revista-ief-1

24
IEF 37 Primer Trimestre 2011 www.iefamiliar.com DEL EMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA Propuestas para el fomento 9 Coyuntura Sin ajuste del gasto público no volverá la confianza 10 Actualidad del IEF 12 Asociaciones Territoriales 14 La internacionalización de la empresa familiar 16 Internacional Reunión con el secretario general del Partido Popular Europeo 17 Opinión de Credit Suisse Tokio o Kioto. Repercusiones y oportunidades de inversión tras el tsunami 18 Formación 20 Empresa familiar extranjera Columbia Sportswear, una empresa familiar inusual 22 Tecnología e I+D Enseñanza interactiva

Upload: impact5

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.iefamiliar.com/web/es/destacados/revista-ief-1.pdf

TRANSCRIPT

IEF37Primer Trimestre 2011

www.iefamiliar.com

DEL EMPLEO JUVENIL EN ESPAÑA

Propuestas para el fomento

9 Coyuntura Sin ajuste del gasto público no volverá la confianza

10 Actualidad del IEF

12 Asociaciones Territoriales14 La internacionalización de la empresa familiar16 Internacional Reunión con el secretario general del Partido Popular Europeo17 Opinión de Credit Suisse Tokio o Kioto. Repercusiones y oportunidades de inversión tras el tsunami18 Formación20 Empresa familiar extranjera Columbia Sportswear, una empresa familiar inusual22 Tecnología e I+D Enseñanza interactiva

SUMARIO

PROTAGONISTAS

EN PORTADAPacto de Estado por el empleo juvenil

Actualidad del IEF

CoyunturaSin ajuste del gasto público no volverá la confianza

Asociaciones Territoriales

La internacionalización de la empresa familiarArtículo de Juan Corona

InternacionalReunión con el secretario general del Partido Popular Europeo

Opinión de Credit SuisseTokio o Kioto. Repercusiones y oportunidades de inversión tras el tsunami

Formación

Empresa familiar extranjeraColumbia Sportswear, una empresa familiar inusual

Tecnología e I+DEnseñanza interactiva

4_8

9_10

16

12_13

11

14_15

17

18_ 19

20_ 21

22_23

Isak Andic y Javier Quintana, presidente y director general, presentaron un informe con Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España.PÁGINA 4

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, almorzó con la Junta Directiva del IEF en Madrid y analizó la situación económica actual.PÁGINA 10

Columbia Sportswear, una empresa familiar con inicios muy humildes que está presente en más de cien países.PÁGINA 20

La Junta Directiva del Instituto celebró un almuerzo con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas.PÁGINA 10

PRESIDENTEIsak Andic

EQUIPO DE DIRECCIÓN

Director GeneralJavier Quintana

Directora de Relaciones EmpresarialesSonsoles Piñar

Director de ComunicaciónJosé Fernández-Álava de la Vega

Director AcadémicoJuan Corona

Director de EstudiosEsteban Sastre

Director de InternacionalJesús Casado Navarro-Rubio

PUBLICACIÓN

DirectorJosé Fernández-Álava de la Vega

Consejo editorialJavier QuintanaSonsoles PiñarJuan CoronaEsteban SastreJesús Casado Navarro-Rubio

CoordinadoresElena MartínPablo Ruiz-Jiménez

www.iefamiliar.com

Plaza de la Independencia 8, 4º izda28001 MadridTel. 91 523 04 50Fax. 91523 28 [email protected]

Edición y realizaciónEstrenos 21C/ José Abascal 55,Entreplanta izda.28003 MadridTel: 91 781 89 80 Fax: 91 577 91 09

Depósito legal: B-23007-2002

IEF STAFF

Estimado amigo:

Tal y como anuncié en el pasado Congreso de Santander, uno de los objetivos de mi presidencia es la lucha contra el desempleo juvenil. Desde entonces, hemos dedi-cado tiempo a analizar este grave problema, y hemos consultado con los socios del Instituto su visión del asunto y las posibles soluciones. Fruto de este trabajo ha sido el informe “Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España”, que presenta-mos el pasado 17 de marzo en Madrid, y del que ofrecemos una amplia información

en el artículo de portada.

Nos preocupan las alarmantes cifras registra-das, ya en el 45% según la última EPA. Dobla-mos la media europea, que ya es muy elevada. Más de cuatro de cada diez jóvenes españoles que quieren trabajar no pueden hacerlo. Es una hipoteca sobre nuestro futuro. Un pesado lastre sobre el que han advertido instituciones internacionales como la Comisión Europea o el Foro Económico Mundial.

Es un problema del que todos formamos par-te, es responsabilidad de todos y, por lo tanto, es obligación de todos contribuir a su solu-ción. De la respuesta que le demos hoy, de-penderá nuestra competitividad y el modelo social del futuro.

Sin embargo, la economía española tiene tam-bién otros problemas a los que hay que dar solución para poder encarar con garantías la senda de la recuperación económica, tan es-perada como incierta. Ahora más que nunca cobra relevancia la petición que el IEF viene haciendo desde hace meses de que los pro-cesos electorales no interfieran en el ritmo y la intensidad de esas reformas, que deberían ser consensuadas entre las principales fuerzas políticas y aisladas del debate partidario.

En primer lugar, la negociación colectiva debe culminar la reforma laboral adoptada el pasado mes de junio, y dar así respuesta a importantes demandas de los empresa-rios como la eliminación de la ultraactividad, permitir el descuelgue salarial o primar los convenios pactados en el seno de la propia compañía frente a los sectoriales o provinciales. Por otra parte, estamos convencidos de que para mantener los niveles de empleo su coste debe ser asumible, por lo que se hace necesaria una rebaja de las cotizaciones sociales para situarnos al nivel medio de nuestros socios europeos.

Un entorno de crecimiento de costes, subida de tipos de interés y baja demanda como el actual reduce la capacidad de contratación por parte de las empresas. Por ello, es necesario animar la actividad económica a través de bajadas de impuestos y contención del gasto público, que liberen recursos para que empresas y particulares aumenten sus niveles de consumo e inversión.

Espero que a lo largo de 2011 podamos ir avanzando en estos y otros temas, por los que el IEF trabajará, como siempre, con espíritu constructivo.

CARTA DEL PRESIDENTE

Isak Andic

04 IEF E N P O R TA D A

EL IEF PROPONE EXIMIR DE COTIZACIONES SOCIALES A LOS QUE OPTEN POR EL AUTOEMPLEO

El Instituto de la Empresa Familiar pro-puso el pasado 17 de marzo bonificar el 100% de las cuotas a la Seguridad So-cial para la contratación de jóvenes sin experiencia (durante los dos primeros años) y eximir de cotizaciones sociales (el primer año) a aquellos que opten por el autoempleo, siempre que sean me-nores de 30 años.Estas iniciativas son algunas de las que plantea el informe “Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España”, presentado ese día en Madrid por el pre-sidente del IEF, Isak Andic, y su director general, Javier Quintana.El documento analiza este grave pro-blema –“una hipoteca para el futuro”, en palabras de Andic– cuya tasa, que supera el 43%, duplica la media europea. “De la respuesta que le demos hoy, dependerá nuestra competitividad y el modelo social del futuro”, aseguró el presidente del IEF.

El informe recoge un decálogo de pro-puestas de acción en los ámbitos fiscal, laboral, educativo y de la administra-ción pública para luchar contra el des-empleo juvenil.Estas propuestas están en línea con el objetivo del Pacto sobre el Euro de reducir la presión fiscal sobre el traba-jo, y persiguen el objetivo de cerrar la brecha que existe entre la baja produc-tividad de los jóvenes y los costes de su empleo.

EL 20% DE PARADOS SON MENORES DE 25 AÑOSEn España, desde el inicio de la crisis (2007), el número de parados prácti-camente se ha multiplicado por dos, hasta alcanzar los 840.000 en el último trimestre de 2010. Si cerca del 20% de los parados tienen menos de 25 años, los menores de 30 presentan datos

peores. El número de parados en este rango asciende a 1.562.700. De ellos, 1.109.000 no cursan estudios. Por otra parte, hay 457.000 que ni buscan em-pleo ni quieren formarse. Para el presidente del IEF, éste es un problema del que todos formamos parte, y “es responsabilidad de todos solucionarlo” señaló. En la misma lí-nea, Javier Quintana, insistió que “es un problema para la administración –algo está fallando en el sistema educativo–, para la economía y, por supuesto, es un problema social que influye en las familias”.Si bien está claro que el de los jóvenes es uno de los colectivos que más ha sido perjudicado por la crisis, este gra-ve problema es estructural, y muy vin-culado a una tasa de abandono escolar prematuro. Uno de cada tres jóvenes de entre 18 y 24 años no continúa su

formación más allá de la escolar obliga-toria. “Las cifras de desempleo juvenil son inadmisibles y es un problema es-tructural, porque cuando la economía estaba bien, la tasa de paro de este co-lectivo también era muy alta”, explicó.Existe una clara relación entre la forma-ción y la tasa de paro, que se incremen-ta en aquellos colectivos con menores niveles de estudios. España es uno de los países que menos invierte en edu-

El Instituto de la Empresa Familiar propone bonificar

el 100% de las cuotas a la Seguridad Social por la

contratación de jóvenes y eximir de cotizaciones sociales

a los que opten por el autoempleo. Estas propuestas se

incluyen en un informe que recoge otras medidas para

fomentar el empleo juvenil, un grave problema de toda

la sociedad que compromete la competitividad de la

economía y para el que pide un Pacto de Estado.

