revista digital, nº 42, noviembre 2015

34
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 42 FECHA: NOVIEMBRE 2015

Upload: crfptic

Post on 19-Jan-2017

320 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 42 FECHA: NOVIEMBRE 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 1 de 33

INDICE DE ARTICULOS

1 - Explorando Educalab y Procomún Autor: Celia Fernández Corral

pág. 3

2 - Ciclos de FP: Fabricación Mecánica Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Bla, bla, bla, lengua oral Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

pág. 5

4 - Recorriendo la Historia. Marco legal de la participación educativa (IV) Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 7

5 - Día Internacional contra la violencia de género Autor: Patricia Carrero Montes

pág. 8

6 - Tiempo de frutos secos Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 10

7 - ¿Preparados para celebrar? 3,2,1... Halloween y Thanksgiving Day Autor: Araceli Mínguez García

pág. 11

8 - Cuentos para las emociones diarias de los alumnos Autor: Esther Soria Aldavero

pág. 13

9 - El proyecto de educación digital en un centro educativo. Guía para su elaboración y desarrollo. Autor: Inés Mª Monreal

pág. 15

10 - La importancia de las normas y límites en Educación Infantil Autor: Mª Jesús Gallego

pág. 17

11 - La Biblioteca Virtual en el aula de Música Autor: Icíar Serrano Quiñones

pág. 18

12 - Ofelia Autor: Laura Antolín Esteban

13 - La peste negra Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 20

pág. 21

14 - Calle Padilla (Medina del Campo, Valladolid) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 23

15 - Mis 10 primeros cuadros Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 24

16 - El día que me convertí en pájaro Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 25

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 2 de 33

17 - Mini bajo sospecha Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 25

18 - Superfieras 3: Pezpiratas Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 26

19 - El cementerio de los ingleses Autor: Celeste Casares Vega

pág. 26

20 - La vuelta al mundo en ochenta días Autor: Celeste Casares Vega

pág. 27

21 - El balcón en invierno Autor: Noelia Madrigal

pág. 27

22 - Las sombras de Longbourn Autor: Noelia Madrigal

pág. 28

23 - Presentamos a... Raquel Lanseros Autor: Julio Eguaras

pág. 28

24 - Ocho consejos para escribir de Neil Gaiman Autor: Leticia de Juan Palomino

25 - Cambiando el número Autor: Cristina Azahara

pág. 30

pág. 31

26 - ¡SOS! ¿Dónde está mi móvil? Autor: Laura Folgado Galache

pág. 32

27 - Active Presenter. Programa de edición de vídeos Autor: Revista Digital

pág. 33

28 - Clase de Carolina Infantil Autor: Revista Digital

pág. 33

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 3 de 33

1.

Explorando Educalab y Procomún Autor: Celia Fernández Corral

El Ministerio de Educación ha ido creando a lo largo de los años diversas plataformas y espacios para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la enseñanza. Estos espacios han ido cambiando a lo largo de los años de nombre (PNTIC, CNICE...) y de contenido. Actualmente los contenidos sobre TICs del Ministerio están centralizados en el portal Educalab.

Este portal nos presenta sus recursos de una forma muy original a través de las secciones CONOCE, CONECTA, CREA, COLABORA, COLABORA, COMPARTE.

La sección "conoce lo que hacemos" ofrece información sobre normativa, formación del profesorado, TIC, evaluación, etc. En el marco de esta sección accedemos a las páginas web del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, con información sobre evaluaciones internacionales y nacionales del sistema educativo, el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa con información sobre lenguas, derechos humanos e investigación y estudios y, por último, el recurso seguramente más conocido por el profesorado, la web del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, con numerosos puntos de interés entre los que destacamos los cursos de formación online o el espacio de recursos educativos abiertos Procomún.

La sección "conecta" nos permite acceder a redes sociales y entrar en contacto con otros profesionales de la educación. En esta sección del portal podemos acceder a los blogs del INEE, INTEF y CNIE y a los espacios en Twitter, Facebook, Pinterest y Youtube de Educalab.

La sección "crea" nos permite diseñar y publicar recursos propios, en forma de recursos educativos abiertos en el espacio procomún. Otras secciones interesantes de este apartado son el histórico de recursos (recursos educativos elaborados y publicados por el MEC ordenados por asignaturas) y el banco de imágenes y sonidos.

La sección "colabora" en proyectos informa sobre iniciativas en las que los docentes pueden colaborar o participar: leer.es, eTwinning, La aventura de aprender, ...

La sección "comparte" se centra en la descripción de la red de recursos educativos en abierto Procomún. Esta red no es sólo un depósito de recursos, sino que pretende ir algo más allá. En primer lugar, hay que registrarse (el registro es libre y gratuito y, por supuesto, está abierto para docentes de todas las especialidades). Una vez que nos hemos creado un usuario Procomún es cuando podemos acceder a todos los recursos y funciones de esta red social. Las utilidades más destacadas son la participación en comunidades y el acceso a recursos educativos abiertos (REA). Las comunidades son grupos de profesores con un interés común, ya sea un área del currículo (por ejemplo, las matemáticas) o un tema (por ejemplo, el aprendizaje basado en proyectos). Los recursos educativos abiertos son todo tipo de materiales de uso educativo que se publican bajo licencia Creative Commons.

La novedad o particularidad de Procomún es que los usuarios no sólo se limitan a consultar recursos o participar en comunidades, sino que pueden también dar de alta una comunidad sobre un tema que les interese y, sobre todo, publicar recursos propios. Muchos recursos de Procomún están elaborados con la herramienta de software libre ExeLearning.

En suma, el portal Educalab del Ministerio y la red social educativa Procomún son dos herramientas educativas de gran interés. La variedad de sus contenidos es amplísima, en este artículo hemos hecho sólo un simple esbozo, por lo que invitamos a los docentes a conocer y utilizar estos recursos.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 4 de 33

Blog /web: http://lenguasanignacio.blogspot.com.es/

Imágenes tomadas de: INTEF

2.

Ciclos de FP: Fabricación Mecánica Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Fabricación Mecánica es la familia profesional a la que se va a dedicar el artículo de este mes. Con ello se sigue la serie de artículos sobre los ciclos de FP y las familias profesionales a las que pertenecen. Conviene estar informado de la gran variedad de familias de formación profesional que el sistema educativo oferta para poder realizar una elección mejor y así enfrentarse después mejor al mercado laboral.

En primer lugar, en términos generales, conviene saber por número de titulados en qué lugar se encuentra esta familia profesional ya que cada curso académico terminan sus estudios multitud de estudiantes de FP en diversas familias profesionales. Pues bien, esta familia es la número trece tal y como ya se anticipaba en el artículo sobre familias profesionales del pasado mes de julio.

Sobre los ciclos que se ofrecen en esta familia profesional puedes observar en el siguiente cuadro cuales se ofertan ahora en el marco LOE (ciclos de grado medio y superior) y LOMCE (FP Básica) en relación a los del marco normativo LOGSE (ciclos de grado medio y superior).

Como puedes observar en el cuadro anterior, esta es una de las familias que sí cuenta con ciclo de FP básica, recuerda que solo existen catorce ciclos de FP Básica y veintiséis familias profesionales. Además, respecto a los ciclos de FP básica cabe tener en cuenta que son de reciente implantación y es en este curso cuándo terminará la primera promoción de estos ciclos. En referencia a los ciclos de grado medio cabe destacar que se reduce la oferta en cuanto a número de ciclos pasando a quedarse en tres de los cinco anteriores. Respecto a los ciclos de grado superior, el número que se oferta es similar pues se reduce en uno, se pasa de cinco a cuatro.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 5 de 33

Sobre los ciclos de FP que aparecen el cuadro de arriba, puedes profundizar más accediendo a los enlaces siguientes, en los que se añade a cada ciclo la normativa correspondiente al real decreto (BOE), currículo establecido por la autoridad competente en materia educativa a nivel estatal (Ministerio de Educación Cultura y Deporte) y por las comunidades autónomas. También puedes encontrar un enlace sobre donde estudiar cada ciclo.

LOGSE: http://www.todofp.es/todofp/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familias/titulos-logse/fabricacion-mecanica.html

LOE y LOMCE:http://www.todofp.es/todofp/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familias/titulos-loe/fabricacion-mecanica.html

Por otra parte, es importante conocer las ocupaciones o perfiles profesionales para las que se obtiene formación y preparación en los ciclos de esta familia profesional con vista a dedicarse profesionalmente al acabar el ciclo y para el módulo formación en centros de trabajo (FCT). Se pueden consultar en el siguiente fichero facilitado por el MECD en su web todofp. De igual forma puedes descargar un fichero pdf para cada una de las ocupaciones de esta familia en el que se incluyen las aptitudes, descripción de la ocupación y los estudios académicos asociados a esa ocupación.

http://www.todofp.es/ocupaciones/ServletOcupaciones?idFP=9

Si lo deseas, puedes consultar también otras familias profesionales ya analizadas: Sanidad, Administración, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Actividades Físicas y Deportivas, Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento o.

Puedes consultar también otras familias profesionales ya analizadas: Sanidad, Administración, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Actividades Físicas, Deportivas y Hostelería y Turismo, Instalación y Mantenimiento e Imagen y Sonido.

Imágenes: Pixabay

Twitter: @MPiedadOrozco

3.

Bla, bla, bla, lengua oral Autor: Mª Carmen Martínez Magaña

La diversidad está patente en nuestras aulas y en nuestras vidas. Con frecuencia escuchamos aquello de: no hay dos personas iguales. Nos diferenciamos en capacidades personales, motivacionales, sociales, académicas o culturales, etc. Es el docente, en el caso que nos ocupa, quien debe adecuarse a dichas características y ser capaz de responder a las diferentes necesidades del alumnado y su familia.

El aprendizaje que hoy nos ocupa es aquel que se adquiere desde los primeros años. El lenguaje oral, a través del cual se

producen las primeras interacciones sociales, sentándose las bases de futuros aprendizajes.

El habla es la que nos distingue del resto de especies. Nos brinda la posibilidad de expresar ideas, saberes, sentimientos, recuerdos… es lo que nos permite contactar con los demás y con el mundo. Posiblemente, estemos ante el principal medio de comunicación. Es concebido de forma natural pero implica multitud de

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 6 de 33

mecanismos y dominio de complejos procesos como: aspectos fonológicos, morfosintácticos, léxico-semánticos, discursivos y pragmáticos.

Son muchas las dificultades que podemos encontrar en este campo: afasia, disfasia, apraxia, autismo, mutismo, disfemia, dislalia, disglosia, etc. Cada una de ellas, igual de importante que las demás y con vertientes muy variadas en su intervención. Necesitaríamos millones de páginas para abordar cada una de estas alteraciones.

