revista mg mundo ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica,...

80
mundo ^ I^ ^I . ^ ^ ^ . . H°189 JUNIO 2006 AÑO MYII ' HIPRABOVIS-4 80 dosis la vacuna frente al SRB de mayor alcance Vacune hasta 80 terneros uno detrás de otro

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

mundo ^

I^ ^I►. ^ ^ ^ .

.

H°189JUNIO2006

AÑO MYII

' HIPRABOVIS-4 80 dosisla vacuna frente al SRB de mayor alcance

Vacune hasta 80 ternerosuno detrás de otro

Page 2: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^QUÉ NECESI^A USTED?• =^ µ^ ;:^^^^^ ^'^ r ^Evitar imprevistos?^Financiacion? _ ^^^^ o^^;^^ti;^ S> ,^ _ _^

^Servicio posiventa? Nuestra red de concesiona-rios de clase mundial pone a su disposición elmejor servicio de repuestos y asistencia técnicadel mercado, para que usted se dedique a lo másimportante para su negocio, su ganado.

Si atlemás necesita un tractor, y con independencia de si usted siega, empaca,

prepara las camas tlel ganado o manipula estiércol, en John Deere tenemos el

modelo y los accesorios que usted necesita, y posiblemente por menos dinero

del que usted piensa. Pero además disponemos de todos los servicios

adicionales que usted pueda necesitar - financiación, ampliación de garantía,

asistencia profesional - para que usted sólo tenga que ocuparse de obtener la

mayor rentabilidad de su explotación.

No espere más, si necesita un tractor visite al concesionario JD de su zona y

pida un presupuesto con ampliación de garantía John Deere PowerGard y

financiación con John Deere Credit. Verá como puede permitírselo.

www.johndeere.es

^ JOHN DEERE

^La calidad es nuestra fuerza

NUESTRA MAQUINARIA ES SÓLO UNA PARTEDE LAS SO LUC IONES QU E PODEMOS OFRECERLE

Page 3: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

DIRECTOR

Prof. Dr. Btixadé Carbó

Catedrático U.D. Producciones Animales

ETSI Agrónomos U.P.M.

Dr. Argimiro Daza

E.T.S.I.A., U.P.M.

Prof. Dc J. F. Gálvez Morros

E.T.S.LA., U.P.M.

Prof. Dr. Vicente Gaudioso

Facultad de Veterinaria. León

Prof. Dr. Tomás Pérez y Garáa

Facullad de Veterinaria. Madrid

Prof. Dr. Marcos Rico

F.T.S.I.A., U.P.M.

Prof. Dr. José Luis Sotillo

Facu(tad de Vererinaria. Murcia

Dr. Agustín Rico

Comunidad Autónoma. Madrid

Prof. Dr. Isidro Sierra Alfranca

Factdtad de Veterinaria. Zaragoza

^^PRESIDENiE: Eugenio Occhialini

VICEPRESIDENTE: Jené María Hemández

DIRECfOR EDRDRIAL• Ricardo Migueláitez

EDRA: Eumedia S.A.

REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBWDAD

G Claudio Coello. 16. I° Dcha. 2tX101-MADRID

Tcléfono.: 91 426 J4 3n. Fax: 91 i75 3? y7

vvvvw.e^rrK^dia.es

REDACCIÓN

Subdirector. Luis Mosquera. Perivdista

Caord'marión: Alejandro Vicente. Veterinario.

Alfredo Lbpez. Periodista. Ataúlfo Sanz.

Periodista. Elena Mártnol. Ing. Agrónomo.

Arancha Martínez Periodista. Marta Guertero.

Ing. Agrónomo.

E-mail: redaccia^@eumedia.es

DPro. PueuaDADCoordinación: Nuria Narbdn.

Carmen Ferreo. Paloma Montón. Miryam Alonso.

Secretariac Cristina Cano. Elena Sánchez.

E-mail: publicidad®eumedia.es

DEUEGACIÓN CDMERCIAL EN CATAUINA

Sergio Munill.

Telét.: 93 3A6 fái li4. e-mail: munillC'aunacom

DELEGAa6N CDMERCIAL ZoNA SUR

Yolanda Robles.

l^eléf: 95R IS 30 35. e-maiC umasurC'eumedia.^s

DPio. ADMINISTRAC16N Y SUSCRIPaoNES

Admmistraúón: Concha Barra.

Informática y stucripáones Mariano Mero.

Mercedes Scndarrubias.

Ana Rodríguez.

E^mail: susaipciones6eumedia.es

DISENO Y NIAQUETACIÓN

Jaime Muñoz.

FOTDMECÁNICA E IMPRESIÓN: Imprimex.

DEP. LEGAL: tit-lllh9-^(). I.S.S.N.: IY_'14-y1^

EUMEDIA, S.A. no se ident^ca necesariamente

con las opiníones de los artículos 6rmados.

© Reservados los derechos totográficos y literarios.

A FONDO

Por un cumplimiento de las exigenciassobre bienestar

Alto coste en la recogida deanimales muertos

INFORMEMalas perspectivas para el precio

rod ctorl h alld p ue a ec e

MUNDO VETERINARIO

Importancia. del p. rama de control deII)cal^ad de la leche (mamitis yy

Cuatro x Cuatro: Circovirus Porcino tipo 2

DOSSI,^R: ,ORDENO MECANICO

^

Pautas alternativas ^en ordeño de "

i

ovino -t- ^,^;, ^,.

La maquinaria ;de ordeño '

Í

EI sistema de _ -ordeño robotizado I ! ^. It

NUTRICIÓN

Alimentación del cerdo en lasfases de crecimiento

y acabado (y II)

INSTALACIONES

ara alimentaciónMa uinaria pqdel ganado ovino

Carta del director 5 Reportaje 20

Enfermedad de Aujeszky 10 Seguridad alimentaria 28

Actualidad / Noticias 12 Boletín de suscripción 76

Actualidad / Agenda 16 Empresas & Productos 72

mundoganadero 3

Page 4: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

H I PRABOVIS-4 80 dosisla vacuna frente al SRB de mayor alcance

Vacune hasta 80 ternerosuno detrás de otro

t'C' ^ t'^ ^C` rt"

^ ^ ^ ^ ^^` rC' ^C ^ ^^ ^ ^ ^ rtrt ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ K ^^ ^ ^ ^ ^

Page 5: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

CARTA DEL DIRECTOR

El futuro de la ganaderíaintensiva de la UE en el senode una "PAC socio-política"

Estimado amigo, lector de Mundo Ganadero:uno de los grandes debates en que está inmersaen la UE la "ganadería empresarial o económi-ca" (en contraposición a la "ganadería social"que sobrevive, y sobrevivirá, por razones de inte-rés general gracias a las ayudas institucionales),es el de su futuro.

A nadie escapa el hecho de que las normas queenmarcan la Política Agraria Común (PAC), enlo que a la ganadería intensiva se refiere, derivanhacía unas vertientes sustentadas en considera-ciones de naturaleza antropológica y no técnica.

Esta realidad va en detrimento de la verdaderarealidad zootécnica, tanto de la base animal, comode los sistemas de explotación y de las técnicas deproducción. Los ejemplos de las ponedoras explo-tadas sobre suelo o de las cerdas en gestación man-tenidas en parques son suficientemente ilustrati-vos para no merecer más comentario.

Obviamente, nuestros ganaderos, empresarios de la actividadpecuaria, se encuentran con la necesidad (igual que cualquier otroempresario inmerso en un mercado de economía no estructural-mente intervenida, donde rige la ley de la oferta y la demanda), deremunerar eficazmente al capital a través de su actividad; es decir,necesitan rentabilizar su quehacer cotidiano y optimizar la efi-ciencia y la eficacia de sus actuaciones empresariales.

Para ello, hacen uso de unos factores de producción (capitalgeográfico, capital humano y capital financiero) y se apoyan enunos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, demercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores limitantes que van surgiendo en su actividaddiaria (la percepción social de su ganadería, la realidad so-cio-económica de su entorno, la actuación del poder legislati-vo, etc.).

En este contexto y enlazando con lo expuesto, la PAC deberíaconstituir para estos ganaderos, cuya misión es superar exitosa-mente los retos señalados para lograr el objetivo de la rentabili-dad (económica, personal y social), un claro factor coadyuvante,si no el más importante. En este marco, la PAC debería encauzarde una forma técnicamente correcta, una serie de aspectos cla-ves para el futuro de la ganadería intensiva.

La PAC debería potenciar, por ejemplo, las respuestas técni-cas a las demandas medioambientales (MA) de nuestra socie-dad que sean razonables; el desarrollo de la adecuada normati-va acerca del Bienestar Animal Zootécnico (BAZ) de las basesanimales del siglo XXI; el apoyo al desarrollo de nuevas fuentesde ingresos estables para nuestros ganaderos en el marco del"desarrollo rural"; la aplicación real de las innovaciones tecno-lógicas compatibles con el BAZ y el MA; aquellas innovacionesque pueden permitir mejorar la competitividad de nuestras ex-plotaciones y, no por último, el desarrollo positivo de nuestraimagen en el ámbito social.

Por su parte, nuestros ganaderos para garanti-zar su futuro con su actividad, deberían esforzarseen acercarse de forma más eficaz al consumidor(respetando su ranking de exigencias e incremen-tando su nivel de atención al mismo); en fomentarla transparencia de sus actuaciones (lo que apoya-ría la trazabilidad y aumentaría la seguridad dclconsumidor hacia sus productos); en orientar susganaderías hacía los nichos de mercado más adc-cuados; en inerementar su relación profesionalcon los proveedores y fomentar el desarrollo dc laestructura interprofesional; en utilizar de la formaadecuada (rentable) la tecnología punta y aplicaren sus explotaciones la gestión integral.

No olvidemos que la ganadería intcnsiva de laUE se encuentra ante unos mercados muy ines-tables y con la rotura del tradicional equilibro ca-pital financiero-capital humano (a favor del pri-mero, ante la carencia del segundo).

Lo expuesto comporta tres consecuencias directas que a me-nudo son minusvaloradas: un incremento de la importancia tan-to de las políticas financieras como de la económica dc escalas(dimensiones de las explotaciones) y la necesidad de optimizarlas estructuras (ganaderías poco lastradas por el pasivo). Todoello sin olvidar el creciente protagonismo de las cuestiones sani-tarias (por ejemplo, la Influenza Aviar o la Enfermedad de Au-jeszky) y de la reflexividad.

En este marco, la PAC no puede o no debcría derivar en loque a la ganadería intensiva se refiere, hacía otra direccián queno fuera la técnica. Ya es suficientemente complicado sobreviviren unos mercados cada vez más globali•r.ados, como para que"desde dentro" le vayan poniendo "palos" a las ruedas de unasexplotaciones que cada día deben salvar cuestas más empinadas.

Y no olvidemos que las ganaderías de los Terceros Países, novan a estar obligados a aplicar las "normas PAC". Sblo la Orga-nización Mundial de la Salud, por causas sanitarias, puede ponerbarreras al comercio internacional.

En consecuencia, si la PAC no constituye un factor coadyuvan-te para nuestras explotaciones intensivas, sino un factor limitante,va a contribuir a su "no eficiencia" y"no eficacia", perjudicandosu competitividad y"sacándolas" del mercado, sin beneficiar aningún escalón de la cadena de valor (incluyendo al consumidor).

^Sencillo de entender, verdad? Pues nuestra sociedad (emi-nente e irreversiblemente "urbanita" ), de todo lo expuesto, no tie-ne ni la más remota idea y... inaturalmente, así nos luce cl pelo!

Un fuerte abrazo y como dice el refrán: "AI mal ticmpo, huenacara"; vayamos pensando en las vacaciones del estío y no provo-quemos, más de lo indispensable, a la úlcera gástrica.

Un saludo muy cordial,

Carlos Buxadé Carb6.

mundoganadero 5

Page 6: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ACTUALIDAD

Por un cumplimiento de lasexigencias sobre bienestar

00z0LL

a

La Dirección General de Ganadería del MAPAviene preparando desde hace varios meses un ante-proyecto de Ley de Bienestar de los animales deproducción y de los utilizados para experimenta-ción y otros fines científicos.

En su exposición de motivos, el Ministerio deAgricultura estima que se debe encontrar un equi-librio entre las demandas sociales de provisión dealimentos sanos y seguros, respeto al medio am-biente, seguridad alimentaria y bienestar animal, ylos aspectos económicos inherentes a la actividadganadera.

A la vez, la futura ley establece de manera taxa-tiva la obligación de establecer el pertinente régi-men sancionador en caso de incumplimiento de lanormativa de bienestar animal y, en este sentido, seactualizan tanto las infracciones, como las sancionesa aplicar al respecto.

En los animales de producción, las principalesobligaciones derivan de la Directiva 91/628/CEEdel Consejo, de 19 de noviembre de 1991, sobre laprotección de los animales durante el transporte(transpuesta a la norma estatal en el Real Decreto10.41/1997, de 27 de junio); de la Directiva91/629/CEE del Consejo, de 19 de noviembre de1991, relativa a las normas mínimas para la pro-tección de terneros (RD 1047/1994, de 20 demayo); de la Directiva 91/630/CEE del Consejo,de 19 de noviembre de 1991, relativa a las normasmínimas para la protección de cerdos (RD1135/2002, de 31 de octubre); de la Directiva98/58/CE del Consejo de 20 de julio de 1998, rela-tiva a la protección de los animales en las explota-ciones ganaderas (RD 348/2000, de 10 de marzo);de la Directiva 1999/74/CE del Consejo de 19 dejulio de 1999, por la que se establecen las normasmínimas de protección de las gallinas ponedoras(RD 3/2002, de 11 de enero) y de la Directiva93/119/CE del Consejo, de 23 de diciembre de1993, relativa a la protección de los animales enel momento de su sacrificio o matanza (RD54/1995, de 20 de enero). Las obligaciones de bie-nestar animal son también exigibles tanto a los res-ponsables de los animales, como a los operadorescomerciales, tal y como está previsto en las respec-tivas normas comunitarias.

Para el MAPA, la futura regulación legal nece-sita del apoyo de un sistema homogéneo y especí-fico de infracciones y sanciones, que permita apli-car las más adecuadas a la realidad actual, con lafinalidad principal de todo régimen sancionador,

cual es desincentivar las mismas en caso de incum-plimiento de las normas exigidas.

Por ello, añade, es preciso prever una cuantíade las sanciones que impidan que la comisión de lainfracción resulte más beneficioso que el cumpli-miento de las citadas normas.

Régimen sancionador

El borrador de texto legal recoge un régimendefinido de inspecciones y controles, así como deinfracciones y sanciones en su Título II. Respecto aestas últimas, se contemplan las principales (aperci-bimiento y multa) y las cuantías de las multas, asícomo las sanciones accesorias (medidas de correc-ción, seguridad o control, que impidan la continui-dad en la producción del daño, y el decomiso deanimales), las multas coercitivas de hasta 3.000euros, como medida de ejecución de la resoluciónsancionadora y los órganos competentes de laAdministración General del Estado.

Según el MAPA, la cuantía de las multas se hafijado para que permita disuadir de la comisión deinfracciones, o en otro caso imponer una correc-ción proporcionada.

En el caso de infracciones muy graves, que serecogen en el borrador de anteproyecto, se apli-cará una multa de 6.001 a 150.000 euros; en el casode infracciones graves, la multa iría de 601 a 6.000euros, y en el caso de que éstas sean leves, se apli-cará una multa de hasta 600 euros o apercibi-miento, que sólo se impondrá si no hubieramediado dolo y en los últimos dos años el respon-sable (de la explotación, transporte...) no hubierasido sancionado en finne, vía administrativa, por lacomisión de cualquier otra infracción de las previs-tas legalmente.

No obstante, se plantea que el límite superiorde las multas previstas podrá superarse hasta eldoble del beneficio obtenido por el infractor,cuando dicho beneficio exceda de la cuantíamáxima de la multa.

También se podrá graduar la sanción, en fun-ción de los conocimientos, el nivel educativo y lascircunstancias del responsable, el tamaño y la ubi-cación geográfica de la explotación, el grado deculpa, el beneficio obtenido o que se esperase obte-ner, el número de animales afectados, el daño cau-sado a los animales, el incumplimiento de lasadvertencias previas y la alteración social quepudiera producirse. • A. López. Redacción.

6 mundoganadero

Page 7: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^^^r `^._' ®

ENESA INFORMA:

MINISTERIODE AGRICULTURA, PESCAY ALIMENTACIÓN

ENTIDADESTATAL D ESEGUROS AGRARIOS

Seguro de Explotación deGanado Vacuno de Cebo

Desde el 15 de enero y hasta el 31 de diciembre del 2006, se encuentra de nuevo abierto el periodo de con-tratación del Seguro de Explotación para el Ganado Vacuno de Cebo, sin novedades destacables con respecto ala pasada campa^a.

Todas las explotaciones que cuenten con una identificación individual de reses y con Libro de Registro actuali-zado, son susceptibles de aseguramiento. Los animales de ambos sexos deberán estar estabulados permanen-temente en cebaderos destinados exclusivamente al engorde intensivo para su comercialización. En el caso deque la explotación esté formada por los libros de varios titulares, los asegurados serán todos y, mediante el docu-mento correspondiente, designarán quién los representará a efectos del seguro.

EI sistema de manejo será único para cada declaración de seguro, ya sea de un titular o de varios por compar-tir medios, estableciéndose cuatro tipos de explotaciones atendiendo a la permanencia y posterior destino de, almenos, el 90% de los animales.

Mediante este seguro, eI ganadero cubre la muerte de los animales, por causas ajenas a la voluntad humana,con el límite del capital asegurado, el cual se fija en el 90% del valor asegurado de la explotación, obtenido a par-tir de la suma de los resuitados de muftiplicar el número de animales de cada tipo por su valor base medio. Esposible realizar dos modificaciones de cambios de capital durante la vigencia de Ia pbliza.

A efectos del seguro, se entiende como valor base medio, el que declare el asegurado entre el máximo y el míni-mo fijado por el MAPA para cada tipo de conformación, debiendo eI asegurado declarar la conformación mayorita-ria que corresponda a su explotación y asegurar todos los animales bajo este tipo de conformación, diferencián-dose en tres grupos:

• Razas de aptitud cárnica de conformación excelente.• Razas de aptitud cárnica de conformación normal.

• Razas de aptitud láctea.

Todo siniestro debe ser comunicado a Agroseguro, si bien en caso de accidente, ope-ración o tratamiento, el asegurado debe hacerlo urgentemente utilizando el núme-

ro del Centro de Atención de llamadas de Agroseguro, 902 01 17 18.

TIPO DE SUBVENCIÓN PORCENTAlES

Subvención base aplicable a todos los asegurados 18%Subvención por contratación colectiva 5%Subvención adicional según las condiciones del asegurado 14% *Subvención por renovación de contrato 6% ó 9% * *

(*) En el caso de unajoven ganadera, la subvención adicional segGn las condicio-nes del asegurado se incrementa con dos puntos.(**) Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.

Las Comunidades Autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumu-lándose a la subvención que aporta el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación

EI ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la ENTIDAD ESTATAL DE SEGUROS AGRARIOS, C/ Miguel Angel 23•5' planta, 28010 MADRID,con teléfono: 913081030, fax: 913085446 y correo electrónico: [email protected] y a través de la página web www.mapa.es. Y sobre todo, a su Tomador delSeguro o a su Mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente ase-sorarle en caso de siniestro.

EI Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, a través de ENESA,subvenciona al ganadero hasta el 46% del coste neto del seguro. Esta

subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajesy dependen, entre otros aspectos, de las características del asegu-rado, siendo los siguientes:

Page 8: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ACTUALIDAD

Alto coste en la recogida deanimales muertos

El Grupo de Trabajo sobre Recogida de Ca-dáveres Animales de la Comisión Nacionalde Subproductos Animales No Destinados aConsumo Humano (Sandach), ha elaboradoya una serie de recomendaciones provisiona-les a dicha Comisión Nacional y a las Admi-nistraciones públicas y ha planteado una seriede acciones prioritarias, aún pendientes desu redacción final, a adoptar en este campode actuación.

Así, en el ámbito estructural se reco-mienda fomentar la autorizacion de méto-dos alternativos de eliminación de cadáve-res en explotación, de forma que puedanser autorizados por la Comisión Europea enel menor plazo posible.

En el ámbito económico, sin duda unode los mayores escollos existentes, una delas conclusiones evidentes de este grupo detrabajo es que el actual sistema de recogidade cadáveres animales muertos en la explo-tación es "extremadamente" caro y suponeun coste muy elevado tanto para el gana-dero, como para la propia Administración.

Rebaja de costes

0Z0LL

Pese a que desde la implantación del sis-tema se han reducido los costes, éstossiguen siendo aún muy elevados, de formaque incluso pueden llegar a comprometer susostenibilidad económica futura.

En este sentido, el grupo recomienda dis-minuir los mismos, actuando en dos direccio-nes. Una, sobre el coste de la gestión de los

^^„

.,^ ^^ ^ :^: ^::, ^^:

:^^

sectores Censo* Kg bajas/censo/año Bajas en kilos

Avícola

- Gallinas ponedoras 48.428.217 0,35 16.949.876- Broilers 119.565.000 0,21 25.108.650- Otras ponedoras 93.686 0,43 40.285

Total 168.066.903 42098.811Porcino

- Reproductoras 2.664.961 24,57 65.969.492

- Lechones (hasta ZO kg) 7.349.278 - -

- Cebo 14.860.717 6,33 94.068.339Total 24.894.956 - 160.037.830Cunícola- Reproductoras 4.007.188 4,86 19.474.934Total - - 19.474.934Equino- Cría 151.500 - 362.400- Recria 50.500 - 606.000- Reproductores 303.000 - 9.847.500

Total 505.500 - 10.815.900

Ovino-caprino- Corderos y chivos 4.156.656 2,15 6.936.815- Reproductores 21.348.582 2,41 51.450.O^iTotal - - 60.386.897Bovino- Cebo 2.299.617 5,4 12.417.931- Recría 953.389 8,03 7.655.113- Reproductores 3.400.081 19,79 67.287.603Total - - 87.361247TOTAL - - 380.115.620

Fuente: Sandach. Datos censo. MAPq 20D4 ( Equino, 19991.Kgs haja: Anagrasa (Cebo bovino, Asoprovacl.

seguros agrarios. Dos, sobre el coste de gestión de lapropia retirada de cadáveres, teniendo en cuenta queson las CC.AA. las que negocian con las diferentesempresas de recogida el precio del servicio.

Por este motivo, desde este grupo de trabajo seestima conveniente realizar un estudio del coste delsistema de retirada a nivel nacional, que permitaanalizar las diferencias existentes entre CC.AA., afin de encontrar las claves para alcanzar una dismi-nución de los costes de recogida.

En el ámbito del control, hay determinadasCC.AA. que sólo aceptan el envío a las plantasexistentes en su territorio, de aquellos animalesmuertos recogidos dentro de la propia Comunidad.Por ello, este grupo considera que la eliminaciónde este "escollo" podría facilitar el funcionamiento

del sistema y abaratar los costes. En el ámbito legalo normativo, el Reglamento CE 1774/2002 contem-pla ciertas posibilidades de uso para el material decategoría 2, como abonos o enmiendas de uso orga-níco, o ensilado o compostaje en el caso del mate-rial derivado de pescado.

El desarrollo normativo en este sentido de la nor-mativa comunitaria aportaría, según este grupo detrabajo, posibles soluciones a la eliminación de cadá-veres de animales clasiñcados en esta categoría.

Este grupo también prevé una serie de recomen-daciones sectoriales específicas, según la especieganadera afectada, y la puesta en marcha de accio-nes prioritarias, con vistas a clarificar y/o mejorar elactual sistema de recogida de animales muertos enla explotación. • A. López. Redacción.

8 mundo ganadero

Page 9: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^e er ►danFI-.^,...^r^i

^ -^ ^ ^^ " ^ -

- _ ^ _

r

r_ _

Pruébalo y no querrás usarotro antibiótico

^ Ef^c , ^.ac^a

Mtibiótico de 1aPor su an^Plio ^ I^n

-^11a^lor

Rap idezAlivio de los síntomas clínicos ^^

en menos de 24 h

^^' -

^^ -

onfianza'^ ^ nta,das

S^n ^ tras^^ anos de usO ,

NUEVA INDICACIÓN

USO PREVENTNO

NuIbA $duclyn Yryeclable, Fbrfenkol. SduciM irryectaóle. Via l.M. y S.C. Canpodclón por rN: Fbrfenicd 300 mg; Fxcipientes: propilenylicd 150 mg. N-metll2-pndidona. I^cbnex Enfermc^tlatles reisatla.s pa bacteria.s sensibles al fb^ienicul,Tratarniento pereritNo y terapéutico tle mfeccimes del Vac1o respiratpb en qariatlo Vacura hilidas a Mannheimia haemoly^OCa, Pasteurella muttocida y 1lacyrw>p'iilus somnus. Se tlebe establecer la presencia tk la enfenrx?Oad en el retlaño ames del trafarriieri-

to prevenMn. iá®alopfa y modo de atlninbóacbrc Para óatanxerr0o: Va IM^. 1 mV15kg de peso mo atlmirnstratlo tlos ^eces can un in[er2b tle 48 haas, Wlvantlo una agula tle 16 tle galga. Va SC^. 2 mV15kg de peso mo aáninisUado una wz sdo uu-lizarqo una aguja de 16 tle qak^a. EI wlumen de tlosis tlatlo en cuakryier punto tle irryección ro deberia exct^7er 10 ml. La iryecx;ión tleheria darse solo en el cuelb. Para prevencibn: Va SC: 2 mU15kg tle peso ^iw atlministratlo una vez sdo utiliranUO una agujaAe 16 de gak^a. EI udumen Ae dos^s datlo en taialquier WrAO de irryeexxión rq deheria exceJer 10 ml. La irryerx;pn deheria darse sdo en el cuelb. fanhaYrAftariabe No uliliT^r en toros atlultcs ulili^tlOS cm fx:es repro^cU.os. No Wlier en garado vdauaque (XOduzca IecX^e para consumo humaro. PIeCB11da1MS Desinfectar el tapón ames de exl(aer cada dosis. WIÍer jerirga Y a9ula seca5 estériles. Para hales (k 500 ml rq perforar el qerre más de 25 veces. EI prodx:to debe ser uUNt2do junto mn ertsayvstle sensibilitlatl y lener en cuenta pdít^cas antlm^crohianas oficiales y bcales. 7lenpo tla eapera: Came: pa IM: 30 tlías; por SC: 44 tlias. Leche^, No esfá permNdo para uso en animales IaciarAeS que protlun^n leche para cnrl5urta humara. Can9rlares de^xraclón: No almacenar pa encima de 25°C. No rehigerar. No mrigelar Tras retlrar la pnmera tlcsis. u6lirar el produclo ántro tle bs 28 tlías mnsecuWCS. lko veterinario. Instrucclia»e, conipletas en el prospee.io. Presaipción veterpiaria. MamCvqase h>ara

tlel akarice tle bs ndas Ress^.larex VWes tle 50.100. 250 V 500 ml. Reg. N'. 93&3 IrrxarFerlos. SCJIFAMlG-PLOUGH. S.A Km.36, Carretera Nacpnal L 28750 San Agustin tle Cxiatlalh. Matlritl.

® Schering-Plough Animal Health Cantabria, 2- Edificio Amura - 28108 - Alcobendas ( Madrid) - Tel.: 91 567 30 00 - Fax: 91 662 97 74 - www.sp-animalhealth.com

Page 10: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ACTUALIDAD

Novedades en el ProgramaNacional de Erradicación dela Enfermedad de Aujeszky

Esta primavera será publicado en el Boletín Oficialdel Estado, un nuevo Real Decreto que será elnuevo marco legal en el que se basa el Programade Lucha, Control y Erradicación de la Enfermedadde Aujeszky en España. El nuevo Real Decretorefundirá en un único texto la normativa anterior(Reales Decretos 427/2003 y 206C1005), que quedaráderogada. A la vez se introducen una serie demodificaciones y novedades que pretenden adecuarlos requisitos y actuaciones a efectuar en las explo-taciones porcinas españolas, incrementando las exi-

NNW^

gencias sanitarias de forma correla-tiva al avance de la situaciónepidemiológica, adecuándolo a lanormativa de la Unión Europea ypreviendo la futura incorporación departe del territorio español dentrodel anexo II de la Decisión2001/618/CE.

Por tanto, la publicación de estenuevo Real Decreto no debe enten-derse como un cambio en la estrate-gia, sino como una intensiñcación yadecuación de la misma, que seguiráestando basada en la aplicación sis-temática de un programa de vacuna-

En las explotaciones de selección, multiplica-ción y centros de inseminación artificial, el pri-mer control ser realizará sobre el 100% del efec-tivo reproductor y el segundo control se realizarácon un tamaño de muestra según tabla 95/5.

En las explotaciones de producción, el primercontrol se realizará sobre el 100% de los repro-ductores o bien siguiendo un protocolo alterna-tivo que será publicado en la página webRASVE del MAPA y siempre que se cumplanlos requisitos en él recogidos. El segundo control

EI nuevo RD refundirá en un único texto lanormativa anterior. A la vez se introducenuna serie de modificaciones y novedadesque pretenden adecuar los requisitos yactuaciones a efectuar en las explotaciones

ción intensivo, el aseguramiento de la reposiciónnegativa, un programa de seguimiento serológico yel mantenimiento de limitaciones al movimiento delos animales para vida de acuerdo con el estatus dela explotación y territorio de origen y destino.

Teniendo en cuenta lo anterior, pasamos a deta-llar las principales novedades en el Programa Nacio-nal de Erradicación de la Enfermedad de Aujeszkyque se aplicarán una vez publicado el nuevo RealDecreto.

1) Modificación del sistema de catificación de explatación indemne de la Enfermedad de Aujeszky- Se introduce la exigencia de ausencia de serolo-

gía positiva en los últimos 12 meses. Esta exi-gencia no será de aplicación hasta el 1 de enerode 2007.

- En explotaciones con reproductores, se establecela obligatoriedad de realizar dos controles seroló-gicos para la obtención del título con un intervalomínimo de 4 meses entre ellos (antes valia conuno sólo).

se realizará con un tamaño de muestra segúntabla 95/5.

Para acogerse al protocolo alternativo, laexplotación deberá haber cumplido el programade vacunación y reposición de forma favorable ymantener un histórico de al menos dos años conserología negativa. Según este protocolo, el con-trol serológico del 100% de los reproductores sesustituirá por un control estratificado sobre elefectivo reproductor según tabla 99/1 (máx. 460muestras), complementado con un control de losanimales de cebo, en caso de que se trate deexplotaciones de ciclo cerrado o mixto.En las explotaciones de recría de reproductores,transición de reproductores primíparas, explota-ciones de transición de lechones y explotacionesde cebo, valdrá con un único control serológicosegún tabla.En las explotaciones de nueva creación o quehayan estado inactivas durante más de dos años,y que llenen sus instalaciones a partir de unmáximo de dos orígenes que estén calificados,

10 mundoganadero

Page 11: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

será necesario un único control según tabla 95/5.- Para el mantenimiento del título en explotacio-

nes de producción, que no sean ciclos cerrados,deberán someterse a un control serológico semes-tral según tabla 95/5.

Se exceptúan de este requisito a las explota-ciones situadas en comarcas calificadas y explota-ciones situadas dentro del territorio anexo II quedeberán realizar, al menos, un control serológicoanual.

En explotaciones de producción de ciclocenrado se deberá realizar un control anual segúntabla 95/5 para el mantenimiento del título.

2) Programa de vigilancia epidemiológica: modifica-ciones- En explotaciones de producción que en algún

momento envíen animales para vida, deberánrealizar controles serológicos periódicos sobre elefectivo reproductor, según tabla 95/5 con unintervalo máximo entre ellos de 170 días.

Se exceptúan de esta exigencia a las explota-ciones calificadas situadas en territorio anexo II,que realizarán al menos un control anual.

- Los controles serológicos a realizar en las explo-taciones de cebo en cada comarca se llevarán acabo de acuerdo al resultado de un estudio deriesgo que deberá realizar cada ComunidadAutónoma teniendo en cuenta los criterios epi-demiológicos establecidos en el nuevo RealDecreto.

3) Protocolo de actuación en caso de seroconver-siones de explotaciones previamente calificadas- Previo acuerdo de las Autoridades competentes

de origen y destino y sólo para aquellas explota-ciones de producción previamente calificadas, enlas que se produzca una seroconversión, podránestablecerse excepciones en el régimen de movi-mientos previstos, siempre que cumplan lasgarantías adicionales recogidos en los protocoloselaborados a tal efecto.

4) Ejecución subsidiaria por la Administración delas actuaciones obGgatorias en las explotaciones queincumplan el programa.- Los órganos competentes de las Comunidades

Autónomas procederán a ejecutar las actuacio-nes obligatorias previstas dentro del programa(vacunación...) en las explotaciones que incum-

La vía hacia la erradicación• Una cepa de calldad• Un adyuvante superior

a• Máxima reducción de la excreción vírica• Excelente protección clínica• Altos niveles de anticuerpos SN• Mínimas reacciones adversas

e, I. emamaeee ee ,wlesrxv. ceP. NIAS-ye^: > 1^ ^ DK;cso Pw aoaa. wacacloNES Inn..vrx;en ani.e a ceram a r.aea mwme a 1o esnanes eer.prswy la rr^^m cihcm tle ie enMmeOeE tle AuyedY r Ivre ieeuc. la ervxi0n Etl virue ranlW. Wnunlración Ps^ve de loe Iscriam ee mab® vsarreu Pra red¢r m matelaea

y bs eqnos as^ conq le eurxión Ael vnva cempo. PqSOLOGIA V MODO OE ADMINISTHAC16N: AEminretrpny^ imr9mWiyy Ee 1 d0eie (2 mq Por umW. TIEMPO DE ESPERA: cem do.

PRECAUCIONES: Aplv pen N vial nm 4 r^sq^ipn. No aEminretrar en com0ineción con Wos me0icamentos, Conaervr e 2-B°C Destruw el rm starr!el Ae tletecM Mnrikqolo, inceisAriddo 0FORT DOOGE VETERINARIA, $.A. wnwpNr^mlo an un EesMxwne aOxueCO. PRESENfAC10NE5^. Envasea dinicoe Ee 10c50 y de 10r100 dosis. PRESCRIPCbN VETERINARIA. Rep. N°^ EU/PABNOB/005 y EU/t/98^OOB^L08.

plan, mediante medios propios o servicios ajenos,cuyos costes serán cargados al propietario de laexplotación, con independencia de las sanciones omultas a que hubiera lugar.

