revista final armado todo - wekainecuador.com · leyenda shuar en morona santiago herencia colonial...

42

Upload: lyanh

Post on 29-Sep-2018

267 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PALORA

HUAMBOYA

MORONA

TAISHA

LIMÓN

GUALAQUIZA

LOGROÑOSANTIAGO

TIWINTZA

SAN JUANBOSCO

PABLO SEXTO

SUCÚA

ACTIVIDADES TUR[ISTICAS

CABALGATA

PESCA CAMPING

TURISMOCULTURAL

RAFTING

SOBREVUELO

AVITURISMO

RECORRIDOEN CUEVAS

TURISMOCIENTÍFICO

REFUGIO

PARAPENTE

CAMINATA

CICLISMO

CANYONING

CAYAC

EDITORIAL

Morona Santiago es una de las 24 provincias del Ecuador ubicada en la parte sur de la región amazónica. Esta pro-vincia dispone de maravillas naturales e increíbles mani-

festaciones y representaciones culturales únicas en el mundo. Dentro de su territorio se encuentran grandes extensiones de áreas naturales como: El 80% del parque nacional Sangay que es la segunda área protegida más grande del país, el bosque protec-tor Cutucú – Shaimi poseedor de 311500ha, la reserva biológica el Quimi y el parque binacional Cóndor; cada una de las áreas men-cionadas poseen una inmensa riqueza de fl ora fauna. En cuanto a los atractivos naturales, se encuentran los ríos Santiago y Mo-rona afl uentes del río Marañón, las lagunas de Ayauch y la laguna Negra, decenas de cascadas, entre ellas: la cascada de Musag y la cascada de Samiki y las misteriosas y legendarias cuevas de los Tayos. Finalmente, en el territorio amazónico, viven dos cultu-ras llenas de tradiciones como son: la cultura Shuar y la cultura Achuar.

Wekain Ecuador ofrece a sus lectores conocer la tradición oral Shuar y Achuar narrada por adultos mayores, líderes de las co-munidades.

Ser parte del inmenso patrimonio natural que posee cada rincón de esta provincia amazónica.

Informarte de nuevas rutas turísticas, vías de acceso, fotogra-fías de los atractivos y las actividades que podrás vivir en la ama-zonia.

Aprender y educarte a través de artículos relacionados con el cui-dado del medio ambiente y que programas se están desarrollando en el Ecuador y el mundo para conservar la naturaleza.

Luego de presentar de manera reducida la inmensidad de recur-sos turísticos de la provincia y los interesantes artículos de esta revista, Wekain que en idioma Shuar signifi ca Viajero, invita a to-dos los trotamundos a conocer y vivir una nueva experiencia de vida, a vivir el turismo sostenible.

CRÉDITOSJhon Layedra PalaciosMaría José Astudillo LunaDirección General

GADP de Morona Santigo(Estalin Tzamarenda)Fotografía Portada

Edison GuerreroDiseño y Diagramación

Ministerio de TurismoDirección Parque nacional SangayCarlos ÁlvarezJorge BritoSaam BalééFotografías

EDIPCENTROImpresión

Edición N° 01

PALORA

HUAMBOYA

MORONA

TAISHA

LIMÓN

GUALAQUIZA

LOGROÑOSANTIAGO

TIWINTZA

SAN JUANBOSCO

PABLO SEXTO

SUCÚA

ACTIVIDADES TUR[ISTICAS

CABALGATA

PESCA CAMPING

TURISMOCULTURAL

RAFTING

SOBREVUELO

AVITURISMO

RECORRIDOEN CUEVAS

TURISMOCIENTÍFICO

REFUGIO

PARAPENTE

CAMINATA

CICLISMO

CANYONING

CAYAC

4 WEKAIN ECUADOR

AGRADECIMIENTOAl autor principal de la vida,

Al Ser supremo que nos brinda el conocimiento e inteligencia,

Al dueño absoluto de la sabiduría,

Al que le debemos temor todos los días de nuestra vida.

Un reconocimiento al director principal de nuestra revista, quien nos ha acompañado desde el inicio de este proyecto, en cada paso, cada entrevista, cada idea y cada error cometido.

Gracias por la infinita fidelidad a pesar de la desesperación mostrada por nosotros en repetidas ocasiones.

Alabado sea el nombre de quien pone en nosotros gracia para que nos abran las puertas y alabado ese mismo nombre por

las puertas que se nos cerraron.

Toda la gloria, honra y poder al creador de todo y de todos, al gran Yahweh.

Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra...

Fotografía: Jorge Brito

5WEKAIN ECUADOR

CONTENIDOEL PARQUE NACIONAL SANGAY

EL RATÓN MARSUPIAL

ETSA

AVITURISMO

ARRIEROS Y CAMINOS

TURISMO Y FAMILIA

CARTA

SANGAY PITAHAYA

RUTA DE LAS CASCADAS

LOS SHUAR

EL AGUA

IGOR. LA CULEBRA CIEGA

LA SEL VA CURA

Diverso e incógnito

Caenolestes del Sangay

Leyenda Shuar

En Morona Santiago

Herencia colonial

El verdadero propósito de un viaje

De atractivos turísticos

Una pasión familiar

Kintia Panki / Cumbatza

La historia tiene un lado gastronómico

Tú granito para el ambiente

Memorias de un guardaparque

Plantas medicinales

468

10121415222428303234

6 WEKAIN ECUADOR

EL PARQUEDIVERSO E INCÓGNITO

NACIONAL SANGAY

El parque nacional Sangay se encuentra en el territorio ecuatoriano abarcando cua-tro provincias: Morona Santiago, Tungu-

rahua, Chimborazo y Cañar, con el 80% del terri-torio dentro de la provincia de Morona Santiago. En 1983 es declarado por la UNESCO como Patri-monio Natural de la humanidad por las siguientes consideraciones: un alto nivel de endemismo, una gran diversidad ecológica y paisajes inalterados.

Posee la mitad de formaciones vegetales del Ecuador en un rango altitudinal de 1000 – 4000msnm, la riqueza de fl ora supera las 300 especies; en relación a fauna posee 343 especies de aves, 100 mamíferos, 25 anfi bios y 14 reptiles.

Pese a la megadiversidad de fl ora y fauna espe-cialmente en la parte oriental del parque (Morona Santiago), este sitio permanece oculto ante la ex-pectativa de miles de turistas; la raíz del proble-ma son las vías de acceso, pues únicamente exis-te una vía que se dirige al refugio del parque y este camino se encuentra en pésimas condiciones por las constantes lluvias del sector siendo muy difi -cultoso el ingreso a más de la vía en deplorables condiciones, a 8km antes del refugio, hay un río el cual en temporadas de invierno, crece exesivamen-te siendo imposible el paso de vehículos.

84,52% De la cobertura vegetal seencuentra en buen estado.

El parque posee 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas.

Fotografía: Jorge Brito

7WEKAIN ECUADOR

Turismo en el parque nacional Sangay

En el caso que se pretenda aprovechar los re-cursos naturales de manera turística se debería tomar en consideración, un plan de manejo turís-tico - ambiental que incluya entre sus objetivos: un estudio de capacidad de carga, una matriz de efectos y acciones ambientales, un plan de mitigación de impactos y la ubicación exacta de puntos críticos de conservación; de esta manera se evitará el ingreso de masas y la sobrecarga en los senderos y puntos de conservación, fortale-ciendo un turismo responsable.

Actividades Simbología Descripción

Aviturismo

Debido a su bosque primario y secundario maduro y sus diferentes pisos ecológicos, ya que el parque se encuentra en las estribaciones de la cordillera de los Andes, presta características favorables para la avifauna con 343 especies.

Caminata

Desde el campamento del parque se pueden realizar varias rutas a través de senderos, los cuales termi-nan en el complejo de lagunas de Sardinayacu.

Turismo científi co

Por la densidad de fl ora en el sector, mediante sali-das de campo se pueden encontar especies muy ra-ras e incluso organismos desconocidos en el mundo científi co.

