revista salud en casa

20

Upload: camila-sacristan

Post on 29-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo realizado como parte de la asignatura Fundamentos de Enfermeria de la carrera de Tecnologia Medica de la UCHILE

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Salud en Casa
Page 2: Revista Salud en Casa

Pag.3 Asepsia y

antisepsia

Pag.4 Signos vitales

Pag.7 Punciones

Pag.12 Plantas

Medicinales

Pag.13 Emergencias

potencialmente

fatales

Pag.15 Quemaduras

Pag.16 Esguines,

luxaciones y fracturas

Pag.18 ¿Qué hace

ese profesional?

Pag.19 Mi

experiencia en el

hospital

Page 3: Revista Salud en Casa

Esta revista nace como una iniciativa para otorgar

acceso a información a personas que no están

involucradas con la práctica hospitalaria y deseen

aprender herramientas básicas sobre la enfermería.

La revista cuenta con material útil para cualquier

persona que se vea ante cualquier tipo de emergencia

o simplemente para prestar ayuda básica a personas

enfermas. Además se enseñan conceptos como

presión, pulso, temperatura; que sirven de ayuda e

introducción para un estudio más profundo del tema.

En situaciones de emergencia muchas veces las

personas no saben qué hacer, y también hacen cosas

que no debieran. En ocasiones priorizar el llamado a un

número de emergencias, puede ser más ventajoso que

una maniobra mal aplicada, y puede marcar la

diferencia entre la vida y la muerte de un ser humano.

Es por esto que en estas páginas se intenta ilustrar

algunas situaciones cotidianas, en donde el propio

afectado puede hacer algo por si mismo mientras

espera atención especializada o donde la ciudadanía

puede ser de ayuda teniendo la información básica

sobre como prestar este servicio.

El material entregado se basa en el conocimiento

adquirido por estudiantes de Tecnología Médica,

gracias a clases teóricas y practicas impartidas en el

Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Por ello

además de ser una revista con un enfoque de ayuda a

la comunidad, responde a la experiencia adquirida de

los participantes en su formación como profesionales

de la salud.

Page 4: Revista Salud en Casa

Durante cualquier intervención ya sea quirúrgica o de práctica médica en el cuidado de un enfermo, se puede producir infección por microorganismos patógenos del individuo intervenido y además puede producirse contagio desde el paciente al personal que lo interviene.

Asepsia: mediante la técnica aséptica pretende impedir la aparición y diseminación de organismos patógenos (que causan enfermedad), principalmente mediante el lavado de manos y la utilización de materiales esteriles (libres de organismos patógenos).

Antisepsia: pretende inhibir o al menos reducir el número de microorganismos, empleando sustancias químicas (ejemplo: povidona yodada, alcohol)

Algunas de las vías de transmisión de patógenos son las siguientes: *Contacto Indirecto: Puede ser por vehículos, vectores biológicos o por vía aérea. 1. Vehículos: Agente se transmite por objetos inanimados (una sábana, bandeja, etc.) 2. V. Biológico: El agente cumple parte de su ciclo biológico (un parásito por ejemplo) *Contacto directo: Por ejemplo a través de las manos entre tejidos con fluidos expuestos, (sangre, saliva, etc)

¿Qué puedo hacer para prevenir estas infecciones? -Lavado de manos antes y después de entrar en contacto con el enfermo. -Uso de mascarilla y Guantes estériles -Preparación de la piel para procedimientos invasivos (por ejemplo en punciones, limpiar la piel circundante con algodón impregnado de alcohol o povidona yodada) -Manejo de material estéril usando Antisépticos y desinfectantes -Saneamiento ambiental, ventilación de habitaciones -Manejo de desechos hospitalarios o de la vivienda -Procedimiento de limpieza y desinfección de termómetros -cambio diario de la ropa de la cama del paciente -utilización de recipientes limpios para preparar los medicamentos

Page 5: Revista Salud en Casa

Los signos vitales son

parámetros fisiológicos

evaluables que nos entregan

información acerca del

funcionamiento básico de un

individuo.

El pulso arterial: es la pulsación provocada

por la expansión de las arterias como

consecuencia de la circulación de la sangre

bombeada por el corazón.

Hay zonas donde el pulso se encuentra con mayor facilidad, algunas de ellas son: Cuello (Carotideo), Brazo (Braquial), Muñeca (Radial y Cubital), Muslo (Femoral), bajo la rodilla (Poplíteo), Empeine del pie (Pedio (dorsal del pie)) y detrás del tobillo (Tibial posterior).

