revista médica

68
El sector sanitario suspende la política de Zapatero Tema del mes Sanitaria 2000 reúne a políticos del Congreso, del Senado y de las asambleas regionales Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad “El problema del gasto farmacéutico está dentro del hospital” “La situación de los servicios regionales se acerca a la emergencia” Consejeros de Aragón y Castilla y León Ricardo Oliván Antonio Sáez Entrevistas revista LA REVISTA DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN SANITARIA noviembre 2011 año XI núm. 130 www.sanitaria2000.com

Upload: sanitaria-2000

Post on 29-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Número 130

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Médica

El sector sanitario

suspende la política de

Zapatero

Tema del mes

Sanitaria 2000 reúne a políticos del Congreso, del Senado y de las asambleas regionales

Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad

“El problema del gasto

farmacéutico está dentro

del hospital”

“La situación de los servicios

regionales se acerca a la

emergencia”

Consejeros de Aragón y Castilla y León

Ricardo Oliván Antonio Sáez

Entrevistas

revista

LA R

EVIS

TA D

E IN

FORM

AC

IÓN

Y O

PIN

IÓN

SA

NIT

ARI

A

novi

embr

e 20

11

año

XI

núm

. 130

ww

w.s

an

itari

a2

00

0.c

om

Page 2: Revista Médica
Page 3: Revista Médica

@

carta

directorRicardo López

CONSEJO EDITORIAL

Anciones, Ventura. Jefe del Dpto. de Neurología. Clínica La Zarzuela. Madrid.Arenas Mirave, Juan Ignacio. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo.

Hospital Virgen de Aránzazu. SanSebastián.Avila Sánchez-Torija, Mario. Cardiólogo. Unidad de Hipertensión.

Hospital Clínico San Carlos. MadridBalsa, Alejandro. Adj. Reumatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Barbado, Javier. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Benito Ruiz, Pere. Jefe del Serv. de Reumatología. Hospital del Mar. Barcelona

Castro Beiras, Alfonso. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña.Conthe, Pedro. Medicina Interna.Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Díaz Rubio, Manuel. Jefe del Serv. Aparato Digestivo. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Díez Tejedor, Exuperio. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Univ. La Paz. Madrid.

Dorta Delgado, Javier. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Ntra. Sra. de La Candelaria. Tenerife.

Fernández Avilés, Francisco. Jefe del Serv. de Cardiología. Hospital Gregorio Marañón.Ferré Navarrete, Francisco. Jefe del Serv. de Salud Mental. Comunidad de Madrid.

Formiguera, Xavier. Jefe Unidad de Trastornos de Alimentación. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.

García Alegría, Javier. Jefe del Serv. de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol. Marbella.García Luna, Pedro Pablo. Jefe Sección de Nutrición. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.García Rodríguez, José Angel. Jefe del Serv. de Microbiología. Hospital Clínico. Madrid

Gil Aguado, Antonio. Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Univ. La Paz. Madrid.Gil Extremera, Blas. Jefe del Serv. de Medicina Interna.

Hospital Universitario San Cecilio. Granada.Gómez Reino, Juan. Jefe del Serv. de Reumatología.

Hospital Xeral.Santiago de Compostela. González Mangado, Nicolás. Jefe del Serv. de Neumología.

Fundación Jiménez Díaz.Madrid.Guillem Porta, Vicente. Jefe del Serv. Oncologia. Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Valencia.

Herrerías Gutiérrez, Juan Manuel. Jefe del Serv. de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Jiménez Cidre, Miguel Ángel. Serv. de Urología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Jiménez Cruz, Fernando. Jefe del Serv. de Urologia. Hospital La Fe. Valencia.

Laínez, José Miguel. Jefe del Serv. de Neurología. Hospital Clínico Universitario. Valencia.Martínez Lage, José Manuel. Jefe del Serv. de Neurología.

Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.Moreno Esteban, Basilio. Serv. de Endocrinología. Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Moreno, Alfonso. Catedrático de Farmacología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.Omeñaca, Félix. Jefe Sección de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Pérez Almeida, Esteban. Geriatra. Cadena Cope. Madrid.Petersen, Guillermo. Jefe del Serv. de Psiquiatría. Hospital Provincial. Toledo.

Plaza Pérez, Ignacio. Cardiólogo. Jefe de la Unidad de Lípidos. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Reus, José Manuel. Presidente de Asoc.Med.de Residencias. Residencia Manoteras. Madrid.Ribera Casado, José Manuel. Servicio de Geriatría. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Rosell, Rafael. Jefe del Serv. de Oncología. Hospital Germán Trias I Pujol. Badalona.Saenz, Carmen. Jefe del Serv de Medicina Preventiva. Hospital Clínico. Salamanca.

Sainz Samitier, Ricardo. Jefe del Serv. de Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza.Sobradillo Peña, Víctor. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital Cruces. Baracaldo.

Ureña Duran, Rosario. Medicina de la Educación Física y del Deporte. Madrid.Viejo Bañuelos, José Luis. Jefe del Serv. de Neumología. Hospital General Yagüe. Burgos.

Villasante Fernández Montes, Carlos. Jefe de Sección de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Este mismo mes de noviembre los españoles estamos llamados a las urnas. El próxi-mo día 20 renovamos a nuestros dirigentes nacionales. Y si la situación general del país hace de estos comicios una cita esencial, no menos importancia tienen para

para el sector sanitario. Los últimos cuatro años han marcado un punto de in� exión para la sanidad española; la crisis económica está provocando que nos replanteemos la esencia misma de nuestro Sistema Nacional de Salud, e incluso más allá, del propio Estado de Bienestar. Reducir esta preocupante situación a un debate anecdótico, pueril y política-mente interesado sobre si hay que introducir el copago para sostener la sanidad patria resulta irrisorio. En los próximos cuatro años hay que poner las cartas sobre la mesa y analizar con precisión y sin urgencias (tampoco demorando en exceso las conclusiones, no nos lo podemos permitir) qué necesita el sistema sanitario para que siga siendo universal y gratuito, y para que siga atendiendo a la población con la calidad que ha venido man-teniendo hasta el día de hoy, lo que le ha permitido, según revelan diferentes encuestas, situarse entre los más destacados del mundo.

La sanidad necesita un gobierno nacional, secundado honestamente por las admi-nistraciones autonómicas, responsables cada una de ellas de su política sanitaria, que durante los cuatro próximos años deje a un lado los intereses partidistas y piense “en grande”, sin buscar réditos políticos, sin calcular que tomar tal o cual decisión puede ir en perjuicio de sus perspectivas electorales. Solo si se elimina la visión cortoplacista ca-racterística en los últimos tiempos en nuestros gobernantes, nacionales y autonómicos, de uno y otro signo político, podremos con� ar en que las decisiones que se adopten es-tarán encaminadas a salvaguardar el sistema para las décadas venideras. Hay que dejar de� nitivamente de lado esa mentalidad de: “yo voy a gobernar cuatro (u ocho) años, ya se las apañará el que venga después”.

Con� emos en que dentro de cuatro años, cuando de nuevo nos encontremos ante otra cita electoral, la crisis económica haya pasado de largo y la sos-tenibilidad de nuestro sistema de salud ya no esté en entredicho. Y es de es-perar que la di� cilísima situación económica no impida a quienes rijan los designios sanitarios la próxima legislatura afrontar otras cuestiones pendientes, que llevan años enquistadas sin resolución. Me acuerdo ahora del famoso y deseado registro de profe-sionales, de la situación “límbica” de los varios miles de mestos, del estudio de necesi-dades de recursos humanos de todas las profesiones sanitarias, de la verdadera y efec-tiva integración de los ámbitos social y sanitario, del cambio de modelo retributivo, de garantizar en el tiempo una adecuada � nanciación, del desarrollo de la troncalidad (con sus áreas de capacitación especí� ca incluidas, por supuesto), de la plani� cación coherente de las facultades de Medicina (con su profesorado acreditado, por supuesto de nuevo), del marco estable para la industria farmacéutica... Y del fallido pacto de Estado, cómo no, que no ha visto la luz durante la legislatura que cerramos, lo que puede anotarse en el debe de los distintos responsables que han estado al frente del Ministerio de Sanidad.

Cuatro años esenciales para la sanidad

La sanidad necesita un gobierno nacional que deje a un lado los intereses partidistas, secundado de manera honesta por las administraciones regionales.

EQUIPO EDITORIAL

Año XI · Número 130· Noviembre 2011

Editor: Dr. José María Pino. Director general: Ricardo López Garzón. Director ejecutivo: Alberto Fernández.

Redacción: Fco. Javier Barbado Cano, Cristina Mouriño, Leire Sopuerta Biota, Óscar López Alba, Sandra Melgarejo,

María Márquez, Eva Fariña, Hiedra García, Enrique Pita, Ricardo Martínez, Félix Espoz, Javier Leo, Raquel Lozano, Natalia Quintela

Secretaria de Redacción: Margarita Rodríguez.Director de Arte: José María MartínMaquetación: José María Martín.

Fotografía: Miguel Á. Escobar, Diego S. Villasante, Pablo Eguizábal.Colaboradores: Ricardo de Lorenzo, Sergio Alonso,

Fernando Mugarza, Joaquín Estévez, Jesús Sánchez Martos,Julio Sánchez Fierro.

Correo electrónico: [email protected] de números atrasados: 3,61Euros

C/ General Díaz Porlier nº 57-5ºA - 28006 Madrid Tel.: 91 534 03 68 - Fax: 91 533 42 91

Edita:www.sanitaria2000.com · www.rmedica.es

ISSN: 1577-3396 - Depósito legal: M-4824-2001 Soporte válido: SPV 326 RCM - Imprime: EDÉN Arte Gráfico S.L.

Page 4: Revista Médica

revistamédica

sumarioNoviembre 2011 año XI nº 130

Fernando Mugarza64

Sergio Alonso25

Ricardo de Lorenzo22

Joaquín Estévez27

Firmas

Jesús Sánchez Martos66

Julio Sánchez Fierro20

Carta del director03

Actualidad20

Nombres25

II Encuentro de Parlamentarios40

Tema del mes06

Encuesta

Premio Reflexiones

Debate Sanitario

66

52

46

Empresas62

Debate sanitario

Entrevistas a consejeros

Nombres

Acaba el periodo de Zapatero como presidente del Gobierno, y el sector suspende su política sanitaria.

Tema del mes

Inaugurado por Ana Pastor

Vicente Bertomeu

pág. 06

págs. 28 y 34

2º Encuentro Global de Parlamentarios

pág. 40

Los diez artículos de opinión sanitaria finalistas de la décima edición.

Casi un centenar de especialistas se reúnen en Sigüenza en el undécimo encuentro.

Más de 70 políticos sanitarios de Congreso, Senado y asambleas regionales, en La Granja.

pág. 20

Actualidad

Encuentro de Neumología

Entrevista34

58Entrevista28

También tú eres parte

de nuestra vida

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

El Foro de la Profesión Médica pedirá responsabilidades civiles y penales ante los recortes

Ricardo Oliván, de Aragón “El problema del gasto farmacéutico

está dentro del hospital”

Antonio Sáez, de Castilla y León “La situación de los servicios

regionales se acerca a la emergencia”

El papel del sindicalismo en el sector sanitario, analizado por sus protagonistas. pág. 46

pag. 25

Page 5: Revista Médica

También tú eres parte

de nuestra vida

901 10 10 10 • www.asisa.es

Como compañía creada por médicos, en Asisa siempre hemos prestado especial atención a nuestros profesionales de la medicina.

Vosotros habéis sido parte esencial en la evolución de la compañía, los que habéis proporcionado estabilidad y consolidado la oferta asistencial.

Gracias a vosotros, Asisa afronta el futuro con la confianza de contar con el mejor equipo.

ANUNCIO MEDICOS DEF.indd 2 14/3/11 16:59:25

Page 6: Revista Médica

6 revistamédica

t ema del mes

Intensa actividad legislativa Leire Pajín resalta que con la reciente Ley General de Salud Pública “se ha completado la universalidad de nuestro siste-ma sanitario, incorporando a la prestación pública a 250.000 personas que carecían de ella”. Además, “aprobamos dos leyes de prevención del tabaquismo en línea con los países más avanza-dos de nuestro entorno y hemos

calado” en distintos frentes y ha actuado “con una gran responsa-bilidad” para mantener la soste-nibilidad del Sistema Nacional de Salud. Una prueba de ello, en su opinión, han sido los acuerdos alcanzados en el seno del Con-sejo Interterritorial, en concreto del 18 de marzo de 2010, que han supuesto una hoja de ruta “para alcanzar los distintos objetivos propuestos”.

La permanencia de Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno de España llega a su fin. Es momento de hacer balance de su política sanitaria durante sus casi ocho años como presidente. Mientras que su última ministra de Sanidad, Leire Pajín, se muestra satisfecha con la actividad legislativa y la lucha por garantizar la sostenibilidad del SNS, una amplísima mayoría de representantes del sector, tanto políticos como profesionales, consultados por Revista Médica, comparten una opinión poco positiva en su balance. Cuatro ministros en ocho años, el falli-do Pacto de Estado, la infrafinanciación y la falta de liderazgo y de cohesión son los principales reproches del sector a la política sanitaria de Zapatero.

a última ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad de la era Zapatero, Leire Pajín, ha querido unirse a las valoraciones sobre esta etapa legislativa desde el protagonismo que le ha con-ferido liderar la política sanitaria en el último año. Preguntada por Revista Médica, opina que el Go-bierno socialista ha acometido “retos importantes”, poniendo en marcha “iniciativas de gran

por> Redacción

L

Suspenso para la política sanitaria de Zapatero

Page 7: Revista Médica

7revistamédica

t ema del mes

Page 8: Revista Médica

8 revistamédica

t ema del mes

junto con las comunidades autó-nomas, siendo la muestra más evidente la gestión de la gripe A. También remarca la importancia de los acuerdos alcanzados en el Consejo Interterritorial del 18 de marzo de 2010. La crisis eco-nómica, reconoce el exsecretario general de Sanidad, ha obligado a Ministerio y comunidades a rea-lizar un “esfuerzo de contención del gasto”. Por otro lado, Martí-nez Olmos se muestra orgulloso de la buena colaboración entre Sanidad y los máximos responsa-bles de los médicos, enfermeros y farmacéuticos; así como de los acuerdos con el Foro de la Profe-sión y los sindicatos.

Infrafinanciación en ValenciaPara el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, el periodo legislativo que acaba “ha supuesto un agra-vio para la Comunidad Valen-ciana, y especialmente para su sistema sanitario”. Así, valora “la falta de sensibilidad que ha per-mitido que a nuestra autonomía se le infrafinancie al no reconocer la población real atendida por el sistema sanitario de la Comu-nidad, y que ya asciende a cinco millones de personas”. Además,

SNS, el fomento de nuevos cen-tros, unidades y servicios de re-ferencia y la aprobación por pri-mera vez de tiempos máximos de espera para determinadas inter-venciones quirúrgicas. En el pla-no profesional, la ministra des-taca “los trabajos del Ministerio por mejorar nuestro sistema de formación sanitaria especializa-da”. En el terreno legislativo tam-bién apunta la importancia de las leyes de Investigación Biomédica, Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción voluntaria del em-barazo, y la Ley de Dependencia.

Por último, prosigue la ministra, “me gustaría destacar la gestión que el Gobierno y este Ministerio realizó durante la pandemia de la gripe A. Puedo decir sin temor a equivocarme que España fue uno de los países que mejor gestionó la crisis, gracias a la coordinación liderada por el Ministerio con el resto de administraciones y al trabajo de nuestros profesionales sanitarios. Esta experiencia nos ha servido también para estable-cer los mecanismos que permitan que España tenga en el futuro una fábrica de vacunas”.

Cohesión lograda para OlmosJosé Martínez Olmos, exsecre-tario general de Sanidad y actual candidato del PSOE por Grana-da al Congreso de los Diputados, considera que en los ocho años de gobierno socialista se ha hecho una clara apuesta por la “cohe-sión y consolidación del sistema sanitario”. Un ejemplo de ello, dice, es el Plan de Calidad, así como las diferentes estrategias sanitarias desarrolladas a lo largo de estos años o la creación de 130 unidades de referencia. Además, Martínez Olmos defiende que el “Gobierno socialista ha incre-mentado el Fondo de Cohesión”. Otro de los méritos que Martí-nez Olmos destaca de estas dos legislaturas ha sido el trabajo con-

aprobado una Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que por primera vez aborda la pro-moción de hábitos alimenticios saludables”. Tampoco se olvida la ministra de la sostenibilidad, donde subraya “los esfuerzos del Gobierno por racionalizar el uso de medicamentos”, fruto de lo cual es la Ley de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, así como los reales decretos ley, “que, en su conjunto, e incluyendo la dismi-nución del coste de personal, han permitido ahorrar más de 6.000 millones de euros”. Además, “he-mos promovido las compras cen-tralizadas y hemos puesto las ba-ses para ayudar a las autonomías a desarrollar la tarjeta sanitaria, la historia clínica digital y la receta electrónica, habiendo definido la fecha tope para la extensión a todo el territorio”. A todo esto suma que el Gobierno “ha actua-lizado la legislación de la receta médica, regulando por primera vez la ya citada receta electrónica y la receta privada”. Por lo que respecta a la cohesión del sistema, Pajín reseña “inicia-tivas como la creación de una cartera de servicios única para el

Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

José Martínez Olmos ocupó la Secretaría General de Sanidad desde 2005 hasta el 14 de octubre de este año.

Page 9: Revista Médica

9revistamédica

t ema del mes

Page 10: Revista Médica

10 revistamédica

t ema del mes

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Rosado acusa al Gobierno de Zapatero de “no compensarnos por los 168 millones de euros que gastamos cada año en aten-der a pacientes que llegan de otras comunidades, y para lo que hemos solicitado reiteradamente una modificación del Fondo de Cohesión”. “Tampoco han escu-chado, prosigue, el clamor por llegar a un Pacto de Estado en materia de Sanidad que elimine las diferencias de asignaciones entre unas comunidades y otras. Al menos nos queda el consuelo de que esta falta de diálogo y este manifiesto desinterés durante ocho largos años de Gobierno so-cialista tienen los días contados”.

Madrid ha echado en falta liderazgoEn opinión del consejero de la Comunidad de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Las-quetty, “Zapatero nunca se ha tomado en serio la sanidad. La prueba está, precisamente, en que en esta legislatura ha nom-brado a tres ministros y a ningu-no le ha nombrado o cesado por nada que ver con la sanidad. Está demostrado que los socialistas no se toman en serio la sanidad ni a nivel nacional ni a nivel autonó-mico. Necesitamos un liderazgo, responsabilidad y seriedad. Ade-

más, el Gobierno que preside el señor Zapatero resta a la finan-ciación de la sanidad madrileña cerca de 1.000 millones de euros, ya que borró a más de 600.000 madrileños de la sanidad a la hora del cómputo de la financiación, desde la adopción del Acuerdo 6/2009 del Consejo de Política Fiscal y Financiera”.

Murcia no ha visto mejorasLa consejera de Sanidad y Política Social de Murcia, María Ángeles Palacios, opina que estas dos les-gislaturas “no han contribuido, ni de lejos, a mejorar el Sistema Nacional de Salud en España. El Ministerio no sólo no ha sido capaz de solventar los problemas de financiación sanitaria, que se han agravado considerablemente con la crisis económica, sino que tampoco ha tenido capacidad de liderazgo para dirigir la Sanidad en España, aunando las volun-

tades de todas las comunidades autónomas”. Palacios denuncia además que “ninguno de sus res-ponsables ministeriales ha dado a la Sanidad su verdadero valor y dimensión social y territorial. Han legislado unilateralmente, de espaldas a las comunidades au-tónomas, que somos las prestado-ras de los servicios. Hemos per-dido ocho magníficos años, que han coincidido, además, con el final de proceso de transferencias a las autonomías, para diseñar la Sanidad española del futuro con criterios de sostenibilidad y cali-dad”, concluye.

Aragón le culpa del déficitLa valoración del consejero de Sanidad, Bienestar Social y Fami-lia de Aragón, Ricardo Oliván, es que “ha generado un enorme déficit presupuestario 425,3 mi-llones de euros en Aragón, fruto de fallos de gestión, insuficiente

Acto de traspaso de carteras entre los exministros Elena Salgado y Bernat Soria, con la presencia de las por entonces vicepresidenta del Gobierno, Teresa Fernández de la Vega, y la ministra de Educación, Mercedes Cabrera.

Para Pajín, la cohesión del SNS se ha reflejado en una cartera común de servicios, fomento de unidades de referencia y la aprobación de tiempos máximos de espera

Page 11: Revista Médica

11revistamédica

t ema del mes

Alicante Almería Asturias Barcelona Calahorra Granada Gran Canaria Madrid Málaga Palma de Mallorca Murcia Navarra Ourense Salamanca Soria Tarragona Tenerife Teruel Valencia Valladolid Vizcaya Zamora Zaragoza w w w . g a s m e d i . c o m

Tu respiración,nuestra inspiración

Terapias Respiratorias Domiciliarias

Voluntad de servicio, compromiso de calidad

Page 12: Revista Médica

12 revistamédica

t ema del mes

dotación presupuestaria y una deficiente capacidad de previ-sión”. Para Oliván “es muy grave la existencia de facturas confor-madas pendientes de pago por un valor de 300 millones de euros. En la actualidad la demora media de pago a proveedores es de 260 días”.

La Rioja: ¿Ministerio de propaganda? El consejero de Salud y Servicios Sociales de La Rioja, José Ignacio Nieto, opina que la “función de cohesión del Ministerio ha sido la gran ausente de la política sa-nitaria en los últimos ocho años”. Recuerda que la “la promesa de financiación de Zapatero en la II Conferencia de Presidentes 2005 se diluyó, puesto que lo que se preveía que se iba a aportar, o bien no se dio, o bien hubo que devolverlo por una mala previ-sión”.

Nieto acusa además al Gobierno de “usar el Ministerio de Sanidad como un mero escenario de pro-paganda para escenificar campa-ñas publicitarias y de autobom-bo, dejando de lado lo que era importante discutir con las co-munidades autónomas, como la cartera de servicios y el catálogo

de prestaciones, los recursos hu-manos o la farmacia”. “En todos y cada uno de los Consejos Interte-rritoriales, todas las comunidades hemos pedido al Ministerio que hiciera algo en estas cuestiones. El venir ahora a culpar a las co-munidades de actuar de manera independiente cuando lo que han intentado es poner orden donde el Ministerio callaba, es como mí-nimo, injusto”, critica.

