revista en casa no 36€¦ · por: encasa fotos: casariego luego de salir al aire por 52 años, el...

16
1 septiembre 2017 2017 2017 2017 2017 36 T orres orres orres orres orres «A mi entender» que solo puedo pagarle con mi música. Amo al pueblo, «A mi manera», el público; ellos son parte de mí». LOURDES TORRES L ourdes ourdes ourdes ourdes ourdes A nuestros lectores Al cierre de este número dedicado a ella recibimos la triste noticia de su fallecimiento. Lourdes Torres, la gran cantante y autora. Sirva de tributo eterno a ella y su arte.

Upload: others

Post on 06-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

1

septiembre 20172017201720172017

36

Torresorresorresorresorres

«A mi entender» séque solo puedopagarle con mi

música.Amo al pueblo, «A

mi manera», elpúblico; ellos son

parte de mí».

LOURDES TORRES

Lourdesourdesourdesourdesourdes

A nuestros lectores

Al cierre de estenúmero dedicado aella recibimos latriste noticia de sufallecimiento.Lourdes Torres, lagran cantante yautora. Sirva detributo eterno aella y su arte.

Page 2: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

2 septiembre / 2017

EDITORIAL

Director creativo: Luis Casariego; vicedirector: Lic. Luis Lacosta,Jefe de publicaciones: Juan Márquez; Redacción y edición:MsC. Verónica Soto Hiller; Dirección de arte: Luis Casariego;Fotografía: archivo En CASA; colaboradores: Lic. Jorge Martell;Lic. Mariana Venero; Lic. Mercedes Ibarra; Lic. Alina IglesiasRegueyra; Sitio Web: http://www.revistaencasa.site123.me/

Revista digital de lacultura cubana sobrelas distintas manifestacionesde las artes

A nuestros lectoresA nuestros lectores

Nue

stra

por

tada

:D

iseñ

o E

quip

o cr

eativ

o de

EnC

AS

A

No36

En este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este número

La historia es esencialLa historia es esencialLa historia es esencialLa historia es esencialLa historia es esencialLa historia es esencial para que compren-

damos el presente.A menos que seamos conscientes del ca-

mino por el cual hemos llegado como pue-blo hasta este momento, nunca seremostotalmente capaces de planear el presentey el futuro.

Necesitamos saber qué raíces siguen vi-vas. Necesitamos saber cómo las cosas lle-garon a ser lo que son para poder proyec-tar desde aquí. También necesitamos cono-cer los fracasos del pasado para que poda-mos evitar repetirlos.

La historia no siempre es gloriosa. A ve-ces nuestra historia es melancólica. Debe-mos aceptar eso. La vida es terrible y laspersonas se hacen cosas terribles unas aotras.

Si hemos de vivir por el bien de lo buenoy grande, deberíamos tener tanta experien-cia como sea posible.

A solo un mes de cumplir tres años deEnCASA, de trabajar mensualmente paraofrecer lo mejor de Cuba y su talentoartístico, siempre con la colaboracióndesinteresada de amigos, que sin sugranito de arena nunca hubiésemos podi-do asumir tan arduo desempeño y no sehubiera podido llevar a cabo esta publica-ción y cosechar los éxitos alcanzados enestos años. Hoy reconocemos a una deellas, que en su destacada participaciónen este periodo de tiempo ha dado gran-des muestras de profesionalidad. Recor-daremos a varias grandes figuras delámbito cultural cubano, así como a algu-nos que no están entre nosotros y a otrosque han alcanzado la fama. Para ellosnuestra felicitación!

La Editorial y el equipo creativo

septiembre / 2017

Page 3: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

3septimbre / 2017

En CASANuestros Artistas

Los lectores opinan

En este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este número

Ante todo mis felicitaciones por lo novedoso de las revistas,la actualidad y el diseño. Las he logrado tener casi todasgracias a una amiga. Considero era muy necesario lo que suequipo ha logrado. Siempre es muy grato lo que uno lee ahí ysus consideraciones. Felicidades a ese colectivo.Yo también escribo y mi centro de trabajo es el teatro LaCaridad, ahí soy el especialista principal.Quisiera saber si puede interesarle la colaboración. Una vezmás ¡Gracias!

Rolando Rodríguez Esperanza , especialista principal delteatro La Caridad .

Los lectores opinan

Alejandro LugoAlejandro LugoAlejandro LugoAlejandro LugoAlejandro Lugo

Nació el 25 de noviembre de 1915.Considerado uno de los mejores actores cu-banos de todos los tiempos de TV y radio.

Debutó en la radio en la década del 40 yfue fundador de la televisión cubana dondetambién trabajó en muchos programas y fueartista exclusivo del Circuito CMQ televisión.

En cine se le recuerda por sus actuacio-nes en “Siete muertes a plazo fijo” del direc-tor Manuel Alonso donde se consagró comoactor, “Frente al pecado de ayer” dirigido porJuan J. Ortega junto a la actriz españolaSarita Montiel, “El tesoro de Isla de Pinos”del director Vicente Oroná, junto al actorÁngel Espasande, “Un farol en la Ventana”bajo la direción de Juan Orol, con el ICAICtrabajó en “Tulipa” del director ManuelOctavio Gómez, junto a la gran actriz IdaliaAnreus, después vino “Mella” con direcciónde Enrique Pineda Barnet, junto al destaca-do actor Sergio Corrieri, más tarde trabajóen el filme “Tirano Banderas” y finalmente“En 3 y 2”, del director Rolando Díaz, juntoal actor Samuel Claxton.

