revista foro 21 nº 54

27

Upload: fundacion-chile-21

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Foro 21 Nº 54

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Foro 21 Nº 54
Page 2: Revista Foro 21 Nº 54

I N D I C EI N D I C E

FOROM A R Z O - A B R I L

20061

EditorialCoyunturaMarcelo ContrerasReforma PrevisionalFundación Chile 21Entrevista a Ministra Paulina VelosoMarcelo ContrerasGas NaturalLuis Sánchez CastellónInternacionalCarlos Raimundi

12

8

12

18

21

EditorXimena Gattas

Director y Representante LegalMarcelo Contreras

DiseñoVisión Comunicaciones

ImpresiónATG Impresores

FOROChile 21

l igual que el país, la Fundación Chile 21 inicia una nuevaetapa, luego que una mujer asumió la Presidencia de laRepública y que nuestra Directora Ejecutiva, ClarisaHardy, fuera designada como Ministra de PlanificaciónNacional. Una pérdida sensible para nuestra Fundación,pero un gran aporte para el nuevo gobierno y para el país.

Son buenos tiempos para Chile. Tiempos Desafiantes. Con muchasoportunidades para recoger el exitoso legado del gobierno anterior yavanzar en el desarrollo integral del país y de su gente. Tiempos paracrecer y profundizar nuestra inserción internacional, sin descuidar elmedio ambiente. Tiempos para poner nuestra prioridad en la región,resolver conflictos ancestrales y recorrer los caminos de cooperaciónpolítica y de integración económica con nuestros vecinos y Américalatina. Tiempos para invertir en la gente y avanzar en un sólido sistemade protección social para los más débiles y excluidos por el mercado.Para mejorar la calidad de los servicios públicos, en especial la vivienda,la salud y la educación. Tiempos para perfeccionar y profundizar nuestrademocracia, fomentar la participación y superar los problemas queenfrentan la política y los partidos.

Son los nuevos vientos a los que aludía la Presidenta Michelle Bachelet.Vientos de cambios y de renovación no sólo en los estilos y las formasde hacer política y relacionarse con la ciudadanía, sino también en suscontenidos, apuntando al tipo de sociedad que emerge tras estos 16años, que le han cambiado el rostro y el alma al país, con un proyectode transformaciones de largo aliento.

Chile 21 quiere navegar a favor de estos tiempos de cambios y renovación.Con entusiasmo asume esta nueva etapa desde su propia especificidady la razón de ser que le dio origen. Un centro de pensamiento progresista,profundamente identificado con la alianza de centro izquierda y elnuevo gobierno, a quienes buscamos hacer un aporte en el campo delas ideas y propuestas que lleven nuestro sello.

De la misma manera, nos proponemos ampliar y profundizar la relaciónque hemos construido a lo largo de estos años con una serie de centrosprogresistas en la región y con Europa, enriqueciendo el diálogo y lacooperación política entre nosotros, aprovechando la inmejorablecoyuntura en donde estas ideas registran claros avances y en dondegobiernos de este signo siguen ganando terreno en América Latina.

Finalmente, queremos renovar nuestro compromiso con la EscuelaBicentenario y su programa de formación de líderes, que depende dela Fundación, de la cual han egresado siete promociones y muchos desus alumnos hoy ocupan destacadas funciones en el Estado y algunoscargos de representación popular.

Estas son las verdaderas tareas que le dan sentido a nuestro quehacer.

Finalmente, además de relevar esta nueva etapa, queremos aprovecharpara hacer un reconocimiento público al Presidente Ricardo Lagos ysu gobierno del cual, al igual que el conjunto del país, nos sentimoslegítimamente orgullosos, a la vez que expresar nuestra plena seguridadque el actual presidido por Michelle Bachelet será otro gran gobiernocon el cual comprometemos nuestra irrestricta lealtad y apoyo.

E D I T O R I A L

A

Presidente:Dirección:

Fono:Fax:

E-mail:Web:

Carlos OminamiCompañía 1085, piso [email protected]

FUNDACION CHILE 21

Page 3: Revista Foro 21 Nº 54

C O Y U N T U R A

2 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

Estos aires renovadoresencuentran un gran eco yapoyo en la opinión públicay cierto recelo y la naturalresistencia en la clase política,acostumbrada al monopoliodel poder. Al acotado poderque hoy tienen los partidosy el propio parlamento,incluso el gobierno, frente aotros poderes del Estado y,sobre todo, a los llamadospoderes fácticos, en virtuddel fuerte proceso deconcentración de la riquezay de las comunicaciones queha vivido el país en estosaños. Poderes que sonbastante más refractarios e inmunes alos vientos de cambios que la propiaclase política.

La crisis de la política

No es fácil para los partidos políticos,sin embargo, adaptarse a los nuevostiempos, pese al descrédito y pérdida delegitimidad que los ha afectado y quelos sitúan en la más baja apreciaciónciudadana, según se desprende de lasencuestas. A ello se suman los propiosproblemas internos en que se debaten,ca rac t e r i zados po r un c i e r toensimismamiento; la degradación de suconvivencia interna y fuertes críticas asu democracia interna, además de uncierto vaciamiento de sus contenidos; la

"mediatización" de la acción política yel empobrecimiento de su debate.

Cual más cual menos, los partidospolíticos chilenos enfrentan una largacrisis estructura,l en donde no es ajenala actual ley de partidos políticos,heredada del régimen militar, que nodistingue entre afiliados (simplesadherentes que firmaron sus registros) ymilitantes (aquellos ciudadanos inscritosen los partidos, que comparten susprincipios y aspiran a tener una activavida política, asumiendo tareas y deberesy exigiendo participación y derechos).Una ley que no impide a dirigentesempresariales participar en política, peroque pone trabas a la participación dedirigentes sociales en la actividad política

y sanciona a los parlamentariosque se involucren en conflictos.

Tal como lo sostuviera el senadorCarlos Ominami, en el encuentrode ENADE en noviembre de2002, esta crisis y deterioro noes ajena al proceso de verdadera"estatización" y mediatizaciónque sufrió la política con elretorno de la democracia, endonde la consigna pareció ser quela ciudadanía, que se habíamovilizado activamente en contradel régimen militar y a favor dela recuperación de la democracia,volviera a su cotidianeidad ydejara a los políticos ocuparse de

los asuntos públicos, reduciendo laactividad política al ámbito del gobiernoy el parlamento, consumidos en unintrincado e ininteligible proceso debúsqueda de acuerdos y bloqueos,denominado la "democracia de losacuerdos".

Finalmente, e l propio s is temai n s t i t u c i o n a l , e x c e s i v a m e n t epresidencialista y centralista, deja conun menguado rol al parlamento y a lospropios partidos políticos, especialmentea aquellos de la coalición oficialista,cuyo rol parece limitarse exclusivamentea apoyar la agenda legislativa delgobierno y disciplinarse frente a laoposición.

"Soplan NuevosVientos en el País"Que duda cabe. Vientos de renovación de las elites. De paridad de géneros,

de caras nuevas. Tiempo de cambios en los estilos de hacer política, con

demandas de mayor protagonismo y respeto de los ciudadanos; con nuevas

exigencias para la política. Con una mujer como primera presidenta de Chile.

Marcelo Contreras N., Director Revista Foro Chile 21

Page 4: Revista Foro 21 Nº 54

3 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

En verdad Chile cuenta con una clasepolítica excepcional. Tanto de gobiernocomo de oposición. Una clase política engeneral proba, no contaminada por elfenómeno de la corrupción, que afecta asus congéneres latinoamericanos y endiversas latitudes en el mundo. Pero, talcomo lo señalara el senador Ominami enENADE, el país no ha logrado en estosaños levantar murallas sólidas para separarla política de los negocios; regular ellobby y combatir eficazmente el tráficode influencias. Tampoco se ha logradotransparentar el debate y la forma comovotan las leyes los parlamentarios.

Sin duda que la ley de financiamiento delas campañas electorales aprobada durantela pasada administración,constituye un avance, más allád e s u s l í m i t e s oimperfecciones, pero es unaley que no contempla elfinanciamiento de los partidospolíticos y de sus centros depensamiento y no regulaadecuadamente los aportesprivados permitiendo, porejemplo, que personasjurídicas (empresas) puedanhacer aportes. El propio roldel Servicio Electoral es másque limitado a la hora defiscalizar el gasto electoral eimponer sanciones por losexcesos.

Hoy existe todo un debate acerca de lademocracia interna en los partidos pero,en verdad, es un debate sesgado y mediadopor intereses electorales contingentes. Noes más o menos democrática una elecciónuniversal y directa, en donde cadamilitante tenga derecho a votar por susdirigentes, que un sistema indirecto derepresentantes, que eligen las directivaspartidarias. Ambos sistemas tienenventajas y riesgos de distorsión de lavoluntad mayoritaria de sus militantes.

El debate que hoy enfrenta al núcleohistórico fundador del gremialismo consus alcaldes "rebeldes", tiene untrasfondo asociado a la peculiar

conformación de ese partido, quedescansa en una estructura piramidal, endonde los alcaldes se constituyen en unasuerte de caudillos locales, que manejanactivistas, muchos de los cuales estáncontratados por las corporacionesmunicipales que, a su vez, "fichan" a losafiliados al partido. En la UDI, laelección universal de la directiva implica,nada más y nada menos, que entregar elpoder a estos alcaldes, con un claro riesgode acarreo.

Ello no es necesariamente equivalente alo que sucede en la Democracia Cristiana, que acaba de sancionar este mecanismo.Tanto la DC como el PS o el PPD, sonpartidos con mayor densidad ideológica

y política pero, en verdad, el porcentajede verdaderos militantes, aquellos quehacen una activa vida partidaria, no superael 10 % de los inscritos y buena parte desus votantes en estas elecciones internas,responden al llamado "voto de opinión"( g u i a d o s p o r l o s m e d i o s d ecomunicación), cuando no a la influenciade "operadores" o cuadillos locales,muchos de los cuales han optado porelegirse ellos mismos en los cargos dedirección.

Por otra parte, hace mucho tiempo quelos partidos dejaron de ser "agencias deempleo" para sus militantes y en buenahora. Además, es una tendencia crecienteen estos últimos años en que se han

reducido dramáticamente los cargos deexclusiva confianza, pero no se haavanzado sustantivamente en una reformadel Estado, que permita adecuar susinstituciones y funciones a las nuevasrealidades de la globalización, cumpliendoeficazmente sus tareas reguladoras ynormativas, asegurando el desarrollo deuna administración pública altamenteprofesional y competente.

