revista kullpi 2

Download REVISTA KULLPI 2

If you can't read please download the document

Upload: luis-alberto-reymundo-lume

Post on 05-Jul-2015

1.025 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

1

2

EDITORIALHace tres meses sali a la luz, por primera vez, el primer nmero de la Revista Cultural Kullpi, cuyo objetivo era y lo es difundir los resultados de las pocas pero valiosas investigaciones culturales realizadas en la Provincia de Huaral, en particular y el norte Chico en general, un rea de la costa central que presenta un largo y complejo proceso cultural, producto del desarrollo de numerosas e importantes formaciones econmico sociales. Los resultados de dichas investigaciones era necesario que sean difundidas entre los investigadores del rea y entre la poblacin local, para continuar a partir del estado de las mismas y no comenzar como siempre desde cero; adems de crear y fomentar entre la poblacin local y regional una identidad cultural e histrica que les permita identificarse como pueblo y afrontar conjuntamente los desafos del proceso post moderno y de globalizacin en la que vivimos.Es por ello que despus de muchos aos, tiempo en que se encontraba en descanso la edicin y publicaciones, de artculos relacionados con la cultura Chancay, con la arqueologa e historia del valle Chancay, logramos la edicin de un bloque de artculos relacionados con esas temticas. Sin embargo, dicha inquietud por fomentar las investigaciones en la regin, no hubiera sido logrado sin el apoyo moral y cientfico de muchos colegas, interesados en el mismo fin. Es por ello que nos encontramos y seguiremos comprometidos con la difusin de otros nmeros en la que se expondr la historia, arqueologa, antropologa y otros mbitos cientficos de la realidad regional. Conocemos de las limitaciones que tenemos, como todo investigador social en el Per, en especial de carcter econmico, lo que no nos permite editar nuestros ejemplares con la elegancia que deseramos, aunque con trabajo y esfuerzo tratamos de llenar esos vacos. Creemos que en el presente nmero estamos superando algunas deficiencias del primer nmero, pero a la vez nos comprometemos a seguir mejorando en cada ejemplar. Como sealamos en la editorial del anterior nmero, se decidi llamar al presente trabajo Revista Cultural Kullpi, en honor a estas

3

estructuras arquitectnicas de gran importancia, de compleja organizacin espacial y arquitectnica y tan poco investigadas; pertenecientes a la formacin sociocultural denominado Atavillos, que se extendieron ampliamente en toda el rea alto andina de la Provincia de Huaral. Adems se pens en sub denominar Revista de Investigaciones culturales en la Provincia de Huaral y el Norte Chico, porque pensamos que el proceso cultural en esta rea ha sido uniforme en todos los periodos culturales, desde la aparicin de los primeros grupos sociales, en el Tahuantinsuyo, en la poca colonial, y en la Repblica, conformando la extensa provincia de Chancay. En el presente nmero presentamos en primer lugar el artculo: Resultado de la investigacin en el sitio arqueolgico de Puchuni, Atavillos Alto, valle de Chancay, artculo de gran importancia para conocer el panorama de los Atavillos en San Pedro de Pirca. El segundo artculo: Determinacin arqueolgica de las caractersticas culturales

en los sitios de Chprac, Rpac, Aay y Cerro Mango, nos presenta los resultados del trabajo de investigacin conjunta en los cuatro sitios, tan importantes y mencionados, pero poco conocidos cientficamente; presentando un anlisis arquitectnico y de una muestra de material cermico. El tercer artculo: Proceso Cultural Prehispnico en Chancayllo, valle de Chancay, nos muestra el panorama cultural por periodos arqueolgicos de la regin de Chancayllo, en el extremo norte del valle Chancay. Como se puede observar en el presente nmero tratamos de exponer con los primeros artculos, preferentemente el panorama cultural en la cuenca alta de la provincia de Huaral.Esperamos para los prximos nmeros seguir recibiendo los artculos de otras investigaciones para su difusin. Lic. Pieter van Dalen Luna. Editor.

4

REVISTA CULTURAL KULLPIRevista de Investigaciones Culturales en la Provincia de Huaral y el Norte ChicoAo 2 N 2, Huaral Per, Marzo 2005 Editorial.Pg. 3 ARTICULOS: Diana Antezana Ruiz y Mara Daz Bejarano Resultados de la investigacin en el sitio arqueolgico de Puchuni, Atavillos Alto, valle de Chancay .Pg. 7 Daniel Cceda Guilln Determinacin arqueolgica de las caractersticas culturales en los sitios de Chprac, Rpac, Aay y Cerro Mango.Pg. 23 Pieter van Dalen Luna Proceso cultural en Chancayllo, valle Chancay...................Pg. 57 Joseph Bernab Romero Reconocimiento arqueolgico de la cuenca alta del Huaura: rea cultural de los andaxes.....Pg. 78 NOTAS: Arturo Ruiz Estrada Los antivales en la historia de la provincia de Huaura.Pg. 90

5

AGRADECIMIENTOSUn agradecimiento especial al seor Juan Enrique Ruiz Luna, distinguido vecino e hijo Huaralino residente en el extranjero, quien nos ha venido apoyando en estos dos nmeros de la revista Kullpi: Investigaciones culturales en la Provincia de Huaral, financiando la publicacin de la misma.

6

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN EN EL SITIO ARQUEOLGICO DE PUCHUNI, ATAVILLOS ALTO, VALLE DE CHANCAY.Diana Antezana Ruiz1 Mara Daz Bejarano2INTRODUCCION En la bibliografa arqueolgica del departamento de Lima, se cuenta con muy poca informacin sobre los Atavillos, muy pocos son los investigadores que han estudiado este curacazgo y su rea de desarrollo. Las principales fuentes de informacin las encontramos en los Documentos de Visitas a la provincia de Canta de los aos 1549 y 1553, analizadas por Mara Rostworowski en 1978. En la primera mitad del siglo pasado, el monseor Pedro Villar Crdova recorre parte de lo que fueran los territorios de los Atavillos, describiendo los restos arquitectnicos, as como algunos otros materiales culturales, tambin recoge algunas historias y mitos de la zona. Este esfuerzo fue secundado mas tarde por Teodoro Cassana Robles, Fernando Villiger, entre otros investigadores. Sin embargo son pocos los trabajos arqueolgicos realizados para esta zona, quedando muchas interrogantes sobre los Atavillos, las cuales no pueden ser resueltas sin un mayor estudio. Muchos de los sitios arqueolgicos de la regin aun presentan un buen estado de conservacin, el huaqueo es mnimo dado que para los pobladores de la zona existe un sentido de respeto hacia estos sitios, considerados para ellos como sus gentiles o sus abuelos, antepasados de su comunidad de quienes ellos descienden. El presente artculo es el resultado del reconocimiento de las evidencias arquitectnicas en el sitio arqueolgico de Puchuni, localizado en el distrito de San Pedro de Pirca, Atavillos Altos, el cual nos permiti diferenciar la distribucin espacial del asentamiento,1 2

Arqueloga Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected], Telf.: 528 6649 Arqueloga Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E-mail: [email protected], Telf.: 449 6452

7

proponiendo cuatro tipos arquitectnicos, los cuales tendrn que ser comparados con otros asentamientos Atavillos, siendo este un primer paso preliminar para realizar a futuro un estudio de patrn arquitectnico y de asentamiento en la zona. ANTECEDENTES En 1935 Pedro Villar Crdova realiz los primeros estudios de numerosos sitios arqueolgicos que dejaron los Atavillos, habitantes de la antigua provincia de Canta (lo que actualmente corresponde a las provincias de Canta y Huaral). Segn este autor existieron en la Sierra del Departamento de Lima, anterior al dominio incaico, dos agrupaciones sociales: los Yauyos y los Atavillos. Esa demarcacin fue luego conservada por los Incas, aplicndose el rgimen de los Hunu, es decir, Provincia de 10,000 tributarios. El Hunu de los Ata Willu comprenda la zona geogrfica que actualmente ocupa la provincia de Canta, la sierra de Chancay y parte de Cajatambo. Esta antigua demarcacin existi hasta la poca de la Conquista Espaola, cuando se constituyeron los Repartimientos, las encomiendas y despus, se formaron las Provincias o Corregimientos. Posteriormente, Mara Rostworowski (1978) analiza los testimonios de las visitas de Canta de 1549 y de 1553 y da a conocer que el curacazgo de los Atavillos se situaba en la margen izquierda del ro Chancay hasta la margen derecha del ro Chilln, dividido en bajo y alto; y que en tiempos prehispnicos consigui el dominio de los Cantas, Piscas, Huamantangas y Socos. Segn estos documentos, a la llegada de los espaoles el curacazgo de Canta segua bajo la hegemona de los Atavillos. En cuanto al reconocimiento arqueolgico de la regin de los Atavillos, las investigaciones se han centrado en el anlisis de su arquitectura, ya que muchos de sus asentamientos se encuentran an en aceptable estado de conservacin, tal es el caso de Aay, Chiprak y Rupac ubicados en Atavillos Bajo. Estos sitios han sido estudiados y descritos por investigadores entre los cuales podemos citar: Fernando Villiger (1979), Teodoro Cassana Robles (1976) y Ferrucho Marussi (1979). Este ltimo realiz un anlisis urbanstico de la ciudad de

8

Rupac como tema de Tesis, presentado al Centro de Estudios Urbanos en Madrid en 1977. Finalmente, Carlos Farfn Lobatn inicia en el ao 1984 recorridos por Cantamarca y Carcas como parte de un proyecto auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura. Adems realiza trabajos de excavacin arqueolgica en Cantamarca (temporadas 1987 y 1988) y en Huishco (temporada 1989-1990). Durante las excavaciones arqueolgicas recorre ambas mrgenes del ro Chilln, presentando los sitios arqueolgicos reconocidos en sus varias publicaciones, haciendo nfasis en la descripcin arquitectnica de los mismos, su ubicacin cronolgica as como las semejanzas y diferencias entre ellos. Como podemos apreciar existe poca informacin sobre los sitios arqueolgicos Atavillos, especialmente en la regin de los Atavillos Alto donde la investigacin arqueolgica es casi nula. Al no realizarse mayores investigaciones arqueolgicas, quedan muchas interrogantes para los grupos sociales que habitaron esta regin, entre ellas, su ubicacin temporal, el territorio que abarc, las relaciones con otras etnias locales, y si hubo o no presencia Inca en los sitios Atavillos, entre otras. Es as que nuestro inters de investigacin se centr en reconocer el sitio arqueolgico Puchuni, ubicado en la regin de los Atavillos Alto y para ello nos planteamos (1) especificar los tipos arquitectnicos que existen en el sitio de Puchuni; (2) establecer una secuencia de ocupacin en base a los tipos arquitectnicos encontrados y a la recoleccin del material cermico de superficie; y (3) definir la presencia Inca en Puchuni a partir de los elementos arquitectnicos existentes en el sitio. UBICACIN El sitio arqueolgico de Puchuni se ubica en la jurisdiccin de San Pedro de Pirca, capital del distrito de Atavillos Alto, Provincia de Huaral, Departamento de Lima; en la margen izquierda del ro Chancay a una altitud de 3 350 metros sobre el nivel del mar (ver

9

Mapa N 1). Su ubicacin en coordenadas UTM son: E 318533 y N 8757183. Puchuni est ubicado en los lmites de los poblados de San Pedro de Pirca y Psac. Su acceso se realiza a travs del pueblo de Psac, en una hora de caminata ascendente por un sendero rodeado de exuberante vegetacin arbustiva y espinosa propio del piso ecolgico (regin Quechua 2 300 a 3 500 metros de altitud). ENTORNO Y DESCRIPCIN DEL SITIO Puchuni ocupa un rea por lo general plana del cerro Carpacocha, teniendo como dimensiones 110 metros de noreste a suroeste y 350 metros de noroeste a sureste (38 500 m2). Al Oeste del sitio arqueolgico, sobre el mismo cerro cruza el canal de Ocana el cual divide los poblados de San Pedro de Pirca y Pasac. Es un asentamiento de forma alargada (ver foto N 1), con una orientacin Noroeste-Sureste y una pendiente de Suroeste a Noreste, siguiendo la ladera del cerro Carpacocha. En la actualidad la zona es netamente ganadera (ganado vacuno) pero sin dejar el campo, reutilizando los amplios terrenos aterrazados y los andenes que existen en la zona construidos desde pocas prehispnicas. La vegetacin cultivada est integrada bsicamente por maz, habas, alfalfa y papas sin riego, pero esta actividad se da en forma temporal. En el sitio se observa grandes edificaciones de piedra cubiertas por vegetacin espinosa y arbustiva (Phylum Lepido y del gnero Lupinus) lo cual hizo necesario una primera intervencin en el sitio realizando trabajos de desyerbado de algunas de las estructuras. Esto nos permiti ejecutar el levantamiento arquitectnico del sitio pudiendo identificar cuatro sectores bien definidos. Se observa grandes edificaciones de piedra cubiertas por vegetacin espinosa y arbustiva lo cual hizo necesario una primera intervencin en el sitio realizando trabajos de desyerbado de algunas de las estructuras. Esto nos permiti ejecutar el levantamiento arquitectnico del sitio pudiendo identificar cuatro sectores bien definidos.

