revista eltopo. no.7. 2016 : (pp.150 - 167) issn:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf ·...

18
Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335 150

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167)ISSN:0719-3335150

Page 2: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

Revista Eltopo. No.7. 2016ISSN:0719-3335151

:(pp.150 - 167 )

(1) |Trabajo de monografía para optar el título en Licenciado de Idiomas Modernos.

(2) |Yufrank Ferney Vargas.Licenciado en Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Institución Educa-tiva Liceo Nacional “José Joaquín Casas” de Chiquinquirá.

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo realizar un análisis de “Opio en las nubes”, a partir de los conceptos de polifonía bajtiniana, punto de vista, tiempo y niveles narrativos, con el fin de demostrar la existencia de una experiencia sensitiva particular en los narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana. Para esto, se han tomado varios textos, entre los más destacados se encuentran: “Problemas de la poética de Dostoievski” de Mijai Bajtín y un artículo de Dorde Cuvardic García titulado: “La narratología desde los setenta hasta el siglo XXI”. A partir de la polifonía bajtinia-na , las teorías narratológicas de Gérard Genette y Norman Friedman, reseñadas por Cuvardic en su trabajo, se ha realizado un análisis completo y cuidadoso de la novela del escritor bogotano.

Palabras Claves: Polifonía bajtiniana, punto de vista, narradores, experiencia sensitiva.

Abstract

This essay aims to do an analysis about “Opio en las nubes” from some concepts such as: bakhtinian polyphony, point of view, time and narrative level, in order to show the existence of a sensitive particular experience in the novel´s narrators configured by bakhtinian polyphony. For this purpose, some texts have been taken; among the most prominent are: “Problemas de la poética de Dostoievski” by Mijai Bajtín and an article written by Dorde Cuvardic García titulado: “La narratología desde los setenta hasta el siglo XXI”. From bakhtinian polyphony, Gérard Genette and Norman Friedman narra-tology, theories reviewed by Cuvarvic in his article, the novel has been carefully and completely analyzed.

Keywords: Bakhtinian polyphony, point of view, narrators, sensitive experience.

Yufrank Ferney Vargas

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” enOpio en las nubes

2

1

Page 3: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

INTRODUCCION

La novela Opio en las nubes ocupa un lugar importante en la narrativa juvenil

colombiana de finales del siglo XX. Su autor, el bogotano Rafael Chaparro Ma-

diedo, construye una ciudad fragmentada y a su vez desconocida para aquellos

que deambulan en sus calles. A partir de esto, Chaparro ofrece al lector un rela-

to poco común, en donde la presencia de un narrador omnisciente es anulada,

por esta razón los acontecimientos presentados en la novela no se encuentran

determinados por un tiempo narrativo exacto. Quienes tratan de llevar el hilo de

la historia son tres narradores totalmente independientes al autor. Un gato ca-

llejero, un alcohólico y un ex convicto, son las voces que piden ser escuchadas

en medio de una ciudad caótica y maloliente, donde lo único que importa es sa-

tisfacer las necesidades de un espíritu nocturno que necesita ser alimentado.

Las siguientes páginas son el resultado de los encuentros realizados en el se-

millero de investigación “Último Round”. Dichas reuniones contribuyeron de for-

ma significativa a la construcción de unos fundamentos teóricos sólidos y útiles

para este estudio. Por esta razón se acudió a las teorías de grandes narrató-

logos como Norman Friedman y Gérard Genette; también, a lingüistas rusos

como Mijaíl Bajtin, Viacheslav Ivanov y S. Askóldov.

En el transcurso de este ensayo se realizará un análisis profundo sobre la nove-

la Opio en las nubes, a partir de la construcción narrativa, el uso de la sinestesia

y el punto de vista de cada narrador. Cada capítulo tiene como objetivo demos-

trar el grado de experimentación presente en la novela del escritor bogotano,

a través del concepto de polifonía bajtiniana y algunas teorías narratológicas

que definen conceptos como punto de vista, temporalidad y niveles narrativos.

