revista e&d no 28 (1)

57
E&D í n d i c e Los cerramientos verticales en tierra y su eficiencia económico - tecnológica y térmico - energética en tucumán - Argentina. Pag. 2 Algunas experiencias en el desarrollo del proyecto iniciativa de comunidades Eco- Eficientes en Santiago de Cuba. Pag. 10 El proceso Gas to Liquids (GTL). Pag. 14 Diseño y posibilidad de construcción de micro centrales hidroeléctricas en zonas de bajo potencial energético. Pag. 23 Acceso a servicios energéticos en Bolivia. Pag. 30 Entrevista: CEDECAP. Pag. 34 Noticias. Pag. 36 Cursos y Eventos. Pag. 46 Catálogo de Empresas. Pag. 49 Comentario Bibliográfico. Pag. 52 Editor: CINER Comité Editorial: Alba Gamarra de Guardia Walter Canedo Espinoza Claudia Gamarra Paz Fernando Jiménez En esta edición colaboraron:Alejandro Marikely Aguilar Lobo César Arce Villanueva Edwin Callisaya Paucara Roberto De la Cruz Benitez Omar Oblitas Pol Franz Ortuño Cuadros Carlos Reza Azurduy Diagramación: Gabriel Vargas Magne Avilés SERRANO editores e impresores Impresión: Industrias Graficas SERRANO editores e impresores Publicidad y Difusión: Claudia Gamarra Paz Transcripción: Comité Editorial CINER Fotos portada: Archivos CINER Cochabamba, Bolivia. Depósito Legal 2-3-754-98 El Comité Editorial no se responsabiliza por el contenido de los artículos. EDITORIAL Bienvenidos a la vigésima octava edición de la Revista Energía & Desarrollo. En este volumen hemos enfocado nuestra mirada en el “Acceso a Energía Moderna y Opciones Energéticas Sostenibles”, a través de una amplia gama de información que versa sobre las políticas globales y nacionales que prestan especial atención en la problemática de la energía vinculada a la pobreza. Los artículos de la presente publicación engloban algunas experiencias internacionales dentro del proyecto iniciativa de comunidades eco-eficientes (Cuba), el diseño y la construcción de micro centrales hidroeléctricas en zonas de bajo potencial energético (Colombia) y la eficiencia económico – tecnológica y térmico - energética en la construcción de viviendas rurales (Argentina). El proceso de conversión a diesel, conocido como “Gas to Liquids”, también se hace presente en este número, como parte de las perspectivas nacionales de industrialización del gas boliviano. Otra contribución nacional viene de la mano de GTZ – PROAGRO y está basada en la importancia de contar con acceso a servicios energéticos en el ámbito de la infraestructura social, usos productivos y Pequeñas y Medianas Empresas – PyMEs de Bolivia, en pos de contribuir al logro de las Metas de Desarrollo del Milenio – MDMs. El Centro de Información en Energías Renovables agradece a todos nuestros lectores por el reconocimiento y la confianza depositada año tras año, lo cual nos hace sentirnos seguros de que nuestra labor es más una hazaña cotidiana que un mérito sujeto a calendario. No olvide suscribirse para la edición de noviembre!!! Comité Editorial. Cochabamba, Bolivia.

Upload: romina-cabrera-zambrana

Post on 30-Dec-2014

57 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

í n d i c eLos cerramientos verticales en tierra y su eficiencia económico - tecnológicay térmico - energética en tucumán -Argentina.

Pag. 2

Algunas experiencias en el desarrollo delproyecto iniciativa de comunidades Eco-Eficientes en Santiago de Cuba.

Pag. 10

El proceso Gas to Liquids (GTL).Pag. 14

Diseño y posibilidad de construcción demicro centrales hidroeléctricas en zonas debajo potencial energético.

Pag. 23

Acceso a servicios energéticos en Bolivia.

Pag. 30

Entrevista: CEDECAP.

Pag. 34

Noticias.

Pag. 36

Cursos y Eventos.

Pag. 46

Catálogo de Empresas.

Pag. 49

Comentario Bibliográfico.

Pag. 52

Editor:CINER

Comité Editorial:Alba Gamarra de GuardiaWalter Canedo EspinozaClaudia Gamarra PazFernando Jiménez

En esta edicióncolaboraron:AlejandroMarikely Aguilar Lobo César Arce VillanuevaEdwin Callisaya Paucara Roberto De la Cruz Benitez Omar Oblitas Pol Franz Ortuño Cuadros Carlos Reza Azurduy

Diagramación:Gabriel Vargas Magne AvilésSERRANO editores e impresores

Impresión:Industrias Graficas SERRANOeditores e impresores

Publicidad y Difusión:Claudia Gamarra Paz

Transcripción:Comité Editorial CINER

Fotos portada:Archivos CINER

Cochabamba, Bolivia.

Depósito Legal 2-3-754-98

El Comité Editorial no se responsabiliza por el contenido de los artículos.

E D I T O R I A L

Bienvenidos a la vigésima octava edición de la Revista Energía &

Desarrollo. En este volumen hemos enfocado nuestra mirada en el

“Acceso a Energía Moderna y Opciones Energéticas Sostenibles”, a

través de una amplia gama de información que versa sobre las

políticas globales y nacionales que prestan especial atención en la

problemática de la energía vinculada a la pobreza.

Los artículos de la presente publicación engloban algunas

experiencias internacionales dentro del proyecto iniciativa de

comunidades eco-eficientes (Cuba), el diseño y la construcción de

micro centrales hidroeléctricas en zonas de bajo potencial energético

(Colombia) y la eficiencia económico – tecnológica y térmico -

energética en la construcción de viviendas rurales (Argentina).

El proceso de conversión a diesel, conocido como “Gas to Liquids”,

también se hace presente en este número, como parte de las

perspectivas nacionales de industrialización del gas boliviano. Otra

contribución nacional viene de la mano de GTZ – PROAGRO y está

basada en la importancia de contar con acceso a servicios

energéticos en el ámbito de la infraestructura social, usos productivos

y Pequeñas y Medianas Empresas – PyMEs de Bolivia, en pos de

contribuir al logro de las Metas de Desarrollo del Milenio – MDMs.

El Centro de Información en Energías Renovables agradece a todos

nuestros lectores por el reconocimiento y la confianza depositada

año tras año, lo cual nos hace sentirnos seguros de que nuestra labor

es más una hazaña cotidiana que un mérito sujeto a calendario. No

olvide suscribirse para la edición de noviembre!!!

Comité Editorial.

Cochabamba, Bolivia.

Page 2: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

1. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

El índice de necesidades habitacionales insatisfechas en laArgentina es del 17,7%, y para Tucumán, este indicadorasciende al 23,9% de la población1. El total de hogares conviviendas deficitarias (según condiciones de habitabilidad,superficie, conservación, etc.) y que no cuentan con serviciossanitarios adecuados (calefacción, enfriamiento, aguacaliente, sistemas de cocción y horneado, etc.) es de un26,2%, correspondiendo para nuestra provincia el 40,6% 2.Un dato relevante es que un 90% de los sectores de menoresingresos padece algún tipo de problema habitacional(tenencia de la tierra, hacinamiento, viviendas de inferiorcalidad, infraestructura y servicios menos desarrollados o endeterioro). Además, la distribución geográfica de la pobrezaes muy desigual: Departamentos como Simoca y Tafí delValle rozan el 24% y 35%, respectivamente3. Por otro lado, laproducción de la vivienda popular rural - en general - esautogestionaria y es la modalidad predominante,produciéndose, generalmente, por autoconstrucción y sin unavaloración del capital invertido (al menos en el sentidoestrictamente capitalista), puesto que no tiene fines de lucroy se produce para satisfacer las necesidades de “cobijo”.

Por otra parte, las familias de menores recursos confían en suautogestión; es así que en nuestro país, más del 60% de lasviviendas ejecutadas se realizan de esta manera. Además,estos sectores, frecuentemente, están fuera del alcance delas políticas crediticias, ya sea por: la orientación de éstas,por sus ingresos o por la propia inestabilidad laboral, entreotros factores, teniendo escasas posibilidades de insertarseen el mercado formal de la vivienda. Este sistema opera en elmarco de la informalidad.

En otro sentido, si se analizan los modos de implementaciónde las políticas sociales y habitacionales, aunque seencuentran claras tendencias para solucionar el déficit y ladescentralización, la Nación sigue conservando los nivelesprincipales de decisión. Del mismo modo, si se analizan lasexperiencias llevadas a cabo, las cuales muestran que parael mantenimiento de las condiciones de habitabilidad en unavivienda de interés social, se requiere de un consumoenergético y, por ende, de un costo elevado para el sector,con el objeto de satisfacer el confort térmico, la higienepersonal, la cocción, etc. Es decir, que tomando enconsideración las condiciones descriptas, se observa lanecesidad de plantear soluciones alternativas para estaproblemática.

Blanca Gutiérrez y Fabio Aldana

LOS CERRAMIENTOS VERTICALES EN TIERRAY SU EFICIENCIA ECONOMICO - TECNOLÓGICAY TÉRMICO - ENERGÉTICA EN TUCUMÁN -ARGENTINA

RESUMEN

En todos los casos de vivienda popular rural, está presente el aprovechamiento de los materiales que proporciona laregión; lo que a su vez expresa su acomodación al sitio en el que se encuentra. Un ejemplo de esto, lo constituyen lastécnicas de construcción con tierra cruda, utilizadas en 2 comunidades rurales de la provincia de Tucumán - Argentina:Balderrama y Colalao del Valle. El entramado de caña revestido de barro - empleado en la primera - y la mamposteríade adobe, usada en ambas, son los cerramientos verticales típicos de estas localidades. Se trata, entonces, de recuperary revalorizar: a) una práctica constructiva ancestral y b) presentar una nueva propuesta tecnológica, de modo queplanteen el uso “tradicional” y “reformulado”, respectivamente, de sus materiales componentes, constituyendo sistemastales como las mamposterías de adobe y los paneles de madera, caña y tierra - cemento. Se describe la adecuaciónbioambiental de las soluciones autóctonas y las características económico – tecnológico - constructivas, consunoenergético de producción y la determinación de la eficiencia ecológica – térmico - energética de las alternativasplanteadas, la verificación según normas de comportamiento térmico y su comparación con relación a los sistemastecnológicos convencionales, con los cuales se resuelven - en la mayoría de los casos - las viviendas de interés social,planteadas para estas comunidades desde otros sectores (oficial, privado, etc.).

1 Cartilla de Indicadores Básicos para Argentina y Tucumán 2004, publicadopor el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y por la OrganizaciónPanamericana de la Salud, en base a datos del INDEC.

2 Situación Habitacional Año 2001, Censo Nacional de Población, Hogares yViviendas 2001, Dirección Nacional de Políticas Habitacionales, Subsecretaríade Desarrollo Urbano y Vivienda, Secretaría de Obras Públicas, Presidencia dela Nación. 2003.

3 Los Municipios de la Provincia de Tucumán: Estadísticas Básicas, publicadopor el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y la OrganizaciónPanamericana de la Salud, en base a datos del INDEC. 1998.

Page 3: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

2. PROPÓSITO Y OBJETIVOS

En tal sentido, este trabajo tiene como propósito: “presentarel desarrollo y evaluación bioambiental de sistemasalternativos en tierra, apropiados y apropiables - diseñadospor la autora- cuyos objetivos apuntan a: 1) brindarrespuesta a uno de los componentes constructivos del hábitatdoméstico rural: los cerramientos verticales; 2) elevar lacalidad de vida de las personas, en general, y de los sectoresde escasos recursos, en particular; y 3) disminuir el impactosobre el ambiente.

3. ÁREA GEOGRÁFICA EN CONSIDERACION

Se han tomado en consideración para el estudio de losbeneficios de esta propuesta 2 zonas de la provincia deTucumán:

• El área cañera, particularmente, la localidad deBalderrama en el Departamento Simoca. Estapoblación se halla en la llanura, al Sudeste de laprovincia y a una altitud de 400 m m.s.n. Su clima secaracteriza por un período estival muy cálido yhúmedo (las temperaturas mensuales máximasabsolutas alcanzan los 41ºC, los niveles de humedadrelativa, aproximadamente, el 85% y lasprecipitaciones, los 200 mm mensuales. Cuenta conuna época invernal más seca y con temperaturasrelativamente bajas, con registros absolutos de -2ºC,con humedad relativa del 50% y precipitaciones de 26mm mensuales. Posee una moderada amplitudtérmica (entre 10 a 14ºC)

Gráfico 1. Localización geográfica Balderrama

• El área montañosa, específicamente, la localidad deColalao del Valle en el Valle Calchaquí Tucumano, enel Departamento Tafí del Valle. Esta población seencuentra al Noroeste de la provincia y a una altitudde 1900 m.s.n. El clima se caracteriza por un períodoestival cálido y seco, donde las temperaturasmensuales máximas absolutas alcanzan los 38ºC; losniveles de humedad relativa el 60% y lasprecipitaciones, los 65 mm mensuales. Poseetambién una época invernal más seca y contemperaturas bajas, con registros absolutos de -9ºC,con humedad relativa del 50% y precipitaciones queno superan los 5 mm mensuales. Posee una granamplitud térmica (entre 16 y 19 ºC).

Gráfico 2. Localización geográfica Colalao del Valle

4. CERRAMIENTOS VERTICALES EN TIERRATÍPICOS DEL ÁREA RURAL DE LA PROVINCIA DETUCUMAN - ARGENTINA

Los casos analizados son:

4.1. La tierra como material de construcción

La tierra en la arquitectura se presenta desde las primerasmanifestaciones constructivas del hombre, dependiendo, enparte de los materiales disponibles y de la voluntad formal delos pueblos, a fin de generar diversas técnicas constructivasque aprovecharon sus características y propiedades paraemplearla con exclusividad o en combinación con otrosmateriales de procedencia animal, vegetal y mineral.

4.2. Los Cerramientos en Tierra

Entre los sistemas presentes en las áreas rurales deTucumán, los cerramientos verticales en tierra son lospredominantes y entre ellos - en particular - se hallan los deadobe, los entramados de caña y barro, etc.

Presencia de Algún Cerramiento Vertical en Tierra enViviendas Rurales de Tucumán

LOCALIDADES BALDERRAMA COLALAO DEL VALLE

Caña +barro 72 % -------

Adobe 18 % 87 %

Fuente: Garzón, B.; 2004.

Page 4: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Fotos 1 y 2. Entramado de caña y barro en Valderrama.

Fotos 3 y 4. Mampostería de Adobe en Valderrama y enColalao del Valle.

5. COMPONENTES CONSTRUCTIVOSPROPUESTOS

Como se observa, ante la crítica situación que amenaza a lossectores rurales socialmente desfavorecidos, es necesariogenerar alternativas tecnológicas que apuesten a unaconcepción integral de desarrollo. De este modo, sepresentan aquí cerramientos verticales en tierra con el objetode: 1) reconsiderar aquellas apreciaciones que versan sobrela temporalidad, pobreza y precariedad, revalorizando sus

propiedades y ventajas, buscando así resolver suslimitaciones y desventajas; 2) promover la utilización deelementos modulares y simples, que posibiliten su "difusión"y "apropiación" por parte de la comunidad destinataria y cuyomantenimiento, así como reparación puedan ser hechos porlos mismos usuarios. Entre las características tecnológicaspodemos citar las siguientes:

5.1. Paneles de tierra-cemento / caña / madera

Están modulados cada 1,10 m de ancho y tienen 2,10 m dealto (panel simple). Se construyen con un bastidor de maderay 2 capas exteriores de tejido de caña.

Gráfico 3. Propuesta para panel doble.

Foto 5. Marco de madera para panel simple.

Page 5: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Foto 6. Entramado de caña.

En su interior cuentan con una aislación térmica depoliestireno expandido de 0,05 m y como barrera de vapor ehidrófuga: pintura asfáltica y polietileno. Las capas tejidas serevisten con tierra - cemento y, por último, se aplica una capade revoque de tierra y cal para proporcionar protección contrala lluvia y los agentes atmosféricos.

5.2. Mampostería de adobe

El barro para la ejecución de adobes debe ser preparado,preferentemente, con tierra arcillosa y mezclado con arenamás estiércol de caballo – pues, a diferencia de otros, tienemayor materia orgánica semidigerida - y aserrín. La mezcladebe reposar varios días y debe estar, constantemente,húmeda para alcanzar un elevado poder “ligante”. Luego, conun molde de Madera “adobera” se realizan los adobesespeciales y se dejan secar al sol. Las dimensionesadoptadas son: 40 cm (lado) x 40 cm x 10 cm (altura) y de 20cm x 40 cm x 10 cm. Los primeros poseen una hendidura en2 lados y los segundos - en el más largo - permitirán alojar elrefuerzo vertical de caña del muro, con lo cual se ejecuta lamampostería y – finalmente - para mejorar el aislamientotérmico, se realiza una capa de revoque grueso de barro yuna de revoque a la cal para resguardo del agua y otrosagentes exteriores.

Foto 7. Preparación del barro.

Foto 8. Adobes especiales.

Foto 9. Ejecución de una “probeta” de mampostería.

6. METODOLOGÍA UTILIZADA

Se utilizó el análisis comparativo y la determinación delimpacto bio-ambiental de 2 cerramientos verticalespropuestos en tierra: 1) Mampostería de adobe, y 2) Panelesde tierra-cemento/caña/madera, a través de la consideraciónde ciertas variables que intervienen en su definición ypermiten verificar su adecuación al sitio: Económico -Tecnológicas, Ecológicas, Energéticas y Bio-climáticas. Lastécnicas utilizadas para tal fin son las siguientes:

• Análisis bibliográfico y de antecedentes. • Selección de las variables bioambientales a considerar.• Formas de producción de cerramientos verticales en tierra.

Determinación de:

- Consumos energéticos para la producción de materiales.- Valor de sus propiedades termo – físicas. - Valor de los coeficientes de transmisión térmica (K,

w/m2ºC; Kmp, w/m2ºC) y su verificación para una valor máximo admisible según Normas (IRAM, 1996) para muros en:

Page 6: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

- Zona Bio-ambiental II y para el Nivel C de confort (nivel mínimo para la situación verano: K máx. adm.= 1,80 w/m2ºC).

- Zona Bio-ambiental III y para el Nivel C de confort (nivel mínimo para la situación verano: K máx. adm.= 2 w/m2ºC).

- Tablas y gráficos comparativos de los resultados, así como de los valores alcanzados.

7. EFICIENCIA BIOAMBIENTAL EN RELACIÓN ALSITIO

Para verificar su ajuste bioambiental, se consideraron lassiguientes variables:

7.1. Paneles de tierra – cemento / caña / madera

Económico-Tecnológicas:

Este sistema permite la revitalización de la "ayuda mutua" yel "esfuerzo propio", así como también propicia laracionalización de la construcción tradicional mediante laprefabricación en un "pequeño taller" o "in situ" de elementossimples y de fácil traslado, apilado y montaje. Asimismo,posibilita el uso de mano de obra no calificada y la mínimautilización de herramientas y maquinarias. Por otro lado, latierra utilizada debe ser de la zona para reducir al mínimo loscostos de transporte y ahorrar dinero, además de energía.

Ecológicas:

Su uso es conveniente, ya que se constituye en uncomponente biodegradable y reciclable.

Energéticas:

El gasto de energía que se presenta para su producción yreciclaje es reducido.

Energía necesaria para la producción de materiales

BLOQUE HORMIGÓN LADRILLO MADERA REVOQUE DE BARRO

3830 kcal/unidad 379 kcal/unidad 160 kcal/unidad por m2 28 kcal por m2

Fuente: MacKillop, A. “Low energy housing”.

Bioclimáticas:

La baja conductividad de este sistema en tierra brinda uncomportamiento adecuado para la construcción decerramientos verticales.

Valores de Propiedades Térmicas de Materiales

MATERIAL CONDUCTIVIDAD MASA ESPECÍFICA[W/m°K] [kg/m3]

ENTRAMADO DE CAÑA 0.13 400

LADRILLO HUECO 0,49 1200

Fuente: Norma IRAM 11601. 1996.

Se verificó su transmisión térmica (K) mediante: 1) ensayo

con “caja caliente y caja fría”, según Norma (IRAM96) y 2)

cálculo con planillas computacionales. Se ha comprobado

también su comportamiento para la situación climática de

verano y se han comparado los valores obtenidos (K=0,48

W/m_ºC) según los siguientes parámetros: Normas

(IRAM96), para zona bioambiental (II) y nivel adoptado para

los valores máximos admisibles (KNivel C= 1,80 W/m_ºC; K

Nivel A=0,45 W/m_ºC).

Se ha contrastado su comportamiento en relación con una

mampostería de ladrillo cerámico hueco de 0,18 cm de

espesor (K=1,74 W/m_ºC), debido a que es el cerramiento

vertical comúnmente usado por los organismos oficiales para

la ejecución de viviendas de interés social.

Foto 10. Instrumentos de medición del equipo

para el ensayo de transmisión térmica.

Foto 11. Ubicación del panel en la caja fría - caja caliente.

De este modo, se verifica su aislación resistiva al paso del

calor.

Page 7: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Gráfico 4. Comparación de la Transmisión Térmica (K)

de cerramientos verticales

7.2. Mampostería de adobe

Económico - Tecnológicas:

Este componente constructivo es inmejorable para realizar

obras por el sistema de autogestión y ayuda mutua, por su

tecnología sencilla y la facilidad operativa que brinda. No

requiere mano de obra especializada (teniendo en cuenta,

tanto la masculina como la femenina). La diferencia con la

construcción tradicional de ladrillos macizos o huecos es que

su fabricación es factible en el obrador porque no precisa ni

herramientas, ni equipamientos complejos. Además, se

puede confeccionar un número determinado de mampuestos,

dejar y comenzar nuevamente sin grandes complicaciones

(esta operación debe realizarse al pie de la obra). Al igual que

el sistema anterior, la tierra a utilizar debe ser del lugar para

disminuir al mínimo los costos de transporte y realizar, por lo

tanto, un ahorro de dinero.

Ecológicas:

Este mampuesto permite su reutilización y es biodegradable.

Energéticas:

El uso de la mampostería de adobe es conveniente, debido a

que posibilita la disminución del costo y gasto energético en

su producción, al no utilizar leña como combustible en el

proceso de su elaboración, como en el caso de los ladrillos

cocidos. Por otro lado, con la energía necesaria para fabricar

un bloque de hormigón, se pueden fabricar 300 adobes de

barro (Wright, D.; 1983).

Energía necesaria para fabricar mampuestos

BLOQUE HORMIGÓN LADRILLO BLOQUE ADOBE

TIERRA-CEMENTO

3830 kcal/unidad 379 kcal/unidad 94 kcal/unidad 13 kcal/unidad

(10% cemento)

Fuente: MacKillop, A. “Low energy housing”.

El gasto de energía para su transformación es cero. Además,

al usar tierra del lugar se consigue el ahorro de energía y

dinero por la reducción de los costos de transporte.

Bioclimáticas:

La baja conductividad de estas mamposterías en tierra

brindan un comportamiento adecuado para la construcción de

cerramientos verticales pues, si se analiza la tabla a

continuación, se puede deducir que la conductividad del

adobe es un 37.5% de la del ladrillo cocido.

Valores de propiedades térmicas de mampuestos

MATERIAL CONDUCTIVIDAD MASA ESPECÍFICA CALOR ESPECÍFICO

[W/m°K] [kg/m3] [J/kg °K]

ADOBE 0.25 1000 840

LADRILLO 0,67 1700 840

COCIDO

Fuente: Alfonso Alvarenga, M. A. 1998.

La verificación de su transmisión térmica (K) se hizo sólo

mediante cálculo con planillas computacionales. Se ha

verificado su comportamiento para la situación climática de

verano y se han comparado los valores obtenidos (K=0,52

W/m_ºC) según Normas (IRAM96), para zona bioambiental

(III) y nivel adoptado para los valores máximos admisibles

(KNivel C= 2 W/m_ºC; K Nivel A=0,50 W/m_ºC). Igualmente,

se ha confrontado su comportamiento en relación con la

mampostería de ladrillo cocido de 0,20 de espesor (K=1,74

W/m_ºC), ya que es, también, comúnmente usada por los

organismos oficiales para la ejecución de viviendas de interés

social. De este modo, se verifica su aislación capacitiva al

paso del calor.

Gráfico 5. Comparación de la Transmisión Térmica (K) de

cerramientos verticales

Su gran inercia térmica posibilita su capacidad de acumular yretener el calor por más tiempo, absorbiéndolo en su masa ytransfiriéndolo luego en forma lenta al ambiente, pudiendo asíser aprovechado para calefaccionar los espacios durante las

Page 8: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

noches frías. La superficie externa de los mismos nuncaalcanza elevadas temperaturas, según las experienciasdesarrolladas por distintos investigadores.

8. CONSIDERACIONES FINALES

Con este trabajo se ha logrado:

• Adaptar las técnicas tradicionales mencionadas a lasnecesidades de producción de la vivienda popular rural,apreciando fundamentalmente esos principios deconstrucción y revalorizando la artesanía e ingeniopopular.