10

Sector I: Se ubica en el lado Noroeste del sitio y consiste en una serie de espacios abiertos, generalmente de forma alargada e irregular, con fuerte pendiente de Suroeste a Noreste, siguiendo el contorno del cerro. Estos espacios son aterrazados, ya que poseen muros de contencin en sus lmites y en otros casos se ha levantado muros con la tcnica constructiva del pircado, que va desde 1.00 a 1.60 metros de altura y 0.70 metros de espesor en promedio, lo cual no permite el acceso directo. En la actualidad estas reas son utilizadas como campos de cultivo por los pobladores de San Pedro de Pirca. Sector II: Es el rea monumental del sitio (ver foto N 2) donde se ubican grandes edificios de piedra canteada de aproximadamente 4.00 metros de altura en promedio, con vanos de acceso pequeo que nos permiten ingresar a cuartos interiores. Sobresale en este sector un edificio, el cual posee dos grandes vanos de forma trapezoidal que van desde el suelo hasta la cubierta (ver foto N 10). Este tipo de estructura fue reportado por Villar Crdova (1935) en el sitio de Chiprak y Rupac en Atavillos Bajo (ver foto N 13). Los edificios en general han sido edificados sobre tres terrazas artificiales que van a lo largo de todo el sector. Estas terrazas constructivas son llenadas con gran cantidad de piedras y cubiertas por tierra; que nivelaron el terreno. Entre los edificios se dejaron espacios abiertos. Sector III: Consiste en una serie de terrazas (ver foto N 3) ubicadas en la ladera del cerro Carpacocha hacia el lado Oeste del sitio y al Este del canal de Ocana. Las terrazas tienen forma alargada siguiendo la orientacin del sitio con una fuerte pendiente hacia el Noreste. Se utilizan muros de contencin de 2.00 a 3.00 metros de alto aproximadamente los cuales sirven para nivelar el terreno. En este sector llama la atencin una plaza alargada de gran dimensin delimitada por muros con aparejo bien logrado. En la esquina Sureste de dicha plaza se distingue una estructura derrumbada de poca altura en la cual se ubica una canal de 2.47 metros de largo y 0.16 metros de ancho. Este espacio abierto se encuentra en una parte alta a 20 metros de distancia del canal de Ocana.

11

Sector IV: Se ubica en el lado Sureste del sitio. Es un rea de espacios abiertos delimitados con muros de poca altura similares al Sector I. En la actualidad estos espacios son utilizados como pastizales para el ganado. TIPOS ARQUITECTNICOS Para el anlisis arquitectnico se elabor un plano detallado del Sector II (ver plano N 1) y conjuntamente con el registro de fichas de arquitectura se identificaron edificios, espacios abiertos y terrazas constructivas. Solamente se registr el 33% del total de cien estructuras, priorizndose aquellas que se encontraran en buen estado de conservacin. Antes de describir nuestra tipologa definiremos los trminos utilizados3 para nuestro anlisis. Alacena: Cavidad en el espesor de los muros. Presenta vanos trapezoidales y rectangulares de 0.40 metros de ancho, 0.60 metros de alto y un espacio interno de 0.80 de ancho, 1.50 metros de largo y 1.00 metro de largo en promedio. Se distribuyen en el tercio medio y superior de los muros internos del edificio (ver foto N 4). Cartela: Miembro voladizo sobre el que se asienta la mnsula, de ms altura que vuelo (ver foto N 5). Cubierta: Techo de un edificio (ver foto N 6). Edificio: Llamamos Edificio a estructuras que fueron techados, con muros de 4.00 metros de alto en promedio en cuyo interior se encuentran dos o ms cuartos pequeos. En el frontis de estos edificios se observa una ventana pequea sobre el vano de acceso. El primer cuarto al que se accede por el vano principal tiene planta cuadrangular u ovalada, presenta los siguientes elementos: alacenas, nichos, pilastras, cartelas, mnsulas. En algunos casos se hall restos de enlucido rojo.

33

Algunas de las definiciones fueron tomadas del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola 1992

12

Espacios abiertos: Son estructuras sin cubierta limitada por muros o terrazas. Estos pueden ser patios, plazas o terrazas, stas ltimas de carcter constructivo la cual permite la nivelacin de terreno; con el nico propsito de construir edificios que solos o en su conjunto forma Espacios Abiertos. Mnsula: Miembro de arquitectura que sobresale de un plano vertical y sirve para recibir o sostener alguna cosa (ver foto N 5). Nicho: Cavidad en el espesor de un muro, de menor tamao que una alacena (ver foto N 6). Mampostera: Piedras canteadas dispuestas en hiladas irregulares y cuas de piedras menores unidas con argamasa de barro. Pilastra: Columna de forma trapezoidal invertida adosada en la parte baja de los paramentos internos. Funcionan como soporte del adelantamiento del muro, adems de dividir espacios y ser un elemento decorativo (ver foto N 7). Pircado: Piedras sin cantear, colocadas y ajustadas unas con otras, sin formar hiladas y sin utilizar argamasa. Terrazas: Espacios abiertos de terreno llano, dispuestos en forma de escalones en la ladera del cerro. Vestbulo: Atrio que est a la entrada de un edificio. La tcnica constructiva utilizada en el sitio para los edificios consiste en piedras canteadas dispuestas en hiladas irregulares y cuas de piedras menores unidas con argamasa de barro. Los Edificios y Espacios Abiertos se relacionan formando tipos arquitectnicos, hallando cuatro en Puchuni. As tenemos: Tipo 1.- Es un Edificio aislado de 3.50 metros de altura y planta rectangular con un vano de acceso de 0.50 metros de ancho y 0.70 metros de alto y una ventana pequea en el frontis de 0.15 metros de ancho y 0.20 metros de alto (ver foto N 8). En su interior est constituido por un cuarto principal que tiene una altura casi igual a la

13

del edificio y uno o ms cuartos pequeos de menor altura ubicados en la parte posterior (ver foto N 9). Desde la parte inferior, los muros van adelantndose por nivel, de manera que se va reduciendo el espacio interno del cuarto hasta llegar a la cubierta. Distribuidos en todos los muros se encuentran alacenas, nichos, y en algunas ocasiones pilastras y cartelas. La cubierta por el interior est formada por lajas grandes dispuestas en un solo sentido y cubren un espacio ovalado interno. En la parte superior de los muros se ubican mnsulas sobre las cuales se depositan estas lajas. Tipo 2.- Se trata de un Edificio de 4.00 metros de altura, con dos vanos de acceso de forma trapezoidal que van desde el nivel del suelo hasta llegar a la cubierta (ver foto N 10). Presenta un vestbulo el cual da acceso a dos cuartos independientes con las mismas caractersticas internas del Tipo 1. A este se le asocia un espacio abierto exclusivo que puede estar limitado por muros de 0.80 metros de alto. Por lo general este tipo de Edificio se va a encontrar en un nivel ms elevado que el Tipo 3 y 4. Tipo 3.- Est representado por un Edificio de 4.00 metros de altura y presenta dos o ms cuartos independientes formando una sola estructura (ver foto N 11). Los cuartos independientes son similares en su interior al Tipo 1. Los vanos de acceso dan a un patio comn limitado por los mismos edificios. Este tipo de estructuras se ubican en las terrazas constructivas II y III en un nivel por debajo de la superficie de estas terrazas. Asociada a este tipo se encuentran edificios pequeos de 1.30 metros de altura. Tipo 4.- Es un Conjunto de Edificios asociado a un espacio abierto comn que se forma por los lmites de los mismos y tambin presenta edificios pequeos de 1.30 metros de altura en promedio (ver foto N 12). Es en este tipo arquitectnico que se hall un arbalo pequeo en uno de las estructuras que lo conforman. INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES Puchuni se ubica en una zona plana del lado Este del cerro Carpacocha que ha sido modificada a travs de tres terrazas artificiales

14

sobre las cuales se construyeron los edificios, ocupando tierras aptas para el cultivo. No presenta murallas a diferencia de otros sitios reportados como Rupac, Chiprak y Aay (Atavillos Bajo), pudiendo ingresar desde cualquier punto al sitio. Adems no tiene un dominio visual del valle como es el caso de los sitios antes mencionados. El resultado de nuestro anlisis arquitectnico nos lleva a identificar cuatro sectores bien diferenciados. Los sectores I y IV, compuestos de espacios abiertos aterrazados y algunos cercados con muros bajos han podido ser utilizados como corrales temporales o reas de cultivo rodeando el sector II, que corresponde al rea residencial de Puchuni. El sector III, presenta igualmente terrazas, sin embargo estas tienen una mayor pendiente y forma alargada siguiendo las curvas del nivel del cerro Carpacocha, adems de presentar restos de arquitectura aislada. Por presentar una mayor cantidad de estructuras y ser el rea residencial nos centramos en la descripcin y anlisis del Sector II en donde identificamos cuatro tipos arquitectnicos donde se realizaban diferentes actividades. En el Tipo 1 es posible que se realizaran actividades de un grupo reducido, posiblemente de ndole familiar que comparten un solo espacio habitacional aislado, no se puede especificar la actividad ah realizada por falta de evidencias en superficie. En el Tipo 2 puede corresponder a la misma actividad realizada en el Tipo I pero por un estrato social ms alto ya que contiene un edificio en un rea restringida, de mayor tamao y que cuenta con variedad de elementos arquitectnicos que le dan un mejor acabado, lo que indica una mayor dedicacin en la construccin de estos edificios. Los Tipos 3 y 4 corresponden a reas comunales donde se realizaran diferentes actividades domsticas y grupales que mantienen independencia en cuanto a ocupar un edificio habitacional pero comparten un espacio abierto comn. Al parecer todas las estructuras interiormente tuvieron enlucido rojo y a su vez se hallaron restos de seo humano, lo cual nos indica una actividad funeraria pero que no es exclusiva de algn tipo arquitectnico.

