revista la cuarta

8
Comité Editorial Dirección Pablo Correa Diseño y Diagramación Producción General Coordinación Redacción Colaboración Motivo por el cual decidimos realizar “La Cuarta en Movimiento” para informar que venimos haciendo y poder compartir lo que pensamos. Desde la Juventud Radical venimos trabajando hace mucho tiempo en diferentes Barrios recolectando problemáticas, generando talleres de discusión para la solución de las mismas, realizando actividades como clases de apoyo en centros vecinales, formación de bibliotecas populares, relevamientos de luminarias, desarrollo de documentos para discutir cómo mejorar la ciudad. Hay mucho trabajo por hacer, mucho que mejorar y mucho para aportar. No hay soluciones mágicas a los problemas, por lo que no podemos dejar en mano de improvisados o de personajes marketineros las tareas de gobierno. Te invitamos a formar parte de este equipo de trabajo y participar en nuestras actividades, aportar ideas a esta revista y a trabajar, estudiar y formarnos para una Argentina mejor. Esta revista de política y de interés general, surge como iniciativa de la Juventud Radical de la Seccional Cuarta con el objetivo de informar, trasmitir y abrir los canales de participación a los Jóvenes. Muchas veces no sabemos que hacen los partidos políticos, como trabajan y mucho menos como participar en ellos. De qué se trata La Cuarta en Movimiento? 16 1 LA CUARTA EN MOVIMIENTO COMUNICATE CON NOSOTROS 3513792583 Dirección: Independencia 815, Nueva Córdoba LA CUARTA EN MOVIMIENTO Mariano Mladin Elina Etchat Rene Perea Emilia Correa Pablo Sanchéz Virginia Fuensalida Leandro Lujan Julietita Rosales Gabriela Maggi Emmanuel Mira Maximiliano Merlo Sofia Aguad Emanuel Toledo Jeremías Aldecoa Omar Ludueña Priscila Rosolin Anahí Pérez Ariel Vera Germán Montivero Columnistas Números Útiles Materno Neonatal 434-8350/51 Instituto del Quemado 434-9013 Instituto Antirrábico 434-4112/13 Urgencias 434-1201/433-1519 Servicio Odontológico Municipal 434-2249 Policía Juvenil 433-1639/1468 Epec - Denuncia de conexiones clandestinas 0-800-777-0000 Aguas Cordobesas S.A 426-7300 Defensa del Consumidor 0-800-444-4800 Emergencias 101 Maltrato infantil 102 Toxicología 104 Accidentes de tránsito 107 Violencia de género/familiar 144 Policía Judicial 433-8000 Sabías qué? 6 de Noviembre es el Día de los Parque nacionales 7 de Noviembre es el Día del canillita 10 de Noviembre es el Día de la tradición 14 de Noviembre es el Día Mundial de la Diábetes 20 de Noviembre Día de la Soberanía Nacional (feriado pasado al 27) 23 de Noviembre Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer Sebatián Ghirimoldi

Upload: pablo-correa

Post on 24-Jul-2016

230 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Esta revista de política y de interés general, surge como iniciativa de la Juventud Radical de la Seccional Cuarta con el objetivo de informar, trasmitir y abrir los canales de participación a los Jóvenes. Muchas veces no sabemos que hacen los partidos políticos, como trabajan y mucho menos como participar en ellos. Motivo por el cual decidimos realizar “La Cuarta en Movimiento” para informar que venimos haciendo ypoder compartir lo que pensamos. Desde la Juventud Radical venimos trabajando hace mucho tiempo en diferentes Barrios recolectando problemáticas, generando talleres de discusión para la solución de las mismas, realizando actividades como clases de apoyo en centros vecinales, formación de bibliotecas populares, relevamientos de luminarias, desarrollo de documentos para discutir cómo mejorar la ciudad. Hay mucho trabajo por hacer, mucho que mejorar y mucho para aportar. Pablo Correa Presidente Juventud Radical de la Cuarta

TRANSCRIPT

Page 1: Revista la cuarta

Comité Editorial

Dirección

Pablo Correa

Diseño y Diagramación

Producción General

Coordinación

Redacción

Colaboración

Motivo por el cual decidimos realizar “La Cuarta en Movimiento” para informar que venimos haciendo y poder compartir lo que pensamos.