Hoy, me gustaría aportar un pequeño granito de arena a familias y profesores. Fomentar y estimular el lenguaje desde las primeras edades nos exige prestar atención a los siguientes elementos:

Estimulación de las vías sensoriales. La principal actividad de base es el juego. Jugar permite a los niños adquirir habilidades imprescindibles: coordinación viso-motora, motricidad fina, motricidad gruesa (inhibición de reflejos primarios), discriminación auditiva, aumento de la capacidad de expresión y del lenguaje, definición de la lateralidad, conocimiento corporal, integración sensorial…habilidades éstas que ayudarán a los niños a madurar y optimizar el funcionamiento de su cerebro.

Uso del lenguaje: realizar actividades que propicien y faciliten la utilización del lenguaje en diferentes situaciones de comunicación e interacción social.

Contenido del lenguaje: toda función comunicativa requiere de expresión y comprensión. Por ello, cualquier intervención para trabajar el lenguaje debe abordar el componente semántico en su doble vertiente.

Forma del lenguaje. En este punto destacan actividades relacionadas con la atención, control y dominio del soplo, la respiración, la movilidad y coordinación de los distintos órganos que intervienen en el habla. Así como, los procesos sintácticos.

¿Cómo se os ocurre que podemos trabajar el soplo o la respiración? ¿Y la expresión oral o el vocabulario? ¿Cómo mejorar la motricidad buco-facial? Tantas preguntas con respuestas más que sencillas. Todas las acciones que llevemos a cabo deberían partir de momentos cotidianos, significativos y siempre en actitud de juego. Así, por ejemplo, podemos soplar las pompas de jabón en el baño diario; hacer dibujos con el vaho de los cristales y espejos que luego podemos comentar y limpiar juntos; imaginar que hacemos una gran bola de chicle, que masticamos, inflamos, explotamos con un dedo y luego nuestra juguetona y amiga lengua nos ayuda a recoger los restos por nuestros labios o incluso en la nariz; les podemos pedir que sean nuestros ayudantes en la cocina: pueden darnos la pasta, los cubiertos, ayudarnos a recordar ingredientes, recetas; camino del cole o a la vuelta nos pueden contar: qué preguntas han hecho en clase, si han tenido un buen día, qué cambiarían, si alguien se ha sentido triste o alegre, etc.

Siempre que estemos delante de un niño, todos deberíamos llevar a cabo los siguientes consejos, a cualquier hora y sea cual sea nuestro estado en ese momento:

No debemos anticipar la respuesta de los niños por mucho que nos cueste. Es importante respetar su ritmo personal mientras se expresa y no hemos de interrumpirle.

No repetir, no reñir, ni reírnos de las expresiones incorrectas que use el niño, aunque sean graciosas. Debemos ser el espejo donde se miren y la mano que los guíe. Es importante, repetir aquello que nos dicen de forma correcta para que perciban un buen modelo de habla.

Establecer hábitos para escuchar y que sea escuchado.

Evitar el lenguaje infantilizado. Hablarles de forma clara y adulta.

Entrenar la atención. Es vital que el niño nos mire a la cara cuando establecemos una comunicación y atienda lo que le decimos.

Utilizar expresiones faciales o cualquier otra comunicación no verbal que haga saber al niño que le estamos escuchando y entendiendo.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 7 de 33

Tenemos que buscar minutos o momentos al día para estar con el niño. Que sea centro de atención, se sienta escuchado, confiado y perciba que es importante por lo que dice.

Incítalo a que te cuente cosas. Que vuestros encuentros comunicativos no se limiten a un simple sí o no. Siempre ten en cuenta sus posibilidades, no le generes un sentimiento de impotencia.

Compartid canciones, juegos, historias, cuentos…mejorará el vocabulario, la expresión y entonación del habla.

Recordad que enseñamos a los niños pero que ellos también nos enseñan millones de cosas. Aprendamos a escucharles. ‘Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón’ – Nelson Mandela.

Imágenes tomadas de Pixabay

4.

Recorriendo la Historia. Marco legal de la participación educativa (IV) Autor: Azucena Esteban Alonso

Con el propósito de adentrarnos en la legislación a nivel estatal de los últimos años, vamos a tomar como referencia las dos últimas leyes educativas, es decir, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

La LOE establece como uno de los tres principios vertebradores, la necesidad de que todos los miembros de la comunidad educativa colaboren para conseguir una educación de calidad. Igualmente, incluye los derechos y obligaciones de los padres reflejados en la LODE, siendo similares a los contemplados en la LOCE, aunque fuese derogada. Como novedad, regula los compromisos educativos entre las familias y los centros, reflejando las actividades que padres, profesores

y alumnos se comprometen a desarrollar para contribuir al rendimiento académico del alumnado.

En el título V dedicado a la “Participación, autonomía y gobierno de los centros”, expone la relevancia de la participación como un valor básico para la formación de los futuros ciudadanos. Como espacios de participación se cuenta con las Asociaciones de Padres y el Consejo Escolar.

En cuanto a la LOMCE, hemos de indicar que las modificaciones de esta ley en materia participativa han sido poco profundas de forma que las transformaciones sobre el papel o en la práctica de los centros escolares han sido menores. En la línea de la anterior ley, en su preámbulo expone que la transformación de la educación pasa necesariamente por la implicación de toda la sociedad y, en particular, de las familias estableciendo como una de sus obligaciones la educación de sus hijos. Uno de los cambios más significativos se centra en la potestad otorgada al Consejo Escolar, pues éste pierde parte de sus funciones. Así, algunos de los documentos de centro que antes debían ser aprobados por el Consejo Escolar ahora son informados. Feito Alonso (2014, 58) recoge esta idea:

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 8 de 33

Y, finalmente, la LOMCE vacía de competencias ejecutivas al Consejo Escolar de centro, tal y como puso de manifiesto el Consejo de Estado en su dictamen.

El anteproyecto pasa de un régimen en el que el Consejo Escolar asume un muy alto número de funciones decisorias a un régimen en el que en el mejor de los casos el mismo pasa a ser un órgano de simple informe o propuesta.

Para cerrar esta serie de artículos recorriendo la legislación educativa, hemos de considerar que los acontecimientos históricos y su correspondiente desarrollo normativo sustentan la base legislativa actual. A pesar de los cambios continuos de leyes educativas, todas las reformas han ido recogiendo la participación de la comunidad escolar, pues es entendida como un factor de calidad. Colás Bravo y Contreras Rosado (2013, 486) reflejan esta consideración:

La participación de los padres en los centros educativos es uno de los indicadores clave de la Calidad de los Sistemas Educativos. De ahí que la colaboración de las familias con éstos en la formación de sus hijos sea una temática que ocupe la atención en dos planos; político-legislativo y científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Feito Alonso, R. (2014). Treinta años de Consejos Escolares. La participación de los padres y de las madres en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos en España. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (2), 51-67.

Colás Bravo, P., Contreras Rosado, J.A. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499.

Imágenes: Pixabay

5.

Día Internacional contra la violencia de género Autor: Patricia Carrero Montes

Este mes se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género. Más allá de las reticencias que me generan los actos puntuales, muchas veces aislados y populistas, considero escandalosos los casos y cifras de esta lacra social. A fecha del 7 de octubre del 2015, según los datos estadísticos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el número de víctimas mortales asciende a 36. Entre los días 5 y 6 del mes pasado asesinaron a cuatro mujeres, una de ellas residente en nuestra comunidad autónoma. Desgraciadamente estas cifras se aumentan invisible y vertiginosamente pues la violencia de género va más allá de cómputos y muertes.

Como orientadora educativa, como mujer y ser humano me resulta de vital importancia trabajar la igualdad y la prevención de la violencia en las aulas y me pregunto cómo incorporarlo con acierto. La respuesta llega rápido: no existen píldoras mágicas. La complejidad de esta realidad en la que influyen e interactúan factores culturales, históricos, sociopolíticos, psicológicos, educativos…. exige un tratamiento global y transversal y demanda un compromiso compartido por sectores sociales, publicitarios, educativos, públicos y religiosos.

Este carácter holista, por su parte, favorece que sea una temática fácilmente asumible desde cualquier área de aprendizaje y que podamos rescatarla y abordarla desde nuestra labor educativa, más allá del 25 de

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 9 de 33

noviembre… ¡que también!

Afortunadamente son muchas las iniciativas y recursos que pueden ayudarnos a sensibilizar a nuestras comunidades educativas y a tomar conciencia de la gravedad de la violencia de género. Aprovechamos esta entrada para acercarte algunos, conscientes de la inmensa cantidad que ya puedes encontrar en la red y en la bibliografía especializada.

Campañas nacionales promovidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En este enlace podrás encontrar campañas desde el año 2005 http://bit.ly/1Ff9ygt.

“Si #HaySalida a la violencia de género es gracias a ti. Únete” es el lema de esta edición y éste el video disponible:

Web para la búsqueda de recursos de apoyo y prevención en casos de violencia de género (WRAP). Este buscador http://bit.ly/1vsdpmg te permite localizar sobre mapas activos recursos y direcciones de servicios y entidades (sociales, policiales, judiciales, etc.) que trabajan e intervienen en la atención a las víctimas de violencia de género.

Aula virtual para la formación en el ámbito local sobre violencia de género desde la que accedemos al portal destinado a “Consejos escolares” http://bit.ly/1OyJAK2. Una plataforma con cuatro apartados principales: sensibilización, prevención, detección e intervención que presenta información, actividades para el aula, recursos, etc. Puedes conocerla junto a tu alumnado.

Diez cortos para trabajar la violencia de género, recopilados por Inevery Crea: http://bit.ly/1brmrYw.

Blogs personales y/o profesionales dedicados a la educación en igualdad y/o que cuentan con entradas específicas, como son Educando en igualdad: http://bit.ly/1Pa6Xtr de Helena González y Aulas y pasillos: http://bit.ly/1ZIFbYI de Miguel Ángel Valverde. ¡No dejes de visitarlos!

La Mochila Violeta, promovida y editada por la Delegación de Igualdad de Oportunidades y Juventud de la Diputación de Granada, es una guía muy completa y útil de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa. Clasificados por grupos de edad hasta los 15 años encontramos una recopilación de bibliografía al respecto. Puedes descargarla en este link: http://bit.ly/1VX8kA2. Como sabes, el potencial de los cuentos en la transmisión de valores y roles es fortísimo. Elije qué libros quieres trabajar en Infantil y Primaria y qué títulos puedes incluir en Secundaria como lecturas obligatorias u opcionales.

Resulta también muy oportuno visibilizar el papel y la presencia de la mujer en la Historia. Recuperar figuras muchas veces desconocidas que han sido referentes políticos, profesionales, artísticos; mujeres ganadoras del premio Nobel, etc. Algunas páginas y proyectos destinados a esta justa labor son:

Las Sin Sombrero. Dentro de la conocida Generación del 27 existió una “generación de mujeres pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras de inmenso talento que (…) a través de su arte y activismo desafiaron y cambiaron las normas sociales y culturales de la España de los años 20 y 30”. Este proyecto las rescata y nos las presenta: http://www.lassinsombrero.com/.

