revista payunia, nuestro patrimonio n°3. biodiversidad en los campos volcánicos de malargüe

16
1 nue s t r o nuestro pat r imonio patrimonio P a y u n i a , P a y u n i a , Payunia, nue s t r o nuest ro pat r imonio patrimonio P a y u n i a , P a y u n i a , Payunia, Revista de difusión educativa para escuelas primarias de Mendoza (Alumnos de 8 a 12 años) ¿Culpable o inocente? Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe - Setiembre de 2013 Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe - Setiembre de 2013 1 a edición Los secretos de nuestras plantas

Upload: direccion-general-de-escuelas-mendoza

Post on 11-Jan-2017

54 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

1

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,Revista de difusión educativa para escuelas primarias de Mendoza (Alumnos de 8 a 12 años)

¿Culpable o inocente?

Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe - Setiembre de 2013Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe - Setiembre de 2013 1a edición

Los secretos de nuestras

plantas

Page 2: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

2

Bien perfumadasAlgunas especies locales como la verbena o el tomillo, tienen agradables aromas. En cambio, otras plantas nativas no tienen olores reconocibles para el hombre pero los animales –con mucho más olfato que nosotros- los captan para distinguir si son comestibles o nocivas.

Llovió, hay olor a jarilla.La jarilla, muy abundante en estos campos volcánicos y otras zonas de Mendoza, tiene un perfume característico fácil de identificar, incluso a varios kilómetros.

¡Repelente!El zorrino lanza chorritos de orina para marcar territorio y defenderse. Su olor es famoso por lo terriblemente fuerte.

Agradecemos los aportes fotográficos del Banco de Imágenes de la Municipalidad de Malargüe, del Equipo de Guardaparques de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia, de la Fundación WCS y del Dr. en Cs. Biológicas Jorge Gonnet.

Registro de la Propiedad Intelectual en trámite Ley Nacional N° 11.723.

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

Olores que atraen, olores que espantan.

Page 3: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

3

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

La palabra Biodiversidad está compuesta por el elemento “bio” que significa “vida”. Por lo tanto “Biodiversidad” es la “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”, como indica el diccionario de la Real Academia Española.

Los especialistas explican que la biodiversidad se refiere a la variabilidad dentro de cada especie, entre las distintas especies y dentro de cada ecosistema.

Diversidad dentro de

una especie

Diversidad de especies

Diversidad de un

ecosistema

Page 4: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

4

Flora de los campos volcánicos Llancanelo y Payún MatrúEn los campos volcánicos Llancanelo y Payún Matrú hay comunidades de vegetales diferenciadas. Están las de humedales, las de ambientes salitrosos y las de arenales y rocas volcánicas.

Humedales

Vinagrillo

TotoraCortadera

Junco

suelos salinos

Àpen

Vidriera

Zampa

Pasto salado

Arenales y rocas volcánicas

Solupe

Junquillo

Chirriadera

Jarilla

Page 5: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

Endemismos: Son las especies exclusivas de una región. En los campos volcánicos Payunia y Llancanelo son especies endémicas, las plantas conocidas en la zona como Crucero y la Patagüilla o Colimamil - cuyos nombres científicos son Berberis comberi y Anarthrophyllun capitatum, respectivamente- y un tipo de algarrobo, llamado en latín Prosopis castellanosii.

A

EN

B

B

EM

A

A

D

D

DV

A

GR

R

Ñ

Ñ

Ñ

Z

W

I

I

I

A

J

O

O

C

O

U

AA

E

E

EE

T

T

AJ

RR

E

VP

H

H

J

O

S

SS

N

N

IRP

EEC

T

D

L

T

E

E

WI

I

J E LE

V

O

H

R

P

P

Sopa de Vegetales

Descubrí el nombre de 5 plantas muy comunes en nuestros campos volcánicos.

