revista saberes fhe - unphu año 1 no 1

58
SABERES 1 Ciberbullyin Educación en Valores Conducta Disocial

Upload: colegio-san-judas-tadeo

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista de Investigación Científica de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad nacional Pedro Henriquez Ureña - UNPHU

TRANSCRIPT

Page 1: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

SABERES �1

Ciberbullyin

Educación en Valores

Conducta Disocial

Page 2: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

SABERES �2

Dirección Editorial Leonor Farray, MRH

Corrección de estilo Licda. Julia Garces

Diseño gráfico y fotografia

Lic. Jesús Peña Vásquez

Contactos

Coordinación de Investigaciones FHE

809.562.6601 ext. 1115,

2212, 2711

Contenido

Palabras de Bienvenida 4

Saberes 5

Educación y Cultura 7

Personalidad como elemento esencial en la Educación 13

Ciberbullyn 15

Educación en Valores 23

Conducta Disocial 35

Facultad de Humanidades y Educación 45

Galería 53

Page 3: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

SABERES �3

Page 4: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Palabras  de  bienvenida  

Se abre e s te e spac io como oportunidad de intercambio de información sobre las materias y contenidos del área de Humanidades: Educación, Psicología, Arte, Historia y Literatura; pero sobre todo, como estímulo y terreno fértil para que nuestros maestros expongan sus experiencias y e l f r uto de sus investigaciones ante la comunidad académica y la sociedad.

Entre docencia e investigación existe una estrecha relación. Asegurar la calidad de estas dos funciones es una de l a s preocupac iones de los gob ier nos e ins t i tuc iones universitarias: de los gobiernos, para proponer programas de calidad y de

las instituciones universitarias, para implementar dichos programas y promover la innovación en su profesorado.

Queremos que nuestra revista constituya el vehículo que canalice este principio fundamental del proceso educativo en el área de Humanidades de nuestra UNPHU, una Univer s idad que , ba jo l a dirección de nuestro Rector, el Arquitecto Miguel Fiallo, reverdece laureles, al tiempo que sigue su lucha con ahínco para alcanzar y mantener un lugar c imero dentro de l a educación superior en la República Dominicana, en la región y a nivel internacional.

Queda ahora en manos de nuestros docentes , desp legar sus investigaciones, analizar temas de interés y hacerlos visibles ante la comunidad un iver s i t a r i a y l a sociedad. Los empeños que se pongan en esta dirección, solo redundarán en el beneficio de nuestro país, nuestra institución y sobre todo, en provecho de los estudiantes y los profesores que son en definitiva, la razón de ser la casa de altos estudios.

¡Que nuestra revista SABERES f lo rezca como ins t r umento y catalizador de la investigación y el conocimiento!

�4

Leonor Farray, MRH

Decana de la Facultad de Humanidades y Educación

Page 5: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

SaberesPor Alejandro F. Aguilar

Director del Departamento de Lenguas Extranjeras y Horas Cocurriculares

Un proverbio árabe nos dice: “Libros, caminos y días, dan al hombre sabiduría”.

Me gusta pensar que hay mucha verdad en esas palabras. Cuando saco cuentas, mi existencia abarca muchos libros leídos y algunos escritos, tantos caminos que ya pierdo la cuenta, y tantos días como los que suman casi seis décadas de vida. Esto no me lleva a pensar que tengo una gran sabiduría ni mucho menos. Si así fuera estaría totalmente equivocado, me habría convertido en un necio. Bien sé que padezco la angustia que produce cada nuevo aprendizaje, esto es, la conciencia de que lo que ignoro es infinitamente mayor a lo que sé. Pero esa sensación es sana, productiva, porque es la motivación que me mantiene enfocado en aprender siempre algo nuevo.

Fue Albert Einstein quien dijo: “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Añadiría que el mundo se hace cada vez más complejo y con esto aumenta exponencialmente lo que no podemos entender. Los avances tecnológicos y de la información nos acercan más a aquello que queremos saber, pero los conocimientos que se acumulan para ser apropiados por el hombre avanzan hacia el infinito y nos dejan rezagados en esta carrera infinita contra el tiempo. El internet empequeñece las

dimensiones del mundo, pero lo hace de una dens idad inte lectua l ca s i indesc i f rab le . Podr íamos l l egar a embrutecer a causa del exceso avasallador de información disponible.

Partiendo de las premisas aquí enunciadas ¿cuál debe ser la actitud del ser humano de estas primeras décadas del s. XXI hacia el conocimiento? Más aún ¿cuál debe ser el planteamiento del profesor

frente a la clase en este punto en el tiempo? Pensemos juntos. Propongo analizar definiendo las posiciones extremas para después llegar por tanteo y aproximación a un cierto equilibrio:

Extremo 1: Tratar de abarcar todo lo que podamos con la esperanza de dominar algún día todo lo conocible.

Esto tiene una melodía seductora, pero no es más que una utopía, inalcanzable como todas. Más aún si aplicamos los mismos métodos de aprendizaje, las metodologías de

�5

Page 6: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

investigación y las operaciones lógicas que guiaron estos procesos con sus variantes a lo largo del s. XX. El imposible se multiplica, nuestro avance sería irrisorio y jamás daríamos alcance al saber más elemental.

Extremo 2: Rendirnos de antemano y decir: Ya la humanidad sabe bastante de los misterios de la existencia, tanto, que es imposible apropiarse de todo ese conocimiento.

Pues bien, la verdad o lo más cercano a ella, debe estar en algún punto intermedio. Hay diversas experiencias en el mundo, algunas muy innovadoras, sobre cómo encarar la educación en las circunstancias de hoy. Finlandia y algunos países del Asia han hecho experimentos peculiares. Probablemente ninguno tenga una respuesta definitiva pero cada cual avanza en su camino. Camino. Palabra esencial incluida en el proverbio que da inicio a este trabajo; camino en tanto que experiencia de la cual, la sabiduría es fruto.

Pero he aquí otra contradicción. La edad promedio de nues t ros estudiantes no les concede el tiempo suficiente para haber acumulado exper ienc ia s en cant idades y profundidad tales que alimenten esa sabiduría fruto de la experiencia. Este vacío debe suplirlo el profesor con motivación y con orientación hacia dónde y cómo encontrar la información, pero no pasivamente sino a través de ejercicios que involucren totalmente el pensamiento crítico del educando. Llegará el momento que, por vía real o virtual, aquellos jóvenes habrán crecido y vivido lo suficiente como para contrastar información y experiencia, armados de los instrumentos imprescindibles para ello.

“Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho”, diría el predicador y teólogo francés Jean de Gerson a inicios del s. XV. y no le faltaba razón, pero prefiero reformular ese enfoque diciendo que al final lo importante será lo que hayas sabido a través de los hechos, y lo que hayas hecho partiendo del conocimiento. Y para esa práctica no hay edad. Mientras más temprano y mejor orientado ¡pues qué bien! La madurez intelectual crecerá exponencialmente; la acumulación de saberes, fruto de la experiencia y el análisis crítico incrementará el acervo de cada individuo. El hombre nunca llegará a saberlo todo, pero el gran espacio de la duda seguirá ahí inalcanzable, como la línea del horizonte, como acicate a seguir avanzando, a seguir conociendo y con ello, a crecer sin descanso. Así crecerá la humanidad en su conocimiento, y el mundo será más humano, más vivible y, esperemos, más justo.

�6

Page 7: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Educación y CulturaPor Jesús Peña Vásquez

Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Educación

La educación es la impronta que certifica el valor agregado que tienen las culturas de los pueblos, ya que es el camino privilegiado para ir superando los signos y las realidades excluyentes, que en nada favorecen la creación de una sociedad libre, equitativa y justa.

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales legítimamente constituidos. Para lograr esto debemos pensar en la escuela como lugar donde la educación se convierte en la búsqueda permanente del crecimiento, lugar de cambios, donde la creatividad adorna la madurez, donde cada día que termina plantea los nuevos retos del mañana.

Por otro lado vemos la educación a través de los ojos de la escuela vulnerable a las tendencias culturales y avances de nuestro tiempo, convirtiéndola en indefensa y hasta cierto punto en una opción que no genera atractivo tanto a los estudiantes como para muchos docentes. La realidad desborda el alcance de la educación y limita el accionar de la escuela como institución que ampara la cultura de un pueblo.

Los procesos en la escuela son más lentos o inexistentes. Poco impacta la vida de la calle, los cambios que se generan en el exterior no mueven el quehacer doméstico de ella. A esto le acompaña el alto índice de abandono de muchos estudiantes, la descomposición familiar y el continuo bombardeo de los medios de comunicación social propagando modelos axiológicos nada elocuentes para nuestros jóvenes.

En otras palabras, no respondemos como escuela a las necesidades reales de nuestro país, antes bien, favorecemos a la continuidad de la dependencia económica y cultural.

En la escuela debemos echar una mirada desde dentro a su vida, sus quehaceres, a los protagonistas que la hacen caminar, a los procesos de acompañamiento que se realizan en ella, conversar con las familias, con los estudiantes y hasta con el personal de apoyo, con toda la Comunidad Educativa y realiza el ejercicio de la escucha transparente y evaluar cada una de las rutinas que realizamos en ella, el proyecto educativo, la comunicación con los padres, las asignaciones y trabajos, el desempeño del docente en el aula así como las líneas psicopedagógicas de formación que asumimos en la escuela.

La escuela de nuestro tiempo demanda espacios de reflexión donde podamos crecer no sólo como institución, sino como individuos que formamos parte de ella. Exige maestros que deseen estar en medio de los jóvenes y los niños como quien comparte, ayuda, anima y orienta, pero sin renunciar nunca a su papel de educador, capaz de mantener una

�7

Page 8: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

relación dialogante y efectiva con los individuos tanto en su rol como maestro y como el de animador dentro de una comunidad educativa.

Que los estudiantes sean el centro real de la labor que se realiza en la escuela, que su vida se oriente hacia un crecimiento sano, cooperador y productivo logrando así cumplir con los principios y fines de una educación de calidad. Integrar a las familias en la búsqueda de la calidad y la identidad de la escuela estableciendo metas comunes tangibles de misión compartida, participativa y de entendimiento; redefiniendo el contrato pedagógico y ético entre ambas en un contexto de modernidad, educación en valores y proyectos personales de vida tomando como eje nuestra propia cultura.

Al realizar este proceso de introspección nos encontramos con una educación viva que demanda nuestra atención y que permea la cultura en todas sus dimensiones. Sin lugar a dudas, en la escuela reflejamos los patrones culturales y tendencias que en la misma afloran en el discurrir del tiempo, convirtiendo a ésta, la escuela, en un laboratorio privilegiado para red imens ionar lo s va lores c iudadanos , democráticos y de pertenencia a un conglomerado

social determinado.

En el caso particular las aulas son escenario donde se realiza el acto educativo, diríamos que son lugares que generan emociones encontradas, en algunos momentos quisiéramos estar allí siempre, porque el ambiente es grato para aprender de nosotros mismos, de los compañeros, de la vida, porque nos sentimos a gusto, porque podemos “ser”; en otros casos las aulas carecen de atractivo, no convocan, la lógica es incomprensible, así, el aula se convierte en un no lugar, en una “Jaula” donde los alumnos se sienten encerrados y aburridos.

Se trata de lograr el equilibrio entre aprendizaje y compromiso, las aulas tendrían que ser espacios gratos, lugares de retos y propuestas comunes, territorios abiertos en donde entra la vida de la calle, y a la vez, se construyen nuevas posibilidades.

El aula debe ser un lugar donde la educación se convierta en un proceso social donde el individuo construye su propio conocimiento y a la vez enseña y aprende los patrones de conducta que se esperan de los miembros de una sociedad. La cultura se forja en el conjunto de patrones conductuales aprendidos, característicos de una sociedad determinada.

En la escuela se da este fenómeno de socialización en el cual cada integrante de esta se convierte en un miembro activo en capacidad de elaborar propuestas en común que den sentido a lo que quiere ser dentro de una sociedad. De este modo vemos cómo la educación se lleva a cabo en un ambiente social y se espera que el resultado se ponga en práctica en la vida cotidiana. No se educa en el aislamiento.

Todo es importante en el intercambio con los estudiantes en el aula, incluso lo que no podemos prever en la planificación de cada clase. Aprendemos cuando confrontamos

�8

Page 9: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

las experiencias previas con las nuevas, en el conflicto cognitivo y en la reelaboración personal de los nuevos conocimientos.

