revista digital nº 35, marzo 2015

36
ISBN: 2254-4184 NUMERO: 35 FECHA: MARZO 2015

Upload: crfptic

Post on 20-Jul-2015

153 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-4184 NUMERO: 35 FECHA: MARZO 2015

Page 2: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 1 de 35

1 - Palabras azules Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

pág. 3

2 - Ciclos de FP: Imagen Personal Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Atención temprana con niños con deficiencias visuales graves Autor: Laura Antolín Cuadrado

pág. 5

4 - Las asociaciones en los centros escolares Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 6

5 - ¿Y esa prueba para qué sirve? Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 8

6 - Hay hermanas que matan. Factores emocionales del fracaso Autor: Carmen Espinosa Ballestero

pág. 10

7 - Eres mi cole y te cuido Autor: CEIP El Pradillo

pág. 12

8 - Semana de la Ciencia 2014 Autor: Profesores y alumnos del IES Mª Zambrano, El Espinar.

pág. 14

9 - La invención de la imprenta Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 18

10 - David Autor: Laura Antolín Esteban

pág. 20

11 - Calle Duque de la Victoria (Valladolid) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 21

12 - Scratch: aprendiendo a programar Autor: Laura Folgado Galache

13 - ¿Qué es el español urgente? Autor: Cristina Azahara

pág. 23

pág. 24

14 - Escritura creativa: Los Arquetipos Autor: Leticia de Juan Palomino

pág. 25

15 - Acentos palabras compuestas con guión Autor: Revista Digital

pág. 26

16 - Bring peace to class Autor: Rosa M. Cuadrado

pág. 26

17 - Entrevistamos a... José Ángel Barrueco Autor: Julio Eguaras

pág. 28

18 - Leni, Billy y el globo rojo Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 30

Page 3: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 2 de 35

19 - Mamá Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 30

20 - Aterrizaje Forzoso Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 31

21 - Hadas S.A. Agencia de detectives mágicos. Los deseos del elfo Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 31

22 - Canción de Navidad Autor: Celeste Casares Vega

pág. 32

23 - Zalacaín el Aventurero Autor: Celeste Casares Vega

pág. 32

24 - El juego de Ripper Autor: Noelia Madrigal

25 - Una habitación propia Autor: Noelia Madrigal

pág. 33

pág.33

26 - English Camp Autor: Revista Digital

pág. 34

27 - Mujeres Nobel de la Paz: cazatesoros Autor: Revista Digital

pág. 34

28 - Savefrom. Descarga vídeos desde la web Autor: Revista Digital

pág. 35

Page 4: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 3 de 35

1.

Palabras azules Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

Llevo tiempo siguiendo en twitter un proyecto colaborativo que implica a multitud de docentes, el proyecto “Palabras azules”. Se trata de una experiencia colaborativa cuyo objetivo es crear, recoger, organizar y compartir recursos propios o adaptados, y secuencias didácticas completas relacionadas con la expresión escrita. Está dirigido de forma especial al profesorado de lengua, animación a la lectura y/o escritura, que desee aportar recursos y materiales novedosos que despierten la curiosidad del alumnado y que le permitan enfrentarse al proceso de la escritura con ilusión y

tranquilidad.

Lo que más me llama la atención de esta experiencia es, no solo el elevado número de participantes, pues colaboran más de 100 profesores de diferentes niveles educativos, sino su permanencia en el tiempo, dado que comenzó en 2010. Y el mérito se lo debemos especialmente a la autora del mismo, Ana Galindo (@AnaGalindo_), a sus coordinadores, que este año son: Jorge Torrente (@jorgitorrente), Carmen Salas (@carmenmoonn), Dolors Todolí (@DotoboBof), Yolanda Pérez (@yoinfantil) y José Blas García (@jblasgarcia), y a todos los docentes participantes.

El proyecto consta de tres niveles de participación dependiendo del grado de compromiso que quiera adquirir cada uno:

Nivel 1: participación al menos, una vez al trimestre en el blog del proyecto,

Nivel 2: participación al menos, una vez al mes en el blog del proyecto,

Nivel 3: participación una vez al mes en el blog del proyecto y/o publicación de una secuencia didáctica por trimestre.

No obstante, y dado el carácter abierto y flexible del proyecto, cualquier docente que así lo desee puede participar de forma espontánea compartiendo algún recurso o material relacionado con la expresión escrita.

El proyecto ha sido mencionado por diferentes blogs y páginas webs, como IneveryCrea, SMContectados, educ@conTIC, Portal del CITA, Portal Proyéctate, entre otros. Además ha obtenido diferentes reconocimientos, como el Sello de Buenas prácticas Iberoamericanas Leer.es, III premio Eduteca, ha sido finalista en SIMO 2014, y ha obtenido en 2014 el primer premio al mejor proyecto de colaboración nacional en el ámbito de las TIC, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

El proyecto dispone de grupo en Facebook con más de 1300 miembros, cuenta en Twitter, con más de 3000 seguidores y cuenta en Pinterest.

Participar en el proyecto es muy sencillo, basta con rellenar una encuesta en Google drive y enviar un email a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] comunicando a los coordinadores del proyecto la intención de participar, ¿A qué estás esperando? ¡Únete y participa!

“Escribir es la manera más profunda de leer la vida”

(Francisco Umbral, 2001)

Page 5: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 4 de 35

2.

Ciclos de FP: Imagen Personal Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Siguiendo con la serie de artículos que comenzó el pasado Junio con la excusa del análisis de la evolución del número de titulados por familia profesional de FP, este artículo se va a dedicar a la familia profesional Imagen Personal que es la octava familia profesional por orden de titulados en ciclos de FP. Los siete artículos anteriores se dedicaron a las familias profesionales que se sitúan por delante de Imagen Personal en cuanto al número de titulados: Sanidad, Administración, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicación, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Comercio y Marketing.

Para tener una idea general de las estadísticas de esta familia profesional, en este cuadro se puede observar la variación del número de titulados por familias profesionales en el curso que terminaba en 2012. Analizando los datos, se advierte que el número de titulados en términos relativos representa el 4% del total. Visto en términos absolutos, para este curso concreto, alrededor de 8.600 alumnos obtuvieron su título en alguno de los ciclos de FP de esta familia profesional impartidos en el territorio nacional. Por otra parte, hay que resaltar la evolución positiva de esta familia que registró un incremento del 7% en el número del titulados con respecto al curso anterior, lo cual es siempre buena señal teniendo en cuenta que hay familias profesionales que reducen esta cifra.

Page 6: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 5 de 35

Concretando un poco en los estudios que ofrece esta familia profesional, los ciclos que se pueden cursar en la actualidad son los que se detallan en la tabla que se muestra a continuación. Como ya ocurría en otras familias, el presente curso se estrena ciclo de FP básica. Por otra parte, los ciclos de FP de grado medio disminuyen y los ciclos de grado superior aumentan en número de titulaciones ofertadas con el cambio normativo de la LOGSE a la LOE, sin mencionar a la LOMCE que aún no ha regulado los ciclos de FP de forma específica.

Por último, las ocupaciones que los titulados de esta familia pueden desempeñar una vez finalizados sus estudios (o en el módulo FCT), se pueden consultar más abajo, en el fichero donde aparecen los perfiles profesionales u ocupaciones más relevantes en un documento elaborado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fichero de perfiles profesionales u ocupaciones más relevantes

Twitter: @MPiedadOrozco

Imágenes tomadas de: Pixabay

3.

Atención temprana con niños con deficiencias visuales graves Autor: Laura Antolín Cuadrado

El concepto atención temprana se refiere hace la intervención educativa durante los tres primeros años de vida, momento en el que se sientan las bases del desarrollo neurológico del bebé.

Todo niño al nacer se encuentra inmerso en un mundo de estímulos que tiene ir asimilando y a los que tiene que ir adaptándose.

El ser humano recibe la mayor parte de la información a través del sentido de la vista, por lo que el bebé ciego recibirá menos información. Sus experiencias serán menos variadas y tendrá dificultades para aprender a través de la imitación, explorar el entorno y establecer relaciones.

Esto unido al bloqueo emocional que sufre la familia ante el nacimiento de un bebé con discapacidad, coloca al niño en una situación de riesgo que condicionará su desarrollo.

El no intervenir a tiempo, puede llevar a retrasos del desarrollo. El objetivo de la estimulación temprana irá dirigido en torno a dos ejes: el perceptivo-cognitivo y el emocional. Y el trabajo preventivo siempre incluirá a la familia.

Lidia Coriat, pionera de la atención temprana, dice: “Es a través de la madre que se introducen, en el campo de la relación con su hijo, los elementos que apoyarían al niño afectado por deficiencias… Se trata de ofrecerle al niño la posibilidad de recuperar o construir su lugar como persona” (Coriat, 1974)

En la adquisición de las distintas habilidades funcionales de la visión tienen una gran importancia los siguientes factores:

Page 7: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 6 de 35

La motivación, muy relacionada con los sentimientos y actitudes psicológicas de los padres.

La capacidad cognitiva, cuyo techo en cada momento lo será también de la percepción.

Las oportunidades de ver que se le ofrezcan.

