revista insula n° 6-abril-2013-huacho

24
Huacho, abril 2013 al servicio de la cultura regional REVISTA CULTURAL 6 30 años años

Upload: filomeno-zubieta-nunez

Post on 08-Dec-2014

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Huacho, abril 2013

al serv ic io de la cultura regional

REVISTA CULTURAL

6630 años años

Page 2: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 60 2

HUACHO

ASOCIACION CULTURALFundada el 8 de Diciembre de 1982

con, por para la cultura

CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014

PRESIDENTE: Filomeno Zubieta Núñez

VICE-PRESIDENTE: María Iris Carmona Rivera

SECRETARIO-COORDINADOR: José Bustamante Fonseca

SECRETARIA DE ECONOMÍA: Katia Janet Barraza Guerra

SECRETARIA DE CULTURA: Carmen Rivera Portilla

VOCAL: Samuel Cornelio Abad

COMISIÓN DE EDICIÓN DE INSULA N° 6

Filomeno Zubieta NúñezÍtalo Bonino Nieves

Augusto Escalante ApaésteguiJosé Bustamante Fonseca

uestra Asociación Cultural al cumplir 30 años de vida

institucional ofrece a la comunidad huachana y a la opinión Npública en general este número de nuestra REVISTA

CULTURAL INSULA como homenaje a quienes hicieron posible la

creación, funcionamiento y desarrollo de INSULA-HUACHO.

Como no podía ser de otra manera, el artículo central destaca lo más

notable de la institución en sus BODAS DE PERLA, 30 años al servicio de

la cultura regional. Se complementa con las semblanzas de dos ilustres

personajes: Manuel Guillermo Carmona Bazalar, fundador de Ínsula-

Huacho; y, Máximo Fabio Luna Jiménez, bajo cuyo nombre desarrollamos

la V Feria Regional del Libro.

En nuestra sección IDENTIDAD REGIONAL se abordan temas sobre

aspectos diversos del ámbito del Norte Chico -junto con nuestro

llamamiento- exigencia de la creación-implementación de la Dirección

Regional de Cultura en Huacho, como todas las regiones lo tienen en su

correspondiente sede, a excepción de la Región Lima.

HUACHO EN LA CULTURA es la sección donde se incorporan artículos

sobre Huacho desde miradas distintas.

En la sección ENSAYOS consideramos estudios de temática diversa que

nos ayudan a comprender los temas educativos en el marco del

Bicentenario.

La página central, como en las ediciones anteriores está destinada a

destacar la producción poéticas de nuestros socios.

Con la presente edición de la REVISTA CULTURAL INSULA, nos

reafirmamos en el compromiso de seguir bregando por desarrollar cultura,

por afirmar identidad cultural.

Huacho, abril de 2013.

Editorial

Juramentación del Consejo Directivo 2013-2014

Page 3: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 6 0 3

uestra institución, la Asociación Cultural INSULA-Huacho, está celebrando sus 30 años de vida al servicio Nde la cultura regional. Con este motivo ha decidido editar

una versión extraordinaria de su revista. En esta no puede estar ausente su fundador, don Manuel Guillermo Carmona Bazalar. En los párrafos que siguen intentaremos resumir aspectos saltantes de su trayectoria vital a manera de valoración y homenaje.

Hace 20 años, el 19 de octubre de 1993, Huacho, la cultura regional e Ínsula-Huacho perdieron a unos de sus elementos más preclaros: don Manuel Guillermo Carmona Bazalar. Multifacético personaje que se distinguió en las diferentes manifestaciones del quehacer humano, fue: literato, historiador, escritor, periodista, gran aficio-nado a los toros; zapatero remendón, experto catador y preparador de tragos exóticos, amante de las tertulias, empedernido caminante en visita a la campiña y sus habitantes, amante de la cultura y orga-nizador nato de instituciones culturales, como INSULA.

Nació un 10 de febrero de 1915, en esta ciudad. Sus padres, tam-bién huachanos, fueron Antonio Carmona Cavero de ocupación zapatero y doña Julia Bazalar Donayre. Fue el mayor de 8 herma-nos y, a decir de sus amigos, muy celoso con sus hermanas: Reneé, Nelly, Augusta Blanda, Adela Clariza, Jorge Antonio y Olga.

Las primeras letras las aprendió en el Liceo Grau en el año 1923, complementadas con las que recibió de parte de ese gran educador popular como fue don Aurelio C. Guerrero Bruno. En 1931 ingresa al Colegio Nuestra Señora de la Merced donde culminan sus estu-dios secundarios, para luego seguir estudios superiores y recibirse de contador mercantil en 1938.

Desde muy joven tuvo inclinaciones por la poesía y el periodismo, sus primeras publicaciones aparecidas en el diario decano El Imparcial datan de 1935. En estos años de dictadura no podía ser ajeno a las manifestaciones sociales y políticas. Se identifica con los ideales de Manuel Gonzáles Prada e ingresa al PAP en 1941 del que luego se alejaría en 1955 por discrepancias ideológicas y prác-ticas; sin embargo, siempre se mantuvo dentro de los cánones de la izquierda.

Su trajinar lo llevó a fundar, con otros jóvenes intelectuales de su época la revista Germinal en 1939, del que sería su director. Poste-riormente, en 1942, se desempeña como jefe de redacción de la revista Amauta. Incursiona en la radio con sus sintonizados progra-mas: “La hora lírica” y “Comentarios taurinos” en radio Huacho, a partir de 1964.

En 1977 participa en la fundación del diario Hoy del que, también, será su primer director. Aquí convoca a lo mejor de la intelectuali-dad huachana: Flor de María Drago Persivale, Fernando Valle Buendía, Alberto Cabrera Herrera, Domingo Mondragón Romero, entre otros, con quienes años después fundaría la institución cultu-ral huachana más importante de los últimos 30 años, INSULA-Huacho.

Dentro de sus ocupaciones profesionales le cupo participar como integrante de la primera plana de trabajadores del Colegio Luis F. Xammar, como tesorero, en 1947. Posteriormente, en 1959, cum-ple labor magisterial en el Instituto Nacional Industrial de Chan-cay. A partir de 1974 se desempeña como jefe de planillas del NEC

Filomeno Zubieta Núñez

de Huacho, hasta su jubilación.

Los mayores y mejores aportes de don Manuel Guillermo Car-mona están en sus trabajos literarios e históricos. Dentro sus obras líricas destacan: “So-netos de Huacho antiguo”( que terminara de escribirla el 26 de agosto de 1973), “Romancero huachano”, “Poemario”, “Soliloquio al Patrón San Bartolomé”, “Alogismos” y muchos otras más. Entre sus trabajos históricos hay que resaltar: “Las masacres por las ocho horas en la historia de Huacho”(estudio documentado que lo culminara en 1975, publi-cado por sus hijos después de su fallecimiento), “Cabezon” o “Estampas de Don Dionisio” que recoge más de 40 testimonios y temas referentes a la historia de Huacho y que fueran publicadas en el diario Hoy cuando lo dirigía. Con 27 de estas estampas, a fines del 2012, sus hijos publicaron el libro Estampas de Don Dionisio, el arte de recordar. Un bonito homenaje a 19 años de su desapari-ción divulgando parte de su producción historiográfica para valo-ración de la juventud estudiosa.

Participó en muchos concursos literarios, provinciales y en muchos resultó ganador, son los casos de 1942 con el segundo puesto en el Concurso de Poesía promovido por el Concejo Distri-tal de Huaura; 1963, primer puesto en el Concurso Literario orga-nizado por el Concejo Provincial de Chancay (hoy Huaura); 1976, mención honrosa en el Concurso Zonal de Literatura Pedagógica. Por toda su contribución cultural recibió en vida una serie de estí-mulos y premios. Así en 1984 fue proclamado “Profesor Honora-rio” de la Universidad José F. Sánchez Carrión, junto a Isaías Nicho Rodríguez y Fernando Valle Buendía.

Como institucionalista, su mayor legado es haber fundado con otros intelectuales de la localidad, la Asociación Cultural Ínsula-Huacho, un 8 de diciembre de 1982 del que durante 11 años fue su Secretario-Coordinador dando ejemplo de organización y entrega por la defensa y promoción de la cultura regional. En reconoci-miento a su labor a favor de la cultura regional, su institución le impuso las PALMAS INSULINAS el 25 de julio de 1989.

Don Manuel Guillermo falleció un 19 de octubre de 1993. No queremos recordar ese momento tan triste si no es unido a los gra-tos: su amistad sincera, sus tardes y noches de tertulia, su inyección permanente de amor a Huacho y su compromiso contagiante de trabajar por su desarrollo cultural.

Hoy, los integrantes de Ínsula-Huacho, siguiendo su ejemplo con-tinuamos la senda que iniciara y hacemos esfuerzos por continuar con su línea de conducta y trabajo. Es desde nuestra óptica el mejor homenaje que podemos tributarle: hacer de Ínsula-Huacho una institución permanente de revaloración de lo nuestro. Que su lec-ción de vida sirva para revalorar su producción literaria e historio-gráfica, su amor y dedicación al terruño, como velar por el mante-nimiento de las instituciones tutelares de la cultura.

Huacho, abril de 2013

Manuel Guillermo Carmona Bazalar:

Homenaje de Parte

HOMENAJES

Page 4: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

“Si las instituciones son las reglas de juego; sus integrantes son sus jugadores”

(Douglas C. Norton, Premio Nobel de Economía)

proximarse a una valoración justa sobre la contribución de INSULA-Huacho en la capital de la Región Lima, Atras cumplir 30 años de vida institucional ininterrumpi-

da, parece una tarea difícil, sin embargo es posible aventurar algunos criterios, que institucionalmente todos los socios podríamos compartir.

INSULA-Huacho es una entidad autofinanciada, sin fines de lucro, que no responde a intereses político-partidarios, por ello, no teme ser imputado de adjetivo alguno, si, al decir de Manuel Gonzáles Prada: rompiendo “el pacto infame y tácito de hablar a media voz”; subyace en su interior, algunas constatacio-nes (que no ameritan mayores comentarios), sobre cómo y por-qué INSULA realiza sus actividades artístico-culturales: “Al poder del dinero, le conviene mantener perenne la ignorancia de las mayorías...”; “Malos maestros de profesores, educan defi-cientes o mediocres docentes, que formarán ineficientes discen-tes, cerrando el círculo vicioso de nuestra magra educación...”; “A la inversión privada en general, poco le interesa la educación, pues, el no producir ganancias inmediatas; colisiona con sus fines de lucro...”; “A la empresa educativa privada, le interesa la eficiencia, no para promover el futuro del país, sino, para compe-tir mejor y obtener más ganancias”; “Los programas educativo-culturales no son del interés de los medios de comunicación privados, pues saben que con ello contribuyen a mantener la ignara popular, además, no producen el sacro-santo 'rating' que exigen los auspiciadores, el lucro que esperan los propietarios y la ganancia que necesitan los conductores...”; “Los programas televisivos frívolos y banales abundan, porque a diferencia de los pueblos aborígenes que usan la crítica institucionalizada como mecanismo de control social; los dueños de los Canales de Tv. los usan para promocionar sus formas de vida consumista, des-humanizada, imitativa de ídolos, bienes inalcanzables, cuando no para el adormecimiento, inmovilismo y hasta el 'embruteci-miento' de la gente”.

Más de 30 años de experiencia en el quehacer educati-vo, artístico y cultural, han proporcionado a INSULA los instru-mentos suficientes para:

Decantar progresivamente las inevitables infiltraciones de personalidades con intereses subalternos (por ej. valerse de la institución como trampolín para sus aspiraciones de puntajes curriculares, políticas, apetitos personalistas o de figuración,

etc.).

- Practicar la democracia sin mayores restriccio-nes que el respeto a los demás (en especial de sus opiniones), la supe-ditación de la minoría a la mayoría, etc.

Sin embargo, lo más importante es que ninguna actividad insti-tucional se deja al azahar. Todas, respon-den a reuniones, progra-maciones, y tareas ten-dientes a asegurar su éxito. Así, a lo largo de éstos últimos 30 años de vida, en forma mensual e ininterrumpidamente, INSULA-Huacho ha realizado básica-mente las siguientes actividades:

- Eventos de difusión cultural y artístico-educativa: Mesas redondas, Seminarios, Panel-Fórums, charlas, disertaciones magistrales, noches culturales, coloquios y conferencias, rotati-vamente a cargo de sus socios, pero fundamentalmente, de incontables personalidades especialmente invitadas.

- Premiación con las Palmas Insulares a las más destacadas personalidades de la cultura.

- Presentación de libros y Revistas de autores de la región o referidos a ella (más del 90 %) y de obras Teatrales, de títeres, etc.

- Edición de la Revista INSULA y Boletines de aniversarios (patrios, etc.)

- Juegos Florales de poesía, etc. - Recitales de gala poéticos y de canto.- Veladas musicales de revaloración de música clásica, tangos,

etc.- Proyección de vídeos de cantantes famosos Tenores, etc.)- Sesiones-almuerzos solemnes de aniversario- Exposiciones: hemerográficas, fotográficas, de libros, de

dibujo, pintura y de escultura (Arte prehispánico y actual) y colecciones de piezas arqueológicas.

- Notas de Prensa y comentarios periodísticos de la región.- Pronunciamientos públicos (sobre temas de interés educativo-

cultural de la región).- Audiciones o Difusiones radiales.- Edición de Revistas y Boletines de

INSULA.- Actuaciones artístico-culturales a

invitación de organismos de lejanas localidades.

- Participación en Congresos o como Jurados en Eventos y Concursos de variada índole.

- Recepción de Premios por destaca-

Las Bodas de Perla Insulares

Comenta: Italo Bonino

Revista Insula N° 60 4 HOMENAJES

Primer número de la Revista INSULA

Los Socios de Ínsula en 1998

Page 5: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

da actividad cultural en la región.

- Homenajes a Instituciones o personalidades y póstumos a los mejores representantes de la cultura local y regional.

Todos ellos han cumplido la misión de lograr los siguientes objetivos:

- Difundir y promocionar los nuevos conocimientos y aportes de destacados intelectuales, técnicos y especialistas; motivan-do reflexiones y compromisos sobre la cultura y el arte.

- Promover concursos, premiando la creatividad poético-literaria y presentando al público la obra artística de los nue-vos valores que van surgiendo en nuestra región.

- Mostrar a la colectividad las más representativas muestras de nuestro pasado y presente, presentando las publicaciones de sus más esclarecidos escritores.

- Pronunciarse institucionalmente sobre los hechos o aconteci-mientos más importantes, que incidan en nuestro patrimonio histórico-arqueológico, equilibrio ecológico, etc.

- Promocionar en tribuna pública escrita u oral, los aportes intelectuales y creativos de los socios de INSULA y sus invi-tados especiales.

