revista - indicador politico · 2019-06-10 · editorial: panorama arancelario por luy sin dudas,...

27
Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 25 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 10 de Junio de 2019 / $20 Revista Segunda Época Por Carlos Ramírez pág. 3 Por Roberto Vizcaíno pág. 9 - 10 Por Armando Reyes pág. 17 ESCRIBEN: Cipriano Flores Cruz, Jesús Sánchez, Boris Cimorra, Rodolfo Aceves Jiménez, Carlos Angulo Parra, Fernando Dworak, Rodulfo Reyes, Claudia Luna Palencia, Marcos Marín Amezcua, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Jaime Enríquez Félix, Lilia Cisneros Luján, Miguel Ángel Sánchez de Armas Seis meses cumplidos Se acabó la publicidad Caso Colosio 1994: crimen del poder

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

Director: Carlos Ramírez / indicadorpolitico.mx / [email protected] / No. 25 / indicadorpolitico1 / @CR_indipolitico / Lunes 10 de Junio de 2019 / $20

Revista

Segunda Época

Por Carlos Ramírez pág. 3

Por Roberto Vizcaíno pág. 9 - 10

Por Armando Reyes pág. 17

ESCRIBEN: Cipriano Flores Cruz, Jesús Sánchez, Boris Cimorra, Rodolfo Aceves Jiménez, Carlos Angulo Parra, Fernando Dworak, Rodulfo Reyes, Claudia Luna

Palencia, Marcos Marín Amezcua, Eduardo Sadot-Morales Figueroa, Jaime Enríquez Félix, Lilia Cisneros Luján, Miguel Ángel Sánchez de Armas

Seis meses cumplidos

Se acabó la publicidad

Caso Colosio 1994:crimen del poder

Page 2: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

Panorama arancelario por LuyEditorial: Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue

dando de que hablar. Así como en el caso del atentado que le quitó la vida a John F. Kennedy, en el caso del sonorense se sigue especulando quien estuvo detrás del crimen, quien lo ordenó y quien fue el beneficiario de dicho acto.

Y al igual que Kennedy, los medios de comunicación han servido para reabrir el caso y mantener vivas las dudas que se tienen al respecto.

Pero esto no es sólo para el asesinato del candidato presidencial priísta, sino que todo el año de 1994 vuelve a estar bajo la lupa por las singulares circunstancias que se dieron en sus doce meses.

Se trata de una hoja en la historia de México que sigue despertando pasiones, dudas y es-peculaciones al por mayor. Que series de televisión y de servicios de streaming, como Netflix, no sólo recurran a este episodio, sino que profundicen en las dudas, es clara muestra que se trata de algo que necesita ser transparentado.

Además, es claro que buena parte de los males que hoy vivimos tienen sus raíces en ese año, pues a partir de esa fecha se han dado más asesinatos de candidatos y funcionarios públi-cos, las crisis y el cuestionamiento a todo el neoliberalismo se intensificó y las respuestas a los problemas del país continúan sin se encontradas.

1994, así, es un año que muchos quisieran olvidar, pero es más el interés por saber que sucedió realmente que por dar vuelta a esa página de la historia.

Conspiracy TheoryLa visita de Marcelo Ebrard a Estados Unidos acabó siendo una auténtica pesadilla para el

canciller. No sólo hablamos de falta de acuerdos o de que México empezó a detener caravanas mi-grantes provenientes de Centroamérica, sino que los primeros cinco días de su visita a la Unión Americana se caracterizaron por los escándalos virales más que por los resultados.

Una selfie que como fondo tenía la imagen de Huawei –empresa china vetada por Trump–, el recordatorio de parte de Fox News –aliados de Trump– de su activismo a favor de Hilary Clin-ton en la pasada campaña presidencial –enemiga de Trump–, en la que pidió no dar el voto a la xenofobia del hoy presidente; además de visitar primero a Nancy Pelosi –adversaria de Trump–, sin mencionar la foto en la que su vocero aparece comiendo cacahuates, fueron los hechos que dieron nota de la estadía de nuestro canciller.

Así que haber llegado mientras que Mike Pompeo o Jared Kushner no se encontraban en Estados Unidos, sólo fue el prologo de un desastre anunciado.

DirectorioMtro. Carlos Ramírez

Presidente y Director [email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Ana Karina SánchezRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Revista Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Raúl UrbinaAsistente de la dirección [email protected]

LDG. Marco Antonio Clemente Diseño

Caso Colosio 1994: crimen del poder 3Por Carlos Ramírez

El régimen político de Cuarta Transformación III 8Por Cipriano Flores Cruz

Seis meses cumplidos 9Por Roberto Vizcaíno

En el país de las cachetadas 11Por Jesús Sánchez

La caída del régimen comunista El colapso económico (I Parte) 13Por Boris Cimorra

Carencias de política exterior 16Por Rodolfo Aceves Jiménez

Se acabó la publicidad 17Por Armando Reyes Vigueras

Relación Comercial México/Estados Unidos 18Por Carlos Angulo Parra

¿Qué aprender de las elecciones de 2019? 19Por Fernando Dworak

La ‘gran marcha ciudadana’ contra Evaristo 20Por Rodulfo Reyes

Europa tiembla ante aranceles Trump 21Por Claudia Luna Palencia

El periodismo frente al gobierno López Obrador 22Por Marcos Marín Amezcua

En Morena hay de dos: chairos o críticos pensantes 23Por Eduardo Sadot-Morales Figueroa

En Zacatecas: dos pillos de cuidado 24Por Jaime Enríquez Félix

Dignidad republicana 25Por Lilia Cisneros Luján

Manuel Buendía, in memoriam 26Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Índice

Page 3: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

310 de Junio de 2019

1.- Crisis de 1994 por “tre-menda lucha por el poder”

Ahora que se quiere reescribir la cri-sis de 1994 pasando por el tamiz de los grandes medios --TV Azteca, antes; Netflix, ahora--, quizá ya haya llegado la hora de analizar el co-lapso de ese año sin los tamices del miedo al es-tablishment priísta convertido en establishment priísta-morenista.

El colapso de 1994 comenzó con el asesi-nato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en una balacera entre el cártel de los Arellano Félix y el cártel de Joaquín El Chapo Guzmán en mayo de 1993 y terminó en diciembre de 1995 con una carta del expresidente Carlos Salinas de Gortari arrinconado por el presidente Ernesto Zedillo.

Todas las interpretaciones de 1994 han eludido el marco referencial de una guerra de mafias políticas por el poder político en la elec-ción presidencial. Inclusive, todos los fiscales especiales del caso Colosio fueron designados por el presidente Salinas para desmontar la te-

sis de crimen del poder, crimen de Estado. Los documentales y películas no han sabido asentar el enfoque político a todos los acontecimientos de 1993-1995.

El  último documental de David Enrique Osorno se extravía en las explicaciones perifé-ricas de la crisis de 1994. Sin embargo, existe un documento público que debe ser la base de cualquier enfoque realista de la crisis de 1993-1995 --incluyendo los asesinatos de Colosio y de José Francisco Ruiz Massieu-- a partir de la tesis política de que lo ocurrido en ese 1994 fue producto de una “lucha tremenda por el po-der”. Así de claro.

La frase se encuentra en la carta del expre-sidente Salinas de Gortari fechada el 5 de di-ciembre de 1995 -- https://es.wikisource.org/wiki/Carta_del_ex_presidente_Carlos_Salinas_de_Gortari_a_los_medios_de_comunicación-- para explicar en sus términos lo ocurrido en tres temas específicos: el asesinato de Colosio, la devaluación de diciembre y el arresto de Raúl Salinas de Gortari en febrero de 1995.

Luego de señalar la “tremenda lucha por el

poder”, el expresidente Salinas de Gortari rema-chó con otra frase que determinó lo ocurrido en esos meses: “lo que se ha estado dirimiendo es qué proyecto de nación prevalecerá”. Aseguró que los ataques en su contra formaban parte de una disputa por el poder entre el salinismo --en-tonces en desgracia como grupo, pero con su proyecto neoliberal consolidado con Zedillo-- y lo que representaban sus acusadores: un “grupo o facción política que pretender convertirse en hegemónica”.

En este contexto, ninguna revisión de 1994 debe excluir el enfoque de Salinas de Gortari de que todo lo ocurrido en ese año tuvo que ver con la disputa violenta por el poder y el enfoque del siguiente sexenio. Para el expresidente, la crisis de 1994 --repito: incluyendo los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu-- fue una “reacción” de los grupos afectados por las reformas salinistas.

La reforma del poder de Salinas comenzó en 1979 con el Plan Nacional de desarrollo y culminó con la designación de Colosio como su sucesor en noviembre de 1993, pasando por un relevo de élites tradicionalistas por tecnócratas

neoliberales, la sustitución de los seccionales del PRI por los comités de Pronasol y la liqui-dación de la Revolución Mexicana en el discur-so priísta y su sustitución por el “liberalismo social”. Además, Salinas de Gortari rompió con la espada autoritaria del poder los nudos gordia-nos (“nudos históricos” o “feudos de poder”, los había calificado Manuel Camacho Solís en en-sayos publicados como politólogo de El Colegio de México) y a veces con la policía y el ejército, como cuando encarceló al líder petrolero Joa-quín Hernández Galicia La Quina y al dirigente empresarial Eduardo Legorreta y destituyó al lí-der magisterial Carlos Jongitud Barrios, con el fin de ejercer el poder absoluto como un puño o como una espada de Alejandro Magno

El modelo político salinista provocó, en el análisis del propio Salinas de Gortari, una “re-acción tremenda” de los “grupos afectados”, in-cluyendo el aumento de la violencia del narco-tráfico. Una parte de la respuesta de los grupos de poder contrarios al proyecto salinista se dio, como lo reconoce el expresidente en su carta, en la pelea por la candidatura presidencial del PRI

Caso Colosio 1994: crimen del poderPor Carlos Ramírez

Page 4: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

4 10 de Junio de 2019

para el sexenio 1994-2000. Fueron “reformas para romper el control de los grupos políticos enquistados en el Estado”.

En este marco analítico inscribe Salinas de Gortari su frase contundente: “nada de lo que ha sucedido este año (de 1995) es ajeno a la tremenda lucha por el poder. Lo que se ha estado dirimiendo es qué proyecto de nación prevalecerá”. Para Salinas, la disputa era entre los populistas --y señaló de manera directa a Luis Echeverría, a Augusto Gómez Villanueva y a Porfirio Muñoz Ledo ya en 1995 como pre-sidente del PRD-- y los modernizadores, entre otros nomenklaturas.

Así que la revisión de 1994 volvió a fracasar en la producción de Netflix porque fue demasia-do complaciente, eludió un análisis realmente audaz de la realidad del país en ese año y no tomó en cuenta los señalamientos de Salinas de Gortari de que la crisis fue producto de “una tremenda lucha por el poder”.

2.- Siempre sí fue asesinato político y no solitario

La carta de Salinas de Gortari del 5 de di-ciembre de 1995 aporta elementos suficientes para volver a fijar la tesis del crimen político del candidato presidencial del PRI Luis Donaldo Colosio, echando abajo el argumento de cuatro fiscales oficiales del asesino solitario.

La anterior sería la principal conclusión que queda de la serie Colosio y del documental 1994 de Netflix. Y la base fundamental del cam-bio en el enfoque analítico no viene de alguna mente calenturienta de la literatura policiaca, sino de la lectura de las cartas de Salinas de Gor-tari del 5 de diciembre de 1995 y de Ernesto Zedillo del 19 de marzo

Salinas de Gortari deja entrever en su car-ta que la disputa tremenda por el poder y la lucha entre dos proyectos de nación era entre los populistas de Luis Echeverría-Augusto Gó-

mez Villanueva-Porfirio Muñoz Ledo y los mo-dernizadores salinistas-colosistas. Sin embargo, Salinas de Gortari dibuja otro escenario de dis-puta por el poder hacia el interior de su propia coalición: Colosio se habría aliado al populismo para restaurarlo y Zedillo, el beneficiario del crimen como candidato suplente, garantizó la extensión del salinismo neoliberal… sin Salinas de Gortari.

El escenario de disputa por el poder dentro del salinismo lo reconoce Salinas de Gortari en su carta. En su texto el expresidente acepta la existencia de versiones que hablaban de un dis-tanciamiento entre Colosio y Salinas. Y aunque

el expresidente dice que había entendimiento, cinco hechos no pueden explicarse sino en fun-ción de un alejamiento de Colosio del control de Salinas:

1.- El 19 de marzo de 1994, Ernesto Zedillo como coordinador de la campaña de Colosio le escribió al candidato una carta para plantearle cuatro problemas y cuatro sugerencias: cuidar y pactar con Salinas, anular a Manuel Camacho, relanzar la campaña y confrontar al PRD. Los dos primeros fueron fundamentales: ¿tendría el candidato Colosio que pactar con Salinas si éste lo puso? Asimismo, Zedillo sugirió bajar el tono las críticas a las deficiencias del gobierno salinista.

2.- Siete días antes de Lomas Taurinas, Ca-macho ya había pactado con Colosio la secreta-ría de Gobernación para la reforma democráti-ca, lo que Salinas nunca quiso y nunca le aceptó a Camacho. El 23 de marzo en la mañana Co-losio leyó un comunicado de agradecimiento a Camacho por su apoyo a la campaña. Ese día en Lomas Taurinas apareció una manta que decía: “Colosio: Camacho y Marcos te vigilan”. Des-pués del mitin Colosio fue asesinado.

3.- En su carta del 5 de diciembre Salinas de Gortari mintió: sí hubo presiones sobre Colo-sio. En un desayuno en casa de Raúl Cremoux los columnistas Miguel Angel Granados Cha-pa, José Agustín Ortiz Pinchetti, el propio Cre-moux y el autor de Indicador Político, ante las quejas de que no lo dejaban hacer su campaña, Colosio dijo que era “víctima de las perversi-dades del sistema”; Granados presionó para identificar a los perversos, Colosio cerró el puño y dirigió su dedo pulgar hacia arriba: Salinas y Córdoba.

4.- A finales de abril Colosio buscó un con-tacto directo con Cuauhtémoc Cárdenas. En

una reunión con Federico Arreola, Francisco Rodríguez, Alvaro Cepeda y el autor de Indica-dor Político, el sonorense preguntó si se podría ese enlace. Cepeda, amigo cercano de Cárdenas, se ofreció. Ese mismo día, por la noche, Cepeda llegó sin avisar a la casa de campaña y le entregó a Colosio un papelito con los teléfonos direc-tos de Cárdenas, quien esperaba su llamada. El contacto no se hizo. Díaz después, Cepeda le preguntó, molesto, a Colosio que había pasado; el candidato se levantó del sillón, fue hacia una cómoda, le subió el volumen a la música y dijo que Córdoba se lo había prohibido.

5.- Eso sí, y ahora se sabe a confesión de parte, Colosio sí se reunió con Andrés Manuel López Obrador, por ese entonces un líder local de Tabasco que había perdido las elecciones es-tatales en 1988 contra el priísta Salvador Neme Castillo y luego las perdería en 1994 contra Ro-berto Madrazo. Colosio sí había sido autorizado por Salinas para reunirse con López Obrador; fue una reunión política, aunque no se sabe su contenido. El hecho fue que Salinas y Córdoba manejaban la agenda de Colosio.