Junto a Alden Night y Alfredo Perojo, fueprofesor en un curso de actuación del ICRTcon una duración de 3 años, de donde sur-gieron algunos de los grandes actores en laactualidad.

Verónica Soto Hiller

12

Edesio Alejandro4

Page 4: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

4 septiembre / 2017

MEMORIA En CASAEdes

io A

leja

ndro

Otro cubanomás a la

Academia delos Oscar

Tres cubanos han recibidosendas invitaciones para sermiembros activos de la Aca-demia de las Artes y Cien-cias Cinematográficas deEstados Unidos (AMPAS)encargada, entre otras fun-ciones, de nominar y galar-donar a cineastas y filmes enlos codiciados PremiosOscar.

Edesio AlejandroEdesio, de visita en

Miami, recibió la buena nue-va y lo reflejó emocionadoen su perfil de Facebook.Hablamos con él y no ocultasu emoción por tan distinguido honor, altiempo que aún está procesando la noti-cia. Dice que ha sido sorpresivo, por-que la rama de Música de la Academiaes muy selectiva, y hay solo 300 miem-bros en todo el mundo, de los cuales 29han sido agregados este año.

Edesio Alejandro, nacido en 1958, esuno de los más renombrados composi-tores de música electrónica para filmes,obras teatrales, teleplays y conciertos.En su descomunal currículum encontra-mos más de 40 piezas para teatro, trecepara televisión y más de 80 para cine.

Inició sus estudios en 1971 en el Con-

servatorio Alejandro García Caturla y loscontinuó en el Conservatorio AmadeoRoldán, donde se graduó de solfeo, teo-ría, armonía, contrapunto, morfología,orquestación y piano.

Comienza su carrera artísticaprofesionalmente en 1976 y en 1998 fun-da su propio grupo donde ha experimen-tado la inclusión de sintetizadores a laorquesta sinfónica o mezclar actores,bailarines, músicos o cualquier elemen-to expresivo que se adapte a sus pro-pósitos, logrando la fusión de las raíces

El multifacetico músico EdesioAlejandro.

EdesioEdesioEdesioEdesioEdesio AlejandroAlejandroAlejandroAlejandroAlejandroPor: Blog el cine es contarFotos: Archivo EnCASA

cubanas consagradas en larumba, la conga y el son enuna mezcla inusual con el rap,el fonky, el soul y el hip-hop.

En el 2010 fue nominado alos Latin Grammy y en 2011a los American Grammy porla producción del álbum «100sones cubanos».

En 2013 fue incluido comomiembro de la Academia delas Artes y las Ciencias Cine-matográficas de España.

De él ha dicho el músicoBon Jovi: «Edesio es un mú-

sico creativo único, que ha pro-

ducido composiciones

innovadoras de hondo calado emotivo».

Por su parte, Obbie Obrien dijo:«Edesio combina en un solo individuo las

virtudes y el talento carismático de tres

gigantes como Elvis Presley, Miles Davis

and James Dean».

Desde ahora, Edesio Alejandro seconvierte en otro cubano que por su no-table y prolífica ejecutoria musical parael cine es miembro activo de la AMPAS,para cuya consideración fueron valoradossus desempeños en los filmes del di-rector Fernando Pérez «Suite Habana»(2003) y «La pared de las palabras» (2014).

Page 5: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

5septiembre / 2017

MEMORIA En CASAÚltimo programa del inolvidable

Alegrías de SobremesaAlegrías de SobremesaAlegrías de SobremesaAlegrías de SobremesaAlegrías de SobremesaPor: EnCASA Fotos: Casariego

Luego de salir al aire por 52 años,el pasado lunes 26 de junio segrabó la última entrega de«Alegrías de Sobremesa»,programa musical y humorísticotransmitido por Radio Progreso,que se convirtió en uno de los máspopulares en toda Cuba.

«Alegrías de sobremesa» contó conun elenco que agrupó a algunos delos mejores actores, presentadoresy músicos del país. Los nombres deAlberto Luberta, Aurora Basnuevoo Mario Limonta remitenirremediablemente a ese espacioque tanto se disfrutó en los hogarescubanos.

«Alegrías de sobremesa», deobligatoria referencia para laaudiencia cubana, quedainevitablemente en los recuerdosde quienes los siguieron por másde medio siglo.

Marta Jiménez Oropesa.

Idalberto Delgado.

Agustín Campos.

Eloisa Álvarez Guedez.

Aurora Basnuevo yMario Limonta.

Diana Rosa Suárez.

Alegrías deSobremesa

Alegrías de

Sobremesa

Page 6: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

6 septiembre / 2017

En CASA

La versión restaurada dellargometraje de ficción «Lucía»dirigido en 1968 por HumbertoSolás, t uvo su primera exhibiciónen la sección Cannes Classics2017, un espacio dedicado a losgrandes clásicos nacido haceunos 15 años y adquir ió unadimensión sin precedentes en la70 edición del Festival deCannes. La edición 69 delFestival exhibió «Memorias delSubdesarrollo» dirigida deTomás Gutiérrez Alea. Ambosfilmes, culminados en 1968, sonconsiderados por la crítica lasdos obras maestras indiscutibles

del Cine Cubano. Una «Lucía»renovada comenzó su recorridoen este prestigioso circuito a 35años de que el filme «Cecilia»(1982) integrara la seleccióncompetitiva del prestigiosoevento y justo cuando el añopróximo, en 2018, cumplirá suprimer medio siglo de estrenada.