15

A partir del anlisis arquitectnico del sitio no se encontr arquitectura estilo Inca como kallancas, kanchas, colcas y otras que nos indiquen su presencia en Puchuni, Sin embargo los fragmentos de cermica recolectados en superficie son en su mayora formas del Horizonte Tardo, de manufactura local, a excepcin de un arbalo pequeo. Esta ausencia de arquitectura estilo inca tambin es reportada por Mercedes Crdenas (1977) para el valle de Huaura. Ella establece que para el Horizonte Tardo disminuye la evidencia de ocupacin Inca lo que estara indicando que los grupos del Intermedio Tardo siguieron coexistiendo y manteniendo su propia cultura hasta la llegada de los espaoles, al lado de los rasgos culturales trados por los Incas. Krzanowski (1991) manifiesta tambin que el hecho de que en los valles de Chancay y Huaura hasta la fecha no se haya encontrado ningn sitio Inca esto no significa que no existiera. Sin embargo es un argumento de que la ocupacin por los incas tena un carcter pacfico y que su gobierno se apoyaba en la lite local. Esta situacin estara ocurriendo en Puchuni ya que se evidencia una presencia Inca manifestada en la cermica ms no en la arquitectura del sitio, la cual presenta tcnicas constructivas locales similares a Rupac, Chiprak y Aay. Este tipo de situacin, el tener presencia Inca y ausencia de su arquitectura nos estara indicando una forma de gobierno indirecto. Tipo de gobierno identificado para el valle del Chilln, especficamente entre los Chaclla y el Inca (Silva, 1988). El gobierno indirecto se caracteriza por establecer alianza entre el Inca y el gobierno local, evitando tener la presencia directa del Inca. Esta alianza reportaba ddivas al gobierno local y tributo al gobierno Inca. La cronologa relativa del sitio de Puchuni basada en la cermica con formas incas y un fragmento de botella con decoraciones incisas identificada como estilo Quillahuaca de difusin en el Intermedio Tardo (Krzanowski, 1986) nos da un fechado entre el Intermedio Tardo (1 200 a 1 440 d.C.) y el Horizonte Tardo (1 440 a 1 532 d.C.). Por lo tanto, el sitio arqueolgico Puchuni es un sitio preconcebido y planificado para periodos tardos, con tcnicas

16

constructivas de los Atavillos, por lo que inferimos que fue construido por esta sociedad. Puchuni al estar ubicado en los lmites de los pisos ecolgicos Quechua y Suni (2 300 a 3 500 / 3 500 a 4 000 metros s.n.m.), domina una gran variedad de ecosistemas y una vasta gama de produccin. A su vez, su ubicacin en medio de terrazas de cultivo nos estara indicando que fue un centro de control de estas reas para este periodo. La tipologa que hemos presentado por lo pronto es exclusiva del sitio arqueolgico Puchuni, sin embargo esperamos encontrar esta misma tipologa en los diferentes sitios arqueolgicos ubicados en esta regin. Este es entonces un trabajo preliminar para lo que podra ser un Patrn Constructivo para los sitios de los Atavillos. BIBLIOGRAFIACRDERNAS MARTIN, Mercedes 1977 Informe preliminar del Trabajo de campo del valle de Huaura (Departamento de Lima). PUCP, Instituto Riva Agero, Seminario de Arqueologa, Lima. CASANA ROBLES, Teodoro 1976 Restos arqueolgicos de la provincia de Canta y la provincia de Huaral. Lima, Imprenta Colegio Militar Leoncio Prado. 238 Pgs. FARFN LOVATN, Carlos 1988 Informe preliminar de los trabajos arqueolgicos en Cantamarca. Actas y Trabajos del VI Congreso Peruano: Hombre y Cultura Andina, F. Iriarte B., editor, tomo 3, Pgs. 147-167. Lima, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Inca Gracilazo de La Vega y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa. 1992 Los Asentamientos Prehispnicos de Altura y su relacin con el espacio geogrfico en la cuenca alta del Chilln. En: Boletn de la Sociedad Geogrfica de Lima. Segunda poca. Vol. 105. 1995 Asentamientos Prehispnicos en la cuenca alta del ro Chilln. En: Gaceta Arqueolgica Andina, N 24, Pgs. 31-61. INDEA. GASPARINI, Graciano y Luise MARGOLIES 1977 Arquitectura Inka. Editor: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

17

KRZANOWSKI, Andrzej 1986 Cayash Prehispnico. Primera Parte del informe sobre las investigaciones arqueolgicas de la expedicin cientifica Polaca a los Andes. Proyecto Huaura Checras (Per-1978) 1991 Influencia Inca en los valles de Huaura y Chancay. En : Estudios sobre la Cultura Chancay Per. .Krakow, Polona MARUSSI CASTELLAN, F. 1979 Rupac: anlisis urbanstico de una ciudad prehispnica. Boletn del Instituto Francs de Estudios Andinos 8 (1-2): Pgs.1-33. Lima. MARCUS, Joyce y Jorge SILVA SIFUENTES. 1988 Los Cocales del Valle de Chilln. Evidencia arqueolgica y contexto ecolgico. En: Conflicts Over Coca Fields in XVIth-Century Per by Mara Rowstorowski con la colaboracin del Instituto de Estudios Peruanos. Vol. IV. ROSTWOROWSKI, Mara 1978 Seoros Indgenas de Lima y Canta. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. 280 Pgs. VILLAR CRDOVA, Pedro 1933 El mito Wa-Kon y los Willka referente al culto indgena de la cordillera de La Viuda. Revista del Museo Nacional 2(2). Lima. 1940 Las culturas prehispnicas del departamento de Lima. Lima. 1940 Sobre las Chullpas de la Provincia de Canta. En: Revista Chasqui, Vol.I, N2. rgano de la Asociacin Peruana de Arqueologa VILLIGER, F.

1978Aay una fortaleza Pre Colombina escondida. Boletn de Lima N 1. Pg.53-57. Lima.

18

MAPA 1: Plano de Ubicacin del sitio arqueolgico de Puchuni, ubicado en la localidad de San Pedro de Pirca.

19

PLANO 1: Ubicacin de Sectores y estructuras del sitio arqueolgico de Puchuni.

PLANO 2: Corte A A

20

FOTO 1: Vista panormica del sitio arqueolgico de Puchuni.

FOTO 2 : Vista panormica del sector I y sector II

FOTO 3: Vista Panormica del sector III

FOTO 4: Vista de Alacenas.

FOTO 9: Edificio tipo I.

21

FOTO 5 : Mnsula y cartela.

FOTO 6 : Detalle de la cubierta.

FOTO 7: Nichos a los lados de una alacena.

FOTO 11: Edificio tipo 2.

FOTO 12: Edificio tipo 3. FOTO 8: Detalle de pilastra.

FOTO 13: Conjunto de edificios tipo 4

22

DETERMINACIN ARQUEOLGICA DE LAS CARACTERISTICAS CULTURALES EN LOS SITIOS DE CHIPRAC, RUPAC, AAY Y CERRO MANGO.Daniel E. Cceda Guilln4 Sumilla Se presentan los datos y resultados obtenidos durante los trabajos de reconocimiento arqueolgico, realizados en los sitios prehispnicos de Rupac, Chiprac, Aay y Cerro Mango. Se pone especial nfasis en el anlisis arquitectnico y alfarero los cuales han sido considerados dentro del contexto de nuestra investigacin, como indicadores importantes para responder a las interrogantes planteadas. Ello ha permitido concluir en la existencia de un grupo cultural denominado Atavillos, los cuales se habran caracterizado por: emplazar sus asentamientos en los espolones desprendidos de la cordillera; un tipo de construcciones denominadas Kullpis que estuvieron organizados dentro del asentamiento de acuerdo al tipo y funcionalidad; y a la presencia de una alfarera bsicamente utilitaria.

1.- INTRODUCCINEntre los meses de Agosto y Diciembre del ao 2001, realizamos trabajos de reconocimiento en la margen izquierda de la parte alta del valle de Chancay, Regin de Lima, provincia de Huaral y distrito de Atavillos Bajo como parte de las actividades del Proyecto de Reconocimiento Arqueolgico Atavillos, el cual cont con el apoyo y auspicio de la Compaa de Jess del distrito limeo de El Agustino, ONG Pachamama, la Empresa de Transportes Turismo Huaral y la Comunidad Campesina de San Salvador de Pampas. La investigacin form parte del curso de Prcticas Pre profesionales II dictado en ltimo ao de la escuela de Arqueologa de la UNMSM por la Dra. Ruth Shady Sols. Participaron en los trabajos de campo Jos Luis Fuentes, Aldo Lara, Roberto Quispe, Martn Rodriguez, Jess Holgun y Liz Quispe.4

Centro de Investigacin de Arqueologa Andina CIARA, E mail : [email protected]

23

El rea estudiada hasta el momento no ha sido considerada por la arqueologa contempornea. Fueron las investigaciones pioneras del padre Villar Crdova all por la dcada del '30, las que sentaron bases para posteriores trabajos no arqueolgicos en esta rea, los cuales en su conjunto brindan buenos datos a partir de descripciones de los asentamientos. Dentro de este grupo se cuentan los artculos periodsticos de Teodoro Cassana que fueron publicados en 1976. Un ao despus, en 1977, el Arquitecto Marussi Castellan presenta uno de los trabajos que consideramos los ms importantes que hasta el da de hoy se ha elaborado. Por otro lado la etnohistoria refiere que la cuenca alta fue ocupada durante el intermedio tardo hasta fines del Horizonte Tardo por un grupo cultural denominado atavillos. Precisamente es a partir de los antecedentes, que planteamos la problemtica de nuestra investigacin. Si la arqueologa quiere empezar a comprender la sociedad de los Atavillos estudiando estos cuatro sitios, entonces es de vital importancia establecer las caractersticas culturales que los definieron y diferenciaron de otros grupos, las cuales estn expresadas por la evidencia material de superficie. Responder a la pregunta de quines fueron los atavillos? haciendo uso de mtodos arqueolgicos, permitir aproximarnos de manera preliminar al entendimiento de dicho grupo. De esta manera si Rupac, Chiprac, Aay y Cerro Mango comparten rasgos culturales, entonces se debe de explicar adems, cul habra sido la relacin existente entre estos cuatro asentamientos considerando no slo, la evidencia material, sino tambin, emplazamiento geogrfico y extensin. El trabajo de investigacin tuvo como finalidad identificar y comparar las caractersticas de la cermica y arquitectura de los sitios de los cuatro sitios, lo que permiti definir arqueolgicamente parte de la cultura material Atavillos. Las caractersticas arquitectnicas de C. Mango no sern analizadas en el presente artculo por motivos metodolgicos.

2.- UBICACIN DEL REA DE ESTUDIO:Fueron cuatro los sitios explorados (Plano 1):

24

a).- Rupac est situado dentro de los linderos de la Comunidad de San Salvador de Pampas, sobre un contrafuerte de la Cordillera de los Andes a 3 475 msnm. Las coordenadas geogrficas son: 11 1912 de longitud Sur y 764704. b).- Aay se ubica en la margen derecha de la quebrad del ro Aasmayo (afluente del ro Chancay por la margen izquierda), en los linderos de la Comunidad de San Agustn de Huayopampa. Este sitio arqueolgico no figura en la Carta Nacional; se emplaza sobre la ladera Sur del Cerro Mango a una altura de 3100 msnm al lado de la quebrada de Quitar. c).- El sitio arqueolgico de Chiprac se halla situado en las faldas de un contrafuerte que se desprende hacia el norte del Cerro Mango a 3 600 msnm y con una extensin de ms de 1 Km. de largo por 150 m. de ancho. Polticamente se ubica en el lmite que separa a las Comunidades de San Juan de Uchucuanico y San Salvador de Pampas. d).- Las estructuras identificadas en el Cerro Mango se distribuyen desde la cima a 4906 msnm hasta los 4800 msnm. 3.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACION: Arquitectura El tipo de estructuras que fueron registradas en los sitios de Rupac, Chiprac y Aay comparten similares caractersticas en cuanto a la tcnica constructiva, material constructivo y diseo. Adems se ha podido identificar que en estos tres asentamientos existi una organizacin del espacio y lmites bien definidos. En Cerro Mango tambin se evidencia una clara organizacin del espacio y sus estructuras, presentaron una tcnica constructiva similar a las que se han identificado en los otros asentamientos, pero el diseo y disposicin de stas difiere por completo. Para el caso de los otros tres asentamientos podemos establecer la siguiente propuesta en donde se han identificado 4 tipos de estructuras: Tipo 1 Los Kullpis: Son estructuras de planta cuadrangular y rectangular. Todos presentan cuatro y hasta cinco niveles de construccin cuyas evidencia superficiales permite acercarnos a las posibles funciones que cumplieron durante su ocupacin (foto 1).

