revista la universidad...2 abril2008 benjamín kuchen rector - universidad nacional de san juan...

40

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,
Page 2: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

AUTORIDADES

RectorDr. Ing. Benjamín Rafael KUCHEN

VicerrectoraLic. Norma ROSSA

Secretaria AcadémicaDra. Josefa Antonia BERENGUER

Secretaria de Extensión UniversitariaProf. Nelly FILIPPA

Secretario de Bienestar UniversitarioLic.Alfredo MAZZUCO

Secretario de Ciencia y TécnicaMg. Ing. Daniel CHUK

Secretario Administrativo-FinancieroC.P.N. César AGUIRRE

Secretario de Obras y ServiciosArq. Joaquín ROSO

Facultad de IngenieríaDecano: Dr. Ing. Oscar NASISIVicedecano: Ing. Marcelo BELLINI

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesDecano: Mag. Ing. Jorge Alberto SISTERNAVicedecana: Prof.Ana Emilia MAYORGA

Facultad de Filosofía, Humanidades y ArtesDecano: Lic. Paolo LANDINIVicedecana: Prof. Selva SUGO

Facultad de Ciencias SocialesDecano: Mag. Lic. Ricardo Juan PINTOSVicedecana: Mag. Lic. Nidia Beatriz PELÁEZ

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DiseñoDecano: Arq. Guillermo RODRÍGUEZ

Secretario Consejo SuperiorMg. Lic. Juan Marcelo CACHI

w w w . u n s j . e d u . a r

FACULTADES

FCEFNAvda. J. I. de la Roza y Meglioli

Rivadavia - San JuanTel.: 0264-4234129

FFHAAvda. J. I. de la Roza 230 (Oeste)

5400 Capital - San JuanTel.: 0264-422 2643/2074

FAUDAvda. J.I. de la Roza y

MeglioliRivadavia - San JuanTel.: 0264-4232395

FIAvda. Lib. Gral. San Martín

1109 (Oeste)5400 Capital - San Juan

Tel.: 0264-4211700

FACSOAvda. J. I. de la Roza y Meglioli

Rivadavia - San JuanTel.: 0264-423 0314/1949

INSTITUTOS PREUNIVERSITARIOS

COLEGIO CENTRAL UNIVERSITARIO MARIANO MORENO

ESCUELA INDUSTRIAL DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

ESCUELA DE COMERCIO LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN

U N I V E R S I DA D N AC I O N A L D E S A N J UA N

Page 3: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Directora:Nelly Filippa

Coordinación:Omar Cereso

Prensa y Difusión:Susana Roldán

Redacción:Julieta Galleguillo

Fabián Rojas

Ilustración de tapa:Jorge Rodríguez

Edición gráfica:Fernanda Borcosque

staff

www.unsj .edu.ar/revista

Sugerencias, cartas y opiniones a:[email protected]

REVISTA LA UNIVERSIDAD

PUBLICACIÓN DE LA SECRETARÍA

DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

AV. 25 DE MAYO 1921 (OESTE), CAPITAL

SAN JUAN - ARGENTINA - 2008

CPA: J5400AIM - TEL. (54) (264) 426-4000/4005

Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos, citando

la fuente. Las opiniones vertidas en las notas firmadas no representan la opinión de la dirección de la revista.

sumarioREVISTA LA UNIVERSIDADABRIL 2008AÑO V - NÚMERO 33

EDITORIALEl objeto de la ciencia 2LA CIENCIA EN DEBATE 3Pasado, presente y futuro de la ciencia argentina

ENTREVISTALINO BARAÑAO Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva 6ESCRIBENEl rol de las ciencias duras hoy 8El rol de las Ciencias Sociales hoy 9

NO A LA TEOLOGÍA DEL TECNOCIENTIFICISMO 11Por Ricardo GómezEspecial para Revista La Universidad

EL SENDERO DEL CONOCIMIENTO ARGENTINO 15El camino de la ciencia en el siglo XX

LA ESTELA LUMINOSA DE UN NOBEL ARGENTINO 1850º aniversario del CONICET

Más presupuesto para las univeridades | Capacitación en la Industrial 20

Comienza el 3º MuSME en la Facultad de Ingeniería 21

LAS ACADEMIAS NACIONALES VIAJAN POR EL MERCOSUR 22Área de Relaciones Internacionales de la UNSJ

ELECCIONES UNSJ 2008 Renovación de autoridades 24

PROYECTORACIONALIDAD, RAZONABILIDAD, TOLERANCIA 26

ESCUELAS DE LA UNIVERSIDAD Obras de remodelación y mantenimiento 28Con la mirada puesta en los demás 29El holding empresarial de todos los años 30Buffet didáctico 31

CUENTA TU ALDEAComunicación comunitaria en la FACSO 32

SAN JUAN DESDE LA NOSTALGIAExposición de recuerdos 34

Se escuchan propuestas para el Centro Artístico 35Talleres en la Facultad de Filosofía 36

LIBROS

S

Page 4: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

2 abr i l 22000088

Benjamín KuchenRector - Universidad Nacional de San Juan

editorial

de la revista, motivada por lareciente creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva y por las declaraciones de suministro centra su atención en la cuestión científica. Casisin excepciones, el ambiente científico valora enfáticamen-te la creación de ese ministerio, presuponiendo una valo-ración positiva y un importante incremento de la activi-dad en el área. No resultaron igualmente evaluadas lasopiniones del novel ministro quien, en declaracionesperiodísticas, no tuvo palabras felices hacia las investiga-ciones en las ciencias sociales o humanas. Al respecto, loexplica el propio ministro en el artículo que se incluye.

Independientemente del análisis que realizan sobre eltema en cuestión algunos de los autores que vuelcan susopiniones en las páginas de este número, resulta muyinteresante el debate que esas declaraciones suscitaron alconfrontar a distintos tipos de ciencias con objeto y méto-do diferenciados.

Si analizamos las ciencias desde el punto de vista delobjeto, podemos diferenciarlas en aquellas que tratan conobjetos formales y las que lo hacen con objetos materiales.Las que tratan con objetos formales son ciencias axiomáti-cas y prácticamente se las puede limitar a la lógica y a lamatemática. Todo el mundo tiene claro lo que son y loque hacen: se establecen reglas básicas y a partir de allí seconstruyen estructuras lógico-matemáticas de gran com-plejidad y utilidad para todas las otras ciencias.

Por lo contrario, las ciencias que tratan con objetos mate-riales son ciencias fácticas, pudiéndose diferenciar lasciencias de la naturaleza de las ciencias humanas. Lasciencias de la naturaleza, en sus aspectos más básicosincluyen a la física, la química y la biología las que, cuan-do particularizan su objeto, se transforman en ciencias

aplicadas como las ciencias de la salud o las ciencias tec-nológicas. Las ciencias humanas son aquellas que tomanal hombre como objeto en relación con aspectos de suentorno natural y social: sociología, historia, economía,política, antropología, psicología, comunicación, ecología,son algunas de ellas. Dejo de lado expresamente a la filo-sofía ya que, aun pudiendo tener un objeto material, esconjetural y no necesariamente verificable.

Todas estas ciencias fácticas responden al denominadométodo científico, donde el objeto existe por sí mismo,pero a la vez es creado, conceptualizado o modelado porel investigador y sobre esta conceptualización se determi-nan las diferentes metodologías de abordaje. Aquí no haydiferencias substanciales.

La gran diferencia entre las ciencias humanas y las de lanaturaleza es la relación entre el objeto y el sujeto. En lasciencias naturales existe una clara distancia entre ambosmientras que en las humanas el sujeto está implicado enel objeto y para hacer ciencia es necesario tomar distancia.Considero que este aspecto, absolutamente imprescindi-ble, es lo más difícil de lograr cuando se hace investiga-ción en las ciencias humanas. Cuando el investigador, elsujeto, no reconoce estar implicado en el objeto, no pro-duce conocimiento, no hace ciencia sino que emite opi-nión. Por eso es más complejo hacer investigación en lasciencias humanas o sociales y por esa misma razón lasreivindico desde la otra orilla.

Por último, quiero recalcar que toda producción de cono-cimiento (duro o blando) es una construcción social y quiencrea estar exento de los condicionamientos ideológicos,sociales, políticos, económicos y culturales, está tambiénimbuido de ideología

Esta edición

La ciencia y su objeto

Page 5: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

s

abr i l 22000088 3

T E X TO S E I N V E S T I G AC I Ó N

O M A R C E R E S O Y FA B I Á N RO J A S

LAS EXPECTATIVAS GENERADAS POR LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE LA NACIÓN Y LAS PRIMERAS DECLARACIONES DE SU TITULAR, EL PRESTIGIOSO GENETISTALINO BARAÑAO, PROVOCARON EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA UN DEBATEDIGNO DE SEGUIR E INVOLUCRARSE. LO QUE EMPEZÓ SIENDO DESDE LASPÁGINAS DE UN DIARIO UN CAPÍTULO MÁS DE LA HISTÓRICA DICOTOMÍAENTRE CIENTISTAS “DUROS” Y “BLANDOS” TERMINÓ SIENDO UN ENRIQUECEDOR DEBATE SOBRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA CIENCIA EN LA ARGENTINA. ¿QUÉ INVESTIGAN NUESTROS CIENTÍFICOS?¿CÓMO LO HACEN? ¿PARA QUIÉN OQUIÉNES INVESTIGAN? ¿QUÉ ROL DEBENCUMPLIR LAS UNIVERSIDADES? ¿HACIADÓNDE DEBE ORIENTARSE LAINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? ¿PARA QUÉMODELO DE PAÍS QUEREMOS DESARROLLOCIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO?REVISTA LA UNIVERSIDAD SE HIZO ECO DEESTA DISCUSIÓN NECESARIA Y OFRECE ENESTE NÚMERO UNA PRIMERA ENTREGACON INFORMACIÓN Y OPINIONES QUEAYUDAN A PONER EN CONTEXTO ELDEBATE.

La ciencia en debate

“Estoy tan acostumbrado a la verificación empírica delo que digo, que a veces los trabajos en cienciassociales me parecen teología […] No hay un motivopor el cual las áreas humanísticas deban prescindirde la metodología que usan otras áreas de las cien-cias”, disparó el flamante ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Larespuesta no se hizo esperar: “No somos teólogos… la pre-tensión de que existe una sola metodología común paratodas las ciencias es, a esta altura de la historia, tan insos-tenible como la teoría geocéntrica”, retrucó un prestigiosocientista social (ver “Duros versus Blandos”). La atrapantepolémica, que se reflejó durante el primer mes del año enlas sucesivas ediciones del diario Página/12, pasó desaper-cibida para muchos, pero no para la comunidad científica.

El doctor Lino Barañao, a quien la historia reconocerá comoel primer ministro de Ciencia y Tecnología del país, disparóla discusión en una de su primeras entrevistas a fondo enla que ofreció detalles de su plan para “intentar convertir a

Continúa en la página siguiente

nota de tapa

Page 6: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Viene de la página anterior

la ciencia y la tecnología en las claves del desarrollo nacio-nal”. Pero sus declaraciones no só lo le dieron vigor a la tanvieja como interminable discusión entre las “ciencias duras”y las “ciencias blandas” a propósito de sus metodologías deestudio, sino que también generaron un enriquecedor ymucho más amplio debate en torno al papel que la ciencia

y la tecnología debe cumplir en los tiempos que corren enla Argentina. Se trata de un debate abierto en el que nece-sariamente deben involucrarse todos los miembros de lacomunidad científica, los intelectuales, los dirigentes políti-cos y también la ciudadanía en general.

4 abr i l 22000088

Opiniones publicadas durante enero de este año en sucesivas ediciones del diario Página/12

“La pretensión de que existe una sola metodología común para todas las ciencias es, a esta altura

de la historia, tan insostenible como la teoría geocéntrica de Ptolomeo […] La producción de la

evidencia que sustenta un razonamiento, admite una multiplicidad de procedimientos cuya riguro-

sidad y precisión se construyen desde otras premisas. ¿O vamos a creer que un Chomsky en lin-

güística, un Sánchez Vázquez en filosofía, un González Casanova en sociología, un Hobsbawm en

historia son charlatanes que se dedican a la teología?”

ATILIO BORÓN, SOCIÓLOGO, POLITÓLOGO Y FILÓSOFOSECRETARIO EJECUTIVO DE CLACSO (CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES)

A mí me gustaría ver un cierto cambio metodológico; estoy tan acostumbrado a la

verificación empírica de lo que digo, que a veces los trabajos en ciencias sociales me

parecen teología […] no hay un motivo por el cual las áreas humanísticas deban

prescindir de la metodología que usan otras áreas de las ciencias.”

DR. LINO BARAÑAO MINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE LA NACIÓN

“El conocimiento científico tiene que estar acompañado por la libertad y la promoción del

pensamiento social crítico. Es muy importante recordar las malas experiencias pasadas, que

separaron la investigación de la universidad pública, y es impostergable que los miembros

más responsables y conscientes del sistema científico argentino presten atención a los nue-

vos pensamientos sociales críticos. Sin la consideración de estas dos cuestiones resulta fácil

perder el rumbo de una ciencia que contribuya al bienestar de las grandes mayorías y no

se refugie en espacios auto-centrados”.

NORMA GIARRACCAPROFESORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA)

E INVESTIGADORA DEL INSTITUTO GINO GERMANI

“Las ciencias sociales y humanas -y la filosofía misma– están siempre en deuda con las

esperanzas que cargan en su propia memoria colectiva. Se las podrá ejercer trivialmente pero

en ellas siempre vive el máximo ideal de la comprensión civilizatoria. Pueden incluso ellas no

reclamar ritualmente el nombre más nítido de ciencia, pero rehusárselo sería un error”.

HORACIO GONZÁLEZSOCIÓLOGO, ENSAYISTA, DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Opiniones

“Creo que transparentar los conflictos, aun los de entrecasa, es una manera democrática de

acercar la gente a las ciencias y al conocimiento. Discutir qué métodos usamos, cuáles son las

diferencias y similitudes, mostrar que hay desacuerdos, sus porqués, incompletitudes, y,

acaso, contradicciones, nos va a hacer más aceptables. Con más tolerancia y comprensión

conseguiremos una producción mejor dirigida hacia las necesidades de la gente”.

JORGE L. SEGHEZZOINVESTIGADOR TECNOLÓGICO, EX VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DEL INTI

Page 7: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Suelen llamarse “ciencias duras” a aquellas disciplinas pro-pias de las ciencias de la naturaleza, tales como la física, laquímica y la matemática, y también, en menor grado, a lasdisciplinas comprendidas en las ciencias del hombre, comola biología, la fisiología y la anatomía. Las ciencias de lanaturaleza se ocupan de investigar el mundo material, de laestructura y propiedades de la materia. Las ciencias delhombre se ocupan del individuo como organismo viviente,de la estructura y propiedades el cuerpo humano.

Las denominadas “ciencias blandas”, es decir las CienciasSociales (CS), por su parte estudian las estructuras y las

propiedades de los grupos humanos, las formas de interac-ción de los individuos y de éstos con su medio. El propósi-to de las CS es clarificar e interpretar la conducta humanay especialmente la forma en que los seres humanos secomportan dentro de diferentes grupos (familia, partidospolíticos, etcétera).

La diferencia que existente entre las ciencias duras y lasciencias blandas se torna así evidente. El cientista social notiene otro laboratorio para su trabajo que la propia vida, loque quiere decir que nunca puede llegar a disponer de lascondiciones experimentales controladas ni de los exactoscálculos de que disponen el químico o el físico, por ejemplo.

Esta diferencia es la que ha llevado a muchos a cuestio-nar el carácter científico de la investigación social,abriendo arduas polémicas en torno a la naturaleza delas CS y la confiabilidad de sus métodos de estudio.

abr i l 22000088 5

Duros versus Blandos

Page 8: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

-¿Cuál es el rol que esta gestión espera de las universida-

des?

-Un rol central. Todo este cambio que pretendemos promover

no será posible si no hacemos cambios acordes al tipo de pro-

fesionales que estamos formando en la universidad. No que-

remos un profesional, sobre todo en lo científico tecnológico,

que solamente sea un mero empleado de una compañía exis-

tente, como se hizo durante décadas. Nosotros creemos que

además de eso hay que preparar a los profesionales para que

sean ellos capaces de crear nuevas empresas. Aquellos que

tienen esa vocación deben encontrar en la universidad el

ámbito adecuado para poder formarse y desarrollar nuevas

empresas que le den una posibilidad laboral. En países como

Irlanda, Canadá o Israel, que han apostado a una economía

basada en el conocimiento, las universidades son generadoras

de empresas de base tecnológica. En Estados Unidos las insti-

tuciones científico-tecnológicas son responsables de crear

uno de cada quince puestos de trabajo. En Noruega las univer-

sidades están obligadas por ley, además de enseñar, investi-

gar y transferir, a generar iniciativas de base tecnológica. Ese

componente debe considerarse también entre las responsabi-

lidades propias de nuestras universidades. Este es un cambio

cultural que llevará varios años. Aquí todavía existe un con-

cepto según el cual la generación de riqueza es una actividad

ajena a las universidades. Yo creo que la generación de rique-

za, entendida como la generación de puestos de trabajo, la

diversificación de los modelos productivos, tiene que ser una

responsabilidad central de las universidades.

-¿La autonomía puede ser un obstáculo para que las univer-

sidades avancen en la dirección que usted señala?