En este sentido Barraga y Morís (1983) nos ofrecen algunas sugerencias que pueden ser útiles:

Cuando e bebé o el niño mira la luz o pestaña frente a una luz brillante, es porque existe algún tipo de visión (aunque el bebé haya sido diagnosticado como “ciego”).

Mientras el bebé está despierto y sus ojos abiertos, aunque sea por pocos segundos, o cuando gira la cabeza hacia la luz, se le debe acercara sus ojos toda clase de objetos que reflejen la luz.

Colgarle alrededor de la cuna objetos brillantes. Los colores más visibles son el blanco y negro y colores mezclados.

Mover lentamente los objetos de atrás hacia delante, para provocar el seguimiento con los ojos.

Cuando el bebé comience a moverse, ayudarle a alcanzar cosas, a que gatee y vaya hacia los objetos.

Cuando se pueda parar, la estimulación táctil, combinada con la visual, motiva para moverse hacia algo.

Proporcionar al niño gran libertad para moverse, explorar y mirar y tocar simultáneamente.

Estimular la exploración en lugares abiertos, parques, plazas, patios de juego.

Imágenes tomadas de Pixabay

4.

Las asociaciones en los centros escolares Autor: Azucena Esteban Alonso

Los dos artículos anteriores han sido dedicados a aproximarnos al asociacionismo familiar, tanto en España como a nivel europeo. En esta ocasión, deseamos resaltar la importancia de las Asociaciones de Madres y Padres de los propios centros escolares. De esta forma, las AMPAS desempeñan un papel de gran relevancia como mediadoras de la participación de las familias en actividades y propuestas de diversa índole.

El RD 1553/1986, de 11 de Julio, por el que se regulan las asociaciones de padres de alumnos establece sus funciones. Algunas

de las más importantes son las reflejadas en el gráfico siguiente:

Page 8: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 7 de 35

Igualmente, destacamos dos figuras relevantes en nuestro país cuando abordamos la temática de la participación familia- escuela, uno de los temas centrales de esta sección. Estas dos agrupaciones representan a todas las asociaciones de padres y madres. Nos referimos, como no podía ser de otra forma, a la CEAPA, Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y la CONCAPA, Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos. Para aproximarnos a ambas ofrecemos la siguiente tabla:

Estas Confederaciones realizan un papel esencial en el asesoramiento de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos en cuanto a su funcionamiento, tareas encomendadas y cómo llevarlas a la práctica. Además, ambas reclaman a las administraciones educativas que la normativa legal fomente la participación real de las familias en los centros y que favorezca una mayor implicación de las mismas en la educación de sus hijos. En este sentido, una de las demandas realizadas se centra en la existencia de permisos laborales para acudir a reuniones generales y tutorías.

Como vemos, las Confederaciones de Asociaciones de Madres y Padres desempeñan una labor crucial de asesoramiento y denuncia defendiendo los derechos de las familias en materia participativa.

Imágenes tomadas de: Pixabay.

Page 9: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 8 de 35

5.

¿Y esa prueba para qué sirve? Autor: Mª José Allende Cuadrado

Cuando acudimos al médico por algún problema de salud, aparte de la información que le damos verbalmente, éste va a pedir una serie de pruebas llamadas pruebas funcionales y técnicas de exploración y de registro, que le van a ayudar a establecer un diagnóstico o juicio clínico.

En ocasiones, la terminología utilizada es complicada de entender por los profanos. Otras veces, aunque conozcamos los términos o las palabras, no sabemos su significado exacto.

Para ayudar a descifrar esta terminología, a continuación mostramos una breve descripción e interpretación de las pruebas diagnósticas que más frecuentemente nos realizan.

Análisis de Sangre: su objetivo es estudiar los componentes de la sangre para ayudar a diagnosticar enfermedades de la sangre o de otros órganos. Al analizar una muestra de sangre del paciente se comprueban los niveles que contiene de determinadas sustancias, por ejemplo:

Ácido úrico: Un valor alto indica una mayor probabilidad de sufrir cólicos de riñón, piedras en el riñón y ataques de gota (generalmente en las articulaciones de los pies).

Hierro: Valores altos producen fatiga y dolor articular, oscurecimiento de la piel, etc.; valores bajos reducen el rendimiento del mecanismo que transfiere oxígeno a las células a través de los glóbulos rojos, lo que conduce a una anemia.

TSH (hormona estimulante de la tiroides): se utiliza para evaluar el funcionamiento de la glándula tiroides. Los valores bajos de esta hormona pueden indicar una hiperactividad de la glándula tiroides, lo que provoca pérdidas de peso repentinas, dificultad para dormir, ansiedad y nerviosismo. Los valores altos de TSH suelen indicar hipotiroidismo, que tiene síntomas opuestos.

Colesterol: Es una grasa que obstruye las arterias, por lo que su presencia en la sangre incrementa la posibilidad de sufrir accidentes vasculares (ictus, infartos, etc.…).

Triglicéridos: Son otro tipo de grasas que cuando se encuentran en niveles altos incrementan también la posibilidad de sufrir accidentes vasculares, así como enfermedades en el páncreas, en el hígado y en el bazo.

Bilirrubina: Los niveles altos suelen indicar problemas en el hígado o en la vesícula biliar.

Transaminasas: Son un conjunto de enzimas cuya presencia en la sangre puede indicar problemas en el hígado, especialmente si están acompañadas por otros indicadores en la misma dirección.

Creatinina: Es un indicador auxiliar cuyos niveles altos suelen ser señal de un mal funcionamiento de los riñones.

Glucosa en sangre: Los niveles altos en la sangre indican un metabolismo defectuoso de los azúcares, que suele ser una de las consecuencias de la diabetes.

Velocidad (de sedimentación globular): Es un indicador auxiliar que sirve para confirmar algún tipo de infección o inflamación interna.

Page 10: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 9 de 35

Análisis de Orina: Son similares a los de sangre. En ellos se comprueba la presencia de:

Cetonas y glucosa: Señalan que no se están metabolizando bien los azúcares y el cuerpo debe recurrir a las grasas que tiene almacenadas.

Proteínas: Proporcionan información sobre el correcto funcionamiento de los riñones.

Células sanguíneas: Avisan de la presencia de una infección urinaria.

Análisis de heces: sirve para detectar la presencia de parásitos, microorganismos (coprocultivo) o sangre en las heces.

Otras pruebas diagnósticas:

Amniocentesis: Es una prueba que se hace a las embarazadas de riesgo consistente en analizar el líquido en el que está sumergido el feto para detectar posibles malformaciones.

Angiografía: Es una radiografía que se hace sobre una arteria (por ejemplo, la aorta) para detectar algún defecto u obstrucción en ella.

Biopsia: Consiste en hacer un análisis microscópico sobre una pequeña muestra de un tejido (por ejemplo, del hígado) extraído del paciente.

Cateterismo: Consiste en introducir por una vena o arteria un fino tubo para estudiar posibles obstrucciones en ellas o incluso en el corazón.

Endoscopia: Consiste en introducir una diminuta cámara que permite la visualización directa de la zona que se va a estudiar.

Laparoscopia: Parecida a la anterior, sólo que ahora la cámara se introduce en una cavidad, por ejemplo, en el abdomen y en la pelvis.

Espirometría: se utiliza para medir la capacidad funcional de los pulmones.

Prueba de esfuerzo: Es una serie de ejercicios controlados que tratan de medir la respuesta del corazón frente a un esfuerzo físico intenso. Ayuda a diagnosticar enfermedades cardíacas que no se evidencian en estado de reposo.

Radiografía: Consiste en someter brevemente un miembro (p.ej., un brazo) a una radiación electromagnética muy intensa con la que se pueden observar los tejidos muy densos (huesos) y los poco densos (cavidades).

Ecografía: Es una prueba similar a la anterior que no usa radiaciones sino ultrasonidos (es inocua); se aplica generalmente para observar anomalías en tejidos blandos o cavidades.

Electrocardiograma (ECG): Es un estudio de la actividad eléctrica de los nervios que regulan el funcionamiento del corazón.

Electroencefalograma (EEG): Similar a la anterior, pero aplicada sobre el cerebro.

Resonancia magnética nuclear (RMN): Consiste en someter a un miembro a un campo magnético intenso que permite ver anomalías en tejidos de densidades medias. Es una prueba inocua.

Page 11: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 10 de 35

Tomografía axial computerizada (TAC) o escáner: Es un tipo especial de radiografía que permite obtener múltiples imágenes y mucho mejor detalladas que en las radiografías tradicionales.

Tomografía de emisión de positrones (TEP): Consiste en inyectar diminutas cantidades de partículas radiactivas en el torrente sanguíneo del corazón o del cerebro para que al detectarlas se puedan observar anomalías en su funcionamiento.

Imágenes tomadas de Pixabay

6.