5) Pauta de vacunación- Se mantiene la pauta general obligatoria y la

posibilidad de adaptarla a cada situación epide-miológica, con la obligación de establecer progra-mas de intensificación en las explotaciones y tem-torios que mantengan virus circulante.

- Como novedad se establece que en los cebaderosubicados en zonas de alta concentración y en losque las circunstancias epidemiológicas así lo acon-sejen, se deberán realizar tres vacunaciones delos animales antes de su salida a matadero.

6) Restricción al movimiento de animales para vida- Se mantienen las restricciones establecidas hasta

ahora en función del estatus sanitario de la granjay territorio de origen y destino.

- Se introduce un artículo específico referido almovimiento de animales en aprovechamiento enmontanera.

- Las Comunidades Autónomas podrán ampliar losradios de protección en torno a explotacionescaliñcadas más allá de un kilómetro, cuando lascircunstancias epidemiológicas así lo aconsejen.

7) Se introducen los requisitos específicos en elmovimiento para vida dentro y hacia regiones delterritorio nacional que se incluyan en el Anexo 0de la decisión 2001/618JCE- Se establecen requisitos diferentes en función de

que los animales vayan con destino a reproduc-ción o sean cerdos para producción (lechones).

S) Otras- Se regula las características de un crotal específico

para el marcado de animales positivos.- Se modiñcan los requisitos para el inicio de un

programa de erradicación con sacrificio obligato-rio e indemnización de reproductores. Será nece-sario que el 99% de las explotaciones del territo-rio estén calificadas. •

Albert Finestra y Mariano Herrero,coordinadores nacionales de campo del

Programa de Lucha, Control y Erradicación dela Enfermedad de Aujeszky en España.

Page 12: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ACTUALIDAD

N

HOz

Representantes tle Asoprovac expresaron sus propuestas ante los acuerdos de la OMC

Productores de vacuno se reunen conlos responsables de Agricultura de la UE

1 miércoles 17 demayo, Asoprovacrepresentó a losproductores espa-

ñoles de vacuno de ceboen un debate sobre "Elfuturo delsector vacu-no" en la sede del Parla-mento Europeo, en Es-

trasburgo, ante europar-lamentarios y miembrosde la Comisión de Agri-cultura. La finalidad eradebatir los efectos quetendrá para el sector va-cuno de carne de la libe-ralización del comercioen el marco de la nego-ciaciones de la OMC.

La conclusión másimportante de este en-cuentro es, a juicio deAsoprovac, la absolutanecesidad de doblar losesfuerzos de comunica-ción dirigidos a los par-lamentarios europeos,ante la falta de informa-ción de que disponen so-bre determinados as-pectos condicionantespara la actividad futura

del sector cebador euro-peo.

Las medidas de con-trol impuestas por la ex-haustiva legislación co-munitaria ha hecho quelos costes de produccióncomunitarios sean con-siderablemente superio-res a los de países terce-ros. Los representantesdel sector expresaron lanecesidad de que cual-quier acuerdo en el senode la OMC ha de reco-nocer el esfuerzo reali-zado por la UE para re-ducir las ayudas a susproductores que pudie-sen distorsionar el co-mercio, y en ningún casodeberían perjudicar lacontinuidad y seguridad

en el abastecimiento dealimentos a los consumi-dores europeos.

La seguridad alimen-taria, la trazabilidad, elbienestar animal y elmedio ambiente en lasproduccioneseuropeassuponen un coste adicio-nal. Es justo que los paí-ses terceros asuman losmismos controles en tér-minos de trazabilidadcompleta en toda la ca-dena alimentaria. Porotra parte, la UE ha dedotarse de una estrate-gia de comunicación di-rigida a los consumido-res y orientar de manerapositiva el consumo decarne de vacuno produ-cida en la UE. •

Una alianza formada pordiferentes agentes delsector de la sanidadanimal: acatlémicos,intlustriales, veterinarios,granjeros, jefes de uni-tlades veterinarias nacio-nales y grupos para elbienestar animal, repre-sentados en la Plata-forma Tecnológica Euro-pea para la Salutl GlobalAnimal (PTESGA) hapresentado la AgentlaEstratégica tle Investiga-ción (AEI), para lucharcontra las enfermetlatlestle los animales.Esta agentla contiene unplan detallatlo paragarantizar una estrechacolaboración entre lossectores públicos y pri-vados que permitanincrementar totlo lorelacionado con la inno-vación en salutl animal,a la vez que contribuyaa coordinar mejor lasfragmentatlas activida-des tle investigación quese Ilevan a cabo enEuropa.•

EI periodo de retención paraovino podría fijarse en 77 días

n el régimen de pagounico y otros regíme-nes de ayuda directa

a la agricultura y a la ga-nadería para el año 2006,se establece que en elcaso de los pagos acopla-dos para el sector ovino ycaprino, hay que mante-ner en la explotación, du-rante un periodo de 100días, un número de ani-males, al menos igual aaquel por el que ha-yan solicitado la ayu-da y que como míni-mo, tengan un año deedad o hayan parido.

Este periodo de re-tención se contaría,según establece lanormativa española, apartir de la finaliza-ción del plazo de pre-sentación de las solici-tudes de ayudas.

Por circunstancias,ajenas al sector ovinocaprino, las autorida-des españolas retrasa-

ron hasta el 15 de mayode 2006 el plazo de pre-sentación de la solicitudúnica.

Con este retraso el pe-riodo de retención paragarantizar el cobro de lasayudas acopladas de ovi-no y caprino finalizaría lapenúltima semana delmes de agosto de 2006,con los inconvenientesde manejo y perjuicios

económicos que estoacarrearía para los pro-ductores de ovino.

En estas circunstan-cias, diversas organiza-ciones representativasdel sector han solicitadola disminución del perio-do de retención a 60 díasy/o la posibilidad de sus-tituir ovejas y cabras dedesvieje por ovejas y ca-bras de reposición, elegi-

bles para el cobro de laprima a partir de losseis meses de edad.

E1 Ministerio deAgricultura, Pesca yAlimentación hapropuesto a Bruselasla reducción del pe-riodo de retención a77 días, finalizandoasí este periodo el 31de julio.

La posición defini-tiva de la Unión Eu-ropea no se conoceráhasta mediados dejulio. •

12 mundoganadero

Page 13: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^

Mediante un Real De-creto aprobatlo por elConsejo tle Ministros seha establecido el Pro-grama Nacional deLucha y Control de lasenfermedades de lasabejas.EI programa pretendeque las explotacionesapícolas mantengan a lascolonias de abejas melí-feras con un nivel sanita-rio adecuado, haciendofrente a la aparición tlenuevas enfermedades,en la trashumancia y enla rentabilidad.Dentro de este programase contempla la realiza-ción de un tratamientoobligatorio anual contrala Varroasis, con produc-tos autorizados. Por otraparte se establece lanecesidad de una vigilan-cia permanente paraconocer la prevalencia delas enfermedades queafectan a las abejas conel fin de que, una vezdetectada la enfermedad,se adopten las medidassanitarias adecuatlas encuanto a tratamiento yprofilaxis.EI Real Decreto tlesignaal Laboratorio Central deSanidad Animal delMAPA, LaboratorioNacional de referenciafrente a la Varroasis. •

España presenta sus medidas deapoyo al mercado avícola

an sido presentadasH por España ante ]aUE, las medidas pa-

ra compensar las pérdi-das que ha padecido elsector productor de car-ne de ave a causa de estaúltima crisis y la pérdidade confianza del consu-midor.

Entre las medidas,que serán cofinanciadaspor la UE, destacan lasayudas a la destrucciónde huevos para incubar,al sacrificio anticipadode reproductoras, la re-ducción de capacidad deproducción en las explo-taciones y la gestión delexcedente almacenado.

Igualmente se ha pro-puesto prever, en el re-glamento europeo quese adopte, la posibilidadde recurrir nuevamenteen el futuro a este tipo demedidas, en el caso deque se repitiera la crisis,bien por la presencia enEuropa de casos deIn-fluenza Aviar o por pér-dida de confianza delconsumidor por otrascausas.

Por su parte el presi-dente del Consejo Gene-ral de Colegios Veterina-rios de España, J. J. Ba-diola, afirmó en el marcoconferencia sobre "Si-tuación actual y perspec-

tivas de la InfluenzaAviar", celebrada en Va-lladolid, que "la GripeAviar Ilegará a España siEuropa no ayuda a Afri-ca". A su juicio, esa ayu-da debe consistir en do-tar a los países africanosde sistemas de deteccióq

de la enfermedad, a car-go de especialistas euro-peos, y en apoyo econó-mico. En España, el ries-go disminuyó una vezque concluyó el paso deaves migratorias del nor-te y centro de Europa aAfrica, pero volverácuando el próximo otoñocomiencen de nuevo lasmigraciones. •

8 .000 toneladas de porcinoexportadas con restituciónE spaña exportó 8.003

toneladas de carne yderivados de porci-

no, desde el pasado mesde julio de 2005 hasta el12 de mayo de 2006, a 25países, lo que representamás de113% del total delas exportaciones comu-nitarias con derecho arestitución en ese perio-do.

DRAMII^TSKI®ELECTRONICS IN AGRICULTURE

Por productos, las ex-portaciones de jamonescurados (con y sin hue-so) con derecho a resti-tución ascendieron a1.705 toneladas. Las deembutidos y morcillasascendieron a 2.532 to-neladas, y los jamones,paletas cocidas y conser-vas ascendieron a 3.765toneladas. •

,DRAMINSKI Animal ScannerEcógrafo veterinario portátil - perfecto para trabajar en el campo

^ ^- ^• ^^ ^ ^•

^.. ^- .^-

. ^ .^- . ^- . .. . . ^ -^. .- . ^. . ^• .^ • .- .^. .

.DRAMINSKISonoFarm

00

D

Page 14: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ACTUALI DAD

Se endurece la calificación sanitaria de las explotaciones

Reforzadas las medidas frentea la Enfermedad de Aujeszky

1 Consejo de Minis-tros ha aprobadoun Real Decretopor el que se re-

fuerzan las medidas sa-nitarias en el ProgramaCoordinado de Lucha,Control y Erradicación

de la Enfermedad deAujeszky.

Este programa inclu-ye condiciones más res-trictivas para mantenerla tendencia favorable ala erradicación de la en-fermedad, establecien-do las garantías sanita-rias que se deben cum-plir para los traslados deanimales hacia otros te-rritorios.

Entre las principalesnovedades introducidasdestacan unos requisitosmás rigurosos para la ca-lificación sanitaria deexplotaciones, así comola implantación de unamarca diferenciadora delas explotaciones positi-vas.

Por otra parte, se pro-híbe el movimiento para

vida desde explotacio-nes donde se detecte in-cumplimiento en la pau-ta de vacunación, o don-de se detecten animalesde reposición positivos ala enfermedad.

Igualmente, el RealDecreto recientementeaprobado,recoge losre-quisitos específicos en elmovimiento de anima-les para vida, dentro yhacia zonas con progra-mas sanitarios aproba-dos por la UE, distin-guiendo entre cerdo decría y de cerdo de repro-ducción. Asimismo fijalas medidas específicaspara el movimiento deganado en aprovecha-miento en montanera. •

Gracias a los esfuerzosefectuados por el sec-tor lácteo en pleno, seha logrado un balanceequilibratlo entre cuotay producción.En base a los tlatosrecogidos por el FEGA(Fondo Español deGarantía Agraria), elrebasamiento de la can-titlad de referencianacional tle leche se si-tuaría en el 0,16%,cantitlad inferior al1,1% tlel pasado año.EI importe de la tasaláctea a liquidar en todaEspaña para el periodo2005/2006 será sensi-blemente inferior a los5,8 millones de euros,cantidad ya ingresada alFEGA en concepto tleretenciones a cuentapor el pago de la tasa.Las cifras tlefinitivas delcierre tle la campaña2005/2006 se conoce-rán oficialmente el pró-ximo mes de julio,cuando se hayan pro-cesado totlas las decla-raciones anuales decompra de leche quedeben presentar loscompratlores y una vezse hayan cerratlo lostrasvases de cuota deventa tlirecta a ventaindustria y viceversa,que permitan establecercon exactitud la canti-tlatl de referencia nacio-nal disponible para elperíotlo. •

EI censo de porcino extensivo seha duplicado en los últimos años

egún datos del Mi-msterio de Agricul-tura, Pesca y Ali-

mentación, el censo delsector porcino extensi-vo en España se ha du-plicado en los últimosdiez años, pasando de1,1 millones de cabezas

en el año 1994 a 2,3 mi-llones en 2004.

Este aumento delcenso del porcino exten-sivo se debe a la crecien-te demanda de sus pro-ductos y derivados, asícomo de la resoluciónde ciertos problemas sa-

nitarios (PPA) que ame-nazaban alsector.

Por provincias, Bada-joz aglutina cerca del50% del censo total na-cional, seguida de Huel-va, que es la segunda enimportancia, con el15%. •

Casi 120 millones de euros se destinarán aprogramas ganaderos en las autonomíasD e acuerdo con lo

acordado en las últi-mas conferencias

sectoriales, 119 millonesde euros se destinarán alámbito agrícola y gana-dero.

Las líneas de actua-ción en ganadería perci-birán más de 32 millonesde euros. Dentro este to-tal, parte se destinará a

financiar el ProgramaNacional de seleccióngenética para la resisten-cia a EET en ovino, losProgramas Estatales decontrol y erradicación delas EET y otras enferme-dades de los animales,incluyendo las indemni-zaciones por sacrificioobligatorio tras el diag-nóstico de Tuberculosis

o Brucelosis Bovina, En-cefalopatía Espongifor-me Bovina, así como porBrucelosis Ovina y Ca-prina, y Scrapie.

Igualmente se desti-narán fondos para lamejora de la calidad ytrazabilidad de los sec-tores ganaderos, y enconcreto para las ayudasal asesoramiento para la

mejora de la calidad dela leche y el fomento dela apicultura.

Por otra parte, se hanasignado fondos para laprima nacional comple-mentaria a la vaca no-driza, que se han distri-buido de forma propor-cional al número de de-rechos de cada comuni-dad autónoma. •

14 mundoganadero

Page 15: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^

1 ^ ^ - .

: : :1 : : :

^ ^ ^ ^

Page 16: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ACTUALI DAD

a0zWC9Q

Se trató sobre las sustancias indeseables en la alimentación

III Jornada Anaporc -Cesfacsobre Nutrición Porcina

n el marco deFIMA Ganadera2006, tuvo lugar enZaragoza el pasado

26 de abril, la tercera Jor-

seables en la alimenta-ción porcina. Situaciónactual y repercusión enla cadena alimentaria".

Tras la presentaciónde D. Garrido, gerentede Anaporc y de F. Ruiz,presidente de Cesfac, in-tervino A. Hurtado, téc-nico de Cesfac, quién re-alizó una revisión de laslas sustancias contami-nantes a las que se en-frenta el sector produc-tor de piensos y en con-secuencia el sector gana-dero.

E. Creus, de la Facul-tad de Veterinaria deBarcelona, incidió en laSalmonelosis y su con-trol en las explotacionesganaderas y en los otroseslabones de la cadenaalimentaria, como las in-dustrias fabricantes depienso. Tras una brevepausa, M. Busquet, deCesfac, centró su exposi-

ción en la s micotoxinas,describiendo los diferen-tes tipos y su incidencia,así como sobre los méto-dos de control y descon-taminación.

Finalmente, F. J. Mar-tínez, del departamentode Agricultura y Ali-mentación Animal delGobierno de Aragón,expuso la aplicación deun programa de controlde contaminantes y sus-tancias indeseables enalimentación animal,para dar paso a la mesaredonda "Alertas ali-mentarias y perspectivasfuturas en el control decontaminantes en la ali-mentación animal" quefue moderada por M. La-ínez, director del CITA,y en la que participó jun-to con los ponentes, P.Mozo, de la Red de Aler-ta para la AlimentaciónAnimal del MAPA. •

nada Técnica Anaporc-Cesfac de Nutrición Por-cina. Con esta Jornada sepretendía aclarar unacuestión que afecta deLleno a la alimentaciónanimaL "Los contami-nantes y sustancias inde-

IX CONCURSONACIONAL CONAFE DEPRIMAVERA 2006 DELA RAZA FRISONA.Mollerussa (Lleida) fue elescenario donde se cele-bró durante los días 27aI 29 de abril el IX Con-curso Nacional de Pri-mavera Conafe 2006 tlela Raza Frisona, organi-zado por Conafe, laFetleración Frisona tleCataluña (Fefric) y la Firade Mollerussa.Llintle Lider Bruna, tle laGanadería SAT Ceceño(Cantabria), que ya fueradestacada como VacaJoven Campeona en el VEuropean Open HolsteinShow de Verona (Italia),fue la Vaca Gran Campe-ona Nacional de Prima-vera Conafe 2006.

La AVPC organiza unacharla sobre AujeszkyL a AVPC (Associació

de Veterinaris dePorcí de Catalunya)

organizó el pasado mar-tes 9 de mayo una charlasobre "Exitos y fracasosen la erradicación de laEnfermedad de Au-jeszky" en la que partici-paron los ponentes B.Mouritz (Holanda) y M.Ledrou (Francia).

La experiencia holan-desa se basó en la aplica-ción y control de la vacu-nación por veterinarios,mientras que la francesa,dejó la aplicación de lavacuna en manos de lospropios ganaderos. Laaparición de focos espo-rádicos debido al incum-plimiento de las pautasvacunales, hizo necesa-

rio cambiar la estrategia.Para ello se centralizó ladispensación de vacunas,se instauró un sistema debonificacíón por cadavial utilizado y se involu-cró a los servicios oficia-les de la administraciónfrancesa para que efec-tuaran un control de lavacunación.

En la actualidad, am-bos países han dejado devacunar y se encuentranen la fase de declararseindemnes (proceso quedurará tres años). En suopinión para España, elproceso seguirá un ca-mino similar, pero que elperiodo mínimo para laerradicación, haciendobien las cosas, será decincoaños. •

Jomada Técnica Albet:sobre control deenfermedades entéricasen engorde14 junio 2006Vic (Barcelona)tel. 938 832 299

XXIX Semana Verde deGalicia14-18 junio 2006Silletla (Pontevetlra)www.feira-galicia.com

Congreso de la IPVS16-19 julio 2006Copenhague, Dinamarca.ipvs2006Qdiscongress.com

SEPOR 200611-14 septiembreLorca (Murcia)www.seporlorca.com

SPACE 200612-15 septiembreRennes (Francia)

www.space.fr

XXXI Jomadas de laSEOC20-23 septiembre 2006Zamorawww.seoc.es

Sommet de I'Elevage5-7 octubre 2006Clermont-Ferrand(Francia)www.sommet-elevage.fr

Expoaviga 200617-20 octubreBarcelonawww.expoaviga.com

V Jomada del cerdoIbérico y sus productos26-27 octubre 2006Salamancawww.itacyl.es

16 mundoganadero

Page 17: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

XI Congreso Internacional de Medicina Bovina en Zaragoza

Nuevos retos ante la reestructuraciónque está sufriendo el sector vacuno

1 Auditorio-Palaciode Congresos deZaragoza acogióentre los días 5 y 6

de mayo, el XI Congre-so Internacional de Me-dicina Bovina, organiza-do por la AsociaciónNacional de Especialis-tas de Medicina Bovinade España (Anembe),en colaboración con elgobierno de Aragón.

Esta ha sido una bue-na ocasión para tomar elpulso a la situación enque se hallan los clínicosante la reestructuraciónque está sufriendo la ga-nadería de vacuno decarne y leche, quedandoclara la necesidad de re-orientar el ejercicio ha-cia la especialización y

otros campos afines,además de los tradicio-nales, como se pudocomprobar en las confe-rencias y posteriores de-bates.

Las ponencias tuvie-ron lugar simultánea-mente en tres salas y seocuparon de diferentestemáticas, destacando lainteresante y prácticaserie de casos clínicos ocuestiones de actualidadcomo la alimentación deterneros sin monensinao la situación de la Len-gua Azul.

También se aborda-ron otras cuestiones re-lativas a patología, nu-trición, manejo, conse-cuencias de la PAC, zoo-nosis profesionales, etc.

®^

nL'

Por su parte en la ex-posición comercialmontada al efecto, lascompañías aprovecha-ron para charlar con susclientes y amigos, y pre-sentar sus últimas nove-dades.

Por último, destacarel ambiente que caracte-

^

^ • • • • • • • • •

.i ^^ i i: i: I 1 1 ^ i i^ ^ 1 I i i: I I ; i: i: i

:i :i i •^ i: ^ ^t i: ai^ 1 ^. i i^ i:

1 1 ^ ^

1 I

riza a las convocatoriasde Anembe, que quedóplasmado en el apartadode cosas diferentes, don-de se presentaron porejemplo, la aplicaciónde las Leyes de Murphyreferidas al vacuno.

Seminarios

En los días previos alCongreso también tu-vieron lugar, con bastan-te éxito de inscripciones,una serie de seminariosespecializados que tra-taron acerca de cuestio-nes más específicascomo Hematología,Certificación, Gestión yEvaluación de Explota-ciones Lecheras, SRB yCalidad de leche. •

^ ^ ^

Page 18: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

18 mundoganadero

Con el fin de clarificar las repercusiones en el sector de vacuno de carne

Asoprovac organiza una debate sobrecondicionalidad en FIMA Ganadera

anaderos de todaEspaña se dieroncita el pasado día27 de abril en la

Jornada "Condicionali-dad aplicada al vacuno

provac) coincidiendocon la celebración deFIMA Ganadera 2006.

E1 objetivo de la jor-nada fue aclarar quésignifica condicionali-

dad y, sobre todo,que es lo que ésta im-plica para los gana-deros de vacuno decarne, puesto que delcumplimiento de susrequisitos- sobre sa-nidad animal, bienes-tar, medio ambiente,buenas prácticas deproducción y seguri-dad alimentaria- de-pende ahora la per-

cepción del pago único.El primer ponente, J.

Sierra Andrés, subdi-rector general de Plani-

ficación Económica yCoordinación Institu-cional del Ministerio deAgricultura, Pesca yA 1 i m e n t a c i ó n(MAPA), habló sobrelos aspectos claves de lacondicionalidad, que sebasa en cinco pilares: elRD sobre condicionali-dad -en vigor desde2005-, estructura de co-ordinación y gestión,sistema de control, es-trategia de difusión ycomunicación, y siste-ma de asesoramiento alas explotaciones.

A continuación, F.González, responsablede la línea de vacuno decarne de Pfizer SaludAnimal, expuso el tema

de la sanidad y seguri-dad alimentaria comorequisitos de condicio-nalidad.

El tercer ponente dela jornada, L. FernandoGosálvez, catedráticode Producción Animalde la Universidad deLleida, expuso el temadel bienestar animal, in-cidiendo en la dificultadde valorar este concep-to.

El acto fue clausura-do por el secretario ge-neral técnico del Go-bierno de Aragón, J. A.Guzmán , quien se mos-tró confiado y optimistarespecto al futuro delvacuno de carne espa-ñol. •

de carne", organizadapor la Asociación Espa-ñola de Productores deVacuno de Carne (Aso-

CURSO DEPOSTGRADO PRÁCTICOEN PRODUCCIÓN DEPORCINO.Un año más, Pfizer Sa-lutl Animal otorga dosbecas tle 3.780 euroscada una, para la realiza-ción del Curso de Post-grado en Producción dePorcino que organiza laescuela porcina "SusScrofa-Fundación Bar-celó" en colaboracióncon la Universidad Autó-noma de Barcelona(UAB), una iniciativa quese viene desarrollandodesde el año 2004.EI postgrado dura sietemese y va tlirigitlo arecién licenciatlos enveterinaria residentes enEspaña, que deseencompletar su formaciónuniversitaria con la reali-zación tle prácticas enproducción y clínica por-cina.Más información:www.sus-scrofa.com

Nuevastecnologías aplicadas ala fabricación de piensos^ 1 pasado 11 de mayo

se celebró en elHotel Meliá Avenida

América ( Madrid) unaJornada Técnica, organi-zada por la FundaciónCesfac ( ConfederaciónEspañola de Fabricantesde Alimentos Compues-tos para Animales), ySchneider Electric. EstaJornada estuvo dedicadaa la innovación tecnoló-gica como motor de dife-renciación de la industriaagroaWnentaria española:normativa ATEX y traza-bilidad.

El acto fue inaugura-do por R. Galcerán (Sch-neider Electric) y por J.de Saja ( Cesfac), quienesdestacaron la importan-cia de las nuevas tecnolo-gías en la aplicación delos requisitos que nosexigen las normativas enlas fábricas de piensos.

En la Jornada partici-paron representantes del

Instituto Nacional de Se-guridad e Higiene en elTrabajo (INSHT, Minis-terio de Trabajo y Asun-tos Sociales), y de la Sub-dirección de Medios deProducción Ganaderos(Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimenta-ción). Asimismo, partici-paron representantes deSchneider Electric, quepresentaron las solucio-nes de la empresa en re-ferencia a la normativaATEX, y otras empresascomo Cargill y SCA Ibé-rica, que mostraron unejemplo de trazabilidad.

E1 objetivo funda-mental de esta JornadaTécnica fue presentar alsector la normativa rela-cionada con la protec-ción de la salud y la segu-ridad de los trabajado-res a los riesgos deriva-dos de atmósferas ex-plosivas (Real Decreto681/2003), así como, las

diferentes innovacionesque han llevado a caboempresas líderes delsector respecto a la tra-zabilidad en las fábricasde piensos, en cumpli-miento de los Regla-mentos 183/2005 sobrehigiene de los piensos yel 178/2002 sobre la tra-zabilidad en la cadenaalimentaria. Además,se propusieron solucio-nes globales para la su-pervisión y control de laenergía, el ahorro ener-gético y la seguridad enmáquinas.

Como clausura, serealizó una mesa redon-da en la que participa-ron todos los ponentesjuntos con representan-tes de Cesfac y Schnei-der Electric, la cual fueel punto de partida deun interesante debateen el que participaronde forma activa los asis-tentes. •

Page 19: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

• • • • r • • . ' • ' ' ' ' • ' •

I . . I • • I I ' . • . I I ' I . . • I . I I '

' 1 • I ' • ' • • I • ' 1 . 1 • ' • ' • . I •

I• • I . I• I I I I. I'

C/ Campezo, nave 3. Pol. Las Mercedes • 28022 Madrid • Tef. 91 7 474 000 • Fax: 91 7 477 842_-^w^

Page 20: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

FIMA Ganadera superatodas las expectativas

Las instalaciones

de Feria de

Zaragoza

contaron con la

presencia de casi

800 firmas

expositoras y

más de 47.000

visitantes

manera, tambiénha obtenido unrecord de asiten-

La séptima edición de la FeriaInternacional de la ProducciónAnimal, FIMA Ganadera2006, tuvo lugar en el recintode Feria de Zaragoza entre losdías 25 y 28 de abril. En estaocasión, FIMA Ganadera haconseguido los mejores resul-tados de su historia, con lapresencia de casi 800 firmasexpositoras procedentes de 25países (524 españolas y 272extranjeras), que ocuparon másde 70.000 metros cuadradosrepartidos en seis pabellones yestructurados por sectores yáreas temáticas. De la misma

Mundo Ganadero. Redacción

tes con más 47.000 visitantes,nacionales e internacionales,todos con un marcado perfilprofesional.

Centro de debateA la inaugwación oficial de

la feria acudieron entre otrasautoridades, Santiago Menén-dez de Luarca, subsecretaóogeneral de Agricultura delMAPA, y Gonzalo Arguilé,consejero de Agricultwa y Ali-mentación del Gobierno deAragón, quienes señalaron laimportancia de esta feria como

® FEYIUNFFYYYNNXNIMNYUPYMYEtiYYUI1lU

® 1, 2AlJMIMIkdAAiIBM1'^,olr4trn:t[ n^.p,^

^ 'Y^,-:iYFlló^ IY,a^. ,.^;.::_ .í^►, ,l^r^r^;^, _ ^^^^ .

0

centro de debate del sector, yherramienta para mejorar ydignificar la calidad de vida desus profesionales.

Así, un gran número dereuniones técnicas, jornadas,asambleas, etc., convocadas,ocuparon casi por completo,dwante los cuatro días de cele-bración de FIMA Ganadera,tanto el Centro de Congresos,como las salas habilitadas. Lapráctica totalidad de asociacio-nes profesionales, ganaderas,veterinarias, etc, debatieron enprofundidad la problemáticaparticular de las distintas espe-

cies de renta, así comotambién de la fabricaciónde piensos y la alimenta-ción animal, entre otrascuestiones. La apuesta porla tecnología y la innova-ción para hacer frente a losretos del futwo fue uno delos hilos conductores.

Misiones ComercialesDe la misma manera,

también se pudo observarla gran actividad llevada acabo por las misiones

20 mundoganadero

Page 21: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

iSE LO COMEN VIVO?^d

r

comerciales. Un total de 137compañías formaron parte delas de 22 misiones que acudie-ron a la cita zaragozana, desdeIberoamérica, Próximo y Me-dio Oriente principalmente,cumpliendo sobradamente lasexpectativas de las empresasexpositoras interesadas en laexportación de sus productos y

servicios, y en ampliar sus con-tactos internacionales.

Exposición de ganadoOtro de los grandes atracti-

vos de FIMA Ganadera es laexposición de ganado selectovivo. En total participaron másde 14 razas de ganado vacuno,12 de ovino, 9 de porcino y 3de caprino, tanto nacionalescomo extranjeras, con la pre-sencia también de otras espe-cies como burros y conejos.

Novedades

Una de las razones quemás público atraen a unevento de este tipo es conocerlas últimas novedades que pre-sentan las empresas. El juradode FIMA Ganadera seleccionó

un total de 19 novedades, pre-sentadas por 16 compañías, en-tre todas las que concursaron,y que fueron expuestas con eldistintivo "Innovación Téc-nica". En próximas edicionesse detallarán de forma máspormenorizada.

Por último, destacar queuno de los actos organizados

de forma paralela que másllamó la atención del públicoasistente fue la exhibición decareo de ganado con perros, acargo del grupo Pastores.

Conclusiones

Como conclusión destacarque esta séptima edición deFIMA Ganadera se ha consti-tuido en un elemento impres-cindible para todos los técni-cos y profesionales del sectorpecuario, al aglutinar durantecuatro días a todos sus ele-mentos. Recordar que la pró-xima edición, debido al cam-bio realizado en el calendariode celebración, tendrá lugarentre el 27 y el 30 de marzode 2007, para continuar con superiodicidad bienal en los añosimpares. •

N

b

Bayer re sponde C 900101582

Quick Bayt ^

Baycidal " So/fac°/BBAÉER Bayer HealthCare

R

cncc^^^r a b^^tfer li;f^

Page 22: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

INFORME

Malas perspectivaspara el preC10 de la

leche al productorDurante 2005 y lo

que va de 2006 el

precio de la leche

al ganadero en

España ha sido

motivo de una

dura confrontación

entre productores

e industriales. Ya

no se trata de algo

coyuntural o

específico de

nuestro país. Con

más o menos

intensidad, el

problema se

presenta en toda

la UE-15.

En el fondo del enfrentamien-to está el impacto ya ejercidode la modificación de la Orga-nización Común de Mercado(OCM) de la leche y los pro-ductos lácteos en el ámbito co-munitario, y el esperado de lasnegociaciones comercialesmultilaterales en el seno de laOrganización Mundial de Co-mercio (OMC, Ronda de Do-ha). Las reglas de juego de lanueva OCM protegen menos,cuando se tiende a que operenlas condiciones del mercado yhay que aceptar una mayorcompetitividad, ante la globa-lización de la economía y la li-beralización de los intercam-bios comerciales.

En el sector lácteo comuni-tario (UE-15; elcuadro es dife-rente en los diez nuevosEE.MM.) está teniendo lugaruna intensa erosión de los pre-

Victoriano Calcedo Ordóñez.

Departamento de Economía. UC.

cios al ganadero como conse-cuencia de una situación demercado, en la que la oferta su-pera a la demanda. En 2005,las entregas de leche por losproductores superaron en un1,5% las de 2004 y para 2006 seespera el 1% más. Es claro queperíodo tras período de cuo-tas, viene siendo mayor la su-peración de cuota por algunosEE.MM. que la cuota queotros dejan de producir. Incidetambién un cambio de los me-canismos de gestión, que salie-ron de la reforma de la PAC de2003 fuertemente debilitados,lo que refuerza la competenciaentre EE.MM. en el mercadointerior de la UE y de tercerospaíses con la UE. En 2006, ha-brá que permanecer atento alas negociaciones de la OMC,especialmente a los niveles deprotección en frontera (^pre-ferencia comunitaria?) y a laaplicación de las mismas exi-gencias que las comunitarias(de calidad, condicionalidadmedioambiental, trazabilidad,garantías sanitarias y bienestaranimal, principalmente) a losproductos de fuera de la UE.

La bajada del precio de laleche en España debería serdurante 2006 bastante menorque el montante de la primaláctea y los pagos adicionales;para saber qué margen quedarealmente, habrá que esperara ver la evolución de los costesde producción y cómo se com-porta la inflación. Esa bajada

hay que atribuirla esencial-mente a dos factores concre-tos: la reducción del apoyo almercado de los lácteos y la dé-bil competitividad de la pro-ducción española respecto dela de los EE.MM. del centro ynorte de la UE-15. A títuloorientador, el precio medio deuna leche "tipo" en la UE-25podía estimarse a primeros demayo en 0,278 euros/kg, infe-rior al español; el precio mediode la leche en Alemania, E.M.primer productor de la UE-25,se situó en marzo de 2006 en26,40 euros/100 kg (3,7% degrasa y 3,4% de proteína).

En cuanto al primer factor,lo fundamental es la caída delos precios institucionales, yaque los precios de garantía dela mantequilla y la leche des-natada en polvo fueron reba-jados el 1 de julio de 2004 y2005, y serán rebajados portercera y última vez el 1 de ju-lio próximo para la mantequi-Ila y por tercera vez para la le-che desnatada en polvo, puesqueda por rebajar el 4% el 1de julio de 2007. Por otra par-te, la Comisión Europea "nose desvía de su hoja de ruta"para acercar la producción deleche comunitaria al mercadomundial; como dice el Institutde l^levage francés, la Comi-sión recorta lenta y regular-mente y sin dudar, el montan-te de las ayudas al consumo ylas subvenciones (restitucio-nes) a la exportación.