Camping

A 8km del campamento base se encuentra una ca-seta donde se puede realizar camping y desde este sitio a 500 metros se encuentra la hermosa laguna del Cormoran.

77777777WEKAIN ECUADOR

Turismo en el parque nacional SangayDescripciónDescripciónDescripciónDebido a su bosque primario y secundario maduro y sus diferentes pisos ecológicos, ya que el parque se encuentra en las estribaciones de la cordillera de los Andes, presta características favorables para la avifauna con 343 especies.Desde el campamento del parque se pueden realizar

Fotografía: Jorge Brito

Autor: Jhon Layedra

8 WEKAIN ECUADOR

En octubre del 2013 la revista Estadounidense Journal of Mammalogy, publicó una nueva especie de mamífe-ro proveniente del Parque Nacional Sangay de Morona Santiago. La nueva especie descubierta fue bautizada con el nombre científico Caenolestes sangay.

9WEKAIN ECUADOR

La nueva especie, al igual que los otros miembros del grupo, se parece a un ratón con orejas pequeñas y el hocico

alargado. A pesar de su apariencia, este animal no es ni un roedor ni una musaraña, es un marsupial que no tiene marsupio, la bolsa de piel que sirve para transportar a sus crías. El Ratón marsupial Caenolestes sangay pertenece al Orden Paucitubercu-lata un grupo muy antiguo de marsupiales sudamericanos, diferente de las raposas y de los marsupiales australianos. Los ratones marsupiales están restringidos a los Andes, son muy raros, y con solo seis especies descritas, estos mamífe-ros pequeños son de los más enigmáticos marsupiales en el planeta. Caenolestes

sangay, habita en los bosques nublados del Parque Nacional Sangay desde Zuñac hasta la Laguna Negra (vía Macas-Rio-bamba), en las cabeceras del río Upano.

El descubrimiento de Caenolestes sangay y cinco especies nuevas de anfi bios nos ex-horta a considerar que los bosques nubla-dos del Parque Nacional Sangay, podrían resguardar importantes poblaciones de mamíferos y anfi bios endémicos todavía desconocidos, tal como lo pronostican varios investigadores ecuatorianos, seña-lando que un aumento signifi cativo de la diversidad en los bosques nublados de los Andes tropicales se darán con estudios más exhaustivos.

Por: Jorge Brito M.

Instituto Nacional de Biodiversidad

Calle Rumipamba 341 y Av. de los Shyris. Quito-Ecuador.

E-mail: [email protected]

Los marsupiales son una clase de mamíferos terios. Se caracterizan por un corto desarrollo en el útero materno y completar gran parte del crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la bolsa marsupial.

10 WEKAIN ECUADOR

Etsa, en el idioma de los shuar, quería decir Sol, el valiente Sol, el generoso Sol de sus antepasados.

El abuelo Arútam -que en shuar quiere decir Poderoso Espíri-tu Tigre de la mañana- mientras caminaba por la selva, entre

gigantescos matapalos y frondosos copales, chambi-ras y pitajayas, relataba a los niños de qué manera el luminoso Etsa le devolvió la vida a los pájaros. Iwia es un demonio terrible -les explicó Arútam- . Desde siem-

pre ha tenido la costumbre de atrapar a los shuar y meterlos en su enorme shigra

para después comérselos. Fue así como, en cierta ocasión, el cruel Iwia atrapó y luego se comió a los padres de Etsa. Entonces rap-tó al poderoso niño para tenerlo a su lado y, durante mucho tiempo, le hizo creer que su padre era él.

Cuando Etsa creció, todos los días, al amanecer, salía a cazar para el insaciable Iwia que siempre

AUTOR: TRADICIÓN ORAL SHUAR

11WEKAIN ECUADOR

pedía pájaros a manera de postre. El mucha-cho regresaba con la gigantesca shigra llena de aves de todas las especies, pero una ma-ñana, cuando apenas empezaba su cacería, descubrió con asombro que la selva estaba en silencio. Ya no había pájaros coloridos por ninguna parte. Sólo quedaba la paloma Yápankam, posada sobre las ramas de una Malicahua.

Cuando Etsa y la paloma se encontraron en medio de la soledad, se miraron largamente.

¿Me vas a matar a mí también? --preguntó la paloma Yápankam--.

No --dijo Etsa--, ¿de qué serviría? Parece que he dejado toda la selva sin pájaros, este si-lencio es terrible.

Etsa sintió que se le iban las fuerzas y se dejó caer sobre el colchón de hojas del piso. Enton-ces Yápankam voló hasta donde estaba Etsa y, al poco rato, a fuerza de estar juntos en medio de ese bullicioso silencio en el que aún fl otaban los gritos de los monos y las pisadas de las hormigas, se convirtieron en amigos.

La paloma Yápankam aprovechó para contar-le al muchacho la manera en que Iwia había matado a sus verdaderos padres. Al principio, Etsa se negó a creer lo que le decía, pero a me-dida que escuchaba las aleteantes palabras de Yápankam, empezó a despertar del engaño que había tejido el insaciable Iwia y, entonces,

como si lo h u b i e r a astillado un súbito rayo, se deshizo en un largo lamento. Nada ni nadie podía consolarlo: lloraba con una mezcla de rabia y tristeza, golpeando con sus puños el tronco espinoso de la enorme malicahua.

Cuando Yápankam se dio cuenta de que Etsa empezaba a calmarse, le dijo:

--Etsa, muchacho, no puedes hacer nada para devolverle la vida a tus padres, pero aún puedes devolvérsela a los pájaros.

--¿Cómo?-- quiso saber Etsa-.

La paloma explicó: “Introduce en la cerbatana las plumas de los pájaros que has matado, y sopla.”

El muchacho lo hizo de inmediato: desde su larga cerbatana empezaron a salir miles, mi-llones de pájaros de todos los colores que levantaron el vuelo y con su alegría poblaron nuevamente la selva. Desde entonces -les aseguró su abuelo Arútam- Etsa, nuestro amado Sol y el demonio Iwia son enemigos mortales.

12 WEKAIN ECUADOR

Aviturismo

Antes de hablar sobre Aviturismo debe-mos hablar primero sobre lo que es la ob-servación de Aves. Esta hermosa activi-

dad, nace hace cerca de 115 años en países como Inglaterra y Estados Unidos. La idea descabellada de salir a observar aves en estado silvestre, para muchas personas carecía de sentido, puesto que lo tradicional ha sido cazarlas y utilizarlas como fuente de alimento.

Conforme han pasado los años, esta activi-dad se ha transformado en una de las principales herramientas para ayudar a la conservación de áreas naturales y para que en algunas regiones del mundo, se convierta en una actividad econó-mica, causando así un impacto positivo local. Des-de hace 30 años en el Ecuador, se ha construido

una nueva costumbre, la de observar aves y visi-tar áreas naturales que poseen hábitats sanos. Partiendo del dato que nuestro país se encuentra entre los cuatro primeros países del mundo en biodiversidad, no podía ser de otra manera que al Ecuador lo vean como un destino infaltable, para la observación de aves en estado natural.

Gracias a la ayuda de varios notables científi -cos ecuatorianos y extranjeros se logró crear una guía de campo, para la observación de aves en el Ecuador, (Aves del Ecuador), esta guía, además de completa y muy detallada, ha sido la herramien-ta para que miles de personas en todo el mundo se enteren de los hermosos y diversos que son nues-tros amigos emplumados.

Fotografía: Jorge Brito

13WEKAIN ECUADOR

Junto con el apoyo de varias personas e ins-tituciones públicas se ha ido motivando para que las comunidades que están cerca de una área na-tural puedan participar de actividades que tengan relación con la preservación de las aves y de nues-tros bosques.

Actividades como los (Conteos Navideños de Aves), que son espacios importantes en donde la comunidad sale por un día entero a contar aves en una área determinada, han creado en muchos sec-tores de la población interés por cuidar el entorno natural y por aprender sobre la fauna que tiene esta provincia amazónica.

