revista de prensa - aecarretera.com 13 oct2013.pdf · hoy ocupa el pues-to 14 en el «stock» de...

5
Polo de atracción inversor El Gobierno ha abierto en el último año una frenética agenda internacional para mostrar las fortalezas de España y captar capital J. DE VELASCO

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista de Prensa - aecarretera.com 13 oct2013.pdf · Hoy ocupa el pues-to 14 en el «stock» de inversión proceden-te del resto del mundo y es número dos de Europa, sólo superada

ABCEMPRESA Domingo, 13 de octubre de 2013 / Nº 240 / abc.es/economía

Polo de atracción inversorEl Gobierno ha abierto en el último año una frenética agenda

internacional para mostrar las fortalezas de España y captar capital

GUY SORMAN «Más allá del conflicto presupuestario en Washington» [28]

J. D

E V

EL

AS

CO

Page 2: Revista de Prensa - aecarretera.com 13 oct2013.pdf · Hoy ocupa el pues-to 14 en el «stock» de inversión proceden-te del resto del mundo y es número dos de Europa, sólo superada

Total inversión bruta extranjera

(cifras en millones de euros)

Inversión por país de origen

El reparto del dinero prestado

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad

2012

Francia

Luxe.

P .B

ajos

R. U

nido

EE.UU

.

Méxic

o

España

Ale

mania

Bélg

ica

Hong K

ong

Irla

nda

Suiza

Arg

elia

Venezuela

Italia

Canadá

Qata

r

Japón

Corea S

.

7.753

2013

8.629

1.598

(352,5)1.094

(117,9)558

(-24,5)

469

(-2,9)

375

(-78,8) 335

(-61,0)283

(546) 267

(-76,3) 240

(626)236

(488) 182

(-) 150

(62,9)138

(-)

137

(501,2)129

(-8,4)73

(625,7)64

(-)51

(36,6)46

(-83,6 )

Inversión de empresas

españolas que tras

pasar por un país

intermediario vuelve

a España

Es

ca

la r

ota

Es

ca

la r

ota

MARÍA JESÚS PÉREZ, SUSANA ALCELAY

Chile, Guatemala, Paraguay, Colombia, Marruecos, Is-rael, Kazajstán, Japón, Ale-mania, Mozambique, pró-ximamente Corea y Chi-na... En el último año el

Gobierno –sobre todo representado por Mariano Rajoy, y los ministros José Manuel García Margallo, José Manuel Soria, Ana Pastor, Luis de Guindos, y el secretario de Estado, Jaime García-Legaz– se ha volcado en un frenético «road show» por todo el mundo. ¿El objetivo? Vender la solvencia de Es-paña y convencer a los inversores de las bondades de la economía españo-la y del compromiso del país con la re-formas y con los objetivos de déficit marcados por la Unión Europea. En definitiva, trasladar el mensaje a me-dio mundo de que lo peor ha pasado y de que la economía española ha entra-do en la pista de la recuperación, lo que hace de España un interesante país donde volver a invertir.

En una de las últimas paradas, Ja-pón, Rajoy vendió a los inversores ni-pones una España bien distinta a la de

España, de «road show»... una

hace un año, un país que ha dejado atrás la «percepción sombría» de su economía y que, tras las reformas en marcha, es el lugar idóneo para inver-tir, sobre todo ahora, cuando la recu-peración llama a las puertas. El viaje al país nipón se producía unas sema-nas después de haberse frustrado las aspiraciones de Madrid para albergar los Juegos Olímpicos de 2020; ahora, el Ejecutivo aspira a hacerse con ape-titosos contratos para que las empre-sas españolas puedan construir algu-nas de las numerosas infraestructu-ras que están pendientes en el país.