25

Nivel 1.- En el interior de algunos Kullpis existen cmaras subterrneas que por datos etnohistricos y fuentes orales de la actualidad, se sabe que en ellas eran colocadas las momias de la familia que ocupaba el Kullpi. En los trabajos de campo slo en algunas de estas galeras se ha podido hallar evidencias de osamenta humana. Las dimensiones son aproximadamente de 1 m. de alto por 1.5 m. de ancho. Longitudinalmente las dimensiones son variables. Nivel 2.- En este nivel se ha identificado mucha cermica domstica, as como manos de batn. Est dividido hasta por tres habitaciones en algunos kullpis. Por lo general una de ellas presenta una abertura en el techo que se proyecta expandindose a manera de cono invertido, lo que fue definido por Marussi como una chimenea, asociando esto a un espacio para la coccin de alimentos: la cocina, pero no hemos evidenciado restos de holln entre las piedras que forma el muro, ni material quemado o elementos constructivos que evidencien un fogn. Slo una excavacin permitira establecer si en realidad se trat de un rea especfica para la preparacin de alimentos. Nivel 3.- En este nivel existen numerosos compartimientos de vano rectangular generalmente de 50 cm. de alto por 40 cm. de ancho. En el interior resulta un espacio muy reducido. Los 4 lados estn siempre limitados por grandes piedras largas y trabajadas lo que otorga mayor solidez. La funcin de estos espacios es desconocida. El reconocimiento realizado en alguno de ellos no ha podido brindarnos mucha informacin pues carecen de materiales diagnsticos. Algunos Kullpis presentan hasta tres niveles de este tipo de compartimentos, uno encima del otro. Tipo 2 Las Chullpas: Son estructuras menores de planta cuadrangular y rectangular, con una altura que vara entre 1.50 m a 2.10 m. Por lo general presentan un nivel, pero hay evidencia de estructuras con dos niveles las cuales no superan los 2 m de alto. El umbral, las jambas y el dintel de los vanos de accesos estn compuestos por un solo bloque de piedra labrada (foto 2).

26

En el trabajo de campo se observ que muchas de las chullpas presentaban uno o dos pequeos nichitos de 10 cm x 10 cm, dispuestos por encima del dintel del vano de acceso. La mampostera consta de piedras angulosas unidas con mortero de barro y labradas rsticamente por un lado y en las piedras que forman las esquinas son dos los lados trabajados. Las pachillas se usan como elementos para asegurar la disposicin horizontal de las piedras. El techo en las Chullpas por lo general, tambin adquiere la caracterstica de falsa bveda. Hemos denominado Chullpas a estas estructuras, debido a que las evidencias asociadas con ellas le dan un carcter funerario. Todas las estructuras de este tipo presentan en su interior restos de osamentas humanas que en algn tiempo pretrito formaron parte del fardo. Conjuntamente con los restos seos se hallaron fragmentos de cermica y en menor proporcin mate (estructuras 2 y 3 de Rupac). Tipo 3 Estructuras Pblico-ceremoniales: Son estructuras de gran tamao y elementos arquitectnicos de mayor complejidad. Estn siempre asociadas a plazas que pueden ser grandes o pequeas dependiendo de la extensin del asentamiento. En lneas generales la tcnica constructiva es casi la misma. Sus cubiertas siempre presentan lajas grandes y pequeas, stas ltimas formando las cornisas. En este grupo hemos identificado un tipo de estructura que es recurrente para los tres asentamientos, en Rupac se ha designado con el nmero 515, en Aay con el nmero 1 y en Chiprac con el nmero 18. Todas ellas presentan planta rectangular y bordean los 2.5 m de alto. En Aay, con 15 vanos de acceso se encuentra la ms grande de todas, seguida de Rupac con 6 vanos y en Chiprac en la plaza del conjunto 3 una con 3 vanos (foto 3). Tipo 4 Estructuras que no van con el Patrn Arquitectnico identificado: Son todo el grupo de construcciones que de alguna manera rompen con los patrones constructivos de Rupac, Chiprac y Aay, referidos estos a formas y acabado de los elementos arquitectnicos. En los tres sitios se han registrado recintos de planta rectangular y hastiales (techos doble5

Dicha numeracin fue realizada por Marussi Castellan.

27

agua) y en los conjuntos 1 y 2 de Chiprac, estructuras de planta circular y rectangular alineadas (foto 4). MATERIAL CONSTRUCTIVO Y DESCRIPCIN DE LOS MUROS El elemento constructivo consta de piedras volcnicas, que se asentaban como un mortero de barro arcilloso en hiladas horizontales. Las formas de aparejos son iguales en todas las estructuras. En el parmetro externo las piedras presentan una cara labrada rsticamente y tanto en las esquinas exteriores como en la de los vanos o ingresos, existen dos caras labradas cuyos cortes forman aproximadamente un ngulo recto. El uso de pachillas es general, con las cuales se compensaban las irregularidades de la mampostera. En el caso de los Kullpis los muros se emplazan sobre cimientos reforzados por grandes piedras, colocadas a gran profundidad que encajan en las lozas horizontales de las cmaras subterrneas (Lm 2) El sistema de aterrazamiento tambin fue usado para poder elevar los Kullpis, de tal manera que se evitaba la pendiente y la irregularidad del terreno. Los muros conforme se elevan son de mayor espesor y tienden a unirse en su parte superior, entonces el espacio que aqu lo separa es cubierto por lajas planas. Sobre stas se colocan a su vez unas lajas de menor espesor y en forma de hojuelas unidas por un vaciado de barro arcilloso. Desde el exterior se aprecian de tres a cuatro niveles de estas lajas delgadas que sobresalen formando una cornisa. La cubierta formada, tiene un espesor ligeramente mayor en el centro que disminuye progresivamente hacia los extremos con el fin de facilitar el discurrir de las lluvias. Dicha caracterstica formal es conocida como: falsa bveda. Los paramentos de los Kullpis presentan tanto en el exterior como en el interior, unas clavas que varan en tamao y grosor. Sobresalen del muro hasta 30 cm. Su funcin exacta no se conoce, pero podran formar parte de algn sistema para dar mayor solidez a las estructuras. Sobre esto en Chiprac, en los muros que separan las plazas, se observan estas clavas dispuestas de manera escalonada, las cuales permiten acceder a la parte superior de los muros que estuvieron siendo usados como caminos epimurales.

28

Otro elemento arquitectnico en los Kullpis, es la presencia de espacios vestibulares que son descritos por el Arquitecto Marussi Castellan: Es un gran nicho trapezoidal o rectangular, que se prolonga desde cerca del borde inferior de la cornisa hasta el suelo (Castellan: 1977). Dentro de los trabajos de campo, reconocimos dos tipos de vestbulos: uno del tipo A, que es descrito por Marussi y el tipo B, que tiene una forma de arco escalonado en la parte superior. Este segundo tipo slo lo hallamos en Rupac y en Chiprac, pero a comparacin del tipo A su presencia es muy reducida. En Rupac algunos vestbulos del tipo A no se proyectan hasta el suelo y son cortados centmetros antes de llegar por una estructura que forma el acceso al interior del Kullpi. Esta variante no se da en Chiprac ni Aay y por el contrario en estos dos sitios, los vestbulos tienen mayores dimensiones: 90 cm. de ancho superior y 75 cm. de ancho inferior. Adems el espesor tambin es mayor, debido que hacia los lados existen pequeas habitaciones. ORGANIZACIN ESPACIAL EN RUPAC, CHIPRAC YAAY Por la naturaleza de nuestro trabajo realizamos un croquis de los asentamientos (a excepcin de Rupac que ya contaba con un plano), donde ubicbamos las estructuras ms visibles y registrbamos con ayuda de fichas y fotografas, aquellas que se encontraban en mejor estado de conservacin. Es importante resaltar que estas estructuras fuero enumeradas para tener un mejor manejo de los datos. Los croquis si bien es cierto no brindan datos exactos, nos han permitido tener una primer aproximacin al anlisis de la organizacin espacial. A partir de lo que plantea Castellan para Rpac, hemos definido en nuestra investigacin tres Sectores: Sector Pblico-Ceremonial, Sector Residencial y Sector Sepulcral. Sector Pblico-ceremonial: Se caracteriza por presentar estructuras del tipo 3 y plazas grandes o pequeas dependiendo del tamao del asentamiento. Sector residencial:

29

Aqu se agrupan las estructuras del tipo 2, definidas por los Kullpis. Estos recintos por lo general se encuentran separados unos de otros. En algunos casos este tipo de estructuras comparten un mismo muro. Sector Sepulcral: Este sector est constituido por el grupo de las chullpas, y ya estando definido por Castellan para Rupac, tambin hemos podido identificarlo en Chiprac y Aay. Las chullpas de acuerdo a su ubicacin y asociacin pueden estar clasificadas en: A).- Agrupadas: por lo general se ubican en los lmites o hacia las pendientes pronunciadas de los asentamientos. Estas estructuras estn asociadas a patios pequeos. En Rupac se observan en los subsectores 1 y 2; en Chiprac en los tres conjuntos y en Aay slo han sido registradas hacia el extremo Norte del sector residencial. B).- Adosadas a Kullpis: son chullpas que se encuentra adosadas, por lo general, en un lado del frontis de los Kullpis. Aisladas: son chullpas construidas entre los espacios de los sectores residenciales, sin ninguna asociacin estructural. Villar Crdova ya en sus primeras investigaciones, describe un grupo de entierros humanos que fueron depositados dentro de unas pequeas cavernas, las cuales fueron tapiadas parcialmente. Este tipo de matrices mortuorias fueron observadas por nosotros en Chiprac, y en cuyos interiores aun se conservaban restos de osamentas humanas disturbadas como producto de los antiguos saqueos. ALFARERIA De un universo de 893 fragmentos de cermica recolectados en los 4 sitios, el anlisis alfarero del conjunto de los no diagnsticos arroj como resultado la presencia de 16 tipos de pastas, las cuales pasamos a describir brevemente: PASTA A: Ha sido registrada en los 4 asentamientos. Presenta textura fina y una dureza de 6 en la escala de Mohns. En el 78.9 % se ha

observado una superficie alisada.Temperantes:

30

Cuarzo transparente: redondeado, de grano mediano y frecuencia dispersa. Cuarzo transparente: anguloso, grano muy fino, mediano y grueso, de frecuencia moderada. Piedras Blancas: angulosas, grano mediano y frecuencia dispersa. Micas: lminas muy finas y frecuencia moderada. Pirita: en lminas muy finas y frecuencia abundante. Partculas Blancas: grano fino y frecuencia dispersa. Tcnicas de Manufactura: enrollado. Color: negro o rojo oscuro. Las partculas blancas aparecen muy dispersas. La pasta es delgada, siempre asociada con holln. PASTA B: registrada en los 4 asentamientos. Textura irregular y una dureza de 4 a 4.5 en la escala de Mohns. El 50% present superficie alisada. Dentro de este grupo se cuentan dos fragmentos con impresiones circulares procedentes de C. Mango y uno con aplicacin punteada del sitio de Aay. Temperantes: Cuarzo blanco: anguloso, de grano grueso y muy grueso, de frecuencia abundante. Redondeado de grano grueso y muy grueso, y de frecuencia moderada. Piedras blancas: angulosas, de grano fino y frecuencia moderada; grano grueso y muy grueso de frecuencia abundante. Pirita: lminas muy finas y finas de frecuencia abundante; grano mediano de frecuencia dispersa. Color: anaranjado y anaranjado oscuro. Esta pasta presenta espacios con restos de carbn y piedras negras muy dispersas. Adems una de las caractersticas de la pasta B, es su alto porcentaje de inclusiones del tipo piedras molidas blancas, que encuentra relacin con el anlisis petrogrfico de Quillahuaca (Krznowski: 1991). PASTA C: registrada en los 4 asentamientos. Presenta textura fina y dureza 2.5 a3 en la Escala de Mohns. En el 45.2% se observ una superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente: Anguloso, de grano mediano y muy fino, de frecuencia dispersa.