Además de estos conteos navideños, en la provincia se ha creado una Guía de Aviturismo, la misma pretende ser más que una herramienta para que la gente que visite nuestra provincia y le guste observar aves tenga una idea a dónde ir y qué especies observar en los diferentes cantones. Esta guía contiene 10 rutas (AVIRUTAS), las mis-mas que están divididas por regiones y por can-tones. Si bien es cierto que tal vez 10 rutas sean muy poco para esta enorme provincia, la idea fue de empezar con algo y que así la gente sepa que existe un sinnumero de lugares en donde se pueda realizar aviturismo.

Sabemos que el camino es largo y que la lucha continúa, con el apoyo de las comunidades y de los gobiernos locales, podemos juntos declarar a esta provincia como el sitio ideal para realizar observa-ción de aves en la Amazonia ecuatoriana.

La increíble cifra de 1640 especies de aves aproximadamente y las facili-dades turísticas que presta este

país, hicieron que miles de visitantes de todo el mundo declaren al Ecuador como el pías con mayor número de aves por territo-rio. Este reconocimiento ha sido gracias al apoyo de personas que poco a poco se han ido involucrado en esta actividad transfor-mándola en una de las principales fuentes económicas que tiene el turismo en Ecua-dor.

Morona Santiago siendo una de las provin-cias mas grandes del país y con áreas natura-les de importancia mundial, no podía quedarse atrás del mapa de aviturismo en el Ecuador, esta provincia aporta con cerca de la mitad de la cifra de aves en todo el país. Sus diferen-tes habitas y la riqueza natural que tiene, hace que Morona Santiago sea un destino para la observación de aves y por ende para el avitu-rismo.

Es importante reconocer que esta activi-dad es todavía nueva para la provincia, y que la gente debe comprometerse con cuidar un poco más de nuestros bosques, solo así podemos garantizar que seamos un destino en esta ac-tividad turística.

Teléfono: 072 702 525Celular: 0993 300 538

RealNature

GALO REAL

Travel Company

GERENTE PROPIETARIO

Fotografía: Jorge Brito

14 WEKAIN ECUADOR

Autor: Galo Sarmiento (Historiador ecuatoriano)

Recuerdo que alguna vez conversé con una simpática mujer de algo más de noventa años de edad y al contarme

parte de su vida me dijo: “Yo fui arriera, todas las semanas viajaba llevando cosi-tas a la sierra”, y mostrándome sus pies callosos decía “así caminaba lluchita (des-calza) dos, tres días, arriando mi mulita”. Nació en mí un sentimiento especial para este personaje sencillo y olvidado que fue factor fundamental para el desarrollo de nuestra región, El Arriero (a).

ArrierosCaminos

15WEKAIN ECUADOR

La palabra arriero sin duda, es una heren-cia colonial, significa animar a una bestia para que camine. El arriero es la persona

que trabaja, transportando mercancías, carga-das sobre lomos de mulas, debido a su fortaleza y seguridad; también se han utilizado caballos, bu-rros, bueyes, aunque en menor escala ya que son más lentos e inestables.

El arriero camina a pie tras sus mulares, cui-dando de que éstas realicen sin contratiempos sus recorridos, por lo general muy extensos, y de que las valiosas mercancías lleguen seguras a su destino, Antiguos arrieros comentan que el mular era su principal preocupación, ya que sobre su lomo llevaba la valiosa carga; que estén bien herrados, con aperos que no lastimen y que ten-gan suficiente alimentación, por eso en los tam-bos (lugares de descanso) no podía faltar la yerba para las bestias.

El trabajo silencioso y sacrificado del arriero fue decidor en la consolidación de diferentes luga-res de nuestra Patria, especialmente en la Región Amazónica; recorría día tras día los difíciles cami-nos que nos comunicaban con la serranía, llevando y sacando los productos para hacer posible la su-pervivencia de sus habitantes. Además de soste-ner la economía, los arrieros nos dejaron legados valiosos, que se constituyen en el mito referencial de la identidad cultural de nuestros pueblos y se quedaron en el imaginario y el recuerdo de nues-tros mayores, aunque las nuevas generaciones lo ignoren.

La historia debe guardar especial mención para el arriero, que desafiando las inclemencias del cli-ma, del frío páramo, de ríos crecidos e impetuo-sos, de abismos profundos, de fangos y lodazales, conducía la recua de mulas, con sus cargas para llevar esperanza y alivio a los primeros habitantes de nuestra región; su llegada era esperada con ansiedad.

El arriero fue el compañero fiel de misioneros, autoridades, y colonos que venían a establearse en nuestra provincia a finales del siglo XIX y comien-zos del XX su ayuda fue fundamental para sortear con éxito las múltiples dificultades de un peligro-so viaje. El arriero es un personaje emblemático y símbolo de la comunicación y el transporte entre la Sierra y la Amazonía; contribuyó con su esfuerzo a la consolidación de los nacientes pueblos. Al paso

de los arrieros, los caminos tomaron vida y for-ma y junto a los caminos, se fueron construyendo los lugares históricos, tambos y caseríos que se levantaron a lo largo de la vía, unos han desa-parecido otros han logrado sobrevivir al tiempo y una serie de tradiciones, historias y leyendas se forjaron igualmente en el imaginario colectivo, los mayores aún los recuerdan.

Esos viejos caminos han dado paso a las mo-dernas vías carrosables, pero su recuerdo queda y muchos tramos aun es posible mirarlos y reco-rrerlos y al hacerlo caer en cuenta de la temeri-dad de esos curtidos hombres y mujeres que los recorrían, en duras jornadas que duraban tres cuatro a mas días cuando el tiempo, y los pa-jonales lo permitían. Estos caminos que escri-bieron nuestras historias locales son recordados con nostalgia, como el del Sígsig- Gualaquiza, Gualaceo- Indanza- Limón, el de Pan- Méndez, o el de Guamote a Macas; volverlos a recorrer, revi-vir los hechos del ayer, reconstruir sus historias, pueden resultar atractivos para los turistas que gustan de la aventura y recordar parte de nues-tra historia que cada vez se torna más lejana y así poder evocar al arriero, personaje enigmático que con esfuerzo y sacrificio se constituyó en símbolo del comercio y la comunicación de un pa-sado reciente que se resiste a perecer.

15WEKAIN ECUADOR

16 WEKAIN ECUADOR

TURÍSMO

La sola mención de la palabra “turismo” sirve para relacionarla a tiempo de relajación, vacaciones, viajes; conociendo y disfrutando de los lugares

fantásticos que Dios nos ha permitido tener no solo en nuestro país sino en todo el mundo. “Familiar” me permite involucrar a cada uno de los miembros que la conforman. Re-lacionando las dos palabras de una manera sencilla se podría decir que turismo familiar hace referencia al tiempo de descanso y esparcimiento que la familia debe dis-frutar mientras hace turismo.

Entonces, para que esto sea una realidad permítame sugerirle dos aspectos muy im-portantes que debería-mos considerar a la hora de hacer turismo familiar.

En primer lugar, cabe recalcar que cada uno de los miembros que confor-man su círculo familiar son individuos diferentes, con deseos diferentes con gustos diferentes e intereses diferentes, ante esta premisa al momento de elegir el lugar donde “disfrutaremos como familia” deberíamos considerar si el lugar ha sido elegido en consenso o es la decisión unilateral de acuerdo a lo que solo a mí me gusta, o a las actividades que suelo hacer, por ejemplo, yo soy una persona aventurera y me gusta acampar en medio de la selva, estar en contacto con

la naturaleza y realizar deportes extremos, que no es malo pero, ¿comparte el resto de la familia el mismo interés? Si bien es cierto, los miembros de la familia valorarán el hecho de salir, pero simplemente no dis-frutarán y mucho menos si es la única alternativa

que tienen cada periodo vacacional, trans-formándose en más que un tiempo de

disfrutar, en un tiempo de compla-cer a una sola parte; en pocas

palabras, hay resignación ya que no pueden opinar y si lo hacen hay confl icto arrui-nándose el tiempo de ar-monía que podría darse ya que ese es el propósi-to de hacer turismo con los miembros de nues-tro hogar, disfrutar en familia y tener un tiempo

de calidad.