Unos 80 profesionales de laCineteca de Bologna, la entidadmás prestigiosa del mundo en elámbito de la restauración defilmes, ultimaron todos losdetalles técnicos y organizativos para la presentación la primeraexhibición mundial del filme elpasado sábado 27 de mayo a las19:30 horas en la sala LuisBuñuel del balneario francés. Laactriz Eslinda Núñez, premionacional de cine y la protagonistadel segundo cuento del filme ySergio Benvenuto Solás, sobrinoy colaborador del cineasta –enrepresentación de la FamiliaSolás integran junto a IvánGiroud –al frente Festival delCine Latinoamericano de laHabana– la delegación cubanaque asistió al certamen junto a losespecialistas de la Cineteca deBologna y miembros del WorldCinema Project , programa derestauración que lleva a caboThe Film Foundation . El costo dela restauración de loslargometrajes en blanco y negrooscila entre los 50 000 y 250 000USD.

EslindaEslindaEslindaEslindaEslinda Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»

Por: nota de la familia SolásFotos: archivo En CASA

El rostroEl rostroEl rostroEl rostroEl rostro del cine cubano...del cine cubano...del cine cubano...del cine cubano...del cine cubano...••••• Celebrado ´70Celebrado ´70Celebrado ´70Celebrado ´70Celebrado ´70FFFFFestiestiestiestiestivvvvval de Cannesal de Cannesal de Cannesal de Cannesal de Cannes

«Lucía»«Lucía»«Lucía»«Lucía»«Lucía» vuelv vuelv vuelv vuelv vuelveeeeea la pantallaa la pantallaa la pantallaa la pantallaa la pantalla

rrrrrejuvejuvejuvejuvejuvenecida aenecida aenecida aenecida aenecida amedio siglo demedio siglo demedio siglo demedio siglo demedio siglo desu estreno y losu estreno y losu estreno y losu estreno y losu estreno y lo

hace enhace enhace enhace enhace enCannes…Cannes…Cannes…Cannes…Cannes…

Afiche del filme «Lucia» diseño deRaúl Martínez.

Page 7: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

7septiembre / 2017

En CASA

Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»Núñez y «Lucía»

Una instantanea de esa grande de laactuación que responde al nombre deEslinda Núñez, protagonista del rol delsegundo cuento del filme «Lucia».

Page 8: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

8 septiembre / 2017

En CASA

Conversar con esta mujer todo música, es escalar lo másalto de la canción y la poesía, pero además conversa sineufemismos. Nos cuenta que de niña, vivía en ArroyoNaranjo y su casa tenía un patio muy grande donde cre-cían unas yerbas muy altas; con solo tres o cuatro años semetía tras ellas y las iba apartando como si fueran corti-nas de un teatro, mientras cantaba cosas que inventaba enun idioma creado por ella misma...

Cuando ya estaba en la escuela cantaba y actuaba entodos los actos que hacían. Recibió clases de piano, teoríay solfeo, y fue cuando cumplió los quince años quematriculó canto. Un día un vecino que la oyó cantar yacompañarse al piano, le pidió que fuera a una fiesta quedaban en su casa y ella fue, allí estaba un señor de nom-bre Roberto Rodríguez que era representante de artistas yle expresó que ella tenía un futuro prometedor en el canto.

La llevó a casa del Gran Maestro Ernesto Lecuona paraque este le hiciera una audición en su casa de Santa Fe;ella interpretó la canción «Sola» y cuando terminó le dijo:«Comino» quiero que me cantes «Sin encontrarte» unacanción mía que no ha sido estrenada. Ella posteriormen-te la cantó en el Teatro Nacional que devino en el TeatroGarcía Lorca, y hoy Alicia Alonso; según nos cuenta, alterminar tuvo la impresión de que el teatro se caía, porque

HOMENAJE

Lourdes TLourdes TLourdes TLourdes TLourdes Torresorresorresorresorres Por: Mayán VeneroFotos: Luis Casariego

Homenaje póstumo de EnCASA. Al cierre de este númerodedicado a ella recibimos la triste noticia de sufallecimiento. Lourdes Torres, la gran cantante y autora.Sirva de tributo eterno a ella y su arte, en uno de susúltimos encuentros con la Prensa.

Disco de 45 Rpm.del cuarteto

«Los Modernistas»dirección de

Fernando Mulensy producido por la

firma Areito.

Lourdes TLourdes TLourdes TLourdes TLourdes Torresorresorresorresorres

Page 9: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

9septiembre / 2017

En CASAHOMENAJE

Disco de 45 Rpm.del cuarteto

«Los Modernistas» .Producido por la

firma Areito.

El cuarteto de «Los Modernistas» con la vozlíder de la inigualable Lourdes Torres.

El cuarteto «Los Modernistas» con Miguelito de la Uz, KicoRodríguez, Gilberto Aldanas y la voz femenina de LourdesTorres. la firma Areito .

Lourdes con sus mascotas a las que adora yque siempre la acompañan.