-La autonomía en realidad es la que garantiza que la universi-

dad sea una fuente de pensamiento crítico, pero de ahí a un

aislamiento hay una distancia muy grande. Pienso que en

algunos casos, no en todos, se impone una revisión de lo que

se entiende por autonomía. Creo que las universidades deben

acompañar este proceso que se propone a nivel nacional de

poner la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo, y de

promover la movilidad de los investigadores. Fíjese en esto

último, tenemos una asimetría bastante grande en la distribu-

ción de los grupos de trabajo, sin embargo, en algunos casos,

son las propias universidades las que no colaboran abriendo

sus cátedras o departamentos a investigadores que vienen de

otros puntos del país. Yo comprendo cierto espíritu corpora-

tivo que tiende a la defensa de los puestos de trabajo de los

docentes, pero eso es admisible en tanto y en cuanto no se

contraponga a intereses superiores de la Nación

-¿Y qué opina del trabajo que se está haciendo actualmente

en las universidades en ciencia y técnica?

-Es muy variable la situación; tenemos algunas universidades

que se han aggiornado y están liderando este proceso de cam-

bio con una clara concepción del valor de la investigación y el

desarrollo económico, y otras que mantienen un perfil profe-

sionalista con un fuerte peso de las carreras tradicionales,

donde se albergan, incluso, reductos hostiles a esta concep-

ción de relacionar la creación de conocimiento con la genera-

ción de riqueza, lo cual es altamente preocupante.

-Una característica del sistema científico nacional es la falta

de articulación, los centros de investigación están disper-

sos dependiendo de diferentes ministerios, por ejemplo;

¿este es uno de los problemas a resolver?

-La función de este ministerio no es cambiar la organización.

Nosotros tenemos que ocuparnos de que los científicos y tec-

nólogos tengan respuestas concretas a determinados proble-

mas de orden económico y social; para demostrar eso no hace

falta unificar las instituciones, lo que hace falta es fijar -algu-

nos proyectos de gran envergadura y proveerlos del financia-

miento adecuado. Esto servirá como elemento de convocato-

ria de grupos de investigadores, sin importar a qué tipo de

institución pertenezcan. Es una fórmula ya probada. Cuando

la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica hace un lla-

mado para proyectos estratégicos y ofrece un financiamiento

importante logra cohesionar grupos que de otra manera esta-

rían abocados a proyectos muchos más individuales. El des-

afío es ir quebrando este incentivo a la conducta egoísta.

Tenemos que ofrecer alternativas que permitan al investiga-

dor apostar a un proyecto de cooperación con metas concre-

tas, que no siempre conduzcan a la publicación internacional,

6 abr i l 22000088

entrevista

P O R O M A R C E R E S O

DR. LINO BARAÑAOMINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA DE LA NACIÓN

“La generación de riqueza tiene que ser una responsabilidad central de las universidades”

Page 9: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

y que sea recompensado de alguna forma, sin que eso signifi-

que un riesgo para su carrera académica.

-Una crítica muy frecuente suele ser la falta de “federaliza-

ción” en las convocatorias de proyectos...

-Sí, es por eso que ya desde la gestión anterior hemos promo-

vido un mayor protagonismo del COFECYT (Consejo Federal

de Ciencia y Tecnología), incluso con

un financiamiento por provincias,

además de los llamados que hace la

Agencia tendientes a compensar

estas asimetrías. A futuro estamos

pensando en la creación de institutos

tecnológicos sectoriales que estén

relacionados con las cadenas produc-

tivas locales con participación del

sector privado.

-¿El financiamiento se hará con

recursos del Estado o se seguirá

buscando ayuda de organismos

internacionales?

Nosotros estamos avanzando en

lograr un financiamiento genuino, de

hecho este año todo lo que son los

proyectos de investigación de las uni-

versidades e institutos públicos serán

financiados con fondos del Tesoro, y

en el mediano plazo, a través de la

creación de los fondos sectoriales, la

idea es que tengamos una indepen-

dencia total, incluso en actividades

tecnológicas o más aplicadas.

-¿Hay ya una estimación de cuál será el porcentaje del PBI

que se destinará a CyT en el presupuesto del año que

viene?

-Hay una estimación que está basada en la Ley de financia-

miento de la educación, la ciencia y la tecnología que apunta

a llegar en el 2010 al 1%. Esto no es fácil de calcular porque

afortunadamente el PBI va creciendo año a año, pero estamos

haciendo una proyección para los

próximos cuatro años que nos per-

mitiría pasar del 0.5% de hoy a un

valor muy próximo al 1% .

-Usted reclamó un mayor compro-

miso social de los investigadores,

¿cómo debe interpretarse eso?

-Significa que el investigador debe

prever las consecuencias de aquello

que está haciendo. Hoy no puede

ignorar que el conocimiento es gene-

rador de riqueza, que la eventual

aplicación de lo que genera su traba-

jo debe ser debidamente evaluado y

comunicado. No creemos en una

actividad científico tecnológica des-

conectada de la realidad del país; la

función de los investigadores argen-

tinos no debe ser contribuir sola-

mente al avance del conocimiento.

Hay datos en los países desarrolla-

dos que muestran que estas contri-

buciones se plasman en emprendi-

mientos concretos

abr i l 22000088 7

FUERA DE CONTEXTO

-¿Qué opinión le merece el debate quegeneraron sus declaraciones en torno a lasciencias sociales?-En realidad yo no dije eso refiriéndome a lasCiencias Sociales en general, sino a un artí-culo en particular, donde los autores hacíanreferencia a un libro en el que costaba deter-minar cuál era la aseveración final que sehacía. Dije entonces que ese tipo de escritosse asemejaban más a un tipo de crítica lite-raria o teología que a un trabajo de cienciassociales. Lo curioso… (risas) es que a poste-riori se generó un debate muy rico, en el queincluso hubo gente que manifestó su adhe-sión a esos conceptos que, repito, fueronsacados de lugar. Lo que pasa es que salió ala luz cierta discusión interna que existe enlas Ciencias Sociales y que a mí me parecebien que se haga pública.

Page 10: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

8 abr i l 22000088

Encuentro poco adecuado clasifi-car las ciencias por su supuestadureza y considero además quebuena parte de lo que puede decir-se para las ciencias naturales,matemáticas e ingenierías, es váli-do también para las ciencias socia-les y humanidades. No obstante, eneste artículo me referiré a las cienciasnaturales y matemáticas y a las cien-cias aplicadas tales como las ingenierí-as.

La ciencia tiene el objetivo de incre-mentar el conocimiento y puede estarmotivada por la simple curiosidadhumana de querer saber (ciencia bási-ca) o por la necesidad de emplear elnuevo conocimiento para resolveralgún problema de la vida real (cienciaaplicada). Si bien es la ciencia aplica-da la que produce resultados másrápidamente visibles por su impactosobre las condiciones de vida de losseres humanos, debe tenerse en cuen-ta que el desarrollo de nuevo conoci-miento aplicado se basa generalmenteen resultados previos de ciencia bási-ca.

La cuestión acerca del rol de la cienciaen una sociedad determinada en cier-to momento no es, en general, defini-da por quienes se dedican a la cienciasino por la sociedad misma a través delas decisiones sobre las políticas alrespecto. Estas decisiones son toma-das directamente por los órganos degobierno previstos en la organizaciónpolítico-institucional de la sociedad eindirectamente, en el caso de socieda-des organizadas democráticamente,

por la sociedad misma a través de laelección de personas y propuestas.

Dado que el factor fundamental para eldesarrollo científico es el recursohumano, que requiere de tiempo paraformarse, los resultados de las políti-cas (o de la falta de ellas) al respectosolamente se perciben en el mediano ylargo plazo. La Argentina descuidó a la ciencia porlargos períodos, motivando la emigra-ción masiva de gran parte de los mejo-res científicos del país.Afortunadamente se ha producido uncambio, claramente evidenciado enuna mayor asignación de recursospara la actividad científica y especial-mente para la formación de recursoshumanos. El incremento sig-nificativo de la cantidad debecas doctorales e ingresos ala carrera del investigador delConsejo Nacional deInvestigaciones Científicas yTécnicas (CONICET) y de losrecursos para financiar activi-dades de investigación y des-arrollo tecnológico, adminis-trados por la AgenciaNacional de PromociónCientífica y Tecnológica, es una claraseñal de reconocimiento de la impor-tancia de la ciencia. La creación delMinisterio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva reafirma estaseñal. Es de esperar que la sociedadargentina y su dirigencia comprendanla necesidad de mantener en el tiempocondiciones propicias para la actividadcientífica.Bajo condiciones razonablemente ade-

cuadas de disponibilidad de recursos,reconocimiento social de su importan-cia y ordenamiento institucional, habrápara la ciencia un papel fundamentalen el desarrollo futuro del país. Cabeesperar en este sentido, aportes muysignificativos de las ciencias naturalesy matemáticas así como de las cien-cias aplicadas. Es muy importante que desde elMinisterio de Educación de la Naciónse haya reconocido la necesidad demejorar sustancialmente la enseñanzade las ciencias en la formación prima-ria y secundaria. La declaración de2008 como año de la enseñanza de lasciencias tiene un valor simbólico nota-ble, indicativo del reconocimiento desu importancia.

No debe esperarse de la actividadcientífica soluciones inmediatas paratodos nuestros problemas. Tampocodebe desconocerse la importancia dela investigación básica, es decir, aque-lla orientada principalmente a la bús-queda de nuevo conocimiento sin exi-gir utilidad práctica inmediata. Sinembargo, sí es de esperar que, reco-nociendo condiciones más propicias,nuestros grupos de investigación ela-

POR FRANCISCO GARCÉS INGENIERO ELECTROMECÁNICO. DR. EN INGENIERÍA

SUBDIRECTOR DEL INSTITUTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA FACULTAD DE INGENIERÍA - UNSJ

E-MAIL: [email protected]

El rol de las ciencias duras hoy

nota de tapa

El rol de la ciencia en una sociedad determinada en cierto momento no es,

en general, definida por quienes se dedican a la ciencia sino por la sociedad

misma a través de las decisiones sobre las políticas al respecto.

Page 11: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

La creación del ministerio deCiencia y Tecnología es un induda-ble acierto del gobierno nacional.Pero las declaraciones del ministro Dr.Barañao ponen en discusión el papelque les corresponde a las CienciasSociales en nuestro país y en esaestructura.

El contexto en que se desenvuelvenlas CS en el mundo hoy lo definen dosinvestigadores franceses, J.P. Fitousii yP. Rosanvallon: “Dos padecimientos se

superponen en primer lugar en elmalestar contemporáneo. El más visi-ble es el procedente de las conmocio-nes económicas. Pero hay tambiénotro más subterráneo que remite a losefectos destructores del individualismomoderno. La crisis que atravesamos es entoncesindisociablemente económica y antro-pológica; es a la vez crisis de la civili-zación y crisis del individuo. Fallansimultáneamente las instituciones quehacen funcionar el vinculo social y la

solidaridad (la crisis del Estado provi-dencia), las formas de la relación entrela economía y la sociedad (la crisis deltrabajo) y los modos de constituciónde las identidades individuales y colec-tivas (la crisis del sujeto)”. Falta agre-gar a esta descripción la crisis medioambiental, el agotamiento de losrecursos naturales y el intento deapropiación de los mismos por lasgrandes corporaciones.

abr i l 22000088 9

Continúa en la página siguiente

boren y ejecuten planes que atiendanlas cuestiones que se exponen a con-tinuación:

Mejorar las capacidades disponi-bles. Las actividades de formación derecursos humanos deben comenzarcon el mejoramiento de la enseñanzade ciencias en la escuela para contri-buir a formar ciudadanos mejor capa-citados para decidir sobre problemáti-cas complejas, mostrar la importanciade la experimentación y despertar elinterés de los jóvenes por la ciencia yla tecnología. Es necesario, además,establecer adecuados incentivos paraque más jóvenes sigan estudios uni-versitarios en ciencias naturales,matemática e ingeniería. Finalmente,es necesario incrementar la formaciónde científicos en estas disciplinas através de estudios de posgrado, espe-cialmente de doctorado.

Identificar áreas de oportunida-des. Existen áreas, como por ejemplolas vinculadas con la agroindustria o laenergía, en que los requerimientos delpaís indican la necesidad de intensifi-car la investigación en ellas. Hayotras, por ejemplo las biotecnológicas,en las que la presencia de grupos deinvestigación consolidados, señala laexistencia de oportunidades quedeben ser aprovechadas. Aparece con-veniente, por otra parte, identificaráreas que requieren ser atendidas porla importancia que se asigna al des-arrollo futuro de las mismas, como porejemplo, tecnologías de energías lim-pias o nanotecnología.

Intensificar las relaciones de coo-peración con la actividad producti-va. La vinculación de la investigaciónaplicada con la producción es esencialpara ligar las líneas de investigación a

las necesidades de la realidad y paraagregar a la producción mayor valor,mejorar la productividad y consecuen-temente la competitividad.

Resumiendo, puede afirmarse queexisten hoy condiciones propicias parael desarrollo científico-tecnológico enla Argentina. Imprescindible es queestas condiciones se mantengan en eltiempo, que los recursos destinados aciencia y tecnología crezcan en corres-pondencia con las necesidades y quelas instituciones y grupos de investiga-ción, aprovechando estas condiciones,den adecuada respuesta a las necesi-dades, haciendo ver a la sociedad quela inversión en ciencia y tecnología nosolamente es necesaria sino tambiénredituable

El rol de la Ciencias Sociales hoy

POR CARLOS YANZÓNLICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS

MAGÍSTER EN HISTORIA ECONÓMICA Y DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICASDIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS PARA EL DESARROLLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNSJE-MAIL: [email protected]

Page 12: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

10 abr i l 22000088

Este es el contexto y parte constituti-va de cualquier proyecto político cultu-ral o económico, diremos genérica-mente social. A este diagnóstico ledebemos sumar los problemas parti-culares que afronta cualquier sociedadnacional.

Política, economía y cultura: la hélice que constituye el ADN de cada sociedad nacional1

Es a estos problemas que le deben darlas respuestas las Ciencias Sociales, yrespuestas que deben elaborarsedesde una multiplicidad de aportesteóricos, con sugerencias de solucio-nes concretas, de políticas públicas,con análisis descriptivos, metodológi-cos, con fuerte vigilancia epistemoló-gica, etcétera. Se opera desde la mul-tiplicidad de enfoques interdisciplina-res que exigen todos los sistemascomplejos. Las Ciencias Sociales, siquieren dar cuenta de los procesossociales, su génesis, su desarrollo yconsecuencias, deben asumirse comociencia transdisciplinar, ciencia profun-damente crítica y siempre insatisfechacon sus logros y con la sociedad.

Pensarnos a nosotros mismos

Decía el Dr. Cereijido2 en una confe-rencia en Buenos Aires, en 2001: “...elproducto principal de la ciencia moder-na no son los chirimbolos computari-zados, sino una humanidad que sabe ypuede... Yo diría que un pueblo essubdesarrollado, cuando no es él quien

sabe más sobre sí mismo, sino quehay otros pueblos que lo conocen yentienden mejor, que tienen máslibertad para estudiarlo y discutirlo y,sobre todo, para decidir sobre él. Sipor falta de conocimiento o de libertadun pueblo no puede analizar mejorque nadie las bases de su propia ética,de sus creencias y de su historia,siempre será un pueblo sojuzgado,aun en el caso de que de pronto atra-

viese un improbable veranito debonanza. Mientras que un pueblo reci-ba órdenes de cómo deben organizarsu economía, su industria, sus escue-las, sus universidades, se le señalequiénes deben ser sus enemigos, se locongregue para enseñarle cómo tortu-rar a sus compatriotas, o con quéexcusa debe hambrear a sus jubiladospara, con los fondos así obtenidos,evitar que se interrumpa el pago delos intereses del dinero dilapidado,siempre será un pueblo sojuzgado,aún en el remoto caso de que su eco-nomía desacelere momentáneamentesu derrumbe.”

El papel de las Ciencias Socialesen el nuevo ministerio

Cuando el ministro dice: “Estoy tanacostumbrado a la verificación empíri-ca de lo que digo, que a veces los tra-bajos en Ciencias Sociales me parecenteología” manifiesta el viejo prejuiciocientificista de que toda afirmación oteoría que no pueda ser formalizadamatematicamente3 o sometida alexperimento crucial, al “gedankenexperiment”, que no deja duda sobrela veracidad de la tesis, no es científi-co. Todo esto no nos hace ser optimis-tas en cuanto al papel que cumpliránlas CS en el nuevo Ministerio ni alpapel que les concede el ministro en lanueva estructura.

El verdadero problema es que lasCiencias Sociales por su criticidad sonmolestas para las estructuras y meca-

nismos de poder ydominio, sea estatal,corporativo, religioso,financiero o cultural.Señalan conflictos einjusticias pero -estoda tranquilidad- selos puede descartarya que al no ser“científicos” carecende criterios de verdad

y por lo tanto son meras opiniones.

