revista lamarx #4

84
Quien salva a un niño, salva al mundo FUNDACIÓN ARGENTINA POR MAS AÑO 2 - 2014 Nº4 HÉROES ANÓNIMOS · EMPRESAS COMPROMETIDAS · FUNDACIONES · INTERNACIONALES

Upload: revista-lamarx

Post on 08-Apr-2016

238 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Contenido de este nro; Calendario de Eventos Solidarios. Modelos a Seguir, Fundación Argentina por más (Gualeguay), Estrellas del Corazón (Adriana, cantante infantil). Fundación Margarita Barrientos, Premios CILSA, Fundación María Cecilia, Hospice San Camilo, Boca Social, FARN, Give & Gain Day, Cascos Verdes, Amigos del Alma, RSE (FORD, Danone y Telefonica), Potencialidades, Fundación Internacional (Children’s Fund of Ethiopia y Volanteer in South Africa), Turismo y Viajes (Salta), Heréos Anónimos por OurMark, Psicología por Alexia Ratazzi (PANAACEA), Solidaridad 2.0 (Donar Online by Wingu), Directorio solidario y Vidriera Solidaria.

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA LAMARX #4

Quien salva a un niño, salva al mundo

FUNDACIÓN ARGENTINA POR MAS

AÑO 2 - 2014 Nº4 HÉROES ANÓNIMOS · EMPRESAS COMPROMETIDAS · FUNDACIONES · INTERNACIONALES

Page 2: REVISTA LAMARX #4
Page 3: REVISTA LAMARX #4
Page 4: REVISTA LAMARX #4
Page 5: REVISTA LAMARX #4
Page 6: REVISTA LAMARX #4
Page 7: REVISTA LAMARX #4
Page 8: REVISTA LAMARX #4

ÍNDICE

07

Los PiletonesEL PODER DE QUERER

FundaciónBOCA SOCIAL

Asociación CivilPOTENCIALIDADES

FundaciónYO TAMBIÉN QUIEROSER ADULTO

FundaciónAMIGOS DEL ALMA

DIRECTORIOSOLIDARIO

Argentina por masCON LA MIRADA PUESTAEN EL LITORAL

FundaciónHOSPICE SAN CAMILO

Héroes AnónimosOURMARK

Estrellas del corazónCILSA

FundaciónCASCOS VERDES

Héroes AnónimosADRIANA

14

26

58

20

38

64

18

32

60

24

50

75

Page 9: REVISTA LAMARX #4

ÍNDICE

07

Los PiletonesEL PODER DE QUERER

FundaciónBOCA SOCIAL

Asociación CivilPOTENCIALIDADES

FundaciónYO TAMBIÉN QUIEROSER ADULTO

FundaciónAMIGOS DEL ALMA

DIRECTORIOSOLIDARIO

Argentina por masCON LA MIRADA PUESTAEN EL LITORAL

FundaciónHOSPICE SAN CAMILO

Héroes AnónimosOURMARK

Estrellas del corazónCILSA

FundaciónCASCOS VERDES

Héroes AnónimosADRIANA

14

26

58

20

38

64

18

32

60

24

50

75

Page 10: REVISTA LAMARX #4

Asociación Civil ALPI - CENA ANUALAlvear Palace Hotel a las 20:30hs Contacto: [email protected] | Tel: 4821-1200 int 139.

Fiesta Solidaria de Uniendo CaminosEn Niceto Club a las 20hs. Contacto: [email protected] | Tel: 4703-0963

CENA ANUAL DE AMIGOS DEL ALMA (ADA)En Sheraton Libertador a las 20:30hs. Contacto: [email protected] Tel: (11) 5005-0905

MC DONALD´S POLO POTRILLO AL PIEEs un torneo de Polo de mediano handicap que se jugará en Pilará del 31 de Octubre al 8 de Noviembre. Es una ini-ciativa deportiva a beneficio de los niños de La Casa de Ronald McDonald. La semana previa al inicio del torneo se hará un gran evento lanzamiento en La Dolfina de Palacio Alcorta, donde se entregarán los uniformes de los equipos especialmente diseñados.

RECITAL GRATUITO DE RICKY MARTIN EN EL EX PARQUE DE LA CIUDAD

Show solidario. Av lacarra 1257 entre las 10 y las 17. A partir del 1 de octubre pueden llevar 5 botellas de plástico y canjearlas x una entrada.

El próximo 26 de octubre, Ricky Martin llegará a nuestro país para presentarse en un show benéfico y gratuito en el Parque de la Ciudad, en el marco del Festival Coca-Cola in Concert, organizado por Pop Art Music con el apoyo del Gobierno de la Ciudad y a beneficio de la Fundación Ricky Martin y otras entidades.

Si bien el show será gratuito, se deberá obtener una en-trada previamente para acceder al mismo. Las entradas al público se entregarán canjeando 5 botellas de plásti-co PET para su posterior reciclado.

Todos aquellos que quieran conseguir su ticket deberán acercarse a partir del 1° de octubre al Polideportivo del Parque Avellaneda (sito en Av. Lacarra 1257, Ciudad de Buenos Aires), entre las 10 y las 17 horas, llevando 5 botellas plásticas que serán canjeadas por 1 entrada. (Máximo 2 entradas por persona)

Las utilidades de la recaudación de estos pases será donada a las fundaciones Ricky Martín, Los Piletones de Margarita Barrientos y Mundo invisible de la Red Solidaria.

Ricky Martin y su banda regresarán a nuestro país con un espectáculo de primera, que contará con grandes elementos de producción y un repertorio que incluirá todos los temas clásicos al igual que sus éxitos interna-cionales más recientes “Come With Me” y “Vida”.

15 de octubre

4 de noviembre

28 de octubre

29 de noviembre

31 de octubre

16 de octubre

CALENDARIO SOLIDARIOS

Campaña ARGENTINA POR MAS para #Bariloche, #Gualeguay #Jujuy y #BSAS Se reciben todo tipo de donaciones durante todo el año. Se necesita calzado y ropa en buen estado, material deportivo, instrumentos musicales, libros, utiles, ropa de cama, alimentos no perecederos, utencillos para los comedores, etc Contacto: [email protected]

0908

REVISTA LAMARXAño 2. Nº4Esta es una publicación de:www.revistalamarx.org

Staff Revista LAMARX

FUNDADORA DE ARGENTINA POR MAS: Mariana Marx - [email protected]ÓN GENERAL: Lola Gattinoni - [email protected]ÓN Y PÁGINA WEB: Juan Gargiulo - [email protected] Y DIFUSIÓN: Publié PR - [email protected] Y SUSCRIPCIONES: [email protected]/RevistaLAMARXTwitter/RevistaLAMARX

----------

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN | INDIGO CREATIVITY DIRECCIÓN EDITORIAL: Natalia Goriziano – [email protected]ÓN Y REDACCIÓN: Lucila YañezDIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO GRÁFICO: Mariela Martorella Velázquez.ADMINISTRACIÓN: Romina Goriziano – [email protected]ÓN: Daniela Rovito.Av. del Libertador 15629 - Acassuso (1640) | Tel. +5411 4743 9961 [email protected] | www.indigocreativity.com

AGRADECIMIENTOSCristiano Rattazzi, Agustin Baglie (Sony Mobile), Melisa Biman (Sony Mobile), Ignacio Ciar-roca (Escorihuela Gascon), Arturo Karagozlu, Trinidad Pérez, Patricio Boyd (Our Mark), Mar-cela Baigros (Our Mark), Antonio Ricarte, Alexia Rattazzi, Javier Pini, Jorge Amado, Charlie Martínez (Jorge Amado Group), Jorge Otamendi, Productora 2brofilms, Santiago Torres, Sol Trezeguet, Eugenia Cetrá, Radio Rivadavia, Rosario Ariganello, Nestor Ceile, Florencia Otero, Andrea Yakisish, Carlos Alfredo Díaz, Damián Bergia, Ezequiel Torres, Adriana Szusterman), Sergio Strauch y los voluntarios de Argentina por Mas Lorena Demarchi, Pablo Celis y Gabri-ela Tancredi (diseñadora). Santiago Gonzalez de Fundación Telefónica, Ministerio de cultura y Turismo de Salta. Fundación Ford de Argentina, Fundación Danone Argentina, Carminne Dodero y Yamila Morales.

--------------

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN: ST GRÁFICO S.A.San Antonio 834, Buenos Aires, Argentina | Tel.: (5411) 4302.7414

EVENTO UN DÍA PARA DARFundación ARGENTINA POR MÁS y UN DÍA PARA DAR, se unen a la solaridad entre otros el 2 de diciembre. Si queres participar en este movimiento podes hacerlo entrando a www.undiaparadar.org.ar

TAPITAS SOLIDARIAS en Argentina y ColombiaEl sábado 29 de noviembre Fundación Garrahan y Fun-dación Sanar intentarán batir el récord mundial de recolec-ción de tapitas de plástico. Ambas entidades invitan a toda la comunidad a participar de “Tapitas Solidarias”, que se realizará simultáneamente en cinco ciudades argentinas y tres colombianas. En Argentina, en las ciudades de Buenos Aires, Cipolletti (Río Negro), Formosa (Formosa), Paso de los Libres (Corrientes) y Ushuaia (Tierra del Fuego).

Ya se pueden acercar las tapitas para el récord a todos los puntos de recolección del país, que se pueden consultar en www.vaporlospibes.org.ar.

Facebook del evento: facebook.com/tapitassolidariasgarrahan1

Page 11: REVISTA LAMARX #4

Asociación Civil ALPI - CENA ANUALAlvear Palace Hotel a las 20:30hs Contacto: [email protected] | Tel: 4821-1200 int 139.

Fiesta Solidaria de Uniendo CaminosEn Niceto Club a las 20hs. Contacto: [email protected] | Tel: 4703-0963

CENA ANUAL DE AMIGOS DEL ALMA (ADA)En Sheraton Libertador a las 20:30hs. Contacto: [email protected] Tel: (11) 5005-0905

MC DONALD´S POLO POTRILLO AL PIEEs un torneo de Polo de mediano handicap que se jugará en Pilará del 31 de Octubre al 8 de Noviembre. Es una ini-ciativa deportiva a beneficio de los niños de La Casa de Ronald McDonald. La semana previa al inicio del torneo se hará un gran evento lanzamiento en La Dolfina de Palacio Alcorta, donde se entregarán los uniformes de los equipos especialmente diseñados.

RECITAL GRATUITO DE RICKY MARTIN EN EL EX PARQUE DE LA CIUDAD

Show solidario. Av lacarra 1257 entre las 10 y las 17. A partir del 1 de octubre pueden llevar 5 botellas de plástico y canjearlas x una entrada.

El próximo 26 de octubre, Ricky Martin llegará a nuestro país para presentarse en un show benéfico y gratuito en el Parque de la Ciudad, en el marco del Festival Coca-Cola in Concert, organizado por Pop Art Music con el apoyo del Gobierno de la Ciudad y a beneficio de la Fundación Ricky Martin y otras entidades.

Si bien el show será gratuito, se deberá obtener una en-trada previamente para acceder al mismo. Las entradas al público se entregarán canjeando 5 botellas de plásti-co PET para su posterior reciclado.

Todos aquellos que quieran conseguir su ticket deberán acercarse a partir del 1° de octubre al Polideportivo del Parque Avellaneda (sito en Av. Lacarra 1257, Ciudad de Buenos Aires), entre las 10 y las 17 horas, llevando 5 botellas plásticas que serán canjeadas por 1 entrada. (Máximo 2 entradas por persona)

Las utilidades de la recaudación de estos pases será donada a las fundaciones Ricky Martín, Los Piletones de Margarita Barrientos y Mundo invisible de la Red Solidaria.

Ricky Martin y su banda regresarán a nuestro país con un espectáculo de primera, que contará con grandes elementos de producción y un repertorio que incluirá todos los temas clásicos al igual que sus éxitos interna-cionales más recientes “Come With Me” y “Vida”.

15 de octubre

4 de noviembre

28 de octubre

29 de noviembre

31 de octubre

16 de octubre

CALENDARIO SOLIDARIOS

Campaña ARGENTINA POR MAS para #Bariloche, #Gualeguay #Jujuy y #BSAS Se reciben todo tipo de donaciones durante todo el año. Se necesita calzado y ropa en buen estado, material deportivo, instrumentos musicales, libros, utiles, ropa de cama, alimentos no perecederos, utencillos para los comedores, etc Contacto: [email protected]

0908

REVISTA LAMARXAño 2. Nº4Esta es una publicación de:www.revistalamarx.org

Staff Revista LAMARX

FUNDADORA DE ARGENTINA POR MAS: Mariana Marx - [email protected]ÓN GENERAL: Lola Gattinoni - [email protected]ÓN Y PÁGINA WEB: Juan Gargiulo - [email protected] Y DIFUSIÓN: Publié PR - [email protected] Y SUSCRIPCIONES: [email protected]/RevistaLAMARXTwitter/RevistaLAMARX

----------

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN | INDIGO CREATIVITY DIRECCIÓN EDITORIAL: Natalia Goriziano – [email protected]ÓN Y REDACCIÓN: Lucila YañezDIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO GRÁFICO: Mariela Martorella Velázquez.ADMINISTRACIÓN: Romina Goriziano – [email protected]ÓN: Daniela Rovito.Av. del Libertador 15629 - Acassuso (1640) | Tel. +5411 4743 9961 [email protected] | www.indigocreativity.com

AGRADECIMIENTOSCristiano Rattazzi, Agustin Baglie (Sony Mobile), Melisa Biman (Sony Mobile), Ignacio Ciar-roca (Escorihuela Gascon), Arturo Karagozlu, Trinidad Pérez, Patricio Boyd (Our Mark), Mar-cela Baigros (Our Mark), Antonio Ricarte, Alexia Rattazzi, Javier Pini, Jorge Amado, Charlie Martínez (Jorge Amado Group), Jorge Otamendi, Productora 2brofilms, Santiago Torres, Sol Trezeguet, Eugenia Cetrá, Radio Rivadavia, Rosario Ariganello, Nestor Ceile, Florencia Otero, Andrea Yakisish, Carlos Alfredo Díaz, Damián Bergia, Ezequiel Torres, Adriana Szusterman), Sergio Strauch y los voluntarios de Argentina por Mas Lorena Demarchi, Pablo Celis y Gabri-ela Tancredi (diseñadora). Santiago Gonzalez de Fundación Telefónica, Ministerio de cultura y Turismo de Salta. Fundación Ford de Argentina, Fundación Danone Argentina, Carminne Dodero y Yamila Morales.

--------------

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN: ST GRÁFICO S.A.San Antonio 834, Buenos Aires, Argentina | Tel.: (5411) 4302.7414

EVENTO UN DÍA PARA DARFundación ARGENTINA POR MÁS y UN DÍA PARA DAR, se unen a la solaridad entre otros el 2 de diciembre. Si queres participar en este movimiento podes hacerlo entrando a www.undiaparadar.org.ar

TAPITAS SOLIDARIAS en Argentina y ColombiaEl sábado 29 de noviembre Fundación Garrahan y Fun-dación Sanar intentarán batir el récord mundial de recolec-ción de tapitas de plástico. Ambas entidades invitan a toda la comunidad a participar de “Tapitas Solidarias”, que se realizará simultáneamente en cinco ciudades argentinas y tres colombianas. En Argentina, en las ciudades de Buenos Aires, Cipolletti (Río Negro), Formosa (Formosa), Paso de los Libres (Corrientes) y Ushuaia (Tierra del Fuego).

Ya se pueden acercar las tapitas para el récord a todos los puntos de recolección del país, que se pueden consultar en www.vaporlospibes.org.ar.

Facebook del evento: facebook.com/tapitassolidariasgarrahan1

Page 12: REVISTA LAMARX #4

Como sucede con todas y cada una de las revistas LAMARX puedo afirmar que este no es un número más, es una recopilación de historias de vida que cuentan lo maravilloso que resulta seguir en el camino solidario. Hacerse per-meable al dolor y a la necesidad ajena es un modo de vida que genera tanto amor y satisfacción que nos hace suspirar cada vez con más fuerza.En el caso de Adriana Szusterman, el anhelo se convierte en acción al crear consciencia solidaria entre el público infantil y sus familias. Y no sólo enarbola el mensaje, sino que también lo practica; su Fundación Botiquín para el Alma trabaja para que entendamos que el amor sana.Margarita Barrientos admite, con admirable valentía y cierta nostalgia, que desearía que Los Piletones dejara de ser una obra útil a la sociedad, pero mientras tanto se levanta cada mañana con la misma fuerza con la que comenzó esta hazaña.Es gratificante darse cuenta de que día a día más personas comprenden que para construir un futuro hay que apostar a los chicos en el presente. Motivar sus capacidades y fomentar la confianza en sí mismos es parte de la cotidianeidad en casos como los de Cascos Verdes, Potencialidades o Children’s Fund of Ethiopia. Los chicos se preparan, estudian y descubren que en la vida siempre hay segundas oportunidades. Y es que de eso se trata: tener una meta, trabajar muchísimo, llegar a cumplirla y mantenerla en el tiempo. Desde el humilde lugar en el que estemos podemos comprometernos con una causa que saque a relucir aspectos de nosotros que creíamos ausentes o dormidos. La felicidad, el respeto y la gratitud son valores contagiosos, todo es más sencillo si uno emprende cualquier situación desde una mirada optimista. En mi caso, Argentina por más es la fundación que me permite acercarme a una realidad que a veces duele, pero que siempre vale la pena enfrentar, entender y abordar. La solución no está en mirar disimuladamente y seguir adelante, la solución está en mirar a los ojos, involucrarse e intentarlo.Ojalá nuestra revista despierte la curiosidad de muchos, las fundaciones que reunimos en este número están abiertas a la colaboración. Aprendamos de cada detalle, todos podemos ser parte del cambio.

Un saludo, ¡y hasta la próxima!

Editorial

10

Presidente Fundación Argentina por Má[email protected]

Page 13: REVISTA LAMARX #4

Como sucede con todas y cada una de las revistas LAMARX puedo afirmar que este no es un número más, es una recopilación de historias de vida que cuentan lo maravilloso que resulta seguir en el camino solidario. Hacerse per-meable al dolor y a la necesidad ajena es un modo de vida que genera tanto amor y satisfacción que nos hace suspirar cada vez con más fuerza.En el caso de Adriana Szusterman, el anhelo se convierte en acción al crear consciencia solidaria entre el público infantil y sus familias. Y no sólo enarbola el mensaje, sino que también lo practica; su Fundación Botiquín para el Alma trabaja para que entendamos que el amor sana.Margarita Barrientos admite, con admirable valentía y cierta nostalgia, que desearía que Los Piletones dejara de ser una obra útil a la sociedad, pero mientras tanto se levanta cada mañana con la misma fuerza con la que comenzó esta hazaña.Es gratificante darse cuenta de que día a día más personas comprenden que para construir un futuro hay que apostar a los chicos en el presente. Motivar sus capacidades y fomentar la confianza en sí mismos es parte de la cotidianeidad en casos como los de Cascos Verdes, Potencialidades o Children’s Fund of Ethiopia. Los chicos se preparan, estudian y descubren que en la vida siempre hay segundas oportunidades. Y es que de eso se trata: tener una meta, trabajar muchísimo, llegar a cumplirla y mantenerla en el tiempo. Desde el humilde lugar en el que estemos podemos comprometernos con una causa que saque a relucir aspectos de nosotros que creíamos ausentes o dormidos. La felicidad, el respeto y la gratitud son valores contagiosos, todo es más sencillo si uno emprende cualquier situación desde una mirada optimista. En mi caso, Argentina por más es la fundación que me permite acercarme a una realidad que a veces duele, pero que siempre vale la pena enfrentar, entender y abordar. La solución no está en mirar disimuladamente y seguir adelante, la solución está en mirar a los ojos, involucrarse e intentarlo.Ojalá nuestra revista despierte la curiosidad de muchos, las fundaciones que reunimos en este número están abiertas a la colaboración. Aprendamos de cada detalle, todos podemos ser parte del cambio.

Un saludo, ¡y hasta la próxima!

Editorial

10

Presidente Fundación Argentina por Má[email protected]

Page 14: REVISTA LAMARX #4

Es popularmente conocido que la belleza interior se refleja en el exterior, este astro del mundo del fútbol —que también brilla en materia de moda— po-dría ser uno de los mejores ejemplos. Junto a Victo-ria, su mujer, ayudan a los niños desde su fundación Charitable Trust. Como si fuera poco, se ocupa de combatir la malaria; brindar cuidado para los heri-dos que regresan de Irak y Afganistán; y liderar la lu-cha contra el HIV a través de su desempeño como Embajador de Unicef.

La sensibilidad que los mantiene en el camino del arte, la actuación y el canto, les permite ver que existen otras realidades y que con su impulso ellos pueden hacer la diferencia.

MODELOS ASEGUIR

Con sólo 18 años supo que quería trascender por su obra, además de por su música. Pies Descalzos es la fundación que se ocupa de educar y alimentar a niños de Colombia, Haití y África del Sur. Más tarde, llegó la fundación Alas, con sede en Panamá, que presta especial atención al cuidado del embarazo y de la primera infancia. Supo ser Embajadora de Buena Voluntad de Unicef y fue nombrada miembro de la Comisión Asesora del presidente Obama para la Excelencia Educativa de los Hispanos.

El ícono indiscutido de belleza y poder femenino se asoció con la Amnistía Internacional para dar comienzo a un sitio web bilingüe que alerta sobre los terribles y sucesivos casos de femicidio que se registran en México. Tras la devastación que dejó el huracán Katrina, la curvilínea cantante fomentó la toma de consciencia y la colaboración de sus fanáti-cos. Por otro lado, realizó un importante aporte económico a la Operación del Fondo de Salud de la Infancia.

Ya no es novedad verlo involucrado en movimientos solidarios y de connotación social, incluso, hace un par de años llegó a ser detenido por protestar pací-ficamente frente a la Embajada de Sudán. El actor es un activista de los derechos humanos que, junto a su organización, ha donado millones de dólares por medio del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. En 2008, tuvo el orgullo de ser designado Mensajero de la Paz, título que define su compromiso para con aquellos que menos posibili-dades tienen y más lo necesitan.

DAVIDBECKHAM

SHAKIRA JENNIFER LÓPEZ

GEORGE CLOONEY

Diario El Heraldo Honduras.

Lipstick Alley. http://www.lipstickalley.com/

Fuente. Diario la prensa Honduras

1312

Page 15: REVISTA LAMARX #4

Es popularmente conocido que la belleza interior se refleja en el exterior, este astro del mundo del fútbol —que también brilla en materia de moda— po-dría ser uno de los mejores ejemplos. Junto a Victo-ria, su mujer, ayudan a los niños desde su fundación Charitable Trust. Como si fuera poco, se ocupa de combatir la malaria; brindar cuidado para los heri-dos que regresan de Irak y Afganistán; y liderar la lu-cha contra el HIV a través de su desempeño como Embajador de Unicef.

La sensibilidad que los mantiene en el camino del arte, la actuación y el canto, les permite ver que existen otras realidades y que con su impulso ellos pueden hacer la diferencia.

MODELOS ASEGUIR

Con sólo 18 años supo que quería trascender por su obra, además de por su música. Pies Descalzos es la fundación que se ocupa de educar y alimentar a niños de Colombia, Haití y África del Sur. Más tarde, llegó la fundación Alas, con sede en Panamá, que presta especial atención al cuidado del embarazo y de la primera infancia. Supo ser Embajadora de Buena Voluntad de Unicef y fue nombrada miembro de la Comisión Asesora del presidente Obama para la Excelencia Educativa de los Hispanos.

El ícono indiscutido de belleza y poder femenino se asoció con la Amnistía Internacional para dar comienzo a un sitio web bilingüe que alerta sobre los terribles y sucesivos casos de femicidio que se registran en México. Tras la devastación que dejó el huracán Katrina, la curvilínea cantante fomentó la toma de consciencia y la colaboración de sus fanáti-cos. Por otro lado, realizó un importante aporte económico a la Operación del Fondo de Salud de la Infancia.

Ya no es novedad verlo involucrado en movimientos solidarios y de connotación social, incluso, hace un par de años llegó a ser detenido por protestar pací-ficamente frente a la Embajada de Sudán. El actor es un activista de los derechos humanos que, junto a su organización, ha donado millones de dólares por medio del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. En 2008, tuvo el orgullo de ser designado Mensajero de la Paz, título que define su compromiso para con aquellos que menos posibili-dades tienen y más lo necesitan.

DAVIDBECKHAM

SHAKIRA JENNIFER LÓPEZ

GEORGE CLOONEY

Diario El Heraldo Honduras.

Lipstick Alley. http://www.lipstickalley.com/

Fuente. Diario la prensa Honduras

1312

Page 16: REVISTA LAMARX #4

Fundación

CON LA MIRADAPUESTA EN EL LITORALGualeguay, Entre Ríos, se transformó en el des-tino perfecto para tender una red de acciones benéficas, y así renovar la energía solidaria que la Fundación Argentina por más tiene para brindar.

En el año 2000, Daniel Marx —hermano de la funda-dora de Argentina por más— se mudó a Gualeguay y en el 2010 comenzó a repartir libros en jardines, escuelitas, comedores y hogares. Fué entonces cu-ando, contó con la ayuda de Lorena Demarchi; ella es mamá de 6 hijos, y quizás por eso conozca a la perfección las necesidades de los más chicos. En su rol de encargada de Argentina por más en la zona del litoral, se ocupa mejor que nadie de liderar los eventos solidarios y de administrar las donaciones que llegan a sus manos. En el 2013, la fundación recibió una valiosa colabo-ración por parte de la pinturería Prestigio, destinada a ponerle color a la escuela N°4 Pablo A. Pizzurno. La directora, Beatriz Cornejo, recibió este impor-tante aporte que, gracias al desempeño de Lorena y otras voluntarias, sirvió para pintar las paredes y las galerías. Al día de hoy, el colegio necesita un pizarrón y más materiales para seguir mejorando las condiciones de una estructura que todavía pre-senta algunas falencias.

1514

Page 17: REVISTA LAMARX #4

Fundación

CON LA MIRADAPUESTA EN EL LITORALGualeguay, Entre Ríos, se transformó en el des-tino perfecto para tender una red de acciones benéficas, y así renovar la energía solidaria que la Fundación Argentina por más tiene para brindar.

En el año 2000, Daniel Marx —hermano de la funda-dora de Argentina por más— se mudó a Gualeguay y en el 2010 comenzó a repartir libros en jardines, escuelitas, comedores y hogares. Fué entonces cu-ando, contó con la ayuda de Lorena Demarchi; ella es mamá de 6 hijos, y quizás por eso conozca a la perfección las necesidades de los más chicos. En su rol de encargada de Argentina por más en la zona del litoral, se ocupa mejor que nadie de liderar los eventos solidarios y de administrar las donaciones que llegan a sus manos. En el 2013, la fundación recibió una valiosa colabo-ración por parte de la pinturería Prestigio, destinada a ponerle color a la escuela N°4 Pablo A. Pizzurno. La directora, Beatriz Cornejo, recibió este impor-tante aporte que, gracias al desempeño de Lorena y otras voluntarias, sirvió para pintar las paredes y las galerías. Al día de hoy, el colegio necesita un pizarrón y más materiales para seguir mejorando las condiciones de una estructura que todavía pre-senta algunas falencias.