Una vez encontrado el pulso se deben examinar una serie de características: *Frecuencia: se determina contando las pulsaciones durante 60 segundos. La frecuencia del pulso en reposo debe estar entre 60 y 90 por minuto. *Ritmo: determina la uniformidad del ritmo cardíaco, que debe ser regular, un patrón constante. *Forma: el contorno de la onda de pulso tiene una forma redondeada suave, en cúpula. Asciende con cierta rapidez, se mantiene en la cúspide por un tiempo similar y desciende luego con menor rapidez que al ascenso. *Amplitud: depende fundamentalmente de la mayor o menor expansión de la pared arterial, consecuencia del mayor o menor volumen de expulsión del ventrículo izquierdo. *Simetría: debe encontrarse simetría entre las extremidades derechas e izquierdas. Además comparar la fuerza de pulsos en las extremidades superiores e inferiores.

Para comprobar el pulso se utilizan el dedo índice y medio.

Se considera una Taquicardia si la frecuencia es superior a 100ppm. Y se considera Bradicardia si la frecuencia es menor a 60ppm.

Page 6: Revista Salud en Casa

¿Cómo tomar la presión con un

esfigmomanómetro?

Primero siéntese o acuéstese con el brazo extendido a la altura del corazón y busque el pulso de la arteria braquial, que se encuentra sobre el pliegue del codo y coloque el diafragma del estetoscopio (disco plano del extremo) sobre la arteria. Luego coloque el manguito unos 3 cm sobre el pliegue del codo y ajústelo, después colóquese los auriculares de estetoscopio en los oídos. Apriete el tornillo de la pera para inflar e insufle rápidamente hasta llegar 30 mmHg sobre el valor del pulso. Después afloje lentamente el tornillo, para dejar salir el aire y observe cuidadosamente el indicador; el primer sonido que escuche, va a corresponder a la presión sistólica (número de arriba) y cuando deje de escuchar las palpitaciones, corresponderá a la presión diastólica (número de abajo).

La presión arterial: es la

fuerza que ejerce la

sangre sobre la pared de

las arterias.

La medición de la presión

arterial, se realiza

comúnmente con un

esfigmomanómetro y un

estetoscopio; también se

utilizan esfigmomanómetros

digitales

Los valores normales en adultos

oscilan entre 90/60 y 130/80

mmHg. Mientras que en los

recién nacidos la presión es

aproximadamente de 55/40

mmHg

Page 7: Revista Salud en Casa

La frecuencia respiratoria: es

la cantidad de ciclos

respiratorios en 1 min.

Se puede examinar colocando una mano

sobre el pecho del paciente y contando

los ciclos respiratorios, también se

puede realizar la observación de los

ciclos, pero es menos confiable que el

primer método.

La frecuencia

respiratoria normal

para un adulto en

reposo oscila entre 14-

18 ciclos por min.

Mientras que los recién

nacidos tienen

aproximadamente 44

ciclos por minuto.

La temperatura: es el

grado o intensidad de

calor que presenta el

cuerpo.

Se puede

determinar

utilizando un

termómetro.

Hay más de una

región corporal

donde tomar la

temperatura,y

depende de la zona

escogida la

temperatura normal

asociada.

Axila o ingle: <37°C Boca: <37.3°C Recto:<37.6°C Y según la zona

escogida el tiempo

durante el cual se

mantiene el

termómetro también

varía.

Boca: 3-5 minutos Axila: 8 minutos Recto: 3 minutos

Sabias que los

hombres tienen una

respiración

principalmente

costo abdominal y

las mujeres una

respiración costal

superior.

Page 8: Revista Salud en Casa

Una punción consiste en atravesar con un

instrumento afilado los tejidos, hasta llegar

a una cavidad u órgano, para inyectar o

extraer contenido de ella, por ejemplo

extraer una muestra sanguínea o inyectar

algún medicamento.

Antes de iniciar el procedimiento, es

necesario reunir la batería básica para

realizarlo, dentro de la cual se

encuentran guantes de procedimiento,

tórulas de algodón, alcohol para

desinfectar, parche cobertor, recipiente

de corto punzante, agujas, entre otros

materiales que son necesarios según el

tipo de punción a realizar, como

medicamento, tubos de examen, etc.

Recuerda no realizar el procedimiento si

no te sientes seguro de finalizarlo con

éxito, siempre puedes recurrir a un

profesional de la salud, estaremos

encantados de ayudarte.