Para lograr este objetivo la escuela se ve influida por los sentimientos y valores de la cultura que dan sentido al sistema cultural que moldea la escuela. El ser humano, como ente social por naturaleza, desde su más temprana edad empieza a interiorizar la cultura, con el fin de adquirir las técnicas y normas que van a facilitarle la supervivencia y la convivencia, las cuales han sido prácticas y adaptadas con anterioridad por los integrantes de una sociedad, contando ésta con la educación como método para incorporar a los nuevos miembros a la comunidad, este es un proceso referido a valores, con unos fines determinados en un contexto cultural e histórico a través del cual el hombre y la sociedad logran el pleno desarrollo del ser.

La cultura es tomada actua lmente como adqu i s i c ión de c o n o c i m i e n t o s , exigencia de un modo de vida y necesidad de comunicación, esto es transmitido a través de la educación la cual expresa una selección c u l t u r a l i n t e n c i o n a l m e n t e formulada con e l p ropós i to   de a lcanzar los f ines socialmente deseados.

El nivel cultura de una sociedad no se mide por la riqueza material y espiritual, sino por el   grado de asimilación creadora de esa riqueza por parte de los individuos que la componen, por el tipo de personalidades que estos manifiestan.

Desde hace muchos años el ser humano se ha visto en la necesidad de adquirir conocimientos científicos ya que con ellos se ha ido superando y encontrando respuestas a diversas interrogantes a lo largo del tiempo. Con ello también ha buscado la manera de desenvolverse mejor dentro de una sociedad y ha mejorado sus condiciones y calidad de vida.

Es en la escuela donde el hombre adquiere todos los conocimientos necesarios y se refuerzan los adquiridos en casa, que le ayudan a superarse e integrarse a la sociedad. En todo este contexto gira una comunidad que influye directa e indirectamente en la formación del individuo. Muchas veces ella ha sido quien ha determinado la manera de obtenerlos, pues en los textos leídos nos hemos dado cuenta que tanto en zonas urbanas como en las rurales la ubicación de la escuela y el entorno, la cultura, religión y economía son factores que establecen las normas y estatutos para hacer que el ser humano descubra nuevos horizontes a través de la adquisición de dichos conocimientos.

Para hacer esta simbiosis de educación y cultura debemos de llenar de significados los contenidos curriculares en el proceso pedagógico de nuestras aulas. Para ello debemos hacernos planteamientos sobre la cultura; por ejemplo: cómo construimos conocimientos en contextos culturales tan variables y tan delicadamente tolerables; como manejar la producción, reproducción, imposición y apropiación y del capital cultural existente.

�9

Page 10: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

El currículum supone la concreción de los fines sociales, culturales, de socialización que se asignan a la educación escolarizada o de ayuda al desarrollo, como estímulo que se pone de manifiesto en determinados escenarios. El currículum tiene que ver con una instrumentación concreta, en la que describen las funciones de la escuela, el docente y el alumno enfocado a un momento histórico y social determinado, de acuerdo a las tradiciones de cada sistema educativo, de la orientación filosófica o pedagógica, en base a lo anterior se determina la función, selección y organización de los contenidos debido a que cada nivel tiene una función social diferente.

La educación es una construcción social que configura, en buena medida, el futuro colectivo y garantiza la necesaria adaptación a las situaciones nuevas generadas por los cambios propios de nuestro tiempo. Así la escuela deja de ser un ente pasivo para convertirse en protagonista que genera propuestas hacia una sociedad en constante cambio.

El currículum es una práxis, es una expresión práctica donde se establece un diálogo entre agentes sociales, elementos técnicos, alumnos, profesores y el entorno social, como variable elemental del escenario pedagógico.

El currículum es el reflejo de los intereses de la sociedad ya que en él influyen las situaciones e intereses políticos, sociales, económicos y culturales que están detrás de la educación con toda una historia de antecedentes, las metas establecidas se convierten en estrategias y objetivos de aprendizaje. Por lo que en su mayoría surgen conflictos entre los intereses de la sociedad y los valores dominantes de la educación.

Consecuentemente con esto la escuela debe ir de la mano de las nuevas transformaciones curriculares de forma organizada y aplicada, focalizando las destrezas básicas de los educandos, desarrollándolas mediante prácticas eficaces, aprovechando de manera óptima el tiempo. De ahí que el entorno escolar debe ser adecuado y estimulante, con un clima centrado en aprender tanto dentro como fuera del aula, tributando resultados a las instancias correspondiente y a la comunidad. Crear un alto sentido de disciplina y refuerzo positivo velando por los derechos y deberes de los estudiantes con profesionalismo y colegialidad.

Aspirar a una escuela menos neutral comprometida con una sociedad que aprende y acorde con los nuevos saberes; que a su vez integre a todos los educadores en una comunidad, uniendo a la familia en misión compartida en los procesos educativos formales de los alumnos. Una escuela abierta a otras instancias sociales; con fortalecimiento institucional en los procesos administrativos y fiscales.

Una escuela activa y abierta a la participación ciudadana en los procesos educativos. Con sentido profesional de la Gestión humana altamente calificada; recuperadora del sentido de la misión (Proyecto Educativo), con autonomía y flexibilidad organizativa; generadora de liderazgo con un clima organizacional positivo y de gestión responsable hacia dentro como a los resultados de su trabajo ante las instancias correspondientes y la comunidad. Donde los jóvenes tengan su espacio para que puedan expresarse y

�10

Page 11: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

ayudarlos a desarrollar la creatividad como parte especial de su inserción en la comunidad.

El educar a una sociedad para la vida, constituye un completo, arduo y difícil trabajo al ser un deber fundamental para el ser humano y más al borde de una sociedad cada vez más compleja que necesita jóvenes preparados, conscientes, con ideales y valores bien definidos, capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una identidad segura y propia de una buena cultura. En este sentido vemos que la educación no se aprende sólo en la escuela, este es uno de los medios, ya que en la casa, con la familia, en las calles, con los amigos se aprehenden todo tipo de conocimientos; por lo tanto, se puede decir que los hombres podemos llegar a mejorarnos los unos a los otros. Este es un proceso a largo plazo que subsiste toda la vida; por lo tanto es un proceso continuo.Para ello edifiquemos una escuela cada vez mejor para nuestra sociedad, recordando que educar es algo más que instruir e informar. Es despertar el potencial creativo del ser humano; es desarrollar capacidades..., es forjar actitudes de tolerancia y entendimiento; es dar a los individuos la posibilidad de dirigir su propio destino.Durante muchísimo tiempo las vidas de demasiadas personas han dependido de los poderes ejercidos por otros, de las ideas de unos pocos. Aquí está la clave: la educación es la base de la libertad, es el sendero que conduce a la paz y la justicia. Quienes poseen el mapa de esa ruta tienen una responsabilidad crucial: ya que el mundo que dejemos a nuestros hijos dependerá de los hijos que eduquemos en nuestro mundo.

�11

Page 12: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�12

Page 13: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

La personalidad como elemento esencial en la educación Por Julia Garcés

Coordinación de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Educación

El concepto de personalidad hace referencia a un aspecto fundamental y básico del estudio psicológico del ser humano. El significado de tal concepto parece relativamente simple; pero tal simplicidad es meramente aparente, pues la personalidad constituye uno de los constructos psicológicos más complejos de los que se ocupa la psicología científica.La personalidad es un concepto integrador que implica las múltiples estructuras y procesos de naturaleza bio-psico-social en que se fundamentan cada una de las acciones que constituyen el comportamiento individual de las personas. Acciones que no pueden explicarse haciendo alusión meramente al efecto del medio sobre el individuo. Si así fuera, todos los individuos se comportarían de la misma manera en un mismo entorno. Sin embargo, es un hecho fácilmente constatable que las acciones de distintos individuos muestran una gran variabilidad entre sí en un mismo entorno. El concepto de personalidad posibilita poder explicar científicamente tal variabilidad conductual, de ahí su relevancia y necesidad. Por otra parte, es así mismo se evidencia que aunque un mismo individuo puede reaccionar de una forma particular a una situación concreta, no es menos cierto que las personas nos caracterizamos por manifestar unos hábitos conductuales, es decir, por proceder de una forma particular que define nuestro "estilo psicológico" y nos diferencia de los demás. Esta forma idiosincrática de ser, hacer y sentir que nos define de forma consistente y estable a lo largo del tiempo, es lo que constituye el objeto de estudio de la psicología de la personalidad. Por un lado, el aprendizaje está en buena medida condicionado por la forma de ser, de sentir y de comportarse que es propia de cada sujeto. La educación, en tanto no es una mera transmisión de conocimientos o de habilidades, sino que aspira a ser una formación integral del individuo, no puede por menos de tener efectos sobre la personalidad del sujeto, contribuyendo a modificarla en alguna medida o ser determinante en otros.Si se tiene en cuenta esta dialéctica de condicionamiento recíproco entre personalidad y educación, en la que la personalidad es tanto aquello que condiciona el aprendizaje, como proceso que es susceptible de ser modificado en lo educativo mismo, se comprenderá lo indispensable que para los psicopedagogos resulta abordar con rigor y profundidad el estudio de la personalidad.

�13

Page 14: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Además, los contenidos de asignaturas tales como Psicología de la educación y Procesos psicológicos básicos, configuran los conocimientos esenciales sobre los que el estudio científico de la psicología de la personalidad edifica sus fundamentos.

Como educadores participamos en calidad de colaboradores en la formación de la personalidad. En todo caso, nos debe preocupar por colaborar bien. Cuando transmitimos conocimientos, nociones, análisis, experiencias, actuamos sólo accidentalmente en relación a la personalidad. Son necesarios, sí, pero la influencia en la personalidad necesita una mayor implicación.Para educar hay que tener un sentimiento acogedor que permita el comienzo de una empatía madura con los alumnos, de este modo podemos acompañar al estudiantes desde su propio Yo, ayudarles a que se identifiquen con él y desarrollar sus potencialidades. Entender el proceso que conlleva la maduración de una personalidad en un individuo es esencial en la labor educativa. Estudiar las conductas que tienen lugar en situaciones educativas y los cambios que en ella se producen como resultado de la práctica intencional, debe ser prioridad de cada maestro. En nuestros estudiantes acontecen un sinnúmero de procesos bioquímicos fruto de los estímulos realizados en el aula, de la familia y de su alrededor que modela, califican y mercadean la personalidad de cada estudiante. Estos procesos realizan cambios conductuales los cuales podemos observar como: Humor, alegría, tristeza, atención, sorpresa, etc., pero de nada sirve si al contrario no valoramos y leemos estas experiencias de cada alumnos incorporándolas en la dinámica del aprendizaje. A través de estas experiencias los sujetos que se educan realizan una metamorfosis comportamental (desarrollo de destrezas, conocimiento, pensamiento crítico y creativo, aprender a aprender, aprendizaje de normas, valores y actitudes, etc.) se realizan los cambios significativos en la personalidad de los individuos.Alimentar los bloques de contenidos con estrategias que desarrollen las capacidades antes mencionadas se convierte en una herramienta eficaz para el lograr de aprendizajes.

Para ser un buen profesor conviene contar con una só l ida formac ión psicológica. El profesor de continuo tiene que tomar decisiones relativas a la e l ecc ión , de f in ic ión y planificación de objetivos, a la selección de contenidos, t a rea s , métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje y sistemas de

evaluación más adecuados para asegurar la consecución de los objetivos y también tomar decisiones sobre cómo prevenir y manejar problemas. Y para ello debe contar con conocimientos relativos al sujeto que aprende, los procesos de aprendizaje implicados en la consecución de diferentes objetivos, las teorías psicológicas que influyen en las teorías de la enseñanza, los factores internos o externos que pueden facilitar o inhibir el aprendizaje.

�14

Page 15: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Incidencia del Ciberbullying en niños/as y Adolescentes de Instituciones Educativas Privadas del

Distrito Educativo 15-03 de la Ciudad de Santo Domingo, República Dominicana”

Muestra SeleccionadaLic. Jesús Peña Vásquez

Lic. Julia Garces

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2010) define la agresividad como tendencia a la agresión y violencia, como “acto” y “acción” respectivamente. Los adjetivos derivados (agresivo/a, violento/a) se refieren tanto a una característica de la personalidad de los sujetos (Juan es muy “agresivo” y “violento”) como a la cualidad de la conducta o de un suceso (le hizo un gesto agresivo o le dijo palabras agresivas). Por esa razón se dice que la agresión o violencia se refiere a conductas que derivan en tendencias impulsivas y que causan daños a terceros.

Otra afirmación que guarda relación con lo antes expuesto es que el conflicto es “una consecuencia natural de la interacción humana”, dicho de otra manera, en la medida que los seres humanos se relacionan construyendo núcleos de supervivencia surgen espacios sociales de interacción y crecimiento.