31

Piedras Blancas: Angulosas, de grano fino y frecuencia abundante; grano grueso y frecuencia dispersa. Piedras Negras: De grano muy fino y frecuencia dispersa. Pirita: Lminas muy finas de frecuencia moderada. Color: Rojo y naranja. PASTA D: Registrado en los 4 sitios. Textura fina y dureza 5 a 6 en la escala de Mohns. Temperantes: Cuarzo Transparente: Anguloso, de grano fino, de frecuencia dispersa. Piedras Blancas: Angulosa, grano fino y mediano de frecuencia abundante. Mica: Lminas muy finas, de frecuencia moderada. Vegetal: Espacios con restos de carbn de tamao fino y grueso, de frecuencia dispersa. Color: Naranja-rojo PASTA E: Se hallaron en Rupac y Chiprac. Textura irregular y una dureza de 6 a7 en la Escala de Mohns. Temperantes: Cuarzo Blanco: Anguloso de grano mediano y frecuencia abundante; grano muy grueso de frecuencia dispersa. Piedras Blancas: Angulosas, grano muy grueso y frecuencia abundante. Piedras Negras: Angulosas, grano mediano y frecuencia dispersa. Partculas Blancas: De frecuencias abundantes. Color: Naranja y rojo PASTA F: registrado en los 4 asentamientos. Textura de tipo muescado y una dureza de 4.5 en la escala de Mohns. El 66.6% present una superficie restregada. Temperantes: Cuarzo Transparente: Anguloso de grano muy fino y frecuencia abundante; grano mediano y frecuencia moderada; grano muy grueso y frecuencia dispersa. Piedras Blancas: Angulosa, de grano fino y frecuencia moderada. Pirita: Lminas muy finas de frecuencia abundante. Mica: Lminas muy finas, de frecuencia abundante. Color: Naranja claro, crema y gris

32

Dos de los fragmentos presentan pintura rojo-oscuro en la parte del labio. De la misma forma otro fragmento tiene una franja del mismo color. PASTA G: registrada en los sitios de Rupac y Chiprac. Textura irregular y dureza de 3 en la escala de Mohns. El 100% presenta superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente: Anguloso, de grano muy fino, y frecuencia dispersa. Piedras Negras: Angulosas, de grano fino y frecuencia abundante; grano grueso y frecuencia abundante; grano muy grueso y frecuencia moderada. Pirita: Lmina muy fina, de frecuencia dispersa. Piedras Blancas: Grano mediano y frecuencia abundante. Color: Rosaseo Presencia de pintura crema. PASTA H: Registrado en Rupac. Textura fina y dureza de 3 e la escala de Mohns. Todos presentan superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente y blanco: Redondeado de grano muy fino y frecuencia abundante; grano fino y frecuencia abundante. Piedras Negras: Angulosas de grano muy fino y frecuencia dispersa. Piedras Negras: Redondeadas de grano muy fino y frecuencia abundante. Mica: Lminas muy finas de frecuencia dispersa. Piedras Blancas: Grano fino y frecuencia moderada. Color: anaranjado oscuro. PASTA I: Registrada para el sitio de Chiprac. Textura laminada y dureza de 4.5 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos presentan superficie pulida. Temperantes: Cuarzo Transparente: Anguloso, de grano muy fino y frecuencia abundante; grano fino y frecuencia abundante. Piedras Blancas: Angulosa de grano grueso y frecuencia dispersa. Mica: Lminas muy finas, de frecuencia dispersa. Color: Gris

33

Observaciones: Al ser golpeada resulta un sonido metlico. PASTA J: Registrado en los sitios de Chiprac y Aay. Textura irregular y dureza 3 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos tienen superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente Anguloso: De grano fino y frecuencia abundante; grano mediano y frecuencia abundante; grano grueso y frecuencia moderada. Cuarzo Transparente Redondeado: De grano fino y frecuencia moderada. Piedras Blancas Angulosas: De grano mediano y frecuencia moderada; grano grueso y frecuencia dispersa. Piedras Negras Angulosas: Grano muy fino, fino y mediano de frecuencia abundante, grano muy grueso y frecuencia dispersa. Piedras Negras Redondeadas: De grano fino y frecuencia abundante. Color: Naranja claro Presenta algunos orificios en la superficie posiblemente producto de la presencia de material orgnico desaparecido. PASTA K: Registrado en el sitio de Chiprac. Textura lisa y dureza de 2.5 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos tienen superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente Anguloso: De grano muy fino y frecuencia moderada. Piedras Angulosas: De grano fino y frecuencia dispersa. Micas: Lminas muy finas y finas de frecuencia abundante; lminas medianas y frecuencia dispersa. Color: Rojo a naranja PASTA L: registrado en los sitios de Chiprac y Rupac. Textura fina y dureza de 4.5 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos tienen superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente Anguloso: De grano fino a muy grueso y frecuencia abundante. Piedras Angulosas: Grano fino de frecuencia dispersa.

34

Micas: Lminas de frecuencia abundante; lminas medianas y frecuencia moderada. Color: Ante PASTA M: registrado en el sitio de Rupac. Textura fina y dureza 2.5 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos tienen superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente Redondeado: De grano muy fino y fino de frecuencia abundante. Piedras Oscuras Redondeadas: De grano muy fino y fino de frecuencia abundante; grano mediano de frecuencia dispersa Piedras Blancas Angulosas: De grano fino y disperso. Color: Crema PASTA N: registrado en los sitios de Aay. Textura irregular y dureza 2.5 en la escala de Mohns. El 50% de los fragmentos presentan superficie alisada. Temperantes: Piedras Negras Angulosas: De grano grueso y muy grueso y de frecuencia abundante. Piedras Blancas: De grano fino y frecuencia abundante. Piritas: Lminas muy finas y de frecuencia abundante. Color: Rojo PASTA O: registrado en el asentamiento de C. Mango. Textura irregular y dureza 3 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos tienen superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente Anguloso: De grano muy fino y frecuencia abundante; grano grueso y frecuencia dispersa. Piedras Negras Angulosas: De grano fino y grueso, de frecuencia abundante; grano muy grueso de frecuencia dispersa. Piedras Blancas Angulosas: De grano fino y mediano, de frecuencia abundante; grano grueso de frecuencia moderada; grano muy grueso de frecuencia dispersa. Micas: Lminas muy finas, de frecuencia abundante. Color: anaranjado

35

PASTA P: registrado en el asentamiento de C. Mango. Textura fina y dureza 3 en la escala de Mohns. Todos los fragmentos tienen superficie alisada. Temperantes: Cuarzo Transparente Anguloso: De grano muy fino, de frecuencia abundante; grano mediano de frecuencia dispersa Piedras Negras Angulosas: De grano fino, de frecuencia abundante; grano grueso de frecuencia dispersa. Piedras Blancas: De grano fino y frecuencia abundante. Piritas: Lminas muy finas y de frecuencia abundante. Mica: Lminas muy finas y de frecuencia abundante. Color: Rojo Distribucin de los tipos de pastas: La tabla 1 muestra un panorama ms claro en cuanto al grado de popularidad de los tipos de pasta en los cuatro sitios estudiados. De esta manera los fragmentos de las pastas A, B, C, D y F conforman el 90.4% de la muestra; ello significa una alta preferencia de este tipo de pastas dentro de la produccin alfarera en los sitios de Rupac, Chiprac, Aay y Cerro Mango. Como una primera hiptesis planteamos que las pastas de menor proporcin, con excepcin de N, podran indicar una baja produccin de stas as como una circulacin y distribucin restringida entre los asentamientos y al interior de ellos. De otro lado est una segunda hiptesis en la que algunas de estas pastas tendran un carcter forneo -de otros asentamientos que no sean Chiprac, Rupac, Aay y Cerro Mango- debido a una interaccin la cual se dio con asentamientos vecinos ubicados en las partes ms altas y bajas del valle. Las dos hiptesis mencionadas seran vlidas si el asentamiento no tiene ms de una ocupacin o si los patrones de produccin no han tenido mayor cambio a lo largo del tiempo, pero si se considera que las muestras provienen de superficies esto dara pie a formular una tercera hiptesis: que las pastas menos representadas perteneceran a una

36

ocupacin anterior o a una que posteriormente habra ocurrido, pero de corta duracin. Pastas f h% A 76 9.9 En la tabla 2 se aprecia B 374 48.9 la proporcin de las pastas C 199 26 identificadas en cada sitio. La interpretacin de estas cifras D 30 3.9 permite relacionar el grado de E 12 1.5 popularidad de las pastas en F 17 2.2 cada una de los asentamientos G 3 0.3 con los porcentajes obtenidos J 5 0.6 a nivel global. L 2 0.2 M 2 0.2 Tipo de pastas halladas en los P 9 1.1 4 sitios: I 5 0.6 H 2 0.2 El tipo de pasta B es el K 2 0.2 ms representativo en los N 18 2.3 cuatro sitios. Los mrgenes de O 8 1.04 diferencia con la pasta C, que Total 764 100 % es la que ocupa el segundo lugar, son elevados en los Tabla 1: popularidad de pastas. casos de Chiprac y Cerro Mango, en tanto para Rupac no va ms all del 8.9%. La diferencia es an ms estrecha en Aay con un 4.1%. El tipo de pasta A ocupa un tercer lugar en Rupac, Chiprac y Aay, en tanto para Cerro Mango su presencia esta reducida al 0.8%. En este ltimo asentamiento la pasta A junto a F, ocupan el sexto lugar. Esto llama la atencin pues los fragmentos de la pasta A hallados en Chiprac, Rupac y Aay estn asociados a restos de holln en sus superficies, definiendo que pertenecen a vasijas usadas bsicamente para la coccin de alimentos. Pero la baja densidad de estos tipos de pastas en Cerro Mango, nos estara indicando que esta actividad no estuvo muy difundida. Podemos complementar esta interpretacin si se menciona, que la muestra proviene de un conjunto reducido de estructuras circulares, ubicadas sobre una pequea explanada metros antes de alcanzar la cumbre de Cerro Mango, en las cuales, de otras

37

actividades del tipo ceremonial o administrativo, tambin se estara efectuando labores domsticas en escala menor. Tabla 2: Porcentaje de pastas por sitios.CERRO Sitios RUPAC CHIPRAC AAY MANGO Pastas f h f h f h f h A 33 11,7 9 4 33 22,4 1 0,8 B 119 42,3 141 62,9 42 28,5 72 64,2 C 94 33,4 50 22,3 36 24,4 19 16,9 D 10 3,5 6 2,6 2 1,3 2 1,7 E 12 4,2 5 2,2 F 7 2,4 1 0,4 3 2 3 2,6 G 2 0,7 1 0,4 H 2 0,7 I 5 2,22 J 3 1,3 2 1,3 K 2 0,9 L 1 0,35 1 0,4 M 1 0,35 1 0,6 N 18 12,2 O 8 7,1 P 2 1,3 7 6,25 Total 281 224 147 112 Frecuencia (f): cantidad de fragmentos / Densidad (h): porcentaje

Pastas halladas en dos sitios: En Chiprac el cuarto y quinto lugar estn representados por los tipos D y E, en tanto se invierte esta situacin para las muestras de Rupac. En ambos casos existe un estrecho margen de diferencia que no superan el 0.7 %. En Aay y Cerro Mango la pasta D se presenta en un sexto lugar. La pasta E se encuentra ausente. Tambin dentro del estudio, se han registrado tipos de pastas halladas nicamente en uno de los 4 sitios. Tal es el caso de la pasta N registrada en Aay, cuyo porcentaje del 12.2% le permite ubicarse en el cuarto lugar. De igual forma, para Cerro Mango, en esta misma ubicacin encontramos a la pasta O cuyo porcentaje alcanza el 7.1%.