- Apoyar con sus especialistas la realización de eventos (a invi-tación de entidades de promoción cultural); en actuaciones artístico-culturales, como jurados, etc.

- Premiar (en vida) la labor intelectual o artística de las perso-nas que más han destacado por su esfuerzo, constancia y apor-te al engrandecimiento de la región, así como recibir con humildad, los premios y reconocimientos que se otorgan a sus más destacados socios.

La única explicación razonable de la supervivencia de INSULA por más de tres décadas en el ámbito cultural de Hua-cho; sobreponiéndose a carencias económicas y crisis morales, venciendo la incomprensión y desinterés por la cultura de autori-dades y de una parte importante de la propia población; es que su corazón, tiene “razones que la razón no conoce”

Solo los visionarios y las mentes superiores de líderes, apuestan por la educación y la cultura, como vías de acceso a la verdadera libertad y el despegue hacia el futuro, peor aún, para trabajar arduamente, con magros recursos, a cambio de ingratitu-des, golpes, decepciones y frustraciones que produce la entrega a esa noble causa. Para desarrollar la Cultura; se requiere de una enorme reserva de Amor altruista, que trascienda al común deno-minador de la gente, al interés material y al espurio sacrosanto monetarismo.

El amor por la cultura, que no es sino el matrimonio con quienes no tienen acceso a ella, se ha convertido en INSULA-Huacho en el compromiso místico de “hasta que la muerte nos

separe”. Así lo demuestran nuestros 14 socios fallecidos, a quie-nes rendimos nuestro más sentido homenaje:

VALLE BUENDÍA, Fernando: Poeta y novelista pulcro (1985)

MONDRAGÓN ROMERO, Domingo: Maestro de la oratoria y el verso (1986)

LA ROSA ROSELL, Juan: Luchador social indoblegable (1991)

CARMONA BAZALAR, Manuel Guillermo: Multifacético poeta, fundador de Ínsula (1993)

CASTILLA GAMARRA, Epifanio: Disciplinado charanguista amante de la cultura (1995)

LA ROSA ASENCIOS, Moisés: Orador y bohemio empederni-do (2000)

CACHO TORRES, Antonio: Cálido conocedor de tragos exóti-cos y medicina popular (2001)

DE LOS SANTOS CAMONES, Alfredo: Maestro y educador ejemplar (2001)

ACHA YACILE, Pedro José: Líder político de fina ironía y gran agilidad mental (2003)

PAZ CÁRDENAS Carlos Mario: bohemio de amplia cultura literaria (2004)

CABRERA HERRERA, Alberto: culto notario, músico, escri-tor y pintor (2010)

GONZALES VALLARINO, Mercedes Manuela: Poetisa, bro-mista y fina culinaria (2012)

LUNA JIMÉNEZ, Máximo Favio: Maestro, erudito en los saberes del ande nor-central (2012)

La institucionalidad que caracteriza a INSULA-HUACHO, consiste principalmente en reglas de juego claras entre sus actores sociales y los compromisos que se asumen para su cumplimiento, incluyendo reglas, compromisos, acuerdos y formas de organización.

Es a través de nuestra institucionalidad, cómo la gente no solo nos mira desde afuera, sino, se conecta con una democra-cia participativa, que no suple a la representativa, pero le da cre-dibilidad a su funcionamiento. Nuestra mejor propaganda es informar con transparencia los logros institucionales y la rendi-ción periódica de cuentas.

Quisiéramos que aparezcan y se multipliquen entidades iguales y hasta mejores que INSULA, pero somos realistas y conscientes que poco es a lo que en ésta época se puede aspirar, debido a eso, persistiremos en solicitar a las autoridades, nos brinden las facilidades necesarias y suficientes, para contar con

Revista Insula N° 6 0 5HOMENAJES

Page 6: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

un ambiente en la Casa de la Cultura, ofertando a cambio poner en valor nuestra biblioteca (2000 libros) “Fernando Valle Buen-día”.

También entre otras cosas persistiremos en solicitar la vigencia y funcionamiento de una dependencia regional del Ministerio de Cultura, que comience a cumplir funciones de protección, conservación y restauración del inmenso patrimonio arqueológico, natural y cultural, que se viene perdiendo inexora-blemente, por falta de un organismo tutelar.

ANEXOS (*)PALMAS INSULARES

Sr. Fernando Valle Buendía 24 de abril de 1986Sr. Domingo Mondragón Romero 25 de julio de 1989Sr. Manuel Carmona Bazalar 25 de julio de 1989Sr. Alberto Cabrera Herrera 28 de abril de 1994Sr. Alfredo De Los Santos Camones 28 de abril de 1994Sr. Arturo Ruiz Estrada 05 de diciembre de 1996Sr. Máximo Fabio Luna Jiménez 07 de diciembre de 1999Sr. Filomeno Zubieta Núñez 07 de diciembre del 2000

PRESIDENTES DE LA ASOCIACION CULTURAL INSULA – HUACHO

1983 Alberto Cabrera Herrera1984 Domingo Mondragón Romero1985 Domingo Mondragón Romero1986 Mariano Humberto Infante Rosado 1987 Mariano Humberto Infante Rosado1988 Italo Vittorio Bonino J. Nieves 1989 Alfredo De Los Santos Camones1990 Ítalo Vittorio Bonino J. Nieves1991 Julia Del Prado Morales1992 Zeida Hoces La Rosa1993 Epifanio Castilla Gamarra1994 Epifanio Castilla Gamarra1995 Augusto Mariano Escalante Apaestegui1996 Jesús Imelda Rosadio Solórzano1997 Mariano Humberto Infante Rosado1998 Jesús Imelda Rosadio Solórzano1999 Ítalo Vittorio Bonino J. Nieves2000 Jesús Imelda Rosadio Solórzano2001 Juana María Martínez Cubillas2002 Filomeno Zubieta Núñez2003 Luz Marcela Acevedo Cano2004 Jesús Imelda Rosadio Solórzano2005 Miguel Ángel Silva Esquen2006 Miguel Ángel Silva Esquen

2007 Italo Vittorio Bonino J. Nieves2009 Mariano Humberto Infante Rosado2011 Augusto Mariano Escalante Apaestegui2013 Filomeno Zubieta Núñez

CRONOLOGÍA DE INGRESOS DE LOS SOCIOS ACTIVOS A INSULA – HUACHO

SOCIOS FUNDADORES: INGRESO FALLECIM.

Alberto Cabrera Herrera 08-12-1982 2010Luis Federico Antero Mayor Carranza 08-12-1982Manuel Guillermo Carmona Bazalar 08-12-1982 1993Domingo Mondragón Romero 08-12-1982 1986Fernando Valle Buendía 08-12-1982 1985Santos Ventocilla Arce 08-12-1982Juan La Rosa Córdova 08-12-1982Juan La Rosa Rosell 08-12-1982 1991

SOCIOS ACTIVOS INGRESO FALLECIM.

Italo Vittorio Bonino J Nieves 01-02-1983María Iris Carmona Rivera 01-02-1983Carlos Otoniel Flores Pazos -12-1983Mariano Humberto Infante Rosado 10-06-1985Augusto Mariano Escalante Apaestegui 15-10-1985Alfredo De Los Santos Camones 06-10-1986 2001Antonio Cacho Torres 10-03-1989 2001Juana María Martínez Cubillas 27-06-1989Máximo Fabio Luna Jiménez 03-08-1990 2012Epifanio Castilla Gamarra 05-06-1991 1995Jesús Imelda Rosadlo Solórzano 05-06-1991Filomeno Zubieta Núñez 05-06-1992Mercedes Manuela Gonzales Vallarino1993 2012Pedro José Acha Yacila 1993 2003Arturo Ruiz Estrada 08-12-1995Carlos Mario Paz Cárdenas 1996 2004Luz Marcela Acevedo Cano 1996Francisco Marcelino Alva Hidalgo 1997Juan Julio Torres Espíndola 05-12-1997Moisés La Rosa Ascencios 1997 2000Miguel Ángel Silva Esquen 08-12-2000Ercila Lescano Díaz 08-12-2002Nelson Ángel Pacheco Chinchayan 08-12-2002José Libeto Fernández Sánchez 05-12-2004Marcelo Zúñiga Rojas 08-12-2006Pablo Luna 20-01-2007(FALTAN LOS ÚLTIMOS INGRESANTES, hasta la fecha, 2012)

(*) Gran parte de los datos, provienen del trabajo del past-presidente Miguel A, Silva Esquén.

Revista Insula N° 60 6 HOMENAJES

08.12.2012 en el Izamiento del Pabellón Nacional08.12.2012 en el Izamiento del Pabellón Nacional

Insula en el año 2007

Page 7: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

uestra Asociación Cultural INSULA-HUACHO, como el Nmundo cultural del Norte

Chico, tuvo en don Máximo Fabio Luna Jiménez a uno de sus mejores referentes. Hace un año se produjo su sentido fallecimiento. LA V FERIA REGIONAL DEL LIBRO 2013 de Ínsula-Huacho, en su homenaje, lleva su nombre. Aquí algunas referencias de su prolífica vida.

Su tierra, su nacimiento

Máximo Fabio Luna Jiménez nació el 11 de mayo de 1927 en Cochamarca, distrito de la actual provincia de Oyón. Fueron sus padres don Gumercindo Luna Pacheco y doña Rosa Jiménez López, ambos dedicados a las labores agrícolas. Sus abuelos maternos: Fran-cisco Jiménez había llegado a Cocha-marca a realizar el pintado de la iglesia en pan de oro y prendado de la belleza lugareña de doña Petrona López deci-dió quedarse. Los abuelos paternos: Nicodemo Luna y Ángela Pacheco, cochamarquinos y ejemplares campe-sinos.

Don Máximo fue el quinto hijo del matrimonio Luna Jiménez: Hermes, Cleto, Ángela, Sabina y Máximo. De ellos sólo el último se dedicó al ejerci-cio de la profesión, los demás a labores agropecuarias.

Sus estudios

Las primeras letras las aprendió en la Escuela Fiscal N° 3721 de su natal Cochamarca, los continuó en diferen-tes centros educativos, hasta culminar-los: el N° 389 de Gorgor, en Cruz Blan-ca en 1937 y La Merced de Huacho en 1938. Siempre los cursos de su predi-lección fueron geografía e historia.

Sus estudios secundarios los inicia en 1942 en el Colegio La Merced de Hua-cho hasta el tercer año. Gracias a la beca a que se hace acreedor, cursa el 4° y 5° de secundaria en el Colegio Nues-tra Señora de Guadalupe de Lima (1945-946), integrando la Promoción “Subteniente Carlos Franco”. Fue parte

de la Selección de Tiro del Colegio Guadalupe “El Máuser del Perú”, por estar entre los 20 mejores tiradores. Durante esta estancia en Lima pertene-ció, además, al Club Estudiantil Caja-tambo que agrupaba a los estudiantes de su provincia.

Una enfermedad no curada a tiempo le impidió su ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a la Facultad de Medicina como era su deseo. Por lo que optó por formarse como Normalista en el Instituto de Perfeccionamiento Magisterial con sus estudios vacacionales hasta optar el título en 1956. Además venía desempe-ñándose como maestro desde 1950

Siguió, además, estudios de periodis-mo por correspondencia en una institu-ción reconocida de Argentina en 1957 y los refuerza en 1967 en la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universi-dad Católica. Además siguió otros cursos de capacitación en técnicas de andinismo, turismo, administración de documentos y archivos, supervisión escolar, etc.

Su magisterio

Se inició en el ejercicio de la docencia el 03 de octubre de 1950 en el Centro Educativo de Varones N° 375 de Anda-

jes y hasta noviembre de1983 en que se jubiló en el cargo de Supervisor de Educación N° 15 de Churín, tuvo un derrotero lleno de satisfacciones por el cariño y la entrega en su ejercicio pro-fesional:

De agosto de 1955 a octubre de 1958 en el Centro Educativo de Varones N° 380 de Oyón; de 1958 a 1970 como Direc-tor de la Escuela Primaria de Varones N° 3768 de Cochamarca; de abril de 1970 es trasladado a la Escuela de Varo-nes N° 3778 de Puná; pero, convocado por la superioridad educativa ya en 1967 había sido destacado a la Supervi-sión del Segundo Sector de Cajatambo (Churín) y en 1969 a la oficina de la Supervisión del Sector de Cajatambo hasta 1975.

Entre 1975 y 1976 se desempeña como Director del Núcleo Educativo N° 20 de Churín al que accede por concurso. En 1977 pasa a la dirección del NEC N° 22 de Naván; en 1978 a la dirección del NEC N° 19 de Oyón; en 1979 al NEC N° 10 de Sayán, año de la Gran Huelga del SUTEP; de octubre de ese año a abril de 1982 en la dirección del NEC N° 08 de Cajatambo; y, finalmente, en 1983 se jubila como Supervisor de Educación de Churín.

Filomeno Zubieta Núñez

MÁXIMO LUNA JIMÉNEZ, homenaje a nuestro maestro y socio

Revista Insula N° 6 0 7HOMENAJES

Don Máximo Luna en Cochamarca 2003Don Máximo Luna en Cochamarca 2003

Page 8: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 61 0

Una vida dedicada a revalorar lo nuestro

Participa permanentemente en la vida de los pueblos en los que labora. Su labor docente se distingue por privile-giar el estudio de los recursos naturales y culturales del medio, la práctica de las caminatas y excursiones, el desa-rrollo del periodismo escolar.

En diciembre de 1965 hace realidad la Casa del Maestro en Cochamarca.

Siempre estuvo en su mesa de trabajo el impulso de la Carretera de Penetra-ción que una el Puerto de Huacho con el Puerto Fluvial de Pucallpa, en este propósito realizó caminatas de her-mandad entre los pueblos con la parti-cipación de docentes y campesinos, como la efectivizada del 29 de junio al 8 de julio de 1972 por la Liga Provin-cial de Andinismo de Cajatambo y el Grupo de Buena Amistad que fundara. Todo este esfuerzo se vio coronado cuando en 1976 se inician las labores de apertura de la carretera con el apoyo de las autoridades municipales de Huánuco, Ambo, Yanahuanca, Pasco, Oyón, Churín y Huacho. Carretera que finalmente se entregó al tránsito vehi-cular el 10 de julio de 1980.

Con el propósito de centralizar la información e impulsar los estudios sobre su provincia funda el 24 de octu-bre de 1952 la Biblioteca Cajatambo y como parte de este esfuerzo inicia la circulación de CAXATAMBO, “Re-vista sobre Folkore e Historia de la Provincia de Cajatambo”, comprome-tiendo el aporte de los mejores intelec-tuales del Norte Chico y de especialis-tas nacionales y extranjeros. Se publi-có hasta 1996 en que llega a su edición N° 5. Puede decirse que el mejor refe-rente para conocer las diversas facetas de los pueblos de las provincias de Catambo y Oyón se hallan en sus pági-nas.