Hay hermanas que matan. Factores emocionales del fracaso Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Las profesoras (valga cualquier género como neutro) estamos acostumbradas a notar la llegada de un hermano en los cambios de conducta de los niños. Pequeñas crisis que se traducen en susceptibilidad y distracción son comunes tras la buena nueva, mientras el afectado va reajustando sus coordenadas vitales, lo que no es, indudablemente, una empresa nimia. De la misma forma que intentamos acompañar a los niños en el duelo, procuramos arroparles en la superación del impacto de tamaño meteorito. La dificultad, con el tiempo, acabará por absorberse y reconducirse dentro de una realidad que ya nunca volverá a ser la misma.

Sin embargo, en otras ocasiones, la relación entre hermanos se transforma en una púa clavada en la piel, que interfiere de

manera permanente en el desarrollo de la afectividad de los niños, especialmente en lo que atañe a la imagen de sí mismos. Y no sólo en la más conocida situación de celos del mayor hacia el pequeño, sino también, cuándo es el pequeño quien acaba pasa a llevarse la peor parte. Estos casos son más complicados de detectar y tratar. A ellos queremos referirnos en este artículo, para lo que transcribimos libremente un texto que nos ha parecido especialmente lúcido a este respecto. (Ver imagen del libro). Puede ser una idea interesante usarlo en tutorías, incluso tener preparada una fotocopia para los padres, pues son muchos los que pueden acabar la reunión abiertamente interesados en conservarla.

Ana tiene seis años, y ya ha empezado a desarrollar una teoría pesimista respecto a sí misma. Su padre, en un repetido esfuerzo por reforzar la autoestima de su hija, pone las cosas cada vez peor. (…) Llega a casa y ofrece Ana, y a su hermana Raquel, tres años mayor, un juego de construcción. Enseguida, Raquel se pone a construir una nave espacial. Metódicamente, agrupa las piezas: primero las del cuerpo de la nave, luego las alas. Ana intenta imitar a su hermana pero no logra construir una nave espacial a esa velocidad; no puede seguirla. Se pone nerviosa, se enfada, y acaba tirando las piezas por al aire. Su padre ve la escena e trata de que Ana se sienta mejor:

Padre: ¡Pero si has hecho un cohete estupendo!

Ana: ¡Mentira! El de Raquel está muy bien. El mío es feo, ni siquiera se sujetan las alas. Ya sé que yo nunca hago nada bien.

Padre: Pues a mí me gusta, Ana. Creo que eres la mejor constructora de cohetes del mundo.

Ana: Entonces, ¿por qué el de Raquel es más grande y sus alas no se caen? ¡Odio este juego! ¡No me sale nada

Page 12: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 11 de 35

bien!

Padre: Pero, Ana, tú puedes hacer cualquier cosa que te propongas. Dame las piezas que yo te hago el cohete.

Ana: Vale. Házmelo tú. A mí nunca me va a salir bien.

La intención del padre es buena. Ve lo mal que se siente Ana cuándo un puede seguir el ritmo de su hermana, y trata de ayudarla. Su estrategia consiste en intentar reforzar la autoestima de la niña directamente. Le dice que el cohete está bien. Cuando Ana duda de su capacidad, le contesta que puede hacer todo lo que se proponga.

El padre está cometiendo tres errores.

Primer error. Todo lo que está diciendo es mentira, y su hija lo sabe. No importa cuánto se esfuerce, nunca será capaz de construir una nave espacial tan sofisticada como la de su hermana. Su cohete no es muy bonito, sino deforme.

Su padre debe decirle la verdad. Debe explicarle que cuándo ella tenga nueve años, como su hermana, todo lo que construya será más robusto; y que, cuando su hermana tenía seis años, sus construcciones eran parecidas a las de Ana.

Segundo error. Le construye una nave espacial que la niña no puede hacer por sí misma. Le está transmitiendo este mensaje: “Cuando las cosas no vayan bien, date por vencida y espera a que alguien las resuelva por ti”. Le está enseñando a ser una inútil.

No hay nada malo en dejar que Ana fracase. El fracaso en sí mismo no es una tragedia. Puede reducir la autoestima temporalmente, pero lo importante es la interpretación que se haga del fracaso.

El padre debe valorar los sentimientos de Ana y dejar claro que comprende cómo se siente, pero no debe resolver el problema de Ana directamente.

Tercer error. Este es el error más importante. El padre no sabe contrarrestar el modo en que su hija interpreta el fracaso. La niño dice de sí misma que es una inútil, que lo hace todo mal, y él no la convence de lo contario. Además, tampoco sabe apartarla de la pasividad, del sentimiento de derrota y de la conmiseración.

En colegios dónde las relaciones entre profesores y la reuniones de evaluación dan buenos frutos, detectar estas situaciones es relativamente sencillo.

Poner a los padres sobre aviso de cuál es nuestra hipótesis de trabajo, puede llegar a ser trascendental para la mejora del rendimiento académico del menor y de su calidad de vida en general.

Twitter: https://twitter.com/CarmenEspinosaB

Linkedin: https://www.linkedin.com/profile/view?id=129305384&trk=nav_responsive_tab_profile

Page 13: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 12 de 35

7.

Eres mi cole y te cuido Autor: CEIP El Pradillo

1º.-Datos del centro:

Nombre: CEIP El Pradillo

Localidad: Ávila

Nivel: Educación Infantil y Primaria

Localidades a las que da servicio: Ávila, Aldeavieja, Blascoeles, Mediana, Brieva, Berrocalejo, Riofrío, Mironcillo, Sotalvo, Niharra, Salobral, Narrillos, Martiherrero y Casasola.

Líneas: 1 de Infantil y 3 de Primaria

Número de alumnos: 490

Número de profesores: 35

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

Eres mi cole y te cuido

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

a.- De dónde surge: análisis y método de trabajo de ese análisis

Durante el curso 2011-2012 nuestro centro llevó a cabo un proceso de autoevaluación con el fin de evaluar la calidad organizativa y educativa del colegio. Para ello aplicamos el cuestionario del Plan de Autoevaluación de la Junta de Castilla y León a cada uno de los sectores que forman parte de nuestra comunidad educativa, para poder detectar aquellos aspectos que podrían ser mejorables. Nuestro Plan de Mejora surgió de las conclusiones obtenidas en ese proceso de Autoevaluación, con el fin de mejorar los aspectos peor valorados. Gracias al programa informático on-line, pudimos analizar con precisión nuestros puntos más débiles, decidiendo finalmente por unanimidad que las mejoras que nuestro colegio necesitaba debían ir encaminadas hacia el cuidado y mantenimiento de los espacios e instalaciones del mismo. Por tanto, se diseñó esta experiencia de calidad que, aunque inicialmente fue programada para un único curso escolar, en realidad abarcó dos hasta poder llegar a su fin.

b.- Qué se busca: objetivos:

Así pues, el principal objetivo de este trabajo se centró en conseguir cuidar las instalaciones con las que contamos y en mejorarlas en la medida que fuera posible. Tras un análisis de la realidad acerca de la situación en que se encontraba el centro, se decidió fijar unos objetivos claros y concretos de mejora, así como unas pautas de seguimiento y evaluación. Se establecieron tres áreas de mejora concretas:

Mantenimiento de la limpieza de las dependencias y distintos espacios del colegio.

Decoración de las dependencias y diversos espacios del colegio.

Búsqueda y aprovechamiento de espacios y organización de los materiales comunes.

Para cada uno de los ámbitos de trabajo señalados anteriormente se fijaron unos objetivos de mejora, unas actividades a desarrollar, los responsables de las mismas, la temporalización, la evaluación cuantitativa y cualitativa y las propuestas de mejora.

Page 14: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 13 de 35

c.-Medios utilizados: qué cosas se han hecho.

Las actividades en relación al mantenimiento de la limpieza del centro se centraron principalmente en: hacer listados de desperdicios encontrados para constatar si iban disminuyendo a lo largo del curso, construir contenedores de reciclado y distribuirlos por todo el colegio, clasificar y organizar los residuos para reutilizarlos o reciclarlos, dramatizar acciones correctas e incorrectas relacionadas con la limpieza y el orden, realizar murales con normas acerca del cuidado y mantenimiento del material y mobiliario, crear paneles con normas acerca del cuidado y mantenimiento de los diferentes espacios, charlas informativas sobre la limpieza y el cuidado del colegio, explicaciones y juegos acerca de la necesidad de cuidar los distintos bienes comunes, seguimiento en el blog del colegio mediante fotos que comparasen las diferencias de orden y limpieza a medida que se iba avanzando en la experiencia, estudios acerca del mal uso del papel higiénico para incidir en la importancia de no malgastar y de hacer un uso adecuado del mismo, colocación de mesas y sillas en los cambios de actividad y al acabar el horario escolar, ordenar los materiales al acabar las distintas actividades o la jornada escolar y nombrar un responsable semanal que asigne a las mesas "tarjetas de orden".

Con respecto a la decoración de las dependencias y diversos espacios del colegio, algunas de las actividades realizadas fueron: elaborar cartelitos para identificarlas, decorar pasillos y escaleras con la colaboración del alumnado, elaborar murales y trabajos atractivos para las salas comunes, "lluvia de ideas", concurso de cuentos relacionados con el cuidado del colegio y utilización de distintas técnicas plásticas para que los alumnos pudieran expresarse.