• Responder a los principios de cuidado del ambiente.

• Cumplir con las exigencias de las normas de conforttérmico para alcanzar condiciones habitablessuperiores.

• Enriquecer el bagaje de conocimientos y tecnologías apropiables.

• Socializar instancias de la investigación.

Por otro lado, permitirá:

• La promoción y difusión de estos componentestecnológicos para su adopción.

• La satisfacción integral de necesidades concretas (económicas, sociales, culturales, habitacionales, etc.).

• El aprovechamiento y uso racional de los recursoslocales disponibles.

• Un estímulo al desarrollo local.

A partir del rescate y promoción de las habilidades,capacidades y potencialidades de estas comunidades, con elfin de encarar la rehabilitación y construcción del hábitatpopular rural en general y de la vivienda en particular, seplantean sistemas que se adaptan a una real autonomía deacción, a condiciones bioambientales ventajosas, así como alahorro y uso racional de la energía.

9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• GARZÓN, Beatriz. Eficiencia térmico-energética decerramientos verticales en tierra en Tucumán, Argentina.Tesis en Redacción: "Criterios Alternativos para laFormulación de un Modelo Conceptual de Vivienda Ruralcon Eficiencia Energética para Tucumán, Argentina".Director: Arq. Jorge R. Negrete. 2005.

• GARZÓN, Beatriz. Mamposterías de adobe. Proyecto:“Inserción de la Tecnología en el Desarrollo SocialComunitario”. FAU-SeCyT, UNT - CONICET. 2001.

• GARZÓN, Beatriz. Cerramientos verticales en caña, madera y barro, Proyecto: “Inserción de la Tecnología en elDesarrollo Social Comunitario”. Facultad de Arquitectura yUrbanismo. FAU, UNT. Secretaría de Ciencia y Técnica dela Universidad Nacional de Tucumán – SeCyT - y ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas deArgentina –CONICET. 2000.

• NEGRETE, Jorge. Planillas de cálculo para la verificaciónde: transmitancia térmica en cerramientos verticales yriesgo de condensación de vapor en cerramientos. FAU,UNT.1998.

• GARZÓN, Beatriz. Análisis Ecológico – Térmico -Energético de un Prototipo de Vivienda de Interés Social enTierra - Cemento. Proyecto: “Alternativas Tecnológicaspara el Mejoramiento del Hábitat Popular”. FAU - SeCyT,UNT - CONICET. 1997.

• NORMAS del Instituto Argentino de Racionalización deMateriales de Argentina - IRAM. Normas N º 11601, 11603,11605, 11564. Buenos Aires, Argentina. 1996.

Para mayor información sobre este artículo, contactarse con:

Beatriz Garzón.

Proyecto PROTERRA y Red de Uso de Energías paraViviendas y Edificios de Interés Social.

Programa CYTED.Secretaría de Ciencia y Técnica – CONICET.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo.Universidad Nacional de Tucumán.

Av. Roca 1900 P.O.B. 143. 4000San Miguel de Tucumán. C.P. 4000

Tucumán - Argentina.Tel: +54.381.4364093 ó +54.381.4344588

Fax: +54.381.4364141

E-Mails: [email protected]@cgcet.org.ar

Page 9: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

BATEBOL

Page 10: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Jesús Manuel Duran Sanz y Beatriz Reyes Collado

ALGUNAS EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLODEL PROYECTO INICIATIVA DE COMUNIDADESECO-EFICIENTES EN SANTIAGO DE CUBA

RESUMEN

El propósito de este documento es brindar una panorámica de las experiencias del grupo de trabajo en el desarrollo yejecución del Proyecto “Iniciativa de Comunidades Eco-eficientes en Cuba” en su versión para la Provincia Santiago deCuba.

Este artículo proporciona una breve descripción de los molinos de viento Delta 16 y F-8, tecnología propuesta para laextracción de agua potable, su almacenamiento y posterior distribución a pequeñas comunidades rurales (como objetivofundamental del Proyecto). Asimismo, se describen las principales tareas a realizar por los diferentes grupos de trabajo,las actividades realizadas en las comunidades, así como la selección, aforo y montaje de los molinos de viento.

Finalmente, se describen algunas de las experiencias obtenidas durante este periodo de trabajo y que pueden constituirun elemento común en similares regiones de Latinoamérica y otras latitudes.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el mundo se ve afectado por una caóticasituación energética, fundamentalmente por el crecienteagotamiento de los recursos energéticos fósiles, producto dela despiadada explotación a la que se han visto sometidos.Cuba no escapa de las graves consecuencias de dichasituación, lo que conlleva a que la búsqueda de alternativasen el campo de las fuentes renovables de energía adquierauna singular importancia en los momentos actuales, así comoen un futuro que se presenta - ante nuestros ojos - con granincertidumbre.

Foto 1. Representante canadiense visita instalación segúnel Proyecto.

Este problema energético afecta de manera directa a lospobladores de las comunidades rurales, quienes se venprivados de los medios convencionales para el abasto deagua, supliendo escasamente sus necesidadesfundamentales bajo condiciones muy difíciles, puesto quecarecen de redes hidráulicas, las fuentes de abasto sonpocas y siguen disminuyendo por día debido a la intensasequía que sufre el país y otras muchas regiones del planetaen los últimos años, a causa de los cada vez más crecientesfenómenos climáticos, los cuales atacan a la humanidad. Elagua fundamentalmente la adquieren de pozos muyprofundos desde donde se extrae manualmente y con muchadificultad, además de que su traslado se hace, en ocasiones,desde grandes distancias y no siempre se cuenta siquieracon la tracción animal para ello.

Foto 2. Modelo Delta 16.

Page 11: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Es costumbre de estas comunidades buscar siemprealternativas ante los problemas que enfrentan, siendo una deellas la construcción de pozos y la fabricación e instalación debombas manuales para la extracción de agua de los mismos.Una solución ante esta dificultad ha sido el empleo de unatecnología apropiada como lo constituyen las aerobombas omolinos de viento, los cuales constituyen la practica másextendida y tradicional en el aprovechamiento de la energíaeólica en el hemisferio occidental.

La instalación de los molinos de viento donados por la firmacanadiense Suncurrent Industries Inc. y la AgenciaCanadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA, según lassiglas en inglés), a través del proyecto bilateral “Iniciativa deComunidades Eco-eficientes”, permitirá - utilizando unafuente limpia e inagotable de energía - la extracción desuficiente agua, así como su acumulación en grandesrecipientes para su suministro continuo por redes hidráulicaslocales a los hogares de las zonas donde se encuentran lospozos que serán dotados de la tecnología propuesta.

DESARROLLO

La iniciativa de Comunidades Eco-Eficientes en Cuba (ICEE)tiene el objetivo de implementar tecnologías limpias en áreasrurales y costeras, específicamente en las provincias deCamagüey y Santiago de Cuba. Esta iniciativa es un proyectobilateral entre los Gobiernos de Canadá y Cuba, con lamayoría de los fondos aportados por la Agencia Canadiensede Desarrollo Internacional (CIDA). Dos de las mayoresprioridades del Programa Canadiense para Asistencia Oficialal Desarrollo se abordan en este Proyecto: el cuidado almedio ambiente y las infraestructuras de servicio, conposibles indicaciones positivas para otras dos (desarrollo delsector privado y necesidades humanas básicas). Lasprioridades de Cuba incluyen un compromiso con lautilización de las Energías Renovables y con proyectos deelectrificación rural, como ha sido esbozado en su Programade Desarrollo de las Fuentes Nacionales de Energía. Cuba haexpresado también su interés en actualizar la habilidadtécnica de su fuerza laboral en el sector energético.

Los objetivos del Proyecto “Iniciativa de Comunidades Eco-Eficientes” son:

• Dentro de la transferencia de tecnología, estas máquinas -por su diseño - pueden ser fabricadas en talleres delterritorio, reduciendo considerablemente sus costos deproducción; ya que por sus características constructivasrequieren de muy poco mantenimiento y son de fácilmontaje, lo que abaratará los costos correspondientes,siendo máquinas robustas, además de fáciles de protegerde fenómenos climáticos extremos, asegurando altafiabilidad y viabilidad.

• Resolver el abasto de agua para diferentes propósitos enlos sitios seleccionados para su instalación, vinculadosprincipalmente al suministro de agua a los asentamientospoblacionales aislados y de difícil acceso, a empresaspecuarias y a objetivos sociales como jardines botánicos,huertos de la agricultura urbana y otros.

• Reducir sensiblemente las emisiones de gasesresponsables del efecto invernadero, constituyéndose enun medio para incrementar aportes futuros definanciamiento externo para proyectos similares, sobre labase de los créditos ambientales que puedan serobtenidos.

• Reducir significativamente los consumos de combustiblesfósiles ocasionados por el abastecimiento de aguamediante motobombas diesel y carros cisterna para riego,abasto de agua a la población y a la ganadería, en los sitiosdonde se ha previsto su emplazamiento. Esta reduccióntiene alta importancia económica, al disminuir los costosdel bombeo o la transportación del agua, atendiendo loscostos crecientes y la poca disponibilidad de combustiblediesel.

El Proyecto contempla la instalación de 14 molinos del tipoDelta 16 y F8. Dentro de este esquema, el Delta 16 secaracteriza por el gran diámetro de su rotor, el cual consta de32 pequeñas palas en forma de Delta o triangulares de altaeficiencia de captación de la energía del viento y que accionaun mecanismo de biela-manivela de transmisión directa (sinreductor de velocidad) y cuenta con un contrapeso regulablepara compensar el peso del tren de varillas-bomba-columnade agua, durante los recorridos o emboladas de ascenso.Está montado sobre una torre metálica de 9 m de altura, deforma triangular, uno de cuyos vértices es una escalera deacceso que sirve a su vez como vía de deslizamiento para elascenso y descenso de la máquina - con su rotor y cola deorientación montados - facilitando el ensamblaje a nivel delsuelo y el desarme parcial del conjunto ante el riesgo dehuracanes o vientos extremos, lo que asegura su protecciónen temporadas ciclónicas, tan activas en nuestra región.

Este molino puede extraer agua desde más de 20 m deprofundidad así como permitir cilindros de hasta 10 pulgadasde diámetro, características que conceden al Delta 16mejores condiciones de bombeo y mayor productividad encomparación con los molinos tradicionales tipo Aeromotor oveleta. El eficaz diseño de la máquina y del diámetro del rotorposibilita su funcionamiento con vientos muy inferiores a 3m/s, predominantes en Cuba. El F8 es similar al Delta 16, sóloque más pequeño.

Foto 3. Molino F8.

Page 12: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Para el desarrollo de este Proyecto se trazaron las siguientestareas:

• Seleccionar personal con calificación para formar parte de labrigada ejecutora, la cual tendría la misión de asimilar latransferencia de tecnología, pre-ensamblaje en el taller ymontaje en el campo.

• Capacitación del personal de la brigada ejecutora.

• Seleccionar al personal que formaría parte del grupo técnicoasesor, con la misión de seleccionar los sitios para elmontaje de los molinos de viento.

• Coordinar con el gobierno en la provincia y los municipioslas estrategias a seguir para la selección de los sitios parael montaje de las aerobombas.

• Visita a los diferentes municipios para la selección de lossitios con necesidad de abasto de agua y donde existanpozos con condiciones para la instalación molinos de viento.

• Aforo de los pozos seleccionados para demostrar laviabilidad de aplicación del Proyecto.

• El grupo técnico asesor, en reunión con el representante deSUNCURRENT, Eco-sol Solar (organización cubana quecoordina nacionalmente el Proyecto) y el responsable de labrigada ejecutora, seleccionarían los sitios para el montajede los molinos de viento.

• Instalación de los molinos de viento en los sitios seleccionados.

• Evaluación de la tecnología y el estudio del impactoambiental.

TRABAJO EN LA COMUNIDAD

Este tópico es uno de los más sensibles para lograr el éxitoen el desarrollo del Proyecto, conociendo el rechazo de lapoblación, sobre todo de origen campesino, al empleo denuevas tecnologías. Con vista a salvar estos obstáculos, sedecide involucrar a toda la comunidad en el Proyecto, para locual se realiza un trabajo de acercamiento, persuación ydemostración de las bondades de la tecnología propuesta.Esto fue realizado de manera conjunta con los Presidentes delos Consejos Populares1 y los Delegados de Circunscripción,así como también con la participación de instituciones debase de los gobiernos locales.

Un eslabón fundamental en el trabajo realizado lo constituyóla designación de los representantes de la actividadenergética en los municipios como responsables de lacoordinación de todas las acciones a realizar en susterritorios, donde los pobladores participaron directamente enlos trabajos de selección, aforo y montaje, recibiendo unacapacitación práctica que los ha preparado para la futuraexplotación y cuidado de las instalaciones.

Foto 4. Máquina de aforar los pozos.

Con la ejecución de este Proyecto se prevé beneficiardirectamente un total de 4.223 habitantes de lascomunidades identificadas (2.114 hombres y 2.109 mujeres,entre los cuales tenemos, 929 niños y niñas de 0-14 años y439 mayores de 65 años). Indirectamente, se benefician lasactividades sociales y productivas enclavadas en estas zonasde acción.

ELECCIÓN DE LOS POZOS

De acuerdo con las características exigidas para la aplicacióndel Proyecto, se eligieron seis de los nueve municipios conque cuenta la provincia, a fin de llevar a cabo el montaje delos molinos de viento, ellos son: Santiago de Cuba (trescomunidades), Julio Antonio Mella (dos comunidades),Contramaestre (tres comunidades), San Luis (unacomunidad), Guama (dos comunidades) y Songo la Malla(tres comunidades). Para arribar a esta decisión fueronvisitados 94 pozos y de ellos 24 aforados.

Como se puede observar, muchos de los lugares visitados noreunían las condiciones necesarias para realizar el aforo,entre las que se destacan:

• Obstáculos al paso del viento como grandes árboles,elevaciones montañosas, etc.

• Pozos en malas condiciones estructurales.• Bajo nivel dinámico del pozo.• Agua contaminada.

De los aforados no se eligieron aquellos cuyo periodo derecuperación no era capaz de sostener el bombeo del molino.

ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LA EJECUCIÓN DELPROYECTO

El trabajo de selección de los sitios para la instalación de latecnología propuesta ha resultado difícil, debido a ladiversidad geográfica de la provincia Santiago de Cuba,puesto que existen muchas zonas montañosas donde el aguase encuentra a profundidades de más de 20 m y otras dondehay gran interferencia al paso de los vientos por la1 Un Consejo Popular está compuesto por varias circunscripciones.

Page 13: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

irregularidad del terreno y la frondosa vegetación en algunoscasos, por lo que se debe realizar en primera instancia unprevio análisis de la geografía antes de empezar en labúsqueda de los posibles lugares para no perder tiempo.

Para el rápido desarrollo del Proyecto, es necesariodesarrollar un amplio programa de visitas para la selección delos pozos apropiados, ya que en muchos casos - a primeravista - estos no cumplen con los requerimientos necesarios, yen otros, al hacer el aforo, no se obtienen las característicastécnicas imprescindibles para que se pueda instalar unmolino de viento.

Es necesario comenzar por un estrecho contacto con losgobiernos locales, donde se defina su responsabilidad comoprincipales beneficiados en la ejecución del Proyecto y queestén ante todo conscientes de que se trata de una actividadde desarrollo local donde sus iniciativas y la toma de lasmedidas necesarias son de vital importancia para el logro delobjetivo propuesto.

Foto 5. Aforo de un pozo con ayuda de la comunidad.

La estrecha coordinación y apoyo en los presidentes de losconsejos populares y delegados de circunscripción para eltrabajo de preparación de los pobladores de las comunidadesen la aceptación de la nueva tecnología, así como su decisivacooperación a futuro, es de vital importancia para eldesarrollo de este Proyecto y de otros similares.

El dominio de la tecnología, por parte de los miembros de labrigada ejecutora de los trabajos, es muy importante para larápida ejecución de los mismos y el logro de la calidadrequerida. Por tanto, la capacitación constituye una actividadde primer orden, la cual no se debe efectuar sobre la marcha(aunque en esta etapa se adquiere mayor experiencia), sinopreviamente al inicio de las actividades.

CONCLUSIONES

El Proyecto “Iniciativa de Comunidades Eco-eficientes enCuba” constituye un ejemplo vivo del programa de desarrollolocal, como efectiva variante para la solución de losproblemas acuciantes del mundo actual - sobre todo en los

países de pobre desarrollo – convirtiéndose en un Proyectoperfectamente ejecutable y replicable.

Para mayor información sobre este artículo, redactado enbase a la ponencia presentada a la Convención Internacionalde Energía y Medio Ambiente (CIEMA 2005) - realizada enSantiago de Cuba del 8 al 11 de noviembre de 2005 -contactarse con:

Ing. Jesús Manuel Duran Sanz. Dirección Provincial de

Economía y Planificación.Jefe Dpto. Fuentes Renovables de Energía y Eficiencia

energética.Av. Las Américas s/n entre calle L y M. C.P 90900

Santiago de Cuba.E-mail: [email protected]

M.S.c Beatriz Reyes Collado.Centro de Estudios de Eficiencia Energética.

Universidad de Oriente. Profesora.Av. Las Américas y calle K s/n, C.P. 90900

Santiago de Cuba.E-mail: [email protected]

Page 14: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

ANTECEDENTES

El momento actual de Bolivia es de transición y vive unperíodo histórico, que en el caso sectorial se centraliza en ladiscusión sobre la exportación de gas natural bruto, suindustrialización, su aprovechamiento interno, su exportacióncon valor agregado, etc. Sin embargo, más allá de eso, noexisten posiciones suficientemente fundamentadas enninguno de los casos mencionados, que permitan mostrar losverdaderos pros y contras de las diferentes alternativas.

A pesar de que la nueva Ley de Hidrocarburos ha sidoreglamentada recientemente (final de junio de 2005), todavíaexiste y existirá en el mediano plazo, la necesidad de buscarla estrategia que la cadena productiva del gas natural seguiráen Bolivia. En ella, se plasman las diferentes posicionespolíticas que vinieron madurando desde el año electoral de2002. La Nueva Ley, es la culminación de un proceso depolitización y electoralización de la industria de loshidrocarburos en Bolivia. Por tanto, es necesario realizar unestudio sistemático sobre la viabilidad de la industria del gasnatural, en una relación biunívoca con los mercadosfronterizos de ese insumo (como ser: Brasil, Argentina yChile), generando así una base de datos para una evaluaciónfundamentada del escenario más probable en la región.

Es evidente que si Bolivia consigue establecer una estrategiasostenible, vinculada al aprovechamiento de sus reservas degas, puede dar un salto en su desarrollo y ser un país conpoder de compra per-cápita, que facilite la consolidación de laestabilidad en la región. Internamente, se percibe lanecesidad urgente de una política nacional del gas, coherentecon una mejor distribución de la renta mensual y una políticaenergética para que Bolivia pueda tener mejores relacionescon sus futuros clientes del gas natural.

Una vez que al interior de Bolivia, quede establecida unaganancia real en el poder de compra de cada ciudadano, no

será difícil concordar con una Bolivia que por su posiciónprivilegiada en el contexto regional (Figura 1), funcione comoeje distribuidor de energía, en el contexto de una integraciónenergética orientada por las necesidades de los mercadosconsumidores. Con certeza, eso pasa por establecer deforma transparente una política de Estado, permanente yestable para los próximos veinte años, que permita eldesarrollo del sector de hidrocarburos y del país. Por eso, esclave y urgente la necesidad de desarrollar una capacidadlocal de elaboración y ejecución de los fundamentos para undesarrollo sostenible.

Figura 1. Ubicación geográfica de Boliviaen el contexto regional

Fuente: Embajada de Bolivia en la Argentina. Página Web:www.embajadadebolivia.com.ar

Geraldo Francisco Burani, Cidar Ramón Oliva Rocha y Miguel Edgar Morales Udaeta

EL PROCESO GAS TO LIQUIDS (GTL)

RESUMEN

El objetivo de este artículo es el proceso de conversión a diesel conocido como Gas To Liquids (GTL), como parte de laindustrialización del gas boliviano. La eficiencia de conversión es del orden del 60%. Un emprendimiento como éste,significa contar con infraestructura de largo alcance y con conceptos y metas multinacionales, donde todos los actores(empresas estatales, privadas y la sociedad) siempre sean contemplados dentro del negocio. Como resultado seobserva que el proceso de industrialización en Bolivia conlleva reformular políticas energéticas y trabajar en todos losaspectos jurídicos, de regulación, de contratos a largo plazo, de soberanía, prioridades internas y de capacitación derecursos humanos. De ello se concluye que la sostenibilidad de la industrialización del gas natural boliviano - en tiempoy materia - debe considerar a todos los actores privados, estatales, organizaciones de clase y no gubernamentales, a finde contribuir para que el Proyecto GTL-FT tenga beneficios (económicos y sociales) de largo plazo para Bolivia.

Page 15: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

La actual red de gasoductos que existe en Bolivia, conectasiete capitales de Departamento (ver Figura 2), por lo que sedeben ubicar lugares claves dentro del territorio bolivianopara instalar plantas que otorguen un valor agregado al gasnatural.

Figura 2. Red de gasoductos de Bolivia

Fuente: Superintendencia de Hidrocarburos de Bolivia.

Bolivia se encuentra dentro de los primeros y los principalesproductores de gas natural en América del Sur, ya que en losúltimos 15 años, producto de las inversiones realizadas enexploración y explotación, el índice de extracción dehidrocarburos creció 115% desde 1990. En el Gráfico 1, semuestra la evolución de las reservas nacionales de gasnatural en TCF (Trillones de Pies Cúbicos) desde 1997 hastael 2005. Se puede observar que con las actuales reservas de48,7 TCF´s (reservas probadas + reservas probables),cualquier negocio de masificación del uso del gas natural norepresenta ninguna amenaza a la reducción de las reservas(siempre teniendo en mente que el negocio del gas sustentasu viabilidad, invirtiendo en la exploración).

Cabe señalar, que actualmente el gas natural es demandadointernamente como energía primaria para centralestermoeléctricas, para consumo residencial y comocombustible para la industria y parque vehicular. El gasnatural también tiene una demanda como GLP para consumonacional y de exportación.

Gráfico 1. Reservas bolivianas de gas natural

Fuente: Elaboración Propia, en base a los datos de laCámara Boliviana de Hidrocarburos.

El hecho de que Bolivia sea una potencia gasífera, lareposiciona con ventaja en el contexto internacional, conpeso propio. Las cifras vistas anteriormente, confirman lanecesidad que tiene el Gobierno de Bolivia de buscar y abrirnuevos mercados para el gas natural, a fin de monetizarlo,generando el mayor valor agregado posible, además deingresos de divisas tan necesarias, con miras a construirinfraestructura (caminos, aeropuertos, escuelas y hospitales),relanzando programas de salud y educación para formar anuevas generaciones y elevar el nivel de vida.

CARACTERÍSTICAS DEL GAS NATURALBOLIVIANO

Existen dos características principales del gas natural enBolivia: la primera, es que es un gas No Asociado y lasegunda, es un gas muy rico en metano. Dichascaracterísticas hacen que la explotación y uso de esterecurso sea muy atractiva. El Cuadro 1 y el Gráfico 2 detallanla composición del gas natural boliviano.

Cuadro 1. Composición química del gas naturalboliviano

Componentes Fórmula Porcentaje en principales química volumen (*) [%]

Metano CH4 89,10Etano C2H6 5,83Propano C3H8 1,88Butanos C4H10 0,74Pentados C5H12 0,23Hexanos C6H14 0,11

Fuente: Cámara Boliviana de Hidrocarburos. Página Web:www.cbh.org.bo

Gráfico 2. Composición química del gas natural boliviano

Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de laCámara Boliviana de Hidrocarburos.

LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL METANO

Como el gas natural boliviano está constituidomayoritariamente por metano, se debe hablar de industrializarel metano y, sobre esa base, los otros componentesminoritarios que lo acompañan. La primera etapa en laindustrialización del metano es la obtención del gas desíntesis, una mezcla de monóxido de carbono e hidrógenoque se obtiene a partir de reacciones químicas del metanocon sustancias abundantes en la naturaleza, tales como eldióxido de carbono, el oxígeno del aire y el agua. Como su

Page 16: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

nombre lo indica, el gas de síntesis es la base para sintetizarmuchos compuestos de importancia económica e industrial.Dependiendo de los compuestos que se desee producir, elgas de síntesis debe ser preparado con alguna de lasdiferentes proporciones de monóxido de carbono ehidrógeno, que se obtienen a partir de las reaccionesquímicas que se señalan en el Cuadro 2.

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del GasBoliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003.