Page 9: Revista Salud en Casa

Ejemplos de vacunas e inyecciones

son la vacuna contra la hepatitis B,

contra el neumococo, contra la

influenza, entre muchas otras.

Vacunas e inyecciones:

Estas son un tipo de punción

intramuscular y su finalidad es

administrar un medicamento que

debe absorberse rápidamente.

¿Cómo administrarlas?

Se debe traccionar la piel e insertar la aguja en

un ángulo de 90º y aspirar, en caso de reflujo

sanguíneo, retirar la aguja y comprimir el sitio

de inserción, si no refluye sangre inicie la

inyección del medicamento lentamente, al

terminar, retirar la aguja y comprimir la zona

con algodón. Es importante no puncionar con

la aguja con la que se cargó el medicamento

Las principales

zonas de punción

son el glúteo

mayor y el

deltoides.

Page 10: Revista Salud en Casa

Insulina y Heparina: Si no está familiarizado con el tema, probablemente no sepa de qué estamos hablando. La insulina es el medicamento utilizado para el tratamiento de la Diabetes tipo 1 y tipo 2; mientras que la heparina es un anticoagulante utilizado en enfermedades como la Trombofilia. .

Pero, ¿Qué tienen en común la heparina y la insulina? La respuesta es que

ambos medicamentos se

administran mediante el

mismo tipo de punción: La

punción Subcutánea.

La punción subcutánea

consiste en la

introducción de un

medicamento (no más

de 1ml) en el tejido

celular subcutáneo.

¿Cómo administrarlas? Se debe sujetar la piel con firmeza (formar un “rollito”), insertar la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 45º lentamente y soltar la piel para iniciar la tracción del embolo de la jeringa, si hay reflujo sanguíneo, se debe retirar la aguja y comprimir el sitio de inserción, si no hay reflujo se procede a inyectar el medicamento lentamente, terminado esto, se retira la aguja y se comprime la zona con algodón.

Las zonas de punción son el tercio medio del brazo, la zona periumbilical, el tercio medio del muslo, la zona dorsal y la zona ventrodorsal glútea.

Recuerda que el bisel

es el corte oblicuo de

la aguja.

Page 11: Revista Salud en Casa

¿Y cuando me sacan sangre?

Este es un ejemplo de punción venosa, que consiste en la introducción de una aguja en una vena para acceder al torrente sanguíneo, ya sea para la extracción de sangre, la administración de medicamentos u otros

¿Cómo administrarlas?

Se debe ligar el brazo unos 5 cm sobre el pliegue del codo por no más de 3 min., después de encontrar la vena a puncionar, introducir la aguja con el bisel hacia arriba en una ángulo no mayor a los 25º, aspirar levemente, e infundir el frasco o aspirar la muestra, luego desligar, retirar la aguja y comprimir con algodón.

Las zonas de punción

son la vena cubital, la

vena cefálica y la vena

basílica

Page 12: Revista Salud en Casa

Otro tipo de punción es la

punción arterial, que es la

extracción de sangre

arterial con fines

diagnósticos.

Previo al

procedimiento se debe

realizar el test de Allen

y registrar si el paciente

es usuario de O₂. Dentro de la batería básica agregar una compresa de hielo y una jeringa heparinizada.

Después de seleccionar la arteria a puncionar insertar la aguja en un ángulo de 45º si es la arteria radial, de 60º si es la arteria braquial o de 90º si es la arteria femoral; observar la aparición de flujo sanguíneo retrogrado y extraer la muestra, retirar la aguja y la jeringa, presionar la zona con gasa entre 5 y 10 min. Luego desconectar la aguja de la jeringa, ponerle el tapón a esta última, ponerla en hielo y procesar rápidamente.

La finalidad del test de allen es determinar si las

arteria radial y cubital son permeables. Y se

realiza colocando la palma del paciente hacia

arriba y se le pide que apriete el puño, luego se

comprimen al mismo tiempo las arterias cubital y

radial, hasta que la palma del paciente este

pálida, al abrir y cerrar su puño. Después se libera

la presión de la arteria cubital y se toma el tiempo

de reaparición del color de la palma (el tiempo

normal es 7 seg. aproximadamente

Page 13: Revista Salud en Casa

Desde siempre las

plantas han sido fuente

de medicamentos para el

hombre, pero ¿qué

plantas tenemos en casa

que cumplan este

propósito? Te damos

algunos ejemplos.