Mujeres en la historia: http://www.mujeresenlahistoria.com/.

Mujeres que hacen la historia: http://bit.ly/1QMEkQG.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: en esta completísima página web http://www.inmujer.gob.es/ podrás conocer datos, estadísticas, acceder a múltiples recursos, áreas temáticas… Cuentan con exposiciones itinerantes que puedes solicitar. Son parte del listado: “Mujer y deporte”, “Mujeres en la Aldea Global”, “El voto femenino en España”, etc.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 10 de 33

Además la hora de tutoría lectiva -en la E.S.O.- es un momento idóneo para incorporar algunas de estas propuestas. En coordinación con el Departamento o Equipo de Orientación planificad qué acciones se adaptan mejor a vuestra realidad e incorporadlas en la programación de los distintos cursos.

La presencia y persistencia de la violencia de género, también entre nuestro alumnado y cada vez en edades más tempranas, nos invita a reflexionar sobre nuestro quehacer docente: ¿qué estructuras creamos y facilitamos dentro del aula?, ¿son igualitarias?, ¿cómo influye nuestro lenguaje, nuestras creencias, nuestras acciones…?

En mi experiencia profesional percibo como los casos más susceptibles (tanto de posibles víctimas como maltratadores) se relacionan con carencias en la identidad personal; observándose un autoconcepto general pobre y un profundo desconocimiento de las aptitudes, necesidades y deseos propios. Parte del trabajo de prevención pasa por educar para el autocuidado y la reconexión con el ser integrado que somos. Tendremos ocasión de profundizar en próximas entregas. Terminamos ésta con las lúcidas palabras de María Zambrano.

“La paz es mucho más que una toma de postura; es una auténtica revolución, un modo de vivir, un modo de habitar el planeta, un modo de ser persona” María Zambrano (Ensayista y filósofa, 1904-1991)

Imágenes tomadas de Pixabay.

Twitter: @patriciacmontes

6.

Tiempo de frutos secos Autor: Mª José Allende Cuadrado

El otoño y el principio del invierno son las épocas en las que los frutos secos están en su punto y más sabrosos, así que vale la pena detenerse para repasar sus propiedades y beneficios.

Según el Código Alimentario Español los frutos secos son aquellos frutos cuya parte comestible posee en su composición menos del 50% de agua. Dentro de los frutos secos se incluyen alimentos de diferente origen como las almendras, las avellanas, los pistachos, las nueces, los piñones y castañas.

La principal característica de los frutos secos es su gran contenido energético debido a su escasa cantidad de agua y a su elevado contenido en lípidos. El contenido calórico está entre

las 5,3 y 6,6 kcal/g y su contenido en lípidos está entre el 50% y el 76% en peso, lo que supone el 80% aproximadamente del total de las calorías. En general son pobres en ácidos grasos saturados y ricos en insaturados (sobre todo en monoinsaturados, los más saludables).

Los hidratos de carbono de los frutos secos son complejos en su mayoría. Además contienen cantidades significativas de fibra, por ejemplo la almendra contiene 15 g/100 g. Tienen cantidades importantes de proteínas de alto valor biológico.

Estos alimentos también proporcionan otros nutrientes

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 11 de 33

importantes como el fósforo, el selenio, el manganeso, el cobre, el potasio y el cinc además de cantidades importantes de hierro y calcio. También son ricos en vitaminas E (sobre todo la almendra), tiamina y riboflavina.

Los frutos secos salados contienen cantidades importantes de sodio por lo que no son aconsejables en personas que tengan que tomar poca sal.

La relación entre la ingesta de frutos secos y la enfermedad cardiovascular está demostrada, contribuyendo a disminuir la mortalidad y a aumentar la esperanza de vida de la población. Existen múltiples estudios que relacionan el consumo de frutos secos con una reducción de las cifras de colesterol. Su composición en ácidos grasos y en otros componentes como la arginina, la vitamina E, la fibra, el cobre, el manganeso, etc. son favorables para la reducción del colesterol. Por ello, el consumo de frutos secos debería ser más habitual de lo que se consumen. Se recomienda su consumo de 3 a 7 raciones por semana (siendo una ración unos 25 g. de frutos secos sin cáscara).

Es preferible comprar los frutos secos con su propia cáscara y en pequeñas cantidades pero de forma frecuente pues su conservación es mejor y de más duración que los que se compran ya pelados. Se deben conservar en un ambiente seco, ya que si se humedecen se alteran y pierden sus características pudiendo aparecer moho. Cuando se compren frutos secos, hay que evitar los que presenten mohos (esto se desarrolla muy bien en las semillas) ya que pueden resultar tóxicos y perjudiciales para la salud aún en pequeñas dosis.

Algunas curiosidades de los frutos secos:

Los romanos consideraban que las almendras podían evitar la embriaguez y por ello las consumían en cantidades importantes para poder beber más. Naturalmente, esto no es cierto.

La palabra cacahuete proviene del nombre azteca cacahuatl que significa cacao de tierra.

Discórides (médico griego del siglo I) hace referencia al empleo de las castañas machacadas con miel y con sal como remedio para aplicarlo en las mordeduras de un perro con rabia. Esto tampoco es cierto.

La antigua teoría pseudocientífica del simbolismo daba a la nuez propiedades curativas sobre el cerebro debido al parecido del fruto con este órgano.

Imágenes tomadas de Pixabay

7.

¿Preparados para celebrar? 3,2,1... Halloween y Thanksgiving Day Autor: Araceli Mínguez García

Halloween, Thanksgiving Day, Christmas, Saint Valentine’s Day, Saint Patrick’s Day o Easter…son fiestas o celebraciones de los países de habla inglesa que todos conocemos. Algunas de ellas como la Navidad y la Semana Santa forman parte también de nuestra cultura. Otras, como San Valentín o Halloween, han traspasado las fronteras anglosajonas y han ido cogiendo fuerza en los últimos años en nuestro país.

Son numerosas las ventajas de llevar las festividades o celebraciones a la clase de inglés. Resultan muy útiles para introducir contenidos socioculturales e históricos de una forma amena y divertida. Aprender una lengua extranjera consiste en

aprender un medio de comunicación. La interacción se produce siempre dentro de un contexto determinado, y al estar la cultura de cada país presente en dichos contextos, rara vez se ve libre la comunicación de

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 12 de 33

matices o elementos culturales. Es por ese motivo por el que el aprendizaje de una lengua y el de su cultura no pueden separarse (Kramsch, 1993, Byram 1998).

A su vez, dichas festividades o celebraciones son una herramienta excepcional de aprendizaje de una lengua extranjera pues crean una disposición positiva en los niños. Estos sentimientos positivos dan lugar a una atmósfera más relajada, agradable y comunicativa en el aula. Mejoran la actitud, la motivación y el interés de nuestros alumnos. Este ambiente positivo reduce la preocupación, la ansiedad o el estrés que supone el aprendizaje de una lengua extranjera.

Fiestas, disfraces, golosinas… Halloween en la actualidad es una celebración pensada para los niños aunque en sus orígenes no fuese así. Esta tradición de origen celta, ha ido evolucionando con el paso de los siglos. A partir de su llegada a los Estados Unidos con los inmigrantes de origen irlandés, comenzó su expansión internacional hasta llegar a ser lo que es hoy.

De igual manera, Thanksgiving Day o Acción de Gracias, es una festividad que se ha dado a conocer desde Estados Unidos aunque sin el éxito de otras más comerciales como Halloween o San Valentín. El cuarto jueves del mes de noviembre es tradición celebrar una cena familiar con pavo como plato principal. Se trata de dar las gracias por todo aquello con lo que contamos a fecha de hoy, como hicieron los peregrinos que llegaron a las costas de Plymouth, Massachussetts a principios del siglo XVII.

Con Halloween a la vuelta de la esquina y Thanksgiving acercándose, hemos creído interesante seleccionar algunos enlaces que nos explican de una forma amena y divertida el origen y la evolución de ambas, así como diversas curiosidades, con el fin de conocerlas más en profundidad:

http://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween

http://www.history.com/topics/thanksgiving/history-of-thanksgiving/videos/pilgrims-in-america?m=528e394da93ae&s=undefined&f=1&free=false

Otros enlaces muy interesantes sobre Halloween son:

http://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween/videos/bet-you-didnt-know-witches?m=528e394da93ae&s=undefined&f=1&free=false acerca de las brujas.

http://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween/videos/all-about-the-pumpkin?m=528e394da93ae&s=undefined&f=1&free=false con incontables curiosidades sobre las calabazas.

http://www.history.com/topics/halloween/history-of-halloween/videos/halloween-primal-fear-why-we-like-to-be-scared?m=528e394da93ae&s=undefined&f=1&free=false sobre las razones por las que el ser humano necesita experimentar el miedo.

Respecto a Thanksgiving, el primer enlace nos cuenta el viaje del Mayflower a través de los ojos de Charlie Brown, mientras que el segundo nos aporta un video para introducir esta festividad a nuestros alumnos más aventajados.

http://www.teachertube.com/video/origins-of-thanksgiving-charlie-brown-251857

http://www.animatedthanksgiving.com/webisodes

Imágenes tomadas de Pixabay.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 13 de 33

8.

Cuentos para las emociones diarias de los alumnos Autor: Esther Soria Aldavero

Actualmente disponemos de variadas fuentes de información, así como de una amplia gama de materiales adaptados a nuestras necesidades en torno a la temática de Educación Emocional. Recordemos que incluiremos en esta sección recursos para todos los componentes de la comunidad educativa: alumnos, familias, equipos de profesores y docentes individuales, fomentando tanto su bienestar personal como el académico/profesional, que están, evidentemente, muy relacionados. Existen excelentes materiales para todos ellos, que por suerte tenemos a nuestro alcance de manera rápida y en muchos casos gratuita.

Sin embargo, muchos nos veremos reconocidos en la falta de tiempo para seleccionar entre la cantidad de enlaces a páginas web, blogs y artículos que recibimos a diario. Tal vez ni

podemos elegir aquellos que realmente merecen la pena y nos parecen de calidad, leerlos con calma y adaptarlos a nuestro contexto y necesidades. ¿Se ha sentido alguna vez abrumado con una sobrecarga de recursos y estimulación, que piensa, leerá en otro momento, y finalmente deja pasar? Algunas personas consideran estos enlaces solo un complemento de recursos especializados, realizados por expertos en materia de educación e inteligencia emocional, que no suelen estar tan disponibles en la red, pero que sin embargo merece la pena dedicarse a leer con mayor profundidad.

Como otra de las dificultades que solemos tener es “encontrar” el momento o forma de desarrollar o poner en marcha las propuestas y materiales que nos parecen interesantes, esta sección pretende ayudarles en este proceso. Contribuiremos con una selección de experiencias y materiales que han sido probados de manera exitosa, muchas veces en primera persona, y que pueden animarle a ponerlos en práctica. Si quiere contribuir con opiniones, comentarios o explicando sus propias experiencias, serán bienvenidos y tenidos en cuenta en [email protected].