Desde la Juventud Radical venimos trabajando hace mucho tiempo en diferentes Barrios recolectando problemáticas, generando talleres de discusión para la solución de las mismas, realizando actividades comoclases de apoyo en centros vecinales, formación de bibliotecas populares, relevamientos de luminarias, desarrollo de documentos para discutir cómo mejorar la ciudad.

Hay mucho trabajo por hacer, mucho que mejorar y mucho para aportar. No hay soluciones mágicas a losproblemas, por lo que no podemos dejar en mano de improvisados o de personajes marketineros las tareas de gobierno.

Te invitamos a formar parte de este equipo de trabajo y participar en nuestras actividades, aportar ideas a esta revista y a trabajar, estudiar y formarnos para una Argentina mejor.

Esta revista de política y de interés general, surge comoiniciativa de la Juventud Radical de la Seccional Cuarta con el objetivo de informar, trasmitir y abrir los canales de participación a los Jóvenes. Muchas veces no sabemos que hacen los partidos políticos, como trabajan y mucho menos como participar en ellos.

De qué se trata La Cuarta en Movimiento?

16 1

LA CUARTA EN MOVIMIENTO

COMUNICATE CON NOSOTROS

3513792583

Dirección: Independencia 815, Nueva Córdoba

LA CUARTA EN MOVIMIENTO

Mariano Mladin

Elina Etchat

Rene Perea

Emilia Correa

Pablo Sanchéz

Virginia FuensalidaLeandro Lujan

Julietita RosalesGabriela Maggi

Emmanuel Mira

Maximiliano Merlo

Sofia Aguad

Emanuel Toledo

Jeremías Aldecoa

Omar Ludueña

Priscila Rosolin

Anahí Pérez

Ariel VeraGermán Montivero

ColumnistasNúmeros Útiles

Materno Neonatal 434-8350/51Instituto del Quemado 434-9013 Instituto Antirrábico 434-4112/13 Urgencias 434-1201/433-1519

Servicio Odontológico Municipal 434-2249 Policía Juvenil 433-1639/1468 Epec - Denuncia de conexionesclandestinas 0-800-777-0000

Aguas Cordobesas S.A 426-7300 Defensa del Consumidor 0-800-444-4800 Emergencias 101 Maltrato infantil 102 Toxicología 104 Accidentes de tránsito 107Violencia de género/familiar 144

Policía Judicial 433-8000

Sabías qué?6 de Noviembre es el Día de los Parque nacionales

7 de Noviembre es el Día del canillita

10 de Noviembre es el Día de la tradición

14 de Noviembre es el Día Mundial de la Diábetes

20 de Noviembre Día de la Soberanía Nacional (feriado pasado al 27)23 de Noviembre Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer

Sebatián Ghirimoldi

Page 2: Revista la cuarta

2 15

La Cuarta se Mueve

“Empujemos los límites de la realidad, hasta que lo imposible se vuelva posible, lo sorprendente cotidiano y lo mediocre intolerable”

Es muy difícil explicar la realidad Argentina, por lo tanto es más difícil aún saberqué hacer para cambiarla. Argentina parece que se mueve en un péndulo que va y viene, en su mismo eje sin encontrar respuestas a los problemas de la educación, de la salud, de la vivienda, de las industrias, de la desocupación y la pobreza.

En este contexto en el que parece que da lo mismo pegarte un tiro para robarte un celular que salir a laburar y estudiar, es que nos decidimos organizar. No nos resignamos a que esto siga así un “curso natural”. Porque creemos que el hombre se construye en sociedad, la única forma de cambiar la realidad es construyendo socialmente. Entendimos que los esfuerzos individuales no conducen a ningún lado. La doctrina Radical nos indica que los hombres son sagrados para los hombres y que la LIBERTAD de pensamiento y de actuar es lo que debemos garantizar para lograr la emancipación del pueblo Argentino.

Es por esto que estamos en las filas del radicalismo, pero sin caer en una lógicasectaria. Aceptando las disidencias como bases fundamentales para construircoincidencias. Trabajando, militando y estudiando para construir las bases en las que se sustentarán las nuevas generaciones.

Te invitamos a sumarte a nuestras reuniones los Martes19 hs en Independencia 815 o escribinos al 0351-3792583

Diez hábitos a cambiar para una alimentación saludable

Hay conductas que conspiran contra el éxito de una dieta sana, explican médicos y nutricionistas. Recomiendan tomarse al menos 20 minutos para comer, masticar adecuadamente y evitar excesos. Especialistas apuntan ahora a la manera en que se come.

