revista nuevamineria mayo 2015

222

Upload: byacom-analytics

Post on 21-Jul-2016

297 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Avisos.indd 1 22-04-15 11:31

Avisos.indd 1 27-04-15 15:57

Avisos.indd 1 27-04-15 15:57

Avisos.indd 1 27-03-15 15:06

Avisos.indd 1 21-04-15 11:55

Avisos.indd 1 21-04-15 12:07

Avisos.indd 1 21-04-15 12:07

Avisos.indd 1 21-04-15 12:09

mayo 5 nme

Editorial 7

Reportaje 8Minería y ciudadanía: Antofagasta y sus dilemas

Minería 24Exponor 2015 prepara su estreno

Minería 32Conferencia Mundial del Cobre-CRU:En la búsqueda del equilibrio

Minería 38

Minería 52La promesa fallida del litio

Entrevista 80Mauro Valdés: “La coyuntura impulsa a la innovación y a asumir más riesgo”

Visión Global 86Minería en Argentina: Creciendo paso a paso

Energía 108Energía solar en Chile: un recurso con potencial de exportación

Energía 116Almacenamiento de energía: ¿ERNC

Medio Ambiente 140

todo lo que es oro brilla

Frente a Frente 151

Universidades 156Dpto. Ingeniería en Minas UA: buscando la mirada integral de la minería

Juan Eduardo Vásquez:Los pasos de un protagonista

Especial Técnico 170Plantas concentradoras: cuando la tecnología impone nuevos retos

Industria 178

Cifras 200

En imágenes 202

Agenda 215

n m e / Mayo 2015

Año 7 / Número 75 / mayo 2015

Antofagasta y sus dilemas

CRU: En la búsqueda del equilibrio

Exponor 2015 prepara su estreno

Entrevista a Mauro Valdés, pdte Programa Nacional de Minería

Energía solar en Chile: un recurso con potencial

Relaves mineros: en el ojo del huracán 151108

80

24

32

8

CONTENIDO 5.indd 5 27-04-15 14:22

Avisos.indd 1 21-04-15 11:59

mayo 7 nme

Director:Guillermo Cifuentes J.

Socios directores:Lucía Arratia V.Andrés del Pedregal V.

Editor general:Joaquín Ruiz C.

Periodistas:Daniela Tapia S.Camila Morales M.

Colaboradores:Roberto Celis P. (Santiago)Rodrigo López A. (Santiago)Stephanie Cobo M. (Santiago)Nicolás Rojas B. (Antofagasta)Eric Rivera C. (Valparaíso)Paulina Pérez G. (Europa)

Publicidad:Gabriela Lagos M.Catherine Manríquez V.Matilde Oyarzún O.Verónica Pla B.Claudia Poduje D.Paula Flores B.

Alex López H.

Diseño:Carola Esquivel R.

Ilustrador:Daniel Cáceres L.

Fotografía:Felipe Pinto V.Iván Rodríguez R.

Distribución:B&G

Impresión:Quad / Graphics Chile S.A.

Revista Nueva Minería & Energía es una publicación mensual de

Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2 337 7200E-mail: [email protected]

Mayo 2015 año 7 edición 75

Antofagasta:

Las deudas de la capital mineraHablar de Antofagasta es sinónimo de minería, de

prosperidad y de cifras apabullantes. Pero sus indicadores de ingreso, que bien podrían ser los de un país desarrollado,

no se condicen con su realidad. La región, por mucho que pueda parecer un fenómeno, dista de ser un paraíso.

En Antofagasta se concentra el 50% de la producción nacional de cobre. Una industria que

ha sabido convertirse en protagonista de su economía y que ha provocado que la región se

posicione como un polo económico cada vez más atractivo y relevante. Nombrar sus yaci-

mientos más emblemáticos está de más. Basta con decir que en todos ellos se genera nada

menos que el 18% de la producción mundial del metal rojo.

Es que hablar de Antofagasta es sinónimo de minería y de cifras que bien podrían ser las de

un país desarrollado. Una zona capaz de atraer una millonaria inversión extranjera que ya

quisiera cualquier región de Chile. Pero Antofagasta, por mucho que pueda ser un fenómeno,

dista de ser un paraíso.

No más del 10% de sus habitantes recibe los millonarios bonos que entrega la minería, y en

cambio, todos conviven con una ciudad que ostenta altos costos de vida, arriendos caros,

pocos espacios públicos, creciente contaminación, una zona industrial saturada y una larga

lista adicional de externalidades negativas asociadas a una industria que, al menos en el papel,

asoma como sinónimo de progreso, desarrollo y prosperidad.

Una ciudad cada vez más cara, pero con menor calidad de vida, no parece ser una buena

combinación. Y eso, que antes era tan sólo un dato oculto tras las cifras de una región con-

siderada como la más rica de Chile, ahora ya molesta, incomoda y preocupa. La ciudadanía,

más informada, empoderada, y consciente de sus derechos, exige un cambio. Las cifras no se

condicen con lo que viven a diario, y eso genera ruido. Y cada vez más.

Las marchas y movilizaciones de diferentes organizaciones ciudadanas están dando cuenta que

Antofagasta y la región que encabeza rankings de ingreso per capita merece mucho más que

el honor de ser una tierra generosa en minerales, y epicentro mundial de la industria. Porque

indicadores estadísticos. También debe integrar otros factores que permitan integrar de mejor

manera a todos los habitantes con el progreso, incluyendo a aquellos menos familiarizados con

bonos millonarios y facilidades de pago.

Es el lado B. La otra cara que se esconde detrás del desarrollo pujante que ha experimentado

Antofagasta gracias a la minería. Una paradoja que obliga a revisar hasta qué punto los costos

sociales traspasan una actividad económica. Algo que los antofagastinos tienen más que claro,

PEFC/24-31-900

Certificado PEFC

www.pefc.org

Este papel proviene

de bosques manejados

de forma sustentable

y fuentes controladas.

EDITORIAL 7.indd 7 27-04-15 14:22

nme 8 mayommmmnnmmenmemnmememmmnmenmeeeeeeenmnmnnmnnnmmnmemenmeeenmenmenmenmmnmnmenmnmnmemenmnmemenmenmenmenmemenmmemeenmennnmmemnmemnmmenmenmeennmenmemmmmnmemeeenmnmennnmmmmmmmnmnmeeeeeeennmennmemmmmmmnmnmemeeeeennnnnmenmmmenmmmmmmnmeeeeeennmmmnmeeeeeemeeenmmeeeeeeeeenmeeeeenn eeeee 8888888888888888888888888888888888888888888 mamamammmamamamamamaaamamamamammaamam yoyoyoyoyoyyoyoyooyoyoyoyyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoooyoyoyoyoyoyoyoyoooyoyoyooyooooyoooooooyoooooooooooyoyoyoyoooooooooooooy

Minería y ciudadanía:

Antofagasta y sus dilemasEn la capital de la II Región todos reconocen que la minería es una actividad

fundamental. Es difícil encontrar a alguien que se oponga: trae empleos directos y una serie de industrias que giran en torno a los minerales. Pero los últimos años se ha observado un despertar ciudadano, que pide no solo empleos, sino

desarrollo social. ¿Cómo conviven esos mundos?

Nicolás RojasDesde Antofagasta

La ciudad de Antofagasta, también llamada “la perla del norte”, es la capital minera del país.

Foto

: Ata

cam

a Im

mer

sion

.

REP ANTO 8-14.indd 8 24-04-15 16:26

mayo 9 nme

Si nos quedásemos en los números que más comúnmente se muestran en la prensa, Antofagasta sería, por lejos, la región más próspera del país. Con un ingreso per cápita similar al del Reino Unido, prácticamente duplicando al del resto del país, la región pareciera ser una bendita excepción para Chile. Incluso se llegó a hablar de la “Dubai de Sudaméri-ca”, apodo que, en general, incomoda a los antofagastinos.Es que Antofagasta, además de tener el ingreso promedio más alto en tér-minos de desigualdad, también se en-cumbra en los primeros puestos na-

una escala de 0 a 1 para medir la des-igualdad, donde 1 es lo más desigual y 0 absoluta igualdad (todos ganan lo mismo), es de 0.54. La ponderación nacional es de 0.46. Además, la región tiene una expectativa de vida menor al promedio del país (76,1 años); po-see sólo 2,47 mt2 de áreas verdes por habitante (cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda 9) y ha experimentado una importante alza en el número de homicidios, ro-bos y hurtos, llegando a cuadruplicar-se en la última década, según datos de Paz Ciudadana.Por éstas y otras razones, a práctica-mente ningún antofagastino le gusta escuchar hablar de la “Dubai de Suda-mérica”.Y si hablamos de generalidades, has-ta hace pocos años el antofagastino era visto como una persona apática y egoísta. Así al menos lo describe Ricar-do Díaz, vocero y líder del movimiento “Este polvo te mata”. De acuerdo a su visión, esto se explica fundamentalmen-te por la forma de ser de la minería.“Es altamente competitiva, constante-mente te están calculando los tiempos, si pierdes 30 segundos en estacionar el

-ces se genera una competitividad tre-menda. Y eso se pasa a las relaciones sociales: la gente asociada a la minería compite y yo creo que esto es pro-ducto del sistema de turnos que usan, centrado exclusivamente en el aspecto económico”, dice el representante del movimiento.

Antofagasta está en un momento crucial de su historia: tiene una in-dustria que empuja el desarrollo eco-nómico mucho más rápido que en el resto del país, pero a esta industria se le está exigiendo algo más. A los nor-tinos ya no les basta con el empleo y el desarrollo económico. Quieren más y todo indica que no se queda-rán en silencio.

Minería y desarrollo socialViviendo en el norte, centro o sur del país, existe consenso respecto a los be-

duda del aporte al PIB, generación de empleos, exportaciones y varias exter-nalidades positivas que trae la industria. Pero una nueva arista se introduce en la conversación: el aporte al desarrollo social, al bienestar ciudadano y local.Desde Anglo American, transnacional que opera la mina Mantos Blancos a pocos kilómetros de la capital regional, aseguran que el aporte de la actividad al desarrollo social se realiza de varias

-gramas de desarrollo social, emprendi-miento y educación son los que más se mencionan.“En el área de comunidades sustenta-bles, hemos trabajado en la recupera-ción de espacios públicos para trans-formarlos en zonas de áreas verdes y de esparcimiento para los habitantes de

Antofagasta está en un momento crucial de su historia: tiene a la minería que empuja

el desarrollo económico mucho más rápido que en el resto del país, pero a esta

industria se le está exigiendo algo más.

Foto

: Jav

ier

Jofr

é.

REP ANTO 8-14.indd 9 24-04-15 16:26

nme 10 mayo

Antofagasta y de Baquedano, mejoran-do la calidad de vida de esos sectores y fomentando el uso de los espacios por

-la Weber, gerente de Desarrollo Social Cobre de Anglo American.En concordancia, la seremi de Minería, Amanda Pérez, asegura que la minería “aporta de manera transversal a la co-

la educación hasta el mejoramiento de espacios para la recreación, como tam-bién el apoyo a las etnias, comunidades, entre otros”.“Es notable la inserción de la cultura que han realizado las mineras en la re-gión a través de espectáculos artísticos de todas las áreas como teatro, danza y música, siendo motivadores de activida-des en familia”, agrega la seremi.En ese contexto, quienes muchas ve-ces son vistos como opositores a la actividad aclaran que no están en con-tra de la minería. “Lo que sí hacemos es cobrarle la palabra, porque tiene que ser responsable y sustentable. Si la industria minera plantea que tiene estándares de calidad mundial, que los apliquen acá en Antofagasta. Esa es nuestra demanda”, recalca Ricardo Díaz, del movimiento ciudadano “Este polvo te mata”.

Algo está pasandoSegún el Ranking de ciudades inteligen-tes, publicado en julio del año pasado por la Universidad del Desarrollo y la Fundación País Digital, Antofagasta está en la séptima posición. Se la describe como una ciudad abierta a los nuevos emprendimientos, con un alto consumo energético y con elevadas emisiones de CO2, provenientes principalmente de fuentes industriales.De acuerdo al INE, durante el último trimestre móvil la Región de Antofagas-ta presentó una tasa de desocupación levemente inferior al promedio nacional (6% versus el 6.1% nacional), cifras don-de la minería, sin duda alguna, contribu-ye no solo con la generación de em-pleos, sino que con los mejores sueldos del mercado.Y si ya en 2012 la OCDE aler taba sobre el explosivo crecimiento de la

ciudad, sugiriendo trabajar en base a la sostenibilidad ambiental, el agua y la energía; hoy estas se han conver-tido en demandas ciudadanas, pues los nortinos entienden que la minería es un pilar fundamental en la estruc-tura económica de la región, no solo por los empleos que genera, sino por las industrias que se construyen a su alrededor y los aportes sociales que realizan las grandes compañías. Pero también son conscientes de que eso

Si bien Antofagasta siempre ha sido una ciudad minera, para Ricardo Díaz los problemas más importantes de los úl-timos años comenzaron con el cambio de siglo. Este hito, asegura, fue el punto

“Podríamos decir que era una ciudad que tenía muy poco progreso y desa-rrollo, que creció y logró mayor realce y belleza cuando Minera Escondida llega y comienza a darle un estatus distinto. Pero ahí también es cuando la ciudad empieza a pagar costos que no le co-rresponden. Solo el 30% de la pobla-ción está asociada a la minería, ese es el porcentaje de los sueldos altos, además el sistema de turnos hace que la ma-yoría de los ingresos no queden en la región. Pero en cambio sí subieron los arriendos, el valor de las propiedades y el costo de la vida, entonces los que vivi-mos acá pagamos ese precio. La minería le está dando a la región crecimiento, pero un crecimiento sin progreso”, se lamenta.La falta del desarrollo sustentable por el que aboga el líder social, según el director del Instituto de Políticas Pú-blicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) Cristian Rodríguez, obedece que a comienzos de los 90 Chile tenía un índice de pobreza cer-cano al 40% y los esfuerzos en ese entonces se centraron en generar empleo. “El país se centró en explo-tar sus recursos naturales”, porque la urgencia en ese minuto era disminuir esos índices, señala.“Para atraer la inversión se usó una estrategia de dar todas las facilidades, con institucionalidades muy blandas para que fuera un incentivo para que

Ricardo Díaz encabeza el movimiento ciudadano “Este polvo te mata”, que ha organizado marchas en protesta por la

contaminación de la ciudad.

Úrsula Weber, gerente de Desarrollo Social Cobre de Anglo American.

El director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Cristian Rodríguez.

Foto

: Arc

hivo

Ric

ardo

Día

z.Fo

to: A

nglo

Am

eric

an.

Foto

: UC

N.

REP ANTO 8-14.indd 10 24-04-15 16:27

Avisos.indd 1 22-04-15 12:09

nme 12 mayo

la inversión extranjera llegara a Chile. Eso se cumplió, fue un éxito. Mi pre-gunta es si, 25 años después, aún es legítimo que para atraer inversión in-ternacional se requiera que Chile siga teniendo leyes blandas en materia de sustentabilidad social, tributaria y am-biental. Esa es la gran pregunta”, se-ñala el exper to en políticas públicas, quien encabezó el gobierno regional como intendente de Antofagasta du-rante el primer gobierno de la Presi-denta Bachelet.La respuesta a la pregunta de Rodrí-guez, al menos desde la ciudadanía, es

cada vez más informada y empodera-da, sale con más frecuencia a las calles

Así han respondido los antofagastinos, teniendo cambios incluso en sus for-mas de comportarse y relacionarse. De esta forma han surgido iniciativas ciudadanas en ámbitos deportivos, ecológicos, estéticos, entre otros. Una de ellas, la más emblemática por la fuerza que alcanzó, llegando a ser la marcha más masiva que recuerde la ciudad (cerca de 10 mil personas se-gún los organizadores), fue justamente exigiendo que la minería se haga car-go de las externalidades negativas que genera.

Y la armonía, ¿cuándo?Desde afuera, pareciera que hay una guerra entre la ciudadanía y los mine-ros que difícilmente terminará bien. Pero los nor tinos no lo creen tan así: pymes, universidades, fundaciones y prácticamente toda la población está, de una u otra manera, dentro del mundo minero.“Nadie piensa que la minería es el malo de la película. Lo que me da la impresión es que de hace unos años el sector mi-nero ha perdido visión estratégica y se ha movido dentro del contexto nacio-nal como un actor muy individual, que maximiza sólo sus intereses y que está poco vinculado a los intereses colecti-

la UCN.Desde la industria, las compañías dicen que se han dado cuenta de eso, pero

aseguran tener una visión que recoge los intereses de las personas.“Nuestra visión es ser socios de de-sarrollo de las comunidades donde operamos y la forma de llevar a cabo esta visión es a través de la implemen-tación de nuestra estrategia social, que no sólo implica la generación de diagnósticos y prioridades de desarro-llo compartidas con nuestras comu-nidades y los gobiernos, sino también el trabajar en conjunto con diversos stakeholders por controlar y mitigar nuestros impactos y, en lo interno, hacer que los aspectos sociales sean parte integrante de la toma de deci-siones del negocio”, dice Úrsula We-ber, de Anglo American.De acuerdo a los entrevistados, es fundamental que la institucionalidad

Desde afuera, pareciera que hay una guerra entre la ciudadanía

y los mineros. Pero los nortinos no lo creen tan así: pymes, universidades,

fundaciones y prácticamente toda la población está, de una u otra

manera, ligada al mundo minero.Fo

to: C

odel

co.

La seremi de Minería de la Región de Antofagasta,

Amanda Pérez.

Alejandro Gutiérrez, director ejecutivo del

plan Creo Antofagasta.

Foto

: Ser

emi M

iner

ía A

ntof

agas

ta.

Foto

: Cre

o A

ntof

agas

ta.

REP ANTO 8-14.indd 12 24-04-15 16:27

Avisos.indd 1 23-04-15 16:35

nme 14 mayo

funcione, que aúne los intereses y que el Estado asuma un rol que, para mu-chos, hasta ahora es esquivo.En el caso del movimiento “Este pol-vo te mata”, aseguran que la institu-cionalidad no ha actuado en defensa de la ciudadanía. “Hay personas que han estado marchando conmigo, que eran responsables en ese momen-to, y que no dijeron el impacto que tendría en la ciudad. Honestamente la gran pelea ha sido con las auto-ridades más que con las empresas, incluso fuimos ninguneados por el intendente. Al final, sientes que ha-blas con una institucionalidad que no está cumpliendo su rol (…) Si nos vamos por la vía legal, ellos ganan. De hecho cuando inicié el movimiento tenía todo en contra, ellos estaban cumpliendo (las leyes). Imagínate que el ministro del Medioambiente decía que no había contaminación”, dice el vocero del movimiento.El problema, complementa Cristian Ro-dríguez, es que existen distintos están-dares que se usan, incluso por la misma empresa, en diferentes países. “A mí me da la impresión de que lo que debería ocurrir en el sector es cumplir un es-tándar, y si el país en que opera tiene estándares más bajos que el internacio-nal, aplicar voluntariamente el más alto”, propone el académico.Por esa razón, insiste Ricardo Díaz, es que los movimientos ciudadanos como “Este polvo te mata” apelan a un dis-curso sobre la sustentabilidad. “Ellos (las compañías mineras) hablan del cero daño, de la protección de la persona, del valor de la vida. Bueno, entonces centre-mos la discusión en términos valóricos”, agrega.

El despertar de AntofagastaEn ese contexto ciudadanos, el Estado y los privados (no solo los mineros) se han unido en el plan “Creo Antofa-gasta”, una iniciativa inédita que busca mejorar la calidad de vida y proyectar la Antofagasta del futuro (al 2035). Su director ejecutivo, Alejandro Gutiérrez, asegura que la ciudadanía ahora es di-ferente.“Podemos ver un cambio. Los antofa-gastinos tenían una especie de falta de

cariño por su ciudad, pero las genera-ciones más jóvenes se están sintiendo dueñas de Antofagasta y generando cambios, asociándose para hacer cosas que mejoren su entorno”, explica el re-presentante de la iniciativa.“Antofagasta es una ciudad fantástica. Tiene todo para convertirse en una ciudad con muy buena calidad de vida: una geografía única, es larga, angosta y mira hacia el mar. Y todo está por desa-rrollarse, hay dos kilómetros que están consolidados y 20 que no lo están. Es una gran oportunidad para construir el jardín de la ciudad”, añade Gutiérrez con entusiasmo.Pese a su posición crítica respecto a la realidad de Antofagasta, Ricardo Díaz también comparte una visión optimis-ta, ya que vislumbra un futuro más ar-mónico a partir del movimiento que ha encabezado, y del despertar ciuda-dano que reclama un mejor ambiente para vivir.“Pudimos darle a las comunidades que

-

yo creo que eso es lo que hemos gana-do con el movimiento: respeto. Y estoy seguro de que los amigos de la minería van a pensar mucho antes de intentar hacer una acción que no es correcta en Antofagasta. Eso es lo que hizo desper-tar al antofagastino. Cuando sintió que lo podían respetar, ahí despertó”, con-cluye sonriendo.

Foto

: eld

inam

o.cl

Los antofagastinos, cada vez más informados y empoderados,

han salido a la calle para exigir que la minería se haga cargo de las

externalidades negativas que genera. En la foto, una imagen de la marcha realizada a

inicios de marzo para protestar por la contaminación de la ciudad.

REP ANTO 8-14.indd 14 24-04-15 16:27

Avisos.indd 1 23-04-15 16:36

nme 16 mayonmenmenmenmnnmenn enmnmmennmeennmememennnnnmnmemnmenmmnmnmmmnmmmmemmmenmnmnmeeeemeeeemnnnmennnmemnmnmnmnmenmemmmememmmnmemnmemeeenmemeeennmenmennnmnnmmenmenmmenmmemmmmeeeeeeeeennnnnnnnnmmmmmmnmnmmemmmmmemeeeeeeeennmnmemmenmmmnmmmmmmnmenmeeeeenmennmmmmmmeeenmennnnnmmmmmenmenmemeeeennnmmmemeemeeemenmenmemennnmmmmmmemmmnmeeeeeeennnnnmmeeeeeeennnnnnmennnnmmmmmmmmmmmmmmmmeeeeeeeeeeeeennmennnnnnnmmmmmmmmmememmmenmenmenmeeeeeeeeeennmenmennmmenmnmemmemememmmmnmeeeemennnnmmmmmmmeeenmmmmmmmmmmmeeee 16161616161111616161616166616161661616166166161616111161611616116616666161616661661611616161616166161666166161666611661616666666116161111666661611616111616666666666666116111616161116661661666616161666666666116616161666611661616161666161611161166661661616616111666661661661661611611661661661616116161661611161161616666166661611111666161111666661661166666661616111611666166611161111111661661611616111116666666661111111666661111111111116666661111166666111661111666 mamamammmmaaammmaaamaaaammmmamamammmamammamaamaaaaaaaammamammmmmmmmamammamaamaaamaaammamammamammmmamamamamamamaaammmmmammamamammammammmaaaaaaaaaaammmammmmmmmammamamaaaaaaammmmmmmmmmmmmamaamaaamaamamammmmammmmammamaaamaamamammmmmmmmmmmmamaamaammmmmmmmmamammmamaaamaamaammmammmammamaamaamaaammmmmmmmmmmammammaaaaaammmmmmmmammmaaammmammammmaamamaaaamamammmaamaaaaammmmmmaaayoyyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyyoyoyyoyyyyooyoyoyoyoyoyoyoyoyoyooyooyooyoooyyyyyyyyoooooyyyyyyyyyyyyoyoooooyoyyyyyyyyyoyooyoooooooooyoyyyoyyyyyoyyoyoyoyoooooyoyoyyoyyyoyyyoyoyoyooooyoyoyoyyyoyoyoyyoyoooooooyyyyoyyyoyoooyoyoooyoooyoyyyyyoyoooyoooooooyyyyoyooyoooyyyyyyyoyooooooooooooyyyyyyyyooooooyyyyyyyyyyooooooyoooyyoyyyyoooooyoooyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Aunque la principal actividad eco-nómica de la Región de Antofagasta es la minería, no todo el mundo trabaja en ella y no percibe de igual forma los be-

por pagar los mejores salarios.Las cifras señalan que esta región apor-ta más del 45% del PIB minero del país, siendo líder en la producción y expor-tación de cobre, molibdeno, apatita, car-bonato y cloruro de litio, nitratos, sulfato de sodio y yodo. Por volumen y valor, las remesas mineras de la región aportan entre el 25% y 30% de las exportacio-nes totales del país, lo que según el Ban-co Central, eleva el ingreso per cápita regional a US$ 37.305 dólares, propios de un país desarrollado.

Antofagasta:

La crítica visión de los parlamentarios regionales

Si bien la comunidad se beneficia muchas veces por el dinamismo que

la minería genera en la región, esto no significa que Antofagasta tenga

el nivel de vida que sugiere su PIB per cápita. ¿Qué piensan sus

parlamentarios de esta realidad? Aquí entregan su testimonio.

Eric Rivera

Antofagasta, una ciudad que vive entre la riqueza de sus números, y los múltiples problemas de su realidad.

Foto

: Vic

ente

Bys

hone

n.

Pese a estos enormes porcentajes, no es la minería la que emplea la mayor cantidad de personas, ya que el comercio y la expansión inmobi-liaria ocupan el primer lugar, aunque es obvio que se favorecen del auge minero. Los sectores que han crecido por sobre el promedio regional son la energía, gas y agua, la construcción y los servicios financieros, producto del gran impulso que ha tenido la producción minera.No ha pasado lo mismo con la indus-tria manufacturera, que aunque ha tenido crecimiento, ha sido muy por debajo del promedio de la región. El propio Gobierno Regional de Antofa-gasta reconoce que a pesar de mu-

más de una década, hasta ahora no se han generado encadenamientos pro-

-cación productiva.“El desarrollo de las pequeñas y media-nas empresas ha sido muy débil, a pesar

de instrumentos de fomento del Estado y de las propias empresas mineras”, indi-

Por otra parte, el auge de la minería y su cadena de proveedores ha disparado los precios de los arriendos y de las pro-piedades en los últimos años, resultando ser la región con los mayores costos de la vida, que perjudican a quienes no vi-ven de la minería.

REP PARLAMEN 16-18.indd 16 24-04-15 16:27

mayo 17 nme

Es que el ingreso per cápita no nece-sariamente es un buen indicador de la calidad de vida, ya que en Antofagasta gran parte del valor de la producción no queda en la zona o tampoco paga impuestos en esos lugares. La comuni-

dinamismo que la actividad genera en -

ca que toda la población de la II Región tenga el nivel de vida que sugiere el PIB per cápita.

Cluster mineroPara el senador por Antofagasta Alejan-dro Guillier, esta región necesita superar

y altamente dependiente de los ciclos del cobre. “Necesitamos una política de cluster minero, que fomente una indus-tria de apoyo a la minería. El cluster local o regional es muy limitado y no se le ve creciendo de manera robusta”, señala.Tras precisar que un cluster debe inte-grar a universidades, empresas, centros de innovación y otros entes en torno al desarrollo de la industria de apoyo a una actividad económica, Guillier advier-te que también es posible impulsar, por ejemplo, un cluster de la energía solar.“Pienso en un cluster de clase mundial en todo el Desierto de Atacama, una

equipos y forme técnicos. Sólo la ciencia, la innovación y la gestión industrial nos

El diputado PRSD Marcos Espinosa, representante del distrito 3 (Calama, María Elena, Ollague, San Pedro de Ata-cama y Tocopilla) es uno de los impulso-res de un proyecto de ley para crear un fondo que deje un porcentaje de lo que pagan las empresas mineras públicas en la región de donde extraen recursos. Esta propuesta cambiaría dos de los criterios con que el Estado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional destina recursos a las regiones: prime-ro, un criterio de proporcionalidad con

mineras; y segundo, mayor equilibrio en la distribución dentro de la propia región según el aporte de cada comuna.

-

vez que son justamente las regiones mineras las que presentan un nivel de rezago en términos del desarrollo, en infraestructura y en las oportunidades

comparación a otras regiones del país”, señala el parlamentario.El senador Guillier también vincula el actual desequilibrio con la necesidad de mayor descentralización y regiona-lización. “Requerimos aplicar impuestos regionales a los productos generados en cada región. También transferir com-petencias y facultades administrativas,

que puedan darse un buen gobierno. Y necesitamos la cooperación público-privada para crear los cluster que den sustentabilidad a las regiones”, señala.Una tarea nada fácil, pues formar los cluster supone mejorar la educación, no sólo técnica y profesional, sino también en competencias sociales e intelectuales básicas desde la niñez.“Y también se requieren políticas pú-blicas de promoción de la investigación

-mos pasar del paper a los productos”, agrega Guillier.Por su parte, la diputada RN Paulina Núñez, representante del distrito 4 (Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal) es tajante. “El Estado es el gran responsable del abandono que sufre el norte, que siendo una de las regiones que más aporta al PIB, no tiene una real retribución, por ejemplo, por soportar externalidades negativas de las activida-

Pese a tener algunas de las mayores minas de cobre del mundo, que entregan generosas riquezas al país, la región de

Antofagasta está muy lejos de tener una calidad de vida acorde a esos números.

Foto

: Min

era

Esc

ondi

da.

REP PARLAMEN 16-18.indd 17 24-04-15 16:28

nme 18 mayo

des que generan ese PIB como son la

Núñez precisa que esta realidad supera al gobierno y coalición gobernante, de-biendo el nivel central enterar recursos

políticas públicas con una mirada local que responda a las necesidades de la región y no a cumplir un programa de

La difícil convivenciaPara los parlamentarios de la zona, falta mucho para perfeccionar la convivencia de la minería con la región y sus comu-

comenta que se ha avanzado hacia una institucionalidad bastante más rigurosa, no solamente a partir de la vigencia del convenio 169 de la OIT, sino también

Ambiente y el aumento del estándar en las barreras de ingreso a los proyectos

-ponsabilidad social de las mineras no

proyectos hacia su entorno inmediato, como construcción de multicanchas,

con una discriminación positiva a la hora -

mente en Calama hay gran cantidad de jóvenes que estudian en liceos técnicos,

pero no tienen oportunidades laborales

que la relación de la minería con sus comunidades no pasa por su mejor mo-

compañías no han entendido que la res-ponsabilidad social debe ir más allá que pintar una plaza o entregar útiles esco-

contaminación y por tanto, la responsa-bilidad social debe traducirse en tener

y responsabilidad de algunas compañías, pero deben mejorar su comunicación con las personas informando los avan-

-

También el senador Guillier reconoce que hay una creciente insatisfacción con

calidad de vida local y regional es am--

nalidades negativas y escasamente las -

clave con limitado efecto multiplicador

chilenas operando en apoyo a la minería

-

buenas prácticas y transparencia entre las mineras y los proveedores locales”,

El senador independiente (del pacto Nueva Mayoría) Alejandro Guillier, vincula

el actual desequilibrio que vive Antofagasta con la necesidad de mayor

descentralización y regionalización.

“Debe haber compensación a las regiones mineras y sus habitantes, toda vez que son

justamente las regiones mineras las que presentan un nivel de rezago en desarrollo, infraestructura y oportunidades”, señala el

diputado (PRSD) Marcos Espinosa.

“El Estado es el gran responsable del abandono que sufre el norte, que siendo una de las regiones

que más aporta al PIB, no tiene una real retribución”, dice la

diputada (RN) Paulina Núñez.

Foto

: Ivá

n R

odrí

guez

.

Foto

: Cám

ara

de D

iput

ados

.

Foto

: Nel

y N

úñez

.

REP PARLAMEN 16-18.indd 18 24-04-15 16:28

Avisos.indd 1 23-04-15 16:37

nme 20 mayo

Antofagasta, región minera por excelencia

Históricamente, la Región de Antofagasta ha sido reconocida a nivel nacional y latinoamericano como la “región minera por excelencia”. Su desarrollo ha ido de la mano con la explotación de los recursos mine-ros, gracias a que es el eje de una macro zona geológica caracterizada por la abundancia y calidad de sus minerales.Pocos países en el mundo poseen condiciones tan especiales y favora-bles para el desarrollo de inversiones como Chile, otorgadas especial-mente por Antofagasta, bendecida por esta suerte de “fertilidad mine-ral”, impulsora de actividad industrial y comercial en una zona compleja, como es el desierto más árido del mundo.Además, su larga tradición minera traspasa fronteras y la convierte en la capital natural desde donde producir, prestar servicios y distribuir para las regiones chilenas de Tarapacá y Atacama y los países limítrofes de Argentina, Perú y Bolivia.Las cifras son claras: el sector minero es el 58% del PIB regional del año

de esta zona, casi doblando el promedio nacional, e incluso superior a otros países latinoamericanos, y casi alcanza la mitad del PIB per cápita de Hong Kong, Alemania, Francia y EE.UU.Sumado a esto, Antofagasta exhibe la más alta tasa y frecuencia de capacitación. Su índice de escolaridad y su tasa de productividad media laboral son superiores al promedio nacional. Su histórica vocación mine-ra ha dado lugar a un capital humano, técnico y profesional de altísima calidad, con un expertise en minería e industria relacionada, apreciada a

-ción de la tasa de pobreza, la cual ha bajado en más de 8 puntos por-centuales, desde un 12,3% en 2006 hasta un 4% en 2013, según la última encuesta Casen 2013. Asimismo, ha contribuido sustancialmente en la disminución en la tasa de desocupación de la región, la cual ha caído un 15% en los últimos cuatro años, quizás no directamente como mano de obra minera, pero sí como impulsora de otras actividades comerciales e industriales en la zona.La alta demanda que tiene la gran industria minera por bienes de capital importados, permiten visualizar atractivas oportunidades de negocios. Más aún, considerando a esta región como plataforma de exportación hacia países vecinos demandantes de equipamientos similares.Antofagasta es, y seguirá siendo, la capital natural de la macro zona

construida y conocimiento minero, que necesita mantener este están-dar de desarrollo. Es por esto que deben concentrarse los esfuerzos en mantener su competitividad y crecimiento, viendo en Antofagasta la

en la competitividad que Chile necesita mantener y potenciar en la próxima década.

Por Aurora Williams,

“Antofagasta es, y seguirá siendo, la capital natural de

la macro zona minera, con dominio del Pacífico, desarrollo

productivo, infraestructura construida y conocimiento

minero, que necesita mantener este estándar de desarrollo. Es

por esto que deben concentrarse los esfuerzos en mantener su

competitividad y crecimiento”.

Ministra de Minería

COL AURORA 20.indd 20 24-04-15 10:25

Avisos.indd 1 21-04-15 11:55

En la industria minera

Reinike apuesta por nuevos segmentos

de mercado y más serviciosAvanzar en relaciones comerciales con vendors, participar en contratos más pequeños con compañías mineras y ampliar su gama de servicios

forman parte de la estrategia actual de la compañía que renovó completamente sus tecnologías en los años 2013 y 2014.

Ajustarse a las exigencias del entorno es la consigna de la empresa Reinike ante la actual situación de mercado. Así

de los socios principales de la compañía.

Armin Reinike frente a la contracción del mercado fue volver

ciertamente que enfrentaban una situación de mercado --

de acuerdo con las nuevas condiciones en que estos las requiriesen. Entonces decidieron apostar en primer lugar por acercarse a los principales grandes proveedores de tec-

-queños que los mismos equipos de ingeniería de las mineras estaban liderando.

“Nuestra primera estrategia fue recuperar terreno con

-

estrategia de la compañía tiene que ver con lograr reposi-

-

-

-

los hacen atractivos para sus clientes. “Actualmente nues-

por precios hemos sido bastante menos agresivos que otras

-

Cristián Meyer, Mario Reinike y Armin Reinike.

Mario Reinike, director Comercial.

PUBLIRREPORTAJE

REINIKE publi.indd 44 20-04-15 11:55

Avisos.indd 1 21-04-15 11:55

nme 24 mayonmnmnmmnmmmmmmmeemeeemennnnnnmmmmmmmemennnnmnmnmnmmnnnnnnmmmennnnnnmmmmnnnnnnnnmmmnnnnnnnnmmnnnnnnnnnnmmmmmnnnnnnnnmmnmmnnnnnnnnnnmnmnmmmennnnnnnnnmmmmmmennnnnnnnnnnnmmmmmennnnnnnnnmnmmmmmnnnnnnnnnnnmmnnnnnnnnnnnnnmmmmmnnnnnnnnnmmmm 24242422444242424242424244242424242424242424242244242222442222422424222222222422222244444444424244444244444444442444444444444444444 mmmmmmmammmmmaaaammaaaaaammmmammamaammammmmaaaaaaammmmmmmmmmmmmmaaaaaaaammmmmmmmmaaamammmmmmmmaaaammmmmmmmmmaammmmmmmmmmmaaamaammmmmmmmmmmmmmammaammmmmmmmmmmmmmmmmmmmaammmmmmmmmmmmmmmmammmaammmmmmmmmmmmmmmmaaaammmmmmmmmmmmmaaammmmmmmmmmmmmmaaammmmmmmmmmmmmmaaaammmmmmmmmmmmmmmmaaaayyyyyyoyoyooooyyyyyyyyyyoyyyyyyyyyyyyoyoyyyyyyyyyyyyyoyoyoyyyyyyyyoyyyyooyyyyyyyyyyoyyyyyyyyyyyooyyyyyyyyyyyyyoyyyyyyyyyyyyoyooyyyyyyyyyyyoyooyyyyyyyyyyyyoyoooyyyyyyyyyyyoyoyoooyyyyyyyyyyyyoooyoyyyyyyyyyyoyoooyyyyyyyyyyyoyoooyyyyyyyyyyoyooyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Con la participación de 30 países:

Exponor 2015 prepara su estrenoYa está casi todo listo para la decimosexta versión de Exponor, la feria

minera más importante del año que se realizará en Chile. Pese al complejo momento que vive la minería, hay confianza en la organización: apuestan a seguir creciendo, para continuar posicionando a Antofagasta y a su mayor

vitrina minera en las grandes ligas de los eventos feriales.

Joaquín Ruiz

Antofagasta, punto de encuentro obligado de la minería nacional, se pre-para otra vez para transformase en el epicentro minero del continente. Tal como viene sucediendo desde 1985, la ciudad está nuevamente a la vista de esta industria, que prepara un masivo desembarco en Exponor, la mayor feria minera del año en Chile.Entre el 11 y 15 de mayo, la ciudad volverá a girar en torno a su evento más emblemático, que este año pro-mete convocar a más de mil exposi-tores de 30 países y cerca de 40 mil visitantes.

Debido al delicado momento que vive la industria, afectada por sucesivas bajas de precios, alzas de costos, y un clima de mayor incertidumbre para la inversión, existían temores fundados de que el pa-norama terminaría por afectar a la feria. Sin embargo, la Asociación de Industria-les de Antofagasta (AIA), organizadora del encuentro, mantiene el optimismo, destacando que la feria es en sí mismo una potente señal de reactivación.“Es un orgullo para nosotros estar contri-buyendo de manera potente a la reactiva-ción económica del país, ya que indepen-diente de la situación económica, Exponor

se viene realizando desde hace 30 años para aportar al desarrollo del país”, ase-gura Andrea Moreno, expomanager de Exponor 2015.Según los organizadores, las diferentes compañías ligadas al sector que asisten cada dos años a Exponor ven a este evento como un “generador de nego-cios y oportunidades comerciales”, lo que demuestra su importancia y peso tanto a nivel local como internacional.Más que una simple feria de exhibición de productos, en la AIA están convencidos que Exponor se ha convertido en una pla-taforma que contribuye a la dinamización

La última versión de Exponor (en la foto)

se realizó en 2013.

Foto

: AIA

.

MIN EXPONOR 24-26.indd 24 24-04-15 16:26

mayo 25 nme

de la economía regional y nacional, ade-más de fomentar los encadenamientos productivos y la transferencia tecnológica entre las empresas mineras y proveedoras de la industria.“Exponor 2015 viene a reactivar la eco-nomía nacional, pero además viene a ge-nerar un mayor dinamismo en el sector minero industrial. Es una exhibición que propicia oportunidades de negocios e impulsa mayores inversiones. Al mismo tiempo, es la plataforma por la cual se entregan bienes y servicios innovadores y de tecnología de punta, que permiten hacer de la industria minera un sector competitivo, pero también sustentable”, destaca Andrea Moreno.En este sentido, las expectativas son claras: seguir consolidando a Exponor como una feria de nivel internacional, que permita generar oportunidades para los diferentes actores claves de la industria minera. “Estamos seguros que por medio de esta acción, seremos capaces de propiciar más negocios y

-cativamente a la competitividad dentro del sector minero industrial, agrega la expomanager de la feria.

El valor agregado de ExponorEl hecho que la feria se desarrolle en Antofagasta, en una zona neurálgica para la producción mundial de cobre, diferencia a Exponor de otros eventos similares, destaca la organización.

la feria con algunas de las operaciones mineras más importantes del mundo fa-cilita la visita del público asistente a estas faenas a través de los llamados “Tours tecnológicos”.Y por otro lado, delegaciones de eje-cutivos, profesionales, técnicos y ope-radores de esas mismas faenas mineras tienen la posibilidad de asistir a Exponor, en el marco de las “Visitas técnicas”.Junto a ello y como una forma de dar cabida a los innovadores emergentes chilenos, la organización ejecutó este año el programa “Lanza Tú Innova-ción”, que permitirá utilizar Exponor 2015 como una plataforma de lanza-miento de atractivas innovaciones y soluciones tecnológicas para la indus-tria minera.

Además, se habilitará un espacio cono-cido como “Zoom de Innovación”, que congregará a empresas ya consolidadas que buscan dar a conocer sus solucio-nes tecnológicas.

una instancia real de exhibición, contri-buyendo de manera directa al mejora-miento de la competitividad y la baja de los costos de producción, a través de la entrega de innovaciones y tecnologías que satisfagan estos requerimientos”, destaca Alicia Reyes, ejecutiva de la AIA.

Australia, primer país invitadoOtro de los hitos de Exponor 2015 es la presencia por primera vez de un país invitado. Australia llegará a Antofagasta con una importante delegación de em-presas expositoras, instituciones y cen-tros académicos, las que durante toda la semana realizarán una serie de acti-vidades comerciales y de intercambio tendientes a potenciar estas alianzas.Una de estas actividades será la “Noche de Negocios Australiana”, que se reali-zará el martes 12 de mayo (ver progra-ma) y que estará enfocado en fomentar el “networking” entre los asistentes, con conversaciones de negocios más libres y

generar redes y contactos de negocios.Pero Australia no será el único prota-gonista de estas noches de negocios. El miércoles 13 de mayo será el turno de la

-rán empresas nacionales y delegaciones

Más de mil expositores de 30 países participarán en Exponor 2015.

Se espera cerca de 40.000 visitantes.

Foto

: AIA

.

MIN EXPONOR 24-26.indd 25 24-04-15 16:26

nme 26 mayo

extranjeras de países como Estados Uni-dos, Nueva Zelandia, Brasil, Perú, México, Canadá, China y otros países asiáticos.La tercera noche de negocios (jueves 14 de mayo) estará reservada para Eu-ropa y África, lo que convocará a dele-gaciones de empresas nacionales y de representantes de países como Alema-nia, Francia, Reino Unido, España, Aus-tria, Países Bajos y Sudáfrica.“Buscamos facilitar el entendimiento y la realización de negocios, acorde a los requerimientos y principales de-safíos operacionales que demanda la industria minera. Además, es una gran

oportunidad para dar a conocer las empresas y sus innovaciones tecno-lógicas, productos y servicios”, explica Valeria Varas, ingeniera de Proyectos del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA.

Seminarios: plataforma de discusiónPero no sólo la exhibición de más de mil empresas traerá consigo la versión 2015 de Exponor. Los seminarios que se realizarán de manera paralela a la exposición será otro de los focos de atención de la feria, con temáticas en torno a los principales desafíos que actualmente presenta la industria na-cional.“Minería global-Desafíos Nacionales”, “Minería virtuosa: plataforma de futuro para Chile”, y “Proyectos de inversión en minería en Chile”, serán los semina-rios que brindarán un espacio de discu-sión con la presencia de los protagonis-tas del sector.La ministra de Minería, Aurora Wi-lliams; el vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández; el vice-presidente Ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras, Jorge Pizarro; el presidente del Programa Nacional de Minería, Mauro Valdés; y el presi-dente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro; son algunos de las autorida-des, ejecutivos y expertos que estarán presentes en esta versión.En este sentido, el máximo ejecutivo de Codelco destaca que este tipo de ins-tancias “favorece el intercambio de co-nocimientos y la generación de nuevos negocios para el sector minero, apor-tando dinamismo económico al país”. Respecto a la participación de Codelco en Exponor 2015, Nelson Pizarro ade-lantó que la empresa mostrará “cómo la innovación puede dar respuesta a los múltiples desafíos que tenemos en la industria”.A sólo días del corte de cinta y de la masiva llegada de importantes actores claves de la minería nacional, Exponor se prepara para transformarse en la gran plataforma tecnológica y de dis-cusión de este 2015. Tal como expli-can desde la organización, “esta feria representa la vocación minera de la región y el país”.

Foto

: Joa

quín

Rui

z.