Pacto de Estado por el empleo

JUVENIL

Isak Andic y Javier Quintana,durante la presentación del informe.

05 IEF E N P O R TA D A

cación de la UE, el 4,28% de su PIB, frente a una media del 5%.

PROBLEMAS IDENTIFICADOSEl informe, realizado en colaboración con las compañías del Instituto, ha querido analizar el problema desde un punto de vista autocrítico y basar las propuestas en la experiencia em-presarial de los socios del IEF.De este análisis se desprende que el

coste en términos económicos y de tiempo de dar entrada en la empresa a personas sin experiencia laboral suele ser sensiblemente superior al de con-tratar a trabajadores con experiencia. Existe una importante brecha entre la productividad que pueden aportar los jóvenes –generalmente baja, dado su escaso nivel de conocimientos prácti-cos– y los costes de su empleo, muy ele-vados en comparación con lo que pue-

den aportar en su puesto de trabajo. “Al comienzo de su vida laboral, los jó-venes son caros para las empresas. Son poco productivos, no tienen experien-cia y necesitan trabajadores veteranos, con sueldos mayores, que les enseñen”, aclaró Quintana. El sistema educativo no responde a las necesidades de formación que tienen los jóvenes de hoy, especialmente en lo que respecta al aprendizaje del uso de

las nuevas tecnologías, la importancia del espíritu emprendedor, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la capacidad de análisis o la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. A pesar del elevado índice de desem-pleo juvenil, las empresas consideran que existen numerosos puestos de tra-bajo para los cuales es difícil encontrar personal joven cualificado. El origen de este problema está en la formación

06 IEF E N P O R TA D A

que están recibiendo los jóvenes, ya que no se adapta a la demanda de las empresas y aporta escasos conoci-mientos prácticos. La Formación Profesional (FP), lejos de ser vocacional, sigue siendo una opción poco valorada socialmente, a la que se ven relegados frecuentemente de forma invo-luntaria los estudiantes menos brillantes o que perte-necen a las clases sociales menos favorecidas. Además, los jóvenes presentan un déficit de idiomas que afecta de manera directa a su capacidad compe-titiva, al igual que su resistencia a la movilidad laboral. “Los jóvenes españoles hablan peor inglés y otros idio-mas que los de nuestro entorno”, comentó el director general del IEF. Las deficiencias en el sistema educativo y formativo provocan, en ocasiones, la salida de talen-to de nuestro país. Por otra parte, la normativa de los contratos de aprendizaje no se ajusta a las necesi-dades de las empresas ni del mercado laboral, y las bonificaciones a la contratación de jóvenes son, en muchos casos, de difícil aplicación. Hasta tal punto, explicó Quintana , “que las empresas apenas utilizan los contratos específicos para jóvenes por la carga burocrática que conllevan”.

SÓLO UN PRIMER PASOA la vista de esta situación, el Instituto de la Empresa Familiar quiere que las medidas destinadas a los me-nores de 30 años vayan más allá de lo contemplado en el Acuerdo Económico y Social firmado, el pasado 2 de febrero, por el Gobierno y los agentes sociales en materia de pensiones, políticas activas de empleo, política industrial, energética y de ciencia e innova-ción.Una de las medidas planteadas, la reducción de cuotas a la Seguridad Social para contratos a tiem-po parcial, supone un primer paso para combatir el paro juvenil. No obstante, la envergadura del pro-blema requiere un planteamiento más ambicioso, con medidas de mayor calado. De ahí, surge el docu-mento de las 10 propuestas de acción que ha plan-teado el IEF en: consenso, educación, formación, autónomos, contratación y Administración Pública.

- Las tasas de paro juvenil son, en todos los países, más eleva-das que las medias nacionales. En la UE, por ejemplo, esta tasa se eleva al 20%, frente a una tasa de paro media del 10%.- En España este problema es especialmente grave, pues la tasa de paro juvenil supera el 40%.-El 16,7% de los parados de la UE27 son jóvenes españoles.-La crisis ha tenido graves consecuencias para este colectivo. El número de jóvenes parados prácticamente se ha multiplica-do por dos, hasta alcanzar los 840.000 en el último trimestre de 2010.-En España, hay 457.000 menores de 30 años que ni estudian ni trabajan. Por otra parte, en nuestro país hay 1.109.000 jóvenes desempleados que no cursan estudios.-Existe una clara relación entre la formación y la tasa de paro. La tasa de paro se incrementa en aquellos colectivos con me-nores niveles de estudios.

-La tasa de abandono escolar temprano duplica la media europea y supera el 30%.-El gasto público total en educación asciende al 4,3% del PIB, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 5%.

LOS JÓVENES, LOS MÁSPERJUDICADOS POR LA CRISIS

07 IEF E N P O R TA D A

EL EMPLEO JUVENIL, OBJETIVO PRIORITARIO PARA EL IEFConsciente de que el desempleo juvenil constituye uno de los problemas más complejos de la sociedad española, además de una amenaza directa para su capacidad competitiva en el futu-ro, el centenar de socios del Instituto de la Empresa Familiar ha querido recoger, en el documento “Propuestas para el fomento del empleo juvenil en España” su diagnóstico del problema y propuestas de acción basadas en su experiencia empresarial.

El IEF inició, después de su Congreso Anual, los trabajos preparativos para el desarrollo de este proyecto. A lo largo de diversas reuniones, y en colaboración con directivos de dife-rentes empresas del Instituto, se han analizado los problemas que dificultan la creación de puestos de trabajo para jóvenes, las prácticas que las empresas están llevando a cabo y posibles iniciativas para facilitar su incorporación al mercado laboral.

BENEFICIOS DE LA INCORPORACIÓN DE LOS JÓVENES AL MUNDO LABORALLa incorporación de los jóvenes al mercado laboral tiene ventajas económicas y sociales:• Mejora la renta disponible, el ahorro de las familias y la distribución de renta.• Se reduce el gasto público destinado a jóvenes desem-pleados.• Contribuye a la viabilidad del sistema de protección social y mejora la recaudación pública, en un momento de preocupa-

ción y debate sobre el futuro de las pensiones.• Mejora el clima social y redu-ce los problemas de exclusión. • Incrementa la autoestima y responsabilidad de los jóve-nes, su compromiso social y se aprovecha su gran potencial innovador. • El desarrollo del espíritu em-prendedor entre los jóvenes mejora su confianza, relativiza el miedo al fracaso y contribu-ye a su desarrollo personal.

08 IEF E N P O R TA D A

PROPUESTAS DE ACCIÓN

10 CONSENSOImpulsar la firma de un Pacto de Estado por el empleo juvenil, que se traduzca en una mejora de la educación y la formación, además

de apostar por las reformas legales y adminis-trativas necesarias para reducir los costes de contratación de jóvenes.

EDUCACIÓNPromover un sistema educativo más orientado al mundo laboral, que contribuya a recuperar la

cultura del esfuerzo y el espíritu emprendedor y que garantice una mayor participación del ámbito empresarial en el diseño de los planes de estudio.

Establecer el bilingüismo como objetivo para la próxi-ma generación.

FORMACIÓNDestinar 500 millones de € de los 7.300 millones de € del presupuesto anual para políti-

cas activas, a la financiación de programas de jóvenes en prácticas y talleres de empleo en empresas homologadas.

1

2

3

4

Prestar apoyo financiero a acuer-dos entre centros de formación profesional y universidades con empresas, para la expedición

conjunta de títulos y el reconocimiento académico de becas.

5

CONTRATACIÓN Ampliar el ámbito y el periodo de la bonificación de las cuotas a la Seguridad Social que pagan

las empresas: bonificación del 100% de las cuotas al régimen general para jóvenes que se incorporen por primera vez al mercado laboral, durante los dos primeros años.

Creación de un contrato de aprendizaje exento de pagos a la Seguridad Social, acotado temporalmente y cuya remu-

neración no esté sujeta a las condiciones económicas previstas en los convenios colectivos para estos contratos.

AUTÓNOMOSEstablecer una bonificación a los menores de 30 años del 100% de las cuotas a la Segu-ridad Social para los nuevos

autónomos durante el primer año, y del 50% durante el segundo.