Pocas grasas, variedad de frutas y verduras y fibras: así se podría sintetizar una alimentación sana. Pero los especialistas en nutrición ahora apuntan nosólo al qué, sino también al cómo, la manera en se ingieren los alimentos. Esque hay hábitos poco saludables que conspiran contra el éxito de una dieta sana, como comer rápido, masticar poco o guardar alimentos tentadores a la vista. Costumbres que conviene cambiar

1. Comer rápido. 2. Comer “automáticamente”.

3. Asumir una posición de “ataque” ante la comida.

4. Masticar poco. 5. Servirse porciones grandes.

6. Repetir los platos

7. Beber poco líquido 8. Llevar fuentes a la mesa.

9. Hacer la sobremesa sin retirar los platos.

10. Guardar alimentos tentadores a la vista.

Si en tu barrio encontraste algún problema y no sabes comosolucionar ni a quien llamar, escribí en nuestra página quevamos a realizar los trámites necesarios.

JR Seccional Cuarta CBA

Comer rápido nos hace

obesos. Comer apurado

hasta sentirse lleno multiplica

por tres los riesgos

de sobrepeso

De parados, mirando la tele o el monitor

de la PC. “Es perjudicial ya que no tenemos

una conducta de orden y de disfrute,

de respetar nuestras sensaciones de saciedad–hambre.

Se come sin discriminar sus necesidades o apetito”

Cada dos bocados apoyar el tenedor y el cuchillo a los

lados del plato, y masticar despacio. Así facilitaremos

la saciedad y podremos tener un peso saludable

La masticación es el primer

paso del proceso de digestiónPara una correcta alimentación las

cantidades deben ser razonables,

no abundantes

No repetir platos. Para esto hacer

un menu con sopas es de mucha ayuda

Page 3: Revista la cuarta

3 14

Por Emilia Correa y Virginia Fuensalida

María Soledad Guerci – proteccionista.

Hace un tiempo, vino una amiga a

Córdoba y me invitó a ver un refugio

en V i l l a A l lende y ah í empecé a

interiorizarme en su trabajo, me hice

madrina de la asociación, después empecé

a recibir donaciones de padrinos y

madrinas. Trabajé así un par de años, fui

conociendo gente que trabaja de forma

independiente, en otras asociaciones,

que están dedicados a recoger perros de

la calle y darlos en adopción.

Facebook es la herramienta principal.

Primero se publica en las redes sociales

y la prioridad es buscar al dueño. Lo

llevamos al veterinario para ponerle las

vacunas y luego darlos en adopción. La

mayoría de las asociaciones llevan

planillas (sin carácter legal) donde

anotamos los datos de los adoptantes,

los vamos a visitar, nos mandan fotos, etc.

Siempre estamos dispuestos a buscar

una buena familia, que tenga patio, este

cercado. Se le pide a la persona que

asuma el compromiso de cuidar el perro

y mantenerlo en buenas condiciones. Es

responsabilidad del adoptante.

¿Cómo son los pasos a seguir para

mantener un cierto control de los perros

dados en adopción?

Principal es el tema de la castración, hay

muchos estudios que indican que ciertas

castraciones diarias ayudan a disminuir la

superpoblación de perros. En las marchas

reclamamos 200 castraciones gratuitas.

Lo que pasa en Córdoba es que los

proteccionistas cada vez somos más, y

ellos mismos se pelean por los turnos en

los centros de castración, debemos

entender que la única forma para que

no haya cachorros en las calles es la

educación y la castración. Faltan los

insumos de la nación y eso implica un

r e t r o c e s o . L o s c e n t r o s m ó v i l e s

volvieron, pero ya tenemos una mala

experiencia con esto porque al poco

tiempo dejó de funcionar y no volvió

hasta ahora, los otros centros se

cerraron porque no le pagan a los

veterinarios.

En nueva córdoba y en el centro se ven

perros grandes y cachorros viviendo en

la calle. ¿Qué pensas vos que habría que

realizar como política de estado para

que esto no ocurra?

Hacer hincapié en la castración, que es

la solución a todo. Hay dos páginas en

facebook que se llaman “proteccionistas

córdoba” y “proteccionistas

independientes córdoba” donde se

publica toda la información.