Entonces las preguntas claves son:

- ¿El viaje cubre en cierta parte las necesidades y deseos de cada uno de

los miembros de mi familia?

- Hago este viaje familiar por amor o porque los de-más lo hacen y mi familia también debería hacerlo?

- Va a ser un espacio donde crezcamos más como fa-milia y a la par disfrutemos o simplemente cambiare-mos el escenario de las constantes peleas o como es aún peor, en el paseo me alejaré mentalmente de los míos como suelo hacerlo en casa.

Estas dos palabras tienen una connotación más profunda a la que comúnmente podemos entender.

El verdadero propósito de un viaje en familia es tener un tiempo de calidad satisfaciendo las necesidades de todos sus miembros.

Autor: Anthony Chiriboga

en nuestro país sino en todo el mundo. “Familiar” me permite involucrar a cada uno de los miembros que la conforman. Re-lacionando las dos palabras de una manera sencilla se podría decir que turismo familiar hace referencia al tiempo de descanso y esparcimiento que la familia debe dis-frutar mientras hace

Entonces, para que esto sea una realidad permítame sugerirle dos aspectos muy im-portantes que debería-mos considerar a la hora

En primer lugar, cabe recalcar que cada uno de los miembros que confor-

frutarán y mucho menos si es la única alternativa que tienen cada periodo vacacional, trans-

formándose en más que un tiempo de disfrutar, en un tiempo de compla-

cer a una sola parte; en pocas palabras, hay resignación ya

que no pueden opinar y si lo hacen hay confl icto arrui-nándose el tiempo de ar-monía que podría darse ya que ese es el propósi-to de hacer turismo con los miembros de nues-tro hogar, disfrutar en familia y tener un tiempo

de calidad.

Entonces las preguntas claves son:

- ¿El viaje cubre en cierta parte las necesidades y deseos de cada uno de

los miembros de mi familia?

17WEKAIN ECUADOR

Fotografía: Saam Baléé

18 WEKAIN ECUADOR

Fotografía: MINTUR

19WEKAIN ECUADOR

Las cascadas coloradas, gracias a sus aguas de color cobrizo, son únicas

en la provincia de Morona Santiago; poseen una altura de 3 metros y forman un re-manso adecuado para nadar. El área natural es un lugar propicio para la observación de aves, se registraron avis-tamientos del Gallito de la Peña, además de urracas, co-libríes y oropéndolas. En fl ora son muy representativas las orquídeas por su atractivo forecimiento.

DATOS DE INTERÉS

Ubicación General Plaza (Limón)

Altura 1296msnm

Temperatura 19ºC

Precipitación pluviométrica 3000 cm3

Actividades Senderismo, observación de aves,

fotografía, interpretación ambiental

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Riobamba Riobamba – Macas – Limón

Desde Cuenca Cuenca – Gualaceo – Limón

Desde Guayaquil Guayaquil – Riobamba – Macas – Li-món

Desde Quito Quito – Puyo – Macas – Limon

Actividades Senderismo, observación de aves,

fotografía, interpretación ambiental

Valor agregado

Única por su color cobrizo, dentro del área natural que lo rodea se puede observar el Gallito de la peña, un ave de aspecto muy hermoso de colo-ración naranja.

La cascada más alta del mundo es El Salto del Ángel, con una altura de 979 mts, ubicada en el parque nacional Canaima en Venezuela.

20 WEKAIN ECUADOR

Fotografía: P. Botánico

21WEKAIN ECUADOR

Este parque se encuentra a las afueras de la ciudad de Sucúa, con una extensión de 27ha, con

la fi nalidad de mostrar al mundo las plantas endémicas de la zona y man-tener este espacio de vida para las futuras generaciones. Este sitio se encuentra dividido en dos segmentos; el área de museo donde se observa: pieles de animales silvestres, mapas, la maqueta del parque, pequeños ani-males disecados y unas vistosas fo-tografías naturales; el segundo seg-mento corresponde a las hectáreas de bosque secundario en estado de re-cuperación que consta de: un hermoso sendero rodeado de vegetación y una torre de observación donde se puede apreciar las coloridas aves del sector a tempranas horas de la mañana.

DATOS DE INTERÉS

Ubicación Sucúa

Altura 828msnm

Temperatura 20ºC

Precipitación

pluviométrica 2000 cm3

Actividades Recreación, senderismo, observación de aves, visita museográfi ca y fotogra-fía.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Riobamba Riobamba - Macas - Sucúa

Desde Cuenca Cuenca - Méndez - Sucúa

Desde Guayaquil Guayaquil - Riobamba - Macas - Sucúa

Desde Quito Quito - Puyo - Macas - Sucúa

El parque botánico más grande del mundo se llama Adolpho Ducke, se encuentra en la ciudad de Manaos en Brasil y posee una extensión de 100km2.

Valor agregado

La torre de observación de aves es úni-ca en el cantón siendo este sitio pro-picio para los amantes de la avifauna.

19

22 WEKAIN ECUADOR

Fotografía: P. Botánico

20

23WEKAIN ECUADOR

Es un grandioso río que nace en las vertientes de la Laguna Negra en el

complejo de Atillo, tiene una longitud de 27 Km, su ancho varía entre 500 metros a 1km, sus aguas desembocan en el rio Namangosa, en época de abundante lluvia crece el río y se puede pescar fácilmente (la ca-racha). En los valles del rio Upa-no vivieron los moradores de la cultura del mismo nombre hace cientos de años, quedando aun un complejo de ruinas arqueo-lógicas cerca de la cuenca en sector de Huapula.

DATOS DE INTERÉS

Ubicación Macas - Sucúa - Logroño - Méndez

Altura 960msnm

Temperatura 20ºC

Precipitación pluviométrica 2000 cm3

Actividades Recreación, rafting, kayak, observa-ción de aves, fotografía.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Riobamba Riobamba – Macas

Desde Cuenca Cuenca – Méndez – Macas

Desde Guayaquil Guayaquil – Riobamba – Macas

Desde Quito Quito – Puyo – Macas

Valor agregado Aguas propicias para el rafting y Kayac

El río Upano esta considerado como uno de los 10 mejores ríos para hacer RAFTING a nivel mundial.

21

24 WEKAIN ECUADOR

Más que un negocio familiar, la siembra y cuidado de pitahayas dentro de las familias del cantón Palora es una pasión heredada de padres a hi-

jos, antes la producción del té y ahora la producción de esta deliciosa fruta son claros ejemplos del espíritu de emprendimiento que ha tenido la gente de este bello terri-torio. Palora es uno de los doce cantones de la provincia de Morona Santiago y se encuentra ubicada en la vía Puyo – Macas, al adentrarnos a este lugar podemos notar su característica planicie adornada por varias tolitas las cuales también envuelven encantadoras leyendas, al ser

entonces, un lugar en su mayoría plano, favorece grande-mente a la agricultura, además de que antiguamente fue bañado por las cenizas y demás nutrientes expulsados por el volcán Sangay.

HISTORIA DE LA PITAHAYA EN PALORAEn 1996 catalogado como una persona fuera de sus ca-bales por querer convertir una planta nativa en un produc-to de cultivo destinado a la comercialización, Cesar Del-gado y su esposa Nelly Gutiérrez se arriesgan e invierten en la producción de la pitahaya.

Chicos y grandes conocían esta fruta silvestre, la veían a diario, los niños de vez en cuando la pateaban a ma-

22

25WEKAIN ECUADOR

Contactos: www.sangaypitahaya.com / isalexd07@gmail / +593 988 221 9 82

23

nera de pelota, posiblemente una madre de familia alguna vez preparó un delicioso jugo o batido de pitahaya, quién sabe, pero no era más que una planta desconocida y hasta un dolor de cabeza para los agricultores que la consideraban mala hierba.

Es en este escenario donde se origina la empresa Sangay Pitahaya que ini-ció con apenas 2 hectáreas de siem-bra, con muchos obstáculos en fren-te, entre ellos posesionar el producto dentro del mercado local y nacional ya que hasta entonces no se conocía esta fruta, hacer conocer los benefi cios para quienes la consumen, lidiar con empresas mucho mayores que quieren aprovecharse de los microempresa-rios, críticas constantes por ser una idea nueva y sin ga-rantías, en fi n, los grandes resultados siempre tienen una primera etapa de gigantes retos.