Para la búsqueda y aprovechamiento de espacios y organización de los materiales comunes nos centramos en: buscar y habilitar posibles espacios en el centro donde poder centralizar materiales para uso común, hacer un inventario del material de las aulas y de posible uso común y elaborar las normas y procedimientos de utilización de materiales.

Todo ello supuso implicar por completo a la totalidad de la comunidad educativa del centro, además de contar con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación, del Ayuntamiento de Ávila y de

diferentes asociaciones y empresas de reciclaje (ECOEMBES, "Arte en lata,").

4º.- Valoración

a.- Equipo directivo.

Como consecuencia del trabajo realizado el impacto positivo en el centro se pudo constatar perfectamente ya que la limpieza y el orden del colegio mejoraron considerablemente, en todas las aulas se recogía y separaban los materiales de desecho para reciclar los residuos, los patios de recreo y los cuartos de baño estaban mucho más limpios, la decoración del centro mejoró contando con carteles y producciones plásticas llevadas a cabo por el alumnado, los espacios y el material de uso común estaban mejor organizados y además se había ampliado la experiencia con la recogida de tapones y envases de plástico con fines solidarios.

b.- Profesorado.

La experiencia fue muy positiva para todo el centro, pero principalmente para el alumnado ya que se logró iniciar en los niños-as una gran concienciación acerca de la importancia de su implicación en todo lo que concierne al cuidado y mantenimiento de su colegio, así como una valoración de todo aquello que hace

Page 15: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 14 de 35

posible lograr espacios limpios y agradables para convivir. Además, se confiaba en que los conocimientos de reciclaje y reutilización de materiales continuasen en el domicilio familiar, logrando de este modo modificar algunos hábitos perjudiciales para el medio ambiente.

c.- Alumnos.

En general la experiencia les gustó mucho ya que se sintieron implicados directamente desde el primer momento. Les resultó muy motivadora y mostraron en todo momento una gran disposición en su desarrollo y en su difusión a nivel familiar.

d.- Padres/Madres.

Consideraron que el trabajo sirvió para mejorar y cuidar considerablemente las instalaciones del colegio, se sintieron satisfechos al haber podido colaborar en las actividades que realizaban sus hijos-as ya que esto mejoró las relaciones entre las familias y la escuela y valoraron muy positivamente todo lo que el alumnado aprendió gracias a esta experiencia, ya que conllevó un alto grado de implicación dentro de los hogares a la hora de reciclar, reutilizar y reducir basuras, así como en las pautas de cuidado y mantenimiento de los mismos.

8.

Semana de la Ciencia 2014 Autor: Profesores y alumnos del IES Mª Zambrano, El Espinar.

El 15 de noviembre se conmemora la muerte, en 1382, de San Alberto Magno, patrono de los científicos. Son muchas las instituciones que organizan la Semana de la Ciencia y nuestro IES, desde el curso 2007/08, no podría ser menos.

San Alberto, fraile dominico nacido en Alemania en la Edad Media, fue científico y observador, autor de numerosos estudios sobre lógica, física, matemáticas, ciencias naturales, geometría, metafísica, ética, teología y política. Sus propios contemporáneos le adjudicaron el apelativo de “Magno” por la amplitud de sus conocimientos.

En el IES María Zambrano, desde el curso 2007 se han venido desarrollando diferentes actividades para celebrar la Semana de la Ciencia: talleres, conferencias, charlas e incluso la participación de los alumnos de 6º de Primaria del colegio.

En nuestra 8ª Semana de la Ciencia, los departamentos de Ciencias Naturales y Física y Química hemos organizado diversos talleres donde los alumnos han sido protagonistas. Los alumnos de 4º de ESO de Profundización de Biología y Geología y de Profundización de Física y Química han sido los encargados de llevar la ciencia a sus compañeros de 2º de ESO y los alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias los responsables de los talleres dirigidos a 3º de ESO.

Talleres de 4º de ESO.

Elaboración de jabón ecológico.

Alquimia: lluvia de oro, transformando el cobre en oro y fuegos de colores.

Taller de presiones consistentes en aplastar una lata sin tocarla e introducir y sacar un huevo por la boca de un matraz sin romperlo.

Fabricación de un extintor casero.

Fabricación de polímeros, uno con acetona y poliespan y otro a partir de una espuma de agua oxigenada.

Explosión, controlada, con ácido sulfúrico.

Elaboración de productos con aloe vera.

Page 16: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 15 de 35

Taller de magnetismo: observación de las líneas del campo magnético.

Rifle de Gauss.

Lanzamiento de cohetes de agua. Bombas de humo.

Talleres de 1º de Bachillerato

Una vez concluida la Semana de la Ciencia hemos pedido a los alumnos que colaboraran en el artículo describiendo las actividades en las que han participado y expresando sus opiniones. A continuación nos cuentan sus experiencias como “profesores de ciencias”. “En la Semana de la Ciencia, los alumnos de 4º de ESO de Profundización de Física y Química lo que hicimos fue mostrar a los alumnos de 2º de ESO algunos experimentos. Mi opinión es que ha sido una gran idea, nosotros mostramos lo aprendido y ellos aprenden cosas que quizá no sabían sobre la física o la química.”

“Los alumnos de Profundización de Biología de 4º ESO hicimos un experimento para la Semana de la Ciencia muy útil para reciclar el aceite usado. El experimento consistía en hacer pastillas de jabón a partir del aceite usado que sobra de las comidas, agua y sosa, y se lo presentamos a los alumnos de 2º de ESO con la intención de que aprendan a hacer jabón, que, además, es natural, por lo que está libre de sustancias artificiales y es imposible que a nadie le de alergia y así también evitamos tirar el aceite que contamina muchísimo el medio ambiente.”

Alumnos de 4º ESO.

Page 17: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 16 de 35

“Este año hemos tenido la oportunidad de ejercer de profesores de nuestros compañeros. Al principio estábamos un poco nerviosos ya que no sabíamos si nuestro taller de Biología les iba a gustar, si iba a salir todo bien… Pensábamos que las propiedades y usos del aloe vera no iban a tener mucho éxito pero, a medida que preparábamos el taller nos parecía más interesante. Hicimos productos caseros utilizando el aloe: zumos y cremas, demostrando que, muchas veces, no hace falta gastarnos dinero en productos que nosotros mismos podemos hacer. Hubo reacciones de todo tipo en la degustación de los productos pero acabamos satisfechos ya que todos aprendimos algo durante la Semana de la Ciencia.”

“Esta última Semana de la Ciencia ha sido una de las más esperadas, ya que no participamos en la del año pasado, aunque sin duda esta espera ha merecido la pena. Las prácticas que expusimos fueron interesantes tanto en la teoría como en las demostraciones, no obstante estas últimas son las que más impresionan, y por ello los experimentos de este año han sido especialmente llamativos: cohetes, bombas de humo, explosiones con ácido sulfúrico, incluso zumos de aloe vera.”

“Nuestro taller consistía en cuatro actividades sobre el electromagnetismo. En estas cuatro actividades, explicamos algunos fundamentos de la física a nuestros compañeros de 3º ESO. El taller estaba constituido por una parte teórica, muy breve, y una práctica. Ellos mostraban interés hacia nuestro taller, esto hacia que fuera más ameno, y resultara más cómodo para todos nosotros. También porque no se aprende de la misma manera que en clase, ya que al ver un experimento que demuestre aquello que te están enseñando de forma teórica, resulta mucho más fácil de comprender. Nuestros compañeros de tercero comienzan este año a estudiar física y química, y pensamos que les resultará útil. También para nosotros ha sido una actividad divertida y nos resultarán útiles estos experimentos para comprender mejor este campo de la física.”

“Desde que llegamos al instituto en 1º de ESO habíamos visto hacer a los mayores los experimentos de la Semana de la Ciencia pero este año nos tocaba a nosotros. A mi grupo le correspondió el experimento con cohetes de agua, los preparamos en clase, en casa y durante algunos recreos con ayuda del profesor los perfeccionamos. Llegó el día de la exposición, primero la explicación teórica y después, el gran momento, el de lanzar el cohete. Los primeros intentos no fueron buenos pero cada vez funcionó mejor y para los alumnos resultó uno de los experimentos más atractivos”.

Alumnos de 1º de Bachillerato.

Además se han venido realizando otras actividades como los “desayunos saludables” por parte de los alumnos de 1º de Bachillerato de CCSS y Humanidades, los talleres de reciclado con alumnos de 2º de Bachillerato y 1º de ESO y las visitas a ENRESA, empresa nacional de gestión de residuos radiactivos, y a las lagunas de Peñalara, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Nuestros alumnos tuvieron incluso la oportunidad de participar en un programa de radio grabado por Onda Cero desde el centro.

Page 18: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 17 de 35

La organización de esta semana de la ciencia ha sido posible gracias a la colaboración de los profesores del I.E.S. María Zambrano y de la asociación científica de El Espinar "Hespérides".

Pero, sobre todo, al trabajo de los alumnos de 4º de la E.S.O. y 1º de Bachillerato, que han estado dispuestos a realizar un trabajo extra para preparar los talleres. Y a su buena actitud, colaborando en todo aquello que se les ha pedido.