«Los Modernistas»«Los Modernistas»«Los Modernistas»«Los Modernistas»«Los Modernistas»La música y la poesía enuna sola persona. Respetaa los que le quieran decualquier forma, porqueella a su entendertambién lo ha hecho... Asu manera.

Page 10: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

10 septiembre / 2017

En CASA

fue un aplauso cerrado que tuvo que repetirla. Nos cuentacon su risa sin igual que su maestra de canto que, eraMaría Adams, nunca le perdonó que cantara con Lecuona.

Es fundadora de la televisión pues debutó conPumarejo en los estudios de Mazón y San Miguel; poste-riormente hizo presentaciones en un programa llamado«El álbum Phillips» acompañada al piano por esos dosgrandes del pentagrama musical: Adolfo Guzmán y RafaelSomavilla. Nos dice sonriente que Lecuona siempre ledecía que no se disfrazara de mujer que era muy joven ydebía conservar su frescura. Hizo suyas algunas cancio-nes como «Yo», de Pedro Fernández y «Se abrieron lasflores» Cantó en Tropicana con el coro de Paquito Godino,e hizo un número a capella en lo alto del escenario de esecabaret con Luis Carbonell «El acuarelista de la poesíaantillana» declamando el poema de García Lorca «Iré aSantiago».

Formó parte del Conjunto de Luis Santí del cual fue lavocalista femenina.

El cuarteto de «Los Modernistas» acompañando una granproducción para TV con la puesta en pantalla de un pasaje de la

opereta «La viuda alegre» con Rosita Fornés y Armando Bianchi.

Lourdes Torres en su casa en unareciente entrevista en compañia de

sus canciones y poémas.

Lourdes TLourdes TLourdes TLourdes TLourdes Torres yorres yorres yorres yorres y«Los«Los«Los«Los«Los Modernistas» Modernistas» Modernistas» Modernistas» Modernistas»

Page 11: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

11septiembre / 2017

Lp. estereo de «María Remolá»producido por la firma Areito .

En CASA

Su entrada al cuarteto «Los Modernistas» surge porque lacantante del grupo Yolanda Brito se fue... y ella fue al casting yse quedó definitivamente en el cuarteto que lo formó FernandoMulens. Cuando estaban en boga los cuartetos hizo variosprogramas en televisión y recuerda uno que se llamaba «Nues-tra Cuba» dirigido por Sirio Soto. También trabajó en el «Showde Arau», un mexicano que gustó mucho en Cuba y que fundóaquí el Teatro Musical. La pianista acompañante y directoramusical era la inolvidable Enriqueta Almanza.

Trabajó mucho con ese grande del espectáculo que fueManolo Rifat así como también con Joaquín M. Condall;nos cuenta que a Manolo, se le ocurrió hacer un númerocon «Los Modernistas» sin escenografía, con la canción deArmando Manzanero «Ésta tarde vi llover» y tenía un grupode personas arriba del escenario tirando agua con regade-

ras: una de las bailarinas tropezó y ella cayó junto con lasombrilla en el lugar que llevaba al desagüe pero siguiócantando hasta el final..; después todo fue risas. Ella tienemuchas anécdotas pero es imposible contarlas todas, solodesea que cuente esta que le ocurrió con Condall, todo elque actuaba al final tenía que tirarse a la piscina del HotelFocsa, pero nos confiesa que no sabe nadar y se agarró dela escalerita en le parte más honda y entonces resbaló yMiguel de la Uz, que aún no era su esposo tuvo que sacarla.

Formó parte de la primera delegación cubana que salióal exterior, a Venezuela; después viajaron por la UniónSoviética y otros países del campo socialista.

Ahora queremos hablar de Lourdes compositora, quedice que hasta durmiendo le llegan las letras de las can-ciones que han hecho época; nos cuenta que la primera sellama «Fue así que te olvidé» después vendrían «Señora»,«Como cualquiera», «A mi entender», y muchas más,todas con gran éxito, aunque nos confiesa que aquí nuncala han llamado para grabar un disco. Ha recibido variospremios y distinciones entre los que se encuentran: LaGitana tropical, la Distinción Nicolás Guillén, La Orden porla Cultura Nacional y es Fundadora de la televisión cuba-na, entre otras. Para terminar nos dice: «La gente mequiere, sé, que cuando salgo al escenario digo lo quequiero… «A mi entender», y sé que solo puedo pagarlecon mi música. Amo al pueblo, «A mi manera», el público;ellos son parte de mí»...

Lourdes Torres nos hizo el favor y honor de tomarnosuna foto junto a ella.

Última etapa como cuarteto de «Los Modernistas» .

Page 12: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

12

En CASA HOMENAJEseptiembre / 2017

Por: revista EnCASA

Amante de los clásicos dela literatura, Verónica SotoHiller, nacida en Santiagode Cuba el 8 de febrero de1956, fue durante muchosaños periodista del INDER;a finales de 1999 ocupó lasresponsabilidades deJ´Redacción y Sub directo-ra del Semanario DeportivoJIT; siempre entusiasta, conella compartimos además,la organización de eventoscomo los Juegos Centro-americanos de 1982, los Panamericanos del 91 y otroscertámenes de categoría mundial de boxeo, béisbol, atletis-mo, esgrima, etc, que tuvieron lugar en la capital cubana.