El viaje resultó ser muy producti-vo, según coinciden varias personali-dades allí desplazadas. El día 2 de oc-tubre, Manuel Teruel, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Co-mercio, inauguró el XVI Foro España-Japón –organizado por CEOE y que reúne a empresas y sociedad civil de España y Japón– junto a Rajoy y Gar-cía-Legaz, también presidente de ICEX España Exportación e Inversiones, or-ganismo encargado de firmar con su homónimo nipón «Jetro» un memo-rándum de entendimiento (MOU) para establecer un marco de colaboración

entre ambas instituciones y profundi-zar en las relaciones comerciales y oportunidades de inversión entre Es-paña y Japón.

Con este memorándum, ambos go-biernos buscan facilitar no sólo un in-tercambio comercial entre los dos paí-ses, también operaciones conjuntas en terceros países, tanto de exporta-

Desde enero, varios miembros del Ejecutivo viajan para explicar al mundo las veleidades y solvencia de un país en recuperación

Hasta julio, la inversión extranjera en España –concentrada en Madrid, Cataluña y Baleares– creció un 11,3% y superó los 8.600 millones

ción como de inversión. «Son encuen-tros que no se pueden cuantificar mo-netariamente—explican fuentes del Ejecutivo—. De cualquier país traemos acuerdos de intenciones, propósitos de inversión, que luego pueden cuajar o no, y allí en el lugar ayudamos a que las empresas españolas desplazadas logren contactar con empresarios in-

De izq. a dcha, José Manuel Margallo, José Manuel Soria y Jaime García-Legaz

A fondo

4

EMPRESA

Page 3: Revista de Prensa - aecarretera.com 13 oct2013.pdf · Hoy ocupa el pues-to 14 en el «stock» de inversión proceden-te del resto del mundo y es número dos de Europa, sólo superada

Inversión por sectores

ABC

Agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca

Industrias extractivas

Industria manufacturera

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y a A.A

Suministro de agua, acti. saneamiento,

gestión de residuos

Construcción

Comercio mayor y menor,

reparación vehículos a motor

Hostelería

Información

y comunicaciones

Información y

comunicaciones

Actividades financieras

y de seguros

Actividades

inmobiliarias

Actividades profesionales,

científicas y técnicas

Actividades administrativas

y servicios auxiliares

Administración Pública y defensa,

Seguridad Social obligatoria

Educación

Actividades sanitarias y

otros servicios sociales

Actividades arttísticas, recreativas

y de entretenimiento

Otros servicios

Act. hogar empleadores pers. domest.

o produc. bienes-serv. uso propio

Actividades de organizaciones

y organismos extraterritoriales

0

0 0

16

122

137

5

1.107

2.376

792

393

246

305

145

95361

176

286

473

a maleta llena de oportunidades

teresados en tal o cual sector. Al final,

son acuerdos de cooperación que se

pueden materializar después».

Precisamente, según ha podido sa-

ber ABC, el presidente del Gobierno se

trajo de Japón la intención de Nissan

–el compromiso verbal a Rajoy de su

consejero delegado– de seguir invir-

tiendo en su planta de Barcelona. De

hecho, los directivos de la firma de au-

tomoción nipona ya han valorado asig-

nar nuevos modelos de la marca en

Barcelona, «señal de que actualmen-

te la planta catalana lo está haciendo

muy bien».

Un encuentro similar que se repi-

tió días antes, entre el ICEX y la agen-

cia estatal de promoción de Kazajstán,

Kaznex Invest, también con el objeti-

vo de intercambiar información en re-

lación a la atracción de inversiones

«compartir experiencias a través de la

celebración de seminarios y cursos de

formación, prestarse apoyo mutuo en

la celebración de foros de inversión,

exposiciones y ferias, así como coope-

rar en el ámbito de acuerdos interna-

cionales». De allí –un viaje preparado

con más tiempo que otros–, Rajoy tam-

bién sacó tajada:

aceleró la firma de

un acuerdo, de unos

400 millones de eu-

ros, entre la compa-

ñía estatal de ferro-carriles (KTZ) de

aquel país y Talgo

para diseñar, cons-

truir, homologar y

comercializar un

tren de cercanías

competitivo e inno-

vador. Cualquier ac-

tividad de fabrica-

ción que sea necesa-

ria hacer en España

se hará en las insta-

laciones de Talgo, y

cualquier actividad

de fabricación que

sea necesaria hacer en Kazajistán se

hará en la planta que tiene la empre-

sa española en Astaná, la capital del

país.