PROPIEDADES DE LA PITAHAYAEs una fruta baja en calorías, por lo que su consumo se recomienda en dietas de adelgazamiento. Además, es rica en vitamina C y otros nutrientes, siendo optima en niños y adolescentes por estar en edad de crecimiento, en deportistas, embarazadas y madres lactantes.

Ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovas-culares, degenerativas y el cáncer. También su consumo está recomendado para casos de anemia porque ayuda a la absorción del hierro de los alimentos.

Reconocida además por ser una fruta que posee semi-llas comestibles con propiedad purgante o laxante muy efectiva

SANGAY PITAHAYA EN LA ACTUALIDADHoy por hoy Alexandra, Robin, Julio César y Jeferson Del-gado, hijos de la pareja Delgado Gutiérrez han heredado el gusto por esta actividad siendo parte ya de la empre-sa Sangay Pitahaya y en conjunto tienen una siembra de 25 hectáreas las cuales son garantía de producción netamente orgánica en cuanto al cuidado, abono y sus nutrientes, así quienes degusten de esta deliciosa fruta podrán estar tranquilos y confi ados de estar consumien-do un producto sano y natural al 100%. El trabajo integral

que se realiza ayuda al desarrollo de la población ya que el personal de planta es de la zona al

igual que la mano de obra contratada en época de cosecha y la movilización del

producto.

LA RUTA DE LA PITAHAYAPara lo apasionados a viajar y a con-vivir con la naturaleza desconectán-dose de los estorbosos ruidos de las grandes ciudades y la contaminación

de las mismas, para quienes desean cambiar una rutina desgastadora por

una tranquila tarde y apasionante noche estrellada nada mejor que esta ruta con las

siguientes actividades:

• Caminata y cosecha por la plantación de la exótica pi-tahaya

• Una tarde de pesca y preparación de una deliciosa ti-lapia

• Cabalgata en áreas verdes con hermosos paisajes

• Camping en una inmensa y cómoda área verde cobijados por la luna

Además de esto los paisajes son increíblemente relajan-tes, lugar apto para niños, jóvenes, adultos y ancianos, un pequeño paraíso que espera transmitir su belleza y encanto a familias y grupos de amigos.

26 WEKAIN ECUADOR

KINTIA PANKIEs un proyecto de turismo comunitario ubicado en el cantón de Sucúa, en la parroquia de Asunción direccionado en mostrar parte de la identidad del pueblo Shuar, la vestimenta del hombre y mujer, su danza tradicional, su arquitectura, la medicina ancestral, sus rituales y la gastronomía; la comunidad de Kintia Panki también ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer parte de la selva amazónica y bellos atractivos naturales como riachuelos, cas-cadas y plantas de la zona.

WEKAIN ECUADOR

Mapa vial Sucúa – Kintia Panki

Tour Kintia PankiCarácter: Natural y cultural

Duración: 3 horas

Difi cultad: Fácil

Fotografías: GADP Morona Santiago

RUTA1

2624

27WEKAIN ECUADOR

ItinerarioAl llegar a Kintia Panki los visitantes son recibidos por los miembros de la comunidad vestidos tradicionalmente, con sus lanzas, manillas, collares y la conocida Tawasap (corona de plumas), luego los turistas son guiados a la choza de la comunidad donde las mujeres Shuar pintan el rostro de los re-cien llegados y el lider de la comunidad ofre-ce el saludo en su lenguaje propio al grupo. Luego del recibimiento tradicional, se inicia una emocionante caminata a través de un sendero entre árboles y vegetación hasta lle-gar a la primera cascada donde el líder de la comunidad realiza un ritual, posterior a esto se camina unos 500 metros hasta llegar a la segunda cascada donde las personas se pueden refrescar sumergiéndose en el agua y bajo una espléndida cascada. Concluidas las actividades en las cascadas se retorna a la choza tradicional donde la gente está lista para mostrar la bella danza Shuar y ofre-cer su exquisita gastronomía.

Kintia Panki también cuenta con una cas-cada adecuada para la práctica del Can-yoning pero esta actividad no realiza la comunidad sino tour operadoras de la ciudad de Macas y Sucúa.

¿Qué llevar?Agua, repelente, ropa cómoda, ropa para bañarse, zapatos de-portivos, gorra, cámara de fotos.

Contactos:0959774233

0997205617

0981663451

27WEKAIN ECUADOR

Al llegar a Kintia Panki los visitantes son recibidos por los miembros de la comunidad vestidos tradicionalmente, con sus lanzas, manillas, collares y la conocida Tawasap (corona de plumas), luego los turistas son guiados a la choza de la comunidad donde las mujeres Shuar pintan el rostro de los re-cien llegados y el lider de la comunidad ofre-ce el saludo en su lenguaje propio al grupo. Luego del recibimiento tradicional, se inicia una emocionante caminata a través de un sendero entre árboles y vegetación hasta lle-gar a la primera cascada donde el líder de la comunidad realiza un ritual, posterior a esto se camina unos 500 metros hasta llegar a la segunda cascada donde las personas se pueden refrescar sumergiéndose en el agua y bajo una espléndida cascada. Concluidas las actividades en las cascadas se retorna a la choza tradicional donde la gente está lista para mostrar la bella danza Shuar y ofre-

Kintia Panki también cuenta con una cas-cada adecuada para la práctica del Can-yoning pero esta actividad no realiza la comunidad sino tour operadoras de la

27272727272727272727272727WEKAIN ECUADOR

28 WEKAIN ECUADOR28 WEKAIN ECUADOR

CASCADAS DE CUMBATZAEste es un emprendimiento de turismo comunitario dentro del territorio de Cumbatza, ofreciendo a los visitantes un re-corrido encantador a través senderos rodeados de árbo-les y la experiencia de nadar en remansos de agua fresca y sumergirte bajo cascadas y tomar un hidromasaje natural que jamás hayas experimentado; a más de actividades en la naturaleza se puede aprender y compartir una vivencia con la cultura Shuar.

Tour Cascadas de CumbatzaCarácter: Natural y cultural

Duración: 4 horas

Difi cultad: Fácil

La actividad turística ha llevado transfor-mar la visión de los comuneros que han entendido la vital fun-ción de cuidar la selva y de mantener vivas sus manifestacio-nes culturales, para ofrecerlas a los visi-tantes de diferentes partes del Ecuador y el mundo.

Mapa vial Sucúa – Cascadas de Cumbatza

RUTA2

26

29WEKAIN ECUADOR 29WEKAIN ECUADOR

ItinerarioEl recorrido inicia en la ciudad de Sucúa pasando por vías de tierra y atravesando un puente de ma-dera sobre el rio Upano lugar indicado para la fo-tografía de paisajes increíbles. Al llegar a la comu-nidad los propietarios ofrecen la bienvenida a sus visitantes y la riquísima chicha de yuca o chonta. Luego del saludo inicial se emprende una caminata por la selva donde el guía muestra la fl ora y fauna del lugar, luego de 30 minutos de caminata se llega a la primera cascada lugar apropiado para el avistamiento de coloridas mariposas, nadar y tomar un hidromasaje natural bajo sus aguas,

siguiendo el recorrido se encuentra la segunda cascada que desciende por una roca donde no se puede nadar, caminando unos minutos y lue-go de atravesar una pequeña cueva se llega a la tercera cascada donde se puede nadar e ingresar bajo la roca de la cascada, fi nalmente después de un pequeño tramo llegamos a la última cascada ideal para nadar y relajarse bajo la caída del agua; una vez terminado el recorrido en las cascadas se retorna por un camino de tierra a la casa de la comunidad donde se puede degustar de la tradi-cional comida amazónica el riquísimo Ayampaco y la deliciosa chicha de Yuca.