Lamentablemente para Barañao, elMinisterio a su cargo tiene funcionesprofundamente políticas y tendrá -sise hace algo- fuertes impactos en sis-temas de poder y en el sistema denecesidades de los argentinos. Elministro habrá de preguntarse a quié-nes beneficiaran sus políticas y lossubsidios que inevitablemente deberá

utilizar. ¿Ayudarán a generar empleodigno? ¿Contribuirá a mejorar la cali-dad de vida de los argentinos?¿Pondrá en marcha un proceso dehomogeneización tecnológica quesupere las fuertes diferencias de pro-ductividad entre nuestras provincias?¿Aspiramos a ampliar nuestros gradosde autonomía cientifico- tecnológica?Estas preguntas surgen de los proble-mas que estudian cotidianamente lasCiencias Sociales y deberían ser preo-cupación permanente del ministro, yaque por esos resultados será juzgado,ya que como dice la Biblia “por sus fru-tos los conoceréis” dicho teológica-mente. Curiosamente las respuestas aestas cuestiones, aparte de la cuestiónteológica, admiten un “gedanken”,como le gustaría al ministro.Ahora el Dr. Barañao se desenvolveráen el ámbito donde operan las CienciasSociales. Bienvenido a casa y a estu-diar

Viene de la página anterior

NOTAS

1 La “triple hélice” en el análisis de las

Políticas Económicas.Apuntes de clase

de Política económica I. C.Yanzon.2 Marcelino Cereijido. Médico argentino

exiliado en México desde 1966.

Director del Instituto de Investigaciones

Avanzadas de la UNAM.3 El análisis económico neoclásico adhi-

rió a esa concepción de ciencia. Fruto

de esa visión es el FMI, la OMC, y otras

lindezas por el estilo.

Las Ciencias Sociales deberían dar respuestas a los procesos sociales, asumiéndose como ciencia transdiscipli-nar, crítica y siempre insatisfecha con sus logros y con la sociedad.

Page 13: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 11

Un moderado optimismo con renovadas preguntas

Por fin el gobierno ha creado elMinisterio de Ciencia y Técnica. Erauna medida imprescindible teniendoen cuenta el rol fundamental que laciencia y la tecnología juegan en lasociedad contemporánea, no sólocomo uno de los factores fundamen-tales del desarrollo económico ysocial, sino por el modo en que ha re-conformado de modo inédito el habi-tat en que vivimos y la concepciónque nosotros llegamos a tener denosotros mismos y de nuestro lugaren el mundo. Es además reconfortan-te que el ministro de dicha carteramanifieste que en el área de la inves-tigación priorizará las áreas de las bioy nanotecnologías.

No seré el primero en afirmar queluego de un predominio evidente dela física, tanto en términos de finan-ciación debido al enorme y nuevopoder de dominio sobre la naturaleza,como de factotum clave para la inno-vación tecnológica, como de prestigioconsecuente en el imaginario colecti-vo (sin olvidar el lugar de privilegiocomo ciencia modelo que se extendiódesde fines del siglo XIX, y se incre-

mentó durante los llamados “treintagloriosos años” luego del final de laSegunda Guerra mundial), tal lugarde privilegio ha ido cediendo, demodo evidente, especialmente desde1970, para ser ocupado por la biolo-gía y las tecnologías vinculadas a ella. Ello ha ido acompañado por una reno-vada, y en algunos casos original,necesidad de tomar en cuenta lasíntimas relaciones entre ciencia, pre-supuestos de todo tipo, incluyendovalores éticos, económicos, culturalesy ecónomos, haciendo cada vez másurgente una reconsideración de lanaturaleza misma de la ciencia, de surelación con el contexto en que se de-sarrolla, y muy especialmente de laspolíticas más adecuadas para la fun-cionalidad de la ciencia para colaboraren el logro de los objetivos mayoresde dicho contexto.

Surgen entonces algunas preguntasclaves: ¿cuáles son los objetivos de lainvestigación científica? Teniendo encuenta dichos objetivos, ¿es posibleseguir hablando de las prácticascientíficas como libres de valores? Sino fuera así, ¿cuáles serían los valo-res determinantes en un determinado

nota de tapa

No a la teología del tecnocientificismoHacia una filosofía política de la tecnociencia

POR RICARDO J. GÓMEZ (*)CALIFORNIA STATE UNIVERSITY, LOS ANGELES

ESPECIAL PARA REVISTA LA UNIVERSIDAD

Continúa en la página siguiente

(*) Doctor en Filosofía. Profesor titularde Filosofía de la Ciencia en laUniversidad del Estado de California. Exdecano de la Facultad de Humanidadesde la Universidad Nacional de La Plata

Entre sus publicaciones se destacan “Lasteorías científicas”, 1977.“Beltrami´skantian view of non EuclidesGeometry”, 1986.“Is ScienceProgressive”, 1988.“Racionalidad científi-ca: Epistemología y Ontología”, 1995.“Neoliberalismo y Seudociencia”, 1995 y“Neoliberalismo Globalizado, refutacióny debacle” 2003.

Page 14: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

12 abr i l 22000088

contexto para establecer las priorida-des acerca de las temáticas a investi-gar, los criterios de prosecución de lainvestigación acerca de las mismas y,especialmente, para su aplicación enpolíticas públicas? Por supuesto, haymuchas más, pero concentrémonosbrevemente en las citadas, pues elloha de bastar para comprender el por-qué del título de este artículo asícomo la necesidad de avanzar, comoalternativa, hacia una filosofía políticade la tecnociencia.

A la búsqueda de heterodoxasrespuestas

Hubo, y hay, una historia y una filoso-fía oficial de las ciencias. La misma seha manifestado de muchas maneras,especialmente bajo algunas formasdel empirismo (positivismo lógico,empirismo lógico y algunos sucedá-neos) que tuvieron enorme impactoentre 1940 y 1960. Dicha ortodoxia, más allá de algunas

importantes diferencias internas, sos-tenía las siguientes tesis (1) Unidad:había un conjunto de ciencias, perotodas ellas sistematizables de unaúnica manera (hasta llegarse al extre-mo de algunas posturas reduccionis-tas-piramidales que afirmaban laexistencia de un único gran sistemacientífico que se basaba en una basede reducción constituida por el len-guaje y las leyes de la física) y deacuerdo a un único método que per-mitía establecer la aceptación-recha-zo de teorías en términos exclusivosde buena lógica y evidencia empírica;cuando ellas no eran suficientes, seaceptaba que la decisión requería eluso de valores epistémicos o cogniti-vos (simplicidad, predictividad, alcan-ce, consistencia, entre otros), comoconsecuencia de lo cual se proponía(2) Neutralidad valorativa, esdecir que no intervenían en las prác-ticas científicas ingredientes subjeti-vos, tanto individuales como grupa-les, por lo que (3) Autonomía, osea, la actividad científica era inde-

pendiente de todo lo supuestamente“exterior” a ella, ya sea político, eco-nómico, cultural, etc., llegando a fir-marse que tenía su propia ley de des-arrollo debido a que (4)Racionalidad, o sea, a que disponíade una racionalidad (un modo de darbuenas razones para toda decisióncientífica) usualmente reducida a losmodos lógicos operantes en el sacra-lizado “método científi-co” lo que hacía juntocon (2) y (3) que laciencia estuviera carac-terizada por una supre-ma (5) Objetividad, yen al menos un doblesentido, porque comoestaba libre de valorescontextuales, estaba más allá deinfluencias subjetivas lo cual estabagarantizado por una discusión inter-subjetiva en la que agentes ideales(despojados de toda predilección per-sonal) arribaban a consensos únicos yúltimos lo que les permitía ver “obje-

tivamente” losobjetos libres detodo sesgo perso-nal o grupal, con elagregado de que(6) Unicidad,todo ello constituíael único modo ade-cuado de arribar al

conocimiento, fuera cual fuere el áreabajo estudio.

El complejo (1)-(6) es lo que ha sidollamado por algunos autores “el ins-conciente político de la cienciamoderna” justamente por la profundadimensión política de (1)-(6): la delcapitalismo liberal, especialmenteposterior a 1945, en tanto la postura(1)-(6) es ideológicamente funcionalal mismo del modo más sagaz y útil,enmascarándose a si misma como a-política. La neutralidad valorativa, por ejem-plo, presenta a la ciencia como cultu-ralmente innocua, como independien-te de los intereses de cualquier grupoen cualquier contexto, facilitando asísu utilización neutra (ergo, “inocen-te”) respecto de todo empleo confines extra-científicos.No debe extrañar pues, que dichaconcepción estaba casada por necesi-dad con una separación tajante entreciencia y política (o, entre sus prácti-cas correspondientes) no recomen-

dándose por nociva intrusión algunade la última en la primera, lo cual enbuen romance, significaba, la elimina-ción de toda crítica externa a la cien-cia misma, especialmente a las sacra-lizadas notas (1)-(6). No en vano, ante la obvia e innegableinterrelación entre ciencia y políticaen el proyecto Manhattan culminandoen la masacre de Hiroshima,

Oppenheimer, más lúcido y éticamen-te honesto que otros, exclamara, “loscientíficos hemos perdido la inocen-cia.” O lo que es lo mismo, “se nos hahecho consciente de que no somoséticamente neutros y mucho menosno responsables,” lo cual le valió elmasivo ataque de la “prensa libre” yde algunos científicos patrioteros deturno. No fue hasta los últimos diez años, enque se cristalizó una postura alterna-tiva muy fuerte, con las consabidasdiferencias internas esperables, quecoincidiría en un rechazo sin reticen-cias a (1)-(6).

El objetivo de la ciencia

Para la versión oficial el mismo esbásicamente la verdad, con toda unalarga polémica acerca de si ella esuna meta excesiva, alcanzable, enqué medida, bajo cuáles condiciones,y de acuerdo a qué criterios de certi-ficación de haber sido consumada.Sin embargo, a nadie y mucho menosa los científicos, les interesa la verdada secas, sino la verdad significativa orelevante. Pero relevante para quién,para qué y en qué contexto? Hayacuerdo de que ha de serlo para algoulterior que depende básicamente delentorno político-cultural. Por ende,toda política científica fiel a ello, debetomar en cuenta los objetivos políti-cos, que ahora ya no son externos,sino constitutivos de las prácticascientíficas mismas, porque segúncuáles sean los mismos, las prácticashan de tomar características diferen-tes. Kitcher, por ejemplo, recomiendapara la imbricación de la ciencia en

Viene de la página anterior

El complejo (1)-(6) es lo que ha sido llamado“el insconciente político de la cienciamoderna” por la profunda dimensiónpolítica del capitalismo liberal.

Toda política científica fiel a ello, debetomar en cuenta los objetivos políticos

que son constitutivos de las prácticas científicas mismas.

Page 15: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 13

una auténtica democracia que lasprácticas científicas sean “democráti-camente bien ordenadas” algo que ladiferenciaría, por ejemplo, de laspracticas recomendadas por Lysenko. Un corolario de todo ello es elderrumbe de (1)-(6). Tal contextuali-dad de los objetivos, obliga a unacontextualidad de los métodos; launidad y univocidad han de ser reem-plazadas por la pluralidad de métodosy de modos de sistematizar, sinreduccionismo a ciencia privilegiadaalguna.

Es acerca de la neutralidad valorativa,y por ende, acerca de la objetividad yracionalidad, donde acaecieronrecientemente las mayores contribu-ciones críticas. A modo de síntesis cabe afirmar: 1 -En todo contexto, desde el de laselección de la temática y problemasa estudiar hay una presencia ineludi-ble de valores externo-contextualesque determinan las preguntas y elmarco conceptual a abordarlas.2 - Las decisiones para establecer sise aceptan las hipótesis y teorías quepretenden abordar dichos problemasrequieren, además de buena lógica yevidencia empírica, recurrir a valoreséticos, económicos, culturales, y, porende, políticos (en sentido amplio, nopartidario). Dichas hipótesis no debenestar sesgadas para concluir pre-determinadas posturas políticas, peroen las decisiones de aceptación-rechazo intervienen valores no-cogni-tivos, al menos acerca de qué es loque constituye buena evidencia.Además: (a) dichos valores sonimprescindibles para aceptar a ciertotestimonio (y no debemos olvidar quela mayor parte de las veces lo queaceptamos para justificar nuestrashipótesis y teorías está basado entestimonio de otros), y es obvio quedicha aceptación depende del juicio

de valor relativo a la confiabilidad delas personas de la cual proviene dichotestimonio, (b) lo anterior está vincu-lado a los problemas, en primer lugaréticos, relativos a los métodos deinvestigación; ellos son más agudos

en los experimentos biológicos invo-lucrando el uso de animales o huma-nos, y (c) a los problemas, especial-mente, éticos relativos a los stan-dards de prueba; por ejemplo, aque-llos que tienen que ver con la canti-dad de evidencia como suficiente paraafirmar que algo es un hecho estable-cido así como los pro-blemas acerca de cómohan de ser presentadaslas incertezas de laconclusión, sin exage-rar la “seguridad” de lamisma, o “cubriéndo-se” por razones deprestigio o convenien-cia económica, (d) problemas éticosrelacionados a la prosecución y dise-minación de los resultados; si bien esrecomendable la libertad en la activi-dad científica, la prosecución y dise-minación debe estar constreñida porpautas éticas, sin dejar de reconocerque el científico tiene el derecho decomunicar sus resultados (cosa quemuchas veces no hacen por las peo-res razones, como mantenerlos enreserva en aras de permanecer a lavanguardia respecto de otros gru-pos). Como contracara, (e) debe pro-tegerse a todos de la información delo erróneo (muy especialmente enmedicina, salud pública y nutrición)sin caer en censuras que violen elrespeto al libre juego de las ideas, ytratando de superar el hecho obvio deque la comunidad científica tiende aresistir las novedades radicales, a lavez que evitándose en calificar depseudo-ciencia a todo aquello que nocoincida con lo que usualmente seafirma “oficialmente” como ella. Osea, evitar lo que los “teólogos” de laversión oficial han hecho usualmente,tildando lo que no les satisface comopseudo-ciencia o como ideología, unapalabra latiguillo mal usada contra lamejor tradición del término según la

cual un discurso devie-ne ideológico cuando selo descontextualiza desu ámbito de produc-ción y se enmascaranlos intereses particula-res operantes; esto últi-mo está vinculado a (f)

los problemas éticos relativos a laasignación de crédito por los resulta-dos de la investigación. 3 -En la aplicación de los resultadosde la investigación, quizás el casomás obvio de fuerte incidencia de

todo tipo de valores, nos interesaremarcar que en la aplicación de lamisma a cuestiones de política públi-ca, el investigador debe asesorar alpolítico acerca de distintas alternati-vas; en la elección de una de ellasintervienen valores de todo tipo, yespecialmente aquellos que tengan

que ver con la adecuación de la alter-nativa elegida a los fines que el polí-tico se haya trazado.

Se siguen al menos dos conclusiones:Enfatizar la dimensión valorativa,especialmente ética, muestra la inter-dependencia de las humanidades ylas ciencias, las cuales deben ser vis-tas como copartícipes en la empresade conducir al ser humano a unamejor comprensión de sí mismo y delmundo en que vive sin dañarlo paralas generaciones futuras. Las cienciasse ocupan básicamente de cuestionesempíricas, paro en dicha tarea los jui-cios de valor juegan un papel funda-mental e imprescindible.Todo ello no ataca sino que enriquecela objetividad y racionalidad de lasciencias. Tal objetividad requiereineludiblemente de la discusión críticainteractiva para arribar a conclusio-nes aceptables; luego, dicha discu-sión se ensancha y sutiliza cuandointervienen valores, acerca de loscuales se puede arribar a conclusio-nes igualmente valederas e igualmen-te provisionales como a las que searriban acerca de los juicios de hecho.No sólo los juicios de hecho en cien-cias presuponen juicios de valor, sinoque recíprocamente, ciertos juicios dehechos nos pueden inclinar a aceptaro abandonar ciertos juicios de valor.La racionalidad operante en las cien-cias también se enriquece, pues ya noestá reducida a mera logicalidadmetodológica la cual impedía elegirracionalmente entre valores. Ahora esuna racionalidad-razonabilidad queincluye una inseparable dimensiónpráctica en tanto requiere establecercuándo hay presentes buenas razo-

Continúa en la página siguiente

Las decisiones para aceptar las hipótesisy teorías que se pretenden abordar

requieren de lógica, evidencia empíricay valores políticos.

Las humanidades y las ciencias deben ser vistas como copartícipes en la

empresa de conducir al ser humano a una mejor comprensión de sí mismo

y del mundo.

Page 16: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

14 abr i l 22000088

nes para elegir entre valores y paraaceptar-rechazar juicios de valorsegún lo indiquen las circunstancias.