Uno de estos espacios privilegiados que aportan las nuevas tecnologías son las Redes Sociales. Mitchel (1969) señala que estas redes pueden ser usadas para interpretar los comportamientos sociales de las personas implicadas pero parece más bien objetivo genérico que un criterio de definición, Lozares, C (2010) apunta que dichas redes pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores o individuos, grupos, organizaciones, comunidades, sociedades, vinculados unos a otros a través de una relación o conjunto de relaciones sociales.

Estos grupos o redes sociales sirven para comunicarse, conocer personas con gustos afines a los que se poseen, además se pueden compartir archivos, imágenes, videos con amigos y familiares que están cerca o lejos. Las que más se utilizan son: Facebook, Google, YouTube, Twiter, Linkdin, Tumbir, Instagram, Badoo; muchas de ellas no solo se encuentra en una computadora sino en los celulares.

De acuerdo a la organización mundial de la salud el Bullying se define como el uso deliberado de la fuerza física o el poder ya sea en forma de amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad, que tenga probabilidades de causarle lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (OMS, 2011).

�15

Page 16: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Estudios realizados en diferentes países señalan la posibilidad de que los autores de bullying en la época escolar, más tarde pueden verse en actos delictivos o criminales. Aunque el acosador escolar no tiene necesariamente que padecer ninguna enfermedad metal o trastorno de personalidad grave, es posible que pueda presentar algún tipo de patología.

En la definición de Bullying se manifiestan tres categorías: desequilibrio o abuso de poder, repetición de los incidentes a lo largo del tiempo, intencionalidad de parte del agresor o agresora, es necesario señalar que esto es un fenómeno de grupo y no un problema individual, un es conflicto entre dos partes con intereses contrapuestos, simplemente es un proceso de victimización. El bullying es un tipo de violencia insidiosa que se construye lentamente en el día a día de las relaciones interpersonales. Es difícil de identificar ya que en los inicios suele ser poco evidente y puede mantenerse oculto a los adultos, pero es bien conocido por el alumnado.

Willard (2007) menciona diferente tipos de bullying entre los que se encuentren la denigración, el acoso, la suplantación, el engaño y la exclusión: puede manifestarse con la difusión de chismes, envío de mensajes crueles repetidamente, irrumpir en cuentas electrónicas, involucrar a otras personas en falsas mensajerías hasta excluir a uno de sus miembros del grupo.

Las consecuencias del bullying no sólo son para las víctimas que tienden a mostrar depresión, ansiedad, baja

autoestima, ausentismo escolar, Aoyama (2010). El hecho de que el acoso pueda ser en cualquier momento hace que los trastornos se acentúen, es evidente que las consecuencias no se limitan a las víctimas, sino también a los acosadores y a la denominada “mayoría silenciosa”. De allí la importancia de prevenir y actuar.

Numerosas investigaciones han abordado la relación ente maltrato entre iguales y malos rendimientos académicos, Wienke (2006) indicaron que perfiles de víctimas y de agresores, unas veces negativos Olwens (1998), y otras en relación procesos de victimización en casos de alumnos brillantes, Avilés (2006).

Resulta indispensable definir el ciberbullying: como la forma en que un menor hostiga, humilla o molesta mediante internet, teléfonos móviles, consolas de juego u otras tecnologías. Incluye acciones de chantaje, vejaciones, de niños a otros niños. En el ciberbullying se sitúan niños y adolescentes en ambos extremos.

El Ciberbullying es una forma ce acoso escolar basada en uso de las nuevas tecnologías que ha cobrado especial interés por parte de la comunidad científica a partir del 2000, Yubero y otros (2012) confirman que se pasó de una prevalencia de los primeros estudios del 5% al 50% de menores que informan de su participación en algún momento en alguna forma de acoso a través del móvil e internet; a nivel internacional National Crime Prevention Council National Crime, confirmó que un 43% de los adolescentes son víctimas del ciberbullying.

�16

Page 17: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

El maltrato entre iguales a través de los dispositivos móviles e internet se ha convertido en un problema complejo que solo suele tener repercusión indeseable en la convivencia escolar. El acoso es una realidad presente, que contamina la convivencia produciendo efectos negativos, no solo en aquellos implicados directamente, sino en la totalidad de los alumnos y profesorado, el clima escolar se deteriorar gravemente, hasta el punto que para muchos acudir diariamente al centro supone una tortura. Todo esto unido al papel sensacionalista que los medios de comunicación conceden a esta problemática contribuye a desatar la angustia general en los padres, quienes hasta hace poco consideraban las escuelas como lugares de paz, seguridad y bienestar.

A partir de las experiencias recogidas de la investigación realizada sobre el bullying y las inconsistencias observadas en el acompañamiento de parte de los cuerpos docentes, a su vez la falta de orientación de los padres, conjuntamente con la aparición e incremento del ciberblluying en niños y adolescentes, ha constituido la r azón pr inc ipa l de l a presente investigación con fines educativos.

Problema científico:

¿Cómo identificar la incidencia del ciberbullying en las relaciones sociales de los adolescentes objeto de estudio?

El estudio posibilitará difundir la incidencia de comportamientos violentos (en este caso uso del ciberbullying) en los centros escolares, constituirá además una alerta sobre el papel que debe desempeñar la educación en el proyecto de una sociedad pacífica.

Preguntas de investigación:

• ¿Cuáles son los presupuestos teóricos que sustentan la propuesta?

• ¿Qué rasgos caracterizan la incidencia del ciberbullying en la muestra estudiada?

• ¿De qué manera el estudio contribuirá la incidencia del ciberbullying en adolescentes?

Objetivos:

• General:

o Identificar la incidencia de ciberbullying en adolescentes seleccionados como objeto de estudio.

• Específicos:

o Fundamentar teóricamente la investigación.

�17

Page 18: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

o Diagnosticar el estado actual del problema.

o Contribuir a que la familia y el centro escolar participen en el acompañamiento individuos víctimas de ciberbullying.

Para llevar a cabo el estudio fueron seleccionados como población: 600 individuos entre niños y adolescentes pertenecientes a instituciones educativas privadas de la zona de Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Los participantes en el estudio fueron seleccionados al azar (Utilizando el método de la tómbola), 100 niños y adolescentes de 6 centros educativos.

La muestra está integrada por: niños y adolescentes cuyas edades oscilan entre 10 y 16 años, de los cuales el 58% pertenece al sexo femenino y el 42% al sexo masculino. Estos estudiantes están en Segundo Ciclo de Educación Básica (5to a 8vo de Básica) y el 1er Ciclo de Educación Media (1ero y 2do de Media).

La presente investigación es un estudio explicativo porque pretende responde interrogantes acerca de la incidencia del Ciberbullying en el comportamiento de niños y adolescentes que integran la muestra seleccionada.

Fundamentos metodológicos:

Para efectuar la investigación se utilizaron los métodos teóricos y empíricos siguientes:

Teóricos:

Histórico - Lógico: para analizar la situación existente con relación al uso del ciberbullying y los cambios que se han efectuado en este sentido.

Inductivo-deductivo: con el propósito de resaltar la incidencia del ciberbullying atendiendo a diferentes indicadores y poder así arribar a conclusiones.

Analítico - sintético: para identificar características del factor objeto de estudio e integrar resultados.

Empíricos:

Observación: con el fin de registrar de manera sistemática y atenta el comportamiento de la muestra en su enfrentamiento al ciberbullying.

Entrevista: con el objetivo de profundizar en los rasgos que caracterizan el acompañamiento familiar y escolar.

Encuestas: con el propósito de recoger la opinión de los escolares en relación a las redes sociales específicamente el ciberbullying.

Variables:

Independiente: Uso del Ciberbullying de parte de los niños y adolescentes.

�18

Page 19: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Dependiente: ausentismo escolar, bajo rendimiento académico, desorden alimenticio en las meriendas, falta de colaboración en trabajos de equipo, poca participación actividades extraescolares y asilamiento en espacios públicos socialización.

Diagnóstico del problema

Las generaciones del nuevo milenio son aquellas que por vez primera han crecido envueltas por medios digitales, de modo que la mayor parte de sus actividades relacionadas con la comunicación entre iguales y la gestión del conocimiento, en e l sent ido más ampl io , e s tán mediatizadas por estas tecnologías. Actualmente en Latinoamérica cuenta

con 23 millones de usuario de internet. El dato anterior representa el 39 % de la población, ONU (2012).

De todos estos usuarios el 90% accede a ver correos, el 81% leer noticas y el 80% redes sociales. Por otro lado a partir del 2011 la población ha crecido un 63%. La brecha de conocimiento entre padres e hijos se ha duplicado, pasando de un 54,6% el 2009 al 80,6% en el 2012.

En cuanto a los usos con fines educativos, el 48,8% de los/as estudiantes consultados declaró usar la web con fines de entretención y el 31,7% de comunicación. Sólo el 12,2% dijo hacerlo para buscar información y el 7,3% para fines educativos. Los jóvenes relegan a un tercer lugar las actividades relativas a buscar información para tareas o trabajos del colegio, Censo Latinoamericano sobre el Uso y Desarrollo de las Telecomunicaciones, (2012).

A pesar del acceso generalizado, la nueva brecha digital puede ser un gran motivo de inequidad. Hoy se habla de una brecha digital que tiene que ver con uso y aprovechamiento. A este respecto, las habilidades relacionadas aparecen como centrales en la consideración que se hace necesario pensar también en la brecha cognitiva, que se refiere a las competencias necesarias para aprovechar las TIC.

Los Medios de Comunicación Social, gracias a los notables adelantos de la ciencia y de la tecnología, tienen un alcance cada día más amplio, casi totalizador, con un profundo impacto en la configuración de las costumbres, de las ideas y hasta de las conciencias. Pero aun los más positivos mensajes tienden a desvirtuarse cuando su difusión -Prensa, Radio, Cine, Teatro, Televisión- es patrocinada por intereses comerciales o ideológicos que pueden, en muchos casos, llegar a contradecir el sentido de los valores propuestos así como escapismo de la realidad.

Como parte del modernismo imperante se introducen las Redes Sociales en la vida de muchas personas que antes eran ajenas al fenómeno de Internet. La extraordinaria capacidad de comunicación y de poner en contacto a las personas que tienen las redes ha provocado que un gran número de personas las esté utilizando con fines muy distintos. Estos van desde encontrar y entablar diálogo con amistades perdidas hasta, debatir sobre los temas diversos.

Sin lugar a dudas el potencial comunicador de las redes sociales está todavía por descubrir y debe ser estudiado más en profundidad, Suárez (2010). Las redes sociales son estructuras compuestas por

�19

Page 20: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

personas u otras entidades humanas las cuales están conectadas por una o varias relaciones que pueden ser amistad, laboral, intercambios económicos o cualquier otro interés común, Red social (2010).

No deben confundirse con los servicios de redes sociales que son aplicaciones que ponen en contacto las personas a través de Internet. Los servicios de redes sociales son la infraestructura tecnológica sobre la que se crean las relaciones y, por tanto, las redes sociales. La mayoría de las veces se denomina a los servicios de redes sociales simplemente como redes sociales y así será usada en el presente trabajo, de Haro, J. J. (2008).

De la mano de este creciente modernismo y la rapidez extrema con la que acontecen los cambios en la sociedad también se ven afectados los estilos de vida, desquebrajando las convicciones y tradiciones fuertemente enraizadas. Esta forma de vivir plantea viejas y nuevas situaciones problemáticas, entre ellas el surgimiento de una violencia gratuita que afecta directamente a la convivencia y para la que la sociedad todavía no ha encontrado, en muchos de los casos, respuestas adecuadas.

Los centros escolares entendidos como espacios de socialización y centros de vida, no están exentos de esta situación. Al inicio de cada nuevo curso escolar, la violencia comienza un incesante camino que va dejando manifestaciones alarmantes en alumnos, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

El acoso escolar es una realidad presente que contamina la convivencia, produciendo efectos negativos no sólo aquellos implicados directamente, sino a la totalidad de la comunidad educativa. Cada año los centros escolares se proponen buscar soluciones, pero el problema es tan alucinante y las medidas educativas tan globalizadoras, que una vez más se convierte en declaración de intenciones.

Una de las modernas manifestaciones del acoso escolar es el ciberbullying, el cual se ha convertido en una problemática nueva por lo que su conocimiento se hace necesario para intentar solventar el problema de la violencia escolar.

El ciberacoso o ciberbuillying en redes sociales es el uso de información electrónica y medios de comunicación (TIC) para acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios, Standler, 2002, utilizando el anonimato que proporciona el uso de medios tecnológicos para este fin. Esto da al traste con situaciones de depresión, personalidad violenta en las víctimas, baja autoestima, fracaso escolar, y en algún caso extremo, suicidio.