22 mundoganadero

Page 23: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

RATICIDA-RODENTICIDADE USO TOmI

^ primer raticida en pasta húmeda (cebofresco). Diseñado y fabricado especialmente para elcontrol de roedores dañinos. Bromadiolona 0,005%

^ obtiene con su fbrmula patentada, unaatracción que Ilega a ser cuarenta veces superior a losraticidas tradicionales consiguiendo que los cebossean comidos prácticamente en su totalidad.

1 °/^^^^^ ^ ^- ^ ^ G^^, ^^ ' ° ► 11 ^1^1^i ^L, I^_^^1f^

^^ ^ con su confección en pasta húmeda(cebo fresco) facilita un rápido consumo de los cebospor los roedores logrando que ingieran una mayorcantidad de principio activo sin despertar desconfian-za. Una rata común (Rattus norvegicus) de 300 grs.puede emplear hasta veintic atro veces menostiempo en devorar un cebo de ^4, que eningerir otro cebo del mismo peso de configuración to-talmente sólida.

. , ••^.,^<= •

^ ^^ pE1ll[Ni! _.

^ •ON^I^^

^ 101Ig.

` ^- 1 -^i ^^ é

i ^^ ^SY

^^ une su atracción particular con una ingestiónfácil y rápida consiguiendo de esta forma los resultadosmás espectaculares en tiempo record, logrando un controltotal en el cien por cien de los tratamientos.

Reglstras:

N° 05-10-01298 USO DOMÉSTICO, USO AMBIENTAL

N° 05-10-01298 HA USO EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

N° 0395-P USO GANADERO

I^ ^

!,^ RATIGOACEeoFR^p ^ n^ ^ nE^p

^

ON^^^^O'

^ - ^•^ ^ °. °_ '°. a° .11 0 °. ° c °' '• ^' q - 1

1. - •_ - _° °: [[c -

Page 24: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

INFORME

Por si esto fuera poco, el in-cremento de10,5% de su can-tidad de referencia nacional aonce EE.MM. en el período2006-07 y otro tanto en cadauno de los próximos 2007-08 y2008-09, va a sobrecargar aúnmás la oferta en el mercadocomunitario. A lo largo de2005, ante la situación dese-

quilibrada del sector hacia laoferta, se habló mucho entrelos agentes interesados sobrela conveniencia de la reduc-ción del previsto incrementoo la renuncia al mismo en al-gunos EE.MM. beneficiados,pero al comenzar el período2006-07 la normativa comen-zó a regir y los incrementoshabrán tenido lugar.

Este escenario deja ver que2006 va a ser un año proble-mático en España, al menostanto como 2005, sin que que-pa esperar en principio uncambio de tendencia en elprecio de la leche al produc-tor, que muy probablementeseguirá a la baja, dada la esta-bilidad de sus condicionantes,generando menores precios.

La comparación .internacional de precios

del mes de marzo

El cuadro I recoge la últimacomparación internacional

Precio LTO (1)

^ ► ' t ^ i . :

Danone Francia (2)

^ ^ ^ ^ : ^, i ^

Lactalis Francia (2► Galicia (3)

i I I

España (4) Carrtabria (5) Francia (6)Media 2003 29,76 31,26 31,32 29,07 29,53 29,43 28,99Media 2004 2s,23 30,35 30,41 31,68 31,14Enero 2005 28,53 3^,sz 31,48 31,28 32,56 32,33 29,95Febrero 29,42 3^,ss 31,56 30,66 32,18 31,30 28,52Marzo 27,37 ^, 28,60 29,86 31,73 30,32 26,91Abril 27,02 2s,7a 28,23 29,38 31,39 30,11 25,00Mayo 26,23 zs,22 27,30 29,09 31,14 29,93 25,12Junio 26,s1 26,52 27,25 28,83 30,73 29,48 26,00Julio 27,47 3o,ss 28,58 29,21 30,65 29,40 27,68Agosto 29,18 32,30 30,91 29,29 30,60 29,74 29,63Septiembre 29,40 32,50 31,28 29,14 30,97 30,13 29,96Octubre 29,32 31,94 30,72 29,95 30,94 30,66 29,33Noviembre 29,35 31,94 30,53 29,18 30,94 31,08 29,03Diciembre 28,34 31,35 30,57 30,01 31,19 31,52 28,58Media 2005 27,95 2s,n 29,50 31,25 30,50Enero 2008 27,77 29,55 29,86 31,23 30,25 27,78Febrero 27,66 29,15 29,79 29,87 27,14Marzo Z6,60 27s1 28,01 25,63Nalac(1) Comparación Imemacional en 16 empresas de la UE-15: Sin IVA, recogida diaria, 4,2% de grase y 3,35% de proteína, 350.000 kg de eMregas por año,

menos de 25.000 génnenes y de 250.OOO célules somáúcas.(2) Datos de la misme comparación imemacional.13) Dafis del Inslihiro Gellego de Estadística. Leche homologade con todas las primas.(4) Dams del MAPA, Boletln Mensual de Estadística.(5) Consejeda de Ganederíe. Gohiemo de Caraabria.(6) Según Onilait Pracro con rodas las primas, 3,8% de materia gr°sa y 3,2% de materi° proteica.

^ ^^^ r r ^^ i^ i ^^ i. -^: i: ,II .11.

Año Precio muelle fábrica.

Euroslkg2001 0,3272002 0,3012003 o,3ot2004 0,3192005 0,314Fuerrte: Imerprofesional LSctea (INLACI.

Precio muelle fábrica. Na s/arrterior Precio al ganadero. Precio al ganadero.PlasJkg Euros/ kg Pcas/kg

54,48 0,312 51,8450,00 -az1 oz8a a7,2s50,11 0,22 0,285 47,4053,05 5,86 0,302 50,3352,20 -1,60 0,297 49,49

°/a s/amerior

-a,78óz3s,ts-1,68

(LTO Nederland) a marzo de2006. El precio de la leche es-tándar ha cedido hasta 26,60euros/100 kg (27,66 euros/100kg, en febrero), 0,77 eurosmenos que en igual mes de2005 (-2,8%). Los datos de las16 industrias comunitarias dela encuesta, salvo uno, soniguales (2) o inferiores (13) alos de febrero. Resalta la caí-da observada en enero, febre-ro y marzo de 2006 respectode iguales meses de 2005,mostrada también en los pre-cios de la leche francesa (Da-none, Lactalis y media deFrancia). La disminución deprecios alcanza igualmente aEE.UU. y Nueva Zelanda(22,77 y 16,23 euros por 100kg, respectivamente, en mar-zo, según LTO Nederland).

Entre tanto, al margen delacuerdo interprofesional enFrancia a la baja, para el se-gundo trimestre de 2006, y porlo que se refiere a abril, la in-dustria láctea de base coope-rativa más importante de Ir-landa (Glanbia) quiere reba-jar los precios de la leche enun 3%, mientras otras empre-sas lácteas del país parecenhaber decidido no alterarlos.Las entregas a las cooperati-vas irlandesas están por deba-jo de la cuota, entre el -4% y el-8% de los niveles habitualesen la mayoría de ellas. Losprecios de marzo para la lecheestándar en las dos empresasirlandesas que figuran en lacomparación internacional,Glanbia y Kerry, se situaronen 26,23 y 26,63 euros/100 kg,respectivamente.

El cuadro I incluye la evo-lución en España, en Canta-bria y en Galicia durante2005. Durante los tres prime-ros meses de 2006, el precio enlas CC.AA. de la España hú-meda se ha mantenido en tor-no a los 30 euros/100 kg, sibien inmediatos recortes deentre 0,012 y 0,024 euros/kgestán en boca de ganaderos eindustriales. Estos últimospretenden rebajar el precio de0,30 euros/kg en un 4% (esos0,012 euros/kg) para poderafrontar la competencia exte-rior. Por el momento las posi-ciones están fuertemente en-frentadas.

E1 cuadro II presenta laevolución del precio de la le-

24 mundo ganadero

Page 25: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

i ^ i ^ i ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^ i • ^ a^ - . i ^ ^ ^

. ' ' . 1 1 1 ' 1 ' . ^ ^ 1 ' 1 ' . 1•

1 . 1 1 ' ' . .•

^. . ' .1 . • • 1 ' .11 . . 1' 1 11

. . 1 ' ' 1 . 1 . 1 . 1 . 1 . . . . ' •

1 1 '

^' . 1 1 ' ' 1 ' 1 1 ' . . . ' 1 1 '.

' 1 1 . 1 • • ' . . 1 . 1 ' . 1 '

1 1 . , . • 1 , • • • • • 1

^ 1 . 1 1. 1' . ' . 1 1 . 1 1 1 1 1 1

' ' 1 . ' 1 ' • 1 ' 1.

. 1 ' ' 1 1 . . . 1 ' . . 1 1 1 ' . . 1 '

• . . ' 1 1 .

.' . 1 . 1 1 1 1 1 1 ' 1 ' 1. .

'^ . 1. 1' . 1' 1 1. 1 1 1 1 1. 1•

• 1 ' ^ . . . ' ' 1 . 1 ' 1 ' ' . . 1 ' 1• •

• • 11 • • 1 • . . 1 . . ' 1 ' ^ ^ ^

1 • ' . 1 ' 1 ' . 1 1 . . • • 1 '.' 111 1 ' 1

' . ' . . . ' • 1 1 . 1 ' 1 1 .

.1 . . 1

. ..

. ^ ^ • .

^ .^ ^

Page 26: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

INFORME

La bajadadel precio de laleche en Españadeberíaserdurante2006 bastantemenorque elmontante dela prima lácteay los pagosadicionales

che al pie del muelle de fábri-ca y al productor en Españaentre 2001 y 2005. Nótese quetras el descenso de 2002 y elmantenimiento de 2003 seprodujo un claro ascenso en2004, seguido del recorte del1,68% en 2005.

Precio de la leche enFrancia: el por qué de

las exportaciones aEspaña

El cuadro III recoge la evo-lución comparativa de los pre-cios de la leche al productoren Francia y España durante2005. A1 margen de algunasdiferencias según la fuente deinformación utilizada, no hay

^1•^ ^ r: r., i :

^:I 1

:^: r.I I.

ab 2oa6 kancia España % España/Francia

Enero 28,16 32,06 +13,8Febrero 27,64 31,51 +14,0Marzo 26,00 29,94 +15,2Abril 24,18 30,76 +27,2Mayo 24,21 30,25 +25,9

Junio 25,24 30,24 +19sJulia 26,81 29,58 +10,3Agosro 28,76 3o,4a +s,oSeptiembre 29,06 30,88 +6,2Octobre 28,46 30,84 +8,4Noviembre 28,16 30,92 +9,8Diciembre 27,71 29,40 +s,tFueme: Onilait y PIEMA Leche 3,7% de meteria gresa y 3,1% de proteíne, con un coste de recogida de 1,5 euros/1g0 I.

^i•r ^ rr: ^ ^^ ^^^i: I I t^ i i r r. ^i i r: i^: rr

Subvención(Euros/1001 ►

Rerrta de explotación

( Eurag/100 I)°/a SubvencióNReMa

España 1,47 19,86 7,4UE-15 5,06 22,26 zz,sFrancia 6,15 12,84 z^,sFueme: kancisco Sineiro, con daros de la Red RICA 2003 y UE-15.

duda de que los precios fran-ceses fueron inferiores y justi-ficaron la importación porparte de la industria láctea.Ahí estaría la razón para re-bajar ahora el 4% el preciomedio de la leche al ganadero.En el momento de redactareste comentario (mitad demayo de 2006), la diferenciade precio sigue existiendo (entorno a 0,033 euros/1). Re-cuérdese que la interprofesio-nal francesa Cniel aceptó unadisminución del precio de laleche de 8,4 euros/1.000 1(0,00815 euros/kg) para el se-gundo trimestre de 2006. Parael primer trimestre el recortefue de 8,9 euros/1.0001.

CompetitividadEn la realidad econó-

mica actual, dominadapor la competitividad,resulta frecuentementepoco explicativo hablarde que el precio a la pro-ducción debe cubrir suscostes. La experienciaespañola y comunitariadel análisis y la gestiónde explotaciones, de-muestra la enorme va-riabilidad del precio decoste entre explotacio-nes y el gran potencialdisponible para mejorarla eficiencia productivaa través de la racionali-

zación de los costes. A1 mos-trar los grandes contrastes en-tre explotaciones, se apunta alo difícil que es establecer elcoste real de producción, en elque ni siquiera el mayor tama-ño en número de vacas o encuota es sinónimo de mayoreficiencia y rentabilidad, y lasuperficie agrícola útil de laexplotación puede adquirirprogresivamente mayor im-portancia.

Este hecho no puede sosla-yar que los ingresos de los ga-naderos de leche comunita-rios de los EE.MM. más ca-racterizados por su produc-ción de leche son superiores alos de los españoles, apartede otros motivos, porque per-ciben más subvenciones porsu superficie agrícola útil(SAU). Según la Unión dePequeños Agricultores, so-bre un conjunto de explota-ciones en gestión del Institut

de 1"Elevage francés que tie-nen en promedio una cuotade 329.000 kg, 51 vacas y 73ha de SAU (superficie agra-ria útil), los ingresos brutosascenderían a 158.300 euros.Las ayudas percibidas, inclu-yendo la prima láctea y pagosadicionales y la ayuda porSAU llegarían a 18.990 euros,e112% sobre el total de los in-gresos.

En la SAU se centra uno delos problemas de las explota-ciones españolas, y en particu-lar de las CC.AA. de la Corni-sa Cantábrica, donde radica elnúcleo duro de la tan regiona-lizada producción de leche es-pañola; allí la SAU por explo-tación difícilmente supera la30 hectáreas, generalmentede praderas y pastos, dejandopatente lo reducido de la di-mensión a todos los efectos,ya que la tierra podría ser labase de algún tipo de ayudasnacionales compatibles con lanormativa comunitaria. Aun-que la SAU por explotaciónsea modesta, una buena víapara que ayudas complemen-tarias lleguen al productor deleche sería el de tomar la tie-rra como base de atribución,en concreto la superficie depraderas y pastos. Con esteplanteamiento se puedenatender tanto la protecciónmedioambiental como la con-servación del paisaje.

El cuadro IV da idea de loque significan las subvencio-nes para los productores deleche comunitarios (UE-15) yde las grandes disparidadesque existen a la hora de com-petir con ellos en pie de igual-dad. Deja claro que las sub-venciones que reciben las ex-plotaciones de leche españo-las,1,5 euros/100 l, son menosde la tercera parte de la mediade la UE-15, equivaliendo al7% de la renta bruta de la ex-plotación, en tanto que laspercibidas por las explotacio-nes comunitarias asciende acasi el 23%. Las subvencionespor 100 litros percibidas porlas explotaciones lecherasfrancesas superan la mediacomunitaria y elevan su por-centaje en la renta bruta al27%. Estas diferencias reper-cuten negativamente en lascuentas de resultados de lasexplotaciones españolas. •

26 mundoganadero

Page 27: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

r

_

Preguntas y respuestas

en torno al futuro de la agriculturaJosé María García Alvarez-Coque

Ignacio Atance Muñiz • Emiiio Barco

Isabel Benito • Raúl Compés ' Aiic^a ^angreo

José María García Álvarez-CoqueCoediciónEUMEDIA - MAPAColección AgroNegocios243 pags. • Precio: 20 E

Un libro imprescindible para entenderel porqué de la reformade la Politica Agraria Común, PAC,y como ésta va a afectar a los agricultoresy ganaderos españoles.

^. 1^ ^^• i i i^ ^• i ^ ' ^ ^. ^ ^ ^

^ ^ [, . . ^

1 ' ^ I 1 r 1 ^ 1 ^^' I 1

La Reforma de la Política Agraria Común^ Coordinador:

Page 28: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Sección realizada en colaboración con:

0aO- a^ ^c^ ^^ W

W ?N á

^ d9^ncid

thpdn0^, ►f

:i m"^M,°,^,

ACTUALIDAD

III Taller Debate tlel Observatorio de Seguridad Alimentaria

Los expertos insisten en no bajarla guardia frente a la Gripe Aviar

ás de treinta ex-pertos, entre losque se encontra-ban el presidentede la Real Aca-demia de Cien-

cias Veterinarias, el directorgeneral de Ganadería y otrosrepresentantes del Ministeriode Agricultura, Pesca y Ali-mentación, profesores docto-res de las UniversidadesComplutense y Politécnica deMadrid, empresarios produc-tores de pollos, huevos y pien-sos, así como representantesde los sectores de la distribu-ción y el consumo, se reunie-ron el pasado día 4 de mayo enla sede de la Fundación ForoAgrario para estudiar las" Repercusiones de la Influen-za Aviar en el sector avícolaespañol".

Este evento se desarrollóen forma de Taller de Debateencuadrado en el Observato-rio de Seguridad Alimentariade Foro Agrario y ha contadocon el patrocinio de la Direc-ción General de Agricultura yDesarrollo Rural dentro de suPlan de Vigilancia y Controlde la Influenza Aviar en la Co-munidad de Madrid.

En opinión de los asisten-tes, aunque en España no seha detectado, hasta la fecha,ningún caso de Influenza

Aviar de alta patogenicidad,ésta representa un problemapara el sector y puede deses-tabilizar otros sectores gana-deros, tanto desde el punto devista sanitario, como econó-mico. Hoy se considera prin-cipal el aspecto sanitario.

El virus de alta patogenici-dad HSNl, es extremadamentecontagioso en aves, provo-

cando en ellas elevada mortali-dad, pero no pasa fácilmentea las personas, por lo que loscontagios entre las aves yaquéllas o entre humanos, noson frecuentes. Los casosdetectados en humanos corres-ponden a personas que hanestado en estrecho contactocon aves infectadas, vivas o

muertas, sin las necesariasmedidas de precaución.

Las medidas que se hanpuesto en marcha, tanto porlas autoridades comunitariascomo en los diferentes EstadosMiembros, entre ellos España,están dando resultados muysatisfactorios en cuanto a ladetección de una posible apa-rición de focos de infección.

Sin embargo, se debe seguirinsistiendo en "no bajar laguardia" manteniendo lasmedidas preventivas de vigilan-cia epidemiológica, tanto dealta, como de baja patogenici-dad, y de biovigilanc^a, porqueno debe olvidarse la posiblepresencia de subtipos de bajapatogenicidad que pudieran

Seguridad Alimentaria

Respeto

Terapias de Precisián

Economía

Page 29: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

causar problemas en un mo-mento determinado.

Resulta fundamental la vigi-lancia de las rutas migratorias,prestando atención tanto a lasdel este como a las del sur.Las condiciones de cría deaves en el Golfo de Guineadejan mucho que desear y, dehecho, en diversos países de lazona se están detectando bro-tes de Influenza Aviar.

EI papel de los mediosde comunicación

Los medios de comunica-ción están jugado un impor-tante papel en la informaciónpresentada a los consumidores.En opinión de los asistentes,es necesario presentar unainformación veraz, completa ycontrastada científicamente queno confunda al consumidor. Lacomunicación de un riesgopuede generar temores, perono se trata de ocultar el ries-go, sino de comunicarlo deforma que no genere alarmasinfundadas. En este sentido,cabe decir que en España lainformación proporcionada porlas administraciones implicadasy por el sector productor hasido encomiable, ya que se hapresentado un mensaje unifi-cado con absoluta transparen-cia y, sobre todo, se ha facili-tado el acceso de los mediosde comunicación a distintosexpertos y políticos responsa-bles.

A partir de estas reflexio-nes, se considera que la avi-cultura en España goza de unalto nivel, en lo que se refierea sus aspectos genéticos, ali-mentarios, de manejo y sani-tarios.

Integración ganadera , alimentaria yturísiica

Nuevo proyectoCarpecuaria , "delecosistema a la mesa "

1 Proyecto de Coope-ración "Carpecuana"que se desarrollaráentre Grupos de De-sarrollo Rural de Cas-tilla-La Mancha y Ex-

tremadura, pretende aunartoda la cadena productivadesde el "ecosistema a la me-sa".

El proyecto enmarcado enel ámbito de los programasLeader+ y Proder II, tienecomo objeto, contribuir avalorizar en una misma ima-gen de calidad, recursos gana-deros y alimentarios que ofre-cen un alto interés turístico detipo ecocultural y culinario,en las comarcas monteñaslimítrofes de ambas comunida-des autónomas.

Para ello, proponen integraruna serie de recursos compar-tidos que se relacionan de unmodo lógico y natural,siguiendo el itinerario quelleva del ecosistema a la mesa.

E1 proyecto relaciona eintegra la conservación y apro-vechamiento sostenible de losmontes y pastizales con gana-derías extensivas de ovino ycaprino, la potenciación detransformaciones agroalimen-tarias propias y diferenciales,

así como su comercializaciónvinculada a actividades turísti-cas y de restauración.

Publicada una nuevarevisión del RegistroComunita^io de Aditivospara Alimer^taciónAnimal. Como complemento ala información ofrecida en nuestraanterior edición (MG-188 ►, a conti-nuación incluimos la direcciónweb correspondiente a la actuali-zación del Registro Comunitario deAditivos para Alimentación Animal,publicada el pasado 23 de mayo:

http://ec.europa.eu/comm/food/food/animalnutrition/feedadditives/comm_register_23052066.pdf

Los consumidores de todo elmundo reclaman y merecenalimentos seguros y nutritivos.I?n l:lanco u^mprendemc^ ^tas necesidades, y nos esfor^amcn cada día {x>rdescubrir y desarrollar productos nuevos y prometedores, al tiempo quetrabajamus diliQentemente para ^arantizar la distxroibilidad de nuestrospraluctcn actuales. Nos hemos comprometido a ayudar a la industria avícolaa proveer alimen[os saludables, asequibles y de alta calidad.

'^^'►,..^^^G^ ^

Promesas con valor

Nuestra promesa: servir a todos aquellos que participan en la c< ►clenaalimentaria, siRuiencío cuatro importantes valores.

Se^uridad alimentaria, que comie%a en la Kranja, con animalrs sanos.

Respeto por los animales y el medio ambiente.

Tera^ias de precisión, a través de medic^rnenlcn espec.í6camente cíiriF,^idcna los animales.

F_conomia, para disfrutar cle los alimentos a un precio al alcance cíe talos.

Usted y sus clientes no mrrecen otra ccna.

Para usted y sus clientes

Page 30: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^...Reabsorcibn Láctea

^y^av'enci0ñ de^s rr>. a ^ftas<se rooomierN^ en,Ja terap^a de rutma

^ OiiRDAAWáTRAtnslet;^► I^ouatro p

1QONES^ {^

jtsatd

^►^

^^ y para prevenir riuevas inhCCiOnes Queo en el secado reduce el riesgo de mamlus

N: ntroducir d terndo dMU +^,(inp^ neronea^nm ^espu uki: Ce v" debe seie^ ^dln TIEMPO OE^ de En el supu ^

; ^^rán^°á'^^orv"abs^`iate-3 ^

• Mayor persistencia y protección

• Tratamiento de elección frente aStreptococcus Uberis.

Cepravin® V.S. . Con registro especifico para usoen novillas

..^ ^ _ . i^^

Page 31: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^ VeterinarioContinuación del

artículo publicado

en el ri 187

(matzo 2006) en el

que se abordaron

diferentes aspectos

como el ambiente y

confort de la vaca,

y la importancia

del manejo de la

cama. En la

presente entrega se

trata la influencia

de la rutina de

ordeño y de la,maquina

ordeñadora.

Importancia delprograma de controlde mamitis y calidadde leche (y ^^)

El ordeño es una de las prácti-cas más importantes dentrode una explotación de vacunode leche. Es una práctica deci-siva puesto que es cuando seva a extraer la leche, que es dela que se obtiene la rentabili-dad en la granja. Se debe ex-traer la leche en las mejorescondiciones de higiene y deuna manera rápida y comple-ta. Desde el punto de vista dela incidencia de mamitis esimportante ya que es duranteeste proceso cuando el esfín-ter del pezón está abierto yexiste mucho más riesgo deque las bacterias causantes demamitis puedan acceder al in-terior de la ubre.

Raquel Timón Morcuende y Luis M. Jiménoz Galán.Servet TalavF^^ra ^I,.

en la primera parte de este ar-tículo explicamos las clavespara mantener a las vacas lomás limpias posible. Una vezen la sala de ordeño, la vacadebe estar lo más tranquilaposible para que sea capaz dedar la máxima cantidad de le-che, lo más rápidamente quese pueda. La primera parte dela rutina es la preparación de

la ubre. Dicha preparacióncomprende la estimulaciónpara que se produzca la baja-da de la leche, y la limpieza ydesinfección de los pezones.

Rutina de ordeñoLa rutina de ordeño empe-

zaría fuera de la sala de orde-ño. Las vacas deberían entraren la sala de ordeño en las me-jores condiciones de higiene;

F^timulación de la ubre

La leche se va a acumularen la ubre en periodos entreordeños, se almacena dentro

Page 32: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

MUNDO VETERINARIO

de los sacos alveolares (estaleche se denomina leche alve-olar o real) y en los conductosy cisterna de la ubre (leche cis-ternal).

Lo primero que tenemosque asegurar es que se produz-ca la bajada de la leche real.Para ello se debe estimular a lavaca y lo mejor es el masajemanual. Cuando la vaca reci-be un estímulo, éste por víanerviosa va al cerebro dondese va a liberar la hormona oxi-tocina, que irá por vía sanguí-

Figura 2.

Foto 1.

nea hacia los alvéolos mama-rios para exprimirlos y así libe-rar la leche. Se entiende que lavaca tiene que colaborar en elproceso, sin su ayuda no hace-mos nada. Hay que pensar queel ordeño es una función ma-ternal y que por lo tanto el es-trés esta reñido con la bajadade la leche (Figura 1). La baja-da de la leche se puede blo-quear de muchas maneras. Lahormona que se va a producirante estos estímulos negativoses la adrenalina, que es segre-gada en las glándulas adrena-les y va a inhibir la liberaciónde la oxitocina.

Las vacas quieren siemprelo mismo, son animales abu-rridos a su manera, no quierensorpresas ni sobresaltos, quie-ren tan solo tranquilidad yque esto se cumpla a1100% enla sala de ordeño. Hacer siem-pre lo mismo. Por esta razón,es importante unificar crite-rios en la sala.

La estimulación es impor-tante para aprovechar al má-ximo la eyección de leche ypara que el ordeño sea lo másrápido posible, mediante ladeterminación de los flujos deleche podemos evaluar cómoha sido la estimulación. Lamayoría de las vacas alcanzansu flujo máximo de leche en-tre el primer y segundo minu-to de haber colocado la uni-dad de ordeño (Figura 2). Laoxitocina es necesaria para labajada de la leche, si no existepreviamente en sangre oxito-cina el ordeño se hará muchomás largo. En el caso de tenerque inyectar oxitocina (sola-mente en casos muy extre-mos) hay que inyectarla antesde colocar la unidad de orde-ño o en los 30 segundos des-pués de colocarla. Existen es-tudios que demuestran que 30segundos después de habercolocado la máquina, existe lamisma cantidad de oxitocinaen sangre.

Limpieza y desinfecciónde los pezones

La higiene del ordeño co-mienza como ya hemos dichoen el ambiente dónde está lavaca; las vacas deben venir lomás limpias posible. El uso deguantes limita el crecimientobacteriano. Las manos son unreservorio de bacterias comoStaphylococcus aureus, ya nosólo por que hay pieles que fa-cilitan su crecimiento, sino porla existencia de heridas quesuelen estar infectadas poresta bacteria. Los de nitriloson mejores que los de látex.

Primero se puede hacer unbaño previo o directamentedespuntar. Tirar 4-5 chorrosde leche ayuda a la bajada dela leche, se estimula mejor lavaca y hará que el ordeño seamás rápido. Esta práctica esútil para detectar posibles ma-mitis, se elimina la primeraporción de leche que es la le-

che cisternal y la que tienemás RCS y recuento de mesó-filos (bacteriología). Si la le-che de estas vacas con mami-tis va al tanque incrementaráel RCS. Se trata del típicocaso de explotación en la quelos recuentos de células sondistintos siempre, en forma desierra. A1 incrementar elRCS, el valor de la leche ya noserá el mismo y se puede per-der la prima por calidad, si esque existe. Se ve la punta deliceberg alertándonos de quehay infecciones. En cualquiercaso, hay que separar esta le-che anormal. No se puede de-tectar la mamitis en el filtro deleche.

El predip sirve para elimi-nar la mayor cantidad de bac-terias de la piel del pezón,también ablanda la materiaorgánica adherida al pezón.Se deben usar productos queestén comprobados científica-mente y aplicar en copa. Debeactuar durante un tiempo mí-nimo que va desde 20 a 30 se-gundos para que el desinfec-tante actúe contra la bacteria(Foto 1).

El agua se debe usar siem-pre y cuando haya tal canti-dad de materia orgánica queel predip por si solo no haganada. Se puede usar agua perono "disparando" sobre la ubresino aplicándola en la mano ylimpiando manualmente lospezones. Después se deberíarepetir todo el proceso. Ya en1978 un autor, Bunshel, dijoque lavar los pezones conagua aumentaba la incidenciade mamitis causada por coli-formes.

Es necesario secar el pe-zón. Solamente se debe colo-car la unidad de ordeño sobrepezones limpios, secos y bienestimulados (Foto 2). Se pue-den secar los pezones con pa-pel individual o con trapos in-dividuales que previamentehan sido limpiados y desinfec-tados. No se debe secar laubre completa. Un detalle im-portante es secar la punta delpezón apretando con el dedopulgar haciendo un giro deéste. Las unidades de ordeñose colocan evitando la entradade aire que daría como conse-cuencia una fluctuación delvacío a nivel del pezón que yaestá siendo ordeñado, de la

32 mundoganadero

Page 33: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

misma vaca o de otra que yaestá ordeñándose.

Organización de lasala de ordeño

En todo este proceso, des-de que empezamos a estimu-lar la bajada de la leche hastaque colocamos la unidad, senecesita un tiempo mínimo deminuto y medio, evitando yuea la vaca se le "pase" la bajadade la leche. Es más aconseja-ble pasarnos que quedarnoscortos. Por esto, la organiza-ción de la sala de ordeño esfundamental para que los or-deñadores trabajen a gusto ypara que se cumplan los tiem-pos de bajada de oxitocina. Sepuede optar por un ordeño se-cuencial, en el que una perso-na realiza una función y otroordeñador le sigue haciendootras funciones, pero en lasmismas vacas, o bien un orde-ño territorial, en el que la salase divide en dos (unas vacaspara un ordeñador y el restopara otro) y en el que cadauno de los ordcñadores deben

hacer todas y cada una de lasfunciones en su respectivo te-rritorio.

Baño de pezones

Una vez que se ha retiradola unidad hay que aplicar rapi-damente el baño de pezones.Lo que hace es eliminar la pelí-cula de leche que ha quedadoen toda la superficie del pezón(muchos actúan durante algúntiempo más prevención de ma-mitis ambientales) y a su vezayuda a que la piel del pezónconserve todas sus caracterís-ticas que la ayuden a resistirfrente a las bacterias. Siempreusar productos que estén tes-tados. La aplicación debe seren toda la superficie del pezóny la mejor manera es con unacopa de ordeño.

Máquina de Ordeño"Todo sistema de ordeño

mecánico debe ser capaz desacar la máxima cantidad deleche lo más rápido posiblecon un riesgo mínimo para la

salud de la ubre". Todos lossistemas de ordeño del mun-do deben cumplir con estapremisa. Para que esto secumpla se necesita una buena"colaboración de la vaca" me-diante una buena rutina de or-deño, y el uso de equipos deordeño eficientes. Para queuna máquina sea eficientedebe ser capaz de someter almínimo traumatismo posiblea los distintos tejidos de laubre, no facilitar la transmi-sión de posibles infecciones.Por todo esto los veterinariosque nos dedicamos al Control

Pido `l.

- . .f: i- ^ ^. y ^ ""` ^

I

. ^ ^ i ^ - .

^

I

I

_ (, . ^

K ^^ ' ^ ^ ^I,

^

^.F ^^

^f^ ^?^'ÍI

!,!^ ,r -

^l ^ ^ { ^ . • ^ti_ - - ` ^ ^ --.I r^

^f li'^ I. 1 .' ^^_ , i f" ; ^

^ SII E^TSILADOsE RECALIE^tTA?TEñiEMOS LA SOLIICIÓN

Más FRESCA

á

LALSIL Fresh LBn Conserua el ensilado fresco y apetente hasta el comederon Limita las pérdidas por mohosn Optimiza los resultados zootécnicos

LALSIL Fresh LB,una solución eficaz, fácil de utilizar y respetuosacon el medio ambiente.

CL

Page 34: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

MUNDO VETERINARIO

Foto 3.

Foto 4.

de Mamitis y Calidad de Le-che tenemos la responsabili-dad como parte de nuestrotrabajo del conocimiento detodos estos aspectos de la má-quina de ordeño que puedaninfluir de alguna manera en lasalud de la ubre.

La máquina influye direc-tamente sobre el pezón me-diante cinco circunstancias:fluctuaciones de vacío, nivelde vacío existente, tiempo deordeño, pulsación y por últi-

mo, la pezonera. Lamejor manera de com-probar el funciona-miento del equipo deordeño es durante elordeño, esto es, con le-che dentro del sistema.Nadie diría que un co-che funciona bien sinprobarlo, pues bien,esto es igual.

Fluctuaciones de vacío

Las fluctuaciones más im-portantes son las que se debena cambios en el flujo de lechey de aire. Cuando entra aire alsistema, por ejemplo a travésde un deslizamiento de unapezonera o una caída de unaunidad, la leche será arrastra-da de más a menos presión. Laleche retrocederá invirtiendoel sentido de la marcha, vol-viendo hacia el pezón. A estose le conoce con el nombre dereflujo. Esta leche puede in-cluso golpear contra el esfín-ter y entrar por el canal del pe-zón (retroimpacto). Si searrastra leche de un cuarteróncon mamitis a otro sano y"re-

troimpacta", se produce unatransmisión de un cuarterón aotro; esto puede ocurrir inclu-so, de una vaca a otra.

Los deslizamientos es lacausa más grave de fluctua-ciones de vacío, no deberíahaber más de un 5-10% du-rante un ordeño. Suelen apa-recer más en cuarterones de-lanteros, en ordeños de maña-na y en vacas de alta produc-ción. Se puede deber porejemplo, a un nivel de vacíoexcesivamente bajo, colapsodel colector como consecuen-cia de obstrucción del respira-dero del colector, mal diseñode la embocadura de la pezo-nera, labios excesivamenteduros, también por pezonerasmuy usadas, mala alineaciónde la unidad de ordeño, exce-so de peso en la unidad de or-deño, etc. (Foto 3).