En torno a una des-teologizadatecnociencia

Todo lo señalado en la crítica prece-dente es válido de modo más obvio yagudo cuando nos referimos a la tec-nociencia. Me importa indicar algunasnotas mínimas para una aproxima-ción crítica aceptable a la tecnocien-cia, y por ende, a una filosofía políti-ca de la misma:No finalismo: la tecnociencia no esun fin en si misma sino medio paraalcanzar fines positivos socio-políti-cos, con fuertes interrelaciones con loeconómico.No ideologismo: desde fines de lasegunda gran guerra, la ciencia y susimplementaciones tecnológicas fun-cionaron como la ideología, es decircomo el discurso legitimador de todadecisión, fuera cual fuese el área encuestión. Correlativamente, la efi-ciencia y con ello los administradorescientífico-técnicos pasaron a despla-zar a eticistas, trabajadores sociales,humanistas y políticos; con ello seolvidaron los valores últimos externosde toda actividad. La política nopuede ser reducida a una ciencia-téc-nica en manos de expertos eficientes.Tal aproximación a “todo” fue per-diendo prestigio y lugar a consecuen-cia de los desastres de los años 90´,o sea con el colapso de la versiónneoliberal para “todo” que incluía ensu seno tal eficientismo administrati-vo reductivista. Por ende, nos suenacomo un anacrónico retorno a taldesastrosa postura cuando se diceque el enfoque a la política debe serel enfoque empírico de toda ciencia. Multidimensionalidad: en conse-cuencia, todo enfoque aceptable de latecnociencia debe contemplar no sólola dimensión científica y técnica, sinotambién epistemológica (sobre loscontenidos y estructura del conoci-miento científico-técnico), y axiológi-ca (acerca de los distintos tipos devalores intervinientes), así como la desu incidencia económica, política,social y cultural.Complejidad: especialmente de lasdecisiones tecnocientíficas porquedeben contemplar las notas anterio-res. Flexibilidad: porque debe adaptarse

todo uso y aplicación tecnocientífica alas condiciones de realizabilidadsegún el contexto.Interrelacionismo: tanto entreellas, la ciencia y la tecnología, asícomo entre ser humano y naturalezasin considerar a esta última comomero objeto de explotación o depósi-to de desechos. Pero, escrucial relacionar la opi-nión de los expertos conlas consecuencias de lasmismas en aquellos enposición más desventajo-sa en la sociedad. Cuandolos más perjudicados porlas propuestas de losexpertos sea la gente,ésta tiene todo el derecho a tener vozy voto en la discusión acerca de larealizabilidad e implementación de lasmismas. No progresismo: es decir evitandoidentificar todo cambio tecnocientíficocon progreso y mucho menos identifi-car progreso con mayor bienestareconómico, o bienestar con obsoles-cencia planeada.Pluralismo: apuntando a la necesi-dad de distintas perspectivas acercade la tecnociencia, lo que implica unfuerte rechazo del nefasto dictum “nohay otra”.Conflictivismo: que remarca la pre-sencia de tensiones conflictivas,especialmente de valores, en la ope-ratividad de la tecnociencia (la auto-matización de la producción es apro-piada para maximizar ganancia, perono para reducir desempleo), o devalores de la comunidad con el valorsupremo de ganancia de las empre-sas, o de financiación pública estataly privada.Antifatalismo: La situación actualno es resultado de desarrollo inexora-ble alguno con lógica inviolable pro-pia, sino el resultado de decisionespolíticas contingentes. Ello hace quela tecnociencia no está condenada,por si misma, a ser dañina ni panaceaconducente a la felicidad futura. Por ende, no deshumanicemos a latecnociencia ni a su filosofía política,ni las transformemos otra vez enforma alguna de teología, evitandoasí la nefasta creencia de que todaslas cosas son como son porque así loestatuye la tecnociencia

Viene de la página anterior

No deshumanicemos a la tecnociencia ni a su filosofía política, evitando así la

nefasta creencia de que todas las cosas son como son porque así lo estatuye

la tecnociencia.

Page 17: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 15

Hablar de un camino de la ciencia en la Argentina delsiglo XX lleva a remontarse unos años aún más atrás,hasta la gestión de Domingo Faustino Sarmiento,como embajador primero, y presidente después. Ensus viajes a Europa y a Estados Unidos Sarmiento vio quela ciencia necesitaba maestros, recursos, instalaciones,organización, orden y estabilidad. Así, en su país intentófundar un movimiento científico que generara conocimien-tos del territorio y de sus recursos naturales, y que impul-sara a la producción mediante la técnica. Su inquietud lollevó a formar un cuadro de investigadores criollos, entrelos que se destacó la figura del médico y paleontólogoFrancisco Javier Muñiz y del arqueólogo y paleontólogoFlorentino Ameghino.Apoyó los primeros pasos de un sistema científico institu-cionalizado conformado por la Academia Nacional deCiencias de Córdoba, la Oficina Meteorológica, elObservatorio Astronómico de Córdoba, el Departamento deAgricultura, el Jardín Zoológico y el Jardín Botánico. Y pusosu empeño en sostener la tozudez de Ameghino en la difu-sión del evolucionismo de Darwin, en abierta confrontacióncon los creacionistas.

La irrupción de la técnica

Hacia 1890 en el país se empezaban a adoptar las aplica-ciones de la ciencia antes que la ciencia misma. Por ello seproduce un incremento de actividades técnicas en favor deun interés utilitarista. Las universidades empezaban a con-vertirse en productoras de abogados, ingenieros o médicos.En 1916, con la llegada de los radicales al poder, se advir-tió la irrupción política e ideológica de la Iglesia Católica. Elpresidente del Consejo Nacional de Educación de HipólitoIrigoyen, el biólogo Ángel Gallardo, era un ferviente católi-co que dictaba conferencias sobre ciencia y creencia. Por aquel tiempo también Bernardo Houssay -futuro insti-tutor del CONICET- fundó la Cátedra de Fisiología en laUniversidad de Buenos Aires. Ahí comenzó un período en elque la investigación científica encontraría su ámbito en lasuniversidades.

La ciencia bajo la mirada militar

El golpe de Estado de 1930 que llevó al poder a FélixUriburu destituyó a Enrique Mosconi de la presidencia de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta empresa públi-ca había tenido una importante actividad científica junto alas universidades a través del Instituto del Petróleo. En el área científico-técnica, el Estado promovía el desarro-llo industrial del acero, de envases textiles y la investiga-ción petrolífera, pero por fuera de las universidades. Laactividad privada en ciencia se dedicaba al área biomédicacon la creación de centros de investigación independientes.Al promediar la década del ’40 se acentuó la dicotomía cien-cia básica - ciencia aplicada. Los militares notaron que enel mundo se había producido una explosión de aplicacionestecnológicas derivada de la guerra y su pretensión fue queArgentina imitara esa tendencia. Esta demanda sumada ala desconfianza de la derecha militar hacia el pensamientocientífico impulsaba la creación de centros de estudio almargen de las universidades, que empezaban a ser desti-tuidas como núcleos de investigación.

Nobel, energía atómica y exilios

Durante la presidencia del general Pedro Ramírez (1943 –1944) los sectores más conservadores se arrojaron contralas universidades y los científicos empezaron a exiliarsehacia el interior del país. Más tarde, Juan Domingo Perónconcibió a las universidades como ámbitos para la repro-ducción de conocimientos profesionales, más que comocentros de investigación.

En 1947 fue censurada, por orden del gobierno, la noticiade que Bernardo Houssay había ganado el premio Nobel enMedicina. Entre 1946 y 1955 Houssay y sus discípulos fue-ron el símbolo de la oposición al peronismo. En 1950 secreó la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y en

nota de tapa

El sendero del conocimiento argentino en el siglo XX

Continúa en la página siguiente

Page 18: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

1965 emprendió el proyecto de desarrollo del campo nucle-oeléctrico argentino. También propició la construcción de laCentral de Atucha I y en 1974 comenzó el diseño de unasegunda central Nuclear en Embalse Río III. Entre 1955 y 1966 la ciencia argentina logró un desarrollorelativamente apropiado para el país. Las universidades seconvirtieron en un ámbito privilegiado para la creación inte-lectual y científica. La expansión del sistema de dedicaciónexclusiva respondió al propósito de vincular la docencia conla investigación. En 1958 fue creado el CONICET (ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).Además, en este período se fundaron el Instituto deTecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto de TecnologíaIndustrial (INTI).Pero también en este período se produjo la intervención delInstituto Nacional de Microbiología, conocido como Malbrán-situación que produjo el exilio del posteriormente Nobel enMedicina César Milstein-. Quienes se opusieron a la inter-vención denunciaron connivencia oficial con los laboratoriosextranjeros.La era del terror

A raíz de la Noche de los Bastones Largos, en junio de 1966–cuando la policía irrumpió a golpes en las facultades de laUBA para asegurar la abolición de la autonomía universita-ria- renunciaron unos dos mil docentes universitarios. Unadécada más tarde, el golpe de Estado conocido comoProceso de Reorganización Nacional selló la decadencia de

la ciencia argentina. Muchos científicos quedaron en el paísdesempeñándose en centros de investigación que la dicta-dura mantuvo lejos de las universidades, consideradasfocos “subversivos”. La Argentina se tornó expulsora decientíficos a causa de la intolerancia política, el deterioroeconómico y el oscurantismo imperante.

Desde 1980 comienzan a surgir graves dificultades finan-cieras para la CNEA, lo que provocó la parálisis de AtuchaII –tercer proyecto del programa nuclear iniciado en 1965-y la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito. Además,

la baja remuneración provocó la sangría de intelectos de lainstitución. Los sociólogos y los antropólogos fueron espe-cial presa del ensañamiento oficial. Pero fue la ciencia engeneral la pesadilla de los gobiernos dictatoriales.

Volver al país

En 1985 el presidente Raúl Alfonsín creó la ComisiónNacional para el Retorno de los Argentinos en el Exterior. Enel terreno científico, la Secretaría de Ciencia y Técnica y elCONICET se vincularon con argentinos radicados en elextranjero para contribuir al desarrollo científico y tecnoló-gico del país.En el CONICET se introdujeron cambios que cortaron laderivación de recursos del organismo mediante los cualesen la última dictadura se enriquecieron asociaciones y fun-daciones. Además, para restablecer el lazo del CONICETcon las universidades, se creó el Sistema de Apoyo paraInvestigadores Universitarios. Un año después se produjo elaffaire de la crotoxina, cuando los doctores Costa,Hernández Plata y Coni Molina aseveraron el descubrimien-to de una droga aplicable al cáncer “con buenos resulta-dos”. Finalmente todo sería desmentido.

En reversa

Durante la presidencia de Carlos Menem y la gestión deRaúl Matera como secretario de Ciencia y Técnica, la cien-cia volvería a retroceder. El nuevo secretario mostró simpa-tía hacia científicos que habían avalado la dictadura.Nombró al frente del CONICET a Carlos Cavotti, un ingenie-ro con formación pronazi, y se arribó a desplazamientos decientíficos con vocación democrática que trabajaban en elConsejo.Un año más tarde asumió la conducción del CONICETBernabé Quartino, quien fuera secretario de Ciencia yTécnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales enla dictadura de Onganía e interventor de la UBA tras laNoche de los Bastones Largos. Una de las primeras medi-das de Quartino fue la modificación del reglamento debecarios del CONICET. En él expresó que es obligación deldirector de becas “procurar la formación científica, integral,ética y de sentido nacional del becario”. Esta última partedespertó gran alarma en la comunidad científica. Otra de las acciones del titular del Consejo fue cesantear aJosé Latorre, director del Centro de Virología Animal, quienjunto a un grupo de investigadores patentó un proceso deinactivación del virus de la fiebre aftosa. Latorre fue resti-tuido por las múltiples quejas recibidas por Matera. ConQuartino además se reforzó la actividad de los institutos, locual volvió a relativizar las vinculaciones del CONICET conlas universidades.Durante el menemismo también se produjo la destruccióndel proyecto del misil Cóndor. Luego de presiones de laspotencias extranjeras, el misil, que había nacido en la déca-da del ’70 como un vector con capacidad para colocar saté-lites en órbita, fue desarticulado en Estados Unidos. Su cre-ador era Miguel Guerrero, uno de los dos únicos militaresargentinos que obtuvieron un master en el prestigiosoMassachussets Institute of Technology (MIT). El gobierno loseñaló como el militar que complicaba la relación conEstados Unidos e intentó pasarlo a retiro.

Viene de la página anterior

16 abr i l 22000088

El gran hallazgo que le valió a César Milstein el Premio Nobelen Medicina en 1984, produjo una revolución en el proceso dereconocimiento y lectura de las células y de moléculas extrañas al sistema inmunológico, logrando su aplicabilidad en diagnósticos y tratamientos oncológicos, en la producciónde vacunas y en campos de la industria y la biotecnología.

Page 19: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

A lavar los platos

En la primera parte de la gestión presidencial de Menem,cuando su ministro de Obras y Servicios Públicos eraRoberto Dormi, las transferencias relativas a la ciencia ytécnica fueron ENTel (Empresa Nacional deTelecomunicaciones) y algunas empresas petroquímicas.Más tarde, cuando asumió como ministro de EconomíaDomingo Cavallo, pasaron a manos privadas empresassiderúrgicas, de generación y distribución de electricidad,usinas hidroeléctricas, fábricas militares, y se fueron ven-diendo acciones de YPF hasta que el Estado liquidó su par-ticipación.En la década del ’90 el CONICET sufrió fuertes restriccionespresupuestarias. En 1995 se le destinó un presupuesto conuna baja del 18 por ciento respecto del año anterior. En1996, el Consejo dejó de depender de Presidencia de laNación y pasó a funcionar bajo la órbita del Ministerio deCultura y Educación.

En esa época imperaba la idea de que en tiempos de comu-nicaciones electrónicas, preocuparse por la fuga de cere-bros era una tonta muestra de un nacionalismo pasado demoda. Mientras, se tendía a eliminar toda la investigacióna cargo del Estado. El rol atribuido a los científicos quedaría marcado por laspalabras del ministro Domingo Cavallo: “Que vayan a lavarlos platos”

abr i l 22000088 17

Ciencia astronómica

El Complejo Astronómico ElLeoncito (CASLEO) depende

del Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas y

Técnicas, la UniversidadNacional de La Plata, deCórdoba y de San Juan.

Sus principales funciones son la operación, el mante-nimiento y el desarrollo de instrumental astronómico, proveyendo además apoyo

técnico, administrativo y de infraestructura

a los científicos.

Dos de los centros de investigación nacional con asiento en San Juan

Ciencia y técnica preventiva

El INPRES (Instituto Nacional dePrevención Sísmica) seencuentra bajo la orbita delMinisterio de PlanificaciónFederal, Inversión Pública yServicios. Se encarga derealizar estudios e investiga-ciones de sismología e ingeniería sismorresistente,destinados a la prevencióndel riesgo sísmico.

FFuueenntteess:: "Disparen contra la ciencia" (Sergio Núñez - Julio Orione)."Grandes debates nacionales" (Documentos de Página/12)."Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas",edición del CONICET."Boletín Informativo del Consejo Interuniversitario Nacional". "Ciencia hoy", Revista de divulgación Científica y Tecnológicade la Asociación Ciencia Hoy. "La ciencias sociales" de Norman Mackenzie.

Page 20: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

50 años del CONICET

18 abr i l 22000088

“Dedicarse a la ciencia no es tareanormal entre nosotros y es todavía undifícil apostolado entre gentiles”. Eraoctubre de 1939 cuando BernardoHoussay, fundador del CONICET (ConsejoNacional de Investigaciones Científicas yTécnicas), pronunciaba esa frase que sona-ba como un boletín sobre el mundo cientí-fico argentino de esos años. El país yahabía conocido su primer golpe a las insti-tuciones en 1930 y en el aire denso de laépoca flotaban, amenazantes, interrupto-res dispuestos a apagar una y otra vez laslámparas encendidas del conocimiento pro-fundo.

El doctor Bernardo Alberto Houssay Laffont(1887 – 1971) fue, en medio de la hostili-dad de los tiempos, un notable precursorde la investigación científica en laArgentina. Médico especializado en Fisio-logía, en 1947 fue acreedor del PremioNobel de Medicina y Fisiología de laAcademia Sueca. Se había graduado a sus17 años en la Escuela de Farmacia de laUniversidad de Buenos Aires y luego exten-dió su formación en Medicina.A partir de allí Houssay inició un intensotrayecto profesional que lo llevaría a de-sempeñarse en la Universidad de Buenos yen institutos como profesor de Fisiología ydirector de laboratorios. La luz de su laborguió por la senda del reconocimiento mun-dial a los centros de estudios que se some-tieron a ella. Además, fue el primer profe-sor de América Latina con dedicaciónexclusiva. Consideraba fundamental esamodalidad para que el científico pudieradesarrollar mejor sus dotes de investiga-dor. Casi dos décadas después de aquellaspalabras que admitían lo dificultoso de sercientífico en la Argentina, y luego de habersido separado de sus puestos por gobier-nos militares y por el peronismo, Houssaycomenzó a materializar un plan para for-mar investigadores. Su programa, que

establecía una carrera científica y un siste-ma de becas de perfeccionamiento, sentólas bases para la creación del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas,que luego, el 5 de febrero de 1958, deriva-ría en el actual CONICET.

Un compromiso personal

“La mejor manera de tener ciencia aplicadaes intensificar la investigación científicafundamental, pues de ella derivarán abun-dantes aplicaciones”, había afirmado, cuan-do el organismo recién despuntaba, el doc-tor Houssay, primer presidente del CONI-CET. Entre los fundamentos del Decreto-Ley que creó el Consejo (1291/58), se des-tacaba la importancia de la ciencia “encuanto éstas propenden a la más amplia yeficaz utilización de las riquezas naturales,al incremento de la productividad industrialy agrícola, y en general al bienestar colec-tivo”. Esto era un compromiso personalpara el Nobel, quien pese a los ofrecimien-tos que había recibido en el exterior, deci-dió ejercer su vocación Argentina.

En el pasado quedan las turbulencias polí-ticas que el CONICET logró sortear paracontinuar su vuelo. Trayecto sinuoso corre-lativo al de su mentor, quien llegó a decir:“…No acepté posiciones de profe-sor en los Estados Unidos y nopienso dejar mi país, porque aspi-ro a luchar a que llegue algunavez a ser una potencia científicade primera clase”. Bernardo Houssay partió definiti-vamente de este mundo en 1971,cuando todavía presidía el CONI-CET. Y dejó al país esa estelaluminosa

EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS FUE CREADO Y ORGANIZADO EN 1958 POR EL DR. BERNARDO HOUSSAY, NOBEL DE MEDICINA Y FISIOLOGÍA EN 1947.