El CI sí funciona para BengoaPara el consejero de Sanidad del País Vasco, Rafael Bengoa, han sido ocho años “de avance en la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS)”. Destaca, sobre todo, “el espíritu de colaboración política y consenso y de intenso trabajo técnico que ha habido en el seno del Consejo Interterrito-rial (CI) liderado por el Ministe-rio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad”. En este sentido, ha destacado el “magnífico” desarro-llo de la red de centros nacionales de referencia y el funcionamien-to del Fondo de Cohesión; así como el trabajo “ejemplar” fren-te a la pandemia de gripe A “con una política siempre consensuada entre todas las autonomías y el Ministerio”.

Bengoa resalta los acuerdos lo-grados para abordar la sostenibi-lidad del SNS y los criterios para troncalizar las especialidades médicas. Asimismo, remarca el avance que supone la Ley de Sa-lud Sexual y Reproductiva y la “esperada” universalización del SNS. Sobre la Ley de Salud Pú-blica, el consejero señala que “era muy necesaria”. Asimismo cree que “no se puede pasar por alto el enorme impulso que se ha dado en estos ocho años a las políticas de “investigación”.

Falta de lealtad para CataluñaFrancesc Sancho, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de Ca-

taluña, señala que el Gobierno de Zapatero “no ha realizado un avance significativo ni en la me-jora de la eficiencia de los servi-cios de salud ni en la mejora de la financiación”. Según Sancho, “se ha trabajado poco o nada en introducir reformas estructura-les ni, tampoco, en promover un acuerdo entre los grandes parti-dos políticos fundamentado en la aceptación de que la financiación del sistema sanitario es, en estos momentos, insuficiente”. Por otro lado, Sancho afirma que “el gobierno central no ha cumplido con el principio de lealtad insti-tucional”, dadas las nuevas presta-ciones “en la cartera pública que no se han acompañado del corres-pondiente presupuesto”. Y añade, “lo mismo pasa con los fármacos, con lo que el Gobierno central centrifuga el déficit sanitario ha-cia las comunidades”. Ante la pro-puesta de recentralizar servicios, Sancho no se muestra de acuerdo porque “lo primero es reconocer la infrafinanciación y aplicar fór-mulas de aumento de ingresos”.

Fernández Vara resalta la cohesión del SNSPara el expresidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fer-

José Ignacio Nieto, consejero de La Rioja.

Marina Geli fue consejera de Salud de Cataluña entre 2003 y 2010.

Page 13: Revista Médica

13revistamédica

t ema del mes

Page 14: Revista Médica

14 revistamédica

t ema del mes

nández Vara, “estos siete años y medio ha habido importantes avances en la sanidad española ,pero yo me quedo sobre todo con uno, que me parece el más destacado con diferencia. Se ha vuelto a hablar del Sistema Na-cional de Salud como un todo. Se ha vuelto a hablar de comprar las vacunas juntos, de tener un solo calendario vacunal, de racio-nalizar la cartera de servicios, de cohesionar el país a través de la sanidad".

Geli recuerda el rol profesionalLa exconsejera de Salud del Go-bierno catalán, Marina Geli, de-fine estas dos últimas legislaturas como “intensas y diversas”. Entre los aspectos más “positivos” del ámbito de la Salud Pública desta-ca la lucha contra el tabaquismo, la promoción de la salud alimen-taria y la actividad física, el Plan Estratégico de TICs y la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y Interrupción Voluntaria del Em-barazo, entre otras cuestiones.

Geli no se olvida de mencionar el “buen liderazgo” de la Gripe A, si bien señala temas pendientes como “múltiples debates sobre financiación y sostenibilidad que deben cerrarse” y “el elemento de acuerdo entre Ministerio Sanidad y el Consejo Interterritorial: ver cómo se gobierna, evalúa, y finan-cia un Sistema Nacional de Salud descentralizado con financiación autonómica”.

Marina Geli insta al modelo in-

tegral de “sanidad y dependencia para los enfermos frágiles-cróni-cos y sus familias” y a poner en valor “la docencia, investigación y economía del sector salud”. Y por último, apunta “el debate del pro-fesionalismo: el rol de cada profe-sional sanitario y de la gestión ha de ser un elemento de acuerdo”.

Cervera y la deuda de ZapateroEl exconsejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, recuerda con “orgullo” la coordinación que hubo con la gri-pe A, sabiéndola “tratar con orden y éxito”. Pero si hay una cuestión que recuerde negativamente de su paso por la Consejería es la infrafi-nanciación estatal. “El Ministerio de Sanidad creo que tenía pocas herramientas para solucionarlo, pero sí el de Economía y Hacien-da. A los valencianos nos valoran como cuatro millones y no como cinco, lo que supone que la Co-munidad Valenciana cuente con casi trescientos euros menos por habitante, es decir, 1.500 millo-

nes de euros anuales menos, cifra que da para mucho, y ahora me acuerdo especialmente de los pro-veedores. Esa es la gran deuda del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero respecto a nuestra Co-munidad”. Cervera apunta ade-más que él mismo alertó sobre la financiación del Sistema Nacional de Salud “hace años” en consonan-cia “con los expertos" y resalta que “hay desigualdades muy impor-tantes entre comunidades autó-nomas”. Para aliviar la situación,

apela a un “necesario cambio de Gobierno”.

Un vaivén ministerial para el PNVPara Joseba Agirretxea, portavoz del PNV en la Comisión de Sani-dad del Congreso de los Diputa-dos, la legislación se ha visto “en-sombrecida”, en primer lugar, por el vaivén al que se ha sometido la estructura interna del propio Ministerio. A ello se une, afirma, “el reiterado intento de pasar por alto las competencias que desde hace ya diez años están transferi-das a las comunidades”.

Esta ha sido la legislatura de la cri-sis económica, señala Agirretxea, y “la sanidad también se ha visto afectada por los recortes y por los problemas de índole económica”. Un ejemplo, dice, es la Ley de De-pendencia, que “sigue generando grandes tensiones entre comuni-dades y Gobierno Central”. Estas tensiones se han visto multipli-cadas por el PP y el PSOE, que han utilizado la sanidad “como arma arrojadiza y como motivo de confrontación”. Prueba de las diferencias “irresolubles” entre los dos partidos mayoritarios es el fracaso del Pacto de Estado por la Sanidad. Aunque también ha habido consensos. El portavoz del PNV destaca la aprobación de la Ley Antitabaco. “Se logró un gran consenso entre los gru-pos parlamentarios, y a pesar de la oposición de algún sector de la sociedad, casi un año después de su aprobación se ha demostrado que ha sido en beneficio de todos y la sociedad la ha aceptado con total normalidad”.

OMC: troncalidad sin aprobarLa Organización Médica Cole-gial (OMC), a través de su presi-dente, Juan José Rodríguez Sen-dín, señala como grandes logros de estas dos legislaturas la con-secución de la Ley Antitabaco,

La Ley Antitabaco es el logro legislativo más aplaudido por todos, mientras que la OMC echa en falta que no se culminase la norma sobre alcohol y menores

Page 15: Revista Médica

15revistamédica

t ema del mes

Page 16: Revista Médica

16 revistamédica

t ema del mes

una ley “necesaria y eficaz”. “Los resultados en el espacio de tiem-po que ha transcurrido desde su implantación ya se notan, aunque no es posible descuidarse ni darse por satisfecho”, recuerda Sendín. Asimismo, también califica de forma positiva la aprobación de normativas como “la Ley de Sa-lud Pública, el Real Decreto Ley de reducción del déficit público, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y el Anteproyecto de Real Decreto por el que se crea y regula el Registro Nacional de Profesionales Sanitarios”.

Más crítico se muestra Sendín a la hora de hablar sobre el “desca-labro” del Pacto por la Sanidad y la imposibilidad de llegar a un acuerdo “incluso para políticas sociales que permitiera coordinar las políticas sanitarias de las co-munidades autónomas”. Además, el presidente de la OMC acusa a los cuatro ministros socialistas de “no haber hecho nada para reducir el consumo de alcohol en menores” y de no haber pues-to el empeño suficiente para que saliera adelante la ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida. El es-caso desarrollo de la LOPS, entre otras causas por la falta del Pacto por la Sanidad y, especialmente

importante, que no salga ade-lante el decreto de troncalidad, son otros dos “puntos negros” de estos ocho años de Gobier-no. A todo ello Sendín suma “el no haber realizado el proceso de normalización de la colegiación universal de los médicos en Es-paña, así como la actualización legislativa que precise”, concluye Sendín.

Enfermería, contenta conel GradoEl Consejo General de Enferme-ría, representado por su presi-dente, Máximo González Jura-do, destaca la relación “fluida y constructiva” con los diferentes responsables de la Sanidad na-cional nombrados por José Luis Rodríguez Zapatero y, “muy es-pecialmente”, con Bernat Soria, Trinidad Jiménez y Leire Pajín, así como con quien ha sido per-manentemente el secretario ge-neral de Sanidad, José Martínez Olmos. “En Enfermería se ha avanzado mucho centrándonos en un desarrollo de la profesión que fue propuesto en su momen-to por Celia Villalobos y Ana Pastor”.

Con el PSOE, prosigue, “la En-fermería ha conseguido retomar el proyecto de Ana Pastor de

especialidades de enfermería y aprobarlas por real decreto, ini-ciando el desarrollo en las comu-nidades autónomas de seis de las siete existentes; también hemos iniciado el camino hacia la legali-zación y regulación definitiva de la prescripción enfermera, y he-mos conseguido un Grado de En-fermería de 4 años de duración, acorde a nuestra realidad asisten-cial y equiparable al del resto de las profesiones sanitarias”. Como “hito indiscutible” de estos úl-timos ocho años, cita la reforma de la Ley Antitabaco, que “ha su-puesto un antes y un después en la historia de la Sanidad de Espa-ña y Europa”.

Recortes injustos para PeñaCarmen Peña, presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, contextualiza su valoración en “la gran crisis que está sufriendo toda la socie-dad, y que en nuestro caso nos está afectando como ciudadanos y también como farmacéuticos”. Este hecho, añade Peña, “sumado a 10 años de medidas de control del mal llamado gasto farmacéu-tico, es decir, gasto público en medicamentos, han impactado de manera muy dura sobre la to-talidad de las farmacias, especial-mente en aquellas más débiles”.

La exministra de Sanidad Trinidad Jiménez contó con el apoyo explícito de las autonomías en los Consejos Interterritoriales extraordinarios convocados con motivo de la pandemia de gripe A.

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión.

Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

Daiichi Sankyo Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

Page 17: Revista Médica

17revistamédica

t ema del mes

La innovación, la integridad y la responsabilidad constituyen nuestros valores corporativos y, al mismo tiempo, reflejan una arraigada tradición. Desde 1899 nos dedicamos con éxito a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores y a la puesta en marcha de iniciativas y servicios de primera clase en torno a nuestros productos, todo ello de acuerdo a los máximos estándares de calidad. Como una de las mayores compañías farmacéuticas del mundo, nuestras actividades de investigación se centran en el ámbito cardiovascular, enfermedades metabólicas, hematología y oncología.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares es el objetivo por el que nos esforzamos día a día con pasión y precisión.

Descúbranos en: www.daiichi-sankyo.eu

Daiichi Sankyo Pasión & Precisión por los medicamentos – desde 1899

Page 18: Revista Médica

18 revistamédica

t ema del mes

En esta línea, critica que “no se hayan tomado medidas sobre otras partidas verdaderamente ineficientes del sistema”. Como aspectos positivos, Peña resalta que “la farmacia ha experimen-tado un progresivo desarrollo profesional, respondiendo así a las necesidades emergentes de la sociedad. Del mismo modo ha ido evolucionando hacia un mo-delo asistencial que asegura la calidad y la equidad en el acceso al medicamento y a la prestación farmacéutica en todo el territorio nacional”.

Facme destaca el diálogoEl presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme), José Manuel Bajo Arenas, opina que el SNS “continúa siendo bueno acorde a los sistemas de indicadores de calidad y está entre los primeros del mundo, además de estar bien valorado por los pacientes”. Asi-mismo, de estos ocho años destaca que, “desde el Ministerio de Sani-dad, y en especial desde la Subse-cretaría, ha existido un espíritu de diálogo con los profesionales que se plasmó finalmente en un protocolo marco de colaboración entre el Ministerio y el Foro de la Profesión Médica”. Bajo Arenas también destaca de estas dos le-gislaturas “la puesta en marcha del registro de profesionales, la buena gestión de la crisis de la gripe A y el inicio del Plan de Calidad”.

En la vertiente negativa, el pre-sidente de Facme resalta el “im-portante problema” en torno a la deuda sanitaria, así como el fracaso del Pacto por la Sanidad y la falta de coordinación entre las necesidades de los médicos del Sistema Nacional de Salud con la política universitaria. Bajo Are-nas también critica de los minis-tros socialistas que no impulsaran la creación de un “baremo indem-nizatorio” y la “falta de desarrollo de la LOPS y de la troncalidad”.

Cnecs: avance en la LOPSEn opinión de Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (Cnecs), estos ocho años “se ha avanzado poco en cuanto al desarrollo de la Ley de Ordena-ción de las Profesiones Sanitarias, aunque poco es algo. Sí que se ha empezado a desarrollar el artículo 19, pero no ha culminado toda-vía mediante su publicación”. A su entender, uno de los logros es la puesta en marcha del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, ya que hasta el año 2003 estaba separado en Medicina, Enfermería y Farma-cia. Otro logro que destaca es “la publicación del decreto de nue-vas especialidades en Enfermería y del decreto 183/2008, que aún no han transpuesto las comuni-dades autónomas, a excepción de tres o cuatro”.

CESM: peor desde 2008Para Patricio Martínez, secreta-rio general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), los dos primeros minis-tros de Sanidad de la etapa socia-lista, Elena Salgado y Bernat So-ria, fueron unos “desconocidos” que no acometieron “ninguna cuestión relevante”. “Solo desta-caría el intento de Soria por sacar adelante el Pacto por la Sanidad, aunque se vio muy pronto que no iba a llegar a ningún lado porque no contaba con el apoyo suficien-te”, argumenta Martínez.

Jiménez fue, a juicio del secreta-rio general de CESM, “la minis-tra más sensible a los problemas de los médicos y la que más in-sistió en la creación de una mesa propia para la profesión”, que más tarde materializó Leire Pajín, con la Mesa Sectorial de la Sanidad. Para Martínez, “los cuatro últi-mos años de gobierno socialista han sido los más negativos para la profesión médica, tanto por la frustración del Pacto por la Sani-

dad como por la crisis económica y los recortes presupuestarios en el sector sanitario, especialmente en los dos últimos años”.

Recursos humanos, pendiente para UGTLa secretaria del Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de Unión General de Trabajadores (UGT), Pilar Navarro, ve “en el número de ministros que hemos tenido” demasiada "discontinui-dad para abordar la negociación colectiva en el ámbito estatal, hasta tal punto que la Mesa Sec-torial Estatal de Sanidad ha sido constituida en el pasado mes de septiembre”.

En cuanto a valoraciones positi-vas, Navarro reseña el desarrollo del diálogo social reforzado, “que ha dado como fruto la Mesa Sec-torial, la universalidad de la asis-tencia para todos los ciudadanos, la Ley de Salud Pública, acuerdos sobre el control del gasto en me-dicamentos y pronunciamiento en contra de la instauración del copago”. Por último y como “gran tema pendiente”, Navarro subra-ya “todas las políticas de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud”.

Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.

Page 19: Revista Médica

19revistamédica

t ema del mes

Page 20: Revista Médica

actualidad

20 revistamédica

f irmas

El Foro de la Profesión Médica ha presen-tado en Madrid un manifiesto en el que expresa su posicionamiento ante los recortes sanita-rios. La llamada mesa del conocimiento médico ha puesto el acento en la falta de financia-ción del Sistema Nacional de Salud (SNS), y se ha negado a aceptar que no sea sostenible.

En este manifiesto el Foro incluye un decálogo de propuestas entre las que están el Pacto de Estado por la Sanidad, presupuestos realistas y finalistas, y cambiar el modelo retributivo del profesional vin-culándolo a productividad, entre otros puntos. Asimismo, los repre-sentantes de los médicos han dicho que van a ser “inflexibles” con los poderes públicos si se quebranta la calidad de la asistencia al paciente.

En este sentido han hablado de “pactar con la ciudadanía” para aunar voces contra este tipo de situaciones, descartando como Foro de la Profesión Médica promover paros laborales o huelgas como medidas de presión. “Nuestra fuerza está en la palabra”, ha expresado Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), corporación integrante del Foro.

Rodríguez Sendín ha hecho referencia a pedir “responsabilidades civiles y penales” de las consecuencias derivadas de la pérdida de la calidad asistencial, un punto en el que ha esboza-do la posibilidad de que médicos y pacientes vayan de la mano a los tribunales para reclamar ante disfunciones provocadas por los recortes hechos por los políticos.

Los médicos acusan de estos recortes a la clase política que, a su juicio, no ha sabido “ni prever ni gestionar adecuada-mente la situación”, permitien-do que el sistema haya estado “infrapresupuestado año tras año”. “Sólo han sido capaces de tomar decisiones conjuntas con la gripe A”, ha criticado el presidente de la OMC. Ade-más, ha lamentado que el sis-tema sanitario esté “fragmen-tado”, después de que muchos gobiernos autonómicos hayan creado “verdaderas fronteras sanitarias” con “17 sistemas de historia clínica que no son in-teroperales” que “impiden que un ciudadano no sea atendido adecuadamente cuando sale de su comunidad”.

Presenta un manifiesto con un decálogo de propuestas

LA PROFESIÓN MÉDICA PEDIRÁ RESPONSABILIDADES CIVILES Y PENALES ANTE LOS RECORTES

por> ÓscarLópez / Fotos:M.Á.Escobar y A.Conde

Patricio Martínez, secretario general de CESM; Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la OMC; y José Manuel Bajo Arenas, presidente de Facme.

Evaluación del coste-efectividad de los medicamentos: realidad o artifi cio

El Real Decreto Ley 9/2011, entre otras medidas, ha previsto la creación de un comité asesor en ma-

teria de coste-efectividad de los medicamentos. Nadie puede negar el interés y la utilidad de que se evalúen ambos factores al decidir incorporar nuevos fármacos al nomenclátor oficial, pero es lamentable que la crea-ción de este comité y sus funciones sean medidas aisla-das, no inscritas en una política farmacéutica integral.

Es notorio que durante un cierto tiempo las decisiones gubernamentales no se corresponden con las líneas orientadoras de un Plan Estratégico de Política Farma-céutica, anunciado y, por cierto, pendiente de aproba-ción. A falta de Plan Estratégico, se vienen promulgan-do sucesivos decretos leyes, que, en buena medida, son fruto de la urgencia y de la improvisación.

El RD 9/2011 se queda muy corto a la hora de poten-ciar los factores coste y efectividad. Prácticamente se limita a anunciar la creación de un comité meramente consultivo, cuyos acuerdos no vincularán al Ministerio de Sanidad. El comité está muy lejos de lo planteado en algunas enmiendas presentadas con ocasión de la tra-

mitación parlamentaria de la Ley de Garantias y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Dichas enmiendas pretendían asegurar la implicación real de las CCAA en el procedimiento de incorpora-ción de nuevos medicamentos al vademécum oficial, ello en razón a que, a la postre, las CCAA son las que habrán de afrontar el gasto farmacéutico.

De otra parte, los acuerdos del comité tendrán un valor precario, ya que sus funciones se superpondrán a las de las agencias y comités de evaluación de las autonomías.Así pues, todo apunta a que será necesario esperar a que se inicie la próxima legislatura para ver si, por fin, los importantes factores coste y efectividad forman parte de una nueva política farmacéutica y se articulan ade-cuadamente con los indeclinables principios de de se-guridad y calidad de la prestación farmacéutica.

Habrá que esperar a la próxima legislatura para ver si coste y efectividad forman parte de la nueva política farmacéutica.

proteger tu salud>por JulioSánchezFierro

Miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

182 jefes de servicio de los ocho hospitales públicos del Instituto Catalán de la Salud han suscrito un do-cumento en el que reclaman al consejero de Salud, Boi Ruiz, un “ejercicio de responsabilidad” para fre-nar el clima de crispación actual e introducir refor-mas que mejoren la eficiencia del sistema escuchando la opinión de los médicos. En el documento señalan que la Generalitat “todavía está a tiempo” de repensar unos duros ajustes que han rechazado por sus conse-cuencias en el sistema. En el documento, que tienen previsto entregar en mano al presidente de la Gene-ralitat, critican que los recortes “pueden incrementar las consecuencias negativas desde el punto de vista de la atención a los pacientes.

Los hospitales catalanes reclaman a Ruiz un “ejercicio de responsabilidad”

Page 21: Revista Médica

21revistamédica

• Oxigenoterapia• Oxigenoterapia de deambulación• CPAP• Ventilación• Terapia Inhalatoria• Monitorización muerte súbita del lactante• Hospitalización a domicilio• Poligrafía cardio-respiratoria• Pulsioximetría

www.vitalaire.es

Contigotodos los días del año

24 horas al día

CENTRO DE ATENCIÓN AL PACIENTE:

902 197 125

Anuncio Revista.indd 1 12/02/10 11:23

Page 22: Revista Médica

actualidad

22 revistamédica

f irmas

Se acerca el 20-N y Leire Pajín ha preferido manifestarse como candidata del PSOE al Congreso por Ali-cante que como ministra de Sanidad en el desayuno informativo del Foro Nueva So-ciedad, organizado por Nueva Economía Fórum. Discurso eminentemente político y críticas directas a las consejerías de Valencia y Madrid por mala gestión en los ámbitos de la dependencia y las listas de espera, respecti-vamente. La relación con las autonomías es-tuvo presente también en su petición de que el Consejo Interterritorial “suba de categoría” de forma que sea “más vinculante” y que existan mecanismos para que “los ciudadanos sepan quién cumple lo pactado y quién no”.