Opio en las nubes significó para Rafael Chaparro el Premio Nacional de Novela

en 1992; sin embargo, la novela de Chaparro va más allá de un galardón. Opio

en las nubes es una novela que traslada al lector a una ciudad surreal y a la vez

152

Page 4: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

caótica, mediante la narración alucinada de Sven, Pink Tomate y Gary Gilmour,

quienes, a través de un lenguaje poético y sinestésico, relatan historias alter-

nas en la novela, producto de sus recuerdos, desamores, frustraciones y viven-

cias en una ciudad que es cómplice de su autodestrucción. Se podría suponer

entonces que por lo anterior la novela ha sido bien valorada por una amplia

población juvenil que no concibe la ciudad como un lugar inerte, inmóvil, sino

como un espacio en continuo movimiento en donde se puede llegar percibir el

olor de los días y la sinfonía de la vida. Para estos jóvenes, al igual que Pink

Tomate, la calle puede ser un refugio importante o también puede convertirse

en un lugar de perdición como le ocurrió a Sven.

La novela presenta historias alternas que son narradas de la mano de Sven,

Pink, y Gary Gilmour; asimismo, hace su aparición un narrador omnisciente

(aquel que todo lo sabe y todo lo ve). Estos cuatro narradores utilizan un len-

guaje llamativo, construido con nombres y fragmentos de canciones que fueron

interpretadas por grandes artistas del Rock mundial como Jimmi Hendrix, The

Rolling Stones, U2, The Beatles, The Cure, The Doors, entre otros; también, la

repetición de palabras y la presencia de muletillas como “trip, trip, trip”, con-

vierten a la narración en un gran coctel de sensaciones, emociones y locura:

De nuevo alguien que decía oye tranquilo yo puedo vivir sin ti, tranquilo with

or without you […] tiene cara de cantar Spend The Night Together (Chaparro,

1992, pp. 25-26) Amarilla es cosa seria, nunca duerme, nunca come, nunca

descansa, qué vaina, qué cosa tan seria (p. 15) […] Pienso en sus nalguitas

rosaditas trip trip trip ” (p. 19).

Jursich (1992), en su artículo “El tour de la psicodelia”, se refiere a este fenó-

meno en la novela de la siguiente manera:

Chaparro cita fragmentos de canciones (Wild Thing, de Jimi Hendrix – aunque

153

Page 5: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

podría ser la versión de Bon Jovi); emplea muletillas del Flower Power criollo

(trip, pero qué cosas tan seria, así no se puede). Adjetiva y titula con espíritu

vanguardista (los capítulos se llaman “Ambulancia con Whisky”, “Los días olían

a diesel con durazno”) (Jursich, 1992, pág. 122).

El uso de retazos de canciones y de muletillas del “Flower Power criollo” como

lo denomina Jursich, es un recurso muy utilizado por Chaparro para construir la

narración de sus personajes, sumado a lo anterior, existe otro elemento clave

y que, de cierta forma, se convierte en un rasgo característico de Opio en las

nubes: la sinestesia, un tipo de metáfora que según la Real Academia de la

Lengua se define como la “unión de dos imágenes o sensaciones precedentes

de diferentes dominios sensoriales, como en soledad sonora o verde chillón”

(DRE, ed. 23, 2015).

En Opio en las nubes las imágenes sinestésicas en su mayoría son construidas

a través del olfato, como lo señala Jursich (1992): “A los narradores de la no-

vela el mundo les llega, de preferencia, por los aromas; de ahí que se reitere

casi cada página el olor de la mañana, de la noche, del mar, etc.” (pág. 122).

Las imágenes olfativas presentes en la novela hacen sentir al lector como si se

encontrara bajo el efecto de alguna sustancia psicoactiva, produciendo así, una

gran psicodelia narrativa:

La mañana olía un poco a whisky, un poco a Philip Morris Products Inc Rich-

mond, Va FlipTop […] Las mañanas siempre olían a cabellos profundos, dora-

dos (Chaparro, 1992, pp.29-32) […] Esta mujer que estaba a mi lado expulsaba

palabras que olían a tinte dorado, a faldas blancas, a cigarrillos rubios con café

y brandy (Chaparro, 1992, p. 51).