38

FORMAS Y DECORACIN El anlisis de las formas alfareras en base a los fragmentos diagnsticos recuperados en los 4 asentamientos, ha permitido definir la presencia de vasijas de carcter utilitario (ver tabla 3), en donde el 75.5% corresponden al conjunto de las ollas y dentro de las cuales el tipo de las ollas con cuello alcanza un 58,1 %. Esta afirmacin no seOllas con cuello Ollas con cuello corto

60 50 40 30 20 10 0 f h%

1 50 58,1

2 10 11,6

3 5 5,8

4 7 8,1

5 7 8,1

6 5 5,8

2,3

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de tipos de vasijas sustenta tan solo en una variable sino tambin en otra que est referida al tratamiento de superficie de las vasijas, en la que para la gran mayora de los fragmentos el alisado se convirti en la tcnica ms utilizada. El pulido existe en menor proporcin y por lo general se trabaja con cantos rodados pues las huellas del tratamiento no son uniformes. El restregado aparece en algunos fragmentos de la pasta F y este se efecta al parecer con paja. Dentro de este grupo se aprecian fragmentos con labios pintados de rojo oscuro y franjas de este mismo color en dos bordes y en un asa. As mismo un fragmento proveniente de Aay evidencia pintura crema exterior e interiormente. Su baja densidad en los cuatro asentamientos y agregado el patrn decorativo, hace suponer que se tratan de vasijas no de uso domstico, cuya

39

No determinados 7 2

Ollas sin cuello

Cuencos

Jarras

Platos

distribucin fue restringida y utilizada en actividades ceremoniales. Esta afirmacin es reforzada si consideramos que todos los fragmentos de la pasta F en Rupac, se recolectaron en la plaza asociada a la estructura 53 del sector pblico-ceremonial. Es importante resaltar que es la nica pasta con pintura pre-coccin. Existen 13 fragmentos y 2 bordes de la pasta B, cuyas superficies presentan pintura post-coccin de color marrn claro. Este grupo se ha encontrado slo en Cerro Mango. En el asentamiento de Aay se ha registrado un fragmento tambin de la pasta B con una aplicacin toscamente elaborada. Esta consiste en una tira que sigue direccin curvada y sobre la parte superior aparecen huecos de 3 a 5 centmetros de dimetro dispuesto uno seguido de otro, separado por 4-7 mm., sin duda ha sido hecho usando un instrumento punzante, quiz ramas, pues su circunferencia no es perfecta. Lm. 16-1. Podra tratarse de una variante del tipo Lauri Impreso o Quillahuaca. Otro rasgo decorativo y funcional est registrado en el fragmento RU-C46R que presenta una aplicacin de forma triangular entre el labio y el borde en posicin horizontal. Por su orientacin lo hemos clasificado con un plato de 13 cm. de dimetro y estara correspondiendo al tipo de apndices que se registran para los estilos incaicos.

4. INTERPRETACION Y DISCUSINLa cronologa brindada por Villar Crdova, ubicando a los asentamientos de la sierra de Lima dentro de las culturas PreTiahuanaco (de 500 a 1 000 aos d.C.), hoy ya no puede ser sostenida. Con los estudios recientes, se tiene conocimiento de que durante el Intermedio Tardo (1 000-1 450 d.C.) para el caso de la sierra de Lima, se desarrollaron pueblos con arquitectura muy compleja, los cuales tenan como caractersticas el emplazarse en promontorios rocosos y espolones, que se desprenden de la Cordillera Occidental, a una altitud generalmente por encima de los 3 000 m.s.n.m.

40

Tratamiento Superficie A Restregado Alisado Pulido Bruido Alisado sin engobe Erosionado Pintado Diseos7,8

B

C

D3,3

E

F66,6

G

H100

I

J

K

L

M N

O

P

78,9 50 45,2 63,3 64,7 33,3 7,8 4,8 17,5 3,3 17,6

100 100 100 100 50 100

100 100

28

28,1 20 10

11,7 5,8

31,8 11,1

5,2 13,6 8,5 3,4 2

Tabla 4. Porcentaje del tratamiento de superficie por pastas La arquitectura es uno de los indicadores con los que trabaj la arqueologa, para insertar estos asentamientos en el Perodo del Intermedio Tardo. As pues, los sitios de Rupac, Chiprac y Aay, presentan a los Kullpis y Chullpas como construcciones caractersticas de este Perodo. En Rupac la arquitectura est muy bien descrita por Marussi e incluso, las funciones que otorga a los distintos recintos y sectores pueden acercarse a lo que fue realmente, pero slo una excavacin arqueolgica podr determinar esta problemtica, que algn da los arquelogos tendrn que resolver. Las inferencias brindadas por Marussi, nos ayudaron a determinar los sectores en Chiprac y Aay. Los tres asentamientos, Rupac, Chiprac y Aay presentan, como caractersticas comunes en el uso del espacio y de los rasgos arquitectnicos, los siguientes puntos:

1.

Presencia de plazas asociadas a estructuras alargadas en varios portales casi trapezoidales. En Rupac, esta estructura es la N 53 y tiene seis vanos. En Aay le asignamos el N 1 y presenta aqu quince vanos. En Chiprac existen dos plazas que dividen los barrios, la plaza de menor rea es la que presenta esta estructura, pero slo son visibles cuatro vanos, los dems han sido destruidos.

41

2. Las Chullpas se asocian y se presentan en grupos en torno a un patio. Estos sectores estn hacia extremos de los asentamientos, tambin estn adosados y asociados a Kullpis. 3. Los Kullpis presentan patios y vestbulos. Manejo y uso del espacio optando siempre por el sistema de aterrazamientos, para contrarrestar las fuertes pendientes y suelos abruptos.

4.

Los cuatro asentamientos se encuentran asociados a murallas o muros perimetrales. Slo en Chiprac al Este del Barrio 1, existe una gran trinchera que sirve como lmite del asentamiento. Nicho sobre Dintel Todas las Chullpas que se han podido registrar, evidencian un patrn comn como es el presentar dos nichos sobre el dintel. Slo la Chullpa 23, que en realidad son ocho Chullpas adosadas y levantadas sobre una roca no presenta nichos sobre el dintel. Esto coincide con su tosco acabado arquitectnico que difiere mucho de las dems Chullpas. Los nichos como elementos arquitectnicos, debieron tener significado religioso y funcional, colocndose en ellos algn tipo de ofrenda. Tambin podramos decir que se tratara de smbolos que estuvieron identificados a un grupo determinado de ayllus. Si esto es as, entonces las ocho Chullpas adosadas que hemos referido anteriormente, perteneceran a entierros de individuos forneos. Los Kullpis en su gran mayora presentan estos nichos en tamao promedio de 17 cm. x 15 cm. y pueden ubicarse sobre el vestbulo en nmero de uno o dos. Aparecen tres cuando la estructura tienes dos accesos o dos vestbulos. As mismo, dentro de los vestbulos y a los lados de stos, aparecen estos nichos en pares de dos. Todos siempre se ubican por encima del acceso. 6. Remodelaciones y otras Poblaciones Marussi lleg a la conclusin de que no existan evidencias de ocupaciones y remodelaciones posteriores en Rupac. La estructura N 33 en Rupac, de la que Marussi no pudo definir su funcin, presenta techo a doble agua, planta rectangular y acceso que no supera los 50 cm. de alto. Mide 3.70 m. de ancho por 6.00 m. de largo. El hastial presenta 1.50 m. de alto. Slo una corta parte, 1.30 por debajo del vrtice del hastial, presenta una cubierta de lajas, que forma el techo de compartimientos superiores similares a los encontrados en los Kullpis. 5.

42

En Aay tres estructuras de este tipo han sido identificadas y registradas. Estas estructuras se encuentran directamente asociadas con el Sector Comunal de Aay, en tanto que en Rupac su ubicacin es ms bien prxima a este Sector. Es claro que este tipo de construccin difiere en cuanto a forma con respecto al tipo Kullpi. Sin embargo, la mampostera y el trabajo de la piedra son los mismos que el de los Kullpis, incluso el vano de acceso tiene la medida promedio. En Chiprac y Aay se han registrado algunas estructuras circulares. Para el caso de Chiprac, stas se encuentran hacia el extremo Norte en el Barrio 2, asociados a dos estructuras de planta rectangular, con un pasadizo que los divide. La tcnica aplicada en la construccin de los muros es la misma. Si nos remitimos a los trabajos realizados por el Lic. Carlos Farfn, en Cantamarca, donde registra un conjunto de estructuras rectangulares, alineadas, dejando entre ellas pasadizos, podemos observar que estas se ubican justo al borde de los lmites del asentamiento. Haciendo los estudios respectivos se lleg a determinar que pertenecan a las nicas construcciones Incas que existan all y habran estado funcionado como Colcas. Las medidas de las estructuras en Chiprac, guardan relacin con los hallados en Cantamarca. En el Barrio 1 de Chiprac, hacia el extremo NE, ocurre lo mismo con tres estructuras rectangulares. Si sumamos a todo esto el hecho de que en la estructura 3C de Aay, existe evidencia de una clara remodelacin en el vano para obtener una doble jamba hacia el interior de la estructura; as mismo la presencia de una Chullpa con vano de doble jamba de forma trapezoidal ubicada en la esquina interior NE de un Kullpi en el Barrio 1 de Chiprac y otros rasgos como vanos trapezoidales en la estructura rectangular del Barrio 1 cuyo frontis da hacia la Plaza Mayor; podemos proponer que los cnones constructivos incaicos se amalgamaron con la arquitectura local. Estas estructuras habran tenido un sentido simblico de la breve predominancia incaica en los andes durante el Horizonte Tardo. 7. Cermica En cuanto a la cermica, la cual Villar Crdova describi para esta parte del valle, como polcroma y escultrica Dentro de nuestro