Revolución Cánina Clases de apoyo primario a en los barrios de nuestra seccional, en conjunto con los centros vecinales.Es muy importante fortalecer los espacios de educación noformal

Taller de formación y discusión política.

Venimos trabajando en diferentestalleres de discusión sobre problemáticas actuales e históricas. Creemos que la única forma de aportar es estudiandolas problemáticas anal izando las posibles soluciones.

Trabajamos en la Historia de los barrios y villas

Creemos que es esencial recuperar las identidades barriales para que se fortalezcan los lazos entre los vecinos. Es enriquecedor que los vecinos noscomenten cual es su visión de los barrios. Por ejemplo en barrio AmpliaciónArtigas hay una diversidad muy grande ya que se construyo en etapas y estogeneró que algunos crean que viven en las flores I y no en Ampliación Artigas.

Relevamiento de las problemáticas de los barrios y presentación de las notas en las diferentes dependencias.

Talleres culturales

Participa de los talleres culturales y los cinesdebates. también de los festejos del día del niño.

También te invitamos a participar de la revista....

Te esperamos...

La

Cua

rta

se M

ueve

Continúa en Fan Page

La cuarta en movimiento

Page 4: Revista la cuarta

Para entender de qué se trata realmente la inflación, debemos enunciar su definición: se puede decir que existe inflación cuando se da un aumento generalizado y sostenido en los precios de una economía. Cuando decimos “generalizado” hacemos referencia a que se debe presentar en todos los bienes y servicios del mercado, no sólo en uno o algunos. “Sostenido” significa que debe prolongarse en el tiempo, notratarse de aumento aislado en un determinado momento.

A pesar de que muchos efectos de la inflación son poco deseables (desequilibrio en los precios relativos, pérdida del poder adquisitivo, desconfianza de los inversionistas), la mayoría de las corrientes económicas actuales están de acuerdo en que es buena la existencia de una tasa de inflación baja y estable. Esto permite resistir de mejor manera los momentos de recesión (estancamiento en el crecimiento de la economía),posibilitando que se ajusten de mejor manera las variables que pueden verse afectadas por esa situación.

Sin embargo, tal como mencionamos, pueden darse efectos muy negativos si lainflación no se controla adecuadamente. Lo primero que podemos advertir cuando se da un proceso inflacionario es que el dinero que obtenemos como ingreso de nuestro trabajo, ya no alcanza para comprar la misma cantidad de bienes que adquiríamos antes. Pero también hay otros efectos que se empiezan a notar al mediano o largo plazo, tal como la pérdida de los precios de referencia: la incertidumbre acerca de si un producto está caro o barato, si está bien que una tira depan cueste lo mismo que un alfajor o si es correcto que el kilo de cebolla sea más caro que el kilo de carne.

Una consecuencia mucho menos perceptible, pero no por ello menos importante, es el desaliento al ahorro y a la inversión. Cuando alguien no está seguro de cuál será el poder de compra que tendrá su dinero en el futuro o, peor aún, tiene casi la seguridad de que el mismo caerá, dadas las tasas de interés menores a las tasas de inflación, no siente motivación a guardar sus ingresos para un gasto futuro o para incrementar su capital. Esto ocasiona una falta de recursos para invertir, ya que los bancos no obtienenfondos para dar préstamos a los inversores.

HABLEMOS DE INFLACIÓN...

ECONOMÍA PARA PRINCIPIANTES

por Emmanuel Mira

4 13

desempeños y resultados; el mejoramiento de la información; la diversificación de instituciones públicas y privadas a partir de la creación de carreras cortas en colegios universitarios, institutos terciarios y universidades (equiparando los títulos y abriendo la posibilidad de articulación entre los dos últimos); y la diversificación de las fuentes de obtención de recursos propios incluyendo la posibilidad de aranceles.

Para cumplir estas metas y objetivos el PRES creó una serie de organismos y programas específicos como el FOMEC (Fondo para el Mejoramiento de la Calidad), la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación), y el SIU (Sistema de Información Universitaria). Estos organismos y programas permitieron estrechar la vinculación entre la asignación de presupuesto, el desempeño y rendimiento de las instituciones y sus actores, medidos en términos de “calidad”. La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, fue puesta en funcionamiento a partir de la todavía vigente Ley de Educación Superior, como órgano destinado a evaluar a las carreras de gradoy posgrado consideradas “de interés público” a partir de ciertos estándares de evaluación fijados por el Ministerio de Educación, a los fines de que estas puedan ser “acreditadas”.