1514

Page 18: REVISTA LAMARX #4

Y como las ganas de dar —sin recibir nada a cambio— se vuelven incontenibles, son varios los lugares que también cuentan con la asistencia de la fundación.El hogar escuela San Juan Bosco donde la empre-sa Karetex donó tela para hacer sababas, alberga a más de 30 niños y también funciona como es-cuela —a la que asisten 80 chicos que, de lunes a viernes, reciben educación, contención y comida—. La fundación pudo hacer entrega de alimentos no perecederos, de algunos utensilios de cocina y de un calefactor nuevo. La realidad es que, si bien esto ha sido de gran ayuda, los chicos aún necesitan dos calefactores para climatizar los enormes cuartos y un aire acondicionado para mitigar las altísimas tem-peraturas del verano.El comedor Gurisitos, que funciona en la casa de Eva y Carlos, es el resultado del amor que ambos tienen para ofrecer a los más de 85 niños que pasan por día. El corazón es muy grande, pero las instala-ciones ya quedaron chicas; actualmente, resolvieron construir un anexo a la vivienda para poder darles merienda y cena a todos los chicos.El Día del Niño no pasó desapercibido, Parque Quintana se convirtió en el escenario de un show que tuvo a grandes y chicos como protagonistas. Paola Zapata y Mariano Etcheverría colaboraron

Alimentos no perecederosRopa en buen estadoCalzadosMateriales didácticosLibrosMateriales de construcción

NECESIDADESGUALEGUAY

con la organización de la jornada; el sonido y la musicalización también fue producto del trabajo desinteresado; y la fundación hizo posible que los más pequeños disfrutaran de un divertido inflable. Además, un payaso animó la velada; se hicieron juegos y sorteos; se comieron cosas ricas; se montó un espectáculo de danza por parte del ballet infan-til Yeroky Pora; y se repartieron revistas LAMARX, y muchos otros regalos.

Para más información, [email protected]

1716

Page 19: REVISTA LAMARX #4

Y como las ganas de dar —sin recibir nada a cambio— se vuelven incontenibles, son varios los lugares que también cuentan con la asistencia de la fundación.El hogar escuela San Juan Bosco donde la empre-sa Karetex donó tela para hacer sababas, alberga a más de 30 niños y también funciona como es-cuela —a la que asisten 80 chicos que, de lunes a viernes, reciben educación, contención y comida—. La fundación pudo hacer entrega de alimentos no perecederos, de algunos utensilios de cocina y de un calefactor nuevo. La realidad es que, si bien esto ha sido de gran ayuda, los chicos aún necesitan dos calefactores para climatizar los enormes cuartos y un aire acondicionado para mitigar las altísimas tem-peraturas del verano.El comedor Gurisitos, que funciona en la casa de Eva y Carlos, es el resultado del amor que ambos tienen para ofrecer a los más de 85 niños que pasan por día. El corazón es muy grande, pero las instala-ciones ya quedaron chicas; actualmente, resolvieron construir un anexo a la vivienda para poder darles merienda y cena a todos los chicos.El Día del Niño no pasó desapercibido, Parque Quintana se convirtió en el escenario de un show que tuvo a grandes y chicos como protagonistas. Paola Zapata y Mariano Etcheverría colaboraron

Alimentos no perecederosRopa en buen estadoCalzadosMateriales didácticosLibrosMateriales de construcción

NECESIDADESGUALEGUAY

con la organización de la jornada; el sonido y la musicalización también fue producto del trabajo desinteresado; y la fundación hizo posible que los más pequeños disfrutaran de un divertido inflable. Además, un payaso animó la velada; se hicieron juegos y sorteos; se comieron cosas ricas; se montó un espectáculo de danza por parte del ballet infan-til Yeroky Pora; y se repartieron revistas LAMARX, y muchos otros regalos.

Para más información, [email protected]

1716

Page 20: REVISTA LAMARX #4

EL PODERDE QUERERMargarita Barrientos, fundadora de Los Piletones, se destaca por el aporte desinteresado que brinda desde hace 18 años a la gente que más lo necesita. Una mujer que se define como soñadora y, sin embargo, está bien despierta.

¿Cómo fue tu infancia?Me crié con muchas necesidades, muchísimas, creo que eso me enseñó. He aprendido muy bien lo que es tener hambre y frío, es por eso que trabajo para que la gente de Los Piletones —y para que muchos otros a quienes también ayudamos— no tengan la necesidad de vivir lo mismo que yo.

¿Qué te inspira? Sobre todo los abuelos y las criaturas, son los que me dan el impulso para seguir.

Hoy pasan 1500 personas por día, pero ¿te acordás del momento previo a fundar Los Piletones? Un día vi a Sarita, a María y a sus nietos subir a un carro tirado por caballos, entonces me acerqué y les dije: “¿Por qué no dejás a los chicos? No —me dijo—, cuando la gente ve a los nenes, uno les pide

y dan más cosas”. Me dio mucha tristeza y bronca a la vez, pero también vi la necesidad que ellos tenían. Yo creo que ese ha sido un motivo muy importante para que los chicos, por sobre todas las cosas, no sa-lieran más a pedir. Ha sido una motivación inmensa, que me dio la fuerza para arrancar y seguir adelante.

¿En Los Piletones también funciona un centro de salud?Sí, tenemos un centro de salud donde hay pediatría, clínica médica, odontología; tenemos una farmacia comunitaria completamente gratuita para la gente; tenemos una biblioteca; damos apoyo escolar. Uno todos los días va sumando cosas.

¿Hay momentos en los que sentís que todo lo que hacés no es suficiente? Sí, muchas veces uno quiere perder las esperan-zas cuando ve que las cosas siguen igual, que sigue habiendo necesidades, que sigue habiendo chicos desnutridos; no solamente en Los Piletones, sino también en muchos otros lugares donde trabajan silenciosamente.

¿Cómo te gustaría que continúe este hermoso camino que venís desarrollando?Me gustaría que no existiera el comedor; que hu-

biera trabajo digno para la gente. Mi deseo es que la gente pueda comer lo que quiera y no lo que yo les doy. Tengo tantos sueños, soy una mujer muy soñadora y por ser soñadora hice todo lo que hice, gracias a la ayuda de muchísima gente que todos los días colabora.

¿Recibís la colaboración de voluntarios?Tengo 30 mujeres que me ayudan y son un ejem-plo de vida, porque ellas trabajan totalmente ad honórem. Uno puede ser solidario, pero estas mu-jeres se destacan por serlo. Hay gente que empezó conmigo el comedor desde el primer día y hoy sigue estando.

¿Qué es el poder para vos?Yo creo que si uno se propone algo lo puede lograr, es muy importante proponerse una cosa y lograrla. Yo creo que la persona que no lo consigue es porque realmente no puede, por una enfermedad o por una discapacidad, pero nosotros que podemos tenemos que hacerlo. Uno nunca tiene que decir: “No puedo, no debo hacerlo”.

Nota realizada por Santiago Torres durante el programa El poder de querer. Radio Rivadavia, lunes a viernes de 12.30 a 13.30 hs.

“ Mi deseo es que la gente pueda comer lo que quiera y no lo que yo les doy.”

Margarita Barrientos

Fundación

Para colaborar con Los Piletones, www.margaritabarrientos.org.ar

o comuníquese al 4919-1333

Para escuchar esta nota en vivo por Souncloud:https://soundcloud.com/rivadavia630/sets/el-pod-

er-de-querer

Fotos por Fundación Los Piletones

1918

Page 21: REVISTA LAMARX #4

EL PODERDE QUERERMargarita Barrientos, fundadora de Los Piletones, se destaca por el aporte desinteresado que brinda desde hace 18 años a la gente que más lo necesita. Una mujer que se define como soñadora y, sin embargo, está bien despierta.

¿Cómo fue tu infancia?Me crié con muchas necesidades, muchísimas, creo que eso me enseñó. He aprendido muy bien lo que es tener hambre y frío, es por eso que trabajo para que la gente de Los Piletones —y para que muchos otros a quienes también ayudamos— no tengan la necesidad de vivir lo mismo que yo.

¿Qué te inspira? Sobre todo los abuelos y las criaturas, son los que me dan el impulso para seguir.

Hoy pasan 1500 personas por día, pero ¿te acordás del momento previo a fundar Los Piletones? Un día vi a Sarita, a María y a sus nietos subir a un carro tirado por caballos, entonces me acerqué y les dije: “¿Por qué no dejás a los chicos? No —me dijo—, cuando la gente ve a los nenes, uno les pide

y dan más cosas”. Me dio mucha tristeza y bronca a la vez, pero también vi la necesidad que ellos tenían. Yo creo que ese ha sido un motivo muy importante para que los chicos, por sobre todas las cosas, no sa-lieran más a pedir. Ha sido una motivación inmensa, que me dio la fuerza para arrancar y seguir adelante.

¿En Los Piletones también funciona un centro de salud?Sí, tenemos un centro de salud donde hay pediatría, clínica médica, odontología; tenemos una farmacia comunitaria completamente gratuita para la gente; tenemos una biblioteca; damos apoyo escolar. Uno todos los días va sumando cosas.

¿Hay momentos en los que sentís que todo lo que hacés no es suficiente? Sí, muchas veces uno quiere perder las esperan-zas cuando ve que las cosas siguen igual, que sigue habiendo necesidades, que sigue habiendo chicos desnutridos; no solamente en Los Piletones, sino también en muchos otros lugares donde trabajan silenciosamente.

¿Cómo te gustaría que continúe este hermoso camino que venís desarrollando?Me gustaría que no existiera el comedor; que hu-

biera trabajo digno para la gente. Mi deseo es que la gente pueda comer lo que quiera y no lo que yo les doy. Tengo tantos sueños, soy una mujer muy soñadora y por ser soñadora hice todo lo que hice, gracias a la ayuda de muchísima gente que todos los días colabora.

¿Recibís la colaboración de voluntarios?Tengo 30 mujeres que me ayudan y son un ejem-plo de vida, porque ellas trabajan totalmente ad honórem. Uno puede ser solidario, pero estas mu-jeres se destacan por serlo. Hay gente que empezó conmigo el comedor desde el primer día y hoy sigue estando.

¿Qué es el poder para vos?Yo creo que si uno se propone algo lo puede lograr, es muy importante proponerse una cosa y lograrla. Yo creo que la persona que no lo consigue es porque realmente no puede, por una enfermedad o por una discapacidad, pero nosotros que podemos tenemos que hacerlo. Uno nunca tiene que decir: “No puedo, no debo hacerlo”.

Nota realizada por Santiago Torres durante el programa El poder de querer. Radio Rivadavia, lunes a viernes de 12.30 a 13.30 hs.

“ Mi deseo es que la gente pueda comer lo que quiera y no lo que yo les doy.”

Margarita Barrientos

Fundación

Para colaborar con Los Piletones, www.margaritabarrientos.org.ar

o comuníquese al 4919-1333

Para escuchar esta nota en vivo por Souncloud:https://soundcloud.com/rivadavia630/sets/el-pod-

er-de-querer

Fotos por Fundación Los Piletones

1918

Page 22: REVISTA LAMARX #4

PREMIOSCILSA ALCOMPROMISOSOCIALPremios CILSA al Compromiso Social. En el día de la solidaridad, CILSA premió a más de 15 personalidades por su compromiso social. El 26 de agosto, se llevó a cabo la gala de los premios CILSA al compromiso social, en la que más de 15 figuras fueron reconocidas por su labor solidaria.

Por sexto año consecutivo, la ONG CILSA recono-ció públicamente a figuras del ambiente artístico, cultural, deportivo y periodístico que ayudan desin-teresadamente a instituciones sin fines de lucro y contribuyen a la lucha por un mundo mejor.

Una vez más, el Plaza Hotel Buenos Aires cedió sus instalaciones para celebrar esta fiesta anual de la solidaridad, cuya ambientación estuvo a cargo de Ramiro Arzuaga, quien desde los co-mienzos la realiza de forma desinteresada. Antes de comenzar la entrega de premios, los invitados disfrutaron de un cóctel en el cual se sirvieron vi-nos y espumantes premium donados por Bodegas Escorihuela Gascón.

Los maestros de ceremonia fueron Federica Pais y Matías Alé, una dupla infaltable que hace ya 4 años apoya este evento regalándonos su buena energía y profesionalismo. Las estatuillas que recibieron los galardonados son creación de la internacionalmente reconocida artista plástica Nora Iniesta.

Estrellas del Corazón

Premios a la Trayectoria Solidaria: Catherine Fulop, por su activa participación en di-versas organizaciones sin fines de lucro, como la Fundación Lactancia Materna, Fundación Natalí Flexer, Fundación Garrahan, Fundación Fausto y el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Julián Weich, quien es Embajador de Buena Volun-tad de UNICEF Argentina hace más de 20 años, y uno de los más activos en el apoyo de campañas, impulsó el lanzamiento de un agua mineral con fines solidarios de nombre Conciencia.

Palito Ortega, quien no solo recibió esta distinción, sino que además cantó en el espectáculo Tributo a Sandro, de Fernando Samartín, quien brinda dicha función en beneficio de CILSA.

El Premio al Medio de Comunicación Comprometi-do lo recibió Andy Kusnetzoff en representación del equipo de Perros de la Calle y de toda la Radio Met-ro, por ser el impulsor de la Misión Solidaria, una ini-ciativa de recaudación de donaciones para los más

2120

Page 23: REVISTA LAMARX #4

PREMIOSCILSA ALCOMPROMISOSOCIALPremios CILSA al Compromiso Social. En el día de la solidaridad, CILSA premió a más de 15 personalidades por su compromiso social. El 26 de agosto, se llevó a cabo la gala de los premios CILSA al compromiso social, en la que más de 15 figuras fueron reconocidas por su labor solidaria.

Por sexto año consecutivo, la ONG CILSA recono-ció públicamente a figuras del ambiente artístico, cultural, deportivo y periodístico que ayudan desin-teresadamente a instituciones sin fines de lucro y contribuyen a la lucha por un mundo mejor.

Una vez más, el Plaza Hotel Buenos Aires cedió sus instalaciones para celebrar esta fiesta anual de la solidaridad, cuya ambientación estuvo a cargo de Ramiro Arzuaga, quien desde los co-mienzos la realiza de forma desinteresada. Antes de comenzar la entrega de premios, los invitados disfrutaron de un cóctel en el cual se sirvieron vi-nos y espumantes premium donados por Bodegas Escorihuela Gascón.

Los maestros de ceremonia fueron Federica Pais y Matías Alé, una dupla infaltable que hace ya 4 años apoya este evento regalándonos su buena energía y profesionalismo. Las estatuillas que recibieron los galardonados son creación de la internacionalmente reconocida artista plástica Nora Iniesta.

Estrellas del Corazón

Premios a la Trayectoria Solidaria: Catherine Fulop, por su activa participación en di-versas organizaciones sin fines de lucro, como la Fundación Lactancia Materna, Fundación Natalí Flexer, Fundación Garrahan, Fundación Fausto y el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Julián Weich, quien es Embajador de Buena Volun-tad de UNICEF Argentina hace más de 20 años, y uno de los más activos en el apoyo de campañas, impulsó el lanzamiento de un agua mineral con fines solidarios de nombre Conciencia.

Palito Ortega, quien no solo recibió esta distinción, sino que además cantó en el espectáculo Tributo a Sandro, de Fernando Samartín, quien brinda dicha función en beneficio de CILSA.

El Premio al Medio de Comunicación Comprometi-do lo recibió Andy Kusnetzoff en representación del equipo de Perros de la Calle y de toda la Radio Met-ro, por ser el impulsor de la Misión Solidaria, una ini-ciativa de recaudación de donaciones para los más

2120

Page 24: REVISTA LAMARX #4

Para mas información contactate con:[email protected]

(011) 4120-3980 / (15)6188-0618

necesitados, que ya tiene 7 ediciones exitosas en su haber.

El Premio a la Iniciativa Solidaria se le entregó a Adriana Szusterman la creadora de Botiquín para el Alma, un proyecto solidario de musicoterapia para que la estadía de los chicos internados en hospitales sea más placentera y menos traumática.

El Premio al Compromiso Social Internacional lo re-cibió el actor uruguayo Osvaldo Laport, designado por la ONU Embajador de Buena Voluntad de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, quien no pudo estar presente por su incansable labor social junto con ACNUR, que lo llevó al Líbano a trabajar con refugiados sirios. El Premio Juan L. Vega al Modelo de Vida Compro-metida fue de José María Di Paola (Padre Pepe), en reconocimiento a una vida de entrega y trabajo en las villas argentinas luchando por la inclusión de las personas que viven en la marginalidad.

Premios al Compromiso Social: Maru Botana, madrina de Fundación CONIN.

David Nalbandian, presidente de Fundación David Nalbandian.

Pamela David y Daniel Vila, impulsores de la Vendimia Solidaria, de la Fundación UNO Medios.

Lara Bernasconi, madrina del Banco de Alimentos de Tucumán.

Ingrid Grudke, Madrina del Programa de Prevención del Trabajo Infantil de la Asociación Conciencia.

David Trezeguet, vicepresidente de la Asociación DIES.

Bettina Bulgheroni, presidenta de la Fundación Edu-cando, quien agradeció a Daniel Vila por darle el es-pacio en TV.

Juan Carlos Baglietto, colabora con La Higuera ONG.

Laura Fidalgo, madrina de Fundación Sendero de Esperanza para el Niño Oncológico.

Uno de los momentos más emotivos de la noche se vivió cuando conocimos la historia de Camila Fretes, la ganadora del Premio Impulsar, un galardón anual en el que CILSA y MuaA! buscan reconocer a aquellos jóvenes que, con su iniciativa personal solidaria, sean ejemplo que inspire al resto de la so-ciedad. “Fue difícil empezar porque comencé sola, pero

hoy los tengo a todos ustedes, gracias a todos los que están conmigo porque no me dejaron bajar los brazos. Por más chiquitos o grandes que seamos siempre se puede hacer algo, nunca somos ni chiquitos ni grandes para los que necesitan”, expresó Camila.

Menciones especiales: Mención especial por la labor social: Departamento de Interior y Exterior del Club Atlético Boca Juniors.

Mención especial a la empresa comprometida: Microsoft.

Mención especial por su compromiso y acción human-itaria en beneficio de las personas con discapacidad: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. De esta manera, CILSA reúne al Tercer Sector con es-tas grandes personalidades, como agradecimiento por dedicar su tiempo y esfuerzo, prestando su reconocida imagen, para hacer más visible el trabajo sostenido de dichas organizaciones por el bien común. Es impor-tante destacar que los Premios CILSA al Compromiso Social fueron declarados de Interés Cultural por el Honorable Senado de la Nación.

Fotos por CILSA22

Page 25: REVISTA LAMARX #4

Para mas información contactate con:[email protected]

(011) 4120-3980 / (15)6188-0618

necesitados, que ya tiene 7 ediciones exitosas en su haber.

El Premio a la Iniciativa Solidaria se le entregó a Adriana Szusterman la creadora de Botiquín para el Alma, un proyecto solidario de musicoterapia para que la estadía de los chicos internados en hospitales sea más placentera y menos traumática.

El Premio al Compromiso Social Internacional lo re-cibió el actor uruguayo Osvaldo Laport, designado por la ONU Embajador de Buena Voluntad de ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, quien no pudo estar presente por su incansable labor social junto con ACNUR, que lo llevó al Líbano a trabajar con refugiados sirios. El Premio Juan L. Vega al Modelo de Vida Compro-metida fue de José María Di Paola (Padre Pepe), en reconocimiento a una vida de entrega y trabajo en las villas argentinas luchando por la inclusión de las personas que viven en la marginalidad.

Premios al Compromiso Social: Maru Botana, madrina de Fundación CONIN.

David Nalbandian, presidente de Fundación David Nalbandian.

Pamela David y Daniel Vila, impulsores de la Vendimia Solidaria, de la Fundación UNO Medios.

Lara Bernasconi, madrina del Banco de Alimentos de Tucumán.

Ingrid Grudke, Madrina del Programa de Prevención del Trabajo Infantil de la Asociación Conciencia.

David Trezeguet, vicepresidente de la Asociación DIES.

Bettina Bulgheroni, presidenta de la Fundación Edu-cando, quien agradeció a Daniel Vila por darle el es-pacio en TV.

Juan Carlos Baglietto, colabora con La Higuera ONG.

Laura Fidalgo, madrina de Fundación Sendero de Esperanza para el Niño Oncológico.

Uno de los momentos más emotivos de la noche se vivió cuando conocimos la historia de Camila Fretes, la ganadora del Premio Impulsar, un galardón anual en el que CILSA y MuaA! buscan reconocer a aquellos jóvenes que, con su iniciativa personal solidaria, sean ejemplo que inspire al resto de la so-ciedad. “Fue difícil empezar porque comencé sola, pero

hoy los tengo a todos ustedes, gracias a todos los que están conmigo porque no me dejaron bajar los brazos. Por más chiquitos o grandes que seamos siempre se puede hacer algo, nunca somos ni chiquitos ni grandes para los que necesitan”, expresó Camila.

Menciones especiales: Mención especial por la labor social: Departamento de Interior y Exterior del Club Atlético Boca Juniors.

Mención especial a la empresa comprometida: Microsoft.

Mención especial por su compromiso y acción human-itaria en beneficio de las personas con discapacidad: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. De esta manera, CILSA reúne al Tercer Sector con es-tas grandes personalidades, como agradecimiento por dedicar su tiempo y esfuerzo, prestando su reconocida imagen, para hacer más visible el trabajo sostenido de dichas organizaciones por el bien común. Es impor-tante destacar que los Premios CILSA al Compromiso Social fueron declarados de Interés Cultural por el Honorable Senado de la Nación.

Fotos por CILSA22

Page 26: REVISTA LAMARX #4

¿Qué es el cáncer infantil?Se denomina cáncer infantil a un grupo de enfer-medades con distinta evolución y pronóstico, pero que tienen en común la proliferación descontrolada de células.

¿Se conocen las causas?La mayoría de las formas de esta enfermedad no son hereditarias. Solo algunas, como el retinoblas-toma bilateral, pueden tener un componente he-reditario.

¿Es una enfermedad común en la infancia?No, afortunadamente es una enfermedad rara. Sin em-bargo, es la segunda causa de muerte entre los niños de nuestro país. Según los datos publicados por el Reg-istro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), se diagnostican alrededor de 1200 casos por año.

YO TAMBIÉNQUIERO SER ADULTOEl 24 de noviembre del 2013 se lanzó, a través del diario La Nación, la campaña “Yo también quiero ser adulto”, que busca concientizar sobre la existencia del cáncer infantil y ver las posibilidades de cura relacionadas con el diagnóstico temprano.

Fundación

CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓNSOBRE EL CÁNCER INFANTIL

¿El cáncer infantil es curable?Durante la última década, el avance en el trata-miento de estas enfermedades constituye uno de los éxitos terapéuticos más espectaculares de la medicina actual. Un niño con cáncer tiene grandes posibilidades de curarse y retomar su vida normal.

¿Sabías que el diagnóstico temprano del cáncer infantil aumenta las chances de curación?A diferencia de lo que sucede con algunos tipos de cáncer que se dan en la adultez (como el de pulmón o el de piel), no existe un modo eficaz de prevención del cáncer infantil. No obstante, un diagnóstico temprano y oportuno incrementa no-tablemente las posibilidades de cura. Por el con-trario, el diagnóstico tardío la convierte en una enfermedad difícilmente curable.

¿Por qué es importante la detección temprana?Porque el cáncer diagnosticado en forma temprana es potencialmente curable.

¿Para qué es importante que todos conozcamos los síntomas de detección temprana?Para que todos los niños con cáncer tengan la po-sibilidad de recibir un diagnóstico oportuno y sean derivados rápida y correctamente a centros asis-tenciales donde funcione una unidad de hemato-oncología infantil.

1. 2.

3. 4.

PROTAGONISTAS 1. NAHIARA - 4 AÑOS

2. ZOE - 4 AÑOS

3. MARILYN - 6 AÑOS

4. TATIANA - 4 AÑOS

Cuando sea grande quiero ser: Médica de perros de verdad.

Cuando sea grande quiero ser: Princesa.

Cuando sea grande quiero ser: Construir casas.

Cuando sea grande quiero ser: Estar en su casa de Salta(Está internada en el HospitalGarrahan).

2524

Page 27: REVISTA LAMARX #4

¿Qué es el cáncer infantil?Se denomina cáncer infantil a un grupo de enfer-medades con distinta evolución y pronóstico, pero que tienen en común la proliferación descontrolada de células.

¿Se conocen las causas?La mayoría de las formas de esta enfermedad no son hereditarias. Solo algunas, como el retinoblas-toma bilateral, pueden tener un componente he-reditario.

¿Es una enfermedad común en la infancia?No, afortunadamente es una enfermedad rara. Sin em-bargo, es la segunda causa de muerte entre los niños de nuestro país. Según los datos publicados por el Reg-istro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA), se diagnostican alrededor de 1200 casos por año.

YO TAMBIÉNQUIERO SER ADULTOEl 24 de noviembre del 2013 se lanzó, a través del diario La Nación, la campaña “Yo también quiero ser adulto”, que busca concientizar sobre la existencia del cáncer infantil y ver las posibilidades de cura relacionadas con el diagnóstico temprano.

Fundación

CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓNSOBRE EL CÁNCER INFANTIL

¿El cáncer infantil es curable?Durante la última década, el avance en el trata-miento de estas enfermedades constituye uno de los éxitos terapéuticos más espectaculares de la medicina actual. Un niño con cáncer tiene grandes posibilidades de curarse y retomar su vida normal.

¿Sabías que el diagnóstico temprano del cáncer infantil aumenta las chances de curación?A diferencia de lo que sucede con algunos tipos de cáncer que se dan en la adultez (como el de pulmón o el de piel), no existe un modo eficaz de prevención del cáncer infantil. No obstante, un diagnóstico temprano y oportuno incrementa no-tablemente las posibilidades de cura. Por el con-trario, el diagnóstico tardío la convierte en una enfermedad difícilmente curable.

¿Por qué es importante la detección temprana?Porque el cáncer diagnosticado en forma temprana es potencialmente curable.

¿Para qué es importante que todos conozcamos los síntomas de detección temprana?Para que todos los niños con cáncer tengan la po-sibilidad de recibir un diagnóstico oportuno y sean derivados rápida y correctamente a centros asis-tenciales donde funcione una unidad de hemato-oncología infantil.

1. 2.

3. 4.

PROTAGONISTAS 1. NAHIARA - 4 AÑOS

2. ZOE - 4 AÑOS

3. MARILYN - 6 AÑOS

4. TATIANA - 4 AÑOS

Cuando sea grande quiero ser: Médica de perros de verdad.

Cuando sea grande quiero ser: Princesa.

Cuando sea grande quiero ser: Construir casas.

Cuando sea grande quiero ser: Estar en su casa de Salta(Está internada en el HospitalGarrahan).

2524

Page 28: REVISTA LAMARX #4

SEÑALES DE ATENCIÓNEl porcentaje de cura de las enfermedades oncológicas

aumenta considerablemente con DETECCIÓN PRECOZ

Si tu hijo presenta alguno de estos síntomas,consultá con su pediatra o llevalo al centro de salud más cercano.

Fundación

ARGENTINA

Se diagnostican aproximadamente 1400 nuevos pacientes pediátricos con cáncer por año. El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños, pero el 70% de los casos se cura si es detectado en forma temprana.

La Fundación María Cecilia se hace cargo de los materiales descartables usados en los procedimien-tos diagnósticos y terapéuticos, de la compra de catéteres implantables para la infusión de qui-mioterapia, de la adquisición de medicamentos no cubiertos, y de los honorarios de los profesionales que conforman el Servicio Oncohematológico. De esta forma, ayuda a mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer.

La campaña refuerza de manera positiva la esper-anza que conllevan las posibilidades de cura a través del diagnóstico temprano, brindando información sumamente útil para todos los grupos de adultos en contacto con niños. Contiene un fuerte llamado a la acción que permite promover la causa principal-mente a través del conocimiento y la toma de con-ciencia: con un tratamiento oportuno, 7 de cada 10 niños con cáncer pueden curarse.

Las instituciones que trabajaron en conjunto para la campaña fueron la Fundación María Cecilia (San Isidro, Buenos Aires), Fundación Mateo Esquivo (Santa Fe) y Fundación H.O.Pe. (Salta), todas dedi-cadas a la ayuda y contención del niño oncológico.

La Fundación María Cecilia funciona dentro del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro desde 1992, en una tarea interdisciplinaria con el pl-antel médico del hospital.

La fundación tiene muchos proyectos para continuar asistiendo durante el tratamiento a los niños y a sus familias, y depende de la comprensión y generosi-dad de la gente y sus aportes para lograrlo. Su con-tribución se convierte en una ayuda concreta en la esperanza de vida de cientos de niños.

SECUENCIA DE UN DIAGNÓSTICO.Puede dividirse en 4 períodos:1- Consiste en la aparición de los primeros sig-nos o síntomas, hasta la realización de la prim-era consulta al pediatra. Muchos síntomas se asemejan a los de las enfermedades comunes o molestias frecuentes, y no siempre son toma-dos en cuenta por los padres (esto dependerá de muchos factores, tales como nivel de edu-cación, información médica, escolaridad, rurali-dad, creencias, entre otros).