�20

Page 21: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Discusión

El 30% dice que ha sido víctima del ciberbullying, sin embargo el mismo por ciento señala que en algún momento ha hecho ciberbullying, se puede inferir que ha reaccionado agrediendo a otros de igual forma. 300 de los encuestados dicen que están conscientes de los daños del ciberbullying y afirman que la humillación es lo que más afecta para un 60%, lo que hace pensar que conocen lo perjudicial que resulta esta forma de acoso, pero el 43% dice sentirse indefenso ante esta forma de violencia. Esto hace pensar en lo necesario que resulta abordar el tema y su posible acompañamiento.

Estos resultados evidencias los comportamientos manifestados con mayor frecuencia en las observaciones realizadas tales como miedo escénico, bajo rendimiento académico, inasistencia a clases, segmentación grupal, conducta irritable.

Según la información recogida de los padres/madres entrevistados se ha constatado la gran cantidad de estudiantes que usan o tiene posibilidades de usar las redes sociales, y por tanto pueden estar expuestos al ciberbullying, lo que permite inferir que necesitan acompañamiento.

Resulta relativamente pobre el porciento de padres que revisan sistemáticamente las redes sociales que usan sus hijos, sólo un 16%, y el 40% señala lo hacen cuando “tienen tiempo”.

Es contradictorio que el 81% afirman conocer qué es el ciberbullying, entonces si conocen lo nocivo que es este mal no revisan con mayor frecuencia las redes sociales que visita sus hijos y por otro lado el 65% no conoce a los amigos de sus hijos.

�21

Page 22: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Conclusiones

El bullying es un concepto específico y claramente definido que presenta rasgos propios y uno de sus derivados es el uso de la tecnología para materializarlo, apareciendo el Ciberbullying como una forma de acoso escolar. Este consiste en emplear las nuevas tecnologías de la información para hostigar a sus víctimas, causando tensión, la baja autoestima, el pesimismo, la tristeza, aversión al ambiente y en caso extremo suicidio.

Esta situación es muy marcada en estudiantes con edades que oscilan entre 12 y 16 años, afectando el bienestar del educando y su desarrollo biológico, psicológico y social.

Es altamente preocupante la cantidad aleatoria de estudiantes que señalan el suicido como opción viable para detener de manera definitiva el acoso de sus victimarios (50%), lo que da a entender el poco acompañamiento que se realiza a las víctimas de los centros encuestados. Así mismo, víctimas postergan su estatus en el tiempo practicando a modo de venganza el acoso, y lo que es más aberrante realizándolo hacia otras personas como un “desahogo” inadecuado.

Por otro lado, la gran cantidad de familias disfuncionales las cuales dan poco apoyo a los hijos en materia de crecimiento personal y social, evidenciando lo fragmentado que está la institución familiar en la sociedad moderna.

Las entrevistas así como las visitas realizadas evidenciaron la incidencia marcada del ciberacoso o ciberbullying. Muchos padres afirman la falta de opciones para acompañar a sus hijos así como el desconocimiento de algunos y la falta de acciones de otros.

�22

Page 23: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Incidencia de la Formación en Valores en la escuela Laica y la escuela Religiosa en los centros educativos El Hatico y Mercedes

Morel, Distrito Educativo 06-04, La Vega Oeste, Ano Escolar 2014-2015

Lic. Johannely Emperatriz BacilioLic. Mercedes del Camen Ramos Benoi

La escuela, tiene un papel importantísimo en la formación del ser humano; ya que cumple normas que son establecidas a través de los docentes para fortalecer los principios tanto éticos como morales, que trae el niño/a desde su hogar, para encauzar y corregir sus debilidades, gracias a que el docente es mediador y orientador, por lo cual cabe destacar que la escuela tiene un papel fundamental en la transmisión y educación de los valores, por tal motivo cabe hacer conexión entre el docente y el alumno para que pueda existir una verdadera educación en valores. La necesidad de fomentar la Educación en Valores, es debido a los cambios sociales, culturales y educativos. La evolución de las tecnologías es, hoy por hoy, un triunfo del ser humano, pero, este triunfo, que se cree aporta un bienestar económico y cultural, hace que se deje de lado, sin pensar demasiado en la dimensión “humana” de la persona.

Por tanto, los padres y tutores conscientes de su papel y de la manera como ayudar a sus hijos a construirse también socialmente, han de considerar la formación en valores, como una construcción en la cual la escuela, la familia y la sociedad tienen un rol determinante. Antes, la escuela transmitía los valores que escogía la iglesia y el Estado, que era también los que imperaban en la sociedad, con el cual generalmente no había conflicto, cualquier sociedad a través de la historia, ha aceptado e interiorizado de forma distinta unos valores propios, y algunos de otras culturas.

Como consecuencia de lo antes planteado, surge la necesidad de realizar una investigación sobre como incide la formación en valores, desde el punto de vista laico, y también religioso. La misma planteada en escenarios concretos de centros educativos públicos como son: Centros Educativos El Hatico y Mercedes Morel año lectivo 2014.

El Centro Educativo El Hatico está ubicado en el Sector Altos de Hatico, este sector pertenece al Municipio de La Vega y el mismo está ubicado al Oeste de la ciudad; mientras la Escuela Básica Mercedes Morel está ubicada en el Sector La Primavera, este sector pertenece al Municipio de La Vega y el mismo está ubicado al Oeste de la ciudad.

�23

Page 24: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Ambas instituciones coinciden en el propósito de formar alumnos y alumnas que sean responsables, solidarios, organizados, veraces, que amen y sean autónomos de su vida, quienes se esfuercen por desarrollarse como entes importantes para la sociedad

Planteamiento del Problema

Los valores, constituyen un medio para determinar lo que los sujetos hacen y de qué forma lo hacen; muchas de sus decisiones inminentes o sus planes a largo plazo están influidos, de forma consciente o inconsciente, por el sistema de valores que adopten. Del grado en que éstos encuentren expresión en la vida diaria depende, en gran parte, la satisfacción personal.

D e i g u a l m a n e r a , l a incompatibilidad o el conflicto de valores, está en la base de

un gran número de problemas” Gordon, (1995). Debido a que la vida es una sucesión de pequeñas y grandes decisiones, basadas en una escala de valores, es que se vuelve necesario reconocer la fuerte influencia que éstos ejercen sobre las personas, pues son las fuerzas silenciosas detrás de muchas decisiones, ya que se tiende a hacer lo que se piensa que se debería o tendría que hacer.

Para Mora G. (1997), los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas, de lo que es bueno, de lo que es mejor y de lo que es óptimo, y tienen la capacidad en sí mismos, de proporcionar alegría, satisfacción o felicidad a quienes los posean, por lo tanto, son fundamentales en la búsqueda de la plena realización.

La humanidad actualmente, ha comprobado que es más importante ser que tener, y que es más enriquecedor dar que recibir; desea que quienes gobiernan, impartan justicia y enseñan a los demás que posean valores que les motive a imitarles.

Para Martínez Huerta (2000), los valores dan a la vida humana, tanto individual como colectiva, sentido y finalidad, ya que pueden ser considerados como puras posibilidades para la acción o como directrices para la conducta humana; se les podría considerar entonces, como elementos esenciales que regulan al ser humano, la convivencia y definen el sentido de la calidad de la vida.

En los últimos años, los acontecimientos mundiales y del país, han demostrado que la educación en valores es una urgencia y que no se puede posponer. Las guerras, las

�24

Page 25: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

injusticias y el irrespeto por la vida humana, ponen de manifiesto que los individuos y las sociedades necesitan un fomento de los mismos.

El ingenuo optimismo en el progreso y la evolución del ser humano, alimentado sobre todo en los años de la Ilustración, ha dejado de tener sentido. Muy al contrario el tipo de sociedad, el modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz, sino una vida cómoda aunque carezca de sentido.

Apuntado ya a lo compleja que resulta la realización práctica de las metas que cada uno acepta para sí en el curso de la vida. Pero el elemento esencial de complicación es el maderamen social en abierto conflicto de valores.

Hay una conflictividad que es interior a la persona. Hay una conflictividad que es social y una conflictividad cristiana. Hay una conflictividad entre los cristianos y la sociedad, entre los valores sociales de uno y otro grupo y dentro del mismo hombre.

Partiendo de la perspectiva anterior, el problema central de este estudio, consiste en investigar:

a) ¿De qué manera influye la formación en valores partiendo del dogma cristiano, así como también desde una perspectiva laica?

Para darle solución a dicho problema, las investigadoras se plantean las siguientes interrogantes:

1) ¿Es el sexo, un factor determinante en las actitudes de los y las estudiantes hacia la puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica?

2) ¿Dependen del tipo de institución educativa las actitudes de los y las estudiantes, hacia la puesta en práctica de dichos valores?

3) ¿Cuál es el criterio de los y las estudiantes con respecto a si la educación en valores mejoraría la tolerancia en plantel educativo y en el entorno donde se desarrollan?

�25

Page 26: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Objetivo General

Determinar cómo incide la formación en valores desde la escuela laica y la escuela religiosa en los Centros Educativos El Hatico y Mercedes Morel, año 2014.

Objetivos Específicos

1) Indagar si el sexo es un factor determinante en las actitudes de los y las estudiantes hacia la puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica.

2) Determinar si depende del tipo de institución educativa, las actitudes de los y las estudiantes, hacia la puesta en práctica de dichos valores.

3) Describir cuál es el criterio de los y las estudiantes con respecto a si la educación en valores mejoraría la tolerancia en plantel educativo y en el entorno donde se desarrollan.

Justificación y Delimitación

El problema seleccionado para la presente investigación es significativo, fundamentalmente por tres razones:

a) En primer lugar, porque actualmente en la sociedad dominicana, se habla de una “crisis de valores”, su deterioro se hace visible en todas las interacciones humanas, es decir, a nivel social, laboral, familiar, escolar y personal.

b) En segundo lugar, porque promover los valores como el sustento de la sociedad, debe ser un esfuerzo conjunto: familia, escuela e instituciones de todo tipo, deben unirse en esta tarea, ya que el valor de una sociedad, se mide en su trabajo por construir valores.

c) En tercer lugar, porque evaluar en qué medida la comunidad educativa (escuela y hogar), está desarrollando una educación en valores es muy necesario, no para calificar la labor de dicha comunidad o clasificar y sancionar a los alumnos y alumnas, sino para detectar los progresos alcanzados o en su defecto, por medio de los resultados obtenidos, tomar las decisiones oportunas para mejorar el proceso de su enseñanza y así lograr el progreso moral del alumnado.

Se eligió trabajar con preadolescentes, ya que se encuentran en una etapa evolutiva donde están desarrollando las estrategias intelectuales que les permitirán realizarse en la vida, lo que posibilita evaluar si presentan actitudes positivas o no, hacia la puesta en práctica de los valores. La investigación tiene una utilidad práctica, ya que aporta un beneficio social y un beneficio metodológico.

A nivel social, los beneficiados son los Centros Educativos, donde se ha realizado la investigación, los y las preadolescentes y sus familias. Los Centros Educativos, podrán utilizar los resultados obtenidos en la evaluación, y así reorganizar o fortalecer la

�26

Page 27: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

enseñanza de sus contenidos en valores, con lo que se logrará un crecimiento a nivel personal de cada preadolescente, y se contribuirá a mejorar sus relaciones de comunicación con sus familiares, maestros y amigos. En última instancia, los beneficios se podrán palpar a nivel de la sociedad en general, si se considera que estos preadolescentes, serán los adultos del mañana.

La utilidad metodológica de la presente investigación reside en que por medio de ésta, se elaboró un instrumento que permite evaluar las actitudes de los y las preadolescentes hacia la puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica, que puede ser utilizado en diferentes poblaciones de preadolescentes entre 9 a 13 años de edad, puesto que ésta es la edad en que oscilan los educandos tomados como referencia para la realización de la presente investigación; la cual podrá ser utilizada como parámetro para futuras investigaciones de esta índole.

Escuela laica

El laicismo en la educación responde a las necesidades de los pueblos, que han aspirado a asegurar la libertad de conciencia, a afianzar, mediante la educación, una forma de gobierno y un sistema de vida democráticos en los que se exprese el pluralismo social y político del país; y a respetar plenamente las garantías individuales y los derechos humanos de toda persona. La educación laica es una condición del desarrollo libre de los individuos, pues asegura la libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan alguna religión como la de quienes no lo hacen. Ante el estado y ante la ley estas personas son iguales.