TOMATE: Este pequeño fruto rojo posee gran cantidad de minerales como: Fosforo, Hierro, Calcio, Magnesio, Manganeso, Zinc, Cobre, Potasio y Sodio, que son necesarios en tu alimentación.

¿Sabías que adhiriendo este delicioso fruto a tu dieta reduces posibles enfermedades? Así es, el tomate posee una sustancia llamada Licopeno, que le da su característico color rojo. El licopeno posee virtudes antioxidantes, disminuye el colesterol en sangre y previene las inflamaciones de próstata. Además, un estudio realizado en La universidad de Carolina del Norte, EEUU, encontró que las personas que consumían este alimento con regularidad tenían la mitad de riesgo de sufrir un infarto que las personas que no lo hacían. Asique te recomendamos incluir este alimento en tu dieta diaria, ya sea como ensalada, salsa, jugo o como más lo prefieras.

Perejil: Esta plantita aromática posee bastantes propiedades,

entre ellas que es rica en vitamina C y vitamina A, además de aportar potasio, calcio, fosforo, magnesio, zinc, entre otros minerales. Sabias que consumiendo solo ¼ de taza de perejil, ingieres un tercio de los requerimientos diarios de vitamina C. Además, dentro de sus aceites esenciales se encuentra el apiol, que favorece la eliminación de líquidos del organismo, por eso se dice es diurético. Por estas razones ahora te decimos que el perejil no solo sirve para decorar el plato, sino que es excelente para la salud y aconsejamos su consumo.

Mascarilla para pieles mixtas de Tomate y lechuga: Ingredientes: Unas hojas de lechuga, tres cucharadas de agua y un tomate bien maduro. Preparación: Triturar el tomate, triturar la lechuga, en un recipiente aparte y añadirle el agua. Luego juntar el jugo de tomate, el agua con las hojas de lechuga trituradas en un recipiente y revolver bien hasta que se forme una pasta homogénea. Aplicación: Después de haber limpiado el cutis con una crema exfoliante, aplicar sobre el cutis una fina capa de mascarilla y dejar actuar durante 15 minutos. Limpiar con agua tibia.

Page 14: Revista Salud en Casa

Asfixia: Es la obstrucción de la vía aérea. Puede ser leve, en la cual existe entrada de aire y el paciente responde; o puede ser grave, donde hay poca o nula entrada de aire, hay incapacidad para hablar y posible cianosis. Ante una obstrucción leve se debe animar a la victima a que continúe tosiendo para que elimine el cuerpo extraño, si persiste la asfixia solicitar ayuda médica especializada. En caso de ser una asfixia grave, debe realizarse la maniobra de Heimlich en mayores de un año; si se trata de una lactante el procedimiento a seguir es poner al lactante boca abajo y golpear su espalda con firmeza, pero sin agresividad, o se puede realizar la maniobra de Heimlich utilizando solo tres dedos para su ejecución.

La maniobra de Heimlich se realiza poniendo

al paciente de pie, y abrazándolo por la

espada con los dos brazos, ejerciendo

presión con una mano empuñada y la otra

mano sobre ella. El pulgar de la mano

empuñada sobre el abdomen, presiona

hacia el estómago, justo por encima del

ombligo y bajo las costillas del paciente.

¿Y si me encuentro solo?

Debe tomar una silla con respaldo, cogerla por

debajo del asiento, situarla por debajo de la

costillas y empujar hacia arriba con fuerza ,

para expulsar el objeto asfixiante.

Page 15: Revista Salud en Casa

Paro Cardio Respiratorio (PCR): Es la interrupción brusca y repentina de la respiración y la función cardiaca, es potencialmente reversible si se identifica y trata a tiempo. El cuadro clínico presenta inconsciencia, cese

del pulso y de la respiración, causados por una

intoxicación, la obstrucción de las vías aéreas,

trastornos al SNC, traumatismos torácicos,

enfermedades cardiacas, electrocución,

infarto, etc.

¿Qué puedo hacer?