43

anlisis de pastas, slo hemos obtenido un porcentaje muy reducido de fragmentos decorados. La pintura roja oscura se da slo en la Pasta F, en los labios o como franja en los bordes. Esta Pasta es muy caracterstica y ha sido registrada en los cuatro sitios reconocidos. Otro tipo de decoracin est presenta en tres fragmentos, dos de ellos con estampados circulares y vinculados a los estilos Quillahuaca y Lauri Impreso. Tambin se ha registrado en Aay una aplicacin en forma de tira, sobre la cual existen hoyos hechos con algn instrumento punzante. Las otras pastas tienen slo engobe y en muy pocos casos un pulido no uniforme. Bsicamente, estaramos frente a vasijas utilitarias como ollas, jarras, platos y cuencos. No se ha podido hallar vasijas enteras, las cuales nos hubieran dado mejor precisin sobre las formas de los cuerpos y bases. Pero an as, hemos identificado bordes evertidos cuyo dimetro de la boca sera de 9 a 10 cm. y podran pertenecer a vasijas asociadas a una influencia del estilo alfarero inca. Como ya se anot, los fragmentos asociados al estilo Quillahuaca y Lauri Impreso, slo fueron hallados en el asentamiento de Cerro Mango. Para Krzanowski, quien ha estudiado dicho estilo en la cuenca alta del Valle de Huaura, las vasijas pertenecientes a ese estilo seran de uso domstico, debido a que muy raras veces se las encuentran en tumbas y su densidad es mayor en la superficie de los asentamientos. Esta cermica para Krzanowski, fue elaborada en la regin de Cayash, en la cuenca superior de Huaura; mientras que el estilo Lauri Impreso, se habra producido en la parte baja del Valle de Chancay y se expandira hacia los valles del Norte. Al parecer la diferencia se daba en cuanto a formas, las cuales encuentran ms variantes en Lauri Impreso. Incluso dice, que este estilo slo se dara hasta la margen derecha del ro Chancay. La presencia de fragmentos con esta tcnica de decoracin en Cerro Mango (4 900 m.s.n.m.), estara indicando un intercambio con las partes bajas de Chancay y las alturas de Huaura. Aunque la pasta de estos fragmentos est muy vinculada con la pasta B, indicara una produccin local pero en escala muy reducida. Carlos Farfn, en los trabajos efectuados en la serrana del Chilln, ha registrado fragmentos asociados tambin al estilo

44

Quillahuaca y Lauri Impreso. Estas muestras proceden de Huishco, asentamiento ubicado en la margen derecha de Chilln, al Oeste de Huaros y a 4 050 m.s.n.m. Por su ubicacin est muy vinculada a los asentamientos serranos de Chancay. De cualquier manera, el hallazgo de estos estilos en el rea, extenderan sus lmites ya sea como intercambios o como influencia estilstica y ello debido a su baja frecuencia dentro de nuestra muestra.

CONCLUSIONESLuego de haber obtenido las primeras interpretaciones en el anlisis de cermica y de arquitectura, podemos concluir lo siguiente: 1. Existe una relacin cultural entre los sitios de Rupac, Chiprac, Aay y Cerro Mango. Esta est reflejada en las 16 Pastas que se han podido identificar, de las cuales 5 representan el 90.4% de las muestras. 2. As mismo, la arquitectura es otro indicador de la relacin cultural existente, pues el patrn constructivo tipo Kullpis y Chullpas se da en los sitios de Chiprac, Rupac y Aay, con elementos arquitectnicos, como es el caso de los nichos sobre el dintel en las Chullpas y sobre los vestbulos en los Kullpis. Ellos seran uno de los indicadores arqueolgicos para identificar el grupo cultural de Atavillos. 3. Rasgos arquitectnicos, como las estructuras de planta rectangular, con techos a doble agua, presencia de doble jamba en los accesos y en la cermica bordes evertidos que pudieron formar parte de vasijas de algn estilo inca local (arbalo). Son estos elementos los que nos hacen pensar que Rupac, Chiprac y Aay, tuvieron cierta influencia por parte del estilo incaico. BIBLIOGRAFIACASANA, Teodoro 1969 "Restos arqueolgicos de la provincia de Canta" CAJAVILCA NAVARRO, Luis 1997 "El reino de los atavillos y la encomienda de Francisco Pizarro" En: Nueva Sntesis, revista de humanidades, n 4, ao IV. DOLLFUS, Oliver 1991 "Territorios andinos" IFEA-IEP. Per

45

DE ARRIAGA, Pablo 1999 "La extirpacin de la idolatra en el Per"(1621) Estudio preliminar y notas de Henrique Urbano c.E. Andinos Bartolom de las Casas. Cusco, Per. FARFN LOBATN, Carlos 1995 Asentamientos Pre - hispnicos de la cuenca alta del Chilln En: Gaceta Arqueolgica Andina, n 24, pags. 31 - 61 1998 Investigaciones arqueolgicas en la cordillera de Pariacaca Ponencia presentada en el XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. HORKHEIMER, Hans 1970 " Chancay Prehispnico: diversidad y belleza. En: 100 aos de arqueologa en el Per KRZNOWSKI, Andrzej 1991 Estudios sobre la cultura Chancay, Per Universidad Jaguelona, Krakov, Polonia. MARUSSI CASTELLAN, F 1979 "Rupac: Anlisis Urbanstico de una ciudad prehispnica" En: Boletn del IFEA tomo VIII, n 1,2,3 1994 "Tunshuhuilca" En: Arquitextos N 2, pp. 35-45. Ed Universidad Ricardo Palma. ROSTWOROSWKI, Mara 1973 "Plantaciones Prehispnicas de Coca en la vertiente del Pacfico" Museo de la Nacin, Lima XXXIX 1978 " Seorios Indgenas de Lima y Canta" IEP. Lima 1989 " Costa peruana prehispnica " 2aed Lima. VILLAR CORDOVA, Pedro 1923 "Las ruinas de la provincia de Canta" En: Revista 1nca UNMSM, vol. 1, N1 Lima. 1933 "Arqueologa del departamento de Lima" 1979 " Las ruinas de Chiprac" En: Boletn de Lima, vol. 11, n 8. VILLIGER, Fernando 1979 a "Aay, una fortaleza precolombina escondida En: Boletn de Lima, vol. 1, n 1 1979 b "Rupac la joya arquitectnica de los Atavillos" En: Boletn de Lima, vol. 1, n 3

46

FOTO 1: Vista de chullpa sobre plataforma en el sitio arqueolgico de Rpac.

FOTO 2: Vista de dos Kullpis con pasaje intermedio, a escala, sitio arqueolgico de Rupac. 47

FOTO 3: Recinto pblico - ceremonial asociada a plaza en el sitio arqueolgico de Rpac.

FOTO 4: Estructura circular del sitio arqueolgico de Chiprac.

48

Caractersticas de las pastas identificadas en los sitio de Rupac Chiprac, Aay y Cerro Mango Cuadro 1 Pastas A B C D E F G H I J K L M N O P Caractersticas N fragmentos 76 374 119 30 17 12 3 2 2 5 2 2 2 18 8 18 Fina Irreg Fina Fina Irreg Mues Irreg Fina Lami Irreg Lisa Fina Fina Irreg Irreg Fina Textura*

Temperantes

Anguloso Cuarzo Redondeado Blanco TamaoFrecuencia

M D

G/MG A/M

M/MG A/D

MF/F A

AngulosoMF/M/ G M MF/M D F D MF/M/ MF MG A/D D MF/F A MF/F A F/M/G A/M F M F/MG MF/F A A MF/G MF/M A/D A/D

Cuarzo Redondeado Transp. TamaoFrecuencia

Anguloso Piedras Redondeado negras TamaoFrecuenciaMF D M D F/G/MG MF A/M D/A MF/F/ M/MG A/D F D F D MF/F/ G/MG F/G/ F/G M MG A/D A A/D A/D

Piedras Anguloso blancas Redondeado TamaoFrecuencia

M D

F/MG M/A

F/G A/D

F/M A

MG A

F/MG M

M A

F M

G D

M/G M/D

F D

F A

F/M/ F G/MG A/M/ A D

49

Micas Pirita Vegetal

TamaoFrecuencia

MF M MF A

MF M MF/F A MF M F/G D

MF A MF A

MF D MF D

MF D

MF/ F/M A/D

F/M A/M MF A

MF A

MF A MF A

TamaoFrecuencia

TamaoFrecuenciaF D

Partcula Tamao blanca Frecuencia

A

Enrollado Tcnica de Modelado elaboracin N.D. Oxidante Oxidante Coccin Incompleta (%) Reducida incompleta Reducida Dureza de la pasta Tratamiento Restrega de do superficie Alisado

2.6 76.3 53.9 15.7 6

47.3 27.5 24 1 4-4.5

45.2 26.6 25.1 3 2.5-3 23.3 73.3 3.3 5-6 3.3

70.5 5.8 17.6 5.8 6-7

8.3

60

100

100

100

100

10 6

87.5 100 12.5

91.6 30 4.5 66.6 3 3

100

2

4.5

3

2.5

4.5

2.5

2.5

3

3

78.9

50

45.2

63.3

64.7

33.3

100

100

100 100

100

50

100

100

50

(%)

Pulido Bruido Alisado sin engobeErosionado

7.8

4.8

17.5

3.3

17.6

100

7.8

28

28.1

20

11.7

31.8

5.2

13.6 3.4 2 Frag.

8.5

10

5.8

11.1

Pintado Diseos

Leyenda: Tamao: (MF) Muy fino: 1 mm Frecuencia: (D) Disperso; (M) Moderado; (A) Abundante. * Textura: Fina: irregularidades ligeramente pequeas y juntas; Irregular: irregularidades grandes y espaciadas; Muesqueado: irregularidades grandes y angulosas; Lisa: textura plana o ligeramente curva; Laminada: efecto escalonado.

51

52

53

54

55

56

PROCESO CULTURAL PREHISPANICO EN CHANCAYLLO, VALLE CHANCAYLic. Pieter van Dalen Luna 6 INTRODUCCION Entre los meses de Noviembre y Diciembre del ao 2002 se realiz un proyecto de Investigacin museogrfica en la localidad de Chancayllo, ubicado en el extremo norte del valle de Chancay Huaral, bajo el auspicio del Colegio Nacional Pblico Integrado Daniel Alcides Carrin de Chancayllo, con la finalidad de realizar un inventario del patrimonio cultural que posee dicha localidad, adems de la creacin del Museo de Chancayllo, en dicho centro educativo. Esta localidad presenta un largo y complejo proceso cultural en pocas prehispnicas, evidenciado por una gran cantidad de asentamientos arqueolgicos, los cuales presentan complejidad espacial y arquitectnica. OBJETIVOS - Realizar el inventario del patrimonio cultural Prehispnico en la localidad de Chancayllo. - Conocer las caractersticas propias y la ocupacin cronolgica de cada sitio. - Conocer el proceso cultural Prehispnico en esta regin. - Elaborar un mapa arqueolgico de la regin. UBICACIN Y MARCO AMBIENTAL La localidad de Chancayllo, conjuntamente con Lauri y Pampa Libre se encuentra ubicados en el extremo norte del valle Chancay, distrito de Chancay, provincia de Huaral, departamento de Lima. El pueblo de Chancayllo se ubica junto a la carretera Panamericana Norte en el Kilmetro 90 y a cuatro kilmetros del mar. Por su ubicacin cerca del lmite del valle presenta un ecosistema de valle y de zona desrtica. Hacia el lado norte se encuentran los cerros y6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

57

pampas de El Hatillo, de los cuales un sector ha sido recientemente convertido en zona agrcola debido a proyectos de irrigacin. El valle de Chancayllo se constituye a su vez en un ramal menor del valle Chancay, formado por un antiguo cauce del ro Chancay (proveniente de Jecun). Las tierras del valle en este sector son muy productivas, mientras que los cerros y pampas aledaas se encuentran cubiertas de arena. El clima al igual que toda la costa central se presenta templado. INVENTARIO Y CATASTRO DE SITIOS ARQUEOLGICOS DE LA LOCALIDAD DE CHANCAYLLO Durante un detallado trabajo de reconocimiento arqueolgico se logr inventariar la totalidad de sitios arqueolgicos que se encuentran en los alrededores de las localidades de Chancayllo, Pampa Libre y el sector Sur de Jecun, dando como resultado el registro e inventario de 20 sitios arqueolgicos pertenecientes a diferentes periodos culturales. Estos sitios arqueolgicos han sido denominados con la nomenclatura PV 44, que corresponde en la codificacin de Peruvian valley (Rowe), de la costa Peruana, al valle Chancay; 23iIIISE, corresponde al sector del valle Chancay segn la carta Nacional del Valle (Instituto Geogrfico Nacional, 1986). Cada sitio ha sido numerado, segn su ubicacin en el valle y el orden en que han sido investigados. Los asentamientos investigados son los que pasamos a describir a continuacin: 1).- Sitio PV 44 23i III- SE- 01.- SITIO ARENAL. Ubicado en el anexo de San Juan, sobre una pequea pampa, en la parte media de una pequea quebrada que se une al valle por el lado norte; justo donde se encuentran asentadas unas granjas. Es un cementerio de grandes dimensiones, aprox. 6 hectreas, ubicado a 70 metros sobre el nivel del mar. No presenta arquitectura funeraria. El sitio presenta una forma irregular y se encuentra en mal estado de conservacin, debido al intenso huaqueo de que ha sido objeto. Se puede observar en superficie abundante material cermico, perteneciente a los estilos Chancay Negro sobre Blanco, Pasta Roja Llano, Teatino y Lauri Impreso, por lo que se deduce su ocupacin durante los periodos Teatino y Chancay. En Diciembre del ao 2003 se tuvo la oportunidad de regresar al sitio encontrndose con la sorpresiva destruccin de este sitio debido al huaqueo. El sitio se encontr cuatro veces mas destruido que en Noviembre del ao anterior.