Establecer sistemas de análisis de la eficacia de las políticas activas de

empleo y del gasto educativo, a través de organismos independientes.

ADMINISTRACIÓNPÚBLICAReforma del Servicio Público de Empleo para la separación de la

gestión del paro y del empleo en dos organis-mos independientes.

7

8

6

10

9

09 IEF COY U N T U R A

En estos tres años de crisis, hemos escu-chado diferentes diagnósticos, análisis y recetas para volver a recuperar tasas de crecimiento que nos permitan crear em-pleo. El debate sigue abierto, y mientras tanto, los mercados presionan para llevar a cabo reformas estructurales. Las medidas propuestas por el Gobierno en diferentes ámbitos, como el mercado de trabajo, las pensiones y el sistema fi-nanciero, han contribuido a calmar tem-poralmente la situación. Sin embargo, la recuperación de un crecimiento sostenido depende de la capacidad para generar confianza, y esto pasa, necesariamente, por la estabilidad económica. Por ello, no hay que perder de vista uno de los princi-pales problemas de España en este mo-mento: el déficit público.

En los últimos tres años, el déficit pú-blico acumulado asciende al 25%

del PIB, es decir, unos 250.000 millones de euros. Es un

fuerte incremento en muy poco tiempo, que ha ele-vado la deuda pública por

encima del 60% del PIB en 2010. Esto, lógicamen-te, pone nerviosos a los mercados financieros y la reciente revisión del rating por parte de Moody´s deja

entrever las dudas que ge-nera el objetivo de déficit

para este año.En 2010, con la su-

bida del IVA, el

incremento de los precios, y la reducción del sueldo de los funcionarios se ha consegui-do rebajar casi dos puntos el déficit públi-co, desde el 11,1% al 9,2%. Este año 2011, la previsión es reducirlo en 3,2 puntos has-ta el 6%, en 2012 al 4,4% y en 2013 al 3%. Son reducciones muy importantes, en un contexto de bajo crecimiento, que obligan a poner el acento en los gastos más que en los ingresos. Es un esfuerzo que merece la pena, y que debe afrontarse por parte de todas las Ad-ministraciones Públicas. Porque cuanto más se reduce el gasto, más dinero se libe-ra para la financiación de empresas y fami-lias, que es justo el origen del problema.Muchos pueden argumentar que la re-ducción del gasto provoca una reducción del PIB aún mayor. La experiencia reciente demuestra lo contrario. En una economía abierta, con la elevada necesidad de finan-ciación de España, recurrir a la vieja receta del gasto público tiene efectos perversos.Hay momentos en los que se tienen que producir ajustes, igual que hay que podar un árbol. La cuestión es que se distribuya de la manera más razonable posible. Con un mercado de trabajo más flexible, el ajuste se podría haber resuelto con meno-res salarios, y no con más de dos millones de nuevos parados. Con una reducción del precio de la vivienda más ágil, el mer-cado inmobiliario no seguiría paralizado después de tres años. Y sin un lastre presu-puestario tan elevado, los problemas de las familias y las empresas podrían reducirse

con menores impuestos. La realidad es que nuestro país,

con un crecimiento en 2010 negativo y una tasa de

paro superior al 20%, sigue n e c e s i t a n d o

f i n a n c i a c i ó n exterior. Nos es-

tamos endeudando más y seguimos sin cre-

cer. ¿Qué estamos finan-

ciando entonces? No financiamos creci-miento, sino el exceso de gasto público.La necesidad de financiación del sector pú-blico fue en 2010 el doble que la necesidad de financiación total de la economía (9,2% frente a 4,5%). Es decir, el sector público absorbe el doble de la financiación que ne-cesita España. Por eso, fundamentalmente, no hay dinero para las empresas. Lo peor no es eso. Lo peor es que, de ese 9,2% de déficit público, la mitad es para fi-nanciar gasto corriente. Nos endeudamos para pagar gastos de funcionamiento, finan-cieros, etc. Así es imposible ser competitivos.Hay que poner límites al gasto público, buscar fórmulas para que sea más eficaz y transparente. También se deben definir y coordinar las competencias entre las dife-rentes administraciones públicas para evi-tar duplicidades y el exceso de burocracia. El debate abierto recientemente, y que trata de vincular el incremento del gasto público a la evolución del PIB nominal, su-pone una apuesta por recuperar un control más efectivo de las cuentas públicas. No obstante, antes habría que rescatar la con-solidación presupuestaria por ley, porque cuando ha habido déficit cero, la prima de riesgo también ha sido nula. A partir de ahí, se debería establecer como norma el que los incrementos del gasto público se situa-ran anualmente por debajo del PIB nomi-nal. Además, la magnitud de la reducción tendría que depender de la necesidad de financiación en ese momento.De esta manera, se contribuiría a la financia-ción de la economía, la sostenibilidad de las finanzas públicas y, por tanto, la viabilidad de las políticas sociales y de competitividad. La modernización de la administración pública es una de las grandes reformas pendientes, pero ahora la gran urgencia es el ajuste del gasto público. Según se vaya produciendo, el dinero volverá a fluir hacia la economía productiva. La confianza es siempre mutua, y mientras el sector público no la tenga en el sector privado, tampoco sucederá a la inversa.

CoyunturaSin ajuste del gasto público no volverá la confianza

Esteban SastreDirector de Estudios del IEF

El pasado 21 de febrero catorce de las mayores empresas españolas, representadas por sus presidentes, y el Instituto de la Empresa Familiar, presentaron en Madrid el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC), un think tank del que saldrán propuestas para contribuir a la recu-peración del crecimiento económico de nuestro país -siempre desde el campo de las ideas- y fortalecer su imagen en el exterior. Uno de los principales objetivos de

esta nueva institución es contribuir a desarrollar y comunicar internacio-nalmente la “equity story” de España –la historia de éxito y potencial de nuestro país– a través de encuentros con autoridades de primer nivel, así como mediante la presencia en los principales foros de discusión del mundo.Las sociedades que forman el CEC, según el presidente de Telefónica, Cé-sar Alierta, quien ha asumido la presi-dencia rotatoria del organismo para

los próximos dos años, “son modelos de gestión y un referente mundial en sus respectivos sectores”. Un hecho que, en su opinión, debe unirse al dato de que “España sigue teniendo un elevado potencial económico”. Por tanto, “una y otra cosa no enca-jan bien con el hecho de que sobre nuestro país existe un grado de des-confianza que creemos no merecer”, afirmó.El director general del CEC, Fernan-do Casado, apuntó que el nuevo foro

pretende ser un referente en el ac-tual contexto económico, “en el que son necesarios mayores consensos para afrontar reformas con mayor profundidad” . También destacó la necesidad de recuperar la “cultura del esfuerzo”.Las compañías que componen el Consejo Empresarial, unidas a las re-presentadas por el IEF, dan empleo a más de 1,7 millones de trabajadores y representan una facturación agregada equivalente al 35% del PIB español.

10 IEF AC T UA L I D A D I E F

La Junta Directiva del IEF man-tuvo el pasado 12 de enero un almuerzo en Barcelona con el President de la Generalitat de Catalunya. Artur Mas compar-tió con los socios del Instituto su análisis de la situación eco-nómica catalana y las medidas previstas por su gobierno para reactivar el crecimiento. Los so-cios del Instituto informaron al President de las próximas actividades del IEF, así como de los temas en los que la organización va a trabajar a lo largo de 2011.

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, fue el invitado de honor del almuerzo que la Junta Directiva del Instituto celebró en Madrid el 16 de febrero. Los socios del IEF pudieron escuchar del líder de la oposi-ción su análisis de la situación política y económica, así como sus proyectos más inmediatos en el caso de que se hiciera con la victoria en las próximas elecciones generales. Los miembros de la Junta Di-rectiva insistieron, durante el almuerzo, en la necesidad de forjar consensos entre los principales partidos para abordar con eficacia las reformas pendientes.