En definitiva, dos acuerdos «tipo»

que llegan después de otros similares

a lo largo del año, que vienen a cons-

tatar el cambio de percepción de los

países respecto al buen hacer español

para cumplir con sus obligaciones eu-

ropeas, una vez quedara en el olvido

la sombra del rescate al país.

Y es que no hace ni un año, de me-

diados de 2011 a mediados 2012, los

inversores, temerosos, esquivaron los

riesgos de invertir en España, enton-

ces sumida en una profunda recesión.

Pero el pasado verano comenzó a cam-

biar esa percepción. La Bolsa empezó

a despertar el interés de la comunidad

inversora en las grandes empresas es-

pañolas. Meses después, los últimos

datos oficiales acompañan. La inver-

sión bruta total en

participaciones en

el capital de empre-

sas residentes en Es-

paña se incrementó

en el primer semes-tre de este año en un

11,3%, y pasó de 7.753

a 8.629 millones de

euros, según datos

de Comercio.

Buenos datos,

pese a la coyuntura,

aunque España ha

sido tradicionalmen-

te uno de los países

favoritos para la in-

versión extranjera.

Hoy ocupa el pues-

to 14 en el «stock» de

inversión proceden-

te del resto del mundo y es número

dos de Europa, sólo superada por Rei-

no Unidos. En 2012, cuando la inver-

sión directa del exterior en el mundo

cayó un 15%, en España aumento un

3,7% con relación a la cifra de 2011. Las

casi 12.000 empresas de capital extran-

jero que operan en España tienen una

contribución al PIB del 15% y generan

1.200.000 puestos de trabajo.

Por ello, Estados Unidos, Iberoamé-

rica y Asia están en el punto del mira

De Kazajstán, Rajoy se trajo un acuerdo

firmado con Talgo de alrededor de 400 millones de euros

De Japón, el compromiso de Nissan de más inversiones en su planta de Barcelona

∑∑∑

REUTERS

DOMINGO, 13 DE OCTUBRE DE 2013WWW.ABC.ES/ECONOMIA

ABC EMPRESA

5

Page 4: Revista de Prensa - aecarretera.com 13 oct2013.pdf · Hoy ocupa el pues-to 14 en el «stock» de inversión proceden-te del resto del mundo y es número dos de Europa, sólo superada

Inversión extranjera por Comunidades Autónomas. En millones de euros

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad ABC

Madrid

3.539

Cataluña

1.666

Media de

inversiones

en España

345

Murcia

34

I. Canarias

3

Extremadura

0

País Vasco

85Navarra

2La Rioja

0Aragón

27

C. La Mancha

0

C. y León

85

Galicia

41

I. Baleares

684

Andalucía

219

Asturias

0

Cantabria

1

C. Valenciana

91

Ceuta y Melilla

0

A fondo

del Ejecutivo en el último año. El pa-sado enero Rajoy comenzaba su gira por Latinoamérica e invitaba a los em-presarios de esos países a venir a Es-paña y a invertir con el argumento de que nuestro país podía convertirse en la puerta de entrada al mercado euro-peo para sus compañías. «España pue-de desempeñar un papel muy relevan-te como puerta de entrada para las em-presas latinoamericanas al mercado europeo, mayor que el de Estados Unidos, con más de 490 millones de potenciales consumido-res y con un elevado po-der adquisitivo», dijo Ra-joy en Santiago de Chile.