Realizó la cobertura igualmente de diferentes eventoscelebrados en América Latina, Europa y Australia, paraampliar su colaboración a otros medios de prensa como losperiódicos Granma, Trabajadores, y la agencia AIN. Siemprepreocupada por la superación y calidad del periodismodeportivo en Cuba, ofreció más de veinte cursos de Técni-cas Periodísticas a corresponsales voluntarios de La Haba-na; fue la primera presidenta de la Asociación Cubana dePublicistas y Propagandistas (ACPP) de la capital, donderealizó un loable trabajo de acercamiento y organización de

El Lic. Juan Márquez Lacasadestacado músico, director de orquesta, y profesor .

Verónica Soto Hiller .

La destacada periodista V erónica Soto Hiller , quien ocupararesponsabilidades en el Semanario Deportivo JIT hasta2003, aunque desde España ha hecho cobertura de algunoscertámenes con participación de atletas cubanos. En laimagen junto a su esposo Pedro Lavara.

La revista En CASA en octubre cumplirá tres años de su salida.Con este, suman ya 36 los números publicados

a lo largo de estos años, gracias a la colaboración y dedicación delequipo de profesionales de primera línea que siempre

nos han acompañado en esta empresa que hemos emprendido.Hoy nos acompaña la Jefa de redacción, Verónica Soto Hiller que

preside estas páginas, compañera nuestra de más de 40 años.Junto a ella aspiramos de mayor calidad en la misma para que sirva

de una mayor difusión cultural del país.Queremos llegar a todos y a más lectores

ávidos de enriquecer su acervo cultural.

VVVVVerónicaerónicaerónicaerónicaerónica

Soto HillerSoto HillerSoto HillerSoto HillerSoto Hiller

Page 13: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

13septiembre / 2017

En CASAHOMENAJEesta entidad a nivel de base en departamentos de diseños ypropaganda en varias instituciones.

Asimismo colaboró en el municipio de La Habana Viejacon el movimiento de Historia del Deporte, logrando laprimera exposición numismática del deporte en 1979. Con-versadora, de carácter jovial y jaranero, no obstante, asumecon total rigor sus responsabilidades también para con sufamilia, a la cual se dedica totalmente desde que en 2003reside en Madrid, España.

Siempre preocupada por superarse, además de serLicenciada en Periodismo por la Universidad de La Habana,ha realizado post grados, un Máster en Marketing y GestiónEmpresarial, y cursos de otras temáticas, asimismo haestudiado idiomas, y aunque ya lejana en el tiempo, noolvida que su primera experiencia laboral fue como profeso-

Las integrantes del ST AFF de la publicación digital deEnCASA que gracias a nuestra invitada de hoy VerónicaSoto Hiller estamos en: http://www.revistaencasa.site123.me/

ra de francés para los alumnos de 1er y 2do año de laEscuela Provincial de Ballet, en su ciudad natal. Se integróal colectivo de EnCASA desde el primer momento, conmucho entusiasmo porque descubrió de inmediato que seríauna revista que serviría para recordar y homenajear a todaesa estela de gloría artística que Cuba ha aportado a lacultura y al arte mundial.

Page 14: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

14 septiembre / 2017

En CASA

Mi nombre real es María Leonor, pero no preguntes por él ni en loscentros espirituales, porque desde pequeñita me llamaron Maricusay se me quedó. Esta vieja es lo que queda de la bailarina y coreógrafaMaricusa Cabrera. ¡Eso sí!, ¿quién me quita lo baila’o? Yo tengo mihistoria en la televisión y los cabarets de este país.

Nací el 9 de marzo de 1937 —ya pueden sacar la cuenta de misaños— en la casa de «la cubanita que nació con el siglo», en B y 15,en el Vedado. Sí, yo soy la hija única de la escritora Renée MéndezCapote con el periodista Antonio Cabrera Escanelle. Por supuesto,también la nieta del General Domingo Méndez Capote, al que noconocí, pero de él saqué estos ojos verdes.

Mi infancia fue feliz, en una familia de buena posición social ymuy vinculada a la cultura, aunque a los seis años de edad sufrí untrauma muy grande, cuando mi papá, que había enfermado de losnervios, intentó matarme. Por suerte la manejadora pudo salvarme yse refugió en el apartamento de al lado, el de mi tía Rita Chaple.

Al enfermar mi papá, mi mamá me crió sola; fue madre y padre ala vez. Me dio una educación muy amplia y con mucha libertad; ¡a lafrancesa!, como ella decía. Por eso he sido siempre una mujer muylibre e independiente.

Empecé en Pro Arte Musical a los nueve años, de solista en el balletde las niñas, con clases de Alberto Alonso y Elena del Cueto. Recuerdoque Alberto decía: «Ella casi no habla, pero mira cómo se expresa en la

danza». El baile fue mi salvación; me llevaba a otra realidad másalegre y eso me fue sacando del trauma que viví con mi padre.

Por esa época también estudié en el Instituto Musical Margot DíazDorticós, donde me gradué de Solfeo y Teoría. De allí me fui en cuarto

año de piano, porque me atormentaban mucho las escalas y losarpegios. La verdad, yo no servía para estar sentada. Entonces dejéde ser la directora de la revista infantil DO RE MI, del Club MusicalMozart, del mismo Instituto. Por cierto, quien escribía los editorialesno era Maricusa, sino Renée (ríe), porque yo era muy niña.