Con aire de despedida, Leire Pajín agradeció el trabajo de su “equipo de Sanidad” que le “ha ayudado mucho” en este año político que termina. A continuación, centró su discurso sanitario en defender la sostenibilidad del SNS, “que no es un problema de gastos sino de ingresos, de que se presupuesta menos”. La fórmula “del PSOE” para conseguirlo pasa por fondos finalistas, más ingresos de impuestos indirectos, mejor gestión y cobro de asegurado-ras y mutuas, y contratación conjunta.

La coordinadora de Participación Social del Partido Popular, Ana Pastor, ha asegurado que si el PP gana las elecciones generales trabajará por lograr un “gran pacto sanitario en el que estén todos los partidos políticos”.

La consecución de este pacto, ha explicado Pastor, será un tema “clave” tras las elecciones del 20-N porque “no entiendo otro modo de hacer política que lograr pactos y acuerdos”. La diferencia respecto al anterior intento de pacto en el que trabajó el Congreso de los Diputados será, según la portavoz del PP, “que no buscará solo hacerse la foto, sino que tendrá contenido”. Este pacto, ha explicado, incluirá asuntos como “la sostenibilidad, la re-forma organizativa del sistema, una nueva política organizativa de recursos humanos, una política farmacéutica estable, una car-tera de servicios común y la evaluación de los resultados en salud”.

Pastor ha insistido en que la sanidad es algo “intocable y sagrado” para el Partido Popular, por lo que, si llega al poder, el PP defenderá un cambio en el modelo organi-zativo del sistema sanitario, “en el que los profesionales tengan más autonomía”.

Desayuno del Foro Nueva Sociedad de Nueva Economía Fórum

La coordinadora de Participación Social ve necesario cambiar el sistema

Leire Pajín Pide un consejo interterritoriaL vincuLante y “de más categoría”

ana Pastor: “eL PP quiere un Pacto sanitario con contenido y con todos Los Partidos”

por> MaríaMárquez

por> LeireSopuerta

Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

visto para sentencia>por RicardodeLorenzo

Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Ana Pastor, coordinadora de Participación Social del PP.

Acciones colectivas de reclamación en el ámbito sanitario

El XVIII Congreso Nacional de Derecho Sanitario trató uno de esos temas que deben afrontarse con

valentía para analizar la legitimación de las asociaciones de consumidores frente a las asociaciones de pacientes, en las acciones colectivas de reclamación, que pueden generar un nuevo escenario con incidencia en las recla-maciones sanitarias. El primer aspecto a tener en cuen-ta es la sentencia del Tribunal Supremo levantando a la abogacía española la prohibición del pacto de porcen-taje, llamado de “quota litis”, confirmando la resolución de la Comisión Nacional de Competencia, que instaba al Consejo General de la Abogacía a derogar la norma ética que lo prohibía, por considerarla “práctica con-certada de precios mínimos” contraria al artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia.

El sistema de pacto de “quota litis” capta y afianza en-cargos estableciendo con el cliente, desde la financia-ción del pleito, pasando por el soporte técnico de otros profesionales especializados, a la retribución de su tra-bajo, sujeto al resultado que se obtenga, renunciando en unos casos al cobro de honorarios en caso de per-derlo y aceptando la venalidad de su diligencia y lealtad profesionales. Razón por la cual hasta ahora la abogacía siempre se opuso a que su prohibición fuera derogada y ésta se mantiene en el artículo 3.3 del Código Deonto-lógico de la Abogacía de la Unión Europea.

La legitimación procesal y la justificación de idoneidad por parte de la entidad que pueda reclamar no es objeto de minucioso examen por parte de nuestros tribunales, con carácter previo al estudio de valoración y ulterior sentencia sobre el supuesto derecho o interés vulnera-do. La combinación del Pacto de Quota Litis, sin un alcance bien definido jurídicamente, y la tendencia de los tribunales españoles a aceptar la legitimación pro-cesal, puede conllevar graves riesgos. Por ello parece necesario que se aborde con prudencia, pero también con decisión, la regulación de este tipo de actuaciones, que, cuando se llevan a cabo sin el necesario respeto al sentido de responsabilidad, pueden generar graves e in-deseables consecuencias.

El Supremo ha levantado la prohibición del pacto de ‘quota litis’, confirmando la resolución de la Comisión Nacional de Competencia.

Page 23: Revista Médica
Page 24: Revista Médica

nombres

Page 25: Revista Médica

25revistamédica

f irmasn ombres

Vicente Bertomeu, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de San Juan de Alicante, asumirá la presiden-cia de la Sociedad Española de Cardiología en los dos próximos años, hasta el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares que se celebrará en 2013. Sustituirá en el car-go a Carlos Macaya, quien continuará en el Comité Ejecutivo de la SEC, y durante cuyo mandato Bertomeu fue responsable de la Comisión de Formación Continuada de la Sociedad.

El relevo se ha producido en la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de la SEC, a propósito del Congreso de las En-fermedades Cardiovasculares que este año

se ha celebrado en Gran Canaria. Allí, el nuevo presidente de la SEC ha señalado que los principales objetivos de su manda-to se centrarán en “consolidar la situación científica, política y económica de la SEC como sociedad científica”.

Además, Vicente Bertomeu cree que al in-troducirse “diferentes modelos de gestión sanitaria en las distintas comunidades au-tónomas”, se han generado “diferencias en las prestaciones”, por lo que es necesario “reforzar el papel de la SEC como elemen-to de cohesión, para conseguir una equidad en el tratamiento de los pacientes”. Tam-bién impulsará la formación continuada con máster y cursos online.

La SEC ‘vigilará’ la equidad en los tratamientos

Vicente Bertomeu

De interés

Nuevo presidente de la Sociedad Española de Cardiología

- Licenciado en la Universidad de Granada en 1975.

- Académico Correspondiente de la Real Academia de Medici-na de Valencia

- En 2005 recibió dos premios, al mejor artículo publicado en la Revista Española de Cardio-logía, y al artículo más citado a largo plazo.

- Fellow de la Sociedad Europea de Cardiología y del Colegio Americano de Cardiología.

La Sociedad Española de Cardiología ha renovado su junta directiva, de la que será presidente durante los próximos dos años Vicente Bertomeu, del Hospital Universitario San Juan de Alicante.

por> Redacción. Madrid

Redactor jefe de La Razón

el pulso>por SergioAlonso

Un pacto de Estado para gestionar la peor herencia en 70 años

En menos de un mes se celebrarán elecciones, y el partido vencedor va a recibir la peor herencia eco-

nómica de los últimos setenta años en España. Ante esto, sólo caben dos opciones: que el nuevo Ejecutivo siga la estela del actual, se lave las manos y conceda a las autonomías plena libertad, como hasta ahora, para aplicar los recortes sanitarios, lo que rompería de una vez por todas el ya atomizado SNS. La segunda opción es que el Gobierno lidere las negociaciones con las co-munidades, alcance un pacto de Estado real con la opo-sición, y racionalice unos ajustes obligados. Esta segun-da opción minimizaría los recortes, los circunscribiría a áreas en las que puede existir un consenso absoluto y sacaría a la sanidad del debate político e interesado.

El margen es reducido, pero un pacto de verdad, no el de mentirijillas que pretendía colarnos el Gobierno a través de Gaspar Llamazares en el Congreso, constitui-ría la salvación del modelo. Su base tendría que ser la austeridad, la sensatez, la uniformidad y el sentido co-mún: reducción de altos cargos sanitarios; nuevas vías de financiación por la vía del copago simbólico o de los impuestos a los carburantes -no los del tabaco y alco-

hol, pues Hacienda recaudaría menos y habría menos dinero para sanidad-; mucha más gestión privada de centros públicos, pero redoblando controles; reforma absoluta del régimen laboral para incentivar el esfuerzo y castigar la indolencia; reforma absoluta de la primaria para dotarla de capacidad resolutiva y descargar así los hospitales; readaptación del sistema a enfermos cróni-cos y sociales; eliminación de las prestaciones super-fluas del catálogo; fijación de un sistema de precios de los medicamentos mucho más duro pero previsible...

Las posibilidades son infinitas para acometer el resca-te de un sistema en quiebra. Renunciar al pacto por la parte del gobernante implicaría estulticia, y por la parte del opositor evidenciaría su nulo interés por preservar una de las joyas del Estado de Bienestar y su apuesta por la instrumentalización en busca del pancarteo en la calle y la crítica manida y fácil al Ejecutivo de turno.

La base del nuevo pacto sanitario tendría que ser la austeridad, la sensatez, la uniformidad y el sentido común.

Page 26: Revista Médica

nombres

Page 27: Revista Médica

27revistamédica

firmasn ombres

Presidente de Sedisa y gerente de la Fundación Ad Qualitatem

gestión y dirección>por Dr.JoaquínEstévez

por> Redacción. Madrid

Luis Carlos Campo ha sido nombra-do nuevo presidente de GE Healthcare Iberia, la filial en España y Portugal de la división de salud de General Electric.

Dará continuidad a la labor de su predece-sor, Daniel Carreño, quien fue nombrado recientemente presidente del grupo Gene-ral Electric para España y Portugal. Duran-te la presidencia de Carreño en la división de salud, apostó por generar nuevas áreas de negocio e incrementar la cuota de mer-cado de la empresa.

Luis Carlos Campo, quien lleva trabajan-do más de 15 años para GE, continuará con la estrategia de negocio del anterior

presidente de GE Healthcare en España y se responsabilizará de seguir impulsando el crecimiento de la compañía, según ha in-formado el grupo en un comunicado.

El nuevo presidente de General Electric Healthcare Iberia asegura que se están vi-viendo momentos de cambio en el sector de los proveedores de tecnologías médicas. Por esta razón, la empresa quiere afianzar a través del nombramiento de Luis Carlos Campo su compromiso con el sector sani-tario, apostando por las colaboraciones con entidades públicas y privadas mediante la provisión de las tecnologías más avanzadas, servicios y soluciones para centros y profe-sionales sanitarios.

GE afianza su compromiso con el sector sanitario

Luis Carlos Campo

De interés

Nuevo presidente de General Electric HealthCare Iberia

- Licenciado en Ingeniería In-dustrial en el Instituto Politécni-co de Worcester, ha cursado un Programa de Dirección de Di-rectivos (PDD) en el IESE.

- Desde 1995 ha desarrollado su carrera en General Electric, en la división de General Electric In-dustrial Systems.

- Desde 2005 hasta su nombra-miento actual, ha desempeñado la función de director general de Servicios para General Electric Healthcare Iberia.

La división de General Electric encargada de la provisión de tecnologías sanitarias en España y Portugal tiene un nuevo presidente, Luis Carlos Campo, que sustituye a Daniel Carreño.

La gestión del dolorEn los últimos años, los servicios de salud de las co-munidades autónomas están orientando sus planes de salud a la gestión del paciente crónico, pero faltan es-trategias globales para hacer un abordaje adecuado del tratamiento del dolor crónico.

Son escasas las comunidades que tienen planes estraté-gicos definidos (Andalucía es una de ellas) que abordan adecuadamente este gran problema de Salud Pública, que afecta a gran parte de los ciudadanos (una altera-ción que resulta muy invalidante) y que consume, por lo menos, un 2 por ciento de nuestro producto interior bruto (PIB).

Una planificación territorial realizada de manera co-rrecta de las unidades del dolor sería un ejemplo de trabajo multidisciplinario en equipo, que interrelacio-ne el espacio asistencial sanitario con el ámbito de los servicios sociales, y dentro de ese a la atención hospita-laria, la atención primaria, la atención domiciliaria y los autocuidados.

A nivel hospitalario, el diseño de estas unidades debe ser un ejemplo claro de planificación, organización y gestión orientadas al paciente, a la excelencia y a la mo-tivación y la implicación de los profesionales sanitarios que desempeñen su actividad cotidiana en ellas, así como de interrelación y colaboración con la mayoría de los servicios hospitalarios.

Los estándares y los indicadores de calidad que permi-tan la evaluación de los resultados y el funcionamiento de las citadas unidades del dolor deben tener en cuenta los derechos y garantías de los pacientes, los criterios de seguridad, la accesibilidad, la cartera de servicios, los tiempos de respuesta y la rentabilidad, sin olvidar por ello actuaciones en innovación, docencia e inves-tigación.

Para los gestores, hacer eficientes estas unidades debe ser un reto de actuación, y lograr los objetivos de rendi-miento, una gran satisfacción.

El diseño de las unidades de dolor debe ser un claro ejemplo de planificación, organización y gestión orientadas al paciente.

Page 28: Revista Médica

entrevista

28 revistamédica

verdaderas necesidades, pero lue-go hay otra parte de ese déficit que se debe desde luego a una gestión mejorable y a fallos importantes en la previsión, algo que es muy preocupante.

¿Va a haber dificultades para po-der cumplir el presupuesto asig-nado para este año?Desde luego que las va a haber, pero vamos a intentar solventarlas. Se comenzó el ejercicio con un dé-ficit previsto de 170 millones en el caso del Salud. Eso ya crea una se-rie de dificultades económicas que hay que intentar solucionar. No obstante, y como consecuencia de esto, el pago a los proveedores está siendo excesivamente largo y aho-ra tratamos de solucionarlo.

Estamos viendo en otras co-munidades la situación con las oficinas de farmacia, la conflic-

¿Cuál ha sido la situación con la que se ha encontrado al llegar al Departamento?Teniendo en cuenta que se trata de la unión de dos departamentos, Sanidad y Bienestar Social y Fami-lia, el déficit que arrojan los datos que hemos podido comprobar es de 456 millones de euros, de los cuales 410 aproximadamente co-rresponden al ámbito de Sanidad, fundamentalmente al capítulo 2, el de gasto intrahospitalario del Servicio Aragonés de Salud.

¿Se esperaba algo así?A mí personalmente me ha sor-prendido. Intuía que la situación podía ser complicada, pero me ha sorprendido la magnitud y lo que yo considero que son las causas de esas cifras. Hay una razón estruc-tural, porque los recursos públicos de los que disponemos en Aragón siempre están por debajo de las

Es uno de los consejeros que han llegado al Consejo Interterritorial después del vuelco electoral autonómico del pasado 22 de mayo. Ajeno al mundo

sanitario hasta ese momento, viene con fama de buen gestor y a eso, a gestionar, está dedicando buena parte del tiempo de estos primeros meses

en el cargo. Hay una cosa que tiene muy clara: quiere escuchar a todos los agentes del sistema antes de tomar decisiones relevantes.

por> ÓscarLópez / RicardoLópez / fotos> DiegoS.Villasante

tividad con los profesionales, ¿corren peligro de aquí al fina-lizar el año las nóminas de los profesionales?No. No llegamos a esos niveles. No es boyante la situación, pero no es tan grave. El problema, como he dicho, se concentra en el pago a los proveedores, tratar de alcanzar un plazo mucho menor y es ahí donde vamos a tratar de actuar. Y eso pasa por una buena gestión y previsión, y por que des-de el ámbito estatal se asignen más recursos a la sanidad.

Otros responsables autonómi-cos ante esta situación hablan de una mejor gestión. ¿Hay ya un plan de acción para evitar recor-tes en la asistencia sanitaria?Ese dinero tiene que salir de no-sotros mismos, a través de nues-tra actuación. Desde la Admi-nistración, desde el personal del

Consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia de AragónRicardo Oliván

“El problema del gasto farmacéutico está dentro del hospital”

Page 29: Revista Médica

entrevista

29revistamédica

“El Departamento tiene un déficit de 456 millones de euros, de los que unos 410 corresponden al ámbito de Sanidad. Este déficit tiene una razón estructural, pero otra parte se debe a una gestión mejorable”

Page 30: Revista Médica

30 revistamédica

e ntrevista

servicio público y desde la parte de la demanda, el 1.200.000 ara-goneses, tenemos que convencer a la sanidad, y sobre todo a las organizaciones más relacionadas con el ámbito sanitario, como co-legios, sindicatos, asociaciones, de que la situación es la que es, que es complicada, que exige una serie de medidas y compromisos. No tiene ningún sentido que se tomen me-didas sin garantías de aplicación, sin garantías de resultado. Y esas garantías pasan por que todo el mundo en el ámbito de la sanidad se comprometa, desde el médico al celador, pasando por los pacien-tes y, claro está, la Administración. Si somos capaces de dar ese com-plicado paso, que es nuestro reto, lograremos reducir los gastos sin que afecte a la calidad asistencial y optimizar mejor los recursos. De esta forma podremos subsanar una parte importante de este déficit.

Entonces, aunque haya un des-censo en el presupuesto del De-partamento, no tiene por qué ser un problema, ¿no es así?Exactamente. El compromiso que tenemos por parte de la presidenta Rudi, que voy a tratar de defen-derlo a capa y espada, es de tener un presupuesto que dé respuesta a todas las necesidades. Eso no quiere decir que sea el mismo. Ahí

entrarán los ajustes en cuestiones prescindibles, que las hay y mu-chas. En cuestiones como las que comentaba antes de utilización de recursos, que hay mucho terreno en el que trabajar. A lo mejor con los mismos recursos o menos se puede hacer lo mismo e incluso más.

Ya ha anunciado decisiones tan-gibles como detener el proyecto del Hospital de Alcañiz. ¿Hay más en este sentido, tanto en infraestructuras como en otros apartados?Esto de Alcañiz más que una me-dida es una consecuencia. De he-cho está el proyecto prácticamen-te terminado, y la obra no estaba presupuestada ni siquiera este año. Era un compromiso electoral, es un compromiso de Gobierno, y a lo largo de la legislatura vamos a hacer todos los deberes para poder comenzar la obra cuando tenga-mos recursos, que no sé cuándo será. Hay otra obra muy impor-tante que es la del Hospital de Teruel, que sí que se va a acometer.

Son 98 millones de inversión, más 6 millones para los accesos, que suponen un esfuerzo importante para esta Consejería, que práctica-mente supone el cien por cien del presupuesto que vamos a dedicar en inversiones.

En cualquier caso quiero reiterar el mensaje. Lo principal es mantener la prestación del servicio, que haya un médico con los conocimientos necesarios y el instrumental opor-tuno, y que haya un paciente con verdadera necesidad de acercarse a la sanidad, que se preste el servicio, y ya me da igual el sitio donde se preste. Que el edificio podría ser nuevo, pues mejor, pero lo prin-cipal es que el servicio se pueda prestar.

En momentos de dificultades económicas hay comunidades que recurren a la colaboración con la iniciativa privada para evi-tar recortes o mermas en la asis-tencia; ¿esa va a ser una posible estrategia en Aragón?Es una línea que ya está ahí. El

“Me han llamado para gestionar un servicio público y voy a intentar que funcione al cien por cien; si es así, parte de lo que se está derivando a la privada se dejará de derivar”

El consejero Oliván, en un momento de la entrevista con Ricardo López, director de Revista Médica.

Page 31: Revista Médica

31revistamédica

e ntrevista

anterior equipo gestor de esta Consejería tenía una partida muy importante para lo que yo llamo externalizaciones, lo que es la sani-dad privada. A mí me han llamado para gestionar un servicio público de sanidad, y voy a intentar que funcione al cien por cien. Si es así, parte de lo que se está derivando a la privada se dejará de derivar. Dicho de otra manera, en mi opi-nión, la privada ha trabajado en Aragón lo que ha trabajado como consecuencia en parte de no ha-ber una utilización al máximo de los recursos de la sanidad pública. Esto no quiere decir que no se ex-ternalice. ¿En qué casos? Cuando sea estrictamente necesario, cuan-do sea más barato, y cuando la norma lo marque. En el caso de las listas de espera hay unos límites de garantía.

Ha hecho referencia ya a la unión de Sanidad y Bienestar Social y Familia. ¿Es complica-do fusionar estas dos áreas y que funcionen como una sola, el área sociosanitaria? ¿Ha mirado en ejemplos de otras comunidades que ya han experimentado más en este sentido?

Para mí no está resultando com-plicado, porque los puntos de co-nexión son muchísimos. Muchos de los planes de actuación que estamos llevando a cabo tienen mucho que ver con ese doble ám-bito de la actuación de la Conseje-ría. Por ejemplo el Plan de Salud Mental, demandado desde hace mucho por la sociedad aragonesa y que se pone en marcha ahora. También está un Plan de Calidad Integral de la Atención en el ámbi-to sociosanitario en Aragón. Hay sinergias en muchos departamen-tos que se pueden aprovechar, y lo estamos viendo en el día a día. Un plan de empleo que abordamos desde la Consejería. No tenemos herramientas para políticas activas de empleo, pero sí que tenemos di-ferentes colectivos con problemá-ticas relacionadas con el empleo y que merecen una solución, y se las trasladaremos a los departamentos pertinentes del Gobierno. No hay que olvidar además que los usua-rios de un sistema pasa muy fácil-mente a ser paciente en el otro y al revés.

¿Cómo van las relaciones con los profesionales sanitarios?

Soy una persona dialogante, que intenta buscar el consenso. Las medidas que antes he planteado no son posibles si no hay un con-vencimiento por parte de todos los actores. Además, estoy obliga-do a tener una relación fluida con los diferentes colectivos, y ellos también con la Administración, porque estamos en el mismo bar-co. De hecho hemos convocado la mesa de coordinación sanita-ria, que tiene por objetivo único analizar y consensuar medidas que busquen la sostenibilidad del sistema. En este órgano están re-presentados colegios, sindicatos, pacientes, etc.

Las reuniones que ya ha mante-nido con médicos y enfermeros, ¿van en esta línea?Sí, son reuniones en las que plan-teamos a los profesionales nuestras ideas para que puedan aportar su experiencia. El objetivo es formar una mesa en la que esté represen-tada toda la sanidad, pero también los pacientes. No hay que olvidar-se de ellos, que son una parte muy importante para el objetivo que nos hemos marcado.

¿Los médicos no le han plan-teado la necesidad de una mesa propia, como sucede en otras re-giones, para hablar de los temas propios de la profesión?No creo que hagan falta muchas mesas. Ahí hay una mesa [señala a una mesa de reuniones en su des-pacho] para 18 personas, la puerta

Page 32: Revista Médica

32 revistamédica

e ntrevista

está abierta. Eso sí, para reuniones de trabajo. Eso se lo estoy reite-rando a todos los colectivos. Yo no soy de las personas a las que les gustan las reuniones de protocolo. A mí me han llamado aquí para gestionar, y las reuniones que se celebran aquí son a petición nues-tra, con orden del día y temas que tienen que ver con lo que estamos comentando.