La inteligencia intrapersonal e interpersonal del alumnado supone la identificación y gestión de sus emociones, y de cómo actúen respecto a ellas en la comprensión e interacción con las de sus compañeros y adultos. Cualquier situación del día a día en casa o centro educativo precisa de estas competencias, por lo que puede ser interesante facilitar la resolución de situaciones algo “conflictivas” que requieren nuestra intervención inmediata como padres o docentes, pero que deben recibir antes (prevención) y después (mejora) un trabajo más pausado, para que el aprendizaje sobre ese suceso o experiencia perdure, “sirva de algo”.

En el artículo de este mes proponemos algunas actividades desarrolladas a partir de la colección de libros “Cuento Contigo”, de la Editorial CEPE. http://editorialcepe.es/33-cuento-contigo

A través de siete cuentos, realizados por expertos en inclusión educativa, se trabajan diferentes situaciones “problemáticas” de interacción social y emocional frecuentes en los centros y familias, proponiendo la reflexión y resolución conductual de las mismas. Pueden ser adaptadas a las diferentes edades, estando especialmente dirigidas a la etapa de primaria. Cada libro adjunta un pequeño dossier explicativo que incluye unas propuestas sencillas pero muy completas a tener en cuenta por los padres o docentes que acompañen al niño en la lectura, juego, reflexión y debate sobre los mismos.

A continuación se ofrece una síntesis de cada uno de ellos, ilustrándola con algunas actividades que se han realizado a partir de las mismas con alumnos de primaria, aunque también se han probado con éxito como un vehículo de lectura rápida y sencilla, redacción escrita y debate de situaciones similares trasladadas al

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 14 de 33

ámbito adolescente y juvenil en la etapa de secundaria.

“Mi mamá es verde, mi vecino naranja” trata el modo de relacionarse y tratar a las personas en función de la confianza y familiaridad que tienen con ellas. Es interesante poner ejemplos para diferenciar por ejemplo el contacto físico y emocional que se debe tener o no con cada persona, o en edades juveniles la prevención y confianza selectiva a tener con extraños en situaciones, por ejemplo, de salidas nocturnas, desplazamiento en coche, etc. Se dibuja el círculo personal y se rellena con nombres o situaciones, debatiendo sobre ello posteriormente: verde para familia y amigos íntimos; amarillo para personas de trato diario sin ser amigos especiales; naranja para personas que se conocen poco, y rojo para desconocidos. En el aula se puede leer el libro en voz alta y pedir que cada alumno dibuje, escriba y reflexione sobre su situación individual. Hacerlo en el patio con tizas de colores cooperativamente es otra divertida y eficaz forma de aplicación.

“Hacer amigos” trata las relaciones sociales y los problemas que se dan a veces entre amigos, fomentando la empatía y la asertividad en la relación con los iguales y reflexionando sobre lo que se siente, se piensa y se hace en cada situación.

“Elena y el camino azul” propone ayudar en la toma de decisiones y cambio de actitud, mediante la reflexión de que una mala decisión nos puede conducir a errores y problemas (camino rojo), mientras que una buena decisión favorece los aciertos y el bienestar personal y familiar (camino azul).

“¡Así no se juega!” demuestra que llamar la atención de manera negativa no trae nada bueno, sugiriendo muchas posibilidades de relacionarnos con los demás de manera positiva, como mostrando nuestras buenas cualidades.

“Preparándome para ir de cumpleaños” refleja la posible mejora del comportamiento de niños impulsivos en una situación de alegría y actividad estimulante, previniendo el rechazo de compañeros y fomentando una mejor gestión de emociones y comportamientos, el autocontrol y el respeto de normas, a través de metáforas con el mundo del fútbol.

“Vámonos de campamento” muestra el mundo de las personas con discapacidad desde un punto de vista cercano e inclusivo, fomentando a través de la convivencia con un niño con Síndrome de Down valores como la tolerancia, amistad y respeto a las diferencias individuales y necesidades que todos tenemos.

“La gymkana de emociones” sugiere una pequeña guía o pasos a seguir para gestionar y aprender a resolver de forma eficaz situaciones-problema, tanto si no han hecho las cosas bien, como si son otras personas las que han generado esa molestia. Comienza con el ¿Qué ha ocurrido? (pedirle que concrete y explique con sus palabras, para ver cómo percibe el problema); continúa con ¿Cómo me siento? (identificación emocional y autoconocimiento, que debe ser trabajado previamente), añade el ¿Cómo se ha sentido el otro niño? (empatía y consideración del otro) para finalizar con el ¿Qué puedo hacer la próxima vez? (deben ser ellos los que sugieran propuestas). El papel del adulto como guía es fundamental. En algunos casos, niños “víctimas” escriben únicamente “pedirle perdón”, lo que refleja pasividad y un modelo aprendido. Con el debate en clase, en este ejemplo reconoceremos su buena intención, pero también su derecho a estar molesto y a pedir con asertividad que sea el otro quien se disculpe, asuma las consecuencias o

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 15 de 33

restablezca el error, que él no ha tenido)

Bibliografía:

Floriano, S; Giles, F; Orjales, I y Toro, R. (2008). La gymkana de emociones. Mi mamá es verde mi vecino naranja. Elena y el camino azul. Preparándome para ir de cumpleaños. ¡Así no se juega! Hacer amigos. Madrid. Editorial CEPE.

Zirotti, V y Pavón, J (2008). Vámonos de campamento. Madrid. Editorial CEPE

9.

El proyecto de educación digital en un centro educativo. Guía para su elaboración y desarrollo. Autor: Inés Mª Monreal

En este artículo hacemos una reseña sobre un libro imprescindible para docentes que están dispuestos a asumir el reto de llevar a cabo un Proyecto de Educación Digital en su centro educativo y así implementar las TIC en las aulas con distintas herramientas tecnológicas y recursos que favorezcan la adquisición de la competencia digital entre los docentes y los discentes. El libro está destinado a todos los docentes que tienen inquietud por conocer diferentes modelos de proyectos viables teniendo la tecnología educativa como un pilar dentro del centro.

En el libro han colaborado destacados investigadores, expertos en tecnología educativa, que nos introducen en el amplio campo de la innovación educativa con las TIC desde el centro educativo. Han documentado sus argumentaciones con importantes y extensas referencias bibliográficas que posibilitan al lector una profundización en las mismas y abrir un campo para la reflexión sobre la

creación e implantación de proyectos de educación digital en centros educativos. Este hecho ha facilitado un acercamiento de este tipo de proyectos a la comunidad educativa, acercando así el centro a la sociedad

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 16 de 33

digital en la que vivimos y acortando la brecha digital que aún, en la actualidad, está vigente en el ámbito educativo.

El libro se encuentra estructurado en seis capítulos, a los que hay que añadir la introducción y el último de referencias bibliográficas.

María Rosa Fernández y María José Sosa son las autoras del primer capítulo que lleva por título “Macro y micropolíticas educativas TIC: efectos sobre el cambio educativo. Nos faculta para comprender la importancia de las políticas educativas para la efectividad de la integración de las TIC a nivel de centro educativo y de aula. Entendemos que, sin una buena política educativa la integración curricular de las TIC hubiera sido ineficaz.

En el segundo capítulo “Centros educativos e-competentes: innovación educativa con TIC desde la autonomía del centro”, Francisco Ignacio Revuelta y Rubén Arriazu nos acercan al concepto de centros educativos e-competentes. El capítulo muestra en qué consiste un centro educativo susceptible de abordar un proyecto de educación digital y se adentra en la importancia de la autonomía de centro como despegue para la integración curricular de las TIC. Nos acerca a centros diversos comprometidos con la integración eficaz de la tecnología en la práctica educativa diaria.

“La elaboración del Proyecto de Educación Digital (PED): elementos y procesos” de Jesús Valverde y María del Carmen Garrido es el título del tercer capítulo. Trata todos los aspectos a tener en cuenta para poder llevar a cabo la elaboración del proyecto de educación digital. De manera implícita, se deja entrever la necesidad de un liderazgo por parte del equipo directivo para la integración efectiva de la tecnología digital, teniendo presente la necesidad de formación y experiencia del coordinador TIC que aporta los conocimientos necesarios para que el proyecto sea viable.

En el cuarto capítulo “La aplicación del Proyecto de Educación Digital (PED) en un centro educativo: estructura y procedimientos” de Jesús Valverde y Francisco Ignacio Revuelta nos acerca a distintos modelos para la planificación del Proyecto de Educación Digital que son utilizados en distintos sistemas educativos europeos. La misión del capítulo es aportar estructuras de proyectos europeos que ayuden a los docentes a generar un proyecto de educación digital. Nos da información sustancial para hacernos una idea de cómo planifican dichos proyectos en diferentes entornos socioculturales diferentes al nuestro.

En el quinto capítulo “La evaluación del Proyecto de Educación Digital (PED)” de Jesús Valverde y María Rosa Fernández, los autores nos aportan diversa información para poder llevar a cabo, de manera efectiva, la evaluación del Proyecto de Educación Digital. Nos muestran distintos modelos y enfoques para la evaluación, todo ello para conseguir un espacio de debate en el que se puedan dar distintas visiones de la realidad del centro inmerso en el proyecto. El capítulo aporta dos sendos cuadros que facilitan a los docentes un modelo de evaluación que pueda ajustarse,

con modificaciones, al PED.

El sexto capítulo que lleva por título “El proyecto de Educación Digital en una sociedad abierta” cierra el libro, su autor es Jesús Valverde Berrocoso. Le consideramos un capítulo importante para acercar a la comunidad educativa los recursos educativos abiertos (OER). Nos facilita la comprensión de dichos recursos y refleja las ventajas que encontramos en el uso de los mismos, como la posibilidad de modificación y adaptación de los mismos a la realidad del aula. En definitiva, nos acerca a la cultura de la web 2.0, la web colaborativa en la que los docentes, en muchas ocasiones, son los autores de los materiales que comparten con otros docentes u profesionales de diversa índole en la red.

En definitiva, en el libro se evidencia que el verdadero reto del centro educativo es innovar, y que para ello

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 17 de 33

es fundamental el docente innovador y comprometido que tenga adquirida la cultura de riesgo. El documento nos muestra el proyecto de educación digital en un centro, abriendo a la comunidad educativa la tendencia basada en el uso e integración curricular de las TIC desde una perspectiva de identidad colectiva de centro.

Imágenes tomadas de Pixabay.

10.

La importancia de las normas y límites en Educación Infantil Autor: Mª Jesús Gallego

Vivimos en una sociedad, en la que todo el mundo necesita tener unas normas y límites, que nos marquen lo correcto para una buena convivencia. Las normas y límites por tanto, estarán presentes en los distintos ámbitos en los que nos movemos y es así, como los niños por lo general, comienzan su primer contacto con ellas en el núcleo familiar y a continuación en el núcleo escolar.