Volviendo a Pro Arte, Lydia Díaz Cruz era la bailarina principal delas muchachitas. En «Alicia en el reino de las cartas» ella hacíael protagónico, y yo de acusado, ya entre las primeras figuras. Nun-ca olvidaré que Mirta Aguirre publicó en una nota de prensa: «A

Maricusa Cabrera hay que vigilarle la carrera, tiene mucho talento».

Entre mis compañeritas estaban Laurita Alonso, Menia Martínez,Loipa Araújo, Mirta Plá, Aurora Bosch... Al fundarse en 1950 la Aca-demia de Ballet Alicia Alonso, pasamos a estudiar allí, donde recibi-mos una formación magnífica. Imagínate, clases con FernandoAlonso, el mejor profesor de ballet que ha tenido Cuba. CuandoAlicia venía del extranjero, se hacían las presentaciones. Bailé en El

lago de los cisnes, Giselle, Las Sílfides, Paganini, Toque...Al ir creciendo, me di cuenta de que mi silueta no era igual a la de

las otras bailarinas delgaditas, de cuello largo... Tenía demasiadomuslo, demasiada nalga. Había que ver cómo paraba el tutú de laparte de atrás. Pero lo que era un handicap para el ballet clásico erauna suerte para el moderno. Por eso en 1953 me fui a la televisión,que fue donde realmente tuve éxito.

Estuve pocos meses en el cuerpo de baile del ConjuntoCoreográfico de la Televisión Nacional, de Alberto Alonso, porqueLuis Trápaga me llamó y me colocó en su compañía de primerabailarina y pareja suya, contratados como artistas exclusivos del

La bailarina y coreógrafa Maricusa Ca-La bailarina y coreógrafa Maricusa Ca-La bailarina y coreógrafa Maricusa Ca-La bailarina y coreógrafa Maricusa Ca-La bailarina y coreógrafa Maricusa Ca-brera, una de las mujeres más bellas ybrera, una de las mujeres más bellas ybrera, una de las mujeres más bellas ybrera, una de las mujeres más bellas ybrera, una de las mujeres más bellas y

fotografiadas de la Cuba de los años 50fotografiadas de la Cuba de los años 50fotografiadas de la Cuba de los años 50fotografiadas de la Cuba de los años 50fotografiadas de la Cuba de los años 50y poco más, nos cuenta de un tirón lay poco más, nos cuenta de un tirón lay poco más, nos cuenta de un tirón lay poco más, nos cuenta de un tirón lay poco más, nos cuenta de un tirón la

historia de su vidahistoria de su vidahistoria de su vidahistoria de su vidahistoria de su vida

Maricusa Cabrera .

Aquella que fui... Por: Edel Lima

Page 15: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

15septiembre / 2017

ARTECanal 4. Pero a finales de 1955 me casé, más que todo porqueestaba embarazada, y tuve que abandonar el baile. Trápaga sedecepcionó muchísimo... Él quería hacer de mí una gran bailarinamoderna.

Aquel matrimonio se acabó rápido, y en cuanto tuve a mi primerhijo regresé a la danza; esta vez al cabaret Montmartre, con lascoreografías de Sergio Orta. Allí formé pareja de baile con RoberticoGutiérrez, pero bailábamos también en televisión, en el Canal 2 dePumarejo. Nos hicimos muy cotizados, pero nos separamos des-pués, porque él quería viajar a otros países y la idea no me gustaba.

Piensa que yo había ido a México con Renée y mi pequeño en1956 (eso lo relata mi mamá en el libro Hace muchos años, unajoven viajera...), y me fue muy mal, le hice alergia a la altura. Perolo que ella no cuenta es que la representante del dueño del cabaretAstoria, donde yo iba a trabajar, me levantó la sábana mientras dor-mía y dijo: «¡Como la soñó el señor Fabert!». Me estaba esperandono solo para bailar... No acepté ni la recepción de bienvenida y almes estábamos de vuelta en Cuba.

Es cierto, tuve que ir a México porque me estaban asediandopersonajes de la dictadura. Un día estaba en la finca de Rodney, elcoreógrafo de Tropicana, y me dice: «No te vayas, que Fernández

Miranda, el hermano de la mujer de Batista, viene a conocerte». ¡Mefui enseguida! Y Luisito, el hijo de Justo Luis del Pozo, me rondabala cuadra en su carro. Aun así aquí en Cuba era otra cosa, merespetaban por mi madre y por la memoria de mi abuelo. En Méxicoo en cualquier país no me conocía nadie.

En los años 50 hice muchos comerciales para la televisión ytrabajé en programas como Casino de la Alegría, Jueves dePartagás y US. KEST. También en los espectáculos de cabaretscomo el Capri, el Parisién y Tropicana.

Fueron años de muchas notas de prensa, siempre halagadoras.Por mi figura me buscaban los fotógrafos y aparecía en Show, Carte-

les, Gente, Bohemia... A mí Rodney me decía que yo salía más en lasrevistas que el anuncio de la Coca Cola. ¡Oye!, una vez me hicieronunas fotos en la casa de Félix B. Caignet, en Santa María del Mar, y elviejo, muy salpicón, comentó: «Esta muchacha con la piel trigueña, el

pelo negro y los ojos verdes es un cheque al portador».Mis mejores fotos fueron las de Alberto Korda. Me retrató para la

revista Cine Belleza, hicimos amistad y fui una de sus modeloshasta entrados los 60. Y yo lo prefería, porque no era de muchoretoque, como Armand o Narcy, otros fotógrafos de aquella época.Sus fotos eran en vivo y en directo, como diría Eva Rodríguez.