En su carta del 5 de diciembre Salinas seña-la que nunca hubo distanciamiento de Colosio, pero existieron hechos que sí los confirmaron. “Mi relación con Luis Donaldo Colosio durante los días y semanas previas al asesinato fueron siempre de confianza mutua, afecto y lealtad”. Sin embargo, días antes del asesinato, Zedillo --hombre de Córdoba y precandidato de Sali-nas para el 2000-- aconsejó a Colosio establecer “una alianza política” con Salinas, porque en Los Pinos había molestia por el alejamiento de Colosio; Zedillo habló de un pacto. Alianza y pacto se hacen entre dos personas con relaciones rotas, frías o disfuncionales.

Las lecturas de las cartas de Salinas y Zedi-

Page 5: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

510 de Junio de 2019

llo revelan, al calor de las serias Colosio y 1994, que el asesinato de Colosio fue un complot del interior del grupo salinista.

3.- Córdoba ganó el 94: puso presidente, Salinas no pudo

Tres  semanas antes de su asesinato, Luis Donaldo Colosio se preparó a fondo para una entrevista con el periodista Elías Chávez de Pro-ceso. Entre las preguntas difíciles el candidato había anotado como previsible había una intere-sante: ¿qué hará con Córdoba Montoya, el súper asesor salinista? La respuesta que daría Colosio era sencilla: el doctor Córdoba colaborará con el gobierno hasta el 30 de noviembre.

La pregunta no se hizo porque el interés de la revista era Chiapas, la guerrilla zapatista y el subcomandante Marcos. De todos modos, en las

agendas de algunos columnistas estaba la pre-sión permanente como supervisor personal de la campaña de Colosio, en nombre del presiden-te Carlos Salinas de Gortari.

La ruptura de Colosio con Salinas ocurrió con el discurso del 6 de marzo. Lo de menos fue que Colosio, en horas de la madrugada del 6, hubiera enviado a Los Pinos copia del discurso. En letras, lo escrito aparecía en medio de elogios a Salinas y algunas frases sobre el costo social de la crisis preocuparon un poco. Pero ya frente al micrófono, la vehemencia de locutor nocturno de la voz profunda y rítmica de Colosio sacudió la casa presidencial.

El discurso del 6 de marzo fue, sin decirlo de manera explícita, un párrafo de la carta de Ze-dillo a Colosio del 19 de marzo. Zedillo le sugi-rió al candidato: “cada vez que haya que señalar

tareas pendientes y deficiencias del gobierno, mediará notificación previa y se será receptivo a observaciones sobre la forma de decirlo”. Es decir, no más sorpresas discursivas como el 6 de marzo. Por tanto, Salinas de Gortari quedó eno-jado con Colosio por ese discurso, contrario a lo que dice en su carta del 5 de diciembre sobre una amistad y relación estrechísima.

En un debate inusitado de Córdoba con diputados del PRD que lo acusaban de haber fraguado la conspiración del asesinato del can-didato, realizado el 30 de octubre de 1996, Cór-doba aportó elementos interesantes sobre ese discurso. Lo formal: que era usual tener copia, que lo envió entre la 1 y 2 de la mañana del 6, que lo leyó al día siguiente a las 8 de la mañana y que lo comentó con Salinas. Córdoba era escaso en inflexiones de voz.

Pero de todos modos aportó un dato que debe leerse en el escenario del complot del po-der (transcripción textual):

“Lo único que me comentó (el presidente Salinas fue): tal vez es innecesario que Colosio haga una cierta crítica al presidencialismo”, no porque lo tomará como algo personal, sino, me dijo, y lo recuerdo: bueno, que espere a llegar a ser presidente y luego verá cómo quiere ejercer el poder presidencial”.

Días más tarde, Colosio le preguntó a Cór-doba la recepción en Los Pinos del texto del discurso.

--¿Cómo viste el discurso? --preguntó Colo-sio a Córdoba.

--Muy bien --respondió el súper asesor.--¿El presidente comentó algo? --quiso sa-

ber Colosio.--Sí --respondió Córdoba--, me comentó

pues que era innecesario, en su juicio, que hi-cieras comentario negativo alguno sobre el pre-sidencialismo.

Córdoba agregó: “me dijo Donaldo: fíjate no era esa la parte más sentida de mi discurso. La verdad, esa frase. No la tenía en el discurso original, en los primeros borradores, pero aten-diendo a un comentario de Enrique Krauze la incorporé”.

Luego Córdoba refierió, en su debate con diputados del PRD, su percepción de la pre-gunta sobre el “entorno político” del asesinato en Lomas Taurinas. “El 23 de marzo yo me des-empeñaba como jefe de la oficina de la presi-dencia pues obviamente en ese carácter yo tenía mucha información de lo que ocurría en el país, en todos los ámbitos, incluido el político”.

En su posición de súper asesor salinista, Córdoba vivió el incidente del 10 de enero: el presidente Salinas anunció el nombramiento honorario (sin salario y sin pertenecer al gobier-no, por tanto, con posibilidades de ser candida-to presidencial), el mismo día de arranque de la campaña de Colosio”. El candidato se quejó con Córdoba que en los medios Camacho le había

Page 6: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

6 10 de Junio de 2019

quitado espacio al candidato.El criterio de Córdoba fue que Salinas de

Gortari tenia que actuar como presidente y por ello pudo tomar decisiones que afectaron a Colosio. Se lo dijo con claridad Salinas a Co-losio en una charla telefónica. Pero el dato in-terpretativo revela que las relaciones de Salinas con Colosio no eran buenas y que Colosio le reclamaba a Salinas demasiado control para su-bordinar al candidato a las prioridades política de gobierno. Es decir, que a partir de enero las relaciones de Salinas con Colosio no eran tan cordiales como las declaró Salinas en su carta del 5 de diciembre.

Córdoba dijo ante diputados del PRD: “los climas políticos no disparan; yo tengo la firme convicción de que el licenciado Camacho no tiene absolutamente nada que ver con el asesi-nato de Luis Donaldo Colosio. Yo creo que él (Camacho) sí contribuyó a crear ese clima”. Y agregó: “el presidente Salinas lo toleró (el am-biente de Camacho) en forma excesiva”.

Salinas había hecho candidato a Colosio; una vez asesinado, Salinas designó a Zedillo como candidato suplente, pero éste era el can-didato de Córdoba. Así que Salinas no pudo poner presidente y Córdoba sí.

4.- Alianza Colosio-Camacho enfureció a Salinas

En la película JFK, de Oliver Stone, el fis-cal Jim Garrison busca a un ex responsable de operaciones especiales de la CIA para indagar el trasfondo político del asesinato en Dallas como un crimen del poder. El espía no le dio nombres, pero le dijo que lo importante era responder a tres por qué:

1.- ¿Por qué mataron a Kennedy?2.- ¿Quién se benefició?3.- ¿Quién tiene el poder para encubrirlo?En una carta enviada el 5 de octubre de

1995 a Luis Colosio Fernández, padre de Luis

Donaldo, Manuel Camacho Solís por primera vez aportó elementos para consolidar la tesis del asesinado de Colosio como un crimen del poder.

Dos líneas de la carta siguen vigentes: “de acuerdo con la información proporcionada por la autoridad competente (la PGR), cada vez es más claro que el asesinato de Luis Donaldo Colosio hubo una acción concertada”.

Y a la manera de la película JFK, Camacho plantea sus preguntas de contexto: “volver al tema de que fue un clima, un ambiente político el que llevó al asesinato de Luis Donaldo Colo-sio, distrae la atención del tema central: ¿quién fue el responsable moral, intelectual y material de la muerte de Colosio? ¿A quién le resulta útil, a estas alturas, hablar de un clima, en vez de des-cubrir y castigar, ya, a los asesinos?

Camacho se convirtió en el factor disrup-tor del proceso de sucesión presidencial resuelto el 28 de noviembre de 1993. Hombre de con-vicciones y sin dobleces, Camacho condenó la nominación de Colosio y la acreditó a “grupos de interés” comandados por Joseph-Marie Cór-doba Montoya, el súper asesor salinista. Cuan-do estalló la crisis zapatista, el presidente Sali-nas de Gortari enfrentó dos opciones: la de la represión brutal contra los alzados, que era de Córdoba; y la de la negociación de la paz, que aconsejó Camacho. El argumento de Camacho fue contundente: como canciller no iba a jus-tificar al mundo si habían sido diez o 500 los guerrilleros muertos en la represión.

El presidente nombró a Camacho como negociador de la paz y su condición burocrática abrió otras discusiones: si iba como funcionario con cargo, los zapatistas lo repudiarían; pero con cargo honorario de comisionado para la paz mantenía --decía Córdoba-- sus derechos cons-titucionales para ser candidato en algún mo-mento. Se repetía el escenario de septiembre de 1982: el presidente López Portillo afirmó que

De la Madrid no era el presidente para la expro-piación de la banca; en 1994, Colosio no era el candidato para la crisis de Chiapas.

Camacho fue a negociar la paz sin cargo y el entorno salinista le hizo la guerra palaciega. Pero lo que realmente enfureció a Salinas de Gortari fue el acercamiento político de Colosio con Ca-macho, luego de que Colosio se había acercado a Cárdenas y sobre todo a columnistas conside-rados en Los Pinos como anti salinistas. En ese escenario surgió la frase acreditada a Córdoba: “Salinas es más camachista, que Camacho sa-linista”. Esas nuevas relaciones de Colosio es-taban derrotando la continuidad neoliberal en la sucesión.

En su carta al papá de Colosio, Camacho confirmó que aceptó reunirse con Colosio des-pués del discurso del 6 de marzo. Y tuvieron un encuentro el 17 de marzo en casa del político Luis Martínez Fernández del Campo, menos de una semana antes del asesinato. “Ahí coincidi-mos en la necesidad de una transición demo-crática” que Salinas de Gortari había repudiado. El pacto se consolidó con el cargo ofrecido por Colosio y aceptado de Camacho como secreta-rio de Gobernación del gabinete colosista para operar la transición. Colosio fue muy elogioso de Camacho en un boletín de prensa.

En su carta, Camacho aportó otro elemento interpretativo del crimen en Lomas Taurinas: “yo no fui ni podía ser el beneficiario de la muerte de Luis Donaldo Colosio”; en efecto, el beneficiario es una hipótesis pericial en inda-gatorias criminales. Y el beneficiario del asesi-nato fue Ernesto Zedillo Ponce de León, el vali-do de Córdoba, quien fue impuesto por Salinas de Gortari como el candidato de relevo por su perfil neoliberal y anti camachista. La muerte de Colosio y el relevo de Zedillo en la candidatura salvaron la continuidad del modelo económico neoliberal.

Y el relevo, sostuvo Camacho, “desató una

lucha por el poder con tres figuras políticas al frente”. Camacho no dio nombres, pero luego se supo que el PRI quería imponer a Pedro Joa-quín Coldwell, el ex presidente Luis Echeverría propuso a Emilio Gamboa Patrón y Córdoba controló a Salinas de Gortari para que la candi-datura fuera de Zedillo como única garantía de continuidad neoliberal. A Camacho le echaron el cadáver de Colosio encima para evitar su no-minación sustituta y en ese juego cayó la viuda Diana Laura Riojas, entonces ya controlada por salinistas anti camachistas.

La conclusión de Camacho, basada en la in-dagatoria oficial, de que el asesinato de Colosio fue una “acción concertada” es otro elemento para reabrir el caso del 23 de marzo de 1994 y colocarlo en la charola de crimen del poder.

5.- Netflix reabrió el caso Colosio como crimen del poder

El documental 1994 y hace dos meses la serie Colosio --ambas de Netflix-- han creado otro escenario de interpretación del asesinato del candidato del PRI a la presidencia en 1994. Y buena parte de las pruebas documentales me-recen hoy otra lectura ya sin compromisos, pre-siones o interpretaciones sesgadas.

Del material revisado en las tres últimas co-lumnas de Indicador Político se extraen algunas conclusiones:

1.- Los cuatro fiscales del caso, desde su inicio hasta su sobreseimiento, fueron designa-dos por el presidente Salinas de Gortari y por tanto carecieron de autonomía para investigar. Los cuatro --Miguel Montes, Olga Islas, Pablo Chapa Bezanilla y Luis Raúl González Pérez-- llegaron con la consigna de apuntalar la tesis del asesino solitario.

2.-. El fiscal Miguel Montes tergiversó el caso y le hizo perder credibilidad: primero afir-mó que había sido una acción concertada y lue-go se desdijo y afirmó que se había tratado de un asesino solitario.

3.- Salinas de Gortari había escogido a Co-losio como candidato del PRI a la presidencia y por tanto su sucesor, por encima de su relación y compromisos con Manuel Camacho Solís.

4.- El factor de decisión de la nominación fue la continuidad triple del modelo neoliberal de desarrollo: personal, de proyecto y de grupo.

5.- Colosio había sido cincelado por Salinas desde que apareció en 1979 como economista del montón en la Secretaría de Programación y Presupuesto a la llegada de De la Madrid y Sali-nas a mediados de ese año. Salinas lo hizo todo: economista de cabecera, director de área, direc-tor general, diputado encargado de la comisión de Programación, senador, coordinador de la campaña presidencial de Salinas, presidente na-cional del PRI, secretario de Desarrollo social y, de manera natural, candidato a la presidencia para el sexenio 1994-2000.

6.- Camacho, que tenía un pacto de suce-sión con Salinas, nunca se sometió al proyecto político-económico de Salinas y se convirtió en el adversario de todo el gabinete presidencial. Por tanto, Camacho no garantizaba ninguna de

Page 7: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

710 de Junio de 2019

las tres condiciones de sucesión. El día del desta-pe de Colosio, Camacho se negó a visitarlo en su oficina para felicitarlo. Salinas tuvo que acudir a las amenazas para obligar a Camacho aceptar la cancillería.

7.- Salinas siempre vio a Colosio como un subordinado con poca capacidad. Por tanto, una interpretación sugiere que lo escogió pre-cisamente por débil, de tal manera que Salinas fungiera como el jefe político del salinato tran-sexenal.

8.- Al asumir la candidatura, Colosio trató

de construir una autonomía relativa de Salinas, pero con dificultades porque Salinas y Córdoba le impusieron la cuña de Ernesto Zedillo como jefe de campaña. Zedillo le reportaba de mane-ra directa a Córdoba, su verdadero jefe político.

9.- La relación Salinas-Colosio se terminó con el discurso del 6 de marzo, como lo reveló Córdoba en su debate con diputados del PRD. En el discurso Colosio dejó muy claro que ter-minaba el corto periodo del neoliberalismo y regresaba al PRI al periodo del viejo populismo social.

10.- El punto de hartazgo de Salinas res-pecto a Colosio fue el pacto político sellado por Colosio con Camacho: declarar su apoyo al candidato, a cambio de la Secretaría de Gober-nación para Camacho y su proyecto de reforma democrática. Salinas quería una continuidad neoliberal sin sombras sociales ni políticas.

11.- El 22 de marzo por la mañana Colosio leyó un boletín de prensa para saludar el apoyo de Camacho a su candidatura y anunciar cola-boraciones de fondo. Fuentes camachistas han confirmado que después de que colosio le leyó

a Camacho el boletín, el ex regente dijo: “Do-naldo, bájale de elogios, porque si no nos van a romper la madre a los dos”. Horas después del anuncio del pacto Colosio-Camacho, el candi-dato fue asesinado en Lomas Taurinas.

12.- El 19 de marzo Zedillo como jefe de campaña de Colosio le había escrito a su candi-dato una carta para aconsejarle que hiciera una alianza y un pacto con el presidente Salinas. La carta, por cierto, fue entregada en propia mano al regreso de una gira del candidato, pero Colo-sio la guardó de inmediato y la leyó mucho más tarde. Colosio prefirió pactar con Camacho y no con Salinas.