En esta situación se debe realizar una reanimación cardio pulmonar, la que consiste en: *Confirmar el estado de inconsciencia preguntando cosas al afectado. *Pedir ayuda, ya sea gritando o activando algún sistema de emergencia *Tomar el pulso carotideo *Iniciar el masaje cardiaco después de arrodillarse al lado de la víctima, los codos deben estar fijos y los brazos rectos al igual que la espalda, el masaje se realiza con el talón de la mano sobre el esternón, con la una mano fija sobre la otra para aportar firmeza, deben realizarse mínimo 100 compresiones por minuto; en caso de no existir actividad pulmonar se deben realizar ciclos de 30 compresiones y dos insuflaciones *Si no hay respuesta, en caso de poseer un DEA proceder a desfibrilar, en caso contrario, continuar con la reanimación cardiopulmonar manual. *En caso de tratarse de un niño, administrar 5 ciclos de RCP en 2 min, en caso de lactantes el masaje se debe realizar con 2 dedos y las insuflaciones deben efectuarse abarcando la boca y la nariz del bebé. *Cuando hay dos reanimadores estos deben turnarse cada 5 ciclos, y el cambio no debe tardar más de 5 segundos.

Page 16: Revista Salud en Casa

Las quemaduras son lesiones

provocadas por calor sobre la piel o

mucosas.

Pueden ser provocadas por una llama directamente, agua caliente, vapor de agua, etc.

Tipo A: epidermis destruida o lesionada Presenta: -Enrojecimiento de la piel. - Piel seca. -Dolor intenso tipo ardor. -Inflamación moderada. -Gran sensibilidad en el lugar de la lesión

Tipo AB: epidermis y capas superiores de la dermis. Presenta: -Formación de ampollas. -Dolor intenso. -Inflamación del área afectada

Tipo B: epidermis, dermis y tejidos subyacentes Presenta: -Piel seca. - Piel acartonada. -No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. - Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa

Recomendaciones: -Valore el tipo de quemadura y su gravedad. -Retire anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas. -No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos. - Enfrié el área quemada durante varios minutos. - No use hielo para enfriar la zona quemada. -No aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden interferir en el tratamiento médico o provocar infecciones. -Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda con agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos. - Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. -Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente. -Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. -Lleve a la víctima a un centro asistencial.

Page 17: Revista Salud en Casa

Esguince:

Separación

momentánea

de las

superficies

articulares que

producen la

distensión de

los ligamentos

que conforman

dicha

articulación.

Luxación: Salida

del hueso de su

cavidad articular

Fractura: Pérdida de la

continuidad del hueso,

ya sea por fisura,

fragmentación o quiebre

Señales: -Dolor intenso -Inflamación -Impotencia funcional leve o moderada (El grado de movilidad de la articulación)

Recomendaciones: -Inmovilizar con vendajes -Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo -Aplicar frío local -Acudir a un médico para determinar gravedad.

Señales: -Dolor leve a moderado -Deformidad a nivel articular -Impotencia funcional muy

manifiesta

Recomendaciones: -Inmovilizar la articulación, -Traslado a un centro asistencial

Señales: -Dolor en aumento -Deformidad -Inflamación (con o sin hematoma) -Impotencia funcional

Recomendaciones: -Retirar pulseras, anillos y relojes. -Cortar la ropa que cubre el área afectada. -Verificar movilidad, sensibilidad y pulso -Cubrir herida con apósito estéril o paño limpio

Page 18: Revista Salud en Casa

MIEMBRO SUPERIOR:

MIEMBRO INFERIOR:

En tibia y fíbula: -Con férulas rígidas a ambos lados y

acolchamiento lateral e intermedio

En fémur: -La férula llega más arriba de la cintura,

permitiendo atarla a la pelvis y en el

abdomen.

Con pañuelos triangulares

en cabestrillos

Con soportes rígidos

Con ambos sistemas

Inmovilizaciones: Lo más importante es evitar el movimiento de la zona afectada, sobre todo si se trata de una articulación o compromete la columna vertebral, en este último caso lo más recomendable es llamar a un servicio de urgencia.

Recuerda que estas son medidas

momentáneas y es mejor llevar a la

persona herida a un Centro

Asistencial

Page 19: Revista Salud en Casa

En esta sección queremos

ilustrar sobre el trabajo que

realizan los profesionales que

conforman los equipos de

salud.

En esta edición queremos

contarte la labor que realizan

los Tecnólogos Médicos.

El Tecnólogo Médico es un profesional que

posee sólidos conocimientos de los

fundamentos biológicos, bioquímicos y

biofísicos que le permiten comprender e

integrar los conocimientos científicos con la

tecnología, para el apoyo diagnóstico y

tratamiento de patologías.