Como se puede observar en algunos fragmentos, las imágenes olfativas care-

cen de sentido, puesto que, si se leen de forma literal se diría que las mañanas

o las palabras no tienen olor alguno. Jursich (1992) admite que este tipo de

154

Page 6: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

imágenes olfativas son un recurso gramatical utilizado por el autor para gene-

rar cierta sicodelia en la novela:

La psicodelia es una proliferación sinestésica en el lenguaje. O, de modo más

sencillo, es la aplicación de verbos “incorrectos” a un predicado. Así, yo puedo

afirmar que el cielo me sabe a mermelada aunque carezca de sabor (se diría

más bien que huele a mermelada). Este es el procedimiento gramatical más

utilizado en Opio en las nubes (1992, p. 122).

A partir de la afirmación hecha por Jursich, se pretende analizar dos aspectos

importantes en esta investigación: el uso de la sinestesia y los juegos narrativos

señalados anteriormente. Para llegar a estos dos componentes de la novela, se

realizó una lectura profunda con el fin de explorar los narradores, el tiempo, el

espacio, el uso del lenguaje, el argumento y los personajes.

Al terminar la lectura exhaustiva de Opio en las nubes, se observó que la novela

posee un alto grado de innovación respecto a otras novelas colombianas de

corte juvenil como Érase una vez el amor pero tuve que matarlo o ¡Que viva la

música!, puesto que la narración no se ejecuta bajo la mirada de un protago-

nista, como lo es Rep o María del Carmen Huerta “La Mona”, sino que el lector

es llevando de la mano de varios narradores por las calles una ciudad caótica

y atemporal, mediante un lenguaje sinestésico, bizarro y rimbombante. Asimis-

mo, se llega a percibir que cada narrador en la novela (Pink Tomate, Sven, y

Gary GIlmour) es una voz independiente al autor, que genera una serie de mo-

nólogos interiores producidos por la gran cantidad de sensaciones olfativas,

percibidas en la ciudad caótica en la que se encuentra inmerso. Es por esto

que, se podría hablar de la existencia de una polifonía bajtiniana en la novela

Opio en las nubes, sustentada en la experiencia sensitiva de cada narrador.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantean las siguientes preguntas: ¿Es po-

sible que en Opio en las nubes cada narrador tenga una experiencia sensitiva

155

Page 7: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

particular?, ¿cómo se configura la experiencia sensitiva de cada personaje?,

¿cómo son percibidos los aromas de la ciudad desde cada narrador? De la

mano de estos interrogantes se llegó a construir la siguiente hipótesis : La ex-

periencia sensitiva de cada narrador en Opio en las nubes configura la poli-

fonía en la novela.

Una ciudad polifónica

Para comprender la ciudad caos presentada en Opio en la nubes, es preciso de-

finir el concepto de polifonía, que en términos de Bajtín (1979) es: “la pluralidad

de voces y conciencias independientes e inconfundibles” ( p. 15). Esta “plurali-

dad de voces y conciencias” es notable en la novela, dado que la narración no

se encuentra limitada por el ojo de un solo narrador, sino de varios (Pink Toma-

te, Gary Gilmour, Sven y un narrador omnisciente); por consiguiente, el lector

logra identificar el nivel de independencia que tiene la voz y el relato hecho por

Pink Tomate con el de Sven, por ejemplo. Así pues, el nivel de conciencia es alto

en estos narradores, puesto que las historias parten desde su propia realidad,

evitando así la mirada objetiva del autor como ocurre en la novela monológica

en donde: “el héroe aparece cerrado y sus fronteras semánticas están trazadas

nítidamente” (Bajtín, 1979 p. 80). Al limitar la realidad del personaje o héroe,

el autor no permite que este construya una visión amplia de sí mismo y su rea-

lidad, simplemente: “él actúa, vive, piensa, y conoce dentro de los límites de sí

mismo, es decir, dentro de su imagen determinada como una realidad” (Bajtín,

1979, p. 80).

A través del uso de esta polifonía de voces narradoras, la novela configura la

imagen de una ciudad caótica, irreal y, sobre todo, fragmentada (como se mues-

tra en la Fig. 1). Cada narrador se encuentra ubicado en un espacio diferente

de la gran metrópoli caótica de Chaparro; por consiguiente, el lector se siente

trasladado a los techos y calles en donde deambula algún personaje travestido

156

Page 8: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

o un “don nadie” que se dirige al bar “La sucia mañana de lunes”, gracias a la

narración de Pink Tomate y su amigo Lerner. En cuanto a Sven, su única apari-

ción en la ciudad es en el interior de una ambulancia junto con una enfermera.