13.- Las relaciones de Colosio con Zedillo eran malas porque lo consideraba una cuña de Salinas y Córdoba. A su regreso de Lomas Tau-rinas, Colosio iba a hacer cambios en su equipo de campaña y Zedillo sería designado jefe del Departamento del Distrito Federal para poner en su lugar a colosista de confianza.

14.- El asesino Aburto hizo una confesión sin seriedad jurídica y fue tomada por cierta. Nunca aceptó ni probó su condición de asesino.

15.- Días antes de su asesinato, José Francis-co Ruiz Massieu preguntó a amigos de confian-za dónde podría instrumentarse una transición a la democracia: el congreso o Gobernación. Por tanto, iba a ser el secretario de Gobernación de Zedillo para la reforma política que Colosio y Camacho habían anunciado. Pero Ruiz Massieu también fue asesinado.

16.- Así que el caso Colosio sigue abierto. Y Salinas aparece en el centro de la tesis del cri-men del poder.

[email protected]

@carlosramirezh

Page 8: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

8 10 de Junio de 2019

La formulación teórica de la Cuarta Transfor-mación tiene que partir desde lo que somos, sino se hace de esta manera, el desvío de la acción va por senderos equivocados. Las distintas transfor-maciones sociales, las tres anteriores, han hecho este ejercicio, han regenerado los distintos desvíos de lo que somos.

La Independencia fue una regeneración de lo producido por la Colonia, la Reforma una rege-neración de lo producido por el conservaduris-mo, la Revolución fue regeneración de lo produ-cido por el porfirismo y la Cuarta Transformación la regeneración de los desvíos del neoliberalismo.

En realidad, las transformaciones son rege-neraciones. ¿Qué regeneramos? Lo que hemos perdido a partir de lo que somos. No de lo que hemos sido, ni de lo que seremos, sino de lo que somos. Por eso se necesita de una verdadera con-

ciencia de lo que somos. En la Primera Transformación al cuestionar

seriamente la Colonia fue posible ver nuestro fondo, así, descubrimos a México. Somos México porque nos reconocimos de lo que éramos, así de sencillo. Las transformaciones no son búsquedas por tanto, los que buscaron, como el neolibera-lismo, se desviaron de nuestro fondo, de lo que somos. En cada Transformación existe un proce-so de reconocimiento, un reconocer de lo que so-mos. La transformación es un regresar a la forma de lo que es propio, de lo que somos.

Los desvíos como la colonia, el conservadu-rismo, el porfirismo y el neoliberalismo fueron desvíos de lo que somos, formas diferentes de ver el fondo, de lo que somos. Fueron formas dis-torsionadas de lo que es México, de mirarnos, de entendernos. Los mexicanos no nos podemos re-

conocer en estos procesos. La Cuarta Transforma-ción es un reconocimiento verdadero de lo que somos, se está en el cimiento de la profundidad de nuestra historia.

La historia son encuentros y desencuentros entre las distintas miradas fue brutal, dolorosa, hubo guerras civiles y revoluciones. La Segunda Transformación fue una afirmación de lo que somos. La Primera Transformación fue un des-cubrimiento, la Segunda Transformación fue una reconfirmación de lo que somos, abrevamos el mundo e hicimos una síntesis, eso fue la Reforma con Juárez a la cabeza, a pesar de la pérdida de la mitad del territorio.

El porfirismo fue un desvío de la reconfirma-ción de la Reforma, se miró por otros lares, se trató de dejar de ser México, por eso Octavio Paz diría de la Revolución que fue el abrazo de un mexicano con otro mexicano. La Tercera Trans-formación fue una recuperación de lo que somos, nuestro fondo se alimenta de las corrientes nue-vas, de una nueva realidad, el fondo también se alimenta, es constante de un hacer y un tener.

Sin embargo, la Tercera Transformación co-mienza a ser negada, desviada, se plantea una nueva mirada para México, nos perdemos, no nos reconocemos, miramos hacia afuera, el neo-liberalismo es el nuevo desvío. El nuevo recono-cimiento es un nuevo proyecto que se impone desde afuera.

La Cuarta Transformación es un recuentro entre los mexicanos, somos pueblo y no jerarqui-

zaciones sociales, una reconstrucción de nuestra identidad perdida, no hay necesidad de búsqueda puesto que ya somos, ya sabemos lo que somos. No se quiere cambiar puesto que ya somos, es confirmación, reconocimiento, regeneración. Por esa la Cuarta Transformación no es un regreso, es una inmersión hacia nuestra esencia. No es bús-queda fuera de lo que somos, es rencuentro para ser porque sabemos lo que somos.

En la Cuarta Transformación no hay olvido de lo que somos, los olvidos han sido la colonia, el conservadurismo, el porfirismo y el neolibe-ralismo. La Cuarta Transformación es la gran síntesis de nuestros fondos, un sinfín de contra-dicciones, de fines, de dolores, de culturas, esta diversidad se tiene que transformar en un solo proyecto. Darle forma a México para reconocer-nos, para aceptarnos, para valorarnos, de aquí la idea de la transformación. Es una afirmación y no una negación. Es reconciliación por la diversidad de lo que somos, aceptarnos es básico.

Un rencuentro, una regeneración, un volver a mirar desde nuestro fondo, una nueva transfor-mación, esta teoría, esta base, le es indispensable un líder con características fundamentales, un hombre que vea a México desde el fondo, des-de nuestra esencia, no desde lo que queremos ser sino desde lo que somos, desde un devenir, es de-cir, un venir, que haga posible el encuentro entre los mexicanos, porque ha sido un cúmulo de des-encuentros, esa es la tarea de este líder

(sigue).

Hemos dicho que la Cuarta Transformación es una manera específica de interpretar la historia de Méxi-co, es una manera de mirarla, de ponerle sus límites,

sus contornos. Esta interpretación tiene una base, fondo e instrumento. La base es desde donde la interpretamos que implica una posición teórica. Desde luego, se entiende que la base tiene un fondo, que es todo aquello que somos. El instrumento es el conjunto de acciones para regenerar lo per-dido.

El régimen político de Cuarta Transformación IIIPor Cipriano Flores Cruz

Page 9: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

910 de Junio de 2019

Y con ello van quedando atrás ya los señala-mientos de que todo lo malo que ocurre en Mé-xico es culpa de 36 años de neoliberalismo y de ineptitudes de las administraciones anteriores.

Específicamente de las de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Todavía con niveles altos de aprobación ciudadana, que van de los 59% a los 70%, el tabasqueño comienza a enfrentar cada vez más reclamos y exigencias de buenos resultados.

El caso es que, a 6 meses, y a pesar de que él dice a cada rato que vamos “requetebién”, no hay buenas noticias.

¿Qué hay en Pemex?En esta primera parte del gobierno de An-

drés Manuel López Obrador los indicadores de Pemex, la niña de sus ojos, reportaron una baja continua en la producción y exportación de pe-tróleo.

Con 7 meses consecutivos de caída, la pro-ducción del crudo bajó en 10.3 % para quedar en una cantidad similar a la obtenida hace 40 años, en1979 en el gobierno de José López Por-tillo.

A su vez, las exportaciones de petróleo que-

daron en 1 millón 23 mil barriles diarios, 19 % menos que en abril de 2018.

Ello representó 1,891 millones de dólares menos que el mismo mes de 2018.

Todo eso significó una caída de 15.6%, a pesar de que en abril el valor del barril del com-bustible fue de 61.6 dólares, 4.4 % mayor al del mismo mes de 2018.

Los resultados advierten que, a pesar de in-versiones, apoyos financieros, reforzamientos, grandes anuncios y promesas, la producción y las exportaciones van hacia abajo.

De acuerdo a analistas y expertos AMLO

Seis meses cumplidosPor Roberto Vizcaíno

Esta semana se cumplen los primeros seis meses formales de gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Columna Tras la puerta del poder

Page 10: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

10 10 de Junio de 2019

requiere aplicar unos 40 mil millones de dólares en Pemex para así cumplir con su sueño de pro-ducir 2.4 millones de barriles diarios.

AMLO afirma que no ha corrido a nadie, pero…

El viernes anterior la mayoría de las depen-dencias del Ejecutivo aplicaron un nuevo recor-te en sus direcciones generales adjuntas.

Ello ocurrió en cumplimiento de un memo-rándum firmado por el presidente López Obra-dor el viernes 3 de mayo.

Hasta el momento no existe un diagnóstico sobre el efecto que estos recortes han tenido en la operatividad de las dependencias, indicó Ri-cardo Corona, del Instituto Mexicano de Com-petitividad.

El memorándum sin embargo no para en los recortes de personal, sino que exige agudizar las medidas de austeridad que buscan reducir 30 % de gastos de oficina y 50 % en viáticos, y la eliminación de asesores y direcciones generales adjuntas.

En síntesis: ello significa eliminar no menos de 1,326 plazas en el sector central del gobierno federal.

Con ello se estaría alcanzando “un ahorro” de 1,237 millones de pesos en percepciones totales durante 2019, de acuerdo a datos de la Secretaría de Hacienda.

El análisis indica que del total de cargos de dirección recortados la mayoría corresponden a la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Gobernación y a la de Hacienda con 178, 153 y 129 plazas, respectivamente. Ya hacia ini-cios del año las renuncias y jubilaciones en el sector financiero dejaron casi inhabilitadas a ins-tituciones como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o la banca de gobierno.

Hacienda, por ejemplo, contaba con 150 plazas de directores generales adjuntos.

Un documento interno indica que la re-ducción de plazas podría afectar al menos al 70 % de las de confianza en instituciones y orga-nismos del gobierno federal, es decir 222,600 según el Censo de Gobierno 2017 del INEGI.

Los datos más confiables en este punto son los reportados entre diciembre y enero por el IMSS que sumaron 12,397 despidos o bajas de servidores públicos.

De 1.11 millón de afiliados que había en noviembre de 2018, para enero había 1.09 mi-llones.

En enero se dio el mayor número de salidas con 10,585, según cálculos de Manpower, a par-tir de cifras del IMSS.

Dentro de las 50 prioridades de la austeri-dad y en contra de la corrupción del presidente Andrés Manuel López Obrador, el número 21 se refiere a una reducción de 70 % de las plazas de confianza de 319 instituciones y organismos del gobierno federal, es decir las 222,600 plazas señaladas por el Censo de Gobierno 2017 del INEGI.

“Ahorro” de 200 mil millonesLos principios de políticas públicas indican

que, mientras los administradores de la empresa privada consideran las utilidades como ganan-cias, en el gobierno los “ahorros” o subejercicios les representan menos servicios o soluciones a problemas sociales.

En la cosa pública no existen los ahorros, porque lo que se logra ganar se debe aplicar en ampliar servicios o solucionar problemas, indi-can.

Estos principios no son válidos hoy ni para Andrés Manuel López Obrador ni para su ca-jera única Raquel Buenrostro y menos para su secretario de Hacienda Carlos Urzúa, quienes han aplicado el machete sin piedad alguna no sólo en las adquisiciones del todos los sectores del Estado (ahí está el caso de la reducción de las compras de gasolinas en diciembre, o de me-dicinas en los meses recientes), sino en despidos masivos sin considerar que al hacerlo invalidan, incapacitan, inhabilitan a sectores esenciales como el de la salud o la educación, o la atención de la niñez.

Si retomamos las declaraciones de doña Ra-quel todo en lo que tiene que ver en los recortes

presupuestales va requetebién porque van justo a alcanzar “un ahorro” de 200 mil millones de pesos en compras de gobierno en 2019.

La Oficial Mayor de Hacienda, cajera única del Estado mexicano, dijo que el presupuesto en 2019 destinado a contrataciones públicas repre-senta 997 mil millones de pesos.

“La corrupción se ha institucionalizado dentro de las mismas, beneficiando a un grupo de personas y negando el acceso a los demás, lo que ha encarecido los bienes, arrendamientos y servicios que se requieren. Esos ahorros proven-drán de mayor eficiencia en el ejercicio del gasto público”, indicó.

Un 80 % del presupuesto para este año se concentra en 4 instituciones: IMSS, ISSSTE, Pemex y CFE, que suman 810 mil millones de pesos, monto equivalente al 81 por ciento de lo estimado para compras de gobierno.

Buenrostro, como su jefe, le echó la culpa del desabasto de medicinas al gobierno de En-rique Peña Nieto, porque, dijo, las compras se programan con un año de antelación.

Pero la respuesta de quienes eran los respon-sables de eso fue que eso no es cierto, porque el equipo de transición de López Obrador partici-pó y avaló lo de las adquisiciones de medicinas para 2019.

Es decir, por más que tratan de quitarse cul-pas, no lo logran.

Total, que a 6 meses de iniciado el gobierno, AMLO no tiene buenas cuentas ni en la ope-ración de Pemex que es su joya central, ni en empleo ni en manejo presupuestal.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 11: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

1110 de Junio de 2019

Columna El Rincón del Chamán

En el país de las cachetadasPor Jesús Sánchez

Por lo visto el único indicador que cerrará este año por arriba del 4 por ciento es la infla-ción.

Usted coincidirá en que no exageramos en decir que el panorama no es para hacer fiesta, pues ya llevamos al hilo cuatro ajustes a la baja en los pronósticos del PIB, tan solo en este año. Y un decrecimiento real en el primer trimestre del año.

El más reciente ajuste que hizo el Banxico

(el 29 de mayo) bajó a rangos de entre 0.8 y 1.8 por ciento el crecimiento del PIB en Méxi-co, lo cual bien podría considerarse como “otra cachetadita”, pero ya no escuchamos decirlo al empresario neoleonés Alfonso Romo.

El 7 de mayo fue memorable para Alfonso Romo, tuvo una muy mala tarde, pues además de las aclaraciones de que no había renunciado al gabinetazo, intentó suavizar el impacto me-diático por el decrecimiento económico del pri-

mer trimestre y entre sonrisas dijo que fue una “cachetadita” a las expectativas de este gobierno.

Así no lo vio el Presidente y visiblemente molesto le dio un estate quieto a Romo: “la ca-chetada se la dimos a los corruptos”. Zaz.

Nadie cree –dicen los expertos financieros- que podamos arañar siquiera el 2 por ciento del PIB este año, al contrario todo indica que “las cachetaditas” pueden seguir bajándonos los áni-mos.

Como sea, el panorama está de la cachetada, dice la conseja popular.

Ya el propio jefe de la Oficina de la Presi-dencia ha rconocido que el apretón al gasto co-rriente ha sido muy fuerte, tanto que “a lo mejor se nos pasó la mano”. Y si no pregúntenle a los médicos, enfermeras y trabajadores del sector salud.

Seguramente a Romo le llegaron los datos correctos y no otros datos, pues por primera vez admite que las medidas de austeridad han afec-tado al sector productivo.

Y como después del trancazo viene la so-badita, Romo promete que para septiembre se abrirá la llave de recursos. Lo malo es que sería demasiado tarde para las expectativas de cerrar el año con indicadores medianamente altos.

Seguramente no llegaremos al extremo de entrar en una situación de recesión, como apuesta Romo, pero de las cachetadas no nos salva nadie.

Dinero bueno al maloLa situación no está para decir que vamos

requetebién. Los proyectos estrella del presi-dente de la República, dicen los escépticos, son

De verdad que no es por molestar, pero las “cachetadi-tas” que le está propinando la economía a las expec-tativas de crecimiento del país nos remite a escenarios

que nos indican que no todo anda tan “requetebién” como quisiéramos.

Page 12: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

12 10 de Junio de 2019

como echar dinero bueno al malo. Un desper-dicio.