El problema es que crecientemente lospartidos han dejado de lado la formaciónpolítica de sus militantes, la conexión delEstado con la sociedad y la deliberaciónpolítica sustantiva, para reducir suaccionar a una descarnada lucha por eldiscreto poder interno, destinando a sus

m e j o r e s c u a d r o spolíticos a una funciónestatal (gobierno yparlamento) y a suscuadros técnicos a laburocracia estatal. Lastendencias o fraccionespartidarias han perdidotodo sentido político oi d e o l ó g i c o p a r atransformarse en gruposde intereses.

La "mediatización" de lapolítica es otro graveproblema, en donde lae s p e c t a c u l a r i d a dr e e m p l a z a l a

profundidad y el rol fiscalizador se usacon fines instrumentales y ha menudocarece de rigurosidad. El "cosismo", elénfasis excesivo en "los problemas de lagente" y las propuestas efectistas cargadasde populismo, contribuyen a instalar laidea que la gente sólo consume cosas yno ideas, deteriorando la percepciónciudadana sobre la política y los dirigentespolíticos.

El desafío de la renovación

Tanto la política como los partidos degobierno y oposición están desafiadospor los nuevos vientos de renovación quetrajo el "fenómeno Bachelet" a nuestropaís. No es un misterio que, cual más cual

Page 5: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

20064

menos, los partidos oficialistas estánincómodos cuando no francamentemolestos, no sólo por la pocaconsideración de sus propuestas denombres para asumir responsabilidadesen el nuevo gobierno, sino por elmenguado rol que parecen jugar en elnuevo escenario. No es ajena a estaincomodidad el tema de la paridad degénero y las caras nuevas, que desplazana sus figuras emblemáticas en el Estadoy los partidos resienten una perdida deprotagonismo.

La incomodidad de la derecha es aúnmayor tras perder su cuarta elecciónpresidencial consecutiva y la mayoríaparlamentaria, al menos en el Senado,que mantuvo en los últimos quince años,gracias a los senadores institucionales.Joaquín Lavín debe ser el único dirigentepolítico en quedar fuera de una segundavuelta luego de casi ganar la anteriorelección presidencial. Pese a todos susesfuerzos y los considerables recursosinvertidos, Sebastián Piñera no logróperforar la votación de centro a favor dela Concertación. Hoy la derecha sedebate en un mar de cavilaciones acercade cómo superar su condición de minoríay alcanzar la codiciada "alternancia enel poder". Y no hay una sola respuestao fórmula que aglutine voluntades.Tampoco un liderazgo indiscutido decara a un más que amenazante futuro.

El proceso de renovaciónpartidaria en la derecha

En ese marco, cuando aún la derecha noacaba de definir su postura frente al nuevogobierno, ni menos consensuar unafórmula de superación de la actual Alianzapor Chile, en donde algunos hablan derefundación y otros reproponen la llamadaalianza popular; no deja de causar sorpresala "rebelión de los alcaldes" en la otroramonolítica y disciplinada UniónDemócrata Independiente, iniciada por elalcalde de Recoleta y que, con distintosénfasis, asumen diversos edilesgremialistas, siendo la demanda radicaldel alcalde De la Maza, quien buscacapitalizar en su favor este descontento.Su propuesta de elección universal de ladirectiva (un militante, un voto) apuntaa desplazar al núcleo histórico de dirección(demasiado comprometido con el régimenmilitar en las imprudentespalabras del alcalde deRecoleta), para traspasar elpoder a los alcaldes, que sonquienes verdaderamentemanejan a los afiliados.

Esta "revolución" no habríapasado de ser una "pataleta"de algunos desubicados oadvenedizos si no fuera porqueel llamado núcleo histórico estafracturado. Pablo Longueira no

olvida la descalificación del presidentede su partido, Jovino Novoa, al pretender"presidencializar" su postulaciónsenatorial por Santiago Oriente. Tampoco

Novoa ha liberado de responsabilidad aLongueira por la llamada "operaciónsalvataje" al gobierno de Lagos, en elmarco de los sobresueldos que, en suopinión, permitió la recuperación de lacoalición de gobierno y la derrota deLavín.

El apoyo soterrado apoyo de PabloLongueira a los alcaldes disidentes,excluyendo a De la Maza y su propuestade elecciones universales, no sólo impidióuna repostulación de Novoa a lapresidencia de la UDI, sino que inhibió,como ha sido tradicional, una propuestacerrada de candidatos por parte del núcleohistórico, planteando la exigencia deampliación y renovación de dicho núcleo,así como un amplio proceso dedeliberación política, del cual el alcaldeDe la Maza ha decidido excluirse parajugar su propia opción frente a las basespartidarias.

Descartada la fórmula de la elecciónuniversal, lo más probable es que emerjala candidatura de Andrés Chadwick, unsenador equidistante de Novoa yLongueira, que debe intentar recomponerla amistad cívica en la cúspide y satisfacer,al menos parcialmente, las demandas deampliación y cooptación de nuevosintegrantes. Otra cosa es lo que sucedacon De la Maza. En cualquier partidoleninista (y son muchos los que sostienenque la UDI ha adoptado este tipo de

organización), los disidentesson "purgados" o forzados arenunciar al partido. Sin dudael alcalde De la Maza correestos riesgos.

En Renovación Nacional elcuadro es igualmentecomplejo tras fracasar lagestión de Sebastián Piñerapara levantar, como nombrede consenso, la candidaturadel senador Alberto Espina,

Page 6: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

20065

uno de los más leales con su candidaturaEl llamado sector liberal está más queatomizado entre el ex candidatopresidencial; un outsider como el senadorCarlos Cantero, el dinámico alcalde PedroSabat, y Andrés Allamand, quien siguepostulándose como el puente y factor deunidad con la UDI, dispuesto además adisputar un protagonismo a futuro.

Por su parte, el sector mas duro oconservador de Renovación Nacional halogrado posicionar la candidatura de CarlosLarraín, identificado como uno de los másconservadores alcaldes de ese partido,quien es apoyado por Sergio Romero, elverdadero líder de los duros y un claroopositor a Sebastián Piñera. Curiosamente,

Larraín ha logrado el apoyo de Lily Pérez,la derrotada candidata a senadora, queperdiera su opción frente a Longueira yque busca su propio espacio político.

Piñera no renuncia a la posibilidad delconsenso interno pero, en verdad, lasposibilidades de alcanzarlo sonrelativamente bajas. Todos saben que enesta elección de directiva, de algunamanera, están en juego los liderazgos defuturo y el proyecto de recomposicióndel sector, en donde no existe un mismoproyecto. Todo indica que RenovaciónNacional enfrentara unas eleccionesinternas competitivas, con Carlos Larraín

representando a los duros o conservadoresy la duda es si los llamados liberalestienen condiciones para unificarse en unasola candidatura, que no necesariamenterecaería en un senador.

Pero estos no son los únicos actores enel proceso de renovación política intentadopor la derecha. Los llamados poderesfácticos y, sobre todo, la nueva guardiaempresarial tienen sus propias ideas alrespecto. Ideas más radicales, que apuntana un proceso refundacional y derenovación de los liderazgos históricos.No es un misterio que tanto Juan Clarocomo Bernardo Matte, además de losempresarios agrupados en el Centro deEstudios Públicos, tienen claras reservas

sobre Sebastián Piñera y Pablo Longueira,así como sobre la estructuración políticadel sector y las insuficiencias yprecariedades que han mostrado hastaahora para levantar una alternativaverdaderamente competitiva. La idea deun tercer actor, insinuada por Juan Claroen compañía de Cristina Bitar, apunta enesa dirección.

La renovación de las directivaspartidarias en el oficialismo

La estrecha diferencia de 12 votos conque se impuso la tesis de elecciónuniversal de la directiva de la Democracia

Cristina en la última Junta Nacional, asícomo el áspero clima que rodeo dichoencuentro, es más que expresivo de lasprofundas divisiones que afectan a esepartido, a pesar de no haberse expresadograndes diferencias políticas o estratégicasen el transcurso del tenso debate.Y no esdel todo evidente que existan.

Resulta del todo evidente que laDemocracia Cristiana chilena, la únicaen el mundo en mantener una política dealianzas con sectores de izquierda, viveuna larga crisis no sólo en el planoelectoral (ha venido bajando su votaciónen forma constante desde 1989, sino enel terreno político y su propia convivenciainterna, fragmentada en tendencias osectores sin una clara identidad política,solo asociadas a liderazgos internos.

Efectivamente se podría afirmar queAdolfo Zaldívar y su sector representanuna postura mas conservadora y refractariaa la alianza de centro izquierda .Fue elautor de la tesis de la "Concertaciónchica", con radicales y sectores de derechademocrática, como fórmula paraencabezar la transición y, en el marco delas primarias de 1999, sostuvo que perdíatodo sentido para la DC una coalición sinun candidato de sus filas. Sin embargo,su conducta en los últimos cuatro años,a la cabeza del partido, además de revertirparcialmente el proceso de declinaciónelectoral, en lo sustantivo, fue de apoyoal gobierno de Lagos, pese a sus esfuerzospor perfilar a su partido en contraste conel gobierno y sus propios aliados.Tampoco es un dato menor la alianzainstrumental que suscribió durante sumandato con sectores provenientes delala "chascona", el sector más izquierdistade ese partido.

No existe una sola disidencia frente a laactual directiva de los "colorines". Desdeluego el ex presidente de la República yactual presidente del Senado Eduardo Freino se siente identificado con la disidencia,tal como lo prueba el bajo perfilmantenido en la última Junta y su decisiónde mantenerse al margen de la contiendainterna.

Page 7: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

20066

Tampoco el senador Mariano RuizEsquide, a quien muchos identifican comolíder del progresismo, aparece alineadoférreamente con la disidencia y no sonpocos al interior de la DC quienes desearíanevitar el llamado "choque de trenes" entreAdolfo Zaldívar y Soledad Alvear,buscando una fórmula de consenso.Sin embargo, la inteligente maniobra deAdolfo Zaldívar al declinar su propiapostulación por un nuevo período no fuesuficiente para evitar la confrontación,pues los alvearistas han obtenido unavictoria estratégica en la última JuntaNacional., una elección universal que nopuede menos que favorecer a su candidata.Lo estrecho de las cifras no proyectanecesariamente dos bandos equivalentes.En un universo de 60.000 militantes que

pueden votar en las elecciones internas,Soledad Alvear podría imponersecómodamente frente a Jaime Mulet yPablo Lorenzini, en el caso que ambosmantengan sus postulaciones.