La razón por la que Sven llega a este vehículo es incierta, no se sabe si fue un

botellazo de Whisky en la cabeza o si lo abalearon en algún bar, lo único seguro

es que es trasladado al hospital y muere. Al morir, Sven aparece caminando por

las ruinas de una ciudad hasta que llega a un malecón, en donde se encuentra

ubicado “El Café del Capitán Nirvana”. Allí, Sven convierte en amigo de Max y

le comienza a contar la historia de sus días en la ciudad junto con Amarilla. ‘

Por último, Gary Gilmour narra la historia de su encuentro con Harlem en el

“Opium Streap Tease”; también aparece una playa, ubicada en la propia ciudad

y no en el “cielo” como lo es “El Café del Capitán Nirvana”. En cambio, gracias

a su ubicuidad, el narrador omnisciente puede ejecutar su narración desde to-

dos los lugares de la ciudad, llevando al lector a descubrir un manicomio y una

autopista rodeada de cactus y desierto.

Figura 1.En esta figura se hace un esquema de la ciudad presentada en Opio en las nubes, en donde se presentan los lugares aludidos en la narración de Pink Tomate, Sven y

Gary Gilmour. Por otro lado , se quiere mostrar el concepto de fragmentación aplicado en la organización espacial de la ciudad en la novela.

Fuente: Elaboración Propia.

157

Page 9: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

Como se observó, la construcción de la ciudad de Opio en las nubes es algo

difusa. El lector es trasladado de un lugar a otro cuando cambia de capítulo,

produciendo cierta confusión. Es por esto que, al leer la novela se llega a per-

cibir la existencia de varias ciudades, como es el caso de la narración de Pink

Tomate y Sven, dado que el lector, de la mano del primero, es trasladado a la

calles y terrazas de la ciudad. Sin embargo, cuando entra Sven en la historia,

el punto de referencia cambia, llevando el relato a un malecón y “El Café del

Capitán Nirvana”. Esto genera que el lector piense que ya no se encuentra en

la ciudad caótica referenciada por Pink Tomate, sino en un lugar lleno de mar y

tranquilidad. Esta mezcla de ciudades presentada en la novela ha sido definida

por Alberto Arias en su artículo “La ciudad de los sujetos liminales: una aproxi-

mación a la novela Opio en las nubes de Rafael Chaparro”, en este trabajo Arias

define la ciudad de Opio en las nubes así:

La ciudad de Opio en las Nubes no es la ciudad moderna, funcional, racional y

homogénea, por el contrario, esta ciudad es una ciudad collage que recuerda

a todas la ciudades, es una Bogotá con mar, con malecones, con algo de New

York, con algo de Buenos Aires, es decir, es una ciudad sin identidad, es una

ciudad que es todas las ciudades (Arias, 2011, p. 50).

La imagen fragmentada y caótica de la ciudad de Opio en las nubes, definida

por Arias, se relaciona de forma directa con la construcción de las ciudades

posindustrializadas como lo muestra Ana María Moya en su libro La percepción

del paisaje urbano. En el capítulo “Ciudades indiferentes”, Moya (2011) sos-

tiene que: “El territorio urbano posindustrial de las últimas dos décadas, desde

los noventa, ha estado sometido a un proceso de fragmentación y expansión

descontrolada. Con un carácter híbrido, no hacia la distinción entre ciudad, pe-

riferia y campo” ( p. 49). No obstante, la idea de fragmentación no solo afecta

a la organización de la ciudad, sino también de forma directa al discurso de los

narradores, dado que para estos:

158

Page 10: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

El mundo se presenta como un lugar desmembrado e incoherente. La realidad

objetiva como referente es anulada, y aparece una realidad autorreferente.

Aparecen imágenes de olor, de color, de sonido, de ruido, imágenes que se

mezclan unas a otras, en una gran sinestesia (Arias, 2011, p. 48).