Más que una simple feria de exhibición de productos, en la AIA están convencidos

que Exponor se ha convertido en una plataforma que contribuye a la dinamiza-

ción de la economía regional y nacional.

Programa de Exponor 2015

MIN EXPONOR 24-26.indd 26 27-04-15 15:12

Avisos.indd 1 21-04-15 12:04

nme 28 mayo

El debate en Exponor 2015

Desafíos, avances y futuro de la minería en Chile

Agua, energía, relación con las comunidades e inclusión de innovación y tecnología. Todos ellos son temas críticos para la minería nacional y también para la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que aprovechará Exponor 2015 para plantearlos

como parte central del debate. Marko Razmilic, presidente del gremio, adelanta la discusión analizando el escenario actual de la minería y algunos de los principales

desafíos que tiene la industria en la región de Antofagasta.

Nicolás RojasDesde Antofagasta

En plena cuenta regresiva para Expo-nor 2015, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organizadora del evento, corre su propia carrera. Bien lo sabe Marko Razmilic, presidente de esta asociación gremial, quien ha estado per-manentemente ocupado en las últimas semanas por una intensa agenda de ac-tividades, todas ellas necesarias para que la principal feria minera del año en Chile se desarrolle sin contratiempos.

Sin embargo, entre tantos viajes, eventos y reuniones, el tiempo también alcanza para

minero, los actuales desafíos y el aporte que la feria minera hace para potenciar una industria que cada día demanda más

y que tiene exigencias más drásticas.“Los principales desafíos que enfrenta la industria minera a nivel país son la mejora sustancial en la competitividad,

la cada vez más potente armonía entre los procesos productivos y su impacto ambiental y, por último, la legitimidad so-cial del negocio”, dice el presidente de la AIA en entrevista con Revista Nueva Minería y Energía.Todo ello será debatido entre el 11 y 15 de mayo en el marco de Exponor 2015, ya que el evento, según Razmilic, es mucho más que una feria minera de exhibición de productos de empresas

Foto

: Cod

elco

.

MIN EXPO AIA 28-30.indd 28 24-04-15 16:24

mayo 29 nme

proveedoras. “Es una vitrina de innova-ciones y tecnologías que contribuyen a la competitividad en lo productivo, ambiental y comunitario, y al mismo tiempo, Exponor fortalece los encade-namientos productivos entre las em-presas y la inserción comunitaria de la industria”, destaca.Marko Razmilic Kútulas es un conocido empresario de la Región de Antofagas-ta, proveniente de una familia de origen griego con larga tradición empresarial en Antofagasta. Hace varias décadas sus antepasados comenzaron con el negocio de los huevos, llegando a ser uno de los principales productores a nivel nacional. Más adelante experimentaron en el ne-gocio inmobiliario, donde le tocó estar a la cabeza de las empresas familiares.Pero en abril de 2012 se le presentó un nuevo desafío: tras la anticipada re-nuncia de Felipe Trevizan, debió asumir como presidente del principal gremio industrial de la segunda región, cargo en

Su experiencia como empresario y sus más de tres años presidiendo la AIA le entregan una mirada global de la indus-tria y, en particular, de su región, una zona históricamente minera que tiene desafíos comunes con el resto del país,

-do, según advierte.“Uno de los grandes desafíos, no solo en la minería regional sino a nivel país, es la retención y captación de nuevos talen-tos. Del mismo modo, se hace necesaria la optimización del uso de los insumos y recursos, con el objetivo de mejorar los niveles de producción. Fortalecer el cluster minero, sus encadenamientos tecnológicos y proyección internacional es otro reto. Por esta razón, en Exponor 2015 tendremos un seminario en don-de estas temáticas se discutirán y anali-zarán para enfrentar dichos desafíos con importantes líderes de la industria”.

Abriendo nuevos espaciosEl presidente de la AIA tiene claro hacia dónde debe apuntar la industria: si bien todos hablan de energía y agua, los gran-des temas que tienen de cabeza al mun-do minero, aún queda mucho por hacer en ámbitos como la apertura hacia nue-vas tecnologías, pues los nuevos empre-

Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

sarios e innovadores reclaman sobre el poco espacio que se les da en un sector que no dudan en llamar “conservador”.Al respecto, Razmilic cree que es nece-sario abrir todos los espacios y mejorar las prácticas para potenciar la innova-

-cios que pueden entregar la innovación y tecnología, siendo la baja en los costos de los procesos productivos, la compe-titividad y el desarrollo las principales razones”.Por eso, complementa, Exponor 2015 ofrecerá un lugar exclusivo para em-prendedores. “Lanza tu innovación” será una instancia con foco en los innovado-res emergentes chilenos, quienes ten-drán la posibilidad de mostrar sus pro-ductos a los más de mil expositores de 30 países del mundo.Sin embargo, Razmilic reconoce que no basta con el papel que puedan asumir los privados en este sentido, pues “el Es-tado también tiene un rol en las distin-tas iniciativas y herramientas que utilizan por medio de organizaciones públicas”. Ejemplo de esto es el trabajo que rea-liza la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el trabajo que lleva a cabo Fundación Chile, la cual es apoyada por empresas mineras.“La responsabilidad de la construcción de la Minería del Siglo XXI es compar-tida entre el sector público, privado, uni-

Foto

: AIA

MIN EXPO AIA 28-30.indd 29 24-04-15 16:24

nme 30 mayo

versidades, sistema educativo y comuni-dades. Tenemos que dar un gran salto en el trabajo en equipo, coordinado y recurrente entre todos los actores”, re-

Respecto al mismo tema, Marko Razmi-lic cree que el aporte que se entrega desde la AIA ha sido importante, espe-cialmente pensando en iniciativas como el impulso que se ha dado desde el gre-mio al cluster minero desde la década del 90. “Esto demuestra que estamos trabajando en fortalecer las ventajas comparativas con que contamos en An-tofagasta como región productora de la minería metálica y no metálica”, recalca.Esta realidad -destaca el presidente de la AIA- no solo llevó al cluster minero a dar un salto cualitativo y cuantitativo,

de bienes y servicios a la minería, siendo

humano e investigación. Sin embargo, Razmilic reconoce que esto es un tra-bajo de largo aliento. “A pesar de nues-

todavía nos queda un camino largo por recorrer en este campo”, dice.

Energía, agua y comunidadesLa energía y el agua también forman parte de los desafíos más importantes que reconoce la industria, y que tam-bién preocupa al gremio industrial de Antofagasta. “Ambos son insumos es-tratégicos para la industria minera, por lo que es trascendental crear y mejorar

“La responsabilidad de la construcción de la minería del siglo XXI es compartida

entre el sector público, privado, universidades, sistema educativo y comunidades. Tenemos

que dar un gran salto en el trabajo en equipo, coordinado y recurrente entre todos los

las condiciones que contribuyan a esta problemática”, dice Razmilic.¿Qué tanto ha avanzado la minería en estos dos temas cruciales para el sector? El presidente de la AIA asegura que el trabajo ha sido constante para enfrentar esta realidad y buscar soluciones de la mano de la tecnología y la innovación.“El trabajo está centrado en buscar so-luciones tecnológicas para que el sec-tor productivo, que continúa creciendo, pueda mejorar su competitividad. El uso de agua de mar cruda y desalada consti-

tal como la incorporación de energía solar”, destaca.Pero no solo la energía, el agua y la pro-ductividad preocupan a los mineros. Las comunidades también son parte de los desafíos que enfrenta la industria. Se han creado comisiones presidenciales, mesas de discusión e incluso se han paralizado proyectos por problemas de este tipo. En este sentido, Marko Razmi-lic cree que una “minería inclusiva es una

El empresario subraya, eso sí, que se está trabajando en este tema, donde, a modo de ejemplo, destaca tres ejes: retención, captación y formación de ca-pital humano necesario para la industria minera a nivel regional y nacional, forta-lecimiento de las empresas proveedoras hacia estándares de clase mundial y me-joramiento de la calidad de vida (educa-ción, salud, infraestructura comunitaria) de las ciudades mineras.Sin embargo, la Responsabilidad Social Empresarial está muy cuestionada úl-timamente, pues las comunidades de-mandan más diálogo y cercanía. En re-lación a ello, Razmilic rescata el trabajo

hemos estado con las puertas abiertas para el diálogo con cualquier actor del sector público y privado de la sociedad, participando de manera activa en distin-tas iniciativas tanto a nivel gubernamen-tal como a nivel social. Ejemplo de esto

Región Fértil, entre otras”.Variados retos y múltiples aristas para la principal industria nacional que, desde la AIA, están contribuyendo para hacerla cada día más competitiva, inclusiva y, por

Foto

: Cod

elco

.

MIN EXPO AIA 28-30.indd 30 24-04-15 16:24

Avisos.indd 1 23-04-15 16:38

nme 32 mayomnnnnnnmnmmmmmmmmmeeeeeeeeeenmmeeeeeeenmmeeeenmmmeemmeenmmmeeenmmmeeenmeenmeemmeeennmmmmeeeeemeenmmmmeeeeemmeemeee 32323232332222 mamamamammm yoyoyoyoyo

Conferencia Mundial del Cobre-CRU

En la búsqueda del equilibrioAunque la baja en el precio del cobre, el alza en los costos de producción

y la paralización de proyectos han marcado la reciente historia de la industria cuprífera mundial, expertos proyectan un escenario más auspicioso a fines de este 2015 gracias al avance de las inversiones.

Camila Morales

Incertidumbre, desafíos, expectativas, cambios y medidas. Éstos han sido los conceptos más utilizados en la industria del cobre en los últimos años y en la decimocuarta edición de la conferencia internacional organizada por la consul-tora británica CRU no fue la excepción.Embestida por una nueva caída del pre-cio del cobre, el pasado 14 de abril se dio inicio a nueva versión de uno de los foros técnicos más importantes de la industria del metal rojo, con la participación de los

principales representantes del sector na-cional e internacional.Y es que los US$2,68 en que se cotizó la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres el día inicial de la conferen-

la nueva visión que está adoptando la industria en relación a los mercados de las materias primas.Si según estimaciones de Cochilco, la proyección de demanda mundial de co-

¿qué pasos está tomando la industria para cumplir con los desafíos a los que se enfrenta?En la opinión de la ministra de Minería, Aurora Williams, para construir un mo-delo de negocios óptimo es importante

-blemáticas que afectan las proyecciones del rubro, tanto a nivel general como

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

La 14° versión de la Conferencia Mundial del Cobre se realizó en Santiago, con gran asistencia de participantes.

MIN CRU 32-36.indd 32 24-04-15 14:09

mayo 33 nme

“Una minería que garantice una oferta adecuada y accesible, pasa por resolver temas cruciales. Es así como acabamos de cumplir como gobierno un plan de agilización de la inversión, anunciado en octubre pasado, con la idea de agilizar la

-mó Williams en la inauguración de la conferencia.No obstante, el escenario de mayor in-certidumbre que ha afectado a la indus-tria a nivel mundial, genera diversas opi-niones sobre el accionar del gobierno y de otros actores del proceso. ¿Cómo ven las compañías mineras el futuro del

el vaivén que vive el sector, expertos coinciden en un panorama más favora-

Proyecciones para el metal rojoUn 7,7% ha bajado la demanda de co-bre por parte de China durante los dos primeros meses del año, debido a la etapa de transición por la que atra-viesa. Así lo aseguró Vanessa Davidson, directora de Copper Research and Strategy, del CRU, al momento de dar a conocer las proyecciones del cobre durante este año.Sumado a esta baja, el alza de cos-tos, la caída en las leyes de mineral y una serie de contratiempos por una mayor oposición de las comunida-des cercanas a proyectos que se han visto retrasados, y en algunos casos, suspendidos; mantienen un escenario de incer tidumbre que afecta a la in-dustria a nivel global.Sin embargo, a juicio de Davidson, se proyecta un panorama más alentador

-ción que a su juicio comenzará a to-mar forma con el aumento del 4% en la demanda de cobre mundial durante este año.“CRU está pronosticando un mercado

trimestre estacionalmente débil seguido por un segundo trimestre fuerte y un segundo semestre equilibrado. Espe-ramos que haya crecimiento en países

emergentes, para contrarrestar la desa-

Esta visión optimista es compartida por los máximos ejecutivos de la industria nacional, como lo son Nelson Pizarro y Diego Hernández, quienes también par-ticiparon del panel que abrió el even-to realizado en el marco de la Semana Cesco.Para el presidente Ejecutivo de Codelco, a pesar del retraso de proyectos entre dos a cuatro años en promedio, el he-

-

del próspero escenario que tiene la in-dustria nacional.

9% lo ejecutará Codelco, lo cual es una gran oportunidad para continuar creciendo. Tenemos la convicción de que el escenario desfavorable cambia-

-mos producir sobre los 8 millones de

Nelson Pizarro.Durante su presentación, el presidente

que la empresa lleva adelante inversio-

los próximos cinco años, lo que ayuda-rá a contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus depósitos, y

Ejecutivos de algunas de las compañías mineras más importantes

del mundo participaron en el encuentro organizado por CRU.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

MIN CRU 32-36.indd 33 24-04-15 14:09

nme 34 mayo

asegurar un nivel de producción anual cercano a las 1,7 millones de toneladas de cobre.“Todo esto está enfocado no sólo para mantener nuestra producción y ase-gurar la participación en el mercado mundial, sino que hacernos cargo de las caídas de leyes, la escasez de energía y de agua, y de la productividad. De tal manera que estamos trabajando inten-samente para mantener Codelco a los ritmos de producción y en el segundo cuartil de costos”, agregó Pizarro.Por su parte, Diego Hernández, CEO de Antofagasta Plc, además de desta-car al sector minero como la principal palanca de desarrollo en Chile -repre-sentando el 54% de las exportaciones del país en 2014-,también aprovechó su intervención en la conferencia para recalcar los desafíos pendientes que aún mantiene la industria del metal rojo.El ejecutivo explicó que en 1990, el país producía 1,6 millones de toneladas de cobre, lo cual representaba un 18% de la producción anual mundial. Durante los años siguientes, Chile aumentó su producción a una tasa de crecimiento anual de 9,2%, para alcanzar el 35% de la producción mundial en el 2004.“A partir del 2004, sin embargo, la pro-ductividad comenzó a declinar. Esta ha caído en un 43% desde aquel año y esto se debe a la combinación de diferentes

factores, como la caída de las leyes y el aumento en la dotación. Si bien las in-versiones para aumentar la capacidad extractiva y de procesamiento han ayu-dado a compensar este efecto, esto no

Las declaraciones de ambos ejecutivos formaron parte de la sesión principal de la decimocuarta versión del evento, que también contó con la participación de Jean-Sébastien Jacques, director de Río Tinto, quien hizo un llamado a man-

-rama del sector.“Es de nuestro mayor interés encontrar una razón para el optimismo. Hay cam-bios importantes en el mundo a nivel político, económico y social que son incentivos para darnos cuenta que el cobre está viviendo una nueva era del metal, lo cual es una oportunidad para una industria como la nuestra que no trabaja a corto plazo”, recalcó el ejecu-tivo.En este sentido, el crecimiento de mer-cados emergentes, el aumento de la población en India y la ampliación en la demanda de cobre por parte de Chi-na a partir del próximo año; mitigará la tendencia negativa que han debido asumir las empresas del área. Tal como

próximos meses es de esperar un nuevo escenario.“Para nadie es sorpresa que los retrasos de los proyectos han sido un problema, pero esperamos que al 2016 esta ten-dencia cambie gracias al crecimiento de países emergentes, entre otros facto-res”, indicó la experta del CRU.

Avances paralelosPero no todo avance en la industria es sólo sinónimo de alzas en las cifras del metal rojo. Aquellos factores que hacen de la minería una industria más susten-table, también fueron aristas considera-das como importantes elementos para el desarrollo del sector.

-te Ejecutivo de Minera Collahuasi, quien

-

“Del total de la inversión al 2023, el 9% lo ejecutará Codelco, lo cual es una gran oportunidad para continuar

creciendo”, señaló Nelson Pizarro, presidente Ejecutivo de la estatal.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

MIN CRU 32-36.indd 34 24-04-15 14:09

Avisos.indd 1 23-04-15 16:38

nme 36 mayo

tales y reguladores para los proyectos que actualmente operan, tomando en cuenta cinco mega tendencias, que en su opinión, son claves para la minería.“Las compañías están tomando accio-nes concretas para alcanzar un desa-rrollo sustentable. Se están asumiendo los desafíos ambientales, el problema energético, la escasez de agua, el nivel de satisfacción de los trabajadores, y la importancia del valor compartido y la ventaja social como fuentes de diferen-ciación competitiva”, explicó Gómez.Comprender las implicancias potencia-les de estas tendencias en la industria y la economía en general, e informar una

parte del rubro, el gobierno y la comu-nidad fueron parte de los propósitos compartidos por ejecutivos y expertos presentes en la conferencia.Entre éstos, el CEO de Outotec, Pertti Korhonen, hizo hincapié en la impor-tancia de encontrar alternativas de sustentabilidad para las operaciones existentes, considerando la gran canti-dad de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de empresas mineras rechazados o inadmitidos.“Debemos encontrar una solución entre la sustentabilidad del medio am-biente y una mayor productividad de las operaciones mineras. Estas realidades deben avanzar de manera paralela, con

la ayuda de nuevas tecnologías que a su vez no aumente en demasía los costos”, precisó Korhonen.Así, las nuevas tendencias para alcan-zar una industria más sostenible en el tiempo fue otro de los tópicos discuti-dos en el encuentro del CRU. En este sentido, se destacó especialmente que el 95% de las 250 empresas más gran-des del mundo realizan hoy informes de sostenibilidad de forma regular, en comparación con sólo el 35% que lo hacía en 1999.“Sería inapropiado que la industria no se prepare para el futuro. Seamos intrépi-dos, porque este escenario se nos pre-senta para que los gobiernos, empresas y los expertos trabajen en conjunto para optimizar la inversión y desarrollar una mayor innovación en los procesos del sector”, agregó el CEO de Outotec.¿Qué nivel de impacto tendrán en el corto plazo los planes sustentables en la industria nacional e internacional? ¿Cuá-les son los posibles escenarios para el sector y qué acciones se deben tomar para impulsar resultados favorables? Son parte de las interrogantes que están en la agenda del sector, y que también fue-ron debatidas en la decimocuarta ver-sión del Congreso Mundial del Cobre del CRU, el tradicional foro técnico de cada año que dio luces de los nuevos aires que se aproximan.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

Vanessa Davidson, directora de Copper Research and Strategy, del CRU, proyecta un panorama

más alentador para el rubro durante el 2016.

“Más allá de los hechos coyunturales, la estabilidad político-social es destacable en nuestro país para

Minería, Aurora Williams.

Diego Hernández, CEO de Antofagasta Plc,

Reforma Laboral que impulsa el gobierno. La reforma “no se hace cargo de los

MIN CRU 32-36.indd 36 24-04-15 14:09

Avisos.indd 1 21-04-15 11:58

nme 38 mayonmnmnmenmenmnmnnnnnnmmmmememenmnmenmnmenmememnmenmenmenmenmeenmeeeeemenmenmnmennmnmennnnnmemmememememmenmnmnmmemenmenmeeeeeeemennnnnnmmemememememmenmenmenmeeeeeeemnnnnnnmnmennmmemmeeeemeeeeeeeennmnnnnnmnmnnmmmmemeeeeeeeeenmeennmnnnmemeeeeeennnmnmmeeemenmenmenmenmmmemeememennmmmmmeemeemmeenmmeeeeen eeeenmeeee 333838383838383838383383838383883883838383838383333383838333383838383838838383838333338333333838388883833833333833883838333333338883838383333333388383388838383838383383838333838833338388383338333838383383833838883883833838883333888388833833333333888888883838333333333888888888838383333333338888888883333333338888888883833333333333388888888388333333333888888333333333333888333333333388333333388888 mmammamamamamamamamamamamamamamamamamaaaamaamamamamammamamaaaammmammmammmamamamammmmmmamamamaaaammmmmmmamaamammmmmmaammmmammammmamaammmmmamamamaammmmmmmammmmmmmmmmaamammmmmmmmmmmmmammmmmmmmmmmm yoyoyoyoyyoyyoyoyoyyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyyooyoooyoyyooyoyoyyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyoyyoyyyyyyyyyyyyyyy

Exploración minera:

¿En la cuerda floja? Casi en el limbo. Así está la exploración minera a nivel mundial luego que

el 2014 cayeran drásticamente los montos de inversión en esta área, esto es, a la

mitad de la cifra récord alcanzada en 2012. Pero desde SNL Metals & Mining ponen

paños fríos y advierten que la actividad se mantendrá estable, dentro de un escenario

a la baja, en torno a los US$ 10.000 millones. Chile, por cierto, no será la excepción.

Daniela Tapia

En un túnel oscuro. En ese estado parece encontrarse la exploración mi-nera mundial. De la bonanza que reinó hace un par de años en la industria, poco queda. Todo cambió demasiado pronto para dar paso a una de las palabras más temidas dentro del sector: crisis. Un concepto atemorizante que golpeó con fuerza a la actividad exploratoria, ítem clave en la búsqueda de futuros activos mineros.Las cifras son concluyentes. Si en 2012 el presupuesto de esta actividad alcanzó los US$ 21.500 millones a nivel mundial,

en 2014 llegó a US$ 11.400 millones, descendiendo un 26% en comparación con el monto de 2013.¿Responsables de esta baja? Las mineras

-tar fondos de inversionistas, mientras que las compañías productoras recortaron sus presupuestos de exploración de manera considerable para mejorar sus márgenes.Una diferencia que se explica en el origen de este tipo de compañías. Así, mientras las más grandes (major) pue-den concentrarse en producir y vender minerales y dejar las perforaciones de

exploración en stand-by hasta que pase la crisis, las juniors no cuentan con esa

de este tipo de empresas no es la pro-ducción y la comercialización, sino la exploración.Básicamente, las junior hacen una apues-ta de largo plazo: la zona donde se está realizando el sondaje tendrá minerales que posteriormente podrá recuperar de forma exitosa. Pero cuando el mer-cado se contrae, es difícil que una junior

realizar sus prospecciones.

MIN EXPLO 38-40.indd 38 24-04-15 10:40

mayo 39 nme

A diferencia de las empresas de la gran minería, las junior son esencialmente empresas de capital, que obtienen su

--

ciamiento en el mercado de valores, no podrá buscar minerales.Un panorama complejo que ha llevado

-mas de exploración. Es más. Varias se han fusionado para combinar recursos, en tanto que otras han reducido su per-sonal o derechamente se han salido del negocio. Según Cochilco, en Chile hay catastra-das 109 compañías exploradoras, de las cuales 70 corresponden a pequeñas del tipo junior, y de las cuales un 50% pro-vienen de Canadá.Para la ministra de Minería, Aurora Wi-lliams, el carácter cíclico de la inversión exploratoria tiene directa relación con el comportamiento a la baja en los pre-cios de los metales. “Ello conlleva a una disminución en el interés por buscar más mineral, como el cobre por ejem-plo”, dice.Pero el mayor temor en la industria es que esta tendencia se profundice y al-cance una fuerte caída libre. Ante esta incertidumbre, el director de SNL Me-tals & Mining, Jason Goulden, pone pa-ños fríos al señalar que la actividad ex-ploratoria se mantendrá estable, dentro de un ambiente a la baja, y no repetirá las caídas de los ejercicios anteriores, con un gasto mundial en torno a los US$ 10.000 millones.Eso así, advierte que la cifra para este 2015 en cuanto al gasto mundial en ex-ploración se debe a que continuarán dé-biles los precios de las materias primas, lo que hará que los mercados de renta variable continúen ajustados para las em-presas junior, mientras que las major aún seguirán examinando y reevaluando sus inversiones de capital.

La realidad local bajo la lupa¿Qué pasa en Chile? Por desgracia, el país no ha estado ajeno a este fenómeno, y en particular se ha visto afectado por el re-troceso global de la inversión en explora-ción. Es así como de acuerdo al “Catastro de empresas exploradoras 2014”, elabo-rado por la Comisión Chilena del Cobre

(Cochilco), el presupuesto total del país en 2014 fue de US$ 707 millones, es decir, casi US$ 200 millones menos que el año anterior, equivalente a un 22%.Pese a lo anterior, el país logró man-tenerse por tercer año consecutivo como quinto destino a nivel mundial de las inversiones en exploración, con un 6,6% del total de los recursos del mundo, antecedido por México en el cuarto puesto, con un porcentaje si-milar de 6,6%, Estados Unidos en el tercer lugar, con 7,1%, Australia en el segundo, con 11,7%, y Canadá lideran-do con un 13,9%.Pero el tópico que más resalta el in-forme plantea que los recursos inver-tidos en exploración provinieron ma-yormente de capitales chilenos. Según Cochilco, la inversión exploratoria de origen nacional provino sobre todo de las mineras Antofagasta Minerals, con el 27% del presupuesto en Chile, y Codelco, con un 6%. Asimismo, destacaron, aunque a menor escala, SQM y las medianas Pucobre y Minera San Gerónimo. En conjunto, la inversión chilena en exploración alcanzó al 38% del total invertido, mientras que el segundo aportante, Canadá, sumó un 24% del total.Y entre las empresas multinacionales que más destinaron recursos a este tipo de inversión, se encuentran la aus-traliana BHP Billiton (con 10% del total

Foto

: Cod

elco

.

Si en 2012 el presupuesto de la actividad exploratoria alcanzó los US$ 21.500

millones a nivel mundial, en 2014 llegó a US$ 11.400 millones, descendiendo un 26%

en comparación con el monto de 2013.

MIN EXPLO 38-40.indd 39 24-04-15 10:40

nme 40 mayo

en Chile), Barrick Gold y Yamana Gold (ambas con 5%), y Kinross Gold (2%).Así las cosas, frente al clima pesimista que impera en la exploración minera, hay luces de esperanza. Una de ellas es Codelco, que tiene proyectado invertir US$ 80 millones en este ítem durante 2015, cifra 33% más alta que en 2013, cuando bordeó los US$ 60 millones.Una señal que va contra la tendencia, pero que tiene su fundamento en los buenos resultados obtenidos en los tra-bajos de exploración avanzada que ha hecho en un nuevo descubrimiento lla-mado La Huifa. Un yacimiento ubicado a unos tres kilómetros de distancia de la mina El Teniente y que tiene un poten-cial de 200 millones de toneladas.Para el gerente de Exploraciones de la cuprífera, Roberto Fréraut, la cifra puede ser sorprendente, tomando en cuenta que actualmente el 74% del presupues-to de la minera estatal está orientado a la exploración nacional.De ahí que la empresa cuente con una cartera de 100 áreas de exploración dentro de sus terrenos (Distrito Norte, Gaby, Salvador, Andina y Teniente), y este año se abrirán cerca de una decena de programas de exploración generativa.Mientras tanto, a nivel internacional, du-rante el 2015 se realizarán estudios geo-lógicos y sondajes en el proyecto Lluri-magua en Ecuador, y en Liberdade en Brasil. Este último sujeto a la obtención de los permisos respectivos.

Antofagasta Minerals, por su parte, ha tenido un aumento en su producción a razón de 5 a 6 millones de tm por año. Resultado que ha estado en línea con un importante incremento en su presupuesto de exploraciones. No en vano, el monto escaló a cerca de US$ 180 millones hacia 2013, debido a la ex-ploración avanzada de proyectos como Encuentro.Sin embargo, tras el actual período de “depresión” económica, el presupues-

-

esta forma, si en 2013 anotó US$ 83 millones, la cifra descendió a US$ 75 millones en 2014 y a US$ 57 millones en el presente ejercicio, indicó Sergio Giglio, gerente de Exploraciones de Antofagasta Minerals, en el marco del Foro Internacional de Exploraciones, evento organizado por Cesco y la em-presa Editec.¿Cuáles serán las futuras tendencias en exploración? ¿Repuntarán los montos de inversión o la actividad continuará

varias, pero lo cierto es que se man-tendrá la tendencia a la baja, dentro de un ambiente de “estabilidad” en el gas-to en exploración, tanto a nivel global como en Chile. Son los signos de una economía “deprimida” que parece estar llegando al corazón de la industria, pero que todavía está lejos de tocar fondo. Al menos, eso es lo que se espera.

El director de SNL Metals & Mining, Jason Goulden, sostiene que la actividad

exploratoria se mantendrá estable, dentro de un ambiente a la baja, y no repetirá las caídas

de los ejercicios anteriores, con un gasto mundial en torno a los US$ 10.000 millones.

Contra toda tendencia, Codelco tiene proyectado invertir US$ 80 millones

en exploración minera durante 2015,

gerente de Exploraciones de la cuprífera estatal.

El presupuesto de Antofagasta Minerals

resintió. Si en 2013 anotó US$ 83 millones, la cifra descendió a US$ 75 millones en

2014, de acuerdo a Sergio Giglio, gerente de Exploraciones de Antofagasta Minerals.

MIN EXPLO 38-40.indd 40 24-04-15 10:40

Avisos.indd 1 24-04-15 13:59

nme 42 mayo

Ante cuestionamientos:

La minería refuerza un discurso común

Las esquirlas del caso Penta y del clima de mayor desconfianza ha salpicado a la industria minera, que se ha visto obligada a abordar el tema, incluso en encuentros masivos e internacionales como la Cena Cesco. El mensaje de las autoridades, por

ahora, es coincidente con el empresarial: que Chile pese a las dificultades, sigue siendo un país próspero, y un buen destino para la inversión extranjera.

Joaquín Ruiz

Al mal tiempo, buena cara. Ese parece ser el lema de la minería, incluyendo a sus autoridades sectoriales, frente al clima de

último tiempo del ámbito público y privado, y particularmente de la siempre peligrosa relación entre la política y los negocios. El escándalo del caso Penta y sus diferentes

importante compañía minera como SQM,

--

res a abordar el tema.La reciente semana Cesco no fue la ex-cepción. Empresarios y ejecutivos mine-ros tocaron tangencialmente la contin-

En el caso de las autoridades el discurso fue más directo, pero con un mensaje claro y coincidente con el empresarial:

siendo un país próspero, y un buen des-tino para la inversión extranjera.

-gar a dudas, un gran país para invertir.

-

cifras recientes de inversión extranjera -

una plataforma para potenciar sus ini-

Aurora Williams, en el marco de la de-cimonovena versión de la Cena Cesco.Ante una audiencia compuesta por al-gunos de los ejecutivos mineros más importantes de la minería mundial, mu-

perdió la oportunidad para reiterar el mensaje del gobierno: “somos un país

-

-

nos transforman en una vitrina para el

Si bien reconoció el clima de mayor des--

debe ser abordado por todos los actores.

negocios, y un buen país para invertir, con instituciones robustas y con una industria

secretaria de Estado.

continuaron luego con el discurso del

encuentro.

empoderada. “Ustedes representan esa minería de clase mundial, y ustedes es-tán entonces obligados a los desafíos

-pelando directamente a los empresarios

“Esa ciudadanía empoderada en cada uno de nuestros países exige tener una

-

debe considerar al menos tres “elementos -

dades, y en tercer lugar, el Estado.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

La Cena Cesco 2015 convocó a cerca de 1.800 ejecutivos,

empresarios y representantes de la industria minera mundial.

MIN CESCO 42.indd 42 27-04-15 14:22

Avisos.indd 1 21-04-15 12:04

nme 44 mayoenmemnnnmmmmnmnmnmenmemnmnmeeeeenmeennmenmenmnmnnmnnmmmmmemnmeeeeeeenmennnnmnmenmenmmnmmmnmenmeeeeeennnmenmnmmmnmmememeeeeeeenmennmemmmmnmeeeeeeeennnnnnnmmmmmmmmenmeeeeeeeenmennnmeeeeeeenmememmenmeeeeeeenmenmmeenmenmeeeeenmennmenmmeeeenmennmmmmeeennnnmmnmmennmeeennnnnmmmmmeeeenmmeeeeeenmmeeee 4444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444444 mamamammmamaaaaaaammmmmmmmmmmmmmaaaammmmmmmmmammmmmaaaaaaammmmmmmmmmmmmmmmaaaaaaaaammmmmmmmmmmamammamaaaaaaaaaammmmmmmmmmmmmmmaamaaaaaaaaaaammmmmmmmmmmaaaaaaaaaammmmmmmamammmmmaaaaaaaammmmmmmmmmmmaaaaaaaaammmmmmmammmmmmaaaaaaaaaammmmmmmmmmmmaaaaaaaaammmmmmmmmmmmmmmammaaaaaaaammmmmmmmmmmmmaaaaaaammmmmmmmmmmmmaaaaaaammmmmmamaaaaaaaammmmmmaaaaaaayoyoyyoyooyyoyoyyyyyyoyoyoyoyoyoooyyyoyyyyyoyoyyyyyyyoyoyyyyyyooyyyyoyooyyyyyyyyyoyooyyyyyyoyyyyyooyyyyyyyyyyyyoyyyyyoyyyyyyy

En un entorno regional complejo:

Caspiche en vías de reformulaciónLa búsqueda por el suministro hídrico y el financiamiento han condicionado el proyecto minero Caspiche hasta el punto de evaluar nuevas alternativas

para su desarrollo. Y si todo resulta bien, podría llegar a convertirse en uno de los grandes yacimientos auríferos de la Región de Atacama.

Daniela Tapia

Desde hace un tiempo que entre los habitantes de Copiapó, capital de la Región de Atacama, hay una sensación de desesperanza y preocupación que va más allá de la catástrofe que sacu-dió el norte del país con inundaciones

reconstrucción es actualmente el foco

prioritario para sus habitantes, el esce-nario económico no era de los mejores

-ciones a medio terminar es la triste pos-tal de una economía que se proyectaba pujante, pero que de a poco se ha ido derrumbando hasta dejar a Copiapó en

La minería es la que se ha visto más afectada dada la brusca disminución en

-jos, existe una gran cantidad de iniciati-vas de exploración que están detenidas, alcanzando el 29% del total regional (99 proyectos), mientras que siete iniciativas de cobre están en grado de “potencial”,

Foto

: Exe

ter R

esou

rce

Cor

pora

tion

.

MIN CASPICHE 44-46.indd 44 24-04-15 10:39

mayo 45 nme

es decir, su realización es incierta. Situa-ción similar ocurre con los 14 proyectos de otros metales, donde los más im-portantes no tienen fecha clara para su ejecución.Pese a la compleja realidad que ha en-frentado la actividad minera en la región durante este último tiempo, es innega-ble que esta zona contiene una de las reservas de oro y cobre más ricas del país.Precisamente, el distrito de Maricunga, ubicado al noreste de esta región, se

-ras más importantes de Chile. En tor-no a él se han instalado diversas com-pañías para desarrollar proyectos de oro-cobre, y en el que también volcó su mirada la junior canadiense Exeter Resource para dar vida al proyecto Caspiche.La compañía de origen canadiense tie-ne su foco puesto en América del Sur,

evaluación y posterior explotación de depósitos de oro, plata y cobre.

-ma arribó a Chile, aunque anterior-mente ya tenía presencia en Argen-tina donde trabajó en la exploración de oro y metales preciosos en los yacimientos Don Sixto (provincia de Mendoza) y Cerro Moro (provincia de Santa Cruz). Pero fue en 2005 cuando

-pra por una serie de propiedades de Anglo American.De acuerdo con los términos de este acuerdo, Exeter podría retener solo dos propiedades, pero luego de un período de estudio, las devolvió todas a excep-ción de Caspiche con el objetivo de ex-plorarlo con mayor profundidad, acción que comenzó en 2006.Así, a grandes rasgos, Caspiche es un gran pórfido de oro y cobre si-milar en tonelaje y leyes al retirado proyecto Cerro Casale de Barrick-Kinross. El depósito de sulfuros está cubier to por una manta de óxidos de 140 metros de profundidad, “que contiene poco o nada de cobre”, dice

Jerry Perkins, VP Development Exe-ter Resource Corporation. En tanto, el oro en los óxidos es recuperable por lixiviación, esto es, una primera etapa lógica de explotación, seguido por una operación de flotación de sulfuros convencional.Cuenta con reservas probadas y proba-bles por sobre los 19 millones de onzas de oro y dos millones de toneladas de cobre demostradas en el estudio de prefactibilidad.

con los que cuenta el proyecto se esti-man en 889 millones de toneladas, con 0,58 gpt de oro, 0,24% de cobre y 1,13 gpt de plata, que se traducen en 19,3 millones de onzas de oro, 41,5 millones de toneladas de plata y 2,1 millones de toneladas de cobre.

Ajustando las variablesTras el clima de incer tidumbre y baja en las inversiones mineras que ha afectado especialmente a la Región de Atacama, Exeter Resource -la fir-ma controladora del proyecto- ha tenido que repensar la iniciativa. Es así como en su plan original se con-sideraba una mina a rajo abier to con una capacidad de procesamiento de

La minera está explorando la búsqueda de agua subterránea en áreas que no

afecten la cuenca de Copiapó.

Foto

: Exe

ter R

esou

rce

Cor

pora

tion

.

MIN CASPICHE 44-46.indd 45 24-04-15 10:39

nme 46 mayo

150.000 tpd y una producción de 500.000 oz de oro y casi 100.000 toneladas de cobre anuales, cuyo de-sarrollo involucraba un monto del or-den de los US$ 5.000 millones. Pero obtener este nivel de financiamiento en un entorno de inversiones tan complejo como el actual, ha puesto cuesta arriba la estrategia de nego-cios y viabilidad del proyecto.“A esto se suman los largos tiempos de espera para los permisos generales

de inversión”, señala Jerry Perkins, VP Development Exeter Resource Corpo-ration.Con estos antecedentes en mano, la

rumbo al proyecto. Fue así como en mayo de 2014 Exeter dio a conocer

en el estudio de prefactibilidad pu-blicado en 2012. En dicho estudio se

-das de materialización: operación a rajo abierto para la explotación de los óxidos, de 10 años de vida útil; ope-ración a rajo abierto para una explo-tación mayor de óxidos y una parte de sulfuros, con vida útil de 18 años;

y operación mixta, rajo abierto y mi-

cincuenta años.Por ahora, la opción de desarrollar so-lamente la explotación de los óxidos es la que presenta mayores posibilidades

-cida inversión inicial estimada en US$ 250 millones.

-va permitiría trabajar con generadores diésel para el abastecimiento energé-

requerimientos de infraestructura de

-ción atractiva el hecho de dejar abierta la posibilidad para posteriores expan-siones de la producción, tanto mediante

Por su parte, la búsqueda por el sumi-nistro hídrico también se ha transfor-mado en un verdadero dolor de ca-beza para la compañía y en uno de los principales focos de preocupación. Para resolver este problema, ejecutivos de Exeter Resource han señalado que han sido contactados por diversos dueños de derechos de agua en la cuenca de Copiapó.Pero dado el agotamiento de las reser-vas en esa zona del país y el alto costo

el proyecto, ubicado a 4.300 metros de -

cuada por la que se decidirían.-

Copiapó, con el objetivo de encontrar acuíferos que permitan su explotación “en forma sostenible”, ha planteado la empresa canadiense.

el momento, el proyecto Caspiche de--

desarrollo. Y si todo resulta bien, podría llegar a convertirse en uno de los gran-des yacimientos auríferos de la Región de Atacama.

La opción de desarrollar solamente la explotación de los óxidos es la que presenta

mayores posibilidades para la compañía en relación a la ejecución del proyecto.

Foto

: Exe

ter R

esou

rce

Cor

pora

tion

.

MIN CASPICHE 44-46.indd 46 24-04-15 10:39

Avisos.indd 1 21-04-15 11:57

nme 48 mayo

Lumina Copper:

Minería desde el país del Sol NacienteAvaluada en US$ 4.200 millones, la nueva mina Caserones ya entró en

operación, aunque no exenta de dificultades. Se trata del primer proyecto a gran escala que se implementa en el país con capitales 100% japoneses. Una apuesta arriesgada que será clave a la hora de abrir nuevos caminos

de inversión para Minera Lumina Copper, su controladora.

Daniela Tapia

Con 128 millones de habitantes y un PIB per cápita de 46.000 dólares, el in-dustrializado Japón convive con una mez-cla de tradiciones ancestrales en conjun-to con la más arraigada modernidad. Un país lejano que por siglos se mantuvo aislado del resto del mundo, hasta que en el siglo XIX comenzó a abrirse a la

Pero no fue sino hasta 1866 cuando a través de la Revolución Meiji, el llamado país del Sol Naciente llevó a cabo un proceso de profundas transformaciones económicas sin precedentes. Hoy por hoy, es la tercera economía más grande del planeta después de Estados Unidos y China.

Gracias a este proceso, una de las carac-terísticas más distintivas de su desarrollo han sido las millonarias inversiones que ha hecho en diversos sectores productivos a nivel mundial. Muestra de ello es Chile, donde los capitales japoneses le han dado un nuevo rostro a la minería local.De ahí que las inversiones japonesas en la minería chilena se proyectan auspicio-sas, aumentando a cerca de US$ 10.700 millones en el período 2014-2023, se-gún los cálculos de Cochilco.Y uno de los principales actores de origen nipón que ha aterrizado con fuerza en la minería local ha sido SCM Minera Lumina Copper, una compañía perteneciente a las

(77,37%) -en la que participan JX Nippon Mining & Metals (66%) y Mitsui Mining & Smelting (34%)- y Mitsui & Co. (22,63%).Propietaria del ya estrenado proyecto Caserones, emplazado en el Valle de Copiapó, en la Región de Atacama, el yacimiento fue adquirido en 2006 por

Regalito. Pero fue en marzo de 2007 cuando asumió el nombre de Casero-nes, recogiendo la denominación del cerro donde se ubica.A grandes rasgos, su diseño contempla una explotación a rajo abierto, con una planta concentradora donde se produ-cirán concentrados de cobre y molib-deno a partir de sulfuros primarios, y

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama.

La mina Caserones, el primer proyecto de Lumina Copper en Chile.

Foto

: Lum

ina

Cop

per.

MIN LUMINA 48-50.indd 48 24-04-15 16:29

Avisos.indd 1 23-04-15 16:39

nme 50 mayo

una planta de extracción por solventes y electro obtención (SX-EW) en que se elaborarán cátodos de cobre mediante el procesamiento de minerales oxida-dos, mixtos y sulfuros secundarios.Considerado como una de las grandes

condiciones adversas como tempera-turas que en invierno pueden llegar a

mineral de 0,34% y estar situado en la cabecera de un valle que presenta esca-

Dadas estas condiciones, la nueva faena

ramp up de la planta concentradora que

congelamiento de equipos durante el pe--

ban completamente construidas, además de la estandarización de los sistemas de control automático que permitan operar

-

estará en régimen a mediados de este año, con una planta concentradora con capaci-dad anual para 150.000 toneladas, en sus primeros cinco años y 110.000 toneladas de cobre contenidos en concentrados en el resto de sus 28 años de vida productiva.Mientras tanto, para este año la pro-

las 30.000 toneladas de cobre catódico. -

ma esperan que las tareas de norma-lización mecánica y estandarización de los sistemas de control afecten lo me-nos posible el plan original del orden de 130.000 toneladas de cobre.

El reclamo de la SMA

que enfrentar Lumina Copper es la multa de 14.745 Unidades Tributarias Anuales -equivalentes a $7.620 millones aproximadamente- que la Superinten-dencia del Medio Ambiente (SMA) le impuso a Caserones.¿Las razones? Para el organismo ambien-

-plimientos en el yacimiento asociados al resguardo de la calidad de las aguas

-

Enero 2010: Aprobación ambiental

del proyecto Caserones.

Febrero 2010: Los dueños aprueban

la construcción.

Abril 2010: Inicio de las obras de

construcción.

Julio 2011: Aprobación ambiental de

línea de tendido eléctrico Maitencillo

-Caserones.

Noviembre 2011: Inicio prestripping

de Mina Caserones.

Enero 2012: Aprobación ambiental de

modificación de tendido eléctrico, va-

riante Maitencillo Norte.

Enero 2012: Inicio de vaciado de mineral

en Dump Leach (botadero de lixi-

viación).

Octubre 2012: Término de prestripping

de Mina Caserones.

Marzo 2013: Producción del primer

cátodo de cobre.

Mayo 2014: Término de la construc-

ción.

Julio 2014: Inauguración oficial de las

operaciones de Caserones.

Cronología de Caserones

piapó; la construcción de varios tramos

un trazado distinto al autorizado; además

previamente los estudios, diseños y sis-temas correspondientes al control de in-

lixiviación y lastre; entre otros.Una resolución que cuestiona el funcio-namiento de la nueva faena, lo que se suma a la petición más radical por parte de algunos profesionales de paralizarla, debido “a que no existen las condiciones ni legales ni técnicas para que el proyecto minero opere asegurando la no contami-

-rráneas, o la adecuada disponibilidad de las mismas”, tal como indica el abogado que representa a los agricultores y co-

-

Por su parte, y a través de un comu-

que no reclamará la resolución dictada por la SMA, lo que implica el pago de la multa y el cumplimiento de las medidas

¿Qué ruta seguirá el yacimiento que ya entró en operación? Los caminos pue-den ser diversos para el primer proyec-to a gran escala que se implementa en

Una apuesta arriesgada que será clave

inversión para Lumina Copper.

Foto

: Lum

ina

Cop

per.