2- Este período se extiende desde la consulta médica hasta la derivación a un centro espe-cializado. Debemos tener en cuenta que el cáncer en pediatría es una rareza y que la infor-mación que reciben los profesionales de salud es insuficiente. También es posible que en los consultorios de atención primaria o de urgen-cias no se realice un examen físico completo.

3- Ocurre desde el ingreso del niño a un centro especializado, con sospecha de cáncer, hasta su confirmación diagnóstica.

4- Va desde la confirmación del diagnóstico hasta el comienzo del tratamiento.

Fuente: ROHAFotos por Fundación María Cecilia

2726

Page 29: REVISTA LAMARX #4

SEÑALES DE ATENCIÓNEl porcentaje de cura de las enfermedades oncológicas

aumenta considerablemente con DETECCIÓN PRECOZ

Si tu hijo presenta alguno de estos síntomas,consultá con su pediatra o llevalo al centro de salud más cercano.

Fundación

ARGENTINA

Se diagnostican aproximadamente 1400 nuevos pacientes pediátricos con cáncer por año. El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños, pero el 70% de los casos se cura si es detectado en forma temprana.

La Fundación María Cecilia se hace cargo de los materiales descartables usados en los procedimien-tos diagnósticos y terapéuticos, de la compra de catéteres implantables para la infusión de qui-mioterapia, de la adquisición de medicamentos no cubiertos, y de los honorarios de los profesionales que conforman el Servicio Oncohematológico. De esta forma, ayuda a mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer.

La campaña refuerza de manera positiva la esper-anza que conllevan las posibilidades de cura a través del diagnóstico temprano, brindando información sumamente útil para todos los grupos de adultos en contacto con niños. Contiene un fuerte llamado a la acción que permite promover la causa principal-mente a través del conocimiento y la toma de con-ciencia: con un tratamiento oportuno, 7 de cada 10 niños con cáncer pueden curarse.

Las instituciones que trabajaron en conjunto para la campaña fueron la Fundación María Cecilia (San Isidro, Buenos Aires), Fundación Mateo Esquivo (Santa Fe) y Fundación H.O.Pe. (Salta), todas dedi-cadas a la ayuda y contención del niño oncológico.

La Fundación María Cecilia funciona dentro del Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro desde 1992, en una tarea interdisciplinaria con el pl-antel médico del hospital.

La fundación tiene muchos proyectos para continuar asistiendo durante el tratamiento a los niños y a sus familias, y depende de la comprensión y generosi-dad de la gente y sus aportes para lograrlo. Su con-tribución se convierte en una ayuda concreta en la esperanza de vida de cientos de niños.

SECUENCIA DE UN DIAGNÓSTICO.Puede dividirse en 4 períodos:1- Consiste en la aparición de los primeros sig-nos o síntomas, hasta la realización de la prim-era consulta al pediatra. Muchos síntomas se asemejan a los de las enfermedades comunes o molestias frecuentes, y no siempre son toma-dos en cuenta por los padres (esto dependerá de muchos factores, tales como nivel de edu-cación, información médica, escolaridad, rurali-dad, creencias, entre otros).

2- Este período se extiende desde la consulta médica hasta la derivación a un centro espe-cializado. Debemos tener en cuenta que el cáncer en pediatría es una rareza y que la infor-mación que reciben los profesionales de salud es insuficiente. También es posible que en los consultorios de atención primaria o de urgen-cias no se realice un examen físico completo.

3- Ocurre desde el ingreso del niño a un centro especializado, con sospecha de cáncer, hasta su confirmación diagnóstica.

4- Va desde la confirmación del diagnóstico hasta el comienzo del tratamiento.

Fuente: ROHAFotos por Fundación María Cecilia

2726

Page 30: REVISTA LAMARX #4

Esta asociación civil sin fines de lucro, hoy presidida por Ricardo Mi-chaud, fue producto de la iniciativa del Padre Juan Pablo Contepomi junto a un grupo de profesionales y voluntarios de la Pastoral de la Salud, de la diócesis de San Isidro. El Hospice San Camilo tiene una mirada particular sobre la muerte y lo que esto implica, la idea funda-mental es entender con naturalidad que la desaparición física tam-bién forma parte de la vida. Si bien es algo esperable que al tomar contacto con el diagnóstico terminal todo se derrumbe, también es sorprendente descubrir que desde allí se pueda construir. Capitalizar el dolor, acercarse, aprender, reconciliarse y sanar emocionalmente es parte de este proceso que no busca la cura, pero sí el cuidado y la contención hasta el último momento.

Esta nueva filosofía surge en Londres, durante 1965, cuando la enfer-mera Cicely Saunders funda el primer Hospice convirtiéndose en el ícono del Movimiento Hospice Moderno. Un movimiento que viene a romper con la costumbre tan arraigada —al menos en la sociedad

“El que no se pueda hacer nada para detener la enfermedad, no significa que no haya nada por hacer”.

Cicely Saunders

CUANDO LA MUERTE DEJA DE SER TABÚEl Hospice San Camilo nace en el 2002 como una alternativa que abraza a los enfermos terminales y a sus familias; al mismo tiempo que acentúa las diferencias con el sistema de salud tradicional.

Fundación

29

Page 31: REVISTA LAMARX #4

Esta asociación civil sin fines de lucro, hoy presidida por Ricardo Mi-chaud, fue producto de la iniciativa del Padre Juan Pablo Contepomi junto a un grupo de profesionales y voluntarios de la Pastoral de la Salud, de la diócesis de San Isidro. El Hospice San Camilo tiene una mirada particular sobre la muerte y lo que esto implica, la idea funda-mental es entender con naturalidad que la desaparición física tam-bién forma parte de la vida. Si bien es algo esperable que al tomar contacto con el diagnóstico terminal todo se derrumbe, también es sorprendente descubrir que desde allí se pueda construir. Capitalizar el dolor, acercarse, aprender, reconciliarse y sanar emocionalmente es parte de este proceso que no busca la cura, pero sí el cuidado y la contención hasta el último momento.

Esta nueva filosofía surge en Londres, durante 1965, cuando la enfer-mera Cicely Saunders funda el primer Hospice convirtiéndose en el ícono del Movimiento Hospice Moderno. Un movimiento que viene a romper con la costumbre tan arraigada —al menos en la sociedad

“El que no se pueda hacer nada para detener la enfermedad, no significa que no haya nada por hacer”.

Cicely Saunders

CUANDO LA MUERTE DEJA DE SER TABÚEl Hospice San Camilo nace en el 2002 como una alternativa que abraza a los enfermos terminales y a sus familias; al mismo tiempo que acentúa las diferencias con el sistema de salud tradicional.

Fundación

29

Page 32: REVISTA LAMARX #4

occidental— de asociar la muerte con lo tabú e ir-remediable, y que Saunders resume con admirable sabiduría: “El que no se pueda hacer nada para de-tener la enfermedad, no significa que no haya nada por hacer”. Siguiendo sus pasos, la organización realiza una lec-tura interesante que admite el intento de volver un poco el tiempo atrás y así servirse de la experien-cia de aquella época en que las personas morían en sus casas rodeadas por sus afectos más cercanos. El Hospice San Camilo busca recuperar el clima de hogar inmerso en un marco que prioriza el contacto con la naturaleza, la presencia de familiares y el con-trol de los síntomas.

De manera gratuita, esta ONG evalúa cada caso particular: alberga a personas que, por diversos mo-tivos, no pueden ser cuidadas en sus casas; ofrece asistencia y cuidado médico domiciliario; recibe en-fermos ambulatorios que pasan el día en la Casa de la Esperanza y por la noche regresan a sus hogares; realiza la guía y el seguimiento telefónico de aquellos familiares que son los responsables del cuidado de

un ser querido; e incluso acompaña a personas que están solas y permanecen internadas en hospitales del conurbano.

Esta valiosa iniciativa gratuita se mantiene gracias al trabajo invaluable y la capacitación constante de más de 130 voluntarios; al esfuerzo de 14 profesion-ales de la salud; y a la desinteresada colaboración de empresas y personas que realizan donaciones.El año 2013 trajo consigo una gran satisfacción: la generosidad de la gente hizo posible que 92 hom-bres y mujeres pudieran despedirse de una manera digna y amorosa. Un año más tarde, el Hospice San Camilo sigue tra-bajando duro para lograr que la misión se sostenga día tras día. Por este motivo, recientemente se lanzó la campaña de recaudación “Sumando corazones”; esta iniciativa promueve la financiación y pretende llegar a quienes aún no conocen esta modalidad ba-sada en la entrega, el amor y la calidad de vida.

Todos aquellos corazones solidarios que quieran sumarse a este cambio estructural que consiste en ver el final de la vida como el comienzo de algo nuevo, pueden contactarse con el Hospice San

Camilo.

Para más información:

www.hospicesancamilo.org.arTel.: 4795-1449

Fotos por Hospice San Camilo

3131

Page 33: REVISTA LAMARX #4

occidental— de asociar la muerte con lo tabú e ir-remediable, y que Saunders resume con admirable sabiduría: “El que no se pueda hacer nada para de-tener la enfermedad, no significa que no haya nada por hacer”. Siguiendo sus pasos, la organización realiza una lec-tura interesante que admite el intento de volver un poco el tiempo atrás y así servirse de la experien-cia de aquella época en que las personas morían en sus casas rodeadas por sus afectos más cercanos. El Hospice San Camilo busca recuperar el clima de hogar inmerso en un marco que prioriza el contacto con la naturaleza, la presencia de familiares y el con-trol de los síntomas.

De manera gratuita, esta ONG evalúa cada caso particular: alberga a personas que, por diversos mo-tivos, no pueden ser cuidadas en sus casas; ofrece asistencia y cuidado médico domiciliario; recibe en-fermos ambulatorios que pasan el día en la Casa de la Esperanza y por la noche regresan a sus hogares; realiza la guía y el seguimiento telefónico de aquellos familiares que son los responsables del cuidado de

un ser querido; e incluso acompaña a personas que están solas y permanecen internadas en hospitales del conurbano.

Esta valiosa iniciativa gratuita se mantiene gracias al trabajo invaluable y la capacitación constante de más de 130 voluntarios; al esfuerzo de 14 profesion-ales de la salud; y a la desinteresada colaboración de empresas y personas que realizan donaciones.El año 2013 trajo consigo una gran satisfacción: la generosidad de la gente hizo posible que 92 hom-bres y mujeres pudieran despedirse de una manera digna y amorosa. Un año más tarde, el Hospice San Camilo sigue tra-bajando duro para lograr que la misión se sostenga día tras día. Por este motivo, recientemente se lanzó la campaña de recaudación “Sumando corazones”; esta iniciativa promueve la financiación y pretende llegar a quienes aún no conocen esta modalidad ba-sada en la entrega, el amor y la calidad de vida.

Todos aquellos corazones solidarios que quieran sumarse a este cambio estructural que consiste en ver el final de la vida como el comienzo de algo nuevo, pueden contactarse con el Hospice San

Camilo.

Para más información:

www.hospicesancamilo.org.arTel.: 4795-1449

Fotos por Hospice San Camilo

3131

Page 34: REVISTA LAMARX #4

Fundación

BOCA Social inició su gestión en el año 2012 con la llegada de Daniel Angelici a la presidencia del Club Atlético Boca Juniors. Durante estos casi tres años de gestión, hemos trabajado in-tensamente en el desarrollo departamento social del Club, asumiendo el desafío de empezar a andar el camino de la Re-sponsabilidad Social en el Deporte. Para ello trabajamos en red con numerosas organizaciones del tercer sector, preocupadas por lo social, con las cuales desarrollamos vínculos que poten-cian y multiplican nuestra labor. Hoy con orgullo podemos contarles que hemos crecido sos-tenidamente, pasando de 2 a 10 programas estables anuales. Con presupuesto auto generado, para no afectar los ingresos corrientes de la institución, estamos llegando a casi 2000 des-tinatarios directos en la actualidad.Somos pioneros en la implementación de una escuela de fút-bol para personas con capacidades diferentes; incorporamos talleres de oficios para adultos, y también trabajamos prob-lemáticas de adicciones y en la prevención de enfermedades. Nuestro trabajo se concentra en cuatro áreas clave: salud, edu-cación, transmisión de valores y arte y recreación priorizando a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Enzo PaganiPresidente de BOCA SocialClub Atlético Boca Juniors

33

Page 35: REVISTA LAMARX #4

Fundación

BOCA Social inició su gestión en el año 2012 con la llegada de Daniel Angelici a la presidencia del Club Atlético Boca Juniors. Durante estos casi tres años de gestión, hemos trabajado in-tensamente en el desarrollo departamento social del Club, asumiendo el desafío de empezar a andar el camino de la Re-sponsabilidad Social en el Deporte. Para ello trabajamos en red con numerosas organizaciones del tercer sector, preocupadas por lo social, con las cuales desarrollamos vínculos que poten-cian y multiplican nuestra labor. Hoy con orgullo podemos contarles que hemos crecido sos-tenidamente, pasando de 2 a 10 programas estables anuales. Con presupuesto auto generado, para no afectar los ingresos corrientes de la institución, estamos llegando a casi 2000 des-tinatarios directos en la actualidad.Somos pioneros en la implementación de una escuela de fút-bol para personas con capacidades diferentes; incorporamos talleres de oficios para adultos, y también trabajamos prob-lemáticas de adicciones y en la prevención de enfermedades. Nuestro trabajo se concentra en cuatro áreas clave: salud, edu-cación, transmisión de valores y arte y recreación priorizando a niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Enzo PaganiPresidente de BOCA SocialClub Atlético Boca Juniors

33

Page 36: REVISTA LAMARX #4

Para colaborar con BOCA Socialcomunícate al (011) 4309-4788

de Lunes a Viernes de 12 a 18hs.

Conoce más de BOCA Social en:www.bocasocial.orgy segui todas las noticias en:

twitter: @bocasocialcabjFacebook: /bocasocialcabj

Sobre BOCA Social. Nuestra misión.Planificamos e implementamos programas y acciones sociales del Club Atlético Boca Juniors. Desarrollamos actividades en forma directa y en cooperación con entidades enfocadas en promover la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión para la comunidad en su conjunto, priorizando a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Nuestros principales programas:

Tenis igual que la vida:A través del deporte como herramienta de integración y contención, niños, niñas y adolescentes se inician en la práctica del tenis. Con el trabajo de un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud y tenistas profesionales de alto nivel tenemos como objetivo trabajar junto a los destinatarios la transmisión de valores para su desarrollo. Formación de inferiores:Se trabaja sobre dos ejes: la educación generando un Programa Edu-cativo acorde a las realidades y necesidades de los jóvenes. Un se-gundo eje en torno a la formación solidaria de los mismos, haciéndolos participes de los Programas y acciones de BOCA Social. Orquesta Xeneize:El objetivo es promover y acercar bienes culturales a sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad. A través de esta expe-riencia los niños y jóvenes encuentran un espacio de reconocimiento social al mismo tiempo que les permite generar procesos de identidad individual y grupal Taller Fotográfico:El taller trabaja con niños y adolescentes, en situación de vulnerabili-dad del barrio, para el desarrollo de su potencial. La fotógrafa se utiliza como medio para fomentar el aprendizaje y el trabajo grupal. Apre-nden las técnicas y el lenguaje fotográfico con el fin de expresar su entorno, sus vivencias y reforzar su identidad e historia personal.

Conocé UPA La Boca:UPA La Boca es un centro de estimulación y desarrollo integral para la familia, haciendo foco en los primeros 1.000 días de vida. Cuenta con un equipo de profesionales que trabajan la alimentación saludable, el cuidado y la expresión corporal y el vínculo madre-hijo / hijos –familia. El centro además ofrece un lactario y una guía para madres embaraza-das. En su primer año han pasado más de 200 familias de sectores vulnerables del barrio.

San Antonio 834 (1276) C.A.B.A.Buenos Aires Argentina

Tel.Fax: 4302-7414 (L. rot.) [email protected]

//st grafico s.a.34

Page 37: REVISTA LAMARX #4

Para colaborar con BOCA Socialcomunícate al (011) 4309-4788

de Lunes a Viernes de 12 a 18hs.

Conoce más de BOCA Social en:www.bocasocial.orgy segui todas las noticias en:

twitter: @bocasocialcabjFacebook: /bocasocialcabj

Sobre BOCA Social. Nuestra misión.Planificamos e implementamos programas y acciones sociales del Club Atlético Boca Juniors. Desarrollamos actividades en forma directa y en cooperación con entidades enfocadas en promover la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión para la comunidad en su conjunto, priorizando a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

Nuestros principales programas:

Tenis igual que la vida:A través del deporte como herramienta de integración y contención, niños, niñas y adolescentes se inician en la práctica del tenis. Con el trabajo de un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud y tenistas profesionales de alto nivel tenemos como objetivo trabajar junto a los destinatarios la transmisión de valores para su desarrollo. Formación de inferiores:Se trabaja sobre dos ejes: la educación generando un Programa Edu-cativo acorde a las realidades y necesidades de los jóvenes. Un se-gundo eje en torno a la formación solidaria de los mismos, haciéndolos participes de los Programas y acciones de BOCA Social. Orquesta Xeneize:El objetivo es promover y acercar bienes culturales a sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad. A través de esta expe-riencia los niños y jóvenes encuentran un espacio de reconocimiento social al mismo tiempo que les permite generar procesos de identidad individual y grupal Taller Fotográfico:El taller trabaja con niños y adolescentes, en situación de vulnerabili-dad del barrio, para el desarrollo de su potencial. La fotógrafa se utiliza como medio para fomentar el aprendizaje y el trabajo grupal. Apre-nden las técnicas y el lenguaje fotográfico con el fin de expresar su entorno, sus vivencias y reforzar su identidad e historia personal.

Conocé UPA La Boca:UPA La Boca es un centro de estimulación y desarrollo integral para la familia, haciendo foco en los primeros 1.000 días de vida. Cuenta con un equipo de profesionales que trabajan la alimentación saludable, el cuidado y la expresión corporal y el vínculo madre-hijo / hijos –familia. El centro además ofrece un lactario y una guía para madres embaraza-das. En su primer año han pasado más de 200 familias de sectores vulnerables del barrio.

San Antonio 834 (1276) C.A.B.A.Buenos Aires Argentina

Tel.Fax: 4302-7414 (L. rot.) [email protected]

//st grafico s.a.34

Page 38: REVISTA LAMARX #4

Ecología | Voluntariado Corporativo RSE | Voluntariado Corporativo

Nuestro país enfrenta una serie de problemáticas ambientales que afectan la calidad de vida de habi-tantes de diversas partes del territorio. Solo conside-rando los reclamos vinculados con la explotación de los recursos naturales, existen en la actualidad más de 40 puntos de conflicto en 12 provincias.

Sin embargo, la temática ambiental sigue sin ocupar un lugar destacado dentro de la agenda pública, aun cuando existen temas críticos que requieren una de-cidida intervención de parte de las autoridades, a fin de garantizar el derecho a un ambiente sano, entre los que se destacan:

• Ley de Protección de los Glaciares: a más de tres años de sancionada la norma, todavía no se ha terminado de implementar el Inventario Na-cional de Glaciares, especialmente en aquellas provincias donde la actividad minera impacta de manera directa en los glaciares y el ambiente peri-glacial. El inventario de Glaciares debía haberse iniciado por las zonas prioritarias, que poseen ac-tividad minera, pero eso no sucedió porque las mismas no fueron determinadas por la autoridad competente.

• Ley de Bosques Nativos: resulta necesario que las provincias acaten de manera estricta lo esta-blecido en los procesos de ordenamiento terri-torial de los bosques. En tal sentido, llamamos la atención sobre los desmontes que se han produ-cido en Salta y Neuquén, en directa violación a

La segunda edición de Give & Gain Day, celebrada desde el 9 al 16 de mayo, logró movilizar a 587 voluntarios de 20 empresas, en colaboración con 26 organizaciones, a través de la articulación de 41 proyectos. Esta semana, de actividades simultáneas, desplegada en 28 países del mundo, llegó a 2.369 beneficiarios directos y 80.282 indirectos, lo que implica un total de 2.425 horas cedidas por los empleados. El cierre contó con la disertación de Cecilia Williams —de Forética— que habló sobre la importancia de la medición de impacto en el voluntariado cor-porativo y sobre cómo se puede capitalizar el aprendizaje que genera información relevante para una gestión estratégica del voluntariado. Por su parte, Alejandro Toscano —de IBM— contó la experiencia de la empresa y destacó que los empleados deben aportar sus habilidades y conocimientos a este tipo de programas.

Fundación CompromisoEs una organización de la sociedad civil que contempla tres dimensio-nes de trabajo que incluyen la participación ciudadana, la responsabili-dad social empresaria y la incidencia en políticas públicas.

Forética ArgentinaEs una asociación que está avocada a construir capacidades y gen-erar herramientas fortalecedoras de la gestión ética, para alcanzar un modelo de negocio competitivo y sustentable.

lo dispuesto por las zonificaciones previamente aprobadas en cada una de esas jurisdicciones. También es imprescindible dotar de recursos suficientes al “Fondo Nacional para el Enriqueci-miento y la Conservación de los Bosques” pre-visto por la Ley N° 26.331 y que en el 2014 solo alcanzó para cubrir el 10% del monto previsto, práctica que se repite desde hace ya varios años.

• Saneamiento del Riachuelo: se destacan los avances producidos en materia de limpieza y re-moción de residuos del Riachuelo, cuestión que ha podido darse a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 2008. Sin embargo, no se han implementado acciones consistentes tendientes a controlar las fuentes de contami-nación industrial, cloacal y las provenientes de los Basurales a cielo abierto existentes en la Cuenca. De igual modo, tampoco existen avanc-es sustanciales en materia de atención sanitaria a la población en riesgo, al punto que a 6 años del fallo de la Corte todavía no se ha logrado iden-tificar cuál es la población que se encuentra en situación de riesgo, y que requiere una atención prioritaria y urgente.

Resulta de fundamental importancia el sosten-imiento de la agenda ambiental, el que más allá de las acciones que puedan concretarse en el plano gubernamental, seguirán dependiendo del nivel de participación e involucramiento que puedan expre-sar los ciudadanos.

Por Andrés NápoliDirector Ejecutivo de

EL MEDIOAMBIENTEAUSENTE ENLA AGENDA PÚBLICA

LA II SEMANA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

PATROCINADORES YPROMOTORES DE LA INICIATIVA:Angel Estrada, CablevisiónFibertel, Novartis, Petrobras ySecuritas.

Otras empresas y organizaciones que también participaron: SP PRODUCTS (Simball); TELE-COM; TGN; Banco Hipotecario; Centro para el Compromiso Social de la UCA; Consejo Profe-sional de Relaciones Públicas de la República Argentina; CIAL (Cámara de la Industria de Artículos de Librería); Eset; SC Johnson; EY (Ernst&Young); Fundación Itaú; IBM; Mercado Libre; Mercedes Benz; Nación Servicios; Nex-tel; Amartya; Amigos del Parque Costero Sur; Apoyo Escolar Buena Gente; Asociación Con-ciencia; Banco de Alimentos; Cascos Verdes; Centro Cultural El Rumbo; Colegio Mano Amiga; CUIDAR; Dale Vida; Fundación Laureu; Fun-dación León; Fundación María de Guadalupe; Fundación Ruta 40; Fundación SI; Hombre Nuevo; Instituto Antonio Provolo; Manos Abier-tas; Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza; Reciduca; Sagrada Familia; y TECHO.

3736

Page 39: REVISTA LAMARX #4

Ecología | Voluntariado Corporativo RSE | Voluntariado Corporativo

Nuestro país enfrenta una serie de problemáticas ambientales que afectan la calidad de vida de habi-tantes de diversas partes del territorio. Solo conside-rando los reclamos vinculados con la explotación de los recursos naturales, existen en la actualidad más de 40 puntos de conflicto en 12 provincias.

Sin embargo, la temática ambiental sigue sin ocupar un lugar destacado dentro de la agenda pública, aun cuando existen temas críticos que requieren una de-cidida intervención de parte de las autoridades, a fin de garantizar el derecho a un ambiente sano, entre los que se destacan:

• Ley de Protección de los Glaciares: a más de tres años de sancionada la norma, todavía no se ha terminado de implementar el Inventario Na-cional de Glaciares, especialmente en aquellas provincias donde la actividad minera impacta de manera directa en los glaciares y el ambiente peri-glacial. El inventario de Glaciares debía haberse iniciado por las zonas prioritarias, que poseen ac-tividad minera, pero eso no sucedió porque las mismas no fueron determinadas por la autoridad competente.

• Ley de Bosques Nativos: resulta necesario que las provincias acaten de manera estricta lo esta-blecido en los procesos de ordenamiento terri-torial de los bosques. En tal sentido, llamamos la atención sobre los desmontes que se han produ-cido en Salta y Neuquén, en directa violación a

La segunda edición de Give & Gain Day, celebrada desde el 9 al 16 de mayo, logró movilizar a 587 voluntarios de 20 empresas, en colaboración con 26 organizaciones, a través de la articulación de 41 proyectos. Esta semana, de actividades simultáneas, desplegada en 28 países del mundo, llegó a 2.369 beneficiarios directos y 80.282 indirectos, lo que implica un total de 2.425 horas cedidas por los empleados. El cierre contó con la disertación de Cecilia Williams —de Forética— que habló sobre la importancia de la medición de impacto en el voluntariado cor-porativo y sobre cómo se puede capitalizar el aprendizaje que genera información relevante para una gestión estratégica del voluntariado. Por su parte, Alejandro Toscano —de IBM— contó la experiencia de la empresa y destacó que los empleados deben aportar sus habilidades y conocimientos a este tipo de programas.

Fundación CompromisoEs una organización de la sociedad civil que contempla tres dimensio-nes de trabajo que incluyen la participación ciudadana, la responsabili-dad social empresaria y la incidencia en políticas públicas.

Forética ArgentinaEs una asociación que está avocada a construir capacidades y gen-erar herramientas fortalecedoras de la gestión ética, para alcanzar un modelo de negocio competitivo y sustentable.

lo dispuesto por las zonificaciones previamente aprobadas en cada una de esas jurisdicciones. También es imprescindible dotar de recursos suficientes al “Fondo Nacional para el Enriqueci-miento y la Conservación de los Bosques” pre-visto por la Ley N° 26.331 y que en el 2014 solo alcanzó para cubrir el 10% del monto previsto, práctica que se repite desde hace ya varios años.

• Saneamiento del Riachuelo: se destacan los avances producidos en materia de limpieza y re-moción de residuos del Riachuelo, cuestión que ha podido darse a partir del fallo de la Corte Suprema de Justicia del año 2008. Sin embargo, no se han implementado acciones consistentes tendientes a controlar las fuentes de contami-nación industrial, cloacal y las provenientes de los Basurales a cielo abierto existentes en la Cuenca. De igual modo, tampoco existen avanc-es sustanciales en materia de atención sanitaria a la población en riesgo, al punto que a 6 años del fallo de la Corte todavía no se ha logrado iden-tificar cuál es la población que se encuentra en situación de riesgo, y que requiere una atención prioritaria y urgente.

Resulta de fundamental importancia el sosten-imiento de la agenda ambiental, el que más allá de las acciones que puedan concretarse en el plano gubernamental, seguirán dependiendo del nivel de participación e involucramiento que puedan expre-sar los ciudadanos.

Por Andrés NápoliDirector Ejecutivo de

EL MEDIOAMBIENTEAUSENTE ENLA AGENDA PÚBLICA

LA II SEMANA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

PATROCINADORES YPROMOTORES DE LA INICIATIVA:Angel Estrada, CablevisiónFibertel, Novartis, Petrobras ySecuritas.