Almuerzo con Artur Mas

Reunión de la Junta Directiva con Mariano Rajoy

Nace el Consejo Empresarial para la Competitividad

COMPUESTO POR 14 COMPAÑÍAS Y EL INSTITUTO DE LA EMPRESA FAMILIAR, QUE EN SU CONJUNTO REPRESENTANEL 35% DEL PIB ESPAÑOL Y DAN EMPLEO A 1,7 MILLONES DE TRABAJADORES

Los empresarios españoles cada vez se apoyan más en la internacionalización como herramienta para luchar contra la crisis, según se desprende de la cuarta entrega del Indicador de Expectativas Empresariales del IEF (INEES), correspondiente

al IV trimestre de 2010 y elaborado con Analistas Financieros Internacionales (AFI) a partir de una encuesta a 1.100 compañías de todo el país.En concreto, el 53% de los encuestados bus-ca nuevos mercados fuera de España como

estrategia para superar el estancamiento de la demanda interna, si bien el 59% sigue recu-rriendo a reestructurar la producción y ajustar los niveles de empleo.La encuesta, realizada entre el centenar de socios del IEF y más de 1.000 empresas inte-gradas en la Red de Asociaciones de Empresa Familiar de toda España, revela que los em-presarios siguen siendo pesimistas respecto a la situación económica. El Índice de Expectativas Empresariales (INEES) cae hasta un valor de –9,4 respecto al registrado en el II trimestre de 2010 (-7,1). La valoración negativa no parece que vaya a mejorar en los próximos seis meses, pues las previsiones de demanda y de creación de em-pleo descienden. Además, el empresario fa-miliar tiene una peor percepción que hace un año sobre la situación actual.La mayoría (67,8%) considera que la situación actual de la economía española es peor que a principios de 2010. Además, un 62% reconoce que las condiciones económicas que le pudie-ran impulsar a crear puestos de trabajo tam-bién se han deteriorado.Respecto al crédito, sólo un 5,8% se mues-tra optimista y asegura que la circulación de financiación ha mejorado en los últimos seis meses. Asimismo, un 57% afirma que logra renegociar sus líneas de crédito con las enti-dades financieras, aunque siempre bajo peo-res condiciones. Con la contención del gasto fijada para recor-tar el déficit público, el 42% prevé que se verá perjudicado por la austeridad que marcará la acción de las administraciones públicas.Por ello, el IEF valora de forma “muy positi-va” el pacto social y económico alcanzado por el Gobierno, sindicatos y empresarios, al tiempo que consideró “fundamental” el con-senso político para acometer estas reformas estructurales.

AC T UA L I D A D I E F11 IEF

Esteban Sastre, nuevo director de Estudios del IEF

Esteban Sastre Torregrosa, ma-drileño de 39 años, es el nuevo director de Estudios del IEF, y sus-tituye en el cargo a Javier Quinta-na, tras su nombramiento como director general del Instituto. Sastre, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, tiene una dilatada experiencia tanto en el sector público, donde ha sido asesor del

Ministro de Hacienda o director financiero de varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, como en el privado, como colaborador del despacho Equipo Económico y consejero de varias empresas del sector agrario y sanitario. Es, además, impulsor de diversos foros de debate y páginas web de análisis económico.

Almuerzo del Forum en Barcelona

El pasado 9 de marzo se celebró en Barcelona un nuevo encuentro de los miembros del Forum. Los más jóvenes del IEF se reunieron en un almuerzo con el nuevo director ge-neral del IEF, Javier Quintana, que estuvo acompañado por el respon-sable de este grupo y director de Internacional del Instituto, Jesús Ca-sado. En el encuentro, los asistentes valoraron diversas iniciativas para facilitar y mantener el contacto entre los miembros, además de intercam-biar experiencias de gestión y forma-ción adquiridas en sus respectivas empresas familiares.

Convenio de patrocinio con Credit Suisse

Credit Suisse en España pasa a ser, desde este número, el nuevo patrocinador de la Revista IEF. El banco ha decidi-do apostar por esta publicación del IEF como medio para apoyar la divulgación de la realidad social y económica de las empresas fami-liares, sector al que se encuentra muy vinculado. En la ima-gen, el CEO de Credit Suisse Banca Privada, Miguel Matossian, con Javier Quintana, Director General del Instituto de la Em-presa Familiar, tras la firma del convenio.

CUARTA ENTREGA DEL INDICADOR DE EXPECTATIVASEMPRESARIALES DEL IEF (INEES)

Los empresarios familiares se apoyan en la internacionalización para combatir la crisis

Las empresas familiares generan en

torno al 70% del PIB y del empleo

español. Igual que en el resto de las

economías desarrolladas del mundo

son la base del tejido productivo del

país, el modelo que siguen la mayo-

ría de los negocios para nacer y de-

sarrollarse.

Con un papel tan relevante, es nor-

mal que la evolución de las empre-

sas familiares guarde un elevado

paralelismo con el desarrollo econó-

mico y social. En España este desa-

rrollo está marcado por dos elemen-

tos claves: un pasado difícil, con una

economía notablemente estancada,

aislada e intervenida; y un comien-

zo de siglo XXI brillante, con rápidos

cambios estructurales que están in-

crementando el número de empre-

sas familiares españolas globales. Es

decir, compañías que operan en los

cinco continentes y que son capaces

de competir con cualquier empresa

del mundo.

La internacionalización de las em-

presas era, hace décadas, un recurso

estratégico poco utilizado por la in-

mensa mayoría de las compañías del

mundo. Generalmente implicaba un

fuerte deseo de crecer a cambio de

soportar un nivel de riesgo superior al

asumido en los mercados nacionales.

Hoy, prácticamente en todos los sec-

tores, puede decirse que emprender

la aventura exterior es mucho me-

nos arriesgada, fundamentalmente

por los procesos de apertura co-

mercial y por la mejora del acceso

a información relevante a través de

nuevas –ya no tanto- tecnologías. La

internacionalización, salvo cuando

se orienta hacia determinados paí-

ses poco desarrollados, ha dejado

de ser una estrategia exclusiva de

las compañías más aventureras. En

muchos casos es una acción pura-

mente defensiva, la única opción de

muchas firmas para seguir siendo

competitivas.

Es de sobra conocido el dinamismo

de las empresas familiares en lo re-

ferente a su actividad exportadora.

Sin embargo, los resultados no son

tan espectaculares en lo referente a

la implantación de sus actividades

productivas en el extranjero. En este

sentido, numerosas empresas fami-

liares poseen una capacidad tecno-

lógica, financiera y comercial que les

permitiría una implantación exitosa

en el extranjero. Por este motivo, es-

tudiar los factores clave en el proce-

so de internacionalización puede ser

de una gran ayuda para conseguir

mejoras sustanciales en este ámbito,

que se ha convertido en elemento

diferencial de las economías domi-

nantes en el mercado mundial.

El insuficiente nivel de internaciona-

lización de las empresas familiares

españolas se debe principalmente

al retraso con el que el país llegó al

proceso de construcción del mer-

cado único europeo. La creciente

presencia de multinacionales fami-

liares en cada uno de los mercados

mundiales demuestra que ni la cul-

tura española ni la de las empresas

familiares representa una barrera. Sí

que lo ha sido, en cambio, la situa-

ción política e institucional que en el

pasado mermaba sus posibilidades

para competir en igualdad con las

compañías de otros países.

El nuevo marco político y el intenso

crecimiento económico español,

los cambios culturales acontecidos

en los últimos treinta años, que han

producido una mayor inquietud e

interés por el exterior, están siendo

los principales catalizadores de la

salida al exterior de las grandes em-

presas familiares, más del 80% de las

cuales son ya “multinacionales”. Cada

vez son más los casos de “compañías

globales”, aunque aún hay sectores,

como el de la distribución comercial,

en los que las barreras de entrada

hacen prácticamente imposible al-

canzar esta condición.

En línea con el resto de la economía,

las empresas familiares españolas

han orientado sus actividades en el

exterior hacia los mercados europeos

y latinoamericanos. Su presencia en

Asia, África y Oceanía –por diferentes

razones- es todavía testimonial.

Al enfrentarse a un proyecto de in-

ternacionalización, igual que con

cualquier otra cuestión relacionada

con la actividad empresarial, es pre-

ciso plantearse un análisis objetivo

de los riesgos y las oportunidades.

Empezando por los primeros, y limi-

tándonos únicamente a los aspectos

del entorno macroeconómico más

relevantes, hay que considerar ante

todo la existencia de un mercado

generalmente muy competitivo, in-

tegrado por empresas consolidadas

y de gran dimensión que, además,

suelen llevar ya un periodo de tiem-

po dilatado instaladas en los merca-

dos de referencia.

Por otro lado, la existencia de un

mercado totalmente mundializa-

do, junto con la continua evolución

de las tecnologías y los procesos de

producción, generan cambios muy

rápidos en el mercado, que exigen

una gran flexibilidad y velocidad de

reacción para mantenerse en ellos.

Desde el punto de vista de la infor-

mación, para orientar una decisión

adecuada, hay que enfrentarse con

dos dificultades: por un lado, la exis-

tencia de numerosas variables clave

a identificar y valorar y, por otro, el

acceso a una información veraz.

En última instancia, el seguimiento,

el control y la gestión a distancia de

un negocio implica necesariamente

el desarrollo de cambios organiza-

tivos importantes en la compañía y

el diseño de una política de recursos

humanos especialmente cuidadosa

por lo que se refiere a los cargos di-

rectivos de máximo nivel.