La idea de una existencia de una “realidad autorreferente” en Opio en las

nubes, expuesta por Arias, lleva a reflexionar sobre otro aspecto clave en la

polifonía. Como se dijo al principio de este capítulo, la novela polifónica rompe

con todo tipo de narración monológica (la cual se realiza bajo la mirada de un

narrador omnisciente) y, sobre todo, ofrece al héroe la posibilidad de alterar la

realidad desde su propio punto de vista. Es por eso que :

El héroe llega a ser relativamente libre e independiente, puesto que todo lo que

iba definiendo en la idea del autor, lo que lo condenaba, lo que lo calificaba de

una vez para siempre como imagen concluida de la realidad, todo ello ya fun-

ciona no como una forma conclusiva sino como material de su autoconciencia”

(Bajtín, 1979, p. 80).

Más adelante se profundizará sobre la relación entre autoconciencia y polifonía

en la novela, por ahora, solo menciono este concepto para mostrar cómo la

presentación de una ciudad fragmentada y caótica influye en la construcción

de un punto de vista del narrador sobre su mundo, produciendo así una imagen

de sí mismo en la realidad, una autoconciencia.

Llegados a este punto, se puede observar la existencia de varios aspectos

que pueden acercar más a la ciudad de Chaparro al concepto de polifonía,

propuesto por Mijail Bajtín, puesto que la imagen de fragmentación creada por

Chaparro en la ciudad de Opio en las nubes no solo influye en la ubicación es-

pacial de los personajes, sino también afecta de forma directa a la construcción

discursiva de estos. Además, la narración está hecha en forma de ´collage´ al

159

Page 11: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

igual que la ciudad, debido a que el relato no se encuentra contado bajo el ojo

de un narrador omnisciente; por consiguiente, los narradores son capaces de

crear historias desde su propia realidad, sin ser influenciados de forma directa

por el autor.

En busca de una polifonía en Opio en las nubes

Gracias a la existencia de una realidad fragmentada en la novela, en donde el

autor no traza los límites espaciales de sus personajes, la narración es ejecuta-

da desde varias voces. Sin embargo, la polifonía no sólo trata de demostrar la

existencia de múltiples voces en un relato; también, le da al personaje la capa-

cidad de manejar un discurso propio, en donde “la palabra acerca del mundo

se funde con el discurso confesional de sí mismo” (Bajtin, 1979, p. 98). Es

por esto que, en esta sección se definirán, a través de Opio en las nubes, tres

elementos importantes de la polifonía bajtiniana: la autoconciencia, la idea y el

diálogo.

La autoconciencia y la idea, son dos conceptos que están relacionados de for-

ma directa en la novela polifónica, puesto que el héroe construye su autocon-

ciencia a partir de un discurso sobre sí mismo, generando así una idea sobre su

propia realidad. A partir de esta situación, el personaje se desprende aún más

de la mirada totalizadora del autor :

Esta fusión del discurso del héroe acerca de sí mismo con su discurso ideológi-

co acerca del mundo incrementa de una manera extraordinaria la importancia

directa de la expresión propia, refuerza su resistencia interna a toda conclu-

sión. La idea ayuda a la autoconciencia a afirmar su soberanía en el mundo ar-

tístico de Dostoievski y a superar toda imagen neutral, sólida y estable (Bajtin,

1979, p. 117).

160

Page 12: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

Como lo resalta Bajtin, el héroe posee la capacidad de fusionar dos tipos de

discursos para llegar a una idea de su mundo y, sobre todo, construir una ima-

gen sólida de sí mismo. Por esta razón, es necesario mirar cómo en Opio en las

nubes se evidencia esa “fusión” a la que hace referencia Bajtín. Para esto, se

analizarán algunos fragmentos del capítulo “Pink Tomate”.