Los proyectos del aeropuerto en Santa Lu-cía, la construcción de la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya van a salir más caros y en mucho mayor tiempo de lo que se quiere.

Por si fuera poco, la calificadora Moodys ad-vierte que la decisión de que Pemex y la Secreta-ría de Energía se hagan cargo de la construcción de Dos Bocas, luego de declararse desierto el concurso por incosteable, le añadirá presión a las finanzas de Pemex, empresa que enfrenta la peor etapa económica de su historia, pues prác-ticamente es insolvente.

Pemex ya parece personaje de la serie The Walking Dead, dicen los chinchorreros.

La decisión de seguir adelante con Dos Bo-cas, al costo que sea, no es una señal positiva, pues Moodys alertó que esto tendrá un impacto en el perfil crediticio de México pues mina la confianza del mercado y conduce a una mayor depresión de las inversiones.

Ya todos saben que México no construye una refinería desde los setentas y existen más du-das que certezas de que el proyecto se complete.

El dinero se acabaLa cancelación de la construcción del Ae-

ropuerto en Texcoco, la crisis de abasto en las gasolinas (por la estrategia anti huachicol); el bloqueo de transportes y las huelgas en el norte del país, tuvieron su impacto negativo en las fi-nanzas, la inversión y la generación de empleos.

Eso se mostró en los resultados de los in-dicadores económicos del primer trimestre del año, con una desaceleración más pronunciada de la esperada.

Hoy la construcción del nuevo Aeropuerto de Santa Lucía, así como Dos Bocas y el Tren Maya están en la fase de estudios de proyecto y de impacto socioeconómico y ambiental, lo cual significa que tardará todavía la obra física, pero ya le cuesta al erario. Y le cuesta mucho.

Aunque no lo admitan, los recursos que hoy financian alegremente el reparto de dinero en efectivo a los distintos programas sociales del sexenio se están agotando, lo cual explicaría el apretón de cinturón en el gasto corriente que afectó principalmente al sector salud.

Esta semana Bloomberg Businessweek pu-blicó un extenso reportaje en el que plantea que el dinero que necesita el gobierno para cum-plir sus promesas, apoyar a Pemex en sus ho-ras difíciles y no subir los impuestos, podrían obtenerlo de empresas dedicadas a la economía digital como Amazon, Uber, Netflix y el SAT va ellas. ¿Será suficiente?

La realidad es que ya se nota que les falta dinero ¿Qué pasará cuando se agoten las fuen-tes? El panorama está de la cachetada, diría el clásico.

Crecer o no crecerParece que las cachetadas no nos van a dejar

por un rato.El Banco de México, que es la máxima auto-

ridad en la materia, ajustó a 0.8 y 1.8 por ciento los rangos de crecimiento del PIB. Y que no se le pase a nadie que este es el cuarto ajuste a la baja en lo que van del año.

En lo que todos coinciden es que la desace-leración económica ha sido mayor a la esperada. Y puede agudizarse, sin duda.

Y si en 2019 creceremos por debajo del 1.5 por ciento en promedio, para 2020 tampoco podremos echar las campanas al vuelo. Con la pena pero no se ve como llegaremos al 4 por ciento de crecimiento en promedio.

Hemos dicho reiteradamente que ni yendo a misa, ni con festivales de oración en Bellas Ar-tes podría hacerse el milagro.

La única posibilidad de lograr un creci-miento del 4 por ciento promedio en todo el sexenio es crecer en 2020 a no menos del   2.5 por ciento y en el último tramo a niveles del 4.5 por ciento cada año. Sólo así.

Aunque la tentación para algunos es seguir echándole la culpa a los gobiernos del pasado, ese discurso político ya se está agotando.

Ojalá y le hicieran caso al Banxico que desde ahora advierte: “tenemos un entorno marcada-mente incierto para la actividad económica”.

Lavaderus est1.- Comunicación o propaganda.

Para nadie ha pasado desapercibido es que lejos de contar con una política pública de co-municación social, parece que la actual adminis-tración ha puesto en operación un aparato de propaganda muy, pero muy pasado de moda.

Llama mucho la atención que los propagan-distas de Palacio estén colocando una suerte de “sanbenito” a los periodistas y medios de comu-nicación cuyo mensaje “dicho con todo respeto” es que todos son deshonestos, unos “hampo-nes”, lo curioso es que exhiben listas con contra-tos de publicidad que son legales.

En este episodio se ha incluido a comunica-dores profesionales identificados con el proyecto y la campaña del hoy jefe del Ejecutivo. 

Y en este golpeteo de propaganda negra está el video difundido en YouTube contra el perso-naje Brozo, por decir que “las mañaneras” son un montaje con reporteros a modo. Los envia-dos hicieron el ridículo.

Triste papel de quienes que han querido montarse en la ola como una señora que se da golpes de pecho y dice que vive pobremente en Polanco.

Le ayuda al país o al Presidente de la Repú-blica este juego de las infamias. Definitivamente no. Pero tienen asesores expertos en campañas negras que cobran por eso. 

Hoy lo importante, es saber cómo se está ejerciendo el presupuesto de la oficina de comu-nicación de la Presidencia de la República, esti-mado para este año en 4 mil millones de pesos, y a quién le están pagando.

Ojalá y perciban que la guerra fría sólo es referente para novelas y películas color sepia, de otras épocas.

El periodismo libre y crítico es parte vital de todo país que se precie de ser democrático.

Page 13: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

1310 de Junio de 2019

Por qué, 74 años después de su implanta-ción, este régimen, que pretendía demostrar al mundo “capitalista”, que su sistema “socialista” era más próspero, más igualitario, más justo y que hacía a las masas populares más felices, se fue a pique desintegrándose por completo en sólo 6 años, sin ninguna revolución ni suble-

vación interna, y sin que se hubiese perdido ninguna guerra, simplemente a efectos de las reformas emprendidas en 1985, por el último presidente de la URSS, Mijail Gorbachiov, para “mejorar” aún más el régimen establecido?

Vamos a tratar de analizar las causas de la “mayor catástrofe geopolítica del siglo XX”

como la ha denominado el presidente ruso, Vla-dimir Putin.

El fracaso económicoUna de las principales causas de la caída del

régimen comunista soviético fue, sin duda, el fracaso de la política económica llevada a cabo durante la existencia de la Unión Soviética.

Éste era un sistema centralizado, planificado y dirigido por el propio Estado Soviético.

Una economía en la que el Estado tenía en sus manos tanto los medios de producción, como la distribución de los bienes producidos.

La propiedad privada fue excluida por com-pleto de toda actividad económica dentro del sistema, por lo que no existía un mercado libre para la circulación de bienes y servicios. El Esta-do fijaba los precios de los bienes de producción y de consumo.

Para construir este Sistema Socialista, los

bolcheviques tuvieron que destruir totalmente el anterior sistema capitalista en el que se basa-ba el régimen zarista. Tardaron casi 20 años en lograrlo.

El principal objetivo de los bolcheviques, tras la Revolución de Octubre de 1917, con-sistió en que la Rusia zarista, que era un país agrícola con el 80% de su población viviendo en el campo, se convirtiese en una potencia in-dustrial.

Veamos, brevemente, cómo persiguieron este objetivo

1. El Proceso de industrializaciónDurante los primeros quinquenios se cons-

truyeron miles y miles de nuevas fábricas, se le-vantaron nuevas y modernas centrales eléctricas y enormes complejos industriales. Se desarrolla-ron más de 6.000 objetivos industriales en un plazo inferior a 10 años.

La caída del régimen comunista El colapso económico (I Parte)

Por Boris Cimorra

Como todos saben, el día 24 de diciembre de 1991, cuando el mundo occidental estaba celebrando la fies-ta de Navidad, dejó de existir, oficialmente, la Unión

Soviética. El último máximo mandatario soviético, el Presi-dente de la URSS, Mijail Gorbachiov, lo anunció, ese día, en un discurso televisado al mundo entero. Así acabó el Régimen Comunista en el país más grande del planeta, donde fue im-plantado en octubre de 1917, tras el golpe de Estado dado por el Partido Bolchevique en la milenaria Rusia Imperial.

Page 14: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

14 10 de Junio de 2019

Los dirigentes bolcheviques aprovecharon, con habilidad, la crisis económica en la que se encontraban las principales potencias occiden-tales a finales de los años 20 y principios de los 30 – justo en pleno desarrollo de los primeros planes quinquenales – para la industrialización del país soviético y compraron en el exterior, a precios muy bajos, la maquinaria más moderna que existía en Occidente y que no podía pro-ducirse por la industria soviética aun sin desa-rrollar.

Así que, Alemania, Francia, Gran Bretaña, EEUU y otros países desarrollados contribuye-ron a la construcción de una poderosa industria en el país soviético que sería su futuro peligro-so rival. Por tanto, la idea, muy difundida, de que el primer país socialista soviético sufrió un bloqueo económico por parte de las potencias occidentales, es un puro mito creado por la pro-paganda soviética.

Y, ¿de dónde se sacaban los recursos para la inversión interna y para tan importantes com-pras en el exterior?

Los bolcheviques decidieron sacar del cam-po todos los recursos necesarios para la rápida industrialización del país.

En la época zarista se empezó a llevar a cabo la industrialización de Rusia con un desarrollo equilibrado entre el sector industrial y el agrario. Se dosificaba el traspaso de recursos del campo a la ciudad.

Por el contrario, los bolcheviques, con Sta-lin a la cabeza, decidieron hacerlo con un ritmo vertiginoso, dentro de un clima de terror polí-tico y de persecución de todos los que se opu-siesen a la idea de Stalin de llevar a cabo una industrialización muy rápida y a cualquier coste.

Uno de estos costes fue la desestabilización del tradicional sector agrario ruso, producida

por la segunda gran reforma económica bolche-vique: la reforma agraria llamada la colectiviza-ción que comentaremos a continuación.

2. El proceso de ColectivizaciónLos bolcheviques colectivizaron absoluta-

mente toda la producción agraria. Obligaron a millones de campesinos “libres”, que cultivaban sus propias parcelas, a integrarse en unas granjas colectivas, llamadas “koljoses”. En ellas, la tierra, los medios de producción y el fruto del trabajo de los campesinos ya no pertenecían a ningún miembro del “koljoz”, sino que teóricamente pertenecía a toda la colectividad sometida al control directo de su “nuevo amo”, el Estado.

Al Estado Soviético le resultaba más fácil controlar y dominar unos cien mil “koljoses” que varios millones de haciendas individuales. Ahora toda la producción agraria estaba en ma-nos del Estado, y este podía dedicar el princi-pal recurso del país para financiar los objetivos de la industrialización. Los productos agrarios, principalmente los cereales, se destinaban a la exportación para obtener divisas fuertes con las que poder comprar la maquinaria occidental ne-cesaria para la industrialización.

Como resultado de la política de colectivi-zación bolchevique, los campesinos soviéticos vivieron en una miseria tremenda. Sus ingresos anuales se aproximaban al sueldo mensual de un obrero. Por tanto, la población rural intentó, por todos los medios a su alcance, fugarse a las ciudades para buscar trabajo en el sector indus-trial, lo que, precisamente, favorecía los planes bolcheviques.

La productividad del campo colectivizado cayó tanto que muy pronto la URSS tuvo que empezar a importar más y más productos agra-rios, principalmente, cereales.

Entre 1896 y1913, durante el régimen za-rista, Rusia exportaba más cereales que EEUU, Canadá y Argentina juntos. En el decenio 1928-1938 (los dos primeros quinquenios bol-cheviques), la productividad de la agricultura soviética bajó un 25%, lo que no había ocurrido nunca. Y no se recuperó el nivel de producción previo a esta crisis hasta 1954.

Pero lo más grave de la colectivización del campo fue que produjo tres hambrunas masi-vas y numerosas víctimas. Entre 1921 y 1922, 5,5 millones de muertos; en 1932 y 1933, 7 millones de muertos; y en 1946 y 1947, otros 2 millones. En total, casi 15 millones de vidas humanas, mayoritariamente entre la población campesina, producidas porque el Estado ex-portaba la mayor parte de los productos “con-fiscados” a los campesinos, luego abastecía las ciudades y los centros industriales – ¡la indus-trialización por encima de todo! – y sólo, al fi-nal, lo poco que quedaba se destinaba al campo, pero en los periodos de las hambrunas no que-daba nada para el campo devastado.

El régimen soviético, en sus 74 años, nunca pudo recuperarse de este hundimiento de su tra-dicional sector agrario. Esta circunstancia jugó, como vamos a ver a continuación, un papel fun-damental en el colapso económico de la URSS previo a su desintegración.

Y todo esto se produjo a pesar de que el Estado soviético, con el tiempo, hizo grandes inversiones en la agricultura, intentando au-mentar la producción agrícola para satisfacer el consumo interno, disminuir la importación y volver a la exportación.

Así en el periodo 1971-1985, las inversio-nes estatales en el sector agrícola superaron los 579.000 millones de rublos, pero el crecimiento “real” del producto agrícola resultó ser cero. Las

cosechas medias de cereales desde 1981 a 1985 no superaron los índices de 1971 a 1975.

¿Por qué tenían tan poca efectividad los enormes recursos invertidos por el Gobierno soviético en el sector agrícola?

La respuesta es clara: la razón era que el daño causado por la política de colectivización bol-chevique en los años 20 y 30, a la hasta entonces próspera agricultura rusa, resultó irreparable. La brutal degradación social que se produjo en el ámbito rural en los primeros tiempos soviéti-cos, quitando a los campesinos “colectivizados” todo incentivo para trabajar bien y eficazmente, como ellos habían estado haciendo en sus pro-pias parcelas antes de la colectivización, hizo totalmente ineficaces las inversiones posteriores.

Otro factor importante fue el propio siste-ma socialista en el que el precio se establece cen-tralizadamente según decisiones de los órganos gubernamentales. Se carece de los mecanismos de mercado para regular los desequilibrios entre oferta y demanda, y no se permite que la subida del precio incentive la oferta y por tanto incre-mente el interés de campesino para producir más productos alimenticios.

Comienzo de la crisis socialLa ineficacia del sector agrario afectaba se-

riamente a la economía soviética y al bienestar social del pueblo entre los años 60 y 80. Se con-virtió en un auténtico problema político-social, que dio enormes quebraderos de cabeza a los di-rigentes del país. Porque, como todos sabemos, “con el pan no se juega”.

En el sistema económico socialista el abaste-cimiento de la población depende de los acopios de productos agrícolas que realizan los organis-mos estatales, vendiendo luego dichos produc-tos a la población a través de la red de tiendas estatales. El Gobierno es el único responsable de dar a comer al pueblo. Y cuando no lo puede hacer, el pueblo empieza a dudar no sólo de la competencia del Gobierno, sino del propio sis-tema.

Desde los años 30 al principio de los 50, esto es, durante la época estalinista, la estabili-dad del régimen comunista se basaba en el te-mor de la sociedad ante el poder bolchevique que reprimía brutalmente cualquier atisbo de oposición a su régimen, y cualquier expresión del malestar y descontento de los ciudadanos.

Pero después de la muerte de Stalin (en marzo de 1953) y el comienzo, en 1956, de la política de desestalinización y “deshielo”, pues-ta en marcha por Nikita Jruschiov, la población dejó de temer nuevas represiones masivas por parte del Gobierno.

Así que las protestas contra la escasez de productos de consumo se manifestaron abierta y atrevidamente. La represión, al estilo de Stalin, era ya imposible. La utilización de la fuerza de la policía y del ejército fue cada vez más limitada y resultaba contraproducente.