Para garantizar en todomomento una estabilidad enel vacío, la bomba de vacíodebe tener suficiente capaci-dad o ser capaz de sacar sufi-ciente caudal de aire. Por estolo mejor es que cuando se estédiseñando una instalación, sesobredimensione. Es aconse-jable exagerar un poco a lahora de decidir las capacida-des de los distintos elementos.

Hay que contar con el con-sumo de los distintos compo-nentes, con la producción delas vacas y contar con que laleche va a ir por la instalaciónocupando su espacio y redu-ciendo el vacío. Hoy día, cadavez las vacas dan más produc-ción y la máquina debe ser ca-paz de extraer esa leche comoya hemos dicho, con el míni-mo riesgo y de la manera máseficaz.

Las fluctuaciones de vacíopueden depender también delregulador. El regulador es elcerebro del sistema de orde-ño, gracias a él, el vacío semantiene siempre constanteindependientemente del nú-mero de vacas que se estén or-deñando. Puede ocurrir que elregulador esté mal combina-do con la bomba de vacío.También puede suceder queesté mal combinado con lastuberías. Un problema muycomún es que regulador estémal ubicado, tardará más enresponder ante cualquiercambio o no responderá. Por

último, se puede dar el casoque esté sucio o roto.

E1 regulador debe estarubicado en la tubería de latrampa sanitaria. Esta es la tu-bería de vacío más cercana alsistema de leche (unidad fi-nal) y por tanto a la primeravaca (Foto 4). Es importantepara mantener un vacío esta-ble que el regulador se "décuenta" rápido del vacío quese necesita en todo momentopara que actúe abriéndose ocerrándose lo más rápida-mente posible. Esto se conocecomo tiempo de respuesta delregulador.

EI diámetro de la tuberíade leche es fundamental, debeser capaz esta tubería de reco-ger y transportar la leche pro-ducida por una vaca de altaproducción con el mínimoriesgo de formación de tapo-nes de leche que podrían pro-vocar reflujos y retroimpactosde leche. EI diámetro mínimorecomendado es 50 mm, de-penderá siempre del númerode puntos que tiene cada pen-diente y de la producción delas vacas. Dependiendo deeste diámetro, así debe ser elsistema de lavado. La inclina-ción es un detalle importante,la leche debe ir siempre en elsentido de la unidad final, enuna línea de leche que esté anivel se formarían tapones deleche y las vacas se ordeñaríancon riesgo. La inclinación esmuy importante en toda la lí-nea y sobre todo en codos ycerca de la unidad final. La in-clinación debe ser del 2%.

El colector es la parte quese encarga de recoger la lecheprocedente de los cuatrocuartos. Debe tener suficientecapacidad y estar bien diseña-dos para evacuar la leche lomás rápido posible. Para ayu-dar a esta salida de la lechepor el tubo corto de leche, tie-ne que disponer de los llama-dos "agujeros de ventilación",por los que entra aire del exte-rior para arrastrar la leche. Asu vez, la salida por el tubocorto de leche debe ser delmayor diámetro posible, en-tre 12 y 16 mm.

Nivel de vacío existente

El nivel de vacío es muy im-portante. Donde nos interesa

34 mundoganadero

Page 35: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^. ... . . . .

COMPOSICIÓN (porjeringa): Cloxacilina (Benzatina) ........................500 mg.Excipiente idóneo c.s.p ........................5 g.

INDICACIONES: Tratamiento y profilaxis, por vfa intramamaria, y en pedodo de sewdo, de lasmastitis producidas por gérmenes Gram-positivos, y en especial de las causadas porStaphylococcus aureus y Streptococcus agalaRiae, incluyendo cepas penicilin-resistentes.ESPECIES DE DESTINO: Ovejas, cabras y vacas. VIA DE ADMINISTRAU6N: Vía intramamaria.POSOLOGIA: CNejas y cabras: 12 ó 1 jeringa por cuarterón, según criterio facukativo. Vacas:1 jeringa por cuarterón. ADVERTENCU1s ESPECIALES: No usar en el periodo de lactación, puesla prolongada presencia del antibiótico en la mama, impide la utilización de la leche durantelos 3 días (6 ordeños) posteriores al tratamiento. Dispensación con receta veterinaria.PRESENTAC16N: 4 jeringas de 5 gramos.REGISTRO NÚMERO: 10.437.

^r^ ^ ^ r^ ^ `J ^ J r^ ^,

^ s.p. veterinaria, s.a.Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 -Ap. Correos, 60 • Teléfono 977 850 1 70` - Fax 977 850 405 • 43330 RIUDOMS (Tarragona)

Page 36: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

MUNDO VETERINARIO

Foto 5.

Foto 6.

saber cual es este nivel de va-cío es en el colector o punta depezón, que es el que realmen-te va a ser decisivo. Comonorma debe estar durantetodo el ordeño entre 32 y 40kPa. Esto va a depender delpropio sistema, de la produc-ción de las vacas, del cómo seala pezonera, etc. No obstanteserán las vacas quienes nos"hablen" mediante su com-portamiento en la sala y vien-

do la condiciónde pezones, y nosindiquen así, quévacío debe tenerel sistema.

Tiempo deordeno

Hemos dichoque la máquinadebe extraer laleche en el menortiempo posible.

La mejor máquina del mundotraumatiza el pezón y esta le-sión es mayor cuanto más seael tiempo. Decimos entoncesque cuanto más tiempo estéuna máquina colocada, el ries-go de mamitis incrementará.Este riesgo será mayor al finaldel ordeño, cuando el flujo deleche ha cesado. Es entoncescuando el pezón se someterá aun vacío más alto y cuando elpezón está indefenso frente acualquier invasión de gérme-nes. El tiempo que la máquinaestá colocada de más se cono-ce como "sobreordeño" y escrítico para las mamitis.

También puede ocurrir enel caso de vacas que no han

sido bien estimuladas y se lesha colocado la unidad. Esto esun sobreordeño antes del or-deño. Es fisiológico que lavaca se quede con leche, sedebe quedar en la ubre en tor-no a 300-400 ml (100 ml porcuarterón es normal). A estaleche se la conoce con el nom-bre de leche residual. Paraevitar este problema tan gra-ve se incorporan los retirado-res automáticos. Los paráme-tros a tener en cuenta es a par-tir de qué flujo de leche hayque retirarlos, y a partir de eseflujo se retiran en un tiempodeterminado.

Pulsación

El pulsador es una válvulaque permite la entrada alter-nativa de aire a presión at-mosférica y de vacío a la cá-mara de pulsación, esto es, alespacio existente entre la pe-zonera y el casquillo (Foto 5).El pezón necesita un descan-so necesario para llenarse deleche y que así la sangre arte-rial y venosa circule evitandocongestión y edema. Durantela "fase de ordeño" la pezo-nera está abierta y sale leche,ya que hay vacío en el colec-tor, en la cámara de pulsaciónhay vacío y las paredes de lapezonera están separadas. Sideja de haber vacío en la cá-mara de pulsación, esto ocu-rre cuando el pulsador dejaentrar aire a presión atmosfé-rica, las pezoneras se colap-san y decimos que estamos enla "fase de masaje", la pezo-nera abraza al pezón y cesa elflujo de leche. En esta posi-ción estarían las pezoneras sino existiese el pulsador por elpropio vacío del colector pro-duciéndose una gran conges-tión.

Pulsación se Ilama a unaapertura y un cierre de la pe-zonera. Normalmente debehaber alrededor de 60 pulsa-ciones en un minuto. La aper-tura y cierre de la pezonera seexpresa en porcentaje dentrode cada pulsación. Hay queajustar estos porcentajes enbase a la producción y a la ru-tina de ordeño. Normalmentese ajustan a 60/40 ó 65/35.Siempre se hacen los cálculospara garantizar que el ordeñosea lo más rápido y lo menos

traumático posible. La dura-ción de la fase de apertura ofase "b" debe ser mayor de350 mseg y la fase de masaje ofase "d" superior a 200 mseg.

Pezonera

La pezonera es una partemuy importante puesto quees la que toca a la vaca. Tie-nen diferentes característi-cas, dimensiones, vacíos decolapso y tensión a la que semontan en el casquillo. Lamanera más simple de eva-luar una pezonera es vercómo se comporta ésta en lavaca. Se debe observar el nú-mero de deslizamientos, el ni-vel de apurado o velocidad deordeño, vacío de colapso, so-brepresión y lo más impor-tante es ver la condición delos pezones. La pezonera estácomprimiendo el pezón du-rante la fase de masaje (so-brepresión).

Se define como la presiónpor encima de la presión at-mosférica que aplica la pezo-nera sobre la punta del pezóncuando ésta se cierra en cadaciclo de pulsación. La condi-ción de los pezones es el me-jor método para evaluar nosolo la máquina de ordeño,sino también la rutina de or-deño. Podremos observarcambios en el color del pezón,desde enrojecidos hasta azu-lados, inflamaciones que pue-den tener lugar a nivel de labase del pezón originandoanillos y también a nivel de lapunta del pezón, heridas en elesfínter quedando los orifi-cios abiertos (Foto 6).

También podremos obser-var lesiones en la piel del pe-zón, se pierden las caracterís-ticas típicas de la piel, puedeexistir sequedad, descama-ción, etc.

También las lesiones pue-den ser vasculares (pete-quias). La lesión más típica esla hiperqueratosis, que es lasalida de la queratina comoconsecuencia de una lesiónconstante en la punta del pe-zón.

Las pezoneras se gastancon el número de veces que seabren y se cierran y por eltiempo que están colocadas,se deben sustituir cada 2.500ordeños. •

36 mundoganadero

Page 37: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^^c T.a. DId^^P^nuram a^P. GanDem^aó a^arye,^raes. ^a t^aComPoskiM: 2.500 m9 ee DkiorolsocianuraW sEtllco par Wnqrunitlo. kitlkadaies yaspecies ee AeetMto: vecaó. ovajas Y^s IeCtantes: UeNMacterae D^ uso en pezaresy utues tle vaca.a. ovajes Y Ca►ras ^ cmro DroBlaxls tla le mastltla Y Dara le Preven•n^en ee le^ones en loa Dezones. roeolPye r moao ee aammiseacran:

^Maes del adeño. lavado ee ubes Y Pemnes ames dal atleno 5 5 t.4G0. Durerne bs perbtlos

A9 áh0 riesgo miCroddOpiCO

DaspuAS eal aNeñoBaño eel pezen después eel oreeM 1 500 ml 2.800

. Fbciaeo tlel pezM Uespués tlaA adeño 1 1 1.400

Cartralndiceololras: im utilizar en Caso ea hlpersenslalidae Wnoeitla al princlpb aqlvo.Retaucbnes: Eliniinar beo resto ee matena agánlp ames tlel ortleila- tavar mirnrcio9a-mente las uhras can la sducibn AgnsepH° MC Tabs y secar a caNrnracibn ualkantlo toa-Ilas tle papel tlesechables. Únlcameme puetlen emDlearse envases tle Dl^tlco en la pre-paraClOn y uso tle las SduCior^ee Pgrlaept^ MC Ta05. EI qlao tNlizmlo en el Oairo ee bspezates eebe vaciarse y limpierse a labo easqiés ee catla aeaño y antes tle vdverb autlllzar Los Pezones tleben roclarse mtalmeme, Dreslaneo especial alencien al canal lac-tMao, pam asegurar la proDacción ee totla W piel. Utllizar unicamente utenailba limpbs.Manlpular bs compnml0os con las manoe completameme secas. Preparar las soluciares

Pgrlsepta MC Tabs carq m(nimo 5 mlmtlos antes oe su uso. Disdver comDletamen[e bs

comPnmieos en la WmNIflO 09 epua eSpBGfltetla. Baño oe bs pezones^. eesechar el con-tenieo ael reciDieme para el lavaoo ee bs pezones inmetliatameme tlespués ee su uso;lavar y secar antes oe vdva a userb. RoclaUO tle bs pezares: en pnmer lupar, elimlrwtadas bs restos oe proeucros W^zatlos tbn amerbrioatl Ilmpianeo los caWuctos tle

mp^da,. laa ple^aa y Itla am^ae Pon adudonaa ^^r^t.a ^liamaa Y ada^r ^naDUe umDia. Cenar bbn q errvase.la Wlización ee AgriseDt` MG TaDS, sipu^ las raco-mendeckres Uatlae, no reprasenla Mrqtin pelipro pera el homDre. En caeo tle contacto conba qas, levar con apua Hmpa y consuXar can un mdekn en ceso necesarb. Si ae ingbraDuede Drovoeer trastortbs estomecales. en cuyo aso ae racnmlentle heber bche en adm-Aencle y consullar con un méAlco sl as Preciso. PueOe tlesleñtr le mpa. Conserver be com-prlmlAoa en un lugar saco. Los cianuratos se abeayedmi rápWemente en d meoloamWeme Y, pa b tamo, no es necesano tomar precaucbnes especWas. Tlem{p de eape-m: no precisa. Uso vetennano. Instruccbnes comDletas en el prospemo. Medicemeraovalennarb rp suieN a prescrtpclón vetennaria. MantArgase fuera tlel akance tle bs nlrbs.Presentacbries: envases ee 100 comlxim10os (10 Wistas de 10 arnpnmMOa catle ural^Reg N°: 1005 ESP /pnsepP MC TaDS Marca Registratle pa Blqen Imamecbnel LtO.IrlarMa. Distrlhuieo pa^ SCHERING-ROUGH. SA Km.36, Gnelera Nacbnal I. 2875G SenAgustln ea Guadalix pAadridi.

Agrisepta MCTabs

® Schering-Plough Animal Health Cantabria, 2- Edificio Amura - 28108 - Alcobendas (Madrid) - Tel.: 91 567 30 00 - Fax: 91 662 97 74 - www.sp-animalhealth.com

Page 38: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Sección patrocinada por:

i nvesa

N0aHN

O

MUNDO VETERINARIO CUATRO x CUATRO

Presentación

En este número hemos queri-do revisar la opinión de otros4 veterinarios sobre un temaque ha sido muy relevante enlos últimos años y del que ac-tualmente "parece" que no sehabla demasiado en el cam-po. Ante esta tesitura miscompañeros y yo nos pregun-tamos cuáles son los motivosde este "supuesto" vacío decomentarios... ^Nos hemosacostumbrado a convivir conla enfermedad?, ^ha desapa-recido?, ^las granjas se hanhecho resistentes?, ^se haninmunizado? ^hemos cam-biado de genéticas? o es que^tenemos tantos problemascomo pocas soluciones?

Para aclarar alguna de es-tas cuestiones cuento en estaocasión con 4 compañeros dediferentes zonas de España;siguiendo con la idiosincrasiade la sección tenemos un téc-nico de una gran integración,un consultor de empresas, eldirector técnico de una fábri-ca de piensos y por último unveterinario que da serviciotécnico a una empresa de ser-vicios de Zaragoza.

En primer lugar nos darásu opinión Anna Romago-sa de Piensos Victoria, unaempresa ubicada en Vic(Barcelona) en la que posi-blemente es la zona conmayor densidad ganaderade Europa. Anna es la res-ponsable técnica de la inte-gración de la empresa y haconvivido con la enferme-dad desde hace algunosaños y nos cuenta con mu-cha ironía su opinión sobreeste "viejo okupa".Jose Miguel Martí, direc-tor técnico de Piporc S. L.una fábrica de pienso si-tuada en Valencia y queagrupa a un grupo de gana-deros importante en la Co-munidad Valenciana. Paraél, la conexión PRRS-PCV2 es definitiva y en elcontrol de la enfermedadse centra en control de pa-tógenos víricos.Asumiendo el papel deconsultor Juan Luis Cria-do, del Centro VeterinarioCarmona nos aportará suvisión desde la perspectivade la asesoría y la proble-

mática que se encuentracon sus clientes en Andalu-cía y Extremadura.

- Miguel Tainta lleva mu-chos años enfrentándose ala enfermedad en granjasde clientes de su empresa ynos cuenta con todo deta-]le su primera experiencia,que como dice la canción,fue casi "religiosa".

Espero que las opinionesaquí reflejadas os hagan re-flexionar y no olvidar. Meimagino que os encontrareisreflejados en una o en variasde las situaciones o argumen-tos presentados. Espero tam-bién que hayáis sentido el re-cuerdo de este virus frente alque no hay soluciones defini-tivas y que, como a mí, los au-tores os hayan hecho volver alos viejos tiempos.

Recibid un cordial saludo yseguid trabajando... (en laoptimización del manejo). •

Rafael Pedrazuela.Director de los Servicios

Técnicos de Porcino.Invesa.

38 mundoganadero

Page 39: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Circovirus tipo 2, un viejo "okupa"

oy en día, todos nosotros somos capaces de reco-nocer las siglas PMWS (Síndrome Multisistémicode Adelgazamiento Postdestete) y relacionarlasrápidamente con animales que de forma progre-siva van adelgazando, presentan palidez corporal

y en algunos casos ictericia; algunos animales crónicos apare-cen con diarrea inespecífica y otros también presentan una dis-nea muy marcada. Es muy común también, que en estos ani-males afectados no haya respuesta a ninguna medicación. Peropara la mayoría de la gente, es simplemente un "asesino" decerdos.

E1 Circovirus porcino tipo 2 ó PCV2, ha sido el principalagente incriminado en ésta y otras manifestaciones clínicas,como por ejemplo la Necrosis Pulmonar Proliferativa (acciónconjunta del virus PRRS + PCV2), el Tremor Congénito tipo 2,o incluso fallos reproductivos asociados al virus. Más aún, se hapodido aislar como componente del Complejo RespiratorioPorcino en muchas granjas de los países afectados.

Su principal "virtud" es la desorganización del tejido linfoi-de, es decir obstaculiza la respuesta inmunológica del cerdo.Sin embargo, aún quedan en el aire muchas cuestiones sobre elverdadero papel del PCV2 en el Síndrome Multisistémico deAdelgazamiento Postdestete:- Casi todas (si no todas) las granjas están afectadas-infecta-

das por el PCV2, pero sólo en algunas se manifiestan los sín-tomas clínicos.

- Hemos asistido a la emergencia de una nueva enfermedad(PMWS), pero no a la de un nuevo virus (PCV2). Y si du-rante años han ido evolucionando juntos virus y hospedador,sería importante conocer que ha sido lo que ha roto esteequilibrio a lo largo de las distintas generaciones.

- Tanto a nivel investigación como clínico se considera y así hasido probado, que para la manifestación del síndrome es ne-cesaria la presencia del PCV2, sin embargo es necesario quejunto a él concurran uno o varios factores que hagan de de-sencadenantes o iniciadores del proceso.

- Además muchas de las lesiones macroscópicas encontradas

por explotación, cuyos engordes pueden ser de uno o múltiplesorígenes, y todos ellos en una zona especialmente complicadapor la alta densidad porcina y por el enorme tránsito de anima-les procedentes de todo el país con destino a matadero (o sea,una presión de infección muy "baja").

En condiciones de campo, es difícil trazar la historia naturaldel PMWS por la inconsistencia e inespecificidad de los sínto-mas clínicos, las lesiones patológicas y la variabilidad de las in-fecciones concurrentes. La mayoría de nuestras explotacionesson positivas a PRRS y en chequeos serológicos realizados enreproductoras hace unos años, todos los sueros resultaron po-sitivos a PCV2. Por ello, para nosotros cuando coexisten estos

Sabemos que PCV2 está en todasnuestras explotaciones, pero quizádebamos agradecerle que nos ha hechopensar otra vez en muchos aspectosolvidados del manejo porcino

dos virus, es muy difícil de cuantificar y diferenciar las pérdidasasociadas a uno u otro patógeno.

La impresión general a día de hoy es que durante estos dosúltimos años ha mejorado la sanidad general de nuestros en-gordes, pero en algunos de ellos no se ha logrado disminuir elíndice de mortalidad. Actualmente ya no es esa mortalidadbrutal que se producía en semanas concretas de producción,sino que se produce en un goteo constante de animales que pre-sentan delgadez, disnea, en algunos casos diarrea crónica, afec-ciones de la piel, en algunos casos palidez y que han de ser se-parados hacia las enfermerías sin solución. La aparición denuevos casos persiste a veces durante los dos primeros meses

en los animales afectados porPMWS (edema pulmonar, hepatitis,linfonodos agrandados y pálidos, hi-dropericardio...), ya las habíamosobservado en engordes que sufríanotras infecciones como por ejemploel virus del PRRS, Ileítis, úlcerasgástricas, Enfermedad de Glásser ocualquier otra patología que cursasecon septicemia o diseminación sisté-mica del microorganismo.Por ello, es difícil establecer la cau-

salidad directa o el motor que arrancaesta manifestación patológica, aunquesin duda somos capaces de conocer losriesgos: los virus (PCV2, PRRS, ADV,PVP...) y la sobrestimulación inmuni-taria, junto con algo que, para mí esclave, como son los factores de manejo,estrés y determinadas líneas genéticasde machos finalizadores (^?).

En nuestro casoNuestra empresa trabaja varios sis-

temas de producción, dos fases-tres fa-ses, granjas de ciclo cerrado... con untamaño medio de 500 reproductoras

del engorde y al final, estos animalesserán bajas o no llegarán al peso de ma-tadero.

Algo que hemos observado es que,en la mayoría de estos animales, apare-ce edema pulmonar e hidropericardio.Sin embargo, en otras explotaciones dela misma zona los índices productivosson buenos y se han mantenido establesdurante los últimos años.

La causalidad es difícil de establecerdebido a que en muchas ocasionescoincide con la seroconversión dePRRS, pero sin embargo parece haberun "efecto individual", un "efecto ma-nejo" y un "efecto genético".

^Coincide todo ello con un cuadrode "Síndrome de Desmedro"'? No lo sé.Sabemos que PCV2 está en todas nues-tras explotaciones, pero quizá debamosagradecerle el hecho de que nos ha he-cho pensar otra vez en muchos aspectosolvidados del manejo porcino, forzán-donos a revisar nuestras acciones dia-rias en el cuidado de los cerdos en lasdistintas fases de producción. • AnnaRomagosa. Piensos Victoria. Vic (Bar-celona).

mundoganadero 39

Page 40: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

MUNDO VETERINARIO CUATRO x CUATRO

Circovirus tipo 2. ^Cuál es la situación a día de hoy`?esde el punto de vista del veterinario de campo, lapregunta que a día de hoy encabeza esta sección laconsidero muy compleja. Si hacemos un poco dememoria, empezamos a hablar de Circovirus comoun agente complicante o coincidente con la ya com-

plicada patología del virus PRRS. A nivel de campo todas nues-tras actuaciones para controlar este virus no daban el fruto espe-rado. Ni siquiera nos acercábamos a los resultados que habíamosobtenido en el control de la enfermedad trasla aparición de los nuevos productos biológi-cos que de una manera u otra "controlaban"la sintomatología asociada a una infecciónpor virus PRRS. Todas la analíticas que remi-tíamos al laboratorio obtenían el mismo re-sultado: Circovirus Porcino tipo 2 positivo. Siecho la vista atrás y me sitúo en esas granjas yen esas situaciones, pienso en estrategias decontrol de la enfermedad, y no las teníamos.Y lo que es más grave, a día de hoy tampocolas tenemos.

Optimización del estado sanitarioAsí, en la zona donde me desenvuelvo profesionalmente nos

hemos centrado en optimizar al máximo el estado sanitario de lagranja, al menos desde el punto de vista vírico; iniciamos un plande erradicación del virus de Aujeszky en el que estamos teniendomucho éxito, y en la medida de lo posible, intentamos controlarlas recirculaciones del virus del PRRS en nuestras explotaciones.Para nosotros es muy importante, y siempre es esta nuestra meta,el uso de aquellas vacunas registradas frente a las enfermedadesque encontramos en granja, es decir nos centramos en el uso debiológicos que a nivel experimental y de campo ha demostrado sueficacia en el control o erradicación de dichas patologías.

A pesar de esto y de todas las medidas aplicadas, de formaconstante y repetitiva tenemos un cierto número de animales quetras el destete aparecen con la sintomatología típica del Circovi-rus tipo 2, es decir, granjas donde siempre existe un goteo entrelas 5 y las 12 semanas de vida del lechón, en las que dependiendode la época del año ( invierno sobre todo), el número de animalesafectados con los síntomas de pérdida de peso corporal, aumentode nódulos linfoides, diarrea, palidez e ictericia, se ve aumentadode forma importante. No conozco ningún tratamiento antibióti-co que sea efectivo al 100% frente al Síndrome. Sin embargo esmuy frecuente el uso de antibioterapia de apoyo para minimizarla variedad de síntomas que encontramos ( digestivos-respirato-rios) y de esa forma vamos conviviendo con la enfermedad. A día

Dapirol Ácido acetilsalicílico

de hoy el porcentaje de bajas es relativamente bajo. Otra prácti-ca habitual en estas granjas es el aislamiento de los enfermos ymuchas veces su sacrificio para reducir la presión de infección.

Por otro lado, en las granjas muy problemáticas en las que seha podido despoblar, los resultados sanitarios han sido franca-mente buenos y nos hemos llegado a olvidar el problema duranteun tiempo. Sin embargo, y para nuestra desgracia, con el paso delos meses la producción se ha vuelto a complicar y la patología se

ha ido agravando. iY siempre absolutamenteen relación con la época del año!

No hace demasiado revisaba un artículotécnico sobre PCV2 en el se citaban proble-mas reproductivos asociados al virus. Pero enmi caso, al menos a nivel de campo, yo no loshe sabido identificar o la casuística con la queme he encontrado ha sido mínima.

Según mi experiencia y la bibliografía, elPCV2 es el causante del Síndrome de Des-medro Multisistémico Postdestete, del Sín-drome de Dermatitis y Nefropatía Porcina, yestá integrado en el Complejo RespiratorioPorcino. Los datos generales citan una mor-bilidad que va de un 10% a un 50% de los ani-

males y una mortalidad que a su vez se sitúa desde un 3% a un25% en los casos más graves. En mi caso, los datos que tengo sesitúan en un rango intermedio los más graves, llegando a un 25%de animales afectados y una mortalidad de115%, y me hacen pen-sar que debido a la idiosincrasia de la enfermedad y lo "antipáti-co" que resulta el tratamiento, los casos graves deben de ser de-sesperantes.

Como conclusión final he de decir que dada la amplitud de ca-suística y de variabilidad de esta patología, además de lo citado anivel de los animales, como medidas adicionales al control de laenfermedad, intento extremar las medidas de higiene y desinfec-ción de los locales, así como aplicar medidas de desratización, aveces olvidadas en las granjas.

Además trato por todos los medios de minimizar los factoresde estrés en los animales a partir de la quinta semana de vida, in-tento optimizar las condiciones ambientales, y en la medida de loposible me centro en el control de la Enfermedad de Aujezsky yde la recirculación del virus de PRRS, para evitar las coinfeccio-nes en esa fase de vida de los lechones.

Aún teniendo todos estos factores controlados, existen lotesde animales en los que la sintomatología es heterogénea y el nú-mero de bajas o de animales afectados varía dependiendo de mu-chos factores que son difíciles de acotar. • José Miguel MartíBellvis. Director técnico de Piporc S. L. Silla (Valencia).

AI mal tiempo buena cara.

^-^--^Dapirol, el nuevo ácido acetilsalicílico registrado para porcino, le ayudará a mejorar la cara en los malos momentos. La forma rápiday segura para disminuir la fiebre de sus animales.

Dapirol está recomendado para el tratamiento sintomático de todos los procesos febriles: infecciones víricas, bacterianas, reaccionespost-vacunales, situaciones de estrés...

Desde ahora no hay excusa: ante el mal tiempo ya puede poner buena cara.

Page 41: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^,Es posible controlar el Circovirus`?1 realizar una búsqueda en Internet, a través delbuscador Google, sobre "Desmedro Porcino" o"Circovirus Porcino", encontramos 1.010 y 1.450resultados, respectivamente. Se trata de un indica-tivo de la importancia actual de este Síndrome, re-

flejado por la difusión científica de los trabajos de investiga-ción que se realizan.No debemos entrar en la discusión de pre-

sencia de Circovirus tipo 2 en explotacionessin manifestación de este cuadro patológico,o el caso contrario, ausencia de CircovirusTipo 2 en cuadros clínicos de desmedro.

En nuestro equipo, preferimos hablar deSíndrome de Desmedro, con o sin "Circo",igualmente ocurre con otros patógenos espe-cíficos porcinos que pueden estar presentes,"PRRS" o "Glásser".

Recomponiendo todo, podemos definir el"Síndrome de Desmedro Porcino" como unconjunto de síntomas clínicos que dan lugar auna patología multietiológica que afecta a le-chones destetados, con gran debilitamientoindividual y deterioro del grupo.

Aparición de la enfermedad y responsablesCuando aparece se presenta como una enfermedad que se

implanta muy lentamente, apenas sin percibir signos clínicos.Te das cuenta que algo pasa cuando faltan plazas en los post-destetes (retraso de crecimiento), se desigualan los grupos cla-sificados (aumento de heterogeneidad), las deposiciones se ha-cen más pastosas, con expresiones diarreicas (Disentería He-morrágica, Ileitis Proliferativa, Colibacilosis, etc.), animales pá-lidos. Y buscamos el primer responsable, el alimento (fabrican-te de pienso).

EI proceso sigue con manifestaciones respiratorias, cuadroscompatibles con la E. de Glásser y con neumonía intersticial,propia de infecciones víricas. En granjas positivas a PRRS sue-le haber fuerte seroconversión, gran extravasación de líquidos acavidades, aumento de tamaño de los linfonodos, el corazónaparece agrandado y de consistencia flácida, los animales pue-den morir súbitamente por fallo circulatorio. En general, no seobtiene respuesta a los tratamientos antimicrobianos. La situa-ción empeora con mortalidades al final de transición y principiode cebo muy elevadas, a veces por encima del 15-20%, y un in-cremento hasta de125% de cerdos retrasados e inviables. Apa-rece el segundo responsable, el veterinario, "...buff".

Continuando con el estudio clínico del proceso, observamosuna gran repercusión por deficiencia de manejo desde el puntode vista sanitario, mezcla de animales, flujo sin vacíos sanitarios(todo dentro-todo fuera sin rigor), densidad inadecuada, falta dchigiene (limpieza/desinfección), enfermerías que no se adaptan alas necesidades de animales enfermos, incrementando la presión

de infección. Desde este momento, la res-ponsabilidad recae en el encargado de la ex-plotación. Es evidente que la presentacióndel "Síndrome del Desmedro" está asociadaa la explotación intensiva. Toma importan-cia en nuestro país a partir de 1999 con el in-cremento de la producción, caracterizada,en muchos casos, por falta de planificaciónde instalaciones, incremento desordenadodel censo, que lleva a situaciones de estréspor falta de confort, sobrepohlación, malacalidad del aire, flujo de los animales dificul-tado por el dimensionamiento de las instala-ciones, entre otras circunstancias, y dónde,por aprovechar la oportunidad de mercado,se olvidan esenciales reglas de bioseguridad.La responsabilidad final es del productor.

^Es posible controlar el Síndrome de Desmedro?No existe un programa seguro. Se puede implantar una serie

de reglas o procedimientos que nos pueden aproximar al éxito.Se trata de planificar medidas concretas a cada uno de los facto-res que intervienen en el proceso, por lo tanto debemos cono-cerlos y monitorizarlos (saber que perros muerden para poderatarlos).

La base será:- Correcto manejo sanitario y bioseguridad.- Adecuación de las instalaciones al censo de ganado o la densi-

dad de animales a las instalaciones.- Proporcionar óptimas condiciones de confort y bienestar.- Determinación de la dinámica de infección a Circovirus Por-

cino tipo 2 y del resto de agentes infecciosos.- Estimulación inmunitaria de todos los animales de la explota-

ción.- Control y prevención de coinfecciones.- Implementación de algunos nutrientes en la alimentación (an-

tioxidantes, ác. grasos poliinsaturados, microelementos... ).- Medicaciones estratégicas para control de problemas "secun-

darios" (antimicrobianos y AINE). ^ Juan Luis Criado. Con-sultor veterinario. Carmona (Sevilla).

Dapirol • Polvo para solución oral • Vía oral • Para uso veterinario • composlción: Ac^doacetilsalicilico. 700 mg; Excipiente c.s.p. t g. Indlcaclones: Antipirótico. Eapecbs de deatlno: Porcino Powloqie ymodo de administración: Doals: 1 g de Dapvol/1 kg p.v. (Equivalente a 100 mgAig p.v do 6crdo acoulsaócilico), haslaremisión de la fiebre Precauciones eepecieka de aeguriAad que ha de tomer la perawrsa que sdminiatro o manlpukel producto: Las personas sensibifizadas a bs saGCilatos u otros AINES deberán evrtar la mhalación y contacto con elproducio. Usar mascarillas y guantes. Contrelndkaclos[ea: No emplear en animales con hipersensidlidad a bs salialetosu otros AINES, ú^eras o nemorragias gastrointesnnalas, problemas de coagulación sarguinea, msufic^encia hep8trca orenal, o que estén repbiendo tratamiento con anticoagulantes. No administrar las 2 semenas entenores a una operación.Interacclones: No asociar con corticosteroides, otros AINES, anticoagulantes cumarínicos (aumenta su acevided y seincrementa el riesgo de hemorragia) y antibióticos aminoglicósidos (aumenta su toxicidad renal). Sobredo^Hlceclón:La sobredosificación puede dar lugar a imoxicación aguda que se manifieste con: sintomas digestivos (náuseas, vómitosy ocasionalmente diarrea hemorrágica o heces teñidas oon sangre), neroiosos (corrvulsiones seguxias de postraci0n oonsomnolencia y coma), respiratorios (respiración acelerada con taquipnea y polipnea, edema pulmonar), renales (puedeaparecer oliguria o anuria, con aumento de urea en sangre), trastomos sanguirx^os (anemia, epistasis y aumento deltiempo de coagulación). Tralambnto: Supresión de la medicación, administración de carbón acthro. La infusbn IV lentade solución de bicarbonato acelera la exaedón de acido acetllsalicilico y oorriga la acidosis metabólica E}ectoa Tlsmpode eapera: 7 dias. Incompatlbilldadea: Antipirina, aminopirina, metenamma, acetatos y ctitratos akalinos. Co[Mlclonssde conservacióm En lugar frasco, seoo y al abrgo de la luz. Procauclate^ sspecfabs psra k Nlmlrseclón del productono uUllzado o materlales de Gesecho: Los envases usados y cualquier resto de contonido debor8n sar eliminados delorma segura para el medio ambiente y de acuerdo con las reglamentaciones locales y nacionales en la matona.Presentaclones: Envases de 100 g y 1 kgReg. n°: 7657-ESPMantóngase fuera del akarx^ de bs nirx^sDispensacdn con receta vetennana

invesaINDUSTRIAL VETERINARIA,S.A.