Destino ¿Cómo llegar? Km Cuenca Cuenca - Limón - Sucúa 213Riobamba Riobamba - Macas - Sucúa 163Quito Quito - Puyo – Macas - Sucúa 384Guayaquil Guayaquil - Riobamba - Macas - Sucúa 450

¿Qué llevar?Agua, repelente, ropa cómoda, ropa para bañarse, zapatos de-portivos, gorra, cámara de fotos.

Contactos0990 320 427 AutorAutor

Fotografía: Sam Baléé

27

30 WEKAIN ECUADOR

LA HISTORIA TIENE UN LADO GASTRONÓMICO:LOS SHUAR

Había una vez un tal Colón, el descubrió hace mucho tiempo, un lugar, un territorio que nadie había conocido jamás; tal vez por eso dijeron que era un “nuevo mundo”. Tal vez fue así, puede que nadie haya pisado jamás América, un continente nuevo, repleto de llanuras y oportunidades para vivir… hacer lo que no se pudo en el viejo continente.

Pero hay dos historias, hay dos versiones del cuento y sin redundar demasiado, América era un continente próspero con una diversidad de etnias, gente que vivía organizada, con su propio lenguaje, sus propias religiones, sus propias costumbres y por su puesto con su propia forma de alimentarse; por esta razón, es difícil de-cidir si lo que aconteció en América, fue un descubrimiento o una invasión, eso depende del prisma por el que se vea aquel acontecimiento en la historia.

Se dice que no solo del pan vive el hombre; y un pueblo, hizo de estas palabras una fi losofía de vida, ya que no lo conocieron hasta hace poco. En vista que no existía pan: ¿Como hicieron los nativos para alimentarse por milenios? ¿Quiénes eran estos hombres y mujeres que supieron sobrevivir específi -camente en nuestra Amazonía ecuatoriana en la pro-vincia de Morona Santiago antes de la llegada de los colonos, que rechazaron a los Incas en 1400 e hicieron fracasar las primeras incursiones es-pañolas en 1549?

Los “Shuar”, que signifi ca “ser humano” en su idioma, son un pueblo indígena amazónico-ecuatoriano que hoy por hoy es el más nume-roso en dicha región, con casi 110.000 habitan-tes, pero traslademos nuestro mapa mental y consciencia al pasado, tal vez hubiesen sido más, puede que menos, el número no importa, lo que compe-te es la forma cómo se desarrollaron.

Fueron un pueblo guerrero; y en un lugar lleno de fauna y fl ora lo más viable habría sido cazar, y así lo hicieron; saciaron su hambre capturando formas de vida que se movilizaban a través de la selva: armadillos, monos, pájaros, hormigas, dantas, guantas, felinos etc., las mismas que por mucho tiempo los consumieron casi sin sal; pero evolucionaron su manera de gustar de los alimentos, al igual que un Europeo perfeccionó el vino, o comercializó con Asia sus famosas especias, los Shuar buscaron formas de alimentarse mejor, tanto para tener un mejor desempeño físico, como también para refi nar su sabor, con prueba y error, gene-ración tras generación perfeccionaron su gastronomía, directamente relacionada con su organización social, sus tradiciones y su cosmovisión.

30 WEKAIN ECUADOR28

LA HISTORIA TIENE UN LADO GASTRONÓMICO:LOS SHUAR

Había una vez un tal Colón, el descubrió hace mucho tiempo, un lugar, un territorio que nadie había conocido jamás; tal vez por eso dijeron que era un “nuevo mundo”. Tal vez fue así, puede que nadie haya pisado jamás América, un continente nuevo, repleto de llanuras y oportunidades para vivir… hacer lo que no se pudo en el viejo continente.

Pero hay dos historias, hay dos versiones del cuento y sin redundar demasiado, América era un continente próspero con una diversidad de etnias, gente que vivía organizada, con su propio lenguaje, sus propias religiones, sus propias costumbres y por su puesto con su propia forma de alimentarse; por esta razón, es difícil de-cidir si lo que aconteció en América, fue un descubrimiento o una invasión, eso depende del prisma por el que se vea aquel acontecimiento en la historia.

Se dice que no solo del pan vive el hombre; y un pueblo, hizo de estas palabras una fi losofía de vida, ya que no lo conocieron hasta hace poco. En vista que no existía pan: ¿Como hicieron los nativos para alimentarse por milenios? ¿Quiénes eran estos hombres y mujeres que supieron sobrevivir específi -camente en nuestra Amazonía ecuatoriana en la pro-vincia de Morona Santiago antes de la llegada de los colonos, que rechazaron a los Incas en 1400 e hicieron fracasar las primeras incursiones es-

Los “Shuar”, que signifi ca “ser humano” en su idioma, son un pueblo indígena amazónico-ecuatoriano que hoy por hoy es el más nume-roso en dicha región, con casi 110.000 habitan-tes, pero traslademos nuestro mapa mental y consciencia al pasado, tal vez hubiesen sido más, puede que menos, el número no importa, lo que compe-te es la forma cómo se desarrollaron.

Fueron un pueblo guerrero; y en un lugar lleno de fauna y fl ora lo más viable habría sido cazar, y así lo hicieron; saciaron su hambre capturando formas de vida que se movilizaban a través de la selva: armadillos, monos, pájaros, hormigas, dantas, guantas, felinos etc., las mismas que por mucho tiempo los consumieron casi sin sal; pero evolucionaron su manera de gustar de los alimentos, al igual que un Europeo perfeccionó el vino, o

31WEKAIN ECUADOR

Aprendieron a cosechar de manera efectiva la yuca, un tubérculo rico en carbohidratos y agua, que fue su principal fuente energética,

de la que también elaboraban una bebida fermentada la “chicha”. Una bebida que se tomaba y se la sigue hacien-

do al inicio y al fi nal del día, una bebida festiva y el primer regalo de bienvenida al visitante, que se sirve en un “pilche”, envase hecho de una planta, tal y como el whisky en el Reino Unido e Irlanda, igual que el Vodka en Escandinavia y Rusia.

El paisaje moldeó la cultura de los Shuar dando origen a una bebida que aún en nuestros días aunque con un proceso de elaboración un tanto diferente, tiene un

gran signifi cado.

Por otro lado, consumieron palma de chonta, también llamada simplemente “chonta”, una especie de la familia de las palmeras, que brindó básicamente

dos productos alimenticios: sus frutos, que se podían consumir directa-mente luego de una cocción; y su cogollo, llamado “palmito”, una delicia

ubicada en el centro del tallo de la planta, formado de hojas inmadu-ras, con el que se procesó el “ayampaco”, que se elaboraba básica-

mente envolviendo en una hoja una carne o pescado, junto con el palmito y alguna otra guarnición a base de algún vegetal, que

luego se exponía al fuego.

Alimentos como la papa china, camote, maní, maíz y plátano formaron parte activa de la dieta de este grupo humano, dando en conjunto un balance adecuado calórico, que tenía un aporte de proteína importante, obtenido de la carne de caza; carbohidratos a base de tubérculos, fru-tos y plantas; y grasas, a base de ciertas semillas, Cabe recalcar algo interesante, ellos no consumieron grandes

cantidades de grasas saturadas, ya que su principal méto-do de cocción fue el asado, lo que benefi ció en gran medida su

balance gastro-nutricional.

Así como Arutam el gran espíritu, Entsa la representación del bien, Iwia la maldad, Tsunki ser fundamental del agua, mol-dearon y personifi caron sus creencias y leyendas; las plantas

y los animales sirvieron de materia prima para elaborar sus ali-mentos y sus bebidas espirituales; todos estos factores junto con

otros como su música, su organización social, idioma, costumbres y tradiciones hicieron de los “Shuar” un pueblo próspero , que aunque han

tenido algunos cambios en su forma de vida por el contacto con otros grupos humanos y la globaliza-ción, aún conservan su manera de trascender, haciendo que su historia tenga un impacto en el mundo.

También desarrollaron creencias alrededor de bebi-das sagradas espirituales, como el “ayahuasca” y el fl o-ripondio, que con la guía de un “Uwishin” o líder político-espiritual, se lograba poseer visiones del futuro, les pro-porcionaba poderes para la guerra, alejaba lo malo y pro-ponía una mejora a la salud.