El complejo Caserones estará en régimen a mediados de este año,

con una planta concentradora con capacidad anual para 150.000 toneladas

en sus primeros cinco años.

MIN LUMINA 48-50.indd 50 24-04-15 16:29

Avisos.indd 1 21-04-15 11:54

nme 52 mayo

En Chile:

La promesa fallida del litioLos cambios de enfoque del Estado de Chile en torno a este mineral estratégico

están dando espacio para que otros países tomen la delantera.

Rodrigo López

En 2008, la prestigiosa revista Forbes publicó un artículo titulado “The Saudi Arabia of Lithium” (El Arabia Saudita del

importancia de Chile en el futuro mer-cado de los vehículos eléctricos.“Ya que las baterías de un auto eléctrico requieren 100 veces más carbonato de litio que una batería de laptop, la revolu-ción de autos verdes podría transformar a este mineral en uno de los commodi-ties más estratégicos (para los próximos años)”, decía el artículo, publicado justo cuando automotoras de Asia miraban nuevamente a Sudamérica, esta vez en

busca de minerales no metálicos para afrontar la nueva era de la energía ve-hicular.La promesa expresada por el ar tícu-lo de la revista tenía sustento. Chile ostentaba casi el 60% de las reservas probadas del mineral y producía cerca del 37% del litio a nivel mundial. His-tóricamente, el país ha sido uno de los principales productores en el escena-rio global. Pero siete años han pasa-do de eso, y a pesar de la promesa de desarrollo, poco se ha hecho para potenciar el litio como un recurso de importancia.

El enfoque de la política minera en Chi-le en torno a este mineral estratégico ha transitado desde el resguardo estatal hacia la concesibilidad con condiciones. El atractivo por el recurso y sus altos precios en el mercado internacional fueron recogidos en el programa del segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet como una oportuni-

-cal e impulsar una “industria”. Por eso, en junio de 2014, a meses de asumida la nueva administración, la mandataria creó una comisión asesora ministerial para proponer una política nacional del

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama.Fo

to: Z

apal

lo.

MIN LITIO 52-56.indd 52 24-04-15 10:44

mayo 53 nme

litio, pensando en que este recurso es-tratégico cobrará mayor importancia en los próximos años.La ministra de Minería, Aurora Williams, lideró la instancia en la que trabaja-ron cerca de 20 expertos de distintas áreas, además del titular de Economía, Luis Felipe Céspedes, representantes de comunidades atacameñas -entre la II y III Región están las mayores reservas-, y trabajadores de la industria minera. Dentro de las propuestas, se planteó que la no concesibilidad del litio tuviera rango constitucional y que se permitiera el desarrollo de alianzas público-priva-das con el Estado como controlador, entre otras medidas de menor impac-to. Las conclusiones a las que llegó la comisión apuntan a un rol activo en el desarrollo de la política del litio, con un importante control estatal.

los informes de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera. De hecho, sólo un año antes de que Bachelet for-mara la Comisión Asesora Presidencial, la Comisión Chilena del Cobre (Cochil-co) proponía concesionar el litio con la entrada de actores privados.“Sobre la base de los antecedentes de mercado, actualmente disponibles y expuestos en este informe, se estima que ya no hay mayor fundamento téc-nico para mantener el atributo de es-

su condición de no concesible. Ello es compatible con la mantención del litio como sustancia de interés nuclear, en las mismas condiciones del uranio y el torio, es decir, como sustancia concesi-ble y reservándose el Estado la primera opción de compra, si así lo aconseja el interés nacional”, dice un informe de este organismo del año 2013.

Suspicacia públicaEn general, el litio en Chile ha estado cargado de un aura de suspicacia pública, sobre todo por los acontecimientos de los últimos años. La empresa Soquimich (SQM) -de propiedad de Julio Ponce Le-rou, ex yerno de Augusto Pinochet- fue una de las dos empresas que obtuvo la licencia de explotación de este mineral en el Salar de Atacama, tras un proceso de privatización desarrollado en los años

80, en plena dictadura, que ha sido cues-tionado y blanco de críticas de diferentes sectores.Décadas más tarde, en septiembre de 2012, SQM se adjudicó la licitación abierta por el gobierno del Presidente Piñera para concesionar la explotación del litio. Durante ese período, Patricio de Solminihac era vicepresidente eje-cutivo de SQM, mientras su hermano, Hernán, era ministro de Minería. Al poco tiempo, la licitación fue declarada desierta porque la empresa tenía al me-nos 20 juicios pendientes con el Estado. El subsecretario de Minería de la época, Pablo Wagner, fue responsabilizado por no advertir el problema y renunció a su cargo en octubre de 2012.Y hoy, casi tres años después de aquel escándalo, la empresa se ve envuelta nuevamente en un problema de gra-ves proporciones, a causa de las inves-tigaciones que se llevan a cabo por el

políticas.

El escenario internacionalPero mientras esto ocurre en Chile, el mercado internacional del litio sigue ca-minando con pasos de gigante y hacien-do noticia por eventos menos políticos. La producción de litio en el mundo cre-ció en un 6% en 2014, mientras que la producción de Argentina y Chile subió aproximadamente un 15% cada una en respuesta al aumento de la demanda de litio para baterías eléctricas. La producción

Según Cochilco, la producción mundial de carbonato de litio (LCE) alcanzó las 178.420 toneladas en 2012. Chile

representó el 36,8% de esa producción.

MIN LITIO 52-56.indd 53 24-04-15 10:44

nme 54 mayo

de litio en Australia y China también au-mentó durante 2014.De acuerdo a un informe del United States Geological Survey (USGS), la se-guridad en el suministro de litio se ha convertido en una “prioridad crítica” para las empresas asiáticas de tecno-logía. “Estas compañías han realizado y seguirán realizando alianzas estratégicas y joint ventures para asegurar un sumi-

-dores de vehículos y de baterías. Varias operaciones están en desarrollo en Ar-gentina, Bolivia, Chile, Australia, Canadá, China y Finlandia”, dice el informe.Los pasos son especialmente largos y seguros en Oceanía, donde los analistas coinciden en que es interesante la evo-lución de Australia. “Desde 2005, este

país ha aumentado su participación en el mercado mundial desde 20% a 38% en 2012, mientras Chile ha perdido su posición privilegiada que mantuvo du-rante la primera década de este siglo”, dice un informe de Cochilco en que se analiza el mercado internacional del litio, del año 2013.El país oceánico comenzó a desarrollar recién en 2007 el mercado del litio y ya en 2011 obtuvo el primer lugar en producción de carbonato de litio equi-valente (LCE). De acuerdo a estudios de la Universidad Católica realizados ese año, Chile produjo 59.000 tonela-das del mineral, mientras que las prin-cipales empresas australianas Talison Minerals y Galaxy Resources producían para ese país 62.560 toneladas de car-bonato de litio.

mundial de carbonato de litio (LCE) indi-can que ésta alcanzó el 2012 las 178.420 ton (...) Chile representó el 36,8% de esa producción”, dice el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts.El año 2014 la producción de Aus-tralia superó levemente la produc-ción chilena. En este escenario de intensa competencia, Talison Lithium surgió como uno de los principales operadores del país oceánico. La fir-ma opera las minas Greenbushes en Australia Occidental y expor ta el concentrado de litio principalmen-te a China, mercado muy accesible debido a su cercanía geográfica. Esta compañía inició su producción en 2007 y en 2011 alcanzó las 52.800 toneladas de carbonato de litio, y en cuatro años se transformó en el pri-mer productor de litio a nivel mun-dial, desplazando a SQM.En tanto, Galaxy Resources ingresó al mercado en 2010 y tiene una planta productiva en China con una capaci-dad de 17.000 toneladas de LCE. En Chile, en tanto, SQM está impulsando un plan de crecimiento que en total suma 500 millones de dólares, con el que pretende mantener su participa-ción en el mercado. De todas formas, el esfuerzo no ha rendido frutos, ya que lentamente, Chile se está quedan-do atrás de manera muy apreciable en

El salar de Uyuni, en Bolivia, es considerado como una de las

mayores reservas de litio en el mundo.

La producción de litio en el mundo creció en 6% en 2014, mientras que la producción

de Argentina y Chile subió aproximadamente un 15%. Sin embargo, Chile ha perdido su posición privilegiada que mantuvo

durante la primera década de este siglo.

MIN LITIO 52-56.indd 54 24-04-15 10:44

Avisos.indd 1 23-04-15 16:40

nme 56 mayo

litio, y es difícil que se recupere en el corto plazo.

¿Y qué pasa en Bolivia?Otro país sudamericano que ha de-mostrado interés en desarrollar su pro-ducción del litio e ingresar al mercado mundial de este mineral es Bolivia. El gobierno de ese país que encabeza el

-me en su proceso de industrialización y ve al litio como una buena oportunidad para generar recursos.En 2009, diversas empresas del sector automotriz visitaron el país para conocer el grado de compromiso de los bolivia-nos por el desarrollo de los autos eléc-tricos. Y el año pasado, el gobierno de Morales logró concretar la construcción de una primera planta piloto a un costo de US$ 2,9 millones, con la que pudieron lograr una producción con un 99,5% de pureza, lo que permitirá crear por primera vez cátodos de litio, compo-nente principal de las baterías para ce-lulares y vehículos.

A inicios de 2015, el gobierno presentó su hoja de ruta para los próximos 3 años: inversiones de US$ 617 millones para industrializar la zona de Potosí y convertirla en un cluster minero de litio de nivel mundial. El dinero, pro-veniente del Banco Central de Bolivia, permitirá dar continuidad al proyecto. Se destinarán recursos a la construc-ción y equipamiento de una planta de potasio, diseño de la planta industrial de carbonato de litio, construcción de pozas de bombeo, construcción de la piscina de evaporación, impermeabi-lización de piscinas de evaporación y sistema de disposición, tortas, cosechas de sales de optimización.Además, se ejecutarán recursos para la construcción de infraestructura de so-porte, consistente en líneas de alta ten-sión, construcción de infraestructura de agua potable, gas natural y licuado, dis-tribución eléctrica, caminos, gestión am-biental, maquinaria y equipo industrial y la implementación de soporte técnico, administrativo y logístico.

MIN LITIO 52-56.indd 56 24-04-15 10:44

Avisos.indd 1 21-04-15 11:52

nme 58 mayonmeemnnmemnmennmenmmenmemnmemnmnmnmemenmenmenmnmnmnmemmennmenmemenmemenmnnnnnnmenmnmenmenmememmenmemenmenmenmennmemenmnmnmenmemennmennmenmnmemmeenmennmenmemenmenmenmmmeenmennnmnmnmmnmnmmmeenmnmnmnmnmmnmmnmmnmmeeeeeeemeennnmnmnmmmmeennnmemmmmmmmemmeeennnnnnnnnmennnmmmmmmmeemennnmennnnnnmmmmmeemnnmnnnnmnmmmmmeennmmnmmmmeeennmmmmnnn eennmmmmee 585855855585858585858585858588585858585858585858585858585888585858585858558585585858585858885858585855585858588588855585858558858888588555585585855585888588585858555588585858585858858885858585858585888585585885558558858855558888858885555885555555885555858588885588855888588888885888888858885558888885558885558 mmammaammmmamamamamaamamamamamammamammmmamamammammmmaaaaamamamamammmmmamamamammammaamaamamaammmamamamamamaaamammmammaaamamaammmmaaaaaaamamammammmmamammaaaaamamaammmmammmmmmaaaaaaammmmmmmmmamaamaaamamammammmmaaammmmmmammmmmmmamamammmmaaaammmmmaaammmamaaaammaayoyoyooyoyoyoyoyyooyyoyoyoyoyyoyoyoyoyoooooooooyoyyoyyoyoyoyooooyoyooooyoyoyyoyoyyoooooyoyoyyoyyyooyoyoooooyyyyoyyooooyyyyyyoyyoyoyooyyyyyyoyyoyyoyooooooooooyyyyyyyoyoyyoyoooyyoyyoyooyoyoyyyoyoooooyoooyoyoyyoooyoyooyooooooooyooyoyoooooooooyooooooooyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Correas transportadoras:

El desafío de concretar las innovacionesExpertos coinciden en el diagnóstico: todavía quedan obstáculos que impiden

incorporar y operar nuevas tecnologías en el mantenimiento de las correas transportadoras. Una materia pendiente que debe asumir la industria.

Eric RiveraDesde Viña del Mar

Pese a los esfuerzos de los provee-dores por mejorar la tecnología y ope-ración de las correas transportadoras, las fallas que afectan el normal fun-cionamiento de estos sistemas siguen ocurriendo, lo que genera altos costos para las compañías mineras, mermas en la producción y evidente riesgo para los operarios.A juicio de expertos en el tema, el pro-blema no radica en la tecnología sino en la falta de estrategias de largo plazo con los proveedores y un escaso convenci-miento de los operadores respecto a las innovaciones.

Guillermo Vivallo, director de Proyectos de Manejo de Materiales de la División Radomiro Tomic, inauguró el congreso Belt 2015 señalando que sólo con sis-temas simples y robustos podrá la mi-nería contener costos y tener negocios a largo plazo.“En los últimos años hemos conoci-do muchas ideas nuevas que aún no se aplican en las plantas. Debemos materializar las innovaciones, y una forma de lograrlo es que los provee-dores no sólo apor ten el producto nuevo, sino que también acompañen al operador para su aplicación; que

no sólo vendan sino que apor ten un servicio”, comentó.Añadió que subsisten tareas claves donde es preciso innovar, citando el cambio y re-paración de correas que aún se hace de modo artesanal, con serios riesgos labo-rales, en especial porque no siempre hay adecuada gestión del riesgo tanto hacia los procesos como hacia los trabajadores.Y si bien los proveedores continúan aportando innovaciones, con una am-plia gama de equipos de monitoreo y control de las correas, reconocen la im-portancia de “acompañar” la aplicación de estas nuevas tecnologías.

Las correas transportadoras recorren muchos kilómetros y deben operar en forma continua, lo

Foto

: Con

tiTe

ch.

MIN BELT 58-60.indd 58 24-04-15 10:38

Avisos.indd 1 23-04-15 16:42

nme 60 mayo

“Hay equipos innovadores de alta gama que si no son bien controlados ni mo-nitoreados y bien mantenidos, a la larga sus resultados no son tan buenos y no entregan el valor que deben. Y eso por-que el control debe ir de la mano del fabricante y no puede dejarse en manos del operador”, comentó Luis Toledo, ge-rente de Correas Transportadoras de Continental ContiTech, en el marco del congreso Belt.Por ello, esta empresa integró la venta, el monitoreo de la cinta y los servicios, aportando el soporte a nivel de post ven-ta o en forma remota desde instalaciones propias. Junto con ello, incorporaron in-geniería en la operación de cambio de correa y la tarea del enrollado, en base a un desarrollo de ingeniería nacional, que ha destacado internacionalmente.

Mejoras en faenasUn caso de mejoramiento de la disponi-bilidad de las correas es la División Ga-briela Mistral de Codelco, que replanteó su mantenimiento con énfasis en la in-tegración de equipos de trabajo entre las áreas de operación, mantenimiento y proveedores. Para ello, diseñaron una carta de aspectos críticos con sus ran-gos permisibles y límites de tolerancia, según la experiencia de los operadores, y concluyeron que es indispensable la

y largo plazo para reparaciones mayores, aplicando ingeniería de mantenimiento.Por otra parte, la División Chuquicama-ta inició el 2013 un nuevo manejo del mantenimiento de sus 70 kilómetros de correas, buscando reducir las emergen-cias que representaban el 90% de los problemas.Como Chuqui Subterráneo tendrá 7 ki-lómetros de correas bajo tierra, era ur-gente reducir la impredictibilidad de los eventos. René Galleguillos, superinten-dente de Mantenimiento de la división, explicó que la excelencia sólo se logra si el equipo de trabajo y los proveedores están convencidos del objetivo.Así, la división optó por internalizar como estrategia el ciclo de manteni-miento con buena planeación de cada actividad y mucha inspección, logrando ya el 2014 un aumento de los ciclos de cambio y por ende, reducción de costos.

Expertos reunidos en el congreso Belt 2015 advirtieron que sólo llevando

a la práctica las ideas innovadoras se podrán contener costos en la industria.

Entre las innovaciones, incorporaron TAG en equipos críticos, ganando tra-zabilidad on line para todos los compo-nentes del transportador, lo cual hizo posible el mejoramiento. “Si no hacía-mos esto, no estábamos preparados para la mina subterránea”, enfatizó Ga-lleguillos en su exposición en Belt 2015.

Tecnologías y su aplicaciónComo ejemplo de tecnologías, en el mismo congreso la empresa AP Sensing dio a conocer un sistema de monitoreo

-teo de múltiples puntos y medir un aba-nico de parámetros como temperatura, vibraciones y sonidos.

Smart Check para monitoreo de la co-rrea, capaz de integrar datos análogos y conectarse a los sistemas de control existentes como PLC, permitiendo una alerta temprana de problemas median-te aviso de los cambios detectados en las condiciones de operación.Pero el problema no radica en los inven-tos sino en su aplicación. El presidente de Belt 2015, Guillermo Vivallo, ejempli-

-veedor instale un nuevo tipo de polín para probarlo y se vaya, esperando que el cliente lo revise. “Los operadores tie-nen otras prioridades, y es responsabi-lidad del proveedor atender cómo re-sultan las innovaciones que se prueban. El proveedor debe acompañar al cliente en esto”, sostuvo.Otra crítica formulada en el evento se

“Es ilógico que deba contratarse a un -

ron bien el trabajo. La calidad debe estar incorporada al mantenimiento general, ya que el mantenimiento sin calidad re-sulta caro”, indicó Vivallo.Como gran conclusión del séptimo congreso de correas transportadoras Belt, los especialistas y expertos reuni-dos en Viña del Mar -ciudad sede del evento- coincidieron en convocar a los proveedores para integrarse a una nue-va forma de gestionar el mantenimiento con las empresas, lo que terminaría por

-dar las innovaciones en este aspecto de la minería extractiva.

Guillermo Vivallo, director de Proyectos de Manejo de Materiales

de la División Radomiro Tomic.

Foto

: Edo

ctum

.Fo

to: E

ric

Riv

era.

MIN BELT 58-60.indd 60 24-04-15 10:38

Avisos.indd 1 23-04-15 16:43

nme 62 mayo

Demanda de capital humano

Minería requerirá 27.000 nuevos trabajadores a 2023

En su cuarta versión, el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena ajusta nuevamente a la baja, respecto de sus anteriores versiones, la necesidad de nuevos puestos de trabajo en la industria. Menos proyectos de

inversión y mayor foco en la productividad explicarían estos resultados.

Roberto Celis

La postergación y cancelación de pro-yectos mineros junto con la necesidad de incrementar productividad como requi-sito de competitividad, son los factores que, según el Consejo de Competencias Mineras (CCM), explican principalmente una baja en la demanda de trabajadores en la industria proyectada a 2023. Así lo indica el último Estudio de Fuerza Labo-ral de la Gran Minería Chilena.El documento que elabora el CCM con la asesoría de Innovum de Fundación

período de estudio se necesitará cubrir

27.000 nuevos puestos de trabajo en la industria. Cuatro años atrás el mis-mo estudio consignaba la necesidad de 44.000 nuevos trabajadores en la mine-ría, mientras que el año pasado la cifra ya estaba en 33.000.“El estudio que hacemos no es una esti-mación de acuerdo a escenarios más o menos optimistas, sino que más bien es una especie de censo en el que contabi-lizamos todo el recurso humano que tie-nen hoy las compañías mineras. Hacemos el ejercicio de ver cómo ellas proyectan su dotación de acuerdo con su evolución

vegetativa; es decir, consideramos qué parte de esta dotación entrará en edad de retiro; y consideramos también los puestos de trabajo nuevos que se crea-rán de acuerdo con los proyectos que las propias compañías mineras seleccionan

-nán Araneda, gerente de Innovum.Otro factor que explica esta menor baja en la proyección de necesidades futuras de dotación es el actual foco en la pro-

están poniendo en sus proyectos, expli-ca Araneda.

MIN CAPITAL 62-63.indd 62 24-04-15 10:38

mayo 63 nme

“Si miramos las proyecciones de perso-nas que teníamos en los estudios ante-riores para los mismos proyectos que hoy estamos considerando vemos que las compañías están informando que ha-rán lo mismo, pero con menos personas. Los proyectos nuevos se están calculando con otros criterios respecto de años ante-riores, cuando se tenía una estrategia de contratación masiva. En ese momento se estaba en una época de precios altos en donde lo que se necesitaba era aumentar la producción para aprovechar el boom, aún teniendo menor productividad. Pero en las condiciones actuales de mercado las compañías mineras han pasado a una estrategia de contratación más selectiva, apuntando a criterios de productividad”, analiza el gerente de Innovum.En este punto hace hincapié también el presidente del Consejo Minero, institu-ción responsable del Consejo de Com-petencias Mineras. “Más allá de esta baja, las cifras siguen mostrando que la mi-nería es un sector que ofrece y seguirá ofreciendo importantes oportunidades de trabajo a personas apropiadamente

-gencias de mayor productividad. Hoy el foco de capital humano ha transitado desde la cantidad a la calidad de trabaja-

Técnicos siguen siendo los más requeridosSiguiendo la tendencia de los años an-

que las mayores necesidades de nueva dotación para la minería estarán en el segmento de los técnicos, especialmen-te mantenedores mecánicos (8.250), operadores de equipos móviles (6.354),

mantenedores eléctricos (2.842).Hernán Araneda pone énfasis además que ante el nuevo escenario de mer-cado, el factor cualitativo de los nuevos profesionales y técnicos que se integren a la industria adquiere mayor relevancia, tanto por el tema de la productividad como por el hecho de que los trabajos más rutinarios y riesgosos para la salud

de las personas pasarán progresivamen-te a ser realizados por equipos autóno-mos y telecomandados.

la oferta formativa y la demanda. El estu-

donde se proyectan grandes cantidades de egresados en áreas que no requiere la industria, como la geología, por ejemplo.No obstante, los avances del CCM a la fe-cha son notorios. Entre otros logros, se han generado 10 paquetes de entrenamiento para posiciones de ingreso en mina, planta y mantenimiento. Se formaron comunida-des de práctica para aplicar los estándares del CCM por parte del Estado, centros de formación y empresas mineras. Hoy se trabaja en más de 30 programas formati-vos y 34 proyectos piloto en operaciones mineras y de proveedores conducentes

competencias laborales. Y durante 2014 el CCM logró incorporar en sus esfuerzos a

competencias, OTECs e instituciones de educación superior.Sin embargo, Araneda reconoce que aún quedan desafíos pendientes. Entre otros, está el que puedan pasar de un enfoque piloto a lograr sugerir estánda-

escolares al Mineduc y a instituciones de educación superior.Además, falta por avanzar en iniciativas que incidan en poder incorporar a más mujeres a la minería, un desafío com-partido por toda la industria. Hoy sólo el 7,3% de la fuerza laboral en esta in-dustria corresponde a mujeres, lejos de la participación del 18% que tienen otros países mineros, como Australia y Canadá.Y para el largo plazo también se ve una brecha de capital humano avanzado en la minería nacional, capaz de llevar a cabo los desafíos de innovación y transferencia tecnológica que se ha propuesto el país. “Necesitamos gente que opere las fae-nas, pero también profesionales capaces de diseñar soluciones nuevas para la in-dustria”, concluye Hernán Araneda.

Hernán Araneda, gerente de Innovum, de Fundación Chile.

(período 2014-2023)

Fuente: Consejo de Competencias Mineras.

Perfil Brecha

Mantenedor mecánico -7.727

Operador de equipos móviles -5.850

Operador de equipos fijos -2.995

Mantenedor eléctrico -2.559

Supervisor mantenimiento -635

Profesional mantenimiento -344

Ingeniero especialista

mantenimiento 365

Profesional procesamiento 576

Supervisor procesamiento 845

Supervisor de extracción 877

Ingeniero especialista

procesamiento 903

Ingeniero especialista

extracción 1.477

Profesional extracción mina 1.535

Geólogo 1.650

Otras ocupaciones

ámbito geología 2.328

MIN CAPITAL 62-63.indd 63 24-04-15 10:39

nme 64 mayonme 64 mayo

Programa Nacional de Minería:

El desafío de clase mundial de los proveedores mineros

Chile busca exportar bienes y servicios intensivos en conocimiento. Un objetivo mayor que también tiene una ambiciosa meta: contar con al menos 250 proveedores chilenos de “clase mundial” para exportar US$ 10.000 millones al año 2035.

Roberto Celis

La queja es recurrente. Chile, país minero por excelencia, no hace otra cosa que exportar productos primarios, sin mayor elaboración y sin un desarrollo que le dé valor agregado a sus materias primas. Pero esta realidad también puede ser vista como una oportunidad. Qué mejor que un país minero para desarrollar tecnologías propias y soluciones innovadoras para una industria que las necesita cada vez más.El Programa Nacional de Minería, impulsado por Corfo y el ministerio de Minería y ejecutado por Fundación Chile, se hace cargo de esta visión con un claro énfasis en el desarrollo de empresas proveedoras de “clase mundial”.“Existe consenso en el país sobre la extraordinaria oportunidad que ofrece la mine-ría y sus desafíos de competitividad y sustentabilidad para estimular el desarrollo de proveedores chilenos que sean líderes globales en soluciones tecnológicas para el

¿Cómo hacerlo? El programa recoge experiencias internacionales y esfuerzos que se están desarrollando en el país, particularmente el Programa de Desarrollo de Pro-veedores de Clase Mundial, para alcanzar una meta ambiciosa: lograr que en el país

tecnologías por US$10.000 millones anuales a 2035.

Revisando experienciasPara alcanzar las metas mencionadas, analizar lo que han hecho otros países re-sulta clave. En este contexto, Fundación Chile y Cesco organizaron un seminario que reunió a expertos internacionales y chilenos para intercambiar experiencias en materia de desarrollo de proveedores. Y en este contexto el camino recorrido por

Foto

: Cod

elco

.

MIN PROVEE 64-66.indd 64 24-04-15 10:44

Avisos.indd 1 21-04-15 11:53

nme 66 mayo

Australia y sus empresas denominadas METS (mining equipment, technology and services), constituyen un referente particularmente interesante para Chile.Nick Minchin, cónsul general de Australia en New York y ex ministro de Industria, Ciencia y Recursos de su país en la dé-cada pasada, fue protagonista del impor-tante desarrollo que vivió la industria de proveedores mineros de este país a partir de la denominada Action Agenda. Dicha iniciativa, según Minchin, fue clave para uni-

-nera, que a partir de entonces se concibió a sí mismo como una industria.Esta Agenda australiana tiene sus ante-cedentes en los años 90, cuando se in-

diferentes actores del sector minero de ese país, que reconocieron la necesidad de agregar mayor valor a su industria. Años más tarde, en 2001, los esfuerzos

a través de la Action Agenda.La iniciativa se desarrolló con fuerte apoyo del gobierno, especialmente al comienzo, para reunir a los actores cla-

Además, contó con un fuerte compro-miso del sector privado que poco a poco fue tomando mayor protagonis-mo hasta llegar a liderar esta Agenda.En el proceso, a través de seminarios, re-portes y reuniones periódicas entre acto-res, se fue generando en Australia el capital humano y social que le ha dado sustento a la estrategia de desarrollo de una industria intensiva en conocimiento que crece anual-mente entre un 15% y un 20%.“El desarrollo de la industria de las METS en Australia nunca termina. El de-safío actual es que sigan siendo compe-titivas”, reconoce Minchin.Hacer que los actores trabajen juntos resultó ser clave en el éxito de los pro-veedores australianos. Y hoy en Chile la industria minera está apostando por pro-yectar su futuro de manera asociativa.“Poder analizar la experiencia de cómo otros países han generado una base de innovación, conocimiento y desarrollo en torno a los recursos naturales y una industria como la minería y sus provee-dores, permite contrastarla con la rea-lidad local y evaluar las oportunidades y desafíos que enfrenta el país en esta

director de Cesco.

Camino avanzadoCiertamente los proveedores mineros no parten de cero para alcanzar la ambi-ciosa meta planteada. A los esfuerzos in-dividuales de algunas empresas se agrega como principal antecedente el Programa de Desarrollo de Proveedores de Clase Mundial, en el que participan proveedo-res y compañías mineras con apoyo de instituciones públicas y privadas.La iniciativa surgió desde dos de las principales mineras que operan en Chi-le; BHP Billiton y Codelco. Sobre este punto, Carlo Pietrobelli, especialista líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, destaca que el involucra-miento de grandes empresas “es clave en un programa de desarrollo de pro-veedores mineros”.Dicha iniciativa, en la que Fundación Chile tiene un rol articulador, ha sido re-conocida y apoyada por la industria y el gobierno, y no ha estado exenta de di-

sido superar la inercia de las dinámicas de relaciones transaccionales entre mi-neras y proveedores para avanzar hacia una relación de cooperación más simé-trica, o lograr generar una cultura exten-dida de emprendimiento en los provee-dores para que persigan llegar más allá de cerrar un contrato con una minera en Chile y salir a nuevos mercados.Pero el gran desafío pendiente del Pro-grama de Desarrollo de Proveedores tiene que ver con aumentar el alcance de esta iniciativa. “Para el mejor aprove-chamiento de un programa como éste es necesaria una mayor escala. Necesita-mos que se sumen más empresas pro-veedoras, más mineras”, señala Hernán Araneda, de Fundación Chile.Los expertos coinciden en que Chile a través de sus proveedores y de los diversos actores que conforman la in-dustria, está apostando por una nueva forma de hacer minería, porque seguir actuando de la misma manera implicará perder competitividad, pero sobre todo, porque se visualiza una oportunidad para desarrollar nuevos ámbitos de ne-gocios y agregar valor a la minería.

Nick Minchin, ex ministro de Industria, Ciencia y Recursos de Australia.

Foto

: Fun

daci

ón C

hile

.

MIN PROVEE 64-66.indd 66 24-04-15 10:45

Avisos.indd 1 23-04-15 16:44

nme 68 mayo

Minería y alimentación:

Los minerales como fuente de beneficiosTan importantes como las vitaminas. Así

de estos elementos para el óptimo funciona-miento del cuerpo humano en toda etapa de crecimiento, ya que ayuda a mantenerlo sano y en equilibrio. Como el organismo no puede fabricarlos, la ingesta de alimentos ricos en cobre, litio, po-tasio, hierro y zinc, entre otros, son fundamen-tales tomando en cuenta que el ser humano

-tinua eliminación a través de la transpiración, orina y otras secreciones. Por esta razón, el consumo de frutos secos, cereales, carnes rojas, carnes blancas, maris-cos, frutas y verduras, entre otros alimentos, son esenciales para que ciertos órganos del cuerpo sigan funcionando de buena forma a lo largo del tiempo. A continuación, la importancia de algunos mi-nerales para una organización molecular com-pleja: el ser humano.

para la regulación

del aguaEl potasio posee importantes funciones a nivel

muscular y del sistema nervioso. Al igual que el so-dio y el cloro, colabora en la presión y concentración

de sustancias en las células, además de regular el agua den-tro y fuera de éstas.

Al funcionar como un electrolito, el potasio también incide en la acidez de la sangre (el pH), la actividad muscular y otros procesos importantes como la intervención en el metabolismo de los hidra-tos de carbono y la contracción muscular.Las frutas como el plátano, melón, kiwi y naranja, además de ver-duras como el brócoli y el tomate tienen potasio. También está presente en carnes rojas, lácteos, nueces y cereales integrales.En caso de no consumir este tipo de alimentos, la ausencia de potasio puede derivar en alteraciones como debilidad muscular, taquicardias y bajo nivel de la tensión arterial.

MIN ALIMEN 68-69.indd 68 24-04-15 10:37

mayo 69 nme

para las reacciones

enzimáticas El cobre es un mineral esencial que está

presente en todos los tejidos del cuerpo, al ser necesario para asimilar y utilizar el hierro. Sumado a aquello, la absorción de este mineral permite regular las reacciones enzimáticas en el cuerpo humano.Entre otras funciones de la ingesta de cobre se destaca su par ticipación en el sistema nervioso, la mantención de la estructura ósea, la interven-ción en la asimilación de la vitamina C, y su rol en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.¿Qué alimentos poseen cobre? Las lentejas, garban-zos, cereales, papas, frutos secos, vísceras, mariscos, ciruelas y pasas forman parte de la lista de los ali-mentos que contienen cobre. Según los expertos, debemos consumir 2 a 3 miligramos de este mine-ral por día.

para el sistema

inmunológico

Al igual que el hierro, el zinc es un mineral esen-cial para el organismo. Más del 85% del total de este

elemento presente en el cuerpo humano se deposita en los músculos, huesos, cabellos, uñas y tejidos pigmen-tados del ojo para cumplir ciertas funciones.Promueve la cicatrización de heridas, funciona como protector hepático, aumenta la absorción de la vitamina A, ayuda a mantener los sentidos del olfato y del gusto, es un potente antioxidante natural, ayuda a la cicatriza-ción de heridas y es un mineral primordial para que el sistema inmunológico trabaje apropiadamente.Los alimentos ricos en proteínas contienen grandes cantidades de zinc, como por ejemplo las carnes de va-cuno, cerdo y cordero, y en menor medida, el pescado. También se encuentra zinc en las nueces, los granos en-teros, las legumbres y la levadura. Por lo tanto, las comi-das escasas en proteínas y dietas vegetarianas tienden a ser bajas en zinc.

Es considerado un mineral esencial, ya que se necesita para formar parte de las

células sanguíneas. Y es que el hierro ayuda a producir las proteínas hemoglobina y miog-

lobina, las cuales transportan el oxígeno. Debido a esta función, este mineral es considerado uno de

los más importantes.Sumado a su intervención en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, el hierro también au-menta la resistencia a algunas enfermedades. Tiene un pa-pel fundamental en la síntesis de ADN, en la formación

para la oxigenación

de colágeno, y colabora en numerosas reacciones químicas.¿Qué alimentos poseen hierro? Legumbres, huevos, carnes rojas y magras, salmón, atún, avena, arroz in-tegral, almendras, espinacas, brócoli y espárragos son algunas de las fuentes de hierro que se pueden en-contrar en los alimentos.Sin embargo, hay que tener cuidado con el té negro,

que impide que el cuerpo lo pueda utilizar.

MIN ALIMEN 68-69.indd 69 24-04-15 10:38

Manitowoc Crane Group Chile

Expertos en equipos de levante

y desarrollo de tecnologíasEn Chile son el centro de operaciones para Sudamérica, específicamente

para cubrir los requerimientos de Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay y Paraguay. Contundente presencia en la región

con más de 120 años de experiencia de Manitowoc.

Como especialistas en la fabricación y venta de grúas hidráulicas estarán presentes en Exponor, vitrina que les permitirá estrechar lazos con los clientes y presentarles un nuevo modelo: el Grove GMK4100 L todo terreno. “Este equipo de 100 toneladas métricas nominales posee 60 me-tros de pluma principal, es de tamaño compacto lo que le da una excelente maniobrabilidad en obras donde los ac-cesos son muy limitados. Además, es una grúa que puede llegar a una velocidad de 85 kms por hora en carretera, transitar por terrenos difíciles y con capacidad tracción en tres de los cuatro ejes, lo que le da una excelente capacidad de escalamiento en pendientes difíciles”, describe Eugenio Frings, gerente regional de Ventas para Chile y Bolivia. Ade-

ejemplar : “sus diferentes modos de dirección en sus ruedas le permiten una maniobrabilidad en lugares muy estrechos y su gran alcance de pluma contrastada con sus pequeñas dimensiones le dan una gran capacidad para trabajar en obras mineras”.

Cualidades de un equipo que están relacionadas con

potentes. Para el ejecutivo, el valor agregado está ligado a la experiencia y la calidad. “Nuestro largo tiempo de presencia en la región y una estrategia de inversión en profesionales, y centros de servicios de calidad para atender y entender las necesidades de los clientes nos permiten tener un con-tacto directo y real ante sus peticiones. A esto se agrega que estamos constantemente realizando mejoras a nuestros

a nuestros proveedores, creando mejor tecnología contra los elementos corrosivos-agresivos en diferentes ambientes

los usuarios, con computadores de última generación, cabi-nas ergonómicas y seguras para mayor confortabilidad del operador, y otras características que van de acuerdo a los modelos”, explica Frings.

Eso sí, para la empresa el engranaje entre las áreas es vital, y en ese sentido el servicio de post venta ha sido fun-damental para expandirse en la región: “contamos con a lo menos dos centros de servicios en los países en que operamos, los cuales están habilitados para la venta de re-puestos y servicio técnico, que cubren el territorio nacional

regional de Manitowoc basada en Chile con técnicos en

diferentes países. Con esto hemos demostrado una clara tendencia al servicio, que es sin duda, un factor diferenciador frente a nuestros competidores”, enfatiza Eugenio Frings.

Y es toda esta apuesta en terreno la que Manitowoc

desea recalcar en el próximo encuentro minero. Instancia donde la calidad de los productos, un servicio técnico 24/7, la posibilidad de que los clientes puedan cotizar repuestos

de su socio De Lage Landen, demuestra que la compañía más que un fabricante y comercializador de grúas, es un socio que entrega soluciones gracias a un servicio integral para equipos de levante.

Eugenio Frings, gerente regional de Ventas para Chile y Bolivia.

Eugenio Frings.

PUBLIRREPORTAJE

MANITOWOC publi.indd 44 20-04-15 11:56

Avisos.indd 1 16-04-15 10:05

nme 72 mayo

-

-

-

-

Cochilco mantiene en US$ 2,85 precio promedio del cobre para 2015

-

Codelco solicita ampliación de plazo para pre-sentar Adenda 3 del proyecto RT Sulfuros

René Muga asume como nuevo director de Asuntos Corporativos de Pascua Lama

BREVES MIN 72-78.indd 72 24-04-15 16:20

mayo 73 nme

Más de 250 personas, entre ellos, representantes de los diversos sectores pro-ductivos relacionados a la actividad minera, autoridades regionales y trabajadores, asistieron a la Cuenta Pública Participativa 2014 del Ministerio de Minería, que estuvo liderada por la ministra Aurora Williams. El evento se efectuó en la Planta Delta de Enami en la localidad de Ovalle, Región de Coquimbo.Entre las iniciativas destacadas, la secretaria de Estado agradeció el aporte del Go-bierno Regional a los pequeños productores mineros, tras la catástrofe que azoló al norte del país. En este sentido, subrayó la importancia de la pequeña y mediana minería, sector donde “se han invertido $1.600 millones de pesos sólo en ca-pacitación y fomento, y este año serán 2.200 millones, de los cuales un gran porcentaje se destinarán a programas para los pequeños mineros de Ataca-ma y Taltal”, detalló.La ministra recalcó como logros trascendentales, la capitalización de Codelco y destacó la elaboración y entrega a la Presidenta Michelle Ba-chelet de una propuesta de política pública para el litio.

Ministra Aurora Williams presenta Cuenta Pública del Ministerio de Minería

Codelco concluyó con éxito la li-citación pública de suministro de combustible, transporte, almace-namiento y servicios de distribu-ción interna de sus divisiones adju-dicando los contratos del Distrito Norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral) y de las Divisiones Andina y El Teniente a Copec; el contrato de División Ventanas a Enex y de División Salvador a Petrobras.El proceso de licitación pública se inició en julio del 2014, a través de un llamado a empresas o consorcios nacionales o extranjeros con expe-riencia en el suministro de combus-tibles líquidos.Los nuevos contratos implican un cambio de operador para el Distri-to Norte y las Divisiones Andina y El Teniente, que eran atendidos has-ta ahora por Enex. En tanto, Venta-nas y Salvador, renovaron contratos con sus actuales operadores.

Codelco adjudica su licitación de combustibles

BREVES MIN 72-78.indd 73 24-04-15 16:20

nme 74 mayo

La emisión de supuestas boletas y facturas fraudulentas por parte de SQM, que investiga la Fiscalía, sigue trayendo consecuencias en la empresa. En este sentido, uno de los

histórico presidente y controlador de la minera, Julio Pon-ce Lerou (en la foto), luego de estar 28 años en el cargo.

el ex directivo decidiera no repostular a su cargo, y propu-siera para la mesa a los actuales directores Hernán Büchi, Juan Antonio Guzmán y Wolf von Appen y a Dieter Lin-neberg como director independiente.En medio de presiones de los accionistas minoritarios ante los casos que han afectado a la compañía respecto a la arista SQM del caso Penta, durante la cuadragésima junta ordinaria de accionistas se elegirán a los ocho miem-bros del directorio, donde, una vez constituido, serán sus integrantes los que designen al presidente y vicepresiden-te de SQM.

Julio Ponce deja directorio de SQM tras 28 años

Nuevos incumplimientos ambientales detectados en inspecciones realizadas entre 2013 y 2015 constató la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), lo que llevó a formular nuevos cargos en contra del proyecto minero binacional Pascua-Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold.

que sale de la planta de tratamiento de aguas ácidas de contacto. Frente a esta nueva denuncia, la empresa a cargo de este mega proyecto de oro y cobre tiene diez días para proponer un plan de cumplimiento, o quince días para presentar descargos.“Hemos pedido disculpas y perdón con humildad y transparencia. Sabemos que reiniciar el proyecto requiere demostrar que tene-

con nuestros compromisos regulatorios, sociales y ambientales”, dijo el director Ejecutivo de Barrick Chile, Eduardo Flores.

El depósito de relaves fue diseñado y construido de acuerdo a las normas legales vigentes en Chile y cumpliendo con altos estándares de seguridad. Esta fue la conclusión de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena, entidad que rechazó por unanimidad la denuncia de vecinos de Caimanes, quienes cuestionaban la seguridad del tranque El Mauro, de Minera Los Pelambres.

tranque de relaves El Mauro no representa riesgo para la seguridad y salud de las personas, tal como lo han señalado los organismos competentes. En su diseño, construcción y operación se aplicaron los más altos estándares de seguridad, cumpliendo con todas las nor-mas legales chilenas”, indicó Francisco Veloso, presidente del Directorio de la minera.Cabe destacar que este juicio es paralelo al proceso en el cual el tribunal de Los Vilos dispuso la demolición total o parcial del muro del tranque de relaves, proceso que también ha sido apelado por la minera controlada por el holding Luksic.

SMA formula diez nuevos cargos contra Pascua Lama

Pelambres: Corte de

seguridad de tranque El Mauro

BREVES MIN 72-78.indd 74 24-04-15 16:20

Kermel: Inversión inteligente en protección

Los líderes europeos en el mercado de fibras ignífugas están en Chile con tejidos que mezclan resistencia, protección, comodidad y durabilidad. Una apuesta que

ha sido probada en condiciones reales donde la evidencia científica avala la promesa: previsión de riesgos y protección para los trabajadores.

Su fábrica de origen está ubicada en Colmar, Francia, y des-de ahí se han expandido por distintos continentes, otorgando a los clientes la certeza de que Kermel no son meramente te-jidos resistentes al fuego, sino que minimizan las consecuencias de los posibles accidentes a que se exponen los trabajadores en las distintas áreas de la industria de la minería y energía. Una cualidad que les ha permitido desarrollar de forma idónea los productos que realmente se requieren en terreno. “La clave está en ofrecer lo adecuado, muchas veces el usuario así como

punto donde Kermel marca la diferencia desde un comienzo. Nosotros asesoramos y enseñamos a los clientes para que lo que adquieran esté alineado con todos los factores a conside-rar; desde el clima al que están expuestos, el tipo de traje que se ocupa, las funciones que se realizan, los riesgos, incluso el tipo de lavado y secado de las prendas”, expresa Natalia Morata, representante para Chile y Sudamérica de la marca francesa.

-tán en su ADN. A diferencia de otras marcas, lo principal es que las propiedades de protección de termo estabilidad son

tampoco con el sudor o los cambios de temperatura”, preci-sa. Y agrega: “es capaz de crear una especie de barrera que da algunos segundos al usuario para apartarse o que lo aparten del foco de peligro y/o poder desprenderlo de la ropa para reducir el riesgo de quemadura. A diferencia de las opciones

de tejidos que retardan la propagación de la llama, las opcio-nes de Kermel® permiten tener claridad sobre el alcance de protección de la prenda y por cuánto tiempo”.

Y eso es trascendental para evitar daños en los colabora-dores. Dimensionar, conocer y evaluar tanto los riesgos como los márgenes de reacción es vital. “Ante esto, nosotros estamos permanentemente innovando y entregando soluciones textiles para garantizar comodidad y protección, de hecho, por me-dio de distintos test hemos corroborado que el porcentaje de daño siempre es menor con nuestros productos. Incluso

-rante algunos segundos ante temperaturas de hasta mil grados.

colores y una importante calidad estética”, enfatiza la represen-tante de la empresa.

Según los expertos, lo fundamental para quienes buscan este tipo de soluciones es entender su uso y en ese sentido, la empresa gala se ha convertido en un aliado estratégico en el mercado regional: “Nosotros somos un socio, estudiamos lo que necesita el cliente y hacemos propuestas reales, concretas,

se las proporcionamos. También otorgamos desde la materia prima para que se fabrique la tela hasta el producto ya he-

Nuestra labor es asesorar a nuestros compradores en todo sentido, proponiendo soluciones concretas que responden a una amplia variedad de requerimientos”, aclara Morata.