La función declarada de la CONEAU combina tres características: 1) fijación centralizada de criterios de evaluación con consultas no vinculantes como forma de control burocrático centralizado sobre el espacio público de educación; 2) organización de un sistema de expertos que introduce una modalidad vinculada a las políticas de medición de `calidad´ educativa centrales en los modelos de reforma neoliberales; 3) autoevaluación institucional que, en este contexto, asume un carácter de rendición de cuentas a través del criterio antes mencionadoGestión de Resultado y un mecanismo de legitimación compensatoria. Esto representa una clara intromisión del Poder Ejecutivo sobre las universidades nacionales con la consecuente pérdida de autonomía que además, da comienzo a una pelea entre las mismas por la asignación de recursos por fuera del presupuesto nacional, en el juego de la competencia y del costo-beneficio en el marco del chantaje para generar rectores y decanos adictos y la asfixia financiera.

Transcurridos ya 12 años de gobierno kirchnerista, hemos podido ver que la educación en general, y la universitaria en particular, no han sido prioridades de gobierno. No se han generado ningún tipo de políticas en el ámbito universitario tendientes a revertir las desarrolladas en los años 90, estrechamente ligadas a las recomendaciones de organismo multilaterales de crédito, por el contrario la Ley de Educación Superior 24.521 AÚN VIGENTEva a contramano de la PROPUESTA REFORMISTA, echando por tierratodas las conquistas del movimiento estudiantil a favor de una Universidad pública, gratuita, autónoma, cogobernada y abierta a la sociedad.

Page 5: Revista la cuarta

12 5

Todo lo que tenés que saber si vas a alquilar...

Ciu

da

da

no

s

El nuevo Código Civil y Comercial que entró en vigencia el pasado 1° de agosto, además de los cambios en materia de adopción, matrimonio, divorcio y sucesiones, introduce modificaciones en la relación entre inquilinos y propietarios.

A partir de dicha modificaciones en materia de alquileres es que se modifica el plazo mínimo de contratación. Anteriormente, los contratos de alquiler residencial tenían un mínimo de dos años y los comerciales de tres. A partir de agosto, ambos tipos de rentas tienen un plazo mínimo de dos años. En el casode los alquileres comerciales el plazo de tres años resultaba muy largo, sobretodo en economías con inflación como la nuestra.

por Juan Pablo Sanchéz

También se modifica el plazo máximo, ya que antes era de 10 años para todoslos destinos y ahora es de 20 años para viviendas y de 50 años para el restode los casos.

Entre los puntos más sobresalientes, se destaca que ahora no se requiere queel inquilino notifique su voluntad de abandonar la propiedad con sesenta (60)días de anticipación al propietario, es más, pueden postergar esa conversaciónhasta el último día del contrato.

Además, está totalmente prohibido requerir el pago de alquileres anticipadospor períodos mayores a un mes.

Y en cuanto a los aspectos relacionados con las mejoras de los inmuebles, losarreglos urgentes o necesarios los puede hacer el locatario, pero luego puedesolicitarle al locador que le reintegre el dinero del gasto.

En general, los especialistas coinciden en que los cambios tienden a protegera los inquilinos, que en la propia naturaleza de la transacción suelen ser los más desprotegidos, pero también incluye cambios que, desde hace tiempo, reclamaban los dueños de las propiedades ofrecidas para arrendamiento.

La herencia Menemista

En los ´90 la Argentina atravesó un proceso de fuerte transformación y cambiocomo consecuencia de la profundización de un modelo económico y político decorte neoliberal que ya había sido anticipada a mediados de los ´70 por la dictadura militar. El retorno a la democracia con Raúl Alfonsín implico la recuperación de un proyecto educativo en función de los intereses nacionalesy populares, es decir, democratización de los contenidos y metodologías, coordinación desde el Gobierno Nacional con las distintas jurisdicciones provinciales, mantenimiento de un sistema educativo nacional y recuperaciónde los Estatutos Reformistas y Democráticos de las Universidades.