Además, el laicismo en la educación, ha hecho posible la superación de conflictos sociales que en otras épocas dividieron profundamente a ciudadanos y ha puesto a salvo de dichos conflictos a las comunidades escolares al respetar la libertad de creencias de los y las niños(as) y de sus padres. Por otra parte, se ha comprendido la necesidad de reconocer la diversidad y de respetar los derechos de las minorías. El laicismo en la educación hace suyos estos dos principios democráticos y con ellos garantiza el principio de igualdad jurídica de todos ante la ley.

La función principal de la educación laica es la de igualar los conocimientos y las posibilidades, sin discriminar a los jóvenes y niños por credo o creencia religiosa. Esto es así ya que cada institución religiosa puede impartir sus propias versiones de la historia, de la moral, del comportamiento o de los valores y por tanto el conocimiento en una sociedad no se equipara o equilibra.

Cuestionamiento de la educación laica La educación laica no cuestiona los fundamentos de las religiones, pero tampoco se basa en ellos, sino en los resultados del progreso de la ciencia, cuyas conclusiones no pueden ser presentadas sino como teorías que se cotejan con los hechos y los fenómenos que las confirman o refutan. Prescinde así, de pretensiones dogmáticas y se ubica en la libertad;

�27

Page 28: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

no se trata de una educación atea o agnóstica, sino de una educación independiente o al margen de las religiones.

La educación laica no debe suponer ni la carga antirreligiosa ni la neutralidad. Si bien es clara la separación absoluta entre los contenidos escolares y cualquier culto religioso, no debe negarse a los educandos una elemental y bien graduada información sobre la historia de las religiones y su presencia en el mundo contemporáneo. Ello forma parte de la historia de la cultura y de la geografía humana actual. La mundialización de los conocimientos que exige nuestra época implica que, en igualdad de circunstancias, se exponga ante los estudiantes el mapa religioso, antiguo y actual, y que cada una de esas opciones sea tratada con respeto y objetividad. Significativamente, la mejor prevención contra cualquier visión globalizadora arrasante y avasalladora es el conocimiento de las historias y las razones nacionales y locales, incluidos los cultos y creencias.

Escuela religiosa

Una escuela religiosa es una escuela que enseña un currículo general pero que tiene un carácter religioso particular o enlaces formales con una organización religiosa.

Promueve el desarrollo y crecimiento integral del niño, sus actitudes, valores y su visión de la vida en relación con los demás y con Dios. Establece el diálogo con la cultura, como una oferta escolar necesaria para que los estudiantes conozcan las raíces cristianas de la civilización occidental.

Dicha educación trabaja con el hombre en su formación humana, descubriendo el sentido de la vida y la visión del mundo. De ahí que su objetivo sea estimular desde un conocimiento de la fe una relación y un diálogo del hombre consigo mismo, con el mundo, con los otros y con Dios.

Cuestionamiento de la educación religiosa La iglesia católica ha reclamado en distintos oportunidades el derecho a la educación religiosa como expresión de libertad religiosa, lo cual en términos prácticos implica tanto el derecho a la educación en escuelas religiosas como el dictado de contenidos religiosos en las escuelas públicas, con el argumento de que una sociedad democrática debería consultarse a la mayoría de los padres sobre la incorporación de enseñanzas religiosas en las escuelas, para que la mayoría decida y sea respetada. Este planteamiento es morigerado con el argumento de que no se plantea una educación religiosa sino una educación en valores.

�28

Page 29: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Conflictos de valores

El conflicto de valores es un problema entre los grupos dentro de sociedades y entre las naciones en un mundo rápidamente cambiante. El cambio mundial de los valores tradicionales a los valores contemporáneos involucra una mayor interacción.

La educación en los valores es una de las acciones educativas más complejas y difíciles de abordar por parte del docente, considerando a su vez, que la experiencia de educar en valores constituye una de las acciones (funciones) humanas más significativas en la profesión docente. Esta complejidad se encuentra en dos ámbitos. Por un lado, en la naturaleza misma de los valores morales y por otro, en el propio sujeto que intenta educar en valores.

El mayor inconveniente es la poca claridad que se tiene, cuando hablamos de valores morales, por lo que posteriormente se hace más complejo establecer las estrategias de enseñanza en esta materia. Esta complejidad se refleja al plantear las siguientes interrogantes al profesorado: ¿Qué entendemos cuando hablamos de valores?; ¿Tenemos la capacidad para poder enseñar valores?; ¿Son enseñables los valores morales?; ¿Es lo mismo transmitir valores y educar en valores? Ante estas preguntas y la dificultad de encontrar respuestas satisfactorias, muchos docentes se interesan más en aprender técnicas de enseñar, a modo de fórmulas o recetas, que detenerse en la naturaleza misma de los valores.

Pero es claro, que en educación en valores no existen las recetas. Lo que sí es cierto, es que el profesional de la educación se vuelve un actor fundamental en la tarea de educar en valores. Y ésta es la segunda dimensión que aborda el problema: las distintas tensiones o conflictos de valor que vive el propio docente fuera o antes de entrar al aula. Podemos apreciar al menos tres conflictos de valor que tensionan la tarea del docente:

a) Tensión entre la vocación y la profesión; b) Tensión entre la disciplinar y educar en valores; c) Tensión entre la libertad de conciencia y la fidelidad a la institución.

La manera como el docente es capaz de abordar y vivir bajo estas tensiones, le puede entregar criterios de acción al momento de ayudar a los alumnos a hacer un camino de discernimiento autónomo en los valores, especialmente cuando éstos aparecen en contextos de controversias o dilemas morales.

Metodología

Esta investigación está enmarcada en un diseño descriptivo y de campo, cuyo objetivo de la investigación fue determinar cómo incide la formación en valores desde la escuela laica y la escuela religiosa en los centros educativos El Hatico y Mercedes Morel, La Vega Oeste, Año lectivo 2014.

�29

Page 30: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Conclusiones

Tomando en cuenta los elementos del análisis realizado en la sustentación de los datos, así como la experiencia adquirida durante el desarrollo de dicha investigación, y basado en los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados, se llegó a las siguientes conclusiones, las cuales se desarrollaron en base a los objetivos originalmente planteados.

Es este capítulo se busca dar respuestas a las variables sobre de qué manera incide la formación en valores, desde el punto de vista laico, y también religioso, en el segundo ciclo del nivel básico de los Centros Educativos El Hatico y Mercedes Morel.

Objetivo Específico I Indagar si el sexo es un factor determinante en las actitudes de los y las estudiantes hacia la puesta en práctica de los valores humanos para la convivencia pacífica.

De acuerdo a lo evidenciado en la encuesta, en general, el 76.8% de los/as estudiantes encuestados/as eran femeninas mientras que solo el 23.2% era masculino, siendo las féminas la mayoría. Se observó que en cierta forma el sexo es determinante ya que a la hora de ponerlos en práctica en la vida cotidiana, las estudiantes del Centro Educativo Mercedes Morel, donde son solo femeninas, dijeron en un 90%, que ponen en práctica los valores en su vida cotidiana, mientras que en el Centro Educativo El Hatico, donde es una escuela mixta, el 66.7% expresa ponerlo en práctica; acreditando que las femeninas tienden más a llevar a la práctica la puesta en valores.

En ese mismo orden, el Centro Educativo Mercedes Morel, donde solo hay femeninas, dice poner en práctica valores como la tolerancia, la responsabilidad, la honestidad y laboriosidad en un 96%, diferente al Centro Educativo El Hatico, que solo afirma llevar dichos valores a la práctica en un 70%.

Objetivo Específico II Determinar si depende del tipo de institución educativa, las actitudes de los y las estudiantes, hacia la puesta en práctica de dichos valores.

En cuanto a este objetivo, cada Institución educativa se rige por normativas establecidas de manera particular, si es cierto que el Ministerio de Educación establece pautas para sobrellevar en las escuelas, cada Institución de manera personalizada adopta lineamientos y reglas, que deben ser ejecutados por los docentes para una buena convivencia, así como valores instituidos por el Centro Educativo, que busca formar seres humanos en aspectos específicos.

En este aspecto, el 75% de los encuestados del Centro Educativo El Hatico dijo que en su escuela se inculcan valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la honestidad, mientras que en el Centro Educativo Mercedes Morel el 100% afirma que siempre dichos valores son inculcados por el Centro Educativo.

�30

Page 31: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Además, el 81.3% de los alumnos encuestados del Centro Educativo El Hatico expresa que sus maestros fomentan una vida en Valores en la escuela, en contraposición con las alumnas encuestadas del Centro Educativo Mercedes Morel, quienes el 86.3% afirma que se fomentan los Valores en la escuela.

Pudimos establecer que son dos Instituciones con ideologías distintas, y enfoques diferentes, uno de forma liberal y otro instruido por el dogma cristiano. Notamos que en el Centro Educativo Mercedes Morel las estudiantes tienen pleno conocimiento de los Valores como la solidaridad, el compañerismo, el respeto, ya que se inculca en la Institución, diferente al Centro Educativo El Hatico que es la minoría en este aspecto. Determinamos que las actitudes dependen en gran medida de las Instituciones Educativas y de las normativas que le rigen. Objetivo Específico III Describir cuál es el criterio de los y las estudiantes con respecto a si la educación en valores mejoraría la tolerancia en plantel educativo y en el entorno donde se desarrollan.

De acuerdo a lo evidenciado en la encuesta a los/as alumnos/as de los centros objeto de estudio, los mismos consideran casi en su totalidad que los Valores son necesarios para la buena convivencia con los/las compañeros/as y maestros. La mayoría afirma que los Valores mejoran la tolerancia en el plantel educativo.

Estos datos corroboran con lo planteado por Mayor Zaragoza (2013), quien dice que aprender a convivir es una finalidad básica de la educación, y que los valores son lo que suele mover la conducta y el comportamiento de las personas; orientar la vida y marcan la personalidad. Es por tanto que los valores para la convivencia facilitarían la relación con otras personas y proporcionaría las bases para la convivencia escolar.

�31

Page 32: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Conclusiones generales

Luego de los datos sustentados y la experiencia adquirida llegamos a la conclusión de que la filosofía Institucional incide en gran medida en la formación en Valores. Pudimos notar que la escuela con dogma cristiano está mejor estructurada y más organizada, las reglas y normas son establecidas y ejecutadas con más carácter; se da un seguimiento a la puesta en Valores, y se fomentan para crear tolerancia y convivencia entre el alumnado y los docentes.

La mayoría de los/las estudiantes profesan la religión católica como dogma cristiano, al igual que los maestros.

Algunos de los/las estudiantes afirman que los/las maestros/as usan recursos audiovisuales para su práctica docente sobre los valores, también la mayoría expresó que le gustaría que los/las maestros/as utilizaran más recursos a la hora de hablar sobre los valores para las practicas más innovadoras. De parte de los maestros, la mayoría puntualizó que solo a veces utilizan recursos pero que desarrollan estrategias innovadoras a la hora de realizar su práctica acerca de la formación en valores.

Todos los docentes afirman tener pleno convencimiento de qué son los valores, y de poseer las competencias necesarias para desarrollar la formación en valores.

La mayoría de los docentes afirman realizar prácticas flexibles, basándose en las necesidades que poseen los estudiantes, y adecuando el programa del Ministerio de Educación a las limitantes surgidas en el día a día.

Gran parte de los alumnos certifican haber participado en charlas, talleres, cursos, que promueven una educación en valores. Al igual que los docentes, quienes en su gran mayoría dicen haber participado en charlas, cursos, programas, que le han permitido facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la formación de valores. Recomendaciones

En base a los datos arrojados por la investigación, las sustentantes sugieren las recomendaciones siguientes:

1- Al Ministerio de Educación Se recomienda invertir en recursos que permeen prácticas innovadoras, como son:

pizarras digitales, equipos de sonido, proyectores, laptops, así el aprendizaje será más significativo y de calidad.

2- A la Regional 06 y al Distrito 06-04, La Vega Que den seguimientos a programas sobre la puesta en práctica de los valores, como

el del Despacho de la Primera Dama “Bien Por Ti”, o el establecido por EDUCA en el 2001 llamado “Yo Tengo V.A.L.O.R”

�32

Page 33: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

3- A las Directoras de los Centros Educativos impartir charlas, cursos, talleres, que no solo incorpore al alumnado, sino

también a los padres o tutores, para que los valores no solo se fomenten en la escuela sino también en el hogar.

Tomar muy en cuenta los valores cívicos diariamente, que se respeten los símbolos patrios, que se motive a cuidar los lugares históricos.

4- A los/las Docentes Utilizar recursos que motiven al estudiante a participar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y puesta en práctica de los valores. Desarrollar prácticas docentes flexibles e innovadoras, que permitan permear las

disyuntivas ocurridas en el día a día de la convivencia escolar.