Natalia Morata, representante para Chile y Sudamérica de la marca francesa.

PUBLIRREPORTAJE

KERMEL publi.indd 44 20-04-15 11:36

nme 76 mayo

La mina de cobre Zaldívar (en la foto), de propiedad de la canadiense Ba-rrick Gold, podría ser vendida en unos US$ 2.000 millones, de acuerdo a versiones de prensa que aseguran que la minera habría sido asesorada por

este yacimiento de cobre.La canadiense ya habría tomado contacto con un grupo de eventuales

Si bien Barrick se ha negado a comentar la posible venta, las especulaciones comenzaron en febrero, luego de que la compañía señalara que estaba centrada en la minería de oro y no tenía planes para impulsar sus operaciones de metal rojo.

y cuenta con reservas por 5.560 millones de libras.

Mina Zaldívar podría ser vendida en US$ 2.000 millones

minas de cobre.“Tenemos un espectro amplio de compradores potenciales. Hemos despertado interés y los bancos que involucramos

Anglo American estudia la venta de yacimientos en Chile

-tunidades de alto potencial.

-pañías mineras locales e internacionales instaladas en Brasil. De esta forma,

y en licitaciones públicas”, indica el reporte.-

la estatal y la brasileña Pan Brasil.

Codelco solicita permisos para explorar en Brasil

BREVES MIN 72-78.indd 76 24-04-15 16:20

Avisos.indd 1 23-04-15 16:46

nme 78 mayo

Como un incentivo a las empresas que fueron afectadas por las lluvias y aluviones ocurridos en el norte del país, la Empresa Na-cional de Minería, Enami, entregó anticipos especiales y créditos de emergencia de más de US$ 3 millones a pequeños mineros.Es así como luego de que la entidad estatal analizara la manera de apoyar al sector para rehabilitar la actividad, más de 300 productores ubicados principalmente en las localidades de Tal-

monetario.Respecto a la línea crediticia de emergencia, la cual Enami ofrece

han otorgado sobre US$ 877.000 créditos a más de 60 peque-ños mineros afectados.Asimismo, se realizó el desembolso de anticipos especiales de emergencia correspondiente al 30% del valor de producción de un mes, donde son más de US$ 2,3 millones entregados a 241 productores mineros que han solicitado el adelanto.

Como una forma de plasmar el centenario del campamento minero en las redes, Codelco Chuquicamata lanzó la página web www.chuquicamata100.cl, sitio de carácter interactivo, y que invi-ta a quienes visiten la página a realizar sus aportes con material

su familia, entre otras opciones.El sitio cuenta con secciones que van desde la historia de Chu-quicamata, el inicio de sus operaciones y el desarrollo del campamento hasta la descripción del Proyecto Chuquicamata Sub-terránea. Asimismo, los visitantes podrán conocer el programa de actividades que la División está organizando en conjunto con las agrupaciones emblemáticas del poblado minero.El gerente general de Codelco Chuquicamata, Sergio Parada, destacó el sitio web en el marco del centenario, invitando a la comunidad a visitar el sitio y a participar en las actividades que se realizarán próximamente tanto en el campamento como en Calama.

Enami entrega incentivos por US$ 3 millones a pequeños mineros

Codelco Chuquicamata lanza página web del centenario

El destacado ejecu-tivo e ingeniero mi-nero Pedro Lasota Muñoz (en la foto) fue distinguido con el tradicional “Pre-mio al Afecto Mi-nero” que entrega anualmente el Insti-tuto de Ingenieros de Minas a los so-cios más queridos por sus pares.El IIMCh otorgó el reconocimiento por las “cualidades personales y profesionales que han dis-tinguido a Pedro Lasota en toda su trayectoria”, según explicó el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, al entregar el galardón.Pese a que Lasota es ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción, sus inquietudes profesio-nales lo llevaron a realizar sus prácticas de estudian-te en el sector minero, donde siguió una ascendente trayectoria primero en la fundición Paipote, y luego en Codelco, empresa donde estuvo 25 años. También pasó por Aprimin, donde participó de su creación y donde se desempeñó como gerente General.

IIMCh entrega “Premio al Afecto Minero” a Pedro Lasota

BREVES MIN 72-78.indd 78 24-04-15 16:20

La nueva era de la refrigeración de motores:

Disminuye las fallas de tumotor con Mobil Delvac Extended

Life Coolant/AntifreezeActualmente se usan refrigerantes de muy buena calidad, sin embargo, estos poseen una vida útil limitada. Entendiendo la preocupación de la minería por minimizar sus costos y disminuir el impacto que provocan

sus operaciones, Copec lanzó Mobil Delvac Extended Life Coolant/Antifreeze.

De cada diez fallas en los motores diesel, cuatro son causadas por el sistema de enfriamiento. Por esta razón, la evolución de los líquidos refrigerantes está siendo cada vez más requerida.

Hace 15 años el problema radicaba en que la mezcla utilizada era extremadamente corrosiva para el sistema de refrigeración, hoy con ese problema superado, las tecnolo-gías utilizadas tienen una nueva limitante: una vida útil cerca-na a las 4 mil horas. Este problema conlleva a encarecer la mantención del motor y a correr el riesgo de ser mezclado con otros refrigerantes de menor calidad (comunes en el mercado). Otro problema es la disposición de los residuos generados, que tienen compuestos poco amigables con el medio ambiente.

Tomando en cuenta estas consideraciones, además de la creciente preocupación por disminuir el impacto ambiental de las operaciones mineras, Copec ha puesto a disposición del mercado un producto innovador, Mobil Delvac ELC (Extended Life Coolant/Antifreeze), un refri-gerante en base a ácido orgánico que, además de evitar la corrosión y mantener la temperatura óptima en el mo-tor, tiene una vida útil extendida. Otra de sus caracterís-ticas es que elimina de su fórmula algunos compuestos dañinos para el ecosistema.

De acuerdo a Jorge García, ingeniero de Lubricación de Copec, actualmente la industria minera utiliza masi-vamente refrigerantes de una tecnología convencional, compuesta por ASR (Aditivo Suplementario de Refrige-ración), principalmente nitritos, que a pesar de ser de buena calidad, posee una vida útil limitada, dado el agota-miento de estos. “Mobil Delvac ELC es la última tecnolo-gía disponible, trabaja con un aditivo que no se degrada, lo que le permite una vida útil extendida de hasta 9.000 horas. Entonces solamente se requiere hacer rellenos con el producto original en caso de ser necesario. La idea es que el radiador se cambie al mismo tiempo que el motor, lo que antes no ocurría”, asegura.

Además de las propiedades y ventajas descritas por el experto, Mobil Delvac ELC, en comparación con la tecno-logía ASR, es mucho más amigable con el medioambiente porque no contiene bortados (agresivo con algunos me-tales como el aluminio), fosfatos ni nitritos (prohibidos en algunos países europeos por razones ambientales y tóxicas).

-gerante como su entorno.

que viene recomendada por los fabricantes de todo tipo de vehículos. No se trata de algo exclusivo para camiones de gran tonelaje, sino que puede ser usada desde un automóvil hasta estos grandes camiones que vemos en las faenas mi-neras”, concluye Jorge García.

Jorge García, Ingeniero de Lubricación de Copec.

PUBLIRREPORTAJE

4 de 10 fallas en motores diesel son causadas por

el sistema de enfriamiento

www.copec.cl | Fono: 800 207 007 | Agustinas 1382, Santiago*Mobil es marca registrada de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias

MOBIL publi.indd 44 20-04-15 11:58

nme 80 mayo

Mauro Valdés:

“La coyuntura impulsa a la

innovación, a asumir más

riesgos y a tratar de hacer las

cosas distintas”

Tecnologías de información, fundición y refinería, relaves, energía y agua

son las cuatro líneas en torno a las cuales ya se han generado núcleos de

trabajo en el marco del Programa Nacional de Minería, una iniciativa

liderada por Mauro Valdés, que busca fortalecer la productividad,

competitividad e innovación en la industria minera nacional.

Roberto Celis

Avanzar hacia una minería “virtuosa, inclusiva y sustentable” es la ambiciosa meta que se ha propuesto el Programa Nacional de Minería, que trabaja desde enero pasado en promover diferentes líneas de acción para alcanzar un nuevo estado de desarrollo de la industria mi-nera en Chile.La instancia, que tiene como entidad gestora a la Fundación Chile y que surge al alero de Corfo y el Ministe-rio de Minería, nació a partir de las directrices planteadas en el documen-to “Minería, una plataforma de desa-rrollo para Chile”, realizado por un grupo diverso de expertos y que se

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

Presidente, Ricardo Lagos. Tras entre-gar el informe a la Presidenta Michelle Bachelet, en diciembre pasado, se dio paso al establecimiento de este pro-grama, que busca abordar los desafíos de productividad del sector de ma-nera asociativa entre la industria, los

-démico y el Estado. Pero su horizonte de trabajo es mucho más amplio.“Nuestro trabajo va a apuntar hacia me-tas que tienen que ver con la economía del conocimiento, con la tecnología y la innovación. Y ese conocimiento, tecno-logía e innovación deberán ser aplicados

-ción del ecosistema de proveedores en

nuestro país y también a la resolución de temas socio-ambientales”, destaca Mauro Valdés, presidente del Programa Nacional de Minería.En entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, Valdés adelanta algunas de las principales líneas de acción en las que ya se encuentran trabajando, siempre con el objetivo de fortalecer la productivi-dad, competitividad e innovación en la industria minera nacional.

¿Por qué hoy es el momento para replan-tearse la forma de hacer minería en Chile?La minería está en una encrucijada en la que debe decidir si toma un camino para transformarse en una plataforma de

ENT VALDES 80-82.indd 80 24-04-15 16:22

mayo 81 nme

desarrollo para Chile o sigue haciendo lo mismo que hasta ahora, sabiendo que eso la llevará a una etapa de declinación y a

boom de demanda de Asia, fenómeno que sin duda va a seguir por un buen tiempo.

¿Qué factores lo llevaron a querer involu-crarse en este nuevo desafío?Las discusiones de alto nivel en torno a los temas que nos convocan ya se han hecho, y he podido observar que los actores de la industria tienen otra dis-posición en cuanto a querer enfrentar desafíos de futuro de manera más aso-ciativa, además hay acciones y esfuer-zos importantes ya en marcha que dan cuenta de que desde la industria minera queremos tomar esta oportunidad de transformarnos en un polo de desarro-llo de soluciones para la minería.

Acciones tempranasEl Programa Nacional de Minería tiene metas ambiciosas; alcanzar entre 2015 y 2035 una producción acumulada de entre 130 y 150 millones toneladas de cobre y otros minerales, desarrollar al me-nos 250 empresas proveedoras de clase mundial y lograr que Chile alcance expor-taciones de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología por US$10.000 millones anuales. ¿Cuáles son los principa-les avances en esta dirección a la fecha?Estamos en plena elaboración de una hoja de ruta que nos permita alcanzar los objetivos planteados y estamos com-prometidos a presentarla a mediados de este año. Pero además, en esta primera

líneas de acción temprana en torno a las cuales se están generando núcleos de trabajo entre actores de diferentes en-tidades que forman parte del programa.

¿Qué áreas consideran estas líneas de acción temprana?Estos temas de trabajo temprano tienen que ver, en primer lugar con aplicación de tecnologías de información a la mi-nería, tales como automatización, con-trol de procesos, equipos autónomos, equipos telecomandados, y uso de sen-sores para mantención preventiva, entre

Para Mauro Valdés, la minería está en una encrucijada: “Debe decidir si toma

un camino para transformarse en una plataforma de desarrollo para Chile o

sigue haciendo lo mismo que hasta ahora, sabiendo que eso la llevará a una

etapa de declinación”, advierte.

Foto

: Cod

elco

.

otras actividades que exigen el manejo de grandes volúmenes de datos.

-ría. Si miramos la producción proyectada de Chile, vemos que cada vez tenemos menos minerales oxidados y vamos pa-sando a explotar más bien sulfuros que además son cada vez de más baja ley, por lo tanto se requiere aumentar las capacidades de tratamiento para ese tipo de minerales que son más comple-jos y con más impurezas. Otro frente es el de los relaves. Este tema es básicamente socio-ambiental, pero también tiene un componente tecnológico evidente, por ejemplo en la relación con las comunidades es posible hacer el monitoreo en línea de estos depósitos con las comunidades y el Es-tado de manera transparente.

procesos de desalinización y bombeo a la alta cordillera imponen el desafío de pro-bablemente convertirnos en uno de los países con mayores instalaciones de de-salación y bombeo del mundo y eso im-plica una mayor necesidad de energía que debemos ver de dónde la obtenemos y

elaboración de la hoja de ruta, ¿qué accio-nes están llevando a cabo?En este momento estamos en una etapa de recopilación de información desde

ENT VALDES 80-82.indd 81 24-04-15 16:22

nme 82 mayo

nera de hacer minería al ámbito del --

--

-

-

-venture capitals

-

-

-

Minería en un nuevo contexto¿Cómo ve a la industria minera actual res-pecto a la de hace algunos años, cuando usted era parte de ella como ejecutivo de BHP Billiton?

-

-

Acortando brechas¿Es la generación de capital humano avanzado el principal desafío para lograr los resultados proyectados?

--

¿Qué otras brechas importantes han vi-sualizado en este período de trabajo?

-

¿Está la industria minera chilena en buen pie para hacer frente a esta nueva rea-lidad?

-

-

---

-

-

-

-

“Deberíamos estar entregando una hoja de ruta que permita señalar cuáles son los desafíos que enfrenta la minería y qué áreas de interés se presentan para emprendedores en general”, adelanta Valdés sobre el trabajo del Programa Nacional de Minería.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

ENT VALDES 80-82.indd 82 24-04-15 16:23

Avisos.indd 1 21-04-15 11:54

Avisos.indd 1 21-04-15 11:59

Nueva marca global

SMEC Asset Management, nuevo

nombre, más soluciones y serviciosTras dejar de denominarse GMC Global en diciembre, la empresa del Grupo SMEC enfoca su negocio en ofrecer oportunidades con foco en incrementar la productividad

y eficiencia a sus clientes entregando resultados en el corto y mediano plazo.

Desde el 18 de diciembre de 2014 GMC Global, per-teneciente al Grupo SMEC desde 2012, pasó a denominar-se SMEC Asset Management. “Tenemos nuevo nombre y

President South America de la compañía. Aún en plena campaña de posicionamiento de su nuevo

nombre entre sus clientes, SMEC Asset Management tiene claro su foco de negocio en el país y en la región, asegura

-nativa para nuestros clientes a través de servicios y solu-

tiempo. Ahora los clientes necesitan soluciones de corto y mediano plazo, por ello cambiamos el enfoque de acuerdo

que ver con lograr mayor productividad de operaciones y personas, y obtener resultados tangibles en el menor tiem-po posible”, dice.

-

e implementar dónde quieren estar en el futuro. Otra línea corresponde a Asset Management, en donde nuestra enfo-

de activos y su relación con abastecimiento y operaciones. La tercera línea de negocio es Capacitación y Desarrollo,

-tos de procesos de mantenimiento, abastecimiento y ope-raciones. Y también sumamos una línea, que es nueva para

de GMC Global a SMEC Asset Management, es clave en

información en línea que les permita tomar

“El foco de las mineras en estos mo-

-mentar la productivi-dad. Estamos haciendo

-dad de personal pro-pio y de terceros en compañías mineras y estamos obteniendo resultados muy inte-

-

encontramos que muchas veces el mandante presenta mu-

y fortalezas en temas de diseño e ingeniería de infraestruc-

mérica desde Chile en estas materias. “Entre 2016 y 2017

estratégico del Grupo SMEC prestar servicios de ingeniería -

ment para Sudamérica.-

es su gente. “Tenemos un grupo de profesionales de gran

Ronald Galisky, Regional Presidente de SMEC Asset Management para Sudamérica.

PUBLIRREPORTAJE

SMEC publi.indd 44 24-04-15 14:47

nme 86 mayo

Minería en Argentina

Camila Morales

Buenas noticias figuran en el horizonte para Argentina. La confirmación

de nuevos proyectos de cobre y oro para este 2015, genera expectativas

en una nación que, si se concretan los planes del gobierno, podría

ingresar al top ten de la industria cuprífera mundial.

Cuando en 2003 el ex presidente Néstor Kirchner realizó cambios regula-torios para potenciar la industria minera como “una bisagra al desarrollo regio-nal”, pocos presagiaban que años más

-tos a nivel país complicarían la llegada de capitales extranjeros a tierras argentinas.

PIB, las nuevas políticas restrictivas para la inversión, las limitaciones en el uso del dólar y las nuevas reglas a nivel medio ambiental, generaron un ambiente de

Creciendo paso a paso

incertidumbre sobre el futuro de cier-tos sectores productivos.En este contexto, las nuevas condiciones a la hora de iniciar un proyecto minero, pusieron en jaque a las grandes compa-ñías interesadas en este territorio rico en oro, cobre y otros metales. Es así como la persistente pugna entre el gobierno Kirchnerista y empresarios del sector se impuso como una constante en Argenti-na. Y los resultados, al menos en relación a las estadísticas de inversión, se han de-jado sentir en los últimos años.

De acuerdo a un informe elaborado en 2013 por la empresa SNL Metals Eco-nomics Group, este país dejó el lugar número diez en el ranking de inversión mundial en metales no ferrosos, tras el retraso o negativa en la puesta en mar-cha de algunos proyectos trascendenta-les para el crecimiento del área.“Las expectativas de importantes re-cursos de cobre en Argentina atrae in-versores, pero no se concreta una sola operación minera desde 1997, cuando se puso en marcha la mina de Bajo de

VISION ARGEN 86-90.indd 86 24-04-15 16:30

mayo 87 nme

la Alumbrera, en Catamarca”, indicó en 2010 Nivaldo Rojas, geólogo y consul-tor de proyectos mineros de ese país.Sin embargo, tras años complicados, la situación parece haber cambiado. En el marco de uno de los eventos mineros más importantes del mundo, PDAC, Yamana Gold Inc y First Quantum Mi-

-res a los US$ 4.000 millones para este 2015; noticia que tiene con caras alegres a las autoridades competentes.

Taca Taca: El gran saltoDe acuerdo a estimaciones del gobier-no Kirchnerista, calculando el precio del cobre a US$ 3 la libra, las reservas de este metal en el país trasandino acumu-lan un valor de más de US$ 330.000 millones, cifra similar al PIB anual de Ar-gentina en los últimos años.

mostró su satisfacción al adquirir por US$ 470 millones el yacimiento Taca Taca en junio de 2014. “Estamos trabajando intensamente en el cronograma de ta-

-ción de los parámetros del proyecto, así como también los permisos y aspectos

Mike Parker, directivo de la empresa.La iniciativa ubicada en la provincia de Salta, es una prospección de cobre, oro y molibdeno que incluye 13 concesio-nes mineras repartidas en más de 2.500 hectáreas. Tras la compra del proyecto a Lumina Copper, la compañía canadiense espera invertir US$ 3.500 millones para producir 250 mil toneladas de concen-trado de cobre anual.“Taca Taca será la herramienta de la

-tivamente los destinos de gran parte del norte puneño, puesto que se convertirá en el primer proyecto de cobre de ta-

el secretario de Minería, Jorge Mayoral.La opinión expresada por la autoridad, condice con las proyecciones realizadas por First Quantum: con la puesta en marcha de Taca Taca, Argentina ingresa-ría a las grandes ligas de la industria, al

países productores de cobre del mundo.Este avance no dejaría a nadie indi-ferente. Tanto autoridades, expertos, proveedores como representantes de las principales empresas que operan en ese país se preparan para la nueva etapa de la minería. “Esto es lo que esperamos mucho tiempo”, dijo un esperanzado Mayoral. “No dejaremos de trabajar has-ta ser referentes para el sector”, agregó, manteniendo el discurso optimista.Es así como la iniciativa situada a unos 120 kilómetros del mayor centro cuprífe-ro del mundo (la chilena mina Escondida, de BHP Billiton) inicia una nueva etapa en la historia minera de Argentina. Pues, si Salta se ha caracterizado históricamen-te por ser un productor de minerales no metalíferos, con la puesta en marcha de Taca Taca, la provincia se transformaría en una zona clave para el desarrollo del me-tal rojo a partir del 2017.

La apuesta por el oroSi de buenas noticias se trata, la industria del oro también deja con caras alegres a las au-toridades de gobierno. Esto, luego de que

nuevo proyecto aurífero a la lista de futuras iniciativas en Argentina: Cerro Moro.Mientras en 2012 el secretario de Mi-nería, Jorge Mayoral, indicaba que el país producía 60 toneladas anuales de oro,

En el marco del PDAC 2015, First Quantum

marcha de los proyectos Taca Taca y Cerro Moro, respectivamente. En la foto, Jorge

Mayoral junto a la comitiva de Argentina.

Foto

: Sec

reta

ría

de M

iner

ía A

rgen

tina

.

VISION ARGEN 86-90.indd 87 24-04-15 16:30

nme 88 mayo

este 2015 la autoridad prevé que en los próximos cuatro años la producción aurífera en Argentina superará las 120 toneladas anuales.“El crecimiento histórico que experimen-ta el sector minero del país desde 2003 en materia de exploración de riesgo y de-sarrollo de nuevos proyectos, posibilitará que en los próximos cuatro años Argen-tina duplique su producción de oro y se ubique entre los siete mayores producto-res mundiales del metal”, precisó Mayoral.En medio de un escenario con altas ex-pectativas, junto al proyecto Cerro Ne-gro (de la empresa Goldcorp), la inicia-tiva en manos de Yamana Gold aterriza como uno de los proyectos auríferos claves para el crecimiento en el área.

Es por ello que en el marco del PDAC

año iniciará la construcción del proyecto ubicado en la provincia de Santa Cruz.Con una inversión de US$ 30 millones para este año, de un total de US$ 398 millones, Cerro Moro abarca 17.000

vetas de oro y plata. Según los cálculos de Yamana, los recursos minerales as-cenderían a 1,95 millones de onzas, con una ley de corte promedio de 14,6 gra-mos de oro equivalente por tonelada.“El tamaño del proyecto es consisten-te con el enfoque prudente de la em-presa: crecer con una metodología de asignación disciplinada de capital, mitigar

-ción de precios de un período de cons-trucción de más tiempo, y aprovechar la experiencia del país con metodologías operativas probadas y comprobadas”, indicó la compañía.Según estimaciones del gobierno tra-sandino, se espera que la producción de Cerro Moro comience en el segundo semestre de 2017 para extraer un pro-medio de más de 100 mil onzas de oro y 5 millones de onzas de plata anualmente.“Estamos tranquilos. Sabemos que la

-mite hacer crecer la industria minera a largo plazo, porque sabemos que Ar-gentina alberga reservas que cualquier país quisiera. Pues bien, ahora llegó el momento de aumentar la competitivi-

la construcción de Cerro Moro.

Ampliando acuerdosPara alcanzar mayor competitividad en la minería, el gobierno argentino no sólo está trabajando en la llegada de capitales ex-tranjeros para el desarrollo de yacimien-tos, sino que también centra sus esfuerzos para disponer de una mayor tecnología en los procesos productivos del rubro.Con esta tarea en mente, autoridades del país trasandino han iniciado este año una seguidilla de encuentros con repre-

de potenciar las relaciones entre ambas

“El empleo minero en provincias como San Juan, Catamarca y Salta

son tremendamente importantes. Por eso, debemos continuar impulsando

VISION ARGEN 86-90.indd 88 24-04-15 16:30

Avisos.indd 1 23-04-15 16:46

nme 90 mayo

naciones en la logística y producción del negocio minero.“Representantes de China han mani-festado la intención de llevar adelante inversiones en Argentina en el campo de la minería, tanto en el sector pro-ductivo primario como industrial. Esta noticia nos tiene más que satisfechos, es un gran paso para continuar creciendo”,

Es así como a inicios de este 2015 fue

de Cooperación y Promoción de la

vigencia de cinco años y que busca ana-lizar las tendencias que lleva adelante la minería en el país sudamericano.En este plano, para delinear las áreas de trabajo, en el mes de marzo se reunie-ron por primera vez el Servicio Geoló-

-

Recursos de la República Popular China.“Se ha avanzado a partir de las estrategias que trazó el gobierno, transformando la minería en una política de Estado. En este sentido, los representantes asiáticos han marcado interés en Catamarca, al con-tar con una diversidad de minerales tan grande, que la coloca en una posición de privilegio entre las provincias con mayor

-

en la misión comercial que viajó a China.De esta manera, las intenciones de conti-nuar desarrollando programas de investi-

especialistas e información, y generación de proyectos colaborativos, entre otros

compromiso e importancia que asigna

Principales proyectos mineros en Argentina

Cerro NegroUbicación: Provincia de Santa Cruz

Reservas: 5,7 millones de onzas de oroInversión: US$ 1.800 millonesEstado actual: Etapa de construcción

Agua RicaUbicación: Provincia de Catamarca

Reservas: 347,8 millones de toneladas de cobre y 2,8 millones de onzas de oroInversión: US$ 2.500 millonesEstado actual: Etapa de factibilidad

El Pachón

Reservas: 15 millones de toneladas de cobreInversión: US$ 4.100 millonesEstado actual: Etapa de factibilidad

Cerro MoroUbicación: Provincia de Santa Cruz

Reservas: 1,95 millones de onzas de oroInversión: US$ 398 millonesEstado actual: Etapa de construcción

Taca TacaUbicación: Provincia de Salta

Reservas: 21.1 mil billones de libras de cobre y 7 millones de onzas de oroInversión: US$ 3.500 millonesEstado actual: Etapa de construcción

21

34

5

China a Argentina como un aliado estra-

-mado a la llegada de nuevas empresas mi-

-yecciones realizadas por las autoridades competentes? La apuesta parece ser gran-de para una nación que años atrás pasaba desapercibida en los rankings mundiales de minería, pero que ahora ya avanza paso a paso en la industria metalífera.“En estos momentos las decisiones de inversión se tornan mucho más cuida-dosas, en un mercado selectivo en el que Argentina debe competir por el capital del sector con países con mayor consistencia minera como Chile, Perú y

entrar a este nivel de competitividad en el mediano plazo para seguir avanzan-

1

2

3

4

5

VISION ARGEN 86-90.indd 90 24-04-15 16:30

Avisos.indd 1 21-04-15 12:06

nme 92 mayonme 92 mayo

Sudáfrica:

Daniela Tapia

Dominada por huelgas y la incertidumbre en materia de políticas, la minería

en Sudáfrica parece tornarse compleja. Una actividad productiva que al igual que

Chile es ancla en su base económica, y por cierto, en sus relaciones comerciales.

Pero en un país que cuenta con uno de los mayores potenciales mineros a nivel

mundial, ¿cuál será el futuro de la industria? La respuesta es incierta.

16 de agosto de 2012. Marikana, pro-vincia noroeste de Sudáfrica. Un grupo de mineros en huelga pertenecientes a la compañía de platino Lonmin protes-tan por conseguir mejoras salariales. La tensión aumenta, pero no logran llegar a acuerdo. Momentos después, la poli-cía abre fuego contra los manifestantes, dejando un saldo de 34 muertos y 250 heridos.Este es el relato de la sangrienta masa-cre que hace tres años enlutó a quie-

Algo está cambiando

nes trabajaban en la mina de platino, del mismo nombre que el pueblo. Una tragedia que hizo revivir a Sudáfrica los momentos más violentos de la repre-sión del apartheid.

-borales continuaron. Fue así como en 2014 se dio inicio a una huelga que duró cinco meses en la industria del platino que afectó a Anglo American Platinum Limited, Impala Platinum Holdings Ltd. y Lonmin plc. Sin embargo, el 24 de ju-

nio de ese mismo año el sindicato de la Asociación de Mineros y Obreros de la Construcción (Amcu) dio por termina-

-dores participaron en la huelga, dando lugar al cierre temporal de las operacio-nes mineras.

huelgas más caras en la historia minera de Sudáfrica, las cifras son concluyentes. Las empresas Platinum perdieron US$ 2.150 millones en ingresos y los trabajadores

La minería está presente en todo Sudáfrica. En la foto, mineros en una faena ubicada en la provincia de Mpumalanga.

VISION SUDA 92-96.indd 92 24-04-15 10:45

mayo 93 nme

US$ 1.000 millones en remuneraciones. Y según lo estimado por algunos especia-listas, es poco probable que las empresas logren repuntar a niveles operacionales normales, mientras que los yacimientos no rentables podrían cerrarse. De ser así, podrían perderse hasta 10.000 empleos.Pero ¿cómo entender estos hechos consi-derando una economía como la sudafrica-na? Simple: el país es una potencia minera y gran parte de su base económica descansa en los tesoros que se esconden bajo tierra. Así cuenta la historia. Conocido como un país agrícola y ganadero, no fue sino hacia

bases del desarrollo de la industria minera en Sudáfrica, tras el descubrimiento de los diamantes en Kimberley en 1866 y el oro en Witwatersrand, en 1886.Tras dos siglos transcurridos, África, donde está emplazado el país, ha sido catalogado como un continente minero. No por nada en este territorio se en-cuentra el 30% de las reservas totales de minerales a nivel mundial, y es uno de los territorios que presenta los mayores niveles de potencial minero, ya que es el principal productor de oro y cromo del mundo e importante productor de hierro, carbón y diamantes.Pero si de minerales “estrella” se trata no puede quedar fuera el platino. Sudá-frica es el principal productor de este mineral, concentrando el 73% de la pro-ducción mundial. Tal es su importancia que es la segunda exportación de mi-nerales de mayor envergadura (después del oro), con un valor estimado de US$ 5.700 millones anuales.Pese a las riquezas que guarda su suelo, hoy el país enfrenta un escenario distinto dominado por las demandas sociales que los trabajadores históricamente desfavo-recidos han hecho visibles. Para Ramón Rada, director de la Cámara Chilena Su-

-mo, no es casualidad la protesta y poste-rior masacre que ocurrió en Marikana, ya que las minas de platino presentan mayor intensidad en mano de obra y crecientes tasas de fatalidad por las complejas con-diciones de trabajo.“Las negociaciones colectivas secto-riales en Sudáfrica son comunes en la

industria del oro y el carbón, pero no en la del platino, donde históricamente se han generado grandes diferencias de salarios y graves inequidades sociales”, dice el ejecutivo.A este panorama se suman las men-guantes reservas de oro, sucesivos cor-tes eléctricos y la incertidumbre en ma-teria de políticas que han llevado a las compañías mineras a actuar.¿Ejemplos? El plan de AngloGold Ashanti Ltd. de separar sus activos sudafricanos de los extranjeros sólo fracasó porque los inversionistas no aceptaron la venta de US$ 2.100 millones en acciones que acompañaba la operación. Por su parte, Anglo American, el mayor productor de platino, aún está en proceso de vender las minas que el 2013 representaron un tercio de su producción.

-mas mineras también están pasando por alto al país en su búsqueda de minas futuras. Prueba de esto es que Sudáfrica atrajo sólo el 3% de los US$ 14.000 mi-llones en exploración que desembolsa-ron las compañías mineras a nivel mun-dial el 2013, según un sondeo publicado por SNL Metals & Mining. Eso es menos que Canadá, Australia, Estados Unidos, México y Chile. Un dato que revela que tanto el 2013 como el 2014 han sido uno de los años más difíciles para la mi-nería sudafricana, con una caída de un 6% y 5%, respectivamente.

Dominada por huelgas y la incertidumbre en materia de políticas, la minería en Sudáfrica está atravesando por un complejo momento. En la foto, una de las tantas manifestaciones

de mineros en el país africano.

VISION SUDA 92-96.indd 93 24-04-15 10:45

nme 94 mayo

Grandes oportunidadesA pesar de los problemas que ha sufrido la minería durante este último tiempo, nadie puede negar las auspiciosas proyecciones que se estiman para esta industria en el país africano gracias a sus generosas reservas. Ya en 2010, Citigroup posicionó a Sudáfrica como la nación más rica del mundo en tér-minos de riqueza en commodities, con más de US$ 2,5 billones en reservas de mine-rales, es decir, un 56% más que el segundo

Otro informe demuestra que siendo Sudá-frica el único país africano en la lista de los 25 mercados top más atractivos del mun-do para la Inversión Extranjera Directa el 2014 (Kearney Foreign Direct Investment

puesto 13, en mejor posición que Chile, que se ubica en el lugar número 15. Sin embargo, más allá de la abundancia de sus recursos, una de sus credencia-les más importantes es haber logrado convertirse en un país exportador de tecnología y procesos mineros altamen-te especializados.De ahí que el modelo de cluster minero sudafricano se haya transformado en un referente para la industria, particularmen-te la chilena, al crear una plataforma de en-trada al África subsahariana, donde el 75% de las grandes empresas del continente

01: Ciudad del Cabo es la capital legislativa de Sudáfrica, donde se ubican tanto el Parlamento

Nacional como muchas otras sedes gubernamentales.

02: El monumento erigido en homenaje al fallecido líder

sudafricano, Nelson Mandela, representa la unión de la nación.

03: Leones en el Parque Nacional Kruger, una clásica postal de la rica

fauna que presenta el país.

04: Nelspruit es el centro manufacturero y agrícola del noreste de Sudáfrica.

son sudafricanas. Y como país del grupo -

del continente, con un Producto Interno

aporta el 40% del PGB total de África.Y es que tras décadas de desarrollo e investigación, Sudáfrica ha logrado un importante desarrollo en ingeniería de procesos mineros, manejo de recursos

1 3

2 4

ERNC, el otro gran tesoro de Sudáfrica

Si la minería en Sudáfrica se roba gran parte de las miradas y los esfuerzos

para su desarrollo, el sector energético no deja de ser un campo atractivo

a la hora de invertir. Y es que también ha comenzado a despegar con éxito,

convirtiéndose en el otro gran tesoro del país africano. Es así como en 2014

más de US$ 5.500 millones se invirtieron en ERNC.

Pero en la feria internacional minera “Mining Indaba” realizada en febrero re-

cién pasado, se analizaron las perspectivas de desarrollo para 2015-2016 de

los principales proyectos, donde destaca una inversión de US$ 1.800 millones

en parques de energía solar y US$ 1.000 millones en parques eólicos.

Así las cosas, el objetivo de Sudáfrica al 2030 es lograr una matriz energética

diversificada que considere tanto 8.400 MW de energía solar como 8.400 MW

de energía eólica. Además, se contemplan 9.600 MW adicionales de energía

nuclear en la próxima década. ¿La idea? Con esta inversión, Sudáfrica pre-

tende viabilizar los más de 450 proyectos mineros que tiene en carpeta de

inversión.

VISION SUDA 92-96.indd 94 24-04-15 10:46

Avisos.indd 1 23-04-15 16:47

nme 96 mayo

hídricos, control de polvo, perforación y fragmentación de roca, tecnologías de monitores laser de taludes, expansión mina y operación subterránea.“No por casualidad, siempre al ingresar a una faena minera en Chile encontramos a una empresa de servicio sudafricana”, agrega el director de la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comercio y Tu-rismo, Ramón Rada.En cuanto a las condiciones laborales, las reglas del juego parecen estar comenzan-do a cambiar. Es que luego de la masacre de Marikana, se acordó implementar la negociación colectiva interempresas y mejores remuneraciones con aumentos de hasta un 22% en algunos casos. Es decir, los mineros podrían recibir un au-mento de su salario de hasta US$ 1.170 mensuales dentro de los próximos tres años. Al menos, eso estipula el convenio. Y aunque algunas compañías están pla-neando retirarse del país, hay otras que están buscando expandir su producción o bien, invertir en el rubro.¿Qué viene? Por ahora, el presidente su-dafricano, Jacob Zuma, anunció una gran reforma en la que se prohibirá que los ciudadanos extranjeros puedan comprar terrenos en el país. La normativa señala que para desarrollar sus proyectos, de-berán solicitar concesiones a largo plazo.“Veremos cómo evoluciona porque los capitales canadienses, británicos, nortea-mericanos y australianos en la industria minera son tremendamente relevantes”, dice Ramón Rada. Una normativa que podría cambiar las piezas de una de las in-dustrias clave en la economía sudafricana.

Chile y Sudáfrica, un lazo en comúnTan importante como sus polos econó-micos son sus relaciones comerciales. Es por esto que tanto Chile como Sudáfrica

05: Johannesburgo es la ciudad más grande y poblada de Sudáfrica, además de ser

considerada como el principal centro económico y

06: Durban, la tercera ciudad más grande de Sudáfrica,

de ser el puerto más importante

5

mantienen un poderoso lazo en común: las riquezas minerales que yacen bajo tie-rra, y que representan una oportunidad a la hora de reforzar sus relaciones co-merciales. Así lo entienden en la Cámara Chilena Sudafricana de Industria, Comer-cio y Turismo, donde más del 80% de sus socios está ligado a la actividad minera.“Chile y Sudáfrica poseen un lide-razgo en la industria minera mundial que se reconoce globalmente. Por lo tanto, el sector minero es un actor muy importante y debemos avanzar en el for talecimiento de la relación entre ambos países”, afirman desde el organismo.Sin ir más lejos, según la Dirección Ge-neral de Relaciones Económicas Inter-nacionales (Direcon), el intercambio comercial durante el año pasado en-tre Chile y Sudáfrica fue de US$ 209 millones; con US$ 133 millones en ex-portaciones chilenas, mayoritariamente mineras. Mientras que las importaciones desde Sudáfrica sumaron US$ 76 millo-nes, con un saldo de balanza comercial de US$ 63 millones.En cuanto a las relaciones comunitarias, si bien ambas naciones enfrentan desa-fíos similares, en el país africano las mi-nas se desarrollan en torno a centros urbanos, por lo que las soluciones ha-bitacionales, de sustentabilidad y de cui-dado de la calidad del aire y el agua son muy sensibles y de alto impacto.¿Desafíos? Para el abogado Jerónimo Carcelén, la industria minera sudafricana es un referente en minería subterránea

-ja en proveedores de servicios mineros de alto nivel. “También sería interesante conocer su modelo de desarrollo para pequeña y mediana minería. Un ejemplo que Chile debería seguir”, concluye.

6

VISION SUDA 92-96.indd 96 24-04-15 10:46

Avisos.indd 1 23-04-15 16:48

nme 98 mayo

Expominas Ecuador 2015:

Camila Morales

Al igual que la mayoría de los países que conforman la región, Ecuador analiza

nuevas estrategias para fomentar áreas económicas claves para el desarrollo.

En medio de este debate, la minería figura como un sector elemental, cuestión

ratificada con la realización de la octava versión de la feria Expominas.

Con el aterrizaje de Mirador -el primer proyecto de minería metálica in-dustrializado de Ecuador-, esta nación ha dado un giro en el desarrollo del sector. Mayores incentivos, mejores relaciones con los países mineros vecinos y cam-bios en la regulación, son parte del nue-vo escenario.En un territorio con reservas mineras por US$ 217.600 millones, según cálcu-los de la Cámara Minera de Ecuador, el sector se adscribe a una renovada etapa que en la opinión de ejecutivos y auto-ridades de gobierno, traerá prosperidad

La minería como nuevo engranaje

y crecimiento a este país sudamericano.Esta visión es compartida por Hassan Becdach, presidente Ejecutivo de HJ Becdach, empresa organizadora de la octava versión de la feria “Expominas, Maquinaria Pesada y Construcción, Ecuador 2015”, evento que dio a co-nocer el potencial y los desafíos de la minería en esta nación, con la presencia de más de 100 empresas expositoras.“La minería sí puede dañar un ecosis-tema, así como el petróleo y otras for-mas de extracción de recursos, pero también son instrumentos económicos

que ayudan a los países a desarrollarse. Ecuador debe proyectarse desde una perspectiva ambiental, de protección del planeta, porque no puede dejar de lado la calidad de vida de sus habitan-

En el marco de este debate, expertos, ejecutivos y autoridades replantearon el sentido de “minería responsable” y esbozaron nuevos lineamientos para el rumbo del sector en un país que ya ha comenzado a dar los primeros pasos.Sumado a Mirador, los proyectos Fruta del Norte, Loma Larga, Panantza-San

Foto

: HJ

Bec

dach

.

Cuarenta expositores y más de 100 empresas estuvieron presentes en la octava versión de Expominas Ecuador 2015.

VISIION ECUA 98-100.indd 98 24-04-15 10:45

Avisos.indd 1 23-04-15 16:50

nme 100 mayo

Carlos y Río Blanco se suman a la lista de iniciativas en el corto plazo.

Paso a pasoDesde que en 2012 se reguló la entrada de la minería a gran escala, el gobierno ecuatoriano ha trabajado en nuevas aris-tas que puedan potenciar la industria. En este sentido, Expominas Ecuador 2015 enfatizó la importancia que este rubro ha tomado para la administración enca-bezada por el presidente Rafael Correa.

del ministerio de Minería, cartera lidera-da por el ex viceministro de Minas, Javier Córdova.Esta nueva formulación tiene como pro-pósito que el ministerio sea el regula-dor y ejecutor de la política minera y el

y gestionar la aplicación de planes, pro-gramas y proyectos del sector.Es por ello que la presencia del nuevo titular de la cartera marcó todo un hito en la octava versión de Expominas, par-ticipando tanto de la jornada inaugural como en una sesión posterior donde expuso sobre los proyectos mineros fu-turos en Ecuador.“El país se abrió en 2012 a la explota-ción minera a gran escala, a pesar de la oposición de sectores indígenas y ecologistas. Es por ello que debemos potenciar una minería que aporte con el desarrollo económico, pero también con el desarrollo social de los ecuatoria-nos que habitan en zonas cercanas a los futuros yacimientos”, precisó el nuevo ministro de Minería.Tomando en cuenta que Ecuador es

multirracial y multiétnico, todas las deci-siones que se toman desde el gobierno procuran ser cuidadosas cuando se trata de incidir en el diario vivir de los habitan-tes, según comentó el titular del sector.En este sentido, el debate hacia una mi-nería responsable y amigable con el me-dio ambiente, cobra mayor importancia en esta nación con más de un 40% de población indígena.Para algunos representantes del sector, debe existir un especial cuidado sobre

las decisiones que se tomen en los pro-yectos, considerando que antes de que se diera ingreso a las grandes empresas, Ecuador desarrollaba principalmente minería de forma artesanal, con un alto costo ecológico por el uso de técnicas y sustancias contaminantes.“Hay que crear una lógica de colabora-ción, en la que las empresas velen por las comunidades y a su vez, esas empre-sas sean vigiladas por la comunidad que se ve afectada en cualquier medida por la explotación de minerales. Se pueden hacer acuerdos entre empresa y ciuda-danía para cumplir requisitos que en lo posible cuiden el medioambiente”, pre-cisa Hassan Becdach.Es así como luego de varios años de pa-ralización del sector minero, Ecuador ha iniciado un nuevo proceso para impulsar la actividad. Incentivos para atraer la inver-sión y la creación de un ministerio -que procurará equilibrar el bienestar de las co-munidades, el medio ambiente, el Estado y las empresas que operan-, son algunos de los cambios concretos que destacaron los 40 expositores presentes en la feria.“La minería es una actividad de riesgo que requiere de mucho capital, por lo

carga impositiva y desarrollar la malla normativa para arrancar con el sector. Aún nos falta mucho para ser compe-titivos, pero vamos por buen camino”, añadió el titular de Minería.

El ministro de Minería, Javier Córdova, junto a Hassan Becdach, presidente

Ejecutivo de HJ Becdach, empresa organizadora del evento.

Foto

: HJ

Bec

dach

.

VISIION ECUA 98-100.indd 100 24-04-15 10:45

Avisos.indd 1 21-04-15 11:58

nme 102 mayo

A pesar de que el congreso uruguayo dio plazo hasta noviem-bre de este año para que el gobierno del presidente Tabaré Vásquez negociara un contrato con Zamin Ferrous, dueños del proyecto Aratirí, la empresa informó a los productores de la zona donde planea extraer hierro que cesará los pagos de los derechos de servidumbre de paso y los cánones, porque en este momento la iniciativa carece de liquidez.Este anuncio fue realizado por la gerente General de Aratirí, Helga Chulepín, quien planteó dos alternativas a los 70 pro-ductores involucrados: que inicien un juicio, o que aguarden hasta el término de las negociaciones con el gobierno para

que eso no ocurra, no pagarán, informó la ejecutiva.Tras la reunión con la empresa, los productores no han dado a conocer su postura, por lo que habría una nueva reunión a inicios de mayo para lograr un acuerdo, mientras el gobierno

-la de Uruguay, el cual espera procesar cerca de 55 millones de toneladas de roca por año.