Su quehacer periodístico lo llevó a vincularse con las mejores publicacio-nes del medio regional (Los especiales de Huacho) como nacional (La Tribu-na, La Prensa, La crónica, El Comer-cio). Es más, perteneció a la Federa-ción de Periodistas del Perú.

Como gran deportista promovió el

deporte escolar en sus más diversas disciplinas, tanto para damas como para varones, así como para padres de familia y la comunidad entera.

Su producción intelectual

Su producción intelectual, dedicada fundamentalmente a revalorar lo nues-tro, lo suyo, es vasta, muchos fueron publicados como artículos en diversas revistas locales, regionales y naciona-les, algunos como libros independien-tes y otros esperan la decisión de las autoridades e instituciones para que se hagan realidad. Mencionamos:

NUBES ANDINAS, sus primeras poesías publicadas en 1947.

CORTINA DE HUMO, poemas románticos, año 1953.

ITINERARIO DE CAJATAMBO, monografía sobre la provincia de Caja-tambo elaborada en 1955, ilustrado con 200 fotografías y 13 croquis.

M E C H I T A , P O E M A S D E ESCOLARIDAD, publicadas en 1965 en base al material del Primer Premio de Poesía del Concurso Nacional orga-nizado por el Sindicato de Maestros Primarios del Perú en 1958.

INVENTARIO ARQUEOLÓGICO D E L A P R O V I N C I A D E CAJATAMBO, con la relación y des-cripción de los monumentos arqueoló-gicos existentes en el área provincial, año 1959.

CHURÍN, estudio monográfico del balneario termo minero medicinal y de las localidades ubicadas dentro de su área de influencia turística, publicada en 1962.

CAJATAMBINOS DE AYER Y HOY, 100 biografías de hombres y mujeres representativas de ayer y siempre, elaborado en 1963.

ANTOLOGÍA DE LAS FIESTAS PATRONALES, con la descripción de las fiestas patronales de cada una de las capitales de los 11 distritos de la enton-ces provincia de Cajatambo, con ilus-traciones originales, año 1964.

GUÍA BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO, con el registro de todo lo publicado sobre su provincia, hasta 1965.

DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO, con 3500 nombres geográficos en sus a spec tos topon ímico , f í s i co -ambiental, fauna, flora, etc. que data de 1951, actualizado luego en 1983.

PRIMER CIRCUITO TURÍSTICO DE CHURÍN, sobre el Complejo Hidroterápico de la Estación Balnearia Minero-Medicinal de Churín, 1991.

C H U R Í N , D O N D E L O S MANANTIALES FLUYEN SALUD, publicado en marzo de 1999.

MAMA HUARMI, PARAJE DE ENSUEÑO, SALUD Y TRADICIÓN-CHURÍN, estudio sobre el Balneario de Churín, publicado en el 2007.

Reconocimientos

Por una vida dedicada íntegramente al ejercicio de su magisterio, dentro y fuera de las aulas, teniendo como norte la revaloración de la historia, folklore, geografía y cultura de los pueblos del Norte Chico, especialmente de Caja-tambo y Oyón, recibió en vida infini-dad de reconocimientos. Nuestra Aso-ciación Cultural INSULA-HUACHO por su lado, el 07 de diciembre de 1999 le otorgó las PALMAS INSULARES, reconocimiento reservado a sus socios más connotados.

Legado y gratitud

Su ejemplo de vida, su trayectoria intelectual y su vasta producción es menester que sea conocida y valorada, especialmente por nuestros escolares.

También se impone la obligación de las autoridades de su Cochamarca natal asignar el nombre de la calle principal con su nombre, a las autori-dades educativas perennizarlo con el nombre de una institución educativa.

Hoy que sus restos descansan al lado de su compañera de toda la vida, doña Olimpia Chiri Girón. Sus hijos: Edmundo Juan, Doris, Lilian, Lila, Vilma y Carlos, comparten con noso-tros sus recuerdos y legado. A ellos, a los pobladores de su Cochamarca que-rido nuestra plena solidaridad y com-promiso de seguir su ejemplo.

¡¡Gloria eterna al Maestro Máximo Luna Jiménez!!!

HOMENAJES

Page 9: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

a tradición cuenta que los antiguos pobladores hua-chanos eran muy amables y L

sencillos, los turistas que llegaban a esta ciudad se sentían muy conten-tos y felices, por el trato amable que recibían, de allí que viene el dicho Capital de la “HOSPITALIDAD”.

Origen

Reportándonos a nuestra localidad, debemos partir de sus orígenes, así sabemos que Huacho tiene sus orí-genes en la Prehistoria Peruana: siendo el Barrio “Chaquila” el núcleo del origen de nuestro Hua-cho Querido, fue pobladores de pescadores y agricultores.

Huacho formó parte de la Cultura Chancay, comprendía los Asenta-mientos Humanos de Huacho, Huau-ra, Campiña, Sayán, Paccho, Maray, Huari, Ámbar, Huaral, Aucallama, Supe, Barranca y Pativilca. En los siglos XIII – XIV, pasando a depender del Imperio Incaico.

Huacho ciudad costeña está situada en el Norte Chico, aproximadamente a 147 km. de la ciudad de Lima. Se encuentra a 30 m sobre el nivel del mar, goza de excelente clima entre los meses de Diciembre a Abril con una temperatura mínima de 16ºC y una máxima de 28ºC, la humedad relativa es de 82 a 89% exceptuando Sayán y los distritos andi-nos que tienen un clima seco.

Folklore en Huacho

Sobre este tema del Folklore no hay mucha información; pero sí puedo decir que el Poblador Huachano por lo gene-ral es heterogéneo, es decir, cultiva diferentes clases de música, andina y costeña como: el Huayno Ancashino, el Huayno del Centro, el Vals y la Marine-ra, etc.

Los sábados y domingos se desarrollan peñas y presentaciones de bailes y danzas típicas de otras regiones del país.

Danzas

En cuanto a danzas y bailes, se sabe que hubo la Danza de los Negritos y la Mari-nera Huachana.

Danza de los negritos.-Se dice que la “Danza de los negritos” viene de los periodos de la esclavitud, cuenta la historia, que grupos de esclavos liberta-dos llegaron a Huacho y se afincaron por todas las haciendas del valle, Huau-ra y Sayán, formando una colonia de negros en “Andahuasi” y es aquí donde se forma la danza de los negritos, salían a danza en la época de fiesta: Virgen del Carmen en Huaura, en Navidad, Fiesta del Corpus Cristi, y en la Procesión del encuentro “Semana Santa”.

La música era ejecutada por un arpa, violín y una cajita, donde las cuerdas del arpa eran hechas de la tripa del perro y el violín con cuerdas de la cerda del caba-llo. Mediante los versos y canciones pedían las bendiciones a la Virgen ante el pueblo o público, expresando su sen-timiento y dolor que sufrían. La danza es iniciada por el capital que señala los primeros pasos que deben seguir los demás. El caporal llevaba una matraca

hecha de madera, los capitanes sona-jas y las mujeres que acompañaban campanillas. Usaban relucientes len-tes oscuros que remedaban a los men-digos.

Los danzantes bailaban al compás de la música y sonoras sonajas aludido a una madera en forma de violón, el personaje más reluciente era el “Capo-ral” que mostraba la caracterización de un hombre impulsivo que iba agi-tando la matraca causando el terror en los niños, representando al colérico hidalgo de la tradición que era detesta-do por mujeres y hombres.

Marinera huachana.-Hablaremos sobre la “Marinera Huachana”, danza que hace poco fue rescatada mediante el aporte del profesor Escolástico Valladares”, gracias a los archivos que él tenía. Esta marinera tiene su propio estilo de baile, se distingue por su

sencillez aunque no es muy difundida. La marinera es suave, indicando alegría y respeto entre las parejas, tiene un parecido a la “Marinera Ayacuchana” por su estilo de baile.

Los pasos de la Marinera Huachana son cortos y sencillos está compuesta de: Espera – paseo – vuelta a la derecha e izquierda, avance al centro, coqueteo, pase, cambio, vuelta a la izquierda y derecha, vuelta final. El hombre vestía un pantalón azul, camisa blanca, som-brero de junco y pañuelo blanco. La mujer vestía una falda recogida y blusa floreada de manga larga, llevaba tam-bién sobrero de junto y pañuelo blanco.

Gastronomía.

En cuanto a la “Gastronomía” parte del Folklore Huachano, tiene mucho que ofrecer: Como saborear sus deliciosas comidas: El pepián de pavo – Cebiche de pato, Cuyes, Sopa Huachana, Pacha-manca de Chancho, siendo potajes típi-cos de la ciudad. Aceitunas exprimidas. Sus sabrosos dulces como: Las chapani-tas de yuca, las humitas dulces y los picarones de yuca.

REENCUENTRO CON HUACHO,

“CAPITAL DE LA HOSPITALIDAD”

Angélica Farfán Zapata

Revista Insula N° 6 0 9Huacho en la cultura

Page 10: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

as ciudades siempre han servi-

do de inspiración en la creación Lde obras maestras de grandes

pintores del impresionismo y otras

corrientes, así como también, poetas,

escritores y creadores artísticos en su

totalidad. Sus investigaciones en cuanto

a la naturaleza, el color y las técnicas los

llevaron a una constante búsqueda de

hermosos paisajes en los cuales encon-

traron no solo la belleza, sino también la

respuesta a preguntas científicas que

tenían que ver con la luz, el color y por

qué no también, la historia.

La ciudad de Huacho encierra una belle-

za paisajística sin igual que ha servido y

sirve de inspiración en la creación de

artes plásticas, literatura, danza, teatro,

etc.

Aprendiendo a ver, aprendiendo a

sentir

En todo lugar podemos encontrar belle-

za, en una esquina, en una casa corroída

por el tiempo, en un perro callejero, en

una pared, etc. Vivimos cegados por la

vida agitada que llevamos, pasamos al

lado de cosas bellísimas y no las vemos.

Para aprender a ver, hay que aprender a

sentir.

Paisajes escondidos

Huacho tiene mil y un motivos de inspi-

ración para la creación artística, la

investigación pedagógica, la revalora-

ción de la identidad y la creatividad en

jóvenes y niños. Motivos que muchas

veces no los percibimos, no los valora-

mos o no los queremos ver.

Dentro de estos motivos podemos

encontrar los siguientes:

Paisajes Marinos: Por la cercanía al

mar, Huacho cuenta con un sin número

de hermosos paisajes marinos, podemos

citar algunos como la zona de Manzana-

res, donde existe una integración entre

paisaje urbano y paisaje marino; tene-

mos en la zona central, el puerto de

Huacho, donde podemos apreciar los

hermosos botes decorados con figuras

de colores y letras llamativa; el muelle,

donde los pescadores descargan el pes-

cado del día; avanzando hacia el norte

nos encontramos con la playa chorri-

llos, donde observamos la laguna artifi-

cial y en el horizonte los barcos pesque-

ros; seguidamente nos encontramos con

una maravilla, el hermoso pueblo de

Carquín, con sus casas a orillas del mar

y un ramillete de botes con característi-

cas singulares, todo un banquete para un

artista visual, donde podemos observar

a pescadores con sus redes, el mar, las

rocas y los efectos en el paisaje gracias a

las variaciones climáticas y la atmósfera

interpuesta.

El mar, a veces bravío, a veces calmado,

presenta un ambiente fresco y azulado

por la mañana y cálido y rojizo al medio

día donde aparece un brillo enceguece-

dor y a la vez maravilloso; Los ocasos

son un punto aparte, cada día se vislum-

bra un ocaso diferente, uno más hermo-

so que otro, el cielo se entremezcla de

amarillos, rojos, violetas y naranjas, las

sombras de las aves y los barcos a lo

lejos en el horizonte, hacen que esta

experiencia visual sea casi perfecta.

Paisajes urbanos: En el centro de la

ciudad de Huacho podemos observar

una belleza que muy pocos pueden

percibir, tenemos el hermoso mercado

donde las pescadoras nos ofrecen sus

productos pesqueros y se entremezclan

con los vendedores de salchicha y los

puestos de ceviche, las frutas y verduras

con sus brillantes colores llamativos son

otro buen motivo de inspiración, el

mismo mercado es una especie de

Museo, su estructura de madera cons-

truido en los años 1914-1915 aprox. lo

han hecho merecedor de ser nombrado

patrimonio cultural. Saliendo del mer-

cado, nos encontramos con el boulevard

“La Merced” un ambiente lleno de

comercio, personas, mototaxis , colores

y experiencias de todo tipo se entremez-

clan, un tema no tan estético, pero atrac-

tivo para un creador visual que desea

relatar a través del arte su contexto inme-

diato. Nos damos un paseo por Huacho

antiguo, nos encontramos con las calles

san Román, Bolivar, dos de Mayo,

Colón, etc. una belleza urbana nostálgi-

ca, casas de arquitectura tipo colonial

con sus características ventanas y puer-

tas enrejadas, sus calles empedradas y

veredas angostas, este recorrido nos

relata de forma vivencial como fue la

ciudad antiguamente, muestra una

belleza sin igual, belleza que solo el

tiempo y la historia puede ofrecer.

Paisajes campestres: Hacia el este de

Huacho, nos encontramos con la zona

de la campiña huachana, donde pode-

mos observar una serie de motivos de

inspiración, los campesinos arando sus

tierras, cosechando y almacenando sus

productos, los árboles, las iglesias, las

casas de barro y adobe, los cerros, ani-

males y plantas, todo esto bañado por

los rayos del sol que le da un aspecto

cálido al paisaje. Dirigiéndonos hacia el

noreste, nos encontramos con el valle

Huaura – Sayán, un valle realmente

hermoso, en la carretera las flores de

Marigol nos reciben con su encanto y su

color anaranjado rojizo muy llamativo;

siguiendo el recorrido de la carretera

nos encontramos con las plantaciones

de caña de azúcar con ese verdor amari-

llento cuando está fresca o caoba con

olor a chancaca cuando está quemada;

los campos de papa, tomate también nos

presentan una belleza singular; el

rugiente río Huaura nos avisa de su

cercanía, en sus orillas los carrizos y un

sin número de platas y aves rivereñas

nos encantan con su belleza; los cerros

con gigantescas piedras nos hacen

recordar de lo pequeños que somos y

finalmente el cielo rojo, con sombras de

árboles y bandadas de aves regresando a

sus nidos, nos avisan que el día está

terminando.

Como podemos apreciar, Huacho es una

ciudad donde podemos encontrar

muchos motivos de inspiración, hemos

querido abordar el tema desde el punto

de vista de la estética y la experiencia

visual como parte de la creación artísti-

ca, experiencia que puede ayudar a

jóvenes y niños a observar, percibir,

valorar, difundir y estar orgullosos de

nuestra identidad.