14 IEF

La internacionalizaciónde la empresa familiar

Las empresas familiares españolas han orientado sus actividades enel exterior hacia los mercados europeos y latinoamericanos

Juan Corona

Director académico del Instituto

de la Empresa Familiar

Estas dificultades tienen su adecuada

contrapartida en las múltiples opor-

tunidades que se abren para una em-

presa que se plantee seriamente su

internacionalización. La más eviden-

te reside, obviamente, en la aparición

de nuevos mercados para el negocio

que posibilitan incluso la puesta en

marcha de nuevos productos. Parale-

lamente la mayoría de los países que

cuentan con mercados emergentes

presentan estructuras de costes de

los factores mas reducidas.

La presión de los mercados mun-

diales es un incentivo claro para in-

troducir mejoras en el proceso de

producción, y por tanto en la posi-

ción competitiva de la empresa. Las

ventajas derivadas de un control de

costes, una mayor eficiencia pro-

ductiva, de las economías de escala

y de la ampliación de los mercados

conducirán, si se gestionan adecua-

damente, a una notable mejora en

los resultados empresariales y de la

rentabilidad.

Desde el punto de vista específico de

la empresa familiar, hay que tener en

cuenta la existencia de una serie de

factores concretos que se convierten

en condicionantes de sus procesos

de internacionalización. Desde el

punto de vista del capital, el grado de

concentración de la propiedad tiene

una gran influencia en el desarrollo

de estos procesos. La experiencia nos

indica que, en el caso de las empre-

sas familiares, un accionariado muy

disperso suele implicar posiciones

muy encontradas a favor y en contra

de la internacionalización, que difi-

cultan alcanzar un grado elevado de

consenso, necesario para emprender

una acción estratégica de tanta rele-

vancia para la compañía.

Por otro lado, para llevar a cabo un

proceso de internacionalización con

unas mínimas garantías de éxito, re-

sulta indispensable disponer de una

dimensión empresarial mínima que

permita competir de forma efectiva

en el mercado internacional. En este

sentido, la tendencia característica

de las empresas familiares de primar

el control sobre la capacidad de cre-

cimiento o de financiación externa

supone una dificultad importante

para internacionalizarse.

Al margen de esta característica pro-

pia de la mayoría de empresas fami-

liares, existen otros factores que pue-

den tener un impacto relevante a la

hora de tomar la decisión de abrirse

al exterior. Entre ellos destacaríamos

la orientación de la cultura familiar, la

presencia de situaciones de cambio

generacional, y el grado de profesio-

nalización de la compañía. Gestiona-

das adecuadamente estas variables

pueden ser de gran ayuda para el éxi-

to del proyecto.

Desde el punto de vista operativo,

se debe tener en cuenta que la inter-

nacionalización no debe impulsarse

por cuestiones de imagen o, senci-

llamente, porque la están llevando a

cabo otras empresas. Por el contrario,

es una decisión que debe responder

a un análisis riguroso y detallado de

sus costes y beneficios. A este res-

pecto, todo proceso de este tipo

debe estar orientado a minimizar los

riesgos, lo que implica disponer de la

información necesaria, cuantitativa

y cualitativamente, para la toma de

decisiones; identificar los posibles

problemas que puedan presentarse

durante el proceso y plantear so-

luciones alternativas para hacerles

frente.

En definitiva, se trata de diseñar un

plan estratégico muy detallado que

debería incorporar como elementos

esenciales el previsible impacto en

la evolución de la empresa; una cui-

dada selección de la localización; la

introducción de las modificaciones

necesarias en el modelo de gestión

de la compañía, el establecimien-

to de un sistema de control para las

nuevas unidades de negocio y, en

última instancia, el desarrollo a todos

los niveles de la implantación física

en el extranjero.

Todo ello quiere decir que la inter-

nacionalización como concepto no

garantiza el éxito empresarial y que,

más allá de una moda o una tendencia

propia de nuestros tiempos, solo debe

acometerse tras un estudio detallado

de su impacto y con unas ciertas ga-

rantías de que puede suponer un be-

neficio global para la compañía.

Cuando una empresa familiar se

plantea su internacionalización re-

sulta vital que tenga en cuenta una

serie de factores: su nivel de profe-

sionalización, las capacidades de su

equipo directivo y del Consejo de

Administración, la posible existencia

de barreras de entrada, el “momento

familiar”, su estructura financiera, el

marco fiscal y la implicación del con-

junto de la familia.

15 IEF

16 IEF I N T E R N AC I O N A L

Internacional

Encuentro del EFB-GEEF con el secretario general del PPE

El pasado 25 de febrero, en la sede del Consejo de Europa, el primer mi-nistro de Hungría, Víctor Orban, reci-bió en audiencia al secretario general del EFB-GEEF. Jesús Casado estuvo acompañado del asesor político de

esta organización, el ex primer minis-tro finlandés Matti Vanhanen. Los representantes del European Family Businesses pidieron apoyo para intro-ducir en la agenda del Consejo Europeo de Budapest sus propuestas fiscales en

favor de la empresa familiar. Orban ofre-ció su apoyo, a la vez que explicó a Ca-sado y Vanhanen el favorable marco tri-butario que su Gobierno ha impulsado en Hungría para este tipo de compañías. Jesús Casado propuso al primer mi-

nistro de Hungría que, aprovechando la presidencia de turno de la UE que actualmente ostenta este país, pueda contribuir a difundir la bondad de este marco fiscal para el resto de nuevos paí-ses miembros de la Unión Europea.

El EFB-GEEF, la federación europea de asociaciones de empresa familiar, está llevando a cabo durante 2011 un programa de encuentros con el objetivo de trasladar a las instituciones y autoridades comunitarias las propues-tas que este tipo de compañías quieren realizar al deba-te sobre el nuevo modelo económico que debe surgir tras la crisis económica. En el marco de esta estrategia se encuentra la reunión que el presidente del EFB-GEEF, Philip Aminoff, y el se-cretario general, Jesús Casado, celebraron el pasado 2 de febrero en Bruselas con el secretario general del Partido Popular Europeo (PPE), Antonio López Istúriz. Al encuentro también asistieron, por parte del PPE Emmanuela Farris y Miguel Marín, asesores políticos,

así como Tomi Huhtanen, director del Centre for European Studies (CES), think tank asociado a esta formación política. Durante la reunión se analizaron, entre otros temas, la situación económica y las políticas que, de cara a la recuperación, están impulsando tanto la Comi-sión como el Parlamento Europeo. European Family Businesses colabora de manera activa aportando sus puntos de vista y propuestas en diversos pro-cesos de consulta que la CE está llevando a cabo, en especial en relación con la Small Business Act. Otro de los temas tratados fue la importancia de las empresas familiares como generadoras de riqueza y empleo en la UE, y en la necesidad de buscar vías para

favorecer el tratamiento fiscal de los recursos propios y en particular la reinversión de beneficios. Ambas partes acordaron explorar vías de colaboración conjunta y una mayor frecuencia en los contactos.

Reunión en Bruselas conel primer ministro de Hungría

17 IEF O P I N I Ó N C R E D I T S U I S S E

Opinión de Credit Suisse

Vickie el vikingo es una serie de animación germano japonesa producida en 1974, por la compañía japonesa Nippon Anima-tion. Muestra, entre otras cosas, cómo eran los vikingos, breve-mente, pero suficiente para saber sobre su cultura, sus barcos, aldeas, y sobre todo, sobre la importancia que tiene utilizar la inteligencia antes que la fuerza bruta en cualquier situación. La misma compañía produjo un año después La Abeja Maya, basa-da en el libro infantil de Waldemar Bonsels publicado en 1912 .De sobra conocida por todos, la historia se centra en las aventu-ras de Maya, una joven abeja inquieta, aventurera y pregunto-na, y en la forma en la que se desenvuelve en un entorno plaga-do de todo tipo de insectos. Maya es enviada por la abeja reina a buscar polen para su colmena. En esa tarea, Maya descubre un mundo nuevo a su alrededor y entabla amistad con numerosas criaturas del bosque. Es obvio, además, que no sólo se trata de una magnífica serie para niños, sino que también tiene unos valores extraordinarios de libertad, fraternidad, paz y amistad que pueden y deben ser interiorizados por muchos adultos. Los valores que se reflejan en estas series son los que nos están mostrando los japoneses en la reconstrucción de su país, donde abundan imágenes admirables de esta enigmática y civilizada población, que en lo peor de la crisis mantiene intactos sus va-lores: sin pillajes, sin atropellos, con solidaridad. Con ejemplos de ciudadanos que deciden voluntariamente dejar la capital a oscuras para ahorrar energía, o los más mayores que se presen-tan voluntarios para acercarse a la central nuclear. El principal activo de Japón y de su economía son, precisamente, los valo-res y la capacidad de trabajo y sacrificio de su población. Pero hay razones puramente económicas que contribuyen a que Japón represente en la actualidad una interesante oportu-nidad de inversión, como sus atractivas valoraciones. La Bolsa Japonesa representa en la actualidad el 8% de la capitalización mundial, mientras que en 1995 suponía el 30%, al cotizar con una fuerte prima en valor en libros frente a otros mercados. Ac-tualmente el índice Topix, uno de los más representativos de Japón, junto con el Nikkei, cotiza a una vez su valor en libros y a 12 veces beneficios, lo que resulta atractivo frente a su propia historia y frente a otros mercados. Además, Japón es el merca-do con una mayor generación de flujo de caja libre, en torno al