Las manifestaciones de protesta surgidas en la ciudad de Novocherkask, en 1962, así lo demostraron. En ellas participaron miles de personas, indignadas por la subida de los pre-

Page 15: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

1510 de Junio de 2019

cios de los principales productos de consumo popular. Las autoridades intentaron reprimir la manifestación utilizando las tropas acuarte-ladas en la propia ciudad, pero los soldados, en lugar de enfrentarse a los manifestantes, se pusieron de su parte, abrazándose y besándose con ellos.

Para mantener la “paz social” las autorida-des seguían manteniendo el principio de no su-bir los precios, ya que la propaganda soviética, siempre, señalaba que la estabilidad de precios era un logro indiscutible de la economía socia-lista, a diferencia de la economía capitalista que producía una escalada de los precios de los artí-culos de consumo popular. Y el pueblo soviético lo aceptaba como una inquebrantable “norma socialista”.

Así que, la subvención de los productos ali-menticios se convirtió en una norma generali-zada dentro de la economía soviética. Un dato muy relevante: a finales de los años 80, la sub-vención de los productos agrícolas costaba a las arcas del Estado soviético entre el 10 y el 12% de su PIB, esto suponía la quinta parte de todos los gastos del Estado.

Así que al no poder subir los precios mien-tras escasean los productos, el Gobierno optó por recurrir a la importación de cereales y de otros productos que no podía proporcionar, en cantidad suficiente, la agricultura propia.

La dinámica del crecimiento de las impor-taciones de cereales fue vertiginosa: 2,2 millones en 1970, 29,4 millones en 1982, 46 millones en 1984. ¡Un fracaso absoluto de la agricultura soviética!

Estas compras masivas de cereales exigían gran cantidad de reservas en divisas o en oro. Las reservas de oro en la URSS nunca fueron grandes. En 1937 se declaró que estaban en torno a 374 toneladas y se mantuvieron en este nivel durante mucho tiempo, llegando a 720 to-neladas, en 1985. Casi todo el oro producido se gastaba en la propia industria y en compras

en el extranjero de todo lo necesario para la in-dustrialización del país. Por ello las reservas se mantuvieron siempre en un nivel mínimo.

Obtener divisas por medio de la venta de productos manufacturados producidos por la industria soviética, no era factible, ya que di-chos productos eran de muy baja calidad y poco competitivos con los análogos occidentales, como comentaremos más adelante.

El conseguir el volumen necesario de divisas fue un verdadero quebradero de cabeza para los dirigentes soviéticos. Pero, de repente, se produ-jo un milagro. La salvación. Por lo menos, así lo parecía. Este milagro fue…

El maná petrolíferoEn efecto, en los años 60 se descubrieron

enormes yacimientos de petróleo en la Siberia Occidental. El Gobierno apoyó decididamente la explotación del petróleo siberiano. Una parte sustancial de él se destinó, inmediatamente, a la exportación, para paliar la escasez de divisas, tan necesarias para la compra, en el extranjero, de productos alimenticios y de las avanzadas tecno-logías occidentales, como ya se ha dicho.

El crecimiento de la producción de petróleo siberiano fue vertiginoso. En sólo diez años, de 1965 a 1975, su producción creció de 1 millón de toneladas a 148 millones, o sea, se multiplicó por 148. Y en 20 años, de 1965 a 1984, creció 378 veces, desde 1 millón de toneladas a 378 millones.

Empezó la exportación masiva de petróleo y gas a los países occidentales que pagaban con divisas fuertes.

El crecimiento de las exportaciones de cru-do fue impresionante. En 1975 se exportaron 93,1 millones de toneladas; en 1980, 119 millo-nes; y en 1983, 130 millones. Más del 20% de la producción total.

En el año 1980, el petróleo y el gas supo-nían ya el 67% de todas las exportaciones de la URSS a los países de la OCDE. La URSS, gra-

cias al crudo siberiano, se convirtió en solo 24 años, los que van de 1960 a 1984, en el primer productor de petróleo del mundo. Era un verda-dero maná que brotaba de las heladas entrañas de la tierra siberiana y se convertía literalmente en panes, salvando al país de una quiebra ali-menticia total.

Pero no sólo alimenticia. Las divisas obte-nidas con la exportación de crudo permitían al Gobierno soviético aumentar las compras de

todo tipo de artículos de gran consumo que escaseaban en el país, de maquinaria occidental y de los componentes tecnológicos necesarios para renovar su industria, cada vez más obso-leta y, además, proporcionaron los recursos ne-cesarios para seguir la carrera armamentística, consiguiendo la paridad nuclear con los países occidentales.

Así que, los dólares norteamericanos no sólo permitieron mantener la estabilidad de la eco-nomía soviética durante los años 70, sino que, también, ayudaron a crear una falsa imagen de la URSS. La imagen de una gran potencia mun-dial comparable con los EEUU.

Hay que subrayar que a este aluvión de petrodólares que entró en las arcas del Estado soviético, contribuyó el inusual crecimiento del precio del crudo en el mercado internacional, especialmente, en 1973-1974 y luego en 1979-1981, debido a las crisis en Oriente Medio. La entrada de divisas subió de unos 2.500 millones de dólares en 1972, hasta 26.000 millones en 1983.

Pero este maná petrolífero, como veremos más en adelante, se convirtió, al final, en una maldición para la economía de la Unión Sovié-tica. No solucionó sus problemas endémicos y estructurales que eran la ineficiencia, o sea, la baja productividad en la agricultura y en el sec-tor industrial; la baja calidad de sus productos; los altos costes de producción; y un retraso tec-nológico generalizado.

Vamos a analizar estos aspectos con más de-tenimiento en la II Parte de este artículo.

Page 16: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

16 10 de Junio de 2019

Columna Brújula Pública

Carencias de política exteriorPor Rodolfo Aceves Jiménez

El autor es Maestro en Seguridad Nacional por la Armada de México

Correo electrónico: [email protected]: @racevesj

Los principios en los que se basa la política exterior mexicana, se encuentran sustentados en la fracción décima del artículo 89 constitucional y son un conjunto de ideas y dogmas que han dado prestigio a la política exterior mexicana.

Pero han sido varios los temas de política exterior, que pareciera que no está del todo asen-tado el pensamiento político de la cuarta trans-formación.

Por principio de cuentas, la tibieza de la posición mexicana para censurar la crisis hu-manitaria y de gobernabilidad en Venezuela, in-distintamente de que ambos regímenes sean de izquierdas latinoamericanas, pero con distinto grado de ideología, uno presumiblemente mo-derado y otro radical.

México trató de asumir una posición de mediador para resolver esta crisis, pero parece que careció de olfato político para percibir que el tema estaba superado a una negociación po-lítica.

Anteriormente se presentó la crisis por la reducción de los sueldos del personal consular y diplomático del Servicio Exterior Mexicano, en un acto sin razón, que no fue tomado en cuenta el costo de la vida en ciudades y capitales del mundo.

De manera paralela la crisis migratoria que desde el inicio de la administración del presi-dente López Obrador ha sostenido, pero que sus efectos son silenciosos en el plano social y económico para el país.

Por último, pero no menos importante, el anuncio del presidente norteamericano Donald Trump, quien anunció la imposición de un gra-vamen del 5 por ciento a las importaciones que hagan en Estados Unidos a los productos proce-dentes de México.

Esto viene como medida presión, a propó-sito del desplazamiento migratorio de personas procedentes de Centroamérica, principalmente.

Sin embargo, la administración del presi-dente Trump tiene sus propios frentes de crisis. Uno de ellos lo constituye la posición de los de-mócratas en la Cámara de Representantes, que rechazan tal imposición, para productos como aguacate, limón, maíz, productos lácteos, entre otros.

Por otra parte, en los temas de la relación bilateral de la agenda de seguridad sobresale el interés de Estados Unidos, en impedir la poro-sidad de la frontera con México, o bien, en co-laborar por cualquier vía al mejoramiento de la seguridad mexicana.

Si de verdad la administración del presiden-te Trump quisiera intervenir en la agenda de se-guridad mexicana, podría comenzar por impo-ner políticas más estrictas para impedir el tráfico de armas a nuestro país, ya que se calcula que cada año llegan poco más de 200 mil armas a nuestro país, que representa unos 100 millones de dólares en su comercio y, con ello, se aumen-ta la capacidad de poder de las organizaciones criminales que reclutan inmigrantes que desean detener.

Page 17: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

1710 de Junio de 2019

Cero patrocinadoresJavier Tejado (El Universal, 27 de mayo)

apuntó en la misma dirección que algunos ana-listas habían señalado: la disminución de la in-versión publicitaria de la iniciativa privada.

En su columna, Tejado abordó el tema de la crisis por la que en tiempos de la 4T atra-viesan los medios de comunicación nacionales: “quizá la disminución de los recursos públicos no sería tan grave si pudiera ser sustituida por recursos privados, pero la realidad es que, con una economía en contracción, los medios —in-cluso aquellos que tienen importantes audien-cias— no pueden sustituir en estos momentos la totalidad de lo que era la inversión pública con anunciantes privados”.

Pero no se trata de un tema nuevo, al menos no para estudiosos de la crisis –también interna-cional– por la que atraviesan los medios de co-municación, misma que se ve reflejada en reduc-ción de personal, cambio de propietarios, baja en audiencias y algunos otros efectos, mismos que no se explican sólo con el auge de Internet y las redes sociales.

De acuerdo a la publicación especializada Merka2.0, la inversión publicitaria en el país ha visto una disminución para algunos medios, el estancamiento para otros y un crecimiento en el segmento de Internet, panorama que se refleja en la siguiente tabla:

Fuente: Merka2.0 / Statista

La misma fuente señala que el gasto publici-tario en nuestro país ascendió en 2018 a más de 4 mil 200 millones de dólares, siendo los prin-cipales anunciantes Genoma Lab, Procter & Gamble, Bimbo, Colgate-Palmolive, Walmart, Nestle y Unilever, con un crecimiento desde 2014, año en el que la inversión fue de 3 mil 74 millones de dólares, de poco más de mil 100 millones en 5 años.

Al tipo de cambio actual –pongamos 19.40 al momento de escribir este texto–, la inversión correspondiente a 2018 es poco más de 81 mil 480 millones de pesos. Comparado con esta ci-fra, lo gastado en comunicación o propaganda oficial por el gobierno de Enrique Peña Nieto cada año de su sexenio, poco más 8 mil 648 millones de pesos, representa menos del 10%. Cabe recordar que lo ejercido en este rubro durante el peñismo fue de más de 51 mil 893 millones de pesos según se ha manejado en di-versos medios.

De acuerdo a Expansión, 2018 –por las elec-ciones presidenciales y el mundial de fútbol– fue un año atípico con un crecimiento de 5.9%, aclarando que en 2019 se espera un incremento en este rubro de entre 3 y 5%, pero destacan-do la declaración de Laura Bonilla, directora de medios y negociaciones de la agencia de co-municación Havas Group en México: “todavía estamos en la expectativa de lo qué va a suceder en los próximos seis años, por lo que algunos de

nuestros clientes están pausando sus inversiones hasta que haya una señal de estabilidad”. El tex-to se redactó en enero de 2019.

Asimismo, el trabajo de la revista especia-lizada en negocios también da cabida a otra declaración que apunta en el mismo sentido. “Esperamos que 2019 lleguemos, al menos, a 5 mil 300 millones de pesos como valor de indus-tria, lo que significa un crecimiento de 4.4%. La mayoría de la inversión se destinará directa-mente a las plataformas digitales, en especial a la creación de contenido audiovisual y en redes sociales”, según Aníbal Cortés, vicepresidente de Planeación de J. Walter Thompson.

Pero esto es sólo el reflejo de una tendencia que ya se anticipaba en el libro Salvar los Me-dios de Comunicación de Julia Cagé (Anagrama, 2016), quien expone que se trata de un fenóme-no mundial.

“El gasto publicitario norteamericano en re-lación con el PIB no sólo disminuye desde 2000, sino que, con la única excepción del año 2000, nunca ha alcanzado de nuevo el nivel de 1987. En veinte años ese gasto ha disminuido 0.5 pun-tos del PIB, y todo hace pensar que, aunque des-de 2010 parece haberse estabilizado, no volverá a aumentar”, señala la autora en la obra.

Se acabó la publicidadLas evidencias apuntan a que en un escenario en el que la

publicidad gubernamental se dará a cuentagotas, lo que tiene en crisis a multitud de medios de comunicación,

éstos seguirán sufriendo debido –las calamidades nunca llegan solas– a que la publicidad de la iniciativa privada se está re-duciendo desde unos años a la fecha, como apuntan algunos estudiosos del tema.

Por Armando Reyes Vigueras

De igual manera, un panorama similar en-contró en Francia y Alemania, para rematar se-ñalando que “en el resto del mundo se observan disminuciones similares”, además de apuntar que “el fin de la publicidad, como la crisis de la prensa, no comenzó con la llegada de Internet”.

Fuente: Salvar los Medios de Comunicación de Julia Cagé.

La gráfica que tomamos prestada del libro de Julia Cagé muestra la caída de los ingresos de los periódicos estadounidenses en relación al PIB de 1950 a 2010, ante lo cual señala que “hay que tener en cuenta el descenso de los ingresos publicitarios, pero esa pérdida de rentabilidad se debe ante todo a una mayor competencia en el sector de los medios de comunicación, así como a la estructura de producción de esta industria”.

Así, la autora llega a una dramática conclu-sión: “el principal riesgo al que los medios de comunicación se enfrentan en la actualidad es el poder del dinero”.

Lo expuesto en este espacio ayuda a entender la crisis por la que atraviesan los medios de comu-nicación, tradicionales y digitales, y los problemas que enfrentan para asegurar su sobrevivencia.

Cabe recordar que el vocero presidencial, Jesús Ramírez Cuevas ha dicho que los criterios para asignar publicidad oficial serán la audien-cia, credibilidad, la dimensión social de los me-dios, que pertenezcan a periodistas y su apuesta al periodismo de investigación.

Ahora lo que sigue es conocer qué es lo que están haciendo los medios para adaptarse a la nueva realidad que enfrentan, una que los tie-ne –en una gran cantidad de casos– al borde la extinción.