Pero más allá del resultado de la Junta yde las propias elecciones internas, tantolos llamados colorines como alvearistasy con ellos el conjunto de los militantes,comparten temores y aprehensiones decara al futuro. El fantasma de RicardoLagos recorrió la Junta Nacional de laDemocracia Cristiana y fue agitado pordiversos sectores, que lo ven como el másseguro candidato a suceder a MichelleBachelet el año 2009.Si en algo están deacuerdo todos, colorines, alvearistas y elresto de los democratacristianos, es queel partido no resiste una tercera elección

presidencial sin un candidato propio, el"si o si" de la mayoría de los oradores enel mencionado cónclave.

Si ello pasa por reponer el vilipendiadoprincipio de la alternancia,que en su momentoenarboló el eje de izquierdaconcertacionista parademandar el apoyo aRicardo Lagos; usar elmecanismo de primeravuelta, en una suerte deprimarias, como lo usó laderecha en la pasadaelección, o un desembarcodel gobierno a mitad deperíodo, con la consabidareformulación de su actual política de

alianzas, es el tema que divideaguas al interior de la DC.

Hoy por hoy existe un claroconsenso en torno a la necesidadde cerrar filas con el gobiernoelecto. En este aspecto, la principaldiferencia entre colorines yalvearistas es que para losprimeros, la postulación de Alvearimplica "presidencializar" laelección interna y generar unproblema con el gobierno deMichelle Bachelet.

Lo evidente es que detrás de lapostulación de Soledad Alvear y sueventual triunfo como nueva presidentade la DC, está la idea de suspartidarios de proyectar suliderazgo hacia el 2009, elcual sería disputado por elsector que hoy encabezaJaime Mulet, por cierto conel apoyo de Adolfo Zaldívar

Puede que todo aquelloimplique una dificultadadicional en la relación dela DC con la nuevaadministración pero, enverdad, el tema, extemporáneamente ono, está en la agenda de ese partido y algobierno sólo le resta asumirlo como undato de la causa.

También el partido Socialista enfrentaelecciones internas en menos de treintadías. Elecciones indirectas, en donde losmilitantes eligen a sus representantes alComité Central, tanto en regiones como

a nive l nac ional . Serán es tosrepresentantes o miembros del ComitéCentral los cuales deberán optar por ellíder de la Nueva Izquierda, CamiloEscalona, apoyado por Ricardo Núñez yun sector de la Renovación, el tercerismorepresentado por Ricardo Solari y JuanPablo Letelier y la mayoría de susbancadas parlamentarias. La otra listasignificativa en disputa por la presidencia,esta encabezada por Isabel Allende yreúne a otro sector de la RenovaciónSocialista, parte del Colectivo de IdentidadSocialista y el Nuevo Socialismo, quelidera Gonzalo Martner, sin dejar demencionar la incorporación del otroralíder tercerista, Germán Correa. Las otrascorresponden a la llamada "mega de lospobres" (otra escisión del sector

renovado), la izquierda socialista,encabezada por Tito Moya, y una últimalista encabezada por la histórica dirigenteCarmen Lazo.

Page 8: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

20067

Sin embargo, las diferenciaspolíticas entre estas listas,con nuevos alineamientos alinterior del PS, no estándemasiado claras y salvo porrazones históricas o disputasde poder, no es fácildesentrañar los matices entreun apoyo irrestricto y la éticade la responsabilidad, quepropone Escalona, y quenadie discute en el PS, conla lealtad a la nuevaadministración ofrecida porIsabel Allende. Tampoco esuna mera disputa por el poder partidarioo la representación de sus corrientesinternas en el aparato del Estado, en dondeel conjunto de los socialistas harenunciado a presionar por cargos, dejandoen entera libertad a la Presidenta. Además,las designaciones estarán resueltas muchoantes del 23 de abril, fecha de laselecciones internas.

A estas alturas, no es concebible laconfrontación de los llamadosh i s tó r i cos con sec to re sprovenientes de otras vertientes,integrados hace más de 20 añoso que subyazcan conflictos declase al interior del PS. Elverdadero debate, que no apareceexplícitamente planteado porninguna de las listas, se asociaal verdadero rol del partido comofuerza responsable de gobierno,con capacidad para asumir losaires de renovación que soplanen la política chilena; o searepolitizar su debate interno ysuperar su estancamientoelectoral para convertirse en unagran fuerza política.

Por su parte, el Partido por la Democracia,al igual que sus aliados de la DC y el PS,deberá enfrentar elecciones competitivas,que enfrentarán al ex ministro Sergio Bitar,apoyado por Guido Girardi y FranciscoVidal, con el senador Fernando Flores,aliado con Jorge Schaulsonh y un grupode parlamentarios, encabezados por elsenador Muñoz Barra y el diputado Patricio

Hales, además de otra lista de base.

Tampoco en este partido están demasiadoclaras las diferencias como no sea untema de estilo o gestión. El malestar frenteal proceso de designaciones, que dejófuera del gobierno a varias de sus figurasemblemáticas, es compartido por ambaslistas y casi se percibe como unsentimiento común, la idea que laPresidenta "no quiere al PPD". Pero ese

malestar no llega a condicionar el apoyodel PPD al gobierno.

La idea que cobra fuerza en el debateinterno es que el PPD debe adecuarse alos nuevos tiempos, cumpliendo un rolpolítico superior y prestando una mayoratención a los temas propiamentepartidarios. Entonces, todo el asunto es

qu ien of rece mejorescondiciones para abordar estatarea.

Obviamente, e l nuevogobierno de la Concertaciónguardará una es t r ic taprescindencia en estosprocesos de renovación, queincluyen a los principalespartidos de su coalición,aunque es tá más queconsciente del clima demalestar e incomodidad querecorre por igual a la DC, el

PPD y, en menor medida, al PS, frente ala renovación de las burocracias y elnuevo estilo ciudadano que buscaimprimir Bachellet a su acción.

La Moneda sabe que debe entenderse conlos partidos de su coalición cómo buscaracuerdos con la oposición y todos sabenque durante la campaña la propiapresidenta expresó que "no quería nipodía gobernar sin la DC", afirmación

que es extensiva alconjunto de los partidos desu coalición. Pero, la basede dicho entendimiento esel irrestricto respeto a lasp r e r r o g a t i v a spresidenciales, el fielcumplimiento de suspromesas de campaña, deun gobierno paritario, concaras nuevas, así como unnuevo estilo en la forma dehacer política.

Hoy por hoy, todos lospartidos de gobierno y deoposición están desafiadosa navegar con estos nuevosvientos o quedarse a la vera

de la historia, superados por unaciudadanía que reclama su propioprotagonismo y plantea nuevas exigenciasa los actores políticos. Tal como loafirmara el ex ministro Jorge Arrate, hoylos partidos enfrentan el desafío de"renovarse hasta morir", pero "no esnecesario morir para renovarse".

Page 9: Revista Foro 21 Nº 54

8 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

E C O N O M I A

Es así que el nuevo gobiernoenfrenta el desafío no sólo deasegurar igualdad deoportunidades en elorigen, sino romper lasbarreras de entrada quemarcan el inicio de lasegregación, y queacompañará las vidasde accesos para todala población enaquellos terrenos enlos cuales no existenc o b e r t u r a suniversales , as ícomo garantizar queestos accesos universales sean decalidad comparable, para impedir queestas diferencias sean la base de lasnuevas fuentes de discriminación ydesigualdad.

También se trata de asegurar igualdad enlos resultados o desenlaces, lo queconstituye el fundamento de una políticade protección social, que debe actuarcomplementariamente a la de igualdadde oportunidades. Se trata de asegurar lavigencia efectiva de derechos socialesuniversales para todos los ciudadanosque, por el solo hecho de ser personas,tienen derecho y que no necesariamente

están

garantizados conpolíticas de igualdad de

oportunidades. Es así que miles dejóvenes se frustran al no conseguirempleos de calidad, tras haber hecho el

esfuerzo de estudiar; o cuandoen momentos de crisiseconómica, los sectoresmedios se pauperizan; ocuando factores externosno controlables nacionalese internacionales, alteranlas condiciones de vida delas familias; o cuando se

llega a la vejez con unsistema de pensiones quer e p r o d u c e l a s

desigualdades, lasmismas de subiografía laboralal momento dejubilar. Ello esparticularmentes e n s i b l e e nnuestra sociedad,

e n d o n d e l ainequidad distributiva

expresa, asimismo, unadesigual distribución de

vulnerabilidades y riesgos.

Los fundamentos de unapropuesta de reforma provisional

Cumpliendo una de sus promesas decampaña, la Presidenta constituyó unaComisión de Estudio de la Reforma

Plan de Igualdad deOportunidades y de ResultadosPropuestas Básicas deReforma Previsional

Fundación Chile 21

La Fundación Chile 21 presentó, el 10 de mayo de 2005, una propuesta programáticadenominada "Plan de Igualdad de Oportunidades y de Resultados", en la que se resume eltrabajo de diversos programas y talleres, cuyas conclusiones fueron entregadas por igual algobierno, partidos, parlamentarios y a la entonces candidata, Presidenta de Chile, MichelleBachelet.

Page 10: Revista Foro 21 Nº 54

9 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

Provisional, convocando a diversossectores , no obstante lo cual ,desgraciadamente, contiene omisiones yen donde los trabajadores organizados enla Central Unitaria (CUT) tienen seriasdudas de involucrarse. Este es un temamuy sensible y que afecta al conjunto delos trabajadores y, muy especialmente, acerca del 40% de la fuerza laboral quepor cotizaciones irregulares o insuficientesno podrá acceder a una pensión digna.

Sin embargo, esta Comisión representauna gran oportunidad para debatir a fondolas bondades y límites de un sistemaprovisional, que reemplazó elprincipio solidario de reparto porun sistema de ahorro individual,en donde los sectores de menoresingresos o con empleos precariosno aseguran su vejez.

Antecedentes

Los antecedentes demográficos

Según datos de la CEPAL, lapoblación de 65 años y másaumentará de un 7,2% en el año2000 a un 9,0% en el 2010. Esdecir, se está produciendo un

gran incremento de la longevidad.

Los ancianos de 70 años y másaumentarán de 704.631 en 2000 a 946.404en 2010 (34,3%). Esto implica un grandesafío respecto del financiamiento de suprevisión y salud.