31WEKAIN ECUADOR

Alexis Jumbo J.

Licenciado en Gestión Gastronómica / [email protected]

29

32 WEKAIN ECUADOR

En el año 2015 viven en el mundo más de 7 mil millones de personas, cada una con sus dife-rentes formas de vida y consumo generan una

huella ecológica ambiental imborrable mediante: la alimentación, la vestimenta, el consumo de agua, suelo y energía, el uso de tecnología, de materiales de aseo, la compra de vehículos y muchas cosas más. Con tal magnitud de consumo, los habitantes deberian pensar en el hachazo irreversible que todos los días el mundo está recibiendo. Las preguntas se-rían ¿Cuántos años más de vida le queda al planeta Tierra?, y ¿Cómo se puede contribuir para cuidar el planeta desde el lugar donde vivo?

En realidad una “sola” persona que se preocupa por el medio ambiente no hará un cambio extraordinario, pero si con la predisposición de conservar se enseña a las personas que viven en casa, a los compañeros de trabajo y familiares, el diario vivir causará un im-pacto positivo en la naturaleza

• Cierra las llaves cuando te estés jabonando, no te quedes bajo la ducha, recuerda que no es un hidromasaje y simplemente cumple la misión de asear tu cuerpo.• Usa el agua únicamente para mojar tu cepillo dental y al momento enjuagarte de preferencia utiliza un vaso.• Si tienes alguna llave descompuesta repárala para evitar fugas y desperdicios.• Abre la llave únicamente al enjuagar los trastes y no la mantengas abierta. • Usa adhesivos referentes a no desperdiciar el agua en los baños. • Reutiliza el agua para regar las plantas o trapear el piso.• Evita a toda costa los baños de tina.

Pon en práctica lo siguiente:

• Somalia lidera el top ten de los países con es-casez de agua• Dentro de los 10 países con escasez de agua no se encuentran países de Europa y América.• De los 10 países con peor suministro de agua 6 son de África.• Los países con mejor suministro de agua pota-ble son Islandia, Noruega y Nueva Zelanda.• La hidratación ayuda al buen funcionamiento del cerebro• El agua es el principal regulador de la tempera-tura terrestre• Cada día, el sol evapora más de un billón de to-neladas de agua, que permanece en la atmosfera hasta que vuelve a la superfi cie en forma de lluvia.

3232323232323232323232 WEKAIN ECUADOR

En el año 2015 viven en el mundo más de 7 mil

EL AMBIENTEEL AMBIENTETÚ GRANITO

EL AMBIENTEEL AMBIENTEEL AMBIENTEPARA

33WEKAIN ECUADOR

EL AMBIENTE

RECUERDA

20Lts Al lavarte los dientes,

dejando correr el agua.

Datos estadísticos sobre el consumo excesivo del agua

Al ocupar la lavadora

Cosnsumo al ducharte

Al lavar los platos a

mano

Al lavar el auto

Al darse un baño de tina

Al vaciar el agua del

inodoroEn las siguientes ediciones es-taremos tratando los siguien-tes temas: el adecuado uso de la energía, los cfc, el reciclaje y muchos más.

Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo 7 días como máximo sin beber agua.

285 Lts

400

Lts

200

Lts

De 15 a 30 Lts De 7 a 20 Lts

De 80 a 120 Lts

AGUA EN EL PLANETA

97,5%AGUA

SALADA

2,5%AGUADULCE

AGUA DULCE

31

34 WEKAIN ECUADOR

- ¡Mira papá, papá! ¡Una culebra ciega! - ¡Mátale, mátale. Las culebras ciegas pican por la noche y no hay remedio para su veneno!Igor, la culebra ciega, piel blanca con manchas negras, se asemeja a la piel de las vacas Holstein o más bien a un perro dálmata. Para decir la verdad, las culebras ciegas no son culebras. Son reptiles que tienen una forma alargada, podríamos decir que son unas inofensi-vas lombrices que viven bajo la tierra.

Cuando salen a la luz, por estar acostumbradas a la oscuridad tienen dificultad para ver. De vez en cuando se las puede observar caminando

confusas, intentando escapar hacia cualquier lado y evitar encontrarse con su majestad, el hombre.

Igor vivía y trabajaba en la chacra de don Pedro Carvajal. Tenía, como todos, papá, mamá, esposa, hijos, amigos, vecinos y hasta ene-

migos. Junto con el resto de individuos de su familia construía pequeños túneles bajo

la tierra. Por esos túneles circula el agua que permite que el abono se descom-ponga y pueda ser absorbido por las plantas.

Don Pedro no lo sabía. Cómo iba a saber si nadie se lo dijo. Es común observar a la gente de mi ciudad mirar a las culebras ciegas como al enemi-go que se lo debe destruir. Tras este inofensivo personaje se han tejido tantas leyendas. Nadie entiende que en realidad son individuos que realizan un trabajo provechoso bajo el suelo, como las abe-jas en las flores y los pajaritos en los árboles. En un momento de descuido, Igor salió de su casa, quería llegar a la chacra del frente,

tenía que cruzar la calle. Decidió intentarlo. Al frente estaban sus amigos: los Cups, los Pups, los Vians y otros más.

Tendrían una reunión; tratarían sobre nuevas técnicas de excavación, planificarían trabajos futuros y en la noche regresarían a su hogar.

Su pequeño hijo Lapo quería acompañarlo a la reunión. ¡No pue-des ir, le dijo Igor! Es una reunión para adultos, pero de regre-

so te traigo alguna sorpresita.-Bueno, papi le contestó Lapo. Y se quedó en casa, es-

perando que pasen la horas en que papá regresaría y le trajera la sorpresita.

Igor intento cruzar la calle. El movimiento de su menudo y manchado

cuerpo atrajo la atención del Licenciado Juan Francisco Pérez Molina, exdiputado

32

35WEKAIN ECUADOR

provincial y posible candidato a ocupar el sillón muni-cipal. El Licenciado Pérez Molina no entendía que este animalito de color blanco manchado no era un enemigo sino un amigo del hombre. No entendía que el trabajo que ha-cía la culebra ciega en el suelo era importante para el hombre. En honor a la verdad el Licencia-do tampoco entendió cuál era su propia función cuando fue elegido por la provincia como diputado. A veces asistía a las reuniones y levantaba la mano derecha cuando el que dirigía las sesiones lo solici-taba. Algunas personas dicen que el Licenciado Juan Francisco fue buen Diputado pues aunque pa-saba de incógnito en el Congreso, mejoró en mucho su economía familiar y hasta votó afi rmativamente cuando el Con-greso decidió subir las dietas a los diputados.Pero ese jueves doce de marzo, será el destino o qui-zá su olfato político, un rayo de luz iluminó su peque-ña cabeza, decidió convertirse en el héroe del pueblo. Mataría a la culebra ciega. En un alarde de valentía tomó cuatro piedras y un garrote grande, llamó a la vecindad. Doña María la maestra, Juan, el que vendía chifl es, Carlos, Joaquín, Luisa, Elena y tantas vecinas y vecinos, niños, adul-tos, ancianos, todos rodearon al inofensivo animal.La primera piedra la lanzó el Licenciado. Hirió a Igor a la altura del cuello. Igor quiso pedir clemencia.Con un gesto triste intentó voltear la cara; no pudo, la piedra había fracturado su pequeña columna ver-tebral. Gimió. En los pocos segundos de vida que le quedaron recordó su trabajo en la chacra de don Pedro, sus amigos que le esperaban para la reunión, su esposa, sus hijos, el pequeño Lapo esperando la sorpresita que le traería su padre.¡Maten a la culebra ciega! ¡Maten a la culebra ciega! Y así piedra tras piedra, garrote tras garrote, hom-bre tras hombre, mujer tras mujer.¡Uff, uff, suspiraban las señoras, por fi n murió la cu-lebra ciega! ¡Ahora los niños podrán jugar seguros en la calle!

¡Dicen que la culebra pica de noche! ¡Hasta pica con el rabo!