Hablando de Recursos Huma-nos, ¿hay áreas donde pueda ha-ber más dificultades para cubrir algunas plazas?Hay un tema que nos preocupa mucho y es la dificultad que hay para que determinados profe-sionales se desplacen a trabajar a determinados sitios. Todo lo que no es Zaragoza, o Huesca y Cala-tayud, que están a menos de una hora de Zaragoza, por ejemplo Teruel, Alcañiz, Barbastro y otros hospitales menores como el de

Jaca, son centros en los que histó-ricamente hemos encontrado di-ficultades para que determinados especialistas se desplacen.

Pero esto ha sucedido histórica-mente, no ahora. Hay un compro-miso de nuestra parte de convocar concurso de oposiciones cada dos años, y en los años intermedios concursos de traslados, vamos a introducir en estas convocatorias elementos que primen la acepta-ción de plazas en estos lugares. Elementos económicos o de ven-tajas en posibles traslados o incor-poraciones a otros centros. Lo es-tamos estudiando porque hay que adaptarlo al marco jurídico.

Ana Pastor ha hablado de cam-biar el modelo de retribución, de ligarlo a la productividad. ¿Pue-de ser una de las vías que siga su Departamento?Vengo de una corporación de

derecho público, pero con ges-tión privada. Soy partidario de incorporar criterios de la gestión privada al sector público, lo que no quiero decir que se vaya a con-vertir en una empresa privada. El personal tiene que pensar que está en una empresa, aunque sea públi-ca, que no es malo pensar en opti-mizar, en la eficiencia, incluso en beneficios, que recaen en el colec-tivo. El esfuerzo hay que valorarlo y eso en algún momento habrá que analizarlo. Si vamos a pedir un compromiso, creo que esperarán algún gesto en este sentido. Con esto no estoy expresando ningún compromiso. Y no hablo solo de cuestiones económicas.

En cuanto al sector farmacéuti-co, ¿qué política va hacer? ¿Va a ser continuista respecto a la he-cha por los anteriores gestores?En Aragón había un camino reali-zado. El capítulo 4 del Salud, el de gasto farmacéutico, estaba bastan-te controlado. Eso no quiere decir que no haya margen de mejora. Estamos analizando lo que se ha hecho, también la fórmula del ca-tálogo gallego y las consecuencias del real decreto 9/2011, y poder determinar alternativas. El proble-ma que tenemos en Aragón está dentro del hospital, que genera la mayor parte del déficit, que inclu-ye la utilización de fármacos. Ahí debemos actuar incorporando el uso de genéricos en hospitalaria.

¿Qué sensaciones sacó de la reu-nión con la consejera gallega Pi-lar Farjas?Estuvimos intercambiando expe-riencias. Hablamos del tema de farmacia, de las peonadas, de la estructura territorial, de los po-limedicados. No fue solamente una reunión centrada en el catá-logo. Ahora mismo tenemos un documento previo, que estamos analizando con calma, como a mí me gusta, para tomar una decisión con los elementos de juicio sufi-cientes. Existe la posibilidad que

Page 33: Revista Médica

33revistamédica

e ntrevista

El registro de profesionales es una de las tareas pendien-tes con las que se encuentra cada nuevo responsable au-tonómico. Oliván asegura haberse encontrado con “una plantilla no consolidada, con una interinidad muy abun-dante, y en cuanto a cuestiones numéricas se puede defi-nir como indefinida”. Su departamento va a trabajar en este registro “para aber con qué personal contamos en cada una de las áreas”.Y si el registro preocupa, no menos la carrera profesio-nal, congelada en varias autonomías. El consejero es consciente de que hay algún punto de desencuentro “en-tre lo que opinan los médicos y el baremo que entonces se aprobó”, sobre todo en lo referido al periodo MIR. “Es un asunto que estudiaremos”, asegura.

Registro y carrera profesional, a estudio

anunciemos la medida en un tiem-po. Pero insisto, si la tomamos, la compartiremos antes con los agentes interesados. Y en la mesa que he mencionado antes también están los farmacéuticos.

La política de genéricos tuvo en la legislatura pasada algunos puntos de controversia proce-dentes de sociedades científicas o de organizaciones profesiona-les. ¿Prevé que pueda volver a pasar esto con la puesta en mar-cha de un catálogo propio?Cuando se pone en duda la calidad de un producto farmacéutico, un genérico frente a uno con marca, estamos hablando de cosas graves. Si es así, hay que reconsiderar todo el tema de los genéricos. Yo parto de la base de que no hay ninguna diferencia en cuanto a la bondad y a la eficacia de ese fármaco. Evi-dentemente puede haber algún caso en concreto que pueda tener una repercusión concreta en algún paciente, pero sembrar esa duda es grave. La libertad de prescrip-ción no está amenazada, porque en casos concretos, debidamente argumentados, podrán prescribir lo que crean oportuno.

De hecho en la receta electróni-ca en la que estamos trabajando ahora, y que está en una fase expe-rimental, vamos a incluir un apar-tado para que se puedan incluir ar-gumentos no banales para explicar por qué se receta un medicamento concreto, de una marca concreta.

Aragón, por su situación geo-gráfica, tiene relación muy es-trecha con otras comunidades autónomas. De vez en cuando surgen noticias sobre conflictos por pacientes desplazados, o in-

teroperabilidad de las recetas. ¿Cómo está la situación ahora mismo?Todo ciudadano español, sea de donde sea, tiene derecho a que se le atienda en materia de sanidad, esté donde esté. Y eso en algunos sitios de Cataluña no se está cum-pliendo. Yo se lo he dicho a la mi-nistra Leire Pajín, me ha respondi-do al igual que a otros consejeros en el sentido de que nos da la ra-zón, pero el hecho cierto es que no se está cumpliendo ese derecho de los aragoneses que van a Cata-luña. El Ministerio debe aceptar de una vez por todas ese papel de coordinación con cierta autoridad y exigir a Cataluña que cumpla ese principio, como lo hacemos noso-tros con los ciudadanos catalanes que vienen a nuestra autonomía. Para eso está el fondo interterrito-rial, que si se demuestra que es in-suficiente, habrá que aumentarlo.

Para concluir, háblenos de su participación en el primer Inter-territorial, ¿qué sensaciones sacó de esta primera cita?

Me sorprendió que un tema tan importante como fue el que desembocó en el Real Decreto 9/2011 se nos planteara sin un documento delante. Una decisión como esa, de avalar una política como esa de los genéricos, o la de apoyar a las farmacias rurales, nos la expusieron verbalmente sin un documento que lo sustentara. A la hora de opinar se hace compli-cado. Sí que es verdad que en las intervenciones que pudimos te-ner todos expusimos una serie de preocupaciones que se han reco-gido posteriormente. Por ejemplo, yo comenté el tema de las dificul-tades de la farmacia rural y de una mayor coordinación de la receta y el historial médico y la tarjeta. Y la ministra cogió el testigo y dijo que adoptarían medidas. Por ahora poco ha avanzado.

“En el Consejo Interterritorial de julio, me sorprendió que un tema tan importante como el recogido en el Real Decreto 9/2011 se nos planteara sin un documento delante”

Page 34: Revista Médica

entrevista

34 revistamédica

el lado positivo que me he encon-trado.

En el lado negativo se encuentra la situación económica y presupues-taria que está, como en todas las comunidades, generando muchas tensiones y que es una prioridad que tenemos que abordar ahora.

¿Cómo va a condicionar esta situación económica los cuatro años que tiene por delante en la Consejería?En principio hay una incertidum-bre inmediata que se ha acrecen-tado por la convocatoria de elec-ciones que ha hecho el Gobierno sin ni siquiera prorrogar los presu-puestos. Los gobiernos de Felipe González, aun cuando estaban en retirada, por lo menos prorroga-ron los presupuestos, y eso da cier-ta certidumbre a las comunidades a la hora de elaborar los suyos. En

Usted que vivió una etapa pre-via en el Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) hace unos cuantos años, ¿cómo ha encontrado la sanidad al volver a primera fila, en este caso como consejero?Lo primero que he encontrado es un desarrollo importante en la sa-nidad pública de Castilla y León. Desde las transferencias que se iniciaron en mi primera etapa, la sanidad regional ha mejorado en términos de recursos humanos, con más de 7.000 profesionales incorporados; en infraestructu-ras, ya que se ha desarrollado un plan muy potente; y también en organización. En definitiva, una sanidad pública muy valorada por los ciudadanos. De hecho, desde 2002, desde las transferencias, es la comunidad autónoma que más ha mejorado en el índice de satis-facción de los ciudadanos. Ese es

por> ÓscarLópez / RicardoLópez / fotos> MiguelA.Escobar

estos momentos no sabemos los ingresos que van a provenir del Es-tado, la evolución del modelo de financiación, y eso condiciona esa incertidumbre inicial. La segunda incertidumbre es la propia situa-ción económica del país y de la comunidad. Siempre hemos dicho que la mejor forma de garantizar la sostenibilidad de la sanidad públi-ca es la recuperación económica, y eso exige un cambio de política económica. Si no se produce, po-dremos mejorar la sanidad públi-ca, pero no estaremos garantizan-do su sostenibilidad.

Tenemos noticias estos días de importantes recortes en otras comunidades, de retrasos en los pagos a las oficinas de farmacia. ¿En su comunidad la situación es tan delicada para prever situa-ciones de conflictividad pareci-das?

Consejero de Sanidad de Castilla y León

Antonio Sáez Aguado

“La situación de los servicios regionales se acerca a la emergencia, el modelo de

financiación autonómica ha fracasado”Antonio Sáez Aguado es de esos gestores que llevan toda una vida

profesional al servicio de la sanidad. Casi en la sombra, con algún foco de su etapa de gerente del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), del que

fue el primer responsable tras las transferencias. Como ha sucedido en otros gobiernos autonómicos, con la llegada de la crisis económica, el presidente

regional Juan Vicente Herrera buscó un perfil de gestor con experiencia para Sanidad, y lo encontró en este especialista en Dirección de Hospitales. El reto

de Sáez Aguado ahora es lograr la máxima eficiencia para mantener el alto nivel de satisfacción que los castellanoleoneses tienen de su sanidad.

Page 35: Revista Médica

entrevista

35revistamédica

“Las dificultades que atravesamos los servicios de salud regionales no son un problema de ámbito económico, sino de Estado, y tanto el Ministerio de Sanidad como el Gobierno se ‘ponen de perfil”

Page 36: Revista Médica

36 revistamédica

e ntrevista

No se han producido este tipo de situaciones. Tenemos alguna deu-da pendiente con los proveedores, especialmente con los grandes laboratorios que nos suministran en los hospitales, pero el pago a la oficina de farmacia lo hacemos al día. Entendemos que no son proveedores normales, sino que son establecimientos de interés público. Espero que no tengan que producirse estas situaciones. Nosotros, frente a los ajustes, he-mos apostado por una política que intenta primar la eficiencia en la sanidad pública, porque creemos que aún existe margen de eficien-cia para afrontar esta situación con los mismos recursos que aho-ra. No hemos previsto ajuste en las retribuciones a los profesionales, y el tema de los proveedores lo esta-mos negociando y hemos elabora-

do un plan de saneamiento para abordarlo en los próximos años.

Lo que más me preocupa es que estas dificultades que tenemos los servicios de salud no son un problema autonómico, sino de Estado, y tanto el Ministerio de Sanidad como el Gobierno de la Nación parece que se ponen de perfil como si esto no afectara a la sostenibilidad del Sistema Nacio-nal de Salud (SNS), no ya de uno o de otro servicio de salud autonó-mico.

¿En qué consiste exactamente este plan de saneamiento?Tiene una doble vertiente. In-ternamente, en la organización, medidas para la mejora de la efi-ciencia, y en segundo lugar nego-ciación con los proveedores para

establecer unos plazos y afrontar esa deuda que tenemos con ellos. Desde el punto de vista organizati-vo estamos trabajando en mejorar la gestión clínica, y trasladar a los profesionales la idea de que es en la clínica donde se producen decisio-nes que tienen que ver con la ca-lidad, los resultados, la seguridad de los pacientes, su satisfacción y también con el gasto.

Queremos dar a los servicios hospitalarios y a los equipos de Atención Primaria un poco más de autonomía para que tomen decisiones sobre los recursos que utilizan y vincularlo a incentivos. Entendemos que esa es la mejor medida, la más estructural, que permite avanzar en sostenibilidad.Vamos a avanzar también en aten-ción sociosanitaria, dotándonos

de unidades de convalecencia en centros asistenciales que hagan más rápida el alta hospitalaria en casos en los que no se produce por situaciones sociales. Vamos a mejorar la continuidad asistencial entre Primaria y Especializada, porque entendemos que el pacien-te es el mismo, los profesionales son especialistas en los dos niveles y deben trabajar con el mismo cri-terio y los mismos protocolos, con independencia del nivel en que estén. Y una cuarta línea se orien-ta a mejorar nuestra capacidad de compra, a través de compra agre-gada, más centralizada, con una plataforma informática que nos va a permitir reducir costes en la ad-quisición de productos y servicios.

Y en la segunda vertiente de sa-neamiento de la deuda, tenemos ya contactos con Farmaindustria y hemos intentado operaciones

“Queremos dar a los servicios hospitalarios y a los equipos de Atención Primaria un poco más de autonomía para que tomen decisiones sobre los recursos que utilizan, y vincularlo a incentivos”

Page 37: Revista Médica

37revistamédica

e ntrevista

con entidades financieras, pero curiosamente han coincidido jus-tamente con la rebaja en la califi-cación de la deuda española y las entidades financieras no han en-trado finalmente en esa operación.

¿Es una preocupación especial de la Consejería el tema de los recursos humanos?Sí, porque desde las transferencias hemos incorporado casi 7.000 profesionales, y la actividad de la sanidad pública se ha incrementa-do en un 3- 4 por ciento. Estamos viendo con nuestros profesionales la necesidad de aumentar la pro-ductividad, de rentabilizar más el uso de los quirófanos y de la tec-nología. Eso se consigue más fácil-mente dándole al profesional más autonomía. Así, vamos a poder seguir haciendo lo mismo aunque tengamos menos recursos.

Desde la Dirección General de Recursos Humanos se ha habla-do sobre la posibilidad de incen-tivar a los profesionales que eli-jan plazas alejadas de los núcleos de población principales. ¿Se ha avanzado algo en este sentido?Hemos establecido hace unos

años una especial incentivación retributiva para algunos puestos de trabajo. También el clima labo-ral, la adhesión a la organización, lo puede permitir. Hemos dotado de tecnología algunos de los hos-pitales pequeños. Hemos creado centros de especialidades en zonas periféricas, algunos de ellos os-cilan entre las siete, ocho y hasta las trece especialidades: cerca de Portugal, en la montaña leonesa, en la palentina, en el valle del Tié-tar, en Benavente... Hay otra labor añadida que hemos hecho con un programa de fidelización de espe-cialistas, ofertando a los residen-tes, incluso antes de que terminen su periodo formativo, condiciones laborales atractivas y ‘fichándoles’ con premura para determinados puestos de trabajo.

¿Cuál es la situación respecto a las infraestructuras?Partimos de una situación en la que gracias al esfuerzo que se ha hecho, hemos construido dos nuevos hospitales, 50 centros de salud, ampliado otros 70, y realizado obras de ampliación en casi todos los hospitales. Nos quedan cuatro obras importantes

en hospitales, que vamos a inten-tar mantener, y también algún centro de salud, pero también hemos advertido que no va a ser posible iniciar nuevos proyectos en los próximos dos años porque la prioridad es garantizar lo nu-clear de la sanidad pública. No son recortes, sino aplazamientos que nos pueden permitir no ha-cer recortes en prestaciones, ni en derechos, ni en servicios. Vamos a trabajar menos el ladrillo, y algo más las tecnologías de la informa-ción en sanidad, y eso introduce un elemento de eficiencia. La his-toria clínica electrónica generali-zada para el conjunto del sistema, la receta electrónica, la digitaliza-ción de imágenes, que ya casi está completada, eso frente al ladrillo nos da más eficiencia.

¿Cómo está la situación de las listas de espera?La situación no es mala. La demo-ra media quirúrgica en junio en Castilla y León era de 45 días, y en el conjunto de España, de 60-61. Ahí estamos relativamente bien, pero es una preocupación. Que-remos, dentro de la espera quirúr-gica, discriminar entre casos. No es lo mismo estar esperando por un proceso tumoral que por un juanete. Buena parte de esta dis-criminación la haremos a través de las unidades de diagnóstico rápido que se vinculan a servicios de Me-dicina Interna y que con agilidad pueden discriminar casos poten-cialmente graves que han sido vistos en Primaria y en Urgencias,

Page 38: Revista Médica

38 revistamédica

e ntrevista

y en uno o dos días determinar si pueden esperar o no.

¿Qué sensación sacó de su pri-mera participación en el Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), cele-brado a pocos días de comenzar agosto?Fue decepcionante. Era extraor-dinario, con un solo punto en el orden del día, que era la sosteni-bilidad del SNS. El ministerio se limitó a plantearnos verbalmente, sin ningún documento, algunas medidas para racionalizar el gasto en medicamentos. En principio, nos pareció a todas las comuni-dades razonable, sin conocer el contenido concreto, y eso plantea-mos. Después envié una protesta a la ministra porque lo que era una información verbal ella lo tomó como un acuerdo ya con todas las comunidades. Lo más decep-cionante fue que para el ministe-rio parece que la sostenibilidad del SNS se limita a la política de fármacos. Pueden estar bien esas medidas, pero desde luego son insuficientes. La situación de to-dos los servicios de salud se acerca casi a la emergencia, porque todos

tenemos un problema grave de fi-nanciación, y eso demuestra el fra-caso del modelo de financiación autonómica. Se prometieron unas cantidades adicionales, que luego se retiraron, y eso está tensionan-do a la sanidad pública. El minis-terio mira hacia otro lado como si no fuera un problema de Estado.

¿Cuál va a ser entonces la políti-ca farmacéutica de su región?Nuestra comunidad es en estos momentos la segunda en por-centaje de genéricos, por lo que el Real Decreto 9/2011 ayudará, pero menos que a otras regiones en las que el nivel de genéricos es menor. Bienvenidas sean las medi-das, pero reclamamos una política de Estado para la sostenibilidad. Y eso exige medidas respecto a la financiación. En España se ha cen-trado más el debate en reducir el déficit, que hay que hacerlo, pero si se hace a costa de los servicios

esenciales entramos en esa con-tradicción. Todos reducimos los servicios esenciales, pero el Esta-do reduce su déficit transfiriendo menos presupuesto a las comu-nidades, que son las que tienen que gestionar la sanidad. Eso nos preocupa mucho. Por eso recla-mamos política de Estado en esta materia. A ver si en esta campaña electoral se ve que el mayor riesgo para la sanidad pública radica en su falta de financiación.

Habla de política de Estado y de política farmacéutica. ¿Cómo ve las medidas que están tomando algunas comunidades, como por ejemplo Galicia?Lo he hablado con la consejera Farjas y puede ser una alternati-va. Pero lo que nos parece es que debe alcanzarse un acuerdo para el conjunto del SNS. Podemos entrar en riesgos si cada comuni-dad autónoma quiere introducir modificaciones de este tipo. No me parece mal el catálogo gallego, pero yo prefiero un acuerdo en el ámbito nacional. Nuestra ma-nera de organizar la prescripción farmacéutica, aunque no tiene la

regulación del catálogo gallego, posee algo parecido. Cuando un médico de AP entra en la platafor-ma para prescribir, el programa es-timula de una manera reforzada la prescripción a través de principio activo. Incluso si quiere prescribir una marca comercial le va a costar algo de trabajo al médico.

Lo esencial es que el sistema no se siga centrifugando también en po-lítica de gestión del fármaco, sino que haya ciertas bases comunes para el conjunto del sistema, sea con el catálogo u otras medidas.

“El pago a las oficinas de farmacia lo hacemos al día. Entendemos que no son proveedores normales, sino establecimientos de interés público”

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i�o�_�A�4

�m�i� � �r�c�o�l�e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i�e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

Page 39: Revista Médica

39revistamédica

e ntrevista

más de 6.300 profesionales y 27 centros cerca de ti www.capiosanidad.es

Capio Sanidadtu salud en buenas manos

Nuestros Centros

Albacete, Badajoz,

Barcelona, Cáceres,Ciudad Real,

Guadalajara, Madrid,

Toledo,

Capio Clínica Albacete - Capio Residencia Alcábala - Capio Residencia La Manchuela - Residencia El Jardín - Residencia Vasco Núñez de Balboa - Residencia Paseo de la Cuba - Capio Clideba - Capio Hospital Santa Justa Capio Policlínica Clideba -

Capio Clínica Ciudad Real - Capio Clínica Alcázar - Capio Policlínico Puertollano - Capio Residencia Dulcinea - Residencia Los Jardines - CRDP Guadiana II Centro de Atención Discapacitados gravemente afectados - CADP La Chopera - Capio Fundación Jiménez Díaz - Hospital Infanta Elena - Capio Hospital Sur - Capio Clínica Alcalá de Henares - Nuevo Hospital Público de Móstoles (en construcción)

Capio Hospital General de Catalunya -

Capio Virgen de Guadalupe

Capio Hospital Tres Culturas - Capio Clínica de Talavera.

- Cuenca,

nuestro trato: respeto y confianza

�0

�5

�2�5

�7�5

�9�5

�1�0�0

�A�n�u�n�c�i �o�_�A �4

�m�i � � �r�c�o�l �e�s�,� �2�2� �d�e� �s�e�p�t�i �e�m�b�r�e� �d�e� �2�0�1�0� �1�7�:�5�6�:�0�7

Page 40: Revista Médica

40 revistamédica

mesa de expertos

por> LeireSopuerta y ÓscarLópez /fotos> MiguelÁ.Escobar y DiegoS.Villasante

La vicepresidenta segunda del Congreso de los Dipu-tados, Ana Pastor; el se-

cretario general de Sanidad, José Martínez Olmos; y el consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado han sido los encargados de inaugurar el II Encuentro de Parlamentarios de Sanidad. La cita ha sido or-ganizada por el Grupo Sanitaria 2000, con el patrocinio de Sanofi Pasteur MSD, y la colaboración de la Federación Española de Tecnología Sanitaria (Fenin). En la mesa presidencial también han participado José María Pino, presidente del Grupo Sanitaria 2000; Ricardo Brage, director general de Sanofi Pasteur MSD; y Jesús Aguirre, presidente del Comité Organizador.