Trabajé con muchos famosos: Alfredo Sadel, Fernando Albuerne,Maurice Chevalier, Edith Piaf... A Pedro Vargas lo conocí en el show

de Radiocentro y sus hijos eran muy amiguitos míos. Yo tenía unbaile que se llamaba Holiday for string (Festival de cuerdas), yBenny Moré me hacía con los platillos el mismo sonido de las cuer-das, sin partituras. ¡Increíble!

¿Que si luché contra la dictadura de Batista? ¡Cómo que no! Micasa, la de mi madre, era un cuartel general donde se hacían mu-chas reuniones, y si nos cogían... Antonio Núñez Jiménez y su espo-sa, Lupe Velis, vivían con nosotros. Me acuerdo cuando le quema-ron a él los ejemplares de la Geografía de Cuba, un libro acabadito

de publicar. ¡Cómo lloró ese hombre! ¡Un trabajo de tantos años!Y triunfó la Revolución, llegó el Comandante y mandó a parar. Con el

cierre de los casinos, nos unimos Lilie Maury, Peggy Gómez y yo en el tríoLes Girls para trabajar en cabarets. Tuvimos mucho éxito, pero nos sepa-ramos porque Lilie y Peggy se fajaron en el Venecia, de Santa Clara.

Con mi segundo embarazo perdí la forma y fui bailando cada vezmenos. Entonces me dediqué a la coreografía. Fui fundadora del Balletde la Televisión Cubana y una de sus coreógrafas en programas comoMúsica y Estrellas, Álbum de Cuba y Cita con Rosita. Una vez Alber-to Alonso llamó para preguntar quién había sido la coreógrafa esa no-che, porque le había impresionado. Y era yo, su alumna.

El trabajo en la televisión lo combinaba con el del cabaret. Montévarios espectáculos en la pista de El Caribe, del Habana Libre. En losaños 65 y 66, creé los pasos del Pa’cá y lo bailaba, pues JuanitoMárquez había visto El Joropero montado por mí, le gustó y me fue abuscar. Gané premios en los carnavales con las carrozas del Pa’cá yel Pilón. Fue una etapa en que la música cubana arrebataba; la etapatambién del Dengue y el Mozambique.

Más adelante, me fui definitivamente al cabaret, porque había dema-siados conflictos en el Ballet de la Televisión. Primero de coreógrafa en elCapri, y en el 70 de directora y coreógrafa en el Habana Libre. Allí monté elshow hippy psicodélico Un, dos, tres.., que a los nueve meses lo quitaronde la noche a la mañana, después que lo había visto La Habana entera.

Dice la revista Romances en el 71: «Vuelve la onda moderna al

Habana Libre». Monté el espectáculo del Mundial de Pelota. Todo elvestuario era de aluminio; me lo hicieron mis amigos los artesanos.Luego levanté el nivel del Nacional de Prado, El Palermo, El Sierra yotros cabarets chiquitos. También dirigí muchas fiestas de protocolo.

Pero la mala noche en el cabaret y los problemas familiares mecausaron un break down nervioso. Y con solo 41 años, en 1978, me bajóla jubilación. Entonces, me dediqué a llevar una vida tranquila. Por mie-do a la soledad me casé con Rigoberto Monzón, el editor de los libros demi mamá. Y como buena abuela, ayudé a criar a mis nietos.

La muerte de mi madre en 1989 fue un golpe terrible. Pero le quisehacer el entierro que merecía, guardé las lágrimas para después y leavisé a todo el mundo. En la cara me estoy pareciendo a ella enorme-mente, porque aunque era obesa de joven, de vieja se puso muy delgadita,siempre con su boina, su bastón y sus batilongos. Era una mujer mara-villosa, con un sentido del humor tremendo y muy buena memoria, queescribía a cualquier hora. Y como el hijo del gato caza ratones, yo tam-bién escribí: la historia de mi vida en unas estampas. Cuando ella lasleyó, me dijo: «Has hecho del dolor literatura». Y las rompí.

He pasado la muerte de dos de mis cuatro hijos y mírame aquí,pero prefiero no hablar de eso. Llevo ya cuatro años y medio en el asilode Celimar, porque me caí y me partí el fémur; quedé coja y ya nopodía salir a la calle. Aunque parezca mentira, aquí he encontrado lapaz y la tranquilidad que nunca antes había tenido.

Todavía me pinto como si fuera a salir al escenario; no he perdido lacostumbre. Soy la vicepresidenta del Consejo de Abuelos. Canto y bailoen las actividades culturales, y tengo un popurrí de muchas cositas, conel que me divierto y divierto a los demás. A pesar de todo, yo digo que: mi

vida ha sido una sonrisa. Y sigo siendo la misma, aquella que fui.

Page 16: Revista En CASA No 36€¦ · Por: EnCASA Fotos: Casariego Luego de salir al aire por 52 años, el pasado lunes 26 de junio se grabó la última entrega de «Alegrías de Sobremesa»,

16 septiembre / 2017

Convocado por la UNEAC y el ICRT, se pre-sentó el pasado 18 de julio, un excelente do-cumental, escrito y dirigido por Marta Calla-ba. En una sala repleta de público, admirado-res de la obra de tan distinguido director. Estedocumental ha sido realizado por la Empresaproductora de cine y televisión del ICRT. En-tre los asistentes se encontraban entre otros,personalidades de varias especialidades dela cultura: directores de televisión, músicos, yartísticas visuales y de la plástica.