La esperanza de sobrevida de las mujeresde 60 años (edad para jubilar) es de 27,8años más, mientras que los hombres de65 años (edad para jubilar) tienen unaesperanza de 17,5 años.

Sin embargo, la relación de dependencia

demográfica (razón entre la suma de losgrupos de 0 a 14 con 65 años y más,sobre la población de 15 a 64 años) bajaráde 53,8% en 2004 a 45,6% en 2010. Poralgunos años Chile dispondrá de un "bonodemográfico" debido a la disminución dela población infantil

Los datos recientes del sistema de AFP

Al 31 de enero de 2005, el sistema tenía7.101.951 afiliados, en una poblaciónestimada de 15,4 millones.

En enero de 2005, los cotizantes totalesfueron 3.808.838. Esta cifracorrespondía al 53,6% de losafiliados y a un 59,9% de la fuerzade trabajo (6.352.860). Además,aproximadamente un 3% de losocupados contribuye al antiguosistema de reparto.

Por lo tanto, un 37%, en promedio,quedaría al margen de losbeneficios del sistema. Pero comomuchos cotizan en formaintermitente, se estima que másde un 50% de los afiliados nopodrán financiar con sus propiosfondos no siquiera la pensión

Page 11: Revista Foro 21 Nº 54

10 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

mínima legal ($ 77.077 o $ 88.214).

A fines de 2004 los activos del sistemallegaron a US 60.799 millones,equivalentes a cerca del 60% del PIB.

Luego de una gran eclosión deadministradoras de fondos de pensiones,hoy quedan solo 6 AFP, de las cuales 3concentran el 79% de los afiliados y el72% de los activos administrados.

A septiembre de 2004 el sistema estabapagando 530.397 pensiones de diverso

tipo. Los montos promedios eran de$131.447 mensuales en el caso de la vejezpor edad legal y $219.958 en el caso dejubilaciones anticipadas. En ese mismomes, el ingreso imponible promedio delos trabajadores dependientes era de$338.345.

Propuestas de reformas

A la hora de proponer reformas al sistema,es necesario distinguir aquellostrabajadores del antiguo sistema, entreotros las propias FF.AA., de aquellosque, de manera obligatoria, ingresaron alnuevo sistema provisional. En el primercaso, e l Plan de Igualdad deOportunidades y de Resultados presentadopor Chile 21 proponía:

• Establecer pensiones en Unidades deFomento para los jubilados del Institutode Normalización Provisional (INP),como una forma de defender su poderadquisitivo frente a la inflación.• Al menos, corregir situaciones críticasen el régimen de las Fuerzas Armadasque afectan al personal civil; el montepíode hijas solteras mayores de edad y otrasanomalías que se prestan para todo tipode abusos y contribuyen al oneroso déficitque debe ser asumido por el Estado.

• En relación a las pensiones asistenciales,

en verdad uno de los primeros anunciosdel nuevo gobierno, apunta a establecerlascomo un derecho, cumpliendo losrequisitos establecidos, lo que terminacon el injusto y odioso sistema de cupos.

• En segundo lugar la propuesta apuntabaa reajustar las pensiones asistenciales porencima del IPC, según el crecimiento percápita del país (considerando que losgastos en salud, muy importantes en lavejez, aumentan más que el IPCpromedio). La decisión del gobierno deestablecer gratuidad para la atención desalud pública para mayores de 60 años,unido al reajuste de las pensiones, seorienta en esa dirección.

• Finalmente, se proponía mejorar las

pensiones asistenciales de las personasque hayan hecho contribuciones al sistemade capitalización individual sin lograr lapensión mínima legal.

Respecto de las pensiones mínimas legalesla propuesta apunta a:

• Reajustar las pensiones mínimas legalespor encima del IPC, según el crecimientoper cápita del país.

• Establecer reajustes mayores para lapoblación de 70 años y más.

• Escalonar la pensiónmínima legal (PML), congarantía del Estado, queactualmente requiere decotizaciones al menos por20 años y que se proponeque con 10 años deimposiciones se tendríaderecho al 50%; con 15años, al 75 % y con 2 añosal 100 %. Esto beneficiaríasobre todo a los trabajadoresintermitentes, como lostemporeros.

Propuestas dereformas al nuevosistema de pensiones

Cuat ro son los e jesprincipales en que descansan laspropuestas de reforma al nuevo sistemaformuladas por la Fundación Chile 21:

Ampliar la cobertura

• Hacer obligatorias las cotizacionesprovisionales a los trabajadoresindependientes que pagan impuestos.Descontar las cotizaciones de la basetributaria.

• Establecer incentivos para que coticenlos trabajadores independientes demenores ingresos (beneficios de salud;subsidios; puntaje para viviendas sociales,etc.)

• Obligar a las empresas mandantes a

Page 12: Revista Foro 21 Nº 54

11 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

pagar subsidiariamente las cotizacionesprovisionales en el caso que loscontratistas no lo hagan.

• Desarrollar programas de educación ydifusión provisional.

Asegurar una mayor competencia ydisminuir los costos deadministración

• Suprimir la comisión fija, loque bajaría el costo para lostrabajadores de menores ingresos

• Analizar, alternativamente, lacreación de una AFP depropiedad estatal o permitir elingreso de la banca y compañíasde seguro, con los debidosresguardos para no contaminarlos fondos y así permitir captarafiliados con bajos costos decomercialización, introduciendomayor competitividad tanto enadminis t ración como enrentabilidad, evitando laconcentración del poder en elsistema.

• Autorizar a agrupaciones de trabajadores(como los sindicatos) para negociarcomisiones. De esta manera aumentaríasu cuota de poder en el sistema.

• Permitir al empleador negociarcolectivamente comisiones para todos sustrabajadores.

• Licitar la cartera de afiliados querequerirán eventualmente el aporte delEstado para obtener la pensión mínimalegal.

Disminuir las inequidades de género

• Homogeneizar la esperanza de vida parael cálculo de las jubilaciones.

• Establecer el principio de la libertadindividual para decidir el retiro ojubilación, en base a los intereses yrealidades de cada uno de los cotizantes,con tiempos mínimos de cotizaciones

(20 años) y una edad tope de retiro, queincluso pudiera ampliarse a los 70 años.

• Reconocer el equivalente a 1 año decotizaciones por cada hijo de unatrabajadora. Inicialmente ello podríalimitarse a aquellas personas que solopueden aspirar a la pensión mínima legal,

beneficiando a las trabajadoresintermitentes, como las temporeras pero,en el futuro, podría pensarse en unsubsidio universal a la maternidad.

Aumentar el porcentaje de lascotizaciones

Con un 10% de aportes, no es posiblegarantizar buenas jubilaciones. El aumentodebería ser gradual, asociado alincremento de las remuneraciones reales(por ejemplo 0,5% anual por cuatro años)de cargo del empleador, que permitamantener las remuneraciones reales ysignificar la corresponsabilidad delempleador en las jubilaciones de losasalariados.

Por su parte, el senador Carlos Ominamiha venido proponiendo algunas ideascomplementarias a las contenidas en estapropuesta y que apuntan a:

• Establecer un mecanismo que vinculela rentabilidad del fondo, con larentabilidad de las administradoras.

• Establecer un régimen especial depensiones para los trabajadores detemporada, que les permita jubilar con120 cotizaciones mensuales (por ejemplo

el 50 % de la pensión mínima legal).

• Introducir flexibilización en la cotizaciónde los ahorrantes, para permitir aumentarlaen periodos de bonanza y bajarla entiempos de crisis, revisando los cálculosoriginales sobre expectativas de vida ycálculo de pensiones en los cuales se basoel actual sistema.

• Transparentar la administración,estableciendo un mecanismo público deaquellas personas que aspiran a serdirectores de empresas en representaciónde las administradoras, con determinadosrequisitos de idoneidad e independenciay en donde se establezcan claramente lasincompatibilidades y posibles conflictosde interés.

Page 13: Revista Foro 21 Nº 54

12 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

E N T R E V I S TA

Al igual que la Presidenta de laRepública usted es la primera mujeren acceder a un ministerio políticoluego de la recuperación de lademocracia ¿Qué se siente en estemundo de la política dominada porhombres?

Primero, desde el punto de vista subjetivo,de las emociones, yo he sentido una ciertae m o c i ó n , i n c l u s o u n a c i e r t aresponsabilidad histórica pero, fuera deaquello, como no tengo la experienciacontraria, siento que es absolutamentenormal. No me parece que se hayanestablecido otros cánones y creo quetambién en esto hay mucho de prejuicio.Por allí un periodista, creo español, me

preguntó si ya había dado instruccionespara tener flores o alguna decoraciónespecial en el ministerio Le respondí queantes de asumir vine a conversar con miantecesor y ahí me di cuenta de ladecoración de la oficina, propia de unapersona vinculada al arte y, por cierto,Eduardo Dockendorff es arquitecto, encambio yo -como abogado- no tengo esamirada. Esto lo digo porque puede seruna demostración de que ideaspreconcebidas en materia de género nonecesariamente corresponden a larealidad. Las mujeres, al igual que loshombres, t ienen diversidad depersonalidad, de puntos de vista y formasde ser y algunas muchos más preocupadasde aspectos estéticos y otras no, al igual

que los hombres.

¿Se siente cómoda en sus nuevasfunciones en donde debe relacionarse tan estrechamente con los partidos yparlamentarios tanto del oficialismocomo de la oposición, interpretandolos códigos y reglas no escritas de lapolítica?

Yo milito en el Partido Socialista desdelos 14 años y estuve en cargos dedirección gran parte de mi vida partidaria,salvo los últimos años en que habíatomado una cierta distancia paradedicarme a la vida académica. Quieroejemplificar esto. Yo tenía 16 años parael golpe militar y debí asumir de

Paulina Veloso,Ministra Secretaria General

de la Presidencia

La Gobernabilidadse Asegura con la

Inclusión y Nocon la Exclusión

Marcelo Contreras N.

Paulina Veloso es la primera mujer en acceder al comité político de ministros pero lejos de serle ajena,la política es un terreno donde se maneja con aplomo y solvencia. No por nada milita en el PartidoSocialista desde los 14 años, en uno de los períodos más dramáticos de nuestra historia en donde debiósufrir en carne propia los horrores de la represión y vivir los riesgos de la clandestinidad. Destacadaprofesional y con una vasta trayectoria política, Paulina Veloso ha conseguido, en estas escasas semanasque lleva en el cargo, sorprender gratamente a los parlamentarios que no la conocían.