La estela luminosa de un Nobel argentino

ACTO POR LOS 50 AÑOSEl 10 de abril se celebrará el 50º

aniversario del CONICET en el Salón deActos del Complejo Astronómico El

Leoncito (CASLEO), en Av. España 1512 Sur.Están invitados todos los profesionales de

la provincia pertenecientes al ConsejoCientífico Nacional, autoridades

provinciales y de la UNSJ. Para la ocasiónse proyectará un video institucional

histórico del organismo y un video sobre la historia del CASLEO.

Bernardo Houssay sentó las bases para la carrera de investigador cinetífico

y fue el primero que tuvo a su cargo la conducción

del CONICET.

Page 21: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 19

A partir de 1945, cuando finalizó la Segunda GuerraMundial, la ciencia cobró una relevancia especialdebido a la influencia que tuvo en las cuestionesbélicas. Así, en un clima de connivencia entre locientífico y el Estado moderno, se establecieron losConsejos de Investigación en numerosos países. Enese contexto, y durante el gobierno de facto delgeneral Pedro Aramburu, en Argentina nació elConsejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET).Iniciada su actividad como una entidad de alcancenacional, fue dotada de capacidades en lo que hacea la programación y administración de su presupues-to como a la definición de instrumentos para llevaradelante la promoción científica y la coordinación deciencia y técnica en Argentina. En mayo de 1960 se creó la Carrera del Investigadordel CONICET, destinada a consolidar la estabilidad delos investigadores y a institucionalizar un sistema deevaluación permanente en un marco de excelenciaacadémica. El reglamento de esa carrera contemplóla colaboración de las universidades y otras institu-ciones También el Consejo creó institutos de investi-gación y centros regionales. Adoptó la política deotorgamiento de subsidios para proyectos de investi-gación en instituciones públicas y privadas sin finesde lucro; fortaleció el programa de becas para el per-feccionamiento de los investigadores; creó el Áreade Transferencia Tecnológica; fomentó el intercam-bio y la cooperación científica y tecnológica dentrodel país y con el extranjero; instituyó premios y cré-ditos a la investigación; entre innumerables accionesen pos del desarrollo científico argentino.

Luego de diferentes etapas de crisis ybonanzas, en 2003 el organismocomenzó un camino de reorganizacióninstitucional, se afianzaron distintasactividades científicas, se tramitaronnuevas patentes, sus institutos conta-ron con financiamiento continuo ycomenzaron a ingresar en su senocentenares de becarios doctorales yposdoctorales. En 2007 el CONICET cerró su ejerciciocon 5.216 investigadores, frente a los3.000 de 1997. Es el primer organismoque pasó a la esfera del hoy flamanteMinisterio de Ciencia, Tecnología eInnovación Productiva.

UN EDIFICIO PARA LA CIENCIA

El Gobierno de la Nación, con un presupuesto de 40 millones de dólares, comenzará la

construcción de un polo científico tecnológico en el edificio de las ex Bodegas Giol,

en el barrio de Palermo (Buenos Aires), que albergará al Ministerio de Ciencia y

Tecnología, al Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Técnicas (CONICET), un

museo participativo de ciencias y una entidad de formación docente. Con el objetivo

de vinvular la administración de las áreas científicas estatales, también se creará un

instituto de investigaciones interdisciplinarias einternacionales y un centro de convenciones y

de divulgación científica hacia la sociedad.Varios convenios internacionales -entre ellos uno de epidemiología suscripto con Naciones

Unidas y otro de Ciencias Sociales, con Francia- serán desarrollados en el instituto de

investigación interdisciplinaria. También lo hará un centro de investigaciones biomédicas, en el que está prevista

la participación de la Sociedad Max Planck, de Alemania.

CONICET

El impulso científico desde el Estado

Page 22: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

20 abr i l 22000088

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) acordó en su última reu-nión plenaria los criterios de distribución de un incremento presu-puestario destinado a potenciar la investigación científica en las uni-versidades argentinas. Se trata de un refuerzo económico de 30 millonesde pesos que servirán para financiar la actividad científica de cada universidady también para apoyar "El Plan de Fortalecimiento de la InvestigaciónCientífica y Desarrollo Tecnológico" (PFICyDT), que fuera aprobado en unareunión plenaria anterior del CIN. El plan propone iniciativas en campos prio-ritarios y estratégicos como así también iniciativas transversales, orientadas alograr que las universidades se integren con éxito en el Plan EstratégicoNacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Bicentenario (2006 - 2010). Deestos 30 millones, 20 están efectivamente acordados, mientras que los otros10 serán puestos a disposición durante el año 2008. Si se consideran los 10millones que fueron distribuidos recientemente entre las universidades, elincremento alcanza los 40 millones para ciencia, técnica y arte. Hasta el año 2006 las universidades recibían una partida anual para el des-arrollo de ciencia, técnica y arte de 56 millones de pesos; a partir de este año,con la puesta en marcha del PFICyDT, pasarán a recibir para ese fin 96 millo-nes.Los rectores acordaron distribuir el 25% de los 20 millones con criterios igua-litarios para todas las universidades, apuntando así a fomentar la actividad enlas universidades más pequeñas o de más reciente creación. El 75% restantese distribuirá conforme a la actividad que genere cada universidad, para locual se tomará como indicador la participación de la institución en el progra-ma de incentivos. De esta manera, la UNSJ pasará a percibir de 2.5 millonesa 3.2 millones de pesos, aproximadamente. Los 10 millones adicionales apun-tarían centralmente al mencionado plan de fortalecimiento.

Plan para fortalecer la investigación

El PFICyDT se propone entre sus objetivos consolidar un sistema universitariode investigación que articule todas las universidades nacionales entre sí yentre éstas y el sistema de ciencia y técnica nacional. Además, pretendeampliar y modernizar la capacidad de investigación y desarrollo de las univer-sidades; plantea asumir un compromiso firme con el desarrollo sustentablepara que los resultados de la investigación estén al alcance de todos y contri-buyan a un progreso integral y una mejor calidad de vida. El plan fue conce-bido como una estrategia orientada por "metas de mediano y largo plazo, quecontribuyan a imaginar, explorar e interpretar las futuras demandas sociales".Según manifestó el rector de la UNSJ, doctor Benjamín Kuchen, presidente dela Comisión de Ciencia y Técnica del CIN y uno de los autores del plan, la ini-ciativa fue concebida también para mejorar las condiciones materiales en lasque se investiga en las universidades. "El plan prevé recursos para infraestruc-tura y equipamiento científico; para mantener las condiciones de funciona-miento de laboratorios; para la edición de publicaciones científicas; para finan-ciar proyectos de investigación y transferencia orientados a la interacción conel entorno social, y para implementar un programa de vocación científica, esti-mulando la iniciativa a la investigación por medio de becas para estudiantesavanzados", enumeró el rector Kuchen.Por otra parte, el plan propone establecer un programa de acciones conjuntasentre las universidades y el Ministerio de Ciencia y Técnica orientadas a con-seguir más fondos adicionales para la formación de recursos humanos en elnivel de posgrado y en áreas temáticas prioritarias

Más presupuesto para las universidades

Fortalecimiento de la actividad científica

EL INCREMENTO SERÁ PARA EL DESARROLLO DE CIENCIA,

TÉCNICA Y ARTE DE TODAS LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS

Aplicación de técnicas mineras

La idea surgió en la misma escue-la en el año 2006 y se formalizócon la firma de un convenio entreel departamento Minas de laEIDFS, el Rectorado de la UNSJ yla Secretaría de Minería de laNación, por intermedio de laSecretaría de Minería de laProvincia. Fue así como la universi-dad asumió el compromiso de salir almedio y capacitar en “Aplicación deTécnicas Mineras” a los productoresmineros de San Juan, y la Secretaríade Minería de la Nación, por su parte,se responsabilizó en garantizar elfinanciamiento necesario. “En unprincipio la tarea fue difícil porquedebíamos capacitar a un productorminero en técnicas de trabajo dife-rentes a las que él venía utilizandodesde hace 50 años, pero con elcorrer de la capacitación todo fuemás sencillo; el objetivo fue y segui-rá siendo mostrar nuevas y diferentesopciones de trabajo y ayudar a quelos productores opten por utilizar lasmás adecuadas”, explicó el ingenieroCarlos Astudillo, director de la EIDFS.

Los cursos

Cada curso tiene una extensión detres meses aproximadamente y cuen-ta con diferentes tópicos como Diseñode Canteras, Mercadotecnia, MedioAmbiente y Leyes y Códigos deMinería, entre otros. El dictado está acargo de un equipo de 12 docentes dela UNSJ conformado por ingenieros,técnicos y abogados. La capacitación comenzó a dictarse amediados de 2007. El primer destinofue la localidad de Los Berros con unaparticipación de más de 100 produc-tores, luego le siguió un curso enCieneguita, por pedido de los propiosproductores de la zona, Valle Fértil y,finalmente, Albardón.

Continúa la capacitación en la Industrial

Page 23: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

MuSME 2008

abr i l 22000088 21

El Instituto de Mecánica Aplica-da de la Facultad de Ingenieríade la Universidad Nacional deSan Juan es el organizador del3º Simposio Internacional sobreSistemas Multicuerpos y Meca-trónica (MuSMe), que se des-arrollará del 8 al 12 de abril.Este simposio se realiza cada dosaños, el primero fue en México, elsegundo en Brasil y esta vez le tocaa San Juan. El principal objetivo delSimposio es reunir a investigadoresde varias disciplinas relacionadas alos Sistemas Multicuerpo yMecatrónica, en un ambiente cómo-do y estimulante. Ya hay más de 60ponencias de investigadores de dis-tintas partes del mundo presenta-das.

El desarrollo del simposio prevé con-ferencias específicas que faciliten uncontacto fluido entre expertos aca-démicos e industriales interesadosen el área, con el objetivo de inter-cambiar experiencias y conocer losúltimos avances en las investigacio-nes.

Características del encuentro

La lengua inglesa será la que se uti-lice para las presentaciones y lasdiscusiones. No se proporcionaráninguna traducción simultánea. Lasactividades se desarrollarán en elsalón de actos del Instituto deIngeniería Eléctrica de la Facultad deIngeniería. Del simposio participarán alrededorde 100 personas entre investigado-res, docentes y alumnos. Todosespecializados en la mecánica y lamecatrónica. El martes 8 de abril sellevará a cabo el registro de los par-ticipantes y a partir del miércoles 9,hasta el sábado 12, se desarrollaráel simposio. “Para el instituto elhaber sido elegidos para la organiza-ción de un evento de estas caracte-rísticas significa un reconocimiento ala trayectoria y el prestigio de la ins-titución a nivel internacional”, agre-gó el Director del IMA, Ing. FranciscoAlba Juez

Encuentro internacional

Los interesados pueden visitar elsitio web oficial del simposio

www.musme2008.unsj.edu.ar

más información

¿QUÉ ES LA MECATRÓNICA?

La “Mecatrónica” es un concepto desarrollado hace más de 15 años, por una firma japonesafabricante de robots. En un principio, se la definió como la integración de la mecánica y laelectrónica en una máquina o producto, pero luego se consolidó como una especialidad dela ingeniería e incorporó otros elementos como los sistemas de computación, los desarrollosde la microelectrónica, la inteligencia artificial, la teoría de control y otros relacionados conla informática. Aunque la robótica forma parte de la Mecatrónica, el propósito de esta nueva ingeniería es nosólo hacer robots sino también la fabricación de lo que los expertos denominan “productosinteligentes”, es decir, que son capaces de procesar información para su funcionamiento, gra-cias a la instalación de dispositivos y sensores electrónicos especiales. La información en unproducto mecatrónico llega a un conjunto de sensores electrónicos instalados en los aparatos,que van a un sistema especial que la procesa y manda las órdenes a través de lo que se cono-ce como un actuador que, en muchas máquinas, es un motor. Actualmente, se puede tener en casa gran variedad de productos y electrodomésticos de sis-temas mecatrónicos. La historia de que las caseteras dejaran enredar la cinta en sus cabezas, de calcular las pro-porciones de agua y jabón para lavar la ropa o de graduar constantemente el acondicionadorde aire, quedan atrás. Ahora, estos aparatos inteligentes, fabricados con ingeniería mecatró-nica, están dotados de sistemas procesadores de información como “chips” o microcomputa-dores, que les permiten funcionar autónomamente, de acuerdo con las condiciones del medioy, además, avisar cuando algo anda mal.

CON SEDE EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNSJ, SE REALIZARÁ EL 3º SIMPOSIO INTERNACIONAL

SOBRE SISTEMAS MULTICUERPOS Y MECATRÓNICA

ESTE AÑO EL DICTADO DELOS CURSOS SE REALIZARÁEN JÁCHAL, IGLESIA Y CALINGASTA

La experiencia en Albardón

Los cursos en este departamentofinalizaron en febrero pasado y tuvie-ron la particularidad de la participa-ción del Municipio. El trabajo se rea-lizó en el CIC (Centro IntegradorComunitario) departamental y elmunicipio se encargó del traslado degente interesada en tomar los cur-sos. Estas condiciones hicieron favo-rable la participación, no solo de lostrabajadores y productores mineros,sino también de público en general,especialmente de jóvenes interesa-dos en iniciarse en la actividad mine-ra.

Lo que viene

El equipo de capacitación tiene pre-visto continuar con el dictado de loscursos durante el presente año en losdepartamentos Jáchal, Calingasta eIglesia.“Para la universidad es muy impor-tante que la escuela haya sido la ele-gida para el dictado de la capacita-ción y que la Secretaría de Mineríaconsidere a la institución como unaescuela media inserta en el desarro-llo de la región, que nos confíe estatarea, reconociéndonos así una largatrayectoria al servicio de la sociedaden general. Es también un reconoci-miento para una gran cantidad degente que durante muchos años hahecho de la Industrial un orgullo parala universidad y para la provincia”,explicó el director. Por otra parte, el ingeniero Astudilloexpresó su particular interés por des-arrollar, en un futuro próximo, unprograma de capacitación similarpero abordando temáticas relaciona-das a la Agroindustria y el MedioAmbiente

Page 24: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

La UNSJ, en el Programa de Promoción de la Universidad Argentina

22 abr i l 22000088

Desde mediados de 2006 laUniversidad Nacional de San Juan(UNSJ) trabaja a paso firme en elmarco del Programa de Promociónde la Universidad Argentina (PPUA),impulsado por el Ministerio deEducación de la Nación a través dela Secretaría de Políticas Universi-tarias. Este programa propone auspi-ciar la integración entre distintas organi-zaciones internacionales y universida-des, en particular en el ámbito delMercosur, fomentando la creación denuevas redes y consorcios, y promo-viendo la difusión de toda la oferta aca-démica de grado y posgrado de las ins-tituciones universitarias del país. Con ese propósito se organizan enforma regular misiones de universidadesargentinas al exterior poniendo especialénfasis en lograr asociaciones para lainvestigación, el intercambio de estu-diantes y profesores, la difusión de lasproducciones científicas y culturales delpaís, y difundir las actividades de pro-moción; todo esto en coordinación conel Ministerio de Relaciones Exteriores,Comercio Internacional y Culto.En el marco de este programa, la UNSJparticipa en dos proyectos. El primerose denomina “Las relaciones interna-cionales en el contexto latinoameri-cano como estrategia de mejora-miento y consolidación de las carre-ras de posgrado en educación supe-rior”. Para la ejecución de esta iniciativala UNSJ formó parte de un consorciointegrado por las universidades naciona-les de San Luís, Río Cuarto, Lanús y LaPampa. El segundo proyecto, “Fortalecimientodel intercambio académico, científi-co y tecnológico en el área de las

Ingenierías”, está integrado por lasuniversidades nacionales de Córdoba,Río Cuarto, del Sur y TecnológicaNacional, además de la UNSJ.

Acercamiento con Chile y Brasil

En el marco del PPUA, la UNSJ realizó unprimer viaje a Chile en diciembre de2007 que sirvió para fortalecer relacio-nes con varias universidades del paísvecino y lograr la firma de diferentesacuerdos. Con la Universidad de Antofagasta sefirmó un convenio que establece afian-zar el contacto entre las ingenierías. Elpropósito es intercambiar experiencias yconocimientos ya que esta universidadchilena tiene un alto nivel de desarrolloen ingeniería básica, en tanto que laUNSJ se destaca por el desarrollo alcan-zado en ingeniería aplicada. También se profundizaron las relacionescon la Universidad de Talca, tras la firmade un acta complementaria mediante lacual ambas universidades se compro-metieron a desarrollar un sistema deintercambio estudiantil, de docentes,investigadores y personal de apoyo.Según este acuerdo, la idea es hacerpasantías cortas para intercambiar ypotenciar las experiencias en diferentesáreas de trabajo. La delegación que viajó a Chile enrepresentación de la UNSJ estuvo inte-grada por la vicerrectora de esta casa dealtos estudios y titular del Área deRelaciones Internacionales, licenciadaNorma Rossa, el vicedecano de laFacultad de Ingeniería, ingenieroMarcelo Bellini, y la profesora EstelaMedina.