@AReyesVigueras

Page 18: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

18 10 de Junio de 2019

• Todos los productos provenientes de México hacia los Estados Unidos, sin excep-ción alguna, estarán sujetos a un impuesto de importación del 5% ad-valorem, con incre-mentos mensuales de 5%, hasta llegar a un 25%. Esto implica que todas las importacio-nes de carácter definitivo deberán pagar este impuesto sobre el valor total del producto y demás accesorios del mismo, afectando las realizadas por maquiladoras, no-maquiladoras, sea que cuenten o no cuenten con certificado

de origen de México (claro está que las que no cuenten con dicho certificado podrían estar gravadas con aranceles superiores al 5%).• Estimo que el efecto que esto tendrá, es que va a generar de inmediato un incre-mento del precio de los productos mexicanos que se vendan en Estados Unidos, por lo que el consumidor podrá optar por comprar pro-ductos más baratos disponibles en el merca-do, ya sea producidos en Estados Unidos o en otros lugares del mundo. Esta situación es di-

fícil más no imposible de determinar, pero lo más seguro es que no vaya a haber productos más baratos, si acaso pudieran existir produc-tos al mismo precio disponibles. Al respecto, hay que tomar en consideración que Estados Unidos ya empezó con China una guerra de tarifas, incrementando los impuestos de importación de un sinnúmero de productos chinos, y lo más seguro es que esta guerra se expanda en junio a casi la totalidad de las im-portaciones chinas hacia los Estados Unidos, con impuestos que irán del 5% al 25%.• Por lo anterior, el presidente Trump no le preocupa mayormente hacer esto con México, si ya lo está haciendo con China.• Las consecuencias de esto, es que al-gunos países pudieran aprovecharse de esta situación y competir con México principal-mente en productos agrícolas. Esto dañaría severamente al campo mexicano.• Ahora bien, si AMLO decide apli-car medidas de represalia (retaliatory mesu-res en inglés), lo que se ocasionará es que el

consumidor mexicano pagará más por los productos importados en definitiva a Méxi-co provenientes de los Estados Unidos (esto no impactaría en el costo de las maquilado-ras), pudiendo México, a su vez, sustituir productos agrícolas provenientes de Estados Unidos por aquellos producidos en países en los que México tiene celebrados tratados de libre comercio, en cuyo caso el impacto a los consumidores mexicanos sería menor, pero se sufriría el costo adicional que pueda existir el importar dichos productos de terceros países, derivados de mayores costos de transporte y logísticos, así como del precio mismo del producto que pudiera ser superior al estadou-nidense.• En todo caso, considero que todos sa-limos perdiendo ante estos escenarios, salvo el mismísimo presidente Trump, que planea en el mes de junio incrementar sus actividades de campaña para la reelección, haciendo que suban sus niveles de popularidad con sus elec-tores cuello rojo, con los que ha creado la na-rrativa de que los villanos que les han causado todos sus males son México y China. • Así que más vale que nos vayamos acostumbrando que vendrán pronto temas muy fuertes para las economías de México y de Estados Unidos, pero es posible que ellos se resfríen y a nosotros nos dé pulmonía.

Esperemos que las compañías estadouni-denses y el mismo Partido Republicano conven-zan al presidente Trump que continuar con su estrategia puede tener un costo muy alto para su economía, generándose inflación, pudiendo con ello poner en peligro la misma popularidad que Trump ha gozado con sus cuello rojos.

Al efecto, ya existe un movimiento de legis-ladores republicanos que intentan bloquear el intento del presidente Trump de imponer estos aranceles, con una resolución del Congreso que indique que Trump no tiene facultades de im-poner estos impuestos al objetar sus facultades de emergencia, aduciendo la no existencia de hechos que la fundamenten.

Por nuestra parte, el presidente López Obrador tiene la responsabilidad de aplicar las leyes migratorias y salvaguardar nuestras fron-teras, porque el horno no está para bollos de ponernos a hacer labores humanitarias en detri-mento de nuestra población, por más romántica y buena que sea su intención de quedar bien con el mundo.

Ante la amenaza de Donald Trump de imponer aran-celes punitivos a México en la importación de sus productos a Estados Unidos, aduciendo facultades

presidenciales por una situación de emergencia derivada de los grandes flujos migratorios, principalmente provenientes de Centroamérica, este escenario es muy probable que suceda en nuestra relación comercial con Estados Unidos, a partir del 10 de junio:

Por Carlos Angulo Parra

Relación Comercial México/Estados Unidos

Columna Última Instancia

Page 19: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

1910 de Junio de 2019

¿Qué aprender de las elecciones de 2019?

Por Fernando Dworak

Ya no se valdrá llamar a no votar por mo-rena si no representan algo en concreto. Tam-poco serán creíbles cuando dicen representar a la “sensatez” si siguen hundidos en el descrédi-to. Se presentarán aquí cuatro temas que en mi opinión serán centrales para retomar discursos y adelantar cambios.

Primero: agotamiento de los “candidatos filó-sofos”. Hay una creencia que deberíamos ser go-bernados por las personas “mejor preparadas”, sea lo que eso signifique. Por ello los partidos han presentado candidatos que destacan por su preparación académica, creyendo que con

eso pueden contener a candidatos populares y a menudo demagógicos. Cierto, sería deseable que un político tuviera posgrado, pero no basta para ganar. Es más, quizás ni siquiera se necesita para ser competitivo.

¿Qué ha sido de algunos “candidatos filósofos”? Meade parece haberse convertido en el “amigo neoliberal” del ejecutivo. Anaya sigue mostrando sus verdaderas habilidades de liderazgo manteniéndose alejado de la vida pública. Y por más cualidades que indiscutiblemente tiene Enrique Cárdenas, no bastó para conectar con una mayoría.

Enfrentémoslo: los “candidatos filósofos” se crearon para disfrazar la severa crisis de cuadro y propuestas que padecen nuestros partidos. No ser resolverá salvo reestructurándose.

A la búsqueda del discurso perdido. Los par-tidos siguen sin entender que la simple oposi-ción no hace más que afianzar al gobierno. Es necesario representar algo primero para ahí hacer un contraste. Lamentablemente no se vio algo en este sentido en las campañas de 2019. Y otra vez, será imposible ser creíbles si antes no se hace una autocrítica y se reconocen excesos y omisiones pasadas.

El impacto de la reelección inmediata. Los siguientes dos puntos van unidos bajo una pre-misa: la reconstrucción de los partidos se hará desde las localidades y de ahí se retejerán discur-sos y plataformas a nivel nacional. Como se ha dicho en este espacio, el proceso durará quizás hasta 2026, rumbo a las intermedias de 2027.

La reconstrucción de los partidos se hará

desde las localidades. Las elecciones de 2021 posiblemente representarán la gira de despedi-da del sistema de partidos como lo conocemos. Incluso Morena enfrentará el reto de consolidar estructuras y liderazgos.

El primer elemento es la reelección inme-diata. La posibilidad de competir para el mis-mo cargo ha estado cambiando las maneras de hacer política en las localidades, y los partidos que más rápido se den cuenta de ello tendrán las mejores posibilidades de sobrevivir. Es hasta el momento la primera línea de resistencia mien-tras las dirigencias nacionales sigan sin saber qué les pasó encima en 2018.

Si una persona tiene la posibilidad de perma-nencia se preocupará por generarse una reputación a través de la defensa de temas y su seguimiento. También se encontrará más expuesta a los ataques de los opositores, pues sabrán que es el enemigo a vencer. Naturalmente no todos los partidos son competitivos en todas las localidades y el proceso de aprendizaje será más rápido en zonas urbanas que en rurales; aunque será imparable.

El derecho de premiar o castigar a nuestros legisladores y autoridades locales según desem-peño es un derecho ganado y es veneno para partidos verticales, centralizados y monolíticos. No nos extrañe que Morena vaya tarde o tem-prano por volvérnoslo a quitar.

La construcción del nuevo “nosotros”. Se ha hablado en este espacio de la necesidad de re-tejer una noción de comunidad, donde quepan tanto los amigos como los enemigos, llamando a este discurso por tejer el nuevo “nosotros”. Se ha hablado también de que su articulación iniciará por lo local. Presionemos a los partidos para que se les acabe de prender el foco.

@FernandoDworak

Las elecciones de 2019 fueron la última oportunidad de los partidos para seguir estrategias equivocadas. En 2020 deberán ensayar nuevas formas de designación de

candidatos, mensajes y mecanismos para movilizar bases si de-sean sobrevivir a 2021.

Page 20: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

20 10 de Junio de 2019

A la protesta contra el edil no llegaron ni cien personas que portaban una pancarta que decía: “¡Evaristo, Centro no te quiere!”.

La manifestación, integrada en su mayoría por activistas políticos y que no resultó lo espe-rado, vino a demostrar que la presunta rebelión en contra de Hernández Cruz tiene motivacio-nes políticas.

Los inconformes también recaudaban fir-

mas que le entregarían al gobernador Adán Augusto López Hernández y a López Obrador para exigir la renuncia de la primera autoridad municipal.

La posibilidad de concesionar el servicio de agua potable a la iniciativa privada para reponer los 503 kilómetros de tubería podrida de la red abastecedora, y también de demoler la sede del Ayuntamiento para trasladarla a un terreno de

Columna De primera mano

La ‘gran marcha ciudadana’ contra Evaristo

Por Rodulfo Reyes

10 hectáreas donado por un particular en Alto-zano, fue el caldo de cultivo ideal para la embes-tida mediática a Evaristo.

Columnas políticas de la prensa nacional, llamados en primera plana de los principales diarios de la Ciudad de México y espacios en una revista nacional configuraron la andanada iniciada en redes sociales.

El análisis del tema resultó ramplón. Vea: como César Lastra, quien iba a traspasar el pre-dio para el nuevo Palacio Municipal, había sido un empresario allegado al ex gobernador Rober-to Madrazo Pintado, se culpaba a este de estar detrás de Evaristo.

Pero el 19 de mayo que se nombró a Juan Carlos Castillejos como vocero del Ayunta-miento, a la versión anterior se agregó que como Castillejos había sido colaborador cercano del ex mandatario Manuel Andrade Díaz, también este tenía que ver en el “negocio” del traslado del edificio municipal.

Cualquier reportero medianamente infor-mado sabe que en las elecciones intermedias de 2015 Evaristo rompió con Madrazo, debido a que este respaldó a la candidata del PVEM a la alcaldía de Centro, Rosalinda López Hernán-dez, pues dicho partido era dirigido por su hijo Federico.

El desencuentro tuvo su punto de quiebre en 2016 que Madrazo vetó a Hernández Cruz para que repitiera en las elecciones extraordina-rias por la alcaldía del municipio de la capital.

Madrazo prácticamente se vino a vivir a

Villahermosa para convertirse en jefe de cam-paña de Liliana Madrigal. (Los reporteros re-cuerdan que fue en ese proceso electoral que el ex candidato presidencial dijo que en su época los columnistas no le criticaban a las políticas el maquillaje que usaban).

En el caso del nombramiento de Castillejos, este colaboró en la campaña de 2015 de Eva-risto, por lo que su designación obedece a una cercana relación.

La fracasada manifestación de ayer tenía la intención de que AMLO se enterara de que los habitantes de Centro están pidiendo “la salida” de Evaristo.

PARA SU INFORMACIÓN…1) LAS AUDIENCIAS CIUDADANAS

prometidas por el Adán Augusto arrancaron el viernes 24 de mayo en Macuspana. Junto al al-calde Roberto Villalpando, el jefe del Ejecutivo atendió a por lo menos 800 personas. La víspera se tenía conocimiento que grupos políticos iban a reventar el diálogo, pero el Ayuntamiento dio muestras de tener el control interno y el evento transcurrió sin incidentes mayores.

2) YA COMENZARON LAS renuncias en la alcaldía de Cárdenas, debido a que algunas compras no tienen sustento legal y hay quienes no quieren cargar culpas ajenas cuando estalle la bomba. A esta columna llegó un documento que da cuenta de hechos de presuntos actos de corrupción.

@RodulfoReyes

El viernes operadores políticos estuvieron invitando en programas de radio a ‘la gran marcha ciudadana’ del do-mingo en contra del alcalde Evaristo Hernández Cruz

para pedir su remoción, bajo el señalamiento de que pretendía privatizar el agua potable y vender el Palacio Municipal, pese a que días atrás la comuna ya había cancelado esos proyectos a “sugerencia” del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Page 21: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

2110 de Junio de 2019

Ni siquiera a una Guerra Fría 2.0 en la que Rusia y ahora China vuelven como objeto de obsesión de la Casa Blanca, me refiero a retor-nar en el tiempo varias décadas atrás a esa etapa nebulosa y elevadamente proteccionista que se-cundó el final de la Primera Guerra Mundial… ese breve espacio de medidas ariscas y sanciones

comerciales de unos a otros que antecedió a la Segunda Guerra Mundial.

En esa dialéctica histórica que Carlos Marx desdibujó en una espiral repetitiva de ciclos, úl-timamente me he preguntado si Trump es un moderno Hitler del siglo XXI.

No es solo Trump per se, a él lo vemos, lo

oímos, leemos sus tuits es lo que él representa me refiero a todos los intereses poderosísimos que están detrás de él aupándolo para que los proteja frente a China, respecto a Rusia y desde luego versus el resto del mundo.

Es como cuando surgieron los camisas negras en Italia, se marca un momento en el tiempo interesantísimo al paso del capitalismo industrial, del desplazamiento de la mano de obra y del surgimiento de una nueva clase en el poder en Italia. Fue el origen embrionario del fascismo que años más tarde rodeó a Benito Mussolini.

El actual momento histórico es de un trán-sito provocado por la vorágine tecnológica que

Por Claudia Luna Palencia

Columna Por la espiral

Es la política del caos: la acción temeraria y desmedida de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de utilizar el amago arancelario para llevar a cabo una po-

lítica coercitiva frente a terceros y que significa retrotraer al mundo a tiempos de entre guerras.

Europa tiembla ante aranceles Trump

está sacudiendo los cimientos geopolíticos, las columnas geoeconómicas y desde luego con-frontando a los medios de producción con sus respectivas fuerzas de trabajo. Y no es para me-nos encima está el desafío inminente del inter-net de las cosas y la inteligencia artificial.

Trump está representando los intereses de un fuerte grupo de élite poderosísima que se resiste a ceder un ápice de poder en este fase de tránsito del capitalismo tecnológico.

Geopolíticamente tiene abierta una con-frontación con Corea del Norte, Irán, Palestina y con Rusia tiene sus más y sus menos… y geoe-conómicamente mantiene una guerra comercial con China pero también sanciona a buena parte de los países desde Irán hasta México.

A COLACIÓNEl anuncio de gravar con aranceles del 5%

a todas las importaciones mexicanas a partir del 10 de junio próximo, como forma de castigo por los flujos migratorios, ha caído como un balde agua fría en Europa.

El amago de Trump podría aumentar un 20% más los aranceles en los próximos cuatro meses hasta completar un gravamen ad valorem del 25% total contra las importaciones que rea-licen de México.

En la Unión Europea (UE) se han quedado patidifusos, ya no es únicamente golpear a Chi-na sino hacerlo también con la economía azteca que es la puerta de entrada a la Unión America-na para todos los conglomerados europeos que desean aprovechar su situación comercial con Estados Unidos y Canadá gracias al TLCAN y luego a la renegociación con el TMEC; este nuevo acuerdo de libre comercio digámoslo es papel mojado… con Trump nada tiene validez. No conoce la palabra.

El viernes pasado, las bolsas europeas se ti-ñeron de rojo: el Ibex 35 cayó 1.68%; la bolsa francesa con el CAC 40 bajó un 0.79%; el mer-cado bursátil en Alemania descendió un 1.47%, la bolsa de Italia lo hizo un 0.73 y en Reino Unido, la bolsa londinense con el FTSE 100 bajó un 0.78 por ciento.

Algunas empresas se vieron más afectadas que otras dependiendo de su grado de vincu-lación económica y de exposición al riesgo de México, tal es el caso de BBVA, la acción del grupo financiero español se desplomó un 4.09% y CIE Automotive perdió un 4.41 por ciento.

También la relación del tipo de cambio del peso respecto al euro se resintió después de unos días de oscilar entre los 21.25 y 21.35 pesos por euro; al finalizar el mes nuevamente rebotó has-ta los 22 pesos por euro.

Hay un temor en la UE porque Trump, de cara al verano, cumpla su amenaza de imponerle aranceles a las importaciones de autos fabricados en la UE… lleva seis meses advirtiendo que lo hará.

Directora de Conexión Hispanoamérica, eco-nomista experta en periodismo económico y escrito-ra de temas internacionales.

@claudialunapale

Page 22: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

22 10 de Junio de 2019

El periodismo frente al gobierno López ObradorPor Marcos Marín Amezcua

Así que pasemos de referir la 4T, porque hay que ir a lo verdaderamente importante: saber de qué va, si en algo interesa. Y en ello se inscribe el periodismo golpeador antes que informador.