Otras empresas y organizaciones que también participaron: SP PRODUCTS (Simball); TELE-COM; TGN; Banco Hipotecario; Centro para el Compromiso Social de la UCA; Consejo Profe-sional de Relaciones Públicas de la República Argentina; CIAL (Cámara de la Industria de Artículos de Librería); Eset; SC Johnson; EY (Ernst&Young); Fundación Itaú; IBM; Mercado Libre; Mercedes Benz; Nación Servicios; Nex-tel; Amartya; Amigos del Parque Costero Sur; Apoyo Escolar Buena Gente; Asociación Con-ciencia; Banco de Alimentos; Cascos Verdes; Centro Cultural El Rumbo; Colegio Mano Amiga; CUIDAR; Dale Vida; Fundación Laureu; Fun-dación León; Fundación María de Guadalupe; Fundación Ruta 40; Fundación SI; Hombre Nuevo; Instituto Antonio Provolo; Manos Abier-tas; Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza; Reciduca; Sagrada Familia; y TECHO.

3736

Page 40: REVISTA LAMARX #4

Medio ambiente y crecimiento person-al son las palabras exactas para descri-bir el corazón de este proyecto verde. Muy lejos de asociar lo verde con lo in-maduro, estos chicos se convierten en el paradigma de la responsabilidad y el compromiso adulto.

En 2006, Javier Ureta —fundador de Cascos Verdes— sintió la necesidad de generar consciencia por partida doble: por un lado, alentar el estudio uni-versitario y la inclusión laboral en chicos con capa-cidades diferentes; por el otro, fomentar valores de preservación ecológica.

El trabajo en equipo se vuelve parte fundamental de los Cascos Verdes, esta cruzada educa verdade-ros profesionales que colaboran desde un lugar que está muy lejos de la improvisación. Los chicos que forman parte del programa tienen la posibilidad de

Cascos Verdes es una fundación que promueve la formación e inserción de jóvenes con discapacidades intelectu-ales que, paradójicamente, tienen la asombrosa capacidad de absorber el conocimiento y multiplicarlo.

Fundación

LA IMPORTANCIA DE SENTIRSE INCLUIDO

cursar una vez por semana durante dos años en las sedes de la Universidad Católica Argentina, la Uni-versidad Austral, la Universidad Torcuato Di Tella o la Universidad de San Andrés.

La carrera demanda que los alumnos rindan exámenes orales y escritos, además de participar de manera activa en prácticas laborales. Finalmente, re-ciben el título honorífico de Educadores Ambiental-es. Sin embargo, para los que quieren ir un poco más allá, existe una prolongación por dos años más que los prepara para formar parte del mundo laboral. El programa consiste en que los chicos se sirvan de lo aprendido para brindar charlas y capacitaciones sobre el cuidado del medio ambiente en escuelas, instituciones y empresas.

Los jóvenes que se suman a este desafío comparten el mismo motor e ideal de lucha: la inquietud, las ga-nas de superarse y el deseo de ayudar a cuidar el planeta. Porque Cascos Verdes naturaliza las herra-mientas de resguardo ambiental que todos tenemos al alcance pero que, sin su guía y supervisión, sería-mos incapaces de poner en práctica.

Para mas información ingresá awww.cascosverdes.org

Para colaborar podés: · Apadrinar a los chicos con una beca (media o completa).

· Aportar mensualmentecomo socio.

· Realizar una donación por única vez.

Fotos por Fundación Cascos Verdes3938

Page 41: REVISTA LAMARX #4

Medio ambiente y crecimiento person-al son las palabras exactas para descri-bir el corazón de este proyecto verde. Muy lejos de asociar lo verde con lo in-maduro, estos chicos se convierten en el paradigma de la responsabilidad y el compromiso adulto.

En 2006, Javier Ureta —fundador de Cascos Verdes— sintió la necesidad de generar consciencia por partida doble: por un lado, alentar el estudio uni-versitario y la inclusión laboral en chicos con capa-cidades diferentes; por el otro, fomentar valores de preservación ecológica.

El trabajo en equipo se vuelve parte fundamental de los Cascos Verdes, esta cruzada educa verdade-ros profesionales que colaboran desde un lugar que está muy lejos de la improvisación. Los chicos que forman parte del programa tienen la posibilidad de

Cascos Verdes es una fundación que promueve la formación e inserción de jóvenes con discapacidades intelectu-ales que, paradójicamente, tienen la asombrosa capacidad de absorber el conocimiento y multiplicarlo.

Fundación

LA IMPORTANCIA DE SENTIRSE INCLUIDO

cursar una vez por semana durante dos años en las sedes de la Universidad Católica Argentina, la Uni-versidad Austral, la Universidad Torcuato Di Tella o la Universidad de San Andrés.

La carrera demanda que los alumnos rindan exámenes orales y escritos, además de participar de manera activa en prácticas laborales. Finalmente, re-ciben el título honorífico de Educadores Ambiental-es. Sin embargo, para los que quieren ir un poco más allá, existe una prolongación por dos años más que los prepara para formar parte del mundo laboral. El programa consiste en que los chicos se sirvan de lo aprendido para brindar charlas y capacitaciones sobre el cuidado del medio ambiente en escuelas, instituciones y empresas.

Los jóvenes que se suman a este desafío comparten el mismo motor e ideal de lucha: la inquietud, las ga-nas de superarse y el deseo de ayudar a cuidar el planeta. Porque Cascos Verdes naturaliza las herra-mientas de resguardo ambiental que todos tenemos al alcance pero que, sin su guía y supervisión, sería-mos incapaces de poner en práctica.

Para mas información ingresá awww.cascosverdes.org

Para colaborar podés: · Apadrinar a los chicos con una beca (media o completa).

· Aportar mensualmentecomo socio.

· Realizar una donación por única vez.

Fotos por Fundación Cascos Verdes3938

Page 42: REVISTA LAMARX #4

RSE | Alianzas Poderosas

SOLIDARIDADSOBRERUEDASFord Argentina colabora con la preservación de los bosques y busca alter-nativas para cuidar el planeta; la elección de unos pocos que cambiará la vida de todos.

La empresa automotriz tuvo la gran idea de ape-lar a los empleados y sus familias para tender una red de recolección —en contenedores distribui-dos en su Planta de Pacheco— con fines recicla-

bles. Con el esfuerzo de todos los que se suma-ron, se alcanzó la asombrosa cantidad de 199.120 envases no retornables PET que fueron donados a Banco de Bosques. Esta fundación, consciente

de la cifra alarmante que indica que se pierde la superficie de 20 canchas de fútbol por hora, se dedica a salvar las zonas boscosas de la región del Gran Chaco que hoy están en peli-gro. Además, esta organización planea la apertura del primer Parque Nacional Bi-Provincial “El impenetrable”, financiado por contribuciones voluntar-ias de pequeños, medianos y grandes donantes.

En los últimos años, Ford tam-bién puso en práctica el uso de materiales reciclados no metáli-cos y de base biológica. Por su parte, los creadores del Ketch-up Heinz implementaron mane-ras innovadoras de reciclar o reutilizar las cáscaras y tallos de los más de dos millones de tone-ladas de tomates que utilizan anualmente. Ambas compañías se embarcaron en una cruzada que busca disminuir la huella de carbono en el medioambi-ente. ¿Cómo? La piel de tomate seco, una vez transformada en plástico 100 por ciento sustent-able, puede utilizarse para la fabricación de accesorios que formarán parte de los vehículos fabricados por Ford.

“El objetivo es tener nuevos ma-teriales, fuertes y livianos, para reducir el impacto ambiental de los derivados de petróleo”, afirma la especialista técnica en investigación de plásticos de Ford, Ellen Lee.

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

4140

Page 43: REVISTA LAMARX #4

RSE | Alianzas Poderosas

SOLIDARIDADSOBRERUEDASFord Argentina colabora con la preservación de los bosques y busca alter-nativas para cuidar el planeta; la elección de unos pocos que cambiará la vida de todos.

La empresa automotriz tuvo la gran idea de ape-lar a los empleados y sus familias para tender una red de recolección —en contenedores distribui-dos en su Planta de Pacheco— con fines recicla-

bles. Con el esfuerzo de todos los que se suma-ron, se alcanzó la asombrosa cantidad de 199.120 envases no retornables PET que fueron donados a Banco de Bosques. Esta fundación, consciente

de la cifra alarmante que indica que se pierde la superficie de 20 canchas de fútbol por hora, se dedica a salvar las zonas boscosas de la región del Gran Chaco que hoy están en peli-gro. Además, esta organización planea la apertura del primer Parque Nacional Bi-Provincial “El impenetrable”, financiado por contribuciones voluntar-ias de pequeños, medianos y grandes donantes.

En los últimos años, Ford tam-bién puso en práctica el uso de materiales reciclados no metáli-cos y de base biológica. Por su parte, los creadores del Ketch-up Heinz implementaron mane-ras innovadoras de reciclar o reutilizar las cáscaras y tallos de los más de dos millones de tone-ladas de tomates que utilizan anualmente. Ambas compañías se embarcaron en una cruzada que busca disminuir la huella de carbono en el medioambi-ente. ¿Cómo? La piel de tomate seco, una vez transformada en plástico 100 por ciento sustent-able, puede utilizarse para la fabricación de accesorios que formarán parte de los vehículos fabricados por Ford.

“El objetivo es tener nuevos ma-teriales, fuertes y livianos, para reducir el impacto ambiental de los derivados de petróleo”, afirma la especialista técnica en investigación de plásticos de Ford, Ellen Lee.

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

4140

Page 44: REVISTA LAMARX #4

SALTABelleza e historia conviven en una misma ci-udad, delineada por los cerros, que guarda celosamente aquellos vestigios que hoy nos acercan al testimonio del pasado.

Lo árido se conjuga con una tierra fecunda que acoge reliquias invaluables, esta provincia presenta un paisaje tan encantador como plural por su aire seco y caliente, la extensísima blancura de los sala-res, lo frondoso de la selva y el espíritu vivo de la cultura originaria.

Salta, heredera de la nación Diaguita-Calchaquí y del Imperio Inca, es poseedora de construcciones que definen su impronta colonial: El Convento San Francisco y su torre de 53 metros de altura; el Cov-ento San Bernardo y su portal que data de 1762, tal-lado a mano por los aborígenes; la Catedral Basílica, poseedora de uno de los altares más imponentes del país.

Conocer el norte supone dejarse encantar por un ritmo, una historia y una geografía que emociona. Es importante entender que para encarar un itinerario de viaje existen montones de opciones imperdibles que hacen que una sola visita deje sabor a poco.

El Sendero Gaucho está integrado por 9 municipios del Valle de Lerma, fue el escenario de la lucha de la independencia que supo unir a Tucumán con Perú

Cultura

4342

Page 45: REVISTA LAMARX #4

SALTABelleza e historia conviven en una misma ci-udad, delineada por los cerros, que guarda celosamente aquellos vestigios que hoy nos acercan al testimonio del pasado.

Lo árido se conjuga con una tierra fecunda que acoge reliquias invaluables, esta provincia presenta un paisaje tan encantador como plural por su aire seco y caliente, la extensísima blancura de los sala-res, lo frondoso de la selva y el espíritu vivo de la cultura originaria.

Salta, heredera de la nación Diaguita-Calchaquí y del Imperio Inca, es poseedora de construcciones que definen su impronta colonial: El Convento San Francisco y su torre de 53 metros de altura; el Cov-ento San Bernardo y su portal que data de 1762, tal-lado a mano por los aborígenes; la Catedral Basílica, poseedora de uno de los altares más imponentes del país.

Conocer el norte supone dejarse encantar por un ritmo, una historia y una geografía que emociona. Es importante entender que para encarar un itinerario de viaje existen montones de opciones imperdibles que hacen que una sola visita deje sabor a poco.

El Sendero Gaucho está integrado por 9 municipios del Valle de Lerma, fue el escenario de la lucha de la independencia que supo unir a Tucumán con Perú

Cultura

4342

Page 46: REVISTA LAMARX #4

durante la época de la Conquista. Ofrece visitas a ruinas arqueológicas prehispanas, fiestas populares y religiosas. Para los amantes de la vida al aire libre, también propone actividades como cabalgatas, ob-servación de aves, pesca deportiva y ciclismo.Si se trata del Circuito de los Valles Calchaquíes, todo comienza entre las quebradas y cerros mul-ticolores del Valle de Lerma. Tras la Quebrada de Escoipe continúa el ascenso a la Cuesta del Obispo hasta llegar al punto panorámico de Piedra del Mo-lino. Una vez en Cachi, centro turístico del Valle Calchaquí, se encuentra el macizo del Nevado de Cachi con sus ocho cumbres y el Valle de Cachi Adentro. Quebradas sinuosas, cardones y 190 kiló-metros después, aparece La Poma con montañas que superan los 6000 metros de altura. Camino a Cafayate —popular por ser la sede de La Serenata, uno de los festivales más importantes— se atraviesa la pintoresca Quebrada de las Flechas.

Camino del Inca

En el mes de junio se anunció que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La vía andina, también llamada Qhapaq Ñan, fue consolidada para permitir la comunicación del imperio incaico en el siglo XV. Esta ruta histórica atraviesa Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

El Volcán Llullaillaco es un gigante de 6700 metros de altura en donde se hallaron los cuerpos de tres niños incas en perfecto estado de conservación, junto a 146 objetos que formaban parte del ajuar con el que fueron entregados como ofrenda a los dioses. El Museo de Arqueología de Alta Montaña de la ciudad de Salta expone en sus salas la historia y los restos de este increíble hallazgo.

Dique Cabra Corral es un maravilloso espejo de agua en donde los deportes extremos y prácti-cas acuáticas se convierten en el plato fuerte; San Lorenzo es un pulmón muy cercano a la capital que es único por su vegetación y sus arroyos cristalinos; los 1021 escalones del Cerro San Bernardo; el Tren a las nubes; los tejidos con lana de oveja, llama o vi-cuña; los viñedos; la calidez de su gente, la exquisitez de sus típicas comidas; la multiplicidad de sus festi-vales folclóricos. Salta, además de ser muy linda, es el lugar donde la concepción del apuro y la carrera contra el tiempo —tal como la percibimos a diario— no tiene sustento.

Fotos por Prensa del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta

4544

Page 47: REVISTA LAMARX #4

durante la época de la Conquista. Ofrece visitas a ruinas arqueológicas prehispanas, fiestas populares y religiosas. Para los amantes de la vida al aire libre, también propone actividades como cabalgatas, ob-servación de aves, pesca deportiva y ciclismo.Si se trata del Circuito de los Valles Calchaquíes, todo comienza entre las quebradas y cerros mul-ticolores del Valle de Lerma. Tras la Quebrada de Escoipe continúa el ascenso a la Cuesta del Obispo hasta llegar al punto panorámico de Piedra del Mo-lino. Una vez en Cachi, centro turístico del Valle Calchaquí, se encuentra el macizo del Nevado de Cachi con sus ocho cumbres y el Valle de Cachi Adentro. Quebradas sinuosas, cardones y 190 kiló-metros después, aparece La Poma con montañas que superan los 6000 metros de altura. Camino a Cafayate —popular por ser la sede de La Serenata, uno de los festivales más importantes— se atraviesa la pintoresca Quebrada de las Flechas.

Camino del Inca

En el mes de junio se anunció que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La vía andina, también llamada Qhapaq Ñan, fue consolidada para permitir la comunicación del imperio incaico en el siglo XV. Esta ruta histórica atraviesa Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

El Volcán Llullaillaco es un gigante de 6700 metros de altura en donde se hallaron los cuerpos de tres niños incas en perfecto estado de conservación, junto a 146 objetos que formaban parte del ajuar con el que fueron entregados como ofrenda a los dioses. El Museo de Arqueología de Alta Montaña de la ciudad de Salta expone en sus salas la historia y los restos de este increíble hallazgo.

Dique Cabra Corral es un maravilloso espejo de agua en donde los deportes extremos y prácti-cas acuáticas se convierten en el plato fuerte; San Lorenzo es un pulmón muy cercano a la capital que es único por su vegetación y sus arroyos cristalinos; los 1021 escalones del Cerro San Bernardo; el Tren a las nubes; los tejidos con lana de oveja, llama o vi-cuña; los viñedos; la calidez de su gente, la exquisitez de sus típicas comidas; la multiplicidad de sus festi-vales folclóricos. Salta, además de ser muy linda, es el lugar donde la concepción del apuro y la carrera contra el tiempo —tal como la percibimos a diario— no tiene sustento.

Fotos por Prensa del Ministerio de Cultura y Turismo de Salta

4544

Page 48: REVISTA LAMARX #4

Psicología

Para los que no saben qué es el autismo, se define actualmente como una condición del desarrollo ce-rebral temprano, que se caracteriza por dificultades en las áreas de la interacción social recíproca y la comunicación, y por patrones repetitivos y restrin-gidos de conductas, intereses y actividades. Asimis-mo, estos niños pueden tener desafíos en la manera en la que procesan estímulos sensoriales, y pueden también tener problemas médicos concomitantes, como trastornos gastrointestinales, inmunológicos, metabólicos. Existe mucha heterogeneidad en el espectro autista: ningún niño es igual a otro.

Cuando los padres de un niño o una niña con au-tismo reciben el diagnóstico, se activan todo tipo de emociones y creencias. Este es el primer momento donde se puede brindar una experiencia distinta a los padres de estos niños. Mucho depende de cómo se comunica un diagnóstico. ¿Cuáles son las mane-ras de hacerlo? Quiero que se imaginen dos esce-narios posibles: el primero, que lamentablemente se da más de lo que uno desearía, el médico les dice a los padres: “Su hijo tiene autismo, el autismo es una discapacidad de por vida, no tiene cura, es posible que su hijo nunca hable, muchos padres de niños con autismo se terminan divorciando”. Esta forma de transmitir un mensaje, como si fuera una senten-

cia, provoca en los padres un estado de shock, de angustia, de impotencia, de desesperanza y tristeza. Ahora, imaginemos el segundo escenario, en el que un médico les dice a los padres: “Su hijo tiene al-gunos desafíos y diferencias en la manera de pro-cesar información, de relacionarse, de comunicarse y de procesar los estímulos sensoriales, y algunas conductas e intereses que no son los típicos; hay muchas cosas que se pueden hacer, muchas mane-ras de acompañarlo y ayudarlo, es muy importante respetar sus tiempos, y ustedes son una pieza fun-damental en el tratamiento. No hay techo para lo que su hijo puede alcanzar en esta vida, y lo más importante es que sea feliz”. Este mensaje, a dife-rencia del anterior, deja a los padres en un lugar de “empoderamiento”, de esperanza, les da la sen-sación de que pueden hacer muchas cosas y de que la participación de ellos puede cambiar la historia de desarrollo de su hijo.

AUTISMO:¿SENTENCIA UOPORTUNIDAD?

¿Y por qué insistimos en que es mejor que los pa-dres estén parados desde esta mirada de esperan-za y poder? Porque sabemos que eso incide en el pronóstico de los chicos y, además, porque impacta en la calidad de vida de esos padres. Porque sa-bemos que, en este tipo de condiciones, lo que se necesita es tecnología humana: el instrumento pri-mordial es el ser humano, las personas que están al-rededor de ese niño. ¿Y cómo necesitamos que sean esas personas? Necesitamos que sean alegres, entu-siastas, optimistas, compasivas, pacientes, desprejui-ciadas, respetuosas con los tiempos, no deman-dantes; necesitamos que cultiven sus valores, que trabajen sus creencias, que acepten activamente, que tengan la capacidad de estar “aquí y ahora” con estos niños, que puedan disfrutar del juego con el-los. Estas son las personas que les van a brindar un ambiente óptimo a un niño con autismo, ambiente que va a necesitar para desarrollarse, aprender y tener más herramientas de cara al futuro.

El porqué de las intervenciones de los padres es múltiple: en primer lugar, como sabemos que el de-sarrollo cerebral temprano se da continuamente, 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas al año, necesitamos que las personas que más tiempo pas-an con el niño sean las personas que más sepan qué es lo que hay que ofrecerle. Generalmente, son los padres, familiares, maestros los que más tiempo pas-an con los chicos, por esto es importante que sepan qué es lo que hay que hacer. En segundo lugar, el tra-bajo conjunto de padres y profesionales hace que el tratamiento tenga mayor efectividad. Por eso es un trabajo interdisciplinario. Por supuesto, los padres tienen a su favor el vínculo con el niño. Y en tercer lugar, un tema fundamental: la calidad de vida. Y esto se da en dos vertientes. Por un lado, el hecho de que los padres sepan lo que hay que hacer permite cen-tralizar las intervenciones en sus casas, y evitar que tengan que viajar por la ciudad (o entre ciudades, en el caso del interior) para ir a los tratamientos, lo que suele agotar y estresar a niños y a padres por igual. Por otro lado, el “empoderamiento” mejora la calidad de vida: sentir que uno puede hacer algo por su hijo, y que un niño mejora por lo que le estamos brindando, entusiasma, alegra, hace sentir bien.

¿Y cómo es el proceso de cambio, de aprendizaje? Lo que les transmitimos a los padres es que es muy importante que estén informados, que sepan todo lo que haya para saber sobre el autismo, que conoz-can bien a su hijo, que conozcan su perfil sensorial, sus problemas médicos concomitantes (si los tiene) y cómo tratarlos, qué le gusta y qué no le gusta. Al mismo tiempo, los acompañamos para que trabajen sobre sus creencias, sus expectativas: queremos que los padres estén en un lugar en el que acepten activamente a su hijo tal cual es, que crean en que no hay techo para sus logros y aprendizajes, que sean compasivos, que suelten sus expectativas y precon-ceptos y aprendan a mirar a quien tienen frente a sus ojos por quién es, con sus gustos, sus necesidades, sus talentos, sus desafíos. Una parte importante del proceso de aprendizaje es la práctica, la experiencia. Tener la experiencia de lograr un efecto en sus hi-jos es muy gratificante. Hay técnicas que suelen ser útiles y sencillas, por ejemplo ser “fáciles” y “diverti-dos” en el juego, para favorecer la empatía con sus hijos. Ser “divertido” significa seguir los intereses del niño, y no tratar de imponer nuestros intereses. Ser “fácil” quiere decir no hacer demandas. Es muy im-portante saber respetar los tiempos, saber pausar, en el juego y en la vida, dar tiempo para que los chi-cos manifiesten su iniciativa, su interés. Por último, lo que hace culminar este proceso es poder contárse-lo a otros, compartirlo con otros, armar redes. Los padres se suelen sentir muy acompañados cuando comparten espacios con otros padres, por eso la im-portancia fundamental también de las asociaciones de padres.

Sharisa Kochmeister es una mujer adulta con autis-mo no verbal, y que usa un comunicador para ex-presarse. Cuando le preguntaron, en el documental Loving Lampposts, qué significaba para ella el au-tismo, escribió: “el autismo es un regalo disfrazado de dilema”. Es un privilegio trabajar con y aprender de niños, adolescentes y adultos con autismo. Nos hacen crecer como personas, nos enseñan a no juzgar, a respetar a los otros, a disfrutar del juego nuevamente, a tener claro cuáles son las prioridades en la vida. El autismo puede ser una oportunidad en muchos sentidos y para muchas personas.

En los últimos años hemos intentando responder dos preguntas que consideramos esenciales: 1) ¿Cómo ofrecer una experiencia distinta a los padres de un niño con autismo? 2) ¿Cómo mejorar la calidad de vida, el bienestar, de estas familias?

“El autismo es un regalodisfrazado de dilema”

Sharisa Kochmeister

Escrito por Alexia Ratazzi Dra. en psiquiatría infantil, PANAACEA.

4746

Page 49: REVISTA LAMARX #4

Psicología

Para los que no saben qué es el autismo, se define actualmente como una condición del desarrollo ce-rebral temprano, que se caracteriza por dificultades en las áreas de la interacción social recíproca y la comunicación, y por patrones repetitivos y restrin-gidos de conductas, intereses y actividades. Asimis-mo, estos niños pueden tener desafíos en la manera en la que procesan estímulos sensoriales, y pueden también tener problemas médicos concomitantes, como trastornos gastrointestinales, inmunológicos, metabólicos. Existe mucha heterogeneidad en el espectro autista: ningún niño es igual a otro.

Cuando los padres de un niño o una niña con au-tismo reciben el diagnóstico, se activan todo tipo de emociones y creencias. Este es el primer momento donde se puede brindar una experiencia distinta a los padres de estos niños. Mucho depende de cómo se comunica un diagnóstico. ¿Cuáles son las mane-ras de hacerlo? Quiero que se imaginen dos esce-narios posibles: el primero, que lamentablemente se da más de lo que uno desearía, el médico les dice a los padres: “Su hijo tiene autismo, el autismo es una discapacidad de por vida, no tiene cura, es posible que su hijo nunca hable, muchos padres de niños con autismo se terminan divorciando”. Esta forma de transmitir un mensaje, como si fuera una senten-

cia, provoca en los padres un estado de shock, de angustia, de impotencia, de desesperanza y tristeza. Ahora, imaginemos el segundo escenario, en el que un médico les dice a los padres: “Su hijo tiene al-gunos desafíos y diferencias en la manera de pro-cesar información, de relacionarse, de comunicarse y de procesar los estímulos sensoriales, y algunas conductas e intereses que no son los típicos; hay muchas cosas que se pueden hacer, muchas mane-ras de acompañarlo y ayudarlo, es muy importante respetar sus tiempos, y ustedes son una pieza fun-damental en el tratamiento. No hay techo para lo que su hijo puede alcanzar en esta vida, y lo más importante es que sea feliz”. Este mensaje, a dife-rencia del anterior, deja a los padres en un lugar de “empoderamiento”, de esperanza, les da la sen-sación de que pueden hacer muchas cosas y de que la participación de ellos puede cambiar la historia de desarrollo de su hijo.

AUTISMO:¿SENTENCIA UOPORTUNIDAD?

¿Y por qué insistimos en que es mejor que los pa-dres estén parados desde esta mirada de esperan-za y poder? Porque sabemos que eso incide en el pronóstico de los chicos y, además, porque impacta en la calidad de vida de esos padres. Porque sa-bemos que, en este tipo de condiciones, lo que se necesita es tecnología humana: el instrumento pri-mordial es el ser humano, las personas que están al-rededor de ese niño. ¿Y cómo necesitamos que sean esas personas? Necesitamos que sean alegres, entu-siastas, optimistas, compasivas, pacientes, desprejui-ciadas, respetuosas con los tiempos, no deman-dantes; necesitamos que cultiven sus valores, que trabajen sus creencias, que acepten activamente, que tengan la capacidad de estar “aquí y ahora” con estos niños, que puedan disfrutar del juego con el-los. Estas son las personas que les van a brindar un ambiente óptimo a un niño con autismo, ambiente que va a necesitar para desarrollarse, aprender y tener más herramientas de cara al futuro.

El porqué de las intervenciones de los padres es múltiple: en primer lugar, como sabemos que el de-sarrollo cerebral temprano se da continuamente, 24 horas al día, 7 días a la semana y 52 semanas al año, necesitamos que las personas que más tiempo pas-an con el niño sean las personas que más sepan qué es lo que hay que ofrecerle. Generalmente, son los padres, familiares, maestros los que más tiempo pas-an con los chicos, por esto es importante que sepan qué es lo que hay que hacer. En segundo lugar, el tra-bajo conjunto de padres y profesionales hace que el tratamiento tenga mayor efectividad. Por eso es un trabajo interdisciplinario. Por supuesto, los padres tienen a su favor el vínculo con el niño. Y en tercer lugar, un tema fundamental: la calidad de vida. Y esto se da en dos vertientes. Por un lado, el hecho de que los padres sepan lo que hay que hacer permite cen-tralizar las intervenciones en sus casas, y evitar que tengan que viajar por la ciudad (o entre ciudades, en el caso del interior) para ir a los tratamientos, lo que suele agotar y estresar a niños y a padres por igual. Por otro lado, el “empoderamiento” mejora la calidad de vida: sentir que uno puede hacer algo por su hijo, y que un niño mejora por lo que le estamos brindando, entusiasma, alegra, hace sentir bien.