Consideramos que se han cumplido los objetivos principales, que eran despertar la curiosidad por la ciencia en los alumnos de 1º, 2º y 3 de la E.S.O. y que los alumnos que realizaban los talleres ampliaran sus conocimientos y valoraran la aplicación práctica de la ciencia. Además se ha cumplido otro objetivo, no menos importante, que los alumnos se lo pasaran bien realizando experimentos científicos.

Por todo esto, esperamos seguir organizando esta semana en años sucesivos, y contar con la colaboración de todos.

Page 19: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 18 de 35

9.

La invención de la imprenta Autor: Roberto Alonso Tajadura

Decía el célebre filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626), y quizás, no le faltara razón, que la pólvora, la brújula y la imprenta representaban los tres descubrimientos de la Humanidad que más habían contribuido a cambiar por completo el estado y el aspecto de las cosas en todo el mundo. Casualmente, estos tres hallazgos habían surgido en la civilización china.

El primero modificó el Arte de la guerra; el segundo influyó decisivamente en la navegación; y el tercero, propició una revolución cultural sin precedentes.

En efecto, gracias a su implantación, la imprenta permitió, con la consiguiente repercusión social y política, difundir la palabra escrita y la transmisión física de las ideas a cualquier rincón del planeta.

Aunque su origen fuese oriental, ya que fue en China donde, hacia mediados del siglo XI d. C., se habían fabricado los primeros ingenios de impresión, sería en Europa, cuando, cuatro siglos más tarde, se perfeccionaron los mismos y se universalizó su empleo.

Inicialmente, los artilugios de impresión chinos emplearon un sistema de tipos móviles fabricados en porcelana que, a modo

de fichas, se colocaban ordenadamente en unas planchas de madera. Una vez impregnadas con tintas especiales, dichas piezas podían transferir los caracteres representados en ellas sobre una lámina de papel, pergamino, tela u otro material, al ejercerse la oportuna presión.

Durante largo tiempo, este sistema apenas sufrió modificaciones, salvo en el material con que podían fabricarse los tipos móviles, ya que la porcelana era un elemento cuya elaboración era desconocida fuera de China. En su lugar, por tanto, se utilizó la madera, y más tarde, por el considerable desgaste que sufría ésta, comenzaron a hacerse en metal, siendo habitual que se fabricaran en hierro o plomo.

A partir de entonces, la difusión de la imprenta no tardaría en imponerse al secular sistema de copistería que, con esmero, venían llevando a cabo los frailes y monjes en estancias destinadas al efecto y que se denominaban scriptorium. Llegado el caso, no se necesitaba leer ni escribir, sino imitar con precisión los signos y las ilustraciones. De esta forma, recluidos en sus monasterios, estos laboriosos copistas, se entregaban en vida a la reproducción sistemática de réplicas de aquellas obras, que, por encargo, solicitaban reyes, nobles u otros clérigos.

Sea como fuere, los libros que se publicaron desde 1453, fecha en que vieron la luz los primeros ejemplares de la famosa Biblia de Gutenberg, hasta el último día del siglo XV, recibieron el primoroso nombre de incunables por hallarse aún en la "cuna” o la “infancia” de la estampación impresa.

Imprenta europea de finales del siglo XV

Ejemplar de una Biblia de Gutenberg, el incunable más famoso. Biblioteca del Congreso

de los Estados Unidos. Washington D. C.

Monje copista en un scriptorium. Ilustración miniada de Jean Le Tavernier.

Page 20: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 19 de 35

La gran repercusión que obtuvo aquella biblia de 42 líneas, escrita toda ella en latín, propició la aparición de numerosos talleres a lo largo y ancho del Viejo Continente. Se estima que, como consecuencia de su excepcional proliferación se imprimieron, como incunables, cerca de 35.000 títulos diferentes.

El triunfo de la tipografía frente al tradicional método amanuense fue espectacular, entre otras razones porque con el tiempo que empleaba un copista en reescribir un libro, el impresor podía imprimir innumerables copias del mismo, con el correspondiente abaratamiento del coste.

Buena prueba del florecimiento y la propagación de la imprenta se puso de manifiesto tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, donde, en 1539, se instaló la primera tipográfica en México, y más tarde, en 1584, la segunda, en Lima.

Monumento a Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania.

Comedia de Calisto y Melibea, fol. num.1. Incunable impreso por Fadrique Alemán de Basilea, Burgos,

1499.

Imágenes tomadas de: Wikimedia

Page 21: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 20 de 35

10.

David Autor: Laura Antolín Esteban

Ficha técnica.

Material. Mármol carrara.

Cronología. 1501-1504.

Dimensiones. 5’17 m de alto.

Se puede visitar en: Galería de la Academia, Florencia, Italia.

Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564) encara uno de sus más grandes desafíos cuando la Ópera del Duomo de Florencia le encarga la realización del David. La tarea no resulta nada fácil habida cuenta de que autores anteriores a Miguel Ángel habían aceptado el encargo sin lograr resultados

satisfactorios. Al parecer la mayor dificultad de la empresa residía en la naturaleza del mármol, una pieza de grandes dimensiones que resultaba difícil de gobernar. Buonarotti acepta el encargo convencido de que será capaz de “liberar” la forma atrapada en su interior. El resultado es este impresionante gigante que dista de la versión que del mito bíblico habían realizado otros escultores del periodo. Lejos de reflejar a un muchacho, el David de Miguel Ángel es todo un hombre que vigila con astucia a su enemigo. Mantiene la mirada en el horizonte, calcula la cantidad exacta de proyectiles que deberá lanzar a su oponente para derrotarlo, al tiempo que mantiene todos sus músculos en tensión preparándose para el combate. El David de Miguel Ángel no es un joven triunfal que mira indiferente la cabeza de su enemigo, es un estratega que estudia y analiza sus opciones en el campo de batalla, de un modo similar a como las diversas ciudades estado italianas se estudian y vigilan unas a otras deseosas de arrebatarse el poder. Todo ello sin olvidar que con esta obra, en origen situada en la Plaza de la Signoría de Florencia, Miguel Ángel se consagra ante el mundo como uno de los más grandes autores de todos los tiempos.

Page 22: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 21 de 35

Imágenes: Wikimedia.

Para saber más: NERET, G (2000) Miguel Ángel (1475-1564). Taschen.

11.

Calle Duque de la Victoria (Valladolid) Autor: Nuria Jorge Rodríguez

En ninguna otra ciudad castellana resulta tan difícil rastrear su historia a través de sus calles y edificios como en la señorial ciudad de Valladolid. Esto no se debe a una falta de documentación o a la ausencia de acontecimientos históricos de relevancia ocurridos en ella, sino a la renovación urbanística que sufrió la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX y, sobre todo, en la década de 1950, cuando experimentó un gran crecimiento demográfico. Por tanto, sus rectas calles tan adecuadas para el tráfico rodado, y sus señoriales edificios, poco nos hablan del Valladolid surgido en la Edad Media y que en la Edad Moderna llegó incluso a ser la sede de la Corte de Felipe II y, por tanto, capital de España.

La calle por la que este mes les invito a pasear es una de esas calles

Page 23: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 22 de 35

del centro de la ciudad, muy próxima a la Plaza Mayor, cuyo quebrado y estrecho trazado medieval fue sustituido por uno más rectilíneo y ancho a mediados del siglo XIX. La Calle Duque de la Victoria une la Calle Ferrari con la Plaza de España. Se trata de una calle abierta al tráfico en un solo sentido, cuenta con numerosos comercios y entre sus edificios más representativos se encuentran la sede del BBVA, el edificio del recreo, así como algunos ejemplos de la arquitectura propia del Movimiento Moderno de los años 50. El edificio del recreo debe su nombre a que fue la sede de la sociedad del Círculo del Recreo, formada por la alta aristocracia vallisoletana decimonónica. Las instalaciones tenían un amplio salón de fiestas, una sala de lectura con biblioteca, salas de billar y llamado gabinete de tresillo. Sin embargo, el edificio actual data de la primera década del siglo XX, con una angulada fachada de

estilo neoclásico en la que destaca la combinación de los colores de sus materiales, el mirador en forma de linterna cubierto de zinc y los huecos circulares cerrados con rejas de hierro en el piso principal. Actualmente, conocido por los vallisoletanos como El Casino, alberga un bar restaurante con el nombre de “Círculo del Recreo”. Por su parte, el edificio que actualmente es la sede de la nombrada entidad bancaria fue conocido como el palacio de Ortiz Vega y en su día acogió también al Gobierno Civil, convirtiéndose así en escenario de las más importantes manifestaciones populares de las gentes de Valladolid. Y es la historia de este edificio la que nos

conecta con el origen medieval de la ciudad, puesto que el solar sobre el que está construido perteneció en su día al Monasterio de San Francisco, que se erigió allí gracias a la cesión de estos terrenos a la orden religiosa por parte la reina Doña Violante, esposa de Alfonso X. Precisamente, fue este rey el que concedió el fuero y sus consabidos privilegios a esta ciudad. De esta manera, se aúnan en la historia de esta calle, dos de los fenómenos más característicos del siglo XIII: el crecimiento de las ciudades castellanas gracias a la llegada de campesinos atraídos por la concesión de fueros y privilegios por parte de los monarcas, y el traslado de las órdenes religiosas de los monasterios rurales y retirados a los conventos urbanos, así como el surgimiento de nuevas órdenes religiosas como los dominicos y los franciscanos. Parece ser que junto a este monasterio se construyó un palacio María de Molina, regente castellana durante el siglo XIII y que gobernó Castilla desde Valladolid, donde estableció su corte, lo que supuso un gran impulso para la ciudad.