11% anual sobre capitalización; gracias a esto, en la actualidad, aproximadamente el 32% de la capitalización del índice es caja.Es interesante tener en cuenta que probablemente Japón sea el país del mundo con el mayor número de patentes registradas, lo que refuerza la sostenibilidad del valor añadido que generan sus empresas y hace posible que los márgenes y retornos sigan manteniéndose tras la reacción inicial al tsunami.El yen y el endeudamiento del país arrojan dudas sobre la recu-peración. Con respecto al primero, tras el terremoto y la inme-diata crisis nuclear, el yen comenzó una espectacular subida que le llevó a máximos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los ministros de economía y finanzas del G7 decidie-ron intervenir en el mercado de divisas para controlar la situa-ción, dotar de estabilidad a los mercados y favorecer la recupe-ración del país.Otro aspecto de la economía japonesa a tener en cuenta es el excesivo endeudamiento del país. La deuda de Japón supera en la actualidad el 200% del PIB, la más alta de los países indus-triales. Sin embargo, la deuda neta llega sólo al 100%, es decir, la mitad, y tan sólo un 10% se encuentra en manos extranjeras. Además, los japoneses tienen muy poca carga impositiva en comparación con otras economías desarrolladas, lo que puede significar más margen para el futuro endeudamiento de cara a la reconstrucción del país. El PIB per cápita en Japón ha crecido de media por encima del 1% durante los últimos quince años. Para concluir, me gustaría reflexionar sobre uno de los princi-pales debates que se han generado en Japón tras el terremo-to: el nuclear. Japón es la tercera potencia nuclear mundial, con 55 reactores de un total de 426, por detrás de EE. UU. y Francia. Japón no tiene reservas de petróleo ni de gas y consume el 5% del total mundial, unos 4,5 millones de barriles diarios. El 27% de la energía se genera a través de carbón, 26% con gas, 25% nuclear, 13% fuel y el 8% hidrológica. El Protocolo de Kioto, en vigor desde febrero de 2005, exige la “descarbonización” del medio ambiente mundial con el fin de neutralizar el calenta-miento global. Se puede debatir si una isla con el riesgo sísmico de Japón debe tener centrales nucleares, pero reabrir el debate acerca de la energía nuclear no tiene mucho sentido. Kioto sin nucleares es inviable.

Tokio o Kioto. Repercusiones y

oportunidades de inversión tras

el tsunami

“El principal activo dE Japón y dE su Economía son, prEcisamEntE, los valorEs y la capacidad dE trabaJo y sacrificio dE su población”

Javier AlonsoDirector general Credit Suisse SGIIC

[email protected]

El madrileño hotel Novotel Puente de la Paz fue el

escenario donde transcurrió la XVI Jornada de Tra-

bajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, que

tuvo lugar el 25 de enero.

Presentó la jornada el catedrático de Economía Apli-

cada Juan Corona, director académico del IEF. Em-

pezó presentando a Javier Quintana, nuevo director

del Instituto de Empresa Familiar (IEF), al que dio la

bienvenida a la Red de Cátedras.

Quintana agradeció su presencia a los asistentes,

y detalló algunos de sus objetivos tras su reciente

nombramiento. Animó a los asistentes a seguir in-

novando y a apostar por los proyectos de investi-

gación, además de seguir obteniendo logros en el

ámbito de la calidad. También les instó a que con-

tinúen investigando sobre la empresa familiar pero

también sobre los problemas de la economía es-

pañola y posibles soluciones, aportando ideas que

ayuden a salir de la crisis.

Quintana comentó los proyectos en los que está

trabajando el IEF: propuestas para incentivar el

empleo juvenil, obtención de cambios normativos

positivos en el ámbito de la empresa familiar, temas

de ámbito fiscal y sostenibilidad (enfocada a la gran

empresa), etc.

Por su parte, Juan Corona también comentó que

desde la última jornada de trabajo de la Red en

septiembre pasado, no se han creado nuevas Cá-

tedras. Por otro lado, Enrique Bigné ha sido nom-

brado director de la Cátedra de la Universidad de

Valencia, en sustitución de Tomás González.

SÓLIDOS PROYECTOSA continuación el director académico del IEF in-

formó de diferentes temas. Empezó explicando el

Proyecto Observatorio Alumni. Su objetivo es crear

una agrupación de antiguos alumnos de la Red. Gra-

cias a la colaboración de las diferentes cátedras, se

comprobará la situación laboral de los alumnos que

pasaron por las cátedras de empresa familiar. Se ha

elaborado una encuesta que se hará llegar a todos

los alumnos.

El Proyecto Libro de Prácticas es una iniciativa de

Rocío Martínez, de la Cátedra de la Universidad

de Jaén, y Juan Carlos Ayala, de la Cátedra de la

Universidad de La Rioja. Proponen que la Red

ponga en marcha un libro que recoja prácticas

sobre empresa familiar. Ambos se ocuparán de

coordinar el proceso con representantes del

resto de cátedras que estén interesadas.

Se han cambiado las fechas de las jornadas de

trabajo de la Red. El próximo encuentro tendrá

lugar el día del inicio del Congreso Nacional de

la Empresa Familiar, que será el 23 de octubre,

en Valladolid.

Juan Corona agradeció a Susana Menéndez, de

la Cátedra de Empresa Familiar de la Universi-

dad de Oviedo, que entregase a los asistentes

el libro Crecimiento de las Empresas Familiares:

estrategias desde Asturias. Además, Corona pre-

sentó a los asistentes a Sonsoles Piñar, nueva

directora de Relaciones Empresariales, y a Este-

ban Sastre, nuevo director de Estudios.

También intervino María Jesús Hernández, de la

Cátedra de la Universidad de Jaén, que anunció

18 IEF F O R M AC I Ó N

FormaciónXVI Jornada de trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar

Conchita Garcés Ayerbe ha sido nombrada directora de la Cá-tedra de Empresa Familiar de Zaragoza. La nueva directora es profesora Titular de Universidad del Departamento de Di-rección y Organización de Empresas, y sustituye a Carmen Galve Gorriz. La Cátedra fue creada en 2002, y actualmente está patrocinada por La Caixa y Saica.

Conchita Garcés, nueva directora de la Cátedra de EF de la Universidad de Zaragoza

que editarán un número extraordinario de su

boletín, por su décimo aniversario. Julio Pin-

dado, director de la Cátedra de la Universidad

de Salamanca, recordó que van a publicar un

libro sobre el gobierno de la empresa familiar.

Juan Hernangómez, director de la Cátedra de

la Universidad de Valladolid, informó de la

creación de la Fundación Empresa Familiar de

Castilla y León.

El acto culminó con la ponencia “La responsabi-

lidad penal de las empresas en el nuevo Código

Penal: alcance y planes de actuación. Adrián

Dupuy, Socio de Procesal de PwC, dio a cono-

cer a los asistentes las novedades de la reforma

penal de 2010, un tema de enorme interés en el

ámbito de la empresa. Al término de su inter-

vención, el ponente contestó a diversas cues-

tiones planteadas por los asistentes.

19 IEF F O R M AC I Ó N

X Aniversario de la CátedraSantander de Empresa Familiarde la Universidad de JaénLa Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén celebra en 2011 el X aniversario de su creación. Por este moti-vo, se ha preparado un plan extraordinario de actividades destinadas a conmemorar la efeméride. Este plan fue presentado formal-mente el 13 de enero en Jaén. Al margen de otras muchas actividades, contempla la publicación de un directorio ac-

tualizado de las empresas familiares jienen-ses, la edición de un número extraordinario del Boletín de la Cátedra, con participación de representantes de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del IEF, la realización de un Foro extraordinario de empresa familiar, abierto al ámbito social y empresarial, y la realización de diversos encuentros con em-presarios familiares de la provincia.

El madrileño hotel Novotel Puente de la Paz fue el

escenario donde transcurrió la XVI Jornada de Tra-

bajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar, que

tuvo lugar el 25 de enero.

Presentó la jornada el catedrático de Economía Apli-

cada Juan Corona, director académico del IEF. Em-

pezó presentando a Javier Quintana, nuevo director

del Instituto de Empresa Familiar (IEF), al que dio la

bienvenida a la Red de Cátedras.