¿Y cómo es el proceso de cambio, de aprendizaje? Lo que les transmitimos a los padres es que es muy importante que estén informados, que sepan todo lo que haya para saber sobre el autismo, que conoz-can bien a su hijo, que conozcan su perfil sensorial, sus problemas médicos concomitantes (si los tiene) y cómo tratarlos, qué le gusta y qué no le gusta. Al mismo tiempo, los acompañamos para que trabajen sobre sus creencias, sus expectativas: queremos que los padres estén en un lugar en el que acepten activamente a su hijo tal cual es, que crean en que no hay techo para sus logros y aprendizajes, que sean compasivos, que suelten sus expectativas y precon-ceptos y aprendan a mirar a quien tienen frente a sus ojos por quién es, con sus gustos, sus necesidades, sus talentos, sus desafíos. Una parte importante del proceso de aprendizaje es la práctica, la experiencia. Tener la experiencia de lograr un efecto en sus hi-jos es muy gratificante. Hay técnicas que suelen ser útiles y sencillas, por ejemplo ser “fáciles” y “diverti-dos” en el juego, para favorecer la empatía con sus hijos. Ser “divertido” significa seguir los intereses del niño, y no tratar de imponer nuestros intereses. Ser “fácil” quiere decir no hacer demandas. Es muy im-portante saber respetar los tiempos, saber pausar, en el juego y en la vida, dar tiempo para que los chi-cos manifiesten su iniciativa, su interés. Por último, lo que hace culminar este proceso es poder contárse-lo a otros, compartirlo con otros, armar redes. Los padres se suelen sentir muy acompañados cuando comparten espacios con otros padres, por eso la im-portancia fundamental también de las asociaciones de padres.

Sharisa Kochmeister es una mujer adulta con autis-mo no verbal, y que usa un comunicador para ex-presarse. Cuando le preguntaron, en el documental Loving Lampposts, qué significaba para ella el au-tismo, escribió: “el autismo es un regalo disfrazado de dilema”. Es un privilegio trabajar con y aprender de niños, adolescentes y adultos con autismo. Nos hacen crecer como personas, nos enseñan a no juzgar, a respetar a los otros, a disfrutar del juego nuevamente, a tener claro cuáles son las prioridades en la vida. El autismo puede ser una oportunidad en muchos sentidos y para muchas personas.

En los últimos años hemos intentando responder dos preguntas que consideramos esenciales: 1) ¿Cómo ofrecer una experiencia distinta a los padres de un niño con autismo? 2) ¿Cómo mejorar la calidad de vida, el bienestar, de estas familias?

“El autismo es un regalodisfrazado de dilema”

Sharisa Kochmeister

Escrito por Alexia Ratazzi Dra. en psiquiatría infantil, PANAACEA.

4746

Page 50: REVISTA LAMARX #4

¿Qué es Wingu y quiénes están detrás?Wingu es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet. Desde la concepción de su nombre en suajili, Wingu quiere decir ‘nube’. Esta ONG brinda apoyo estra-tégico, se dedica a dar servicios de difusión de herramientas, entre-namientos y a dictar los llamados “webinarios” (seminarios online).  Es-tos tienen la ventaja de tener un alcance mucho mayor, debido a que no es necesario que todos estén físicamente en una misma sala. Así, puede contar con usuarios de otros países, como México, Paraguay, Colombia y Brasil. Su idea principal es proponer el fortalecimiento de las ONG para que estas sean más independientes, dado que cree que si se suman tecnologías a los procesos internos o de comunicación con el público, se obtiene la posibilidad de ser más autónomo.Wingu está formada por un equipo de jóvenes profesionales de dife-rentes características y experiencias, que en conjunto surgen de la creación de una herramienta denominada Donar Online.

¿Qué es Donar Online y en qué consiste?Es una plataforma gratuita para gestionar donaciones con tarjetas de crédito y débito. De esta manera, las ONG generan sus propios for-mularios de donación, y pueden difundirlos en sus canales institucio-nales o incorporarlos a campañas de recaudación puntuales.

La primera herramienta gratuita para recibir donaciones. Más de 6 millones de pesos se donar-on de manera online en 2013, según las estadísti-cas pertenecientes a la plataforma, a través de la cual más de 700 organizaciones de toda la región reciben donaciones de manera gratuita.

Solidaridad 2.0

¿Es seguro y confiable donar nuestro dinero a través de esta plataforma?Wingu (tecnología sin fines de lucro) es una her-ramienta confiable para recibir y gestionar dona-ciones de manera simple, ya que la plataforma se desarrolló gracias a una alianza con Fibertel, CMR Falabella y VISA Argentina.

¿Cuál fue el impacto en la gente después de conocer esta manera de donar?Desde su lanzamiento, @donaronline fue imple-mentada en 19 países y coopera con los donantes para que puedan apoyar distintas causas. Solo en 2013, se registraron 15.168 donaciones, lo que indica que la sociedad civil está dispuesta a com-prometerse con una causa si se cuenta con los canales adecuados para realizar la donación de manera sencilla y segura: en Donar Online una persona tarda solo unos minutos en realizar la transacción. La herramienta, además, cuenta con mecanismos de seguridad para dar confianza a la sociedad civil, que poco a poco se va habituando a la idea de dejar sus datos en Internet.

¿Cuál es la proyección de recaudación para el 2014 y qué motivaría a usar la herramienta?Se estima que, durante el 2014, las donaciones por esta vía aumentarán y superarán los 15 mil-lones de pesos. Otra de las motivaciones de Donar Online es generar informes sobre la recaudación de fondos online en la región y compartirlos para que las or-ganizaciones puedan mejorar sus estrategias. Ma-rio Roset, director de Wingu, comenta: “Teniendo en cuenta que del contenido de Internet solo el 5% está en español, es necesario empezar a conocer más sobre la recaudación de fondos on-line en América Latina y publicar contenido que ayude en las estrategias de las ONG de la región. Nuestro objetivo es tener una herramienta que ofrezca una solución concreta y, a su vez, poder compartir las experiencias para mejorar el finan-ciamiento de todas las ONG”.

¿COMO FUNCIONA?

Ingresa en la web

Elige la ONG con la que quieras colaborar

Hazlo a travésde tu tarjeta decrédito.

¡LISTO!Ya estas colaborando.

4948

Page 51: REVISTA LAMARX #4

¿Qué es Wingu y quiénes están detrás?Wingu es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que ayuda a otras ONG a usar mejor Internet. Desde la concepción de su nombre en suajili, Wingu quiere decir ‘nube’. Esta ONG brinda apoyo estra-tégico, se dedica a dar servicios de difusión de herramientas, entre-namientos y a dictar los llamados “webinarios” (seminarios online).  Es-tos tienen la ventaja de tener un alcance mucho mayor, debido a que no es necesario que todos estén físicamente en una misma sala. Así, puede contar con usuarios de otros países, como México, Paraguay, Colombia y Brasil. Su idea principal es proponer el fortalecimiento de las ONG para que estas sean más independientes, dado que cree que si se suman tecnologías a los procesos internos o de comunicación con el público, se obtiene la posibilidad de ser más autónomo.Wingu está formada por un equipo de jóvenes profesionales de dife-rentes características y experiencias, que en conjunto surgen de la creación de una herramienta denominada Donar Online.

¿Qué es Donar Online y en qué consiste?Es una plataforma gratuita para gestionar donaciones con tarjetas de crédito y débito. De esta manera, las ONG generan sus propios for-mularios de donación, y pueden difundirlos en sus canales institucio-nales o incorporarlos a campañas de recaudación puntuales.

La primera herramienta gratuita para recibir donaciones. Más de 6 millones de pesos se donar-on de manera online en 2013, según las estadísti-cas pertenecientes a la plataforma, a través de la cual más de 700 organizaciones de toda la región reciben donaciones de manera gratuita.

Solidaridad 2.0

¿Es seguro y confiable donar nuestro dinero a través de esta plataforma?Wingu (tecnología sin fines de lucro) es una her-ramienta confiable para recibir y gestionar dona-ciones de manera simple, ya que la plataforma se desarrolló gracias a una alianza con Fibertel, CMR Falabella y VISA Argentina.

¿Cuál fue el impacto en la gente después de conocer esta manera de donar?Desde su lanzamiento, @donaronline fue imple-mentada en 19 países y coopera con los donantes para que puedan apoyar distintas causas. Solo en 2013, se registraron 15.168 donaciones, lo que indica que la sociedad civil está dispuesta a com-prometerse con una causa si se cuenta con los canales adecuados para realizar la donación de manera sencilla y segura: en Donar Online una persona tarda solo unos minutos en realizar la transacción. La herramienta, además, cuenta con mecanismos de seguridad para dar confianza a la sociedad civil, que poco a poco se va habituando a la idea de dejar sus datos en Internet.

¿Cuál es la proyección de recaudación para el 2014 y qué motivaría a usar la herramienta?Se estima que, durante el 2014, las donaciones por esta vía aumentarán y superarán los 15 mil-lones de pesos. Otra de las motivaciones de Donar Online es generar informes sobre la recaudación de fondos online en la región y compartirlos para que las or-ganizaciones puedan mejorar sus estrategias. Ma-rio Roset, director de Wingu, comenta: “Teniendo en cuenta que del contenido de Internet solo el 5% está en español, es necesario empezar a conocer más sobre la recaudación de fondos on-line en América Latina y publicar contenido que ayude en las estrategias de las ONG de la región. Nuestro objetivo es tener una herramienta que ofrezca una solución concreta y, a su vez, poder compartir las experiencias para mejorar el finan-ciamiento de todas las ONG”.

¿COMO FUNCIONA?

Ingresa en la web

Elige la ONG con la que quieras colaborar

Hazlo a travésde tu tarjeta decrédito.

¡LISTO!Ya estas colaborando.

4948

Page 52: REVISTA LAMARX #4

Fundación

La Asociación Amigos del Alma apoya al Municipio de San Martín en la refacción y equipamiento de la Casa Segura, un lugar para albergar mujeres vícti-mas de violencia familiar, solas o con sus niños. A su vez, se encuentra trabajando, conjuntamente con el Consejo Provincial de las Mujeres, en la elaboración de un proyecto de ley para facilitar la inserción lab-oral de las mujeres en situación de violencia. En lo que se refiere al trabajo realizado para la prevención de la violencia de género, llevan adelante charlas y talleres informativos en escuelas y clubes de fútbol, con el apoyo del Programa Víctimas contra las Vio-lencias.La violencia intrafamiliar es una problemática que por desarrollarse en el ámbito íntimo es muy difícil de tratar. La intención es concientizar a la sociedad de esto y, con los hogares, brindar la contención y abrigo que las víctimas necesitan para encauzar sus vidas. Los hogares dan asistencia y contención a las víctimas de violencia en lo inmediato, y logran la reinserción social en el corto y mediano plazo. Du-rante la estadía de las personas en el hogar, se busca fortalecer la autoestima, reestablecer los vínculos perdidos y acompañar psicológicamente para que puedan lograr reincorporarse a la sociedad desde un nuevo lugar. Por ello, la contención ofrecida por

Amigos del Alma es un proyecto solidario, que surge en Pilar en el año 2003, que se propone un objetivo: solucionar el déficit de refugios para víctimas de violencia familiar. Se caracteriza por ser un grupo de amigos comprometido y con ganas de ayudar sin perder la alegría.

AMIGOSdel ALMA

especialistas resulta muy valiosa. La asociación se propuso como misión que haya más niños que pu-edan crecer con amor y con la esperanza de tener una vida mejor, y mujeres que puedan recuperar la fortaleza e independencia que alguna vez tuvieron.

Casa de Abrigo Pilar, inaugurada en marzo de 2013, fue un proceso muy largo, pero hoy es una realidad. Cuenta con capacidad para 27 personas (madres con niños por violencia familiar y niños por situa-ciones de abuso o maltrato) y su funcionamiento depende de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio del Pilar, por medio de la Dirección de Niñez, Familia y Adolescencia. Esta área supervisa el funcionamiento del lugar, junto con un grupo de profesionales. La asociación acompaña su trabajo y está atenta a sus necesidades. Al día de la fecha, ya han pasado por Casa de Abrigo Pilar unas 200 personas que encontraron un espacio para superar el momento de la crisis, y apoyo y contención para poder seguir adelante.

Cabe aclarar que, tanto a nivel provincial como na-cional, existe un importante déficit de hogares y refugios en donde las víctimas de violencia puedan hospedarse hasta su rehabilitación y reinserción so-

cial. Son pocas las mujeres que se animan a hacer la denuncia y se espera que sean cada vez más. “Es importante enfatizar que en la medida en que se regularicen las denuncias se podrá proteger más y mejor a las víctimas y a sus hijos”, enfatizan Florencia Fevre y Joelena Barón, coordinadoras de Casa de Abrigo Pilar.

Carta de Andrea, una mamá que pasó con sus hijos por Casa de Abrigo Pilar

Quiero agradecer a todos los que trabajan en este hogar porque, gracias a todos ellos, hoy puedo decir que empezamos con mi familia a vivir en paz. Yo aprendí a sentarme a la mesa para comer. Es algo que antes no hacía. Nos hicieron sentir como si fuéramos una gran familia y no como víctimas de violencia. No todo en la vida está perdido. Toda esta gran familia me hizo ver que la vida siempre te da otra opor-tunidad y no tenés que tener miedo, sino que tenés que hacerle frente a todas las cosas en la vida. Hoy en día, mis hijos están pasando por muchas etapas, pero yo creo y sé que ya vamos a salir adelante y no van a haber más malos tratos en mi familia. Doy gracias a Dios que en este hogar nos recibieron con los brazos abiertos y nos enseñaron muchas cosas.Yo nunca imaginé estar en un hogar, pero me tocó vivirlo y hoy no me arrepiento de nada porque si no hubiéramos estado acá, nuestras vidas serían un calvario. Fue una experiencia rara, pero necesaria, y es algo que por mi cabeza nunca se había cruzado, pero mi primer paso ya está, y fue ponerle un punto final al maltrato de todas nuestras vidas.Gracias por todas las cosas que nos han dado, tanto material como espiritual.Desde hoy trataré de ser una buena madre para mis hijos. Voy a trabajar para que a ellos no les falte nada.

Para más información:[email protected]

Tel.: 5005.0905Facebook/amigosdelalmaADA

Twitter: @amigosalma

51

Fotos por Fundación Amigos del Alma

50

Page 53: REVISTA LAMARX #4

Fundación

La Asociación Amigos del Alma apoya al Municipio de San Martín en la refacción y equipamiento de la Casa Segura, un lugar para albergar mujeres vícti-mas de violencia familiar, solas o con sus niños. A su vez, se encuentra trabajando, conjuntamente con el Consejo Provincial de las Mujeres, en la elaboración de un proyecto de ley para facilitar la inserción lab-oral de las mujeres en situación de violencia. En lo que se refiere al trabajo realizado para la prevención de la violencia de género, llevan adelante charlas y talleres informativos en escuelas y clubes de fútbol, con el apoyo del Programa Víctimas contra las Vio-lencias.La violencia intrafamiliar es una problemática que por desarrollarse en el ámbito íntimo es muy difícil de tratar. La intención es concientizar a la sociedad de esto y, con los hogares, brindar la contención y abrigo que las víctimas necesitan para encauzar sus vidas. Los hogares dan asistencia y contención a las víctimas de violencia en lo inmediato, y logran la reinserción social en el corto y mediano plazo. Du-rante la estadía de las personas en el hogar, se busca fortalecer la autoestima, reestablecer los vínculos perdidos y acompañar psicológicamente para que puedan lograr reincorporarse a la sociedad desde un nuevo lugar. Por ello, la contención ofrecida por

Amigos del Alma es un proyecto solidario, que surge en Pilar en el año 2003, que se propone un objetivo: solucionar el déficit de refugios para víctimas de violencia familiar. Se caracteriza por ser un grupo de amigos comprometido y con ganas de ayudar sin perder la alegría.

AMIGOSdel ALMA

especialistas resulta muy valiosa. La asociación se propuso como misión que haya más niños que pu-edan crecer con amor y con la esperanza de tener una vida mejor, y mujeres que puedan recuperar la fortaleza e independencia que alguna vez tuvieron.

Casa de Abrigo Pilar, inaugurada en marzo de 2013, fue un proceso muy largo, pero hoy es una realidad. Cuenta con capacidad para 27 personas (madres con niños por violencia familiar y niños por situa-ciones de abuso o maltrato) y su funcionamiento depende de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio del Pilar, por medio de la Dirección de Niñez, Familia y Adolescencia. Esta área supervisa el funcionamiento del lugar, junto con un grupo de profesionales. La asociación acompaña su trabajo y está atenta a sus necesidades. Al día de la fecha, ya han pasado por Casa de Abrigo Pilar unas 200 personas que encontraron un espacio para superar el momento de la crisis, y apoyo y contención para poder seguir adelante.

Cabe aclarar que, tanto a nivel provincial como na-cional, existe un importante déficit de hogares y refugios en donde las víctimas de violencia puedan hospedarse hasta su rehabilitación y reinserción so-

cial. Son pocas las mujeres que se animan a hacer la denuncia y se espera que sean cada vez más. “Es importante enfatizar que en la medida en que se regularicen las denuncias se podrá proteger más y mejor a las víctimas y a sus hijos”, enfatizan Florencia Fevre y Joelena Barón, coordinadoras de Casa de Abrigo Pilar.

Carta de Andrea, una mamá que pasó con sus hijos por Casa de Abrigo Pilar

Quiero agradecer a todos los que trabajan en este hogar porque, gracias a todos ellos, hoy puedo decir que empezamos con mi familia a vivir en paz. Yo aprendí a sentarme a la mesa para comer. Es algo que antes no hacía. Nos hicieron sentir como si fuéramos una gran familia y no como víctimas de violencia. No todo en la vida está perdido. Toda esta gran familia me hizo ver que la vida siempre te da otra opor-tunidad y no tenés que tener miedo, sino que tenés que hacerle frente a todas las cosas en la vida. Hoy en día, mis hijos están pasando por muchas etapas, pero yo creo y sé que ya vamos a salir adelante y no van a haber más malos tratos en mi familia. Doy gracias a Dios que en este hogar nos recibieron con los brazos abiertos y nos enseñaron muchas cosas.Yo nunca imaginé estar en un hogar, pero me tocó vivirlo y hoy no me arrepiento de nada porque si no hubiéramos estado acá, nuestras vidas serían un calvario. Fue una experiencia rara, pero necesaria, y es algo que por mi cabeza nunca se había cruzado, pero mi primer paso ya está, y fue ponerle un punto final al maltrato de todas nuestras vidas.Gracias por todas las cosas que nos han dado, tanto material como espiritual.Desde hoy trataré de ser una buena madre para mis hijos. Voy a trabajar para que a ellos no les falte nada.

Para más información:[email protected]

Tel.: 5005.0905Facebook/amigosdelalmaADA

Twitter: @amigosalma

51

Fotos por Fundación Amigos del Alma

50

Page 54: REVISTA LAMARX #4

CHILDREN’S FUND OF ETHIOPIA

Fundación Internacional

El Dr. Roberto Amado-Cattaneo, médico cirujano cardíaco, graduado en la Universidad de BuenosAires, lleva más de 30 años haciendo cirujía cardíaca en los Estados Unidos, donde realizó esta especialización. Desde el estado de Montana, lugar en el que reside, nos cuenta sobre su experiencia con la fundación Children´s Fund of Ethiopia.

¿Cómo comenzó su relación con la fundación?En el 2013, junto con el cirujano cardíaco Stephen Tahta, director de la fundación Children’s fund of Ethiopia, viajamos a Adís Abeba, capital de Etiopía, para operar a niños con la enfermedad cardíaca re-umática, que afecta a las válvulas del corazón.

¿Nos podría contar qué es la enfermedad cardía-ca reumática?Es una enfermedad con gran prevalencia en los países de África subsahariana. Es la enfermedad cardíaca más común en niños y adultos jóvenes en los países subdesarrollados. Por alguna razón que se desconoce, algunos niños sufren de una rápida destrucción de las válvulas del corazón después de una fiebre reumática aguda. Se estima que hay 15,6 millones de personas afecta-das en todo el mundo (de las cuales 2,4 millones son niños de 5 a 14 años), más de 500 mil casos nuevos por año y más de 350 mil muertes anuales (datos de

AYUDA DESDECADA LATIDO DELCORAZÓN

la World Heart Federation). 

¿Nos podría decir cómo comienza la enfermedad?La enfermedad comienza en los niños con una amigdalitis estreptocócica que, en los países desar-rollados, se trata con el antibiótico penicilina. Si no es tratada, como sucede en el caso de estos países (debido a las condiciones de extrema pobreza), los pacientes pueden desarrollar una enfermedad au-toinmune, llamada fiebre reumática aguda. Esta en-fermedad puede afectar las válvulas del corazón y llevar a estos pacientes muy jóvenes al fallo cardía-co y muerte, si no son tratados con cirugía cardíaca para reparar las válvulas o cambiarlas por artificiales.

¿Se puede prevenir la fiebre reumática aguda?La fiebre reumática aguda se puede prevenir con el simple uso de penicilina para tratar la amigdalitis estreptocócica. De hecho, esta enfermedad fue er-radicada en la década de los ochenta en los países

desarrollados, ya que la penicilina es el antibiótico más común y más barato que existe en el mundo civilizado. Pero en los países de África, la falta de este ocasiona estragos.

¿Por qué Etiopía?Porque Etiopía, el segundo país más poblado de África (86 millones) después de Nigeria, es uno de los países con la peor salud pública del continente y una alta inci-dencia de enfermedad reumática del corazón. Hay al-rededor de 3000 jóvenes que necesitan ser interveni-dos inmediatamente antes de que sean inoperables debido a la severidad del fallo cardíaco.

¿Hay, en Etiopía, un lugar adecuado para realizar estas operaciones?Hay un solo hospital donde se pueden hacer estas operaciones. Es el Cardiac Centre of Ethiopia, que se abrió en el 2009, en la capital de Etiopía, Adís Abeba, gracias a la ayuda del jeque de Arabia Sau-

5352

Page 55: REVISTA LAMARX #4

CHILDREN’S FUND OF ETHIOPIA

Fundación Internacional

El Dr. Roberto Amado-Cattaneo, médico cirujano cardíaco, graduado en la Universidad de BuenosAires, lleva más de 30 años haciendo cirujía cardíaca en los Estados Unidos, donde realizó esta especialización. Desde el estado de Montana, lugar en el que reside, nos cuenta sobre su experiencia con la fundación Children´s Fund of Ethiopia.

¿Cómo comenzó su relación con la fundación?En el 2013, junto con el cirujano cardíaco Stephen Tahta, director de la fundación Children’s fund of Ethiopia, viajamos a Adís Abeba, capital de Etiopía, para operar a niños con la enfermedad cardíaca re-umática, que afecta a las válvulas del corazón.

¿Nos podría contar qué es la enfermedad cardía-ca reumática?Es una enfermedad con gran prevalencia en los países de África subsahariana. Es la enfermedad cardíaca más común en niños y adultos jóvenes en los países subdesarrollados. Por alguna razón que se desconoce, algunos niños sufren de una rápida destrucción de las válvulas del corazón después de una fiebre reumática aguda. Se estima que hay 15,6 millones de personas afecta-das en todo el mundo (de las cuales 2,4 millones son niños de 5 a 14 años), más de 500 mil casos nuevos por año y más de 350 mil muertes anuales (datos de

AYUDA DESDECADA LATIDO DELCORAZÓN

la World Heart Federation). 

¿Nos podría decir cómo comienza la enfermedad?La enfermedad comienza en los niños con una amigdalitis estreptocócica que, en los países desar-rollados, se trata con el antibiótico penicilina. Si no es tratada, como sucede en el caso de estos países (debido a las condiciones de extrema pobreza), los pacientes pueden desarrollar una enfermedad au-toinmune, llamada fiebre reumática aguda. Esta en-fermedad puede afectar las válvulas del corazón y llevar a estos pacientes muy jóvenes al fallo cardía-co y muerte, si no son tratados con cirugía cardíaca para reparar las válvulas o cambiarlas por artificiales.

¿Se puede prevenir la fiebre reumática aguda?La fiebre reumática aguda se puede prevenir con el simple uso de penicilina para tratar la amigdalitis estreptocócica. De hecho, esta enfermedad fue er-radicada en la década de los ochenta en los países

desarrollados, ya que la penicilina es el antibiótico más común y más barato que existe en el mundo civilizado. Pero en los países de África, la falta de este ocasiona estragos.

¿Por qué Etiopía?Porque Etiopía, el segundo país más poblado de África (86 millones) después de Nigeria, es uno de los países con la peor salud pública del continente y una alta inci-dencia de enfermedad reumática del corazón. Hay al-rededor de 3000 jóvenes que necesitan ser interveni-dos inmediatamente antes de que sean inoperables debido a la severidad del fallo cardíaco.

¿Hay, en Etiopía, un lugar adecuado para realizar estas operaciones?Hay un solo hospital donde se pueden hacer estas operaciones. Es el Cardiac Centre of Ethiopia, que se abrió en el 2009, en la capital de Etiopía, Adís Abeba, gracias a la ayuda del jeque de Arabia Sau-

5352

Page 56: REVISTA LAMARX #4

dita, Mohammed Hussein Al Amoudi. Es un hospital dedicado completamente a pacientes con enferme-dades cardíacas. Liderados por el famoso cirujano cardíaco  egipcio, Magdi Yacoub,  quien hace años trabaja en Inglaterra, se establecieron diferentes grupos internacionales de cirujanos cardíacos que se turnan para operar aquí. Cada equipo (de  Ingla-terra, Estados Unidos, Italia, España, Francia) realiza misiones a Etiopía de una a dos semanas y logra op-erar a 10 pacientes aproximadamente.

¿Cómo está formado el equipo de Estados Unidos?Este equipo consiste en dos cirujanos cardíacos, Ste-phen Tahta y yo; dos anestesistas; dos técnicos op-eradores de la bomba de circulación extracorpórea; y dos enfermeras cardíacas. Nosotros traemos la mayor parte de los materiales y medicamentos que son donados por nuestros hospitales en Montana, donde operamos diariamente. Una gran parte del equipo es cedido por las empresas que fabrican los distintos elementos que usamos en cirugía cardíaca. Y los viajes se financian con donaciones privadas que conseguimos a través de nuestra fundación Children’s Fund of Ethiopia.

¿Cuál es el siguiente proyecto del equipo de Esta-dos Unidos, del cual usted forma parte? Junto con mi equipo, operé a 11 pacientes de entre 14 y 30 años en el último viaje. Todos tenían la enfer-medad muy avanzada y, sin la operación, contaban con muy poco tiempo de vida. Ahora, estamos pre-parándonos para volver a Etiopía en septiembre de 2014 para seguir operando a estos niños que deses-peradamente esperan nuestra ayuda y la de otros cirujanos cardíacos del mundo. El problema es dan-tesco y no podrá ser solucionado hasta que se es-tablezcan programas de medicina primaria a través del país para tratar la amigdalitis estreptocócica. Eti-opia dispone de recursos limitados para este tipo de cirugías y, sin la ayuda de estos grupos internaciona-les, la mayoría de estos pacientes no tienen ninguna esperanza. La idea, además de operar, es enseñar a los cirujanos, cardiólogos y enfermeros del Car-diac Centre of Ethiopia. Pero esto es difícil, ya que no hay continuidad porque cada equipo tiene una forma particular de hacer las cosas, pero estamos tratando de unificar y esperamos lograrlo.

Para más información:www.cfethiopia.org

Fotos: Álbum del Dr Roberto Amado-Cattaneo

54

Page 57: REVISTA LAMARX #4

dita, Mohammed Hussein Al Amoudi. Es un hospital dedicado completamente a pacientes con enferme-dades cardíacas. Liderados por el famoso cirujano cardíaco  egipcio, Magdi Yacoub,  quien hace años trabaja en Inglaterra, se establecieron diferentes grupos internacionales de cirujanos cardíacos que se turnan para operar aquí. Cada equipo (de  Ingla-terra, Estados Unidos, Italia, España, Francia) realiza misiones a Etiopía de una a dos semanas y logra op-erar a 10 pacientes aproximadamente.

¿Cómo está formado el equipo de Estados Unidos?Este equipo consiste en dos cirujanos cardíacos, Ste-phen Tahta y yo; dos anestesistas; dos técnicos op-eradores de la bomba de circulación extracorpórea; y dos enfermeras cardíacas. Nosotros traemos la mayor parte de los materiales y medicamentos que son donados por nuestros hospitales en Montana, donde operamos diariamente. Una gran parte del equipo es cedido por las empresas que fabrican los distintos elementos que usamos en cirugía cardíaca. Y los viajes se financian con donaciones privadas que conseguimos a través de nuestra fundación Children’s Fund of Ethiopia.