58

2).- Sitio PV 44 23i III- SE- 02.- SITIO ARENAL 2. Ubicado a 300 metros al oeste del sitio 01, en el anexo de San Juan, a 65 m. s. n. m., en el lmite de la frontera agrcola. El asentamiento se encuentra sobre una pampa, en la parte baja de una colina de arena. Cementerio de pequeas dimensiones, aprox. 1 Hectrea, muy huaqueado. Fragmentera cermica de los estilos Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja Llano, lo que seala su ocupacin por la cultura Chancay. Este sitio se encontrara asociado al sitio 01. El sitio esta muy huaqueado. 3).- Sitio PV 44 23i III- SE- 03.Cementerio pequeo, ubicado sobre una terraza, debajo de una colina de arena, a casi 400 metros del litoral, en el lmite de la zona agrcola, paraje de Playa Chancayllo. El asentamiento es de pequeas dimensiones y se encuentra muy huaqueado, lo que ha dejado en evidencia abundante material cermico de los estilos Chancay Negro sobre Blanco, y Pasta Roja Llano, caractersticos de la Cultura Chancay. 4).- Sitio PV 44 23i III- SE- 04.- PUNTA GRITA LOBO. Asentamiento domstico, ubicado en la colina rocosa que constituye la formacin geolgica de la Punta de Grita Lobo. El sitio es de pequeas dimensiones, de carcter habitacional y funerario, tal como lo sealan los restos del huaqueo. El asentamiento esta conformado por recintos de pequeas dimensiones, cuyos muros estn edificados a base de piedras canteadas unidas con argamasa de barro. El asentamiento es del periodo Pre Cermico. No se observ ningn fragmento cermico en la superficie, pero si restos de batanes y de osamenta. 5).- Sitio PV 44 23i III- SE- 05.Ubicado en la playa Arenillas, en medio de la zona demarcada con hitos por la Marina de Guerra del Per. Se observa gran cantidad de cermica dispersa en la superficie, pero no hay huellas de huaqueo por lo que no se puede inferir la funcin del sitio. La cermica hallada es Chancay Negro sobre Blanco. 6).- Sitio PV 44 23i III- SE- 06.Ubicado en el anexo de San Jos, en la parte baja del cerro de arena. Es un asentamiento longitudinal de aprox. Un kilmetro de largo. El sitio es un cementerio intensamente huaqueado, cuya

59

ocupacin se dio en los periodos Teatino y Chancay. La cermica hallada en superficie pertenece a los estilos Tricolor Geomtrico, Lauri Impreso y Chancay Negro sobre Blanco. 7).- Sitio PV 44 23i III- SE- 07.- CHANCAYLLO O SAN JOS: Se encuentra ubicado en el anexo de San Jos, en el arenal bajo del cerro que se eleva de manera frontal a la carretera Panamericana, Km. 94.5. La parte baja del asentamiento ha sido convertida en zona agrcola. El sitio es un asentamiento de grandes dimensiones, de funcin administrativa y funeraria. Esta conformado por grandes muros de tapias y adobes rectangulares de aprox. 28 cm. x 13 cm. X 9 cm. de alto. Sobre las construcciones arquitectnicas se observan restos de vegetales, como caas y paja, que habran servido como cubiertas de las estructuras (techos). Las construcciones se encuentran muy destruidas debido a que hace algunos aos el canal de irrigacin moderno que pasa por encima del sitio se rebals arrasndo gran parte del sitio, dejando una gran cantidad de material cultural regado en estado completo e incompleto por la superficie del sitio. Otras causas de la destruccin del sitio se debe al huaqueo de que han sido objeto. Esto se debe a que en medio de los recintos se han realizado entierros en pocas prehispnicas tardas. En la actualidad este sitio ya no existe debido al avance de las chacras del lado Este, sin que las autoridades pertinentes hagan algo por evitarlo. Al parecer al momento de la desocupacin del sitio, este habra sido enterrado, lo que explica la gran cantidad de arena que cubre el asentamiento, hecho que se increment por accin del viento al trasladar la arena. La cermica observada en la superficie pertenece a los estilos Teatino, Tricolor Geomtrico, lauri Impreso, Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja Llana, caractersticos de la cultura Chancay. Al parecer este asentamiento se habra constituido en la sede del ayllu local, que mencionan los documentos histricos. 8).- Sitio PV 44 23i III- SE- 08.El sitio se ubica en el interior de una pequea quebrada, al oeste de la carretera Panamericana, localidad de San Juan. Se observa gran cantidad de cermica dispersa en la superficie perteneciente al estilo Chancay Negro sobre Blanco. Hacia el lado norte de la quebrada hay un montculo de 1.10 metros de altura, donde se hall material Chancay y Pasta Roja Llano, como relleno constructivo. No se ubic restos de huaqueo, por lo que es difcil definir su funcionalidad.

60

9).- Sitio PV 44 23i III- SE- 09.Ubicado en el rincn del valle, en el lmite de la frontera agrcola, en la Pampa El Hatillo. Se ubic abundante material cermico por toda la ladera del cerro, perteneciente a los estilos Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja Llana, de la cultura Chancay. 10).- Sitio PV 44 23i III- SE- 10.El sitio se ubica en el medio de una pequea pampa, donde confluyen tres quebradas, en medio de los cerros de El Hatillo. Se observa una tumba rectangular huaqueada, la cual esta cercada totalmente por un recinto de piedras canteadas, de 5 m. de largo, por 4.50 m. de ancho. El material hallado en superficie pertenece a los estilos Chancay Negro sobre Blanco. 11).- Sitio PV 44 23i III- SE- 11.Sitio ubicado en medio del conjunto de cerros de El Hatillo, en la cima de uno de estos. El asentamiento es un cementerio huaqueado de pequeas dimensiones. Es posible observar material cermico de los estilos Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja Llana. 12).- Sitio PV 44 23i III- SE- 12.- SAN CAYETANO.El sitio arqueolgico de San Cayetano se ubica en una pampa de gran extensin, debajo de los cerros que se elevan inmediatamente al Norte de la localidad de San Cayetano. El sitio es de grandes dimensiones, aprox. 30 Hectreas. Presenta una larga ocupacin cultural, que va desde la Cultura Lima (Intermedio Temprano), Cultura teatino (Horizonte Medio), y cultura Chancay (Intermedio Tardo). Este sitio se constituye en un centro ceremonial Lima, que conjuntamente con Cerro Trinidad y Baos de Boza, eran los mas importantes del valle. El sitio est conformado por 12 estructuras piramidales, edificados ntegramente a base de adobes troncocnicos (10 cm. de largo por 8 cm. de alto). El montculo mas cercano a la zona agrcola tiene un muro de contencin bien conservado, edificado a base de este material constructivo. La ocupacin del sitio continu en el Periodo Teatino, aunque la cultura Chancay lo utiliz como cementerio. En 1980 el arquelogo Rogger Ravines excav en este sitio, recuperando abundante material Lima.

61

13).- Sitio PV 44 23i III- SE- 13.- SAN CAYETANO B.Ubicado a pocos metros al oeste del sitio de San Cayetano, junto a la carretera. Extenso cementerio que esta asociado al sitio 12. Actualmente se ha asentado una granja encima. No se puede determinar las dimensiones. El material observado en la superficie pertenece al estilo Chancay Negro sobre Blanco. 14).- Sitio PV 44 23i III- SE- 14.El sitio se ubica en la falda inferior del cerro que se eleva hacia el sur del valle Chancay, localidad de La Providencia Alta. El sitio presenta abundante material cermico disperso en la superficie del cerro, perteneciente a los estilos Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja Llano, pertenecientes a la cultura Chancay. 15).- Sitio PV 44 23i III- SE- 15.-LA CALERA DE JECUAN.El sitio se ubica en el medio de una quebrada pequea que se une al valle Chancay, justo al frente del pueblo de Jecun. El sitio est constituido por un cementerio extenso, que se encuentra muy depredado por accin del huaqueo. En la superficie se puede observar abundante Fragmentera cermica pertenecientes a los estilos Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja llana. En el lado norte se encuentran tres pozos de casi un metro de profundidad que presentan como relleno, arcilla quemada y cenizas, por lo que se infiere que habran sido hornos de fabricacin de cermica. Estos hornos al parecer seran los que seala Tello como grandes centros artesanales. En la parte baja de la quebrada, el sitio ha sido destruido para ampliar la frontera agrcola. 16).- Sitio PV 44 23i III- SE- 16.El sitio se ubica en el rincn del valle, en la falda del cerro de La Calera de Jecun. Se ubic abundante material cermico disperso por toda el rea, perteneciente a los estilos Chancay Negro sobre Blanco y Pasta Roja llano, caractersticos de la Cultura Chancay. No se encontr restos humanos o de huaqueo por lo que es difcil determinar su funcin. 17).- Sitio PV 44 23i III- SE- 17.El sitio se ubica en medio de la zona agrcola, lugar que antes era una pampa, frente a la mina de Jecun. El sitio era un extenso

62

cementerio, de casi 50 Hectreas, hoy destruido por los cultivos de frutales. Se hall abundante material cermico del estilo Chancay Negro sobre Blanco. 18).- Sitio PV 44 23i III- SE- 18.El sitio se ubica en el rincn de la zona agrcola de los cerros de La Calera de Jecun, hoy destruido para ampliar la frontera agrcola. Extenso cementerio totalmente huaqueado, ubicado en el cerro La Mina de Jecun. El material hallado en la superficie pertenece a los estilos Chancay Negro sobre Blanco y pasta Roja Llano, de la cultura Chancay. 19).- Sitio PV 44 23i III- SE- 19.- LA CANDELARIA Se ubica en la ladera baja del cerro de arena, que se eleva sobre el pueblo de candelaria. Se hall abundante material cermico disperso por toda la superficie perteneciente a los estilos Chancay negro sobre Blanco y Pasta Roja Llana. PROCESO CULTURAL PREHISPANICO EN LA REGIN DE CHANCAYLLO En base al anlisis de los sitios arqueolgicos de la regin de Chancayllo, se ha podido elaborar e interpretar la secuencia cultural de esta zona, la cual data desde el periodo Arcaico, hasta la llegada de los espaoles. La localidad de Chancayllo ubicado en la costa central del Per es un rea de gran importancia dentro del rea Andina, debido al complejo proceso cultural de esta zona, la cual data desde pocas muy tempranas hasta la invasin espaola, de manera ininterrumpida, propiciado por el