Por ello, debemos como padres, empaparnos bien sobre este tema y como educadores debemos tener claro, qué debemos hacer. Familia y escuela deben estar coordinadas y deben ir en

la misma línea para conseguir una educación plena exitosa.

¿Qué son las normas? Según la RALE, son unas reglas que deben seguirse y que deben ajustarse a las conductas, actividades, etc. Por lo tanto, las normas deber ser aceptadas para poder cumplirse, y algo muy importante, como adultos que imponemos en la mayor parte de los casos las mismas, es que deben enseñarse con el ejemplo, son muchas las veces en que pedimos a los niños que pidan las cosas por favor, sin embargo luego nosotros no lo hacemos o pedimos a los niños que hablen en bajo y nosotros levantamos con facilidad la voz, recordad que somos los modelos en los cuales se fijaran los alumnos o bien los hijos, pues es a nosotros a quien tienen de referencia.

Las normas o límites deben expresarse de forma clara y sencilla, además han de ser conocidas por los niños, esto les ayudará a saber qué está bien y qué está mal y así podrán saber las expectativas que esperan los adultos para poder cumplirlas. Siendo también importante que las conozcan cuanto antes y que junto a las mismas, sepan cuáles serán las consecuencias inmediatas, tanto negativas en caso de no cumplirlas como positivas en caso de realizarlas con éxito. De ésta manera conseguiremos que se transformen en rutinas, así podrán controlar su conducta, podrán anticiparse a nuestro comportamiento y proporcionarán seguridad a los niños.

Las normas no han de ser muy numerosas y éstas irán aumentando poco a poco y en todo momento tendrán que adaptarse a la edad y madurez del niño al que van dirigidas.

El uso de normas, favorecerá la existencia de un clima agradable el cual, ayuda a la convivencia entre los seres humanos y de ésta forma contribuiremos al crecimiento integral de la persona.

Si es más de una persona la que impone las normas, debe existir unanimidad y consenso en cuanto al cumplimiento de las mismas, en el caso de los padres, las dos partes deben estar de acuerdo y ser coherentes con ellas y en el caso de la escuela, dentro del aula por el que pasan varios profesores, todos ellos deben ser conocedores de las mismas y hacerlas cumplir de la misma manera, para ello debe existir una buena coordinación entre el tutor y los especialistas.

En la escuela las normas podemos ponerlas de manera conjunta junto a los alumnos, de manera que les demos posibilidad para tomar decisiones; desde el colegio se trabajan muchas normas relacionadas con la convivencia y es interesante plantear las mismas de manera positiva en vez de plantearlas de forma negativa, por ejemplo para decir que no se grita, diríamos que tenemos que hablar en bajo, lo mismo

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 18 de 33

sucede para decir que no se pega, diríamos que tenemos que querernos, etc.

Al hablar de normas y límites el NO, no es negociable y hemos de ser realistas con las consecuencias negativas, es decir se ha de cumplir por mucho que nos pese y si creemos que lo que vamos a plantear nos va a costar llevarlo a cabo, es mejor plantear algo que implique menos esfuerzo pero que se lleve a efecto si llega el caso.

Algunas de las normas básicas para poder empezar con los más pequeños son aquellas que hacen referencia al:

Respeto de sus necesidades básicas ( dormir, comer, aseo)

Respeto a sus compañeros y a las cosas

Distribución de responsabilidades.

El hacer cumplir las normas requerirá tiempo, esfuerzo y constancia por nuestra parte. Pero no debemos olvidar que sin ellas no sería posible una buena educación y debemos estar preparados para enfrentar al niño a la frustración y a la negación ante cualquier rabieta y capricho que pueda aparecer y que no esté en concordancia con las normas establecidas.

A continuación os dejo una serie de libros que nos hablan de este tema:

“Los niños necesitan normas” Helga Gürtler. ED. Medici 2002.

“Dar amor, poner límites”. Kerstin Kuschik. ED. RBA Práctica 1999

"Aprender normas y límites: desde bebés hasta la edad escolar, cómo establecer límites y transmitir normas de comportamiento”. Annette Kast-Zhan. ED. Medici 2002.

“Supernanny: consejos prácticos y efectivos para educar a tus hijos. Jo Frost, Pilar de la Peña Minguell. ED. Planeta. 2006.

Imágenes tomadas de Pixabay.

11.

La Biblioteca Virtual en el aula de Música Autor: Icíar Serrano Quiñones

Hoy en día, los ordenadores han llegado a ser una herramienta imprescindible puesta a disposición tanto del profesorado de Música de IES y Conservatorios, como de los alumnos y alumnas, disfrutando de gran protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con la intención de enseñar a mis alumnos de Historia de la Música cómo obtener un mayor rendimiento de sus ordenadores y dispositivos portátiles, surgió en mí la

necesidad de mostrarles cómo aprovechar mejor las posibilidades que ofrece actualmente internet para documentarse e investigar sobre los temas de estudio propuestos, capacitándoles para adquirir una mayor autonomía e independencia en el futuro, y hacerles, al mismo tiempo, conscientes de la importancia de compartir sus descubrimientos y conocimientos con los demás compañeros.

La biblioteca virtual que proponemos, supone para los alumnos una importante fuente de información siempre a su disposición, permitiéndoles el acceso a ella desde cualquier lugar y en cualquier momento, siempre que necesiten realizar una consulta sobre el tema.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 19 de 33

Para llevar a cabo esta experiencia educativa con las TIC en el Aula de Música, se ha necesitado, en primer lugar, contar con el hardware adecuado, es decir, con un ordenador personal dotado con todas las prestaciones posibles propias del equipamiento de un centro de estudios moderno, además de los dispositivos periféricos, que han hecho posible la conexión e interactuación con el exterior, el almacenamiento de datos, y por supuesto, lo más importante, la comunicación con los ordenadores de los alumnos a través de sistemas de red.

Tenemos que afirmar que, aunque esta conectividad entre equipos informáticos a través de una red de área local que ofrezca salida a internet existe ya en todos los centros, es muy importante contar con una buena conexión a internet, capaz de asegurar nuestro acceso y el de nuestros alumnos@s a la Red, para llegar a la información procedente de Google Books, y llevar a cabo nuestra propuesta didáctica, siendo, en este caso, lo más conveniente para el profesorado, descargar los recursos previamente, y replicarlos en los ordenadores que utilicen los alumnos, o servirlos a través de la Intranet del centro escolar.

Otros factores a tener en cuenta para el cumplimiento de los objetivos propuestos , y la consecución de su éxito, han sido la conectividad con la que contaba el centro (alámbrica e inalámbrica), y la cantidad y el tipo de equipamiento disponible, es decir, la existencia de una sala de informática, ordenadores en el aula, pizarra electrónica, portátiles con cañón, etc..., factores que han condicionado cada una de las sesiones dentro de esta Unidad

Didáctica, en la que se han trabajado temas propios de la asignatura de Historia de la Música, con material bibliográfico procedente de Google Books.

El hecho de contar también con Bluetooth en el equipamiento, ha hecho posible la comunicación inalámbrica; además, los alumnos han aportado sus dispositivos portátiles ( iPod y PDA) ,facilitando con ello la comunicación con los demás compañeros del grupo.

Gracias a Google Books Downloader, herramienta básica de descarga, se han podido guardar fácilmente todos aquellos libros seleccionados por el profesor en el equipo, para su posterior difusión entre los alumnos, facilitándole así la dirección y organización del trabajo de investigación sobre temas de Historia de la Música, la planificación de las actividades, y la posterior evaluación de los contenidos estudiados (Barroco y Clasicismo: características estilísticas y biografía y obras de los principales compositores).

Así, textos como “Breve Historia de la Música Occidental”, de Paul Griffiths, ”Historia de la Música”, de Lukas A. Richter, o “Breve historia de la Música”, de Javier María López Rodríguez, han llegado hasta los ordenadores de los alumnos, haciendo posible una interacción virtual profesor-alumnos, a la hora de dirigir la búsqueda de contenidos ,la realización de resúmenes y cuestionarios sobre las cuestiones más relevantes referidas al Barroco y Clasicismo musical, y el intercambio de otros datos obtenidos mediante la búsqueda individual en los textos propuestos por el profesor.

Una vez consultados los textos de Historia de la Música que se iban a utilizar, se ha accedido a la web de Google Books, copiado la dirección del enlace del libro en la ventana del programa, y elegido el formato de salida deseado (PDF y JPG), pudiéndose incluso cambiar la resolución, eligiendo un máximo de 1280 px y un mínimo de 350.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 20 de 33

Tenemos que recordar que Google Books ,cuyo programa se presentó en el año 2004,cuenta tanto con libros en todos los idiomas y sobre cualquier temática, procedentes de bibliotecas , como con otros muchos editados por editoriales de todo el mundo, y supone para nuestros alumnos@s , una de las mejores opciones para la consulta bibliográfica, por tratarse de un programa de promoción y difusión de libros electrónicos a través de internet, permitiéndonos adquirir una gran variedad de obras. Su presentación al alumnado supone el poder ir encauzando una búsqueda individual, basada en las fuentes bibliográficas recabadas por el profesor, siempre que los alumnos tengan que investigar por su cuenta sobre algún otro tema académico.

Entre las numerosas ventajas que podemos destacar del uso de los Ebooks, está el hecho de no ocupar espacio y no estropearse con el paso del tiempo, además de ser ediciones que nunca se agotan, y, aunque se nos pierda el E-reader, siempre queda el backup en internet.

No necesitando de imprenta, transporte o almacenamiento, resultan considerablemente más baratos que los libros impresos, y pueden llevarse varios encima sin necesidad de cargar con demasiado peso.

Al ser el ciclo de producción más rápido, se dispone de libros sobre temas de actualidad con mayor rapidez, siendo también fácilmente actualizables, permitiéndonos corregir los posibles errores, o completarlos con nueva información, y pudiendo ser finalmente entregados casi al instante de terminar de ser escritos.

En una palabra, disponemos de toda una librería nada más encender nuestro ordenador, facilitando al estudiante el estudio y la investigación sobre los temas que se están trabajando en el aula, pudiéndose encontrar inmediatamente, mediante la búsqueda de una palabra en concreto, el asunto que se esté buscando. Además, algunos de estos Ebooks incorporan diccionarios tanto en castellano como en otros idiomas, así como enlaces activos para la búsqueda instantánea de información adicional (hyperlinks), permitiéndonos compartir nuestras citas preferidas en facebook, twitter, u otras redes, o conocer la opinión de lectores procedentes de cualquier parte del mundo.

En lo sucesivo, alternaremos el trabajo en el aula con los libros de texto, con Unidades Didácticas diseñadas por el profesor con la finalidad de enseñar a los alumnos@s cómo investigar mejor y descargar la información más adecuada para su estudio, de entre las mejores fuentes y recursos de internet.

Fuentes procedentes de internet consultadas:

https://googlebookdownloader.codeplex.com/

https://books.google.es/

12.