HUACHO COMO INSPIRACIÓN

Wendy Castro Deza

Revista Insula N° 61 0 Huacho en la cultura

Page 11: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

l 18 de Octubre del año en curso, sale a la luz, un

nuevo tesoro literario: ENTRE LA HIERBA Y EEL MAR. Autor : Augusto Escalante Apaéstegui.

El acontecimiento se dio en el auditorio de la Municipali-

dad Provincial de Huaura, con la presencia de autorida-

des, personalidades del ambiente literario, docentes uni-

versitarios, estudiantes: jóvenes y adultos.

Habiendo sido honrada en hacer la presentación de este

valioso trabajo poético, quiero plasmar en estas páginas

la significancia de este libro.

Como podemos apreciar, estimados lectores, la portada

es bastante sugerente: trazos y coloridos infantiles. En la

parte superior muchas plantitas. En el tercio inferior las

olas del mar y en el centro el sol en el ocaso. Un subtítulo

dice: A Huacho, unas flores. Portada, también inspira-

ción de don Augusto Escalante, expresa claramente los

recursos naturales de nuestro medio.

Luego dice: Poesía para niños, pero al leer el contenido

de sus páginas percibiremos que todos, tanto la infancia

como la adultez requieren conocer y reconocer los diver-

sos elementos que hacen de Huacho, una ciudad atracti-

va, amada y enaltecida como en este caso, por un “hua-

chano de corazón” como les llamamos a quienes por

diferentes motivos se afincan en este pedacito del Perú;

tal es el caso del poeta Augusto Escalante Apaéstegui

quien, siendo natural de Ica, dedica sus versos en este

segundo texto, exclusivamente a este terruño, demos-

trando su gratitud, características propia del autor.

“Para escribir hay que leer”, es decir; más en el caos de

“ENTRE LA HIERBA Y EL MAR” don Augusto Esca-

lante ha tenido que conocer in sito los lugares motivos de

su inspiración: A LA MAR - FAROLINDO

CHORRILLOS ETERNOS – HORNILLOS –

BOQUERÓN DE LA VIUDA – LAS SALINAS – LAS

LOMITAS, entre otros.

Chorrillos eternos Agüita Cristalinos(Fragmentos) de lo puquiales, Manantiales,

Borbotones A ustedes vengoFrente al mar; a cantar

Asimismo ha tenido que investigar la creación colectiva

de dulces y potajes; gastronomía huachana: LA

CARAPULCRA - PICARONES DE YUCA – LA

SALCHICHA – SOPA HUACHANA – EL

CHARQUICÁN – EL CEBICHE DE PATO y OTROS.

PEPIÁN DE PAVA

Pava introvertida... …Blanco maíz de encanto,…de gorjeo de los camposintermitente; batido en olla

Las costumbres del poblador huachano también son moti-

vo de su inspiración: LAS TEJEDORAS – LAS

SERONERA – ALFARERITA – LA PINTA, BRUJOS y

CURANDEROS, etc.

LA PINTA (fragmentos)

Donde recios pescadoresrompen las olas lanzan cordelessus espumas desde alturasde plata, que matan

Este libro también contiene la historia en verso: EL

TRANVÍA – LA PANAMERICANA, MÁRTIRES por

las ocho horas – Lira Huachana.Arqueología: HOMBRE TATUADO – BANDURRIA

ANTIGUA – CUCHIMILQUITOS, etc.

CUCHIMILQUITOS (fragmentos)Muñequito pintado Eternos acompañantesde barro crudo o cocido a fúnebres ceremoniassea varón o mujer a huacas ancestrales;tienen a la tierra vestían de algodóncomo nido y sobre sus cabezas…

Nuestro honorable poeta, Escalante quiere también evi-

tar que se extinga parte de nuestra flora tan especial y

canta a: MIS FRUTAS - EL PALÍO – NARANJITA

QUITO – NARANJA AGRIA – EL CHURURO –

CAMELIA (Chinamomo). También plasma en sus ver-

sos a la avecilla de estos lares;EL TURTUPLIN.

Jesús Imelda Rosadio Solórzano

HUACHO, EN LA POESÍA DE AUGUSTO ESCALANTE

Revista Insula N° 6 1 1Huacho en la cultura

Page 12: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

EL CHURURO (fragmento)…!Ah! Chururo tus arracimadosespumoso y natural, y redondos frutosabrillantabas cabellos fueron negras canicasen feriados y domingos para mi niñez

de cantos y brincos…

El investigador y poeta nos deja en sus poesías el recuerdo

de personajes ilustres que habitaron esta tierra como el

PADRE ARRONIZ, EL PADRE PEPE, IRENE

SALVADOR, MANUELA DIAZ CHAFLOJO. Poetas:

ZITA MITRANI – MARÍA ANTONIETA CÁRDENAS –

JORGE ORTIZ DUEÑAS – MANUEL G. CARMONA –

FERNANDO VALLE, ANTENOR V. ROSADIO entre

otros de reconocido valor.

Nuestro objetivo ha sido, al escribir estas líneas, que

visualicemos los grandes valores que contiene este texto

poético ENTRE LA HIERBA Y EL MAR: IDENTIDAD

– GRATUIDAD – AMOR – RESPONSABILIDAD –

RESPETO. Su lectura tocará y hará vibrar de emoción a

cuantos han pasado por este Huacho querido y fortalecerá

la identidad de quienes aquí vivimos.

La poesía de don Augusto Escalante es descriptiva,

emplea la rima con moderación, característica propia del

poeta experimentado y académico. La musicalidad y el

ritmo armonizan todos sus poesías haciéndolas agrada-

bles, especialmente a niños (as). La metáfora es sutil, enga-

lanando el contenido cual rocío matinal. Poesías cortas de

dos o tres estrofas, varían entre los cuatro y ocho versos.

ENTRE LA HIERBA Y EL MAR, hermoso ramillete de

flores de diversos matices, nos permite conocer el perfil

literario de AUGUSTO ESCALANTE APAÉSTEGUI,

condecorado con el Premio de Poesía por la Fundación

Greve de Buenos Aires, Argentina en 1977 – Premio

Nacional de Poesía Infantil en 2002 – Medalla de la Ciu-

dad de Ica 1999 – Medalla de la Sociedad de Poetas y

Escritores en 2009, etc.

En el último aniversario de Huacho fue condecorado con

la medalla cívica, por el Consejo Municipal de Huaura.

Finalmente dejo, desde mi humilde perspectiva de maes-

tra educadora mi invocación a la autoridad edil, preocupa-

da por formar la conciencia cívica de nuestra población,

adquirir este texto, para difundir los valores cívicos que

sus páginas contienen.

Y a la Dirección Regional de Educación, ordenar con

Resolución a la UGEL 09 la lectura y aprendizaje de los

poemas de ENTRE LA HIERBA Y EL MAR, por ser for-

jador de identidad local y regional.

…. TE AMO Jesús Rosadio Solorzano

Cuando el aroma de rosas y claveles

llene los hogares y el lazo sea el amor

los padres cultiven con sus hijos

fértiles campos de placer, justicia y paz,

el germen de la entrega se hará hiedra

forjando un paraíso del Perú.

Entre el murmullo de voces infantiles,

la tonada de gaviotas dialogantes

de los núcleos escolares cotidianos

el maestro es lámpara encendida

y el amor patrio, llama que flamea

bajo los acordes de un ¡ Perú te amo !

Cuando los elegidos de corbata y saco

y sus frases demagógicas, de humo

sus vidas conviertan en místico altar

en aras del pueblo, que paciente espera

entonces se oiría en todas las regiones

en melodía unísona y bella ¡ Te amo Perú !

Si aplican bien la justicia sus actores

y no acceden al abuso que deshonra

ni dilatan los procesos sin motivo,

no absuelven a culpables verdaderos,

ni desoyen los lamentos inocentes

el eco universal será ¡ Perú te amo !

Si toma la escritura un cause digno,

y labre surcos de civismo, la palabra

restaurando al país en tarea cotidiana

y como “Cuarto Poder” se cuestione

¿Causa o solución soy del flagelo?

Entonces podrá decir: ¡Perú te amo!

Que todos iniciemos el proceso

cultivando el germen del amor,

y nuestra peruana heredad cuente

con seres más sensibles, más humanos,

que todos compartamos un solo himno

con el mismo latido: ¡ Perú te amo!

Revista Insula N° 60 6 Huacho en la cultura

Muestra

Page 13: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

MAUROKatia Barraza Guerra

Ya ha pasado más de un mesY yo te siento día a día

En los cambios de mi cuerpoEn mi nostalgia y mi melancolía.

Deseo saber tantas cosasY hacer todo correctamente

Deseo que formes tu cuerpitoComo papá y mamá exactamente.

Imagino tu sonrisaTu mirada, tu sentir

Me ilusiono con tu aspectoY tus ganas de vivir.

Ya cumpliste cinco mesesEn mi vientre, en mi vidaCinco meses de dolores

Angustias y alegrías.Ya te mueves y te imagino

Durmiendo o jugandoTe comunicas conmigo

Con las pataditas que vas dando.Ya se acerca ese día

En que te veré por finNo sabes que ganas tengo

De abrazarte sin fin.Te mueves mucho por dentro

Pareces un bailarínSerás un hermoso niño

Robusto y varonil.

LETICIAKatia Barraza Guerra

Agradecida de la vida estoyPues estoy viviendo otra experiencia

Y orgullosa por las calles voyPues no es pura coincidencia.

A pesar de haber sentido en mí serLa formación de una nueva personita

Dios reitera en mí su misiónPremiarme con una nueva bendición.Crece mi vientre, crece mi emoción

Nuevos desafíos, nuevas sensaciones, Pero esta vez comparto esta pasión

Con Aldo y Maurito, mis dos amores.Estás causando mucha expectativaTienes mucha familia por conocer

Y nosotros esperamos prontamenteA esa nenita que del amor va a nacer.

DETUVISTE MI MUNDOIngrid Ramírez Ariza

Llegas como la inmensidad cuando todo me falta.Llegas ardiendo en deseo cuando la muerte empaña.Conoces cada rincón, cada fragancia, cada sonido.Conoces mi gueto y mi trinchera.Porque eres mi héroe y mi verdugo,Mi espada desenvainada y la lanza que lacera mi costado.

Te vas despidiendo en la madrugada, por el camino ancho del develo,Y Recorres el sendero opuesto de mi vida con tu caballo negro,Pero siempre encuentras la forma de volver. De regresar a mi cielo.Con una canción o un cuento. Siempre puedo contar con tu regreso.

Conduces mis océanos hasta tu costa con la mirada del consueloHaces a mi destino dudar cuando dices “Te quiero”.Y a la duda la asesinas con un beso, prófugo y despiadado.Que ataca mi razón con un puñal bañado en veneno dulce,Que secuestra mi razón, que roba mis suspiros.

Apareciste sin avisar, en las frías noches de un verano solitario.Y con un solo guiño hiciste mi universo temblar. Me cantaste al oídoY mis muros, tan fuertes, se cayeron. Derrumbaste mi autodefensa,Conquistaste mis fortalezas.Detuviste mi mundo.

POEMA AL TUIngrid Ramírez Ariza

Tú estás en todos los tiempos y en todas las historias.

Tú eres la piedra angular de todos mis castillos en el aire.

El guardián absoluto de todos mis secretos,

Tú, luz y sombra de todos mis momentos.

Tan lejos de mi centro, tan cerca a mis límites supuestos.

La contradicción más dulce de mi vida aciaga

El resplandor más brillante de mi sonrisa apagada.

Tan existencialista tú, y tan idealista yo.

Tan amarillo tú y tan roja yo.

Tan madrugador y yo tan trasnochada.

Mientras hablas inglés yo pronuncio mal el italiano.

Mientras dices luego, yo corrijo mi presente con un verso.

Y ríes alto cuando yo callo.

Y callas cuando yo canto.

Y susurras mi nombre al viento mientras el fuego te incendia.

Y husmeas entre los recuerdos mientras yo me aferro al pasado.

Y eres valiente. Mientras mi miedo me baña los huesos.

Y te ries de mis marchas cuando yo me rio de tus celos.

Y es tan bonito tenerte a mi lado.

Tan lindo el mirar tus ojos y desenfocar al mundo.

Tan bello es abrazarte en las noches, cuando el frio quema.

Y quedarme callada, atrapada en tus brazos sin salida, mientras tu suspiras.

de Poesía RegionalRevista Insula N° 6 0 9Poesía Regional

Page 14: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

muchos docentes huacha-

nos y de la región nos cuesta Aincorporar la poesía a las

actividades programadas diariamente

con sus alumnos del nivel inicial y del

nivel primario y, generalmente limi-

tan este preciado género literario a las

fechas del calendario cívico escolar

como por ejemplo el Día de la Madre,

del Padre, Fiestas patrias, etc.

Siendo la poesía una creación

literaria que utiliza armoniosamente

la palabra para expresar sentimientos,

emociones, saberes y pensamientos;

no encuentro justo que tenga un espa-

cio poco provechoso en las activida-

des pre escolares y escolares, cuyos

niños entre 3 y 10 años tienen la mayor

facilidad de expresarse debido a sus

características evolutivas naturales en

la que destacan la expresividad,

espontaneidad, la imaginación y la

creatividad. La poesía ante todo está

orientada a disfrutarla y a gozar de su

sonoridad; sin embargo, con interven-

ciones pedagógicas creativas pode-

mos: desarrollar la sensibilidad perci-

biendo la belleza, incrementar el desa-

rrollo del lenguaje y la comunicación,

promover la creatividad y la imagina-

ción, desarrollar la capacidad auditi-

va, estimular la adquisición de valo-

res, desarrollar algunas capacidades

cognitivas como la observación, la

atención, la memoria, el análisis, la

comparación, la representación, la

interpretación, etc.; motivar el apren-

dizaje de la lectura y escritura, facili-

tar la socialización con los demás,

ampliar sus conocimientos sobre el

mundo, seguir los pasos de una narra-

ción, conocer diversos personajes y

sus actitudes, generar otras activida-

des como dibujar, dramatizar, mode-

lar, cantar; etc.; encontrar lo valioso

del contenido, responder a las necesi-

dades e intereses de los niños, entre

otras habilidades más.