Page 14: Revista Foro 21 Nº 54

13 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

inmediato responsabilidades de direccióndada la crítica situación del PartidoSocialista en Concepción. Después, con18 años me fui al exilio y asumíobligaciones en el PS en Suiza. Volví alos 22 a Chile, en 1979, y me tocó asistira un pleno en Concepción, siendo electaen la Comisión Política. Fui miembro delComité Central en la clandestinidad yluego en democracia. De manera que laforma de hacer política desde los partidosla conozco y mucho más que numerososhombres que entrarona par t ic ipar conp o s t e r i o r i d a d .Seguramen te nocomparto algunosestilos, al igual quemuchos hombres. Yotrabajé con CamiloEscalona en laclandestinidad. Él fuea mi casa cuandoestaba clandestino.Conozco a RicardoNúñez también desdehace mucho tiempo.Conozco mejor adirigentes de otrospartidos que son deCoconocer de cerca elmundo político y suscódigos.

Está probado el punto. Usted tienetrayectoria y experiencia. Quisieracambiarla de tema para preguntarlepor la duración del periodopresidencial. La Presidenta y varios desus ministros han afirmado que cuatroaños es un periodo muy corto degobierno ¿Es posible impulsar unaagenda legislativa sustantiva en esteperíodo?

Claramente. Hay proyectos de ley en queprobablemente vaya a haber acuerdosmuy rápido y que, en consecuencia, va aser posible aprobar en tiempos muybreves, otros no y otros que,probablemente, se dejarán para futurasadministraciones porque en el fondo losgobiernos de la Concertación, en ciertaforma, han sido como una posta y todos

tienen un elemento de continuidad y algúnelemento de cambio y éste no es laexcepción.

Este gobierno asume una serie deproyectos de ley que venían tramitándosey pueden estar en sus etapas finales, comoel proyecto de ley sobre subcontrataciones,que aparece hoy tan discutido en la prensa,y que fue iniciado en el gobierno anteriory que probablemente terminaráaprobándose durante este. Hay otros que

se iniciarán durante nuestra gestión que,seguramente, son de una discusión máslarga y que se aprobarán en el próximo yeso no le quita relevancia a la agendalegislativa de este gobierno.

Está claro pero lo que quisiera saberes cuales son las iniciativas legislativasemblemáticas para este gobierno.Aquellas en que está empeñado en sacaradelante en los próximos cuatro años.

Habría que ver por áreas, pero hayproyectos en trámite y que son muyrelevantes. Por ejemplo, en materiaeducacional, hay dos, uno más avanzadoque otro. Uno sobre la calidad de laEducación Superior, sobre el sistema deacreditación universitaria, en el fondo unsistema que asegura cierta calidad de la

educación superior, que está en sus etapasfinales y hay otro, educación preferencial,que busca establecer ciertos estándaresde calidad, asociado a un mayorfinanciamiento en la medida de ircumpliendo ciertas metas. Eso introduceuna cierta innovación en la subvención,sistema al que nosotros seguramente levamos a hacer un ajuste, dada una ciertadiscusión dada con los parlamentarios,pero que son importantes y que estabaniniciados en la pasada administración.

Nosotros pretendemos ahora, en estegobierno, iniciar otros proyectosimportantes como son la creación dealgunos ministerios, el de seguridadpública, y el de medio ambiente, ademásvamos a intentar algunas otrasmodificaciones creando algunassubsecretarías como la de turismo, derelaciones exteriores, incluso lasubsecretaría de PYMES, modificacionesque pretenden una cierta reorganizacióndel ámbito estatal.

Las reformas constitucionales estánagotadas luego de las últimasaprobadas. ¿Está cerrado el debateconstitucional?

No. Hay una reforma pendiente a la cual

Page 15: Revista Foro 21 Nº 54

14 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

le estamos dando prioridad y es la delreconocimiento constitucional de lospueblos originarios, que la derecha se hanegado en forma sistemática a aprobar,pero nosotros como gobierno vamos ainsistir porque, de hecho, las reformasconstitucionales salieron después que laConcertación y los sucesivos gobiernosde la coalición insistieran por más de diezveces. A nosotros sólo nos queda persistiren esa lógica.Claramente no hay espacio para eldebate acerca de una nuevaconstitución

Esta constitución tiene un vicio de origenque, de alguna manera se ha suplido através de sucesivas reformas. En total lacantidad de materias modificadas soncerca de trescientas. Es la constituciónpolítica que más modificaciones tiene detoda nuestra historia republicana. Demanera que, en ese sentido, uno podríadecir que ese vicio de origen estásubsanado y además, ahora desde un puntode v is ta de contenidos , t ienemodificaciones en relación a la originariaque son sustanciales.

En el texto originario,siguiendo la lógica de JaimeGuzmán, quién no creía enla democracia, estableció loque para él eran los"resguardos" de estasmayorías que podíanconstituirse y que podíanser "perversas". Para eso see s t a b l e c i e r o n e s t o s" r e s g u a r d o s " q u easeguraban, por así decirlo,que cualquiera fuera elPresidente, el gobiernoestuviera encasillado,estuviera obligado a actuarde determinada manera.

Entre ellos respecto del modeloeconómico

Bueno, algunos aspectos del modeloeconómico yo diría que sí, particularmentela autonomía del Banco Central. Ciertaidea de subsidiariedad de la actuación del

Estado, en especial la idea de que nopuede intervenir como agente productivo,salvo en aquellas empresas que ya estabanconstituidas. En esos aspectos sí, ytambién, y eso no está modificado, laforma como entiende la constituciónpolítica el tema de la educación y la salud.Yo creo que eso sí forma un conjunto,que en sus aspectos esenciales está intacto.

En resumen usted diría que no es hoydía una prioridad el debate por unanueva constitución

Yo creo que fuera de algunos temaspuntuales, como este que dice relacióncon el reconocimiento de los pueblosoriginarios, yo diría que no. No en estemomento. Hay algunas personas queplantean la necesidad de hacerlo por nohaber creado una constituyente. Ese fueotro momento histórico y que quizásdebería haberse hecho. Quizás, digo yo,pero lo cierto es que se suplió por otravía. No cabe mirar hacia atrás, pero ahorano, pues para hacerlo se requiere de ciertascondiciones o una situación política que

sustente muy fuerte esa idea en laciudadanía y hoy no existe, además dec ie r ta madurac ión de a lgunaspensamientos que le den carne a esoscambios, lo que tampoco existe.

Lo que si constituye un compromisodel gobierno es el cambio del sistemabinominal. No sólo con su coalición sino

con la izquierda extraparlamentaria ycon el país.

Si. Claramente

¿Qué posibilidades tiene en verdad unareforma del sistema electoral cuandoquienes discuten estos cambios son losmismos parlamentarios los que sebenefician o perjudican?

Esta circunstancia ocurre en todos lospaíses. Cada vez que se plantea unareforma del sistema electoral existe unaresistencia natural de algunos de losparlamentarios elegidos, porque que elsistema a modificar es aquel por el cualhan sido electos. De tal manera que esaes una situación absolutamente normal ypor eso los sistemas electorales en larealidad sólo pueden cambiarse cuandose ha producido una situación de crisis apartir del sistema electoral vigente.

Creo que en ese sentido hoy día haymejores condiciones para hacerlo y poreso me parece importante que esta

modificación se planteeal inicio del nuevomandato parlamentarioy no al final. Noenfrentamos una crisisenorme, no es una crisisdel sistema político engeneral, pero hay unacierta sensación que lasituación no da paramás. Algunos partidoss e s e n t í a n m u yasegurados con elactual sistema electoraly hoy sienten que se lesmovió el piso, que noestán tan asegurados.Entonces, quizás todos

esos elementos ayuden a plantearsemodificaciones y además esta un hechoque es esencial porque el sistema es muyinjusto. Es un sistema que no da cuentade la realidad política del país. Ese es elpunto esencial, lo más relevante.

Sin embargo, en ningún sistemaelectoral es posible tener representación

Page 16: Revista Foro 21 Nº 54

15 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

parlamentaria con menos del 5% delelectorado. ¿Ese es un piso para Chile?

Bueno, ese es un umbral que se puedeestablecer pero que puede discutirse.

¿También puede rediscutirse el diseñode distritos y circunscripciones y elvalor diferente del voto en las distintasregiones del país?

Ahí hay dos cosas. Uno, efectivamente,la configuración de los distritos ycircunscripciones en Chile se hizo sinseguir ningún estándar internacional,teniendo en cuenta que hay más de 180tipos diferentes en el mundo. No obstantehay ciertos patrones respecto de cadauno de los aspectos sobre los cuales setoman decisiones en los sistemaselectorales. Uno de ellos es lac o n f i g u r a c i ó n d e d i s t r i t o s ycircunscripciones y creo que este puntotiene que estar en el debate y no sólo eso,sino deberían modificarse aquellassituaciones que son muy groseras desdeel punto de vista de la configuración deestos.

¿Es necesario aumentar el número de

senadores y diputados?

Ese es un segundo tema, que tiene quever con el tamaño de los distritos y elnúmero de parlamentarios elegidos y allítambién existen patrones internacionales.No es verdad que internacionalmenteopere el principio de una persona un votoporque por ejemplo los países tomandecisiones orientadas a asegurar larepresentación de todas las lenguas, lasetnias o sus regiones. Son criterios queestán presentes en casi todos los países yeso hace que existan dist intasponderaciones del voto. Se establece unaproporción entre el distrito con menorcantidad de electores con distritos conmás electores y en Chile se sobrepasa concreces cualquier proporción razonable.Lo más grosero, en este sentido, es lasituación en Coyhaique, que con cerca de80.000 electores elige dos senadores aligual que la zona oriente de Santiago, querepresenta a un millón y medio. Esaproporción no existe en ningún lugar delmundo. Eso tiene que ver con el tamañode los distritos y circunscripciones y suconfiguración.

A propósito del tamaño del distrito o

circunscripción y el número de elegidostambién esta asociado al tema de laproporcionalidad o sistema mayoritario.Por ejemplo si se elige uno, sistemauninominal, mayoritario y cuando se eligemás de uno, entonces empieza a serproporcional. Ahora, cuando son dos loscupos, el sistema es muy pocoproporcional, entonces también esimpor tante de terminar cuantosparlamentarios se eligen en cada distritoo circunscripción. Se puede elegir elmismo número de parlamentarios en todoslos distritos y circunscripciones, comosucede actualmente en Chile, generandotodas estas distorsiones que tenemos o sepuede elegir en forma variable, desde porejemplo tres o cuatro parlamentarios pordistritos o circunscripciones a siete,dependiendo del número de electores. Esetema está asociado a la proporcionalidad.