Sin embargo, no es en la época medieval en la que debemos buscar el significado del nombre de nuestra calle, sino en uno de los momentos más convulsos de la historia de España, como lo fue el siglo XIX, con sus constantes cambios de gobierno. El Duque de la Victoria fue el título que se le otorgó al General Espartero tras poner fin a la Primera Guerra Carlista en el simbólico “Abrazo de Vergara” con el General Maroto. No es el único título que ostenta este militar progresista que ocupó la Regencia entre 1841 y 1843 mientras Isabel II fue menor de edad, volvió a dirigir el gobierno durante el llamado “bienio progresista” (1854-1856) e incluso recibió la oferta por parte de Prim de ocupar la corona de España tras el exilio de Isabel II en 1868. Al menos una vez visitó Espartero Valladolid cuando ocupaba la Presidencia del Gobierno en 1856 con motivo de los inicios de las obras del ferrocarril en la ciudad, avance que supuso un claro progreso para una ciudad que llevaba siglos en decadencia. Fue a raíz de esa visita cuando se le puso el actual nombre a la calle, que era conocida como Calle de Olleros, por ser el lugar donde se encontraban los talleres dedicados a la fabricación de ollas.

Como ven, por poco visible que se encuentre la historia en esta ciudad, allí donde se busque se encuentran numerosas conexiones con grandes personajes y acontecimientos, ya que no ha sido pequeño el papel jugado por Valladolid como escenario de la historia de Castilla y León. Les invito a seguir buscando.

Imágenes: Nuria Jorge Rodríguez.

Page 24: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 23 de 35

12.

Scratch: aprendiendo a programar Autor: Laura Folgado Galache

Desde que el pasado año el Gobierno de Madrid propusiera añadir la asignatura de programación en los colegios de la comunidad, el tema de enseñar a programar a los niños está en boca de todos: multitud de páginas web, cursos, eventos y hasta academias han proliferado en los últimos meses. Sin embargo, la idea de enseñar a programar desde la escuela no es nada nuevo. Hay multitud de lenguajes de programación pensados para enseñar a programar que llevan décadas funcionando; pero sin duda, el proyecto Scratch ha sido uno de los motores de la programación para niños, precisamente basado en un lenguaje de programación con más de 30 años de antigüedad. Pero Scratch no es nuevo, nació en el año 2007

gracias al trabajo del MIT Media Lab, un laboratorio del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Mediante Scratch, es posible animar objetos en diferentes escenarios y dotarlos de interactividad, de modo que puedan moverse, emitir sonidos, mostrar mensajes y un sinfín de órdenes que permiten elaborar desde sencillas animaciones a complejos juegos o programas.

La aplicación puede manejarse a través de su página web o ser instalada en Windows, Linux o MacOs y ser traducida a cualquier idioma o dialecto, incluyendo aragonés, asturianu, catalá, euskera o galego. Dispone de cuatro zonas: el escenario donde se desarrolla la acción, la zona donde se encuentran nuestros personajes y fondos, los bloques de instrucciones, y la zona donde escribir nuestros programas.

Su funcionamiento es muy sencillo: únicamente hay que seleccionar el personaje al que quieres dotar de animación y, en su zona de programación, arrastrar los bloques de instrucciones: una especie de piezas de colores que encajan unas con otras y dan vida a nuestro objeto permitiéndole desplazarse, desaparecer, preguntar, responder, cambiar de color, etc.

Desde la propia página web de Scratch (http://scratch.mit.edu) hay pequeños tutoriales que nos permiten familiarizarnos con la herramienta. Además podemos encontrar infinidad de páginas, cursos y vídeos que nos pueden echar una mano a la hora de dejar volar nuestra imaginación y la de nuestros hijos y alumnos. Y es que con una comunidad de Scratchers de más de un millón y medio de miembros en todo el mundo, ¿quién no se anima a probarlo?

Imágenes tomadas de la página de Scratch

Blog / Web:laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

Linkedin: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

Page 25: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 24 de 35

13.

¿Qué es el español urgente? Autor: Cristina Azahara

Hace ya diez años se creó la Fundación del Español Urgente o FUNDÉU, que según sus propias palabras “es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación”.

Los organismos encargados de velar por el lenguaje en los medios son por una parte la agencia de noticias EFE (patrocinada por BBVA) y por otra La Real Academia de la Lengua, junto con el Instituto Cervantes.

Dentro de su página web cabe destacar la sección #Escribireninternet (expresado por medio del hashtag que normalmente se utiliza en internet). En ella se hace referencia al

lenguaje que usamos en este medio, centrado sobre todo en las redes sociales como Facebook y Twitter. Pueden leerse todos los artículos actualizados en su web:

http://www.fundeu.es/escribireninternet/

Las categorías más destacadas en este apartado son:

Escribir: relacionado con el modo y uso de escritura

Español global: sobre el idioma en todos los países que se habla

Herramientas: actualiza información sobre las app, actualizaciones y newsletter

Hipertexto: relación de todos los enlaces y contenidos en la red sobre el español

Pantallas: informaciones útiles sobre la lectura en la pantalla digital de teléfonos o tablets

Visualizar: distinto tipo de elemento para la creación y maquetación de un texto periodístico en español

Gramática: normas de uso y expresión de acuerdo con la corrección, así como la resolución de dudas

Hablar: sobre la expresión oral del lenguaje en los medios de comunicación

Léxico: traducción y explicación de términos relacionados con el idioma y la información

Ortografía: normas ortográficas actualizadas para su apropiada escritura en los medios escritos.

Así pues, al ver ejemplos de artículos podemos aprender a escribir más correctamente en casos como los extranjerismos, sin tener en cuenta si somos periodistas o escribimos un texto para comunicarnos en cualquier otro ámbito.

Imágenes tomadas de FUNDEU.

Page 26: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 25 de 35

14.

Escritura creativa: Los Arquetipos Autor: Leticia de Juan Palomino

La palabra arquetipo viene del griego y significa “modelo original o principal”. En literatura hacemos referencia a los arquetipos como aquellos personajes, situaciones, historias o cosas que se utilizan como patrón a la hora de crear un relato.

¿Por qué se usan los arquetipos? Porque provocan respuestas emocionales y son entendibles y predecibles de manera universal, si bien muchas veces su fuerza radica en que den un giro a lo que se espera de ellos. Un ejemplo claro es el de la damisela en apuros que se libra por sí misma de esos apuros. La historia debe de propiciar este tipo de giros para que el uso de

arquetipos no se convierta en el de estereotipos (tópicos). Los arquetipos son un recurso que, bien empleado, resulta muy útil para construir un argumento.

En este artículo voy a mencionar algunos ejemplos de arquetipos generales relacionados con situaciones, aunque cada género tiene también los suyos propios:

El viaje. El héroe o protagonista deja las comodidades del hogar y emprende un viaje lleno de obstáculos para llevar a cabo una misión sin garantías de éxito.

La historia de amor imposible. El chico y la chica se aman de verdad, pero las circunstancias les impiden estar juntos: familias con rencillas pasadas, secretos, amenazas, momentos históricos como una guerra o personales como el ingreso en prisión, etc.

La caída. Los personajes pierden algún poder o gracia y este hecho se convierte en una oportunidad para aprender una lección importante sobre la vida y el mundo.

La princesa rescatada por el príncipe azul. Una mujer con problemas se encuentra en su camino a un maravilloso hombre que la salva.

La pérdida del hogar. Puede deberse a sucesos como la muerte de los padres, el abandono de los cuidadores, un exilio… El personaje que sufre la situación debe sobreponerse a las calamidades y aprender a desenvolverse de manera autónoma.

Personajes con cualidades contrarias unidos por las circunstancias. Puede ser que se hayan quedado solos en una isla desierta o que sean una pareja policial investigando un crimen y obligados a entenderse. En estos casos uno será mayor y experto y el otro joven e impulsivo; uno será un juerguista y otro un individuo familiar; uno será una persona íntegra y el otro estará metido en todo tipo de chanchullos.

Ejercicio: Por supuesto, hay muchas más situaciones arquetipo de las aquí mencionadas. ¿Se te ocurre alguna?

Próximo tema: Personajes arquetipo.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

Page 27: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 26 de 35

15.

Acentos palabras compuestas con guión Autor: Revista Digital

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que corresponda.

16.

Bring peace to class Autor: Rosa M. Cuadrado

Last 30th of January was the day of non- violence and Peace.