Ofelia Autor: Laura Antolín Esteban

¡Oh dulce y joven Ofelia! La dulzura del primer amor se torna en amargura ante los duros reproches que un amante, antaño afable, dedica a su joven enamorada: «Métete en un convento. Somos unos bribones acreditados: no nos creas a ninguno de nosotros. Métete en un convento (…) Digo yo que no quiero más bodas. Los que ya están casados, vivirán todos, menos uno: los demás que se queden como están. Vete a un convento » (SHAKESPEARE, W. Hamlet. Clásicos

Universales Planeta. Barcelona ,1990.)

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 21 de 33

¡Desdichada flor! Ofelia es una víctima propiciatoria de las convenciones sociales que juzgan y dictan cómo debe comportarse una mujer. Los desplantes masculinos y la imposibilidad de alcanzar sus deseos conducen a Ofelia a una progresiva decadencia que la anula física y mentalmente. Los fríos muros del castillo son mudos testigos del desvarío de una joven que vaga desconsolada sin nada que pueda mitigar su dolor. Y al final lo único que queda es la muerte. Así cual ninfa, Ofelia abraza su destino y deja

vagar su cuerpo grácilmente por el agua. Las olas acarician suavemente a la joven al tiempo que se pone en marcha el mecanismo de una metamorfosis. Dulcemente el líquido elemento orada el sereno rostro de Ofelia. Los ojos y labios que un día anhelaron amor desaparecen progresivamente. Y el cambio se produce. La “muerte” de Ofelia no es sino su renacer en una criatura nueva que ha encontrado en el mar su hábitat natural.

Referencia imágenes.

http://www.marinanunez.net/ofelias-2015-2/

Para saber más.

RODRÍGUEZ NAVARRO, Mª. V. Dos etapas en el último viaje de la triste Ofelia. Milais y Rimbaud. En Littérature, langages et arts: rencontres et création/coord.por Dominique Bonnet ,María José Chaves García, Nadia Duchêne, 2007,ISBN978-84-96826-15-1,pág.26

file:///C:/Documents%20and%20Settings/AS/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-DosEtapasEnElUltimoViajeDeLaTristeOfelia-2554402.pdf

13.

La peste negra Autor: Roberto Alonso Tajadura

Ninguna otra pandemia ni la mayor de las guerras han acabado con tantas vidas como la peste que sufrió Europa a mediados del siglo XIV, una devastadora epidemia únicamente comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano en el siglo VI.

Si bien existían otras enfermedades endémicas como la disentería, la gripe, el sarampión o la lepra, ninguna como esta fue capaz de ocasionar una regresión demográfica tan dramática; solamente entre 1347 y 1453 causó la muerte a la mitad de la población europea, y en algunos territorios, como sucediera en los reinos hispánicos, la mortandad superó el 70%.

Los historiadores han localizado en la colonia genovesa de Caffa, actual Feodosia, en Crimea, a orillas del mar Negro, el

foco originario de aquella epidemia. Parece ser que, en 1347, Caffa era cercada por un ejército mongol procedente de las estepas asiáticas cuando sufrió un terrible brote epidémico que lo diezmó, debilitando el asedio y contagiando, inevitablemente, a los habitantes de la ciudad.

Sin saberlo, acabado el conflicto, los marinos y comerciantes que retornaron a sus lugares de origen

Ilustración de la Biblia de Toggenburg (Suiza, 1411), que representa a dos enfermos de peste.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 22 de 33

propagaron la enfermedad al recalar en los puertos del Mediterráneo. Desde Constantinopla, Messina, Génova, Venecia, Marsella o Dubrovnik la enfermedad se desplazó de forma imparable hacia el interior del continente.

En 1348, la peste se había extendido por buena parte de Italia, el Reino de Francia y los dominios de la Corona aragonesa. Al año siguiente, la enfermedad saltaba a Gran Bretaña y atacaba con gran virulencia los reinos ibéricos.

En 1452, la epidemia recorría el valle del Danubio y Centroeuropa, alcanzando las ciudades hanseáticas del Báltico. En apenas un lustro, toda Europa y el Próximo Oriente se vieron afectados en mayor o menor intensidad por la terrible enfermedad.

Al fin, hacia 1353, la afección comenzó a aletargarse y extinguirse, aunque sólo temporalmente ya que, con cierta asiduidad continuaría provocando estallidos epidémicos hasta el siglo XIX.

De sus letales efectos, no se libraban ni los más poderosos ni los más creyentes. Todos eran igualados por un mal que, de forma silenciosa, se extendía en cuanto surgían los primeros casos de infección. Bajo la fuerte influencia de la cultura bíblica de la Edad Media, y como si se tratara de una interpretación literal de la furia divina, la peste negra fomentó los peores temores de la sociedad y configuró muchas de las actitudes de la época, algunas de las cuales conectaban simbólicamente con la idea del castigo divino, tal y como habría sucedido en el Egipto de los faraones.

Según parece, y así lo describe el libro del Éxodo que se encuentra en el Antiguo Testamento, fue durante el reinado de Amenofis II o, tal vez, Menefta, cuando Dios desató las diez plagas que quebrantaron la voluntad del faraón y sirvieron para liberar de la esclavitud al pueblo de Israel. Nos referimos al agua trocada en sangre, las ranas, los mosquitos, las moscas, la muerte del ganado, las úlceras apostémicas, el granizo, las langostas, las tinieblas y, por último, la muerte de la primogenitura egipcia.

Sea como fuere, durante largas décadas del Medievo subyació en el subconsciente europeo un atávico pavor relacionado con “el triunfo de la muerte”. No era para menos, al desconocimiento de sus causas se sumó la horrible aparatosidad de su sintomatología.

Los bubos o abultamientos que aparecían en el cuello, la ingle o la axila, afectando al sistema linfático y ocasionando fuertes dolores, eran inconfundibles. Esta era la manifestación más común; de ahí el nombre de bubónica.

Una segunda manifestación era la pulmonar. Esta forma presentaba síntomas neumónicos de ahogamiento provocados por la infección directa del aparato respiratorio al inhalarse partículas con el bacilo. Asimismo, la enfermedad podía ser septicémica. En este caso surgían hemorragias cutáneas por todo el cuerpo de modo que, por su negro azulado, también se denominaba la enfermedad como peste negra o muerte negra.

Con todo, el mecanismo de transmisión era ciertamente complicado. El proceso se iniciaba cuando una pulga, necesario vector de la enfermedad, picaba a un roedor que padecía la peste e ingería sangre con bacilos que dañaban su organismo obstruyendo su esófago. Por este motivo, al picar de nuevo, el parásito sufría regurgitaciones que propiciaban la inoculación de los bacilos contenidos en su tubo digestivo al sistema circulatorio de la víctima…

El triunfo de la muerte" de Pieter Bruegel el Viejo (1562). Museo del Prado, Madrid.

"La danza de la muerte” de la Chronicarum Liber. Hartmann Schedel, 1493.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 23 de 33

Hubo que esperar hasta 1894 para que el microbiólogo helvético Alexandre Yersin aislara en Hong-Kong el Yersinia pestis, el bacilo responsable de los estragos de la peste.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

14.

Calle Padilla (Medina del Campo, Valladolid) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Les invito a realizar un rápido viaje a Medina del Campo. Tan rápido como el AVE lo permite, pues a esta localidad podemos desplazarnos en el tren de alta velocidad. Su situación estratégica ha favorecido que por ella pasen, tanto la línea que une Madrid con Valladolid, como la que une Galicia, todavía en construcción, con la capital, además de su futura conexión con Salamanca. Rápido puede ser el viaje a Medina, pero no debe serlo el paseo que demos por ella, pues corremos el peligro de que se nos pase desapercibida alguna de las mil historias que esta ciudad encierra.

Su situación estratégica, en plena encrucijada de las principales vías de comunicación de la Meseta norte, ya le aportaron en tiempos medievales grandes ventajas. La que más huellas dejó fue su nombramiento por parte de los Reyes Católicos como sede de las Ferias Generales de la Corona de Castilla en 1491. La lana de la oveja merina, muy valorada en Europa, era el producto más cotizado y el que más ingresos aportaba a las arcas de la Corona. Como testimonio de la importancia de las ferias que aquí se realizaban encontramos, en la Plaza Mayor, la Casa del Peso Real, donde se fijaban los pesos y medidas oficiales que servían de referencias, no solo en esta, sino en todas las ferias. Tanta actividad económica, atrajo a la alta sociedad que construyó aquí sus palacios, algunos de ellos conservados al menos en parte. La presencia de los Reyes tampoco era asidua. Estos no se alojaban en el espectacular castillo de la Mota, que destaca en el perfil de la llanura de la Tierra de Medina, ya que se trata de un castillo con funciones defensivas y no palaciegas, sino que solían acomodarse en el Palacio Real que se encuentra también en la Plaza Mayor. Allí encontró la muerte a Isabel la Católica. Actualmente se puede visitar en él una estancia en la que se ha recreado el dormitorio en el que murió la reina siguiendo el modelo de un cuadro de Eduardo Rosales, un pintor romántico que recoge el momento en el que Isabel dictó sus últimas voluntades. De ahí que el palacio sea conocido actualmente como el Palacio Real Testamentario.

Muchas más cosas interesantes se pueden ver en la Plaza Mayor de esta villa vallisoletana, como la Colegiata de San Antolín, de la que hay que destacar el Balcón del Pópulo, desde el que se decía la misa los domingos para que los feriantes pudiesen continuar con su actividad. Pero debemos salir ya de la plaza por la calle principal, la que aloja la mayor parte de los comercios y establecimientos hosteleros del municipio, por la calle, exceptuando la plaza, con más vida. Es además la arteria que comunica dos de los lugares más destacados de Medina del Campo, la Plaza Mayor y el Castillo de la Mota, conduciéndonos hacia el Puente de San Miguel para cruzar el río Zapardiel. Este puente se llamó antiguamente “el de las cadenas” porque en él se encontraban

tales objetos que acabaron siendo subastados por el Ayuntamiento y fundidos en parte para la elaboración

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 24 de 33

de la barandilla que rodeaba el caño de la Plaza Mayor.

El nombre de la calle Padilla, que no es otro que el de uno de los tres líderes comuneros que fueron ajusticiados en Villalar tras su derrota frente al ejército imperial de Carlos V, nos conduce también a un momento de la historia posterior a la muerte de Isabel la Católica. En 1520, Medina se declaró comunera y se negó a ceder la artillería real que se encontraba en el Castillo al ejército del emperador. Estos pretendían usarla para atacar a los comuneros que se habían hecho fuertes en Segovia. Fruto de su negativa, Medina sufrió un incendio provocado por las tropas imperiales que afectó a unas 900 viviendas.

Si pasean por la calle Padilla un jueves, la encontrarán inusualmente tranquila con sus comercios cerrados. Esta ciudad de ferias, ha heredado de su historia la costumbre de celebrar sus ferias en domingo, abriendo todos los establecimientos tal día en horario de mañana. De ahí el merecido descanso de los jueves.