Aratirí cesa pagos a la espera de postura del gobierno uruguayo

De acuerdo al reporte anual Gold Survey 2014, que realiza Thomson Reu-ters, las compañías de la industria que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores -tales como Industrias Peñoles, Minera Frisco, Grupo México y Mi-nera Autlán-, han aumentado sus costos de operación en más de un 20% durante el año pasado.Esto, según el reporte, se debe a que en el segundo semestre de 2013 el Congreso aprobó la Ley Federal de Derechos, regulación que provocó la elevación de impuestos en la producción minera, transformando a México en uno de los más caros en materia tributaria.A pesar de que a escala global el costo de extracción de oro disminuyó 2,7% el año pasado, en México este segmento se incrementó. “Los costos más altos en Estados Unidos y México superan una disminución general de los costos por operaciones en Canadá, por ejemplo, que se redujo un 7% en 2014”, detalla el reporte.La producción total de oro en México disminuyó 1,3% en 2014, la primera caída en 10 años, aunque se mantiene como el octavo productor más importante del mundo.

Nuevo impuesto afecta producción de oro en México

A inicios de abril, el ministro de Mine-ría y Metalurgia de Bolivia, César Nava-rro, informó sobre la invitación que el gobierno de ese país realizó a siete empresas extranje-

ras, entre públicas y privadas, para que presenten sus propuestas sobre el proyecto siderúrgico El Mutún.Según información del ministerio, a sólo días del llama-do a las compañías, dos ya han visitado el país con sus propios técnicos para evaluar el proyecto ubicado en la provincia de Santa Cruz y que alberga 40.000 millones de toneladas de distintos minerales, principalmente de hierro.“Se han hecho las invitaciones a diferentes empresas privadas y públicas, fundamentalmente de China, para que nos hagan conocer una propuesta para El Mutún. Hasta el día de hoy han hecho la inspección dos em-presas que han venido con sus propios profesionales”, precisó el titular de la cartera.Según el ministerio, inicialmente se prevé invertir alre-dedor de US$ 400 millones para la instalación de una miniplanta de acería que estará ubicada en el yacimiento

Bolivia convoca propuestas para proyecto El Mutún

BREVES VISION 102-104.indd 102 24-04-15 10:24

Avisos.indd 1 23-04-15 16:53

nme 104 mayo

Una gira por Chile, Suiza, Inglaterra y Sydney, planea realizar el nuevo mi-nistro de Minería de Ecuador, Javier Córdova (en la foto), en los próximos dos meses para promocionar 25 áreas mineras, las cuales forman parte de 13 bloques mineros para que empresas extranjeras realicen actividades de exploración.Estas zonas suman un total de 431.801 hectáreas y según estudios preliminares, albergarían reservas de oro, plata, cobre, zinc, molibdeno, entre otros metales.

“Cualquier empresa interesada en hacer exploración en estos bloques podrá presentar su oferta dentro de 30 días, luego

que son empresas con experiencia en materia de exploración minera”, indicó el ministro Córdova.Cabe destacar que tras la realización de la gira, el recién creado ministerio de Minería de Ecuador espera entregar las

Ministro de Minería de Ecuador realizará gira para promocionar sector

A inicios de abril la Agencia Nacional de Minería de Colombia, dio a conocer un in-forme donde se precisa que de las 114 millones de hectáreas que hay en el terri-torio nacional, el 5% están tituladas para la actividad minera, de las cuales 2,3% ya están en exploración, 1,6% en construcción y montaje, y 1,1% en explotación.“Este catastro se logró después de que la Agencia alcanzara la evacuación del 85% de solicitudes de concesión minera que estaban represadas en los últimos

grupos, según el uso de cada mineral y su explotación.Por otra parte, las mayores áreas del territorio estipuladas para desarrollar proyectos mineros están en un 22% en el departamento de Antioquía, seguido por Cartagena y Valledupar, con un 10% cada uno.

Colombia habilita el 5% de su territorio para la actividad minera

A inicios de marzo la Sala Constitucional de Costa Rica resolvió un recurso de amparo que obliga al gobierno a declarar al país libre de minería metálica a cielo

Ambiente y Energía (MINAE) se ven obligados por mandato a reglamentar la Ley

-

incumplimiento de reglamentar dentro del plazo establecido en la ley”, indica el comunicado emitido por la Sala Constitu-cional.Luego de la decisión, los magistrados le dieron al gobierno dos meses de tiempo para que se reglamenten y elaboren los protocolos sobre el almacenamiento, transporte, uso y manipulación de los materiales metálicos, conforme lo establecido en la ley.

Justicia ordena declarar a Costa Rica libre de minería a cielo abierto

BREVES VISION 102-104.indd 104 24-04-15 10:24

Avisos.indd 1 23-04-15 16:54

Soluciones para procesos agresivos y de gran desgasteCalidad, fiabilidad, resistencia al desgaste y propiedades antibloqueo

son algunas de las características que destacan en los productos Flowrox, una completa línea de válvulas y bombas que es representada

en Chile por la compañía JMX International Ltda.

Una amplia variedad de productos que ofrecen solu-ciones para procesos agresivos y de gran desgaste en la minería, destacan en la completa línea de válvulas y bombas Flowrox, presentes en Chile bajo la representación de la

-

todo el mundo, son ideales para varias funciones en el sec-

Trituración/cribado, separación de hidrociclón, separación

de aguas, conocen de cerca las cualidades de los productos

ya que representan “una solución ideal” para aplicaciones de control y seccionamiento con lodos, polvos o sustancias

-porcionan un seccionamiento del 100%, incluso si los sóli-

En tanto, las válvulas de compuerta estilo cuchilla y de disco rotatorio están fabricadas con un cuerpo fundido y

puerta proporcionan una junta hermética anti-burbujas bi-

En lo que respecta a las válvulas de disco rotatorio, és--

que la válvula gire con lodos

adhesiones y con un míni-

con rangos de presión de 10

“Tanto las válvulas de compuerta estilo cuchilla, como las válvulas de disco rotatorio son apropiadas para una gran variedad de aplicaciones, por ejemplo, para las industrias mineras

-cesamiento de minerales, o para el tratamiento de aguas y aguas residuales”, asegura Carlos Piccardo, Gerente de

BombasOtro producto Flowrox

relevante en la industria mi-nera son las bombas peristáticas, las que tienen un despla-

para aplicaciones industriales exigentes y son ideales para

cliente no tiene que preocuparse por el sobrecalentamien-

que la bomba funciona sin problemas y de forma constan-

Finalmente, las bombas de cavidad progresiva -también conocidas como bomba helicoidal excéntrica o simplemente

la junta del eje, sin necesidad de desmontar la bomba com-pleta o su eje y su acoplamiento extendidos”, explica Carlos

PUBLIRREPORTAJE

Válvulas y bombas Flowrox:

JBX Publi.indd 44 20-04-15 11:49

Avisos.indd 1 21-04-15 11:54

nme 108 mayonmenmenmnmnmenmenmenmenmenmemnmemenmemenmemnmemeenmenmenmenmenmenmenmenmememmnmenmemenmenmenmenmnmmnmenmemmememennmmenmnmnmemeememeemennmnmmemmeennmmmmemeenmennmnmmmmenmemmmmennnmmmnmmenmmennmmnmn ee 10101010101010101010101010100101000001001010110110111011101000010001010101010101010101010101010110010101001000101101010010101101001010111001111000011000111101000001001011110011110101110101101001108888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888888 mamammammamamamamammamamamamamamamamamammmmmmmmmamammmamamammmmmmmmmmammamamammmmammmmmmmmamaamaaaammmmmmmamammaamammmammmmmmamamaaammmmmmmmammmmamaammmmmmmmmammamaaamammmmmmmmamaammmmmmmmmaammmmammaammmmmmamammmmmmmmammmmmmmmmaammmmmaaaaaayyyoyoyoyoyoyoyoyoyoyyoyoyoyoyooyoyoyoooyooyoooyoyoyoyyooyoyyoyoyoyyyyyoyoyooyooyyyoyoyoyooyoyyoyyoyoyoyyyoyoyyooyyyyyyyyyoyooooooooyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Energía solar en Chile

Un recurso con potencial de exportaciónCon una capacidad instalada que alcanza los 400 MW y que según expertos

sobrepasaría los 1.000 MW en 2016, la energía solar avanza en el país de la

mano del esfuerzo de diversos actores y de favorables condiciones de mercado.

Roberto Celis

Según diversos estudios de referen-cia para el Solar Energy Research Cen-ter (SERC), el norte de Chile es una de las pocas regiones del mundo que presenta valores de irradiación globales anuales que superan los 2.500 kWh/m2. “En algunas partes de Atacama se han reportado valores de 3.000 kWh/m2”, indica Rodrigo Palma, director del SERC.Este potencial está siendo aprovechado a mayor escala para la generación de energía en el país. En su boletín de mar-zo de 2015 sobre el estado de las ERNC, el Centro de Innovación y Fomento de

-ma que el desarrollo de la energía solar en el país vive una etapa de importante

crecimiento. El documento indica que Chile cuenta hoy con una capacidad instalada ERNC de 2.118 MW, mientras que existen proyectos por casi 1.500 MW en construcción de los cuales un 78% corresponde a proyectos solares fotovoltaicos. “Tenemos en operación cerca de 400 MW de capacidad insta-lada solar, valor insospechado 5 años atrás”, refuerza Rodrigo Palma.El investigador asegura que uno de los principales factores que ha impul-sado este promisorio escenario de la energía solar en el país han sido los altos precios de la energía de los últi-mos 6 años, lo que hace rentables los proyectos ERNC.

“Uno puede sostener que efectivamen-te el único balance positivo de esta cri-sis ha sido la creación de una ventana de oportunidad para el desarrollo de ERNC en Chile, incluso sin un esquema de subsidios, que es el escenario habi-tual a nivel internacional”, explica Palma.Durante 2014 se registró un notable aumento en la construcción y conexión de plantas FV de gran tamaño (utilitysca-le) con casi 400 MW en operación en el norte de Chile. Esto principalmente porque plantas de menor tamaño, de 1 MW a 3 MW, que se conectaron a la red durante 2012 y 2013, demostraron a los inversionistas más tradicionales que desarrollar e implementar proyectos de

Foto

: Ace

ra.

ENER SOLAR 108-112.indd 108 24-04-15 10:31

mayo 109 nme

energía solar FV en Chile “es viable y -

--

-

--

-

-

---

-

Coordinación de esfuerzos

-

--

-

-

-

-

--

-

-

-

Las condiciones del mercado están permitiendo a los proyectos

solares ser rentables en Chile sin necesidad de subsidios.

Foto

: Fir

st S

olar

.

ENER SOLAR 108-112.indd 109 24-04-15 10:33

nme 110 mayo

-

Amenazas y desafíosEn medio del positivo avance de la

-

-

-

-

--

“En los últimos años no ha habido con-

-

--

-

-

---

-

-

Net billing v/s Net metering

-

--

-

-

-

--

--

Foto

: Ace

ra.

“La energía solar tiene un potencial ilimitado de desarrollo y puede constituir una base exportadora de energía eléctrica

y otros productos para el país”, señala Rodrigo Palma, director del SERC.

Para el experto de Fundación Chile, Marco Lofat, la integración de la energía solar,

en especial la FV, a la red y su complejidad no debe transformarse en un obstáculo

o utilizarse como excusa para limitar la generación de energía fotovoltaica.

Respecto de la integración de las ERNC en los sistemas interconectados del país,

Carlos Finat, de Acera, indica que probablemente en este aspecto resida el

principal desafío que enfrenta la industria.

Foto

: SE

RC

.Fo

to: F

elip

e P

into

.

ENER SOLAR 108-112.indd 110 24-04-15 10:33

Avisos.indd 1 23-04-15 16:54

nme 112 mayonmenmenmennmenmenmenmememememememeeeenmnmnmenmnmememenmennmnnmenmenmemenmnmnmenmnmnmmnmmemenmmmmemnmmenmmemmmmmmenmmennnnn 111111111111111111111111 222222222222222222222222222222222222222222222222222222222 mammmmamammmmmmmamammamamammaaaamammammmammamaaamammmmamaaammamamaaaamaaammmammamaaammmammamaaaaamamammmamaaaaaammmmmamaaaaaaamammaaaaaammmaaaammmmmmaaaaaaammmmaaaaammmmammmmmmmaaaaaaamamammmmaaaaaaaammammmmmmmmaaaaaaaaaaaaayyyyyyyyyyoyoyoyooyoyoyoyoyoyoyyyyyyyyoyoyoyoyooyyyyoyoyoyoyoyyyoyoyyyyyyyoyoyyyyyyoyyoyoyyyyoyyyoyyyyyoyoyyyyyyoyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

ma actual puede prolongar el ‘payback’ de un sistema solar por más de 12 años en la RM. Con el proyecto original o con un sistema de Net Metering (en el cual se “netean” consumo y generación, pagando el cliente sólo la diferencia) el

-sión para los usuarios”, señala Bogolasky.Para el experto, al comparar la Ley 20.571 con modelos exitosos de gene-ración distribuida en el mundo las prin-

diferencias tarifarias entre energía con-sumida desde la red y energía inyecta-da al sistema por clientes BT1. Además, en lugares como California, donde los hogares han logrado ahorros de hasta un 85% en sus cuentas de energía en

-plementación y facturación de energía

desarrollo de las ERNC que en el caso chileno no estarían presentes.Marco Lofat es categórico también al respecto y señala que “falta que la Ley de Net Metering sea tal y no un Net Billing

--

sidenciales y comerciales. Además, es re-

que obligan a pagar por potencia máxima

u otra) que permita disminuir el payback de un sistema FV. Es necesario aumen-tar la difusión de las ERNC en general

más allá de la instalación y generación”, concluye.Las discusiones en torno a la energía solar seguramente seguirán marcando la agen-da, lo que está claro es que esta fuente de energía llegó para ser un actor importante en la matriz de generación chilena.“La energía solar tiene un potencial ilimi-tado de desarrollo y puede constituir una base exportadora de energía eléctrica y otros productos para el país. Esta es mi

-llo es necesario lograr costos de energía

-

por debajo de los 100 USD/MWh. Sin embargo, en el mediano plazo debemos apuntar a precios en torno a los 70 u 80 USD/MWh, a lo que se suman los costos

concluye Rodrigo Palma.

Foto

: Fir

st S

olar

/ A

cera

.

First Solar construirá en Chile la central Luz del Norte, de magnitud

en Aguascalientes, México (en la foto).

ENER SOLAR 108-112.indd 112 24-04-15 10:33

Avisos.indd 1 23-04-15 16:55

nme 114 mayo

Últimas novedades en energía solar: incentivos y posibilidades

Chile tiene posibilidades concretas de convertirse en líder en energía solar, tanto térmica como fotovoltaica. Sin embargo, para que esto ocu-rra, necesitamos perfeccionar con urgencia aspectos normativos tanto para la energía solar térmica como fotovoltaica.En octubre de 2014 entró en vigencia la ley de generación distribuida. Esta ley permite que los usuarios de sistemas de menor escala (meno-res a 100 KW de potencia instalada) puedan inyectar sus excedentes a la red eléctrica, recibiendo un pago por estos excedentes.Las inyecciones que los usuarios realicen al sistema serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes con-

50% del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora.El sistema actual puede prolongar el ‘payback’ de un sistema solar por más de 12 años en Santiago. Con el proyecto original o con un sistema de ‘net-metering’ (en el cual se ‘netean´ consumo y generación; pagan-

haciendo mucho más atractiva la inversión para los usuarios. Además, se trata de un esquema engorroso: pueden pasar varios meses para que un usuario pueda comenzar a utilizar el mecanismo.

permitirán a usuarios residenciales, comerciales e industriales incorpo-rar sistemas fotovoltaicos, consideramos que hacen falta incentivos más potentes para acelerar el desarrollo de la industria solar. Como Acesol

un Net-Metering, similar a los modelos exitosos de California o México, entre muchos otros.Respecto a energía solar térmica, el 30 de septiembre se ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que perfecciona la ley 20.365. Esta

-

Se esperaba que esta nueva versión de la ley rigiese a partir del 1 de enero de 2015 y hasta el 31 de diciembre de 2019. Lamentablemente, la ley aún está en tramitación en el Congreso. Si bien ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, luego de recibir un apoyo transversal, es funda-mental que su promulgación por parte del Senado sea lo más expedita posible de modo de no seguir perdiendo meses valiosos de funciona-miento, ya que hay un número importante de familias que no se verán

En conclusión, consideramos que el nuevo marco regulatorio propor-cionará reglas claras para colaborar con el desarrollo de la energía solar en Chile. Sin embargo, como Acesol consideramos que hace falta aunar voluntades para perfeccionar y acelerar los marcos normativos que sus-tentan la industria.

Por Andrés Bogolasky,

“Si bien la nueva Ley 20.571 de Net-Billing plantea

reglas claras que permitirán a usuarios residenciales,

comerciales e industriales incorporar sistemas

fotovoltaicos, consideramos que hacen falta incentivos

más potentes para acelerar el desarrollo

de la industria solar”.

COL ANDRES 114.indd 114 24-04-15 14:41

Avisos.indd 1 21-04-15 12:08

nme 116 mayoennnnnmenmnmenmenmmemmmemeeeeeeeeeeeemeennnnnmemmmmmmeeeeemeemeeeeennnmnmnmemememmmmeeeeeeeeeennmnmenmmemmmmeeeeeeeeeenmmmmmeeeeeeenmeeeeenmmmmmmeeeeeeeeeeeenmmemeeeeeeemeeennnmmmmeeenmemenmmmmeeeeeeemeeeenmmmeeeeeeeeeenmmeeeeeeeeennnmmmeeeeeeeeeeenmenmmeeeeeeeeeeeennnnnnnmeeeeeeeeeennnnnnmmeeeeeeeeeeee 1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666 mmmmmmmmmmmmmmammammmmmaaaaaamaamaaaaaamammmmmmmmmmmmmammmmaaaaaaaaaaaammmmmmmmmmmmmmmammmaaaaaamaaaamaaammammmmmmmammmammmmaaaamaaaamaamaaammmmmmmmammamamammmmamamaaaamaaaaammmmmmmmmmmmmammmmmmamaaaaaaaaaammmmmmmammmmmmmmmmmaamaamamaaaaammammmmammmmmmmmmmmmaaaaamaaaaaaammammmmmmmmmmmmmmaaaaaaamammmammmmamammmmmmmmammaaaaaaaaaaammmmmmmmmmmammamamammaaaaaaaaaammmmmmmmmaamaaaaaamammmmmmmmmaamaaaaaaaammmmmmmmmmamamaaaaaaammmmmammaamaaaaaaaaayyyyyyyyyyyyyoyyyyoyoyooooyooooooooyyyyoyoyoyyyyyyyyyyoyooyooooooooyooyoyyoyyoyyyoyyyyoyooooyoooyoyooyyyyoyyoyoyyyyyyoyooyoyoooooyooooyoyyyyyyyyyyyyoyoyooyoooooooooooyyyoyyoyyyyyyyyoyooyoooyooyoyooooyyyyyoyyyyoyyyoyoooyooyooyooooyyyyyyoyyyyyyoyoyooooooyooyoyyoyyyyoyyyyoyooooooooooyyyyyoyyyyyyyyoyoooooooooooyyyyyyyyyyyyoyoooooooooyoyyyyyyyyyyoooyoooooooyyyyyoyyyyyyyyoyooooooyoooyyyyyyyyyyyyyoyoooooooooyyyyyyyyyyyyyyyoyoooooooooooooyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Proyecto Espejo de Tarapacá:

¿ERNC funcionando las 24 horas del día?Utilizando la novedosa fórmula del almacenamiento de energía, la empresa chilena

Valhalla Energía pretende levantar Espejo de Tarapacá, una central emplazada en

la Caleta San Marcos al sur de Iquique, que combina hidroelectricidad y radiación

solar para generar 300 MW. Una osada y novedosa apuesta de US$ 450 millones

que parece desterrar el fantasma de la intermitencia que padecen las ERNC.

Daniela Tapia

Que las ERNC no producen ener-gía durante todo el día se ha converti-do en un verdadero “karma” para este tipo de generación eléctrica. Y aunque han irrumpido con fuerza en el último tiempo, sumando alrededor de 2.000 MW en operación en el país, aún deben cargar con este fantasma que se hace más presente cuando los momentos de máxima generación eléctrica a menudo no coinciden con las horas de alta de-manda de los usuarios.Con la decisión de desterrar esta piedra de tope que obstaculiza a las llamadas

energías verdes, ya han surgido algunos proyectos a nivel mundial que han apos-tado por una osada alternativa: el alma-cenamiento de energía. Una idea que parece revolucionar el rígido mercado eléctrico y que promete solucionar el principal escollo que enfrentan estas energías, que es la intermitencia.La fórmula funciona así: cuando hay una sobreoferta y eventualmente se requeriría de una descarga de ERNC, se puede al-macenar la energía excedente. Luego, dicha energía puede ser liberada en horarios de alta demanda, evitando el uso de centrales

más caras y contaminantes. Algo así como una suerte de “alcancía” donde se puede extraer la energía recaudada cuando más se necesite y de esta manera, poder dar seguridad y respaldo a las fuentes ERNC.Gracias a esta receta, países como Japón, Estados Unidos, España, entre otros, ya han dado los primeros pasos para dar vida a esta innovadora idea, y Chile no ha sido la excepción de la mano de jó-venes emprendedores.La historia se remonta a enero del 2011 cuando Juan Andrés Camus y Francis-co Torrealba, entonces estudiantes del

La Caleta San Marcos, al sur de Iquique, donde se desarrollará

la central Espejo de Tarapacá.

Foto

: Val

hall

a E

nerg

ía.

ENER ALMACENA 116-120.indd 116 24-04-15 10:28

mayo 117 nme

MBA de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, comenzaron a imagi-nar un proyecto de energía para Chi-le. Ávidos de poner en práctica sus conocimientos, se propusieron hacer algo grande. Algo que, aseguran, podría transformar al país en un líder mundial en innovación energética.Las posibilidades eran muchas. Pero como Torrealba conocía el norte de cerca -vivió en el desierto e Iquique por años- entre clase y clase, le comentó a su amigo que soñaba con transformar el desierto en la fuente energética de Chile. Camus, por su parte, estaba con-vencido de que invertir en Energías Re-novables No Convencionales (ERNC) era un acierto. Pero se toparon con lo innegable: la energía solar es intermiten-te, es decir, sólo se produce cuando hay sol y deja de estar disponible en las ho-ras punta de consumo: desde las 10 de la noche en adelante.Dejando la frustración a un lado, co-

-cientes para transformar esa energía, en una permanente. Después de seis me-ses de estudio, y tras intercambiar opi-niones con profesores norteamericanos y expertos, dieron con el concepto clave: idearon un sistema que combina dos métodos para generar energía, la hidráulica de bombeo y la solar.

Tanteando terrenoEl camino no fue fácil. En conjunto con el Departamento de Meteorología de Stanford buscaron un lugar con carac-

-rrollar el proyecto y así abaratar costos. Lo que necesitaban era un farellón de gran altura, muy próximo al océano y con concavidades naturales en su parte superior que permitiera almacenar agua de mar sin la necesidad de construir re-presas. Fue así como analizaron 7.000

-ron los cálculos y concluyeron que Chile tenía 10 veces más potencial que Perú y 100 veces más que México.Como sus estudios también apuntaban al desierto de Atacama como el spot con mayor radiación solar del mundo, buscaron un terreno en esa zona y se pusieron en contacto con Bienes Nacio-nales para crear una fórmula de arrien-

Tantearon la idea con posibles inver-sionistas y, en junio del 2011, viajaron a Chile a consolidar su idea. Así nació Val-halla Energía, empresa que está desarro-llando la central Espejo de Tarapacá, en la Caleta San Marcos, a 100 kilómetros al sur de Iquique.“Nos decían que el proyecto nunca será competitivo y que si tuviésemos razón, ya lo hubiera hecho Endesa. Pese a esas crí-ticas, estamos convencidos que el país se puede convertir en la capital mundial de las energías renovables al contar con fuentes limpias funcionando las 24 horas del día y los 7 días a la semana”, cuentan Camus y Torrealba, fundadores de la empresa.Pero una llamada de Carlos Mathiesen para sumarse al proyecto, selló su des-tino. Y es que se trata de uno de los in-genieros más experimentados del país y “cerebro” de Alto Maipo, “un profe-sional de tomo y lomo a quien preci-samente estábamos buscando”, agregan Camus y Torrealba.En uno de los viajes que realizaron a la Caleta San Marcos, Torrealba le explicó a Mathiesen que el modelo de negocio se sustenta en contratos de largo plazo con distribuidoras y clientes mineros, donde el costo de la energía será inferior a 110 dólares MW/hora, más caro que las ter-moeléctricas a carbón, pero más barato que la generación con gas natural.Luego de varias reuniones, el ejecutivo hizo los cálculos y comprobó que el negocio tenía perspectiva. El paso siguiente era la in-geniería de detalle que el reconocido pro-

Juan Andrés Camus, Francisco Torrealba y Carlos Mathiesen, “cerebros” de Espejo de Tarapacá, la primera central que combina

hidroelectricidad y radiación solar en el país, y que pretende desterrar el fantasma

de la intermitencia que padecen las ERNC.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

ENER ALMACENA 116-120.indd 117 24-04-15 10:28

nme 118 mayo

fesional logró concretar junto a su equipo. Y así fue como después de quince meses de trabajo, Espejo de Tarapacá se transformó en un proyecto hecho y derecho.¿Qué lo hace diferente? La combinación

la costa del país, junto al uso de energía solar y agua de mar.A grandes rasgos, el proyecto con-templa la construcción de una central hidráulica de bombeo de 300 MW, es decir, una gran “batería de agua” para almacenar electricidad a gran escala. Es aquí donde radica uno de sus mayores

una caverna de máquinas con turbinas-bombas, que conectan el océano con dos reservorios naturales a 600 metros de altura sobre el nivel del mar.Durante el día, cuando existe abundan-te energía solar, la central bombea agua de mar a la parte superior de un farellón costero utilizando energía solar prove-niente del proyecto Cielos de Tarapacá -de la misma empresa-, acumulándola en concavidades naturales. Y durante la

-lumna de agua baja, produciendo electri-cidad al pasar por las turbinas, al igual que una central hidráulica tradicional.Los reservorios naturales son de 375 hectáreas y cuentan con una capacidad equivalente al volumen de 22.000 pis-

suelo por medio de una membrana im-permeable.

Entre las tecnologías de almacenamiento de energía

que se comercializan en el mercado, la más probada y

desarrollada son las centrales hidráulicas de bombeo.

Tras su primer apogeo a mediados del siglo pasado

cuando emergieron las centrales térmicas nucleares, las

centrales hidráulicas de bombeo han tenido un nuevo

boom gracias a la penetración masiva de las ERNC.

Poseedora de una buena fama, una central hidráulica

de bombeo es un tipo especial de central hidroeléc-

trica que tiene dos embalses a diferentes alturas. El

agua contenida en el embalse situado en el nivel más

bajo (embalse inferior) es bombeada durante las horas

de menor demanda eléctrica al depósito situado en la

cota más alta (embalse superior), con el fin de turbi-

narla, para posteriormente generar electricidad en las

horas de mayor consumo eléctrico.

En China, por ejemplo, ya hay un pipeline de aproxi-

madamente 5.000 MW por año. Por su parte, Estados

Unidos y Europa también están creando incentivos

para la construcción de nuevas centrales de este tipo

con el fin de dar respaldo a las tecnologías de carac-

terísticas intermitentes tipo solar o eólica; mejorar la

seguridad de los sistemas, y poder hacer transferencia

intertemporal de energía.

Centrales hidráulicas de bombeo, una tecnología probada

Esquema funcionamiento del proyecto

Esquema de la central

Fuente: Valhalla Energía.

Fuente: Valhalla Energía.

ENER ALMACENA 116-120.indd 118 24-04-15 10:28

Avisos.indd 1 23-04-15 16:56

nme 120 mayo

El proyecto ya ingresó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) el año pasado, por lo que espera contar con la RCA aprobada en julio de este año. Y si todo resulta bien, en cuatro años más, podría estar produciendo 300 MW de energía

en 2018, será un sistema pionero a gran escala capaz de producir energía solar las 24 horas al día, los 7 días de la sema-na”, prometen los socios.Sin embargo, la comunidad ya ha pre-sentado aprensiones al proyecto donde uno de sus principales temores es que el agua se devuelva en malas condiciones al mar, que suba su temperatura y que, por ende, afecte la fauna y algas del sector.La empresa, en tanto, sostiene que la iniciativa no generará impactos signi-

diferencial de temperatura máximo en el punto de descarga será inferior a los

propia compañía. Para resolver las du-das de los vecinos, Valhalla arrendó una casa, donde parte del equipo se instaló

a vivir para hacer un seguimiento a los acuerdos alcanzados.Mientras el proyecto espera la resolución ambiental, Torrealba y Camus están espe-ranzados. “El proyecto marcará tendencia al desterrar el “mal” de la intermitencia que afecta a las ERNC. Gracias a éste, el país podrá convertirse en líder de una revolución, desde la explotación de re-cursos no renovables y contaminantes,

-nitamente abundante. Esto puede trans-formar a Chile en una fábrica de energía para el mundo”, cuentan los creadores de la iniciativa.

Foto

: Val

hall

a E

nerg

ía.

Uno de los principales temores de la comunidad de Caleta San Marcos

(en la foto) es que el agua se devuelva en malas condiciones al mar, que

suba su temperatura y que, por ende, afecte la fauna y algas del sector.

ENER ALMACENA 116-120.indd 120 24-04-15 10:28

Avisos.indd 1 24-04-15 13:37

nme 122 mayo

La consolidación de las ERNC

A tranco firme hacia una matriz energética más renovable

Las ERNC han dejado de ser una curiosidad en las estadísticas de generación

en Chile. La convergencia entre un potencial interesante, inversionistas

disponibles, un Estado proactivo y confianza del mercado, tienen hoy a estas

fuentes rozando el 10% de la matriz eléctrica del país y proyectan seguir creciendo.

Roberto Celis

En su informe de marzo, el Cen-tro Nacional para la Innovación y Fo-mento de las Energías Sustentables (Cifes) dio cuenta de que en febrero, por sexto mes consecutivo, una nueva generadora de energía renovable no convencional (ERNC) hizo su estreno en la matriz energética chilena. En este caso se trató de la central solar Javiera

de 64 MW, emplazada en la Región de Atacama.“La potencia ERNC en la matriz eléctrica chilena, alcanzó los 2.118 MW principalmen-te de la mano de los parques eólicos que enteran 832 MW instalados y de las plantas fotovoltaicas con 516 MW”, consigna Cifes.Las energías renovables no convenciona-

un porcentaje importante de la genera-ción en Chile. En lo que va del año, la energía proveniente de estas fuentes acumuló 1.039 GWh, cifra que corres-ponde al 9,51% de la generación eléc-trica en el país, según el mismo informe.Se vive un boom de ERNC en el país y los inversionistas extranjeros, los espe-cialistas locales, las empresas proveedo-

ENER IFT 122-124.indd 122 24-04-15 10:30

Avisos.indd 1 23-04-15 17:32

nme 124 mayo

ras de tecnologías y diversas autorida-des lo tienen claro y así lo dejaron de

de la industria energética realizado en Santiago en abril; la feria IFT Energy.La versión 2015 de este evento reunió

-blico asistente más de 23 charlas en las cuales las protagonistas fueron las ener-gías renovables.Durante la inauguración del evento, la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, des-tacó el desarrollo del programa Energía 2050, el que busca convertirse en una plataforma para construir una visión en conjunto entre diversos actores para el desarrollo futuro del sector energético.Para la secretaria de Estado, el resulta-do de este programa no busca ser sólo parte de una política de un gobierno en particular sino una política energética de Estado que trascienda los ciclos políticos.El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, valoró también este esfuer-zo en el cual las energías renovables están llamadas a jugar un rol clave en conjunto con las fuentes energéticas no renovables.Finat agregó que las ERNC ya están tenien-do una participación activa en la matriz de generación, hecho que quedó refrendado

país en donde demostraron ser competi-tivas con las demás fuentes de generación.

Terreno fértil para invertirRepresentantes del Comité de Inversio-nes Extranjeras, la Comisión Nacional de Energía y Corfo expusieron sobre la política de atracción de inversión ex-tranjera, licitaciones de suministro para el año 2015 e instrumentos de fomento en el sector, respectivamente.El pool de actores en el mercado ERNC en Chile es diverso, tanto en el segmento de proveedores de equipos, tecnologías y empresas de consultoría y servicios, como entre las empresas de desarrollo de proyectos y generación. En todas ellas se advierte presencia de capitales provenientes de Europa, Aus-tralasia, Norteamérica y Sudamérica.En este sentido, el vicepresidente ejecu-tivo del Comité de Inversión Extranjera

(CIE), Jorge Pizarro, señaló que el mer-cado económico nacional cuenta con un marco regulatorio “sólido, vigente y en constante mejora”, lo que ha fa-vorecido este interés internacional por invertir en ERNC en Chile.“Si hay un área en la cual podemos hablar de los frutos que ha tenido la colaboración

agenda de energía, que nos ha permitido dinamizar fuertemente en el año 2014 la inversión de empresas extranjeras en el país, en particular en el ámbito solar. Es im-portante destacar que la transformación de la matriz energética del país es un pro-ceso que ya se ha iniciado, el cual lo está llevando a cabo el sector privado con un

estoy seguro que es un proceso que tiene más carácter de política de Estado que de política coyuntural”, destacó Pizarro.

Las energías solar y eólica son las grandes protagonistas de las inversiones y el de-sarrollo de las ERNC en el país, pero en IFT Energy 2015 también tuvieron vitrina fuentes renovables con menor grado de desarrollo pero que igualmente presen-tan un potencial llamativo para Chile.Una de estas fuentes es la geotérmica, que estaría pronta a ser una realidad en la matriz de generación chilena. Fernan-do Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Geotermia (Achegeo) y José

presentaron las principales debilidades

que enfrenta hoy la industria geotérmica en Chile, pese al potencial geológico y te-rritorial que Chile posee en esta materia.

tecnológicos permitirían a la geotermia operar no sólo como energía base sino

traduciría en la posibilidad de modular la demanda y ajustarse a los requerimientos del despachador, además de ofrecer servi-cios complementarios a otras fuentes de energía como hidro, biomasa, gas y robus-tecer los sistemas eléctricos en cuanto a su operación y calidad de servicio.En el caso de la energía del mar, Mau-rizio Moschini, analista de proyectos de energía y sustentabilidad en Fundación Chile, destacó que los kilómetros de costa chilenos representan una gran oportunidad para el aprovechamiento de la energía del mar.Entre las diversas fuentes de energía del mar, el experto indicó que en materia de energía undimotriz, Chile es uno de los países con mayores recursos ener-géticos a nivel global, condición que podría atraer inversiones una vez que las tecnologías para su aprovechamien-

que el factor de planta de la energía de las olas alcanzaría el 50%.

parte de la Estrategia Nacional de Ener-gía 2012-2030, en el país se están desa-rrollando diversos estudios y se creó el Centro de Excelencia de Energía Mari-na, a través de Corfo.

ENER IFT 122-124.indd 124 24-04-15 10:30

Avisos.indd 1 23-04-15 17:33

nme 126 mayo

Eficiencia energética en minería: experiencias internacionales aplicables al mercado chileno

El gobierno lanzó el año pasado la Agenda Energética, donde se fomen--

energética para grandes consumidores, principalmente de las áreas de

-

-

En cuanto a la extracción, se deben analizar las opciones para optimizar el

-

-

-

-

-

-

Por Luis Hinojosa,

“Existen múltiples oportunidades de acción

disponibles a nivel internacional, que deben

ser analizadas caso a caso para determinar cuáles

serían las más apropiadas para implementar en la

industria minera nacional”.

COL LUIS 126.indd 126 24-04-15 10:25

Avisos.indd 1 21-04-15 12:05

nme 128 mayo

Colbún:

Las inversiones no se detienenDesde hace un tiempo que el alicaído ambiente que vive la industria energética está

marcando el pulso de las inversiones. Sin embargo, la generadora Colbún mantiene en carpeta

una serie de proyectos y nuevas iniciativas que espera concretar, pese a las dificultades.

Daniela Tapia

Entre 2006 y 2013, Colbún fue la generadora que más capacidad nueva instaló en generación en el SIC, con cer-ca de 900 MW. ¿Una sorpresa para la industria? Es probable, considerando el alicaído ambiente que hoy vive el sector energético. Pero el futuro de la compa-ñía se proyecta prometedor, aunque no

-rie de proyectos y nuevas iniciativas que esperan ver la luz.Es así como uno de sus proyectos más importantes es la central termoeléctrica Santa María II, ubicada en la comuna de Coronel, que aún no tiene fecha para iniciar su construcción. Se trata de la se-gunda unidad del complejo Santa María, cuya primera unidad ya está funcionando,

la cual aportará 350 MW al SIC a través de una turbina a vapor que funcionará en base a carbón pulverizado.Con los permisos ambientales y sectoria-les ya aprobados, por ahora está en pleno proceso de socialización con la comuni-

la compañía, Thomas Keller, en el marco de la junta de accionistas de Colbún.“Queremos entrar por la puerta ancha en los proyectos, no por la ventana chi-ca; por lo tanto, el análisis de esta apues-ta con la comunidad es muy importante, y en eso estamos”, dijo.Pero si de proyectos complejos se trata, la hidroeléctrica San Pedro le ha dado más de un dolor de cabeza a la gene-radora. Y no es para menos. ¿La razón?

Pese a que sus obras ya estaban avan-zando, con un 15% de progreso, el 2011 se determinó su suspensión, sufriendo así un vuelco inesperado. La idea era profundizar en los estudios de terreno.Tras un tiempo de incertidumbre, dichos estudios concluyeron el año pasado, dan-do paso a algunos ajustes “que no modi-

-les del proyecto original”, según asegura la propia compañía. Hoy, la iniciativa tam-bién está en proceso de socialización con las comunidades y organizaciones socia-les de la Región de los Ríos, zona donde está emplazado el proyecto.Otra de las iniciativas que forma parte del pool de proyectos de la compañía es la central “La Mina”, del tipo energías

Foto

: Col

bún.

La central termoeléctrica Santa María II es uno de los proyectos más importantes de Colbún. En la foto, la

primera unidad de la central.

ENER COLBUN 128-129.indd 128 24-04-15 16:21

mayo 129 nme

renovables no convencionales, situada en San Clemente, Región del Maule, que podría terminar sus operaciones en 2017. A esto se suman otras iniciativas hidroeléctricas en carpeta, que están en distintas fases de desarrollo, con una ca-pacidad cercana a 500 MW.Pero la irrupción de la central Angostura en abril del 2014, potenció el rumbo de

hidroeléctrico en Chile en los últimos 10 años. Una apuesta que al parecer, le de-volvió el protagonismo que años atrás había perdido la generadora en la esce-na eléctrica. Así, las cifras tienen más que

primer año de operación generó 1.301

del 96%.

Hacia la expansión regionalCrecer en América Latina. Este sería otro de los retos más ambiciosos que tiene la

-rés en concretar su plan de expansión re-gional. ¿El primer paso? Hacerse del 57,6% que el Estado colombiano está licitando

eléctricas de Colombia con activos por 3.032 MW, distribuidos en 2.732 MW hi-

también suma a otros cuatro interesados,

-no Haudian Corporation.Ante esta nueva jugada, Thomas Keller aseguró que los planes de la empresa son consistentes con la mantención del grado de inversión. “Vamos a manejar el

de las otras inversiones. En ese contex-to, contamos con los recursos para ha-cerlo”, comentó el ejecutivo.Aunque la fecha de presentación de las

-pará o no en este negocio.En cuanto al suministro de gas natural para sus plantas térmicas de ciclo com-

-

con Metrogas hasta el año 2019, que le permite asegurar un volumen relevante para la operación de su Complejo Ter-

moeléctrico Nehuenco a costos com-petitivos.

-

contar con una solución que permita un -

te”, planteó el gerente general de Colbún.-

el que Colbún tiene el 49% de partici-

un momento crucial. Y la posición de la generadora respecto a éste es clara: los

enmarcarse en una política energética de

“A la larga, esos recursos se van a traducir en energía eléctrica, a lo mejor no exacta-mente de la misma forma que se diseñó originalmente, pero estamos convencidos de que es un recurso que el país no puede

desarrollando, pero estamos a la espera de los eventos futuros”, sentenció Keller.

La irrupción de la central Angostura en abril del 2014, potenció

mayor proyecto hidroeléctrico en Chile en los últimos 10 años.

Foto

: Col

bún.

Foto

: Col

bún.

La central San Pedro está en proceso de socialización con las comunidades

y organizaciones sociales de la Región de los Ríos, zona donde está

emplazado el proyecto.

ENER COLBUN 128-129.indd 129 24-04-15 16:22

nme 130 mayo

En una ceremonia encabezada por la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Energía,

Chile, se suma el ranking mundial elaborado por EY, ex Ernst &

BREVES ENER 130-136.indd 130 24-04-15 15:02

Avisos.indd 1 23-04-15 17:34

nme 132 mayo

Analizar los pasos que se deben dar como país para impulsar el almacenamiento de energía, fue uno de los objetivos de la empresa chilena Valhalla Energía para realizar el seminario “Almacenamiento de Energía: el nuevo impulso para la ex-pansión de las ERNC”, que contó con el apoyo de la Comi-sión Nacional de Energía (CNE) y la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera).¿Conclusiones? Impulsar las ERNC es una necesidad priorita-ria si se desea contar con una matriz energética más limpia.

hora de aportar seguridad y estabilidad al sistema.Entre los invitados que participaron de la discusión estu-vieron el secretario ejecutivo de la CNE, Andrés Romero; el director ejecutivo de Acera, Carlos Finat; el consultor y académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick; el di-rector del Centro de Energía de la Universidad de Chile, Rodrigo Palma y el consultor y fundador de la empresa Synex, Sebastián Bernstein.

Expertos analizan los alcances del almacenamiento de energía

El ingeniero civil elec-tricista, Sergi Jordana de Buen (en la foto), fue designado como nuevo presidente del directorio del Centro de Despacho Econó-mico de Carga del Sis-tema Interconectado Central (CDECSIC). Su nombramiento fue acordado por unani-midad de los miem-bros del directorio del organismo.Sergi Jordana es ingeniero civil electricista de la Uni-versidad de Chile. Ha ocupado distintos cargos de res-ponsabilidad en el sector, destacando la vicepresidencia de Ingeniería y Construcción en Transelec. También fue gerente de Ingeniería y Operaciones para CGE Distri-bución; gerente General de la Compañía Eléctrica Río Maipo, además de gerente General de Conafe y EMEC.Anteriormente, trabajó como consultor independiente en temas de energía y servicios, estudios regulatorios, evaluación de activos, mejora de desempeño, estudios de factibilidad y desarrollo de proyectos para la industria eléctrica.

CDEC-SIC designa a Sergi Jordana como nuevo presidente del directorio

-

en iluminación, calefacción y automatización, como también a través de la incorporación de herramientas para el desarrollo de sistemas de gestión de la energía. En el caso de los hospitales, se espera mejorar

general”, destacó la AChEE.

con una inversión de $ 3.000 millones, lo que les permitirá garantizar un ahorro estimado mínimo de un 13%.

-tica podría bordear los $ 10.000 millones al año 2017.

en iluminación, calpara el desarrollo

general”, desta

con una inde un 13

tit caca po

BREVES ENER 130-136.indd 132 24-04-15 15:02

Avisos.indd 1 27-04-15 9:56

nme 134 mayo

En el marco de la junta de accionistas de Colbún, el presidente de la compañía, Bernar-do Larraín (en la foto), sostuvo que aún no hay una fecha establecida para la construc-ción del proyecto termoeléctrico “Santa María II”, ubicado en la comuna de Coronel.“Como en todos los proyectos, estamos analizando en profundidad las dimensiones

indicó Bernardo Larraín.La futura termoeléctrica tendrá una capacidad de 350 MW y cuenta con los permisos ambientales y sectoriales, no obstante, los ejecutivos de la empresa estiman un mayor tiempo de análisis, ante los últimos hechos ocurridos con las otras plantas a carbón de la zona.“Queremos entrar por la puerta ancha en los proyectos, no por la ventana chica; por lo tanto, el proceso de socialización del proyecto es muy importante, y en eso estamos”, agregó el gerente General de Colbún, Thomas Keller.

Termoeléctrica de Colbún continúa sin fecha para su construcción

SING entre representantes de 50 Hz -uno de los cuatro TSO (Transmission System Operator) de Alemania-, la empresa Gridlab, encargada de entregar capacitación a operadores de ese país, y el organismo coordinador del sistema del norte grande de Chile.En la ocasión, se abordaron temas importantes como la programa-ción de corto plazo y control de frecuencia en la operación de los sistemas, considerando la presencia de las ERNC.Los visitantes alemanes también señalaron la forma en que se rea-liza la coordinación entre los diferentes operadores de su país y el resto de los sistemas europeos. Materia relevante para Chile, consi-derando la próxima unión de los dos sistemas nacionales.

Operadores del sistema eléctrico de Alemania visitan CDEC-SING

A 11 mil MW ascendería el potencial hidroeléctrico de 12 cuencas existentes entre los ríos Maipo

potencial hidroeléctrico de las principales cuencas del país.“Estas acciones apuntan a recuperar la participación de la hidroelectricidad en la matriz

ministro de Energía, Máximo Pacheco, al momento de comunicar los resultados.

cuencas como unidades territoriales, además de determinar cuáles son los elementos productivos, culturales y ambientales más valorados por la comunidad local.

