a un adulto de confianza a quien pueden llamar si están solos en la casa y llegan a sentir miedo o tener una emergencia.

La PREPARACION INTEGRAL de nuestros HIJOS esta un nuestras manos; CUIDESMOLOS.

La Educación de Nuestros Hijos en el uso del Teléfono y la Privacidad.

Seguridad Integral • 23

Page 27: Revista Seguridad integral Septiembre 2012

Para reservar su cupo e inscripciónconsultar en www.incaspri.com

[email protected]éfonos: (505) 2266 4763 y (505) 8872 8337

Page 28: Revista Seguridad integral Septiembre 2012