Por el contrario la política de ajuste impuesta en los noventa apuntó al fortalecimiento del rol del mercado, llevado a cabo con “la privatización” de los servicios públicos en `pos´ del “achicamiento del Estado”, constituyendo a los bienes sociales en productos que se compran y se venden en el mercado. Deeste modo la Salud, la Educación y las Jubilaciones dejaron de ser una preocupación del Estado para dejarlos a disposición del capital y la inversión privada; llevando a la degradación de las condiciones materiales y las expectativas sociales de sectores mayoritarios de la población, profundizando la pobreza, la exclusión y la marginalidad.

En 1993 se sancionó la Ley Federal de Educación y en 1995 la Ley de Educación Superior. Esta última se fundamentó en “la crisis” del modelo universitario vigente cuya manifestación más evidente fue “la pérdida de calidad”de las universidades, el aumento explosivo de la matrícula y la imposibilidad de financiamiento por parte del Estado. La nueva agenda para las universidades públicas consistió en una serie de medidas destinadas a acotar su actuación supeditándolas a los requerimientos del mercado.

Y qué paso con la educación?

Es así como se llegó a la aplicación del Programa para la Reforma de la Educación Superior (PRES) financiado por el Banco Mundial y llevado adelante por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Este programa monitoreado por los organismos definanciamiento, se desarrolló bajo el criterio administrativo de asignaciónpresupuestaria por Gestión por Resultado, “para lo cual era necesario cumplircon las siguientes metas y objetivos”: la reforma de la legislación para la educación superior; la introducción de incentivos para el “mejoramiento de la calidad” a partir de la medición, evaluación y acreditación de

Por Miriam Tarraga

Page 6: Revista la cuarta

611

La respuesta a esta pregunta es un rotundo No, tristemente todavía vamos a tener que andar con un cargador para todos lados y rogar por un enchufe cuando nos quedemos sin batería… pero la esperanza es lo último que se pierde.

Hoy en Córdoba y precisamente en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC se está investigando sobre la fabricación y optimización de baterías de ion litio que son la que usa el celular. En este centro de investigaciónllamado Laboratorio de Energías Alternativas, se está estudiando cómo fabricarlas, no sólo para que duren más si no también para hacerlas más livianasy eficientes, y no sólo para celulares sino también para los autos eléctricos.

Pero ¿qué es un batería de ion litio? Una batería ion litio o Litio-ión (Li-Ion), está formada por dos electrodos de metal o de material compuesto (a base de carbono, por ejemplo), que están inmersos en un líquido conductor (electrolito), es este caso litio. El conjunto es lo que llamamos celda. Y la combinación de varias celdas forma la batería. Cuando ésta es cargada y se le conecta un aparatoa alimentar, el circuito eléctrico del conjunto es cerrado. Esto activa una reacción química que provoca la circulación de partículas ionizadas (con carga eléctrica) de un electrodo a otro, arrastrando la producción de electrones a los bornes de la batería, es decir la producción de corriente. En cambio, si se conecta un cargador a los bornes de la batería, se produce un proceso químico inverso.Las partículas circulan entonces en la otra dirección, y la batería se recarga. Así, gracias a la naturaleza reversible de la reacción química, la batería puede alternativamente cargarse o descargarse, lo que la diferencia de una pila simple.Carga y descarga completas forman un ciclo.

En fin solo queda esperar que la ciencia y la tecnología encuentren la forma de mejorlas…

Mito o realidad: ¿existen baterías inagotables para el celular?Cuatro al Hilo

Cuatro al Hilo es una banda de Rock conformada por Franco Ronchetti (Voz y Guitarra Acustica), Andrés Carnero (bajo), Santiago Sesín (Guitarra y Voces), Mario Carnero (batería), Alvaro Ponce (Guitarras).

¿Cómo se formó la banda? ¿Cuándo empezaron a tocar? La banda se formó hace 12 años, por una amistad grande entre Santiago y yo, y Andrés y Mario (hermanos) nos llevábamos muy bien, veníamos de bandas diferentes y esos proyectos habían caducado, empezamos a ensayar y esa química nos llevó a formar Cuatro al Hilo. Dos meses después de los ensayos empezaron los shows, ya pasaron más de 2300. Por ende la química era verdadera no?

¿Qué bandas son las que más influyeron en lo que ustedes hacen?