Sin embargo, la derecha sostiene queeste sistema electoral binominal hacontribuido a la estabilidad ygobernabilidad del país incentivandola constitución de bloques mayoritariosy desalentando la fragmentaciónpolítica.

Page 17: Revista Foro 21 Nº 54

16 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

Quisiera decir varias cosas al respecto.Primero, el efecto más crítico del sistemaactual no es que sea binominal. Es decirno es que se elijan dos. Ese es un aspectoque lo hace poco proporcional. Loimportante y eso es único en el mundo,es la forma cómo se elijen porque estosdos no se elijen por sistemas mayoritarios,ni por sistemas proporcionales, sino porun mecanismo sui generis y es que elsegundo parlamentario elegido no es elsegundo que tiene más votos, que sería

lo lógico, sino es el que saca más votosen la segunda lista más votada, a condiciónde no ser doblada por la primera, lo querepresenta un claro subsidio político. Esees el sistema que asombra a losobservadores internacionales y que cuestatanto explicar. A lo mejor si se mantieneel binominal con otro mecanismo, elproblema no se presentaría de esta manera.

Segundo punto. Los sistemas electoralesen el mundo, más que plantearse temasde gobernabilidad, se plantean temas derepresentación y por eso se diseñan paraque estén representadas todas la regiones;

lo urbano y rural, las distintas etnias yhoy en el mundo se plantea larepresentación de géneros, hombres ymujeres.

¿A través del sistema de cuotas;paridad de género?

Hay distintas fórmulas. Recientementeleí en la prensa que fue aprobada la leyde paridad en Portugal.

Eso asegura igual número decandidatos o par lamentar iosefectivamente electos.

Que se establezca una cuota de loselegidos es raro. Me parece que hay unpaís que establece ese sistema. En lossistemas de cuotas normalmente seaseguran candidaturas, pero con realesposibilidades de ser electas. Es algo, porejemplo, que está afianzado en Argentina.Lo que quiero decir es que este elementotambién forma parte del conjunto deaspectos que debe considerar un sistemaelectoral. Una adecuada representación

de regiones; lenguas, representación degénero, etc.

¿Y cómo se enfrenta el tema de lagobernabilidad del sistema político?

El s i s t ema e l ec to ra l no e s t ánecesa r iamente asoc iado a l agobernabilidad, excepto que si ustedexcluye al 60% del país, eso obviamenteno garantiza la gobernabilidad. Entoncescómo se asegura la gobernabilidad, cómo

s e a s e g u r a l agobernabilidad enBélgica, país que tienet r e s l e n g u a s :Asegurando que esténtodos y eso lo hacenmatemáticamente.

Ese es el tema en estepaís. Como se asegurala gobernabil idadcuando c rece l asensación de muchossectores de no estarrepresentados y que,por lo tan to , seexcluyen, como sucedehoy con los jóvenes. Ala larga, los sistemasexcluyentes, en todosentido, desde un puntode vista social, desdeun punto de vistapol í t ico , generandeslegitimidad delsistema político yconstituye un factor de

ingobernabilidad.

En relación a los riesgos de fragmentaciónpolítica que, supuestamente, generaría unsistema proporcional, quiero recordar queantes de 1973 había un númerodeterminado de partidos y en la actualidadla cifra es la misma.

En definitiva, el sistema electoral noasegura gobernabilidad y menos con unsistema excluyente. Eso es seguro. Si unose lo propone como tema y de hecho lamayoría de los sistemas políticos se loplantean, diseña sistemas que incluyen y

Page 18: Revista Foro 21 Nº 54

17 FOROM A R Z O - A B R I L

2006

no sistemas que excluyen. Eso es claro.

Ahora, respecto de la idea de dos bloquesmayoritarios que, supuestamente,favorecerían al sistema electoral, esnecesario recordar que estos dos bloquesexistieron antes del sistema electoral.Tanto la Alianza Democrática como laAlianza de derecha nacieron previo a laexistencia del sistema electoral. Creo queestas alianzas políticas tienen mucho másque ver con circunstancias históricas yafinidades políticas que con el sistemaelectoral. Lo que es indesmentible es queeste éste permitió una sobre representaciónde la derecha.

¿No cree que junto con reformar elactual sistema electoral se deberíarevisar la actual ley de partidos?. Lopregunto por una cierta crisis en quese debate la política y el sistema departidos.

Creo es necesario abrir un debate sobrelos partidos políticos en los sistemasdemocráticos modernos y el tematrasciende a Chile. Uno observa una ciertasituación de crisis en la política quetambién se vive en Europa y otras partes

del mundo. Creo, sin embargo, que estadiscusión hay que asociarla también a lainscripción automática, el voto voluntarioy un sistema incluyente, másproporcional, que le de cabidaa todos los sectores. Son todosfactores muy importantes paraque la gente se sienta cercanaa la política.

En Chile tenemos aún una granventaja porque pese a susproblemas, los partidos tienenno sólo una gran relevancia,sino también una adhesión queno es menor a pesar de lo quela gente pueda decir de ellos. Al Estadole debe interesar tener un sistema departidos políticos potente, fuerte, porque eso es consustancial a la democracia enel largo plazo.

Una última pregunta. Es comúnafirmar que cuatro años es un período

corto de gobierno, en donde los añosproductivos son los dos primeros y lasegunda mitad del mandato estácontaminada con las alternativas desucesión. ¿Visualiza el riesgo de unquiebre de la coalición de cara al futuroo un prematuro síndrome del "patocojo" que pueda afectar a estegobierno?

Primero, en política, como en todo, losriesgos existen, pero creo hay condicionespara que este gobierno lo haga desde elprimero hasta el último día de su mandato,entre otras cosas, en este gabinete haymuchas menos personas con agendapropia, pero además no tiene la pretensióny la mayoría la tiene, de seguir formandoparte de gobiernos futuros. Y eso haceque uno este obligado a gobernar desdeprincipio a fin. Por otra parte, la Presidentaejerce un liderazgo importante en laConcertación que no tiene porque diluirsesi no hasta el fin de su gobierno.

Estimo que de alguna manera también,con el gobierno del Presidente Lagos serompió esta idea que no se gobernabahasta el final. Uno puede discutir acercade las bondades o límites de un períodode gobierno de cuatro años o de seis. Esoes opinable. Ahora, desde un punto devista personal, encuentro estupendo que

sean cuatro porque biológicamente es casiuna necesidad salir a los cuatro años.

Page 19: Revista Foro 21 Nº 54

E N E R G I A

FOROM A R Z O - A B R I L

200618

Luego de Septiembre 11 del 2001y como resultado de la política deintervención militar en el MedioOriente, impulsada por el Gobiernodel Presidente Bush, comorespuesta a lo que se denomina "laguerra contra el terrorismo ", seha produc ido una fuer teinestabilidad en los mercadosmundiales del petróleo y ello hacontaminado el mercado mundialde energéticos. Sin embargo, elpetróleo seguirá siendo el pilar delconsumo energético de laeconomía mundial, por lo que sibien cabe esperar que, en el tiempo,el precio del crudo tienda aestabilizarse en niveles inferiores a losactuales (en estos días por sobre los US60 por barril), la volatilidad será una delas características de ese precio comoperspectiva de desarrollo. Bajo estacircunstancia tiende a imponerse en elmundo desarrollado una política de mayorautonomía del suministro de petróleo dezonas sujetas a altos niveles de conflictoe inseguridad y, por tanto, los paísesdesarrollados tenderán a reducir susimportaciones de zonas como el MedioOriente, como enfoque central de supolítica energética.

Este escenario abre una nueva perspectivaen cuanto a la determinación del valor delos recursos energéticos de AméricaLatina. La región puede ampliar demanera significativa sus excedentesexportables de crudo, especialmente si se

desarrollara la infraestructura necesariapara valorizar las vastas reservas de gasnatural existentes en Sudamérica.

El proyecto denominado "Red deGaseoductos del Sur", también conocidoinicialmente como "Anillo Energético",es una iniciativa de carácter internacionalque pretende proveer un marco jurídicode naturaleza supranacional, para habilitarel desarrollo de inversiones eninfraestructura gasífera, una red degasoductos, plantas de licuefacción,regasificadoras y de compresión que,sobre la base de las reservas de gas queexisten en diversas áreas de la región,pueda desarrollar un mercado regionalde energéticos que avance hacia unproceso de integración regional en esteámbito.

El desarrollo de este mercado,potencialmente habilitante de unacapacidad exportadora ignorada pornuestros países en cuanto ainversiones, tecnología, valoragregado y empleos de calidad,constituiría una sólida base material,financiera y de interconexionesfísicas que sin duda nos aproximaríaal sueño integrador de nuestroslibertadores.

Esta iniciativa permitiría a paísesconsumidores y productoresdiversificar mercados, fuentes deaprovisionamiento, y asegurar ladisponibilidad de gas para los

fuertes incrementos esperados en los añosvenideros en la demanda interna y externade gas natural. Esto último posibilitaríarealizar múltiples operaciones de swapsentre diferentes mercados subregionales,estimulando así un uso más eficiente delos recursos energéticos y dar un fuerteimpulso al desarrollo del mercado del gasy demás energéticos en la región.

La integración energética en Sudaméricaes aun una aspiración. Lo que existe sonintercambios bilaterales de energéticos,pero al mismo tiempo con inestabilidad,tanto en el ámbito de inversiones, comoen el terreno de las confianzas y lascertezas jurídicas. Un escenario decrecimiento elevado de la demanda deenergía, para los mercados internos enexpansión, como para los de exportación,impone exigentes requisitos de inversión

Gas Natural:El Desafío de la

Integración EnergéticaLuis Sánchez Castellón

Page 20: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

200619

y desarrollo de reservas que requieren seranticipados con políticas que estimulenprocesos de inversión en el sector. Sinembargo, para avanzar se debe dar cuentadel tema recursos, tanto energéticos comofinancieros, redes físicas de conexión ytransmisión, reglas de juego, expresadasen acuerdos supranacionales, con marcosregulatorios armonizados, contratosflexibles y con mecanismos eficaces yvinculantes para resolver conflictos.