Antes de la celebración de la 7ª Cumbre Celac-UE, que reunió a Jefes de Estado y de Gobier-no de Europa, América Latina y el Ca-ribe en Santiago de Chile, los días 26 y 27 de enero de 2013, se celebró una cumbre empresarial, en la que se apro-bó un «compromiso del sector produc-tivo para colaborar activamente con las políticas regionales que promue-van el desarrollo económico de los paí-ses como herramientas esenciales para erradicar la pobreza». Desplazados hasta la región, junto a Rajoy y algu-nos miembros de su gabinete, gran-des empresarios españoles y las Cá-maras de Comercio. Comenzaba así la gira española en pos de la inversión.

Razones para venir ¿Pero qué atractivos tiene España para invertir? Altas dosis de flexibilidad la-boral y salarios claramente a la baja

son los principales reclamos para atraer inversión extranjera. Un inge-niero, por ejemplo, llega a cobrar en España la tercera parte de lo que se cobraría por el mismo trabajo en Ale-mania o Suiza. Eso unido a la excelen-te preparación de los profesionales suma, sin duda, para los inversores.

España goza también de una situa-ción geoestratégica muy privilegiada —es la puerta al Mediterráneo, al nor-

te de África y a Latinoamérica y fa-cilita el acceso a 1.300 millones

de consumidores— y una po-tente red de infraestructuras moderna y de alta calidad, además de notables redes de transportes, energía y teleco-

municaciones. Pero España también ofrece grandes opor-

tunidades empresariales en algu-nos de los sectores de mayor expan-sión a nivel mundial: TIC, automoción, aeronáutica, medio ambiente, biotec-nología, renovables...

Esta misma semana el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Gar-cía-Margallo, animaba a los inverso-res extranjeros a confiar en el futuro de la economía española. Aseguraba que nuestro país ha dejado atrás la re-cesión y estimaba que para 2020 el PIB crecerá un 12% y se generarán unos 2.000.000 de empleos. Recordó el mi-nistro que España cuenta con un mer-cado de 47 millones de turistas extran-jeros al año y que es el segundo país del mundo en la industria de las líneas de alta velocidad.

Y es que el país está ya recogiendo –ahora sí– los primeros frutos de los ajustes, dada la «drástica» reducción

de la deuda, el aumento de la compe-titividad y los datos favorables de la balanza de pagos. De hecho, según la secretaría de Estado de Comercio, las exportaciones ya suponen el 33% del PIB, lo que ha convertido al sector ex-terior en el mayor factor de arrastre de la economía de país.

Con cautela, los miembros del Eje-cutivo que se desplazan fuera de nues-tras fronteras, muestran a los poten-ciales inversores optimismo, eso sí «con cautela», ya que, les explican, se

están sentando las bases para la esta-bilidad financiera e inversora.

En abril de este año, la Embajada de España en Washington celebraba el evento «Investment Opportunities in Spain. Why the time to invest es now» –«Oportunidades de inversión en España. Por qué ahora es el momen-to de invertir»–. Allí, junto a García-Legaz, acudieron Joachim Fels, direc-tor de Economía Global de Morgan Stanley; Rubén Ferrer, socio del bufe-te Gómez-Acebo y Pombo en Nueva

Flexibilidad laboral y

salarios a la baja, entre los

reclamos

Confianza inversora en España

∑∑∑

Bayer invierte más en sus intalaciones asturianas

La multinacional alemana Bayer ha invertido este año seis millones de euros en ampliar la capacidad de sus instalaciones de Lada, en Langreo (Asturias). El objetivo es incremen-tar un 25% la producción de ácido acetilsalicílico, lo que supondrá que a finales de año la fábrica española asuma el 100% de la producción mundial del principio activo de la Aspirina.