En su discurso, la máxima res-ponsable de la política sanitaria

del Partido Popular ha abogado por una sanidad “eficiente, en la que debe tener cabida un pacto sanitario”.

Para ello, cree necesario llevar a cabo reformas estructurales en materia de recursos humanos,

“hay que pedir a los profesionales que formen parte de la organi-zación de los servicios sanitarios, no estoy de acuerdo con los re-cortes, sobre todo si tenemos en cuenta que las retribuciones de los profesionales españoles son de las más bajas de Europa”; en el ámbito de la organización de la sanidad pública ha apostado por

“pensar en el paciente”; y en el área de la política farmacéutica, ha defendido que sea “estable y competitivia, para aportar inves-tigación, incorporar innovación y, posteriormente, conseguir pre-cios de referencia”.

Ana Pastor: “No comparto los recortes en Sanidad, hay que reformar el SNS”

Ricardo Brage Mantecón, director general de Sanofi Pasteur MSD; José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad; Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados; Antonio Sáez Aguado, consejero de Sanidad de Castilla y León; José María Pino, presidente de Sanitaria 2000; y Jesús Aguirre, presidente del Comité Organizador.

II Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad, organizado por Sanitaria 2000 en La Granja (Segovia)

El secretario general de Sanidad ha explicado los retos a los que se enfrenta el sistema sanitario en la actualidad, entre los que ha nombrado la crisis, que hace necesaria, a su juicio, la genera-ción de respuestas eficaces. Mar-tínez Olmos ha señalado que la situación demográfica “implica la necesidad de replantear la or-ganización de los servicios sani-tarios en España y en Europa, y la coordinación y cooperación de las distintas administraciones”. Por ello, ha manifestado que “en el momento actual tenemos la obligación de dar respuesta y so-luciones a distintas maneras de solucionar los problemas”.

Por su parte, el consejero de Sanidad de Castilla y León ha asegurado que la prioridad del Gobierno regional es “blindar la sanidad” para evitar pasos atrás

e ncuentro global de parlamentarios

Page 41: Revista Médica

41revistamédica

mesa de expertos con la colaboración decon el patrocinio de

que supongan el recorte de dere-chos y prestaciones. El objetivo, ha explicado, es “mantener el sistema sanitario en sus térmi-nos de universal, gratuito y de calidad, a pesar de la situación de crisis actual”. Por ello, ha ase-gurado que, “con independencia de las soluciones, la necesidad de incorporar y actuar es importan-te porque la sanidad es el servicio más demandado y universal que tenemos”.

Atención a los crónicosEl Encuentro Global de Parla-mentarios ha contado con la pre-sencia de los consejeros de Sani-dad de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, y del País Vasco, Rafael Bengoa. Ambos han participado en el debate: ‘Abor-daje integral del crónico. Pre-vención y promoción de la salud’.

El País Vasco es una comunidad pionera en el trato al paciente crónico y la Comunidad Va-lenciana está aprendiendo de esa experiencia y avanzando a pasos agigantados. El consejero de Sanidad valenciano ha apos-tado por un cambio y “estamos obligados a ello”. A su juicio, “el sistema actual es insostenible a todas luces, no debe mantenerse un sistema presencial, en el que el paciente es un sujeto pasivo, sino que hay que convertirle en activo”.

Por ello, la comunidad ha desa-rrollado un sistema en el que el médico de familia y la enferme-

ra, en un trabajo de equipo, seleccionan a los pacientes, a los que se le receta un

“paquete tecnológico”, dependiendo de la situación de cada en-fermo crónico y bajo prescripción faculta-tiva. Todo ello, ha di-cho, apoyado con un sistema de call center. Este proyecto, se-gún Rosado, “se está desarrollando en la actualidad y el 30 de ju-nio se espera terminar el pilotaje en Sagunto y Elche”. La implantación total, ha afirmado, será para julio de 2012.

El consejero del País Vasco, Ra-fael Bengoa, ha defendido una vez más su plan de atención a los enfermos crónicos. En primer lugar ha explicado que los cró-nicos son “muchos” y “es en ellos donde está el gasto”. Por tanto, ha insistido en la necesidad de

“cambiar el modelo organizativo, tanto en el ámbito público como en el privado”. Para Bengoa hay que cambiar el chip. “El modelo actual es presencial, y es algo que debe cambiar, hay que dar nue-vas funciones a los profesionales y hay que ense-ñar al paciente que la enferme-dad es suya, no del profesional, que sí le ayuda-rá con ella”.

La ley de la dependenciaOtro de los asuntos analizados ha sido el futuro de la dependen-cia y la política social en España. Julio Sánchez Fierro, secretario ejecutivo de Participación Ciu-dadana del Partido Popular, Joa-quín Bascuñana, exconsejero de Política Social de Murcia; y Francisco Juan, director general de Salud de DKV; han analizado la norma, moderados por Ana María Corredera, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Andalucía.

Sánchez Fierro ha recordado que la llamada Ley de Depen-

Las comisiones de Sanidad, coordinadas pero con autonomía

Ana María Corredera, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Andalucía; José Peláez; Miguel Moreno, miembro del Grupo Asesor de Sanidad del PP; Jesús Aguirre con su hija, Teresa Aguirre y su mujer, Teresa Clavero; y Serafín Romero, secretario general de la Organización Médica Colegial.

Los parlamentarios vascos Laura Garrido (PP), Fátima Ansotegi Elordi, Miren Josune Gorospe Elezkano, Kerman Orbegozo Uribe y Nerea Antia, todos ellos del PNV.

La relación entre las comisiones de sani-dad estatales y autonómicas debe ser fluida, coordinada y constante, pero debe también respetar la transferencia de competencias. A esta conclusión han llegado Miguel Án-gel Santalices, presidente de la Comisión de Sanidad del Parlamento de Galicia, y Nerea Antia, portavoz del PNV en la Co-misión de Sanidad del Parlamento vasco. Santalices defiende también que hay temas que “obligatoriamente son competencia del Estado” y otros que “solo pueden tratarse en el parlamento nacional”. Antia cree que “está perfectamente definido” el papel de los parlamentos nacionales y autonómicos, por lo que considera “complicado” hablar de coordinación.

Page 42: Revista Médica

42 revistamédica

mesa de expertos

dencia fue aprobada con “un alto nivel de consenso”, que se ha ido perdiendo porque “se ha querido cumplir con un calendario de atención a estas personas que ha quedado sobrepasado” y porque

“las comunidades han financia-do la norma con más recursos que el Estado, por tanto no se ha cumplido la aportación al 50 por ciento fijada”. A su juicio, “la norma ha producido cierta de-cepción”.

Por su parte el ex consejero Bas-cuñana ha asegurado que la Ley de Dependencia “se aprobó en un momento electoral, algo que ha condicionado su desarrollo y que ha provocado un desconten-to general”. Asimismo, cree que

la ley “se ha utilizado como arma política, lo que

ha impedido mayores avances”.

El director general de Salud de DKV ha definido la ley como

“maravillosa”, aunque “necesita dinero para su financiación”. El número de dependientes, a su juicio, “sigue subiendo” y el nú-mero de solicitudes “no se corres-ponde con las previsiones”. Para Juan es necesario “garantizar un sistema accesible para todos, que sea eficiente, que permita elegir y que sea sostenible”.

Claves para sostener el SNSHacer más eficaces las estructu-ras del Sistema Nacional de Sa-lud (SNS) y evitar duplicidades son algunas de las recetas que se han dado en la mesa sobre finan-ciación sanitaria y cómo hacerla sostenible. Carmelo Barrio, pre-sidente de la Comisión de Sani-dad del Parlamento del País Vas-

co; Josep María Sabaté, portavoz de

Sanidad del PSOE en el Parlamento de Cataluña; y Gas-par Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad del Con-greso, han aportado una visión desde diferentes prismas políti-cos, aunque coincidentes en los claves antes señaladas.

Barrio y Sabaté han recordado que el sistema sanitario es un

“motor económico de primer or-den” y han destacado “la salud como un valor social”. “Sin salud no hay prosperidad social”, ha di-cho Sabaté.

Llamazares ha destacado la in-frafinanciación de la sanidad pública. “El volumen de finan-ciación debe incrementarse. Hay mucha diferencia de financia-ción entre nuestros sistemas sani-tarios y los de alrededor, y debe haber mucho margen de mejora en este sentido”, ha advertido, al tiempo que ha señalado no estar de acuerdo con los recortes. “Los recortes de hoy son los gastos de

1 Francisco Juan, director de Salud de DKV; Joaquín

Bascuñana, exconsejero de Política Social de Murcia; Ana Mª

Corredera, moderadora y portavoz del PP en el Parlamento

andaluz ; y Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Comisión

de Sanidad del PP.

2 Gaspar Llamazares, presidente de la Comisión de Sanidad

del Congreso; José M. Bajo Arenas, presidente de la SEGO y

moderador; Josep Maria Sabaté, portavoz de Sanidad del PSOE

en el Parlamento de Cataluña; y Carmelo Barrio, presidente de

la Comisión de Sanidad del Parlamento del País Vasco.

3 El consejero de Sanidad Antonio Sáez Aguado; Enrique

Normand, portavoz de UPyD en la Comisión de Sanidad de la

Asamblea de Madrid y moderador; la parlamentaria del BNG

Ana Luisa Bouza; y la senadora popular Elvira Velasco.

e ncuentro global de parlamentarios

2

3

1

Page 43: Revista Médica

43revistamédica

mesa de expertos con la colaboración decon el patrocinio de

La sanidad privada, un sector productivo como el turismoEl secretario general del Instituto para el Desa-rrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Juan Abarca Cidón, ha explicado a los parlamentarios la actividad del IDIS y sus objetivos durante su primer año de andadura. Abarca Cidón ha incidi-do en que el sector privado “está siempre en la búsqueda continúa de la calidad”, y ha lamenta-do que no se considere “como un sector econó-mico de primer orden porque algunos políticos quieren esconderlo como si fuera una amenaza a la pública. Debería potenciarse como el turis-mo”, ha afirmado. En este sentido, ha querido destacar que “el sector privado no vive de la sa-nidad pública. El secretario general del IDIS ha entrado también a comparar costes entre ambos ámbitos. “En la factura sombra se ve que muchas veces el coste de la pública hasta llega a duplicar a los que tenemos en la privada”, ha advertido.

mañana. Yo apuesto más por ra-cionalizar”, ha enfatizado.

Ley de Salud PúblicaEl consejero de Sanidad de Casti-lla y León, Antonio Sáez Agua-do; la senadora popular Elvira Velasco; y la parlamentaria del BNG Ana Luisa Bouza han par-ticipado en el debate sobre ‘Equi-dad y cohesión territorial. Salud Pública, ¿Hacia dónde vamos? En su exposición, Sáez Aguado ha tachado de “increíble” que 26 años después de la aprobación de la Ley General de Sanidad “no dispongamos de una tarjeta sa-nitaria o un calendario vacunal único para todas las comunida-des autónomas”.

Esto demuestra, ha asegurado, la “falta de liderazgo del Ministerio de Sanidad, no sólo en materia de coordinación, sino también de alta inspección y en la deter-minación de las bases de la sani-dad”. Por ello, cree “injusto” que se hable de “excesos por parte de las comunidades en materia de salud pública, más bien hay un inmovilismo por parte del Esta-do”.

La senadora Elvira Velasco ha centrado su discurso en la re-cientemente aprobada Ley de Salud Pública. Una norma que, a su parecer, ha tenido un trámi-te parlamentario “vertiginoso”. Además, cree que con ella “se ha perdido una gran oportuni-dad, ya que hay asuntos como el calendario vacunal que no está suficientemente desarrollado” y se hace evidente “la distancia entre el ámbito asistencial y la salud pública, algo que es un gran error en un momento en el que hay que reorientar el sistema sanitario, centrarlo hacia la pre-vención y el paciente crónico”.

La portavoz del BNG en la Co-misión de Sanidad del Parlamen-to de Galicia, Ana Luisa Bouza, ha asegurado que parte del pro-blema de la falta de cohesión y equidad del sistema se debe a que no todas las comunidades

asumieron las trans-ferencias el mismo año. “Y si ahora hay diferencias, la ma-yoría se heredaron de las transferencias, aunque algunas tam-bién se dan por una mala gestión de los gobiernos autonómi-cos”. En todo caso, ha dicho, “las comuni-dades deben cumplir con sus compromisos en forma de compe-tencias”. A su juicio, “la igualdad absoluta es im-posible”, por ello ha apostado por definir los criterios de cohe-sión para disponer de un marco común.

Más transparencia en el SNSLa evaluación de los resultados en política sanitaria también ha sido objeto de debate. José Manuel Freire, portavoz de Sa-nidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, ha explicado que “en sanidad todo puede ser evalua-do, aunque para hacerlo hacen falta indicadores, un sistema de

información bien reglado”, que a su juicio no existe en el sistema sanitario español. Freire tam-bién echa en falta “transparencia informativa” sobre los resultados del Sistema Nacional de Salud (SNS). “En España está centrali-zada en el Ministerio de Sanidad, y por culpa de la desconfianza centro-periférica, los datos lle-gan a veces con la prohibición de ser publicados”, ha relatado.

Por su parte, el portavoz de Sa-nidad del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, Javier

Los parlamentarios Carmelo Barrio, Ildefonso Calderón, Pilar Alonso, Carmen Acuñado Campo y Ricardo Canals.

Page 44: Revista Médica

44 revistamédica

mesa de expertos

Rodríguez, ha indicado que “en tiempos de crisis, todo el mun-do coincide que el mejor valor del SNS es el profesional, que es al final el que lo sujeta”. Rodrí-guez ha señalado que “hay que formar al médico que la sanidad necesita, no al que quiere la fa-cultad, como sucede ahora”, y ha añadido que “al profesional hay que imbuirle la responsabilidad social para que sea consciente de los recursos que tiene a su dispo-sición y cómo los emplea”.

Inversión en tecnologíaLa inversión en tecnología sani-taría ha sido protagonista de un debate en el que han participa-do Carmen Acuña do Campo, representante socialista en la

Comisión de Sanidad del Parlamento de Galicia,

y Manuel Vilches, director ge-rente del Hospital Nisa Pardo de Aravaca y vocal del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

La socialista Acuña do Campo se ha mostrado firme defensora de la inversión propia en tecno-logía sanitaria. “Manifiesto mi desconfianza hacia la colabora-ción público-privada por su opa-cidad”, ha asegurado, al tiempo que ha reconocido que defiende

“a ultranza” la inversión propia.

En este sentido, ha criticado la iniciativa aprobada recientemen-te en el Parlamento de Galicia y que hacía referencia a un sistema de compra denominado diálogo competitivo. Este modelo, a jui-cio de Acuña do Campo, “re-sultará más caro, implicará con-tratos más largos e irreversibles,

hipotecará al gobierno actual y a

los sucesivos por las deu-das que generará y duplicará la gestión, porque tanto la empresa pública como la privada querrán defender sus intereses”.

Una versión opuesta ha sido la ofrecida por Manuel Vilches, quien ha defendido que para ga-rantizar el acceso equitativo a la tecnología sanitaria “es necesaria la externalización, sin que eso su-ponga la ruina del sistema”. Ade-más, ha remarcado que “no todo lo que tiene que ver con la exter-nalización es opaco, sino todo lo contrario”.

También ha insistido en que la externalización “ahorra costes”. Y ha defendido que esta medida

“ofrece las máximas garantías a través de un proceso cristalino y los mecanismo de control más al-tos”. El único pero que ha puesto se refiere a la continuidad o afec-tación a la carrera profesional de-bido “a las propias rigideces del sistema”.

1 El consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana,

Luis Rosado; el secretario general de la OMC y moderador

de la mesa, Serafín Romero; y el consejero de Sanidad del

País Vasco, Rafael Bengoa.

2 José Manuel Freire y Javier Rodríguez, portavoces de

PSOE y PP en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de

Madrid.

3 Carmen Acuña Do Campo, representante socialista en la

Comisión de Sanidad del Parlamento de Galicia: Ricardo Ca-

nals, presidente de la Comisión de Sanidad de las Cortes de

Aragón y moderador del debate; y Manuel Vilches, director

gerente del Hospital Nisa Pardo de Aravaca y vocal del Insti-

tuto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

2

3

1

e ncuentro global de parlamentarios

OximesaCronicsSanifax 31/5/11 17:12 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 45: Revista Médica

45revistamédica

mesa de expertos con la colaboración decon el patrocinio de

OximesaCronicsSanifax 31/5/11 17:12 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 46: Revista Médica

debates sanitarios

46 revistamédica

PARTICIPANTES

Desde el 8 de septiembre, fecha de creación de la Mesa Sectorial de

Sanidad, los sindicatos respiran más tranquilos. Pero solo un poco más que

antes, porque las autonomías no acaban de fiarse de que este nuevo

ámbito de negociación no invada sus competencias sanitarias. Temor y

actitud egocéntrica que, según los responsables de los

principales sindicatos del país, ha mancillado la definición del Sistema

Nacional de Salud, uno y coordinado. Echando la vista atrás en estos ocho

años de mandato socialista, aseguran no haberse sentido escuchados por un

Gobierno que no ha ejercido su “liderazgo”, provocando “17 sistemas de salud”. Los recursos humanos son

su gran caballo de batalla y pronostican que el escenario posterior al 20-N traerá más recortes en vez de fondos finalistas, otra de sus grandes reivindicaciones. Al nuevo Gobierno

le piden que no traspase “la línea roja” del Estado de Bienestar y defienda los

derechos de los facultativos para que no abandonen esa excelencia

profesional que ha convertido al SNS en uno de los mejores del mundo.

El papel del sindicalismo

en la sanidad

Antonio Cabrera Secretario de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de Comisiones Obreras (CCOO) Julián Ezquerra Secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts) Alejandro Laguna Secretario general del Sindicato de Enfermería Satse Fernando Molina Presidente Nacional de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Pilar Navarro Secretaria del Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de la Unión General de Trabajadores (UGT)

Page 47: Revista Médica

47revistamédica

A tenor de los 40 días que faltan para las elecciones generales, ¿qué reivindicaciones sindicales se han quedado en el tintero en estos ocho años?

Antonio Cabrera: Han sido ocho años con diferentes coyunturas políticas: crisis, época de bonan-za, nueva crisis… La participación se ha dado en las mesas sectoriales autonómicas con desigualdad en la incidencia, pero sí que ha ha-bido un déficit importante en el ámbito sindical estatal que creo que se ha corregido en los últimos días gracias a la constitución de la Mesa Sectorial Estatal, aspiración de todos los sindicatos. Espero que abra una nueva etapa de espe-ranza, permitiéndonos tener una radiografía del conjunto del Esta-do y darle al Sistema Nacional de Salud (SNS) una visión global, no de 17 sistemas nacionales de salud, como parece que ha pasado en los últimos ocho años.

Pilar Navarro: Estos ocho años han sido de una disparidad abso-luta. Cuatro ministros en ocho años creo que poca estabilidad pueden dar al sistema. Con Bernat Soria no hubo ninguna relación, Trinidad Jiménez supuso un acer-camiento pero realmente la Mesa Sectorial Estatal ha sido el gran problema. En el ámbito de la ne-gociación colectiva no ha habido avances, pero sí en el diálogo social y gracias a este ámbito de diálogo, se ha podido constituir la Mesa. Nos espera un tiempo difícil, de asentar la Mesa Sectorial, pero también puede ser una etapa de consolidación de temas que hemos venido reivindicando, principal-mente recursos humanos y finan-ciación.

Julián Ezquerra: Han sido ocho años de travesía en el desierto sin tampoco hacer grandes cosas. Al menos se ha constituido la Mesa. Ahora lo que hace falta es que el

De izq. a dcha: Alejandro Laguna, secretario general de Satse; Pilar Navarro, secretaria del Sector Salud, Sociosanitario y Dependencia de UGT; Fernando Molina, presidente nacional de Sanidad de CSI.F; Antonio Cabrera, secretario de la Federación Estatal de Sanidad de CCOO, y Julián Ezquerra, secretario de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (Amyts).

nuevo Gobierno del 20-N le quie-ra dar contenido a esta Mesa para evitar que se personalice la sanidad a nivel de autonomías porque hay cosas que deberían estar centrali-zadas o al menos tener un marco general que rija determinados aspectos de la profesión sanitaria y concretamente de los médicos, el colectivo al que yo represento. Nos gustaría que, a pesar de un Gobierno monocolor, se puedan hacer cosas en común, y que cada autonomía tire para un lado, como es la situación de Cataluña, con recortes muy importantes en sani-dad. Lo que tememos es que estos recortes se extenderán a partir del 20-N, lo que creemos debería estar consensuada a nivel estatal.

Alejandro Laguna: Creemos que estas dos legislaturas han sido un verdadero fracaso. El objetivo del Ministerio debería haber sido el de coordinar y dar cohesión al SNS y básicamente no se ha hecho nada.

Page 48: Revista Médica

debates sanitarios

48 revistamédica

En el nivel autonómico, el califica-tivo sería muy irregular, hay casos extremos, de forma que en Casti-lla-La Mancha se ha llegado a 40 acuerdos en los que hemos avan-zado muy sensiblemente. Acha-caría la responsabilidad de esto al Ministerio por la falta de cohesión. El único punto de esperanza es la Mesa, donde al mismo tiempo las autonomías expresaron su descon-fianza. El objetivo es que no haya 17 sistemas de salud.

Fernando Molina: Indistintamen-te de que en cada mesa autonómica ha habido mejores y peores acuer-

dos, la voluntad del Ministerio para hacer un SNS cohesionado ha sido totalmente nula. Con las fuerzas sindicales no han tenido ningún detalle. Mientras que se han reunido con cualquier tipo de asociación, ha despreciado a los representantes de los trabajadores. Incluso en un informe del Consejo Económico y Social de España de 2010, se le insta al Ministerio a que se pusiese a trabajar en la cohesión del SNS.