“Se requiere superar la asimetría de información que existe entre las comunidades y los titulares de los proyectos, para dar mayor certeza a todos los actores respecto a cómo se

avanzará en el desarrollo hidroeléctrico”, agregó el titular de la cartera.

Informe da a conocer potencial hídrico entre ríos Maipo y Yelcho

BREVES ENER 130-136.indd 134 24-04-15 16:42

Avisos.indd 1 21-04-15 11:57

nme 136 mayo

La multa interpuesta a la central termoeléctrica Bocamina II por $ 4.300 millones, es la razón por la que Endesa Chile estudia volver a litigar en la Corte Suprema para que se reconsidere la decisión argumentada en los incumplimientos de la operación.“Endesa reconoce haber sobrepasado los límites estipulados por la norma-tiva, pero siempre ha negado que estos fueran hechos habituales y perma-nentes, señalando que esta situación responde a eventos esporádicos y que se tomaron todas las medidas del caso para evitar su futura ocurrencia”, señala Endesa en un escrito redactado por su abogado, Mario Galindo.Esta sanción impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)

marzo, también tendrá nuevas solicitudes, luego de que la comunidad opo-sitora al proyecto informara que exigirá que se aumente la multa cursada a la termoeléctrica.

Endesa solicitará anular multa efectuada a Bocamina II

El nuevo escenario de emisión de supues-tas boletas y facturas fraudulentas que en los últimos meses ha copado los medios de comunicación, no ha dejado a nadie indiferente en la industria energética del país.En este contexto, Colbún reconoció aportes políticos, pero apegados estricta-mente a la ley electoral, luego de que esta segunda mayor generadora del SIC, ligada a la familia Matte, fuera cuestionada.En el marco de la junta ordinaria de accio-nistas, el presidente del directorio, Bernar-do Larraín, señaló que la empresa efecti-vamente ha realizado aportes voluntarios, pero siempre “en el marco de lo que dicta la ley electoral, en el 100% de los casos”.Los máximos ejecutivos manifestaron es-tar abiertos a revisar sus procedimientos en caso de que así lo sugiera el resultado del trabajo que elabora la comisión ase-

interés.

Colbún reconoce aportes políticos sólo apegados a la ley

Enel estudia separar los negocios de generación y distri-bución de energía de Chile, de aquellas actividades que mantiene en otros países de la región como Brasil, Perú, Colombia y Argentina.Entre las razones se destacan las restricciones que enfrenta a nivel local la integración del negocio eléctrico, aunque exper-tos indican que este hecho tendría relación con la intención de Enel de captar directamente los ingresos derivados de estos negocios, mejorando así su recaudación en esta zona.De esta manera, tras la primera reunión que realiza la mesa de Enel en Chile, se instruyó a los directorios de

este “eventual proceso de reorganización societaria”. Para iniciar el estudio de la propuesta, este mes deberían

Enel analiza dividir negocio en Chile con el resto de la región

BREVES ENER 130-136.indd 136 24-04-15 16:42

Avisos.indd 1 23-04-15 17:36

General Cable - CocesaLa empresa líder en conductores eléctricos cuenta con plantas productivas para

atender los diferentes segmentos de mercado. Desde los cables desnudos de aluminio para líneas de transmisión, pasando por cables de baja y media tensión

de cobre usados en la industria o minería, como cables de alta y extra alta tensión requeridos en proyectos de generación de energía.

Con 170 años de existencia a nivel global, de los cua-les 65 han estado en Chile a través de Cocesa, la empresa General Cable es sin duda, una de las organizaciones posi-cionadas en el área de fabricación de conductores eléctri-cos. Y su presencia en Exponor es una oportunidad para que los clientes profundicen en su capacidad de cobertura y conozcan nuevos productos: “La participación en Expo-nor de General Cable Cocesa es para apoyar a nuestro Canal de Distribución, brazo fundamental que nos permite dar cobertura y atención a las principales empresas mineras del país. Además, vamos a realizar la presentación de cables

tanto de fabricación local, como la línea de cables mineros Anaconda fabricados en EE.UU.”, explica Franco Bravo, ge-rente de Proyectos de General Cable Chile.

Un aporte tecnológico elaborado en nues-tro país como en Norteamérica, mercados

donde son ampliamente reconocidos por sus principales características: “tienen un alto desempeño, durabilidad y seguridad en las adversas condiciones de trabajo que enfrenta la minería chilena actual. Los compuestos de cubierta de gran resisten-

cia, al corte, rasgado y abrasión, sumado a la tecnología de fabricación y estricto control de calidad aplicados en cada proceso productivo, han colocado a nuestros productos como líderes, y no es casualidad que nuestros cables estén presentes en prácticamente todas las faenas mineras del país, siendo también ampliamente reconocidos en la opera-ciones de Perú y toda la región minera de América del Sur”, enfatiza Bravo.

Cualidades a las que se suma el servicio de post venta, el que les ha permitido generar una amplia línea de desarrollos nuevos. Así lo destaca el representate del área de proyectos de la empresa: “Precisamente, la atención permanente en terreno y el seguimien-

to del desempeño de estos cables en operación, ha generado nuevas mejoras en el di-seño de fabricación, en la formulación de compues-tos y en entregarle nuevos

atributos que ayuden a mejorar su desempeño y las condicio-nes de seguridad de operación. Ejemplos de esto, se puede mencionar cables diseño High Performance de alto desempe-

-

mejorar la transmisión de información dentro de la mina. Todas estas prestaciones han sido obtenidas en conjunto con nues-tros clientes y usuarios gracias a la retro-alimentación obtenida de nuestros servicios de post-venta”, puntualiza.

Un trabajo en equipo que cuenta con el respaldo de nueve centros de investigación a nivel mundial, uno de ellos en Chile, lo que permite dar garantías tanto en lo técnico, comercial, soporte logístico y de servicio que la industria minera necesita hoy. En ese sentido, y atendiendo las cir-cunstancias de la minería actual, enfrentada a un bajo volu-men de proyectos de inversión, la empresa está enfocada

oportunas a las diferentes necesidades que hoy requieren los proyectos, permitiendo reducir costos de operación y mantenimiento sin afectar los indicadores de seguridad o

Franco Bravo, gerente de Proyectos de General Cable Chile

Nombre: SHD-GC Versiones: 2kV,5kV,8kV,15kV,25kV

resistente a la tracción, rasgado, impacto, a bajas temperaturas, entre otros. Utilizado en la alimentación de energía para equipos mineros.

PUBLIRREPORTAJE

Un aportro país

dondesus pralto den lasque encomp

cia,a laconpronuees cprefaeamciode

sepederelap

toS GCC

GENERAL CABLE publi.indd 44 21-04-15 10:46

Avisos.indd 1 21-04-15 11:53

nme 140 mayonme 140 mayo

Reciclaje de materiales

No todo lo que es oro brillaConcientizar a los individuos y empresas sobre el reciclaje de materiales parece ser la premisa del negocio. Tomando en cuenta las medidas que han adoptado algunas compañías del sector y la futura entrada en vigencia de una ley para fomentar el reciclaje, la minería parece avanzar en esta tendencia mundial.

Camila Morales

Más de 400 toneladas de chata-rra. Esta es la cifra que una operación minera en promedio puede generar mensualmente en Chile, considerando

usados, baterías y otros residuos in-dustriales que tienen mayor potencia-lidad de ser reciclados en pos de una solución a la gestión de residuos.Y es que la chatarra también puede re-presentar una oportunidad. Introducir a un nuevo ciclo de vida los desechos o someter un producto ya utilizado a

un ciclo de tratamiento para obtener una materia prima, es parte del proceso para reciclar productos que no presen-tan un riesgo para la salud humana.De acuerdo a un estudio realizado por Csiro Chile, dentro de las cinco mega tendencias globales mineras, el auge del reciclaje es uno de los eslabones claves para la minería del futuro. Mientras que la producción primaria aún es preferida, la escasez de mineral y otros factores indican que el reciclaje va a desempeñar un papel cada vez más importante.

Así, Csiro estima que los materiales reci-clados se volverán más disponibles gra-cias a las nuevas regulaciones y mercados

-lógica creará procesos de reciclaje más

-formarse en una tendencia en Chile?Tomando en cuenta que el país genera 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año, de los cuales más de 10 millones de toneladas son atribuidas a los procesos productivos, la respuesta podría parecer simple. Sin embargo, expertos

Foto

: KD

M I

ndus

tria

l.

MEDIO RECICLA 140-142.indd 140 24-04-15 16:23

mayo 141 nme

advierten que aún hay muchos desafíos

Desechos como recursos

porcionar bienes y servicios a un

más obtendremos importantes ahorros en energía y estaremos ayudando a re

grandes cantidades y que tienen un Fo

to: K

DM

Ind

ustr

ial.

Chile es el país de Latinoamérica que menos reutiliza recursos: 10%

de casi 17 millones de toneladas de residuos sólidos al año.

MEDIO RECICLA 140-142.indd 141 24-04-15 16:23

nme 142 mayo

Paises que utilizan REP como instrumento de gestión de residuos

rra que ingresa anualmente a Gerdau, es decir un poco más de 40 mil toneladas, las que son fundidas y posteriormente laminadas para generar productos de acero, como barras para la construcción. Hay que considerar que la industria mi-nera por lo general no recicla, sino que es una fuente de materiales reciclables que venden a industrias que se dedican a este proceso”, explica Arturo Harlen.

REP, la ley del reciclajeActualmente, no existe una normativa legal vigente que controle el reciclaje en Chile tanto a nivel domiciliario como in-dustrial. Es por ello que el ministerio de Medio Ambiente (MMA) está trabajan-do en un proyecto de Ley que promue-va este concepto.

Se trata de la Ley Marco para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Exten-dida del Productor (REP), la cual obliga a empresas productoras de elementos prioritarios (fabricantes e importado-ras) a hacerse cargo de sus productos una vez terminada su vida útil.“La REP es fundamental para fomen-tar el reciclaje, porque define produc-tos prioritarios y busca que quienes introducen un producto en el mer-cado se hagan cargo de los residuos que generan esos productos. Además fijará metas de reciclaje, lo que signi-fica que no sólo se contentará con hacerse cargo de los residuos, sino que también colocará porcentajes de reciclaje que obligatoriamente ten-drán que cumplirse”, explica Rodrigo Leiva de KDM.De esta forma, valorizar los residuos y generar mecanismos que incrementen los niveles de reciclaje, es uno de los propósitos de este 2015 para el gobier-no. Aceites lubricantes, pilas, baterías, neumáticos, luminarias y embalajes in-dustriales, entre otros, forman parte de los productos prioritarios que incluye este proyecto que aún se encuentra en tramitación en el Congreso.“La ley, tal como ha sido tratada hasta el momento, en general va por el ca-mino correcto. Las empresas deben ser responsables de sus productos a lo lar-go de todo su ciclo de vida o, tal como se conoce, ‘de la cuna a la tumba’. Pero también la ley tiene que considerar la participación ciudadana en este proce-

-temente conscientes con el medio am-biente”, precisa Arturo Harlen.¿Podrá la REP transformarse en un pun-

-tria del reciclaje? Si Chile tiene el triste récord de ser el país de Latinoamérica que menos reutiliza recursos (10% de casi 17 millones de toneladas de re-siduos sólidos al año), esta industria amplía sus expectativas sobre la nueva regulación. Porque “no todo lo que es oro brilla”, la idea es que se tome valor a los desechos que día a día generamos, concluyen los expertos.

Foto

: KD

M I

ndus

tria

l.

Arturo Harlen, experto de Gerdau

Foto

: Ger

dau.

Rodrigo Leiva, gerente General de KDM Industrial

Paises que utilizan REP como instrumento de gestión de resi

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente.

MEDIO RECICLA 140-142.indd 142 24-04-15 16:23

Avisos.indd 1 21-04-15 11:53

nme 144 mayo

El cobre: 100% reciclable

El cobre está presente donde quiera que miremos, constituye una parte fundamental de todo lo que nos rodea. Sus propiedades hacen que sea el material ideal para trabajar en el desarrollo de áreas fundamentales para la vida humana: energía sustentable, tecnología, salud y medio am-biente.Es así como una de las más importantes cualidades del cobre se hace fundamental para dar rienda suelta a sus múltiples usos y aplicaciones. El cobre es 100% reciclable, lo que implica que tiene la capacidad de ser reciclado y reutilizado una y otra vez sin perder sus propiedades.Asimismo, con esta acción 40 millones de toneladas de CO2 y 100 millones de MWh de energía eléctrica se ahorran anualmente, y es

valioso a la economía.El cobre puede ser reciclado una y otra vez, sin ninguna pérdida de rendimiento. El reciclaje del cobre conserva recursos valiosos, ahorra energía y reduce las emisiones de CO2. A medida que temas mundiales, como la energía, el cambio climático y la salud se vuelven más urgentes, el cobre juega un papel importante en casi todas las industrias.

de volver a introducir un material valioso a la economía. El metal reci-clado necesita hasta 85% menos de energía que la producción primaria.

como el diseño de los productos; económicos, como el precio del co-bre; y sociales, como concientizar a la población acerca del desarrollo sostenible.Otro factor clave es la legislación. Actualmente existen más de 140 le-yes, regulaciones, directivas y guías internacionales que tratan de favo-

que contienen cobre, como por ejemplo, electrodomésticos, teléfonos y vehículos.En la Unión Europea, la directiva 2002/96/CE sobre Residuos de Apa-ratos Eléctricos y Electrónicos (WEEE del inglés Waste Electrical and Electronic Equipment) propicia una política de minimización de desper-dicios, que incluye una obligatoria y drástica reducción de los desechos industriales y domiciliarios, e incentivos para los productores que pro-ducen menos residuos.Un ejemplo de reciclaje masivo de cobre lo constituyó la sustitución de las monedas nacionales de doce países europeos por el euro en 2002, el cambio monetario más grande de la historia. Se eliminaron de la cir-culación unas 260.000 toneladas de monedas, conteniendo aproxima-damente 147.496 toneladas de cobre, que fueron fundidas y recicladas para su uso en una amplia gama de productos, desde nuevas monedas hasta diferentes productos industriales.

Por Milena Guirao,

“El reciclaje del cobre es una excelente forma

ecológicamente eficiente de volver a introducir un material valioso a la economía. El metal

reciclado necesita hasta 85% menos de energía que

la producción primaria”.

Latin American Communications Manager ICA (International Copper Association)

COL MILENA 144.indd 144 24-04-15 10:25

Avisos.indd 1 21-04-15 11:56

nme 146 mayo

Un equipo de especialistas de la Universidad Católica del Norte (UCN) trabaja en la generación de un mapa de riesgo aluvial para la ciudad de Antofagasta. La iniciativa es desarrollada por

investigadores del departamento de Ingeniería Civil de dicho plantel universitario.La idea, según explicó el académico Iván Salazar Castillo, es contar con la participación de profesionales de otras áreas que puedan aportar a este trabajo, el que busca conocer e

peligro, como las precipitaciones ocurridas recientemente en el norte del país.Los profesionales, junto a estudiantes memoristas, analizarán el tema y estudiarán las quebradas que aún no han sido tratadas con infraestructura aluvial. Salazar explicó que para estos sectores, es necesario ver por dónde pasará el deslizamiento y las calles que

pueden servir como una vía de resguardo.El grupo de especialistas manifestó la importancia de contar con un sistema de alerta

temprana, y cuando se produzcan lluvias de cierta intensidad, comunicar a la comunidad el riesgo aluvial, indicando los lugares seguros de acuerdo con un mapa.

UCN desarrolla mapa de riesgo de aluviones para Antofagasta

División de Calidad de Aire y Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Producción Limpia

rativa en organizaciones de cualquier rubro, actividad y tamaño a nivel nacional.Así lo explicó el director ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia,

carbono corporativa, en particular entre las empresas y asociaciones gremiales que participen de un proceso de Acuerdo de Producción Limpia (APL) u otro instrumento del Consejo.

plataformas que manejan información sobre mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) y huella de carbono, en particular CompiteMAS y el sistema en línea del programa.

Iniciativa busca facilitar reporte y gestión de la huella de carbono

Los proyectos de inversión deben tener un nuevo contrato con la sociedad e incorporar otras dimensiones ambientales. Con esta idea, la

Asesora Presidencial para el estudio de un nuevo Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La instancia será presidida por el ministro

con la mandataria.La comisión tiene por objetivo analizar la estructura, procedimientos, mecanismos y herramientas vinculadas al SEIA, evaluar ajustes en sintonía con las exigencias actuales, y así fortalecerlo como un instrumento de gestión ambiental de carácter preventivo.Está compuesta por representantes de organizaciones no gubernamentales, el mundo académico, las industrias y asociaciones gremiales, consultores ambientales y representantes de los miembros del Comité de Ministros.

Gobierno busca reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

BREVES MEDIO 146-148.indd 146 24-04-15 16:19

Gestión Preventiva IST,

avanzando hacia la integraciónEl abanico de elementos que inciden en el control de los riesgos son más amplios y complejos de lo que considerábamos hasta hace algunos años atrás, y para eso

hemos optado por poner a disposición de las empresas nuevas herramientas.

Sin darnos cuenta ya hemos caminado casi el 20% de este nuevo siglo, pero a pesar de lo avanzado, muchas prác-ticas y creencias del siglo XX siguen habitando nuestro en-torno, nuestras decisiones y nuestro quehacer.

Una de estas creencias, en el ámbito de la prevención de riesgos, nos hace mantenernos anclados a creer que las

-tán necesariamente vinculadas a lo técnico, subvalorando lo relacional, como si lo técnico pudiese funcionar por si solo y dar los resultados esperados.

En este contexto, el IST levanta una propuesta que busca poder integrar lo técnico y lo relacional, en el afán de buscar soluciones más efectivas. La mirada del Institu-to de Seguridad del Trabajo reconoce que son variados los elementos que inciden en cómo miramos el riesgo, cómo lo controlamos y cómo lo enfrentamos, es decir, que la decisión de un trabajador frente a una situación de riesgo no pasa sólo por los elementos técnicos que maneje, sino que también está dada por las conversa-ciones y las relaciones que se generan al interior de la organización.

El IST, además de contar con los servicios preventivos “tradicionales”, hoy cuenta con una gerencia de Cuidado y Desarrollo, que busca cuidar la vida de los trabajadores, favoreciendo su seguridad y bienestar, a través del recono-cimiento y fortalecimiento de una cultura de cuidado de las organizaciones.

Creemos que una organización donde se potencian las relaciones humanas, los espacios de convivencia, el enten-dimiento y aprendizaje, aporta al bienestar y la calidad de vida de sus trabajadores, y que al conversar con otros nos conectamos y creamos sentidos compartidos que nos per-miten crecer como organización y cuidarnos en nuestras relaciones personales y profesionales.

En palabras de Tania Labbé, gerente del área de Cuida-do y Desarrollo, “la concepción de ser humano ha cambia-do, como así también ha cambiado la forma de entender las organizaciones. Nuevas corrientes de las ciencias sociales y del aprendizaje, entienden que el ser humano se constituye en lo social y que las organizaciones son redes de conver-saciones”. Es necesario re-conceptualizar la prevención y la seguridad integrando necesariamente los aspectos técnicos,

pero sin dejar de lado los aspectos relacionales y sociales para el desarrollo de una gestión preventiva efectiva e in-tegral.

Buscamos aportar en la construcción continua de un marco valórico y conceptual para generar en las empresas

vida y salud de los trabajadores.

Para desarrollar estas materias, a través de su área de Cuidado y Desarrollo, el IST ha constituido un equi-po de psicólogos, sociólogos, educadores, entre otros profesionales, quienes han desarrollado diversas estrate-gias y programas de formación para entregar a nuestras empresas adherentes nuevas herramientas para el me-joramiento de la gestión preventiva, tales como los pro-gramas como “Introducción al Líder como coach”, “Com-petencias comunicacionales para el cuidado y la gestión del supervisor”, “Liderazgo femenino en las organizacio-nes” y “Liderazgo para la gestión preventiva”, entre otros programas, seminarios y talleres que se integran con la gestión preventiva “tradicional”.

De esta manera, estamos avanzando en nuestro propósito de poner la vida al centro de todo nuestro quehacer.

PUBLIRREPORTAJE

IST publi.indd 44 23-04-15 9:48

nme 148 mayo

Debido a los altos índices de contaminación am-biental en Coyhaique, en la Región de Aysén, el Gobierno Regional determinó un programa de medidas para combatir los episodios críticos de

la salud de la población. Desde marzo pasado, la ciudad ha registrado cinco emergencias por este material en suspensión.El Gobierno Regional resolvió que cuando se registre una preemergencia o emergencia por la polución se prohibirá utilizar más de un calefac-

apagar el resto de las unidades entre las 16 horas

En este sentido, Susana Figueroa, secretaria regio-

“para avanzar en la descontaminación se deben

los índices en la ciudad”.

-

de muestras de material particulado en el aire, lodo, polvo de

El muestreo, que busca conocer el contenido de metales en ma-

-

-

Las muestras se llevarán a laboratorio y serán analizadas mediante -

Especialistas toman muestras en la provincia de Chañaral tras la catástrofe

Echegoyen.

Los factores que los hicieron merecedores del reconocimiento fueron la participación de los profesores en seminarios de

Prohíben uso de calefactor a leña en días críticos de esmog en Coyhaique

BREVES MEDIO 146-148.indd 148 24-04-15 16:19

Avisos.indd 1 23-04-15 17:36

Avisos.indd 1 21-04-15 11:58

mayo 151 nme

Ela zona norte de Chile. Sorpresivas e intensas lluvias que cayeron copiosamente en regiones tradicionalmente áridas y secas provo-caron una serie de aluviones que arrasaron con todo lo que en-contraron en su camino. Varias ciudades y pequeños poblados de las regiones de Atacama y Antofagasta se vieron afectadas, gene-rando un impacto tanto en la población como en la industria local.La minería también sintió los efectos de las lluvias. Pero más allá de sus problemas de operación, hubo otro tema que se posicionó rápidamente en el ojo del huracán. Luego de que el desierto de Atacama se transformara en un lodazal, diversas organizaciones ciudadanas y habitantes de la zona denuncia-ron el derrame de desechos mineros como arsénico, mercurio, plomo y cobre en zonas habitables, producto de los aluviones.Aunque luego de realizar una inspección estructural en la zona, tanto el Sernageomin como el Ministerio de Salud descartaron la contaminación por relaves mineros, este episodio abrió un

-pósitos cercanos a quebradas y pueblos.

Relaves mineros:

En el ojo del huracán

Mientras que por un lado, las empresas mineras aseguran el óptimo funcionamiento de los tranques de relaves antes y después de la catástrofe, habitantes del norte atestiguan la falta de rigurosidad de parte de las compañías en el trata-miento de estos desechos, potencialmente peligrosos para la población y el medio ambiente.Es así como la ley de cierre de faenas, el rol fiscaliza-dor del Estado y el actuar de las pequeñas, medianas y grandes mineras, vuelven a estar puestos en duda, pues a los aluviones del nor te se suman otros casos medio ambientales emblemáticos como Caimanes, Andacollo, El Soldado y Las Palmas.Con 449 depósitos mineros en el país (125 activos y 324 no activos, según datos del Sernageomin), los relaves han sido uno de los temas más controversiales del último tiempo. Para abor-dar este tema, hemos convocado a Henry Jurgens, vocero de Relaves.org; y Álvaro Videla, académico de la Universidad Cató-lica, para conocer su visión de estos polémicos residuos, en una nueva edición de la sección “frente a frente”.

Ha sido uno de los temas más controversiales del último tiempo. Los cuestionamientos a las empresas mineras localizadas en las zonas afectadas por

los aluviones en el norte del país abren un abanico de dudas sobre los relaves mineros, un tema que mantiene en alerta tanto a la industria como a la ciudadanía.

Camila Morales

Foto

: Luc

as B

urch

ard.

FRENTE 151-153.indd 151 24-04-15 14:33

nme 152 mayonme 1515151515151151511515111 22222222222222 mamamamamaam yoyoyyoyoyoyoyooo

Álvaro Videla, académico Universidad Católica:

“La mayoría de los relaves abandonados y

peligrosos no son culpa de ninguno de los actores vigentes”

A su juicio, ¿cuáles son las principales virtudes y/o falencias de la ley de cierre de faenas mineras?Esta ley permite dar un marco institucional al proceso de cierre de una operación minera. Esto es un paso importante, pues permite

ambiente. Esta reglamentación impone un costo real a la extracción

requeridos para realizar las labores de mitigación y remediación. Es necesario, sin embargo, seguir profundizando en la materia, ex-plicitando de mejor manera las condiciones que son consideradas seguras después del cierre. Aquí las instituciones de investigación deben actuar como consejeros oportunos de los reguladores y debe existir una comunicación continua entre todos los actores.

-ves mineros existentes?El Estado ha dado enormes pasos en la última década por generar un marco legal que permita asegurar que las mineras operan de una manera sustentable. En este sentido, Sernageomin es una contra-parte técnica que puede objetar o rechazar planes propuestos por las operaciones mineras. Falta, sin embargo, evaluar con precisión su riesgo y elaborar los planes de remediación correspondientes. El Estado debe apoyar a Sernageomin, asegurando que cuente con los recursos necesarios para tener un tamaño proporcional a los desafíos. Pretender que Sernageomin se haga cargo de las deman-das crecientes de una sociedad más exigente sin que crezca ade-cuadamente su planta técnica o que pueda apoyarse en entidades externas, sería un error de diseño.

¿Cuál es su opinión respecto a los hechos ocurridos en Caimanes?No puedo pronunciarme respecto de si un juez ha hecho o no una

que así lo hace. Ahora, si me pide pronunciarme sobre el aspecto técnico de su resolución, desde ya debo indicar que probablemen-te es impracticable, y como solución es extremadamente riesgosa. ¿Quién se haría responsable si durante el proceso llueve y se genera un aluvión de magnitudes desastrosas? Estos hechos revelan una demanda más profunda de la comunidad y una justicia dispuesta a apoyar dichas demandas. La minería del futuro requiere desacoplar crecimiento de producción con el creci-miento en la demanda de recursos hídricos y energéticos obtenien-do más y mejor valor de ellos. Eso requiere desarrollo tecnológico e innovación, y por cierto una industria dispuesta a rápidamente a adoptar dichos cambios.

-sas mineras respecto al manejo de sus depósitos mineros?Debemos hacer notar que la mayoría de los relaves abandonados y peligrosos no son culpa de ninguno de los actores vigentes, ni pe-queños ni grandes, sino más bien de una minería en retirada que se alojó en el país en los siglos pasados. Es labor del Estado promover el desarrollo de programas de remediación que eliminen los riesgos de dichos relaves, elaborando planes de estudio y remediación ade-cuados. Por otro lado, es labor de los operadores mineros actuales no dejar pasivos para futuras generaciones. Hoy veo una honesta preocupación por el manejo y remediación de pasivos ambientales en medianas y grandes empresas mineras, las que han entendido que es un requisito mínimo para operar. Desde este punto de vista, quizás el mayor riesgo actual es aún la minería informal o pequeña minería, que dado su escaso apego a la institucionalidad, no cuenta con los recursos y/o conocimientos para desarrollar soluciones costo-efectivas para sus explotaciones considerando el cierre posterior.

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

FRENTE 151-153.indd 152 24-04-15 14:33

mayo 153 nmemamamamamamaamaammaammayoyoyoyoyoyoyoyooooyoooyoooyooo 151111111511515151555551515111115111515511115155115111111111151155111 333333333333333333333333333 nme

A su juicio, ¿cuáles son las principales virtudes y/o falencias de la ley de cierre de faenas mineras?La nueva ley está concebida de una manera adecuada. Es una ley bien concebida pero nació trunca, ya que a última hora se estableció que la garantía debe ser constituida solamente por aquellas faenas que produzcan más de 10.000 toneladas de mi-neral al mes, por lo que la ley es aplicable sólo al 10% de las nuevas faenas. Lo negativo es que no hace referencia alguna a los centenares de relaves abandonados, ya que en un principio el proyecto consideraba una estructura de responsabilización sobre estos pasivos para permitir su remediación, cuestión que fue omitida el año 2008 por la baja en el precio del cobre y de lo cual no se ha vuelto a hablar.

mineros existentes?

-calizan y ponen énfasis en aquellas cosas que se están realizando

de pasta de metales y metaloides al año, no se entiende que -

ciones, las cuales son más reactivas que preventivas. Asimismo, los últimos 20 años el Ministerio de Salud no ha hecho un monito-reo de aguas, suelo y aire que se condiga con el tamaño de nues-tras industrias. Es más, se ha dedicado a desmentir información o a guardar silencio ante ciertos resultados, constituyendo esto una grave transgresión a su razón de ser.

¿Cuál es su opinión respecto a los hechos ocurridos en Caimanes?Sobre Caimanes hay que separar las cosas sobre lo que pasa en las calles de lo que pasa en tribunales. La gente ha decidido sociabilizar su lucha a raíz de la impotencia que les produce tener que vivir so-metidos a condiciones de vida donde sienten que sus derechos es-tán siendo vulnerados. El muro del tranque El Mauro es casi tan alto

es de 7,5, por lo que aunque todos los permisos estén en vigencia, paradójicamente las vidas de las personas corre un riesgo real. Este tipo de paradojas son las que la institucionalidad ambiental tendrá que evitar en el futuro.Con respecto al fallo judicial, existen elementos técnicos a tomar en cuenta. Obviamente el muro no puede ser demolido, y su traslado es de un costo inmenso y de un gran perjuicio para la empresa, pero la justicia ha fallado y son ahora los estamentos técnicos los que de-

la institucionalidad ambiental debe ser fortalecida. Chile necesita un ordenamiento territorial que diga dónde y cómo se pueden hacer las cosas, como en cualquier país OCDE.

-sas mineras respecto al manejo de sus depósitos mineros?Las grandes empresas muchas veces se rigen por estándares propios de alto nivel, pero no sucede lo mismo para la mediana y pequeña

disputas internas, es esencial para evitar problemas y poder respirar tranquilos. Sobre la remediación, se podría decir que no hay o es muy escasa, y me parece que es el foco fundamental de esta con-versación. Hoy existen universidades, fundaciones y empresas que están haciendo un gran trabajo en investigación e innovación, por eso creo que debiese haber subsidios importantes para promover estas actividades. Es inteligencia sustentable que quedará como acti-vo exportable para el futuro, y que dejará actividad en poblados una vez extinguido el mineral.

Henry Jurgens, vocero de Relaves.org:

“El rol fiscalizador del Estado está al debe”

Foto

: Fel

ipe

Pin

to.

FRENTE 151-153.indd 153 24-04-15 14:34

Un aliado estratégico desde el

diseño hasta la instalación en obraCon más de 50 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías,

más el apoyo de un equipo técnico y de ventas en terreno en todo el país, la compañía TIGRE-ADS se ha transformado en una aliada estratégica

en la solución de conducción de fluidos para las faenas mineras.

Tigre-ADS es especialista en la fabricación de tuberías corrugadas de HDPE para soluciones en sistemas de con-

-

--

-

-

Presentes en Exponor 2015-

--

--

-

Eduardo Teuber, gerente General de Tigre ADS región oeste.

PUBLIRREPORTAJE

Productos destacados-

-

Este producto se encuentra disponible con o sin perfora-

de soportar la carga de camiones mineros tipo Komatsu

-

-

TIGRE publi.indd 44 20-04-15 11:47

Avisos.indd 1 21-04-15 11:56

nme 156 mayonmenmenmmmmmmmmmmmmmmmeennnnnmmmmmmeeeennmnmnmmmmemeeeeeeeeee 15115151151515115151115511555555551515151515151111511515151555555151151111515155155511515115511115115515515555515155155555555155155555555555515555555555555555555555555551555555555555555155555555555555555515555111115551551515155555151515555555666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666666 mamamamamamamamamamamamamammamamamamaamamamamaamaamaaaaaamammammamaaaaaammmmaaaaaaaaaaaaaaayoyoyoyyyyyoyoyoyoyoyoyyyyyooyoyyyyyyoyyyyyoyoyyoyyyyyoyyyooyyoyoyyyyyoyyyyyyooooooyyyooyoyoyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy

Departamento de Ingeniería en Minas de la UA:

Buscando la mirada integral de la mineríaFue la tercera Escuela de Minería del país y está próxima a cumplir 100 años.

Lejos de sus inicios formando técnicos, hoy se encuentra en un ambicioso proceso de transformación con miras a ser referentes nacionales de la explotación racional

de los recursos mineros. Entre sus novedades más importantes está la pronta creación de un Centro de Geociencia Aplicada y el lanzamiento de un programa de Magíster.

Nicolás RojasDesde Antofagasta

Hace dos años José Delgado asu-mió el desafío de liderar el Departa-mento de Ingeniería en Minas de la Uni-versidad de Antofagasta (UA). Desde su

su personalidad alegre y soñadora- se apresura para contarnos algo de la his-toria de esta escuela, la tercera más an-tigua del país.

Foto

: Nel

y N

úñez

.

dejar atrás la Primera Guerra Mundial, en -

cuela de Salitre y Minas -impulsada por el -

Estado (1947), hoy Universidad de Anto-fagasta (1981). En 2018 se conmemorarán

los 100 años de este episodio y en la UA

la Escuela de Minas. “Son 100 años de este -

sidad”, repite orgulloso José Delgado.

Antofagasta: pasado, presente y futuro”, li-

de Chile por la Universidad Católica del

UNIV ING 156-158.indd 156 24-04-15 16:28

mayo 157 nme

Norte, durante los primeros cinco años del siglo pasado, Antofagasta veía cómo la

dejando atrás la época de prosperidad de importantes fundiciones como la de Playa Blanca (Huanchaca, actualmente Monu-mento Histórico Nacional ubicado en el lado sur de la ciudad) y Bellavista (Temple-man).En paralelo, el salitre experimentaba un ci-clo de prosperidad, con una nueva forma de organización consistente en un sistema

el poblamiento masivo de la pampa norti-na y la explotación del caliche.Ya en 1912 Antofagasta era la provin-

en Chile y era el principal puerto ex-portador de este mineral, yodo, bórax y cobre; siendo una de las ciudades

un aporte mayor al tesoro público. En ese contexto comenzó una fuerte arre-metida público-privada para impulsar diversos establecimientos educativos, primarios y secundarios, en la región. La fundación de la Escuela de Salitre y Minas, impulsada principalmente por industriales y políticos de la ciudad, es

prosperidad de la región en las primeras décadas del siglo XX.

técnicos. Posteriormente, cuando pasó a ser parte de la Universidad Técnica del Estado, se desarrolló la carrera de Ingeniería en Ejecución de Minas y más adelante se creó la carrera de Ingeniería Civil en Minas”, cuenta José Delgado.

Nuevas miradasSi bien en un comienzo el foco fue for-mar técnicos, el paso de los años y el dinamismo de la industria obligaron la evolución de esta escuela. Hoy, conti-nuando con el proceso, José Delgado

varios proyectos en mente y varios en etapa de implementación. La minería es un área muy cambiante, asegura, y las universidades también deben serlo.“Quizás más adelante ya no necesitare-mos tantos ingenieros en minas, o nece-sitaremos expertos en otras cosas. Por ejemplo ya tenemos el desafío de las

Foto

: Nel

y N

úñez

.

José Delgado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la UA.

minas subterráneas, hasta ahora nuestra formación era fuerte en rajos. Tenemos

Pensar en mallas estáticas no es bueno, lo -

ñana, entonces al menos los últimos años hemos estado cuestionando eso”, relata entusiasmado.Pero José Delgado, en su calidad de di-

allá. Nadie puede desconocer la evolu-ción general de la población en cuanto al conocimiento y a las exigencias frente a las grandes industrias. Cada día surgen más movimientos y hay más conoci-miento respecto de los derechos de las comunidades aledañas a las faenas mi-

-ven de soporte para la actividad. Por lo

-mación de profesionales para la minería

“Debemos agregarle (a la formación)

Necesitamos invitar a la formación de estos ingenieros a otros profesionales

no tener miedo a discutir, a pensar di-ferente. Con las nuevas mallas preten-demos invitar a sicólogos, periodistas y

está frenando hoy en día no son cosas técnicas, sino los problemas con la co-munidad. Necesitamos profesionales

UNIV ING 156-158.indd 157 24-04-15 16:28

nme 158 mayo

que pongan al joven con la sociedad, las minas son parte de la sociedad y si no logramos solucionar ese punto, vamos

La apuesta por potenciar la investigaciónAdemás de modernizar las mallas y bus-car profesionales de otras áreas para entregar una formación más integral a

Ingeniería en Minas de la UA también está apostando por acciones que van

-so plan para potenciar la capacidad de

una apuesta que busca aportar a una in-

un centro de geociencia aplicada y el lan-

-

-tamento de Ingeniería en Minas se encuen-

--

seleccionados entre nuestros mejores alumnos con la idea de irse a perfec-

economía minera y uno al área de geolo-

la Universidad de Antofagasta con una

base de profesionales muy bien prepa-rados para implementar de buena ma-

-grama de Magíster, el cual espera que sea

-ta principalmente a la geología ambiental,

y categorizaciones de recursos y reser-

estas cosas van evolucionando, pero este

está programado un congreso organiza-

en Minas que busca debatir sobre cómo se debe enfrentar el actual escenario que vive la industria, menos favorable y

departamento comenzó a preguntarse

gastado en la obtención de minerales generara una mayor cantidad de rédi-tos, lo cual, aseguran, debe ser discutido desde un enfoque de la sustentabilidad,

-

a través de un comité de organización, para convocar a empresas, profesiona-les, académicos y estudiantes relaciona-dos con la industria, vinculando estos

del país trabaja para estar a la altura de -

vos desafíos para una industria que tam-bién necesita del aporte de las universi-dades y de los centros de investigación

01: Ya está en marcha un ambicioso plan para potenciar la capacidad de investigación

existente en la universidad. El sueño tiene dos ejes: la formación de un centro de geociencia aplicada y el lanzamiento

de un programa de magíster.

02: La antigua escuela de salitre y minas que luego daría paso a la entonces

Universidad Técnica del Estado (1947), hoy Universidad de Antofagasta (1981).

21

Foto

: Uni

vers

idad

de

Ant

ofag

asta

.

Foto

: Nel

y N

úñez

.

UNIV ING 156-158.indd 158 24-04-15 16:29

Avisos.indd 1 23-04-15 17:37

nme 160 mayo

José Vargas, de la UA:

Fue elegido por primera vez presidente del Centro de Alumnos hace dos años. Hoy, a punto de terminar la carrera y dejar el cargo, evalúa su gestión y cuenta, seguro y orgulloso, algunos de sus logros..

Nicolás RojasDesde Antofagasta

En septiembre de 2013 la carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Uni-versidad de Antofagasta (UA) estaba en toma. Falta de docentes, escasez de salas de clases y falta de laboratorios espe-cializados eran parte de sus demandas. Pero a los pocos días, y gracias a gestio-nes de la Federación de Estudiantes de la UA, los alumnos fueron recibidos por las principales autoridades de la univer-sidad, incluyendo el rector, el vicerrector y el decano de la Facultad.José Vargas, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Civil en Minas, fue quien encabezó las negociaciones por

que la universidad se comprometiera a comenzar un plan de formación de nue-vos docentes y la construcción de un la-boratorio de moderamiento geológico (el cual está actualmente en construcción).Hoy, a dos años de haber asumido la presidencia del centro de alumnos, Var-gas prepara la despedida del cargo y también de la carrera, que está próxima a terminar. Pero a la hora de los balan-ces, la cuenta es positiva, sobre todo por los espacios que ganaron y los desafíos que vendrán para quienes continúen con esta labor.

Como presidente del centro de alum-nos, Vargas se propuso como primera tarea generar una mayor integración de los estudiantes, pues en ese tiempo no-taba que sus compañeros no se hacían parte de los proyectos. Junto al resto de la directiva, también detectaron que ha-bía falta de información respecto de la carrera, de lo que estaba pasando en la minería y que había pocos canales de comunicación con las autoridades uni-versitarias.Con este escenario, los estudiantes se organizaron y desarrollaron una serie de actividades recreativas, charlas y se-minarios, además de establecer nexos con el centro de ex alumnos y pasaron a ser parte de las reuniones mensuales del departamento, donde participan autoridades y los representantes estu-diantiles.“Ha sido una excelente instancia, son espacios ganados que implican una gran responsabilidad. Desde que José Del-gado asumió la dirección tenemos un lazo directo entre los estudiantes y los docentes. En estas reuniones, cuando tenemos puntos de vista distintos, los discutimos y llegamos a acuerdos”, des-taca José Vargas.

dos años de gestión como presidente del centro de alumnos, Vargas no duda en resaltar la mejor relación que pudieron desarrollar con los distintos estamentos de la universidad. “Abrimos un canal para llegar a los profesores y autoridades. Es-

recogemos la opinión de los estudiantes y las llevamos a la mesa”, explica.“Me gustaría que se sigan fortaleciendo esos canales, porque nosotros nos cen-tramos en la parte interna. Hoy están los lazos y los canales de comunicación funcionando muy bien. Me gustaría tam-bién que se generen conexiones con las grandes empresas y el sector social. Somos estudiantes y no podemos es-tar ajenos a lo que pasa en la región. Sería bueno que nos acerquemos a las comunidades mineras pequeñas, a los pirquineros, y utilizar nuestro conoci-miento para apoyarlos en sus proyectos y evaluaciones”, agrega.Las despedidas siempre son tristes, pero se pueden mezclar con alegría cuando se trata de algo bien hecho. Así se ve José Vargas en la suya. “Hemos cultivado en los estudiantes el cariño por el de-partamento”, resume sonriendo.

“Hemos cultivado en los estudiantes el cariño por el departamento”

Foto

: Nel

y N

úñez

.

UNIV UA 160.indd 160 24-04-15 10:45

Avisos.indd 1 23-04-15 17:38

nme 162 mayo

El Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y la

--

U. de Chile suscribe convenio para usar software “DeepMine”

-

---

-

Universidad Católica del Norte da a conocer estudio sobre mujer en minería

-

--

-

Universidad Santa María capacita a trabajadores de la División Andina de Codelco

BREVES UNIV 162-164.indd 162 24-04-15 16:21

Avisos.indd 1 21-04-15 12:06

nme 164 mayo

Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) por medio de su Programa de Mejoramiento Institucional (PMI), que en esta

-niería Civil en Minas a la localidad, para que a través de pasantías, escuelas de temporada, y ciclos de charlas y talleres, se

“A nosotros no nos cabe duda que el trabajo de extensión que tienen que hacer las universidades debe llegar no sólo a

Con el objetivo de optimizar el tipo de funciones que realizan los operadores que participan en el proceso de molienda de minerales, el egresado de la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach),

Se trata del Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), programa que gracias a recursos provenientes del programa de Valorización de la Inves-tigación en la Universidad (VIU), busca desarrollar un organismo capaz de fortalecer el aprendizaje en el sector minero y, de manera particular, en el

“Mayoritariamente existen softwares de simulación enfocados en ayudar en

operadores, que tienen una lógica maestro-aprendiz muy arraigada”, explicó Gon-

Ingeniero Usach crea organismo de capacitación para operadores de molienda

El Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Atacama desarrolló un proceso de capacitación a profesores y alumnos del último

-

ven este tipo de software en las grandes empresas, en la realidad laboral”,

actualizar conocimientos en el uso del programa, lo que a juicio de Líver Rojas, director del Departamento de Ingeniería de Minas de la universidad, “es un material competente para

Ingenieros realizan capacitación en software minero “Minesigth” en Universidad de Atacama

PUCV establece convenio minero con municipalidad de Catemu

ElEl Dedesarr

ven este

actualizar conocimientodel Departamento de Ingen

Ingeen sen U

BREVES UNIV 162-164.indd 164 24-04-15 16:21

Avisos.indd 1 24-04-15 12:17

nme 166 mayo

Daniela Tapia

Cuando faltaba un profesor, siempre estaba dispuesto a hacerles clases a sus compañeros mientras estudiaba en el Instituto Linares, perteneciente a la congregación religiosa de los marianistas. Con fama de “mateo”, y con una fuerte incli-nación hacia los números, el pequeño Juan Eduardo Vásquez destacaba desde temprana edad entre sus pares.Y en su natal Linares, ya comenzaba a mostrar curiosidad e interés por el mundo de la energía gracias a su padre, Juan Francisco Vásquez, quien se desempeñaba como operador de una pequeña central termoeléctrica en la zona y, a su vez,

llamaba poderosamente la atención de Juan Eduardo. “Pasé muchas horas de mi infancia en su taller”, recuerda.Pero su vida dio un giro en 180 grados. Con apenas 17 años, y como si los pasatiempos de su niñez ya hubiesen augurado su destino, llegó a Santiago a estudiar Ingeniería Civil Eléctrica en

en una residencia, la llamada Cardenal Caro.“Vivíamos alrededor de cien personas, pero el espíritu de co-laboración entre quienes habitábamos en ese lugar, me marcó para siempre. Y pese a que en esos tiempos la convivencia social era compleja, se respiraba respeto y mucho cariño al interior de la residencia. Incluso, llegué a ser director tiempo después”, cuenta.