En el capítulo “Pink Tomate” entra en la narración uno de los personajes princi-

pales de la novela. Al inicio de este capítulo, Pink Tomate se presenta al lector

de la siguiente manera: “Soy Pink Tomate, el gato de Amarilla. A veces no sé

si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que soy un gato que le

gustan los tomates o más bien un tomate con cara de gato.” (Chaparro, 1992,

p. 15). En este fragmento es evidente el discurso que tiene Pink Tomate de sí

mismo, dado que se presenta en primera persona y también le deja en claro

al lector su rol en la novela, afirmando que es el gato de Amarilla; sin embargo,

entra en cierto dilema existencial, producto del cuestionamiento sobre su nom-

bre, tanto así, que llega a pensar si es tomate o gato. En el mismo capítulo, Pink

habla sobre su vida cerca de Amarilla :

Me gusta ese olor en las mañanas cuando Amarilla llega de una fiesta llena

de olores y humos y me dice hola Pink y yo me digo, mierda esta Amarilla es

cosas seria, nunca duerme, nunca come, nunca descansa, qué vaina, qué cosa

tan seria […] Mierda, los días con Amarilla son algo serio. Voy a intentar hacer

un horario de esos días llenos de sol, esos días un poco rotos, raros, llenos de

humo, un poco llenos de café negro (Chaparro, 1992, p. 15).

Aquí es evidente la fusión del discurso confesional del héroe con el discurso

ideológico sobre su realidad, definida por Bajtín al inicio de este apartado,

puesto que Pink Tomate inicia su narración hablando sobre sí mismo y después

comienza a describirle al lector cómo es su vida cotidiana junto a su dueña

Amarilla. Como se puede observar en el fragmento citado, Pink Tomate habla

sobre el “olor matinal” en el apartamento de Amarilla, el cual es producto de

161

Page 13: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

las andanzas nocturnas de su dueña. Pink cree que ese aroma proviene de

“una fiesta llena de olores y humos”, esto lleva a inferir al lector que el olor de

Amarilla en las mañanas está impregnado del aroma agrio de un cigarrillo, del

rastro del licor derramado la noche anterior sobre sus ropas y de los sudores

nocturnos producidos por el baile. Luego, Pink Tomate dice que hará una espe-

cie de horario de sus días con Amarilla, es por esto que, este capítulo relata los

acontecimientos sucedidos en el apartamento durante un periodo de quince

horas, de seis de la mañana a nueve de la noche. En este periodo de tiempo

aparecen personajes secundarios de la novela como El Viejo Job y su gato Ler-

ner y un personaje principal, quien es amante de Amarilla. Su nombre es Sven.

Sería incorrecto concebir la idea en la novela polifónica como un acto indivi-

dual, puesto que:

La idea no vive en una conciencia individual y aislada de un hombre: viviendo

sólo en ella, degenera y muere. La idea empieza a vivir, esto es, a formarse, de-

sarrollarse, a encontrar y renovar su expresión verbal, a generar nuevas ideas,

tan sólo al establecer relaciones dialógicas esenciales con ideas ajenas” (Ba-

jtin, 1979, pág. 130)

Esta forma de “darle vida” a la idea mediante el diálogo no se ve representado

de forma explícita en la novela Opio en las nubes, puesto que, cada narrador

posee una idea propia de su realidad y, pareciera que, no se entabla una dis-

cusión directa entre las ideas y puntos de vista de Pink Tomate, Sven y Gary

Gilmour. No obstante, el “gran diálogo” de la novela polifónica bajtiniana se

presenta aquí de manera implícita, en donde el lector construye la actividad

dialógica mediante la imagen que poseen los personajes-narradores acerca de

sí mismos y de su realidad. Por esta razón, “el gran diálogo” no es construido

gracias a las disputas generadas por las ideas de los narradores, simplemente

el lector pone en diálogo las percepciones, sensaciones y reflexiones produci-

162

Page 14: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

das por los personajes en su relato, para así simbolizar el estado liminar en el

que se encuentra cada uno.

Alberto Arias habla en su artículo sobre la representación de un estado liminar

en la novela Opio en las nubes. Ese estado liminar es definido así:

El estado que nos interesa es el liminar, porque es aquí donde el sujeto está

instalado en la ambigüedad, ya que atraviesa un entorno cultural que tiene po-

cos, o ninguno de los atributos del estado pasado o venidero, lo que hace que

se dificulte su denominación y la integración a un estado total. En este sentido,

el sujeto liminal desaparece para los miembros de la comunidad que gozan de

definición social y, como consecuencia, permanecen inclasificables e indefini-

bles (Arias, 201, pág. 47)