La existencia de un marco regulatorio decarácter supranacional, sustentado por lavoluntad política y la decisión soberanade los países que decidan tomar parte deella, implicaría habilitar e impulsarimportantes inversiones, estimadasinicialmente en alrededor de 3.500millones de dólares, ya sea en laconstrucción de nuevos gasoductos ( elgasoducto del GNEA en Argentina parahabilitar la importación de 25 millonesde metros cúbicos día desde su vecinoBolivia y un nuevo gasoductoUruguayana-Porto Alegre, como resultadode lo anterior, etc. ), además delreforzamiento o ampliación de varios delos existentes (Gasoducto Camisea-Pisco,ampliación gasoductos Gas Atacama yNorandino, San Martín, etc.) y las otras

obras de ingeniería asociadas.

Argentina y Brasil están interesados enincentivar el desarrollo de toda lapotencialidad exportadora que tieneBolivia, como de las posibilidades deampliar los suministros de gas boliviano,

que actualmente se exportan a esos países,mientras que para Chile es esencial reducirla dependencia del gas argentino,ampliando y diversificando sus fuentesde suministro. Por otra parte, el PresidenteEvo Morales se ha manifestado en lamisma dirección abriendo de esta formael dialogo y la perspectiva de dinámicasintegradoras que parecían muy lejanas.

Por el lado de Brasil se estudian proyectosde interconexión gasífera con Venezuelay debe considerar el desarrollo de suspropias reservas gasíferas, pues el gigantesudamericano va en vías de convertirseen una de las potencias económicas de laeconomía globalizada y, por cierto, conuna demanda creciente de recursosenergéticos.

La posibilidad de materializar esteproyecto depende de una variedad defactores, siendo el primero de ellos la realexistencia y disponibilidad de voluntadpolítica para avanzar en la dirección deunificar esfuerzos y recursos, paradesarrollar procesos de integración sobrebases realistas y con políticas y marcosregulatorios ciertos y estables.

El Banco Interamericano de Desarrollo(BID) y el Banco Mundial, hanconfirmado que apoyan la iniciativa, puesla consideran de vital importancia para laintegración y competitividad de la región.A juicio de los expertos que han tomadoparte de los trabajos que rodean lainiciativa este apoyo debe materializarseen estudios de institucionalidad yestructura de negocios, pues los aspectosde ingeniería, demanda, oferta, contratos,

Page 21: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

200620

etc., deben ser manejados por los actorespúblicos o privados, que por lo demásexisten, interesados en invertir en estecampo.

Sin embargo, el proyecto se enfrenta avariados obstáculos, básicamentepolíticos, de seguridad regulatoria ycer t idumbre ju r íd ica para losinversionistas, que obliga a los gobiernoscomprometidos con su impulso a nuevosy más específicos esfuerzos por sacaradelante el acuerdo. La crisis argentinaha diseminado una sensación dedesconfianza respecto del comportamientodel Estado y de los entes reguladores, yen la seriedad de los instrumentosnacionales e internacionales que regulanel intercambio de energéticos. Laasimetría de los beneficios que generaríaun proyecto de este tipo le resta estabilidada los acuerdos y existe temor de que estosse tiendan a romper con facilidad, sin queexistan en la actualidad mecanismosmandatarios y vinculantes para exigir elcumplimiento de acuerdos o contratos decarácter supranacionales.

Durante el año 2005 se avanzó en unmarco jurídico, que al parecer no puedeser menos que un tratado multilateral,aprobado por los respectivos Congresosde cada uno de los países que decidansuscribirlo.

Este tratado regularía las siguientescuestiones básicas:-garantía de libre acceso a la capacidadremanente de los gasoductos;-garantía de libertad de tránsito porterceros países;-existencia de mecanismos ágiles,eficientes y expeditos de solución decontroversias;-garantía de trato nacional al inversionista;-garant ía de l pr inc ip io de nodiscriminación entre usuarios, segúnnacionalidad;-seguridad del suministro, respetando loscontratos privados y los precios ycondiciones que ellos establezcan;-sistema de manejo coordinado decontingencias;-certeza respecto de los aspectos deestabilidad tributaria, riesgos cambiariosy de transferencia de moneda, garantías,

etc.-compatibil idad de lasregulaciones económicas ytécnicas que en cada uno delos países norma el comerciointernacional de gas natural;- Sistemas de pagos ycompensaciones creíbles

Sin ese marco, o algunosimilar, es poco probable quealguien (público o privado)tome riesgos financieros delargo plazo en proyectosasociados al desarrollo deinfraestructura energética,especialmente si se toma encuenta la inestabilidad políticay económica de varios de lospotenciales actores de esteproceso.

En un ambiente cargado deincertidumbres la noción de

autosuficiencia energética está ganandoespacios en los países de la región,poniendo en riesgo los beneficioseconómicos, políticos y de seguridadasociados a los procesos de integraciónenergética, tanto los ya alcanzados comolos que potencialmente se visualizan.Como lo muestra la experiencia europea,la integración energética es el mejorcamino para alcanzar la seguridad desuministro energético, la misma aumentala confiabilidad de los sistemasnacionales, reduce los costos de suministroy fomenta el desarrollo económico.

La amplia disponibilidad de recursosenergéticos otorga una situaciónprivilegiada para el posicionamientogeopolítico de América Latina en unmundo ávido de un suministro confiablede energía, y la integración de losmercados energéticos latinoamericanoscumple un rol determinante en eseobjetivo estratégico, de amplios beneficiospara cimentar el futuro de nuestra regióny nuestro desarrollo energético.

Page 22: Revista Foro 21 Nº 54

I N T E R N A C I O N A L

FOROM A R Z O - A B R I L

200621

La primera perspectiva desdela que considero debeabordarse esta pregunta es elanálisis de la etapa que lahumanidad atraviesa por estosmomentos. Se trata de unaetapa de extrema complejidad,c a r a c t e r i z a d a p o r e lagotamiento de las categorías depensamiento tradicional queordenaron e l mundo deposguerra.

Seis décadas atrás, no podíapreverse que el desarrolloindustrial indiscriminado llevaríael planeta al borde del colapsoclimático; que los adelantostecnológicos llevarían a laHumanidad al borde de la tomade decisiones de hondo contenidomoral o no sobre la manipulacióngenética; que el paradigma deseguridad basado en la guerraconvencional cedería a merced dela aparición del terrorismo comocategoría de amenaza planetaria.

A su vez, estamos ante la crisis profundade la juridicidad como límite al uso de lafuerza. No se trata sólo de una concepcióndel derecho como norma, sino de la éticaordenadora del derecho internacional quetenía que ver con la mejora progresiva dederechos, libertades y garantías

democráticas, conla construcción deestándares mása l t o s d ec i u d a d a n í auniversal. Hoy,por el contrario, elPentágono estudia

la posibilidad de justificar éticay jurídicamente la tortura

como medio deresolver casos deterrorismo.

El mundo se encuentratambién -y esto tiene

íntima relación con eltema a tratar- al borde de la

inseguridad energética, ante elprevisible agotamiento de las

reservas de combustible fósil y sureemplazo por fuentes alternativas.

Frente a esta agenda que vamucho más allá de lasnormas del comerciointernacional que se discutenen el seno de la OMC -muyimportantes, por cierto- esque la región no puedeabordar la desde unaperspect iva nacional .Confirmo, reafirmo, comoaclaración previa, que laintegración regional es el

único destino que tienen nuestros paísespara encarar la complejidad de estaagenda.

El sistema de poder internacional se debateentre la aproximación al equilibrio y launipolaridad, que intenta uniformarlopolítica, económica y culturalmente,coartando todo natural derecho a laautonomía en las decisiones de parte dequienes aspiren a una perspectivadiferente.

Los EEUU han elegido el camino decombatir al terrorismo desde lainstauración de un régimen que, ennombre de la libertad y la democraciaoccidental, no vacila en torturar, aniquilarinocentes, ocupar territorios, apropiarsede recursos. Un régimen que reclamainmunidad para hacerlo, y que aplicametodologías en algunos casos tan reñidascon los derechos humanos fundamentales

como las que emplea elterrorismo al que desdeluego condenamos.

Por eso, lejos de admitirconceptualmente elescenario del choque decivilizaciones, AméricaLatina tiene el desafío deencarnar un liderazgoét ico e inte lectualfundado en valores y

Mercosur y ComunidadSudamericana de Naciones:¿Proyectos Convergentes

o Divergentes?* Intervención de Carlos Raimundi en el Seminario"Desafíos de la Integración en América Latina",

Santiago de Chile, marzo de 2006.

Page 23: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

200622

principios como la paz, la justicia,el desarrollo, el humanismo, elequilibrio de poderes, el repartoequitativo de la riqueza, larazonabilidad, la explotaciónracional de los recursos. Es en estesentido que se adquiere mucho másfuerza en la medida que serepresente a una región y no a unEstado en particular. MERCOSURy Comunidad Sudamericanaconstituyen proyectos convergentesen pos de ese objetivo.

Lejos de excluirse entre sí, la ComunidadSudamericana de Naciones debió habersido una secuencia natural,una vez consolidado elproceso del MERCOSUR,perfeccionándolo desde dospuntos de vista: desde elpunto de vista cuantitativopor la ampliación delnúmero de miembros ydesde el punto de vistacualitativo por cuanto pasadel plano de la integracióneconómica a la integraciónpolítica.

Sin embargo, la ComunidadSudamericana no sólo nonace una vez consolidado elMERCOSUR, como suconsecuencia previsible, sino que lo haceen medio de la profunda crisis de éste.

De los tres niveles de integracióneconómica, a saber, de menor a mayor,zona de libre comercio, unión aduaneray mercado común, el MERCOSUR nosólo no avanzó hacia la consolidaciónde un Mercado Común sino queretrocedió de Unión Aduanera a Zonade Libre Comercio. Y ni siquiera éstafunciona para la totalidad de losproductos, sino que está sometida acrecientes regímenes de excepción.

Esto no obstante, la región se encuentraante condiciones objetivas que hacemucho tiempo no estaban presentes.América Latina viene de tres décadasperdidas. La década perdida en lo

económico, concepto acuñado por laCEPAL para referirse a los años 80, esconsecuencia de la década perdida en lopolítico en los años 70, los años de la

dictadura y el genocidio. Y ambasdesencadenan la tercera década perdida-los 90- en este caso en lo social, debidoal aumento dramático de la brecha entrericos y pobres.

Los 2000, en cambio, nosencuentran con veinte años decontinuidad de gobiernos electos,con un entorno de expansión dela economía internacional, y enlo social, ante el desprestigio delas políticas neoliberales y delConsenso de Washington.