6.000millones más en ampliar la capacidad de producción de Bayer en Langreo

ArcelorMittal apuesta por su planta asturiana

La mayor empresa siderúrgica mundial, fundada en 2006 mediante la fusión entre Mittal Steel y Arcelor, con sede en Luxemburgo, anunció en septiembre inversiones por valor de 17,2 millones de euros en su sede asturiana, en Avilés. La inversión se destinará a mejorar la calidad del producto, la logística interna y el servicio al cliente. Además, incluirá nuevas líneas de producto.

17,2 millones para la calidad de produc-tos, logística y atención al cliente

Cemex y Holcim fusionan su negocio en España

Las cementeras Cemex (México) y Holcim (Suiza) fusionarán este año sus negocios en España. Cemex controlará el 75% de la sociedad mientras que Holcim tendrá el 25% restante. Sumarán unos 2.000 trabajadores y concentran sólo en Alicante unos 300 empleados en 36 centros, que se distribuyen en fábricas de cemento, plantas de hormigón y mortero y canteras.

20millones de euros será el incremento en el resultado de explotación de 2013

El fondo Apollo compra el banco EVO y Finanmadrid

El fondo de inversión estadouniden-se Apollo Management International ha comprado EVO, la filial de Novagalicia fuera de la comunidad gallega. Apollo constituirá así una entidad financiera independiente, mediante la segregación del negocio bancario de 80 oficinas de NCG Banco. También en marzo, la firma americana compró Finanmadrid a Bankia por 1,6 millones de euros.

60millones ha pagado el fondo de inversión por la filial de Novagalicia

6

EMPRESA

Page 5: Revista de Prensa - aecarretera.com 13 oct2013.pdf · Hoy ocupa el pues-to 14 en el «stock» de inversión proceden-te del resto del mundo y es número dos de Europa, sólo superada

York; José Carlos García de Quevedo,

director ejecutivo de Invest in Spain-

ICEX; Manel Martínez, vicepresiden-

te y director general de Artes Gráficas

de Hewlett-Packard e Ildefonso Soco-

rro, viceconsejero de Economía del Go-

bierno canario. Al encuentro, acudie-

ron diversas empresas extranjeras in-

teresadas en invertir en España.

Precisamente a éstas, iban dirigidos

los mensajes de los ponentes. Unos

mensajes que se repiten una y otra vez

en todos los viajes.

En concreto, Joachim Fels mencio-

nó a las «3R» que está llevando a cabo

España: reformas, reajuste y recupe-

ración. Fels aludió a la posibilidad de

que España se convierta en la próxi-

ma Alemania debido a que la caída de

costes laborales. Mientras, Ferrer abor-

daba otra de las claves ineludibles en

los discursos del Ejecutivo ante sus

homólogos extranjeros como «recla-

mo» inversor: la reforma laboral. Se-gún el socio de Gómez-Acebo y Pom-

bo, el resultado de la reforma ha apor-

tado una mayor flexibilidad así como

una moderación salarial que permite

aumentar la competitividad y produc-

tividad de España.

Potenciales todos ellos que han pla-

neado hasta hoy. La última salida del

Gobierno, el Encuentro Empresarial

España-Mozambique. Allí, 33 empre-

sas españolas y alrededor de 100 mo-

zambiqueñas se daban cita los días 8

y 9 de octubre en Maputo, en una la-

bor con tintes muy institucionales, en

un país por hacer, en el que se espera

una auténtica explosión de contratos

de infraestructuras –aeropuertos, vi-

vienda, autovías..–.

¿Por qué España?... algunas razones para venir y quedarse

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

El sector de las TIC mantiene gran potencial de crecimiento en España tras el dinamismo registrado en la última década. Nuestro país está entre los cinco principales mercados europeos y nuestras empresas en posiciones de liderazgo mundial. La facturación del sector registró los 104.373 millones en 2012. El valor añadido bruto a precios de mercado llegó a 62.182 millones, prácticamente el 6% del PIB del año. Las más de 30.300 empresas del sector TIC que operan en España emplean de forma directa a más de 459.000 trabajadores.