¿Qué opinan del Consejo Inter-territorial, juega realmente el pa-pel que se ha asignado?

Julián Ezquerra: Indudablemen-te, el Consejo Interterritorial (CI) debería funcionar más. Su base está desarrollada hace mucho tiempo, pero su funcionamiento ha deja-do mucho que desear, si bien po-nerse de acuerdo es difícil y no sé si será posible en algún momento porque los intereses son muy va-riados. Cada autonomía ha apos-tado por un modelo de sanidad diferente. Lo que nos preocupa es que se están produciendo al final 17 sistemas de salud totalmente distintos, donde la imposibilidad de traslado, homogeneización de carreras profesionales y carteras de servicios cada vez es más profunda. Creo que hay que hacer algo, que el nuevo Gobierno asuma que la sanidad es un pilar fundamental y que debe ser fuerte, potente, co-mún y homogénea en todo el Sis-tema Nacional de Salud.

Pilar Navarro: El principal pro-blema es que el Ministerio se ha dedicado a políticas macro: cali-dad, cáncer… Quizás tendría que haber intervenido en el análisis de las formas de gestión que se han llevado a cabo y ante las que se tenía incertidumbre sobre que eran bastante más caras que las de gestión directa y sin conseguir los resultados esperados. Yo creo que el Ministerio debe tener más res-ponsabilidad en política sanitaria,

que la marca el Gobierno y no las regiones. Y desde luego tendrá que tener una actividad mayor en lo que se refiere a negociación co-lectiva y vertebración del sistema: una parte importantísima del siste-ma son los recursos humanos y la financiación.

El Consejo Interterritorial me pa-rece una falta de responsabilidad: las autonomías son Administra-ciones, con lo cual muchas veces no se ponen de acuerdo porque se miran cada una a su ombligo, sin darse cuenta de que la suma de to-das ellas son las que suman el SNS.

Antonio Cabrera

Al Interterritorial le falta responsabilidad, cada autonomía se mira su ombligo sin darse cuenta de que todas ellas suman el SNS

Espero que la Mesa Sectorial abra una etapa de esperanza dándole al SNSuna visión global, no de 17 sistemas nacionales de salud

Pilar Navarro

Page 49: Revista Médica

49revistamédica

Alejandro Laguna: La sociedad piensa que salud es lo primero y los gestores de la salud en los últimos años no han sabido responder a ese convencimiento de la sociedad ni coordinar a los 17 servicios re-gionales de salud, y una prueba de ello es que en el único órgano en el que se sientan Ministerio y conse-jerías, el Consejo Interterritorial, no se ha aprovechado en cuanto a contenidos y funciones. Es cier-to que tenemos el mejor SNS del mundo, que somos referencia para otros países y que es el más eficien-te, porque siendo el mejor es el que menos PIB utiliza para su objetivo.

Nosotros estamos convencidos de que es así por la buena respuesta de los profesionales.

Fernando Molina: Nosotros pen- samos que ni la Comisión de Re-cursos Humanos ni el Consejo Interterritorial han cumplido su cometido hasta el momento. Habría que dotarlo de medios o tomar algún tipo de decisio-nes para que lo que se decida sea vinculante. Yo creo que poner de acuerdo a 17 CCAA es muy com-plicado, esto lo que provoca es una desmotivación del profesional, de los mejores del mundo. El celo de los profesionales del SNS es el que garantiza su sostenibilidad. No se sienten motivados. Se han dado si-tuaciones en las que se debería ha-ber facilitado un poco más la mo-vilidad. Además, cada autonomía ha creado categorías profesionales distintas y el CI no se ha encarga-do de homologarlas en el resto del SNS. Ahora si de verdad quieren dotar de contenido a la Mesa Sec-torial, porque también tenemos nuestras dudas, el Ministerio y las autonomías trabajarán en un foro que no les va a perjudicar, sino todo lo contrario. El objetivo es conseguir una cohesión real del SNS y que la cartera de servicios no dependa de la autonomía en la que viva.

Antonio Cabrera: El papel que ha jugado el Consejo Interterrito-rial en el SNS es muy pequeño. Ni siquiera se han puesto de acuerdo para un calendario vacunal único en toda España, que es irrisorio. Ha habido distintas etapas, tampoco ha sido todo malo, y depende mu-cho del papel del ministro. Si hay que destacar un papel importante en el CI es el de Trinidad Jiménez, quien consiguió convencer a to-dos los consejeros de la necesidad de realizar un análisis importante de cómo está el SNS, en el que se concluyó un análisis que la socie-dad visualizaba: un sistema mal financiado, con un déficit muy im-

portante, y sin políticas de centra-lidad. Con la última ministra no ha habido ni un solo acuerdo en el Consejo Interterritorial. De todas formas, es difícil que las autono-mías cedan esa parcela y entiendan la necesidad de anteponer el SNS a las decisiones propias. Por otro lado, los profesionales parecen es-tar al margen de lo que ocurre en el SNS, lo que es un gran error y déficit de contenidos.

De ese desequilibrio entre las políticas sanitarias autonómicas, ¿qué cuestiones les preocupan más? Hace unos años, pujaban

Ureet luptat augait la cortinis nonse-quat equis am, si. Duis nisl eummy nim iusto et nosto con henis at etue-riureet, core te magniat

Fernando Molina

Una inversión ideal sería dar información sanitaria a la población parasepa lo que tiene que hacer y aliviar así la sobrecarga

La administración sanitaria vende mucho la imagen de grandes infraestructuras pero se olvida del profesional

Julián Ezquerra

Page 50: Revista Médica

50 revistamédica

d ebates sanitarios

por la hora de guardia, ahora se habla mucho de que el sistema tiene que reorientarse hacia el crónico...

Julián Ezquerra: Lo primero que deberíamos exigir es un mínimo de servicios comunes a todas las co-munidades con financiación ade-cuada y finalista. No es lógico que existan varios calendarios de vacu-nación: los expertos dicen que el calendario esté clarísimo. La aten-ción al crónico es el futuro de la sanidad: una gran cantidad de ellos tienen expectativas de vida muy prolongadas con un importante

consumo de recursos que debería ser coordinado de alguna forma. No puede ser que la expectativa de vida de un paciente oncológico de-penda de en que autonomía resida o que el apoyo en la fase final de la vida, en la que pueda estar muchí-simo tiempo, sea diferente según una autonomía u otra. En muchas comunidades autónomas estamos viendo cómo se está abandonando nuestro SNS por un modelo dife-rente con participación de capita-les no públicos, cosa que en otros países ya se han dado cuenta de que ese modelo no es mejor.

En el debate sobre el modelo debe-mos estar los que representamos a los trabajadores, los que tenemos el conocimiento del funcionamien-to de la sanidad. Es difícil hacer una reforma, del tipo que sea, si el profesional no está implicado. La administración sanitaria vende mucho esa imagen de grandes in-fraestructuras sanitarias e instala-ciones hoteleras maravillosas, pero se olvida de que lo importante es el profesional.

Pilar Navarro: La equivocación absoluta es que están basando el SNS en el gasto, y es erróneo por-que es un yacimiento de empleo, de alta cualificación, de innova-ción y tecnología, y que además revierte en el propio sistema. Por tanto, querer controlar el gasto sanitario es un error. En estos mo-mentos de crisis, lo que hay que hacer para mantener el sistema es invertir, justo lo contrario de lo que se está haciendo en las CCAA.

El primer nivel de asistencia es el que está sufriendo todos los pro-blemas, con disminución de traba-jadores y una falta de actualización de la gestión y de medios. No po-demos seguir basándonos en que el hospital es el que va a resolver todos los problemas del sistema porque no es así, ya las cosas son diferentes. No toda la culpa la tiene Zapatero, los responsables son las comuni-

dades autónomas, aunque eso no quiere decir que el SNS no tenga que estar cohesionado por el Mi-nisterio de Sanidad. Hay que revi-sar la financiación autonómica y sa-car dinero, pero no con el copago, porque no resuelve los problemas, sino que hay partidas que deben ser finalistas. La tarea es que todos los agentes implicados en el sistema nos sentemos y dialoguemos.

Alejandro Laguna: Si somos el mejor sistema del mundo con el coste que tiene, se debe a los pro-fesionales, por tanto lo que más nos preocupa es que se les cuide, que sean los primeros protago-nistas en alcanzar esos niveles de excelencia, y que se regulen situa-ciones como la movilidad. Ahora mismo hay una descoordinación absoluta en los concursos de tras-lados y una gran incoherencia en los servicios de los 17 sistemas de salud. La carrera profesional, obje-tivo largamente deseado, en unas CCAA sigue adelante y en otras se paraliza, sin contar las escasas si-militudes entre ellas. Eso no cuesta más, es cuestión de dialogar en una mesa de negociación. Nos preocu-pa también la cartera de servicios, que tenga homogeneidad y no su-ponga ciudadanos de primera y de segunda con un nivel distinto en la calidad asistencial, y esto pasa tam-bién por una financiación finalista.

Fernando Molina: Al déficit de profesionales hay que añadir esa ‘guerra’ por las retribuciones en-tre regiones. El SNS es la empresa que más empleo da en el territorio nacional. Una inversión que sería ideal sería ofrecer información sa-nitaria a la población ofreciéndole en cada momento lo que tiene que hacer y demostrarle que si lo hace bien, aliviaría muchísimo esa so-brecarga. Lo que no podemos pre-tender es tener unidades de última tecnología en todos los hospitales de España. Así que lo mejor sería dejar la gestión politizada y hacerla profesional, con gestores indepen-

Alejandro Laguna

El objetivo del Ministerio debería haber sido coordinar y dar cohesión al SNS, pero no ha hecho nada en estos años

Page 51: Revista Médica

51revistamédica

por> MaríaMárquez / fotos> PabloEguizábal.

Antonio Cabrera: El temor que tenemos es que haya alguien que por intereses políticos pretenda in-troducir el mercado en el Sistema Nacional de Salud. Mercado y salud son dos términos contrapuestos. Hay que tomar medidas en el conjunto del Estado y no de forma aislada, y ahí el Consejo Interterrito-rial tiene que jugar su papel y el Ministerio también.

Alejandro Laguna: Exigimos que se impulse un Pacto por la Sanidad en el que estemos presentes el Ministerio, las comunidades autónomas, los representantes de los trabajadores y los partidos políticos. El objetivo sería potenciar las líneas de fuerza del SNS, paliar en los posible los problemas del sistema y tener claro que no se puede politizar la asistencia sanitaria.

Pilar Navarro: No vamos a permitir que se siga por la vía de los recortes mientras que no se analicen otras situaciones. Si ya tenemos problemas con las listas de espera, estas se van a incrementar de tal for-ma que en años no se van a poder controlar. Más que nunca habrá que concentrar y no descentralizar: son necesarias políticas comunes de farmacia, compras, innovación e inversión.

Julián Ezquerra: Hay que poner una línea roja que delimite hasta dónde se puede pasar, en la que los pilares básicos de la sociedad, la sanidad, la educación, la dependencia y la justicia, no se vean afectadas por los recortes o al menos no sin antes haber reducido otras muchas cosas. La estructura administrati-va del SNS se ha hipertrofiado, generando cada vez más gasto.

Fernando Molina: Si seguimos desmotivando y rebajando el sueldo de los profesionales, no sé hasta cuándo van a aguantar trabajando con el celo con el que están trabajando ahora mismo. Esta situación viene motivada por una mala gestión: la sanidad no puede politizarse, no puedes tener cargos interme-dios en todas las consejerías y direcciones generales porque es una estructura exagerada.

¿Que pasará después del 20-N?

dientes. Y aunque digan que la sanidad no cuesta dinero, sí que cuesta, y nuestro objetivo debe ser mantenerla con la misma calidad, pero sin olvidar que siempre será muy rentable.

Antonio Cabrera: Es verdad que dentro de las debilidades del siste-ma habría que destacar la infrafi-nanciación, o la falta de liderazgo para armonizar el SNS por parte del Ministerio y el Consejo Inter-territorial. Yo no creo que haya tanta diferencia en cuanto a los servicios que se prestan, la cartera básica que prácticamente todas las

comunidades lo tienen. La Ley de Cohesión y Calidad marcó clara-mente un mínimo de prestaciones y eso se ha venido respetando; sí es verdad que algunas comunidades dan algunas prestaciones más.

Esto no quita que el verdadero problema es el acceso: mientras que en unas autonomías hay cer-canía con los servicios sanitarios, en otras hay que recorrer infinidad de kilómetros. Las listas de espera tienen grandes diferencias, y ahí es donde el sistema tiene que corregir esas desigualdades. El sistema tam-bién falla porque no existe coor-

dinación sociosanitaria, lo que provoca una bolsa de ineficiencia muy importante porque duplica-mos mucho gasto. Una de las for-talezas del SNS es la reforma de la Atención Primaria y la cercanía a la población, medicina preventiva no curativa… Pero hemos perdido progresivamente presupuesto, del 17 por ciento al 13, cuando noso-tros apostamos por incrementarlo hasta el 25 por ciento. Desde Co-misiones Obreras pedimos a todos los partidos que eliminen de sus agendas la confrontación en sani-dad e intenten un gran Pacto por la Sanidad.

Page 52: Revista Médica

p remio reflexiones edición

EL JURADO

10ªa la Opinión Sanitaria

Juan José Rodríguez SendínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Larga trayectoria en los órganos colegiales, alcanzando la secretaría general de la OMC antes de su nombramiento como presidente.

Francisco Cañizares de BayaPresidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud

Licenciado en Ciencias de la Información, es redactor de la revista Quo.

Juan José Rodríguez SendínPresidente de la Organización Médica Colegial (OMC)Licenciado en Medicina por la Universidad de Salamanca con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Larga trayectoria en los órganos colegiales, alcanzando la secretaría general de la OMC antes de su nombramiento como presidente.

Julio Sánchez FierroSecretario Ejecutivo de Participación Ciudadana y de Relaciones con los Movimientos Asociativos del Partido Popular

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Patrono de la Fundación AstraZeneca. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo del Insalud, subsecretario del Ministerio de Sanidad y diputado y secretario primero de la Asamblea

de Madrid.

Carmen Peña LópezPresidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidenta de la Federación Internacional Farmacéutica y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y de la Academia Iberoamericana de Farmacia.

Francisco Santolaya OchandoPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de PsicólogosLicenciado en Filosofía y doctor en Psicología. Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Trabaja en la Unidad de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud. Colabora en organismos como la Comisión Estatal de Drogodependencias.

Francisco Santolaya OchandoPresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de PsicólogosLicenciado en Filosofía y doctor en Psicología. Presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana. Trabaja en la Unidad de Salud Mental del Servicio Valenciano de Salud. Colabora en organismos como la Comisión Estatal de Drogodependencias.

Francisco Ivorra MirallesPresidente de AsisaLicenciado en Medicina por la Universidad de Valencia y especialista en Medicina Interna y Reumatología y Rehabilitación. Patrono de la Fundación Espriu.

Francisco Ivorra MirallesPresidente de AsisaLicenciado en Medicina por la Universidad de Valencia y especialista en Medicina Interna y Reumatología y Rehabilitación. Patrono de la Fundación Espriu.

Máximo González JuradoPresidente del Consejo General de Enfermería

Doctor en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM. Vicepresidente del Consejo Europeo de Órganos Reguladores de Enfermería.

Diego Murillo CarrascoPresidente de la Agrupación Mutual AseguradoraLicenciado en Medicina, con la especialidad de Ginecología. Ex presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra. Entre otras distinciones, ha recibido la medalla de oro del Consejo Gallego de Médicos.

Diego Murillo CarrascoPresidente de la Agrupación Mutual AseguradoraLicenciado en Medicina, con la especialidad de Ginecología. Ex presidente del Colegio de Médicos de Pontevedra. Entre otras distinciones, ha recibido la medalla de oro del Consejo Gallego de Médicos.

Alfonso Moreno GonzálezPresidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud

Doctor en Medicina y Cirugía. Catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid. Jefe del Servicio de Farmacología Clínica de Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Federico Plaza (voz sin voto en el jurado)Director General de la Fundación AstraZéneca y asesor del presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp)

Previamente desempeñó los cargos de director general en la Fundación Abbott y director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Miguel Carrero LópezPresidente de Previsión Sanitaria NacionalLicenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Diplomado en Medicina Escolar y Medicina de Empresa. Patrono de la Fundación Una Galicia Moderna. Ex presidente del Colegio Oficial de Médicos de La Coruña.

José María Pino García (voz sin voto en el jurado)Presidente de Sanitaria 2000Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM y especialista en Neumología (Hospital La Paz). Autor de un centenar de artículos científicos.

José María Pino GarcíaPresidente de Sanitaria 2000Licenciado en Medicina y Cirugía por la UAM y especialista en Neumología (Hospital La Paz). Autor de un centenar de artículos científicos.

Page 53: Revista Médica

53revistamédica

Por décimo año consecutivo, Sanitaria 2000 y la Fundación AstraZeneca convocan el Premio Reflexiones a la Opinión Sanitaria, que se ha convertido ya en referente en el sector de la Sanidad. Este galardón premia cada año al mejor artículo sanitario publicado en cualquiera de los medios nacionales generales y especializados. Cuestiones de actualidad como la crisis en el sector sanitario, el papel de la sanidad privada, los modelos de gestión o el aborto, son algunos de los temas protagonistas en esta edición. A continuación, recogemos un extracto de los diez artículos más votados, publicados a lo largo de 2010.

por> Redacción

En los países occidentales los médicos ocasionan el

90 por ciento del gasto sanita-rio. Múltiples factores influ-yen en la ineficiente toma de

decisiones. Ejecutar cualquier acción tiene un coste de opor-tunidad. No ejecutarla, también. Y en sanidad, seguir como estamos sólo hará que pronto estemos mucho peor. Fundamentalmente porque para mantener el nivel de presta-ciones y calidad que se proporciona ahora, sin introducir ningún cambio, tendremos que afrontar un aumento impara-ble en los costes y, consecuentemente, un incremento del gasto sanitario. Nos mantendremos así encerrados en el bucle producción-administración, sin ninguna capacidad para tomar una decisión de calidad que lleve a utilizar la sanidad como motor económico a través de la innovación. Mucho menos podremos integrar ésta en el aumento de la eficiencia y la productividad del sistema. [...]

La primera reforma radical está en el ámbito político. Nada más lejos de nuestra intención que cuestionar la organización del Estado, respaldada democráticamente, pero los ciudada-nos tenemos la percepción de que la organización práctica del Sistema Nacional de Salud (SNS) es ineficiente como consecuencia del marco legal. La Ley General de Sanidad, base común para todos los servicios de salud, se percibe como

un obstáculo y no como un medio para construir escenarios que funcionen. [...]

La clase político-administrativa, pese a tener claramente identificados los problemas organizativos, no ha podido ela-borar soluciones reales a los problemas. Las debilidades del sistema siguen afianzándose y eso provoca que sigamos en un entorno sin fórmulas organizativas ágiles para los servicios sanitarios, sin una planificación de recursos humanos centra-da en las necesidades y sin un mecanismo de incorporación de resultados de proyectos de investigación e innovación. [...]

Además, no se puede seguir utilizando a los gerentes como piezas políticas. La profesionalización de la gestión sanitaria es otra reforma necesaria. Las consejerías deben confiar en sus técnicos, hacer benchmarking y olvidarse de la microges-tión porque es un vestigio de una administración obsoleta y la base de la desconfianza de los profesionales sanitarios. [...] Así, tanto desde un punto de vista individual como colectivo, la última reforma radical pasaría por conseguir un compro-miso global de los profesionales con la eficiencia y la calidad. Para ello es necesario desarrollar tres ejes fundamentales: formación, desarrollo profesional vinculado a la estrategia global del sistema de salud e implicación en la gestión de sus instituciones sin cometer los errores ya conocidos del National Health Service. [...]

Reformar el Sistema Nacional de Salud o el precio de no hacer nada

Diario Médico

Julio Mayol / Miguel Ángel Máñez

10

º pre

mio

re

flexio

ne

s

Page 54: Revista Médica

p remio reflexiones

10º p rem io re f l ex i ones

Este mes de junio se cumplen diecinueve años de la publicación del conocido como Informe Abril, en el

que un amplio grupo de expertos dirigidos por quien había sido Vicepresidente del Gobierno bajo el mandato de Adolfo Suárez, hacían un amplio y certero diagnóstico del Sistema Nacional de Salud y ofrecían propuestas de mejora. Como es sabido, el Gobierno socialista que encargó el Informe prefirió ignorarlo, algo que el propio Fernando Abril Martorell atribuyó a la inclusión del copago sanitario entre las recomendaciones. [...]

El debate sobre tan controvertida medida se reduce a dos cuestiones esenciales: la eficiencia y la equidad. Nadie duda de que con demasiada frecuencia se produce un mal uso -cuando no un abuso- de los servicios sanitarios. No hay más que fijarse en las cifras de frecuentación de las urgencias

Diseñar y aplicar intervenciones de prevención, diag-nóstico y tratamiento más adaptadas al sustrato gené-

tico de cada paciente y al perfil molecular de cada enferme-dad no sólo ya es una realidad clínica, sino que puede con-vertirse en la solución al impacto negativo que está teniendo la actual crisis económica en la gestión sanitaria y la aten-ción médica en España. [...] Este nuevo paradigma de medi-cina tiene una traslación clara e inmediata a nivel asisten-cial, ya que se aumenta la eficacia y la seguridad en el manejo de las enfermedades. Gracias a la incorporación de técnicas y abordajes que nos proporcionan un conocimien-to más completo y preciso de la variabilidad genética y molecular de las enfermedades [...] es posible intervenir más tempranamente en el continuo salud-enfermedad.

Pero las consecuencias no se ciñen únicamente al ámbito asistencial, sino que van más allá. La medicina individuali-

El objetivo es atender adecuadamente a nuestros pacien-tes, y si para ello es necesario actualizar y ampliar los

listados de principios activos susceptibles de ser dispensados sin receta, hágase, o si existe otra fórmula mejor, aplíquese. Que conste que digo principios activos y no marcas comer-ciales o presentaciones, pues es incongruente la situación en la que nos encontramos los farmacéuticos a diario. [...] En este escenario, castigar a los farmacéuticos es una clarísima injusticia, más cercana a una presunta “vía alternativa de financiación” que a una necesidad imperiosa de hacer cum-plir la legislación. [...]