My pupils, like all pupils and school in general, have talked about peace. They have looked for quotes related to peace and non-violence. We have seen videos about people, like Nelson Mandela, Gandhi, Mother Teresa who have contributed to have a better world.

And we joined other classes giving each othes a small gift made by ourselves.

“Peace begins at home”, they said, and we made blue paper doves and we wrote the quotes there.

"One day we must come to see that peace is not merely a distant goal that we seek, but that it is a means by which we arrive at that goal. We must pursue peaceful ends through peaceful means." - Rev. Dr. Martin Luther King, Jr.

Page 28: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 27 de 35

"Peace cannot be achieved through violence, it can only be attained through understanding." - Ralph Waldo Emerson

"When you find peace within yourself, you become the kind of person who can live at peace with others." - Peace Pilgrim

"There is no way to peace, peace is the way." - A.J. Muste

"Peace comes from within. Do not seek it without." - Buddha

Imágenes: Rosa Mª Cuadrado.

Page 29: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 28 de 35

17.

Entrevistamos a... José Ángel Barrueco Autor: Julio Eguaras

1) Con una madre pintora, la sensibilidad para el arte es casi obligatoria, ¿no?

Imagino que sí. Supongo que es algo genético porque varios miembros de mi familia por parte de madre escriben en sus ratos libres o se dedican a alguna rama del arte. En mi caso, no es sólo la escritura. Desde que era un crío adquirí un pasatiempo que, de vez en cuando, todavía me depara buenos momentos: la caricatura. En las clases solía dibujar a los profesores, a los alumnos… Incluso, una vez terminada la licenciatura, colaboré con un periódico semanal gratuito, de Zamora, enviando caricaturas de los entrevistados. Una caricatura debe exagerar los rasgos, y algunas personas no lo aceptaron así y fueron a la redacción a quejarse, jaja. Intuyo que esperaban salir guapos, como si fuera un retrato al carboncillo, cuando lo cierto es que la caricatura es todo lo contrario. A veces pienso que debería explotar esa habilidad e intentar ganarme la vida con las viñetas.

2) Uno de tus proyectos literarios en marcha es una trilogía autobiográfica, de la que ya has publicado Asco y Angustia. Con

tu edad, parece un proyecto probablemente inacabado. ¿Vendrán después otras obras a completar literariamente tu trayectoria vital?

Seguramente, con el tiempo, escribiré más obras sobre mi trayectoria vital (de hecho, aparte de la trilogía, otros libros hablan de mis experiencias: mis poemarios, mi primera novela…), pero de momento, una vez terminada Ansiedad, la tercera novela del proyecto, volveré a la ficción pura o casi pura; es algo que me apetece bastante. La trilogía abarca un período esencial de mi vida, de cambios, de proyectos, de viajes, de despedidas, de bienvenidas… Quizá el más esencial de mi vida. Por eso sí considero el proyecto acabado. Porque, si vienen otros libros sobre mis experiencias, dudo que tengan ya todo este proceso de cambios bruscos por los que pasé en un lapso de pocos años: el fin de mis colaboraciones en un periódico, la enfermedad y la muerte de mi madre, el nacimiento de mi hijo, los viajes en los que buscaba un sentido a todo…

3) Tienes una obra amplia y que abarca casi todos los géneros. ¿En cuál te sientes más cómodo?

No sabría si elegir entre el relato o la novela, pero eso ya te da una idea de en qué ámbito me siento más cómodo: la narrativa. La novela funciona como cajón de sastre, y te permite meter un poco de todo, aunque sea camuflado: experiencias, situaciones inventadas, personajes que son una mezcla de imaginación y de gente que has conocido, alusiones a libros y películas… Aunque, eso sí, el proceso de revisión y de relectura y de pulido acaba siendo un poco duro…

4) Sé que eres un gran lector. ¿Podrías citar obras que hayan sido importantes para ti en determinados momentos de tu vida (por ejemplo, infancia, adolescencia y ahora?

En la infancia, primero los cómics (con Mortadelo, Lucky Luke, Astérix y Blueberry a la cabeza) y luego las novelas de aventuras de Julio Verne, Jack London, Emilio Salgari, etcétera.

En la adolescencia, el género por un lado (Stephen King, Agatha Christie, Frank Herbert) y las novelas más complejas por el otro (Salinger y El guardián entre el centeno, Easton Ellis y American Psycho, Cervantes y

Page 30: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 29 de 35

Don Quijote…). Todos esos libros fueron esenciales en mi formación, en mi búsqueda de lo que quería leer, que se acabó convirtiendo en lo que necesitaba leer. Luego uno va a la universidad y empieza a descubrir a Camus, Burroughs, Bukowski, Cela, Umbral, Joyce… En la vida de un lector suele haber ciclos, se va buscando la complejidad, la narrativa de vanguardias, el ensayo… Pero no reniego de las primeras lecturas, como suelen hacer los que, al llegar a los 40, reniegan de King, Bukowski o London. Yo permanezco fiel a mis primeros pasos.

Y, ahora, digamos que lo que más me gusta es el ensayo, la entrevista… Los libros de no ficción. Aunque es en las novelas donde sigo encontrando a quienes más me han influido en esta etapa: Céline, Bernhard, Sebald, Ballard, Coetzee, Beckett, Fante, Kerouac, Foster Wallace, DeLillo, McCarthy… Y no me olvido de esos "nuevos" autores norteamericanos que siguen en activo: Dave Eggers, Denis Johnson, Jonathan Lethem, Michael Chabon…

5) ¿Sigues un ritual a la hora de escribir?

Poca cosa: un café para empezar y música instrumental de alguna película, lo que llaman en inglés un score. Para corregir y revisar, en cambio, prefiero el silencio.

6) ¿Le dedicas mucho tiempo a las redes sociales, actualizar tu blog, etc.?

No sabría decirte… Ya que hay días en que me paso bastante rato saltando de una red social a otra y, en cambio, otros apenas tengo mucho tiempo de entrar. Antaño actualizaba a diario el blog y era muy activo en las redes. Actualmente, con un hijo, es difícil mantener esa asiduidad, así que sólo puedo actualizar el blog 3 o 4 días a la semana. Lo que hago es entrar de vez en cuando a las redes, sobre todo en Twitter: entro, leo unos minutos, cierro, luego vuelvo a entrar, etc. En la época que estamos viviendo es difícil decir cuánto tiempo exacto le dedicamos a las redes, pues se han solapado por completo con nuestras rutinas.

7) ¿Cómo resumirías tu evolución como escritor?

Me he vuelto más paciente, he acumulado mucha experiencia, he ampliado mis lecturas… En fin, supongo que es lo que le sucede a todo el mundo: una evolución natural que se acaba reflejando en la escritura.

8) ¿Mantienes contacto con otros escritores?

Por supuesto. Y a varios niveles. Con la inmensa mayoría interactúo a través de las redes sociales. A unos cuantos de ellos los veo en actos literarios o me los encuentro por las calles de Madrid y de Zamora. Y con unos pocos mantengo correspondencia por correo electrónico de manera asidua, incluso a veces nos llamamos por teléfono.

9) ¿Cómo ha afectado la crisis y el ebook a esta generación de escritores? ¿Se aprecia alguna recuperación del sector?

Yo creo que el ebook no ha afectado nada o casi nada a esta generación, al menos en España. Otra cosa es la crisis… Eso sí que ha machacado a la literatura: editores que pierden dinero, o editores que por eso mismo ya no quieren arriesgar, editoriales independientes que vivieron buenos tiempos y ahora sólo consiguen publicar un par de títulos al año… Y afecta sobre todo a la literatura española: no tienes más que ver los catálogos de novedades, donde predominan las traducciones, la reedición de clásicos o el recurso a los no-escritores, ya sabes, toda esa peña que viene de la tele o de la moda y que pone su nombre a un libro que, probablemente, ha escrito un negro (o ghost writer, como dicen los anglosajones). Lo hablo a menudo con otros autores: muchos de ellos ya no saben dónde colocar sus nuevos manuscritos, a quién enviárselos… Hay que descartar los que sólo sacan traducciones, los que sacan sólo best-sellers, los que sólo apuestan por españoles famosos, los que apenas publican ya cuentos y poemas… Y al final te queda muy poco. Es triste, pero es así.

Page 31: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 30 de 35

10) ¿En qué proyecto estás embarcado en este momento?

Estoy ultimando la novela Ansiedad. Una vez escrito el borrador, ahora quedan las revisiones y la búsqueda de más citas y de más bibliografía que se acomoden a las intenciones del texto.

Muchas gracias por atender a Revista Digital Educacyl.

18.

Leni, Billy y el globo rojo Autor: María Iglesias Sánchez

Autora e Ilustradora: Nam Jim Kim

Editorial: Sd. ediciones 2014

Edad: Desde los 4 años

Es un libro dedicado a los narradores. Billy es un niño que vive en un pequeño pueblo en el que a la gente le gusta mucho contar y escuchar historias. Entre ellos destaca Leni, el tío de Billy que siempre viaja en un globo rojo. Él quiere acompañarle, pero como es muy pequeño todavía, sus padres no le dan permiso. Ante la negativa, Billy prepara una treta para sumarse al nuevo viaje de Leni. De esta manera disfrutamos de una serie de aventuras

fantásticas en las que Billy, después de un accidentado comienzo en el que él y Leni se separan, tiene que arreglárselas solo y salir adelante, mientras busca a su tío por el mundo… Una historia de iniciación explicada por su propio protagonista , ilustrada con un estilo muy personal con una interesante composición y fino trazo que nos lleva al resto de los cuentos. ¿qué cuento me gustaría contar? Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

19.