Creo que, teniendo un gusto

muy especial por la poesía, me atrevo

a opinar que nosotros, los docentes,

podemos crear innumerables activi-

dades en las que podríamos aprove-

char la poesía tanto como un medio

como para un fin. Por ejemplo se

puede elegir una poesía cuyo conteni-

do tenga relación con el tema central a

trabajar. Se puede presentar una poe-

sía como parte del Plan Lector que se

trabaja diariamente en las aulas, cuya

presentación puede realizarse de

forma variada: recitándola adecuada-

mente (con o sin algún atuendo espe-

cial), presentándola de forma escrita,

graficada, con láminas secuenciales,

con siluetas, con títeres, etc. y se

puede aprovechar de realizar la com-

prensión lectora del texto recitado a

través de diferentes preguntas de tipo

literal, inferencial o criterial. Se puede

crear con los niños y niñas diferentes

poesías a través de la realización de

proyectos en base, por ejemplo, a la

problemática de la Institución Educa-

tiva en la que participen las diferentes

aulas y en la que se puedan exponer

sus creaciones a manera de concurso o

de festival. Estas creaciones pueden

se individuales y/o grupales, pudién-

dose elaborar un álbum de poesías

creadas por grupos y sirviendo para la

biblioteca del aula. Estos álbumes

pueden servir para ser prestadas a los

hogares de los niños para que ahí tam-

bién creen un espacio y tiempo para

leerlas y disfrutarlas. También es

importante la participación de los

padres de familia y la comunidad.

Ellos pueden participar creando un

proyecto en el aula como por ejemplo

“Leemos un cuento en familia”, “Lee-

mos un cuento en el parque”, “Un

invitado cuenta cuentos en el aula”,

etc. en la que además de involucrarlos

en el proceso educativo, utilizamos

diferentes espacios de la comunidad.

Se pueden organizar proyectos para

recopilar historias y/o leyendas hua-

chanas, investigar sobre la fauna y

flora de Huacho, los principales luga-

res de la ciudad, etc. las cuales servi-

rán para la creación de nuevas poesías.

Este trabajo debe incluir la participa-

ción directa y activa de los maestros

comprometidos con su pueblo y apo-

yados del ingenio y don creativo natu-

ral que tenemos.

Huacho y sus alrededores es

para la poesía, un riquísimo potencial

de motivación para la creación e inspi-

ración, como dice el maestro y poeta

casi huachano Augusto Escalante

Apaéstegui en su último libro de poe-

sía para niños “Entre la hierba y el

mar” dedicado a Huacho: “Cuando se

afirma que nadie puede amar lo que no

conoce y que ese conocer supones

zambullirse en las aguas del pasado,

nadar sobre las olas del presente, avi-

zorar las luces del faro del futuro, es

una verdad que cobra tangibilidad en

el presente texto poético, cuando trata

de abarcar las diferentes manifesta-

ciones culturales de este pedazo de

territorio peruano”.

Los niños huachanos se

caracterizan por ser curiosos, imagi-

nativos y creativos, solo necesitan

insumos para poder desarrollar el

gusto por la poesía. Debemos aprove-

char que, siendo Huacho un lugar muy

especial lleno de riqueza cultural,

historia, personajes, turismo, costum-

bres, etc., podemos utilizar poesías de

autores locales y regionales así como

también crear nuestras propias poe-

sías que pretendan afirmar la identi-

dad local para poco a poco ir rescatan-

do nuestras más profundas raíces de

manera que los niños y niñas conoz-

can nuestra tierra, valoren sus recur-

sos, defiendan su identidad y estudien

con ahínco para mejorar la tierra que

los vio nacer y crecer y de la cual

deben sentirse orgullosos.

POESÍA INFANTIL PARA LOS NIÑOS DE HUACHO

Katia Barraza Guerra

Revista Insula N° 60 6 Huacho en la cultura

Page 15: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

a migración de los ancashinos a

la ciudad de Huacho, se dio por Lcausas políticas, económicas,

sociales y culturales. En efecto la sequía

en la zona andina, los aluviones de 1940

en Huaraz, Ranrahirca en 1962 y la

catástrofe de 1970 en Ancash y otros

pueblos del departamento, motivaron a

los hombres de estos lares a buscar un

nuevo hábitat. El boom de la pesca por

los años 60 y el desarraigo de la pobla-

ción rural, sumado a éstos, el terremoto

de 1966 en Huacho, trajo como conse-

cuencia el fuerte poblamiento de la ciu-

dad. Tampoco podemos dejar de lado la

época de violencia política vivida en

Ancash de 1980 al 2000. A ésta se suma

la indiferencia de los gobernantes para

dar solución a los problemas que aqueja-

ban a los habitantes de las zonas andinas.

El año 1977 se crea en esta

ciudad la Asociación de Instituciones

del Departamento de Ancash (AIDDA),

con 21 instituciones, de carácter social,

cultural y deportivo.

El Dr. Filomeno Zubieta, mani-

fiesta que las personas llegadas de fuera

de la provincia, una vez asentadas, que

sobresalieron y sobresalen en el desarro-

llo de las diferentes ocupaciones, pusie-

ron su dedicación y esfuerzo por esta

ciudad de Huacho a la que adoptaron

como su segunda tierra.

Hay aproximadamente 500

familias ancashinas en Huacho que

constituyen una fuerza importante en la

configuración cultural y social de la

ciudad. Me permito referir a algunos de

ellos:

PEDRO LUNA ARIETA

Considerado como el mejor

Alcalde que tuvo Huacho y la provincia

en el siglo XX. Se desempeñó como tal

durante 8 años (tiempo no superado por

ningún otro alcalde): del 14-12-1933 al

31-12-1939 y del 9-03-1948 al 18-01-

1950. Fue impulsor de obras de infraes-

tructura en gran número y calidad. Tam-

bien fue gestor de la atención de institu-

ciones en el medio, así como el de coor-

dinador del Rotary Club en esta locali-

dad. Siempre trabajaba con el lema

“Todo por Huacho”. Luna Arieta fue de

Chiquián.

ABDÓN MAX PAJUELO

Aijino de nacimiento. Fue

pedagogo, historiador, periodista y

escritor. Residió muchos años en Hua-

cho. Se caracterizó por su labor intelec-

tual, literaria, periodística y ser un acu-

cioso investigador. Ejerció la dirección

del colegio estatal Luis Fabio Xammar

en los años de 1950 y 1960. Fue el gestor

del funcionamiento de la sección noctur-

na del colegio mencionado. Escribió

obras de Historia del Perú e Historia

Universal. Jefaturó en Huacho un cole-

gio de su propiedad, el CEP Generalísi-

mo José de San Martin.

CARLOS VILCARINO GUZMÁN

Nació en Yungay. Se asentó en

Huacho a raíz del terremoto en Ancash

de 1970. Ejerció la docencia y el cargo

de director en varios CC.EE. de Huacho.

Fue regidor en el Concejo Distrital de

Végueta. La creación literaria de Carlos

Vilcarino se resume en la publicación de

las siguientes obras:

ê Huascarán, vida y muerte

ê Végueta: su historia y lugares turísti-

cos

ê Huaura en el consenso histórico del

Perú

ê Salsa roja

ê Los jumentillos con maletín

ê Ecuador nunca fue ni es país amazóni-

co

ê El maestro, apóstol sin cristo

FRANCISCO ALVA HIDALGO

Reside en Huacho desde 1959,

habiéndose desempeñado como docen-

te, tanto en colegios de secundaria; esta-

tales y particulares, asi como en la Uni-

versidad José Faustino Sánchez Carrión

de Huacho, del que fue decano de la

Facultad de Educación. Del profesor

Alva rescatamos sus publicaciones:

Vigencia de la música vernacular,

Ronda musical Huarina, la creación

literaria provincial huaurina y sus publi-

caciones de artículos en periódicos y

revistas del medio. Desempeñó la regi-

duría provincial de Huaura. Como

docente, escritor y periodista sigue

dando sus esfuerzos en bien de la socie-

dad huachana. Es huarino de nacimien-

to.

FILOMENO ZUBIETA NUÑEZ

Natural de Cuspón, caserío del

distrito de Chiquián. Es docente univer-

sitario desde 1975 y en la casa superior

faustiniana desde 1982. Ha escrito más

de 30 libros, muchos de los cuales están

referidos a Huacho y a la provincia de

Huaura. También tiene una variedad de

artículos publicados en periódicos y

revistas. Es muy notoria su actividad

social y cultural en esta localidad, así

como la tarea de promotor cultural de su

terruño. Es fundador del archivo provin-

cial de Huaura y cofundador del Centro

Cultural Luis Pardo Novoa que activa en

Huacho. Ha sido galardonado en oportu-

nidades varias y últimamente declarado

Patrimonio Cultural vivo de Ancash por

el INC-2011.

MELCHOR ESCUDERO

ESCUDERO

Nacido en Pomabamba.

Docente universitario, labora en la Uni-

versidad Nacional José Faustino Sán-

chez Carrión de Huacho. Las obras que

ha escrito el autor:

ê Poesías para los primeros juegos

florales universitarios.

ê El folclor de la Prov. de Pomabam-

ba y su aplicación en la enseñanza

de la literatura en 1973.

HUGO ROJAS CARRANZA

Psicólogo en ejercicio, gradua-

do y titulado en la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. Docente en la

categoría de principal en la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez

Carrión. Miembro titular del Colegio de

Psicólogos del Perú. Obras publicadas:

Psicología del desarrollo, Habilidades

sociales para una mejor relación inter-

personal; ITS, VIH Sida y adolescentes

en Huacho. Nació en Yungay.

Samuel Cornelio Abad.

Los Ancashinos en Huacho

Revista Insula N° 6 1 5 Identidad Regional

Page 16: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

GUILLERMO AGÜERO REEVES

Nacido en Huari; es médico

cirujano. Fue alcalde del Concejo Pro-

vincial de Huaura en 2 periodos (1999-

2003). Mejoró la infraestructura en los

diferentes pueblos de la Provincia de

Huaura. Se caracterizó por su dinamis-

mo y su transparencia en sus actos.

JUSTINIANO MURPHY

BOCANEGRA

Médico cirujano, especialista

en intervenciones quirúrgicas. Pacientes

que venían de diferentes lugares del

Perú por una operación se ponían a órde-

nes del Dr. Murphy. Él fue de Yungay.

JULIO RAMÍREZ JÁCOME

Nació en Huaraz, médico y

periodista. Autor de obras literarias de

motivos costumbristas. Residió por los

años 70 en esta localidad.

CIRO AYALA ROBLES

Docente de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión

de Huacho. Su proyección social en esta

localidad es manifiesta, así como los

encuentros de comunidades campesinas

de carácter regional. Es del distrito de

Coris (Aija).

JENNER RAMOS MURPHY

Docente en la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión

de esta localidad. Ha publicado las

siguientes obras: Teoría Educativa,

Concepción Científica del Mundo,

Introducción a la Filosofía, La Hipóte-

sis, El Método Científico. Él es de Yun-

gay.

MIGUEL ALEGRE CUELLAR

Fue representante de la Chev-

rolet en Huacho del 50 al 70. Nació en

Caraz.

LOS HNOS. DARIO Y RÓMULO

CAMAÑO

Tenían su casa fotográfica en la

calle que queda frente a la plaza de

armas de esta localidad. Esta empresa

tuvo gran arraigo en el medio a partir de

1953. Sus familiares fueron chiquianos.

DAVID OBREGÓN

Dirigió una de las primera

joyerías que funciono en Huacho por los

años 50, con el logo “La Estrella de

David”. Él es del distrito de Coris.

HERNÁN JUAN DE DIOS

Yamorino de nacimiento. Es

vocal de la Corte Superior de la Provin-

cia de Huaura.

EFRAÍN CAMPOS LORENZO

Ingeniero de Profesión; natural

del distrito de Chilcas, Provincia de

Ocros. Jefatura la Empresa Gráfica

Imagen, que tiene gran arraigo en el

medio por su calidad y tecnología. Es

Presidente de la Asociación Chilcasino

en Huacho.

VÍCTOR DAVID SÁNCHEZ

BERRÍOS

Natural del distrito de Ocros

(Ancash), radica en Huacho desde 1960.

Es cofundador y accionista del Centro

Educativo No Estatal “Corazón de

Jesús” de gran importancia en el medio.

DELFINA CANO GONZÁLES

Huaracina de nacimiento,

como docente en la Especialidad de

Filosofía y Ciencias Sociales, laboró en

el C.C.E.E. Estatales y No Estatales, fue

Regidora del Concejo Provincial de

Huaura en tres oportunidades.

ZOILA FIGUEROA TERRY

Nació en Carhuaz (Ancash),

Profesora del nivel Inicial, prestó servi-

cios en Sayán, Huaura y Huacho. Fue

directora de los Jardines 461 y 324 de

Huaura y Huacho respectivamente.

FIDENCIO NARCIZO ABAD

Nació en el pueblo de Pimachi

(Ancash), docente que laboró en

Ancash, Oyón, Huaura y Huacho.

Desempeñó la sub-dirección del C.E.E.

Pedro E. Paulet (Huacho).

Actualmente es Presidente del

Centro Regional Pimachi que activa en

labores de carácter social, cultural y

deportivo.

ZOILA BOLARTE DE YAVAR

Chiquiana de nacimiento;

jefatura el colegio Inmaculada Concep-

ción en esta localidad, como accionista

mayoritario.

FLAVIO Y LORGIO ZUBIETA

VICUÑA

Los hermanos Flavio y Lorgio

Zubieta Vicuña (Huayllacayán), dirigen

la Empresa de Transportes San Martín

de Porres, que presta servicios de Hua-

cho a Lima y viceversa.

DAGOBERTO BRAVO GODOY

Natural del distrito de Llipa,

provincia de Ocros. Radica en Huacho

desde 1985. Gerencia las empresas de su

propiedad OPEVISO Y OPTICA

CRISTAL – Clínica de Ojos – que es una

organización peruana para las visión y la

salud ocular.

SINDICALISTAS

Héctor Cárdenas Laurente

(Pacllón), Víctor Ocrospoma Curi (Ma-

guay); Antonio Díaz Sotelo (Antonio

Raymondi); Renán Agüero Valencia

(Huari), Joaquín Benel Asca (Huari);

Edgar Ita Maguiña (Aija); Edgar Dextre

(Huaraz); Elifio Carrera (Pacllón –

Bolognesi); Rufino Trinidad (Mallao);

Justo Orellana (Aija), Norma Moreno

(Chimbote), etc.

CANTANTES

SILVIA BALCÁZAR TORRES

Diosa del folclor, nacida en

Chingas, distrito de la Prov. de Antonio

Raymondi, con su capital Llamellín.

ELVA IBARRA MELGAREJO

La voz que encanta, desciende

de padres ancashinos; es de Paucas,

provincia de Huari.