La desorientación y falta de identidad a la que hace referencia el estado limi-

nar se ve reflejado en Opio en las nubes desde varios aspectos. En cuanto al

espacio en la novela, la ciudad aparece como un lugar caótico y desmembrado,

lo cual genera en los narradores cierta desorientación en su relato. Es por esto

que, el lector se enfrenta a un discurso “un poco caótico, un poco desordenado,

un poco surrealista, presentándose como un saber narrativo que se legitima en

su propia pragmática de transmisión. Se destruye su mimesis y se alcanza el

pluralismo y el descentramiento” (Arias, 2011, pág. 48). Por otro lado, no existe

un tiempo determinado en la novela, ni tampoco la imagen de un narrador que

lleve la historia en su totalidad; por lo tanto:

Todas las historias están abiertas y quedan abiertas, no hay moraleja. Cada

historia, cada capítulo, se une con el otro a través de delgados hilos que en

realidad pueden ser cortados en cualquier momento, pues cada historia tiene

su propia vida, no se requiere leer para entender el otro capítulo” (Arias, 2011,

pág. 48).

163

Page 15: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

Ahora bien, si en la novela se comparte la idea de caos y desorientación entre

los narradores, ¿Qué ocurre con el diálogo? ¿Cómo se puede construir un diá-

logo, a través ese estado liminar de los personajes de Opio en las nubes? Estas

preguntas llevan a exponer el siguiente punto: la polifonía bajtiniana presente

en la novela Opio en las nubes posee cierta particularidad, dado que el diálogo

no es construido a partir de la interacción entre los personajes, sino que, a

partir de la experiencia sensitiva, en este caso producto del olfato, el narrador

construye una especie de diálogo interno, para después compartirlo con el lec-

tor. Por esta razón “el diálogo explicitado formalmente está indisolublemente

ligado al diálogo interno, esto es, con el microdiálogo, en el cual el diálogo exte-

rior se apoya en cierta medida” (Bajtín, 1979, p. 393).

A continuación se analizarán algunos fragmentos de la narración de Pink, Sven

y Gary Gilmour en donde se construye un diálogo interno, a partir de la des-

cripción de un olor. Esto servirá para sustentar la idea expuesta en el párrafo

anterior y, sobre todo, abrir paso a una parte de la hipótesis de este trabajo, la

cual apunta a la búsqueda de una experiencia sensitiva particular en la novela.

En el capítulo “Una ambulancia con Whisky”, Sven se enamora de forma inme-

diata de la enfermera que lo atiende:

Creo que en la ambulancia me enamoré de la enfermera. Era una enfermera,

como la de las películas, un poco con los ojos claros, con las manos finas y

poseía ese olor a sangre con perfume de rosas, ese perfume yo no sé, que me

mareaba, que me enloquecía, ese perfume que sabía a doce de la noche, a

mírame preciosa antes de que me muera (Chaparro, 1992, p. 25)

En este fragmento se observa cómo Sven construye la imagen de la enfermera

a partir de su aroma, definiéndolo de forma metafórica como “ese olor a san-

gre con perfume de rosas”, de ahí comienza a divagar entre los efectos que le

165

Page 16: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

produce esa fragancia, como mareo y locura. Después llega a saborear el olor

de la enfermera, afirmando que, “sabía a doce de la noche, a mírame preciosa

antes de que muera”.

Los fragmentos tomados de Pink Tomate y Gary Gilmour también tienen como

referencia el aroma de una mujer. El primero abre el capítulo “La sucia mañana

de lunes”, nombrando los olores de la noche; sin embargo, llega el recuerdo

del olor de Amarilla y Pink deja al descubierto la atracción que siente por su

dueña: “La noche huele a pólvora, a dinamita con flores y alcohol. Estoy perdi-

do. Pienso en Amarilla, en su olor a babas perfectas. Qué maricada. Ese olor me

persigue por todas partes trip trip trip” (Chaparro, 1992, pág. 95). En cambio,

Gary Gilmour presenta el momento en que se enamora perdidamente de Har-

lem, una prostituta del “Opium Streap Tease” “

Mientras tocaban Boys Don’t Cry y yo pedí una cerveza y te vi allí desde la barra

y me pareció que olías un poco a opio, un poco a cerveza, un poco a paloma, un

poco a Boys Don’t Cry, un poco a mañana de miércoles y no parabas de mover

tus muslos (Chaparro, 1992, p. 89)