El periodismo más rancio ha sido contrario a López Obrador en varios aspectos: no agrada su proyecto, no gusta su persona a los dueños de los medios más destacados y desde luego que el periodismo se ha restado al sitiar al opositor, al candidato y al presidente López Obrador. Por sus triunfos, la estrategia manipuladora de im-pedirlo presidente, ha fracasado. Por él, por su proyecto, por su significado, por su referencia, López ganó la partida. No tiene caso ni negarlo ni mucho menos.

Ha sido un proceso desgastante porque al final ahí está, de presidente con 30 millones de votos, con un 76 % rechazando al PRI y después de todo y a final de cuentas, se sigue adelante. Y que nadie se equivoque: en este país se ganan las elecciones por un voto. Uno.

Lo que al periodismo mexicano actual le falta es saber cómo leer los tiempos. Hace unos años un político perredista salió un día con que se enfrentaría al partido oficial que seguía gol-peándolos. Se le olvidó que la mentada expre-sión “partido oficial” se aplica al que gobierna –su partido, el PRD, era el gobernante local– y el PAN detentaba el gobierno nacional. El se refería al PRI, pero no había actualizado su dis-curso a los nuevos tiempos. Ergo, si lo que que-ría decirse era que el PRI los seguía golpeando, así debió expresarlo. Porque lo de oficial ahora se aplicaba al propio. Y así sucede con la prensa mexicana: va utilizando viejos mapas para nue-vas rutas.

En esa tesitura se comprende que un sexe-nio como el peñista necesitara de esas plumas para que le aplaudieran. No necesariamente que fueran antiLópez en un principio, sino que se requirieron para crear, para inflar la imagen de Peña, como lo hicieron de manera tan desver-

gonzada. Un hombre de paja. Aunque ya eran opositores, muchos medios

desde el panismo y desde luego, a saber si por consigna tan favorables con el peñismo, cuan-do callaban, minimizaban o defendían hiciera lo que hiciera, quemando copal a Peña. López Obrador avanzaba, no por aplaudir los medios a Peña, sino por su pésimo gobierno. Si lo enten-dieron, no se notó. Sí hay un sector periodístico vocero de intereses ajenos a López. Es positivo, sino fuera por su condescendencia al desfalco priista a este país.

Desde otro ángulo, semanas atrás Jorge Ra-mos aseveró que el periodista debe estar contra el poder. Tan apabullante frase suena hueca. Y más luego de su atropellada intervención en las mañaneras, abonando en diversas entrevistas a que el periodista debe incomodar al poder, ser su contrapeso, ser imprudente…. Sí, pero no a

A estas alturas del partido sería poco adecuado unirse a la moda pasajera y frívola de referirse al gobierno López Obrador como la 4T. Se la refiere en sus medios

opositores más con mofa que no un convencimiento expre-sivo a su supuesta justificación. Hay que ser originales y no repetir por repetir, que no tiene ningún caso hacerlo. Es como no haber secundado aquello del Mexican moment, una expre-sión burda, frívola, ridícula que quién sabe a quién se refería o a qué, pero que desde luego no a un priista comprometido con México, habrá alguno; y mucho menos en 2012 a algo que augurara tiempos mejores y no llegaron. Porque con el PRI, no llegaron. Pasamos al peor sexenio priista donde los desfalcos cometidos nos brincan a diario.

costa de ser el protagonista. No puede serlo. La nota al centro.

Así que sí y no. No es absoluto su sentir. Es más, equivoca su diagnóstico, antes que acertar. Sí, informar puede implicar confrontar al poder mismo. Sí, pero no obliga a ser el eje. No es aca-so siquiera la única ni la más importante razón de su ser. Un periodista buscará información, evidenciará verdades y contribuirá a robustecer la opinión pública, esa, la variada y no especiali-zada; pero de eso a ir golpeándose con el poder, ya es cuestionable y en eso hay muchas maneras de hacer periodismo, no es la única y acaso no la mejor. Y no lo es porque al igual que Ramos, ir atropellando su lengua a su cerebro, por incre-par entrevistados, por no esperar a que respon-dan, por no ordenar las ideas, por atrabancarse y por no saber cómo guiar una entrevista, termina por fastidiar al entrevistado, por provocar que lo rehuya, por ir sitiándolo y provocando que no informe más. Eso no es positivo. Pierde el público y eso no es exitoso, aunque lo crea o le pase a Jorge Ramos.

Aunado a ello, lo que Ramos propone se an-toja complicado que lo cumpla en su persona, toda vez que su proceder propicia encono en vez de facilitar que el entrevistado ejerza un derecho elemental: a que se exprese y que manifieste su verdad. Que yo recuerde el micrófono nunca es para golpear. Ergo, el extravío de Ramos es absoluto y no olvidarse de algo que obvia con frecuencia: el protagonista no es el entrevistador, sino el entrevistado. Así que… eso de ir de pa-ladín exhibiendo personas queda en entredicho como misión del periodista. Y quien crea lo con-trario está en su derecho, aquí ya se expresaron razones distintas. Dice que ni López es intoca-ble. Puede añadirse que ni el trabajo de Ramos. Estará muy acreditado en Univisión, pero el

mundo no es Univisión. Hay otros escenarios y en ellos no se le mira igual.

Pues bien, sumemos una descalificación a López –normal como las que recibía Peña de algunos– porque el grueso de los señalados en la lista difundida hace unos días, nos recuerda los aplausos y las graves omisiones hacia Peña y su sexenio. Cosa que termina siendo atroz, pero al mismo tiempo es evidenciadora, y justo es lo que hace la lista: casar silencios con dineros reci-bidos y es lo que el respetable ha hecho: casarlos y entiende la furibundez de algunos.

En lo que va del sexenio hemos visto reaco-modos en medios masivos de comunicación. Se mueven al compás de perder ratings. Y los pier-den porque se ha perdido antes la credibilidad de sus voces, esas, algunas y faltan, que van en las listas difundidas (porque la verdad es que hay varias) y la gente está harta de leer lo que no casa con la realidad. Así sean los errores de López, aunado a que se han magnificado a lo absurdo para contentar a un sector opositor, a riesgo de rayar en lo insulso y lo insultante, como ya ha ocurrido desde algunos medios y semanarios. De vergüenza.

Así que más vale temple y ética periodística antes que lo visto hasta hoy: vísceras.

Difícil es cuando la gente ha tragado dema-siada propaganda y cuando hay espacios que no han buscado informar, sino atender intereses coincidentemente ajenos al actual presidente. Allá cada quien, solo que no se olviden de que hay un público vigilante en todas las direccio-nes que se decida tomar, que no todas serán las adecuadas, lo que marcarñá la gran diferencia.

Habrá quien sepa entenderlo. Hay quien persiste en el error.

@marcosmarindice

Page 23: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

2310 de Junio de 2019

Pensar que en MORENA todos son chairos, fanslovers, pejebots, todos aglutinados en ciegos e ignorantes seguidores del presidente, es tan erróneo como también pensar que quienes seña-len errores o hagan críticas con fondo –la mayo-ría de las veces constructiva y propositiva– son fifís o forman parte de la mafia del poder o son “adversarios” o traidores, ello en nada contribu-ye al crecimiento y fortalecimiento de MORE-NA como partido político. Ejemplos abundan el más reciente es Alejandro Rojas Díaz Durán, pero también hay muchos morenistas plena-mente identificados con ese movimiento, segui-dores de AMLO, disciplinados pero no necesa-riamente son ciegos seguidores, son el tipo de críticos que hoy necesita escuchar el presidente y aplicar sus reflexiones, como el caso de Daniel Serrano en el Estado de México o de Rosa Isela Ramírez, leales sí, pero aún más talentosos.

Decía Karl Popper, que lo que enriquece y fortalece el conocimiento es precisamente la confrontación de ideas, porque de ello surgen nuevas propuestas y confrontadas surgen más y más, que en la medida que se lleguen a con-jeturas y estas sean refutadas avanza el conoci-miento, es así como se aportan nuevas ideas, que construyen y enriquecen el conocimiento, cual-quier construcción social, que no se cuestione a

si misma y se reconstruya en el día a día cava su propia extinción.

Entablar el diálogo y a veces confrontar ideas con los ideólogos identificados con MORENA, resulta muy constructivo, cuando se tiene como norma el crecimiento de México. Pero solo parti-cipan los valientes de horizontes amplios y visión de Estado, que no temen a las intrigas palaciegas del entorno de López Obrador, los otros, los que su mirada solo alcanza a percibir a un Mesías sin errores encarnado en Dios, esos no participan más que para descalificar en nombre de Andrés. Encontrar coincidencias sin fanatismos contribu-ye al mejoramiento de México. Si es verdad que un amplio grupo de seguidores del entonces can-didato López Obrador tienen un perfil cargado de resentimiento y escasa cultura pero tampoco son todos, y son precisamente esos que son ca-paces de ver errores en su líder, los que con su pensamiento e ideología contribuyen a la conso-lidación de un movimiento que motivó a la gente para llegar al Poder.

Es innegable, que en todas la fuerzas políti-cas en todos los partidos hay ideólogos e idealis-tas, hombres y mujeres que creen, confían y lo más importante que trabajan, no para la conso-lidación de su poder o de sus partidos o de sus lideres, sino por un México mejor.

Esos mexicanos tienen la capacidad y visión de ver más allá de las elecciones, más allá de los procesos electorales y sí piensan y tienen claro un proyecto de país, con rumbo, con dirección y metas, esos, ese reducido grupo sí piensa en la transformación del país, en todas las culturas los ha habido, a algunos los tacharán de reformistas, les acusarán de plantear cambios superficiales, también, que en el fondo conserven el “statu quo” sin que en realidad sea así. Frente a la pos-tura de quienes plantean una revolución destru-yendo todo y volviendo a construir todo nuevo, quizá como las revoluciones armadas, que por su propia dinámica para imponerse, tienen que destruirlo todo. En México no es el caso, porque la transición democrática, no se ha dado de ma-nera violenta y eso da espacio para ser selectivo y conservar lo bueno y modificar lo malo, ese es precisamente el beneficio de la transformación pacífica. Pero aún de ese modo hay que tener el talento, sensibilidad y conocimientos o los ase-sores sesudos que distingan lo conservable y lo que necesariamente debe prevalecer. Y es en este punto precisamente donde deben escucharse a los militantes de MORENA ilustres o hasta ilu-minados, si quieren transitar de un movimiento en busca del Poder, a un Partido en el Poder, pero que aspira a permanecer en el, de hecho

para noviembre MORENA, como todos los partidos este año, deben reflexionar serenamen-te en la reestructuración de sus institutos polí-ticos, estructuras piramidales y democráticas, capaces de interpretar y asimilar el sentimiento popular y nacional y llevarlo a la práctica, en ello deben disertar todos los militantes pensan-tes de todos los partidos, y es posible que la otra parte de ellos, los llamados de diversas formas chairos, pejebots, fans de todos los partidos, ese sector cerrado de mente, impresionable, dócil e irracional debe ser superado por los pensantes en beneficio de México, sin que sean acusados de fifís, prianistas, reformistas o todos los ca-lificativos insultantes que pretenden descalifi-carles, y construir con bases solidas un pacto y proyecto nacional incluyente, ese es el gran reto, comenzando por distinguir entre pensantes, crí-ticos y propositivos y los impulsivos sin solides ideológica e intelectual. A esos mexicanos que tienen capacidad de dialogo los necesitan todos incluida la 4T, si no quiere correr el riesgo de tropezarse y descarrilar su movimiento, como ya le ha sucedido al PRI, al PAN, al PRD, ya hoy MORENA, perdida en las mieles del triunfo, va en esa ruta.

[email protected] @eduardosadot

En Morena hay de dos: chairos o críticos pensantesPor Eduardo Sadot-Morales Figueroa

Page 24: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

24 10 de Junio de 2019

Napito uno de ellos, un bandolero interna-cional que tuvo que dejar el país por acusaciones de robo a los sindicatos mineros por más de mil millones de pesos, debiendo permanecer fuera de México por más de un quinquenio, prote-gido por el gobierno de Canadá. Un dirigente nylon, hijo de Don Napote Gómez Sada que se perpetuó durante 40 años en la dirigencia sindical de los mineros en México. Lo conocí en la LIX Legislatura como un diputado que nunca ascendió a la tribuna para expresar sus ideas. Un hombre de baja estatura, con escasos cabellos y trajes mal cortados que tenían más corta la parte de la espalda que el casimir de enfrente. Vivió y murió como un cacique, pero además heredó a su hijo el poder en el sindicato, lo que no es cosa menor.

La minería en México, desde la Colonia, ha estado en poder de los hombres más ricos, no del país sino del mundo, que manipulan el precio de este metal a nivel internacional, a pesar del sacri-

ficio de muchos mexicanos muertos en incidentes como el de Pasta de Conchos, o por silicosis, por problemas reumáticos, por descender a niveles bajos de los pisos mineros en elevadores primiti-vos, o por explotarles las espoletas para rescatar el oro y la plata, con una vida útil de entre 10 y 15 años como trabajadores, que acababan muriendo en los jardines de los pueblos, con un tono de piel entre amarillo y gris, con un vida dura que termi-naba con la esperanza de esos hombres y de sus familias. Buena parte de la riqueza de México fue construida de esa forma: invirtiendo vidas huma-nas para lograr tener un recurso que pudiera fa-vorecer a los pueblos. Napito hoy vive en México rescatado por el actual presidente de la República. Aquí construye un proyecto donde intenta crear otra agrupación obrera chicharronera como fue la CTM. En esas andan nuestro presidente y el partido Morena.

El otro forajido, que parece ser diseñado por aquellos personajes que acompañaban a John

Wayne en las películas del Oeste, aquellas que eran filmadas en Zacatecas, es José Narro Cés-pedes. Nadie sabe de dónde salió. S dice que es centroamericano, otros afirman que es tamauli-peco o veracruzano, pero zacatecano no es. Vive en una mansión con vista al mar -¡perdón! Al Lago de la Encantada- y con costo de varios mi-llones de pesos. De su vida laboral nadie conoce nada: no fue cajero, ni dependiente o mesero, ni gerente de algo. Se refugio en nuestra Univer-sidad Autónoma de Zacatecas a donde no hay que trabajar para cobrar y donde más bien, se cobra sin trabajar. Fue dirigente. Hoy es dueño del Frente Popular de Lucha, fundado por un maestro honorable en la época de los 70’s para beneficiar a campesinos, obreros y estudiantes. Hoy, el charro Narro es dueño de esa agrupación que tiene Cendis, preparatorias, para la cervece-ría Corona para cobrar en dólares la restitución de la actividad laboral. Los otros tres trimestres del año, se dedica a parar mineras: sea a través de los transportistas o de los obreros, o de za-catecanos que tienen propiedad de la tierra y a las que las mineras pagan alguna cantidad anual para explotar el subsuelo de sus tierras. Siempre está Narro presente para detener la vida laboral de la región y cobrar a los patrones por reinsta-lar la actividad. Esde dinero, que debiera, por lo

menos, ser entregado a los trabajadores mineros, se les rasura en 80 por ciento.

Esta vez hubo un duelo de forajidos en Za-catecas. Como si fuera Yul Brynner, el maloso de las películas de vaqueros, midiéndose con John Wayne, el otro maloso de los westerns, este con cara de bueno. Zacatecas fue el ring de una pelea que está planteada: quién se quedará con la minería, patrimonio de los zacatecanos. Todos estamos molestos, porque la riqueza que la naturaleza nos otorgó, se la llevan los extran-jeros para dejarnos solamente migajas además de contaminación. La disputa es por la plata y el oro: estos forajidos quieren la propiedad de nuestros recursos. El gobierno de Alejandro Te-llo es inexistente. En el estado está al frente una gobernadora, no un gobernador. Este régimen a todo le tiene miedo, y es tan ingenuo que quiere dejar el priísmo para reclutarse en el morenis-mo. Pero allí la cola está muy larga.