Produc[os de Sanidad Animal • C/ Esmeralda, 19 08950 ESPLUGUES DE LLOBREGAT(Barcelona)Tel.: 934 70ií 270 Fax: 933 727 SSií e-mail: [email protected] www.Inveaayroup.com

Page 42: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

MUNDO VETERINARIO CUATRO x CUATRO

Circovirus tipo 2. ^Cuál es la situación de hoy^uando hablo de mi experiencia sobre el CVP2 siem-pre me remito a mi primera experiencia que dicenque es la que más te marca. A finales de 1999 tuveque atender un caso de bajas elevadas en un cebo:una granja familiar de 450 cerdas de genética bien

conocida, que engordaba toda su producción en cebaderos sepa-rados más de 2 km, ubicados eso sí, en una zona de alta densidad.

Los precedentesTanto las instalaciones como el manejo eran buenos y eso se

reflejaba en los datos productivos: 87% de fertilidad a parto, 9,5destetados a 21 días, 9,8% de mortalidad en paridera, 24 kg depeso a los 65 días de vida... Los cebaderos se llenaban en módu-los de 3501echones cada 15 días y las bajas nunca sobrepasarone13% en todo el engorde.

EI casoEI proceso comenzaba al mes y medio de entrada a cebo (16

semanas de vida). Hasta entonces las bajaseran del 0,6%. En las cuatro semanas si-guientes, se afectaba un 30% del efectivo(morbilidad) y se moría un 94% (28,2%mortalidad). Los síntomas eran: apariciónde cerdos " blancos" que parecían " desin-flarse" junto con tos, disnea, ictericia, apa-tía, algunos con fiebre y otros no, convi-viendo con animales totalmente sanos yque mantenían su crecimiento. La lesio-nes que encontrábamos eran: gangliosagrandados, sobre todo los inguinales, hí-gado inflamado y endurecido, pleuroneu-monía fibrinosa, edema pulmonar, ascitis,úlceras gástricas, artritis, poliserositis,manchas blanquecinas en los riñones...Algo que me llamó profundamente laatención fue que se morían un 80% de hembras y un 20% demachos.

Las medidas de urgencia que adoptamos fueron: inyección atodo el efectivo durante tres días con antibiótico, antitérmico enel agua de bebida durante 5 días, edulcoramos el pienso e inten-tamos mejorar su digestibilidad. En los más afectados inyecta-mos todo tipo de productos.

Para nuestra desesperación no hubo respuesta alguna, losafectados se morían sin remisión y los demás se cargaban a los 95días con 100 kg; parecía como si a unos les tocaba un despertadormaldito y otros no poseían ese reloj.

- Vacunamos a los lechones frente a M. hyopneumoniae (7-21d) y PRRS (desete-entrada cebo).

- Las vacunaciones frente a la Enfermedad de Aujeszky se rea-lizaron con excipiente oleoso en cebo.

- Rotamos y alargamos en 15-28 días los antibióticos de transi-ción y entrada a cebo.

- Coincidiendo con todas las vacunaciones de cebo, medicamosel agua de bebida con ácido acetilsalic^lico y doxiciclina du-rante 5 días consecutivos.

- Mejoramos las densidades, se optimizaron las temperaturas yventilación, se confirmaba el todo dentro/fuera con sus poste-riores lavados, secados y desinfecciones tanto en maternida-des como en transición y cebo, los afectados se separaban aunos corrales aparte donde eran tratados de forma individual.

- Organizamos un flujo de personas para que de las áreas suciasnunca se fuera a las "limpias".

- Una parte importante fue la formación y apoyo moral del per-sonal de granja; hemos de pensar que cada día estaban reco-giendo cadáveres y las soluciones no fueron inmediatas.

La evoluciónEl proceso fue perdiendo intensidad y el

año 2000 se cerró con una media de bajasdel 16% (empezamos el año con un 28% yacabamos con un 7%). Sólo a partir demarzo de 2001, la mortalidad cayó a un 3%y aunque veíamos que a estos animales lespasaba algo entre las 4 y 6 semanas de cebo,no se afectaban igual que el año anterior yno se morían. Como no vimos una disminu-ción progresiva de la enfermedad sino undescenso muy brusco de los parámetros demorbilidad y mortalidad, nos pusimos a va-lorar las diferencias entre animales. Con-cluimos que eran los hijos de unos machosnuevos que, aunque eran de la misma ge-

nética, también eran de menor crecimiento (10 días más en cebo),lo que nos hizo pensar que su resistencia era superior.

Circovirus Porcino tipo 2 hoy en díaActualmente, sigo viendo casos de CVP2 que evolucionan de

la misma manera. En ocasiones la edad de presentación es mástemprana, en entradas a cebo y lechoneras. En todos los casos lamortalidad media es menor que en el primer caso al que me en-frenté. Ahora los problemas graves, además de las bajas, son lacomercialización de los animales que no llegan a peso, las cargasde animales uniformes, etc.

Mis reflexiones y medidas tomadasEn un primer momento pensé en una negligencia de manejo

ya que estábamos en invierno, aunque el granjero me asegurabalo contrario. Llegamos al acuerdo de que yo personalmente mehacía cargo de un módulo que todavía no se había afectado. Ydigo "todavía" porque cuando llegaron a las 6 semanas de en-gorde, mis preciosos cerdos de 55 kg dejaron de serlo y empeza-ron a sufrir ese proceso.

Multitud de aislamientos nos confirmaron S. suis, P. multoci-da, A. pleuropneumoniae, H. parasuis... Los seroperfiles indica-ban seroconversiones a PRRS, Mycoplasma... Por primera veznos confirmaron Circovirus porcino; nunca encontramos Parvo-virus.

Dado que los animales no mejoraban en exceso, se dispusie-ron nuevas medidas adicionales:

Mis conclusionesHoy en día nos enfrentamos a patologías graves con solucio-

nes complicadas. Es fundamental que el tándem técnico-gana-dero trabaje de forma conjunta y organizada, y que la confianza-comunicación entre ambos sea total.

Las normas básicas de manejo debemos aplicarlas de manerahabitual y no cuando ya no hay remedio. Nunca deben ser lasmedidas de control sino las medidas preventivas... Las diferen-tes líneas genéticas tienen un efecto capital y se han convertidoen una herramienta para luchar contra la enfermedad.

El abordaje del Síndrome de Desmedro asociado a CVP2 esmultidisciplinar donde aspectos como el mercado, transporte,genética y nutrición tienen mucho que decir. • Miguel Tainta.Veterinario especialista en porcino. ASIGA S.A. (Zaragoza).

42 mundo ganadero

Page 43: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

M+PAC,le ofrece todavía

^mas

^

Ahora también en1 única dosis !

Schering Plough Animal HealthCtra. Nacional I. Km. 36

28750 San Agustín de Guadalix - MADRIDTel.: 91 848 85 00 - Fax: 91 848 85 96

Page 44: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Ordeño mecánico

Estudio del efecto

de la supresión de

uno o dos ordeños

semanales con el

fin de lograr una

mejor calidad de

vida de los

ganaderos de ovino

lechero.

Pautas alternativasde ordeño en ovinoSupresión de 1 ó 2 ordeños semanales

G. Hervás, J.L. Ramella, S. López, J.S. González, P. Lavín y A.R. Mantecón.Estación Agrícola Experimental (CSIC).

Unidad Asociada CSIC-Universidad de León.

0

Con la finalidad de avanzar enel conocimiento para lograruna mejor calidad de vida delos ganaderos, como ele-mento clave para la continui-dad en nuestro país de lasexplotaciones de ganadoovino lechero, se ha estu-diado, en ovejas lecheras deraza Assaf Española, el efectode la supresión de uno (tardedel sábado) o dos (tardes delsábado y del domingo) orde-ños semanales, durante unperiodo de tiempo de 11semanas (semana 7 a 17 delactación), sobre la produc-ción y composición químicade la leche y sobre el estadosanitario de la ubre. La supre-sión de dos ordeños semana-

les dio lugar a una merma enla producción total de lechedel periodo del 12,7%, mien-tras que la merma en produc-ción de leche cuando se supri-mió un ordeño semanal fueapenas perceptible (4%). Losvalores de composición quí-mica y contenido en célulassomáticas no evidenciaronninguna alteración que hicie-se desaconsejable la posibleaplicación práctica de este sis-tema de manejo.

D ordeño y la explotaciónde ganado ovmo

Las explotaciones ovinasde producción de leche enCastilla y León, región que

produce e160% de la leche deoveja nacional, han evolucio-nado de una manera muyimportante en las dos últimasdécadas. En este sentido, seha pasado de una producciónrelativamente marginal, ca-racterística de zonas desfavo-recidas, donde el pastoreo y,especialmente, la reducciónde los gastos del sistema era elelemento crucial y donde lamano de obra (pastoreo conpresencia permanente delpastor) no era un factor limi-tante, a la implantación deuna raza (Assaf) especiali-zada en la producción deleche, en unas condiciones deintensificación, con un incre-mento en el tamaño de losrebaños y alto grado de desa-rrollo tecnológico (alimenta-ción integral mediante carrosmezcladores, salas de ordeñosemiautomatizadas, etc.) y, enresumen, una rentabilidadeconómica de las explotacio-nes que puede asegurar suviabilidad (Mantecón yLavín, 2001; Ugarte et al.,2001).

En la situación actual delsector ovino de leche, nosencontramos con un descenso

Figura 1.- Sistema extensivo

tradicional (izquierda), frente

a los actuales sistemas intensivos

(derecha).

44 mundoganadero

Page 45: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

T2

1,007 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

semana de Iacfaclón

F'igura 2.- Evolución semanal de la

producción de leche (1/d) para los

grupos: TO (] 4 ordeños/semana),

Tl (13 ordeños/semana) y T2

(12 ordeños/semana).

permanente en el número deexplotaciones, la mayoría decarácter familiar, bien porabandono o por falta de suce-sión tras la jubilación de lostitulares. En cualquier caso,analizando la falta de incen-tivo para continuar con estaactividad ganadera, a partirde encuestas realizadas a losganaderos, la razón funda-mental es la permanente dedi-cación y la imposibilidad dedescansos, como consecuen-cia de tener que ordeñarmañana y tarde todos los díasdel año ( Figura 1).

Esta limitación en lo quepuede considerarse comocalidad de vida, no parece quepueda verse compensada porlos ingresos de la explotación,en la escala de valores de lasociedad actual. Para paliareste problema se ha intentadorecurrir a la contratación demano de obra de caráctertemporal; sin embargo, laausencia de personal cualifi-cado de confianza para estetipo de trabajo y las peculiari-dades de cada explotación,hace que sólo sea posible estaalternativa para momentosmuy puntuales, pero no comométodo de rutina.

Una alternativa para facili-tar el descanso de los ganade-ros podría ser la reducción delnúmero de ordeños. Ahorabien, diversos trabajos sobreeste particular (tanto en elganado ovino como en elvacuno), han señalado que lasupresión de ordeños podríaafectar negativamente a laproducción de leche, depen-diendo, fundamentalmente,de la intensidad de la reduc-ción, de la duración de la apli-

Figura 3.- Evolución semanal

de la producción de leche (1/d)

posteriora la supresión de uno (Tl )

y dos (T2) ordeños semanales

y en el grupo control (TO).

cación de la frecuencia deordeños, del nivel productivoy fase de lactación en la que seencuentren los animales, desu raza y de determinadascaracterísticas individuales delos animales productores(Labussiére,1988; Davis et al.,1999), lo cual obliga a profun-dizar en su estudio.

Aunque algunos autoreshan observado pérdidas im-portantes cuando los anima-les se ordeñan únicamentepor la mañana durante granparte de la lactación (Holmeset al., 1992; O'Brien et al.,2002; Rémond et al., 2004),entre los ganaderos de Aus-tralia o Nueva Zelanda, lasupresión de un ordeño diariodurante la última fase de lamisma es una práctica común,ya que en ese periodo muchasrazas presentan bajos nivelesde producción (Davis et al.,1999) y las pérdidas no son tancuantiosas (Knight y Gosling,1995). En este sentido, la apli-cación de un ordeño al día, a lamitad o al final de lactación,en razas de poca capacidadcisternal (por ejemplo, ovejasde raza Manchega), puede seruna buena alternativa de ma-nejo, reduciéndose considera-blemente el trabajo del gana-dero, sin que se produzcanefectos negativos sobre lacomposición de la leche nisobre la sanidad de la ubre delas ovejas en ordeño (Castilloet al., 2005 ).

La supresión de algún or-deño semanal, preferible-mente durante los fines desemana, sería una alternativadeseable en las condicionesde los ganaderos de explota-ciones familiares, pero la

información existente al res-pecto es escasa y controver-tida. Algunos investigadores(Casu y Labussiére, 1972; yLabussiére et al., 1974) hanobservado, en ovejas de razasSarda y Préalpes de Sud,importantes pérdidas produc-tivas al suprimir uno o dosordeños semanales, en tantoque otros (Huidobro, 1988;Knight y Gosling, 1995) nohan encontrado diferencias,en ovejas de razas Manchegay Poll Dorset, lo cual apuntaincuestionablemente a laimportancia de la raza en elefecto de la supresión de unoo más ordeños semanales.

En este sentido, es impor-tante destacar que no se dis-pone de estudios al respectoen la raza Assaf, ni existenindicios suficientes parapoder predecir la respuesta ala supresión de ordeños,estando condicionada ésta

Figura 4.- Ritmo de producción deleche (ml/h) en las etapas anterio-res y posteriores a la supresión deuno (Tl) y dos (T2) ordeños sema-

nales y en el grupo control (T0).

Figura 5.- Valores medios deproducción de leche (Ud) antes y

después de la supresión,

para cada uno de los tratamientusexperimentales.

mundo ganadero 45

Page 46: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Figura 6.- Valores de morfologfamamaria (per[metro y profundidad,cm) para cada uno de los trata-mientos experimentales.

0-20^o-so-so

-100-i2o

por la morfología y capacidadde distensión de la ubre, eltamaño de la cisterna mama-ria, etc.

Otros aspectos que debenser tenidos en cuenta son quela supresión de alguno de losordeños semanales podría

alterar la composición de laleche (Casu y Labussiére,1972; Labussiére et al., 1974;Knight y Gosling, 1995;Rémond et nl., 2004) y elestado sanitario de la ubre(Holmes et al., 1992; OBrienet al., 2002).

Figura 7.- Ritmo medio de des-censo en la producción de leche(coeficiente de persistencia;ml/semana) en cada tratamientoexperimental.

Figura 8.- Valores medios de con-tenido en grasa (%) de la leche decada uno de los tratamientos expe-rimentales, antes y después de lasupresión de ordeño.

Desarrollo experimental

Por todo ello, se realizó unaprueba experimental con elobjetivo de estudiar, en ovejaslecheras de raza Assaf Espa-ñola, el efecto de la supresiónde uno o dos ordeños semana-les, durante un periodo detiempo de 11 semanas (de lasemana 7 a la 17 de lactación),

Anterior a la supresión ^ Posterior a la supresión

7,63

6,96 6,96

TO

sobre la producción y compo-sición química de la leche ysobre el estado sanitario de laubre.

Para la realización de esteexperimento se utilizaron 90ovejas de raza Assaf Españolacon edades comprendidasentre los 2 y los 5 años. Losordeños se realizaron cada díaa las 7.30 y 17.30 h. Todos losanimales recibieron el mismotipo de alimentación durantetodo el experimento, basadoen un sistema de pastoreo de12 horas diarias en una pra-dera de regadío sembrada conraygrass, más el aporte diario,en establo, de 600 g/animal depienso concentrado, que con-tenía: 45% de cebada, 25% demaíz, 27% de torta de soja 44y 3% de corrector vitamínico-mineral, además de heno dehierba y ensilado de pulpa deremolacha a libre disposición.

En la semana sexta despuésdel parto se Ilevó a cabo uncontrol de la producción deleche en el ordeño de lamañana, para distribuir losanimales en los tres gruposexperimentales:

- TO (control): los animalesse ordeñaron dos veces al día,todos los días de la semana (14ordeños/semana).

- Tl: se suprimió el ordeñode la tarde, un día a la semana(13 ordeños/semana).

- T2: se suprimió el ordeñode la tarde durante dos díasconsecutivos cada semana (12ordeños/semana).

Un día a la semana, y entodos los animales, se registróla producción de leche diariaen el ordeño de la mañana yen el de la tarde. En los trata-mientos T1 y T2, el control dela producción de leche se rea-lizó tanto en los dos ordeñosprevios a la supresión delordeño como en los dos poste-riores. En las semanas 9, 13 y16 de la lactación se recogióuna muestra representativade la leche producida porcada animal, tanto en los con-troles previos como en losposteriores a la supresión enlas ovejas de los tratamientosTl y T2, para determinar sucomposición química y el con-tenido en células somáticas.Se analizó el contenido degrasa, proteína y extractoseco, y se llevó a cabo un

recuento de células somáti-cas. La metodología utilizadaha sido descrita en detalle porHervás et al. (2006).

Producción de leche

Como es lógico, al avanzarla lactación se apreció una dis-minución de la produccióndiaria de leche en los tres tra-tamientos experimentales,como puede observarse gráfi-camente en la Figura 2.

La producción media dia-ria fue menor, entre la semana7 y 17 de lactación, en el grupode ovejas en que se suprimie-ron dos ordeños en la semana(T2). Mientras que en elgrupo en que sólo se suprimióun ordeño a la semana (T1), ladiferencia en producción deleche fue muy pequeña y sólose aprecia en las primeras 4semanas del experimento.

Estas diferencias dan lugara una menor producción total(estimada para todo elperiodo experimental) en lostratamientos T1 (1461itros) yT2 (131 litros), en relación altratamiento control (T0, 150litros). Las diferencias encon-tradas entre tratamientos, dis-minuyen al hacerlo el nivel deproducción de los animales.

Cuando se estima la pro-ducción de leche semanal, seobserva que, en las ovejas deltratamiento T2 se ocasionauna pérdida productiva de 1,31/semana ( aproximadamenteun 10% de la leche produ-cida), lo cual coincide con loseñalado por otros autorescuando se suprime algúnordeño,tanto en ganadoovino como en vacuno (Casuy Labussiére, 1972; Labus-siére et al., 1974; Ayadi et al.,2003). No obstante, esta pér-dida no es tan marcada comola observada cuando se lleva acabo un único ordeño diario(Knight y Dewhurst, 1994;Knight y Gosling, 1995;OBrien et al., 2002; Salama etal., 2003; Rémond etal., 2004),que puede llegar a suponermás de un 30% de la produc-ción. Es destacable, por otraparte, que en el tratamientoT1 (supresión de un únicoordeño a la semana) no seobservó apenas efecto nega-tivo sobre la producción deleche semanal estimada.

46 mundoganadero

Page 47: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Como cabría esperar y seindica en la Figura 3, la supre-sión de algún ordeño semanalaumentó la producción diariade leche en el control reali-zado inmediatamente des-pués (un 26% en el trata-miento Tl y un 15% en el T2).Sin embargo, este aumentoestuvo asociado, en el caso dela supresión de dos ordeños, auna reducción significativadel ritmo de producción deleche (79 vs. 62 ml/h, para TO yT2, respectivamente), comose puede observar en laFigura 4.

Cuando se comparan losdatos de los controles de pro-ducción de leche realizadosantes y después de la supre-sión (Figura 5), se encuentraun aumento en la producción

producción real de leche, yaque ésta no mostró diferen-cias significativas en las medi-ciones realizadas en los orde-ños "anteriores", lo cualsugiere que la mayor produc-ción en el ordeño posteriorfue debida a una acumulaciónde leche en la cisterna de laglándula mamaria.

La capacidad de la cisternapara acumular leche, cuandose suprime algún ordeño, esuno de los principales factoresresponsables de la respuestade las ovejas a este tipo demanejo y puede variarampliamente entre razas(Casu y Labussiére, 1972;Labussiére, 1988; Knight yDewhurst, 1994; Davis et al.,1999; Castillo et al., 2005).Ahora bien, la omisión de

Anterior a la supresión ^ Posterior a la supresión

5,32 5,32

TO

5,34^ 5,31 5,35

T1 T2tratamlentos experlmentates

Figura 9.- Valores medios de conte-

nido en proteí na (%) de la leche de

cada uno de los tratamientos experi-

mentales antes y después de la supre-s;ón de ordrño.

de leche posterior a la supre-sión, siendo mayor elaumento ocurrido cuando sesuprime un ordeño quecuando la supresión fue endos ordeños de dos tardesconsecutivas; lo cual pudieraestar relacionado con la ma-yor o menor capacidad de dis-tensión de la ubre y del conte-nido de la cisterna mamaria.

Este efecto de distensiónde la glándula mamaria,puede ser evaluado por lasdiferencias en las medidas demorfología de la glándula,fundamentalmente el períme-tro y profundidad de la ubre,cuyos valores para cada trata-miento experimental se pre-sentan en la Figura 6.

El aumento en la produc-ción de leche en el ordeñoinmediatamente posterior a lasupresión, no puede interpre-tarse como un aumento de la

algún ordeño también podríaocasionar un aumento de lapresión intramamaria (Pea-ker, 1980) que afectaría nega-tivamente a la secreción deleche. Esta podría ser la expli-cación de que el ritmo de pro-ducción en el ordeño reali-zado después de la supresiónsea significativamente menoren los animales del trata-miento T2.

Como ya se ha indicado, enlos trabajos científicos en losque se ha estudiado el efectode la supresión de algúnordeño semanal, la disminu-ción de la producción deleche se ha relacionado prin-cipalmente con la raza (yamencionado con anteriori-dad al hablar de la capacidadde la cisterna) y con el nivelde producción (Labussiére,1988).

En relación con la raza, seha señalado (Labussiére,1988) que, junto con el tipo dediseño experimental (perio-dos de tiempo relativamentecortos, número de animalesinsuficiente, etc.), la variabili-

SAN ITASFORTE VET

DC^^^a[^^C^úG^ 0

®

^G°3^^^DQ ^ f^MaC^^C^^DQ

^

II.i ,i

• Salst de me^smid^- Vacío Sanitario:1:100- Desinfecáón rutinaria semana1:1:300

• Cabadnos, s4b, amidnos, ate.:- Desinfea^tión normal 1:200- Desinfeoción con antecederrtes patológioox 1:100

•Vadoe 1:100

• N,,,., d, er,p,rd, y naf^-Vacío Sanitario:1:z00- suebs de tiarra:1:50

•1lfivst ds porNdriy y prbehe- i)esinfeatión nomia^ 1;200- Desinraoción con antecedentes petológicos 1:100

• J.ulr, ndd.. y rn.aei^ 1:200•veao« 1:1ao

• Er1aWo., ceb.dsros y boxeK- Desinfección nñinaria semana1:1:200- Desinfección con ante^edentes petológico>w 1:100

•Vadosz L100

• rudl.ofor^e..n y.n.nk- Desinfección de equipos, materiel y locales en penera1:1:150

• SiaEruu ds apus dr bdrMlr• Drenar bs depósitos previamerne y deainteclar deepuea a le dilución 1:150.M1Aermer^er una naa el pr°ducxo en las tuberiae. Poatariormerme iimpiar con apua

• 7i.rrporEs ds admd.c- i^sinfea.tión de puartas, tecfas, auetas, jaulas de bs veh(culox 1:150

Utilice los biocidas de forma segura. Lea aiempre la etiquetay la información sobre el producto antes de usarlo

Registrado en la Subdirección General de Sanidad Animal con el n° 0381-P

:.- .- .^ .^ :,^ ^^^ -

^,'^

Page 48: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

48 mundoganadero

Figura ] 0.- Valores medios de ^^onte-

nid° en extracto seco (%) de la leche

de c^ada uno de los tratamientos expe-

rimentales, antes y después de la

supresión de ordeño.

dad entre razas sería uno delos principales factores res-ponsables de que los resulta-dos obtenidos fueran tan apa-rentemente contradictorios.En este sentido, cuando seestudia el efecto de la supre-sión de uno de los ordeñossemanales sobre la produc-ción de leche, los datos varíandesde pérdidas del 13% enovejas de raza Sarda (Casu yLabussiére, 1972), hasta un69% en ovejas de raza Tsigaya(Mikus et al., 1983). En elextremo opuesto, Huidobro(1988) no observó que lasupresión del ordeño deldomingo por la tarde afectarade forma significativa a la pro-ducción de leche, en ovejas deraza Manchega.

En relación con el segundofactor ( nivel de producción),parece que el efecto de lasupresión es menos acusadoen la última fase de la lacta-ción, al ser la producción cla-ramente inferior (Geenty y

Davison, 1982; Knight y Gos-ling, 1995; Castillo et al.,2005). En este trabajo, lasupresión de uno o dos orde-ños se realizó durante lassemanas 7 a 17 de la lacta-ción, no observándose dife-rencias significativas entretratamientos en el coeficientede persistencia (valor medio:-94 ml/semana de media;Figura 7).

Composición q w'rruca de laleche

En cuanto a la composi-ción química de la leche(Figuras 8, 9 y 10), única-mente el tratamiento T2 mos-tró diferencias importantesrespecto al grupo control(TO) en el contenido de grasa,aunque este efecto sólo fueevidente en el control deleche "posterior" y no en el"anterior" a la supresión, locual indica que no existió unefecto residual o acumulativoa lo largo del periodo experi-mental. E1 aumento obser-vado fue de aproximada-mente un 16% ( posterior vs.anterior). En ningún caso seobservaron variacionesimportantes en el grupo T 1.

Cuando se analizan losotros componentes ( proteínay extracto seco), sólo en elgrupo T2 se encontró unligero incremento en el por-centaje de extracto seco trasla supresión (17,8 vs. 18,8%),como consecuencia de lasdiferencias comentadas en el

Figura ll.- Valore, medios del

contenido en células sumáticas,

(recuento por ml) de la leehe de

rada un^^ de los tratamientos expe-

rimriii^iles.

contenido en grasa. Los cam-bios indicados en composi-ción de la leche coinciden conlo señalado por numerososautores (Casu y Labussiére,1972; Labussiére et al., 1974;Knight y Gosling, 1995;O'Brien et al., 2002; Rémondet al., 2004). Estos cambiospodrían ser atribuidos a alte-raciones en la permeabilidadde las células del tejido epite-lial provocando un aumentodel intercambio de leche yfluido intersticial (Davis et al.,1999).

En este experimento, lasmayores variaciones en losprincipales componentes dela leche, debidas a los trata-mientos de supresión, seobservaron lógicamente en elgrupo T2 y en la grasa, al seréste el componente que másfácilmente puede variardurante la lactación (Akers,2002). El aumento registradoen la concentración de dichocomponente, podría debersea una reducción de la produc-ción total de leche (Rémondet al., 2004) o bien a cambiosen los mecanismos regulado-res de la secreción de grasarelacionados con la faseacuosa de la leche (Davis eta1.,1999).

En ningún caso se encon-traron variaciones en losmuestreos realizados antes dela supresión. El hecho de quelas diferencias fueran másacusadas en las primerassemanas de muestreo (9 y 13vs. 16), posiblemente res-ponda al efecto de la fase delactación y, en consecuencia,al nivel de producción.

F^tado sanitario de la ubre(Contenido en células

somáticas)

En la Figura 11 se muestranlos resultados del recuento decélulas somáticas realizado enla leche producida antes ydespués de la supresión de losordeños a lo largo del experi-mento. Aunque semana asemana ningún valor alcanzócifras excesivamente eleva-das, al analizar las medias seobserva que la omisión delordeño de la tarde durantedos días consecutivos (T2),aumentó ligeramente elnúmero de células somáticas

Page 49: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

en la leche producida despuésde la última supresión.

Por otra parte, aunquealgunos investigadores hanseñalado que la supresión dealgún ordeño podría afectarnegativamente al estado sani-tario de la ubre (O'Brien etal.,2002), por lo general, esto nosucede ni en el ganado vacuno(Holmes et al., 1992; Ayadi etal., 2003), ni en el caprino(Salama et al., 2003), ni en elovino cuando la omisión es deuno o dos ordeños semanales(Huidobro, 1988; Casu yLabussiére, 1972; Labussiéreetal.,1974).

EI recuento de célulassomáticas es uno de los pará-metros más representativosde la calidad de la leche pro-ducida y, de hecho, en muchospaíses se usa como criteriopara establecer su precio(Salama et al., 2003). En estetrabajo, los valores recogidosa lo largo de la lactación fue-ron relativamente constantes(112.000 células/ml) y bajosen comparación con los valo-

La supresión tle unordeño semanal enovejas lecheras deraza Assaf Española

podría ser unaalternativa para

mejorar lascondiciones de vida

de los ganaderosres medios de las explotacio-nes de la región. Aunque Hol-mes et al. (1992) señalaronque podría aumentar cuandose suprime alguno de los orde-ños debido a la alteración quese produce en las condicionesfísicas y/o fisiológicas deltejido secretor. A pesar delligero incremento observadoen el tratamiento T2 despuésde la supresión, el recuento decélulas somáticas se mantuvo

Ctf TT? i.7} 3 t^^^^ 3 C t f^ f t

en todo caso muy por debajodel considerado como indica-dor de posibles patologías(por ejemplo, mamitis subclí-nica; Romeo et al., 1994;Marco etal.,1997).

Conclusión

A modo de conclusión, yaunque queda aún muchocammo por recorrer a la horade mejorar la calidad de vidade los ganaderos de ovino deleche, parece claro yue lasupresión de un ordeño sema-nal en ovejas lecheras de razaAssaf Española podría seruna alternativa interesante ala hora de mejorar las condi-ciones de vida de los ganade-ros de explotaciones familia-res (permitiendo así algúndescanso en su actividad), sinque ello repercuta negativa-mente en el rendimicnto pro-ductivo de los animalcs.

Referencias bibliográficas en poder

de !a redacción a disposición de los

lectores interesados.

IOS^.11f1Pf1^'^

^ ^ : ' ^ I I ' •

' ^ ' : 1 ^ I I ' ^ • ^ • ^

' • ' ' • I • ^ I ^ I I ^

.•^ .

-^ ^-^ ^.•.. .

-. .. .

. . .

.. .. ..

. .. . .

.

.^ ^ ^- . ^• ^

. • -^ • ^• . -^ ^^ ^-

.^ • ^- • ^ .

. • ^ . ^• •

.^ ^.^ ^- .^^ ^ ^. • .^• ••

^ -.- ^ ^^ • - . ^

.^^-^, -. ^. . .- - ^^ - . ^

^ ., . • , .. . ^- . ^.^. .^ ^ ^ ,. ^^ .^^

^ .- , .. .. .

.^^ - . ^ ^ ^ -^ ^. ^-^^- . ^ -. ..-- . -^ . . ..-. . ,^ ^ ^.^ ^- .

^- ^

Page 50: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Ordeño mecánico

El ordeño

mecánico supone

una reducción de

la mano de obra,

una mejora de la

racionalización de

los recursos y de la

gestión logrando la

combinación

deseada de un

producto de calidad

a bajo costo,

siempre que se

asocie a unos

protocolos que

aseguren el estado

de limpieza de las

instalaciones

ganaderas y su

mantenimiento.

La maquinariade ordeño

El comienzo de la ganaderíatiene lugar con la domestica-ción de cabras y corderos entorno a19500 a.C., unos 1.000años después se domesticaríaal ganado vacuno; pero nosería hasta finales del sigloXIX cuando se hacen los pri-meros ensayos de ordeñomecánico (anónimo, 2003).

En el momento actual Es-paña es un país claramenteimportador de leche, a lo lar-go de los últimos seis años lamedia de las importaciones hasido de 400.000 toneladas,frente a una exportaciónmedia de 129.000 toneladas,lo que se traduce en un saldodeudor medio de 99 millonesde euros. En este marco eco-nómico, al que debemossumar la reducción de preciosde la leche y la existencia deun sistema de cuotas dentrode la UE desde 1985, la obten-ción de leche de alta calidad ybajo costo se hace obligatoria

para lograr la competitividadde nuestras instalacioneslecheras.

El ordeño mecánicosupone una reducción de lamano de obra, una mejora dela racionalización de los recur-sos y de la gestión logrando lacombinación deseada de unproducto de calidad a bajocosto; siempre que se asocie aunos protocolos que asegurenel estado de limpieza de lasinstalaciones ganaderas y sumantenimiento.

Volviendo al origen delordeño mecánico, se baraja-ron diversas posibilidades enel diseño de los dispositivosde extracción de la leche: unosbasados en discos rotativos,imitando la acción de un ope-rario en el ordeño manual; yotros imitaban la succión delos terneros, bien de formacontinua, bien por medio deuna aspiración pulsatoria queconstituye el fundamento de

Pablo Gutiérrez San José.

Ingeniero Agrónomo.

los sistemas de ordeño actua-les y que describimos a conti-nuación.

©ementos de ordeño

El objetivo de la maquina-ria de ordeño es la extracciónde la leche de la ubre del ani-mal por medio de una succiónpulsatoria. Para lograrloencontramos distintos ele-mentos que a continuación sedescriben.

Unidades de ordeño 0aparato ordeñador

La unidad de ordeño poseeuna envoltura rígida exterior(copa) y una interior de gomao silicona alimentaria (pezo-nera). Se forman así dos cá-maras una externa donde seintroduce el pezón del animal,y otra intermedia unida porun pulsador al sistema devacío. La cámara interna estátambién unida al sistema devacío con una depresión cons-tante de unos 50 kPa.

EI estado de las pezonerases importante ya que el des-gaste pueden producir pérdi-das de hasta un 5% en la pro-ducción de leche; éstas poseenen general una duración deunos 2.500 ordeños.

(:olector

La leche proveniente de laspezoneras se reúne en uncolector. Este elemento es engeneral de forma circular, sibien se han desarrollado dise-ños asimétricos para unamejor adaptación al ubre delanimal. Para ovejas y cabras,

50 mundoganadero

Page 51: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

se ha desarrollado un sistemaen el que pezonera, copa ycolector forman una unidadcompacta. Dispone en la par-te inferior de un mecanismode apertura y cierre que re-gula automáticamente el va-cío de ordeño; otra mejora delas unidades de ordeño es lareducción del peso reducien-do así su caída durante el or-deño, y los daños al animal.