Las academias nacionales viajan por el Mercosur

REPRESENTANTES DE LA UNSJVISITARON UNIVERSIDADES

DE CHILE Y BRASIL. ALLÍ DIFUNDIERON LA OFERTA

ACADÉMICA Y FIRMARONACUERDOS ORIENTADOS A LACOOPERACIÓN EN MATERIA DEINVESTIGACIÓN E INTERCAMBIO

DE RECURSOS HUMANOS. LAS “MISIONES” SON PARTE DE

LAS ACCIONES IMPULSADAS POREL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DE LA NACIÓN

P O R J U L I E TA G A L L E G U I L L O

Page 25: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

La UNSJ viene trabajando desde principios de 2007 en otra inicia-

tiva impulsada también por el Programa de Promoción de la

Universidad Argentina. Se trata del “Programa de Fortalecimiento

de las Áreas de Relaciones Internacionales”. La UNSJ, tras crear su

propia Área de Relaciones Internacionales, presentó un proyecto

con fines específicos, consiguiendo su aprobación y financiamien-

to por un monto de 50 mil pesos. Parte de los fondos se destina-

ron al equipamiento de todo el mobiliario de la oficina, que fun-

ciona en la Facultad de Ingeniería.

RECURSOS HUMANOS

Una de las primeras acciones encaradas por el Área de Relaciones

Exteriores de la UNSJ fue la formación de recursos humanos, para

lo cual se organizaron los “Talleres de sensibilización” destinados

a docentes, alumnos avanzados y egresados de todas las faculta-

des. El objetivo fue mostrar las posibilidades que ofrecen las rela-

ciones internacionales como vía para mejorar las actividades aca-

démicas. Con ese propósito se realizaron también los talleres

“Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional”, dicta-

do por el especialista magíster Pablo Beneitone (Buenos Aires),

coordinador del Programa Alfa Tuning para América Latina de la

Unión Europea, y “Evaluación de Proyectos de Cooperación

Internacional”, a cargo de la magíster Carolina Schillagi, docente

de la Maestría de Relaciones Internacionales que se dicta en la

Universidad Nacional de San Martín y evaluadora del Banco

Mundial.

DIFUNDIR LA UNIVERSIDAD

El Área de Relaciones Internacionales de la UNSJ realizó una publi-

cación que concentra toda la información académica e institucio-

nal de la universidad discriminada por facultades, en tres idiomas:

castellano, inglés y portugués. En los próximos días estará termi-

nando el diseño y armado del sitio web que contará con informa-

ción centralizada sobre becas, convenios y actas complementarias

que la UNSJ mantiene con otras universidades del país y extranje-

ras.

Además, se están dictando cursos básicos de idiomas inglés y por-

tugués para el personal de la universidad que trabaja en el área en

la oficina y en las áreas de gestión de las cinco facultades.

PROGRAMAS DE MOVILIDAD

El Programa de Fortalecimiento de las Áreas de Relaciones

Internacionales también permitió avanzar en la gestión de progra-

mas de movilidad. El año pasado se trabajó con el “Programa IAES-

TE”, impulsado desde la Dirección de Relaciones Internacionales

de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de

la Nación, consiguiendo enviar 15 alumnos avanzados y jóvenes

egresados de las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,

Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ a tra-

bajar a otros países con pasantías ren-

tadas. Como contrapartida, el mismo

número de pasantes extranjeros tra-

bajaron en la UNSJ.

abr i l 22000088 23

Con la misma finalidad, otra misión de laUNSJ estuvo a fines del año pasado enla ciudad de San Pablo, Brasil, visitandovarias de las universidades brasileñascon las que las instituciones argentinastienen convenios. Con la Universidad Estadual deCampinas, por ejemplo, se acordó tra-bajar para formalizar en el futuro acuer-dos tendiente a potenciar la educación

general y las ciencias de la tierra (geo-logía, geofísica, etcétera). Además, sevisitaron la Universidad de San Pablo yla Pontificia Católica de San Pablo. Ladelegación estuvo conformada por lalicenciada Norma Rossa, la secretariaacadémica del Rectorado, doctoraJosefa Berenguer, y el secretario deasuntos estudiantiles de la Facultad deIngeniería, ingeniero Daniel Gómez.

Por último, el pasado mes de marzo serealizo una misión a la Universidad de laFrontera, de Temuco, Chile, en el marcodel proyecto “Las relaciones internacio-nales en el contexto latinoamericanocomo estrategia de mejoramiento y con-solidación de las carreras de posgrado

Fortalecimiento del Área de Relaciones Internacionales de la UNSJ

Continúa en la página siguiente

La vicerrectora de la UNSJ,

licenciada Norma Rossa, y el

secretario de Bienestar Universitario,

licenciado Alfredo Mazzuco, junto a

representantes de universidades

latinoamericanas en una de

las visitas a Chile.

Page 26: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Viene de página anterior

24 abr i l 22000088

en educación superior”. Tras varias reu-niones se acordó firmar con esta casa dealtos estudios un convenio de colabora-ción, intercambio de docentes y alum-nos, con el consorcio que integran lasuniversidades nacionales de San Juan,San Luis, Río Cuarto, Lanús y La Pampa.

Tres nuevos proyectos para la UNSJ

En la tercera y última convocatoria parala presentación de proyectos, que finali-zó en enero de este año, la UniversidadNacional de San Juan obtuvo la aproba-ción de tres nuevas propuestas. Estasson:

Red de articulación académicainterinstitucional de carreras deposgrados en Educación Superior,iniciativa presentada por Rectorado, enconjunto con las universidades de SanLuis, Río Cuarto, La Plata, Federal Ruraldo Río de Janeiro, Católica del RíoGrande do Sul y Federal de Sao Carlos.El monto del financiamiento otorgadopara la ejecución del proyecto es de$6.825 para cada universidad.

Red de Investigación Aplicada aIngeniería de Software Experimen-tal. Este proyecto fue presentado por elInstituto de Informática de la Facultadde Ciencias Exactas, Físicas y Naturales(FCEFN - UNSJ), conjuntamente con lasuniversidades de Chile y del Cauca(Colombia), y será financiado con$18.160.

Desarrollo de actividades Institu-cionales, Académicas y de Investi-gación en las Universidades Nacio-nales de Río Cuarto, San Juan yCatólica del Norte, presentado por elDepartamento de Geología de la FCEFNde la UNSJ, con un monto asignado de$15.000.

Los tres proyectos aprobados a la UNSJpertenecen a la línea de presentacióndel “Programa Fortalecimiento deRedes Interuniversitarias II”. Laconvocatoria incluyó también la línea“Responsabilidad Social Universita-ria”.En total, se presentaron 434 proyectos,de los cuales fueron aprobados 198,según recomendación de evaluadoresexternos convocados ad hoc para dichofin. El presupuesto total distribuidoascendió a los 5 millones de pesos, dis-tribuido en partes iguales entre ambaslíneas de la convocatoria

Este es un año de decisiones en la UNSJ. El próximo 10de junio la comunidad universitaria se dará cita a las urnaspara elegir las autoridades que gobernarán hasta el año2012. Las elecciones cubrirán, por culminación de sus man-datos, los cargos de Rector y Vicerrector, Decanos yVicedecanos de las cinco facultades, y de los representantesde los Estamentos Docente, Egresado, Alumno y Personal deApoyo Universitario para integrar el Consejo Superior y losConsejos Directivos de cada una de las cinco facultades.

Nueva normativa

La reforma al Estatuto Universitario aprobada por laAsamblea Universitaria el 15 de marzo de 2007, entre otrascuestionas, dio por terminada la reelección indefinida,pudiendo las autoridades sólo ser reelectas por un periodomás; por lo tanto en el caso de aquellos que están cumplien-do funciones en este momento, se les considera el actualcomo el primer período de mandato. Además, se acordó extender el plazo de los mandatos de tresa cuatro años para el cargo de rector y vicerrector, decanosy vicedecanos. Los representantes del Estamento Docente y PAU, a partir deeste año, durarán en sus funciones cuatro años; mientrasque para los representantes del Estamento Alumnos yEgresados, el período será de dos años, siendo todos reelec-tos.

Qué se vota

Los electores de los cuatro estamentos deberán votar por lafórmula Rector-Vicerrector, y Decano-Vicedecano, de la facul-tad que corresponda.Además se elegirá: Estamento Docente: Para integrar el Consejo Superior: 3

titulares y 3 suplentes por cada una de las Facultades, y paralos Consejos Directivos: 8 titulares y 8 suplentes por Facultad Estamento Alumno para integrar el Consejo Superior: 8

titulares y 8 suplentes y para los Consejos Directivos de cadauna de las cinco Facultades: 4 titulares y 4 suplentes Estamento Egresado para integrar el Consejo Superior: Un

titular y un suplente por cada una de las facultades de laUNSJ, y para cada Consejo Directivo: 2 titulares y 2 suplen-tes Estamento de Personal de Apoyo para conformar el

Consejo Superior: 4 titulares y 8 suplentes, y para losConsejos Directivos: 2 titulares y 4 Suplentes por Facultad

Page 27: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 25

30 de abril: Cierre de Padrones (hasta las 20 horas)

05 de mayo: Publicación de padrones provisorios (a las 12 horas)

12 de mayo: Resolución de la Junta Electoral sobre observaciones y enmiendas (a las 12 horas)

14 de mayo: Publicación de padrones definitivos (a las 12 horas)

19 de mayo: Entrega de listas y fórmulas de candidatos a los Apoderados Generales (a las 12 horas)

21 de mayo: Impugnaciones a las listas y fórmulas presentadas (hasta las 12 horas)

29 de mayo: Resolución de la Junta Electoral sobre impugnaciones (a las 20 horas)

30 de mayo: Oficialización de listas y fórmulas de candidatos (hasta las 12 horas)

10 de junio: Acto Electoral para la elección de Rector y Vicerrector; Decanos y Vicedecanos; Consejeros Superiores yDirectivos de los Estamentos Docente, Personal de Apoyo Universitario, Alumno y Egresado (entre las 9 y las 21 horas)

19 de junio: En caso de no alcanzarse la mayoría absoluta de votos equivalentes en la primera votación (Arts.155 y 158 delEstatuto Universitario): Segunda votación de las dos fórmulas más votadas de Rector y Vicerrector, y de Decanos yVicedecanos (entre las 9 y las 21 horas)

12 de junio: Sorteo de las Facultades que enviarán representantes titulares y suplentes al Consejo Superior por elEstamento Egresado (a las 12 horas)

1 de julio: Proclamación de candidatos electos y asunción de Rector y Vicerrector y de Decanos y Vicedecanos, ConsejerosSuperiores y Directivos.

08 de mayo: Observaciones y enmiendas a los padrones provisorios y opciones para los electores que figuren en dos padro-nes (hasta las 12 horas)

CALENDARIO ELECTORAL 2008

Renovación de autoridades

ELECCIONES UNSJ 2008

EN JUNIO SE ELIGEN LAS AUTORIDADES QUE ASUMIRÁN LA CONDUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN DURANTE LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS.

ADEMÁS DE LOS BINOMIOS RECTOR-VICERRECTOR Y DECANO-VICEDECANO DE LAS CINCO FACULTADES, SE ELIGEN LOS REPRESENTANTES DEL CONSEJO SUPERIOR

Y LOS CONSEJOS DIRECTOS.

16 de mayo: Presentación de listas y fórmulas de candidatos y alianzas (hasta las 12 horas)

26 de mayo: Presentación de descargos a impugnaciones (hasta las 12 horas)

15 de mayo: Presentación de los Apoderados Generales de Listas y Fórmulas (hasta las 12 horas)

Page 28: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

26 abr i l 22000088

proyectos

Los estudios epistemológicos actuales inten-tan superar vacíos de una visión de la cienciaen los últimos decenios. Algunos autores pro-ponen romper con la inercia de reflexiónsobre la racionalidad científica dentro del sis-tema educativo. La ciencia aparece como ajena anuestro alcance en la medida en que sólo es unaobra de especialistas cuya actividad esotérica no esposible entender o se presenta como parte delentorno cotidiano1.Ambas actitudes remiten a la necesidad de unareflexión crítica, se replantean cuestiones talescomo ¿la ciencia le permitió alcanzar al hombre lafelicidad? ¿Qué relación hay entre ciencia y política;entre ciencia y ética? ¿La ciencia y la tecnologíaestán puestas al servicio del ser humano? ¿La efi-cacia, la utilidad son criterios suficientes?El proyecto El desarrollo del pensamiento com-plejo como innovación pedagógica en filosofíasocial (Gabinete de Investigación de TrabajoSocial, FACSO), fue prolongación del proyectoEpistemología de las ciencias sociales en el debatecontemporáneo, buscó continuar con una línea deinvestigación basada en la epistemología de lacomplejidad de Edgar Morin trazando una líneainter y transdisciplinaria desde los ámbitos filosófi-co, educativo y social. Algunas de sus conclusionesfueron presentadas al Congreso InternacionalCulturas y Racionalidad2. La tolerancia requiere de seres razonables paraalcanzar sociedades auténticamente democráticas.La razonabilidad a su vez se logra en la medida enque se estimule el desarrollo del pensamiento críti-co. Para Lipman3 este tipo de pensamiento nopuede soslayar el pensamiento creativo conforman-do ambos el pensamiento de orden superior o pen-samiento complejo. La Epistemología de la comple-

jidad surgió como nueva alternativa frente a epis-temologías cerradas. El desarrollo del pensamientocomplejo se enmarca en dicha alternativa aportan-do elementos originales con un programa concretode aplicación de la filosofía para mejorar y optimi-zar las capacidades de razonamiento. Partimos de un dato empírico sobre la necesidad deformar seres razonables para lograr sociedadesauténticamente democráticas y abiertas. ElPresidente de Bolivia Evo Morales Ayma4 dirigiópalabras a su pueblo pidiendo la unidad en la diver-sidad. Denominó a su gestión Gobierno de laRevolución Democrática y Cultural y manifestóconstruir medidas estructurales que con preferen-cia deben beneficiar a las mayorías nacionales5. En sus palabras se traslucían algunas de las preo-cupaciones que inquietan al pueblo boliviano, másallá de las medidas estructurales necesarias para elprogreso en todas las zonas del país, persiste lainquietud de saberse un pueblo multicultural y mul-tilingüe pero con la sensación de que dichas medi-das no incluyen a todos.Las diferencias dificultan el consenso. Un ejemplofue la Asamblea Constituyente conformada por losdistintos sectores con la finalidad de elaborar lasmodificaciones de la Constitución Nacional.Después de siete meses los asambleístas no pudie-ron redactar la propuesta que debería haber sidosometida a consulta popular, las discusiones y des-entendimientos no lo hicieron posible.Predominaron las protestas, las marchas, los cabil-dos, desvirtuándose la esencia del debate. Cadasector intentó imponer su perspectiva de la reali-dad.Algunos consideran que los acontecimientos refle-jan inmadurez política. O quizá habría que buscarla clave en el mismo discurso gubernamental: en la

Racionalidad, razonabilidad, tolerancia

E S C R I B E Miriam Dolly Arancibia de Calmels

Doctora en Filosofía - DocenteFacultad de Ciencias Sociales - UNSJ

Page 29: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Revolución Cultural que se proponen lograr. Para el entonces viceministro de Desarrollo deCultura6, Pablo Groux, esta revolución es necesariapues la cultura debería ser la herramienta de inte-gración, uno de los insumos fundamentales deldesarrollo. Considera que la matriz cultural de losbolivianos es precolonial, como un tejido invisibleque marca una continuidad de caracteres y senti-mientos a la vez que existe una continuidad étnicano apreciada suficientemente por todos. Para elviceministro el Estado debe ser el protagonista deldesarrollo cultural, con iniciativas y recursos efecti-vos; considerar la cultura como instrumento degeneración de una nueva identidad nacional, cam-biar los paradigmas de una cultura de colonialismoy finalmente utilizar los valores culturales paragenerar la autoestima de los bolivianos. Con segu-ridad la verdadera revolución cultural se logrará sise enfrenta seriamente el problema de la educa-ción7. Sin embargo al pensar la identidad cabe la reflexiónde Altarejos8 para quien la noción moderna deidentidad arrastra como grave déficit su disociaciónde la aspiración a la universalidad. Considera quedicho déficit se supera rehabilitando la noción deidentidad originaria cuya importancia radica en quenos abre a la consideración del ser humano comopersona desde una antropología trascendental.Sería necesario que el hombre se contemple comopersona superando la dicotomía individualismo-colectivismo. Podríamos preguntarnos si es posiblelograr la unidad en la diversidad soslayando ele-mentos de comprensión de la dignidad y naturale-za humanas.De las investigaciones de Lipman se desprende quesi queremos lograr una auténtica sociedad demo-crática debemos formar personas razonables. Elloexige una transformación de la enseñanza y propo-ne la filosofía en todos los niveles como vehículoinnovador para mejorar las capacidades de razona-miento para un pensamiento de orden superior. No se presenta como epistemólogo; su propuestacomenzó como un programa para mejorar el pen-samiento en el aula. Ideó un programa desde elNivel Inicial hasta las edades adolescentes aplicadoen Estados Unidos, Europa y Argentina. Su progra-ma despertó el interés de psicólogos de la educa-ción, psicólogos cognitivos, metodólogos, quienescomprobaron a lo largo de numerosas investigacio-nes que la aplicación del programa permitía unamejora de las capacidades de razonamiento y juiciode los estudiantes así como un notable cambio delrendimiento escolar. Sin embargo el programa notuvo el mismo eco entre los filósofos: se encuen-tran desde actitudes escépticas sobre la posibilidadde que el niño haga filosofía, hasta actitudes derechazo por no considerarla filosofía académicaestrictamente. Estas actitudes impidieron ver que el programa

propuesto por Lipman es un programa integrador,comienza en la temprana infancia pero llega hastael último curso del nivel medio de enseñanza.