BANDAS MUSICALES

Banda Juventud Musical

Bolognesi, Banda Musical Juventud

Yamor (Bolognesi), Banda Orquesta

Santa Rosa de Huari (Huari), Banda

Orquesta Carmelita de Mallao (Bolog-

nesi), Banda Orquesta Selección Bolog-

nesi (Bolognesi), Banda Musical San

Bernardo de Yamor (Bolognesi), Banda

Orquesta Santa Rosa de Jarachacra

(Bolognesi), Banda Musical Virgen

Peregrina de Gorgorillo (Bolognesi),

Banda Musical Nueva Expresión de

Yamor (Bolognesi), Banda Musical

Santo Ángel de Raquia (Bolognesi),

Banda Orquesta San Isidro de Buenavis-

ta (Bolognesi). Orquestas: Lirios del

Ande de Ichoca (Recuay); Orquesta San

Lorenzo de Marca (Recuay).

Revista Insula N° 61 6 Identidad Regional

Page 17: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

A la memoria del Profesor Máximo Luna

Jiménez, cuya fascinación y conocimien-

to de la historia regional nos supo tras-

mitir sin mezquindad alguna

l río Huaura viene a ser una

cuenca que une a regiones de Ecosta y sierra de las provincias

de Huaura y Oyón, ambos en la

jurisdicción del departamento de Lima.

Dicha cuenca albergó en tiempos

preincaicos a numerosas poblaciones

cuya antigüedad remonta, por lo menos,

a unos 6,000 años antes de Cristo. De

esas ocupaciones humanas quedan hasta

e l p r e s en t e numerosos r e s to s

arqueológicos distribuidos por ambas

márgenes del valle de Huaura, de cuyo

desenvolvimiento cultural es todavía

poco lo que conocemos.

En su recorrido desde la zona altoandina

hasta su desembocadura en el Océano

Pacífico, la cuenca del Huaura acoge

varios afluentes que incrementan su

caudal. Uno de esos afluentes, por la

margen derecha, es precisamente el río

de Cochamarca el cual pese a lo agreste

de los territorios que lo marginan fue

elegido en tiempos antiguos como la

morada de grupos humanos bien adapta-

dos a su ambiente. Esos grupos se desen-

volvieron allí hasta cuando llegaron los

conquistadores cusqueños y españoles.

De todo ese proceso de desarrollo se

observa ahora un patrimonio cultural

variado y diverso que lo podemos reco-

nocer de forma concreta en las expresio-

nes materiales e inmateriales.

Solo el pueblo actual de Cochamarca,

localizado justamente en la cuenca tribu-

taria del río Huaura,

nos muestra en forma

palpable una serie de

aspectos culturales

que son materia de

valoración y recono-

cimiento. A ellos nos

referimos ahora a

manera de introduc-

ción al conocimiento

de su más genuina

historia.

Patrimonio Inmaterial

Si uno visita Cochamarca pronto adver-

tirá la calidad de sus gentes y las costum-

bres ancestrales que mantienen. Ellas se

expresan fundamentalmente en los días

de sus festejos tradicionales en los cuales

se combinan aspectos de origen nativo y

aquellos de influencia hispana. Son

apreciables las danzas populares que

ejecutan con un despliegue de color y

entusiasmo al compás de alegres huay-

nos. Un signo de su indeclinable identi-

dad se refleja en la vestimenta que exhi-

ben cuya permanencia la sostienen desde

hace ya varios siglos. De igual manera no

han perdido aún el idioma originario de

sus antepasados y lo practican en su vida

cotidiana al mismo tiempo que el caste-

llano implantado en el coloniaje. En ese

idioma nativo ellos conservan singulares

creencias, cuentos, mitos y canciones.

Justamente, varios artistas locales han

destacado no solo a nivel regional sino

también nacional, que a guisa de ejemplo

citamos a Zósimo Sacramento y varios

otros conjuntos vernaculares cochamar-

quinos como los Hermanos Dolores.

Patrimonio mate-

rial

Como expresión de

la presencia hispana

destaca en el pueblo

de Cochamarca su

iglesia ubicada en la

plaza principal. Ella

guarda apreciables

imágenes y pinturas

de tiempos colonia-

les que de por sí

constituyen un inte-

resante atractivo

turístico. Ese templo andino fue el epi-

centro de la evangelización a la que fue-

ron sometidos los antiguos ayllus cocha-

marquinos para mutilar su religión nati-

va.

Otro patrimonio cultural destacado es

nada menos que la gran urbe arqueológi-

ca de Huaqya, la cual yace aún casi intac-

ta a muy poca distancia del pueblo. Se

observa en ese inmenso complejo el

genio constructor de sus antiguas gentes

que empleando solo la piedra tallada y el

barro levantaron en forma planificada

numerosas residencias de planta rectan-

gular. Todavía se encuentra enterrada por

la acumulación de escombros y arbustos

de espinos pero no deja de sorprender a

quien lo visite, poder admirar su exten-

sión y los logros arquitectónicos que

alcanzaron. Cuando alguna vez pueda

ser investigada y se propicie su puesta en

valor observaremos con seguridad las

formas de vida que tuvieron sus ocupan-

tes ancestrales así como los alcances

tecnológicos a los que llegaron.

Será, además, un vivo ejemplo de su

desarrollo urbanístico y se descubrirá

seguramente las estrategias de vida que

se trazaron y las interrelaciones que

sostuvieron con otros pueblos altoandi-

nos y con los yungas del litoral y tal vez

también con los de la selva andina.

El patrimonio cultural del pueblo de

Cochamarca guarda entonces aún

muchas incógnitas que requieren ser

investigadas a profundidad para revelar

al mundo los niveles sociales, económi-

cos y políticos que tuvieron en el contex-

to del resto de pueblos prehispánicos de

los Andes.

El Patrimonio Cultural de CochamarcaArturo Ruiz Estrada

Revista Insula N° 6 1 7 Identidad Regional

Centro arqueológico de Huagya en CochamarcaCentro arqueológico de Huagya en Cochamarca

La iglesia colonial de CochamarcaLa iglesia colonial de Cochamarca

Page 18: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

ctualmente se avanza en relación diferente

entre Estado y Sociedad, se vocea casi a diario Aparticipación ciudadana, transparencia. Se

involucra a la sociedad, a las empresas privadas en la

elaboración proyectos para la implementación de políti-

cas públicas y los gobiernos locales, regionales y nacio-

nales requieren considerar a las poblaciones en los pro-

cesos de toma de decisiones. Es urgente, entonces, que

los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de

nuestra participación en la toma de decisiones de los

gobiernos: ¿Qué necesita nuestra sociedad para desarro-

llar? ¿Qué tenemos que salvaguardar? ¿Cómo evitar que

se mancille nuestra cultura material e inmaterial, nuestra

identidad, los valores que cultivaron nuestros ancestros,

nuestras costumbres y tradiciones? ¿Qué deberes tiene

la ciudadanía y que deberes tiene los gobiernos?. Esto es

parte del contenido del aspecto cultural.

Existe en nuestro país una legislación cultural que expli-

ca el nexo entre el derecho constitucional con la cultura,

cuya dimensión este es la de un bien jurídico colectivo y

así, el 21 de junio del 2004, se promulgó la Ley General

del Patrimonio Cultural de la Nación, cuyo objeto (art.

1ro) es establecer políticas nacionales de defensa, pro-

tección, promoción, propiedad y régimen legal, y el

destino de los bienes que constituye el Patrimonio Cul-

tural de la Nación.

El 21 de Julio de 2010 el Señor Presidente de la Repúbli-

ca ordena se publique y cumpla la ley de creación del

Ministerio de Cultural Ley Nº 29565, cuyo objeto (Art.

1ro.) define su naturaleza jurídica y áreas programáticas

de acción, regula, las competencias exclusivas y com-

partidas con los gobiernos regionales y locales y estable-

ce su estructura orgánica básica y constituye pliego pre-

supuestal del Estado (Art. 2do).

Título II, Capítulo I, artículo 4to. Las áreas programáti-

cas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura

ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para

el logro de los objetivos y metas del Estado, son las

siguientes:

a) Patrimonio Cultural de la Nación

b) Creación Cultural Contemporánea y artes vivas

c) Gestión cultural e industrias culturales

d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

En el Capítulo II, art. 6to inciso b) competencias com-

partidas: Corresponde ejercer a los gobiernos regionales

y locales en su respectiva jurisdicción aquellas funcio-

nes previstas en la Ley Orgánica de Gobiernos Regiona-

les y en la Ley Orgánica de Municipalidades. El ejerci-

cio de dichas funciones debe guardar concordancia con

las normas y políticas nacionales y sectoriales que dicte

el Ministerio de Cultura.

La organización del Ministerio de Cultura es:

MINISTRO DE CULTURA

VICEMINISTRO VICEMINISTRO

- Patrimonio Cultural de

- Industrias Culturales INTERCULTURALIDAD

DIRECCIONES REGIONALES

A nuestra Región Lima le corresponde instituir la Direc-

ción Regional de Cultural? las provincias que confor-

man esta peculiar Región, merecemos o no contar con

una Dirección de Cultura?

La sociedad civil de nuestra ciudad ha enviado una soli-

citud al Ministerio de Cultura, Sr. Luis Peirano Falconí,

pidiendo la creación de la Dirección Regional de Cultura

para Lima Provincias, derecho que nos corresponde

acelerar ya que nuestra ciudad, como capital de la anti-

gua provincia de Chancay contó con una filial del Insti-

tuto Nacional de Cultura Con Resolución Ministerial Nº

579-86-ED del 10 de setiembre de 1986, ante el Oficio

Nº 1645-86-INC-DG del Director General del INC y que

textualmente dice: “Crear los Institutos Provinciales de

Cultura en el Departamento de Huacavelica con sede en

Huytará. En el departamento de Lima, Chancay, con

sede en Huacho, firmado por Grover Pango Vildoso,

Ministerio de Educación.

Consideramos que la Ley de Creación del Ministerio de

C u l t u r a e n s u N O V E N A d i s p o s i c i ó n

COMPLEMENTARIA FINAL, que trata de la descen-

tralización del Instituto Nacional de Cultura (INC), dice:

Encárguese al Poder Ejecutivo la transferencia de las

unidades departamentales del Instituto Nacional de Cul-

tural (INC), a los correspondientes gobiernos regiona-

les.

La Región Lima, cuenta con un riquísimo patrimonio

cultural, tanto en las provincias del norte como en las del

sur y por tanto los pobladores de esta región continuare-

mos gestionando este petitorio por ser justo.

Revista Insula N° 61 8

DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA

Jesús I. Rosadio Solorzano

Identidad Regional

Page 19: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

a provincia de Huaura se ubica en la zona norte de la Región L

Lima (conformado por un total de 9 provincias) a su vez divi-dida en doce distritos, com-prendiendo regiones de costa y sierra, haciendo una superficie de 4897. 82 km2.

Dentro de su basto territorio, encontramos varias formas de realizar turismo, entre ellas podemos mencio-nar: gastronómico, histórico, ecológico, arqueológico, de aventura, místico.

El turismo ecológico como su nombre lo indica, es la afición de viajar por el sim-ple gusto de visitar y conocer ambientes naturales, así rela-cionar al visitante con la natu-raleza. Esta actividad es muy practicada en otras partes del mundo y es denominada: Eco-turismo.

Vale hacer un listado de las zonas para practicar este tipo de turismo:

Playas: La capital de la pro-vincia de Huaura es Huacho, y por encontrarse a pocos metros del mar tiene playas muy recomendables: Horni-llos, Colorado, Playa Chica, El Paraíso, Punta Salinas, Don Julio o Playa Grande. Hacia el norte en el distrito de Huaura, encontramos Centinela y en el distrito de Végueta Tambo de Mora y Los Viños.

Reserva Nacional de Lachay: Ubicada en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte (distritos de Huacho y Sayán y provincia de Huaral) con un área de 5,070 Hectá-reas, fue creada como reserva en 1977 con el fin de preservar

y estudiar la variedad de aves, plantas, reptiles, insectos y mamíferos que habitan en ellas. Así como su historia, visible a través de las variadas pinturas rupestres dejadas por su antiguo poblador. La época recomendable para conocerla es de agosto a octubre, conoci-do como época de Lomas. Cuenta con senderos debida-mente señalizados, área de campamento, área de parrillas, servicios higiénicos, zona de estacionamiento y centro de interpretación.

Albufera de Playa Chica: Se encuentra a través de un acce-so en el kilómetro 136 de la carretera Panamericana norte (distrito de Huacho), debe su nombre a la playa que se encuentra cerca de ella, debido a lo tranquilo y calmado del

mar también se le denomina El Paraíso. Este humedal tiene un aproximado de 5 Km. de extensión y es lugar donde aves ven como punto de des-canso, alrededor de ella crece la totora y el junco, que es fuente de economía de extrac-tores y artesanos.

Laguna La Encantada: Ubica-da hacia el Este, con una dis-tancia de 4 Km. del Óvalo de Huacho (distrito de Santa María) éste humedal tiene un aproximado de 4 Km. de extensión y una profundidad

de 4 mts. También es lugar de residencia de algunas aves y peces así como el desarrollo de la totora y el junco. Últimamente ha sido acondicionado para el turismo, con botes, parrillas, sombrillas, servicios higiénicos y playa de estaciona-

miento.

Albufera de Medio Mundo: Con una exten-sión de 7 Km. aproxima-damente, este humedal se ubica en el kilómetro 175 de la carretera Pana-mericana Norte (distrito de Végueta) Según estudios, es donde se concentran mayor cantidad de aves (56) entre residentes y migratorias, así como algunas variedades de peces. Es tam-bién donde se produce abun-dancia de totora y junco empleadas para la confección de artesanías, como balsas sombreros, adornos, etc. Esta acondicionado y zonificado para el turista, así tenemos área para avistamiento de aves, zona pantanosa, mirador, área para acampar y área de

paseos en botes. Cuenta con bungalows, servicios higiéni-cos y áreas de restauración.

Bosque de Mangos: Dentro del distrito de Santa María, se ubica este hermoso bosque ideal para hacer caminatas, juegos, paseos a caballo y acampar. Es parte del conjunto que conforma la campiña de Huacho, es de fácil acceso.

Campiña: Es considerada según muchas personas, la segunda más grande de Perú, en ella se cultivan una gran cantidad de frutos como naranja agria, ciruela, chiri-moya, níspero, lúcuma, maní y pacae; así como otros productos de pan llevar, actualmente comprenden los distritos de Huacho y Santa María. Concentra un considerable número de restaurantes campes-tres. Hacia su lado Este, en donde se concentra la

TURISMO ECOLÓGICO EN LA PROVINCIA DE HUAURA

Miguel Ángel Silva Esquén.

mayor vegetación, se puede visitar el Bosque de Santa Rosalía.La Yesera: En el siglo pasado tuvo mucho auge esta zona, ubicada al sur del distrito de Huacho, la cualidad de esta zona es tener pozos con varie-dad de minerales, que a su vez hace que tales tomen diferen-tes tonalidades (amarillo, rojo, verde, etc) ideal para curar a l g u n a s e n f e r m e d a d e s . Actualmente la visita se reali-za previa autorización. Islote Don Martín: Ubicado en el distrito de Végueta (al norte de Huacho), originalmente conocida como Isla Anat, hoy puede ser visitada y observar su flora y fauna, así como deleitarse del Museo del Gua-no.