Pulsador

Cuando el pulsador comu-nica la cámara intermedia conel sistema de vacío, la presiónde ésta y la de la cámara inter-na, donde está el pezón delanimal, es la misma. En esemomento la pezonera deja depresionar el pezón y la lechefluye al colector; ésta se deno-mina fase de aspiración.Cuando el pulsador cierra laconexión entre la cámaraintermedia y el sistema devacío, la pezonera comprimeel pezón dejando de fluir laleche; es la fase de reposo 0masaje. E1 conjunto de unafase de reposo y aspiración sellama pulsación. La relaciónentre tiempo de reposo y suc-ción puede variar entre 1:1,1:2,1:3, con un total de 40 a 60pulsaciones por minuto, quese conoce como ritmo de pul-sación. Para el ordeño de ove-jas el ritmo de pulsación es de150 a 180 pulsaciones/minutoy la relación reposo/aspira-ción varía entre 1:1 y 1:2. Lospulsadores pueden ser elec-trónicos o neumáticos. La pul-sación es simultánea cuandolas unidades de ordeño se

encuentran en la misma posi-ción al mismo tiempo; esalternativa cuando dos de lasunidades de ordeño seencuentran en una posiciónde aspiración y las otras dosen reposo, y la pulsación esalternativa en cascada cuandola fase de aspiración tienelugar consecutivamente encada unidad de ordeño. Engeneral, las fluctuaciones delvacío son menores con unapulsacíón alternativa y laleche fluye mejor.

&^mba dc vacío

Es la encargada de generarla depresión necesaria para elfuncionamiento de la maqui-naria de ordeño. En generalse trata de una bomba de pale-tas, aunque también puedeser de pistones y deben de rea-lizar una succión de unos 45kPa a 50 kPa. Son necesariosdel orden 150 1/min de airemás 601/min por cada unidadde ordeño de la instalación.En el mercado existen bom-bas de vacío con caudales queoscilan entre los 300 1/min ylos 8.5001/min.

Asociados a la instalaciónde vacío encontramos losreguladores de vacío quemantienen la depresión nece-saria dentro de unos valoresadecuados pudiendo manejarcaudales de hasta 12.000 l/minpara instalaciones de grantamaño. También es posible elcontrol de la presión en la ins-talación por medio de regula-dores de velocidad.

E1 correcto control delvacío en una instalación de

ordeño es un punto clave, yaque no sólo es la base de sufuncionamiento, si no queademás, determina la agresi-vidad del ordeño, por excesoen el nivel de vacío, fluctua-ciones, o una pulsación inade-cuada.

Extra^•tor il^^ I^^rheo uni^lail linal

La leche de los colectoresva por medio de una tubería aun extractor de leche o unidadfinal, se trata de un depósitocon una capacidad variable deentre 301 a 100 l, que disponede una motobomba con la quese trasiega la leche hasta untanque de frío para su almace-namiento.

Otr^ elemenlu5

La mejora del ordeño pasapor una mejora en la informa-ción obtenida del animal y eldesarrollo de sistemas quepermitan reaccionar a estainformación. Aparecen asílos controladores de los pues-tos de ordeño que permitenuna medida de la cantidad deleche ordeñada del animal, oalarman de la presencia demastitis, etc. La medida del

►^^^i^,a.l ^^^,^,^^i^i,^ur^l^^i^ni^^m rrlirwlur.

mundopanadero 51

Page 52: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Fut^^-4. Vi^ta ^;^^nrral

c1P rul^i^t de urili^ñu.

flujo de leche puede basarseen la absorción de la luz infra-rroja por el caudal de leche opor medios mecánicos. Laventaja de los primeros esque al carecer de partes móvi-les suelen tener menos ave-rías.

Para evitar el sobreordeñoaparecen los retiradores que,como su nombre indica, reti-ran las unidades de ordeño dela ubre del animal cuando elflujo de leche es bajo.

E1 corte del vacío delordeño es importante paraevitar la entrada de suciedaden el sistema. Algunos mode-los disponen de una recone-xión del vacío tras la retirada

de la unidad de ordeñodurante un periodo breve detiempo que limpie los restosde leche que pueda haber enlas pezoneras.

La higienización de las con-ducciones por las que circulala leche es importante, por loque las instalaciones disponende un sistema de lavado. Supo-ne un gasto de agua y energíaconsiderable. Así para unainstalación de unas 24 unida-des de ordeño, el gasto deagua puede ser de unas 475toneladas al año. Las mejorasen el sistema de lavado pasanpor el reciclado del agua en lapropia explotación, el uso detarifa nocturna, etc. Determi-nados modelos permiten inte-grar este dispositivo fácil-mente con otros dispositivosde ordeño independiente-mente de la marca y su controlporordenador.

Instalaciones de ordeño

EI conjunto anterior de ele-mentos se puede estructurarde diferentes formas. Surgenasí distintos dispositivos e ins-talaciones que varían según suforma y grado de mecaniza-ción.

El ordeño de los animalespuede realizarse en el propioestablo o en salas especializa-das para tal fin o salas de orde-ño.

Dentro del ordeño en esta-blo encontramos: los carrosde ordeño y los lactoductos deestablo.

Los carros de ordeño sondispositivos móviles que pue-den usarse tanto en establocomo en el prado. El equipode ordeño con todos los ele-mentos necesarios, bomba devacío, regulador de la presión,así como un balde para elalmacenamiento de la lecheordeñada, va montado sobreun carro con ruedas. Su usotiene sentido cuando elnúmero de animales mane-jado es muy pequeño.

En el caso de los lactoduc-tos de establo, como en elanterior, la sala de ordeño esel propio establo, en el que sedispone de una instalación devacío y de conductos para laleche sobre los que conectarlas unidades de ordeño, lacto-tubos, existiendo tantos pun-tos de conexión como cubícu-los para los animales.

Salas de ordeño

Existen distintos tipos desalas de ordeño en función decómo se coloquen los anima-les en el momento de ordeñoen relación con el pasillo 0foso de trabajo. Podemosencontrar que los animales sesitúan en paralelo al pasillo,perpendicular a él, con unacierta inclinación, o tambiénpuede que los animales seagrupen formando un círculo.

Salas tándemo por el costado

En este tipo de instalacio-nes las vacas se colocan encubículos paralelamente alfoso donde está colocado eloperario, las vacas circulanindividualmente por la insta-

lación, siendo liberadascuando finaliza el ordeño. Soninstalaciones que se reco-miendan para rebaños deentre 40 a 110 vacas.

Instalaciones de ordeñotrasero, por detrás o enparalelo

Los animales en este casose colocan perpendicular-mente al pasillo de trabajocon lo que se reduce la longi-tud de la sala. El ordeño serealiza por lotes, los animalespor medio de un empujadorse separan en grupos pasandoa los puestos de ordeño.

Podemos encontrar dostipos de modelos: fijos o móvi-les en los que una vez coloca-dos los animales son acerca-dos hacia el foso para iniciar elordeño.

F^pina de pescado

En este caso también elordeño se realiza por lotes ylos animales forma un ángulo,de entre 30° y 50° con el pasillode trabajo. Este tipo de insta-lación es recomendable paracualquier tipo de cabaña.

Salas Rotativa5

En las salas rotativas losanimales se colocan for-mando un círculo. La instala-ción gira durante el ordeño loque permite la salida yentrada de los animales. E1sistema está diseñado paraque el operario no se muevade su puesto, pudiendo estarcolocado en el interior del cír-culo o en el exterior.

La posición de las resespuede ser radial o en ángulorespecto a los radios del cír-culo que forman, estas últimasse denominan salas rotativasen espina.

Las construcción de la salapuede ser en acero, acero pin-tado u hormigón. E1 númerode plazas del que disponen esvariable, de 16 a 60 según losmodelos. Las instalacionesmás grandes permitirían unrendimiento máximo de unos500 animales a la hora en vacasy de unos 600 animales/h enovejas y cabras. En ciertosmodelos, las reses de ordeñomás lento pueden permanecer

52 mundoganadero

Page 53: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^

WestfaliaSurge

La única sala de ordeño con sistema deindexing individual

Un tráfico fluido, sin stress y un fácil acceso al puesto

de ordeño, acompañado de un sistema de indexingindividual que permite que las vacas adopten la

mejor posición para el ordeño, constituyen algunas

de sus ventajas.

MÁXIMO CONFORT PARA LA VACA

MULTILINE

Los armariosMultiLine,protegen de polvoy humedad a loselementos delequipo de ordeñoy reducen el nivelacústico

WestfaliaSurge Ibérica, S.L. Avda. Sant Juliá 147, 08400 GranollersTel. 93 861 7120, e-mail [email protected].

Page 54: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Foto 5. Detalle del brazomanipulador robot de ordeño.

una segunda rotación sin quese interrumpa el flujo de ani-males.

Robots de ordeño

Los robots de ordeño supo-nen una mecanización total,eliminando la necesidad demano de obra. Aunque si bienes cierto que suprimen la rea-lización de ciertas labores,surgen otras ligadas al con-trol, la limpieza del sistemaautomático o la revisión deavisos obtenidos del robot.

La motivación principalpara instalar este sistema porparte de los ganaderos, espe-cialmente en explotacionesfamiliares, es la reducción delas horas de trabajo y el tipode labor realizada (hasta un

10% respecto de los sistemasconvencionales), que puede iracompañado de un incre-mento de la productividad dela explotación. El éxito en lainstalación de un sistema deordeño automático se basa entener unas expectativas realis-tas, correcto manejo y mante-nimiento.

Comienza a investigarse eldesarrollo de robots de orde-ño en torno a 1970; el logromás importante para estasfechas fue obtener un sistemade identificación para elganado. A partir de los años80 se consiguió desarrollar unsistema que almacenara losdatos de producción de losanimales y también se con-cluyó que era posible ordeñarlos animales en un recintodonde se les suministrara con-

centrado, lo que permitiríaatraer voluntariamente al ani-mal hasta el alojamiento quedispone el robot. Diez añosdespués se dio el último pasodesarrollando un sistema dedetección de la ubre. La co-mercialización de los robotsde ordeño comienza en Ho-landa en torno a 1993, pero noes hasta 1998 cuando se pro-duce una explosión en el usode esta tecnología.

Lo elementos de los queconsta un robot de ordeñoson:- Sistema de jaula de ordeño

(el box o alojamiento).- Sistema de detección de la

ubre.- Brazo robótico para colo-

cación de las unidades deordeño y limpieza.

- Sistema de limpieza delpezón.

- Sistema de control(incluido software y senso-res).

- Sistema de ordeño.La colocación del robot

dentro de la explotaciónpuede ser forzada o libre. Sepuede hacer que, para que elanimal acceda alimento hayade pasar antes por el robot deordeño; se trataría de un sis-tema de ordeño forzado 0controlado. En el sistemalibre el animal decide entrar ono en el robot, lo que hace quesea un sistema versátil adap-table incluso en pastos. Engeneral, en el momento en elque se está introduciendo elrobot en una explotación,suele optarse por el sistemaforzado.

La detección del pezón sebasa en obtención de una ima-gen tridimensional del mismopor medio de diferentes siste-mas: láser, ultrasonido 0cámaras CCD. Un problemafundamental con el que se nosenfrentamos es el medio agre-sivo en el que se encuentranlos sensores, alta humedad ypolvo. En la actualidad, seestá investigando la mejoradel análisis de imagen quepermita obtener informaciónno sólo de la posición delpezón, sino de su estado sani-tario.

El brazo robótico se en-carga de la colocación y reti-rada de las unidades deordeño y del sistema de desin-

fección. En los sistemas convarios alojamientos, el robotsuele disponer de un solobrazo por cada dos alojamien-tos diseñado para una explo-tación de entre 110 y 140vacas.

EI sistema de limpieza delpezón reduce la aparición deinfecciones y la transmisiónde enfermedades entre ani-males, así como estimula lasecreción de leche. Los siste-mas de limpieza pueden ser:secuenciales por medio decepillos y rodillos; con cepillosrotativos horizontales conlimpieza simultánea; de lim-pieza por medio de agua conun sistema similar a las unida-des de ordeño.

E1 sistema de control estáencargado de la detección deanormalidades, identificacióndel animal, enganchado de laspezoneras, nivel de vacío, einicio y fin del ordeño.

E1 sistema de ordeño delrobot es similar a los conven-cionales descritos antes, conla diferencia de que las distan-cias que ha de recorrer laleche son menores y la rela-ción aire:leche es mayor,(10:1; frente 3:1 de los conven-cionales).

El número medio de orde-ños en los robots es de 2,5 a 3ordeños diarios por vaca y día.Un incremento en el númerode ordeños diario redunda enun incremento de la produc-ción, lográndose hasta un 9%-11% de incremento.

La problemática asociada aeste sistema de ordeño es que,dado que el sistema de ordeñofunciona las 24 horas, losfallos durante el ordeñopuede producirse a lo largo detodo el día. Se estima que elsistema puede fallar una vezcada dos semanas. Por otrolado, al trabajar con organis-mos vivos, las vacas, la adap-tación de los animales al sis-tema de ordeño puedefracasar en torno a un 5% o10% de los animales.

Agradecemos la colaboración para

la realización de este artículo deJosé

Javier Ormazábal, director de Men-

dikoi Fraisoro y Sfren E. Christen-

sen de Sac.

Referencias bibliográficas en poderde la rcdacción.

54 mundoganadero

Page 55: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

ESNEDERINDUSTRIAS BERANGO, S.L.Pol. Ind. Igeltzera, A- 14 - 48610 Urdúliz (Vizcaya)Tel. 946 762 502 - Fax 946 765 [email protected]

Fabricante de Repuestos de Ordeño para Ovejas y Cabras

Filtros tipo cartucho

Colectores de leche

Pezoneras de silicona

Casquillos portapezoneras

Copas de lavado

Servo-reguladores de vacío

Mangueras de silicona

Medidores de leche

Grifos de leche

ADAPTABLES A LASPRINCIPALES MARCAS

TAMBIÉN FABRICAMOSCOLECTORES Y COPAS

PORTAPEZONERAS PARAVACAS

Page 56: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Ordeño mecánico

El sistema de

ordeño robotizado

ha supuesto un

cambio

revolucionario en

cuanto al concepto

de ordeño,

perfilándose como

una de las

alternativas futuras

al problema de la

necesidad de

automatización de

los procesos con

alta intervención de

mano de obra.

f 1

56 mundoganadero

El sistema de ordeñorobotizado

La idea de la automatizacióndel ordeño, tuvo su origen enlos años 80 en Holanda, siendoa principios de los 90 cuandolos primeros robots aparecenen las granjas comerciales,todavía con una técnica bas-tante imperfecta, pero convisos de ser mejorada y de seruna tecnología de futuro.

A finales de los 90, variasmarcas irrumpieron en elmercado europeo principal-mente, pero también paísescomo Canadá, EEUU, Japóno Israel se incorporaron a estanueva tecnología. Actual-mente funcionan más de 4.000robots de ordeño en el mun-do, afianzando de esta formaun concepto de ordeño, queestá claramente en crecimien-to en comparación con el or-deño convencional: se trata

sin duda un sistema para per-manecer y crecer en impor-tancia.

En España, se instalan losprimeros robots en el año2000 y en la actualidad es unconcepto ampliamente exten-dido por las principales regio-nes productoras de leche de lapenínsula con más de 150robots en funcionamiento, encon granjas de muy variadostamaños y características queoscilan de las 40 a las 500 va-cas en ordeño.

Evolución de los diferentessistemas de ^^rdeño

robotizadu

El primer problema que seplanteó en el desarrollo de losrobots de ordeño fue conse-guir adaptar alguno de los sis-

Juan Carlos Carnero.

Sayca Automatización.

temas de detección existentesen la industria para localizarpezones, que no tienen unaforma precisa y que se sitúande forma cambiante en laubre dependiendo de la vacael momento de ordeño, mo-mento de lactación, etc.

Inicialmente se utilizarontécnicas de detección me-diante ultrasonidos y medi-ción por láser, basadas en ladetección, medición de dis-tancias y procesado posteriormediante diferentes modelosmatemáticos, combinandounas coordenadas predeter-minadas con la informaciónproporcionada por los senso-res.

Después se han incor-porado también técnicas másmodernas, como es la visiónartificial (análisis de fotogra-fías), algo más parecido a loque sería la visión del ojo hu-mano, mediante análisis deformas y que abre la posibili-dad futura de identificar su-ciedad, defectos, heridas, co-lor, etc., en los pezones.

Salvado el problema de lalocalización, se ha tenido asi-mismo que desarrollar senso-res y algoritmos que permitandetectar vacas con mastitis,celos, ordeños incorrectos,etc., sin la intervención deningún ordeñador, que son losque habitualmente detectandurante el ordeño este tipo decuestiones.

Por último, ha sido necesa-rio el desarrollo de sistemasque nos permitan la gestión

Page 57: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

del rebaño bajo las condicio-nes actuales: se necesita un sis-tema de atenciones que nosindiquen la excepcionalidadde una situación con un ani-mal, evitando tener que vigilartodos ellos continuamente.

También necesitamos sa-ber condiciones de rendi-miento del sistema: ocupa-ción, velocidad de ordeño,asistencias, etc., necesariopara una buena gestión delrobot y un conocimiento deen qué situación se encuentrael rebaño y la máquina.

Una vez solventados losproblemas de desarrollo,otras cuestiones no menos im-portantes que han ido sur-giendo son, por ejemplo, lacreación de un sistema de ser-vicio rápido y fiable. Debido aque el sistema de ordeño ro-botizado funciona 24 horasdiarias, y a fin de evitar para-das prolongadas, es necesariosolucionar de forma rápida lasinevitables averías y paliar enlo posible los daños consi-guientes.

La mayoría delos sistemas, tra-tan en lo posiblede mantener laspartes de orde-ño, funcionandode forma inde-pendiente y au-tónoma, de for-ma que averíasen partes no im-prescindiblespara el ordeño,no impidan alsistema dejar defuncionar.

Algunos sis-temas ofrecen laposibilidad deordeño manual,necesitando tansolo elementosbásicos propiosde éste: bombade vacío, pulsa-dor y bomba de descarga deleche para el funcionamien-to.

Pero además de esto, esnecesario un servicio caracte-rizado por:

EI sistema dehigienización ygranulaciónhecho a medida

Tres sistemas,posibilidades individuales

HY^^74DescubraNuevasPosibilidades

proceso de higienizaciónmodular

flexibilidadmáxima

seguridadmas aFta

Cercanía a la granja, con unstock básico de repuestoscríticos.Buena formación y conoci-miento técnico para resol-ver rápido los problemas.

^ B^ UIiLER^^i Buhler Sr4.

G del Rio, 828320 Pinio (Madrid) España

Tel. +34 91 692 91 00Fax +34 91 692 91 Ol

www.buhlergroup.com

Page 58: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

- Disponibilidad horaria 24horas.

- Un conocimiento técnicomínimo del ganadero, conun mínimo de repuestos enla granja, que permitan lasolución de los problemasmás básicos y elementales,como cambio de gomas yotros consumibles.Este factor ha sido deter-

minante, influyendo de formamuy importante, junto con loscostes de I+D, en el precio deestas máquinas.

Evolución futura de lossistemas de ordeño

robotizado

Aunque no es fácil predeciren que sentido se produciránlos futuros desarrollos en estesistema, sí podemos afirmarque hasta ahora estos cambioshan sido rápidos y continuos,siendo dentro del ordeño, las

`^--- -T^.aaal^o Emaa.e.o»a^.e^Erowa^e.na.o:.aa^na.,ma^nstr.;e.e.amaaa^r^e^.;aaa.a^waaaá^ola^w^e.e.aa^sa. ^ r.....................

Atinro 10 . EWhn^INu) Ineemirh^fi0)

D(rlacucln 12l

"I^I^^^^IgIgI^I ^^SO W

^.oa^

Mlanst OroOuccion

^ salida

_............ _ _ _n . ....._...:...... ....__ __ _.__ _^^.^

^ 10.00

S.UO

^ o00^^«

l^ e oo --

^::oo^\"'^'""`:-T -

u lvovmaeooao lwmaaooo` ^^..

Mii M8x

1 __ ^

P CaMxewdad DI

F C.a1Alárndad DD

a cana,mMa.d n^7 CvMicti.dad TD

Mirno kp Ydr10 ►

Mirmo kp kcM

vad^alla+a.+aaa ^, .-,r, ,- ^vovmoc . r Dl,.laaa^

^.^all^.,^ ...................1 ^^ -

JJ

►r M«uat w,w.

rMeQr AtlarAs

A.,^. «^e, I

máquinas en las que másesfuerzo y recursos de desa-rrollo se han invertido.

El hecho de que se trabajecon uno o dos puntos de orde-ño posibilita el desarrollo decambios sin grandes costes enmateriales, aunque por otraparte la mayor sofisticaciónde estos sensores necesitagrandes inversiones en inves-tigación y desarrollo.

Se aprecia un esfuerzo enlas diferentes marcas por in-corporar nuevas posibilida-des de medición de paráme-tros en calidad y anomalias enla leche, de forma que se res-ponda a la creciente preocu-pación de la industria alimen-taria por la trazabilidad y el

1±;osrarn oc ac I^+o.vtoos oo co

J F 21Mea•qoóoeion J

Mn M6x Mbwwkybdq

M(Kro kg Md^e^= ^= ^J^ r= ./ro0ucclónDartlon(k91__^__ _^ F7 Roducaión0ahaaá9l ^

^1^waaoae oa o0 1 vovtooe aa ao

control de calidad lechera:sensores de colorimetría, de-tección más exacta del nivelde mastitis, sólidos en laleche, etc.

También existe preocupa-ción por simplificar al máxi-mo la gestión de los animalesy en tener listas de atenciónsimples, de forma que permitaindicar excepcionalidades lomás exactas posibles.

Pequeñas pero continuasmejoras que reduzcan los cos-tes operativos de manteni-miento y servicio, de formaque poco a poco se puedamantener o disminuir los cos-tes de las máquinas, a la vezque aumenta su fiabilidad.

Características del ordeñorobotizado

Lo primero que hay quedestacar es que, el paso deordeño tradicional, por muyautomatizado que este sea, aordeño con robot, es algomucho más trascendente queun cambio de máquina deordeño.

Ordeño voluntario

La primera y gran diferen-cia de este cambio, es el hechode que este sistema es un or-deño de forma continuada alo largo de las 24 horas del día,requiriendo el acceso volun-tario y continuado de los ani-males al robot, para conseguiruna óptima utilización de lamáquina y la gestió q delrebaño. Por lo tanto, ahora lasvacas deciden cuándo van ycuándo no asisten, es necesa-rio analizar por qué y reaccio-nar rápido.

Este sistema se basa en laasistencia continuada de losanimales al robot. Un robotcon 60 animales en ordeño,implica un proceso de asisten-cia y ordeño continuado, paraque permita a todos los ani-males tener tiempo para orde-ñarse un promedio superior a2,7 ordeños por vaca y día.

Capacidad de ordeño

Este hecho se complica,cuando se combina con otrade las características de estetipo de ordeño, su baja capa-cidad, un máximo de entre 10

-12 vacas/hora. Cuando unrobot sufre una parada en unperiodo largo de tiempo (4-6horas), por ejemplo, por unaavería o falta de suministroeléctrico, este hecho tendráunos efectos mucho mayoresque en un sistema tradicional,ya que el conjunto de los ani-males pierde el ritmo de asis-tencia adquirido, y esteefecto se notará al menos enlos dos días siguientes alsuceso.

Gestión I •asada en el análisisde las daú •s

Otra de las característicasdel sistema es que ahora elganadero no está presente enel ordeño, con lo cual muchasde las señales de los animalesque eran detectados en la salade ordeño han de ser detecta-dos a través de las listas deatenciones que el sistema nosproporciona: conductividad,tiempos de ordeño, rendi-miento lácteo, medida de laactividad, ingestión de pienso,visitas al sistema, etc. Estehecho implica la necesidad depasar tiempo detectando,analizando e interpretando enel sistema informático lo queocurre con cada animal en lalista de atención. De esta ma-nera, el ganadero cede partedel tiempo dedicado al tra-bajo manual a invertirlo engestión de la información.^Cómo está el nivel de asis-tencia y ocupación?, ^Por quéme bajaron los ordeños porvaca?, ^Cómo tengo mi inter-valo entre partos y días enleche del rebaño? Todos estosfactores serán interesantespara analizar la situación pre-sente y evolución futura delrebaño.

Venta^las e inconvenientesde este sistema

Muchas pueden ser las ven-tajas que se han contrastadocon los usuarios del sistema,siempre y cuando se realiceun uso correcto del sistema deordeño robotizado:- Mayor flexibilidad. Espe-

cialmente en los momentosen que trabajos en el cam-po o la vida social lo re-quiere. E1 robot permiteuna cierta flexibilidad tem-

58 mundoganadero

Page 59: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

poral para el chequeo delas listas de atenciones, va-cas en retraso, etc.Ahorro en tiempo. Esto seobserva especialmente enexplotaciones de tamañointermedio donde el robotrealiza la mayor parte deltrabajo, que es ordeñar, yaunque el tiempo de acer-car vacas en retraso o che-quear las listas de atencio-nes es mayor que en las más

información y que la con-trastan con lo que estápasando en el establo, esfácil detectar anomalías enel rebaño y a conocer mu-cho mejor a los animales.Es posible realizar unamejor gestión de cada indi-viduo, ya que el sistemaregistra datos de produc-ción, enfermedades, calen-dario reproductivo, ingestade pienso, etc., que combi-

J ^ ^ 0 ^ 0 ^ ^ ^4tia Sitkme ANqet Wndars Spuenk Irfottna Iriwrociln 9ef0a

Ca^.On aMro EalaiRoArnul Eptólo Hat Mit . d DO TI TD Ha^ Mrt R' w

SS 2 19rDt/H106130200 9A tty 0000 OD00 00:00 0000 20/01R0060/:56^.37 6} OA

A,eroOn odlM UAYnouro4ahbArml EMatlo Haa Mn . d DO TI fD Ha^ Mn R' w

91 2 19AU200619t337 16.1 26.1 0000 0000 06:16 1D10 20101200601:96:06 8.0 9,3T2 2 19N1/2006223213 3.7 7,7 0031 OOt1 0f02 0R51 IAAIR00602:Q^.8 3,7 3,8 v

D^nwaOr^ N#aa

^

CpósMMd

ArM E14hb M161 Ihn1 ^1 ^2 ^3 UOw M^M diw Dec ^t ^2 361 2 26.9 29.1 1S 26.t 271 77.9 DI 5.t9 65t t9t SSB 6.29 517% 2 31.1 362 1} 33,2 1^7 25.2 il 6.65 8.26 N2 826 6.21 017

Olbmnwobadero anal Ewdo

►Haa

Arw.Y Eatahb Na1 Mñ alo i^ tinerdetta R 1 20 Ocuoem cnnaddo 2tbDt1200605.67 t 19A1l1fp6063300 OA 11A OBW 2257 2 ^de d7A1R00605..

10o t 19.u1rmos,sso36 toe 1ze aeao 1a397 1 19qIR00616^t552 7,3 99 OP00 131/

/5 1 19A1/1006180116 7.6 6A 06:00 11^18 -12 2 t9^OtR006tBn13 6,9 lOb 06^.00 1T19B6 1 i9NIr2006tBt82B 8b ttA 06:00 11:11

v< >

^enbia C'Rt+F6

pequeñas, es mas fácil com-binar con otras tareas de lagranja, resultando que unapersona puede manejarfácilmente varios robots.Ordeño de más calidad alrealizarse por cuarto, sinapenas sobre-ordeño, ruti-nas constantes y uniformes,mayor higiene y en muchoscasos mejor salud de laubre.En muchos casos se apreciaun aumento de la produc-ción láctea en el rebaño,debido principalmente a unaumento en el número deordeños por vaca, especial-mente en los momentosmás necesarios, al principiode la lactación. Se apreciaespecialmente el efecto delaumento, en el número deordeños en las novillas, alinfluir en un mejor desarro-llo de la ubre, mejorando lacapacidad de producciónde leche en lactaciones fu-turas.Mejor control de los ani-males. Para los ganaderosque aprenden a interpretary gestionar la informaciónprocedente del sistema de

nado con programas degestión económica puedellegar a indicarnos que ani-males son más rentables encada explotación.

- Menor estrés en el rebaño.El hecho de que cada ani-mal acuda al robot deacuerdo a su propio ritmo,la alimentación durante elordeño, el hecho de que seaun acto voluntario, haceque el comportamiento delos animales durante elordeño, sea mucho másrelajado reduciendo el nivelde estrés. Este es un hechoprobado, ya que según ex-periencias realizadas, los ni-veles de adrenalina y el rit-mo cardiaco de los animalesse reducen de forma consi-derable.Curiosamente, cuando se

compara con el ordeño tradi-cional, la mayor parte de lasventajas apuntadas anterior-mente se podrían apuntarcomo inconvenientes cuandoel manejo del rebaño no es eladecuado.

La mayor parte de los pro-blemas registrados en el usodel sistema del ordeño roboti-

B^OSAF 'La levadura que cumple sus promesas

• Reduce los niveles de oxígeno en el rumen• Estabiliza el pH ruminal

• Estimula determinadas bacterias, creandouna flora microbiana favorable

• Aumenta la producción de AGV

Mayorprod ucción

de leche

^^G^^

x

^ ^

G^`^d^^ ^^^^^5k

j Contacte con nosotros !Tel. (+34J 91 S 198 638Fax (+34J 914 164 401dan @dan-sp. comwww. dan-sp. com

DAI^ILFA

LESAFFRE

I>^evebpment ofMimal IYUtritlon

Page 60: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

de mano de obra, alimenta-ción, etc.

^Qué ganaderos se adap^tanme^or a este sistema.

60 mundoganadero

zado, son, consecuencia de lano adaptación del usuario a lanueva forma de trabajo y for-mas de manejo basadas en unrebaño con ordeño tradicio-nal.- Este nuevo sistema es de

asistencia voluntaria y con-tinuada al ordeño. Paraconseguir esto, se necesitaun nivel de salud y motiva-ción elevados para la asis-tencia al sistema. Niveleselevados de cojeras, masti-tis, alimentació q defec-tuosa,procesosinfecciososo cualquier factor que afec-te a la salud o confort delanimal, se va a notar deforma inmediata, con un ni-vel más bajo de asistencia alrobot, lo cual va a retrasar ydes coordinar el tráfico delresto de animales al mismoy consecuentemente, au-mentará el tiempo reque-rido para dedicar a los ani-males con atenciones.

- Este hecho va a condicio-nar, que para un funciona-miento adecuado, la orga-nización de la granja ha deconformarse alrededor delsistema, y no al revés: esdecir, una alimentaciónadecuada con niveles defibra y estructura suficien-tes, concentrados palata-bles en el robot, control yniveles de reproducción eintervalo entre partos cor-tos, altos niveles de higieney confort en las camas, ven-tilación y espacios ampliosen los alojamientos, trata-mientos preventivos paracontrol de enfermedades, ycuidado sistemático depatas, marcarán la diferen-cia entre el funcionamientode la máquina en diferentesestablos.

- Incremento del coste deinversión y de manteni-miento. Esta es una cues-tión normalmente aducidaen detrimento de los siste-mas automáticos de orde-ño, aunque en muchos ca-sos no todos los factores sontenidos en cuenta. Normal-mente los sistemas tradicio-nales requieren una mayorinversión adicional en obracivil e instalaciones, ademásde una mayor superficietotal construida, cuando secuenta con salas de espera.En cualquier caso es intere-

sante también hacer cálculoseconómicos a un mayor plazodonde se tenga en cuenta nosólo la inversión inicial, sinotambién los diferentes costesde utilización, posibles au-mentos en producción, costes

En muchos casos, la idea deautomatizar el ordeño se hacecon el fin de tener más flexibi-lidad horaria y más tiempo li-bre. Esta es la causa más habi-tual que motiva la adquisiciónde este tipo de sistemas. Sinembargo para que este obje-tivo se alcance, es necesariocontar con un rebaño de vacassanas, activas y motivadas pa-ra asistir al robot.

Cada ganadero, tiene dife-rentes formas de abordar losproblemas y dar soluciones enla gestión de la granja:- E1 ganadero centrado en

los animales. Este tipo deganadero, centra la base dela rentabilidad de la granjaen hacer mejoras en el bie-nestar, salud, alimentación,etc. de las vacas. Son gana-deros que conocen bien susanimales, saben si se sien-ten confortables o no caside una forma instintiva.

- El ganadero orientado a latecnología. Este tipo deganadero trata de resolverlos problemas aplicandosoluciones técnicas: maqui-naria, edificios y procedi-mientos de trabajo están-dar, dejando al animal enun segundo plano.

- El ganadero centrado en elahorro en costes. Normal-mente no quiere hacerinversiones fuera de lo es-trictamente necesario,reaccionando solamenteante los problemas clínicosde los animales, en lugar deutilizar métodos preventi-vos.

- E1 ganadero empresario.El animal es una unidad deproducción, analizada enfunción del beneficio queorigina. Toma las decisio-nes en función de este crite-rio.Aunque probablemente

todos comparten uno o variosaspectos de esta clasificación,en el caso del ordeño roboti-zado, en buena medida lascaracterísticas atribuidas alprimer grupo, lo hacen espe-cialmente más adaptable paraeste sistema.

Page 61: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

^^^ , ^ ^^^'/>^^ ^r Í,i•I ^• IA'r^•, ^ ^

f.^

I'^ ^^I^^^^ ^ ^^}^, ^ ^% ^ ^ ^^,..:; ^^,r^r I ,^it ,`+1 ^J^)^ c'i!. ;wt'yl

,^ ,I. ^1,;:^ L`^^'^,^ ^^ .^').! ' b', , ''r• .n, r- ^^,•1, Y y ^l

r ^ ^,,i f '

^ a • ^ a . a • ` • •

r* ^.^^^+^ ^ 'r ^^^

+tt^4'iF` { ^^^,^+..^t '

Definición La gama Palbio® PDP está constituida por Péptidos Digestibles de Porcino, productorico en aminoácidos libres y péptidos de elevada digestibilidad.

Usos Aporte proteico de elevada digestibilidad, indicado en los piensos de iniciación delechones como promotor de la apetencia y estimulante del desarrollo intestinal.

CONSUMO de LECHONESentre 21-39 dfas

Palbió PDP

Plasma

H. de pescado LT

Destete a 21 d. de edad.Medel et al., ETSIA, Universidad Politécnica de Madrid, 2000.

APROBADO PARATO^OS LOS ANIl1^.4L^S

LONGITUD de los VILLI (INicrómetros)a los 7 d. postdestete

Palbió PDP

Plasma

Control (soja 48)

Desarrollo intestinal, evaluado a través de la longitud de los Villi de lamucosa del intestino delgado, en lechones destetados a 21 d. de edad.

Torrallardona et al., IRTA, 2000.