¿Cuál es el siguiente proyecto del equipo de Esta-dos Unidos, del cual usted forma parte? Junto con mi equipo, operé a 11 pacientes de entre 14 y 30 años en el último viaje. Todos tenían la enfer-medad muy avanzada y, sin la operación, contaban con muy poco tiempo de vida. Ahora, estamos pre-parándonos para volver a Etiopía en septiembre de 2014 para seguir operando a estos niños que deses-peradamente esperan nuestra ayuda y la de otros cirujanos cardíacos del mundo. El problema es dan-tesco y no podrá ser solucionado hasta que se es-tablezcan programas de medicina primaria a través del país para tratar la amigdalitis estreptocócica. Eti-opia dispone de recursos limitados para este tipo de cirugías y, sin la ayuda de estos grupos internaciona-les, la mayoría de estos pacientes no tienen ninguna esperanza. La idea, además de operar, es enseñar a los cirujanos, cardiólogos y enfermeros del Car-diac Centre of Ethiopia. Pero esto es difícil, ya que no hay continuidad porque cada equipo tiene una forma particular de hacer las cosas, pero estamos tratando de unificar y esperamos lograrlo.

Para más información:www.cfethiopia.org

Fotos: Álbum del Dr Roberto Amado-Cattaneo

54

Page 58: REVISTA LAMARX #4

RSE | Alianzas Poderosas

FUNDACIÓNDANONE SE SUBEAL TRENHOSPITALALMAPara el primer viaje en conjunto, la organización donó más de 70 kits educativos para ser distribuidos en 20 escuelas de las localidades de Chorotis, Chaco; y Santa Margarita, Santa Fe.

La Fundación Danone, organización que lleva adelante el compromiso del Grupo Danone con la salud y la nu-trición, realizó un acuerdo con Fundación Alma para sumarse a los cuatro viajes solidarios del segundo se-mestre de 2014 del Tren Hospital para Chicos Alma.

En el primer viaje al que se sumó Fundación Dan-one, los profesionales voluntarios de Fundación Alma atendieron en forma gratuita a chicos y adolescen-tes de dos localidades. Partieron desde la Ciudad de Buenos Aires el viernes 4 de julio, brindaron asistencia médica y educación sanitaria en Chorotis, Chaco, del 9 al 12 de julio; y en Santa Margarita, Santa Fe, del 14 al 18 del mismo mes. En total, se visitaron 20 escuelas entre ambas localidades y zonas aledañas.

Fundación Danone donó más de 70 kits de juegos edu-cativos desarrollados por profesionales de la salud y la nutrición. Los que incluyen, además de una propuesta lúdica-pedagógica, un manual con contenidos teóricos para docentes. De esta forma, se brindan herramien-tas concretas para que, a través del juego, los docentes puedan abordar con los chicos el tema de la importan-cia de una correcta alimentación.

“Para poder alcanzar a la mayor cantidad de comuni-dades en nuestro país es fundamental la articulación entre diferentes actores. La alianza con Fundación Alma, que tiene muchísima experiencia en llegar a aquellas comunidades muchas veces postergadas, es clave para potenciarnos y buscar entre todos el desar-

rollo de una vida saludable”, explica Analía Flores, re-sponsable de Fundación Danone.

Por su parte, Cecilia García, responsable de Comuni-cación de Fundación Alma, asegura estar muy contenta por la alianza entre ambas organizaciones, ya que “los kits de Fundación Danone serán un elemento que le dará un importante valor agregado a los talleres de educación sanitaria que imparten los voluntarios a las comunidades, además de ser un material muy signifi-cativo para las escuelitas rurales que podrán convertir acciones educativas en hábitos saludables”.

El Tren Hospital Alma, desde hace 34 años, llega a poblaciones pequeñas del nordeste y noroeste de la Argentina que no tienen servicios pediátricos perma-nentes. Los equipos de salud son rotativos y están for-mados por pediatras, médicos de familia y generalistas, odontopediatras, enfermeros, radiólogos, bioquímicos y trabajadores sociales; todos voluntarios.

Acerca de la Fundación Danone:Desde 2006, Fundación Danone lleva adelante el compromiso del Grupo Danone en Argentina con la salud, desarrollando y apoyando prácticas in-novadoras en forma integrada con la comunidad, el ámbito educativo y el sector público.

Para más información sobre Fundación Danone:Facebook: facebook.com/FundacionDanone

Para colaborar con Fundación Alma:Tel.: 4963.8394

[email protected]

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

Fotos: Fundación Danone

5756

Page 59: REVISTA LAMARX #4

RSE | Alianzas Poderosas

FUNDACIÓNDANONE SE SUBEAL TRENHOSPITALALMAPara el primer viaje en conjunto, la organización donó más de 70 kits educativos para ser distribuidos en 20 escuelas de las localidades de Chorotis, Chaco; y Santa Margarita, Santa Fe.

La Fundación Danone, organización que lleva adelante el compromiso del Grupo Danone con la salud y la nu-trición, realizó un acuerdo con Fundación Alma para sumarse a los cuatro viajes solidarios del segundo se-mestre de 2014 del Tren Hospital para Chicos Alma.

En el primer viaje al que se sumó Fundación Dan-one, los profesionales voluntarios de Fundación Alma atendieron en forma gratuita a chicos y adolescen-tes de dos localidades. Partieron desde la Ciudad de Buenos Aires el viernes 4 de julio, brindaron asistencia médica y educación sanitaria en Chorotis, Chaco, del 9 al 12 de julio; y en Santa Margarita, Santa Fe, del 14 al 18 del mismo mes. En total, se visitaron 20 escuelas entre ambas localidades y zonas aledañas.

Fundación Danone donó más de 70 kits de juegos edu-cativos desarrollados por profesionales de la salud y la nutrición. Los que incluyen, además de una propuesta lúdica-pedagógica, un manual con contenidos teóricos para docentes. De esta forma, se brindan herramien-tas concretas para que, a través del juego, los docentes puedan abordar con los chicos el tema de la importan-cia de una correcta alimentación.

“Para poder alcanzar a la mayor cantidad de comuni-dades en nuestro país es fundamental la articulación entre diferentes actores. La alianza con Fundación Alma, que tiene muchísima experiencia en llegar a aquellas comunidades muchas veces postergadas, es clave para potenciarnos y buscar entre todos el desar-

rollo de una vida saludable”, explica Analía Flores, re-sponsable de Fundación Danone.

Por su parte, Cecilia García, responsable de Comuni-cación de Fundación Alma, asegura estar muy contenta por la alianza entre ambas organizaciones, ya que “los kits de Fundación Danone serán un elemento que le dará un importante valor agregado a los talleres de educación sanitaria que imparten los voluntarios a las comunidades, además de ser un material muy signifi-cativo para las escuelitas rurales que podrán convertir acciones educativas en hábitos saludables”.

El Tren Hospital Alma, desde hace 34 años, llega a poblaciones pequeñas del nordeste y noroeste de la Argentina que no tienen servicios pediátricos perma-nentes. Los equipos de salud son rotativos y están for-mados por pediatras, médicos de familia y generalistas, odontopediatras, enfermeros, radiólogos, bioquímicos y trabajadores sociales; todos voluntarios.

Acerca de la Fundación Danone:Desde 2006, Fundación Danone lleva adelante el compromiso del Grupo Danone en Argentina con la salud, desarrollando y apoyando prácticas in-novadoras en forma integrada con la comunidad, el ámbito educativo y el sector público.

Para más información sobre Fundación Danone:Facebook: facebook.com/FundacionDanone

Para colaborar con Fundación Alma:Tel.: 4963.8394

[email protected]

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

Fotos: Fundación Danone

5756

Page 60: REVISTA LAMARX #4

Héroes Anónimos

El mate es más que una bebida, es una forma de vida. “Representa la amistad, el diálogo y la hospi-talidad”, dice Alex Pryor, cofundador de Guayakí. “[Compartir un mate] es compartir un momento con el otro, con la familia, con los amigos”.Movilizados por este sentimiento, dos compañeros de la universidad en EE. UU. –Alex Pryor, de Buenos Aires; y David Karr, de California– unieron fuerzas con otros tres amigos para compartir el mate con una parte del mundo que lo desconocía: América del Norte. Los fundadores de Guayakí se comprom-etieron a proveer a sus clientes con la mejor yerba mate y, al mismo tiempo, operar en forma sustent-able. Desde sus comienzos, Guayakí ha sostenido el objetivo de proteger y ayudar a regenerar la selva atlántica, junto con empoderar a las comunidades nativas.Guayakí es un puente entre las compras de sus cli-entes en el norte y las comunidades campesinas de América del Sur. Los campesinos cosechan yerba mate orgánica en la selva, lo que genera ingresos para sus comunidades. Con ese ingreso estable, las comunidades pueden regenerar sus tierras y mejo-rar su calidad de vida.El modelo de regeneración de Guayakí se basa en que la yerba mate crece mejor bajo la sombra. Los campesinos tienen, entonces, un incentivo para pro-teger los árboles nativos mientras cosechan la yerba; y las nuevas semillas que se plantan para dar som-bra restablecen la biodiversidad y absorben CO2. A la fecha, Guayakí ha protegido más de 11.000 hec-

Desde una tierra inhóspita y desértica, nos llega una historia de esperanza… Había quienes lo creían un loco, pero finalmente debieron reconocerlo un genio.

Yacouba Sawadogo, un campesino de Burkina Faso, solucionó un problema que ni las organizaciones hu-manitarias ni los científicos investigadores habían lo-grado descifrar.La sobreexplotación agrícola, el sobrepastoreo y la sobrepoblación han tenido terribles consecuencias sobre la tierra en Burkina Faso, un país en el interior del continente africano. Los esfuerzos internaciona-

Malena Kiss, una argentina de 25 años, viajó durante cu-atro meses desde México hasta Colombia colaborando como voluntaria de TECHO en cada uno de los países que visitó. “Quería conocer la realidad de los países donde iba a estar, y poder aportar mi granito de arena para transformarla”. Desde hacía dos años, Malena era voluntaria en TECHO Argentina. TECHO es una organización que trabaja en 19 países de América Latina y El Caribe para superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.“Me encantó una frase que le escuché una vez a una vol-untaria, que al referirse al trabajo voluntario dijo: ‘No es dar tu tiempo extra, es dar tu tiempo’. Para mí, el trabajo voluntario no es ponerte en un lugar de héroe, sino elegir que esa actividad sea parte de tu día a día, porque creés en el poder transformador que tiene”.“No hay nada más revitalizador que el cansancio posconstrucción: no podés mover el cuerpo, pero a la vez te recorre una energía inmensa; no podés dejar de son-reír, porque sabés que se puede transformar la realidad; y aunque queden muchos pasos por dar, ya diste uno que transforma”, dice Malena.“Me fui dando cuenta cómo más allá de lejanías geográ-ficas, de diferencias culturales, de diversidad de sabores e infinidad de acentos; más allá de todo lo que nos sep-ara, hay mucho más que nos une. Estar compartiendo actividades en TECHO en otro país me hizo dar cuenta de cómo se puede movilizar un continente con un sueño”.

les de los científicos no habían producido grandes avances sobre el problema de la desertificación de la tierra, hasta que Yacouba decidió tomar el asunto en sus manos. En 1980, comenzó a practicar una met-odología ancestral de siembra y cultivo, llamada “Zai”, que logró el crecimiento de la vegetación y mejoró la calidad de la tierra.Zai es una técnica muy simple y de bajo costo: con una pala o un hacha, se cavan pequeños pozos en la tierra que posteriormente se llenan con abono y semillas. Estos pozos reciben y son capaces de alma-cenar el agua de la temporada de lluvias, y logran así retener la humedad durante la época de sequía.La técnica Zai propone lo opuesto a las prácticas lo-cales, por lo que en la época de sequía Yacouba de-bía trabajar arduamente con su hacha para preparar la tierra para la llegada de las lluvias. Sus vecinos se reían de él, pero pronto debieron reconocer que tenía razón. En tan solo 20 años, logró convertir una tierra vacía y desolada en un bosque de 12 hectáreas aproximadamente, lleno de vida y con más de 60 es-pecies de árboles.

Yacouba es generoso: comparte su conocimiento con quien quiera aprender, dictando talleres en su tierra, enseñando a los visitantes y juntando a las per-sonas para crear nuevos lazos de amistad. “Quiero que este programa de entrenamiento sea el punto de partida para fructíferos intercambios en la región”, dice. Los campesinos de tierras vecinas lo visitan y le piden consejos y semillas de excelente calidad. “Si te quedas en tu pequeña esquina del mundo, tus cono-cimientos no servirán a la humanidad”, reflexiona.

“NO QUERÍA HACER UN VIAJE DE TURISTA”

EL HOMBRE QUEFRENÓ EL DESIERTO

REGENERACIÓNDE LOS BOSQUES, UNSORBO A LA VEZ

táreas de selva y planta en promedio 50.000 árbo-les cada año. Su misión es regenerar más de 80.000 hectáreas de selva atlántica y crear más de 1000 pu-estos de trabajo para 2020.

Para más información:http://www.ourmark.com http://blog.ourmark.com/?lang=es58

Page 61: REVISTA LAMARX #4

Héroes Anónimos

El mate es más que una bebida, es una forma de vida. “Representa la amistad, el diálogo y la hospi-talidad”, dice Alex Pryor, cofundador de Guayakí. “[Compartir un mate] es compartir un momento con el otro, con la familia, con los amigos”.Movilizados por este sentimiento, dos compañeros de la universidad en EE. UU. –Alex Pryor, de Buenos Aires; y David Karr, de California– unieron fuerzas con otros tres amigos para compartir el mate con una parte del mundo que lo desconocía: América del Norte. Los fundadores de Guayakí se comprom-etieron a proveer a sus clientes con la mejor yerba mate y, al mismo tiempo, operar en forma sustent-able. Desde sus comienzos, Guayakí ha sostenido el objetivo de proteger y ayudar a regenerar la selva atlántica, junto con empoderar a las comunidades nativas.Guayakí es un puente entre las compras de sus cli-entes en el norte y las comunidades campesinas de América del Sur. Los campesinos cosechan yerba mate orgánica en la selva, lo que genera ingresos para sus comunidades. Con ese ingreso estable, las comunidades pueden regenerar sus tierras y mejo-rar su calidad de vida.El modelo de regeneración de Guayakí se basa en que la yerba mate crece mejor bajo la sombra. Los campesinos tienen, entonces, un incentivo para pro-teger los árboles nativos mientras cosechan la yerba; y las nuevas semillas que se plantan para dar som-bra restablecen la biodiversidad y absorben CO2. A la fecha, Guayakí ha protegido más de 11.000 hec-

Desde una tierra inhóspita y desértica, nos llega una historia de esperanza… Había quienes lo creían un loco, pero finalmente debieron reconocerlo un genio.

Yacouba Sawadogo, un campesino de Burkina Faso, solucionó un problema que ni las organizaciones hu-manitarias ni los científicos investigadores habían lo-grado descifrar.La sobreexplotación agrícola, el sobrepastoreo y la sobrepoblación han tenido terribles consecuencias sobre la tierra en Burkina Faso, un país en el interior del continente africano. Los esfuerzos internaciona-

Malena Kiss, una argentina de 25 años, viajó durante cu-atro meses desde México hasta Colombia colaborando como voluntaria de TECHO en cada uno de los países que visitó. “Quería conocer la realidad de los países donde iba a estar, y poder aportar mi granito de arena para transformarla”. Desde hacía dos años, Malena era voluntaria en TECHO Argentina. TECHO es una organización que trabaja en 19 países de América Latina y El Caribe para superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.“Me encantó una frase que le escuché una vez a una vol-untaria, que al referirse al trabajo voluntario dijo: ‘No es dar tu tiempo extra, es dar tu tiempo’. Para mí, el trabajo voluntario no es ponerte en un lugar de héroe, sino elegir que esa actividad sea parte de tu día a día, porque creés en el poder transformador que tiene”.“No hay nada más revitalizador que el cansancio posconstrucción: no podés mover el cuerpo, pero a la vez te recorre una energía inmensa; no podés dejar de son-reír, porque sabés que se puede transformar la realidad; y aunque queden muchos pasos por dar, ya diste uno que transforma”, dice Malena.“Me fui dando cuenta cómo más allá de lejanías geográ-ficas, de diferencias culturales, de diversidad de sabores e infinidad de acentos; más allá de todo lo que nos sep-ara, hay mucho más que nos une. Estar compartiendo actividades en TECHO en otro país me hizo dar cuenta de cómo se puede movilizar un continente con un sueño”.

les de los científicos no habían producido grandes avances sobre el problema de la desertificación de la tierra, hasta que Yacouba decidió tomar el asunto en sus manos. En 1980, comenzó a practicar una met-odología ancestral de siembra y cultivo, llamada “Zai”, que logró el crecimiento de la vegetación y mejoró la calidad de la tierra.Zai es una técnica muy simple y de bajo costo: con una pala o un hacha, se cavan pequeños pozos en la tierra que posteriormente se llenan con abono y semillas. Estos pozos reciben y son capaces de alma-cenar el agua de la temporada de lluvias, y logran así retener la humedad durante la época de sequía.La técnica Zai propone lo opuesto a las prácticas lo-cales, por lo que en la época de sequía Yacouba de-bía trabajar arduamente con su hacha para preparar la tierra para la llegada de las lluvias. Sus vecinos se reían de él, pero pronto debieron reconocer que tenía razón. En tan solo 20 años, logró convertir una tierra vacía y desolada en un bosque de 12 hectáreas aproximadamente, lleno de vida y con más de 60 es-pecies de árboles.

Yacouba es generoso: comparte su conocimiento con quien quiera aprender, dictando talleres en su tierra, enseñando a los visitantes y juntando a las per-sonas para crear nuevos lazos de amistad. “Quiero que este programa de entrenamiento sea el punto de partida para fructíferos intercambios en la región”, dice. Los campesinos de tierras vecinas lo visitan y le piden consejos y semillas de excelente calidad. “Si te quedas en tu pequeña esquina del mundo, tus cono-cimientos no servirán a la humanidad”, reflexiona.

“NO QUERÍA HACER UN VIAJE DE TURISTA”

EL HOMBRE QUEFRENÓ EL DESIERTO

REGENERACIÓNDE LOS BOSQUES, UNSORBO A LA VEZ

táreas de selva y planta en promedio 50.000 árbo-les cada año. Su misión es regenerar más de 80.000 hectáreas de selva atlántica y crear más de 1000 pu-estos de trabajo para 2020.

Para más información:http://www.ourmark.com http://blog.ourmark.com/?lang=es58

Page 62: REVISTA LAMARX #4

Pocas cosas de la infancia son tan necesarias y de-terminantes como el juego; así como la imaginación construye un porvenir sano y lleno de oportuni-dades, la ausencia de lo lúdico tiene repercusiones drásticas y poco felices. Cuando un chico no juega, no elige, no sueña.

A través de las ludotecas instauradas en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires se presta con-tención a los menores que han tenido que crecer de golpe y asumir responsabilidades que distan bastante de la más tierna infancia.

Potencialidades es una ONG dedicada a crear espacios adecuados para que chicos y adolescentes que viven una realidad complicada se reencuentren con el niño que aún llevan dentro.

Asociación Civil

Los programas de la fundación se ponen en práctica para fomentar la creatividad, la cultura del trabajo, la valoración personal, la comunicación y el autocono-cimiento. Partiendo de esto, los jóvenes entienden que todos tienen las cualidades y aptitudes para sacar lo mejor de sí. Algunos de los chicos visitan hogares, hospitales y asilos en los que viven la expe-riencia del servicio y compromiso para con el otro; también se busca incentivar la superación de la mu-jer ubicándola en una posición positiva frente a su familia y a la sociedad.

DONDE LA VIDA DUELE MENOS

Fotos: Asociación Civil Potencialidades

6160

Page 63: REVISTA LAMARX #4

Pocas cosas de la infancia son tan necesarias y de-terminantes como el juego; así como la imaginación construye un porvenir sano y lleno de oportuni-dades, la ausencia de lo lúdico tiene repercusiones drásticas y poco felices. Cuando un chico no juega, no elige, no sueña.

A través de las ludotecas instauradas en distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires se presta con-tención a los menores que han tenido que crecer de golpe y asumir responsabilidades que distan bastante de la más tierna infancia.

Potencialidades es una ONG dedicada a crear espacios adecuados para que chicos y adolescentes que viven una realidad complicada se reencuentren con el niño que aún llevan dentro.

Asociación Civil

Los programas de la fundación se ponen en práctica para fomentar la creatividad, la cultura del trabajo, la valoración personal, la comunicación y el autocono-cimiento. Partiendo de esto, los jóvenes entienden que todos tienen las cualidades y aptitudes para sacar lo mejor de sí. Algunos de los chicos visitan hogares, hospitales y asilos en los que viven la expe-riencia del servicio y compromiso para con el otro; también se busca incentivar la superación de la mu-jer ubicándola en una posición positiva frente a su familia y a la sociedad.

DONDE LA VIDA DUELE MENOS

Fotos: Asociación Civil Potencialidades

6160

Page 64: REVISTA LAMARX #4

“EN POTENCIALIDADESLA VIDA DUELE MENOS”Este es el lema de la misión orientada por psicólo-gos y counselors que realizan el acompañamiento terapéutico a grupos e individuos. Helena Figueroa Alcorta de Fay fue counselor de la ONG durante 4 años y, al día de hoy, guarda los mejores recuerdos: “Este tipo de trabajo es muy rico a nivel personal, a pesar de la cantidad de frustraciones con las que uno se encuentra al lidiar con realidades tan duras, puedo decir que me encontré de corazón a corazón con mucha gente. Si logramos dejar los prejuicios y

las barreras sociales de lado, la unión de dos o más personas se convierte en un encuentro profundo del alma”.

Con la mirada puesta siempre hacia adelante, y tal como su nombre lo indica, la fundación se esfuerza por potenciar las capacidades, acompañar el cre-cimiento y trazar un proyecto de vida, que tiene como fin principal evitar problemas sociales en un futuro no tan lejano.

¿DÓNDE ESTÁNLAS LUDOTECAS?

Las Tunas, La Esperanza yBancalari, en Tigre.

San Jorge, en San Fernando.

Máximo Paz, en Cañuelas.

Lima, en Zárate.

Cerrito Sur, en Mar del Plata. Para colaborar e informarse:www.potencialidades.org.ar

62

Page 65: REVISTA LAMARX #4

“EN POTENCIALIDADESLA VIDA DUELE MENOS”Este es el lema de la misión orientada por psicólo-gos y counselors que realizan el acompañamiento terapéutico a grupos e individuos. Helena Figueroa Alcorta de Fay fue counselor de la ONG durante 4 años y, al día de hoy, guarda los mejores recuerdos: “Este tipo de trabajo es muy rico a nivel personal, a pesar de la cantidad de frustraciones con las que uno se encuentra al lidiar con realidades tan duras, puedo decir que me encontré de corazón a corazón con mucha gente. Si logramos dejar los prejuicios y

las barreras sociales de lado, la unión de dos o más personas se convierte en un encuentro profundo del alma”.

Con la mirada puesta siempre hacia adelante, y tal como su nombre lo indica, la fundación se esfuerza por potenciar las capacidades, acompañar el cre-cimiento y trazar un proyecto de vida, que tiene como fin principal evitar problemas sociales en un futuro no tan lejano.

¿DÓNDE ESTÁNLAS LUDOTECAS?

Las Tunas, La Esperanza yBancalari, en Tigre.

San Jorge, en San Fernando.

Máximo Paz, en Cañuelas.

Lima, en Zárate.

Cerrito Sur, en Mar del Plata. Para colaborar e informarse:www.potencialidades.org.ar

62

Page 66: REVISTA LAMARX #4

Tu trabajo solidario ha sido reconocido por diferen-tes organizaciones y has recibido distintos galar-dones en reconocimiento a tu labor. ¿Estas distin-ciones hicieron que te comprometieras aún más con tus misiones solidarias?Toda distinción que recibimos es un reconocimiento, lo valoro y agradezco muchísimo. Pero la realidad es que mi compromiso siempre ha sido muy fuerte. Lo que sí siento es que, luego de 14 años de carrera artística y gracias a la gran convocatoria que tenemos y, sobre todo, al lugar tan especial que me dan las fa-milias en la infancia de sus hijos, puedo contar con el apoyo de mucha más gente que se suma en cada proyecto solidario que abordamos. Las familias, las empresas se suman con entusiasmo y eso me llena de orgullo. La gente es muy solidaria. A veces, solo es nec-esario unir las partes, como armando un rompecabe-zas. Siendo siempre muy claros con lo que se necesita y mostrando que realmente llega esa ayuda a quienes tiene que llegar.

¿Cuáles son los objetivos de Botiquín para el Alma, tu proyecto solidario? ¿Qué te llevó a crearlo?Botiquín para el Alma es un sueño que nació hace 8 años. Un día, me llamaron de la fundación Make-A-Wish para contarme que una nena llamada Juli, quien tenía una enfermedad muy grave, quería conocerme. Sin dudarlo, llevé mi música, mis libros y fui a con-ocerla. Al entrar, me encontré con la habitación de una niña, llena de colores, dibujos, música. Esa tarde,

jugamos, cantamos y dibujamos. Nos olvidamos de la enfermedad por un ratito y vivimos un momento de pura alegría. Juli y su mamá Valeria me enseñaron que el amor sana. Los médicos se encargan de atender su enfermedad. Y quienes rodean al niño son los en-cargados de colaborar para sanar el alma. ¿Cómo? Jugando, atendiendo sus necesidades de niño, es-cuchándolos con mucha atención, dándoles amor y preservándolos de algunos comentarios que a veces se realizan delante de ellos, ya que si bien los chicos quizás no entiendan los términos médicos, sí se dan cuenta del dolor y la angustia que genera en sus fa-miliares la información que están recibiendo. A partir de ese encuentro surgió en mí la necesidad de estar más cerquita de los chicos y de llevarles un poquito de alegría a los nenes que están internados en los hospi-tales. Acompañándolos en las buenas y en las que no lo son tanto. Me di cuenta de que todos podemos ayu-dar con acciones muy simples: leerles un cuento, jugar a juegos de mesa, enhebrar collares, pintar, escuchar música, armar rompecabezas...

¿Es más fácil generar conciencia solidaria en los ni-ños que en los adultos? ¿Qué rol le adjudicás en esa tarea a la música y al aspecto lúdico?Considero que es muchísimo más sencillo generar conciencia solidaria en los chicos, ellos aprenden de un modo natural y no están contaminados por ningún tipo de prejuicio. Simplemente mostrándoles las dis-tintas realidades que nos rodean surgirán de ellos

Estrellas de corazón

CUANDO EL AMOR SANAAdriana Szusterman, maestra jardinera y licenciada en Ciencias de la Educación, un día decidió interpretar y componer canciones para los más chiquitos. Desde entonces, monta exitosos shows que, además de entretener a la familia, buscan promover las acciones solidarias.

Nota realizada por Antonio RicarteProsecretario de redacción Revista Pronto.Fotos: Prensa Cantando con Adriana

Fotos: Prensa Cantando con Adriana

6564

Page 67: REVISTA LAMARX #4

Tu trabajo solidario ha sido reconocido por diferen-tes organizaciones y has recibido distintos galar-dones en reconocimiento a tu labor. ¿Estas distin-ciones hicieron que te comprometieras aún más con tus misiones solidarias?Toda distinción que recibimos es un reconocimiento, lo valoro y agradezco muchísimo. Pero la realidad es que mi compromiso siempre ha sido muy fuerte. Lo que sí siento es que, luego de 14 años de carrera artística y gracias a la gran convocatoria que tenemos y, sobre todo, al lugar tan especial que me dan las fa-milias en la infancia de sus hijos, puedo contar con el apoyo de mucha más gente que se suma en cada proyecto solidario que abordamos. Las familias, las empresas se suman con entusiasmo y eso me llena de orgullo. La gente es muy solidaria. A veces, solo es nec-esario unir las partes, como armando un rompecabe-zas. Siendo siempre muy claros con lo que se necesita y mostrando que realmente llega esa ayuda a quienes tiene que llegar.