USO DEL GAS DE SÍNTESIS

A partir de la reacción entre los componentes del gas desíntesis - mediante diferentes catalizadores - se puedenobtener varios productos, como se muestra en la Figura 3.Entre los productos más importantes, dependiendo de larelación monóxido de carbono/hidrógeno del gas de síntesis(ver Cuadro 2), se pueden obtener:

• Gas licuado de petróleo (GLP), gasolina, diesel, jet fuel yparafinas ultrapuras, todos ellos mediante el procesoFischer-Tropsch. La transformación del gas natural a losproductos mencionados, todos líquidos, es lo que sedenomina proceso GTL (Gas To Liquids).

• Hidrógeno, denominado combustión del futuro.• Amoníaco - base de la industria de fertilizantes - que se

obtiene mediante la reacción del nitrógeno del aire con elhidrógeno proveniente del metano.

• Éter dimetílico, substituto del diesel y del GLP, que ademásse utiliza para la generación de electricidad.

• Metanol, a partir del cual se pueden sintetizar olefinas, comoel etileno y el propileno y, a partir de ellas, todos losproductos descritos en la Figura 3.

PROYECTO “GAS TO LIQUIDS” EN BASE ALPROCESO FISCHER-TROPSCH

Actualmente, Bolivia se encuentra en el paradigma de cómoindustrializar el gas natural. Una de las posibilidades es el tanmencionado Proyecto Gas To Liquids (GTL), en base alproceso Fischer-Tropsh (FT). Dicho Proyecto consiste enobtener gas de síntesis a partir de la combustión parcial delmetano con oxígeno del aire. El gas de síntesis así obtenido,sería transformado en combustibles líquidos de uso masivo,como la gasolina, el diesel y el jet fuel. Además, mediante elmismo proceso, se puede obtener lubricantes, aceitesminerales y parafinas sólidas, también de uso masivo.

La transformación del gas de síntesis a hidrocarburos líquidosfue descubierta en 1923 por los químicos alemanes HansFischer y Franz Tropsch.

nCO + (2n+1)H2 CnH2n+2 + nH2O + Energía Mezcla (monóxido de Hidrocarburos líquidos carbono + hidrógeno) + Agua + Energía

PROPORCIÓN(mol a mol) demonóxido de

carbono ahidrógeno en el gas

de sintesis

Cuadro 2. Reacciones químicas del metanopara formar gas de síntesis

COMPUESTOSQUE REACCIONAN

Metano condióxido de carbono

REACCIÓN QUÍMICA(bajo condiciones

adecuadas de presión ytemperatura)

CH4 + CO2 2CO + 2H2 1:1

Metano conoxígeno del aire

2CH4 + O2 2CO + 4H2 1:2

Metano con agua CH4 + H2O CO + 3H2 1:3

Por ejemplo, para obtener un gas de síntesis en el que el monóxidode carbono e hidrogeno estén en una proporción de 1 a 2,respectivamente, se debe realizar una combustión parcial delmetano con oxígeno del aire, reacción que además generaconsiderables cantidades de energía térmica.

Figura 3. Productos que se pueden obtener a partir del gas de síntesis

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del Gas Boliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003.

Page 17: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

El proceso F-T es un proceso de pasos múltiples, con granconsumo de energía, que separa las moléculas de gasnatural, predominantemente metano, y las vuelve a juntarpara dar lugar a moléculas más largas. El primer pasorequiere la entrada de oxígeno (O2) separado del aire. Eloxígeno es insuflado en un reactor para extraer los átomos dehidrógeno del metano (CH4). Los productos son gases dehidrógeno sintético (H2) y monóxido de carbono (CO),denominado gas de síntesis (Figura 5)1.

El segundo paso utiliza un catalizador2 para recombinar elhidrógeno y el monóxido de carbono, dando lugar a loshidrocarburos líquidos. En la última etapa, los hidrocarburoslíquidos son convertidos y fraccionados en productos quepueden ser utilizados de inmediato o mezclarse con otrosproductos. El producto más conocido es el dieselextremadamente puro, a veces conocido como gasoil. Eldiesel obtenido con el proceso F-T, a diferencia del derivadode la destilación del crudo, tiene un contenido de óxido deazufre y óxido de nitrógeno prácticamente nulo y carecevirtualmente de contenido de aromáticos. Su combustiónproduce poca y ninguna emisión de partículas, y posee unalto índice de cetano3. También, se puede producir kerosén,etanol y dimetileter (DME). Otro producto de la reacción es lanafta que tiene alto contenido de parafinas. Las cerasderivadas del proceso GTL pueden ser lo suficientementepuras para ser utilizadas en la industria cosmética y deenvasado de comestibles.

Figura 5. Conversión del gas natural en combustibleslíquidos

Fuente: Elaboración propia.

Los productos resultantes de la transformación de la mezclade monóxido de carbono e hidrógeno, mediante el empleo decatalizadores, son hidrocarburos líquidos como nafta,gasolina y diesel (Figura 6), entre los más importantes.Actualmente, se ha visto que es más conveniente utilizarmetano, en lugar de carbón, para obtener el gas de síntesis,porque el metano es más fácil de purificar y manejar que elcarbón.

El proceso GTL-FT básico se inicia con el metano, separado de sus acompañantes líquidos (gas seco), como el etano, propano,butanos y pentanos, los cuales pueden industrializarse independientemente del Proyecto GTL-FT. Una vez producido el gas desíntesis y realizado el proceso F-T, se obtienen los combustibles líquidos (en la Figura 4 se puede observar en resumen laindustrialización de dicho proceso en forma resumida).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Proceso básico de GTL en base a F-T

1 En el primer paso, el oxígeno (O2) separado del aire es insuflado en unreactor con metano (CH4). Los productos son gases sintéticos: hidrógeno (H2)y monóxido de carbono (CO). Estos pasan a un reactor F-T, donde loscatalizadores ayudan a reformar los gases en moléculas de hidrocarburos decadena larga. Los hidrocarburos de cadena larga son cargados en una unidadde craqueo y fraccionados para producir diesel u otros combustibles líquidos,nafta y ceras. El proceso de craqueo utiliza calor y presión para descomponerlos hidrocarburos de cadena larga y producir hidrocarburos más livianos.2 Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción.El proceso F-T utiliza normalmente catalizadores de hierro, cobalto o níquel.3 El cetano es el equivalente del octano para el diesel, una medida quecuantifica la combustión en la gasolina. El índice de cetano mide la calidad deignición del diesel. Un valor elevado indica mejor calidad y un combustible decombustión más limpia. Los diesel GTL tienen un índice de cetano deaproximadamente 75; mientras que la mayoría de los diesel obtenidos depetróleo destilado tienen un índice de cetano que oscila entre 42 y 51.

Page 18: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Figura 6. Productos típicos del reactor F-T

Fuente: Elaboración propia.

Por lo expuesto, se puede concluir que la tecnología GTL-FTdebe ser desarrollada a escala industrial, por la magnitud delos productos que se pueden obtener y por la cantidad de gasexistente. En este sentido, Bolivia debe realizar proyeccionesde costos de inversión y de producción a niveles comercialesque le permitan tener un panorama general de este Proyectoy analizar sus beneficios.

Un aspecto importante, es que actualmente los niveles deeficiencia han crecido mucho en estos tiempos, a nivelesaproximadamente de 60% y a mediano plazo se piensa llegarhasta un 73%, talcomo se muestra en la figura siguiente:

MERCADO PARA LOS PRODUCTOS DELPROYECTO GTL-FT

Si en Bolivia se procesaran 30 millones de m3/día de gasnatural (que es la misma cantidad de gas contratada con elBrasil y la misma cantidad que se piensa exportar a EstadosUnidos), se obtendría una producción de alrededor de 100 milbpd de hidrocarburos líquidos, diesel y gasolina,principalmente. Esta cantidad - como se muestra en elCuadro 3 - es mínima comparada con la demanda delmercado mundial.

Cuadro 3. Demanda proyectada de hidrocarburos

Fuente: California Energy Comission, abril 2003. PáginaWeb: www.energy.ca.gov

Para Bolivia existen dos mercados muy tentativos para laventa de diesel: Chile y Brasil, considerando queactualmente ambos países importan grandes cantidades deeste energético para el consumo interno, por lo tanto, se debetrabajar con gran rapidez para la implementación de estasplantas y darle el mayor valor agregado posible a lasmoléculas del gas natural.

MERCADO VECINO: CHILE

Chile es un gran potencial comprador de diesel de Bolivia, yaque consume 250 mil BDP de petróleo y sus derivados y el95% proviene de importación, a esto se le suma el altogrado de contaminación ambiental que presenta, por lo tanto,Chile se convierte en un seguro comprador diesel de GTL-FT.

Gráfico 3. Importación de crudo de Chile por origen (año 2001)

Productos

NaftaGasolinaKerosénDieselFuel OilOtros productos

Demanda estimada para el año 2010 (millones bpd)

5.722.37.725.19.19.6

Figura 7. Proyección del potencial de eficiencia delproceso GTL en base a FT

Fuente: Elaboración propia, en base al artículo “NewDevelopments in Gas To Liquids Tecnologies”, Ronald M.Smith.

Fuente: Ministerio de Minería y Energía de Chile. PáginaWeb: www.gobiernodechile.cl/ministerios/ministerios.asp

Page 19: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Se puede inclusive estimar el lugar donde podría estarubicada la planta de GTL para la exportación de diesel a Chiley a otros países. El lugar propicio para la exportación podríaser en la frontera con Chile, ya que desde este punto seexportaría a dicho país y se contaría con el puerto de Aricapara la exportación a otros países como ser China y EstadosUnidos (ver Figura 8).

Figura 8. Estimación de la localización de la planta deGTL en la frontera con Chile

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del GasBoliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003,Carlos Kinn.

MERCADO VECINO: BRASIL

Brasil es otro potencial comprador de diesel GTL de Bolivia,puesto que en el 2002 la importación de diesel fue de 110 milBPD y en el año 2010, la importación de diesel y gasolinaserá de 860 mil BPD y faltará capacidad de refinación, segúnla Agencia Nacional de Petróleo (ANP). El consumo de dieselen los estados vecinos, durante el 2002 (Rondonia,Matogrosso do Sul, Matogrosso y Goias) fue de 120 mil BPDy ese diesel se lleva principalmente desde San Pablo; pero sepuede ser exportado desde Bolivia (ver Figura 9). Se puedeobservar en la Figura 10 una proyección de demandarealizada por la Agencia Nacional de Petróleo (ANP) delBrasil que existirá para el año 2010. Tal estimación hacepensar que el Proyecto GTL es viable y debe ser estudiado acorto plazo para ponerlo en marcha.

Figura 9. Estimación del mercado de GTL hacia elBRASIL

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del GasBoliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003,Carlos Kinn.

Figura 10. Estimación del crecimiento de lasimportaciones en Brasil

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del GasBoliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003.

Page 20: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Brasil necesita invertir grandes cantidades económicas enrefinerías para evitar la importación de diesel. Petrobrás tienereservas de gas sin mercado en Bolivia, las cuales puedenconvertirse en diesel (y otros productos) para exportar alBrasil; pero siempre siguiendo los lineamientos dispuestospor la Nueva Ley de Hidrocarburos de Bolivia.

MERCADO DE LOS HIDROCARBUROS LÍQUIDOS

El precio y la calidad de los productos GTL-FT determinarán,como en el caso de cualquier otro producto, su capacidadpara acceder y competir en el mercado mundial dehidrocarburos en condiciones favorables. Sus competidorescercanos son aquellos productos resultantes del proceso dedestilación del petróleo. Si se proyectara una producción dediesel GTL-FT de 100 mil bpd, se cubriría tan sólo el 0,3% delmercado internacional.

En la Figura 11 se muestra como ejemplo una comparaciónentre la calidad del diesel GTL con la del diesel convencionalo “sucio”. Por su parte, el diesel GTL-FT contiene cantidadesmuy reducidas de hidrocarburos aromáticos y de azufre, queson compuestos perjudiciales para el ambiente (llamadotambién diesel ecológico). Por ello, el diesel GTL-FT satisfaceplenamente las especificaciones más exigentes de lalegislación de los países desarrollados. En la siguiente figurase puede observar el dato rotulado “norma propuesta”, quecorresponde a una norma propuesta en Estados Unidos,sobre los límites máximos permitidos de compuestosaromáticos (10%) y de azufre (15 ppm) contenidos en eldiesel (se espera que esta norma entre en vigencia a partirdel año 2007).

Figura 11. El diesel GTL-FT comparado con el dieselconvencional

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del GasBoliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003.

Con relación al precio, es importante señalar que lasposibilidades de que éste sea competitivo, dependerán de laestructura de costos que tenga la empresa. En la Figura12 sepresenta una estructura de costos tentativa, elaborada por laempresa Foster Wheeler para la producción de dieselecológico a escala comercial. Como se observa, el costo deproducción de diesel GTL-FT es de aproximadamente 18$us.- por barril, lo que hace que sea muy atractivo,comparado con el diesel de petróleo, por lo que el margen de

ganancia podría ser muy atractivo, y aún más, considerandoque el diesel ecológico tiene una prima adicional por calidad.

El costo de producción del diesel GTL-FT es de alrededor de18 $us/barril. Este costo ha sido calculado considerando que:

• Se requieren 9 millares de pies cúbicos de gas para producir un barril de diesel.

• El costo del millar de pies cúbicos de gas natural seco es de 0,5 $us.-

• Los gastos de capital están en el orden de 9 $us/barril.• Los gastos de operación están en el orden de 4,5 $us/barril.

Figura 12. Costo aproximado del diesel de GTL-FT

Fuente: Foro Internacional “Industrialización del GasBoliviano ¿Sueño o Realidad?”, La Paz, diciembre 2003.

El Cuadro 4 presenta una sensibilidad de costos deproducción de un barril de diesel GTL-FT, que utiliza comovariable de control el precio de la materia prima (es decir, delgas natural) a ser utilizado en la planta de GTL para producirdiesel ecológico. El cálculo del precio al cual la planta podríacomprar el gas, está expresado en dólares por millar de piescúbicos y su equivalente en dólares por barril de diesel.Además, se han mantenido sin alteraciones los costos decapital, así como los costos de operación mostrados en laFigura 12 y que se expresan en dólares por barril.

Cuadro 4. Sensibilidad del precio del gas y su efecto en

la estructura de costos del diesel GTL

Fuente: Elaboración propia, en base a una estimación deprecios de venta del gas a dichas plantas.

Precio delgas

($us/millarde pies

cúbicos)

Preciodel gas

($us/barril)

Costosde capital($us/barril)

Costosde

operación($us/barril)

Costoaproximadodel barril dediesel GTL($us/barril)

0,7 6,3 9,0 4,5 19,81,0 9,0 9,0 4,5 22,51,4 12,6 9,0 4,5 26,11,8 16,2 9,0 4,5 29,72,0 18,0 9,0 4,5 31,52,2 19,8 9,0 4,5 33,32,5 22,5 9,0 4,5 36,02,8 25,2 9,0 4,5 38,73,0 27,0 9,0 4,5 40,53,5 31,5 9,0 4,5 45,04,0 36,0 9,0 4,5 49,54,5 40,5 9,0 4,5 54,0

Page 21: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

INVERSIÓN QUE SE REQUIERE PARA UNPROYECTO GTL-FT

El cuadro 5 muestra que los estimados de capital de inversiónde 5 empresas, para producir alrededor de 50 mil barriles deproductos de GTL-FT, están en un rango de 1.300 a 1.750millones de dólares. Para plantas de 100 mil barriles por día,el monto de inversión está en el orden de 3 mil millones dedólares.

Cuadro 5. Inversiones de plantas GTL-FT

Fuente: Gas To Liquids brochure. Página Web:www.gassolutions.conoco.com

(1) Las compañías participantes fueron: Conoco, ExxonMobll,Sasol, Shell y Sentroleum.(2) Los costos totales de producción incluyen los costos delgas utilizado y del catalizador, los servicios, los gastoslaborales, el mantenimiento, los gastos generales, losimpuestos, la depreciación de activos de capital y el retornode la inversión.

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTOGTL-FT

Para tener una idea del tiempo que toma implementar unProyecto GTL-FT, a continuación se menciona comoreferencia:

• El acuerdo suscrito el 11 de septiembre de 2000, entre Shelly empresas estatales iraníes, para instalar una planta GTL-FT de una capacidad de 70 mil bpd de producción,contemplaba los siguientes tiempos: el estudio fue concluidoel primer trimestre de 2001 y la planta estará en producciónpara fines del año 2006.

• El acuerdo suscrito entre Qatar Petroleum y Shell, el 20 deoctubre de 2003, para construir una planta de 140 mil bpdde capacidad de producción, en Ras Laftan, contempla - conuna inversión de 5 mil millones de dólares - el desarrollo dela producción en dos fases: la primera fase, para unaproducción de 70 mil bpd, estará concluída en 2008/2009 yla segunda fase, en los dos años siguientes.

Por lo expuesto, se puede concluir que el estudio y laconstrucción de una planta industrial GTL-FT, está en elorden de los 5 años.

BENEFICIOS PARA BOLIVIA Y REGIONESPRODUCTORAS

Para procesar los 30 millones de m3 de gas/día (7,8 TCF/20años), es necesario extraerlos de los yacimientos. Enconsecuencia, se obtendrían las regalías regionales ynacionales por concepto de extracción, no sólo por el gas,sino también por los hidrocarburos líquidos que loacompañan. Por lo tanto, un proyecto GTL no cambia en nadala situación actual, respecto de la extracción del gas naturalboliviano puesto en boca de pozo. La industrialización delgas, mediante el proyecto GTL, podría tener las siguientesventajas:

• Bolivia exportaría diesel y/o gasolina y ya no tendría queimportarlo más, con los beneficios económicos que elloimplica.

• Las exportaciones de combustibles líquidos GTL-FTalcanzarían los 35 millones de barriles por año que es másde 3 veces el consumo anual de petróleo crudo de Bolivia.

• Desde el punto de vista de empleos productivos, éstos seincrementarían, no sólo por el Proyecto GTL en sí, sino ysobre todo por la economía que se genera asociada acualquier proyecto de desarrollo.

• La disponibilidad de diesel GTL-FT en Bolivia, por su mejorcalidad y consiguiente mejor rendimiento, mejoraría lacompetitividad de la agroindustria y transporte.

• Transportar y distribuir líquidos es más barato y versátil.• La mejor calidad del diesel GTL-FT convierte el ambiente

urbano y más saludable.• Desde un punto de vista macroeconómico, la inversión en la

construcción de la planta y obras accesorias generaríafuentes de empleos inmediatamente.

Además de las regalías departamentales por la extracción delgas natural, de la inversión en su territorio, la generación deactividad económica secundaria y de empleos locales, elProyecto GTL-FT generaría agua y electricidad, encantidades suficientes como para desarrollar otrasactividades industriales y agropecuarias.

• Se podría producir aproximadamente 100 mil bpd de aguacomo subproducto del proceso GTL-FT, ya que se produceun barril de agua por cada barril de hidrocarburosproducido.

• Un estimado de 250 MW de potencia, cantidad significativasi se considera que la potencia demandada por Santa Cruz,por ejemplo, está en el orden de 260 MW. Dicha potencia segenera por la energía producida durante el proceso deobtención del gas de síntesis, a partir de los 30 millones dem3 de gas por día y durante la producción correspondientede hidrocarburos líquidos, mediante el proceso F-T. Losexcedentes de energía facilitarían la generación de energíaeléctrica y térmica para otras actividades industriales.

• Además, las regiones productoras se podrían beneficiar conla instalación de una planta de fertilizantes, a partir deamoníaco obtenido por la reacción del nitrógeno del airecon el hidrógeno del gas de síntesis.

• Por la naturaleza del proyecto GTL, la actividad económicasecundaria que se desarrollaría en las regionesproductoras, podría ser tanto o más beneficiosas que elpropio proyecto en sí.

Comparación de las Tecnologías de GTL de EmpresasEstablecidas por CHEM SYSTEM(1)

(de acuerdo al tamaño de la planta de 50.000 BPD)

CompañíaEficiencia deconversiónMMBTU/bbl

Gastos deCapital$usMM

Costos totalesde producción(2)

$us/bblCompañía A 8.20 1.423 23.10Compañía B 8.44 1.671 28.68Compañía C 9.39 1.744 31.71Compañía D 9.70 1.350 20.79Compañía E 10.20 1.291 26.73

Page 22: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

COMENTARIOS

Los yacimientos de gas natural de Bolivia, son apropiadospara implementar uno o más proyectos GTL, tanto desde elpunto de vista cualitativo como cuantitativo:

Desde el punto de vista cuantitativo, para producir alrededorde 100 mil bpd de productos de GTL - durante 25 años - esnecesario procesar 30 millones de m3 de gas/día, lo quedemanda unos 7 TCF de las reservas. Bolivia, con reservasprobadas y probables en el orden de 48,7 TCF, con el objetivode satisfacer plenamente este requerimiento.

Desde el punto de vista cualitativo, las reservas bolivianasson de gas no asociado, es decir, que no tienen muchoshidrocarburos líquidos acompañantes, lo que permite que nose realicen inversiones cuantiosas para separar el metano delos otros hidrocarburos. Bolivia tiene las reservas de gas noasociado más grandes de Sudamérica. Un ejemplo de esto esque de los 226 TCF de reservas totales de gas en Venezuela(las más grandes reservas de gas de Sudamérica), sólo 14TCF son de gas no asociado.

Otro aspecto importante es que, en general, los contenidosde azufre de los hidrocarburos bolivianos son bajos, lo queevita inversiones en plantas de desulfurización y, por otraparte, evita el envenenamiento de los catalizadores, aspectoque es fundamental en el proceso.

CONCLUSIONES

La sostenibilidad de la industrialización del gas naturalboliviano, en tiempo y materia, debe considerar todos losactores privados, estatales, organizaciones de clase y nogubernamentales, además de contribuir para que el ProyectoGTL-FT tenga beneficios (económicos y sociales) de largoplazo para Bolivia.

De todo lo expuesto a lo largo de este trabajo, se percibe queen Bolivia debe fortalecerse el análisis estratégico y elplaneamiento de largo plazo, a fin de que la industrializacióndel gas natural (energético y no energético), incluyendo elProyecto GTL-FT aquí evaluado, se materialice con lasganancias mencionadas; pero siempre teniendo como base ymeta de manera simultánea, el desarrollo local. Si Boliviaconsigue dicho objetivo, también podrá convertirse en ungran eje de integración energética y de intercambiostransfronterizos de energía (moléculas del gas natural,combustibles, electricidad, etc.), pensando siempre a laenergía como parte del desarrollo sostenible.

A medida que los dos bloques económicos (CAN yMERCOSUR) continúen con altibajos como es natural y conlos crecientes aumentos del barril del petróleo (que amediados de abril de 2006 presentó uno de los mayoresprecios 70 $us/barril), es necesario:

• Reconsiderar y mostrar evidencias de que no debe existirtemor a la dependencia energética.

• Desarmar condiciones que propicien proteccionismo yprivilegios.

• Intensificar los fundamentos regulatorios, proporcionandoreciprocidad de tratamiento y acceso abierto a losinteresados e involucrados para la industrialización del gas.

• Propiciar las bases para la innovación, definiendo los fondossin retorno, a partir de las ganancias obtenidas con elnegocio del gas natural.

Para mayor información sobre este artículo, contactarse con:

Geraldo Francisco Burani.Cidar Ramón Oliva Rocha.

Miguel Morales Udaeta.

Instituto de Energia e Eletrotécnica da Universidade de São Paulo - IEE/USP.

Av. Prof. Luciano Gualberto, 1289 Cidade Universitária, CEP 05508-010

São Paulo – SP, Brasil.Tel: 55 11 30912500. Fax: 55 11 38167828

E-mails: [email protected][email protected]@pea.usp.br

Page 23: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Rubén Miranda, Alejandro Montalvo y Cristian Noriega

DISEÑO Y POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓNDE MICRO CENTRALES HIDROÉLÉCTRICASEN ZONAS DE BAJO POTENCIALENERGÉTICO

INTRODUCCIÓN

La generación de energía eléctrica utilizando fuentesrenovables como el agua para las zonas no interconectadas,representa una de las soluciones de mayor viabilidad técnicay ambiental en la solución de la problemática del suministrode energía confiable y estable en la región. El uso de estaopción presenta características especiales como:

• Utilización de un recurso natural permanente.• Aprovechamiento de fuentes locales de energía.• No requieren combustibles fósiles ni minerales.• No emiten a la atmósfera mono y bióxido de carbono.• Vida útil por encima de 25 años.

Colombia cuenta con muchas instalaciones hidroeléctricasque generan cerca de las tres cuartas partes de suproducción eléctrica, por lo cual se ha estimado un potencialde hidroenergía (PCH) entre 25 y 30 GW, ubicándose en una

posición privilegiada desde el punto de vista hidrológico,dentro de los 5 países con más abundancia en este recurso.

JUSTIFICACIÓN

La zona del Caribe posee fuentes hídricas que puedenutilizarse más intensamente en la generación limpia deenergía, a muy bajo costo y con un recurso inagotable.Las Micro Centrales Hidroeléctricas, a diferencia de lasgrandes centrales, no requieren inundar extensiones deterreno para crear embalses; en muchas ocasiones, el causede un río es suficiente para la generación de energía.