TotoraJarillaCruceroZampavERBENA

Algarrobo

Patagüilla o Colimamil

Crucero

5

Page 6: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

6

Encontramos especies de ambientes áridos, específicamente de montaña y estepa. Y en la Laguna de Llancanelo -un humedal que por su biodiversidad fue declarado sitio RAMSAR*- hay más de 150 especies de aves, algunas migratorias del hemisferio norte y otras, regionales. Están tan a gusto con ese ambiente que los flamencos y distintas aves lo eligen para hacer sus nidos.

Mamíferos

Guanaco - Zorro - Puma - Gato montés - Hurón - Zorrino – Murciélago.También hay una gran variedad de roedores: quirquincho, ratón, pericote, laucha, rata, rata vizcacha del salar (endémico), mara, chinchillón, cuis, vizcacha, entre otros.

La población de guanacos más nume-rosa del centro-oeste argentino se halla en la región de Payunia. Han sobrevivido a sus condiciones climáticas por sus adapta-ciones y los movimientos migratorios estacio-nales, lo que les permite optimizar el uso de los recursos vegetales.

Reptiles

Matuasto – Lagartija (diferentes tipos) – Chelco – Víbora (diferentes tipos) – Culebra (diferentes tipos)– Falsa coral – Coral - Lagarto Cola de Pi-che

* Sitio Ramsar es un “humedal” –zona plana donde se aloja agua temporal o permanentemente- de importan-cia internacional por su riqueza biológica y porque sirve de refugio a aves acuáticas migratorias estacionales. Los sitios Ramsar surgieron a partir de la Convención Ram-sar, que es la convención ambiental mundial especiali-zada en los ecosistemas de humedales.

Animales de agua, tierra y aire.

Page 7: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

7

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

Aves

Choique – Inambú – Martineta – Macá – Biguá – Garza – Cigüeña – Flamenco – Guayata – Pato – Jote – Cón-dor andino – Gavilán – Águila – Aguilucho – Halconcito - Carancho – Chimango – Halcón –Gallineta – Gallareta – Tero – Chorlo – Pitotoy – Gaviota – Torcaza – Paloma – Loro barranquero –Tordo – Loica – Calandria – Chin-golo – Jilguero – Golondrina – Canastero – Coludita – Hornero – Caminera – Carpintero – Colibrí – Lechuza – Ñacurutú – Bandurrita – Remolinera – Dormilona – Chuchumento (endémico)

Anfibios

Sapo – Rana criolla – Escuercito - Ranita de cuatro ojos

Peces

Madre de agua – Mojarra – Bagre - Pejerrey - Perca

Especie endémica

Rata vizcacha del salar

El único lugar del mundo en que se encuentra es en el centro-oeste de Argentina. Es herbívoro especialista porque no come cualquier planta, sólo consume vegetación halófila (de suelos salinos), como la zampa. No toma agua, su fuente de líquidos son las plantas. Posee además riñones muy eficientes que le permiten excretar el exceso de sal que incorpora y producir orina muy concentrada.

Page 8: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

¡Salvemos lo que sabemos! InvestiguemosLa gente mayor –y sobre todo de los pueblos originarios por ser los más antiguos pobladores del lugar- tiene conocimientos muy importantes que debemos rescatar, por ejemplo del usos de las plantas.

Usos de hace mucho y de ahora

Se emplean algunas especies de cactus con tu-bérculos grandes, cortados en rodajas para ha-

cerlas fritas. Se sabe que en la antigüedad estas “papas” o bulbos se comían crudos, cocidos (hervi-dos, al rescoldo, o fritos en grasa animal), tostados e incluso machacados hasta lograr harinas.

Otros cactus como el llamado “chu-pasangre” de raíces carnosas –que

alcanzan hasta el tamaño de un puño- han sido usados para calmar la sed. Esta planta también posee pequeñas esferas similares a frutos, que son comestibles.

Antiguamente los frutos del crucero eran con-sumidos en fresco o en forma de jaleas, dul-

ces o licores. Se secaban y usaban como pasa de uva. También se utilizaban sus raíces y tallos subterráneos para teñir de amarillo y el fruto, como tintura violeta.