Gama de productos:

Pelbio 6Z SP Producto con resultedos equiparables al Plsanw Pareino Ataniado

Pelbio 50 RD Producto con resuRados equiparables a la Harins d^ Pescado LT

Los productos Palbio PDP están aprobados por la Unión Europea según el Reglamento (CE) No 1192/ZUD5 de la Comisión de 5 de agosto de 2005para la nutrición de cualquier animal de granja, por ^o que no son necesarias líneas de producción separadas al igua^ que pasa con lasmaterias primas derivadas de la leche o del huevo.

Oficina ComercialPlaza Francesc Maciá, 7• 08029 Barcelona • España

Tel.: (34) 93 490 49 08 • Fax: (34) 93 490 97 11http://vvvvw. bioi berica.com

B/O/BER/CAMEJORA NUTRlCIONAL

Page 62: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

NUTRICIÓN

Tras abordar en la

primera pa.rte las

necesidades

referidas a los

diferentes

nutrientes de los

cerdos durante la

fase de cebo, en

esta entrega se

repasan las

alternativas

existentes en la

distribución y

presentación de la-,racion.

0

V

0a

Alimentacióndel cerdo en las fases

de crecimientoy acabado (y II)

Argimiro Daza

Dpto. de Producción Animal.

ETSIA. Universidad Politécnica de Madrid.

Si durante el periodo de cre-cimiento (20-60 kg) se lleva acabo una restricción del aportede pienso, en la fase posteriorde realimentación (60 kg-sacri-ficio), se genera un incrementosignificativo del consumo depienso y de la ganancia mediadiaria, pudiéndose mejorar elíndice de transformación delalimento y la calidad de lacanal. Cabe señalar en estesentido que los resultadosobtenidos, derivados delimportante conjunto de expe-rimentos realizados sobre cre-cimiento compensatorio encerdos en cr^cimient^^-aca-

bado, han sido contradictoriosdebido al cúmulo importantede factores de influencia: tipogenético, sexo, edad, peso delos animales al comienzo de larestricción, duración y gradode la restricción energética,condiciones ambientales, den-sidad de población, tipo y lon-gitud de comedero durante lasfases de restricción y realimen-tación, tipo de nutriente res-tringido (energía, proteína,lisina), etc. Parece sin embargoque, bajo condiciones ambien-tales y de bienestar adecuados,restricciones moderadas delaporte de pienso durante el

periodo de crecimiento se tra-ducen en mejoras globales delos resultados productivos delos cerdos (Cuadro VIII), loque deriva, evidentemente, enuna reducción del coste deproducción del kg de cerdocebado. Los mecanismos meta-bólicos involucrados en el cre-cimiento compensatorio en elcerdo son poco conocidos.Durante la fase de restricciónse reduce el catabolismo de lasproteínas y tal reducciónparece que se prolonga du-rante cierto tiempo en elperiodo de realimentación(Whang et al., 2003). En lafase de realimentación, los cer-dos previamente restringidosdepositan más grasa y tienenun crecimiento de las víscerassignificativamente superior quelos no restringidos (CuadroIX) (Skiba et al., 2002).Cuando la restricción se aplicaa una edad-peso bajos de losanimales, se puede generar undesarrollo inadecuado deltejido muscular durante elperiodo de restricción, redu-ciéndose el número de fibrasmusculares lo cual reduciría,durante la fase de realimenta-ción el limite superior de cre-cimiento proteico (Chiba,1994).

62 mundo Qanadero

Page 63: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

11i•i .: ^ ^: ^,^ ^^. , ^. ,: „ °°variable Consumo de pienso durarrte la fase de restricción

(% del consumo ad libitum)Restricción erttre 20--06 kg (1) 54 76 0 ( ad libi[um)GMD 12f)-90 kg) (g) 630' 686° 712e

IT (kg/kg) 2,80' 3,00 ° 3,22 °Restricción emre 71^0 kg (2) 72 85 0 (ad libitum)GMD (2O-105 kg) (g) 704 656 709

IT (kg/kg) 3,12 3,21 3,27Espesor de grasa dorsallmm1 21,5 19,4 21,3Restricción e^e 30-60 kg (2) 72 85 0 (ad libih)m)GMD (30-105 kg ► Ig) 827' 851° 926°

IT (kg/kg) 2,99 3,06 3,13Espesor grasa ultrasonidos (mm) 6,7' 7,4 ° 8,6 °Restricción eMre 20^8 kg (3) 7D 85 0 (ad libitum)GMD (2()-100 kg) (g) 710' 780° 760°

IT (kg/kg ► 3,29' 3,22 ° 3,39 °Espesor de grasa darsallmm) 25,8 27,6 27

Restricción erAre 33-^ kg 14) 75 0 (ad libitum)GMD (33-122 kg) (g) 653 821

IT (kg/kg) 3,09 3,20Espesor de grasa dorsallmm ► 16,9 16,2Restricción entre 30-58 kg (51 83 0 (ad libl3umlGMD (30-100 kg ► Ig) 760 770

IT (kg/kg) 2,97 3,07Restricción errtre 42^t kg (6) Mantenimiento 0 (ad libitum)Peso final machos (kg) 101,4 101,1Peso final hembras Ikg) 102,5 103,5

IT (kcykg) machos 3,13 2,78IT (kg/kg) hembres 3,23 2,85Espesor grasa dorsal (mm) machos 29,0 24,8

Espesor graso dorsal (mm) hembras 22,4 23,5A grasa dorsal fase 62-100 kg (mm) machos 9,67 8,25;^, grasa dorsal fase 62-100 kg (mm) hembras 7,25 7,33Restricción entre 20-45 kg (7) 2,2" Manteni. 3,7"Manteni.9 magro fase 45^5 kg (g/día) 507 5080 grasa fase 45-85 kg (gtdía) 557° 520°

J vísceras fase 45-85 kg (gtd) 244' 145°Medies con disUntos supedndices difieren PN,05

(1) Campbell et e1119831,12) Donker et el p9B61, (3) Prince et e1119^i1, (4) Daza et a1120ai1.151 Daza et a/120051,

(6) Critser et el (1995L (7) Bikker et al (19901.

Una reducción de la con-centración de lisina en elpicnso (0,421 vs 0,765 g/MJ deED) durante el periodo decrecimiento (2^50 kg) empe-oró la ganancia mcdia diaria yno mcjoró el índice de trans-formación del pienso duranteel periodo global de cebo(23-105,2 kg) (Cuadro IX),aunyuc tal reducción tuvo unefecto positivo sobre la calidaddc la canal mcdiantc un au-mcnto dcl árca del músculoL()Il^;(s.Sll)1lIS C^OiS! (40,1 vs 36,8cm2) y una disminución delespcsor de grasa dorsal a niveldc la décima costilla (25,9 vs27,3 mm).

Para evitar cl excesivo en-grasamicnto de la canal cn laproducción de machos castra-dos y de hembras enteras pe-sados (peso al sacrificio supe-

rior a 125 kg) o semipesados(peso al sacrificio alrededor de110 kg) suele recurrirse a unarestricción del aporte de pien-so durante el periodo de aca-bado. EI aporte diario de pien-so durante esta fase suelesuponer el 80-85% y el 90-95% del consumo ad libitlcmpara machos y hembras res-pectivamente. El grado de res-tricción depende del tipo gené-tico, sexo, peso al sacrificio yexigencias de mercado. Así, enlíneas muy magras los machoscastrados pueden comenzar aser racionados a los 70-^30 kgy las hembras no ser raciona-das. Como puede observarseen el cuadro X, actuaciones deesta naturaleza conducen aque se obtengan mejores resul-tados técnicos y de la canal enlas hembras enteras que en los

h Ei efecto barrerarevoluáona nuesba

^^vída ínterior

\

J

Y

^^'evucel l sB4

Levadura viva para cerdas y lechonesS. c. boulardii CNCM-1-1079.

Una marca del grupo r!Tr►^:rr.l^1

LALLEMAND BIO, S.L.C/ Muntaner 281, Ent. 3^ - 08021 Barcelona - España

Telf: + 34 93 241 33 80 / Fax: + 34 93 202 00 41httn•//www lallamanri rnm - Finail• animal-Iharia@lallamanti r.nm 0

Page 64: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

NUTRICIÓN

^ 1' I r^• i

ii i

i ^^

r^i ^; i^

i^

i• r^i i. ^•

g de lisina /MJ de EDCrecimieMO Acabado CP (gid) GMD (g)0,421 0,421 3187 899

0,516 2728 842

0,612 3143 891

0,707 2627 889

0,765 0,421 2897 930

0,516 3166 947

os12 3os7 973

0,707 3042 983

SEM 114 36,4Crecimiento P< 0,008Acabado P<Crecim x Acabad P< 0,022

machos castrados cuando elpeso al sacrificio es elevado.Cuando el peso al sacriñcio esde 110-115 kg los resultadostécnicos del cebo de ambossexos son similares pero lashembras tienen mejores carac-terísticas de la canal. Las líneasgenéticas de cerdos demediano o bajo potencial decrecimiento magro deberán serracionadas desde los 50^0 kgsi el mercado penaliza lascanales grasas. Si el mercadono penaliza el engrasamientode la canal, una alimentaciónad libitum tendrá una influen-cia positiva sobre la calidad dela carne a través de un au-mento del porcentaje de grasaintramuscular, aspecto que,como es sabido, aumenta lajugosidad, sabor, terneza, etc.En una encuesta reciente reali-

i.K I ^ :^: i i I I ^

•^i /G I^ i

R (kglk9)3,493,223,472,953,093,313,133,0510,5

GDU (mm)21,1

21,1

20,0

19,9

z3

23,a23,a21,4

o,9a0,003

0,027

CP = consumo de pienso, GMD = ganancia media diaria, IT = índice de transfonnación

GDU = grasa dorsal estimada mediame aparata de ultrasonidos.

Fueme: Chiba et a1119991.

^^•i ^ ^ ^ ^ ^• ^> „^ :^:^^ ^ ^ ^^ ^ ,^^ ^ ^• •^r,i ^ ^^ ,^ :^ r

T'ipo de cerdo Pesado Semipesado DT

Sexo MC H MC H

Manejo de la alimentación R AL R AL

Peso inicial (kg) 27,6 27,1 27,5 27,5 2,5Peso a las 14 semanas (kg) 113,1 114,3 112,6 112,0 9,1Peso final (kg) 146,1° 154,9 ° 112,6 112,0 10,7

Ganancia media diaria (0-14 semanas) (g) 891 908 887 880 90

Ganancia media diaria (14-20 semanas) (g)Ganancia media diaria total (g)

785'

859'

[]C7 b

9JV26 e 887 880 89

Índice de transformación (0-14 sem) (kg/kg) 2,52 2,47 2,52 2,49 0,1Índice de transformación 114-20 sem) (kg/kg) 3,73 ° 3,47"Índice de transformación total (kg/kg) 2,64 2,78 2,52 2,49 0,1Peso canallkg ► 116,7° 124,6" 88,6 89,4 1,9

Rendimiento a la canall^o) 79,8 80,3 78,5° 79,6" 1,5

Espesor de grasa dorsal G1 (mm) 19,9 20,8 16,4 15,8 3,1Espesor de grasa dorsal G2 (mm) 19 19,3 15,8 ° 13,9 ° 3,2Área de músculo (mm') 62,2 ° 65,1 ° 55,3 56,6 6,3MC = macho castrado, H= hembre, R= ad libitum hasta los 10 kg, 2,1 kg /día desde 70 kg has[a 110 kg y 2,9 kg/día desde 110 kg hasta el sacrficio. AL = ad libitum.

DT = dasviación típica. Según tipo de cerdo medias con distimos superíndices dfieren PN,05.

Fueme: Quiniou et al (2004 bl.

zada en Francia (Quiniou etal., 2004a) en las regiones dela Bretaña, Midi-Pirineos yRhóne-Alpes, el 31 % de lasexplotaciones no racionaban alos cerdos en la fase de aca-bado, 10% racionaban tenien-do en cuenta el sexo y el 52%racionaban sin tener en cuentaeste factor (los datos del 6%restante de explotaciones fue-ron inutilizables).

Alimentación multifase

Otra estrategia de distribu-ción del pienso es la denomi-nada alimentación multifase.Consiste en alimentar a loscerdos con un pienso único lascuatro-cinco primeras semanasdel periodo de crecimiento yposteriormente aportar sema-nalmente un pienso mezclaconstituido por dos piensos,uno alto en proteína (1(r17%de PB) y otro bajo en prote-ína (13-14% de PB) de modoque cada semana el porcentajede cada pienso en la mezclava variando según las necesi-dades nitrogenadas de los cer-dos. La alimentación multifasecuando se coteja con la con-vencional (pienso único paracrecimiento-acabado o unpienso para crecimiento y otropara acabado), parece que notiene influencia sobre los resul-tados técnicos pero disminuyela excreción de nitrógeno enun 10% (Van der Peet-Schwe-ring et al., 1999).

Presentación del piensoLa presentación del pienso

es un aspecto importante queafecta a los resultados técnicosdel cebo, a la calidad de lacanal y al coste de alimenta-ción. En cerdos en crecimien-to y acabado, el pienso puedepresentarse en harina, sopa(liquida) y gránulo. Se admitegeneralmente que la presenta-ción en gránulo mejora el cre-cimiento diario y el índice detransformación del alimentodurante las fases de creci-miento y acabado frente a laspresentaciones en sopa y hari-na, aunque parece que la ali-mentación con gránulo tiendea reducir el porcentaje de ma-gro de la canal y es el respon-sable de la aparición de úlce-ras gástricas cuando el proceso

64 mundoganadero

Page 65: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

de granulación no ha sidoadecuado. La sopa logra me-jores resultados que la harinaseca sobre todo en lo que res-pecta al consumo de alimento,índice de transformación yporcentaje de desperdicio depienso (7% vs 3%). La ali-mentación líquida automati-zada es muy frecuente en lasexplotaciones porcinas de grantamaño de países como Dina-marca, Holanda y Francia,aunque en España tiene esca-sa relevancia (60-70 explota-ciones).

Permite la utilización desubproductos húmedos de bajocoste para la alimentación(derivados lácteos, industria dela cerveza, azúcar, patata, almi-dón de trigo, etc.), posibilita laalimentación multifase de loscerdos en crecimiento-acabadoy reduce la producción depurín. El coste de una fábricade elaboración de sopa es ele-vado, necesita mano de obraespecializada y un servicio demantenimiento adecuado almargen de exigir, en su caso,una calidad adecuada de los

subproductos que se vayan aincluir en la ración.

Una dilución excesiva (rela-ción agua:pienso de 6:1 ó 5:1)reduce la ingestión total depienso penalizándose el creci-miento diario y la transforma-ción del alimento y una dilu-ción demasiado baja (1:1 ó1,25:1) genera efectos similares,siendo especialmente sensiblesa estas desviaciones de dilu-ción los cerdos durante la fasede acabado. Parece que dilu-ciones comprendidas entre2,5:1 y 4:1, lo que suponeaproximadamente entre 200 y300 g de materia seca por kgde sopa, son las más adecua-das (Chauvel, 1990). Con dilu-ciones 3 y 2,60 litros de aguapor kg de pienso (22% y 25%de materia seca de los piensoslíquidos resultantes de la dilu-ción respectivamente), Lizardoet al (2005) observaron que lospiensos líquidos, comparadoscon un pienso seco presentadoen forma de harina, generabanuna mejora en el crecimientodiario, un aumento del con-sumo de pienso y un empeo-

MAGNAPAC HIDROPALM^^^

nN3 Grasas vegetales

3 Aromatizantes

3 Edulcorantes ^

3 Ácidos orgánicos y sales de AGV3 Sales de ácidos orgánicos

3 Mejoradores de lacalidad del huevo

3 Minerales orgánicos

3 Antioxidantes

3 Probióticos

ANILOX

3 Vegetable Fats

3 Flavours

3 Sweeteners

3 VFA salts3 Organic acids salts

3 Egg quality improver

3 Organic Minerals

3 Antioxidants

.^ ...^ NORBIOT ESPORAFEED 3 Direct Fed Microbials

3 Antifúngicos y antibacterianos

3 Acidificantes

3 Compactantes

3 Grasa vegetal para monogástricos

3 Secuestrantes y adsorbentesde micotoxinas

3 Soja micronizada ^

0

SOJANYCRONIIADA

NOREL,8.A. • Jesús Aprendiz, 19, 1° A y B• 28007 Madrid (SPAIN)Tel. +34 91 501 40 41 • Fax +34 91 501 46 44 • www.norelnature.com

APE^NZYMA FLUIDAROMDuuoa^rENTE

ramiento del índice de trans-formación del pienso.

ConclusionesLos avances acontecidos en

los últimos años en nutriciónporcina han demostrado quelas necesidades nutritivas delos cerdos durante las fases decrecimiento y cebo son varia-bles según tipo genético (po-tencial de crecimiento magro),sexo, peso vivo, condicionesambientales (temperatura) ymanejo. Como consecuencia,en la actualidad es perfecta-mente posible y deseable dise-ñar programas de alimentacióndistintos según los factores pre-citados.

La estrategia de distribucióny la forma de presentación delpienso con el fin de reducir elcoste de producción, generarcanales de una calidad deter-minada o disminuir la produc-ción de purín es sin duda uncapítulo interesante dentro dela alimentación de los cerdosdurante las fases de creci-miento y acabado. •

^^ ^iic^h^a,CataQuA^^TE66

.R.^^T ACTl1lAET

FUNGINAT FUNGISAL SALMONAT--_

FOS,^^ACIDAGLOMAX ALFABOND

MONOFAT-80TOXINOR TRISOX

3 Mould inhibitors &antibacterials

3 Acidifiers

3 Pellet binder

3 Vegetable fat formonogastrics

3 Toxin binder

3 Micronized soya

11NNOREL^ NATUREN U T R I C I 0 N

Page 66: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

INSTALACIONES

Hoy en día la

alimentación es uno

de los factores

principales que

condicionan la

producción animal

en una explotación;

por este motivo la

tendencia del sector

es disminuir los

costes, concentrar el

trabajo y simplificar

las tareas del

ganadero.

0Z

0

Maquinaria paraalimentacióndel ganado ovino

El ganado ovino tiene un pesoeconómico, social y medioam-biental muy importante en laPenínsula Ibérica. La norma-tiva vigente hace énfasis sobrela protección de la salud hu-mana y del propio animal.

En este artículo se pretendedar una idea global de lamaquinaria empleada en elproceso completo de alimenta-

Rosa Bastida González y Ma Teresa Riquelme Torres.

Ingenieras Agrónomas.

E.T.S. de Ingenieros Agrónomos. UPM.

campos y montes (residuos decosechas y subproductos),generalmente con un marcadocarácter estacional, condicionesclimáticas desfavorables y épo-cas de lactancia, en estas oca-siones es necesario comple-mentar la alimentación de lasovejas (Foto 1) con algún ce-real o pienso compuesto, juntocon algún forraje.

Foto 1.- Grupo de ovejas comiendo.

ción del ganado ovino, desdela preparación del propio ali-mento hasta su distribución enlos comederos para el con-sumo del las ovejas.

Tradicionalmente los siste-mas habituales de explotacio-nes ovinas basan su alimenta-ción en los pastizales (praderascultivadas, pastos naturales yeriales) y rastrojos de nuestros

Actualmente las necesidadesproductivas de la ganaderíamoderna exigen métodos dealimentación más eficientes,que permitan aprovechar almáximo el potencial produc-tivo de los animales y permi-tan obtener al ganadero unamayor rentabilidad. Estosmodelos productivos reducenel tiempo de exposición del

animal al medio, mediante elempleo de explotaciones ex-tensivas, como se produce ac-tualmente. En este contextopodemos clasificar la cadenade trabajo de la alimentacióndel ganado en dos fases princi-pales: preparación del alimentoy transporte y distribución delalimento.

Maquinaria parapreparaclon del alimento/

preparación de forrajesNo se trata de una tarea

especialmente laboriosa, pu-diendo ser aprovechados porel ganado directamente. Sinembargo es necesario el usode maquinaria con el fin derecoger el forraje del lugardonde esté almacenado; serecomienda con posterioridadtriturar y deshacer las pacaspara que sean fáciles de ingerirpor las ovejas.

Los equipos existentes parala preparación del forraje, seresume en las siguientes labo-res:

Nláquinasacond^c ronadoras

Existen distintos sistemasmontados sobre remolquespara deshacer las pacas yasean rectangulares o cilíndri-cas:

66 mundoganadero

Page 67: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Plataforma giratoria de ejevertical con disco picador decuchillas en el fondo deltambor. Un tambor rotativo(^6 1,5-2 m) vertical, encuyo interior se puede alo-jar una paca de grandesdimensiones, accionado poruna cadena. En el interiordel tambor y en su partebaja, se encuentra descen-trado el disco picador concuchillas verticales.Rotores fresadores quehacen girar la paca cilíndricaa medida que le van arran-cando el material. Existeuna tolva donde las pacasestán alojadas de formahorizontal, una cinta móviles la encargada de aproxi-marlas hacia 1 ó 2 rotoresfresadores dispuestos deforma horizontal. Tienenmayor capacidad de alojarpacas que el caso antesmencionado.Máquina acondicionadorade paja con sosa cáustica.Es un sistema muy eficaz,que aumenta la digestibili-dad un 50-60%. Las pacasson desmenuzadas por uncilindro desgarrador, y acontinuación es finamentepicada por un cilindro pica-dor. Es entonces cuando sele añade una solución desosa cáustica pulverizada. Acontinuación, se mezcla paraque se distribuya la sosa deuna forma homogénea.

Fxtracción del ensilado

Para la extracción del pien-so de silos horizontales o silos-zanja, esta labor se puede rea-lizar de múltiples fonnas segúnlas herramientas que se utili-cen: herramientas cortantesmanuales (cuchillas o sierras),sierras o fresas mecánicas,palas frontales, o consumidodirectamente por el ganado.También se pueden encontraren el mercado máquinasdesensiladoras accionadas porel tractor; este accionamientose realiza a través de la tomade fuerra mediante transmisiónpor cadenas o también me-diante el sistema hidráulico.

En el caso de silos vertica-les o silos-torres, el métodomás sencillo es en el que seusa una grúa o elevador degarfios. E1 vaciado del silo

puede realizarse por arribamediante una fresadora radialy un soplante central; y pordebajo ya sea descarga lateralo descarga centrada. General-mente los silos de descargaautomática están conectados acomederos automáticos.

Preparación de pienso

En la actualidad la fabrica-ción de piensos compuestos esuno de los sectores más im-portantes dentro de la agricul-tura y ganadería europea. Laproducción a nivel mundialestimada supera los 600 millo-nes de toneladas, de los cuales124 millones de correspondena la Unión Europea.

A continuación, se explicande fonna resumida las máqui-nas existentes para la fabrica-ción de piensos. En la foto 2,se aprecian varios de los si-guientes equipos en una plantapara la fabricación de alimen-tos para animales.

Molinos

El objetivo de este procesofracturar el grano, hacerlo másdigestible al animal y sacarle elmáximo aprovechamiento delos elementos nutritivos queaportan los granos (maíz, ce-real, etc).

La molienda se puede reali-zar sobre materia prima indi-vidual o sobre una mezcla pre-viamente dosificada.

Antiguamente se utilizabanmolinos de piedra de granitoque rotando una sobre otrafracturaban el grano. El aporteenergético lo proporcionaba elagua, el viento o la tracciónanimal. Estos sistemas para latrituración del grano recolec-tado han evolucionado de talforma que los actuales molinosson accionados por energíaeléctrica. Hoy en día, los dostipos de molinos más utilizadosson los siguientes:- De rodillos. Emplean dos

cilindros rugosos o estriadosde eje horizontal que giraninvertidos, partiendo el gra-no al pasar entre ellos. Eltipo de grano procesado asícomo la velocidad de giroinfluyen en el tamaño departícula final (más o menosfino). Se consiguen granulo-metrías finales muy unifor-

mes gracias a que la homo-geneidad de las partículasobtenidas es muy alta. Pre-sentan menor consumoenergético que los sistemasde martillos. La seguridadfrente a los riesgos de ex-plosión es bastante alta, asícomo, frente a la higienedel pienso obtenido. Sonequipos fáciles de limpiar.De martillos. Son los más

F°t° 2.- Pl^uta pau•a lar fabri^•ru•ióndr rrlirnrnto. p^ru animule•s.

Fu^^nt^^: J<rR^lsi^h Gri^n^rpolivalentes y actualmente nfcnnrE,^rni^^^.

más usuales entre los fabri-cantes de piensos (Foto 3).Existen dos sistemas dife-renciados que emplean mar-tillos metálicos anclados aun eje y que rompen losgranos por impacto, las par-tículas salen a través deltamiz (orificios 2,5-8 mm).Por una parte encontramosel molino horizontal demartillos, en el que la mate-ria prima entra en la má-quina por la parte superiorde la tolva, estando el ejede giro perpendicular al flu-jo. Los tamices se encuen-tran situados a los costadosde la cámara, siendo la eva-cuación de la harina por laparte inferior. Hasta ahora

Fut^^3.- Mulinu^l^^ mntiillu.tu^i^lr•lo GI^I.

I^ urnli^:'I•.rll^^m. c li^^^wt^a°tiIt^^^^^^^i,^t:.l^. ^

mundoganadero 67

Page 68: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

INSTALACIONES

Foto 4.- Máquina mezcladorade piensos.

Fuente: Rosal.

Foto 5.- Distintas pusiciones

de la máquina de ^nranulación.

Fuente: Rosal.

68 mundoganadero

es el sistema de moliendamás habitual en las fábricasde piensos.

El otro sistema es el mo-lino vertical de martillos. Setrata de equipos de nuevodesarrollo y apenas puedenencontrarse en el mercado.No cuentan con aspiraciónpara la alimentación, que eneste caso se produce porgravedad apoyada en un pe-queño ventilador y las mate-rias primas caen sobre eltamiz circular, alojado en lacámara dC forma vertical.

Mezcladoras

Otro tipo de maquinariaempleada en la elaboración deun pienso compuesto son lasmezcladoras, que tienen comoobjeto conseguir una buenadistribución de las distintasmaterias primas utilizadas enla fabricación del pienso dese-ado. Es importante destacarque las características de lasmaterias primas utilizadas pue-den ser muy diferentes entresi en cuanto a densidad, tama-ño, etc. y que éstas puedenentrar en distinta proporción.

Los tipos de mezcladoraspueden ser horizontales o ver-ticales, siendo las primeras lasmás utilizadas en fábricas depiensos. Sin embargo las verti-cales pueden ser de gran utili-dad en premezclas.

La mezcladora horizontal(Foto 4), consta de una car-casa cilíndrica con un eje rotoracoplado a un motor que llevaincorporado una doble hélicecon aspas. En aproximada-mente cinco minutos se consi-gue una mezcla excelente y degran homogeneidad.

Granuladoras

Este tipo de máquinas sonlas encargadas de preparar elpienso en cápsulas o pastillashaciéndolas bastante apeteci-bles para el ganado. Sin em-bargo, es una etapa que resul-ta bastante cara, tanto por lamáquina como por el consumode energía (Fotos 5 y 6).

Dicho proceso es muchomás exigente y delicado que latrituración o la mezcla. Aquíhay un gran consumo de ener-gía ya que por fricción funda-mentalmente, se modifica deforma drástica la conñguraciónde una biomasa. Las capacida-des que puede producir unaprensa granuladora son muyvariables y más aún, un mismotipo de producto puede regis-trar importantes variaciones enfunción de los niveles dehumedad o calidad del tritu-rado.

E1 pienso preparado seintroduce en una cámara deacondicionamiento, donde se leañade vapor a 150 °C y cuer-pos líquidos con melazas ygrasas que ayudan a la granu-lación. Los gránulos se ob-

tienen mediante la presión deunos rodillos cilíndricos sobreel interior de una matriz anu-lar giratoria. Esta presiónobliga a pasar el producto porun orificio que suele variarentre 10 y 20 mm. A la salidadel orificio se ha compactadolo suficiente y el gánulo acabateniendo una longitud aproxi-mada de 40-50 mm.

Maquinaria de transportey distribución de

alimentoLa elección de un sistema

de alimentación en una explo-tación de ganado ovino es unadecisión que merece gran con-sideración dada su influenciaen los costes de ejecución delproyecto (costes derivados delvalor de las instalaciones) y enlos costes fijos que se produ-cen durante la vida útil de lainstalación. Por esta razón espreciso tener en cuenta multi-tud de factores que importana la hora de decidirse por unsistema u otro, como son: ladeterminación del tipo de ali-mento que se va a proporcio-nar al ganado (mezcla com-pleta ^ue podrá ser húmedao seca -, o suministro de fo-rraje y pienso separadamente),carga ganadera de la explota-ción, cercanía y precio de lossuministradores de alimento,grado de automatización de laslabores que se desea, etc.

Las instalaciones para la ali-mentación del ganado ovino sepueden clasificar en dos gruposen función del tipo de dispen-sación del alimento en instala-ciones manuales o accionadas:- Sistemas manuales. En estos

casos es una persona quiénse encarga de distribuir lapaja en los comederos y dellenar periódicamente lastolvas de pienso. Se trata desoluciones de bajo coste ysencillez técnica que sinduda son muy acertadascuando se trabaja con pocasovejas (rebaños de menosde 350 animales) y/o noexiste ningún interés en al-canzar un determinado gra-do de automatización de laslabores en la explotación.

Estos sistemas se desarro-llan normalmente utilizandocomederos metálicos quepueden ser fijos (si se en-

Page 69: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

cuentran anclados al suelode la nave) o móviles (en elcaso contrario).

- Sistemas accionados. Sontodos aquellos en los que serecurre a un medio deaccionamiento para repartirlas raciones entre los anima-les. Se trata de instalacionesmás caras, y que exigenunos cuidados de manteni-miento, pero que son capa-ces de atender un númeromuy elevado de animalespor explotación y que faci-lita enormemente los traba-jos del ganadero.Los principales métodos de

suministro pertenecientes aeste grupo son: la cinta trans-portadora, e] carro "Unifeed",los alimentadores de comede-

Foto 6.- Distintas posiciones de la

máquina dr granulación.

Fuente: Rosal.

ros, los sistemas con avanceautomático, y los dispensado-res suspendidos.

Según la clasificación ante-rior, podemos encontrar nu-merosas modalidades para dis-pensar el alimento en unaexplotación de ganado ovino.A continuación, se enumeranlas más importantes.

Comederos estáticos

En este caso hay que distin-guir entre forrajeras y tolvas.Las primeras disponen de unarejilla inclinada que deja caerla paja progresivamente enuna bandeja de la que comen

los animales. Pueden ser deuno o dos frontales, en fun-ción de si se aprovechan o nolas dos caras del equipo paradispensar el alimento. Las fo-rrajeras de un solo frontal sesuelen colocar en las paredesde la instalación pudiendo sercolgadas (sin patas) o apoya-das (con patas). Todas ellas sefabrican en chapa galvanizaday la mayoría responden a undiseño típico que apenas pre-senta variaciones.

El pienso se dispensa pormedio de las tolvas que con-sisten en un depósito de cargasuperior que descarga de for-ma regulada el pienso sobreuna bandeja. También se fabri-can en chapa galvanizada ypresentan bastante variación

en cuanto a tamaños(carga total disponi-ble) apareciendo dosversiones: las de cor-deros v las de ani-males adultos.

Sistemas de cintatransportadora

Estos equiposcumplen una doblefunción ya que ade-más de suministrarel alimento, lo trans-portan y además sonmuy flexibles, adap-tándose fácilmente alas caracteristicas dela mayoría de lasexplotaciones. Setrata de equipos de

alta eficiencia en los que el ga-nado puede acceder de formalibre o regulada, en función delas instalaciones que se dispon-gan en los laterales de la mis-ma. La cinta puede ser auto-blocante (si se detiene cuandoel alimento llega al ñnal de lalínea) o libre, y el acciona-miento puede ser eléctrico 0hidráulico.

La carga de la cinta se rea-liza en la cabecera, que nor-malmente se encuentra fueradel recinto de estabulación, enla pared de la nave se prac-tica un orificio que permite laentrada de la línea en el ediñ-cio.

Para distribuir a los anima-les ordenadamente a lo largode la cinta se emplean corna-dizas que permiten introducirla cabeza y acceder a la comi-

li7y^^lr ^uT i^ ^ ^ ,^

kLa gama más completa de

mezcladoras sistema "Unifeed'y de INSTALACIONES ESTATICAS

^^^er-s^o^.^le ^u -turo

1116EIIIERIfl y m011TflJES IIIODS011 S. L.rin^n^n^

POLIG. IND. LAS PAULES, 53-5522400 MONZON - HUESCA - ESPAÑA

Tel. 00 34 974 401 336 • Fax 00 34 974 400 670

i n mosa@g ru potatoma.comwww.grupotatoma.com

Page 70: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

INSTALACIONES

Foto 7.- Corderos alimentándosede forrajeras.

Fotu 8.- Forrajera de frontal único.

da aproximadamente a tresanimales por metro.

Sistema de carros"Unifeed"

Bajo la denominación "Uni-feed", se pueden englobar aun grupo de máquinas agrico-las que realizan ellas solas lalabor de carga, picado, mezclay dosificación de alimentospara el ganado. Se trata de unremolque en cuyo fondo estándistribuidos longitudinalmente,uno o varios tornillos sinfínque homogeneizan la mezclade todos los ingredientes. Ade-más cuentan con un sistema

de fresado querealiza la laborde desensiladoen el momentoen que se añadeel forraje a laración. Existenmultitud de va-riantes e innova-ciones del carro"Unifeed", peroel modelo bási-

co (arrastrado o automotriz)dispone de una embocadurade salida que sistemáticamentedistribuye la mezcla en loscomederos.

Las principales ventajas deeste sistema están en que elproducto ofrecido a las ovejases más palatable que si se tra-tara de cada elemento porseparado, garantizándose laingesta de cada porción de lamezcla en las proporcionesadecuadas. Además, a pesarde que este sistema está pen-sado para que el gestor de laexplotación sea libre en la ela-boración de sus raciones, cre-ándolas él mismo en el carro

"Unifeed" a partir de ingre-dientes adquiridos por elecciónpropia. En algunos casos,existe la posibilidad de contra-tar el servicio directo del carro"Unifeed" a la explotación conla ración ya elaborada, sin queel ganadero tenga que asumirel coste económico y logísticode cualquier otro aporte ali-mentario.

Los carros mezcladores pue-den utilizarse en explotacionescon cintas transportadoras oen explotaciones con comede-ros ñjos. En este último casohay que desalojar la nave cadavez que se echan las racioneslo que hace la tarea un pocoincómoda.