PANORAMA NACIONAL

En la actualidad, el sector eléctrico soporta su peor crisiscomo consecuencia de su participación en el servicio de ladeuda externa, por lo que sólo se están finalizando losproyectos iniciados, no existiendo recursos para emprender

RESUMEN

Los recursos energéticos tienen relación directa con el desarrollo de las comunidades1. En el caso de asentamientoshumanos aislados de las redes de interconexión nacional, juegan un papel importante fuentes alternativas de energías- que según las condiciones - harán más favorable el uso de una fuente u otra.

La energía hidráulica es una energía renovable, limpia y usada para el desarrollo y reducción de la declinación rural,originándose así una necesidad creciente de proveer de electricidad a zonas rurales, en parte para promover laindustrialización y por otro lado para satisfacer sus necesidades energéticas. Sin embargo, los costos de inversión inicialde los equipos para la generación y explotación de estas fuentes hidráulicas son relativamente altos, restringiendoconsiderablemente su aplicación masiva; razón por la cual en el pasado se han realizado estudios teóricos yexperimentales, evaluando costos de fabricación entre turbinas de diferentes tipos2 o utilizando BUTUs3. Este artículopresenta un análisis del diseño, comparación de costos, tecnologías de aplicación y posibilidades de construcción deMCHs en zonas localizadas geográficamente en las riveras de ríos4 con bajo potencial energético a explotar. Laviabilidad técnico - económica de este emplazamiento, se evaluará con respecto de los costos por KW instalado de PCHconstruidas en Colombia5.

1 ORTIZ FLORES, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, McGraw – Hill Interamericana S.A., Bogotá - Colombia, 2001. Pág. 357.2 BONIFETTI, Carlos y URIBE, Alfonso. Comparación de costos de fabricación entre turbinas axial y de flujo transversal para bajas caídas, Red

Latinoamericana de Micro Hidroenergía, HIDRORED 1/99, ITDG, Perú, 1999. Pág. 5 – 6.3 AUDISIO, Orlando A. Bombas utilizadas como turbinas, Pequeñas Centrales Hidráulicas, Universidad Nacional de Comahue, Neuquén -Argentina, 1992. Pág. 19.4 MIRANDA, Rubén y MONTALVO, Alejandro. Diseño de una Micro Central Hidroeléctrica de 30 KW para el Zoocriadero Crocodilia Ltda. Tesisde Grado de Ingeniería Mecánica, Universidad del Atlántico, 2005. Pág. 159.5 Revisar nomenclatura en Pág. 28.

Page 24: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

nuevos planes; razón por la cual el país ha volcado susiniciativas hacia la generación de hidroelectricidad a pequeñaescala, para suplir las necesidades del sector rural, donde noes necesario el componente de moneda externa para lafinanciación de nuevos proyectos. Sin embargo, se requiereavanzar en los estudios hidrológicos y balances hídricos delas regiones.

A continuación, se procederá a exponer el caso: “MicroCentral Hidroeléctrica de 30 KW par el ZoocriaderoCorocodilia Ltda.”, el cual se encuentra ubicado a orillas delRío Magdalena, característica ésta que lo hace atractivo parael diseño e implementación de un sistema de generación deenergía eléctrica a partir de energía hidráulica.

1. Condiciones de diseño

Dadas las condiciones ambientales y topográficas de laregión Caribe, se utilizó como punto de partida lacaracterización hidráulica, sedimentológica y geométrica delRío Magdalena, obteniéndose como parámetros1 de diseñopara la Micro Central Hidroeléctrica:

• S= 6.15 x 10-4• H= 0.75m• hst= 0.25m• HU= 0.5m• Q= 12.2 m3/s• P= 30 KW

2. Especificaciones técnicas de la Micro CentralHidroeléctrica

2.1. Potencial energético actual:

La grafica de demanda de potencial actual (Figura 1) muestraque la potencia máxima es de 37.28 KW, la cual se presentaen el horario de 10-12 horas; mientras que en el resto del díamantiene un promedio entre 24.7 KW y 20.25 KW en su puntomás bajo, observándose una fluctuación aproximada de 17KW en horarios específicos (10 -12 horas), lo cual conllevaríaal montaje de un sistema hidroeléctrico, con un margenelevado de potencia subutilizada. Es así como se planteó lareorganización del proceso productivo (Figura 2), a fin deoptimizar la curva de potencial eléctrico y reducir el tiempo derecuperación de la inversión.

2.2. Potencial energético futuro:

Se estimó a partir de las expectativas del propietario, conrespecto del crecimiento de la entidad, quien expresó queproyecta la implementación de una nueva unidad deincubación, con las características de la actual, lo cual traeconsigo un incremento en la potencia de 9.4% durante estetiempo; sumado a la potencia actual un 28.4 KW (Figura 2). Afin de aproximar este valor a uno estándar, se utilizó P = 30KW.

3. Equipos electromecánicos

Las condiciones del diseño que permitieron realizar loscálculos y seleccionar los equipos a utilizar con losrespectivos accesorios para la Microcentral Hidroeléctricason:

• S = 6.15 x 10-4• hst = 0.25m• HU = 0.5m• QC = 14.5 m3/s• P = 30 KW

3.1. Turbina hidráulica:

La turbina hidráulica utilizada para la generación de energíaes de flujo axial, del tipo Kaplan, con álabes fijos, = 70%,Pn= 29.76 KW, H= 0.5m, QT= 6.1 m3/s, 200 rpm y NS = 830.

3.2. Métodos de selección:

• Diseño hidráulico: La turbina hidráulica consta de álabesfijos con un sistema de distribución ajustable, lo que permiterealizar pequeños ajustes en el ingreso de caudal deacuerdo a las condiciones del lugar, por lo cual se colocorelevancia a la posible presencia del fenómeno decavitación, es por ello que se optó por una máquina cuyavelocidad específica es de 830:

(1)

• Diseño mecánico: Se consideró la resistencia de lasdiversas partes de la turbina, en especial las que seencuentran en rotación y en contacto con el agua, las

1 El significado de las abreviaturas presentes en este artículo, sedetalla en el acápite final, denominado “Nomenclaturas”.

Page 25: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

tolerancias dimensionales y las rugosidades superficiales,debido a que los errores relativos crecen con lasdimensiones de la máquina.

La selección de piezas como el eje, los rodamientos y elespesor de la lámina para la carcasa, se realizó consideradolos siguientes parámetros:

• Bajo costo de fabricación: Que permita ser una opcióncompetitiva frente a otras tecnologías.

• Fácil fabricación: Debe ser posible poder fabricarla enpequeños talleres con las herramientas, equipos ymateriales locales.

• Bajo mantenimiento: Utilización de elementos de largaduración.

Rodete: Consta de 4álabes diseñados conperfiles aerodinámicos ydiámetro exterior de 600mm, siendo el proceso defabricación por fundiciónen una sola pieza (Figura3).

Álabes directrices:Cuenta con 24 álabesdirectrices ajustables, deacuerdo con losrequerimientos defuncionamiento y 7 álabesfijos que permiten mejorarel alineamiento del flujo deagua y contribuir al buenrendimiento de la máquina.Son fabricados porfundición y luego sonensamblados en unacorona cilíndrica (Figura 4).

Distribuidor: Se fabricaen planchas de acero de 4mm de espesor, cortadas,roladas y soldadas a tope,procurando una salidalaminar del flujo. Eldistribuidor / carcasa estásoldado sólidamente en unposte estructural metálico,el cual sirve como soportey elemento de anclaje a lacimentación (Figura 5).

3.2. Generador eléctrico:

El generador utilizado es del tipo asíncrono, autoexcitado,autorregulado, monofásico, n = 1800 rpm, Pn = 15 KW, f = 60Hz, = 80%, el cual genera 120/240 V a 70 Amperios,fabricado por la Cummins Power Generation, de bajo costo,fácil accesibilidad y un sistema de transmisión por engranajescompacto de 200 a 1800 rpm, con disposición de ejesparalelos y = 80%, el cual será ventilado por aire en circuitoabierto con expulsión al exterior.

3.3. Regulador de carga:

Se seleccionó un regulador que funciona con caudal ydisipación de energía eléctrica constante - con el objeto deminimizar las pérdidas secundarias en la MCH - el cual seconstituye en un regulador electrónico de carga utilizadocomo regulador de frecuencia, basándose en el principio deabsorción de carga mediante resistencias eléctricas. Tienecomo base de funcionamiento el microcontrolador 68HC11 deMotorola, el cual mide la frecuencia de línea y adecua el valorde la carga secundaria (Banco de 3 resistencias eléctricas de2KW cada una enfriadas con agua) para mantener lafrecuencia constante. Para diseños de esta capacidad, talescontroladores tienen las ventajas de bajo costo,mantenimiento, alta confiabilidad y gran versatilidad.

4. Obras civiles

4.1. Bocatoma:

Se optó por una bocatoma lateral con espigón (Figura 6) enconcreto reforzado de 3000 Psi - por su sencillez deconstrucción - la cual consta con dos compuertas para sumantenimiento y el acceso para la toma de agua.

Figura 6. Bocatoma con espigón

4.2. Desarenador:

Se diseñó con concreto reforzado de 3000 Psi, con Le = 3,2 m,W = 11 m, Ad = 872,64 m2, Ld = 79,330 m, Cts= 781.602 m3,dr= 1m y LS = 4,72 m, (Figura 7).

Figura 7. Desarenador

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Page 26: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

4.3. Tubería Forzada:

La tubería forzada es de acero al carbono con Dt = 1.232m, T= 13.632mm, LT = 7m, unión con bridas, codos a 15º, reductorconcéntrico, acople tubería forzada - turbina hidráulica(Figura 8) y hST = 0.25m.

Figura 8. Tubería forzada y accesorios

4.4. Casa de Máquinas:

La sala del grupo turbina - generador consistió en unahabitación de 7,2 m de alto y de dimensiones de 6 m x 7,8 mcon dos ventanas de circulación de refrigeración y en caso decambiar o reparar la turbina, existe una abertura en el techolo suficientemente grande para que ésta pase. En este lugarse alojarán todos los equipos asociados al generador, la parteeléctrica, así como las medidas y la operación de la MicroCentral Hidroeléctrica.

4.5. Canal de conducción, descarga y bifurcación:

El canal de conducción seleccionado para la MCH es del tipotrapezoidal (Figura 9), con Q = 12.2 m3/s - a fin reducir laspérdidas de carga en el mismo – para una conducción de QC= 14.5 m3/s. La MCH tiene una Ltotal = 1300 m, con el objetode conseguir H= 0.75 m. Dado que la potencia total fuedividida para ser trabajada a partir de dos turbinas, se tieneque el caudal en cada uno de estos equipos es la mitad delcaudal total. Esto conlleva al dimensionamiento de doscanales de conducción, descarga y bifurcación, con áreastransversales diferentes; por lo cual se planteo la utilizacióndel método de fabricación con cerchas, debido a que reducela cantidad de madera a utilizar en un 75%, eliminando latarea de encofrar y desencofrar, presentando mayorflexibilidad en el revestimiento de tramos curvos y unaimportante reducción de costos, ya que permite laconstrucción de canales de espesores menores sin mayorescomplicaciones, permitiendo importantes ahorros en losmateriales.

Figura 9. Canal trapezoidal: (a) Sección transversal, (b)Geometría y (c) Método por cerchas

4.6. Almenara:

Se diseñó a partir de la longitud y el diámetro de la tuberíaforzada (Figura 10) y tiene dimensiones de AA = 26.176 m2,DA = 5.773m y hA= 5m.

Figura 10. Almenara

4.7. Cámara de carga:

Dado P = 30 KW, se utilizarán dos cámaras de carga, esdecir, una para cada turbina hidráulica de 15 KW, la cual tienedimensiones b2 = 2m, L2 = 20.7m y h2c = 3.733m. Con elobjeto de conseguir la velocidad de diseño de la tuberíaforzada de 3 m/s, se realizó el diseño del dispositivoencargado (Figura 11), el cual es una adaptación rectánguloa círculo de largo = 1.9 m, ancho = 2.9 m y alto = 1.9 m.

Page 27: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

5. Costos

Tabla 3. Inversiones en la Micro Central Hidroeléctricade 30 KW

Tomando como referencia los proyectos ejecutados sobre laPequeña Central Hidroeléctrica en Colombia, con rangos depotencia entre 30 – 1600 KW, se estimó el Costo/KWinstalado de la siguiente manera:

Tabla 4. Costos/KW

Se observa de este análisis, que los costos de inversióninicial en estos proyectos disminuyen a medida que lapotencia instalada aumenta. El Costo/KW de la PequeñaCentral Hidroeléctrica de 30 KW, diseñada para elZoocriadero Crocodilia, es de $us.13.000/KW, con unadesviación de $us. 5.000 del valor máximo, de acuerdo con elrango de potencia en el cual se encuentra, debido al bajosalto hidráulico con el que se cuenta en la zona.

6. Impacto ambiental

• No se contempló la construcción de embalses,descartándose la construcción de presas y pérdidas desuelo por inundaciones.

• El caudal utilizado para la hidrogeneración no supera el0.22% de la estación más baja del río (5421 m3/s),garantizándose que no se presentarán alteraciones ensus niveles de sedimentos e imposibilidad para el trasladode peces migratorios.

• Se planteó colocar recubrimientos de lana de vidrio en lasparedes de la casa de máquinas, con el fin de disminuir elposible ruido en el interior de la misma a niveles casiimperceptibles.

Figura 11. Cámara de carga

a) Vista isométrica.

b) Vista frontal.

INVERSIONESTotal,

enMP*($)

Año 1,MP*($)

Año2,MP*($)

Obras civiles 800 800 -Maquinaria y equipos 90 - 90electromecánicosMontaje e instalación de 50 - 50maquinaria y equiposelectromecánicosEstudios de pre-inversión, 30 - 30asesoría técnica, supervisióny gastos generalesCostos de operación 4 - 4Costos de mantenimiento 5 - 5TOTALES 979 800 179MP*($): Millones de pesos.

Potencia instalada (KW) US$/KW

< 500 KW 5000 – 8000500 – 1000 KW 2000 – 45001000 – 1600 KW 1300 – 1500

Page 28: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

CONCLUSIONES

• El Río Magdalena se encuentra en capacidad de entregarla energía eléctrica necesaria para suplir las necesidadesdel proceso productivo en el Zoocriadero Crocodilia Ltda.

• La hidrogeneración a pequeña escala en el aprovechamiento de baja caída, como el planteado para elZoocriadero Crocodilia Ltda., conlleva a la utilización detecnologías cada vez mejores, a fin de minimizar laspérdidas de energías hidráulicas y eléctricas.

• La evaluación ambiental mostró resultados positivos, debido a que el caudal utilizado para la hidrogeneración,no sobrepasa el de la estación más baja del Río Magdalena, lo cual garantiza la no alteración de suecosistema.

• El dimensionamiento fue técnicamente factible, por la constitución del sistema electromecánico, como las turbinas y generadores, aunque, las obras civiles comobocatoma, canal de conducción, desarenador, bifurcación,cámara de carga y canal de descarga requieren un altocosto de inversión inicial.

• Los costos de montaje son excesivamente elevados,comparados con otros proyectos de similar capacidad.

• El elevado costo de instalación por KW está relacionadocon la topografía del lugar, siendo el salto hidráulico uno delos factores primordiales al momento de determinar lainversión inicial del proyecto.

RECOMENDACIONES

Reorganización del proceso productivo:

• Cambiar el horario de uso del sistema de distribución deagua, de los reflectores del sistema de iluminaciónnocturna y las horas de molienda de alimento.

• Realizar racionamientos eléctricos al restaurante en lashoras de llenado del canal.

Impacto ambiental:

• Planificación de desplazamientos de los vehículos, paradisminuir las emisiones de CO2 al ambiente.

• Construcción de la MCH en época de poca pluviosidad.

NOMENCLATURAS

BUTUs: Bombas Utilizadas como Turbinas.MCHs: Micro Centrales Hidroeléctricas.PCH: Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.Ad: Área de desarenación (m2).AA: Área sección transversal de la almenara (m2).AT: Área sección transversal tubería forzada (m2).b2: Ancho tanque de la cámara de carga (m).Cts: Capacidad tanque de desarenación (m3).DA: Diámetro de la almenara (m).Dt: Diámetro interior de la tubería forzada (m).dr: Profundidad de desarenación (m).

FS: Factor de seguridad.f: Frecuencia (Hz).H: Cabeza neta (m).HU: Cabeza útil (m).hA: Altura de la almenara (m).hST: Pérdidas hidráulicas totales (m).h2C: Altura total de la cámara de carga (m).Ld: Longitud de desarenación (m).Ltotal: Longitud total de la MCH (m).Le: Longitud de entrada de desarenación (m).LS: Longitud de salida de desarenación (m).L2: Longitud de la cámara de carga (m).LT: Longitud de la tubería forzada (m).NS: Número específico de revoluciones

(Adimensional).n: Velocidad de giro (rpm).P: Potencia de diseño (KW).Pn: Potencia nominal (KW).Q: Caudal de diseño (m3/s).QC: Caudal de circulación (m3/s).QT: Caudal de trabajo (m3/s).S: Pendiente lámina de agua.T: Espesor de la pared de la tubería forzada (mm).VT: Velocidad del flujo en la tubería forzada

(m/s).W: Ancho de desarenación (m).y: Sobrepresión debida al golpe de ariete.h: Eficiencia (%).

REFERENCIAS

• MIRANDA, Rubén y FONTALVO, Alejandro. Diseño de unaMicro Central Hidroeléctrica de 30 KW para el ZoocriaderoCrocodilia Ltda., Tesis de Grado de Ingeniería Mecánica,Universidad del Atlántico, 2005. Pág. 159.

• FLÓREZ ORTIZ, Ramiro. Pequeñas Centrales Hidráulicas,McGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá - Colombia. 2001.

• CELSO, Penche. Manual de Pequeña Hidráulica: Cómollevar a buen fin un proyecto de minicentral hidroeléctrica.Comisión Europea. Dirección General de Energía.1998.

• MACHADO, Eduardo. Manual de diseño, cálculo y dimensionamiento de centrales hidroeléctricas. ICEL,Ministerio de Minas y Energías, 1997.

• Ministerio de Minas y Energía. Los programas de PequeñasCentrales Hidroeléctricas: PCH en Colombia. ICEL.

• AUDISIO, Orlando. Bombas utilizadas como turbinas, Pequeñas Centrales Hidráulicas. Universidad Nacional deCamahue, Neuquén - Argentina. 1992.

• COTELLA, N.; VARELA, P.; VILLAGRA, O.; KOHL, R. Diseño y construcción de una Microturbina de 1 KW,Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

• SEGURA, Jorge. Trazo y revestimiento de canales, Tecnología Intermedia ITDG – Programa Hidroenergía. Perú. 1993.

• Intermediate Technology Development Group, Manual deMini y Microcentrales Hidroeléctricas, Perú. 1995.

Page 29: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

• CORMAGDALENA, Cartilla para visitas técnicas E-089-002,edición 2001.

• ALCALDÍA MUNICIPIO DE SABANAGRANDE, Plan de Ordenamiento Territorial. 1999.

• SÁNCHEZ, Teodoro y RODRÍGUEZ, Luis, Experiencias eningeniería de bajo costo para Micro Centraleshidroeléctricas en el Perú, Programa de Energía ITDG –Perú. 1998.

• MARE, José y ODELLO, Leonardo, Regulador de frecuenciainteligente para microcentrales hidráulicas, RedLatinoamericana de Microenergía, HIDRORED 2/2002,ITDG, Perú. Pág. 2 – 6. 2002.

• SMITH, Nigel, Gestión inteligente de la carga de unaMicrocentral hidroeléctrica, Red Latinoamericana deMicroenergía, HIDRORED 1/2003, ITDG, Perú. Pág. 2 – 4.2003.

• SÁNCHEZ, Teodoro, RAMÍREZ, Saúl y DÁVILA, Celso, Turbina axial: Bajas caídas, bajo mantenimiento, bajo costo,Red Latinoamericana de Microenergía, HIDRORED 1/2003,TDG, Perú. Pág. 5-8. 2003.

Para mayor información sobre este artículo, contactarse con:

Ing. Rubén Miranda Carrillo.Ing. Alejandro Montalvo Romero.

Ing. Cristian Noriega Saltarín.

Investigadores.Grupo de Gestión Eficiente de la Energía, KAI.

Universidad del Atlántico – Colombia.

E – mails: [email protected]@[email protected]

Page 30: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

LA SITUACIÓN DEL SECTOR EN BOLIVIA

En Bolivia, la prestación de servicios modernos de energía aúnes insuficiente, sobre todo en el área rural. Según algunoscálculos, alrededor de 700.000 familias cuentan con unsuministro básico de energía que es deficiente, puesto que sóloel 45 por ciento de la población del área rural cuenta con energíaeléctrica.

Actualmente, la biomasa es la fuente de suministro principal deeste sector poblacional y representa casi el 90 por ciento delconsumo de energía en áreas rurales, siendo utilizadaesencialmente para cocinar, ocasionando muchos efectosdañinos en la salud de la familia, debido a los métodos precariosde cocción de alimentos (accidentes domésticos, quemaduras,asma, cáncer de pulmón, tuberculosis, cataratas, etc.),especialmente en las mujeres y en los niños, quienes realizan eltrabajo de cocción de alimentos y de recolección de combustible,el cual les toma en muchos casos varias horas en las cualespodían haber sido utilizadas en otras actividades productivas.

Asimismo, el uso no sostenible e intensivo de la leña se haconvertido en un importante factor de deforestación que favorecela erosión de suelos e incluso la desertificación de los mismos,incrementando la degradación ambiental, factores que inciden enel empobrecimiento de los ingresos en el área rural.

Muchos de los aproximadamente 20.000 establecimientospúblicos (escuelas, hospitales e instituciones de carácter social)tampoco tienen suficiente suministro de energía. Por ejemplo, enlas escuelas del área rural, generalmente, existe una escasez decombustible para la preparación de comidas diarias destinadas alos escolares; mientras que en los hogares de niños y postassanitarias es deficiente el suministro de agua caliente para lalimpieza, el aseo de los instrumentos y materiales, la higienecorporal y la cocina, situación que una vez más deriva enproblemas a nivel de la salud y la situación medio ambiental delas comunidades.

Dentro de la problemática del sector eléctrico, la deficienteinfraestructura energética, en lo que se refiere al acceso a redeseléctricas en las áreas rurales del país, ha ocasionado un

Bernhard Zymla

ACCESO A SERVICIOS ENERGÉTICOS ENBOLIVIA

RESUMEN

En Bolivia, ante la imperante necesidad de un potencial de medidas concretas para el mejoramiento del suministro deenergía, tanto en zonas periurbanas como en el área rural, la Cooperación Técnica Alemana - GTZ está llevando a caboel “Componente de Acceso a Servicios Energéticos”, con fondos de donación del Reino de los Países Bajos, a travésdel Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible – PROAGRO. Este Proyecto tendrá una duración de tres años(2005-2008), en los cuales se pretende aumentar el número de personas que puedan acceder a energía moderna parasatisfacer sus necesidades básicas de energía y sostenibilidad a largo plazo.

Los pilares de este Proyecto tienen su fundamento en el logro de las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM´s), paraapoyar la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, la igualdad entregéneros y la autonomía de las mujeres, así como el mejoramiento de la salud materna y la reducción de la mortalidadinfantil, previniendo epidemias y enfermedades.

Dentro de este marco de acción, la oferta de este Proyecto se basa en cuatro pilares fundamentales: energía parailuminación y uso doméstico, energía para cocinar, energía para infraestructura social y energía para usos productivos yPequeñas y Medianas Empresas – PyME´s.

Foto 2. Comercio informal de Leña – Norte de Potosí. CINER.Foto 1. San Pedro de Buena Vista – Norte de Potosí. PROLEÑA.

Page 31: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

incumplimiento en el número esperado de beneficiarosconectados. Se estima de aún quedan 570.000 viviendas ruralesque todavía no cuentan con los beneficios de la electricidad,muchas de las cuales si bien cuentan con la disponibilidad deconexión a la red - puesto que ésta pasa directamente porencima de sus techos - aún no están efectivamente conectados.

La compra de energéticos para la iluminación de estas familias,tales como velas, pilas, kerosén, etc. representa el 87% delconsumo energético familiar, cuya utilización conlleva nosolamente riesgos asociados a la salud por la inhalación degases, sino también con la seguridad, ya que puedenocasionarse incendios y/o quemaduras derivados de su uso.

Foto 3. Leña acumulada para consumo. CINER.