Mamá Autor: María Iglesias Sánchez

Autora e Ilustradora: Mariana Ruiz Johnson

Editorial: Kalandraka, 2013

Edad: Desde los 3 años

Un libro poema sobre la figura de las mamás y la maternidad en general. Está lleno de ternura que se refleja en la riqueza cromática, de texturas y de composición de sus ilustraciones. Además encontramos un homenaje a Paul Klee.

Un libro precioso para disfrutar con los más pequeños para hablar sobre emociones y sentimientos.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 32: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 31 de 35

20.

Aterrizaje Forzoso Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Becca Davies

Editorial: Luis Vives (Edelvives)

Edad: De 9 a 12 años

Este libro forma parte de la colección “Piratas del Espacio”, compuesta de momento por dos títulos, el que presento a continuación y otro titulado “circo solar”.

En “Aterrizaje forzoso”, de repente, un día, en una ciudad inmensa, aterrizó una nave espacial, donde tripulaban piratas del espacio. Justamente aterrizó en la casa de nuestros protagonistas, Oliver y Becky, dos hermanos muy revoltosos e hiperactivos y sobre todo muy cotillas y metomentodos, que inmediatamente, fueron a ver lo que pasaba y a explorar aquella nave tan grande y rara. Dentro, había dos piratas muy holgazanes y muy torpes. Pasaron algunas horas y los niños les dieron cobijo a cambio de llevarlos en su aventura por el espacio.

Así fue, los llevaron en una aventura enorme donde se enfrentaron contra muchísimos alienígenas y un montón de monstruos gigantes. Se hicieron muy amigos todos y exploraron siete sistemas solares. Al final de esta aventura decidieron seguir explorando el espacio y nuevas órbita en las que se puedan enfrentar a más retos y vivir nuevas aventuras juntos.

Se trata de un relato que engancha a los lectores, a través de los dos protagonistas de la historia.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

21.

Hadas S.A. Agencia de detectives mágicos. Los deseos del elfo Autor: María Rodríguez Maniega

Autor: Gardner Sally

Editorial: Anaya

Edad: A partir de 10 años

Se trata de un libro original, imaginativo y atractivo; narrado de una forma divertida con un contenido de bromas y emociones adecuadamente contadas; además toda la historia se presenta acompañada de unas ilustraciones muy divertidas que te atraerán desde el comienzo de la historia.

“¿Qué tienen en común una niña huérfana, un gato parlanchín y un detective gruñón? Que juntos forman Hadas S. A., la famosa agencia de detectives mágicos.

Cuando un hombre sale disparado repentinamente por los aires y muere al caer al suelo, los detectives sospechan de una intromisión mágica. No tardan en surgir nuevos casos que implican desastres y mala suerte, de forma que Emily, Buster y Fidel se encuentran no con uno, sino con tres misterios por

resolver. ¿Descubrirán quién le está robando la suerte a la gente antes de que la intromisión mágica llegue demasiado lejos?”

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

Page 33: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 32 de 35

22.

Canción de Navidad Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Charles Dickens

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Aula de Literatura

Edad: de 12 a 16 años

Ebenezer Scrooge es un anciano tacaño y egoísta cuya única preocupación son sus negocios y ganar dinero. Odia la Navidad y todo lo que esta implica y por eso rechaza la invitación de su sobrino para cenar con él y su familia el día de Nochebuena. Esa noche es visitado por el fantasma de su socio, Jacob Marley, muerto siete años antes y condenado a llevar eternamente una larga y pesada cadena por su comportamiento avaricioso mientras vivió. Le anuncia la visita de tres espíritus, que le darán la oportunidad de salvarse de una futura condena eterna. A la mañana siguiente, una vez que los tres fantasmas le han enseñado momentos de su vida pasada y presente y de las personas que le rodean, recapacita y se convierte en un hombre generoso y amable.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

23.

Zalacaín el Aventurero Autor: Celeste Casares Vega

Autor: Pío Baroja

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Aula de Literatura

Edad: de 16 a 18 años

Martín Zalacaín es un joven vasco nacido en la villa de Urbía, que queda huérfano de padre y madre y es educado por su tío abuelo, Miguel de Tellagorri. La hermana de Martín, Ignacia, es cortejada por el señorito Carlos de Ohando y para evitar que este la engañe la casa con Bautista Urbide, el ayudante del panadero del pueblo. Él se enamorará de la hermana de Carlos, Catalina, con la que también contraerá matrimonio después de muchas peripecias. Su espíritu de lucha hará que se aliste para combatir en la última guerra carlista y a partir de ese momento vivirá innumerables aventuras acompañado de su cuñado Bautista y su amigo Capistun. .

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 34: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 33 de 35

24.

El juego de Ripper Autor: Noelia Madrigal

Autora: Isabel Allende

Editorial: Plaza & Janés

Edad: Adultos

Indiana es secuestrada y va a ser asesinada en unos días dentro de una oleada de crímenes que ha sido predicha por una astróloga mediática. Su hija tratará de impedirlo con la ayuda de sus compañeros de juegos de misterio por Internet, su abuelo y fiel lacayo, su padre policía y un par de amigos de su madre.

Hasta aquí lo que podrías leer con otras palabras en la sinopsis del libro en la contraportada. Yo te añadiré que si eres muy fan de los libros policíacos o de misterio, igual deberías prescindir de éste puesto que siendo el primero de tal género de la autora y habiendo ésta comenzado su redacción “con tono de burla” (palabras textuales de la misma) termina siendo predecible, causando incluso decepción en el lector que no llegue a aprovecharse debidamente el filón narrativo que podría haber supuesto el grupo de amigos unidos por la red y su gusto por los crímenes. Te diré también que si eres

muy fan de Isabel Allende no debes dejar de leerlo por tratarse de una novela policíaca puesto que cuenta con elementos que le son propios a la autora como la espiritualidad, la familia y el amor.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

25.

Una habitación propia Autor: Noelia Madrigal

Autora: Virginia Woolf

Editorial: Booket

Edad: Adultos

A Virginia Woolf le encargan una conferencia sobre “Las Mujeres y La Novela” y ella se pregunta qué se esconde detrás de ese título, si debe hablar de cómo aparecen las mujeres en las novelas, sobre qué leen las mujeres o sobre qué y cómo escriben. Así surge este libro.

Inicialmente se trataba de dos textos para dos conferencias distintas que a su vez por resultar excesivamente amplios tuvieron que ser reducidos a la hora de su exposición, si bien unidos para la presentación del libro fueron incluso ampliados y es que la autora pone mucho énfasis en contarnos de forma “racional y científica” el porqué es tan importante tener una habitación propia como símbolo de la independencia que propicia en la mujer la libertad creativa.

Este ensayo se ha convertido en piedra angular del feminismo.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 35: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 34 de 35

26.

English Camp Autor: Revista Digital

Descripción: La web nació como servicio a las familias del alumnado de 3ºEP. El plan de mejora "English Camp" implica, para muchos padres, afrontar la primera salida de su hijo con noches incluidas. Nos ayuda en la reunión de presentación del plan y nos sirve para que, con más calma y en su domicilio, comprueben las actividades realizadas el curso anterior y las instalaciones del lugar elegido.

Finalizada la inmersión, pueden acceder a fotografías y vídeos de sus hijos.

Enlace: Enlace

Responsable: Reyes Andrés Olmedo

Curso y Materia: 3º de Primaria. Sección Bilingüe.

27.

Mujeres Nobel de la Paz: cazatesoros Autor: Revista Digital

Mujeres Nobel de la Paz

Descripción: Caza del tesoro para indagar en los premios Nobel de la Paz cuales han sido otorgados a mujeres, conocer algo de sus motivaciones y la labor que han desarrollado para merecerlo. Recomendada para quinto y sexto de primaria

Enlace: Enlace

Responsable: Ángel Turrado Barrio

Curso y Materia: 5º y 6º de Primaria. Historia.

Page 36: Revista Digital nº 35, marzo 2015

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 35 MARZO 2015

Página 35 de 35

28.

Savefrom. Descarga vídeos desde la web Autor: Revista Digital

Savefrom es una aplicación online para descargarse vídeos de cualquier página y poderlos reproducir en local.

Primer método

Introduzca una dirección URL en el campo de entrada situado en la parte superior de la página y pulse Intro, o bien haga clic en el botón "Descargar" situado a la derecha de dicho campo de entrada.

Segundo método

Añada "savefrom.net/" o "sfrom.net/" delante de una URL

Ejemplo: sfrom.net/http://youtube.com/watch?v=u7deClndzQw y pulse Intro.

Tercer método

Utilice nombres cortos de dominio: ssyoutube.com, srapidshare.com