¿Cuáles son los objetivos de Botiquín para el Alma, tu proyecto solidario? ¿Qué te llevó a crearlo?Botiquín para el Alma es un sueño que nació hace 8 años. Un día, me llamaron de la fundación Make-A-Wish para contarme que una nena llamada Juli, quien tenía una enfermedad muy grave, quería conocerme. Sin dudarlo, llevé mi música, mis libros y fui a con-ocerla. Al entrar, me encontré con la habitación de una niña, llena de colores, dibujos, música. Esa tarde,

jugamos, cantamos y dibujamos. Nos olvidamos de la enfermedad por un ratito y vivimos un momento de pura alegría. Juli y su mamá Valeria me enseñaron que el amor sana. Los médicos se encargan de atender su enfermedad. Y quienes rodean al niño son los en-cargados de colaborar para sanar el alma. ¿Cómo? Jugando, atendiendo sus necesidades de niño, es-cuchándolos con mucha atención, dándoles amor y preservándolos de algunos comentarios que a veces se realizan delante de ellos, ya que si bien los chicos quizás no entiendan los términos médicos, sí se dan cuenta del dolor y la angustia que genera en sus fa-miliares la información que están recibiendo. A partir de ese encuentro surgió en mí la necesidad de estar más cerquita de los chicos y de llevarles un poquito de alegría a los nenes que están internados en los hospi-tales. Acompañándolos en las buenas y en las que no lo son tanto. Me di cuenta de que todos podemos ayu-dar con acciones muy simples: leerles un cuento, jugar a juegos de mesa, enhebrar collares, pintar, escuchar música, armar rompecabezas...

¿Es más fácil generar conciencia solidaria en los ni-ños que en los adultos? ¿Qué rol le adjudicás en esa tarea a la música y al aspecto lúdico?Considero que es muchísimo más sencillo generar conciencia solidaria en los chicos, ellos aprenden de un modo natural y no están contaminados por ningún tipo de prejuicio. Simplemente mostrándoles las dis-tintas realidades que nos rodean surgirán de ellos

Estrellas de corazón

CUANDO EL AMOR SANAAdriana Szusterman, maestra jardinera y licenciada en Ciencias de la Educación, un día decidió interpretar y componer canciones para los más chiquitos. Desde entonces, monta exitosos shows que, además de entretener a la familia, buscan promover las acciones solidarias.

Nota realizada por Antonio RicarteProsecretario de redacción Revista Pronto.Fotos: Prensa Cantando con Adriana

Fotos: Prensa Cantando con Adriana

6564

Page 68: REVISTA LAMARX #4

miles de ideas para ayudar al otro y ser parte de esta acción. La escuela debería darle un espacio más impor-tante a la acción solidaria. Más allá de los contenidos que se deben aprender en ella, no debemos dejar de lado la importancia de formar seres de bien inculcán-doles buenos valores. Por supuesto, sin delegar toda esa responsabilidad solamente en la escuela: el hogar es la base de su formación. Por otra parte, los chicos aprenden jugando, y así resulta todo mas fácil, por eso le adjudico un rol muy importante al juego, a la música, a todo lo que estimule el desarrollo de su imaginación y las ganas de querer aprender, investigar, saber.

¿Podrás contarnos alguna anécdota que hayas ex-perimentado en algunos de tus espectáculos y otra en alguna de tus visitas a hospitales o centros de salud?Podría contar muchas anécdotas que tienen que ver con estar cerquita de los chicos en ese momento difícil, y escucharlos, atender sus necesidades, estar atentos a lo que ellos están sintiendo, ponernos en su lugar y ver qué podemos hacer para aliviarlos. Escucharlos de verdad y con el corazón. Me da muchísima alegría cu-ando me acerco a sus camitas y se les ilumina el rostro cuando comenzamos a cantar, a charlar... Recuerdo un nene que acababa de ser internado y no quería tomar la leche. Todos los que lo rodeaban le decían que si no se alimentaba, no se iba a curar. Él estaba muy asus-tado y triste. Yo me acerqué y le pregunté si quería contarme por qué no quería tomar la leche, y me dijo

al oído: “Es que en mi casa la tomo con chocolate, y así, de este color blanco, no me gusta nada”. Le expliqué a la enfermera lo que a mi amiguito le estaba sucedi-endo y le pedí si podía consultarle a los doctores si le podíamos poner un poco de chocolatada. Al rato, volvió con otro vaso y esta vez sí le gustó a mi amigo porque era como se la preparaba su mamá en casa. Esa carita no la olvido más. Luego de un tiempo, vino al teatro y me dijo: “Yo soy el nene al que ayudaste a to-mar la leche con chocolate”. ¡Ay, Dios, qué lindos son!

¿Qué podemos hacer los adultos para generar con-ciencia solidaria en nuestros niños? Muchísimas cosas, en principio enseñarles a valorar y a cuidar lo que tienen y mostrarles que hay otros niños que viven una realidad muy distinta. Ponernos en el lugar del otro me parece que es de suma im-portancia. Todos podemos ayudar, desde los más pequeños, si les enseñamos a cuidar sus cosas y a donar la ropa y juguetes que están en buen estado. De este modo aprenden que pueden hacer felices a otros chicos. También podemos juntar tapitas que están al alcance de todos. Y, sobre todo, que vean en nosotros, los adultos referentes, que somos coher-entes accionando según nuestro discurso. Es decir, debemos darles el ejemplo.

RSE | Fundación Telefónica

La Fundación Telefónica desarrolló un programa de Aulas Inter-activas que brinda libre acceso a la cultura digital y facilita su lle-gada a lugares de nuestro país que antes resultaban impensados.

TAN LEJOS,TAN CERCA

Los alumnos de la Escuela chaqueña N° 553 “República de Venezuela”,

experimentan su primer contacto con el mundo de la

cultura digital.

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

6766

Page 69: REVISTA LAMARX #4

miles de ideas para ayudar al otro y ser parte de esta acción. La escuela debería darle un espacio más impor-tante a la acción solidaria. Más allá de los contenidos que se deben aprender en ella, no debemos dejar de lado la importancia de formar seres de bien inculcán-doles buenos valores. Por supuesto, sin delegar toda esa responsabilidad solamente en la escuela: el hogar es la base de su formación. Por otra parte, los chicos aprenden jugando, y así resulta todo mas fácil, por eso le adjudico un rol muy importante al juego, a la música, a todo lo que estimule el desarrollo de su imaginación y las ganas de querer aprender, investigar, saber.

¿Podrás contarnos alguna anécdota que hayas ex-perimentado en algunos de tus espectáculos y otra en alguna de tus visitas a hospitales o centros de salud?Podría contar muchas anécdotas que tienen que ver con estar cerquita de los chicos en ese momento difícil, y escucharlos, atender sus necesidades, estar atentos a lo que ellos están sintiendo, ponernos en su lugar y ver qué podemos hacer para aliviarlos. Escucharlos de verdad y con el corazón. Me da muchísima alegría cu-ando me acerco a sus camitas y se les ilumina el rostro cuando comenzamos a cantar, a charlar... Recuerdo un nene que acababa de ser internado y no quería tomar la leche. Todos los que lo rodeaban le decían que si no se alimentaba, no se iba a curar. Él estaba muy asus-tado y triste. Yo me acerqué y le pregunté si quería contarme por qué no quería tomar la leche, y me dijo

al oído: “Es que en mi casa la tomo con chocolate, y así, de este color blanco, no me gusta nada”. Le expliqué a la enfermera lo que a mi amiguito le estaba sucedi-endo y le pedí si podía consultarle a los doctores si le podíamos poner un poco de chocolatada. Al rato, volvió con otro vaso y esta vez sí le gustó a mi amigo porque era como se la preparaba su mamá en casa. Esa carita no la olvido más. Luego de un tiempo, vino al teatro y me dijo: “Yo soy el nene al que ayudaste a to-mar la leche con chocolate”. ¡Ay, Dios, qué lindos son!

¿Qué podemos hacer los adultos para generar con-ciencia solidaria en nuestros niños? Muchísimas cosas, en principio enseñarles a valorar y a cuidar lo que tienen y mostrarles que hay otros niños que viven una realidad muy distinta. Ponernos en el lugar del otro me parece que es de suma im-portancia. Todos podemos ayudar, desde los más pequeños, si les enseñamos a cuidar sus cosas y a donar la ropa y juguetes que están en buen estado. De este modo aprenden que pueden hacer felices a otros chicos. También podemos juntar tapitas que están al alcance de todos. Y, sobre todo, que vean en nosotros, los adultos referentes, que somos coher-entes accionando según nuestro discurso. Es decir, debemos darles el ejemplo.

RSE | Fundación Telefónica

La Fundación Telefónica desarrolló un programa de Aulas Inter-activas que brinda libre acceso a la cultura digital y facilita su lle-gada a lugares de nuestro país que antes resultaban impensados.

TAN LEJOS,TAN CERCA

Los alumnos de la Escuela chaqueña N° 553 “República de Venezuela”,

experimentan su primer contacto con el mundo de la

cultura digital.

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

6766

Page 70: REVISTA LAMARX #4

Disponer de infinitas fuentes de información es la clave que permite formar una sociedad disímil, pero igual de curiosa al demandar el intercambio popular de conocimiento. Desde sus comien-zos, Telefónica apostó al fenómeno de la comu-nicación. Lo que en un principio giró en torno a prestar herramientas necesarias para contactarse a la distancia, con el correr de los años y el sur-gimiento de las nuevas tecnologías se adaptó a un nuevo motor de búsqueda e intereses.

El programa de las Aulas Interactivas está comple-tamente destinado a niños, jóvenes y educadores con ganas de superarse y enriquecer a la comu-nidad a la que pertenecen. Para eso, se acercó a 20 provincias y se puso a su disposición el uso cotidiano de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Promover el saber es sentar las bases de un pueb-lo que tiene al alcance de la mano las mismas po-sibilidades. Y si de multiplicar oportunidades y generar igualdad se trata, un gran logro tuvo lugar durante 2012 en El Impenetrable chaqueño. Tele-fónica instaló un aula interactiva en la Escuela N° 553 “República de Venezuela”, ubicada en Fortín Lavalle, a la que asisten alrededor de 280 alumnos de origen Wichí y Qom. Desde entonces, estos chicos cuentan con conexión gratuita a internet

Speedy; tres computadoras de última generación puestas en red con sus respectivas cámaras web; y una impresora multifunción. Además, reciben el asesoramiento y la formación diaria a través de maestros bilingües interculturales.

Juan Carlos Schreiber —director del estableci-miento—, sostuvo: “Estamos muy entusiasmados por la llegada de internet a la escuela. Aquí asisten niños de diferentes comunidades de pueblos originarios que a partir de ahora contarán con una ventana abierta a un mundo del cual podrán apre-nder y al que le compartirán su cultura de la mano de sus educadores”.

En la actualidad, y tras 10 años de existencia, el Espacio Fundación Telefónica reabrió sus puertas y está más activo que nunca. Bajo el lema “Des-pertando ideas se despierta el futuro” y en un contexto de exposiciones, talleres, conferencias y cursos, busca potenciar el contacto con el desar-rollo de la cultura digital. La idea es impulsar dis-tintas formas de creatividad, aprendizaje y pensa-miento dando lugar a actividades en un edificio renovado que cuenta con más salas, un aula taller y un auditorio provisto de gran tecnología.

Quienes participen de esta propuesta disfrutarán de la muestra semipermanente, “Ecosistema de la Comunicación” —de Marcello Dantas, Alberto Quevedo y Tatiana Durigan— que refleja el pas-ado, presente y futuro de las comunicaciones; verán la intervención a la fachada con “Hermes, el Mensajero” —a cargo de Hernán Marina— que consiste en una escultura lumínica del Dios griego de la comunicación; y experimentarán la videoin-stalación “Estado de emergencia” —de Charly Ni-jensohn— que confronta lo humano y las fuerzas naturales del universo que lo rodea.

Durante las vacaciones de invierno grandes y chicos participaron de interesantes y novedosos talleres educativos. Para los que no pudieron acercarse y vivir la experiencia durante el receso escolar, el Espacio Fundación Telefónica organiza a diario visitas guiadas para colegios y curiosos.

AULAS INTERACTIVASDesde el 2001:

230.000 alumnos participaron del programa1.000 docentes fueron capacitados.700 escuelas fueron beneficiadas con acceso gratuito a internet.250 de estos ámbitos educativos también recibieron un aula en red.

Tan simple y complejo como esto; un programa que sirve para estrechar distancias, educar, inves-tigar, comunicar, informar, intercambiar, entreten-er y fomentar el uso responsable de internet.

Para más información:espacio.funcaciontelefonica.com.ar

Arenales 1540. Lunes a sábados de 14:00 a 20:30 hs.

Entrada libre y gratuita

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

Fotos: Comunicación Fundación Telefónica

6968

Page 71: REVISTA LAMARX #4

Disponer de infinitas fuentes de información es la clave que permite formar una sociedad disímil, pero igual de curiosa al demandar el intercambio popular de conocimiento. Desde sus comien-zos, Telefónica apostó al fenómeno de la comu-nicación. Lo que en un principio giró en torno a prestar herramientas necesarias para contactarse a la distancia, con el correr de los años y el sur-gimiento de las nuevas tecnologías se adaptó a un nuevo motor de búsqueda e intereses.

El programa de las Aulas Interactivas está comple-tamente destinado a niños, jóvenes y educadores con ganas de superarse y enriquecer a la comu-nidad a la que pertenecen. Para eso, se acercó a 20 provincias y se puso a su disposición el uso cotidiano de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Promover el saber es sentar las bases de un pueb-lo que tiene al alcance de la mano las mismas po-sibilidades. Y si de multiplicar oportunidades y generar igualdad se trata, un gran logro tuvo lugar durante 2012 en El Impenetrable chaqueño. Tele-fónica instaló un aula interactiva en la Escuela N° 553 “República de Venezuela”, ubicada en Fortín Lavalle, a la que asisten alrededor de 280 alumnos de origen Wichí y Qom. Desde entonces, estos chicos cuentan con conexión gratuita a internet

Speedy; tres computadoras de última generación puestas en red con sus respectivas cámaras web; y una impresora multifunción. Además, reciben el asesoramiento y la formación diaria a través de maestros bilingües interculturales.

Juan Carlos Schreiber —director del estableci-miento—, sostuvo: “Estamos muy entusiasmados por la llegada de internet a la escuela. Aquí asisten niños de diferentes comunidades de pueblos originarios que a partir de ahora contarán con una ventana abierta a un mundo del cual podrán apre-nder y al que le compartirán su cultura de la mano de sus educadores”.

En la actualidad, y tras 10 años de existencia, el Espacio Fundación Telefónica reabrió sus puertas y está más activo que nunca. Bajo el lema “Des-pertando ideas se despierta el futuro” y en un contexto de exposiciones, talleres, conferencias y cursos, busca potenciar el contacto con el desar-rollo de la cultura digital. La idea es impulsar dis-tintas formas de creatividad, aprendizaje y pensa-miento dando lugar a actividades en un edificio renovado que cuenta con más salas, un aula taller y un auditorio provisto de gran tecnología.

Quienes participen de esta propuesta disfrutarán de la muestra semipermanente, “Ecosistema de la Comunicación” —de Marcello Dantas, Alberto Quevedo y Tatiana Durigan— que refleja el pas-ado, presente y futuro de las comunicaciones; verán la intervención a la fachada con “Hermes, el Mensajero” —a cargo de Hernán Marina— que consiste en una escultura lumínica del Dios griego de la comunicación; y experimentarán la videoin-stalación “Estado de emergencia” —de Charly Ni-jensohn— que confronta lo humano y las fuerzas naturales del universo que lo rodea.

Durante las vacaciones de invierno grandes y chicos participaron de interesantes y novedosos talleres educativos. Para los que no pudieron acercarse y vivir la experiencia durante el receso escolar, el Espacio Fundación Telefónica organiza a diario visitas guiadas para colegios y curiosos.

AULAS INTERACTIVASDesde el 2001:

230.000 alumnos participaron del programa1.000 docentes fueron capacitados.700 escuelas fueron beneficiadas con acceso gratuito a internet.250 de estos ámbitos educativos también recibieron un aula en red.

Tan simple y complejo como esto; un programa que sirve para estrechar distancias, educar, inves-tigar, comunicar, informar, intercambiar, entreten-er y fomentar el uso responsable de internet.

Para más información:espacio.funcaciontelefonica.com.ar

Arenales 1540. Lunes a sábados de 14:00 a 20:30 hs.

Entrada libre y gratuita

RSE

| Re

spon

sabi

lidad

Soc

ial E

mpr

esar

ial

Fotos: Comunicación Fundación Telefónica

6968

Page 72: REVISTA LAMARX #4
Page 73: REVISTA LAMARX #4
Page 74: REVISTA LAMARX #4

Se realizó el lanzamiento de la Fun-dación Proyectar Futuro. El evento tuvo lugar en el Club Alemán de Punta Chica, y contó con la presencia de artistas, em-presarios, referentes sociales, deportis-tas y políticos.

La actriz Ginette Reynal condujo el evento al cual asistieron, entre otras figuras, la conductora Lis Moreno, la actriz Eva de Dominici, la Vice-jefa de Gobier-no María Eugenia Vidal y los Diputados Nacionales Federico Sturzzeneger y Cornelia Schmidt-Liermann, y el conse-jal Alex Campbell.

Durante la ceremonia se realizó una subasta solidaria con obras que don-aron varios artistas como Milo Lockett, Carlos Regazzoni y Alejandro González Álzaga, con la que se recaudó más de 100mil pesos que serán destinados a continuar con las obras de acción social en San Fernando.

A CASA GARRAHANPEDRO AZNAR YPIÑÓN FIJOPedro Aznar y Piñón Fijo compusieron “Vos Vieras, Vieras Tú”, cuya recau-dación será destinada en un 100% a la Fundación Garrahan, para la construc-ción del nuevo edificio del Hospital de día Oncológico.

Con letra de Pedro y música de Piñón, los artistas se juntaron para llevar a cabo esta misión a mediados del año pasado. Ahora, que ya está todo listo lanzaron oficialmente desde la Casa Garrahan, y a partir de ese momento contribuir a la Fundación a través de lo recaudado con la venta digital.

Fundación Proyectar Futuro

73

VIDRIERASOLIDARIA

Participaron por la inclusión de las personas con Síndrome de Down Tini Stoessel y Casi Normales en el ASDRA Fashion Day junto a Benito Fernández

Martina Stoessel, Nequi Galotti, Taina Laurino Ferreira, Geraldine Neumann y modelos de Anamá Ferreira desfilaron junto a personas con discapacidad en el ASDRA Fashion Day, que organizó la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina junto a su padrino, Benito Fernández.

Los fondos recaudados serán destinados al desarrollo de los programas de contención de familias de personas con síndrome de Down, promoción de Derechos e información a la comunidad que lleva adelante la Asociación. “En la moda hay mucha solidaridad y esto es lo que se ve hoy en el ASDRA Fashion Day. Este evento, que nos incluye a todas las personas, es un reflejo de lo que debe ser la so-ciedad; la inclusión debe estar en todos los ámbitos”, afirmó Benito Fernández.

Arriba: Verónica de la Canal y Tini Stoessel, en el desfile de ASDRA. Abajo: Nequi Galotti, también colaborando con ASDRA.

Arriba:Vero Lozano y Julián Weich, en la cena anual de Techo. Medio: Karina Mazocco. Abajo: Agustina Córdova, Marcela Kloosterboer, Candela Vetrano, Eleonora Wexler y Vero Lozano, disfrutando del evento.

TECHO RECAUDÓ DOSMILLONES DE PESOS ENSU 7MA CENA ANUALLa organización TECHO realizó el miércoles 4 de junio su 7ma Cena Anual a beneficio “Todos por Un Techo” en La Ru-ral, Predio Ferial de Buenos Aires. La recaudación superó la expectativa de la organización y será destinada al trabajo con 174 familias en la construcción de viviendas de emer-gencia y planes de desarrollo comunitario como capacita-ciones en oficios, microcréditos y educación.

El evento que contó con un show musical protagonizado por Fátima Flórez, reunió a más de 750 personas, entre el-las empresarios, políticos, artistas, líderes de opinión, que a través de su participación, apoyaron el trabajo de miles de voluntarios y familias y se comprometieron a poner los asentamientos en agenda pública.

MODA SOLIDARIA

72

Page 75: REVISTA LAMARX #4

Se realizó el lanzamiento de la Fun-dación Proyectar Futuro. El evento tuvo lugar en el Club Alemán de Punta Chica, y contó con la presencia de artistas, em-presarios, referentes sociales, deportis-tas y políticos.

La actriz Ginette Reynal condujo el evento al cual asistieron, entre otras figuras, la conductora Lis Moreno, la actriz Eva de Dominici, la Vice-jefa de Gobier-no María Eugenia Vidal y los Diputados Nacionales Federico Sturzzeneger y Cornelia Schmidt-Liermann, y el conse-jal Alex Campbell.

Durante la ceremonia se realizó una subasta solidaria con obras que don-aron varios artistas como Milo Lockett, Carlos Regazzoni y Alejandro González Álzaga, con la que se recaudó más de 100mil pesos que serán destinados a continuar con las obras de acción social en San Fernando.

A CASA GARRAHANPEDRO AZNAR YPIÑÓN FIJOPedro Aznar y Piñón Fijo compusieron “Vos Vieras, Vieras Tú”, cuya recau-dación será destinada en un 100% a la Fundación Garrahan, para la construc-ción del nuevo edificio del Hospital de día Oncológico.

Con letra de Pedro y música de Piñón, los artistas se juntaron para llevar a cabo esta misión a mediados del año pasado. Ahora, que ya está todo listo lanzaron oficialmente desde la Casa Garrahan, y a partir de ese momento contribuir a la Fundación a través de lo recaudado con la venta digital.

Fundación Proyectar Futuro

73

VIDRIERASOLIDARIA

Participaron por la inclusión de las personas con Síndrome de Down Tini Stoessel y Casi Normales en el ASDRA Fashion Day junto a Benito Fernández

Martina Stoessel, Nequi Galotti, Taina Laurino Ferreira, Geraldine Neumann y modelos de Anamá Ferreira desfilaron junto a personas con discapacidad en el ASDRA Fashion Day, que organizó la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina junto a su padrino, Benito Fernández.

Los fondos recaudados serán destinados al desarrollo de los programas de contención de familias de personas con síndrome de Down, promoción de Derechos e información a la comunidad que lleva adelante la Asociación. “En la moda hay mucha solidaridad y esto es lo que se ve hoy en el ASDRA Fashion Day. Este evento, que nos incluye a todas las personas, es un reflejo de lo que debe ser la so-ciedad; la inclusión debe estar en todos los ámbitos”, afirmó Benito Fernández.

Arriba: Verónica de la Canal y Tini Stoessel, en el desfile de ASDRA. Abajo: Nequi Galotti, también colaborando con ASDRA.

Arriba:Vero Lozano y Julián Weich, en la cena anual de Techo. Medio: Karina Mazocco. Abajo: Agustina Córdova, Marcela Kloosterboer, Candela Vetrano, Eleonora Wexler y Vero Lozano, disfrutando del evento.

TECHO RECAUDÓ DOSMILLONES DE PESOS ENSU 7MA CENA ANUALLa organización TECHO realizó el miércoles 4 de junio su 7ma Cena Anual a beneficio “Todos por Un Techo” en La Ru-ral, Predio Ferial de Buenos Aires. La recaudación superó la expectativa de la organización y será destinada al trabajo con 174 familias en la construcción de viviendas de emer-gencia y planes de desarrollo comunitario como capacita-ciones en oficios, microcréditos y educación.

El evento que contó con un show musical protagonizado por Fátima Flórez, reunió a más de 750 personas, entre el-las empresarios, políticos, artistas, líderes de opinión, que a través de su participación, apoyaron el trabajo de miles de voluntarios y familias y se comprometieron a poner los asentamientos en agenda pública.

MODA SOLIDARIA

72

Page 76: REVISTA LAMARX #4

El evento, creado por carminne dodero, tuvo su décimo novena edición a benefi-cio, el 26 de Mayo en la residencia de la Embajada de Italia en Buenos Aires.

En esta oportunidad, Carminne Dodero invitó a presentar su última colección otoño - invierno en el “Fiat Six O´Clock Tea 19° Edición By Rubi Rubi“ a la recon-ocida Diseñadora Internacional: Marta Ferri, niña mimada de la moda de Milán.

La fundación realizó por tercer año consecutivo, su cena anual con el fin de recaudar fondos. Al igual que en años anteriores, la cena de gala se realizó en el Hotel Alvear y reunió a empresarios, celebrities y miembros de la comunidad que colaboraron con la Fundación. Iván de Pineda y Andrea Frigerio auspiciaron de anfitriones una vez más.

Verónica de la Canal y Florencia Peña solidarias que brillaron en las noches de Funda Mind.

Gala Solidaria Fundación

Zaldivar en el Hotel Alvear

Evento BeneficioHospital de niñosGutierrez

VIDRIERASOLIDARIA

74

Facundo Arana tocó con su banda en el Evento de Sony, Vive el Cambio.

Alejandro Lerner, Guillermo Andino y su esposa, y Pamela David y Daniel Avila, disfrutaron del Evento Ronald Mc Donald.

Cena de Gala, Fundación Fernandez.Hopital Fernandez

Arriba:Mirtha Legrand y Miriam Bago. Medio: Nacho Viale y Peter Lanzani. Abajo: Teresa Ca-landra y Teté Coustarot. Mariana Arias.

75

Page 77: REVISTA LAMARX #4

El evento, creado por carminne dodero, tuvo su décimo novena edición a benefi-cio, el 26 de Mayo en la residencia de la Embajada de Italia en Buenos Aires.

En esta oportunidad, Carminne Dodero invitó a presentar su última colección otoño - invierno en el “Fiat Six O´Clock Tea 19° Edición By Rubi Rubi“ a la recon-ocida Diseñadora Internacional: Marta Ferri, niña mimada de la moda de Milán.

La fundación realizó por tercer año consecutivo, su cena anual con el fin de recaudar fondos. Al igual que en años anteriores, la cena de gala se realizó en el Hotel Alvear y reunió a empresarios, celebrities y miembros de la comunidad que colaboraron con la Fundación. Iván de Pineda y Andrea Frigerio auspiciaron de anfitriones una vez más.

Verónica de la Canal y Florencia Peña solidarias que brillaron en las noches de Funda Mind.

Gala Solidaria Fundación

Zaldivar en el Hotel Alvear

Evento BeneficioHospital de niñosGutierrez

VIDRIERASOLIDARIA

74

Facundo Arana tocó con su banda en el Evento de Sony, Vive el Cambio.

Alejandro Lerner, Guillermo Andino y su esposa, y Pamela David y Daniel Avila, disfrutaron del Evento Ronald Mc Donald.

Cena de Gala, Fundación Fernandez.Hopital Fernandez

Arriba:Mirtha Legrand y Miriam Bago. Medio: Nacho Viale y Peter Lanzani. Abajo: Teresa Ca-landra y Teté Coustarot. Mariana Arias.

75

Page 78: REVISTA LAMARX #4

Desfile a beneficio delHospital de Clínicas

Evento a beneficio deAmigos delAlma

Susana Gimenez, Mirtha Legrand, Ingrid Gruke y Carla Peterson, en el desfile de Gabriel Lage a beneficio del Hospital de Clínicas.

Georgina Barbarossa, Nico Vazquez, Gimena Accardi, Eleonora Wexler, Felipe Colombo y Victor Herediaen el evento solidario de ADA.