Como consecuencia del deficiente acceso a tecnologíasmodernas en actividades productivas y agropecuarias - desde1999 al 2004 - Bolivia viene sufriendo una marcada declinaciónen su crecimiento. En el caso específico de las MyPEs en áreasrurales, la desinformación limita muchas acciones que deben sertomadas para los logros en el desarrollo local a largo plazo. Seestima que existen en Bolivia aproximadamente 1.336 mil MyPEsy que un 90.6% de ellas son informales. Adicionalmente, seestima que el sector agropecuario es el que más cantidad degente emplea (83%); no obstante es importante mencionar lasgrandes posibilidades de creación de fuentes alternativas detrabajo que tienen las actividades no agrarias.

La situación actual del sector energético en Bolivia y ante laimperante necesidad de medidas concretas de solución eimpacto para el mejoramiento del suministro de energía apoblaciones con bajos niveles de ingresos, nace en el país el

Proyecto “Accesos a Servicios energéticos”, como parte delPrograma de Desarrollo Agropecuario Sostenible – PROAGRO,administrado por la Agencia de cooperación Técnica Alemana -GTZ y co – financiado por el Reino de los Países Bajos. Elproyecto tendrá una duración de tres años, en los cuales sepretende aumentar el número de personas que puedan accedera energía moderna para satisfacer sus necesidades básicas deenergía.

Los beneficiarios del Proyecto son: en primera instancia, lasfamilias, así como las comunidades en zonas rurales yperiurbanas, quienes carecen o apenas cuentan con suministrode energía. Entre los grupos meta se encuentran también lasinstituciones sociales (escuelas, hospitales, puestos de salud,hogares de niños), Pequeñas y Medianas Empresas – PyMEs,además de pequeños productores agropecuarios.

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROYECTO

En la búsqueda de sostenibilidad, el Proyecto trabaja con actoresque presenten demandas de energía concretas, con impactosocial y potencialidades de propagación; fomentando mercadosde tecnologías energéticamente eficientes, introduciendoestrategias de financiamiento; elaborando conceptos deexpansión de medidas con capacitación y asistencia técnica, asícomo también transfiriendo conocimientos, tanto a institucionespúblicas como privadas.

Dentro de este marco de acción, la oferta de este Proyecto sebasa en cuatro pilares fundamentales:

1. Energía para cocinar

La prioridad de este rubro está centrada en la introducción de porlo menos 10.750 cocinas más eficientes para cocinar y queconsuman entre 30 a 50 por ciento menos de leña en losfogones, así como de cocinas que funcionen con energía solar enhogares rurales, a fin de disminuir la exposición a humo y gasestóxicos que se producen al cocinar en el fogón tradicional.

El Proyecto trabaja dentro de un principio de minimización desubsidios, por lo que no cubre el total del costo de las cocinas;pero de manera concreta ofrece un subsidio de hasta $us.- 26por beneficiario (hogar) durante el primer año (01/06/06 a30/05/07), de $us.- 15 para el segundo; mientras que para eltercero no se ha previsto subsidio alguno. En este sentido, sebusca que los beneficiarios paguen como contraparte el resto delvalor de la cocina. Este pago puede ser realizado en una o doscuotas, de acuerdo con la disponibilidad y/o organización de lascomunidades, en coordinación con las empresas proveedoras delas cocinas. Asimismo, se ofrecerán talleres de capacitación en eluso y mantenimiento de cocinas, además de estar estipulado unperíodo de garantía en el contrato con la empresa proveedora.

Foto 4. Núcleo Escolar Esquencachi – Norte de Potosí. GTZENERGIA.

Fotos 5. Cocinas solares en Colquechaca - Norte de Potosí.CEDESOL.

Page 32: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

2. Energía para iluminación y uso doméstico

Con el fin de disminuir los costos de conexión por hogar, lasmedidas establecidas de esta línea de acción se encuentran enla densificación de las redes eléctricas, distribuidas en las áreasrurales del país, mediante un subsidio parcial a la acometida y elestablecimiento de un sistema de financiamiento directo con laempresa distribuidora. Adicionalmente, las acciones estánacompañadas de capacitaciones, asistencia técnica y difusión delas experiencias.

Foto 7. Acometida domiciliaria. GTZ PROAGRO.

El Proyecto también apoyará la creación de sistemas para elabastecimiento de electricidad en hogares e institucionessociales o de carácter productivo - a nivel local, privado ocomunal - en áreas rurales y/o peri urbanas que estén próximasa la red de tendido eléctrico.

Dentro esta línea de acción, se pretende principalmentedensificar las redes existentes de electricidad, a través de unsubsidio parcial a la conexión. Además, se propone un conceptonovedoso en el mecanismo financiero para viabilizar y cubrir loscostos de conexión, por medio de la empresa distribuidora deelectricidad de la zona. Asimismo, el Proyecto seleccionaráaquellas comunidades que tengan una fuerte necesidad deacceder a servicios eléctricos, una sólida estructuraorganizacional, así como el compromiso de las autoridadeslocales y de los beneficiarios para la adquisición de estossistemas, mediante dicho esquema de financiamiento. En estesentido, también se pretende apoyar a 8.400 hogares en el paísen el otorgamiento de un subsidio parcial de $us.- 20 por hogar,

el cual será directamente transferido a las empresas locales dedistribución eléctrica.

Adicionalmente, el Proyecto contempla la realización decapacitaciones a técnicos electricistas en instalaciones internas,las cuales también se llevarán a cabo en coordinación con lasempresas distribuidoras, municipios y otras instituciones, a travésde esquemas concretos de co – financiamiento. Dentro de estalínea de acción, también se contempla la realización decampañas de información y difusión acerca de laspotencialidades y ventajas de la energía eléctrica y su impacto enla calidad de vida. Esto, con el propósito de que los beneficiariosparticipen activamente en el Proyecto.

3. Energía para infraestructura social

Uno de los pilares de esta propuesta, es el rubro de energía parainfraestructura social, mejorando el uso y la cobertura de losservicios en postas de salud, establecimientos educativos,internados y centros comunales, a través del acceso a energíamoderna que mejore la eficacia y eficiencia de su infraestructura(conexiones a gas y a la red eléctrica, instalación de sistemasfotovoltaicos, termosolares, etc.). Los esquemas de co –financiamiento incluyen el desarrollo de actividades defortalecimiento institucional, logrando capacidades locales deplanificación y captación de recursos financieros.

El Proyecto tiene como objetivo el introducir cocinasenergéticamente eficientes en 660 instituciones sociales entreescuelas, postas de salud y centros comunales. Dentro de esterubro, el Proyecto pretende brindar energía para preparación deagua caliente, cocinas energéticamente eficientes, conexiones aredes de gas, conexiones a la red eléctrica, ofreciendo engeneral un co – financiamiento del 20% de la tecnología. En estesentido, se llevará adelante una intensiva capacitación para elmanejo adecuado de la tecnología que cubrirá – de maneraintegral – al personal que desempeña funciones en lasinstituciones de infraestructura social, a fin de que losbeneficiaros del Proyecto se conviertan en los responsables delas operación y mantenimiento de las escuelas, postas de salud,centros comunales, entre otros.

4. Energía para usos productivos y PyMEs

El pilar de esta línea de acción es la introducción de tecnologíasmodernas en actividades productivas existentes y potenciales,mejorando niveles de productividad y calidad, a través deintervenciones efectivas con tecnología moderna y eficiente.

El concepto de trabajo se enmarca dentro de alianzas coninstituciones financieras, empresas privadas y/o organizaciones

Foto 8. Posta de Salud en Quehua – Potosí. GTZ ENERGIA.

Fotos 6. Cocinas solares en Colquechaca - Norte de Potosí.CEDESOL.

Page 33: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

locales en la elaboración de esquemas de apoyo integralrelacionado con inversiones, capacitaciones y apoyo deeficiencia productiva. Como parte de este trabajo, se contemplantecnologías energéticas en las actividades agropecuarias, asícomo en el área de servicios en función de sus necesidades.

Foto 9. Procesamiento de la Sal en Uyuni – Potosí. GTZENERGÍA.

El apoyo no solamente viene asociado a la asistencia técnica -mediante la formación de equipos multidisciplinarios conasistencia de programas y proyectos locales e internacionales - ya la capacitación (realización de seminarios, ferias, talleres yapoyo a asociaciones de micro empresarios que trabajan en laproducción y desarrollo de tecnologías energéticamenteeficientes, con el propósito de la creación de mercadosdomésticos para productos nacionales), sino también ainversiones y búsqueda de oportunidades empresariales.

El Proyecto co-financia hasta $us.- 30 por familia en la inversiónde proyectos pilotos con potencial de diseminación en escalasmayores. Adicionalmente, se apoyará la búsqueda dealternativas de financiamiento en la viabilidad de proyectos, cuyoimpacto social esté reflejado en el aumento de empleo, mejorasen la situación laboral e incrementos en los ingresos monetariosde los beneficiarios, asistiendo en la elección de las tecnologíasadecuadas, necesidades y condiciones económicas del sectorproductivo a ser beneficiado.

IMPACTOS DEL PROYECTO

El Proyecto, además de ser innovador en tecnología aplicada,trabajará con el sector privado en el diseño, construcción y la

distribución de las cocinas, fomentando el desarrollo delmercado, la creación de empleo y el apoyo a la producciónnacional, además de la inclusión de esquemas novedosos demicro-financiamiento en todas sus acciones.

A largo plazo, el Proyecto incluye la articulación de las redes deinstitucionalización de energías renovables y/o entidadesfinancieras, que permitirá a los municipios, OrganizacionesTerritoriales de Base (OTB´s) e instituciones involucradas, tenerla capacitación adecuada para gestionar proyectos concomponentes energéticos dentro del rubro de infraestructurasocial.

El enfoque de este Proyecto está centrado en la sostenibilidad, laampliación y replicabilidad a largo plazo, otorgando a la poblaciónrural y periurbana la oportunidad de contar con el suministro deelectricidad con iluminación y aplicaciones domiciliarias,mejorando la calidad de atención en las postas y hospitales, conun mayor acceso a servicios de comunicación, información yeducación. Igualmente, la reducción de los impactos ambientalesserá otro acierto de esta propuesta, porque además de satisfacerlas demandas básicas de la población rural, contribuirá a laconservación del ambiente, de manera confiable, económica ysostenible. Asimismo, por lo mencionado anteriormente, sedispone de un sistema de monitoreo y evaluación, comoinstrumento para la tomas de desiciones, que actualmentecuenta con el “expertise” del Centro de Información en EnergíasRenovables - CINER.

Foto 11. Escuela 18 de noviembre – Viacha. CINER.

Este artículo pretende brindar un panorama general sobre losobjetivos trazados dentro de las líneas de acción de esteProyecto. Los avances sobre las actividades que se estándesarrollando actualmente en Bolivia, se darán a conocer en laspróximas ediciones de la revista Energía & Desarrollo. Paramayor información, contactarse con el Componente de “Acceso aServicios Energéticos – GTZ”:

Sr. Bernhard Zymla.Asesor Principal.

Sr. Jaime Sologuren.Asistente de Coordinación.

Av. Sánchez Lima 2206, piso 2La Paz – Bolivia.

Tel/fax: 2115256 y/ó 2422348 int. 104

E-mails: [email protected]@entelnet.boFoto 10. Cocina solar Escolar en Tomacuri – Norte de Potosí.

CEDESOL.

Page 34: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

El Centro de Demostración y Capacitación en EnergíasRenovables – CEDECAP es un proyecto impulsado porSoluciones Prácticas ITDG y apoyado por Ingenieríasin Fronteras – ISF, con la finalidad de aportar aldesarrollo de capacidades en relación con las energíasrenovables; a nivel local, regional, nacional einternacional.

ANTEDECENTES

El CEDECAP está ubicado en el Departamento deCajamarca, en los andes del Norte de Perú - a 7 Km.de la ciudad de Cajamarca – en el caserío deLlushcapampa y es coordinado por el Programa deEnergía, infraestructura y servicios básicos deSoluciones Prácticas ITDG, aprovechando su ampliaexperiencia de más de 20 años trabajando en temasvinculados al desarrollo (estudios de factibilidad,operación y mantenimiento, evaluación de recursos,etc.), capacitación (cursos, pasantías, charlas y talleresdemostrativos, entre otros), además de laimplementación de una gama de tecnologías que hansido transferidas y colocadas en el mercado porfabricantes locales.

Esta propuesta para la difusión de las energíasrenovables surge como alternativa de crecimiento parael área rural, puesto que miles centros poblados notienen acceso a energía, debido al aislamiento en elque se encuentran y la alternativa más común deelectrificación rural mediante interconexión a la red, seva haciendo cada vez más complicada y costosa.

Asimismo, las opciones de generación de energíadescentralizada, aún no son utilizadas de formasignificativa para atender esta demanda, a pesar deque en muchas zonas existen abundantes recursosnaturales (agua, sol y viento) de fácil explotación y encondiciones económicas, sociales, así comoambientalmente favorables.

Otras barreras tienen que ver con la falta de acceso atecnologías confiables y de bajo costo, la inexistentecapacidad local para la evaluación, planificación,diseño e implementación y manejo de sistemasenergéticos aislados. A todo esto se suma la escasa (ycasi inexistente) oferta de servicios de capacitación enenergías renovables.

Dentro de este marco, este panorama de propuestaspara el desarrollo de capacidades es asumido por elCEDECAP, constituyéndose en un espacio parapromover el desarrollo de las capacidades, habilidadesy destrezas a distintos niveles (técnicos, profesionales,especialistas y usuarios de los sistemas energéticosaislados existentes) y en diferentes contextossocioeconómicos, no sólo en la región, sino también anivel nacional e internacional.

OBJETIVOS DEL CEDECAP

Este Centro pretende:

• Lograr un mayor desarrollo de capacidades técnicasy de gestión en Latinoamérica, para la electrificaciónrural con energías renovables.

• Ofrecer propuestas de formación continua y satisfacerlas demandas de formación en energías renovables.

• Crear una red para el conocimiento e investigación enla zona andina sobre energías renovables.

• Que las comunidades andinas, así como los técnicosy gestores energéticos cuenten con un centro dereferencia en la región.

• Aumentar la cobertura de redes y sistemas descentralizados de energía, promoviendo lasenergías renovables.

• Promover la investigación, transferencia, adopción y/oadecuación de tecnologías que fortalezcan lacapacidad local.

• Fortalecer las capacidades técnicas regionales, nacionales e internacionales, en el campo de laingeniería, diseño y aplicación de sistemasenergéticos rurales.

Entrevista

CEDECAP

Fuente: Brochure CEDECAP.

Page 35: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

• Contribuir al manejo sostenible de sistemas aisladosde generación de energía, mediante la divulgación demétodos modernos y con participación de lacomunidad.

BENEFICIARIOS

CEDECAP satisface las demandas de sus beneficiariosen tres niveles:

a) Locales:

• Instituciones de formación profesional.• Profesionales y técnicos.• Fabricantes y talleres.• Planificadores de políticas de desarrollo rural.• Líderes y organizaciones de base.• Técnicos de gobiernos locales.

b) Regionales y/o nacionales:

• Funcionarios, equipos, técnicos y especialistas degobiernos regionales: direcciones y regionales deEnergía y Minas.

• Profesionales y técnicos.• Estudiantes de universidades ( ingeniería civil,

eléctrica y mecánica, sociología, economía, etc.).• Organizaciones no Gubernamentales - ONG´s que

fomentan y promueven el uso de las energías renovables.

• Funcionarios y decidores de políticas energéticas.• Funcionarios de gobiernos regionales y las

direcciones regionales de Energía y Minas.• Fabricantes de equipos electromecánicos.• Investigadores.

c) Internacionales:

• Profesionales e investigadores en el campo de las energías renovables.

• Organizaciones internacionales vinculadas al tema de capacitación, transferencia tecnológica en energías renovables.

• Financieras y donantes.• Universidades y ONG´s.

PERSPECTIVAS A FUTURO

La propuesta formativa del CEDECAP se ampliará por4 años, incrementando sus instalaciones para poderofrecer un servicio integral que incluirá la construcciónde nuevos ambientes con tecnología apropiada,haciendo uso de los recursos de la zona, junto contécnicas constructivas, de manera sostenible.

Asimismo, actualmente Soluciones Prácticas - ITDGtambién viene trabajando conjuntamente con laAsociación Catalana de Ingeniería Sin Fronteras en laimplementación del Programa Andino de ElectrificaciónRural y Acceso a las Energías Renovables, el cualviene desarrollándose en al Región Cajamarca, através del Proyecto CEDECAP.

Soluciones Prácticas – ITDG, durante la gestión 2001 –2005, ha estrechado lazos con el Centro deInformación en Energías Renovables – CINER y laFundación de Tecnologías Apropiadas – FEDETA,como parte del Proyecto trinacional: “OpcionesEnergéticas para Comunidades Aisladas de AméricaLatina1” - con el apoyo financiero de DFID (The CivilSociety Challenge Fund) de Gran Bretaña, a fin deimpulsar eventos de capacitación en temasrelacionados con el diseño, implementación y gestiónde sistemas energéticos rurales, con los cuales mejorarlas intervenciones en beneficio de las comunidades dePerú, Bolivia y Ecuador, respectivamente.

Para mayor información, contactarse con:

Rafael Escobar

CEDECAPTel: 51 (0)76-364024 ó 51 (0) 76-368759

Página Web: http//www.infodes.org.pe/cedecap

E-mail: [email protected]

1 Las revistas Energía & Desarrollo Nro. 20 – Nro. 25 contienenmayor información sobre las actividades realizadas en el marco delProyecto: “Opciones Energéticas Sostenibles para ComunidadesAisladas de América Latina”.

Fuente: Brochure CEDECAP.

Page 36: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

SOLUCIONES PRÁCTICAS ES EL NUEVO NOMBREPARA ITDG

Soluciones Prácticas para la Pobreza (Practical Action –Technology changing Poverty) es el nuevo nombre paraIntermediate Technology Development Group – ITDG; noobstante la organización y los valores que ha representadotodos estos años la institución, permanecen intactos, asícomo la búsqueda de soluciones sostenibles para reducir lapobreza y conservar el ambiente. La nueva Página Webmantiene las direcciones de la página anterior y todavía sepueden utilizar los weblinks antiguos para acceder a laspáginas en el sitio nuevo.

Dentro de este marco, Soluciones Prácticas - ITDGcontribuye al alivio de la pobreza de la gente afectada por losdesastres naturales, la degradación ambiental, mejorando sucalidad de vida y permitiendo que los productoresincrementen la producción y comercialización de susproductos. Asimismo, el trabajo desarrollado por estainstitución en África, Asia y América Latina, está pensado enel empoderamiento de las comunidades pobres, con elobjetivo de que puedan acceder a servicios básicos (agua,vivienda, así como electricidad segura y limpia),respondiendo de manera eficaz a los desafíos de las nuevastecnologías.

Es importante informar que visitando el antiguo Website deITDG (www.itdg.org), se puede acceder directamente al portalde wwwpracticalaction.org

Fuente: www.practicalaction.org

LA RED LATINOAMERICANA DE HIDROENERGÍAYA CUENTA CON EL DOMINIO HIDRORED.ORG

Recientemente, HIDRORED ha registrado el dominiohidrored.org y su equipo de profesionales se encuentratrabajando arduamente en el armado del espacio virtual en elque podrán navegar los interesados en la micro y minihidroenergía, además de acceder a la información editada ensu revista semestral, cuya difusión se inició en 1998,mediante un acuerdo firmado entre FAKT de Alemania ySoluciones Prácticas – ITDG, con el fin de promover el uso dela hidroenergía en América Latina.

Actualmente, HIDRORED se encuentra reorientando susactividades hacia la organización de la nueva versión delEncuentro Latinoamericano y del Caribe sobre PequeñosAprovechamientos Hidroenergéticos, después del éxito quetuvo la realización del XI ELPAH – Chile, el cual se llevó acabo del 2 al 4 de noviembre de 2005 – logrando consagrarsecomo un punto de encuentro para Universidades, empresasgubernamentales, privadas, Centros de Investigación,consultores, y personas interesadas en establecer vínculosde futuras líneas de investigación y de trabajo, proyectos decolaboración conjunta y transferencia de experiencias, asícomo tecnologías relacionadas con la temática energética.

Los principales temas abordados se enmarcaron dentro delaprovechamiento energético de pequeños recursoshidráulicos, desarrollo tecnológico y aplicación de proyectosde energización rural, diseño de máquinas, simulacióncomputacional, marco legal e institucional, energía yambiente, entre otros.

Este Encuentro de carácter internacional, con trascendenciaen el ámbito de las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas,contó con la activa participación de CINER en eventosanteriores, entre los que se puede mencionar la organizacióndel VI ELPAH en Cochabamba – Bolivia (1995)1,conjuntamente con la Secretaría Nacional de Energía y laRed Latinoamericana de Micro Hidroenergía (HIDRORED).Nuevamente, en 1999 se realizó el ELPAH en Cuenca –Ecuador y posteriormente, en Argentina y Brasil.

CINER PARTICIPÓ EN BÉLGICA REPRESENTANDOA BOLIVIA

El Centro de Información en Energías Renovables – CINERparticipó en el Taller: “Opciones Energéticas para Alivio de laPobreza”, desarrollado el 27 y 28 de marzo en Bruselas –Bélgica. Este evento se llevó a cabo con el objetivo decompartir información y lecciones aprehendidas, a través dela implementación de proyectos en diferentes contextos deÁfrica y América Latina, a fin de influenciar el marco de lapolítica de desarrollo dentro de la Unión Europea.

NNOOTTIICCIIAASS

II NN TT EE RR NN AA CC II OO NN AA LL EE SS

1 Las Memorias de los Encuentros “ELPAH” están disponibles en laBiblioteca de CINER.

Page 37: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Este Taller sirvió para facilitar el diálogo entre financiadores,tomadores de decisiones en políticas y ejecutores deproyectos, con el objetivo de maximizar el conocimiento delos diversos proyectos seleccionados. En el caso específicode Bolivia, la participación se centró en el éxito del ProyectoOpciones Energéticas para Comunidades Aisladas deAmérica Latina (2001 – 2005)2. Los disertantes invitadosfueron: la Sra. Alba Gamarra, Directora Ejecutiva de CINER yel Sr. Oscar Coca - Director Ejecutivo de la Mancomunidaddel Trópico de Cochabamba (MTC) - mostrando 2 estudios decaso desarrollados a través de la Mancomunidad deMunicipios de la Gran Tierra de Los Lípez y la MTC.

Foto 1. Taller “Opciones Energéticas para Alivio a laPobreza”. CINER.

Durante la primera jornada, se realizó la presentación de losoficiales de la Comunidad Europea – quienes resaltaron losobjetivos para el alivio de la pobreza - así como del Sr.Andrew Scott, de Practical Actions (ex IntermediateTechnology Development Group - ITDG), con suscontrapartes en los países, con la finalidad de exponer elobjetivo del Taller e introducir estos proyectos ante lacomunidad europea, los donantes presentes y poder extractarnuevos lineamientos para políticas.

Del mismo modo, se presentaron los estudios del caso delSPARKNET de África, que consistieron en redes virtuales coninformación para toma de decisiones en políticas, así comotambién las contrapartes de América Latina, quienes hicieronhincapié en las opciones energéticas para comunidadesaisladas - mencionadas anteriormente - sugiriendo laorientación de políticas energéticas en el sur del planeta. Elinforme y exposiciones del Taller se encuentran en la Página Web:http://www.practicalaction.org/?id=energy_options_brussels_2006

DESARROLLO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ENEL MUNDO

Durante el IV Foro Mundial del Agua – organizado por WorldWater Council (WWC) - el 22 de marzo de 2006 se llevó a

cabo en México el lanzamiento del 2° Informe de las NacionesUnidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en elMundo: El Agua una Responsabilidad Compartida,coordinado por la Organización de las Naciones Unidas parala Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), bajo el temade “Agua y Cultura”.

Durante una conferencia de prensa - celebrada el 9 de marzo- se realizó la presentación oficial para los medios decomunicación, a cargo del Coordinador de ONU-WWAP, Sr.Gordon Young y del Sr. Cristóbal Jaime Jáquez, DirectorGeneral de la Comisión Nacional del Agua de México. EsteInforme trienal es el resultado de la colaboración de 24agencias de las Naciones Unidas, en colaboración congobiernos y otras entidades concernidas, constituyéndose enuna amplia reseña que traza periódicamente un panoramafidedigno de la situación de los recursos hídricos del planetay tiene como objetivo ofrecer a los responsables políticos yadministradores una herramienta para el uso sostenible delos recursos hídricos.

Esta nueva edición se basa en las conclusiones del 1erInforme de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de losRecursos Hídricos en el Mundo: Agua para Todos, Agua parala Vida, publicado en el 2003. Por su parte, el 2° Informepresenta un panorama detallado de los recursos hídricos detodas las regiones y la mayoría de países del mundo,describiendo los avances realizados para alcanzar losobjetivos de las Metas de Desarrollo del Milenio de lasNaciones Unidas, relacionados con el agua. El Informeanaliza una amplia variedad de temas claves que incluyen,entre otros, el incremento de la población y de laurbanización, los cambios de los ecosistemas, la producciónde alimentos, la salud, la industria, la energía, así como lagestión de riesgos, el valor y el precio del agua, así como elfortalecimiento de conocimientos y capacidades. Dieciséisestudios de casos examinan los retos habituales que suponeel agua como recurso y muestran las distintas facetas de lacrisis del agua y sus diferentes soluciones de gestión.