Nos preocupa porque Zacatecas no vive la ineficiencia de un gobernador solamente, sino la voracidad de dos malhechores contemporáneos. Vendrán muchos plantones y muchos más pro-blemas y nuestra entidad pagará un tributo que no le corresponde, al tener que habérselas con estos pillos de cuidado.

@jaimenriquez

En Zacatecas: dos pillos de cuidadoPor Jaime Enríquez Félix

La mañana del 29 de mayo, la que fuera la ciudad más bella de América, Zacatecas, se convirtió en un ring en-tre dos forajidos que nada tienen que ver con nuestra

entidad.

Page 25: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

2510 de Junio de 2019

Si en esencia la dignidad es una cualidad de los humanos –que están en posibilidad de cam-biar su modo de existir valiéndose de su raciona-lidad- ¿como es que dicha cualidad puede hacer-se colectiva a grado de suponer que cierta actitud de una persona, pueda afectar la dignidad de

una nación? En el proceso de rescate, de la crisis financiera de Grecia, el factor determinante fue-ron las medidas de austeridad decretadas por los países preponderantes de la Unión Europea ¿Por qué los discursos de políticos e involucrados en estos hechos apelaban al atentado en contra de

la dignidad de Grecia? Definitivamente la afec-tación era clara en contra de todo un pueblo que debía ser sometido a recortes presupuestales y a la prioridad del salvataje de la macroeconomía y no de la condición de los ciudadanos de esa nación. ¿Se tomó en cuenta la opinión de un grupo de individuos que a final del día fueron sometidos a una austeridad no deseada? El tema de la soberanía también saltó a la palestra por-que las decisiones fueron tomadas básicamente por gobiernos extraños convirtiendo tales crite-rios en una imposición ajena como ocurrió con territorios colonizados en los siglos XV a XIX. ¿Esta violación a la dignidad griega permitió a dicha nación, nivelar su déficit, pagar su deuda y solucionar sus problemas económicos?

El ejercicio de la libertad, intrínseco en el tema de la dignidad, supone la posibilidad de mejorar la situación de cada individuo, por ello debemos tener cuidado en el uso de dicho cali-ficativo, para que no se convierta en una arma retórica que impida reflexionar, en la posibili-dad de ver a quien pretende defender la digni-dad de un pueblo, grupo o nación, como real el causante de condiciones que en sí mismas estén atentando en contra de esa posibilidad de ser ex-celentes; bien porque se les lanza al desempleo o se pretende exigirles asuman roles y funciones para los cuales no están capacitados.

Columna Una Colorada (vale más que cien descoloridas)

Dignidad republicana Por Lilia Cisneros Luján

Pocos vocablos, tienen tantas acepciones como “digni-dad”, dependiendo de la época y el contexto social y jurídico se le relaciona con excelencia, gravedad, de la

conducta que pretenda afectarla y hasta el cómo las personas se comportan, desde el decoro y la finesa hasta la ofensa y la agresión. Etimológicamente se vincula con el mérito que corresponde a alguien o algo siendo relevante que en algún tiempo histórico se consideraba dignos a quienes poseían cierto nivel económico, circunstancia que ha cambiado en modernos estados que pretendían hacer de la dignidad algo accesibles a todos por lo cual se ponderó el derecho a tener educación y vivienda dignas solo por dar ejemplos que han supuesto cambios de interpretación para que finalmente y en términos de derecho natural asumamos que una persona dig-na posee sentido ético, moral elevada y por ende producirá acciones honorables.

Indudablemente que una serie de frases ofensivas –no por su esencia sino por su false-dad e interés de dañar- provengan de una man-datario extranjero o de miembros de cualquier poder público o influyente privado, deben ser analizadas en el contexto del estado de derecho nacional e internacional. ¿Puede el gobierno es-tadounidense, cumplir su amenaza de aplicar-nos aranceles no pactados si tenemos vigente el Tratado de Libre Comercio? ¿Esta normatividad suscrita por México, Estados Unidos y Canadá, nos deja en completo estado de indefensión si acaso se aplican cuotas unilaterales a nuestros connacionales y socios extranjeros en la activi-dad que dicho TLC protege?

Si un escolapio de secundaria me insulta, se refiere a los compañeros con frases y palabras altisonantes ¿La dignidad afectada es la de los señalados o de quien profiere tales insultos?

Coincido y lo haré siempre en la opción de privilegiar el diálogo y la paz, por sobre la gue-rra, el insulto, la amenaza y la violencia; pero esta opción tiene mayores posibilidades de éxi-to si quienes ejercen dichas actitudes son en sí mismos dignas personas ¿Cuál es el margen de negociación para aquel que se sabe dispuesto a sacrificar a la baja derechos adquiridos de la población a la cual representa? Alguien que en lo personal transgrede las normas básicas –rec-titud, honradez, etc.- que hacen a una persona ser digna ¿puede exigir respeto a la dignidad de sus representados?

El tema de subestimar a los ciudadanos de otro país es un error mayúsculo de quien esto hace, sobre todo en un mundo global, que pre-tende vivir en paz. Ello es de tal importancia que muchas constituciones y poderes judiciales supremos –SCJ- así lo han validado y México no es la excepción; por ello debemos actuar sin apresuramientos, con oportunidad pero con el debido estudio para poder aplicar los prece-dentes jurídicos que nos asisten, poniendo en el centro el interés de los ciudadanos en su conjun-to sin privilegiar solo a unos cuantos, sino como una medida encaminada a defender en dicho diálogo la dignidad lo mismo de los ricos que de los pobres, sin privilegiar a unos o a otros, pues todos a fin de cuentas por naturaleza misma tie-nen igualdad de dignidad.

Se ha dicho miles de veces, que la dignidad de la patria jamás será negociada. No debemos aceptar que a cambio de los intereses financieros o electorales de quien se refiera a México con poco comedimiento, aceptemos ser un país al cual se obliga a recibir a todo aquel individuo que tiene un trámite pendiente con el vecino del norte y mucho menos, que se toleren tropas extranjeras en nuestra frontera sur. Imaginamos que Guatemala, puede coincidir con nosotros sobre todo porque han vivido varias genera-ciones con las consecuencias del poder militar, es verdad son miles de millones de dólares, lo que costaría a México, aceptar pasivamente los aranceles que cree podernos aplicar el presiden-te extranjero, pero ojo, no permitamos que la oportunidad la aprovechen instancias financie-ras también extrajeras como le ocurrió Grecia.

Page 26: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

26 10 de Junio de 2019

Hace treinta y cinco años murió asesinado Manuel Buendía Tellez Girón.

El 30 de mayo de 1984 fue miércoles. Por la tarde, el autor de “Red Privada” -la columna cuyo nombre se hizo sinónimo de lo mejor de nuestro periodismo de análisis y reflexión- aban-donó la oficina que rentaba en un viejo edificio de Insurgentes, a la altura de la Zona Rosa, en la ciudad de México. Se encaminó al estacio-namiento público en donde guardaba su auto. Ahí, en la puerta, fue emboscado. Un sicario lo ultimó de cinco tiros por la espalda.

El día pardeaba. Vehículos y peatones con-gestionaban la principal avenida de la capital. El crimen, frente a testigos, fue en realidad una ejecución, una advertencia. Las fotografías del cadáver de Buendía sobre la acera dieron la vuel-ta al país y al mundo con un claro mensaje: en aquel México, tal era el fin que aguardaba a los practicantes de un periodismo crítico, analítico y, sobre todo, independiente.

Treinta y cinco años han transcurrido y mu-cha agua ha pasado bajo nuestros puentes. Hoy reconfirmamos que la muerte de Buendía fue ejemplar, pero no en el sentido en que quisieron sus asesinos. Un instante después de la primera oleada de dolor y miedo, en el periodismo mexi-cano se refrendó el compromiso con la libertad. Y conforme pasan los años, nuevas generaciones

de periodistas encuentran en Manuel Buendía un ejemplo de ética, valentía y rigor profesional. Don Manuel sigue entre nosotros por la sencilla razón de que la esencia del periodismo en el que él creía sigue siendo la misma.

Recuerdo a Buendía de muchas formas. Su calidez y el sentido de humor con que engalana-ba su trato. La solidaridad y el culto a la amistad. Su profunda convicción de estar transitando por el mejor de los caminos profesionales. Una vez escribió: “Ni siquiera el último día de su vida, un verdadero periodista puede considerar que llegó a la cumbre de la sabiduría y la destreza. Imagino a uno de estos auténticos reporteros en pleno tránsito de esta vida a la otra y lamentán-dose así para sus adentros: Hoy he descubierto algo importante, pero... ¡lástima que ya no tenga tiempo para contarlo!”

Un hombre comprometido y eficaz. Un periodista preocupado por definir el oficio: “El periodismo no nos permite vivir de ‘lo que fue’, de ‘lo que el viento se llevó’. Al contrario: nos obliga a vivir para lo que es. Un periodista no puede permitir que sus amigos le organicen, como a un pintor, exposiciones retrospectivas.

“Tampoco podemos arrullarnos, como las viejas actrices, en la nostalgia del álbum foto-gráfico o en el recuerdo de aquellas marquesinas que bordaban nuestro nombre con foquitos de

colores. Ni andamos por ahí como los veteranos de una guerra ya olvidada, luciendo antiguas condecoraciones y un atuendo pasado de moda.

“Los periodistas, como el combatiente sin relevo, vivimos y morimos con el uniforme de campaña puesto y el fusil humeante entre las manos.

“Dicho de otro modo menos melodramáti-co: los militantes del periodismo - por vocación y por destino- tenemos que ser, aquí y ahora; y para nosotros ser significa publicar, hacernos oír, ya sea desde una gran cadena de periódicos, o en una modestísima revista provinciana y hasta en una simple hoja volandera.

Manuel Buendía fue asesinado seis meses después de publicado su libro La CIA en Méxi-co. Mi ejemplar tiene una hermosa dedicatoria en la recia letra de su autor: “Para Miguel An-gel, cuyo afecto para mí se vuelve fortaleza de ánimo en la lucha cotidiana de un combatiente por México”.

Tres décadas y media después, don Manuel Buendía no descansa en paz. Su muerte clama justicia, pero su ejemplo nos sigue iluminando.

Cada año, en esta fecha, publico la misma columna. Sólo actualizo el tiempo transcurrido y añado alguna reflexión. Es la machacona esperan-za de que algún día sabremos la verdad sobre el asesinato: quién tomó la decisión, quién organizó el operativo, quiénes consiguieron el arma, pla-nearon la emboscada y jalaron el gatillo; quiénes protegieron –o eliminaron- a los pistoleros.

¿Los que han purgado condenas por el ho-micidio son realmente los responsables? Un juez así lo consideró y al parecer habría otros mo-tivos para mantenerlos en prisión, aunque hoy viven en libertad ahogados en el desprestigio y la repulsión. El presunto autor material, así juz-gado, niega su participación. El sentido común dice que el o los autores intelectuales escaparon a la justicia y que la muerte del periodista fue consecuencia de una conjura que nadie está en condiciones de desvelar.

Una constante de la historia es que los ase-sinatos políticos nunca se esclarecen del todo. Y los de los periodistas jamás, ni en el primer ni en el tercer mundo. Acá nos seguimos preguntando quién mató a Buendía en 1984. En Estados Uni-dos se siguen preguntando quién mató a George Polk en 1948. El cadáver de don Manuel quedó tendido a la vista de todos en la acera de una gran avenida; el de George apareció flotando en la bahía de Salónica. Ambos compartieron la animadversión, en paráfrasis de Vallejo, de los heraldos negros de la antidemocracia.

Es notable, pero nada asombrosa, la estu-pidez de quienes creen que mediante la elimi-

Columna Juego de ojos

Por Miguel Ángel Sánchez de Armas

Manuel Buendía, in memoriamnación de periodistas pueden protegerse a sí mismos o poner remedio al enojo, al desasosiego o a la inquietud social. Una y otra vez el resul-tado es, para ellos, contraproducente. Porque la memoria y la palabra no pueden ser asesinadas: Manuel Buendía se transformó en un símbolo cuando exhaló el último aliento, lo mismo que George Polk.

Ese símbolo es el del periodismo que sirve a la sociedad y no a quien se cree dueño del espa-cio en los diarios. Un día don Manuel escribió: “No entiendo un periodismo sin ideales. Ni el reporterismo, ni la entrevista, ni el reportaje, ni el artículo, ni la crónica, ni el editorial, ni mu-cho menos géneros de tan comprometido ejerci-cio como la columna, pueden llevarse a cabo sin un ideal ¿Cuál es ese ideal? Servir a nuestro país con los recursos del periodismo”.

En la historia encontramos ejemplos de esta forma de pensar. Walter Lippmann fue consi-derado el columnista más influyente en Estados Unidos durante más de 30 años. Hombre com-plejo, tenaz y brillante, tuvo, como Buendía, la conciencia de que su oficio estaba investido de la grave responsabilidad que da el foro público. Durante la dramática campaña presidencial es-tadounidense de 1940, al ser cuestionado sobre su posición política, tomó la oportunidad para una definición: “Los columnistas que se echan a cuestas la tarea de interpretar los hechos socia-les no deben verse a sí mismos como personajes públicos frente a un electorado ante el cual son responsables”. Y en su columna Today and To-morrow del New York Herald Tribune escribió:

“Mi postura es que escribo sobre asuntos sobre los cuales creo tener algo que decir, pero como persona no soy nadie de particular impor-tancia. No soy un consejero áulico o un asesor general de la humanidad, y ni siquiera de aque-llos que ocasional o frecuentemente leen lo que escribo. Éste es el código que sigo. Lo aprendí de Frank Cobb, quien durante el largo año de su agonía una y otra vez me aleccionó sobre el hecho de que más periodistas habían sido arrui-nados por la egolatría que por el licor. Y él había tenido la oportunidad de estudiar los efectos de ambas clases de intoxicación.

“El escritor individual no es un personaje público; o por lo menos no debería serlo. Tam-poco es una institución ni el repositorio de la ‘influencia’ ni del ‘liderazgo’. Es un reportero y un comentarista que pone ante sus lectores sus hallazgos sobre los temas que ha estudiado y así deja las cosas. No puede abarcar el universo, y si comienza a imaginar que ha sido llamado a tal misión universal, pronto dirá menos y me-nos sobre más y más cosas hasta que finalmente comience a decir nada sobre todo”.

Hay hombres que forjan sus propias leyen-das. En el periodismo de vez en cuando surgen figuras que rompen los moldes no como un reto, sino porque ello es parte misma de su na-turaleza. Manuel Buendía fue de esa estirpe. Lo recordamos siempre.

www.sanchezdearmas.mx@juegodeojos

www.facebook.com/JuegoDeOjos/

En recuerdo de Benjamín Wong Castañeda, de la estirpe de periodistas que dieron lustre a nuestra profesión.

Page 27: Revista - Indicador Politico · 2019-06-10 · Editorial: Panorama arancelario por Luy Sin dudas, un asesinato como el de Luis Donaldo Colosio, a pesar de la distancia, sigue dando

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

Enriquezca su biblioteca digital con los eBooks que tenemos para usted en Amazon y la Kindle StoreIngresen escaneando el QR de esta página

El 68 no existió

Carlos Ramírez

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#37

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema

político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39