El documental, aborda, de manera magis-tral la vida personal y artística de este grandirector de espectáculos, que han pasado ala historia de la televisión y el teatro. La pre-sentación estuvo a cargo de Rosalía Arnáez,miembro del ejecutivo de la UNEAC, quien sedirigió a los presentes, diciendo que esta erauna maravillosa idea, para honrar al Artigas.

A continuación hizo uso de la palabra laguionista y directora del proyecto, Marta Ca-llaba que dirigió encomiosas palabras a Artigasy también agradeció el apoyo recibido por latelevisión y demás organismos que hicieronposible el poder realizar este documental. Asi-mismo agradeció al fabuloso equipo técnicoque trabajó con ella en la realización del mis-mo. Un agradecimiento especial a Artigas que

cooperó, haciendo anécdotas de su vida per-sonal enriqueciendo su contenido.

Martica, hizo entrega de varios CD a algu-nas personalidades de la cultura, comoNelson Camacho, Roberto Fergusson, JesúsCabrera «Chucho» y otros realizadores. El do-cumental, como apuntamos antes, aborda lavida y obra de este incansable realizador. Enuna intervención el propio Artigas, agradece atodas las personas, que influyeron en el desa-rrollo de su vida profesional, comenzando porsu madre, que dedicó su vida la televisión.

Expresó, que la primera vez que tuvo unacámara en sus manos, fue a los 14 años y se ladio un grande de la televisión, Abel Ponce. Eldocumental nos lleva por todos los caminostransitados por este hombre, que fue, escalan-do paso a paso los peldaños que llevaron a serun director de televisión. Por este material nosenteramos que Artigas comenzó como dice éldesde abajo, y se acercó a la televisión por sumadre que trabajaba en TeleMundo, canal 4en los medios televisivos.

Expresa en una entrevista, que concedie-ra a la inolvidable locutora Eva Rodríguez,recientemente fallecida, que comenzó su ca-rrera, en puestos pequeños, como ayudantede estudio, y sonidista, que lo estudió en elPolitécnico «Osvaldo Herrera». Tambiéncuenta que su mayor impresión la recibió eldía que presenció una puesta en escena deCecilia Valdés, dirigida por Eric Kaupp.

Después de muchos avatares y estudiosen la Universidad, al fin, llegó a director, perono de su género preferido, dirigió muchosteatros, pero su preferencia eran los musi-cales. Tuvo la dicha de sustituir a ManoloRifat, hasta que llegó su sueño dorado De laGran Escena, programa que goza de granaceptación por el público; y que tiene un ex-celente equipo de realización.

En una parte de documental aparece unaentrevista con el Dr. Eusebio Leal, donde re-cuerdan la puesta en escena en 1999 cuan-

En CASAARTE

Premier del documental deJosé Ramón Artigas

Por: Mayán VeneroFotos: Luis Casariego

do se celebró en nuestro país la Cumbre Ibe-roamericana de Jefes de Estado y queríanobsequiar a los delegados un espectáculo ge-nuinamente cubano y Eusebio llamó a Artigas.Y se montó por él una versión de Cecilia Valdés,con algunas variantes que se tituló La otraCecilia. En opinión de Eusebio, la puesta hasido calificada de inmortal.

Durante la puesta del documental y despuésde terminado este, hubo varias intervenciones,pero queremos traer a colación una de alguien,que por motivos de enfermedad no pudo estarpresente, se trata de Deisy Stable, que dirigiópor años el teatro Mella, donde se celebrabanlos Boleros de Oro, bajo la dirección artísticade José Ramón Artigas. Dice que nunca huboun error; ella y Fergusson afirman que Artigasconocía cada autor de las melodías que seinterpretaban, el maestro Miguel Patterson ex-presó que aunque a veces decían que era muymajadero, confirma como los demás, que todofinalmente resultaba impecable. En una inter-vención Fergusson ofreció su espacio televisivo«Bravo» para poner este documental a consi-deración de los televidentes.

Hubo otras manifestaciones, sobre la obrade este afamado director, como la de su alum-na Dulce María Hernández, Caridad Martínezque realizó junto a él en Ecuador un curso paraespecialistas de televisión, resultando muy exi-toso y también de la actual conductora de Dela Gran escena Mailin Abad que expresó: que

ese programa ha sido para ella un gran escue-

la, por los consejos del Maestro. Un momentomuy emotivo fueron las palabras de su compa-ñera en la vida Lourdes Ulacia, que dijo: «que

su felicidad comenzó hace 23 años, luego de

un diálogo que sostuvieron toda una noche y

que todavía no ha terminado y espera que dure

muchos años más».

No quiero terminar este reportaje, aunquehay muchas cosas que no se han dicho sinacudir a unos versos que escribió RonelGonzález Rodríguez:

No habrá Santiago sin ronCamagüey sin tinajónMatanzas sin sus danzonesLa Habana sin malecónCarros griegos sin aurigasNo hay Torre Eiffel si no hay vigasColiseos sin arenasNo habrá de la Gran EscenaSin José Ramón Artigas.

Artigas:Artigas:Artigas:Artigas:Artigas: Artíst a emérito