5- A los alumnos y alumnas Practicar valores como la tolerancia, laboriosidad, solidaridad, compañerismo, que

permita una mejor convivencia en el Centro Educativo. Que sean responsables con las actividades y trabajos asignados en la escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Enciclopedia General de la Educación. Grupo Editorial Océano. Tomo I (1999). 2. Fundamentos del Currículo, Tomo I y II. Serie Innova (2000) 3. Gordon, Test (1995) “Valores interpersonales entre adolescentes”. Revista

académica 4. Martínez Huerta, Miguel (2000). “Ética con los Clásicos”. Editorial Plaza y

Valdés, Primera Edición. 5. Martínez, Miguel (1993) “La educación moral: una necesidad en las sociedades

plurales y democráticas”. Revista iberoamericana de educación 6. Mora, G. (1998). “Valores humanos y actitudes positivas”. Santafé de Bogotá:

McGraw- Hill Interamericana S.A. 7. Trilla J. (1992) El profesor y los valores controvertidos. 8. V. Ojalvo (2001). “La formación de valores. Fundamentos teóricos” 9. Parra Ortiz, José María. “La educación en valores y su práctica en el aula”.

Universidad Complutense de Madrid

Internet: 1. http://escueladepadresymadresupz.blogspot.com/2013/02/educar-en-valores-para-

la-convivencia-y.html 2. http://www.educando.edu.do/articulos/directivo/educacion-en-valores/ 3. http://www.educacionenvalores.org/Educacion-laica-para-la-diferencia.html 4. http://www.aulalibre.es/spip.php?article17 5. h t t p : / / w w w . f u n c i v a . o r g / u p l o a d s / f i c h e r o s _ d o c u m e n t o s /

1248355956_luis_prieto.pdf

�33

Page 34: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�34

Page 35: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Validación del cuestionario “medición de la conducta disocial en adolescentes” (MCDA), República Dominicana,Junio-Agosto, 2013

Lic. Dulvis Rariel Mejía García Lic. Jhanina RodríguezLic. Franchesca Sánchez

Introducción

Las estadísticas de casos de violencia y crimen en la República Dominicana han aumentado en los últimos años. Como consecuencia de esto, también se han incrementado los casos de homicidio, se pone en riesgo la seguridad ciudadana, la estabilidad familiar, la economía del país y cada vez más se pierden los valores en los adolescentes. Siendo éstos quienes realizan crímenes adoptando rasgos característicos del trastorno disocial de la personalidad.

La edición revisada del DSM-IV describe el trastorno disocial como un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad. Los sujetos con trastornos de la personalidad tienen una historia a largo plazo de comportamientos y experiencias que no se ajustan a las expectativas de su cultura o sociedad. Este grupo de trastornos mentales se caracterizan por experiencias anormales o comportamientos con respecto al pensamiento, estado de ánimo, las relaciones personales y el control de los impulsos.

Muchos profesionales de la salud, se muestran reacios a diagnosticar los trastornos de personalidad en la juventud, al considerar que estas desviaciones a temprana edad no son más que cambios propios de las etapas del desarrollo. A pesar de que las evidencias demuestran que muchos adolescentes se encuentran en riesgo de desarrollar un trastorno antisocial en la vida adulta.

En el país existen pruebas psicológicas para identificar rasgos antisociales y otras que miden diferentes factores de la personalidad, incluyendo rasgos psicopáticos. Sin embargo, no existe una prueba que se enfoque únicamente en medir rasgos disociales en adolescentes y el trastorno como tal, y que esté adaptado a la sociedad dominicana. Por esta razón, Mejía inició sus estudios para elaborar un cuestionario que se enfocara en medir rasgos del trastorno disocial, el cuestionario “Medición de la Conducta Disocial en Adolescentes” (MCDA) fue derivado de la Escala de Hare que se compone de 20 sub-escalas que miden la psicopatía. Esta es una escala utilizada en varios países y es considerada como el instrumento de referencia en el mundo para evaluar psicopatía en hombres que hayan cometido crímenes o algún delito.

El cuestionario MCDA consta de 22 bloques para identificar rasgos del trastorno disocial, los dos últimos están basados en las hipótesis de Mejía sobre el perfil bajo y alto de psicopatía. Esta investigación busca validar el cuestionario MCDA. Para esto, dicho instrumento fue administrado a un grupo experimental, com compuesto por 159

�35

Page 36: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

adolescentes de la Cárcel Najayo Menores al igual, R. Hare trabajó con reclusos para su Escala de Psicopatía, con la variante de que fue administrado a una población adulta. Cabe destacar que diversas investigaciones afirman la presencia de rasgos propios del trastorno disocial de la personalidad en adolescentes encarcelados, al emitir delitos. El grupo control estuvo conformado por 159 adolescentes residentes de la ciudad de Santo Domingo. Las puntuaciones de ambos grupos fueron evaluadas de manera individual y a la vez comparadas, a través de diversos métodos de la Teoría Clásica de los Tests y la Teoría de la Respuesta al Ítem. Además, se utilizaron los métodos Spearman-Brown, el Alfa Cronbach y el Escalograma de Guttman, para determinar y corroborar la validez del cuestionario. De igual manera, se determinó la confiabilidad, mediante el Kuder-Richanson.

Cabe destacar que identificar indicadores de psicopatía podría facilitar una intervención indicada y prevenir significativamente la violación de derechos, producto de estos rasgos de personalidad. Por tal razón, a lo largo de este trabajo se presenta una validación de una escala de evaluación de la conducta disocial, con la finalidad de aportar a la psicología como ciencia.

Identificación del problema

La sociedad dominicana está afectada por la delincuencia juvenil y grupos de pandillas que se encargan de cometer c r ímenes , a t racos , ac tos delincuenciales, etc. Según las investigaciones de Brea y Domínguez (2010), durante el período 1999-2005, la violencia criminal aumentó de manera considerable en la República Dominicana; duplicándose la

tasa de homicidios de 13 a 27 por cien mil habitantes. Muchos de estos crímenes son cometidos en gran parte por adolescentes, los cuales incumplen las leyes y normas sociales establecidas, violando así los derechos de las personas, sin tomar conciencia de las consecuencias de sus actos. Cada vez más se descubren nuevas pandillas de jóvenes y adolescentes, con objetivos diversos que tienen como factor común la tortura a las víctimas atacadas.

La delincuencia, los atracos y homicidios afectan el estado emocional de la población, llegando a perjudicar la economía del país, atentar sobre la vida humana y la libertad ciudadana. Según Rubens (2006), el presidente y el secretario general de Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones (FENACODEPRO), Jhovanny Leyba y Alberto de León, manifestaron que con el problema de la delincuencia el 80% de los colmados que están en los barrios populares están siendo afectados por los atracos lo que interrumpe el estado económico del ciudadano. De acuerdo con Rojas (2013), el gobierno ha realizado una gran inversión en recursos humanos, así como en tecnología y logística operativa y de transporte; enviando a las calles de las principales

�36

Page 37: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

ciudades unidades que fortalezcan el patrullaje realizado por el mandato constitucional, la policía Nacional y otros departamentos investigativos.

El trastorno disocial de la personalidad presenta las mismas características que el trastorno antisocial de la personalidad, pero en adolescentes; entre las conductas más comunes se encuentran: agresividad frecuente, insultos, peleas, robos, provocación de incendios, holgazanería extrema y continuo quebrantamiento de las normas del hogar y de la escuela. (Armas, 2007). Con el desarrollo este trastorno se van creando más familias disfuncionales, que desarrollan más patrones de violencia y delincuencia en la sociedad, ya que los seres humanos aprendemos y actuamos en gran parte a través del aprendizaje vicario.

Los adolescentes se encuentran en todos los estratos de la sociedad y pueden llegar a manipular, inclusive a expertos de la salud mental. La naturaleza manipuladora de los adolescentes con este trastorno puede hacer que sea difícil para los oficiales obtener información más precisa acerca de ellos, a menos que el entrevistador judicial haya sido capacitado con estrategias específicas para interrogar a un disocial. Ante esto, el país no cuenta con un instrumento o cuestionario que mida exclusivamente los rasgos del trastorno disocial de la personalidad de forma objetiva, que esté adaptado a la población dominicana y que facilite y favorezca la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno.

Importancia del Problema

De acuerdo con Sue, D., Sue, S. y Wing (2010) los crímenes cometidos por estos adolescentes y el rápido crecimiento de pandillas son una de las situaciones más alarmantes que han estado afectando actualmente la sociedad. Los factores ambientales, la desintegración familiar, un deficiente desarrollo moral del niño y el adolescente, influyen en el desarrollo del “trastorno disocial de la personalidad”, encaminando a los adolescentes hacia actividades destructivas

La psicopatía ha sido descrita como uno de los principales constructos dentro del sistema judicial penal. Recientemente, ha sido considerada como el concepto forense más relevante de este siglo XXI, debido a su importancia para la aplicación de la ley, las correcciones, los tribunales, y otros aspectos relacionados a este campo (Babiak et al., 2012)

Preguntas de Investigación

1) ¿Cuáles son las conductas que miden el cuestionario de “medición de la conducta disocial en adolescentes” (MCDA) propuesto por Dulvis Mejía?2) ¿Qué tanto difieren las puntuaciones de los adolescentes privados de libertad de aquellos que no lo están?3) ¿Cuáles son los ítems que predominan en adolescentes que han tenido conflicto con la ley?4) ¿Cómo afecta el tipo de delito la forma de responder de los internos?5) ¿Cuáles de los ítems propuestos por HARE pueden medirse a través del cuestionario MCDA?6) ¿Cuál es la confiabilidad del cuestionario propuesto por Mejía?

�37

Page 38: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Sujetos de Investigación (Población)

La población objeto de estudio estuvo conformada por 159 adolescentes que evidencian presentar rasgos del trastorno disocial de la personalidad en la Cárcel Najayo Menores, así como 159 adolescentes sin conflicto con ley en Santo Domingo.

Delimitación Geográfica

El grupo experimental fue tomado en la Cárcel Najayo Menores, San Cristóbal, localizada en el kilómetro 5, carretera 6 de noviembre, Najayo. En relación a las provincias donde vivían los adolescentes de este grupo, se seleccionó el grupo control, con adolescentes residentes en la ciudad de Santo Domingo y provenientes de 17 provincias, de las regiones Cibao, Este y Sur del país.

Metodología planteada

Para realizar el estudio se utilizó el “Cuestionario de Medición de la Conducta Disocial en Adolescentes” realizado por el MA Dulvis Mejía, en el año 2012, derivado de la Escala de Calificación de la Psicopatía de Hare. Mejía expresó que dicho material fue aplicado a una población adulta anterior a esta investigación donde se encontraron

diferencias, pero dicho estudio no fue publicado.

Utilidad del Estudio

El estudio busca validar el Cuestionario de Medición de l a Conducta Disoc ia l en Adolescentes (MCDA), para poder identificar rasgos de este t ra s tor no d i soc ia l de l a personalidad de manera más objetiva y confiable, ya que s i endo un ins t r umento psicométrico, los resultados no podrán ser manipulados por la

persona designada para la aplicación de la prueba; aunque sí, por la persona a quien se le aplica, por tal razón se utilizó el grupo control.

Además se propone determinar cuáles son las características más comunes entre estos adolescentes, lo que podría facilitar la elaboración de planes de intervención más completos, específicos y efectivos, así como brindar una orientación más completa y detallada a los padres, escuelas y profesionales de la conducta.

Esta investigación pretende aportar de forma novedosa un procedimiento de obtención de informaciones válidas para hallazgos relevantes en los casos de violaciones de las normas sociales.

�38

Page 39: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Propósito del estudio

Este estudio pretende validar el “Cuestionario de Medición de la Conducta Disocial en Adolescentes” (MCDA), para poder obtener un instrumento psicométrico válido, objetivo, confiable y que esté adaptado a la realidad de la sociedad dominicana, que pueda medir rasgos psicopáticos en adolescentes y diagnosticar el trastorno disocial de la personalidad.

De igual manera, esta investigación busca determinar cuáles son las características más predominantes en los adolescentes disociales. A través de este instrumento de medición de la conducta disocial, se pretende obtener informaciones novedosas que ayuden a desarrollar técnicas efectivas para el tratamiento de este trastorno.

Objetivo General

Determinar si el cuestionario MCDA es capaz de medir los rasgos de conducta disocial en adolescentes de sexo masculino con tendencia a tener conflicto con la ley.

Objetivos Específicos

1) Determinar si difieren las puntuaciones de los adolescentes privados de libertad de aquellos que no lo están.2) Identificar los ítems que predominan en adolescentes que han tenido problemas con la ley.3) Determinar si afecta el tipo de delito la forma de responder de los internos.4) Determinar los ítems propuestos por HARE que pueden medirse a través del cuestionario de Mejía.5) Determinar la fiabilidad del cuestionario propuesto por Mejía.