Río Huaura: el único de la provincia, recorre los distritos de Sayán, Huaura, Hualmay, Santa María y Caleta de Car-quín. Se puede desarrollar en Sayán la actividad del canota-je. En su recorrido se asenta-ron diversas haciendas y con-tiene varios sitios arqueológi-cos a sus laderas. Es el que ha irrigado el valle con su hermo-sa campiña.

Estas zonas sirven para hacer caminatas al aire libre, la observación de aves, frutas y vegetales, así como la práctica de los llamados deportes de aventura.

Revista Insula N° 6 1 9 Identidad Regional

Lomas de Lachay

Punta SalinasPunta Salinas

Río Huaura en Sayan

Tambo de MoraTambo de Mora

Page 20: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 62 0 Identidad Regional

Sitio arqueológico de Rontoy, edificado con pequeños adobes

en forma de prisma y con adobe tapial. Fuente:

www.nortechicovirtual.com [Consulta: 05 -11 -12]

La momia tatuada de Rontoy. A la izquierda la momia con la mano derecha visible y el hilo en forma de lazada enrollado en el

dedo índice. A la derecha se muestra la rodilla con un tatuaje lineal que si gue la forma de la articulación. Fuente:

http://paleoanthropo.blogspot.com y http://antiguaymedieval.blogspot.com [Consulta: 16 -11 -12]

Valle de Huaura. A la izquierda: casa principal del siglo XIX perteneciente a la antigua hacienda Quipico. A la derecha: capilla del

siglo XVIII con diversas refacciones posteriores , de la antigua hacienda jesuítica de Ingenio. La hacienda está declarada

Monumento Históri co mediante Ley N° 9636 el 18 de octubre de 1942 en mérito a haber sido residencia del General don José de

Valle de Huaura. A la izquierda: casa principal de la ex hacienda Desagravio con los bordes de las cubiertas inclinadas

terminados con una decoración de lambrequines de madera. A

la derecha: casa principal de la ex hacienda Humaya, galería

posterior sustentada en columnas con capiteles de zapata . Fuente: Sandra Negro, 2011

Casa principal de la ex- hacienda San José de Rontoy. 1) Portada del acceso principal que comunica con un zaguán

rectangular alargado 2) Frontispicio de la casa y 3) Ingreso secundario organizado espacialmente mediante una pequeña

terraza elevada. Está situada al extremo Este del frontispicio. Desde allí se accede directamente a la sala principal. La ventana

volada pertenece a la antigua sala de música. Fuente: Sandra Negro, 2011.

Casa principal de la ex-hacienda San José de Rontoy. Sala principal

con tres de las cuatro ventanas del frontispicio y el vano de acceso

desde la terraza situada en el extremo Este de la fachada principal.

Fuente: Sandra Negro, 2011.

Desmotadora de la ex-hacienda San José de Rontoy, vista

posterior. Al fondo el vestíbulo que comunicaba con el recinto de la

desmotadora y con la sala de máquinas de la hidroeléctrica.

Actualmente está abandonada y sin maquinaria alguna. Fuente:

Sandra Negro, 2011.

Mausoleo familiar en la ex-hacienda San José de Rontoy, rodeado

al presente de cañaverales. Fuente: Sandra Negro, 2011.

1

2

3

4

5

Valle de Huaura, antigua hacienda San José de Rontoy. Leyenda: 1) casa principal 2) desmotadora de algodón 3) caballerizas

4) capilla y 5) mausoleo familiar. Fuente de la imag en aérea: G oogle Earth, 2012

Valle de Huaura. Ex -hacienda San José de Rontoy. Leyenda: 1) ca sa de lo seminaristas 2) caballerizas 3) capilla 4) casa del

técnico 5) casa principal 6) depósito de algodón y 7) desmotadora. Fuente: Bach. Carmen Rivera Portilla, 2012.

1

23

4 5 67

i caminamos por las calles y se nos antoja comer un caramelo, no dudamos en arrojar el papelito al S

suelo, pudiendo guardarlo en el bolsillo, cartera o echarlo al tacho público.

Si fumamos y terminamos el cigarrillo, el pucho va al suelo.

Si se nos antoja miccionar, lo hacemos en la vía pública.

Si vamos en una movilidad comiendo algún antojo, cuántas veces he visto “volar” los desperdicios por la ventanilla, sin tener en cuenta que al transeúnte le puede caer.

Si vemos a un peatón arrojando desper-dicios al suelo, pasamos sin llamarle la atención.

Si comemos un plátano, maní u otra fruta en la calle, la cáscara va al suelo. ¿Y cuántas personas no se tropezarán o caerán por nuestra imprudencia?.

Si tenemos mascota, el perro sale a ensu-ciar las pistas, veredas y cuanto árbol fronterizo encuentre a su paso, “marcan-do territorio” en la casa del vecino.

Si pintamos nuestras fachadas, al día siguiente aparece nuevamente pintada “disque con arte urbano” ¿?.

Si nos paramos en la esquina solo para cruzar la pista, nos apabullan las motota-xis con su claxon infernal.

Si nos invitan un brindis en una ceremo-nia más bocaditos, las servilletas, bote-llas y vasos descartables terminan en el piso del auditorio. Ahí asisten autorida-des y personalidades, hay medios de comunicación.

Si nos exigen pagar los arbitrios de lim-pieza, no estamos nunca al día.

Si plantamos un arbolito, amanece roto o simplemente no amanece.

Si estamos con tos, escupimos en la

calle.

Y si nos llaman la atención por alguno de esto pecados ambientales, nos enojamos y maltratamos a la persona que, con conciencia ambiental, nos hizo ver que nuestro comportamiento ambiental está errado.

Y si nosotros no somos conscientes de que el medio ambiente debe cuidarse, conservarse y defenderse, claro está que la generación que formamos seguirá este mal ejemplo.

Y si no tomamos conciencia de ser pro-motores ambientales de nuestra ciudad, seguiremos siendo ciudadanos anti- ambientalistas. El promotor ambiental siente amor y orgullo por su ciudad, por ello la defiende y cuida, enseñando con ejemplo las buenas prácticas ambienta-les.

“NO ARROJAR BASURA AL SUELO BAJO PENA DE MULTA O ARRESTO. LA MUNICIPALIDAD”, letreros que aún existen en algunas calles de Huacho.

“SILENCIO, RUIDO CERO”, se lee en banner colocado en la puerta del Registro Civil Municipal en la primera cuadra de la Av. Echenique, zona alta de contami-nación por ruidos molestos.

TACHOS ECOLOGICOS, separadores de residuos, colocados en sitios estratégi-cos de la Ciudad, siempre paran casi vacíos, y no con los residuos correspon-dientes a cada cual.

“RECICLAR NO EMPIEZA CON R, RECICLAR EMPIEZA POR TI”, reza el nuevo slogan municipal, para el pro-grama de separación de residuos sólidos.

“HUACHO, CIUDAD LIMPIA, ORDENADA Y SEGURA”, es la visión de Huacho al 2021. ¿Se cumplirá?.

DEFENDIENDO EL MEDIO AMBIENTE DE HUACHO

Juana Martínez Cubillas

Huacho 1935

En el Auditórium de la Facultad de Arquitectu-

ra de la Universidad Ricardo Palma de Lima, el

8 de abril pasado nuestra Carmencita Rivera

Portilla sustentó su tesis de grado “Puesta en

valor y obra nueva en la casa Hacienda San

José de Rontoy” de la provincia de Huaura,

ante un Jurado integrado por los arquitectos

Aldo Lértora Carrera, Ana Quintana Mezay el

Magíster Walter León Távara, y con la presen-

cia de su Directora de Tesis la Dra. Sandra

Negro Tua.

El objeto de estudio de la tesis fue esta casa

hacienda que perteneció a la familia Álvarez

Calderón y fue muy bien conservada hasta la

llegada de la Reforma Agraria. Esta tesis com-

prende una investigación geográfica, histórica,

productiva, turística, social, etc., con sus res-

pectivos mapas ilustrativos.

Terminada la exposición, el Jrado deliberó y

dio su aprobación por unanimidad dando el

calificativo mayor como el de “Excelencia”.

Pasada la ceremonia, los padres de Carmenci-

ta ofrecieron a los asistentes un exquisito buf-

fet.

Carmencita, residente en los Estados Unidos,

llegó al Perú hace tres años con estudios de

Arquitectura en la University of Miami Coral

Gables FL que ha convalidado en la Universi-

dad Ricardo Palma, y con esta tesis ha adquiri-

do su título aquí en nuestro país convirtiéndola

en una profesional con un brillante futuro.

¡Felicitaciones Carmencita, todos los que te

conocen saben de tu talento y responsabilidad!

NOTA.-Carmen Rosa Rivera Portilla, Secreta-

ria de Cultura de INSULA HUACHO, obtuvo

su Grado de Bachiller en Arquitectura en

diciembre de 1996 en la University of Miami y

el Grado de Magíster con mención en Planifi-

cación Urbana en la misma universidad esta-

dounidense en diciembre del 2003. la sustenta-

ción de su tesis para revalidar su Grado, como

se ha indicado, obtuvo la máxima calificación

de “Excelencia”. Nos sumamos a las muestras

de felicitación y deseos de plena realización.

Un importante comentario a la tesis aludida, de

parte de la Dra. Sandra Negro, puede ser leída

en http://www.patrimonioculturalperu.com/

el-patrimonio-rural-en-huaura-de-la-momia-

tatuada-a-la-antigua-hacienda-san-jose-de-

rontoy/

María Ercila Lescano Díaz

LA CASA HACIENDA RONTOY EN RECIENTE TESIS UNIVERSITARIA

Page 21: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 6 2 1 Identidad Regional

esde los tiempos más remotos

uno de los grandes enigmas de Dnuestra naturaleza (el cerebro)

humana lo constituye el dormir, el sueño,

su simbolismo e interpretación. Siempre

nos ha fascinado y lo seguirá haciendo

por ser base de nuestra existencia. El

tema que traemos a colación tiene que

ver de su relación con el aprendizaje. Un

aspecto a considerar en la actividad peda-

gógica es la capacidad de asimilación de

los contenidos que el profesor propor-

ciona al educando en cada clase. Cuando

hay un fracaso en la comprensión del

alumno, aducimos correctamente facto-

res inherentes a él como: alteraciones de

la percepción o la atención, su comporta-

miento en el aula, malnutrición, su falta

específica de algún nutriente principal-

mente (Fe), (Zn) o como consecuencia

de un entorno hostil, etc.

Bien, el deseo del presente artículo es

llamar la atención sobre la necesidad del

sueño profundo para cerrar el ciclo del

aprendizaje con la asimilación de las

experiencias vividas por un sujeto, que el

Sistema nervioso mediante las

NEURONAS ESPEJO en la vigilia

capto con la empatía e imitación, con la

recepción de los estímulos de los proce-

sos conductuales: emociones, aten-

ción, integración social, memoria,

inteligencia, y incorpore el niño - sobre

todo el escolar - a su bagaje de conoci-

mientos.

Un equipo de científicos de la Universi-

dad de California en Los Ángeles

(UCLA)(1) (4) ha conseguido registrar,

por vez primera, la actividad de las neu-

ronas espejo en cerebros humanos. Estas

neuronas tienen la peculiaridad de acti-

varse cuando realizamos una acción

concreta pero, también, cuando vemos a

otras personas realizar una acción. Así,

las neuronas espejo “reflejan” la activi-

dad ajena, permitiéndonos ciertas habili-

dades cognitivas sociales, como la empa-

tía (capacidad de ponerse en el lugar de

otro, sufrir, gozar) o la capacidad de

imitación, de aprender. (2) Algunos

científicos consideran que el hallazgo de

las neuronas espejo es muy importante.

Estas neuronas espejo se encuentran en

el lóbulo frontal en relación con el movi-

miento y temporales en relación con la

memoria, son muy activas en la niñez,

DURANTE EL SUEÑO reflejan - cual

espejo - estas percepciones a otras neuro-

nas en diferentes áreas del cerebro las

que se encargan de incorporarlas defini-

tivamente a la cognición para así com-

pletar el ciclo de asimilación o aprendi-

zaje. Desde el punto de vista pedagógico

el profesor que en el aula busca dejar

contenidos mentales a sus alumnos debe

preocuparse que éste, en su casa, duerma

sin sobresaltos, evitar que el sueño sea

perturbado por el stress, hambre, el

miedo o que la parasitosis intestinal lo

mantenga con un sueño ligero y le impi-

da fijar sus aprendizajes a plenitud.

Resulta que hay dos etapas de sueño:

Con ondas cerebrales rápidas y activida-

des autónomas irregulares sueño ligero

de movimientos oculares rápidos (REM)

(3) desincronizado, suele ocurrir 3 o 4

veces por la noche y dura entre 5 y 60

minutos. El otro el sueño profundo que

debe durar mas o menos de 80 a 120

minutos es cíclico y no debe ser pertur-

bado este último llamado sueño de movi-

mientos oculares no rápidos NRAM(5),

permite cerrar el ciclo de asimilación

iniciado por las NEURONAS ESPEJO

al ejercer sus funciones de empatía o de

imitación. De hecho, considerando que

estas neuronas se activan – en la actuali-

dad es posible cuantificarlo - tanto cuan-

do realizamos una acción como cuando

otros realizan esa misma acción, se cree

que ese “reflejo” es el mecanismo neuro-

nal por el que podemos sentir, compren-

der, de manera automática, las acciones,

intenciones y emociones de los otros.

Por ello los científicos sospechan (2),

que la disfunción en el funcionamiento

de las neuronas espejo podría implicar la

aparición de un trastorno como el autis-

mo, cuyos síntomas clínicos pueden

incluir dificultades en la comunicación

verbal y no verbal, con la imitación y con

la capacidad empática. Reconocer los

conocimientos de la Neurología clásica

sobre la importancia del Sistema reticu-

lar y el tallo cerebral en estos procesos

cognitivos (3) pero incorporando los

avances de la neurociencia, nos lleva a

concluir que debemos recomendar a los

padres que el niño duerma con confort

por lo menos dos veces al día, uno como

siesta y el otro más largo por la noche,

ambos tendrán, ciclos de sueño rápido y

superficial que se combinan con el sueño

profundo. Podemos concluir con lo

siguiente “A medida que el cerebro del

niño se desarrolla las diferentes

partes se van especializando gradual-

mente cada vez más, según van evolucio-

nando los circuitos neurales específicos

para las distintas funciones.