Lo anterior, muestra la manera en que se presenta el diálogo interior de los per-

sonajes en Opio en las nubes. No obstante, estos monólogos no tienen siempre

como referencia el olor de una mujer, sino también el alcohol, algunas marcas

de cigarrillos, lugares, y situaciones:

Recordábamos la cárcel, la calle, las hamburguesas con grasa, la cerveza,

en fin, ese olor a Philip Morris Products Inc. Richmond, Va. FlipTop Box Made

in USA […] El olor del mundo estaba del otro lado. Del otro lado estaban esos

pequeños olorcitos que conformaban los días […] En todo caso, el recinto olía

a Whisky, sangre y alcohol (Chaparro, 1992).

Los narradores en Opio en las nubes están influenciados, en gran medida, por

la imagen caótica y fragmentada de la ciudad. Los conceptos de autoconcien-

166

Page 17: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

La ciudad polifónica: La ciudad “collage” en Opio en las nubes

cia, idea y diálogo, propuestos por la polifonía bajtiniana, son claves para llegar

a entender el nivel de impacto que produce el estado liminar en los narradores

de la novela. Gracias a la autoconciencia y la idea, el lector es capaz de llegar

a los pensamientos más íntimos y a veces bizarros de los personajes o incluso

sumergirse en un frenesí de sensaciones olfativas, producto de una especie de

diálogo interno y surreal.

La aparición de una polifonía bajtiniana en Opio en las nubes sugiere el aná-

lisis de otro elemento importante en la novela, como lo es la construcción de

imágenes surreales, a través del sentido del olfato de cada narrador. De cierta

manera, el olor de las calles caóticas y delirantes referenciado por Pink Tomate,

Sven y Gary Gilmour, es clave para entender la desorientación y extrañeza con

la cual el hombre fue acostumbrándose al cambio frenético que trajo consigo la

Modernidad. Es por eso que en Opio en las nubes, el narrador trata de guardar

y entender mediante su actividad sensitiva, especialmente olfativa, un sinfín

de aromas y sensaciones, que le permiten entender la ciudad modernizada, no

desde sus construcciones enormes o el desarrollo acelerado de la industria,

sino como un espacio vivo, cambiante y a la vez fragmentado, en donde el olor

a muerte de las avenidas, el sonido ensordecedor de una turbina de un DC-3

o incluso sentir el frío que aquellos gigantes de concreto, hacen parte de la

cotidianidad.

BIBLIOGRAFÍA

- Arias, A., & Ensayista, A. A. La ciudad de los sujetos liminales: Una aproxi-

mación a la novela Opio en las nubes de Rafael Chaparro Madiedo.Ensayistas

contemporáneos, 46.

- Bajtín, M. 1979. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de

Cultura Económica.

166

Page 18: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.150 - 167) ISSN:0719-3335eltopo.cl/editorial/n7_6.pdf · 2016-11-10 · narradores de la novela, configurada por medio de la polifonía bajtiniana

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

- García, D. C. 2015. La narratoLogía desde Los años setenta hasta eL sigLo

XXi. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 1(1),

101-116.

- Jursich, M. 1992. El tour de la psicodelia. Boletín Cultural y Biliográfico , 121-

124.

- Madiedo, R. 1992. Opio en las nubes. Bogotá: Cocultura.

- Mendoza. Revista de Literatura Hispanoamericana, (47).

- Meza, O. M. 1982. LOS NIVELES NARRATIVOS y LA PERSONA DEL NARRADOR

EN UN CORPUS DE JORGE LUIS BORGES. Revista de Filología y Lingüística de la

Universidad de Costa Rica, 8(1 y 2), 45-64.

- Moya, A. 2011. La percepción del paisaje urbano. Madrid: Biblioteca Nueva.

- Muñoz, M. G. 2008. Erotología de los sentidos: el flâneur y la embriaguez de la

calle. Revista de Filología Románica, (2), 177-192.

- Quero, A. 2014. Cortázar, sus reflexiones. Aproximaciones narratológicas a” Un

tal Lucas”. Contexto: revista anual de estudios literarios, (20), 95-112.

Rincón, M. G. 2014. Polifonía y contrapunto en la novela “Satanás” de Mario

Mendoza.

167