Esta ciudad, que vivió su mayor esplendor en el siglo XVI y vivió un largo declive hasta la llegada del ferrocarril en el siglo XIX, ha sabido aprovechar su situación estratégica especializándose, primero en la lana merina, y ya a finales del siglo XX, en la industria del mueble. Muchos habrán sido los que hayan viajado hasta Medina con el único propósito de visitar las empresas de este sector y se habrán perdido mucho de lo que sus calles y edificios esconden. Ahora que tal industria ha decaído, la llegada del AVE supondrá una nueva dinamización económica para la localidad. Y ahí estará la Calle Padilla, viendo pasar a forasteros y autóctonos, ofreciéndoles el bullicio propio de una ciudad que lleva la feria en sus señas de identidad.

Imágenes: Nuria Jorge.

15.

Mis 10 primeros cuadros Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Marie Sellier

Editorial: Océano Travesía, 2013

Edad: Desde los 4 años

¿Un gato? ¿Una obra de arte? Mira por los agujeros y descubre lo que hay detrás A través de pequeños orificios en las páginas, el niño descubre los detalles de un cuadro, pero al dar vuelta a la página puede apreciar la obra como un todo. Un libro sin edad que ayuda a comprender el arte, a contar, a observar los detalles, a reinterpretar…

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 25 de 33

16.

El día que me convertí en pájaro Autor: María Iglesias Sánchez

Autor: Ingrid Chabbert

Ilustrador: Raúl Guridi

Editorial: Tres tristes tigres, 2015

Edad: 4 años

“El día en que comenzó la escuela, me enamoré. Era la primera vez.” Una historia preciosa sobre el primer amor que está tan presente en las aulas de los más pequeños. Un libro para identificar emociones y conversar sobre un tema tan delicado y hermoso.

Con una ilustración sencilla, basada en el dibujo, el autor consigue una atmósfera de inocencia y calidez que complementa el texto maravillosamente

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

17.

Mini bajo sospecha Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Christine Nostlinger

Editorial: SM

Edad: A partir de 7 años

Éste título forma parte de la colección del “Barco de vapor” serie azul, y nos aproxima a la reflexión sobre cómo actuar si nos acusan injustamente de haber robado. Esto es lo que le sucede a Moritz, el hermano pequeño de Mini, está en problemas porque ha desaparecido el álbum de cromos de Jo, el chico más popular de la clase y todo el mundo cree que ha sido él. Menos mal que su hermana Mini tiene una idea para ayudarle.

Se trata de un libro sobre la vida cotidiana de los niños, donde la protagonista se enfrenta a una situación no ajena a otras que puedan vivir los lectores en su día a día. Es una lectura sencilla, muy recomendada para niños ya lectores por la letra

utilizada y por las ilustraciones que acompañan al texto. Podemos encontrar otros títulos protagonizados por Mini en esta misma colección: "El cumpleaños de Mini", "Mini ama de casa", "Mini en la playa", "Mini y el gato", …

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 26 de 33

18.

Superfieras 3: Pezpiratas Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Joaquín Londaiz

Editorial: Beascoa

Edad: A partir de 6 años

Este libro forma parte de la colección “Superfieras”. Sus protagonistas son cinco animales de circo que, tras la colisión de un meteorito cerca del lugar donde están acampados, descubren que tienen superpoderes.

En “Pezpiratas”, descubren que los efectos del meteorito no solo les han afectado a ellos sino también a un pueblo de la costa. Todo es muy extraño allí, nuestros personajes deben enfrentarse al Capitán Pezpirata y a su terrible tripulación: peces gigantes de gran tamaño que tienen atemorizados a todos los habitantes de la isla. Los Superfieras deberán hacer uso de sus poderes especiales para enfrentarse a ellos.

Se trata de una historia animada, entretenida y divertida, donde a pesar de las dificultades que van encontrando sus protagonistas, al final todo se resuelve felizmente. Las ilustraciones están diseñadas con fuentes llamativas donde se destacan algunas palabras, resultando un libro muy adecuado para la edad recomendada.

Al final de la obra encontramos las figuras troqueladas de dos de los personajes, de este modo podemos ir completando a nuestras superfieras e incluirlas en el escenario que se puede adquirir junto con el libro.

Otros títulos de la colección: Superfieras 1: Hormigosaurios; Superfieras 2: El duplicador ; Superfieras N4. Monstruolandia; Superfieras 5. ¡Avalancha!; Superfieras 6. Carbonidus; Superfieras N7. La cobra dorada; Superfieras N8. Olimpiadas

Enlace a la web del autor: http://www.joaquinlondaiz.com

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

19.

El cementerio de los ingleses Autor: Celeste Casares Vega

Autor: José María Mendiola

Editorial: Teide

Colección: Periscopio

Edad: de 12 a 14 años

En la ladera del monte Urgull, en San Sebastián, se encuentra El cementerio de los ingleses, donde están enterrados los soldados británicos que combatieron junto a los españoles en la primera guerra carlista. En ese lugar se conocen Pablo, un tímido muchacho y Virginia, una chica inglesa que ha venido a España con el propósito de esclarecer un doble misterio: descubrir el paradero de un antepasado suyo, Wilham Turner y hallar una piedra azulada portadora de la buena suerte, la Azula, que había sido una de las más preciadas posesiones de este. Juntos seguirán diferentes pistas: el documento del museo de San Telmo, el diario de Corito, los relatos orales de una tía de Virginia y del

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 27 de 33

Ciego de las Coplas... que les conducirán a la verdadera historia de Wilham presente en la carta final de la novela.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

20.

La vuelta al mundo en ochenta días Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Julio Verne

Editorial: Anaya

Colección: Tus libros. Selección

Edad: de 16 a 18 años

En 1872, un acaudalado noble inglés, Phileas Fogg, realiza una apuesta con sus amigos del Reform Club de Londres: si no logra dar la vuelta al mundo en ochenta días usando todos los medios de transporte existentes en la época, perderá la mitad de su fortuna. En compañía de su mayordomo llevará a cabo una trepidante carrera que comenzará en Londres y que se verá obstaculizada por la persecución del inspector Fix que le cree responsable del robo del Banco de Inglaterra. Los dos protagonistas vivirán variadas aventuras en los diferentes continentes que atraviesan hasta llegar a la meta. Es entonces cuando se da cuenta por un breve periodo de tiempo, que ha llegado al final del viaje un día después de lo pactado.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

21.

El balcón en invierno Autor: Noelia Madrigal

Autor: Luis Landero

Editorial: TusQuets

Edad: Adultos

Landero nos acerca a la intrahistoria (la vida tranquila, callada de los

anónimos que no sale en los libros de historia pero propicia los cambios

sociales) de los días de su infancia y juventud. Y así nos muestra a

trompicones y sin profundizar el mundo rural y la emigración a una gran

ciudad.

Dice el autor que se le fue revelando el pasado y sobre la marcha los

relatos que tenía que contar. Y tal parece, el libro comienza con su estilo en

una novela apenas empezada que se ve interrumpida por la ausencia de

inspiración, y en un respiro para buscarla le encuentran los recuerdos de su

pasado familiar.

No os dejéis engañar por los “vendedores”, no es humorístico, ni divertidísimo.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 28 de 33

22.

Las sombras de Longbourn Autor: Noelia Madrigal

Autor: Jo Baker

Editorial: Lumen

Edad: Adultos

Dice Virginia Wolf que Jane Austen consiguió escribir novela debido a la clase

social en la que se encontraba y también dicen que uno debe escribir sobre lo

que conoce, quizás por eso “Orgullo y Prejuicio” nos habla de los Bennet, una

familia de una clase social relativamente alta, pero no nos dice nada de la

relación de esta familia con sus sirvientes que aparecen de forma esporádica

en la novela o de estos mismos entre sí.

Jo Baker, puede que animada por el éxito de “Downton Abbey” y “Arriba y

Abajo” o por su gusto por la escritora inglesa, decide darle voz a los criados

de los Bennet, y lo hace con la maestría de un malabarista puesto que

“Orgullo y Prejuicio” hace de trasfondo y de marco temporal durante toda la

novela, enlazando perfectamente con la historia original y las costumbres de

la época, y aunque no rezuma el romanticismo de Austen, no le falta.

Literariamente de calidad tiene a sus mayores detractores dentro de los enamorados de la historia original,

ver a los viejos personajes desde un prisma diferente no siempre es agradable.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

23.

Presentamos a... Raquel Lanseros Autor: Julio Eguaras

1. Rock, okupas, sexo... Pareces muy alejada del tópico del poeta aislado en su torre ¿no?

El poeta aislado en su torre y alejado del mundo no es más que eso, un tópico. De hecho la mayoría de los grandes poetas han sido muy conscientes de la vida humana con sus mil matices en general y de su época histórica con todas sus características en particular. Personalmente, mi tendencia natural es involucrarme a tumba abierta en la vida, con todas las consecuencias que eso conlleva.

2. ¿Recuerdas cuáles eran tus lecturas de adolescencia? Y ahora, ¿qué lees?

De adolescente era una auténtica devoradora de libros. Me apasionaba la poesía, en la cual me adentré a través de grandes poetas como Quevedo, Garcilaso, Góngora, Calderón de la Barca, Bécquer, Rilke, Walt Whitman, Baudelaire, Emily Dickinson, Celan, Machado, Juan Ramón, Neruda, Vallejo,

Lorca, Cernuda, Gil de Biedma, Benedetti, Octavio Paz y tantísimos otros. Tuve la inmensa suerte de que mi madre es una gran amante de la poesía y nuestra biblioteca estaba bien surtida. También me encantaban con esa edad los relatos de terror y la ciencia ficción, ambos hacían bullir mi imaginación,

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 29 de 33

gracias a ilustres autores como Poe, Lovecraft, Asimov o Philip K. Dick.Actualmente leo muchísima poesía, intento releer continuamente a los clásicos, descubrir poetas nuevos y estar al día en la medida que puedo de las novedades editoriales. He descubierto recientemente un poeta inglés de principios de la primera mitad del siglo XX que me resulta apasionante: Siegfried Sassoon. Además, me encanta la filosofía, estoy leyendo ahora mismo a Schopenhauer, Hegel y Bertrand Russell.

3. La muerte está muy presente en Croniria. ¿Resignación, aceptación o simple presencia de lo inevitable?

La muerte es materia insoslayable cuando queremos hablar de la vida. Nos guste o no, el paso del tiempo y la inevitable fugacidad de la existencia vertebran nuestro concepto de la vida y por supuesto también de la poesía. Al fin y al cabo, la poesía es, como dijera Machado, palabra en el tiempo.