Tenemos muchas bandas influyentes, pero para nombrarte un par de ellas, encomún a todos nos gusta The Beatles, Rolling Stones, Guns and Roses, Los Rodriguez, Los Redondos, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, esas nos gustan encomún. Pero cada uno escucha música diferente.

¿Qué es lo que buscan transmitir a través de su música?

Nuestra idea de transmitir no es compleja, queremos llegar al corazón de la gente, nos gustan las historias reales, el amor, los estados de ánimo, las experiencias de vida, creemos que una canción puede hasta salvar una vida, la canción es un método de ayuda muy increíble, y muy natural. Nos encanta contar historias, no es nuestro objetivo bajar línea política, ni lo será.

Cuéntennos un poco sobre su último trabajo discográfico; ¿Cómo llegan a tener las participaciones en el disco de Lula Bertoldi (cantante de Eruca Sativa) y Javier Calamaro?

por Gabriela Maggi

Bateria de Litio

Por Maximiliano Merlo

Este es nuestro tercer disco, y la verdad creemos haber encontrado nuestro propio sonido en el, se llama En El Espejo (Tomo 2) tiene rock and roll y canciones muy bellas, se los recomiendo verdaderamente.

Nota completa en Face...

Page 7: Revista la cuarta

107

Desde el Congreso de la Juventud Radical venimos trabajando desde hace meses en un proyecto de Ley de juventudes para Córdoba. Nuestra iniciativa busca reconocer a los jóvenes como sujetos de derechos dentro de nuestra sociedad y establecer un marco institucional que garantice el cumplimiento de derechos para promover el desarrollo integral de los jóvenes. Los principiosenunciados y los derechos reconocidos deben ser el piso desde el cual elaborarpolíticas juveniles y desde donde se potencie el accionar del Estado.

Pensar en políticas juveniles significa en primer lugar interrogarnos sobre qué entendemos como juventud ya que ello condicionará la manera de diseñar las políticas. En este sentido partimos de una visión que comprende que lo que existe son las juventudes y no una única juventud, más bien entendemos queexisten diversas expresiones, con particularidades y realidades diferentes y diversas formas de ser y sentirse joven que deben ser reconocidas y consideradas al elaborar políticas públicas

Planteamos mecanismos institucionales que garanticen la participación de losjóvenes en el proceso de debatir, elaborar,diseñar e implementar políticas juvenilese i m p u l s a m o s l a c o n f o r m a c i ó n i n t e r d i s c i p l i n a r d e l I n s t i t u t o d e Juventudes para que cada cuestión se aborde integralmente, considerandotodas las perspectivas posibles.

La experiencia de Santa Fe, que viene avanzando considerablemente en esta materia, fue significativa a la hora de elaborar la propuesta. No pretendemos que el proyecto sea un objeto acabado en sí mismo sino que busca ser el disparador de un debate necesario, que propicie la participación de las juventudes de toda la provincia, junto a las autoridades públicas, para finalmente consensuar y arribar a una propuesta superadora.

Ley de JuventudesPor Sofía Aguad

En el barrio de las barrancas y los acantilados, conocido como Alto Alegre, hoy Nueva Córdoba, en la esquina de San Lorenzo y Paraná se fundó el ClubAtlético San Lorenzo, cuyo nombre hace honor a la calle donde decidieroncrear esta institución que tuvo como primer presidente a Don Arturo Moyano. Luego de su fundación el 10 de junio de 1930, se afiliaron a la Liga Cordobesa y allí comenzó su historia dentro del fútbol local. Los colores de su casaca son los de su par de Buenos Aires, pero por aquellos tiempos ya los usaba Lavalle en la Liga, debiendo dirimir en un partido quien sería el dueño definitivo de los colores. Fue por intermedio de un desafío futbolístico como San Lorenzo venció a Lavalle y se quedó con los colores rojo y azul, mientras que Lavalle comenzó a usar el azul y oro que lo distinguió hasta el final de su existencia en la Liga. Por más de 10 años, su primera cancha estuvo ubicada en la Avenida Richieri a una cuadra del paso a nivel, la segunda estuvo detrás de la popular Este de La Boutique en barrio Jardín y en 1947 se mudó por tercera y última vez. Esto se logró gracias a los ingresos generados por la venta del jugador Yami, permitiendo comprar un terreno en barrio Las Flores y comenzar a acondicionarlo para construir su cancha definitiva.