Juan Eduardo Vásquez:

Los pasos de un protagonista Su destino ligado a la industria de la energía ya estaba escrito cuando veía a su padre fabricando amplificadores “a tubo” y se desempeñaba como operador de una pequeña central termoeléctrica en Linares. Un interés que años más tarde, lo llevaría a ser uno de los protagonistas de la reciente escena eléctrica chilena. Una pasión que Juan Eduardo Vásquez ahora desea volcar en la docencia.

Foto

: Ivá

n R

odrí

guez

.

Tras terminar los estudios, fue su tesis de grado la que le abrió las puertas al mundo laboral. Algo anecdótico, ya que el texto coincidía con los requerimientos que se necesitaban a la hora de implementar la ley eléctrica chilena, que por los años ’80 cambió por completo lo que hasta ese momento se conocía de la realidad energética, liberalizando el sector.

económicos del negocio energético, Juan Eduardo Vásquez ate-rrizó en Gener donde estuvo durante ocho años. Ahí se encar-

operación económica de sus unidades, además de desarrollar los primeros modelos para hacer efectiva la mentada ley.

-

la vida le tenía preparado un nuevo desafío como gerente

-sos del rubro”, enfatiza el ejecutivo. Es que una de las claves del éxito de la generadora que remeció al mercado fue su tendencia a romper esquemas.Desde Pehuenche, el nombre del ejecutivo comenzó a ga-nar rápido prestigio dentro de la industria. Así lo recuerda el propio Juan Eduardo. “En ese tiempo, Ernesto Silva Ba-falluy -gerente general de la compañía- nos dio la libertad para cuestionar las reglas y darle agilidad a los cambios en

PERFIL 166-167.indd 166 24-04-15 14:10

mayo 167 nme

el sector eléctrico. Fuimos muy com-petitivos”, dice.Tan buenos fueron los resultados que Endesa le solicitó replicar lo que había logrado en Pehuenche, ahora en sus propias dependencias. La misión era puntual: darle un nuevo giro a la empre-sa. Y los logros fueron más que satisfac-

-

Pero el control por parte de Endesa Es-

profundo cambio en la manera de llevar adelante la compañía. “Hasta ese mo-mento, éramos autónomos, pero con la

un choque cultural que fue difícil de asi-milar”, comenta Juan Eduardo.

Ya en la década del 2000, le ofrecieron asumir como subdirector de regulación internacional en Endesa España. “Me fui

-mos ocho años allá”, precisa. Un trasla-do que le sirvió para poner a prueba sus capacidades. Y a medida que su fama crecía como experto en políticas regu-latorias eléctricas, más responsabilidades le asignaban en el país ibérico. Fue así como logró convertirse en uno de los

-cionadas con el cambio climático.Con una vida ya consolidada en España, un día recibió un llamado de la familia Matte -controladora de Colbún- para hacerse cargo del área de negocios y

-cisamente ese llamado el que le devol-vió las ganas para regresar y continuar aportando en la escena eléctrica chilena. “No me arrepiento de haber tomado

-pañía estaba muy complicada dada la

aumento en el precio del petróleo. Su misión era clara: había que sacar a la compañía del estado de riesgo en la que se encontraba. Y lo logró tras una nueva política de gestión de riesgos del negocio

-nistros con Codelco, entre otros avances.

Hoy, con una trayectoria reconocida en el campo de la energía, sus pro-yectos no se detienen. Dentro de sus ideas a futuro, tiene pendiente con-cretar una iniciativa muy ambiciosa, “quizás, una de las más importantes de mi vida”, dice. Se trata de un pro-yecto que apunta a la formación de profesionales de primer nivel interna-cional vinculados a la energía.“América Latina es la única región que no tiene iniciativas de esta naturaleza”,

un día lo cautivó cuando era un niño y que años más tarde, lo convertiría en un protagonista de su propia historia.

04

02

03

01

PERFIL 166-167.indd 167 24-04-15 14:10

Avisos.indd 1 21-04-15 11:57

Avisos.indd 1 21-04-15 12:00

nme 170 mayonmenmnmenmmmmmememmmmmemmmeenmenmenmnmmemnmmmeenmnmmmeemmenmnnmmeennmnmmennmemeeeennmmmnnnmmnmnnnnnmmnnnnnnnmm 1117177771711171170000000000000000000000 mamamammamamamaammmmmamammammmmmmayyyoyyyyoyoyyoyoyooooyoyoyoyoyyyoyoooooyyyoyooyoyooyooooyoooyoyoyoyoyyy

Plantas concentradoras:

Cuando la tecnologíaimpone nuevos retos

La baja de la ley y el aumento de la dureza de los minerales son algunos de los

problemas que han tenido que asumir las plantas concentradoras, unidades

esenciales en su tratamiento. Y aunque la industria ha respondido a través de

distintas innovaciones tecnológicas, aún falta por hacer en cuanto al manejo

efectivo de los desechos y la continua disminución en las leyes de cabeza.

Esenciales en la cadena de valor en la minería. Así son consideradas las plantas concentradoras. Y es que sin éstas sería imposible hacer realidad el óptimo pro-cesamiento y obtención de productos desde los minerales.Hoy por hoy, el desafío que enfrentan estas unidades es crucial, y está en el

Daniela Tapia

hecho de explotar y procesar volúme-nes más grandes de recursos para ob-

disminución en la ley de los minerales. Este escenario -dice el académico del Departamento de Ingeniería Metalúr-gica y de Materiales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marco

Vera- ha forzado a los operadores a

de extracción a través de medios físicos como nuevos equipos, y nuevos reacti-vos químicos. Pero la baja en las leyes ha sido enfrentada principalmente a través del aumento del tonelaje procesado.

Foto

: Col

lahu

asi.

ESP PLANTA 170-174.indd 170 24-04-15 10:34

mayo 171 nme

No sólo eso. También han surgido pro-blemas asociados a la dureza y abrasivi-dad de los minerales, ambos fenómenos que han ido en aumento a medida que se profundizan en el yacimiento. ¿Con-secuencias? El aumento del consumo de energía y de consumibles como revesti-mientos y medios de molienda.Para Luis Magne, director de la Dirección de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, hay un punto clave en la solución a estos problemas, que debería apuntar no sólo a conocer con mejor exactitud los parámetros de dureza del mineral y ajustar las condiciones operaciona-les para enfrentarlo, “sino que cono-cer en mayor detalle los fenómenos del proceso que ocurren en equipos de gran tamaño y que a la fecha, no se les ha dado la suficiente impor tan-cia”, señala.Y así como las plantas concentradoras han tenido que asumir la baja en la ley de los minerales, también se ha inten-tado optimizar su trabajo a través de algunas propuestas de innovación tec-nológica.

-zos que se han hecho para separar el material valioso de la ganga (desecho). Algo que se debe tomar en cuenta, ya que si esto se lleva a cabo antes de la etapa de reducción de tamaño, se re-queriría procesar sólo una fracción del material extraído y ahorrar en el con-sumo energético. Un punto no menor si se considera que la reducción de ta-maño es la operación unitaria de ma-yor consumo de energía en el negocio minero.Por su parte, se ha demostrado que estrategias de control basadas en la inyección de aire en la separación por

lo tanto, recuperar más material valio-so con menores consumos de agua. La debilidad, en tanto, está en que actual-mente no hay sensores en línea que permitan mantener el contenido de aire en las celdas.

De adelantos y críticasAhora bien, en los procesos de mo-lienda, los desarrollos tecnológicos han sido puntuales con requerimientos

establecidos principalmente por el au-mento del tamaño de los molinos. En este punto, destacan los adelantos en temas de revestimientos, sensores y en los sistemas de control.

-versidad de Santiago de Chile, para quien entre los primeros resalta la evo-lución en el uso de materiales alterna-tivos al acero, como lo es el caucho y caucho-acero laminado, que han pre-sentado muy buenos comportamientos al ser sometidos a condiciones extre-mas de esfuerzos e impactos.“A su vez, el uso de caucho con insertos cerámicos y el poliuretano también han llegado a componentes que no están expuestos a impactos”, añade.Mientras tanto, en el área de bio pro-cesamiento, se han demostrado avances en la producción de biomasa que per-mite lixiviar minerales sulfurados prima-rios como la calcopirita, a temperaturas

superiores.Sin embargo, la innovación tecnológica más importante en estos equipos se ha

el límite físico de una planta, es decir, el rango de tonelaje tratado con un pro-ducto de molienda que dé resultados metalúrgicos adecuados.“Esto debe ser siempre sobre el 90% de recuperación de cobre y sobre el 70% de recuperación de molibdeno, además de negociar con la gestión de operación minera para tener un abastecimiento de

Foto

: Col

lahu

asi.

El desafío que enfrentan las plantas concentradoras está en el hecho de

explotar y procesar volúmenes más grandes de recursos para obtener

ESP PLANTA 170-174.indd 171 24-04-15 10:34

nme 172 mayo

mineral seguro”, sostiene Juan Rayo, ge-rente técnico de JRI.Y aunque se evidencian progresos, el profesor Luis Magne, de la Universi-dad de Santiago, es crítico al señalar que no existen desarrollos de nuevas tecnologías para los procesos de chan-cado. Ejemplo de ello, son los molinos

de rodillos de alta presión (HPGR), los que no han sido la solución tecnológica esperada.“La práctica ha demostrado que a la fe-cha, su rango de aplicación es menor al inicialmente supuesto. Las restricciones establecidas para el control de la alimen-tación e inicialmente de los revestimientos

Los nuevos proyectos y sus plantas concentradoras

Fuente: Información recopilada por Mario Aravena, para Revista Nueva Minería y Energía

2014 Sierra Gorda (nuevo) Sierra Gorda Antofagasta Aprobado 4.240 Ejecución 110

2015 Escondida OGP I (expansión) Minera Escondida Antofagasta Aprobado 3.838 Ejecución 152

2015 Actualización Esperanza (expansión) Minera Centinela Antofagasta Aprobado 630 Ejecución 105

2015 Valle Central Expansión (expansión) Minera Valle Central O’Higgins Presentado 152 Ejecución 220

2017 Santo Domingo (nuevo) Santo Domingo SCM Atacama Presentado 1.700 Factibilidad 70

2017 El Espino (nuevo) Pucobre Coquimbo Presentado 624 Factibilidad 20

2017 Candelaria 2030 (reposición) Minera Candelaria Atacama Presentado 460 Factibilidad 90

2018 Nuevo Nivel Mina (reposición) Codelco El Teniente O’Higgins Aprobado 3.431 Ejecución 137 - 180

2018 Sulfuros RT Fase II (nuevo) Codelco Radomiro Tomic Antofagasta Presentado 5.226 Factibilidad 200

2018 Diego De Almagro (nuevo) Minera Sierra Norte Atacama Presentado 597 Factibilidad 24

2018 Lomas Bayas III Sulfuros (nuevo) Minera Lomas Bayas Antofagasta Sin EIA 1.600 Prefactibilidad 70

2018 Productora (nuevo) Minera El Águila Atacama Sin EIA 700 Prefactibilidad 30

2018 Ampliación Marginal Los Pelambres (reposición) Minera Los Pelambres Coquimbo Sin EIA 1.190 Factibilidad 205

2019 Chuquicamata Subterránea (reposición) Codelco Chuquicamata Antofagasta Aprobado 4.115 Factibilidad 140

2019 Inca De Oro (nuevo) Inca De Oro Atacama Sin EIA 600 Factibilidad 30

2019 Rajo Inca (expansión) Codelco Salvador Atacama Sin EIA 3.036 Prefactibilidad 132

2019 Quebrada Blanca Hipógeno (nuevo) Minera Teck Quebrada Blanca Tarapacá Sin EIA 5.590 Factibilidad 135

2020 Encuentro Sulfuros (nuevo) Minera Encuentro Antofagasta Sin EIA 2.700 Factibilidad 95

2021 El Abra Mill Project (nuevo) Minera El Abra Antofagasta Sin EIA 5.000 Factibilidad 150 - 200

2021 Relincho (nuevo) Minera Relincho Copper Atacama Sin EIA 4.500 Factibilidad 173

2022 Collahuasi Expansión Fase III (expansión) Minera Doña Inés de Collahuasi Tarapacá Sin EIA 6.500 Prefactibilidad 260

2022 Ampliación Los Pelambres IV (expansión) Minera Los Pelambres Coquimbo Sin EIA 7.000 Prefactibilidad 330

2023 Nueva Andina Fase II (expansión) Codelco Andina Valparaíso Presentado 6.586 Factibilidad 244

Año Proyecto Compañía Región Estado Inversión Etapa CapacidadInicio (EIA / DIA) (millones de US$) Planta (ktpd)

Juan Rayo, gerente técnico de JRI.

Foto

: USM

.

Foto

: Usa

ch.

Foto

: JR

I.

Marco Vera, académico del Departamento de Ingeniería

Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Técnica Federico Santa María.

Luis Magne, director de la Dirección de Transferencia

Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

y su comportamiento en el desgaste, han mantenido restringida su implementa-ción”, añade el especialista.

Modelos a seguir, ¿qué viene?Si de experiencias exitosas se trata a la hora de poner en marcha estas unida-des, Codelco ha estado a la vanguardia.

ESP PLANTA 170-174.indd 172 24-04-15 10:35

Avisos.indd 1 21-04-15 16:57

nme 174 mayonnmnmenmenmnmnmnmenmemenmeenmememememememeeeemmemee 111111111171117171171717111111111111771711111111171111111717711111711111111111111117711111177111777111171111171111111111 4444444444444444444 mmmmmmmmmamaamaaaaammmammamamaaaammmmaaaamaammmmmamaamaaaaaammaaammaaaammaaammmaaamaaaaaaammmaaaaaaammmaaaaaaaamamaaammmmmaamaammmmmmaayyyoyoyyoyoyoyoyoyyoyoooooyoyoooyoooooyoooooooooyooooooooyoooooyooooooooyooyyoooooooooyoooooooooooooooooyyyyyyyy

Hacia un óptimo funcionamiento de las plantas concentradoras

¿Qué tareas pueden optimizar el trabajo diario de las plantas concentradoras?

El gerente técnico de JRI, Juan Rayo, entrega algunos tips.

- Simulaciones dinámicas en base a datos reales para efectuar ajustes efec-

tivos que permitan garantizar la continuidad operacional.

- Remotización de procesos a un centro tecnológico que no necesita estar

en la faena, permitiendo que profesionales destacados evalúen en línea la

operación sin tener que vivir/trabajar en faenas alejadas o incómodas.

- Estudios acabados, tanto experimentales como industriales, para reducir

los consumos de agua, aplicando sistema de desaguado (clasificaciones/

pastas/filtrado) que permitan una fuerte reducción del make-up.

- Absoluta caracterización del tipo de minerales a tratar, idealmente con

analizadores de mineralogía de alta resolución, para aprender a tratar lo

“que viene como corresponde”, y no inferir qué tipo de material está lle-

gando. No más prueba y error.

¿Razones? El uso de camiones sin con-ductores controlados remotamente ha ayudado en el manejo de volúmenes ma-yores de mineral en condiciones seguras.En cuanto a la puesta en marcha de plantas concentradoras, resalta el caso de la mina Ministro Hales -pertenecien-te a la cuprífera estatal- cuyos proble-mas estuvieron centrados en los proce-sos posteriores a la concentradora.“Los resultados operacionales de los

--

dose adecuadamente las restricciones observadas en cada etapa. Por otro lado, es posible destacar la puesta en marcha

-tados de diseño en un plazo muy corto”, dice el investigador de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Magne.

concentradoras para contribuir al tra-bajo minero? Por ahora, las proyec-ciones no son muy optimistas. Para

cabeza seguirán bajando. “A futuro de-

siempre inferiores a 0,4% en cobre y bajo 50 ppm en molibdeno y con costos de procesamiento por libra de cobre vendible inferiores a 1 US$”, sentencia el ejecutivo.

la minería es el manejo efectivo de los desechos, como los relaves. “La depo-

requerimiento obligatorio para la mine-ría del futuro. De lo contrario, el legado para las nuevas generaciones será funes-to”, precisa Marco Vera, de la Universi-

Foto

: Col

lahu

asi.

ESP PLANTA 170-174.indd 174 24-04-15 10:35

Avisos.indd 1 21-04-15 11:56

Citic Heavy Industries:

Fabricación probada de

molinos verticales agitados

Uno de los fabricantes de

equipos más reconocidos , es Citic

Heavy Industries ( Citic-Hic) , firma

que ha desarrollado una línea de molinos

verticales agitados con seis modelos,

capaces de manejar una amplia gama de aplicaciones en

etapa de remolienda y en etapa de molienda fina.

Los molinos horizontales tradicionales se han utilizado durante siglos

--

-

-

-

Modelos CSMEsta nueva serie de molinos verticales agitados corresponden a los

-

-

-

Molinos Verticales de Torre.

CITIC publi.indd 44 23-04-15 16:19

Leonel Rodriguez, gerente de Equipos de Capital y Post Venta; Gerda Hochstetter, gerente de Administración; Claudio Delgado, gerente General de Citic Heavy Industries.

Diseño esquemático partes principales del Molino Vertical Agitado CSM.

Pre-armado y pruebas en fábricaTal como ocurre con todos los equipos que fabrica -entre los que

se incluyen los molinos SAG, molinos de bolas, chancadoras giratorias, chancadoras de mandíbulas, y chancadoras de conos-, Citic realizó un minucioso proceso de pre-ensamble de los molinos verticales CSM1200 con sus respectivas pruebas protocolares como se muestra en la foto principal.

Así se busca asegurar la calidad de estos equipos, de tal forma que

“Citic actualmente cuenta con un gran equipo de especialistas en el área de investigación y desarrollo (l&D) tanto en Australia como en Chi-

de estos nuevos modelos. La compañía dará a conocer más detalles sobre las nuevas máquinas en un futuro cercano”, asegura Delgado.

El molino vertical agitado por dentroEl molino vertical es agitado por un tornillo helicoidal doble conec-

tado al sistema motriz por su parte superior. Este tornillo se encuentra sumergido en el medio de molienda. El medio de molienda más común son las bolas de acero, pero se puede utilizar bolas cerámicas, cylpebs y pebbles naturales.

Los dos criterios que van a determinar el tamaño de bolas a utilizar como medio de molienda son tamaño de partícula máximo a moler, y

“Todas las aplicaciones que utilizan molinos verticales agitados pre-sentan ahorros o menor consumo al ser comparados con los molinos de bolas convencionales, tanto en consumo de energía, respecto al me-dio de molienda y en relación a los revestimientos”, destaca Claudio Delgado.

El dimensionamiento o tamaño del molino vertical agitado se basa en la experiencia y/o datos de moliendabilidad existentes. Cuando los

-lizar pruebas discontinuas a nivel de laboratorio con el molino “Jar-Mill” 8” x 10”, o bien realizar pruebas piloto con un molino vertical piloto de 20 - 40 HP.

La carga de bolas al interior del cilindro posee una cierta altura, la

y las partículas a ser molidas. En ambos casos los resultados obtenidos sirven como datos de escalamiento, para la selección del molino de tamaño industrial.

En Chile se ha aplicado el método de escalamiento desarrollado por Menacho y Reyes, el cual utiliza un molino de laboratorio que posee una altura de cámara de molienda de 0,8 metros y un diámetro interior de 0,36 metros y con una potencia instalada de 3 kW y 87 rpm velocidad de agitación.

En la operación del molino vertical, los cuerpos moledores se mue-ven al girar el tornillo de doble helicoide conectado al sistema motriz por su parte superior. La alimentación al molino más recomendable es por la parte superior aunque existen por la parte inferior del cuerpo del molino.

se ha demostrado en varias instalaciones existentes que esta bomba de recirculación y el cajón no son necesarios, debido a que este último no

el tamaños de molinos grandes, lo que resulta un tiempo de residencia

presenta un mayor ahorro de energía para el mismo trabajo de mo-lienda.

Serie de molinos verticales agitados Citic CSM

Modelo Potencia (kW)

CSM 800 800

CSM 1000 1000

CSM 1200 1200

CSM 1600 1600

CSM 2500 2500

CSM 4000 4000

CITIC publi.indd 45 23-04-15 16:19

nme 178 mayo

Con una inversión de US$ 7 millones, que representa la más alta de la compañía en sus 60 años en Chile, su nuevo centro de

entrenamiento estará disponible para sus clientes y profesionales y también para estudiantes y profesores de educación superior.

Roberto Celis

U 2

--

--

-

-

-

Reconocimiento global

-

-

-

-

-

--

--

comuna de Ñuñoa, en Santiago. Foto

: AB

B.

IND ABB 178-180.indd 178 24-04-15 10:35

Avisos.indd 1 23-04-15 17:38

nme 180 mayo

ABB University en Chile y el mundo

“Nos llena de orgullo que desde Sui-za hayan reconocido un trabajo que venimos haciendo desde hace tiempo en Chile en materia de entrenamien-to”, indica Luis Cid, training manager de ABB. El ejecutivo chileno destaca que este hito corona una historia que partió cuando un grupo de ingenieros de ABB Chile creó una sala de capacitación para tecnología de drives (DVF).“Como consecuencia de ese trabajo fuimos reconocidos como el centro de capacitación en drives para la región. Y tras ir incorporando en el tiempo otras áreas de entrenamiento con autoriza-ción de Suiza, ahora estamos inauguran-

-toria de la compañía en Chile es por cierto un reconocimiento al desarrollo y estabilidad del país y a la calidad de sus clientes, pero lo es también a los profe-sionales que trabajan en ABB Chile.“El profesionalismo con el que trabaja-mos ha sido reconocido por la casa ma-triz. Lograr que nuestros profesionales

sido enviados a capacitarse a Suiza, Sue-cia, Alemania, obteniendo buenas cali-

ABB a nivel global nos considere como un mercado solvente, con proyección, y con profesionales de primera categoría.

Novedades tecnológicasEntre las novedades disponibles en el nuevo centro de capacitación destaca

la estación de operación remota, 800xA Collaboration Table, la misma aplicación sobre plataforma touch que se mostró por primera vez en Expomin 2014, pero que en esta ocasión estará adaptada para aplicaciones mineras.Junto con ello los usuarios de estas ins-talaciones podrán probar y ver el funcio-namiento en vivo del robot IRB 1200 de ABB, una versión muy compacta diseñada para la manipulación de materiales y ma-

Así como las GIS de 33 kV ZX2, aislada en gas y ZS1, aislada en aire, además del

-te diseñado y traído desde las fábricas de ABB en Suiza para entrenamiento, un ciclo convertidor, un drive ACS1000 |2000 y un multridrive ACS880 junto con un sistema completo de protecciones eléctricas con-trolados desde el Scada Electric ABB.“El Showroom está implementado para mostrar la más reciente tecnología que

que nuestros clientes constantemente puedan conocer las tendencias y mejo-

-

training manager de ABB University en Chile.El mismo ejecutivo agrega que una as-piración de la compañía respecto de las instalaciones recientemente inaugura-das es el de constituirse en una instancia

superior.“Queremos poder traspasar el conoci-miento a las universidades e institucio-nes de educación superior en primer lugar. Para nosotros es un desafío dar a conocer estas tecnologías y que profe-sores y alumnos las puedan utilizar. ABB Chile sabe que es una posibilidad úni-ca para los estudiantes de Chile tener disponibles equipos como los que te-nemos aquí en funcionamiento, es algo que no se da en todo el mundo. Por supuesto aspiramos también a traspasar el conocimiento a nuestros clientes, cre-cer con ellos, caminar con ellos e instalar más equipos promoviendo una mayor

ABB University nació en Suiza en 2000 como consecuencia de la fusión del

“Automation University” y el “Transmission & Distribution University”. En Chile

nace en 2007, pero sólo al alero de 1 de las 5 divisiones que posee el Grupo

ABB. En 2009 crece a 3 divisiones y a partir de marzo de 2015 las cubre to-

das en el edificio que la compañía acaba de inaugurar, en Vicuña Mackenna

1602, en la comuna de Ñuñoa, Santiago.

Foto

: AB

B.

Foto

: AB

B.

En seis salas ABB ofrece cursos de entrenamiento en sus tecnologías según los más altos estándares de la compañía a nivel global.

Marcelo Schumacker, country manager de ABB en Chile, encabeza

divisionales de ABB en Chile.

IND ABB 178-180.indd 180 24-04-15 10:35

Avisos.indd 1 24-03-15 9:59

Vinilit

Satisfaciendo las necesidadesde la industria

Utilizados bajo exigentes condiciones, los productos de Vinilit se han posicionado en el sector como elementos que otorgan calidad y seguridad en los procesos.

Confirmando sus años de experiencia, Vinilit continúa en la búsqueda de innovaciones, acorde a los nuevos requerimientos.

Vávulas Industriales FIP Vinilit con más de 40 años de experiencia, ofrece a los

exigentes mercados mineros e industriales su línea de vál-vulas termoplásticas FIP de origen italiano. Tanto Vinilit como FIP pertenecen al grupo Belga Aliaxis experto en conduc-

La variedad de polímeros disponibles: PVC-U, CPV-C, PP-H y PVDF permite que las válvulas FIP puedan ser utiliza-

y temperatura.

Los tipos disponibles son principalmente válvulas de bola, mariposa y diafragma, con actuación manual, eléctrica y neumática, diseñados para uso industrial y minero. FIP dis-pone además de tuberías y accesorios en los mismos mate-

rotámetros, tangenciales y electro-magnéticos.

Tuberías y accesorios CPVC Corzan Industrial-

tria, destaca las tuberías de CPVC Corzan. “Los sistemas de -

límeros de CPVC industrial (policloruro de vinilo clorado) satisfacen los requerimientos críticos de plantas de proce-sos mineros e industriales como EW-SX, de producción de ácido sulfúrico y molibdeno, tratamientos de riles, pilas de lixiviación, entre otros ambientes agresivos”, indica.

CPVC industrial Corzan serían:

-

el PVC rígido o a los 343°C para el polietileno. Además, no se incendiará a menos que se aplique fuego de ma-nera constante y la combustión se detendrá cuando la fuente de ignición sea retirada.

de experiencia con CPVC Corzan, incluyendo varias ins-talaciones exteriores.

ampliamente reconocidos como excelentes bloqueado-res de rayos ultravioletas.

-cesorios de CPVC Corzan normalmente tienen un ren-

-

contiene aditivos que pudieran suministrar una

interior lisa proporciona pocos lugares donde se puedan instalar las bacterias y multiplicarse (estas bacterias pueden causar corrosión en sistemas de tuberías metálicas).

-da cortar con mayor facilidad en los sitios de cons-trucción, dando como resultado menores fracturas, roturas y, en última instancia, un menor índice de des-perdicio.

Planta EW-SX con tuberías y accesorios CORZAN y Válvulas FIP

PUBLIRREPORTAJE

Válvulas FIP diafragma, bola, mariposa

VINILIT publi.indd 44 20-04-15 11:43

Avisos.indd 1 23-04-15 14:19

nme 184 mayo

Nuevo sistema:

Elecmetal apunta a la optimización del proceso de moliendaEl grupo Elecmetal busca consolidar su nuevo sistema optimizado de revestimientos de molinos y medios de molienda; una innovadora apuesta que lanzó en la última versión de Expomin y que hoy ya se encuentra presente en la industria minera de Chile.

Roberto Celis

Una iniciativa “pionera a nivel mun-

innovador sistema que desarrolló para optimizar el proceso de molienda en la industria minera y que pretende ofrecer

-

de revestimientos de molinos y medios

al análisis de datos dinámicos operativos de procesadores de minerales.

-

-

-

Roberto Lecaros.

que se adapta a las necesidades que -

--

-

innovación en su oferta ha sido positiva por parte de la industria. “Los clientes

-

apunta a poner nuestros productos y servicios en un sistema optimizado

equipos y de una mayor recuperación

-

niones periódicas con los equipos de -

-

actualmente en “conversaciones avan-

-

nuevo sistema.-

nera de aportar a la competitividad de

servicios y soluciones innovadoras que

de la empresa.Lecaros destaca que este sistema es apo-yado por un equipo comercial de unas 150 personas de más de 10 nacionalida-

--

nacionales de más de 20 países.

-

-

-

Foto

: Ele

cmet

al.

IND ELEC 184.indd 184 24-04-15 10:36

Avisos.indd 1 23-04-15 17:40

Jennmar International / Latin American Division

Creciendo de la mano

con la innovación

A través de grandes proyectos mineros

que siguen en marcha, de obras

civiles y de una permanente estrategia de

innovación enfocada en atender

necesidades que surgen como

inquietud de sus mismos clientes,

Jennmar proyecta seguir creciendo

durante este año y en 2016.

“Hay un ambiente de crisis en el aire que para nuestro sector no

menos proyectos a futuro de los que teníamos antes, pero estamos par-ticipando en grandes proyectos mineros que están aprobados y que se

-

-

muy difícil pensar ahora en metas de cinco años, hoy pensamos en hori--

Apuesta por innovación y calidad-

miento de la compañía en el mercado son la calidad de sus productos,

-

-

-

JENNMAR publi.indd 44 21-04-15 15:27

Carlos Leigh H., Managing Director & CEO Jennmar International S.A. - Latin America.

Control de Estratos.

curva de aprendizaje y de entendimiento por parte del mercado que es muy importante, no es simple que un producto de innovación pura, recién instalado, se empiece a utilizar en forma constante. Y nuestros productos que son de alta innovación están empezando a convencer de muy buena forma”.

global de la compañía. “Tenemos acceso a todas las innovaciones que se están ejecutando en Jennmar a través de nuestra intranet. Sabemos lo que se está haciendo en Australia, República Checha, Polonia y en Esta-dos Unidos. Vemos esas innovaciones y evaluamos si es posible llevarlas a nuestra realidad y a nuestras necesidades”.

Pero también las innovaciones generadas en Chile están siendo usadas en otros mercados que atiende Jennmar. “Nuestro Fast Anchor hoy está siendo utilizado en Polonia, en Australia, y en Estados Unidos con mucho éxito. Nuestro sistema auto perforante, Friction-Lok, está siendo utilizados con mucho éxito en Australia. Se trata de productos 100% ideados y de-sarrollados en Chile. En cada país se fabrican con materias primas locales y son adaptados a su realidad, pero el diseño y su concepto nacieron acá, con profesionales chilenos y clientes chilenos que nos trajeron sus inquie-tudes y nosotros pudimos darles respuesta”, resalta el ejecutivo.

Carlos Leigh agrega que además están trabajando en contar con nuevos tipos de sistemas de anclaje dinámicos, a parte del ya conocido Yield-Lok, para atender otras necesidades de países de la región con características sísmicas y eventos relacionados a estallidos de roca.

En materia de calidad el CEO, enfatiza que sus productos “gracias a su diseño y a la materia prima que usamos, tienen estándares de resis-tencia y de calidad únicos. Somos la única empresa de Chile que trabaja con una norma americana de producción para el anclaje de rocas que es la ASTM 432-10, también somos la única que tiene laboratorio in situ,

de laboratorio”.

Leigh pone en relieve también la importancia de contar con un de-partamento técnico que no solamente hace post venta, sino que tam-bién se involucra en etapas de pre venta con el área comercial. “Nuestra área comercial está fusionada y es un área también, técnica. El servicio es permanente, nuestros técnicos no sólo resuelven problemáticas sino que están apoyando constantemente a nuestros clientes, incluso en al-gunas ocasiones están colaborando con ellos en su operación. Esto no

-ren que nos involucremos más en la operación o si necesitan que les mostremos como funcionan nuestros productos en terreno, lo hacemos. Si requieren ingeniería o modelación también lo hacemos”, enfatiza.

Creciendo en América Latina-

cimiento. “En el caso de Chile y Perú trabajamos por la consolidación, y en México estamos en pleno crecimiento. Cabe destacar que gran parte de los productos que se utilizan en México se fabrican en Chile. En la región hemos crecido con las necesidades del mercado y para el mercado. Como empresa tenemos la satisfacción de haber colaborado en el incremento de los niveles de seguridad y calidad requeridos por

JENNMAR publi.indd 45 21-04-15 15:27

nme 188 mayo

Eaton presenta nuevos equipos para el manejo de motores

Una nueva grúa móvil todo terreno de pluma larga (de 70 metros) lanzó

-

Manitowoc lanza nueva grúa todo terreno

-

de media tensión presentó la em-

Con capacidades de tensión de

-

-

-

control de motores entre las cua-les se encuentran convertidores

--

--

-

-

INDUSTRIA 188-196.indd 188 24-04-15 10:36

Avisos.indd 1 21-04-15 12:08

nme 190 mayo

-

Soltex prepara su participación en Exponor 2015

Polybandas se adjudica contratos en Minera Franke y Puerto Ventanas

-

-

en mantenimiento al reducir el número de elementos mecánicos en la

Multi-Wing presenta ventiladores para trabajo pesado

INDUSTRIA 188-196.indd 190 24-04-15 10:36

Avisos.indd 1 21-04-15 11:59

nme 192 mayo

Barrick busca “un nuevo paradigma” en su relación con las comunidades

Con más de 60 años de experiencia a nivel global, la empresa Patton & Cooke también tiene presencia en Chile a través de Eaton, representante exclusivo de esta marca canadiense que diseña y fabrica equipamiento de bajo y medio voltaje para la minería, entre otros clientes industriales.Mediante la utilización de técnicas innovadoras y de avanzada tecnología, Patton & Cooke se ha posicionado como una prestigiosa marca en el mercado de enchufes o coplas mineras, así como en accesorios para la instalación y mantención de éstas.Dentro de sus productos, destacan las nuevas Junction Boxes (cajas de conexión con enchufes en ambos lados) con luces indicadoras de energizado, señalética led para faena con celdas solares y toda la gama de accesorios para el manejo de enchufes y cables mineros.

Patton & Cooke presenta en Chile sus equipos eléctricos para la minería

Una nueva unidad de su correa transportadora Curvoduc logró introducir en Latinoamérica la marca francesa RBL-REI, luego que el Grupo Hochschild decidiera ocupar esta tec-nología para su proyecto Inmaculada, en Perú.Se trata de una innovadora correa transportadora que pue-de hacer curvas horizontales y verticales, y que es diseñada y fabricada desde hace 30 años por RBL-REI.Con un radio de 800 mts en 1.5 kms. y desnivel de 350 mts, el Curvoduc traslada mineral de oro desde la bocamina ha-cia la planta con una pendiente ascendente de 15°, evitando una torre de transferencia a mucha altura.“Inicialmente se iba a realizar el traslado de mineral con dos fajas rectas y torre de transferencia, en una zona de geología muy compleja, además de estar cercana a un centro arqueo-lógico que estábamos obligados a sortear para la viabilidad del proyecto, y todo esto ubicado a 4,800 mts. sobre el nivel del mar”, explicó Lionel Landreau, de RBL-REI.

RBL-REI aterriza en Perú con su correa transportadora Curvoduc

El vicepresidente senior de Pascua Lama, Eduardo Flores (en la foto), aseguró que Ba-rrick se encuentra trabajando en un “nuevo paradig-ma” que implica una renovada forma de relacio-narse con las co-munidades, las auto-ridades y otros grupos de interés, propiciando una “mirada inclusiva y de largo plazo”.“Respetamos a las comunidades y su derecho de auto de-

-

a disposición las tecnologías, el equipo humano y nuestra voluntad al servicio de la preservación del equilibrio del medioambiente para así lograr un desarrollo sustentable para las actuales y futuras generaciones del Valle del Huas-co”, dijo el ejecutivo, en el marco de una conferencia rea-

-tinuará desarrollando el polémico proyecto, tanto en Chile

sa

ara la

a

as,

sus

INDUSTRIA 188-196.indd 192 24-04-15 10:36

Avisos.indd 1 21-04-15 12:55

nme 194 mayo

Puerto Angamos se posiciona como el principal terminal multipropósito del norte de Chile

El área de ingeniería del Instituto Profesional (IP) y Centro de Formación Téc-nica (CFT) Santo Tomás de San Joaquín, inauguró el año académico con una presentación a cargo de Miguel Ángel Aguilera, miembro del Comité Asesor del Laboratorio de Gobierno en Corfo.En su exposición, Aguilera abordó conceptos como innovación y empren-dimiento, temas que serán ejes principales de las actividades académicas del

IP-CFT Santo Tomás San Joaquín durante este año.La presentación estuvo dirigida a los estudiantes de las carreras de minería; electricidad; automatiza-ción y control industrial; mantenimiento; preven-ción de riesgos y cons-trucciones civiles.

IP-CFT Santo Tomás de San Joaquín inaugura año académico con énfasis en innovación y emprendimiento

En más de doce años de operación, Puerto Anga-mos se ha transformado en un actor estratégico para el desarrollo de la industria minera de la zona norte del país, constituyéndose como el principal terminal de transferencia de cobre

empresa.Además, el puerto se ha consolidado en la descarga de proyectos de alta complejidad, en la transferencia de equipos e insumos y la capacidad de ofrecer soluciones logísticas integrales, destaca Puerto Angamos.“Estos factores, además del profesionalismo de sus trabajadores y su

consolidarse como líder nacional en transferencia de cobre metálico”, señala Phillip Schaale, gerente general de Puerto Angamos.

pueden ser operados en forma simultánea para la transferencia de distintos tipos de carga como contenedores, cargas de proyecto y carga a granel.

Nombramientos

Ademir Domic, ingeniero comercial de la PUC y con estudios de postgrado en la Universidad de Los Andes y en Vlerick Leuven Gent Management School, asu-mió como vicepresidente comercial para Latinoaméri-ca de Aliaxis Group.Anteriormente se desem-peñó como gerente General de Vinilit, empre-sa miembro de Aliaxis,

y estuvo a cargo de las gerencias General, Comercial y Finanzas de Etersol. Otro hito en su trayectoria es su participación gremial como director en la Asociación Gremial Industriales del Plástico, Asipla y en la Asociación Gremial de Riego, Agryd.

Leonel Rodríguez asumió el

Equipos de Capital y Post Ven-ta de Citic Heavy Industries-

(excepto Brasil). El profesional es ingeniero metalurgista graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y posee más

trabajando en el sector de fundición y metalmecánica

como proveedor de piezas de desgaste (fundidas

Latinoamérica.

Yuri Rojo Galleguillos asumió como superin-tendente de Asuntos Externos y Comunica-ciones de Minera Cen-tinela. El profesional

años de experiencia en el rubro minero, en las áreas de comuni-caciones, relaciones comunitarias y asuntos

Rojo es periodista de la Universidad de Chile, posee un Master en Comunicación y Marketing, diplomados en gestión de recursos humanos y responsabilidad social. Antes, se desempeñó

como ex Gerente de Comunicaciones y Asun-

Citic Heavy Industries

Minera Centinela

Aliaxis Group

INDUSTRIA 188-196.indd 194 24-04-15 10:37

Avisos.indd 1 21-04-15 12:06

nme 196 mayo

Nombramientos

Henry Martínez asumió como vicepre-sidente de Ventas y Servicios Técnicos de Jennmar Latinoamérica.El profesional, quien es ingeniero en minas e ingeniero civil indus-trial con un magíster en Geomecánica, posee más de 24 años de experiencia, princi-palmente en minería

subterránea en Chile, además de múltiples -

cavaciones a nivel de Latinoamérica y Europa. Se ha desempeñado en diferentes empresas mineras como Codelco, Barrick Gold, y Free-port McMoRan. Antes de asumir su actual cargo era el gerente Técnico de Jennmar LA.

CAP Minería nombró a Alberto Salas Muñoz como nuevo director de la sociedad en reemplazo de Sergio Verdugo Aguirre. Salas, ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile y diplo-

-vas de la Universidad Adolfo Ibáñez, posee más de treinta años de experiencia en la minería privada nacional. Asimismo, es empresario

minero, profesor universitario, consultor, ejecutivo superior y director de otras empresas mineras.Además, se desempeña como presidente de la Socie-dad Nacional de Minería y presidente de la Confede-ración de la Producción y del Comercio (CPC).

El constructor civil y MBA de la PUC, Rodrigo Escobar, asumió como gerente General de la empre-sa Vinilit. El ejecutivo, que cuen-ta con una trayectoria de más de 10 años en la empresa, estuvo a cargo también de la división logística y de la venta al mercado de empresas construc-toras e infraestructura. Antes de asumir su actual cargo se desempeñaba como geren-te Comercial en Vinilit.

CAP Minería

Vinilit

Jennmar

SCL Air Cargo abre ruta semanal entre Antofagasta y Miami

Una herramienta que permite auto evaluar proyectos fotovoltaicos de manera

First Solar, en el marco de la reciente feria energética IFT-Energy 2015.Se trata de una aplicación que permite investigar la cantidad de energía que generará una planta fotovoltaica construida con tecnología de First Solar, en comparación con otras fuentes de energías renovables, para así saber si satis-face sus exigencias de generación de energía.“Para los desarrolladores de proyectos e inversionistas, el proceso de evalua-ción de cuándo y dónde construir un proyecto fotovoltaico, puede ser demo-roso, costoso y complicado. Es por ello que esta herramienta resulta funda-mental”, destacó el country manager de First Solar Chile, Cristian Sjöegren.

First Solar presenta herramienta de evaluación de capacidad de energía solar

Una nueva ruta de carga aérea que une en forma directa el aeropuer-to de Cerro Moreno, en Antofagasta, con Miami, en Estados Unidos, abrió recientemente la empresa SCL Air Cargo.La nueva ruta de negocios busca favorecer al sector minero, “ya que disminuye tiempos y costos de traslado de insumos y productos”,

Este vuelo, que opera en forma semanal cada sábado, permite a las diferentes compañías mineras de la zona acceder a una serie de insu-mos, repuestos y maquinarias que llegan directamente desde Miami al terminal aéreo de Antofagasta.“(Con este vuelo) estamos apoyando la logística de empresas mineras, las que antes debían enviar insumos y productos hasta Santiago, desde donde se transportaban vía terrestre hasta la ciudad de Antofagasta. Esperamos en el mediano plazo llegar a tener 3 vuelos semanales”,

INDUSTRIA 188-196.indd 196 24-04-15 10:37

Avisos.indd 1 23-04-15 17:40

Agitadores Ekato:

Nuevas tecnologías para gasificación en reactores de

agitación continuos para tanques de pre-oxidación y bioleaching

Existe la posibilidad de optimizar el

potencial de mezcla no solamente para

dispersión de gas y suspensión de

sólidos, sino también para los sistemas

de gasificación y sus interfaces

neumáticas en el tratamiento de

minerales.

El tratamiento de minerales comprende, además de los autoclaves, otros procesos complejos tales como los grandes tanques de lixiviación

oxidación de sulfuros, dependerá de la cantidad de material a oxidar o

Además de lo anterior, es importante considerar en el concepto glo-

Agitadores tipo Hydrofoil y Widefoil-

formado por una serie de tanques en cascada, se emplea el agitador axial

Figura N°1: Agitador axial de dos etapas Ekato Viscoprop.

SOLTEX Publi ok.indd 44 20-04-15 16:06

Figura N° 2.

Figura N° 3.

para cumplir tareas de suspensión de sólidos. Esto, a su vez, reduce la velocidad de giro del agitador, originando un efecto de abrasión casi nulo en los procesos de agitación con carbón activado.

Sin embargo, el rendimiento de estos agitadores tipo Hydrofoil para la dispersión del gas disminuye al aumentar el caudal del mismo. Esto se debe

-

del impulsor. Al tener un proceso con elevados caudales de gas, el agitador tipo Ekato Combijet presenta un rendimiento energético superior frente a

dispersión de gas externo llamado dispositivo de corriente secundaria o

-

donde se inyecta el gas y se mezcla por acción de mezcladores estáticos

-te abrasivo causando considerables costos de mantenimiento.

-3

En comparación con otros sistemas de inyección de gas, el sistema

y Ekato Combijet optimiza considerablemente el proceso de dispersión

el futuro la inyección de altos caudales de gas arrojando bajas pérdidas de presión, indicando un mejoramiento considerable del sistema actual.