Crucero

Tubérculo de cactus

Chupasangre

8

Aquí van algunos que recopilamos de forma oral y de libros de investigadores. Pero vos podés hacer tu propia investigación preguntándoles a los abuelos de la zona si emplean plantas nativas para comer, preparar remedios, teñir lanas, ha-cer fuego o construir cosas, por ejemplo. Anotalos y compartilo en clases para que sigan transmitiéndose.

Page 9: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

El piquillín es multiuso. Sus frutos dulces son comestibles o se cocinan para hacer arrope.

Como son difíciles de cosechar por las espinas, conviene sacudir los arbustos –con cuidado de no dañarlos- sobre una tela en el suelo. Antes también con ellos se elaboraba una especie de aguardien-te. Su madera era utilizada para muebles, rayos y ruedas de carros y para cabos de herramientas. La raíz se usaba para teñir de color morado la lana.

Piquillín

Algunas ancianas del lugar teñían lanas o telas con las

raíces de jarilla y de molle.

MolleJarilla

En los libros figura que los tallos subterráneos (“rizomas”) de la totora se consumían hervi-

dos, fritos, al rescoldo o a la vinagreta.

Totora

Plantas como la zampa y la vidriera hace mucho han servido para la fa-

bricación de vidrio y en forma casera para hacer jabones.

Zampa

9

Page 10: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

Otra costumbre es colgar pichana o pichanilla en la puerta del pues-

to para que no entren las moscas. Esta misma planta sirve también para hacer escobas.

El solupe tiene unos frutos rojos y dulces que son comestibles y con los que antes se hacían bebidas refrescantes. Sus raíces sirven para teñir de color amarillo. Se

sabe que antes, esta planta tenía muchos usos medicinales. Las abuelas hacían cata-plasmas para lastimaduras y torceduras, la raíz en mate se tomaba como diurético, para afecciones renales (“mal de orina”) y enfermedades de la vejiga. La infusión de los gajos se usaba para el empacho de los niños y enfermedades venéreas.

Solupe

El tomillo se usa en el mate, solo en infusiones y para condimen-

tar carnes y guisos.

Tomillo

Pichanilla

10

Page 11: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

11

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

¿CulPable o inocente?

Page 12: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

12

Page 13: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

13

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

Page 14: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

14

Page 15: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

15

Autoridades Municipales

Intendente Cont. Juan Antonio Agulles

Presidente Honorable Concejo DeliberanteSr. Jorge Marenco

Plan Estratégico MalargüeCoordinadora: María Graciela Viollaz

Equipo de trabajo . Revistas Payunia en las Escuelas

Equipo Técnico Plan Estratégico Malargüe

Geomorfólogo-Geólogo-Arqueóloga-Bióloga Antropóloga-Especialista en Turismo

Comunicadora Institucional-Fotógrafos Cineasta-Actores

Instituciones que están colaborando con

el Proyecto “Payunia, Campos Volcánicos Llancanelo y Payún

Matrú “ en las Escuelas.

Gobierno de MendozaMunicipalidad de Malargüe

Pobladores de Malargüe Colaboradores especiales

¡Mucho más que espinas!

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

A nadie le gusta pincharse. Pero ya vimos que los cactus tienen otras partes mucho más “amigables” como las raíces de algunas especies que son comestibles y otras de las que se puede extraer agua para calmar la sed. Y periódicamente nos sorprenden con sus flores de pétalos suaves y muy diversos colores.

Page 16: Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánicos de Malargüe

nuestronuestropatrimoniopatrimonio

Payunia,Payunia,Payunia,

Todas estas entidades están contribuyendo al fortalecimiento

del Proyecto Payunia Patrimonio:

Organismos públicos nacionales, provinciales y municipales.Organizaciones de la Sociedad Civil.

Organizaciones de Pueblos Originarios.La Comunidad en su conjunto y se siguen sumando adhesiones.

Candidata a Patrimonio Mundial

www.payuniapatrimonio.com.ar

Para público en general: [email protected] Para escuelas: [email protected]