Hoy la mayoría de los alumnos de las universidadesargentinas arrastra serias dificultades en el manejode sus habilidades cognitivas que le impiden acce-der de un modo satisfactorio a la complejidad pro-pia de un pensamiento filosófico. El programa deLipman proporciona importantes elementos desuperación. Pero sería estrecho verlo como un sim-ple método; sus alcances son más amplios todavía.Aplicarlo supone un cambio respecto de nuestraconcepción de la filosofía, del aprendizaje y delconocimiento. Para Lipman sería erróneo pensar al profesor comoel máximo responsable del fracaso de la enseñanzadel pensamiento complejo, pues el pensamientouniversitario es análogo al pensamiento social en elque se encuentra inmerso, y el pensamiento de lasescuelas de formación del profesorado no difiere asu vez del hegemónico del contexto universitario alque pertenece.

En síntesis, la propuesta de Lipman consiste enenseñar a hacer filosofía para lograr una educaciónmás crítica y más creativa dirigida a un razonarhacia la liberación, tarea que compromete a todoslos niveles que conforman nuestro sistema educa-tivo

abr i l 22000088 27

NOTAS1 Palma, H & Wolovelsky, E (2001) Imágenes de la racionalidadcientífica. Buenos Aires Eudeba2 Universidad de Navarra, Pamplona, España en Noviembrede 2007 Ponencia: Complejidad y racionalidad en la propuestade Matthew Lipman.3 Lipman, Mathew (1998) El pensamiento complejo. Madrid LaTorre4 En el 182º aniversario de la Independencia de Bolivia el 6de Agosto de 20075 DIARIO EL DEBER, Santa Cruz de la Sierra, Lunes 6 deAgosto de 20076 DIARIO EL DEBER, Santa Cruz de la Sierra, Lunes 6 deAgosto de 2007, p.387 Según un informe del Diario El Deber el denominadorcomún en los centros escolares fiscales son la coima, laausencia frecuente de profesores, mala enseñanza, falta de textosescolares, aulas demasiado llenas y equipamiento en malas con-diciones. Más lamentable es todavía cuando se comparan losresultados de dichos informes, con respecto al 2004 el sistemaeducativo evidencia retroceso y deterioro. Algunos critican lapoca preocupación del gobierno por dar soluciones ocupán-dose en cambio de un plan nacional de alfabetización en cas-tellano, aimará y quechua. En realidad ésta no es tampocouna preocupación menor en una sociedad plurilingüe espe-cialmente porque intentan recuperar debates sobre la identi-dad nacional. DIARIO EL DEBER, Santa Cruz de la Sierra,Lunes 6 de Agosto de 2007, p.338 Altarejos, Francisco; Rodríguez Sedano,Alfredo;Fontrodona, Joan (2003) Retos educativos de la globaliza-ción: hacia una sociedad solidaria. Pamplona. EUNSAEdiciones Universidad de Navarra

Page 30: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Las Escuelas Industrial Domingo F.Sarmiento y de Comercio LibertadorGeneral San Martín cambiarán esteaño su estética prácticamente en sutotalidad. Las obras van desde unaentrada principal por calle Mitre, pasan-do por renovaciones en instalacioneseléctricas hasta la pintura del edificio.Hay también un proyecto de construc-ción de un nuevo taller.

La nueva entrada

Este año quedará en la historia como eltiempo bisagra en que la Industrial dotóa su edificio de un pórtico principal quese sumó a las antiguas dos entradaslaterales. El nuevo ingreso se construirápor calle Mitre, frente a la PlazaAberastain, y para ello ya se realizó elproceso de licitación en diciembre pasa-do. “No sólo será una puerta, se remo-delarán los parapetos de afuera, seconstruirá una especie de arco y seráuna doble entrada. Esto ayudará tam-bién a jerarquizar la Plaza Aberastain,su vista, y su luminosidad. La salidahacia Mitre no sólo es un beneficio para

la estética de la escuela sino para la ciu-dad, porque se integra un paseo más, yporque la Mitre es una calle inhabitadaen este tramo”, consideró el ingenieroCarlos Astudillo, director del estableci-miento. Además, la autoriad previó quela nueva entrada implicará una reorga-nización de espacios en el interior deledificio. “Necesitamos más aulas perono tenemos suficientes espacios, enton-ces hay que agudizar el ingenio”, sostu-vo.

Otro color

Los futuros técnicos volvieron a ocuparel edificio y se encontraron con un colordiferente. En realidad los trabajos depintura ya habían comenzado el añopasado, en acuerdo con la Escuela deComercio Gral. San Martín. Fue por eta-pas, en el primer y segundo pisos, enaulas y pasillos. La tarea fuerte se enca-ró ni bien los alumnos comenzaron lasvacaciones. Lo último que se pintó fue laplanta baja, con colores amarillo y blan-co. “En cuanto a sus paredes la escuelatenía una presentación no muy agrada-

ble. Entonces la idea fue que alumnos ydocentes encontraran a su regreso unaescuela distinta, limpia. Pero lo funda-mental en esto es que al edificio hay quecuidarlo entre todos, no sólo los directi-vos”, manifestó Astudillo.

Taller y electricidad

“En los ámbitos institucional, académicoy edilicio venimos trabajando parejo.Ahora, respecto a lo edilicio, la idea esque tengamos a mitad de año ademásde la apertura por calle Mitre y el edifi-cio pintado, restaurado todo lo relativo aelectricidad en la planta baja”, indicóAstudillo. Otro anhelo expresado en laEscuela Industrial tiene que ver conconstruir un nuevo Taller de Fundición.En este sentido el director señaló queeso “permitirá reordenar más los espa-cios e integrar todos los talleres que hoyestán separados”

Obras de remodelación y mantenimiento en la EIDFS y Escuela de Comercio

Proyecciones de la nueva fachada del edificio de la Escuela Industrial.

La entrada principal estaría por calle Mitre, entre Aberastain y Caseros.

28 abr i l 22000088

ESTE AÑO LOS INSTITUTO PREUNIVERSITARIO TENDRÁ SU ENTRADA PRINCIPAL POR CALLE MITRE.ADEMÁS SE ESTÁN FINALIZANDO LOS TRABAJOS DE PINTURA Y MANTENIMIENTO.

UN NUEVO TALLER EN CIERNES Y REORGANIZACIÓN DE ESPACIOS.

La Escuela IndustrialModelo 2008

Page 31: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 29

El año pasado trabajaron fuerte y, pese a seralrededor de 130 alumnos, lo hicieron con unverdadero espíritu de equipo. Durante todo elciclo lectivo hubo mucho empeño, porque debíanjuntar bastante dinero para su propio viaje de egre-sados con la inquebrantable consigna de lograrlo sinrecurrir a sus padres. Y no sólo lo juntaron, sino queademás sobró un resto, un buen resto. Fueron dosmil pesos que no quedaron para ellos, aunque loshabían ganado con su esfuerzo. Su decisión fue des-tinar esa suma a la compra de viandas para los chi-cos que cursan en la misma escuela.Esa obra solidaria lleva la rúbrica de los alumnosegresados en 2007 de la Escuela Industrial DomingoF. Sarmiento (EIDFS). Camino a graduarse en lasdistintas especialidades de ese instituto preuniversi-tario, los chicos realizaron su empresa financierabajo la órbita del COVE (Consejo Organizador deViajes de Estudio), instrumento recaudador de largadata en la Escuela Industrial. “Mi mamá, como otrostantos padres y madres de alumnos, viajó a Europagracias al COVE. Incluso mis hermanos también via-jaron así a Estados Unidos y México,cuando los presupuestos eran aptospara hacer esos viajes”, cuentaHernán García, egresado deElectrónica y presidente de laComisión del COVE.Los chicos viajaron durante 20 díasgracias a las acciones en el COVE–cada uno debió vender 60 númerosde rifa con un valor unitario de 60pesos- a Bariloche, Concordia,Camboriú, Foz de Iguazú, algunasplayas de Brasil y a las Ruinas de SanIgnacio (Misiones).

Pensar en el otro

Los alumnos de la Industrial sabenque sus jornadas muchas veces sonlargas porque asisten a clase demañana y de tarde. El intervalo delmediodía suele ser escaso para quie-nes viven lejos. Para ellos la EIDFScompra viandas. Esta situación fue la

que consideraron los alumnos del COVE 2007. “Loque hicimos fue comprar 910 viandas, que son casidos meses que la escuela no tiene que gastar en elcomedor”, explica García. Al principio, los chicoshabían pensado en invertir esos dos mil pesos enalgo que necesitara alguna especialidad, pero habla-ron con el director de la escuela, y así surgió estaidea. “Lo llevamos a cabo porque nos gustó poderayudar, con el aporte que hicieron todos los socios,a chicos que el día de mañana también serán sociosdel COVE”, dice Hernán.

En diciembre pasado los chicos que egresaban pasa-ron la posta de la Comisión del COVE a los estudian-tes que ahora ingresaron en el último peldaño de lasecundaria. Esos chicos ya están trabajando paraviajar a fin de año. Y cuando vuelven sus miradas,sólo a unos meses de distancia tienen un excelenteejemplo de solidaridad y conciencia

Egresados de la Escuela Industrial

Con la mirada puesta en los demás

ALUMNOS DE LA PROMOCIÓN 2007 DE LA ESCUELA INDUSTRIAL DESTINARON DINERO DE SU VIAJE DE ESTUDIO PARA AYUDAR

CON LA COMPRA DE ALIMENTOS AL COMEDOR DE LA INSTITUCIÓN.

Page 32: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

30 abr i l 22000088

Microemprendimiento en la Escuela de Comercio

Este año se realizará la octavamuestra con los más variados pro-ductos e ideas. Desde 2001, todos losaños hacia fines de cada ciclo lectivo lospasillos de la Escuela de ComercioLibertador General San Martín se con-vierten en una gran expo, en la que losalumnos de los últimos años exhiben ycomercializan sus producciones. Son elresultado de todo un período en el quese selecciona una idea de producto, serealiza un estudio de mercado, análisisfinanciero, identificación de potencialesclientes, estudio de demanda y planesde venta. Este holding empresarial anual esorquestado desde el espacio curricularProyecto y Gestión de Microemprendi-mientos (PGM), correspondiente a lamodalidad Economía y Gestión de lasOrganizaciones.

En la galería

“Los chicos tienen libertad para diseñarel producto. Pero previamente hacen undiagnóstico e investigación de mercadoen función de la viabilidad técnica y eco-nómica del producto elegido. Así se ase-guran éxitos en sus negocios”, cuenta elcontador público Jorge Giménez, profe-sor del área PGM. Con respecto de los rubros elegidos porlos chicos en la última exposición, real-mente el panorama fue variopinto: losemprendedores diseñaron desde perfu-mes hasta parrillas plegables paraasado, pasando por baúles de madera,packaging y exhibidores para botellasde vino, sábanas, portarretratos, jabo-nes, velas. En cuanto a los éxitos, losmicroempresarios agotan stock en cadamuestra. Los clientes reales son profe-sores de la escuela y cuanto visitante seacerque a la exposición. “Por curso se forman de cuatro a seismicroemprendimientos, cada uno deellos elige de uno a tres productos dife-rentes para producir y comercializar”,apunta Giménez. Cada ramo se exhibebajo una firma empresarial, por ejem-plo, “Cavas del Oeste” fue la empresa de

exhibidores de vino. Los fabricantes deparrillas se denominaron “Supay”.

Agentes comerciales

Dice la teoría que uno de los objetivosde Proyecto de Gestión y Microempren-dimiento es “posibilitar la integración delos aprendizajes desarrollados en dife-rentes áreas de modo que los alumnostengan una visión sistémica de la opera-toria organizacional”. En la prácticamucho de esto se materializa porque loschicos, para encarar cada idea proyecto,primero deben familiarizarse con unabatería de normas y trámites a realizarpara llevar adelante una empresa. “Estonos sirvió para aprender lo que es mon-tar una pequeña empresa y entendercómo se realizan las gestiones en laAFIP”, insisten los chicos de la “compa-ñía” Cavas del Oeste.

Otro objetivo perseguido es que losalumnos se entusiasmen y continúenmás allá de la escuela con la microem-presa, algo que, de hecho, ya ha suce-dido en otros años. Hubo egresados quevolvieron una tarde a la escuela a con-sultarle al profesor acerca de inscripcio-nes, normas de valuación, registro o acontar cómo les está yendo en su vidaempresarial. “Recuerdo una microem-presa que se dedica a la preparación yventa de plantines, otra de utensiliospara el asador, otra de mujeres que sededica a la confección de peluches y unaque confecciona con mucho éxito pro-ductos de cotillón para fiestas en gene-ral”, cierra el profesor Giménez, mien-tras continúa su labor pedagógica conlos nuevos “empresarios” de 2008

El holding empresarial de todos los años

EN LA SEGUNDA MITAD DE CADA CICLO LOS ALUMNOS

DEL ÚLTIMO AÑO DE ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES MUESTRAN Y VENDEN SUS

PRODUCCIONES EN LA ESCUELA.SUELE SER LA ESCALA INICIAL HACIA UNA

DEDICACIÓN EMPRESARIA.

Page 33: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Colegio Central Universitario

abr i l 22000088 31

Buffet didáctico

Durante el ciclo lectivo 2007, alumnos delColegio Central Universitario asumieronla tarea de hacerse cargo de la adminis-tración del buffet de la institución. La pro-puesta, que había surgido desde el Centro deEstudiantes, planteaba que los alumnos invo-lucrados en la tarea no recibirían ningún tipode remuneración a cambio y se harían cargode todo el trabajo que un buffet escolarimplica, es decir, atender al público, tratarcon proveedores, servir el almuerzo, admi-nistrar el dinero, etcétera. Participaron de esta experienciaalrededor de quince alumnos desegundo y tercer año delPolimodal, quienes debie-ron valerse de losc o n o c i m i e n t o saprendidos enla misma insti-tución, en áreas tales como econo-mía, matemática, bromatología y negocios, para abor-dar con éxito el desafío. Los directivos de la institución consideraron viable lainiciativa, ya que el colegio tiene entre sus propósitosinculcar a sus alumnos la vocación de servicio. El pro-yecto atendió así una necesidad y preocupación com-partida por toda la comunidad de la escuela: contarcon un lugar apropiado en el mismo edificio escolarpara que los alumnos pudieran almorzar y proveersede alimentos nutritivos y de calidad sin tener que salirde la institución.

Doble desafío

Los alumnos involucrados en la iniciativa debieron

afrontar la tarea a contraturno de sus horarios de cla-ses comprometiéndose, además, a no bajar sus rendi-mientos académicos. “Lo más valorable es que los chi-cos dieron muestras de estar capacitados para llevaradelante el emprendimiento comercial-solidario sindescuidar sus estudios. Alumnos que deciden ocuparsu tiempo libre en brindar un servicio a sus compañe-ros no es algo que se ve todos los días”, explicó elregente del colegio, Ricardo Tejada.

Además del respaldo de las autoridades del colegio,los alumnos fueron apoyados por la Secretaría deBienestar Universitario, que aportó el servicio gastro-nómico y la Asociación de Padres del colegio, que cola-boró con la compra de una cocina

DURANTE EL CICLO LECTIVO 2007 EL BUFFET DE LA INSTITUCIÓN FUE MUCHO MÁS QUE ESO, PARA LOS DOCENTES SE CONVIRTIÓ EN UNAHERRAMIENTA PEDAGÓGICA, PARA LASAUTORIDADES EN UN EJEMPLO Y PARA LOS ALUMNOS EN UN ENORME DESAFÍO.

Page 34: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Graduados de la FACSO, CarolinaCamargo, Mariana Hernández, EduardoHernández, Gustavo Rey y Ana Bagio(de Mendoza); al equipo se sumó elcoordinador regional del programaContalo Vos, Pablo Gareca.

Taller encuentro

La metodología utilizada (y la excusa)para cada encuentro fue el taller, endonde los participantes pusieron demanifiesto sus inquietudes y dudas,además de poder compartir aprendiza-jes y experiencias de cada organización.Se abordaron temas que representandesafíos para los grupos comunitarios:medios de comunicación comunitaria ymasiva (diarios, gráfica, radio,Internet); educación popular; diseño ygestión de proyectos sociales; financia-miento y sustentabilidad de proyectos;además de diversas herramientas comoel diseño gráfico, la informática, la foto-grafía, el uso del correo electrónico, elguión radiofónico, entre otros.A lo largo de las reuniones de cadasábado, los asistentes se encontraronnavegando en Internet, analizandomedios y publicaciones, construyendo

mensajes, visitando Radio Universidad yexplorando sus posibilidades, conside-rando fortalezas y debilidades de su pro-pia organización.