Los “Turcos”: De Nueva Córdoba a Barrio Las Flores...por Leandro Lujan

Historia del Club San Lorenzo

¿Por qué "Los Turcos"?

La entidad, nacida en el corazón mismo de Nueva Córdoba, con el correr de los años fue teniendo -por una cuestión de vecindad- una ligazón muy especial con los comerciantes mayoristas de la zona del Mercardo Sud. A través del tiempo, los hijos de estos comerciantes fueron haciéndose hinchasde San Lorenzo y elevó a varios de ellos a la categoría de importantes dirigentes del club y colaboración con él económicamente.

Información de contacto.

Estadio: Belardinelli esquina Guardado, Bº Las Flores| Sede: Paraná 479,

Bº Nueva Córdoba CP (5000), Ciudad de Córdoba. Tel. 0351- 4256171

San Lorenzo a lo largo de los años se convirtió en una cuna de grandes figuras de nuestro medio y del fútbol nacional. Entre ellos Alberto Hued, Juan Lucena,Bernando Patricio Cos, Sebastián Viberti, Juan Carlos Sánchez, el "Yaya" Peralta, Del Río.

vistieron la azulgrana de San Lorenzo y pasaron por

la Selección Nacional : Yamil Simes, Luis Antonio,

"Hachita" Ludueña, Viberti y José Luis Villarreal.

Argentina no ratificó la convenciónIberoamericana de la Juventud

El Dato:

Page 8: Revista la cuarta

8

LA SALUD PROVINCIAL,Los legisladores de la Unión Cívica Radical (UCR), Elisa Caffaratti y Rodrigo de Loredo, demuestran en un informeque el sistema de salud cordobés está en situación crítica. No recibe las inversiones suficientes ni es prioridad para el

Estado, lo que trae aparejado dramáticas consecuencias en la calidad y seguridad con la que se satisface el derecho a la salud consagrado en la Constitución. “En cada hospital que visitamos nos encontramos con una situación alarmante que demuestra la grave crisis del sistema de salud pública, con aparatos fuera de funcionamiento, instituciones colapsadas, escasez de insumos, falta de camas y de recursos humanos entre muchas otras falencias que afectan a los miles de pacientes”, relató de Loredo.

Por su parte, Caffaratti consideró: “Todos los hospitales funcionan al máximo de su capac idad mientras que a lgunos nosocomios están en condiciones realmente dramáticas que requieren la inmediata intervención del gobierno provincial y que se generen políticas en materia de salud serias e integrales”.

La legisladora expresó: “Asombra la disparidad en la asignación de recursospara cada hospital, lo que consolida unsistema de salud desarticulado como pudimos observar, por ejemplo, en materia de aparatología donde tenemos

Hospital San Roque

EN TERAPIA INTENSIVA

Hospital Neonatal, Córdoba

al Hospital Oncológico con tecnología de punta, en contraste con el Tránsito Cáceres de Allende que cuenta con aparatos fundamentales obsoletos y fuera de funcionamiento”.

De Loredo enfatizo que “hay ejemplos que lesionan el sentido común por la desigualdad del sistema. Tenemos dos hospitales que cuentan conservicios y aparatos que no se encuentran ni en el sistema privado, como son el Córdoba y el Oncológico y un tercer hospital que funciona como un gran dispensario pese a tener tecnología de primer nivel en cajas embaladas hace más de dos años y, por otro lado, nos encontramos con sanatorios tirados al olvido que dan una postal trágica similar a los nosocomios existentes en las más olvidadas regiones del África”.

Caffaratti expresó: “La medicina de calidad requiere de inversión por parte del Estado para poder dotarla de tecnología de avanzada y recurso humano calificado, toda vez que los servicios de salud son una de las herramientas fundamentales para impulsarel desarrollo humano”.

Los legisladores recorrieron los once hospitales provinciales de la ciudad de Córdoba y llevan visitados 8 hospitales delinterior. En esta oportunidad, para dar una visión integral de parte del sistema, loslegisladores Caffaratti y de Loredo advierten el diagnóstico crítico de los nosocomios de laciudad capital y analizan cuatro apartados: aparatología; situación edilicia; insumos y recursos humanos.

9

Elisa Caffaratti y Rodrigo de Loredo

Recorrieron la totalidad de los hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba. Advierten falencias graves en materia de aparatología, edilicias, de insumos y recursos humanos.