No deja de ser una flagrante incongruencia que se nos pre-tenda obligar a dispensar sin receta a una menor de edad un complejo medicamento hormonal, y no la de dispensar un antiinflamatorio, un analgésico o un antibiótico a un adulto

hospitalarias o de las consultas de los centros de atención primaria, hasta un 40 por ciento superiores a la media de la UE; o en el gasto farmacéutico por persona, también muy superior al de los países de nuestro entorno [...] En todo caso, la introducción del copago sanitario no puede plan-tearse como una medida aislada sino que, en su caso, debería formar parte de una reforma mucho más profunda del SNS. De acuerdo con el informe de Fedea, el déficit de la sanidad pública en 2010 podría alcanzar una cifra cercana a los 15.000 millones de euros, que es todo lo que prevé ahorrar el Gobierno de Zapatero en los próximos dos años con la reducción de las retribuciones de los funcionarios, la conge-lación de las pensiones y el resto de las medidas reciente-mente aprobadas. De no producirse cambios, el gasto sani-tario y la brecha financiera seguirán creciendo y comprome-tiendo la sostenibilidad de un servicio público esencial. [...]

zada nos está aportando herramientas cada vez más precisas para afinar el diagnóstico, así como para establecer un pro-nóstico del curso más probable de la enfermedad, seleccio-nar el tratamiento más adecuado para cada paciente y monitorizar su eficacia y toxicidad. Gran parte de estos avances se sustentan en tecnologías innovadoras y, por defi-nición, con un coste elevado. Sin embargo, la evolución de los costes que han experimentado en muy poco tiempo algunos de estos recursos también invita al optimismo. [...]

Uno de los grandes y más importantes retos [...] a la hora de incorporar estas innovaciones a la práctica clínica es hacerlo sin que ello suponga un aumento de los costes imposibile de asumir. Casi todos los agentes implicados, no sólo la indus-tria farmacéutica y los gestores sanitarios, ya empiezan a contemplar a la medicina individualizada no sólo como una oportunidad, sino como una necesidad acuciante.

que acude a nuestras farmacias con un fuerte dolor de mue-las y un síntoma tan evidente como un flemón pero sin receta o solicitándonos su tratamiento crónico habitual. ¿Lo entiende alguien? Si es así, que me lo explique.

Si se le permitiera, saldrían ganando primaria y los servicios de urgencia, frecuentemente colapsados de forma absurda por pacientes que sólo demandan la receta y no asistencia médica; saldrían ganando los pacientes, que no tendrían que verse en situaciones a veces verdaderamente esperpénti-cas para que el fin de semana le den en una farmacia un determinado medicamento, y se haría justicia a los farma-céuticos, que nos vemos abocados a situaciones de alta ten-sión emocional al tener que discernir si incurrimos en un presunto delito de omisión del deber de socorro o si incurri-mos en una falta grave por dispensarlos sin receta. [...]

A vueltas con el copago

Claves para reducir el gasto

Dispensación excepcional, o como la llamen

ABC Sevilla

Diario Médico

Correo Farmacéutico

Juan José Güemes

Jaime del Barrio

Manuel Pérez Fernández

edición10ª

Page 55: Revista Médica

10º p rem io re f l ex i ones

Cambiar conceptualmente la bata blanca por el imper-meable del mismo color configura metafóricamente la

lamentable actitud que refleja esa imagen. A veces nos encontramos con profesionales de la medicina que, cansa-dos de la rutina y aburridos por la presión derivada de la desmesurada demanda asistencial que soportan, adoptan, como mecanismo de adaptación al medio, una actitud con-sistente en situarse al margen de casi todo: desarrollan estrictamente sus obligaciones, realizan su tarea de manera aséptica... y dejan pasar el tiempo. Cumplen con su horario y no faltan a sus deberes esenciales... pero han dejado de incorporar alma y corazón a su cometido. Han perdido mucha de su curiosidad por la patología y su ilusión por resolverla. [...]

Los “quemados” a los que me refiero, ni siquiera elaboran

Al menos es el sentimiento que prefiero tener en estos momentos tras haber tenido la experiencia de convivir

con quienes acaban de sufrir el terrible azote de un terremo-to que se ha llevado más de 250.000 vidas. Gracias al Padre Ángel, presidente fundador de Mensajeros de la Paz, tuve la oportunidad de formar parte de un grupo de voluntarios, médicos de distintas especialidades y una enfermera matro-na, que con un cargamento de medicinas, material médico y la mochila llena de ilusiones y esperanzas, emprendimos un viaje con el único fin de ayudar a quienes estaban sufriendo, y hemos vuelto con el corazón roto y con la des-esperanza de ver que se ha hecho mucho menos de lo que cabía esperar a la vista de la gran solidaridad de todos [...].

Ahora lloro de rabia y de impotencia por la sensación de fracaso que hemos tenido en esta inolvidable experiencia. Y a pesar de todo, cada uno de nosotros, Marta, Manuel,

Mañana, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha en la que se pretende sensi-

bilizar y concienciar a la sociedad de la cada vez mayor importancia de las enfermedades relacionadas con la salud mental. En este día, la OMS recuerda la necesidad de un bienestar emocional del individuo a lo largo de su existencia como requisito esencial para disfrutar de la salud en su con-junto. Además se apuesta por la divulgación de unas normas básicas para disfrutar de una adecuada salud mental, ins-trucciones que deberíamos seguir todos las personas y no sólo aquellas que ya sufren una enfermedad mental. [...]

Vivimos en una sociedad en la que la enfermedad mental está estigmatizada y que suele ser víctima de marginación y exclusión. Y precisamente lo que se persigue con la celebra-ción del Día de la Salud Mental es derribar las barreras que

esa dinámica a la defensiva, simplemente se colocan estraté-gicamente fuera y alejados de casi todo: de la cercanía a sus enfermos, de la cordialidad con sus compañeros y de la colaboración para el logro de los objetivos de su servicio, hospital o centro de salud.

Corren el grave riesgo de mercenarizarse, trabajando exclu-sivamente por los emolumentos que reciben a cambio y “resbalándole” (de ahí el impermeable) casi todo lo demás, lo que es radicalmente rechazable, en el seno de una profe-sión que se fundamenta en valores éticos y que se caracteriza por su esencial perfil de servicio a la sociedad. Es labor de todos, pero más de las autoridades sanitarias, evitar en lo posible las condiciones ambientales, profesionales, labora-les y sociales, favorecedoras de esta situación, tan negativa para la Medicina y para los médicos.

Miguel, Manel, Juan Carlos, Mark, David, y yo mismo, estamos dispuestos a volver, aunque con algunas condicio-nes en base al compromiso de quienes han sabido posicio-narse en la foto de rigor, pero sin mojarse lo necesario. Y me refiero, sin miedo pero con dolor en el corazón, a la propia ONU y a los gobernantes de todos los países que no han sabido establecer una estrategia conjunta desde el principio. Ahora que tanto se habla de “pactos” en España para que podamos salir de la crisis, me pregunto dónde está el “pacto necesario y obligado” para ayudar a los haitianos a salir de su crisis, la del seísmo y la de su propio país. [...]

Son tantas las razones que tengo para llorar que no encuen-tro ninguna para sonreír. Por eso me pide el corazón, y lo hago con la mente despierta, decir con la voz alta aunque temblorosa por la desilusión y la pena: ¡¡¡Haití, todos llora-mos por ti!!! O al menos eso quiero seguir pensando.

impiden a estos enfermos el derecho a llevar una vida nor-mal. Pero esta conmemoración pretende además generar un debate en torno a las inversiones que la sociedad está dis-puesta a hacer en servicios de prevención y tratamiento de las dolencias mentales. A menudo, se dice que la enferme-dad mental es la “hermana pobre” de la sanidad. Esta afir-mación, aun teniendo algo de cierto, sobre todo si la com-paramos con el tratamiento que reciben otras enfermeda-des, muestra el enorme desconocimiento que se tiene de este problema social y sanitario de primer orden. [...]

En la atención a la enfermedad mental no sobra nadie: administración, instituciones sin ánimo de lucro, asociacio-nes de familiares, medios de comunicación y sociedad en su conjunto, que tiene que comenzar a entender [...] que la enfermedad mental es una tarea de todos.

El síndrome del impermeable blanco

Haití, todos lloramos por ti

La salud mental, un problema de todos

Ética y Estética Sanitarias (Blog)

Médicos y Pacientes

El Norte de Castilla

Rafael Pacheco de Guevara

Jesús Sánchez Martos

Rubén de la Fuente

Page 56: Revista Médica

p remio reflexiones

El desarrollo de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del embarazo [...] ha gene-

rado una enorme división entre los profesionales sanitarios y nos vuelve a colocar en el ojo del huracán, a la vez que en una situación incómoda, cuando no de auténtica inseguri-dad jurídica. [...] Seremos nosotros, los médicos, los que deberemos decidir si una menor que acude a abortar sin haber informado a sus progenitores de tan relevante deci-sión, lo hace por tener miedo a ser coaccionada, intimidada o maltratada, por sus padres, o, si por el contrario, el motivo de ocultar la información es fruto de sentimientos de culpa-bilidad o de cualquier otra alteración o estado emocional.

El médico debe pronunciarse, todavía no se sabe bien con qué medios ni de qué forma, sobre la veracidad de las mani-festaciones de la adolescente que quiere abortar. Debe

Hace pocos meses se constituyó el IDIS. Esta funda-ción [...] tiene como objetivo poner en valor la apor-

tación de este sector dentro del marco sanitario nacional y dotarlo de una representación acorde con su peso real en un contexto de colaboración y complementariedad con la sani-dad pública. La sanidad privada, que da servicio a 8,5 millo-nes de usuarios y sus familias, ha de contemplar en ocasio-nes el ataque deliberado por parte de quienes, sin ningún dato objetivo, consideran que la sanidad privada [...] es, per se, de mala calidad.

Lo único que es válido y objetivo para determinar la calidad en sanidad son los resultados sanitarios y, hoy por hoy, no hay ninguna institución pública, sí las hay privadas, que los exponga públicamente. Ni siquiera sirve como indicador el índice de satisfacción de los usuarios precisamente por su

Una vez más, la sinrazón se ha impuesto. El 5 de julio de 2010 pasará a la posteridad como un día negro en la

historia de los derechos humanos. La nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva (¡ironías del lenguaje!) da un marco legal al aborto libre, que de hecho ya se practicaba abierta-mente en España, bajo un generalizado fraude de ley [...]. Legalmente, el aborto ha pasado de estar despenalizado en tres supuestos, a ser reconocido como un derecho. No cabe duda de que los empresarios de las clínicas abortistas pue-den dormir ya mucho más tranquilos.

¿Y ahora qué? ¿Vamos a quedarnos de brazos cruzados a la espera de los recursos judiciales? ¿Acaso la causa de la vida se reduce a la batalla legal? ¡Ciertamente no!.. [...] En estos días he recordado una famosa frase de la Madre Teresa de Calcuta, pronunciada cuando el aborto se liberalizaba en

tomar una decisión tan importante [...] sin informar a los padres, basándose en la veracidad que le merezca el testimo-nio de la muchacha que tiene delante. Eso sí, para mejorar su nueva y compleja misión “investigadora”, podrá contar con el apoyo de un psicólogo y de un trabajador social, como si estos profesionales tuvieran la “bola de cristal” y la capacidad infalible de discernir la sinceridad de la mentira, la autenticidad del engaño, la madurez de la inmadurez.

Los médicos ya tenemos demasiadas cargas sobre nuestros hombros, la más dura es enfrentarnos cada día con el dolor y el sufrimiento de nuestros semejantes. [...] No es justo que ahora nos adjudiquen también la de ser los únicos responsa-bles al decidir el nivel de información que los padres deben tener en una decisión tan relevante, íntima y compleja como es el aborto llevado a cabo por una menor de edad.

subjetividad. El único análisis válido que se puede hacer es por especialidades, por la morbilidad y la mortalidad de los procesos y por el pronóstico y la evolución de las enferme-dades. Todo lo demás y las comparaciones que se puedan realizar [...], lo único que contribuyen es a aportar confu-sión a los ciudadanos, producir el desaprovechamiento de los recursos sanitarios y empeorar en general la oferta sani-taria de este país. [...]

Con lo que realmente habría que acabar es con la polariza-ción sanidad pública-sanidad privada, porque hay hospita-les públicos y privados que son referencias nacionales e internacionales y también hay otros centros, tanto en un sector como en el otro, que habría que replantear. Por eso habría que abogar, entre todos, por hacer exigibles los resul-tados sanitarios. Lo demás es demagogia.

Occidente, en medio de fuertes polémicas: “No los matéis, dádmelos a mí. ¡Yo sí los quiero!”. Tampoco puedo olvidar que en cierta ocasión un periodista le preguntaba a la Madre Teresa cuál había sido su estrategia para salvar a tantos niños y desahuciados de la vida. Su respuesta no dejaba lugar a equívocos: “¡Uno a uno!”.

Está claro que la causa de la vida está unida a la causa de la educación y a la causa de la familia. Es fundamental que todos aquellos que partimos de unos valores de pleno respe-to a la vida y a la familia [...], trabajemos en coordinación y cooperación, para educar en la verdadera libertad. Una educación íntegra jamás presentará el ideal de la libertad en contraposición al derecho a la vida de los más inocentes. No podemos convertir la libertad en una frívola licencia, por-que eso destrozaría la misma Libertad, además de la Vida.

¿Médicos o adivinos?

Mitos sobre la sanidad privada

Salvarlos uno a uno

10º p rem io re f l ex i ones

Aragón Digital

Público

Diario Palentino

José Carlos Fuertes Rocañín

Juan Abarca Cidón

José Ignacio Munilla

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

edición10ª

Page 57: Revista Médica

Fundación Ad QualitatemVillanueva, 24 - Madrid 28001[T] 91 575 97 59 - [email protected]

La marca de calidadSociosanitariahecha por y para los profesionales sanitarios

fundacion 210x297:Maquetación 1 09/03/2010 17:50 Página 1

Page 58: Revista Médica

e ncuentro global de neumología

por> Sandra Melgarejo / Eva Fariña. Fotos: Diego S. Villasante / Miguel A. Escobar. Sigüenza

De la crisis se sale con acuerdos, con métricas, con humildad y con sabiduría”. Así opina Jesús Galván, viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, quien ha

inaugurado el 11º Encuentro Global de Neumología, promovido por Sanitaria 2000 y celebrado en el Parador de Sigüenza (Guadalajara). “Ya no vale una Administración que no mide. La relación entre agentes tiene que tener unas métricas pactadas previamente y los especialistas tienen que decir qué es lo más efectivo”, ha afirmado Galván. En este sentido, Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), ha comentado que lo que los profesionales sanitarios piden a la Administración es algo similar a lo que ha hecho la Separ: “identificar las bolsas de ineficiencia econó-mica y aumentar los recursos a los ámbitos prioritarios: la educación y la investigación y la innovación”. Por su parte, Encarnación Ló-pez Gabaldón, presidenta de la Sociedad Castellano-Manchega de Neumología, ha señalado que “no es suficiente el compromiso de los médicos si las administraciones no lideran el cambio”. López Gabal-dón ha propuesto algunas medidas para “revisar el sistema sanitario”, como la incentivación basada en objetivos reales, la elaboración de programas, la educación sanitaria y reorientar la atención hacia la pa-tología crónica.

Terapias respiratorias domiciliariasEn la primera jornada se ha debatido sobre la situación actual de las terapias respiratorias domiciliarias. Salvador Díaz Lobato, del Servi-cio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Ma-drid, ha dicho que, en ocasiones, “parece que la empresa proveedora es el delincuente al que tenemos que perseguir”. “Las autoridades se

escandalizan del incremento de las terapias respiratorias, pero nadie puede discutir la eficacia y beneficios del tratamiento concertado”, ha añadido. En cuanto al modelo de concesión, Díaz Lobato es par-tidario de la “libertad de prescripción”. En su intervención, Pablo Domínguez, presidente del Sector de Oxigenoterapia y otras Te-rapias Respiratorias Domiciliarias de Fenin, también se ha referido al incremento del número de pacientes que necesitan estos auxilios domiciliarios, “que va a seguir creciendo”. Para afrontar esta situa-ción, considera necesario que el político “cambie el sistema”, ya que el médico “va a seguir actuando igual”. Carlos Zamarrón, neumólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, ha destacado que el estudio de Fenin sobre la eficiencia y los beneficios de las terapias respiratorias domiciliarias revela que “no tratar estas enfermeda-des genera un gasto sanitario importante”.

Separ 2009-2012Eusebi Chiner, jefe de Sección de Neumología del Hospital Trías i Pujol de Badalona (Bar-celona), ha analizado la iniciativa de los años Separ. El tema elegido para 2012 será las enfermedades respiratorias minoritarias (ERM). Beatriz Lara, consultora del Hos-pital Arnau de Vilanova (Llei-da) y coordinadora del próximo

Jesús Galván: “De la crisis se sale con acuerdos, con métricas, con humildad y con sabiduría”

La inauguración del Encuentro Global de Neumología estuvo a cargo de, de izquierda a derecha: José Mª Pino, presidente de Sanitaria 2000; Jesús Galván, viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha; Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y Encarnación López Gabaldón, presidenta de la Sociedad Castellano-Manchega de Neumología.

El viceconsejero de Castilla-La Mancha inaugura el 11º Encuentro de Neumología

El Parador de Sigüenza ha sido el lugar elegido

para la XI Edición.

Page 59: Revista Médica

e ncuentro global de neumología

Año Separ, ha indicado que aproximadamente un tres por ciento

de los tres millones de afectados por enfermedades raras sufren una afectación respiratoria. En el ámbito de las enfermedades raras tam-bién juega un papel importante el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, patrono e impulsor de la Fundación Feder. Su presiden-te, Manuel Pérez Fernández, ha recordado que tan solo existen 50 medicamentos registrados en España para tratar las enfermedades minoritarias, una cifra que contrasta con las más de 7.000 patologías minoritarias que ha descrito la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que el 40 por ciento de estos enfermos recibe un diagnósti-co erróneo antes del definitivo.

Modelos sanitarios autonómicosLos modelos sanitarios autonómicos y su repercusión en la especia-lidad ha sido uno de los temas tratados en la segunda jornada. Pilar de Lucas Ramos, asesora del Comité de Formación y Docencia de Separ, ha defendido que el modelo autonómico sí afecta a la Neumo-logía: “tenemos una legislación que no debería permitir la inequidad, pero las comunidades autónomas no siempre siguen los principios básicos de la ley”. “El Sistema Nacional de Salud asegura la gestión sa-nitaria en condiciones de absoluta equidad, calidad y participación, pero no es lo que yo creo que pasa”. La neumóloga ha señalado como elementos diferenciadores el gasto sanitario por persona protegida, los cupos para la formación MIR, la acreditación de la formación continuada, la financiación de los tratamientos del tabaquismo, el acceso a terapias respiratorias, la densidad de TAC por 100.000 ha-bitantes y la distribución de neumólogos y cirujanos torácicos.

Carmen Montero Martínez, presidenta de la Sociedad Gallega de Neumología (Sogapar), ha sido la encargada de defender que los modelos sanitarios autonómicos no afectan a la especialidad. “Las transferencias aproximan la gestión de la asistencia sanitaria al ciu-dadano para garantizar la equidad, la calidad y la participación, y para controlar esto está la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud”, ha indicado. Según ha comentado, “aunque no hay datos específicos para Neumología, el gasto dedicado a hospita-les y especialidades es muy similar en todas las comunidades autó-nomas, pero sí hay diferencias en el número de camas”. No obstante, Montero atribuye estas desigualdades “a problemas de gestión lo-cal, más que de modelo sanitario”. En este sentido, la presidenta de Sogapar sostiene que “dentro de una misma comunidad autónoma hay muchas diferencias entre hospitales, pero no hay grandes dife-rencias en los modelos sanitarios de las comunidades autónomas, la cartera de servicios que ofrece cada una es muy similar y la salud es muy valorada por la población de todas las comunidades”. “Quizá no hay tanta diferencia, quizá hay mucha responsabilidad por parte de

quienes dirigen las unidades de Neumología, que han de rodearse de personas competentes”, ha aseverado. En la misma línea, Pilar de Lu-cas ha destacado que “hay que oponerse a que los modelos de gestión generen desigualdades”.

Crisis en la investigación científicaFrancisco Javier Álvarez Gutiérrez, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, ha explicado que en los últimos años se ha producido un incremento del presupuesto, en investiga-ción porque España “partía de una inversión en investigación ridícu-la”. “En los últimos años, tanto las empresas como los gobiernos han hecho un esfuerzo que ha llevado a España a ocupar el noveno puesto mundial en cuanto a publicaciones, y el decimosexto según el impac-to o la calidad. En patentes de calidad, España está en una situación bastante más lamentable, a la cola de los países desarrollados”. Por su parte, Joaquín Casariego, director general del Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (Caiber), se ha referido a la necesi-dad que tienen los investigadores de obtener “apoyo, reconocimiento y motivación, tanto intrínseca como extrínseca”. En su opinión, para mejorar la calidad de la investigación, es imprescindible “reconocer y premiar la excelencia”, así como aprobar “presupuestos blindados”. “El investigador necesita una carrera profesional adecuada, una evaluación por resultados, un salario acorde con sus funciones y un sistema de recompensa”. También ha defendido la concentración de recursos: “No es bueno que haya tantos organismos, se necesita una cabeza que lidere y que coordine de un modo eficiente. Si hay dos cabezas, cada una tira para un sitio diferente”.