VIDRIERASOLIDARIA

76

DIRECTORIOSOLIDARIO ADICCIONES Centro de Desarrollo y Atención Social Amor en AcciónDr. Gabriel Flores Ciani | cel. 15 5 637 0668Nicasio Oroño 2051 (1416) | Tel.: (011) 4581- 6147www.amrenaccionmundial.org CentroDeDesarrolloAmorenAccion

ADOPCIÓN 1 Minuto de [email protected] 1minutodevos 1minutodevos

VIOLENCIA FAMILIARAsociación Amigos del AlmaMarilina Villarejo | cel. (11) 5005-0905Víctor Vergani 592. Pilar. Buenos Aires [email protected] amigosdelalmaADA AmigosAlma

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓNFundación Uniendo CaminosDelfina IbarbiaGrecia 3394 Loft 66, CABATel.: (5411) 4703 0963 [email protected] uniendocaminos.fundacion Ucaminos

Fundación Grano de MostazaLucila Bagnardi - Florencia FortunatiAv. De los Lagos 6855. Edificio Puerta Norte II. Of 420 (CP 1670) | Tel./Fax: [email protected] fundaciongranodemostaza FundacionGDM

Asociación Civil Cascos VerdesArevalo 1557 Buenos Aires, Argentina Tel.: (+54) 4899-1322  | [email protected] Cascosverdes cascosverdes

Best BuddiesCongreso 2833 (1428) [email protected] www.bestbuddiesargentina.orgAldana Rodríguez | +54911 [email protected] Paola Cortina | +54911 [email protected] BestBuddiesARG bestbuddiesarg

Comprometerse mas San Martín 569 3º Of. 9 - CP. 1004 - C.A.B.A.Agustina Basaldúa | Tel.: [email protected] www.comprometersemas.org.ar Fundación Comprometerse Más FundacionC2

Casa AngelmanMaria Fernandez del CasalEsmeralda 280 (1648) Tigre. Pcia. de Buenos Aires | Tel.: (011) 4749-1268/[email protected] casaangelman casaangelman

Fundación Cosechando Alegría French 2442 (C1125AAH), Capital FederalTel.: (54 11) 4825-3870 [email protected] Mattei | ana.mattei@cosechandoalegria. cosechandoalegria cosechandoalegr

Fundación MultifamiliaGurruchaga 2474 (1225) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Tel.: 011-4792-1132Laura Pérgora | [email protected] [email protected] groups/506031236118938 Multifamilias

Asociación de Mujeres Jueces de Argentina - AMJA Perú 359, 6to piso of 604_CP: _1067 María José Alonso | Tel: [email protected] | www.amja.org.ar AMJA.Argentina AMJA_Argentina

Fundación AccionarSan Martín 1035 5º piso oficina 23, Ciudad de Mendoza | Tel.: [email protected] www.accionarargentina.org fund.accionar fundaccionar

Centro de Apoyo San Francisco de Asís José Ingenieros 2546. Beccar (1643)Tel: 4575 4227 | [email protected] aesanfrancisco?fref=ts @apoyosanfrancisco

Fundación FátimaJulieta Picasso Cazón La Rabida 2688, Beccar (1643) | Tel: 4723-3444

[email protected] institucionfatima insfatima

Fundación Franciscana Pies DescalzosGalileo Galilei 7446, Lomas de Mariló, Moreno.Lucas Oromí | Tel.: (011) 156 700 3884 [email protected] fundacionpiesdescalzos fpdescalzos

Fundación LeónDiego Aguilar | Director [email protected] de Maipú 452 CP: 4000 Tel.: 0381 4310160 | [email protected] Fundacion Leon @fundacionleon10

Fundación REDINFA www.redinfa.org.ar David A. Fort | (011) 15-5639-3344 Suipacha 1032, Piso 2º (1008)Tel.: (011) 4328-0859_int. [email protected] redinfa

Fundación Potencialidades María InsuaFlorencio Sánchez 3066 | Tel.:(011) 2009- 5957 [email protected] Potencialidades

Fundación PanaaceaDomingo Repetto 1145, Martínez, Buenos Aires (B1640EMQ) | Tel.: 4792.8798 [email protected] | www.panaacea.org PANAACEA PANAACEA

Solidagro Viamonte 332 Piso 4 Of. 32 (1053)Tel.: (54 11) 4314-4506 [email protected]

Asociación Conciencia Tucumán 731, 1 A (C1049AAO), Buenos Aires , Argentina. | Tel.: (+54 11) 4393-3719 / 0459Susana Finger | [email protected] [email protected]/wordpress

Fundación Cimientos Pte. J. E. Uriburu 1175 | Tel.:  (+5411) [email protected] | www.cimientos.org /cimientos

77

Page 79: REVISTA LAMARX #4

Desfile a beneficio delHospital de Clínicas

Evento a beneficio deAmigos delAlma

Susana Gimenez, Mirtha Legrand, Ingrid Gruke y Carla Peterson, en el desfile de Gabriel Lage a beneficio del Hospital de Clínicas.

Georgina Barbarossa, Nico Vazquez, Gimena Accardi, Eleonora Wexler, Felipe Colombo y Victor Herediaen el evento solidario de ADA.

VIDRIERASOLIDARIA

76

DIRECTORIOSOLIDARIO ADICCIONES Centro de Desarrollo y Atención Social Amor en AcciónDr. Gabriel Flores Ciani | cel. 15 5 637 0668Nicasio Oroño 2051 (1416) | Tel.: (011) 4581- 6147www.amrenaccionmundial.org CentroDeDesarrolloAmorenAccion

ADOPCIÓN 1 Minuto de [email protected] 1minutodevos 1minutodevos

VIOLENCIA FAMILIARAsociación Amigos del AlmaMarilina Villarejo | cel. (11) 5005-0905Víctor Vergani 592. Pilar. Buenos Aires [email protected] amigosdelalmaADA AmigosAlma

EDUCACIÓN - CAPACITACIÓNFundación Uniendo CaminosDelfina IbarbiaGrecia 3394 Loft 66, CABATel.: (5411) 4703 0963 [email protected] uniendocaminos.fundacion Ucaminos

Fundación Grano de MostazaLucila Bagnardi - Florencia FortunatiAv. De los Lagos 6855. Edificio Puerta Norte II. Of 420 (CP 1670) | Tel./Fax: [email protected] fundaciongranodemostaza FundacionGDM

Asociación Civil Cascos VerdesArevalo 1557 Buenos Aires, Argentina Tel.: (+54) 4899-1322  | [email protected] Cascosverdes cascosverdes

Best BuddiesCongreso 2833 (1428) [email protected] www.bestbuddiesargentina.orgAldana Rodríguez | +54911 [email protected] Paola Cortina | +54911 [email protected] BestBuddiesARG bestbuddiesarg

Comprometerse mas San Martín 569 3º Of. 9 - CP. 1004 - C.A.B.A.Agustina Basaldúa | Tel.: [email protected] www.comprometersemas.org.ar Fundación Comprometerse Más FundacionC2

Casa AngelmanMaria Fernandez del CasalEsmeralda 280 (1648) Tigre. Pcia. de Buenos Aires | Tel.: (011) 4749-1268/[email protected] casaangelman casaangelman

Fundación Cosechando Alegría French 2442 (C1125AAH), Capital FederalTel.: (54 11) 4825-3870 [email protected] Mattei | ana.mattei@cosechandoalegria. cosechandoalegria cosechandoalegr

Fundación MultifamiliaGurruchaga 2474 (1225) Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Tel.: 011-4792-1132Laura Pérgora | [email protected] [email protected] groups/506031236118938 Multifamilias

Asociación de Mujeres Jueces de Argentina - AMJA Perú 359, 6to piso of 604_CP: _1067 María José Alonso | Tel: [email protected] | www.amja.org.ar AMJA.Argentina AMJA_Argentina

Fundación AccionarSan Martín 1035 5º piso oficina 23, Ciudad de Mendoza | Tel.: [email protected] www.accionarargentina.org fund.accionar fundaccionar

Centro de Apoyo San Francisco de Asís José Ingenieros 2546. Beccar (1643)Tel: 4575 4227 | [email protected] aesanfrancisco?fref=ts @apoyosanfrancisco

Fundación FátimaJulieta Picasso Cazón La Rabida 2688, Beccar (1643) | Tel: 4723-3444

[email protected] institucionfatima insfatima

Fundación Franciscana Pies DescalzosGalileo Galilei 7446, Lomas de Mariló, Moreno.Lucas Oromí | Tel.: (011) 156 700 3884 [email protected] fundacionpiesdescalzos fpdescalzos

Fundación LeónDiego Aguilar | Director [email protected] de Maipú 452 CP: 4000 Tel.: 0381 4310160 | [email protected] Fundacion Leon @fundacionleon10

Fundación REDINFA www.redinfa.org.ar David A. Fort | (011) 15-5639-3344 Suipacha 1032, Piso 2º (1008)Tel.: (011) 4328-0859_int. [email protected] redinfa

Fundación Potencialidades María InsuaFlorencio Sánchez 3066 | Tel.:(011) 2009- 5957 [email protected] Potencialidades

Fundación PanaaceaDomingo Repetto 1145, Martínez, Buenos Aires (B1640EMQ) | Tel.: 4792.8798 [email protected] | www.panaacea.org PANAACEA PANAACEA

Solidagro Viamonte 332 Piso 4 Of. 32 (1053)Tel.: (54 11) 4314-4506 [email protected]

Asociación Conciencia Tucumán 731, 1 A (C1049AAO), Buenos Aires , Argentina. | Tel.: (+54 11) 4393-3719 / 0459Susana Finger | [email protected] [email protected]/wordpress

Fundación Cimientos Pte. J. E. Uriburu 1175 | Tel.:  (+5411) [email protected] | www.cimientos.org /cimientos

77

Page 80: REVISTA LAMARX #4

[email protected] | www.accesoya.org. accesoya?ref=ts&fref=ts

Asociación Sindrome De Down de la Rep Argentina - ASDRA Uriarte 2011, Buenos Aires | Tel.: (011) [email protected] | www.asdra.org.ar /asdra

Asociación Civil ALPI Soler 3945 (C1425BWO) CABA | Tel.: [email protected] | www.alpi.org.ar alpi_AC

CILSASofía Herrmann | Tel.: (011) [email protected]@cilsa.org | www.cilsa.org

Cruz Roja ArgentinaHipolito Yrigoyen 2068 - (C1089AAN) - Buenos Aires | Tel.: (011) [email protected] | www.cruzroja.org.ar Cruz-Roja-Argentina

Fundación de Equinoterapia del AzulSalta Polo ClubAv. Bolivia 2800 -(4400). Salta Tel.: (0387) 154 074 949 - 154 076 803 - (0387) [email protected]@gmail.comwww.equinoterapiaazul.com.ar

Fundación Conin25 de Mayo 859 (5500) MendozaTel.: 0-800-222-1620 | 0261-4205004 | [email protected] | www.conin.org.ar /fundacionconin.mendoza

Fundación de Esclerosis Multiple Argentina Tel.: 4831-6617 o al 0810-888-6617 [email protected] | www.ema.org.ar

Fundaleu José E. Uriburu 1450 (C1114AAN)José E. Uriburu 1520 (C1114AAP)Peña 2208 (C1126ABF) Buenos Aires, ArgentinaTel.: (54-11) [email protected] | www.fundaleu.org /Fundaleu

FUNDAMINDTel./Fax: (54-011) 4957-7111 | (54-011) 4957-7333www.fundamind.org.ar | [email protected] /fundamindok

Fundación Huerta Niño Tucumán 811 4º B (C1049AAQ) Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires | Tel.: 011 4328-0147www.mihuerta.org.ar/ /fundacionhuertaninio Fundación HuespedPasaje Angel Peluffo 3932 (C1202ABB). CABATel.: (5411) 4981 7777 | [email protected] www.huesped.org.ar /FundHuesped

Fundación Natali Dafne Flexer

Mansilla 3125 (esquina Gallo). CABATel.: (54) 11-4825-5333 | [email protected] /fundacion.natali.dafne.flexer

Medicos Sin Fronteras Pablo Krause | [email protected].: (011) 5290 9991 | Móvil: (011) 15 59121027” + 54 11 5290 9991 y + 54 11 5290 9151 [email protected] [email protected] | www.msf.org.ar

Fundación ParThames 808. CABA. | Tel.: 4778 - 5800 [email protected]@fundacionpar.org.arwww.fundacionpar.org.ar

Fundación María Cecilia Diego Palma 505 (San Isidro) | Tel.: 4742–[email protected] | www.fmc.org.ar /FundacionMariaCeciliaDeAyuda AlNinoOncologico

ECOLOGÍAGreenpeaceZabala 3873 - (C1427DYG) CABA. Argentina Tel.: (5411) [email protected]/argentina/es /GreenpeaceArg

Fundación Vida Silvestre Defensa 251, 6º piso “K” (C1065AAC)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (+54 11) 4331-3631 / 4343-4086www.vidasilvestre.org.ar | [email protected]

MENORES / NIÑEZ INTEGRALAsociación Civil Por los Chicos [email protected] | www.porloschicos.com /porloschicos /porloschicos

Hogar Pimpinela para la Niñez Tel.: (00 54 11) 5217 - [email protected]/solidario/hogar.php @PimpinelaNet

La Casa de Ronald McDonald Tte. Gral. Juan D. Perón 3960 - C1198AAX [email protected] www.casaronald.org.ar/argentina/sp/ /CasaRonaldAr

Fundación Make a Wish Argentina Av. Alvear 1891 2do 224 (C1129AAA)  Tel: (+5411) 4803-5762 | www.makeawish.org.ar /Make-A-Wish-Argentina/49295873203

Missing Children Argentina Tel.: 0800 333 5500 | [email protected] www.missingchildren.org.ar /MissingChildrenArg

PH 15Darregueyra 2307 1ºD (1425) Buenos AiresTel.: 011 4773-8126 | [email protected] www.ph15.org.ar

Fundación Haciendo CaminoSebastián [email protected] 955, 5°B (C1019ABR) | Tel: [email protected]@haciendocamino.org.ar [email protected] www.haciendocamino.org.ar

Fundación Telefonicafundacion.ar@telefonica.comwww.fundacion.telefonica.com.ar FundacionTefAr/info

ALIMENTACIÓNBanco de AlimentosAndrea Sánchez - Inés ElizaldeLuis María Drago 5530, San Martín, Pcia. de Buenos Aires (1650) Tel.: (+54 11) 4724 2334/ 0203 / [email protected] www.bancodealimentos.org.ar FundacionBancodeAlimentos Fundacionba

SALUDDale VidaSilvia ArreghiniAraoz Alfaro 393 (1405) | Tel.: (15) [email protected] | [email protected] www.dalevida.org.ar dale vida! @DaleVidaONG hospi_gutierrez

Fundación Cuerpo y Alma Dr. Jorge De All Uruguay 1055 (C1015ABT) [email protected] www.cuerpoyalma.org.ar cuerpoyalmaong @cuerpoyalmaong

Hospice San Camilo Nancy Krenz (Secretaria Administrativa)Tel.: 4513-6746; 4795-1449dghospicesancamilo@fibertel.com.arwww.hospicesancamilo.org.ar hospicesancamilo

Fundación GarrahanNabila Kassab - Pablo LechugaCombate de los Pozos 1881, 2do PisoC1245AAM Parque Patricios, Distrito Federal, Argentina | Tel.: (+5411) 4941-1333 / [email protected] | [email protected] www.vaporlospibes.org.ar /fundaciongarrahan fundGarrahan

Fundación FLENIMontañeses 2325 Capital Federal | Tel.: 5777-3200www.fleni.org.ar FLENI/197640670340624 FLENI1

Acceso YaJuramento 1345 C.A.B.A | Tel.: (54 11) 4780 58 17 

78

/fundacionph15

Unicef Argentina www.unicef.org/argentina/spanish /UNICEFargentina /UNICEFArgentina

Fundación Pupi Monseñor Hladnik 3862 (1826)Tel.: 4267-9100 / 9105 / 6423comunicació[email protected] [email protected] | www.fundacionpupi.org /fundación-pupi

Asociación Civil Instituto SiloéLucia Orcaizaguirre - Ma. Angeles Gonzalez AmpudiaCallao 569, 1° cuerpo, 2° piso (1022). CABATel.: (+5411) 4372-8715 / [email protected]@siloe.org.ar | www.siloe.org.ar /asociacioncivilsiloe /Asocsiloe

Fundación DiscarVictoria Schocron | [email protected] 2612 - Buenos Aires | Tel.: +54 11 [email protected] /discarfundacion /Fundaciondiscar

Sagrada FamiliaEtienne Baigorri (prensa)Blas Parera 75 - San Isidro. Buenos Aires. Tel.: +54 11 4508 4088 [email protected] /fundsagradafamilia /SFviviendaDigna

Fundación Argentina por Mas Mariana MarxCoronel Diaz 2846 4º - C.A.B.A, ArgentinaTe.: 0800 777 7707 |  [email protected] /argentinapormas /Argentinapormas

Cáritas Argentina www.caritas.org.ar /caritasargentina @CaritasAR

VARIOSFundación AvonTel.: 0810-777-3863 | www.fundacionavon.org.ar /FundacionAvonArgentina

Fundación Compromiso Sanchez de Bustamante 191, piso 1 “G”, (C1173ABA) Buenos Aires. | Tel.: (011) 4867-6065 [email protected] | www.compromiso.org Fundación La Nación Av. Libertador 101, piso 3 (B1638), Buenos Aires, Argentina. | Tel.: [email protected]/fundacionlanacion /fundacionlanacion?ref=ts Fundación Manos que Ayudan Perito Moreno Nº:000055 | Tel.: (0299) 156- [email protected]  [email protected] fundacionmanosqueayudan.wordpress.com

Fundación Mediapila Caracas 567. C.A.B.A | Tel.: +54 11 3531-7998 www.mediapila.org.ar | [email protected]

Fundación Nordelta Av. de los Lagos 6660 (B1670NAE) Tigre Tel.: (011) 4871-4935/36/42 | [email protected] /fundacion.nordelta

Fundación Plaza4724-7850 | [email protected] /FundacionPlaza

Ruta 40Chacabuco 311, 2° piso 8 - San IsidroTel.: (54 11) 4732-4232 | [email protected]

www.fundacionruta40.org.ar /FundacionRuta40

Fundación SíAngel Carranza 1962, Buenos AiresTel. (011) 4775-6159 | Cel. (011) [email protected] /sifundacion /sifundacion Un Techo para mi País Argentina Entre Ríos 258, 2D, Capital Federal Tel.: (+5411) 4519-8349 / 5811-4296www.techo.org/paises/argentina/  [email protected] /TECHOargentina /TECHOarg

Fundación Manos en Acción Cafayate 56 (1629) Manzanares - Pilar – Bs. As.Tel: (0230) 449 [email protected] voluntarios@manosenaccionargentina.orgwww.manosenaccionargentina.orgKarina Caldas | Tel.: + 54 11 15 5913 [email protected]

PARA SER PARTE DE NUESTRO

ENVIA LOS DATOSDE TU FUNDACIÓN A

DIRECTORIOSOLIDARIO

79

[email protected]

Page 81: REVISTA LAMARX #4

[email protected] | www.accesoya.org. accesoya?ref=ts&fref=ts

Asociación Sindrome De Down de la Rep Argentina - ASDRA Uriarte 2011, Buenos Aires | Tel.: (011) [email protected] | www.asdra.org.ar /asdra

Asociación Civil ALPI Soler 3945 (C1425BWO) CABA | Tel.: [email protected] | www.alpi.org.ar alpi_AC

CILSASofía Herrmann | Tel.: (011) [email protected]@cilsa.org | www.cilsa.org

Cruz Roja ArgentinaHipolito Yrigoyen 2068 - (C1089AAN) - Buenos Aires | Tel.: (011) [email protected] | www.cruzroja.org.ar Cruz-Roja-Argentina

Fundación de Equinoterapia del AzulSalta Polo ClubAv. Bolivia 2800 -(4400). Salta Tel.: (0387) 154 074 949 - 154 076 803 - (0387) [email protected]@gmail.comwww.equinoterapiaazul.com.ar

Fundación Conin25 de Mayo 859 (5500) MendozaTel.: 0-800-222-1620 | 0261-4205004 | [email protected] | www.conin.org.ar /fundacionconin.mendoza

Fundación de Esclerosis Multiple Argentina Tel.: 4831-6617 o al 0810-888-6617 [email protected] | www.ema.org.ar

Fundaleu José E. Uriburu 1450 (C1114AAN)José E. Uriburu 1520 (C1114AAP)Peña 2208 (C1126ABF) Buenos Aires, ArgentinaTel.: (54-11) [email protected] | www.fundaleu.org /Fundaleu

FUNDAMINDTel./Fax: (54-011) 4957-7111 | (54-011) 4957-7333www.fundamind.org.ar | [email protected] /fundamindok

Fundación Huerta Niño Tucumán 811 4º B (C1049AAQ) Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires | Tel.: 011 4328-0147www.mihuerta.org.ar/ /fundacionhuertaninio Fundación HuespedPasaje Angel Peluffo 3932 (C1202ABB). CABATel.: (5411) 4981 7777 | [email protected] www.huesped.org.ar /FundHuesped

Fundación Natali Dafne Flexer

Mansilla 3125 (esquina Gallo). CABATel.: (54) 11-4825-5333 | [email protected] /fundacion.natali.dafne.flexer

Medicos Sin Fronteras Pablo Krause | [email protected].: (011) 5290 9991 | Móvil: (011) 15 59121027” + 54 11 5290 9991 y + 54 11 5290 9151 [email protected] [email protected] | www.msf.org.ar

Fundación ParThames 808. CABA. | Tel.: 4778 - 5800 [email protected]@fundacionpar.org.arwww.fundacionpar.org.ar

Fundación María Cecilia Diego Palma 505 (San Isidro) | Tel.: 4742–[email protected] | www.fmc.org.ar /FundacionMariaCeciliaDeAyuda AlNinoOncologico

ECOLOGÍAGreenpeaceZabala 3873 - (C1427DYG) CABA. Argentina Tel.: (5411) [email protected]/argentina/es /GreenpeaceArg

Fundación Vida Silvestre Defensa 251, 6º piso “K” (C1065AAC)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: (+54 11) 4331-3631 / 4343-4086www.vidasilvestre.org.ar | [email protected]

MENORES / NIÑEZ INTEGRALAsociación Civil Por los Chicos [email protected] | www.porloschicos.com /porloschicos /porloschicos

Hogar Pimpinela para la Niñez Tel.: (00 54 11) 5217 - [email protected]/solidario/hogar.php @PimpinelaNet

La Casa de Ronald McDonald Tte. Gral. Juan D. Perón 3960 - C1198AAX [email protected] www.casaronald.org.ar/argentina/sp/ /CasaRonaldAr

Fundación Make a Wish Argentina Av. Alvear 1891 2do 224 (C1129AAA)  Tel: (+5411) 4803-5762 | www.makeawish.org.ar /Make-A-Wish-Argentina/49295873203

Missing Children Argentina Tel.: 0800 333 5500 | [email protected] www.missingchildren.org.ar /MissingChildrenArg

PH 15Darregueyra 2307 1ºD (1425) Buenos AiresTel.: 011 4773-8126 | [email protected] www.ph15.org.ar

Fundación Haciendo CaminoSebastián [email protected] 955, 5°B (C1019ABR) | Tel: [email protected]@haciendocamino.org.ar [email protected] www.haciendocamino.org.ar

Fundación Telefonicafundacion.ar@telefonica.comwww.fundacion.telefonica.com.ar FundacionTefAr/info

ALIMENTACIÓNBanco de AlimentosAndrea Sánchez - Inés ElizaldeLuis María Drago 5530, San Martín, Pcia. de Buenos Aires (1650) Tel.: (+54 11) 4724 2334/ 0203 / [email protected] www.bancodealimentos.org.ar FundacionBancodeAlimentos Fundacionba

SALUDDale VidaSilvia ArreghiniAraoz Alfaro 393 (1405) | Tel.: (15) [email protected] | [email protected] www.dalevida.org.ar dale vida! @DaleVidaONG hospi_gutierrez

Fundación Cuerpo y Alma Dr. Jorge De All Uruguay 1055 (C1015ABT) [email protected] www.cuerpoyalma.org.ar cuerpoyalmaong @cuerpoyalmaong

Hospice San Camilo Nancy Krenz (Secretaria Administrativa)Tel.: 4513-6746; 4795-1449dghospicesancamilo@fibertel.com.arwww.hospicesancamilo.org.ar hospicesancamilo

Fundación GarrahanNabila Kassab - Pablo LechugaCombate de los Pozos 1881, 2do PisoC1245AAM Parque Patricios, Distrito Federal, Argentina | Tel.: (+5411) 4941-1333 / [email protected] | [email protected] www.vaporlospibes.org.ar /fundaciongarrahan fundGarrahan

Fundación FLENIMontañeses 2325 Capital Federal | Tel.: 5777-3200www.fleni.org.ar FLENI/197640670340624 FLENI1

Acceso YaJuramento 1345 C.A.B.A | Tel.: (54 11) 4780 58 17 

78

/fundacionph15

Unicef Argentina www.unicef.org/argentina/spanish /UNICEFargentina /UNICEFArgentina

Fundación Pupi Monseñor Hladnik 3862 (1826)Tel.: 4267-9100 / 9105 / 6423comunicació[email protected] [email protected] | www.fundacionpupi.org /fundación-pupi

Asociación Civil Instituto SiloéLucia Orcaizaguirre - Ma. Angeles Gonzalez AmpudiaCallao 569, 1° cuerpo, 2° piso (1022). CABATel.: (+5411) 4372-8715 / [email protected]@siloe.org.ar | www.siloe.org.ar /asociacioncivilsiloe /Asocsiloe

Fundación DiscarVictoria Schocron | [email protected] 2612 - Buenos Aires | Tel.: +54 11 [email protected] /discarfundacion /Fundaciondiscar

Sagrada FamiliaEtienne Baigorri (prensa)Blas Parera 75 - San Isidro. Buenos Aires. Tel.: +54 11 4508 4088 [email protected] /fundsagradafamilia /SFviviendaDigna

Fundación Argentina por Mas Mariana MarxCoronel Diaz 2846 4º - C.A.B.A, ArgentinaTe.: 0800 777 7707 |  [email protected] /argentinapormas /Argentinapormas

Cáritas Argentina www.caritas.org.ar /caritasargentina @CaritasAR

VARIOSFundación AvonTel.: 0810-777-3863 | www.fundacionavon.org.ar /FundacionAvonArgentina

Fundación Compromiso Sanchez de Bustamante 191, piso 1 “G”, (C1173ABA) Buenos Aires. | Tel.: (011) 4867-6065 [email protected] | www.compromiso.org Fundación La Nación Av. Libertador 101, piso 3 (B1638), Buenos Aires, Argentina. | Tel.: [email protected]/fundacionlanacion /fundacionlanacion?ref=ts Fundación Manos que Ayudan Perito Moreno Nº:000055 | Tel.: (0299) 156- [email protected]  [email protected] fundacionmanosqueayudan.wordpress.com

Fundación Mediapila Caracas 567. C.A.B.A | Tel.: +54 11 3531-7998 www.mediapila.org.ar | [email protected]

Fundación Nordelta Av. de los Lagos 6660 (B1670NAE) Tigre Tel.: (011) 4871-4935/36/42 | [email protected] /fundacion.nordelta

Fundación Plaza4724-7850 | [email protected] /FundacionPlaza

Ruta 40Chacabuco 311, 2° piso 8 - San IsidroTel.: (54 11) 4732-4232 | [email protected]

www.fundacionruta40.org.ar /FundacionRuta40

Fundación SíAngel Carranza 1962, Buenos AiresTel. (011) 4775-6159 | Cel. (011) [email protected] /sifundacion /sifundacion Un Techo para mi País Argentina Entre Ríos 258, 2D, Capital Federal Tel.: (+5411) 4519-8349 / 5811-4296www.techo.org/paises/argentina/  [email protected] /TECHOargentina /TECHOarg

Fundación Manos en Acción Cafayate 56 (1629) Manzanares - Pilar – Bs. As.Tel: (0230) 449 [email protected] voluntarios@manosenaccionargentina.orgwww.manosenaccionargentina.orgKarina Caldas | Tel.: + 54 11 15 5913 [email protected]

PARA SER PARTE DE NUESTRO

ENVIA LOS DATOSDE TU FUNDACIÓN A

DIRECTORIOSOLIDARIO

79

[email protected]

Page 82: REVISTA LAMARX #4

Tápeo, pinchos, especialidad en comida española.

Concordia 3900 (esq. Asunción) - Tel. 11 4502 1922

Page 83: REVISTA LAMARX #4

Tápeo, pinchos, especialidad en comida española.

Concordia 3900 (esq. Asunción) - Tel. 11 4502 1922

Page 84: REVISTA LAMARX #4