Mención Bioanálisis Clínico, Hematología y

Banco de Sangre: Probablemente esta es la

mención más conocida; son las personas

encargadas de analizar los exámenes de

sangre, orina u otro fluido que es pedido por

el Médico. También los podemos encontrar

en los Bancos de Sangre.

Mención Morfofisiopatología y

Citodiagnóstico: Los profesionales se

encargan del análisis de los tejidos, como por

ejemplo biopsias de tumores, o de un PAP;

para apoyar el diagnostico anatomo-

patológico.

Mención Radiología y Física

Médica: Son los encargados de

obtener imágenes anatómicas

como un TAC, una radiografía,

etc. También se encargan de la

planificación, dosificación y

aplicación de tratamiento

radiológico.

Mencion Oftalmologia y Optometria:

Realizan exámenes de apoyo al diagnostico

oftalmológico, como el examen de campo

visual. El profesional también está

capacitado para recetar lentes ópticos. Mención Otorrinolaringología:

Realizan exámenes de audición,

equilibrio y de función nasal

como apoyo diagnostico, además

ayudan a la rehabilitación

auditiva con audífonos, entre

muchas otras cosas.

Page 20: Revista Salud en Casa

Esta es una sección

dedicada a las vivencias de

diversas personas dentro

del servicio hospitalario, ya

sea como parte de su

trabajo, estudio, visita, etc.

Hola, mi nombre es Camila Sacristán, y soy estudiante de Tecnología Médica de la Universidad de Chile. Como parte de una asignatura, nos enviaron a distintas secciones del Hospital Clínico de la universidad, a mí me tocó ir a la sección de cirugía, donde llegaban

personas que habían sido operadas o que pronto se someterían a un procedimiento. Mi mayor sorpresa fue ver que la mayoría del trabajo directo con el paciente lo realizan las enfermeras y los técnicos de enfermería; los doctores iban cada cierto tiempo a revisar a sus pacientes, lo cual ocurría muy temprano en la mañana. Creo que dentro del equipo de trabajo formado, la enfermera encargada de la sección es el pilar, ella organiza y distribuye el trabajo del día, aunque cada persona sabe lo que debe hacer, nada se realiza sin que ella se entere. Los pacientes con los que estuve fueron muy amables y comprensivos, incluso nos contaban sus historias medicas para que aprendiésemos de su caso y nos permitían observar la labor de la enfermera, por ejemplo cuando hacia limpieza de heridas, cambios de vías, etc. Era una alegría ver cuando alguien se iba de alta y nos agradecía por estar allí. Verdaderamente fue muy gratificante, aunque se empieza con timidez, las personas que se encontraban ahí nos acogieron con cariño. El trabajo en el hospital nunca termina y los equipos de trabajo son indispensables para la labor hospitalaria, el trabajo es duro, pero nunca vi a nadie que atendiese sin ánimo o sin respeto, aunque todos pasamos por malos días y a veces los pacientes no están del mejor humor, ciertamente la gente que trabaja en el hospital, está ahí por vocación.

Soy Cristian Farías y estudio Tecnología Medica en la Universidad de Chile. Durante el primer semestre de este año tuve el agrado de participar de un curso práctico de fundamentos de enfermería en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en el que pude aprender

muchas cosas del quehacer cotidiano en un hospital en un hospital desde la perspectiva del personal de enfermería. Deseo hacer patente el notable trabajo que desempeñan no sólo enfermeras, sino también paramédicos y técnicos paramédicos que siempre contaron con una buena disposición con los pacientes y con nosotros como alumnos en práctica. Independiente de todos los conocimientos médicos, como evaluación de signos vitales o acerca del funcionamiento administrativo del hospital, el aspecto que más valoro de esta pasantía es de alguna forma haber aprendido a “aclimatarme” al ambiente hospitalario, ya que ciertamente en una primera aproximación es una imagen nada grata. Además se experimenta cierta distancia con los pacientes y olvidamos que son personas comunes y corrientes con enfermedades, que los lleva a encontrarse en un estado invalidante. Esta sensación de malestar e impotencia que experimentan los predispone a un estado de ánimo disminuido. Es sabido que un buen estado de ánimo conduce a una recuperación del estado de salud más auspiciosa y rápida. Debido a lo anterior, se hace indispensable incorporar herramientas, como la empatía, que permitan tener una buena relación entre personal médico y paciente. Gracias a la experiencia he aprendido que no basta con poseer todo el conocimiento teórico, sino que se necesitan habilidades sociales muy importantes, como la empatía o la confianza en el equipo de trabajo.