Finalmente, Rafael Ortega, Therapy Area director, CVM, Respira-tory-Urology-Immunoinflamation de GlaxoSmithKline (GSK), ha analizado la situación actual en la investigación privada y se ha referido a “la pérdida de empleos directos” en el sector de la industria farmacéu-tica, algo que supone “pérdida de competitividad”. En cualquier caso, el representante de GSK ha dicho que la situación de España es muy

1

2

1.- En la mesa ‘Separ 2009-2012’ participaron Beatriz Lara (izq.), con del Hospital Arnau de Vilanova (Lleida); Juan Ruiz Manzano, presidente de la Separ y jefe

de Sección de Neumología del Hospital Germans Trías i Pujol de Badalona (Barcelona); Eusebi Chiner, jefe de Sección de Neumología del Hospital San Juan de

Alicante, y Manuel Pérez Fernández, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla. 2.- Carlos Zamarrón, neumólogo del Hospital Clínico Universitario

de Santiago de Compostela; Francisco García Río, director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz de Madrid, quien

intervino de moderador; Pablo Domínguez, presidente del Sector de Oxigenoterapia y otras Terapias Respiratorias Domiciliarias de Fenin, y Salvador Díaz Lobato,

del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

El Parador de Sigüenza ha sido el lugar elegido

para la XI Edición.

No es suficiente el compromiso del médicosi la Administración no lidera el cambio. Debemos reforzar la incentivación basada en objetivos reales, la elaboración de programas, la educación sanitaria y la atención al crónico.Encarnación López Gabaldón

Page 60: Revista Médica

similar a la del resto de la Unión Europea: “Hay menos presupuesto y menos moléculas nuevas. Solo tres de cada diez medicamentos comercializados proporcionan beneficios que igualan o superan el coste de su investigación”.

Reducción de costes asistencialesTambién se ha abordado la reducción de costes asistenciales. Adolfo Baloira, neumólogo del Hospital Montecelo de Pontevedra, ha indi-cado que “un copago bien planteado sería una opción razonable”. De hecho, ya se produce en el ámbito farmacéutico, aunque Baloira se ha preguntado si “es razonable que un trabajador ‘mileurista’ pague un fármaco, mientras que un pensionista ‘dosmilquinientoseurista, no”. Por su parte, Pedro Llorente, director de Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos de la Comunidad de Madrid, ha dicho que “la prestación farmacéutica en España es un claro ejemplo de la ruptura del principio de unidad del mercado”. Llorente ha defendido la factura informativa y ha negado que sea “la antesala del copago, porque en Madrid no será así mientras Esperan-za Aguirre sea la presidenta”.

Calidad asistencial“La mejor forma de ahorrar es hacer las cosas con calidad, porque la calidad no es cara”, ha afirmado Juan José Soler, neumólogo del Hospital de Requena (Valencia), en la mesa dedicada a la calidad asistencial. No obstante, ha señalado que “hay una enorme variabi-lidad y es necesario detectarla, valorar las causas y proponer mejoras

orientadas hacia los estándares de

calidad”. “Tenemos que ir ha-cia un modelo de calidad total que sea prioritario aún en tiempos de crisis”, ha añadido. En la misma línea se ha mostrado Joaquín Estévez, secretario general de la Fundación Ad Qualitatem, para quien la calidad es “una obligación legal, ética y económica, y una exigencia social”, además de “un requisito necesario en un momento tan competitivo y una buena opción para salir de la crisis”. “La calidad puede ser una herramienta de gestión que aglutine intereses del profe-sional clínico y del directivo de la salud”, ha asegurado.

Decisores en asistencia sanitariaMiguel Perpiñá, neumólogo del Hospital La Fe de Valencia, ha opi-nado en la mesa sobre decisores en asistencia sanitaria que el médico no debe limitarse a ver si el tratamiento es efectivo, sino que debe “valorar la eficiencia”. “El médico tiene mucho que decir sobre asig-nación de recursos y quien no le tenga en cuenta cae en un error enor-me”, ha defendido. En este sentido, Francisco Casas Maldonado, presidente de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur (Neumosur), ha comentado que “las sociedades científicas deben tener un papel activo en la promoción de proyectos de investigación en resultados de salud”. Por último, Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III de Madrid, también ha afirmado que los médicos han de ser “los grandes decisores en el empleo de recursos” y que tienen que “saber de costes para poder pedir”. “Los paradigmas en la gestión están cambiando y, aunque el cambio lo tiene que liderar la Adminis-tración, tiene que ser asumido por los profesionales”, ha indicado.

1

1

2

2

3

1.- En la mesa ‘Modelos sanitarios autonómicos’ intervinieron Pilar de Lucas (izq.), presidenta del Comité de Formación y Docencia de la Separ; Francisco Javier García

Tirado, presidente de la Sociedad Aragonesa de Neumología (Sadar) y especialista del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, quien fue el

moderador, y Carmen Montero, presidenta de la Sociedad Gallega de Neumología (Sogapar) y neumóloga del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña. 2.- Los

participantes en la mesa ‘Crisis en la investigación científica’: Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, del Servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla;

Pere Casán, director del Instituto Nacional de Silicosis y director del Área de Gestión Clínica del Pulmón del Hospital Universitario Central de Asturias, quien intervino

como moderador; Rafael Ortega, director del Área Respiratoria de GlaxoSmithKline (GSK), y Joaquín Casariego, director general del Consorcio de Apoyo a la

Investigación Biomédica en Red (Caiber).

1.- José Miguel Rodríguez González-Moro (izq.), presidente de la Sociedad Madrileña de

Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) y neumólogo del Hospital Universitario

Gregorio Marañón de Madrid, moderó la mesa ‘Reducción de costes asistenciales: factura

sombra, ‘cataloguiño’, precio etiqueta y copago’, en la que debatieron Adolfo Baloira, jefe del

Servicio de Neumología del Hospital Montecelo de Pontevedra, y Pedro Llorente, director de

Gestión Económica y de Compras de Productos Sanitarios y Farmacéuticos de la Comunidad

de Madrid. 2.- La mesa dedicada a la ‘Calidad asistencial’ estuvo formada por Joaquín Estévez,

secretario general de la Fundación Ad Qualitatem; Ramón Agüero, del Servicio de Neumología

del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y moderador, y Juan José Soler, de la Unidad

de Neumología del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Requena de Valencia. 3.- En la

mesa ‘Decisores en asistencia sanitaria’ participaron Miguel Perpiñá, del Servicio de Neumolo-

gía del Hospital La Fe de Valencia; el moderador Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos

III de Madrid, y Francisco Casas, presidente de la Asociación de Neumología y Cirugía Torácica

del Sur (Neumodur) y neumólogo del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

ACERCAMOS EL LUJO ESPAÑOL AL RESTO DEL MUNDO

Del lujo más exclusivo emerge una nueva dimensión de la hospitalidad, convertida en una sucesión de momentos únicos gracias a la pasión que inspira nuestro RedGlove Service.

Información y reservas en el 902 144 440, en su agencia de viajes o en granmelia.com

C H I N A • E S PA Ñ A • G R EC I A • I N D O N E S I A • I TA L I A • M É X I CO • P U E RTO R I CO • V E N E Z U E L A

Síguenos en facebook.com/Gran.Melia.Hotels

Page 61: Revista Médica

ACERCAMOS EL LUJO ESPAÑOL AL RESTO DEL MUNDO

Del lujo más exclusivo emerge una nueva dimensión de la hospitalidad, convertida en una sucesión de momentos únicos gracias a la pasión que inspira nuestro RedGlove Service.

Información y reservas en el 902 144 440, en su agencia de viajes o en granmelia.com

C H I N A • E S PA Ñ A • G R EC I A • I N D O N E S I A • I TA L I A • M É X I CO • P U E RTO R I CO • V E N E Z U E L A

Síguenos en facebook.com/Gran.Melia.Hotels

Page 62: Revista Médica

empresas

62 revistamédica

Roche y Anadys Phar-maceuticals han alcanzado un acuerdo de fusión por el que la compañía suiza ha desembolsado 3,70 dólares por acción en una transacción integramente en efecti-vo, lo que se traduce en alrededor de 230 millones de dólares. Anadys desarrolla pequeñas moléculas para el tratamiento oral de la hepatitis C. Según Jean-Jac-ques Garaud, director mundial de Inves-tigación y Desarrollo de Roche Farma, “el objetivo es ofrecer a los médicos y a los pacientes con hepatitis C una potente combinación de terapias que nos acerque cada días más a la cura de esta patología, incluso sin el uso de interferón. Los com-puestos de Anadys ofrecen nuevos modos de acción frente al virus C de la hepatitis que podrían permitir nuevos regímenes de tratamiento con interferón-libre sin resistencia viral”.

La compañía químico farma-céutica alemana Merck ha anunciado la firma de dos acuerdos de colaboración de su división Merck Serono con Ono Pharmaceutical, con objeto de fortalecer sus franquicias en esclerosis múltiple y cáncer. El primer acuerdo concede a Merck la licencia de derechos mundiales exclu-sivos (a excepción de Japón, Corea y Taiwan) para el desarrollo y comercialización de ONO-4641, un innovador compuesto oral, actual-

mente en fase II de desarrollo, originalmente descubierto y desarrollado por Ono para el tratamiento potencial de la esclerosis múltiple. El segundo acuerdo de licencia otorga a Ono los derechos de desarrollo y comercialización conjunta de la vacuna con liposomas BLP25 en Japón. Dicho tratamiento está diseñado para estimular el sistema inmunológico del organismo y que éste ataque células cancero-

sas que expresan el antígeno tumoral MUC-1. Actualmente, la vacuna con liposomas BLP25 está en fase III de desarrollo para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP). En lo que respecta a la comercia-lización de ONO-4641, Ono recibirá 1.500 millones de yenes japoneses (alrededor de 14 millones de euros) como pago anticipado, y podría recibir pagos adicionales en función del logro de ciertos objetivos.

Roche y Anadys alcanzan un acuerdo para fusionarse

Instalaciones de Laboratorios Roche.

La historia clínica electró-nica ‘Florence’ ha sido elegida para su im-plantación en nueve hospitales de Chile, como la solución tecnológica más adecuada para la integración asistencial que garan-tiza la comunicación e información de la organización con pacientes y profesionales y lograr una atención sanitaria de excelen-cia. El proyecto, que podría extenderse a un total de 45 hospitales de Chile, se enmarca dentro del programa Sidra (Sistema de Inte-gración de Redes Asistenciales) del Servicio de Salud del Gobierno de Chile para infor-matizar la salud pública del país, y responde al plan estratégico y de desarrollo del gru-po Ribera Salud, máximo accionista de Torrevieja Salud, sociedad propietaria de ‘Florence’.

Para Alberto de Rosa, director general del grupo Ribera Salud, “nuestro mode-lo sanitario de colaboración público privada cuenta con la tecnología como uno de los pilares básicos para conseguir su objetivo de calidad asistencial con la máxima efi-ciencia”. “Florence, añade De Rosa, permite agilizar procesos, rentabilizar recur-sos, e incrementar la satisfacción de profesionales y pacientes, por lo que se presenta como un aliado estratégico en la gestión sanitaria para mejorar los procesos internos”.

‘Florence’ es un sistema de gestión tecnológica integral, creado mediante soluciones informá-ticas de Microsoft, y que está considerada una de las aplicaciones más avanzadas del momento en el entorno sanitario, ya que contiene y relaciona toda la información generada en la activi-dad asistencial tales como pruebas, consultas, intervenciones, medicación, hospitalización y urgencias; los indicadores derivados del análisis de esta documentación clínica: como el tiem-po de espera, citas, estancia media e intervenciones y aspectos de interés para los usuarios .

Alberto de Rosa, director general del grupo Ribera Salud.

Ribera Salud vende una herramienta de historia clínica a nueve hospitales de Chile

Merck y Ono Pharmaceutical se unen contra la esclerosis múltiple

por> Redacción.

por> Redacción.

por> Redacción.

Page 63: Revista Médica
Page 64: Revista Médica

64 revistamédica

f

Director de Comunicación del Grupo Zeltia

Un nuevo modelo económico

Nuestro país siempre ha encontrado su sustenta-bilidad en sectores tradicionales y gracias a ellos

hemos disfrutado de una bonanza económica sin pre-cedentes en la historia más reciente (agricultura, pesca, turismo o construcción). Pero las cosas cambian. Cada vez apreciamos con mayor certeza que aquellas pre-dicciones hechas por Goldman Sacks acerca de cómo sería nuestra economía en los primeros 40 o 50 años de este siglo XXI se van cumpliendo diametralmente, y así economías como las de Brasil, Rusia, India, Indo-nesia, China o Turquía alcanzan límites de prosperi-dad difícilmente imaginables hace unas décadas.

Frente a esa situación de déficit de competitividad que se nos está ya echando encima como un tsunami, ¿qué estamos haciendo? Y más importante todavía, ¿qué

estamos dejando de hacer? Lo que se está haciendo es más bien poco, seguimos anclados en una economía tradicional, y dejamos a un lado ese modelo de nueva economía sustentado en entornos emergentes de cre-cimiento, cimentados en conocimiento e innovación. En España mantenemos un claro déficit de inversión sobre PIB en el área de I+D+i, pero a pesar de ello es gratificante ver que las principales empresas españolas aumentaron un 23,7 por ciento su inversión en I+D el año pasado a pesar de la crisis, un incremento superior al 15,4 por ciento de 2009. El incremento español se si-túa muy por encima de la media comunitaria, que ron-da el 6,1 por ciento. No obstante, en el ránking de las 1.000 sociedades europeas que más invierten en I+D sólo hay 25 compañías españolas. La clasificación está copada por empresas británicas, alemanas y francesas.

En resumen, innovar en sectores emergentes como la biotecnología, energías renovables, telecomunicacio-nes o transporte es un elemento clave de desarrollo y su abordaje no puede ser extemporáneo, sino una apuesta constante que implique a todos los grupos de interés, fomentando su implantación y desarrollo mediante políticas de incentivación y promoción decididas; lo contrario conduciría a una pérdida de un presente in-cierto y de un futuro todavía más desconcertante.

responsabilidad social>por Dr.FernandoMugarza

r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 • M A D R I D • 9 1 3 4 5 2 1 9 3

Seguimos anclados en una economía tradicional, obviando el modelo basado en entornos de crecimiento emergentes.

empresasirmas

Previsión Sanitaria Nacional (PSN) ha presentado su Informe Anual de Evo-lución del Empleo en la Mutua y el Grupo. El estudio, que presenta resultados de septiembre a septiembre, analiza la evolución de los últimos cinco años y destaca un crecimiento del empleo que supera el 60 por ciento. De los 225 emplea-dos con los que contaba la mutua en septiembre de 2006 se ha pasado a los 358 actuales. 133 nue-vos empleos que llegan a 195 nuevos puestos si se atiende a la totalidad de la plantilla del grupo, que alcanza los 535 trabajadores a cierre de sep-tiembre de 2011. “PSN evoluciona a contracorriente, con un modelo de crecimiento sano que acompaña al de las líneas de negocio (la cartera de primas periódicas creció en el mismo perio-do un 70 por ciento)”, señala la compañía. En los últimos 12 meses la mutua ha incorporado a 29 empleados, todos ellos con contrato indefinido. Más del 88 por ciento de los empleados del Grupo PSN son indefinidos, en el caso de la mutua más del 98 por ciento. De otro lado, PSN ha abierto durante este año doce nuevas oficinas, cinco de ellas en colegios profesionales, llegando así a la cifra de 116 en septiembre. La entidad prosigue con su política de expansión comercial y de estrecha atención a los profesionales universitarios. A este dato habría que añadir cinco traslados por ampliación de instalaciones. El incremento del número de oficinas dedicadas a la atención y asesoramiento es continuado en PSN .

Sanitas Hospitales ha incorporado el trasplante de médula a su servicios, uniéndose así a los otros tres centros privados de la Comunidad de Madrid que realizan este tipo de intervenciones. El primer trasplante ha sido en un paciente de 32 años con una leuce-mia aguda y se ha realizado de forma exitosa. La intervención ha sido de tipo “autólogo”, es decir, en la que el propio paciente es el donante de las células (progenitores hematopoyéticos) que se usarán para el trasplante. España destaca por su elevado nivel de actividad en esta área ya que, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes en 2010 se realizaron 2.546 TPH (trasplantes de progenitores hematopoyéticos), de los cuales 1.680 fueron autólogos.

El doctor Rafael de la Cámara, jefe del Servicio de Hematología de la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico de Sanitas y responsable de la unidad de Oncohematología del Hospi-

tal Sanitas La Zarzuela, destaca que “el hospital prevé realizar de 15 a 20 trasplantes de médula al año”. El seguimiento ambulatorio de los pacien-tes sometidos a este tipo de trasplante se realiza-rá en las instalaciones de la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico del Hospital Sanitas La Zarzuela recientemente inauguradas. El doctor De la Cámara apunta que “queremos que el pa-ciente se encuentre en el entorno más cómodo posible, por eso toda la atención médica se realiza en una zona exclusiva separada del resto de los pacientes”.

PSN incrementa su plantilla un 60 por ciento en los últimos cinco años

El Hospital Sanitas La Zarzuela inicia su programa de trasplantes de médula

por> Redacción.

por> Redacción.

Miguel Carrero, presidente de PSN.

Hospital Sanitas La Zarzuela.

Page 65: Revista Médica

r e s t a u r a n t e

“Una casa donde seresp i ra e l a r t e de rec ib i r”

A l b e r t o A l c o c e r , 5 • M A D R I D • 9 1 3 4 5 2 1 9 3

Page 66: Revista Médica

www.redaccionmedica.esPARA PARTICIPAR

encuesta

66 revistamédica

LEIRE PAJÍN CUMPLE UN AÑO AL FRENTE DEL MINISTERIO DE SANIDAD

LAS PREGUNTAS Y EL RESULTADO

EL COMENTARIO

f irmas

Catedrático de Educación para la Salud / UCM

educación para la salud>por Dr.Jesús S. Martos

El pasado mes de octubre la ministra de Sanidad, Política Social e Igual-dad cumplía un año al frente del Departamento. Tomaba así el relevo de la cartera sanitaria de manos de Trinidad Jiménez, siendo la tercera responsable del ramo en esta legislatura (el pri-mero fue el investigador Bernat Soria), y con las elecciones generales del próximo 20 de noviembre a la vista. El diario digital Redacción Médica ha preguntado a sus lectores durante una semana su opinión sobre estos 365 días de Leire Pajín como ministra de Sanidad.

Los lectores del diario digital Redacción Médica se han mostrado contundentes a la hora de valorar la labor de Leire Pajín en su primer año al frente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: el 90 por ciento considera que ha sido negativa. Un porcentaje muy similar, el 87 por ciento, “dan la razón” a las encuestas que ha realizado el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en las que tradicionalmente la valo-ración de Pajín ha sido muy baja, situándola en los últimos lugares de los integrantes del Consejo de Ministros, y como ministra de Sanidad peor valorada en las dos últimas legislaturas, por debajo de sus predecesores en el cargo Elena Salgado, Bernat Soria y Trinidad Jiménez.

Asimismo, para el 85 por ciento de las opiniones recibidas, la ministra Pajín ha prio-rizado en su labor los asuntos relacionados con la Política Social y la Igualdad, por encima de los sanitarios. Y para el 79 por ciento, quien ha ejercido realmente como ministro de Sanidad ha sido el secretario general, José Martínez Olmos.

No: 90%

Sí: 10%

No: 13%

Sí: 87%

No: 21%Sí: 79%

No: 15%

Sí: 85%

¿Cree que la labor llevada a cabo por Leire Pajín este primer año al frente del Ministerio de Sanidad ha sido positiva?

Las encuestas del CIS han valorado peor a Pajín que a sus antecesores en el cargo. ¿Está de acuerdo con esta percepción?

¿Considera que José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, ha sido quien

ha ejercido realmente de ministro?

¿Piensa que la ministra ha priorizado los asuntos de Política Social y de Igualdad

sobre los temas sanitarios?

¿Por qué el sarampión es noticia en España?

Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Madrid protagoniza un nuevo brote de sarampión,

multiplicando los datos de este año por 12, respecto a 2010. También ocurre en Cataluña y Andalucía, lo que hace pensar en una alarma nacional, e incluso mundial, porque en Estados Unidos también aumentan los ca-sos. La OMS cree posible erradicarla cumpliendo el ca-lendario vacunal, también los profesionales sanitarios. Pero… ¿lo hacemos? ¿o una vez más los “grupos anti-vacunas” están ganando la partida? La realidad es que cada vez se cumple menos el calendario vacunal.

Uno de los mayores escándalos en torno a la triple víri-ca lo protagonizó el tristemente famoso Dr. Wakefield con su artículo publicado en The Lancet en 1998, cuan-do aseguraba que provocaba serios efectos secundarios

en los niños, entre ellos el autismo (1,2). Esto hizo re-troceder el cumplimiento del calendario vacunal, por el miedo de las familias a esta vacuna, lo que se extendió a otras. Y aunque después se desmintieran estos resulta-dos por fraudulentos, los medios de comunicación no se hicieron el mismo eco, como ha sucedido ahora con el artículo publicado en British Medical Journal por Godlee y colaboradores, en el que califica de “falsos” los estudios que relacionan la triple vírica con el autismo. La publicación acusa a Wakefield de falsificar los datos con los que elaboró su estudio (3, 4, 5).

Los sanitarios disponemos de datos suficientes para se-guir aconsejando a los padres que vacunen a sus hijos, y no solo por su seguridad, sino por la de todos, porque vacunarse es un ejercicio de responsabilidad ciudadana.

BIBLIOGRAFÍA1. Chen, RT y DeStefano, F. 1998. Vaccine adverse events: causal or coin-cidental? Lancet;351:611-2.2. Wakefield AJ. et al. 1998. Ileal lymphoid nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. Lancet; 351:637-41.3. C.D.C. 2007. Six common misconceptions about immunization. URL disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/vac-gen/6mishome.htm4. Godlee F., Smith J. y Marcovitch H. 2011. Editorial: Wakefield’s article linking MMR vaccine and autism was fraudulent. BMJ; 342:c7452.5. OMS. 2010. Seis ideas falsas extendidas acerca de la inmunización. URL disponible en: http://www.who.int/immunization_safety/aefi/immunization_misconceptions/es/index1.html

Los sanitarios disponemos de datos suficientes para seguir aconsejando a los padres que vacunen a sus hijos.

Fuente: Redacción Médica

Page 67: Revista Médica

C M Y CM MY CY CMY K

Page 68: Revista Médica

Más información en cualquiera de las Oficinas PSN, llamando al 902 100 062 o en www.psn.es

1

3

*Promoción válida del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2011. Cheque personal e intransferible aplicable en un PSN Master o PSN Élite.(1)Contrato con tarifa Total MásMóvil. Consultar condiciones de contratación.

2