Finalmente, el Informe presenta una serie de conclusiones yrecomendaciones para equilibrar las dimensiones sociales,económicas, políticas y ambientales del agua, a fin paratomar medidas futuras y alentar el uso sostenible, laproductividad, además de la administración adecuada de loscada vez más escasos recursos hídricos.

Fuente:http://www.unesco.org/water/wwap/wwdr2/index_es.shtml

CHILE FORMA PARTE DE LA ALIANZA PARA LAENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIAENERGÉTICA

En agosto de 2005, Chile fue el cuarto país de América Latinaque se asoció a la Alianza para la Energía Renovable y laEficiencia Energética (REEEP, por su acrónimo inglés),establecida en Viena. La REEEP es una coalición mundialformada en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

2 Las revistas Energía & Desarrollo Nro. 20 – Nro. 25 contienenmayor información sobre las actividades realizadas en el marco delProyecto: “Opciones Energéticas Sostenibles para ComunidadesAisladas de América Latina”.

Page 38: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

Sostenible, realizada en Johannesburgo - Sudáfrica, en el2002. La REEEP se dedica a estructurar iniciativas políticaspara los mercados de energía limpia y facilita elfinanciamiento de proyectos de eficiencia energética yenergía renovable.

Los largos y poderosos ríos del continente han sido la fuentede gran parte de la electricidad en Sudamérica, a través deestaciones hidroeléctricas de gran escala. El gas natural seestá usando cada vez más para generar energía en toda laregión. Las fuentes alternativas de energía, tales como lasolar, eólica, geotérmica, de biomasa moderna e hídrica depequeña escala, aún no contribuyen de manera significativa ala generación eléctrica.

Sin embargo, el crecimiento económico está empezando asumar presiones a los recursos existentes. Probablemente nohaya mucho más espacio para grandes mega represas; perohay muchas oportunidades pequeñas y medianas para lageneración hidroeléctrica en la región, señaló MarkLambrides, Director de la Secretaría Regional de la REEEPpara América Latina y el Caribe.

Al igual que el resto del continente, Chile ha experimentado elcrecimiento de sus exportaciones y la reducción de lanecesidad de préstamos extranjeros, cuando los costos definanciamiento están en el punto más bajo de la últimadécada. Chile contribuye positivamente al superávit de labalanza comercial (el primero que se experimenta en 50años) en Sudamérica - con más exportaciones queimportaciones - vendiendo grandes cantidades de cobre,productos de madera y vino en el mercado internacional. Unincremento sostenido de la demanda de energía acompañó aeste éxito económico. Consecuentemente, el abastecimientode energía se ha convertido en una preocupación para elgobierno chileno, el cual recientemente tomó medidas paraincrementar las fuentes energéticas aumentando lacontribución de los recursos renovables.

Dentro de este marco, nuevos rumbos comenzaron avislumbrarse durante el verano del 2005, cuando Chile lanzóun fondo de un millón de dólares, destinado a financiarestudios de factibilidad y otros estudios previos necesariospara invertir en una planta de energía renovable. El fondofavorece a los inversores privados que se comprometan ainvertir más de cuatrocientos mil dólares en fondos propiospara proyectos de energía renovable. Las plantas debencontar con una capacidad instalada de hasta 20MW y debenconsistir en desarrollos basados en energía de las mareas,hídrica de pequeña escala, geotérmica, eólica, solar, debiomasa o fuentes similares.

Si bien éste es un paso importante, sólo es el comienzo,puesto que Chile aún no cuenta con una ley que promuevaexpresa y exclusivamente el uso de recursos renovables y laeficiencia energética. Este tema fue incluido en dos leyes deelectricidad que contienen diferentes artículos relacionadoscon las fuentes renovables y un artículo orientado a estimularel ahorro energético a corto plazo.

La adopción de políticas adecuadas ha sido uno de los puntosmás débiles en la mayoría de los países de América Latina,así como también se ha convertido en el principal cuello debotella que impide la expansión de la energía limpia. Hastaahora, las políticas no han logrado captar la totalidad delproblema, tanto desde el punto de vista económico, como dela seguridad energética o ambiental. Mientras tanto, laprosperidad económica sudamericana y la reducción de lasemisiones de carbono en el hemisferio norte podrían quedarrezagadas por el uso desorganizado de la energía en losmercados emergentes.

El papel que desempeña la REEEP en muchos de estospaíses consiste en ayudarlos a concentrarse en mecanismosinnovadores de financiamiento que faciliten la introducción detecnologías de energía renovable. Por ejemplo - en el 2003 -Guatemala adoptó la Ley de Incentivos para el Desarrollo deProyectos de Energía Renovable. Esta Ley otorga diversosincentivos económicos y fiscales, los cuales incluyen laexención de derechos arancelarios para la importación de losequipos necesarios para construir proyectos de generaciónque utilicen recursos renovables. Se establecen variosniveles de exención fiscal para empresas e individuos queimplementen estos proyectos, incluyendo una exención fiscalde diez años sobre el impuesto a las ganancias. Se esperaque la Ley establezca un equilibrio entre los proyectos deenergía renovable y los que se basan en combustibles fósilesy reciben otro tipo de incentivos financieros.

La ampliación de la plataforma energética se extiendetambién hacia Brasil, donde, en abril de 2002, el Gobiernoaprobó la Ley PROINFA, un programa de incentivo a lasfuentes alternativas de energía eléctrica, diseñado paraestimular el desarrollo de la cogeneración con biomasa y lageneración eólica e hídrica a pequeña escala, garantizando -hasta el 30 de diciembre de 2006 - contratos de venta deenergía para los primeros 3300MW de proyectos que usenestas tecnologías. En el marco de este programa, Electrobrás- la compañía eléctrica más importante de Brasil - compraráelectricidad generada con diferentes fuentes de energíarenovable, mediante contratos de hasta 15 años.

Otros países de Sudamérica y Centroamérica estánempezando a reconocer los beneficios que pueden obtener através de un mayor uso de tecnologías de energía renovabley eficiencia energética. La seguridad energética, que surge araíz de la diversificación de las fuentes de energía y laestabilidad de los precios de la energía, originada en elaumento de la dependencia de los recursos naturalesnacionales, son algunas de las ventajas más notables de unatransición hacia tecnologías de energía limpia. Queda muchopor hacer; pero basándose en los desafíos actuales del sectorenergético, se espera que la región acuda cada vez más afuentes alternativas de energía para satisfacer la crecientedemanda.

Page 39: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

PARTICIPACIÓN EXITOSA DE OLADE EN EL FOROLATINOAMERICANO DEL CARBONO

El éxito completo del Foro Latinoamericano del Carbono –celebrado del 22 al 24 de marzo de 2006 - se plasmó en laparticipación de más de 300 participantes, entre los cuales sedestaca la participación de 16 Oficinas Nacionales de MDL deAmérica y el Caribe, además 28 empresas de servicios eintermediación. Adicionalmente, se institucionalizó el evento yse estableció un Comité Directivo del Foro integrado porOLADE, UNEP-RISO Center y IETA, al que se sumó el BancoMundial y se apoyará un nuevo evento a realizarse en octubrede 2006 en Buenos Aires, bajo la coordinación de la OficinaNacional del Mecanismo de Desarrollo Limpio - MDL enArgentina y el próximo año (octubre) en un país a serseleccionado.

La participación de OLADE se enmarca en el proyectoregional OLADE/CIDA/Universidad de Calgary“Fortalecimiento de Capacidades para el MDL en AméricaLatina y el Caribe”. Este programa es auspiciado por elGobierno de Canadá. Por su parte, Bolivia participó de esteevento, entre otros países latinoamericanos (Argentina,Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, ElSalvador, Paraguay, Perú, Honduras, Uruguay, Haití, etc.).

El objetivo de este evento estuvo centrado en la actualizaciónde los participantes, en relación con la dinámica actual delmercado de carbono, fortaleciendo las redes requeridas paraincidir en los mercados. Esto, desde el enfoque de diferentesactores de la demanda, de la oferta, de la regulación y de losactores que facilitan un fortalecimiento de capacidades.

Durante este Foro, los participantes tuvieron la oportunidadde: (i) compartir experiencias y lecciones aprendidas enrelación con la construcción de capacidades MDL y el diseñode proyectos; (ii) discutir el fortalecimiento de redes comofactor crítico para el éxito del MDL; (iii) conocer programas einiciativas provenientes desde la demanda y la oferta decertificados de carbono, e (iv) interactuar en reunionesbilaterales con dueños de proyectos, compradores decertificados y expertos en el diseño de proyectos.

Toda la documentación del Foro está disponible en la PáginaWeb: www.latincarbon.com

COOPENER: ACTIVIDADES EN ÁFRICA Y AMÉRICALATINA

En el marco del Programa europeo “Energía Inteligente”, elCOOPENER actúa como un componente externo para lapromoción de políticas, tecnologías y mejores prácticasdentro del campo de las energías renovables y la eficienciaenergética. Hasta fines del 2006, el COOPENERdesempeñará un rol importante dentro de la iniciativa para laerradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible, suscritaen la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible enseptiembre de 2002.

En este sentido, en el 2005 se iniciaron 14 proyectos en Áfricay para el 2006, han sido aprobados 5 proyectos, los cuales

incluyen el alivio a la pobreza en el África del Sur, medidas deeficiencia energética sostenible económicamente, capacidadde construcción con la cooperación de las universidades deUganda, Tanzania y África del Sur, expansión de micro redesque beneficien a autoridades locales y Organizaciones noGubernamentales – ONG´s en Senegal, además delintercambio de información entre las comunidades franco -hablantes de la región del Sahara.

Asimismo, para América Latina se han aprobado 5 proyectos:

1. Plataforma de capacitación para la implementación dela biomasa como energía (BEPINET, por sus siglas eninglés), a fin de crear las condiciones apropiadas para latransferencia tecnológica, estableciendo una plantaespecializada que cubrirá la región de los andes (Perú) y laregión de la amazonía (Ecuador). El enfoque principal deeste Proyecto radica en la capacitación en el campo de latecnología de la biomasa energética en la región,impulsando la producción de la biomasa descentralizada ybiomasa basada en la generación de energía.

2.Servicios energéticos para la población en condicionesde pobreza del chaco sudamericano “Crecer conenergía3”: este Proyecto, cuyo objetivo consiste endesarrollar el conocimiento y las oportunidades existentesdentro del uso productivo de energía renovable para eldesarrollo del área rural en América Latina, engloba laparticipación de los sectores energéticos de Bolivia yParaguay, con el objetivo de constituirse en unaherramienta de micro financiamiento para energía, asícomo una guía de monitoreo y evaluación en políticas yplanificación de experiencias en América Latina. EsteProyecto pretende vincular actividades de generación deingresos, así como a Pequeñas y Medianas Empresas –PyMEs con servicios energéticos en la región del chaco,poniendo en práctica las herramientas apropiadas para eldesarrollo rural y las capacidades de los actoresinvolucrados, apoyando la formación de políticas queintegren las energías renovables con la reducción de lapobreza. Asimismo, se revisarán las prioridades del sectorenergético rural, mediante un enfoque para incluir la

3 Este Proyecto es ampliado en el Acápite: “Noticias Nacionales” dela presente edición.

Foto 2. Proyecto “Crecer con Energía”. TrípticoENERGÉTICA.

Page 40: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

energía y documentos nacionales dentro de la EstrategiaReducción de la Pobreza, promoviendo enlacesintersectoriales en ambos países.

3. Fortalecimiento del marco normativo para serviciosenergéticos y condiciones de mercado para lasostenibilidad y el alivio a la pobreza (SafenergyPerú): Los objetivos de estas acciones están destinados afortalecer las capacidades del gobierno peruano, así comoel cuerpo legislativo, a fin de establecer políticasenergéticas sostenibles y planes para la provisión de gasnatural - de manera adecuada, económica y sostenible -creando condiciones de mercado favorables para losactores locales, incluso hacia el sector privado,movilizando inversiones en la provisión de gas naturalconfiable, eficaz, económico. y sostenible. Las actividadesestarán ligadas al intercambio de experiencias enprácticas desarrolladas exitosamente dentro del rubro dela provisión de energía y gas natural, analizando,desarrollando o reorientando las normas nacionales yregulaciones existentes para el sector energético,otorgando asistencia técnica en la instalación ymantenimiento de equipos para los profesionales técnicosdentro del rubro energético y facilitadores locales.

4. Energías renovables y eficiencia energética en elámbito de la construcción (Perú, Argentina y México(Habit@): Propone integrar la experiencia técnica de las

instituciones de investigación de la Unión Europea, con lade los actores locales en el ámbito de las políticasenergéticas sostenibles y eficaces de América Latina(Perú, México y Argentina). Particularmente, apunta apromover el uso de tecnologías innovadoras y a lautilización de estrategias bio - climáticas destinadas amejorar las condiciones de vivienda de la gente pobre. Loseventos de capacitación que se organizarán dentro delmarco de este Proyecto, fortalecerán el intercambio deinformación y de experiencias entre los actoresinvolucrados en esta iniciativa.

5. Andean Energy - Hub Andenergy: Las actividadesprincipales están destinadas a apoyar la creación de unaplataforma de integración entre Perú y Ecuador, basada enla Iniciativa para la unificación de la Infraestructura en SudAmérica (IIRSA, por sus siglas en inglés), a través deldesarrollo de un plan de energía regional que fortalezca laplanificación energética local. La primera parte de lasacciones se focalizarán en la identificación de las cadenasenergéticas existentes, a través de enfoques comercialesy tecnológicos; mientras que la segunda, se centrará en laevaluación de dichas cadenas.

Fuente:http://europa.eu.int/comm/energy/intelligent/index_en.html

Page 41: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

SERVICIOS ENERGÉTICOS PARA BOLIVIA:PROYECTO “CRECER CON ENERGÍA”

El Proyecto Crecer con Energía ha sido impulsado por ITPower del Reino Unido (coordinador internacional delProyecto) y un grupo de socios europeos (AES de los PaísesBajos, Transenergie y PlaNet Finance de Francia y TTA deEspaña), con el apoyo de organizaciones paraguayas ybolivianas, además de la co-financiación de la ComisiónEuropea.

En Paraguay, la coordinación fue encomendada al InstitutoNacional de Tecnología y Normalización (INTN), que contarácon el apoyo local de ESENERG (organización paraguayaque viene desarrollando proyectos internacionales endiferentes áreas de la energía y el desarrollo sustentable).

En Bolivia, participan la Asociación Nacional Ecuménica deDesarrollo - ANED y el Centro de Información en EnergíasRenovables - CINER, bajo la coordinación de ENERGÉTICA- Energía para el Desarrollo, quienes buscarán el apoyo deotras organizaciones locales y nacionales, tanto estatalescomo privadas para llevar a cabo este Proyecto, cuyosobjetivos se encaminan a buscar el entendimiento y unaestrategia compartida sobre el papel de la energía - sobretodo de las energías renovables - entre los actoresinvolucrados en la formulación, así como en laimplementación de las políticas y programas de desarrollorural y de la reducción de la pobreza, con un enfoqueespecífico en las oportunidades del uso de las energíasrenovables en actividades productivas en la región chaqueñade Paraguay y Bolivia. Entre los principales beneficiariosdirectos del Proyecto se citan las agencias de desarrollo rural,financiamiento y de desarrollo energético de ambos países,tanto a nivel nacional, como local.

Foto 1: Proyecto “Crecer con Energía”. ENERGÉTICA.

Muchas áreas del Chaco no tienen acceso a energíamoderna, por lo cual el trabajo se centrará en el desarrollo ytransferencia de tecnologías para que las energíasrenovables puedan satisfacer las necesidades de lascomunidades rurales, vinculando la disponibilidad de estosservicios energéticos con la oferta de microfinanciamiento. Seespera que esto pueda colaborar para el cumplimiento de lasMetas de Desarrollo del Milenio, las cuales fueron lanzadashace unos años en el ámbito del sistema internacional decooperación.

En el transcurso de los 30 meses del proyecto, tres productosconcretos serán desarrollados y transferidos como parte delproceso, a saber:

• Un instrumento integrado para la Planificación Estratégicade la Electrificación Rural, la cual será dirigida a ministerios,personas tomadoras de decisiones y otros actoresinvolucrados en los programas rurales de electrificación.

• Se basará en el análisis de decisión multicriterio e incluiráun aplicativo informático para la evaluación integrada deaspectos técnicos, sociales y financieros.

• Pautas para los Usos Productivos de Energía y Microempresas, que incluyen varias opciones para laprovisión del suministro rural de la electricidad (red,generadores diesel o fuentes renovables de energía).

• Se tomarán en cuenta diversos niveles de acción (nacional,departamental y administración municipal), el financiamiento rural, la microempresa y la energía, a fin deincorporar ésta en las instalaciones rurales, considerandolos recursos locales y la infraestructura existente.

• Una herramienta de financiamiento para la energía, la cualserá diferenciada por un grupo de actores (formuladores depolíticas, proveedores de microfinanciamiento, receptoresde micro-crédito etc.).

Page 42: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

• Será un mecanismo innovador del financiamiento y unmodelo apropiado de negocio para la provisión de serviciosenergéticos a microempresas rurales, así como un servicioconsultivo de desarrollo de negocios paramicroempresarios.

La característica del Chaco es el suelo árido, con zonaspantanosas o esteros en la estación de lluvias y con bloquesde bosque denso. El Chaco tiene una enorme diversidadambiental. Después de los bosques tropicales brasileños, elChaco es el segundo bosque más grande en Latinoamérica,constituyéndose en una de las regiones naturales más pobresde América Latina, donde más del 60% de la población viveen condiciones abajo de la línea de la pobreza. La poblaciónrural con escasos recursos es fuertemente afectada por ladegradación de los recursos naturales.

La falta de alternativas de ingreso, los servicios insuficientesde salud y educación, la falta de acceso al financiamiento y alas comunicaciones, así como una frecuente inequidad eirregularidad de propiedad de la tierra, generan o empeoranuna condición de pobreza en la población.

Entre las principales razones para impulsar este Proyecto, sedestacan las siguientes: Acceso desigual a la información y alconocimiento, mediación insuficiente de intereses, tanto anivel horizontal como vertical, escasa coordinación entrevarios actores, sinergias no aprovechadas, riesgos deduplicación de esfuerzos y contradicciones, así comoasimetrías existentes en la gestión de los recursos naturalesde ambos países. Dentro de este esquema, este proyectotiene como objetivo aliviar esta situación desarrollandometodologías, herramientas y material de capacitación.

El equipo de trabajo de Crecer con Energía ha venidotrabajando en proyectos energéticos y de reducción de lapobreza en países en desarrollo por más de 20 años y tieneuna sólida experiencia en el apoyo al sector gubernamentalen el cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio.Cabe resaltar que en Bolivia, ENERGÉTICA ha desarrolladoactividades en prácticamente todos los municipios del Chacoboliviano - en proyectos de energía rural - con participaciónde los gobiernos municipales y del gobierno central.

Para mayor información sobre este Proyecto, contactarsecon:

Ing. Miguel Fernández.ENERGÉTICA - Energía para el Desarrollo, Bolivia.

E-mail: [email protected]

IBNORCA APRUEBA NORMAS FOTOVOLTAICAS

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad – IBNORCA,en febrero del presente año, dio por concluido el proceso denormalización para la revisión y actualización de la normaboliviana NB 1056 “Instalación de sistemas fotovoltaicoshasta 300 Wp de potencia - Requisitos”.

Para el estudio y revisión de esta Norma, la Dirección deNormalización Técnica de IBNORCA, a solicitud delViceministerio de Electricidad y Energías Alternativas –VMEEA, inicia el proceso de actualización de la Norma con laconformación del Comité Técnico Nº 8.1 Energía Solar –Fotovoltaicos, el cual estuvo integrado por representantes dediferentes instituciones y empresas entendidas en latemática.

El proceso de normalización se llevó a cabo durante variasreuniones realizadas entre los meses de abril y diciembre del2005 en la ciudad de La Paz. En estas reuniones se pudocontar con el aporte técnico de empresas fabricantes decomponentes y sistemas fotovoltaicos como PHOCOS yBATEBOL, empresas proveedoras de servicios en instalacióny mantenimiento de Instalaciones fotovoltaicas comoAPLITEC, ENERGÉTICA, PA ENERGÍA, entre otrasinstituciones educativas como el IAI, así como del Centro deInformación en Energías Renovables - CINER. También secontó con la colaboración del VMEEA, que a través de susrepresentantes, apoyó en la coordinación de las actividadesdel comité y aportaron con las experiencias proporcionadaspor los proyectos BOL 97/G31 del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo - PNUD y de InfraestructuraDescentralizada para la Transformación Rural - IDTR delBanco Mundial para Electrificación rural con SistemasFotovoltaicos.

Además de las reuniones del comité, se utilizó comoherramienta de comunicación e intercambio de información,al Comité Virtual habilitado en la Página Web de IBNORCA,que permitió que los representantes de las instituciones yempresas de diferentes regiones del país e instituciones quetrabajan en el desarrollo de proyectos en energíasalternativas en el extranjero - como por ejemplo España - aque pudieran revisar documentación y enviar susobservaciones y comentarios durante todo el proceso.

Una vez concluidas las etapas reglamentarias de revisión yconsulta pública, las normas fotovoltaicas fueron aprobadasel 23 de febrero de 2006 por el Consejo Rector deNormalización y rectificadas por la Dirección Ejecutiva delIBNORCA (en fecha 24/02/06).

Como resultado de este proceso, se elaboraron cincodocumentos normativos; se actualizó y modificó la Norma NB1056 y se elaboraron cuatro normas adicionales de requisitospara los componentes, con la finalidad de que la Norma NB

Page 43: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

1056 sólo incluyera exigencias específicas para la instalacióndel sistema en su conjunto y que las normascomplementarias contuvieran requerimientos para loscomponentes individuales.

Las normas bolivianas aprobadas son:

• NB 1056-06 “Instalación de sistemas fotovoltaicos hasta 5kWp de potencia y 48 V de tensión nominal - Requisitos”(Primera revisión).

• NB 81001-06 “Reguladores o controladores de carga parasistemas fotovoltaicos - Requisitos”.

• NB 81002-06 “Conversores de voltaje de corriente continuapara sistemas fotovoltaicos - Requisitos”.

• NB 81003-06 “Luminarias para sistemas fotovoltaicos -Requisitos”.

• NB 81004-06 “Inversores para sistemas fotovoltaicos -Requisitos”.

Estas normas ya se encuentran disponibles para su consultay adquisición en IBNORCA.

Ing. Carla D. Conchari.SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN - IBNORCA.

Av. Busch N° 1196 y Guatemala - Miraflores.La Paz - Bolivia.

Telf: 2223532 - 2223738 - 2223777Fax: 2223410

UN NUEVO APORTE DE CINER EN LA DIFUSIÓN DEINFORMACIÓN A LA SOCIEDAD

Con el objetivo satisfacer la demanda de acceso a la PáginaWeb de CINER, se han realizado las gestiones necesariascon los miembros del Centro de Apoyo a la Decisión deEnergía Limpia RETScreen Internacional de Canadá, a fin deofrecer a quienes visiten de nuestra página, la posibilidad deingresar a la información existente en el Software deRETScreen.

Esta innovadora posibilidad ofrece a todas las personasinteresadas en el rubro energético en general, incrementar sucapacidad para planificar, tomar decisiones, implementarproyectos de energía renovable y eficiencia energética,mejorando así su viabilidad técnica y financiera.

Este software sobre análisis de proyectos de Energía Limpiapuede ser utilizado en todo el mundo para evaluar laproducción de energía, costos del ciclo de vida y reducción deemisiones de gas de efecto invernadero para diversos tiposde tecnologías de eficiencia energética y energía renovable.Todos los modelos de tecnología de energía limpia en elSoftware RETScreen incluyen productos, bases de datossobre costos, servicios meteorológicos y un detallado manualdel usuario en línea.

Por otra parte, también se puede acceder a estudios de casobasados en cursos de capacitación a nivel del institutossuperiores y universidades, asi como libros de texto sobreingeniería electrónica. Todo este material es gratuito y estádisponible en 19 idiomas.

Para mayor información, visitar la Página Web: www.ciner.org

PREMIO DE REPORTAJESOBRE BIODIVERSIDAD 2006

Por sexto año consecutivo, secelebró en el país el PremioReportaje sobre Biodiversidad, elcual pretende reconocer elprofesionalismo del periodismo ambiental boliviano. Esteconcurso es convocado por Conservación Internacional (CI),en colaboración con la Fundación Biodiversidad (FB), elCentro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la FederaciónInternacional de Periodistas Ambientales (IFEJ).