Preguntas de Investigación

1) ¿Cuáles son las conductas que miden el cuestionario de “medición de la conducta disocial en adolescentes” (MCDA) propuesto por Dulvis Mejía?2) ¿Qué tanto difieren las puntuaciones de los adolescentes privados de libertad de aquellos que no lo están?3) ¿Cuáles son los ítems que predominan en adolescentes que han tenido conflicto con la ley?4) ¿Cómo afecta el tipo de delito la forma de responder de los internos?5) ¿Cuáles de los ítems propuestos por HARE pueden medirse a través del cuestionario MCDA?6) ¿Cuál es la confiabilidad del cuestionario propuesto por Mejía?

Sujetos de Investigación (Población)

La población objeto de estudio estuvo conformada por 159 adolescentes que evidencian presentar rasgos del trastorno disocial de la personalidad en la Cárcel Najayo Menores, así como 159 adolescentes sin conflicto con ley en Santo Domingo.El grupo experimental fue tomado en la Cárcel Najayo Menores, San Cristóbal, localizada en el kilómetro 5, carretera 6 de noviembre, Najayo. En relación a las provincias donde vivían los adolescentes de este grupo, se seleccionó el grupo control,

�39

Page 40: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

con adolescentes residentes en la ciudad de Santo Domingo y provenientes de 17 provincias, de las regiones Cibao, Este y Sur del país. Este se realizó en el periodo Junio-Agosto 2013.

Metodología planteada

Para realizar el estudio se utilizó el “Cuestionario de Medición de la Conducta Disocial en Adolescentes” realizado por el MA Dulvis Mejía, en el año 2012, derivado de la Escala de Calificación de la Psicopatía de Hare. Mejía expresó que dicho material fue aplicado a una población adulta anterior a esta investigación donde se encontraron diferencias, pero dicho estudio no fue publicado.

El estudio busca validar el Cuestionario de Medición de la Conducta Disocial en Adolescentes (MCDA), para poder identificar rasgos de este trastorno disocial de la personalidad de manera más objetiva y confiable, ya que siendo un instrumento psicométrico, los resultados no podrán ser manipulados por la persona designada para la aplicación de la prueba; aunque sí, por la persona a quien se le aplica, por tal razón se utilizó el grupo control.

Además se propone determinar cuáles son las características más comunes entre estos adolescentes, lo que podría facilitar la elaboración de planes de intervención más completos, específicos y efectivos, así como brindar una orientación más completa y detallada a los padres, escuelas y profesionales de la conducta.

Esta investigación pretende aportar de forma novedosa un procedimiento de obtención de informaciones válidas para hallazgos relevantes en los casos de violaciones de las normas sociales.

Tipo de Estudio

De acuerdo a los objetivos de este estudio, se utilizó el diseño cuasi experimental, por lo que la muestra de la inves t igac ión no fue des ignada a l azar y se manipularon variables. El estudio fue descriptivo, ya que fue d i señado para

variables cuantitativas y se probaron las hipótesis propuestas. De igual manera, se realizó una investigación transversal, debido a que se llevó a cabo en un corto período de tiempo (3 meses).

Población y Muestra

La muestra estuvo conformada por 318 adolescentes. El grupo experimental estuvo compuesto por 159 internos de la Cárcel Najayo Menores de S.C. y el grupo control fue seleccionado adolescentes con el requisito de no haber tenido conflicto con la ley.

�40

Page 41: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Conclusión

Valorar la psicopatía en adolescentes es un área de investigación muy importante y este tema aún se encuentra en sus inicios en el campo exploratorio e investigativo. Existe evidencia de que los adolescentes disociales comparten patrones característicos de comportamiento con los adultos psicópatas, tales como la agresión, consumo de sustancias, déficits neurocognitivos, ect. Por estas razones, muchos investigadores se han interesado en este campo que refiere los adolescentes con características psicopáticas. De igual manera, Dulvis Mejía se interesó en esta área, creando el cuestionario MCDA, el cual pretende medir rasgos disociales.

Con la finalidad de guardar un desarrollo coherente, las conclusiones de la investigación se presentarán en el mismo orden que los objetivos y en consonancia con las hipótesis planteadas.

La escala propuesta por nuestro asesor es un instrumento capaz de medir comportamiento disocial en adolescentes de género masculino. Esta afirmación se basa en la validez de contenido que recibió la escala en su diseño y la validez de sus cualidades psicométricas para medir el rasgo propuesto.

Tal y como se mostró en los análisis anteriores, los puntajes de los adolescentes recluidos difieren considerablemente de los puntajes obtenidos por los del grupo control; tanto el puntaje bruto obtenido en la escala, como el puntaje en la escala de lógitos, estableciéndose diferencias mucho mayores de las esperadas por simple azar. El grupo experimental respondió con mayor frecuencia a la opción (V) que el grupo control.

El siguiente conjunto de ítems forma en sí una sub-escala combinada, que permitiría establecer un perfil delincuencial (estos ítems muestran una puntuación por encima de las 2 desviaciones estándar de la esperada): El ítem 96 “en mi infancia alguna vez tuve que dar”, relacionado con el bloque “problemas de conducta precoces”.

• El ítem 116 “he sido acusado por violación a alguna ley”, relacionado con el bloque “irresponsabilidad”.

• El ítem 117 “los demás me culpan con frecuencia de cosas que no he hecho”, relacionado con el bloque “incapacidad para aceptar la responsabilidad de las propias acciones”.

• Los ítems 125 y 126 “cometí algún delito grave antes de los 17 años” y “he tenido contacto formal con el sistema de justicia criminal”, relacionados con el bloque “delincuencia juvenil”.

• Los ítems 132 y 133 “alguna vez he estado condenado por algún delito” y “si he estado preso, se me ha negado la libertad condicional”, relacionados con el bloque “revocación de la libertad condicional”.

• No se encontró relación entre los puntajes de los sujetos del grupo experimental y el tipo de delito cometido por los mismos, al parecer el tipo de delito no resulta en sí una variable determinante.

• De las sub-escalas propuestas por HARE, resultan pertinentes para medir la conducta disocial en grupos de adolescentes recluidos:

• La sub-escala 12, relacionada con “problemas de conducta precoces”

�41

Page 42: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

• La sub-escala 17, relacionada con varias “relaciones maritales breves” • La sub-escala 18, relacionada con “delincuencia Juvenil” • La sub-escala 19, relacionada con “revocación de la libertad condicional” • La sub-escala 20, relacionada con “versatilidad criminal” • Para el grupo control, todas las sub-escalas resultaron significativas. • El nivel de fiabilidad del instrumento propuesto se encuentra por encima del

90%, por lo cual se espera que las versiones corregidas (sin los ítems de funcionamiento dudoso por ajuste) estén por encima del 89%.

Recomendaciones

De acuerdo a nuestra experiencia aplicando el cuestionario en la Cárcel Najayo Menores, recomendamos que toda persona que lo administre esté debidamente capacitada, con un amplio conocimiento y comprensión de los ítems de cada bloque, así como de la psicopatía, para poder desarrollar un manejo adecuado con este tipo de población. El cuestionario MCDA debe ser administrado en un ambiente cómodo, tranquilo, con buena iluminación y ventilación, para garantizar un buen rapport, lo cual favorecerá la calidad de las respuestas y por ende la objetividad de las puntuaciones.

La aplicación puede ser individual y colectiva. Los materiales requeridos son un lápiz de carbón y una borra. A menos que la persona evaluada presente dificultades de lectura, la prueba será auto- administrada, en un tiempo promedio 30-45 minutos. Aun cuando la consigna sea expuesta con claridad, es necesario supervisar que los evaluados estén respondiendo el cuestionario de la forma correcta; ya que una gran parte de los adolescentes que han tenido conflicto con la ley, tienen un nivel de escolaridad muy bajo.

Aun cuando el cuestionario propuesto por Dulvis Mejía puede medir comportamiento disocial en adolescentes de género masculino, se recomienda revalidar el cuestionario, eliminando los ítems no deseados (1, 2, 6, 8, 10, 21, 29, 49, 50, 66, 68, 140 y 146) y con una muestra mayor, incluyendo adolescentes de género femenino. Una versión corregida de este instrumento resultaría ideal para medir este comportamiento en adolescentes recluidos en instituciones penitenciarias o correccionales.

Los ítems 96, 116, 117, 125, 126, 132 y 133, podrían combinarse y formar una sub-escala, ya que a través de estos se establecería un perfil delincuencial. Consideramos que esto debería ser material de algún estudio posterior. Aun cuando no se encontró relación entre el tipo de delito cometido por el grupo experimental y los puntajes obtenidos en la prueba, esto debería ser corroborado en el futuro. De igual manera, se podrían realizar otras investigaciones de las hipótesis de Mejía del delincuente dominicano.

Durante la aplicación del cuestionario, nos percatamos de que el ítem que tendía a causar mayor confusión entre los examinados del grupo experimental era el 96 “en mi infancia alguna vez tuve que dar”. Recomendamos que se especifique “en mi infancia alguna vez tuve que dar golpes”, de esa forma este ítem será más objetivo y claro.

�42

Page 43: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Referencias bibliográficas resumidas

Alan, H., First, M. & Frances, A. (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastorno Mentales. (4ta ed.). Madrid, España: Masson.Armas, M. (2007). Prevención e Intervención Ante Problema de Conductas: Estrategias para Centros Educativos y Familias. Madrid, España: Gestión.Babiak, P., Folino, J., Hancock, J., Hare, R., Logan, M., Leon, E... Woodworth, M. (2012).Cohen, S., Caballero, S. & Mejail, S. (2012). Habilidades Sociales, Aislamiento y Comportamiento Antisocial en Adolescentes en Contextos de pobreza. Acta Colombiana de Psicología, 15, 11-20. Espinosa, A. & Laverde, D. (2004). Programa de Intervención en niños con trastorno disocial de disocial de la Personalidad. Asociación Nacional de Psicología de Colombia (ANEPSI).Hare, R. (1999). Without conscience: The disturbing World of the psychopaths among us. Nueva York: Guilford.Mejía Ricart, T. (1995). Psicología social y sus aplicaciones: Conductas desviadas y problemas sociales. Santo Domingo, R.D.: Editora de la UASD.Mejía Ricart, T. (2004). Psicología social y sus aplicaciones: Psicología social básica. Distrito Nacional, R.D.: Editora de la UASD.Andújar Martínez, B. (2012). Conductas Antisociales en la Adolescencia. (Tesis de maestría). Universidad de Almería, Almería, España.Muñiz, J. & Hambleton, R. Medio siglo de la teoría de la respuesta a los ítems. Universidad de Oviedo y la universidad de Massachusetts en Amherst.

WEBGRAFÍA Brea, M., & Domínguez, L. (8 de septiembre del 2005). Creación de la Escala Factores de Personalidad Asociados a Conductas Delictivas – FPACD, Para ser Utilizada en la Selección de Candidatos a Portar Armas de Fuego en República Dominicana. Revista PsicologíaCientífica.com, 15. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/escala- conductas-delictivas-seleccion-candidatos-a-portar-armas-de-fuego/

Brinkley, C., Schmitt, W., Smith, S. & Newman, J. (2000). Construct validation of a self-report psychopathy scale: Does Levenson ́s self-report psychopathy scale measure the same constructs as Hare ́s psychopathy checklist-revised? (Tesis de maestría).

Universidad de Winsconsin, Madison, EE.UU. Recuperado de http:// fagbok forlaget.no/boker/download psykorg/kap4/oppgaver/maling%20av%20psyk pati.pdf

Delgado, J & Palos, P. (2011). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Recuperado de ht tp : / / ado lescenc iaant i soc ia l .b logspot .com/2011 /08 /desempenoacademico -y-conductas-de.html

Diccionario Manual de la Lengua Española. (2007). Barcelona, España: Editorial Larousse.

�43

Page 44: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�44

Page 45: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Facultad de Humanidades y Educación Nuestra oferta académica

Escuela de Psicología

Nuestra Escuela de Psicología en su extensa y productiva trayectoria, ha contribuido a la formación de grandes profesionales destacados en el área, en el país, así lo hace constar nuestra lista de egresados exitosos.

La Escuela que mayores aportes ha brindado en materia de Psicometría, a la Psicología nacional.

Garantizamos una sólida formación profesional donde el estudiante de Psicología adquirirá los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación.