4. Blues, rock... ¿Qué música te gusta?

Soy una auténtica melómana, aunque mis gustos musicales son totalmente eclécticos y no se limitan a un solo estilo. Adoro el blues, el rock y el hard rock, el metal, el stoner, la música clásica, el tango, los boleros, los ritmos latinos (salsa, mambo, bachata, merengue), los corridos mexicanos, el jazz…

5. Eres licenciada en filología inglesa. ¿Te has traducido o has escrito poesía en inglés?

Mis libros Diario de un destello y Los ojos de la niebla han sido traducidos al inglés y al francés por sendos amigos profesores nativos, con mi cooperación. David Walton, traductor de estos dos libros y profesor de Estudios Culturales en la Universidad de Murcia, está actualmente traduciendo Croniria, para lo cual estamos permanentemente en contacto. Croniria ha sido también traducido al portugués por el poeta Alberto Augusto Miranda y al neerlandés por el novelista y compositor Geert Kliphuis, quien actualmente trabaja en un disco musicando las letras de Croniria.

Es difícil escribir poesía en otra lengua distinta de la materna, yo he escrito en inglés tan sólo algunos poemas sueltos que se han publicado en revistas inglesas y americanas. Creo que se debe tener un gran respeto a la hora de abordar la creación poética en una lengua extranjera.

6. ¿Qué significa el color azul en tus poesías?

El azul tiene en mi imaginario personal un gran valor simbólico. Es el color del cielo y del mar, cosas ambas inmensas ante las que nos extasiamos sin poderlas abarcar completamente, por lo tanto para mí representa todo el misterio contenido en la existencia.

7. Una de tus poesías está dedicada a Machado. ¿Qué admiras de él?

La poesía de Antonio Machado me genera la más sincera veneración, por esa difícil sencillez suya de palabra clara y pensamiento hondo. Me admira la reflexión filosófica profunda unida a la musicalidad y al manejo magistral del lenguaje. Además, su figura me parece un ejemplo absoluto de ética y de dignidad.

8. Tu poesía parece ser muy visceral. ¿Eres tú así? ¿Con qué otro adjetivo calificarías tu obra?

Aunque no toda la obra de un autor literario es necesariamente autobiográfica, no se puede negar que su particular mirada al mundo siempre se deja entrever a través de ella. No sé si soy visceral, porque tengo un talante más bien moderado y conciliador, pero sin duda soy apasionada, inquieta y soñadora. Acaso mi poesía también lo sea pues, aunque no me atrevo a calificarla porque no creo que nadie sea buen juez y

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 30 de 33

parte.

9. El amor, el dinero... ¿son los motores del mundo o es el miedo a no tenerlos lo que nos ocupa y preocupa?

El amor y el dinero mueven el mundo, como bien decís, pero son asuntos muy distintos. El amor es el motor de la propia vida, la génesis misma de la existencia, por él venimos y a él servimos para dar el testigo a otros. La vieja tensión Eros-Tanatos define la médula misma de la vida humana. El dinero es, sin embargo, una convención social, un medio muy importante, necesario sin duda para obtener una vida confortable, pero ajeno al latido interno que nos une al universo.

24.

Ocho consejos para escribir de Neil Gaiman Autor: Leticia de Juan Palomino

Neil Gaiman es un autor inglés de novelas fantásticas (Amerian Gods, Coraline) y de cómics (Casos violentos, Sandman). También es guionista, director de cine, poeta y dramaturgo. Aquí os dejo sus ocho reglas para escribir que publicó el diario The Guardian.

1. Escribe. 2. Pon una palabra después de otra. Halla la palabra

correcta. Añádela. 3. Acaba lo que estás escribiendo. No importa lo que

tengas que hacer para terminarlo, concéntrate en finalizar. 4. Déjalo reposar. Después léelo como si fuera la primera

vez que lo tienes delante. Enséñaselo a amigos cuya opinión valores y a los que les gusten cosas del estilo que has escrito.

5. Recuerda: cuando te digan que algo está mal o que no funciona, casi siempre tendrán razón. Cuando te digan con exactitud lo que creen que falla y cómo arreglarlo, casi siempre estarán equivocados.

6. Corrígelo. Pero recuerda que deberás de dejarlo tarde o temprano, antes de alcanzar la perfección, y seguir adelante o empezar a escribir tu siguiente trabajo. Buscar la perfección es como intentar alcanzar el horizonte. Avanza.

7. Ríete de tus propios chistes. 8. La principal regla de la escritura es que si

escribes con suficiente confianza y seguridad, podrás hacer lo que quieras. (Esto es una regla general para la vida, pero sin duda es cierto para la escritura). Por lo tanto escribe tu historia como necesite ser escrita. No creo que existan más reglas. Al menos que importen.

Próximo tema: Siete consejos de Edgar Allan Poe para escribir.

Imágenes tomadas de Pixabay

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 31 de 33

25.

Cambiando el número Autor: Cristina Azahara

Al escribir una palabra podemos dudar cómo se dice o escribe. Pero hay casos concretos en los que la duda es aún más frecuente de lo normal y vocablos que a casi todos nos hacen dudar.

Un ejemplo de esto es la expresión de los plurales de aquellos términos que generalmente se suele usar en singular.

Tanto si lo que sucede es que son invariables como si hay alguna vocal que hace difícil su cambio de número, no resulta muy cómodo hablar de varios elementos de dichas palabras.

Algunos de los plurales más difíciles puedes encontrarlos en esta lista:

Sí / Síes

No / Noes

Bisturí / Bisturís /Bisturíes

Tabú/ Tabús/ Tabúes

Pirulí / Pirulís

Champú /Champús

Jersey /Jerséis

Espray /Espráis

Panty / Pantis

Vals / Valses

Compás /Compases

Tórax / Tórax

Crisis / Crisis

Ciempiés / Ciempiés

Existen otros que a pesar de ser algo irregulares, estamos acostumbrados a utilizar incluso por escrito. Es el caso de “rey/reyes”, “menú/menús”, “ley/leyes”…

Y en otros casos el plural puede escribirse de varias formas y ambas ser correctas, por ejemplo “club/clubs/clubes” o “curriculum/currículo” (singulares), cuyo plural es “currículos/currícula”

Esto es debido a que proceden de otras lenguas y los plurales pueden ser de su idioma o bien traducidos al castellano.

En general, hay algunas reglas dependiendo de las terminaciones de la palabra:

Polisílabos agudos terminados en –á, -í, -ú

Estos polisílabos tienen, a menudo, dos plurales: uno en –es, que representa la habla culta y a la norma literaria, y otro en –s que corresponde al habla coloquial: bambúes / bambús.

Se emplean de modo casi exclusivo: bisturís, chacolís, esquís, gachís, gilís, pirulís, popurrís; así como los terminados en -ú: ambigús, canesús, champús, menús, tisús; y los terminados en –á: papás, mamás. Son de uso más frecuente sofás y bajás que las formas cultas sofaes y bajaes.

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 32 de 33

Gentilicios agudos terminados en –í: Estos, sean del origen que sean, forman siempre el plural en –íes: marroquí > marroquíes.

Nombres procedentes de otras lenguas y terminados en consonante:

Los terminados en –r forman normalmente el plural en –es; y los terminados en –ch tienen un plural culto en –es y otro de nivel coloquial, invariable.

En cualquier caso, lo más importante es leerlo o escucharlo para con la práctica saber escribirlo o decirlo sin dudar.

Imágenes tomadas de: Pixabay

26.

¡SOS! ¿Dónde está mi móvil? Autor: Laura Folgado Galache

Reconócelo: tú también has perdido el móvil alguna vez. No hace falta que te lo hayan robado, ni que lo hayas dejado encima de la barra de un bar: basta con haberlo olvidado en el coche o en algún recóndito lugar de tu casa. ¿Qué hacemos ahora? ¿Por dónde empezamos a buscar? Deja que la tecnología lo haga por ti.

Y es que entre las aplicaciones de nuestro teléfono no debería faltar aquella que nos permita localizarlo en caso de robo o extravío. Estas aplicaciones cuentan con prestaciones similares, entre las que está la geolocalización, el disparo de fotografías automáticos, el bloqueo del teléfono o el borrado de

los datos a distancia. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de estas aplicaciones necesitan un registro en su web, de modo que almacenan la información del dispositivo o dispositivos asociados a la cuenta. Veamos cuáles son las más valoradas:

AVG: este software nos ofrece una serie de herramientas gratuitas, como la posibilidad de bloquear llamadas y mensajes, localizar el móvil en un mapa o incluso borrar los datos remotamente. En su versión PRO además permite utilizar la “cámara trampa”, bloquear el teléfono ante el cambio de tarjeta SIM, etc.

Lookout: gratuitamente, entre otras opciones, nos protege contra virus, malware y spyware, localiza y alerta del robo y almacena la última ubicación del teléfono antes de quedarse sin batería. Entre las funciones de su versión Premium nos permite recibir alertas por e-mail con fotos y ubicación del dispositivo en caso de robo, navegación segura, analizador de apps con acceso a datos confidenciales, bloqueo de teléfono y borrado remoto.

Where’s my Droid: aplicación para Android que ofrece la posibilidad de obtener la localización GPS del teléfono, incluso antes de que se apague la batería, activar el sonido o vibrador, notificar en caso de cambio de SIM, etc. En su versión PRO, además, permite sacar fotos con la cámara del dispositivo, bloquearlo, e incluso borrar sus datos.

Buscar mi iPhone es la aplicación de Apple para localizar sus dispositivos. No hay más que

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 42 NOVIEMBRE 2105

Página 33 de 33

instalarla, abrirla y conectarla al iCloud para que nos permita acceder a la ubicación del iPad, iPod, iPhone… en todo momento.

Prey Anti Robos: sin duda una de las más completas aplicaciones, y además, totalmente gratuita con las características más importantes. Prey nos permite rastrear y activar funciones a través de la cuenta asociada al teléfono, de modo que podrá reunir información de la localización del dispositivo y realizar fotografías de quien lo tiene. Además, permite su bloqueo, envío de sms, e incluso la reproducción de una alarma muy sonora que nos permitirá encontrar el dispositivo a varios metros de distancia. Está disponible para Windows, MacOX, Linux y Android.

Elige tu favorita entre estas u otras de las que podemos encontrar en nuestra tienda de aplicaciones y no olvides instalarla en tu teléfono. Ya lo dice el refrán: “más vale prevenir que curar”.

Blog / Web: laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

27.

Active Presenter. Programa de edición de vídeos Autor: Revista Digital

Active Presenter es un programa que permite crear vídeos y presentaciones interactivas, de forma rápida y sencilla. Graba la pantalla de tu ordenador, añade imágenes, sonido, llamadas, anotaciones, gráficos, etc.... Tiene varias versiones, una de ellas gratuitas.

Enlace web: Active Presenter

En la página web del programa tienes una serie de tutoriales en pdf: http://atomisystems.com/tutorials/

28.

Clase de Carolina Infantil Autor: Revista Digital

Descripción: Blog del aula de infantil donde colgamos pequeñas experiencias y trabajos de los alumnos.

Enlace: Enlace

Responsable: Carolina Martín

Curso y Materia: Segundo de Educación Infantil.