El Premio fue creado en 1999 y en la actualidad se lleva acabo en cuatro idiomas y en nueves países: Bolivia, Brasil,Colombia, Ecuador, Guyana, Madagascar, México, Perú yVenezuela. El concurso busca promover la labor periodísticasobre temas ambientales. El Sr. Eduardo Forno, DirectorEjecutivo de Conservación Internacional Bolivia, señaló losiguiente: “El premio pretende promover el desarrolloprofesional de los periodistas ambientales, cuyo trabajo esfundamental para avanzar en la generación de unaconciencia pública respecto de la conservación. Losperiodistas que cubren el área de medio ambiente merecennuestro reconocimiento y su trabajo debe ser incentivado”.

El ganador del primer lugar a nivel nacional será invitado aparticipar de la Cumbre del Desarrollo Sostenible, a llevarsea cabo del 27 de noviembre al 1 de diciembre de este año enla ciudad de Madrid - España. El segundo y tercer lugar en elconcurso nacional recibieron premios en efectivo de Bs. 3000y Bs. 1.500, respectivamente, además de viajes con todopagado a eco - albergues de las áreas protegidas bolivianas.Asimismo, el ganador del primer lugar en cada uno de lospaíses hispanohablantes donde se realiza este concurso(México, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia)competirá también por el Premio Hispanoamericano, creadogracias a la aportación de la Fundación Biodiversidad deEspaña.

Para mayor información sobre este premio, contactarse con:

Mery Ruth Mariaca.Coordinadora de Comunicaciones.

Tel: 010 -2 - 2797700 E-mail: [email protected]

Página Web: www.premioreportaje.org

Page 44: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

ESCUELA DE EL ALTO SE BENEFICIA CON ELPROYECTO: SEMBRANDO GAS

La Unidad Educativa “Tejada Triangular” - ubicada en elDistrito 1 calle número 10 entre Arica y Cívica de la ciudad deEl Alto - ha sido la primera beneficiada con el Proyecto:“Sembrando Gas en Bolivia”, en la conexión a la red de gasnatural.

En un acto de entrega realizado este viernes 21 de abril, elProyecto entregó todo equipamiento necesario paraaprovechar este recurso energético en esta zona, donde másde 300 niños se beneficiarán del acceso al gas natural enactividades que mejoren las condiciones de estudio y suestadía en la escuela.

“Sembrando Gas en Bolivia” nace de una alianza entreYacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), RedesSostenibles de Seguridad (RSS), la Agencia de CooperaciónTécnica Alemana (GTZ), a través del “Componente deAcceso a Servicios Energéticos” y del Consejo Empresarialpara el Desarrollo Sostenible (CEDES), con el objetivo deconsolidar un proyecto piloto de suministro de gas natural aunidades educativas.

En el corto y mediano plazo, se espera llegar con esteservicio a 60 unidades educativas fiscales, localizadas endiferentes zonas del país, las cuales están ubicadas en áreascercanas a "redes secundarias" de gas ya instaladas. Estetipo de instalaciones pretenden cubrir las necesidadesbásicas en una escuela, como son: cocinas y calefones a gaspara el desayuno escolar y duchas con agua caliente,respectivamente. Esto se puede completar con la instalaciónde un horno u otros artefactos que utilicen gas natural.

Después de culminar la fase piloto, se utilizarán lasexperiencias de la metodología y las evaluaciones de losimpactos para proponer el Programa “Sembrando Gas enBolivia”, cuyo alcance se prevé será mayor con laparticipación de los hogares, instituciones sociales(hospitales, escuelas, etc.) y el sector productivo, bajo unconcepto de sinergia de esfuerzos entre el sector privado, elsector gubernamental y los beneficiarios finales.

Para mayor información, contactarse con:

Aldo Sacre.Coordinador del Proyecto Sembrando Gas.

E-mail: [email protected]

Bernhard Zymla.E-mail: [email protected]

RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL A LA LABORDE CINER

CINER ha recibido gratamente el reconocimiento a nivelnacional e internacional de instituciones con las que ha

realizado actividades durante el 2005, no sólo por laexperiencia y calidad en el trabajo que desempeña, sinotambién por el nivel de profesionalismo que demuestra elplantel de profesionales adscritos y especialistas en diversosrubros.

Es así que a nivel internacional, a partir de la incorporacióndel componente ambiental dentro de las actividades queCINER viene desarrollado, se trabajó por encargo de la“Kreditanstalt für Wiederaufbau - KFW, con sede en Frankfurt- Alemania, bajo contrato con la consultora central, Lic.Brigitte Biesinger, durante el primer semestre de 2005,realizando la evaluación ex – post de los proyectosfinanciados por la KFW, a través del Fondo Nacional para elDesarrollo Rural, el Fondo de Inversión Social (FIS) y elFondo Productivo Social (FPS), en el territorio de la Repúblicade Bolivia - durante el último decenio - haciendo un total de112 proyectos evaluados.

Este trabajo fue ejecutado en base a una innovadorametodología, introducida por Ática en Bolivia con muy buenosresultados en la evaluación de un centenar de proyectoscomo: Agua y Tierra Campesina, el Programa Nacional deSemillas, entre otros. Con esta experiencia, CINER hadesarrollado un software muy completo y apto para cualquiertipo de proyecto, desde ámbitos educativos, de salud,ambientales, agrícolas, pecuarios, etc.

Otro de los aciertos a nivel nacional se dio en el marco delreconocimiento otorgado por Álvaro Del Castillo, DirectorGeneral de Electricidad y Energías Alternativas del Ministeriode Servicios y Obras Públicas, por la continuidad que le hadado CINER a las actividades desarrolladas por el Programade Difusión de Energías Renovables – PROPER, el cualcontó con el financiamiento de la Cooperación TécnicaAlemana – GTZ y trabajó en coordinación con la entoncesSecretaría Nacional de Energía – hoy Viceministerio deElectricidad y Energías Alternativas en actividades decapacitación, difusión, diseminación de tecnologías,empoderamiento de la demanda y asistencia técnicaespecializada.

A futuro, se pretende intensificar actividades con un enfoquede diseminación de Tecnologías de Energías Renovables, enel marco de las estrategias nacionales, de la inserción con laAlianza Global de Energía Comunal en América Latina y elCaribe – GVEP - LAC y las Metas de Desarrollo del Milenio.

NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLOENERGÉTICO EN BOLIVIA

En marzo de 2006, se celebró en Cochabamba – Bolivia el“Taller Multiactores - TMA” en electrificación rural, con elpropósito de definir los procedimientos y metodologías paraincorporar aspectos sociales en el proyecto piloto deelectrificación, el cual propone mecanismos participativospara la identificación de las necesidades comunitariasrelacionadas con el suministro de energía.

Page 45: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

CINER participó en la organización de este evento, el cual fuerealizado en el marco de acción de la OrganizaciónLatinoamericana de Energía (OLADE), la Universidad deCalgary y la Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (ACDI), en coordinación con el Vice – Ministeriode Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia, a fin deejecutar un proyecto en conjunto para apoyar los esfuerzosde electrificación rural en Bolivia.

Este Taller contó con la asistencia de líderes locales,autoridades municipales, grupos de mujeres, Organizacionesno Gubernamentales – ONG´s, quienes se involucraron en elesquema de sostenibilidad inmerso en el proyecto. Del mismomodo, al inicio de la jornada se realizó una videoconferenciasimultánea entre los países participantes, gracias al esfuerzorealizado por Álvaro Ríos – Secretario Ejecutivo de OLADE yByron Chiliquinga – Coordinador del Proyecto deElectrificación Rural OLADE/UC/CIDA/VMEEA.

Foto 2. Directiva del Comité Asesor del Proyecto. CINER.

Después de un exhaustivo trabajo de diagnóstico y análisisdel sector energético rural en Bolivia, se seleccionó lacomunidad de San Antonio de Lípez para desarrollar losproyectos pilotos de suministro de energía. Esta iniciativatiene como objetivo ejecutar un plan de desarrollo a través deproyectos productivos sustentados en el abastecimiento deenergía para la comunidad, así como el aprovechamientoracional y responsable de los recursos energéticosrenovables, a fin de mejorar la calidad de vida de las zonasrurales de Bolivia. Es importante mencionar que Bolivia esuno de los cuatro países seleccionados para este plan piloto,puesto que Guatemala, Paraguay y Haití también seencuentran desarrollando este tipo de proyectos deelectrificación rural.

Como conclusión del TMA, se conformó un Comité ad-hoc,con disposición de cooperar y compartir experiencias detrabajo, metodologías y resultados de la investigación,además de aportar para la ejecución de actividadesconjuntas. Este Comité Asesor está precedido por lassiguientes personas: Edgar Pérez de la Universidad Mayor deSan Simón, Osvaldo Irsuta de la Superintendencia deElectricidad de Bolivia, Oscar Coca de la Mancomunidad delTrópico de Cochabamba, Elizabeth Cayo de la Asociación deMunicipios de Potosí – AMDEPO y David Whitfield deCEDESOL. Cabe mencionar que aun estando el Comitéestablecido, los participantes se comprometieron a colaborarcon el Proyecto desde sus instituciones.

EL BANCO YA NO PONDRÁ TRABAS EN LACONSTRUCCIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA DELAGUA PARA LA PAZ

La posición del Banco Mundial – BM respecto de lafinanciación de sistemas de saneamiento básico, ha dado ungiro de 90 grados. Hace menos de dos meses, el organismointernacional condicionaba sus créditos a la construcción deuna empresa “mixta”, es decir con capitales públicos yprivados; no obstante, durante el IV Foro Mundial del Aguaque se realizó en México, un alto ejecutivo confirmó alMinistro del Agua, Abel Mamani, que el BM apoyará “sincondicionamientos” la conformación de una empresaeminentemente pública para que atienda a los vecinos de LaPaz y El Alto.

Mamani y otros funcionarios del gobierno boliviano sereunieron con Jamal Saghir, Director de Energía y Agua delBanco Mundial en México, en un coloquio organizado por laFundación France Libertad. “Hemos perdido 20 años en eldebate de si la solución para dar agua a los pobres es unaempresa pública o privada. No podemos perder otros 20 añossabiendo que el 90% de las empresas que brindan el servicioen el mundo son públicas. Lo que nos tiene que preocupar esque el agua llegue a los pobres”, declaró Saghir en la reunióncon los miembros del gobierno boliviano.

El Banco Mundial apoyará la constitución de una empresapública y viabilizará una solución "consensuada" con Aguasdel Illimani, subsidiaria de la francesa Suez, empresa quetambién está dispuesta a dialogar para evitar juicios contra elEstado en tribunales extranjeros, informó Madani. Se acordócon Saghir que una comisión presidida por Mamani viaje aEstados Unidos para negociar con autoridades del organismomultilateral.

Técnicos del Ministerio consideran que el cambio en lapolítica del BM - respecto a la financiación de empresaspúblicas - se debe a que la imagen de los organismosmultilaterales de crédito que promovieron la privatización,está muy deteriorada en todo el mundo. Además, explican,Bolivia adquirió un enorme peso político, luego de que losmovimientos populares que derrocaron al neoliberalismollegaron al gobierno a través del voto.

Las alcaldías de La Paz y El Alto, el gobierno y las juntas devecinos comenzaron a diseñar la nueva empresa quesustituirá a AISA, cuya salida es "inminente". La compañíaprivada es resistidita fuertemente por los vecinos porque nopudo extender el servicio de agua potable y alcantarilladohasta las zonas más pobres, aunque dolarizó las tarifas yaumentó el costo de conexión a la red. Se estima que en laactualidad, más de 200 mil personas carecen de servicios desaneamiento básico.

Mamani informó que en México también se reunió conejecutivos de Suez, empresa de la cual AISA es subsidiaria.En el encuentro se estableció una especie de pre acuerdopara la salida de la empresa del país. "Felizmente el BancoMundial, como accionista de AISA, viabilizará y apoyará laformación de la empresa pública", dijo Mamani.

Fuente: http://pacificosur.rirh.net/

Page 46: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

CCUURRSSOOSS YY EEVVEENNTTOOSS

JUNIO 2006

• “59th Annual Conference: Working from the Source Towards Sustaninable Water Management”. Del 4 al 7 de junio de 2006.Organiza: Canadian Water Resourses Association – CWRA. Contacto: Pierre Pasquette. Coordinador. c/o ALLSET Inc. 10 NorrisPlace. St. Catharines, ON L2R 2W8: Tel: 905 – 685 – 1211. Fax: 905 – 685 – 1793. E-mail: [email protected] Página Web:http://www.fromthesource.ca/

• Conferencia: “Intersolar 2006”. Del 22 al 24 de junio de 2006. Organiza: Solar Promotion GmbH. Contacto: Ispringer Str. 675179.Pforzheim – Alemania. P.O. Box: 100 170 75101. Tel: +49 (0)7231-58598-0. Fax: +49(0)7231-58598-28. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.intersolar.de

• “Eurosun 2006”. Del 18 al 21 de junio de 2006. Organiza: Solar Energy Society (UK-ISES). Lugar: Glasgow CaledonianUniversity. Glasgow, Scotland – UK. Contacto: The Solar Energy Society. P.O. Box 489. Abingdon. Oxon OX144WY UK. Tel: +44- 7760 163559. Fax: +44 - 1235 848684. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.eurosun2006.org

• África Energy Forum – AEF. Del 28 al 30 de junio de 2006. Organiza: EnergyNet Limited. Lugar: Grand Palais. Lille – Francia.Contacto: Evelyne Cargill. 110 Elm Road, Kingston upon Thames, Surrey, KT2 6HU, UK. Fax: +44 20 8541 3244. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.energynet.co.uk/aef/index.htm

JULIO 2006

• “VII Curso Internacional de Agroecología y Desarrollo Sostenible”. Del 2 al 15 de julio de 2006. Organiza: Red de AgroecologíaComunitaria (CAN). Matagalpa – Nicaragua. Persona de Contacto: Dr. Christopher Bacon. Tel: 831 459 3619. Fax: 831 4592867. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.agroecology.org/espanol/cursocorto/2006/anuncio.htm

AGOSTO 2006

• “Integrated Water Resources Mangement”. Del 14 de agosto al 5 de septiembre de 2006. Organiza Ramboll Natura AB. Personade Contacto: Mr. Peter Qwist-Hoffmann. P.O. Box: 4205. Kapellgränd 7. SE – 102 65. Estocolmo – Suecia. Tel: +46 (0)8-702 1914. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.rambollnatura.se

SEPTIEMBRE 2006

• “21 st. European PV Solar Energy Conference and Exhibition”. Del 04 al 08 de septiembre de 2006. Organiza: WIP – RenewableEnergies. Lugar: Messe Dresen – Exhibition & Convention Centre in Dresen - Alemania. Contacto: Sylvensteinstr 2D – 81369München. Teléfono: 498 972 012 735. Fax: 498 972 012 791. E-mail: [email protected] Página Web:http://www.feriazaragoza.com

• “Legal Framework of Water Resourse Management”. Del 11 al 22 de 2006. Organiza: International Development LawOrganization – IDLO. Contacto: Via Santamaura 00192 Roma – Italia. Tel: +39 0639746172. E-mail: [email protected] PáginaWeb: http://www.idlo.int

• “I Simposio Internacional sobre Transferencias Tecnológicas: Tecnotransfer 2006”. Del 19 al 22 de septiembre de 2006.Organiza: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Persona de Contacto: Dra. Adela Bidot Fernández.Coordinadora del Programa Científico. Centro de Gerencia de Programas y Proyectos Priorizados (GEPROP). Calle 20 Nº 4112e/18 – A y 47. Playa, Ciudad de La Habana – Cuba. Tel: (537) 206 15 06. Fax: (537) 202 9372. E-mail: [email protected] PáginaWeb: http://infoagro.net/es/apps/calendar/record_view.cfm?id=1562&vsys=a2

• “Power Expo 2006: 5ta. Feria Internacional de la Energía Eficiente y Sostenible”. Del 20 al 22 de septiembre de 2006. Organiza:Feria de Zaragoza. Contacto: Ctra. N -II, km 311 – 50012. Zaragoza – Espana. Tel: (+34) 976 764 700. Fax: (+34) 976 330 649.E-mail: [email protected] Página Web: http://www.feriazaragoza.com

• 5ta. Conferencia Mundial FRIEND 2006 “Water Resourse Variability: Processes, Analyzis and Impacts”. Del 27 de septiembreal 01 de diciembre de 2006. Organiza: UNESCO International Hydrological Programme. Lugar: Havana Melia Cohiba Hotel.Persona de Contacto: Dr. Eduardo Planos Gutiérrez. Comité Organizador. Instituto de Meteorología. Loma de Casa Blanca s/n.Município Regla, CP 11700, APDO. 1702. Ciudad de la Havana, La Havana – Cuba. E-mail: [email protected]. Página Web:http://www.friend-amigo.org/conferencia2006/

• “C02 EXPO 2006: 2nd. International Exhibition and Conference dedicated to the Climate and Greenhouse Gas Emissions newFair of Rome”. Del 28 al 30 de Septiembre de 2006. Roma – Italia. Organizan: Artenergy Publishing Srl. Contacto: Via Gramsci,57 – 20032 Cormano (MI) Italia. Tel: (+39) 0266306866. Fax: (+39) 0266305510. E-mail: [email protected]. Página Web:http://www.co2expo.com/en/

OCTUBRE 2006

• Curso: “Sistemas Solares de Concentración: Fundamentos y Aplicaciones Comerciales”. Del 02 al 11 de octubre de 2006.Organiza: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas – CIEMAT. Persona de Contacto: AnaMaría García Triviño. Avda. Complutense 22 – 28040 – Madrid, España. Tel: 913 466 486. Fax: 913 466 297. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.ciemat.es

Page 47: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

• “PROMA 2006: Feria Internacional de Medio Ambiente”. Del 03 al 06 de octubre de 2006. Organiza: Bilbao Exhibition Centre.Contacto: Barakaldo – Vizcaya. Apdo. 468. 48080. Bilbao – España. Tel: 944 285 400. Fax: 944 424 222. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.bilbaoexhibitioncentre.com

• “Renewable Energy 2006”. Del 09 al 13 de octubre de 2006. Organiza: The Renewable Energy 2006. Lugar: Makuhari Messe(Nipon Convention Center) Internacional. Chiba - Japan. Persona de Contacto: Dr. Masayuki Kamimoto. Secretario General. JCSComunications Company. Tel: +81-3-3508-1243. Fax: +81-3-3508-1695. E-mail: [email protected] Página Web:http://www.re2006.org

• Feria tecnológica: “Expobioenergía 2006”. Del 19 al 22 de octubre de 2006. Organiza: Centro de Servicios y Promoción Forestaly de su Industria de Castilla y León - CESEFOR. Lugar: Feria de Valladolid. Contacto: Avda. Ramón Pradera s/n. Valladolid –Espana. Tel: +34 975 23 96 70. Fax: +34 975 21 24 56. Página Web: http://www.expobioenergia.com E-mail:info@expobioenergía.com

• Curso: “Energy Management and Cleaner Production in Small and Medium Scale Industries”. Del 23 de octubre al 24 denoviembre de 2006. Organiza: Department of Technology and Sustainable Development (TSD). Persona de Contacto: Ms.Wendie Klieverik. TSD / University of Twente. PO Box 217, 7500 AE Enschede, The Netherlands. Tel: +31 (0)53 489 4377. Fax:+31 (0)53 489 3087. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.utwente.nl/cstm

NOVIEMBRE 2006

• Conferencia y Exposición: “Water Quality Technology”. Del 5 al 9 de noviembre de 2006. Organiza: American Water WorksAssociation - AWWA. Denver – Colorado. Persona de Contacto: Susan Gunzner. 666 W. Quincy Ave. Denver, CO 80235. Tel:Fax: 303.347.6210. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.awwa.org/conferences/wqtc/

• Seminario: “Energía Hidráulica”. 11 de noviembre de 2006. Organiza: European Energy Institute. Lugar: Auditorio del Centro deConvenciones Mapfre. Madrid – España. Contacto: Escultor Peresejo, 70 – 28023 Madrid. Tel: 913 519 500. Fax: 913 517 501.E-mail: [email protected] Página Web: http://www.energycongress.net/index.asp

• Conferencia Internacional Multidisciplinaria sobre Hidrologia y Ecologia: “Hydroeco 2006”. Del 11 al 14 de noviembre de 2006.Organiza: Instituto de Hydroecología / Facultad de Ciencia de la Universidad de Charles. Persona de Contacto: Ms. RadkaBudska. c/o ITC Travel & Conference s.r.o. Konevova 41 CZ-130 00 Praga 3 – República Checa. Tel.: +420 222 580 079, 222581215. Fax: +420 222 582 282. E-mail:[email protected] Página Web: http://web.natur.cuni.cz/hydroeco2006

• Congreso: “Energía y Educación Ambiental”. 21 al 23 de noviembre de 2006. Organiza: Centro Educativo del Medio Ambientede la Caja de Ahorros del Mediterráneo - CEMACAM Torre Guil. Contacto: Urbanización Torre Guil Sangonera La Verde (Murcia).Tel: 968 869 950. Fax: 968 869 951. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.obrasocial.cam.es

• “XXX Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS”. Del 26 al 30 de noviembre de 2006.Organiza: AIDIS. Lugar: Conrad Resort & Casino / Punta del Este – Uruguay. Contacto. Scretaria Personas SRL. Tel/Fax: 598 –2 – 4081015 ó 4082951. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.aidis2006.org/paginas/bienvenida.htm

• “Cumbre del Desarrollo Sostenible CONAMA. Del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2006. Organiza Fundación CONAMA.Contacto: C/ Monte Esquinza, 28 3º D. 28010 Madrid – Espana. Tel: +34 91 310 73 50. Fax: +34 91 447 20 06. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.conama.org

• Simposio Internacional sobre Recursos Hídricos y Energía Renovable en Asia. Del 30 de noviembre al 01 de diciembre de 2006.Organiza: Hydropower & Dams. Lugar: Hotel Montien Riverside. Bangkok - Tailandia. Contacto: E-mail: [email protected] Página Web: http://www.hydropower-dams.com/hd_68_0.htm

DICIEMBRE 2006

• “V Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua”. Del 4 al 8 de diciembre de 2006. Organiza: Universidad de Alagarve.Contacto: Escuela Superior de Tecnología. Campus da Penha 8000 Faro, Portugal - España. Tel: 00 351 289 800 154. Fax: 00351 289 800 153. E-mail: [email protected] Página Web: http://www.ualg.pt/5cigpa/es_index.htm

FEBRERO 2007

• “Feria Internacional de la Energía y del Medio Ambiente”. 28 de febrero al 2 de marzo de 2007. Organiza: IFEMA. Lugar: Feriade Madrid. Contacto: IFEMA. Feria de Madrid. 28042 Madrid – España. Tel: 902 22 15 15. Fax: (34) 91 722 58 01. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.ifema.es

• “Regenerex: Renewable Energy Expo”. Del 12 al 14 de febrero de 2007. Organiza: Zayed Internacional Prize for the Environmentand Quality Fairs. Lugar: Expo Dubai Aeropuerto – UAE. Persona de Contacto: Assad Hassan. Coordinador General delProyecto. Quality Fairs. P.O. Box: 182702. Dubai – UAE. Tel: 00971 42664488. Fax: 00971 42662727. E-mail:[email protected] Página Web: http://www.regenerex.ae/

MARZO 2007

• “ECOMED POLLUTEC”. 8 de marzo de 2007. Organiza: Fira de Barcelona. Lugar: Salón Internacional de la Energía y MedioAmbiente. Contacto: Fira de Barcelona – España. Tel: 902 233 200. Fax: 902 233 651. E-mail: [email protected] Página Web:http://www.ecomedpollutec.com/

Page 48: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

IMPRENTA

Page 49: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

BATEBOL LTDA.

Contacto: Ing. Victor Hugo Jiménez

Dirección: Parque Industrial P I. 4

Casilla: 2908

Teléfono: 591-3-3461370

Telefax: 591-3-3462406 / 3334257

E-mail: [email protected]

www.batebol.com

Ciudad: Santa Cruz de la Sierra

País: Bolivia.

SIE S.A. - Servicios Integrales de Energía S.A.

Contacto: Ivailo Peña T.

Dirección: Av. Melchor Pérez de O.

No. 700 esq. Simón López

Teléfono: 591-4-4472997

Telefax: 591-4-4126061

E-mail: [email protected]

www.sie-sa.com

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

SERCOIN LTDA.

Contacto: Yolanda Dips Salvatierra

Dirección: Av. 16 de Julio No. 1479,

Edif. San Pablo, Piso 16

Teléfono: 591-2-2311470 / 2312651

Telefax: 591-2-2311734

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

KHANA WAYRA

Contacto: Richard Beckett

Dirección: Calle León M. Loza 974, San Pedro

Casilla: 10983

Teléfono: 591-2-2483307

Telefax: 591-2-2424670

Cel. 706 98244

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

PROSOL

Contacto: Álvaro Frontanilla

Dirección: c. Tumusla No. 638 entre Aroma y L. Cabrera

Teléfono: 591-4-4235953

Telefax: 591-4-4229349

E-mail: [email protected]

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

KHANA WAYRA

Contacto: Richard Beckett

Dirección: Calle León M. Loza 974, San Pedro

Casilla: 10983

Teléfono: 591-2-2483307 Cel. 706 98244

Telefax: 591-2-2424670

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

NOVA SOLAR

Contacto: Rodolfo Carlos Astete Paredez

Dirección: Km. 3 1/2 Avenida Petrolera

Teléfono: 591-4-4735302

Telefax: 591-4-4735302

E-mail: [email protected]

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

SIE S.A. - Servicios Integrales de Energía S.A.