Por lo tanto, me adelanto aplantear una segunda conclusión.El hecho de que, pese a tener

condiciones objetivas favorables quepermitirían avanzar en el proceso deintegración y que, sin embargo, nosencuentra ante un retroceso, se debe a la

ausencia de liderazgospolíticos en la región. Merefiero a líderes capaces depensar en clave regional, degenerar una cosmovisióndel mundo y de nuestro rolen el largo plazo, y actuaren consecuencia desde estavisión estratégica. Merefiero, en suma, a líderescapaces de conducir a laregión hacia el progreso, yno de utilizar a la regiónpara el progreso efímero des u s c o m u n i d a d e snacionales.

El vacío de relaciónestratégica es lo que lleva a los problemaspuntuales a ocupar el lugar mismo de larelación. Así, la relación de Argentina conChile pasa a llamarse "provisión de gas",la relación con Brasil pasa a llamarse"heladeras", la relación con Uruguay

"papeleras" y la relación conParaguay "aftosa".

Esta ausencia de liderazgo estratégicoreduce a los presidentes de la región,en el mejor de los casos, a la categoríade buenos administradores de losintereses planteados por los gruposde poder interno. Esto es, a pensaren clave de agenda doméstica y node los colosales desafíos que nospresenta el mundo de nuestra época.En lugar de afrontar la agenda delfuturo, en lugar de consolidar un

Page 24: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

200623

mercado regional que potencialmentepodría contar con 400 millones depersonas y de allí pasar a ocuparposiciones más importantes en el comerciomundial, se reducen a responder a lapresión de determinados empresarios parafijar cuotas de importación.

Si tomamos el caso argentino, aún cuandonos centráramos en la promoción de laactividad industrial en un país devastadopor la desindustrialización, la dimensiónestratégica de la integración regional apartir de la complementación, de laformación de grandes cadena productivasy de contar con políticas comunes en losorganismos internacionales,resultaría una defensainfinitamente más positivade esa actividad industrial,que el establecer cupos ybarreras arancelarias. Esmás, si se consolidase talvisión estratégica comomarco, algunas excepcionesal libre comercio internopodrían ser asimiladas conmucha mayor legitimidadpor los actores productivosde cada uno de nuestrospaíses.

El segundo obstáculo paraes te l iderazgo é t icointelectual no sólo es carecerde una visión estratégica afuturo, sino remover elprofundo deterioro decredibilidad acumulado durante el pasadoreciente.

En el caso del MERCOSUR, cinco díasdespués de la firma del Tratado deAsunción en 1991, que en su artículoprimero establecía la coordinaciónmacroeconómica, la Argentina pone envigencia de modo unilateral e inconsultoel decreto de convertibilidad.

Y en el caso de la ComunidadSudamericana de Naciones que en supropia acta fundacional consagra elobjetivo de una política exterior común,plantea dos desafíos centrales de política

exterior, a saber, el relacionamiento conel mercado chino y la representación anteuna eventual reforma del Consejo deSeguridad de la ONU, de maneraindividual.

No todos son déficit. La posición comúnfrente al ALCA exhibida en la CumbreHemisférica de Mar del Plata, así comolas propuestas de integración energéticay en infraestructura, constituyen logrosimportantes. Pero que resultaninsuficientes comparativamente con laconflictividad que se ha planteado endiversas áreas durante el último tiempo.

Pese a las condiciones favorables yamencionadas, la región presentadebil idades muy profundas. Eladvenimiento de gobiernos de matrizprogresista no garantiza por sí misma unavisión común de los problemas comunes.Debido a sus compromisos y demandaselectorales, nuestros gobiernos hanpreferido atender a las presiones de losgrupos de poder interno, antes que afrontarla problemática común desde unpensamiento y acción supranacionales.El conflicto suscitado entre Argentina yUruguay por la construcción de dosplantas de celulosa en la margen orientaldel Río Uruguay, constituye una

demostración cabal de lo que señalo. Deun lado, un gobierno prisionero de uncontrato firmado por sus antecesores enel marco de un tratado de protección deinversiones leonino suscripto entreUruguay y Finlandia, la presión de losorganismos multilaterales de crédito comoel Banco Mundial y una opinión públicaexasperada por las pérdidas que leocasionan los cortes de ruta en la fronteraargentina. Del otro lado, un gobierno quese monta en la movilización legítima deGualeguaychú no sinceramente, sino demodo oportunista. Y en ninguno de losdos casos se plantea la verdadera líneadivisoria, que no es la confrontación entre

Estados y mucho menosentre pueblos, sino entre lasociedad civil de cada unod e n u e s t r o s p a í s e sp e r j u d i c a d a p o r l aexpoliación de recursos y lacontaminación, con derechoa vivir en un ambiente sano,por un lado, y por el otrolas presiones financieras quee s t á n d e t r á s d e l acons t rucc ión de l a se m p r e s a s . A m b o sgobiernos, "progresistas"ellos, prefirieron la lógicade la escalada nacionalistacon la cual se ganan votosa corto plazo, pero seresigna confianza mutua,acercamiento, integración,todos estos valores capacesde evitar que los intereses

ajenos a la región saquen un rédito denuestro enfrentamiento.

Alguien podría decir: "heredamos de losaños '90 una agenda que nos condiciona",y es cierto. La cuestión central es cómoactuar frente a esa herencia; si de manerapragmática, diciendo "esto es lo que noscondiciona, no podemos plantear objetivosmás profundos", o ejerciendo, en cambio,ese liderazgo cultural que reclamo,dirigido a fortalecer a la ciudadanía, únicocapital político con que cuenta un gobiernoprogresista para ser interlocutor del poder.El cambio de lógica que proclamo sería,en definitiva, "hay que tomar medidas

Page 25: Revista Foro 21 Nº 54

FOROM A R Z O - A B R I L

200624

muy profundas, precisamente para salirdel corsé de la agenda de los 90".

A mi juicio, nuestros pueblos están bienpredispuestos a un cambio de paradigmas.Si así no fuera, no hubiesen elegido en ellapso de dos años a un trabajadormetalúrgico en Brasil, a un indígena enBolivia y a una mujer agnóstica en Chile.La audacia, lejos de constituir un signode anacronismo ideológico o deirracionalidad política, es el único caminoque tienen los gobiernos progresistas, paraconvertirse verdaderamente en agentesde cambio.

Superar la actual situación demandarágestos y actitudes muy fuertes quedemuestren la inexcusable decisión depensar y actuar sobre los problemas en

clave regional y no bajola p res ión de l acorporaciones y losgrupos de poder interno(y del "sentido común"u "opinión pública" queéstos son capaces deinstalar). Demandaráfijar destinos comunesaptos para crear unamística convocante, afin de formar un nuevobloque de poder. Losgobiernos de signoprogresista con quecuenta la región no hanp o d i d o t o d a v í aconformar nuevosbloques de poder queden sostén a políticas decambio. Se arriesgan,así, a gobernar con laagenda ya impuesta porl a s d e r e c h a s , ysustentados sobre elbloque de poder de lasderechas; cuestionandoen el discurso la agendad e l o s 9 0 , p e r oejerciendo el gobiernoprisioneros de ella.

¿Cuáles consideropodr í an se r e sa s

señales?

• La denuncia de los tratados deprotección de inversiones firmados alcalor del neoliberalismo,

• la solución del problema demediterraneidad de Bolivia,

• la síntesis entre el potencial energéticocon sede en Bolivia y el eje energéticofijado por Venezuela, Brasil y Argentina,

• la inst i tucional ización de lasupranacionalidad en el seno delMERCOSUR, y eventualmente por quéno en la Comunidad Sudamericana deNaciones,

• la compensación de las asimetrías

existentes entre los distintos Estados dela región,

• la renuncia a la firma de tratadosbilaterales con los EE.UU. que, bajo eldisfraz de las preferencias comercialesde corto plazo, abren la cuenta de capital,el régimen de propiedad intelectual y lascompras públicas, mientras se mantienecerrado el comercio agrícola y la librecirculación de personas, lo que indica laintencionalidad de dominio y no deintegración de factores productivos. Talrenuncia a firmar este tipo de tratados porparte de los socios de menor tamaño delMERCOSUR, debe efectuarse contra elcompromiso de los socios mayores dematerializar la supranacionalidadinstitucional del bloque y la compensaciónde las asimetrías existentes.

En definitiva, se trata de señales muyfuertes en términos de fijar objetivos yoperativizar resoluciones pensadas enclave regional y no de los estrechosintereses de los grupos domésticos.Dirigidas, a su vez, a modificar la ecuaciónentre "interés corporativo" e "interésciudadano", a favor de éste último.

La integración es una bandera de lasfuerzas progresistas. Gobiernosneoliberales no la plantearían con esteénfasis, sino que en el mejor de los casos,la reducirían a su dimensión estrictamentecomercial. Ahora bien, el desafío de estosgobiernos progresistas para ser realmentetales, para legitimarse efectivamente comotales, es justamente ejercer ese liderazgopolítico y cultural que se les reclama.

Si, en cambio, para mantenerse en elgobierno el progresismo hubiera derecurrir a las mismas pautas culturalesque sostuvieron y sostienen al régimenpolítico tradicional, deberíamos sellarnuestra rendición incondicional en lopolítico y en lo cultural, aunqueformalmente se mantuvieran los cargosadministrativos. En este sentido, hay unasola cosa peor que hacer políticasc o n s e r v a d o r a s : e s h a c e r l a s ,paradójicamente, en nombre del cambiosocial.

Page 26: Revista Foro 21 Nº 54

Los Tres Grandes de EspañaExposición de los maestros Pablo Picasso,Joan Miró y Francisco Goya.Del 30 de marzo al 18 de junio del 2006.Sala de las ArtesImportantes colecciones de Picasso, Miróy Goya forman parte de esta granexposición que reúne 339 obras de los másdestacados artistas plásticos de todos lostiempos de España. Los aguafuerte yaguatinta de Picasso en la serie "ElMagnífico Cornudo" muestran unaproblemática de celos y que se inspira enuna comedia publicada en 1921. El artistarecoge sus propios conocimientosmitológicos y asocia la figura delprotagonista a la del minotauro, la queviene ridiculizada como una pantomima.

Page 27: Revista Foro 21 Nº 54

Revista publicada porFundación Chile 21

Suscripción anual: $10.000 Valor por ejemplar: $1.500

Venta y consultas al :6991700