Sistemas con avanceautomátic^^ ►

Estos sistemas se basan enla elaboración de una macro-paca que incluye todos los ele-mentos de la ración (concen-trados y forrajeros) que sealoja en un comedero especial-mente diseñado para que vayasiendo consumido de formauniforme. Para ello se sirve deuna chapa móvil que empujala paca hacia el punto de ali-mentación.

La comida está accesible atodos los animales que, gene-ralmente crean un frente deataque (en una zona de la pa-ca) y desgaste de la paca queluego tiende a atenuarse.

Estos sistemas son cómodosporque no exigen un manejocomplicado (únicamente hayque reponer las pacas una vezse hayan terminado) y permi-ten la reducción de mano deobra en la explotación. Sinembargo, el coste económicosuele ser mucho mayor que encaso de las raciones "Unifeed"(porque además de la mezclaexisten las operaciones deprensado y compactación queencarecen el proceso) y la pa-ca no puede contener ningúnelemento liquido.

Sistemas dosificadoressuspendidos

Estos equipos encarecen laejecución de la instalación y loscostes fijos durante toda lavida útil de la misma, costesdebidos al consumo eléctrico yal mantenimiento periódico

que precisan. Sin embargo setrata de soluciones que facili-tan mucho el manejo de reba-ños muy grandes y ahorrannotablemente las necesidadesde mano de obra. Básicamenteconsisten en un equipo guiadoo fijo, en ambos casos suspen-dido del techo, que consta deuna boca que deposita por gra-vedad el alimento ya mezcladoen comederos lineales fijos.

Hay dos formatos de distri-bución del alimento para estossistemas: el primero consisteen una serie de botellas fijassobre los comederos a las quellega la ración ya preparada através de una canalizaciónsuperior en la que la comidaavanza gracias a sistemas detornillo de Arquímedes. En elotro caso es un equipo el quese desplaza a lo largo de unra^1 fijo, dejando caer el ali-mento mediante un sistema dedistribución volumétrica. Losúltimos de estos sistemas quehan aparecido en el mercadopermiten la mezcla de cincoingredientes, algunos de loscuales pueden ser líquidos,garantizando un desplaza-miento lo suficientementelento (capaz de remontar pen-dientes de hasta el 14%) comopara que la distribución de laración sea suficiente y homo-génea a lo largo de toda lalínea de alimentación.

Para ten^ninar, conviene noolvidar determinados elemen-tos que son indispensables parala alimentación del rebaño enlos que no se ha reparadohasta ahora. Se trata de los be-bederos y de otros dispositivosaccesorios a la alimentación delganado ovino como son los cu-bos de lactancia para corderos.

Para que los animales dis-pongan de agua siempre quelo deseen suelen colocarse es-tratégicamente varios bebede-ros de nivel constante, que serecargan cuando, al beber, laoveja da un lengiietazo a unapestaña ubicada en el centrodel receptáculo.

Los multibiberones o cubosde lactancia se presentan consecciones circulares y rectangu-lares (aunque son mucho máscomunes las primeras), gene-ralmente con 8 1 de capacidady tienen distribuidas una seriede tetinas en la zona perime-tral inferior. •

70 mundo ganadero

Page 71: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

CONFÍENOS SU B I ENESTi^RIniciadores de porcino

PorcimilNantastart

> > más díges^i'bles> > más ape^ecíbles> > más seguros

RONOA DE POrUENTE, 928760 TaES CAr^rosMA^o

iva^rrauna compañía nutreco

AENOR

aw^e..ux,;K`.a.

^...,.,,^..s

TE^.: 91 807 54 10Fax: 91 803 25 15www nnnTn Pz

Page 72: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Empresas & ProductosReportaje

Schering Plough aprovechó la plataforma deFIMA Ganadera 2006 para lanzar Nuflor 500Nueva indicación preventivafrente al SRB y un envase más grande, junto con un novedoso inyector

provechando la granafluencia de visitantes pro-fesionales que tuvo lugardurante la celebración dela última edición de

FIMA Ganadera, en el recintode Feria de Zaragoza, del 25 al28 de abril de 2006, ScheringPlough Animal Health (SPAH)presentó en su stand los nuevosviales de 500 ml de un clásicode la antibioterapia, Nuflor, Flor-fenicol en solución inyectable,especialmente adaptado a sunueva indicación.

De esta manera, técnicos yprofesionales de la ganaderia devacuno de carne pudieronconocer de primera mano todaslas ventajas que aporta lanueva indicación y presentaciónde Nuflor, dirigida a resolverlos problemas respiratorios quehabitualmente se presentan enlas entradas de terneros a loscebaderos.

Nueva indicación

A partir del pasado mes dediciembre de 2005, Nuflor, cuyoprincipio activo es Florfenicol,ha obtenido la autorización entoda la Unión Europea para

/ L O M ^^

Solución inyectableYia iauamuscularlVi• w^t^

Scharing-PloughAnimal Health

una nueva indicación, como essu uso preventivo frente al Sín-drome Respiratorio Bovino(SRB), que debe añadirse a lasanteriores que, como todos losprofesionales del ganadovacuno de carne conocen, se

centraban en el tratamiento delas infecciones del tracto respi-ratorio en ganado vacuno debi-das a los patógenos Mannhei-mia haemolytica, Pasteurellamultocida y Haemophilus som-nus.

Diferente.s vistas del stand de Schering Plough duraMe la celebración de FIMA Ganadera 2006

Nuevo emase

El mayor tamaño del vial de500 ml hace que sea mucho máspráctica la aplicación del pro-ducto a la hora de realizar trata-mientos en sábana en las entra-das a cebadero.

Sin tener que cambiar deenvase y de una manera muycómoda por tanto, se puedeadministrar la dosis preventivapor vía subcutánea a 20 terne-ros de 200 kg.

Asimismo, también se consi-gue un mejor precio por dosisal optimizar el envasado yembalaje de un envase másgrande, frente a múltiples máspequeños.

Nuevo inyector

De la misma manera, Sche-ring Plough Animal Health pre-sentó el nuevo inyector Flor-gun®, especialmente diseñadopor NJPhillips, una auténtica pis-tola para la administración auto-mática de Nuflor 500, que faci-lita de sobremanera suaplicación, al estar adaptado per-fectamente al producto y a suenvase de 500 ml.

72 mundoganadero

Page 73: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Empresas & ProductosReportaje

De esta forma, los tratamien-tos de entrada de terneros acebadero están llamados a cam-biar radicalmente.

Nuevos bene^icios

Por tanto, con este nuevo usode Nuflor en las entradas a ceba-dero podemos obtener toda unaserie de beneficios, como son:

Eficacia contrastada

La eficacia de Florfenicol esbien conocida frente a los agen-tes patógenos implicados en elSíndrome Respiratorio Bovino,

Nuflor ofreceuna excelenterelacióncoste/beneficioen cadatratamientolo que le convierte en el anti-biótico de primera elecciónfrente a este proceso por suamplio espectro.

Asimismo, en las diferentespruebas y ensayos clínicos lleva-dos a cabo a lo largo de estosmás de diez años de experien-cia, Nuflor ha demostrado suelevada efectividad a bajas con-centraciones (CMI) y la ausen-cia de resistencias demostradaso reportadas, al estar diseñadopara no generarlas.

Por ello, el porcentaje de tra-tamientos efectivos está entre losmejores de los antibióticoscomercializados en España. Deesta manera, Schering PloughAnimal Health pone a nuestradisposición una nueva herra-mienta que evita los riesgos dela aplicación de tratamientosantibióticos inciertos a la entradaa cebadero de los terneros.

Es más rentable lo que mejorfunciona.

Rapidez de acción

Uno de los problemas másfrecuentes que nos encontramosen las entradas a cebadero es,como comentábamos anterior-

mente, el Síndrome RespiratorioBovino.

A1 aplicar Nuflor a la lle-gada de los animales, consegui-mos bajar de manera muy con-siderable la presión deinfección.

Al alcanzar en tan sólo 30minutos concentraciones supe-riores a las terapéuticas, tantoen pulmón como en las secre-ciones bronquiales, en el caso de

aparecer la enfermedad, lasmejorías se hacen evidentesdesde el primer momento.

Así, en el caso de presentarseun brote de Síndrome Respira-torio Bovino, a las 24 horas desu aplicación y debido al perfilfarmacocinético excepcional deNuflor, se observa una mejoríaevidente, que puede compro-barse por un descenso de latemperatura, disminución de la

descarga nasal y de la tos, y unarecuperación del apetito, quefavorece a su vez el total resta-blecimicnto dc las rescs afccta-das.

Contianza

Millones de animales trata-dos en los 10 años de existenciade Nuflor en el mercado, ava-lan al florfenicol como la más

Esta nuevapresentaciónaporta eficacia,rapidez y confianzasin competenciaen los tratamientospreventivospotente henramienta terapeúticacontra el SRB. Así, los profe-sionales depositan su confianzaen una molécula que consigueuna rápida recuperación, unbajo porcentaje de recaídas yuna disminución de animalescrónicos.

Seguridad

Como todos los usuarios deNuflor conocen, este productotiene un alto margen de seguri-dad ya que no produce irrita-ción, sensibilización en la piel, niningún efecto indeseable para elusuario. Además, no da lugar amolestias apreciables en la resescuando es aplicado a las dosisrecomendadas, ni existen efectossecundarios incluso si se superaen diez veces la posología acon-sejada. Tampoco se ha reseñadoningún caso de toxicidad gené-tica, ni para el feto y no es car-cinogénico.

Nuflor 500 supone por tanto,por su nueva indicación y porsu nueva presentación, un granavance en la prevención y elcontrol del Síndrome Respira-torio Bovino en la entrada deterneros a los cebaderos y unanueva solución al alcance de losprofesionales de la ganadería devacuno de carne. •

mundoganadero 73

Page 74: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Empresas & ProductosInvestigación

Impresiones-recomendaciones"sin monensina"

Victoria Pol y Joan Casas. Departamento Técnico Rumiantes. TEGASA.

nte la conocida retiradadel antibiótico promotormonensina de sodio, enenero de 2006, en laComunidad Europea y,

ante los consejos de especialis-tas en nutrición animal haciauna retirada paulatina del anti-biótico del pienso, algunosganaderos empezaron a media-dos del año 2005 a administrarpienso libre de este aditivo asus animales.

Durante años la investigaciónse ha preocupado para estudiarsustitutos de la monensina, asícomo los profesionales de lanutrición se han encargado deestar al día sobre posibles alter-nativas y estudiar las modif•ica-ciones convenientes en los pien-sos sin monensina.

Sin embargo, la informaciónmás válida o más real de lasconsecuencias de la alimenta-ción sin monensina se empiezaa recoger en el momento enque los ganaderos empiezan atener cuadras de animales sinmonensina y hasta el día dehoy en que ya tenemos resulta-dos de ciclos productivos com-pletos sin monensina.

Hacía más de treinta añosque se producía carne de ter-nero con monensina, sólo unapequeña minoria administrabapienso sin el promotor de creci-miento por destinar su produc-ción a alguna marca de calidadque no permitía el uso de estetipo de aditivos.

Estos casos no servían paraextraer resultados ya que sepodían considerar casos especia-les.

Después de una primeraetapa de la alimentación delternero de engorde sin monen-sina y de recopilar la informa-ción real que genera ya el díaa día de este sistema, podemosdestacar dos acciones importan-tes para conseguir mejoresresultados en la producción:acciones sobre la nutrición yacciones sobre el manejo.

AcciÓ11 sOb1'e la nutriCión

Dentro de la nutrición cabedestacar que a nivel de investi-gación hace ya muchos añosque se analizaba cómo enfren-tarse a la retirada de la monen-sina de sodio. Por otra parte, lamayoría de nutricionistas teníanconocimientos sobre la alimen-tación sin monensina, por loque pusieron en práctica lamodificación de algunos pará-metros nutricionales en las fór-mulas. Todas las modificacionescon el objetivo de disminuir elriesgo "acidótico" de los pien-sos.

Gracias a los aditivos alter-nativos que tenemos hoy en elmercado y las modificaciones anivel nutricional de las fórmu-las, parece ser que se haenfrentado de forma razonaday lógica a la retirada del aditivomonensina.

La nutrición es un sistemaactivo, dinámico que va modifi-cándose y adaptándose a losresultados que obtenemos apartir de su puesta en práctica,por lo que hoy seguimos estu-diando cómo controlar y mejo-rar la producción de carnedesde de la nutrición.

Aún así, parece ser queexiste una mayor frecuencia de

problemas digestivos en lasexplotaciones que cuando dis-poníamos de ese aditivo.

Acción so^xe el manejo

Hemos observado que elmanejo en las granjas es unode los factores, junto con unacorrecta nutrición, que más

Para conseguirmejores resultadosdebemosactuar sobre lanutrición y sobreel manejo

influye en los resultados de pro-ducción. Es necesario el controlde ambas partes para conseguirmejorar los resultados actuales.

Destacaremos los puntos quehemos considerado más críticosy que pueden tener más peso ala hora de incidir en el controlde la aparición de problemas enlas explotaciones.

Espacio por animal

Los animales necesitan unespacio determinado el cual esesencial para reducir el estrés yconseguir mejor reposición. Elanimal debe poder tumbarse ymoverse en la cuadra sin difi-cultad. Es muy importanteintentar hacer una zona para eldescanso de los animales dife-renciada de la zona de comiday cuidar de esa zona de des-canso.

El espacio individual necesa-rio está en función del pesovivo del ternero, pero comoreferencia podemos indicar queen fase de crecimiento y aca-bado no debe tener menos de3 mZ. Seria interesante llegar a4 mZ por ternero.

Espacio de comedero

E1 ternero es un animaljerárquico por lo que en lascuadras pueden observarsesituaciones de competenciaentre animales. Estas situacionesson en muchos casos la causade aparición de problemasdigestivos.

Cuando en una cuadra nohay el espacio de comederonecesario, el animal o animalesdominantes van a impedir unaingesta "normal" de los otrosanimales menos dominantes. Secrea una variación del patrónde ingesta de tal manera quealgunos animales tienden acomer pocas veces al día y deforma agresiva o masiva debidoa la alta competencia en la cua-dra.

La ingestión desmesurada deconcentrado genera fermenta-ciones anómalas en el rumenque pueden derivar en proble-mas digestivos comunes.

No debe vigilarse sólo elespacio o longitud de comederode concentrado, sino también elespacio de comedero de paja ymanejo de la misma. Cada vezque un ternero come paja nos

74 mundo ganadero

Page 75: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Empresas & ProductosInvestigación

ayuda a regular la acidez rumi-nal que le provoca la ingestióndel pienso. El buen manejo dela paja significa que ésta debeestar suelta, nunca con las cuer-das y si es posible deshacer lapaca, siempre en abundancia yapetecible. Este manejo es unpunto clave para evitar el desen-cadenamiento de las alteracionesdigestivas que conocemos. Unaorientación de longitud decomedero por cabeza puede serde: 15-20 cm/animal. En todocaso mínimo, 10 cm/ animal. Lamedia de hoy en los cebaderosestá sobre 5 cm/animal.

Bebederos

El agua, es uno de los prin-cipales nutrientes del ternero.Además, sin agua, el animal nocome. Por tanto, es un puntoque no debemos olvidar.

Es imprescindible que elagua esté limpia con un caudaladecuado e higienizada median-te algún sistema (cloro, ozo-no...). Se debe tener en cuenta

que el agua, debido a la capaci-dad de bebida que tienen estosanimales, es una vía principal ydirecta para la entrada de mi-croorganismos hacia el sistemadigestivo.

La sanidad microbiológica enpienso y agua ha cobradomuchísima importancia ya queprobablemente la monensinanos ayudaba a controlar altera-ciones o crecimientos anómalosde la población microbiana enel rumen.

Una referencia de espacio debebedero por animal es de 20cm/10 animales. Sería muy inte-resante que cada cuadra cons-tara de dos puntos de bebidacomo mínimo para reducir lacompetencia. Además, debemosevitar que comedero y bebe-dero estén demasiado cerca, yno colocarlos en la zona desti-nada a descanso.

Sanidad del pienso

A1 igual que el agua, es im-portante controlar el estado sani-

tario del pienso. Las fábricasdeben disponer de sistemas paraevitar la wntaminación excesivade las materias primas y lasmezclas. De la misma manera,los silos de recepción o almace-nes en las explotaciones debenmantenerse limpios para asegu-rar que el pienso llegue lo máshigiénico posible a los animales.

Es aconsejable limpiar y de-sinfectar las cuadras cada vezque se entran animales nuevos,así como los silos de almacena-miento, otros utensilios y equi-pos utilizados durante el cebode los terneros.

Lotes

Intentar que no sean de másde 25 animales y conseguir elmáximo de homogeneidad posi-ble dentro de cada lote. Debeevitarse la incorporación de ani-males nuevos en un lote yaestablecido y cualquier movi-miento de los animales, paracontrolar mejor el nerviosismo yno alterar de nuevo la jerarquía.

Programa sanitario profiláctico

Deberá ser preparado por elveterinario que frecuenta laexplotación para controlar laentrada de animales que pue-den proceder de diferentes orí-genes, tipo de animal, etc.

La supervisión de los anima-les y de las instalaciones engeneral (comederos, manejopaja, bebederos...) es aconseja-ble como mínimo dos veces aldía, dentro de la rutina de tra-bajo diaria.

Condusiones

La experiencia adquirida enesta primera e intensa fase dealimentación del ternero deengorde sin monensina nos diceque, los mejores resultados enproducción los vamos a obtenergracias al trabajo conjunto deestos dos grupos de acciones.

Hoy en día, nutrición-manejodeben estar totalmente entrela-zados para conseguir una buenaproducción. •

SAYCA Automatizaciónpresenta el nuevo GALAXY STARLINE

EI nuevo Galaxy Starline incluye un nuevo brazo, más rápidoy con mayores posibilidades: sensores para deteccióny separación de leche anormal, un diseño más compactoy con nuevos componentes que garantizan un funcionamientomás económico y duradero.

^Sayca AutomatizaciónC/Oomingo Fontán,4. z8oz8 - MadridTfno: +34.645.8i.ii.8z. Fax: [email protected]

STARL/NE+

A LAXYR o 6 o f J r M! 1 k I n g S y s f e m

w w w. s a y c a. n e t

Page 76: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

3

DATOS PERSONALES

•t t t 1 t 1 t ^ 1 t.

t i• . t • t. . t. t; i t. t • ^ i

t•r,,t• t • i • t tt i t• t.t ^ t. t•

Nombre yApellidos ..._..........._.---------- ............. .. --- - -- -- -- - - - - -................._...._........

-- -.._._......._..........._ .....___.._._............_...--Domicilio ._..._ ..................._... --- - -- ..... -..............._................ --- - - --- - -

Localidad -- .._..... - - - - - - - - - - -- .....-- ....... - - - - _ __ -- - ....-..... Cod. Postal

Provincia _ .___ __ ...._ __ ___ . _ E-mail __ _ _. .. _ _..... .. _ __ __

Télef. __ _ . .......... .._...._.. Fax ..__ _ _ __ N.LF. __ _. .. ........... _ ._ __ ___.

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN*q Mundo Ganadero (11 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65,00 €

q Vida Rural (20 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50,00 €

q Agronegocios en papel (42 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58,00 €

q Agronegocios por Internet (42 n°/año) . . . . . . . . . . . . . . . . 45,08 €

q Origen (6 n°/año) .. . . . . . . . .. . . .. ... . .. . . . . . . . . . . . . . 40,00 €

OFERTAS*

Mundo Ganadero

q Con Agronegocios en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,00 €

q Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76,27 €

Vida Rural

q Con Agronegocios en papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109,00 €

q Con Agronegocios por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91,27 €

50% 1)to. en Origen ( 20E) si está suscrito o se suscribe a otra publicaciónde F,umcdia S.A.

Ejemplar gratuito (si no conoce nuestras publicaciones puede solicitarnos

un ejemplar gratuito)

q Mundo Ganadero q Vida Rural q Agronegocios q Origen

TEMAS DE INTERÉS PROFESIÓNq Veterinaria q Ganadero

q Porcino q Técnico superior/medio

q Ovino de leche q Industria sector

q Ovino de carne q Distribución maquinaria

q Caprino q Distribución zoosanitaria

q Vacuno de carne q Distribución fitosanitaria

q Vacuno de leche q Administración

q Avicultura de carne q Estudiante

q Avicultura de puesta

q Cunicultura

q Apicultura

q Equino

q Ganadería alternativa

q Agroalimentario

INFORMAC16N SOBRF. PRO-rF.CCION Y l'RATAMIENTO DF. DATOti PF.RtiUNALFS. tius datos srrán

introducidos rn nurstm fichero de datos de earácter prrsonal y serán utilirralos para el funcionamiento

normal de nuestra relaci5n comrrcial tanto dr envio de rjrmplares, fucturación y rnvío de informacibn

qur purda srr de su interEs. Para ejercitar los derrchos dr aaeur, rertificarión y cancelación en los térmi-nos establecidos rn la Ic^istaci^Sn vigentr, por favor póngase rn contacto con nosotros rn la dirección

F]tmedia. S.A., GClaudio (^orllo, 16 1^, 28001 Madrid.

'Raios válidos para Espaita para 2006.

Mundo Ganadero

Vida Rural

AceoNecoctos

^_^___^^ \y}\

^ ^_.--. ^,i.t^_ ^^ ..f-._.

Origen Agronegocios

FORMAS DE PAGOq Adjunto talón a nombre de Eumedia, S.A.

q Domiciliacicín Bancaria ( Código Cuenta Cliente):

C.C.C.----/----/--/----------

q Contrarreembolso

q Tarjeta Visa/Master Card

N° / / /---- ---- ---- ----

Válida hasta final /

Firma _. __....._ _ ..- __ - _ ............................._...............-..._ ..-...._.....-.

^^lS^I^ASEENVIANDO SUS DATOS A

' Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripcionesc/Claudio Coello, 16, 1°. 28001 Madrid( 91 426 44 30. .-^ 91 575 32 97

^ [email protected]

eunedia^^Formación e informaciónpara el sector agroalimentario

Page 77: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Empresas & Productos

Barcelona , sededela "IEuropeanNovartis Swine Conference"En esta Jornada participaron expertos en porcino de toda Europa

urante los días 31 demarzo y 1 de abril se hanrealizado en Barcelona la"Novartis Swine Confe-rence" para Europa con

participación de veterinariosespecializados en porcino dediversos países europeos como:Dinamarca, Holanda, Inglaterra,Alemania, Francia, Italia, Portu-gal y España, que pudieronatender las conferencias realiza-das por Esteve McOrist, DavidTaylor, David Miller y Pia Con-radsen, sobre la situación de lasenfermedades emergentes acausa de la supresión de lospromotores del crecimiento, ylas novedades terapéuticas dis-ponibles contra estas enfermeda-

des. Las conferencias realizadaspor Eric Marin y el AntonioColom trataron sobre competiti-vidad de Europa en el mercadodel porcino.

Jacinto Fernández de Ara-gón, responsable de Novartis

Sanidad Animal enEspaña y Portugal,agradeció a los casi100 participantes suasistencia en Barce-lona a estas confe-rencias técnicas quepermiten el inter-cambio de experien-cias entre veterina-rios de porcino dediferentes países deEuropa. Tony Dut-

ton, responsable de NovartisAnimal Health Europa, explicóa los asistentes la nueva estrate-gia de Novartis apostando porel negocio de porcino como sumayor prioridad de inversión ydesarrollo. •

Nueva acreditación para Sohiscertohiscert ha logrado la acredi-tación por ENAC de laNorma UNE-EN 45011 para

la Ganadería Ecológica en pro-ductos de origen animal, sustransformados y productos paraalimentación animal.

Sohiscert ya estaba acredi-tado desde junio del año 2000para el alcance de productosvegetales de Agricultura Ecoló-gica.

Con ello Sohiscert completatodos los alcances de Agricul-

tura y Ganadería Ecológicacontemplados en el ReglamentoCE 2092/91 del Consejo, de 24de junio de 1991, sobre la pro-ducción agrícola ecológica y suindicación en los productosagrarios y alimenticios. •

Laboratorios Ovejero en ZaragozaD urante los días 25 al 28 de

abril de 2006, LaboratoriosOvejero, estuvo presente, en

la Feria Internacional de la Pro-ducción Animal-FIMA Gana-dera (Zaragoza).

Ovejero contó en su standcon la visita de clientes naciona-les así como por una importanterepresentación de clientes inter-nacionales, siendo atendidosambos grupos por los responsa-bles de los departamentos comer-ciales tanto del mercado nacionalcomo de intemacional, dándolesa conocer las novedades con lasque cuenta su vademécum, espe-cialmente lo referente a sus pro-ductos de reciente lan^amiento.

Aprovechando este marco deencuentro de veterinarios y en

especial del sector ovino, Labo-ratorios Ovejero organizó las IIJornadas Técnicas sobre ProcesosDigestivos Neonatales en Peque-ños Rumiantes en colaboracióncon la Facultad de Veterinaria deMadrid y Zaragoza, para lo cualcontó con la participación deMaría Dolores Cid Vázquez y

Mercedes Gómez Bautista, cuyasponencias versaron respectiva-mente sobre Procesos bacterianosy víricos en diarreas neonatales yCriptosporidiosis y Coccidiosis encorderos.

A1 fmal del acto, se estable-ció una mesa redonda entretodos los participantes y asisten-

tes en la que se debatieronlas diferentes opinionesexpuestas, así como losexcelentes resultados obte-nidos tras la aplicación delproducto Basquin Plus CPpara hacer frente a lasmencionadas patologías. Elacto fue clausurado porJuan José Ramos Antón,de la Facultad de Veterina-ria de Zaragoza.•

Karizoo presentauna nueva webwww.kvital.com

aboratorios Karizoo presentala nueva web www.kvital.com,dedicada a la línea de pro-

ductos Kvital para terneros deengorde. Kvital es un piensomineral que permite sustituir lautilización de antibióticos ionófo-ros como promotores de creci-miento para vacuno de carne.

La web www.kvital.comofrece información sobre elmodo de acción y las ventajastécnicas de Kvital, así como losresultados productivos de campooficiales y las conclusiones que,los propios clientes nos vanaportando. Estas pruebas decampo realizadas en terneros,determinan la respuesta produc-tiva a la adición del productoKvital en condiciones comercia-les en vacuno de carne.

La línea Kvital proporcionauna reducción del coste de laalimentación de los terneros deengorde y, al mismo tiempo,optimiza el ewsistema ruminal,convirtiéndose en la forma másnatural, segura y económica deproducción de carne de vacuno.

La linea de productos Kvitalcontiene Xtract de Pancosma yLevucell SC ( E-1711), ademásde otros extractos de plantasdebidamente seleccionados. •

Ingaso presente enla edición 2006 deFIMA Ganadera

ngaso volvió a estar presenteun año más en FIMA Gana-dera, celebrada el pasado mes

de abril en Zaragoza. Conmotivo de este evento, Ingasopresentó al público asistente sunueva imagen corporativa. Enesta ocasión la Feria resultómuy concurrida, y en ella secitaron un alto número de expo-sitores y visitantes. El stand deIngaso fue visitado por un grannúmero de profesionales del sec-tor tanto nacionales comoextranjeros, que pudieron cono-cer las últimas innovaciones tec-nológicas de los núcleos y pre-mezclas Ingaso. •

mundoganadero 77

Page 78: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

Empresas & Productos

Danisco Animal Nutrition presenta enBarcelona y Madrid una nueva fitasa

Laboratorios Zotalrecibeel Premioa laProducción Limpia

a Consejera de Medio Am-biente de la Junta de Anda-lucía, F. Coves, ha entregado

recientemente el "Premio a laProducción Limpia" a laempresa sevillana LaboratoriosZotal, dedicada a la fabricacióny distribución de desinfectantesde uso ganadero y doméstico,además de otras especialidadesfarmacológicas y productos dehigiene veterinaria.

Con este galardón, la Conse-jería de Medio Ambiente de laJunta de Andalucía, pretendedistinguir a aquellas empresasandaluzas destacadas por sudefensa de los valores medio-ambientales. Los resultadosobtenidos por el nuevo Plan deMinimización de Residuosimplantado por LaboratoriosZotal lo avalan: han reducidoen un 68% sus envases conta-

Phyzime XP es un aditivo de nueva generaciónos días 3, 4 y 5 de mayotuvieron lugar las JornadasTécnicas Phyzyme XP enBarcelona y Madrid, enlas que Danisco Animal

Nutrition presentó al sector de laalimentación animal esta fitasade nueva generación en la UE.

En breve, el Comité Perma-nente de la UE autorizará suuso como aditivo para alimenta-ción animal, y se prevé quedurante 2006 se obtendrá suregistro en pollos, gallinas pone-doras, pavos, patos y ganado

porcino. Hay que destacar quePhyzyme XP cuenta con unalarga y exitosa andadura en laproducción animal en los conti-nentes americano y asiático.

En este sentido, durante lasjornadas técnicas, se hizo hinca-pié en la inversión en I+D einnovación llevadas a cabo porDanisco Animal Nutrition parala consecución de las característi-cas diferenciadoras de PhyzymeXP del resto de fitasas del mer-cado, gracias a las cuales seexplican ciertas mejoras produc-

tivas. Así por ejemplo, de lasexperiencias prácticas recopiladasdurante años en otros países seestablece que Phyzyme XPmejora en más de un 20% elrendimiento productivo de lospolllos de engorde respecto aotras fitasas del mercado.

Con esta fitasa Danisco Ani-mal Nutrition apuesta una vezmás por ofrecer al mercadonacional productos diferencialesy de nueva generación, forjadosen las nuevas tecnologías y eninnovación. •

EI stand de Pfizer acapara la atenciónen FIMA Ganadera

urante FIMA Ganadera2006, celebrada en Zaragozadel 25 al 28 de abril, Pfizer

Salud Animal ha estado pre-sente con un original espaciocomercial, donde los numerososvisitantes tuvieron la ocasión de,además de conocer las últimasnovedades en productos zoosa-nitarios, pasar un buen ratojugando al fútbol.

Porque siempre se agradeceun respiro en el trabajo, PfizerSalud Animal puso un campode juego a disposición de aque-llos que quisieron aliviar tensio-nes y pasar un rato agradable

con compañeros yamigos.

En cuanto a losproductos, verdade-ros protagonistas delencuentro, destaca-ron en vacuno deleche: Excenel RTU,en el mercado de losantibióticos, Rimadyl,en el de los AINEs, y Cattle-Master, en el de biológicos. Envacuno de cebo estuvo presenteel antibiótico Draxxin, el antipa-rasitario Dectomax y también elbiológico CattleMaster. Final-mente, en el área de porcino,

Naxcel (producto que se lanzóel 14 de septiembre de 2005),Stellamune Uno (con nuevoregistro de inducción de inmuni-dad a las dos semanas de la va-cunación) y Draxxin, fueron losproductos estrella. •

Jornadas Técnicas Porcinas de TegasaE 1 pasado día 15 de maizo de

2006, se celebró en V'illanue-va de Gállego, la primera jor-

nada técnica de porcino de laCooperativa Virgen del Rosario,patrocinadas por Tegasa y su dis-tribuidor Anupal. En la reunión,a la que acudieron más de 80profesionales, se trató de la nor-mativa actual del bienestar ani-mal y perspectivas futuras delsector, la nutrición y manejo en

el post-destete, análisis de costede producción y la influencia enla rentabilidad de las explotacio-nes porcinas y del manejo en elperiparto. Las jornadas fueron ungran éxito de asistencia y conte-nidos tratados, por lo que el pro-pósito de los patrocinadores y or-ganizadores es continuar con éstainiciativa en un futuro, exponien-do temas de interés para los pro-fesionales del sector porcino.•

minados y casi en su totalidadlas mermas de plásticos conta-minados y emisiones a laatmósfera de gases contaminan-tes e inductores del cambio cli-mático.

Por otra parte han insonori-zado su planta (Camas-Sevilla),pues había que corregir dospuntos que superaban los nive-les de ruido.

Como reflejo de esta apuestapor la calidad, hace cuatro añosse crearon los departamentosde I+D+i de calidad y medioambiente.

Gracias a su trabajo, Labo-ratorios Zotal es hoy la únicaPyme en España, que ha vali-dado su sistema de gestiónmedioambiental con la certiñca-ción EMAS de la Unión Euro-pea.

Las otras treinta y tresempresas andaluzas que laposeen son grandes industrias,hoteles y hospitales. •

78 mundoganadero

Page 79: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

r

ar ^ a ^-^cura ^

Así de fácil' SARNACURAN Solución. Composición: 100 ml contienen 50 g de Fhoxim (dietoxi.tiofosforiloximino-fenilacetonitrilo). Indicaciones: Control de sarna Psoroptes, Sarcoptes, Conoptes),piojos, rnoscas, malófagos. yarrapatas y larvas de moscas en las heridas. Especies de destino: Porcino, ovino. perros y equino no destinado a consumo humano. Dosis: 1 ml de Sarnacuránpor 1 L de agua. Contraindicaciones: Contraindicado en animales enfermos, debilitados, sometidos a estrés o en periodo postoperatono. Advertencias especiales: No administrar a ovidoscuya leche se destine a consumo humano. No administrar a équidos cuya carne se destine a consumo humano. Tiempo de espera: porcino 21 dias. Ovino 28 dias No permitido su usoen équidos cuya carne se destine al consumo humano. Leche: no usar. Reg.: 9455. Con prescripción veterinaria.

QUÍMICA FARMACÉUTICA BAYER. S.A.División Animal Health (AH)Pau Claris ,196 - 08037 BarcelonaTel. 93. 495. 65. 00

www.bayervet.net

B

B^ER Bayer NealthCareR

Page 80: Revista MG Mundo Ganadero · 2008-07-16 · unos factores coadyuvantes (de índole técnica, humana, de mercado, etc.). Lógicamente, buscan superar los retos que su-ponen los factores

MLT : la ^ultura del trabajo ^n he^hot,^ f ine^°^

La cultura del trabajo bien hechosignifica optimizar todas las tareasde la finca con más rapidez y máseficacia que nunca.Esté manipulando paja, o ensilando, limpiandolas granjas, cargando camiones, manejandoestiércol o manipulando cereales, MLT trabajarámás horas que cualquier otra máquinade su finca.

Sus prestaciones hidráulicas, su fuerza,su seguridad y su maniobrabilidad sontodas las características que hacende Manitou el líder en agricultura.

Para saber más sobre la gama MLT, no dude en contactar con nosotros :

MANROU BF 9ttclna de Imormactón en España ^{Centro operativo: c/Parque, 36 - 28120 Urbanización Santo Domingo (Madrid) ^Tel. 91 622 13 24 - Fax 91 622 17 49 - E-mail : [email protected] www.manitou.com