Contacto: Ivailo Peña T.

Dirección: Av. Melchor Pérez de O.

No. 700 esq. Simón López

Teléfono: 591-4-4472997

Telefax: 591-4-4126061

E-mail: [email protected]

www.sie-sa.com

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

Quién es quién en Energía y Desarrollo? Catálogo de empresas

Equipos y componentes fotovoltaicos

Equipos termosolares

Page 50: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

ECOTEC - Ecotecnologías Energéticas y Productivas

Contacto: Ing. Emilio Montaño / Ing. José Luis Monroy

Dirección: Av. Saavedra 2226 (Miraflores),

Edif. Los Geranios, Of. 1

Telefax: 591-2-2798984 / 2795724

Cel. 715 37335 / 715 28756

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

ENERGETICA - Energía para el Desarrollo

Contacto: Ing. Miguel Fernández

Dirección: Calle La Paz E-0573

Casilla: 4964

Teléfono: 591-4-4253647 / 591-4-4255806

Telefax: 591-4-4253825

E-mail: [email protected]

www.energetica.info

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

MACROS S.R.L. Consultora Multidisciplinaria

Contacto: Juan César Coca C. / Sussi Terceros G.

Dirección: Av. Ayacucho No. 344,

Ed. San Francisco, Piso 3, Of. 304.

Casilla: 4964

Teléfono: 591-4-4529608 / 4529609

Telefax: 591-4-4529609

E-mail: [email protected]

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

FACILITCIÓN DE PROCESOS GRUPALES,

PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Contacto: Alba Gamarra / Walter Canedo E. /

Fernando Jiménez

Dirección: Av. Santa Cruz esq. Beni No. 1274,

Edif. Comercial Center, 3er. piso, of. 3-3

Casilla: 2672

Teléfono: 591-4-4280702 / 4117580

Telefax: 591-4-4295996

E-mail: [email protected]

www.ciner.org

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

KHANA WAYRA

Contacto: Richard Beckett

Dirección: Calle León M. Loza 974, San Pedro

Casilla: 10983

Teléfono: 591-2-2483307 Cel. 706 98244

Telefax: 591-2-2424670

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

SERCOIN LTDA.

Contacto: Yolanda Dips Salvatierra

Dirección: Av. 16 de Julio No. 1479,

Edif. San Pablo, Piso 16

Teléfono: 591-2-2311470 / 2312651

Telefax: 591-2-2311734

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

MACROS S.R.L. Consultora Multidisciplinaria

Contacto: Juan César Coca C. / Sussi Terceros G.

Dirección: Av. Ayacucho No. 344,

Edif. San Francisco, Piso 3, Of. 304.

Casilla: 4964

Teléfono: 591-4-4529608 / 4529609

Telefax: 591-4-4529609

E-mail: [email protected]

Ciudad: Cochabamba

País: Bolivia.

KHANA WAYRA

Contacto: Richard Beckett

Dirección: Calle León M. Loza 974, San Pedro

Casilla: 10983

Teléfono: 591-2-2483307 Cel. 706 98244

Telefax: 591-2-2424670

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

Planificación,Formulación, Ejecucióny Evaluación deProyectos

ElectrificaciónRural

Equipos paraMinicentralesHidroeléctricas

Page 51: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN - CRE

Contacto: Luis Fernando Añez Pereyra

Dirección: Av. Busch esq. Honduras

Telefax: 591-3-3367777

E-mail: [email protected]

www.cre.com.bo

Ciudad: Santa Cruz

País: Bolivia.

CAMPO NUEVO

Contacto: Ron Davis

Dirección: Calle 3 de Mayo No. 927

Casilla: 4365

Telefax: 591-2-2493646

Cel. 706 61709 - 715 27700

E-mail: [email protected]

www.watermotor.net

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

SERCOIN LTDA.

Contacto: Yolanda Dips Salvatierra

Dirección: Av. 16 de Julio No. 1479,

Edif. San Pablo, Piso 16

Teléfono: 591-2-2311470 / 2312651

Telefax: 591-2-2311734

E-mail: [email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

PROLEÑA - BOLIVIA

Contacto: Juan Carlos Guzmán Salinas

Dirección: Av. Sánchez Lima - Pasaje Teniente

Carranza No. 420 (Zona Sopocachi)

Casilla: 1776

Teléfono: 591-2-2114841

Telefax: 591-2-2114841

E-mail: [email protected]

[email protected]

Ciudad: La Paz

País: Bolivia.

PROLEÑA - BOLIVIAContacto: Juan Carlos Guzmán SalinasDirección: Av. Sánchez Lima - Pasaje Teniente

Carranza No. 420 (Zona Sopocachi)Casilla: 1776Teléfono: 591-2-2114841Telefax: 591-2-2114841E-mail: [email protected]

[email protected]: La PazPaís: Bolivia.

FUNDACIÓN CEDESOLContacto: David Whitfield V.Dirección: Av. Petrolera Km. 0 s/nTeléfono: 591-4-4258093 Telefax: 591-4-4226096E-mail: [email protected]: CochabambaPaís: Bolivia.

SOBRE LA ROCA: ENERGÍAS ALTERNATIVASContacto: Ruth Saavedra RiveroDirección: Calle Caracas No. 16 Teléfono: 591-4-4473467

Cel. 774 28181E-mail: [email protected]: CochabambaPaís: Bolivia.

SERCOIN LTDA.Contacto: Yolanda Dips SalvatierraDirección: Av. 16 de Julio No. 1479,

Edif. San Pablo, Piso 16Teléfono: 591-2-2311470 / 2312651Telefax: 591-2-2311734E-mail: [email protected]: La PazPaís: Bolivia.

Capacitaciónen EnergiasRenovables

Cocinas solaresy Ecología

Equipos Eólicos

Uso de biomasa

Uso racional deenergía

Productividad conEnergía hidráulica

Page 52: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

VALORACIÓN PARTICIPATIVA DE IMPACTO: PROGRAMA NACIONALDE SEMILLAS

Esta publicación sintetiza el proceso de Valoración Participativa de Impacto (VPI),realizado al Programa Nacional de Semillas – PNS – entre septiembre ydiciembre de 2004 - con el propósito de constituirse en un material de análisis,reflexión y consulta para quienes se dedican y trabajan en el sector semillero delpaís.

El contenido de este documento de consulta parte de la selección de lossistemas locales de abastecimiento de semillas, los principios metodológicosde la VPI y los actores dentro de la fase de campo, para luego continuar conun análisis de los resultados obtenidos a través de las hipótesis y losindicadores de impacto, según sus dimensiones de sostenibilidad.

La información plasmada en este trabajo ha sido recolectada de fuentesprimarias, como son los propios actores del desarrollo en el ámbito delquehacer semillero, haciendo hincapié en el pequeño agricultor y su familia,quienes fueron los protagonistas de este proceso, cuyo resultado ha sidoregistrado y sistematizado en esta publicación, la cual se enfoca nosolamente los aspectos netamente productivos, sino también en loconcerniente a la vida cotidiana de las comunidades.

VALORACIÓN PARTICIPATIVA DE IMPACTO: AGUA Y TIERRACAMPESINA

Con el objetivo de evaluar los efectos e impactos del Programa Agua y TierraCampesina (Ática) - en su primera fase - a partir de un proceso desarrollado porlos destinatarios, se realizó en abril de 2003 una Valoración Participativa deImpacto VPI, basándose en hipótesis e indicadores de impacto, previamenteformulados dentro del sistema de monitoreo y evaluación de Ática.

La metodología aplicada para llevar adelante este trabajo se ha caracterizadopor su enfoque participativo, en el cual las comunidades campesinas y lostécnicos municipales evaluaron el impacto de los proyectos, mediante visitasrecíprocas apoyadas por facilitadores. Este proceso logró la valoración deimpacto de 12 proyectos, que en su mayoría habían concluido la fase deinversión a fines de 2002.

La VPI de este Programa ha sido sintetizada en el presente documento, conel objetivo de ponerlo a disposición del público, a fin de motivar la aplicaciónde esta metodología participativa en diversos proyectos y programas.

Ambas herramientas de información han sido logradas con apoyo deconsultores del Centro de Información en Energías Renovables – CINER,teniendo un lugar de preferencia en su biblioteca, complementando de estamanera los instrumentos de conocimiento con otras publicaciones especializadas en laValoración Participativa de Impacto, en la cual CINER tiene mucha experiencia, a partir del trabajo queha venido desarrollando en el entorno producido por proyectos ya concluidos como: puentes, caminos, sistemas deriego, mercados, postas de salud, escuelas, obras de saneamiento básico, proyectos energéticos, entre otros.

Solicite información en: Centro de Información en Energías Renovables – CINER.

Av. Santa Cruz esq. Beni.Edif. “Comercial Center” piso 3, Of. 3

Tel: + 591-4-4280702 y 4117580Fax: +591-4-4295996

Casilla de correo: 2674E-mail: [email protected]

Revista “Energía y Desarrollo”: E&[email protected] o planificadores Time System: [email protected]

Página Web: www.ciner.orgCochabamba – Bolivia.

Comentario Bibliográfico

Page 53: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

CINER: UNA VENTANA ABIERTA A LA COMUNICACIÓNY AL ACCESO DE INFORMACIÓN

El Centro de Información en Energías Renovables (CINER), en sus 13 años de existencia, tiene entre sus objetivosla promoción del intercambio de información entre instituciones, empresas y personas que trabajan en el temaenergético.

BIBLIOTECA DEL CINER

• Biblioteca especializada, única en Bolivia, con cerca de 1600 volúmenes y 1500 textos, tesis, revistas, etc.• Elaboración y difusión de más de 300 artículos y 152000 ejemplares de separatas para difusión en temas

relacionados con la energía en el sector rural.• Publicación y difusión de 47000 revistas de Energía y Desarrollo (E&D) – números 1 - 28. Edición semestral.• Elaboración y difusión de 20 vídeos con información y experiencias de producción nacional en la aplicación de

Tecnologías en Energías Renovables (TER’s) y 80 vídeos documentales de producción extranjera.

NUEVAS PUBLICACIONES EN CINER

• La Cooperación Técnica Almena (GTZ), a través del Programa de Desarrollo Sostenible –PROAGRO - ha editado el Manual para la Autoconstrucción y Mantenimiento de CocinasLorena, específicamente para las poblaciones en áreas rurales de Bolivia que diariamenteutilizan combustible natural para la cocción de sus alimentos. En este sentido, se ofrecen técnicasbásicas para la autoconstrucción y mantenimiento de Cocinas Lorena (Lodo y Arena),utilizando tecnologías aplicadas a las regiones.• Center for International Forestry Research – CIFOR ha entregado al a

Biblioteca de CINER el documento Payments for Environmental Services: Some Nuts andBolts, una herramienta fundamental para conocer los resultados de una investigación realizadaen más de 24 países dentro del ámbito de los bosques tropicales.

• Empresas Públicas de Medellín EE.PP.M.: La edición de enero – abril de 2005presenta algunas herramientas de gestión ambiental y de impacto sobre la calidad

del agua en las fuentes del sistema de acueducto en las EE.PP.M., así comometodología para la determinación de los caudales de garantíaambiental y los beneficios tributarios para la gestión ambiental. La edición de mayo –agosto de 2005 presenta la historia de las EE.PP.M., sus proyectos y cada uno de losretos que ha asumido en todas sus épocas, celebrando sus 50 añosde trayectoria.• WIP ha puesto a disposición de CINER un folleto explicativo sobrelos proyectos que trabaja WIP dentro del sector de las energíasrenovables, donde se puede acceder a aquellas institucionesnacionales e internacionales que trabajan dentro de la investigación,

demostración, organización de eventos, apertura de mercados, alianzasestratégicas, etc.• Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada – FEDETA ha elaboradouna cartilla denominada Aprendamos sobre la Energía Fotovoltaica, en la cual se describe enforma simple la energía solar fotovoltaica, sus principales usos, la operación ymantenimiento de los sistemas y el uso racional de energía.• Tanzania Tradicional Energy Development and Environment Organization– TaTEDO ha publicado en diciembre de 2005 su boletín Nro. 3: Sustainable

Energy Development Forum, con información sobre las iniciativas de desarrollosostenible que se están implementando en Tanzania para la expansión de serviciosenergéticos que logren alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio.• Nina Robertson es la autora del libro: Fresh Tracks in the Forest (Huellasfrescas en el bosque). Esta publicación evalúa el rango de pagos incipiente enlos servicios ambientales de Bolivia, como ser el sector del carbón, el agua, la biodiversidad y losvalores estéticos del paisaje.

Page 54: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

• Conservación Internacional ha recopilado los artículos ganadores del Premio de Reportajesobre Biodiversidad 2005, en un material de difusión que rescata la riqueza de los artículospremiados en 5 países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

DOCUMENTOS DE INTERÉS

• Cooperación Técnica Alemana – GTZ: El Boletín Bolivia 11/2005 se enfoca en la actualidaddel país, a través de información basada en las reformas judiciales en el ámbito del Proyecto:“Reforma Procesal Penal”. • Asociación Ecológica, Tecnología y Cultura en Los Andes, ha publicado“LEISA Revista Agroecológica” (Volumen 21 No 2), cuyo tema central estávinculado con las implicancias económicas de la agricultura ecológica.

• Era Solar: Esta revista técnica muestra en sus ediciones Nº 128 yNº 131, información relacionada con energía fototérmica yfotovoltaica. Entre las secciones habituales de estas revistas sedestacan: los avances técnicos, la actualidad en la industria eólica,certámenes y cursos, así como noticias de actualidad, entre otrossegmentos.• Centro de Información e Intercambio para la AgriculturaEcológica: El boletín Nº 3 para la gestión de enero de 2006,publicado por la Fundación AGRECOL, contiene experiencias en

torno de los riegos de los cultivos transgénicos, además de otras secciones deinterés para sus lectores. • RENEWABLE – Energy World: ha publicado en su Revista Nº 2/ volumen9 (marzo - abril de 2006), una edición especializada sobre la sostenibilidad delos biocombustibles, la seguridad energética y el cambio climático, haciendohincapié en la energía eólica. • Congeneration & On – Site Power Production en su versión de marzo -abril de 2006 (Nº 2/ volumen 7), ofrece a sus lectores tópicos temáticosrelacionados con: cambio climático, eficiencia energética, generacióndescentralizada, políticas y apertura de mercados.• Enabling Access to Sustainable Energy – EASE: Boletín Nº 3: “Access”,una edición especial dedicada a la energía, la pobreza y el desarrollosostenible.• World Sustaninable Energy Days 2006: Las presentaciones realizadasdurante la Conferencia mundial más grande del mundo, realizada del 1 – 3de marzo en Wels/Austria, ahora se encuentran disponibles en soportedigital.

NUEVOS DOCUMENTOS DE SOLUCIONES PRÁCTICAS - ITDG EN LA BIBLIOTECA DE CINER

Soluciones Prácticas - ITDG, ha editado varios documentos de interésrelacionados con la energía, el alivio a la pobreza en África y las políticas deeficiencia energética extractadas del las Metas de Desarrollo del Milenio, del“Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEP)” y The GlobalVillage Energy Partnership (GVEP)

Para mayor información puede dirigirse a:Av. Santa Cruz Esq. Beni Nº 1274, Edif. Comercial Center, 3er. Piso, Of. 3.Casilla 2672. Tel: (591) 4 – 4280702. Fax: (591) 4 – 4295996.

Con el objetivo de ampliar las posibilidades de acceso a la información, ofrecemos la posibilidad de visitar nuestraPágina Web: www.ciner.org y de contactarse con nosotros, a través de nuestro correo electrónico: [email protected]

Page 55: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

El Comité Editorial de la Revista Energía y Desarrollo (E&D)se complace en invitar a todos los ejecutivos de los sectorespúblico y privado de la energía, financistas, industriales,consultores, investigadores y técnicos que trabajan en áreasvinculadas con las energías renovables y el desarrollo rural,a publicar sus estudios o experiencias en nuestras siguien-tes ediciones. Para esto, se deben tomar en cuenta las si-guientes instrucciones:

FORMATO

• Enviar sus trabajos en papel bond tamaño carta(A4/LTR), a espacio simple, con 74 – 80 caracteres porlínea (12 letras/pulgada), en CD ó disquete de 3.5.' enprocesador de palabras (Word para Windows), más unaimpresión o enviarlo por E-mail.

• El título del escrito debe ser claro y breve (no más de 15palabras) y debe reflejar el contenido global del trabajo.Si el artículo es parte de otra publicación, debe indicarcomo pie de página (resumen de tesis, ponencia a uncongreso, reproducción de otra revista, etc.).

• El nombre del autor(es) debe estar en un lugarclaramente visible y en el pie de página o final delartículo, debe indicar su dirección y posición en lainstitución en que trabaja.

• El formato del contenido es completamente libre.

CUADROS Y FIGURAS

• Los cuadros y figuras deben ser sólo los indispensablesy preferentemente, deben tener una extensión de 12,5 x9,0 cm. o menos.

• Los cuadros deben tener sólo la información sobresalien-te y al pie de cada uno, una explicación o leyenda corta.Debe presentarse en orden numérico, en concordanciacon el texto (se deben evitar otras denominacionescomo: tabla, datos, etc.).

• Las figuras deben ser lo más sencillas posible, evitandootra denominación que no sea "figura" (evitar gráfico,

diagrama, etc.) y al pie de cada uno, una explicación oleyenda.

• Si los cuadros y figuras provienen de otras fuentes, comopie de cuadro o figura se debe indicar la "fuente".

FOTOGRAFÍAS

• Las fotografías deben ser originales, con buen contrastey resolución (no fotocopias). También se aceptará elenvío por E-mail en formato JPG con resoluciones de300 DPI.

• En el texto se debe incluir el pie de foto correspondienteen el lugar de ubicación deseado. El reverso de la fotodebe contener el número que corresponde al pie de fotoy el apellido del autor principal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En caso de que existieran, éstas deben estar ordenadasalfabéticamente y de acuerdo a normas internacionales:autor, título, revista o editorial (ciudad o país), volumen,número, año, página.

PLAZOS DE RECEPCIÓN

Se han establecido los plazos máximos de recepción paralos dos números anuales:

Edición de abril 25 de febrero.Edición de noviembre 18 de septiembre.

OTRAS NORMAS

• El Comité Editorial, se reserva el derecho de rechazar elartículo en caso de que no cumpla con las normasestablecidas o en casos en que así lo considereconveniente.

• Cada artículo debe estar acompañado de una ficha derecepción de llenado por el autor o el Comité Editorial. Elmodelo de ficha, que sirve además como hoja de ruta enel comité editorial, se adjunta al presente instructivo.

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE ARTÍCULOS

Nombre del artículo

Area Autor

TIPO DE ARTICULO:

Artículo técnico/científico Artículo sobre aplicaciones de TER's

Artículo T/C traducido Entrevista

Noticias Evento

Comentario bibliográfico

PALABRAS CLAVES (KEY WORDS): 1 2 3

Enviado en fecha:

Para cualquier consulta, contáctese con el Comité Editorial a: [email protected] o visítenos en Internet: www.ciner.org.

Page 56: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

CATÁLOGO: ¿Quién es quién en Energía y Desarrollo?

¡Difunda su empresa en Latinoamérica, Asia, Europa, Africa y U.S.A. por sólo $US. 10.-el rubro en las “Páginas Amarillas”!

En un mercado poco articulado, como el de las energías renovables, uso racional de energía y de servicios deenergía rural, a veces es difícil encontrar la empresa o institución adecuada para la adquisición de equipos oservicios. La revista "E&D" ofrece un servicio de información sobre empresas e instituciones que trabajan enel campo de energía y desarrollo, tanto en la revista (con distribución en 35 países) como en el Centro deInformación en Energías Renovables.

Este servicio permite a los lectores tener las direcciones de todas las empresas e instituciones relevantes porrubro, para solicitar cotizaciones o informarse directamente sobre los servicios que ofrecen.

Por un costo de solamente 10.- $US por cada nominación y rubro, su empresa o institución entra en estecatálogo. Si usted, su empresa o la institución donde trabaja desea participar, por favor llene este formulario,indicando los rubros en los que se suscribe y envíelo a nuestra dirección. El depósito puede hacerlo a la Cta.Cte. 2-502125 del Banco Unión a nombre del CINER, o directamente en nuestras oficinas. En caso deencontrarse fuera de Bolivia, contáctese con nosotros por E-mail, para enviarle información complementaria.

En caso de estar interesado en insertar publicidad de su empresa/institución/proyecto, puede solicitar que sele envíe la información respectiva, mediante contacto con CINER.

Av. Santa Cruz esq. Beni Nº 1274. Edif. Comercial Center, piso 3, of. 3.Tel: 591-4-4280702 - Fax: 591-4-4295996 - Casilla: 2672.

E-mail: [email protected] - Página Web: www.ciner.orgCochabamba - Bolivia

Nombre de la empresa o institución: ...................................................................................................Persona de contacto: ..........................................................................................................................Dirección: ............................................................................................................................................Casilla: ....................................... Ciudad:..........................................País: .........................................Teléfono:......................................Telefax: ........................................ E-mail: ......................................

La empresa o institución trabaja en los siguientes rubros:

Equipos y componentes fotovoltaicos.

Equipos termosolares.

Energía eólica.

Equipos para Minicentrales Hidroeléctricas.

Uso de biomasa.

Uso racional de energía.

Planificación, formulación, ejecución y evaluación de Proyectos.

Electrificación rural.

Protección del medio ambiente.

Capacitación en Energías Renovables.

Arquitectura Solar.

Otro. (Mencione) ..................................

Solicitamos la mención en el catálogo de empresas en instituciones de la revista E&D en el rubrode ......................, a un costo total de ..................... $US (10.- $US por rubro).

.....................................Firma

Page 57: REVISTA E&D No 28 (1)

E&D

DATOS DEL SUSCRIPTOR

Nombre y Apellido: ................................................................................................................................................................

Institución o Empresa: ..........................................................................................................................................................

Profesión y ocupación: .........................................................................................................................................................

Dirección particular: ..............................................................................................................................................................

Telf.: ......................................................................................................................................................................................

Dirección comercial: ..............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................

Telf.: ......................................................................................................................................................................................

Casilla de Correo: ............................................................................................ Fax.: ..........................................................

Ciudad: .............................................................................................................. País: ........................................................

FORMAS DE PAGO

Depósito Bancario* Cheque Visado Giro Efectivo

Marque la casilla que corresponde a la forma de pago (en dólares o bolivianos al cambio del día)

Favor realizar el pago a nombre delCentro de Información en Energías Renovables - CINER

Av. Santa Cruz Esq. Beni No. 1274, Edif. Comercial Center, 3er. Piso, Of. 3.Casilla 2672 - Tel.: 00591-4-4280702 - Fax: 00591-4-4295996 - E-mail: [email protected] - Página Web: www.ciner.org

Cochabamba-Bolivia.

*Cta. Cte. No. 2-502125 del Banco Unión, a nombre de CINER y hacer llegar una copia de la boleta de depósito con su nombre o el de suempresa. En caso de suscribirse de un país distinto al de Bolivia, escríbanos para enviarle el procedimiento.

SUSCRIPCIÓN: Atención lectores de E&D

Comunicamos a usted que, a partir de 1998, la Revista Energía y Desarrollo (E&D), es distribuida mediantesuscripción pagada. De esta manera, si desea seguir recibiendo este ejemplar, le solicitamos nos envíe susolicitud en el formulario adjunto.

El monto que recibiremos de usted a través de su suscripción, será importante puesto que permitirá en parte lasostenibilidad económica de la Revista; posibilitando que este medio de difusión siga cumpliendo con el rol deinformar, comunicar y relacionar a los interesados en Energías Renovables en Bolivia, Latinoamérica y otrospaíses.

En caso de estar interesado en colocar publicidad en la revista no dude en contactarnos.

Gracias por su apoyo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------COSTOS DE SUSCRIPCION

• Suscripción anual para personas particulares en Bolivia $us. 6.-Suscripción anual para instituciones y/o empresas en Bolivia $us. 10.-

• Suscripción anual para personas particulares en Latinoamérica $us. 12.-Suscripción anual para instituciones y/o empresas en Latinoamérica $us. 15.-

• Suscripción anual para personas particulares en U.S.A. - Europa - Asia $us. 15.-Suscripción anual para instituciones y/o empresas en U.S.A. - Europa - Asia $us. 20.-

Nota: El monto de suscripción incluye el envío.