Somos una de las pocas universidades del país que cuenta con una Cámara de Gesell, laboratorio de Psicología para que los estudiantes de la carrera puedan tener un acercamiento paulatino a la práctica que van a realizar como profesionales. Donde observan implementadas las teorías planteadas sobre el funcionamiento de la psique humana, por medio del estudio de casos, comprendan cuál es la esencia de los diferentes tipos de intervención que realizarán en el campo.

Nuestro plan de estudios en el ciclo básico es uno de los más completos en el país, que prepara a los estudiantes para insertarse en una de las tres especialidades que ofrecemos: Psicología Clínica, Psicología Escolar y Psicología Industrial; ampliando el abanico de opciones en cuanto a las preferencias y perfilando las áreas de opciones laborales.

Nuestra escuela ofrece un trato personalizado. Contamos con profesores capacitados a nivel docente, con experiencia profesional y notable calidad humana. Esta formación académica viene enriquecida por un verdadero interés en el desarrollo humano, vocación de servicio, apegado a los principios éticos promovidos por nuestra filosofía institucional.

�45

Page 46: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Carrera de Psicología Escolar

¿En qué consiste la carrera de Psicología Escolar?

La Psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales y comportamiento de los seres humanos y su interacción con el entorno. La formación profesional que se adquiere al estudiar esta carrera prepara a los futuros psicólogos para comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano, desarrollar las destrezas y habilidades básicas para evaluar e intervenir en el ámbito individual y social a lo largo del ciclo vital, con el fin de promover y mejorar la calidad de vida, enfrentar los retos de prevenir e intervenir en pro de la salud mental, afrontar problemas contemporáneos como la ansiedad o el estrés, en el ámbito clínico, en el educativo y en las empresas e instituciones.

¿Cuál es Perfil del Egresado de Psicología Escolar?

El egresado de nuestra escuela será un profesional capacitado y entrenado en el área para:

• Evaluar, diagnosticar y realizar informes psicoeducativos.

• Detectar dificultades conductuales y en el aprendizaje de los educandos.

• Intervenir en los centros educativos contribuyendo a la mejora de los servicios que se ofertan

• Planificar y ejecutar la atención psicopedagógica conveniente

• Proporcionar orientación y seguimiento en el proceso de exploración vocacional y elección de carrera.

• Brindar asesoramiento en prevención e intervención comunitaria en diversos temas propios del área escolar.

• Diseñar y ejecutar programas de intervención conductual en el ámbito escolar.

• Servir de apoyo al profesorado , orientándolos en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje

�46

Page 47: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Carrera de Psicología Clínica

¿En qué consiste la carrera de Psicología Clínica?

La psicología clínica es una rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

¿Cuál es el Perfil del Egresado del área Clínica?

El egresado de nuestra Escuela será un profesional capacitado y entrenado en el área para:

• Evaluar, diagnosticar y realizar informes de diversas condiciones psicológicas y así como de ejecutar un abordaje terapéutico primario, adecuado a dichas condiciones.

• Proporcionar atención terapéutica individual

• Brindar asesoramiento en prevención e intervención comunitaria en diversos temas propios del área clínica.

• Diseñar y ejecutar programas de intervención conductual con enfoque clínico en diferentes ámbitos.

• Participar en la investigación o ejecución de proyectos de naturaleza psicosocial, junto a un equipo multidisciplinario.

�47

Page 48: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Carrera de Psicología Industrial

¿En qué consiste la carrera de Psicología Industrial?

La psicología industrial es la rama de la psicología aplicada que estudia los métodos de selección, formación, consejo y supervisión de personal en el comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo.

Perfil ocupacional El profesional que sale de esta carrera está en capacidad de conformar consultorías que atienden las necesidades de desarrollo de los recursos humanos en los diferentes niveles: Operativo, administrativo, supervisor, directivo y ejecutivo de los diferentes sectores económico-sociales: Industria, artesanía, banca, comercio, otros.

¿Cuál es Perfil del Egresado de Psicología Industrial?

El egresado de nuestra escuela en esa carrera, será un profesional capacitado y entrenado en el área para:

• Evaluar y seleccionar los colaboradores apropiados para los diferentes puestos y labores de una organización.

• Planificar y ejecutar programas, planes y actividades que contribuyan con un clima laboral favorable para el desarrollo humano de los miembros de la organización.

• Diseñar y contribuir con la implementación de estrategias que fomenten la comunicación positiva entre sus miembros.

• Contribuir con el bienestar general y el incremento de la productividad de la organización.

• Brindar asesoramiento en prevención e intervención comunitaria en diversos temas propios del área.

�48

Page 49: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Actividades Co curriculares del Departamento de Psicología

 Para este cuatrimestre el Departamento de Psicología ha coordinado cuatro  actividades con valor co-curricular:

1. Conferencia: Evolución e impacto del DSM – 5 en la entrevista psicoterapéutica y presentación de la 4ta edición corregida y ampliada del libro, Habilidades para la Entrevista Psicoterapéutica en la Práctica Clínica de Luis Verges. Maestría en Terapia Familiar y Especialidades en Psicología Clínica, Psicología Deportiva, Abuso Infantil, Prevención Integral, Docencia Universitaria y otras áreas. Viernes 12 de Junio 6:00 p.m.

2. Conferencia: de Logoterapia y sentido de la Vida. Impartida por las Licenciadas Liset López y Paola Infante, especializadas en Logoterapia y Análisis Existencial con la Escuela Dau de Vida, Perú, y el Instituto de Viktor Frankl de Viena, Austria.

3. Jornada Mujer cuanto vales? Talleres de empoderamiento femenino, donde se abordan los temas: Autoestima, Derechos humanos, Derechos cívicos, Derechos sexuales y Derechos reproductivos, Derechos laborales, Empoderamiento y participación social y política, así como plantear las acciones sociales con perspectiva de género. Estos Talleres son impartidos por destacados profesionales en cada una de las áreas que se abordan.

4. Mitos y realidades de la Psicología Organizacional a cargo de la Lic. Nancy De Marchena Padilla.

Las fechas serán anunciadas en la pagina Web de la universidad.

Obra Teatral y Forum de TOC

Para el mes de julio se presentara en la Sala Ravelo del Teatro Nacional la obra Toc Toc, Trastorno Obsesivo Compulsivo, la cual sera precedida por un Forum, donde varios profesionales de la conducta analizaran los TOC.

Es una interesante actividad de carácter artístico y científico, las boletas con valor de 500, estarán a la venta en el Departamento de Psicología.  

�49

Page 50: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Escuela de Psicología

Carrera de Educación Especial

Educación Especial

La UNPHU dispone de una larga experiencia en la formación de recursos humanos para la docencia, a todos los niveles: Inicial, Básica, Media, y de Grado, a lo largo de sus 45 años de existencia; y en los últimos doce años, a nivel de Postgrado.

La Facultad de Humanidades y Educación es la unidad académica responsable de la coordinación de los programas de estudios de las áreas de Educación, Psicología y Orientación, además de administrar, y servir a las distintas escuelas, las asignaturas propias del área. Contribuye con el mantenimiento de la eficiencia en los servicios docentes de los departamentos dependientes del decanato; desarrollando proyectos de investigación en el área humanística, vinculadas con el desarrollo en la docencia y con temas de actualidad de interés nacional y universitario. Propicia el desarrollo de actividades de extensión cultural a través de las distintas unidades académicas que integran la facultad y difunde el pensamiento y la obra de Pedro Henríquez Ureña, tanto entre el estudiantado de la universidad como en otros ámbitos Nacionales.

Misión:

La Escuela de Educación de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña tiene como misión formar docentes por medio del desarrollo de competencias humanísticas, científicas y tecnológicas; con la finalidad de integrar seres humanos capaces de hacer frente a los retos de la sociedad actual y de generar cambios positivos en beneficio de la misma, a través de su práctica docente, investigación-acción e innovación continua.

Visión:

La Escuela de Educación de la UNPHU, para el año 2015, será reconocida a nivel nacional e internacional, por la calidad de sus egresados (as) en el accionar de sus competencias ocupacionales; la pertinencia de sus Planes de Estudio; su cuerpo docente comprometido y actualizado, así como por las condiciones de sus recursos estructurales y tecnológicos acordes a los requerimientos de la sociedad.

Valores:

HumanismoÉticaResponsabilidadEquidadCompromisoToleranciaSensibilidad medioambiental

�50

Page 51: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

Objetivos Generales

Promover en el profesional de Educación Especial las actitudes y valores personales y sociales que le permitan cumplir exitosamente su función.

Impulsar la aplicación de principios científicos y humanos en el conocimiento e interpretación del contexto educativo y del comportamiento del propio sujeto.

Formar un profesional capaz de gestionar –con los recursos de la escuela- un espacio potenciador del desarrollo de las capacidades humanas que genere la confianza en los recursos personales, la autoestima y la optimización de las relaciones interpersonales.

Proporcionar a los estudiantes un marco conceptual claro y funcional sobre la Educación Especial y la Atención a la Diversidad construido desde una visión crítica, que le permita percibir las relaciones existentes entre las actividades educativas y la totalidad de las relaciones sociales en que el proceso educativo ocurre.

Desarrollar una actitud positiva y de curiosidad en los participantes en torno a las necesidades educativas específicas y la diversidad que permita el análisis de los valores y prácticas que subyacen a las diversas concepciones.

Propiciar las herramientas necesarias que permitan a los participantes saber diseñar, aplicar y evaluar estrategias de intervención en un ámbito escolar inclusivo.

Razones para estudiar Educación Especial en la UNPHU

La escuela de Educación es la que se encarga de administrar la Carrera de Educación Especial, la cual se puede realizar en 12 períodos en un tiempo de 4 años.

¿Por que estudiar la carrera de Educación Especial?

La marcada ausencia de docentes en el área de Educación Especial, en contraposición a la creciente demanda educativa de las personas con discapacidad, sobre todo tomando en cuenta, los nuevos paradigmas de inclusión educativa y atención a la diversidad, es altamente preocupante. Alrededor de un 10% de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y República Dominicana está incluida.

La sociedad se encuentra en la necesidad de un docente actualizado, pro-activo, con amplios conocimientos sobre la educación inclusiva y disciplinas relacionadas, que lo califiquen para desempeñar una labor docente con personas con diferentes niveles y ritmos de aprendizaje.

¿Por qué estudiar Educación Especial en la UNPHU?

La escuela de Educación de la UNPHU ha sido considerada siempre como una de las mejores del país, además de ser una de las pocas que ofrecen la carrera de Educación Especial.

La Carrera de Educación Especial en la UNPHU puede ser completada en 12 períodos en un tiempo de 4 años.

�51

Page 52: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

De la Escuela de Educación de la UNPHU han egresado numerosos y prestigiosos profesionales de la Educación Especial que se encuentran en puestos estratégicos en el área.

Nuestra escuela provee un trato muy personalizado, dando seguimiento a las necesidades de nuestros estudiantes.

Cuenta con docentes altamente capacitados en sus respectivas áreas y en experiencia profesional, a nivel nacional e internacional.

Habilitación Docente

Este diplomado responde a la demanda de capacitar a los técnicos o profesionales que se encuentran trabajando como docentes y no poseen la titulación en el área de Educación.

Objetivos:

Capacitar a los técnicos o profesionales que se encuentran trabajando como docentes y no poseen la titulación en el área de Educación.

Perfil del participante:

Reconocerá y motivará de forma efectiva los distintos estilos de aprendizaje. Manejará estrategias novedosas en el área de Educación Básica o Media con miras a la

promoción de aprendizaje.Diseñará, aplicará y valorará diferentes estrategias de evaluación que le permitan identificar

las limitaciones y posibilidades de mejora de sus alumnos. Utilizará los recursos didácticos adecuados en procura de que sus alumnos puedan lograr los

objetivos educativos propuestos.

Próximos Cursos de Educación Continuada:

Diplomado en Educación Artística Diplomado en Enseñanza de las Matemáticas para Nivel SecundarioDiplomado en Enseñanza de la Física para Nivel Secundario Diplomado en Logoterapia y Sentido de la VidaCurso-Taller Atención al Adulto Mayor

Información de estos cursos 809.562.6601 ext. 1102 

�52

Page 53: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�53

Page 54: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�54

Taller de Robotica Educativa

Trabajos prácticos en Recursos Didácticos

Escuela de Educación

Tecnología Educativa

Dinámica de Grupo y Recreación

Page 55: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�55

Diplomado de Habilitación Docente

Page 56: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�56

Escuela de Psicología

Conferencias Magistrales

Estudiantes de Psicología Clínica

Page 57: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�57

Conferencias Magistrales - Dr. Jesús Gilberto Concepción

Page 58: Revista saberes FHE - UNPHU  año 1 no 1

Saberes

�58