Quintana agradeció su presencia a los asistentes,

y detalló algunos de sus objetivos tras su reciente

nombramiento. Animó a los asistentes a seguir in-

novando y a apostar por los proyectos de investi-

gación, además de seguir obteniendo logros en el

ámbito de la calidad. También les instó a que con-

tinúen investigando sobre la empresa familiar pero

también sobre los problemas de la economía es-

pañola y posibles soluciones, aportando ideas que

ayuden a salir de la crisis.

Quintana comentó los proyectos en los que está

trabajando el IEF: propuestas para incentivar el

empleo juvenil, obtención de cambios normativos

positivos en el ámbito de la empresa familiar, temas

de ámbito fiscal y sostenibilidad (enfocada a la gran

empresa), etc.

Por su parte, Juan Corona también comentó que

desde la última jornada de trabajo de la Red en

septiembre pasado, no se han creado nuevas Cá-

tedras. Por otro lado, Enrique Bigné ha sido nom-

brado director de la Cátedra de la Universidad de

Valencia, en sustitución de Tomás González.

SÓLIDOS PROYECTOSA continuación el director académico del IEF in-

formó de diferentes temas. Empezó explicando el

Proyecto Observatorio Alumni. Su objetivo es crear

una agrupación de antiguos alumnos de la Red. Gra-

cias a la colaboración de las diferentes cátedras, se

comprobará la situación laboral de los alumnos que

pasaron por las cátedras de empresa familiar. Se ha

elaborado una encuesta que se hará llegar a todos

los alumnos.

El Proyecto Libro de Prácticas es una iniciativa de

Rocío Martínez, de la Cátedra de la Universidad

de Jaén, y Juan Carlos Ayala, de la Cátedra de la

Universidad de La Rioja. Proponen que la Red

ponga en marcha un libro que recoja prácticas

sobre empresa familiar. Ambos se ocuparán de

coordinar el proceso con representantes del

resto de cátedras que estén interesadas.

Se han cambiado las fechas de las jornadas de

trabajo de la Red. El próximo encuentro tendrá

lugar el día del inicio del Congreso Nacional de

la Empresa Familiar, que será el 23 de octubre,

en Valladolid.

Juan Corona agradeció a Susana Menéndez, de

la Cátedra de Empresa Familiar de la Universi-

dad de Oviedo, que entregase a los asistentes

el libro Crecimiento de las Empresas Familiares:

estrategias desde Asturias. Además, Corona pre-

sentó a los asistentes a Sonsoles Piñar, nueva

directora de Relaciones Empresariales, y a Este-

ban Sastre, nuevo director de Estudios.

También intervino María Jesús Hernández, de la

Cátedra de la Universidad de Jaén, que anunció

18 IEF F O R M AC I Ó N

FormaciónXVI Jornada de trabajo de la Red de Cátedras de Empresa Familiar

Conchita Garcés Ayerbe ha sido nombrada directora de la Cá-tedra de Empresa Familiar de Zaragoza. La nueva directora es profesora Titular de Universidad del Departamento de Di-rección y Organización de Empresas, y sustituye a Carmen Galve Gorriz. La Cátedra fue creada en 2002, y actualmente está patrocinada por La Caixa y Saica.

Conchita Garcés, nueva directora de la Cátedra de EF de la Universidad de Zaragoza

que editarán un número extraordinario de su

boletín, por su décimo aniversario. Julio Pin-

dado, director de la Cátedra de la Universidad

de Salamanca, recordó que van a publicar un

libro sobre el gobierno de la empresa familiar.

Juan Hernangómez, director de la Cátedra de

la Universidad de Valladolid, informó de la

creación de la Fundación Empresa Familiar de

Castilla y León.

El acto culminó con la ponencia “La responsabi-

lidad penal de las empresas en el nuevo Código

Penal: alcance y planes de actuación. Adrián

Dupuy, Socio de Procesal de PwC, dio a cono-

cer a los asistentes las novedades de la reforma

penal de 2010, un tema de enorme interés en el

ámbito de la empresa. Al término de su inter-

vención, el ponente contestó a diversas cues-

tiones planteadas por los asistentes.

F O R M AC I Ó N

X Aniversario de la CátedraSantander de Empresa Familiarde la Universidad de JaénLa Cátedra Santander de Empresa Familiar de la Universidad de Jaén celebra en 2011 el X aniversario de su creación. Por este moti-vo, se ha preparado un plan extraordinario de actividades destinadas a conmemorar la efeméride. Este plan fue presentado formal-mente el 13 de enero en Jaén. Al margen de otras muchas actividades, contempla la publicación de un directorio ac-

tualizado de las empresas familiares jienen-ses, la edición de un número extraordinario del Boletín de la Cátedra, con participación de representantes de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del IEF, la realización de un Foro extraordinario de empresa familiar, abierto al ámbito social y empresarial, y la realización de diversos encuentros con em-presarios familiares de la provincia.

19 IEF

20 IEFE M P R E S A FA M I L I A R

E X T R A N J E R A

LA COMPAÑÍA FUE CREADA EN 1938 Y TUVO UNOS INICIOS MUY HUMILDES

Es posible que algún día Hollywood lleve al cine la inusual historia de esta empresa gestionada por la misma familia. Columbia Sportswear arrasa en el sector de la ropa deportiva.

Gert Boyle

Columbia SportswearUna empresa familiar inusual

E M P R E S A FA M I L I A RE X T R A N J E R A21 IEF

En la actualidad, dirigen la compañía Tim Boyle y su ma-dre, Gert. Su relación es bastante particular, una auténtica extrañeza en el mundo de la empresa familiar. No sólo no han conseguido ponerse de acuerdo en cómo gestio-nar Columbia Sportswear, sino que llevan años enzar-zados en constantes riñas y discusiones. Y sin embargo, lo cierto es que la empresa va bastante bien: factura más de mil millones de dólares al año en ventas de ar-tículos deportivos.Desde luego, los Boyle son auténticos personajes de película. “Se quejan todo el rato pero se quieren mu-cho”, explica Edward George, ejecutivo de la compañía que les conoce desde los años 60. A pesar de su cariño materno-filial, son dos personas de carácter fuerte con ideas opuestas sobre cómo manejar la compañía. Tanto discutían que decidieron tomar diversas decisiones para que sus peleas no afectaran a los negocios.Para empezar, Tim, presidente ejecutivo, y Gert, presi-denta de la Junta Directiva, pensaron que lo mejor era instalar sus despachos en extremos opuestos de las instalaciones. Además, designaron personas de confianza para que ejercieran de mediadores neu-trales en sus disputas. Por último, se repartieron las áreas de decisión en el seno de la compañía, para que sus decisiones no chocaran.

HISTORIA DE COLUMBIA SPORTSWEARLa compañía –hoy en día absolutamente consolidada y presente en más de cien países– tuvo unos inicios muy humildes. Fue creada por el padre de Gert y abuelo de Tim, el pescador Paul Lamfron, en 1938. Las grandes ideas surgen a veces de la forma más inesperada. Una noche de ese año, Paul había quedado con sus amigos y familiares para cenar todos juntos. El plan era que Lamfron llevaría grandes cantidades de pescado, y los demás le aporta-rían el postre.Decidido a que los suyos no pasaran hambre ni por aso-mo, Lamfron se fue al Río Wolf, de Tennessee, y se dispuso a pescar la cena.Mientras faenaba, Lamfron se dio cuenta de que la cami-sa que llevaba le resultaba incómoda y le daba demasia-do calor. Se pasó toda la tarde pensando en este asunto,

y finalmente pensó en una solución: realizar un corte a su camisa que permitiera que su cuerpo se refrescara. Cuan-do se reunió con sus invitados les explicó el asunto, y se dio cuenta de que todos querían camisas igua-les para cuando fueran a pescar. Lamfron pensó que si su idea tenía tanto éxito a pequeña escala, ¿por qué no montar una pequeña compañía que vendiera ese tipo de camisas?Así nació Columbia Sportswear, con sede central en Ore-gón. Lamfron mantuvo las camisas ventiladas y fue diversifi-cando su oferta, produciendo también sombreros, calzados, ropa de esquí, accesorios deportivos, etc.Todo iba sobre ruedas, y a la muerte de Lamfrom, fue sus-tituido por su cuñado, Neal Boyle, esposo de su hija, Gert, la actual presidenta. Las ventas se extendieron a diversos países. Pero en 1970 la tragedia sacudió a la familia, ya que Neal Boyle murió prematuramente, a los 47 años, de un ataque al corazón. Su viuda, Gert, y su hijo, Tim, tuvieron que tomar precipitadamente las riendas de un negocio que al parecer hasta entonces desconocían por completo. Su primer año de gestión fue un absoluto desastre. Las ventas descendieron drásticamente, hasta un 25 por ciento. Muchos de los ejecutivos más importantes de la corporación decidieron renunciar. Algunos banqueros les pidieron a los Boyle que vendieran y ellos se dieron

cuenta de que estaban cometiendo muchos errores.Cuando uno de sus acreedores le ofreció la humillan-te cifra de 1.400 dólares por toda su compañía, Gert Boyle rompió las negociaciones con él y juró que arreglaría el negocio como fuera. Ella y su hijo se re-dujeron sus salarios y se dispusieron a trabajar como leones para salir adelante. A base de tenacidad y es-fuerzo lo consiguieron. Tim tuvo la idea de incorporar el revolucionario tejido Gore-Tex a sus productos, y las ventas me-joraron ostensiblemente. También hicieron furor sus chaquetas de esquí de diversas capas. Sin em-bargo, algunas ideas de Tim no gustaban nada a su madre. Por ejemplo, el hijo quería trasladar parte de la producción a otras ciudades para re-ducir costes y ella pensaba que la medida dejaría sin trabajo a algunas costureras a las que conocía desde siempre. Tampoco sus tratos con mayoris-tas agradaron a Gert. Estas discusiones no han im-pedido que la familia siga unida y que la empresa continúe creciendo. La imagen de Gert como una mujer dura ha sido utili-zada incluso en campañas de marketing.