---

tados. Como referencia se tiene una planta en África la cual se encuentra en funcionamiento actualmente con un agitador de tipo Ekato Combijet

-

-

Por Jachen Jung, ingeniero de proceso senior de Ekato y Daniel Contreras, gerente de proyectos de Ekato

SOLTEX Publi ok.indd 45 20-04-15 16:06

nme 200 mayo

Evolución diaria precio nominal cobre (c/Ib - BML)

del 01 al 27 de abril de 2015

Pre

cio

08/04/15 13/04/1501/04/15

265

277

16/04/15 21/04/15 24/04/15

276

274

275

268

267

271

272

273

270

Mayor precio del mes(17 abril)

275,830

Menor precio del mes(14 abril)

268,368

Promedio mensual (*al 27 de abril)

272,505*

1 abril 273,040

2 abril 272,224

7 abril 274,015

8 abril 274,650

9 abril 274,423

10 abril 274,650

13 abril 272,677

14 abril 268,368

15 abril 268,549

16 abril 274,605

17 abril 275,830

20 abril 272,246

21 abril 271,022

22 abril 268,844

23 abril 269,207

24 abril 273,312

27 abril 274,922

Día Precio (¢/lb)

Precios diarios del cobre - abril 2015 (BML)

Fuente: Cochilco

Enero 433,439 364,845 365,109 330,891 263,802

Febrero 447,587 382,047 367,071 324,416 258,642

Marzo 432,303 383,605 347,584 302,448 268,792

Abril 430,153 374,651 326,739 302,584 272,505

Mayo 404,924 359,242 327,910 312,248

Junio 410,294 336,570 317,699 308,719

Julio 436,321 344,249 312,660 322,255

Agosto 410,106 339,852 325,782 317,540

Septiembre 377,155 365,975 324,837 311,719

Octubre 333,277 366,027 325,791 305,486

Noviembre 342,543 349,003 320,527 303,958

Diciembre 343,258 361,177 326,720 291,340

Promedio anual 399,656 360,593 332,120 311,255 265,733*

2011 2012 2013 2014 2015

Promedios mensuales del cobre 2011 - 2015 (BML)

Fuente: Cochilco*Promedio al 27 de abril

CIFRAS 200-201.indd 200 27-04-15 14:21

mayo 201 nme

Evolución diaria precio nominal oro (US$/ozt - BML)del 01 al 27 de abril de 2015

Pre

cio

1215

1200

1210

1205

1175

1180

1185

1190

1195

01/04/15 08/04/15 13/04/15 21/04/15 24/04/1516/04/15

Mayor precio del mes(8 abril)

1.211,10

Menor precio del mes(1 abril)

1.181,25

Promedio mensual (*al 27 de abril)

1.197,34*

Día Precio (US$/ozt)

Precios diarios del oro - abril 2015 (BML)

Enero 1.360,48 1.656,10 1.671,89 1.243,07 1.249,33

Febrero 1.371,31 1.743,10 1.630,69 1.298,71 1.231,10

Marzo 1.422,85 1.675,06 1.591,01 1.336,56 1.180,64

Abril 1.474,43 1.648,54 1.485,90 1.299,18 1.197,34

Mayo 1.512,19 1.585,11 1.416,14 1.288,91

Junio 1.528,38 1.595,63 1.342,70 1.277,86

Julio 1.568,53 1.592,78 1.284,35 1.312,99

Agosto 1.759,50 1.625,68 1.345,05 1.297,01

Septiembre 1.780,65 1.741,93 1.348,46 1.241,33

Octubre 1.667,89 1.746,35 1.311,81 1.225,85

Noviembre 1.735,98 1.724,35 1.277,42 1.176,41

Diciembre 1.652,73 1.687,34 1.221,59 1.200,44

Promedio anual 1.573,16 1.668,86 1.409,51 1.266,06 1.214,83*

2011 2012 2013 2014 2015

Promedios mensuales del oro 2011 - 2015 (BML)

Fuente: Cochilco*Promedio al 27 de abril

Fuente: Cochilco

1 abril 1.181,25

2 abril 1.201,50

7 abril 1.208,50

8 abril 1.211,10

9 abril 1.196,00

10 abril 1.201,90

13 abril 1.197,85

14 abril 1.191,45

15 abril 1.189,85

16 abril 1.204,60

17 abril 1.204,55

20 abril 1.203,25

21 abril 1.197,70

22 abril 1.202,40

23 abril 1.187,75

24 abril 1.192,15

27 abril 1.182,75

CIFRAS 200-201.indd 201 27-04-15 14:21

nme 202 mayo

El Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco, realizó su tradicional cena en el Club Hípico, actividad que congregó a autoridades, ejecutivos de algunas de las compañías mineras más grandes del mundo, y a otros importantes representantes del sector. Entre los cerca de dos mil asistentes, destacó la participación de la ministra de Minería, Aurora Williams; y del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, quien fue el principal orador de decimonovena versión de la cena.

01: Cerca de dos mil invitados asistieron a la

Cena Cesco de este año.02: El ex Presidente de la República, Ricardo

Lagos, fue el orador principal del evento.

03: Alberto Salas, Aurora Williams y Diego Hernández.04: Joaquín Villarino y

Óscar Landerretche.05: Marek Kaplucha, Paul Espie y Daniel Sullivan.06: Anthony Lea, Christopher Allain y

Mark Loveitt.07: Jorge Valdivia, René

Muga y José Luis Barroilhet.

08: Marco Antonio Becerra, Víctor Carrión y

Alfredo Lemunao.

Cena Cesco reúne a líderes de la industria minera mundial

Fotos: Felipe Pinto

07 08

05

03

06

04

01 02

SOCIALES 202-209.indd 202 24-04-15 12:07

mayo 203 nme

09: Eduardo Muñoz, Andrew Lindsey y

Gustavo Nieponice.10: Raymond Marcoux, Yash Sthankiya y Borys Yarosh.11: Guisela Godoy y Rolando Valdés.12: Cristóbal Fuenzalida,

Gonzalo Zamorano y Claudio Queirolo.

13: Mauricio Sarmiento y Claudio Delgado.14: Andrés del Pedregal, Ramón Rada y Guillermo Cifuentes.15: Andrzej Zablocki y

Charlie Ekberg.16: Alejandro León, Jorge Piñana, Marcelo Villafranca y

Ramón Rada.17: Mario Rojas,

Moisés Bravo, Henning Koehler y

Sergio Navarrete.18: Mark Baker y Guido Bobadilla.19: Sergio Lecannelier, Raúl Sigrén y Gonzalo Zubieta.20: En el cóctel previo a la cena, los invitados disfrutaron de una carrera hípica, con caballos que representaban a las principales faenas mineras del país.

09

11

10

12

17

19

13 14

18

15 16

20

SOCIALES 202-209.indd 203 24-04-15 14:04

nme 204 mayo

En el marco de la ya tradicional Semana Cesco, se realizó la decimocuarta edi-ción de la Conferencia Mundial del Cobre-CRU, evento realizado en el Hotel Hyatt de Santiago, que por tres días congregó a autoridades, expertos y repre-sentantes del sector minero mundial para exponer, debatir y proyectar el futuro del cobre en el mercado global.

01: Renán Argandoña, Jorge Gómez, Ricardo Muhr

y Pedro Fuenzalida.02: Raymond Marcoux, Enrique Valdivia y Hernán Salazar.03: Darko Louit, Álex Martin y Carlos Soto.04: Thais Terzian, Ricardo Monte Alto y Livia Monteiro.05: Andrés Aguirre y Hugo Silva.06: Jorge Bande e Isabel Marshall.07: Fraser Phillips y Sam Kiri.08: Ian Pearce e Ian Kingdon.09: Aquiles González y Daniel Sager.

Conferencia del Cobre del CRU reúne a la industria minera mundial en Santiago

Fotos: Felipe Pinto

01

06 07

04

02

08

05

03

09

SOCIALES 202-209.indd 204 24-04-15 12:12

mayo 205 nme

Actores y especialistas de la industria se dieron cita en una nueva versión del Foro de Exploración, un encuentro que se desarrolla en el marco de la Semana Cesco que busca analizar el estado actual, los desafíos técnicos, aspectos legales y las perspectivas de la exploración minera tanto a nivel local como mundial.

01: Jerónimo Carcelén, Roberto Fréraut y Sergio Hernández.02: Addi Almiron, Jason Goulden y Nicolás Ricciardi.03: Juan Pablo González, Gladys Hernández y José Cabello.04: César Rojas, Milenko González, Carlos Risopatrón y Héctor Castro.05: Aquiles González, Manuel Hernández y Ramón Flores.

Abordan principales perspectivas de la exploración minera en encuentro técnico

Fotos: Felipe Pinto

01

02

03 04 05

Especialistas en operación y mantención de plantas de chancado y molienda de mi-neral se reunieron a inicios de abril en Iquique en el marco de la cuarta versión del Congreso Conminutek 2015, organizado por la empresa Fuente Minera. En el evento, se analizaron los criterios de diseño de plantas concentradoras, desde el chancado primario hasta la molienda, y se expusieron los últimos adelantos en innovación tec-nológica disponibles para plantas concentradoras, entre otros temas.

01: La cuarta versión del Congreso Conminutek se realizó en la ciudad de Iquique, a inicios de abril.02: El coordinador técnico del congreso, Juan Giglio (el primero a la izquierda) junto a representantes de empresas que asistieron al evento.03: Edwin Vildósola, Claudio Hyatt y Mauricio Carrasco, todos de Metso. 04: Claudio Naipan (Vulco); Alejandro Kupfer y Herman Van Den Beld (ambos de Kupfer y Cía.);

y Alfredo Sepúlveda (Vulco). 05: Francisco Domenech (Vulco); Marcos Molina (Maestranza Diesel); Rafael Cueto y Felipe Navarrete (Vulco).

Especialistas en conminución se reúnen en Congreso Conminutek 2015

Fotos: Fuente Minera

01

02

03 04 05

SOCIALES 202-209.indd 205 24-04-15 12:13

nme 206 mayo

Con la presencia del embajador de Suecia en Chile y los principales clientes de la

01: Jakob Kiefer, embajador de Suecia en Chile; Charlie Ekberg, nuevo director gerente de Atlas Copco Chilena,

y Pascual Veiga, past president de Aprimin.

02: Andrzej Zablocki, de Atlas Copco; Cristian Lama,

Cerro Alto y Aquiles Campos, Atlas Copco.

03: José Manuel Sánchez, Atlas Copco; Rodrigo Zúñiga, Tricomin; Nelson Trejo, Atlas Copco y

Michael González, Maestranza MGA.04: Pedro González, Codelco;

Emerson Tobar, Atlas Copco, y Juan Cristóbal Videla, Codelco.05: Roberto Broschek, de la

Embajada de Suecia en Chile; Charlie Ekberg y Fernando Depix, Atlas Copco.

06: Lisandro Díaz, Atlas Copco, y Bruno Luchsinger, Renteq.

07: Diego Pini, Acciona S.A. y Rodrigo Escanilla,

Atlas Copco.08: Bernardo Zúñiga, Tricomin, y

Luis Barrios, Atlas Copco.09: Cristian Salfate y Francisco Campos, de Atlas

Copco; y Álvaro Cornejo, Mineral Drilling.

Atlas Copco Chilena da la bienvenida a su nuevo director gerente

Fotos: Atlas Copco Chilena

01

06 07

04

02

08

05

03

09

SOCIALES 202-209.indd 206 24-04-15 12:14

mayo 207 nme

La Embajada de Sudáfrica en Chile junto con la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), organizaron el seminario “Las relaciones co-merciales entre Chile y Sudáfrica”. En el evento se abordaron las políticas comer-ciales de ambos países, y se expusieron algunas experiencias comerciales exitosas.

01: El seminario “Las relaciones comerciales entre Chile y Sudáfrica” convocó a empresarios y delegaciones gubernamentales del ámbito del comercio de ambos países.02: Hilton Fisher, embajador de Sudáfrica en Chile, se dirige a los presentes durante el seminario.03: Guillermo Peña, John Byrne y Ramón Rada, de la Cámara Chilena Sudafricana de Comercio.04: Hilton Fisher, embajador de Sudáfrica en Chile; Luwellyn Landers, vice ministro de Cooperación y Relaciones Internacionales de Sudáfrica, y Ramón Rada.05: Yolisa Maya, subdirectora General de Relaciones Internacionales de Sudáfrica para América;

Andrés Rebolledo y Pablo Urria, ambos de Direcon.

Seminario aborda relaciones comerciales entre Chile y Sudáfrica

Fotos: Iván Rodríguez01

02

03 04 05

En Santiago comenzó un nuevo ciclo de las jornadas de networking conocidas como “Club de la Minería” organizadas mensualmente por la Asociación de Pro-veedores Industriales de la Minería, Apri-min. En la primera jornada del año ex-pusieron ejecutivos de las empresas TTM y Elecmetal, además del director Ejecuti-vo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, quien realizó una presentación especial sobre el presente y futuro de Codelco y de la minería del cobre en Chile.

01: Aprimin ya comenzó con la temporada 2015 de sus jornadas de networking conocidas como “Club de la Minería”.

02: Philippe Hemmerdinger, de TTM; Juan Carlos Guajardo, de Plusmining;

Pascual Veiga, de Aprimin, y Roberto Lecaros, de Elecmetal.03: Philippe Hemmerdinger, gerente General

de TTM, durante su presentación en el networking.

04: La jornada también incluyó la presentación de Roberto Lecaros, gerente

Corporativo de Minería de Elecmetal.05: La primera jornada del año del ciclo

“Club de la Minería” se realizó en San-tiago, ante un numeroso público.

La próxima jornada será en Antofagasta.

Aprimin inicia ciclo 2015 de jornadas de networking “Club de la Minería”

Fotos: Aprimin

01

02

0403 05

SOCIALES 202-209.indd 207 24-04-15 12:14

nme 208 mayo

Un seminario especializado en cables aislados para alta tensión y cables de guardia

te en Santiago. El evento contó con la participación de dos exponentes extranjeros:

01: El seminario que organizó Cocesa se enfocó en los cables aislados para alta tensión y

02: Representantes de empresas de ingeniería, proyectos y minería, entre otros,

Cocesa organiza seminario técnico para clientes

Fotos: Cocesa

01

02

03 04 05

sistemas de transporte masivo de mineral.

Expertos debaten sobre correas transportadoras en Congreso Belt 2015

Fotos: Edoctum

01

02

03 04 05

SOCIALES 202-209.indd 208 24-04-15 14:06

mayo 209 nme

Los desafíos y oportunidades de inversión que presenta el sector energético chileno, especialmente en relación a las energías renovables no convencionales, dominaron la agenda de la feria IFT Energy 2015, que se desarrolló a inicios de abril en Santiago. Unas 50 empresas e instituciones representativas del sector energético exhibieron sus pro-ductos y nuevas tecnologías en el marco de la feria.

01: Autoridades encabezadas por la subsecretaria de Energía, Jimena Jara (al centro de la foto) inauguraron la cuarta versión de la feria IFT Energy.

02: La feria convocó a empresas e instituciones representativas del sector energético nacional e internacional.

04: IFT Energy busca generar contactos y nuevos negocios, apuntando a actores de la industria energética y minera.

solar y energía geotérmica, marcando el eje principal del encuentro.

Feria IFT Energy 2015 realiza su cuarta versión con foco en las ERNC

Fotos: Joaquín Ruiz / IFT Energy

01

02

03 04 05

Bajo el nombre de “Almacenamiento de Energía: el nuevo impulso para la expansión de las ERNC”, la empresa chilena Valhalla Energía desarrolló un seminario con expertos en la industria energética, para abordar las oportunidades que ofrece el almacenamien-to de energía, con miras al desarrollo de una matriz energética más limpia, estable y segura.

03: Daniel Salazar y Juan Squadritto.

Expertos analizan el almacenamiento de energía y su aporte al desarrollo de las ERNC

Fotos: Felipe Pinto

01

02

03 04 05

SOCIALES 202-209.indd 209 24-04-15 12:15

La importancia de una buena

estrategia B2B en el mercado mineroEl académico chileno Roberto Mora Cortez, PhD © Marketing B2B

de la Georgia State University, Estados Unidos, analiza el rol del Marketing Industrial en uno de los rubros más importantes del país.

¿Por qué es importante el marketing B2B en la industria minera?

El marketing B2B en una empresa debe desempeñar la labor de radar de mercado, buscando, analizando y an-ticipando tendencias que permitan realizar un cambio de timón cuando sea necesario. En muchas empresas la rea-lidad es que esta labor está incluida dentro de las labores de venta, que en general no permite obtener una mirada más allá del corto plazo. El marketing industrial (B2B) -como concepto- es relevante para la comprensión del desarrollo del mercado minero, pero lamentablemente su aplicación ha estado disminuida a acciones más bien cosméticas y por eso su valor al mercado B2B ha sido minimizado.

¿Qué factores deben tomarse en cuenta para elaborar la estrategia en un contexto B2B para un mercado como el chileno?

La estrategia de una empresa B2B requiere compren-sión profunda de sus segmentos, aplicaciones y productos/servicios que participan en la interacción comercial. La interacción empresa-empresa (B2B) es más bien racional, donde la experiencia de uso conllevará al posicionamiento de la empresa. Así, otros factores relevantes son el grado de innovación y desarrollo del conocimiento dentro de las empresas. El marketing es clave en la obtención y compren-sión de la información y se transforma así en el motor de la innovación dentro de las empresas. Por lo tanto, las unidades de I+D deben estar en continuo contacto con el personal de marketing estratégico de la compañía para la generación de nuevos productos y servicios exitosos, aspecto clave en el futuro de una compañía B2B.

¿Cuáles son los principales errores que se cometen y que alejan a una empresa de los objetivos del marketing B2B?

Las compañías industriales, por su falta de conocimiento

terminan siendo seducidas por propuestas o instancias más

industrial, generando una burbuja glamorosa del concepto cuando en la realidad no lo es. El B2B es un marketing de terreno, de alta complejidad técnica y social, donde hay que ensuciarse los zapatos, viajar muchas horas, y requiere de una capacidad intelectual ingenieril y abstracta a la vez.

¿En Chile eso se produce por un problema de formación académica?

A mi juicio, aun estando en un país netamente B2B, rei-nan los destellos del consumo masivo que nublan la visión de quienes son responsables de las directrices académicas.

No obstante, existen iniciativas valorables como el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile, donde el enfoque está apuntando en la dirección correcta. Sin embargo, nuestro país aún necesita de mucho más. Falta entender que al menos el 50% de los egresados terminarán trabajando para una empresa B2B.

¿Cuál es la tendencia mundial en el mercado minero en el ámbito comercial B2B?

Los mercados mineros en economías desarrolladas han apuntado a la optimización del uso de sus recursos y pro-cesos por muchos años. Hoy están viendo la necesidad de transferir lo aprendido y a la vez enfrentar que el desafío de los commodities está en que se siga sosteniendo la de-

las directrices de las empresas mineras es que hoy están viéndose obligadas a algo que de por sí es más bien lógico: luchar porque sus productos se sigan usando, ya sea como

Roberto Mora Cortez.

PUBLIRREPORTAJE

CMI U.DE.CHILE publi.indd 44 22-04-15 11:38

mayo 211 nme

Continuando con el ciclo que iniciamos hace dos ediciones con esta guía sobre Exponor 2015, publicamos en esta revista los planos de los pabellones “Litio”, “Molibdeno”, y “Oro”. Además, encontrará el detalle de las empresas que estarán presentes en estas áreas cubiertas de la feria y el número del stand donde se ubicarán.En total serán cerca de 1.200 los expositores provenientes de más de 30 países los que participarán de Exponor 2015, entre el 11 y el 15 de mayo en el recinto ferial y recreacional de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), con presencia de las empresas proveedoras de bienes y prestadoras de servicios más importantes de la industria minera.Las siguientes páginas le servirán de guía para encontrar la empresa que anda bus-cando.

Guía para Exponor 2015

699 Capacitación Usach

700 Procomex Ltda.

701 Tecnicor

702 Cercos y Mallas

703 Periódico El Industrial E.I.R.L

704 Andes Geofísica

705 EcoMetales

706 Antofagasta Piping Ltda.

707 Metalradic S.A.

708 TNT

709 Sociedad Specpro Chile

Industrial Ltda

710 Repmin SpA

711 CFH Chile S.A.

712 R6 Ltda.

713 Minería Pan-Americana

714 Proterm

715 Mining&Oil LLC

716 Lagunak-Universidad

de Mondragón

717 RDI S.A.

718 Hyla Chile

719 Perú

720 IMS Patagonia Ltda.

721 Kreo

722 Comercial BT Ltda.

723 Eurostandard Chile S.A.

724 Bezanilla y Cía. Ltda. 

725 Direcmin

726 NTN Rodamientos

727 Vicsa Safety

729 Tapel Willamette Inc. S.A.

731 Digital Service

732 Cidark-Lagunak

735 Minearc System S.A.

736a Revista Minería Global

736b Revista Minería y Energía

737-738 Prisa S.A.

739 CDT Industrial Equipos de Levante

741 DIEFENBACH SRL

742 Codifil Ltda.

743 CAT y NORSEG SAFETY

744742

745741

746740

747739

748738

749737

750736

751735

752734

753733

754732

755731

756730

757729

758728

759727

782775

783774

784773

785772

786771

787770

788769

789768

790767

791766

792765

793764

794763

781776

779778

780777

700699 701 702 703 704 705 726706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725

760

815813

816812

817811

818810

819809

820808

821807

822806

823805

824804

825803

826802

827801

828800

829799

830798

853 852 851 850 849 848 847 846 845 844 843 842 841 840 839 838 837 836 835 834 832 831

796761

854855

743

814

833

889885

890884

891883

892882

893881

894880

895879

896878

897877

898876

899875

900874

901873

902872

924920

925919

926918

927917

928916

929915

930914

931913

932912

933911

934910

935909

936908

937907

938906

923921

888886

856 870869857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868

951 950 949 948 947 946 945 944 943 942 941952953954

904

905

903871

922

887

797

Pabellón MolibdenoSTAND EMPRESA

744 Librería Española

745a Prodin

746 Calzados Mediterráneo Ltda.

747 Pollyrubber (Sindmec)

748a Centa (Sindmec)

748b Vibracon (Sindmec)

749 Metal Mechanical Solutions Brazil

(Sindmec)

750a Delp (Sindmec)

750b Kalenborn (Sindmec)

751 Açoforja (Sindmec)

753 Larraín & Salas

757 Comercial V-Tec Ltda.

759 Multiwireless

760 Comercial Acuario Ltda.

763 Aeolus Tyre Co. Ltd.

769 Minergia.cl, Portal Minero

y Energético

770 Veolia

771 Brazilian

772-773-774 Animaseg - Embajada de Brasil

775 Red Office

776 KDM Industrial

777 Promat Chile

778 CAT y NORSEG SAFETY

779 Diadora Utility

780 Disartex Ltda

781 G-Process

782a Condumex

783a Animaseg - Embajada de Brasil

783b Arteflex (Animaseg -

Embajada de Brasil)

783c Haws Avlis (Animaseg -

Embajada de Brasil)

783d AZ Brasil (Animaseg -

Embajada de Brasil)

EXPO PLANOS 211-214.indd 211 24-04-15 14:07

nme 212 mayo

955 Revista Norte Minero

956 Fluke Networks

957 Storage Compat Chile S.A.

958 DMA Energía

959 CFT Ceduc UCN

960 Minería Total

961 Perú

962 Prensa

963 In3 Proyectos e Ingeniería Ltda.

964 Inter-con Security

965 MORI Srl

966 DRM Chile

967 Mining Media International

968 Ferretería Santiago S.A.

Soluciones de Abastecimiento

969 Saguaro E-Magazine

970 Netafim

971 Transportes Guerrero-

Trasandino Norte

972 Centro de Entrenamiento

Industrial Minero-CEIM

960

999

997

1000

996

1001

995

1002

994

1003

993

1004

992

1005

991

1006

990

1007

989

1008

988

1009

987

1010

986

1011

985

1012

984

1013

983

1014

982 998

1068

1066

1069

1065

1070

1064

1071

1063

1072

1062

1073

1061

1074

1060

1075

1059

1076

1058

1077

1057

1078

1056

1079

1055

1080

1054

1081

1053

1082

1052

1083

1051 1067

955961962981

1084

1032

1033

1015

1050

1016

1049

1017

1048

1018

1047

1019

1046

1020

1045

1021

1044

1022

1043

1023

1042

1024

1041

1025

1040

1026

1039

1027

1038

1028

1037

1029

1036

1030

1035

1031

1034

1109

959 958 957 956967 966 965 964 963972 971 970 969 968977 976 975 974 973980 979 978

1098 1099 1100 1101 11021093 1094 1095 1096 10971088 1089 1090 1091 10921085 1086 1087 1104 1105 1106 1107 11081103

Pabellón Oro

STAND EMPRESA

973 BKS Stromschienen

AG-Busbar Systems

974 Tesacom

975 Revista Minera Crisol

976 Minagro SpA.

977 Francisco Petricio S.A.

978 AIE- Asociación de la Industria

Eléctrica-Electrónica

979 Perú

980-981 Dartel

982 RFID Tecnologías S.A.

983 Universidad de Antofagasta

985 Bloqueado

986 Ipesa Hydro Chile

989 Seleb Ltda.

990a Prensa

990b Revista Certificación

991-992 Comulsa

993 Simple Green

994 Sheck

995 Frutiger Company AG

996 Stericycle

784a BSB (Animaseg -

Embajada de Brasil)

784b Commanders (Animaseg -

Embajada de Brasil)

784c Conforto (Animaseg -

Embajada de Brasil)

784d JGB (Animaseg -

Embajada de Brasil)

785a Luvex (Animaseg -

Embajada de Brasil)

785b Marluvas (Animaseg -

Embajada de Brasil)

785c Sayro (Animaseg -

Embajada de Brasil)

785d X-5 (Animaseg -

Embajada de Brasil)

786a Prolim Química (Animaseg -

Embajada de Brasil)

786b Capas Pioneira (Animaseg -

Embajada de Brasil)

786c Ansell/Hércules (Animaseg -

Embajada de Brasil)

787 Informaciones AIA

788 Eagle Inversiones

792 Rastreosat

793 Sename

794 Aeolus Tyre Co. Ltd.

797 Agunsa

798 Sinteg Ltda.

802 Hubbell Wiring, Hubbell Industrial

Controls, Hubbell Harsh&Hazardous

807-808 Transportes Bello e Hijos Ltda.

809 Canon Chile

810 Rexnord

812 Greif Embalajes Industriales S.A.

813-815 Enex S.A.

814 Eme-Erre Ltda.

816 Emecin Ltda.

817 Himinco Ltda.

818 Rexnord

819 Canon Chile

822 Primetals Technologies

Germany GmbH

825b Hubbell Wiring, Hubbell Industrial

Controls, Hubbell Harsh&Hazardous

827 Teletón

832a Rocol Lubricants

832b Zerega y Cía Ltda.

833 El América

834 Hotelera Geotel

835 AlbaNetwork

836 Imaser SpA.

837 Prensa

838 Labotec Ltda.

839 Bertotto Boglione S.A

840 Grote Industries

841 Perú

842 Container Rotation Systems

(Rotation)

843 Advanced Geoscience

Europe SL

844 Durex Chile Ltda.

845 Aquaterra Ltda.

846 Mindugar

847 HBC Radiomatic -

Sistemas de Control Ltda.

848 Revista Técnicos Mineros

849 Metrica Ltda.

850 Dynapower Company LLC

851 Hellema Holand Engineering Ltda.

852 Comercial Lemma S.A

853 BOAMine

854 Luagher

855 Assa Abloy Entrance

Systems - Fasser

904 Perú

921 Fundición y Maestranza

Omamet SpA

STAND EMPRESA

EXPO PLANOS 211-214.indd 212 24-04-15 14:07

mayo 213 nme

997-999 Acciona

998 Intronica

1000 Arvi Industrial Ltda.

1001 LatinShare

1002 Heusac Ltda.

1003 Fayre Minería Ltda.

1004-1005 Comulsa

1006 FCAB Ingeniería y Servicios Ltda.

1013 Universidad de Antofagasta

1014 Flexim

1015 MSH Chile Ltda.

1016 Ferretería Geyger

1017 Imel Ltda.

1018 Green Energy Wind

and A D Eco Energy

1019 Infyde

1020 SmartCap-Distribuidora

Open World Ltda.

1021 Dronestore

1023 Techvalue/Tectel

1024 Edelec

1025 Controlmin

1026 Cometto Industrie SpA

1027 Prensa

1028 AFP Cuprum

1029 Principal Financial Group

1030 Sattel Chile

1031 Importper

1032 Martin-G Ltda.

1033 Entel

1034 Fulltex Ltda.

1035 CML Comercializadora Ltda-

Dando&Dienenthal-

Repairco Ltda.

1036 Prensa

1037 Assystu Ltda.

1038 Latam-Belt

1039 Gps Chile S.A

1040 Chilevalora

1041 North Tools Ltda.

1042 North Tools Ltda.

1043 Plastech EIRL

1044 Fundación Universitaria

Iberoamericana

1045 Oapce Transportes

Internacionales S.A.

1048 Rodamientos Brinck Ltda.

1049 Coproman Ltda

1050 Santo Tomás

1051 Frez

1060 Universidad Arturo Prat

1061 Prensa

1062-1063 Enrique Osses E. y Cía. Ltda.

(Distribuidor SKF)

1064 Informaciones AIA

1065 Llorente Industrial

1066 Samsung

1067 Clever Group

1068 Transvip

1069 Hiway S.A.

1082 Portales de Negocios del grupo

El Mercurio

1083 Indurad

1084 Prensa

1085 Revista Gestión Minera

1086 ADS Consultores

1087 T Dust Solutions

1088 Metalúrgica Chacón Mein

Fundición en Cáscara

1089 Link Humano

1090 Santa Ana Partes y Servicios Ltda.

1091 SCL Air Cargo

1092-1093 Bafco Austral Ltda

1094 Revista Panorama Minero

1095 Comercial Reperplast Ltda.

1096 Cordap Arica y Parinacota

1097 Proteco Chile Ltda.

1098 Revista Construcción Minera

1099 +Loop Automatización

1100 Geocean S.A. del Grupo Vinci

1101 Optica Antofagasta

1102 Ebco Líneas SpA.

1103 Ricoh Chile S.A.

1104 Ready Mix

1105 Global Over Drilling

1106 Somacor S.A.

1107 Quemetco Metals-

RSR Anodes

1108 Superbid Chile

1109 Colvin y Cía. Ltda.

STAND EMPRESA

573 Pabellón Canadá

574a Alcohol (Pabellón Canadá)

574b Solmax (Pabellón Canadá)

575a Pultrusion Technique Inc.

(Pabellón Canadá)

575a Walden Equipment

(Pabellón Canadá)

575b B & D Manufacturing

(Pabellón Canadá)

576a (Pabellón Canadá)

576b Sprung Structures Ltd

(Pabellón Canadá)

577a SNL Metals & Mining

(Pabellón Canadá)

577b Canadian Wear Technologies

(Pabellón Canadá)

589 588 587 586 583 582 581 580 579 578 577 576 575 574 573584

619590

618591

617592

616593

615594

614595

613596

612597

611598

610599

609600

608601

607602

606603

605604

652

621

651

622

650

623

649

624

648

625

647

626

646

627

645

628

644

629

643

630

642

631

641

632

640

633

639

634

638

635

637

636

653

620

585

683654

682655

681656

680657

679658

678659

677660

676661

675662

674663

673664

672665

671666

670667

669668

684 685 686 687 690 691 692 693 694 695 696 697689688 698

Pabellón Litio

STAND EMPRESA

578-579 Pabellón Canadá

580a Sercotec

580b Uavsensefly

581a Casa de Cambio

581b Cajero

582a Electromin Chile

582b Valle del Huasco

583a Publicaciones Lo Castillo S.A.

583b Prensa Grupo SAC

584a JES Pipelines Chile SpA

584b ProChile

585a Árte Étnico Chileno de Anita Olazo

585b Dando Drilling International

586b Fundación Arturo López Pérez

592-593 Pabellón Canadá

594-595 Eurodur GmbH

EXPO PLANOS 211-214.indd 213 24-04-15 14:07

nme 214 mayo

599-600 Pabellón Canadá

601a CAMESE

601b Dux Machinery Corporation

(Pabellón Canadá)

602a Gridcom Chile SpA.

(Pabellón Canadá)

602b ActLabs Chile

(Pabellón Canadá)

603a Multi-Power Products Ltd.

(Pabellón Canadá)

603b Magna IV Sudamérica SpA

(Pabellón Canadá)

604 Motion Metrics International Corp

(Pabellón Canadá)

605 David Brown Chile S.A

606-607 Macaya Rescate y Anticaídas

608a Horizonte Minero

608b Portal Minero

609 Mining Tek

610 ABB

611 Caid S.A.

612 Feluwa Pumps

613 Tiar Ltda.

614a DTS

614b Printec

615 Gecamin

616 TE Connectivity Chile

617a Tesra S.A

617b Wamtech-Digi

619 Duncan Ingeniería Industrial Ltda.

620 Treck

622 Akeron Caf

623-624 BC Bearing Chile S.A.

625 ASAP Soluciones Integrales SpA

626 CST Group

627 AvalChile Seguros

628 Electricfor S.A.

629-630 Famesa Explosivos Chile S.A.

631 Diamantina Christensen

632 Informaciones AIA

633 Grupo de Empresas Icafal

634 DSI Chile

635 Prodyn

636 Rodamendez Ltda.

637 ACHS

638 Ingemars Ltda.

639 Pinturacentro Yapur

640 Provida AFP

641 Defontana

642 Diamantina Christensen

643 Auter Minería Ltda.

644 Matriplast

645 Ulma Conveyor Components

S.Coop

646-647 SSAB

648 Polybandas Ltda.

649a Best-Chem Limited

(Pabellón Reino Unido)

STAND EMPRESA

649b Don Valley Engineering Company

Limited (Pabellón Reino Unido)

650 Moisture Reduction Systems

Limited (Pabellón Reino Unido)

651 Crusher Manganese Steels

Limited (T/A CMS Cepcor)

(Pabellón Reino Unido)

652 Trolex Ltd. (Pabellón Reino Unido)

653 Pabellón Reino Unido

654 ACH Equipos Ltda.

(Pabellón Reino Unido)

655a Powerscreen

(Pabellón Reino Unido)

655b AirSeal-Chile Ltda.

(Pabellón Reino Unido)

656/657 Con Mech Engineers Ltd.

(Pabellón Reino Unido)

656/657 Powerscreen

(Pabellón Reino Unido)

656/657 IntelliSense.io

(Pabellón Reino Unido)

656/657 Miniveyor LATAM Ltda.

(Pabellón Reino Unido)

656/657 Minus Engineering Ltd.

(Pabellón Reino Unido)

656/657 Wheelwash Limited

(Pabellón Reino Unido)

658 Olympus

659 Termomin

660 Esachs

661a ARANZ Geo / Leapfrog3d

(Pabellón Nueva Zelandia)

661b A - Ward

(Pabellón Nueva Zelandia)

661c NZTE (Pabellón Nueva Zelandia)

662a Rocklabs / Scott Technology

(Pabellón Nueva Zelandia)

662b Loadrite Scales

(Pabellón Nueva Zelandia)

663a Advantage Austria

(Pabellón Austria)

663b DMH (Pabellón Austria)

663c Duro-Flex (Pabellón Austria)

664a Eisenkraft (Pabellón Austria)

664b Trotec (Pabellón Austria)

666 Aldeas Infantiles S.O.S Chile

667 Prensa

668 Expomin 2016

669 Inser Transfield Services

(Pabellón Australia)

670 Crushing Equipment/Haggie Reid

(Pabellón Australia)

671a Hedweld Engineering PTY LTD

(Pabellón Australia)

671b ACIM (Pabellón Australia)

671c Kinyun Australia Pty Ltd

(Pabellón Australia)

671d Pabellón Australia

671e JK Tech (Pabellón Australia)

671f Townsville Engineering Industries

(Pabellón Australia)

671g Natura Pacific (Pabellón Australia)

671h Scantech International

(Pabellón Australia)

672 Worldpoly / Termopro

(Pabellón Australia)

673 Isg Pit To Ship Solutions

(Pabellón Australia)

674 Austin Ingenieros Chile

(Pabellón Australia)

675a Deswik (Pabellón Australia)

675b Acquire Technology Solutions

(Pabellón Australia)

676a Hofmann Engineering

(Pabellón Australia)

676b Pabellón Australia

677 Comité de Inversiones Extranjeras

678 Termomin

679 Dimet Ltda.

680 Pabellón Reino Unido

681a HeartSine Technologies, Inc.

(Pabellón Reino Unido)

681 PacificTek Soluciones Industriales

(Pabellón Reino Unido)

682 Permastore Ltd.

(Pabellón Reino Unido)

682a Terex Finlay (Pabellón Reino Unido)

683 Brigade Electronics Limited

(Pabellón Reino Unido)

684 Bloqueado

(Pabellón Reino Unido)

685-686 Pabellón Reino Unido

687a Ceg Ltda.

687b Bnaméricas

688a Bestway Rentokil Initial

688b Pilotes Terratest S.A.

690 Glencore Technology

691 Machinery Automation and

Robotics (Pabellón Australia)

692 Austrade (Pabellón Australia)

692 Swann Global (Pabellón Australia)

692 Hy-Performance Fluid Power

(Pabellón Australia)

693 Orica (Pabellón Australia)

694a CQMS Razer Pty Ltd.

(Pabellón Australia)

694b EFL Tech / MinGroup

(Pabellón Australia)

695a-695b SMEC (Pabellón Australia)

696a Osmoflo (Pabellón Australia)

696b Hedweld Engineering PTY LTD

(Pabellón Australia)

697a Pabellón Australia

697b Coolon LED Lighting

(Pabellón Australia)

698 Sodel Chile S.A.

EXPO PLANOS 211-214.indd 214 24-04-15 14:08

mayo 215 nme

Exponor 2015Fecha : 11 al 15 de mayo

Lugar : Recinto Ferial y de

Actividades Comunitarias

AIA, Antofagasta

Organiza : AIA

Contacto : [email protected]

Seminario “Impactos y

desafíos de la operación de la

generación distribuida”

Fecha : 14 de mayo

Lugar : Auditorio Sofofa,

Santiago

Organiza : Cigré

Contacto : [email protected]

IX Seminario Prospección y

Exploración MineraFecha : 25 y 26 mayo

Lugar : Santiago

Organiza : IIMCh

Contacto : [email protected]

JUNIO

1° Encuentro de Revalorización

de las Impurezas Mineras,

Revalmin 2015

Fecha : 4 y 5 de junio

Lugar : Hotel Monticello, San

Francisco de Mostazal

Organiza : Fuente Minera

Contacto :

[email protected]

MAYO

X Exposición Internacional de

Minería, Arminera 2015Fecha : 5 al 7 de mayo

Lugar : Centro Costa Salguero,

Buenos Aires, Argentina

Organiza : Cámara Argentina de

Empresarios Mineros,

Caem

Contacto : [email protected]

Cumbre y Exhibición de

Energías Renovables y MineríaFecha : 6 y 7 de mayo

Lugar : Hotel Marriott, Santiago

Organiza : Energy and Mines

Contacto :

[email protected]

VIII Congreso de Revestimiento

de Molinos, Revemol 2015Fecha : 7 y 8 de mayo

Lugar : Hotel Sheraton Miramar,

Viña del Mar

Organiza : Edoctum

Contacto : [email protected]

CIM 2015 Convention & Expo

Fecha : 9 al 13 de mayo

Lugar : Palais des Congrès

de Montreal, Montreal,

Canadá

Organiza : CIM - Canadian Institute

of Mining

Contacto :

www.convention.cim.org

Agenda 2015

9ª Feria Internacional de

Equipos para Construcción y

Minería, M&T Expo 2015Fecha : 9 al 13 de junio

Lugar : Sao Paulo Expo, Sao

Paulo, Brasil

Organiza : Asociación Brasileña

de Tecnología para

Construcción y Minería,

Sobratema

Contacto : [email protected]

VI Seminario Seguridad

en la Minería

Fecha : 11 y 12 de junio

Lugar : Club de Campo Coya,

Machalí

Organiza : IIMCh

Contacto : [email protected]

IV Seminario Internacional Litio

en Sudamérica

Fecha : 18 y 19 de junio

Lugar : Salta, Argentina

Organiza : Fundamin y Panorama

Minero

Contacto :

[email protected]

V Congreso de Chancado de

Minerales, Minecrush-Perú 2015Fecha : 18 y 19 de junio

Lugar : Hotel Sonesta El Olivar,

Lima, Perú

Organiza : Edoctum

Contacto : [email protected]

Buenos Aires, Argentina Antofagasta Sao Paulo, Brasil

AGENDA 215-216.indd 215 24-04-15 16:18

nme 216 mayo

Taller Modelamiento Geológico

Fecha : 23 de junio

Lugar : Auditorio IIMCh,

Santiago

Organiza : Comisión Minera

Contacto :

[email protected]

JULIO

Cumbre y Exhibición de

Energías Renovables y MineríaFecha : 1 y 2 de julio

Lugar : Hotel Hilton Sandton,

Johannesburgo,

Sudáfrica

Organiza : Energy and Mines

Contacto :

[email protected]

2° Seminario Internacional de

Mantenimiento de Plantas y

Equipos Mina, Maplemin 2015Fecha : 1 al 3 de julio

Lugar : Hotel Westin, Lima,

Perú

Organiza : Gecamin

Contacto :

[email protected]

4° Seminario Internacional

de Geología para la Industria

Minera, Geomin 2015Fecha : 8 al 10 de julio

Lugar : Hotel del Desierto -

Enjoy, Antofagasta

Organiza : Gecamin

Contacto :

[email protected]

Índice de Avisadores

ABB ..........................................................................Tapa2

ABS Group ................................................................... 49

Aerocardal ....................................................................57

Ameco ...........................................................................67

American Screw ........................................................137

Arcadis .........................................................................143

Asmin .............................................................................67

Atlas Copco ..........................................................Tapa4

BBC Chartering ........................................................ 139

BFS ................................................................................. 65

Black&Veatch ...............................................................51

Boart Longyear ........................................................... 95

Cidelsa .........................................................................107

Cigré ........................................................................... 165

Citic Heavy Industries ................................83-176-177

Comisión Minera ....................................................... 56

Contitech ......................................................................21

Control Acústico .......................................................161

CQMS Razer Mining´s Edge ................................. 149

CTG Energía .............................................................. 120

Cytec ..............................................................................73

Dercomaq ............................................................41-133

Detroit Chile S.A. ........................................................111

Disal............................................................................... 23

Dust-A-Side .................................................................... 1

Eaton ..............................................................................61

Ecoprenuer ............................................................... 165

Edoctum .................................................................... 159

Eecol Electric .............................................................155

Enrique Osses E. y Cía. Ltda. – SKF ..................... 195

Eral Chile S.A.............................................................. 99

Excon Construcción ..................................................13

Expomin 2016 ...........................................................145

Expominera del Pacífico .........................................175

Exposibram 2015 ..................................................... 168

Fibra S.A.......................................................................133

FibraFast ......................................................................197

Filtros Marticorena....................................................125

Finning ...........................................................................47

Flexco ...........................................................................111

Flowrox ...................................................................... 106

FLSmidth .......................................................................15

Fuente Minera ...........................................................179

Gasco ............................................................................31

GE .................................................................................135

Gecamin ............................................................ 150-197

General Cable – Cocesa ............................... 138-159

Grupo Metalia ............................................................181

Grupo Vivargo ............................................................ 89

Hempel .......................................................................101

Hidronor........................................................................37

IIMCh ............................................................................ 84

Inav .................................................................................77

Industrial de Limache ................................................55

Inser Transfield .......................................................... 113

Intermodal ................................................................... 49

Intronica ........................................................................35

IO-SAT ........................................................................ 105

IST .................................................................................147

ITT .................................................................................123

Jacol ..............................................................................13

Johannesburgo, Sudáfrica

JBX ...................................................................................6

Jennmar ............................... Página Interior -186-187

JMX ..............................................................................191

Jorpa ........................................................................... 103

Kala S.A ....................................................................... 185

Kermel ...........................................................................75

Kluber Lubrication ......................................................19

La Serena Golf .......................................................... 185

Lorbrand S.A.................................................................55

Manitowoc Crane Group Chile ..................... 70-169

Mas Errázuriz .............................................................125

Mathiesen .................................................................. 185

MDP Andamios ......................................................... 131

Minco Maquinarias S.A. ...........................................161

Miq Logistics ................................................................61

Mobil Copec ................................................................79

Mobile Fleet .............................................................. 183

Moly-Cop ..................................................................... 43

Multi-Wing .................................................................. 131

Parque Empresarial Zofri ..........................................19

Pentair ........................................................................ 193

Polybandas ...................................................................77

Prodinsa ...................................................................... 113

Proingas ........................................................................77

Proseal .......................................................................... 95

Puerto Angamos .........................................................27

R&Q Ingeniería ............................................................ 71

Recomin .......................................................................31

Reinike .......................................................................... 22

Resiter ..........................................................................127

Revista Nueva Minería & Energía ..................119-179

Rhona ........................................................................... 89

RUD ............................................................................... 99

Salas Hermanos ........................................................ 121

Sandvik ...................................................................Tapa3

Sarens Chile .................................................................97

Saret ...............................................................................91

Scaf ...............................................................................137

Schaeffler ................................................................... 163

Servicios y Soluciones Informáticas S.A. ............123

SimmaTrans ..................................................................97

SMEC GMC Global .................................................... 85

Soletanche Bachy...................................................... 59

Soltex .......................................................... 2-3-198-199

Southlink .................................................................... 189

Techint .........................................................................173

Tecno Fast ................................................................... 59

Tetramet ......................................................................137

Thomas&Betts ........................................................... 115

Tigre-ADS ........................................................... 103-154

Trametal Ltda. ........................................................... 105

Trent ............................................................................. 131

Tusan ........................................................................... 149

Universidad de Chile ............................................... 210

Ventec ........................................................................... 11

Vinilit ........................................................................... 182

Vogt ..............................................................................125

Weir Minerals .................................................................4

Wisetrack ......................................................................35

WLS Drilling Products S.A. ..................................... 149

Zublin .............................................................................41

AGENDA 215-216.indd 216 24-04-15 16:18

Avisos.indd 1 20-04-15 15:19

Avisos.indd 1 20-04-15 15:19