Biotecnología, farmacia y ciencias de la vida

España tiene sólidas capacidades científico-tecnológicas sobre las que se está consolidando una industria biofarmacéutica competitiva en el mundo. El sector biotecnológico cuenta con 1.715 empresas, da trabajo a 163.526 personas y factura 60.122 millones, produce el 2,5% de los artículos científicos del mundo y se sitúa como novena potencia científica mundial y quinta en el ranking de producción científica en la UE-15. La industria farmacéutica, por su parte, está entre las siete mayores del mundo y supone el 19,8% de la inversión en I+D privada en España.

Automoción

El sector de automoción tiene gran peso en la economía española. Su facturación supone un 6,1% del PIB, un 17,6% de las exportaciones y da empleo a un 8,7% de la población activa. España es el segundo país fabricante europeo de vehículos, y el noveno a nivel mundial. Las plantas españolas tienen un alto nivel de productivi-dad y varias de ellas están entre las 10 primeras de Europa. En 2011 se produjeron 2,37 millones de vehículos en España y se exportó el 89%. Y el desarrollo del vehículo eléctrico ofrece importantes oportunidades de negocio.

Medio ambiente

El sector factura 11.000 millones anuales y cuenta con más de 2.000 empresas que emplean a 420.000 profesionales. Las empresas españolas y sus trabajadores cuentan con amplia experiencia y conocimientos de reconocido prestigio mundial, especialmente en el sector del agua. En el pasado año, la UE concedió 85,8 millones a 29 proyectos españoles dedicados a la conservación de la natura-leza, el cambio climático, política medioambiental, tecnologías limpias e infor-mación y comunicación medioambiental a través de su programa Life+.

Aeronáutica

Esta industria ha crecido en la última década un 11,6% anual; en 2010 logró una facturación de 5.836 millones con una nómina de trabajadores de 37.298. España es líder mundial en materiales compuestos (especialmente, fibra de carbono), motores de turbina de gas y gestión del tráfico aéreo y ocupa la quinta posición en Europa en ventas y empleo. España ha participado en programas de aviación civil (Airbus con un 12% de participación en el modelo A350 XWB) y militar (14% del avión de combate Eurofighter y 15% del avión de transporte militar A400M).

Energías renovables

España ocupa una posición de liderazgo en el desarrollo de las energías renova-bles, tanto desde el punto de vista tecnológico como industrial. Es el primer país productor mundial de energía solar termoeléctrica, lidera el desarrollo y promo-ción de esta tecnología. Es también el cuarto productor mundial y el segundo europeo en energía eólica y el cuarto productor mundial de energía solar y fotovoltaica. El sector renovable emplea a 100.000 personas de forma directa e indirecta y cuenta con 4.000 compañías de distinto tamaño y actividad.

Logística y transporte

La inclusión de España dentro de los principales ejes de comunicación europeos ha generado una potente industria de transporte y logística, lo que ha situado a nuestro país como la plataforma logística del sur de Europa, con acceso a los mercados de Latinoamérica y norte de África. El sector de logística y transporte aporta casi el 4% al PIB nacional. Su volumen de negocio roza los 100.000 millo-nes y ha alcanzado un crecimiento del 21% en los cinco últimos años. El mercado logístico español es el quinto en Europa en términos de volumen y empleo.

El grupo mexicano ADO adquiere Avanza

La sociedad de capital riesgo

Doughty Hanson formalizó en

agosto la venta del Grupo Avanza, el

principal operador de autobuses

urbanos y de estaciones en España,

y el segundo en transporte interur-

bano, al grupo mexicano ADO,

segunda del sector en su país.

Avanza mantendrá su estructura y

dirección actual. 5.200 empleados,

1.885 autobuses, son sus valores.

490millones de deuda refinanciada, clave en el cierre de la operación

DOMINGO, 13 DE OCTUBRE DE 2013WWW.ABC.ES/ECONOMIA

ABC EMPRESA

7