Columbia Sportswear es una sólida empresa de ropa deportiva, que cotiza en NASDAQ con el símbolo COLM. Su volumen de ventas es importante, pues supera en facturación los 1.240 millones de dólares (datos de 2010). Aunque ha descendido ligeramente la cifra con respecto a años anterio-res, por la crisis global, las ventas se mantienen a un alto nivel. En los últi-mos tiempos ha ganado más importancia la división de calzado, han creci-do también los accesorios y las chaquetas deportivas se mantienen.La empresa actualmente opera en más de 100 países. Aunque la sede central está en Oregon, existen oficinas de venta en Europa y Asia. Actualmente, da trabajo a unas 3.200 personas en todo el mundo.

Un imperio de la ropa deportiva

Según un estudio realizado por Fundación Tele-fónica en 2009, acerca de la integración de inter-net en los centros educativos españoles, más de la mitad del profesorado considera que no tiene la competencia suficiente para poder aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías con sus alum-nos. Además, son muy pocos los que tienen la ca-pacidad de crear recursos digitales que puedan aprovechar los estudiantes, o por citar un ejemplo, organizarlos en grupos de trabajo online bajo su supervisión. Es por eso por lo que esta institución lleva a cabo diferentes jornadas y cursos con el fin de divulgar las posibilidades de aprovechar las nue-vas tecnologías en sus clases, que abren un horizon-te completamente nuevo.En primer lugar, los profesionales de la educación tienen ante sí el reto de combatir la analfabetiza-ción digital. Las nuevas tecnologías han alcanzado un impacto tan enorme en la sociedad, que han

aparecido nuevos lenguajes. Las TIC permiten una enseñanza más personalizada. “Es comúnmente ad-mitido que las TIC están ya facilitando la educación personalizada en entornos complejos (ámbito rural, educación especial...). La experiencia de Educa-Red en sus diferentes proyectos de los últimos años así lo ha constatado (Aulas Fundación Telefónica: Proniño, aulas hospitalarias, expe-riencias pasadas con la red de centros)”, comenta Javier González Casado, Gerente del Área EducaRed Formación, de Fundación Telefónica.Por otro lado internet no sólo ha revolucionado la comunicación, sino que se ha convertido en una fuente de información y documentación impres-cindible. Por desgracia, se ha formado una brecha tecnológica que separa a aquellos que utilizan las TIC de forma cotidiana y más o menos están familia-rizados con las principales herramientas, y aquellos colectivos que las desconocen. Es urgente que los

profesores p r o m u e -van su adaptación a las TIC, y que trabajen con ellos. “Si consi-deramos la alfabe-tización como la preparación básica para que cada per-sona pueda desenvolverse en su entorno; y, por otra parte ad-mitimos la creación de un nuevo modelo de sociedad con la signifi-cativa presencia de las tec-nologías de la información y la comunicación, tendre-mos necesariamente que considerar también la nece-sidad de un nuevo modelo de alfabetización: la necesidad de una alfabetización digital para la

22 IEFT E C N O LO G Í A

E I + D

EnseñanzainteractivaLas nuevas tecnologías (TIC) están presentes hoy día en todos los ámbitos de la vida, y tienen una importancia vital en el entorno laboral. A pesar de todo, queda mucho por hacer en cuanto a la implantación de las nuevas herramientas tecnológicas en los centros educativos.

LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN

T E C N O LO G Í AE I + D23 IEF

A la hora de hablar de TIC utilizadas en la educación, es necesario citar la labor de Educared, institución dedicada a fomen-

tar su aplicación. Creada en 1998, Educa-

red es un servicio que Fundación Telefó-nica pone a disposición de la sociedad para mejorar la educación por medio de las Tecnologías de la Información. Contribuye a generalizar Internet como herramienta de innovación y formación

pedagógica entre profesores, pa-dres y alumnos. Actualmente, Educared dispone

de una gran cantidad de material educativo en la red. “Los conteni-dos multimedia, interactivos, etc.,

ayudan a estimular y dinamizar la actividad del docente en sus clases, pero únicamente su capacidad de pla-

nificación didáctica con contenidos es-pecíficos, software educativo y nuevas metodologías de las TIC aplicadas pue-

den realmente ayudar a la mejora de su practica cotidiana con los alumnos y, por consiguiente, ayudar a que éstos mejoren en sus competencias básicas”, comenta González Casado.

sociedad digital”, explica Alfonso

Gutiérrez Martín, profesor de Nue-

vas Tecnolo-gías, en la Escuela Uni-versitaria de Magister io de Segovia.

Una de las apli-caciones más bási-

cas de las TIC en las aulas es el uso en las mismas del PC Tablet. Según los resultados del programa Pizarra Digital, elabora-

do por un equipo de investigación de la

Universidad Autónoma de Bar-celona, su utilización mejora el rendi-

miento y determinadas competencias de los alumnos, como la búsqueda de información,

así como su organización, su creatividad y su ca-pacidad de trabajar en equipo.

Los Tablet PC pueden transformar la escritura del alumno en texto informático, les posibilita acceder a internet y son inalámbricos, por lo que permiten la movilidad dentro del aula y sus alrededores. Aun-que puede parecer una cuestión baladí, mejora notablemente la motivación del alumnado, un as-pecto muy positivo. Según una encuesta del citado equipo barcelonés, el 91,2% de los alumnos de 5º y 6º de Primaria consultados afirmaban divertirse más en el aula. Este factor mejora la concentración y el aprovechamiento del tiempo de los jóvenes. Los profesores creen que los resultados de esta experiencia piloto son positivos, a pesar de que su implatación les conlleva un esfuerzo adicional y mucho más trabajo. El programa fue puesto en marcha en localidades de pocos habitantes, pues la utilización de estas nuevas herramientas puede ser importante a la hora de incrementar la igualdad de oportunidades en el ámbito rural.Las TIC están dando buenos resultados en cuanto al aprendizaje de los idiomas. Poco a poco, la oferta se está incrementando, sobre todo por la aparición de cursos multimedia de inglés, el idioma más solicitado. Las ventajas son evidentes, aun-que el alumno debe realizar un gran es-fuerzo y estudiar -igual que con los mé-todos tradicionales- las TIC le permiten ahorrar tiempos de desplazamiento a las academias, y puede utilizar a la hora que le venga bien vídeos y Podcast que ayudan a mejorar la pronuncia-ción. Se pueden hacer ejercicios online y enviar consultas a los profesores por mail. Se puede asistir a videocon-ferencias tan útiles como las clases presenciales. Si el alumno está motivado y le dedica tiempo, la eficacia de estos cursos está asegurada.

EducaRed: mejorando la educación desde 1998

Muchos expertos sostienen que para aprovechar al cien por cien el potencial de las TIC, no basta con aplicarlas a los métodos de enseñanza tradicionales. Se ha generado un debate en torno a la ne-cesidad de un cambio, que según algunos entendidos en la materia, debe ser enorme. “Un docente puede utilizar las TIC con me-todologías tradicionales en sus procesos de enseñanza-aprendizaje y mejorar con ellas”, explica González Casado. “Sin embargo, cada vez hay mayor consenso en que la ver-dadera potencialidad de las TIC para tal me-jora solamente se logrará con un cambio metodológico significativo, focalizándose mas en las competencias básicas que en las disciplinas curriculares, en las programa-ciones didácticas que refuercen la proac-tividad del alumno y en el refuerzo de los

entornos colaborativos interdisciplinares (con toda probabilidad, en la red)”.Según González Casado, nos encami-namos a una enseñanza más interacti-va. “La educación del futuro pasará por

conseguir que los alumnos sean los verdaderos prota-

gonistas de su proceso de aprendizaje, con las

TIC como herramientas centrales de apoyo

para la realización de tal proceso”.

¿Es necesarioun cambiometodológico?