El pequeño David, hijo del cartero del pueblo miró lo que quedaba de Igor.

-¡Papá, ¿Cómo pica con el rabo si la culebra ciega no tiene aguijón en

la cola? -¡Cuidado David, no toques la culebra que pica también cuando está muerta! David tomó una rama peque-ña y abrió con ella la boca del animal muerto.

- ¡Papá, papá, esta culebra no tiene colmillos, ¿Cómo es que

pica la culebra ciega si no tiene colmillos?

Los 30 centímetros de cuerpo del in-ofensivo e incomprendido Igor quedaron

tirados en la calle. Al siguiente día, Pancho el volador, gallinazo de color negro con rayos blancos en las alas, uno de los recolectores de basura del pueblo lo miró desde el aire, rodeó con un vue-lo rápido y descendió a la calle. Al menos serviría de alimento para Pancho el volador.El pequeño Lapo esperó y esperó. Papá Igor no regresó.- ¿Por qué no viene papá? Preguntó Lapo a su madre -No lo sé hijito. Algu-nas lombrices nunca regresan cuando salen a la calle. Dicen que los hombres son muy malos.-Pero y mi sorpresita mamá.El licenciado Pérez Molina, exdiputado y aho-ra héroe del pueblo será el próximo alcalde de mi ciudad. Aun no entiende qué función tienen las culebras ciegas.Don Pedro no entiende por qué su chacra está cada vez más triste. La yuca no produce como antes, comenta.¡Y cómo puede saberlo Don Pedro, si nadie se lo ha explicado!

33

36 WEKAIN ECUADOR

Todos podríamos realizar el trabajo de recolección y selección de plantas medicinales mediante salidas de campo. En primer lugar se realiza el proceso de recolección, durante la época de

floración de la planta, pero antes que dicha floración se halle muy avanzada; las semillas deben estar secas y por último los tallos y las raíces se deben recolectar poco antes del florecimiento.

El secado se lleva a cabo de la siguiente manera:colocar las yerbas en la sombra, pues está comprobado que los fuertes rayos del sol reducen las propiedades curativas de la planta, las raíces y tallos se deben lavar bien antes de partirlos y secarlos en pedazos; así el proceso dedeshidrataciónse realiza en menos tiempo, finalmente para el almacenamiento se debe utilizar envases de cristal, cartón o madera.

De esta manera se evitaría el constante uso de fár-macos, ya que en nuestra casa contaríamos con la solución correcta y la más sana para nuestras en-fermedades; a sabiendas que la mayoría de los medi-camentos farmacéuticos provienen de la selva ama-zónica.

En la Amazonía ecuatoriana muchas plantas han sido motivo de estudio por sus características me-dicinalesa nivel mundial como: la sangre de drago, la Uña de gato, la Guayusa, la Mimosa, la Zarza parrilla, el Matico, la ortiga, el Casco de vaca y muchas más.

Hacer mención de todas las plantas nombradas y sus características medicinales nos llevarían escribir un tomo de cientos de hojas, pero ahora únicamente les daremos a conocer sobre una planta que posee no muy buena fama por sus espinos urticantes, pero sus virtudes y beneficios para la salud son muchos; nos referimos a la ortiga; una planta que era citada en escritos, como remediodesde épocas medievales.

No es casualidad alguna que las hierbas y plantas crecen y las flores florecen, Dios, el gran crea-

dor del cielo y tierra, ha designado que esto sea así, para el bienestar de una constante unión entre la naturaleza y la humanidad a la cual denominamos unión de vida, fundamental paramantener sa-nos nuestros cuerpos.

37WEKAIN ECUADOR 35

Sufría problemas respiratorios por mis constantes alergias, pero gracias a la ortiga me curé…… Jesús G. Tenía problemas de coagulación sanguínea, pero gracias a los golpecitos con ortiga mi sangre circula mejor….. Ángel G.Tuve una cortadura en mi pierna y al instante me aplicaron ortiga chancada lo cual detuvo la hemorragia…. Iván T. Gracias a la Ortiga hoy soy una niña muy obediente y bien portada…. Jazmín L.

Estos son algunos de los ejemplos y mani-festaciones de la gente con referencia a la ortiga, una pequeña farmacia dentro de

esta planta. Cabe recalcar que a manera cómica y real a sido la ortiga la corregidora en varias generaciones de niños, ya que muchos padres la utilizaron para reprendernos con la famosa orti-gada en vez de nuestra amiga la correa. Existen dos tipos de ginseng; el asiático, que

produce energía, y el americano, cuyo efecto es contrario (seda, relaja).

Autor: Miguel Ángel Astudillo

Propiedades medicinalesAnalgésica, antialérgica, antianémica, antigoto-sa, antihistamínica, antinfl amatoria, antirreumática, astringente, co-lagoga, depurativa, diurética, ga-lactogena, hemostática, hipogluce-miante, rem, uricusúrico.

Atónito!!! Si esa es la palabra, que debería pasar por nuestra cabeza después de conocer los mu-chos benefi cios de esta planta. A pesar de sus muchas ventajas debemos tomar en cuenta las siguientes contraindicaciones:• Evitar en el caso de edemas originados por in-sufi ciencia renal o cardiaca.• No usar como tintura alcohólica en los niños menores de dos años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica.• Como remedio diurético debe ser evitado con personas con problemas de hipertensión arte-rial, cardiopatías o insufi ciencia renal.• La ingesta de 20 a 30 semillas produce un efecto purgante drástico.

38 WEKAIN ECUADOR

O M S I R U T I V A V YA G A

J S H E W C V U A B D ZZ H W

M Y H M V E R G B A H AG K A

N E T S A T O S I N L MN J R

G P C T R R A Q D I Z SA A F

F U A O K C I S M A K GC F R

M P B X H M O A K K A LM U V

P Z Q D A U F N E E R AF D A

U C Q T G R T G H W R PA E Y

Ñ V U A J O K A Y C I IF Ñ L

T R R T L V Y Y N U E JY E NA J H N Y O J O C I R ZJ G T

K T H M G Y G D J K O WW L N

V F X L W Ñ N J L T L ÑZ V T

X U Z U Z C I I C U L LI S Z

Ayuda al turista a visitar la cueva de los Tayos

AGUA - ARRIERO - ARUTAM - AVITURISMO - CASCADA - ETSAFAMILIA - ORTIGA - SANGAY - SHUAR - WEKAIN

36

Encuentra las palabras en lasiguiente sopa de letras

FOTOS CURIOSAS

Iridosornis Analis

Caracha, especie de ríos amazónicos

Phyllomedusa Vaillantii

Tzantza

39WEKAIN ECUADOR

40 WEKAIN ECUADOR

NUESTROS SERVICIOS

CONTACTOS / CONTACTS

OUR SERVICES

41WEKAIN ECUADOR

CALENDARIO 2016

2 de Enero Huamboya22 de Enero Logroño29 de Mayo Morona

CANTÓNFECHA FESTIVA22 de Junio Palora28 de Junio Taisha30 de Junio San Juan Bosco

CANTÓNFECHA FESTIVA Para publicaciones de artículos, fotografías y publicidad turística sostenible.Reservación de paquetes turísticos. CONTACTOS:www.wekainecuador.com / [email protected] 916 415 / 0998 014 429

1 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 23 24

25 26 27 28 29 30 31

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 2830 31

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 23 24 25 26

27 29

42 WEKAIN ECUADOR

CALENDARIO 2016

12 de Julio Méndez16 de Agosto Gualaquiza22 de Octubre

12 de Noviembre - Fiestas de Provincialización Morona SantiagoTiwintza

CANTÓNFECHA FESTIVA30 de Octubre Pablo Sexto8 de Diciembre Sucúa12 de Diciembre Limón Indanza

CANTÓNFECHA FESTIVA Para publicaciones de artículos, fotografías y publicidad turística sostenible.Reservación de paquetes turísticos. CONTACTOS:www.wekainecuador.com / [email protected] 916 415 / 0998 014 429

1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

1 23 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 2324 25 26 27 28 2931

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

1 2 3 4

5 6 7 9 10 11

13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30 31