Nace La Plaza

Los participantes evaluaron como positi-va esta experiencia, destacando la aper-tura de la Facultad para realizar activi-dades donde se convoca a participar a lacomunidad. A su vez, surgió como obje-tivo de este grupo la conformación deuna Red de Organizaciones Sociales quese propone como fin la contención,acompañamiento e intercambio deexperiencias. Como un primer paso secreó un blog, administrado por las pro-pias organizaciones, y que pretende serel lugar de encuentro público y propio,el espacio para compartir y tejer unatrama de relaciones

Comunicación comunitaria

32 abr i l 22000088

El boca a boca, panfletos fotocopia-dos y pegados en los negocios delos propios vecinos, afiches calleje-ros, paneles y pizarrones, boletinesinformativos entregados en mano,mensajes difundidos por radioscomunitarias… Con mucha voluntadpero con nulos o escasos recursos paradestinar a los medios de comunicación,o a veces, por desconocimiento de cómocomunicar, las asociaciones sociales tie-nen pocas herramientas para contar quéhacen.Ante esta problemática y en el marcodel Programa “Contalo Vos” dependientede la Subsecretaria de Capacitación yOrganización Popular del Ministerio deDesarrollo Social de la Nación, laSecretaría de Extensión de la Facultadde Ciencias Sociales (FACSO) de la UNSJllevó a cabo una Capacitación para elFortalecimiento en ComunicaciónComunitaria y Educación Popular,destinada a organizaciones sociales dela provincia.Esta capacitación, enmarcada en elProyecto “Comunicación para todos”, serealizó en instalaciones de la FACSOentre diciembre de 2007 y febrero de2008, a lo largo de seis encuentros a losque asistieron 46 representantes deuniones vecinales, asociaciones civiles,ONGs, y otras agrupaciones de la pro-vincia. Los objetivos propuestos pretendíanpromover un espacio de aprendizaje enel campo de la comunicación comunita-ria para contribuir al fortalecimiento yconsolidación de esa área, facilitando elintercambio de conocimientos y expe-riencias; propiciando la construcción deherramientas teórico-prácticas parafomentar la integración barrial y el des-arrollo comunitario. . Quien tuvo a cargoesta tarea fue un equipo de trabajo for-mado por integrantes del Centro de

QUÉ DECIR Y CÓMO, FUE EL TEMA EN LA CAPACITACIÓN PARA ASOCIACIONES SOCIALESQUE SE REALIZÓ EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNSJ ESTE VERANO

Cuenta tu aldea

Page 35: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

abr i l 22000088 33

CON OBJETIVOS Y FORMAS de organización distin-tas, cantidad de personas trabajando, más omenos años de experiencia, todas estas asocia-ciones que participaron de los talleres compartíanuna misma necesidad: comunicar. Aquí, algunas instituciones que estuvieron pre-sentes:

RETAMO, grupo de niños y niñas, adolescentes,jóvenes y adultos de El Abanico (Pocito), quebusca fomentar el desarrollo comunitario integrala través de un enfoque solidario cooperativista, nodiscriminatorio y ambientalmente sostenible. Estaagrupación ganó el premio “Contalo vos” que con-sistió en la publicación del número 1 de la RevistaRetamo “Historias de un pueblo”.

[email protected]

ASOCIACIÓN CIVIL PRO SINDICATO DE AMAS DECASA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA – FILIAL SANJUAN, tiene el objetivo de hacer realidad el salario,la jubilación y la obra social de la trabajadora delhogar, además de ofrecer servicios comunitarioscomo capacitación, recreación, educación, etc.

[email protected]

PROTECTORES VOLUNTARIOS DE SAN JUAN,desde el 2006 buscan promover la preservación yel desarrollo de la flora, fauna y áreas naturales,comunicar irregularidades relativas a la normalegal, instituir una Escuela de ProtectoresAmbientales, entre otros objetivos.

[email protected]

GRUPO LA FALDEÑITA, desde La Falda (PampaVieja, Jáchal), esta agrupación de trabajadores sinempleo desarrolla y participa en proyectos comu-nitarios que atañen a la generación de recursos yempleo.

Tel: 156629011

UNIÓN VECINAL VILLA ALGARROBO VERDE de 25de Mayo, se formó para resolver el problema habi-tacional de los vecinos.

[email protected]

ASOCIACIÓN CIVIL MAESTROS DE AMÉRICA, tra-baja desde 2004 en el ámbito de la educación noformal, popular y de las escuelas de formaciónprofesional; su esperiencia más conocida apeló alderecho de participar de niños y adolescentes delpaís a través de “La carta más larga del mundo”.Cuenta con 28 centros culturales y trabaja conprogramas nacionales.

[email protected]

Sobre esta Red de Organizaciones Sociales:www.laplazared.blogspot.com

Centro de Graduados de la FACSO:[email protected]

Programa Contalo Vos:[email protected]

www.capacitacioncontalovos.blogspot.com/

más información

PARA PARTICIPAR

Page 36: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Exposición de recuerdos

34 abr i l 22000088

Con el objetivo de rescatar de lamemoria aquellas cosas que aun hoyproducen nostalgia, 27 artistas san-juaninos exhibieron sus obras en elfoyer sur del Auditorio Juan Victoriaen el marco de la última FiestaNacional del Sol. La muestra artística,que estuvo organizada por la Facultad deFilosofía, Humanidades y Artes de laUNSJ, se tituló “Celebrar San Juan desdeel recuerdo”, tomando así el nombre deun trabajo final realizado por cinco estu-diantes de la cátedra Crítica del Arte de lacarrera de Artes Visuales.Los encargados de plasmar en pinturas,

esculturas e instalaciones las costumbres,cultura, paisajes y vivencias de la provin-cia fueron: Alicia Avendaño, JosefinaBarud, Adela Cortínez, Humberto Costa,Nidia Dávoli, Carlos Gómez Centurión,Marcela Herrera, Inés Lalanne, SilvinaMartínez, Hurfia Medina, Carla Mena,Alcira Navarrini, Graciela Papparelli, SoniaParisi, Itatí Peinado, Natalia Quiroga,Cecilia Rabbi Baldi, Elizabeth Ramos,Paola Rojas, Mirtha Romero, AlbertoSánchez, Susana Sánchez, NataliaSegurado, Arturo Sierra, LauraValenzuela, José Vilanova y Hugo MarioVinzio

Celebrar San Juan desde la nostalgia

“¿Dónde Juego?” es una instalación de Natalia Segurado. El círculo es larepresentación del tiempo y los ciclos de la vida: nacimiento, crecimiento,decrecimiento y muerte. Los adobes protegen es su interior los distantesjuguetes de la infancia que fueron arrastrados en el tiempo hasta hoy.

“Noche de Luna” es unaobra de Mirta Romero

tallada en madera ymetal. Representa dos

momentos de San Juan, enel lado inferior la madre

naturaleza y el terremotoy en el lado superior elSan Juan pujante de la

reconstrucción.

“Hurgando la Memoria” perte-nece a Elizabeth Ramos, es unainstalación para la que seleccio-nó simbólicamente objetos,aromas y afectos. Rescató lasalacenas de las abuelas en lasque se podían encontrar dulces,licores, huevos caseros y pancaliente.

Page 37: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

Concurso Nacional de Proyectos

abr i l 22000088 35

“Caída y reedificación – Círculomágico del eterno retorno” es una

instalación inspirada por SilvinaMartínez en memoria a los caídos en

el terremoto del ‘44 y tantas otrascatástrofes sanjuaninas. Es un recono-cimiento a quienes levantaron las rui-

nas utilizando baldes de albañil yotros instrumentos.

“Game over” esuna instalación deGraziella Paparelli y repre-senta los enormes patios dondelos niños jugaban durante la sies-ta. Se denomina Game Over (“eljuego terminó”) porque representael cambio en las condiciones de viday el paso a las tecnologías, la TV, losvideo juegos, el chat, etcétera.

En el terreno ubicado al Norte del Auditorio JuanVictoria están depositadas todas las expectativas delarco artístico-cultural de la UNSJ y de la provincia. Allíse construirá el edificio que albergará al Departamento deMúsica y al Centro Coral, dependientes de la Facultad deFilosofía, Humanidades y Artes. Para ello ya se realizó el lla-mado a concurso nacional de proyectos para su construcción,el cual se extenderá hasta el 2 de mayo próximo.En el acto de convocatoria estuvo presente el rector de laUNSJ, ingeniero Benjamín Kuchen, el arquitecto AndrésLecich, presidente del Colegio de Arquitectos de San Juan, yautoridades de distintas unidades académicas de esta casa deestudios. En la oportunidad, el ingeniero Kuchen anunció sucompromiso para gestionar fondos que se destinarán a la edi-ficación de la tan anhelada estructura. El espacio donde se construirá el edificio para la institución

conocida como "Escuela de Música", tiene una superficieaproximada de 14 mil metros cuadrados y fue donado por elgobierno provincial. El proyecto edilicio contempla la cons-trucción de una estructura de tres niveles, que ocupará másde 4.500 metros cuadrados. Además prevé un auditorio conuna capacidad para unas 300 personas, aulas y playa de esta-cionamiento.Por ser de carácter nacional, el concurso se efectuará con elauspicio y colaboración de la Federación Argentina deEntidades de Arquitectos. La fecha estipulada para dar aconocer los ganadores es el 16 de mayo. El pliego está va-luado en 150 pesos.

Para consulta, dirigirse al Colegio de Arquitectos de San Juan(General Acha 979 -Sur-). Teléfono 4203569Correo: [email protected]

Se escuchan propuestas para el Centro Artístico Cultural

Page 38: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

36 abr i l 22000077

Más información en: c o n s u l t a s @ d a m s u s j . c o m . a r

w w w . d a m s u s j . c o m . a r

33 AÑOS BRINDANDO SERVICIOS MÉDICOS ASISTENCIALES

Y SOCIALES A LA COMUNIDAD SANJUANINA

SAN JUANDAMSU

C A R T E L E R A

Cambios en la Dirección MédicaEn el marco del plan estratégico de gestión que lleva adelante el

actual Consejo Directivo de DAMSU, recientemente se instrumentaron

una serie de medidas tendientes a reestructurar la Dirección Medica.

Una de ellas fue la elección, mediante concurso abierto de anteceden-

tes, de un nuevo director de área. El nombramiento recayó en la figu-

ra del doctor Fernando Romano, un reconocido y destacado epidemió-

logo del medio, con una vasta experiencia en administración de orga-

nizaciones de salud.

Aplicar los programas preventivos de salud y gestionarlos integral-

mente; eficientizar el régimen de auditorías, ampliar los servicios pro-

pios y optimizar las políticas de compra de medicamentos son algu-

nos de los objetivos más importantes sobre los que ya trabaja la reno-

vada Dirección Médica.

Urgencias Odontológicas NocturnasInformamos que a partir del 1 de abril del corriente año incorporamos

el Servicio de Urgencias Odontológicas Nocturnas en CIMYN (Clínica

Integral de la Mujer y el Niño), sito en Catamarca y Santa Fé. Para ser

atendidos, los afiliados de DAMSU deberán presentar documento de

identidad y comprobante de afiliación. El servicio se prestará de 20 a

7 hs. e incluye los días festivos. Esta atención se brindará para con-

sultas de urgencias e incluye prácticas que no constituyen paso inter-

medio y/o final de tratamiento, como alivio del dolor, drenajes, aper-

tura cameral, cementado de coronas y otras. El afiliado pagará por el

servicio $20, por diferido (teniendo FES $10).

Vacunación AntigripalHasta el 25 de abril del corriente año se llevará a cabo en forma gra-

tuita la vacunación antigripal destinada a todos los afiliados activos o

adherentes mayores de 65 años, o para aquellos que siendo menores

de esa edad presenten alguna de las siguientes patologías, los que

deberán presentar indicación médica de vacunación:

-Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y

cardiovascular (cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibro-

quística, hipertensión pulmonar) con indicación del médico tratante.

-Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes, insuficiencia

renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión -incluye HIV (+) e inmu-

nosupresión por medicación- con indicación del médico tratante.

-Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido

acetilsalicílico (aspirina).

-Afiliados convivientes con pacientes inmunosuprimidos.

-Embarazadas de alto riesgo que están en el 2º o 3º trimestre de

embarazo (con indicación de médico obstetra).

Los interesados deben presentarse en la sede de Farmacia de DAMSU,

Mitre 467 este, de lunes a viernes de 12 a 16:30 hs. con su documen-

to de identidad.

Facultad de Filosofía

Cursos y talleresLeer juntosLa Secretaría de Extensión Universitaria y elDepartamento de Lengua y Literatura Castellanade la FFHA de la Universidad Nacional de San Juan,informa sobre la iniciación del Taller “Leer Juntos”,cuyo eje conceptual se articula en torno al amor yal humor. Nuevos textos literarios, cinematográfi-cos, teatrales y periodísticos seránseleccionados yofrecidos al análisis por la Dra. Berta de Abner.Comienza el sábado 5 de abril de 10 a 12 hs.Informes e Inscripción: Secretaría de ExtensiónUniversitaria FFHA (Ignacio de la Roza 247 oeste)de lunes a viernes, de 9 a 12 horas.

Universidad para Adultos MayoresYa se encuentran abiertas las inscripciones para lostalleres de la Universidad para Adultos Mayores“Por un Nuevo Proyecto de Vida” de la Facultad deFilosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ. Puedeninscribirse las personas mayores de 50 años, y nose requieren estudios secundarios. Para más infor-mación dirigirse a la Escuela Antonio Torres(General Acha esquina Santa Fe), de lunes a vier-nes, en el horario de 18 a 20.

Lengua de SeñasEn abril comienza a dictarse en la FFHA el curso“Lengua de Señas” (módulos I y II y módulos III yIV) a cargo de Cristina Graffigna y Rodolfo Vega. LaLengua de Señas es una lengua natural, rica ycompleja, con su propio vocabulario y sintaxis: esutilizada en comunicación cotidiana dentro de lacomunidad sorda. Es una lengua visogestual basa-da en el uso de las manos, ojos, cara, boca y cuer-po. Las personas sordas en cada lugar en el mundotienen su Lengua de Señas propia y nativa. Las inscripciones son en la Secretaría de ExtensiónUniversitaria de la FFHA, de lunes a viernes de 9 a12 horas.

Page 39: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,

www.unsj .edu.ar/efu

LIB

ROS

Los libros publicados en esta página han sido editados por la EFU, Editorial FundaciónUniversidad N

acional de San Juan. Pueden ser adquiridos en librerías o bien en las oficinasde Santa Fé 198 (O

). El precio tiene descuento del 20% para docentes y alumnos de la UN

SJ.cor reo: ed i tor ia l@unsj .edu.ar

La corona demanda tributo.El léxico impositivo de la épocacolonial para la región de Cuyo

GLADYS ABALLAY MEGLIOLIPrólogo de Dra.Ana M. Rivera Medina

(Próxima aparición)

La Dra. Aballay ha elaborado un excelenteglosario de términos fiscales para la Regiónde Cuyo. El primero en su género. Pero paraello ha debido adentrarse en las entrañas dela Baja Edad Media española, precisamenteallí donde se generó y comenzó a forjarse elandamiaje del Estado y con éste sus necesi-dades. Es precisamente en ese Estado enconstrucción, y algunas veces en reconstruc-ción, donde se hace patente la recaudaciónfiscal como forma de financiamiento de laadministración.Este proceso que en la Península se inicia enel siglo XI, con el surgimiento de las ciuda-des, se trasmite, transplanta y adapta almundo ultramarino. Porque no debe obviarseque con la inclusión de las colonias la Coronacreyó encontrar el fin para todos los malesdel Estado y de su Hacienda. América se con-vierte pues en lasuministradora delos recursos paramantener, engran-decer y protegertan vasto imperio.Esto no fue más queun sueño, nada máslejos de la realidad.Desde el mismomomento en que seocupa el continentese instituye un sis-tema fiscal que enningún caso estuvoprefijado o planea-do. (A. M. RiveraMedina – Fragmentodel Prólogo)Las palabras cobran significación a través delestudio de voces del pasado, entonces puedereconstruir el mismo, conocer parte de nues-tros orígenes, revivir la adaptación de hom-bres y mujeres que se afincaron en nuestrosuelo, esperanzados en descubrir día a día lamagia de lo cotidiano, para seguir constru-yendo su realidad, su mundo, palpable a tra-vés del esfuerzo mancomunado. Así las vocesadquieren sentido, el sentido de la vidamisma.

Algebra y Geometría Analíticacon software

ZULMA H. MILLÁN YOLANDA B. GIL

La historia de la Matemática está plaga-da de esfuerzos ejemplares en pos de sudesarrollo como ciencia, y de su aplica-ción como herramienta, para ayudar alhombre en sus actividades cotidianas.Este libro es la expresión clara de unode esos esfuerzos.En su contenido debemos ver tres cosas:La preocupación por la enseñanza de lamatemática como ciencia y como herra-mienta para ayudar a mejorar la calidad

de vida del hombre.La preocupación por incorporar lacomputación como herramienta deaplicación.La preocupación por acercar ejemplosque reflejan problemáticas reales alos efectos de facilitar la comprensiónpor parte del lector.Con el uso de software en el procesode enseñanza, se mantiene el panora-ma conceptual de lo que se está des-arrollando y se puede incursionar casi

simultáneamente en la resolución deejemplos prácticos. Se evita, además,el tratar con problemas muy simplifica-dos pudiéndose trabajar con modelosmás reales (más complejos) y hacer máspalpable su solución.Publicaciones como la presente, moti-van a los alumnos a desarrollar habilida-des para la resolución de problemas dela vida diaria, cuya complejidad cre-ciente obliga a la utilización de herra-mientas computacionales avanzadas.

Page 40: REVISTA la Universidad...2 abril2008 Benjamín Kuchen Rector - Universidad Nacional de San Juan editorial de la revista, motivada por la reciente creación del Ministerio de Ciencia,