Las funciones en cierta medida se locali-

zan, el cerebro es un órgano complejo en

el cual muchas secciones trabajan al

unísono. El desarrollo temprano del

cerebro depende de que uno tenga

las experiencias adecuadas; el cerebro

joven es una parte muy reactiva y “plás-

tica” del cuerpo con un elevado número

de neuronas y conexiones entre ellas

.Los caminos entre las varias partes del

cerebro se van estableciendo siguiendo

las conexiones más activas, formando

sistemas que sirven de apoyo a las fun-

ciones sensoriales, cognitivas, emocio-

nales y conductuales.

El carácter único de cada niño es resul-

tado de las complejas acciones entre los

genes que controlan el crecimiento del

cerebro y

las experiencias formativas provenien-

tes del entorno del niño, que tienen que

ver tanto con la sensibilidad como con la

resiliencia” (6).

El resultado será un escolar más feliz y

con éxito en sus estudios.

1 Yaiza Martínez, “Neuronas Espejo” Universidad

de California Los Ángeles – 2011

2 Jean Decety “La Contribución de las Neuronas

Espejo” a la empatía. Universidad de Chicago -

2012

3 F. William F. Ganong “Fisiología Médica” ed.

MM – México. 4 Marco Lacoboni “Que son las

Neuronas Espejo” UCLA - USA

5 Dorland Diccionario de Medicina ed. Interameri-

cana

6 John Oates editor “El Cerebro en Desarrollo” 1ra

Ed. La Universidad Abierta. Londres 2012

LAS NEURONAS ESPEJO, EL SUEÑO Y EL APRENDIZAJE

Recopilación Nelson Pacheco Chinchayán

Page 22: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 62 2 Ensayos

uando hace 500 años irrumpie-

ron aquí los invasores europeos, Challaron enormes almacenes

(colcas) repletos de vestidos, utensilios y

alimentos en conservación; todo era

abundancia, riqueza y prosperidad. Pero

también encontraron una sociedad sin

mendigos, ni vagos, ni desamparados, ni

ociosos, ni degenerados, ni humillados,

ni vejados.

Era lo inverso del espectáculo

que ofrecía la sociedad europea, de la que

ellos venían, con países que se empecina-

ban feudales, mientras que otros se

enrumbaban en un capitalismo expansio-

nista. Más entre los primeros que en los

segundos, persistían y ostentaban sus

lacras de discriminación, racismo, men-

dicidad, pobreza, vagabundos, bandidis-

mo, prostitución, excesiva soldadesca y

frailes, y niños y viejos abandonados,

enfrente de la riqueza insolente de unos

pocos. Eran dos caras de la misma meda-

lla humana; aquí una sociedad justa,

racional, previsora y equilibrada, allá el

egoísmo, la miseria, la brutalidad e

incoherencia.

Pero, ¿cómo es que los antiguos

peruanos llegaron a organizar la socie-

dad más equilibrada y racional que cono-

ce la historia de todo el planeta?, ¿cómo

explicarse un fenómeno de tal magnitud

y trascendencia, un milenarismo que más

parece una inspiración evangélica

moderna, que pronto los jesuitas llegaran

a intuir al instalarse al lado y con los

nativos de las sierras y las tupidas selvas

sudamericanas?

La respuesta a estas interrogan-

tes la podemos hallar si partimos del

hecho consistente en que las orientacio-

nes básicas del milenario proceso huma-

no, deviene desde las primeras formas de

organización social en constante proceso

de articulación ecológica y cultural que,

como es sabido, fueron las propias comu-

nidades pre cerámicas del Arcaico que

tuvieron diversas opciones fundamenta-

les para organizarse, donde algunas

fueron ensayadas y superadas y progresi-

vamente:

Mientras, por un lado había el per-

manente afán de la comunidad para pro-

teger y permitir el desarrollo de sus inte-

grantes, a partir de la afinada promoción

de su organización al servicio del grupo.

Así, esta es la opción estampada desde

sus propios genes estaba orientada al

desarrollo y fortalecimiento de la socie-

dad comunitaria; apostando por una

sociedad y/o economía de preservación y

previsión de una economía de la herman-

dad.

En cambio, el optar por el individua-

lismo, por el imperio de la propiedad

individual, la familia nuclear (o unicelu-

lar, en lugar de toda la comunidad), por

una aristocracia excluyente, que va

aliándose a una burguesía fisiocrática,

mercantil como expansionista, son mar-

cas iniciales de una sociedad que privile-

gia la economía dominada por los

modernos grupos o clases sociales. Esta

es la génesis de la opción por una econo-

mía de mercado, vale decir, una sociedad

de consumo y/o del desperdicio muy

propio del neoliberalismo, que hoy nos

agobia.

Por una gran diversidad de

causas y razones muy propias del espacio

andino, los pueblos del antiguo Perú

emprendieron la ruta trazada por la pri-

mera opción (o sea, el perfeccionamiento

de la comunidad) y en su continuo pro-

greso llegaron a las altas cumbres de la

cultura, civilización y adelanto tecnoló-

gico que felizmente heredaron los Incas.

En cambio, los pueblos de Medi-

terráneo tomaron la segunda opción, con

el resultado de que pronto aparecieron

formaciones tan inhumanas, producto de

la guerra, como partera de su historia,

como la esclavitud, la servidumbre, el

capitalismo y la dominación de grupos (o

clase), completada con fuertes tenden-

cias agresivas, expansivas e imperialis-

tas.

La vía seguida por nuestros

milenarios pueblos andinos, muy distinta

a la europea. Esto nunca lo pudieron

entender los ideólogos occidentales,

quienes en su fanatismo religioso y cha-

tura ideológica han sostenido que las

otras sociedades diferentes a la europea,

habrían estado en un estadio anterior (de

menor desarrollo) que el alcanzado por

ese continente. Nada más falso e intere-

sadamente presuntuoso para el caso

nuestro, porque la ruta del Perú Antiguo

fue obviamente diferente que la europea;

mejor digamos, contraria a la del viejo

continente.

La sociedad o economía comu-

nitaria, de preservación ambiental (o de

la hermandad con el hombre y la natura-

leza) no es una economía de mercado. En

ella, sus integrantes apoyan a los demás

en sus esfuerzos productivos (a través del

ayni, la minka, la mita y otras milenarias

formas societarias) de manera que la

producción se socializa pero el destino

de lo producido es para cada familia

integrante de la comunidad (a esta forma

específica de funcionamiento, ciertos

tratadistas la denominan “reciprocidad”,

pero lo apropiado es conocerla con el

término “trabajo en hermandad”, o de la

“ley de la hermandad”).

Una sociedad de preservación

con una economía comunitaria, en el

sentido de que el conjunto dota a cada

uno de sus integrantes y a las parejas

familiares de todos los medios que preci-

san para su vida y trabajo. Aún más, la

comunidad los rodea y les crea el trabajo

apropiado para cada quien, con el resul-

tado de que todos están siempre ocupa-

dos; se trata pues, de una sólida cultura

del trabajo, reforzada por el hecho de que

las labores se efectuaban celebrando con

alegría, cantando y bailando. Que se

demuestra durante el postrer trabajo

entre los incas, que era una condición de

vida y no como en el occidente una fatal

maldición divina. Aquí el cas-tigo con-

sistía (al revés que en el occidente) en

excluir al condenado del agrado de traba-

jar. El resultado de esto es que, por ejem-

plo, la economía Inca era de la abundan-

cia, a diferencia de toda economía de

mercado que se basa en enfrentar el per-

manente vacío de la escasez.

Nuestra sociedad mesoandina

de preservación (protección y de her-

mandad), no sólo se organiza y funciona

para que el grupo viva y prospere en

LOS INCAS, LA ÚLTIMA GRAN PROPUESTA ANDINA

José Fernández Sánchez

Page 23: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

Revista Insula N° 6 2 3Ensayos

conjunto, sino también opera de modo

que el medio ambiente es conservado y

protegido. Destruir la naturaleza es ani-

quilar el medio ambiente, la vivienda

misma del género humano. Por eso había

que cuidar la naturaleza con verdadera

unción. No es una pose mágica, sobrena-

tural o de superchería, como nos quieren

pintar las historia para los turistas. Por

eso, lo que exactamente hicieron nues-

tros antepasados con la Pachamama, era

el cuidado respetuoso del verdadero

sustento de la vida humana y no al estilo

del panteísmo occidental.

Sobre la base de los principios

anotados es que los Incas pudieron orga-

nizar también una formidable confedera-

ción de pueblos hermanos, identificados

y buenos gestores de sus especiales pisos

y espacios ecológicos. La fraternidad

significaba el complemento de aportes,

esfuerzos y dificultades de los diversos

pueblos. En la diversidad estaba pues la

fortaleza de la confederación andina,

para vivir en armonía y prosperidad.

Obviamente, que a medida que se aleja-

ban de los ámbitos geoecológicos

mesoandinos, se iba desmodelando su

milenario per-trecho cultural, social y

político. Obviamente, también no todos

nuestros pueblos lograron asimilar y

evolucionar nuestro modelo, a pesar del

insistente esfuerzo hegemónico cusque-

ño.

Pero esos mismos principios

son válidos hoy y por eso es que la socie-

dad económica de la hermandad aun

persiste en las llamadas comunidades

campesinas, que ahora nos toca recupe-

rar sus fueros milenarios, porque, así

como está dándose la mal llamada

modernidad occidental, es deber de los

peruanos preferir asegurar el futuro;

rescatando nuestro rico mensaje históri-

co, hasta donde sea compatible en pro de

una verdadera modernidad más fraterna

y solidaria. Paro ella debemos organizar-

nos ya recuperando nuestra memoria

cultural; porque en esto se sustenta un

nuevo socialismo al estilo peruano o

andino amazónico.

De ninguna manera es petulan-

cia alguna, pero el antiguo Perú ofreció a

la humanidad la más impresionante

cantidad de alimentos y plantas útiles. En

esto no hay ningún país que se nos pueda

comparar; como tampoco se pueden

comparar ventajosamente con nuestros

antepasados, ni siquiera continentes

enteros, en cuanto a aportes para la nutri-

ción. En realidad, las expediciones euro-

peas del siglo XVI tenían como propósi-

to llevar especias que hicieran algo agra-

dables la pobrísima dieta de ese conti-

nente, en la aurora del expansionismo

ultramarino.

Sin ni sospecharlo siquiera,

Colón abrió el camino para que se diver-

sificaran los productos alimenticios, que

en Europa tras las grandes epidemias del

siglo XV, eran un número ridículamente

pobre. Pero lo inaudito del asunto es que

recién estamos descubriendo que los

aportes culturales están más allá de los

productos materiales. Son los aportes

espirituales los que estamos ahora con-

templando. Los valores andinos, los

principios sociales y culturales que han

regido las historias en esta parte del sub-

continente americano. Cuyas historia

discrepan mucho de las historias del

viejo mundo, donde la violencia y la

guerra son sus parteras. En tanto entre

nosotros, en nuestros genes humanos

prevalecen valores diametralmente

opuestos.

El hombre de los Andes tuvo

que trabajar duramente, para convivir

con el mar y sus riquezas que lo alimen-

taban generosamente, construyendo

andenes en las faldas escarpadas, de los

cerros, ganando espacio para el cultivo y

la adaptación de plantas, entre altísimas y

severas de los montes agrestes, trasladar

buena tierra a esas explanadas, y cuidar-

las año tras año contra la erosión, los

derrumbes, los fuertes vientos. Las casas

de suficiente abrigo, los templos para

convocar a los pobladores, tuvieron que

ser construidos con piedra en la sierra y

de barro en la costa.

El hombre del campo respiraba

desde la infancia el aroma del floreste

paisaje de rústicas gramíneas, de frondo-

sos árboles y generosos plantíos; donde

la vista humana alcanzaba inmensas

distancias pobladas por una orografía

abrumadora y exaltante. El yunga del

mar vivía en los asentamientos ribereños

y en valles de proficuidad prodigiosa;

construyendo sus moradas, templos y

palacios de barro y quincha, decorados

con pinturas brillantes en que se repetía

la imagen de aves marinas, peces y repti-

les pequeños. Desconocía la tempestad;

sólo en algunas noches llegaba hasta la

costa como un meteoro casi decorativo,

la luz de los relámpagos andinos. Fuera

del valle, el desierto era temible, más por

su sequedad que por su aspecto, donde la

intensa humedad formaba en muchas

zonas extensas lomas de vivos colores.

El ocaso del siglo XV, se ve

acompañado con el de los incas, quienes

respetaron las diferencias de estilo que

había entre los reinos y señoríos del gran

Tahuantinsuyo. Y no llevaron a los yun-

gas a trabajar o servir en las alturas ni

obligaron a los hombres de las altas sie-

rras a bajar a los valles cálidos, porque

era una antiquísima costumbre la migra-

ción pendular, salvo el caso de los técni-

cos calificados que fueron los agentes de

la difusión: “Quedó en Chimú su delega-

do (de Túpac Yupanqui) –cuenta Cieza-:

y los más de estos valles iban con los

tributos a Caxamarca; y porque son

hábiles para labrar metales, muchos de

ellos fueron llevados al Cusco y a las

canteras de las provincias” para mode-

lar la arquitectura monumental, así

también “donde labrar plata y oro en

joyas, vasijas y vasos, y lo que más man-

dado les era.” (1)

El intercambio, la integración

de ambas regiones se realizó esencial-

mente en forma vertical, por los anchos y

limpios caminos que unían a las provin-

cias de la sierra y de la costa. Los dioses

supremos, Wiracocha y Pachakámak,

están vinculados con el mar; su mitolo-

gía, está, asimismo, vinculada al mar. Se

alcanzó en el Perú antiguo la unidad

cultural de la sierra y costa, no sólo por la

influencia de factores naturales, sino por

obra del hombre mismo. Esa unidad fue

tan sustancial y trascendente que los

documentos arqueológicos que son los

únicos que nos quedan de las remotas

épocas, nos lo demuestran en forma

objetiva y a través de un lenguaje estético

que transmite la “vivencia” de ese

mundo tan plenamente diverso y a la vez

integrado.

----------------------------------------------------(1) José María Arguedas. Formación de una

cultura nacional indoamericana. Siglo XXI Editores. México, 1987.

Page 24: Revista INSULA N° 6-abril-2013-Huacho

FERIA REGIONAL DE LIBRO“Máximo Luna Jiménez”

del 19 al 23 de abril

Lugar:

Plaza del Sol (2do. Piso)

Don Máximo Luna JiménezPoeta HuachanoSocio de Insula

Organiza:

Auspicia:

VVHUACHO

ASOCIACION CULTURALFundada el 8 de Diciembre de 1982

con, por para la cultura

“Un encuentro con nuestros libros y sus autores”

Ú LT I M A S P U B L I C A C I O N E S D E L M E D I O